ES2232604T3 - Pigmento de cochinilla purificado y procedimiento para la produccion del mismo. - Google Patents

Pigmento de cochinilla purificado y procedimiento para la produccion del mismo.

Info

Publication number
ES2232604T3
ES2232604T3 ES01914195T ES01914195T ES2232604T3 ES 2232604 T3 ES2232604 T3 ES 2232604T3 ES 01914195 T ES01914195 T ES 01914195T ES 01914195 T ES01914195 T ES 01914195T ES 2232604 T3 ES2232604 T3 ES 2232604T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
treatment
cochineal
color
procedure
production
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES01914195T
Other languages
English (en)
Inventor
Takahito Ichi
Takatoshi Koda
Chiyoki Yukawa
Makoto Sakata
Hiroyuki Sato
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
San Ei Gen FFI Inc
Original Assignee
San Ei Gen FFI Inc
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by San Ei Gen FFI Inc filed Critical San Ei Gen FFI Inc
Application granted granted Critical
Publication of ES2232604T3 publication Critical patent/ES2232604T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C09DYES; PAINTS; POLISHES; NATURAL RESINS; ADHESIVES; COMPOSITIONS NOT OTHERWISE PROVIDED FOR; APPLICATIONS OF MATERIALS NOT OTHERWISE PROVIDED FOR
    • C09BORGANIC DYES OR CLOSELY-RELATED COMPOUNDS FOR PRODUCING DYES, e.g. PIGMENTS; MORDANTS; LAKES
    • C09B61/00Dyes of natural origin prepared from natural sources, e.g. vegetable sources

Landscapes

  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Coloring Foods And Improving Nutritive Qualities (AREA)

Abstract

Procedimiento para la producción de un color de cochinilla, que comprende someter una solución de extracto de cochinilla a proteolisis y eliminar una fracción de un peso molecular no inferior a 6000.

Description

Pigmento de cochinilla purificado y procedimiento para la producción del mismo.
Campo técnico
La presente invención se refiere a un procedimiento para producir de forma muy pura y sin alérgenos, el color de la cochinilla.
Antecedentes de la técnica
La cochinilla, utilizada ampliamente como un agente colorante, por ejemplo, en los productos farmacéuticos y en los alimentos, se deriva de la materia colorante roja que se presenta en los cuerpos de los insectos hembras de Coccus cacti L., que crece sobre Nopalea coccinellifera y otras plantas de la familia Cactaceae, que se cultiva en las áreas desérticas de México y de América Central y del Sur. Como tal, la cochinilla se recupera a partir de dichos insectos, extrayendo sus cuerpos secos con agua o alcohol.
Se ha informado últimamente, que siendo una sustancia derivada de un insecto, la cochinilla contiene proteínas de impureza alergénica y como tales, pueden constituir un factor etiológico en las enfermedades alérgicas (Ann Allergy Asthma, Vol. 84 (5), 549-552, 2000).
Además, la utilización de los colores de la cochinilla producidos mediante los procedimientos convencionales da lugar a ciertos problemas: que los tipos y aplicaciones de los productos, y la concentración de la utilización del color, están limitados, debido a los olores, atribuibles probablemente a la materia prima anterior. También se señala otro problema: que los colores convencionales de la cochinilla tienden a formar un sedimento con el tiempo, ya que contienen proteínas y contaminantes derivados de la materia prima mencionada.
Exposición de la invención
Los inventores de la presente invención llevaron a cabo una exhaustiva investigación para superar el problema alergénico anteriormente mencionado de los colores convencionales de la cochinilla, y han desarrollado los colores de la cochinilla que se definen a continuación.
La presente invención, por tanto, se refiere a procedimientos para la producción de los siguientes colores purificados de la cochinilla: (1) y (2).
(1) Un color purificado de la cochinilla, caracterizado porque está sustancialmente libre de los alérgenos derivados del insecto de C. cacti L. D1 (Ann. Allergy Asthma) da a conocer un procedimiento para la obtención de carmín, que comprende la extracción acuosa de la precipitación del carmín de la cochinilla con sulfato sódico y carbonato cálcico, filtración, esterilización, y secado (véase página 549 columna del centro, líneas 1 a 5, y Fig. 3 en la página 551). Sin embargo, D1 ni expresa ni sugiere que una solución de extracto de la cochinilla se someta a proteolisis y a eliminar una fracción de peso molecular no inferior a 6.000.
D2 (JP-B1-46011115) da a conocer un procedimiento para la extracción del ácido carmínico, especificado como un procedimiento para la extracción de una alta concentración del ácido carmínico, que comprende el calentamiento de una cochinilla (insecto) hasta una alta temperatura bajo presión, utilizando como extractora agua de intercambio iónico que contiene un adyuvante de quelación y un coloide protector. Sin embargo, D2 ni expresa ni sugiere que una solución de extracto de la cochinilla se someta a proteolisis y a eliminar una fracción de un peso molecular no inferior a 6.000.
D3 (JP-A-53060934) da a conocer un procedimiento para la producción de un color cochinilla, que comprende las etapas siguientes:
(1)
añadir ácido a un extracto acuoso (alcohólico) del (insecto) cochinilla pulverizado, y eliminar el precipitado que se forma;
(2)
secar el extracto calentando bajo presión reducida;
(3)
volver a humedecer el producto seco con un peso de agua del 10-20%;
(4)
añadir por lo menos un disolvente, seleccionado de entre el grupo formado por propilenglicol, glicerina y sorbitol, para disolver el producto seco;
(5)
calentar la solución bajo presión reducida para eliminar el agua;
(6)
añadir un disolvente hidrofílico que no disuelva los colores cochinilla para precipitar un color de ésta; y
(7)
recuperar, lavar y secar el color cochinilla.
Sin embargo, D3 ni expresa ni sugiere que una solución de extracto de la cochinilla se someta a proteolisis y a eliminar una fracción de un peso molecular no inferior a 6.000.
D4 (JP-A-8283600) da a conocer un procedimiento para la fabricación de un colorante de carmín desodorizado, que comprende la puesta en contacto de un colorante de carmín con dióxido de carbono que se encuentre en estado supercrítico o en un estado cercano a éste, para, de este modo, extraer los componentes olorosos del colorante de carmín, en el cual procedimiento, el colorante de carmín y el dióxido de carbono se ponen en contacto en presencia o ausencia de un disolvente orgánico polar que pueda disolver los componentes olorosos.
Sin embargo, en este procedimiento dado a conocer por D4, el colorante de carmín se desodoriza mediante etapas completamente distintas de las utilizadas por el procedimiento de la presente invención. Además, D4 ni expresa ni sugiere que una solución de extracto de la cochinilla se someta a proteolisis y a eliminar una fracción de un peso molecular no inferior a 6.000.
(2) Un color purificado de la cochinilla, tal como se define en el párrafo (1), caracterizado además porque está sustancialmente libre de proteínas de peso molecular no inferior a 6000.
La presente invención se refiere asimismo a la producción de las siguientes composiciones de color y de los productos colorantes asociados (3) -(5).
(3) Composición de color que comprende el color purificado de la cochinilla definido en el párrafo (1) y un transportador o aditivo farmacéuticamente aceptable o un transportador o aditivo alimentario acertado e higiénico.
(4) Composición de color según se define en el párrafo (3), en la cual el color de la cochinilla es por lo menos uno de los miembros seleccionados de entre el grupo formado por ácido carmínico, laca alumínica del ácido carmínico, laca cálcica del ácido carmínico, y un polímero de laca alumínica del ácido carmínico o de laca cálcica del ácido carmínico.
(5) Producto colorante para aplicar a los alimentos, preparaciones farmacéuticas, preparaciones casi medicinales o productos cosméticos, que comprende la composición de color definida en el párrafo (3).
La invención se refiere asimismo a los procedimientos siguientes (6)-(16) para la producción de un color de cochinilla.
(6) Procedimiento para la producción de un color de cochinilla, que comprende someter una solución de extracto de cochinilla a proteolisis y eliminar una fracción de un peso molecular no inferior a 6000.
(7) Procedimiento para la producción de un color de cochinilla, que comprende someter una solución de extracto de cochinilla a proteolisis y entonces a, por lo menos, uno de los tratamientos, que se seleccionan de entre el grupo formado por tratamiento de adsorción, tratamiento de intercambio iónico, tratamiento ácido y tratamiento de la membrana.
(8) Procedimiento para la producción de un color de cochinilla, que comprende someter una solución de extracto de cochinilla a proteolisis y a un tratamiento de adsorción, y entonces a, por lo menos, uno de los tratamientos seleccionados de entre el grupo formado por tratamiento de adsorción, tratamiento de intercambio iónico, tratamiento ácido y tratamiento de la membrana.
(9) Procedimiento para la producción de un color de cochinilla, según se define en el párrafo (6), en el cual la solución de extracto de la cochinilla es un producto extraído obtenido del insecto de Coccus cactus L, utilizando un alcohol acuoso.
(10) Procedimiento para la producción de un color de cochinilla, según se define en el párrafo (6), en el cual la solución de extracto de cochinilla se somete a proteolisis bajo condiciones acídicas.
(11) Procedimiento para la producción de un color de cochinilla, según se define en el párrafo (7) u (8), en el cual el tratamiento de adsorción se lleva a cabo bajo condiciones acídicas.
(12) Procedimiento para la producción de un color de cochinilla, según se define en el párrafo (7) u (8), en el cual el tratamiento de adsorción comprende la adsorción del color de la cochinilla en un adsorbente bajo condiciones acídicas y su desadsorción con alcohol acuoso bajo un pH de 7-9.
(13) Procedimiento para la producción de un color de cochinilla, según se define en el párrafo (7) u (8), en el cual el tratamiento ácido se lleva a cabo con un ácido utilizado como aditivo alimentario.
(14) Procedimiento para la producción de un color de cochinilla, según se define en el párrafo (7) u (8), en el cual el tratamiento de la membrana es, por lo menos, un tratamiento seleccionado de entre el grupo formado por el tratamiento de membrana de ósmosis inversa, tratamiento de membrana de nanofiltración, tratamiento de la membrana de ultrafiltración y tratamiento de la membrana de microfiltración.
(15) Procedimiento para la producción de un color de cochinilla, según se define en el párrafo (7) u (8), en el cual el tratamiento de la membrana es, por lo menos, un tratamiento seleccionado de entre el grupo formado por el tratamiento de membrana de ósmosis inversa (RO), tratamiento de membrana de filtración (MF), tratamiento de membrana de nanofiltración (NF), y tratamiento de membrana de ultrafiltración (UF).
(16) Procedimiento para la producción de un color de cochinilla, según se define en el párrafo (7) u (8), en el cual el tratamiento de la membrana se lleva a cabo utilizando una membrana que posee un peso molecular límite de 2000- 8000.
(17) Procedimiento para la producción de un color de cochinilla, según se define en el párrafo (7) u (8), en el cual una fracción del peso molecular no inferior a 6000 se elimina mediante el tratamiento de membrana.
Breve descripción de los dibujos
La Figura 1 es un electroforetograma en gel de SDS-poliacrilamida (SDS-PAGE) de los fluidos en varios estados de producción. Los carriles, de izquierda a derecha, representan (1) marcadores de peso molecular (16950Da, 14410Da, 10704Da, 8167Da, 6217Da, 2512Da), (2) solución de extracto de cochinilla, (3) hidrolizado de proteínas, (4) solución tratada con adsorción, (5) filtrado MF y (6) filtrado NF.
Mejor modo de poner en práctica la invención
La presente invención se refiere a procedimientos para la producción del color de la cochinilla derivado de Coccus cacti L., caracterizado por estar sustancialmente libre de alérgenos.
La cochinilla es una materia colorante roja compuesta predominantemente de ácido carmínico que es un color antraquinónico y, tal como se ha mencionado anteriormente, se produce mediante un procedimiento que utiliza Coccus cacti L. como material de partida.
El color de la cochinilla producido mediante el procedimiento de la invención se ha purificado, para satisfacer la característica anteriormente citada, hasta un grado que sustancialmente no contiene proteínas de peso molecular no inferior a 6000.
El color de la cochinilla producido mediante el procedimiento de la invención como tal, puede producirse mediante una tecnología que incluye la utilización de una solución de extracto de cochinilla obtenido extrayendo los cuerpos de los insectos de C. cacti con un disolvente apropiado, sometiendo dicha solución de extracto de cochinilla a proteolisis, y, entonces, a un apropiado tratamiento de purificación, tal como el tratamiento de intercambio iónico y/o el tratamiento de membrana para eliminar una fracción de peso molecular no inferior a 6000 del extracto de cochinilla.
Más particularmente, un color de cochinilla muy purificado, producido según la invención, puede obtenerse y adquirirse sometiendo los fluidos después de la proteolisis de una solución de extracto de la cochinilla a cualquiera de los tratamientos de adsorción, tratamiento de intercambio iónico, tratamiento ácido o tratamiento de la membrana, o a una combinación arbitraria de cualesquiera dos o más de dichos tratamientos.
La solución de extracto de la cochinilla que va a utilizarse en la presente invención puede obtenerse, triturando ventajosamente los cuerpos secos de los insectos de C. cactis L. y extrayendo el polvo con agua, un alcohol o un alcohol acuoso. El alcohol incluye alcoholes inferiores que contienen átomos de carbono 1-4, tales como metanol, etanol, propanol, alcohol isopropílico y butanol. El preferido es etanol.
El procedimiento de extracción puede ser uno que se utilice rutinariamente para llevar a cabo ésta. Así, el procedimiento de extracción incluye pero no se limita a un procedimiento que comprende empapar el polvo seco de los cuerpos de C. cactis L. en dicho disolvente mediante una técnica de extracción fría o de una técnica de extracción en caliente y agitando y filtrando el polvo, y un procedimiento de filtración. La técnica preferida comprende la inmersión del polvo seco de los cuerpos de los insectos de C. cacti L. en un disolvente, preferentemente precalentado, durante varios minutos a algunas horas, preferentemente durante diez minutos. El pH del disolvente extractante no está particularmente limitado, pero es preferentemente neutro-alcalino, específicamente pH 6-8, preferentemente pH 7-8, más preferentemente alrededor de pH 7,5. El compuesto básico que va a utilizarse para alcalinizar el disolvente extractante puede seleccionarse a partir de una amplia gama de compuestos que pueden utilizarse en los alimentos y, de otra forma, no está particularmente sometido a restricción. Como ejemplos típicos, pueden mencionarse hidróxido sódico, carbonato sódico, hidrogencarbonato sódico y citrato de sodio.
La solución de extracto de la cochinilla obtenida de la forma anterior, se filtra, se coprecipita o se centrifuga para eliminar una fracción sólida si es necesario, y, entonces, se somete a proteolisis bien tal como está, o después de la concentración. La proteolisis puede llevarse a cabo generalmente mediante un enzima.
El enzima que va a utilizarse en la proteolisis no está particularmente sometido a restricción, en la medida en que es capaz de digerir las proteínas o los péptidos. Pueden utilizarse de modo conveniente las preparaciones enzimáticas disponibles comercialmente como proteasas o peptidasas. La proteolisis enzimática puede llevarse a cabo bajo condiciones específicas que se adaptan a los enzimas respectivos. Para el tratamiento enzimático bajo condiciones ácidas, por ejemplo, dicha solución de extracto de la cochinilla se ajusta preferentemente a pH 3-5, preferentemente a pH 3,5-4,5, utilizando un ácido inorgánico tal como el clorhídrico, el ácido sulfúrico o el fosfórico, o un ácido orgánico, tal como el cítrico, málico, tartárico, láctico, acético o fumárico. La temperatura para esta proteolisis no está particularmente restringida, pero puede ser generalmente del orden de 30-60ºC.
El hidrolizado de proteínas así obtenido se somete a filtración, coprecipitación o centrifugación para la eliminación del precipitado formado, si es necesario y, bien directamente o después de concentración, se somete posteriormente a tratamiento de adsorción, tratamiento de intercambio iónico, tratamiento ácido o tratamiento de membrana. El preferido es el tratamiento de membrana.
El procedimiento de filtración para eliminar los precipitados formados en las diversas etapas en el procedimiento según la invención, incluso del precipitado que se acaba de mencionar, puede llevarse a cabo en presencia de la ayuda de un filtro, tal como la tierra de diatomeas o la celita, cuya utilización permite eliminar partículas finas que no son fáciles de filtrar.
El tratamiento de adsorción puede realizarse de forma rutinaria. Por ejemplo, puede ser un tratamiento de adsorción que utilice un adsorbente tal como carbono activado, gel de sílice o un material cerámico poroso, o un tratamiento de adsorción que utilice una resina adsorbente, de la forma siguiente: una resina estirénica adsorbente tal como Duolite S-861 (TM, Diamond Shamrock, USA; la misma se aplica a continuación), Duolite S-862, Duolite S863 y Duolite S-866; una resina adsorbente aromática tal como Sepabeads SSP700 (TM, Mitsubishi Chemical; la misma se aplica a continuación), Sepabeads SP825, Diaion HP10 (TM, Mitsubishi Chemical; la misma se aplica a continuación), Diaion HP20, Diaion HP21, Diaion HP40 y Diaion HP50, etc.; y Amberlita XAD-4 (TM Organo; la misma se aplica a continuación), Amberlita XAD-7 y Amberlita XAD-2000, etc.., por ejemplo.
El tratamiento de adsorción se lleva a cabo preferente, pero no esencialmente, bajo condiciones ácidas. Para ser específico, la muestra que va a ser adsorbida se ajusta preferentemente al pH 2-4 anterior, más preferentemente a un pH de alrededor de 3, con dicho ácido inorgánico u orgánico.
El color adsorbido de la cochinilla sobre el adsorbente, puede recuperarse desadsorbiéndolo (eluyéndolo) con un disolvente apropiado tal como un alcohol acuoso.
Preferentemente, antes de la elución, el adsorbente se lava con un disolvente apropiado, tal como agua, que no provoca la desabsorción del color de la cochinilla. El alcohol acuoso preferido contiene generalmente entre 10 y 60%, más preferentemente entre 20 y 80% del volumen de alcohol. El alcohol incluye alcoholes inferiores de 1-4 átomos de carbono, tales como metanol, etanol, propanol, alcohol isopropílico y butanol. El alcohol preferido es etanol.
En este caso, el disolvente de desabsorción o eluyente es preferentemente neutro-alcalino, principalmente un pH de 7-9, preferentemente un pH de 8-9, y el ajuste a tal nivel de pH puede realizarse utilizando citrato sódico, hidróxido sódico, carbonato sódico, hidrogencarbonato sódico, o similar.
El fluido disponible en el tratamiento de adsorción de la solución de extracto de cochinilla puede someterse a otro tratamiento de adsorción o a cualquiera de los otros diversos tratamientos, tales como el tratamiento del intercambio iónico, el tratamiento de membrana y el tratamiento ácido.
Este tratamiento de adsorción puede ser el mismo tratamiento que el descrito anteriormente.
El tratamiento del intercambio iónico no está particularmente sometido a restricción pero incluye el tratamiento de intercambio aniónico o del intercambio catiónico de rutina utilizando la resina convencional de intercambio iónico. La resina de intercambio catiónico, por ejemplo, incluye pero no está restringida a resinas de intercambio catiónico intenso y a resinas de intercambio catiónico débil, tal como Diaion SK1B, (TM, Mitsubishi Chemical; la misma se aplica se aplica a continuación), Diaion SK102, Diaion SK116, Diaion PK208, Diaion WK10 y Diaion WK20, entre otros. También, la resina de intercambio aniónico no está particularmente restringida, pero incluye Diaion SA10A (TM, Mitsubishi Chemical; la misma se aplica a continuación), Diaion SA12A, Diaion SA20A, Diaion PA306, Diaion WA10, y Diaion WA20, entre otros.
El tratamiento de membrana en el contexto de la presente invención significa diversos tratamientos de filtración utilizando membranas, incluyendo así un tratamiento con un filtro de membrana (MF), una membrana funcional altamente polimérica tal como una membrana de ultrafiltración (UF), de nanofiltración (NF), de ósmosis inversa (RO) o de electrodiálisis.
La tecnología conocida del tratamiento de membrana incluye no sólo los procedimientos de membrana UF y RO, sino también el tratamiento de diálisis utilizando el gradiente de concentración a través de una membrana iónica selectiva y el tratamiento de electrodiálisis, utilizando una membrana de intercambio iónico que aplica un voltaje, entre otros. Industrialmente, se prefiere el procedimiento de nanofiltración, NF, de la membrana. El material de membrana que va a utilizarse en el procedimiento de tratamiento de la membrana puede ser natural, sintético o semisintético, e incluye la celulosa, el diacetato o triacetato de celulosa, poliamidas, polisulfonas, poliestirenos, poliimidas y poliacrilonitrilo, entre otros.
El tratamiento de la membrana según la invención, incluye un tratamiento por el cual compuestos de alto peso molecular se eliminan con una membrana que presenta un peso molecular límite de, por ejemplo, 10000-1000000 y un tratamiento por el cual compuestos de peso molecular bajo son eliminados con una membrana que posee un peso molecular límite de alrededor de 2000-8000, preferentemente alrededor de 6000, más preferentemente de 3000.
La primera tecnología incluye específicamente la técnica UF de membrana utilizando cualquiera de las membranas NTU-3150, membranas NTU-3250, NTU-3550 y NTU-3800 UF (también disponible en Nitto Denko Corporation); Cefilt-UF (producto de Nippon NGK Insulators, Ltd); membrana AHP-2013, membrana AHP-3013 y membrana AHP-1010 (todas disponibles en Asahi Chemical Industry), entre otras. La última tecnología incluye la técnica de membrana de ósmosis inversa (membrana NF: peso molecular límite de 3000), utilizando cualquiera de las membranas NTR-7250, NTR- 7410, NTR-7430 y NTR-7450 (todas de Nitto Denko Corporation); membrana AIP-3013, membrana ACP-3013, membrana ACP-2013, membrana AIP-2013 y membrana AIO-1010 (todas disponibles en Asahi Chemical Industry), entre otras. Estas membranas pueden utilizarse independientemente o en una combinación apropiada.
El tratamiento ácido puede llevarse a cabo ajustando el hidrolizado proteico de una solución de extracto de la cochinilla o del fluido sometido, a los diversos tratamientos mencionados anteriormente, a pH 1-6, preferentemente a pH 1,5-4, para exponer, por tanto, el fluido a un medio ácido. El tratamiento ácido puede llevarse a cabo convenientemente añadiendo un ácido a dicho fluido. El ácido que va a utilizarse no está particularmente sometido a restricción en la medida en que se utiliza rutinariamente como un aditivo alimentario, y puede seleccionarse arbitrariamente de entre dichos ácidos. Por ejemplo, pueden utilizarse dichos ácidos orgánicos como el ácido cítrico, ácido acético, ácido málico y ácido láctico, etc., y pueden emplearse dichos ácidos inorgánicos, como sulfúrico, clorhídrico, fosfórico, nítrico, etc.. El preferido es un tratamiento que utilice un ácido inorgánico que se utilice rutinariamente, como un aditivo alimentario.
La condición térmica para dicho tratamiento ácido no está particularmente restringida, pero puede ser seleccionada arbitrariamente de modo habitual entre 5 y 100ºC. Por ejemplo, pueden utilizarse los intervalos de 20-100ºC o 40-100ºC. La duración del tratamiento ácido no está particularmente restringida, pero puede ser seleccionada arbitrariamente de modo habitual entre 1 y 300 minutos. Generalmente hablando, para una temperatura de tratamiento alta, es suficiente un tiempo de tratamiento más corto y, en este sentido, para un tratamiento entre 40 y 100ºC, puede seleccionarse un tiempo de tratamiento de entre 5 y 60 minutos. En este tratamiento el fluido de carga del tratamiento puede someterse opcionalmente a agitación, no existiendo ninguna norma particular para llevar ésta a
cabo.
Como tratamiento opcional, el gas dióxido de carbono, el etileno, el propano o similar, puede ponerse en contacto con el hidrolizado proteico de una solución de extracto de la cochinilla, o dicho fluido después de dicho tratamiento de adsorción, bajo condiciones de temperatura y presión supercríticas en un sistema herméticamente cerrado.
Sólo puede llevarse a cabo uno de los tratamientos que se acaban de mencionar, o, en una combinación opcional y en un orden arbitrario, dos o más de ellos. O puede llevarse a cabo repetidamente uno de ellos bajo las mismas condiciones u otras.
El procedimiento de tratamiento preferido, aunque no particularmente sometido a restricción, comprende someter el extracto de la cochinilla después del tratamiento proteolítico a un tratamiento de adsorción, y someter el fluido obtenido mediante desadsorción del adsorbente, a un tratamiento de membrana. Además, cuando sea necesario, puede llevarse a cabo un tratamiento de intercambio iónico, después de dicho tratamiento de adsorción. El tratamiento de membrana mencionado anteriormente es preferentemente un tratamiento MF, UF o NF de membrana, más preferentemente un tratamiento MF o NF de membrana. Además, este tratamiento de membrana se realiza preferentemente utilizando una membrana que tenga un peso molecular límite de 2000-8000, preferentemente de alrededor de 6000, más preferentemente de alrededor de 3000, para eliminar, de este modo, compuestos de alto peso molecular, preferentemente aquéllos que tengan pesos moleculares superiores a 6000, más preferentemente superiores a 3000.
Al color de la cochinilla obtenido de esta forma, se le ha privado efectivamente de varios contaminantes, incluidas las proteínas derivadas de insectos de C. cacti L. que son alergénicas o potencialmente alergénicas. Puede, por tanto, proporcionarse un color de cochinilla que, cuando se formule en alimentos, especialidades farmacéuticas, casi medicamentos o productos cosméticos que van o son capaces de ser ingeridos oralmente, no induzca respuestas alérgicas. Además, el color obtenido de la cochinilla mediante el procedimiento anteriormente mencionado de la invención, raramente forma un precipitado con el tiempo, mostrando de esta forma un tiempo de conservación aceptable.
Incidentalmente, el término "color cochinilla" significa principalmente ácido carmínico, pero el color cochinilla en el contexto de la invención incluye no sólo el ácido carmínico, sino también el carmín, que es el pigmento (que incluye sus complejos y sus polímeros) que se forma cuando un ión metálico, tal como el alumínico o el cálcico, forma un complejo con el ácido carmínico. Como el carmín, pueden mencionarse tipos de complejos tales como el de ácido carmínico con el ión de aluminio, que incluye a su polímero (laca alumínica), y el del ácido carmínico con el ión calcio, que incluye a su polímero (laca cálcica).
El color cochinilla, tal como se obtiene del modo que se acaba de mencionar, puede formularse con un transportador y/o un aditivo, que sea aceptable desde un punto de vista sanitario o farmacéutico, y puede proveerse en forma de una composición de color. Esta composición de color puede utilizarse con la ventaja de que el producto colorante se añade con el propósito de colorear alimentos que incluyen bebidas, productos farmacéuticos, casi medicamentos o productos cosméticos, particularmente aquéllos productos que van a o son capaces de ingerirse oralmente.
La forma de dosificación del producto colorante no está particularmente restringida, pero puede consistir en una solución o dispersión del color cochinilla en un medio tal como agua, un alcohol, por ejemplo, etanol, o otros disolventes apropiados, por ejemplo, propilenglicol, glicerol o similar), o un producto seco (sólido) que se prepara formulando el color cochinilla en un transportador (excipiente) tal como la dextrina, lactosa, jarabe solidificado de almidón o similar, y moldeando la mezcla en polvo, gránulos comprimidos o píldoras.
No existe restricción particular para los aditivos que pueden formularse en el producto colorante, pero incluyen aquéllos aditivos alimentarios que se utilizan generalmente en los colores y en los productos colorantes, tales como conservantes (acetato sódico, protamina, etc.), estabilizantes (goma arábiga, goma ..., carragenina, trehalosa, hemicelulosa soluble en agua, fosfato sódico, metafosfato sódico, etc..), emulsificantes (lecitina, ésteres de ácidos grasos de sacarosa, ésteres de ácidos grasos de poliglicerol, etc.), antioxidantes, (extracto de té, extracto de café en bruto, extracto de semillas de girasol, extracto de Myrica, extracto de rutina, extracto de romero, rutina tratada enzimáticamente, producto de descomposición de la rutina (quercetina), isoquercitrina tratada enzimáticamente, tocoferoles, compuestos de ácido ascórbico, etc.).
Tal como se muestra en el Ejemplo 3 que se proporciona a continuación, el color cochinilla significativamente desodorizado puede prepararse mediante el procedimiento de la invención. El procedimiento para la producción de un color cochinilla de la invención puede entenderse como un procedimiento para desodorizar un color cochinilla. De este modo, la invención incluye los modos siguientes:
(a) Un procedimiento para desodorizar un color cochinilla, que comprende someter una solución de extracto de cochinilla a proteolisis y a eliminar una fracción de peso molecular no inferior a 6000.
(b) Un procedimiento para desodorizar un color cochinilla, que comprende someter la solución de extracto de cochinilla a proteolisis y entonces, a por lo menos un tratamiento, seleccionado de entre el grupo formado por un tratamiento de adsorción, un tratamiento de intercambio iónico, un tratamiento ácido y un tratamiento de membrana.
(c) Un procedimiento para desodorizar un color cochinilla, que comprende someter la solución de extracto de cochinilla a proteolisis y a adsorción y entonces, a por lo menos un tratamiento, seleccionado de entre el grupo formado por un tratamiento de adsorción, tratamiento de intercambio iónico y tratamiento de membrana.
(d) Un procedimiento para desodorizar un color cochinilla, tal como se define en el párrafo (a), en el que la solución de extracto de cochinilla es un producto extractado obtenido a partir de los insectos de Coccus cactus L. con la utilización de u alcohol acuoso.
(e) Un procedimiento para desodorizar un color cochinilla, tal como se define en el párrafo (a), en el que la solución de extracto de cochinilla se somete a proteolisis bajo condiciones ácidas.
(f) Un procedimiento para desodorizar un color cochinilla, tal como se define en el párrafo (b) o (c), en el que el tratamiento de adsorción se lleva a cabo bajo condiciones ácidas.
(g) Un procedimiento para desodorizar un color cochinilla, tal como se define en el párrafo (b) o (c), en el que el tratamiento de adsorción comprende la adsorción del color cochinilla sobre un adsorbente bajo condiciones ácidas y su desadsorción con un alcohol acuoso bajo condiciones de pH 7-9.
(h) Un procedimiento para desodorizar un color cochinilla, tal como se define en el párrafo (b) o (c), en el que el tratamiento ácido se lleva a cabo con un ácido que se utiliza como un aditivo alimentario.
(i) Un procedimiento para desodorizar un color cochinilla, tal como se define en el párrafo (b) o (c), en el que el tratamiento de membrana es, por lo menos, un tratamiento seleccionado de entre el grupo formado por el tratamiento de membrana de ósmosis inversa, el tratamiento de membrana de filtro, el tratamiento de membrana de ultrafiltración y el tratamiento de membrana de nanofiltración.
(j) Un procedimiento para desodorizar un color cochinilla, tal como se define en el párrafo (b) o (c), en el que el tratamiento de membrana se lleva a cabo utilizando una membrana que tiene un peso molecular límite de 2000-8000.
(k) Un procedimiento para desodorizar un color cochinilla, tal como se define en el párrafo (b) o (c), en el que una fracción de peso molecular no inferior a 6000, se elimina mediante el tratamiento de membrana.
Ejemplos
Los ejemplos siguientes ilustran la invención más detalladamente. Se entenderá, sin embargo, que el alcance de la invención no está definido de ningún modo por estos ejemplos.
Ejemplo 1 (1) Preparación del color cochinilla y de un producto colorante
A 35 kg del polvo seco del insecto Coccus cacti L. se añadieron 800 l de agua ajustada a un pH de 7,5 con hidróxido sódico, y el color cochinilla se extrajo a 90-100ºC con agitación, durante 20-30 minutos. La solución de extracto se hizo pasar a través de un cedazo de metal, de malla 60, para la separación sólido-líquido y la fase líquida (solución de extracto de cochinilla) se ajustó a un pH 4 con ácido cítrico y se enfrió a alrededor de 50ºC. En esta etapa, se añadió 0,1% de proteasa y la mezcla se agitó a esa temperatura durante 3 horas. Entonces, el hidrolizado proteico obtenido se ajustó a pH 3 con ácido cítrico, se mezcló con ayuda del filtro y de tierra de diatomeas, y se filtró a través de papel de filtro para recuperar alrededor de 250 l del hidrolizado de proteínas. Este hidrolizado proteico de cochinilla se procesó sobre una columna empaquetada con la resina adsorbente Amberlita XAD-7 (150 L) para adsorber el color cochinilla. Después, la columna de resina se lavó con 8 volúmenes de agua, se eluyó el color cochinilla con 130 l de una solución acuosa al 50% de etanol (pH 7,5), para recuperar 82 l del eluado. Entonces, este fluido sometido a la adsorción, se trató con una membrana MF (un filtro de cerámica, 0,2 \mum; NGK Insulators) con 2 kg/cm^{2} y 20ºC para recuperar 82 l de filtrado MP.
Posteriormente, se llevó a cabo un tratamiento que utilizó una membrana MF (CF30-S, peso molecular límite = 6000; Nitto Denko), con 3 kg/cm^{2} y 20ºC, para dar 80 l de filtrado NF. Este filtrado NF se concentró bajo presión reducida para producir 20 kg de una solución de color significativamente purificada, con un valor colorimétrico de E^{10%}_{1 \ cm} = 200. A 20 kg de esta solución de color se añadieron 32,4 kg de agua, 13 kg de alcohol etílico y 600 g de ácido cítrico (cristales), para dar lugar a 66 kg de un producto colorante de la cochinilla, con un valor colorimétrico de E^{10%}_{1 \ cm} = 60.
El valor del color (E^{10%1}_{1 \ cm}) mencionado anteriormente es un valor que se ha encontrado midiendo la absorbancia de una solución del color objetivo cochinilla (0,1 N HCl) a la longitud de onda máxima de absorción (ca 410 nm) en la región visible del espectro y convirtiendo el valor de la absorbancia en la absorbancia de una solución de un porcentaje de 10 peso/vol.
(2) Análisis mediante electroforesis en gel SDS-poliacrilamida (SDS-PAGE)
Si la solución tratada obtenida en cada estadio de la producción (solución de extracto de cochinilla, filtrado MF o filtrado NF) se somete directamente a electroforesis, difícilmente puede llevarse a cabo un análisis proteico, debido a la influencia de pigmentos, sales, etc., que tiene lugar en el color cochinilla. Por tanto, utilizando una cromatografía líquida, de cada solución tratada y analizada mediante electroforesis, se separó la proteína sola, selectivamente. De este modo, 5 \mul de cada solución con un valor colorimétrico de E^{10%}_{1 \ cm} = 80, se procesó sobre una columna Symmetry C18:ODS (\diameter 0,46 mm x 250 mm) bajo las condiciones del disolvente revelador: 70% MeOH, velocidad de flujo: 1 ml/min, y longitud de onda de detección de 280 nm para separar pigmentos y sales de la proteína, recuperándose sola la fracción proteica. Este tratamiento se repitió 10 veces y las fracciones proteicas se reunieron, se concentraron hasta sequedad, se disolvieron en 100 \mul de agua, para preparar una muestra y someterla a electroforesis. Ésta se llevó a cabo según el procedimiento de Laemmli (Nature, 227, 680 (1970), y el gel se sometió a la tinción argéntica de forma rutinaria. La muestra para electroforesis se preparó mezclando 105 \mul de la muestra anterior con 10 \mul de 2-mercaptoetanol, 25 \mul de 0,5 M Tris-HCl (pH 6,8), 40 \mul de SDS al 10% en peso y 20 \mul de glicerina al 70% en peso, hirviendo la mezcla durante 3 minutos.
Las condiciones de la SDS-PAGE fueron las siguientes:
Muestra para el ensayo: 10 \mul/carril
Tampón: Tris-glicina (pH 6,8), SDS al 0,1%
Los resultados de la electroforesis se muestran en la Fig. 1. En ésta, los carriles de izquierda a derecha representan (1) marcadores de pesos moleculares (16950Da, 14410Da, 10704Da, 8167Da, 6217Da, 2512Da), (2) solución de extracto de cochinilla, (3) hidrolizado proteico, (4) solución tratada mediante adsorción, (5) filtrado MF y (6) filtrado NF.
Recientemente, M.T. Lizaso et al. han informado de que los alérgenos que se encuentran en el color de la cochinilla son proteínas con pesos moleculares de 17000, 28000 y 50000 (Ann Allergy Asthma, Vol 84(5), 549-552 (2000)). Aunque se admite generalmente que las proteínas que inducen respuestas alérgicas son proteínas comparativamente grandes con pesos moleculares superiores a 10000, también se ha informado de que una proteína puede convertirse en alérgeno acoplándose a otro componente.
Sólo a partir de los resultados que se muestran en la Fig. 1, está claro que, según la tecnología de producción de la invención, no sólo dichas proteínas con pesos moleculares de 17000, 28000 y 50000, sino también las que presentan pesos moleculares de 6000 y más, que son alérgenos potenciales, pueden eliminarse más, hasta un grado no detectable por la tinción argéntica (valor inferior a 100 ppb).
Además, mediante la tecnología de producción de la invención, la muestra después del tratamiento NF, muestra tal grado de pureza que ninguna proteína puede ya sustancialmente detectarse, indicando que el color cochinilla puede obtenerse con una valoración extremadamente alta de la seguridad.
Ejemplo 2
A 24 kg del producto colorante de la cochinilla con un valor colorimétrico de E^{10%}_{1 \ cm} = 60, tal como se preparó en el Ejemplo 1, se añadieron 156 kg de agua, y 8 kg de ácido tartárico, 9,3 kg de alumbre y 0,6 kg de cal apagada (hidróxido cálcico) se disolvieron en el fluido coloreado resultante (solución de pigmento). Entonces, bajo agitación, la temperatura se elevó hasta 80ºC y se mantuvo a este nivel durante 5 horas, por lo que se obtuvo una laca alumínica insoluble de la cochinilla (carmín). Esta suspensión acuosa de carmín se filtró con una prensa filtro (Yabuta Co) para recuperar un residuo sólido de carmín, que se secó entonces al vacío a 50ºC y se pulverizó para preparar un polvo de carmín.
El análisis proteico de este carmín mediante el mismo procedimiento de electroforesis que en el Ejemplo 1, no mostró evidencia de proteínas. Se demostró claramente, pues, que se podría preparar un carmín sustancialmente libre de proteínas como alérgenos potenciales, mediante el procedimiento que se ha descrito en el Ejemplo 1.
Relacionado con esto, según los hallazgos obtenidos por los inventores de la presente invención, cuando se provoca que una laca alumínica de ácido carmínico o laca cálcica (carmín) forme un polímero, existe la tendencia a que cuando se deja que una proteína de bajo peso molecular esté presente, pueda obtenerse una laca más limpia con un aumento de la intensidad del color rojo. Por tanto, puede prepararse un color de cochinilla (carmín) con una intensidad más alta del color rojo y con un aumento de su valor en el mercado, añadiendo una proteína de un peso molecular comparativamente bajo, que no llega a convertirse en un alérgeno para la solución coloreada libre de alérgenos anteriormente mencionada.
Ejemplo 3
El producto colorante de la cochinilla con un valor colorimétrico de E^{10%}_{1 \ cm} = 60 preparado en el Ejemplo 1, se examinó respecto a la presencia de olor. Más específicamente, 5 g del producto colorante de la cochinilla se diluyeron en agua para preparar, de este modo, 1 l de una solución con un valor colorimétrico de E^{10%}_{1 \ cm} = 0,3. La solución resultante se calentó hasta una temperatura de 50ºC, evaluándose entonces respecto a su olor, basándose en el juicio expuesto por un conjunto de 10 especialistas altamente entrenados. Como muestra comparativa para la evaluación, se utilizó un extracto de cochinilla (pH 7,5) obtenido del polvo seco del insecto Coccus cacti L. mediante una extracción acuosa, siguiendo los procedimientos del Ejemplo 1 (color comparativo 1) y un color de cochinilla preparado sometiendo posteriormente el extracto cochinilla obtenido mediante extracción acuosa a un tratamiento de adsorción en la resina (color comparativo 2). Las muestras comparativas se utilizaron para la evaluación de olores después de diluirlas de la misma forma que se ha descrito anteriormente, para preparar una solución con un valor colorimétrico de E^{10%}_{1 \ cm} = 0,3, calentándose entonces hasta la temperatura de 50ºC. Los resultados se muestran en la tabla 1.
TABLA 1
Evaluación Producto del color de Color comparativo 1 Color comparativo 2
cochinilla purificado
+ + + 0 7 3
+ + 0 3 6
+ 0 0 1
\pm 2 0 0
- 8 0 0
(Cada número en la Tabla 1 muestra el número de especialistas que realizaron la selección según los "Criterios de evaluación" que se exponen a continuación).
Criterios de evaluación
+ + +: El olor desprendido por el insecto Coccus cacti L. se percibe fuertemente.
+ +: El olor desprendido por el insecto Coccus cacti L. se percibe.
+: El olor desprendido por el insecto Coccus cacti L. se percibe ligeramente.
\pm: El olor desprendido por el insecto Coccus cacti L. se percibe con dificultad.
-: El olor desprendido por el insecto Coccus cacti L. no se percibe.
De estos resultados se deduce que el color de la cochinilla de la invención puede olerse o no en un grado que se percibe con dificultad, y que el color de la cochinilla desodorizado significativamente puede preparase mediante el procedimiento de la invención.
Ejemplo 4
El producto colorante de la cochinilla con un valor colorimétrico de E^{10%}_{1 \ cm} = 60 preparado en el Ejemplo 1, se examinó respecto a la precipitación con el tiempo. Específicamente, el producto colorante de la cochinilla se conservó en estado disuelto a una temperatura de 5ºC durante seis meses, observándose entonces visualmente durante la formación del precipitado. Como resultado, el producto colorante de la invención no se precipitó y mostró estabilidad durante largo tiempo.
El resultado muestra que el color de la cochinilla, inhibido significativamente de la estabilización durante un almacenamiento a largo plazo, puede prepararse mediante el procedimiento de la invención.
Aplicabilidad industrial
El color de la cochinilla producido según la presente invención es un color seguro, sustancialmente libre de alérgenos, que se ha purificado intensamente para eliminar las proteínas y otros contaminantes derivados del material en bruto del insecto Coccus cacti L. Por tanto, este color y el producto colorante que contiene el color según la invención puede utilizarse sin miedo a los riesgos respecto a las respuestas alérgicas, pues la materia colorante para los distintos productos (en los que se aplica), son o van a ser capaces de ser ingeridos por vía oral, tales como bebidas u otros alimentos, productos farmacéuticos, casi medicamentos y productos cosméticos.
Además, el color de la cochinilla producido mediante el procedimiento de la invención es desodorizado significativamente hasta un grado difícilmente perceptible, de forma que el color puede utilizarse para colorear productos tales como alimentos, cosméticos, etc., cuyos valores comerciales están influenciados por su olor.
Además, el color de la cochinilla producido mediante el procedimiento según la invención, es por lo menos propenso a formar un precipitado con el tiempo, de modo que puede colorear varios productos uniformemente, como bebidas, alimentos incluyendo dulces, etc., sin necesidad de llevar a cabo una filtración antes de utilizarlo.

Claims (22)

1. Procedimiento para la producción de un color de cochinilla, que comprende someter una solución de extracto de cochinilla a proteolisis y eliminar una fracción de un peso molecular no inferior a 6000.
2. Procedimiento para la producción de un color de cochinilla según la reivindicación 1, en el que una fracción del peso molecular no inferior a 6000, es eliminada mediante tratamiento de la membrana.
3. Procedimiento para la producción de un color de cochinilla según la reivindicación 1, que comprende someter una solución de extracto de cochinilla a proteolisis y por lo menos, a uno de los tratamientos seleccionados de entre el grupo formado por tratamiento de adsorción, tratamiento de intercambio iónico, tratamiento ácido y tratamiento de la membrana, y eliminar una fracción del peso molecular no inferior a 6000.
4. Procedimiento para la producción de un color de cochinilla según la reivindicación 1, que comprende someter una solución de extracto de cochinilla a proteolisis, tratamiento de adsorción, y por lo menos, uno de los tratamientos seleccionados de entre grupo formado por tratamiento de intercambio iónico, tratamiento ácido y tratamiento de la membrana, y eliminar una fracción de peso molecular no inferior a 6000.
5. Procedimiento para la producción de un color de cochinilla según la reivindicación 1, en el que la solución de extracto de la cochinilla es un producto extraído obtenido de los cuerpos de los insectos Coccus cactus L, utilizando un alcohol acuoso.
6. Procedimiento para la producción de un color de cochinilla según la reivindicación 1, en el que la solución de extracto de cochinilla se somete a proteolisis bajo condiciones acídicas.
7. Procedimiento para la producción de un color de cochinilla según la reivindicación 3 ó 4, en el que el tratamiento de adsorción se lleva a cabo bajo condiciones acídicas.
8. Procedimiento para la producción de un color de cochinilla según las reivindicaciones 3 ó 4, en el que el tratamiento de adsorción comprende provocar que un color de cochinilla se adsorba en un adsorbente bajo condiciones acídicas y, a continuación, que se desadsorba con alcohol acuoso bajo un pH de 7-9.
9. Procedimiento para la producción de un color de cochinilla según la reivindicación 3, en el que el tratamiento ácido se lleva a cabo con un ácido utilizado como aditivo alimentario.
10. Procedimiento para la producción de un color de cochinilla según la reivindicación 2, en el que el tratamiento de la membrana es por lo menos un tratamiento seleccionado de entre el grupo formado por tratamiento de la membrana de ósmosis inversa, tratamiento de la membrana de filtro, tratamiento de la membrana de nanofiltración y tratamiento de la membrana de ultrafiltración.
11. Procedimiento para la producción de un color de cochinilla según la reivindicación 2, en el que el tratamiento de la membrana es un tratamiento que utiliza una membrana que posee un peso molecular límite de 2000 a 8000.
12. Procedimiento para la producción de un color de cochinilla según la reivindicación 1, en el que el color es oloroso de una forma escasamente perceptible, que comprende someter una solución de extracto de cochinilla a proteolisis y eliminar una fracción de peso molecular no inferior a 6000.
13. Procedimiento para la producción de un color de cochinilla según la reivindicación 12, en el que una fracción de peso molecular no inferior a 6000 se elimina mediante tratamiento de la membrana.
14. Procedimiento para la producción de un color de cochinilla según la reivindicación 12, que comprende someter una solución de extracto de cochinilla a proteolisis y a por lo menos un tratamiento seleccionado de entre el grupo formado por tratamiento de adsorción, tratamiento de intercambio iónico, tratamiento ácido y tratamiento de la membrana, y eliminar una fracción del peso molecular no inferior a 6000.
15. Procedimiento para la producción de un color de cochinilla según la reivindicación 12, que comprende someter una solución de extracto de cochinilla a proteolisis, tratamiento de adsorción y por lo menos, uno de los tratamientos seleccionados de entre grupo formado por tratamiento de intercambio iónico, tratamiento ácido y tratamiento de la membrana, y eliminar una fracción de peso molecular no inferior a 6000.
16. Procedimiento para la producción de un color de cochinilla según la reivindicación 12, en el que la solución de extracto de cochinilla es un producto extraído obtenido extrayendo cuerpos del insecto Coccus cacti L. con la utilización de un alcohol acuoso.
17. Procedimiento para la producción de un color de cochinilla según la reivindicación 12, en el que la solución de extracto de la cochinilla se somete a proteolisis bajo condiciones ácidas.
18. Procedimiento para la producción de un color de cochinilla según la reivindicación 14 ó 15, en el que el tratamiento de adsorción se lleva a cabo bajo condiciones ácidas.
19. Procedimiento para la producción de un color de cochinilla según la reivindicación 14 ó 15, en el que el tratamiento de adsorción comprende provocar que un color de cochinilla sea adsorbido sobre un adsorbente bajo condiciones ácidas y, a continuación, que sea desadsorbido con un alcohol acuoso bajo condiciones de pH 7 a 9.
20. Procedimiento para la producción de un color de cochinilla según la reivindicación 14, en el que el tratamiento ácido se realiza con un ácido utilizado como aditivo alimentario.
21. Procedimiento para la producción de un color de cochinilla según la reivindicación 12, en el que el tratamiento de membrana es por lo menos un tratamiento seleccionado de entre el grupo formado por tratamiento de la membrana de ósmosis inversa, tratamiento del filtro de membrana, tratamiento de la membrana de nanofiltración y tratamiento de la membrana de ultrafiltración.
22. Procedimiento para la producción de un color de cochinilla según la reivindicación 12, en el que el tratamiento de membrana es un tratamiento que utiliza una membrana que posee un peso molecular límite de 2000 a 8000.
ES01914195T 2000-09-11 2001-03-23 Pigmento de cochinilla purificado y procedimiento para la produccion del mismo. Expired - Lifetime ES2232604T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
JP2000274596 2000-09-11
JP2000274596 2000-09-11

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2232604T3 true ES2232604T3 (es) 2005-06-01

Family

ID=18760333

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES01914195T Expired - Lifetime ES2232604T3 (es) 2000-09-11 2001-03-23 Pigmento de cochinilla purificado y procedimiento para la produccion del mismo.

Country Status (13)

Country Link
US (3) US20030003201A1 (es)
EP (1) EP1318178B1 (es)
JP (1) JP4129577B2 (es)
KR (1) KR100737340B1 (es)
CN (1) CN1329453C (es)
AT (1) ATE283316T1 (es)
AU (1) AU2001239553A1 (es)
CA (1) CA2389814C (es)
DE (1) DE60107446T2 (es)
ES (1) ES2232604T3 (es)
HK (1) HK1052716A1 (es)
PE (1) PE20020618A1 (es)
WO (1) WO2002022743A1 (es)

Families Citing this family (17)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
JP2004210708A (ja) * 2002-12-27 2004-07-29 Sanei Gen Ffi Inc カルミンで着色された化粧品とその着色方法
JP4443134B2 (ja) * 2003-03-27 2010-03-31 株式会社林原生物化学研究所 発色料
JP4184148B2 (ja) * 2003-05-15 2008-11-19 三栄源エフ・エフ・アイ株式会社 コチニール色素の精製方法
RU2243981C1 (ru) * 2003-09-03 2005-01-10 Открытое акционерное общество "Лианозовский молочный комбинат" Комплексное соединение карминовой кислоты, способ его получения, пищевой продукт и напиток, содержащие комплексное соединение карминовой кислоты
GB0424891D0 (en) * 2004-11-11 2004-12-15 Boots Co Plc Topical compositions
DE602004027396D1 (de) * 2004-11-25 2010-07-08 Chr Hansen As Verfahren zur Herstellung eines Karminsaürelackes
WO2009032085A1 (en) 2007-08-31 2009-03-12 Badderloch Woad, Inc. Means to culture cochineal insects in an artificial medium
US9497946B2 (en) 2007-08-31 2016-11-22 Badderloch Woad, Inc. System and methodology for culturing cochineal insects on an artificial medium
EA022851B1 (ru) * 2011-03-30 2016-03-31 Кр. Хансен Нэйчурал Колорс А/С Высокостабильная композиция карминового пищевого красителя
CN102585540B (zh) * 2011-12-30 2013-11-27 上海染料研究所有限公司 一种食用色素新红的制备方法
CN103540158B (zh) * 2012-07-11 2015-08-05 上海工程技术大学 一种胭脂虫红色素树脂纯化的方法
JP6411034B2 (ja) * 2013-06-06 2018-10-24 三栄源エフ・エフ・アイ株式会社 天然酸性色素中のタンパク質の分析方法
JP6338928B2 (ja) * 2014-05-21 2018-06-06 三栄源エフ・エフ・アイ株式会社 コチニール色素中のタンパク質の定量分析方法
KR101636519B1 (ko) * 2014-10-07 2016-07-04 한국원자력연구원 코치닐추출색소의 알레르기원성 저감화 방법
CN108047758A (zh) * 2017-12-27 2018-05-18 张永成 一种用矿物盐络合天然色素的方法
JP6912669B2 (ja) * 2018-09-27 2021-08-04 Dic株式会社 顔料及びその製造方法
CN111100477B (zh) * 2019-12-18 2021-03-26 上海工程技术大学 一种高含量的胭脂虫红色素纯化的方法

Family Cites Families (11)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
JPS4611115B1 (es) * 1968-04-08 1971-03-20
JPS5360934A (en) * 1976-11-15 1978-05-31 Takasago Corp Production of cochineal pigment
JPS6045231B2 (ja) 1976-12-06 1985-10-08 武田薬品工業株式会社 安全な着色料
JPS5950264B2 (ja) 1980-04-02 1984-12-07 三栄化学工業株式会社 アントラキノン系、カロチノイド系色素の安定化法
US5147673A (en) 1989-08-16 1992-09-15 Jose Schul Colorant based on carminic acid, method of preparation, and method of coloring a foodstuff
US5164212A (en) 1991-08-23 1992-11-17 Del Monte Corporation Method for coloring fruits and vegetables with anthraquinones and product
US5403362A (en) 1993-05-10 1995-04-04 Allegro Natural Dyes Inc. Mordant and method of dyeing fibers
JP3398463B2 (ja) 1994-03-04 2003-04-21 江崎グリコ株式会社 着色料及び/又はビタミンを含む食品等の安定化法
JP3577358B2 (ja) * 1995-04-06 2004-10-13 長谷川香料株式会社 脱臭カルミン色素の製造方法
DE69714069T2 (de) * 1996-09-16 2003-04-03 Novozymes As Enzymatischer kohlenhydratabbau bei verfahren der proteinisolierung
DK1178738T4 (da) 1999-05-21 2010-11-22 Chr Hansen As Farvestofblanding og fremgangsmåde til fremstilling af samme

Also Published As

Publication number Publication date
US20020058016A1 (en) 2002-05-16
DE60107446T2 (de) 2005-11-10
WO2002022743A1 (fr) 2002-03-21
EP1318178A4 (en) 2003-06-11
US20030199019A1 (en) 2003-10-23
ATE283316T1 (de) 2004-12-15
PE20020618A1 (es) 2002-07-11
US7261904B2 (en) 2007-08-28
CN1388821A (zh) 2003-01-01
JPWO2002022743A1 (ja) 2004-01-22
KR100737340B1 (ko) 2007-07-09
CA2389814C (en) 2009-07-28
HK1052716A1 (en) 2003-09-26
CA2389814A1 (en) 2002-03-21
CN1329453C (zh) 2007-08-01
JP4129577B2 (ja) 2008-08-06
US20030003201A1 (en) 2003-01-02
AU2001239553A1 (en) 2002-03-26
EP1318178B1 (en) 2004-11-24
DE60107446D1 (de) 2004-12-30
KR20020070433A (ko) 2002-09-09
EP1318178A1 (en) 2003-06-11

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2232604T3 (es) Pigmento de cochinilla purificado y procedimiento para la produccion del mismo.
ES2266251T3 (es) Metodo eficaz para producir composiciones enriquecidas con antocianinas.
ES2439457T3 (es) Proceso para la purificación de xantofilas
ES2331255T5 (es) Método para producir teicoplanina altamente pura
FR2611140A1 (fr) Procede d'obtention de principes tanniques d'origine vegetale, composition cosmetologique et composition pharmaceutique contenant le principe tannique purifie obtenu selon le procede
Steiner et al. Characterisation of a B800/1020 antenna from the photosynthetic bacteria Ectothiorhodospira halochloris and Ectothiorhodospira abdelmalekii
Yoshitama Blue and purple anthocyanins isolated from the flowers of Tradescantia reflexa
JP3410610B2 (ja) ベニバナ抽出液からのベニバナ黄色素と糖類の分離方法
Asada et al. Isolation techniques for anthocyanidin 3, 5-diglucosides and their related chemicals using supramolecules technique, and two solid-phase extraction cartridges
JP4184148B2 (ja) コチニール色素の精製方法
CA1326019C (en) Acylated anthocyanin and process for producing the same as well as pigment composition containing the same
JPWO2003064538A1 (ja) 精製紫トウモロコシ色素及びその調製方法
JP3978570B2 (ja) 脱臭クチナシ黄色素
JP4489314B2 (ja) 色素組成物
JP4536360B2 (ja) 抗血栓剤
JP2009203394A (ja) 脱臭Convolvulaceae科Ipomoea属植物色素
KR940004838B1 (ko) 녹차 플라보노이드의 추출방법
KR100379021B1 (ko) 식물종자의 종피로부터 천연 안토시아닌 색소를 고순도로 분리하는 방법
JP4061877B2 (ja) 抗酸化剤の製造方法
JP2005154322A (ja) ザクロ果皮抽出物
KR100304005B1 (ko) 3,4-디히드록시벤조산을 포함한 미생물 생육 저해 기능을 갖는치자 황색소 추출물의 제조방법
JPH05302038A (ja) カルタミン類色素の精製法
JPS6033807B2 (ja) スタビア葉の有効成分の抽出分離法
Takamiya [57] Chlorophyll-protein complexes
JPH02248465A (ja) 赤米色素の製造方法