ES2945208T3 - Formulaciones de insulina de acción prolongada - Google Patents

Formulaciones de insulina de acción prolongada Download PDF

Info

Publication number
ES2945208T3
ES2945208T3 ES20199940T ES20199940T ES2945208T3 ES 2945208 T3 ES2945208 T3 ES 2945208T3 ES 20199940 T ES20199940 T ES 20199940T ES 20199940 T ES20199940 T ES 20199940T ES 2945208 T3 ES2945208 T3 ES 2945208T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
study
insulin
subjects
insulin glargine
treatment
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Active
Application number
ES20199940T
Other languages
English (en)
Inventor
Reinhard Becker
Annke Hahn
Peter Boderke
Christiane Fuerst
Werner Mueller
Katrin Tertsch
Ulrich Werner
Petra Loos
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Sanofi SA
Original Assignee
Sanofi SA
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Family has litigation
First worldwide family litigation filed litigation Critical https://patents.darts-ip.com/?family=44148980&utm_source=google_patent&utm_medium=platform_link&utm_campaign=public_patent_search&patent=ES2945208(T3) "Global patent litigation dataset” by Darts-ip is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Application filed by Sanofi SA filed Critical Sanofi SA
Application granted granted Critical
Publication of ES2945208T3 publication Critical patent/ES2945208T3/es
Active legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K9/00Medicinal preparations characterised by special physical form
    • A61K9/08Solutions
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K38/00Medicinal preparations containing peptides
    • A61K38/16Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof
    • A61K38/17Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof from animals; from humans
    • A61K38/22Hormones
    • A61K38/28Insulins
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K38/00Medicinal preparations containing peptides
    • A61K38/16Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof
    • A61K38/17Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof from animals; from humans
    • A61K38/22Hormones
    • A61K38/2278Vasoactive intestinal peptide [VIP]; Related peptides (e.g. Exendin)
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K38/00Medicinal preparations containing peptides
    • A61K38/16Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof
    • A61K38/17Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof from animals; from humans
    • A61K38/22Hormones
    • A61K38/26Glucagons
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K47/00Medicinal preparations characterised by the non-active ingredients used, e.g. carriers or inert additives; Targeting or modifying agents chemically bound to the active ingredient
    • A61K47/02Inorganic compounds
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K47/00Medicinal preparations characterised by the non-active ingredients used, e.g. carriers or inert additives; Targeting or modifying agents chemically bound to the active ingredient
    • A61K47/06Organic compounds, e.g. natural or synthetic hydrocarbons, polyolefins, mineral oil, petrolatum or ozokerite
    • A61K47/08Organic compounds, e.g. natural or synthetic hydrocarbons, polyolefins, mineral oil, petrolatum or ozokerite containing oxygen, e.g. ethers, acetals, ketones, quinones, aldehydes, peroxides
    • A61K47/10Alcohols; Phenols; Salts thereof, e.g. glycerol; Polyethylene glycols [PEG]; Poloxamers; PEG/POE alkyl ethers
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K47/00Medicinal preparations characterised by the non-active ingredients used, e.g. carriers or inert additives; Targeting or modifying agents chemically bound to the active ingredient
    • A61K47/06Organic compounds, e.g. natural or synthetic hydrocarbons, polyolefins, mineral oil, petrolatum or ozokerite
    • A61K47/26Carbohydrates, e.g. sugar alcohols, amino sugars, nucleic acids, mono-, di- or oligo-saccharides; Derivatives thereof, e.g. polysorbates, sorbitan fatty acid esters or glycyrrhizin
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K47/00Medicinal preparations characterised by the non-active ingredients used, e.g. carriers or inert additives; Targeting or modifying agents chemically bound to the active ingredient
    • A61K47/30Macromolecular organic or inorganic compounds, e.g. inorganic polyphosphates
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K9/00Medicinal preparations characterised by special physical form
    • A61K9/0012Galenical forms characterised by the site of application
    • A61K9/0019Injectable compositions; Intramuscular, intravenous, arterial, subcutaneous administration; Compositions to be administered through the skin in an invasive manner
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P3/00Drugs for disorders of the metabolism
    • A61P3/08Drugs for disorders of the metabolism for glucose homeostasis
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P3/00Drugs for disorders of the metabolism
    • A61P3/08Drugs for disorders of the metabolism for glucose homeostasis
    • A61P3/10Drugs for disorders of the metabolism for glucose homeostasis for hyperglycaemia, e.g. antidiabetics
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P5/00Drugs for disorders of the endocrine system
    • A61P5/48Drugs for disorders of the endocrine system of the pancreatic hormones
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P5/00Drugs for disorders of the endocrine system
    • A61P5/48Drugs for disorders of the endocrine system of the pancreatic hormones
    • A61P5/50Drugs for disorders of the endocrine system of the pancreatic hormones for increasing or potentiating the activity of insulin

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Pharmacology & Pharmacy (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • Epidemiology (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Endocrinology (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • Diabetes (AREA)
  • Proteomics, Peptides & Aminoacids (AREA)
  • Immunology (AREA)
  • Gastroenterology & Hepatology (AREA)
  • Zoology (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • Oil, Petroleum & Natural Gas (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
  • Inorganic Chemistry (AREA)
  • Dermatology (AREA)
  • Molecular Biology (AREA)
  • Biochemistry (AREA)
  • Vascular Medicine (AREA)
  • Obesity (AREA)
  • Hematology (AREA)
  • Emergency Medicine (AREA)
  • Medicines That Contain Protein Lipid Enzymes And Other Medicines (AREA)
  • Medicinal Preparation (AREA)
  • Peptides Or Proteins (AREA)
  • Medicines Containing Material From Animals Or Micro-Organisms (AREA)

Abstract

La solicitud se refiere a una formulación farmacéutica acuosa que comprende 200 - 1000 U/mL [equimolar a 200 - 1000 UI de insulina humana] de insulina glargina, con la condición de que la concentración de dicha formulación no sea de 684 U/mL de insulina glargina, y su usar. (Traducción automática con Google Translate, sin valor legal)

Description

DESCRIPCIÓN
Formulaciones de insulina de acción prolongada
La solicitud se refiere a una formulación farmacéutica acuosa que comprende cinc e insulina glargina, en donde la concentración de insulina glargina es de 270-330 U/mL, que es equimolar a 270-330 UI de insulina humana; y en donde la concentración de cinc es de 20-400 mg/mL de cinc. La solicitud también se refiere a la formulación anterior para su uso en el tratamiento de la Diabetes Mellitus de Tipo 1 y Tipo 2.
La insulina glargina es 31 B-32B-Di-Arg insulina humana, un análogo de insulina humana, con una sustitución adicional de asparagina en posición A21 por glicina.
Lantus® es un producto de insulina que contiene insulina glargina que proporciona un suministro de insulina basal de 24 horas después de una inyección subcutánea de una sola dosis.
El efecto glucodinámico de Lantus® se distingue del de otros productos de insulina comercializados actualmente por una absorción retrasada y predecible de insulina glargina desde el sitio de inyección subcutáneo, que da como resultado una concentración a lo largo del tiempo en 24 horas y un perfil de acción uniformes, sin un pico definido. Lantus® se desarrolló para satisfacer la necesidad médica de un producto de insulina de acción prolongada que pudiera administrarse como una sola inyección diaria para producir un control de glucosa en sangre normal o casi normal con un perfil de insulina basal tan uniforme como sea posible durante un periodo de 24 horas. Dicha preparación proporciona un buen control de la glucosa en sangre todo el día, mientras que minimiza la tendencia a producir hipoglucemia observada con otras preparaciones de insulina con un efecto “pico” más definido.
Un número considerable de pacientes, en particular los que tienen una resistencia a la insulina aumentada debido a la obesidad, usan grandes dosis para controlar la glucosa en sangre. Por ejemplo, una dosis de 100 U requiere la inyección de 1 mL de Lantus® U100, lo cual puede producir algunas molestias; cada ml de Lantus® U100 contiene 100 U (3,6378 mg) de insulina glargina. Para reducir el volumen de inyección, se ha desarrollado una formulación que contiene 300 U de insulina glargina por mL. Aunque la invención no se limita a una formulación de insulina glargina U 300, los estudios clínicos descritos en el presente documento se realizaron con una formulación de insulina glargina U 300; cada mL de insulina glargina U300 contiene 300 U (10,9134 mg) de insulina glargina. Esta formulación permitiría que los pacientes se inyectaran el mismo número de unidades de insulina glargina en un tercio del volumen de inyección.
Era de esperar que las dos formulaciones de insulina glargina, U100 y U300, proporcionaran la misma exposición a la insulina y la misma eficacia, es decir, los mismos perfiles de tiempo.
El perfil farmacocinético de la insulina glargina se describe en Werner et al. “ Insulin Glargine U-100 Has a Favourable Time-Action Profile Compared to U-40 or NPH Insulin in Healthy, Normoglycaemic Dogs”, poster, 37th Annual Meeting of Endocrine Society of India, 2007.
DESCRIPCIÓN DETALLADA
Se ensayó la exposición y actividad de insulina glargina U300, la medicación de ensayo (T), en sujetos sanos no diabéticos en pinzamientos euglucémicos para comprobar la equivalencia en exposición y actividad a Lantus U100, el producto de referencia (R) aprobado. Para representar la larga duración de acción de la insulina glargina después de la administración subcutánea se seleccionaron 30 horas. La exposición se evaluó a partir de perfiles de concentración de insulina glargina frente al tiempo después de la administración subcutánea, mientras que la actividad se evaluó simultáneamente como utilización de glucosa por unidad de insulina.
Un diseño repetido permitió limitar el número de sujetos para evaluar la bioequivalencia y variabilidad como recomiendan las directrices de la FDA “Guidance for Industry, Statistical Approaches to Establishing Bioequivalence”.
Se esperaba que el estudio clínico respectivo estableciera equivalencia en exposición y actividad.
Para este estudio se seleccionó una dosis de 0,4 U/kg; corresponde a la dosis media de insulina basal en los pacientes. En sujetos sanos no diabéticos, esta dosis produce una elevación considerable en la concentración plasmática de insulina y un efecto duradero de reducción de glucosa que puede cuantificarse en escenarios de pinzamiento euglucémico.
El diseño repetido preferido por las directrices requiere dos inyecciones repetidas de una sola dosis de IP (R: Lantus® U100, T: insulina glargina U300) en secuencias cruzadas de cuatro vías predefinidas (RTTR o TRRT) asignadas por el plan de aleatorización. Esto se hizo en Periodos (P) 1 - 4 en cuatro días diferentes. Como resultado, cada sujeto recibió dos dosis subcutáneas individuales repetidas de 0,4 U/kg de Lantus® U100 (R) e insulina glargina U300 (T), alternando entre dos sitios opuestos del área periumbilical.
Los días de dosificación se separaron por un periodo de eliminación de 4 a 18 días. La longitud del periodo de eliminación variaba individualmente, permitiendo que tanto el participante como el Investigador lo ajustaran a sus necesidades. Por experiencia, 4 días constituyen un periodo mínimo de recuperación, permitiendo 1 pinzamiento por semana para un participante, mientras que 18 días representan una ruptura de 3 semanas entre días de pinzamiento, permitiendo a los sujetos más libertad para cumplir con las obligaciones no relacionadas con el estudio.
Antes de las visitas de pinzamiento euglucémico, en la SCR (visita de selección), los sujetos se someten a una selección de elegibilidad, y en la visita EOS (final del estudio) los sujetos se someten a un examen final para asegurar un estado de salud normal. La selección y el P1 no tienen que estar separados por más de 21 días, mientras que las visitas EOS no deben producirse antes que el mismo día de la semana que el Día 1 de P4 la semana siguiente, es decir, después de 4 días más, y no deben producirse después de una quincena después del Día 2 de P4, es decir, después de 14 días más.
Éste es un estudio de una sola dosis con un total de 4 administraciones repetidas. El efecto de los IP tenía que durar al menos aproximadamente 24 horas, lo cual es la causa de que los sujetos hayan permanecido en el instituto durante 2 días. Los sujetos se exponen al tratamiento 4 veces.
El objetivo primario del estudio fue evaluar la bioequivalencia media (ABE) de Lantus® U100 (formulación comercial) e insulina glargina U300 en biodisponibilidad (exposición) y bioeficacia (actividad) usando la técnica de pinzamiento euglucémico.
El objetivo secundario del estudio fue evaluar la seguridad y tolerancia de la insulina glargina U300.
Como se ha mencionado anteriormente, era de esperar que las formulaciones de insulina glargina U100 y U300 proporcionaran la misma exposición a la insulina y la misma eficacia. Sin embargo, sorprendentemente, se demostró que la exposición a la insulina y la eficacia no eran iguales. La insulina glargina U 100 y la insulina glargina U 300 no son equivalentes en biodisponibilidad (exposición) y bioeficacia (actividad). La exposición y actividad después de la administración de insulina glargina U300 eran aproximadamente 40% menores en comparación con la exposición y actividad después de la administración de la misma cantidad (0,4 U/kg) de insulina glargina U100. Sin embargo, la insulina glargina U300 muestra un perfil de PD (actividad) y PK (exposición) incluso más plano que la insulina glargina U100, lo cual sería deseable para una insulina basal. Estas diferencias sorprendentes e inesperadas en exposición y actividad entre las formulaciones de insulina glargina U100 e insulina glargina U300 después de la misma dosis s.c. en sujetos sanos se muestran eficazmente las figuras presentadas más adelante. Debe tenerse en cuenta que al mismo tiempo la glucosa en sangre era constante.
El efecto reductor de la glucosa en sangre de la insulina glargina se evaluó adicionalmente en perros Beagle normoglucémicos sanos. Al aumentar la concentración de insulina glargina, el tiempo medio de acción aumentaba de 6,8 h (U100) a 7,69 h (U300), respectivamente. Al aumentar la concentración de glargina de 100 a 300 U/mL, el perfil de acción-tiempo de reducción de la glucosa en sangre cambiaba hacia una actividad más plana y prolongada en el perro. Los datos actuales en perros son coherentes con los datos en humanos, lo que demuestra que las mayores concentraciones de fármaco de insulina glargina están correlacionadas positivamente con el perfil y la mayor duración de la acción.
Además, los precipitados de formulaciones de insulina glargina que tienen concentraciones de 100 U/mL, 300 U/mL, 500 U/mL, 700 U/mL y 1000 U/mL se han investigado por microscopía. Estas investigaciones revelaron diferencias en las características de las precipitaciones, que conducían a partículas notablemente más grandes al aumentar las concentraciones.
También se investiga la influencia de las mayores concentraciones de formulaciones de insulina glargina con respecto a las propiedades de disolución usando un sistema de ensayo in vitro. Para hacer esto, se realizan estudios de precipitación usando un tampón fosfato con un pH de 7,4, que simula las condiciones in vivo.
El sobrenadante de la insulina precipitada se investiga usando técnicas de HPLC para determinar el contenido de insulina glargina.
El documento WO2008/013938 A2 desvela una formulación farmacéutica acuosa que comprende insulina glargina a una concentración de 684 U/mL.
Aunque la invención no se limita a una formulación de insulina glargina U 300, sino que es eficaz con otras formulaciones de mayor concentración de insulina glargina tal como se explica en detalle en la memoria descriptiva, los estudios clínicos descritos en el presente documento se realizaron con una formulación de insulina glargina U 300.
1 mL de formulación de insulina glargina U 300 contiene 10,913 mg de 21A-Gly-30Ba-L-Arg-30Bb-L-Arg insulina humana [equimolar a 300 UI de insulina humana], 90 mg de cinc, 2,7 mg de m-cresol, 20 mg de glicerol al 85%, HCl y NaOH hasta pH 4,0; gravedad específica 1,006 g/mL. Sin embargo, son posibles variaciones con respecto al tipo de excipientes y sus concentraciones.
La formulación farmacéutica contiene 270-330 U/mL de insulina glargina [equimolar a 270-330 UI de insulina humana], preferiblemente 300 U/mL de insulina glargina [equimolar a 300 UI de insulina humana].
Se pueden añadir surfactantes a la formulación farmacéutica, por ejemplo, entre otros, surfactantes no iónicos. En particular, se prefieren los surfactantes farmacéuticamente habituales tales como, por ejemplo:
ésteres y éteres parciales y de ácidos grasos de alcoholes polihidroxílicos tales como glicerol, sorbitol y similares (Span®, Tween®, en particular Tween® 20 y Tween® 80, Myrj®, Brij®), Cremophor® o poloxámeros. Los tensioactivos están presentes en la composición farmacéutica en una concentración de 5 - 200 mg/ml, preferiblemente de 5 - 120 mg/ml y, de una forma particularmente preferida, de 20 - 75 mg/ml.
La formulación puede contener además conservantes (por ejemplo, fenol, m-cresol, p-cresol, parabenos), agentes isotónicos (por ejemplo manitol, sorbitol, lactosa, dextrosa, trehalosa, cloruro sódico, glicerol), sustancias tampón, sales, ácidos y álcalis y también excipientes adicionales. Estas sustancias, en cada caso, pueden estar presentes de forma individual o, como alternativa, como mezclas.
El glicerol, la dextrosa, la lactosa, el sorbitol y el manitol pueden estar presentes en la preparación farmacéutica en una concentración de 100 - 250 mM, y el NaCl en una concentración de hasta 150 mM. Las sustancias tampón, tales como, por ejemplo, tampón fosfato, acetato, citrato, arginina, glicilglicina o TRIS (es decir, 2-amino-2-hidroximetil-1,3-propanodiol) y las sales correspondientes, están presentes en una concentración de 5 - 250 mM, preferiblemente 10 - 100 mM. Otros excipientes pueden ser, entre otros, sales o arginina.
La concentración de cinc de la formulación está en el intervalo de concentraciones que se alcanza por la presencia de 20 - 400 mg/mL de cinc, preferiblemente 90 mg/mL. Sin embargo, el cinc puede estar presente en forma de cloruro de cinc, pero la sal no se limita al cloruro de cinc.
En la formulación farmacéutica, el glicerol y/o manitol pueden estar presentes en una concentración de 100 - 250 mmol/L, y/o el NaCl preferiblemente está presente en una concentración de hasta 150 mmol/L.
En la formulación farmacéutica, una sustancia tampón puede estar presente en una concentración de 5 - 250 mmol/L. Otro objeto de la invención es una formulación farmacéutica de insulina que contiene aditivos adicionales tales como, por ejemplo, sales que retrasan la liberación de insulina. En el presente documento se incluyen mezclas de dichas insulinas de liberación retardada con formulaciones descritas anteriormente.
Un objeto adicional de la invención se refiere a un método para la producción de dichas formulaciones farmacéuticas. Para producir las formulaciones, los ingredientes se disuelven en agua y el pH se ajusta usando HCl y/o NaOH. De forma similar, otro objeto de la invención se refiere al uso de dichas formulaciones para el tratamiento de diabetes mellitus.
Otro objeto la invención se refiere al uso o la adición de tensioactivos como estabilizantes durante el proceso para la producción de insulina, análogos de insulina o derivados de insulina o preparaciones.
La invención se refiere además a una formulación como se ha descrito anteriormente, que también comprende adicionalmente un péptido-1 similar a glucagón (GLP1) o un análogo o derivado del mismo, o exendina-3 o -4 o un análogo o derivado de la misma, preferiblemente exendina-4.
La invención se refiere además a una formulación como se ha descrito anteriormente, en la que el análogo de exendina-4 se selecciona de un grupo que comprende
H-desPro36-exendina-4-Lys6-NH2,
H-des(Pro3637)-exendina-4-Lys4-NH2 y
H-des(Pro3637)-exendina-4-Lys5-NH2,
o una sal farmacológicamente tolerable de los mismos.
La invención se refiere además a una formulación como se ha descrito anteriormente, en la que el análogo de exendina-4 se selecciona del grupo que comprende
desPro36 [Asp28]exendina-4 (1 -39),
desPro36 [IsoAsp28]exendina-4 (1-39),
desPro36 [Met(O)14, Asp28]exendina-4 (1-39),
desPro36 [Met(O)14, IsoAsp28]exendina-4 (1-39),
desPro36 [Trp(O2)25, Asp28]exendina-2 (1-39),
desPro36 [Trp(O2)25, IsoAsp28]exendina-2 (1-39),
desPro36 [Met(O)14Trp(O2)25, Asp28]exendina-4 (1-39) y
desPro36 [Met(O)14Trp(O2)25, IsoAsp28]exendin-4 (1-39),
o una sal farmacológicamente tolerable de los mismos.
La invención se refiere además a una formulación como se ha descrito en el párrafo anterior, en la que el péptido -Lys6-NH2 está unido al extremo C de los análogos de exendina-4.
La invención se refiere además a una formulación como se ha descrito anteriormente, en la que el análogo de exendina-4 se selecciona de un grupo que comprende
H-(Lys)6- des Pro36 [Asp28]exendina-4(1-39)-Lys6-NH2
des Asp28Pro36, Pro37, Pro38 exendina-4(1-39) -NH2 ,
H-(Lys)6- des Pro36, Pro37, Pro38 [Asp28]exendina-4(1-39) -NH2 ,
H-Asn-(Glu)5 des Pro36, Pro37, Pro38 [Asp28]exendina-4(1-39) -NH2 ,
des Pro36, Pro37, Pro38 [Asp28]exendina-4(1-39)-(Lys)6-NH2,
H-(Lys)6- des Pro36, Pro37, Pro38 [Asp28]exendina-4(1-39)-(Lys)6-NH2,
H-Asn-(Glu)5- des Pro36, Pro37, Pro38 [Asp28]exendina-4(1-39)-(Lys)6-NH2,
H-(Lys)6- des Pro36 [Trp(O2)25, Asp28]exendina-4(1-39)-Lys6-NH2,
H- des Asp28 Pro36, Pro37, Pro38 [Trp(O2)25]exendina-4(1-39) -NH2 ,
H-(Lys)6- des Pro36, Pro37, Pro38 [Trp(O2)25, Asp28]exendina-4(1-39) -NH2 ,
H-Asn-(Glu)5- des Pro36, Pro37, Pro38 [Trp(O2)25, Asp28]exendina-4(1-39) -NH2 ,
des Pro36, Pro37, Pro38 [Trp(O2)25, Asp28]exendina-4(1-39)-(Lys)6-NH2,
H-(Lys)6- des Pro36, Pro37, Pro38 [Trp(O2)25, Asp28]exendina-4(1-39)-(Lys)6-NH2,
H-Asn-(Glu)5- des Pro36, Pro37, Pro38 [Trp(O2)25, Asp28]exendina-4(1-39)-(Lys)6-NH2,
H-(Lys)6- des Pro36 [Met(O)14, Asp28]exendina-4(1-39)-Lys6-NH2,
des Met(O)14 Asp28 Pro 36, Pro37, Pro38 exendina-4(1-39) -NH2 ,
H-(Lys)6- des Pro36, Pro 37, Pro38 [Met(O)14, Asp28]exendina-4(1-39) -NH2 ,
H-Asn-(Glu)5- des Pro36, Pro37, Pro38 [Met(O)14, Asp28] exendina-4(1-39) -NH2 ,
des Pro36, Pro37, Pro38 [Met(O)14, Asp28]exendina-4(1-39)-(Lys)6-NH2,
H-(Lys)6- des Pro36, Pro37, Pro38 [Met(O)14, Asp28]exendina-4(1-39)-Lys6-NH2,
H-Asn-(Glu)5 des Pro36, Pro37, Pro38 [Met(O)14, Asp28] exendina-4(1-39)-(Lys)6-NH2,
H-(Lys)6- des Pro36 [Met(O)14, Trp(O2)25, Asp28]exendina-4(1-39)-Lys6-NH2,
des Asp28 Pro36, Pro37, Pro38 [Met(O)14, Trp(O2)25]exendina-4(1-39) -NH2 ,
H-(Lys)6- des Pro36- Pro37, Pro38 [Met(O)14, Trp(O2)25, Asp28]exendina-4(1-39) -NH2 ,
H-Asn-(Glu)5- des Pro36, Pro37, Pro38 [Met(O)14, Asp28] exendina-4(1-39) -NH2 ,
des Pro36, Pro37, Pro38 [Met(O)14, Trp(O2)25, Asp28]exendina-4(1-39)-(Lys)6-NH2,
H-(Lys)6- des Pro36' Pro37, Pro38 [Met(O)14, Trp(O2)25, Asp28]exendina-4(1-39)-(Lys)6-NH2,
H-Asn-(Glu)5- des Pro36, Pro37, Pro38 [Met(O)14, Trp(O2)25, Asp28] exendina-4(1-39)-(Lys)6-NH2,
o una sal farmacológicamente tolerable de los mismos.
La invención se refiere además a una formulación como se ha descrito anteriormente, que comprende además Arg34, Lys26 (NE(Y-glutamil(N°-hexadecanoil))) GLP-1 (7-37) [liraglutida] o una sal farmacológicamente tolerable del mismo.
Además, la formulación también puede comprender un análogo de exendina-4, tal como, por ejemplo, lixisenatida, exenatida y liraglutida. Estos análogos de exendina-4 están presentes en la formulación en el intervalo de 0,1 mg a 10 mg por U de insulina glargina, preferiblemente de 0,2 a 1 mg por U de insulina glargina y más preferiblemente de 0,25 mg a 0,7 mg por U de insulina glargina. Se prefiere la lixisenatida.
Además, la formulación farmacéutica acuosa puede comprender uno o más excipientes seleccionados del grupo que comprende m-cresol, glicerol, polisorbato 20 y sodio. Específicamente, la formulación farmacéutica acuosa puede comprender 90 mg/mL de cinc, 2,7 mg/mL de m-cresol y 20 mg/mL de glicerol al 85%. Opcionalmente, la formulación farmacéutica acuosa puede comprender 20 mg/mL de polisorbato 20.
El pH de la formulación farmacéutica acuosa está comprendido entre 3,4 y 4,6, preferiblemente es de 4 ó 4,5.
La presente invención se refiere a la formulación definida en las reivindicaciones para su uso en el tratamiento de la Diabetes Mellitus de Tipo I y Tipo II, en donde el tratamiento comprende administrar a dicho paciente la composición farmacéutica acuosa de la presente invención a un paciente diabético. Entre los diversos intervalos de concentraciones dados a conocer se prefiere una concentración de 300 U/mL.
Además, la formulación farmacéutica acuosa también puede comprender m-cresol, glicerol, polisorbato 20 y sodio y mezclas de los mismos en los intervalos descritos en el presente documento en relación con la formulación farmacéutica acuosa de la presente invención. En una realización preferida, la formulación farmacéutica acuosa también comprende de 0,1 mg a 10 mg de lixisenatida por U de insulina glargina.
La insulina se administra preferiblemente una vez al día, pero puede administrarse dos veces al día cuando sea necesario. Los requisitos de dosificación son una función de las necesidades del paciente individual determinadas por la obtención de niveles de glucosa en sangre normales o aceptables.
La presente invención también se refiere a la formulación definida en las reivindicaciones para su uso en un método para prolongar la duración de la exposición a la insulina glargina en el tratamiento de la Diabetes Mellitus de Tipo I y Tipo II en un paciente, en donde el tratamiento comprende administrar a dicho paciente la formulación farmacéutica acuosa de la presente invención. Entre los diversos intervalos de concentraciones dados a conocer se prefiere una concentración de 300 U/mL. Además, la formulación farmacéutica acuosa también puede comprender m-cresol, glicerol, polisorbato 20 y sodio y mezclas de los mismos en los intervalos descritos en el presente documento en relación con la formulación farmacéutica acuosa de la presente invención. En una realización preferida, la formulación farmacéutica acuosa también comprende de 0,1 mg a 10 mg de lixisenatida por U de insulina glargina.
La presente invención también se refiere a la formulación definida en las reivindicaciones para su uso en un método para reducir la incidencia de hipoglucemia en el tratamiento de la Diabetes Mellitus de Tipo I y Tipo II en un paciente con insulina glargina, en donde el tratamiento comprende administrar a dicho paciente la formulación farmacéutica acuosa de la presente invención. Entre los diversos intervalos de concentraciones dados a conocer se prefiere una concentración de 300 U/mL. Además, la formulación farmacéutica acuosa también puede comprender m-cresol, glicerol, polisorbato 20 y sodio y mezclas de los mismos en los intervalos descritos en el presente documento en relación con la formulación farmacéutica acuosa de la presente invención. En una realización preferida, la formulación farmacéutica acuosa también comprende de 0,1 mg a 10 mg de lixisenatida por U de insulina glargina.
La presente invención también se refiere a la formulación definida en las reivindicaciones para su uso en un método para proporcionar una insulina basal de acción prolongada sin picos en el tratamiento de la Diabetes Mellitus de Tipo I o Tipo II en un paciente con insulina glargina, en donde el tratamiento comprende administrar a dicho paciente la formulación farmacéutica acuosa de la presente invención. Entre los diversos intervalos de concentraciones dados a conocer se prefiere una concentración de 300 U/mL. Además, la formulación farmacéutica acuosa también puede comprender m-cresol, glicerol, polisorbato 20 y sodio y mezclas de los mismos en los intervalos descritos en el presente documento en relación con la formulación farmacéutica acuosa de la presente invención. En una realización preferida, la formulación farmacéutica acuosa también comprende de 0,1 mg a 10 mg de lixisenatida por U de insulina glargina.
La formulación de la presente invención es para su uso en el tratamiento de la Diabetes Mellitus de Tipo 1 y la Diabetes Mellitus de Tipo 2.
Realizaciones preferidas de la presente invención
A continuación se proporciona un resumen de realizaciones preferidas de la presente invención. Las definiciones y explicaciones facilitadas anteriormente en el presente documento son aplicables de manera correspondiente.
La formulación de la presente invención es una formulación farmacéutica acuosa que comprende cinc e insulina glargina, en donde la concentración de insulina glargina es de 270-330 U/mL, que es equimolar a 270-330 UI de insulina humana; y en donde la concentración de cinc es de 20-400 mg/mL de cinc. Además, la formulación acuosa puede comprender 300 U/mL de insulina glargina [equimolar a 300 UI de insulina humana].
La formulación farmacéutica acuosa de la presente invención puede comprender además un análogo de exendina-4.
El análogo de exendina-4 puede seleccionarse de un grupo que comprende lixisentatida, exenatida y liraglutida. Preferiblemente, la composición farmacéutica acuosa comprende de 0,1 mg a 10 mg de lixisenatida por U de insulina glargina, más preferiblemente de 0,2 a 1 mg de lixisenatida por U de insulina glargina, y aún más preferiblemente de 0,25 mg a 0,7 mg de lixisenatida por U de insulina glargina.
La formulación acuosa expuesta en los dos párrafos anteriores puede comprender además uno o más excipientes seleccionados de un grupo que comprende m-cresol, glicerol, polisorbato 20 y sodio. En una realización, la formulación acuosa comprende 90 mg/mL de cinc, 2,7 mg/mL de m-cresol y 20 mg/ml de glicerol al 85%, en particular, la formulación comprende 90 mg/mL de cinc, 2,7 mg/mL de m-cresol, 20 mg/mL de polisorbato 20 y 20 mg/mL de glicerol al 85%.
El pH de la formulación farmacéutica acuosa de la presente invención es, preferiblemente, de entre 3,4 y 4,6. En una realización, el pH de la composición es 4. En otra realización, el pH de la composición es 4,5.
La formulación farmacéutica acuosa definida anteriormente puede usarse en el tratamiento de la Diabetes Mellitus de Tipo 1 y la Diabetes Mellitus de Tipo 2.
La presente invención contempla además una composición farmacéutica acuosa que comprende insulina glargina en una concentración de 300 U/ml para su uso en un método que prolonga la duración de la exposición de insulina de acción prolongada en el tratamiento de la Diabetes Mellitus de Tipo 1 y la Diabetes Mellitus de Tipo 2.
La presente invención contempla además una composición farmacéutica acuosa que comprende insulina glargina en una concentración de 300 U/ml para su uso en un método para reducir la incidencia de la hipoglucemia en el tratamiento de la Diabetes Mellitus de Tipo 1 y la Diabetes Mellitus de Tipo 2.
La presente invención contempla además una composición farmacéutica acuosa que comprende insulina glargina en una concentración de 300 U/ml para su uso en un método para proporcionar una insulina basal de acción prolongada sin picos en el tratamiento de la Diabetes Mellitus de Tipo 1 y la Diabetes Mellitus de Tipo 2.
La composición para los usos anteriores puede comprender además excipientes seleccionados del grupo que consiste en m-cresol, glicerol, polisorbato 20 y sodio. Además, la composición puede comprender de 0,1 mg a 10 mg de lixisenatida por U de insulina glargina.
La solicitud se describe a continuación con la ayuda de algunos ejemplos, que no se pretende de modo alguno que actúen de manera restrictiva. Las formulaciones que comprenden insulina glargina U100 no están dentro del alcance de las reivindicaciones.
Conversión de unidades: 1 mmHg corresponde a 133,3 Pa.
Ejemplo 1: Descripción del protocolo
Este estudio fue un estudio cruzado de 2-secuencias, 2-tratamientos, cuatro periodos, diseño simple ciego, controlado, aleatorio y de un solo centro, realizado en sujetos sanos con seis visitas:
Visita 1: Selección (SCR)
Visita 2 a 5, Periodo (P) 1-4: Tratamiento, periodo de pinzamiento euglucémico
Visita 6: Final de estudio (EOS)
Los sujetos recibieron dosis subcutáneas individuales de 0,4 U/kg de insulina glargina U100 e insulina glargina U300 de forma alterna, inyectadas en dos sitios opuestos del área periumbilical (izquierda, derecha, izquierda, derecha) en cuatro días diferentes. La medicación de estudio se administró con una repetición de tratamiento R y T en 2 secuencias, RTTR o TRRT en P1 a P4. Los días de dosificación se separaron por un periodo de eliminación de 4 a 18 días.
R: 0,4 U/kg de peso corporal de insulina glargina U100 (formulación comercial; Referencia)
T : 0,4 U/kg de peso corporal de insulina glargina U300 (Ensayo)
El P1 debe realizarse no más de 3 a 21 días después de la SCR. La visita EOS debe tener lugar entre 4 y 14 días después de P4.
Durante P1 a P4, los sujetos se conectaron a un Biostator para la medición de la glucosa en sangre y el ajuste de la velocidad de infusión de glucosa. Los niveles de glucosa en sangre y la velocidad de infusión de glucosa (GIR) se monitorizaron durante 90 minutos (periodo basal) antes de la inyección subcutánea de la medicación de estudio y durante 30 horas después de la administración de la medicación de estudio. Se comenzó la infusión de solución de glucosa al 20% para mantener los niveles sanguíneos de glucosa al 5% por debajo del nivel de glucosa en sangre en ayunas individual, determinado como la media de los 3 valores de glucosa en sangre en ayunas medidos 60, 30 y 5 minutos antes de la administración de la medicación del estudio. Se obtuvieron perfiles de GIR. Se tomaron muestras de sangre a tiempos predeterminados durante el periodo de pinzamiento euglucémico para la determinación de las concentraciones en suero de insulina glargina. Con la excepción de agua corriente, los sujetos se mantuvieron en ayunas durante el periodo de pinzamiento de glucosa.
Se esperaba que la duración de este estudio para un individuo fuera de hasta 13 semanas entre la SCR y la visita EOS.
El protocolo se presentó a comités de ética independientes y/o consejos de revisión institucionales para su revisión y para conseguir la aprobación por escrito. El protocolo cumplía con las recomendaciones del 18° Congreso Mundial del Cuidado de la Salud (Helsinki, 1964) y todas las enmiendas aplicables. El protocolo también cumplió las leyes y la normativa, así como cualquier directriz aplicable, de Alemania, donde se realizó el estudio. Se obtuvo el consentimiento informado antes de realizar cualquier procedimiento relacionado con el estudio.
Ejemplo 2: Selección de sujetos
Se planeó tratar veinticuatro (24) sujetos sanos para tener 20 individuos con datos completos.
Para la inclusión en el estudio se consideraron sujetos que cumplían todos los siguientes criterios:
Demografía
• Sujetos de cualquier sexo con edades comprendidas entre los 18 y los 50 años;
• Peso corporal entre 50 kg y 110 kg y el índice de masa corporal entre 18 y 28 kg/m2;
Estado de Salud
• Certificado como sano después de una evaluación clínica exhaustiva (historia médica detallada y examen físico completo);
• No fumador durante al menos 3 meses;
• Electrocardiograma de 12 derivaciones, y signos vitales a menos que el Investigador considere que una anomalía es clínicamente irrelevante;
o Signos vitales normales después de 5 minutos de reposo en posición supina:
95 mmHg < presión sanguínea sistólica < 140 mmHg;
45 mmHg < presión sanguínea diastólica < 90 mmHg;
40 lμm < ritmo cardiaco < 100 lμm;
o ECG de 12 derivaciones normal; 120 ms < PR < 220 ms, QRS < 120 ms, QTc < 430 ms
(para mujeres: QTc < 450 ms);
• Parámetros de laboratorio dentro del intervalo normal a menos que el Investigador considere que una anomalía es clínicamente irrelevante para sujetos sanos; sin embargo, la creatinina en suero y las enzimas hepáticas (AST, ALT) deben estar estrictamente por debajo del límite superior del laboratorio;
• Control metabólico normal definido como glucosa en suero en ayunas (< 100 mg/dl) y hemoglobina glicosilada (HbA1c < 6,1%).
• Los sujetos no deben usar de forma regular terapias con fármacos de prescripción, durante al menos las cuatro (4) semanas previas a la participación en el estudio;
Obligaciones para Sujetos del Sexo Femenino
• Los sujetos del sexo femenino en edad fértil (definidos como mujeres pre-menopáusicas y no esterilizadas quirúrgicamente o post-menopáusicas desde hace menos de 2 años) y sexualmente activos deben poner en práctica un control de natalidad adecuado. Un control de la natalidad adecuado se define como un método anticonceptivo altamente eficaz (índice de Pearl < 1%) tal como implantes, inyectables, anticonceptivos orales combinados o DIU (dispositivos intrauterinos) hormonales. Post-menopáusico para los fines de este ensayo clínico incluye: amenorrea durante 2 o más años o estéril quirúrgicamente;
• Los sujetos del sexo femenino deben someterse a un ensayo de embarazo de gonadotropina coriónica humana beta en orina (beta-HCG) y dar un resultado negativo durante la selección previa al estudio, y antes del primer pinzamiento;
Regulaciones
• Haber dado un consentimiento informado por escrito antes de cualquier procedimiento relacionado con el estudio;
• Estar cubierto por un Sistema de Seguro Médico y/o en conformidad con las recomendaciones de la Ley Nacional en vigor en relación con la investigación biomédica;
• No estar bajo ninguna supervisión administrativa o legal
Los sujetos que presenten cualquiera de los puntos siguientes no se incluyen en el estudio:
Historia médica y estado clínico
• Cualquier historia o presencia de enfermedad cardiovascular, pulmonar, gastrointestinal, hepática, renal, metabólica, hematológica, neurológica, psiquiátrica, sistémica, ocular o infecciosa clínicamente relevante; cualquier enfermedad infecciosa aguda o signo de enfermedad aguda;
• Presencia o historia de alergia a fármacos, o enfermedad alérgica diagnosticada y tratada por un médico; • Consumo excesivo de bebidas con bases de xantina (> 4 copas o vasos/día);
• Contraindicaciones por (de acuerdo con los intervalos normales - si el valor está fuera del intervalo normal, el sujeto puede incluirse si el Investigador considera clínicamente irrelevante este valor anormal):
- la historia médica/quirúrgica y examen físico
- ensayos de laboratorio (hematología, química clínica y análisis de orina con tiras reactivas)
- electrocardiograma estándar de 12 derivaciones
- presión sanguínea y ritmo cardiaco
• Cualquier tratamiento en curso con fármacos prescritos o cualquier tratamiento regular con fármacos prescritos en las 4 semanas previas a la participación en el estudio
• Síntomas de una enfermedad clínicamente significativa en los 3 meses previos al estudio, o de cualquier enfermedad de medicina interna importante en las 4 semanas previas al estudio que, de acuerdo con la opinión del Investigador, pudiera interferir con los fines del estudio.
• Presencia o secuelas de una enfermedad u otras afecciones que se sabe que interfieren con la absorción, distribución, metabolismo o excreción de fármacos.
• Historia de abuso de drogas o alcohol.
• Historial de hipersensibilidad a la medicación de estudio o a fármacos con estructuras químicas similares. • Enfermedad fatal progresiva.
• Cirugía planeada previamente durante el estudio.
• Donación de más de 500 mL de sangre durante los 3 meses previos.
No se permitió que ningún sujeto se incluyera en este estudio más de una vez.
Condiciones generales
• Sujetos que, según el juicio del Investigador, es probable que no presenten adherencia al tratamiento durante el estudio, o son incapaces de cooperar debido a un problema de lenguaje o a un desarrollo mental deficiente o debido a una afección mental que hace que el sujeto no pueda comprender la naturaleza, alcance y posibles consecuencias del estudio
• Sujeto en periodo de exclusión de un estudio previo de acuerdo con la normativa aplicable;
• El sujeto es el Investigador o cualquier Sub-Investigador, Ayudante de Investigación, Farmacéutico, Coordinador del Estudio u otro miembro del Personal, implicado directamente en la realización del protocolo;
• Recepción de un fármaco experimental en los 30 días previos antes de la SCR.
Estado biológico
• Reacción positiva a cualquiera de los siguientes ensayos: antígeno HBs, anticuerpos anti-VHC, anticuerpos anti-VIH1, anticuerpos anti-VIH2;
• Resultados positivos tras la exploración de drogas en orina en la SCR (anfetaminas/metanfetaminas, barbituratos, benzodiazepinas, cannabinoides, cocaína, opiáceos);
• Ensayo de alcohol en el aliento con resultado positivo
Ejemplo 3: Tratamientos
Detalles de los Tratamientos de Estudio
Figure imgf000010_0001
Cálculo de la Dosis para la formulación de Lantus®/insulina glargina
Para calcular la cantidad de insulina glargina administrada para cada sujeto (0,4 U/kg), el peso corporal (en kg) se determinó con un decimal y la cantidad de insulina calculada se redondeó hacia arriba o hacia abajo al número entero más próximo como se muestra en los siguientes ejemplos: un sujeto con un peso corporal de 75,3 kg recibió 30 U de insulina (75,3 x 0,4 = 30,12 que se redondea hacia abajo a 30); un sujeto con un peso corporal de 74,4 kg recibió 30 U de insulina (74,4 x 0,4 = 29,76, que se redondea hacia arriba a 30). El peso corporal registrado durante el Día 1 del Periodo 1 se usó para el cálculo de la dosis de medicación de estudio para los Periodos 2, 3 y 4, a menos que el peso corporal cambiara más de 2 kg en comparación con el Periodo 1.
La cantidad en Unidades fue la misma para la insulina glargina U100 y la insulina glargina U300. Esta gravedad específica es igual para los dos productos farmacéuticos. Sin embargo, dada la concentración tres veces mayor de insulina glargina en la insulina glargina U300 en comparación con la insulina glargina U100, el volumen a inyectar y, por lo tanto, el peso fue 1/3 para la insulina glargina U300. Las jeringas que proporcionaban la dosis individual se prepararon en peso. El peso neto se documentó sólo en la documentación fuente del Investigador.
Cálculo y Preparación de la Dosis para Infusiones
Tabla 1 - Preparación de infusión
Figure imgf000011_0001
Solución de glucosa: se infundió solución de glucosa al 20% con el Biostator para mantener la glucosa en sangre individual de los sujetos al nivel diana determinado. Una segunda bomba de infusión (parte del Biostator) suministró solución de cloruro sódico al 0,9% para mantener la vía patente. En caso de que fuera necesario que la cantidad de solución de glucosa al 20% excediera la capacidad de infusión del Biostator, se acopló una segunda bomba de infusión de glucosa.
Heparina: se infundieron 10000 UI de heparina en 100 mL de solución de cloruro sódico al 0,9% en el catéter de doble lumen a una velocidad de aproximadamente 2 mL/h para mantenerlo patente para la medición de glucosa en sangre por el Biostator.
Descripción de los métodos de diseño ciego:
Éste fue un estudio simple ciego. Los diferentes volúmenes de inyección impiden el desconocimiento de la medicación. La inyección se realizó por una persona médica autorizada no implicada de otra manera en el estudio. El Investigador tenía acceso al código de aleatorización.
Método para asignar los sujetos al grupo de tratamiento
La medicación de estudio se administró sólo a sujetos incluidos en este estudio siguiendo los procedimientos expuestos en el protocolo de estudio clínico.
Se generó un programa de aleatorización, que asoció los números de aleatorización, estratificados por sexo, a las secuencias de tratamiento de las dos formulaciones de Lantus® a inyectar en P1 a P4.
En la mañana del Día 1 del Periodo 1, en cuanto el Investigador confirmó que los sujetos cumplían los criterios especificados en el protocolo, los sujetos elegibles se aleatorizaron por el centro. El número de aleatorización se asignó al número de sujeto posteriormente en el orden en el que se había confirmado la elegibilidad de los sujetos antes de P1. El primer sujeto para una cualificación de estrato de sexo después de la SCR recibió el primer número de aleatorización para el estrato de sexo apropiado. El siguiente sujeto que se cualifica dentro de un estrato recibió el siguiente número de aleatorización dentro del estrato. El número de aleatorización se usó como número de kit de tratamiento para asignar el kit de tratamiento al sujeto. Cada sujeto recibió la medicación de estudio que llevaba el número de kit de tratamiento que se le había asignado. El kit de tratamiento que contenía la información general del IP, número de kit de tratamiento, número de periodo, un campo para escribir el número del sujeto en la caja del envase, y declaraciones adicionales requeridas por la normativa local.
Los sujetos que interrumpieron permanentemente el estudio conservaron el número de sujeto y el número de aleatorización, si ya se les había dado.
Envase y etiquetado
La medicación de estudio se envasó por Sanofis-Aventis Deutschland GmbH, Frankfurt am Main, Alemania, de acuerdo con el plan de aleatorización. Los cartuchos que contenían la medicación de estudio y las cajas en las que se envasaron tenían una etiqueta con el número de estudio, el número de aleatorización, el número de lote, las condiciones de almacenamiento, el Patrocinador y el número de P.
Los suministros de medicación de estudio se recibieron en una remesa. Todos los recipientes tenían etiquetas de formato idéntico. Además, se suministró 1 serie de etiquetas para jeringas. La medicación de estudio y la medicación de reserva se almacenaron en neveras diferentes.
Antes de la administración de la medicación de estudio, el Farmacéutico o la persona designada por él preparó las jeringas con la medicación de estudio apropiada y etiquetó la jeringa con el número del sujeto, el número de aleatorización y el periodo apropiado de acuerdo con los recipientes de medicación de estudio.
El contenido de la etiqueta estaba de acuerdo con las especificaciones y requisitos reguladores locales.
Condiciones de almacenamiento
La medicación de estudio se almacenó protegida de la luz a una temperatura de 2 °C a 8 °C. Se impidió que la medicación de estudio se congelara. Durante la preparación, no fue necesario que la medicación estuviera protegida de la luz.
Se almacenaron muestras de reserva (300 cartuchos Lantus® U100 y 300 cartuchos de insulina glargina U 300) en las mismas condiciones seguras a nivel del centro de estudio.
Ejemplo 4: Evaluación del producto de investigación
Actividad o farmacodinámica
El modo de acción es la estimulación de los receptores de insulina por la insulina glargina. La captación de glucosa periférica posterior y la supresión de la producción de glucosa endógena constituyen los efectos glucodinámicos que producen una reducción en la concentración de glucosa en sangre. La utilización de glucosa resultante se caracteriza mejor por la medida de glucosa necesaria para mantener constante la concentración de glucosa en sangre.
Para evaluar la cantidad de glucosa necesaria para mantener las concentraciones de glucosa en sangre a 5% por debajo del nivel basal después de la inyección de insulina glargina, se empleó la técnica de pinzamiento euglucémico. Métodos de Evaluación Clínica
Se realizó una determinación de la glucosa en sangre online por el Biostator (Life Sciences instruments, Elkhart, IN, USA) empleando el método de glucosa oxidasa.
La glucosa en sangre offsite se determinó con un analizador de glucosa Super GL usando también el método de glucosa oxidasa.
Variables/Criterios de Valoración Farmacodinámicos
La cantidad de glucosa utilizada por unidad (dosis) de insulina inyectada por vía subcutánea es una medida del efecto glucodinámico.
La velocidad de infusión de glucosa (GIR) registrada continuamente es un reflejo del perfil de acción en el tiempo de la insulina inyectada.
Variable/Criterio de Valoración Primario
La variable farmacodinámica primaria es el área bajo la curva de velocidad de infusión de glucosa frente al tiempo en 24 horas [GIR-AUCü-24h (mg.kg-1)].
Variable/Criterio de Valoración Secundario
La variable farmacodinámica secundaria es el tiempo hasta 50% GIR-AUC0-24h [T50% - GIR-AUC(0-24h) (h)].
Farmacocinética
Tiempos de Muestreo
Las muestras de sangre para la evaluación de las concentraciones en suero de insulina glargina y péptido C se tomaron 1 hora, 30 min e inmediatamente antes de la inyección subcutánea de la medicación de estudio, y posteriormente 30 min, 1 hora, 2 horas y después cada dos horas hasta 24 horas, y 30 horas después de la inyección. La numeración de las muestras de insulina glargina fue P00, P01, P02, P03, P04, etc., la numeración de muestras de péptido C fue C00, C01, C02, C03, C04, etc. (véase también el diagrama de flujo del estudio).
Número de Muestreo Farmacocinético
Se tomaron un mínimo de 18 muestras por visita de pinzamiento (P1 a P4). En total, se tomaron 72 muestras por sujeto.
Procedimiento de Manipulación PK
El tiempo exacto de recogida de muestras debe registrarse en el CRF. Se han usado procedimientos especiales para el almacenamiento y transporte de muestras farmacocinéticas (insulina glargina, péptido C).
Método Bioanalítico
El bioanálisis se realizó usando como base los requisitos de la Buena Práctica de Laboratorio (GLP) aplicables a este tipo de estudio, identificados en la OECD Principles of Good Laboratory Practice (revisado en 1997), ENV/MC/CHEM (98)17 y la normativa de la GLP aplicable al país local.
Como no se dispone de muestras de reserva, se da prioridad a la determinación de la insulina glargina.
Insulina Glargina
Las concentraciones en suero de insulina glargina se determinaron usando un radioinmunoensayo (RIA) para insulina humana (Kit RIA de Insulina, ADALTIS, Italia) calibrado para insulina glargina. Kit REF 10624.
El límite inferior de cuantificación (LLOQ) para este ensayo fue 4,92 pU/ml.
Péptido C
Las concentraciones en suero de péptido C se determinaron usando un radioinmunoensayo (RIA) para el péptido C (kit RIA del péptido C, ADALTIS, Italia). Kit REF péptido C 10282. El límite inferior de cuantificación (LLOQ) fue 0,090 nmol/l.
Resumen del Método Bioanalítico
Analito insulina, péptido C
Matriz suero
Técnica Analítica RIA
Límite inferior de cuantificación 4,92 pU/mL de insulina; 0,090 nmol/L de péptido C
Volumen de ensayo 100 μL para insulina; 100 μL para péptido C
Referencia del Método Adaltis S.p.A. Italia; Kit REF 10624 Insulina
(Método N° 435VAL02) y Kit REF péptido C 10282 (Método N°
DMPK/FRN2003-0002)
Variables/Criterios de Valoración Farmacocinéticos
La curva de concentración de insulina glargina frente al tiempo fue una medida de la exposición sistémica a la insulina del IP inyectado por vía subcutánea.
Variable/Criterio de Valoración Primario
La variable farmacocinética primaria fue el área bajo la curva de concentración en suero de insulina glargina frente al tiempo [INS-AUCü-24h (pU.h.mL-1].
Variable/Criterio de Valoración Secundario
La variable farmacocinética secundaria fue el tiempo hasta 50% INS-AUC0-24h [T50% - INS-AUC(0-24h) (h)].
Volumen de sangre muestreado
Volumen de sangre muestreado
Obtención de Sangre/Genotipificación 0 mL Hematología/Química clínica/Serología (20 12 ml) 32 mL
RBC, Hb, Hct (2x2 ml) opcional 4 mL
Glucosa en sangre (2 ml/hx32x4) 256 mL
Glucosa en sangre (0,3 mlx4x34) 41 mL
Insulina glargina PK (3,5 mlx18x4) 252 mL
Total 585 mL
Medidas para proteger el diseño ciego del ensayo
Éste fue un ensayo simple ciego. Las determinaciones bioanalíticas se realizaron después de finalizar la fase clínica. El código de tratamientos se conocía para notificar cualquier Acontecimiento Adverso Grave (SAE) inesperado y asociado de forma razonable con el uso del IP de acuerdo con el criterio del Investigador y/o el Patrocinador.
Ejemplo 5: Procedimientos de Estudio
Programa de Visitas
Procedimientos de Selección
Los registros médicos de cada sujeto potencial se comprobaron antes de iniciar el estudio para determinar la elegibilidad para la participación. Los sujetos permanecieron en ayunas (con la excepción de agua) durante las 10 horas previas al examen de selección en la SCR.
Se evaluaron los siguientes puntos/exámenes:
Edad y raza
Examen físico (incluyendo el sistema cardiovascular, tórax y pulmones, tiroides, abdomen, sistema nervioso, piel y mucosas y sistema musculoesquelético).
Historia médica y quirúrgica relevante (sólo se documentarán los descubrimientos relevantes para el estudio). Antropométrica: altura y peso, cálculo del IMC [peso en kg.(altura en m)-2].
Presión sanguínea y ritmo cardiaco (después de 5 min en posición supina y 3 min en posición vertical).
Temperatura corporal central (timpánica).
ECG estándar de 12 derivaciones.
Estado de hematología, química clínica y análisis de orina (por tira reactiva).
Estado de coagulación (INR, aPPT).
Exploración de drogas en orina.
Exploración de alcohol (analizador en el aliento).
Control metabólico normal definido como glucosa en sangre en ayunas (< 100 mg.dL-1) y hemoglobina glicosilada (HbA1c < 6,1%).
Ensayo de hepatitis B/C y VIH
En caso de que el sujeto falle la selección, todos los datos obtenidos en la SCR, incluyendo los resultados de laboratorio de los ensayos de selección, están disponibles en el registro médico del sujeto.
Descripción por Tipo de Visita
Periodo(s)
Cada periodo de estudio (P1 a P4) duró 2 días, Día 1 y Día 2. El Día 1 fue el día de inicio del pinzamiento euglucémico y la administración de la medicación de estudio. El Día 2 fue el día de la finalización del pinzamiento euglucémico, que duró 30 horas después de la administración de la medicación de estudio. Hubo un periodo de eliminación de 4 - 18 días entre los periodos de estudio (P1 - P4). No se permitió ninguna actividad fatigosa (por ejemplo, montar en bicicleta de montaña, trabajar intensamente en el jardín, etc.) en los 2 días previos a cada administración de la medicación de estudio. No se permitió el consumo de bebidas alcohólicas, zumo de pomelo y bebidas estimulantes que contuvieran derivados de xantina (té, chocolate, café, bebidas de tipo Coke™, etc.) y pomelo durante las 24 horas previas a la finalización del pinzamiento euglucémico. Los sujetos permanecieron en ayunas (con la excepción de agua) durante 10 horas antes del Día 1 de cada periodo de estudio (P1 a P4) y permanecieron en ayunas (con la excepción de agua) hasta la finalización del pinzamiento euglucémico. Los sujetos tuvieron que permanecer en la clínica durante aproximadamente 32 horas en cada visita de pinzamiento.
La mañana del Día 1 del Periodo 1, se asignó al sujeto el número de sujeto de 9 dígitos, empezando con 276001001. El siguiente sujeto cualificado para pasar la SCR recibió el número de sujeto 276001002, etc. El primer sujeto recibió el número de aleatorización 101. El siguiente sujeto cualificado recibió el número de aleatorización 102.
Se pidió a los sujetos que se aseguraran de que no habían experimentado cambios clínicamente significativos en su estado físico y habían seguido las restricciones generales y dietéticas definidas en el protocolo desde los periodos previos. La violación del criterio de estudio excluyó a los sujetos de la participación en el estudio. Dependiendo del tipo de violación, el sujeto se podría excluir sólo del periodo particular, permitiendo una reprogramación del día de estudio. Cualquier violación del protocolo se analizó con el Patrocinador en una base de caso por caso de antemano.
Cualquier cambio en el estado de salud de los sujetos desde el último periodo se notificó en el registro médico del sujeto (fuente) y el CRF.
La presión sanguínea, el ritmo cardiaco y la temperatura corporal central (timpánica) se registraron en posición supina después de al menos 5 minutos de reposo la mañana del Día 1, antes y después de los procedimientos de pinzamiento 30 horas después de la administración de cada medicación de estudio (Día 2). El peso corporal, la exploración de alcohol y los niveles de RBC, Hb, HcT (sólo antes del periodo de pinzamiento de P3 y P4) se evaluaron únicamente antes de empezar el pinzamiento en la mañana del Día 1.
El Día 1 de cada periodo, los sujetos se admitieron en la clínica a las 6:30 am. Después de pasar los exámenes descritos anteriormente, los sujetos se prepararon con tres vías venosas. Se puso una cánula en una vena dorsal de la mano o una vena lateral de la muñeca del brazo izquierdo de forma retrógrada y se conectó a un Biostator (Life Sciences Instruments, Elkhart, IN, USA) para extraer de forma continua sangre venosa arterializada para la determinación de la glucosa en sangre. Para conseguir la arterialización de la mano izquierda, se puso en una “Hot-Box” a aproximadamente 55 °C. Se puso una segunda vía venosa en la vena antecubital del brazo izquierdo y se usó para recoger muestras para la determinación de la insulina glargina en suero y la determinación de la glucosa en sangre de referencia. Se puso una cánula en una tercera vena en el antebrazo contralateral, que permitía la infusión de solución de glucosa al 20% y solución salina al 0,9% con el Biostator.
El Biostator determinó los niveles sanguíneos de glucosa y ajustó la velocidad de infusión de glucosa para mantener los niveles de glucosa en sangre a 5% por debajo de la glucosa en sangre en ayunas individual, determinada como la media de los tres valores de glucosa en sangre en ayunas medidos 60, 30 y 5 minutos antes de la administración de la medicación de estudio. Se tomaron muestras adicionales de sangre de 0,3 ml para la determinación de la glucosa en sangre 60, 30 y 5 minutos antes de la administración de la medicación de estudio para comprobar frente a una referencia de laboratorio basándose en el método de glucosa oxidasa.
A aproximadamente las 09:00 am, se inyectó insulina glargina U100 (formulación comercial) o insulina glargina U300 en el área periumbilical al lado del ombligo a una distancia de 5 cm (izquierda, derecha, izquierda, derecha) usando una técnica estandarizada de plegamiento de piel. Se usaron jeringas de insulina U100 (fabricante: Beckton & Dickinson) con un volumen de 0,5 ml con una aguja de 0,30 x 8 mm (30G).
La medicación de estudio se etiquetó con su número de kit de tratamiento respectivo, el número de sujeto (a documentar en la caja de envase después de la aleatorización) y el número de Periodo (véase la Sección 8.5 Envasado y Etiquetado).
Después de la administración de la medicación de estudio, se comenzó la infusión de solución de glucosa al 20% a una velocidad variable una vez que el nivel de glucosa en sangre se redujo 5% desde el nivel de ayunas individual, para mantener ese nivel. La duración del periodo de pinzamiento fue de 30 horas. La velocidad de liberación de glucosa se ajustó por el Biostator en respuesta a los cambios en la glucosa en sangre a intervalos de un minuto usando un algoritmo predefinido. Los valores de glucosa en sangre del Biostator se comprobaron frente a una referencia de laboratorio basándose en el método de glucosa oxidasa a intervalos de 30 minutos para el pinzamiento entero. Cuando fue necesario, el Biostator se recalibró de acuerdo con los resultados del método de referencia de laboratorio. Los sujetos permanecieron en posición supina durante el periodo de pinzamiento.
Se tomaron muestras de sangre para la determinación de las concentraciones en suero de insulina glargina y péptido C 1 hora, 30 min e inmediatamente antes de la medicación y, posteriormente, 30 min, 1 hora, 2 horas y después cada 2 horas hasta 24 horas, y 30 horas después de la administración de la medicación de estudio.
El día 2 de cada periodo de estudio (P1 a P4), se sirvió una comida después de completar el pinzamiento euglucémico. Se registraron la presión sanguínea, el ritmo cardiaco y la temperatura corporal central (timpánica), y se tomó una muestra para determinar la glucosa en sangre. Los sujetos salieron de la clínica después de haber asegurado su seguridad por el Investigador.
Los sitios de inyección se observaron durante el periodo entero de pinzamiento. Cualquier cambio en el estado de salud de los sujetos se notificó en el registro médico del sujeto (fuente) y el CRF.
Hematología de Seguridad
Se analizaron los niveles de RBC, Hb y Hct en P3 para determinar si se iba a producir anemia en P4. Si el resultado era positivo, el intervalo entre P3 y P4 se prolongaba hasta el máximo permitido de 18 días y se realizaba una evaluación adicional de RBC, Hb y Hct antes del P4.
Procedimientos de Alta
Los sujetos volvieron para una visita EOS entre 4 y 14 días después del P4. Los sujetos permanecieron en ayunas (con la excepción de agua) durante 10 horas. Cualquier cambio en el estado de salud de los sujetos desde el último periodo se notificó en los registros médicos del sujeto (fuente) y el CRF.
Se evaluaron los siguientes puntos/exámenes:
Examen físico (incluyendo sistema cardiovascular, tórax y pulmones, tiroides, abdomen, sistema nervioso, piel y mucosas y sistema musculoesquelético)
Peso
Presión sanguínea y ritmo cardiaco (después de 5 min en posición supina)
Temperatura corporal central (timpánica)
ECG estándar de 12 derivaciones
Estado hematológico, química clínica y análisis de orina (con tiras reactivas)
Ensayo de p-HCG en orina (sólo para mujeres)
Los sujetos recibieron el alta el Día 2 de cada periodo, después de una revisión completa por el Investigador de los datos de seguridad disponibles.
Programa de Recogida de Muestras Biológicas
Sangre
SCR (Selección):
• Hematología, Química Clínica, HbA1c, Serología (ensayo de Hepatitis B/C, ensayo de VIH): se recogieron aproximadamente 20 mL de sangre.
P1 a P4 (Día 1 y 2):
• Glucosa en sangre
El Biostator midió automáticamente la glucosa en sangre a intervalos de un minuto durante todo el periodo de pinzamiento, incluyendo el periodo previo a la medicación de estudio. El volumen de sangre necesario por el Biostator fue de 2 m Lh-1. Se necesitó un volumen de sangre estimado de 252 mL para las lecturas de glucosa con el Biostator para los cuatro periodos. Se recogieron muestras de sangre (0,3 mL) para comprobar los valores de glucosa en sangre del Biostator 60, 30, 5 y 0 minutos antes de la dosificación y a intervalos de 30 minutos después de la dosificación hasta el final de pinzamiento (30 horas). Se recogió un volumen de sangre estimado de 41 mL durante los cuatro periodos.
• Concentraciones de insulina glargina y péptido C en suero
Se recogieron muestras de sangre venosa (3,5 mL) 1 hora, 30 min e inmediatamente antes de la dosificación, 30 min, 1 hora, 2 horas y después cada dos horas hasta 24 horas, y 30 horas después de la dosificación. Se recogió un volumen de sangre estimado de 252 mL para los cuatro periodos. Se dio prioridad a la determinación de la insulina glargina. Sólo se usaron muestras de reserva para la determinación de la concentración de péptico C. • RBC, Hb, Hct
Se recogió sangre venosa antes de comenzar el periodo de pinzamiento 3 y 4. Se recogieron aproximadamente 4 mL de sangre para los dos periodos.
Visita de Final de estudio (EOS)
• Hematología, Química Clínica: se recogieron aproximadamente 12 mL de sangre.
• Ensayo de p-HCG en orina (sólo para mujeres)
Volumen total de Sangre SCR - EOS:
En total, se recogieron aproximadamente 585 mL de sangre para cada sujeto durante el estudio entero.
Orina
Se realizaron exploraciones cualitativas de fármacos en orina en la SCR y EOS. Las exploraciones de fármacos en orina consisten en anfetaminas/metanfetaminas, barbituratos, benzodiazepinas, cannabinoides, cocaína y opiáceos. Se realizaron análisis de orina de seguridad cualitativos con tiras reactivas en la SCR y EOS. El análisis de orina de seguridad consiste en un análisis de: pH, proteínas, glucosa, sangre, eritrocitos, leucocitos, bilirrubina, urobilinógeno, cetona, gravedad específica y nitrito.
Programa de Medición para otras Variables del Estudio
Se realizó un examen físico en la SCR y EOS.
Se tomó la temperatura corporal central (timpánica) en SCR, en P1 a P4 antes y después del periodo de pinzamiento, y en ESO.
La presión sanguínea y el ritmo cardíaco se midieron después de aproximadamente 5 minutos de reposo en posición supina, y también después de 3 minutos en posición vertical en la SCR y ESO. En P1 a P4 se registraron la presión sanguínea y el ritmo cardiaco en posición supina después de al menos 5 minutos antes de empezar los procedimientos de pinzamiento la mañana del día 1, y después de finalizar los procedimientos de pinzamiento 30 horas después de la administración de cada medicación de estudio (día 2).
Se registraron electrocardiogramas (estándar, de 12 derivaciones) en la SCR y ESO. En la SCR se midieron el peso corporal y la altura. El peso corporal se registró la mañana del Día 1 de P1 a P4 (antes de la administración de la medicación estudio) y en ESO.
La exploración de alcohol (etanol, analizador en el aliento) se realizó en la SCR y EOS, y la mañana del Día 1 de P1 a P4 (antes de la administración de la medicación de estudio.
Restricción (Restricciones) del Estudio
Desde el Día -1 por la tarde (P1 a P4) y a lo largo de todos los Periodos (días de pinzamiento), los sujetos no podían beber alcohol, té, café, cítricos o bebidas de cola, ni fumar. También se prohibió comer frutos cítricos a lo largo del estudio. Se pidió a los sujetos que siguieran un estilo de vida estable a lo largo de la duración del ensayo, hasta el último control, sin actividad física intensa.
Definición de los datos fuente
Todas las evaluaciones indicadas a continuación que se presentan en el CRF se confirmaron por documentación fuente identificada firmada de manera apropiada, relacionada con:
identificación del sujeto, historia médica;
examen clínico, signos vitales, peso corporal y altura;
evaluaciones de laboratorio, ECG;
puntos de tiempo farmacocinéticos;
fechas y horas de visitas y evaluaciones;
fechas y horas de administración y sitio de inyección;
AE;
duración de pinzamiento (horas de inicio y finalización)
Otros
El CRF se consideró documentación fuerte para otros puntos.
Ejemplo 6: Consideraciones estadísticas
Este ejemplo proporciona información del plan de análisis estadístico del estudio. Se trazó un plan de análisis estadístico antes de la inclusión de los sujetos.
Determinación del tamaño de la muestra
El parámetro primario para el cual se realizó el cálculo del tamaño de la muestra fue INS-AUC(0-24h).
Para este cálculo de tamaño de la muestra, se consideraron varias SDdentro dentro del sujeto de INS-AUC(0-24h) transformado en logaritmo natural entre 0,125 y 0,225. Se usó método de cálculo del tamaño de la muestra para una estrategia de bioequivalencia media para un diseño cruzado de 4 periodos, 2 tratamientos, 2 secuencias. Si el valor de IC 90% para la relación de formulación estaba contenido totalmente dentro de [0,80-1,25], entonces se concluyó bioequivalencia para el parámetro.
El HOE901/1022 del estudio fue la base para las suposiciones de variabilidad. Basándose en el análisis estadístico del HOE901/1022 del estudio, podía esperarse un valor de 0,175 para la desviación típica dentro del sujeto (SDdentro) en la escala transformada en logaritmos naturales.
La tabla presentada a continuación indica el número de sujetos necesario para demostrar bioequivalencia media de la relación de medias geométricas ajustadas (formulación de ensayo frente a referencia) usando el intervalo de referencia de bioequivalencia: [0,80-1,25], suponiendo una relación verdadera entre 0,85 y 1,15 con una potencia de 90%.
T l 2 - N m r l r ri r n ir n n i l m n
Figure imgf000018_0001
Con este diseño, se requieren 20 sujetos (10 por secuencia) para demostrar la equivalencia de las dos formulaciones de insulina glargina, con una potencia de 90%, permitiendo una relación verdadera de 0,9, si el valor de SDdentro verdadera en la escala logarítmica natural es 0,175.
Un número de 24 sujetos aleatorizados responde de los posibles casos de abandono.
Descripción de los sujetos
Disposición de Sujetos
Se ha generado un resumen detallado de la contabilidad de los sujetos, incluyendo el número de sujetos incluidos, aleatorizados, expuestos (es decir, que recibieron cualquier cantidad de medicación de estudio), que completaron el estudio (es decir, sujetos que completaron todos los periodos de tratamiento del estudio), y que interrumpieron el tratamiento, junto con las razones principales de la interrupción, para cada secuencia y para todos los sujetos en total. La disposición de sujetos en la visita final se presentó en una lista que incluía el grupo de secuencia, estado de disposición al final del estudio con la fecha de la última administración del fármaco de estudio, fecha de la visita final y razón para la interrupción. Todos los abandonos del estudio, que tuvieron lugar en o después del inicio de la administración de primer fármaco de estudio, se documentaron completamente en el cuerpo del informe de estudio clínico (CSR).
Desviaciones del Protocolo
Antes del cierre de la base de datos, se examinó el cumplimiento del protocolo con respecto a los criterios de inclusión y exclusión, cumplimiento del tratamiento, terapias prohibidas y tiempo y disponibilidad de evaluaciones planeadas. Las desviaciones del protocolo se identificaron por el equipo de estudio antes de cerrar la base de datos y se presentaron en el Informe de Revisión de Datos, incluyendo los datos que faltan y las interrupciones del IP, y se clasificaron como desviaciones minoritarias o importantes.
Se presentaron las desviaciones individuales en los criterios de inclusión y exclusión presentadas por el Investigador. Otras desviaciones se presentaron y/o se describieron en el cuerpo del CSR.
Población de Análisis
Población a analizar
Se presentaron los sujetos excluidos de cualquier población de análisis con secuencia de tratamiento, y con razón de la exclusión. Cualquier información relevante se documentó con detalle en el CSR.
En caso de sujetos que recibieron tratamientos que diferían de los asignados de acuerdo con el programa de aleatorización, se realizaron análisis de acuerdo con el tratamiento recibido en lugar de análisis de acuerdo con el tratamiento aleatorizado.
Población Farmacocinética
Todos los sujetos sin ninguna desviación importante relacionada con la administración del fármaco de estudio, y para los que se disponía de parámetros PK, se incluyeron en la población farmacocinética. En el caso de sujetos con perfiles PK insuficientes en algunos pero no todos los días de estudio, se incluyeron en el análisis parámetros de los perfiles suficientes.
Población Farmacodinámica
Todos los sujetos sin ninguna desviación importante relacionada con la administración del fármaco de estudio, y para los que se disponía de parámetros PD, se incluyeron en la población farmacodinámica. En el caso de sujetos con perfiles de GIR insuficientes en algunos pero no todos los días del estudio, se incluyeron en el análisis parámetros de los perfiles suficientes.
Población de Seguridad
La evaluación de seguridad se basó en sujetos que recibieron una dosis de fármaco de estudio (población expuesta), independientemente de la cantidad de tratamiento administrado, incluyendo los sujetos que abandonaron prematuramente.
Características demográficas y basales
Características Demográficas del Sujeto, Historia Médica y Diagnóstico
Se recogieron los siguientes datos: sexo, edad en la selección, altura, peso y raza. El índice de masa corporal (IMC) por sujeto se calculó a partir de los datos de peso corporal y altura:
IMC = peso corporal [kg](altura [m])-2
Se presentaron individualmente y se resumieron todas las variables en relación con las características demográficas y de fondo.
Se presentaron y se describieron individualmente las desviaciones de los criterios de inclusión relacionados con la historia médica y el diagnóstico.
Parámetros Farmacodinámicos Basales
Los niveles de glucosa en sangre basales se resumieron por secuencia
Parámetros de Seguridad Basales
Para las variables de seguridad, se tomó el último valor programado antes de la administración del fármaco de estudio dentro del periodo o dentro del estudio, lo que sea aplicable para la variable, como valor basal. Si el valor previo a la dosificación basal se vuelve a comprobar antes de la dosificación, el valor que se ha vuelto a comprobar se considera el basal y se usa en los cálculos estadísticos.
Grado de exposición al tratamiento de estudio y cumplimiento
Los detalles de la dosificación de fármaco de estudio y la información complementaria se presentaron individualmente y se resumieron cuando fue apropiado.
Medicación/Terapia previa/concomitante
Las medicaciones/terapias (si las había) previas y concomitantes se codificaron de acuerdo con la Lista de Referencia de Fármacos de la Organización Mundial de la Salud (WHO-DRL) y se presentaron individualmente
Análisis de variables farmacodinámicas
Descripción de Variable(s) Farmacodinámica(s)
Para conseguir comparabilidad entre los sujetos bajo la dosificación de insulina dependiente del peso corporal, todos los valores para GIR se dividieron por el peso corporal del sujeto en kg para el análisis. De esta manera, la GIR en lo sucesivo siempre hace referencia a la velocidad de infusión de glucosa estandarizada para el peso corporal.
La variable PD primaria fue:
• El área bajo la curva de infusión de glucosa estandarizada para el peso corporal frente al tiempo [GIR-AUC(0-24h) (mgkg-1)]
La variable PD secundaria fue:
Tiempo (h) hasta 50% de GIR-AUC(0-24h) [T50% - GIR-AUC(0-24h) (h)]
Se obtuvieron las siguientes variables PD adicionales:
• Área bajo la curva de velocidad de infusión de glucosa estandarizada para el peso corporal frente al tiempo hasta el final del pinzamiento [GIR-AUC(0-final) (mg kg-1)]
• Áreas fraccionales bajo la curva de velocidad de infusión de glucosa estandarizada para el peso corporal frente al tiempo [GIR-AUC(4-20h), GIR-AUC(0-12h), GIR-AUC(12-24h) (mg kg-1)]
• Velocidad de infusión de glucosa estandarizada para el peso corporal máxima [GIRmáx (mgkg-1min-1)] Tiemp~o hasta GIR m a , v l [GIR-t m a , v ( 'h)]
Para proporcionar datos significativos y fiables, el valor para GIRmáx. y, de forma correspondiente, el tiempo hasta GIRm a , v se obtuvieron a ~ partir de una curva de GIR suavizada ~ para cada su *jeto.
Análisis Primario
Para estimar la bioeficacia (actividad) relativa para GIR-AUC(0-24h) (mgkg-1), el parámetro no transformado se analizó con un modelo lineal de efectos mixtos.
El modelo mixto incluye términos fijos para la secuencia, periodo, formulación y términos aleatorios para sujeto dentro de la secuencia, con varianzas específicas de formulación entre sujetos y dentro del sujeto y varianza del sujeto por formulación. Después se obtuvo la estimación puntual y el intervalo de confianza de 90% para la relación de formulación (T/R) basándose en el teorema de Fieller [Fieller, 1954].
Se concluyó una bioeficacia (actividad) equivalente si el intervalo de confianza para la relación de formulación estaba situado dentro de [0,80-1,25].
Se comprobaron las suposiciones para la distribución de la variable.
Análisis secundario/Análisis de Variables Secundarias
Se representaron los perfiles de GIR estandarizada para el peso corporal medio e individual así como los perfiles acumulativos medios en porcentaje a lo largo del tiempo.
Los parámetros PD se presentaron individualmente y se generaron parámetros estadísticos descriptivos.
Se obtuvieron relaciones de formulación (T/R) con límites de confianza para GIR-AUC (mgkg-1) fraccionales y velocidad de infusión de glucosa estandarizada máxima [GIRmáx (mgkg-1min-1)] usando el modelo lineal de efectos mixtos como se describe para el análisis primario.
El tiempo hasta 50%-GIR-AUC (h) y el tiempo hasta GIRmáx [GIR-tmáx (h)] se analizaron de forma no paramétrica. Realización del Pinzamiento
Se representaron perfiles individuales de la concentración de glucosa en sangre.
Análisis de Datos de Seguridad
Todos los resúmenes de datos de seguridad se basaron en la población de seguridad.
La fase en tratamiento individual para el análisis de los datos de seguridad empezó con la primera administración de la medicación de estudio y terminó con la visita EOS.
Acontecimientos Adversos
Todos los AE se codificaron usando MedDRA (versión en uso).
Definiciones
Tratamiento de AE emergentes
Todos los AE se clasificaron como se indica a continuación:
• AE emergentes del tratamiento (TEAE): AE que se produjeron durante el periodo con tratamiento por primera vez o empeoraron durante el periodo con tratamiento, si se habían presentado previamente;
• AE no emergentes del tratamiento (NTEAE): AE que se produjeron fuera del periodo con tratamiento sin empeorar durante el periodo con tratamiento;
Asignación a Formulaciones
Para el análisis, cada TEAE se asignó a la última formulación administrada antes del inicio y/o empeoramiento del AE. Si un TEAE se desarrolla con una formulación y empeora con una formulación posterior, se considera un TEAE para las dos formulaciones.
Información que Falta
En caso de que falte información o se tenga una información incoherente, un AE se cuenta como un TEAE, a menos que pueda descartarse claramente que no es un TEAE (por ejemplo, por fechas parciales u otra información).
Si la fecha de inicio de un AE es incompleta o falta, se supone que se ha producido después de la primera administración de la medicación de estudio excepto si una fecha incompleta indica que el AE empezó antes del tratamiento.
Acontecimientos Adversos Emergentes del Tratamiento
Todos los AE se presentaron de forma individual. Se resumieron por formulación, incluido el resumen por grupo sistémico.
Muertes, Acontecimientos Adversos Graves y Otros Acontecimientos Adversos Significativos
Cuando se produjo cualquiera de estos casos, muertes, AE graves y otros AE significativos, se presentó individualmente y se describió con detalle en el informe de estudio.
Acontecimientos Adversos que Conducen a la Interrupción del Tratamiento
Los AE que condujeron a la interrupción del tratamiento se presentaron individualmente y se describieron con detalle en el informe de estudio.
Evaluaciones de Laboratorio Clínico
En el plan de análisis estadístico de este estudio se definieron las anomalías clínicamente significativas potencialmente (PCSA) y criterios de fuera de intervalo. Las definiciones de anomalías clínicamente significativas potencialmente (PCSA) y de fuera de intervalo se presentaron por parámetro.
Se presentan los datos individuales por sujeto y por visita, así como la información complementaria.
Los sujetos con valores fuera de los intervalos normales y los sujetos con PCSA se analizaron por formulación, y en general para el final de la evaluación del estudio. Se presentaron los sujetos con PCSA posteriores al punto basal. Signos Vitales
En el plan de análisis estadístico de este estudio se definieron las anomalías clínicamente significativas potencialmente (PCSA) y los criterios de fuera de intervalo. Las definiciones de PCSA y las definiciones de fuera de intervalo se presentaron por parámetro.
Los sujetos con PCSA se analizaron por formulación, y en general para el final de la evaluación del estudio. Se presentaron los sujetos con PCSA posteriores al punto basal.
Los valores de partida y los parámetros derivados se resumieron por formulación, y en general para el final de la evaluación del estudio. Los datos individuales se presentaron por sujeto y por visita con marcas para anomalías, así como información complementaria.
ECG
En el plan de análisis estadístico de este estudio se definieron las anomalías clínicamente significativas potencialmente (PCSA) y los criterios de fuera de intervalo. Las definiciones de PCSA y las definiciones de fuera de intervalo se presentaron por parámetro.
Se analizaron en general los sujetos con PCSA al final del estudio. Se presentaron sujetos con PCSA posteriores al punto basal.
Los valores de partida y los parámetros derivados en la SCR y en EOS se resumieron en general. Los datos individuales se presentaron por sujeto y por visita con marcas para anomalías, así como información complementaria. Análisis de datos farmacocinéticos
Parámetros Farmacocinéticos
Se usaron los tiempos relativos reales para obtener parámetros PK
La variable primaria fue
INS-AUC(0-24h). (pU-h.mL-1)
La variable PK secundaria fue
• Tiempo (h) hasta 50% de INS-AUC(0-24h) [T50% - INS-AUC(0-24h) (h)]
Se obtuvieron las siguientes variables PK adicionales:
• INS-AUC fraccional [INS-AUC(4-20h), INS-AUC(0-12h), INS-AUC(12-24h) (pU-h- mL-1)]
• INS-AUC hasta el final de pinzamiento [INS-AUC(0-final) (pU-h-mL-1)]
• Concentración máxima de insulina en suero [INS-Cmáx (pU-mL-1)]
• Tiempo hasta INS-C máx [INS-T máx (h)]
Análisis Estadístico
Análisis Descriptivos
Se presentaron parámetros estadísticos descriptivos de datos de concentración por tiempos de protocolo.
Se representaron perfiles de concentración de insulina en suero individuales y medios.
Se presentaron individualmente las concentraciones de insulina en suero y se generaron parámetros estadísticos descriptivos por punto de tiempo.
Se generaron parámetros estadísticos descriptivos de parámetros PK por formulación.
Se representaron perfiles de péptido C y se caracterizaron descriptivamente.
Análisis Primario
Para estimar la biodisponibilidad relativa para INS-AUC(0-24h), el parámetro transformado en logaritmo se analizó con un modelo lineal de efectos mixtos.
El modelo mixto incluía términos fijos para secuencia, periodo, formulación y términos aleatorios para sujeto dentro de secuencia, con varianzas específicas de la formulación entre sujetos y dentro del sujeto y varianza de sujeto por formulación.
Para INS-AUC(0-24h), se obtuvieron estimaciones puntuales e intervalos de confianza de 90% para la relación de formulación (T/R) calculando estimaciones e intervalos de confianza de 90% para la diferencia entre medias de formulación dentro del marco del modelo de efectos mixtos, y después convirtiéndolos en la escala de relación por la transformación antilogarítmica.
Se concluye biodisponibilidad equivalente si el intervalo de confianza para la relación de formulación está situado dentro de [0,80-1,25].
Análisis de Parámetros PK Secundarios y Adicionales
El tiempo hasta 50%-INS-AUC (h) y el tiempo hasta la concentración máxima [INS-Tmáx (h)] se analizaron de forma no paramétrica.
Los valores de INS-AUC fracciona! transformados en logaritmos e INS-AUC(0_f¡na|) (mühmL-1) y la concentración máxima en suero de insulina glargina [INS-Cmáx (pUmL-1)] se analizaron con el modelo lineal de efectos mixtos correspondiente descrito para el análisis primario. Se presentaron estimadores puntuales e intervalos de confianza. Péptido C
Cuando estaban disponibles, se representaron los perfiles de péptido C y se caracterizaron de forma descriptiva. Análisis PK/PD
Los análisis PK/PD se realizaron de una forma explorativa, cuando era apropiado.
Ejemplo 6: Resultados del Estudio
Disposición de Sujetos
Se seleccionó un total de 35 sujetos, 11 mujeres y 24 hombres, de los que se incluyeron 24 sujetos elegibles sanos, se aleatorizaron y recibieron al menos una dosis de medicación de estudio. De los 24 sujetos aleatorizados, un sujeto abandonó el estudio por petición propia después del periodo de tratamiento de la primera dosis. Veintitrés (23) sujetos completaron el estudio de acuerdo con el protocolo y se incluyeron en los análisis farmacodinámico (PD) y farmacocinético (PK). Los 24 sujetos tratados se incluyeron en la evaluación de seguridad.
No hubo desviaciones importantes del protocolo.
Características demográficas
Se recogieron los siguientes datos, sexo, edad en la selección, altura, peso y raza. Se calcularon los índices de masa corporal (IMC) por sujeto a partir del peso corporal y la altura: IMC = peso corporal [kg](altura [m])-2.
Tabla 3 - Resumen de las Características del Sujeto - Población de Seguridad
Figure imgf000023_0001
Realización de pinzamiento
Los dos grupos de tratamiento, Lantus U 100 y Lantus U 300, fueron similares con respecto a las concentraciones de glucosa en sangre basales en ayunas de los individuos, que sirvieron para definir el nivel de pinzamiento de glucosa de los individuos. La duración de los pinzamientos después de la dosificación fue de 30 horas e igual en todos los periodos de tratamiento.
Criterios de valoración primarios
No se estableció equivalencia en biodisponibilidad (exposición) para Lantus U 100 y Lantus U 300. No se estableció equivalencia en bioeficacia (actividad) para Lantus U 100 y Lantus U 300.
Variables primarias
El área bajo la curva de concentración en suero de insulina glargina frente al tiempo de 0 a 24 horas (INS-AUC(0-24h)) no fue equivalente para Lantus U 100 y Lantus U 300. La exposición fue aproximadamente 40% menor con U300. El área bajo la curva de GIR frente al tiempo de 0 a 24 horas (GIR-AUC(0-24h)) no fue equivalente para Lantus U 100 y Lantus U 300. La actividad fue aproximadamente 40% menor con U300.
Variables secundarias
El tiempo hasta 50% de INS-AUC(0-24h) (h) fue similar para Lantus U 100 y Lantus U 300. El tiempo hasta 50% de GIR-AUC(0-24h) (h) fue mayor en 0,545 (h) (0,158 - 1,030) para Lantus U 300, lo cual fue estadísticamente significativo. Seguridad
No se notificaron acontecimientos adversos (AE) graves. Cinco (5) sujetos por tratamiento (ensayo y referencia) notificaron un total de 14 TEAE, de los cuales todos fueron de intensidad leve a moderada, y se resolvieron sin secuelas. El acontecimiento notificado con más frecuencia fue dolor de cabeza (4 sujetos por tratamiento) seguido de náuseas, vómitos y pirexia (un sujeto cada uno con U 100), y dolor asociado con el procedimiento (1 sujeto con U 300). Es digno de mención que el dolor de cabeza es una observación común para los estudios de pinzamiento y está relacionado con la infusión de soluciones de glucosa hiperosmolares. Sin embargo, no puede excluirse una asociación con los productos de investigación. No se notificó ninguna reacción en el sitio de inyección.
Conclusiones
La insulina glargina U 100 y la insulina glargina U 300 no son equivalentes en biodisponibilidad (exposición) y bioeficacia (actividad). La exposición y la actividad de la insulina glargina U300 fueron aproximadamente 40% menores que la exposición y actividad después de la administración de la misma cantidad (0,4 U/kg) de insulina glargina U100. Sin embargo, la insulina glargina U300 mostró un perfil de PK (exposición) y PC (actividad) incluso más plano que la insulina glargina U100, como sería deseable para una insulina basal. Estas diferencias sorprendentes e inesperadas en exposición y actividad entre las formulaciones de insulina glargina U100 e insulina glargina U300 después de la misma dosis s.c. en sujetos sanos se mostraron eficazmente en las figuras proporcionadas a continuación. Es digno de mención que al mismo tiempo la glucosa en sangre era constante.
La administración de insulina glargina U 300 carecía de problemas de seguridad y tolerancia.
Ejemplo 7: Fundamento del estudio para el estudio que compara la actividad glucodinámica y la exposición de tres dosis subcutáneas diferentes de insulina glargina U300.
Los resultados del estudio en sujetos sanos (véanse los ejemplos 1 - 6) mostraron la falta de equivalencia en exposición y eficacia entre Lantus® U100 e insulina glargina U300. Los sujetos recibieron la misma dosis de insulina glargina (0,4 U/kg) para U100 y U300, pero la liberación de la misma unidad-cantidad de U300 produjo aproximadamente 40% menos de exposición y efecto que la liberación a partir de U100. La insulina glargina U300, sin embargo, mostró un perfil farmacodinámico incluso más plano que Lantus® U100, como se desearía para una insulina basal.
Por lo tanto, un nuevo estudio descrito en los siguientes ejemplos compara la actividad glucodinámica y la exposición de tres dosis subcutáneas diferentes de insulina glargina U300 frente a una dosis convencional de Lantus® U100 como comparador en una situación de pinzamiento euglucémico con pacientes con diabetes de tipo 1. Este estudio pretende aproximar una dosis de U300 que es equieficaz a 0,4 U/kg de Lantus® U100 según se evalúa por parámetros de la disposición de glucosa en sangre proporcionada por la técnica de pinzamiento.
La exposición a insulina glargina se evalúa a partir de perfiles de concentración-tiempo después de la administración subcutánea y actividad como utilización de glucosa por unidad de insulina.
El estudio está diseñado para evaluar el efecto metabólico y la exposición de diferentes dosis de insulina glargina U300 en comparación con una dosis convencional de Lantus® U100 en una situación de pinzamiento euglucémico en sujetos con diabetes mellitus de tipo 1. El estudio comprende 4 tratamientos (R, T1, T2 y T3), 4 periodos de tratamiento (TP1-4) y 4 secuencias. Hay una visita de selección (D-28 a D-3), 4 visitas de tratamiento (D1 a D2 en TP1 a TP4) y una visita de final de estudio (entre D5 a D14 después de la última dosificación) con una evaluación final de los parámetros de seguridad.
Los sujetos se exponen a cada tratamiento R, T1, T2 y T3 una vez de una manera aleatoria, doble ciego, cruzada, de acuerdo con el diseño cuadrado latino. Este diseño se considera apropiado para evaluar el efecto farmacológico y la exposición de diferentes dosis de insulina glargina U300 en comparación con Lantus® U100.
La dosis de U100 de 0,4 U/kg seleccionada para el estudio está bien caracterizada para proporcionar euglucemia en pacientes con diabetes de tipo 1 y se ha investigado fácilmente en otros estudios de pinzamiento con pacientes con diabetes de tipo 1.
Se ensayan tres dosis diferentes para insulina glargina U300, 0,4, 0,6 y 0,9 U/kg. Este intervalo de dosis permite intrapolar una dosis aproximada equieficaz a 0,4 U/kg de Lantus® U100. La dosis de 0,4 U/kg de insulina glargina U300 ya se ha ensayado en voluntarios sanos (véanse los ejemplos 1 - 6) y se descubrió que era menos activa que 0,4 U/kg de Lantus® U100 dentro de un periodo de 30 horas, el final del periodo de observación predefinido. La bioactividad de 0,4 U/kg de insulina glargina U300 medida por la disposición de glucosa total fue 39,4% menor que la de la medicación de referencia (0,4 U/kg de Lantus® U100). Se esperaba que una dosis correspondientemente mayor de insulina glargina U300, por ejemplo 0,6 U/kg de insulina glargina U300, diera como resultado una actividad glucodinámica aproximadamente equivalente en comparación con 0,4 U/kg de Lantus® U 100. Además, el aumento de dosis proporcional permite explorar los perfiles de exposición y efecto para la proporcionalidad de la dosis.
Un estudio en pacientes con diabetes de tipo 1 evita confundir el impacto de la insulina endógena y permite una mejor evaluación de la exposición y duración de la acción.
Además, la falta de un ensayo específico para insulina glargina fuerza a usar un ensayo que interpreta toda la insulina endógena. De esta manera, cualquier fuente añadida de insulina distinta de la insulina glargina exógena causaría de forma falsa concentraciones de insulina demasiado elevadas.
Este estudio tiene un diseño cruzado; por razones prácticas y éticas no se compararán más de 3 dosis de U300 con Lantus® U100. La evaluación de la actividad glucodinámica de productos de insulina de acción prolongada requiere una situación de pinzamiento euglucémico durante hasta 36 horas debido a la duración prolongada de la acción.
El ingrediente farmacéutico activo, insulina glargina, es el mismo en las dos formulaciones, U100 y U300. Las dosis usadas en este estudio están dentro del intervalo de uso regular. Aunque no se excluye completamente un riesgo global de hipoglucemia, se controla por la técnica de pinzamiento euglucémico.
Farmacodinámica
La actividad farmacodinámica de la insulina glargina se evalúa por la técnica de pinzamiento euglucémico en pacientes con diabetes de tipo 1, que es procedimiento convencional establecido para evaluar el efecto de productos de insulina administrados exógenos sobre la disposición de glucosa en sangre.
Los parámetros específicos para la evaluación de la disposición de glucosa en una situación de pinzamiento euglucémico son la velocidad de infusión de glucosa (GIR) estandarizada por peso corporal, la glucosa total dispuesta, GIR-AUC0 -36, y los tiempos hasta un porcentaje dado de GIR-AUC0-36, tales como el tiempo hasta 50% de GIR-AUC0-36.
Los parámetros auxiliares son GIR estandarizada por peso corporal suavizada máxima, GIRmáx y Tiempo hasta GIRmáx, GIR-Tmáx.
La duración de la acción de la insulina glargina se obtiene a partir del tiempo entre la dosificación y desviaciones especificadas previamente por encima del nivel euglucémico (pinzamiento).
La monitorización de glucosa se realiza durante 36 horas debido a la larga duración de acción de insulina glargina después de la administración subcutánea.
Farmacocinética
Debido a la naturaleza de liberación sostenida de insulina glargina, hay una ausencia de picos pronunciados en el perfil de concentración. Por lo tanto, el tiempo hasta 50% de INS-AUC (T50% INS-AUC0-36) se calcula como una medida para la localización en el tiempo del perfil de exposición a insulina glargina, e INS-Cmáx e INS-Tmáx servirán como medidas adicionales.
Objetivos primarios del estudio
El objetivo primario del estudio es evaluar las relaciones de efecto metabólico de tres dosis diferentes de insulina glargina U300 frente a 0,4 U/kg de Lantus® U100.
Objetivos secundarios del estudio
Los objetivos secundarios del estudio son evaluar las relaciones de exposición de tres dosis diferentes de insulina glargina U300 frente a 0,4 U/kg de Lantus® U100, para comparar la duración de acción de diferentes dosis de insulina glargina U300 frente a 0,4 U/kg de Lantus® U100, para explorar la respuesta a la dosis y relación de exposición a la dosis de insulina glargina U300, y para evaluar la seguridad y tolerancia de insulina glargina U300 en sujetos con diabetes de tipo 1.
Ejemplo 8: Diseño del estudio, descripción del protocolo
Fase I, un solo centro, doble ciego, aleatorio, cruzado (4 tratamientos, 4 periodos de tratamiento y 4 secuencias; cuadrado latino), control activo, con una duración de eliminación entre periodos de tratamiento (5-18 días, preferiblemente 7 días) en sujetos del sexo masculino y femenino con diabetes mellitus tipo 1 que reciben dosis individuales de insulina glargina a
• 0,4 U/kg de Lantus® U100 (= Referencia R)
• 0,4 U/kg de Insulina glargina U300 (= Ensayo T1)
• 0,6 U/kg de Insulina glargina U300 (= Ensayo T2)
• 0,9 U/kg de Insulina glargina U300 (= Ensayo T3)
Los cuatro tratamientos R y T1-3 se proporcionan de forma cruzada en cuatro periodos de tratamiento (TP 1 a TP 4) con las cuatro secuencias
R-T1-T2-T3
T3-R-T1-T2
T2-T3-R-T1
T1-T2-T3-R
asignadas aleatoriamente a los sujetos (relación 1:1:1:1).
Duración de la participación en el estudio
• Duración total del estudio para un sujeto: aproximadamente 4-11 semanas (duración mín-máx), dependiendo del periodo de eliminación, excluyendo la selección.
• Duración de cada parte del estudio para un sujeto:
1. - Selección: 3 a 28 días (D-28 a D-3)
2. - Periodo de Tratamiento 1 - 4: 2 días (estancia de 1 noche)
3. - Eliminación 5 - 18 días (preferentemente 7 días entre dosificaciones consecutivas).
4. - Visita de final de estudio: un día entre D5 y D14 después de la última administración del fármaco de estudio Ejemplo 9: Selección de sujetos
Número de sujetos planeado: se incluirán al menos 24 sujetos para tener 20 sujetos evaluables
Criterios de inclusión
Demografía
I 01. Sujetos del sexo masculino o femenino, entre 18 y 65 años de edad, inclusive, con diabetes mellitus de tipo 1 desde hace más de un año, definida por la Asociación Americana de Diabetes (American Diabetic Association. Report of the Expert Committee on the Diagnosis and Classification of Diabetes Mellitus. Diabetes Care 1998;21:5-19)
I 02. Dosis de insulina total < 1,2 U/kg/día
I 03. Peso corporal comprendido entre 50,0 kg y 95,0 kg inclusive si son del sexo masculino, y comprendido entre 50,0 kg y 85,0 kg inclusive si son del sexo femenino, índice de Masa Corporal comprendido entre 18,0 y 30,0 kg/m2 inclusive
Estado de Salud
I 04. Péptido C en suero negativo en ayunas (< 0,3 nmol/l)
I 05. Glicohemoglobina (HbA1c) < 9,0%
I 06. Régimen de insulina estable durante al menos los 2 meses previos al estudio (con respecto a la seguridad del sujeto y la integridad científica del estudio)
I 07. Hallazgos normales en historia médica y examen físico (sistema cardiovascular, tórax y pulmones, tiroides, abdomen, sistema nervioso, piel y mucosas y sistema musculoesquelético), a menos que el investigador considere que cualquier anomalía es clínicamente irrelevante y no interfiere con la realización del estudio (con respecto a la seguridad del sujeto y la integridad científica del estudio)
I 08. Signos vitales normales después de 10 minutos de reposo en posición supina: 95 mmHg < presión sanguínea sistólica < 140 mmHg; 45 mmHg < presión sanguínea diastólica < 90 mmHg; 40 lμm < ritmo cardiaco < 100 lμm
I 09. ECG estándar de 12 derivaciones normal después de 10 minutos de reposo en posición supina: 120 ms < PQ < 220 ms, QRS < 120 ms, QTc < 440 ms si es del sexo masculino, < 450 ms si es del sexo femenino
I 10. Parámetros de laboratorio dentro del intervalo normal (o umbral de selección definido para el centro del Investigador), a menos que el investigador considere que una anomalía es clínicamente irrelevante para pacientes con diabetes; sin embargo, el nivel de creatinina en suero debe estar estrictamente por debajo de la norma superior de laboratorio; las enzimas hepáticas (AST, ALT) y la bilirrubina (a menos que el sujeto haya documentado síndrome de Gilbert) no deben estar por encima de 1,5 ULN
Sólo para sujetos del sexo femenino
I 11. Las mujeres en edad fértil (posmenopáusicas desde hace menos de dos años o no estériles quirúrgicamente desde hace más de 3 meses), deben tener un ensayo de embarazo de p-HCG en suero negativo en la selección y un ensayo de embarazo de p-HCG en orina negativo el Día 1 en TP1 a TP4 y deben usar un método de control de natalidad de alta eficacia, que se define como los que dan como resultado un bajo índice de fallos (es decir, menor de 1% por año) de acuerdo con la nota para las directrices sobre estudios de seguridad no clínicos para la realización de ensayos clínicos en seres humanos de productos farmacéuticos (CPMP/ICH/286/95, modificaciones). Durante el estudio entero, las mujeres en edad fértil deben usar dos métodos anticonceptivos independientes, por ejemplo, diafragma y preservativo recubierto con espermicida. El uso de un preservativo y cremas espermicidas no es suficientemente fiable.
Para mujeres posmenopáusicas desde hace menos de dos años de posmenopáusia, y no estériles quirúrgicamente desde hace más de 3 meses, se determinará el estado hormonal (FSH > 30 UI/l, estradiol < 20 μg/mL)
Criterios de exclusión
Historia médica y estado clínico
E 01. Cualquier historia o presencia de enfermedad cardiovascular, pulmonar, gastrointestinal, hepática, renal, metabólica (aparte de diabetes mellitus de tipo 1), hematológica neurológica, psiquiátrica, sistémica (que afecta al cuerpo en general), ocular, ginecológica (si se trata de mujeres) o infecciosa, clínicamente relevante; cualquier enfermedad infecciosa aguda o signo de enfermedad aguda
E 02. Más de un episodio de hipoglucemia severa con ataque, coma o que requiera asistencia de otra persona durante los últimos 6 meses
E 03. Dolores de cabeza fuertes y/o migrañas frecuentes, náuseas recurrentes y/o vómitos (más de dos veces al mes)
E 04. Pérdida de sangre (^_300 mL) en los 3 meses previos a la inclusión
E 05. Hipotensión sintomática (sea cual sea la reducción de la presión sanguínea) o hipotensión postural asintomática definida por una reducción en SBP igual o mayor que 20 mmHg antes de que hayan transcurrido tres minutos cuando se cambia de la posición supina a la posición de pie
E 06. Presencia o historia de una alergia a fármacos o enfermedad alérgica clínicamente significativa de acuerdo con el criterio del investigador
E 07. Probabilidad de requerir tratamiento durante el periodo de estudio con fármacos no permitidos por el protocolo de estudio clínico
E 08. Participación en un ensayo con cualquier fármaco de investigación durante los tres últimos meses E 09. Síntomas de una enfermedad clínicamente significativa en los 3 meses previos al estudio que, de acuerdo con la opinión del investigador, podría interferir con los fines del estudio
E 10. Presencia de abuso de drogas o alcohol (consumo de alcohol > 40 g/día)
E 11. Fumar más de 5 cigarrillos o equivalente al día, incapaz de dejar de fumar durante el estudio
E 12. Consumo excesivo de bebidas con base de xantina (> 4 copas o vasos / día)
E 13. Si es mujer, embarazo (definido como ensayo de p-HCG positivo), periodo de lactancia
Sustancias que interfieren
E 14. Cualquier medicación (incluyendo hierba de San Juan) en los 14 días previos a la inclusión, o dentro de 5 veces la vida media de eliminación o vida media farmacodinámica de ese fármaco, lo que tenga mayor duración, y uso regular de cualquier medicación distinta de insulina en el último mes antes del inicio del estudio con la excepción de hormonas tiroideas, fármacos para reducir los lípidos y antihipertensores y, si se trata de mujeres, con la excepción de anticonceptivos hormonales o una terapia de sustitución de hormonas para la menopausia; cualquier vacunación dentro de los últimos 28 días
Condiciones Generales
E 15. Sujetos que, a criterio del investigador, probablemente no cumplan el tratamiento durante el estudio, o incapaces de cooperar debido a un problema del lenguaje o un desarrollo mental deficiente
E 16. Sujetos en periodo de exclusión de un estudio previo de acuerdo con la normativa aplicable
E 17. Sujetos con los que no pueda contactarse en caso de emergencia
E 18. El sujeto es el investigador o cualquier sub-investigador, ayudante de investigación, farmacéutico, coordinador del estudio u otros miembro del personal, implicado directamente en la realización del protocolo Estado Biológico
E 19. Reacción positiva a cualquiera de los siguientes ensayos: Antígeno de superficie de hepatitis B (Ag HBs), anticuerpos anti-núcleo de hepatitis B (Ab anti-HBc) si el compuesto tiene posibles actividades inmunes, anticuerpos anti-virus de la hepatitis C (anti-VHC2), anticuerpos anti-virus de la inmunodeficiencia humana 1 y 2 (Ab anti-VIH1 y anti VIH2)
E 20. Resultados positivos en la exploración de drogas en orina (anfetaminas/metanfetaminas, barbituratos, benzodiazepinas, cannabinoides, cocaína, opiáceos
E 21. Ensayo de alcohol positivo
Específico para el estudio
E 22. Hipersensibilidad conocida a insulina glargina y excipientes
E 23. Cualquier historia o presencia de trombosis de venas profundas en las piernas o una aparición frecuente de trombosis de venas profundas en las piernas en parientes de primer grado (padres, hermanos o hijos) Ejemplo 10: Tratamientos
Producto de investigación
• Insulina glargina
Se usan dos formulaciones diferentes de insulina glargina:
- Solución Lantus® U100 para inyección que contiene 100 U/mL de insulina glargina (producto comercializado)
- Solución de insulina glargina U300 para inyección que contiene 300 U/mL de insulina glargina • Dosis:
Lantus® U100: 0,4 U/kg (= Referencia R)
Insulina glargina U300: 0,4, 0,6 y 0,9 U/kg (=Ensayo T1-T3)
• Recipiente: cartuchos de vidrio de 3 ml
• Vía de aplicación: Vía subcutánea horizontalmente a 5 cm a la derecha e izquierda del ombligo
• Condiciones: En ayunas
• Duración del tratamiento: 1 día en cada periodo, una sola dosis
• Inicio: 09:00 el Día 1 (D1) en Periodos de Tratamiento 1 a 4 (TP1-4)
• Se proporcionan tratamientos adicionales para 100% de los sujetos incluidos
Tabla 4 - Tratamientos
Figure imgf000029_0001
Dosificación
Éste es un estudio de una sola dosis con 4 administraciones en total de la medicación de estudio. Los sujetos se distribuyen aleatoriamente en diferentes secuencias del tratamiento de referencia y de ensayo de forma que cada sujeto recibe el tratamiento de referencia (R) y cada uno de los tratamientos de ensayo (T1-3) una vez.
Las inyecciones se administran a la izquierda o derecha del ombligo, usándose los dos sitios para inyecciones separadas. Un periodo de eliminación de 5 a 18 días separa los días de dosificación consecutivos, siendo preferido un periodo de 7 días (7 días entre dosificaciones consecutivas). La duración del periodo de eliminación varía individualmente permitiendo que tanto el participante como el investigador lo ajusten a sus necesidades. Por experiencia, 5 días constituyente un periodo mínimo para la recuperación que permite un pinzamiento por semana para un participante, mientras que 18 días representan una ruptura de 3 semanas entre los días de dosificación, que permite a los sujetos la libertada de cumplir las obligaciones no relacionadas con el estudio, si es inevitable.
La administración del IP se realiza en ayunas; el sujeto continúa en ayunas a lo largo de todo el periodo de pinzamiento.
La concentración de glucosa en sangre está dentro de un intervalo de 5,5 mmol/L (100 mg/dL) ±20% sin ninguna infusión de glucosa durante la última hora antes de la dosificación durante el periodo previo al pinzamiento. Cuando la glucosa en sangre se ha hecho estable durante al menos 1 hora sin ninguna infusión de glucosa, se administra el IP. La administración de IP no se realiza antes de las 09:00 por la mañana y no después de las 14:00 el Día 1 en los Periodos de Tratamiento 1 a 4. Si la glucosa en sangre no se ha estabilizado antes de las 14:00 horas, no se realiza la dosificación. La visita se termina y el sujeto se programa para una nueva visita de dosificación 1-7 días después.
Se usa un nuevo cartucho por sujeto y dosificación
La administración del IP se realiza por una persona que no está implicada de otra manera en el estudio ni forma parte del equipo del estudio en la CRO. Esta persona consigue el código aleatorio para preparar la administración del IP de acuerdo con la lista aleatoria abierta y administra las dosis a los sujetos de acuerdo con esto. La preparación y dosificación se sigue y comprueba por una segunda persona independiente. Los documentos respectivos de preparación de la dosis y secuencia de tratamiento se mantienen estrictamente confidenciales y no se desvelan a ninguna otra persona.
Cálculo de Dosis del IP (insulina glargina)
Para calcular la cantidad de insulina glargina administrada para cada sujeto, se determina el peso corporal (en kg) con un decimal y la cantidad de insulina calculada se redondea hacia arriba o hacia abajo al número entero más próximo como se muestra en los siguientes ejemplos para una dosis de 0,6 U/kg de insulina glargina:
• un sujeto con un peso corporal de 75,3 kg recibe 45 U de insulina (75,3 x 0,6 = 45,18 que se redondea hacia abajo a 45);
• un sujeto con un peso corporal de 74,4 kg recibe 45 U de insulina (74,4 x 0,6 = 44,64, que se redondea hacia arriba a 45).
El peso corporal registrado durante TP1 D1 se usa para el cálculo de la dosis de medicación de estudio para todos los periodos de tratamiento. La dosis de medicación de estudio no tiene que cambiarse si el peso de un sujeto cambia en una cantidad menor o igual a 2 kg entre el TP1 y uno de los TP posteriores. Si el peso corporal de un sujeto cambia más de 2 kg entre el TP1 y uno de los TP posteriores, se vuelve a calcular la dosis de medicación de estudio basándose en el peso en D1 del periodo de tratamiento respectivo.
Jeringas y agujas
Sólo se usan jeringas con agujas unidas apropiadas para administrar de forma exacta pequeñas cantidades de solución de inyección (por ejemplo, Becton Dickinson, Ref 305502, Dimensiones: 1 ML 27G 3/80.40x10). Las jeringas se suministran por el investigador
Otros Productos
En la Tabla 5 se describen otros productos usados durante el procedimiento de pinzamiento.
Tabla 5 - Preparación de infusión
Figure imgf000030_0001
La solución de glucosa, la solución de cloruro sódico, la heparina y la insulina glulisina se proporcionan por el Investigador.
Solución de Glucosa: la solución de glucosa al 20% se infunde con el Biostator™ para mantener la glucosa en sangre individual de los sujetos al nivel diana determinado. Una segunda bomba de infusión (parte del Biostator™) suministra solución de cloruro sódico al 0,9% para mantener la vía patente. En caso de que la cantidad de solución de glucosa al 20% necesite exceder la capacidad de infusión del Biostator™, se acopla una segunda bomba de infusión de glucosa.
Heparina: Se infunde una solución de heparina de baja dosis (10.000 Unidades de heparina/100 mL de solución salina) a través de un catéter de doble lumen. La solución de heparina se recoge junto con la sangre usada para la medición de glucosa en sangre del Biostator™ en el otro lumen del catéter y pretende prevenir la coagulación de sangre en el sistema.
Insulina glulisina: Se proporcionan 15 U de Apidra® [100 U/mL] en 49 mL de solución salina, a la que se añade 1 mL de la sangre del propio sujeto para prevenir la adhesión, produciendo una concentración de 0,3 U/mL, que se infunde a una velocidad individual para conseguir euglucemia.
Descripción de los métodos de diseño ciego
Los sujetos reciben cuatro tratamientos diferentes (R, T1, T2 y T3) en un diseño aleatorio, ciego y cruzado.
Para mantener el diseño ciego, para la dispensación y administración del IP está implicada una tercera persona conocedora del tratamiento. Esta persona no está implicada de otra manera en el estudio ni es parte del equipo de estudio en la CRO, ni desvela ninguna información a nadie y garantiza el mantenimiento del diseño ciego del estudio. Esta persona consigue el código aleatorio y administra las dosis a los sujetos de acuerdo con esto. La preparación del IP y la dosificación se siguen y comprueban por una segunda persona independiente que también tiene acceso al código aleatorio pero está igualmente ligado a la confidencialidad.
Método para asignar sujetos a grupos de tratamiento
Los IP se administran de acuerdo con el Protocolo de Estudio Clínico únicamente a sujetos que han dado el consentimiento informado por escrito.
Los sujetos que cumplen todos los criterios de inclusión/exclusión se asignan justo antes de la administración del producto de investigación el Día 1 en el Periodo de Tratamiento 1:
• un número de sujeto creciente de acuerdo con el orden cronológico de inclusión en la mañana de D1 en el Periodo de Tratamiento 1. El número de sujeto de 9 dígitos consiste en 3 componentes (por ejemplo, 276 001 001, 276 001 002, 276 001 003, etc.), de los cuales los 3 primeros dígitos (276) son el número de país, los 3 dígitos centrales son el número de centro y los últimos 3 dígitos son el número creciente del sujeto dentro del centro. El número de sujeto permanece invariable y permite que el sujeto se identifique durante todo el estudio.
• un número de tratamiento en un orden planeado previamente que sigue la lista aleatorizada, recibiendo siempre el siguiente sujeto elegible el próximo número de tratamiento de acuerdo con la lista de aleatorización
La administración del IP está de acuerdo con la secuencia de tratamiento aleatorizada.
Los sujetos que abandonan el estudio conservan su número de sujeto y su número de tratamiento, si ya se han asignado. Los sujetos de reemplazo tienen un número de identificación diferente (es decir, 500 el número del sujeto que interrumpió el estudio). Cada sujeto recibe la misma secuencia de tratamiento que el sujeto que interrumpió el ensayo.
A los sujetos que fallaron en la selección se les asigna un número diferente, por ejemplo 901, 902 (a registrar únicamente en el CRF en caso de que se produzcan AE durante el periodo de selección después de la firma del consentimiento informado).
Notas: La aleatorización de un sujeto se produce después de la confirmación por los Investigadores de la elegibilidad del sujeto para este estudio. Los parámetros basales son los parámetros disponibles en los momentos más próximos previos a la dosificación.
Envase y etiquetado
La solución de insulina glargina U300 se proporciona por sanofi-aventis en cajas de reagrupamiento de cartuchos de 3 mL.
El número respectivo del IP se envasa bajo la responsabilidad de sanofi-aventis de acuerdo con la buena práctica de fabricación y los requisitos reguladores locales y se proporciona a la CRO.
El contenido de la etiqueta está de acuerdo con las especificaciones y requisitos reguladores locales.
Lantus® U100 está disponible en el mercado y se pedirá por la CRO.
Condiciones de almacenamiento
Todo el IP se almacena en una sala cerrada apropiada bajo la responsabilidad del Investigador, y sólo debe ser accesible al personal autorizado.
El IP tiene que almacenarse a 2 °C a 8 °C, protegido de la luz y no debe congelarse.
Acceso al código de aleatorización durante el estudio
Para mantener el diseño ciego, una tercera persona conocedora del tratamiento es responsable de la dispensación y administración del IP. Esta persona no está implicada de otra manera en el estudio ni forma parte del equipo del estudio en la CRO, ni desvela ninguna información a nadie y garantiza el mantenimiento del estado ciego del estudio. Esta persona consigue el código aleatorio y administra las dosis a los sujetos de acuerdo con esto. La preparación del IP y la dosificación se siguen y comprueban por una segunda persona independiente que también tiene acceso al código aleatorio pero está igualmente ligada a la confidencialidad.
En caso de un Acontecimiento Adverso, el código no se rompe excepto en circunstancias en las que el conocimiento del Producto de Investigación sea esencial para tratar al sujeto. Para cada sujeto, el material de ruptura del código que contiene el nombre del tratamiento se suministra en sobres. Se mantiene en un sitio seguro a lo largo de todo el Ensayo Clínico. El Patrocinador recupera todo el material de ruptura del código (abierto o cerrado) al finalizar el Ensayo Clínico.
Si se rompe el diseño ciego, el Investigador documenta la fecha de apertura y la razón para la ruptura del código en los datos fuente.
El Investigador, el farmacéutico del centro clínico u otro miembro del personal que pueda almacenar y dispensar el IP es responsable de asegurar que el IP usado en el estudio se mantiene de forma segura como se especifica por el Patrocinador y de acuerdo con los requisitos reguladores aplicables.
Todo el IP se dispensa de acuerdo con el Protocolo de Ensayo Clínico y es responsabilidad del Investigador asegurar que se mantiene un registro preciso del IP distribuido y devuelto.
Tratamiento concomitante
Durante el estudio no se permite el uso de medicación concomitante como se especifica en el Criterio de Exclusión N° E14, con la excepción de fármacos mencionados en este documento y cuya administración se interrumpe dentro de un marco de tiempo dado (véase E14) antes de la inclusión del sujeto el Día 1 del Periodo de Tratamiento 1.
Para impedir la interferencia del tratamiento con insulina convencional de los sujetos con la medición del pinzamiento, los sujetos tienen que abstenerse de usar insulinas basales y cambiar a
• productos de insulina de acción intermedia o corta desde las 48 horas previas a la dosificación en D1 de TP1 a TP4, si se usan productos de insulina de acción prolongada, es decir Lantus® (insulina glargina), Levemir® (detemir) o insulinas ultralentas,
• insulinas de acción corta desde las 24 horas previas a la dosificación en D1 de TP1 a TP4 si usan productos de insulina de acción intermedia, es decir insulina NPH
La última inyección subcutánea de insulina de acción corta no debe durar más de 9 horas antes de la administración del fármaco de estudio. Los sujetos con terapia con bomba interrumpen la infusión de insulina la mañana del Día 1, al menos 6 horas antes de cada administración de IP (aproximadamente a las 03:00 asumiendo el inicio de la administración de IP a las 09:00).
En caso de acontecimientos adversos sintomáticos que no ponen en peligro la seguridad del sujeto (por ejemplo, dolor de cabeza), se reserva la medicación concomitante para acontecimientos adversos de intensidad fuerte o de intensidad moderada que persisten durante un periodo prolongado. En particular, se prohíbe el uso de acetaminofeno/paracetamol si hay un riesgo conocido de hepatotoxicidad, o en cuanto se produzcan anomalías de las enzimas hepáticas.
Sin embargo, si se requiere un tratamiento específico por cualquier razón, debe mantenerse un registro preciso en el formulario de registro apropiado, que incluye el nombre de la medicación (denominación común internacional), dosificación diaria y duración para dicho uso. Debe informarse al Patrocinador antes de que hayan transcurrido 48 horas por e-mail o fax, con la excepción del tratamiento del dolor de cabeza.
El tratamiento de reacciones alérgicas potenciales estará de acuerdo con las recomendaciones publicadas en otras partes de este documento (Samspon HA, Munoz-Furlong A, Campbell RL et al. Second symposium on the definition and management of anaphylaxis: summary report - Second National Institute of Allergy and Infectious Disease/Food Allergy and Anaphylaxis Network symposium. Journal of Allergy and Clinical Immunology 2006; 117(2):391-397). Dependiendo de la gravedad de la reacción alérgica, puede considerarse el tratamiento con antihistamínicos, corticosteroides y epinefrina.
Contabilidad y cumplimiento del tratamiento
• Cumplimiento de IP:
- El IP se administra bajo supervisión médica directa, y se completa un registro apropiado por la persona responsable de la dispensación y administración del IP o su delegado; no se desvela ninguna información sobre la secuencia o dosis de tratamiento y los documentos no tienen acceso a otras personas implicadas en el estudio.
- La captación del IP se confirma por resultados medibles del ensayo de fármacos
• Contabilidad de IP
- La persona responsable de dispensar y administrar el IP o su delegado cuenta el número de cartuchos que quedan en los envases devueltos, y después rellena el Formulario de Registro del Tratamiento
- El investigador registra la información sobre el día y hora de dosificación en la página o páginas apropiadas del Cuaderno de Recogida de Datos (CRF)
- El Equipo de Monitorización a cargo del estudio entonces comprueba los datos del CRF comparándolos con los formularios de contabilidad apropiados y de IP después del cierre de la base de datos (para impedir el descubrimiento del diseño ciego del estudio)
Los cartuchos usados se conservan por el investigador hasta la reconciliación completamente documentada realizada con el Patrocinador al final del estudio después del cierre de la base de datos.
Ejemplo 11: Evaluación del producto de investigación
El presente estudio está diseñado para evaluar el efecto metabólico y las relaciones de exposición de tres dosis de insulina glargina U300 diferentes frente a 0,4 U/kg de Lantus® U100, para comparar la duración de acción de diferentes dosis de insulina glargina U300 frente a 0,4 U/kg de Lantus® U100, para explorar la respuesta a la dosis y la relación de exposición a la dosis de la insulina glargina U300, y para evaluar la seguridad y tolerancia de la insulina glargina U300 en una situación de pinzamiento euglucémico en sujetos con diabetes mellitus de tipo 1.
Farmacodinámica
Pinzamiento Euglucémico
El efecto farmacodinámico de la insulina glargina, principalmente la disposición de glucosa total y la duración de la acción de la insulina, se evalúa por la técnica de pinzamiento euglucémico.
Durante el pinzamiento euglucémico, la concentración de glucosa en sangre venosa arterializada, que refleja el suministro para la utilización de glucosa total de todos los tejidos, y la velocidad de infusión de glucosa (GIR) necesaria para mantener la concentración de glucosa en sangre de un sujeto en su nivel diana (nivel de pinzamiento), se miden continuamente y se registran usando el dispositivo Biostator™ (sistema de monitorización de glucosa continuo, Life Sciences Instruments, Elkhart, IN, USA).
La cantidad de glucosa requerida (GIR-AUC) es una medida de la captación de glucosa en los tejidos (disposición de glucosa o actividad de reducción de glucosa) mediada por el exceso de insulina exógena. El Biostator™ determina los niveles de glucosa en sangre a intervalos de 1 minuto y ajusta la velocidad de infusión de glucosa en respuesta a cambios en la glucosa en sangre usando un algoritmo predefinido.
Procedimiento de pinzamiento
Para prevenir la interferencia del tratamiento con insulina convencional de los sujetos con la medición del pinzamiento, los sujetos tienen que abstenerse de usar insulinas basales y cambiar a
• productos de insulina de acción intermedia o corta desde las 48 horas previas a la dosificación en D1 de TP1 a TP4, si usan productos de insulina de acción prolongada, es decir Lantus® (insulina glargina), Levemir® (detemir) o insulinas ultralentas, •
• insulinas de acción corta desde las 24 horas previas a la dosificación en D1 de TP1 a TP4 si usan productos de insulina de acción intermedia, es decir insulina NPH
La última inyección subcutánea de insulina de acción corta no se realiza después de 9 horas antes de la administración del IP. Los sujetos con terapia con bomba interrumpen la infusión de insulina la mañana del Día 1, al menos 6 horas antes de cada administración de IP (aproximadamente a las 03:00 asumiendo el inicio de la administración de IP a las 09:00).
Durante los Periodos de Tratamiento 1 a 4 (TP1 - TP4), los sujetos se admiten en la clínica la mañana del D1 después de un ayuno de una noche de al menos 10 horas.
La mañana del Día 1 empieza el procedimiento previo al pinzamiento y los sujetos se conectan al Biostator™. La concentración de glucosa en sangre se ajusta a 4,4 - 6,6 mmol/L (80 - 120 mg/dL) y se mantiene dentro de estos límites por medio de administraciones iv en embolada de un análogo de insulina de acción rápida (por ejemplo, insulina glulisina) e infusiones individuales posteriores de glucosa cuando sea necesario.
60 min antes de la administración de la medicación de estudio, la glucosa en sangre se ajusta a 5,5 mmol/L (100 mg/dL) ±20% (nivel de pinzamiento euglucémico) sin ninguna infusión de glucosa durante la última hora antes de la dosificación. La infusión de insulina glulisina se interrumpe inmediatamente antes de la administración de la medicación de estudio.
Cuando la glucosa en sangre se ha estabilizado durante al menos 1 hora dentro de un intervalo de 5,5 mmol/L (100 mg/dL) ±20% sin ninguna infusión de glucosa, se administra el IP (= T0 en D1 en TP1 a TP4, aproximadamente a las 09:00). Los sujetos reciben la medicación de referencia o de ensayo (R, T1-3, véase la Tabla 4) asignada por aleatorización. Las inyecciones se administran a la izquierda o derecha del ombligo.
La administración de IP no se realiza antes de las 09:00 por la mañana y no después de las 14:00 el Día 1 en los Periodos de Tratamiento 1 a 4. Si la glucosa en sangre no se estabiliza durante el pre-pinzamiento antes de las 14:00, no se realiza la dosificación. La visita se termina y el sujeto se programa para una nueva visita de dosificación 1 -7 días después.
La administración del IP se realiza en condiciones de ayuno; el sujeto continúa en ayunas a lo largo de todo el periodo de pinzamiento.
El nivel de glucosa en sangre de pinzamiento euglucémico se mantiene continuamente por medio de la infusión iv de solución de glucosa hasta que termina el pinzamiento.
El objetivo de cualquier suplemento de insulina basal es añadir o incluso sustituir la secreción de insulina endógena entre comidas. En sujetos con secreción de insulina endógena, invitados a participar en este estudio, la insulina exógena proporcionaría la cantidad de insulina necesaria para disponer de la producción de glucosa hepática. Si se hacen corresponder correctamente, no se necesita glucosa extra para compensar el exceso de insulina. La velocidad de infusión de glucosa resultante se aproxima a cero. Una vez que cesa la acción de la insulina, se eleva la concentración de glucosa en sangre. Los tiempos hasta el inicio de la elevación y los tiempos para que las concentraciones de glucosa en sangre excedan umbrales predefinidos se leen por el Biostator™.
Las dosis seleccionadas de Lantus® U100 e insulina glargina U300 están por encima de la necesidad basal media, lo cual, a su vez, produce alguna demanda de glucosa reflejada en una GIR considerable hasta 36 horas.
El parámetro correspondiente indicativo del rendimiento del pinzamiento, es decir, la precisión para mantener la glucosa en sangre al nivel basal de pinzamiento, es la variabilidad de la glucosa en sangre durante el periodo de pinzamiento. Una medida para la variabilidad de la glucosa en sangre es el coeficiente de variación (CV%) por pinzamiento individual.
Un bajo coeficiente de variación en la glucosa en sangre es un prerrequisito para evaluar de forma apropiada el efecto de la insulina en situación de pinzamiento.
El periodo de pinzamiento no debe exceder 36 horas después de la inyección de medicación de estudio, el final predefinido del pinzamiento.
Los sujetos continúan en ayunas durante todo el periodo de pinzamiento de glucosa (antes del pinzamiento y durante el pinzamiento) aunque tienen acceso a agua ad libitum.
En caso de que la glucosa en sangre pase de 11,1 mmol/L (200 mg/dL) antes del final del pinzamiento durante 30 minutos después de cesar la infusión de glucosa y el investigador confirme que se ha excluido cualquier error posible que conduzca a niveles de glucosa en sangre falsos por encima de 11,1 mmol/l (200 mg/dl), se administra insulina glulisina usada en un momento previo a la administración del IP del pinzamiento para prolongar el periodo de observación a 36 horas. En este caso, tiene que informarse al patrocinador.
Los sujetos se desconectan de la estación de pinzamiento cuando la glucosa en sangre está bien dentro del intervalo isoglucémico.
Los participantes reanudan su medicación previa al estudio el día del alta en TP1 a TP4, es decir el Día 2.
El efecto de los IP debe durar aproximadamente 24 - 36 horas, que es la causa de que los participantes permanezcan en el instituto durante 2 días.
Un periodo de eliminación de 5 a 18 días separa los días del periodo de pinzamiento consecutivos, siendo preferido un periodo de 7 días (7 días entre dosificaciones consecutivas). La duración del periodo de eliminación varía individualmente permitiendo que tanto el participante como el investigador lo ajusten según sus necesidades. Por experiencia, 5 días constituyen un periodo mínimo para la recuperación que permite un pinzamiento por semana para un participante, mientras que 18 días representan una ruptura de 3 semanas entre días de dosificación, que permite a los sujetos libertad para cumplir las obligaciones no relacionadas con el estudio, si es inevitable.
La selección y el D1 de TP1 no deben separarse más de 28 días, mientras que la EOS no debe realizarse antes de D5 ni después de D14 después de la última dosificación, respectivamente.
Tiempos de Muestreo Farmacodinámicos
Se extrae continuamente sangre venosa arterializada a una velocidad de 2 mL/h para la determinación de la concentración de glucosa en sangre arterial cada minuto durante el periodo pre-pinzamiento (previo a la administración del IP) y el periodo de pinzamiento (hasta 36 horas después de la administración del IP).
Se recogen muestras de sangre venosa arterializada (0,2 mL) para la calibración del Biostator™ concurrente, que es un requisito técnico, al menos en intervalos desde 30 minutos después de la conexión al Biostator™ hasta 36 horas después de la medicación.
Número de Muestras Farmacodinámicas
La glucosa sanguínea se mide continuamente durante el procedimiento de pinzamiento. Además, se recogerán al menos 74 muestras por sujeto y periodo de tratamiento para la calibración del Biostator™ después de la administración del IP. En total se recogen 74*4*24 muestras o 7104 muestras (véase la tabla mostrada a continuación).
Tabla 6 - Número de muestras de sangre y alícuotas por sujeto durante el pinzamiento
Figure imgf000035_0001
a monitorización continua de glucosa a 2 mL/h para PD
b calibración
Procedimiento de Manipulación Farmacodinámica
Tabla 7 - Procedimientos de Manipulación de Muestras
Figure imgf000035_0002
Parámetros Farmacodinámicos
Se calcula el área bajo la GIR estandarizada para el peso corporal dentro de 36 horas (GIR-AUC0-36) y el tiempo hasta 50% de la GIR-AUC total dentro de 36 horas (T50%-GIR-AUC0-36).
La duración del control de la glucosa en sangre se toma como el tiempo en euglucemia desde la dosificación a la desviación por encima del nivel de glucosa de pinzamiento (100 mg/dL). Los tiempos de glucosa en sangre controlada dentro de márgenes predefinidos se toman desde la dosificación hasta umbrales especificados, por ejemplo, niveles de glucosa en sangre a 110, 130 y 150 mg/dL.
Además, se evalúa la GIR corregida para el peso corporal suavizada máxima (GIRmáx) y el tiempo necesario para GIRmáx, GIR-Tmáx.
Cuando sea apropiado se obtienen otros parámetros suplementarios.
Seguridad
Características demográficas basales
Las características demográficas basales consisten en:
• Edad (años)
• Peso corporal (kg)
• Altura (cm)
• Índice de Masa Corporal (IMC) (kg/m2)
Evaluación de Seguridad en el momento inicial y durante el estudio
• Examen físico en la selección: sistema cardiovascular, tórax y pulmones, tiroides, abdomen, sistema nervioso, piel y mucosa y sistema musculoesquelético e historia médica y quirúrgica relevante, historia de diabetes (diagnóstico de diabetes, inicio del tratamiento con insulina, complicaciones a largo plazo); sólo se documentan los hallazgos relevantes para el estudio.
• Hábito de fumar previo y actual
• Examen físico antes de la dosis y durante el estudio: sistema cardiovascular, abdomen y pulmones; sólo se documentan los hallazgos relevantes para el estudio.
• Temperatura corporal (aural)
• Signos vitales: ritmo cardiaco, ritmo respiratorio y presión sanguínea sistólica y diastólica medida después de 10 minutos en posición en reposo supina, ritmo cardiaco y presión sanguínea sistólica y diastólica - también después de 3 minutos en posición de pie (excepto para mediciones no programadas cuando está conectado al Biostator™)
Ensayos de laboratorio (en condiciones en ayunas para muestras de sangre):
• Hematología: recuento de glóbulos rojos (RBC), hematocrito (Hct), hemoglobina (Hb), recuento de glóbulos blancos (WBC) con diferencial (neutrófilos, eosinófilos, basófilos, monocitos y linfocitos), plaquetas, INR y aPTT.
• Bioquímica:
- Electrolitos: sodio, potasio, bicarbonato, cloruro, calcio
- Función hepática: AST, ALT, fosfatasa alcalina, gamma-glutamil transferasa (gGT), bilirrubina total y conjugada
- Función renal: creatinina, BUN
- Metabolismo: glucosa, albúmina, proteínas totales, colesterol total, triglicéridos, HbA1c (en la selección, D1 TP1 y EOS), LDH, amilasa, lipasa, péptido C (sólo selección)
- Toxicidad muscular potencial: creatinina fosfoquinasa (CPK)
- Serología: antígeno de hepatitis B (Ag HBs), anticuerpos anti-núcleo de hepatitis B (Ab anti-HNc), anticuerpos anti-hepatitis C (anti-HCV2), anticuerpos anti-VIH1 y anti-VIH2. •
• Obtención de muestras de sangre: se recoge una muestra de sangre de 5 ml y se introduce en un tubo de tapa roja, seco, y se centrifuga a aproximadamente 1500 g durante 10 minutos a 4 °C; el suero después se transfiere a tres tubos de almacenamiento, que se tapan inmediatamente y se congelan en posición vertical a -20 °C. Esta muestra se usa si se produce cualquier problema de seguridad inesperado para asegurar que se dispone de un valor basal previo a la administración de fármaco para parámetros no evaluados previamente (por ejemplo, serología). Si no se usa esta muestra, el investigador la destruye después de la aprobación del Patrocinador.
• Análisis de orina: proteínas, glucosa, sangre, cuerpos cetónicos, pH
- Cualitativo: se realiza un ensayo con tira reactiva en una muestra obtenida recientemente para la detección cualitativa usando una tira reactiva;
- Cuantitativa: se necesita una medición cuantitativa para el recuento de glucosa, proteínas, eritrocitos y leucocitos en caso de que el ensayo de la muestra de orina sea positivo para cualquiera de los parámetros anteriores por tira reactiva en orina (por ejemplo, para confirmar cualquier parámetro de tira reactiva positivo por una medición cuantitativa)
• Exploración de drogas en orina: anfetaminas/metanfetaminas, barbituratos, benzodiazepinas, cannabinoides, cocaína, opiáceos
• Ensayo de alcohol en el aliento
• Ensayo de embarazo/hormonas (si se trata de mujeres):
- p-HCG en sangre en la selección
- p-HCG en orina a TP1 a TP4, Día 1
- FSH/estradiol, si ha pasado la menopausia hace menos de 2 años, en la selección únicamente.
• Acontecimientos adversos: espontáneos notificados por el sujeto u observados por el Investigador
• Telemetría de ECG (una sola derivación)
• ECG de 12 derivaciones (automático)
• Anticuerpos anti-insulina
Se toman muestras de sangre para ensayos de laboratorio en condiciones en ayunas.
Metodología de ECG
Telemetría de ECG
• La telemetría de ECG se monitoriza continuamente por el personal médico. Todos los acontecimientos arrítmicos se documentarán por impresión y se incluirán en el CRF del sujeto. Esta documentación permite el diagnóstico del acontecimiento, el momento de aparición y la duración, y se firma por el Investigador o el delegado. El registro de telemetría de ECG se conserva para un posible análisis posterior teniendo en cuenta la exposición al Producto de Investigación.
ECG de doce derivaciones
• Se registran ECG de doce derivaciones después de al menos 10 minutos en posición supina usando un dispositivo electrocardiográfico (MAC 5500™). Los electrodos se ponen en el mismo sitio para registro de ECG a lo largo de todo el estudio (los sitios de conexión de las derivaciones se marcan con un bolígrafo indeleble).
• Los ECG siempre se registran antes del muestreo PK (si lo hay). Se extraen muestran PK en cuanto sea posible (antes de que hayan transcurrido 15 minutos) después del ECG.
• Cada ECG consiste en un registro de 10 segundos de las 12 derivaciones simultáneamente, que conduce a:
- una sola impresión de ECG de 12 derivaciones (25 mm/s, 10 mm/mV) con HR, PR, QRS, QT, evaluación de corrección automática de QTc, incluyendo fecha, hora, iniciales y número del sujeto, firma del investigador y al menos 3 complejos para cada derivación. En el CRF se registra la opinión médica del Investigador y los valores automáticos. Esta impresión se conserva al nivel del centro
- un almacenamiento digital que permite la lectura adicional final por un laboratorio central de ECG: cada archivo digital se identifica por tiempo teórico (día y hora DxxTxxHxx), fecha real y tiempo real (tiempo de grabador), código de estudio del Patrocinador, número del sujeto (es decir, 3 dígitos) y números de centro y país si es relevante.
• El registro digital, el almacenamiento de datos y la transmisión de datos (cuando se solicite) cumplen todos los requisitos reguladores aplicables (es decir, FDA 21 CFR, parte 11).
Cuando se programan signos vitales, ECG y muestras de sangre al mismo tiempo que la administración de un Producto de Investigación y/o una comida, se realizan antes de la administración del Producto de Investigación y/o la comida. Siempre que las mediciones de signos vitales, ECG y muestras de sangre para PK, PD o seguridad coincidan, se respeta el siguiente orden: ECG, signos vitales, PD, PK y muestras de seguridad; para respetar la cronología exacta de las muestras PK (véase el diagrama de flujo para la ventana de tiempo para muestras PK), las otras medidas se realizan antes del tiempo programado. El programa de evaluación se adapta al diseño del estudio.
Tolerancia local en el sitio de inyección
Los hallazgos en el sitio de inyección (tales como eritema, edema, pápulas, induración, vesículas, ampollas) se califican principalmente de acuerdo con la Puntuación de Irritación Global. Una reacción en el sitio de inyección local con una puntuación de > 3 de acuerdo con la escala de evaluación se documenta adicionalmente como un acontecimiento adverso.
Se pide a los sujetos que notifiquen sensaciones en el sitio de inyección.
Farmacocinética
Para la evaluación de la farmacocinética de la insulina glargina, se obtiene el área bajo la curva de concentración de insulina (INS-AUC) hasta 36 horas, INS-AUC0-36 y el tiempo hasta 50% de INS-AUC0-36. Además, se obtiene la concentración máxima de insulina INS-Cmáx, y el tiempo hasta Cmáx (INS-Tmáx).
Tiempos del Muestreo
Se recoge sangre para la determinación de las concentraciones de insulina glargina en los puntos de tiempo 0H, 1H, 2H, 4H, 6H, 8H, 12H, 16H, 20H, 24H, 28H, 32H y 36H después de la inyección de la medicación de estudio.
Número de Muestras Farmacocinéticas
Tabla 8 - Número de muestras de sangre por sujeto
Figure imgf000038_0001
Procedimiento de Manipulación Farmacocinética
El tiempo exacto de administración de IP y la recogida de muestras deben registrarse en el CRF.
Parámetros Farmacocinéticos
Se calculan los siguientes parámetros farmacocinéticos, usando métodos no compartimentales para las concentraciones de insulina glargina después de una sola dosis. Los parámetros incluyen, pero sin limitación, los siguientes.
Tabla 9 - Lista de parámetros farmacocinéticos y definiciones
Figure imgf000039_0001
Volumen de Sangre Muestreada
Tabla 10 - Volumen de Sangre Muestreada
Figure imgf000039_0002
Medidas para proteger el diseño ciego del ensayo
Para mantener el diseño ciego, una tercera persona que conoce el tratamiento está implicada para dispensar y administrar el IP. Esta persona no está implicada de otra forma en el estudio ni forma parte del equipo de estudio en la CRO o patrocinador. Esta persona coge el código aleatorio proporcionado por sanofi-aventis y no desvela el código aleatorio ni ninguna otra información a ninguna otra persona. Por razones de seguridad, el código de aleatorización de tratamiento está descubierto para la notificación a la Autoridad Sanitaria de cualquier Reacción Adversa al Fármaco Inesperada Sospechosa (SUSAR) y asociada de forma razonable con el uso del IP de acuerdo con el criterio del Investigador y/o el Patrocinador.
Seguridad del sujeto
El Investigador es la persona principal responsable para tomar cualquier decisión clínicamente relevante en caso de problemas de seguridad.
Si se considera necesario, debe preverse la opinión de un especialista de una manera oportuna (por ejemplo, fallo renal agudo, convulsiones, erupciones cutáneas, angioedema, paro cardiaco, modificaciones electrocardiográficas, etc.).
Ejemplo 12: Procedimientos de Estudio
Programa de Visitas
Procedimientos de Selección
Los procedimientos de selección se realizan en los 28 días hasta los 3 días previos a la inclusión para determinar la elegibilidad de los sujetos para la participación. El sujeto recibe información del investigador sobre los objetivos y procedimientos del estudio. El sujeto firma el consentimiento informado antes de cualquier acción relacionada con el estudio. El registro de acontecimientos adversos empieza posteriormente.
Antes de la selección, los sujetos han permanecido en ayunas (con la excepción de agua) durante 10 horas (excluyendo una pequeña cantidad de carbohidratos como contramedida para hipoglucemias, si es necesario). La visita de selección incluye las siguientes investigaciones:
1. Demografía (edad, sexo, raza, hábito de fumar pasado y actual, altura, peso corporal y IMC).
2. Examen físico (sistema cardiovascular, tórax y pulmones, tiroides, abdomen, sistema nervioso, piel y mucosas y sistema musculoesquelético) e historia médica y quirúrgica relevante, historia de diabetes (diagnóstico de diabetes, inicio del tratamiento de insulina, complicaciones a largo plazo); sólo se documentan los hallazgos relevantes para el estudio.
3. Tratamientos previos relevantes y todos los tratamientos concomitantes, régimen medio de insulina en los últimos 2 meses antes de la entrada en el estudio.
4. ECG (estándar, 12 derivaciones), mediciones de signos vitales (pulso, ritmo presión sanguínea sistólica y diastólica medida después de 10 minutos en posición de reposo supina, y después de 3 minutos en posición de pie) y temperatura corporal central (aural).
5. Ensayos de laboratorio con hematología: HbA1c, péptido C, química clínica, serología, análisis de orina, exploración de drogas en orina, ensayo de alcohol en el aliento, p-HCG y ensayo de FSH/estradiol en sangre (sólo en mujeres, si es aplicable).
Se permite un segundo ensayo antes de que haya transcurrido una semana, siendo concluyente el resultado del último ensayo.
Los sujetos que cumplen todos los criterios de inclusión, y ninguno de los criterios de exclusión, son elegibles para la visita de inclusión.
En caso de fallos en la selección, los resultados básicos del examen de selección se registran en los documentos fuente.
Procedimientos de Inclusión (Día 1 de Periodo de Tratamiento 1)
Los sujetos, cualificados para inclusión en el estudio, se admiten en la clínica en ayunas la mañana de D1 de TP1 aproximadamente a las 07:00.
El examen de inclusión se realiza en el primer de dosificación (D1, TP1) e incluye las siguientes investigaciones: Examen físico con historia médica actualizada (AE), medicación previa/concomitante y temperatura corporal aural Peso corporal, IMC (altura medida en la selección)
ECG (estándar, 12 derivaciones), mediciones de signos vitales (ritmo cardiaco, velocidad respiratoria, presión sanguínea sistólica y diastólica medida después de 10 minutos en posición en reposo supina, y después de 3 minutos en posición de pie)
Ensayos de laboratorio con hematología, química clínica, análisis de orina, exploración de fármaco en orina, ensayo de alcohol en el aliento, ensayo de p-HCG en orina (solo mujeres, si es aplicable).
Cada sujeto recibe un número de identificación creciente de acuerdo con el orden cronológico de su inclusión en el estudio.
La aleatorización se realiza en D1 / TP1 después de la confirmación de la elegibilidad de los sujetos por el Investigador. Si se aleatoriza más de un sujeto al mismo tiempo, los sujetos se aleatorizan consecutivamente de acuerdo con el orden cronológico de inclusión la mañana del Día 1 / TP1, es decir, el sujeto con el menor número de sujeto recibe el siguiente número de aleatorización disponible.
Los resultados de los ensayos de laboratorio de D1/TP1 son valores basales y se consideran confirmatorios, con la excepción del ensayo de p-HCG en orina (basado en las muestras recogidas durante la visita de selección) que debe ser negativo.
Si un sujeto finalmente se incluye, se toma una muestra de sangre para archivar y para determinar los anticuerpos anti-insulina (únicamente en D1/TP1).
Descripción por tipo de visita
Periodos de Tratamiento 1-4 (D1 a D2)
Para prevenir la interferencia del tratamiento con insulina convencional de los sujetos con la medición de pinzamiento, los sujetos se abstienen de usar insulinas basales y cambiar a
• productos de insulina de acción intermedia o corta desde 48 horas antes de la dosificación en D1 de TP1 a TP4, si están usando productos de insulina de acción prolongada, es decir Lantus® (insulina glargina), Levemir® (determir) o insulina ultralenta,
• insulinas de acción corta desde las 24 horas previas a la dosificación en D1 de TP1 a TP4 si están utilizando productos de insulina de acción intermedia, es decir, insulina NPH
La última inyección subcutánea de insulina de acción corta no se realiza después de 9 horas antes de la administración del IP. Los sujetos con terapia con bomba interrumpen la infusión de insulina la mañana del Día 1, al menos 6 horas antes de cada administración del IP (aproximadamente a las 03:00, asumiendo el inicio de la administración de IP a las 09:00).
T ras la llegada a la clínica, se pide a los sujetos que se aseguren de que no han tenido cambios clínicamente relevantes en su estado físico desde la visita previa, que han estado cumpliendo con las restricciones generales y dietéticas definidas en el protocolo y que cambiaron su tratamiento de insulina, si era necesario. La violación del criterio del estudio excluye la participación adicional del sujeto en el estudio. Dependiendo del tipo de violación, un sujeto puede excluirse sólo del día de estudio particular, permitiendo una repetición del programa del día de estudio una vez, o durante el estudio entero.
Cualquier cambio en el estado de salud y la medicación concomitante de los sujetos desde la última visita se presentan en los registros médicos del sujeto (fuente) y el CRF.
Por la mañana poco antes de la administración de la medicación de estudio (D1 de cada TP), se registran el peso corporal, signos vitales, ECG de 12 derivaciones, monitorización de ECG y temperatura corporal central, y se realizan un análisis de orina y una exploración de drogas y alcohol en orina.
La cantidad de insulina glargina necesaria para la inyección se calculará de acuerdo con el peso corporal del sujeto.
La hematología se analiza para ver si se está produciendo anemia el Día 1 del Periodo de T ratamiento 3. Si el resultado es positivo, el intervalo de eliminación entre los Periodos de Tratamiento 3 y 4 se extiende al máximo permitido de 18 días o el inicio de TP4 se pospone hasta que se hayan normalizado los parámetros hematológicos. Se realiza una evaluación hematológica adicional el Día 1 del Periodo de Tratamiento 4.
Los sujetos permanecen en ayunas (con la excepción de agua) hasta el final del pinzamiento euglucémico.
Después, los sujetos se preparan para el inicio del procedimiento de pre-pinzamiento con tres vías venosas conectadas a un dispositivo de lectura de glucosa automático (Biostator™) y permanecen en posición semi-recostada durante todo el periodo de muestreo. Aproximadamente a las 07:30, se introduce una cánula en una vena dorsal de la mano o una vena lateral de la muñeca del brazo izquierdo y se conecta al Biostator™ para extraer de forma continua sangre venosa arterializada para la determinación de la concentración de glucosa en sangre. La mano izquierda se pone dentro de una caja caliente (“Hot-Box”), que proporciona una temperatura de aire de aproximadamente 55 °C, permitiendo la arterialización de la sangre venosa. Se pone una segunda vía venosa en la vena antecubital del brazo izquierdo y se usa para recoger muestras para la determinación de glucosa en sangre de referencia y para la determinación de insulina. Se introduce una cánula en una tercera vena en el antebrazo contralateral que permite la infusión de solución salina al 0,9% y solución de glucosa al 20% con una bomba en el Biostator™ o insulina glulisina con una bomba externa.
Desde la inserción de los catéteres vasculares hasta 60 min antes de la administración de la medicación de estudio a aproximadamente las 09:00 el D1, se mantiene el nivel de glucosa en sangre dentro de 4,4 a 6,6 mmol/l (80-120 mg/dl, pre-pinzamiento). Dependiendo del nivel de glucosa en sangre, se administra una inyección intravenosa en embolada adicional de insulina glulisina para mantener la glucosa en sangre dentro del intervalo diana. En la hora previa a la administración de la medicación de estudio no se administran inyecciones intravenosas en embolada hasta que termina el pinzamiento.
Se toman muestras de sangre adicionales para la determinación de la glucosa en sangre en intervalos de al menos 30 min para comprobar frente a una referencia de laboratorio basándose en el método de glucosa oxidasa. Si es necesario, el Biostator™ se recalibra de acuerdo con los resultados del método de referencia de laboratorio.
Las velocidades de infusión de insulina se ajustan de forma individual. Mientras se mantiene la glucosa en sangre al nivel diana, se minimiza tanto la velocidad de infusión de insulina como la velocidad de infusión de glucosa durante la fase preparatoria de pinzamiento. La solución de insulina glulisina se infunde por medio de una bomba de infusión de alta precisión (Terumo Spritzenpumpe TE 311 ™), y la solución de glucosa al 20% se aplicará por una bomba de infusión de alta precisión (Terumo Spritzenpumpe TE 171™).
El nivel de pinzamiento se ajusta 60 min antes de la administración de la medicación de estudio para mantener la glucosa en sangre aproximadamente a 5,5 mmol/L (100 mg/dL) hasta el final del periodo de pinzamiento. El prepinzamiento se prolonga y la administración de IP se pospone hasta las 14:00 en caso de que el nivel de glucosa diana no se haya conseguido durante la fase preparatoria (pre-pinzamiento). Si no puede establecerse el nivel de glucosa diana hasta las 14:00, la visita se termina y el sujeto puede programarse para una nueva visita de dosificación 1 - 7 días después.
La infusión de insulina glulisina se interrumpe inmediatamente antes de la administración de la medicación de estudio. La primera muestra de insulina para PK se toma inmediatamente después. Aproximadamente a las 09:00, se administra la medicación de estudio (Tabla 4),
• el tratamiento de Referencia (R, 0,4 U/kg Lantus® U100)
• o el tratamiento de Ensayo (T1-3) en un sitio periumbilical
de acuerdo con el plan de aleatorización, usando una técnica de plegamiento de piel estandarizada.
Durante el pinzamiento, se realizan ECG de 12 derivaciones 2 y 12 horas después de la inyección del IP y al final del pinzamiento.
La medicación de estudio se administra preferiblemente por la misma persona durante todo el estudio. El final de la inyección define el tiempo cero (T0), que define el tiempo de inicio del periodo de pinzamiento posterior y el muestreo PK.
Todos los periodos de observación de pinzamiento duran 36 horas y, por lo tanto, terminan aproximadamente a las 21:00 en D2, el final de pinzamiento predefinido. Posteriormente, los sujetos se desconectan de la estación de pinzamiento euglucémico cuando la glucosa en sangre está bien dentro del intervalo isoglucémico, reciben una comida y su tratamiento de insulina habitual.
En caso de que la glucosa en sangre supere los 11,1 mmol/L (200 mg/dL) durante el periodo de pinzamiento durante 30 minutos después del cese de la infusión de glucosa y el investigador confirme que se ha excluido cualquier posible error que conduzca a niveles falsos de glucosa en sangre por encima de 11,1 mmol/L (200 mg/dL), se administra el análogo de insulina de acción rápida (por ejemplo, insulina glulisina) usado antes de la administración del IP del pinzamiento para prolongar el periodo de pinzamiento a 36 horas para el muestreo de sangre farmacocinético. En este caso, tiene que informarse al patrocinador. Posteriormente, los sujetos se desconectan de la estación de pinzamiento euglucémico cuando la glucosa en sangre está bien dentro del intervalo isoglucémico, reciben una comida y su tratamiento habitual de insulina.
La reacción en el sitio de inyección se evalúa 15 minutos así como una hora después de la inyección de la medicación del estudio y se documenta como un AE si se observa una puntuación > 3 de acuerdo con la escala de evaluación.
Antes de recibir el alta, se sirve una comida ad libitum y se reanudará el tratamiento habitual con insulina. Se repiten las mediciones de signos vitales (ritmo cardíaco; presión sanguínea sistólica y diastólica medida después de 10 minutos en la posición en reposo supina, y después de 3 minutos en posición de pie) y se mide la glucosa en sangre (la lectura de glucosa en sangre debe estar por encima de 80 mg/dl). Los sujetos reciben el alta el D2 de TP1 a TP4 después de asegurar su bienestar por el investigador.
Visita de final de estudio
Los sujetos vuelven para una visita de final de estudio (EOS) entre D5 y D14 después de la última dosificación en TP4. Los sujetos han permanecido en ayunas (con la excepción de agua) durante 10 años. El EOS incluye las siguientes investigaciones:
Examen físico (peso, temperatura corporal) con historia médica actualizada
ECG, medición de signos vitales
Ensayos de laboratorio con hematología, HbA1c, bioquímica, análisis de orina, y si se trata de mujeres un ensayo de p-HCG en sangre.
Cualquier AE producido o medicación concomitante tomada desde TP4
Muestra de sangre para la determinación de anticuerpos anti-insulina
El Investigador asegura que, basándose en todos los resultados clínicos disponibles, el sujeto puede recibir el alta del estudio de forma segura.
Restricción (Restricciones) del estudio
Los sujetos cesan su tratamiento habitual con insulina los Días -2 a -1, dependiendo del tipo de insulina usada (acción prolongada, NPH, intermedia). Posteriormente, los niveles de glucosa en sangre se controlan únicamente por múltiples inyecciones subcutáneas de la insulina de acción corta habitual.
El tratamiento habitual con insulina se reanuda después del alta el Día 2 en TP1 a TP4.
Los sujetos no toman ninguna medicación concomitante que interfiera con el control metabólico o la sensibilidad a la insulina de los sujetos a lo largo del estudio y en las dos semanas previas al estudio.
No se permite el consumo de bebidas alcohólicas, zumo de pomelo y bebidas estimulantes que contengan derivados de xantina (té, café, bebidas de tipo Coca-Cola, chocolate) en las 24 horas previas a la administración de cada medicación de estudio hasta el final del pinzamiento.
Se administra zumo de naranja o carbohidratos similares como medidas correctoras de hipoglucemias durante el pinzamiento si no se contrarrestan de forma adecuada por la infusión intravenosa de glucosa cuando el paciente está conectado al Biostator™.
No se permite ninguna actividad física fuerte durante los 2 días previos a cada administración de la medicación de estudio.
En el estudio se incluyen sujetos que fuman 5 o menos cigarrillos al día y los sujetos pueden fumar durante el estudio, excepto el D1 y D2 de TP1 a TP4.
El día de la selección, los sujetos entran en la unidad después de una noche de ayuno de al menos 10 horas (excluyendo una pequeña cantidad de carbohidratos como contramedida de hipoglucemia, si es necesario).
La mañana del Día 1 en TP1 a TP4, los sujetos se admiten en la clínica después de una noche en ayunas de al menos 10 horas y permanecen en ayunas hasta el final del periodo de pinzamiento el Día 2. Después de la finalización del pinzamiento se sirve una comida ad limitum.
El suministro de fluidos es de al menos 2500 mL para cada periodo de 36 horas.
Definición de datos fuente
Todas las evaluaciones indicadas a continuación que se presentan en el CRF se confirman por documentación fuente identificada y firmada de forma apropiada, relacionada con:
• identificación del sujeto
• historia médica (en caso de reacción alérgica)
• examen clínico, signos vitales, peso corporal y altura, temperatura corporal;
• evaluaciones de laboratorio, ECG
• puntos de tiempo farmacocinéticos
• fechas y horas de visitas y evaluaciones
• acontecimientos adversos
• administración del IP
• medicación previa/concomitante
• inicio/final del procedimiento de pinzamiento, datos de pinzamiento
Ejemplo 13: Consideraciones estadísticas
Determinación del tamaño de muestra
El objetivo primario del estudio es evaluar el efecto metabólico relativo para la insulina glargina administrada como una dosis de U100 (R) y tres dosis diferentes de U300 (T1 a T3). Basándose en los datos del estudio PKD10086, puede esperarse un valor de aproximadamente 0,375 para la SDdentro de GIR-AUCfinal de pinzamiento en la escala transformada en logaritmos naturales. Para el cálculo del tamaño de muestra se usaron SD dentro del sujeto entre 0,325 y 0,425.
La Tabla 11 muestra la imprecisión máxima (en términos del intervalo de confianza de 90%) para una relación de tratamiento por parejas de medias geométricas ajustadas que se obtendrán con una exactitud de 90%, para un número total de sujetos N entre 16 y 24, suponiendo una SD dentro del sujeto verdadera con valores entre 0,325 y 0,425 para log GIR-AUC0-36.
Tabla 11 - Imprecisión máxima para cualquier relación por parejas
Figure imgf000044_0001
Con 20 sujetos, si la SD dentro del sujeto verdadera de GIR-AUC0-36 es de hasta 0,375, la relación del tratamiento se estimará con una imprecisión máxima de 19,9% (es decir el valor de Cl de 90% será de 0,80 y 1/0,80 = 1,25 veces la relación observada) con una exactitud de 90%.
Se incluirán 24 sujetos para tener 20 sujetos que completen el estudio.
Descripción de los sujetos
Disposición de sujetos
Se genera un resumen detallado de la contabilidad de sujetos incluyendo el número de sujetos incluidos, aleatorizados, expuestos (es decir, que recibieron cualquier cantidad de medicación de estudio), que completaron el estudio (es decir, sujetos que completaron todos los periodos de tratamiento del estudio), y que interrumpieron el tratamiento junto con las razones principales para la interrupción.
La disposición de sujetos en la visita final se presenta en una lista que incluye el grupo de secuencia, el estado de disposición al final del estudio con la fecha de la última administración del fármaco de estudio, la fecha de visita final, y la razón de la interrupción. Todos los abandonos del estudio que tengan lugar durante o después del inicio de la primera administración del fármaco de estudio se documentan completamente en el cuerpo del informe de estudio clínico (SCR).
Desviaciones del protocolo
Antes del cierre de los datos del estudio, se examinan las desviaciones del Protocolo de Ensayo Clínico con respecto a los criterios definidos para la definición de poblaciones y otros criterios de estudio que incluyen:
• Criterios de inclusión y exclusión
• Cumplimiento del tratamiento
• Cumplimiento del Protocolo de Ensayo Clínico con respecto a terapias prohibidas
• Cumplimiento del Protocolo de Ensayo Clínico con respecto a intervalos entre visitas y duración total del tratamiento;
• Si se realizó la actividad planeada y evaluación de seguridad, etc.
Las desviaciones cubiertas incluyen, pero sin limitación:
• Sujetos sin ninguna evaluación (de cualquier variable) después de la aleatorización;
• Sujetos no expuestos;
• Sujetos sin ninguna evaluación de la variable primaria (si es relevante);
• Sujetos que entraron en el estudio aunque no cumplieron los criterios de inclusión;
• Sujetos que desarrollaron criterios de abandono durante el estudio pero no abandonaron;
• Sujetos que recibieron el tratamiento incorrecto o una dosis incorrecta;
• Sujetos que recibieron una medicación concomitante prohibida.
Las desviaciones importantes se presentan y se resumen.
Población de análisis
Todas las exclusiones de cualquier población de análisis (farmacodinámica, farmacocinética y/o de seguridad) se documentan completamente en el CSR.
Los sujetos excluidos de cualquier población de análisis se presentan con la secuencia de tratamiento y con la razón de la exclusión. Cualquier información relevante se documenta completamente en el CSR. Las frecuencias de sujetos, en general y por tratamiento, para las poblaciones de análisis se presentan en tablas.
En caso de sujetos que han recibido tratamientos que diferían de los asignados de acuerdo con el programa de aleatorización, se realizan análisis de acuerdo con el tratamiento recibido en lugar de análisis de acuerdo con el tratamiento aleatorizado.
Población farmacodinámica
Todos los sujetos sin ninguna desviación importante relacionada con la administración del fármaco de estudio, y para los que se dispone de parámetros PD, se incluyen en la población farmacodinámica. En caso de sujetos con perfiles de PD insuficientes en uno pero no los dos periodos de tratamiento, se incluyen parámetros de los perfiles suficientes en el análisis.
En caso de sujetos que reciben (por razones de seguridad) insulina glulisina dentro del periodo de observación de 36 horas después de la dosificación del IP, sólo se tienen en cuenta los datos farmacodinámicos hasta el momento de la administración de insulina glulisina.
Exclusiones del análisis farmacodinámico
Todas las exclusiones del análisis farmacodinámico se presentan junto con las razones. Las exclusiones se deciden y documentan basándose en la revisión de los datos antes del cierre de la base de datos y del descubrimiento del diseño ciego.
Población de seguridad
Todos los sujetos que se expusieron a cualquier tratamiento de estudio comparativo, independientemente de la cantidad de tratamiento administrado, se incluyen en la población de seguridad.
Poblaciones farmacocinéticas
Todos los sujetos sin ninguna desviación importante relacionada con la administración del fármaco de estudio, y para los que se dispone de parámetros PK de insulina, se incluyen en la población farmacocinética. En caso de sujetos con perfiles PK de insulina insuficientes en uno pero no todos los periodos de tratamiento, se incluyen parámetros de los perfiles suficientes en el análisis.
El ensayo bioanalítico para la insulina glargina interfiere con otras insulinas tales como insulina glulisina. Por lo tanto, se excluyen de la evaluación los datos farmacocinéticos para insulina glargina de los sujetos que han recibido (por razones de seguridad) insulina glulisina dentro del periodo de observación de pinzamiento de 36 horas después de la administración del IP.
Características demográficas y basales
Características demográficas de los sujetos, historia médica y diagnósticos
Se recogen los siguientes datos: sexo, edad, altura, peso y raza. El índice de masa corporal (IMC) basal por sujeto se calcula a partir de los datos de peso corporal y altura previos a la dosis:
IMC = peso corporal [kg] / (altura [m])2
Todas las variables en relación con las características demográficas y de fondo se presentan individualmente y se resumen para la población de seguridad.
Las desviaciones de los criterios de inclusión relacionados con la historia médica y los diagnósticos se presentan y describen individualmente.
Parámetros de seguridad basales
Para las variables de seguridad, se toma como valor basal el último valor programado antes de la administración del fármaco de estudio dentro del periodo o dentro del estudio, lo que sea aplicable para la variable. Si el valor basal previo a la dosificación se vuelve a comprobar antes de la dosificación, el valor que se ha vuelto a comprobar se considera el valor basal y se usa en los parámetros estadísticos.
Grado de exposición al tratamiento de estudio y cumplimiento
Los detalles de la dosificación del fármaco de estudio y la información complementaria se presentan individualmente y se resumen si es apropiado.
Se resumen por tratamiento las dosis totales individuales de insulina glargina.
Medicación/terapia previa/concomitante
Las medicaciones/terapias previas y concomitantes (si las hay) se codifican de acuerdo con la Lista de Referencia de Fármacos de la Organización Mundial de la Salud (WHO-DRL, última versión en uso en el momento del cierre de la base de datos) y se presentan individualmente.
La medicación de insulina concomitante (subcutánea) se presenta por separado.
La infusión o embolada de insulina administrada en cualquier momento durante el procedimiento de pinzamiento se presenta o representa a lo largo del tiempo en una base individual. La infusión o embolada de insulina administrada después de la dosificación durante el procedimiento de pinzamiento se presenta en una base individual.
Análisis de variables farmacodinámicas
Todos los análisis farmacodinámicos incluyen datos de la población farmacodinámica. No se realiza ningún ajuste del nivel alfa para múltiples análisis.
Para la farmacodinámica de la insulina glargina, se registra continuamente la concentración de glucosa en sangre y la velocidad de infusión de glucosa (GIR) durante el procedimiento de pinzamiento.
Los análisis estadísticos comparan los tratamientos de ensayo (T1 a T3) con el tratamiento de referencia (R).
Descripción de variables farmacodinámicas
Para conseguir comparabilidad entre la dosificación de insulina ajustada al peso corporal de los sujetos, todos los valores de GIR se dividen por el peso corporal de los sujetos en kg para el análisis. De esta manera, en lo sucesivo, si no se indica otra cosa, GIR siempre se refiere a la velocidad de infusión de glucosa estandarizada para el peso corporal.
Variable PD primaria
La siguiente variable PD se considera primaria.
• Área bajo la curva de velocidad de infusión de glucosa estandarizada para el peso corporal frente al tiempo [GIR-AUC0-36 (mg/kg)]
El valor de GIR-AUC0-36 se calcula de acuerdo con la regla rectangular para la función constante por etapas con la escala de tiempo en minutos.
Variables de PD secundarias
Las siguientes variables de PD son derivadas y se consideran secundarias:
• Tiempo (h) hasta 50% de GIR-AUC0-36 [T50%- GIR-AUC0-36 (h)]
• Velocidad de infusión de glucosa estandarizada para el peso corporal suavizada máxima [GIRmáx (mg*min/kg)]
• Primer tiempo después de la dosificación para alcanzar GIRmáx [GIR-Tmáx (h)]
• La duración de euglucemia (tiempo hasta la elevación del perfil de glucosa en sangre suavizado por encima del nivel de pinzamiento) se calcula como el tiempo transcurrido desde la dosificación hasta el último valor de la curva de concentración de glucosa en sangre suavizada de o por debajo de 105 mg/dL • Las duraciones de la glucosa en sangre controlada dentro de márgenes predefinidos se definen como el tiempo transcurrido desde la dosificación hasta el último valor de la curva de concentración de glucosa en sangre suavizada de o por debajo de
- 110 mg/dL
- 130 mg/dL
- 150 mg/dL
Suavizado
El máximo de la GIR estandarizada para el peso corporal de partida está sujeto a las interferencias en el ajuste de la GIR. De esta forma, la obtención de GIRmáx y el tiempo hasta GIRmáx se basa en una técnica de suavizado LOESS (regresión ponderada localmente en gráficos de dispersión de suavizado) para los datos de GIR estandarizados para el peso corporal de partida. Debido a la morfología esperada de los perfiles de GIR conocidos con Lantus®, se usó un factor de suavizado de 6% (SAS®, PROC LOESS, factor 0,06).
Los niveles de glucosa en sangre están sujetos a interferencias. Por lo tanto, la duración de la euglucemia y la duración del control de glucosa en sangre se basan en una técnica de suavizado LOESS (regresión ponderada localmente en gráficos de dispersión de suavizado) para los niveles de glucosa en sangre de partida. Debido a la morfología esperada, se usa un factor de suavizado de 6% (SAS®, PROC LOESS, factor 0,06).
En caso de un suavizado inadecuado, se usa un factor de suavizado diferente para un análisis adicional.
Variables de PD adicionales
Se obtienen otros parámetros tales como:
• Tiempo hasta el final de la infusión de glucosa, como el último tiempo después de la dosificación con GIR por encima de cero.
Se obtienen otras variables de PD si se considera necesario para la interpretación de los resultados.
Análisis primario de PD
Antes del análisis descrito más adelante, los valores de GIR-AUC0-36 se transforman en logaritmos (logaritmos naturales).
El valor de GIR-AUC0 3 - 6 transformado en logaritmo se analiza con un modelo lineal de efectos mixtos con términos fijados para secuencia, periodo y tratamiento.
log(parámetro) = secuencia periodo tratamiento error
y con una matriz R no estructurada de varianzas y covarianzas de tratamiento (i, i) para el sujeto dentro de bloques de secuencia, usando SAS PROC MIXED.
Se obtiene un intervalo de confianza (IC) de 90% para la relación de medias geométricas de tratamiento (T1/R, T2/R, T3/R) calculando la estimación e IC de 90% para la diferencia entre medias de tratamiento dentro del marco del modelo lineal de efectos mixtos, y después convirtiendo la relación de medias geométricas por la transformación antilogarítmica. Se concluye equivalencia si el IC de 90% para la relación está totalmente dentro del intervalo de referencia de equivalencia de 0,80 a 1,25.
Se proporcionan listas de relaciones individuales (tratamientos de ensayo frente a tratamiento de referencia) con los correspondientes parámetros estadísticos descriptivos.
Análisis secundario/análisis de variables secundarias
Presentaciones descriptivas para perfiles de GIR
Se representan GIR estandarizados por peso corporal individual (mg*min/kg) para valores de partida acumulativos y suavizados.
Se representan perfiles de la media y mediana de los valores de GIR estandarizados para el peso corporal, así como la mediana del porcentaje de los perfiles acumulativos a lo largo del tiempo, por tratamiento.
Los gráficos acumulativos cubren el tiempo entre la dosificación y el final del pinzamiento.
Presentaciones descriptivas para parámetros de PD derivados
Los parámetros de PD se presentan individualmente y se generan parámetros estadísticos descriptivos por tratamiento.
Relaciones de tratamiento para parámetros de PD secundarios
Se obtienen relaciones de tratamiento (T1/R, T2/R, T3/R) con límites de confianza para la velocidad de infusión de glucosa estandarizada máxima [GIRmáx (mg*min/kg)] usando el modelo lineal de efectos mixtos correspondiente como se ha descrito anteriormente para el análisis primario. Las comparaciones exploratorias entre tratamientos se basan en criterios de bioequivalencia convencionales (límites de confianza de 90% de 0,80 a 1,25).
La distribución de valores de GIR-Tmáx se representa por gráficos de histograma para cada tratamiento. Además, se proporciona un histograma de diferencias en GIR-Tmáx entre tratamientos de ensayo y referencia.
Diferencias de tratamiento para parámetros de PD secundarios
El valor de T5ü%-GIR-AUCo-36 (h) se analiza de forma no paramétrica basándose en el método de Hodges-Lehmann para comparaciones de tratamientos por parejas. Se obtienen los valores de IC para las diferencias de tratamientos por parejas (T1-R, T2-R, T3-R) en medianas. La distribución de valores de T5ü%-GIR-AUCo-36 se representa por gráficos de histograma para cada tratamiento. Además, se proporciona un histograma de diferencias en T5ü%-GIR-AUCo-36 entre tratamientos (T1-R, T2-R, T3-R).
La distribución de valores de GIR-Tmáx se representa por gráficos de histograma para cada tratamiento. Además, se proporciona un histograma de diferencias en GIR-Tmáx entre tratamientos de ensayo y referencia.
La duración de la euglucemia y el control de la glucosa en sangre se presentan por gráficos de histograma. Las comparaciones de tratamientos se realizan de forma no paramétrica.
Realización del pinzamiento
Se representan perfiles individuales de la concentración de glucosa en sangre.
La duración del pinzamiento se obtiene por pinzamiento como el tiempo entre la dosificación y el final del pinzamiento en horas.
La variabilidad individual de la glucosa en sangre por pinzamiento se obtiene como el coeficiente de variación (CV%) de los valores de glucosa en sangre entre el inicio individual y el final individual del pinzamiento (o primera administración de insulina glulisina durante el pinzamiento). El nivel de glucosa en sangre medio individual por pinzamiento se obtiene como la media aritmética de los valores de glucosa en sangre entre el inicio individual y el final individual del pinzamiento (o primera administración de insulina glulisina durante el pinzamiento).
Los parámetros se presentan individualmente y se resumen de forma descriptiva dentro del tratamiento.
Análisis de datos de seguridad
La evaluación de seguridad se basa en la revisión de los valores individuales (anomalías potencialmente significativas desde el punto de vista clínico), estadística descriptiva (tablas de resumen, gráficos) y si es necesario análisis estadístico (estimaciones apropiadas, intervalos de confianza). Se usan criterios de “Anomalías Potencialmente Significativas desde el punto de vista Clínico” (PCSA) de acuerdo con el criterio convencional de sanofi-aventis. Los criterios se documentan en el plan de análisis estadístico de este estudio. El análisis de seguridad se realiza de acuerdo con los patrones de sanofi-aventis relacionados con el análisis y la presentación de datos de seguridad procedentes de ensayos clínicos.
Todos los análisis de seguridad incluyen datos de la población de seguridad.
Para todos los datos de seguridad, el periodo de observación se divide en segmentos de tres tipos diferentes:
• el periodo del pre-tratamiento se define como el tiempo entre cuando el sujeto proporciona el consentimiento informado y la primera administración de la medicación de estudio
• el periodo en tratamiento se define como el tiempo desde la administración de la (primera) medicación de estudio hasta 72 horas después.
• el periodo post-tratamiento se define como el tiempo después del periodo en tratamiento para la (primera) administración de la medicación de estudio en el siguiente periodo o el final del periodo de seguimiento. Acontecimientos adversos
Todos los AE se codifican usando MedRA (última versión en uso en el momento del cierre de la base de datos). Se proporcionan las siguientes listas para todos los acontecimientos adversos:
• Lista de todos los acontecimientos adversos (por sujeto)
• Lista de comentarios relacionados con acontecimientos adversos.
Definiciones
Para los datos de seguridad, el periodo de observación se divide en segmentos de tres tipos diferentes:
• el periodo de pre-tratamiento se define como el tiempo entre cuando el sujeto proporciona el consentimiento informado y la primera administración de la medicación de estudio comparativa
• el periodo en tratamiento se define como el tiempo desde la administración de la (primera) medicación de estudio hasta 72 horas después.
• el periodo de post-tratamiento se define como el tiempo después del periodo en tratamiento para la (primera) administración de la medicación de estudio en el siguiente periodo o el final del periodo de seguimiento. Acontecimientos adversos emergentes del tratamiento
Todos los AE se clasifican como se indica a continuación:
• Los acontecimientos adversos emergentes de tratamiento (TEAE) son cualquier AE con un inicio (incluyendo empeoramiento) durante el periodo en tratamiento.
• Los acontecimientos adversos no emergentes del tratamiento (NTEAE) son cualquier AE no clasificado como TEAE:
- AE previos al tratamiento, definidos como AE que se desarrollaron (o empeoraron) durante el periodo de pretratamiento antes de la primera dosis de medicación de estudio.
- AE posteriores al tratamiento, definidos como AE que se desarrollaron durante un periodo posterior al tratamiento sin empeorar durante una fase en tratamiento.
Asignación a tratamientos
Para el análisis, cada TEAE se asigna al último tratamiento administrado antes del inicio (o empeoramiento) del AE. Si se desarrolla un TEAE en un tratamiento y empeora con un tratamiento posterior, se considera emergente del tratamiento para los dos tratamientos.
Información que falta
En caso de que falte información o que haya una información incoherente, un AE se cuenta como un TEAE a menos que pueda descartarse claramente que no es un TEAE (por ejemplo, por fechas parciales u otra información).
Si la fecha de inicio de un AE está incompleta o falta, se asume que se ha producido después de la primera administración de la medicación de estudio excepto si una fecha incompleta indica que el AE empezó antes del tratamiento.
Acontecimientos adversos emergentes del tratamiento
Los acontecimientos adversos emergentes del tratamiento se presentan y resumen por tratamiento:
• Visión general de TEAE (número y porcentaje de sujetos con al menos un TEAE, TEAE grave, TEAE que conduce a interrupciones, muerte (si es aplicable)).
• Resumen de todos los acontecimientos adversos emergentes del tratamiento por grupo sistémico primario y término preferido (número y porcentaje de sujetos con al menos un TEAE (“tabla en el texto”)
- Tabla sin número de acontecimientos (para el cuerpo del informe del estudio clínico)
- Tabla con número de acontecimientos (para el apéndice del informe del estudio clínico)
- Tabla con número de sujetos por formulación (U100, U300) y de sujetos en general (para el apéndice del informe del estudio clínico).
• Lista de sujetos que presentan acontecimientos adversos emergentes del tratamiento por tratamiento, grupo sistémico y término preferido.
Muertes, acontecimientos adversos graves y otros acontecimientos adversos significativos
En caso de cualquier aparición de muertes, AE graves y otros AE significativos, se presentan individualmente y se describen en el informe de estudio con detalle.
Acontecimientos adversos que conducen a la interrupción del tratamiento
En caso de cualquier aparición, se generan listas de sujetos individuales para todos los acontecimientos adversos que conducen a la interrupción del tratamiento.
Evaluaciones de laboratorio clínico
Datos de hematología y bioquímica
Los parámetros de seguridad del laboratorio se miden el D1 del periodo de tratamiento 1 y en EOS. Por programa, estos parámetros de seguridad se evalúan durante el periodo de tratamiento (excepto la hematología en TP3 y TP4). Los valores a usar como valores basales (hematología y bioquímica) son los valores recogidos en D1 antes de la dosis en el primer periodo de tratamiento. Si cualquiera de los ensayos basales programados se repite para cualquier sujeto, los últimos valores que se han vuelto a comprobar se consideran basales, siempre que se realizaran antes de la primera administración del IP.
Se proporcionan las siguientes tablas y listas:
• Parámetros estadísticos descriptivos para datos de partida y cambios desde el valor basal (incluyendo % de cambio para creatinina)
• Se proporcionará una lista específica de datos individuales de sujetos con valores de PCSA posteriores al nivel basal, clasificados por función y tiempo de medición •
• Todos los datos individuales, incluyendo los valores que se han vuelto a comprobar, para la hematología y bioquímica planeadas, se presentan por función biológica y tiempo de medición. Si se dispone de datos de ensayos de laboratorio no programados, se incluyen en esta lista. En estas listas, los datos individuales se marcan cuando son menores o mayores que los límites inferior o superior de laboratorio y/o cuando alcanzan el límite absoluto del criterio de PCSA, cuando está definido.
• Se proporciona una lista de datos de función hepática para sujetos que experimentaron al menos uno de los siguientes:
- al menos una aparición de ALT > 3 ULN y al menos una aparición de bilirrubina total > 2 ULN durante el estudio, siendo al menos uno de ellos después de la primera dosis
- bilirrubina conjugada > 35% de bilirrubina total y bilirrubina total > 1,5 ULN se proporcionarán en la misma muestra después de la primera dosis, independientemente de la definición de la fase en tratamiento. • Se proporciona una lista relacionada con un aumento en ALT > 2 ULN, incluyendo en particular la información sobre la ingesta de fármacos, la historia médica y quirúrgica, los hábitos de alcohol, factores de desencadenamiento, detalles de acontecimientos con valores de ALT, signos y síntomas asociados.
• Se proporcionan una lista de definiciones de fuera del intervalo.
En las listas de sujetos con PCSA, se expresan los datos de la función hepática, CPK y eosinófilos como múltiplos del ULN correspondiente.
Datos de análisis de orina
Se presentan todos los resultados de los ensayos en orina cualitativos (tiras reactivas), incluyendo los valores que se han vuelto a comprobar.
Signos vitales
Presión sanguínea y ritmo cardíaco
El ritmo cardíaco y la presión sanguínea sistólica y diastólica (SBP y DBP) se miden después de 10 minutos en posición en reposo supina y también después de 3 minutos en posición de pie, excepto cuando están conectados al Biostator™. Los valores a usar como valores basales son el valor de evaluación previo a la dosis de D1 de cada periodo de tratamiento. Si cualquiera de los ensayos basales programados se repite para cualquier sujeto, los últimos valores que se han vuelto a programar se consideran los basales, siempre que se realizaran antes de la administración del IP. Para el ritmo cardiaco y la presión sanguínea, las diferencias ortostáticas se calculan como cambio desde la posición supina a la posición de pie.
Para todos los parámetros, se realizará un análisis “En Tratamiento” que incluya todos los valores no planeados y valores que se han vuelto a comprobar.
Se proporcionan las siguientes tablas y listas:
• Se proporcionan tablas de resumen de recuento de sujetos con PCSA como tablas de incidencia de PCSA después del punto basal, independientemente del estado normal o anormal de punto basal.
• Para el ritmo cardíaco y las presiones sanguíneas (posiciones supina y de pie), los datos de partida y los cambios desde el punto basal (sólo en posición supina) se resumen en parámetros estadísticos descriptivos, por tipo de medición (posición) de cada parámetro y punto de tiempo, basándose en mediciones planeadas previas a la dosis y el punto basal definido.
• Se presentan todos los datos individuales, incluyendo los valores no planeados y que se han vuelto a comprobar (posición supina, de pie, diferencia ortostática). En las listas, los valores se marcan cuando alcanzan los límites de los criterios de PCSA cuando se han definido.
• Se proporciona una lista de datos de PCSA posteriores al valor basal individuales.
• También se presentan en el Apéndice, si están disponibles, los comentarios relacionados con las evaluaciones de los signos vitales.
Peso corporal, índice de masa corporal y temperatura corporal
Los valores a usar como valores basales para el peso corporal e IMC son los valores recogidos el D1 de TP1. Los valores a usar como valores basales para la temperatura corporal son los valores recogidos el D1 de cada TP. Se presentan datos individuales que incluyen marcas (sólo en peso) para valores cuando alcanzan los límites de los criterios de PCSA.
ECG
El ritmo cardíaco, y los intervalos PQ, QRS y QT y QT corregido (QTc) de la lectura automática se analizan como valor de parámetro de partida y cambios del valor basal.
Los valores a usar como valores basales son el valor previo a la dosis del Día 1 de cada periodo. Si cualquiera de los ensayos basales programados se repite para cualquier sujeto, los valores que se han vuelto a comprobar se consideran los valores basales, siempre que se realizaran antes de la administración del fármaco del periodo.
Para todos los parámetros, se realiza un análisis en tratamiento usando todas las evaluaciones posteriores al punto basal realizadas durante el periodo en tratamiento, incluyendo los valores que se han vuelto a comprobar. Los recuentos de sujetos con PCSA posteriores al punto basal se proporcionan en tablas de resumen independientemente del estado normal o anormal del punto basal, por grupo de tratamiento.
Los datos de partida para todos los parámetros y el cambio desde el punto basal se resumen en parámetros estadísticos descriptivos por parámetro, tratamiento y momento de medición.
Los datos individuales, incluyendo los valores que se han vuelto a comprobar, se presentan, clasificados por tratamiento, sujeto, visita y momento de medición. En las listas, se marcan los valores que alcanzan los límites de los criterios de PCSA.
Se proporciona una lista de datos individuales de sujetos con PCSA posteriores al punto basal, clasificados por tipo de medición y clasificados por sujeto, periodo y momento de medición.
Además, también se proporciona una lista separada del perfil cardiaco para sujetos con QTc prolongado (>450 ms para Hombres y >470 ms para Mujeres) o cambios desde el punto basal en QTc >60 ms (para hombres y mujeres) y una lista de sujetos con al menos una anomalía en la evaluación cualitativa (es decir, ECG anormal) después de la primera dosificación.
Otros parámetros de seguridad relacionados
Examen físico
Si está disponible, se proporciona una lista de comentarios relacionados con el examen físico.
Tolerancia local en el sitio de inyección
Se proporcionan distribuciones de frecuencia por tratamiento para niveles de tolerancia local en el sitio de inyección. Se presentan datos individuales. Dentro de cada criterio y tratamiento, se cuenta un sujeto con su resultado más severo.
Reacciones alérgicas
Listas de reacciones alérgicas
Todos los casos de reacción alérgica se documentan como acontecimientos adversos con información complementaria detallada. Todos los casos se describen con detalle en el informe de estudio clínico.
Se presentan casos individuales y todos los datos complementarios.
Historia médica alérgica e historia médica de la familia
La historia médica alérgica y la historia médica de la familia se documentan para sujetos con cualquier reacción alérgica potencial. Todos los detalles de la historia médica alérgica y de la historia médica familiar alérgica se presentan en una base individual.
Anticuerpos anti-insulina
Se proporciona una tabla de resumen con el número de sujetos para los resultados de anticuerpos anti-insulina durante el estudio y de las investigaciones posteriores al estudio. Se proporciona una lista individual de sujetos.
Análisis de datos farmacocinéticos
Parámetros farmacocinéticos
La lista de parámetros PK se ha mostrado anteriormente. Además, se obtiene T5ü%-AUCü-36 para insulina en el contexto del análisis estadístico.
Análisis estadístico
Los parámetros farmacocinéticos de insulina glargina se presentan y se resumen usando al menos medias aritméticas y geométricas, desviación típica (SD), error típico de la media (SEM), coeficiente de variación (CV%), mínimo, mediana y máximo para cada tratamiento.
Todos los análisis farmacocinéticos incluyen datos de las poblaciones farmacocinéticas correspondientes como se ha definido anteriormente. No se realiza un ajuste de nivel alfa para análisis múltiples.
Los análisis estadísticos comparan tratamientos de ensayo (T1 a T3) frente al tratamiento de referencia (R).
Análisis de relaciones de tratamiento
El análisis se realiza para AUC0-36 para insulina glargina. Antes de todos los análisis descritos más adelante, los valores de AUC0-36 se transforman en logaritmos (logaritmos naturales).
Los parámetros transformados en logaritmo se analizan con un modelo lineal de efectos mixtos con términos fijados para secuencia, periodo y tratamiento.
log(parámetro) = secuencia periodo tratamiento error
y con una matriz R no estructurada de varianzas y covarianzas de tratamiento (i, i) para el sujeto dentro de bloques de secuencia, usando el SAS PROC MIXED.
Las estimaciones y el intervalo de confianza (IC) de 90% para la relación de medias geométricas de tratamientos (T1/R, T2/R, T3/R) se obtienen calculando la estimación e IC 90% para la diferencia entre medias de tratamiento dentro del marco del modelo lineal de efectos mixtos, y después convirtiendo la relación de medias geométricas por la transformación antilogarítmica. Se concluye bioequivalencia si el IC de 90% para las relaciones está totalmente dentro del intervalo de referencia de equivalencia de 0,80 a 1,25.
Se proporcionan listas de relaciones de tratamientos individuales (T1/R, T2/R, T3/R) con los parámetros estadísticos descriptivos correspondientes.
T50%-AUCü-36 para insulina
La distribución de los valores de Tso%-AUCo-36 para insulina se representa por gráficos de histograma para cada tratamiento. Además, se proporciona un histograma de diferencias en T5o%-AUCo-36 entre tratamientos (T1/R, T2/R, T3/R) .
El T50%-AUC0 -36 (h) se analiza de forma no paramétrica
Relación de exposición a la dosis para insulina glargina U300
Análisis descriptivo de relación de exposición a la dosis
La relación de exposición a la dosis para la insulina glargina U300 se describe gráficamente por
• gráficos por sujeto de exposición con respecto a dosis total por sujeto
• gráficos por sujeto de exposición con respecto a dosis por kg de peso corporal
• gráficos por sujeto de dosis de exposición normalizada con respecto a dosis por kg de peso corporal (normalización de la dosis sobre 0,6 U/kg)
Si se considera necesario para la interpretación de resultados, se añaden análisis descriptivos adicionales.
Análisis estadístico de relación de exposición a la dosis
Para el AUC de insulina glargina calculado para los tratamientos de ensayo T1-T3 , se evaluó la relación de exposición a la dosis usando el modelo de potencia empírico (PK - parámetro = a * dosisb), junto con una interpretación de la “estimación”, de acuerdo con las recomendaciones de Gough et al. (Gough K, Hutchison M, Keene O et al. Assessment of dose proportionality: report from the pharmaceutical industry. Drug Information Journal 1995; 29: 1039-1048). El modelo de potencia empírica proporciona una medida rápida e interpretable del grado de no proporcionalidad, que puede usarse tanto para confirmar la proporcionalidad como para evaluar el significado farmacocinético y clínico de cualquier desviación. Sin embargo, el análisis de los estudios de proporcionalidad de la dosis requiere una estimación en lugar de ensayar el significado para que pueda evaluarse el significado farmacocinético y clínico de cualquier no proporcionalidad.
El modelo de potencia se ajusta en la escala transformada en logaritmos usando un modelo de potencia de coeficientes aleatorios para dosis (en U/kg de peso corporal)
log(parámetro) = (log(alfa)+alfa[i]) (beta+beta[i])*log(dosis)
en el que log(alfa) y beta son la intersección de la población y la pendiente, respectivamente, y alfa[i] y beta[i] son las desviaciones aleatorias de alfa y beta, respectivamente, para el i-ésimo sujeto.
Se obtienen estimaciones para beta con intervalos de confianza de 90% a través de mínimos cuadrados generalizados estimados en el procedimiento SAS®/PROC MIXED, con estimaciones de probabilidad máxima restringidas (REML) de parámetros de covarianza. Además se usan estimaciones e intervalos de confianza de 90% para beta para obtener estimaciones a intervalos de confianza de 90% para el aumento del parámetro PK asociado con un aumento de r veces en dosis (r=1,5 y r=2,25 [es decir, alta dosis / baja dosis]), por exponenciación de r a la potencia de la estimación de beta y los límites de confianza.
Si hay evidencia de falta de ajuste del modelo, se usa el modelo de efecto mixto (como se usó para el análisis de las relaciones de tratamiento) para el análisis. Se obtienen estimaciones con IC de 90% para el parámetro asociadas con aumentos de la dosis por parejas calculando primero estimaciones con IC para las diferencias por parejas entre dosis en la estructura de modelo de efectos mixtos, y después convirtiendo en relaciones usando la transformación antilogarítmica.
Análisis PK/PD
Si es apropiado, se generan representaciones gráficas (gráficos de dispersión) para explorar la relación PK/PD. Ejemplo 14: Resultados del estudio
Disposición de sujetos
Se incluyó un total de 24 sujetos con diabetes mellitus de Tipo 1, se aleatorizaron y recibieron al menos una dosis de medicación de estudio. De los 24 sujetos aleatorizados, 2 sujetos abandonaron el estudio por petición propia. Veintidós (22) sujetos completaron el estudio de acuerdo con el protocolo y se incluyeron en los análisis farmacodinámicos (PD) y farmacocinético (PK). Los 24 sujetos tratados se incluyeron en la evaluación de seguridad.
No hubo desviaciones del protocolo importantes.
Características demográficas
Se recogieron los siguientes datos (Tabla 12): sexo, edad en la selección, altura, peso y raza. Se calcularon los índices de masa corporal (IMC) por sujeto a partir de los datos de peso corporal y altura: IMC = peso corporal [kg](altura [m])-2
Figure imgf000054_0001
Realización del pinzamiento
En los cuatro períodos de tratamiento para cada sujeto, R (Lantus U100), T1 (0,4 U/kg HOE901-U 300), T2 (0,6 U/kg HOE901 -U 300) y T3 (0.9 U/kg HOE901 -U 300), las concentraciones de glucosa en sangre basales de los individuos antes de la medicación con insulina fueron similares, definiendo el nivel de pinzamiento a 100 mg/dl. La duración del período de observación de los pinzamientos después de la dosificación fue de 36 horas e igual en todos los períodos de tratamiento.
Criterios de valoración primarios
No se estableció equivalencia en biodisponibilidad (exposición) ni bio-eficacia (actividad) para R y T.
Variables primarias
El área bajo la curva de concentración de insulina glargina en suero frente al tiempo de 0 a 36 horas (INS-AUC(0-36h)) no fue equivalente para R ni T1 ni T2 y fue aproximadamente equivalente con T3. Se estimó que la exposición era menor en aproximadamente 37% con T1, menor en aproximadamente 43% con T2 y similar con T3, en comparación con R.
El área bajo la curva de GIR frente al tiempo de 0 a 36 horas (GIR-AUC(0-36h)) no fue equivalente para R ni T1 ni T2 y fue aproximadamente equivalente con T3. El consumo de glucosa exógena necesario para conservar el control de glucosa en sangre se estimó que era menor en aproximadamente 88% con T1, 67% con T2 mientras que era aproximadamente similar con T3.
Variables secundarias
El tiempo hasta 50% de INS-AUC(0-36h) (h) con R fue de aproximadamente 14 h y, por lo tanto, más corto que aproximadamente las 16 h, 16 h y 19 h obtenidas con T1, T2 y T3, respectivamente.
El tiempo hasta 50% de INS-AUC(0-36h) (h) con R fue de aproximadamente 12 h y, por lo tanto, más corto que aproximadamente las 17 h, 18 h y 20 h obtenidas con T1, T2 y T3, respectivamente.
Seguridad
No se notificaron acontecimientos adversos (AE) graves o abandonos debidos a AE. Dos sujetos en R, 2 en T1 y 4 en T3 presentaron un total de 8 TEAE, todos ellos fueron de intensidad leve a moderada, y se resolvieron sin secuelas. El acontecimiento notificado con más frecuencia fue dolor de cabeza. Debe apreciarse, que el dolor de cabeza es una observación común para estudios de pinzamiento y está relacionado con infusión de soluciones de glucosa hiperosmolares. Sin embargo, no puede excluirse una asociación con los productos de investigación. No se notificó ninguna reacción en el sitio de inyección con T1, T2 y T3 mientras que 2 sujetos con R desarrollaron eritema apenas perceptible en el sitio inyección.
Conclusiones
Las mismas dosis de R y T U 300 no son equivalentes en biodisponibilidad (exposición) y bio-eficacia (actividad) después de la administración de una sola dosis. La exposición y actividad después de T1 (0,4 U/kg) y T2 (0,6 U/kg) fueron menores en comparación con la exposición y actividad después de la administración de R (0,4 U/kg). R y T3 fueron prácticamente equivalentes en cuanto a la exposición y consumo de glucosa exógena.
Sin embargo, T1, T2 y T3 muestran perfiles de PK (exposición) y PD (actividad) aún mejores incluso con menos fluctuación alrededor de las medias que R, es decir, un perfil como el que sería deseable para el suministro de insulina basal. Esto es particularmente evidente cuando se compara R y T3 que proporcionan una exposición total equivalente nominal y un consumo de glucosa total a través de diferentes perfiles.
Estas diferencias sorprendentes e inesperadas en exposición y actividad entre formulaciones R (Lantus U100) y T (HOE901-U300) en sujetos con diabetes mellitus de tipo 1 se muestran eficazmente en las figuras proporcionadas más adelante.
Además, la administración de T (HOE901-U300) estaba fuera de los problemas de seguridad y tolerancia.
Ejemplo 15: Fundamento del estudio para comparar la actividad glucodinámica y la exposición de dos dosis subcutáneas diferentes de (HOE901-U300) a Lantus U100 en pacientes con diabetes mellitus de tipo 1.
Los resultados del estudio en sujetos sanos y en sujetos con diabetes mellitus de Tipo 1 (véanse los ejemplos anteriores) mostraron que la exposición y eficacia no eran equivalentes entre Lantus® U100 e insulina glargina U300. Los sujetos recibieron la misma dosis de insulina glargina (0,4 U/kg) para U100 y U300, pero la administración de la misma cantidad unitaria de U300 produjo menos exposición a menos consumo de glucosa exógena para conservar el control de glucosa en sangre que la administración de U100. Aunque Lantus U100 muestra perfiles de exposición y farmacodinámicos sin una fluctuación pronunciada alrededor de las medias, sin embargo, HOE901-U300 mostró incluso menos fluctuación en exposición y perfiles farmacodinámicos, como sería deseable para un suministro de insulina basal, con una duración de acción incluso más prolongada.
Para evaluar el perfil farmacocinético y farmacodinámico en condiciones de estado estacionario, un nuevo estudio descrito en los siguientes ejemplos compara, en consecuencia, dos dosis subcutáneas diferentes de insulina glargina U300 frente a una dosis convencional de Lantus® U100 como comparador con una situación de pinzamiento euglucémico final en pacientes con diabetes mellitus de tipo 1. Este estudio pretende estimar una dosis de U300 que sea equieficaz a 0,4 U/kg de Lantus® U100 como se evalúa por parámetros del control de glucosa en sangre y la disposición de glucosa en sangre proporcionados por la técnica de pinzamiento.
La exposición a insulina glargina se evalúa a partir de perfiles de concentración-tiempo después de la administración subcutánea repetida en estado estacionario, y la actividad como utilización de glucosa por unidad insulina en estado estacionario.
El estudio comprende dos tratamientos cruzados (R y T1, y R y T2) en 2 grupos paralelos, con 2 periodos de tratamiento (TP1, TP2) y 2 secuencias cada uno. Hay una visita de selección (D-21 a D-3), visitas de tratamiento (D1 a D10 en TP1 y TP2 con dosificación por la tarde), con períodos en casa (D1 a D4 por la mañana y D8 por la mañana a D10 por la tarde para evaluaciones de pinzamiento) y una visita de final de estudios (entre D7 y D10 después de la última dosificación) con evaluaciones finales de parámetros de seguridad.
La dosis de Lantus® U100 de 0,4 U/kg seleccionada para el estudio está bien caracterizada para proporcionar un control de glucosa en sangre euglucémico en pacientes con diabetes de tipo 1 y se ha investigado fácilmente en otros estudios de pinzamiento con pacientes con diabetes de tipo 1.
Se ensayan dos dosis diferentes para insulina glargina U300, 0,4 y 0,6 U/kg. Este intervalo de dosificación permite intrapolar una dosis aproximada equieficaz a 0,4 U/kg de Lantus® U100. La dosis de 0,4 U/kg de insulina glargina U300 ya se ha ensayado en voluntarios sanos y sujetos con diabetes mellitus de tipo 1 (véanse los ejemplos anteriores) y se descubrió que era menos activa que 0,4 U/kg de Lantus® U100 dentro de 30 y 36 horas, respectivamente, las terminaciones predefinidas de los períodos de observación. El control de la glucosa en sangre con 0,4 U/kg de insulina glargina U300 necesitaba menos disposición de glucosa total que la medicación de referencia (0,4 U/kg de Lantus® U100). Es de esperar que una dosis correspondientemente mayor de insulina glargina U300, por ejemplo, 0,6 U/kg de insulina glargina U300, dé como resultado un control de glucosa en sangre incluso más preciso con menos disposición de glucosa total. Además, el aumento proporcional de la dosis permite explorar los perfiles de exposición y efecto para la proporcionalidad de la dosis.
Un estudio en pacientes con diabetes de tipo 1 evita confundir el impacto de la insulina endógena y permite evaluar mejor la exposición y duración de la acción.
Este estudio tiene un diseño cruzado; basado en el resultado de estudios previos se compararán no más que dos dosis de HOE901-U300 con Lantus® U100. La evaluación de la actividad glucodinámica de productos de insulina de actuación prolongada requiere una situación de pinzamiento euglucémico más allá de 24 horas, el intervalo de inyección predefinido, debido a la duración de acción prolongada.
El ingrediente farmacéutico activo, insulina glargina, es igual en las dos formulaciones, U100 y U300. Las dosis usadas en este estudio están dentro del intervalo del uso regular. Aunque no se excluye completamente un riesgo general de hipoglucemia, se controla por la técnica de pinzamiento euglucémico.
Farmacodinámica
La actividad farmacodinámica de insulina glargina se evalúa por la técnica de pinzamiento euglucémico en pacientes con diabetes de tipo 1, que es el procedimiento convencional establecido para evaluar el efecto de productos de insulina administrados exógenos sobre la disposición de glucosa en sangre.
Los parámetros específicos para evaluar la disposición de glucosa en una situación de pinzamiento euglucémico son la velocidad de infusión de glucosa estandarizada con respecto al peso corporal (GIR), la glucosa total dispuesta dentro de 24 y 36 horas, respectivamente, GIR-AUC0-24 y GIR-AUC0-36, y los tiempos necesarios hasta un porcentaje dado de GIR-AUC0-24 y GIR-AUC0-36, tal como el tiempo hasta 50% de GIR-AUC0-36.
Otros parámetros auxiliares son la GIR estandarizada con respecto al peso corporal suavizada máxima, GIRmáx, y el tiempo hasta GIRmáx, GIR-Tmáx.
La duración de la acción de la insulina glargina se obtiene a partir del tiempo entre la dosificación y desviaciones especificadas previamente por encima del nivel euglucémico (pinzamiento).
Se realiza un seguimiento de glucosa durante 36 horas debido a la larga duración de acción de la insulina glargina después de la administración subcutánea.
Farmacocinética
Debido a la naturaleza de liberación prolongada de la insulina glargina hay una falta de picos pronunciados en el perfil de concentración. Por lo tanto, el tiempo hasta 50% de INS-AUC (por ejemplo, T50% INS-AUC0-36) se calcula como una medición para la localización en el tiempo del perfil de exposición a insulina glargina, e INS-Cmáx e INS-Tmáx servirán como medidas adicionales.
Objetivos primarios del estudio
El objetivo primario del estudio es evaluar el control de glucosa en sangre y el consumo de glucosa exógena requerido de dos dosis diferentes insulina glargina U300 frente a 0,4 U/kg de Lantus® U100 en estado estacionario.
Objetivos secundarios del estudio
Los objetivos secundarios del estudio son evaluar en estado estacionario, las relaciones de exposición de dos dosis diferentes de insulina glargina U100 frente 0,4 U/kg de Lantus® U100, para comparar la duración de acción de dos dosis diferentes de insulina glargina U300 frente a 0,4 U/kg de Lantus® U100, para explorar la relación de respuesta a la dosis y exposición a la dosis de la insulina glargina U300 y para evaluar la seguridad y tolerancia de la insulina glargina U300 en sujetos con diabetes de tipo 1.
Ejemplo 16: Cambio de propiedades de disolución de formulaciones ácidas de insulinas de acción prolongada a mayores concentraciones
La influencia de las mayores concentraciones de formulaciones de insulina glargina con respecto a las propiedades de disolución se investigan usando un sistema de ensayo in vitro. Para hacerlo, se realizan estudios de precipitación usando un tampón fosfato con un pH de 7,4, que simula las condiciones in vivo.
El sobrenadante de la insulina precipitada se investiga usando una técnica HPLC para determinar el contenido de insulina glargina.
Descripción detallada de los estudios:
Preparación de la solución tampón de precipitación:
Se disuelven 19,32 mg de dihidrógeno fosfato sódico monohidrato (M: 137,98 g/mol) por ml de agua. Para el ajuste del pH a 7,4 se usa hidróxido sódico 0,1 M o ácido clorhídrico 0,1 M.
Realización de los estudios de precipitación
Se ponen en tubos de plástico soluciones de producto farmacéutico de insulina glargina que tiene concentraciones de hasta 1000 U/ml y que comprenden la misma cantidad total de insulina glargina y el tampón y se agitan ligeramente. Después de la precipitación de la insulina glargina, las dispersiones se centrifugan a bajas rotaciones durante un período de tiempo predefinido. Se coge un volumen definido del medio de disolución y se sustituye con medio de tampón recién preparado.
Determinación del contenido de insulina
El contenido de insulina glargina en las muestras del sobrenadante se cuantifica frente al patrón de referencia de insulina respectivo por HPLC de fase inversa usando un sistema de dos fases móviles, que contiene un tampón de dihidrógeno fosfato sódico en agua, cloruro sódico (NaCl) y diferentes cantidades de acetonitrilo.
Como fase estacionaria se usa una columna de octadodecilo, la longitud de onda de detección es de 215 nm.
El perfil de liberación de insulina glargina a partir de las soluciones más concentradas (por ejemplo U500 y U1000) es más plano y prolongado en comparación con Lantus U100.
Ejemplo 17: Investigación microscópica de precipitados
Los precipitados de formulaciones de insulina glargina que tienen concentraciones de 100 U/mL, 300 U/mL, 500 U/mL, 700 U/mL y 1000 U/mL se han investigado por microscopía. Dichas formulaciones (con una cantidad idéntica de 60 U de insulina glargina) se han precipitado en 200 μL de un tampón fosfato, pH 7,4 y se investigaron por microscopía óptica de luz transmitida ((Olympus Model BX61) con ampliaciones de 100x, las imágenes se muestran a continuación y también presentan los diámetros máximos. Estas investigaciones revelaron diferencias en las características de precipitación, que conducen a partículas notablemente más grandes con mayores concentraciones. Los resultados se muestran en la Figura 8.
Ejemplo 18: Efecto de reducción de glucosa en sangre de la insulina glargina en perros
Se evaluó el efecto reductor de la glucosa en sangre en perros Beagle normoglucémicos sanos. Los perros recibieron inyecciones subcutáneas individuales de 0,3 UI/kg. Se determinó la glucosa en sangre venosa antes de la primera inyección y posteriormente hasta 24 horas después.
Los animales se cogieron de la cohorte de ~30 perros Beagle macho normoglucémicos sanos, obtenidos originalmente de Harlan. Los perros se mantuvieron en grupos de perreras en condiciones estandarizadas. El día antes del estudio los perros se distribuyeron aleatoriamente a jaulas de estudio. Se dejaron en ayunas 18 horas antes del principio y a lo largo del experimento con acceso libre al agua corriente. El peso corporal de los perros en el presente estudio estaba comprendido entre 13 y 27 kg. Después de cada experimento, se dejó que los perros se recuperarán durante al menos dos semanas.
Los animales se aleatorizaron a grupos de n = 6. En el punto de tiempo cero, los animales se trataron con dosis individuales del compuesto de ensayo. Se administró insulina glargina con una sola inyección subcutánea a una dosis de 0,3 UI/kg.
Se realizó el muestreo de sangre consecutivamente por punción de la vena del antebrazo (Vena cefálica) antes de la administración del fármaco (0 h) y posteriormente hasta 24 horas. La glucosa en sangre se determinó enzimáticamente (kit Gluco-quant® Glucose/HK en Roche/Hitachi 912).
El efecto sobre la glucosa en sangre después de la inyección subcutánea de preparaciones concentradas de diferente forma de insulina glargina, 100 y 300 unidades/ml, se ensayó en perros Beagle normoglucémicos sanos.
Al aumentar la concentración de insulina glargina, el tiempo medio de acción aumentaba de 6,8 h (U100) a 7,69 h (U300), respectivamente.
Al aumentar la concentración de glargina de 100 a 300 U/ml, el perfil de acción-tiempo de reducción de glucosa en sangre se cambió hacia una actividad más plana y prolongada en el perro.
Los datos actuales en perros son coherentes con los datos en seres humanos demostrando que mayores concentraciones de fármaco de insulina glargina se correlacionan positivamente con el perfil y una mayor duración de la acción.
FIGURAS
Las figuras proporcionadas a continuación muestran eficazmente las diferencias sorprendentes e inesperadas en las exposiciones (PK) y actividad (PD) entre formulaciones Lantus U100 y Lantus U300 (insulina glargina U100 e insulina glargina U300) después de la misma dosis s.c. administrada a sujetos sanos, al mismo tiempo que era constante la glucosa en sangre (PD).
Breve descripción de los dibujos
Fig. 1: Velocidad de Infusión de Glucosa (GIR) Lantus U100
Fig. 2: Velocidad de Infusión de Glucosa (GIR) Lantus U300
Fig. 3: Concentraciones de Insulina en Suero; Lantus U100 (izquierda) y U300 (derecha)
Fig. 4: Glucosa en sangre (1/2)
Fig. 5: Glucosa en sangre (2/2)
Fig. 6: Resultados de un estudio de respuesta a la dosis, doble ciego, cruzado, de 4 secuencias, aleatorio, de 0,4, 0,6 y 0,9 U/kg de HOE-901-U300 (insulina glargina U300) en comparación con 0,4 U/kg de Lantus® U100 (insulina glargina U100) en pacientes con diabetes mellitus de tipo 1 usando la técnica de pinzamiento euglucémico. Panel superior: concentración de insulina glargina (mU/L), panel medio: glucosa en sangre (BG, mg/dL), panel inferior: velocidad de infusión de glucosa (GIR, mg.kg-1.min-1). Las curvas presentan medias suavizadas LOWESS de todos los puntos de datos de todos los sujetos (medias de población); LOWESS es una técnica de análisis de datos para producir una serie “uniforme” de valores a partir una serie de tiempos que se han contaminado con interferencias, o partir de un gráfico de dispersión con una relación “con interferencias” entre las dos variables.
Fig. 7: Velocidad de infusión de glucosa (GIR, mg.kg-1.min-1). Las curvas presentan medias suavizadas por LOWESS de todos los puntos de datos de todos los sujetos (medias de población); LOWESS es una técnica de análisis de datos para producir una serie “uniforme” de valores a partir una serie de tiempos que se ha contaminado con interferencias, o partir de un gráfico de dispersión con una relación “con interferencias” entre las dos variables.
Leyendas: Perfiles 1 a 3 (de la parte superior a la inferior)
Resultados de un estudio de respuesta a la dosis de grupos paralelos, doble ciego, aleatorio de 0,4, 06 y 1,2 U/kg de Lantus® U100 (insulina glargina U100) en pacientes con diabetes mellitus de tipo 1 usando la técnica de pinzamiento euglucémico.
Leyendas: Perfiles 4 a 7 (desde la parte superior a inferior)
Resultados de un estudio de respuesta a la dosis, doble ciego, cruzado, de 4 secuencias, aleatorio de 0,4, 0,6 y 0,9 U/kg de HOE-901-U300 (insulina glargina U300) en comparación con 0,4 U/kg de Lantus® U100 (insulina glargina U100) en pacientes con diabetes mellitus de tipo 1 usando la técnica de pinzamiento euglucémico.
Fig. 8: Gráficos de microscopía óptica de precipitados de formulaciones de insulina glargina con concentraciones crecientes:
A: 100 U/mL, B: 300 U/mL, C: 500 U/mL; D: 700 U/mL y E: 1000 U/mL, con ampliación 100x e incluyendo los diámetros máximos.
Todas las precipitaciones se realizan con 60U de insulina glargina.
Fig. 9: Perfil de acción en el tiempo de insulina glargina U-100 frente a U-300 en perros normoglucémicos.
Lista de abreviaturas
°C Grados Centígrados
ABE Bioequivalencia Media
AE Acontecimiento Adverso
ALT Alanina Aminotransferasa
aPPT Tiempo de Tromboplastina Parcial activada
ARF Insuficiencia Renal Aguda
AST Aspartato Aminotransferasa
p-HCG Beta Coriogonadotropina Humana
Iμm latidos por minuto
cm centímetro
CPK Creatinina Fosfoquinasa
CRF Cuaderno de Recogida de Datos
DRF Formulario de Resolución de Discrepancias
ECG Electrocardiograma
EOS Final de estudio (visita)
GCP Buena Práctica Clínica
GGT Gamma-glutamil transferasa
Hb Hemoglobina
HbA1c Hemoglobina glicosilada
HBs Superficie de Hepatitis B
Hct Hematocrito
VHC Virus de Hepatitis C
VIH Virus de Inmunodeficiencia Humana
HR Ritmo cardiaco
DCI Denominación Común Internacional
INR Relación Normalizada Internacional (tiempo de protrombina) IP Producto de Investigación
IRB/IEC Consejo de Revisión Institucional/Comité de Ética Independiente Kg Kilogramo
LOQ Límite de Cuantificación
PT Tiempo de Protrombina
QTc Intervalo QT corregido automáticamente por la máquina ECG QTcB Intervalo QT corregido por la fórmula de Bazett
QTcF Intervalo QT corregido por la fórmula de Fridericia
QtcN Intervalo QT corregido por una estrategia de población QtcNi intervalo QT corregido por estrategia de población individual RBC Recuento de Glóbulos Rojos
SBP Presión Sanguínea Sistólica
SCR Selección (visita)
UDS Exploración de Drogas en Orina
ULN Límite Superior de intervalo Normal
WBC Recuento de Glóbulos Blancos

Claims (13)

REIVINDICACIONES
1. Una formulación farmacéutica acuosa que comprende cinc e insulina glargina, en donde la concentración de insulina glargina es de 270-330 U/mL, que es equimolar a 270-330 UI de insulina humana; y en donde la concentración de cinc es de 20-400 mg/mL de cinc.
2. La formulación acuosa de la reivindicación 1 que comprende un análogo de exendina-4 seleccionado de un grupo que comprende lixisenatida, exenatida y liraglutida.
3. La formulación acuosa de la reivindicación 2 que comprende de 0,1 mg a 10 mg de lixisenatida por U de insulina glargina, preferiblemente de 0,2 a 1 mg de lixisenatida por U de insulina glargina, más preferiblemente de 0,25 mg a 0,7 mg de lixisenatida por U de insulina glargina.
4. La formulación acuosa de cualquiera de las reivindicaciones anteriores que comprende uno o más excipientes seleccionados de un grupo que comprende m-cresol, glicerol, polisorbato 20 y sodio.
5. La formulación acuosa de la reivindicación 4 que comprende 90 mg/mL de cinc, 2,7 mg/mL de m-cresol y 20 mg/mL de glicerol al 85%.
6. La formulación acuosa de la reivindicación 4 que comprende 90 mg/mL de cinc, 2,7 mg/mL de m-cresol, 20 mg/mL de polisorbato 20 y 20 mg/mL de glicerol al 85%.
7. La formulación acuosa de una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 6, en donde el pH es de entre 3,4 y 4,5.
8. La formulación acuosa de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones anteriores para su uso en el tratamiento de la Diabetes Mellitus de Tipo 1 y la Diabetes Mellitus de Tipo 2.
9. Una formulación farmacéutica acuosa, preferiblemente con pH entre 3,4 y 4,5, que comprende cinc e insulina glargina para uso en la prolongación de la duración de la exposición de una insulina de acción prolongada en el tratamiento de la Diabetes Mellitus de Tipo I y Tipo II en un paciente, en donde la concentración de insulina glargina es de 270-330 U/mL, que es equimolar a 270-330 UI de insulina humana y en donde la concentración de cinc es de 20-400 mg/mL de cinc.
10. Una formulación farmacéutica acuosa, preferiblemente con pH entre 3,4 y 4,5, que comprende cinc e insulina glargina para uso en la reducción de la incidencia de hipoglucemia en el tratamiento de la Diabetes Mellitus de Tipo I y Tipo II en un paciente con una insulina de acción prolongada, en donde la concentración de insulina glargina es de 270-330 U/mL, que es equimolar a 270-330 UI de insulina humana y en donde la concentración de cinc es de 20-400 mg/mL de cinc.
11. Una formulación farmacéutica acuosa, preferiblemente con pH entre 3,4 y 4,5, que comprende cinc e insulina glargina para uso en la provisión de una insulina basal de acción prolongada sin picos en el tratamiento de la Diabetes Mellitus de Tipo I y Tipo II en un paciente, en donde la concentración de insulina glargina es de 270-330 U/mL, que es equimolar a 270-330 UI de insulina humana y en donde la concentración de cinc es de 20-400 mg/mL de cinc.
12. La formulación acuosa para uso de una cualquiera de las reivindicaciones 9 a 11, en donde dicha composición farmacéutica comprende además excipientes seleccionados del grupo que consiste en m-cresol, glicerol, polisorbato 20 y sodio.
13. La formulación acuosa para uso de una cualquiera de las reivindicaciones 9 a 11, en donde dicha composición farmacéutica comprende además de 0,1 mg a 10 mg de lixisenatida por U de insulina glargina.
ES20199940T 2010-05-19 2011-05-17 Formulaciones de insulina de acción prolongada Active ES2945208T3 (es)

Applications Claiming Priority (3)

Application Number Priority Date Filing Date Title
EP10305532 2010-05-19
EP10305780 2010-07-13
EP11305140 2011-02-10

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2945208T3 true ES2945208T3 (es) 2023-06-29

Family

ID=44148980

Family Applications (4)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES20199940T Active ES2945208T3 (es) 2010-05-19 2011-05-17 Formulaciones de insulina de acción prolongada
ES14166877.2T Active ES2676401T3 (es) 2010-05-19 2011-05-17 Formulaciones de insulina de acción prolongada
ES11166415.7T Active ES2509943T3 (es) 2010-05-19 2011-05-17 Formulaciones de insulina de acción prolongada
ES11720115.2T Active ES2690302T3 (es) 2010-05-19 2011-05-18 Formulaciones de insulina de acción prolongada

Family Applications After (3)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES14166877.2T Active ES2676401T3 (es) 2010-05-19 2011-05-17 Formulaciones de insulina de acción prolongada
ES11166415.7T Active ES2509943T3 (es) 2010-05-19 2011-05-17 Formulaciones de insulina de acción prolongada
ES11720115.2T Active ES2690302T3 (es) 2010-05-19 2011-05-18 Formulaciones de insulina de acción prolongada

Country Status (43)

Country Link
US (11) US20110301081A1 (es)
EP (9) EP2781212B1 (es)
JP (5) JP5269945B2 (es)
KR (4) KR101913672B1 (es)
CN (5) CN103948913A (es)
AR (1) AR081200A1 (es)
AU (1) AU2011202239C1 (es)
BR (2) BR112012029131B1 (es)
CA (1) CA2792669C (es)
CL (1) CL2012003197A1 (es)
CO (1) CO6640217A2 (es)
CR (1) CR20120578A (es)
CY (3) CY1115649T1 (es)
DK (3) DK2781212T3 (es)
DO (1) DOP2012000261A (es)
EC (1) ECSP12012298A (es)
ES (4) ES2945208T3 (es)
GT (1) GT201200287A (es)
HK (5) HK1248592A1 (es)
HR (3) HRP20140860T1 (es)
HU (2) HUE039355T2 (es)
IL (2) IL221964A (es)
JO (2) JO2944B1 (es)
LT (2) LT2781212T (es)
MA (1) MA34224B1 (es)
MX (2) MX343489B (es)
MY (1) MY156188A (es)
NI (1) NI201200152A (es)
NZ (1) NZ602541A (es)
PE (2) PE20130511A1 (es)
PH (2) PH12015501421B1 (es)
PL (4) PL2781212T3 (es)
PT (3) PT2781212T (es)
RS (1) RS53559B1 (es)
RU (3) RU2564104C2 (es)
SG (2) SG185593A1 (es)
SI (3) SI2387989T1 (es)
TN (1) TN2012000478A1 (es)
TR (2) TR201809475T4 (es)
TW (4) TWI469787B (es)
UY (1) UY33391A (es)
WO (1) WO2011144673A2 (es)
ZA (1) ZA201206998B (es)

Families Citing this family (85)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
DK1969004T3 (da) 2005-12-28 2011-11-28 Novo Nordisk As Insulinsammensætninger og metode til at lave en sammensætning
CA2711749A1 (en) 2008-01-09 2009-07-16 Sanofi-Aventis Deutschland Gmbh Novel insulin derivatives having an extremely delayed time-action profile
LT2349324T (lt) 2008-10-17 2017-12-27 Sanofi-Aventis Deutschland Gmbh Insulino ir glp-1 agonisto derinys
CA2738615A1 (en) 2008-10-30 2010-05-06 Novo Nordisk A/S Treating diabetes melitus using insulin injections with less than daily injection frequency
MA33442B1 (fr) * 2009-07-06 2012-07-03 Sanofi Aventis Deutschland Préparations d'insuline contenant de la méthionine
ES2534191T3 (es) 2009-11-13 2015-04-20 Sanofi-Aventis Deutschland Gmbh Composición farmacéutica que comprende un agonista de GLP-1, una insulina y metionina
PL2498801T3 (pl) 2009-11-13 2018-08-31 Sanofi Aventis Deutschland Kompozycja farmaceutyczna zawierająca desPro<sup>36</sup>eksendyno-4(1-39)-Lys6-NH2 i metioninę
AU2011202239C1 (en) 2010-05-19 2017-03-16 Sanofi Long-acting formulations of insulins
HUE031181T2 (en) 2010-08-30 2017-06-28 Sanofi Aventis Deutschland Use of AVE0010 for the manufacture of a medicament for the treatment of type 2 diabetes
BR112013010345A2 (pt) 2010-10-27 2017-07-25 Novo Nordisk As tratamento de diabetes melitus usando as injeções de insulina administradas com intervalos de variação da injeção
BR112013018740A2 (pt) 2011-01-28 2019-01-08 Sanofi Sa anticorpos humanos para pcsk9 para uso em métodos de tratamento de grupos específicos de indivíduos
US9821032B2 (en) 2011-05-13 2017-11-21 Sanofi-Aventis Deutschland Gmbh Pharmaceutical combination for improving glycemic control as add-on therapy to basal insulin
AR087305A1 (es) 2011-07-28 2014-03-12 Regeneron Pharma Formulaciones estabilizadas que contienen anticuerpos anti-pcsk9, metodo de preparacion y kit
RU2578460C2 (ru) 2011-08-10 2016-03-27 Адосиа Приемлемый для инъекций раствор по меньшей мере одного базального инсулина
FR2984749A1 (fr) * 2011-12-23 2013-06-28 Adocia Solution injectable a ph 7 comprenant au moins une insuline basale dont le pi est compris entre 5,8 et 8,5 en combinaison avec une hormone gastro-intestinale a visee therapeutique
CN108079281A (zh) 2011-08-29 2018-05-29 赛诺菲-安万特德国有限公司 用于2型糖尿病患者中的血糖控制的药物组合
AR087744A1 (es) 2011-09-01 2014-04-16 Sanofi Aventis Deutschland Composicion farmaceutica para uso en el tratamiento de una enfermedad neurodegenerativa
EP2814461B1 (fr) * 2012-01-09 2019-07-24 Adocia Solution injectable a ph 7 comprenant au moins une insuline basale dont le pi est compris entre 5,8 et 8,5 et un co-polyaminoacide substitue
FR2985428B1 (fr) * 2012-01-09 2016-05-27 Adocia Solution injectable a ph 7 comprenant au moins une insuline basale dont le pi est compris entre 5,8 et 8,5 et un polyaminoacide substitue
FR2985429B1 (fr) * 2012-01-09 2016-07-29 Adocia Solution injectable a ph 7 comprenant au moins une insuline basale dont le pi est compris entre 5,8 et 8,5 et un polyaminoacide substitue obtenu par un procede de polymerisation controle
GB2513805B (en) * 2012-04-18 2020-04-01 Waters Technologies Corp Methods for quantifying polypeptides using mass spectrometry
AR092862A1 (es) * 2012-07-25 2015-05-06 Hanmi Pharm Ind Co Ltd Formulacion liquida de insulina de accion prolongada y un peptido insulinotropico y metodo de preparacion
FR3001896B1 (fr) 2013-02-12 2015-07-03 Adocia Solution injectable a ph 7 comprenant au moins une insuline basale dont le point isolectrique est compris entre 5,8 et 8,5 et un polymere anionique hydrophobise
US20150314003A2 (en) 2012-08-09 2015-11-05 Adocia Injectable solution at ph 7 comprising at least one basal insulin the isoelectric point of which is between 5.8 and 8.5 and a hydrophobized anionic polymer
UA116217C2 (uk) 2012-10-09 2018-02-26 Санофі Пептидна сполука як подвійний агоніст рецепторів glp1-1 та глюкагону
FR3001895B1 (fr) 2013-02-12 2015-07-03 Adocia Solution injectable a ph7 comprenant au moins une insuline basale dont le point isoelectrique est compris en 5,8 et 8,5 et un compose anionique porteur de charges carboxylates et de radicaux hydrophobes
MX360420B (es) * 2012-12-19 2018-10-31 Wockhardt Ltd Una composicion acuosa estable que comprende insulina humana o un analogo o derivado de la misma.
JP2016503771A (ja) 2012-12-21 2016-02-08 サノフイ エキセンジン−4誘導体
CN103893744B (zh) * 2012-12-24 2017-12-19 杭州九源基因工程有限公司 一种治疗糖尿病的药物制剂及其制备方法
JP2016505601A (ja) * 2012-12-26 2016-02-25 ウォックハート リミテッド 医薬組成物
TWI780236B (zh) 2013-02-04 2022-10-11 法商賽諾菲公司 胰島素類似物及/或胰島素衍生物之穩定化醫藥調配物
CN105188736A (zh) * 2013-03-20 2015-12-23 诺和诺德股份有限公司 胰岛素给药方案
MY181626A (en) * 2013-04-03 2020-12-29 Sanofi Sa Treatment of diabetes mellitus by long-acting formulations of insulins
US20220202711A1 (en) * 2013-04-03 2022-06-30 Sanofi Treatment of Diabetes Mellitus by Long-Acting Formulations of Insulins
US10137172B2 (en) 2013-04-30 2018-11-27 Novo Nordisk A/S Administration regime
PL3010530T4 (pl) * 2013-06-17 2019-07-31 Sanofi-Aventis Deutschland Gmbh Preparat skojarzony o ustalonych proporcjach insuliny glargine/liksysenatydu
CN104587455A (zh) * 2013-10-31 2015-05-06 江苏万邦生化医药股份有限公司 一种胰岛素制剂
EP3080154B1 (en) 2013-12-13 2018-02-07 Sanofi Dual glp-1/gip receptor agonists
WO2015086730A1 (en) 2013-12-13 2015-06-18 Sanofi Non-acylated exendin-4 peptide analogues
EP3080150B1 (en) 2013-12-13 2018-08-01 Sanofi Exendin-4 peptide analogues as dual glp-1/gip receptor agonists
EP3080149A1 (en) 2013-12-13 2016-10-19 Sanofi Dual glp-1/glucagon receptor agonists
WO2015086731A1 (en) 2013-12-13 2015-06-18 Sanofi Exendin-4 peptide analogues as dual glp-1/glucagon receptor agonists
KR20160104724A (ko) 2014-01-09 2016-09-05 사노피 인슐린 유사체 및/또는 인슐린 유도체의 안정화된 약제학적 제형
SG11201604708VA (en) 2014-01-09 2016-07-28 Sanofi Sa Stabilized glycerol free pharmaceutical formulations of insulin analogues and/or insulin derivatives
CN114939156A (zh) 2014-01-09 2022-08-26 赛诺菲 门冬胰岛素的稳定化药物制剂
CN103830189A (zh) * 2014-03-04 2014-06-04 山东新时代药业有限公司 一种重组甘精胰岛素制剂及其制备方法
AR099936A1 (es) 2014-04-04 2016-08-31 Sanofi Sa Heterociclos condensados sustituidos como moduladores de gpr119 para el tratamiento de la diabetes, obesidad, dislipidemia y trastornos relacionados
TW201623286A (zh) 2014-04-04 2016-07-01 賽諾菲公司 作為gpr119調控劑用於治療糖尿病、肥胖、血脂異常及相關病症之異吲哚啉酮化合物
MX2016013029A (es) 2014-04-04 2017-01-18 Sanofi Sa Compuestos de indanona sustituidos como modulares de gpr119 para el tratamiento de diabetes, obesidad, dislipidemia y trastornos relacionados.
TW201625669A (zh) 2014-04-07 2016-07-16 賽諾菲公司 衍生自艾塞那肽-4(Exendin-4)之肽類雙重GLP-1/升糖素受體促效劑
TW201625670A (zh) 2014-04-07 2016-07-16 賽諾菲公司 衍生自exendin-4之雙重glp-1/升糖素受體促效劑
TW201625668A (zh) 2014-04-07 2016-07-16 賽諾菲公司 作為胜肽性雙重glp-1/昇糖素受體激動劑之艾塞那肽-4衍生物
US9932381B2 (en) 2014-06-18 2018-04-03 Sanofi Exendin-4 derivatives as selective glucagon receptor agonists
WO2016001862A1 (en) 2014-07-04 2016-01-07 Wockhardt Limited Extended release formulations of insulins
CA2955294A1 (en) 2014-07-16 2016-01-21 Sanofi Biotechnology Methods for treating patients with heterozygous familial hypercholesterolemia (hefh)
US9950039B2 (en) * 2014-12-12 2018-04-24 Sanofi-Aventis Deutschland Gmbh Insulin glargine/lixisenatide fixed ratio formulation
CN104688678B (zh) * 2015-02-05 2017-11-17 通化东宝药业股份有限公司 一种甘精胰岛素注射液的制备方法及其制备的甘精胰岛素注射液
CN104688677B (zh) * 2015-02-05 2018-02-09 通化东宝药业股份有限公司 一种稳定的甘精胰岛素注射液及其制备方法
TWI748945B (zh) 2015-03-13 2021-12-11 德商賽諾菲阿凡提斯德意志有限公司 第2型糖尿病病患治療
TW201705975A (zh) 2015-03-18 2017-02-16 賽諾菲阿凡提斯德意志有限公司 第2型糖尿病病患之治療
AR105319A1 (es) 2015-06-05 2017-09-27 Sanofi Sa Profármacos que comprenden un conjugado agonista dual de glp-1 / glucagón conector ácido hialurónico
WO2016198628A1 (en) 2015-06-12 2016-12-15 Sanofi Non-acylated exendin-4 derivatives as dual glp-1/glucagon receptor agonists
WO2016198624A1 (en) 2015-06-12 2016-12-15 Sanofi Exendin-4 derivatives as trigonal glp-1/glucagon/gip receptor agonists
AR105284A1 (es) 2015-07-10 2017-09-20 Sanofi Sa Derivados de exendina-4 como agonistas peptídicos duales específicos de los receptores de glp-1 / glucagón
KR20180034672A (ko) 2015-08-18 2018-04-04 리제너론 파아마슈티컬스, 인크. 지단백질 분리반출술을 경험하고 있는 고지혈증을 갖는 환자를 치료하기 위한 항-pcsk9 억제성 항체
EA039114B1 (ru) * 2015-11-10 2021-12-06 Санофи-Авентис Дойчланд Гмбх Применение композиции с постоянным соотношением инсулин гларгин/ликсисенатид для лечения сахарного диабета 2 типа
TW201731867A (zh) 2015-12-02 2017-09-16 賽諾菲公司 Fgf21變異體
CN105597087B (zh) * 2016-01-06 2019-04-26 山东新时代药业有限公司 一种甘精胰岛素注射液及其制备方法
GB201607918D0 (en) 2016-05-06 2016-06-22 Arecor Ltd Novel formulations
WO2018055539A1 (en) 2016-09-22 2018-03-29 Wockhardt Limited Pharmaceutical composition containing buffered insulin glargine and glp-1 analogue
TW201833132A (zh) 2016-12-02 2018-09-16 法商賽諾菲公司 作為肽類glp1/升糖素/gip三重受體激動劑之新穎化合物
AR110301A1 (es) 2016-12-02 2019-03-13 Sanofi Sa Compuestos como agonistas peptídicos de receptores de glp1 / glucagón / gip
AR110299A1 (es) 2016-12-02 2019-03-13 Sanofi Sa Conjugados que comprenden un agonista dual de glp-1 / glucagón, un conector y ácido hialurónico
JP7309606B2 (ja) 2016-12-22 2023-07-18 サノフイ 活性比が最適化されたfgf21化合物/glp-1rアゴニスト組合せ物
US20190031774A1 (en) 2017-06-09 2019-01-31 Sanofi Biotechnology Methods for treating hyperlipidemia in diabetic patients by administering a pcsk9 inhibitor
WO2019020820A2 (fr) * 2017-07-27 2019-01-31 Adocia Compositions sous forme d'une solution aqueuse injectable comprenant au moins l'insuline humaine a21g et un suppresseur de glucagon a action prandiale
TW202015735A (zh) 2018-05-30 2020-05-01 法商賽諾菲公司 包含glp-1/升糖素/gip三重受體促效劑、連接子及透明質酸之接合物
JP2021528422A (ja) 2018-06-21 2021-10-21 サノフイSanofi 最適化された活性比を有するfgf21化合物/glp−1rアゴニストの組合せ
WO2019243628A1 (fr) 2018-06-22 2019-12-26 Adocia Composition injectable a ph 7 comprenant un co-polyaminoacide porteur de charges carboxylates et de radicaux hydrophobes et au moins une insuline basale presentant au moins un effet prandial et un effet basal
US10335464B1 (en) 2018-06-26 2019-07-02 Novo Nordisk A/S Device for titrating basal insulin
US20220233784A1 (en) 2019-05-29 2022-07-28 Sanofi Drug delivery device
US20230285583A1 (en) * 2020-05-22 2023-09-14 Hanmi Pharm. Co., Ltd. Liquid formulation of long-acting conjugate of glucagon, glp-1, and gip trigonal agonist
CN116113639A (zh) 2020-07-02 2023-05-12 赛诺菲 活性降低的glp-1r激动肽
KR20230034357A (ko) 2020-07-02 2023-03-09 사노피 Glp-1r 작용제/fgf21 융합 단백질
CN116209675A (zh) * 2020-08-14 2023-06-02 克云生物科技股份公司 提高生物治疗性分子的功效

Family Cites Families (79)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US4960702A (en) 1985-09-06 1990-10-02 Codon Methods for recovery of tissue plasminogen activator
PH23446A (en) 1986-10-20 1989-08-07 Novo Industri As Peptide preparations
DE3837825A1 (de) * 1988-11-08 1990-05-10 Hoechst Ag Neue insulinderivate, ihre verwendung und eine sie enthaltende pharmazeutische zubereitung
CH682806A5 (de) * 1992-02-21 1993-11-30 Medimpex Ets Injektionsgerät.
CH682805A5 (de) * 1992-02-24 1993-11-30 Medimpex Ets Anzeigeeinrichtung für ein Injektionsgerät.
AU689217B2 (en) 1994-03-07 1998-03-26 Novartis Ag Methods and compositions for pulmonary delivery of insulin
YU18596A (sh) * 1995-03-31 1998-07-10 Eli Lilly And Company Analogne formulacije monomernog insulina
AR012894A1 (es) 1997-06-13 2000-11-22 Lilly Co Eli Formulacion de insulina en solucion estable, su uso para preparar un medicamento y proceso para la preparacion de la misma.
HUP0004169A3 (en) 1997-10-24 2001-06-28 Lilly Co Eli Insoluble insulin compositions and process for production thereof
US6978471B1 (en) 1999-05-25 2005-12-20 Thomson Licensing S.A. System for acquiring and processing broadcast programs and program guide data
US6528486B1 (en) 1999-07-12 2003-03-04 Zealand Pharma A/S Peptide agonists of GLP-1 activity
EP1076066A1 (en) 1999-07-12 2001-02-14 Zealand Pharmaceuticals A/S Peptides for lowering blood glucose levels
US7022674B2 (en) 1999-12-16 2006-04-04 Eli Lilly And Company Polypeptide compositions with improved stability
EP1326630B1 (en) 2000-09-18 2008-05-28 Sanos Bioscience A/S Use of glp-2 peptides
US6852694B2 (en) 2001-02-21 2005-02-08 Medtronic Minimed, Inc. Stabilized insulin formulations
US20030026872A1 (en) 2001-05-11 2003-02-06 The Procter & Gamble Co. Compositions having enhanced aqueous solubility and methods of their preparation
FR2827604B1 (fr) 2001-07-17 2003-09-19 Sanofi Synthelabo Nouveaux derives de 1-phenylsulfonyl-1,3-dihydro-2h-indol-2- one, un procede pour leur preparation et les compositions pharmaceutiques en contenant
CA2452044A1 (en) * 2001-08-28 2003-03-13 Eli Lilly And Company Pre-mixes of glp-1 and basal insulin
US20100069293A1 (en) 2002-02-27 2010-03-18 Pharmain Corporation Polymeric carrier compositions for delivery of active agents, methods of making and using the same
US7115563B2 (en) 2002-05-29 2006-10-03 Insignion Holding Limited Composition and its therapeutic use
DE10227232A1 (de) * 2002-06-18 2004-01-15 Aventis Pharma Deutschland Gmbh Saure Insulinzubereitungen mit verbesserter Stabilität
ES2327328T3 (es) 2002-07-04 2009-10-28 Zealand Pharma A/S Glp-1 y procedimientos para el tratamiento de la diabetes.
DE10235168A1 (de) 2002-08-01 2004-02-12 Aventis Pharma Deutschland Gmbh Verfahren zur Reinigung von Preproinsulin
GB0309154D0 (en) 2003-01-14 2003-05-28 Aventis Pharma Inc Use of insulin glargine to reduce or prevent cardiovascular events in patients being treated for dysglycemia
MXPA05003928A (es) 2003-01-21 2005-06-17 Ortho Tain Inc Un dispositivo dental y un sistema para reducir la cantidad de cooperacion del paciente para tratar una maloclusion utilizando el dispositivo dental.
GB0304822D0 (en) * 2003-03-03 2003-04-09 Dca Internat Ltd Improvements in and relating to a pen-type injector
EA200501422A1 (ru) 2003-03-04 2006-04-28 Дзе Текнолоджи Девелопмент Компани Лтд. Длительнодействующая инъецируемая композиция инсулина и способы её изготовления и применения
EP1667718A4 (en) 2003-08-29 2007-05-02 Centocor Inc METHOD FOR STIMULATING THE SURVIVAL OF A GRAFT WITH ANTI-TISSUE FACTOR ANTIBODY
ATE483580T1 (de) * 2003-12-22 2010-10-15 Novo Nordisk As Durchsichtiger, flexibler, undurchlässiger kunststoffbehälter zur lagerung von pharmazeutischen flüssigkeiten
EP1701714A2 (en) 2004-01-07 2006-09-20 Nektar Therapeutics Improved sustained release compositions for pulmonary administration of insulin
AU2005231359A1 (en) 2004-03-31 2005-10-20 Centocor, Inc. Human GLP-1 mimetibodies, compositions, methods and uses
CN101415439A (zh) 2004-12-22 2009-04-22 森托科尔公司 Glp-1激动剂、组合物、方法和用途
US7879361B2 (en) 2005-01-04 2011-02-01 Gp Medical, Inc. Nanoparticles for drug delivery
US20070078510A1 (en) 2005-09-26 2007-04-05 Ryan Timothy R Prosthetic cardiac and venous valves
US8084420B2 (en) 2005-09-29 2011-12-27 Biodel Inc. Rapid acting and long acting insulin combination formulations
WO2007050656A2 (en) 2005-10-24 2007-05-03 Nestec S.A. Dietary fiber formulation and method of administration
AU2005338631B2 (en) 2005-11-30 2011-12-01 Generex Pharmaceuticals Inc. Orally absorbed pharmaceutical formulation and method of administration
US20100029558A1 (en) 2005-12-06 2010-02-04 Bristow Cynthia L Alpha1 proteinase inhibitor peptides methods and use
CN101454019A (zh) * 2006-04-12 2009-06-10 百达尔公司 速效和长效胰岛素联合制剂
JP2009539778A (ja) 2006-06-08 2009-11-19 ダイアベコア メディカル インコーポレイテッド インスリンオリゴマー誘導体
DE102006031962A1 (de) * 2006-07-11 2008-01-17 Sanofi-Aventis Deutschland Gmbh Amidiertes Insulin Glargin
US8900555B2 (en) * 2006-07-27 2014-12-02 Nektar Therapeutics Insulin derivative formulations for pulmonary delivery
WO2008124522A2 (en) 2007-04-04 2008-10-16 Biodel, Inc. Amylin formulations
WO2009023566A2 (en) 2007-08-09 2009-02-19 Genzyme Corporation Method of treating autoimmune disease with mesenchymal stem cells
US8575096B2 (en) 2007-08-13 2013-11-05 Novo Nordisk A/S Rapid acting insulin analogues
PL2597103T3 (pl) * 2007-11-16 2017-04-28 Novo Nordisk A/S Stabilne kompozycje farmaceutyczne zawierające liraglutyd i degludec
CN101951957A (zh) * 2008-01-04 2011-01-19 百达尔公司 胰岛素释放作为组织的葡萄糖水平的函数的胰岛素制剂
JP5781308B2 (ja) 2008-02-19 2015-09-16 バイオコン・リミテッドBiocon Limited 異種タンパク質を得る方法およびインスリン類似体
EP2288918A1 (en) 2008-05-23 2011-03-02 Amylin Pharmaceuticals, Inc. Glp-1 receptor agonist bioassays
TWI451876B (zh) 2008-06-13 2014-09-11 Lilly Co Eli 聚乙二醇化之離脯胰島素化合物
WO2010028055A1 (en) 2008-09-02 2010-03-11 Biodel, Inc. Insulin with a basal release profile
DE102008053048A1 (de) * 2008-10-24 2010-04-29 Sanofi-Aventis Deutschland Gmbh Kombination von einem Insulin und einem GLP-1-Agonisten
LT2349324T (lt) 2008-10-17 2017-12-27 Sanofi-Aventis Deutschland Gmbh Insulino ir glp-1 agonisto derinys
CA2738615A1 (en) 2008-10-30 2010-05-06 Novo Nordisk A/S Treating diabetes melitus using insulin injections with less than daily injection frequency
EP2395988A2 (en) 2009-02-13 2011-12-21 Boehringer Ingelheim International GmbH Antidiabetic medications comprising a dpp-4 inhibitor (linagliptin) optionally in combination with other antidiabetics
US8709400B2 (en) 2009-07-27 2014-04-29 Washington University Inducement of organogenetic tolerance for pancreatic xenotransplant
ES2636741T3 (es) * 2009-07-31 2017-10-09 Sanofi-Aventis Deutschland Gmbh Composición de insulina de acción prolongada
ES2534191T3 (es) 2009-11-13 2015-04-20 Sanofi-Aventis Deutschland Gmbh Composición farmacéutica que comprende un agonista de GLP-1, una insulina y metionina
PL2498801T3 (pl) 2009-11-13 2018-08-31 Sanofi Aventis Deutschland Kompozycja farmaceutyczna zawierająca desPro<sup>36</sup>eksendyno-4(1-39)-Lys6-NH2 i metioninę
US20110118178A1 (en) 2009-11-13 2011-05-19 Sanofi-Aventis Deutschland Gmbh Method of treatment of diabetes type 2 comprising add-on therapy to insulin glargine and metformin
PT2329848E (pt) 2009-11-13 2013-01-23 Sanofi Aventis Deutschland Lixisenatida como terapia de extensão à insulina glargina e à metformina para tratar a diabetes do tipo
US20110118180A1 (en) 2009-11-13 2011-05-19 Sanofi-Aventis Deutschland Gmbh Method of treatment of diabetes type 2 comprising add-on therapy to metformin
WO2011075623A1 (en) 2009-12-18 2011-06-23 Latitude Pharmaceuticals, Inc. One - phase gel compos ition compri s ing phos pholi pids
WO2011103575A1 (en) 2010-02-22 2011-08-25 Case Western Reserve University Long-acting insulin analogue preparations in soluble and crystalline forms
AR081066A1 (es) 2010-04-02 2012-06-06 Hanmi Holdings Co Ltd Conjugado de insulina donde se usa un fragmento de inmunoglobulina
UY33326A (es) 2010-04-14 2011-12-01 Sanofi Aventis Conjugados de insulina-sirna
US8637458B2 (en) 2010-05-12 2014-01-28 Biodel Inc. Insulin with a stable basal release profile
AU2011202239C1 (en) 2010-05-19 2017-03-16 Sanofi Long-acting formulations of insulins
WO2011144674A2 (en) 2010-05-20 2011-11-24 Sanofi-Aventis Deutschland Gmbh PHARMACEUTICAL FORMULATION COMPRISING INSULIN GLARGINE AND SBE4-ß-CYD
EP2389945A1 (en) 2010-05-28 2011-11-30 Sanofi-Aventis Deutschland GmbH Pharmaceutical composition comprising AVE0010 and insulin glargine
WO2011160066A1 (en) 2010-06-17 2011-12-22 Regents Of The University Of Minnesota Production of insulin producing cells
US8532933B2 (en) 2010-06-18 2013-09-10 Roche Diagnostics Operations, Inc. Insulin optimization systems and testing methods with adjusted exit criterion accounting for system noise associated with biomarkers
HUE031181T2 (en) 2010-08-30 2017-06-28 Sanofi Aventis Deutschland Use of AVE0010 for the manufacture of a medicament for the treatment of type 2 diabetes
US20130261051A1 (en) 2010-10-27 2013-10-03 Thue Johansen Treating Diabetes Melitus Using Insulin Injections Administered With Varying Injection Intervals
WO2012065996A1 (en) 2010-11-15 2012-05-24 Sanofi-Aventis Deutschland Gmbh PHARMACEUTICAL FORMULATION COMPRISING INSULIN GLARGINE AND MALTOSYL-ß-CYCLODEXTRIN
WO2012066086A1 (en) 2010-11-17 2012-05-24 Sanofi-Aventis Deutschland Gmbh PHARMACEUTICAL FORMULATION COMPRISING INSULIN GLARGINE AND SULFOBUTYL ETHER 7-ß-CYCLODEXTRIN
WO2012104342A1 (en) 2011-02-02 2012-08-09 Sanofi-Aventis Deutschland Gmbh Prevention of hypoglycaemia in diabetes mellitus type 2 patients
CN106279401A (zh) 2011-03-11 2017-01-04 贝丝以色列女执事医疗中心 Cd40片段及其用途
EP2763691A1 (en) 2011-10-04 2014-08-13 Sanofi-Aventis Deutschland GmbH Glp-1 agonist for use in the treatment of stenosis or/and obstruction in the biliary tract

Also Published As

Publication number Publication date
BR122019006884B1 (pt) 2022-08-23
TWI496580B (zh) 2015-08-21
RU2017146048A (ru) 2019-06-27
HK1248593A1 (zh) 2018-10-19
RU2017146048A3 (es) 2021-07-01
US20190046616A1 (en) 2019-02-14
DOP2012000261A (es) 2013-01-31
EP3400931A1 (en) 2018-11-14
TWI469787B (zh) 2015-01-21
EP3424491A1 (en) 2019-01-09
TW201607552A (zh) 2016-03-01
MX2012011278A (es) 2012-11-06
TW201735941A (zh) 2017-10-16
HK1202428A1 (en) 2015-10-02
IL251318B (en) 2018-12-31
UY33391A (es) 2011-10-31
CY1120407T1 (el) 2019-07-10
CN103948913A (zh) 2014-07-30
CR20120578A (es) 2013-03-04
HK1198428A1 (en) 2015-04-24
KR20170072960A (ko) 2017-06-27
PT2781212T (pt) 2018-07-10
GT201200287A (es) 2015-03-09
RU2564104C2 (ru) 2015-09-27
TW201427684A (zh) 2014-07-16
KR20180088752A (ko) 2018-08-06
PL2571517T3 (pl) 2018-09-28
CN104622788A (zh) 2015-05-20
US20140206611A1 (en) 2014-07-24
LT2571517T (lt) 2018-07-25
CY1115649T1 (el) 2017-01-04
HRP20181026T1 (hr) 2018-08-24
EP3824876A1 (en) 2021-05-26
JP2011241213A (ja) 2011-12-01
EP2387989B1 (en) 2014-07-16
PL3824876T3 (pl) 2024-02-19
RS53559B1 (en) 2015-02-27
JP2013147509A (ja) 2013-08-01
HUE039355T2 (hu) 2018-12-28
SI2781212T1 (en) 2018-08-31
JP2015172068A (ja) 2015-10-01
KR101486743B1 (ko) 2015-01-28
SI2571517T1 (en) 2018-08-31
US20150164999A1 (en) 2015-06-18
JP6333775B2 (ja) 2018-05-30
US20200215163A1 (en) 2020-07-09
EP2571517B1 (en) 2018-04-04
NI201200152A (es) 2013-01-24
HK1210435A1 (en) 2016-04-22
IL221964A (en) 2017-04-30
KR20140109515A (ko) 2014-09-15
HUE039354T2 (hu) 2018-12-28
US20210308225A1 (en) 2021-10-07
PL2387989T3 (pl) 2014-12-31
TN2012000478A1 (en) 2014-04-01
US20190388511A1 (en) 2019-12-26
HRP20140860T1 (hr) 2014-10-24
EP3824876B8 (en) 2023-08-02
PH12015501421A1 (en) 2015-09-07
PE20160781A1 (es) 2016-08-26
RU2015132860A (ru) 2017-02-09
SG185593A1 (en) 2012-12-28
ZA201206998B (en) 2013-05-29
KR101989343B1 (ko) 2019-06-14
CA2792669C (en) 2015-09-29
ES2676401T3 (es) 2018-07-19
DK2781212T3 (en) 2018-07-23
EP2781212B1 (en) 2018-04-04
CN102319422A (zh) 2012-01-18
CN107583038A (zh) 2018-01-16
MX343489B (es) 2016-11-08
CA2792669A1 (en) 2011-11-24
EP2571517A2 (en) 2013-03-27
IL251318A0 (en) 2017-05-29
TR201809475T4 (tr) 2018-07-23
EP3824876B1 (en) 2023-02-22
JP5269945B2 (ja) 2013-08-21
PH12015501421B1 (en) 2015-09-07
PH12019500517A1 (en) 2020-03-02
TW201208695A (en) 2012-03-01
DK2571517T3 (en) 2018-07-23
CY1121042T1 (el) 2019-12-11
MY156188A (en) 2016-01-29
WO2011144673A2 (en) 2011-11-24
KR101913672B1 (ko) 2018-11-01
EP2781212A1 (en) 2014-09-24
AR081200A1 (es) 2012-07-04
AU2011202239C1 (en) 2017-03-16
CL2012003197A1 (es) 2013-01-25
ES2690302T3 (es) 2018-11-20
RU2011119988A (ru) 2012-11-27
DK2387989T3 (da) 2014-10-20
SI2387989T1 (sl) 2014-10-30
CN107583037A (zh) 2018-01-16
BR112012029131B1 (pt) 2020-03-10
PE20130511A1 (es) 2013-05-02
JP2018044003A (ja) 2018-03-22
US20160228516A1 (en) 2016-08-11
EP4218723A3 (en) 2023-11-08
PT2571517T (pt) 2018-07-10
SG10201510406YA (en) 2016-01-28
TR201809514T4 (tr) 2018-07-23
MA34224B1 (fr) 2013-05-02
CO6640217A2 (es) 2013-03-22
PL2781212T3 (pl) 2018-08-31
RU2642662C2 (ru) 2018-01-25
HRP20181028T1 (hr) 2018-08-24
KR20130040824A (ko) 2013-04-24
JP2020040990A (ja) 2020-03-19
EP3607935A1 (en) 2020-02-12
EP2387989A2 (en) 2011-11-23
EP2387989A3 (en) 2012-04-18
HK1248592A1 (zh) 2018-10-19
JO2944B1 (en) 2016-03-15
ES2509943T3 (es) 2014-10-20
US20120122774A1 (en) 2012-05-17
EP4218723A2 (en) 2023-08-02
NZ602541A (en) 2013-11-29
AU2011202239A1 (en) 2011-12-08
US20110301081A1 (en) 2011-12-08
US20200384087A1 (en) 2020-12-10
TWI605825B (zh) 2017-11-21
BR112012029131A2 (pt) 2016-09-13
EP3636250A1 (en) 2020-04-15
LT2781212T (lt) 2018-07-25
US20160339084A1 (en) 2016-11-24
US9345750B2 (en) 2016-05-24
AU2011202239B2 (en) 2012-06-07
ECSP12012298A (es) 2012-12-28
MX2019003693A (es) 2019-07-04
WO2011144673A3 (en) 2012-05-03
PT2387989E (pt) 2014-09-15
JOP20150245B1 (ar) 2021-08-17

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2945208T3 (es) Formulaciones de insulina de acción prolongada
AU2012216648B2 (en) Long-acting formulations of insulins
AU2014203421B2 (en) Long-acting formulations of insulins
OA16421A (en) Long-acting formulations of insulins.