ES2312391T3 - Articulos sanitarios y procedimiento de produccion de los mismos. - Google Patents

Articulos sanitarios y procedimiento de produccion de los mismos. Download PDF

Info

Publication number
ES2312391T3
ES2312391T3 ES01124793T ES01124793T ES2312391T3 ES 2312391 T3 ES2312391 T3 ES 2312391T3 ES 01124793 T ES01124793 T ES 01124793T ES 01124793 T ES01124793 T ES 01124793T ES 2312391 T3 ES2312391 T3 ES 2312391T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
glazed
sanitary article
layer
particles
sanitary
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES01124793T
Other languages
English (en)
Inventor
Mitsuyoshi Machida
Koichi Hayashi
Hirotaka Ishibashi
Tomoyasu Ichiki
Masaaki Ito
Masami Ando
Atsushi Kitamura
Toshihiro Aoshima
Katsuhiro Kawakami
Satoshi Horiuchi
Makoto Hayakawa
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Toto Ltd
Original Assignee
Toto Ltd
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Family has litigation
First worldwide family litigation filed litigation Critical https://patents.darts-ip.com/?family=27565086&utm_source=google_patent&utm_medium=platform_link&utm_campaign=public_patent_search&patent=ES2312391(T3) "Global patent litigation dataset” by Darts-ip is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Application filed by Toto Ltd filed Critical Toto Ltd
Application granted granted Critical
Publication of ES2312391T3 publication Critical patent/ES2312391T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C04CEMENTS; CONCRETE; ARTIFICIAL STONE; CERAMICS; REFRACTORIES
    • C04BLIME, MAGNESIA; SLAG; CEMENTS; COMPOSITIONS THEREOF, e.g. MORTARS, CONCRETE OR LIKE BUILDING MATERIALS; ARTIFICIAL STONE; CERAMICS; REFRACTORIES; TREATMENT OF NATURAL STONE
    • C04B41/00After-treatment of mortars, concrete, artificial stone or ceramics; Treatment of natural stone
    • C04B41/009After-treatment of mortars, concrete, artificial stone or ceramics; Treatment of natural stone characterised by the material treated
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C04CEMENTS; CONCRETE; ARTIFICIAL STONE; CERAMICS; REFRACTORIES
    • C04BLIME, MAGNESIA; SLAG; CEMENTS; COMPOSITIONS THEREOF, e.g. MORTARS, CONCRETE OR LIKE BUILDING MATERIALS; ARTIFICIAL STONE; CERAMICS; REFRACTORIES; TREATMENT OF NATURAL STONE
    • C04B41/00After-treatment of mortars, concrete, artificial stone or ceramics; Treatment of natural stone
    • C04B41/45Coating or impregnating, e.g. injection in masonry, partial coating of green or fired ceramics, organic coating compositions for adhering together two concrete elements
    • C04B41/50Coating or impregnating, e.g. injection in masonry, partial coating of green or fired ceramics, organic coating compositions for adhering together two concrete elements with inorganic materials
    • C04B41/5022Coating or impregnating, e.g. injection in masonry, partial coating of green or fired ceramics, organic coating compositions for adhering together two concrete elements with inorganic materials with vitreous materials
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C04CEMENTS; CONCRETE; ARTIFICIAL STONE; CERAMICS; REFRACTORIES
    • C04BLIME, MAGNESIA; SLAG; CEMENTS; COMPOSITIONS THEREOF, e.g. MORTARS, CONCRETE OR LIKE BUILDING MATERIALS; ARTIFICIAL STONE; CERAMICS; REFRACTORIES; TREATMENT OF NATURAL STONE
    • C04B41/00After-treatment of mortars, concrete, artificial stone or ceramics; Treatment of natural stone
    • C04B41/80After-treatment of mortars, concrete, artificial stone or ceramics; Treatment of natural stone of only ceramics
    • C04B41/81Coating or impregnation
    • C04B41/85Coating or impregnation with inorganic materials
    • C04B41/86Glazes; Cold glazes
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C04CEMENTS; CONCRETE; ARTIFICIAL STONE; CERAMICS; REFRACTORIES
    • C04BLIME, MAGNESIA; SLAG; CEMENTS; COMPOSITIONS THEREOF, e.g. MORTARS, CONCRETE OR LIKE BUILDING MATERIALS; ARTIFICIAL STONE; CERAMICS; REFRACTORIES; TREATMENT OF NATURAL STONE
    • C04B2111/00Mortars, concrete or artificial stone or mixtures to prepare them, characterised by specific function, property or use
    • C04B2111/00241Physical properties of the materials not provided for elsewhere in C04B2111/00
    • C04B2111/00336Materials with a smooth surface, e.g. obtained by using glass-surfaced moulds
    • YGENERAL TAGGING OF NEW TECHNOLOGICAL DEVELOPMENTS; GENERAL TAGGING OF CROSS-SECTIONAL TECHNOLOGIES SPANNING OVER SEVERAL SECTIONS OF THE IPC; TECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER USPC CROSS-REFERENCE ART COLLECTIONS [XRACs] AND DIGESTS
    • Y10TECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER USPC
    • Y10TTECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER US CLASSIFICATION
    • Y10T428/00Stock material or miscellaneous articles
    • Y10T428/24Structurally defined web or sheet [e.g., overall dimension, etc.]
    • Y10T428/24802Discontinuous or differential coating, impregnation or bond [e.g., artwork, printing, retouched photograph, etc.]
    • Y10T428/24926Discontinuous or differential coating, impregnation or bond [e.g., artwork, printing, retouched photograph, etc.] including ceramic, glass, porcelain or quartz layer
    • YGENERAL TAGGING OF NEW TECHNOLOGICAL DEVELOPMENTS; GENERAL TAGGING OF CROSS-SECTIONAL TECHNOLOGIES SPANNING OVER SEVERAL SECTIONS OF THE IPC; TECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER USPC CROSS-REFERENCE ART COLLECTIONS [XRACs] AND DIGESTS
    • Y10TECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER USPC
    • Y10TTECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER US CLASSIFICATION
    • Y10T428/00Stock material or miscellaneous articles
    • Y10T428/26Web or sheet containing structurally defined element or component, the element or component having a specified physical dimension
    • Y10T428/263Coating layer not in excess of 5 mils thick or equivalent
    • Y10T428/264Up to 3 mils
    • Y10T428/2651 mil or less
    • YGENERAL TAGGING OF NEW TECHNOLOGICAL DEVELOPMENTS; GENERAL TAGGING OF CROSS-SECTIONAL TECHNOLOGIES SPANNING OVER SEVERAL SECTIONS OF THE IPC; TECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER USPC CROSS-REFERENCE ART COLLECTIONS [XRACs] AND DIGESTS
    • Y10TECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER USPC
    • Y10TTECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER US CLASSIFICATION
    • Y10T428/00Stock material or miscellaneous articles
    • Y10T428/29Coated or structually defined flake, particle, cell, strand, strand portion, rod, filament, macroscopic fiber or mass thereof
    • Y10T428/2982Particulate matter [e.g., sphere, flake, etc.]
    • YGENERAL TAGGING OF NEW TECHNOLOGICAL DEVELOPMENTS; GENERAL TAGGING OF CROSS-SECTIONAL TECHNOLOGIES SPANNING OVER SEVERAL SECTIONS OF THE IPC; TECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER USPC CROSS-REFERENCE ART COLLECTIONS [XRACs] AND DIGESTS
    • Y10TECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER USPC
    • Y10TTECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER US CLASSIFICATION
    • Y10T428/00Stock material or miscellaneous articles
    • Y10T428/31Surface property or characteristic of web, sheet or block

Landscapes

  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Ceramic Engineering (AREA)
  • Materials Engineering (AREA)
  • Structural Engineering (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Inorganic Chemistry (AREA)
  • Sanitary Device For Flush Toilet (AREA)
  • Glass Compositions (AREA)
  • Surface Treatment Of Glass (AREA)
  • Materials For Medical Uses (AREA)
  • Porous Artificial Stone Or Porous Ceramic Products (AREA)

Abstract

Un artículo sanitario que comprende: un cuerpo de artículo sanitario; y una capa vidriada superficial proporcionada sobre el cuerpo del artículo sanitario, estando la superficie de la capa vidriada superficial formada esencialmente por un compuesto vítreo y, además estando libre de partículas de sílice que tienen un diámetro de partícula no inferior a 10 mum.

Description

Artículos sanitarios y procedimiento de producción de los mismos.
La presente invención se refiere a artículos sanitarios, tal como inodoros, urinarios, filtros para urinarios, cisternas para inodoros o urinarios, senos de lavabos sobre pie, o lavamanos, y a un procedimiento para la producción de los mismos.
Una buena apariencia y limpieza son importantes para la superficie de un artículo sanitario desde los puntos de vista de la higiene y efecto estético. Además, se prefiere la conservación de una buena apariencia y limpieza durante un largo periodo de tiempo.
Con el fin de mantener limpia la superficie del artículo sanitario y de conservar la buena apariencia de la superficie del artículo sanitario, es una práctica común fregar con fuerza la superficie del mismo mediante un cepillo de fregado o un cepillo de limpieza que contiene un detergente, tal como un tensioactivo, un detergente ácido, o un detergente alcalino. Específicamente, las manchas o suciedades depositadas sobre la superficie del artículo sanitario se eliminan mediante la utilización de detergencia química, derivada del detergente, y mediante la utilización de la acción de limpieza física por fregado con el cepillo de fregado o el cepillo de limpieza.
Este trabajo de limpieza es duro, y, por lo tanto, es deseable reducir la frecuencia del trabajo de limpieza. Además, recientemente, se ha señalado la contaminación ambiental debido a las aguas residuales que contienen tensioactivo. Por tanto, se desea reducir la cantidad de tensioactivo usado y la frecuencia de uso del tensioactivo.
Bajo estas circunstancias, se han hecho diversas propuestas acerca de un artículo sanitario que tenga una superficie que sea altamente higiénica y que tenga buena apariencia.
Por ejemplo, se ha propuesto el recubrimiento con una fluororesina o resina de siloxano que contenga grupos fluoroalquilo sobre la superficie del artículo sanitario para disminuir la energía superficial, haciendo por tanto que sea menos probable la deposición de las manchas o suciedades sobre la superficie.
Otra propuesta es que la superficie del artículo sanitario se fabrique tan lisa como sea posible para evitar que las manchas o suciedades se depositen y se adhieran fuertemente sobre la superficie del mismo. En esta propuesta, sin embargo, no se ha estudiado completamente la relación entre el estado de la superficie y la inhibición de la deposición de manchas o suciedades, su resistencia, y brillo. Específicamente, se ha propuesto que el artículo sanitario que tiene una superficie lisa basada en el mero concepto sencillo de que una superficie lisa inhibiría la deposición de las manchas o suciedades sobre ella, y que se preferiría desde el punto de vista del efecto estético.
Los presentes inventores han encontrado en la actualidad que el control del estado superficial de la capa de vidriado puede proporcionar un artículo sanitario que sea menos susceptible de mancharse o ensuciarse, y/o posea un brillo excelente.
El objeto de la presente invención es proporcionar un artículo sanitario que sea menos susceptible de mancharse o ensuciarse.
De acuerdo con la presente invención, se proporciona un artículo sanitario que comprende: un cuerpo de artículo sanitario; y una capa vidriada superficial proporcionada sobre el cuerpo del artículo sanitario, la superficie de la capa superficial vidriada está formada esencialmente por un compuesto vítreo y, además está libre de partículas de sílice con un tamaño no inferior a 10 \mum.
La Fig. 1 es una imagen de reflexión de electrones de la superficie vidriada antes de un ensayo de resistencia a álcalis del Ejemplo comparativo C2 observada con un microscopio de barrido de electrones;
La Fig. 2 es una imagen de reflexión de electrones de la superficie vidriada después de un ensayo de resistencia a álcalis del Ejemplo comparativo C2 observada con bajo un microscopio de barrido de electrones;
La Fig. 3 es una imagen de reflexión de electrones de la superficie vidriada antes de un ensayo de resistencia a álcalis del Ejemplo C2 observada con un microscopio de barrido de electrones;
La Fig. 4 es una imagen de reflexión de electrones de la superficie vidriada después del ensayo de resistencia a álcalis del Ejemplo C2 observada con observada bajo un microscopio de barrido de electrones;
La Fig. 5 es un diagrama esquemático que muestra un medidor de la rugosidad superficial con punzón de acuerdo con el documento JIS B 0651-1996.
Descripción detallada de la invención Definición
El término "artículo sanitario" usado en el presente documento se refiere a los productos de cerámica usados en o en torno de aseos y urinarios, y entre los ejemplos específicos de los anteriores se incluyen inodoros, urinarios, filtros para urinarios, cisternas para inodoros o urinarios, senos de lavabos sobre pie, y lavamanos.
El término "cerámica" usado en el presente documento se refiere a un artículo cerámico, el cuerpo del cual se ha densificado de tal manera que el cuerpo tiene una absorción del agua pobre, teniendo el artículo cerámico una superficie vidriada.
El diámetro de partícula obtenido mediante la medida de la distribución del tamaño de partícula mediante una difractometría láser, por ejemplo "diámetro del 50% de las partículas", se refiere a un diámetro de partícula en el que el número acumulado de partículas finas contabilizadas desde el lado de la partícula más fina en los datos medidos de la distribución por tamaños de partícula medida por difractometría láser ha alcanzado el 50% de las partículas. En la siguiente descripción, el diámetro de partícula denominado "diámetro del 50% de las partículas" o "diámetro de partícula D50" significa "diámetro del 50% de las partículas", obtenida a partir de medidas de distribución por tamaño de partículas de acuerdo con difractometría láser.
El artículo sanitario de acuerdo con la presente invención comprende: un cuerpo de artículo sanitario; y una capa vidriada superficial proporcionada sobre el cuerpo del artículo sanitario, estando formada la capa vidriada superficial esencialmente por un compuesto vítreo y, estando además libre de partículas de sílice con un tamaño no inferior
a 10 \mum.
El artículo sanitario de acuerdo con la presente invención, posee una excelente resistencia a los álcalis, y, gracias a la excelente resistencia a los álcalis puede evitar de forma eficaz la deposición de manchas o suciedad sobre su superficie y la propagación de bacterias durante un largo periodo de tiempo.
Los presentes inventores han confirmado experimentalmente los siguientes hechos. Se ha reconocido hasta ahora que la superficie del artículo sanitario tiene una superficie lisa como consecuencia de una vitrificación satisfactoria. A pesar de dicho reconocimiento, sin embargo, las partículas de sílice permanecen sobre la superficie del artículo sanitario sin vitrificación satisfactoria. Además, se ha encontrado que, después de la cocción, estas partículas de sílice, junto con la fase vítrea alrededor de las partículas de sílice, crean un estrés residual y la aplicación de cierta fuerza externa es posible que cree fisuras. El uso de un artículo sanitario que tiene fisuras en un entorno de amoníaco acuoso o en un entorno de agua jabonosa incrementa las fisuras y provoca la pérdida de partículas de sílice debido a una reacción de disolución de la fase vítrea en el entorno alcalino. Se ha confirmado que las fisuras y las concavidades resultantes formadas por la pérdida de partículas de sílice sirven como semilleros de bacterias o emplazamientos de deposición de manchas o suciedades, y aceleran el ensuciamiento del artículo sanitario y del lavabo. Más específicamente, los inodoros o urinarios se usan siempre en un ambiente tal que estarán expuestos a la orina. La orina se descompone en amoníaco mediante la acción de la ureasa, un enzima que poseen las bacterias presentes en los inodoros u orinales. Esto es, los inodoros y urinarios están siempre expuestos a un ambiente alcalino amoniacal y se usan en un ambiente tal que causará la expansión de las fisuras, creadas alrededor de las partículas de sílice, o la pérdida de partículas de sílice. Por otro lado, los lavabos se usan en un ambiente tal que el agua jabonosa alcalina salpica. Esto da como consecuencia la expansión de las fisuras, creadas alrededor de las partículas de sílice, o la pérdida de las partículas de sílice.
Los presentes inventores han encontrado ahora que el manchado o ensuciamiento causado mediante el mecanismo anterior indica que es el problema que aparece por el mecanismo anterior que es el problema que presenta el uso del artículo sanitario en un entorno alcalino se puede evitar satisfactoriamente controlando la superficie de la capa vidriada superficial de tal manera que la superficie conste esencialmente de un componente vítreo y esté libre de partículas de sílice que tengan un diámetro no inferior a 10 \mum.
De acuerdo con una forma de realización preferida de la presente invención, la totalidad de la capa vidriada superficial consta esencialmente de un componente vítreo y está libre de partículas de sílice que tienen un diámetro no inferior a 10 \mum.
Los artículos sanitarios de acuerdo con la presente invención pueden ser inodoros, urinarios, filtros para urinarios, senos de lavabos sobre pie, o lavamanos.
Los presentes inventores han encontrado que una formulación preferida y una formulación más preferida del vidriado son como sigue, aunque el efecto de la presente invención no depende en gran medida de la composición del vidriado.
1
De acuerdo con una forma de realización preferida de la presente invención, se puede impartir una función adicional a la capa vidriada mediante la adición de aditivos, otros distintos al vidriado, en la capa de vidriado. En este caso, los aditivos que se pueden añadir preferiblemente al vidriado son tales que reaccionan con el vidriado o la atmósfera en el interior del horno durante la cocción para formar un compuesto. Se puede proporcionar, por ejemplo, un efecto antimicrobiano mediante la adición de metales antimicrobianos, tales como plata, cobre, zinc, u otros compuestos y soluciones sólidas adecuadas para lo mismo, y fotocatalizadores, tales como óxido de titanio, óxido de zinc, óxido de estaño, óxido de hierro, trióxido de tungsteno, titanato de estroncio, y trióxido de dibismuto. Además, la presencia del fotocatalizador puede también ofrecer el efecto de fotorreducción que puede promover la hidrofilificación.
De acuerdo con la presente invención, se puede determinar adecuadamente el espesor de la capa vidriada superficial. Por ejemplo, el espesor está comprendido generalmente aproximadamente entre 0,1 y 3 mm, preferiblemente aproximadamente entre 0,2 y 2 mm, más preferiblemente entre 0,3 y 1,2 mm.
De acuerdo con una forma de realización preferida de la presente invención, la capa superficial vidriada está ausente sobre una parte de la superficie el artículo sanitario de acuerdo con la presente invención. El artículo sanitario de acuerdo con la presente invención se produce preferiblemente mediante un procedimiento de producción descrito a continuación. En este caso, los gases formados durante la cocción se liberan en porciones no proporcionadas con la capa vidriada. Esto puede evitar efectivamente la introducción y almacenamiento de gases en la capa vidriada, y por lo tanto se puede evitar efectivamente la aparición de una mala apariencia. Esta forma de realización es particularmente ventajosa cuando la cocción se lleva a cabo un tiempo después del recubrimiento de un material vidriado sobre el cuerpo del artículo sanitario.
De acuerdo con otra forma de realización de la presente invención, se proporciona una capa vidriada entre el cuerpo del artículo sanitario y la capa vidriada superficial. En este caso, la capa vidriada puede tener una estructura multicapa en tanto en cuanto la superficie de la capa vidriada superficial, como la capa más exterior, está libre de partículas de sílice con un tamaño no inferior a 10 \mum. Más específicamente, de acuerdo con otra forma de realización preferida de la presente invención, se proporciona una capa vidriada coloreada entre el cuerpo del artículo sanitario y la capa vidriada superficial, y la capa vidriada superficial es transparente. De acuerdo con esta forma de realización, se puede reducir el espesor de la capa vidriada superficial e incluso cuando la capa superficial vidriada se ha vuelto muy blanda durante la cocción, es posible evitar de forma eficaz tal fenómeno desfavorable de que los gases se introduzcan y almacenen en la capa vidriada y creen como consecuencia una mala apariencia. Además, cuando el componente vidriado contiene zinc, el componente de zinc se vaporiza durante la cocción, y se deposita como flores de zinc en el interior del horno, dando como consecuencia la contaminación del horno de cocción. Cuando se proporciona la capa vidriada superficial, sin embargo, el zinc vaporizado de la capa vidriada como capa intermedia no se puede introducir en la atmósfera del interior del horno sin pasar a través de la capa vidriada superficial. Por tanto, cuando se forma la capa vidriada de forma que se obtiene una estructura en doble capa, siendo igual el espesor total de las dos capas al espesor de la capa vidriada formada en una estructura de capa simple, la contaminación del horno con las flores de zinc se puede inhibir más completamente si se compara con la provisión de la capa vidriada en una estructura de capa simple, esto es, la provisión solamente de la capa vidriada superficial como capa vidriada. Además, el zinc se concentra sobre la superficie de tal manera que la concentración de zinc en la composición aumenta gradualmente hacia la superficie, dando lugar a la ventaja de que la actividad antimicrobiana se presenta durante un largo período de tiempo. De acuerdo también con esta forma de realización, como se describe anteriormente, preferiblemente, la capa vidriada está ausente en una parte del artículo sanitario.
\newpage
En este caso, el espesor de la capa vidriada superficial está generalmente comprendido entre 0,05 a 1,2 mm, preferiblemente 0,1 a 08 mm, más preferiblemente 0,15 a 0,4 mm. El espesor de la capa vidriada coloreada es generalmente de 0,05 a 1,8 mm, preferiblemente 0,1 a 1,2 mm, más preferiblemente 0,2 a 0,7 mm.
Además, de acuerdo con una realización preferida de la presente invención, para la superficie de la capa vitrificada superficial en los artículos sanitarios de acuerdo con la presente invención, la rugosidad media de la línea central Ra, tal y como se define a continuación es preferiblemente inferior 0,07 \mum, más preferiblemente no superior a 0,068 \mum, todavía más preferiblemente no superior a 0,05 \mum, lo más preferiblemente no superior a 0,03 \mum. El Ra que entre en el intervalo anterior puede proporcionar un artículo sanitario sobre el que es mucho menos probable que se depositen manchas o suciedad.
La "rugosidad media de la línea central o rugosidad media Ra" significa el valor obtenido mediante la siguiente fórmula y se expresa en micrómetros (\mum) cuando se muestrea sólo la longitud de referencia de la curva de rugosidad en la dirección de la línea media, tomando el eje X en la dirección de la línea media y el eje Y en la dirección del aumento longitudinal de esta parte muestreada y la curva de rugosidad se expresa mediante Y = f(x):
100
en la que representa la longitud de referencia.
En la presente invención, la rugosidad media Ra de la línea central está de acuerdo con la definición y designación especificadas en el Documento JIS B 0601-1994, y se determina mediante un medidor de la rugosidad superficial con punzón de acuerdo con el Documento JIS B 0651-1996. Estos documentos JIS, junto con la trascripción inglesa correspondiente, están fácilmente disponibles en la Japanese Standards Association (1-24, Akasaka 4-chome, Minato-ku, Tokio, Japón).
El medidor de rugosidad se muestra esquemáticamente en la Fig. 5. En el dibujo, un detector 11 comprende un punzón 12 y una corredera 13. El detector 11 detecta el desplazamiento en la dirección vertical, al mismo tiempo que se hace deslizar sobre la superficie de una muestra 14, puesta sobre un bastidor fijo 15 por medio de un dispositivo alimentador 16. Este desplazamiento se hace pasar a través de un dispositivo amplificador (no se muestra), y se muestra en un indicador o un registrador para obtener un curva de rugosidad superficial.
De acuerdo con una forma de realización preferida de la presente invención, el artículo sanitario de acuerdo con la presente invención se produce preferiblemente mediante el siguiente procedimiento de producción.
Al principio, el cuerpo del artículo sanitario puede ser cualquier cuerpo de artículo sanitario convencional que se prepara, por ejemplo, formando adecuadamente una suspensión para un cuerpo del artículo sanitario que se obtiene usando arena de cuarzo, feldespato, arcilla y similares como materias primas.
Se prefiere la utilización de un vidriado que tiene el diámetro del 90% de las partículas no superior a 20 \mum, preferiblemente no superior a 10 \mum, o un vidriado que tiene el diámetro del 50% de las partículas no superior a 5 \mum como vidriado para la capa vidriada superficial. El uso de un vidriado cuyo diámetro de las partículas entra en el rango anterior da como consecuencia una vitrificación satisfactoria de las partículas de sílice a una temperatura de cocción de aproximadamente 1.100 a 1.300ºC y, como consecuencia, puede evitar efectivamente que las partículas de sílice que tienen un diámetro de partícula de no más de 10 \mum se depositen sobre la superficie. El vidriado que tiene el diámetro de partícula anterior se puede obtener por molienda de bolas o por molienda de perlas del material vidriado.
De acuerdo con otra forma de realización preferida de la presente invención, el vidriado es una mezcla vidriada preparada por mezclado de partículas de sílice que tienen el diámetro del 90% de las partículas no superior a 15 \mum, preferiblemente no superior a 10 \mum, más preferiblemente no superior a 6 \mum, o partículas de sílice que tienen el diámetro del 50% de las partículas no superior a 5 \mum, con un material vidriado del que se ha eliminado el componente de sílice. Esto es, preferiblemente, el diámetro de partícula de las partículas de sílice se controla por separado del resto de los materiales vidriados.
El uso de un vidriado con el diámetro de partícula incluido dentro del intervalo anterior da como consecuencia una vitrificación satisfactoria de las partículas de sílice a una temperatura de cocción de aproximadamente 1.100 a 1.300ºC y como consecuencia se puede evitar efectivamente que las partículas de sílice que tienen un diámetro de partícula no inferior a 10 \mum queden depositadas en la superficie. Se pueden obtener partículas de sílice que tienen el diámetro anterior, por ejemplo, mediante molienda con molino de bolas o molino de perlas de una arena de cuarzo natural o un material de feldespato comercialmente disponible.
De acuerdo con una forma de realización preferida de la presente invención, el vidriado es una mezcla vidriada que comprende un material vidriado amorfo tal como un material vidriado fritado y un material vidriado no fritado. El material vidriado fritado se puede obtener mediante fundido de un material vidriado que comprende, por ejemplo, arena de cuarzo, feldespato, cal, arcilla, un pigmento y similares a una temperatura alta de 1.300ºC o superior.
De acuerdo con una forma adicional de realización preferida de la presente invención, el material vidriado no fritado de la mezcla vidriada es un vidriado que tiene el diámetro del 90% de las partículas no superior a 20 \mum, preferiblemente no superior a 10 \mum, o un vidriado que tiene el diámetro del 50% de las partículas no superior a 5 \mum.
El material vidriado se puede aplicar al cuerpo del artículo sanitario mediante cualquier procedimiento sin limitación particular, y se puede seleccionar un procedimiento convencional, por ejemplo entre un recubrimiento por pulverización, recubrimiento por goteo, recubrimiento por rotación, recubrimiento con rodillos y similares.
Se cuece a continuación el cuerpo del artículo sanitario con la capa de precursor de una capa vidriada superficial que se está formando sobre ella. La temperatura de cocción puede variar dependiendo de si se ha sinterizado o no previamente el cuerpo del artículo sanitario. Cuando no se ha sinterizado previamente el cuerpo del artículo sanitario, la cocción se lleva a cabo preferiblemente a una temperatura de 1.000ºC a preferiblemente 1300ºC, que causa el sinterizado del cuerpo del artículo sanitario y el ablandamiento del vidriado. Por otro lado, cuando se ha sinterizado previamente el cuerpo del artículo sanitario, la cocción se lleva a cabo preferiblemente a una temperatura de 300ºC o superior, más preferiblemente 400ºC o superior, que puede ablandar el vidriado. En el procedimiento primero, esto es, un procedimiento en el que, después de que se recubre con un material vidriado el cuerpo del artículo no sinterizado, la cocción se lleva a cabo inmediatamente, se prefiere desde el punto de vista del coste de producción del artículo sanitario.
Por otro lado, el último procedimiento es ventajoso porque la formación de una capa vidriada superficial sobre el artículo sanitario completo puede proporcionar una nueva función.
El artículo sanitario que comprende una capa vidriada adicional entre el cuerpo del artículo sanitario y la capa vidriada superficial se puede producir de la misma manera que se ha descrito anteriormente, excepto que se añade la etapa de formación de una capa de precursor de la capa vidriada como capa intermedia. Específicamente, este artículo sanitario puede producirse de la misma forma que la que se ha descrito anteriormente, excepto en que se forma una capa de precursor de la capa vidriada como capa intermedia, por ejemplo, se forma un precursor para la capa vidriada coloreada y se forma un precursor para la capa vidriada superficial sobre esta a partir del material vidriado anterior.
Además, de acuerdo con una forma de realización preferida de la presente invención, cuando se forma la capa vidriada coloreada entre el cuerpo del artículo sanitario y la capa vidriada superficial, el material vidriado es una mezcla vidriada compuesta por el material vidriado no fritado y el material vidriado fritado. Más preferiblemente, la mezcla vidriada se usa de tal manera que el material vidriado no fritado que se ha sometido a una reducción de tamaño hasta un diámetro del 50% de las partículas no superior a 6 \mum y está libre de pigmento y/o emulsor (específicamente ZrO_{2}). En este caso, forma del 5 al 99% en peso, preferiblemente el 60 a 95% en peso de la mezcla vidriada para el material vidriado fritado. Más preferiblemente, la relación entre el material vidriado no fritado y el material vidriado fritado es de 30:70 a 10:90. En este caso, la temperatura de cocción es preferiblemente de 800 a 1.300ºC. En resumen, el procedimiento de producción preferido comprende las etapas de: aplicar un material vidriado coloreado con un pigmento y un emulsor añadido a ello sobre un cuerpo del artículo sanitario; la aplicación adicional de una mezcla vidriada, preparada por mezclado de un material vidriado no fritado transparente que no contiene ni pigmento ni emulsor con 50 a 99% en peso, preferiblemente 60 a 90% en peso, de un vidriado fritado; y llevando a cabo a continuación la cocción a una temperatura de 800 a 1.300ºC.
Ejemplos
La presente invención se describirá con más detalle con referencia a los siguientes ejemplos, aunque no se limita únicamente a estos ejemplos.
Composición del vidriado
En los siguientes Ejemplos y Ejemplos Comparativos, el material A para vidriado tiene la siguiente composición.
SiO_{2}: 55 a 80% en peso
Al_{2}O_{3}: 5 a 13% en peso
Fe_{2}O_{3}: 0,1 a 0,4% en peso
MgO: 0,8 a 3% en peso
CaO: 8 a 17% en peso
ZnO: 3 a 8% en peso
K_{2}O: 1 a 4% en peso
Na_{2}O: 0,5 a 2,5% en peso
ZrO_{2}: 0,1 a 15% en peso
Pigmento: 1 a 20% en peso.
Ejemplo C
En el siguiente Ejemplo C y en el Ejemplo Comparativo C se llevaron a cabo ensayos de evaluación mediante los siguientes procedimientos.
Resistencia al álcali
Se proporcionó una solución acuosa de hidróxido de sodio al 5%. Se sumergió la mitad del espécimen en la solución acuosa. El sistema total se coció a 70ºC, y se permitió permanecer a esta temperatura durante 24 h. Después de ello, se sacó el espécimen de la solución acuosa y se lavó con agua corriente. En este caso, se observó la superficie vidriada antes de la inmersión y la superficie vidriada después de la inmersión bajo un microscopio de barrido electrónico (SEM; S-800, fabricado por Hitachi, Ltd.).
Rugosidad superficial
Se midió la rugosidad superficial (la rugosidad superficial de la línea central Ra JIS B0651) con punzón de acuerdo con el Documento JIS B 0651.
Deposición de las concreciones urinarias
Se diluyó orina recogida de ser humano dos veces con agua destilada. Se colocó la orina diluida (aproximadamente 2 litros) en una taza de inodoro, seguida de sellado. En este estado, se dejó permanecer en la taza del inodoro sellada a temperatura ambiente durante una semana. En todos los ejemplos y ejemplos comparativos siguientes, se midieron el valor del pH de la orina inmediatamente después de la dilución y el valor del pH de la orina después de la permanencia en la taza del inodoro durante una semana a 25ºC con un medidor de pH (un medidor de pH M-12, fabricado por Horiba, Ltd.), y se encontró que era de 6,5 y 8,5, respectivamente.
Se eliminó la orina diluida del interior de la taza. Se lavó la cara interior de la taza con aproximadamente 12 litros de agua corriente (correspondiente a la cantidad de agua de lavado usando una cisterna convencional), y se secó a temperatura ambiente. A continuación, se pulverizó la cara interior de la taza con una solución diluida de un gel de tinción de placa bacteriana "DENTCLUB", fabricado por Health Tech Co., Ltd., y se evaluó la cantidad de concreciones de orina depositada en función de la intensidad del color rojo. El uso del gel de tinción de placa bacteriana hace que una porción, cuando se ha depositado una gran cantidad de concreciones de orina, se tiña de rojo más intensamente, mientras que una porción libre de concreciones de orina no se tiñe. Se puede evaluar visualmente la cantidad de concreciones de orina depositadas mediante la utilización de este fenómeno.
Ejemplo C1
Se fundió el material A para vidriar entre 1.400 y 1.550ºC en un horno eléctrico, y se detuvo bruscamente el fundido con agua para obtener un vidrio fritado. Se molió entonces en un mortero el vidrio fritado. Se colocó el polvo obtenido de esta manera (250 g) en un recipiente cerámico con un volumen de 2 litros, y la mezcla se molió mediante molino de bolas durante aproximadamente 18 h para obtener un vidriado fritado.
A continuación, se preparó una placa de muestra que tenía un tamaño de 70 x 150 mm usando una suspensión para un cuerpo de artículo sanitario obtenida usando arena de cuarzo, feldespato, arcilla y similares como materias primas. Se pulverizó el vidriado recubriendo el placa de muestra, seguido por cocción de 1.100 a 1.200ºC para obtener una muestra.
Se ensayó la muestra obtenida de esta manera para determinar la resistencia al álcali. La superficie vidriada antes del ensayo era muy lisa, y estaba libre de partículas de sílice. Después del ensayo de resistencia al álcali sobre la superficie vidriada se produjeron desprendimientos de ZrO_{2}. Las irregularidades, sin embargo, fueron pequeñas, y la superficie era lisa.
La rugosidad superficial era de Ra = 0,02 \mum antes del ensayo de resistencia al álcali, y de Ra = 0,04 \mum después del ensayo de resistencia al álcali.
Se preparó una taza de inodoro de la misma manera que se usó para la preparación de la muestra descrita anteriormente. La taza de inodoro obtenida de esta manera se ensayó para determinar la deposición de concreciones de orina. Se pulverizó la cara interior de la taza con una solución diluida de un gel de tinción de placa bacteriana. Como consecuencia, una porción, por la que había corrido la orina diluida, y una porción que había estado inmersa en orina diluida, se tiñeron ligeramente de rojo. Esta intensidad de rojo era claramente menor que la del rojo del Ejemplo Comparativo C1 más adelante, indicando que la cantidad de concreciones de orina depositada era menor que la del Ejemplo Comparativo C1.
Ejemplo C2
Se introdujo un material A para vidriar (2 kg), 1 kg de agua, y 4 kg de bolas en un recipiente cerámico con un volumen de 6 litros, y después la mezcla se molió en molino de bolas durante aproximadamente 18 h para obtener un vidriado. Se midió el diámetro de partícula del vidriado obtenido de esta manera con un analizador de la distribución del tamaño de partícula por difractometría láser. Como consecuencia, se ha encontrado que el 65% estaba compuesto por partículas que tenían un diámetro no superior a 10 \mum, el diámetro medio del 50% de las partículas (D50) era de 5,8 \mum, y el diámetro medio del 90% de las partículas (D)=) era de 23, 3 \mum.
Por separado, se proporcionó un material vidriado que tenía la misma composición que el material A para vidriado excepto que se eliminó el ZrO_{2}, como emulsor y el pigmento de la composición del material A. Este material se fundió de 1.400 a 1.550ºC en un horno eléctrico, y se detuvo bruscamente el fundido con agua para obtener un vidrio fritado. Se molió entonces el vidrio fritado en un mortero. Se colocó el polvo obtenido de esta manera (250 g), 170 g de agua, y 1 kg de bolas en un recipiente cerámico con un volumen de 2 litros, y la mezcla se molió después durante aproximadamente 18 h para obtener un vidriado fritado transparente.
A continuación, se pulverizó el vidriado recubriendo la misma placa de muestra que se usó en el Ejemplo C1, y se recubrió mediante pulverización el vidriado fritado transparente, seguido por cocción de 1.100 a 1.200ºC para obtener una muestra.
Se ensayó la muestra obtenida de esta manera para determinar la resistencia al álcali. Se observaron la superficie vidriada antes del ensayo y la superficie vidriada después del ensayo bajo un microscopio de barrido electrónico (SEM; S-800, fabricado por Hitachi, Ltd.). En las Figs. 1 y 2 se muestran, respectivamente una fotografía SEM de la superficie vidriada antes del ensayo y una fotografía SEM de la superficie vidriada después del ensayo. Estas fotografías muestran que la superficie vidriada antes del ensayo de resistencia al álcali es muy lisa y está libre de partículas de sílice y que la superficie vidriada después del ensayo de resistencia al álcali permanecía esencialmente sin cambios y permanecía lisa.
La rugosidad superficial era de Ra = 0,02 \mum antes del ensayo de resistencia al álcali, y de Ra = 0,03 \mum después del ensayo de resistencia al álcali.
Se preparó una taza de inodoro de la misma manera que se usó para la preparación de la muestra descrita anteriormente. Se ensayó la taza de inodoro obtenida de esta manera para determinar la deposición de concreciones de orina. Se pulverizó la cara interior de la taza con una solución diluida de un gel de tinción de placa bacteriana. Como consecuencia, una porción, por la que había corrido la orina diluida, y una porción, que había estado inmersa en orina diluida, se tiñeron ligeramente de rojo. Esta intensidad de rojo era claramente menor que la del rojo del Ejemplo Comparativo C2 más adelante, indicando que la cantidad de concreciones de orina depositada era menor que la del Ejemplo Comparativo C2.
Ejemplo C3
Se introdujo el material A para vidriar (2 kg), 1 kg de agua, y 4 kg de bolas de alúmina en un recipiente cerámico con un volumen de 6 litros, y la mezcla era molida mediante molino de bolas durante aproximadamente 36 h para obtener un vidriado. Se midió el diámetro de partícula del vidriado obtenido de esta manera con un analizador de la distribución del tamaño de partícula por difractometría láser. Como consecuencia, se encontró que el 90% de las partículas estaba formado por partículas que tenían un diámetro de partícula no superior a 10 \mum, el diámetro medio del 50% de las partículas (D50) era de 3,3 \mum, y el diámetro medio del 90% de las partículas (D90) era de 9,9 \mum.
A continuación, se pulverizó el vidriado recubriendo la misma placa de muestra que se usó en el Ejemplo C1, seguido por cocción de 1.100 a 1.200ºC para obtener una muestra.
Se ensayó la muestra obtenida de esta manera para determinar la resistencia al álcali. En comparación con la muestra preparada en el Ejemplo Comparativo C1 más adelante, la superficie vidriada antes del ensayo tenía una cantidad y tamaño de partículas de sílice menores, estaba libre de partículas de sílice que tenían un tamaño no inferior a 10 \mum, y era muy lisa. La superficie vidriada después del ensayo de resistencia al álcali tenía un número de fisuras muy pequeño, y era lisa.
La rugosidad superficial era de Ra = 0,03 \mum antes del ensayo de resistencia al álcali, y de Ra = 0,10 \mum después del ensayo de resistencia al álcali.
Se preparó una taza de inodoro de la misma manera que se usó para la preparación de la muestra descrita anteriormente. Se ensayó la taza del inodoro obtenida de esta manera para determinar la deposición de concreciones de orina. Se pulverizó la cara interior de la taza con una solución diluida de un gel de tinción de placa bacteriana. Como consecuencia, una porción, por la que había corrido la orina diluida, y una porción, que había estado inmersa en orina diluida, se tiñeron ligeramente de rojo. Esta intensidad de rojo era claramente menor que la del rojo del Ejemplo Comparativo C1 siguiente, indicando que la cantidad de concreciones de orina depositada era menor que la del Ejemplo Comparativo C1.
Ejemplo C4
Se introdujo un material A para vidriar (2 kg), 1 kg de agua, y 4 kg de bolas en un recipiente cerámico con un volumen de 6 litros, y la mezcla se molió en molino de bolas durante aproximadamente 18 h para obtener un vidriado. Se midió el diámetro de partícula del vidriado obtenido de esta manera con un analizador de la distribución del tamaño de partícula por difractometría láser. Como consecuencia, se ha encontrado que el 65% estaba compuesto por partículas que tenían un diámetro no superior a 10 \mum, el diámetro medio del 50% de las partículas (D50) era de 5,8 \mum, y el diámetro medio del 90% de las partículas (D)=) era de 23, 3 \mum.
Por separado, se proporcionó un material que tenía la misma composición que el material A de vidriado excepto que se eliminó el ZrO_{2}, como emulsor y el pigmento de la composición del material A. Este material (2 kg), 1 kg de agua y 4 kg de bolas de alúmina colocó en un recipiente cerámico con un volumen de 6 litros, y la mezcla se molió mediante molino de bolas durante aproximadamente 60 h para obtener un vidriado molturado transparente. Para el vidrio molturado transparente se ha encontrado que el 100% estaba compuesto por partículas que tenían un diámetro no superior a 10 \mum, el valor de D50 era de 1,7 \mum, y el valor de D90 de 3,8 \mum.
A continuación, se pulverizó el vidriado recubriendo la misma placa de muestra que se usó en el Ejemplo C1, y después se recubrió mediante pulverización con el vidriado fritado transparente, seguido por cocción de 1.100 a 1.200ºC para obtener una muestra.
Se ensayó la muestra obtenida de esta manera para determinar la resistencia al álcali. La superficie vidriada antes del ensayo de resistencia al álcali era muy lisa y estaba libre de partículas de sílice. La superficie vidriada después del ensayo de resistencia al álcali permanecía esencialmente sin cambios y era lisa.
La rugosidad superficial era de Ra = 0,03 \mum antes del ensayo de resistencia al álcali, y de Ra = 0,04 \mum después del ensayo de resistencia al álcali.
Se preparó una taza de inodoro de la misma manera que se usó para la preparación de la muestra descrita anteriormente. Se ensayó la taza de inodoro obtenida de esta manera para determinar la deposición de concreciones de orina. Se pulverizó la cara interior de la taza con una solución diluida de un gel de tinción de placa bacteriana. Como consecuencia, una porción, por la que había corrido la orina diluida, y una porción, que había estado inmersa en orina diluida, se tiñeron ligeramente de rojo. Esta intensidad de rojo era claramente menor que la del rojo del Ejemplo Comparativo C2 más adelante, indicando que la cantidad de concreciones de orina depositada era menor que la del Ejemplo Comparativo C2.
Ejemplo C5
Se proporcionó el material que tenía la misma composición que el material A para vidriado excepto que se eliminó la arena de cuarzo como materia prima de las partículas de sílice y el material de feldespato comercialmente disponible de la composición del material A. Se introdujo este material (2 kg), 1 kg de agua, y 4 kg de bolas de alúmina en un recipiente cerámico con un volumen de 6 litros, y la mezcla se molió mediante molino de bolas durante aproximadamente 18 h para obtener un vidriado. Se midió el diámetro de partícula del vidriado obtenido de esta manera con un analizador de la distribución del tamaño de partícula por difractometría láser. Como consecuencia, se encontró que el 99% de las partículas está formado por partículas que tenían un diámetro no superior a 10 \mum, el diámetro medio del 50% de las partículas (D50) era de 2,2 \mum, y el diámetro medio del 90% de las partículas (D90) era de 5,1 \mum.
Por separado, se introdujo 400 g de arena de cuarzo, 200 g de material de feldespato comercialmente disponible, 300 g de agua, y 1,2 kg de bolas de alúmina en un recipiente cerámico con un volumen de 6 litros, y la mezcla se molió mediante molino de bolas durante aproximadamente 40 h para obtener una suspensión de sílice. Para la suspensión de sílice el 98% de partículas estaba compuesto por partículas que tenían un diámetro no superior a 10 \mum, el valor de D50 era 2,4 \mum, y el valor D90 era 5,5 \mum.
Se mezclaron el vidriado y la suspensión de sílice con una relación en peso de 4:6 para obtener una mezcla vidriada. Para la mezcla vidriada, el 99% de las partículas estaba formado por partículas que tenían un diámetro no superior a 10 \mum, el valor de D50 era de 2,3 \mum, y el valor de D90 era de 5,3 \mum.
A continuación, se pulverizó la mezcla vidriada recubriendo la misma placa de muestra que se usó en el Ejemplo C1, seguido por cocción de 1.100 a 1.200ºC para obtener una muestra.
Se ensayó la muestra obtenida de esta manera para determinar la resistencia al álcali. La superficie vidriada antes del ensayo era muy lisa y está libre de partículas de sílice con un tamaño de más de 10 \mum. La superficie vidriada antes del ensayo de resistencia al álcali permaneció esencialmente sin cambios y era lisa, auque había una muy pequeña cantidad de partículas de sílice fisuradas que tenía un tamaño no superior a 10 \mum.
La rugosidad superficial era de Ra = 0,04 \mum antes del ensayo de resistencia al álcali, y de Ra = 0,11 \mum después del ensayo de resistencia al álcali.
\newpage
Se preparó una taza de inodoro de la misma manera que se usó para la preparación de la muestra descrita anteriormente. Se ensayó la taza del inodoro obtenida de esta manera para determinar la deposición de concreciones de orina. Se pulverizó la cara interior de la taza con una solución diluida de gel de tinción de placa bacteriana. Como consecuencia, una porción, por la que había corrido la orina diluida, y una porción, que había estado inmersa en la orina diluida, se tiñeron ligeramente de rojo. Esta intensidad de rojo era claramente menor que la del rojo del Ejemplo Comparativo C1 más adelante, indicando que la cantidad de concreciones de orina depositada era menor que la del Ejemplo Comparativo C1.
Ejemplo C6
Se introdujo el material A para vidriar (2 kg), 1 kg de agua, y 4 kg de bolas en un recipiente cerámico con un volumen de 6 litros, y la mezcla se molió mediante molino de bolas durante aproximadamente 18 h para obtener un vidriado. Se midió el diámetro de partícula de las bola de vidriado molido mediante bolas obtenido de esta manera con un analizador de la distribución del tamaño de partícula por difractometría láser. Como consecuencia, se encontró el 65% de las partículas estaba formado por partículas que tenían un diámetro no superior a 10 \mum, el diámetro medio del 50% de las partículas (D50) era de 5,8 \mum, y el diámetro medio del 90% de las partículas (d90) fueron de
23,3 \mum.
Por separado, se proporcionó un material vidriado que tenía la misma composición que el material A para vidriado excepto que se eliminó el ZrO_{2}, como emulsor, el pigmento, la arena de cuarzo como materia prima para las partículas de sílice, y el material de feldespato comercialmente disponible de la composición del material A. Se introdujo este material (2 kg), 1 kg de agua, y 4 kg de bolas de alúmina en un recipiente cerámico con un volumen de 6 litros, y la mezcla se molió mediante molino de bolas durante aproximadamente 18 h para obtener un vidriado transparente. Para el vidriado transparente, el 97% de las partículas estaba formado por partículas que tenían un diámetro no superior a 10 \mum, el valor de D50 era 2,3 \mum, y el valor de D90 era 5,0 \mum.
Adicionalmente, se introdujo, por separado, 400 g de arena de cuarzo, 200 g de feldespato, 300 g de agua, y 1,2 kg de bolas de alúmina en un recipiente cerámico con un volumen de 6 litros, y la mezcla se molió mediante molino de bolas durante aproximadamente 40 h para obtener una suspensión de sílice. Para la suspensión de sílice, el 98% de las partículas estaba formado por partículas que tenían un diámetro no superior a 10 \mum, el valor de D50 era 2,4 \mum, y el valor de D90 era de 5,5 \mum.
Se mezclaron juntos el vidriado transparente y la suspensión de sílice con una relación en peso de 4:6 para obtener una mezcla vidriada transparente. Para la mezcla vidriada transparente, el 98% de las partículas estaba formado por partículas que tenían un diámetro no superior a 10 \mum, el valor de D50 era 2,4 \mum, y el valor de D90 era de 5,3 \mum.
A continuación, se recubrió el vidriado mediante pulverización sobre la misma placa de muestra que se usó en el Ejemplo C1, y la mezcla vidriada transparente se pulverizó recubriendo lo anterior, seguido de cocción de 1.100 a 1.200ºC para obtener una muestra.
Se ensayó la muestra obtenida de esta manera para determinar la resistencia al álcali. La superficie vidriada antes del ensayo era muy lisa y está libre de partículas de sílice de un tamaño de más de 10 \mum. La superficie vidriada después del ensayo de resistencia al álcali permaneció esencialmente sin cambios desde el estado de antes del ensayo y era lisa, aunque había una muy pequeña cantidad de partículas de sílice fisuradas que tenían un tamaño no superior a 10 \mum.
La rugosidad superficial era de Ra = 0,04 \mum antes del ensayo de resistencia al álcali, y de Ra = 0,05 \mum después del ensayo de resistencia al álcali.
Se preparó una taza de inodoro de la misma manera que se usó para la preparación de la muestra descrita anteriormente. Se ensayó la taza del inodoro obtenida de esta manera para determinar la deposición de concreciones urinarias. Se pulverizó la cara interior de la taza con una solución diluida de un gel de tinción de placa bacteriana. Como consecuencia, una porción por la que había corrido la orina, y una porción, que había estado inmersa en orina diluidas, se tiñeron ligeramente de rojo. Esta intensidad de rojo era claramente menor que la del rojo del Ejemplo Comparativo C2 más adelante, indicando que la cantidad de concreciones urinarias depositados era menor que la del Ejemplo Comparativo C2.
Ejemplo C7
Se fundió el material A para vidriar entre 1.400 y 1.550ºC en un horno eléctrico, y se detuvo bruscamente el fundido con agua para obtener un vidrio fritado. El vidrio fritado se molió entonces en un mortero. Se introdujo el polvo obtenido de esta manera (250 g), 170 g de agua, y 1 kg de bolas en un recipiente cerámico con un volumen de 2 litros, y se molió entonces la mezcla mediante molino de bolas durante aproximadamente 18 h para obtener un vidriado fritado.
Se introdujo, por separado, 2 kg del material A para vidriar, 1 kg de agua, y 4 kg de bolas de alúmina en un recipiente cerámico con un volumen de 6 litros, y la mezcla se molió entonces mediante molino de bolas durante aproximadamente 36 h para obtener un vidriado molido. Para el vidriado molido, el 90% de las partículas estaba formado por partículas que tenían un diámetro no superior a 10 \mum, el valor de D50 era de 3,3 \mum, y el valor de D90 era de 9,9 \mum.
Se mezclaron el vidriado fritado junto con el vidriado molido con una relación en peso de 8:2 para obtener una mezcla vidriada. Para la mezcla vidriada, el 76% de las partículas estaba formado por partículas que tenían un diámetro no superior a 10 \mum, el valor de D50 era 4,0 \mum, y el valor de D90 era 15,9 \mum.
A continuación, se pulverizó la mezcla vidriada recubriendo la misma placa de muestra que se usó en el Ejemplo C1, seguido por cocción de 1.100 a 1.200ºC para obtener una muestra.
Se ensayó la muestra obtenida de esta manera para determinar la resistencia al álcali. La superficie vidriada antes del ensayo era muy lisa y estaba libre de partículas de sílice que tenía un tamaño de más de 10 \mum. En comparación con la muestra preparada del Ejemplo Comparativo C1 más adelante, la superficie vidriada antes del ensayo tenía un menor número y tamaño de las partículas de sílice. La superficie vidriada después del ensayo de resistencia al álcali tenía un menor número de fisuras creadas alrededor de las partículas de sílice, permaneciendo esencialmente sin cambios la superficie vidriada antes del ensayo, y era lisa.
La rugosidad superficial era de Ra = 0,05 \mum antes del ensayo de resistencia al álcali, y de Ra = 0,10 \mum después del ensayo de resistencia al álcali.
Se preparó una taza de inodoro de la misma manera que se usó para la preparación de la muestra descrita anteriormente. Se ensayo la taza del inodoro obtenida de esta manera para determinar la deposición de concreciones de orina. Se pulverizó la cara interior de la taza con una solución diluida de un gel de tinción de placa bacteriana. Como consecuencia, una porción, por la que había corrido la orina, y una porción que había estado inmersa en la orina diluida, se tiñeron ligeramente de rojo. Esta intensidad de rojo era claramente menor que la del rojo del Ejemplo Comparativo C1 más adelante, indicando que la cantidad de concreciones de orina depositada era menor que la del Ejemplo Comparativo C1.
Ejemplo C8
Se introdujo el material A para vidriar (2 kg), 1 kg de agua, y 4 kg de bolas en un recipiente cerámico con un volumen de 6 litros, y la mezcla se molió entonces mediante molino de bolas durante aproximadamente 18 h para obtener un vidriado. Se midió el diámetro de partícula del vidriado obtenido después del molido mediante molino con bolas con un analizador de la distribución del tamaño de partícula por difractometría láser. Como consecuencia se encontró que el 65% de las partículas estaba formado por partículas que tenían un diámetro no superior a 10 \mum, el diámetro medio del 50% de las partículas (D50) era de 5,8 \mum, y el diámetro medio del 90% de las partículas (D90) era de 23,3 \mum.
Se proporcionó, por separado, un material vidriado de un vidriado que tenía la misma composición que el material A para vidriado excepto que se eliminó el ZrO_{2} como emulsor y el pigmento procedente de la composición del material A. Este material se fundió de 1.400 a 1.550ºC en un horno eléctrico, y el fundido se detuvo bruscamente con agua para obtener un vidrio fritado. El vidrio fritado se molió después en un mortero. El polvo obtenido de esta manera (1,6 kg), 0,4 kg de un material de un vidriado que tiene la misma composición del material A de un vidriado excepto que se eliminó el ZrO_{2} como emulsor y el pigmento de la composición del material A, 1 kg de agua y 4 kg de bolas se introdujo en un recipiente cerámico con un volumen de 6 litros, y la mezcla se molió entonces mediante molino de bolas durante aproximadamente 36 h para obtener una mezcla vidriada transparente.
A continuación, se pulverizó el vidriado recubriendo la misma placa de muestra que se usó en el Ejemplo C1, y se pulverizó la mezcla vidriada transparente, seguida por cocción de 1.100 a 1.200ºC para obtener una muestra.
Se ensayó la muestra obtenida de esta manera para determinar la resistencia al álcali. La superficie vidriada antes del ensayo era muy lisa y estaba libre de partículas de sílice con un tamaño de más de 10 \mum. En comparación con la muestra preparada en el Ejemplo Comparativo C2 más adelante, la superficie vidriada antes del ensayo era menor en el número y tamaño de las partículas de sílice. La superficie vidriada después del ensayo de resistencia al álcali presentaba un menor número de fisuras creadas alrededor de las partículas de sílice, permaneciendo esencialmente sin cambios con respecto a la superficie vidriada antes del ensayo, y era lisa.
La rugosidad superficial era de Ra = 0,04 \mum antes del ensayo de resistencia al álcali, y de Ra = 0,06 \mum después del ensayo de resistencia al álcali.
Se preparó una taza de inodoro de la misma manera que se usó para la preparación de la muestra descrita anteriormente. Se ensayó la taza del inodoro obtenida de esta manera para determinar la deposición de concreciones de orina. Se pulverizó la cara interior de la taza con una solución diluida de un gel de tinción de placa bacteriana. Como consecuencia, una porción, por la que había corrido la orina, y una porción, que había estado inmersa en orina diluida, se tiñeron ligeramente de rojo. Esta intensidad de rojo era claramente menor que la del rojo del Ejemplo Comparativo C2 más adelante, indicando que la cantidad de concreciones de orina depositada era menor que la del Ejemplo Comparativo C2.
Ejemplo Comparativo C1
Se introdujo el material A para vidriar (2 kg), 1 kg de agua, y 4 kg de bolas en un recipiente cerámico con un volumen de 6 litros, y la mezcla se molió entonces mediante molino de bolas durante aproximadamente 18 h para obtener un vidriado. Se midió el diámetro de partícula del vidriado obtenido después del molido mediante molino de bolas con un analizador de la distribución del tamaño de partícula por difractometría láser. Como consecuencia, se encontró que el 65% de las partículas estaba formado por partículas que tenían un diámetro no superior a 10 \mum, el diámetro medio del 50% de las partículas (D50) era de 5,8 \mum, y las partículas con un diámetro medio de 90 (D90) fueron de 23,3 \mum.
De manera separada, se introdujo 1,2 kg de arena de cuarzo incorporada como fuente de SiO_{2} en el material A de un vidriado y 0,8 kg de material de feldespato comercialmente disponible, junto con 1 kg de agua y 4 kg de bolas, se introdujo en un recipiente cerámico con un volumen de 6 litros, y la mezcla se molió entonces mediante molino de bolas durante aproximadamente 18 h. Para el producto molido mediante molino de bolas, el valor de D50 era de 9,3 \mum. Esto sugiere que la arena de cuarzo y el material de feldespato comercialmente disponible del vidriado se han molido hasta un valor de D50 de aproximadamente 10 \mum.
A continuación, se pulverizó recubriendo la misma placa de muestra que se usó en el Ejemplo C1, seguido por cocción de 1.100 a 1.200ºC para obtener una muestra.
Se ensayó la muestra obtenida de esta manera para determinar la resistencia al álcali. Se observó la superficie vidriada antes del ensayo y la superficie vidriada después del ensayo bajo un microscopio de barrido electrónico (SEM; S-800, fabricado por Hitachi, Ltd.). La superficie vidriada antes del ensayo de resistencia al álcali concavidades debido a la presencia de un gran número de partículas de sílice. En la superficie vidriada después del ensayo de resistencia al álcali, se crearon fisuras alrededor de las partículas de sílice, dando como consecuencia un aumento de tamaño de las irregularidades.
La rugosidad superficial era de Ra = 0,10 \mum antes del ensayo de resistencia al álcali, y de Ra = 0,25 \mum después del ensayo de resistencia al álcali.
Se preparó una taza de inodoro de la misma manera que se usó para la preparación de la muestra descrita anteriormente. Se ensayo la taza del inodoro obtenida de esta manera para determinar la deposición de concreciones de orina. Se pulverizó la cara interior de la taza con una solución diluida de un gel de tinción de placa bacteriana. Como consecuencia, una porción, por la que había corrido la orina diluida, y una porción que había estado inmersa en orina diluida, se tiñeron intensamente de rojo en el interior de la taza, indicando que se había depositado una gran cantidad de concreciones de orina.
Ejemplo Comparativo C2
Se introdujo el material A para vidriar (2 kg), 1 kg de agua, y 4 kg de bolas en un recipiente cerámico con un volumen de 6 litros, y la mezcla se molió entonces mediante molino de bolas durante aproximadamente 18 h para obtener un vidriado. Se midió el diámetro de partícula del vidriado obtenido después del molido mediante molino de bolas con un analizador de la distribución del tamaño de partícula por difractometría láser. Como consecuencia, se encontró que el 65% de partículas estaba formado por partículas que tenían un diámetro no superior a 10 \mum, el diámetro medio del 50% de las partículas (D50) era de 5,8 \mum, y el diámetro medio del 90% de las partículas (D90) fuero de 23,3 \mum.
De manera separada, se proporcionó un material que tenía la misma composición del material A de un vidriado excepto que se eliminó el ZrO_{2} como emulsor y el pigmento procedente de la composición del material A. Se introdujo este material (2 kg), 1 kg de agua, y 4 kg de bolas en un recipiente cerámico con un volumen de 6 litros y la mezcla se molió entonces mediante molino de bolas durante aproximadamente 18 h para obtener un vidriado transparente. Para el vidriado transparente, el 63% de las partículas estaba formado por partículas que tenían un diámetro no superior a 10 \mum, el valor D50 era de 6,0 \mum, y el valor de D90 era de 25,4 \mum.
A continuación, se pulverizó el vidriado recubriendo la misma placa de muestra que se usó en el Ejemplo C1, y se recubrió mediante pulverización el vidriado transparente, seguido por cocción de 1.100 a 1.200ºC para obtener una muestra.
Se ensayó la muestra obtenida de esta manera para determinar la resistencia al álcali. Se muestran en las Figs 3 y 4, respectivamente, una fotografía SEM de la superficie vidriada antes del ensayo y una fotografía SEM de la superficie vidriada después del ensayo. Como se puede ver a partir de estas fotografías, la superficie vidriada antes del ensayo de resistencia al álcali tenía concavidades atribuibles a la presencia de un gran número de partículas de sílice (porción oscura intensa). En la superficie vidriada después del ensayo de resistencia al álcali, se crearon fisuras alrededor de las partículas de sílice, y se produjeron desprendimientos de las partículas de sílice, dando como consecuencia un aumento del tamaño de las irregularidades.
La rugosidad superficial era de Ra = 0,08 \mum antes del ensayo de resistencia al álcali, y de Ra = 0,10 \mum después del ensayo de resistencia al álcali.
Se preparó una taza de inodoro de la misma manera que se usó para la preparación de la muestra descrita anteriormente. Se ensayó la taza del inodoro obtenida de esta manera para determinar la deposición de concreciones de orina, Se pulverizó la cara interior de la taza con una solución diluida de un gel de tinción de placa bacteriana. Como consecuencia, una porción, por la que había corrido la orina diluida, y una porción, que había estado inmersa en orina diluida, se tiñeron intensamente de rojo en el interior de la taza, indicando que se había depositado una gran cantidad de concreciones de orina.

Claims (19)

1. Un artículo sanitario que comprende: un cuerpo de artículo sanitario; y una capa vidriada superficial proporcionada sobre el cuerpo del artículo sanitario, estando la superficie de la capa vidriada superficial formada esencialmente por un compuesto vítreo y, además estando libre de partículas de sílice que tienen un diámetro de partícula no inferior a 10 \mum.
2. El artículo sanitario de la reivindicación 1, en el que toda la capa vidriada superficial está constituida esencialmente por un componente vítreo.
3. El artículo sanitario de la reivindicación 1 ó 2, en el que la capa vidriada superficial está libre de pigmento.
4. El artículo sanitario de la reivindicación 1 ó 2, en el que la capa vidriada superficial contiene un pigmento.
5. El artículo sanitario de cualquiera de las reivindicaciones 1 a 4, en el que la capa vidriada superficial está ausente en una parte de la superficie del mismo.
6. El artículo sanitario de cualquiera de las reivindicaciones 1 a 5, que además comprende una capa o capas vidria-
da(s) entre el cuerpo del artículo sanitario y la capa vidriada superficial.
7. El artículo sanitario de una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 5, en el que se proporciona una capa o capas vidriada(s) coloreada entre el cuerpo del artículo sanitario y la capa vidriada superficial, y la capa vidriada superficial es transparente.
8. El artículo sanitario de una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 6, en el que la capa vidriada superficial tiene una rugosidad media en la línea central Ra inferior a 0,07 \mum, como se determina mediante un medidor de rugosidad superficial con punzón de acuerdo con el Documento JIS B 0651-1996.
9. El artículo sanitario de la reivindicación 8, en el que Ra no es superior a 0,05 \mum.
10. El artículo sanitario de la reivindicación 8, en el que Ra no es superior a 0,03 \mum.
11. El artículo sanitario de cualquiera de las reivindicaciones 1 a 10, que es un filtro para urinarios, un inodoro, un urinario, una cisterna para inodoros o urinarios, un seno de un lavabo sobre pie o un lavamanos.
12. Un procedimiento para la producción del artículo sanitario de cualquiera de las reivindicaciones 1 a 11, comprendiendo dicho procedimiento las etapas de:
-
aplicar un vidriado amorfo sobre un cuerpo de artículo sanitario para formar una capa de precursor de la capa vidriada superficial; y
-
cocer el cuerpo del artículo sanitario con la capa de precursor proporcionada sobre el mismo a una temperatura de 1300ºC o inferior.
13. El procedimiento de la reivindicación 12, en el que el material vidriado amorfo es un material vidriado fritado vitrificado.
14. Un procedimiento para la producción de un artículo sanitario de cualquiera de las reivindicaciones 1 a 11, comprendiendo dicho procedimiento las etapas de:
-
aplicar un material vidriado que tiene el diámetro del 90% de las partículas no superior a 20 \mum o un material vidriado que tiene un diámetro del 50% de las partículas no superior a 5 \mum sobre el cuerpo de un artículo sanitario para formar una capa precursora para la capa vidriada superficial; y
-
cocer el cuerpo del artículo sanitario con la capa precursora proporcionada sobre él a una temperatura de 1300ºC o inferior.
15. Un procedimiento para la producción de un artículo sanitario de cualquiera de las reivindicaciones 1 a 11, comprendiendo dicho procedimiento las etapas de:
-
aplicar una mezcla vidriada compuesta por partículas de sílice que tienen un diámetro del 90% de las partículas no superior a 15 \mum o de partículas de sílice que tienen un diámetro del 50% de las partículas no superior a 5 \mum y un material vidriado libre de partículas de sílice sobre el cuerpo de un artículo sanitario para formar una capa precursora para la capa vidriada superficial; y
-
cocer el cuerpo del artículo sanitario con la capa precursora proporcionada sobre él a una temperatura de 1300ºC o inferior.
16. Un procedimiento para la producción de un artículo sanitario de cualquiera de las reivindicaciones 1 a 11, comprendiendo dicho procedimiento las etapas de:
-
aplicar una mezcla vidriada compuesta por un vidriado amorfo y un material de vidriado que tiene un diámetro del 90% de las partículas no superior a 20 \mum o un material de vidriado que tiene un diámetro del 50% de las partículas no superior a 5 \mum sobre el cuerpo de un artículo sanitario para formar una capa precursora para la capa vidriada superficial; y
-
cocer el cuerpo del artículo sanitario con la capa precursora proporcionada sobre él a una temperatura de 1300ºC o inferior.
17. El procedimiento de la reivindicación 16, en el que el material vidriado amorfo es un material vidriado fritado vitrificado.
18. El procedimiento de cualquiera de las reivindicaciones 11 a 18, en el que, antes de la formación de la capa precursora para la capa de vidriada superficial, se aplica un material vidriado que contiene colorante sobre el cuerpo del artículo sanitario para formar un precursor para una capa de vidriado con color.
19. El procedimiento de la reivindicación 18, en el que la capa de vidriado superficial es transparente.
ES01124793T 1998-05-27 1999-05-27 Articulos sanitarios y procedimiento de produccion de los mismos. Expired - Lifetime ES2312391T3 (es)

Applications Claiming Priority (15)

Application Number Priority Date Filing Date Title
JP16417798 1998-05-27
JP20114598 1998-06-30
JP30163798 1998-10-07
JP37786898 1998-11-30
JP37159998 1998-12-25
JP6547699 1999-03-11
JP10-371599 1999-05-06
JP11-65476 1999-05-06
JP10-201145 1999-05-06
JP10-301637 1999-05-06
JP11-126341 1999-05-06
JP10-164177 1999-05-06
JP12634199 1999-05-06
JP10-377868 1999-05-06
PCT/JP1999/002810 WO1999061392A1 (fr) 1998-05-27 1999-05-27 Appareils sanitaires en ceramique et procede de production associe

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2312391T3 true ES2312391T3 (es) 2009-03-01

Family

ID=27565086

Family Applications (2)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES01124793T Expired - Lifetime ES2312391T3 (es) 1998-05-27 1999-05-27 Articulos sanitarios y procedimiento de produccion de los mismos.
ES99925283T Expired - Lifetime ES2222032T3 (es) 1998-05-27 1999-05-27 Articulos sanitarios de ceramica y procedimiento de produccion de los mismos.

Family Applications After (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES99925283T Expired - Lifetime ES2222032T3 (es) 1998-05-27 1999-05-27 Articulos sanitarios de ceramica y procedimiento de produccion de los mismos.

Country Status (9)

Country Link
US (2) US6548162B1 (es)
EP (3) EP1176130B1 (es)
JP (2) JP3339640B2 (es)
KR (1) KR100524157B1 (es)
CN (2) CN100450975C (es)
AT (2) ATE407104T1 (es)
DE (2) DE69917454T2 (es)
ES (2) ES2312391T3 (es)
WO (1) WO1999061392A1 (es)

Families Citing this family (44)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
EP1149810B1 (en) * 1998-12-11 2011-11-09 Toto Ltd. Sanitary earthen products
JP3608429B2 (ja) * 1999-04-19 2005-01-12 東陶機器株式会社 衛生陶器の製造方法
JP3783466B2 (ja) * 1999-05-10 2006-06-07 東陶機器株式会社 衛生陶器
JP3456469B2 (ja) * 1999-06-18 2003-10-14 東陶機器株式会社 衛生陶器
US7488442B2 (en) * 2000-10-19 2009-02-10 Inax Corporation Glass layered ceramic product
AU2002253882A1 (en) 2001-01-30 2002-08-28 The Procter And Gamble Company Coating compositions for modifying surfaces
JP3822805B2 (ja) * 2001-07-05 2006-09-20 松下電工株式会社 釉薬組成物及び防汚陶磁器
JP2003277691A (ja) * 2002-03-26 2003-10-02 Nippon Paint Co Ltd 水中摩擦低減塗膜及び水中摩擦低減方法
CN100357228C (zh) * 2002-07-24 2007-12-26 唐山惠达陶瓷(集团)股份有限公司 一种具有自洁釉面的卫生洁具
JP4556235B2 (ja) * 2002-09-27 2010-10-06 Toto株式会社 衛生陶器素地用組成物、その製造方法、および該組成物を用いた衛生陶器の製造方法
WO2004031087A1 (en) * 2002-10-07 2004-04-15 Serel Seramik Sanayi Ve Ticaret A.Ş. Ceramic glaze surface coating
US6857141B1 (en) * 2003-09-25 2005-02-22 Karen R. Jackson Lavatory wicker basin
EP1553068A1 (en) * 2004-01-10 2005-07-13 Nanogate Coating Systems GmbH Inorganic coating for ceramic ware
US20060207005A1 (en) * 2005-03-16 2006-09-21 Janssen Terrance E Cartridge apparatus for urinal
CN1332907C (zh) * 2005-04-01 2007-08-22 邢宪生 一种改善陶瓷制品釉面效果和功能的方法
CN101218091A (zh) * 2005-05-09 2008-07-09 美标国际公司 由高锌含量的双层釉得到的抗菌釉和搪瓷
JPWO2007039985A1 (ja) * 2005-09-30 2009-04-16 三井化学株式会社 酸化珪素膜で被覆された光触媒を含有する無機焼結体
EP2118038B1 (en) * 2007-02-20 2017-06-14 Microban Products Company Ceramic glaze having antimicrobial property
US7560401B2 (en) * 2007-04-20 2009-07-14 Johnson Matthey Public Limited Company Frits and obscuration enamels for automotive applications
US10159255B2 (en) 2008-02-16 2018-12-25 Microban Products Company Biocidal glazing composition, method, and article
ITRE20080089A1 (it) * 2008-09-29 2010-03-30 Granitifiandre Societa Per Azioni '' metodo per la fabbricazione di prodotti ceramici ''
DE202009011602U1 (de) 2009-08-24 2009-12-17 Kipar, Kathrin Sanitärkeramik
JP5482572B2 (ja) * 2010-08-25 2014-05-07 Toto株式会社 防汚性マット調表面を有した衛生陶器
JP5158168B2 (ja) * 2010-09-29 2013-03-06 Toto株式会社 写像性に優れた衛生陶器
JP5099531B2 (ja) * 2010-09-29 2012-12-19 Toto株式会社 素地隠蔽性に優れた釉薬層を有する衛生陶器
US9358751B2 (en) 2011-02-07 2016-06-07 Kyocera Corporation Accessory member, and accessory comprising the same
CN102515873A (zh) * 2011-12-14 2012-06-27 潮州市三泰陶瓷有限公司 一种金晶釉面装饰陶瓷
JP6205751B2 (ja) * 2013-02-28 2017-10-04 Toto株式会社 高拡散反射性耐汚染性釉薬層を形成可能な釉薬組成物およびそれにより形成された釉薬層を有する部材
CN104016718B (zh) * 2013-02-28 2016-08-24 Toto株式会社 高扩散反射釉药层和耐污染釉药层及制造其的釉药组成物
DE102013206149A1 (de) 2013-04-08 2014-10-23 Kipp Verpachtungen E.K. Mechanisches Verbindungselement
WO2016048259A1 (en) * 2014-09-23 2016-03-31 Matel Hammadde Sanayi Ve Ticaret Anonim Şirketi Surface technology generated with a single firing in ceramic sanitaryware products
DE102015101609B3 (de) * 2015-02-04 2016-06-30 Duravit Aktiengesellschaft Keramischer Gegenstand und Verfahren zur Herstellung eines solchen
JP6750348B2 (ja) * 2015-09-15 2020-09-02 Toto株式会社 光触媒層を有する衛生陶器
US10064273B2 (en) 2015-10-20 2018-08-28 MR Label Company Antimicrobial copper sheet overlays and related methods for making and using
US10899657B1 (en) 2016-03-09 2021-01-26 Microban Products Company Ceramic additive formulation and method of making
US9974310B2 (en) 2016-03-09 2018-05-22 Microban Products Company Ceramic additive formulation and method of making
US11844351B2 (en) 2016-10-31 2023-12-19 Microban Products Company Method of treating a glazed ceramic article
DE102016122709B3 (de) * 2016-11-24 2018-03-01 Duravit Aktiengesellschaft Keramischer Gegenstand und Verfahren zur Herstellung eines solchen
EP3339271B1 (en) * 2016-12-22 2019-03-06 Toto Ltd. Antifouling matted object
JP6890450B2 (ja) * 2017-03-30 2021-06-18 株式会社Lixil タイル及びタイルの製造方法
TWI789420B (zh) * 2017-08-31 2023-01-11 美商康寧公司 可攜式電子裝置的外殼及製造其之方法
JP6967921B2 (ja) * 2017-09-15 2021-11-17 株式会社Lixil 衛生陶器
CN110615664A (zh) * 2018-06-20 2019-12-27 骊住株式会社 卫生陶器以及卫生陶器的制造方法
WO2020184415A1 (ja) * 2019-03-08 2020-09-17 Toto株式会社 釉薬層を備えた物品

Family Cites Families (7)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
JPS557541A (en) * 1978-06-30 1980-01-19 Nippon Crucible Co Silicon carbide coating material
US4337316A (en) * 1980-09-19 1982-06-29 Ferro Corporation Sanitary ware and process of production
GB9108257D0 (en) * 1991-04-17 1991-06-05 Cookson Group Plc Glaze compositions
JPH04349144A (ja) * 1991-05-24 1992-12-03 Inax Corp 超光沢釉
JPH05262581A (ja) * 1992-03-16 1993-10-12 Toto Ltd 装飾窯業製品の製造方法
JP2980457B2 (ja) * 1992-08-04 1999-11-22 東陶機器株式会社 衛生陶器用素地及びその製造方法
US5922444A (en) * 1992-10-27 1999-07-13 Ngk Spark Plug Co., Ltd. Glaze composition

Also Published As

Publication number Publication date
EP1176130B1 (en) 2008-09-03
CN1281555C (zh) 2006-10-25
EP1176130A3 (en) 2002-03-20
JP4395821B2 (ja) 2010-01-13
CN100450975C (zh) 2009-01-14
DE69917454D1 (de) 2004-06-24
DE69917454T2 (de) 2004-09-23
DE69939492D1 (de) 2008-10-16
EP1090893A1 (en) 2001-04-11
EP1176129A3 (en) 2002-03-20
KR20010042013A (ko) 2001-05-25
EP1090893A4 (en) 2001-10-24
ATE267150T1 (de) 2004-06-15
KR100524157B1 (ko) 2005-10-25
US6699606B2 (en) 2004-03-02
EP1090893B1 (en) 2004-05-19
US20030134107A1 (en) 2003-07-17
CN1272101A (zh) 2000-11-01
ES2222032T3 (es) 2005-01-16
JP2001058865A (ja) 2001-03-06
WO1999061392A1 (fr) 1999-12-02
US6548162B1 (en) 2003-04-15
CN1900021A (zh) 2007-01-24
EP1176130A2 (en) 2002-01-30
ATE407104T1 (de) 2008-09-15
JP3339640B2 (ja) 2002-10-28
EP1176129A2 (en) 2002-01-30

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2312391T3 (es) Articulos sanitarios y procedimiento de produccion de los mismos.
ES2232457T3 (es) Instalacion sanitaria y procedimiento de fabricacion.
TWI260314B (en) Stainproofing treatment, product having glass layer and method for production thereof, and method for producing reinforced pottery
TWI465413B (zh) A sanitary pottery with an enamel layer with excellent substrate concealment
EP1149810B1 (en) Sanitary earthen products
EP3414287B1 (en) An inorganic antibacterial amorphous coating for ceramic surfaces
JP2002211992A (ja) ガラス層をもつ製品及びその製造方法
EP1553068A1 (en) Inorganic coating for ceramic ware
JP2000226278A (ja) 陶器及びその製造方法
CN115893839B (zh) 一种复合釉料及其制备方法与应用
JP2000302530A (ja) 衛生陶器およびその製造方法
JP3783466B2 (ja) 衛生陶器
JP3611241B2 (ja) 節水便器
JP2000128669A (ja) 防汚性衛生陶器
JP2001278684A (ja) 衛生陶器及びその製造方法
JP2000240134A (ja) 衛生陶器
JP2003300771A (ja) 衛生陶器
JP2001123513A (ja) セルフクリーニング性施釉製品
JP2000257139A (ja) 水洗式便器
JP2001065039A (ja) 易清掃性衛生陶器