ES2183113T5 - Reduccion de componentes con contenido en fosfolipidos en aceites comestibles conteniendo una cantidad elevada de fosforo no hidratable con el uso de una fosfolipasa, de una fosfolipasa de un hongo filamentoso que presenta actividad de fosfolipasa a y/o b. - Google Patents

Reduccion de componentes con contenido en fosfolipidos en aceites comestibles conteniendo una cantidad elevada de fosforo no hidratable con el uso de una fosfolipasa, de una fosfolipasa de un hongo filamentoso que presenta actividad de fosfolipasa a y/o b. Download PDF

Info

Publication number
ES2183113T5
ES2183113T5 ES97610056T ES97610056T ES2183113T5 ES 2183113 T5 ES2183113 T5 ES 2183113T5 ES 97610056 T ES97610056 T ES 97610056T ES 97610056 T ES97610056 T ES 97610056T ES 2183113 T5 ES2183113 T5 ES 2183113T5
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
phospholipase
oil
activity
enzyme
sequence
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES97610056T
Other languages
English (en)
Other versions
ES2183113T3 (es
Inventor
Ib Groth Clausen
Shamkant Anant Patkar
Kim Borch
Torben Halkier
Martin Barfoed
Kim Clausen
Claus Crone Fuglsang
Lone Dybdal
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Novozymes AS
Original Assignee
Novozymes AS
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Family has litigation
First worldwide family litigation filed litigation Critical https://patents.darts-ip.com/?family=27512756&utm_source=google_patent&utm_medium=platform_link&utm_campaign=public_patent_search&patent=ES2183113(T5) "Global patent litigation dataset” by Darts-ip is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Application filed by Novozymes AS filed Critical Novozymes AS
Application granted granted Critical
Publication of ES2183113T3 publication Critical patent/ES2183113T3/es
Publication of ES2183113T5 publication Critical patent/ES2183113T5/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A23FOODS OR FOODSTUFFS; TREATMENT THEREOF, NOT COVERED BY OTHER CLASSES
    • A23JPROTEIN COMPOSITIONS FOR FOODSTUFFS; WORKING-UP PROTEINS FOR FOODSTUFFS; PHOSPHATIDE COMPOSITIONS FOR FOODSTUFFS
    • A23J7/00Phosphatide compositions for foodstuffs, e.g. lecithin
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A21BAKING; EDIBLE DOUGHS
    • A21DTREATMENT, e.g. PRESERVATION, OF FLOUR OR DOUGH, e.g. BY ADDITION OF MATERIALS; BAKING; BAKERY PRODUCTS; PRESERVATION THEREOF
    • A21D8/00Methods for preparing or baking dough
    • A21D8/02Methods for preparing dough; Treating dough prior to baking
    • A21D8/04Methods for preparing dough; Treating dough prior to baking treating dough with microorganisms or enzymes
    • A21D8/042Methods for preparing dough; Treating dough prior to baking treating dough with microorganisms or enzymes with enzymes
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A23FOODS OR FOODSTUFFS; TREATMENT THEREOF, NOT COVERED BY OTHER CLASSES
    • A23KFODDER
    • A23K20/00Accessory food factors for animal feeding-stuffs
    • A23K20/10Organic substances
    • A23K20/189Enzymes
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C11ANIMAL OR VEGETABLE OILS, FATS, FATTY SUBSTANCES OR WAXES; FATTY ACIDS THEREFROM; DETERGENTS; CANDLES
    • C11BPRODUCING, e.g. BY PRESSING RAW MATERIALS OR BY EXTRACTION FROM WASTE MATERIALS, REFINING OR PRESERVING FATS, FATTY SUBSTANCES, e.g. LANOLIN, FATTY OILS OR WAXES; ESSENTIAL OILS; PERFUMES
    • C11B3/00Refining fats or fatty oils
    • C11B3/003Refining fats or fatty oils by enzymes or microorganisms, living or dead
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12NMICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
    • C12N9/00Enzymes; Proenzymes; Compositions thereof; Processes for preparing, activating, inhibiting, separating or purifying enzymes
    • C12N9/14Hydrolases (3)
    • C12N9/16Hydrolases (3) acting on ester bonds (3.1)
    • C12N9/18Carboxylic ester hydrolases (3.1.1)
    • C12N9/20Triglyceride splitting, e.g. by means of lipase

Landscapes

  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Microbiology (AREA)
  • Zoology (AREA)
  • Food Science & Technology (AREA)
  • Biochemistry (AREA)
  • Wood Science & Technology (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Polymers & Plastics (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • Genetics & Genomics (AREA)
  • Biomedical Technology (AREA)
  • Molecular Biology (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Biotechnology (AREA)
  • Oil, Petroleum & Natural Gas (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • General Engineering & Computer Science (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Animal Husbandry (AREA)
  • Enzymes And Modification Thereof (AREA)
  • Micro-Organisms Or Cultivation Processes Thereof (AREA)
  • Bakery Products And Manufacturing Methods Therefor (AREA)
  • General Preparation And Processing Of Foods (AREA)

Abstract

LA PRESENTE INVENCION SE REFIERE A UN METODO PARA REDUCIR EL CONTENIDO EN COMPONENTES QUE CONTIENEN FOSFORO EN ACEITES COMESTIBLES QUE INCLUYEN UNA ELEVADA CANTIDAD DE FOSFORO NO HIDRATABLE, DONDE DICHO METODO INCLUYE EL USO DE UNA FOSFOLIPASA. LA PRESENTE INVENCION SE REFIERE ADEMAS A UN ENZIMA CON ACTIVIDAD FOSFOLIPASA, UNA SECUENCIA DE ADN CLONADA QUE CODIFICA EL ENZIMA CON ACTIVIDAD FOSFOLIPASA, UN METODO PARA PRODUCIR EL ENZIMA, Y EL USO DE DICHO ENZIMA EN UNA SERIE DE APLICACIONES INDUSTRIALES.

Description

Reducción de componentes con contenido en fosfolípidos en aceites comestibles conteniendo una cantidad elevada de fósforo no hidratable con el uso de una fosfolipasa, de una fosfolipasa de un hongo filamentoso que presenta actividad fosfolipasa A y/o B.
Campo de la invención
La presente invención se refiere a un método para reducir el contenido de componentes con fósforo en un aceite comestible que incluye una elevada cantidad de fósforo no hidratable, mediante el uso de una fosfolipasa.
Además, la presente invención se refiere a una enzima con actividad fosfolipasa, a una secuencia clonada de ADN que codifica la enzima con actividad fosfolipasa, a un método para producir la enzima y al uso de dicha enzima para varias aplicaciones industriales.
Antecedentes de la invención Desgomado enzimático de aceites comestibles que incluyen una cantidad relativamente alta de contenido de fósforo no hidratable
Se conoce el uso de la fosfolipasa para el desgomado enzimático de un aceite comestible desgomado con agua (US 5.264.367, Metallgesellschaft, Röhm) para reducir el contenido de fósforo de dicho aceite comestible desgomado con agua.
No obstante, este proceso puede mejorarse, especialmente para realizar el desgomado enzimático de aceites comestibles que incluyen una alta cantidad de fósforo no hidratable (NHP) y/o cantidades relativamente altas de mucílago.
Consecuentemente, un objetivo de la invención es proporcionar un método para reducir el contenido de componentes con fósforo de dichos aceites, donde dicho método consta del uso de una fosfolipasa.
Una fosfolipasa de la invención
Fosfolípidos, como lecitina o fosfatidicolina, consisten en glicerol esterificado con dos ácidos grasos en una posición externa (sn-1) y mediana (sn-2) y esterificados con ácido fosfórico en la tercera posición; el ácido fosfórico, a su vez, puede ser esterificado para un aminoalcohol. Las fosfolipasas son enzimas que participan en la hidrólisis de fosfolípidos. Pueden distinguirse diferentes tipos de actividad fosfolipasa, incluyendo fosfolipasas A_{1} (PLA_{1}) y A_{2} (PLA_{2}), las cuales hidrolizan un grupo acilo graso (en la posición sn-1 y sn-2, respectivamente) para formar lisofosfolípido; y la lisofosfolipasa (o fosfolipasa B (PLB)), la cual puede hidrolizar el grupo acilo graso restante en lisofosfo-
lípido.
Esta invención se refiere i.a. a una fosfolipasa fúngica filamentosa que tiene la capacidad de hidrolizar uno y/o ambos grupos acilos grasos en un fosfolípido (es decir, presenta actividad PLA y/o PLB).
Enzimas fúngicas PLA y/o PLB caracterizadas previamente
Numerosas referencias describen la caracterización de la fosfolipasas fúngicas. Con el objetivo obtener una perspectiva del estado de la técnica precedente más fácilmente, las referencias se han agrupado en dos secciones.
La primera sección trata las referencias que describen la identificación de las fosfolipasas fúngicas, las cuales no se cree actualmente que están relacionadas con la fosfolipasa fúngica de la presente invención. Estas referencias se incluyen principalmente con el objetivo de resumir el estado de la técnica dentro del campo de la caracterización de las fosfolipasas fúngicas.
La segunda sección trata las referencias que describen la caracterización de las fosfolipasas fúngicas, las cuales se cree que tienen relevancia en cuanto a las fosfolipasas fúngicas de la presente invención.
Primera sección
Se han encontrado enzimas con actividad fosfolipasa A y/o B en varias fuentes fúngicas, incluyendo Penicillium notatum (también conocido como P. chrysogenum] N. Kawasaki, J. Biochem., 77, 1233-44, 1975; N. Masuda et al., Eur. J. Biochem., 202, 783-787, 1991), P. cyclopium (Process Biochemistry 30(5): 393-401 (1995)), Saccharomyces cerevisiae (M. Ichimasa et al., Agrie. Biol. Chem., 49 (4), 1083-89, 1985; F. Paultauf et al., J. Biol. Chem., 269, 19725-30, 1994), Torulaspora delbrueckii (del antiguo nombre Saccharomyces rosei; Y. Kuwabara, Agrie. Biol. Chem., 52 (10), 2451-58, 1988; FEMS, Microbiol. Letters, 124, 29-34), Schizosaccharomyces pombe (H. Oishi et al., Biosci. Biotech. Biochem., 60 (7), 1087-92, 1996), Aspergillus niger (Technical Bulletin, G-zyme^{TM} G999, Enzyme Bio-Systems Ltd.; Process Biochemistry 30(5): 393-401 (1995)) y Corticium centrifugum (S. Uehara et al., Agrie. Biol. Chem., 43 (3), 517-525,1979).
Segunda sección
La EP 575133 A2 describe el aislamiento y la caracterización de una fosfolipasa fúngica A1 obtenida a partir de Aspergillus y su uso para aplicaciones industriales.
No se describe ninguna información de la secuencia (ni ADN ni aminoácido) en la solicitud, ni ninguna estrategia o sugerencia para clonar cualquiera de las fosfolipasas de Aspergillus discutidas o indicadas en la solicitud.
Tsung-Che et al. (Phytopatological notes 58:1437-38 (1968)) describe brevemente la caracterización de una fosfolipasa de Fusarium solani.
La EP130064 describe una fracción aislada de un caldo de fermentación que presenta actividad lipasa obtenida de la cepa de Fusarium oxysporum, DSM 2672. Además, se describe su uso en las composiciones detergentes. No obstante, la EP 130.064 no describe esta fracción como exposición de cualquier actividad fosfolipasa.
La WO 96/13579 describe una lipasa obtenida de la cepa de Fusarium culmorum, CBS 513.94 que incluye su secuencia N-terminal.
No obstante, la WO 96/13579 no describe una enzima que presenta actividad fosfolipasa.
Se describe una secuencia de ADNc que codifica una lipasa de Fusarium heterosporum (Cloning and nucleotide sequence of cDNA encoding a lipase from Fusarium heterosporum, J. Biochem. 116, 536-540, 1994). Se cree que esta secuencia actualmente es la secuencia de ADN más relacionada en comparación con una secuencia clonada de ADN de la invención (Véase sección "Comparación con la técnica precedente" (véase abajo). No obstante, esta referencia no describe una enzima con actividad fosfolipasa.
Se describe una secuencia de ADNc que codifica una fosfolipasa B de Penicillum notatum (Eur. J. Biochem 202:783-787, 1991). Sin embargo, esta secuencia clonada de ADN tiene una homología muy limitada a una secuencia de ADN de la invención (Véase sección "Comparación con la técnica precedente" (véase abajo).
Aplicación industrial de las fosfolipasas
En la técnica se conocen varios usos de la fosfolipasas, como el uso de la fosfolipasa en, p. ej. el desgomado enzimático de un aceite desgomado con agua (US 5.264.367, Metallgesellschaft, Röhm); tratamiento del hidrolizado de almidón (particularmente del almidón del trigo) para mejorar la filtrabilidad (EP 219.269, CPC International); como aditivo para la masa del pan para mejorar la elasticidad del mismo (US 4.567.046, Kyowa Hakko); y para la preparación de lisolecitina con propiedades emulsionantes especiales.
Actualmente, la fosfolipasa Lecitase® (Novo Nordisk A/S) se usa comercialmente para el desgomado de aceites. Lecitase® es una enzima mamífera obtenida del páncreas de cerdo.
Es bien conocida la posibilidad de producir enzimas fúngicas recombinantemente con rendimientos aceptables industrial y económicamente, especialmente a partir de hongos filamentosos.
Consecuentemente, un objetivo de esta invención es proporcionar una fosfolipasa mejorada p. ej. para el uso en los procesos anteriormente descritos.
Además, un objetivo de la presente invención es describir unos procesos y métodos para la producción recombinante con rendimientos aceptables industrialmente de una fosfolipasa obtenida de un hongo filamentoso.
Resumen de la invención
La presente invención se describe en referencia a las reivindicaciones anexas.
El desgomado de agua de aceites comestibles se realiza mediante extracción con agua. En dicho tratamiento, una parte de los fosfátidos se deja en el aceite. Dicha parte está descrita por el término genérico "fosfátidos no hidratables" (NHP). En la producción de aceites, es esencial eliminar el contenido de NHP (US 5264367).
La presente invención proporciona un método para eliminar el contenido de NHP en un aceite que incluye una cantidad relativamente alta de NHP.
En consecuencia, en un primer aspecto la invención se refiere a un método para reducir el contenido de los componentes con fósforo en un aceite comestible que tiene un contenido de fósforo no hidratable de al menos 50 partes por millón medido por,
i)
tratamiento previo del aceite comestible, a 60ºC, mediante la adición de una solución que incluye monohidrato de ácido cítrico en agua (agua añadida vs. aceite equivale al 4,8% peso/peso; [ácido cítrico] en fase de agua = 106 mM, en emulsión de agua/aceite = 4,6 mM) durante 30 minutos;
ii)
transferencia de 10 ml del agua tratada previamente en emulsión de aceite a un tubo;
iii)
calentamiento de la emulsión al baño maría durante 30 minutos;
iv)
centrifugado a 5000 rpm durante 10 minutos,
v)
transferencia de aproximadamente 8 ml de la fase superior (de aceite) a un tubo nuevo y asentamiento durante 24 horas; y
vi)
posteriormente, extracción de 2 gr. de la fase clara superior para la medición del contenido de fósforo no hidratable (partes por millón) en el aceite comestible;
y donde dicho método consta del,
contacto de dicho aceite a un pH de 1,5-8 con una solución acuosa de una fosfolipasa A_{1}, una fosfolipasa A_{2} o una fosfolipasa B, cuya solución está emulsionada en el aceite hasta que el contenido de fósforo del aceite se reduce a menos de 11 partes por millón y posterior separación de la fase acuosa del aceite tratado.
En la presente, se describe una nueva fosfolipasa clonada.
Nuevas investigaciones de la actividad lipasa encontrada en Fusarium oxysporum, DSM 2672 (y descrita en EP 130.064) revelan que la fracción aislada consta de diferentes componentes que tienen actividad lipasa, de los cuales uno presentaba actividad fosfolipasa.
A pesar de varias dificultades técnicas (véase abajo), los presentes inventores han sido capaces de clonar una enzima que presenta actividad fosfolipasa A de una cepa del género Fusarium, más específicamente Fusarium oxysporum.
Ésta es la primera vez que una fosfolipasa A fúngica filamentosa ha sido clonada y, en consecuencia, la presente invención proporciona una secuencia clonada de ADN que codifica una enzima de la fosfolipasa A fúngica filamentosa.
En consecuencia, un aspecto de la invención se refiere a una secuencia clonada de ADN que codifica un polipéptido que tiene actividad fosfolipasa A, donde la secuencia de ADN se obtiene a partir de un hongo filamentoso.
Se describe una secuencia de ADNc que codifica una fosfolipasa B de Penicillum notatum en Eur. J. Biochem 202:783-787, 1991.
No obstante, esta secuencia de ADN muestra solamente una identidad de ADN muy limitada del 39% a la secuencia de ADN de la presente invención (SEC ID No 1 23-1060) y, además, una característica fisiológica como masa molecular varía considerablemente entre dicho PLB de P. notatum (66 kDa) y una fosfolipasa de la invención (29 \pm 10 kDa (véase abajo).
Además, una comparación con el nucleótido de la técnica precedente y secuencias de aminoácidos demuestran que la secuencia de ADN y/o la secuencia de aminoácidos codificada correspondiente de la invención tiene sólo una pequeña homología en comparación con cualquier secuencia de ADN y/o de aminoácidos de la técnica precedente (véase abajo).
En consecuencia, actualmente se cree que la información de la secuencia de ADN proporcionada en la presente solicitud será altamente valiosa para, por ejemplo, clonar otra fosfolipasa relacionada/homóloga que codifica secuencias de ADN, puesto que una sonda de hibridación específica y/o cebadores PCR pueden ahora fácilmente construirse basándose en dicha secuencia de ADN de la invención.
Además, actualmente se cree que es posible clonar una fosfolipasa A relacionada/homóloga y/o fosfolipasa B que codifica secuencias de ADN basada en la información de la secuencia proporcionada por la presente solicitud.
En consecuencia, en otro aspecto la invención se refiere a una secuencia clonada de ADN que codifica una enzima que presenta actividad fosfolipasa A y/o fosfolipasa B, cuya secuencia de ADN está seleccionada del grupo que incluye:
(a)
la fosfolipasa A que codifica parte de la secuencia de ADN clonada en plásmido pYES 2,0 presente en Escherichia coli DSM 11299;
(b)
la secuencia de ADN mostrada en las posiciones 23-1063 en la SEC ID NO 1, más preferiblemente en las posiciones 113-1063 en la SEC ID No 1, o incluso más preferiblemente en las posiciones 113-929 en la SEC ID No 1, o su cadena complementaria;
(c)
una secuencia de ADN que es homóloga al menos en un 70% con dichas secuencias de ADN definidas en (a) o (b);
(d)
una secuencia de ADN definida en (a) o (b), la cual codifica un polipéptido que presenta actividad fosfolipasa y es homóloga al menos en un 70% con la secuencia polipeptídica mostrada en las posiciones 31-346 de la SEC ID No 2, o más preferiblemente homóloga al menos en un 70% con la secuencia polipeptídica mostrada en las posiciones 31-303 de la SEC ID No 2;
(e)
una secuencia de ADN que se hibridiza con una sonda de ADN de doble cadena que incluye la secuencia de ADN mostrada en las posiciones 23-1063 en la secuencia ID No 1 a baja astringencia;
(f)
una secuencia de ADN que codifica para un polipéptido que tiene las mismas secuencias de aminoácidos en los residuos de las posiciones 1 a 346, 31 a 303 o 31 a 303 de la SEC ID No 2, o las secuencias de aminoácidos incluidas por cualquiera de las secuencias de ADN de (e); y
(g)
una secuencia de ADN que es un fragmento de las secuencias de ADN especificadas en (a), (b), (c), (d), (e), o (f).
Además, una fosfolipasa de la invención ha sido intensivamente caracterizada y se ha descubierto que tiene actividad fosfolipasa con un pH bajo; esta propiedad es muy adecuada para el uso en el desgomado del aceite. La fosfolipasa no es un enlace de membrana, el cual es adecuado para la producción comercial y purificación.
En consecuencia, en otro aspecto la invención se refiere a un polipéptido aislado que tiene actividad fosfolipasa A, cuyo polipéptido se obtiene de una cepa del género Fusarium y tiene
i)
actividad PLA en el margen de pH 3-10, medido a 40ºC;
ii)
una masa molecular de 29 \pm 10 kDa, como se determina por SDS-PAGE;
iii)
un punto isoeléctrico (pI) en el margen 4,5-8;
iv)
una temperatura óptima para la actividad fosfolipasa en el margen entre 25-55ºC, medido con lecitina como sustrato con un pH 5; y/o
v)
un pH óptimo para una actividad fosfolipasa en el margen de pH entre 6-12, medido con lecitina como sustrato a 37ºC.
Se muestra una secuencia de aminoácidos deducida de una fosfolipasa aislada de la invención en la secuencia ID No 2.
Se ha determinado la secuencia N-terminal de aminoácidos de una fosfolipasa madura, secretada y aislada. Dicha secuencia N-terminal demuestra que la parte madura de una fosfolipasa de la invención, la cual tiene la secuencia de aminoácidos mostrada en la secuencia ID No 2, comienza en el aminoácido No 31 en la secuencia ID No 2. Véase el ejemplo para más detalle (véase abajo).
Además, se ha determinado la secuencia C-terminal de una fosfolipasa activa y secretada de la invención, la cual tiene la secuencia de aminoácidos mostrada en la SEC ID No 2. Dicha fosfolipasa C-terminal determinada fue expresada recombinantemente en la cepa fúngica filamentosa Aspergillus oryzae. Véase el ejemplo para más referencia.
Estos resultados muestran que la enzima fue procesada en C-terminal durante la expresión de A. oryzae, y los resultados indican que el Ser303 en SEC ID No 2 es el residuo C-terminal más posible en la enzima activa y madura expresada. No obstante, está previsto que pueda incluso tener lugar un tratamiento adicional de C-terminal (dando un fragmento de dichas secuencias), y teniendo todavía una enzima activa y madura expresada.
En consecuencia, en otro aspecto la invención se refiere a una enzima aislada que presenta actividad fosfolipasa A y/o B siendo seleccionada del grupo que incluye:
(a)
un polipéptido codificado por la fosfolipasa A y/o B que codifica parte de la enzima de la secuencia de ADN clonada en plásmido pYES 2,0 presente en Escherichia coli DSM 11299;
(b)
un polipéptido que tiene una secuencia de aminoácidos como se muestra en las posiciones 31-346 de la SEC ID No 2;
(c)
un polipéptido que tiene una secuencia de aminoácidos como se muestra en la posición 31-303 de la SEC ID No 2;
(d)
un análogo del polipéptido definido en (a), (b) o (c) cuyo análogo es homólogo en al menos un 70% con dicho polipéptido; y
(e)
un fragmento de (a), (b) (c) o (d).
En la presente se describe un vector recombinante de expresión, el cual facilita la producción heteróloga recombinante de una enzima de la invención. De ese modo puede conseguirse una composición de la fosfolipasas altamente purificada, caracterizada por estar libre de impurezas homólogas. Esto resulta de una gran ventaja para numerosas aplicaciones industriales.
Los Ejemplos demuestran experimentalmente (véase abajo) que una fosfolipasa obtenida de una cepa de Fusarium culmorum y Fusarium oxysporum ha mejorado sus propiedades para el uso en aplicaciones industriales relevantes. Está previsto que las fosfolipasas obtenidas de una cepa del género Fusarium mejorará sus propiedades relevantes para el uso en aplicaciones industriales relevantes.
En la presente se describe el uso de una fosfolipasa obtenida de una cepa del género Fusarium, como una cepa de F. culmorum, F. heterosporum, F. solani, o en particular una cepa de Fusarium oxysporum, en un proceso que comprende el tratamiento de un fosfolípido o lisofosfolípido con fosfolipasa para hidrolizar los grupos acilos grasos.
En la presente se describe un cultivo biológico aislado y substancialmente puro de la cepa Escherichia coli DSM No.11299 que alberga una secuencia de ADN que codifica una fosfolipasa (la parte que codifica la fosfolipasa de la secuencia de ADN clonada en plásmido pYES 2,0 presente en Escherichia coli DSM 11299) obtenida de una cepa fúngica filamentosa Fusarium oxysporum, o cualquier mutante de dicha cepa E. coli que ha retenido la capacidad de codificación de la fosfolipasa.
Comparación de la homología secuencial con la técnica precedente
Se realizó una búsqueda de homología con la fosfolipasa de la invención contra el nucleótido y bases de datos de proteínas. La búsqueda de homología muestra que la secuencia más relacionada conocida era una lipasa de Fusarium heterosporum (en la figura 1 se ilustra una alineación de aminoácidos).
La secuencia de ADN de la invención (SEC ID No 1 23-1060) que codifica la fosfolipasa muestra sólo el 62% de homología del ADN con la secuencia de la lipasa conocida de Fusarium heterosporum (referencia S77816 de la base de datos Genbank), y la correspondiente secuencia de aminoácidos de la fosfolipasa de la invención (SEC ID No 2) muestra sólo el 60% de homología con una secuencia de aminoácidos deducida basada en la secuencia de ADN conocida anteriormente mencionada (véase figura 1).
Esto demuestra que la secuencia de ADN y/o la secuencia de aminoácidos de una fosfolipasa de la invención es de hecho diferente de cualquier secuencia(s) conocida(s) de ADN y/o de aminoácidos.
Se describe una secuencia de ADNc que codifica una fosfolipasa B de Penicillum notatum (Eur. J. Biochem 202:783-787, 1991). No obstante, esta secuencia de ADN (referencia X60348 de la base de datos Genbank) muestra solamente una identidad del ADN muy limitada 39%, para la secuencia de ADN de la presente invención (SEC ID No 1, 23-1060), y la secuencia de aminoácidos correspondiente de la fosfolipasa de la invención (SEC ID No 2) muestra solamente el 20% de identidad para una secuencia de aminoácidos deducida basada en la secuencia conocida de ADN de PLB anteriormente mencionada.
El cálculo de la homología se realizó como se describe más adelante en esta especificación.
\vskip1.000000\baselineskip
Dibujos
Figura 1: Alineación de la secuencia de aminoácidos mostrada en SEC ID No 2 con una secuencia de lipasas de la técnica precedente de Fusarium heterosporum.
Figura 2: Comparación de la capacidad de desgomado enzimático de Lecitase^{TM} y una fosfolipasa de Fusarium oxysporum según la invención.
\vskip1.000000\baselineskip
Definiciones
Antes de debatir esta invención con más detalle, se definirán los siguientes términos.
"Una secuencia clonada de ADN": El término "secuencia clonada de ADN" se refiere a una secuencia de ADN clonada según los procedimientos de clonación estándar utilizados en la ingeniería genética para recolocar un segmento de ADN desde su ubicación natural a un sitio diferente donde se reproducirá. El proceso de clonación implica la escisión y aislamiento del segmento de ADN deseado, inserción de la parte de ADN en la molécula del vector e incorporación del vector recombinante en una célula donde se duplicarán múltiples copias o clones del segmento de ADN.
La "secuencia clonada de ADN" de la invención puede de forma alternativa denominarse "constructo de ADN" o " polinucleótido clonado que tiene una secuencia de ADN" "secuencia de ADN aislada".
"Obtenida de": A los efectos de la presente invención, el término "obtenida de", como se utiliza en este caso en conexión con una fuente microbiana específica, significa que la enzima y consecuentemente la secuencia de ADN que codifica dicha enzima se produce por la fuente específica o por una célula en la que se ha insertado un gen de la fuente.
"Un polipéptido aislado": Tal como se define en este caso, el término "un polipéptido aislado" o "fosfolipasa aislada", como se usa en referencia con la fosfolipasa de la invención, es una fosfolipasa o parte de la fosfolipasa la cual está esencialmente libre de otros polipéptidos no fosfolipasas, p. ej. al menos un 20% puro, preferiblemente al menos un 40% puro, más preferiblemente un 60% puro, incluso más preferiblemente un 80% puro, lo más preferiblemente un 90% puro e incluso lo más preferiblemente un 95% puro, como se determina por el sistema de
SDS-PAGE.
Cuando el polipéptido aislado es al menos puro en un 60%, puede utilizarse el término "un polipéptido muy aislado". El "polipéptido aislado" puede de forma alternativa denominarse "polipéptido purificado".
"Impurezas homólogas": Como se utiliza en este caso, el término "impurezas homólogas" significa cualquier impureza (p. ej. otro polipéptido que la enzima de la invención) que se origina de la célula homóloga de la cual se obtiene originariamente la enzima de la invención. En la presente invención la célula homóloga puede p. ej. ser una cepa de Fusarium oxysporum.
"Parte que codifica fosfolipasas": Como se utiliza en este caso, el término "parte que codifica fosfolipasas" utilizado en conexión con una secuencia de ADN significa la región de la secuencia de ADN que corresponde con la región traducida en una secuencia polipeptídica.
En la secuencia de ADN mostrada en la SEC ID No 1, es la región entre el primer codón de iniciación "ATG" (codón "AUG" en ARNm) y el codón de terminación siguiente ("TAA", "TAG" o "TGA").
El polipéptido traducido puede adicionalmente, además de la secuencia madura que presenta actividad fosfolipasa, comprender una señal N-terminal y/o una secuencia propeptídica. La secuencia de la señal generalmente guía la secreción del polipéptido y el propéptido guía generalmente el pliegue del polipéptido. Para más información véase Egnell, P. et al. Molecular Microbiol. 6(9):1115-19 (1992) o Stryer, L., "Biochemistry" W.H., Freeman and Company/New York, ISBN 0-7167-1920-7.
"Modificación(es) de una secuencia de ADN y/o secuencia de aminoácidos" El término "modificación(es)" usado en conexión con modificación(es) de una secuencia de ADN y/o de aminoácidos como se discute en la presente, está definido para incluir una modificación química así como una manipulación genética. La(s) modificación(es) puede(n) ser sustitución, supresión y/o inserción dentro o en el amino ácido(s) de interés.
"Fosfolipasa A": El término "Fosfolipasa A" usado aquí en conexión con una enzima de la invención se destina para cubrir una enzima con actividad fosfolipasa A1 y/o Fosfolipasa A2.
\quad
\underbar{La fosfolipasa A1} está definida según la clasificación enzimática EC estándar como EC 3.1.1.32.
\quad
Nombre oficial: Fosfolipasa A1 (PLA1).
\quad
Reacción catalizada:
\quad
fosfatidicolina + H(2)O <>
\quad
2-acilglicerofosfocolina + un anión de ácido graso
\quad
Comentario(s): tiene una especificidad mucho más amplia que la ec 3.1.1.4.
\quad
La \underbar{fosfolipasa A2} está definida según la clasificación enzimática EC estándar como EC 3.1.1.4
\quad
Nombre oficial: fosfolipasa A2 (PLA2).
\quad
Nombre(s) alternativo(s): fosfatidilcolina 2-acilhidrolasa. lecitinasa a; fosfatidasa; o fosfatidoslipasa.
\quad
Reacción catalizada:
\quad
fosfatidicolina + h(2)o <>
\quad
1-acilglicerofosfocolina + un anión de ácido graso
\quad
Comentario(s): también actúa sobre fosfatidiletanolamina, plasmalógeno de colina y fosfátidos, eliminando el ácido graso retenido en la 2-posición.
\newpage
"Fosfolipasa B": La fosfolipasa B está definida según la clasificación enzimática EC estándar como EC 3.1.1.5.
Nombre oficial: lisofosfolipasa.
Nombre(s) alternativo(s): lecitinasa b; lisolecitinasa; fosfolipasa b; o plb.
Reacción catalizada:
2-lisofosfatidilcolina + h(2)o <>
glicerofosfocolina + un anión de ácido graso
\vskip1.000000\baselineskip
"Actividad fosfolipasa": El término "actividad fosfolipasa" o "que tiene/presenta actividad fosfolipasa" como se utiliza en este caso en conexión con una enzima de la invención, se destina para especificar una enzima que tiene al menos la cantidad de actividad fosfolipasa (que sea PLA o PLB) definida experimentalmente a continuación.
En consecuencia, una enzima que presenta actividad fosfolipasa se define aquí como una enzima que en el "ensayo fosfolipásico monomolecular" mostrado en el ejemplo 6 de la presente (véase abajo) tiene una actividad fosfolipasa de al menos 0,25 nmol/min, dosis enzimática: 60 \mug, a 25ºC; más preferiblemente al menos 0,40 nmol/min, dosis enzimática: 60 \mug, a 25ºC; más preferiblemente al menos 0,75 nmol/min, dosis enzimática: 60 \mug, a 25ºC; más preferiblemente al menos 1,0 nmol/min, dosis enzimática: 60 \mug, a 25ºC; más preferiblemente al menos 1,25 nmol/min, dosis enzimática: 60 \mug, a 25ºC; e incluso más preferiblemente al menos 1,5 nmol/min, dosis enzimática: 60 \mug, a 25ºC.
Actualmente se cree que sólo las enzimas que tienen dicha actividad fosfolipasa significante son de importancia industrial, por ejemplo para el uso en el desgomado (US 5.264.367).
"Una lipasa con una actividad fosfolipasa lateral": El término "lipasa con actividad fosfolipasa lateral" se define, en consecuencia, como una lipasa con una actividad fosfolipasa lateral, donde la actividad fosfolipasa lateral en el "ensayo fosfolipásico monomolecular" mostrado en el ejemplo 6 es menor que las figuras mencionadas anteriormente.
Varias lipasas tienen dicha actividad fosfolipasa lateral. En el ejemplo 6 de la presente (véase abajo), se muestran algunas lipasas que tienen una actividad fosfolipasa lateral.
"Un aceite crudo": Un aceite crudo (también llamado aceite no desgomado) puede ser un aceite prensado o extraído o una mezcla derivada de p. ej. semilla de colza, soja o girasol. El contenido de fosfátidos en un aceite crudo puede variar de 0,5-3% peso/peso correspondiente a un contenido de fósforo en el margen de 200-1200 partes por millón, más preferiblemente en el margen de 250-1200 partes por millón. Aparte de los fosfátidos, el aceite crudo también contiene pequeñas concentraciones de carbohidratos, compuestos de azúcar y ácidos metálicos/fosfátidos complejos de Ca, Mg y Fe.
"Un aceite semicrudo": Cualquier aceite que no es un aceite crudo, pero que tiene un contenido de fosfátidos de 250 partes por millón, más preferiblemente 500 partes por millón. Dicho aceite podría p. ej. conseguirse sometiendo un aceite crudo a un proceso similar al proceso de "aceite desgomado con agua" descrito a continuación.
"Un aceite desgomado con agua": Normalmente se obtiene un aceite desgomado con agua mediante la mezcla de 1-3% peso/peso de agua caliente con aceite crudo caliente (60-90ºC). Los períodos normales de tratamiento son de 30-60 minutos. La fase del desgomado con agua remueve los fosfátidos y gomas mucilaginosas, que se vuelven insolubles en el aceite cuando se hidratan. Las gomas y fosfátidos hidratados pueden separarse del aceite mediante asentamiento, filtración o centrifugado, el centrifugado es la práctica más predominante.
El objeto esencial en dicho proceso del desgomado con agua es separar los fosfátidos hidratados del aceite. La mezcla de agua caliente en el aceite, descrita anteriormente, debería entenderse aproximadamente como una mezcla de una solución acuosa en el aceite según los procedimientos estándar de desgomado con agua en la técnica.
De forma alternativa, el proceso aquí denominado "aceite desgomado con agua" puede denominarse "refinación húmeda para eliminar mucílago"(véase US 5.264.367).
\vskip1.000000\baselineskip
Descripción detallada de la invención Un método para el desgomado enzimático de un aceite comestible que incluye una cantidad alta de fosfátidos/fosfolí- pidos no hidratable
En un aspecto, la invención proporciona el uso de un polipéptido que presenta actividad fosfolipasa A en un proceso para reducir el contenido de fosfolípido en un aceite comestible, según se define en la reivindicaciones.
Para la presente invención la cantidad de fósforo no hidratable en un aceite comestible está medida mediante,
i)
tratamiento previo del aceite comestible, a 60ºC, mediante la adición de una solución que incluye monohidrato de ácido cítrico en agua (agua añadida vs. aceite equivale a 4,8% peso/peso; [ácido cítrico] en fase acuosa = 106 mM, en una emulsión de agua/aceite = 4,6 mM) durante 30 minutos;
ii)
transferencia de 10 ml del agua tratada previamente en una emulsión de aceite a un tubo;
iii)
calentamiento de la emulsión al baño maría durante 30 minutos;
iv)
centrifugado a 5000 rpm durante 10 minutos,
v)
transferencia de aproximadamente 8 ml de la fase superior (de aceite) a un tubo nuevo y asentamiento durante 24 horas;
vi)
tras del asentamiento, extracción de 2 g de la fase clara superior para la medición del contenido de fósforo no hidratable (partes por millón) en el aceite comestible.
\vskip1.000000\baselineskip
Para más detalles, a continuación se hace referencia a los ejemplos.
Como se ilustra en los ejemplos de la presente, la composición de fosfolípidos (fosfolípidos hidratables vs. no hidratables) de diferentes aceites comestibles varía considerablemente. Consecuentemente, el nivel de fosfolípido restante en diferentes aceites desgomados de agua variará sobre una amplia gama (p. ej. alrededor de 30 partes por millón a 200 partes por millón).
Para el desgomado enzimático, la dosificación óptima de enzimas depende de la cantidad de fosfátidos no hidratables presente después del desgomado con agua o pretratamiento con ácido cítrico/agua tal como se ha definido anteriormente.
Además, cuanto más alta es la cantidad de fosfátidos no hidratables presente en el aceite, más eficaz es el método de desgomado enzimático.
La presente invención proporciona un método para eliminar el contenido de NHP del aceite que incluye una cantidad relativamente alta de NHP.
Preferiblemente, el aceite comestible consta de un contenido de fósforo no hidratable de al menos 60 partes por millón, más preferiblemente al menos 100 partes por millón e incluso más preferiblemente de al menos 200 partes por millón.
Más preferiblemente, el aceite comestible consta de un contenido de fósforo no hidratable en el margen de 60-500 partes por millón, más preferiblemente en el margen de 100-500 partes por millón e incluso más preferiblemente en el margen de 200-500 partes por millón.
Un aceite comestible definido como que tiene una cantidad relativamente alta de fósforo no hidratable, según esta descripción, puede ser un aceite desgomado con agua o más preferiblemente un aceite crudo o un aceite semicrudo.
En consecuencia, una forma de realización de la invención se refiere a un método según el primer aspecto de la invención, donde dicho aceite comestible es un aceite crudo, caracterizado por el hecho de que dicho aceite crudo comestible, antes de llevar a cabo el método de la invención, es un aceite con un contenido de fósforo superior a 250 partes por millón (ppm), cuyo aceite no ha sido desgomado con agua (el desgomado con agua consta de la mezcla de agua caliente con un aceite crudo caliente seguido por la eliminación de fosfátidos que se vuelven insolubles en el aceite cuando se hidratan) antes de llevar a cabo el método de la invención.
Preferiblemente, dicho aceite comestible crudo tiene, antes de llevar a cabo dicho método de la invención, un contenido de fósforo superior a 350 partes por millón, más preferiblemente superior a 400 partes por millón, incluso más preferiblemente superior a 500 partes por millón y más preferiblemente superior a 600 partes por millón.
Además, dicho aceite comestible crudo preferiblemente tiene, antes de llevar a cabo dicho método de la invención, un contenido de fósforo en el margen de 250-1500 partes por millón, más preferiblemente en el margen de 350-1500 partes por millón, incluso más preferiblemente en el margen de 500-1500 partes por millón y más preferiblemente en el margen de 500-1500 partes por millón.
El método del desgomado enzimático de un aceite comestible crudo según la invención es de ventaja sobre el método de la técnica precedente para el desgomado enzimático de aceites comestibles desgomados con agua (US 5.264.367), puesto que un método de desgomado enzimático directo para el tratamiento de un aceite crudo, según la invención, eliminará la fase previa del desgomado con agua del aceite.
Esto ahorra tiempo y dinero. Normalmente se obtiene un aceite desgomado con agua mediante la mezcla de agua caliente con aceite crudo caliente (60-90ºC) durante normalmente 30-60 minutos. Por el contrario, el proceso completo de desgomado enzimático de aceites crudos según la invención puede realizarse en menos de 1 hora, con tratamiento enzimático real durante alrededor de 25 minutos. Véanse los ejemplos para más detalles.
Además, un aceite comestible definido como que tiene una cantidad relativamente alta de un fósforo no hidratable, según esta descripción, puede ser un aceite semicrudo.
En consecuencia, una forma de realización de la invención se refiere a un método según el primer aspecto de la invención, donde dicho aceite comestible es un aceite comestible semicrudo, caracterizado por el hecho de que dicho aceite comestible semicrudo, antes de llevar a cabo el método de la invención, tiene un contenido de fósforo superior a 500 partes por millón (ppm), y donde dicho aceite ha sido desgomado con agua antes de llevar a cabo el método de la invención.
Preferiblemente, dicho aceite comestible semicrudo es un aceite que, antes de llevar a cabo dicho método, tiene un contenido de fósforo superior a 600 partes por millón (ppm), más preferiblemente superior a 750 partes por millón (ppm).
En general, el desgomado con agua de un aceite comestible reducirá los contenidos de fósforo del aceite a un nivel inferior a 500 ppm.
En consecuencia, un aceite semicrudo como se describe en este caso puede p. ej. haber sido sólo parcialmente desgomado con agua antes de llevar a cabo un método para reducir el nivel de componentes con fósforo de un aceite comestible según la invención.
El término "desgomado parcialmente con agua" denota que el procedimiento de desgomado con agua del aceite ha sido sólo un proceso parcial/corto en comparación con el procedimiento de desgomado con agua estándar.
Un proceso "parcialmente desgomado con agua" puede realizarse mezclando sólo un 0,5% de agua caliente en el aceite (el estándar es 1-3% de agua caliente. Véase sección "Definiciones") o reduciendo el período de tratamiento a 10 minutos (el estándar es 30-60 minutos).
De forma alternativa, un aceite semicrudo tal como se define aquí, puede ser una mezcla de un aceite crudo y un aceite semicrudo.
Una forma de realización de la invención se refiere a un método según cualquiera del primer aspecto de la invención, la cual comprende las fases siguientes:
i)
ajuste de la temperatura del aceite comestible a una temperatura entre 25ºC-70ºC;
ii)
tratamiento previo del aceite comestible a la anterior temperatura ajustada mediante la adición de un 0,5-6% (por peso relativo al aceite) de una solución acuosa que incluye al menos el 85% de agua durante 5-120 minutos, donde dicho pretratamiento no está seguido por la extracción de mucílago hidratado y contenido de fósforo en el aceite;
iii)
ajuste del pH de la emulsión de agua/aceite a un pH entre 1,5-8 (p. ej. mediante la adición de una cantidad adecuada de una solución de NaOH);
iv)
contacto de la emulsión agua/aceite con una solución acuosa de una fosfolipasa (a una temperatura (+/- 5ºC) ajustada según la fase i), cuya fosfolipasa se emulsiona en el aceite hasta que el contenido fosfórico del aceite se reduce a menos de 11 ppm;
v)
separación de la fase acuosa del aceite tratado.
La temperatura del aceite comestible en la fase i) se ajusta preferiblemente a una temperatura que es la temperatura óptima de la actividad fosfolipasa de la enzima usada en el método.
Para la fosfolipasa comercialmente disponible Lecitase^{TM} (Novo Nordisk A/S), ésta es de alrededor 60ºC, y para una fosfolipasa de la invención obtenida a partir del género fúngico filamentoso Fusarium, es de alrededor 45ºC. Véanse los ejemplos para más detalles en relación a esta cuestión.
Está previsto que una mayoría de la fosfolipasas fúngicas filamentosas tendrán una temperatura óptima de alrededor 35-50ºC.
En consecuencia, una forma de realización de la invención se refiere al método descrito anteriormente, donde la temperatura del aceite comestible en la fase i) está ajustada a una temperatura entre 35ºC-50ºC y la fosfolipasa usada en la fase iv) se obtiene de una cepa fúngica filamentosa.
En la fase ii) del método anterior, el aceite comestible es previamente tratado en la temperatura ajustada (fase i) mediante la adición de un 0,5-6% (por peso relativo al aceite) de una solución acuosa que incluye al menos el 85% de agua durante 5-120 minutos y donde dicho pretratamiento no es seguido por la extracción del contenido de fósforo y mucílago hidratado en el aceite.
Este paso es un paso del pretratamiento estándar en el desgomado enzimático de aceites comestibles (US 5.264.367; US 5.558.781). El propósito de la fase ii) es hidratar los componentes hidratables/hidrofílicos (como el contenido de fósforo hidratable) en el aceite comestible, el cual cuando se hidrata se vuelve insoluble en el aceite.
No obstante, esta fase es diferente de lo que se denomina "desgomado con agua de un aceite comestible" en el presente contexto. Una diferencia importante es que dicha fase de pretratamiento no elimina los fosfátidos y mucílago hidratados del aceite. La extracción de dicho contenido hidratado del aceite es el objetivo principal del desgomado con agua de los aceites comestibles.
En consecuencia, cuando la fosfolipasa contacta con el aceite en la fase iv) anterior, el aceite todavía consta de dichos fosfátidos y mucílago hidratados.
En otras palabras, si el aceite comestible es un aceite comestible desgomado sin agua, el método anteriormente mencionado describe un método de desgomado enzimático simplificado, el cual no elimina los fosfátidos y mucílago hidratados del aceite antes de contactar con la fosfolipasa.
Preferiblemente, la solución acuosa que incluye al menos un 85% de agua (fase ii anterior) consta adicionalmente de ácido cítrico. Preferiblemente, hay entre un 1-15% (peso/peso) de ácido cítrico en dicha solución acuosa, más preferiblemente hay entre un 3-11% (peso/peso) de ácido cítrico en dicha solución acuosa.
Preferiblemente, el período de tiempo en la fase ii) es de 15-50 minutos y más preferiblemente de 15-30 minutos.
Para más detalles en relación a dicho pretratamiento en la fase ii) anterior, se hace referencia a unos ejemplos en la presente.
En la fase iii) anterior el pH de la emulsión de agua/aceite se ajusta a un pH de 1,5-8 (p. ej. mediante la adición de una cantidad adecuada de una solución de NaOH). Esto se hace con el objetivo de ajustar el valor de pH del aceite antes de que fosfolipasa contacte con el aceite en la fase iv). En general, el valor de pH óptimo real dependerá de la enzima real usada para contactar el aceite en la fase iv). Para más detalles en relación a esta cuestión, se hace referencia a los ejemplos.
En general se prefiere, según el primer aspecto y sus formas de realización de la invención, que el contacto de dicho aceite con una solución acuosa que incluye una fosfolipasa se realice en un pH de 1,5-6, más preferiblemente en un pH de 3-6.
El valor de pH en el agua en la emulsión del aceite se mide tomando 2 ml de agua de la emulsión del aceite y mezclándolos con 2 ml de agua. Tras la separación de la fase, la capa de aceite superior resultante tiene que ser pipetada y el pH medido en la fase acuosa. Las medidas son transformadas en valores "reales" de pH por la fórmula siguiente pH_{real} = pH_{medido} - 0,38. Para más detalles se hace referencia a unos ejemplos.
Preferiblemente, en un método para reducir la cantidad de componentes con fósforo en un aceite comestible según la invención, la cantidad de una fosfolipasa que es emulsionada en el aceite está en el margen de 0,1-15 mg de enzima (sustancia seca)/kg de aceite, más preferiblemente 0,25-5 mg de enzima (sustancia seca)/kg de aceite, e incluso más preferiblemente 0,25-2,5 mg de enzima (sustancia seca)/kg de aceite.
En general, resulta de ventaja optimizar tanto la cantidad de la fosfolipasa usada como el tiempo usado para el desgomado enzimático de un aceite comestible para obtener un contenido de fósforo inferior a 11 ppm. La dosis de enzima óptima real y el período de tiempo, i.a., dependerá de la fosfolipasa real usada. Para más detalles en relación a la optimización de dosificación de enzimas y período de tiempo del método, se hace referencia a unos ejemplos.
Preferiblemente, en un método para reducir la cantidad de componentes con fósforo en un aceite comestible según la invención, el contenido de fósforo del aceite se reduce a menos de 11 ppm tras el contacto de dicho aceite con 0,5-6 mg de la fosfolipasa (sustancia seca)/kg de aceite, y donde la fosfolipasa está en contacto con dicho aceite durante un período de tiempo de 1-6 horas, más preferiblemente el contenido de fósforo del aceite se reduce a menos de 11 ppm tras el contacto de dicho aceite con entre 0,25-2,5 mg de la fosfolipasa (sustancia seca)/kg de aceite, y donde la fosfolipasa está en contacto con dicho aceite durante un período de tiempo de 15 minutos a 2 horas.
Véanse los ejemplos para más detalles en relación a la identificación de temperaturas óptimas para fosfolipasas individuales.
Preferiblemente, en todos los aspectos y formas de realización de un método para reducir la cantidad de componentes con fósforo en un aceite comestible según la invención, el contenido de fósforo del aceite se reduce a menos de 5 ppm.
El contenido de fósforo en el aceite se mide como partes por millón (ppm) en la fase de aceite del agua presente en la emulsión de aceite. El análisis del contenido de fósforo se realiza según el procedimiento 2.421 en "Standard Methods forte Analysis of Oils, Fats, and Derivatives, 7^{th} ed. (1987)". Para más detalles se hace referencia a unos ejemplos en la presente.
Se describe en la presente un método para reducir la cantidad de componentes con fósforo en un aceite comestible según la invención, donde la fosfolipasa se obtiene de una especie mamífera, en particular donde la fosfolipasa se obtiene de un páncreas en dicha especie mamífera, y más preferiblemente donde la fosfolipasa se obtiene de un páncreas de cerdo.
Se describe en la presente un método para reducir la cantidad de componentes con fósforo en un aceite comestible según la invención, la fosfolipasa se obtiene de un microorganismo, preferiblemente un hongo filamentoso, una levadura o una bacteria.
Preferiblemente, cuando dicho hongo filamentoso anteriormente mencionado es una especie dentro del género Fusarium, las cepas preferidas son cepas de F. culmorum, F. heterosporum, F. solani, o en particular de F. oxysporum.
Además, cuando dicho hongo filamentoso anteriormente mencionado es una especie dentro del género Aspergillus, las cepas preferidas son las cepas de Aspergillus awamori, Aspergillus foetidus, Aspergillus japonicus, Aspergillus niger o en particular de Aspergillus oryzae.
Además, en un método para reducir la cantidad de componentes con fósforo en un aceite comestible según la invención, el aceite comestible es preferiblemente un aceite de soja, aceite de semilla de girasol o, más preferiblemente, un aceite de semilla de colza.
Caracterización de la fosfolipasa obtenida de Fusarium oxysporum
Se ha caracterizado intensivamente una fosfolipasa de la invención obtenida de Fusarium oxysporum.
En consecuencia, se describe en la presente una Fosfolipasa A aislada que se obtiene de una cepa del género Fusarium y tiene actividad fosfolipasa A en el margen de pH 3-10 medido a 40ºC, más preferiblemente que tiene una actividad fosfolipasa A en el margen de pH 3-7 medido a 40ºC, más preferiblemente que tiene una actividad fosfolipasa A en el margen de pH 3,5-6 medido a 40ºC, e incluso más preferiblemente que tiene una actividad fosfolipasa A en el margen de pH 4,5-5,5 medido a 40ºC.
La actividad fosfolipasa A fue determinada con lecitina de soja como un ensayo de las bases de prueba del sustrato de NEFA), o en un tampón que incluye 2% Lecitina, 2% Tritón X-100, 20 mM Britton-Robinson (BR). Véanse los ejemplos para más detalles.
Se describe en la presente una Fosfolipasa A aislada, la cual se obtiene de una cepa del género Fusarium, es preferiblemente una que tiene una masa molecular de 29 \pm 10 kDa, más preferiblemente una masa molecular de 29 \pm 5 kDa, incluso más preferiblemente una masa molecular de 29 \pm 3 kDa y más preferiblemente una masa molecular de 29 \pm 2 kDa.
La masa molecular se mide por electroforesis SDS-PAGE como se describe con más detalle en la sección "Materiales y Métodos" (véase abajo).
Se describe en la presente una Fosfolipasa A aislada, la cual se obtiene de una cepa del género Fusarium, es preferiblemente una que tiene un punto isoeléctrico (pI) en el margen 4,5-8, más preferiblemente un punto isoeléctrico (pI) en el margen 5-7,5, e incluso más preferiblemente un punto isoeléctrico (pI) en el margen 5,5-7,5.
El punto Isoeléctrico (pI) fue determinado usando placas Ampholine PAGE de Pharmacia. Véase el ejemplo para más detalles, (véase abajo).
Se describe en la presente una Fosfolipasa A aislada, la cual se obtiene de una cepa del género Fusarium, es preferiblemente una que tiene una temperatura óptima para una actividad fosfolipasa en el margen entre 25-55ºC, medida con lecitina como sustrato con pH 5; más preferiblemente en el margen de 30-50ºC, medida con lecitina como sustrato con pH 5, e incluso más preferiblemente en el margen de 40-50ºC, medida con lecitina como sustrato con
pH 5.
La temperatura óptima para la actividad fosfolipasa fue medida en un tampón que incluye 2% lecitina, 2% Tritón X-100, 20 mM Britton Robinson tampón, con pH 5. Véase ejemplo para más detalles (véase abajo).
Se describe en la presente una Fosfolipasa A aislada, la cual se obtiene de una cepa del género Fusarium, es preferiblemente una que tiene una actividad fosfolipasa con pH óptimo en el margen de pH de 6-12, a 37ºC; más preferiblemente en el margen de pH de 7-11,5, a 37ºC; más preferiblemente en el margen de pH de 8-11, a 37ºC; e incluso más preferiblemente en el margen de pH de 8,5-11, a 37ºC.
El pH óptimo de la actividad fosfolipasa fue determinado en un tampón que incluye 2% Lecitina, 2% Tritón X-100, 20 mM Britton-Robinson (BR), a 37ºC. Véanse ejemplos para más detalles.
Se describe en la presente una fosfolipasa que consta de al menos dos de las cinco características físicas anteriormente mencionadas de la enzima (numeradas de i) a v)), más preferiblemente una fosfolipasa de la invención consta de al menos tres de las cinco características físicas anteriormente mencionadas de la enzima (numeradas de i) a v)), incluso más preferiblemente una fosfolipasa de la invención consta de al menos cuatro de las cinco características físicas anteriormente mencionadas de la enzima (numeradas de i) a v)), y de la forma más preferible una fosfolipasa de la invención consta de las cinco características físicas anteriormente mencionadas de la enzima (numeradas de i) a v)).
Tal como se ha descrito anteriormente, una fosfolipasa de la invención ha sido clonada, expresada recombinantemente, purificada, y se han determinado las secuencias N-terminal y C-terminal de la enzima activa secretada.
En consecuencia, otra forma de realización de la invención se refiere a un polipéptido aislado que tiene actividad fosfolipasa A, cuyo polipéptido se obtiene de una cepa del género Fusarium y tiene
i)
actividad PLA en el margen de pH 3-10, medido a 40ºC;
ii)
una masa molecular de 29 \pm 10 kDa, como se ha determinado determinado por SDS-PAGE;
iii)
un punto isoeléctrico (pI) en el margen 4,5-8;
iv)
una temperatura óptima para una actividad fosfolipasa en el margen de 25-55ºC, medida con lecitina como sustrato con pH 5; y/o
v)
un pH de la actividad fosfolipasa óptimo en el margen de pH 6-12, medido con lecitina como sustrato a 37ºC;
y adicionalmente consta de una secuencia de aminoácidos seleccionada del grupo que incluye:
(a)
un polipéptido codificado por la enzima fosfolipasa A que codifica parte de la secuencia de ADN clonada en plásmido pYES 2,0 presente en Escherichia coli DSM 11299;
(b)
un polipéptido que tiene una secuencia de aminoácidos tal como se muestra en las posiciones 31-346 de la SEC ID No 2;
(c)
un polipéptido que tiene una secuencia de aminoácidos tal como se muestra en la posición 31-303 de SEC ID No 2;
(d)
un análogo del polipéptido definido en (a), (b) o (c), el cual es homólogo en al menos un 70% con dicho polipéptido; y
(e)
un fragmento de (a), (b) (c) o (d).
En una forma de realización de la invención, el polipéptido aislado que tiene actividad fosfolipasa según la invención es la fosfolipasa con actividad fosfolipasa A1.
El polipéptido aislado que tiene actividad fosfolipasa según la invención es la fosfolipasa con actividad fosfolipasa A2 y, en incluso otra forma de realización, el polipéptido aislado que tiene actividad fosfolipasa es según la invención la fosfolipasa con actividad fosfolipasa B.
Preferiblemente, dicho polipéptido aislado que tiene una actividad fosfolipasa según la invención es fosfolipasa con actividad fosfolipasa A1.
Para ejemplos específicos de técnicas estándar para medir la actividad individual PLA1, PLA2 y/o PLB se hace referencia a unos ejemplos.
Se describe en la presente un polipéptido aislado con actividad fosfolipasa según la invención, donde la fosfolipasa es una fosfolipasa sustancialmente independiente de una concentración de Ca^{2+} medida como actividad fosfolipasa relativa a 5 mM EDTA y 5 mM Ca^{2+} en un ensayo de la actividad fosfolipasa que mide la liberación de ácidos grasos sin lecitina en un tampón que incluye 2% lecitina, 2% Tritón X-100, 20 mM citrato, pH 5; incubado durante 10 min. a 37ºC seguido por una parada de la reacción a 95ºC durante 5 minutos; donde la proporción de actividad fosfolipasa relativa a 5 mM EDTA/5 mM Ca^{2+} es superior a 0,25, más preferiblemente superior a 0,5 y más preferiblemente superior a 0,80.
Para más detalles relativos a la medición de la dependencia de la actividad enzimática en la concentración Ca^{2+}, se hace referencia a unos ejemplos.
Algunas lipasas pueden tener una actividad fosfolipasa limitada. En el presente contexto, esta actividad fosfolipasa limitada de dichas lipasas se definen como "una lipasa con actividad fosfolipasa lateral" (véase sección "Definiciones"). La presente invención se refiere a un polipéptido aislado que tiene una actividad fosfolipasa, donde la actividad fosfolipasa de dicho polipéptido aislado es tan alta como es de relevancia industrial.
En consecuencia, la invención se refiere a un polipéptido aislado que tiene una actividad fosfolipasa según la invención, donde la fosfolipasa es una fosfolipasa que tiene una actividad fosfolipasa que es al menos de 0,25 nmol/min, dosis enzimática: 60 \mug, a 25ºC; más preferiblemente al menos de 0,40 nmol/min, dosis enzimática: 60 \mug, a 25ºC; medido en un ensayo de la fosfolipasa monomolecular de la manera siguiente:
a.
en un equipo monomolecular (cuba de orden cero) en una superficie íntegramente purificada de una solución tampón (10 mM TRIS, pH 8,0, 25ºC) se extiende una capa monomolecular del fosfolípido DDPC (Di Dicanoil (C10) Fosfatidil Colina) de una solución de cloroformo;
b.
tras la relajación de la capa monomolecular (evaporación del cloroformo), se ajusta la presión de la superficie a 15 mN/m, correspondiente a una área media molecular de DDPC de aproximadamente 63 \ring{A}^{2}/molécula;
c.
se inyecta una solución tampón (como la anterior) que contiene 60 \mug de enzima a través de la capa monomolecular en la subfase del compartimiento de la reacción (cilindro con área 1520 mm^{2} y volumen 30400 mm^{3}) en el "cuba de orden cero";
d.
la actividad enzimática se determina a través de la velocidad de una barrera móvil que comprime la capa monomolecular con el objetivo de mantener la presión de la superficie constante, mientras las moléculas de sustrato insolubles son hidrolizadas en productos de reacción más hidrosolubles, donde el número de moléculas DDPC hidrolizadas por minuto por la enzima se estima desde el área media molecular (MMA) de DDPC.
Véase la sección "Definiciones" y ejemplos para más descripciones de las cantidades preferidas de las actividades fosfolipasas para un polipéptido aislado que tiene actividad fosfolipasa según la invención.
Además, la actividad fosfolipasa específica de una fosfolipasa según la invención puede medirse mediante unos ensayos estándar de la actividad fosfolipasa conocidos.
Se describe en la presente un polipéptido aislado que tiene actividad fosfolipasa según la invención, donde la fosfolipasa es una fosfolipasa que tiene una actividad fosfolipasa capaz de liberar al menos 7 \mumol de ácido graso libre/min./mg enzima; más preferiblemente al menos 15 \mumol de ácido graso libre/min./mg enzima; incluso más preferiblemente al menos 30 \mumol de ácido graso libre/min./mg enzima, y más preferiblemente al menos 50 \mumol de ácido graso libre/min./mg enzima medido de la manera siguiente:
la actividad fosfolipasa es medida en un ensayo que mide la liberación de ácidos grasos libres de lecitina en un tampón que incluye 2% lecitina, 2% Tritón X-100, 20 mM citrato, pH 5; incubado durante 10 min. a 37ºC seguido por una parada de reacción a 95ºC durante 5 minutos.
Para más detalles relativos a esta forma de realización de la invención se hace referencia a los ejemplos en la presente.
Un polipéptido aislado que tiene actividad fosfolipasa según la invención es muy adecuado para realizar el desgomado enzimático de un aceite comestible.
\vskip1.000000\baselineskip
En consecuencia, la invención se refiere a:
1.
un polipéptido aislado que tiene actividad fosfolipasa según la invención, donde la fosfolipasa es capaz de realizar el desgomado enzimático de un aceite comestible, según un método de la invención con el objetivo de reducir la cantidad de componentes con fósforo en un aceite comestible que incluye un contenido de fósforo no hidratable de al menos 50 ppm; y
2.
un polipéptido aislado que tiene actividad fosfolipasa según la invención, donde la fosfolipasa es capaz de realizar el desgomado enzimático de un aceite comestible desgomado con agua (que tiene un contenido de fósforo de 50-250 ppm) reduciendo de ese modo el contenido de fósforo del aceite a menos de 11 ppm, donde el proceso del desgomado enzimático consta del contacto de dicho aceite a un pH de 1,5-8 con una solución acuosa de la fosfolipasa que es emulsionada en el aceite hasta que el contenido de fósforo del aceite se reduce a menos de 11 ppm y separando posteriormente la fase acuosa del aceite tratado.
Preferiblemente, el polipéptido aislado que tiene actividad fosfolipasa según la invención es capaz de realizar dicho proceso de desgomado enzimático del aceite comestible desgomado con agua (definido anteriormente) en menos de 1,5 horas y usa menos de 2 mg fosfolipasa (sustancia seca)/kg de aceite.
Preferiblemente, un polipéptido aislado que presenta actividad fosfolipasa y que tiene la característica anteriormente mostrada de la invención se obtiene de una cepa fúngica filamentosa dentro del género Fusarium.
No obstante, sin limitarse a cualquier teoría actualmente se contempla que una fosfolipasa de la invención puede también obtenerse de otro microorganismo, preferiblemente otra cepa fúngica filamentosa. En la sección "Fuente microbiana" se ofrecen unos ejemplos (véase abajo).
Secuencia clonada de ADN
A pesar de varias dificultades técnicas (véase abajo sección "Protocolo para la clonación de una fosfolipasa fúngica filamentosa"), los presentes inventores han sido capaces de clonar una fosfolipasa que presenta actividad PLA de una cepa del género Fusarium, más específicamente Fusarium oxysporum.
Además, actualmente se cree que es posible clonar una fosfolipasa A y/o una fosfolipasa B relacionada que codifica la secuencia de ADN basada en la información de la secuencia proporcionada en la presente solicitud.
Se describe en la presente una secuencia clonada de ADN que codifica una enzima que presenta actividad fosfolipasa A y/o fosfolipasa B, cuya secuencia de ADN es seleccionada del grupo que incluye:
(a)
la parte que codifica la fosfolipasa A del polinucleótido clonado en plásmido pYES 2,0 presente en Escherichia coli DSM 11299;
(b)
la secuencia de ADN mostrada en la posiciones 23-1063 en la secuencia ID No 1, más preferiblemente las posiciones 113-1063 en la secuencia ID No 1, o incluso más preferiblemente las posiciones 113-929 en la secuencia ID No 1, o su cadena complementaria;
(c)
una secuencia de ADN que es homóloga al menos en un 70% con dicha secuencia de ADN definida en (a) o (b);
(d)
una secuencia de ADN definida en (a) o (b), la cual codifica un polipéptido que presenta actividad fosfolipasa y es homóloga al menos en un 70% con la secuencia polipeptídica mostrada en las posiciones 31-346 de la secuencia ID No 2, o más preferiblemente homóloga al menos en un 70% con la secuencia polipeptídica mostrada en las posiciones 31-303 de la secuencia ID No 2;
(e)
una secuencia de ADN que hibridiza con una sonda de ADN de doble cadena que incluye la secuencia de ADN mostrada en las posiciones 23-1063 en la secuencia ID No 1 con rigor bajo;
(f)
una secuencia de ADN que codifica para un polipéptido que tiene las secuencias de aminoácidos de residuos 1 a 346, 31 a 346 o 31 a 303 de la secuencia ID No 2 o las secuencias de aminoácidos codificadas por cualquiera de las secuencias de ADN de (e); y
(g)
una secuencia de ADN que es un fragmento de las secuencias de ADN especificadas en (a), (b), (c), (d), (e), o (f).
En esta especificación, cuando se hace referencia a la parte que codifica fosfolipasa de la secuencia clonada de ADN en plásmido pYES 2,0 presente en DSM 11299, tal referencia está también destinada a incluir la parte que codifica la fosfolipasa de la secuencia de ADN presentada en la secuencia ID No 1.
En consecuencia, los términos "la parte que codifica la fosfolipasa de la secuencia clonada de ADN en plásmido pYES 2,0 presente en DSM 11299" y "la parte que codifica la fosfolipasa de la secuencia de ADN presentada en la secuencia ID No 1" puede utilizarse indistintamente.
La secuencia de ADN puede ser de origen genómico, ADNc o sintético o de cualquier combinación de los mismos.
Se describe en la presente una secuencia clonada de ADN que codifica una enzima que presenta actividad fosfolipasa A y/o fosfolipasa B que tiene la secuencia de aminoácidos presentados como la parte madura de la secuencia ID No 2, la cual difiere de la secuencia ID No 1 por la degeneración del código genético.
La secuencia de ADN mostrada en la SEC ID No 1 y/o una secuencia de ADN análoga de la invención puede clonarse de una cepa del hongo filamentoso Fusarium oxysporum que produce la enzima con actividad fosfolipasa, u otro organismo relacionado como se describe con más detalle a continuación (véase sección "Fuentes microbianas").
De forma alternativa, la secuencia análoga puede formarse basándose en la secuencia de ADN presentada como la parte que codifica la fosfolipasa de la SEC ID No. 1, p. ej. puede ser una subsecuencia, y/o formarse mediante la introducción de sustituciones del nucleótido que no originan otra secuencia de aminoácidos de la fosfolipasa codificada por la secuencia de ADN, pero corresponde con el uso del codón del organismo huésped destinado a la producción de la enzima, o por la introducción de sustituciones del nucleótido que pueden originar una secuencia de aminoácidos diferente (es decir una variante de la fosfolipasa de la invención).
Cuando se realizan sustituciones del nucleótido, los cambios de aminoácidos son preferiblemente de carácter menor, es decir sustituciones conservadoras del aminoácido que no afectan significativamente al pliegue o actividad de la proteína; pequeñas eliminaciones, normalmente de uno hasta aproximadamente 30 aminoácidos; pequeñas extensiones de aminoterminales o carboxilterminal, como un residuo aminoterminal de metionina; un péptido de enlace pequeño de hasta aproximadamente 20-25 residuos; o una pequeña extensión que facilita la purificación, como un tracto polihistidina; un epítopo antigénico o un dominio de unión.
Ejemplos de sustituciones conservadoras están dentro del grupo de aminoácidos básicos, como arginina, lisina, histidina; aminoácidos ácidos, como ácido glutámico y ácido aspártico; aminoácidos polares, como glutamina y asparragina; aminoácidos hidrofóbicos, como leucina, isoleucina, valina; aminoácidos aromáticos, como fenilalanina, triptófano, tirosina; y aminoácidos pequeños, como glicina, alanina, serina, treonina, metionina. Para una descripción general de sustitución del nucleótido, véase p. ej. Ford et al., (1991), Protein Expression and Purífication 2, 95-107.
Será obvio para los expertos en la técnica que dichas sustituciones pueden llevarse a cabo fuera de las regiones fundamentales para la función de la molécula y dando todavía como resultado un polipéptido activo. Aminoácidos esenciales para la actividad del polipéptido codificado por la secuencia clonada de ADN de la invención y en consecuencia no sometida preferiblemente a la sustitución pueden identificarse según unos procedimientos conocidos en la técnica, como mutagénesis dirigida o mutagénesis de escaneado de alanina (cf. p. ej. Cunningham y Wells, (1989), Science 244, 1081-1085). En la última técnica, las mutaciones se introducen en cada residuo de la molécula y las moléculas mutantes producidas se evalúan por su actividad biológica (es decir fosfolipasa) para identificar los residuos de aminoácidos que son fundamentales para la actividad de la molécula. También pueden determinarse los lugares de interacción substrato-enzima mediante análisis de la estructura cristalina tal como se determina por técnicas como el análisis de resonancia magnética nuclear, cristalografía o marcado por fotoafinidad (cf. p. ej. de Vos et al., (1992), Science 255, 306-312; Smith et al., (1992), J. Mol. Biol. 224, 899-904; Wlodaver et al., (1992), FEBS Lett. 309, 59-64).
Los polipéptidos de la presente invención incluyen también polipéptidos fundidos o polipéptidos divisibles por fusión, en los cuales está fundido otro polipéptido en el N-terminal o el C-terminal del polipéptido o fragmento del mismo. Un polipéptido fundido se produce al fundir una secuencia de ácido nucleico (o una porción) que codifica otro polipéptido para una secuencia de ácido nucleico (o una porción) de la presente invención. En la técnica se conocen técnicas para la producción de polipéptidos fundidos e incluyen la ligadura de las secuencias de codificación que codifican los polipéptidos de modo que se encuentran en "marco" y de modo que la expresión del polipéptido fundido está bajo control del mismo promotor(es) y terminador.
La secuencia de ADN de la invención puede clonarse de la cepa Escherichia coli DSM No. 11299 usando técnicas de clonación estándar p. ej. tal como está descrito por Sambrook et al., (1989), Molecular Cloning: A Laboratory Manual. Cold Spring Harbor Lab.; Cold Spring Harbor, NY.
Puesto que los presentes inventores han resuelto el problema de desarrollar un ensayo de rastreo adecuado para su uso en una técnica de clonación por expresión para clonar una fosfolipasa de la invención, véase la sección con el título "Protocolo para la clonación de una fosfolipasa fúngica filamentosa", la secuencia de ADN de la invención puede ahora clonarse por cualquier método general que implique
\bullet
clonación, en vectores adecuados, una biblioteca de ADNc de cualquier organismo supuesto para producir la fosfolipasa de interés,
\bullet
transformación de células huésped de levadura adecuadas con dichos vectores,
\bullet
cultivo de las células huésped bajo condiciones adecuadas para expresar cualquier enzima de interés codificada por un clon en la biblioteca de ADNc,
\bullet
selección de clones positivos determinando cualquier actividad fosfolipasa de la enzima producida por dichos clones, y
\bullet
aislamiento del ADN que codifica la enzima de dichos clones.
De forma alternativa, puesto que la presente invención proporciona por primera vez una secuencia clonada de ADN que codifica una enzima PLA fúngica filamentosa, el ADN que codifica una fosfolipasa de la invención puede, según procedimientos bien conocidos, ser clonado convenientemente de una fuente adecuada como cualquiera de los organismos mencionados en la sección "Fuentes microbianas", usando sondas sintéticas de oligonucleótido preparadas sobre la base de una secuencia de ADN descrita aquí. Por ejemplo, una sonda de oligonucleótidos adecuada puede ser preparada basándose en la parte que codifica fosfolipasa de las secuencias nucleótidicas presentadas como SEC ID No 1 o cualquier subsecuencia adecuada de la misma, o la base de la secuencia de aminoácidos SEC ID No 2.
Adicionalmente, puesto que una secuencia clonada de ADN de la invención codifica un polipéptido que tiene actividad fosfolipasa según la invención, un número de las formas de realización específicas relativas a un polipéptido aislado que tiene actividad fosfolipasa de la invención son también formas de realización de la invención para una secuencia clonada de ADN de la invención que codifica un polipéptido que tiene actividad fosfolipasa. Consecuentemente, referencias y formas de realización preferidas de dicho polipéptido aislado que tiene actividad fosfolipasa se refieren también a una secuencia clonada de ADN de la invención.
Se describe en la presente una secuencia clonada de ADN según la invención, donde la fosfolipasa codificada por dicha secuencia de ADN es una fosfolipasa A1.
Se describe en la presente una secuencia clonada según la invención es una secuencia clonada de ADN, donde la fosfolipasa codificada por dicha secuencia de ADN es una fosfolipasa A2 y, en incluso una forma de realización adicional, una secuencia clonada según la invención es una secuencia clonada de ADN, donde la fosfolipasa codificada por dicha secuencia de ADN es una fosfolipasa B.
Preferiblemente, dicha secuencia clonada de ADN según la invención codifica un polipéptido que tiene actividad fosfolipasa A1.
Se describe en la presente una secuencia clonada de ADN según la invención, donde la fosfolipasa codificada por dicha secuencia de ADN es una fosfolipasa que es sustancialmente independiente de la concentración Ca^{2+} medida como:
actividad fosfolipasa relativa a 5 mM EDTA y 5 mM Ca^{2+} en un ensayo de la actividad fosfolipasa que mide la liberación de ácidos grasos libres de lecitina en
un tampón que incluye 2% lecitina, 2% Tritón X-100, 20 mM citrato, pH 5; incubado durante 10 min. a 37ºC seguido por una parada de reacción a 95ºC durante 5 minutos.;
donde la proporción de actividad fosfolipasa relativa a 5 mM EDTA/5 mM Ca^{2+} es una proporción que es superior a 0,25, más preferiblemente una proporción que es superior a 0,5.
Se describe en la presente una secuencia clonada de ADN según la invención, donde la fosfolipasa codificada por dicha secuencia de ADN es una fosfolipasa que tiene una actividad fosfolipasa que es al menos 0,25 nmol/min, dosis enzimática: 60 \mug, a 25ºC; más preferiblemente al menos 0,40 nmol/min, dosis enzimática: 60 \mug, a 25ºC; medido en un ensayo de la fosfolipasa monomolecular de la manera siguiente:
a.
en un equipo monomolecular (cuba de orden cero) en una superficie íntegramente purificada de una solución tampón (10 mM TRIS, pH 8,0, 25ºC) una capa monomolecular del fosfolípido DDPC (Di Dicanoil (C10) Fosfatidil Colina) se extiende desde una solución de cloroformo;
b.
tras la relajación de la capa monomolecular (evaporación del cloroformo), la presión de la superficie se ajusta a 15 mN/m, correspondiente a una área media molecular de DDPC de aproximadamente 63 \ring{A}^{2}/molécula;
c.
una solución tampón (como la anterior) con 60 \mug de enzima se inyecta a través de la capa monomolecular en la subfase del compartimiento de reacción (cilindro con área 1520 mm^{2} y volumen 30400 mm^{3}) en el "cuba de orden cero";
d.
la actividad enzimática se determina a través de la velocidad de una barrera móvil que comprime la capa monomolecular con el objetivo de mantener la presión de la superficie constante, mientras las moléculas del sustrato insolubles son hidrolizadas en productos de reacción más hidrosolubles, donde el número de DDPC-moléculas hidrolizadas por minuto por la enzima se estima del área media molecular (MMA) de DDPC.
Se describe en la presente una secuencia clonada de ADN según la invención, donde la fosfolipasa codificada por dicha secuencia de ADN es una fosfolipasa que tiene una actividad fosfolipasa capaz de liberar al menos 7 \mumol de ácido graso libre/min./mg enzima; más preferiblemente al menos 15 \mumol de ácido graso libre/min./mg enzima; medido de la siguiente manera:
La actividad fosfolipasa es medida en un ensayo que mide la liberación de ácidos grasos libres de lecitina en un tampón que incluye 2% lecitina, 2% Tritón X-100, 20 mM citrato, pH 5; incubado durante 10 min. a 37ºC seguido por una parada de reacción a 95ºC durante 5 minutos.
Se describe en la presente:
una secuencia clonada de ADN según la invención, donde la fosfolipasa codificada por dicha secuencia de ADN es capaz de realizar el desgomado enzimático de un aceite comestible según un método de la invención con el objetivo de reducir la cantidad de componentes con fósforo en un aceite comestible que incluye un contenido de fósforo no hidratable de al menos 50 ppm; y
una secuencia clonada de ADN según la invención, donde la fosfolipasa codificada por dicha secuencia de ADN es capaz de realizar un desgomado enzimático de un aceite comestible desgomado con agua (que tiene un contenido de fósforo de 50-250 ppm) reduciendo de ese modo el contenido de fósforo del aceite a menos de 11 ppm, donde el proceso de desgomado enzimático consta del contacto de dicho aceite a un pH de 1,5-8 con una solución acuosa de la fosfolipasa, la cual es emulsionada en el aceite hasta que el contenido de fósforo del aceite se reduce a menos de 11 partes por millón, y separando posteriormente la fase acuosa del aceite tratado.
Preferiblemente, una secuencia clonada de ADN según la invención es una secuencia clonada de ADN, donde la fosfolipasa codificada por dicha secuencia de ADN es capaz de realizar dicho proceso de desgomado enzimático del aceite comestible desgomado con agua usando menos de 2 mg de la fosfolipasa (sustancia seca)/kg de aceite, y donde la fosfolipasa está en contacto con dicho aceite durante un período de tiempo de 15 minutos a 2 horas.
Protocolo para la clonación de una fosfolipasa fúngica filamentosa
Hubo varias dificultades técnicas cuando se intentó aislar una fosfolipasa de la invención o clonar un polinucleótido que codifica para ella. Parecía imposible aislar la enzima y el problema para clonar el polinucleótido continuaba.
Como se describe en la presente, no estaba disponible ninguna secuencia de ADN previa que codifica una fosfolipasa fúngica filamentosa A. Consecuentemente, los presentes inventores desarrollaron una estrategia de clonación basada en la clonación por expresión en la técnica de levadura (H. Dalboege et al. Mol. Gen. Genet (1994) 243:253-260.; WO 93/11249; y WO 94/14953).
Uno de los principales problemas de esta técnica es que la levadura produce una actividad interna que provoca bases de la fosfolipasa en ensayos de placa. Estas bases resultaron ser altamente dependientes de la cantidad de sustrato en las placas de ensayo y, por este motivo, la cantidad de sustrato tenía que valorarse cuidadosamente a un nivel donde las bases fueran suficientemente bajas para que el ensayo fuese fiable durante el procedimiento de selección de la clonación por expresión, pero suficientemente altas para que la reacción tuviera lugar.
Además, las cepas fúngicas filamentosas comprenden en general varias lipasas diferentes, algunas de las cuales incluso presentan una actividad fosfolipasa limitada. Dichas lipasas se definen aquí como "una lipasa con una actividad fosfolipasa lateral" (véase sección "Definiciones" de la presente invención).
En el ensayo de placa, también se observó que las bases de dichas lipasas con una actividad fosfolipasa lateral eran altamente dependientes de la cantidad de sustrato en las placas de ensayo y, de este manera, la cantidad de sustrato tenía que incluso valorarse más cuidadosamente con el objetivo de eliminar la actividad de base de tanto las células de levadura como de las lipasas fúngicas filamentosas con actividad fosfolipasa lateral.
Además, se descubrió que tenía que realizarse una selección cuidadosa del sustrato, puesto que muchos no suministraron ninguna solución funcional a este problema, ya que varios de los substratos de la fosfolipasas evaluados dieron una actividad de base porque las lipasas, sin actividad fosfolipasa, pudieron reaccionar sobre los substratos. En consecuencia, con el objetivo de identificar un sustrato adecuado un alto número de substratos tenían que ser evaluados y valorados.
La solución encontrada para poder realizar la clonación por expresión de un polinucleótido que codifica fosfolipasa fue usar Lipoid E80 (de Lipoid GmbH) en unas concentraciones cuidadosamente controladas. En la sección Materiales y Método de la presente se presenta una descripción detallada de la clonación por expresión completa en protocolo de la levadura, incluyendo un ensayo de placa que resuelve los problemas descritos anteriormente.
Homología/identidad de secuencias de ADN
La homología/identidad de secuencias de ADN arriba mencionada se determina como el grado de identidad entre dos secuencias que indican una desviación de la primera secuencia de la segunda. La homología puede determinarse idóneamente mediante unos programas informáticos conocidos en la técnica, como GAP provisto en el paquete del programa GCG (Program Manual for Wisconsin Package, Versión 8, Agosto 1994, Genetics Computer Group, 575 Science Drive, Madison, Wisconsin, USA 53711)(Needleman, S.B. y Wunsch, C.D., (1970), Journal of Molecular Biology, 48, 443-453). Usando GAP con las siguientes disposiciones para la comparación de secuencias de ADN: penalización de creación de GAP de 5,0 y penalización de extensión de GAP de 0,3, la zona codificante de la secuencia de ADN presenta un grado de identidad de preferiblemente al menos 70%, más preferiblemente al menos 80%, más preferiblemente al menos 90%, más preferiblemente al menos 95%, más preferiblemente al menos 97% con la parte que codifica la fosfolipasa de la secuencia de ADN mostrada en SEC ID No 1 (es decir posición 23-1063 en SEC ID No 1); o más preferiblemente con la secuencia de ADN mostrada en la posición 113-1063 en SEC ID No 1 (pos. 113 corresponde al residuo N-terminal de la enzima madura); o incluso más preferiblemente con la secuencia de ADN mostrada en la posición 23-929 en SEC ID No 1 (pos. 929 corresponde al residuo C-terminal en la enzima secretada y procesada de C-terminal).
Hibridación
La hibridación mencionada se destina a comprender una secuencia de ADN análoga que se hibridiza en una sonda de ADN de doble cadena correspondiente a la parte que codifica fosfolipasa de la secuencia de ADN mostrada en SEC ID No 1, es decir nucleótidos 23-1063, o más preferiblemente con una sonda de ADN de doble cadena correspondiente a la secuencia de ADN mostrada en la posición 113-1063 en SEC ID No 1 (pos. 113 corresponde con el residuo N-terminal de la enzima madura); o incluso más preferiblemente con una sonda de ADN de doble cadena correspondiente a la secuencia de ADN mostrada en la posición 23-929 en SEC ID No 1 (pos. 929 corresponde con el residuo C-terminal en la enzima activa secretada y procesada de C-terminal), según al menos unas condiciones de rigor bajo tal como se describe con más detalle abajo.
Las condiciones experimentales adecuadas para determinar una hibridación con astringencia baja, media o alta entre una sonda de nucleótidos y una secuencia de ADN o ARN homóloga implican una preinmersión del filtro que contiene los fragmentos de ADN o ARN para hibridizar en 5 x SSC (cloruro de sodio/citrato de sodio, Sambrook et al. 1989) durante 10 minutos y prehibridización del filtro en una solución de 5 x SSC, 5 x solución de Denhardt (Sambrook et al. 1989), 0,5% SDS y 100 \mug/ml del ADN de esperma de salmón desnaturalizado y sometido a un baño de ultrasonido (Sambrook et al. 1989), seguida de hibridación en la misma solución con 10 ng/ml de una sonda cebada aleatoriamente (Feinberg, A. P. y Vogelstein, B. (1983) Anal. Biochem. 132:6-13), marcada ^{32}P-dCTP (actividad específica > 1 x 10^{9} cpm/\mug) durante 12 horas alrededor de 45ºC. Entonces se lava el filtro dos veces durante 30 minutos en 2 x SSC, 0,5% SDS a una temperatura de al menos 55ºC (astringencia baja), más preferiblemente al menos 60ºC (astringencia media), además más preferiblemente al menos 65ºC (astringencia media/alta), incluso más preferiblemente al menos 70ºC (astringencia alta), incluso más preferiblemente al menos 75ºC (astringencia muy alta).
Las moléculas a las cuales la sonda de oligonucleótido hibridiza bajo estas condiciones son detectadas usando una película radiográfica.
Se ha descubierto que es posible pronosticar teóricamente si dos secuencias de ADN dadas se hibridizarán o no bajo condiciones especificas determinadas.
En consecuencia, como una alternativa al método experimental descrito anteriormente, la determinación de si una secuencia de ADN análoga hibridará o no a la sonda de nucleótido anteriormente descrita, puede basarse en un cálculo teórico de la Tm (temperatura de fusión) en la que dos secuencias de ADN heterólogas con secuencias conocidas se hibridarán bajo unas condiciones específicas (p. ej. con respecto a la concentración de catión y temperatura).
Con el objetivo de determinar la temperatura de fusión para las secuencias del ADN heterólogas (Tm(hetero)) es preciso determinar inicialmente la temperatura de fusión (Tm(homo)) para las secuencias de ADN homólogas.
\vskip1.000000\baselineskip
La temperatura de fusión (Tm(homo) entre dos secuencias totalmente complementarias de ADN (formación de homodúplex) puede determinarse usando la fórmula siguiente:
1
("Current protocols in Molecular Biology". John Wiley and Sons, 1995), donde
"M" denota la concentración de catión molar en tampón de lavado,
"%GC" % Guanina (G) y Citosina (C) del número total de las bases en la secuencia de ADN,
"% forma" % formamida en el tampón delavado, y
"L" la longitud de la secuencia de ADN.
\vskip1.000000\baselineskip
Usando esta fórmula y las condiciones de lavado experimentales anteriormente mencionadas, la Tm(homo) para la formación de homodúplex de la sonda de nucleótido correspondiente a la secuencia de ADN mostrada en SEC ID No 1, es decir nucleótidos 23-1060 es:
2
"M": 2 X SSC corresponde con una concentración catiónica de 0,3M.
"%GC" El %GC en SEC ID No 1 pos. 23-1060 es de 56%
"% form": No hay ninguna formamida en el tampón del lavado.
"L": La longitud de SEC ID No 1 SEC ID No 1 pos. 23-1063 1038 bp.
La Tm determinada por la fórmula anterior es la Tm de una formación de homodúplex (Tm(homo)) entre dos secuencias de ADN totalmente complementarias. Con el objetivo de adaptar el valor Tm a aquel de dos secuencias del ADN heterólogas, se asume que un 1% de diferencia en la secuencia de nucleótidos entre las dos secuencias heterólogas equivale a una disminución de 1ºC de la Tm ("Current protocols en Molecular Biology". John Wiley and Sons, 1995). En consecuencia, la Tm(hetero) para la formación de heterodúplex se obtiene al substraer la diferencia en % de la homología entre la secuencia análoga en cuestión y la sonda de nucleótido anteriormente descrita de la Tm(homo). El porcentaje de la homología de ADN que debe substraerse se calcula como se describe en este caso (véase arriba).
Homología a secuencias de aminoácidos
La homología del polipéptido mencionada anteriormente se determina como el grado de identidad entre dos secuencias que indican una desviación de la primera secuencia a la segunda. La homología puede determinarse idóneamente mediante programas informáticos conocidos en la técnica como GAP provisto en el paquete del programa GCG (Program Manual for the Wisconsin Package, Versión 8, Agosto 1994, Genetics Computer Group, 575 Science Drive, Madison, Wisconsin, USA 53711) (Needleman, S.B. and Wunsch, C.D., (1970), Journal of Molecular Biology, 48, 443-453. Usando GAP con las siguientes disposiciones para la comparación de la secuencia polipeptídica: penalización de creación del GAP de 3,0 y penalización de extensión del GAP de 0,1, la parte madura de un polipéptido codificado por una secuencia de ADN análoga presenta un grado de identidad preferiblemente de al menos 70%, más preferiblemente al menos de 80%, más preferiblemente al menos de 90%, más preferiblemente al menos de 95%, especialmente al menos de 97% con la parte madura de la secuencia de aminoácidos mostrada en SEC ID No 2, es decir posición 31-346 en SEC ID No 2, o más preferiblemente con la secuencia de aminoácidos mostrada en la posición 31-303 de SEC ID No 2 (pos. 303 es el residuo C-terminal en la enzima activa, secretada y procesada de C-terminal).
Se describen en la presente unas variantes de la fosfolipasa con una secuencia de aminoácidos que no difiere en más de tres aminoácidos, preferiblemente en no más de dos aminoácidos, y más preferiblemente en no más de un aminoácido de la parte madura de la secuencia de aminoácidos presente en la SEC ID No 2.
Además, las identidades del aminoácido preferidas mencionadas anteriormente también se refieren a un análogo de una secuencia clonada de ADN de la invención, cuya secuencia codifica un polipéptido que presenta actividad fosfolipasa y que es homóloga al menos en un 70% con la secuencia polipeptídica mostrada en las posiciones 31-346 de la SEC ID No 2, o más preferiblemente homóloga al menos en un 70% con la secuencia polipeptídica que incluye las posiciones 31-303 de SEC ID No 2.
Reactividad cruzada inmunológica
Los anticuerpos que se utilizan para determinar la reactividad cruzada inmunológica pueden prepararse usando una fosfolipasa purificada. Más específicamente, el antisuero contra la fosfolipasa de la invención puede aumentar mediante la inmunización de conejos (u otros roedores) según el procedimiento descrito por N. Axelsen et al. en A Manual of Quantitative Immunoelectrophoresis, Blackwell Scientific Publications, 1973, Capítulo 23, o A. Johnstone y R. Thorpe, Immunochemistry in Practice, Blackwell Scientific Publications, 1982 (más específicamente p. 27-31). Las inmunoglobulinas purificadas pueden obtenerse del antisuero obtenido, por ejemplo por la precipitación de sal ((NH_{4})_{2}SO_{4}), seguido por diálisis y cromatografía de intercambio iónico, e.g. en DEAE-Sefadex. La caracterización inmunoquímica de las proteínas pueden realizarse bien por el análisis de doble difusión de Ouchterlony (O. Ouchterlony in: Handbook of Experimental Immunology (D.M. Weir, Ed.), Blackwell Scientific Publications, 1967, pp. 655-706), por inmunoelectrofóresis cruzada (N. Axelsen et al., supra. Capítulos 3 y 4), o por inmunoelectrofóresis de cohete (N. Axelsen et al., Capítulo 2).
Fuentes microbianas
En la fecha de prioridad de la presente invención, la taxonomía aplicada abajo es conforme al navegador de la taxonomía NCBI del World Wide Web (WWW).
Un polipéptido aislado que tiene actividad fosfolipasa y la secuencia clonada de ADN correspondiente de la invención puede obtenerse de cualquier microorganismo, preferiblemente un hongo filamentoso, una célula de levadura, o una bacteria.
Preferiblemente, una fosfolipasa y la secuencia clonada de ADN correspondiente de la invención puede obtenerse de una cepa fúngica filamentosa, donde un tipo preferido es Ascomycota, donde una clase preferida es Pyrenomycetes que incluye la familia preferida Nectriaceae.
Más preferiblemente, la fosfolipasa y la secuencia clonada de ADN correspondiente de la invención pueden obtenerse de una cepa del género Fusarium, como una cepa de F. culmorum, F. heterosporum, o F. solani, en particular una cepa de Fusarium oxysporum.
Además, una fosfolipasa y la secuencia clonada de ADN correspondiente de la invención puede obtenerse de una cepa fúngica filamentosa dentro del género Aspergillus, como una cepa de Aspergillus awamori, Aspergillus foetidus, Aspergillus japonicus, Aspergillus niger en particular Aspergillus oryzae.
Un aislamiento de una cepa de Fusarium oxysporum, de la cual puede obtenerse una fosfolipasa de la invención, se ha depositado según el Tratado de Budapest sobre el Reconocimiento Internacional del Depósito de Microorganismos a los fines del Procedimiento en materia de Patente en el Deutche Sammlung von Mikroorganismen und Zellkulturen GmbH, Mascheroder Weg 1b, D-38124 Braunschweig, República federal de Alemania, (DSM).
3
Además, el plásmido de expresión pYES 2,0 que incluye la longitud total de la secuencia de ADNc que codifica la fosfolipasa de la invención se ha transformado en una cepa de Escherichia coli que se depositó según el Tratado de Budapest sobre el Reconocimiento Internacional del Depósito de Microorganismos a los fines del Procedimiento en materia de Patente en el Deutche Sammlung von Mikroorganismen und Zellkulturen GmbH, Mascheroder Weg 1b, D-38124 Braunschweig, República federal de Alemania, (DSM).
4
Vectores de expresión
El vector de expresión de la invención puede ser cualquier vector de expresión, que es convenientemente sometido a procedimientos de ADN recombinante, y la elección del vector dependerá a menudo de la célula huésped en la cual tiene que introducirse el vector. Así, el vector puede ser un vector de replicación autónoma, es decir un vector que existe como una entidad extracromosómica, cuya reproducción es independiente de la replicación cromosómica, p. ej. un plásmido. De forma alternativa, el vector puede ser aquel que, cuando se introduce en una célula huésped, se integra en el genoma de la célula huésped y se reproduce junto con el cromosoma(s) en el cual se ha integrado.
En el vector de expresión, la secuencia de ADN que codifica fosfolipasa estaría operativamente conectada a una secuencia adecuada de terminador y promotor. El promotor puede ser cualquier secuencia de ADN que muestra una actividad transcripcional en la célula huésped de elección y puede derivarse de proteínas que codifican genes que son bien homólogas o heterólogas a la célula huésped. Los procedimientos usados para enlazar las secuencias de ADN que codifican para la fosfolipasa, el promotor y terminador y para insertarlas en vectores adecuados son bien conocidos por los expertos en la técnica (cf. p. ej. Sambrook et al., (1989), Molecular Cloning. A Laboratory Manual, Cold Spring Harbor, NY).
Ejemplos de promotores adecuados para su uso en células huésped fúngicas filamentosas son, p. ej. el promotor ADH3 (McKnight et al., The EMBO J. 4 (1985), 2093 - 2099) o el promotor tgiA. Ejemplos de otros promotores útiles son esos derivados del gen que codifica TAKA amilasa de Aspergillus oryzae, proteinasa aspártica de Rhizomucor miehei, \alpha-amilasa neutra de Aspergillus niger, \alpha-amilasa de ácido estable de Aspergillus niger, glucoamilasa (gluA) de Aspergillus awamori o Aspergillus niger, lipasa de Rhizomucor miehei, proteasa alcalina de Aspergillus oryzae, triosa fosfato isomerasa de Aspergillus oryzae o acetamidasa de Aspergillus hidulans.
Células huéspedes
La presente invención también se refiere a células huéspedes recombinantes que incluyen una secuencia de ácido nucleico de la invención, las cuales pueden ventajosamente usarse en la producción recombinante de los polipéptidos. El término "célula huésped" comprende cualquier progenie de una célula madre que no es idéntica a la célula madre debido a las mutaciones que tienen lugar durante la replicación.
La célula se transforma preferiblemente con un vector que incluye una secuencia de ácido nucleico de la invención seguida por la integración del vector en el cromosoma huésped.
"Transformación" significa la introducción de un vector que incluye una secuencia de ácido nucleico de la presente invención en una célula huésped, de modo que el vector se mantiene como un integrante cromosómico o como un vector extracromosómico de propia replicación. La integración se considera generalmente una ventaja, ya que la secuencia de ácido nucleico es más posible que sea mantenida de manera estable en la célula. La integración del vector en el cromosoma huésped puede tener lugar por recombinación homóloga o no homóloga en el modo descrito anteriormente.
En una forma de realización preferida, la célula huésped es una célula fúngica. "Hongos" como se utiliza en este caso incluye el filo Ascomycota, Basidiomycota, Chytridiomycota y Zygomycota (tal como se define por Hawksworth et al., En, Ainsworth and Bisby's Dictionary ofthe Fungi, 8ª edición, 1995, CAB Internacional, University Press, Cambridge, UK) así como el Oomycota (como se cita en Hawksworth et al., 1995, supra, página 171) y todos los hongos mitospóricos (Hawksworth et al., 1995, supra). Grupos representativos de Ascomycota incluyen, p. ej., Neurospora, Eupenicillium (=Penicillium), Emericella (=Aspergillus), Eurotium (=Aspergillus) y las levaduras verdaderas anteriormente catalogadas. Ejemplos de Basidiomycota incluyen hongos, herrumbres y tizones. Grupos representativos de Chytridiomycota incluyen, p. ej., Allomyces, Blastocladiella, Coelomomyces y hongos acuáticos. Grupos representativos de Oomycota incluyen, p. ej., hongos acuáticos de saprolegniomycetous (moldes de agua) como Achlya. Ejemplos de hongos mitospóricos incluyen Aspergillus, Penicillium, Candida y Alternaria. Grupos representativos de Zygomycota incluyen, p. ej., Rhizopus y Mucor.
En una forma de realización preferida, la célula huésped fúngica es una célula fúngica filamentosa. "Hongo filamentoso" incluye todas las formas filamentosas de la subdivisión Eumycota y Oomycota (tal como se define por Hawksworth et al., 1995, supra). Los hongos filamentosos se caracterizan por un micelio vegetativo compuesto de quitina, celulosa, glucano, quitosano, manano y otros polisacáridos complejos. El crecimiento vegetativo tiene lugar por alargamiento hifal y el catabolismo del carbono es estrictamente aeróbico. Por el contrario, el crecimiento vegetativo en levaduras como Saccharomyces cerevisiae tiene lugar mediante el brote de un tallo unicelular y el catabolismo del carbono puede ser fermentativo. En otra forma de realización preferida, la célula huésped fúngica filamentosa es una célula de una especie de, pero no limitada a, Acremonium, Aspergillus, Fusarium, Humicola, Mucor, Myceliophthora, Neurospora, Penicillium, Thielavia, Tolypocladium, y Trichoderma o un teleomorfo o sinónimo del mismo. En otra forma de realización aún más preferida, la célula huésped fúngica filamentosa es una célula de Aspergillus. En otra forma de realización aún más preferida, la célula huésped fúngica filamentosa es una célula de Acremonium. En otra forma de realización aún más preferida, la célula huésped fúngica filamentosa es una célula de Fusarium. En otra forma de realización preferida, la célula huésped fúngica filamentosa es una célula de Humicola. En otra forma de realización preferida, la célula huésped fúngica filamentosa es una célula de Mucor. En otra forma de realización incluso más preferida, la célula huésped fúngica filamentosa es una célula de Myceliophthora. En otra forma de realización preferida, la célula huésped fúngica filamentosa es una célula de Neurospora. En otra forma de realización preferida, la célula huésped fúngica filamentosa es una célula de Penicillium. En otra forma de realización preferida, la célula huésped fúngica filamentosa es una célula de Thielavia. En otra forma de realización preferida, la célula huésped fúngica filamentosa es una célula de Tolypocladium. En otra forma de realización preferida, la célula huésped fúngica filamentosa es una célula de Trichoderma. En otra forma de realización preferida, la célula huésped fúngica filamentosa es una célula de Aspergillus awamori, Aspergillus foetidus, Aspergillus japonicus, Aspergillus niger o Aspergillus oryzae. En otra forma de realización más preferida, la célula huésped fúngica filamentosa es una célula de Fusarium de la sección Discolor (también conocida como la sección de Fusarium). En otra forma de realización preferida, la célula madre fúngica filamentosa es una cepa de Fusarium de la sección Elegans, p. ej., Fusarium oxysporum. En otra forma de realización preferida, la célula huésped fúngica filamentosa es una célula de Humicola insolens o Thermomyces lanuginosa. En otra forma de realización preferida, la célula huésped fúngica filamentosa es una célula de Rhizomucor miehei. En otra forma de realización preferida, la célula huésped fúngica filamentosa es una célula de Myceliophthora thermophilum. En otra forma de realización preferida, la célula huésped fúngica filamentosa es una célula de Neurospora crassa. En otra forma de realización preferida, la célula huésped fúngica filamentosa es una célula de Penicillium purpurogenum. En otra forma de realización preferida, la célula huésped fúngica filamentosa es una célula de Thielavia terrestris. En otra forma de realización preferida, la célula de Trichoderma es una célula de Trichoderma Harzianum, Trichoderma Koningii, Trichoderma longibrachiatum, Trichoderma Reesei o Trichoderma viride.
Las células fúngicas pueden transformarse por un proceso que implica la formación de protoplasto, la transformación de los protoplastos y la regeneración de la membrana celular en una manera conocida per se. Los procedimientos adecuados para la transformación de células huéspedes Aspergillus se describen en la EP 238 023 y en Yelton et al., 1984, Proceedings ofthe National Academy of Sciences USA 81:1470-1474. Un método adecuado para transformar la especie Fusarium es descrito por Malardier et al., 1989, Gene 78:147-156 o en la patente divisional US No de serie 08/269,449. La levadura puede transformarse usando los procedimientos descritos por Becker y Guarente, En Abelson, J.N. y Simón, M.I., editors, Guide to Yeast Genetics and Molecular Biology, Methods in Enzymology, Volumen 194, pp 182-187, Academic Press, Inc., New York; Ito et al., 1983, Journal of Bacteriology 153:163; y Hinnen et al., 1978, Proceedings of the Nacional Academy of Sciences USA 75:1920. Células mamíferas pueden transformarse mediante respuesta directa usando el método de precipitación del fosfato de calcio de Graham y Van der Eb (1978, Virology 52:546).
\vskip1.000000\baselineskip
Método para producir fosfolipasa
Se describe en la presente un método para producir una enzima aislada según la invención, donde una célula huésped adecuada, la cual ha sido transformada con una secuencia de ADN que codifica la enzima, es cultivada bajo condiciones que permiten la producción de la enzima, y la enzima resultante es recuperada del cultivo.
Cuando un vector de expresión que incluye una secuencia de ADN que codifica la enzima se transforma en una célula huésped heteróloga puede permitir la producción recombinante heteróloga de la enzima de la invención.
De ese modo es posible obtener una composición de la fosfolipasa altamente purificada, caracterizada por ser libre de impurezas homólogas.
La célula huésped homóloga puede ser una cepa de Fusarium oxysporum.
El medio usado para cultivar las células huéspedes transformadas puede ser cualquier medio convencional adecuado para el crecimiento de las células huéspedes en cuestión. La fosfolipasa expresada puede convenientemente ser secretada en el medio de cultivo y recuperada mediante procedimientos bien conocidos que incluyen la separación de las células del medio por centrifugado o filtración, la precipitación de los componentes proteínicos del medio mediante una sal como sulfato amónico, seguido por unos procedimientos eromatográficos como la cromatografía de intercambio iónico, cromatografía de afinidad o similares.
\vskip1.000000\baselineskip
Uso de la fosfolipasa
A parte del uso de una fosfolipasa en un método nuevo de la invención para el desgomado enzimático de un aceite comestible, el cual incluye una alta cantidad de fósforo no hidratable, también se conocen otros usos de la fosfolipasas.
Dichos usos/aplicaciones en la técnica conocida de la fosfolipasas se describen a continuación.
La fosfolipasa de la invención puede usarse en cualquier aplicación deseada para hidrolizar el grupo(s) acilo graso de un fosfolípido o liso-fosfolípido, como lecitina o lisolecitina. La fosfolipasa se utiliza preferiblemente a pH 3-10 y a 30-70ºC (particularmente 40-60ºC). Si se desea, la fosfolipasa puede inactivarse después de la reacción sometiéndola a un tratamiento térmico, p. ej. a pH 7, 80ºC durante 1 hora o 90ºC durante 10 minutos.
Como ejemplo, la fosfolipasa de la invención puede usarse en la preparación de masa, pan y pasteles, p. ej. para mejorar la elasticidad del pan o del pastel. Así, la fosfolipasa puede usarse en un proceso para hacer pan, el cual incluye la adición de la fosfolipasa a los ingredientes de una masa, amasadura de la masa y cocción de la masa para hacer el pan. Esto puede hacerse en analogía con US 4,567,046 (Kyowa Hakko), JP-A 60-78529 (QP Corp.), JP-A 62-111629 (QP Corp.), JP-A 63-258528 (QP Corp.) o EP 426211 (Unilever).
La fosfolipasa de la invención puede también usarse para mejorar la filtrabilidad de una solución acuosa o pasta basada en carbohidratos mediante su tratamiento con fosfolipasa. Esto es aplicable particularmente a una solución o pasta que contiene un hidrolizado de almidón, especialmente un hidrolizado de almidón de trigo, puesto que éste suele ser difícil de filtrar y a producir filtrados turbios. El tratamiento puede hacerse en analogía con EP 219,269 (Internacional CPC).
Además, una fosfolipasa de la invención puede usarse para la hidrólisis parcial de fosfolípidos, preferiblemente Lecitina, para obtener mejores emulsionantes del fosfolípido. Esta aplicación se describe en las hojas del producto para Lecitase^{TM} (Novo Nordisk A/S) relativa a este uso y en Ullmann's Encyclopedia of Industrial Chemistry (Publisher: VCH Weinheim (1996)).
Además, una fosfolipasa de la invención puede usarse en un proceso para la producción de un pienso que comprende la mezcla de la fosfolipasa con substancias alimenticias y al menos un fosfolípido. Esto puede hacerse en analogía con EP 743 017.
\vskip1.000000\baselineskip
Desgomado de aceites vegetales/comestible según procedimientos conocidos en la técnica
Según procedimientos conocidos en la técnica, la fosfolipasa de la invención puede usarse en un proceso para reducir el contenido de fosfolípidos en un aceite comestible, el cual incluye el tratamiento del aceite con fosfolipasa para hidrolizar una parte importante del fosfolípido y la separación de una fase acuosa que contiene el fosfolípido hidrolizado del aceite. Este proceso es aplicable a la purificación de cualquier aceite comestible que contiene fosfolípido, p. ej. aceite vegetal como aceite de soja, aceite de semilla de colza y aceite de girasol.
Antes del tratamiento enzimático, el aceite vegetal es preferiblemente pretratado para eliminar el limo (mucílago), p. ej. mediante refinado húmedo. Normalmente, el aceite contendrá 50-250 partes por millón de fósforo como fosfolípido en la iniciación del tratamiento con fosfolipasa y la invención del proceso puede reducir este valor a menos de 11 ppm, más preferiblemente a menos de 5 ppm.
El tratamiento enzimático se realiza mediante la dispersión de una solución acuosa de la fosfolipasa, preferiblemente en gotitas con un diámetro promedio inferior a 10 \mu(micro)m. La cantidad de agua es preferiblemente de 0,5-5% por peso en relación con el aceite. Opcionalmente puede agregarse un emulsionante. Puede aplicarse agitación mecánica para mantener la emulsión.
El tratamiento enzimático puede realizarse con cualquier pH en el margen 1,5-8. El pH puede ajustarse añadiendo ácido cítrico, un tampón de citrato o HCl.
Una temperatura adecuada es generalmente 30-70ºC (particularmente 40-60ºC). El tiempo de reacción normalmente será de 0,5-12 horas (p. ej. 2-6 horas) y una dosificación de la enzima adecuada será normalmente de 100-5000 IU por litro de aceite, particularmente 200-2000 IU/l.
El tratamiento enzimático puede realizarse de forma discontinua, p. ej. en un tanque con agitación, o continua, p. ej. una serie de reactores de tanque con agitación.
El tratamiento enzimático es seguido por la separación de una fase acuosa y una fase de aceite. Esta separación puede realizarse por medios convencionales, p. ej. centrifugado.
En otros aspectos, el proceso puede realizarse según principios conocidos en la técnica, p. ej. en analogía con US 5.264.367 (Metallgesellschaft, Röhm); K. Dahlke & H. Buchold, INFORM, 6 (12), 1284-91 (1995); H. Buchold, Fat Sci. Technol., 95 (8), 300-304 (1993); JP-A 2-153997 (Showa Sangyo); o EP 654.527 (Metallgesellschaft, Röhm).
\vskip1.000000\baselineskip
Uso de una fosfolipasa de la invención en la cocción
La fosfolipasa de la invención puede también usarse en los aditivos de mejoramiento del pan, p. ej. composiciones de la masa, aditivos de la masa, acondicionadores de la masa, premezclas y preparaciones similares convencionalmente añadidas a la harina y/o la masa durante los procesos para hacer el pan u otros productos horneados, para proporcionar propiedades mejoradas del pan u otros productos horneados.
Se describe en la presente una composición de mejoramiento del pan y/o de mejoramiento de la masa y, adicionalmente, al uso de una fosfolipasa de la invención en dichas composiciones, y a una masa o producto horneado que incluye un mejoramiento del pan y/o una composición de mejoramiento de la masa de la invención.
En el presente contexto los términos "composición de mejoramiento del pan" y "composición de mejoramiento de la masa" están destinados a indicar las composiciones que, además del componente enzimático, pueden comprender otros substancias convencionalmente usadas en la cocción para mejorar las propiedades de la masa y/o productos horneados. A continuación se ofrecen unos ejemplos de dichos componentes.
En el presente contexto el término "propiedades mejoradas" está destinado a indicar cualquier propiedad que puede mejorarse por la acción de una enzima fosfolipasa de la invención. En particular, el uso de la fosfolipasas produce un aumento del volumen y una mejora de la estructura migajosa y unas propiedades contra el gusto rancio del producto horneado, así como un aumento de la resistencia y la estabilidad y una reducción de la pegajosidad y, de ese modo, de la trabajabilidad de la masa. Se ha descubierto que el efecto sobre la masa es particularmente bueno cuando se utiliza una harina de baja calidad. La mejora de la trabajabilidad es de particular importancia en conexión con la masa que tiene que ser procesada industrialmente.
Las propiedades mejoradas son valoradas por comparación con la masa y/o productos horneados preparados sin adición de la fosfolipasa según la presente invención.
La composición de mejoramiento del pan y/o de la masa de la invención puede comprender adicionalmente otra enzima. Ejemplos de otras enzimas son una celulasa, una hemicelulasa, una pentosanasa (útil para la hidrólisis parcial de pentosanos que aumentan la elasticidad de la masa), una glucosa oxidasa (útil para reforzar la masa), una lipasa (útil para la modificación de lípidos presentes en la masa o constituyentes de la masa para ablandar la masa), una peroxidasa (útil para perfeccionar la consistencia de la masa), una proteasa (útil para el debilitamiento del gluten, en particular cuando se usa harina de trigo dura), una peptidasa y/o una amilasa, p. ej. \alpha-amilasa (útil para suministrar azúcares fermentables por levadura).
Además o como una alternativa para otros componentes enzimáticos, la composición que mejora la masa y/o el pan puede comprender una levadura artificial usada convencionalmente, p. ej. uno o más de los constituyentes siguientes:
Una leche en polvo (proporcionando color costra), gluten (para mejorar el poder de retención de gas de las harinas blandas), un emulsionante (para mejorar la elasticidad de la masa y la consistencia del pan resultante), grasa granulada (para ablandar la masa y la consistencia del pan), un oxidante (añadido para robustecer la estructura del gluten; p. ej. ej. ácido ascórbico, bromato de potasio, iodato de potasio o persulfato de amonio), un aminoácido (p. ej. cisteína), un azúcar y sal (p. ej. cloruro sódico, acetato de calcio, sulfato de sodio o sulfato de calcio que sirve para hacer la masa más firme), harina o almidón.
Ejemplos de emulsionantes adecuados son los monoglicéridos o diglicéridos, ásteres del ácido tartárico de diacetilo de monoglicéridos o diglicéridos, ásteres de azúcar de ácidos grasos, ásteres de poliglicerol de ácidos grasos, ásteres del ácido láctico de monoglicéridos, ásteres del ácido acéticos de monoglicéridos, estearatos de polioxietileno, fosfolípidos y lecitina.
En el presente contexto el término "producto horneado" incluye cualquier producto obtenido a partir de la masa, tanto de carácter blando como crujiente. Ejemplos de productos horneados, que sean de tipo blanco, claro o oscuro, los cuales pueden ventajosamente producirse por la presente invención son pan (en particular blanco, integral o pan de centeno), normalmente en forma de hogazas o panecillos, barra de pan, pan de pita, tacos, pasteles, crepes, galletas, pan crujiente y similares.
La masa de la invención puede ser de cualquiera de los tipos mencionados anteriormente y puede ser fresca o congelada.
Es obvio de la descripción anterior que la masa de la invención es normalmente una masa leudada o una masa que tiene que ser leudada. La masa puede leudarse de varias vías como mediante la adición de bicarbonato sódico o similar o la adición de una levadura (masa que fermenta), pero se prefiere leudar la masa mediante la adición de un cultivo de levadura adecuado como un cultivo de Saccharomyces cerevisiae (levadura de cocción). Pueden emplearse cualquiera de las cepas de S. cerevisiae comercialmente disponibles.
Se describe en la presente el uso de una fosfolipasa de la invención para la preparación de masa de pasta, preferiblemente obtenida a partir de harina de trigo duro o una harina de calidad comparable. La masa puede prepararse usando técnicas convencionales y la fosfolipasa usada en una dosificación similar a la descrita anteriormente. La fosfolipasa ha de ser preferiblemente de origen microbiano, tal como se describe aquí. Se contempla que usada en la preparación de la pasta, la fosfolipasa produce un aumento de la estructura del gluten y, así, una reducción de la pegajosidad de la masa y un aumento de la resistencia de la misma.
Como se muestra en los ejemplos, una fosfolipasa de la invención puede presentar adicionalmente actividad lipasa.
Se describe en la presente el uso de esta actividad lipasa en usos estándar de una lipasa, en particular para el uso en composiciones de limpieza y de detergente. Dichas composiciones de limpieza y de detergente se describen en la técnica y se hace referencia a WO 96/34946; WO 97/07202; y WO 95/30011 para una descripción adicional de composiciones de limpieza y de detergente adecuadas.
La invención está descrita con más detalle en los ejemplos siguientes, los cuales no están de ninguna manera destinados a limitar el objetivo de la invención tal como se reivindica.
Materiales y métodos Organismos depositados
Fusarium oxysporum DSM No. 2672 comprende la secuencia de ADN que codifica la fosfolipasa de la invención.
Escherichia coli DSM 11299 que contiene el plásmido que comprende la longitud total de la secuencia de ADNc, codificando para la fosfolipasa de la invención, en el vector transportador pYES 2,0.
Otras cepas
Cepa de levadura: La cepa de Saccharomyces cerevisiae usada fue W3124 (MATa; ura 3-52; leu 2-3, 112; his 3-D200; pep 4-1137; prc1::HIS3; prb1:: LEU2; cir+).
Cepa de E. coli: DH10B (Life Technologies)
Plásmidos
El vector de expresión pHD414 de Aspergillus es un derivado del plásmido p775 (descrito en EP 238 023). La construcción de pHD414 está descrita en más detalle en WO 93/11249.
pYES 2,0 (Invitrogen)
pA2PH10 (véase ejemplo 7)
Métodos generales de biología molecular
Excepto cuando se mencione de otra manera, las manipulaciones y transformaciones de ADN se realizando usando métodos estándar de biología molecular (Sambrook et al. (1989) Molecular cloning: A laboratory manual, Cold Spring Harbour lab., Cold Spring Harbor, NY; Ausubel, F. M. et al. (eds.) "Current protocols in Molecular Biology". John Wiley y Sons, 1995; Harwood, C. R., and Cutting, S. M. (eds.) "Molecular Biological Methods for Bacillus". John Wiley and Sons, 1990).
Las enzimas para las manipulaciones de ADN fueron usadas según las especificaciones de los suministradores.
Enzimas para manipulaciones de ADN
Excepto cuando se mencione de otra manera, todas las enzimas para las manipulaciones de ADN, como p. ej. endonucleasas de restricción, ligasas etc., se obtuvieron de New England Biolabs, Inc.
Ensayo de la actividad fosfolipasa basada en el test NEFA-C
Sustrato: L-\alpha-lisofosfatidilcolina (Sigma).
Sustrato: Lecitina de soja (Sigma #P3644). Usado para medir la actividad fosfolipasa A.
Equipo de test Nefa-C es de Wako Chemicals Germany.
Tampón: 20 mM NaOAc pH 4,5
Solución del sustrato: 10 mg de sustrato en 1 mL de agua milli Q y 1 mL de tampón (hacer suficiente solución del sustrato para todas las muestras).
1.
Adición de 15 \mul de enzima a 150 \mul de solución del sustrato
2.
Incubación durante 10 min. a 40ºC
3.
Transferencia de 30 \mul a 300 \mul de. reactivo 1 (del equipo Nefa)
4.
Incubación durante 10 min. a 37ºC
5.
Adición de 600 \mul de. reactivo 2 (del equipo Nefa)
6.
Incubación durante 10 min. a 37ºC
7.
Medición de la absorción del producto de reacción final a 550 nm, según las instrucciones del equipo Nefa.
La actividad enzimática necesaria para producir 1 \mumol de ácido graso por minuto de la reacción enzimática fue definida como 1 unidad.
\vskip1.000000\baselineskip
Clonación por expresión en levadura
La clonación por expresión en levadura se realizó como está descrito exhaustivamente por H. Dalboege et al. (H. Dalboege et al Mol. Gen. Genet (1994) 243:253-260.; WO 93/11249; WO 94/14953), los cuales se incorporan en la presente por referencia.
Se realizaron todos los pasos individuales de extracción de ARN total, síntesis de ADNc, tratamiento de nucleasa de la judía mung, extremo romo con polimerasa T4 de ADN y construcción de bibliotecas según las referencias anteriormente mencionadas.
\vskip1.000000\baselineskip
Procedimiento de fermentación de Fusarium oxysporum DSM No. 2672 para el aislamiento de ARNm
Fusarium oxysporum DSM No. 2672 fue cultivado en el medio YPD durante 4 días a 30ºC. Se evaluaron 10 \mul de sobrenadante para la actividad fosfolipasa en el ensayo de placa descrito abajo.
El ARNm fue aislado del micelio de este cultivo como se describe en H. Dalboege et al Mol. Gen. Genet (1994) 243:253-260.; WO 93/11249; y WO 94/14953.
\vskip1.000000\baselineskip
Identificación de clones positivos de levadura (ensayo de placa)
Se realizó la identificación de clones positivos de levadura (es decir clones que comprenden un gen que codifica para una actividad fosfolipasa) como se describe a continuación.
Los transformantes de levadura se recubren de ágar SC con 2% de glucosa y se incuban durante 3 días a 30ºC. Se coloca un filtro de acetato de celulosa (OE67, Schleicher & Schuell) encima de las células y posteriormente se transfiere a las placas que contienen ágar SC y 2% de galactosa con las células encima del filtro. Después de 3 días de incubación a 30ºC, se transfiere el filtro con células a las placas del sustrato. Los clones positivos se identifican como colonias que producen una zona azul-verde en la placa del sustrato bajo la colonia.
Las placas de sustrato se realizan de la manera siguiente: se añaden 2,5 g de ágar (BA-30 INA ágar®, Funakoshi Co. Ltd.) a 137,5 ml de H_{2}O, se calientan hasta hervir en un horno microondas. Después del enfriamiento a aproximadamente 60ºC, se añade 30 ml de la mezcla siguiente: 62,5 ml 0,4 M de tampón Tris-HCl (pH 7,5) y 50 ml 3% Lipoid E80 (Lipoid GmbH, D-67065 Ludwigshafen, Alemania) disuelto en 2% de Tritón X-100 (v/v) y 0,5 ml 2% de solución verde brillante en H_{2}O. La concentración del sustrato es importante. Si la concentración es demasiado alta puede causar
una actividad de base de las células de levadura y/o de lipasas fúngicas filamentosas con actividad fosfolipasa lateral.
Aislamiento de un gen de ADNc para expresión en Aspergillus
Una colonia de levadura que produce fosfolipasa es inoculada en 20 ml de caldo de YPD en un tubo de ensayo de cristal de 50 ml. El tubo es agitado durante 2 días a 30ºC. Las células son recogidas por centrifugado durante 10 min. a 3000 rpm.
El ADN es aislado según WO 94/14953 y disuelto en 50 ml de agua. El ADN es transformado en E. coli mediante procedimientos estándar. El ADN del plásmido es aislado de E. coli usando procedimientos estándar y analizado mediante un análisis de la enzima de restricción. El inserto de ADNc es cortado usando unas enzimas de restricción apropiadas y ligado a un vector de expresión Aspergillus.
Transformación de Aspergillus oryzae o Aspergillus Niger
Los protoplastos pueden prepararse como se describe en WO 95/02043, p. 16, línea 21 - página 17, línea 12, que se incorpora en la presente por referencia.
Se mezclan 100 \mul de suspensión de protoplasto con 5-25 \mug de ADN apropiado en 10 \mul de STC (1,2 M sorbitol, 10 mM Tris-HCl, pH = 7,5, 10 mM CaCl_{2}). Los protoplastos son mezclados con p3SR2 (un gen amdS de A. nidulans que lleva plásmido). La mezcla se deja a temperatura ambiente durante 25 minutos. Se añade 0,2 mi de 60% PEG 4000 (BDH 29576), 10 mM CaCl_{2} y 10 mM Tris-HCl, pH 7,5 y se mezcla cuidadosamente (dos veces) y finalmente se añade 0,85 ml de la misma solución y se mezcla cuidadosamente. La mezcla se deja a temperatura ambiente durante 25 minutos, se centrifuga a 2500 g durante 15 minutos y el granulado se resuspende en 2 ml de 1,2 M sorbitol. Después de una sedimentación más, los protoplastos se extienden en placas mínimas (Cove, Biochem. Biophys. Acta 113 (1966) 51-56) con 1,0 M de sucrosa, pH 7,0, 10 mM de acetamida como fuente de nitrógeno y 20 mM de CsCl para inhibir el crecimiento residual. Tras la incubación durante 4-7 días a 37ºC, las esporas son recogidas y extendidas para colonias únicas. Se repite este procedimiento y se almacenan las esporas de una colonia única después del segundo reaislamiento como transformantes definidos.
Prueba de transformantes de A. oryzae o Aspergillus Niger
Cada uno de los transformantes de A. oryzae son inoculados en 10 ml de YPM (cf. abajo) y propagados. Tras 2-5 días de incubación a 30ºC, se elimina el sobrenadante. Se agregan 20 \mul de sobrenadante en agujeros troquelados en una placa de sustrato (véase arriba). Tras 1-24 horas, la actividad fosfolipasa aparece como una zona azul-verde alrededor del agujero.
Fermentación alimentada
La fermentación alimentada se realizó en un medio que incluye maltodextrina como fuente de carbono, úrea como fuente de nitrógeno y extracto de levadura. La fermentación alimentada se realizó mediante la inoculación de un cultivo en frasco de agitación de las células huésped de A. oryzae en cuestión en un medio que incluye el 3,5% de la fuente de carbono y el 0,5% de la fuente de nitrógeno. Tras 24 horas de cultivo a pH 7,0 y 34ºC, se inició el suministro continuo de fuentes de nitrógeno y carbono. Se mantuvo la fuente de carbono como factor de limitación y se aseguró que el oxígeno estuviera presente en cantidades excesivas. El cultivo de alimentación fue continuado durante 4 días.
Aislamiento de la secuencia de ADN mostrada en la SEC ID No. 1
La parte que codifica la fosfolipasa de la secuencia de ADN mostrada en la SEC ID No. 1 que codifica para la fosfolipasa de la invención puede obtenerse del organismo depositado Escherichia coli DSM 11299 mediante extracción del ADN del plásmido por métodos conocidos en la técnica (Sambrook et al. (1989) Molecular cloning: A laboratory manual, Cold Spring Harbor lab., Cold Spring Harbor, NY).
Medios
YPD: adición de 10 g de extracto de levadura, 20 g de peptona, H_{2}O a 900 ml. Esterilizado en autoclave, 100 ml 20% de glucosa (filtrada estérilmente).
YPM: adición de 10 g de extracto de levadura, 20 g de peptona, H_{2}O a 900 ml. Esterilizado en autoclave, 100 ml 20% de maltodextrina (filtrada estérilmente).
10 x sal basal: 75 g de base nitrogenada de levadura, 113 g de ácido sucínico, 68 g de NaOH, H_{2}O hasta 1000 ml, filtrado estérilmente.
SC-URA: adición de 100 ml 10 x sal basal, 28 ml 20% de casaminoácidos sin vitaminas, 10 ml 1% triptófano, H_{2}O hasta 900 ml, esterilizado en autoclave, 3,6 ml 5% treonina y 100 ml 20% de glucosa o 20% de galactosa.
SC-agar: adición de SC-URA, 20 g/l ágar.
Ágar variante SC: 20 g de ágar, 20 ml 10 x sal basal, H_{2}O hasta 900 ml, esterilizado en autoclave
PEG 4000 (polietilenoglicol, peso molecular = 4.000) (BDH, Reino Unido)
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplos
Ejemplo 1
Fermentación de la fosfolipasa Fusarium oxysporum
Un cultivo de Fusarium oxysporum, DSM 2672, en una inclinación de agra, fue transferido a cinco frascos de agitación de 500 ml, cada uno con 100 ml del medio Bouillon-3 y agitado a 30ºC durante 1 día (200 rpm, amplitud 2,5 cm).
La composición del medio Bouillon-3 es la siguiente:
5
El medio fue esterilizado en autoclave a 121ºC durante 40 minutos.
El caldo de cultivo de estos frascos de agitación de Bullion-3 fue usado como un cultivo de semilla para inocular veinte frascos de agitación de 500 ml, cada uno con 200 mi de medio PL-1.
La composición del medio PL-1 es la siguiente:
7
El medio fue esterilizado en autoclave a 121ºC durante 40 minutos.
Cada frasco de agitación de PL-1 fue inoculado con 0,5-2 ml de caldo del cultivo Boullion-3 y agitado a 200 rpm (amplitud 2,5 cm) a 30ºC durante 5 días. El caldo de cultivo de los frascos de agitación fue agrupado en cosecha, sumando 3,9 l con un rendimiento enzimático de 53 LU/ml.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 2
Purificación de la fosfolipasa
Fase 1) un litro de sobrenadante de fermentación fue centrifugado y el precipitado resultante descartado. El sobrenadante fue posteriormente ajustado a 0,8 M de acetato de amonio añadiendo acetato de amonio sólido.
Fase 2) - Cromatografía hidrofóbica - matriz de butilo Toyopearl 650 C fue comprada de Toso Hass (Röhm y Haas company, Germany). Una columna de cincuenta mi fue embalada con la matriz. La columna fue lavada con 50% de etanol y posteriormente con agua. La columna fue luego equilibrada con 0,8 M de acetato de amonio. El sobrenadante de la fermentación ajustado con 0,8 M de acetato de amonio fue posteriormente aplicado en la columna. El material desenlazado fue luego lavado con 0,8 M de acetato de amonio hasta que se eliminó todo el material absorbente UV (280 nm).
La columna fue entonces eluída con agua y posteriormente con 50% de etanol.
La actividad fosfolipasa fue determinada a pH 4,5 y 40ºC usando un equipo NEFA como se ha descrito anteriormente. Se agruparon as fracciones que contienen una actividad en agua y eluato de alcohol. Se evaluó la actividad a pH 4,5 usando un ensayo del equipo NEFA.
Las fracciones que contienen una actividad fosfolipasa fueron posteriormente agrupadas y dializadas y concentradas usando una membrana de ultrafiltración Amicon con un corte de 10 kDa.
Fase 3) Absorción negativa en cromatografía DEAE de flujo rápido.
DEAE FF se compró de Pharmacia y una columna de 50 ml fue embalada con la matriz.
La columna fue posteriormente lavada como se ha descrito por el fabricante y equilibrada con 25 mM tampón acetato Tris pH 7.
La muestra dializada y concentrada fue entonces ajustada a pH 7 y la conductancia a 2 mSi y aplicada en una columna de intercambiador aniónico DEAE FF.
La actividad fue recogida como efluente. La actividad no enlaza con el intercambiador aniónico a pH 7.
El efluente de DEAE FF con actividad fue concentrado y dializado usando una membrana Amicon con un corte de 10 kDa. y tampón 25 mM tampón de acetato sódico pH 6.
Gelfiltración en Superdex 75.
Una columna preempaquetada Superdex 75 Hiload Tm 16/60 de Pharmacia fue lavada y equilibrada con 25 mM de acetato sódico pH 6 con 150 mM NaCl.
Dos ml del efluente concentrado de intercambiador aniónico que presenta actividad fosfolipasa a pH 4,5 y 40 grados fueron aplicados en la columna superdex.
La actividad fue separada por filtración en gel con una velocidad de flujo de 1 ml/minuto.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 3
Caracterización de la fosfolipasa purificada obtenida de Fusarium oxysporum
Una caracterización, como se describe abajo, fue realizada en una fosfolipasa Fusarium oxysporum fermentada como se describe en el ejemplo 1 y purificada como se describe en el ejemplo 2.
El peso molecular de la enzima de la fosfolipasa fue determinada usando de 4 a 20% de placas prefundidas del sistema de dilución simple por electroforesis en gel de poliacrimida de Novex Tm. El peso molecular de la proteína fue determinado bajo condiciones de reducción que se han descrito anteriormente.
Para la fosfolipasa de F. oxysporum el peso molecular resultó ser de 29-30 kDa bajo condiciones de reducción.
El punto isoeléctrico fue determinado mediante el uso de placas Ampholine PAGE de Pharmacia.
Para el F. oxysporum pl de la proteína resultó ser alrededor de pH neutral, preferiblemente en el margen 5,8 a 6,8.
\vskip1.000000\baselineskip
Termostabilidad de la fosfolipasa
La termostabilidad de la fosfolipasa de Fusarium oxysporum fue evaluada mediante calorimetría por DSC (Calorimetría diferencial por barrido). La temperatura de desnaturalización térmica, Td, fue tomada como tope del valor máximo de la desnaturalización en termogramos (Cp vs. T) obtenida después del calentamiento de las soluciones enzimáticas a un nivel de calentamiento programado y constante.
\vskip1.000000\baselineskip
Experimentos
Para los experimentos se utilizó una DSC II de Hart Scientific (Utah, US, 1993).
Se usaron soluciones tamponadas de 50 mM como solvente para la enzima (aproximadamente 2 mg/ml) a pH 10 (50 mM de tampón de glicina), pH 7 (50 mM tampón HEPES +10 mM EDTA) o pH 4 (50 mM fr tampón de citrato). La enzima fue purificada según el ejemplo 2 anterior.
Se transfirieron 750 \mul de solución enzimática en unas ampollas hastelloy selladas estándar de 1 ml de Hart Scientific. Las ampollas fueron cargadas en el calorímetro y enfriadas a 5ºC durante 15 min. El equilibrio térmico se efectuó antes del barrido de DSC. El barrido de DSC fue realizado de 5ºC a 95ºC a una frecuencia de barrido de aproximadamente 90 K/hr. Las temperaturas de desnaturalización fueron determinadas a una exactitud de aproximadamente +/- 2ºC.
Resultados TABLA No 1 Tope hasta el valor máximo de desnaturalización como función de pH
8
Debería observarse que estos experimentos fueron realizados en ausencia de una matriz de aceite que puede influir significativamente en la estabilidad enzimática. Los resultados de la DSC indican una estabilidad máxima cerca del pH neutral.
Asumiendo la desnaturalización térmica irreversible, una temperatura relevante del rendimiento en una aplicación industrial como el desgomado de aceites (US 5.264.367) es al menos aproximadamente 10 grados inferior a las temperaturas Td incluidas en la tabla No 1 anterior.
Secuencia aminoterminal
Un análisis aminoterminal fue determinado usando la degradación Edman con el equipo Applied Biosystem (secuenciador de proteínas ABI 473A, Applied Biosystem, USA) realizado como el fabricante describe.
Para la fosfolipasa de F. Oxysporum, la secuencia N-terminal es:
N-terminal A-V-G-V-T-T-T-D-F-S-N-F-K-F-Y-I
El aminoácido N-terminal "A" (Ala) se encuentra en la posición 31 de la secuencia ID No. 2. Esto indica que la enzima fosfolipasa madura de la invención comienza en la posición 31 de la SEC ID No 2.
Consecuentemente, la secuencia madura se encuentra en 31-346 de la SEC ID No 2.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 4
Actividad fosfolipasa A
La actividad fosfolipasa A fue determinada con Lecitina de soja como sustrato en el modo descrito anteriormente (ensayo con bases de prueba NEFA) a pH 4,5 a 40ºC.
La fosfolipasa de F. oxysporum mostró una actividad fosfolipasa A significante en las condiciones anteriormente descritas.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 5
Actividad hacia L-\alpha-lisofosfatidilcolina
La actividad fosfolipasa fue determinada con L-\alpha-lisofosfatidilcolina como sustrato en el modo descrito anteriormente (ensayo con bases de prueba NEFA) a pH 4,5 a 40ºC.
La fosfolipasa de F. oxysporum muestra una actividad significante contra L-\alpha-lisofosfatidilcolina en las condiciones anteriormente descritas.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 6
Actividad fosfolipasa en disposición monomolecular
Se ha usado un equipo monomolecular (cuba de orden cero, KSV5000, instrumentos KSV, Finlandia) para valorar la actividad de varias enzimas hacia el fosfolípido DDPC (Di Dicanoil (C10) Fosfatidil Colina).
\vskip1.000000\baselineskip
Experimentos
En una superficie íntegramente purificada de una solución tampón (10 mM TRIS, pH 8,0, 25ºC), se extendió una capa monomolecular de DDPC de una solución de cloroformo. Después de la relajación de la capa monomolecular (evaporación del cloroformo), la presión de la superficie se ajusta a 15 mN/m, correspondiente a una área media molecular de DDPC de aproximadamente 63 \ring{A}^{2}/molec. Una solución tampón (véase arriba) con aproximadamente 60 \mug (micro gramo) de enzimas se inyecta a través de la capa monomolecular en la subfase del compartimiento de la reacción (cilindro con área 1520 mm^{2} y volumen 30400 mm^{3}) en el "cuba de orden cero", la actividad enzimática se manifiesta a través de la velocidad de una barrera móvil que comprime la capa monomolecular con el objetivo de mantener la presión constante de la superficie, mientras las moléculas del sustrato insolubles son hidrolizadas en unos productos reactivos más hidrosoluble. Después de haber verificado que la solubilidad acuosa de los productos reactivos (ácido cáprico y DDPC) es considerablemente superior que para DDPC, se estima el número de moléculas DDPC hidrolizadas por minuto por la enzima de la área media molecular (MMA) de DDPC.
\vskip1.000000\baselineskip
Resultados TABLA 2
9
"Enzima de F. Oxysporum" en la tabla 2 es una fosfolipasa de la invención, purificada como se describe en el ejemplo 2.
\vskip1.000000\baselineskip
Conclusión
Ninguna actividad fosfolipasa fue detectada para la mayor parte de las enzimas excepto para las lipasas obtenidas de la lipasa del conejillo de indias, la cual mostró una actividad fosfolipasa mínima.
La fosfolipasa de la invención obtenida de Fusarium oxysporum mostró sorprendentemente una actividad fosfolipasa menor.
Consecuentemente, en la presente invención el término "actividad fosfolipasa", usado aquí en conexión con una fosfolipasa de la invención, se define como una actividad que, en el "ensayo monomolecular fosfolipásico" mostrado anteriormente, es al menos 0,25 nmol/min, dosis enzimática: 60 \mug; más preferiblemente al menos 0,40 nmol/min, dosis enzimática: 60 \mug; más preferiblemente al menos 0,75 nmol/min, dosis enzimática: 60 \mug; más preferiblemente al menos 1,0 nmol/min, dosis enzimática: 60 \mug; más preferiblemente al menos 1,25 nmol/min, dosis enzimática: 60 \mug; e incluso más preferiblemente al menos 1,5 nmol/min, dosis enzimática: 60 \mug.
En consecuencia, el término "lipasa con actividad fosfolipasa lateral" se define como una lipasa con una actividad fosfolipasa lateral, donde la actividad fosfolipasa lateral, en el "ensayo monomolecular fosfolipásico" mostrado en el ejemplo 6, es inferior a las figuras mencionadas anteriormente que especifican actividad fosfolipasa.
Un ejemplo de una lipasa con actividad fosfolipasa lateral según estas definiciones es la lipasa del conejillo de indias mostrada en la tabla 2 anterior. Dicha lipasa del conejillo de indias tiene una actividad fosfolipasa lateral en el "ensayo monomolecular fosfolipásico" que es inferior a 0,25 nmol/min, dosis enzimática: 60 \mug.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 7
Clonación y expresión de una fosfolipasa de Fusarium oxysporum DSM No. 2672
Se realizó una clonación y expresión usando la clonación por expresión en la técnica de levadura en el modo descrito anteriormente.
El ARNm fue aislado de Fusarium oxysporum, DSM No. 2672, cultivado en el modo descrito anteriormente que incluye agitación para asegurar una aireación suficiente. Los micelios fueron recogidos después de 3-5 días de crecimiento, inmediatamente congelados en nitrógeno líquido y almacenados a -80ºC. Una biblioteca de Fusarium oxysporum, DSM No. 2672, consistente en aproximadamente 9x10^{5} clones individuales, fue construida en E. coli como se describe con una base del vector de 1%. El ADN del plásmido de algunos depósitos fue transformado en levadura y se obtuvieron 50-100 placas que contienen 250-400 colonias de levadura de cada agrupación.
Colonias positivas de la fosfolipasa fueron identificadas y aisladas en placas de sustrato (véase arriba). Insertos de ADNc fueron amplificados directamente de las colonias de levadura y caracterizadas como se describe en la sección Materiales y Métodos anterior. La secuencia de ADN del ADNc que codifica fosfolipasa se muestra en la secuencia ID No. 1 y la secuencia de aminoácidos correspondiente se muestra en la secuencia ID No. 2. En la secuencia ID No. 1, los nucleótidos de ADN del No 23 al No. 1060 define la región que codifica fosfolipasa. La parte de la secuencia de ADN en la secuencia ID no 1, que codifica la parte madura de la fosfolipasa, consta de las posiciones 113 a 1060, las cuales corresponden a las posiciones de aminoácidos 31-346 en la SEC ID no 2.
El ADNc puede obtenerse del plásmido en DSM 11299.
El ADN total fue aislado de una colonia de levadura y el ADN del plásmido salvado mediante transformación del E. coli en el modo descrito anteriormente. Con el objetivo de expresar fosfolipasa en Aspergillus, el ADN fue digerido con enzimas de restricción apropiadas, su tamaño fraccionado en gel, y un fragmento correspondiente a los genes de la fosfolipasa purificados. El gen fue posteriormente ligado a pHD414, digerido con enzimas de restricción apropiadas, dando como resultado el plásmido pA2PH10.
Después de la amplificación del ADN en E. Coli, el plásmido fue transformado en Aspergillus oryzae en el modo descrito anteriormente.
\vskip1.000000\baselineskip
Prueba de transformantes A. oryzae
Cada uno de los transformantes fue evaluado para una actividad enzimática en el modo descrito anteriormente. Algunos transformantes tenían una actividad fosfolipasa que era significativamente más alta que la base de Aspergillus oryzae. Esto demuestra una expresión eficaz de la fosfolipasa en Aspergillus oryzae.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 8
Expresión recombinante de una fosfolipasa F. oxisporum
Un transformante A. oryzae que incluye el vector de expresión Aspergillus pA2PH10 (véase ejemplo 7) fue fermentado en discontinuo como se ha descrito anteriormente. La purificación de la fosfolipasa de F. oxysporum producida recombinantemente fue realizada como se describe en el ejemplo 2.
\newpage
Ejemplo 9
Caracterización de una fosfolipasa expresada recombinantemente y purificada obtenida de Fusarium oxysporum
La caracterización fue realizada en una fosfolipasa de Fusarium oxysporum expresada recombinantemente y purificada posteriormente (véase ejemplo 8).
Estos resultados de caracterización respecto a la fosfolipasa de F. oxysporum recombinante de la invención correlacionaba perfectamente con los resultados de la caracterización mostrados en el ejemplo 3, donde se demostró que la enzima expresada recombinantemente y purificada fue la misma que la fosfolipasa no expresada recombinantemente y purificada caracterizada en el ejemplo 3.
Ensayos generales usados para caracterizar una fosfolipasa producida recombinantemente obtenida de F. oxysporum Ensayos de la fosfolipasa
[0351] La actividad fosfolipasa (PHLU) fue medida como la liberación de ácidos grasos libres de lecitina. Se añadió 50 \mul 4% L-alfa-fosfatidilcolina (lecitina de planta de Avanti, USA), 4% Tritón X-100, 5 mM CaCl_{2} en 50 mM HEPES, pH 7 y se diluyó 50 \mul de solución enzimática en una concentración apropiada en 50 mM HEPES, pH 7. Las muestras fueron incubadas durante 10 minutos a 30ºC y la reacción terminada a 95ºC durante 5 minutos antes del centrifugado (5 minutos a 7000 rpm). Los ácidos grasos libres fueron determinados usando el equipo NEFA C de Wako Chemicals GmbH; 25 \mul de mezcla reactiva a 250 \mul de reactivo A fueron añadidos e incubados durante 10 minutos a 37ºC. Posteriormente se añadió 500 \mul de reactivo B y la muestra fue incubada nuevamente, 10 minutos a 37ºC. La absorción fue medida a 550 nm usando un espectrofotómetro de la ordenación de diodos HP 8452A. Las muestras fueron realizadas al menos en duplicados. Se incluyeron el sustrato y las capas enzimáticas (muestras de enzimas precalentadas (10 minutos a 95ºC) + sustrato). El ácido oleico fue usado como un estándar del ácido graso. 1 PHLU equivale a la cantidad de enzima capaz de liberar 1 \mumol de ácido graso libre/min bajo estas condiciones.
De forma alternativa, se realizó el ensayo a 37ºC en 20 mM tampón de citrato, pH 5 (Ca^{2+}-dependencia) o 20 mM de tampón Britton-Robinson (pH-perfil/temperatura-perfil/estabilidad).
La actividad fosfolipasa A1 (PLA1) fue medida usando 1-(S-decanoil)-2-decanoil-1-tio-sn-glicero-3-fosfocolina (sondas moleculares D3761) como sustrato. Se añadió 190 \mul de sustrato (100 \mul D3761 (2 mg/ml en etanol) + 50 \mul 1% Tritón X-100 + 1,85 ml 50 mM HEPES, 0,3 mM DTNB, 2 mM CaCl_{2}, pH 7) en una cubeta de 200 \mul a 10 \mul de enzima, y la absorción a 410 nm fue medida como función de tiempo en el espectrofotómetro de ordenación de diodos HP 8452A a temperatura ambiente. La actividad fue calculada como la inclinación de la curva en el margen lineal. PLA1 equivale a la cantidad de enzima capaz de liberar 1 \mumol de ácido graso libre (tiol)/min bajo estas condiciones.
La actividad fosfolipasa A2 (PLA2) fue medida a 40ºC usando 1-hexadecanoil-2-(1-pirenodecanoil)-sn-glicero-3-fosfocolina (sondas moleculares H361). Se añadió 2 ml de sustrato (50 \mul 1% Tritón X-100 + 25 \mul 0,1% H361 en metanol + 10 ml 50 mM HEPES, pH 7) en una cubeta de 2 ml con agitación a 10 \mul de enzima, y se midió la emisión de la fluorescencia del pireno a 376 nm (excitación a 340 nm) como función de tiempo (intervalos de 1 seg.) usando el aparato Perkin Elmer LS50. En el Tritón X-100/micelas fosfolípidas, la concentración de fosfolípido fue ajustada para tener una formación excímera (emite a 480 nm). Después de la disociación, el ácido graso en la posición 2, el cual contiene el grupo pireno, es liberado en la fase acuosa dando como resultado un aumento de la emisión del monómero. PLA2 fue tomado como la inclinación de la curva en el margen lineal en condiciones iguales.
Ensayos de lipasa
[0355] La actividad lipasa (LU) fue medida según la publicación de Novo Nordisk AF 95. La hidrólisis de tributirino a 30ºC a pH 7 fue seguido por un experimento de valoración de pH-stat. 1 LU equivale a la cantidad de enzima capaz de liberar 1 \mumol de ácido butírico/min bajo condiciones estándar.
La actividad en aceite de oliva (SLU) fue medida de la manera siguiente: se añadieron 12 ml 5 mM Tris-HCl, 40 mM NaCl, 5 mM CaCl_{2}, pH 9 a 2,5 ml de sustrato de la lipasa sigma. El pH fue ajustado a pH 9 antes de añadir 0,5 ml de solución de lipasa (diluida en tampón) y llevar a cabo un ensayo de valoración de pH-stat a 30ºC usando el Titralab disponible comercialmente de Radiometer A/S, Copenhague, Dinamarca. 1 SLU equivale a la cantidad de enzima capaz de liberar 1 \mumol de ácido graso libre/min a pH 9, 30ºC.
Caracterización de una fosfolipasa de F. oxysoorum producida recombinantemente de la invención
Los ensayos usados para caracterizar las enzimas que se mencionan a continuación fueron los ensayos descritos anteriormente.
Enzimas
PL de Fusarium oxysporum que tiene la secuencia de aminoácidos mostrada en la secuencia no 2.
Lote F-9700989, OD_{280} 0,83 (0,69 mg/ml), pureza > 95% (sistema de dilución simple por electroforesis en gel de poliacrimida).
La enzima fue expresada recombinantemente y purificada en el modo descrito anteriormente.
Lecitase^{TM} Lote L546-F06 (10368 IU/ml, aproximadamente 20 mg/ml)
Lipolase® (Novo Nordisk A/S)
Se investigó la influencia de Ca^{2+} en la actividad fosfolipasa de la lipasa/fosfolipasa F. Oxysporum. No se observó ninguna diferencia significante tanto si EDTA o Ca^{2+} estaba incluido en el ensayo o no (véase tabla 3 a continuación), y así la enzima parece ser relativamente independiente de Ca^{2+}.
TABLA 3
10
Se estudió el perfil de pH en el tampón Britton-Robinson usando la lecitina de planta como sustrato (tabla 4). Aunque la enzima muestra un perfil de pH alcalino sobre fosfolípido con un óptimo a pH 9 o más alto, la actividad es aún suficientemente alta para proporcionar el desgomado de aceites a un rendimiento y pH bajo en la cocción (véase a continuación para una comparación de actividades específicas).
TABLA 4
11
Se obtuvieron los perfiles de temperatura para la fosfolipasa a pH 5; la actividad comienza a declinar a temperaturas superiores a 40ºC (tabla 5). Esto concuerda razonablemente con la estabilidad de la temperatura medida mediante la preincubación de la enzima y medición posterior de la actividad residual (tabla 6), donde la enzima es estable a temperaturas de hasta 45ºC a pH 5.
TABLA 5
12
Todos los datos se muestran como datos de la actividad relativa, relativos a la actividad a pH 5, 40ºC, la cual está normalizada a 1.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 6
13
\vskip1.000000\baselineskip
Todos los datos se muestran como datos residuales de la actividad, donde la actividad después de la preincubación a 5ºC está normalizada a 1.
La estabilidad baja de la enzima puede ser ventajosa para registrar un producto eventual como un proceso auxiliar, ya que la enzima activa no debería estar presente en el producto final en el desgomado de aceites comestibles o productos horneados.
La fosfolipasa obtenida de Fusarium oxysporum de la invención tiene tanto actividad fosfolipasa como lipasa.
En consecuencia, se investigó la actividad de la enzima en varios substratos de lipasa y de la fosfolipasa y se comparó con la actividad de la fosfolipasa Lecitase^{TM} disponible comercialmente y de la lipasa Lipolase® disponible comercialmente (Novo Nordisk A/S).
La lipasa/fosfolipasa de F. oxysporum tiene una alta actividad tanto en el aceite de tributirino como en el aceite de oliva a pH 7 y 9 (tabla 7). Por razones comparativas la actividad específica de Lipolase® es alrededor de 5000 LU/mg. No obstante, contrariamente a Lipolase®, la lipasa de F. oxysporum presenta una especificidad mucho más amplia con actividad fosfolipasa considerable y también actividad tioesterasa (véase el ejemplo 6 de la capa monomolecular anterior, el cual muestra que Lipolase® no tiene una actividad fosfolipasa que pueda medirse).
La fosfolipasa/lipasa de F. oxysporum de la invención tiene una actividad específica en lecitina considerablemente superior a la de la fosfolipasa Lecitase^{TM} (PLA2 pancreática del cerdo) a pH 7 (tabla 7).
Comparada con Lecitase^{TM}, la enzima de F. oxysporum tiene una actividad de 100 pliegues más alta a pH 7. La proporción fosfolipasa:lipasa para la enzima de F. oxysporum es alrededor de 0,225 (1000 LU/mg/225 PHLU/mg) bajo condiciones similares (pH 7 y 30ºC).
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 7
14
\vskip1.000000\baselineskip
La especificidad de la lipasa/fosfolipasa de F. oxysporum fue investigada usando substratos específicos para la fosfolipasa A1; midiendo la disociación del enlace tio-éster en la posición 1 de 1-(S-decanoil)-2-decanoil-1-tio-sn-glicero-3-fosfocolina.
La enzima hidroliza claramente la posición 1 en fosfolípido (tabla 7), mientras que Lecitase^{TM} (PLA2 pancreática del cerdo) no mostró ninguna actividad en este sustrato tal como se esperaba.
Secuencia de aminoácidos C-terminal de la fosfolipasa de Fusarium oxysporum de la invención
La secuencia de aminoácidos N-terminal de la proteína de la fosfolipasa madura expresada recombinantemente se determinó como se describe en el ejemplo 3, y se confirmó que esta secuencia N-terminal era la misma que la que se determinó para la enzima purificada y producida de manera no recombinante (véase ejemplo 3).
La espectrometría de masas MALDI-TOF se efectuó usando un espectrómetro de masa VG TofSpec (Micromass, Manchester, UK) como se describe en Christgau et al. Biochem. J. 319, 705-712, 1996.
\vskip1.000000\baselineskip
Antecedentes
La secuencia de aminoácidos N-terminal de la fosfolipasa de Fusarium oxysporum, tal como se deduce de la secuencia de ADN, proporciona en combinación con la secuencia de aminoácidos N-terminal conocida de la fosfolipasa madura, una proteína de 315 residuos aminoácidos (Aminoácidos 31-346 en la secuencia ID no. 2). La masa teórica de esta proteína pronosticada es de 33.256,8 Da.
Usando una espectrometría de masas MALDI-TOF hemos determinado previamente que la masa de la fosfolipasa/lipasa auténtica de F. oxysporum es 28,2 kDa (datos no mostrados), y en el sistema de dilución simple por electroforesis en gel de poliacrimida se mostró que el peso molecular es de 29-30 kDa (véase arriba).
Como las secuencias de aminoácidos N-terminal de las lipasas auténticas y recombinantes de F. oxysporum son idénticas, es posible que la diferencia de la masa observada entre la masa pronosticada y la masa experimental esté provocada por el tratamiento de C-terminal.
Para investigar este hecho, hemos aislado el péptido C-terminal de lipasa recombinante de F. oxysporum expresado en A. oryzae y ordenado a través de su C-terminal.
\vskip1.000000\baselineskip
Estrategia
La masa media de la fosfolipasa/lipasa auténtica de F. oxysporum de 28,2 kDa puede utilizarse para pronosticar el residuo C-terminal más posible que viene a ser Ser303 (secuencia ID No 2).
Esta deducción se basa en la suposición de que la enzima no está glucosilada. El único sitio N-glicosilación potencial encontrado en la secuencia en Asn163 probablemente no se utiliza, ya que se ha encontrado un Pro-residuo en la posición 164. No se ha informado nunca sobre la presencia de un Pro-residuo como segundo residuo en la secuencia de consenso para N-glicosilación (Asn-Xaa-Ser/Tr). Además, la forma del valor máximo en el espectro de la masa no indica glicosilación. No obstante, el valor máximo es más amplio que el normalmente encontrado para las proteínas homogéneas, lo que indica la posibilidad de una heterogeneidad del tamaño. Como el N-término de la enzima está bien definido, la heterogeneidad del tamaño tiene muy posiblemente su base en el tratamiento heterogéneo de C-terminal.
La inspección de la SEC ID no 2 (ver abajo) revela que el C-término pronosticado está localizado cerca del último de los 8 residuos de Cys en la secuencia. La introducción de una marca radioactiva en los residuos de Cys hace posible que los péptidos con residuos de Cys sean fácilmente encontrados a través de la purificación del péptido. La combinación del mareaje radioactivo con la degradación proteolítica, usando la proteasa Asp-N que se disasocia delante de los residuos de Asp, daría como resultado un péptido marcado C-terminal. Además, tres péptidos internos estarían marcados. La secuenciación de todos los péptidos marcados deberían revelar el C-término de la
enzima.
16
SEC ID no 2: Secuencia pronosticada de aminoácidos de fosfolipasa/lipasa de F. Oxysporum.
\vskip1.000000\baselineskip
La secuencia se deduce de la secuencia de ADN y comienza en el N-término determinado experimentalmente para tanto la enzima auténtica como la enzima recombinante. Los 8 residuos de Cis están indicados por \Downarrow mientras el residuo Ser de C-terminal pronosticado de la espectrometría de masas MALDI-TOF de la enzima auténtica está indicado por \uparrow. El residuo Asn encontrado en la secuencia de consenso para N-glicosilación (NXS/T) está mostrado por (\lozenge) pero cuando no se utiliza con toda probabilidad mientras X es un Pro-residuo.
Resultados experimentales
La enzima era PL de Fusarium oxysporum que tiene la secuencia de aminoácidos mostrada en la secuencia no 2.
Lote F-9700989, OD280 0,83 (0,69 mg/ml), pureza > 95% (sistema de dilución simple por electroforesis en gel de poliacrimida).
La enzima fue expresada recombinantemente y purificada en el modo descrito anteriormente.
La enzima fue desnaturalizada y los enlaces disulfuro reducidos antes de que los grupos tiol reaccionaran con [1-^{14}C]CH_{2}CONH_{2}.
Después del mareaje radioactivo de los residuos de Cis, la lipasa fue degradada usando la proteasa Asp-N.
Los péptidos generados fueron fraccionados usando HPLC de fase inversa. Las fracciones recogidas fueron sujetas a espectrometría de masas MALDI-TOF y recuento de escintilaciones. Las fracciones con cantidades significantes de radioactividad fueron seleccionadas para la repurificación usando HPLC de fase inversa.
Las fracciones repurificadas fueron sometidas a recuento de escintilaciones y las fracciones con radioactividad posteriormente clasificadas.
A continuación se presenta un resumen de los resultados. Este esquema puede parecer caótico debido a las muchas secuencias presentadas. No obstante, el esquema contiene todos los datos de secuencia obtenidos de las fracciones radioactivas y, así, representa la base para la conclusión. Debe observarse que todos los residuos de Cis han sido recubiertos a través de la secuenciación; la mayor parte de éstos más de una vez. Otra cuestión a precisar son las divisiones aberrantes observadas, las cuales dan como resultado un gran número de pequeños péptidos marcados radioactivamente.
17
Las secuencias de aminoácidos obtenidas mediante la secuenciación de los péptidos marcados radioactivamente se derivaron de la enzima de F. oxysporum recombinante. Las secuencias están alineadas a la secuencia de aminoácidos pronosticada como se deduce de la secuencia de ADN. Los 8 residuos de Cys están indicados por \Downarrow mientras que el residuo de Ser de C-terminal pronosticado a partir de la espectrometría de masas MALDI-TOF de la enzima auténtica está indicado por \uparrow.
Conclusión experimental
De la secuenciación de todos los péptidos marcados radioactivamente está claro que la parte C-terminal de la secuencia de aminoácidos codificada en el ADN es procesada durante la expresión de la lipasa de F. oxysporum. Las secuencias péptidicas apuntan a Ser303 como el residuo C-terminal más probable en la enzima madura, según el resultado de la espectrometría de masas MALDI-TOF.
No obstante, basándose en los datos no puede descartarse que ocurra el tratamiento diferencial de C-terminal llevando a C-terminales heterogéneos; p. ej. un péptido indica que Phe272 podría también encontrarse como residuo C-terminal.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 10
Descripción general del ensayo para el desgomado enzimático de aceite comestible Equipo para realizar el desgomado enzimático
El equipo consiste en un 1 l de reactor de acero con envoltura exterior ajustado con una tapa de acero, un propulsor (600 rpm), deflectores, un sensor de temperatura, un tubo de entrada en la parte superior, un refrigerante de reflujo (4ºC) en la pare superior y un tubo de salida en la parte inferior. La envoltura exterior del reactor está conectada a un baño de termostato. El tubo de salida está conectado por medio de un tubo de silicona a la parte superior del mezclador en línea Silverson equipado con un "tamiz de alto cizallamiento de agujeros cuadrados", accionado por un mezclador de laboratorio de alto cizallamiento Silverson L4RT (8500 rpm, flujo ca. 1.1 l/minuto). La parte superior del mezclador está ajustada con un serpentín de enfriamiento (5-10ºC) y un tubo de salida, el cual está conectado al tubo de entrada del reactor por medio del tubo de silicona. Un sensor de temperatura está insertado en el tubo de silicona justo después de la parte superior del mezclador. La única conexión del sistema de la parte superior del reactor/mezclador a la atmósfera es a través del condensador de reflujo.
\vskip1.000000\baselineskip
Procedimiento general para realizar el desgomado enzimático
Se enciende todo equipo de termostato y de enfriamiento. Entonces se agregan 0,6 l (ca. 560 g) de aceite en el reactor, el cual se mantiene aproximadamente a la temperatura necesaria para el experimento específico. Se enciende el mezclador de laboratorio y, de esta manera, el aceite comienza a circular del reactor a la parte superior del mezclador y otra vez al reactor. Se deja que el sistema se equilibre durante aproximadamente 10 minutos, período durante el cual se sintoniza con precisión la temperatura. El período de pretratamiento comienza con la adición de 0,6 g (2,86 mmol) de monohidrato de ácido cítrico en 27 g MilliQ de agua (agua añadida vs. aceite equivale a 4,8% peso/peso; [ácido cítrico] en fase acuosa = 106 mM, en emulsión de agua/aceite = 4,6 mM), que define t = 0. Cuando t = 30 minutos, se añade una cantidad adecuada de solución 4 M de NaOH.
\vskip1.000000\baselineskip
18
\vskip1.000000\baselineskip
Cuando t = 35 minutos, las muestras son extraídas para el análisis de P y determinación del pH. Inmediatamente después, se añade la cantidad requerida de solución enzimática (final del período de pretratamiento). Las muestras para el análisis de P y determinación del pH son extraídas cuando t = 1, 2, 3,5, 5, 6 horas y, entonces, termina la reacción.
El sistema del reactor/mezclador es vaciado y enjuagado con 2x500 ml 10% solución de agua DI/Deconex seguida por un mínimo 3x500 ml de agua DI. La tabla 8 es una presentación de las diferentes adiciones y muestras durante la reacción.
TABLA 8
19
Análisis del fósforo Muestra para el análisis de P
Coger 10 ml de agua en emulsión de aceite en un tubo de centrifugado de vidrio. Calentar la emulsión al baño maría durante 30 minutos. Centrifugar a 5000 rpm durante 10 minutos. Transferir aproximadamente 8 ml de fase superior (de aceite) a un 12 ml de tubo de poliestireno y dejar (reposar) durante 12-24 horas. Después del reposo, tomar aproximadamente 1-2 g de la fase clara superior para el analisis del P.
El análisis de P se efectuó según el procedimiento 2,421 de "Standard Methods for the Analysis of Oils, Fats, and Derivatives, 7^{th} ed. (1987)":
Pesar 100 mg de MgO (leicht, Merck #5862) en un plato de porcelana y calentar con un mechero de gas. Añadir 1-2 g de aceite y encender con un mechero de gas para producir una masa negra y dura. Calentar en un horno Vecstar a 850ºC durante 2 horas para producir las cenizas blancas. Disolver las cenizas en 5 ml de 6 M HNO_{3} y añadir 20 ml de mezcla del reactivo. Dejar durante 20 minutos. Medir la absorbencia a 460 nm (usar un ensayo en vacío (5 ml HNO_{3} + 20 ml mezcla de reactivos) para el ajuste a cero). Calcular mediante el uso de la curva de calibración.
Determinación del pH
Coger 2 ml de agua en la emulsión de aceite y mezclar con 2 ml de agua MilliQ. Después de la separación de la fase, pipetar la capa superior del aceite. Medir el pH en la fase acuosa con electrodo de pH Orion. Las medidas se transforman en valores "reales" de pH por la fórmula
pH_{real} = pH_{medido} - 0,38.
Una curva de calibración se obtuvo mediante la disolución de 0,6 g de monohidrato de ácido cítrico en 27 g de agua DI; el pH de esta solución fue medido por el electrodo de pH Orion (pH_{real}). Se mezclaron 100 \mul con 2 ml de agua MilliQ, y se midió el pH de esta solución por el electrodo de pH Orion (pH_{medido}). El pH de la solución de ácido cítrico fue gradualmente cambiando mediante la adición de una solución NaOH y, para cada regularización, se realizaron la dilución y medidas del pH en el modo descrito anteriormente).
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 11
Condiciones óptimas del desgomado para Lecitase^{TM}
Todos los experimentos en relación con el desgomado de aceite comestible se realizaron como se describe en el ejemplo 10.
Aceite
Aceite de semilla de colza desgomado con agua (Colzro) de Aarhus Oliefabrik, Dinamarca.
Lote C00730/B01200, 9 kg, contenido de P 186 partes por millón (0,47% fosfátido).
El aceite no es un producto disponible comercialmente, pero se ha cogido directamente de la línea de producción de la fábrica.
Enzima Lecitase^{TM} 10L
Lote L646-F02 (10190 U/ml), conc. estimada 20 mg/ml.
Las condiciones específicas para una serie de experimentos de optimización del parámetro con Lecitase^{TM} se presentan en la tabla 9. Las condiciones estándar son: dosificación enzimática 535 U/kg aceite (1,1 mg/kg aceite), 60ºC, 2,0 eq. NaOH (pH 5,5). La dosificación enzimática ha sido variada de 268-1070 U/kg aceite, la temperatura ha sido variada de 40-70ºC y la adición de NaOH ha sido variada de 1,0-3,0 eq. correspondiente a los diferentes niveles de pH que se muestran en la tabla 9.
TABLA 9 Condiciones específicas para la optimización de Lecitase^{TM}
20
En la tabla 10 se ofrecen las presentaciones de los estudios de optimización separados.
Los resultados en la tabla 10 muestran que,
i)
de la investigación dosis/reacción puede observarse que la dosis de la enzima óptima (a 60ºC y 2,0 eq. NaOH) es de aproximadamente 535 U/kg aceite. La mitad de la dosificación aumenta el tiempo del desgomado de aproximadamente 3,5 a 6 horas y la dosificación doble no aporta ningún cambio en el rendimiento del desgomado. Se insertaron los resultados enzimáticos en blanco para comparar;
ii)
que la adición óptima NaOH es aproximadamente de 2,0 eq. (pH a aproximadamente 5,5), con un rendimiento pobre a 1,0 eq. (pH a aproximadamente 4,5) y 3,0 eq. (pH a aproximadamente 8);
iii)
que la temperatura óptima es aproximadamente de 60ºC, ya que 70ºC no hace bajar totalmente el nivel de P, 50ºC aumenta el tiempo del desgomado de aproximadamente 3,5 a 6 horas y 40ºC proporciona un rendimiento pobre.
TABLA 10 Resultados de optimización de las condiciones de desgomado de Lecitase^{TM}
21
Ejemplo 12
Condiciones óptimas del desgomado para una fosfolipasa de Fusarium oxysporum según la invención
El desgomado enzimático de todos los experimentos con el aceite comestible se realizó como se describe en el ejemplo 10.
Aceite
Aceite de semilla de colza desgomado con agua (Colzro) de Aarhus Oliefabrik, Dinamarca.
Lote C00730/B01208, contenido de P aproximadamente 200 ppm
Lote C00730/B01209, contenido de P aproximadamente 200 ppm
Lote C00730/B01429, contenido de P 227 ppm
Lote C00730/B01430, contenido de P 252 ppm
Los aceites no están comercialmente disponibles, pero se han cogido directamente de la línea de producción de la fábrica.
Enzima
PL de Fusarium oxysporum que tiene la secuencia de aminoácidos mostrada en la secuencia no 2.
Lote F-9700123, OD_{280} 1,48, pureza ca. 58%, conc. estimada 0,9 mg/ml.
La enzima fue expresada recombinantemente y purificada en el modo descrito anteriormente.
Las condiciones específicas para una serie de experimentos de optimización del parámetro con PL de Fusarium oxysporum se presentan en la tabla 11. Las condiciones estándar son: dosificación enzimática 1,6 mg/kg aceite, 40ºC, 1,5 eq. NaOH (pH aproximadamente 5,0). La dosificación enzimática ha sido variada de 0,2-1,6 mg/kg de aceite, la temperatura ha sido variada de 30-50ºC y la adición de NaOH ha sido variada de 1,0-2,5 eq. correspondiente a los diferentes niveles de pH que se muestran en la tabla 11.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 11
22
\vskip1.000000\baselineskip
Los resultados experimentales se presentan en la tabla 12 posterior. Las desviaciones de pH en el margen de tiempo de 35 min. - 6 horas se encuentran dentro de los intervalos esperados, con sólo irregularidades menores.
En resumen, los resultados de la tabla 12 posterior muestran que,
i)
de las pruebas dosis/reacción puede observarse que la dosis de enzimas óptimas (a 40ºC y 1,5 eq. NaOH) es aproximadamente 0,8 mg/kg de aceite;
ii)
la adición óptima NaOH es aproximadamente 1,5 eq. (pH aproximadamente 5,0), sin rendimiento a 1,0 eq. (pH aproximadamente 4,5) y con rendimiento limitado a 2,0 eq. (pH aproximadamente 5,5) y 2,5 eq. (pH aproximadamente 6,2); y
iii)
la temperatura óptima es alrededor de 45ºC, y 50ºC proporciona un rendimiento limitado.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 12
24
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 13
Ilustración de las desviaciones estándar del pH durante un proceso de desgomado enzimático
La tabla 13 posterior muestra un ejemplo medio de las desviaciones del pH durante el proceso de desgomado enzimático realizado como se describe en el ejemplo 10.
Los experimentos son realizados con Lecitase^{TM}. Véase ejemplo 11 para más detalles.
TABLA 13
26
Si no se mencionan adicionalmente en los ejemplos de los experimentos de desgomado enzimático descritos aquí, las desviaciones estándar del pH, en dichos experimentos, resultaron como se muestran en la tabla 13 anterior.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 14
Comparación de la capacidad del desgomado enzimático de Lecitase^{TM} y una fosfolipasa de Fusarium oxysporum según la invención
En la figura 2, se muestran los resultados del PL según sus condiciones óptimas respectivas, determinados en los ejemplos 11 y 12 anteriores.
Las condiciones experimentales mostradas en la figura 2:
Lecitase^{TM}: 60ºC, pH 5,5 (2,0 eq. NaOH) y 1 mg enzima/kg de aceite (aproximadamente 535 U) (exp. # 9).
PL de Fusarium oxysporum: 40ºC, pH 5,0 (1,5 eq. NaOH) y 0,8 mg enzima/kg de aceite (exp. # 33).
PL de Fusarium oxysporum: 45ºC, pH 5,0 (1,5 eq. NaOH) y 1,6 mg enzima/kg de aceite (exp. # 64).
Aparentemente, la PL de Fusarium oxysporum proporciona un efecto muy rápido del desgomado en comparación con Lecitase^{TM}.
La PL de Fusarium, según la invención, proporciona un desgomado casi total después de aproximadamente 25 minutos de contacto con la enzima al aceite.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 15
Determinación de la cantidad de fosfolípidos no hidratables presente en diferentes tipos de aceites comestibles Aceites
Aceite de semilla de colza crudo de Århus Oliefabrik (AOM), Dinamarca.
Lote C00745/B01146, contenido de P 609 partes por millón. Este lote contiene residuos sólidos.
Aceite de semilla de colza crudo de Scanola, (Dinamarca)
Lote C00745/B01593, contenido de P 315 ppm.
Aceite de semilla de colza crudo filtrado
Lote C00745/B01146 filtrado, contenido de P 231 ppm.
Este aceite es el lote C00745/B01146 anterior (609 partes por millón) filtrado a través de un filtro Johnson de 100 \mum.
Aceite de semilla de colza crudo de Århus Oliefabrik (AOM), Dinamarca.
Lote C00745/B01700, contenido de P 459 partes por millón.
Aceite de semilla de colza de Lurgi, Alemania
Lote C00932/B01381, contenido de P 148 ppm.
Aceite de soja crudo de Århus Oliefabrik, Dinamarca.
Lote C00744/B01145, contenido de P 593 ppm
La determinación de la cantidad de fosfolípidos no hidratables presente en los diferentes tipos de aceites comestibles mostrados anteriormente se realizó mediante el pretratamiento de los aceites con una solución que incluye monohidrato de ácido cítrico en agua, tal como se describe en el ejemplo 10 anterior.
Brevemente, el proceso del pretratamiento incluye,
i)
tratamiento previo del aceite comestible, a 60ºC, mediante la adición de una solución que incluye monohidrato de ácido cítrico en agua (agua añadida vs. aceite equivale a 4,8% peso/peso; [ácido cítrico] en fase acuosa = 106 mM, en emulsión de agua/aceite = 4,6 mM) durante 30 minutos;
ii)
transferencia de 10 ml de agua tratada previamente en una emulsión de aceite a un tubo;
iii)
calentamiento de la emulsión al baño maría durante 30 minutos;
iv)
centrifugado a 5000 rpm durante 10 minutos,
v)
transferencia de aproximadamente 8 ml de la fase superior (de aceite) a un tubo nuevo y reposo durante 24 horas.
Tras el reposo, coger 2 g de fase clara superior para la medición del contenido de fósforo no hidratable (partes por millón) en el aceite comestible. El valor ppm fue determinado como se describe en el ejemplo 10 anterior.
Después de este proceso, la cantidad de fosfolípidos no hidratables presente en los diferentes tipos de aceites comestibles mostrados anteriormente fue, el aceite de semilla de colza crudo #1146 de AOM contiene materia sólida granulosa, la cual es parcialmente responsable del alto nivel de P (609 ppm); la filtración a través de un tamiz Johnson de 100 \mum produjo un aceite claro con un contenido de P de 231 ppm.
El pretratamiento del aceite crudo y del aceite filtrado produjo un nivel de P de 140 partes por millón, que es una medida de los fosfolípidos no hidratables presente en el aceite;
el contenido de fosfolípidos de un aceite de semilla de colza crudo de Scanola se redujo de 315 partes por millón a aproximadamente 30 partes por millón mediante el pretratamiento;
el contenido de fosfolípidos de una semilla de aceite de colza obtenido de Lurgi (probablemente mezcla arbitraria de aceite crudo y aceite totalmente refinado) se redujo a 60 partes por millón mediante el proceso de pretratamiento;
el pretratamiento de aceite de semilla de colza crudo #1710 de AOM redujo el contenido de P de 459 a 200-250 partes por millón;
con aceite de soja crudo #1145 de AOM, el pretratamiento redujo el nivel de P de 593 a 10 partes por millón. Este aceite de soja constituye un ejemplo de aceites que pueden ser desgomados sólo mediante el desgomado con el tratamiento de citrato/agua. La adición enzimática a este aceite de soja crudo después del pretratamiento no redujo más el contenido de P.
Estos datos muestran que la composición de fosfolípidos (fosfolípido hidratable vs. fosfolípido no hidratable) del aceite de semilla de colza crudo varía inmensamente de un lote para otro y, consecuentemente, el nivel de fosfolípidos restante en el aceite de semilla de colza desgomado con agua variará en un amplio margen (30 partes por millón (Scanola) a 200-250 ppm (AOM)).
Para el desgomado enzimático, la dosificación de enzimas óptimas depende de la cantidad de fosfolípidos no hidratables presente después del desgomado o pretratamiento.
Además, cuanto más alta es la cantidad de fosfolípidos no hidratables presente en el aceite, más útil es el método del desgomado enzimático.
Este hecho se ilustra también en el ejemplo 16 posterior, donde la presente invención muestra el desgomado enzimático del aceite de semilla de colza crudo # 1146, el cual tiene un nivel de fosfolípidos no hidratables de alrededor 140 ppm.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 16
El desgomado del aceite comestible de semilla de colza crudo (I)
Los experimentos A y B fueron realizados según el "Procedimiento general para realizar el desgomado enzimático" como se describe en el ejemplo 10 anterior.
\vskip1.000000\baselineskip
Aceite
Aceite de semilla de colza crudo de Århus Oliefabrik (AOM), Dinamarca. Lote C00745/B01146, contenido de P 609 ppm. Este lote contiene residuos sólidos.
\vskip1.000000\baselineskip
Enzima
Lecitase^{TM} 10L
Lote L646-F02 (10190 U/ml), conc. estimada 20 mg/ml
PL de Fusarium oxysporum que tiene la secuencia de aminoácidos mostrada en la SEC No. 2.
Lote F-9700123, OD_{280} 1,48, pureza ca. 58%, conc. estimada 0,9 mg/ml.
La enzima fue expresada recombinantemente y purificada en el modo descrito anteriormente.
\vskip1.000000\baselineskip
Experimento A (referencia)
Se agregan 0,6 l (580 g) de aceite de semilla de colza crudo en el equipo y se calientan a 60ºC. Cuando t = 30 minutos, se agregan 1,43 ml (5,7 mmoles) de solución 4 M NaOH, produciendo un pH de aproximadamente 5,6. Cuando t = 35 minutos, se agregan 30 \mul (300 Unidad) de Lecitase 10L (obtenida de Novo Nordisk A/S). El contenido de fósforo medido en la fase de aceite tras el centrifugado, así como los valores de pH en la fase acuosa, se muestran en la tabla 14.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 14
27
\newpage
Experimento B
Se agregan 0,6 l (581 g) de aceite de semilla de colza crudo en el equipo y se calientan a 40ºC. Cuando t = 30 minutos, se añaden 1,07 ml (4,3 mmoles) de solución 4 M NaOH, produciendo un pH de aproximadamente 5,4. Cuando t = 35 minutos, se añaden 1 ml (0,9 Mg) de una solución purificada (ejemplo 2) de la fosfolipasa F. oxysporum. El contenido de fósforo medido en la fase de aceite tras el centrifugado, así como los valores de pH en la fase acuosa, se muestran en la tabla 15.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 15
29
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 17
Desgomado del aceite comestible de semilla de colza crudo (II)
Los experimentos A y B fueron realizados según el "Procedimiento general para realizar el desgomado enzimático" como se describe en el ejemplo 10 anterior.
Aceite
Aceite de semilla de colza crudo de \ring{A}rhus Oliefabrik (AOM), Dinamarca. Lote C00745/B01710, contenido de P 459 ppm.
Enzima
Lecitase^{TM} 10L
Lote L646-F02 (10190 U/ml), conc. estimada 20 mg/ml
PL de Fusarium oxysporum que tiene la secuencia de aminoácidos mostrada en la secuencia No. 2.
Lote F-9700476, OD_{280} 0,8, pureza ca. 58%, conc. estimada 0,45 mg/ml.
La enzima fue expresada recombinantemente y purificada en el modo descrito anteriormente.
Experimento A
Se agregan 0,6 l (580 g) de aceite de semilla de colza crudo en el equipo y se calientan a 60ºC. Cuando t = 30 minutos, se agregan 1,43 ml (5,7 mmoles) de solución de 4 M NaOH, produciendo un pH de aproximadamente 5,6. Cuando t = 35 minutos, se añade una cantidad apropiada (p. ej. 50 \mul (alrededor de 500 unidades) por 1 mg enzima/kg aceite) de Lecitase 10L (obtenida de Novo Nordisk A/S). El contenido de fósforo medido en la fase de aceite tras el centrifugado se muestra en la tabla 16.
TABLA 16
30
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
Experimento B
Se agregan 0,6 l (581 g) de aceite de semilla de colza crudo en el equipo y se calientan a 40ºC. Cuando t = 30 minutos, se agregan 1,07 ml (4,3 mmoles) de solución 4 M NaOH, produciendo un pH de aproximadamente 5,0. Cuando t = 35 minutos, se añaden una cantidad apropiada (es decir 1,6 mg enzima/kg aceite, y 3,2 mg enzima/kg aceite) de una solución purificada de la fosfolipasa de F. oxysporum. El contenido de fósforo medido en la fase de aceite tras el centrifugado se presenta en la tabla 17.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 17
31
\newpage
En resumen los resultados muestran,
Lecitase, 60ºC, pH 5.5
La dosificación enzimática varió de 1,0 a 3,0 mg/kg aceite. Los resultados se presentan en la tabla 16 anterior. En una dosificación enzimática de 1,0 mg/kg, el desgomado de aceite fue lento y produjo aproximadamente 20 partes por millón tras 6 horas. Con dosificaciones enzimáticas elevadas, el rendimiento del desgomado mejoró para producir un contenido de fósforo de 10 ppm después de aproximadamente 3,5 horas con 3,0 mg enzima/kg aceite.
Se asume que el rendimiento mejorará adicionalmente si se emplean dosificaciones más elevadas de enzima.
\vskip1.000000\baselineskip
PL de F. oxysporum, 45ºC, pH 5,0
Se evaluaron las dosificaciones enzimáticas 1,6 y 3,2 mg/kg aceite, y el rendimiento resultó ser igualmente bueno (tabla 17 anterior). Con 1,6 mg de enzima/kg aceite -o posiblemente inferior- se observó un desgomado excelente produciendo 9 partes por millón de P después de aproximadamente 2 horas. Se incluye la posibilidad de usar cantidades todavía más inferiores de la fosfolipasa de F. oxysporum (p. ej. 0,9 mg/kg aceite) y conseguir todavía un buen rendimiento del desgomado.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 18
Desgomado de aceite comestible desgomado con agua usando una preparación de fosfolipasa obtenida de Fusarium culmorum
Un experimento según el "Procedimiento general para realizar un desgomado enzimático" se realizó como se describe en el ejemplo 10 anterior.
\vskip1.000000\baselineskip
Aceite
Aceite de semilla de colza desgomado con agua de Århus Oliefabrik (AOM), Dinamarca.
Lote C00730/B01700, contenido de P 231 partes por millón.
\vskip1.000000\baselineskip
Enzima
Un caldo de fermentación de Fusarium culmorum.
Una cepa de Fusarium culmorum fue cultivada, centrifugada y el sobrenadante purificado como se describe a continuación.
Se produjeron cultivos de semilla de la cepa de Fusarium culmorum CBS 513,94 (fecha de depósito 25 de octubre de 1994) en frascos de agitación de 500 ml con 100 ml de la composición siguiente:
\vskip1.000000\baselineskip
33
\vskip1.000000\baselineskip
A cada frasco se añaden 0,5 g de CaCO_{3} y 0,5 ml de aceite.
El pH se ajusta a 5,5 antes de la esterilización en autoclave.
\newpage
Después de 3 días a 26ºC y 250 rpm, se inocularon 5 ml de cada uno de los cultivos de la semilla en frascos de agitación con 100 ml del siguiente medio:
\vskip1.000000\baselineskip
34
\vskip1.000000\baselineskip
El pH de ajusta a 7,3-7,4 antes de la esterilización en autoclave.
El cultivo tuvo lugar durante 9 días a 26ºC y 250 rpm. Los caldos fueron centrifugados y filtrados (0,45 (m), los sobrenadantes recogidos y aplicados para el experimento del desgomado que se muestra a continuación.
Actividad estimada 200 PHLU/ml.
\vskip1.000000\baselineskip
Experimento: Desqomado enzimático de un aceite desgomado con agua usando una preparación de fosfolipasa obtenida de Fusarium culmorum
Se agregan 0,6 l (581 g) de aceite de semilla de colza crudo en el equipo y se calientan a 40ºC. Cuando t = 30 minutos, se agregan 1,43 ml (5,7 mmoles) de solución de 4 M NaOH, produciendo un pH de aproximadamente 5,5. Cuando t = 35 minutos, se añade una cantidad apropiada (es decir 1070 PHLU/kg aceite) de una solución purificada de fosfolipasa F. culmorum. El contenido de fósforo medido en la fase de aceite tras el centrifugado se muestra en la tabla 18.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 18
35
\newpage
Ejemplo 19
Desgomado enzimático de aceite crudo usando Degomma VOD Aceite
Aceite de semilla de colza crudo C00745/B01700, contenido de P 459 partes por millón.
Enzima
Una fosfolipasa disponible comercialmente Degomma VOD (Röhm; Alemania), conc. est. 10 mg/ml.
Se agregan 0,6 l (581 g) de aceite de semilla de colza crudo en el equipo y se calientan a 50ºC. Cuando t = 30 minutos, se añaden 0,714 ml (2,86 mmoles) de solución 4 M NaOH, produciendo un pH de aproximadamente 4,5. Cuando t = 35 minutos, se añade una cantidad apropiada (es decir 3,6 mg/kg aceite, o 7,1 mg/kg aceite) de una solución purificada de fosfolipasa Degomma VOD. El contenido de fósforo medido en la fase de aceite tras el centrifugado se muestra en la tabla 19.
TABLA 19
36
Este ejemplo ilustra que Degomma VOD es capaz de desgomar un aceite comestible. No obstante, con el objetivo de obtener un desgomado satisfactorio de dicho aceite, se requieren dosis relativamente altas de Degomma VOD en comparación con la fosfolipasa Fusarium de la invención. Véase p. ej. los ejemplos 16 y 17 para comparar.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 20
Uso de una fosfolipasa obtenida de F. oxysporum como agente para mejorar el pan Materiales y métodos Preparación del pan
Pan blanco y panecillos de masa tipo europea fueron preparados a partir de la siguiente receta básica:
37
38
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
Evaluación de la masa y los productos horneados
Las propiedades de la masa y los productos horneados se determinaron de la siguiente manera:
Índice de volumen específico: El volumen de una barra de pan o panecillo se mide mediante el método tradicional de desplazamiento de la semilla de colza. El volumen específico se calcula como ml de volumen por g de pan. El volumen específico del control (sin enzima) se define como 100. El índice de volumen específico relativo se calcula como:
\vskip1.000000\baselineskip
39
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
La pegajosidad de la masa se evalúa según la escala siguiente:
40
Resultados TABLA 20
\vskip1.000000\baselineskip
41
\vskip1.000000\baselineskip
Los resultados muestran un efecto claro que aumenta el volumen de la fosfolipasa Fusarium oxysporum en los panecillos y en el pan colocado en el molde, en la receta que no contiene lecitina. Si se incluye lecitina en la receta, se obtienen efectos de volumen todavía mejores, aunque la lecitina en sí no contribuye a aumentar el volumen. Un análisis estadístico (ANOVA, (=0,05), realizado en Statgrafics Plus, liberación 3,0, muestra una sinergia positiva significante entre fosfolipasa y lecitina.
Tanto con como sin lecitina en la receta, se obtiene una forma significativamente mejorada de los panecillos (condición del panecillo) con fosfolipasa F. oxysporum. En este ejemplo, la mejor condición del panecillo se obtuvo mediante la combinación de lecitina y fosfolipasa (1500 LU/kg harina).
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 21
Uso de una fosfolipasa obtenida de F. oxysporum como agente contra el endurecimiento del pan Materiales y métodos Preparación del pan
Pan blanco y panecillos con masa tipo europea fueron preparados a partir de la siguiente receta básica:
\vskip1.000000\baselineskip
42
43
En este ejemplo, las barras de pan fueron colocadas en moldes con tapa con el objetivo de evitar diferencias en los volúmenes específicos antes del análisis de textura. Después del enfriamiento, las barras fueron almacenadas a temperatura ambiente y embaladas en bolsas de plástico.
Evaluación de los productos horneados
La evaluación de la dureza y textura del pan puede realizarse según el método AACC 74-09. La evaluación de la blandura de las migas de pan como indicadores de la dureza del pan se realizó 0, 1, 3, y 7 días después de la cocción, según el siguiente procedimiento:
Una rebanada de pan fue comprimida a velocidad constante en un analizador de textura (TA TX-2) y la fuerza para compresión fue medida en g. La solidez de la miga se mide como la fuerza a una compresión del 25%. La solidez de una miga de pan aumenta a medida que el pan se vuelve duro.
Resultados
Los resultados de las medidas de la solidez como función de los días del almacenamiento se muestran en la tabla 2. Se añadió Lecimultina en una concentración de 1 g/kg de harina y se añadió fosfolipasa Fusarium oxysporum en una dosificación de 500 U/kg de harina. Cada figura en la tabla es el valor medio de 6 medidas (2 barras de pan, 3 medidas en cada una).
TABLA 21
44
Como se muestra en la tabla 21, el pan tratado con fosfolipasa era ligeramente más blando que el control hasta 3 días de almacenamiento. En combinación con lecitina, podría obtenerse un significante efecto contra el endurecimiento del pan a través del almacenamiento completo (no puede obtenerse sólo con lecitina o fosfolipasa).
\vskip1.000000\baselineskip
Referencias citadas en la descripción
Esta lista de referencias citada por el solicitante ha sido recopilada exclusivamente para la información del lector. No forma parte del documento de patente europea. La misma ha sido confeccionada con la mayor diligencia; la OEP sin embargo no asume responsabilidad alguna por eventuales errores u omisiones.
Documentos de patentes citados en la descripción
\sqbullet US 5264367 A [0003] [0020] [0026] [0073] [0080] [0094] [0110] [0243] [0323]
\sqbullet EP 575133 A2 [0012]
\sqbullet EP 130064 A [0015] [0015] [0030]
\sqbullet WO 9613579 A [0016] [0017]
\sqbullet EP 219269 A [0020] [0233]
\sqbullet US 4567046 A [0020] [0232]
\sqbullet US 5558781 A [0110]
\sqbullet WO 9311249 A [0188] [0262] [0269] [0272]
\sqbullet WO 9414953 A [0188] [0269] [0272] [0277]
\sqbullet EP 238023 A [0223] [0262]
\sqbullet US 08269449 B [0223]
\sqbullet JP 60078529 A [0232]
\sqbullet JP 62111629 A [0232]
\sqbullet JP 63258528 A [0232]
\sqbullet EP 426211 A [0232]
\sqbullet EP 743017 A [0235]
\sqbullet JP 2153997 A [0243]
\sqbullet EP 654527 A [0243]
\sqbullet WO 9634946 A [0258]
\sqbullet WO 9707202 A [0258]
\sqbullet WO 9530011 A [0258]
\sqbullet WO 9502043 A [0278]
Bibliografía distinta de patentes citada en la descripción
\sqbullet N. Kawasaki J. Biochem., 1975, vol. 77, 1233-44 [0011]
\sqbullet N. Masuda et al. Eur. J. Biochem., 1991, vol. 202, 783-787 [0011]
\sqbulletProcess Biochemistry, 1995, vol. 30, no. 5. 393-401 [0011] [0011]
\sqbullet M. Ichimasa et al. Agrie. Biol. Chem., 1985, vol. 49, no. 4. 1083-89 [0011]
\sqbullet F. Paultauf et al. J. Biol. Chem., 1994, vol. 269, 19725-30 [0011]
\sqbullet Y. Kuwabara Agrie. Biol. Chem., 1988, vol. 52, no. 10. 2451-58 [0011]
\sqbulletFEMS Microbiol. Letters, vol. 124, 29-34 [0011]
\sqbullet H. Oishi et al. Biosci. Biotech. Biochem., 1996, vol. 60, no. 7. 1087-92 [0011]
\sqbullet S. Uehara et al. Agrie. Biol. Chem., 1979, vol. 43, no. 3. 517-525 [0011]
\sqbulletTsung-Che et al. Phytopathological notes, 1968, vol. 58, 1437-38 [0014]
\sqbulletJ. Biochem., 1994, vol. 116, 536-540 [0018]
\sqbulletEur. J. Biochem, 1991, vol. 202, 783-787 [0019] [0034] [0054]
\sqbulletEgnell, P. et al. Molecular Microbiol., 1992, vol. 6, no. 9. 1115-19 [0067]
\sqbulletFord et al. Protein Expression and Purification, 1991, vol. 2, 95-107 [0172]
\sqbulletCunningham Wells Science, 1989, vol. 244, 1081-1085 [0173]
\sqbullet de Vos et al. Science, 1992, vol. 255, 306-312 [0173]
\sqbulletSmith et al. J. Mol. Biol., 1992, vol. 224, 899-904 [0173]
\sqbulletWlodaver et al. FEBS Lett., 1992, vol. 309, 59-64 [0173]
\sqbullet Sambrook et al. Molecular Cloning: A Laboratory Manual. Cold Spring Harbor Lab. 1989. [0175]
\sqbullet H. Dalboege et al. Mol. Gen. Genet, 1994, vol. 243, 253-260 [0188] [0269] [0272]
\sqbulletNeedleman, S.B. Wunsch, C.D. Journal of Molecular Biology, 1970, vol. 48, 443-453 [0194] [0204]
\sqbulletFeinberg, A. P. Vogelstein, B. Anal. Biochem, 1983, vol. 132, 6-13 [0196]
\sqbulletCurrent protocols in Molecular Biology John Wiley and Sons 1995. [0201]
\sqbullet N. Axelsen et al. A Manual of Quantitative Immunoelectrophoresis Blackwell Scientific Publications 1973. [0207]
\sqbullet A. Johnstone R. Thorpe Immunochemistry in Practice Blackwell Scientific Publications 1982. 27-31 [0207]
\sqbullet O. Ouchterlony Handbook of Experimental Immunology Blackwell Scientific Publications 1967. 655-706 [0207]
\sqbulletMcKnight et al. The EMBO J., 1985, vol. 4, 2093-2099 [0217]
\sqbulletYelton et al. Proceedings of the National Academy of Sciences USA, 1984, vol. 81, 1470-1474 [0223]
\sqbulletMalardier et al. Gene, 1989, vol. 78, 147-156 [0223]
\sqbullet Guide to Yeast Genetics and Molecular Biology Becker Guarente Methods in Enzymology Academic Press, Inc., New Yorkvol. 194, 182-187 [0223]
\sqbulletIto et al. Journal of Bacteriology, 1983, vol. 153, 163- [0223]
\sqbulletHinnen et al. Proceedings of the National Academy of Sciences USA, 1978, vol. 75, 1920- [0223]
\sqbulletGraham Van der Eb Virology, 1978, vol. 52, 546- [0223]
\sqbullet K. Dahlke H. Buchold INFORM, 1995, vol. 6, no. 12. 1284-91 [0243]
\sqbullet H. Buchold Fat Sci. Technol., 1993, vol. 95, no. 8. 300-304 [0243]
\sqbullet Sambrook et al. Molecular cloning: A laboratory manual Cold Spring Harbor lab. 1989. [0263] [0282]
\sqbulletAusubel, F. M. et al. Current protocols in Molecular Biology John Wiley and Sons 1995. [0263]
\sqbulletHarwood, C. R. Molecular Biological Methods for Bacillus, [0263]
\sqbulletCove Biochem. Biophys. Acta, 1966, vol. 113, 51-56 [0279]
\sqbulletChristgau et al. Biochem. J., 1996, vol. 319, 705-712 [0371]
SEC ID No. 1 muestra una secuencia clonada de ADN de la invención, incluyendo una secuencia de ADN que codifica una enzima que presenta actividad fosfolipasa.
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SECUENCIA ID no: 1:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 1170 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
CADENA: única
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: ADNc
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
ORGANISMO: Fusarium oxysporum
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
CEPA: DSM 2672
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
CARACTERÍSTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NOMBRE/CLAVE: CDS
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
POSICIÓN: 23..1063
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEC ID no: 1:
\vskip1.000000\baselineskip
45
46
47
SEC ID No. 2 muestra la secuencia de aminoácidos de una fosfolipasa de la invención
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEC ID No: 2:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 346 aminoácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: aminoácido
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: linear
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: proteína
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEC ID No: 2:
48
49

Claims (3)

1. Uso de un polipéptido que presenta actividad fosfolipasa A seleccionado del grupo consistente en:
a)
un polipéptido codificado por la parte que codifica la fosfolipasa A de la secuencia de ADN clonada en plásmido pYES 2,0 presente en Escherichia coli DSM 11299;
b)
un polipéptido que tiene una secuencia de aminoácidos como se muestra en las posiciones 31-346 de la SEC ID no 2;
c)
un polipéptido que tiene una secuencia de aminoácidos como se muestra en la posición 31-303 de la SEC ID no 2; y
d)
un polipéptido que es homólogo al menos en un 80% con dicho polipéptido definido en (b) o (c)
en un proceso para reducir el contenido de fosfolípido en aceite comestible con contenido de fósforo de 50-250 ppm, comprendiendo el tratamiento del aceite con el polipéptido para hidrolizar una parte mayor del fosfolípido, y separar una fase acuosa conteniendo el fosfolípido hidrolizado del aceite.
2. Uso de un polipéptido que presenta actividad fosfolipasa A seleccionado del grupo consistente en:
a)
un polipéptido codificado por la parte que codifica la fosfolipasa A de la secuencia de ADN clonada en el plásmido pYES 2.0 presente en Escherichia coli DSM 11299
b)
un polipéptido que tiene una secuencia de aminoácidos como se muestra en las posiciones 31-346 de la SEC ID no 2;
c)
un polipéptido que tiene una secuencia de aminoácidos como se muestra en la posición 31-303 de la SEC ID no 2; y
d)
un polipéptido que es homólogo al menos en un 80% con dicho polipéptido definido en (b) o (c) en un porceso para hacer un producto horneado, comprendiendo la adición del polipéptido a una masa, y la cocción de la masa para hacer el producto horneado.
3. Uso según se reivindica en la Reivindicación 1 o Reivindicación 2, donde el polipéptido es una fosfolipasa A1.
ES97610056T 1996-12-09 1997-12-09 Reduccion de componentes con contenido en fosfolipidos en aceites comestibles conteniendo una cantidad elevada de fosforo no hidratable con el uso de una fosfolipasa, de una fosfolipasa de un hongo filamentoso que presenta actividad de fosfolipasa a y/o b. Expired - Lifetime ES2183113T5 (es)

Applications Claiming Priority (10)

Application Number Priority Date Filing Date Title
DK140896 1996-12-09
DK143296 1996-12-16
DK190/97 1997-02-21
DK19097 1997-02-21
DK21197 1997-02-26
DK211/97 1997-02-26
DK1283/97 1997-11-11
DK1408/96 1997-11-11
DK128397 1997-11-11
DK1432/96 1997-11-11

Publications (2)

Publication Number Publication Date
ES2183113T3 ES2183113T3 (es) 2003-03-16
ES2183113T5 true ES2183113T5 (es) 2010-03-31

Family

ID=27512756

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES97610056T Expired - Lifetime ES2183113T5 (es) 1996-12-09 1997-12-09 Reduccion de componentes con contenido en fosfolipidos en aceites comestibles conteniendo una cantidad elevada de fosforo no hidratable con el uso de una fosfolipasa, de una fosfolipasa de un hongo filamentoso que presenta actividad de fosfolipasa a y/o b.

Country Status (10)

Country Link
EP (1) EP0869167B2 (es)
JP (1) JP3824174B2 (es)
CN (1) CN1148442C (es)
AR (1) AR010340A1 (es)
AT (1) ATE226974T1 (es)
AU (1) AU5187898A (es)
DE (1) DE69716711T3 (es)
DK (1) DK0869167T4 (es)
ES (1) ES2183113T5 (es)
WO (1) WO1998026057A1 (es)

Families Citing this family (134)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US6936289B2 (en) 1995-06-07 2005-08-30 Danisco A/S Method of improving the properties of a flour dough, a flour dough improving composition and improved food products
CN1080536C (zh) 1995-06-07 2002-03-13 丹尼司可公司 改进面团性质的方法和面团改进组合物以及改进的食品
AU3026399A (en) * 1998-04-08 1999-11-01 Novo Nordisk A/S An enzymatic oil-degumming process
AU754470B2 (en) 1998-04-20 2002-11-14 Novozymes A/S Preparation of dough and baked products
AU752215B2 (en) 1998-07-21 2002-09-12 Dupont Nutrition Biosciences Aps Foodstuff
ATE323770T1 (de) 1998-11-10 2006-05-15 Novozymes Inc Polypeptide mit lysophospholipaseaktivität und nukleinesäuren die sie kodieren
AU2011204998B2 (en) * 1998-11-27 2013-02-14 Novozymes A/S Lipolytic enzyme variants
EP2716753A1 (en) 1998-11-27 2014-04-09 Novozymes A/S Lipolytic enzyme variants
US7312062B2 (en) 1998-11-27 2007-12-25 Novozymes A/S Lipolytic enzyme variants
DK1131416T3 (da) * 1998-11-27 2009-10-26 Novozymes As Lipolytiske enzymvarianter
ATE289482T1 (de) 1999-03-16 2005-03-15 Novozymes As Verfahren zur herstellung von käse
US6399121B1 (en) 1999-03-16 2002-06-04 Novozymes A/S Process for producing cheese
AU5060900A (en) 1999-06-02 2000-12-28 Novozymes A/S Chemically modified lipolytic enzyme
US6146869A (en) 1999-10-21 2000-11-14 Novo Nordisk Biotech, Inc. Polypeptides having phospholipase B activity and nucleic acids encoding same
EP2258853B1 (en) 2000-04-28 2016-06-08 Novozymes A/S Lipolytic enzyme variant
EP2119773A1 (en) 2000-06-26 2009-11-18 Novozymes A/S Lipolytic enzymes from strains of fusarium and acremonium
US6506588B2 (en) 2000-06-26 2003-01-14 Novozymes, A/S Lipolytic enzymes
US6511837B2 (en) 2000-06-26 2003-01-28 Novozymes A/S Lipolytic enzymes
US6558715B1 (en) 2000-10-31 2003-05-06 Novozymes Biotech, Inc. Methods for using lipases in baking
US6432898B1 (en) 2000-10-31 2002-08-13 Novozymes Biotech, Inc. Polypeptides having lipase activity and nucleic acids encoding same
EP1301080B1 (en) 2000-07-06 2011-09-14 Novozymes A/S Method of preparing a dough, or a baked product made from a dough, with addition of lipolytic enzymes
ATE524071T1 (de) * 2000-07-06 2011-09-15 Novozymes As Verfahren zur herstellung von teig oder backwaren aus teig mit lipolytischen enzymen
AU2001289588A1 (en) * 2000-09-25 2002-04-02 Novozymes A/S Phospholipase from zygoascus hellenicus
ATE426668T1 (de) 2001-01-10 2009-04-15 Novozymes As Variante eines lipolytischen enzyms
DE60220155T2 (de) 2001-05-18 2008-02-07 Danisco A/S Verfahren zur herstellung von teig mit einem enzym
US6645749B2 (en) 2001-05-25 2003-11-11 Novozymes A/S Lipolytic enzyme
DE60229281D1 (de) 2001-11-06 2008-11-20 Novozymes North America Inc Modifizierte molkenproteinzusammensetzungen mit verbesserten schäumeigenschaften
WO2003060112A1 (en) 2002-01-16 2003-07-24 Novozymes A/S Lipolytic enzyme variants and method for their production
BR0309391A (pt) 2002-04-19 2005-10-25 Diversa Corp Fosfolipases, ácidos nucléicos codificando-as e métodos para preparar e usá-las
US7226771B2 (en) 2002-04-19 2007-06-05 Diversa Corporation Phospholipases, nucleic acids encoding them and methods for making and using them
US7943360B2 (en) 2002-04-19 2011-05-17 Verenium Corporation Phospholipases, nucleic acids encoding them and methods for making and using them
WO2003097825A2 (en) 2002-05-21 2003-11-27 Dsm Ip Assets B.V. Novel phospholipases and uses thereof
DE60319872T2 (de) 2002-12-12 2009-03-05 Novozymes A/S Verfahren zur auswahl eines lipolytischen enzyms
MXPA05007653A (es) 2003-01-17 2005-09-30 Danisco Metodo.
US20050196766A1 (en) 2003-12-24 2005-09-08 Soe Jorn B. Proteins
US7955814B2 (en) 2003-01-17 2011-06-07 Danisco A/S Method
CA3007908A1 (en) 2003-03-07 2005-04-14 Dsm Ip Assets B.V. Hydrolases, nucleic acids encoding them and methods for making and using them
US7148032B2 (en) 2003-04-28 2006-12-12 Novozymes A/S Phospholipase
CA2522954C (en) * 2003-04-28 2014-06-17 Novozymes A/S Phospholipase and method of producing it
CA2523400C (en) 2003-05-09 2015-03-17 Novozymes A/S Variant lipolytic enzymes
PL1654355T3 (pl) 2003-06-13 2010-09-30 Dupont Nutrition Biosci Aps Warianty polipeptydów Pseudomonas o aktywności niemaltogennej egzoamylazy i ich zastosowanie do wytwarzania produktów żywnościowych
DK1649029T3 (en) 2003-06-19 2015-03-09 Evolva Sa PROCEDURE FOR PREPARING A LOW MOLECULAR WEIGHT SECONDARY PLANT METABOLITE IN A YARCELL
US7906307B2 (en) 2003-12-24 2011-03-15 Danisco A/S Variant lipid acyltransferases and methods of making
GB0716126D0 (en) 2007-08-17 2007-09-26 Danisco Process
US7718408B2 (en) 2003-12-24 2010-05-18 Danisco A/S Method
GB0405637D0 (en) 2004-03-12 2004-04-21 Danisco Protein
EP1735454B1 (en) 2004-03-25 2017-05-10 Novozymes, Inc. Methods for degrading or converting plant cell wall polysaccharides
AU2005263954B2 (en) * 2004-07-16 2011-04-07 Dupont Nutrition Biosciences Aps Enzymatic oil-degumming method
US8557551B2 (en) 2004-09-10 2013-10-15 Dsm Ip Assets B.V. Compositions and methods for making and modifying oils
DE602005027093D1 (de) 2004-09-30 2011-05-05 Novozymes Inc Polypeptide mit lipase-aktivität und diese kodierende polynukleotide
EP2283732B1 (en) 2004-12-21 2012-12-19 Novozymes A/S Method for producing fractions of a milk composition
JP5065258B2 (ja) 2005-05-31 2012-10-31 ディーエスエム アイピー アセッツ ビー.ブイ. 食品中のアクリルアミドを酵素的に低減化する新規な方法
JP5113044B2 (ja) 2005-06-13 2013-01-09 ノボザイムス アクティーゼルスカブ デガミングされた脂肪酸アルキルエステルの生成
EP2216403A3 (en) 2006-02-02 2010-11-24 Verenium Corporation Esterases and related nucleic acids and methods
BRPI0708229A2 (pt) * 2006-02-23 2011-05-17 Dsm Ip Assets Bv lipases e seus usos
WO2008010920A2 (en) * 2006-07-14 2008-01-24 The Procter & Gamble Company Detergent compositions
WO2008021761A2 (en) 2006-08-11 2008-02-21 Novozymes Biologicals, Inc. Bacteria cultures and compositions comprising bacteria cultures
PL2057274T3 (pl) 2006-09-21 2014-05-30 Dsm Ip Assets Bv Fosfolipazy, kodujące je kwasy nukleinowe i sposoby ich wytwarzania i stosowania
DE102006046857A1 (de) 2006-10-02 2008-04-03 Ab Enzymes Gmbh Klonierung, Expression und Verwendung saurer Lysophospholipasen
DE102006046719A1 (de) 2006-10-02 2008-04-03 Ab Enzymes Gmbh Klonierung, Expression und Verwendung saurer Phospholipasen
CN101652474B (zh) 2007-01-25 2012-06-27 丹尼斯科有限公司 由地衣芽孢杆菌转化细胞制备脂酰基转移酶
DK2119781T3 (da) 2007-01-30 2012-11-26 Mitsubishi Kagaku Foods Corp Glyceroglycolipidlipase
MX2009008090A (es) 2007-02-01 2009-08-12 Dsm Ip Assets Bv Metodo para producir tarta con fosfolipasa a.
AU2008231038B2 (en) 2007-03-23 2013-07-11 Novozymes Biologicals, Inc. Preventing and reducing biofilm formation and planktonic proliferation
WO2009046988A2 (en) * 2007-10-10 2009-04-16 Chr. Hansen A/S Process for producing a water-in-oil emulsion
WO2009095425A1 (en) 2008-02-01 2009-08-06 Novozymes A/S Liquid enzyme composition
EA201001393A1 (ru) 2008-02-29 2011-04-29 ДСМ АйПи АССЕТС Б.В. Липазы с высокой специфичностью к жирным кислотам с короткой цепью и их использование
RU2510662C2 (ru) 2008-03-26 2014-04-10 Новозимс А/С Стабилизированные жидкие ферментные композиции
CA2722994A1 (en) 2008-04-30 2009-11-05 Novozymes A/S Isolated peptides having phospholipase inhibitory activity
EP2149786A1 (en) 2008-08-01 2010-02-03 Unilever PLC Improvements relating to detergent analysis
DE212009000119U1 (de) 2008-09-12 2011-12-30 Unilever N.V. Spender und Vorbehandlungsmittel für viskose Flüssigkeiten
EP2202290A1 (en) 2008-12-23 2010-06-30 Unilever PLC A flowable laundry composition and packaging therefor
US9370193B2 (en) 2009-01-16 2016-06-21 Dupont Nutrition Biosciences Aps Enzymatic generation of functional lipids from cereals or cereal bi-streams
JP5528535B2 (ja) 2009-03-31 2014-06-25 ダニスコ・アクティーゼルスカブ 植物細胞壁材料の可溶化の際の抽出物の暗色化および悪臭形成の防止
CN102428177B (zh) 2009-05-19 2015-01-14 杜邦营养生物科学有限公司 提高面包耐码垛性的方法及其产品
CN102459581B (zh) 2009-06-25 2014-10-29 杜邦营养生物科学有限公司 蛋白质
CN102665425A (zh) 2009-09-30 2012-09-12 诺维信公司 馒头制备方法和馒头改进组合物
UA111708C2 (uk) 2009-10-16 2016-06-10 Бандж Ойлз, Інк. Спосіб рафінування олії
UA109884C2 (uk) 2009-10-16 2015-10-26 Поліпептид, що має активність ферменту фосфатидилінозитол-специфічної фосфоліпази с, нуклеїнова кислота, що його кодує, та спосіб його виробництва і застосування
DK2595487T3 (en) 2010-07-21 2019-01-07 Novozymes As PROCEDURE FOR PREPARING A BAKED PRODUCT WITH INCREASED AROMASTABILITY WITH CATALASE AND PHOSPHOLIPASE
BR112013000108B1 (pt) 2010-07-22 2021-05-11 Unilever Ip Holdings B.V. composição detergente, seus usos, e processo para a limpeza de um substrato
GB201015672D0 (en) 2010-09-20 2010-10-27 Unilever Plc Improvements relating to fabric treatment compositions comprising targeted benefit agents
CA2813134A1 (en) 2010-10-13 2012-04-19 Novozymes A/S Preparation of baked product from dough
EP2627777A1 (en) 2010-10-13 2013-08-21 Novozymes A/S Processing of oils and fats
EP2486799A1 (en) * 2011-02-14 2012-08-15 DSM IP Assets B.V. Method to produce cake with lipolytic enzyme and alpha-amylase
EP3431581B1 (en) 2011-02-15 2022-04-06 Novozymes Biologicals, Inc. Mitigation of odor in cleaning machines and cleaning processes
CN103502420B (zh) 2011-04-15 2020-02-04 诺维信公司 生产啤酒麦汁的方法
EP2620496B1 (en) 2012-01-30 2015-06-03 DSM IP Assets B.V. Alpha-amylase
US10076121B2 (en) 2012-03-14 2018-09-18 Novozymes A/S Method of baking
EP2840900B1 (en) 2012-04-25 2019-06-12 Novozymes A/S Method of baking
BR112014027861A2 (pt) 2012-05-11 2017-12-12 Novozymes As método de preparação de um mosto
CN104378998A (zh) 2012-06-27 2015-02-25 诺维信公司 大米烹调方法
RU2015118278A (ru) 2012-10-17 2016-12-10 Новозимс А/С Способ получения пивного сусла
CN103074290B (zh) * 2012-12-18 2014-07-09 江南大学 一株重组大肠杆菌及用该菌株制备磷脂酶a1的方法
MX363261B (es) 2013-03-21 2019-03-19 Novozymes As Polipéptidos que tienen actividad de la fosfolipasa a y polinucleótidos que los codifican.
DK2981170T3 (da) 2013-04-05 2020-02-17 Novozymes As Fremgangsmåde til fremstilling af et bagt produkt med alfa-amylase, lipase og phospholipase
AU2014280111B2 (en) 2013-06-12 2018-04-05 Earth Alive Clean Technologies Inc. Dust suppressant
EP3143135B1 (en) 2014-05-15 2019-04-10 Novozymes A/S Compositions comprising polypeptides having phospholipase c activity and use thereof
BE1022042B1 (nl) 2014-09-29 2016-02-08 Puratos Nv Verbeterde cakebeslagsoorten
CN107107002B (zh) 2015-02-10 2021-07-27 诺维信公司 用于混合颗粒的方法
CN108699578A (zh) 2015-03-11 2018-10-23 杰能科国际有限公司 裂解性多糖单加氧酶的酶活性
ES2879249T3 (es) 2015-06-24 2021-11-22 Genencor Int Bv Polipéptidos que tienen actividad de desmetilación
US10870838B2 (en) 2015-12-01 2020-12-22 Novozymes A/S Methods for producing lipases
WO2017137487A1 (en) 2016-02-10 2017-08-17 Novozymes A/S Preparation of a baked product comprising fibers treated by a cellulase
ES2913437T3 (es) * 2016-02-19 2022-06-02 Basf Se Lipasas para hornear
US10986845B2 (en) * 2016-04-29 2021-04-27 Puratos Nv Bakery products
WO2018010966A1 (en) 2016-07-15 2018-01-18 Novozymes A/S Improving the rollability of flat breads
AU2017369532B2 (en) 2016-11-30 2022-03-24 Novozymes A/S Method of baking
WO2018114912A1 (en) 2016-12-21 2018-06-28 Dsm Ip Assets B.V. Lipolytic enzyme variants
WO2018114938A1 (en) 2016-12-21 2018-06-28 Dsm Ip Assets B.V. Lipolytic enzyme variants
US10918113B2 (en) 2016-12-21 2021-02-16 Dsm Ip Assets B.V. Lipolytic enzyme variants
EP3559221A1 (en) 2016-12-21 2019-10-30 DSM IP Assets B.V. Lipolytic enzyme variants
CN110300523A (zh) 2017-02-20 2019-10-01 诺维信公司 用于在烘焙中使用的脂肪分解酶
CN108588060B (zh) * 2017-03-07 2020-12-01 武汉康复得生物科技股份有限公司 一种用丝状真菌宿主细胞表达的重组草酸脱羧酶
US20200196617A1 (en) 2017-06-22 2020-06-25 Novozymes A/S Dough Relaxation Using Gamma Glutamyl Transpeptidase
MX2020006432A (es) 2017-12-19 2020-10-16 Dupont Nutrition Biosci Aps Modificacion enzimatica mejorada de fosfolipidos en alimentos.
WO2019138121A1 (en) 2018-01-15 2019-07-18 Chr. Hansen A/S Fermented milk product and preparation thereof using phospholipase
MX2020010887A (es) 2018-04-19 2020-11-09 Novozymes As Proceso para mejorar la frescura de panes planos que implica la combinacion de variantes de alfa amilasa maltogenica.
EP3806642A1 (en) 2018-06-12 2021-04-21 Novozymes A/S Less added sugar in baked products
WO2019243312A1 (en) 2018-06-19 2019-12-26 Dsm Ip Assets B.V. Lipolytic enzyme variants
WO2020094839A1 (en) 2018-11-09 2020-05-14 Chr. Hansen A/S Reduction of microbial contamination in dairy products by phospholipase
EP3937642A1 (en) 2019-03-13 2022-01-19 Novozymes A/S Production of par-baked products with improved freshness employing combination of gh8 xylanase and phospholipase
BR112022002555A2 (pt) 2019-08-30 2022-06-14 Ab Enzymes Gmbh Uso de celulases gh12 na preparação de produtos de padaria que compreendem farinha de centeio
CN113558081A (zh) 2020-04-29 2021-10-29 诺维信公司 一种酶法减少烘焙产品中油脂使用量的方法
CA3183623A1 (en) 2020-05-29 2021-12-02 Novozymes A/S Pulse and/or legume protein-fortified doughs and baked goods comprising lipase
WO2022090562A1 (en) 2020-11-02 2022-05-05 Novozymes A/S Baked and par-baked products with thermostable amg variants from penicillium
EP4052581A1 (en) 2021-03-03 2022-09-07 AB Enzymes GmbH Use of gh12 cellulases in spelt, oat, barley, and / or millet baking
CN117580956A (zh) 2021-05-04 2024-02-20 诺维信公司 用于加氢处理的植物油(hvo)生产的原料的酶处理
WO2023126302A1 (en) * 2022-01-03 2023-07-06 Dsm Ip Assets B.V. Process for enzymatic oil degumming involving phospholipase a2
WO2023203080A1 (en) 2022-04-20 2023-10-26 Novozymes A/S Process for producing free fatty acids
WO2023222614A1 (en) 2022-05-16 2023-11-23 Dsm Ip Assets B.V. Lipolytic enzyme variants
WO2024015974A1 (en) 2022-07-15 2024-01-18 Dupont Nutrition Biosciences Aps Improved enzymatic modification of phospholipids in food
WO2024046594A1 (en) 2022-09-01 2024-03-07 Novozymes A/S Baking with thermostable amg glucosidase variants (ec 3.2.1.3) and low or no added emulsifier
WO2024088550A1 (en) 2022-10-24 2024-05-02 Novozymes A/S Baking method for pulse protein fortified bread employing thermostable amyloglucosidase variante (ec 3.2.1.3)

Family Cites Families (25)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
JPS6030488B2 (ja) 1982-11-10 1985-07-17 協和醗酵工業株式会社 生地の改良剤およびそれを含有してなる生地
DK289083A (da) 1983-06-23 1984-12-24 Novo Industri As Lipase, fremgangsmaade til fremstilling deraf og anvendelse deraf
JPS6078529A (ja) 1983-10-07 1985-05-04 協和醗酵工業株式会社 生地
GB8525012D0 (en) 1985-10-10 1985-11-13 Cpc International Inc Carbohydrate refining process
JPS62111629A (ja) 1985-11-09 1987-05-22 キユーピー株式会社 ケ−キの製造方法
DK122686D0 (da) 1986-03-17 1986-03-17 Novo Industri As Fremstilling af proteiner
JPS63258528A (ja) 1987-04-15 1988-10-26 キユーピー株式会社 スポンジケ−キの製造方法
JP2794574B2 (ja) * 1988-08-11 1998-09-10 昭和産業株式会社 リゾレシチンの製造方法
JP2709736B2 (ja) 1988-08-11 1998-02-04 昭和産業株式会社 油脂の精製方法
DE69004782T2 (de) 1989-09-29 1994-03-17 Unilever Nv Getrocknetes Lyso-Phospholipoprotein enthaltendes Nahrungsmittel.
DE4115938A1 (de) * 1991-05-16 1992-11-19 Metallgesellschaft Ag Enzymatisches verfahren zur verminderung des gehaltes an phosphorhaltigen bestandteilen in pflanzlichen und tierischen oelen
MX9206979A (es) 1991-12-04 1993-07-01 Novo Nordisk As Metodo de clonacion de proteinas en levaduras
EP0575133B2 (en) * 1992-06-16 2008-06-18 Sankyo Lifetech Company Limited Novel phospholipase A1, process for its preparation and the use thereof
ES2202320T3 (es) 1992-12-23 2004-04-01 Novozymes A/S Enzima con actividad de endoglucanasa.
JP2937746B2 (ja) * 1993-04-25 1999-08-23 昭和産業株式会社 油脂の精製方法
DK81293D0 (da) 1993-07-06 1993-07-06 Novo Nordisk As Enzym
DE4339556C1 (de) 1993-11-19 1995-02-02 Metallgesellschaft Ag Verfahren zum Entschleimen von Pflanzenöl mittels Enzymen
JPH07231788A (ja) * 1994-02-22 1995-09-05 Osaka City リパーゼの遺伝情報を有するdna断片及びリパーゼの製造法
US6599730B1 (en) 1994-05-02 2003-07-29 Procter & Gamble Company Subtilisin 309 variants having decreased adsorption and increased hydrolysis
DK0784674T3 (da) 1994-10-26 2002-11-04 Novozymes As Hidtil ukendt lipolytisk enzym
BR9608149B1 (pt) 1995-05-05 2012-01-24 processos para efetuar mutação no dna que codifica uma enzima de subtilase ou sua pré- ou pré-pró-enzima e para a manufatura de uma enzima de subtilase mutante.
EP0743017B1 (en) 1995-05-15 2004-09-29 DSM IP Assets B.V. Application of phospholipases in animal feed
DE19527274A1 (de) * 1995-07-26 1997-01-30 Metallgesellschaft Ag Enzymatisches Verfahren zur Entschleimung von pflanzlichen Ölen mit Aspergillus-Phospholipase
CN1192780B (zh) 1995-08-11 2010-08-04 诺沃奇梅兹有限公司 新的脂解酶
AU4772597A (en) * 1996-10-31 1998-05-22 Novo Nordisk A/S Novel phospholipase, production and use thereof

Also Published As

Publication number Publication date
CN1245532A (zh) 2000-02-23
EP0869167B1 (en) 2002-10-30
DK0869167T3 (da) 2003-01-27
WO1998026057A1 (en) 1998-06-18
AR010340A1 (es) 2000-06-07
DE69716711D1 (de) 2002-12-05
JP3824174B2 (ja) 2006-09-20
DE69716711T3 (de) 2010-06-10
EP0869167B2 (en) 2009-10-21
ES2183113T3 (es) 2003-03-16
EP0869167A2 (en) 1998-10-07
CN1148442C (zh) 2004-05-05
EP0869167A3 (en) 2001-03-14
AU5187898A (en) 1998-07-03
ATE226974T1 (de) 2002-11-15
JP2000507458A (ja) 2000-06-20
DE69716711T2 (de) 2003-09-18
DK0869167T4 (da) 2010-03-08

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2183113T5 (es) Reduccion de componentes con contenido en fosfolipidos en aceites comestibles conteniendo una cantidad elevada de fosforo no hidratable con el uso de una fosfolipasa, de una fosfolipasa de un hongo filamentoso que presenta actividad de fosfolipasa a y/o b.
US6103505A (en) Method for reducing phosphorus content of edible oils
De Maria et al. Phospholipases and their industrial applications
EP2270140B1 (en) Variant lipolytic enzymes
EP1131416B1 (en) Lipolytic enzyme variants
ES2301177T3 (es) Polipeptidos con actividad fitasa y acidos nucleicos que los codifican.
ES2350891T3 (es) Lipasa y utilización de la misma para mejorar las masas y los productos horneados.
US6682922B2 (en) Polypeptides having phospholipase activity and nucleic acids encoding same
US20050118697A1 (en) Method of preparing a dough or baked product made from a dough, with addition of lipolytic enzymes
CN100374556C (zh) 脂解酶变体
EP3419427B1 (en) Baking lipases
JP2013503612A (ja) Ssl代替物としてのベーキング酵素組成物
JP5118651B2 (ja) 新規のリパーゼおよびその使用
US9322003B2 (en) Cloning, expression and use of acid phospholipases
US20100003365A1 (en) Cloning, expression and use of acid phospholipases
AU2011204998A1 (en) Lipolytic enzyme variants