ES2267137T5 - Aceite microbiano que contiene ácido graso poli-insaturado y método de producir aceite a partir de biomasa pasteurizada y granulada - Google Patents

Aceite microbiano que contiene ácido graso poli-insaturado y método de producir aceite a partir de biomasa pasteurizada y granulada Download PDF

Info

Publication number
ES2267137T5
ES2267137T5 ES97914289.0T ES97914289T ES2267137T5 ES 2267137 T5 ES2267137 T5 ES 2267137T5 ES 97914289 T ES97914289 T ES 97914289T ES 2267137 T5 ES2267137 T5 ES 2267137T5
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
biomass
oil
dry matter
pufa
drying
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES97914289.0T
Other languages
English (en)
Other versions
ES2267137T3 (es
Inventor
Hendrik Louis Bijl
Johannes Hendrik Wolf
Albert Schaap
Johannes Martinus Jacobus Visser
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
DSM IP Assets BV
Original Assignee
DSM IP Assets BV
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Family has litigation
First worldwide family litigation filed litigation Critical https://patents.darts-ip.com/?family=26142649&utm_source=google_patent&utm_medium=platform_link&utm_campaign=public_patent_search&patent=ES2267137(T5) "Global patent litigation dataset” by Darts-ip is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Application filed by DSM IP Assets BV filed Critical DSM IP Assets BV
Application granted granted Critical
Publication of ES2267137T3 publication Critical patent/ES2267137T3/es
Publication of ES2267137T5 publication Critical patent/ES2267137T5/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12PFERMENTATION OR ENZYME-USING PROCESSES TO SYNTHESISE A DESIRED CHEMICAL COMPOUND OR COMPOSITION OR TO SEPARATE OPTICAL ISOMERS FROM A RACEMIC MIXTURE
    • C12P23/00Preparation of compounds containing a cyclohexene ring having an unsaturated side chain containing at least ten carbon atoms bound by conjugated double bonds, e.g. carotenes
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A23FOODS OR FOODSTUFFS; TREATMENT THEREOF, NOT COVERED BY OTHER CLASSES
    • A23DEDIBLE OILS OR FATS, e.g. MARGARINES, SHORTENINGS, COOKING OILS
    • A23D9/00Other edible oils or fats, e.g. shortenings, cooking oils
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A23FOODS OR FOODSTUFFS; TREATMENT THEREOF, NOT COVERED BY OTHER CLASSES
    • A23KFODDER
    • A23K20/00Accessory food factors for animal feeding-stuffs
    • A23K20/10Organic substances
    • A23K20/158Fatty acids; Fats; Products containing oils or fats
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A23FOODS OR FOODSTUFFS; TREATMENT THEREOF, NOT COVERED BY OTHER CLASSES
    • A23LFOODS, FOODSTUFFS, OR NON-ALCOHOLIC BEVERAGES, NOT COVERED BY SUBCLASSES A21D OR A23B-A23J; THEIR PREPARATION OR TREATMENT, e.g. COOKING, MODIFICATION OF NUTRITIVE QUALITIES, PHYSICAL TREATMENT; PRESERVATION OF FOODS OR FOODSTUFFS, IN GENERAL
    • A23L31/00Edible extracts or preparations of fungi; Preparation or treatment thereof
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A23FOODS OR FOODSTUFFS; TREATMENT THEREOF, NOT COVERED BY OTHER CLASSES
    • A23LFOODS, FOODSTUFFS, OR NON-ALCOHOLIC BEVERAGES, NOT COVERED BY SUBCLASSES A21D OR A23B-A23J; THEIR PREPARATION OR TREATMENT, e.g. COOKING, MODIFICATION OF NUTRITIVE QUALITIES, PHYSICAL TREATMENT; PRESERVATION OF FOODS OR FOODSTUFFS, IN GENERAL
    • A23L33/00Modifying nutritive qualities of foods; Dietetic products; Preparation or treatment thereof
    • A23L33/10Modifying nutritive qualities of foods; Dietetic products; Preparation or treatment thereof using additives
    • A23L33/105Plant extracts, their artificial duplicates or their derivatives
    • A23L33/11Plant sterols or derivatives thereof, e.g. phytosterols
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A23FOODS OR FOODSTUFFS; TREATMENT THEREOF, NOT COVERED BY OTHER CLASSES
    • A23LFOODS, FOODSTUFFS, OR NON-ALCOHOLIC BEVERAGES, NOT COVERED BY SUBCLASSES A21D OR A23B-A23J; THEIR PREPARATION OR TREATMENT, e.g. COOKING, MODIFICATION OF NUTRITIVE QUALITIES, PHYSICAL TREATMENT; PRESERVATION OF FOODS OR FOODSTUFFS, IN GENERAL
    • A23L33/00Modifying nutritive qualities of foods; Dietetic products; Preparation or treatment thereof
    • A23L33/10Modifying nutritive qualities of foods; Dietetic products; Preparation or treatment thereof using additives
    • A23L33/115Fatty acids or derivatives thereof; Fats or oils
    • A23L33/12Fatty acids or derivatives thereof
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A23FOODS OR FOODSTUFFS; TREATMENT THEREOF, NOT COVERED BY OTHER CLASSES
    • A23LFOODS, FOODSTUFFS, OR NON-ALCOHOLIC BEVERAGES, NOT COVERED BY SUBCLASSES A21D OR A23B-A23J; THEIR PREPARATION OR TREATMENT, e.g. COOKING, MODIFICATION OF NUTRITIVE QUALITIES, PHYSICAL TREATMENT; PRESERVATION OF FOODS OR FOODSTUFFS, IN GENERAL
    • A23L33/00Modifying nutritive qualities of foods; Dietetic products; Preparation or treatment thereof
    • A23L33/10Modifying nutritive qualities of foods; Dietetic products; Preparation or treatment thereof using additives
    • A23L33/15Vitamins
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A23FOODS OR FOODSTUFFS; TREATMENT THEREOF, NOT COVERED BY OTHER CLASSES
    • A23LFOODS, FOODSTUFFS, OR NON-ALCOHOLIC BEVERAGES, NOT COVERED BY SUBCLASSES A21D OR A23B-A23J; THEIR PREPARATION OR TREATMENT, e.g. COOKING, MODIFICATION OF NUTRITIVE QUALITIES, PHYSICAL TREATMENT; PRESERVATION OF FOODS OR FOODSTUFFS, IN GENERAL
    • A23L5/00Preparation or treatment of foods or foodstuffs, in general; Food or foodstuffs obtained thereby; Materials therefor
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K8/00Cosmetics or similar toiletry preparations
    • A61K8/18Cosmetics or similar toiletry preparations characterised by the composition
    • A61K8/30Cosmetics or similar toiletry preparations characterised by the composition containing organic compounds
    • A61K8/33Cosmetics or similar toiletry preparations characterised by the composition containing organic compounds containing oxygen
    • A61K8/37Esters of carboxylic acids
    • A61K8/375Esters of carboxylic acids the alcohol moiety containing more than one hydroxy group
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K8/00Cosmetics or similar toiletry preparations
    • A61K8/18Cosmetics or similar toiletry preparations characterised by the composition
    • A61K8/30Cosmetics or similar toiletry preparations characterised by the composition containing organic compounds
    • A61K8/67Vitamins
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K8/00Cosmetics or similar toiletry preparations
    • A61K8/18Cosmetics or similar toiletry preparations characterised by the composition
    • A61K8/92Oils, fats or waxes; Derivatives thereof, e.g. hydrogenation products thereof
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K8/00Cosmetics or similar toiletry preparations
    • A61K8/18Cosmetics or similar toiletry preparations characterised by the composition
    • A61K8/96Cosmetics or similar toiletry preparations characterised by the composition containing materials, or derivatives thereof of undetermined constitution
    • A61K8/97Cosmetics or similar toiletry preparations characterised by the composition containing materials, or derivatives thereof of undetermined constitution from algae, fungi, lichens or plants; from derivatives thereof
    • A61K8/9706Algae
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K8/00Cosmetics or similar toiletry preparations
    • A61K8/18Cosmetics or similar toiletry preparations characterised by the composition
    • A61K8/96Cosmetics or similar toiletry preparations characterised by the composition containing materials, or derivatives thereof of undetermined constitution
    • A61K8/97Cosmetics or similar toiletry preparations characterised by the composition containing materials, or derivatives thereof of undetermined constitution from algae, fungi, lichens or plants; from derivatives thereof
    • A61K8/9728Fungi, e.g. yeasts
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P3/00Drugs for disorders of the metabolism
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P3/00Drugs for disorders of the metabolism
    • A61P3/02Nutrients, e.g. vitamins, minerals
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61QSPECIFIC USE OF COSMETICS OR SIMILAR TOILETRY PREPARATIONS
    • A61Q19/00Preparations for care of the skin
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07CACYCLIC OR CARBOCYCLIC COMPOUNDS
    • C07C51/00Preparation of carboxylic acids or their salts, halides or anhydrides
    • C07C51/42Separation; Purification; Stabilisation; Use of additives
    • C07C51/47Separation; Purification; Stabilisation; Use of additives by solid-liquid treatment; by chemisorption
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C11ANIMAL OR VEGETABLE OILS, FATS, FATTY SUBSTANCES OR WAXES; FATTY ACIDS THEREFROM; DETERGENTS; CANDLES
    • C11BPRODUCING, e.g. BY PRESSING RAW MATERIALS OR BY EXTRACTION FROM WASTE MATERIALS, REFINING OR PRESERVING FATS, FATTY SUBSTANCES, e.g. LANOLIN, FATTY OILS OR WAXES; ESSENTIAL OILS; PERFUMES
    • C11B1/00Production of fats or fatty oils from raw materials
    • C11B1/02Pretreatment
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C11ANIMAL OR VEGETABLE OILS, FATS, FATTY SUBSTANCES OR WAXES; FATTY ACIDS THEREFROM; DETERGENTS; CANDLES
    • C11BPRODUCING, e.g. BY PRESSING RAW MATERIALS OR BY EXTRACTION FROM WASTE MATERIALS, REFINING OR PRESERVING FATS, FATTY SUBSTANCES, e.g. LANOLIN, FATTY OILS OR WAXES; ESSENTIAL OILS; PERFUMES
    • C11B1/00Production of fats or fatty oils from raw materials
    • C11B1/10Production of fats or fatty oils from raw materials by extracting
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12NMICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
    • C12N1/00Microorganisms, e.g. protozoa; Compositions thereof; Processes of propagating, maintaining or preserving microorganisms or compositions thereof; Processes of preparing or isolating a composition containing a microorganism; Culture media therefor
    • C12N1/005Microorganisms, e.g. protozoa; Compositions thereof; Processes of propagating, maintaining or preserving microorganisms or compositions thereof; Processes of preparing or isolating a composition containing a microorganism; Culture media therefor after treatment of microbial biomass not covered by C12N1/02 - C12N1/08
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12NMICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
    • C12N1/00Microorganisms, e.g. protozoa; Compositions thereof; Processes of propagating, maintaining or preserving microorganisms or compositions thereof; Processes of preparing or isolating a composition containing a microorganism; Culture media therefor
    • C12N1/14Fungi; Culture media therefor
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12PFERMENTATION OR ENZYME-USING PROCESSES TO SYNTHESISE A DESIRED CHEMICAL COMPOUND OR COMPOSITION OR TO SEPARATE OPTICAL ISOMERS FROM A RACEMIC MIXTURE
    • C12P17/00Preparation of heterocyclic carbon compounds with only O, N, S, Se or Te as ring hetero atoms
    • C12P17/02Oxygen as only ring hetero atoms
    • C12P17/06Oxygen as only ring hetero atoms containing a six-membered hetero ring, e.g. fluorescein
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12PFERMENTATION OR ENZYME-USING PROCESSES TO SYNTHESISE A DESIRED CHEMICAL COMPOUND OR COMPOSITION OR TO SEPARATE OPTICAL ISOMERS FROM A RACEMIC MIXTURE
    • C12P19/00Preparation of compounds containing saccharide radicals
    • C12P19/26Preparation of nitrogen-containing carbohydrates
    • C12P19/28N-glycosides
    • C12P19/42Cobalamins, i.e. vitamin B12, LLD factor
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12PFERMENTATION OR ENZYME-USING PROCESSES TO SYNTHESISE A DESIRED CHEMICAL COMPOUND OR COMPOSITION OR TO SEPARATE OPTICAL ISOMERS FROM A RACEMIC MIXTURE
    • C12P7/00Preparation of oxygen-containing organic compounds
    • C12P7/64Fats; Fatty oils; Ester-type waxes; Higher fatty acids, i.e. having at least seven carbon atoms in an unbroken chain bound to a carboxyl group; Oxidised oils or fats
    • C12P7/6409Fatty acids
    • C12P7/6427Polyunsaturated fatty acids [PUFA], i.e. having two or more double bonds in their backbone
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12PFERMENTATION OR ENZYME-USING PROCESSES TO SYNTHESISE A DESIRED CHEMICAL COMPOUND OR COMPOSITION OR TO SEPARATE OPTICAL ISOMERS FROM A RACEMIC MIXTURE
    • C12P7/00Preparation of oxygen-containing organic compounds
    • C12P7/64Fats; Fatty oils; Ester-type waxes; Higher fatty acids, i.e. having at least seven carbon atoms in an unbroken chain bound to a carboxyl group; Oxidised oils or fats
    • C12P7/6409Fatty acids
    • C12P7/6427Polyunsaturated fatty acids [PUFA], i.e. having two or more double bonds in their backbone
    • C12P7/6432Eicosapentaenoic acids [EPA]
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12PFERMENTATION OR ENZYME-USING PROCESSES TO SYNTHESISE A DESIRED CHEMICAL COMPOUND OR COMPOSITION OR TO SEPARATE OPTICAL ISOMERS FROM A RACEMIC MIXTURE
    • C12P7/00Preparation of oxygen-containing organic compounds
    • C12P7/64Fats; Fatty oils; Ester-type waxes; Higher fatty acids, i.e. having at least seven carbon atoms in an unbroken chain bound to a carboxyl group; Oxidised oils or fats
    • C12P7/6409Fatty acids
    • C12P7/6427Polyunsaturated fatty acids [PUFA], i.e. having two or more double bonds in their backbone
    • C12P7/6434Docosahexenoic acids [DHA]
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12PFERMENTATION OR ENZYME-USING PROCESSES TO SYNTHESISE A DESIRED CHEMICAL COMPOUND OR COMPOSITION OR TO SEPARATE OPTICAL ISOMERS FROM A RACEMIC MIXTURE
    • C12P7/00Preparation of oxygen-containing organic compounds
    • C12P7/64Fats; Fatty oils; Ester-type waxes; Higher fatty acids, i.e. having at least seven carbon atoms in an unbroken chain bound to a carboxyl group; Oxidised oils or fats
    • C12P7/6436Fatty acid esters
    • C12P7/6445Glycerides
    • C12P7/6472Glycerides containing polyunsaturated fatty acid [PUFA] residues, i.e. having two or more double bonds in their backbone
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A23FOODS OR FOODSTUFFS; TREATMENT THEREOF, NOT COVERED BY OTHER CLASSES
    • A23VINDEXING SCHEME RELATING TO FOODS, FOODSTUFFS OR NON-ALCOHOLIC BEVERAGES AND LACTIC OR PROPIONIC ACID BACTERIA USED IN FOODSTUFFS OR FOOD PREPARATION
    • A23V2002/00Food compositions, function of food ingredients or processes for food or foodstuffs
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K2800/00Properties of cosmetic compositions or active ingredients thereof or formulation aids used therein and process related aspects
    • A61K2800/80Process related aspects concerning the preparation of the cosmetic composition or the storage or application thereof
    • A61K2800/85Products or compounds obtained by fermentation, e.g. yoghurt, beer, wine

Landscapes

  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Wood Science & Technology (AREA)
  • Zoology (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Microbiology (AREA)
  • Biotechnology (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • Genetics & Genomics (AREA)
  • General Engineering & Computer Science (AREA)
  • Oil, Petroleum & Natural Gas (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Biochemistry (AREA)
  • Mycology (AREA)
  • Polymers & Plastics (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • Food Science & Technology (AREA)
  • Nutrition Science (AREA)
  • Botany (AREA)
  • Birds (AREA)
  • Epidemiology (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Pharmacology & Pharmacy (AREA)
  • Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
  • Biomedical Technology (AREA)
  • Tropical Medicine & Parasitology (AREA)
  • Virology (AREA)
  • Obesity (AREA)
  • Hematology (AREA)
  • Diabetes (AREA)
  • Animal Husbandry (AREA)
  • Dermatology (AREA)
  • Molecular Biology (AREA)
  • Emergency Medicine (AREA)

Description

Aceite microbiano que contiene ácido graso poli-insaturado y método de producir aceite a partir de biomasa pasteurizada y granulada.
Campo de la invención
La presente invención se relaciona con un aceite que contiene ácido graso poli-insaturado (PUFA), especialmente con un aceite microbiano estable y puro que contiene al menos un ácido graso poli-insaturado. Este aceite puede ser obtenido de una biomasa o caldo de fermentación que ha sido sometida a pasteurización.
Antecedentes de la Invención
Ha sido una tendencia creciente incluir productos lípidos que contienen ácidos grasos poli-insaturados derivados a partir de los procesos de fermentación en varios alimentos. De importancia es la necesidad recientemente establecida de incorporar ácidos grasos poli-insaturados en preparados para lactantes.
Varios procesos han sido descritos para la producción fermentativa de lípidos o aceites que contienen ácidos grasos poli-insaturados. Ejemplos son EP-A-0155420 para la producción de lípidos que contienen ácido !-linoleico (GLA) a partir de Mortierella; EP-A-0223960, EP-A-0276541 y WO-A-92/13086 para la producción de aceite que contiene ácido araquidónico (ARA) a partir de Mortierella y/o Pythium; WO-A-91/07498 y WO-A-91/11918 para la producción de aceite que contiene ácido docosahexanoico (DHA) a partir de Crypthecodinium cohnill o Thraustochytrium, y WOA-91/14427 para la producción de aceite que contiene ácido eicosapentanoico (EPA) a partir de Nitzschia; y US 5539133 para la producción de ARA y EPA a partir de microalgas.
Típicamente, una especie microbiana que produce un lípido que contiene el(los) ácido(s) graso(s) poli-insaturado(s) deseado(s) es cultivada en un medio apropiado, la biomasa en entonces cosechada y pre-tratada para permitir la subsiguiente extracción del lípido de la biomasa microbiana con un solvente apropiado. El lípido así extraído está en forma cruda y es a menudo sometido a varios pasos de refinación.
El pre-tratamiento de la torta de biomasa húmeda es usualmente por secado, tal como liofilización o secado por atomización y/o por desintegración mecánica, tal como homogenización o molido. El secado de la biomasa es deseado para reducir la cantidad de solvente y para prevenir emulsiones inoportunas. Si un lípido sensible a la oxidación y al calor, tal como un lípido que contiene ácido graso poli-insaturado, necesita ser aislado, se necesitan tomar cuidados especiales para asegurar que la exposición a condiciones desfavorables, que estimulan la degradación inducida por el oxígeno, sea evitada lo más posible. Sin embargo, los métodos de tratamiento de la biomasa usados en el arte no evitan tales condiciones desfavorables.
Yamada y otros, Aplicaciones Industriales de los aceites de célula única, Eds. Kyle y Ratledge, 118-138 (1992) describen un aceite que contiene ácido araquidónico purificado a partir de Mortierella alpina con un contenido de triglicérido de 90%. En los procesos de recuperación, la biomasa cultivada es secada y triturada por un molino de bolas antes de la extracción del hexano. Este método tampoco minimiza la exposición a condiciones desfavorables.
EP-A-0520624 (Efamol) describe un aceite de glicerol natural o sintético que comprende al menos 20% de DLMG. WO-A-92/12711 (Martek) se refiere a mezclas de aceites microbianos, para suplementar los preparados para lactantes, en particular mezclas de aceites que contienen ARA, DHA y EPO. GB 1466853 (Alexander/Rosesdowns) se refiere a la extracción de aceite a partir de células de levadura por ruptura de las paredes de las células de levadura, y formando el polvo resultante en aglomerados que son luego descascarados.
FR 2210662 (British Petroleum) se refiere a la eliminación de sustancias, tales como hidrocarburos o lípidos, de los productos de microorganismos. FR 2674865 (Bioprox) se refiere a un proceso para la producción de un concentrado líquido que contiene ácido láctico de un material de partida de origen lácteo que contiene lactosa. US 5,411,873 (Genencor) se refiere al proceso para producir polipéptidos heterólogos, en particular carbonil hidrolasas no humanas. El documento JP-A 64-38007 se refiere a preparaciones cosméticas para la piel. Las preparaciones contienen un lípido que contiene ácido araquidónico. Se describen lípidos que contienen ácido araquidónico procedentes de hongos filamentosos que pertenecen al género Mortierella.
El documento US-A 5.340.594 se refiere a la producción de ácidos grasos muy insaturados omega-3 usando microorganismos del orden Thraustochytriales. Se describe un procedimiento para preparar un producto alimentario para animales, en el que las células se mezclan con grano molido, y la mezcla resultante se extruye y se seca.
El documento GB-A 1411450 se refiere a un procedimiento para la purificación de un producto de microorganismo. El procedimiento comprende extraer el producto de microorganismo en forma de gránulos que tienen un tamaño medio de partículas en el intervalo de 50 a 500 micrómetros con un disolvente orgánico para hidrocarburos y/o lípidos para dar un material de microorganismo que tiene un contenido reducido de hidrocarburos y/o de lípidos.
Así, los lípidos que contienen ácido graso poli-insaturado aislados a partir de biomasa microbiana de acuerdo a los métodos conocidos en el arte son expuestos, a condiciones que simulan la oxidación lo que afecta negativamente la calidad del aceite.
Descripción de la invención
De acuerdo a un primer aspecto de la presente invención se proporciona un aceite microbiano, que comprende al menos un ácido graso poli-insaturado (PUFA), el cual tiene un contenido de triglicéridos de 93% a 97%, donde el PUFA es un ácido glaso poli-insaturado C20 o C22 ∀-3 o un C20 ∀-6. Ha sido encontrado que este aceite es particularmente estable en comparación con los aceites que contienen PUFA del arte anterior. El PUFA es producido por uno o más microorganismos, apropiadamente en un proceso de fermentación. El PUFA es recuperado por varios pasos del proceso, a partir de la biomasa, la cual es esencialmente el material resultante del proceso de fermentación en el que el PUFA es producido.
Ya que el aceite de la presente invención puede ser derivado de manera microbiana, será apreciado que este aceite no cubre los aceites sintéticos. Aunque no se desea estar atados por ninguna teoría, el solicitante cree que puede haber un número de explicaciones del por qué el aceite de la presente invención es más estable que aquellos descritos antes de la presente invención.
El aceite puede contener uno o más compuestos que estaban presentes en la biomasa. Mientras más de esos compuestos puede actuar como un anti-oxidante. Alternativamente o en adición, uno o más de los compuestos pueden inactivar (parcialmente, o al menos inhibir) una o más sustancias oxidantes presentes en el aceite.
Un número de sustancias puede ser responsable de la degradación de los aceites que contienen PUFA. Estas incluyen metales que pueden actuar como catalizadores, por ejemplo cobre, hierro y/o zinc. Otros metales similares, pueden actuar como iniciadores de radicales. Otras influencias de degradación son la luz y el calor. Puede haber una o más sustancias que pueden, por ejemplo, ser capaces de acomplejarse con uno o más de estos metales, o pueden actuar como un limpiador de radical.
Alternativamente, el procedimiento para obtener el aceite de la invención puede eliminar una o más sustancias oxidativas o que provocan la oxidación que pueden haber estado originalmente presentes en la biomasa.
Se cree que la degradación es particularmente alta cuando el PUFA es ARA, y por lo tanto una sustancia en el aceite puede inhibir o prevenir la degradación de este PUFA.
El procedimiento de obtención del aceite de la invención, que será descrito con más detalles después, puede involucrar la formación de una forma de partícula granular, o incluso gránulos secados, que pueden tener el PUFA dentro de los gránulos o las formas granulares menos accesibles a la atmósfera, y en particular el oxígeno, reduciendo de esta forma las oportunidades de oxidación.
En el proceso de la invención el contenido de esterol puede ser reducido, de manera que la máxima cantidad de esteroides (tal como el 5-desmosterol) sea 1.5% en peso.
El aceite puede contener uno o más inhibidores de radicales, limpiadores de radicales y/o antioxidantes.
La presente invención entonces se relaciona con un aceite microbiano que contiene ácido graso poli-insaturado (PUFA) con un alto contenido de triglicéridos, y un alto tiempo de inducción Rancimat (por ejemplo al menos 5 horas a 80#C). El ácido graso poli-insaturado es un ácido graso poli-insaturado C20 o C22 ∀-3, o C20 ∀-6. En particular el PUFA es ácido araquidónico (ARA), ácido eicosapentanoico (EPA) y ácido docosahexanoico (DHA). Ejemplos de tales aceites son el aceite que contiene ácido araquidónico a partir de Mortierella o un aceite que contiene ácido docosahexanoico a partir de Crypthecodinium.
El aceite de la invención puede ventajosamente ser usado en comidas, alimentos o composiciones alimenticias o sirve como un suplemento nutricional, para humanos así como para animales. En adición, el aceite de la invención puede ser usado en cosméticos. Los gránulos o partículas granulares pueden encontrar uso como una composición nutritiva o alimenticia o suplemento.
El aceite de la invención comprende al menos un ácido graso poli-insaturado C20 o C22 ∀-3 o C20 ∀-6 y tiene un contenido de triglicéridos de 93 a 97 %. Este aceite tiene mucha más alta estabilidad oxidativa que los aceites microbianos que contienen ácidos grasos poli-insaturados descritos en el arte.
El aceite de la invención preferiblemente tiene un contenido de triglicéridos ∃ 95%.
Puede tener además un tiempo de inducción Rancimat que es ∃ 5 horas a 80#C, preferiblemente un tiempo de inducción de 5-16 horas a 80 #C. Más apropiadamente puede tener un tiempo de inducción de 7-16 horas a 80 #C, opcionalmente un tiempo de inducción de 10-16 horas a 80#C. Los tiempos de inducción Rancimat son medidos a una temperatura de 80 #C, ya que esta temperatura es mejor seguida por los aceites que contienen ácidos grasos poli-insaturados. Cuando es medido a 100 #C, el aceite de la invención puede tener un tiempo de inducción de más de 3 a 5 horas.
Debe ser notado que el tiempo de inducción Rancimat del aceite de la invención es medido sin la presencia de compuestos estabilizadores exógenamente adicionados, tal como los antioxidantes. Obviamente, la presencia de aditivos estabilizadores en un aceite incrementará su tiempo de inducción Rancimat. Los aditivos estabilizadores, tales como los antioxidantes, pueden originarse de adiciones a ciertos pasos de los procesos de recuperación de aceite, por ejemplo en el medio donde el microorganismo es cultivado, o de adiciones al propio aceite. Las pruebas Rancimat incluyen calentar la sustancia, mientras es soplado aire encima de la misma. Si la sustancia se oxida, entonces su peso aumenta, y usualmente ocurre la oxidación relativamente rápido después de un tiempo particular. Este tiempo por lo tanto puede dar una indicación de la estabilidad, contra la oxidación, de la sustancia.
Características adicionales del aceite de la invención pueden incluir un bajo contenido de diglicéridos, preferiblemente por debajo de 2%, y/o un bajo contenido de monoglicéridos, preferiblemente por debajo de 0.1%. Puede tener un color claro, un bajo nivel de aroma extraño y/o un bajo valor de anisidina (anisidina es una prueba para aldehídos, un producto de degradación por oxidación).
El valor de anisidina típicamente varía desde 0.1 a 5, preferiblemente desde 0.1 a 2, más preferiblemente desde 0.1 a 1. El color del aceite de la invención es típicamente amarillo a amarillo claro.
El aceite microbiano de la invención es típicamente uno que predominantemente (o solamente) contiene un ácido graso poli-insaturado particular, pero que puede adicionalmente contener cantidades menores de otros ácidos grasos poli-insaturados. La presente invención también contempla los aceites microbianos en los que uno o más ácidos grasos poli-insaturados está presente.
Los ácidos grasos poli-insaturados que tal vez estén presentes en el aceite microbiano de la invención son los ácidos grasos poli-insaturados C20 ∀-3 y C20 ∀-6. En particular estos incluyen ácido dihomo-!-linoleico (DLA), ácido araquidónico (ARA), acido eicosapentanoico (EPA), y ácido docosahexanoico (DHA).
La biomasa microbiana a partir de la cual se obtiene el aceite de la invención puede comprender, u originar, cualquier tipo de microorganismo capaz de producir un aceite que contiene PUFA, por ejemplo una bacteria, una levadura, un hongo o un alga (o una mezcla de las mismas).
Por ejemplo, el aceite de la invención puede comprender ácido docosahexanoico (DHA) preferiblemente obtenido de algas u hongos. Las algas incluyen dinoflagelatos (por ejemplo aquellos del género) Crypthecodiniun. Los hongos pueden ser del género Mucorales, por ejemplo Thraustochytrium, dihomo-!-linoleico o ácido araquidónico (ARA) preferiblemente obtenido de hongos, tales como Mortierella, Pythium o Entomophthora, o un aceite que contiene ácido eicosapentanoico (EPA), preferiblemente aislado de algas, tal como Porphyridium o Nitzschia. Típicamente, los aceites obtenidos de estos organismos predominantemente contienen un ácido graso poli-insaturado particular. Sin embargo, ellos pueden adicionalmente contener otros ácidos grasos poli-insaturados en menores cantidades.
La presente invención también se refiere a un método de aislar el aceite que contiene ácido graso poli-insaturado del primer aspecto de la invención a partir de biomasa microbiana; aquí la biomasa microbiana puede ser pre-tratada antes de la extracción del aceite. Debido a las relativamente benignas condiciones de los procesos de pretratamiento, los ácidos grasos poli-insaturados sensibles a la oxidación y al calor, presentes en el aceite pueden no estar expuestos a condiciones que provoquen degradación.
Así, de acuerdo a un segundo aspecto de la presente invención, se proporciona un proceso para obtener un aceite que comprende al menos un ácido graso poli-insaturado (PUFA) a partir de una biomasa microbiana (que comprende organismos que han producido el PUFA), el proceso comprendiendo:
a) proporcionar, u obtener, una biomasa con un contenido de materia seca de desde 25 a 80%; b) granular la biomasa en partículas granulares; c) secar las partículas granulares para dar gránulos secos; y d) extraer o aislar del aceite de los gránulos secos.
Preferiblemente, la forma granular particulada tiene un contenido de materia seca promedio de desde 30 a 70%. Los gránulos secos que resultan de (c) apropiadamente tienen un promedio de contenido de materia seca de al menos 80%.
Se describe además un procedimiento para el aislamiento de uno o más compuestos a partir de una biomasa microbiana, el proceso comprendiendo:
a) cultivar los microorganismos en un caldo de fermentación bajo condiciones donde el compuesto es producido (por el microorganismo); b) pasteurizar tanto el caldo de fermentación o una biomasa microbiana derivada del caldo; y c) extraer, aislar o recuperar el compuesto de la biomasa microbiana.
La pasteurización en (b) es pretendida para al menos inactivar parcialmente uno o más sustancias que degradan los compuestos que pueden estar presentes en la biomasa o el caldo. Tales sustancias pueden incluir proteínas, tales como enzimas (por ejemplo, proteasas). En particular, se aspira a al menos inactivar parcialmente las lipasas, fosfolipasas y/o lipoxigenasas.
El compuesto preferiblemente comprende un triglicérido, tal como uno de los PUFAs mencionados previamente.
La pasteurización usualmente terminará la fermentación. Preferiblemente, esta pasteurización tiene lugar antes de cualquier granulación (o desmenuzamiento o amasado). De manera apropiada, la pasteurización es llevada a cabo en el caldo de fermentación, aunque esta puede ser realizada en la biomasa microbiana obtenida a partir del caldo.
Mediante la pasteurización se piensa que al menos algunas de las sustancias que pueden provocar la degradación del compuesto (tal como un PUFA) puedan ser evitadas. La pasteurización puede al menos contribuir a la alta calidad de los PUFAs que pueden ser obtenidos por la presente invención.
Así, la pasteurización puede ser ventajosa debido no solamente a que puede matar los microorganismos, sino de manera más importante porque puede inactivar una o más enzimas que pueden afectar adversamente el compuesto. Por ejemplo, la pasteurización puede inactivar varias lipasas, y estas pueden desprender los ácidos grasos de una columna vertebral de triglicérido. Esto es una desventaja para los PUFAs donde un alto contenido de triglicérido es preferido.
Después de la pasteurización, pero antes de la extracción (c), se puede realizar la granulación (para dar partículas granulares) y secar las partículas granulares como se describió anteriormente en las etapas (b) y (c) en el segundo aspecto de la invención. Características preferidas de un aspecto particular de la invención son igualmente aplicables, cuando sea apropiado, a otros aspectos.
En el proceso de la invención, el microorganismo es primero fermentado bajo condiciones que permitan la producción del ácido o los ácidos grasos poli-insaturados a ser producidos. Tales procesos de fermentación son bien conocidos en el arte: el microorganismo es usualmente alimentado con una fuente de nitrógeno y carbono, conjuntamente con un número de sustancias o productos químicos adicionales que permiten el crecimiento del microorganismo y/o la producción de PUFA. Condiciones de fermentación apropiadas son presentadas en el Ejemplo 22.
El material resultante de la fermentación (el cual es a menudo llamado caldo) puede ser luego filtrado, o tratado de otra manera para eliminar al menos parte del componente acuso. Apropiadamente una gran proporción de agua es eliminada, para obtener una torta de biomasa. La biomasa en esta etapa preferiblemente tiene un contenido de materia seca de desde 25 a 80%. La biomasa puede ser entonces granulada en partículas granulares. Esto es preferiblemente logrado por extrusión. Sin embargo, cualquiera que sea la técnica de granulación seleccionada, es preferible que la rotura de la célula sea prevenida o minimizada. Las partículas granulares pueden luego ser secadas. Los gránulos pueden incrementar significativamente la eficiencia del paso de secado subsiguiente. Los gránulos resultantes (secados) son entonces particularmente apropiados para la extracción por inmersión o percolación. Los tamaños de las partículas de los gránulos pueden ser ajustados para un secado óptimo y adiciones para la extracción.
Las condiciones de granulación (tales como aquellas de un proceso de extrusión) son preferiblemente seleccionadas de manera de que las mismas minimicen la rotura de la célula microbiana). Esto puede aumentar la resistencia a la degradación ya que la no rotura de la célula es a menudo la mejor forma de protección contra la degradación oxidativa del ácido graso poli-insaturado localizado intracelularmente.
Preferiblemente, el PUFA es extraído a partir de gránulos secados usando un solvente. Cualquier solvente apropiado conocido por una persona versada en el arte puede ser empleado. Sin embargo, de manera adecuada un solvente no polar es usado, por ejemplo un alcano C1-6, por ejemplo hexano. También es posible usar solventes en un estado super crítico, por ejemplo dióxido de carbono líquido.
El proceso de la invención puede permitir un costo efectivo y una extracción eficiente del aceite PUFA, y proporcionar un aceite de una calidad particularmente alta. Por ejemplo, la forma granular secada (de la biomasa) permite usar el proceso de extracción por percolación, el cual es particularmente eficiente. En adición, los gránulos permiten el uso de una temperatura relativamente baja para la extracción, la cual no necesariamente disminuye el rendimiento del PUFA. Además, los gránulos secos pueden requerir cantidades reducidas de solvente para el proceso de extracción. Una ventaja adicional es que la liberación del solvente usado a partir de la biomasa puede ser lograda más eficientemente (este proceso es a menudo referido como tostadura para eliminación del solvente).
El residuo resultante después de la extracción (solvente) (e incluso después de la tostadura para eliminación del solvente) puede ser usado como un alimento o un componente alimenticio (tal como para animales).
El PUFA (aceite) que ha sido extraído puede ser usado en ese estado sin procesamiento adicional, o puede ser sometido a uno o más pasos de refinación adicionales. Ya que el aceite PUFA que es extraído de los gránulos secados es de una calidad relativamente alta, cualquier refinación subsiguiente que sea necesaria no solamente se hace más fácil, sino que puede ser minimizada. La refinación del aceite puede ser realizada usando técnicas estándares. Por ejemplo, el aceite puede ser sometido a desgomado, des-acidificación, decoloración y/o desodorización. El aceite que contiene PUFA de la presente invención tiene un contenido de triglicérido de 93% a 97%. Es particularmente apropiado para propósitos nutricionales. Puede por lo tanto ser adicionado a alimentos (también al alimento final o adicionado durante la preparación del alimento). Puede servir como suplemento nutricional, por ejemplo si se encapsula en cápsulas apropiadas, por ejemplo una cápsula de gelatina. El aceite PUFA puede por lo tanto ser usado en composiciones alimenticias para humanos y animales. Ejemplos incluyen
leche, bebidas naturales, y pan. Los aceites de la invención son particularmente apropiados para incluir en preparados para lactantes. Además, los aceites pueden ser usados en cosméticos.
Usando los gránulos secados de la biomasa puede ser logrado un mayor rendimiento que el esperado del compuesto a ser aislado. Se piensa que esto se debe a la estructura de los gránulos los cuales pueden maximizar el acceso al solvente a ser usado para la extracción. Por supuesto, si las partículas son demasiado grandes, entonces el área de superficie puede ser inferior, resultando en un rendimiento correspondientemente inferior. Sin embargo, las partículas no deben ser demasiado pequeñas ya que las mismas pudieran obstaculizar el filtro que es usado durante la extracción. Por esta razón, el proceso de la invención no incluye un paso o etapas de molido, descascarado o trituración.
El contenido de agua en las varias etapas puede también influenciar los rendimientos. Con un contenido de materia seca demasiado alto, la biomasa se desmenuza y puede formar granos finos o polvo, lo que es desventajoso si es empleado un método de extracción por filtración. Sin embargo, con un contenido de agua demasiado alto se obtiene una pasta aguada que es demasiado húmeda para hacerla gránulos.
Procesos para la granulación de materia son conocidos en el arte. Sin embargo, ellos son a menudo combinados con el molido o descascarado en alguna etapa, que provocan las desventajas discutidas anteriormente. En la presente invención, son los gránulos secados los que son usados para la extracción del compuesto, y no una forma molida o descascarada. En adición, por granulación, los daños a las células en la biomasa pueden ser minimizados, lo que nuevamente puede ayudar a aumentar los rendimientos del compuesto. En US 5,340,594 la extrusión de una biomasa es divulgada, pero aquí la forma extraída es usada como un alimento animal: no se apreció de que la forma granular da altos rendimientos en la extracción de un compuesto particular a partir de esa forma granular.
Procesando la biomasa en partículas granulares, se puede ayudar al proceso de secado. El secado puede ser considerablemente más fácil y más eficiente después de que la biomasa ha sido procesada en forma granular.
En adición, ha sido encontrado que los gránulos secados son particularmente estables, especialmente a temperatura ambiente. La biomasa puede ser almacenada durante un tiempo considerable en esta forma, sin degradación. Aunque no se desea estar atado por esta teoría, se sospecha que esto ocurre debido a que el compuesto está localizado dentro de los gránulos y por lo tanto al menos parcialmente protegido del ambiente, el cual puede, para algunos compuestos, causar la degradación por oxidación.
Ha sido encontrado que los gránulos secos son una forma particularmente estable de biomasa. Ellos pueden ser almacenados por semanas, si no años (por ejemplo a temperatura ambiente), con poca o ninguna degradación o cambios en sus propiedades. Esto significa que el (los) compuesto(s) que lo contiene(n) puede ser también establemente almacenado (o incluso transportado). Además, puede ser almacenado a temperatura ambiente, lo que evita la necesidad de congelación, o almacenar a temperaturas particularmente bajas, que es el caso de los materiales de biomasa del arte anterior. Claramente, tal estabilidad es ventajosa ya que las condiciones de almacenamiento son considerablemente costosas.
El método preferido de granular la biomasa es por extrusión. Este puede minimizar la destrucción de las células. Ha sido encontrado que la estabilidad de la biomasa es mejor con una ruptura mínima de las células, en otras palabras el proceso de la invención puede ser adaptado para optimizar el número de células que permanecen intactas. Esto está en contraste con muchas extracciones del arte previo, donde las células son rotas para aislar el compuesto.
Se describe además un procedimiento que se refiere al aislamiento de uno o más PUFAs a partir de gránulos de biomasa, el proceso comprendiendo:
a) proporcionar gránulos secos que tienen un contenido de materia seca de al menos 80%, los gránulos habiendo sido derivados de una biomasa microbiana que comprende microorganismos que han producido PUFA; y b) extraer o aislar el o cada PUFA de los gránulos secos por extracción por solvente.
El método de extracción preferido es emplear un solvente, en el que el compuesto es apropiadamente soluble. El método de extracción preferido es usar la percolación: aquí el solvente puede ser pasado encima de un lecho de gránulos. Para esta técnica será apreciado que las partículas no deben ser demasiado pequeñas (por ejemplo las mismas no deben molidas o trituradas) ya que se pudiera obtener demasiado “polvo” (o granos finos) que obstaculizarían el filtro. Las partículas más grandes tienen que ser también evitadas, pero entre esos dos extremos se pueden obtener un área de superficie óptima, de manera que preferiblemente los gránulos sean más grandes que los poros del filtro. Las partículas son preferiblemente altamente porosas para permitir acceder fácilmente el solvente al compuesto a ser extraído.
El pre-tratamiento de la torta de biomasa microbiana para formar las partículas granulares puede mejorar significativamente los procesos de secado subsiguientes. La biomasa granulada secada resultante puede ser particularmente apropiada para la extracción por inmersión o percolación. El tamaño de partícula puede ser especialmente ajustado para condiciones de extracción y secado óptimas. Usando biomasa pre-tratada de acuerdo a la invención, el compuesto deseado es ventajosamente extraído sin necesidad de romper las células antes de la extracción.
El proceso de la invención puede ser usado para preparar partículas granulares o gránulos secados de casi cualquier tipo de microorganismo. El microorganismo puede estar en una forma filamentosa, como un hongo o ciertas bacterias, o como células simples, como levaduras, algas y bacterias. Así, la biomasa puede comprender microorganismos que son levaduras, hongos, bacterias o algas. Hongos preferidos son los del orden de Mucorales. Por ejemplo, el hongo puede ser del género Mortierella, Phycomyces, Blaskeslea, o Aspergillus. Hongos preferidos son de las especies Mortierella alpina, Blaskeslea trispora, y Aspergillus terreus.
En cuanto a lo que levadura se refiere, estas son preferiblemente del género de Pichia, tal como de las especies Pichia ciferrii.
La bacteria puede ser del género Propionibacterium.
Si la biomasa comprende un alga, ésta es preferiblemente un dinoflagelao y/o pertenece al género de Crypthecodinium. Algas preferidas son de las especies de Crypthecodinium cohnii.
Los compuestos aislados de acuerdo a las composiciones del proceso de la invención son apropiados para uso en alimentos animales y humanos (por ejemplo en preparados para lactante) u otras composiciones comestibles y en cosméticos, composiciones naturales o suplementos, o composiciones farmacéuticas.
En el proceso de la invención, el microorganismo de selección puede ser primero fermentado para obtener una suficiente cantidad de biomasa para la extracción subsiguiente del compuesto. Las condiciones de fermentación dependerán del organismo usado, y pueden ser optimizadas para un alto contenido del compuesto en la biomasa resultante.
Después que el proceso de fermentación ha terminado, el caldo de fermentación, dependiendo del tipo de compuesto a ser aislado, puede ser pasteurizado para matar el organismo de producción e inactivar cualquier enzima indeseable. Si se desea, agentes de floculación y/o otros ayudantes del proceso pueden ser adicionados al caldo para mejorar su capacidad de filtración.
Los agentes de floculación apropiados incluyen CaCl2, Al2(SO4)3 y poliamidas catiónicas polares. Estos pueden estar presentes desde 0.1 a 2% en peso.
Preferiblemente la biomasa (o el caldo) es pasteurizado. Después de la fermentación la pasterización puede ser necesaria para obtener una pasta aguada que puede ser procesada de manera higiénica. La pasteurización de la biomasa en el fermentador puede tener varias ventajas. Primero, el organismo de producción no está expuesto al medio ambiente. Además, actividades enzimáticas indeseadas, que influencian la calidad del compuesto diana pueden ser inactivadas.
En dependencia de las especies del organismo de producción la pasteurización es realizada a temperaturas de desde 60 a 100 #C. La pasteurización puede ser realizada por calentamiento (directamente) con vapor en el fermentador o por (indirecto) calentamiento usando un medio por vía de intercambiadores de calor, tanto a través de la pared o con serpentines refrigerantes o un intercambiador de calor externo tal como intercambiadores de calor de platos conocidos u otros intercambiadores de calor apropiados.
Las condiciones de pasteurización preferidas siguientes pueden ser empleadas, especialmente para organismos del género Mortierella.
El caldo de fermentación (o biomasa) es pasteurizado para matar el microorganismo e inactivar la actividad de la enzima. Esto puede ser alrededor de 144 horas después de la inoculación del fermentador principal. La biomasa (o caldo) es pasteurizado apropiadamente desde 50 a 95 #C, preferiblemente desde 60 a 75 #C, y óptimamente entre 63 y 68 #C. Esto puede ser por desde 30 a 90 minutos, preferiblemente desde 50 a 75 minutos, óptimamente, desde 55 a 65 minutos. Esto puede ser por cualquier medio de calentamiento apropiado, pero es preferiblemente por inyección de vapor directo, tal como en el recipiente de fermentación principal.
Después de la pasteurización el caldo se deja enfriar, o es enfriado. Esto puede tonar alrededor de 4 horas, apropiadamente a alrededor de 25 #C.
Si dos o más organismos están involucrados, de caldos de fermentación o biomasa diferentes, entonces cada biomasa (o caldo) puede ser individualmente pasteurizado o, después de mezclar, ellos pueden ser pasteurizados. Sin embargo, el primero es preferido ya que pueden entonces ser empleadas condiciones de pasteurización diferentes para los organismos diferentes.
Usualmente, la pasteurización tendrá lugar en el recipiente de fermentación en el cual la fermentación ha ocurrido. Sin embargo, para algunos organismos (tal como bacterias) es a menudo preferido eliminar los microorganismos del recipiente primero, y luego pasteurizar (por ejemplo, antes del secado por atomización en un proceso de granulación aglomeración).
Como habría sido apreciado, la pasteurización usualmente mataría la mayoría, si no todos, los microorganismos. Por lo tanto, en los gránulos secados, al menos 95%, tal como al menos 98%, si no 95%, de los microorganismos, han sido matados (es decir no están vivos).
Para algunos organismos (por ejemplo Pichia) preferiblemente la pasteurización no es llevada a cabo.
Para prevenir la recontaminación de la biomasa pasteurizada durante los pasos de procesamiento subsiguientes pueden ser designadas condiciones para reducir el riesgo de crecimiento. Una posibilidad es acidificar el caldo con un ácido apropiado. Para prevenir el sobre-crecimiento de muchas especies microbianas es suficiente un rango de pH de desde 3 a 4 en combinación con una baja temperatura del proceso.
También otros agentes bio-estáticos como los alcoholes, sorbatos, etc. pueden ser usados para este propósito.
Para productos térmicamente estables un procesamiento a altas temperaturas (60-100 #C) puede ser aplicado.
Preferiblemente condiciones de acidificación (por ejemplo para organismos del género de Mortierella) son como sigue.
El pH del caldo pasteurizado es ajustado desde 2 a 5 para mejorar la estabilidad microbiana, preferiblemente a un pH en el rango de 3 a 4, y óptimamente a pH de alrededor de 3.5.
La acidificación del caldo (antes o después de la pasteurización) puede tener ventajas adicionales. Si el compuesto es un policétido, por ejemplo una estatina, entonces la acidificación puede provocar la precipitación del compuesto. Para muchos compuestos, especialmente aquellos solubles en agua, la precipitación antes de los pasos de procesamiento es deseable, no sea que el compuesto se pierda cuando el caldo sea filtrado para eliminar el agua. Por lo tanto, antes o después de la pasteurización, un compuesto puede ser precipitado (tal como por acidificación, aunque cualquier otro medio conocido por una persona versada en el arte puede ser empleado).
El pH puede ser ajustado por cualquier medio apropiado por ejemplo con ácido fosfórico al 85 %, preferiblemente ácido fosfórico diluido al 55 % y óptimamente con ácido fosfórico diluido al 33 %.
En esta etapa se tiene el caldo, que puede haber sido pasteurizado. La próxima etapa es obtener una biomasa, separando los microorganismos del medio circundante.
Una técnica de separación sólido-líquido puede ser realizada para separar la biomasa del caldo de fermentación. Esta biomasa (cosechada) usualmente tiene un contenido de materia seca que varía desde 20 a 35%, dependiendo del tipo de microorganismo. Sin embargo, para la extrusión (y subsiguiente secado) la biomasa típicamente debería tener un contenido de materia seca que oscila desde 25% a 80%.
Si el contenido de agua de la biomasa es demasiado alto (por ejemplo para la extrusión y/o el subsiguiente secado), ésta puede ser deshidratada y/o tener su contenido de materia seca aumentado. Esto puede ser logrado por un número de métodos. Primero, la biomasa puede ser sometida a deshidratación (adicional). Cualquier método de deshidratación conocido por una persona versada en el arte puede ser usado; el contenido de materia seca deseado puede ser desde 25 o 30 a 80%.
Preferiblemente, un método de deshidratación mecánico es usado. El máximo contenido de materia seca que puede ser alcanzado por la deshidratación mecánica variará, sin embargo, en dependencia del tipo de microorganismo. Para ciertos microorganismos, por ejemplo levaduras, el contenido de materia seca de la biomasa después de la deshidratación mecánica pudiera no exceder un nivel de 35 a 40%, mientras que el mismo proceso ejecutado en la biomasa de ciertos microorganismos ricos en lípidos puede resultar en un mayor contenido de materia seca de desde 45 a 60%.
Un método preferido es usar un filtro prensa de membrana (filtro prensa de marco y plato con membranas de compresión) que pueden combinar la separación sólido-líquido con la deshidratación mecánica y es especialmente apropiado para obtener el contenido de materia seca deseado.
Alternativamente o en adición, el contenido de materia seca deseado de la biomasa microbiana puede ser aumentado por la adición de agentes de incremento de la consistencia (o seco). Estos agentes de incremento de la consistencia están apropiadamente secos y, preferiblemente, no interfieren negativamente con el proceso de extracción y/o las propiedades del compuesto. Por ejemplo, los agentes de incremento de la consistencia pueden comprender almidón y/o fibras de plantas como avena o salvado de trigo o celulosa. Incluso otras biomasas (de un menor contenido de agua) pueden ser usadas. Tales sustancias pueden ser adicionadas de cualquier manera, si esto mejora la capacidad de extrusión.
Algunas veces, por ejemplo después de la separación sólido-líquido y/o la deshidratación mecánica, la biomasa puede formar grandes tortas. Esto pudiera no ser apropiado para la granulación (por ejemplo por extrusión). Para reducir la biomasa a un tamaño que pueda permitir la granulación (por ejemplo la alimentación eficiente en la extrusora), la biomasa es apropiadamente desmenuzada, amasada y/o mezclada. Este desmenuzamiento y/o amasado puede ser logrado por tratamiento (corto) en un mezclador de alto corte. Opcionalmente, el o cada agente de incremento de la consistencia puede ser adicionado durante esta parte del proceso.
La biomasa (opcionalmente desmenuzada o amasada) puede ser subsiguientemente sometida al proceso de granulación para resultar en la formación de partículas granulares. La granulación puede ser efectuada en un número de formas diferentes.
Otro método de reducir el contenido de agua (o aumentar el contenido de materia seca) es usar un lavado con sal (por ejemplo salmuera), tanto de la biomasa o (preferiblemente) después de la separación de la biomasa del caldo, tal como usando filtración con lavado.
En una realización preferida de la invención, el tamaño y la estructura de partícula deseada es obtenido por un proceso de extrusión. Las características de las partículas, tal como la estructura y el tamaño, puede ser importante para optimizar el proceso de extracción y/o el secado. Durante el paso de secado, si las partículas son demasiado pequeñas ellas pueden causar problemas ya que pueden generar polvo y granos finos, mientras que partículas demasiado grandes no fluidizan y provocan un pobre rendimiento de secado. Durante la extracción, un tamaño de gránulo demasiado pequeño puede no permitir el uso de un proceso de percolación, ya que la caída de presión sobre el lecho de biomasa será demasiado alta. Demasiados granos finos pueden dar problemas en los pasos de purificación subsiguientes. Un tamaño demasiado grande puede impedir la penetración eficiente del solvente durante la extracción. Además, la estructura de la partícula deberá ser suficientemente compacta para prevenir la desintegración durante el secado y la extracción, pero las partículas (gránulos secados) preferiblemente tienen una porosidad que permite la penetración (eficiente) del solvente durante la extracción.
Las condiciones de extrusión pueden ser ajustadas por una persona versada en el arte para obtener partículas (biomasa) granular que tenga el tamaño y la estructura deseada.
Las condiciones de extrusión pueden ser ajustadas para minimizar la ruptura de la célula. La ruptura mínima de la célula asegura una protección óptima de los compuestos sensibles a la oxidación, lábiles contra la degradación inducida por la oxidación. La extrusión es por lo tanto preferiblemente conducida a temperaturas inferiores, sin ningún medio de calentamiento. Preferiblemente la misma está en el rango de desde 20 a 30#C, tal como la temperatura ambiente. Durante la extrusión las partículas granulares pueden formar de manera natural, el “extrudido” cayendo por su propio peso desde la hilera de estirar por la influencia de la gravedad, formando partículas. Si, no obstante, la biomasa es de una naturaleza donde después de ser extrudida por la hilera de estirar en formas de hebras largas como espaguetis, entonces el espagueti puede ser cortado para dar partículas de un tamaño deseado.
Ha sido encontrado que la temperatura de la biomasa influencia la naturaleza de las partículas granulares producidas en extrusión. Preferiblemente la biomasa tiene una temperatura de desde 6 a 15#C antes de la extrusión. Sin embargo, en la extrusora la temperatura de la biomasa puede elevarse para estar desde 10 a 60#C, aunque preferiblemente esta está entre 15 y 30#C. La elevación de la temperatura dependerá de la presión ejercida en la biomasa, y su contenido de materia seca.
Durante la extrusión la biomasa es usualmente forzada a través de un cilindro hacia la hilera de estirar, a menudo mediante un tornillo. Este cilindro preferiblemente no es calentado. De hecho, es ventajoso que sea enfriado. Apropiadamente, la temperatura del refrigerante (por ejemplo una solución acuosa tal como agua) es desde 1 a 4#C, tal como alrededor de 2#C.
Generalmente hablando, la extrusión no cambia el contenido de agua. Este es el por qué en la etapa (b), el contenido de materia seca es el mismo que en la etapa (a). Sin embargo, como será apreciado, otras técnicas de granulación (tal como aquellas descritas después) cambian el contenido de agua, y pueden disminuirlo (en otras palabras, aumentan el contenido de materia seca). Para una biomasa que contiene hongos, por ejemplo, del orden de Mucorales (en particular uno que produce un PUFA) el contenido de materia seca de la biomasa en (a), el cual usualmente será el mismo que en las partículas granulares producidas en la granulación (en este caso la extrusión) está apropiadamente entre 35 y 60%, preferiblemente desde 50 a 60%. Después del secado, los gránulos secados preferiblemente tienen un contenido de materia seca de al menos 90%, tal como al menos 95%.
La técnica de granulación preferida es usar una extrusora. Una buena panorámica de las extrusoras es de W. Pietsch (“Agrandamiento del Tamaño por Aglomeración”: Wiley & Sons 1991, página 385). La máquina puede ser una extrusora continua o discontinua. Para las extrusoras continuas debe ser mencionado las extrusoras de tornillo simple único (con transporte axial y radial). También hay extrusoras de tornillo doble de co- o de contra rotación. La biomasa a ser extraída es transportada, parcialmente compactada y presionada a través de una hilera (de estirar) perforada. Otro grupo de extrusoras incluye máquinas formadoras de aglomerados. Aquí una herramienta de presión cilíndrica rueda sobre una capa de material depositada sobre una hilera perforada.
Si los gránulos son obtenidos por extrusión, entonces la biomasa necesita estar en una forma en que pueda ser extrudida. El contenido de agua puede ser ajustado, si es necesario, dependiendo de la condición de la biomasa, los microorganismos empleados, y las condiciones de extrusión. El agua puede ser eliminada, o el contenido de materia seca aumentado por medio de la adición de sólidos, por ejemplo almidón. La biomasa puede de esta forma ser ajustada para corregir la consistencia, la cual es usualmente aquella de una pasta.
Aunque los gránulos pueden ser usados para la extracción del compuesto, los mismos además representan una forma estable de la biomasa que puede ser almacenada. Los gránulos pueden tener otros usos: por ejemplo, pueden ser usados en la preparación de un preparado para lactante, donde la biomasa contiene uno o más ácidos grasos poli-insaturados (PUFAs).
La presente invención también apunta a otros métodos de granulación que permiten la formulación de partículas (granulares). Por ejemplo, un proceso de secado multi-etapas puede comprender una combinación de secado por atomización y un lecho fluidizado y también puede dar partículas granulares.
Otros tipos de técnicas de granulación pueden ser empleadas. Generalmente la granulación es la acción de obtener sólidos en una forma granular tanto por agrandamiento del tamaño o reducción del tamaño. En general el agrandamiento del tamaño es empleado. Una buena panorámica del tipo de procesos de granulación disponible es descrita en W. Pietsch “Agrandamiento del Tamaño por Aglomeración” (Wiley & Sons 1991, como anteriormente). Dentro de esto hay muchas técnicas diferentes disponibles para la granulación y estas incluyen muchos métodos de aglomeración, los cuales serán descritos. Aquí la aglomeración resulta en partículas pequeñas que se adhieren unas con otras (aglomeración) para formar partículas más grandes (en este caso las granulares). Por lo tanto, si una primera técnica resulta en partículas que son demasiado pequeñas puede ser empleada una técnica de aglomeración para dar partículas (granulares) más grandes.
La aglomeración en tambor es usualmente lograda usando un tambor de rotación y/o de volteo o secador de cono con un polvo que tiene propiedades adhesivas (de manera que las partículas se peguen juntas). En algunos casos un aglomerante adicionado extra puede ser mezclado. Por este mecanismo pueden ser formadas partículas esféricas.
La aglomeración por presión está usualmente caracterizada por grandes fuerzas que actúan sobre una masa de una materia particulada. En general este proceso es realizado con materiales plásticos (no elásticos) o polvos finos. Este proceso es normalmente usado para materiales en polvo. (Sin embargo es también usado en la producción de levadura seca para pastas de una cierta consistencia). Las partículas conformadas pueden ser secadas hasta un contenido de materia seca apropiado para un almacenaje óptimo. La aglomeración por presión puede ser llevada a cabo por un pistón, rodillo, isostático y/o prensas extrusoras. Una buena descripción de este tipo de equipo es dada en el libro de Pietsch anteriormente mencionado.
Las prensas de extrusión usualmente hacen uso de fricción con la pared, provocando resistencia al flujo del material plástico a través de perforaciones o troqueles finales abiertos. Particularmente en extrusoras de tornillo un mezclado extensivo tiene lugar y grandes fuerzas de corte son aplicadas.
En general los materiales con bajas temperaturas de fusión o plastificación puede ser directamente aglomerados.
Otras técnicas de aglomeración son posibles. Por ejemplo, el secado por atomización en combinación con un aglomerante de lecho fluidizado. Inicialmente la biomasa puede se secada por atomización a través de una boquilla
o usando una rueda rotatoria en un secador de atomización. Las partículas finas son recicladas a la sección de atomización. El polvo pegado resultante es adicionalmente aglomerado en una sección de lecho fluidizado. En algunos casos rehumedecer el polvo puede mejorar el proceso de aglomeración, esta técnica descrita es conocida por secado multi-etapa.
Para describir el secado multi-etapa con más detalles, la biomasa es primero secada por atomización. Esto puede dar un polvo fino. La temperatura de secado por atomización (temperatura de entrada del aire) es usualmente desde 160#C a 260#C y/o la temperatura de salida del aire es desde 75 a 90#C. Aquí la biomasa es atomizada por un disco de rotación rápida o boquilla que genera pequeñas partículas. Las partículas pueden luego caer, por gravedad, hacia el fondo de una torre de secado por atomización. Aquí, un lecho fluidizado puede ser proporcionado, el cual puede usar aire caliente para efectuar el secado (apropiado a 90 hasta 95#C). Aquí, la aglomeración puede tener lugar, y las partículas pueden pegarse juntas. A continuación de esto, las partículas (granulares) aglomeradas son sometidas a secado, por ejemplo sobre un lecho de secado de correa o un lecho sub-fluidizado. Al inicio del proceso, una biomasa puede tener un contenido de materia seca por debajo de 30%. Después del secado por atomización, este puede aumentar a desde 75 a 90%, y después de la aglomeración puede ser desde 90 a 95%. Después del secado, este puede aumentar hasta al menos 95%.
Otra técnica es usar un aglomerador de lecho fluidizado. Aquí el polvo puede ser fluidizado en un flujo de gas. En el lecho de partícula un fluido es atomizado con agua que humedece el polvo y mejora la aglomeración.
En general los procesos de aglomeración descritos son para polvos secos que pueden ser plastificados. Una excepción es el secado en un secador multi-etapa. Esta combinación de secado por atomización en combinación con un lecho fluido después del secador es seguida por la aglomeración de muchos tipos diferentes de biomasa. Sin embargo el proceso no es siempre apropiado para productos termo-lábiles o productos susceptibles a la oxidación por aire (caliente). Una buena vía de producir una biomasa seca granulada es la extrusión de una torta filtrada mecánicamente deshidratada seguido por un paso de secado apropiado como el secado en lecho fluido o subfluidizado.
Otra forma de aglomeración de biomasa (seca) puede ser realizada por el re-humedecimiento del producto seco (atomizado) seguido por un paso de extrusión y re-secado en por ejemplo un secador de lecho fluido. Los polvos, con un bajo punto de fusión o una baja temperatura de plastificación (o en caso de ciertas biomasa secas con un alto contenido de aceite intracelular, que se derrite parcialmente debido a las fuerzas en la extrusora) puede ser extraído. Aglomerados apropiadas se forman en la hilera de estirado.
Al igual que arriba en (c), la biomasa granulada (extrudida o de otra forma) puede ser secada, apropiadamente bajo condiciones que permitan que las partículas permanezcan intactas. Se piensa que el tamaño y estructura de la partícula de la biomasa después del proceso de granulación permite el secado eficiente de la biomasa. El secado puede ser realizado usando varios secadores, por ejemplo un secador de correa, un secador de correa al vacío o un vacío, un secador de lecho fluidizado o sub-fluidizado. La persona versada en el arte selecciona entre un proceso continuo o discontinuo.
El uso de un secador de lecho fluidizado o sub-fluidizado es especialmente preferido en el proceso de la invención. El secado ocurre al aire o bajo nitrógeno. Con el secado en lecho fluidizado o sub-fluidizado, la temperatura en el lecho puede ser ajustada a valores preestablecidos. Estos valores pueden oscilar ampliamente, por ejemplo desde 35# a 120#C, tal como 50 a 90#C, opcionalmente desde 60 a 80#C. Si un compuesto lábil necesita ser aislado de la biomasa, la temperatura del proceso de secado puede fácilmente ser ajustada a rangos inferiores, para disminuir el riesgo de oxidación o degradación.
Alternativamente o en adición un proceso de secado al vacío puede ser empleado, por ejemplo desde 1 a 2 horas.
Muchas ventajas pueden obtenerse del paso de secado. Primero, el secado de las partículas de biomasa (para formar gránulos) puede resultar en un material intermedio que puede ser establemente almacenado por un período de tiempo predeterminado. Aquí un alto (relativamente) contenido de materia seca de la biomasa puede prevenir la degradación del compuesto a ser aislado a parir de la biomasa. De esta forma, los gránulos secados pueden ser considerados como una formulación estable del presente compuesto dentro o asociado con la biomasa.
Por ejemplo, los gránulos pueden funcionar como un portador para una enzima, donde la enzima es inmovilizada dentro de los gránulos mezclando una cantidad apropiada de un agente de retribulación, por ejemplo glutaraldehído, en la biomasa antes de la extrusión.
En adición, los gránulos secos pueden ser ventajosamente usados como tal, por ejemplo como una composición alimenticia o alimento o aditivo.
Las partículas y/o los gránulos (por ejemplo producidos por extrusión) pueden tener las siguientes propiedades.
Los gránulos pueden tener la forma de un confeti de chocolate. El diámetro de los gránulos (extrudidos) puede variar desde 0.1 a 12 mm, tal como desde 0.3 a 10 mm. Más preferido es desde 1.5 mm a 6 mm y óptimamente (para la extracción cuando están secos) el diámetro es desde 2 a 3 mm. La longitud de los gránulos puede ser de alrededor de 2 a 5 o 6 veces el diámetro. Los mismos pueden ser entonces fácilmente manipulados para el empaquetado y usados con extractores comercialmente disponibles (para garantizar la permeabilidad del lecho). Usualmente la mayoría, si no sustancialmente todos, los gránulos tendrán el mismo tamaño, efectivamente, se pueden obtener gránulos altamente uniformes u homogéneos donde al menos el 80%, tal como al menos el 90%, de todos los gránulos tienen una propiedad partícula dentro del rango especificado.
Los gránulos están preferiblemente sueltos. Ellos pueden ser de forma aproximadamente cilíndrica. Esto puede ser logrado usando la extrusión. Las partículas pueden entonces ser de un diámetro que es aproximadamente el mismo (aunque puede ser ligeramente mayor) que el de los orificios de la hilera de estirado usado para la extrusión. Durante este proceso, se pueden formar partículas automáticamente sobre la hilera de estirado existente. En ese caso, la longitud de las partículas será variable. Sin embargo, la longitud de las partículas puede ser influencia por ejemplo, si se usan medios, por ejemplo un cuchillo (por ejemplo una o más cuchillas rotativas adyacentes a la hilera de estirado) cuando la mayoría de las partículas (si no todas) tendrán sustancialmente la misma longitud. Longitudes preferidas de tales partículas son al menos 2 mm, tal como al menos 3 mm. Apropiadamente los gránulos son de un tamaño y contenido de agua que les permite ser “moldeados” lo que les permite ser almacenados y transportados más fácilmente. Aunque, generalmente hablando, la mayoría de las partículas estarán alargadas en la naturaleza, algunas pueden ser aproximadamente esféricas. El contenido de lípidos preferido de los gránulos está preferiblemente desde 30 a 50% por peso.
La densidad aparente de los gránulos estará usualmente desde 400 a 1100 kg/m3.
Como ha sido discutido, los gránulos son preferiblemente porosos, para permitir el acceso del solvente al compuesto a ser extraído. Preferiblemente, los gránulos tiene canales huecos, y estos pueden extenderse hacia, y en, el centro de los gránulos. El número de canales puede ser desde 40 a 60% tal como desde 45 a 55%, óptimamente alrededor del 50% por volumen de los gránulos es hueco (aire). En lo que respecta a los canales, ellos pueden ser de una longitud de 10 a 20 veces aquella de su diámetro promedio. Los gránulos serán, generalmente hablando, homogéneos en su composición, el exterior del gránulo, será en esencia, del mismo material que el centro. Esto está en contraste con las composiciones de levadura del arte previo las cuales pueden tener una parte exterior relativamente sólida pero un núcleo relativamente de aire.
Los gránulos pueden ser establemente almacenados a una temperatura óptima para el compuesto a ser eventualmente extraído.
El contenido de materia seca preferido de los gránulos secados es mayor que 80 %, más preferiblemente al menos 85 %, lo más preferido al menos 90 % y óptimamente en el rango desde 93 a 97 %. Si un solvente miscible en agua es usado para la extracción pueden ser usados gránulos con contenidos de materia seca inferiores.
Los gránulos (secados) son así usualmente porosos de manera que los solventes usados en la extracción puedan ganar fácil acceso a (interior de) los gránulos. Así, durante la extrusión y secado la cantidad de polvo puede ser minimizada (lo que aumenta el rendimiento) y puede evitar una filtración adicional del extracto (solvente) antes de la evaporación del extracto.
La porosidad de los gránulos es dependiente del contenido de materia seca (o agua) de las partículas granulares. A menudo el agua en las partículas granulares será evaporada con el secado para dejar un poro (hueco). La porosidad de los gránulos secados es preferiblemente desde 15 a 50%, como desde 20 a 40%, óptimamente desde 25 a 35%.
Preferiblemente la mayoría (si no sustancialmente todas) las células en los gránulos están intactas (es decir no rotas). Los gránulos especialmente de una biomasa fúngica, puede ser completamente partículas de biomasa las que pueden tener un diámetro desde 0.3 a 10 mm, preferiblemente un diámetro de desde 0.7 a 5 mm, opcionalmente desde 1 a 3 mm. Comúnmente, las partículas se formarán automáticamente con una longitud deseada. De otra forma, las partículas pueden ser cortadas a una longitud deseada. Si la granulación fue por extrusión, entonces los orificios en la hilera de estirado de la extrusora puede generalmente corresponder a los diámetros de los gránulos.
Opcionalmente, antioxidantes pueden ser adicionados antes o durante el proceso de granulación. Estos pueden incluir tocoferol y palmitato ascorbil, por ejemplo presente hasta 0.1% (en peso).
Un material de biomasa con características que pueden permitir una extracción eficiente y un costo eficiente de compuestos es así proporcionada. El(los) compuesto(s) presentes pueden entonces ser purificados, aislados o (preferiblemente) extraídos. El proceso permite el uso de un proceso de extracción por percolación. La ventaja permitida por este proceso de extracción parece ser debida a la estructura y tamaño así como al alto contenido de materia seca. Un extrudido seco requiere una cantidad reducida de solvente para la extracción del compuesto valioso del mismo. En adición, el proceso de tostadura para eliminación del solvente, es decir, la liberación del solvente usado de la biomasa, puede ser realizado mejor y más eficientemente con biomasa en forma de un extrudido.
El residuo extrudido obtenido después del proceso de tostadura para eliminación del solvente puede ventajosamente ser usado como un componente alimenticio.
Un contenido de materia seca del extrudido que exceda 90 a 95% puede permitir un almacenamiento estable del extrudido, mientras que un contenido de materia seca por encima de 85% puede dar un ventaja significativa en el proceso de extracción subsiguiente.
La extracción es preferiblemente conducida usando un solvente. El solvente empleado dependerá del compuesto a ser extraído, pero en particular se pueden mencionar los ésteres de alquilo de C1-10 (por ejemplo etil o butil acetato), tolueno, alcoholes de C1-3 (por ejemplo metanol, propanol) y alcanos de C3-6 (por ejemplo hexano) y/o un fluido supercrítico (por ejemplo CO2 liquido o propano supercrítico). En las técnicas del arte anterior, el solvente ha sido empleado directamente sobre el microorganismo en el caldo. Sin embargo, llevando a cabo la extracción de los gránulos, se puede reducir significativamente la cantidad de solvente requerido. En algunos de los experimentos del solicitante, fue necesario 20 a 30 veces menos solvente para realizar la extracción. No solamente esto resultó en un ahorro económico significativo, debido a que menos solvente es usado, también se minimizan los problemas de emisión. Usando gránulos el área de superficie disponible para el solvente puede ser particularmente mayor y por lo tanto se puede obtener buenos rendimientos.
Si el compuesto a ser extraído es hidrofóbico, entonces un solvente apolar es preferiblemente usado. Para compuestos hidrofílicos, un solvente polar (tal como un alcohol) es apropiadamente empleado.
La extracción puede ser efectuada usando una variedad de técnicas. El método preferido es la extracción por percolación, usando un filtro. Aquí, una columna puede ser llenada con gránulos secados. El solvente (hexano) es entonces adicionado para cubrir los gránulos. Aunque el solvente puede ser pasado una vez a través de la columna y sobre los gránulos secados, preferiblemente este es recirculado (como un sistema cerrado o abierto). Apropiadamente el solvente es recirculado de tres a siete veces, tal como alrededor de cinco veces, apropiadamente por un período de tiempo de desde media hora hasta una hora y media tal como una hora. La Figura 3 muestra un aparato de extracción por percolación apropiado. El solvente es mantenido en el recipiente antes de la adición al extractor de percolación que contiene los gránulos. El solvente es circulado por medio de una bomba. El filtro de pulido es pretendido para eliminar los granos finos.
Otros extractores de percolación pueden ser empleados. Estos pueden ser de un diseño a contra corriente o de corriente cruzada. En el primero, los gránulos secos pueden ser mantenidos en un cilindro rotatorio (tal como un carrusel) dividido en varios sectores. El solvente es pasado a través de los gránulos en un sector enana dirección, y luego pasado a través (preferiblemente en la misma dirección) de los gránulos en otro sector (tal como uno vecino). Estas máquinas son a menudo referidas como extractores de carrusel y están disponibles por Kripp, Alemania.
En otra técnica, los gránulos pueden ser colocados en, por ejemplo, una correa que se mueve (por ejemplo porosa)
o transportador que se mueve en una dirección sustancialmente opuesta al solvente. Esto puede significar que los gránulos frescos son extraídos con el solvente que ya ha pasado a través de otros gránulos, y que el solvente fresco es aplicado a los gránulos que han sido previamente sometidos a la extracción con el solvente. Este arreglo maximiza la eficiencia.
En una técnica de corriente cruzada lotes separados de gránulos son sometidos a la extracción con porciones de solvente fresco.
El proceso puede ser usado para obtener una mezcla de dos o mas compuestos a partir de diferentes microorganismos preparando partículas granulares o gránulos a partir de una mezcla de dos o más microorganismos. Esta mezcla de microorganismos puede ser obtenida mezclando los caldos de fermentación de dos o más microorganismos diferentes directamente después de haber terminado o por combinación de la biomasa de dos o más microorganismos inmediatamente antes de la granulación (por ejemplo proceso de extrusión). Es también posible mezclar dos o más extrudidos microbianos diferentes antes del proceso de extracción.
Se describe además un procedimiento que puede ser como sigue:
a) fermentar uno o más microorganismos en un medio apropiado, bajo condiciones que permitan al microorganismo producir el compuesto deseado, el cual puede resultar en un caldo (de microorganismos en el medio circundante); b) si es necesario, precipitar o solidificar el compuesto, tal como por acidificación; c) separar los microorganismos del medio en el caldo, lo que puede ser logrado por la separación sólido/líquido, tal como por filtración, para obtener una biomasa; d) pasteurización, del caldo resultante de (a) o de la biomasa resultante de (c); e) si es necesario, aumentar el contenido de materia seca de la biomasa, por ejemplo adicionando materia seca o sustancias, o por disminución del contenido de agua, por ejemplo por una deshidratación o técnica de secado; f) desmenuzar y/o amasar la biomasa resultante (y, opcionalmente, aumentar el contenido de materia seca adicionando uno o más sustancias secantes); g) granular la biomasa para dar partículas granulares, tal como por extrusión; h) secar las partículas granulares para dar gránulos secados; y i) extraer uno o más de los compuestos, usando un solvente apropiado.
Los compuestos aislados pueden ser de alta calidad y pueden ser apropiados para uso en la nutrición humana o animal. Especialmente los lípidos que contienen ácidos grasos poli-insaturados (PUFA) aislados son apropiados para propósitos nutricionales, en particular para la incorporación en preparados para lactantes.
La invención será ahora descrita, por medio de ejemplos, con relación a los siguientes Ejemplos los cuales son proporcionados a modo de ilustración. Estos son acompañados de los siguientes dibujos en los cuales:
La Figura 1 es un gráfico de temperatura y materia seca (%) contra tiempo mostrando el comportamiento del secado de diferentes cantidades de biomasa extrudida a diferentes temperaturas; La Figura 2 es un gráfico del rendimiento del aceite contra temperatura mostrando biomasas extrudidas a diferentes temperaturas; La Figura 3 es un diagrama de flujo de un proceso de extracción por percolación (conocido); y La Figura 4 es un gráfico del rendimiento del aceite contra tiempo mostrando la relación entre la cantidad de aceite extraído y sus tiempos de extracción.
EJEMPLOS 1 A 6
Procesamiento del caldo de fermentación de Mortierella
160 l de un caldo de fermentación de Mortierella alpina, previamente pasteurizada (68#C por 1 hora) (crecimiento paletizado) fue filtrado en un filtro prensa de marco y plato Dieffenbach estándar (tipo tejido: nycot 2794). El caldo fue filtrado con una presión máxima aplicada de 1.0 bar. Dentro de 20 minutos 160 l de caldo fueron filtrados sobre un área de filtro total de 4.35 m2, lo que resultó en un flujo promedio de alrededor de 110 l/m2h. La torta de filtro fue lavada con alrededor de 3 volúmenes de torta (= 150 l) del agua del proceso.
Alrededor de 30 kg de la torta húmeda fueron recuperados con un contenido de materia seca de alrededor de 25 %. Tres tipos de procedimientos de secado fueron empleados.
Secado al vacío:
10 kg de la torta de filtro fueron secados bajo vacío a 35#C en un secador de bandeja (alrededor de 1 m2 de superficie de secado) al vacío (alrededor de 50 mbar) durante 24 horas resultando en alrededor de 2.5 kg de biomasa secada con un contenido de materia seca de alrededor de 94 %. La biomasa secada consistió de biomasa desmenuzada y algunos grumos grandes. El secado al vacío fue consumidor de tiempo probablemente debido a los grumos grandes.
Secador de bandeja con ventilación.
10 kg de la torta de filtro fueron secados bajo nitrógeno durante 24 horas a 35 #C en un secador de bandeja con ventilación (alrededor de 1 m2 de superficie de secado). En total alrededor de 2.5 kg de biomasa seca fueron recuperados con un contenido de materia seca de alrededor de 93 %. La biomasa secada consistió de biomasa desmenuzada y algunos grumos grandes. El secado en bandeja con ventilación fue consumidor de tiempo probablemente debido a los grumos grandes.
Secador de lecho fluido:
5 kg de la torta de filtro fueron secados en un secador de lecho fluido a escala de laboratorio de AEROMATIC (tipo MP-1) a una temperatura de aire de entrada de alrededor de 200 #C. La temperatura de abatimiento fue alrededor de 40 #C. En alrededor de 45 minutos la biomasa húmeda fue secada resultando en alrededor de 1 kg de biomasa secada con un contenido de materia seca de alrededor de 81 %.
El material seco recuperado por este último método fue usado para la extracción de aceite por medio de hexano a seis temperaturas diferentes (aquí Ejemplos 1 a 6). 150 g de biomasa secada fueron sometidos a la extracción con 1500 ml de hexano (calentado para el reflujo) bajo nitrógeno cubriéndola durante 90 minutos. La masa de células fue filtrada y el solvente en la micela fue evaporado en un rotavapor bajo vacío. Esto resultó en un aceite PUFA crudo. Los resultados son mostrados en la Tabla 1. La extracción a temperatura ambiente dio bajos rendimientos; mejores rendimientos fueron obtenidos a elevadas temperaturas.
Tabla 1 Extracción de aceite a partir de biomasa
Numero experimento
Proporción biomasa/hexano Temperatura en #C Tiempo de extracción en minutos g de aceite por 100 g de biomasa secada
1
300 80 30 19.2
2
100 23 30 16.4
3
150 45 60 22.6
4
200 23 120 17.1
5
200 23 30 11.8
6
100 23 120 13.5
El aceite rico en triglicéridos fue obtenido como un aceite amarillo claro, y contenía algún material sólido.
EJEMPLO 7 Y EJEMPLO COMPARATIVO 8
Procesamiento de caldo de fermentación de Mortierella
500 l de caldo (previamente pasteurizados como se describió en el Ejemplo previo) fueron filtrados en un filtro prensa de membrana (SCHULE) a una diferencia de presión de alrededor de 0.5 bar. La torta de filtro fue lavada con 10 volúmenes de torta del agua del proceso y después comprimida durante 30 minutos a 5.5 bar. La torta resultante tuvo un contenido de materia seca de alrededor de 46 %. La torta recuperada de esta forma fue extrudida en una extrusora piloto (ODEKERKE, diámetro del cilindro 50 mm, cilindro perfilado). La hilera de estirado tenía 10 orificios con un diámetro de 1.6 mm cada uno. En total 19 kg de la torta de filtro fueron extrudidas en alrededor de 45 minutos.
El extrudido recuperado de esta forma fue secado en un secador de lecho fluido de planta piloto (T4 AEROMATIC
0.26 m2 de superficie de secado). Dentro de alrededor de 45 minutos el extrudido fue secado a 65 #C, resultando en un contenido de materia seca de alrededor de 85 % (Ejemplo 7).
Durante el mismo experimento algo de la torta de filtro no fue extrudida (Ejemplo comparativo 8) y secada en un secador de bandeja al vacío a 40 #C. El secado fue muy consumidor de tiempo debido a los grandes grumos.
Ambos materiales fueron sometidos a la extracción usando hexano. Las siguientes características de los materiales fueron encontradas:
Extrudido seco: (Ejemplo 7) principalmente el proceso de extracción de los aglomerados razonablemente fácil Biomasa seca al vacío: aglomerados y grumos, muchos (Ejemplo Comparativo 8) granos finos proceso de extracción difícil; malas propiedades de filtración
EJEMPLOS 9 Y 10
Experimentos de extrusión usando el mismo caldo del Ejemplo 7 fueron preparados usando las siguientes extrusoras:
LALESSE (Arnhem, Holanda):
En el Ejemplo 9 una extrusora universal de tornillo simple LALESSE fue usada. Este tipo de extrusora es normalmente usada en la producción de refrigerios. Maíz molido (contenido de materia seca de alrededor de 95 %) fue primero alimentado como una prueba a la extrusora y bajo presión y calor el maíz fue extrudido; una vez fuera de la hilera de estirado el extrudido fue expandido.
El cilindro de este tipo de extrusora fue un cilindro perfilado para transportar el maíz procesado. El tipo de tornillo usado en la extrusión es dependiente del tipo de material procesado. El tornillo fue un tornillo de transporte universal
o un tornillo de compresión con un diámetro de 48 mm. La máquina LALESSE es una máquina piloto de 7.5 Kw (accionada a capacidad). El requisito de fuerza total de la máquina es 12.1 Kw. El cilindro de la extrusora pudiera ser calentado o enfriado. Hileras de estirado con 1 y hasta 4 orificios con diámetros de 1.8, 2.0 y 2.2 mm fueron usadas durante la extrusión de la biomasa.
La capacidad de extender la biomasa de Mortierella (cilindro enfriado) fue de alrededor de 40 kg/h. En la extrusión la proporción longitud/diámetro del orificio en la hilera de estirado fue variada.
ALMEX (Zutpteh, Holanda):
En el Ejemplo 10, usando biomasa de Mortierella del Ejemplo 7, una extrusora extensora de la compañía ALMEX fue usada. Este tipo de extrusora es usada en la producción de alimentos para mascotas. Tenía un cilindro liso con pasadores que permiten el transporte de la biomasa. Esos pasadores tienen la misma función que los perfiles en el cilindro de la extrusora LALESSE. El tornillo de la extrusora extensora fue un tornillo modular.
Datos técnicos: ALMEX Contivar 150 L/D de 10 (proporción de longitud del tornillo y el diámetro del tornillo)
Velocidad máxima del tornillo de 180 rpm 22 Kw (accionada a capacidad) Diámetro del tornillo
de 150 mm Enfriamiento con agua de grifo
Hileras de estirado: 3 vueltas de orificios con cada orificio de diámetro de 1.8 mm
La temperatura de la biomasa fue elevada hasta alrededor de 25 #C durante el procesamiento. La capacidad de la máquina fue de alrededor de 250 kg del extrudido de Mortierella por hora.
EJEMPLO COMPARATIVO 11
Comparación de la separación sólido/líquido realizada con diferentes métodos
Decantador:
350 l de caldo obtenido a partir de una fermentación de Mortierella alpina fue decantado en el decantador ‘FLOTTWEG’ (tipo Z 23-3/441). La velocidad fue establecida a alrededor de 4000 rpm. El rango de velocidad diferencial fue variado durante la operación desde 7.5 – 20 rpm.
La alimentación fue establecida en 400 l/h. La biomasa no fue lavada. En total 350 l de caldo fueron decantados. La temperatura de la alimentación fue 8 #C y la del sobre nadante 15 #C. El contenido de materia seca de la biomasa recuperada fue de alrededor de 25 %.
Decantador + filtro de tambor al vacío:
20 kg de biomasa del experimento del decantador anterior con un contenido de materia seca de 25 % fue suspendido en 500 l de agua del proceso en la cual 10 kg de NaCl fueron disueltos. La pasta aguada resultante fue filtrada en un filtro de tambor al vacío con correa de descarga (PAXMAN, tipo tejido: 865.912 K/5 poliprop) sin lavado adicional. La velocidad del tambor fue establecida en 1 rpm y la diferencia de presión en un máximo de 600 mbar. En total 400 l fueron filtrados dentro de 15 minutos. La superficie de la red de filtrado fue de alrededor de 0.3 m2, lo que resultó en un flujo promedio de 5000 l/m2h (superficie de filtrado). La proporción de filtración fue muy buena pero la ‘constitución de la torta’ fue bastante mala. El contenido de materia seca de la biomasa filtrada recuperada fue de alrededor de 35 %.
Filtro prensa de marco y plato:
500 l de caldo fueron filtrados en un filtro prensa de marco y plato (R&B estándar, tipo tejido: Nycot 2794). El caldo fue filtrado con una diferencia de presión de 0.3 bar. Dentro de 35 minutos 500 l de caldo fueron filtrados sobre un área total de filtro de 5 m2, lo que resultó en un flujo promedio de % 175 l/m2h. La torta de filtro fue lavada en 30 minutos con alrededor de 2.5 volúmenes de torta del agua del proceso lo que resultó en un flujo promedio de 400 l/m2h.
La torta fue secada por soplado con aire por 30 minutos, lo que resultó en un contenido de materia seca de la biomasa recuperada de alrededor de 25 %.
Filtro prensa de membrana:
700 l de caldo fueron filtrados en un filtro prensa de membrana (SCHULE, tipo tejido: propex 46K2). El caldo fue filtrado con una diferencia de presión de 0.3 bar. Dentro de 30 minutos 700 l de caldo fueron filtrados sobre un área de filtro total de 6.8 m2 lo cual resultó en un flujo promedio de alrededor de 205 l/m2h.
La torta de filtro fue lavada en 7 minutos con 3 volúmenes de torta (=300 l) de agua del proceso, lo que resultó en un flujo promedio de 375 l/m2h.
La ventaja de un filtro prensa de membrana sobre un filtro prensa de marco y placa es que la torta después de la filtración puede ser comprimida a alta presión, de manera que el contenido de materia seca de la torta aumentará. La torta fue comprimida a 5.5 bar durante 30 minutos lo que resultó en un contenido de materia seca de la biomasa recuperada de alrededor de 45 %.
En otro experimento 1100 l de caldo fueron filtrados en un filtro prensa de membrana (SCHULE, tipo tejido: propex 46K2). El caldo fue filtrado con una diferencia de presión de 0.3 bar. Dentro de 45 minutos 1100 l de caldo fueron filtrados sobre un área de filtro total de 12.3 m2 lo que resultó en un flujo promedio de alrededor de 120 l/m2h. La torta de filtro fue lavada en 18 minutos con 3 volúmenes de torta (= 600 l) de una solución de NaCl al 1%, lo que resultó en un flujo promedio de 162 l/m2h.
La torta fue comprimida a 6 bar durante 30 minutos, lo que resultó en un contenido de materia seca de la torta de filtro recuperada de alrededor de 55 %.
Tanto el comprimido como el lavado de la torta con solución salada al 1 % tuvo un efecto significativo en el contenido de materia seca de la torta de filtro.
EJEMPLO 12
Extrusión de biomasa con diferentes contenidos de materia seca
La extrusión fue realizada con una biomasa con diferentes contenidos de materia seca, las cuales fueron obtenidas por el método presentado en el Ejemplo 7 (ver Tabla 2). La extrusión fue realizada usando una extrusora de tornillo simple con un cilindro perfilado y un tornillo universal. La hilera de estirado aplicada en la extrusión tenía un número diferente de orificios y los diámetros de los orificios estaban en el rango de 2 mm.
El diámetro de las partículas obtenidas después de la extrusión fue de alrededor de 2 mm.
El rendimiento y la calidad del extrudido dependen del porcentaje de materia seca de la biomasa usada para la extrusión. Aunque un 25% de materia seca dio los peores resultados, para otros microorganismos tal bajo contenido de materia seca puede ser aceptable.
Tabla 2. Resultados de los experimentos de extrusión con biomasa con diferentes contenidos de materia seca.
% Materia seca
Rendimiento de la extrusión Calidad del extrudido
25
malo material muy pegajoso
35
bueno material pegajoso
45
muy bueno extrudido no pegajoso
55
muy bueno extrudido suelto
EJEMPLOS 13 Y 14 Y EJEMPLO COMPARATIVO 15 Secado de biomasa extrudida y convencional de Mortierella alpina
Secado al vacío:
La biomasa convencionalmente recuperada (Ejemplo Comparativo 15, no extrudida) fue secada en un secador de bandeja al vacío pero tomó alrededor de 50 horas a 40 #C. El secado fue muy lento debido a los grumos. El contenido de materia seca de la biomasa secada de esta forma fue de alrededor de 92.5 %.
Para comparación alrededor de 20 g de extrudido (del Ejemplo 11, &partícula de 2 mm) con un contenido de materia seca de 55 % fue secado a escala de laboratorio en un rotavapor. La temperatura del baño de agua fue de 68 #C y la presión aplicada 40 mbar. El rendimiento del secado fue razonable, excepto que la biomasa seca se pegó a la pared y sudó un poco de aceite. El contenido de materia seca después del secado fue de 92.3 %.
Secado en lecho fluidizado:
En el Ejemplo 13 el secado fue realizado con biomasa a diferentes temperaturas. Donde no ocurrió tratamiento de la biomasa, grandes grumos de biomasa no se secaron completamente. En este caso la biomasa seca fue muy poco homogénea considerando el tamaño de partículas.
Si la biomasa fue pre-tratada antes del secado por medio de la extrusión, el rendimiento del secado mejoró sustancialmente. En este caso el tamaño de partículas de la biomasa seca fue más uniforme.
La conclusión de estos resultados es que el secado en lecho fluidizado puede ser realizado con diferentes formas de biomasa aislada, pero que el secado será mejorado usando un extrudido.
En otro experimento (Ejemplo 14), el secado de diferentes cantidades (15 y 30 kg) de extrudido fue realizado en un secador de lecho fluidizado con aire (8000 Nm3/m2h). Durante el secado fueron tomadas muestras y calculado el contenido de materia seca. En la Fig. 1 la relación entre la temperatura y el contenido de materia seca de (dos) cantidades diferentes es mostrado.
La temperatura del lecho fue establecida en 80 #C. El diámetro de la biomasa extrudida fue 1.3 mm. El contenido de materia seca de la biomasa extrudida después del secado fue de alrededor de 96%.
EJEMPLO 16
Extracción de lípido a partir del extrudido secado de Mortierella alpina
Extracción con agitación del extrudido secado a diferentes temperaturas:
Muestras de 100 g del extrudido secado con respectivamente 93.4 y 97.8 % de materia seca fueron extraídos durante 3 horas con 500 ml de hexano o 500 ml de propanol-2, a temperaturas de 20#, 35# y 50#C para el hexano y 20#, 40# y 70# C para el propanol-2. La pasta aguada fue agitada por medio de un agitador de dos paletas en un frasco de fondo redondo de cuatro cuellos y calentada por medio de una manta de calentamiento. Eventualmente el propanol-2 o hexano evaporado fue reciclado por medio de un enfriador de reflujo.
Durante la extracción, cada 30 minutos una muestra de 15 ml del sobre nadante fue tomada del frasco después que la agitación fue detenida y las partículas se asentaron. 1 ml de las muestras fue pipeteado en tubos de eppendorf 2 ml pre-pesados. Después del secado toda la noche bajo vacío a 40 #C los tubos de eppendorf fueron pesados y el aceite total fue calculado. Los resultados de los experimentos son mostrados en la Fig. 2.
Conclusión para la extracción con hexano:
-
la temperatura no tuvo efecto sobre la cantidad total de lípido que puede ser extraído, es decir, una temperatura de extracción relativamente baja da un buen rendimiento de lípido, -la temperatura tuvo solamente un pequeño efecto sobre el tiempo en el cual la cantidad total de lípido puede ser extraída, -la cantidad total de lípido fue extraída dentro de 30 minutos a partir de la biomasa, con 5 volúmenes de hexano a una temperatura por encima de 20 #C.
Conclusión para la extracción con propanol-2:
-
la temperatura tuvo efecto significativo sobre la cantidad total de lípido que puede ser extraído, -la temperatura tuvo efecto significativo sobre el tiempo en el cual la cantidad total de lípido puede ser extraído, -la cantidad total de lípido fue extraída dentro de 2 horas a partir de la biomasa con 5 volúmenes de propanol-2 a 73 #C.
La composición del aceite depende del solvente usado en la extracción (ver Tabla 3). Mientras más polar es el solvente de extracción más fosfolípidos fueron extraídos. La polaridad del solvente puede ser seleccionada para optimizar la composición del aceite.
Tabla 3 Extracción de la biomasa de Mortierella secada a temperatura ambiente usando dos solventes diferentes. 5
Sustancia
Aceite hexano Aceite propanol-2
Tri-glicéridos
93 % 85 %
di-glicéridos
2 % 2 %
mono-glicéridos
2 % 2 %
esteroles
3 % 3 %
fosfolípidos
2 % 6.5 %
Fueron observados problemas a gran escala con la filtración de la micela, debido a la desintegración del extrudido en pequeñas partículas debido a la alta velocidad de agitación durante el proceso de extracción.
Estos problemas fueron evitados usando la extracción por percolación en vez de la extracción con agitación.
Extracción por percolación del extrudido secado con hexano:
Muchas extracciones por percolación fueron realizadas a escala piloto (ver Fig. 3 para un diagrama del proceso). Alrededor de 40 – 45 kg de biomasa extrudida secada fue extraída con hexano (proporción inicial hexano/biomasa de 4.4 l/kg) a 20 #C. El flujo de la bomba de engranaje fue establecido en 1.5 m3/h. Hubo una pequeña purga con nitrógeno en el recipiente de retención de alrededor de 0.1 bar.
La extracción fue realizada durante 4 horas (la temperatura aumenta durante la extracción desde 18 a 25 #C). Cada 30 minutos fueron tomadas muestras de la micela. De cada muestra, 100 ml fueron evaporados a escala de laboratorio en un rotavapor (Tbaño de agua fue 64 #C) durante 20 minutos bajo vacío (alrededor de 50 mbar). La cantidad de aceite fue estimado. Los resultados son presentados en la Fig. 4. Puede ser notado que después de 2 horas un ‘equilibrio’ fue alcanzado. Después de eso, la biomasa extraída fue lavada con alrededor de 0.6 volúmenes del lecho de hexano. Durante la extracción la altura del lecho no cambió.
Las micelas fueron filtradas antes de la evaporación. Durante la extracción se notó que la micela se hizo cada vez más clara, debido a la filtración profunda sobre el lecho de partículas.
EJEMPLO 17
Recuperación del aceite DHA a partir de Crypthecodinium
Biomasa de 7 l de un caldo de fermentación (previamente pasteurizada, 65#C, por 1 hora) del alga Crypthecodinium cohnii fue cosechada usando una centrifuga de laboratorio del tipo BECKMANN JM/6E. El caldo fue centrifugado en porciones de 800 ml durante 2 minutos a 5000 rpm resultando en un sobre nadante claro.
En total 224 g de biomasa con un contenido de materia seca de 13 % fue recuperada. Esto significa una concentración de biomasa a cosechar del caldo de fermentación de alrededor de 4 g/kg. Para esta biomasa recuperada 300 g de almidón (ROQUETTE, discontinuo nr. 10EV0024) fueron adicionados para aumentar el contenido de materia seca. La torta recuperada de esta forma fue extrudida por medio de una extrusora de laboratorio de tornillo simple usando un tornillo universal y un cilindro perfilado. El diámetro del orificio en la hilera de estirado fue 2 mm y el espesor de la hilera de estirado fue de 6 mm resultando en un L/D de la hilera de estirado de
3. El extrudido resultante liso fue secado bajo vacío durante toda la noche a 50 #C, resultando en un extrudido secado crujiente. El contenido de materia seca de la biomasa secada de esta forma fue de alrededor de 94 %.
Una muestra de alrededor de 180 g del extrudido secado fue extraída con hexano (proporción inicial volumen/biomasa de 5 l/kg). Después de 3 horas de extracción a 60 #C la micela fue filtrada sobre un filtro Whatman. La biomasa extraída resultante fue lavada una vez con 1000 ml de hexano fresco. La micela filtrada recuperada de esta forma fue evaporada a 68#C (Tbaño de agua). De esta forma un aceite que contiene DHA crudo fue recuperado. La concentración del DHA en el aceite fue 32.6 % analizado por medio de GC. El aceite recuperado de esta forma contenía alrededor de 67 % de tri-glicéridos, 12 % de di-glicéridos, 3.7 % de esteroles y alrededor de 0.2 % de antiespuma (NMR). Otra característica del aceite fue el nivel de carotenoides (0.15 mg/ml de ∋-caroteno y 5 mg/ml de !-caroteno).
EJEMPLO 18
Co-extrusión de C. cohnii y M. alpina
10 l de un caldo de fermentación del hongo Mortierella alpina y 10 l de un caldo de fermentación de Crypthecodinium cohnii fueron mezclados juntos. Para mejorar la capacidad de filtración del caldo mezclado fue adicionado CaCl2 (concentración final de 5 g/l). El caldo mezclado fue filtrado y la torta resultante fue mecánicamente deshidratada usando una prensa de frutas típica (prensa de cítricos, HAFICO).
La torta recuperada de esta forma fue extrudida por medio de una extrusora de laboratorio de tornillo simple usando un tornillo de transporte universal en un cilindro perfilado y una hilera de estirado con un orificio de 2 mm. El diámetro del extrudido fue alrededor de 2 mm. El Extrudido recuperado de esta forma fue secado en un secador de lecho fluido a escala de laboratorio (Taire = 40 #C, tiempo de secado de alrededor de una hora, flujo de aire de 150 Nm3/h, AEROMATIC MP-1). El contenido de materia seca de la biomasa secada de esta forma fue de alrededor de 92 %.
Una muestra de alrededor de 100 g de extrudido secado fue usada para la extracción con hexano (proporción inicial volumen/biomasa de 4 l/kg). Después de 2 horas de extracción a temperatura ambiente la micela fue recuperada por medio de filtración al vacío. El extrudido extraído remanente fue lavado con 4 volúmenes de hexano fresco (proporción inicial volumen/biomasa de 4 l/kg). El hexano lavado fue mezclado con la micela y la micela resultante
fue evaporada a 50 #C (Tbaño de agua). De esta forma un aceite PUFA crudo fue recuperado conteniendo ARA (C20:4 ∀6) y DHA (C22:6 ∀3). El aceite crudo puede ser refinado de acuerdo a métodos usuales para aceites vegetales/comestibles.
EJEMPLO COMPARATIVO 19 Las varias condiciones de cultivo que fueron usadas para obtener la biomasa y caldos descritos en los ejemplos previos serán ahora dados en la siguiente tabla.
Microorganismo
Producto Tipo de proceso Nutrientes(g/l) Temperatura (#C) pH Tiempo(horas)
Pichia ciferrii(Hansenula ciferrii)
Tetra-acetil-fitoesfingosina (-TAPS)(extra-celular) Alimentacióndiscontinua(alimetación de glucosa) Glucosa: 30Extracto levadura:3Extracto malta 3 Peptona: 5 25 6.5 – 6.8 96
Mortierella alpina
Ácido araquidónico(intracelular) discontinuo Glucosa: 50Extracto levadu. 5NaNO3: 5 K3 HPO4 3 MgSO4 .7H2 O: 0.5 Sal de amoniominerales 25 5.5 -7 120-168
Blakeslea trispora
∋-caroteno(intracelular) discontinuo Farmamedia: 75 Glucosa: 10 KH3 PO4: 0.5 MnSO4 .H2O: 0.1 Aceite soya: 30 Aceite semillaalgodón: 30 dextrina: 60 Triton X-100 1.2Ácido ascórbico: 6Ácido lactico: 2 Tiamina-HCl 2mg Isoniazid: 0.075 26 - 28 6.5 7 días
Aspergillus terreus
Lovastatina Alimentacióndiscontinua(glucosa , amoniaco) Glucosa: 20Extrac.levad.: 11.3KH3 PO4: 3.5 Na2 SO4: 1.0 MgSO4 .7H2 O: 1.4 CaCl.2H2 O: 0.1 PPG (2000)(Antiespumante):0.1elementos traza 28 6.5 8 días
Microorganismo
producto Tipo deproceso Nutrientes Temperatura(#C) pH Tiempo(horas)
Propionsbacterium sp.
Vitamina B12 Alimentación discontinua(anaerobica. Aliment.Glucos+ después 4 días: 10 mg/l5,6 dimetilbenziimidazol) Glucosa: 10 Liq. Remojomaíz: 80 (NH2 ) 3 SO4 16 KH3 PO4: 0.4 Na2 HPO4.12H2O: 1.5 MgSO4 .7H2 O: 0.5 MineralesPantotetanato de Ca:10 mg 30 5 – 7.5 168
Crypthecodinium cohnii
Ácido docosahexa-noico (-DHA)(intracelular) Alimentación discontinua(68 g/l glucosa + 24 g/lextracto levadura) Ocean( agua de marartificial: 250 (Instante)extract levad: 6 glucossa: 12 20 - 28 7 – 7.8 70 – 80
REFERENCIAS CONCERIENTES A LAS TECNICAS DE FERMENTACION Maister H.G., Rogovin S.P., Stodola F.H., Wickerham L.J., “Formación de Esfingolípidos extracelulares por
Microorganismos. IV,. Producción en Planta Piloto de Tetraacetilfitoesfingosina por Hansenula ciferrii”. Appl. Microbiol., 10, 401-406. (1962) Zu-Yi Li., Yingyin Lu, Yadwad V.B., Ward O.P., “Proceso de Producción de Concentrado de Ácido
Araquidónico por Cepas de Mortierella alpina” Can. J. Biochem. Eng. 73, 135-139 (1995) Finkelstein M., Huang C-C., Byng G.S., Tsau B-R., Leach J.,
“Cultivo de Blakeslea trispora apareada capaz de incremetar la producción de beta-caroteno” patente US 5,422,247 (1995). Kojima I., Kouji K., Sato H., Oguchi Y., “Proceso para la producción de Vitamina B12 por técnica de
fermentación, y microorganismo que produce Vitamina B12”. Patente US 4,544,633 (1985) Kyle D.J., Reeb S.E., Sicotte V.J., “Producción de ácido decosahexanoico por dinoflagelatos”. Patente US
5,407,937 (1995) EJEMPLO 20 Análisis del aceite crudo y refinado Lotes de aceite crudo habían sido preparados por los método descritos en el Ejemplo 1 (secado en lecho fluidizado y
extracción con hexano). Todos los análisis que son aplicados a los aceites son realizados de acuerdo a los procedimientos descritos por la
American Oil Chemist Society (AOCS). Los contenidos de tri-, di-, y monoglicéridos y de fosfolípidos son determinados por H-NMR usando un instrumento 600 MHz. El aceite crudo tuvo la siguiente composición:
lotes abc triglicéridos (%) 96.6 96.5 96.6 valor ácido mg/g 1.7 0.3 0.2 valor de peróxido meq/kg 2.7 1.3 1.3 valor de anisidina <1.0 0.3 0.1
El aceite crudo fue refinado por los métodos estándares como es conocido en el procesamiento de aceite
comestible. Resumiendo, el aceite fue lentamente calentado a 80-90 #C, bajo exclusión de trampas de aire. Al aceite una solución diluida de NaOH fue adicionada (125% de cantidad estequiométrica equivalente a la cantidad de ácidos grasos libres). Después de un tiempo de reacción de 30 minutos la fase agua fue separada por centrifugación. El aceite fue lavado con agua hasta una reacción neutral de fenolftaleina. (Para este propósito 3 lavados con 10% de volumen de aceite fueron suficientes). Las capas de agua fueron eliminadas por centrifugación. Después del último paso de lavado el aceite fue secado al vacío a 70#C. El aceite secado fue clarificado por la adición de la arcilla clarificante Tonsil Supreme FF. (2% en base al peso fue adicionada). La arcilla clarificante fue contactada durante una hora a 60#C a una presión de 10-15 mbar. Después del tiempo de reacción, la arcilla clarificante fue eliminada por filtración en un filtro de hojas a una presión de 1 bar (con nitrógeno). El aceite filtrado fue desodorizado de manera discontinua al vacío a 180#C a 2-5 mbar, durante 2 horas. El vapor fue usado como medio de separación. Vapor fue formado in situ de esta forma a partir del agua adicionada al aceite. Después del tiempo de reacción el aceite fue enfriado. La presión en el reactor fue llevada a 1 bar por la adición de gas nitrógeno.
El resultado de este proceso fue un aceite claro con la siguiente composición: lote abc fosfolípidos (%) <0.05 <0.05 <0.05 triglicérido (%) 96.6 96.5 96.6 diglicéridos (%) 1.6 1.3 1.0 valor ácido mg/g 0.2 0.15 0.1 valor de peróxido meq/kg 1.6 0.8 0.4
valor de anisidina
4.1 1.9 3.1
tiempo de inducción Rancimat:
130#C (horas)
2.5
100#C (horas)
)4 )4 )4
5
80#C (horas) )10 )10 )10

Claims (23)

  1. REIVINDICACIONES
    1.
    Un aceite microbiano, que comprende al menos un ácido graso poli-insaturado (PUFA), el cual tiene un contenido de triglicérido de 93% a 97%, donde el PUFA es un ácido graso poli-insaturado C20 o C22 ∀-3 o un C20 ∀-6.
  2. 2.
    Un aceite de acuerdo a la reivindicación 1 donde el PUFA es ácido araquidónico (ARA), ácido eicosapentanoico (EPA) y/o ácido docosahexanoico (DHA).
  3. 3.
    Un aceite de acuerdo a la reivindicación 2 donde el PUFA es ácido araquidónico (ARA).
  4. 4.
    Un aceite de acuerdo a cualquiera de las reivindicaciones precedentes donde el PUFA es producido por un hongo.
  5. 5.
    Un aceite de acuerdo a las reivindicaciones 1 a 3 donde el PUFA es producido por un alga.
  6. 6.
    Un aceite de acuerdo a cualquiera de las reivindicaciones 1 a 4 producido por un hongo del género de Mortierella.
  7. 7.
    Un aceite de acuerdo a cualquiera de las reivindicaciones 1 a 3 o 5 producido por un alga del género de Crypthecodinium.
  8. 8.
    Un aceite de acuerdo a cualquiera de las reivindicaciones precedentes el cual tiene un contenido de triglicérido ∃ 95%.
  9. 9.
    Un aceite de acuerdo a cualquiera de las reivindicaciones precedentes el cual tiene un tiempo de inducción Rancimat ∃ de 5 horas a 80#C.
  10. 10.
    Un proceso para obtener un aceite que comprende al menos un ácido graso poli-insaturado (PUFA) a partir de una biomasa microbiana, el proceso comprendiendo:
    a) proporcionar una biomasa con un contenido de materia seca de desde 25 a 80%; b) granular la biomasa en partículas granulares; c) secar las partículas granulares para dar gránulos secados; y d) extraer o aislar del aceite de los gránulos secados.
  11. 11.
    Un proceso de acuerdo a la reivindicación 10 donde las partículas granulares tienen un contenido de materia seca promedio de desde 30 a 70% y/o los gránulos secados tienen un contenido de materia seca promedio de al menos 80%.
  12. 12.
    Un proceso de acuerdo a la reivindicación 10 o 11 donde el aceite es extraído usando un solvente apropiado y/o adicionalmente comprende refinar el aceite extraído.
  13. 13.
    Un proceso de acuerdo a cualquiera de las reivindicaciones 10 a 12 donde en (b) la granulación es efectuada por extrusión de la biomasa y/o la biomasa es sometida a desmenuzamiento o amasado antes de la granulación.
  14. 14.
    Un proceso de acuerdo a cualquiera de las reivindicaciones 10 a 13 donde la biomasa en (a) es obtenida por separación sólido/líquido realizada en el caldo de fermentación, opcionalmente combinada con deshidratación mecánica.
  15. 15.
    Un proceso de acuerdo a cualquiera de las reivindicaciones 10 a 14 donde:
    (i)
    la biomasa con un contenido de materia seca de 25 a 80% es obtenida por la adición de un material sólido a la biomasa; y/o
    (ii)
    el secado de la biomasa de granulación en (c) hasta un contenido de materia seca de al menos 80% es realizado por secado en lecho fluidizado o lecho sub-fluidizado.
  16. 16.
    Un proceso de acuerdo a cualquiera de las reivindicaciones 10 a 15 donde la biomasa comprende, o se origina de, un hongo o un alga.
  17. 17.
    Un proceso de acuerdo a la reivindicación 16 donde el hongo pertenece al orden Mucorales o el alga es un dinoflageto y/o pertenece al género Crythecodinium.
  18. 18.
    Un proceso de acuerdo a la reivindicación 17 donde el hongo pertenece al género Mortierella.
  19. 19.
    Un proceso de acuerdo a cualquiera de las reivindicaciones 16 a 18 donde el hongo es Mortierella alpina y/o el alga es Crypthecodinium cohnii.
  20. 20.
    Un proceso de acuerdo a cualquiera de las reivindicaciones 10 a 19 donde el ácido graso poli-insaturado (PUFA) está contenido en un lípido.
  21. 21.
    Un proceso de acuerdo a cualquiera de las reivindicaciones 10 a 20, donde el ácido graso poli-insaturado es como el definido en cualquiera de las reivindicaciones 1 a 3.
  22. 22.
    El uso de un aceite microbiano de acuerdo a cualquiera de las reivindicaciones 1 a 9 para la preparación de un composición cosmética o alimenticia o un suplemento nutricional.
  23. 23.
    El uso de acuerdo a la reivindicación 22 donde la composición alimenticia comprende un preparado para lactantes.
ES97914289.0T 1996-03-28 1997-03-21 Aceite microbiano que contiene ácido graso poli-insaturado y método de producir aceite a partir de biomasa pasteurizada y granulada Expired - Lifetime ES2267137T5 (es)

Applications Claiming Priority (5)

Application Number Priority Date Filing Date Title
EP96200835 1996-03-28
EP96200837 1996-03-28
EP96200835 1996-03-28
EP96200837 1996-03-28
PCT/EP1997/001448 WO1997037032A2 (en) 1996-03-28 1997-03-21 Preparation of microbial polyunsaturated fatty acid containing oil from pasteurised biomass

Publications (2)

Publication Number Publication Date
ES2267137T3 ES2267137T3 (es) 2007-03-01
ES2267137T5 true ES2267137T5 (es) 2014-03-14

Family

ID=26142649

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES97914289.0T Expired - Lifetime ES2267137T5 (es) 1996-03-28 1997-03-21 Aceite microbiano que contiene ácido graso poli-insaturado y método de producir aceite a partir de biomasa pasteurizada y granulada

Country Status (12)

Country Link
EP (6) EP1506996A3 (es)
JP (10) JP2000508888A (es)
CN (1) CN1217029A (es)
AR (1) AR006425A1 (es)
AT (1) ATE328104T1 (es)
AU (1) AU731785B2 (es)
CA (3) CA2788661C (es)
DE (1) DE69735997T3 (es)
DK (1) DK0894142T4 (es)
ES (1) ES2267137T5 (es)
ID (1) ID16504A (es)
WO (1) WO1997037032A2 (es)

Families Citing this family (113)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
JP2658233B2 (ja) * 1988-08-11 1997-09-30 日本電気株式会社 超音波モータとその駆動方法
EP1506996A3 (en) * 1996-03-28 2006-06-14 DSM IP Assets B.V. Preparation of microbial polyunsaturated fatty acid containing oil from pasteurised biomass
JP3792309B2 (ja) 1996-08-30 2006-07-05 サントリー株式会社 不飽和脂肪酸含有油脂の製造方法
TW533235B (en) * 1997-06-11 2003-05-21 Idemitsu Petrochemical Co Method for extracting fat-soluble components from microbial cells
CN1324981C (zh) 1998-06-17 2007-07-11 Dsm公司 微生物花生四烯酸在海洋饲料中的应用
JP2002527387A (ja) 1998-10-15 2002-08-27 デーエスエム・ナムローゼ・フェンノートシャップ Pufaサプリメント
FR2795959B1 (fr) * 1999-07-09 2005-02-25 Codif Internat Sa Produit cosmetique ou pharmaceutique du type qui contient un principe actif pour lutter contre d'adiposite
FR2795958B1 (fr) * 1999-07-09 2001-09-28 Codif Internat Sa Produit cosmetique qui contient un principe actif pour lutter contre l'adiposite
WO2010120939A2 (en) * 2009-04-14 2010-10-21 Solazyme, Inc. Methods of microbial oil extraction and separation
US6338866B1 (en) * 2000-02-15 2002-01-15 Applied Food Biotechnology, Inc. Pet foods using algal or fungal waste containing fatty acids
EP1178118A1 (en) * 2000-08-02 2002-02-06 Dsm N.V. Isolation of microbial oils
ATE430794T1 (de) * 2001-03-09 2009-05-15 Nestle Sa Öl, das langkettige, mehrfach ungesättigte fettsäuren aus biomassen enthält, verfahren zur herstellung, lebensmittel, nahrungsmittelzusammensetzung, kosmetische oder pharmazeutische zusammensetzung, die dieses enthält
AU2003220137A1 (en) * 2002-03-19 2003-10-08 David J. Kyle Microalgal feeds containing arachidonic acid and their production and use
ES2391381T3 (es) 2002-05-03 2012-11-23 Martek Biosciences Corporation Lípidos de alta calidad y métodos para su producción mediante liberación enzimática a partir de biomasa
EA200901291A1 (ru) * 2002-06-19 2010-02-26 ДСМ Ай Пи ЭССЕТС Б.В. Получение масла из микробных клеток
MXPA04012913A (es) * 2002-06-19 2005-03-31 Dsm Ip Assets Bv Proceso de pasteurizacion para celulas microbianas y aceites microbianos.
DE60228707D1 (de) * 2002-09-04 2008-10-16 Nestec Sa Verfahren zur Herstellung von einem Öl, das langkettige, mehrfach ungesättigte Fettsäuren aus Biomassen enthält, Lebensmittel, Nahrungsmittelzusammensetzung, kosmetische oder pharmazeutische Zusammensetzung, die dieses Ölenthält
TWI352121B (en) * 2002-10-11 2011-11-11 Nippon Suisan Kaisha Ltd Process for producing a crude oil
EA039406B1 (ru) * 2002-12-18 2022-01-24 ДСМ Ай Пи ЭССЕТС Б.В. Способ пастеризации микробных клеток и масла из микробных клеток
KR101167331B1 (ko) * 2003-12-30 2012-07-19 디에스엠 아이피 어셋츠 비.브이. 탈기 방법
DE102004017370A1 (de) * 2004-04-08 2005-10-27 Nutrinova Nutrition Specialties & Food Ingredients Gmbh PUFA-PKS Gene aus Ulkenia
JP2006061021A (ja) * 2004-08-24 2006-03-09 Suntory Ltd 1種類の高度不飽和脂肪酸残基3個から成るトリグリセライドの製造方法、およびその利用
TWI397582B (zh) * 2004-11-04 2013-06-01 Monsanto Technology Llc 油組合物之製備方法
US7550286B2 (en) * 2004-11-04 2009-06-23 E. I. Du Pont De Nemours And Company Docosahexaenoic acid producing strains of Yarrowia lipolytica
DE102004062141A1 (de) 2004-12-23 2006-07-06 Nutrinova Nutrition Specialties & Food Ingredients Gmbh Verfahren zur Herstellung eines Rohöls aus Gemischen von Mikroorganismen und Pflanzen, das so hergestellte Öl sowie die spezifischen Verwendungen des so hergestellten und gegebenenfalls zusätzlich raffinierten Öls
DE102005003624A1 (de) * 2005-01-26 2006-07-27 Nutrinova Nutrition Specialties & Food Ingredients Gmbh Herstellung und Anwendung eines antioxidativ wirksamen Extraktes aus Crypthecodinium sp.
JP4849806B2 (ja) * 2005-02-08 2012-01-11 日本水産株式会社 新規な菌体処理方法を用いた高度不飽和脂肪酸の製造方法
US8241868B2 (en) 2005-02-08 2012-08-14 Nippon Suisan Kaisha, Ltd. Production of polyunsaturated fatty acids using cell treatment method
AU2006247618A1 (en) * 2005-05-12 2006-11-23 Martek Biosciences Corporation Biomass hydrolysate and uses and production thereof
DK2447356T3 (en) 2005-06-07 2016-06-06 Dsm Nutritional Products Ag Eukaryotic MICROORGANISMS FOR PRODUCTION OF LIPIDS AND ANTIOXIDANTS
CN105154481A (zh) * 2006-08-01 2015-12-16 帝斯曼营养品股份公司 产油微生物及改良这些微生物的方法
US8221743B2 (en) 2006-12-22 2012-07-17 Novozymes A/S Use of polypeptides against diseases caused by protozoans
US9896642B2 (en) 2008-10-14 2018-02-20 Corbion Biotech, Inc. Methods of microbial oil extraction and separation
JP5833446B2 (ja) * 2008-12-01 2015-12-16 ユニヴェルシタット・デス・ザールラント 粘液細菌によるオメガ−3脂肪酸の生成
US8207363B2 (en) 2009-03-19 2012-06-26 Martek Biosciences Corporation Thraustochytrids, fatty acid compositions, and methods of making and uses thereof
ES2602121T3 (es) 2009-03-19 2017-02-17 Dsm Ip Assets B.V. Composiciones de ácidos grasos de traustoquítridos y métodos de fabricación y usos de las mismas
EP3130396B1 (en) 2009-03-27 2021-03-17 Bend Research, Inc. Spray-drying process
EP2440662B1 (en) * 2009-06-08 2018-08-01 BASF Plant Science Company GmbH Novel fatty acid elongation components and uses thereof
CN104982920A (zh) * 2009-11-03 2015-10-21 帝斯曼知识产权资产管理有限公司 包含细胞和具有至少20个碳原子的多不饱和脂肪酸(lc-pufa)的组合物
AU2010317139A1 (en) * 2009-11-03 2012-05-24 Dsm Ip Assets B.V. Composition comprising cells and a polyunsaturated fatty acid having at least 20 carbon atoms (LC-PUFA)
WO2011066419A2 (en) * 2009-11-25 2011-06-03 Kuehnle Agrosystems, Inc. Enrichment of process feedstock
TWI411677B (zh) * 2009-12-21 2013-10-11 Ind Tech Res Inst 連續式微藻萃取裝置、連續萃取與脫水破裂的方法
BR122015020119B8 (pt) 2010-01-19 2021-05-04 Dsm Ip Assets Bv óleo microbiano, produtos alimentícios para um animal não humano e biomassa isolada
JP2013521781A (ja) 2010-03-11 2013-06-13 ディーエスエム アイピー アセッツ ビー.ブイ. 酵母菌株、および脂質の製造におけるその使用
CN103282474A (zh) * 2010-04-22 2013-09-04 纳幕尔杜邦公司 从微生物生物质中获得包含多不饱和脂肪酸的组合物的方法
JP5911479B2 (ja) 2010-06-01 2016-04-27 ディーエスエム アイピー アセッツ ビー.ブイ. 細胞からの脂質の抽出およびそれに由来する生産物
PE20131026A1 (es) * 2010-07-26 2013-10-10 Sapphire Energy Inc Proceso para la recuperacion de compuestos oleaginosos a partir de biomasa
US9084944B2 (en) 2010-09-03 2015-07-21 Bend Research, Inc. Spray-drying apparatus and methods of using the same
WO2012031129A2 (en) 2010-09-03 2012-03-08 Bend Research, Inc. Spray-drying apparatus and methods of using the same
EP2618924A1 (en) 2010-09-24 2013-07-31 Bend Research, Inc. High-temperature spray drying process and apparatus
CA2825039C (en) * 2011-02-11 2020-04-28 E.I. Du Pont De Nemours And Company Method for obtaining a lipid-containing composition from microbial biomass
AU2012285806B2 (en) 2011-07-21 2017-09-14 Dsm Ip Assets B.V. Fatty acid compositions
JP2015500019A (ja) * 2011-12-01 2015-01-05 シエル・インターナシヨネイル・リサーチ・マーチヤツピイ・ベー・ウイShell Internationale Research Maatschappij Beslotenvennootshap 微生物バイオマスから脂質を回収する方法
WO2014122092A1 (de) 2013-02-05 2014-08-14 Evonik Industries Ag Verbesserung der bioverfügbarkeit von wertstoffen aus mikroorganismen
EP2762008A1 (de) 2013-02-05 2014-08-06 Evonik Industries AG Verbesserung der Bioverfügbarkeit von Wertstoffen aus Mikroorganismen durch Verwendung eines Rotor-Stator Systems für den Zellaufschluss
NZ706072A (en) * 2013-03-08 2018-12-21 Xyleco Inc Equipment protecting enclosures
DK2970926T3 (en) 2013-03-13 2018-04-16 Dsm Nutritional Products Ag GENMANIPULATION OF MICROorganisms
CA2916247A1 (en) * 2013-06-25 2014-12-31 Shell Internationale Research Maatschappij B.V. Direct method of producing fatty acid esters from microbial biomass
EP2826384A1 (de) 2013-07-16 2015-01-21 Evonik Industries AG Verfahren zur Trocknung von Biomasse
KR20160030188A (ko) * 2013-07-25 2016-03-16 로께뜨프레르 단백질이 풍부한 미세조류 바이오매스의 생산 효율, 관능적 품질 및 시간 경과에 따른 안정성을 최적화하는 방법
AU2014369040B2 (en) 2013-12-20 2019-12-05 Dsm Ip Assets B.V. Processes for obtaining microbial oil from microbial cells
MX370871B (es) 2013-12-20 2020-01-08 Dsm Nutritional Products Ag Métodos para extraer aceite de microorganismos.
ES2953836T3 (es) 2013-12-20 2023-11-16 Dsm Ip Assets Bv Procedimiento para la obtención de aceite microbiano a partir de células microbianas
AU2014369045B2 (en) 2013-12-20 2020-02-27 Dsm Ip Assets B.V. Processes for obtaining microbial oil from microbial cells
WO2015095690A2 (en) 2013-12-20 2015-06-25 Dsm Ip Assets B.V. Processes for obtaining microbial oil from microbial cells
US9745538B2 (en) 2013-12-20 2017-08-29 MARA Renewables Corporation Methods of recovering oil from microorganisms
BR112016013582B1 (pt) * 2013-12-20 2022-04-19 Xellia Pharmaceuticals Aps Processo para preparação de tiacumicina
JP6514867B2 (ja) * 2014-09-05 2019-05-15 花王株式会社 不飽和を含むアセチルスフィンゴイドの製造方法
DK180021B1 (en) 2014-10-02 2020-01-22 Evonik Degussa Gmbh Process for producing a PUFA-containing biomass which has high cell stability.
DK179843B1 (en) 2014-10-02 2019-07-31 Evonik Degussa Gmbh Method for raising animals
DK179981B1 (en) 2014-10-02 2019-11-29 Evonik Degussa Gmbh Process for producing a PUFA-containing feedstuff by extruding a PUFA-containing biomass
US11464244B2 (en) 2014-10-02 2022-10-11 Evonik Operations Gmbh Feedstuff of high abrasion resistance and good stability in water, containing PUFAs
PT3212169T (pt) 2014-10-31 2021-05-06 Bend Res Inc Processo para formar domínios ativos dispersos numa matriz
AR104042A1 (es) 2015-03-26 2017-06-21 Mara Renewables Corp Producción de alta densidad de biomasa y aceite utilizando glicerol en bruto
KR20180027584A (ko) 2015-07-13 2018-03-14 마라 리뉴어블즈 코퍼레이션 크실로오스의 미세조류 대사를 강화시키는 방법
US10851395B2 (en) 2016-06-10 2020-12-01 MARA Renewables Corporation Method of making lipids with improved cold flow properties
FR3053052B1 (fr) 2016-06-28 2021-02-12 Fermentalg Microalgue modifiee pour une production enrichie en tag
EP3485028A1 (en) 2016-07-13 2019-05-22 Evonik Degussa GmbH Method of separating lipids from a lysed lipids containing biomass
WO2018011275A1 (en) 2016-07-13 2018-01-18 Evonik Degussa Gmbh Method for isolating lipids from lipid-containing cells
WO2018011286A1 (en) 2016-07-13 2018-01-18 Evonik Degussa Gmbh Method of separating lipids from a lysed lipids containing biomass
WO2018109059A1 (en) 2016-12-15 2018-06-21 Dsm Ip Assets B.V. Blend formulation comprising silicate and microbial and / or plant cells comprising a polyunsaturated fatty acid having at least 20 carbon atoms (lc-pufa)
WO2018122057A1 (en) 2016-12-27 2018-07-05 Evonik Degussa Gmbh Method of isolating lipids from a lipids containing biomass
CN110462014A (zh) 2016-12-27 2019-11-15 赢创德固赛有限公司 从含有脂质的生物质中分离脂质的方法
CN110267654A (zh) * 2017-02-22 2019-09-20 嘉吉公司 含dha的油的纯化
WO2019034354A1 (en) 2017-08-17 2019-02-21 Evonik Degussa Gmbh ENHANCED PRODUCTION OF LIPIDS BY LIMITING AT LEAST TWO SOURCES OF NUTRIENT LIMITING
CN111356767A (zh) 2017-08-17 2020-06-30 赢创运营有限公司 通过限制至少两种限制性营养源增强脂质的产生
WO2019048327A1 (en) 2017-09-05 2019-03-14 Evonik Degussa Gmbh METHOD FOR SEPARATING LIPIDS IN A BIOMASS CONTAINING LYDE LIPIDS
EP3470502A1 (en) 2017-10-13 2019-04-17 Evonik Degussa GmbH Method of separating lipids from a lysed lipids containing biomass
EP3527664A1 (en) 2018-02-15 2019-08-21 Evonik Degussa GmbH Method of isolating lipids from a lipids containing biomass
WO2019121752A1 (en) 2017-12-20 2019-06-27 Evonik Degussa Gmbh Method of isolating lipids from a lipids containing biomass
WO2019122030A1 (en) 2017-12-22 2019-06-27 Dsm Ip Assets B.V. Method of separating lipids from a lysed lipids containing biomass
WO2019185888A1 (en) 2018-03-29 2019-10-03 Dsm Ip Assets B.V. Novel use of tocopherols
EP3818136A1 (en) 2018-03-29 2021-05-12 DSM IP Assets B.V. Novel use of substituted 2h-chromens and their derivatives
WO2019185910A2 (en) 2018-03-29 2019-10-03 Dsm Ip Assets B.V. Novel use of substituted 2h-chromens and their derivatives
EP3772975A1 (en) 2018-03-29 2021-02-17 DSM IP Assets B.V. Novel use of substituted chroman-6-ols
WO2019185941A1 (en) 2018-03-29 2019-10-03 Dsm Ip Assets B.V. Novel use of substituted chroman-6-ols with extended lipophilic side chains
WO2019185889A1 (en) 2018-03-29 2019-10-03 Dsm Ip Assets B.V. Novel use of carnosic acid
WO2019185942A1 (en) 2018-03-29 2019-10-03 Dsm Ip Assets B.V. Use of tocotrienols as antioxidants
US20210037855A1 (en) 2018-03-29 2021-02-11 Dsm Ip Assets B.V. Use of twin-chromanols as antioxidants
WO2019185904A1 (en) 2018-03-29 2019-10-03 Dsm Ip Assets B.V. Chroman-6-ols with an extended lipophilic side chain in position 2, their manufacture and use
WO2019185891A1 (en) 2018-03-29 2019-10-03 Dsm Ip Assets B.V. Novel use of substituted chroman-6-ols
EP3774758A2 (en) 2018-03-29 2021-02-17 DSM IP Assets B.V. Novel use of substituted chroman-6-ols with extended lipophilic side chains
WO2019185939A1 (en) 2018-03-29 2019-10-03 Dsm Ip Assets B.V. Use of twin-chromanols as antioxidants in oil
EP3775118A4 (en) * 2018-03-30 2022-03-09 DSM IP Assets B.V. PROCESS FOR EMULSION REDUCTION BY BOUILLON WASHING
BR112020023211A2 (pt) 2018-05-15 2021-02-23 Evonik Operations Gmbh método de isolamento de lipídios de uma biomassa contendo lipídios com auxílio de sílica hidrofóbica
WO2019219396A1 (en) 2018-05-15 2019-11-21 Evonik Operations Gmbh Method of isolating lipids from a lysed lipids containing biomass by emulsion inversion
FR3085962B1 (fr) 2018-09-14 2021-06-18 Fermentalg Procede d'extracton d'une huile riche en pufa
FR3085825B1 (fr) 2018-09-14 2021-07-16 Fermentalg Huile de microorganismes riche en acide docosahexaenoique
BR112021008842A2 (pt) 2018-11-09 2021-08-17 Evonik Operations Gmbh método para produzir uma biomassa com um teor aumentado de ácidos graxos poli-insaturados
WO2020094751A1 (de) 2018-11-09 2020-05-14 Evonik Operations Gmbh Verfahren zur herstellung einer leicht aufschliessbaren biomasse mit erhöhtem gehalt an polyungesättigten fettsäuren
BR112022017768A2 (pt) * 2020-03-06 2022-11-29 The Protein Brewery B V Pasteurização de biomassa microbiana adequada para aplicações alimentares
EP3933016A1 (en) 2020-06-30 2022-01-05 Evonik Operations GmbH Method of isolating lipids from a lipids containing biomass
WO2023175141A1 (en) 2022-03-18 2023-09-21 Purac Biochem B.V. Method for reducing fermentation broth viscosity

Family Cites Families (61)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US3106571A (en) * 1955-10-14 1963-10-08 Thomas C Fisher Physico-mechanical process of obtaining high quality cocoanut oil
GB882634A (en) * 1958-05-09 1961-11-15 Rose Downs & Thompson Ltd An improved process for the preparation of vegetable matter for solvent extraction
US3297731A (en) * 1963-05-06 1967-01-10 Ralston Purina Co Method of pelletizing and extracting oils from oleaginous comminuted matter
DE1923529A1 (de) * 1968-05-29 1969-12-04 Ingtech Zentralbuero Veb Verfahren zur Aufarbeitung eines mikroorganismenhaltigen Produktes
GB1411450A (en) * 1972-12-19 1975-10-22 British Petroleum Co Process for the purification of a micro-organism product
GB1466853A (en) * 1973-05-22 1977-03-09 Simon Rosedowns Ltd Extraction
US3958027A (en) * 1974-06-14 1976-05-18 Simon-Rosedowns Limited Extraction
US4056638A (en) * 1975-06-16 1977-11-01 E. I. Du Pont De Nemours And Company Dielectric drying of fungal material and resultant textured product
DD150627A1 (de) * 1980-05-07 1981-09-09 Klaus Triems Verfahren zur gewinnung und loesungsmittelextraktion von feststoffen
DE3161370D1 (en) * 1980-08-13 1983-12-15 Ici Plc Extraction of poly(beta-hydroxy butyric acid)
JPS59190948A (ja) * 1983-04-14 1984-10-29 ルセル―ユクラフ 新規なトリグリセリド、その製造法、食餌療法及び治療法への使用並びにそれを含む組成物
DE3470061D1 (en) * 1984-02-09 1988-04-28 Agency Ind Science Techn A method for the preparation of a fungal body and a lipid rich in gamma-linolenic acid therefrom
US5411873A (en) * 1984-05-29 1995-05-02 Genencor, Inc. Process for producing heterologous polypeptides
GB8413837D0 (en) * 1984-05-31 1984-07-04 Simon Rosedowns Ltd Preparing vegetable oil seed meal
JPS6123699A (ja) * 1984-07-12 1986-02-01 鐘淵化学工業株式会社 高度不飽和脂肪酸の安定化方法
US4870011A (en) * 1985-01-22 1989-09-26 Director General Of Agency Of Industrial Science And Technology Method for obtaining lipids from fungus bodies
GB8606524D0 (en) * 1986-03-17 1986-04-23 Mini Of Agricultural Fisheries Deactivating heat stable enzymes
US4944954A (en) * 1986-04-23 1990-07-31 Epe Incorporated Vegetable oil extraction process
FR2599597B1 (fr) * 1986-06-10 1990-04-27 Croix Fils Ets Procede et installation pour l'obtention de farine alimentaire a partir de graines oleagineuses
JPS63253049A (ja) * 1987-04-09 1988-10-20 Kanegafuchi Chem Ind Co Ltd トリグリセライドの精製法
JPS6438007A (en) * 1987-04-28 1989-02-08 Lion Corp Skin external preparation
JPH0716425B2 (ja) * 1987-05-20 1995-03-01 花王株式会社 油脂類のエステル交換反応方法
JP2549399B2 (ja) * 1987-11-25 1996-10-30 マルハ株式会社 高度不飽和脂肪酸トリグリセリド及びエステルの精製方法
JP2746371B2 (ja) * 1987-12-21 1998-05-06 サントリー株式会社 ビスホモ−γ−リノレン酸及びこれを含有する脂質の製造方法
JPH01207257A (ja) * 1988-02-15 1989-08-21 Nippon Oil & Fats Co Ltd α−リノレン酸の分離法
JPH062068B2 (ja) * 1988-07-06 1994-01-12 出光石油化学株式会社 ω6系不飽和脂胞酸含有リン脂質の製造法
US5340594A (en) * 1988-09-07 1994-08-23 Omegatech Inc. Food product having high concentrations of omega-3 highly unsaturated fatty acids
US5340742A (en) * 1988-09-07 1994-08-23 Omegatech Inc. Process for growing thraustochytrium and schizochytrium using non-chloride salts to produce a microfloral biomass having omega-3-highly unsaturated fatty acids
US5130242A (en) * 1988-09-07 1992-07-14 Phycotech, Inc. Process for the heterotrophic production of microbial products with high concentrations of omega-3 highly unsaturated fatty acids
JP2664452B2 (ja) * 1988-12-23 1997-10-15 サントリー株式会社 魚貝類用餌料
US5935828A (en) * 1989-05-01 1999-08-10 Opta Food Ingredients, Inc. Enzymatic production of monoglycerides containing omega-3 unsaturated fatty acids
US5158798A (en) * 1990-02-05 1992-10-27 Pfizer Inc. Low-calorie fat substitute
KR920007672B1 (ko) * 1990-02-10 1992-09-14 한국식품개발연구원 오메가 지방산 함량이 높고 콜레스테롤 함량이 적은 고기를 생산하기 위한 지방사료첨가제의 제조방법
US5407957A (en) * 1990-02-13 1995-04-18 Martek Corporation Production of docosahexaenoic acid by dinoflagellates
DK95490D0 (da) * 1990-04-18 1990-04-18 Novo Nordisk As Fremgangsmaade til fremstilling af triglycerid og triglyceridsammensaetning
JPH0423979A (ja) * 1990-05-18 1992-01-28 Kobe Steel Ltd メタン生成細菌およびそれを利用するビタミンb↓1↓2の製造法
PH11992043811B1 (en) * 1991-01-24 2002-08-22 Martek Corp Arachidonic acid and methods for the production and use thereof
KR100321543B1 (ko) * 1991-01-24 2002-09-12 마르텍 코포레이션 미생물-기원오일혼합물및이의용도
FR2674865A1 (fr) * 1991-04-02 1992-10-09 Bioprox Ste Angevine Biotechno Procede de preparation d'un concentre liquide d'acide lactique concentre obtenu et son utilisation dans l'industrie alimentaire.
GB9111900D0 (en) * 1991-06-03 1991-07-24 Efamol Holdings Fatty acid compositions
DE69210892T2 (de) * 1991-07-11 1996-10-02 Idemitsu Petrochemical Co Triglyceride enthaltende trockene Zellfragmente und Verfahren zu deren Herstellung
JPH0517796A (ja) * 1991-07-11 1993-01-26 Idemitsu Petrochem Co Ltd トリグリセリドの回収方法
JPH05308979A (ja) * 1992-05-01 1993-11-22 Idemitsu Petrochem Co Ltd トリグリセリド含有乾燥菌体破砕物とその製造法
EP0558112A1 (en) * 1992-02-25 1993-09-01 Unilever N.V. Enzymic diglyceride removal
IL104736A0 (en) * 1992-03-27 1993-06-10 Zeagen Inc Method for producing beta-carotene using a fungal mated culture
JPH05292885A (ja) * 1992-04-22 1993-11-09 Asahi Denka Kogyo Kk チョコレート組成物
JPH06172263A (ja) * 1992-08-14 1994-06-21 Agency Of Ind Science & Technol 高純度アラキドン酸トリグリセリド及びその製造方法
AU683027B2 (en) * 1993-01-27 1997-10-30 Scotia Holdings Plc Triglycerides
JPH06245759A (ja) * 1993-02-19 1994-09-06 Showa Sangyo Co Ltd 油脂生産能力を有する微生物及び油脂の製造法
SI9300303A (en) * 1993-06-08 1994-12-31 Krka Tovarna Zdravil Process for isolation of hypolipemic effective substance
ES2335991T3 (es) * 1993-06-09 2010-04-07 Martek Biosciences Corporation Uso de acido docosahexaeonico para la fabricacion de un medicamento para el tratmaiento de demencia senil y enfermedad de alzeimer.
JP3506740B2 (ja) * 1993-09-09 2004-03-15 日清オイリオ株式会社 ドコサヘキサエン酸含有藻類の培養方法
US5786019A (en) * 1993-09-14 1998-07-28 Loders-Croklaan B.V. Healthy spread fats
JP3071088B2 (ja) * 1994-03-02 2000-07-31 昭和産業株式会社 油脂の製造方法及びそのために使用する微生物
JP2566377B2 (ja) * 1994-04-20 1996-12-25 植田製油株式会社 ドコサヘキサエン酸高含有油脂の製造方法
JP3375726B2 (ja) * 1994-05-18 2003-02-10 雪印乳業株式会社 食用油脂および油脂混合物
JP3379220B2 (ja) * 1994-06-15 2003-02-24 三菱化学株式会社 アイスクリーム類用乳化剤及びそれを用いたアイスクリーム類の製造方法
EP0688871A3 (en) * 1994-06-24 1998-07-08 Quest International B.V. Preparation of phytosphingosine derivative
FR2722410B1 (fr) * 1994-07-15 1996-10-04 Grinda Jean Robert Procede de stabilisation des acides gras poly-insatures et utilisation de ces produits stabilises entherapeutique
JP3557653B2 (ja) * 1994-07-25 2004-08-25 不二製油株式会社 ジグリセリド低減方法
EP1506996A3 (en) * 1996-03-28 2006-06-14 DSM IP Assets B.V. Preparation of microbial polyunsaturated fatty acid containing oil from pasteurised biomass

Also Published As

Publication number Publication date
DK0894142T4 (da) 2014-02-24
DE69735997D1 (de) 2006-07-06
EP0894142A2 (en) 1999-02-03
DK0894142T3 (da) 2006-10-02
EP0894142B1 (en) 2006-05-31
JP2011130773A (ja) 2011-07-07
JP4263708B2 (ja) 2009-05-13
JP2011024598A (ja) 2011-02-10
JP2011132545A (ja) 2011-07-07
EP2280062A3 (en) 2011-09-28
EP1506996A2 (en) 2005-02-16
EP2251411A3 (en) 2011-10-12
CN1217029A (zh) 1999-05-19
JP2006000116A (ja) 2006-01-05
EP2251411A2 (en) 2010-11-17
JP2009179805A (ja) 2009-08-13
EP2251412A3 (en) 2011-09-28
JP2010187682A (ja) 2010-09-02
EP2251410A2 (en) 2010-11-17
EP2251410A3 (en) 2011-09-28
AU2159297A (en) 1997-10-22
DE69735997T2 (de) 2008-01-17
DE69735997T3 (de) 2014-04-17
JP2007270150A (ja) 2007-10-18
ES2267137T3 (es) 2007-03-01
JP2000508888A (ja) 2000-07-18
JP2014051680A (ja) 2014-03-20
CA2788661A1 (en) 1997-10-09
CA2250581C (en) 2008-08-12
CA2250581A1 (en) 1997-10-09
WO1997037032A2 (en) 1997-10-09
JP2011132544A (ja) 2011-07-07
CA2788661C (en) 2016-06-14
AU731785B2 (en) 2001-04-05
ATE328104T1 (de) 2006-06-15
EP1506996A3 (en) 2006-06-14
CA2627832C (en) 2012-12-11
CA2627832A1 (en) 1997-10-09
EP2251412A2 (en) 2010-11-17
WO1997037032A3 (en) 1997-12-31
ID16504A (id) 1997-10-02
AR006425A1 (es) 1999-08-25
EP2280062A2 (en) 2011-02-02
EP0894142B2 (en) 2013-11-20

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2267137T5 (es) Aceite microbiano que contiene ácido graso poli-insaturado y método de producir aceite a partir de biomasa pasteurizada y granulada
US6441208B2 (en) Preparation of microbial polyunsaturated fatty acid containing oil from pasteurized biomass
ES2205202T3 (es) Procedimiento para la preparacion de una biomasa microbiana granular y aislamiento de compuestos valiosos contenidos en ella.
US20150025260A1 (en) Process for the preparation of a granular microbial biomass and isolation of a compound therefrom
AU3337501A (en) Process for the preparation of a granular microbial biomass and isolation of valuable compounds therefrom
AU760175B2 (en) Preparation of microbial polyunsaturated fatty acid containing oil from pasteurised biomass