ES2638412T3 - Formas pseudopolimórficas de un inhibidor de la proteasa del HIV - Google Patents

Formas pseudopolimórficas de un inhibidor de la proteasa del HIV Download PDF

Info

Publication number
ES2638412T3
ES2638412T3 ES14168686.5T ES14168686T ES2638412T3 ES 2638412 T3 ES2638412 T3 ES 2638412T3 ES 14168686 T ES14168686 T ES 14168686T ES 2638412 T3 ES2638412 T3 ES 2638412T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
compound
formula
pseudopolymorph
water
solvent
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES14168686.5T
Other languages
English (en)
Inventor
Hans Wim Pieter Vermeersch
Daniel Joseph Christiaan Thone
Luc Donné Marie-Louise Janssens
Piet Bert Paul Wigerinck
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Janssen Sciences Ireland ULC
Original Assignee
Janssen Sciences Ireland ULC
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Family has litigation
First worldwide family litigation filed litigation Critical https://patents.darts-ip.com/?family=29724454&utm_source=google_patent&utm_medium=platform_link&utm_campaign=public_patent_search&patent=ES2638412(T3) "Global patent litigation dataset” by Darts-ip is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Application filed by Janssen Sciences Ireland ULC filed Critical Janssen Sciences Ireland ULC
Application granted granted Critical
Publication of ES2638412T3 publication Critical patent/ES2638412T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07DHETEROCYCLIC COMPOUNDS
    • C07D493/00Heterocyclic compounds containing oxygen atoms as the only ring hetero atoms in the condensed system
    • C07D493/02Heterocyclic compounds containing oxygen atoms as the only ring hetero atoms in the condensed system in which the condensed system contains two hetero rings
    • C07D493/04Ortho-condensed systems
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P31/00Antiinfectives, i.e. antibiotics, antiseptics, chemotherapeutics
    • A61P31/12Antivirals
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P31/00Antiinfectives, i.e. antibiotics, antiseptics, chemotherapeutics
    • A61P31/12Antivirals
    • A61P31/14Antivirals for RNA viruses
    • A61P31/18Antivirals for RNA viruses for HIV
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P43/00Drugs for specific purposes, not provided for in groups A61P1/00-A61P41/00

Landscapes

  • Organic Chemistry (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • Pharmacology & Pharmacy (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Virology (AREA)
  • Communicable Diseases (AREA)
  • Oncology (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • AIDS & HIV (AREA)
  • Tropical Medicine & Parasitology (AREA)
  • Molecular Biology (AREA)
  • Pharmaceuticals Containing Other Organic And Inorganic Compounds (AREA)
  • Furan Compounds (AREA)
  • Heterocyclic Carbon Compounds Containing A Hetero Ring Having Oxygen Or Sulfur (AREA)
  • Organic Low-Molecular-Weight Compounds And Preparation Thereof (AREA)

Abstract

Un pseudopolimorfo de etanolato de (3R,3aS,6aR)-hexahidrofuro [2,3-b] furan-3-il (1S,2R)-3-[[(4-aminofenil) sulfonil] (isobutil) amino]-1-bencil-2-hidroxipropilcarbamato, para uso como medicamento.

Description

5
10
15
20
25
30
35
DESCRIPCION
Formas pseudopolimorficas de un inhibidor de la proteasa del HIV Campo tecnico
Esta invencion se refiere a nuevas formas pseudopolimorficas de (3R,3aS,6aR)-hexahidro-furo [2,3-b] furan-3-il (1S,2R)-3-[[(4-aminofenil) sulfonil] (isobutil) amino]-1-bencil-2-hidroxipropilcarbamato, un metodo para su preparacion, as^ como su uso como medicamento.
Antecedentes de la invencion
Las proteasas codificadas por virus, que son esenciales para la replicacion vmca, son necesarias para el procesamiento de precursores de protemas vmcas. La interferencia con el procesamiento de precursores proteicos inhibe la formacion de viriones infecciosos. De acuerdo con lo anterior, se pueden usar inhibidores de proteasas virales para prevenir o tratar infecciones virales cronicas y agudas. (3R,3aS,6aR)-hexahidrofuro [2,3-b] furan-3-il (1S,2R)-3-[[(4-aminofenil) sulfonil] (isobutil) amino]-1-bencil-2-hidroxipropilcarbamato tiene actividad inhibidora de la proteasa del HIV y es particularmente adecuado para inhibir los virus HIV-1 y HIV-2.
La estructura del (3R,3aS,6aR)-hexahidrofuro [2,3-b] furan-3-il (1S,2R)-3-[[(4-aminofenil) sulfonil] (isobutil) amino]-1- bencil-2-hidroxipropilcarbamato, se muestra a continuacion:
imagen1
El compuesto de formula (X) y los procedimientos para su preparacion se describen en los documentos EP 715618, WO 99/67417, US 6,248,775, y en Bioorganic and Chemistry Letters, Vol. 8, pp. 687-690, 1998, "Potent HIV protease inhibitors incorporating high-affinity P2-igands and (R)-(hydroxyethylamino)sulfonamide isostere", todos los cuales se incorporan en este documento como referencia.
Los farmacos utilizados en la preparacion de formulaciones farmaceuticas para uso comercial deben cumplir con ciertas normas, incluidas las directrices GMP (Good Manufacturing Practices) e ICH (International Conference on Harmonization). Dichas normas incluyen requisitos tecnicos que abarcan una heterogenea y amplia gama de parametros ffsicos, qmmicos y farmaceuticos. Es esta variedad de parametros a considerar, que hacen de las formulaciones farmaceuticas una disciplina tecnica compleja.
Por ejemplo, y como ejemplo, un farmaco utilizado para la preparacion de formulaciones farmaceuticas debe cumplir una pureza aceptable. Existen pautas establecidas que definen los lfmites y calificacion de impurezas en nuevas sustancias farmaceuticas producidas por smtesis qmmica, esto es, impurezas reales y potenciales mas probables de surgir durante la smtesis, purificacion y almacenamiento de la nueva sustancia farmaceutica. Se establecen directrices para la cantidad de productos de degradacion permitidos de la sustancia farmaceutica, o productos de reaccion de la sustancia farmaceutica con un excipiente y/o un sistema de recipiente/cierre inmediato.
La estabilidad es tambien un parametro considerado en la creacion de formulaciones farmaceuticas. Una buena estabilidad asegurara que la integridad qmmica deseada de las sustancias farmaceuticas se mantenga durante la vida util de la formulacion farmaceutica, que es el marco de tiempo sobre el cual se puede confiar en que un producto conserve sus caractensticas de calidad cuando se almacena bajo condiciones de almacenamiento esperado o dirigido. Durante este penodo, el farmaco se puede administrar con poco o ningun riesgo, ya que la presencia de productos de degradacion potencialmente peligrosos no tiene consecuencias perjudiciales para la salud del receptor, ni el menor contenido del ingrediente activo puede causar submedicacion.
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
Diferentes factores, tales como radiacion luminosa, temperatura, ox^geno, humedad, sensibilidad al pH en soluciones, pueden influir en la estabilidad y pueden determinar la vida util y las condiciones de almacenamiento.
La biodisponibilidad es tambien un parametro a considerar en el diseno de administracion de farmacos de formulaciones farmaceuticamente aceptables. La biodisponibilidad se refiere a la cantidad y velocidad a la que la forma intacta de un farmaco particular aparece en la circulacion sistemica despues de la administracion del farmaco. La biodisponibilidad exhibida por un farmaco es, de este modo, de relevancia para determinar si se alcanza una concentracion terapeuticamente eficaz en el(los) sitio(s) de accion del farmaco.
Los factores fisicoqmmicos y la formulacion farmacotecnica pueden tener repercusiones en la biodisponibilidad del farmaco. Como tales, se deben considerar varias propiedades del farmaco tales como la constante de disociacion, la velocidad de disolucion, la solubilidad, la forma polimorfica, el tamano de partfcula, al mejorar la biodisponibilidad.
Tambien es relevante establecer que la formulacion farmaceutica seleccionada es capaz de fabricar, mas adecuadamente, de fabricar a gran escala.
En vista de los diversos y muchos requisitos tecnicos, y sus parametros de influencia, no es obvio prever que formulaciones farmaceuticas seran aceptables. Como tal, se descubrio inesperadamente que ciertas modificaciones del estado solido del compuesto de formula (X) influyeron positivamente en su aplicabilidad en formulaciones farmaceuticas.
Resumen de la invencion
La presente invencion se refiere a formas pseudopolimorficas del compuesto de formula (X) para la preparacion de formulaciones farmaceuticas. Tales formas pseudopolimorficas contribuyen a formulaciones farmaceuticas en una estabilidad y biodisponibilidad mejoradas. Se pueden fabricar con una pureza suficientemente alta para ser aceptables para uso farmaceutico, mas particularmente en la fabricacion de un medicamento para inhibir la actividad de la proteasa del HIV en mairnferos.
En un primer aspecto, la presente invencion proporciona pseudopolimorfos de (3R,3aS,6aR)-hexahidrofuro [2,3-b] furan-3-il (1S,2R)-3-[[(4-aminofenil) sulfonil] (isobutil) amino]-1-bencil-2-hidroxipropilcarbamato.
Los pseudopolimorfos proporcionados incluyen solvatos de alcohol, mas en particular, solvatos de alcohol C1-C4; solvatos hidratados; solvatos de alcano, mas en particular, solvatos de cloroalcano C1-C4; solvatos cetonicos, mas en particular, solvatos cetona C1-C5; solvatos de eter, mas en particular, solvatos de eter C1-C4; solvatos de cicloeter; solvatos de ester, mas en particular, solvatos de esteres C1-C5; y solvatos sulfonicos, mas en particular, solvatos sulfonicos C1-4 del compuesto de formula (X). Los pseudopolimorfos preferidos son solvatos farmaceuticamente aceptables, tales como hidrato y etanolato.
Los pseudopolimorfos particulares son la forma A (etanolato), la forma B (hidrato), la forma C (metanolato), la forma D (acetonato), la forma E (diclorometano), la forma F (solvato de acetato de etilo), la forma G (1-metoxi-2- propanolato), la forma H (anisolato), la forma I (tetrahidrofuranato), la forma J (isopropanolato) del compuesto de formula (X). Otro pseudopolimorfo particular es la forma K (mesilato) del compuesto de formula (X).
En un segundo aspecto, la presente invencion se refiere a procedimientos de preparacion de pseudopolimorfos. Los pseudopolimorfos del compuesto de formula (X) se preparan combinando el compuesto de formula (X) con un solvente organico, agua, o mezclas de agua y solventes organicos miscibles en agua, y aplicando cualquier tecnica apropiada para inducir la cristalizacion, para obtener los pseudopolimorfos deseados.
En un tercer aspecto, la invencion se refiere al uso de los pseudopolimorfos presentes, en la fabricacion de formulaciones farmaceuticas para inhibir la actividad de la proteasa del HlV en mamnferos. En relacion con el campo terapeutico, una realizacion preferida de esta invencion se refiere al uso de formas pseudopolimorficas farmaceuticamente aceptables del compuesto de formula (X) para el tratamiento de una enfermedad viral de HIV en un marnffero que lo necesite, metodo que comprende administrar a dicho mamffero una cantidad eficaz de una forma pseudopolimorfica farmaceuticamente aceptable del compuesto de formula (X).
Los siguientes dibujos proporcionan informacion adicional sobre las caractensticas de los pseudopolimorfos de acuerdo con la presente invencion.
Breve descripcion de los dibujos
La figura 1, la figura 2 y la figura 3 son los patrones de difraccion de rayos X en polvo de la forma A (1:1).
La figura 4 representa la forma A (1:1) en tres dimensiones con los atomos identificados.
La figura 5 es una comparacion de los espectros Raman de las formas A, B, D, E, F, H, (1:1) y la forma amorfa en la region de estiramiento de carbonilo de 1800-100 cm-1 y la region 3300-2000 cm-1.
5
10
15
20
25
30
35
40
La figura 6 es una comparacion de los espectros Raman expandidos de las formas A, B amorfa en la region de estiramiento de carbonilo de 600-0 cm-1.
La figura 7 es una comparacion de los espectros Raman expandidos de las formas A, B, amorfa en la region de estiramiento de carbonilo de 1400-800 cm-1.
En las Figuras 5, 6 y 7, P1 corresponde a la forma A, P18 corresponde a la forma B, P19 corresponde a la forma amorfa, P25 corresponde a la forma E, P27 corresponde a la forma F, P50 corresponde a la forma D, P68 corresponde a la forma H, P69 corresponde a la forma C, P72 corresponde a la forma I, y P81 corresponde a la forma G.
La figura 8 es el termografo calorimetrico de barrido diferencial (DSC) de la forma A (1:1).
La figura 9 es el espectro infrarrojo (IR) que refleja los modos vibracionales de la estructura molecular de la forma A como un producto cristalino
La figura 10 es el espectro IR que refleja los modos vibratorios de la estructura molecular de la forma B como un producto cristalino
Figura 11: Espectro IR de las formas A, B y forma amorfa, a un intervalo espectral de 4000 a 400 cm-1.
Figura 12: Espectro IR de las formas A, B y forma amorfa, a un intervalo espectral de 3750 a 2650 cm-1
Figura 13: Espectro IR de las formas A, B y forma amorfa, a un intervalo espectral de 1760 a 1580 cm-1
Figura 14: Espectro IR de las formas A, B y forma amorfa, un intervalo espectral de 980 a 720 cm-1
En las figuras 11, 12, 13 y 14, la curva A corresponde a la forma A, la curva B corresponde a la forma B, y la curva C corresponde a la forma amorfa.
Figura 15: Curvas del termografo DSC de la forma A (curva D), la forma A despues de adsorcion/desorcion (ADS/DES) (curva E), y la forma A despues de los ensayos de hidratacion ADS/DES (curva F)
Figura 16: Curvas termogravimetricas (TG) de la forma A (curva D), la forma A despues de ADS/DES (curva E), y la forma A despues de los ensayos de hidratacion ADS/DES (curva F)
Figura 17: Curva TG de la forma A a 25°C en atmosfera de nitrogeno seco en funcion del tiempo Figura 18: Curvas ADS/DES de la forma A.
Figura 19: Curvas ADS/DES de la prueba de hidratacion de la forma A
Figura 20: Curvas ADS/DES de la forma B
Figura 21: Espectro IR de la forma K
Figura 22: Espectro Raman de la forma K
Figura 23: Curva DSC de la forma K
Figura 24: Curva TG de la forma K
Figura 25: Isoterma ADS/DES de la forma K, lote 1
Figura 26: Isoterma ADS/DES de la forma K, lote 2
Descripcion detallada
El termino “polimorfismo” se refiere a la capacidad de una estructura qmmica para que se produzca en diferentes formas y se sabe que se produce en muchos compuestos organicos, incluyendo farmacos. Como tales, las "formas polimorficas" o "polimorfos" incluyen sustancias farmaceuticas que aparecen en forma amorfa, en forma cristalina, en forma anhidra, a diversos grados de hidratacion o solvatacion, con moleculas de solvente atrapadas, asf como sustancias que vanan en dureza cristalina, forma y tamano. Los diferentes polimorfos vanan en propiedades ffsicas tales como solubilidad, disolucion, estabilidad en estado solido, asf como comportamiento de procesamiento en terminos de flujo de polvo y compactacion durante la formacion de comprimidos.
El termino "forma amorfa" se define como una forma en la que no existe un orden tridimensional de largo alcance. En la forma amorfa, la posicion de las moleculas entre sf es esencialmente aleatoria, esto es, sin disposicion regular de las moleculas sobre una estructura de celosfa.
, D, E, F, H (1:1) y la forma D, E, F, H, (1:1) y la forma
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
El termino "cristalino" se define como una forma en la que la posicion de las moleculas entre s^ se organiza de acuerdo con una estructura de celosfa tridimensional.
El termino "forma anhidra" se refiere a una forma particular esencialmente exenta de agua. "Hidratacion" se refiere al procedimiento de adicionar moleculas de agua a una sustancia que se produce en una forma particular e "hidratos" son sustancias que se forman mediante la adicion de moleculas de agua. "Solvatacion" se refiere al procedimiento de incorporacion de moleculas de un solvente a una sustancia que se presenta en forma cristalina. Por lo tanto, el termino "solvato" se define como una forma cristalina que contiene cantidades ya sea estequiometricas o no estequiometricas de solvente. Dado que el agua es un solvente, los solvatos tambien incluyen hidratos. El termino "pseudopolimorfo" se aplica a formas cristalinas polimorficas que tienen moleculas de solvente incorporadas en sus estructuras de celosfa. El termino pseudopolimorfismo se usa frecuentemente para designar solvatos (Byrn, Pfeiffer, Stowell, (1999) Solid-state Chemistry of Drugs, 2nd Ed., published by SSCI, Inc).
La presente invencion proporciona pseudopolimorfos de (3R,3aS,6aR)-hexahidrofuro [2,3-b] furan-3-il (1S,2R)-3-[[(4- aminofenil) sulfonil] (isobutil) amino]-1-bencil-2-hidroxipropilcarbamato.
En una realizacion, los pseudopolimorfos son solvatos de alcohol, mas en particular, solvatos de alcohol C1-C4; solvatos hidratados; solvatos de alcano, mas en particular, solvatos de cloroalcano C1-C4; solvatos cetonicos, mas en particular, solvatos de cetona C1-C5; solvatos de eter, mas en particular solvatos de eter C1-C4; solvatos de cicloeter; solvatos de ester, mas en particular solvatos de ester C1-C5; o solvatos sulfonicos, mas en particular, solvatos sulfonicos C1-C4, del compuesto de formula (X). El termino "alcohol C1-C4" define hidrocarburos saturados e insaturados de cadena lineal y/o ramificada que tienen de 1 a 4 atomos de carbono sustituidos con al menos un grupo hidroxilo, y opcionalmente sustituidos con un grupo alquiloxi tal como por ejemplo metanol, etanol, isopropanol, butanol, 1-metoxi-2-propanol y similares. El termino "cloroalcano C1-C4" define hidrocarburos saturados e insaturados de cadena lineal y/o ramificada que tienen de 1 a 4 atomos de carbono sustituidos con al menos un atomo de cloro, tal como, por ejemplo, diclorometano. El termino "cetona C1-C5" define solventes de la formula general R'-C(=O)-R en la que R y R' pueden ser iguales o diferentes y son metilo o etilo, tal como acetona y similares. El termino "eter C1-C4" define solventes de la formula general R'-O-R en la que R y R' pueden ser iguales o diferentes y son un grupo fenilo, metilo o etilo, tal como anisol y similares. El termino “cicloeter” define un hidrocarburo monodclico de 4 a 6 miembros que contiene uno o dos atomos de anillo de oxfgeno, tales como tetrahidrofurano y similares. El termino "ester C1-C5" define solventes de formula general R'-O-C(=O)-R en la que R y R' pueden ser iguales o diferentes y son metilo o etilo, tal como acetato de etilo y similares. El termino "solvente sulfonico C1-C4" define solventes de la formula general R-SO3H en la que R puede ser un hidrocarburo saturado de cadena lineal o ramificada que tiene de 1 a 4 atomos de carbono, tal como mesilato, etanosulfonato, butanosulfonato, 2-metil-1-propanosulfonato, y similares.
Los pseudopolimorfos de la presente invencion, que son farmaceuticamente aceptables, por ejemplo, hidratos, solvatos de alcohol, tales como, etanolato, son formas preferidas.
En esta solicitud se dan ejemplos de varios pseudopolimorfos e incluyen la forma A (etanolato), la forma B (hidrato), la forma C (metanolato), la forma D (acetonato), la forma E (diclorometano), la forma F (solvato de acetato de etilo), la forma G (1-metoxi-2-propanolato), la forma H (anisolato), la forma I (tetrahidrofuranato), la forma J (isopropanolato) o la forma K (mesilato) del compuesto de formula (X).
Los solvatos pueden ocurrir en diferentes proporciones de solvatacion. El contenido de solvente del cristal puede variar en diferentes proporciones dependiendo de las condiciones aplicadas. Las formas cristalinas de solvato del compuesto de formula (X) pueden comprender hasta 5 moleculas de solvente por molecula del compuesto de formula (X), que aparecen en diferentes estados solvatados incluyendo, entre otros, los cristales de hemisolvato, monosolvato, disolvato, trisolvato, cristales de solvatos intermedios, y mezclas de los mismos. Convenientemente, la proporcion del compuesto de formula (X) con el solvente puede variar entre (5:1) y (1:5). En particular, la proporcion puede variar de aproximadamente 0.2 a aproximadamente 3 moleculas de solvente por 1 molecula del compuesto de formula (X), mas en particular, la proporcion puede variar de aproximadamente 1 a aproximadamente 2 moleculas de solvente por 1 molecula del compuesto de formula (X), preferiblemente la proporcion es 1 molecula de solvente por 1 molecula del compuesto de formula (X).
Los solvatos tambien pueden ocurrir a diferentes niveles de hidratacion. Como tal, las formas cristalinas de solvato del compuesto de formula (X) pueden ademas comprender en determinadas circunstancias moleculas de agua parcial o totalmente en las estructuras cristalinas. Por consiguiente, el termino "forma A" se usara en este documento para referirse a las formas etanolato del compuesto de formula (X) que comprende hasta 5 moleculas de solvente por 1 molecula del compuesto de formula (X), cristales de solvatos intermedios, y las mezclas de los mismos; y que comprende opcionalmente moleculas de agua adicionales, parcial o totalmente en las estructuras cristalinas. Lo mismo se aplica para la forma B hasta la forma K. En el caso de que se precise una "forma A" particular se debe indicar, la proporcion de solvatacion seguira la "forma A", por ejemplo, una molecula de etanol por una molecula del compuesto (X) se indicara como forma A (1:1).
La difraccion de rayos X en polvo es una tecnica para caracterizar formas polimorficas incluyendo pseudopolimorfos del compuesto de formula (X) y diferenciar formas cristalinas de solvato de otras formas cristalinas y no cristalinas
del compuesto de formula (X). Como tal, los espectros de difraccion de rayos X en polvo se recogieron en un difractometro de polvo Phillips PW 1050/80, modelo Bragg-Brentano. Los polvos de la forma A (1:1), alrededor de 200 mg de cada muestra, se empaquetaron en tubos capilares de vidrio de 0.5 mm y se analizaron de acuerdo con un metodo estandar en la tecnica. El generador de rayos X se hizo funcionar a 45 Kv y 32 mA, utilizando la lmea de 5 cobre Ka como fuente de radiacion. No hubo rotacion de la muestra a lo largo del eje chi y los datos se recogieron entre 4 y 60° 2-theta de tamano del paso. La forma A (1:1) tiene las posiciones de angulo de dos-theta

caractensticos de los picos como se muestra en la figura 1, 2 y 3 a: 7,04° ± 0,5°, 9,24° ± 0,5°, 9,96° ± 0,5°, 10,66° ±

0,5°, 11,30° ± 0,5°, 12,82° ± 0,5°, 13,80° ± 0,5°, 14,56° ± 0,5°, 16,66° ± 0,5°, 17,30° ± 0,5°, 18,28° ± 0,5°, 19,10° ±

0,5-, 20,00- ± 0,5°, 20,50° ± 0,5°, 21,22° ± 0,5°, 22,68° ± 0,5°, 23,08° ± 0,5°, 23,66° ± 0,5°, 25,08° ± 0,5°, 25,58° ±
10 0,5°, 26,28° ± 0,5°, 27,18° ± 0,5°, 28,22° ± 0,5°, 30,20° ± 0,5°, 31,34° ± 0,5°, 32,68° ± 0,5°, 33,82° ± 0,5°, 39,18° ±
0,5°, 41,20° ± 0,5°, 42,06° ± 0,5°, y 48,74° ± 0,5°.
En otro conjunto de experimentos analfticos, se aplico difraccion unica de rayos X a la forma A (1:1), que dio como resultado la siguiente configuracion de los cristales, que se enumeran en la siguiente tabla.
Tabla 1
Datos del cristal
Forma del cristal
Prisma
Dimensiones del cristal
0.56 x 0.38 x 0.24 mm
Color del cristal
Incoloro
Grupo espacial
P 21 21 21 ortorromico
Temperatura
293K
Constantes de celda
a = 9.9882(6) A
b = 16.1697(8) A
c = 19.0284(9) A
alfa (a) = 90°
beta (P) = 90°
gamma (y) = 90°
Volumen
3158.7 (3) A3
Moleculas/celda unitaria (Z)
4
Densidad, en Mg/m3
1.248
|i (coeficiente de absorcion lineal)
1.340 mm-1
F (000)
1272
Mediciones de Intensidad
Difractometro
Siemens P4
Radiacion
Cu Ka (X = 1.54184 A)
Temperatura
ambiente
20max
138.14°
Correccion
Empmca mediante barridos ^
Numero de reflejos medidos
Total: 3912
Solucion de estructura y refinamiento
Numero de observaciones
3467 [F2> 2 a (F2)]
Residual (R)
0.0446
La estructura tridimensional resultante de la forma A (1:1) se representa en la figura 4.
La tabla 2 muestra las coordenadas atomicas (x 104) y los parametros de desplazamiento isotropico equivalente (A2 x 103) para la forma A (1:1). Los atomos se numeran como se muestra en la figura 4. Las coordenadas fraccionales 5 x, y y z indican la posicion de los atomos en relacion con el origen de la celda unitaria. U(eq) se define como un tercio de la traza del tensor Uy ortogonalizado.
x y z U(eq)
O1
7778(3) 2944(2) 9946(1) 70(1)
C2
7171(4) 3513(2) 9487(2) 64(1)
C3
6831(3) 3046(2) 8823(2) 52(1)
C3A
7953(3) 2411(2) 8793(2) 55(1)
C4
7527(4) 1533(2) 8708(2) 65(1)
C5
7425(5) 1241(2) 9457(2) 70(1)
O6
8501(3) 1642(2) 9809(1) 76(1)
C6A
8582(4) 2416(2) 9534(2) 62(1)
O7
5533(2) 2702(1) 8945(1) 51(1)
O8
5168(2) 2636(1) 7768(1) 53(1)
C9
4791(3) 2534(1) 8368(1) 42(1)
N10
3590(2) 2256(1) 8562(1) 43(1)
C11
2638(3) 1916(2) 8068(2) 44(1)
C12
2223(3) 1071(2) 8310(2) 58(1)
C13
3381(3) 501(2) 8387(2) 56(1)
C14
3937(4) 340(2) 9038(2) 67(1)
C15
4989(5) -200(2) 9111(3) 80(1)
C16
5494(5) -581(3) 8530(3) 96(2)
C17
4975(6) -413(3) 7881(3) 98(2)
C18
3926(5) 126(2) 7810(2) 78(1)
C19
1423(3) 2464(2) 7976(2) 45(1)
O20
494(2) 2112(1) 7502(1) 61(1)
C21
1829(3) 3307(2) 7740(2) 48(1)
N22
699(3) 3880(1) 7721(1) 49(1)
C23
521(4) 4312(2) 7048(2) 58(1)
C24
-61(4) 3785(2) 6473(2) 67(1)
C25
-1453(5) 3497(3) 6654(2) 86(2)
C26
-47(7) 4247(3) 5779(2) 102(2)
S27
510(1) 4414(1) 8440(1) 50(1)
O28
572(3) 3860(1) 9015(1) 61(1)
O29
-693(2) 4873(1) 8345(1) 65(1)
C30
1854(3) 5080(2) 8509(2) 50(1)
C31
1803(3) 5825(2) 8159(2) 54(1)
C32
2871(4) 6341(2) 8195(2) 56(1)
C33
4033(4) 6133(2) 8564(2) 55(1)
C34
4063(4) 5385(2) 8909(2) 59(1)
C35
2998(4) 4869(2) 8883(2) 56(1)
N36
5076(3) 6667(2) 8596(2) 72(1)
C37
1920(10) 2231(7) 5258(4) 232(6)
C38
1310(10) 1590(6) 5564(4) 191(5)
O39
1768(4) 1393(2) 6249(2) 94(1)
La tabla 3 muestra los parametros de desplazamiento anisotropo (A2 x 103) para la forma A (1:1). El exponente del factor de desplazamiento anisotropico toma la formula:
-2n2[h2a*2Uu + ... + 2 h k a* b*£/,2]
U11 U22 U33 U23 U13 U12
O1
65(2) 89(2) 55(1) -4(1) -12(1) -3(1)
C2
53(2) 68(2) 71(2) -7(2) -8(2) -11(2)
C3
38(2) 63(2) 55(2) 4(1) -2(1) -12(1)
C3A
37(2) 78(2) 49(1) 9(1) 1(1) -3(2)
C4
61(2) 74(2) 61(2) -4(2) -6(2) 10(2)
C5
72(3) 67(2) 71(2) 8(2) -11(2) -7(2)
O6
78(2) 80(2) 70(1) 16(1) -21(1) -8(2)
C6A
47(2) 80(2) 59(2) 5(2) -6(2) -7(2)
O7
34(1) 69(1) 50(1) 0(1) -1(1) -9(1)
O8
42(1) 68(1) 50(1) 3(1) 2(1) -12(1)
C9
35(2) 41(1) 49(1) 1(1) -3(1) 3(1)
N10
31(1) 50(1) 49(1) -1(1) 1(1) -2(1)
C11
32(2) 41(1) 57(1) -4(1) 0(1) -2(1)
C12
44(2) 42(1) 87(2) 2(1) 2(2) -4(1)
C13
50(2) 39(1) 78(2) 0(1) 8(2) 0(1)
C14
64(2) 56(2) 80(2) 0(2) 5(2) 9(2)
C15
68(3) 72(2) 100(3) 18(2) 7(2) 12(2)
C16
77(3) 68(2) 143(4) 26(3) 34(3) 28(2)
C17
114(4) 72(2) 109(3) -6(2) 32(3) 38(3)
C18
89(3) 60(2) 85(2) -4(2) 10(2) 10(2)
C19
30(2) 44(1) 61(1) -3(1) -5(1) -5(1)
O20
44(1) 56(1) 83(1) -6(1) -18(1) -6(1)
C21
36(2) 42(1) 64(2) 2(1) -4(1) -1(1)
N22
42(1) 47(1) 57(1) 1(1) 0(1) 3(1)
C23
59(2) 50(1) 64(2) 7(1) -8(2) 1(2)
C24
79(3) 59(2) 62(2) 1(1) -11(2) 6(2)
C25
75(3) 83(2) 101(3) 6(2) -30(3) -5(2)
C26
143(5) 99(3) 65(2) 14(2) -15(3) -6(3)
S27
44(1) 47(1) 61(1) 2(1) 2(1) 1(1)
O28
64(2) 58(1) 61(1) 9(1) 3(1) -7(1)
O29
46(1) 58(1) 92(2) -4(1) 6(1) 10(1)
C30
50(2) 46(1) 54(1) 2(1) 1(1) 1(1)
C31
50(2) 48(1) 64(2) 6(1) -4(2) 6(1)
C32
59(2) 45(1) 65(2) 4(1) 2(2) 1(1)
C33
57(2) 55(2) 52(1) -4(1) 1(1) -3(1)
C34
56(2) 63(2) 59(2) 6(1) -13(2) -3(2)
C35
63(2) 52(1) 53(1) 5(1) -8(2) -2(2)
N36
67(2) 70(2) 80(2) 4(2) -5(2) -19(2)
C37
290(10) 260(10) 145(7) 68(7) 67(8) 120(10)
C38
280(10) 187(7) 104(4) 1(5) -53(6) -80(10)
O39
99(2) 91(2) 93(2) 1(2) -13(2) -28(2)
La espectroscopia Raman se ha utilizado ampliamente para elucidar estructuras moleculares, cristalinidad y polimorfismo. Los modos Raman de baja frecuencia son particularmente utiles para distinguir diferentes envases moleculares en cristal. Como tal, los espectros Raman se registraron en un espectrometro Bruker FT-Raman 5 RFS100 equipado con un tubo fotomultiplicador y detectores opticos multicanal. Las muestras colocadas en tubos capilares de cuarzo fueron excitadas por un laser de iones de argon. La potencia del laser en las muestras se ajusto a aproximadamente 100 mW y la resolucion espectral fue de aproximadamente 2 cm-1. Se encontro que las formas A, B, D, E, F y H, (1:1) y la forma amorfa tienen los espectros Raman que aparecen en las figuras 5, 6 y 7.
Ademas, las formas A y B se caracterizaron usando un accesorio |uATR (reflectancia total microatenuada) (Harrick 10 Split-Pea con cristal Si). Los espectros infrarrojos se obtuvieron con un espectrofotometro Nicolet Magna 560 FTIR, un separador de haz Ge en KBr y un detector de ventanas DTGS con KBr. Los espectros se midieron a una resolucion de 1 cm-1 y 32 exploraciones cada uno, en un intervalo de longitud de onda desde 4000 a 400 cm-1 y aplicacion de correccion de lmea de base. Los numeros de onda para la forma A obtenidos se muestran en la siguiente tabla 4.
15 Tabla 4
Numeros de onda (cm-1) y las intensidades relativas de las bandas de absorcion (1) 3454w, 3429w, 3354w, 3301w, 3255w, 3089w, 3060w, 3041w, 3028w 2964w, 2905w, 2875w, 2856w, 2722vw, 2684vw, 2644vw, 2603vw, 2234vw
1704s, 1646w, 1595s, 1550m, 1503m, 1466w, 1453w, 1444w, 1413w
1373w, 1367w, 1340w, 1324m, 1314m, 1306m, 1290w, 1266m, 1244m, 1229m
1187w, 1146s, 1124m, 1104m, 1090m, 1076m, 1052m, 1042s, 1038m, 1024s
987s, 971m, 944m, 909w, 890w, 876w, 841m, 792w, 768s, 742s, 732w, 697m, 674s, 645w, 630m
598w, 593w, 574m, 564s, 553vs, 538m, 533m, 531m, 526m, 508m, 501m, 491m, 471m, 458w, 445w, 442w, 436w, 428w, 418w
vs = muy fuerte, s = fuerte, m = media, w = debil, vw = muy debil, br = ancho
El espectro IR de la figura 9 refleja los modos vibracionales de la estructura molecular como un producto cristalino. Los numeros de onda obtenidos para la forma B se muestran en la siguiente tabla 5.
Tabla 5
Numeros de onda (cm-1) y las intensidades relativas de las bandas de absorcion (1)
3614w, 3361m, 3291m, 3088w, 3061w, 3043w, 3028w 2967w, 2905w, 2872w, 2222vw
1703s, 1631w, 1595s, 1553m, 1502w, 1467w, 1453w, 1444w, 1436w 1388vw, 1374vw, 1366w, 1355vw, 1340w, 1308m, 1291w, 1267m, 1245m 1187w, 1148s, 1125m, 1105m, 1091m, 1077m, 1052m, 1044m, 1025s
990m, 972w, 944m, 912w, 891w, 876vw, 862w, 843w, 836w, 792w, 769m, 757w, 743m, 717w, 699m, 672m 598w, 591w, 585w, 576m, 566m, 553vs, 536m, 509w, 502m, 484w, 471w, 432vw, 425w, 418w (1) vs = muy fuerte, s = fuerte, m = media, w = debil, vw = muy debil, br = ancho 5
El espectro IR de la figura 10 refleja los modos vibracionales de la estructura molecular de la forma B como un producto cristalino.
Siguiendo el mismo metodo IR analttico, la forma B y la forma amorfa tambien se caracterizaron y compararon con la forma A, como se muestra en las figuras 11 a 14. Los espectros IR de las diferentes formas ffsicas mostraron 10 diferencias espectrales distintas, las mas relevantes son las de la tabla 6:
Tabla 6
Numeros de onda (cm-1) y las intensidades relativas de las bandas de absorcion (1)
Forma A
Forma B Forma amorfa
3454m, 3429m, 3353m, 3255m, 3089w, 3060m, 3041w, 3028w
3615m, 3356m, 3291m, 3089m, 3061m, 3043w, 3027w 3462m, 3362m, 3249m, 3062m, 3026m
2963m, 2905m, 2869m, 2856m
2966m, 2905m, 2873m 2959m, 2871m
1704s, 1646m, 1596s, 1549s, 1503s
1703s, 1630m, 1595s, 1552s, 1502m 1704s, 1628s, 1596s, 1525s, 1502s
1306s, 1266s, 1244s
1308s, 1267s, 1245s 1312s, 1259s
1146s, 1104s, 1090s, 1076s, 1052s, 1042s, 1038s, 1023s
1148s, 1105s, 1090s, 1077s, 1052s, 1044s, 1024s 1143s, 1090s, 1014s
987s, 971s, 954s, 945s, 912m, 909m, 891s, 876s, 841s, 827s
989s, 972s, 944s, 925m, 915m, 912s, 891s, 862s, 843s 960s, 953s, 950s, 944s, 937s, 922s,832s
5
10
15
20
25
792m, 768s, 742s, 697s, 674s
792s, 769s, 744s, 699s, 672s 750br, 702s, 672s
(1) s = fuerte, m = media, w = debil, vw = muy debil, br = ancho
Las formas ffsicas A, B y la forma amorfa se identifican mediante la interpretacion espectral, centrandose en bandas de absorcion espedficas para cada forma. Las diferencias espectrales unicas y espedficas entre formas se observan en 3 intervalos espectrales: desde 3750 a 2650 cm-1 (intervalo 1), desde 1760 a 1580 cm-1 (intervalo 2) y desde 980 a 720 cm-1 (intervalo 3).
Intervalo 1 (desde 3750 a 2650 cm-1)
Figura 11: La forma A muestra una banda doble con maximos de absorcion a 3454 cm-1 y 3429 cm-1. La forma B muestra una sola banda de absorcion a 3615 cm -1 y la forma amorfa muestra una banda de absorcion unica a 3362 cm -1.
Intervalo 2 (desde 1760 a 1580 cm-1)
Figura 12: La forma A muestra una banda de absorcion unica a 1646 cm-1, la forma B muestra una banda de absorcion unica a 1630 cm-1 y la forma amorfa muestra una banda de absorcion unica a 1628 cm-1 con una intensidad claramente superior comparada con la banda de la forma B. Ademas, la forma amorfa muestra una banda ancha menos intensa a 1704 cm-1 comparada con ambas bandas de las formas A y B a aproximadamente 1704 cm- 1.
Intervalo 3 (desde 980 a 720 cm-1)
Figura 13: La forma A muestra un conjunto distinto de 5 bandas de absorcion a 911, 890, 876, 862 y 841 cm-1. La forma B muestra un conjunto similar, pero falta la banda de 876 cm-1. La forma amorfa muestra una unica banda ancha a aproximadamente 750 cm-1, ambas formas A y B muestran dos maximos a aproximadamente 768 cm-1 y 743 cm-1.
La termomicroscopia es otra tecnica util en el estudio de la cinetica de estado solido. Se puede cuantificar la cinetica de los procedimientos de nucleacion a partir de soluciones o fusion, incluyendo el analisis de la velocidad de nucleacion. El metodo mas simple y mas utilizado es la determinacion del punto de fusion. Como tal, se utilizo un controlador Mettler modelo FP 82 con etapa de calentamiento en un microscopio Leitz. Se colocaron unas pocas partfculas de la forma A en un portaobjetos de vidrio y se observaron mientras se calentaba a 10°C por minuto. Se encontro que el intervalo de fusion para la forma A (1:1) estaba entre 90° y 110°C.
En otro medio de caracterizacion, la solubilidad de la forma A (1:1) era tambien una materia objeto de estudio. Se determino que su solubilidad en diferentes solventes a aproximadamente 23°C era la siguiente:
Tabla 7: Solubilidad aproximada para la forma A (1:1), en mg/ml
Solvente
Solubilidad aproximada Forma A (mg/ml)
Acetona Diclorometano
106 -211 105 -209
1 -metoxi-2-propanol
160 -213
Etilmetilcetona
102 -204
Acetato de etilo
71 -107
Etanol absoluto
<3.4
Heptano
<3.4
Agua
<3.5
Eter isopropflico
<3.4
Metacianato
>200
Metanol
<3.4
2-Propanol
<3.4
Tetrahidrofurano
102-203
Tolueno
<3.5
Se llevaron a cabo investigaciones de solubilidad adicionales en funcion del pH. Como tal, las solubilidades acuosas de la forma A (1:1) se midieron en solventes con diferentes pH. Se equilibro un exceso del soluto con el solvente a 20°C durante al menos 24 horas. Despues de retirar el compuesto no disuelto, se determino la concentracion en 5 solucion usando espectrometna UV.
Tabla 8: Solubilidad para la forma A (1:1) en funcion del pH
Solvente
Solubilidad (mg/100 ml de solucion)
Agua
16 (pH 5.9)
Solucion reguladora pH 2 (citrato/HCl)
18 (pH 2.0)
Solucion reguladora pH 3 (citrato/HCl)
10 (pH 3.0)
Solucion reguladora pH 4 (citrato/HCl)
9 (pH 4.0)
HCl 0.01 N
18 (pH 2.1)
HCl 0.1 N
83 (pH 1.1)
HCl 1.0 N
620 (pH 0.2)
Se midio la solubilidad de la forma A (1:1) en funcion de HPpCD (hidroxipropil-p-ciclodextrina). Se equilibro un exceso de producto con el solvente durante 2 dfas a 20°C. Despues de retirar el compuesto no disuelto, se 10 determino la concentracion en solucion usando espectrometna UV.
Tabla 9: Solubilidad para la forma A (1:1) en funcion de HPpCD
Solvente
Solubilidad en solucion de mg/ml
Agua
0.16 (pH = 5.9)
HPpCD al 5% en agua
2.4 00 LO II X Q_
HPpCD al 10% en agua
6.5 o CD II X Q_
HPpCD al 20% en agua
17 O CD II X Q_
HPpCD al 40% en agua
40 (pH = 5.9)
En un segundo aspecto, la presente invencion se refiere a procedimientos de preparacion de pseudopolimorfos. Los pseudopolimorfos del compuesto de formula (X) se preparan combinando el compuesto de formula (X) con un 15 solvente organico, o agua, o mezclas de agua y solventes organicos miscibles en agua, aplicando cualquier tecnica apropiada para inducir la cristalizacion, y aislando los pseudopolimorfos deseados.
Por tecnicas para inducir la cristalizacion se entienden los procedimientos para la produccion de los cristales que incluyen entre otros disolver o dispersar el compuesto de formula (X) en un medio solvente, llevando la solucion o dispersion del compuesto de formula (X) y el(los) solvente(s) a una concentracion deseada, llevando dicha solucion 20 o dispersion a una temperatura deseada, efectuando cualquier presion apropiada, eliminando y/o separando cualquier material o impurezas no deseados, secando los cristales formados para obtener los pseudopolimorfos en un estado solido, si tal estado es deseado.
Llevar la solucion o dispersion del compuesto de formula (X) y solventes a una concentracion deseada no implica necesariamente un aumento en la concentracion del compuesto de formula (X). En ciertos casos, podna ser 25 preferible una disminucion o ningun cambio en la concentracion. Al llevar dicha solucion o dispersion a una temperatura deseada, se comprenderan los actos de calentamiento, enfriamiento o salida a temperatura ambiente.
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
Las tecnicas utilizadas para obtener una concentracion deseada son las comunes en la tecnica, por ejemplo, evaporacion por destilacion atmosferica, destilacion al vado, destilacion fraccionada, destilacion azeotropica, evaporacion de pelfcula, otras tecnicas bien conocidas en la tecnica y combinaciones de las mismas. Un procedimiento opcional para obtener una concentracion deseada podna implicar tambien la saturacion de la solucion del compuesto de formula (X) y solvente, por ejemplo, adicionando un volumen suficiente de un no solvente a la solucion para alcanzar el punto de saturacion. Otras tecnicas apropiadas para saturar la solucion incluyen, a modo de ejemplo, la introduccion de compuesto adicional de formula (X) a la solucion y/o evaporacion de una porcion del solvente de la solucion. Como se hace referencia en este documento, la solucion saturada comprende soluciones en sus puntos de saturacion o que exceden sus puntos de saturacion, esto es, sobresaturada.
La eliminacion y/o separacion de cualquier material no deseado o impurezas se puede realizar por purificacion, filtracion, lavado, precipitacion o tecnicas similares. La separacion, por ejemplo, se puede llevar a cabo mediante tecnicas conocidas de separacion solido-lfquido. Los procedimientos de filtracion conocidos para los expertos en el arte tambien se pueden usar en el presente procedimiento. Las filtraciones se pueden realizar, entre otros metodos, mediante centrifugacion, o utilizando un filtro de estilo Buchner, un filtro o placas Rosenmund o una prensa de marco. Preferiblemente, la filtracion en lmea o la filtracion de seguridad se pueden intercalar ventajosamente en los procedimientos descritos anteriormente, con el fin de aumentar la pureza de la forma pseudopolimorfica resultante. Ademas, tambien se pueden emplear agentes de filtracion tales como gel de sflice, Arbocel®, diatomita de dicalita, o similares, para separar impurezas de los cristales de interes.
Los cristales obtenidos se pueden secar tambien, y dicho procedimiento de secado se puede usar opcionalmente en los diferentes pasos de cristalizacion, si se aplica mas de un paso de cristalizacion. Los procedimientos de secado incluyen todas las tecnicas conocidas para los expertos en el arte, tales como calentamiento, aplicacion de vado, circulacion de aire o gas, adicion de un desecante, liofilizacion, secado por pulverizacion, evaporacion o similares, o cualquier combinacion de los mismos.
Los procedimientos para la cristalizacion de pseudopolimorfos del compuesto de formula (X) abarcan combinaciones multiples de tecnicas y variaciones de las mismas. Como tal, y a modo de ejemplo, la cristalizacion de pseudopolimorfos del compuesto de formula (X) se puede ejecutar disolviendo o dispersando el compuesto de formula (X) a una temperatura apropiada en el solvente, por lo que una parte de dicho solvente se evapora aumentando la concentracion del compuesto de formula (X) en la dicha solucion o dispersion, enfriando la dicha mezcla, y opcionalmente lavando y/o filtrando y secando los cristales de solvato resultantes del compuesto de formula (X). Opcionalmente, se pueden preparar pseudopolimorfos del compuesto de formula (X) disolviendo o dispersando el compuesto de formula (X) en un medio solvente, enfriando dicha solucion o dispersion y posteriormente filtrando y secando el pseudopolimorfo obtenido. Otro ejemplo de preparacion de solvatos del compuesto de formula (X) podna ser saturando el compuesto de formula (X) en el medio solvente, y opcionalmente filtrando, lavando y secando cristales obtenidos.
La formacion de los cristales tambien puede implicar mas de un procedimiento de cristalizacion. En ciertos casos, se pueden realizar ventajosamente una, dos o mas etapas de cristalizacion adicionales por diferentes razones, tales como, para aumentar la calidad del solvato resultante. Por ejemplo, los pseudopolimorfos de la presente invencion tambien se podnan preparar adicionando un solvente a un material base de partida inicial del compuesto de formula (X), agitando la solucion a una temperatura fija hasta que las sustancias se resuelvan completamente, concentrando la solucion por destilacion a vado, y enfriamiento. Se llevana a cabo una primera cristalizacion y los cristales formados se volvenan a lavar con un solvente, y seguido de la disolucion del compuesto de formula (X) con el solvente para formar el pseudopolimorfo deseado. La recristalizacion de la mezcla de reaccion ocurrina, seguida de una etapa de enfriamiento del reflujo. El pseudopolimorfo formado se filtrana opcionalmente y se dejana secar.
Al disolver o dispersar el compuesto de formula (X) en el solvente organico, agua o una mezcla de agua y solventes organicos miscibles en agua, se pueden obtener diferentes grados de dispersion, tales como suspensiones, emulsiones, suspensiones o mezclas; o preferiblemente obtener soluciones homogeneas de una fase.
Opcionalmente, el medio de solvente puede contener aditivos, por ejemplo, uno o mas agentes dispersantes, surfactantes u otros aditivos, o mezclas de los mismos del tipo normalmente utilizado en la preparacion de suspensiones cristalinas y que estan bien documentados en la bibliograffa. Los aditivos se pueden utilizar ventajosamente para modificar la forma del cristal aumentando la indulgencia y disminuyendo el area superficial.
El medio de solvente que contiene la solucion se puede agitar opcionalmente durante un cierto periodo de tiempo, o agitar vigorosamente usando, por ejemplo, un mezclador u homogeneizador de alto cizallamiento o una combinacion de estos, para generar el tamano de gotita deseado para el compuesto organico.
Ejemplos de solventes organicos utiles para la presente invencion incluyen alcoholes C1-C4 tales como metanol, etanol, isopropanol, butanol, 1-metoxi-2-propanol, y similares; cloroalcanos C1-C4 tales como diclorometano; cetonas C1-C4 tales como acetona; eteres C1-C4 tales como anisol, y similares; cicloeteres tales como tetrahidrofurano; esteres C1-C4 tales como acetato de etilo; sulfonatos C1-C4 tales como mesilato, etanosulfonato, butanosulfonato, 2- metil-1-propanosulfonato; y similares.
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
Ejemplos de mezclas de agua y solventes organicos miscibles en agua incluyen, mezclas de agua con todos los solventes organicos enumerados anteriormente, siempre que sean miscibles en agua, por ejemplo, etanol/agua, por ejemplo, en una proporcion 50/50.
Los solventes preferidos son aquellos solventes farmaceuticamente aceptables. Sin embargo, los solventes farmaceuticamente no aceptables tambien pueden encontrar su uso en la preparacion de pseudopolimorfos farmaceuticamente aceptables.
En un metodo preferido, el solvente es un solvente farmaceuticamente aceptable ya que da como resultado un pseudopolimorfo farmaceuticamente aceptable. En un metodo mas preferido, el solvente es etanol.
En una realizacion particular, los pseudopolimorfos farmaceuticamente aceptables del compuesto de formula (X) se pueden preparar a partir de formas pseudopolimorficas del compuesto de formula (X), que puede no ser necesariamente farmaceuticamente aceptable. Por ejemplo, la forma A se puede preparar a partir de la forma J. Los pseudopolimorfos tambien se pueden preparar a partir de la forma amorfa.
En las mezclas de agua y solventes organicos miscibles en agua, la cantidad de agua puede variar de aproximadamente 5% en volumen a aproximadamente 95% en volumen, preferiblemente de aproximadamente 25% a aproximadamente 75% en volumen, mas preferiblemente de aproximadamente 40% a aproximadamente 60% en volumen.
Tambien se debe observar que la calidad del solvente organico seleccionado (absoluto, desnaturalizado u otro) tambien influye en la calidad resultante del pseudopolimorfo.
El control de la temperatura de precipitacion y la siembra se puede utilizar adicionalmente para mejorar la reproducibilidad del procedimiento de cristalizacion, la distribucion del tamano de partfcula y la forma del producto. Como tal, la cristalizacion se puede efectuar sin siembra con cristales del compuesto de formula (X) o preferiblemente en presencia de los cristales del compuesto de formula (X), que se introducen en la solucion por siembra. La siembra tambien se puede efectuar varias veces a diversas temperaturas. La cantidad de material de siembra depende de la cantidad de la solucion y se puede determinar facilmente por un experto en el arte.
El tiempo de cristalizacion en cada etapa de cristalizacion dependera de las condiciones aplicadas, de las tecnicas empleadas y/o de los solventes utilizados.
La ruptura de las partfculas o agregados grandes de partfculas despues de la conversion del cristal se puede realizar adicionalmente con el fin de obtener un tamano de partfcula deseado y homogeneo. De acuerdo con lo anterior, las formas cristalinas de solvato del compuesto de formula (X) se trituran opcionalmente despues de experimentar la conversion. La trituracion o molienda se refiere a romper ffsicamente las partfculas grandes o agregados de partfculas usando metodos y aparatos bien conocidos en la tecnica para la reduccion del tamano de partfcula de polvos. Los tamanos de partfcula resultantes pueden variar desde milfmetros hasta nanometros, produciendo, por ejemplo, nanocristales, microcristales.
El rendimiento del procedimiento de preparacion de los pseudopolimorfos del compuesto de formula (X) puede ser de 10% o mas, un rendimiento mas preferido variana desde 40% a 100%.
Curiosamente, el rendimiento vana entre 70% y 100%.
De manera apropiada, los pseudopolimorfos de la presente invencion tienen una pureza superior al 90 por ciento. Mas adecuadamente, los presentes pseudopolimorfos tienen una pureza superior al 95 por ciento. Aun mas adecuadamente, los pseudopolimorfos presentes tienen una pureza superior al 99 por ciento.
En un tercer aspecto, la presente invencion se refiere a una formulacion farmaceutica que comprende una cantidad terapeuticamente eficaz de un pseudopolimorfo del compuesto de formula (X), y un portador o diluyente farmaceuticamente aceptable del mismo.
En una realizacion, la presente invencion se refiere al uso de formas pseudopolimorficas farmaceuticamente aceptables del compuesto de formula (X), preferiblemente la forma A, en la fabricacion de un medicamento para tratar enfermedades causadas por retrovirus, tales como infecciones por HIV, por ejemplo, smdrome de inmunodeficiencia adquirida (AIDS) y complejo relacionado con el AIDS (ARC).
En otra realizacion, la presente invencion proporciona un metodo para el tratamiento de una infeccion retroviral, por ejemplo, una infeccion por HIV, en un mairnfero tal como un ser humano, que comprende administrar al marnffero que lo necesite una cantidad antirretroviral eficaz de una forma pseudopolimorfica farmaceuticamente aceptable del compuesto de formula (X), preferiblemente la forma A.
La presente invencion tambien se refiere a un metodo en el que el tratamiento de una infeccion vmca de HIV comprende la reduccion de la carga de HIV. La presente invencion tambien se refiere a un metodo en el que el tratamiento de dicha infeccion vmca por HIV comprende el aumento del recuento de celulas CD4+. La presente
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
invencion se refiere tambien a un metodo en el que el tratamiento de dicha infeccion vmca de HIV comprende inhibir la actividad de la proteasa del HIV en un mairnfero.
Las formas pseudopolimorficas farmaceuticamente aceptables del compuesto de formula (X), preferiblemente la forma A, tambien denominadas en este documento como los ingredientes farmaceuticos activos, se pueden administrar por cualquier ruta apropiada a la afeccion que se va a tratar, preferiblemente oralmente. Sin embargo, se apreciara que la ruta preferida puede variar con, por ejemplo, la condicion del receptor.
Para cada una de las utilidades e indicaciones indicadas anteriormente, la cantidad requerida del ingrediente activo dependera de un numero de factores que incluyen la gravedad de la afeccion que se va a tratar y la identidad del receptor y, en ultima instancia, estara a la discrecion del medico o veterinario. La dosis deseada preferiblemente se puede presentar como una, dos, tres o cuatro o mas subdosis administradas a intervalos apropiados a lo largo del dfa.
Para una forma de administracion oral, los pseudopolimorfos de la presente invencion se mezclan con aditivos apropiados, tales como excipientes, estabilizadores o diluyentes inertes, y se llevan mediante los metodos habituales a las formas de administracion apropiadas, tales como comprimidos, comprimidos recubiertos, capsulas duras, soluciones acuosas, alcoholicas u oleosas. Ejemplos de portadores inertes apropiados son goma arabiga, magnesia, carbonato de magnesio, fosfato de potasio, lactosa, glucosa o almidon, en particular almidon de mafz. En este caso, la preparacion se puede llevar a cabo tanto en granulos secos como en granulos humedos. Los excipientes o solventes aceitosos apropiados son aceites vegetales o animales, tales como aceite de girasol o aceite de hugado de bacalao. Los solventes apropiados para soluciones acuosas o alcoholicas son agua, etanol, soluciones de azucar, o mezclas de las mismas. Los polietilenglicoles y polipropilenglicoles son tambien utiles como otros auxiliares para otras formas de administracion.
Para la administracion subcutanea o intravenosa, los pseudopolimorfos del compuesto de formula (X), si se desea con las sustancias habituales para ello, tales como solubilizantes, emulsionantes u otros auxiliares, se ponen en solucion, suspension o emulsion. Los pseudopolimorfos del compuesto de formula (X) tambien se pueden liofilizar y los liofilizados obtenidos se utilizan, por ejemplo, para la produccion de preparaciones para inyeccion o infusion. Los solventes apropiados son, por ejemplo, agua, solucion salina fisiologica o alcoholes, por ejemplo, etanol, propanol, glicerol, ademas tambien de soluciones de azucares tales como soluciones de glucosa o manitol, o alternativamente mezclas de los diversos solventes mencionados.
Las formulaciones farmaceuticas apropiadas para la administracion en forma de aerosoles o pulverizaciones son, por ejemplo, soluciones, suspensiones o emulsiones de los pseudopolimorfos del compuesto de formula (X) en un solvente farmaceuticamente aceptable, tal como etanol o agua, o una mezcla de tales solventes. Si se requiere, la formulacion tambien puede contener adicionalmente otros auxiliares farmaceuticos tales como surfactantes, emulsionantes y estabilizantes, asf como un propulsor. Dicha preparacion contiene habitualmente el compuesto activo en una concentracion de aproximadamente 0.1 a 50%, en particular de aproximadamente 0.3 a 3% en peso.
Los pseudopolimorfos de la presente invencion tambien se pueden presentar en una formulacion que comprende partfculas de tamano micrometro, nanometro o picometro del pseudopolimorfo del compuesto de formula (X), cuya formulacion puede contener otros agentes farmaceuticos y puede convertirse opcionalmente en forma solida.
Puede ser conveniente formular los presentes pseudopolimorfos en forma de nanopartfculas que tienen un modificador de superficie adsorbido sobre su superficie en una cantidad suficiente para mantener un tamano de partfcula medio eficaz de menos de 1000 nm. Se cree que los modificadores de superficie utiles incluyen aquellos que se adhieren ffsicamente a la superficie del agente antirretroviral pero no se unen qmmicamente al agente antirretroviral.
Puede ser ademas conveniente almacenar los pseudopolimorfos del compuesto de formula (X) en materiales de envase que sean protectores frente a riesgos mecanicos, ambientales, biologicos o qmmicos, o degradacion. Las sustancias farmaceuticas de acondicionamiento se pueden conseguir empleando materiales de embalaje impermeables a la humedad, tales como bolsas selladas de cierre de vapor. Los productos farmaceuticos de acondicionamiento, tales como comprimidos, capsulas, se pueden conseguir empleando, por ejemplo, blfsteres de aluminio.
Se debe entender que, ademas de los ingredientes particularmente mencionados anteriormente, las formulaciones de esta invencion incluyen otros agentes convencionales en la tecnica teniendo en cuenta el tipo de formulacion en cuestion, por ejemplo, los apropiados para administracion oral pueden incluir agentes aromatizantes o agentes enmascaradores del sabor.
Los siguientes ejemplos estan destinados solo a la ilustracion y no pretenden limitar el alcance de la invencion de ninguna manera.
Ejemplo 1
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
La smtesis a escala industrial de la forma A (1:1) se llevo a cabo utilizando las siguientes etapas. Primero se preparo una solucion con isopropanol y (3R,3aS,6aR)-hexahidrofuro [2,3-b] furan-3-il (1S,2R)-3-[[(4-aminofenil) sulfonil] (isobutil) amino]-1-bencil-2-hidroxipropilcarbamato. La solucion se concentro por destilacion a vado a 70°C y 200500 mbar de presion y se enfrio de una T >35° a una T entre 15° y 20°C durante aproximadamente 10 horas. Los cristales formados se lavaron nuevamente con 13 litros de isopropanol y se filtraron. Se realizo una recristalizacion posterior a partir de etanol/agua (90 litros/90 litros). Esto fue seguido por una nueva etapa de disolucion, pero con 60 litros de etanol en su lugar. Se produjo la recristalizacion de la mezcla de reaccion a partir de etanol, seguido de una etapa de enfriamiento desde reflujo a -15°C aproximadamente y durante 10 horas. El etanolato formado se filtro y se dejo secar a aproximadamente 50°C y aproximadamente 7 mbar. El rendimiento de este procedimiento fue de al menos el 75%.
Ejemplo 2
En otro ejemplo se preparo una mezcla de la forma D y la forma B. Se uso acetona como solvente durante el procedimiento de cristalizacion para formar la forma D. El procedimiento de cristalizacion comprendio entonces la etapa de agitar el compuesto inicial de partida (10 g) en 70 ml de acetona. La solucion se sometio a reflujo posteriormente hasta que el compuesto se resolvio por completo. Se adicionaron 40 ml de agua y la solucion se enfrio posteriormente lentamente hasta temperatura ambiente y se agito durante la noche. Los cristales formados se filtraron y se secaron en el horno de vado a 50°C. 7.6 g de producto resultaron de la cristalizacion, siendo el rendimiento de este procedimiento de aproximadamente el 75%.
Ejemplo 3
En otro ejemplo se prepararon cristales de la forma J. Se uso isopropanol como solvente durante el procedimiento de cristalizacion para formar la forma J. El procedimiento de cristalizacion comprendio entonces la etapa de resolver el material inicial de partida en el solvente caliente. La solucion se enfrio posteriormente hasta temperatura ambiente. Los cristales formados se filtraron y se secaron en el horno de vado a 50°C. Los cristales conteman aproximadamente 50% molar de isopropanol.
Ejemplo 4
En este ejemplo, se calcularon las perdidas de masa para diferentes pseudopolimorfos en experimentos termogravimetricos (TG). La termogravimetna es una tecnica que mide el cambio de masa de una muestra a medida que se calienta, enfna o se mantiene a temperatura constante. Se colocaron aproximadamente 2 a 5 mg de muestra en una bandeja y se insertaron en el horno TG, modelo Netzsch Thermo-Microbalance TG 209 acoplado a un vector 22 de Espectrometro FTIR Bruker. Las muestras se calentaron en una atmosfera de nitrogeno a una velocidad de 10°C/min, hasta una temperatura final de 250°C. El lfmite de deteccion de los solventes residuales fue del orden del 0.1% para una perdida de solvente escalonada distinta en un intervalo de temperatura de estrecho (pocos grados Celsius).
Se obtuvieron los siguientes datos de TG:
Forma A: se observo una perdida de peso del 4.2% en el intervalo de temperatura de 25-138°C (etanol + poca agua) y de 6.9% (etanol + CO2) en el intervalo de temperatura de 25-200°C. La tasa de perdida de etanol fue maxima a 120°C. La perdida de CO2 se debio a la degradacion qmmica y fue visible a alrededor de 190°C.
Forma B: se observo una perdida de peso de 3.4% en el intervalo de temperatura de 25-78°C (agua) y de 5.1% en el intervalo de temperatura de 25-110°C (etanol + agua para T>78°C). De 110-200°C, se perdio 1.1% de peso (etanol).
Forma C: se observo una perdida de peso del 2.1% en el intervalo de temperatura de 25-83°C (agua + metanol) y de 4.2% en el intervalo de temperatura de 25-105°C (metanol para T>83°C, etapa distinta). De 105-200°C, ademas se perdio un 2.1% de peso (metanol). No se observo etanol en la fase gaseosa.
Forma D: se observo una perdida de peso del 0.1% en el intervalo de temperatura de 25-50°C, del 4.2% en el intervalo de temperatura de 25-108°C (acetona + etanol para T>50°C), del 8.2% en el intervalo de temperatura de 25-157°C (acetona + etanol para T>108°C) y del 10.5% en el intervalo de temperatura de 25-240°C (acetona + etanol para T>157°C).
Forma E: se observo una perdida de peso del 0.2% en el intervalo de temperatura de 25-75°C (agua), del 1.8% en el intervalo de temperatura de 25-108°C (diclorometano + etanol para T>75°C), del 6.8 % en el intervalo de temperatura de 25-157°C (diclorometano + etanol para T>108°C) y del 8.8% en el intervalo de temperatura de 25- 240°C (diclorometano + etanol para T>157°C).
Forma F: se observo una perdida de peso de 0.1% en el intervalo de temperatura de 25-50°C (probablemente agua), del 1.7% en el intervalo de temperatura de 25-108°C (acetato de etilo + etanol para T>50°C), del 6.6% en el intervalo de temperatura de 25-157°C (acetato de etilo + etanol para T>108°C) y del 9% en el intervalo de temperatura de 25- 240°C (acetato de etilo + etanol para T>157°C).
Forma G: se observo una perdida de peso del 0.0% en el intervalo de temperatura de 25-50°C, del 3.7% en el intervalo de temperatura de 25-108°C (1-metoxi-2-propanol + etanol para T>50°C, , etapa distinta), del 8% en el intervalo de temperatura de 25-157°C (1-metoxi-2-propanol + etanol para T>108°C) y del 12.5% en el intervalo de temperatura de 25-240°C (1-metoxi) -2-propanol + etanol para T>157°C).
5 Forma H: se observo una perdida de peso del 0.8% en el intervalo de temperatura de 25-100°C (anisol + poco etanol) y del 8.8% en el intervalo de temperatura de 25-200°C (anisol + etanol para T>100°C).
Forma I: se observo una perdida de peso del 0.3% en el intervalo de temperatura de 25-89°C (agua) y de 11.0% en el intervalo de temperatura de 25-200°C (tetrahidrofurano para T>89°C). No se observo etanol en la fase gaseosa.
La tabla 10 muestra las perdidas de masa esperadas aproximadas para diferentes formas en experimentos 10 termogravimetricos (TG).
Perdida de masa en % (M + x.LM = 100%)
Pseudopolimorfo
BP [°C] Hemisolvato Monosolvato Disolvato Trisolvato
Forma D
56 5.0 9.6 17.5 24.1
Forma H
152 9.0 16.5 28.3 37.2
Forma E
40 7.2 13.4 23.7 31.8
Forma G
119 7.6 14.1 24.8 33.1
Forma F
76 7.4 13.9 24.3 32.6
Forma A
78 4.0 7.8 14.4 20.2
Forma B
100 1.6 3.2 6.2 9.0
Forma C
65 2.8 5.5 10.5 14.9
Forma I
66 6.2 11.6 20.8 28.3
15
En otro conjunto de metodos termogravimetricos, la forma A, la forma A despues de la adsorcion/desorcion, y Forma A despues de los ensayos de hidratacion de adsorcion/desorcion, se transfirieron todos a una bandeja de muestra de aluminio. La curva TG se registro en un termogravfmetro TA Instrument Hi-Res TGA 2950 en las siguientes condiciones:
temperatura inicial: temperatura ambiente
velocidad de calentamiento: 20°C/min
factor de resolucion: 4
condicion final: 300°C o <80 [% (p/p)]
Las curvas TG de las muestras se recogen en la figura 16.
Tabla 11 muestra las perdidas de masa para las formas ensayadas:
Forma A
TG (% de cambio de peso)
Hasta 80°C
> 80°C
Forma A
0.3 7.1
Forma A despues de ADS/DES
2.9 4.0
Forma A despues de la prueba de hidratacion A/D
5.4 0.5
5
10
15
20
25
30
35
La perdida de peso a temperatures de hasta 80°C se debe principalmente a la evaporacion del solvente (agua) presente en la muestra. La perdida de peso a temperatures superiores a 80°C se debe principalmente a la evaporacion del solvente (etanolato) presente en la muestra.
Una curva de TG de la forma A a 25°C en atmosfera de nitrogeno seco en funcion del tiempo se recoge en la figura 17. La perdida de peso a 25°C despues de 10 horas fue alrededor del 0.6%. Esto se debio a la evaporacion del solvente.
Ejemplo 5
En otro ejemplo, se realizaron tambien mediciones de calorimetna diferencial de barrido (DSC). Para ello, se utilizo un sistema de analisis termico Perkin Elmer DSC 204. De 2 a 5 mg de muestra de la forma A se pesaron con precision en una bandeja DSC. Los experimentos se realizaron en una bandeja abierta. La muestra se equilibro a aproximadamente 30°C y luego se calento a una velocidad de 10°C por minuto, hasta una temperatura final de 200°C. Los datos de DSC se obtuvieron siguiendo un metodo estandar en la tecnica. La forma A se caracterizo por calorimetna diferencial de barrido (DSC) en la que mostro una endotermia aguda en el intervalo de 80-119°C, mostrando un pico a aproximadamente 105.6°C, con un inicio delta H=-98.33 J/g. De acuerdo con lo anterior, la forma A cristalina de solvato de etanol A del compuesto de formula (X) (1:1) mostro el patron termografico, que aparece en la figura 8.
En otro conjunto de mediciones de DSC, se examino la forma A, la forma A despues de la adsorcion/desorcion, y la forma A despues de los ensayos de hidratacion de adsorcion/desorcion. Se transfirieron aproximadamente 3 mg de las muestras a una bandeja de muestra Perkin Elmer de aluminio perforada de 30 pl. La bandeja de muestra se cerro con la cubierta apropiada y se registro la curva de DSC en un Perkin Elmer Pyris DSC, en las siguientes condiciones:
temperatura inicial: 25°C
velocidad de calentamiento: 10°C/min
temperatura final: 150°C
flujo de nitrogeno: 30 ml/min
La forma A mostro una senal endotermica a aproximadamente 104.6°C y un calor de fusion de 95.8 J/g provocado por la evaporacion del etanolato y la fusion del producto. La forma A despues de ADS/DES mostro una senal endotermica amplia debido a una mezcla de la forma A etanolato y la forma B hidratada. La forma A despues del ensayo de hidratacion ADS/DES mostro una senal endotermica a aproximadamente 73.5°C y un calor de fusion de 126 J/g causada por la evaporacion del agua y la fusion del producto. Las curvas termograficas se representan en la figura 15.
Ejemplo 6
En otro ejemplo se ensayaron estudios de estabilidad de la forma A en tres condiciones diferentes. Se incluyeron condiciones de 25°C y 60% de RH, 40°C y 75% de RH, y 50°C. Estos estudios revelaron que a 25°C y 60% de RH, la estabilidad a largo plazo, la cantidad de etanol y agua es estable.
Tabla 12 muestra el estudio de estabilidad para la forma A. Estabilidad a largo plazo a 25°C/60% de RH (humedad relativa), con botellas de vidrio marron como recipiente de muestra.
Prueba
Datos de liberacion 0 mes 1 mes 3 mes
Solvente residual: % (p/p) de etanol
7.5 7.6 7.6 7.1
% (p/p) de agua
0.10 0.27 0.26 0.55
Ejemplo 7
Pruebas de adsorcion-desorcion
Se transfirieron aproximadamente 23 mg de la forma A en un analizador de sorcion de vapor VTI modelo SGA100 y se registro el cambio de peso con respecto a la humedad atmosferica en las siguientes condiciones:
temperatura de secado: 40°C
equilibrio: < 0.05% en 5 minutos o 60 minutos.
intervalo de datos: temperatura: primer ciclo
segundo ciclo
0.05% o 2 min. 25°C
RH (%) adsorcion RH (%) desorcion RH (%) adsorcion RH (%) desorcion
5, 10, 20, 30, 40, 50, 60, 70, 80, 90, 95 95, 90, 80, 70, 60, 50, 40, 30, 20, 10, 5 5, 10, 20, 30, 40, 50, 60, 70, 80, 90, 95 95, 90, 80, 70, 60, 50, 40, 30, 20, 10, 5
En la etapa de secado se registro aproximadamente 0.6% de perdida de peso. El producto seco obtenido no era higroscopico, adsorbe hasta 0.7% de agua a alta humedad relativa. Durante el ciclo de desorcion se registro una perdida de peso del 1.4%, lo que indico que el producto estaba perdiendo etanolato. El producto obtenido despues 5 de ADS/DES fue una mezcla de la forma etanolato y la forma hidratada.
La curva ADS/DES se recoge en la figura 18.
Ensayos de hidratacion de adsorcion-desorcion
Se transfirieron aproximadamente 23 mg de la forma A en un analizador de sorcion de vapor VTI modelo SGA100 y se registro el cambio de peso con respecto a la humedad atmosferica en las siguientes condiciones:
equilibrio: <0.0005% en 5min. o 90min.
intervalo de datos: 0.05% o 2min
temperatura: 25°C
ciclo RH (%) adsorcion/desorcion: 5.95 repetir el ciclo 11 veces
10 Al final de este ensayo se registro una perdida de peso del 5.2%. Esto fue comparable con el resultado TG (TG 5.4% hasta 80°C). La forma de etanolato se transfirio a una forma hidratada. Las curvas de prueba de hidratacion ADS/DES se recogen en la figura 19.
Ejemplo 8
La estabilidad de la forma A se estudio despues del almacenamiento del compuesto en un recipiente de muestra con 15 una cubierta interior hecha de un solo LD-PE (sellado en cadena) y una cubierta externa hecha de PETP/Alu/PE (Moplast) termosellada. Se realizo un estudio de estabilidad a largo plazo a 25°C/60% de RH, y un estudio de estabilidad acelerado a 40°C/75% de RH durante un penodo de 6 meses, y las muestras se analizaron en diferentes momentos como se muestra en las siguientes tablas.
Tabla 13 Estabilidad a largo plazo a 25°C/60% de RH
Pruebas
Observacion Especificacion Datos de 0 mes 1 mes 3 6
liberacion meses meses
Polimorfismo
°C (inicio) Solo para 97.3 97.3 95.5 97.9 97.5
DSC
°C max. informacion
Solo para informacion 104 104.2 103.5 104.2 104
Solventes
% (p/p) etanol <= 10.0% 6.71 6.31 6.33 6.40 6.33
residuales
%(p/p) 2-propanol <= 0.5% 0.04 0.04 0.05 0.05 0.05
% (p/p) THF <= 0.5% < 0.01 < 0.01 < 0.01 < 0.01 < 0.01
% (p/p) acetona <= 0.5% < 0.01 < 0.01 < 0.01 < 0.01 < 0.01
%(p/p) CH2Cl2 <= 0.06% < 0.01 < 0.01 < 0.01 < 0.01 < 0.01
Agua(KF)
%(p/p) <= 7.0% 0.63 0.23 0.34 0.32 0.46
Difraccion de
Solo para C C - - -
rayos X en polvo
informacion
C: cristal
Tabla 14 Estabilidad acelerada a 40°C/75% de RH
Pruebas
Observacion Especificacion Datos de 0 mes 1 mes 3 6
liberacion meses meses
Polimorfismo
°C (inicio) Solo para 97.3 97.3 97.5 98.0 97.8
DSC
°C Max informacion
Solo para informacion 104 104.2 103.4 103.9 104.3
Solventes
% (p/p) etanol <= 10.0% 6.71 6.31 6.73 6.32 6.50
residuales
%(p/p) 2-propanol <= 0.5% 0.04 0.04 0.05 0.05 0.05
% (p/p) THF <= 0.5% < 0.01 < 0.01 < 0.01 < 0.01 < 0.01
% (p/p) acetona <= 0.5% < 0.01 < 0.01 < 0.01 < 0.01 < 0.01
%(p/p) CH2Cl2 <= 0.06% < 0.01 < 0.01 < 0.01 < 0.01 < 0.01
Agua(KF)
%(p/p) <= 7.0% 0.63 0.23 0.37 0.34 0.42
Difraccion de
Solo para C C - - -
rayos X en polvo
informacion
La forma A mostro estabilidad qmmica y cristalina en las condiciones mencionadas en las Tablas 13 y 14.
Ejemplo 9
5 La estabilidad de la forma A se estudio despues de almacenar el compuesto en un recipiente de muestra con una cubierta interior hecha de LD-PE individual (sellado en cadena) y una cubierta externa hecha de bolsa de vapor loc (LPS) sellada termicamente. Se realizo un estudio de estabilidad a largo plazo a 25°C/60% de RH, y un estudio de estabilidad acelerado a 40°C/75% de RH durante un penodo de 6 meses y las muestras se analizaron en diferentes momentos como se muestra en las siguientes tablas.
10 Tabla 15 Estabilidad a largo plazo a 25°C/60% de RH
Pruebas
Observacion Especificacion Datos de 0 mes 1 mes 3 6
liberacion meses meses
Polimorfismo
°C (inicio) Solo para 97.3 97.3 96.3 96.2 98.5
DSC
°C max. informacion
Solo para informacion 104 104.2 103.1 103.8 103.9
Solventes
% (p/p) etanol <= 10.0% 6.71 6.31 6.42 6.35 6.52
residuales
%(p/p) 2-propanol <= 0.5% 0.04 0.04 0.06 0.05 0.05
% (p/p) THF <= 0.5% < 0.01 < 0.01 < 0.01 < 0.01 < 0.01
% (p/p) acetona <= 0.5% < 0.01 < 0.01 < 0.01 < 0.01 < 0.01
%(p/p) CH2O2 <= 0.06% < 0.01 < 0.01 < 0.01 < 0.01 < 0.01
Agua(KF)
%(p/p) <= 7.0% 0.63 0.23 0.32 0.38 0.49
Difraccion de rayos X en
Solo para C C - - -
polvo
informacion
Tabla 16: Estabilidad acelerada a 40°C/75% de RH
Pruebas
Observacion Especificacion Datos de 0 mes 1 mes 3 6
liberacion meses meses
Polimorfismo
°C (inicio) Solo para 97.3 97.3 97.8 97.5 97.9
DSC
°C Max informacion
Solo para informacion 104 104.2 103.4 103.7 104.0
Solventes
% (p/p) etanol <= 10.0% 6.71 6.31 6.35 6.31 6.30
residuales
%(p/p) 2-propanol <= 0.5% 0.04 0.04 0.06 0.05 0.05
% (p/p) THF <= 0.5% < 0.01 < 0.01 < 0.01 < 0.01 < 0.01
% (p/p) acetona <= 0.5% < 0.01 < 0.01 < 0.01 < 0.01 < 0.01
%(p/p) CH2O2 <= 0.06% < 0.01 < 0.01 < 0.01 < 0.01 < 0.01
Agua(KF)
%(p/p) <= 7.0% 0.63 0.23 0.31 0.36 0.51
Difraccion de
Solo para C C - - -
rayos X en polvo
informacion
La forma A mostro estabilidad qmmica y cristalografica en las condiciones mencionadas en las tablas 15 y 16.
5 Ejemplo 10
Para los ensayos de estabilidad qmmica, la forma A se almaceno durante un penodo de 1, 4 y 8 semanas bajo diferentes condiciones. Estas condiciones fueron 40°C/75% de RH, 50°C, RT/<5% de RH, RT/56% de RH, RT/75% de RH y luz 0.3da ICH. El compuesto se analizo despues de almacenamiento por HPLC y por inspeccion visual. El metodo de HPLC utilizado en este estudio fue el metodo de HPLC 909. Los resultados de los ensayos se presentan 10 en la siguiente tabla.
Tabla 17
Condiciones
Suma de impurezas HPLC Apariencia
1 semana 4 semanas 8 semanas 1 semana 4 semanas 8 semanas
Referencia
1.07 - - ligeramente amarillo - -
luz 0.3da ICH
1.01 - - ligeramente amarillo - -
40°C/75% de RH
1.03 0.98 0.99 ligeramente amarillo ligeramente amarillo ligeramente amarillo
50°C
1.05 1.08 1.06 ligeramente amarillo ligeramente amarillo ligeramente amarillo
RT/<5% de RH
- 1.02 1.04 - ligeramente amarillo ligeramente amarillo
RT/56% de RH
- 1.02 0.99 - ligeramente amarillo ligeramente amarillo
RT/75% de RH
- 1.00 1.01 - ligeramente ligeramente
amarillo amarillo
Se concluyo que la forma A es qmmicamente estable despues del almacenamiento en todas las condiciones investigadas.
Ejemplo 11
5 Se caracterizaron diferentes fracciones de la forma B con termogravimetna (TG), calorimetna diferencial de barrido (DSC) y espectroscopia infrarroja (IR). Los resultados de los ensayos se presentan en la siguiente tabla.
Tabla 18
Fracciones
TG% cambio de peso IR DSC
<100°C Max. (°C) Extra (°C)
Forma B fraccion 1
5.65 Hidrato, Ref 69.1 -
despues de ADS/DES
4.30 ± Hidrato, Ref, + amorfo - -
Forma B fraccion 2
5.91 -Hidrato, Ref 75.6 -
despues de 5d 40°C/75% de RH
3.56 -Hidrato, Ref 74.1 -
Forma B fraccion 3
3.13 ±Hidrato, Ref, + amorfo 77.0 67.8
despues de 5d 40°C/75% de RH
2.33 + Hidrato, Ref, + amorfo 77.4 62.8
-hidrato, Ref: identico con referencia
Ejemplo 12
Se investigo la adsorcion y desorcion de agua a 25°C en diferentes condiciones de humedad relativa en 38 mg de la 10 forma B. Se registro el cambio de peso en funcion de la humedad relativa. Los resultados se muestran en la figura 20. En la etapa de secado se registro aproximadamente un 5.6% de perdida de peso para la forma B. El producto seco obtenido era higroscopico, adsorbe hasta 6.8% de agua a alta humedad relativa. Despues del ciclo de desorcion, permanecio en la muestra aproximadamente 1.2% de agua. El producto obtenido despues de ADS/DES fue una mezcla de hidrato y producto amorfo.
15 Ejemplo 13
Las solubilidades acuosas de la forma B se midieron en solventes con diferentes pH. Se equilibro un exceso del soluto con el solvente a 20°C, durante al menos 24 horas. Despues de retirar el compuesto no disuelto, se determino la concentracion en solucion usando espectrometna UV.
Tabla 19
Solvente
Solubilidad (mg/100 ml de solucion)
Agua
10 (pH 5.1)
Solucion reguladora pH 2 (citrato/HCl)
23 (pH 2.0)
Solucion reguladora pH 3 (citrato/HCl)
13 (pH 3.0)
Solucion reguladora pH 4 (citrato/HCl)
12 (pH 4.0)
HCl 0.01N
18 (pH 2.1)
HCl 0.1N
150 (pH 1.1)
HCl 1.0N
510 (pH 0.14)
Ejemplo 14
La estabilidad de la estructura cristalina de la forma B se estudio despues del almacenamiento del compuesto durante un penodo de dos semanas a temperatura ambiente (RT) bajo <5%, 56% y 75% de humedad relativa (RH), 50°C y 40°C/75% de RH. Las muestras fueron analizadas mediante termogravimetna (TG), calorimetna diferencial de barrido (DSC), espectroscopia infrarroja (IR) y difraccion de rayos X (DRX). Los resultados de los ensayos se 5 presentan en la siguiente tabla.
Tabla 20
Condicion
TG IR XRD DSC Apariencia
<100°C <225°C Max. (°C)
0 dfas
5.65 0.16 Ref Ref 69.1 ligeramente amarillo-naranja
despues de ADS/DES
4.30 0.18 tRef - - ligeramente amarillo-naranja
RT/<5% de RH
0.32 0.07 tRef tRef 71.2 ligeramente amarillo-naranja
RT/56% de RH
5.71 0.25 -Ref -Ref 71.0 ligeramente amarillo-naranja
RT/75% de RH
6.20 0.10 -Ref -Ref 71.5 ligeramente amarillo-naranja
50°C
0.23 0.06 tRef tRef 76.4 ligeramente amarillo-naranja
40°C75% de RH
5.77 0.07 -Ref ±Ref 70.4 ligeramente amarillo-naranja
~ Ref: identica con referencia ±Ref: similar con referencia t Ref: diferente con referencia
Ejemplo 15
En el programa de ensayo de estabilidad qmmica, la forma B se almaceno durante un periodo de 1,4 y 9 semanas 10 bajo diferentes condiciones. Estas condiciones fueron 40°C/75% de RH, 50°C, RT/<5% de RH, RT/56% de RH, rT/75% de RH y luz 0.3da ICH. El compuesto se analizo despues de almacenamiento por HPLC y por inspeccion visual. El metodo de HPLC utilizado en este estudio fue el metodo de HPLC 909. Los resultados de los ensayos se presentan en la siguiente tabla, a partir de la cual se concluyo que la forma B es qmmicamente estable.
Tabla 21
Condiciones
Suma de impurezas HPLC Apariencia
1 semana 4 semanas 8 semanas 1 semana 4 semanas 8 semanas
Referencia
1.35 - - ligeramente amarillo- naranja - -
luz 0.3da ICH
1.30 - - naranja claro - -
40°C/75% de RH
1.43 1.38 1.41 ligeramente amarillo- naranja naranja naranja claro
50°C
1.46 1.50 1.46 ligeramente amarillo- naranja naranja claro naranja claro
RT/<50% de RH
- 1.48 1.37 - naranja claro naranja claro
RT/56% de RH
- 1.11 1.35 - ligeramente amarillo- naranja naranja claro
RT/75% de RH
- 1.34 1.29 - naranja claro naranja
claro
Ejemplo 16
La forma K se preparo adicionando acido metanosulfonico puro a una solucion de la forma A en THF a r.t. La forma K se mezclo posteriormente con haluro de alcali y se prenso en un pella (Ph. Eur.) y se analizo por espectrometna 5 de infrarrojos (IR) en las siguientes condiciones:
Aparato Espectrofotometro Nicolet Magna 560 FTIR
numero de barridos: 32
resolucion: 1 cm-1
intervalo de longitud de onda: 4000 a 400 cm-1
correccion de lmea base: s^
detector: DTGS con ventanas de KBr
divisor de haz: Ge en KBr
haluro de alcali: KBr (bromuro de potasio)
El espectro IR de la forma K, como se muestra en la figura 21, refleja los modos vibratorios de la estructura molecular del solvato mesilato como un producto cristalino.
Tabla 22
Los numeros de onda (cm-1) y las intensidades relativas de las bandas de absorcion (1)
3362m, 3064w
2985m, 2964m, 2906m, 2873m, 2632w, 2585w 1687s, 1627w, 1601w
1554m, 1495m, 1480w, 1470w, 1452w, 1443w, 1421w
1383w, 1373w, 1369w, 1345m, 1324m, 1314m, 1299w, 1268m, 1245m, 1221m, 1202s
1190s, 1166vs, 1122m, 1091m, 1077m, 1051s, 1043s, 1023m, 1002m
992m, 969w, 943w, 912w, 888w, 867vw, 836w, 813vw
773m, 754w, 743m, 711w, 700m, 658m, 634w
581w, 556m, 505w, 472vw, 452vw, 435vw, 417vw
(1) vs = muy fuerte, s = fuerte, m = media, w = debil, vw = muy debil, br = ancho
10
Ejemplo 17
La forma K se transfirio a una celda capilar de vidrio y se analizo mediante espectrometna Raman en las siguientes condiciones:
Modo Raman: Raman No dispersivo
Aparato Modulo Nicolet FT-Raman
numero de barridos: 64
resolucion: 4 cm-1
intervalo de longitud de onda:
3700 a 100 cm'
laser:
Nd: YVO4
frecuencia de laser:
1064 cm-1
detector:
InGaAs
divisor de haz:
CaF2
geometria de la muestra: 180°
reflectante
polarizacion:
no
El espectro de Raman de la forma K, como se muestra en la figura 22, refleja los modos de vibracion de la estructura molecular del mesilato como un producto cristalino.
Tabla 23
Los numeros de onda (cm-1) y las intensidades relativas de las bandas de absorcion (1)
3080m, 3068m, 3059m, 3043w, 3022w, 3006m 2989s, 2978s, 2962s, 2933vs, 2906m, 2871m
1685vw, 1628w, 1603s, 1585w, 1495w, 1479w, 1466w, 1450m, 1423w 1381w, 1346w, 1336w, 1313w, 1290w, 1271w, 1244w, 1230w, 1209m 1190w, 1182m, 1163vs, 1122w, 1105w, 1090m, 1049vs, 1032w, 1003s 968w, 955w, 941w, 914w, 897w, 877w, 866w, 845w, 823m, 814m 783m, 771m, 742w, 658w, 634m, 621w 577w, 561m, 534w, 524w, 497w, 451w, 436w 337w, 308w, 287m, 247w, 206w, 162m, 129m (1) vs = muy fuerte, s = fuerte, m = media, w = debil, vw = muy debil 5
Ejemplo 18
Se transfirieron aproximadamente 3 mg de la forma K a una bandeja de muestra de aluminio TA-Instrument estandar. La bandeja de muestras se cerro con la tapa apropiada y la curva DSC se registro en un TA-Instruments Q1000 MTDSC equipado con una unidad de refrigeracion RCS, en las siguientes condiciones:
temperatura inicial:
25°C
velocidad de calentamiento:
10°C/min
temperatura final:
200°C
flujo de nitrogeno:
50 ml/min
10
La curva DSC como se representa en la figura 23, muestra la fusion con descomposicion de un producto cristalino. La fusion de la forma K tiene lugar a 158.4°C. Debido a la descomposicion, el calculo del calor de fusion solo se puede usar para indicar la propiedad cristalina del producto.
Ejemplo 19
15 La forma K se transfirio a una bandeja de muestra de aluminio. La curva TG se registro en un termogravfmetro TA Instruments H-Res TGA 2950 en las siguientes condiciones:
temperatura inicial: temperatura ambiente
velocidad de calentamiento: 20°C/min factor de resolucion: 4
condicion final: 300°C o <80 [% (p/p)]
La curva TG se muestra en la figura 24. La perdida de peso de aproximadamente 0.2% hasta 60°C se debio a la evaporacion del solvente. La perdida de peso a temperaturas superiores a 140°C se debio a la evaporacion y descomposicion del producto.
Ejemplo 20
5 Adsorcion-Desorcion
Se transfirieron aproximadamente 21 mg de la forma K a un analizador de sorcion de vapor VTI modelo SGA100 y se registro el cambio de peso con respecto a la humedad atmosferica en las siguientes condiciones:
temperatura de secado: 40°C
equilibrio: < 0.05% en 5 min. o 60 minutos.
intervalo de datos: 0.05% o 2.0 min.
temperatura: 25°C
primer ciclo RH (%) adsorcion: 5, 10, 20, 30, 40, 50, 60, 70, 80, 90, 95
RH (%) desorcion: 95, 90, 80, 70, 60, 50, 40, 30, 20, 10, 5 segundo ciclo RH (%) adsorcion: 5, 10, 20, 30, 40, 50, 60, 70, 80, 90, 95
RH (%) desorcion: 95, 90, 80, 70, 60, 50, 40, 30, 20, 10, 5
La isoterma de adsorcion-desorcion se muestra en la figura 25. La forma K es higroscopica. En la etapa de secado inicial se registro una perdida de peso del 0.3%, comparable al resultado TG. La forma K adsorbio hasta 1.5% de 10 agua a alta humedad relativa. El producto se seco completamente durante el ciclo de desorcion.
Se investigo un estudio diferente de la adsorcion y desorcion de agua por la forma K a 25°C en diferentes condiciones de humedad relativa en una cantidad de aproximadamente 18 mg del solvato de mesilato. Se registro el cambio de peso en funcion de la humedad relativa. El resultado se muestra en la figura 26.
En la etapa de secado se registra aproximadamente 0.6% de perdida de peso para la forma K. El producto seco 15 obtenido es ligeramente higroscopico, adsorbe hasta 1.7% de agua a humedad relativa alta. El producto se seco completamente durante el ciclo de desorcion.
Ejemplo 21
Las solubilidades acuosas de la forma K se midieron en solventes con diferentes pH. Se equilibro un exceso del soluto con el solvente a 20°C durante al menos 48 horas. Despues de retirar el compuesto no disuelto, se determino 20 la concentracion en solucion usando espectrometna UV.
Tabla 24
Solvente
Solubilidad (mg/100 ml de solucion)
Agua
19 (pH 3.3)
Solucion reguladora pH 2 (citrato/HCl)
21 (pH 2.0)
Solucion reguladora pH 3 (citrato/HCl)
12 (pH 3.0)
Solucion reguladora pH 4 (citrato/HCl)
11 (pH 4.0)
HCl 0.01 N
24 (pH 2.0)
HPpCD al 20% en agua
2100 (pH 1.6)
Ejemplo 22
La estabilidad de la estructura cristalina de la forma K lote 1 se estudio despues del almacenamiento del compuesto durante un penodo de cuatro semanas a temperatura ambiente (RT) bajo una humedad relativa (RH) del 75%, 50°C y 40°C/75% de RH. La estabilidad de la estructura cristalina de la forma K lote 2 se estudio despues del 5 almacenamiento del compuesto durante un penodo de cuatro semanas a temperatura ambiente (RT) bajo <5%, 56% y 75% de humedad relativa (RH), 50°C y 40°C/75% de RH. Las muestras se analizaron con termogravimetna (TG), calorimetna diferencial de barrido (DSC) y espectroscopia infrarroja (IR). Los resultados de los ensayos se presentan en la siguiente tabla.
Tabla 25
Compuesto
Condiciones TG IR DSC Apariencia
<80°C <125°C Max. (°C) Extra (°C)
Forma K
0 dfas 0.47 0.15 Ref 143.7 - ligeramente naranja
Lote 1
RT/75% de RH 2.87 0.19 tRef 146.6 64.3 ligeramente naranja
50°C 0.32 0.14 -Ref 140.6 45.6 naranja
40°C/75% de RH 1.48 3.71 - - - aceite marron
Forma K
0 dfas 0.16 0.11 Ref 155.8 - ligeramente naranja
Lote 2
RT/<5% de RH 0.00 0.03 -Ref 156.9 - ligeramente naranja
RT/56% de RH 0.27 0.03 ±Ref 154.6 - ligeramente naranja
RT/75% de RH 1.82 0.07 tRef 149.2 67.0 ligeramente naranja
50°C 0.12 0.12 -Ref 156.8 - ligeramente naranja
40°C/75% de RH 3.26 3.08 - - - aceite marron
~ Ref: identica con referencia ±Ref: similar con referencia t Ref: diferente con referencia
10
Ejemplo 23
En el programa de ensayo de estabilidad qmmica, la forma K lote 1 se almaceno durante un penodo de 1 y 4 semanas bajo diferentes condiciones. Estas condiciones fueron 40°C/75% de RH, 50°C, RT/75% de RH y luz 0.3da ICH. La forma K lote 2 tambien se almaceno durante un penodo de 1 y 4 semanas bajo diferentes condiciones. 15 Estas condiciones fueron 40°C/75% de RH, 50°C, RT/<5% de RH, RT/56% de RH, RT/75% de RH y luz 0.3da ICH. El compuesto se analizo despues de almacenamiento por HPLC y por inspeccion visual. El metodo de HPLC utilizado en este estudio fue el metodo de HPLC 909. Los resultados de los ensayos se presentan en la siguiente tabla.
Tabla 26
Compuesto
Condiciones Suma de impurezas HPLC Apariencia
1 semana
4 semanas 1 semana 4 semanas
Forma K lote 1
Referencia 3.57 - ligeramente naranja -
luz 0.3da ICH 2.93 - ligeramente naranja -
40°C/75% de RH 5.36 >90* ligeramente naranja aceite marron
50°C 3.99 27.53 ligeramente naranja naranja
RT/75% de RH - 3.61 - ligeramente naranja
Forma K lote 2
Referencia 1.50 - ligeramente naranja -
luz 0.3da ICH 1.17 - ligeramente naranja -
40°C/75% de RH 1.75 >85* ligeramente naranja aceite marron
50°C 1.46 1.25 ligeramente naranja ligeramente naranja
RT/<5% de RH - 1.58 - ligeramente naranja
RT/56% de RH - 1.45 - ligeramente naranja
RT/75% de RH - 1.46 - ligeramente naranja
Ejemplo 24
Se realizo un ensayo aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo, de dosis multiples, para examinar la seguridad, tolerabilidad y farmacocinetica de la forma A despues de la administracion oral dos o tres veces al dfa, en 5 sujetos sanos. Se ensayaron cuatro dosificaciones de la forma A (400 mg b i d., 800 mg b.i.d., 800 mg t.i.d. y 1200 mg t.i.d.) en 4 paneles de 9 sujetos sanos. Dentro de cada panel, 6 sujetos fueron tratados con la forma A y 3 sujetos con placebo durante 13 dfas con una sola ingesta en la manana del dfa 14. (b.i.d. = dos veces al dfa, t.i.d. = tres veces al dfa).
La forma A se absorbio facilmente y los perfiles de tiempo de concentracion de la forma A despues de la dosificacion 10 repetida dependieron de la dosis administrada. Las concentraciones plasmaticas en estado estacionario se alcanzaron generalmente en 3 dfas, aunque C0h (conc. en el momento de la administracion) y AUC24h (area bajo la curva o biodisponibilidad) disminuyeron ligeramente con el tiempo en todos los niveles de dosis. AUC24h y Css,av (conc. en estado estacionario medio) fueron proporcionales a la dosis (dosis diaria) a 400 mg b.i.d., 800 mg t.i.d. y 1200 mg t.i.d., pero era mas que proporcional a la dosis a 800 mg b.i.d. La Cmax (concentracion maxima) fue 15 proporcional a la dosis con respecto a la dosis por toma. Menos del 2% de la forma A inalterada se excreto en la orina en todos los niveles de dosis.

Claims (17)

  1. 5
    10
    15
    20
    25
    30
    35
    REIVINDICACIONES
    1. Un pseudopolimorfo de etanolato de (3R,3aS,6aR)-hexahidrofuro [2,3-b] furan-3-il (1S,2R)-3-[[(4-aminofenil) sulfonil] (isobutil) amino]-1-bencil-2-hidroxipropilcarbamato, para uso como medicamento.
  2. 2. Un pseudopolimorfo segun la reivindicacion 1, en el que la proporcion del compuesto con etanol oscila entre (5:1) y (1:5).
  3. 3. Un pseudopolimorfo segun la reivindicacion 1, en el que la proporcion del compuesto con etanol oscila entre (0.2:1) y (3:1).
  4. 4. Un pseudopolimorfo segun la reivindicacion 1, en el que la proporcion del compuesto con etanol oscila entre (1:1)
    y (2:1).
  5. 5. Un pseudopolimorfo segun la reivindicacion 1, en el que la proporcion del compuesto con etanol es aproximadamente 1:1.
  6. 6. Un pseudopolimorfo segun una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 5, que comprende adicionalmente moleculas de agua.
  7. 7. Un pseudopolimorfo segun una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 5, en donde el pseudopolimorfo tiene una pureza superior a 90%.
  8. 8. Un pseudopolimorfo segun una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 5, en donde el pseudopolimorfo tiene una pureza superior a 95%.
  9. 9. Un pseudopolimorfo segun una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 5, en donde el pseudopolimorfo tiene una pureza superior a 99%.
  10. 10. Un pseudopolimorfo hidrato de (3R,3aS,6aR)-hexahidrofuro [2,3-b] furan-3-il (1S,2R)-3-[[(4-aminofenil) sulfonil] (isobutil) amino]-1-bencil-2-hidroxipropilcarbamato, para uso como medicamento.
  11. 11. Un pseudopolimorfo segun la reivindicacion 10, en el que la proporcion del compuesto con agua oscila entre (5:1) y (1:5).
  12. 12. Un pseudopolimorfo segun la reivindicacion 10, en el que la proporcion del compuesto con agua oscila entre (0.2:1) y (3:1).
  13. 13. Un pseudopolimorfo segun la reivindicacion 10, en el que la proporcion del compuesto con agua oscila entre (1:1) y (2:1).
  14. 14. Un pseudopolimorfo segun la reivindicacion 10, en el que la proporcion del compuesto con agua es aproximadamente 1:1
  15. 15. Un pseudopolimorfo segun una cualquiera de las reivindicaciones 10 a 14, en donde el pseudopolimorfo tiene una pureza superior a 90%.
  16. 16. Un pseudopolimorfo segun una cualquiera de las reivindicaciones 10 a 14, en donde el pseudopolimorfo tiene una pureza superior a 95%.
  17. 17. Un pseudopolimorfo segun una cualquiera de las reivindicaciones 10 a 14, en donde el pseudopolimorfo tiene una pureza superior a 99%.
ES14168686.5T 2002-05-16 2003-05-16 Formas pseudopolimórficas de un inhibidor de la proteasa del HIV Expired - Lifetime ES2638412T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
EP02076929 2002-05-16
EP02076929 2002-05-16

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2638412T3 true ES2638412T3 (es) 2017-10-20

Family

ID=29724454

Family Applications (4)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES14168686.5T Expired - Lifetime ES2638412T3 (es) 2002-05-16 2003-05-16 Formas pseudopolimórficas de un inhibidor de la proteasa del HIV
ES16158480T Expired - Lifetime ES2728735T3 (es) 2002-05-16 2003-05-16 Formas pseudopolimórficas de un inhibidor de la proteasa del HIV
ES03753571T Expired - Lifetime ES2498370T5 (es) 2002-05-16 2003-05-16 Formas pseudopolimórficas de un inhibidor de la proteasa de VIH
ES10180831T Expired - Lifetime ES2503551T5 (es) 2002-05-16 2003-05-16 Formas pseudopolimórficas de un inhibidor de la proteasa de VIH

Family Applications After (3)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES16158480T Expired - Lifetime ES2728735T3 (es) 2002-05-16 2003-05-16 Formas pseudopolimórficas de un inhibidor de la proteasa del HIV
ES03753571T Expired - Lifetime ES2498370T5 (es) 2002-05-16 2003-05-16 Formas pseudopolimórficas de un inhibidor de la proteasa de VIH
ES10180831T Expired - Lifetime ES2503551T5 (es) 2002-05-16 2003-05-16 Formas pseudopolimórficas de un inhibidor de la proteasa de VIH

Country Status (26)

Country Link
US (8) US7700645B2 (es)
EP (4) EP1567529B2 (es)
JP (1) JP4864320B2 (es)
KR (2) KR101128370B1 (es)
CN (1) CN100475819C (es)
AP (1) AP2052A (es)
AU (2) AU2003271740B2 (es)
BR (1) BRPI0311176B8 (es)
CA (1) CA2485834C (es)
CY (3) CY1115665T1 (es)
DK (3) DK1567529T4 (es)
EA (1) EA007120B8 (es)
ES (4) ES2638412T3 (es)
HK (1) HK1081969A1 (es)
HR (1) HRP20041061B1 (es)
HU (1) HUE034389T2 (es)
IL (1) IL165140A0 (es)
LT (1) LT2767539T (es)
MX (1) MXPA04011427A (es)
NO (1) NO331477B1 (es)
NZ (1) NZ536497A (es)
PL (1) PL215151B1 (es)
PT (3) PT2767539T (es)
SI (3) SI1567529T2 (es)
WO (1) WO2003106461A2 (es)
ZA (1) ZA200410154B (es)

Families Citing this family (31)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
EP2336134B1 (en) 1998-06-23 2016-08-31 The United States of America, represented by the Secretary, Department of Health and Human Services Fitness assay and methods for reducing resistance of HIV to therapy
PT2767539T (pt) 2002-05-16 2017-08-28 Janssen Sciences Ireland Uc Formas pseudopolimórficas de um inibidor de protease de hiv
HRP20020614A2 (en) * 2002-07-22 2004-06-30 PLIVA-ISTRAŽIVAČKI INSTITUT d.o.o. Rhombic pseudopolymorph of 9-deoxo-9a-aza-9a-methyl-9a-homoerythromycin a
JP4818124B2 (ja) 2003-12-23 2011-11-16 テイボテク・フアーマシユーチカルズ・リミテツド (3R,3aS,6aR)−ヘキサヒドロフロ〔2,3−b〕フラン−3−イル(1S,1R)−3−〔〔(4−アミノフェニル)スルホニル〕(イソブチル)アミノ〕−1−ベンジル−2−ヒドロキシプロピルカルバマートの製造方法
RU2421459C2 (ru) 2005-02-25 2011-06-20 Тиботек Фармасьютикалз Лтд. Синтез предшественника ингибитора протеазы
DK2089371T3 (da) * 2006-11-09 2011-05-16 Tibotec Pharm Ltd Fremstillingsmåde til fremstilling af hexahydrofuro[2,3-b]furan-3-OL
TWI482775B (zh) 2008-09-01 2015-05-01 Tibotec Pharm Ltd 用於製備(3r,3as,6ar)-六氫呋喃并〔2,3-b〕呋喃-3-基(1s,2r)-3-〔〔(4-胺基苯基)磺醯基〕(異丁基)胺基〕-1-苯甲基-2-羥基丙基胺基甲酸酯之方法
MX2011007790A (es) * 2009-01-29 2011-11-18 Mapi Pharma Ltd Polimorfos de darunavir.
US8921415B2 (en) 2009-01-29 2014-12-30 Mapi Pharma Ltd. Polymorphs of darunavir
CA2776807C (en) 2009-09-17 2018-10-16 Mylan Laboratories Limited An improved process for the preparation of darunavir
WO2011051978A2 (en) 2009-10-30 2011-05-05 Lupin Limited A novel process for preparation of darunavir and darunavir ethanolate of fine particle size
EP2513116B1 (en) * 2009-12-16 2015-08-19 Hetero Research Foundation Polymorphs of darunavir
JP2013516397A (ja) * 2010-01-05 2013-05-13 シプラ・リミテッド ダルナビルの多形及びその製造方法
WO2011092687A1 (en) 2010-01-28 2011-08-04 Mapi Pharma Hk Limited Process for the preparation of darunavir and darunavir intermediates
WO2011145099A1 (en) * 2010-05-20 2011-11-24 Hetero Research Foundation Crystalline hydrochloride salt of darunavir
WO2012107889A1 (en) 2011-02-10 2012-08-16 Ranbaxy Laboratories Limited Process for the preparation of amorphous darunavir
SI2729130T1 (en) 2011-07-07 2018-03-30 Janssen Sciences Ireland Uc Combined formulations of darunavir
US9216990B2 (en) 2011-12-05 2015-12-22 Mylan Labs Limited Crystalline Darunavir
EP2804869B1 (en) 2012-01-18 2019-06-12 Aurobindo Pharma Limited Novel solvates of darunavir
CN103509031B (zh) * 2012-06-20 2016-04-27 上海迪赛诺药业有限公司 制备达芦那韦无定形物的方法
EP2877474B1 (en) * 2012-07-24 2020-11-04 Laurus Labs Limited A process for preparation of darunavir
AU2013340559B2 (en) 2012-10-29 2018-03-15 Cipla Limited Antiviral phosphonate analogues and process for preparation thereof
US9346820B2 (en) * 2013-09-11 2016-05-24 Purdue Research Foundation HIV-1 protease inhibitors having gem-di-fluoro bicyclic P2-ligands
WO2016092527A1 (en) * 2014-12-12 2016-06-16 Sun Pharmaceutical Industries Limited A process for the preparation of dolutegravir
WO2016092525A1 (en) 2014-12-12 2016-06-16 Lupin Limited Darunavir n-propanol solvate and process for preparation thereof
EP3271347B1 (en) * 2015-03-19 2022-06-22 Mycovia Pharmaceuticals, Inc. Antifungal compounds and processes for making
BR112019002132A2 (pt) 2016-08-08 2019-05-14 Hetero Labs Limited composições anti-retrovirais
BR112019002120A2 (pt) 2016-08-08 2019-05-14 Hetero Labs Limited composição anti-retroviral de várias classes
ES2881949T3 (es) 2016-10-27 2021-11-30 Gilead Sciences Inc Forma cristalina de base libre de darunavir
CN108727401A (zh) * 2017-04-20 2018-11-02 盐城迪赛诺制药有限公司 达鲁那韦新晶型及其制备方法和应用
CN109053753A (zh) * 2018-08-05 2018-12-21 浙江大学 一种制备达卢那韦二水合物晶型的方法

Family Cites Families (16)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US5413999A (en) * 1991-11-08 1995-05-09 Merck & Co., Inc. HIV protease inhibitors useful for the treatment of AIDS
JPH05230044A (ja) 1992-02-21 1993-09-07 Hoechst Japan Ltd ピレタニドの新規な結晶多形
US5968942A (en) 1992-08-25 1999-10-19 G. D. Searle & Co. α- and β-amino acid hydroxyethylamino sulfonamides useful as retroviral protease inhibitors
EP0715618B1 (en) 1993-08-24 1998-12-16 G.D. Searle & Co. Hydroxyethylamino sulphonamides useful as retroviral protease inhibitors
DK0812320T3 (da) * 1995-02-22 2003-04-14 Aventis Pharma Ltd Amorft piretanid, polymorfe former deraf, fremgangsmåde til fremstilling deraf og deres anvendelse
ZA984514B (en) * 1997-05-29 1998-11-30 Merck & Co Inc Hiv protease inhibitor
GB9712253D0 (en) 1997-06-13 1997-08-13 Glaxo Group Ltd Antiviral compound
US6287693B1 (en) * 1998-02-25 2001-09-11 John Claude Savoir Stable shaped particles of crystalline organic compounds
GB9805898D0 (en) * 1998-03-20 1998-05-13 Glaxo Group Ltd Process for the sythesis of hiv protease inhibitors
GB9807354D0 (en) 1998-04-07 1998-06-03 Glaxo Group Ltd Antiviral compound
WO1999067254A2 (en) * 1998-06-23 1999-12-29 The United States Of America Represented By The Secretary, Department Of Health And Human Services Multi-drug resistant retroviral protease inhibitors and use thereof
EP2336134B1 (en) * 1998-06-23 2016-08-31 The United States of America, represented by the Secretary, Department of Health and Human Services Fitness assay and methods for reducing resistance of HIV to therapy
HRP990358A2 (en) 1998-11-19 2000-08-31 Du Pont Pharm Co Crystalline (-)-6-chloro-4-cyclopropylethynyl-4-trifluoromethyl-3,4-dihydro-2(1h)-quinazolinone
WO2000047551A2 (en) 1999-02-12 2000-08-17 Vertex Pharmaceuticals Incorporated Inhibitors of aspartyl protease
PT2767539T (pt) 2002-05-16 2017-08-28 Janssen Sciences Ireland Uc Formas pseudopolimórficas de um inibidor de protease de hiv
JP2013516397A (ja) * 2010-01-05 2013-05-13 シプラ・リミテッド ダルナビルの多形及びその製造方法

Also Published As

Publication number Publication date
PT1567529E (pt) 2014-09-09
IL165140A0 (en) 2005-12-18
CY1117928T1 (el) 2017-05-17
DK2767539T3 (en) 2017-09-11
SI2767539T1 (sl) 2017-10-30
AU2003271740B2 (en) 2010-05-13
US10858369B2 (en) 2020-12-08
US20170260196A1 (en) 2017-09-14
EP2767539B1 (en) 2017-07-12
JP2005533068A (ja) 2005-11-04
US10000504B2 (en) 2018-06-19
ES2498370T3 (es) 2014-09-24
PL215151B1 (pl) 2013-10-31
WO2003106461A2 (en) 2003-12-24
SI1567529T1 (sl) 2014-11-28
HUE034389T2 (en) 2018-02-28
SI2314591T1 (sl) 2014-11-28
LT2767539T (lt) 2017-09-25
EP1567529B2 (en) 2021-02-24
SI1567529T2 (sl) 2021-08-31
EA007120B1 (ru) 2006-06-30
BRPI0311176B8 (pt) 2021-05-25
SI2314591T2 (sl) 2021-08-31
CY1119311T1 (el) 2018-02-14
ES2503551T5 (es) 2021-10-28
EP3045460B1 (en) 2019-04-17
US8518987B2 (en) 2013-08-27
PT2314591E (pt) 2014-09-19
CY1115665T1 (el) 2017-01-25
US20130303790A1 (en) 2013-11-14
WO2003106461A3 (en) 2004-05-13
HK1081969A1 (en) 2006-05-26
EP1567529A2 (en) 2005-08-31
US20140171499A1 (en) 2014-06-19
ZA200410154B (en) 2005-12-28
EP2314591B2 (en) 2021-02-24
ES2503551T3 (es) 2014-10-07
ES2498370T5 (es) 2021-11-24
EA007120B8 (ru) 2012-03-30
MXPA04011427A (es) 2005-02-17
US20180312517A1 (en) 2018-11-01
HRP20041061A2 (en) 2006-07-31
EP2314591A1 (en) 2011-04-27
EP2767539A1 (en) 2014-08-20
PL374321A1 (en) 2005-10-17
DK2314591T3 (da) 2014-09-22
EA200401503A1 (ru) 2005-06-30
BRPI0311176B1 (pt) 2019-08-20
JP4864320B2 (ja) 2012-02-01
KR101128370B1 (ko) 2012-04-23
US7700645B2 (en) 2010-04-20
EP3045460A1 (en) 2016-07-20
NO20045409L (no) 2004-12-10
EP2314591B1 (en) 2014-06-18
EP1567529B1 (en) 2014-06-18
KR20100119906A (ko) 2010-11-11
AP2052A (en) 2009-10-05
CA2485834C (en) 2007-07-17
US20150336980A1 (en) 2015-11-26
US20050250845A1 (en) 2005-11-10
BR0311176A (pt) 2005-03-15
PT2767539T (pt) 2017-08-28
CN1668623A (zh) 2005-09-14
US20210179631A1 (en) 2021-06-17
CA2485834A1 (en) 2003-12-24
DK2314591T4 (da) 2021-05-10
AP2004003191A0 (en) 2004-12-31
KR20050008715A (ko) 2005-01-21
CN100475819C (zh) 2009-04-08
NO331477B1 (no) 2012-01-16
DK1567529T4 (da) 2021-05-10
US20100204316A1 (en) 2010-08-12
DK1567529T3 (da) 2014-09-15
NZ536497A (en) 2006-08-31
ES2728735T3 (es) 2019-10-28
AU2003271740A1 (en) 2003-12-31
AU2012205289A1 (en) 2012-08-09
HRP20041061B1 (hr) 2015-02-27

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2638412T3 (es) Formas pseudopolimórficas de un inhibidor de la proteasa del HIV
ES2560955T3 (es) Cristal de derivado de diamina y procedimiento de producción del mismo
ES2621531T3 (es) Nuevas formas de 5-azacitidina
Nugrahani et al. Composing novel diclofenac potassium and l-proline salt cocrystal as a strategy to increase solubility and dissolution
ES2913111T3 (es) Novedosas sales y polimorfos de SCY-078
ES2553574T3 (es) Polimorfos de un principio activo farmacéutico
WO2011154586A2 (es) Procedimientos mejorados para la preparación de derivados de quinoxalina