MX2010013512A - Obtencion de extractos estandarizados de la planta conocida como cuachalalate (amphipteryngium adstringens) y sus aplicaciones en el campo de la proteccion solar. - Google Patents

Obtencion de extractos estandarizados de la planta conocida como cuachalalate (amphipteryngium adstringens) y sus aplicaciones en el campo de la proteccion solar.

Info

Publication number
MX2010013512A
MX2010013512A MX2010013512A MX2010013512A MX2010013512A MX 2010013512 A MX2010013512 A MX 2010013512A MX 2010013512 A MX2010013512 A MX 2010013512A MX 2010013512 A MX2010013512 A MX 2010013512A MX 2010013512 A MX2010013512 A MX 2010013512A
Authority
MX
Mexico
Prior art keywords
extract
adstringens
radiation
pharmaceutical composition
amphipteryngium
Prior art date
Application number
MX2010013512A
Other languages
English (en)
Other versions
MX350431B (es
Inventor
Jaime Mas Oliva
Maria Dolores Hurtado Bocanegra
Original Assignee
Bioextracto S A De C V
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Bioextracto S A De C V filed Critical Bioextracto S A De C V
Priority to MX2010013512A priority Critical patent/MX350431B/es
Priority to EP11847420.4A priority patent/EP2650004B1/en
Priority to PCT/MX2011/000149 priority patent/WO2012078018A1/es
Priority to ES11847420T priority patent/ES2890232T3/es
Publication of MX2010013512A publication Critical patent/MX2010013512A/es
Publication of MX350431B publication Critical patent/MX350431B/es

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K36/00Medicinal preparations of undetermined constitution containing material from algae, lichens, fungi or plants, or derivatives thereof, e.g. traditional herbal medicines
    • A61K36/18Magnoliophyta (angiosperms)
    • A61K36/185Magnoliopsida (dicotyledons)
    • A61K36/22Anacardiaceae (Sumac family), e.g. smoketree, sumac or poison oak
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K8/00Cosmetics or similar toiletry preparations
    • A61K8/18Cosmetics or similar toiletry preparations characterised by the composition
    • A61K8/96Cosmetics or similar toiletry preparations characterised by the composition containing materials, or derivatives thereof of undetermined constitution
    • A61K8/97Cosmetics or similar toiletry preparations characterised by the composition containing materials, or derivatives thereof of undetermined constitution from algae, fungi, lichens or plants; from derivatives thereof
    • A61K8/9783Angiosperms [Magnoliophyta]
    • A61K8/9789Magnoliopsida [dicotyledons]
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P17/00Drugs for dermatological disorders
    • A61P17/16Emollients or protectives, e.g. against radiation
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61QSPECIFIC USE OF COSMETICS OR SIMILAR TOILETRY PREPARATIONS
    • A61Q17/00Barrier preparations; Preparations brought into direct contact with the skin for affording protection against external influences, e.g. sunlight, X-rays or other harmful rays, corrosive materials, bacteria or insect stings
    • A61Q17/04Topical preparations for affording protection against sunlight or other radiation; Topical sun tanning preparations
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K2236/00Isolation or extraction methods of medicinal preparations of undetermined constitution containing material from algae, lichens, fungi or plants, or derivatives thereof, e.g. traditional herbal medicine
    • A61K2236/30Extraction of the material

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Natural Medicines & Medicinal Plants (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Botany (AREA)
  • Microbiology (AREA)
  • Mycology (AREA)
  • Epidemiology (AREA)
  • Biotechnology (AREA)
  • Pharmacology & Pharmacy (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Dermatology (AREA)
  • Medical Informatics (AREA)
  • Alternative & Traditional Medicine (AREA)
  • Birds (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Toxicology (AREA)
  • Cosmetics (AREA)
  • Medicines Containing Plant Substances (AREA)
  • Medicinal Preparation (AREA)

Abstract

La presente invención se refiere, en general, a la obtención de extractos de plantas para su uso en el campo de la protección solar, específicamente para la obtención de extractos estandarizados de la planta mexicana conocida como Cuachalalate (Amphípteryngium adstríngens) y más particularmente para la obtención de extractos estandarizados de la corteza y hojas de Amphipteryngium adstringens, con el fin de obtener un fitocomplejo fotoabsorbente capaz de absorber radiación en un rango de 190 a 300 nm, que comprende la región del ultravioleta, particularmente la región del UVB y UVC; y que dada su comprobada inocuidad, puede ser empleada como parte de formulaciones tanto para la prevención como para el tratamiento de lesiones cutáneas inducidas de diferente etiología, incluidas aquellas causadas por la sobreexposición a la radiación solar, así como para la protección del cabello y cuero cabelludo contra los efectos dañinos de las radiaciones ultravioleta del sol.

Description

OBTENCIÓN DE EXTRACTOS ESTANDARIZADOS DE LA PLANTA CONOCIDA COMO CUACHALALATE (Amphipteryngium adstringens) Y SUS APLICACIONES EN EL CAMPO DE LA PROTECCIÓN SOLAR.
INVENTORES: Jaime Mas Oliva ciudadano mexicano con domicilio en Calle Laja No. 103, Col. Jardines del Pedregal, CP 01900 en México, D.F. y Ma. Dolores Hurtado Bocar.egra ciudadana mexicana, con domicilio en Calle José Justo Álvarez No. 97, Col. Constitución de la República, CP 07469; México, D.F.
CAUSAHABIENTE: BIOEXTRACTO S.A. de C.V., una empresa mexicana con domicilio en Benjamín Franklin No. 200, Col. Escandón, CP 1 1800; México, D.F.
CAMPO TÉCNICO DE LA INVENCIÓN La presente invención se refiere a la obtención de extractos de plantas para su uso en el campo de la protección solar, específicamente para la obtención de extractos estandarizados de la planta mexicana conocida como Cuachalalate (Amphipteryngium adstringens) y más particularmente para la obtención de extractos estandarizados de la corteza y hojas de Amphipteryngium adstringens con el fin de obtener un fitocomplejo útil, tanto para la prevención como para el tratamiento de lesiones cutáneas inducidas por la sobreexposición a la radiación solar, así como para la protección del cabello y cuero cabelludo contra los efectos dañinos de la radiación ultravioleta del sol.
ANTECEDENTES DE LA INVENCIÓN . °* El sol es la principal fuente de exposición a la radiación ultravioleta (UV) para la mayoría de los individuos. La luz solar se compone de luz visible, radiación infrarroja y ultravioleta. La radiación UV es una parte de la energía no-ionizante del espectro electromagnético cuya longitud de onda fluctúa entre 100 y 400 nm y constituye la porción más energética del espectro electromagnético que incide sobre la superficie terrestre. La radiación UV se divide de manera convencional en tres diferentes regiones: UVA (>315-400 nm), UVB (>280-315 nm) y UVC (>100-280 nm); de estas, la radiación UVC es absorbida en su mayoría por el ozono atmosférico, mientras que la mayoría de la radiación UVA y aproximadamente el 10% de la UVB alcanzan la superficie terrestre. Por ello la radiación UVA y UVB son de mayor importancia en la salud humana y son clínicamente relevantes pues contribuyen a diversas alteraciones patológicas de la piel (WHO, 2009; IARC, 2005).
Los efectos dañinos de la luz solar sobre la piel están bien documentados. A pesar de esto, la gente se ve forzada a permanecer en el sol durante periodos prolongados debido a su ocupación. Otros se sobreexponen al sol durante sus actividades de tiempo libre y/o por el deseo de una apariencia bronceada, la cual se observa después de la exposición a la radiación solar y/o a la luz artificial que tiene longitudes de onda entre aproximadamente 290 y 400 nm.
El principal efecto observable a corto plazo de la sobreexposición a la radiación UV se induce por longitudes de onda entre 280 y 315 nm (región UVB) de suficiente intensidad; que inducen una serie de cambios patológicos en la piel que van desde la aparición de eritema (quemadura característica distinguible por el enrojecimiento de la piel), edema, formación de ampollas u otras erupciones en la piel.
Además del peligro a corto plazo de eritema provocado por la luz solar, existen otros efectos a largo plazo que se atribuyen a la exposición excesiva o crónica a la radiación en estas longitudes de onda, como el fotoenvejecimiento y el cáncer de piel. El fotoenvejecimiento o envejecimiento prematuro de la piel está caracterizado por el arrugamiento y amarillamiento de la piel, junto con otros cambios físicos como el agrietamiento, la pérdida de elasticidad, la aparición de teleangiectasis (vasos aracnóideos), esquimosis (lesiones hemorrágicas subcutáneas) y crecimientos malignos en la superficie de la piel.
Recientemente ha crecido la preocupación con respecto a la radiación UV de longitudes de onda por encima de los 315nm (región UVA) y sus efectos sobre la piel humana, pues estudios demuestran que no solo es dañina para la piel, sino que también presenta efectos negativos en ojos e incluso sobre el sistema inmunológico (Ley R, 1997).
En la actualidad, es científicamente aceptado que la exposición a la radiación UV solar representa el factor ambiental de riesgo más importante para el desarrollo de cáncer de piel. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (WHO, por sus siglas en inglés), entre el 50% y el 90% de los casos de cáncer de piel son causados por la exposición a radiación UV, ya sea radiación solar o de fuentes artificiales como las camas de bronceado (WHO, 2009). En el año 2000, se diagnosticaron más de 200,000 casos de melanoma en el mundo y se reportaron 65,000 muertes asociadas a melanoma. Por otro lado, existen aproximadamente 2.8 millones de casos de carcinoma de células escamosas (CCE) y 10 millones de casos de carcinoma de células básales (CCB); estos son los dos tipos de cáncer con mayor incidencia en el mundo, y que se denominan colectivamente como cáncer de piel tipo no-melanoma (WHO, 2009; AAD, 2008).
El CCE y el CCB son las dos manifestaciones más importantes de cáncer de piel de tipo no-melanoma. El CCB es la forma más común de cáncer de piel; cerca de un millón de casos son diagnosticados anualmente, y a pesar de que raramente son fatales pueden ser muy desfigurantes. Por otro lado, aunque la incidencia de CCE es menor, el índice de mortalidad es mayor, y de los 250,000 casos que se diagnostican anualmente se registran aproximadamente 2,500 muertes asociadas (NCI, 2007).
Sin embargo, y a pesar de los daños inducidos por la exposición solar, el ser humano necesita de ciertas cantidades. Es bien sabido que pequeñas cantidades de radiación UV son esenciales para la producción de vitamina D. Cuando la piel se expone a la luz solar, la radiación UVB es absorbida por el 7-dehidrocolesterol en la epidermis y la dermis y es convertido en previtamina D3, una vez formada, rápidamente se induce su isomerización gracias a la temperatura corporal, y se convierte en vitamina D3 (WHO, 2009; Holick MF, 2008). Hasta la fecha se debate acerca de que tanta exposición solar es adecuada para propiciar el balance adecuado entre los efectos positivos y negativos de la radiación UV, como la inducción de cáncer de piel y el estatus de vitamina D en el organismo (Reichrath J, 2009).
Aunque los efectos inmediatos de la radiación UV se puedan justificar cosmética y socialmente, e incluso por motivos de bienestar físico, los efectos a largo plazo son acumulativos y potencialmente serios; por esto y porque se le considera el principal agente etiológico en la mayoría de los tipos de cáncer de piel y un factor clave en el fotoenvejecimiento, la protección contra la radiación UV es crítica para evitar estos y otros efectos dañinos.
La fotoprotección engloba todos aquellos métodos empleados para prevenir el daño ocasionado por la radiación UV en la piel; incluye filtros solares, barreras físicas entre la piel y la radiación solar como la ropa, sombreros y lentes, búsqueda de sombra y la hora del día y duración de la exposición (Kaminester LH, 1996; Wang SQ, et al., 2009). Los filtros solares se encuentran dentro de las mejores medidas de fotoprotección contra la radiación UV y gracias a la conciencia de los riesgos asociados con la exposición solar, el crecimiento del área de productos de filtro solar ha sido exponencial.
Desde sus inicios, el desarrollo de los filtros solares se llevó a cabo de manera paralela con la tendencia al bronceado de la piel en los años treinta, cuando se diseñaron para bloquear los rayos UVB con la finalidad de prevenir las quemaduras del sol. En los años 80s, muchos estudios epidemiológicos demostraron una fuerte asociación entre las quemaduras inducidas por el sol, y el cáncer de piel, al mismo tiempo que múltiples estudios en animales demostraron que además de además de retrasar la reacción eritemal, los filtros solares también pueden reducir una gran variedad de lesiones en la piel inducidas por radiación UV, como la queratosis solar y el CCE (Autier P, 2009; Autier P, et., 2007).
En los últimos años un gran número de agentes protectores con capacidad de filtrar los rayos UV han sido desarrollados y se emplean en formulaciones comerciales. Existen materiales opacos como el oxido de zinc y el dióxido de titanio, que literalmente proveen de una barrera física para los rayos del sol. Por otro lado existen agentes químicos que absorben la radiación UV, como los cinamatos, los derivados del ácido aminobenzóico, benzofenonas, antranilatos y el homomentil salicilato.
Los filtros solares tópicos se componen de agentes químicos o físicos que, cuando son aplicados sobre la piel, proporcionan protección contra la radiación UV. Están diseñados para bloquear y/o absorber la radiación UV del sol, su uso tiene el potencial de disminuir el riesgo de cáncer de piel y retrasar el proceso de fotoenvejecimiento (Wang SQ, et al., 2009).
Se ha observado que una serie de extractos o productos derivados de plantas estimulan la restauración epitelial y afecciones diversas, tales como heridas o úlceras de diferente etiología; entre ellas las lesiones comúnmente asociadas a la sobreexposición solar. Debido a esto se han desarrollado múltiples opciones de tratamiento derivados de las plantas, tal es el caso del uso de polisacáridos biológicamente activos del Aloe, materiales pulverizados de hierbas para el tratamiento del eczema o soriasis, como los obtenidos de la corteza del árbol del nim, neem en inglés, {Melia azadirachta) y del Tepescohuite {Mimosa tenuiflora).
En este sentido, el cuachalalate {Amphipteryngium adstríngens) una planta de uso muy antiguo, de la cual se ha confirmado un amplio espectro de actividades biológicas como: anticancerosa, antipalúdica, astringente y para la fiebre tifoidea, así como marcados efectos hipocolesterolémicos y antiulcerígenos; también se emplea con mucha frecuencia para el tratamiento de úlceras y lesiones cutáneas.
En el caso de su uso sobre lesiones cutáneas (incluido el acné), por lo general el cuachalalate todavía se utiliza en forma rudimentaria por medio de propagación sobre la herida del polvo derivado de la corteza molida, o lavando localmente con la cocción de la misma; que no permite el uso adecuado de sus ingredientes activos, propiedades, ni una dosis de activos adecuada.
En este sentido, es muy común el uso del cuachalalate en el campo del cuidado de la piel, al aplicarse sobre granos, ulceras y llagas, en el hombre y animales, además de su uso para el alivio de las rozaduras de bebés; asimismo se usa en golpes, mordeduras o picaduras y como cicatrizante.
Por otro lado, debido a que las múltiples composiciones que usan o contienen extractos de Amphipteryngium adstringens han mostrado efectos favorables en el tratamiento de lesiones cutáneas, una de sus principales línea de uso en preparaciones comerciales se refiere al tratamiento del acné y otras dermatosis en humanos. De igual manera y gracias a la presencia de compuestos que han sido asociados con regulación hormonal, específicamente sobre enzimas que actúan sobre la testosterona, su uso comercial se da principalmente en preparaciones para el tratamiento de la calvicie humana.
Sin embargo la importante capacidad fotoabsorbente del extracto de cuachalalate, que refiere la presente invención, prevé su uso potencial en composiciones cosméticas para el cabello que, además de explotar su probada actividad en el tratamiento de la pérdida del cabello y las afecciones del cuero cabelludo, proporcionen protección contra los cambios indeseados en la calidad del cabello inducidos por una prolongada exposición a la radiación solar.
Es bien sabido que la radiación UV no solamente afecta la piel, sino también el cabello y puede dar por resultado cambios físicos y químicos importantes.
El cabello humano se compone de queratina, una proteína insoluble que forma entre el 65 y el 95% en peso del cabello. La mayor cantidad de masa del cabello esta formada por el córtex, en donde se depositan los granulos de melanina que le dan el color al cabello. Dependiendo del tipo, tamaño y cantidad de estos, se establece el color del cabello de una persona. Existen dos tipos de melanina, el pigmento café-negro (eumelanina) y el, menos prevalente, rojo (feomelanina). Rodeando al córtex se encuentra una capa denominada cutícula, que esta formada por escamas de queratina sobrelapadas, cuya función es proteger de la agresión del ambiente a las células de la corteza, por ejemplo de la radiación ultravioleta, agentes químicos y stress mecánico (Santos Nogueira AC, et al., 2004.) La fotodegradación del cabello se debe a la perdida de las proteínas y las melaninas que lo componen, a causa de la radiación solar. La degradación de las proteínas del cabello es inducida por la fotooxidación de los aminoácidos a longitudes de onda de 245 a 400 nm. Los aminoácidos de la cutícula resultan más afectados que aquellos en el córtex, pues las capas exteriores reciben mayor intensidad de radiación. Esta exposición puede inducir la ruptura y desprendimiento de las capas externas, lo que induce que las puntas del cabello se abran dando una apariencia desagradable. La presencia de ciertos aminoácidos depende del tipo de cabello, pero independientemente del tipo de cabello, la cistina, metionina, triptófano, tirosina e histidina son los aminoácidos más susceptibles a la degradación fotoquímica. El cabello oscuro y el cabello negro tienen una mayor cantidad de aminoácidos fotosensibles (como la cistina) que el cabello rubio, por ello el cabello oscuro y el cabello negro tienen la mayor perdida de proteína en el área de la cutícula. La sobreexposición a la luz del sol también induce la perdida de lípidos y capas cuticulares que contribuyen a cambios en el cabello (Nogueira AC, et al., 2006; Sebetic K, et al., 2008).
Los cambios químicos causados por la oxidación de las moléculas sulfuradas presentes en el cabello, es un proceso que ha sido muy bien estudiado en la lana, donde es conocido como "fotoamarillamiento". Este "fotoamarillamiento" es un fenómeno muy parecido al observado en el cabello humano, donde el cabello oscuro expuesto a la luz solar se decolora y el cabello rubio tiene tendencia a volverse amarillo, especialmente en los meses de verano (Sebetié K, et al., 2008).
En términos generales, la sobreexposición solar es la causa más frecuente de los cambios en la estructura del cabello, tales como el debilitamiento, sequedad, fragilidad y pérdida del color; el cabello se vuelve más áspero y seco al tacto y tiende a perder su aspecto brillante. Aún así, la gran mayoría de los productos para tratar el cabello como champús, acondicionadores, enjuagues, lociones, tratamientos estilizantes y fijadores no dan protección contra los daños de la radiación UV, por ello, la presente invención también enfoca este problema al proveer novedosos agentes filtradores que al aplicar al cabello, bloquean o reducen sustancialmente la cantidad de radiación que llega al cabello e inhiben de esta manera el "aclaramiento" del mismo, además de proporcionar características adicionales que mejoran la condición del cabello y cuero cabelludo.
A pesar de la gran cantidad de agentes disponibles, existe un campo de aplicación en la búsqueda de nuevos y mejores agentes con capacidad de filtrar radiación ultravioleta. Uno de los principales motivos que impulsan esta búsqueda es la demanda continua de productos "naturales". Muchos agentes que se encuentran en la naturaleza son capaces de llevar a cabo la misma función, o una muy similar, que la de compuestos de síntesis química; sin embargo se ha observado que el nivel de protección que proporcionan no permite una exposición prolongada al sol.
Entonces, existe una continua demanda por agentes naturales en filtros solares que sean tan efectivos como los agentes de sintéticos que existen en la actualidad. En el área de la protección solar, se han encontrado extractos vegetales que cuentan con compuestos capaces de absorber selectivamente ciertas longitudes de onda del espectro UV, particularmente en la zona entre los 280 y 400 nm que corresponden a la radiación UVA y UVB. Estas complejas mezclas naturales son cada vez más empleadas en el mundo gracias a que dichos extractos son capaces de otras numerosas funciones cosméticas, en gran parte por la diversidad de moléculas presentes en ellos, que además de proporcionar las mencionadas características actúan de manera sinérgica dando mejores resultados.
En el campo de la fotoprotección han sido empleados extractos de muchas plantas en la elaboración de productos paliativos de las quemaduras solares (productos aftersun) como: caléndula, lechuga, albaricoque, pepino, manzanilla, por nombrar algunos; como filtros solares son empleados los extractos de nogal, romero, valeriana, aloe vera, que es el favorito de los formuladores; entre otros.
Por otro lado y como parte del alcance que pretende la presente invención deseamos hacer referencia a uno de los usos tradicionales más importantes y más empleados del Cuachalalate, y presentamos los siguientes antecedentes para proponer otra modalidad de la presente invención.
La piel es el tejido más extenso y más expuesto del cuerpo humano debido a su interacción directa con el medio ambiente. En consecuencia las lesiones en la piel son los eventos más comúnmente experimentados por los seres humanos, de tal forma que, al menos una vez en su vida, una persona ha sufrido lesiones y/o heridas en la piel y experimentado su proceso de curación. A pesar de la aparición de heridas y su curación son hechos relativamente cotidianos, hay una infinidad de factores que facilitan su curación o su empeoramiento.
La curación de las heridas implica una secuencia compleja y ordenada de eventos celulares que terminan en la restauración de la integridad estructural del tejido dañado. La presencia de células que estimulan el proceso inflamatorio y la producción de factores de crecimiento celular, el desarrollo in situ de los vasos sanguíneos y la producción de una matriz extracelular son factores importantes para una rápida y eficaz de curación de la herida. A pesar de que estos eventos de reparación celular permiten la restauración normal de los tejidos dañados, así como su funcionamiento, existen múltiples factores que dificultan una restauración adecuada de las heridas, causando por ejemplo, la ruptura de la continuidad de la capa epidérmica externa y la pérdida de tejido con la consecuente exposición del tejido interno generando lesiones crónicas que no permiten que se complete el proceso de cicatrización ni la regeneración del tejido epidérmico.
El Cuachalalate se emplea con frecuencia, principalmente el cocimiento, para el tratamiento de úlceras y ciertas lesiones cutáneas; y en muchos estados de la República Mexicana, el tratamiento de úlceras se acompaña de la ingestión del macerado acuoso de la corteza. Para el alivio de las heridas, además de beber el cocimiento se aplica en polvo sobre ellas, o se lava localmente con el macerado acuoso de la corteza. Por otro lado su uso sobre granos y llagas se lleva a cabo con la ingestión del cocimiento y/o la aplicación de la goma blanca o la resina de la corteza. De igual manera las heridas y llagas, en el humano y animales, se tratan con lavados una vez al día y con la aplicación pulverizada en la parte afectada, tres veces al día. Otros usos tradicionales conocidos y recomendados incluyen las rozaduras de bebés, golpes, postemas, mordeduras y piquetes de animales venenosos, por sus propiedades antisépticas, antiinflamatorias y cicatrizantes.
Como se observa el empleo del Cuachalalate, de la manera tradicional, sobre lesiones cutáneas de diferente etiología se lleva a cabo de forma rudimentaria, lo que no permite el completo un aprovechamiento de sus activos; por ello esta invención también presenta un método para obtener una formulación que facilite el uso de una preparación de Cuachalalate como agente terapéutico para el tratamiento de lesiones cutáneas humanas.
La presente invención presenta un producto natural que reúne características de eficacia como filtro solar, además de otras que lo hacen interesante para emplearse en formulaciones para la protección solar, prevención y tratamiento de quemaduras solares y otras lesiones cutáneas y para la protección del cabello y cuero cabelludo de los dañinos efectos de la exposición solar. La presente invención corresponde a un extracto estandarizado de la planta o una parte de la planta mexicana conocida como CUACHALALATE y el método para su obtención.
ESTADO DE LA TÉCNICA La técnica anterior utiliza agentes de filtro solar aplicados a la piel para dar protección contra el eritema provocado por la radiación, y para proveer el grado deseado de exposición que proporcione el bronceado con seguridad. Dichos agentes son muy variados y en su mayoría son compuestos de síntesis química, que incluyen para-aminobenzoatos, benzofenonas, cinamatos, salicilatos, galatos y mezclas de los mismos.
Dado que la presente invención presenta un producto natural que reúne características de eficacia para emplearse como filtro solar, además de otras propiedades benéficas sobre la piel, cabello y cuero cabelludo, que lo hacen interesante para emplearse en formulaciones para la prevención y/o tratamiento de quemaduras solares y para la protección del cabello de los dañinos efectos de la exposición solar, los siguientes documentos a los que se hace referencia, se consideran relevantes pues pueden ser incluidos en el campo de cuidado y protección de piel, cabello y cuero cabelludo.
En la actualidad las preparaciones que incluyen CUACHALALATE en su composición suelen emplearse en preparaciones cosméticas capilares pues contiene triterpenos con demostrada actividad inhibitoria sobre la testosterona 5-alfa reductasa que se considera relevante por sus aplicaciones en la calvicie humana, como se implica en los documentos JP10245393, JP10245394, JP11246413, JP1 1246415, JP2000103765, US20040022758. En otros documentos se mencionan desarrollos que incluyen al CUACHALALATE en su composición y que, aunque no mencionan la actividad sobre la testosterona 5-alfa reductasa, se patentan como tónicos capilares auxiliares en el tratamiento de afecciones del cuero cabelludo y como agente estimulante del crecimiento del cabello, tal es el caso de los documentos JP1 1302128, JP11302131 , JP11302133, JP1 1349449, JP1 1349452, JP2004231553, JP2005206537, US20060153794, US20070172444 y US5843421 que se consideran relevantes.
Por otro lado, otra de las actividades más patentadas en preparaciones que incluyen al CUACHALALATE como el, o uno de los, ingredientes principales se refiere al campo del cuidado de la piel, como agente en el tratamiento del acné y otras dermatosis JP10245393, JP10245394, JP1 1209236, JP1 1209298, JP1 1246413, JP2000169497. En el mismo campo del cuidado de la piel se le atribuyen propiedades humectantes y estimulantes, de tal manera que los documentos JP1 209261 , JP1 1209298 y JP2000247862 se consideran relevantes en este campo.
Como se puede observar de la búsqueda anterior, se observa que el CUACHALALATE se encuentra presente en desarrollos tecnológicos que son patentes o bien solicitudes de patentes, que indican el interés en la comercialización de productos obtenidos a base de ingredientes naturales y en particular del CUACHALALATE.
Con fundamento en este análisis damos soporte a que en el estado de la al técnica no se encuentra descrita una preparación que contenga Cuachalalate y que describa sus propiedades de absorción UV, objetivo principal de la presente invención.
BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS DIBUJOS Figura 1. Espectro de Infrarrojo (IR), del extracto crudo de Cuachalalate (Amphipteryngium adstringens).
Figura 2. Espectro de absorción UV del extracto hidroalcohólico de Cuachalalate (Amphipteryngium adstringens): barrido en el intervalo de 190-1 100 nm sobre una muestra al 0.0625%.
Figura 3. Porcentaje de viabilidad de células CHO tratadas con extracto de Amphipteryngium adstringens (Diluciones 1 : 10, 1 :100, 1 :1000; 1 : 10000 y 1 : 100000) durante 12 horas. Cada barra representa la media ± E.E. de un experimento por cuadruplicado. Normalizado con control sin exposición. ANOVA seguido por Bonferroni.
Figura 4. Porcentaje de viabilidad de células CHO tratadas con extracto de Amphipteryngium adstringens (Diluciones 1 :10, 1 :100, 1 :1000, 1 : 10000 y 1 :100000) durante 24 horas. Cada barra representa la media ± E.E. de un experimento por cuadruplicado. Normalizado con control sin exposición. ANOVA seguido por Bonferroni.
Figura 5. Porcentaje de viabilidad de células CHO tratadas con extracto de Amphipteryngium adstringens (Diluciones 1 :5, 1 :25, 1 :125, 1 :625 y 1 :3125) durante 24 horas. Cada barra representa la media ± E.E. de un experimento por cuadruplicado. Normalizado con control sin exposición. ANOVA seguido por Bonferroni,** p < 0.001 .
Figura 6. Porcentaje de viabilidad de células CHO tratadas con extracto de Amphipteryngium adstringens (Diluciones 1 :2, 1 :4, 1 :8, 1 :16 y 1 :32) durante 24 horas. Cada barra representa la media ± E.E. de un experimento por cuadruplicado. Normalizado con control sin exposición. ANOVA seguido por Bonferroni,** p < 0.001 .
DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LA INVENCIÓN La presente invención se dirige al uso de extractos de plantas de la familia Julianaceae, para fotoprotección de la piel, cabello y cuero cabelludo y se propone además una aplicación potencial como parte de formulaciones dirigidas al tratamiento de lesiones cutáneas de diferente etiología. En una modalidad preferida los métodos y preparaciones se dirigen solo a uso tópico de los extractos.
I. Extractos de cuachalalate.
Los extractos de cuachalalate en la técnica previa y la presente invención son extractos hidrosolubles o hidrofílicos que pueden obtenerse por extracciones estándar de alcohol o disolventes polares de las hojas, corteza o rizomas. La extracción polar puede ser seguida por un proceso de filtración y concentrado. Etapas adicionales pueden emplearse para agregar o retirar componentes. Un ejemplo de los protocolos generales para producir extractos polares de Amphipteryngium adstringens puede encontrarse en US5843421.
Como se emplea a continuación, la abreviatura "EC" significa "Extracto de Cuachalalate" que se extrae de la corteza y las hojas del cuachalalate {Amphipteryngium adstringens) y que posee propiedades fotoprotectoras, antioxidantes y sobre la regeneración de la piel.
En el caso de la fotoprotección, principalmente para cuidados paliativos "aftersun", es posible emplear remedios naturales gracias a que en la naturaleza existen muchas plantas cuyo perfil fitoquímico incluye compuestos con actividad analgésica, antiséptica, antioxidante, humectante, emoliente y entre estas, marcada actividad de absorción de radiación ultravioleta.
Dentro de este marco, el objeto de la presente invención es proveer agentes naturales, provenientes de la planta mexicana llamada Cuachalalate {Amphipteryngium adstringens), que puedan incluirse en composiciones de filtro solar para la protección de la piel y cabello humanos, así como su inclusión en composiciones fitomedicamentosas destinadas al tratamiento de lesiones cutáneas de diferente etiología.
Amphipterygium adstringens Schiede ex Schlecht (Familia Julianaceae) es un árbol medicinal conocido como "cuachalalate" (Standley, 1961 ; Rzedowski, 1978; Pennington y Sarukhán, 1968) de amplio uso en la medicina tradicional en todo México.
Esta especie nativa de México pertenece a la familia de las Julianáceas y también es conocida con otros nombres comunes como: palo de rosa, cuachalala, maxiterán y volador. El vocablo Cuachalalate proviene del término náhuatl "cuauchachalatli", que significa árbol de la chachalaca (Rojas Alba M, 2006) Amphipterygium adstringens, es un árbol de aproximadamente 8 m de altura, cuya madera se emplea desde la época prehispánica para tratar el cáncer, úlcera gástrica, purificar la sangre, curar heridas, hemorragias, llagas y la anemia. Esta especie de tronco generalmente torcido con pocas ramas, de corteza lisa con grandes escamas engrosadas y suberificadas; flores masculinas en panículas aglomeradas de hasta 15 cm de largo; flores femeninas solitarias en las axilas de las hojas; florece de mayo a julio en clima cálido-seco y pierde las hojas entre octubre y junio; el fruto es una sámara seca, fibrosa de color café-rojizo. Por lo general crece en selvas bajas caducifolias en los estados de Jalisco, Colima, Guerrero, México, Puebla, Nayarit, Morelos, Michoacán, distribuyéndose principalmente en la cuenca del Balsas y en el sureste de Oaxaca. Regularmente la especie existe en la tierra caliente, en los climas semitropicales y templados (CONAFOR, 2010).
El cuachalalate (Amphipterygium adstringens) se utiliza generalmente para el tratamiento de la colitis, fiebres, heridas frescas, hipercolesterolemia, gastritis, úlceras gástricas, cáncer gastrointestinal y diversas enfermedades inflamatorias (Olivera et al., 1999). Los estudios farmacológicos en esta especie han demostrado que extractos metanólicos y hexanólicos presentan actividad contra úlceras y actividad hipocolesterolémica, respectivamente (Navarro et al, 1998; Mata et al, 1991.).
Toda la investigación química sobre esta planta se ha hecho en México. En la corteza del tallo se ha identificado la presencia de ácido masticadienónico (Soriano-Garcia et al., 1987), instipolinácico (Domínguez et al., 1983), cuachalálico (Watson et al., 1987), 3-epi-masticadienóico, 3-alfa-hidroxi-masticadienónico, isomasticadienóico y epi-oleanólico; [beta]-sitosterol y tres ácidos alquil anacárdicos (Navarro et al., 1989). También se han aislado los compuestos benzílicos ácidos 6-heptadecil-, 6-nonadecil-, y 6-pentadecil-salicílico; y una mezcla de aldehidos fenólicos.
A pesar de que es virtualmente imposible establecer de manera precisa una relación directa entre los efectos biológicos de un extracto vegetal con una sola molécula o un grupo de moléculas presentes en una mezcla tan compleja como lo es un extracto vegetal, es posible relacionar, con las reservas correspondientes, a aquellos componentes que se encuentre en una mayor proporción y después establecer estudios que permitan establecer dicha correlación.
La mezcla de compuestos que componen la presente invención y que se definen como los principios activos responsables de la actividad, está compuesta principalmente de polrfenoles y taninos condensados, cuya actividad como agentes protectores de especímenes de origen vegetal contra el medio ambiente, se ha reportado previamente (Kitamura et al, 2004; Hinneburg et al, 2005).
Algunos de los compuestos individuales preferidos que forman parte de la presente invención, como son taninos, flavonoides y otros compuestos polifenólicos han demostrado que pueden ser utilizados como protectores solares por sus propiedades de absorción de radiación UV, antioxidantes, anti-inflamatorias e incluso antiproliferativas; haciéndolos ideales para prevenir e incluso aliviar quemaduras causadas por la sobreexposición al sol.
En general el principal objeto de la presente invención proveer una composición natural en forma de un extracto estandarizado, como un nuevo método para proteger la piel, cabello y cuero cabelludo humanos, de los efectos dañinos de la radiación ultravioleta.
De la misma manera y gracias a que existe una base científica del uso tradicional de Amphipteryngium adstringens justificamos el uso de este extracto de origen vegetal para el desarrollo de fitomedicamentos para el tratamiento de lesiones cutáneas de diferente etiología incluidas aquellas inducidas por sobreexposición a radiación UV.
La invención comprende un extracto hidroalcóholico de Cuachalalate (Amphipteryngium adstringens) que dada su comprobada inocuidad, se prevé puede ser incorporada en formulaciones cosméticas para la protección de la piel, cabello y cuero cabelludo contra la exposición excesiva a la radiación ultravioleta del sol y formar parte de preparaciones terapéuticas para el tratamiento de lesiones en la piel humana.
Los compuestos fenólicos son metabolitos secundarios que comprenden una gran variedad de moléculas de estructuras variadas como los ácidos cinnamicos, benzoicos, protoantocianidinas, cumarinas o flavonoides. (Sies H, et al., 2004) La mayoría de los polifenoles pueden absorber radiación UV. De tal manera que, aplicados tópicamente, pueden prevenir la penetración de la radiación en la piel actuando como filtros solares naturales, ayudando a reducir el daño inducido por la radiación UV en la piel (García-Bores A, et al., 2010).
Una gran variedad de polifenoles, la mayoría incluidos en la dieta, han mostrado efectos fotoprotectores en la piel. Existen estudios en animales que han demostrado que la aplicación, oral o tópica, de compuestos polifenólicos, mejora las reacciones adversas en la piel que sobrevienen a la sobreexposición a radiación UV, incluido el eritema, lesiones cutáneas y la peroxidación de lípidos. (Nichols JA, et al., 2010; Sies H, et al., 2004). Por ejemplo, se ha observado la fracción polifenólica aislada a partir del te verde posee múltiples actividades asociadas a la prevención en modelos animales y en sistemas in vitro. Estudios previos en ratones han mostrado que la aplicación tópica de los polifenoles, previo a la exposición UV, proveen una protección significativa contra el eritema, lesiones en la piel, inmunosupresión y cáncer de piel provocados por la radiación UVB (280-315nm). (Elmets CA, et al., 2001 ) Gracias a la evidencia proporcionada por estos y otros estudios, se ha sugerido que los polifenoles pueden suplementar favorablemente productos de protección solar y pueden resultar de gran utilidad para prevenir enfermedades de la piel asociadas a la inflamación y estrés oxidativo inducidos por la sobreexposicion a la radiación UV solar. (Nichols JA, et al., 2010) Fundamentados en lo anterior, presentamos la siguiente invención.
La presente invención se refiere, en general, a un extracto de origen natural que comprende una mezcla de agentes que tienen la capacidad de absorber radiación -ultravioleta y que le confieren a dicho extracto actividad fotoprotectora; así como el procedimiento para su obtención. Dicha mezcla comprende un extracto de origen natural que además de ser capaz de absorber radiación UV, posee propiedades humectantes y emolientes que coadyuvan al alivio de lesiones inducidas por eventos de sobreexposicion al sol.
Otro objetivo de la presente invención es proporcionar un extracto estandarizado de la planta Amphipteryngium adstringens para la obtención de preparaciones con capacidad de filtro solar; proporcionando de esta manera, una alternativa al uso de filtros solares de síntesis química en productos foto-protectores.
Por otro lado, y como otro objetivo importante de la presente invención, se prevé su uso potencial en composiciones cosméticas para la protección del cabello contra los cambios indeseados en la calidad del cabello. Es bien sabido que la radiación UV no solamente afecta la piel, sino también el cabello y puede dar por resultado cambios físicos y químicos tales como debilitamiento, sequedad y fragilidad, volviendo el cabello más áspero y seco al tacto y con tendencia a perder su aspecto brillante.
En uso del Cuachalalate sobre lesiones cutáneas de diferente etiología (incluido el acné), se lleva a cabo de forma rudimentaria propagando sobre la herida del polvo derivado de la corteza molida, o mediante lavados locales con la cocción de la misma; lo que no permite el uso adecuado de sus ingredientes activos, propiedades, ni una dosis de activos adecuada. Por ello consideramos que resultaría importante llevar a cabo el control y estandarización química de los ingredientes activos presentes en el extracto vegetal que esta invención presenta, pues facilita su comercialización como agente terapéutico y abre la posibilidad de establecer su dosificación en un régimen terapéutico.
Consideramos importante puntualizar que al estandarizar los ingredientes activos que contiene la presente invención, no solo se mantienen las propiedades farmacológicas de los mismos, sino que es posible proporcionar un tratamiento efectivo en el área de la lesión gracias a una mayor biodisponibilidad de los activos en comparación con los métodos tradicionales para el tratamiento de heridas con Amphipteryngium adstringens.
En este sentido, otro de los objetivos de la presente invención es proporcionar métodos eficaces y de bajo costo para la obtención de extractos estandarizados de la planta Amphipteryngium adstringens que conserven su actividad terapéutica.
Otro de los objetivos de la presente invención es proporcionar un extracto estandarizado de la planta Amphipteryngium adstringens para el manejo de lesiones en la piel humana.
Otro de los objetivos de la presente invención es proporcionar un extracto estandarizado de la planta Amphipteryngium adstringens sin toxicidad que permita aliviar diversos síntomas que acompañan lesiones causadas por sobreexposición a la radiación solar.
Otro de los objetivos de la presente invención es proporcionar un extracto estandarizado de la planta Amphipteryngium adstringens por medio de la normalización de su contenido de taninos para el tratamiento de las lesiones cutáneas causadas por sobreexposición a la radiación solar.
Otro de los objetivos de la presente invención es proporcionar un extracto estandarizado de la planta Amphipteryngium adstringens para la obtención de preparaciones que puedan emplearse para prevenir los efectos dañinos del sol gracias a sus propiedades de absorción de radiación UV; además de poder emplearse como un producto "aftersun" para refrescar la piel.
Otro de los objetivos de la presente invención es proporcionar un extracto estandarizado de la planta Amphipteryngium adstringens que sirva como base para la elaboración de fitomedicamentos para el tratamiento de lesiones en la piel relacionadas a los efectos dañinos de la radiación UV, que contengan un extracto estandarizado de la planta Amphipteryngium adstringens, como agente terapéutico.
El extracto de Amphipteryngium adstringens que caracteriza la presente invención es útil para ser integrado en preparaciones para el tratamiento de lesiones cutáneas de diferente etiología, entre ellas las asociadas con eventos de sobreexposición a la radiación solar.
Los efectos combinados producidos por el extracto de Amphipteryngium adstringens, lo presentan como una buena opción para utilizarse como coadyuvante de tratamientos tradicionales para lesiones cutáneas, como por ejemplo, con la aplicación de métodos comunes y la higiene, ungüentos o pomadas, y en casos más severos, las compresiones en el área afectada con vendajes.
El extracto descrito en este documento, representa un producto de origen natural que dadas sus características de absorción de radiación UV, sus propiedades descritas en la medicina tradicional de nuestro país y la ausencia de efectos tóxicos, puede usarse como base para el diseño de tratamientos preventivos y/o paliativos o coadyuvantes en el tratamiento de lesiones en piel asociadas a eventos de sobreexposición solar. Por otra parte, la concepción del extracto como un extracto estandarizado vislumbra posibles aplicaciones terapéuticas dentro de un régimen de dosificación controlado.
Por ello, otro de los objetivos de la presente invención es proporcionar métodos eficientes que permitan la normalización de la concentración de principio activo contenido en el extracto de Amphipteryngium adstringens por medio de la normalización de su concentración de taninos.
El extracto contiene cantidades preestablecidas de sus ingredientes activos (taninos), está estandarizado como equivalentes de ácido tánico, con la determinación cuantitativa de la molécula de ácido tánico en el extracto para este fin, como por ejemplo por medio de espectroscopia UV-Visible.
La preparación natural de la presente invención se puede formular en muchas formas. Los componentes de la presente invención pueden disolverse en soluciones acuosas y para la formulación de un producto terminado, pueden ser combinados con cualquier carrier cosmético o farmacéutico compatible, por ejemplo, soluciones, dispersiones coloidales, emulsiones, suspensiones, cremas, lociones, geles, espumas, etc. En este sentido, cualquiera que sea la presentación, se recomiendan como formulaciones particularmente útiles, lociones bloqueadoras, lociones after-sun, acondicionadores y lociones para el cuidado del cabello, para uso después del baño y especialmente para cuidar al cabello teñido de los daños del sol. Gracias a que la mezcla sinérgica de compuestos tiene una gran capacidad de mezclado, resulta apta para formar la base de cualquiera de estas presentaciones.
A pesar de que las múltiples composiciones que usan o contienen extractos de Amphipteryngium adstringens han mostrado efectos favorables en el tratamiento de "heridas", y lesiones cutáneas, por lo general Amphipteryngium adstringens todavía se utiliza en forma rudimentaria por medio de propagación sobre la herida del polvo derivado de la corteza molida, o de la cocción de la misma; que no permite el uso adecuado de sus ingredientes activos, propiedades, ni su dosis adecuada.
De tal manera que una vez estandarizada la concentración de activos dentro de la preparación es de suma importancia su adecuación e incorporación dentro de formulaciones de fitomedicamentos, pues la estandarización del extracto permite controlar su concentración de ingredientes activos para obtener diferentes formas farmacéuticas que las contengan.
Una preparación farmacológica utilizando el extracto de la invención como un agente terapéutico puede ser preparada de acuerdo con cualquiera de los métodos y procedimientos convencionales. Cualquier formulación conveniente para la administración local, puede ser utilizada de acuerdo con la invención. Las composiciones farmacéuticas que incluyan la presente invención pueden formularse para proporcionar liberación rápida y sostenida o prolongada de los ingredientes activos después de su administración, utilizando cualquiera de los métodos y/o procedimientos bien conocidos en el estado del arte.
En particular, la composición farmacéutica de la invención puede ser aplicada por vía tópica para un efecto localizado en lesiones de la piel. Los ingredientes activos contenidos en el extracto estandarizado de la invención también pueden ser administrados de manera apropiada para su uso tópico. Estas formas farmacéuticas incluyen soluciones, dispersiones coloidales, las emulsiones (aceite / agua o agua / aceite), suspensiones, polvos, cremas, lociones, geles, espumas, mousses, aerosoles y presentaciones similares.
También incluyen composiciones para uso local que incluyen soluciones, suspensiones de liposomas, y emulsiones agua/aceite o aceite/agua, geles, ungüentos, cremas, pomadas y otros.
Las composiciones para uso tópico pueden ser líquidas o semisólidas. Las formas líquidas incluyen soluciones o lociones preferentemente acuosas y que se obtiene mediante la solubilización del extracto de la invención.
En el caso de las emulsiones y las suspensiones que incluyan la composición, pueden contener tensioactivos del tipo no iónico, zwitterion, aniónico o catiónico, comúnmente utilizados en la formulación de los medicamentos. Aunque se prefieren emulsiones lipofílicas agua/aceite para uso tópico.
Por otra parte las soluciones que contienen el extracto de la invención también puede ser formuladas en forma de gel por la adición de los agentes gelificantes.
En el caso particular de la obtención de hidrogeles que contengan el fitomedicamento de la invención, deseamos puntualizar que dicha forma farmacéutica tiene grandes ventajas como coadyuvante en el tratamiento de lesiones cutáneas, pues proporciona un ambiente húmedo adecuado para la herida. En este caso, las condiciones de humedad propiciadas logran que el fitomedicamento de la invención, aisle la lesión del exterior, limite la entrada de microorganismos patógenos y permite el contacto con los activos del extracto, creando un ambiente ideal para la restauración epitelial.
Dado que el extracto de la presente invención carece de toxicidad, se puede administrar de manera segura en humanos, en particular úlceras en la piel. También se puede utilizar en combinación con otros tratamientos tradicionales, aumentando la eficacia del tratamiento.
El extracto de la invención tiene en común con los fitoproductos que normalmente se utiliza en el tratamiento de las lesiones de la piel de sus efectos antimicrobianos, analgésicos y cicatrizante, pero difiere de muchos de ellos por su falta de toxicidad, manteniendo los efectos mencionados, que en conjunto, le confieren eficacia y seguridad terapéutica; además de simplificar el tratamiento al reducir la aplicación de varios medicamentos.
El método empleado para obtener el extracto de la invención permite la obtención de extractos hidroalcohólicos de Amphipteryngium adstringens útiles para el tratamiento de lesiones cutáneas por sus reconocidas propiedades antimicrobianas, humectantes y cicatrizantes.
Los principios activos que se utilizan en la presente invención son de naturaleza química variada, provienen de la naturaleza y no han sido modificados químicamente.
Se proporciona una formulación nueva compuesta por un extracto de Amphipteryngium adstringens obtenido por extracción con una mezcla hidroalcóholica de solventes. La mezcla extractada se obtiene por maceración y contiene principios activos en una concentración eficaz. La mezcla de estos extractos exhibe un rango de absorción UV entre 280 y 315 nm, con un pico máximo de absorción a 297 nm.
Consideramos importante puntualizar que en el estado de la técnica no se encuentra descrita una preparación que contenga Amphipteryngium adstringens y que describa sus propiedades de absorción UV y su capacidad sobre el tratamiento de lesiones cutáneas.
Con el método empleado en la presente la invención, la concentración de los componentes en el extracto resultan adecuados; sin embargo es posible ajustar su concentración mediante el ajuste de volumen y la manipulación de las proporciones de peso, tanto en el extracto concentrado como en las composiciones obtenidas.
Para ilustrar esta invención, presentamos los siguientes ejemplos que representan, pero no limitan el alcance de la misma.
Como se describe en el Ejemplo 1 , y solo como un ejemplo, el EC puede obtenerse por extracción hidroalcóholica de hojas, corteza y/o rizoma de Amphipteryngium adstringens. En modalidades preferidas, solo hojas y corteza de la planta se emplean. Otros solventes hidrofílicos pueden emplearse en sustitución del etanol (por ejemplo metanol, agua u otros alcoholes). Posterior a la extracción es posible realizar múltiples extracciones para refinar la fracción polar o hidrofílica; pueden emplearse una variedad de técnicas de fraccionamiento o separación (por ejemplo cromatografía, diálisis, filtración, etc.) en diversos órdenes y multiplicidades para refinar el extracto y aislar el o los compuestos activos. Después de la evaporación de los solventes volátiles, el extracto es típicamente de consistencia tipo jarabe y de color café. Ambas características de consistencia y color pueden variar dependiendo de si se diluye o no el extracto con agua u otros solventes.
EJEMPLO 1 A continuación se describen las etapas que constituyen el procedimiento para la obtención del extracto de Amphipteryngium adstringens.
Etapa 1. Consiste en la obtención de la materia prima a partir de la cual se obtienen los extractos. El material vegetal que se obtiene es deshidratado y corresponde a la corteza.
Etapa 2. Consiste en la selección manual y visual de la corteza deshidratada, limpieza y retiro de material extraño y pesado del material vegetativo.
Etapa 3. Consiste en la maceración de los materiales vegetativos. El proceso de maceración consiste en colocar el material vegetal, cortado en fragmentos de entre 3 y 5 cm, en un recipiente con una solución 50:50 de alcohol: agua desmineralizada. Una vez homogenizada la mezcla, se permite la maceración por un periodo de 12 a 15 días.
Etapa 4. Consiste en la filtración de la maceración por decantación con filtro de malla y tela, con el fin de retirar todo el material vegetal.
Etapa 5. Consiste en la separación del bagazo del filtro una vez que se ha extraído todo el líquido.
Etapa 6. Consiste en la concentración del macerado. Una vez que se tienen la solución extractada de todos los componentes de la mezcla, se procede a vaciar la solución resultado de la filtración de la maceración en un rotaevaporador que opera bajo las siguientes condiciones: Baño de agua a una temperatura de 60°C y una presión de vacio de 6 InHg.
Etapa 7. Consiste en la obtención y almacenamiento del concentrado obtenido en contenedores protegidos del sol y a temperatura ambiente.
Haciendo referencia al método de obtención del concentrado de Cuachalalate se describe la composición. La composición de cuachalalate comprende los siguientes ingredientes: Cuachalalate cuyo nombre científico es Amphipterygium adstringens en cantidad de 200-300 g por Kilogramo.
Se proporcionan los siguientes ejemplos para ilustrar la invención de acuerdo con las modalidades específicas de la presente invención; sin embargo, será entendido que la invención no esta confinada a las limitaciones específicas establecidas en los ejemplos individuales, pero sí al alcance de las reivindicaciones anexas.
II. Caracterización del EC obtenido.
El ejemplo 2 pretende ilustrar la caracterización fisicoquímica del extracto de Amphipteryngium adstringens obtenido con el método anteriormente descrito.
EJEMPLO 2 El extracto hidroalcóholico de Amphipteryngium adstringens (Cuachalalate presenta una coloración café intensa con un olor dulce característico.
El extracto presenta una excelente solubilidad en metanol; es parcialmente soluble en etanol y agua; ligeramente soluble en isopropanol y prácticamente insoluble en acetona y solventes no polares. En soluciones alcohol/agua, cuando menos 50% de alcohol, la solubilidad se incrementa notablemente.
En solución hidroalcóholica al 50% (P/P) presenta una gravedad específica de 1.034 y un pH de 5.2.
Por otro lado y continuando con la caracterización del extracto, incluimos la Figura 1 que corresponde a un espectro de Infrarrojo (IR), en donde se observa que el perfil de bandas de la región, conocida como de "huella digital", es típico de compuestos polifenólicos como las ligninas, flavonoides y taninos concentrados.
III. Determinación del espectro de absorción de EC.
La radiación ultravioleta se subdivide en tres regiones de longitud de onda. Estas regiones se refieren comúnmente como UVA, UVB Y UVC. La región UVA se extiende desde aproximadamente 315 a 400 nm, la UVB de 280 a 3 5 nm y la UVC de 100 a 280 nm. De estas la radiación UVC es absorbida en su mayoría por el ozono atmosférico, mientras que la mayoría de la radiación UVA y aproximadamente el 10% de la UVB alcanzan la superficie terrestre. Por ello la radiación UVA y UVB son de mayor importancia clínicamente relevantes en salud humana, pues contribuyen a diversas alteraciones patológicas de la piel.
El ejemplo 3 ilustra la capacidad del extracto de Amphipteryngium adstringens, obtenido con el método anteriormente descrito, de absorber radiación en el rango UV.
EJEMPLO 3 Si el espectro de absorción de una composición muestra absorción específica en la región ultravioleta y particularmente con picos de absorción entre 290 y 320 nm, dicha composición puede considerarse como un fotoprotector contra las quemaduras del sol, o eritema, que usualmente se inducen por longitudes de onda de radicación solar de entre 290 y 320 nm.
El análisis llevado a cabo consistió en la realización de barridos desde los 190 hasta los 1100 nm para determinar la capacidad del extracto hidroalcohólico de Amphipteryngium adstringens de absorber radiación en el espectro UV, en 3 diferentes concentraciones, empleando diluciones del extracto (0.25%, 0.125% y 0.0625%). Se demostró que el extracto empleado absorbe radiación en el rango de 190 y 300 nm, correspondiente al UVB. Por ello, dicha composición puede ser incluida en preparaciones para la prevención y el manejo de los efectos dañinos de la sobreexposición solar.
En la Figura 2 mostramos el espectro de absorción del extracto hidroalcohólico que se obtuvo al realizar un barrido en el intervalo de 190-1 100 nm. Este extracto representa la capacidad de absorción de la mezcla de compuestos que componen el extracto de Amphipteryngium adstringens, en una concentración de 0.0625%, descrito en la presente invención.
Determinación de la toxicidad de EC.
EJEMPLO 4 Este ejemplo ilustra la inocuidad del extracto de Amphipteryngium adstringens, obtenido con el método anteriormente descrito, evaluando su toxicidad in vitro.
La determinación del efecto citotóxico del extracto preparado a partir de la planta Amphipteryngium adstringens en células CHO se llevó a cabo en placas de 96 pozos, empleando el método colorimétrico MTT. Este método se usa como indicador de la función mitocondrial en células vivas, por lo tanto, se puede usar para medir la citotoxicidad, viabilidad y proliferación celular. El método se basa en la capacidad de la succinato-deshidrogenasa mitocondrial, de las células metabólicamente activas, de reducir el MTT de color amarillo, a un compuesto de color azul oscuro (formazán). La presencia de coloración azul permite determinar la funcionalidad mitocondrial de las células tratadas como parámetro de viabilidad.
Se sembraron 10,000 células/pozo en 100 µ? de medio. Después de 24 h de incubación a 37° C en atmósfera húmeda con 5% de C02 y con la monocapa celular en confluencia, las células se expusieron durante 12 y 24 horas a cinco diluciones del extracto. El protocolo de tratamiento se llevo a cabo por cuadruplicado empleando tres diferentes controles: control expuesto al vehículo (etanol), control negativo (sin vehículo ni extracto vegetal) y un control positivo con DMSO al 5%. Transcurrido el periodo de tratamiento se determinó la viabilidad celular a través de la reducción metabólica del MTT (Bromuro de 3-(4,5-dimetiltiazol-2-ilo)-2,5-difeniltetrazol).
La viabilidad se cuantificó en función a la intensidad del color azul proporcional a la cantidad de células que sobreviven al tratamiento. Los valores de los grupos tratados se normalizaron con los valores las condiciones control sin exposición (100 % de viabilidad) y a partir de este valor se obtiene el % de células vivas en condiciones experimentales.
De los experimentos de toxicidad in vitro se obtuvieron los resultados que se presentan a continuación.
La Figura 3 muestra los resultados de viabilidad celular de la línea celular CHO expuesta durante 12 horas a cinco diferentes diluciones del extracto de Amphipteryngium adstringens (1 :10, 1 :100, 1 :1000, 1 :10000, 1 :100000), como se puede observar ninguna de las diluciones probadas resultó tóxica pues no redujeron la viabilidad de manera significativa.
También se puede observar que, tanto el tratamiento con el vehículo (Etanol) como la concentración de DMSO empleada como control positivo (5%) no afectaron la viabilidad de la línea CHO después de un periodo de exposición de 12 h. Dado que el control positivo no logró reducir la viabilidad celular, resulta complicado hacer inferencias acerca de los resultados, al no demostrarse la sensibilidad del modelo celular; por ello, se incremento el periodo de exposición a 24 horas bajo las mismas condiciones.
La Figura 4 muestra el resultado observado al exponer a la línea celular CHO a diluciones seriadas del extracto de Amphipteryngium adstringens durante 24 horas.
En la Figura 4 se demuestra la sensibilidad del modelo celular empleado. Después de un periodo de exposición de 24 horas se observa que la concentración de DMSO redujo significativamente la viabilidad celular. Por otro lado los datos muestran que la concentración de Etanol empleada no afecta la viabilidad de la línea celular CHO; por lo que los efectos observados en las diluciones probadas, se deben solo a la exposición al Amphipteryngium adstringens. Una vez obtenido este resultado se decidió trabajar dos niveles de concentración más alta para tener curvas de diluciones baja, media y alta.
Las Figuras 5 y 6 representan la curva media y alta respectivamente, y muestran los resultados de viabilidad celular de la línea celular CHO expuestas durante 24 horas a cinco diferentes diluciones del extracto de Amphipteryngium adstringens.
En las figuras 5 y 6 se observa como ninguna de las diluciones evaluadas disminuye significativamente la viabilidad de la línea celular CHO después de 24 horas de exposición. Con lo que demostramos que el extracto de Cuachalalate que esta invención provee no es tóxico.
V. Cuantificación de principios activos.
La concentración de ingredientes activos (taninos) en el extracto concentrado se cuantificó con la siguiente metodología: Una cantidad conveniente del extracto hidroalcohólico se pesó y se introdujo en un matraz Erlenmeyer con 100 mi de agua destilada y se agitó hasta disolución por medio de agitación magnética. La solución obtenida se filtró y se llevó a un volumen de 250 mi. Después, se transfirió una alícuota de 250 µ? de la solución anterior en un matraz de 25 mi, y se adicionaron 20 mi de agua y 1.25 mi de reactivo de Folin-Denis; se mezclaron perfectamente y después de 5 minutos se adicionaron 2.5 mi de Na2C03 (35% w/w). La mezcla anterior se llevó al volumen final con el agua, se mezclo y dejo reposar, al abrigo de la luz durante 1 hora. Una vez finalizado este periodo, una muestra de la solución anterior se tomó para leer su absorbancia a 700 nm utilizando como control una solución preparada según el procedimiento descrito, pero que no contenía el la muestra a determinar. El contenido de tanínos (% w/w) se calculó usando la siguiente ecuación: ((Ct x 250 mi x 100 ig) x 100) / Pm Donde: Ct = concentración de taninos en pg/ml, interpolados en la curva estándar.
Pm = Peso de la muestra en pg.
Para esta determinación se emplearon 200 mg del extracto hidroalcohólico concentrado que se describe en los ejemplos 1 y 2. Las muestras se cuantificaron mediante espectrometría UV-Visible a 700 nm, empleando ácido tánico como patrón de referencia. La curva patrón, preparada con el mismo método, se comportó de manera lineal hasta una concentración de 8 pg/ml con un coeficiente de correlación lineal R2 > 0.9.
De acuerdo con el procedimiento descrito aquí, el contenido de taninos en el extracto hidroalcohólico concentrado de la invención, obtenida de la corteza y hojas del Cuachalalate, fue de 36 % w/w.
VI. Realización preferente de la invención. Método para proporcionar una formulación tópica con EC.
En una modalidad de la presente invención, se proporciona una formulación tópica con el extracto hidroalcohólico de Cuachalalate de la presente invención que sea útil para los fines de fotoprotección y tratamiento de lesiones cutáneas.
En una modalidad preferida, una preparación con EC se formula con una solución, emulsión, gel, ungüento, loción, bálsamo, crema, pasta o sólido dispersable que pueda aplicarse sobre la piel y formar una capa delgada sobre ella. Dicha preparación también puede incluir otros agentes de filtro solar (físicos o químicos) que cubran un amplio rango de protección (FPS mínimo de 2), diversos aditivos como agentes isotónicos como azúcares o polialcoholes, buffers, agentes quelantes, antioxidantes y conservandores; además de emolientes, humectantes, lubricantes y espesantes.
Por otra parte las soluciones que contienen el extracto de la invención también puede ser formuladas en forma de gel por la adición de los agentes gelificantes.
Un ejemplo del uso del extracto de la invención, es su formulación como hidrogeles utilizando polímeros entrecruzados de alto peso molecular del ácido acrílico, como el Carbopol, debido a su buena capacidad de bio-adhesiva.
EJEMPLO 5 Los polímeros de carbopol son coloides hidrófilos sintéticos, fácilmente dispesables en agua y disponibles en forma de un polvo blanco, de baja toxicidad oral, no irritantes o alergénicos, y con un peso molecular de 450.000 a 5.000.000. A efectos de la presente invención, los polímeros de carbopol que pueden usarse para obtener hidrogeles, deben proveer una adecuada viscosidad compatible con el extracto que se describe en esta invención. De los diferentes tipos de carbopoL que existen, se prefiere al cabopol 940. El agente gelificante se adiciona a la composición del hidrogel con el extracto de la presente invención previamente disuelto en agua a una concentración del 0,2 al 1 % w/w, de preferencia entre 0,5 y 1% w/w y en particular a una concentración del 0,75% w/w.
Para que la disolución del extracto de la invención sea adecuada y permita su incorporación posterior al hidrogel, se emplean disolventes de polímeros como glicoles de polietileno de diferentes pesos moleculares, como el polietilenglicol 200, para mezclarse con el extracto de la invención y el polímero en una proporción que permita la completa dilución del extracto, preferentemente en una proporción 1 :1 w/w. Entonces, se adiciona un agente neutralizante alcalino del grupo que conforman la trietanolamina, isopropilamina y diisopropilamina, preferentemente trietanolamina, se añade a la composición del hidrogel en una cantidad que permite el adecuado ajuste de pH hasta el pH fisiológico, por ejemplo a pH 7.
REFERENCIAS Autier P, Sunscreen abuse for intentional sun exposure, British Journal of Dermatology, 2009, Vol. 161 , Issue s3, pp 40-45.
Autier P, Boniol M, Doré JF, Sunscreen use and increased duration of intentional sun exposure: still a burning issue. Int J Cáncer., 2007 Jul 1 ; 121(1):1-5.
CONAFOR, SIRE Paquetes Tecnológicos, Amphipterygium adstringens Schide ex Schlecht, SEMARNAT, México, consultado el 18/04/2010, disponible en http://w\Aw onafor.gob.mx/portal/docs/secciones/reforestacion/Fichas%20Tecnicas/Amphi pterygium%20adstringens.pdf) Elmets CA, Singh D, Tubesing K, Matsui M, Katiyar S, Mukhtar H, Cutaneous photoprotection from ultraviolet injury by green tea polyphenols. J Am Acad Dermatol., 2001 Mar;44(3):425-32.
García-Bores A, Bello C, Campos Y, Benitez JC, Flores S, Canales M, Hernández T, Avila Acevedo JG, Photoprotective activity of Yucca periculosa polyphenols, Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas, Vol. 9, Núm. 2, 2010, pp. 00-108 Sociedad Latinoamericana de Fitoquímica, Chile.
González H, Tarras-Wahlberg N, Strómdahl B, Juzeniene A, Moan J, Larkó O, Rosén A, Wennberg AM, Photostability of commercial sunscreens upon sun exposure and irradiation by ultraviolet lamps, BMC Dermatol, 2007 Feb 26;7:1.
Hinneburg et al, 2005; Hinneburg I, Neubert R. Influence of Extraction Parameters on the Phytochemical Chracteristics of Extracts from Buckwheat (Fagopyrum esculentum) Herb. J Agrie Food Chem. 2005; 53:3-7.
Holick MF, The vitamin D deficiency pandemic and consequences for nonskeletal health: mechanisms of action, Mol Aspects Med., 2008 Dec; 29(6):361-8.
IARC Publications, Working group reports VoM , Exposure to Artificial UV Radiation and Skin Cáncer, Jun 2005.
Kaminester LH, Current concepts, Photoprotection, Arch Fam Med, 1996 May; 5(5):289-95.
Kaminester LH, Current concepts. Photoprotection, Arch Fam Med, 1996 May;5(5):289-95.
Kitamura eí al, 2004; Kitamura S, Shikazono N, Tanaka A. Transparent Testa 19is Involved in the Accumulation of Both Anthocyanins and Proanthocyanidins in Arabidopsis. The Plant Journal. 2004; 37:104-14.
Ley RD and Reeve VE, Chemoprevention of ultraviolet radiation-induced skin cáncer, Environ Health Perspect, 1997 June; 105 (Suppl 4): 981-984.
Nichols JA, Katiyar SK, Skin photoprotection by natural polyphenols: anti-inflammatory, antioxidant and DNA repair mechanisms, Arch Dermatol Res , 2010 Mar;302(2):71-83. Epub 2009 Nov 7.
Nogueira AC, Dicelio LE, Joekes I, About photo-damage of human hair, Photochem Photobiol Sci, 2006 Feb;5(2): 165-9. Epub 2005 Sep 23.
Reichrath J, Skin cáncer prevention and UV-protection: how to avoid vitamin D-deficiency?, BrJ Dermatol., 2009 Nov;161 Suppl 3:54-60.
Rojas Alba, Mario, Cuachalalate, Tlahui, No. 11 , 1/2001 , Canadá consultado el 10/01/2006, disponible en http://www.tlahui.com/medic/medic11/cuachal1.htm) Santos Nogueira AC, Joekes I. Hair color changes and protein damage caused by ultraviolet radiation, J Photochem Photobiol B, 2004 May 27;74(2-3):109-17.
Sebetic K, Sjerobabski Masnec I, Cavka V, Biljan D, Krolo I, UV damage of the hair, Coll Antropol , 2008 Oct;32 Suppl 2:163-5.
Sies H, Stahl W, Nutritional protection against skin damage from sunlight, Annu Rev Nutr., 2004;24:173-200.
"Squamous Cell Carcinoma", American Academy of Dermatology, April 2008.
"Sun Protection" Cáncer Trends Progress Report - 2007 Update, National Cáncer Institute, NIH, DHHS, Bethesda, MD, December 2007.
Wang SQ, Dusza SW, Assessment of sunscreen knowledge: a pilot survey. BrJ Dermatol., 2009 Nov;161 Suppl 3:28-32.
WHO Fact Sheet No. 305, Ultraviolet radiation: solar radiation and human health, 2009.

Claims (24)

Habiendo descrito la invención considero como una novedad y reclamo de mi propiedad lo contenido en las siguientes reivindicaciones. REIVINDICACIONES
1. Composición sinérgica natural con capacidad de absorción de radiación UV y propiedades efectivas para el tratamiento de lesiones cutáneas humanas de diferente etiología.
2. De acuerdo con la reivindicación número 1 , dicha composición comprende un extracto hidroalcohólico concentrado obtenido de la corteza y hojas de Amphipteryngium adstringens.
3. De acuerdo con la reivindicación número 2, el extracto hidroalcohólico comprende 200- 300 g de Amphipteryngium adstringens por kilogramo de extracto.
4. El extracto de la reivindicación 2 caracterizado porque está en forma coloidal.
5. De acuerdo con la reivindicación número 2, dicha composición se caracteriza porque los activos presentes en el extracto de Amphipteryngium adstringens son fotoabsorbentes.
6. De acuerdo con la reivindicación número 5, dicha composición se caracteriza porque los activos presentes en el extracto de Amphipteryngium adstringens son fotoabsorbentes en la región del UV pues son capaces de absorber radiación en el rango de 280 y 315 nm, con un pico máximo de absorción a 297 nm; correspondiente a la radiación UVB.
7. Un método para proporcionar fotoprotección a la piel humana, caracterizado porque comprende una mezcla inocua de compuestos de natural que puede formularse en una cantidad efectiva para fotoprotección junto con un portador farmacéuticamente aceptable para aplicación tópica.
8. Procedimiento para la obtención de una composición sinérgica natural con capacidad de absorber radiación UV en el rango de 280 a 315 nm correspondiente a la radiación UVB. Dicho procedimiento comprende las etapas de obtención de las diversas fuentes de los materiales vegetales, su selección, limpieza y pesado, obtención del extracto por maceración en una solución 50:50 de alcohol: agua desmineralizada durante un periodo de 12 a 15 días, su filtración por decantación con filtro de malla y tela, la separación de todo el material vegetal del líquido extractado, la eliminación de disolventes en un equipo concentrador con un baño de agua a una temperatura de 60°C y una presión de vacío de 6 InHg, para finalizar con el acondicionamiento en condiciones de temperatura ambiente en contenedores protegidos del sol. El método de la reivindicación (anterior), caracterizado porque en la etapa de maceración, el etanol se encuentra en una proporción 50% w/w.
9. La obtención de un extracto estandarizado de la corteza y hojas de Amphipteryngium adstringens, que se caracteriza porque puede contener entre un 12 y un 36% w/w de taninos, medida como concentración de ácido tánico.
10. Una composición farmacéutica para el tratamiento de lesiones en la piel humana, que se caracteriza porque comprende una cantidad considerada terapéuticamente efectiva del extracto de la reivindicación 9 en un vehículo farmacéuticamente aceptable.
1 1. La composición farmacéutica de la reivindicación 10, caracterizado porque está en una presentación farmacéutica seleccionado del grupo que incluyen geles y cremas.
12. La composición farmacéutica de la reivindicación 9, caracterizada porque es en forma de gel.
13. La composición farmacéutica de las reivindicaciones 2 a 9, caracterizado porque contiene una concentración de taninos de 5 a 10 mg medida como concentración de ácido tánico, en cada 500 mg de la composición farmacéutica.
14. Una composición farmacéutica para el tratamiento de lesiones en la piel humana, caracterizado porque comprende: a) una cantidad considerada terapéuticamente efectiva del extracto de las reivindicaciones 2 a 9, b) un polímero del ácido acrílico de alto peso molecular como gelificante agente, c) Un polímero disolvente del extracto, d) Un agente de neutralización alcalina, y e) agua.
15. La composición farmacéutica de la reivindicación 14, caracterizado porque el polímero del ácido acrílico es seleccionado del grupo que comprende a los carbopoles con una viscosidad de 1.000 a 50.000 cP.
16. La composición farmacéutica de la reivindicación 14, caracterizada porque el polímero de ácido acrílico es carbopol 940.
17. La composición farmacéutica de la reivindicación 14, caracterizada porque el polímero de ácido acrílico es de 0,2 y la concentración de 1% en peso respecto del peso total de la composición.
18. La composición farmacéutica de la demanda 14, caracterizado porque el polímero disolvente del extracto es Polietilenglicol 200.
19. La composición farmacéutica de la reivindicación 18, caracterizado porque el polímero disolvente de los extractos se encuentra en una proporción de peso de 1:1 con respecto al extracto.
20. La composición farmacéutica de la reivindicación 14 caracterizado porque el agente neutralizador alcalino se selecciono del grupo que comprende a la Trietanolamina, Isopropilamina, Diisopropilamina y Morfolina.
21. La composición farmacéutica de la reivindicación 20, caracterizada porque el agente de neutralización alcalina es trietanolamina.
22. La composición farmacéutica de la reivindicación 21 , caracterizada porque el agente alcalino neutralizando se encuentra en una cantidad suficiente para ajustar el pH de la composición a un pH fisiológico.
23. El uso del extracto de la reivindicación 2 a 9, para la fabricación de una fitomedicamento para el tratamiento de lesiones cutáneas en humanos.
24. El uso de las reivindicaciones 14 a 21 , caracterizada porque el extracto se administra de forma tópica en una preparación farmacéutica adecuada.
MX2010013512A 2010-12-09 2010-12-09 Obtencion de extractos estandarizados de la planta conocida como cuachalalate (amphipteryngium adstringens) y sus aplicaciones en el campo de la proteccion solar. MX350431B (es)

Priority Applications (4)

Application Number Priority Date Filing Date Title
MX2010013512A MX350431B (es) 2010-12-09 2010-12-09 Obtencion de extractos estandarizados de la planta conocida como cuachalalate (amphipteryngium adstringens) y sus aplicaciones en el campo de la proteccion solar.
EP11847420.4A EP2650004B1 (en) 2010-12-09 2011-12-08 Production of standardized extracts of the plant known as "cuachalalate" (amphipterygium adstringens) and uses thereof as sun protection agents
PCT/MX2011/000149 WO2012078018A1 (es) 2010-12-09 2011-12-08 Obtención de extractos estandarizados de la planta conocida como cuachalalate (amphipteryngium adstringens) y sus aplicaciones en el campo de la protección solar
ES11847420T ES2890232T3 (es) 2010-12-09 2011-12-08 Producción de extractos estandarizados de la planta conocida como cuachalalate (Amphipterygium adstringens) y usos de los mismos como agentes de protección solar

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
MX2010013512A MX350431B (es) 2010-12-09 2010-12-09 Obtencion de extractos estandarizados de la planta conocida como cuachalalate (amphipteryngium adstringens) y sus aplicaciones en el campo de la proteccion solar.

Publications (2)

Publication Number Publication Date
MX2010013512A true MX2010013512A (es) 2012-06-14
MX350431B MX350431B (es) 2017-09-05

Family

ID=46207358

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
MX2010013512A MX350431B (es) 2010-12-09 2010-12-09 Obtencion de extractos estandarizados de la planta conocida como cuachalalate (amphipteryngium adstringens) y sus aplicaciones en el campo de la proteccion solar.

Country Status (4)

Country Link
EP (1) EP2650004B1 (es)
ES (1) ES2890232T3 (es)
MX (1) MX350431B (es)
WO (1) WO2012078018A1 (es)

Families Citing this family (1)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
TW201625205A (zh) * 2014-09-18 2016-07-16 葛蘭素史克消費者保健控股(美國)有限責任公司 新穎之配製物

Family Cites Families (23)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US5843421A (en) 1992-07-08 1998-12-01 Toyotomi Co., Ltd. Hair tonic
JPH10245394A (ja) 1997-02-28 1998-09-14 Shiseido Co Ltd 新規なトリテルペン類およびこれを含有する組成物
JPH10245393A (ja) 1997-02-28 1998-09-14 Shiseido Co Ltd トリテルペン類を含有する組成物
JPH11209298A (ja) 1998-01-20 1999-08-03 Shiseido Co Ltd 肌荒れ改善用皮膚外用剤
JPH11209261A (ja) 1998-01-26 1999-08-03 Shiseido Co Ltd ヒアルロン酸産生促進剤
JPH11209223A (ja) * 1998-01-26 1999-08-03 Shiseido Co Ltd 保湿剤及び皮膚外用剤
JPH11209236A (ja) 1998-01-26 1999-08-03 Shiseido Co Ltd テストステロン−5α−レダクターゼ阻害剤
JPH11246415A (ja) 1998-03-04 1999-09-14 Shiseido Co Ltd トリテルペン類を含有する組成物
JP2000169497A (ja) 1998-03-04 2000-06-20 Shiseido Co Ltd 新規なトリテルペン類およびこれを含有する組成物
JPH11246413A (ja) 1998-03-04 1999-09-14 Shiseido Co Ltd ステロイド5α−レダクターゼII型特異的阻害剤
JPH11302131A (ja) 1998-04-15 1999-11-02 Shiseido Co Ltd 頭皮頭髪用化粧料
JPH11302128A (ja) 1998-04-24 1999-11-02 Shiseido Co Ltd 頭皮頭髪用化粧料
JPH11302133A (ja) 1998-04-24 1999-11-02 Shiseido Co Ltd 頭皮頭髪用化粧料
JPH11349452A (ja) 1998-06-02 1999-12-21 Shiseido Co Ltd 養毛剤
JPH11349449A (ja) 1998-06-02 1999-12-21 Shiseido Co Ltd 頭皮頭髪用化粧料
JP2000103765A (ja) 1998-09-29 2000-04-11 Shiseido Co Ltd 新規なトリテルペン類およびこれを含有する組成物
JP2000198715A (ja) * 1999-01-08 2000-07-18 Mitsui Chemicals Inc 過酸化脂質生成抑制剤及びこれを含有する組成物
JP4198260B2 (ja) 1999-02-26 2008-12-17 御木本製薬株式会社 化粧料、医薬部外品、医薬品、食品
US20040022758A1 (en) 2000-09-11 2004-02-05 Toshihiko Hibino Hair tonics and method of screening the same
JP2004231553A (ja) 2003-01-29 2004-08-19 Kao Corp エアゾール育毛製品
JP2004307443A (ja) * 2003-04-10 2004-11-04 Shiseido Co Ltd カスパーゼ−9活性阻害剤含有組成物
JP4220909B2 (ja) 2004-01-23 2009-02-04 花王株式会社 頭皮頭髪化粧料
JP2006062990A (ja) * 2004-08-25 2006-03-09 Mikimoto Pharmaceut Co Ltd 細胞紫外線損傷回復剤

Also Published As

Publication number Publication date
EP2650004A1 (en) 2013-10-16
WO2012078018A1 (es) 2012-06-14
MX350431B (es) 2017-09-05
EP2650004A4 (en) 2014-02-12
EP2650004B1 (en) 2021-06-23
ES2890232T3 (es) 2022-01-18

Similar Documents

Publication Publication Date Title
Jadoon et al. Anti-aging potential of phytoextract loaded-pharmaceutical creams for human skin cell longetivity
Goswami et al. Natural sunscreen agents: A review
KR101516002B1 (ko) 아토피증상 완화 및 개선용 기능성 화장료 조성물 및 이의 제조방법
CN111712305B (zh) 木棉树花提取物,以及含有其的化妆品、药物或皮肤病学组合物
SG190139A1 (en) Methods and compositions for maintaining and improving the health of skin
KR101078888B1 (ko) 조직배양한 에키네시아 부정근 추출물을 포함하는 화장료 조성물 및 이의 제조 방법
KR20090025497A (ko) 타히보 추출물을 함유하며 항염증 및 피부자극완화 효능을갖는 화장료 조성물
KR100668290B1 (ko) 아토피 피부의 개선 효과를 갖는 애기수영 및/또는 대황추출물 함유 화장료 조성물
KR20100042181A (ko) 대황 및 황련 추출물을 함유하는 자외선에 대한 피부보호용화장료 조성물
KR101056756B1 (ko) 생약재 추출물을 함유하는 화장료 조성물
KR102525467B1 (ko) 병아리꽃나무 추출물을 포함하는 항노화용 피부외용제 조성물
KR101477126B1 (ko) 미백, 항산화 및 항염 효과가 우수한 칠향팔백산을함유하는 화장료 조성물
KR100898307B1 (ko) 피부 노화를 억제하여 항산화 효과를 가지는 화장료 조성물
KR102525579B1 (ko) 쌀, 갈대, 옥촉서예, 당아욱 및 알로에추출물을 포함하는 피부 보호용 화장료 조성물
KR20110074194A (ko) 쉬땅나무 추출물을 포함하는 피부미백용 화장료 조성물
MX2010013512A (es) Obtencion de extractos estandarizados de la planta conocida como cuachalalate (amphipteryngium adstringens) y sus aplicaciones en el campo de la proteccion solar.
KR101617730B1 (ko) 인삼열매, 포도씨 추출물을 포함하는 화장료 조성물 및 이를 이용한 화장품
KR20230008368A (ko) 긴병꽃풀 지상부 추출물을 포함하는 항균제 조성물 및 이를 포함하는 피부 외용제
KR20200053082A (ko) 한방복합추출물을 유효성분으로 하는 항산화, 항염증, 항노화 또는 피부진정을 위한 조성물
KR102044936B1 (ko) 낙상홍 추출물을 유효성분으로 함유하는 화장료 조성물
KR102628074B1 (ko) 꿩의밥 추출물을 포함하는 항노화용 피부외용제 조성물
Khan et al. Formulation and evaluation of polyherbal hair gel formulation
KR101293066B1 (ko) 당귀 후박 양강 관계 추출물이 포함되고 약리활성이 있는 기능성 조성물 및 이를 포함하는 화장품 조성물, 구강청결용 조성물 그리고 모발제품 조성물
KR101040392B1 (ko) 유기농 식물추출물을 함유하는 피부 외용제 조성물
Djalil et al. Formulation and Characterization of Sunscreen Lotion from Corn Cob (Zea mays L.) Extract

Legal Events

Date Code Title Description
FG Grant or registration