ES2230328T3 - Detergentes y agentes de limpieza. - Google Patents

Detergentes y agentes de limpieza.

Info

Publication number
ES2230328T3
ES2230328T3 ES01943234T ES01943234T ES2230328T3 ES 2230328 T3 ES2230328 T3 ES 2230328T3 ES 01943234 T ES01943234 T ES 01943234T ES 01943234 T ES01943234 T ES 01943234T ES 2230328 T3 ES2230328 T3 ES 2230328T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
acid
alcohol
weight
water
agents according
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES01943234T
Other languages
English (en)
Inventor
Manfred Weuthen
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
BASF Personal Care and Nutrition GmbH
Original Assignee
Cognis Deutschland GmbH and Co KG
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Cognis Deutschland GmbH and Co KG filed Critical Cognis Deutschland GmbH and Co KG
Application granted granted Critical
Publication of ES2230328T3 publication Critical patent/ES2230328T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C11ANIMAL OR VEGETABLE OILS, FATS, FATTY SUBSTANCES OR WAXES; FATTY ACIDS THEREFROM; DETERGENTS; CANDLES
    • C11DDETERGENT COMPOSITIONS; USE OF SINGLE SUBSTANCES AS DETERGENTS; SOAP OR SOAP-MAKING; RESIN SOAPS; RECOVERY OF GLYCEROL
    • C11D17/00Detergent materials or soaps characterised by their shape or physical properties
    • C11D17/04Detergent materials or soaps characterised by their shape or physical properties combined with or containing other objects
    • C11D17/041Compositions releasably affixed on a substrate or incorporated into a dispensing means
    • C11D17/042Water soluble or water disintegrable containers or substrates containing cleaning compositions or additives for cleaning compositions
    • C11D17/044Solid compositions
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C11ANIMAL OR VEGETABLE OILS, FATS, FATTY SUBSTANCES OR WAXES; FATTY ACIDS THEREFROM; DETERGENTS; CANDLES
    • C11DDETERGENT COMPOSITIONS; USE OF SINGLE SUBSTANCES AS DETERGENTS; SOAP OR SOAP-MAKING; RESIN SOAPS; RECOVERY OF GLYCEROL
    • C11D1/00Detergent compositions based essentially on surface-active compounds; Use of these compounds as a detergent
    • C11D1/66Non-ionic compounds
    • C11D1/72Ethers of polyoxyalkylene glycols
    • C11D1/721End blocked ethers
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C11ANIMAL OR VEGETABLE OILS, FATS, FATTY SUBSTANCES OR WAXES; FATTY ACIDS THEREFROM; DETERGENTS; CANDLES
    • C11DDETERGENT COMPOSITIONS; USE OF SINGLE SUBSTANCES AS DETERGENTS; SOAP OR SOAP-MAKING; RESIN SOAPS; RECOVERY OF GLYCEROL
    • C11D17/00Detergent materials or soaps characterised by their shape or physical properties
    • C11D17/04Detergent materials or soaps characterised by their shape or physical properties combined with or containing other objects
    • C11D17/041Compositions releasably affixed on a substrate or incorporated into a dispensing means
    • C11D17/046Insoluble free body dispenser

Abstract

Detergente y agente de limpieza en forma de bolsitas de porciones, caracterizados porque contienen compuestos superficialmente activos del tipo de los hidroxi(éteres mixtos).

Description

Detergentes y agentes de limpieza.
Campo de la invención
La invención se encuentra en el campo de los detergentes y agentes de limpieza en forma de bolsitas de porciones y se refiere a preparaciones novedosas con un contenido en agentes tensioactivos no iónicos especiales.
Estado de la técnica
Desde hace tiempo se utilizan los detergentes o componentes de detergentes de la lejía para lavar en saquitos (también a veces denominados bolsitas), con lo que la cantidad de detergente o de adyuvante de lavado se fija en muchos casos de tal manera que se corresponde con la cantidad necesaria para un proceso de lavado. Además de la dosificación sencilla, otra ventaja de ello es que se evita un contacto de las sustancias contenidas en el detergente con la piel. A menudo también se utilizan saquitos que contienen varias cámaras para diferentes componentes de detergente o de adyuvante de lavado. Las realizaciones mencionadas en último lugar se eligen principalmente cuando se trata de unir componentes de detergente no compatibles entre sí en un envase de porciones. Por medio de ello, puede mejorarse en muchos casos la estabilidad al almacenamiento de manera decisiva y en algunos casos ésta se produce realmente sólo entonces. Otra ventaja para el usuario consiste en que desaparece la molesta dosificación. Mediante el saquito y la interacción de diferentes sustancias contenidas en el detergente con agua, se produce una liberación retardada de las sustancias contenidas. Sin embargo, en este sentido se observa que la velocidad de disolución, especialmente en agua fría, en muchos casos no es suficiente.
Por tanto, la tarea de la presente invención ha consistido en poner a disposición detergentes y agentes de limpieza novedosos en forma de bolsitas de porciones, que están libres de las desventajas descritas, y especialmente mejorar las sustancias contenidas en el detergente de tal manera que su liberación se acelera.
Descripción de la invención
Objeto de la invención son detergentes y agentes de limpieza en forma de bolsitas de porciones que destacan porque contienen compuestos superficialmente activos del tipo de hidroxi(éteres mixtos).
Sorprendentemente se encontró que el uso de agentes tensioactivos del tipo de los hidroxi(éteres mixtos), independientemente del material de la bolsita de porciones, conduce a una mejora notable de la velocidad de disolución y del poder de lavado. Los éteres mixtos hidroxilados se muestran en este contexto, incluso ya para concentraciones bajas, como hidrotropos y sustancias que impiden la formación de geles, lo que también posibilita el uso de aquellos agentes tensioactivos que solos forman rápidamente fases de gel y que con ello pueden disolverse sólo de manera insuficiente.
Hidroxi(éteres mixtos)
Los hidroxi(éteres mixtos) (HEM) representan conocidos agentes tensioactivos no iónicos con estructura de éter asimétrica y partes de polialquilenglicoles, que se obtienen, por ejemplo, si se someten epóxidos de olefina con poliglicoléteres de alcoholes grasos a una reacción de apertura de anillo. Los productos correspondientes y su uso en el ámbito de la limpieza de superficies duras es por ejemplo, objeto del documento de patente europea EP 0693049 B1, así como de la solicitud de patente internacional WO 94/22800 (Olin), así como de los documentos en ella mencionados. Normalmente, los hidroxi(éteres mixtos) siguen la fórmula (I) general,
(I)R^{1}
\uelm{C}{\uelm{\para}{OH}}
H - CHR^{2}O(CH_{2}CHR^{3}O)_{n}R^{4}
en la que R^{1} representa un resto alquilo lineal o ramificado con de 2 a 18, preferiblemente de 10 a 16 átomos de carbono, R^{2} hidrógeno o un resto alquilo lineal o ramificado con de 2 a 18 átomos de carbono, R^{3} hidrógeno o metilo, R^{4} un resto alquilo y/o alquenilo, lineal o ramificado, con de 1 a 22, preferiblemente de 8 a 18 átomos de carbono y n números desde 1 hasta 50, preferiblemente de 2 a 25 y especialmente de 5 a 15, con la condición de que la suma de los átomos de carbono en los restos R^{1} y R^{2} sea de al menos 6 y preferiblemente de 12 a 18. Como se deduce a partir de la fórmula, los HEM pueden ser productos de apertura de anillo tanto de olefinas internas (R^{2} distinto de hidrógeno) como de olefinas terminales (R^{2} igual a hidrógeno), prefiriéndose estas últimas debido a una producción más sencilla y las propiedades de aplicación industrial ventajosas. Asimismo, la parte polar de la molécula puede ser una cadena de polietileno o de polipropileno; asimismo, son adecuadas cadenas mixtas de unidades de PE y PP, ya sea en distribución al azar o en bloque. Ejemplos habituales son productos de apertura de anillo de 1,2-epoxihexeno, 2,3-epoxihexeno, 1,2-epoxiocteno, 2,3-epoxiocteno, 3,4-epoxiocteno, 1,2-epoxideceno, 2,3-epoxideceno, 3,4-epoxideceno, 4,5-epoxideceno, 1,2-epoxidodeceno, 2,3-epoxidodeceno, 3,4-epoxidodeceno, 4,5-epoxidodeceno, 5,6-epoxidodeceno, 1,2-epoxitetradeceno, 2,3-epoxitetradeceno, 3,4-epoxitetradeceno, 4,5-epoxitetradeceno, 5,6-epoxitetradeceno, 6,7-epoxitetradeceno, 1,2-epoxihexadeceno, 2,3-epoxihexadeceno, 3,4-epoxihexadeceno, 4,5-epoxihexadeceno, 5,6-epoxihexadeceno, 6,7-epoxihexadeceno, 7,8-epoxihexadeceno, 1,2-epoxioctadeceno, 2,3-epoxioctadeceno, 3,4-epoxioctadeceno, 4,5-epoxioctadeceno, 5,6-epoxioctadeceno, 6,7-epoxioctadeceno, 7,8-epoxioctadeceno y 8,9-epoxioctadeceno, así como sus mezclas, con productos de adición de una media desde 1 hasta 50, preferiblemente de 2 a 25 y especialmente de 5 a 15 mol de óxido de etileno y/o de 1 a 10, preferiblemente de 2 a 8 y especialmente de 3 a 5 mol de óxido de propileno a alcoholes primarios saturados y/o insaturados con de 6 a 22, preferiblemente de 12 a 18 átomos de carbono, como por ejemplo alcohol caprónico, alcohol caprílico, alcohol 2-etilhexílico, alcohol caprínico, alcohol laurílico, alcohol isotridecílico, alcohol miristílico, alcohol cetílico, alcohol palmoleílico, alcohol estearílico, alcohol isoestearílico, alcohol oleílico, alcohol elaídico, alcohol petroselinílico, alcohol linoleico, alcohol linolénico, alcohol elaeoestearílico, alcohol araquídico, alcohol gadoleico, alcohol behénico, alcohol erúcico y alcohol brasidílico, así como sus mezclas industriales. Normalmente, las bolsitas de porciones contienen los hidroxi(éteres mixtos) en cantidades desde el 0,2 hasta el 20, preferiblemente del 0,2 al 10 y especialmente del 0,5 al 5% en peso, demostrándose como especialmente ventajoso en cuanto a la velocidad de disolución utilizar los HEM en forma de granulados. Pero la introducción de los hidroxi(éteres mixtos) puede producirse también, por ejemplo, de tal modo que se pulvericen los agentes tensioactivos sobre una mezcla previa preparada de detergentes.
Bolsitas de porciones
Los materiales de los que están compuestas las bolsitas de porciones ("sachets", sobres) para el detergente o los adyuvantes de lavado o los componentes de detergente, son o bien insolubles en agua, debiéndose entender por "insoluble en agua" también "que no se hinchan en agua" o "que no pueden dispersarse en agua" o "que no pueden emulsionar en agua", o bien solubles en agua. Para que las sustancias contenidas pueden a pesar de todo disolverse o dispersarse en agua cuando se utilizan materiales insolubles en agua, los materiales insolubles en agua o bien tienen que ser permeables al agua o la bolsita de materiales no permeables al agua, insolubles en agua, tiene que abrirse en el agua, de manera que el contenido de la bolsita vaya a parar en contacto con el agua. La permeabilidad al agua puede conseguirse por ejemplo perforando o hendiendo el material de la bolsita, o pueden utilizarse como géneros de punto de trama o mallas, materiales porosos, por ejemplo velos de fibras o tejidos, producidos a partir de fibras insolubles en agua. Es importante en el uso de este tipo de materiales que sea posible un flujo completo del agua a través de las bolsitas. Si por el contrario se utilizan materiales impermeables al agua, insolubles en el agua, es importante que los saquitos producidos a partir de ello se abran al entrar en contacto con agua o después de un tiempo determinado de permanencia en el agua o cuando se alcanza una determinada temperatura del agua y mediante lo anterior dejen que el contenido se ponga en contacto con el agua. Esto puede conseguirse, por ejemplo, mediante cierre con un adhesivo soluble en agua o sensible al agua, mediante cierre de la bolsita con una costura de sellado que se abre en el caso de un pequeño esfuerzo mecánico, mediante cierre con hilo de coser sensible al agua o mediante uso de un adhesivo que pierde su poder adhesivo cuando se alcanza una determinada temperatura del agua.
Como materiales solubles en agua se conocen desde hace tiempo láminas de polímeros solubles en agua. Así por ejemplo, en el documento de patente suiza CH 347930 se mejora, mediante un envase separado en agentes de blanqueo y activadores de blanqueo con láminas solubles en agua, la estabilidad al almacenamiento del detergente así envasado. En el documento US 3277009 se propone el uso de derivados de la polivinilpirrolidona como materiales para la producción de saquitos de detergente solubles en agua. Objeto del documento DE 4115286 A1 son bolsitas de éteres de celulosa predominantemente no iónicos que simultáneamente aumentan el poder de lavado.
Adyuvantes y aditivos
Los agentes según la invención pueden además contener los adyuvantes y aditivos habituales, como por ejemplo, agentes tensioactivos aniónicos, no iónicos, catiónicos, anfóteros o zwitteriónicos, adyuvantes de detergencia (builder), coadyuvantes de detergencia (co-builder), sustancias disolventes de aceites y grasas, agentes de blanqueo, activadores de blanqueo, inhibidores del agrisado, enzimas, estabilizadores enzimáticos, blanqueadores ópticos, polímeros, agentes antiespumantes, adyuvantes de disolución, sustancias aromáticas, sales inorgánicas y similares, como se explican detalladamente a continuación.
Agentes tensioactivos aniónicos
Ejemplos típicos de agentes tensioactivos aniónicos son jabones, alquilbencenosulfonatos, alcanosulfonatos, olefinsulfonatos, alquiletersulfonatos, glicerinetersulfonatos, \alpha-metilestersulfonatos, ácidos grasos sulfonados, alquilsulfatos, etersulfatos de alcoholes grasos, glicerinetersulfatos, monoglicerido(eter)sulfatos, etersulfatos de hidroxi(éteres mixtos), (éter)sulfatos de amidas de ácidos grasos, mono y dialquilsulfosuccinatos, mono y dialquilsulfosuccinamatos, sulfotriglicéridos, jabones de amida, ácidos etercarboxílicos y sus sales, isetionatos de ácidos grasos, sarcosinatos de ácidos grasos, taururos de ácidos grasos, N-acilaminoácidos como por ejemplo acil-lactilato, aciltartrato, acilglutamato y acilaspartato, alquiloligoglucosidosulfatos, condensados de proteína-ácidos grasos (especialmente productos vegetales basados en trigo) y alquil(eter)fosfatos. Siempre y cuando los agentes tensioactivos aniónicos contengan las cadenas de poliglicoléter, éstos pueden presentar una distribución de homólogos convencional, pero preferiblemente estrechada. Se utilizan preferiblemente alquilbencenosulfonatos, alquilsulfatos, jabones, alcanosulfonatos, olefinsulfonatos, metilestersulfonatos así como sus mezclas. Los alquilbencenosulfonatos preferidos siguen la fórmula (II),
(II)R^{5}-Ph-SO_{3}X
en la que R^{5} representa un resto alquilo ramificado, sin embargo preferiblemente lineal, con de 10 a 18 átomos de carbono, Ph un resto fenilo y X un metal alcalino y/o alcalinotérreo, amonio, alquilamonio, alcanolamonio o glucamonio. De éstos son especialmente adecuados, dodecilbencenosulfonatos, tetradecilbencenosulfonatos, hexadecilbencenosulfonatos, así como sus mezclas industriales en forma de las sales de sodio.
Por alquil y/o alquenilsulfatos, que también se denominan con frecuencia como sulfatos de alcoholes grasos, deben entenderse productos de sulfatación de alcoholes primarios y/o secundarios, que siguen preferiblemente la fórmula (III)
(III)R^{6}O-SO_{3}X
en la que R^{6} representa un resto alquilo y/o alquenilo lineal o ramificado, alifático, con de 6 a 22, preferiblemente de 12 a 18 átomos de carbono y X un metal alcalino y/o alcalinotérreo, amonio, alquilamonio, alcanolamonio o glucamonio. Ejemplos típicos de alquilsulfatos, que pueden usarse en el sentido de la invención, son los productos de la sulfatación de alcohol caprónico, alcohol caprílico, alcohol caprínico, alcohol 2-etilhexílico, alcohol laurílico, alcohol miristílico, alcohol cetílico, alcohol palmoleílico, alcohol estearílico, alcohol isoestearílico, alcohol oleílico, alcohol elaídico, alcohol petroselinílico, alcohol araquídico, alcohol gadoleico, alcohol behénico y alcohol erúcico, así como sus mezclas industriales, que se producen mediante hidrogenación de alta presión de fracciones de ésteres metílicos industriales o aldehídos de la oxosíntesis de Roelen. Los productos de la sulfatación pueden utilizarse preferiblemente en forma de sus sales alcalinas y especialmente de sus sales de sodio. Se prefiere especialmente alquilsulfatos basados en alcoholes grasos C_{16/18} de sebo o alcoholes grasos vegetales con una distribución de las cadenas de C comparable, en forma de sus sales de sodio. En el caso de alcoholes primarios ramificados, se trata de oxoalcoholes, como por ejemplo pueden obtenerse mediante transformación de monóxido de carbono e hidrógeno en las olefinas de posición alfa según el procedimiento de Shop. Tales mezclas alcohólicas pueden obtenerse en el mercado bajo el nombre comercial Dobanol® o Neodol®. Mezclas alcohólicas adecuadas son Dobanol 91®, 23®, 25®, 45®. Otra posibilidad son oxoalcoholes que se producen según el proceso oxo clásico de Enichema o Condea mediante adición de monóxido de carbono e hidrógeno a olefinas. En cuanto a estas mezclas alcohólicas se trata de una mezcla de alcoholes muy ramificados. Tales mezclas alcohólicas pueden obtenerse en el mercado bajo el nombre comercial Lial®. Mezclas alcohólicas adecuadas son Lial 91®, 111®, 123®, 125®, 145®.
Por jabones deben entenderse además las sales de ácidos grasos de la fórmula (IV)
(IV)R^{7}CO-OX
en la que R^{7}CO representa un resto acilo lineal o ramificado, saturado o insaturado, con de 6 a 22, preferiblemente de 12 a 18 átomos de carbono y de nuevo X representa un metal alcalino y/o alcalinotérreo, amonio, alquilamonio o alcanolamonio. Ejemplos típicos son las sales de sodio, de potasio, de magnesio, de amonio y de trietanolamonio del ácido caprónico, ácido caprílico, ácido 2-etilhexanoico, ácido caprínico, ácido láurico, ácido isotridecanoico, ácido mirístico, ácido palmítico, ácido palmoleico, ácido esteárico, ácido isoesteárico, ácido oleico, ácido elaídico, ácido petroselínico, ácido linoleico, ácido linolénico, ácido elaeoesteárico, ácido araquídico, ácido gadoleico, ácido behénico y ácido erúcico, así como sus mezclas industriales. Se utilizan preferiblemente ácidos grasos de coco o de semilla de palma en forma de sus sales de sodio o de potasio.
Agentes tensioactivos no iónicos
Ejemplos típicos de agentes tensioactivos no iónicos son poliglicoléteres de alcoholes grasos, alquilfenolpoliglicoléteres, ésteres poliglicólicos de ácidos grasos, poliglicoléteres de amidas de ácidos grasos, poliglicoléteres de aminas grasas, triglicéridos alcoxilados, éteres mixtos o formales mixtos, alqu(en)iloligoglicósidos, N-alquilglucamidas de ácidos grasos, hidrolizados de proteínas (especialmente productos vegetales basados en trigo), ésteres de ácidos grasos de poliol, ésteres de azúcar, ésteres de sorbitán, polisorbatos y aminóxidos. Siempre y cuando los agentes tensioactivos no iónicos contengan cadenas de poliglicoléter, éstos pueden presentar una distribución de homólogos convencional, pero preferiblemente estrechada. Se utilizan preferiblemente poliglicoléteres de alcoholes grasos, ésteres alquílicos inferiores de ácidos grasos alcoxilados o alquiloligoglucósidos. Los poliglicoléteres de alcoholes grasos preferidos siguen la fórmula (V),
(V)R^{8}O(CH_{2}CHR^{9}O)_{n1}H
en la que R^{8} representa un resto alquilo y/o alquenilo lineal o ramificado, con de 6 a 22, preferiblemente de 12 a 18 átomos de carbono, R^{9} hidrógeno o metilo y n1 números desde 1 hasta 20. Ejemplos típicos son los productos de adición de una media desde 1 hasta 20 y preferiblemente de 5 a 10 mol de óxido de etileno y/o propileno a alcohol caprónico, alcohol caprílico, alcohol 2-etilhexílico, alcohol caprínico, alcohol laurílico, alcohol isotridecílico, alcohol miristílico, alcohol cetílico, alcohol palmoleílico, alcohol estearílico, alcohol isoestearílico, alcohol oleílico, alcohol elaídico, alcohol petroselinílico, alcohol linoleico, alcohol linolénico, alcohol elaeoestearílico, alcohol araquídico, alcohol gadoleico, alcohol behénico, alcohol erúcico y alcohol brasidílico, así como sus mezclas industriales. Se prefieren especialmente los productos de adición de 3, 5 ó 7 mol de óxido de etileno a alcoholes grasos de coco industriales.
Como ésteres alquílicos inferiores de ácidos grasos alcoxilados se tienen en cuenta agentes tensioactivos de la fórmula (VI),
(VI)R^{10}CO-(OCH_{2}CHR^{11})_{n2}OR^{12}
en la que R^{10}CO representa un resto acilo lineal o ramificado, saturado y/o insaturado, con de 6 a 22 átomos de carbono, R^{11} hidrógeno o metilo, R^{12} restos alquilo lineales o ramificados con de 1 a 4 átomos de carbono y n2 números desde 1 hasta 20. Ejemplos típicos son los productos de inserción formales de una media desde 1 hasta 20 y preferiblemente de 5 a 10 mol de óxido de etileno y/o propileno en los ésteres metílico, etílico, propílico, isopropílico, butílico y terc-butílico de ácido caprónico, ácido caprílico, ácido 2-etilhexanoico, ácido caprínico, ácido láurico, ácido isotridecanoico, ácido mirístico, ácido palmítico, ácido palmoleico, ácido esteárico, ácido isoesteárico, ácido oleico, ácido elaídico, ácido petroselínico, ácido linoleico, ácido linolénico, ácido elaeoesteárico, ácido araquídico, ácido gadoleico, ácido behénico y ácido erúcico, así como sus mezclas industriales. Normalmente, la producción de los productos se realiza mediante inserción de los óxidos de alquileno en el enlace carboniléster en presencia de catalizadores especiales como, por ejemplo, hidrotalcita calcinada. Se prefieren especialmente los productos de transformación de una media desde 5 hasta 10 mol de óxido de etileno en el enlace éster de ésteres metílicos de ácidos grasos de coco industriales.
Alquil y alqueniloligoglicósidos que también representan agentes tensioactivos no iónicos preferidos, siguen normalmente la fórmula (VII),
(VII)R^{13}O-[G]_{p}
en la que R^{13} representa un resto alquilo y/o alquenilo con de 4 a 22 átomos de carbono, G un resto de azúcar con 5 ó 6 átomos de carbono y p números desde 1 hasta 10. Pueden obtenerse según los procedimientos correspondientes de la química orgánica preparativa. De manera representativa de la extensa literatura, se hace referencia aquí a los documentos EP 0301298 A1 y WO 90/03977. Los alquil y/o alqueniloligoglicósidos pueden derivarse de aldosas o cetosas con 5 ó 6 átomos de carbono, preferiblemente de glucosa. Por tanto, los alquil y/o alqueniloligoglicósidos preferidos son alquil y/o alqueniloligoglucósidos. El índice p en la fórmula (VII) general indica el grado de oligomerización (DP), es decir, la distribución de mono y oligoglicósidos y representa un número entre 1 y 10. Mientras que p debe ser siempre un número entero en un compuesto dado y aquí ante todo puede adoptar los valores de p = 1 a 6, para un alquiloligoglicósido determinado el valor p representa un valor calculado, determinado analíticamente, que en la mayoría de los casos representa un número quebrado. Se utilizan preferiblemente alquil y/o alqueniloligoglicósidos con un grado de oligomerización p medio de desde 1,1 hasta 3,0. Desde el punto de vista de aplicación industrial, se prefieren aquellos alquil y/o alqueniloligoglicósidos, cuyo grado de oligomerización es inferior a 1,7 y se encuentra especialmente entre 1,2 y 1,4. El resto alquilo o alquenilo R^{13} puede derivarse de alcoholes primarios con de 4 a 11, preferiblemente de 8 a 10 átomos de carbono. Ejemplos típicos son butanol, alcohol caprónico, alcohol caprílico, alcohol caprínico y alcohol undecílico, así como sus mezclas industriales, como se obtienen, por ejemplo, en la hidrogenación de ésteres metílicos de ácidos grasos industriales o en el transcurso de la hidrogenación de aldehídos de la oxosíntesis de Roelen. Se prefieren alquiloligoglucósidos con longitud de cadena C_{8}-C_{10} (DP = 1 a 3), que se producen como productos de cabeza en la separación por destilación de alcohol C_{8}-C_{10} graso de coco y que pueden estar impurificados con una proporción de menos del 6% en peso de alcohol C_{12}, así como alquiloligoglucósidos basados en oxoalcoholes C_{9/11} industriales (DP = 1 a 3). El resto alquilo o alquenilo R^{13} puede además derivarse de alcoholes primarios con de 12 a 22, preferiblemente de 12 a 14 átomos de carbono. Ejemplos típicos son alcohol laurílico, alcohol miristílico, alcohol cetílico, alcohol palmoleílico, alcohol estearílico, alcohol isoestearílico, alcohol oleílico, alcohol elaídico, alcohol petroselínico, alcohol araquídico, alcohol gadoleico, alcohol behénico, alcohol erúcico, alcohol brasidílico, así como sus mezclas industriales, que pueden obtenerse tal como se ha descrito anteriormente. Se prefieren alquiloligoglucósidos basados en alcohol C_{12/14} de coco endurecido con un DP de 1 a 3.
Agentes tensioactivos catiónicos
Ejemplos típicos de agentes tensioactivos catiónicos son especialmente compuestos de tetralalquilamonio, como por ejemplo el cloruro de dimetildiestearilamonio o cloruro de hidroxietilhidroxicetildimonio (Dehyquart E), pero también esterquats. En este sentido, se trata por ejemplo de sales cuaternarias de ésteres trietanolamínicos de ácidos grasos de fórmula (VIII),
(VIII)[R^{14}CO-(OCH_{2}CH_{2})_{m1}OCH_{2}CH_{2}-
\melm{\delm{\para}{CH _{2} CH _{2} O(CH _{2} CH _{2} O) _{m3} R ^{17} }}{N ^{+} }{\uelm{\para}{R ^{16} }}
-CH_{2}CH_{2}O-(CH_{2}CH_{2}O)_{m2}R^{15}]Y^{-}
en la que R^{14}CO representa un resto acilo con de 6 a 22 átomos de carbono, R^{15} y R^{16} representan independientemente entre sí hidrógeno o R^{14}CO, R^{15} un resto alquilo con de 1 a 4 átomos de carbono o un grupo (CH_{2}CH_{2}O)_{m4}H, representando la suma de m1, m2 y m3 0 o números desde 1 hasta 12, m4 números desde 1 hasta 12 e Y halogenuro, alquilsulfato o alquilfosfato. Ejemplos típicos de esterquats, que pueden utilizarse en el sentido de la invención, son productos basados en ácido caprónico, ácido caprílico, ácido caprínico, ácido láurico, ácido mirístico, ácido palmítico, ácido isoesteárico, ácido esteárico, ácido oleico, ácido elaídico, ácido araquídico, ácido behénico y ácido erúcico, así como sus mezclas industriales, como se producen por ejemplo en el desdoblamiento a presión de grasas y aceites naturales. Se utilizan preferiblemente ácidos grasos C_{12/18} de coco industriales y especialmente ácidos grasos C_{16/18} de sebo o palma parcialmente endurecidos, así como cortes de ácidos grasos C_{16/18} ricos en ácido elaídico. Para producir los ésteres cuaternados, los ácidos grasos y la trietanolamina pueden utilizarse en una relación molar desde 1,1:1 hasta 3:1. En cuanto a las propiedades de aplicación industrial de los esterquats se ha demostrado especialmente ventajosa una relación de uso de desde 1,2:1 hasta 2,2:1, preferiblemente 1,5:1 a 1,9:1. Los esterquats preferidos representan mezclas industriales de mono, di y triésteres con un grado de esterificación medio desde 1,5 hasta 1,9 y se derivan de ácidos grasos C_{16/18} de sebo o palma industriales (índice de yodo de 0 a 40). Desde el punto de vista de aplicación industrial se han mostrado especialmente ventajosas las sales de ésteres trietanolamínicos de ácidos grasos cuaternadas de la fórmula (VIII) en las que R^{14}CO representa un resto acilo con de 16 a 18 átomos de carbono, R^{15} R^{14}CO, R^{16} hidrógeno, R^{17} un grupo metilo, m1, m2 y m3 0 e Y metilsulfato.
Junto a las sales de ésteres trietanolamínicos de ácidos grasos cuaternadas, también se consideran como esterquats otras sales de ésteres de ácidos grasos cuaternadas con dietanolalquilaminas de la fórmula (IX),
(IX)[R^{18}CO-(OCH_{2}CH_{2})_{m5}OCH_{2}CH_{2}-
\melm{\delm{\para}{R ^{21} }}{N ^{+} }{\uelm{\para}{R ^{20} }}
-CH_{2}CH_{2}O-(CH_{2}CH_{2}O)_{m6}R^{19}]Y^{-}
en la que R^{18}CO representa un resto acilo con de 6 a 22 átomos de carbono, R^{19} hidrógeno o R^{18}CO, R^{20} y R^{21} representan independientemente entre sí restos alquilo con de 1 a 4 átomos de carbono, la suma de m5 y m6 representa 0 o números desde 1 hasta 12 e Y de nuevo halogenuro, alquilsulfato o alquilfosfato.
Como otro grupo de esterquats adecuados deben mencionarse finalmente las sales de éster de ácidos grasos cuaternadas con 1,2-dihidroxipropildialquilaminas de la fórmula (X),
(X)[R^{24}-
\melm{\delm{\para}{R ^{26} }}{N ^{+} }{\uelm{\para}{R ^{25} }}
-CH_{2}
\uelm{C}{\uelm{\para}{O-(CH _{2} CH _{2} O) _{m8} OCR ^{22} }}
HCH_{2}O-(CH_{2}CH_{2}O)_{m7}R^{23}]X^{-}
en la que R^{22}CO representa un resto acilo con de 6 a 22 átomos de carbono, R^{23} hidrógeno o R^{22}CO, R^{24}, R^{25} y R^{26} representan independientemente entre sí restos alquilo con de 1 a 4 átomos de carbono, la suma de m7 y m8 representa 0 o números desde 1 hasta 12 y X de nuevo halogenuro, alquilsulfato o alquilfosfato.
Finalmente, como esterquats también se consideran sustancias en las que el enlace éster se sustituye por uno amida y que, preferiblemente basadas en dietilentriamina siguen la fórmula (XI),
(XI)[R^{27}CO-NH-CH_{2}CH_{2}-
\melm{\delm{\para}{R ^{30} }}{N ^{+} }{\uelm{\para}{R ^{29} }}
-CH_{2}CH_{2}-NH-R^{28}]Y^{-}
en la que R^{27}CO representa un resto acilo con de 6 a 22 átomos de carbono, R^{28} hidrógeno o R^{27}CO, R^{29} y R^{30} representan independientemente entre sí restos alquilo con de 1 a 4 átomos de carbono e Y representa de nuevo halogenuro, alquilsulfato o alquilfosfato. Este tipo de esterquats de amida pueden conseguirse en el mercado por ejemplo bajo la marca Incroquat® (Croda).
Agentes tensioactivos anfóteros o zwitteriónicos
Ejemplos de agentes tensioactivos anfóteros o zwitteriónicos adecuados son alquilbetaínas, alquilamidobetaínas, aminopropionatos, aminoglicinatos, betaínas de imidazolinio y sulfobetaínas. Los productos de la carboxialquilación de aminas secundarias y especialmente terciarias representan ejemplos de alquilbetaínas adecuadas, que siguen la fórmula (XII),
(XII)R^{31}-
\melm{\delm{\para}{R ^{33} }}{N}{\uelm{\para}{R ^{32} }}
-(CH_{2})_{q1}COOZ
en la que R^{13} representa restos alquilo y/o alquenilo con de 6 a 22 átomos de carbono, R^{32} hidrógeno o restos alquilo con de 1 a 4 átomos de carbono, R^{33} restos alquilo con de 1 a 4 átomos de carbono, q1 números desde 1 hasta 6 y Z un metal alcalino o alcalinotérreo o amonio. Ejemplos típicos son los productos de la carboximetilación de hexilmetilamina, hexildimetilamina, octildimetilamina, decildimetilamina, dodecilmetilamina, dodecildimetilamina, dodeciletilmetilamina, alquildimetilamina C_{12/14} de coco, miristildimetilamina, cetildimetilamina, estearildimetilamina, esteariletilmetilamina, oleildimetilamina, alquildimetilamina C_{16/18} de sebo, así como sus mezclas industriales.
Además también se consideran productos de la carboxialquilación de amidoaminas, que siguen la fórmula (XIII),
(XIII)R^{34}CO-NH-(CH_{2})_{q3}-
\melm{\delm{\para}{R ^{35} }}{N}{\uelm{\para}{R ^{36} }}
-(CH_{2})_{q2}COOZ
en la que R^{34}CO representa un resto acilo alifático con de 6 a 22 átomos de carbono y 0 o de 1 a 3 dobles enlaces, R^{35} hidrógeno o restos alquilo con de 1 a 4 átomos de carbono, R^{36} restos alquilo con de 1 a 4 átomos de carbono, q2 números desde 1 hasta 6, q3 números desde 1 hasta 3 y Z de nuevo un metal alcalino y/o alcalinotérreo o amonio. Ejemplos típicos son productos de transformación de ácidos grasos con de 6 a 22 átomos de carbono, concretamente ácido caprónico, ácido caprílico, ácido caprínico, ácido láurico, ácido mirístico, ácido palmítico, ácido palmoleico, ácido esteárico, ácido isoesteárico, ácido oleico, ácido elaídico, ácido petroselínico, ácido linoleico, ácido linolénico, ácido elaeoesteárico, ácido araquídico, ácido gadoleico, ácido behénico y ácido erúcico, así como sus mezclas industriales, con N,N-dimetilaminoetilamina, N,N-dimetilaminopropilamina, N,N-dietilaminoetilamina y N,N-dietilaminopropilamina, que se condensan con cloroacetato de sodio. Se prefiere el uso de un producto de condensación de N,N-dimetilaminpropilamida de ácido graso C_{8/18} de coco con cloroacetato de sodio.
Además también se consideran betaínas de imidazolinio. En cuanto a estas sustancias, también se trata de sustancias conocidas que pueden obtenerse por ejemplo mediante condensación por ciclación de 1 ó 2 mol de ácido graso con aminas polivalentes como, por ejemplo, aminoetiletanolamina (AEEA) o dietilentriamina. Los productos de carboxialquilación correspondientes representan mezclas de diferentes betaínas de cadenas abiertas. Ejemplos típicos son productos de la condensación de los ácidos grasos mencionados anteriormente con AEEA, preferiblemente imidazolina basada en ácido láurico o de nuevo ácido graso C_{12/14} de coco, que se "betainiza" (se transforma en betaína) a continuación con cloroacetato de sodio.
Adyuvantes de detergencia
Los detergentes y agentes de limpieza según la invención pueden además contener otros adyuvantes de detergencia inorgánicos y orgánicos, adicionales, por ejemplo en cantidades desde el 10 hasta el 50, preferiblemente el 15 al 35% en peso, referido a los agentes, utilizándose como adyuvantes de detergencia inorgánicos principalmente zeolitas, silicatos en capas cristalinos, silicatos amorfos y, mientras sea posible, también fosfatos como, por ejemplo, tripolifosfato. En lo anterior, la cantidad de coadyuvante de detergencia debe deducirse de las cantidades preferidas de fosfatos.
La zeolita sintética, cristalina fina, que contiene agua unida y que se utiliza con frecuencia como adyuvante de detergencia de detergentes es preferiblemente zeolita A y/o P. Como zeolita P se prefiere especialmente, por ejemplo, zeolita MAP® (producto comercial de la empresa Crosfield). Sin embargo, son adecuadas también la zeolita X, así como mezclas de A, X y/o P, como también Y. También es especialmente interesante un silicato de aluminio-potasio/sodio cocristalizado de zeolita A y zeolita X, que puede obtenerse en el mercado como VEGOBOND AX® (producto comercial de la empresa Condea Augusta S.p.A). La zeolita puede utilizarse como polvo secado por atomización o como suspensión estabilizada, no secada, aún húmeda de su producción. En el caso de que se utilice la zeolita como suspensión, ésta puede contener pequeños suplementos de agentes tensioactivos no iónicos como estabilizadores, por ejemplo del 1 al 3% en peso, referido a la zeolita, de alcoholes grasos C_{12}-C_{18} etoxilados con de 2 a 5 grupos de óxido de etileno, alcoholes grasos C_{12}-C_{14} con de 4 a 5 grupos de óxido de etileno o isotridecanoles etoxilados. Las zeolitas adecuadas presentan un tamaño de partícula medio inferior a 10 \mum (distribución de volumen; método de medición: Coulter Counter) y contienen preferiblemente del 18 al 22% en peso, especialmente del 20 al 22% en peso de agua unida.
Los sustitutos o sustitutos parciales adecuados de fosfatos y zeolitas son silicatos de sodio en forma de capas, cristalinos, de la fórmula general NaMSi_{x}O_{2x+1}\cdotyH_{2}O, en la que M significa sodio o hidrógeno, x es un número desde 1,0 hasta 4 e y un número desde 0 hasta 20 y valores preferidos para x son 2, 3 ó 4. Este tipo de silicatos en capas cristalinos se describen, por ejemplo, en la solicitud de patente europea EP 0164514 A1. Los silicatos en capas, cristalinos, de la fórmula mencionada preferidos son aquellos en los que M representa sodio y x adopta los valores 2 ó 3. Se prefieren especialmente tanto \beta como también \delta-disilicatos de sodio NaSi_{2}O_{5}\cdotyH_{2}O, pudiéndose obtener el \beta-disilicato de sodio, por ejemplo, según el procedimiento que se describe en la solicitud de patente internacional WO 91/08171. Otros silicatos en capas adecuados se conocen, por ejemplo, a partir de las solicitudes de patente DE 2334899 A1, EP 0026529 A1 y DE 3526405 A1. Su utilidad no se limita a una composición o fórmula de constitución especial. Sin embargo, aquí se prefieren esmectitas, especialmente bentonitas. Silicatos en capas adecuados que se incluyen en el grupo de las esmectitas capaces de hincharse con agua son, por ejemplo, aquellos de las
\hbox{fórmulas generales}
\newpage
(OH)_{4}Si_{8-y}Al_{y}(Mg_{x}Al_{4-x})O_{20} Montmorrillonita
(OH)_{4}Si_{8-y}Al_{y}(Mg_{6-z}Li_{z})O_{20} Hectorita
(OH)_{4}Si_{8-y}Al_{y}(Mg_{6-z}Al_{z})O_{20} Saponita
con x = de 0 a 4, y = de 0 a 2, z = de 0 a 6. Adicionalmente, en la red cristalina de los silicatos en capas pueden incorporarse pequeñas cantidades de hierro según las fórmulas citadas anteriormente. Además, los silicatos en capas pueden contener hidrógeno, iones alcalinos, alcalinotérreos, especialmente Na^{+} y Ca^{2+}, debido a sus propiedades de intercambio de iones. La cantidad de agua de hidratación se encuentra generalmente en el intervalo desde el 8 hasta el 20% en peso y depende del estado de hinchamiento o del tipo de tratamiento. Silicatos en capas utilizables se conocen, por ejemplo, a partir de los documentos US 3.966.629, US 4.062.647, EP 0026529 A1 y EP 0028432 A1. Se utilizan preferiblemente silicatos en capas que están ampliamente libres de iones de calcio y de iones de hierro que colorean mucho, debido a un tratamiento alcalino.
También pertenecen a las sustancias adyuvantes de detergencia preferidas silicatos de sodio amorfos con un módulo Na_{2}O : SiO_{2} desde 1:2 hasta 1:3,3, preferiblemente desde 1:2 hasta 1:2,8 y especialmente desde 1:2 hasta 1:2,6, que se disuelven de manera retardada y presentan propiedades de lavado secundario. En este sentido, el retraso en la disolución frente a los silicatos de sodio amorfos tradicionales puede originarse de maneras distintas, por ejemplo mediante tratamiento superficial, "compounding" (mezclado), compactación / densificación o mediante sobresecado. En el marco de esta invención, por "amorfo", también se entiende "amorfo a los rayos X". Es decir, que los silicatos no proporcionan ningún reflejo radiológico nítido en los experimentos de difracción de rayos X, como es habitual para las sustancias cristalinas, sino en todo caso, uno o varios máximos de la radiación de rayos X dispersa que presentan una amplitud de varias unidades de grados del ángulo de difracción. Sin embargo, sí puede conducir a propiedades de adyuvante de detergencia incluso especialmente buenas, cuando las partículas de silicato proporcionan máximos de difracción deslavados o incluso nítidos en los experimentos de difracción de electrones. Esto debe interpretarse como que los productos presentan zonas microcristalinas del tamaño de 10 a unas centenas de nm, prefiriéndose valores hasta un máximo de 50 nm y especialmente hasta un máximo de 20 nm. Este tipo de silicatos denominados amorfos a los rayos X, que también presentan un retraso de la disolución frente a los vidrios líquidos habituales, se describen por ejemplo, en la solicitud de patente alemana DE 4400024 A1. Se prefieren especialmente los silicatos amorfos densificados / compactados, silicatos amorfos sometidos a "compounding" y silicatos amorfos a los rayos X sobresecados.
Naturalmente, también es posible un uso de los fosfatos comúnmente conocidos como adyuvantes de detergencia, con tal de que este tipo de uso no tuviera que evitarse por razones ecológicas. Son especialmente adecuadas las sales de sodio de los ortofosfatos, de los pirofosfatos y especialmente de los tripolifosfatos. En general, su contenido no es superior al 25% en peso, preferiblemente no superior al 20% en peso, referido respectivamente al agente preparado. En algunos casos, se ha demostrado que especialmente los tripolifosfatos, incluso en pequeñas cantidades hasta un máximo del 10% en peso, referido al agente preparado, conducen a una mejora sinérgica del poder de lavado secundario, en combinación con otras sustancias adyuvantes de detergencia.
Coadyuvantes de detergencia
Sustancias estructurales orgánicas utilizables que se consideran como coadyuvantes de detergencia son, por ejemplo, los ácidos policarboxílicos utilizables en forma de sus sales, como ácido cítrico, ácido adípico, ácido succínico, ácido glutárico, ácido tartárico, ácidos sacáricos, ácidos aminocarboxílicos, ácido nitrilotriacético (NTA), con tal de que este tipo de uso no tuviera que rechazarse por razones ecológicas, así como mezclas de éstos. Sales preferidas son las sales de los ácidos policarboxílicos como ácido cítrico, ácido adípico, ácido succínico, ácido glutárico, ácido tartárico, ácidos sacáricos y mezclas de éstos. También pueden utilizarse los ácidos en sí. Los ácidos también poseen típicamente, junto con su efecto de adyuvante de detergencia, la propiedad de un componente de acidificación y sirven por tanto también para ajustar un valor de pH más bajo y moderado de los detergentes y agentes de limpieza. En lo anterior, deben citarse especialmente ácido cítrico, ácido succínico, ácido glutárico, ácido adípico, ácidos glucónico y mezclas preferidas de éstos.
Otras sustancias adyuvantes de detergencia orgánicas adecuadas son dextrinas, por ejemplo oligómeros o polímeros de hidratos de carbono, que pueden obtenerse mediante hidrólisis parcial de almidones. La hidrólisis puede llevarse a cabo según procedimientos habituales, por ejemplo catalizados por ácidos o enzimas. Se trata preferiblemente de productos de hidrólisis con masas molares medias en el intervalo desde 400 hasta 500000. En este sentido, se prefiere un polisacárido con un equivalente de dextrosa (DE) en el intervalo desde 0,5 hasta 40, especialmente desde 2 hasta 30, siendo DE una medida útil para el efecto reductor de un polisacárido en comparación con la dextrosa, que posee un DE de 100. Pueden utilizarse tanto maltodextrinas con un DE entre 3 y 20 y jarabe de glucosa seco con un DE entre 20 y 37, como también las denominadas dextrinas amarillas y dextrinas blancas con masas molares superiores en el intervalo desde 2000 hasta 30000. Una dextrina preferida se describe en la solicitud de patente británica GB 9419091 A1. En cuanto a los derivados oxidados de este tipo de dextrinas, se trata de sus productos de transformación con agentes de oxidación, que son capaces de oxidar al menos una función alcohol del anillo de sacárido para dar una función de ácido carboxílico. Este tipo de dextrinas oxidadas y de procedimientos de su producción se conocen, por ejemplo, a partir de las solicitudes de patente europeas EP 0232202 A1, EP 0427349 A1, EP 0472042 A1 y EP 0542496 A1, así como las solicitudes de patente internacionales WO 92/18542, WO 93/08251, WO 93/16110, WO 94/28030, WO 95/07303, WO 95/12619 y WO 95/20608. También es adecuado un oligosacárido oxidado según la solicitud de patente alemana DE 19600018 A1. Un producto oxidado en C_{6} del anillo de sacárido puede ser especialmente ventajoso.
Otros coadyuvantes de detergencia adecuados son oxidisuccinatos y otros derivados de disuccinatos, preferiblemente etilendiaminodisuccinato. También son especialmente preferidos en este contexto glicerindisuccinatos y glicerintrisuccinatos como, por ejemplo, se describen en los documentos de patente estadounidenses US 4.524.009, US 4.639.325, en la solicitud de patente europea EP 0150930 A1 y en la solicitud de patente japonesa JP 93/339896. En las formulaciones que contienen zeolitas y/o que contienen silicatos, las cantidades de uso adecuadas se encuentran en del 3 al 15% en peso. Otros coadyuvantes de detergencia orgánicos utilizables son, por ejemplo, ácidos hidroxicarboxílicos acetilados o sus sales, que opcionalmente pueden presentarse también en forma de lactona y que contienen al menos 4 átomos de carbono y al menos un grupo hidroxilo, así como un máximo de dos grupos ácidos. Este tipo de coadyuvantes de detergencia se describen, por ejemplo, en la solicitud de patente internacional WO 95/20029.
Policarboxilatos poliméricos adecuados son, por ejemplo, las sales de sodio del ácido poliacrílico o del ácido polimetacrílico, por ejemplo aquellos con una masa molecular relativa desde 800 hasta 150000 (referida a los ácidos y medida respectivamente frente a ácido poliestirenosulfónico). Policarboxilatos copoliméricos adecuados son especialmente aquellos del ácido acrílico con ácido metacrílico y del ácido acrílico o ácido metacrílico con ácido maleico. Se han mostrado especialmente adecuados los copolímeros del ácido acrílico con ácido maleico, que contienen del 50 al 90% en peso de ácido acrílico y del 50 al 10% en peso de ácido maleico. Su masa molecular relativa, referida a los ácidos libres, es en general de 5000 a 200000, preferiblemente de 10000 a 120000 y especialmente de 50000 a 100000 (medidas respectivamente frente a ácido poliestirenosulfónico). Los policarboxilatos (co)poliméricos pueden utilizarse bien como polvo o como solución acuosa, prefiriéndose soluciones acuosas del 20 al 55% en peso. La mayoría de las veces, los polímeros granulados se mezclan posteriormente con uno o varios granulados básicos. Se prefieren especialmente también polímeros que pueden biodegradarse, compuestos por más de dos unidades monoméricas distintas, por ejemplo aquellos que contienen como monómeros sales del ácido acrílico y del ácido maleico, así como alcohol vinílico o derivados del alcohol vinílico según el documento DE 4300772 A1 o como monómeros sales del ácido acrílico y del ácido 2-alquilalilsulfónico, así como derivados de azúcar según el documento DE 4221381 C2. Otros copolímeros preferidos son aquellos que se describen en las solicitudes de patente alemanas DE 4303320 A1 y DE 4417734 A1 y que presentan como monómeros preferiblemente acroleína y ácido acrílico / sales de ácido acrílico o acroleína y vinilacetato. También deben mencionarse como otras sustancias adyuvantes de detergencia, ácidos aminodicarboxílicos poliméricos, sus sales o sus sustancias precursoras. Se prefieren especialmente ácidos poliasparagínicos o sus sales y derivados.
Otras sustancias adyuvantes de detergencia adecuadas son poliacetatos, que pueden obtenerse mediante transformación de dialdehídos con ácidos poliolcarboxílicos, que presentan de 5 a 7 átomos de C y al menos 3 grupos hidroxilo, por ejemplo tal como se describe en la solicitud de patente europea EP 0280223 A1. Los poliacetales preferidos se obtienen a partir de dialdehídos como glioxal, glutaraldehído, tereftalaldehído, así como sus mezclas y a partir de ácidos poliolcarboxílicos como ácido glucónico y/o ácido glucoheptónico.
Sustancias disolventes de aceites y grasas
Adicionalmente, los agentes también pueden contener componentes que influyen positivamente en la capacidad de eliminación por lavado de aceites y grasas de los textiles. En los componentes disolventes de aceites y grasas preferidos se incluyen, por ejemplo, éter de celulosa no iónico como metilcelulosa y metilhidroxipropilcelulosa con una proporción de grupos metoxilo desde el 15 hasta el 30% en peso y de grupos hidroxipropoxilo desde el 1 hasta el 15% en peso, referidas respectivamente al éter de celulosa no iónico, así como polímeros del ácido ftálico y/o ácido tereftálico o de sus derivados conocidos a partir del estado de la técnica, especialmente polímeros de etilentereftalatos y/o polietilenglicoltereftalatos o derivados modificados aniónica y/o no iónicamente de éstos. De éstos se prefieren especialmente los derivados sulfonados de los polímeros de ácido ftálico y del ácido tereftálico.
Blanqueadores y activadores del blanqueo
Entre los compuestos que proporcionan H_{2}O_{2} en agua y que sirven como blanqueadores, tienen un significado especial el tetrahidrato de perborato de sodio y el monohidrato de perborato de sodio. Otros blanqueadores que pueden utilizarse son, por ejemplo, el percarbonato de sodio, el peroxipirofosfato, el perhidrato de citrato, así como sales perácidas o perácidos que proporcionan H_{2}O_{2}, como perbenzoato, peroxoftalato, ácido diperazelaínico, perácido ftaloimínico o diácido diperdodecanoico. El contenido del agente en blanqueadores es preferiblemente del 5 al 35% en peso y especialmente hasta el 30% en peso, utilizándose ventajosamente monohidrato de perborato o
percarbonato.
Como activadores del blanqueo pueden utilizarse compuestos que dan como resultado ácidos peroxocarboxílicos alifáticos con preferiblemente de 1 a 10 átomos de C, especialmente de 2 a 4 átomos de C y/u opcionalmente ácidos perbenzoicos sustituidos, en condiciones de perhidrólisis. Son adecuadas las sustancias que llevan los grupos O y/o N-acilo del mencionado número atómico de C y/u opcionalmente grupos benzoilo sustituidos. Se prefieren alquilendiaminas aciladas varias veces, especialmente tetraacetiletilendiamina (TAED), derivados de triazina acilados, especialmente 1,5-diacetil-2,4-dioxohexahidro-1,3,5-triazina (DADHT), glicolurilos acilados, especialmente tetraacetilglicolurilo (TAGU), N-acilimida, especialmente N-nonanoilsuccinimida (NOSI), fenolsulfonatos acilados, especialmente n-nonanoil o isononanoiloxibencenosulfonato (n o iso-NOBS), anhídridos de ácido carboxílico, especialmente anhídrido de ácido ftálico, alcoholes polivalentes acilados, especialmente triacetina, etilenglicoldiacetato, 2,5-diacetoxi-2,5-dihidrofurano y los ésteres enólicos conocidos a partir de las solicitudes de patente alemanas DE 19616693 A1 y DE 19616767 A1, así como manitol y sorbitol acetilado o sus mezclas (SORMAN) descritas en la solicitud de patente europea EP 0525239 A1, derivados de azúcar acilados, especialmente pentaacetilglucosa (PAG), pentaacetilfructosa, tetraacetilxilosa y octaacetil-lactosa, así como glucamina y gluconolactona acetilada, opcionalmente N-alquilada, y/o lactamas N-acetiladas, por ejemplo N-benzoilcaprolactama, que se conocen a partir de las solicitudes de patente internacionales WO 94/27970, WO 94/28102, WO 94/28103, WO 95/00626, WO 95/14759 y WO 95/17498. También se utilizan preferiblemente los acilacetales sustituidos de manera hidrófila conocidos a partir de la solicitud de patente alemana DE 19616769 A1 y las acil-lactamas descritas en la solicitud de patente alemana DE 19616770, así como en la solicitud de patente internacional WO 95/14075. También pueden utilizarse las combinaciones de activadores del blanqueo convencionales conocidas a partir de la solicitud de patente alemana DE 4443177 A1. Este tipo de activadores del blanqueo están contenidos en el intervalo habitual de cantidades, preferiblemente en cantidades desde el 1% en peso hasta el 10% en peso, especialmente del 2% en peso al 8% en peso, referidas al agente completo. Adicionalmente a los activadores del blanqueo convencionales presentados anteriormente o en su lugar, también pueden estar contenidas las sulfoniminas conocidas a partir de los documentos de patente europeos EP 0446982 B1 y EP 0453003 B1 y/o sales de metales de transición que refuerzan el blanqueo o complejos de metales de transición como los denominados catalizadores de blanqueo. A los compuestos de metales de transición considerados, pertenecen especialmente los complejos manganeso-, hierro-, cobalto-, rutenio- o molibdeno-salen conocidos a partir de la solicitud de patente alemana DE 19529905 A1 y sus compuestos N-análogos conocidos a partir de la solicitud de patente alemana DE 19620267 A1, los complejos manganeso-, hierro-, cobalto-, rutenio- o molibdeno-carbonilo conocidos a partir de solicitud de patente alemana DE 19536082 A1, los complejos de manganeso, hierro, cobalto, rutenio, molibdeno, titanio, vanadio y cobre con ligandos trípode que contienen nitrógeno descritos en la solicitud de patente alemana DE 19605688 A1, los complejos de cobalto-, hierro-, cobre- y rutenio-amina conocidos a partir de la solicitud de patente alemana DE 19620411 A1, los complejos de manganeso, cobre y cobalto descritos en la solicitud de patente alemana DE 4416438 A1, los complejos de cobalto descritos en la solicitud de patente europea EP 0272030 A1, los complejos de manganeso conocidos a partir de la solicitud de patente europea EP 0693550 A1, los complejos de manganeso, hierro, cobalto y cobre conocidos a partir de la solicitud de patente europea EP 0392592 A1 y/o los complejos de manganeso descritos en el documento de patente europea EP 0443651 B1 o en las solicitudes de patente europea EP 0458397 A1, EP 0458398 A1, EP 0549271 A1, EP 0549272 A1, EP 0544490 A1 y EP 0544519 A1. Se conocen combinaciones de activadores del blanqueo y catalizadores de blanqueo de metales de transición, por ejemplo a partir de la solicitud de patente alemana DE 19613103 A1 y de la solicitud de patente internacional WO 95/27775. Complejos de metales de transición que refuerzan el blanqueo, especialmente con los átomos centrales Mn, Fe, Co, Cu, Mo, V, Ti y/o Ru, se utilizan en cantidades habituales, preferiblemente en una cantidad de hasta el 1% en peso, especialmente desde el 0,0025% en peso hasta el 0,25% en peso y prefiriéndose especialmente desde el 0,01% en peso hasta el 0,1% en peso, referida respectivamente al agente
completo.
Enzimas y estabilizadores enzimáticos
Como enzimas se consideran especialmente aquellas de la clase de las hidrolasas, como las proteasas, esterasas, lipasas o enzimas que actúan lipolíticamente, amilasas, celulasas u otras glicosilhidrolasas y mezclas de las enzimas mencionadas. Todas estas hidrolasas contribuyen en la colada a la eliminación de manchas, como manchas que contienen proteínas, grasas o almidón y del agrisado. Las celulasas y otras glicosilhidrolasas pueden contribuir a la conservación del color y a aumentar la suavidad del tejido mediante la eliminación del pelado y de microfibrillas. Para el blanqueo o para inhibir la transmisión de colores, también pueden utilizarse oxidorreductasas. Son especialmente muy adecuados los principios activos obtenidos a partir de cepas bacterianas u hongos, como Bacillus subtilis, Bacillus licheniformis, Streptomyces griseus y Humicola insolens. Se utilizan preferiblemente proteasas del tipo subtilisina y especialmente proteasas que se obtienen a partir de Bacillus lentus. En este sentido, tienen un interés especial las mezclas enzimáticas, por ejemplo de proteasas y amilasas o proteasas y lipasas o enzimas que actúan lipolíticamente, o proteasas y celulasas o de celulasas y lipasas o enzimas que actúan lipolíticamente, o de proteasas, amilasas y lipasas o enzimas que actúan lipolíticamente, o proteasas, lipasas o enzimas que actúan lipolíticamente y celulasas, pero especialmente mezclas que contienen proteasas y/o lipasas o mezclas con enzimas que actúan lipolíticamente. Ejemplos de este tipo de enzimas que actúan lipolíticamente son las conocidas cutinasas. También se han mostrado adecuadas las peroxidasas u oxidasas en algunos casos. Entre las amilasas adecuadas se incluyen especialmente las \alpha-amilasas, isoamilasas, pululanasas y pectinasas. Como celulasas se utilizan preferiblemente celobiohidrolasas, endoglucanasas y \beta-glucosidasas, que también se denominan celobiasas, o mezclas de éstas. Como los diferentes tipos de celulasas se diferencian por sus actividades CMCasa y avicelasa, pueden ajustarse las actividades deseadas mediante mezclas encauzadas de las celulasas.
Las enzimas pueden adsorberse en sustancias vehículo y/o incorporarse en sustancias envolventes para protegerlas frente a una degradación anticipada. La proporción de las enzimas, mezclas de enzimas o granulados enzimáticos puede ser por ejemplo de aproximadamente el 0,1 al 5% en peso, preferiblemente del 0,1 a aproximadamente el 2% en peso.
Adicionalmente a los alcoholes mono y polifuncionales, los agentes pueden contener otros estabilizadores enzimáticos. Por ejemplo, puede utilizarse del 0,5 al 1% en peso de formiato de sodio. También es posible utilizar proteasas que se estabilizan con sales de calcio solubles y un contenido en calcio de preferiblemente aproximadamente el 1,2% en peso, referido a la enzima. Además de las sales de calcio, como estabilizadores también sirven las sales de magnesio. Sin embargo, es especialmente ventajoso el uso de compuestos de boro, por ejemplo ácido bórico, óxido de boro, bórax y otros boratos de metales alcalinos como las sales del ácido ortobórico (H_{3}BO_{3}), del ácido metabórico (HBO_{2}) y del ácido pirobórico (ácido tetrabórico H_{2}B_{4}O_{7}).
Inhibidores del agrisado
Los inhibidores del agrisado tienen la tarea de mantener suspendida en el baño la suciedad desprendida de las fibras y de esta manera, evitar que la suciedad se vuelva a adherir. Para ello son adecuados coloides solubles en agua de naturaleza normalmente orgánica, por ejemplo las sales solubles en agua de ácidos carboxílicos poliméricos, cola, gelatina, sales de ácidos etercarboxílicos o ácidos etersulfónicos de almidones o de celulosa o sales de ésteres de ácido sulfúrico ácidos de celulosa o de almidones. Para este fin, también son adecuadas las poliamidas solubles en agua que contienen grupos ácidos. Además, pueden utilizarse preparados de almidón solubles y otros productos de almidón diferentes a los mencionados anteriormente, por ejemplo almidones degradados, almidones de aldehídos, etc. También puede utilizarse polivinilpirrolidona. Sin embargo, se utilizan preferiblemente éteres de celulosa, como carboximetilcelulosa (sal de Na), metilcelulosa, hidroxialquilcelulosa y éteres mixtos, como metilhidroxietilcelulosa, metilhidroxipropilcelulosa, metilcarboximetilcelulosa y sus mezclas, así como polivinilpirrolidona, por ejemplo en cantidades desde el 0,1 hasta el 5% en peso, referidas al agente.
Blanqueadores ópticos
Como blanqueadores ópticos, los agentes pueden contener derivados del ácido diaminoestilbenosulfónico o sus sales de metales alcalinos. Son adecuadas, por ejemplo, las sales del ácido 4,4'-bis(2-anilino-4-morfolino-1,3,5-triazinil-6-amino)estilbeno-2,2'-disulfónico o compuestos constituidos de una manera similar, que en lugar del grupo morfolino llevan un grupo dietanolamino, un grupo metilamino, un grupo anilino o un grupo 2-metoxietilamino. Además, pueden estar presentes blanqueadores del tipo del difenilestirilo sustituido, por ejemplo, las sales alcalinas del 4,4'-bis(2-sulfoestiril)-difenilo, 4,4'-bis(4-cloro-3-sulfoestiril)-difenilo o 4-(4-cloroestiril)-4'-(2-sulfoestiril)-difenilo. También pueden utilizarse mezclas de los blanqueadores mencionados anteriormente. Se producen granulados uniformemente blancos cuando los agentes, además de los blanqueadores habituales en cantidades habituales, por ejemplo entre el 0,1 y el 0,5% en peso, preferiblemente entre el 0,1 y el 0,3% en peso, también contienen pequeñas cantidades, por ejemplo del 10^{-6} al 10^{-3}% en peso, preferiblemente alrededor del 10^{-5}% en peso de un colorante azul. Un colorante especialmente preferido es Tinolux® (producto comercial de Ciba-Geigy).
Polímeros
Como polímeros repelentes a la suciedad ("soil repellants"), se tienen en cuenta aquellas sustancias que contienen preferiblemente grupos de etilentereftalato y/o polietilenglicoltereftalato, pudiendo situarse la relación molar de etilentereftalato con respecto a poletilenglicoltereftalato en el intervalo desde 50:50 hasta 90:10. El peso molecular de las unidades de polietilenglicol que enlazan se encuentra especialmente en el intervalo desde 750 hasta 5000, es decir, el grado de etoxilación de los polímeros que contienen grupos de polietilenglicol puede ser de aproximadamente 15 a 100. Los polímeros destacan por un peso molecular medio desde aproximadamente 5000 hasta 200000 y pueden presentar una estructura de bloque, aunque preferiblemente aleatoria. Se prefieren aquellos polímeros con relaciones molares de etiltereftalato / polietilenglicoltereftalato desde aproximadamente 65:35 hasta aproximadamente 90:10, preferiblemente desde aproximadamente 70:30 hasta aproximadamente 80:20. También se prefieren aquellos polímeros que presentan unidades de polietilenglicol que enlazan con un peso molecular desde 750 a 5000, preferiblemente desde 1000 hasta aproximadamente 3000 y un peso molecular del polímero desde aproximadamente 10000 hasta aproximadamente 50000. Ejemplos de polímeros habituales del mercado son los productos Milease® T (ICI) o Repelotex® SRP 3 (Rhône-Poulenc).
Agentes antiespumantes
Como agentes antiespumantes pueden utilizarse compuestos cerosos. Por "cerosos", se entienden aquellos compuestos que presentan un punto de fusión a presión atmosférica superior a 25ºC (temperatura ambiente), preferiblemente superior a 50ºC y especialmente superior a 70ºC. Las sustancias antiespumantes cerosas son prácticamente insolubles en agua, es decir, a 20ºC presentan una solubilidad inferior al 0,1% en peso en 100 g de agua. En principio, pueden estar contenidas todas las sustancias antiespumantes cerosas conocidas del estado de la técnica. Compuestos cerosos adecuados son, por ejemplo, bisamidas, alcoholes grasos, ácidos grasos, ésteres de ácidos carboxílicos de alcoholes mono o polivalentes, así como ceras de parafina o mezclas de los mismos. Alternativamente, también pueden utilizarse naturalmente para este fin compuestos de silicona conocidos.
Las ceras de parafina adecuadas representan en general una mezcla de sustancias compleja sin punto de fusión claro. Para la caracterización, normalmente se determina su intervalo de fusión mediante termoanálisis diferencial (DTA), como se describe en "The Analyst" 87 (1962), 420, y/o su punto de solidificación. Por esto se entiende la temperatura a la cual la parafina pasa del estado líquido al sólido mediante enfriamiento lento. En este sentido, las parafinas completamente líquidas a temperatura ambiente, es decir, aquellas con un punto de solidificación inferior a 25ºC, no pueden utilizarse según la invención. En las ceras blandas que presentan un punto de fusión en el intervalo desde 35 hasta 50ºC, se incluye preferiblemente el grupo de los petrolatos y sus productos hidrogenados. Se componen por parafinas microcristalinas y hasta el 70% en peso de aceite, poseen una consistencia de tipo pomada a sólido-plástica y representan residuos libres de asfalto del procesamiento del petróleo. Se prefieren especialmente los residuos de la destilación (fracciones ("stock") de petrolato) de determinados aceites brutos parafínicos y de mezcla que se procesan posteriormente para dar vaselina. Se trata preferiblemente además de hidrocarburos aceitosos a sólidos, libres de asfalto, que se separan mediante disolvente a partir de residuos de la destilación de aceites brutos y destilados de aceite para cilindros parafínicos y de mezcla. Tienen una consistencia semisólida, fluida, adherente a sólido-plástica y poseen puntos de fusión entre 50 y 70ºC. Estos petrolatos representan la base de partida más importante para la producción de microceras. Además, son adecuados los hidrocarburos sólidos con puntos de fusión entre 63 y 79ºC que se separan en el desparafinado de destilados de lubricantes altamente viscosos, que contienen parafinas. En cuanto a estos petrolatos, se trata de mezclas de ceras microcristalinas y n-parafinas altamente fundentes. Pueden utilizarse por ejemplo las mezclas de ceras de parafina conocidas a partir del documento EP 0309931 A1 de, por ejemplo, del 26% en peso al 49% en peso de cera de parafina microcristalina con un punto de solidificación de 62ºC a 90ºC, del 20% en peso al 49% en peso de parafina dura con un punto de solidificación de 42ºC a 56ºC y del 2% en peso al 25% en peso de parafina blanda con un punto de solidificación de 35ºC a 40ºC. Se utilizan preferiblemente parafinas o mezclas de parafinas que solidifican en el intervalo desde 30ºC hasta 90ºC. En este sentido, hay que tener en cuenta que las mezclas de ceras de parafina que aparecen sólidas también a temperatura ambiente pueden contener diferentes proporciones de parafina líquida. En el caso de las ceras de parafina que pueden utilizarse según la invención, esta proporción líquida se encuentra tan baja como sea posible y preferiblemente no existe. Así, las mezclas de ceras de parafina especialmente preferidas presentan una proporción líquida a 30ºC inferior al 10% en peso, especialmente desde el 2% en peso hasta el 5% en peso, una proporción líquida a 40ºC inferior al 30% en peso, preferiblemente desde el 5% en peso hasta el 25% en peso y especialmente desde el 5% en peso hasta el 15% en peso, una proporción líquida a 60ºC desde el 30% en peso hasta el 60% en peso, especialmente desde el 40% en peso hasta el 55% en peso, una proporción líquida a 80ºC inferior desde el 80% en peso hasta el 100% en peso y una proporción líquida a 90ºC inferior del 100% en peso. La temperatura para la cual se alcanza una proporción líquida del 100% en peso de la cera de parafina se encuentra en el caso de las mezclas de cera de parafina especialmente preferidas aún por debajo de 85ºC, especialmente en desde 75ºC hasta 82ºC. En cuanto a las ceras de parafina, puede tratarse de petrolato, ceras microcristalinas o ceras de parafina hidrogenadas o parcialmente hidrogenadas.
Bisamidas adecuadas como agentes antiespumantes son aquellas que se derivan de ácidos grasos saturados con de 12 a 22, preferiblemente de 14 a 18 átomos de C, así como alquilendiaminas con de 2 a 7 átomos de C. Los ácidos grasos adecuados son ácido láurico, mirístico, esteárico, araquídico y behénico, así como sus mezclas, como pueden obtenerse a partir de grasas naturales o aceites endurecidos, como sebo o aceite de palma hidrogenado. Las diaminas adecuadas son por ejemplo etilendiamina, 1,3-propilendiamina, tetrametilendiamina, pentametilendiamina, hexametilendiamina, p-fenilendiamina y toluilendiamina. Las diaminas preferidas son etilendiamina y hexametilendiamina. Las bisamidas especialmente preferidas son bismiristoiletilendiamina, bispalmitoiletilendiamina, bisestearoiletilendiamina y sus mezclas, así como los derivados respectivos de la hexametilendiamina.
Los ésteres de ácido carboxílico adecuados como agentes antiespumantes se derivan de ácidos carboxílicos con de 12 a 28 átomos de carbono. Se trata especialmente de ésteres de ácido behénico, ácido esteárico, ácido hidroxiesteárico, ácido oleico, ácido palmítico, ácido mirístico y/o ácido láurico. La proporción de alcohol del éster de ácido carboxílico contiene un alcohol mono o polivalente con de 1 a 28 átomos de carbono en la cadena de hidrocarburos. Ejemplos de alcoholes adecuados son alcohol behénico, alcohol araquídico, alcohol de coco, alcohol 12-hidroxiestearílico, alcohol oleílico y alcohol laurílico, así como etilenglicol, glicerina, poli(alcohol vinílico), sacarosa, eritrita, pentaeritrita, sorbitán y/o sorbitol. Los ésteres preferidos son aquellos de etilenglicol, glicerina y sorbitán, seleccionándose la parte ácida del éster especialmente de ácido behénico, ácido esteárico, ácido oleico, ácido palmítico o ácido mirístico. Los ésteres de alcoholes polivalentes considerados son, por ejemplo, monopalmitato de xilita, monoestearato de pentaeritrita, monoestearato de glicerina, monoestearato de etilenglicol y monoestearato de sorbitán, palmitato de sorbitán, monolaurato de sorbitán, dilaurato de sorbitán, diestearato de sorbitán, dibehenato de sorbitán, dioleato de sorbitán, así como mono y diésteres de alquilsorbitán de sebo mezclados. Los ésteres de glicerina que pueden utilizarse son los mono, di o triésteres de glicerina y ácidos carboxílicos mencionados, prefiriéndose los mono o diésteres. Son ejemplos de esto monoestearato de glicerina, monooleato de glicerina, monopalmitato de glicerina, monobehenato de glicerina y diestearato de glicerina. Ejemplos de ésteres naturales adecuados como agentes antiespumantes son cera de abeja que se compone principalmente de ésteres CH_{3}(CH_{2})_{24}COO(CH_{2})_{27}CH_{3} y CH_{3}(CH_{2})_{26}COO
(CH_{2})_{25}CH_{3},y cera de carnauba que es una mezcla de ésteres alquílicos de ácido de carnauba, a menudo en combinación con pequeñas proporciones de ácido de carnauba libre, otros ácidos de cadena larga, alcoholes de alto peso molecular e hidrocarburos.
Ácidos carboxílicos adecuados como otros compuestos antiespumantes son especialmente ácido behénico, ácido esteárico, ácido oleico, ácido palmítico, ácido mirístico y ácido láurico, así como sus mezclas, como pueden obtenerse a partir de grasas naturales u opcionalmente de aceites endurecidos, como sebo o aceite de palma hidrogenado. Se prefieren los ácidos grasos saturados con de 12 a 22, especialmente de 18 a 22 átomos de C. Asimismo, pueden utilizarse los alcoholes grasos correspondientes con la misma longitud de cadena de C.
Además, pueden estar contenidos adicionalmente dialquiléteres como agentes antiespumantes. Los éteres pueden constituirse asimétricamente, pero también simétricamente, es decir, contienen dos cadenas alquílicas iguales o diferentes, preferiblemente con de 8 a 18 átomos de carbono. Ejemplos típicos son di-n-octiléter, di-i-octiléter y di-n-esteariléter, son especialmente adecuados los dialquiléteres, que presentan un punto de fusión superior a 25ºC, especialmente superior a 40ºC.
Otros compuestos antiespumantes adecuados son cetonas grasas que pueden obtenerse según los métodos correspondientes de la química orgánica preparativa. Para su producción, se parte por ejemplo de sales de magnesio de ácido carboxílico que se pirolizan a temperaturas superiores a 300ºC con separación de dióxido de carbono y agua, por ejemplo según la publicación para información de solicitud de patente alemana DE 2553900 OS. Las cetonas grasas adecuadas son aquellas que se producen mediante pirólisis de las sales de magnesio de ácido láurico, ácido mirístico, ácido palmítico, ácido palmitoleico, ácido esteárico, ácido oleico, ácido elaídico, ácido petrosélico, ácido araquídico, ácido gadoleico, ácido behénico o ácido erúcico.
Otros agentes antiespumantes adecuados son ésteres polietilenglicólicos de ácidos grasos que se obtienen preferiblemente mediante adición catalizada homogénea y básicamente de óxido de etileno a ácidos grasos. La adición de óxido de etileno a los ácidos grasos tiene lugar especialmente en presencia de alcanolaminas como catalizadores. El uso de alcanolaminas, especialmente trietanolamina, conduce a una etoxilación extremadamente selectiva de los ácidos grasos, especialmente cuando se trata de producir compuestos poco etoxilados. Dentro del grupo de los ésteres polietilenglicólicos de ácidos grasos se prefieren aquellos que presentan un punto de fusión superior a 25ºC, especialmente superior a 40ºC.
Dentro del grupo de los agentes antiespumantes cerosos se utilizan de manera especialmente preferida las ceras de parafina descritas solas como agentes antiespumantes cerosos o en mezcla con uno de los otros agentes antiespumantes cerosos, fijándose la proporción de las ceras de parafina en la mezcla preferiblemente por encima del 50% en peso, referida a la mezcla de agentes antiespumantes cerosos. Las ceras de parafina pueden aplicarse sobre vehículos en caso de necesidad. Como material vehículo, son adecuados todos los materiales vehículo orgánicos y/o inorgánicos conocidos. Ejemplos de materiales vehículo inorgánicos típicos son carbonatos alcalinos, silicatos de aluminio, silicatos en capas solubles en agua, silicatos alcalinos, sulfatos alcalinos, por ejemplo sulfato de sodio, y fosfatos alcalinos. En cuanto a los silicatos alcalinos, se trata preferiblemente de un compuesto con una relación molar de óxido alcalino con respecto a SiO_{2} desde 1:1,5 hasta 1:3,5. El uso de este tipo de silicatos da como resultado propiedades de grano especialmente buenas, especialmente una alta estabilidad al desgaste y sin embargo, una alta velocidad de disolución en agua. A los silicatos de aluminio designados como material vehículo, pertenecen especialmente las zeolitas, por ejemplo la zeolita NaA y NaX. A los compuestos designados como silicatos en capas solubles en agua, pertenecen por ejemplo el vidrio líquido amorfo o cristalino. Además pueden usarse silicatos que están en el mercado bajo la denominación Aerosil® o Sipernat®. Como materiales vehículo orgánicos se consideran por ejemplo polímeros formadores de película, por ejemplo poli(alcoholes vinílicos), polivinilpirrolidonas, poli(met)acrilatos, policarboxilatos, derivados de celulosa y almidón. Los éteres de celulosa que pueden utilizarse son especialmente carboximetilcelulosa alcalina, metilcelulosa, etilcelulosa, hidroxietilcelulosa y los denominados éteres mixtos de celulosa, como por ejemplo metilhidroxietilcelulosa y metilhidroxipropilcelulosa, así como sus mezclas. Las mezclas especialmente adecuadas se componen de carboximetilcelulosa de sodio y metilcelulosa, presentando la carboximetilcelulosa normalmente un grado de sustitución desde 0,5 hasta 0,8 grupos carboximetilo por unidad de glucosa anhidra y la metilcelulosa un grado de sustitución desde 1,2 hasta 2 grupos metilo por unidad de glucosa anhidra. Las mezclas contienen preferiblemente carboximetilcelulosa alcalina y éter de celulosa no iónico en relaciones de peso desde 80:20 hasta 40:60, especialmente desde 75:25 hasta 50:50. Como vehículo también es adecuado el almidón natural, que está constituido por amilosa y amilopectina. Como almidón natural se designa almidón, como al que puede accederse como extracto a partir de fuentes naturales, por ejemplo a partir de arroz, patatas, maíz y trigo. El almidón natural es un producto habitual del mercado y por tanto al que se accede fácilmente. Como materiales vehículo pueden utilizarse uno o varios de los compuestos mencionados anteriormente, especialmente seleccionados del grupo de los carbonatos alcalinos, sulfatos alcalinos, fosfatos alcalinos, zeolitas, silicatos en capas solubles en agua, silicatos alcalinos, policarboxilatos, éteres de celulosa, poliacrilato / polimetacrilato y almidón. Son especialmente adecuadas las mezclas de carbonatos alcalinos, especialmente carbonato de sodio, silicatos alcalinos, especialmente silicato de sodio, sulfatos alcalinos, especialmente sulfato de sodio, y zeolitas.
Las siliconas adecuadas son organopolisiloxanos habituales que pueden presentar un contenido de ácido silícico en partículas finas que a su vez también puede estar sometido a silanización. Este tipo de organopolisiloxanos se describen por ejemplo en la solicitud de patente europea EP 0496510 A1. Se prefieren especialmente los polidiorganosiloxanos y especialmente polidimetilsiloxanos, que se conocen a partir del estado de la técnica. Los polidiorganosiloxanos adecuados presentan una cadena casi lineal y presentan un grado de oligomerización desde 40 hasta 1500. Ejemplos de sustituyentes adecuados son metilo, etilo, propilo, isobutilo, terc-butilo y fenilo. Son también adecuados compuestos de silicona modificados con amino, ácido graso, alcohol, poliéter, epoxi, flúor, glicósido y/o alquilo, que a temperatura ambiente pueden estar tanto líquidos como también en forma de resina. Son también adecuadas las simeticonas, en cuanto a las cuales se trata de mezclas de dimeticonas con una longitud de cadena media desde 200 hasta 300 unidades de dimetilsiloxano y silicatos hidrogenados. Normalmente, las siliconas, de manera general, y los polidiorganosiloxanos, de manera especial, contienen ácidos silícicos de partículas finas, que también pueden estar sometidos a silanización. Son especialmente adecuados en el sentido de la presente invención los dimetilpolisiloxanos que contienen ácido silícico. De manera ventajosa, los polidiorganosiloxanos tienen una viscosidad según Brookfield a 25ºC (husillo 1, 10 rpm) en el intervalo desde 5000 mPa hasta 30000 mPa, especialmente desde 15000 hasta 25000 mPa. Se utilizan preferiblemente siliconas en forma de sus emulsiones acuosas. Normalmente, se añade la silicona al agua colocada previamente, agitando. Si se desea, puede aumentarse la viscosidad de las emulsiones de siliconas acuosas añadiendo espesantes como se conocen a partir del estado de la técnica. Éstos pueden ser de naturaleza inorgánica y/u orgánica, prefiriéndose especialmente éteres de celulosa no iónicos como metilcelulosa, etilcelulosa y éteres mixtos como metilhidroxietilcelulosa, metilhidroxipropilcelulosa, metilhidroxibutilcelulosa, así como tipos de carboxicelulosa aniónica como la sal de sodio de carboximetilcelulosa (abreviatura CMC). Espesantes especialmente adecuados son mezclas de CMC a éteres de celulosa no iónicos en una relación de peso de 80:20 a 40:60, especialmente 75:25 a 60:40. Normalmente y especialmente en el caso de la adición de las mezclas de espesante descritas se recomiendan concentraciones de uso de aproximadamente el 0,5 al 10, especialmente del 2,0 al 6% en peso, calculado como mezcla de espesante y referido a la emulsión de silicona acuosa. El contenido de siliconas del tipo descrito en las emulsiones acuosas se encuentra ventajosamente en el intervalo desde el 5 hasta el 50% en peso, especialmente desde el 20 hasta el 40% en peso, calculado como silicona y referido a la emulsión de silicona acuosa. Según otra configuración ventajosa, las soluciones de silicona acuosas contienen como espesante almidón, al que se accede a partir de fuentes naturales, por ejemplo a partir de arroz, patatas, maíz y trigo. El almidón está contenido ventajosamente en cantidades desde el 0,1 hasta el 50% en peso, referido a la emulsión de silicona y especialmente en mezcla con las mezclas de espesante ya descritas de carboximetilcelulosa de sodio y un éter de celulosa no iónico en las cantidades ya mencionadas. Para la producción de las emulsiones de silicona acuosas se procede, de manera apropiada, de modo que se deja hinchar previamente los espesantes opcionalmente presentes en agua, antes de que se produzca la adición de la silicona. La incorporación de la silicona se produce de manera apropiada con ayuda de dispositivos eficaces de agitación y mezclado.
Adyuvantes de disolución
Las preparaciones sólidas pueden además contener adyuvantes de disolución o desintegración. Por estos agentes debe entenderse sustancias que se añaden al cuerpo moldeado para acelerar su disociación al ponerse en contacto con agua. Una visión general de esto se encuentra, por ejemplo, en J.Pharm.Sci. 61 (1972), Römpp Chemielexikon, 9ª edición, tomo 6, pág. 4440, así como Voigt "Lehrbuch der pharmazeutischen Technologie" (6ª edición, 1987, págs. 182-184). Estas sustancias aumentan su volumen con la introducción de agua, aumentándose por un lado el volumen propio (hinchamiento), pudiendo producirse por otro lado una presión mediante la liberación de gases, que permite la disociación de los comprimidos en partículas más pequeñas. Adyuvantes de la desintegración conocidos desde hace tiempo son, por ejemplo, sistemas de carbonato / ácido cítrico, pudiéndose utilizar también otros ácidos orgánicos. Adyuvantes de desintegración que se hinchan son, por ejemplo, polímeros sintéticos como opcionalmente polivinilpirrolidona (PVP) reticulada o polímeros naturales o sustancias naturales modificadas como celulosa y almidón y sus derivados, alginatos o derivados de caseína. Como adyuvantes de desintegración preferidos, se utilizan en el marco de la presente invención agentes de desintegración basados en celulosa. La celulosa pura presenta la composición bruta formal (C_{6}H_{10}O_{5})_{n} y representa un \beta-1,4-poliacetal de celobiosa, considerado desde el punto de vista formal, que a su vez se constituye a partir de dos moléculas de glucosa. En este sentido, las celulosas adecuadas se componen de aproximadamente 500 a 5000 unidades de glucosa y tienen por tanto las masas molares medias desde 50000 hasta 500000. En el marco de la invención, también pueden utilizarse como agentes de desintegración basados en celulosa derivados de celulosa que pueden obtenerse a partir de celulosa mediante reacciones análogas a las poliméricas. Tales celulosas modificadas químicamente engloban, en lo anterior, por ejemplo productos de esterificaciones o eterificaciones, en las que se sustituyeron los átomos de hidrógeno de hidroxilo. Pero como derivados de celulosa, también pueden utilizarse celulosas en las que los grupos hidroxilo se sustituyeron por grupos funcionales que no se unen a través de un átomo de oxígeno. En el grupo de los derivados de celulosa se encuentran por ejemplo celulosas alcalinas, carboximetilcelulosa (CMC), éster y éter de celulosa, así como aminocelulosas. Los derivados de celulosa mencionados no se utilizan solos como adyuvantes de disolución basados en celulosa, sino en mezcla con celulosa. El contenido de estas mezclas en derivados de celulosa es preferiblemente inferior al 50% en peso, prefiriéndose especialmente inferior al 20% en peso, referido al adyuvante de desintegración basado en celulosa. Como agente de desintegración basado en celulosa, prefiere utilizarse especialmente celulosa pura, que está libre de derivados de celulosa. Como otro agente de desintegración basado en celulosa o como elemento constitutivo de este componente puede utilizarse celulosa microcristalina. Esta celulosa microcristalina se obtiene mediante hidrólisis parcial de celulosa en tales condiciones que sólo actúan sobre y disuelven completamente las regiones amorfas (aproximadamente el 30% de la masa de celulosa total) de las celulosas, pero no afectan a las regiones cristalinas (aproximadamente el 70%). Una disgregación subsiguiente de las celulosas microfinas formadas mediante la hidrólisis suministra las celulosas microcristalinas, que presentan tamaños de partículas primarias de aproximadamente 5 \mum y pueden compactarse por ejemplo para dar granulados con un tamaño de partícula media de 200 \mum. Considerados desde el punto de vista macroscópico, los adyuvantes de disolución pueden presentarse distribuidos de manera homogénea en el cuerpo moldeado, sin embargo, visto microscópicamente forman zonas de concentración mayor de manera condicionada por la producción. Los adyuvantes de disolución que pueden añadirse en el sentido de la invención, por ejemplo, Kollidon, ácido algínico y sus sales alcalinas, silicatos en capas amorfos o también parcialmente cristalinos (bentonita), poliacrilatos, polietilenglicoles, pueden deducirse, por ejemplo, de los documentos WO 98/40462 (Rettenmaier), WO 98/55583 y WO 98/55590 (Unilever) y WO 98/40463, DE 19709991 y DE 19710254 (Henkel). Se toma como referencia explícita la enseñanza de estos documentos. Los cuerpos moldeados pueden contener los adyuvantes de disolución en cantidades desde el 0,1 hasta el 25, preferiblemente del 1 al 20 y especialmente del 5 al 15% en peso, referidas a los cuerpos
moldeados.
Sustancias aromáticas
Como aceites esenciales o sustancias aromáticas, pueden utilizarse compuestos de sustancias olorosas individuales, por ejemplo los productos sintéticos del tipo de los ésteres, éteres, aldehídos, cetonas, alcoholes e hidrocarburos. Compuestos de sustancias olorosas del tipo de los ésteres son, por ejemplo, bencilacetato, fenoxietilisobutirato, p-terc-butilciclohexilacetato, linalilacetato, dimetilbencilcarbinilacetato, feniletilacetato, linalilbenzoato, bencilformiato, etilmetilfenilglicinato, alquilciclohexilpropionato, estiralilpropionato y bencilsalicilato. Entre los éteres figuran por ejemplo, benciletiléter, entre los aldehídos por ejemplo los alcanales con de 8-18 átomos de C, citral, citronelal, acetaldehído de citronelilo, aldehído ciclamen, hidroxicitronelal, lilial y "bourgeonal", entre las cetonas por ejemplo, ionona, \alpha-isometilionona y metilcedrilcetona, entre los alcoholes anetol, citronelol, eugenol, geraniol, linalool, alcohol feniletílico y terpineol, a los hidrocarburos perteneces principalmente los terpenos como limoneno y pineno. Sin embargo, se utilizan preferiblemente mezclas de diferentes sustancias olorosas, que juntas producen un matiz aromático que agrada. Tales aceites esenciales también pueden contener mezclas de sustancias olorosas naturales, a las que se accede a partir de fuentes vegetales, por ejemplo esencia de pino, de cítricos, de jazmín, de pachulí, de rosas o de ylang-ylang. También son adecuados esencia de salvia de moscatel, esencia de manzanilla, esencia de claveles, esencia de melisa, esencia de menta, esencia de hojas de canela, esencia de flores de tilo, esencia de baya de enebro, esencia de vétiver, esencia de olíbano, esencia de gálbano y esencia de láudano, así como esencia de azahar, esencia de nerolí, esencia de cáscara de la naranja y esencia de madera de sándalo.
Las sustancias aromáticas pueden introducirse directamente en el agente según la invención, pero también puede ser ventajoso aplicar las sustancias aromáticas sobre vehículos que refuerzan la adherencia del perfume a la colada y que son responsables de un aroma de los textiles que dura en el tiempo mediante una liberación más lenta del aroma. Se han probado como materiales vehículo por ejemplo ciclodextrinas, pudiendo cubrirse los complejos ciclodextrina-perfume adicionalmente con otros adyuvantes.
Sales inorgánicas
Otras sustancias contenidas en el agente adecuadas son sales inorgánicas solubles en agua como bicarbonatos, carbonatos, silicatos amorfos, vidrios líquidos normales, que no presentan ninguna propiedad de adyuvante de detergencia sobresaliente, o mezclas de éstos; se utiliza especialmente carbonato alcalino y/o silicato alcalino amorfo, sobre todo silicato de sodio con una relación molar Na_{2}O:SiO_{2} desde 1:1 hasta 1:4,5, preferiblemente desde 1:2 hasta 1:3,5. En este sentido, el contenido en carbonato de sodio en las preparaciones finales es preferiblemente de hasta el 40% en peso, ventajosamente de entre el 2 y el 35% en peso. El contenido del agente en silicato de sodio (sin características de adyuvante de detergencia especiales) es en general de hasta el 10% en peso y preferiblemente entre el 1 y el 8% en peso. Como agente de relleno o aditivo puede estar contenido además por ejemplo, sulfato de sodio en cantidades desde el 0 hasta el 10, especialmente desde el 1 hasta el 5% en peso, referidas al agente.
Producción de los detergentes
Los detergentes que pueden obtenerse mediante uso de los hidroxi(éteres mixtos) según la invención pueden producirse en forma de polvos, productos extruidos, granulados o aglomerados y después envasarse en bolsitas de porciones. En lo anterior, puede tratarse tanto de detergentes de uso general como también de detergentes para ropa delicada o de color, opcionalmente en forma de producto compactado o producto supercompactado. Para la producción de tales agentes, son adecuados los procedimientos correspondientes, conocidos a partir del estado de la técnica. Los agentes se producen preferiblemente de manera que se mezclan entre sí diferentes componentes en forma de partículas que contienen las sustancias del detergente. Los componentes en forma de partículas pueden producirse mediante secado por pulverización, simple mezclado o procedimiento de granulación complejo, por ejemplo granulación de lecho fluidizado. En este sentido, se prefiere especialmente que se produzca al menos un componente que contiene agentes tensioactivos mediante granulación de lecho fluidizado. Además, puede preferirse especialmente cuando se pulverizan preparaciones acuosas del silicato alcalino y del carbonato alcalino junto con otras sustancias del detergente en un dispositivo de secado, pudiendo tener lugar una granulación al mismo tiempo que el secado.
Secado por pulverización
En cuanto al dispositivo de secado, en el que la preparación acuosa se pulveriza, puede tratarse de cualquier aparato de secado. En una realización de procedimiento preferida, el secado se lleva a cado como secado por pulverización en una torre de secado. En lo anterior, las preparaciones acuosas se someten de una manera conocida a una corriente gaseosa de secado en forma finamente distribuida. En publicaciones de patente de la empresa Henkel se describe una forma de realización del secado por pulverización con vapor de agua sobrecalentado. El principio de trabajo allí dado a conocer, se hace aquí explícitamente también objeto de la presente revelación de invención. Aquí se remite especialmente a los siguientes documentos: DE 4030688 A1, así como las publicaciones subsiguientes según el documento DE 4204035 A1; DE 4204090 A1; DE 4206050 A1; DE 4206495 A1; DE 4208773 A1; DE 4209432 A1 y DE 4234376 A1. Este procedimiento se presentó ya en relación con la producción del grano antiespumante.
Granulación de lecho fluidizado
Una posibilidad especialmente preferida para la producción del agente consiste en someter los productos de partida a una granulación de lecho fluidizado (granulación "SKET"). Por ello debe entenderse una granulación con secado simultáneo, que se produce preferiblemente de manera discontinua o de manera continua. En este sentido, los productos de partida se utilizan tanto en estado secado como también como preparación acuosa. Los aparatos de lecho fluidizado preferiblemente utilizados poseen placas de base con dimensiones desde 0,4 hasta 5 m. La granulación se lleva a cabo preferiblemente a velocidades de aire turbulento en el intervalo desde 1 hasta 8 m/s. La descarga del granulado del lecho fluidizado se produce preferiblemente a través de una clasificación por tamaños del granulado. La clasificación puede producirse por ejemplo, mediante un dispositivo de cribado o por medio de una corriente de aire conducida en dirección opuesta (aire separador), que se regula de modo que sólo se eliminan del lecho fluidizado partículas a partir de un tamaño de partícula determinado y se mantienen en el lecho fluidizado partículas más pequeñas. Normalmente, el aire que entra se compone del aire separador calentado o no calentado y del aire de la base calentado. En lo anterior, la temperatura del aire de la base se encuentra entre 80 y 400, preferiblemente 90 y 350ºC. Ventajosamente, al principio de la granulación se coloca una masa de inicio, por ejemplo un granulado de una mezcla básica de prueba anterior.
Aglomeración por presión
En otra variante preferida, especialmente cuando debe obtenerse un agente de densidad aparente alta, las mezclas se someten a continuación a una etapa de compactación, añadiéndose sólo después de la etapa de compactación otras sustancias a los agentes. En una forma de realización preferida de la invención, la compactación de las sustancias tiene lugar en un procedimiento de aglomeración por presión. En este sentido, el proceso de aglomeración por presión al que se somete la mezcla previa sólida (detergente de base secado), puede realizarse en diferentes aparatos. Según el tipo de aglomerador utilizado, se diferencian distintos procedimiento de aglomeración por presión. En este sentido, los cuatro procedimientos de aglomeración por presión más frecuentes y preferidos en el marco de la presente invención son la extrusión, el prensado o la compactación por rodillos, la extrusión por impacto (peletización) y la formación de comprimidos, de modo que los procesos de aglomeración por presión preferidos en el marco de la presente invención son los procesos de extrusión, compactación por rodillos, peletización o formación de comprimidos.
Todos los procedimientos tienen en común que la mezcla previa se densifica y plastifica a presión y las partículas individuales se presionan las unas con las otras disminuyendo la porosidad y se adhieren entre sí. En lo anterior, en todos los procedimientos, las herramientas pueden calentarse hasta temperaturas altas o enfriarse para evacuar el calor producido por la fuerza de cizallamiento.
En todos los procedimientos, pueden utilizarse como adyuvante para la densificación uno o varios aglutinantes. En este sentido, debe quedar claro sin embargo que en sí, también se puede siempre utilizar varios aglutinantes distintos y mezclas de aglutinantes distintos. En una forma de realización preferida de la invención se utiliza un aglutinante que se presenta ya completamente como masa fundida a temperaturas como máximo de 130ºC, preferiblemente como máximo de 100ºC y especialmente hasta 90ºC. Por tanto, el aglutinante debe seleccionarse en función del procedimiento y de las condiciones de procedimiento o las condiciones de procedimiento, especialmente la temperatura de procedimiento, deben ajustarse al aglutinante, en el caso de que se desee un determinado aglutinan-
te.
En este sentido, el propio proceso de densificación se produce preferiblemente a temperaturas de tratamiento que se corresponden por lo menos en la etapa de densificación al menos con la temperatura del punto de ablandamiento, cuando no incluso con la temperatura del punto de fusión del aglutinante. En una forma de realización preferida, la temperatura del procedimiento se encuentra significativamente por encima del punto de fusión o por encima de la temperatura a la que el aglutinante se presenta como masa fundida. Pero se prefiere especialmente que la temperatura de procedimiento en la etapa de densificación no sea superior a la temperatura de fusión o al límite superior del intervalo de fusión del aglutinante en más de 20ºC. En verdad, técnicamente es completamente posible ajustar temperaturas incluso todavía más altas; pero se ha demostrado que una diferencia de temperatura con la temperatura de fusión o con la temperatura de ablandamiento del aglutinante de 20ºC en general es completamente suficiente y que temperaturas aún más altas no aportan ninguna ventaja. Por eso se prefiere especialmente, especialmente también por razones energéticas, trabajar en realidad por encima, sin embargo tan cerca como sea posible del punto de fusión o del límite superior de temperatura del intervalo de fusión del aglutinante. Un control de la temperatura de este tipo posee además la ventaja de que se pueden tratar cada vez más sustancias brutas térmicamente sensibles, por ejemplo agente blanqueador de peroxilo como perborato y/o percarbonato, pero también enzimas, sin pérdidas de sustancia activa agravantes. La posibilidad de la regulación exacta de la temperatura del aglutinante, especialmente en la etapa decisiva de la densificación, por tanto entre el mezclado / la homogenización de la mezcla previa y el moldeo, permite una realización del procedimiento energéticamente muy adecuada y extremadamente cuidadosa para los elementos constitutivos sensibles a la temperatura, ya que la mezcla previa sólo se expone durante un tiempo corto a las temperaturas elevadas. En los procedimientos de aglomeración por presión preferidos, las herramientas de trabajo del aglomerador por presión
(el(los) husillo(s) de la extrusora, el(los) rodillo(s) del compactador de cilindros, así como el(los) rodillo(s) para prensar de la prensa de peletización) presentan una temperatura de un máximo de 150ºC, preferiblemente de un máximo de 100ºC y especialmente de un máximo de 75ºC y la temperatura de procedimiento se encuentra a 30ºC y especialmente a un máximo de 20ºC por encima de la temperatura de fusión o del límite superior de temperatura del intervalo de fusión del aglutinante. Preferiblemente la duración de la acción de la temperatura en el intervalo de compresión de los aglomeradores por presión es de un máximo de 2 minutos y se encuentra especialmente en un intervalo de entre 30 segundos y 1 minuto.
Aglutinantes preferidos que pueden utilizarse solos o en mezcla con otros aglutinantes, son polietilenglicoles, 1,2-polipropilenglicoles, así como polipropilenglicoles y polietilenglicoles modificados. Entre los polialquilenglicoles modificados figuran especialmente los sulfatos y/o los disulfatos de polietilenglicoles o polipropilenglicoles con una masa molecular relativa entre 600 y 12000 y especialmente entre 1000 y 4000. Otro grupo se compone de mono y/o disuccinatos de los polialquilenglicoles que a su vez presentan masas moleculares relativas entre 600 y 6000, preferiblemente entre 1000 y 4000. Para una descripción más exacta del polialquilenglicoléter modificado se remite a la revelación de la solicitud de patente internacional WO 93/02176. En el marco de esta invención, entre los polietilenglicoles también figuran aquellos polímeros en cuya producción junto con etilenglicol también se utilizan glicoles C_{3}-C_{5}, así como glicerina y mezclas de éstos como moléculas de partida. Además, también se engloban derivados etoxilados como trimetilolpropano con de 5 a 30 OE. Los polietilenglicoles preferiblemente utilizados pueden presentar una estructura lineal o ramificada, prefiriéndose especialmente los polietilenglicoles lineales. A los polietilenglicoles preferidos pertenecen aquellos con masas moleculares relativas entre 2000 y 12000, ventajosamente alrededor de 4000, con lo que pueden utilizarse polietilenglicoles con masas moleculares inferiores a 3500 y superiores a 5000, especialmente en combinación con polietilenglicoles con una masa molecular relativa alrededor de 4000 y este tipo de combinaciones presentan ventajosamente polietilenglicoles con una masa molecular relativa entre 3500 y 5000 en más del 50% en peso, referido a la cantidad total de los polietilenglicoles. Sin embargo, como aglutinantes pueden utilizarse también polietilenglicoles que en sí se presentan en estado líquido a temperatura ambiente y una presión de 1 bar; aquí se trata ante todo de polietilenglicol con una masa molecular relativa de 200, 400 y 600. En realidad, estos polietilenglicoles en sí líquidos deberían utilizarse sólo en una mezcla con al menos otro aglutinante, con lo que esta mezcla debe cumplir de nuevo con los requisitos según la invención, es decir, debe presentar un punto de fusión o punto de ablandamiento de al menos por encima de 45ºC. También son adecuados como aglutinantes, polivinilpirrolidonas de bajo peso molecular y derivados de éstas con masas moleculares relativas hasta un máximo de 30000. En lo anterior se prefieren los intervalos de masas moleculares relativas de entre 3000 y 30000, por ejemplo alrededor de 10000. Las polivinilpirrolidonas no se utilizan preferiblemente como aglutinantes solos, sino en combinación con otros, especialmente en combinación con polietilenglicoles.
Directamente tras la salida del aparato de producción, el material densificado presenta preferiblemente temperaturas no superiores a 90ºC, prefiriéndose especialmente temperaturas entre 35 y 85ºC. Se ha comprobado que temperaturas de salida, sobre todo en el procedimiento de extrusión, desde 40 hasta 80ºC, por ejemplo hasta 70ºC, son especialmente ventajosas.
Extrusión
En una forma de realización preferida, el detergente según la invención se produce mediante una extrusión, como por ejemplo se describe en la patente europea EP 0486592 B1 o en las solicitudes de patente internacional WO 93/02176 y WO 94/09111 o WO 98/12299. En este sentido, se comprime una mezcla previa sólida a presión y la barra se corta tras su salida del molde perforado mediante un dispositivo de corte en las dimensiones de granulado predeterminadas. La mezcla homogénea y sólida contiene un agente plastificante y/o lubricante que consigue que la mezcla previa se ablande plásticamente y pueda extruirse bajo la presión o bajo el aporte de un trabajo específico. Agentes plastificantes y/o lubricantes preferidos son agentes tensioactivos y/o polímeros. Para explicar el propio procedimiento de extrusión, con la presente se remite explícitamente a las patentes y solicitudes de patente mencionadas anteriormente. En este sentido, la mezcla previa se alimenta preferiblemente a una extrusora de cilindros satélites o a una extrusora de 2 ondas o extrusora de 2 husillos, con una dirección de los husillos en el mismo sentido o en sentidos opuestos, cuya carcasa y cuya cabeza de granulación de extrusora pueden calentarse a la temperatura de extrusión predeterminada. Mediante la acción de cizallamiento de los husillos de la extrusora, la mezcla previa se densifica, se plastifica a una presión que es preferiblemente de al menos 25 bar, pero que también puede situarse por debajo en caso de cargas extremadamente elevadas en función del aparato utilizado, se extruye en forma de barras finas mediante la placa de toberas perforadas en la cabeza de la extrusora y finalmente se acorta el producto extruido mediante una cuchilla desprendedora preferiblemente para dar granos de granulado aproximadamente esféricos a cilíndricos. En este sentido, el diámetro de los orificios de la placa de toberas perforadas y la longitud de la barra se adaptan a la dimensión de granulado seleccionada. De esta manera, se consigue la producción de granulados de un tamaño de partícula que puede predeterminarse de manera esencialmente uniforme, pudiendo adaptarse en particular los tamaños de partícula absolutos a la finalidad de uso prevista. En general, se prefieren los diámetros de partícula de como máximo 0,8 cm. Formas de realización importantes prevén aquí la producción de granulados uniformes en el intervalo milimétrico, por ejemplo en el intervalo desde 0,5 hasta 5 mm y especialmente en el intervalo desde aproximadamente 0,8 hasta 3 mm. La relación longitud / diámetro del granulado primario desprendido se encuentra, en este sentido, preferiblemente en el intervalo desde aproximadamente 1:1 hasta aproximadamente 3:1. Además, se prefiere alimentar el granulado primario aún plástico en otra etapa de tratamiento que moldea; en este sentido, se matan los cantos presentes en el producto extruido bruto, de modo que puedan obtenerse al final granos de producto extruido esféricos a casi esféricos. En caso de que se desee, en esta fase pueden utilizarse pequeñas cantidades de polvo seco, por ejemplo polvo de zeolitas como polvo de zeolita NaA. Este moldeo puede producirse en equipos matacantos disponibles en el mercado. En este sentido debe intentarse que en esta fase sólo se generen pequeñas cantidades de la parte de granos finos. A continuación es posible un secado que se describe como forma de realización preferida en los documentos del estado de la técnica mencionados anteriormente, pero no es necesariamente obligatorio. Incluso puede preferirse no llevar a cabo ya ningún secado después de la etapa de compactación. Alternativamente, pueden llevarse a cabo extrusiones / compresiones también en extrusoras de presión baja, en la prensa Kahl (empresa Amandus Kahl) o en la Bextruder de la empresa Bepex. El control de la temperatura en el intervalo de transición de husillo, del distribuidor previo y de la placa de toberas se configura preferiblemente de modo que por lo menos se alcance la temperatura de fusión del aglutinante o el límite superior del intervalo de fusión del aglutinante, pero que preferiblemente se supere. En este sentido, la duración de la acción de la temperatura en el intervalo de compresión de la extrusión se encuentra preferiblemente por debajo de 2 minutos y especialmente en un intervalo entre 30 segundos y 1
minuto.
Compactación con rodillos
Los detergentes según la invención también pueden producirse mediante una compactación con rodillos. En este caso, la mezcla previa se dosifica de manera encauzada entre dos rodillos lisos o dotados con huecos de forma definida y se lamina entre ambos rodillos de presión para dar un producto compactado en forma de hoja, la denominada darta. Los rodillos ejercen sobre la mezcla previa una presión lineal alta y pueden adicionalmente calentarse o enfriarse según las necesidades. Con el uso de rodillos lisos, se consiguen bandas de darta lisas, sin estructura, mientras que mediante el uso de rodillos estructurados pueden producirse dartas correspondientemente estructuradas, en los que por ejemplo, pueden darse previamente formas determinadas de las posteriores partículas de detergente. La banda de darta se rompe posteriormente mediante un proceso de desprendimiento y acortamiento en trozos más pequeños y de esta manera puede tratarse para dar granos de granulado, que mediante otros procedimiento de tratamiento superficial en sí conocidos pueden refinarse, especialmente llevarse a una configuración casi esférica. En la compactación, la temperatura de las herramientas que prensan, es decir los rodillos, también se encuentran preferiblemente a un máximo de 150ºC, preferiblemente a un máximo de 100ºC y especialmente a un máximo de 75ºC. Procedimientos de producción especialmente preferidos trabajan en la compactación con rodillos con temperaturas de procedimiento que se encuentran 10ºC, especialmente un máximo de 5ºC por encima de la temperatura de fusión o del límite superior del intervalo de fusión del aglutinante. Aquí se prefiere además que la duración de la acción de la temperatura en el intervalo de compresión de los rodillos lisos o dotados con huecos de forma definida sea de un máximo de 2 minutos y especialmente se encuentre en un intervalo entre 30 segundos y 1
minuto.
Peletización
El detergente según la invención también puede producirse mediante una peletización. Aquí la mezcla previa se aplica sobre una superficie perforada y mediante un cuerpo que ejerce una presión se presiona a través de los orificios, plastificándose. En las formas de realización habituales de prensas de peletización, la mezcla previa se densifica, se plastifica, se presiona a través de una superficie perforada mediante un rodillo rotativo en forma de barras finas y finalmente se acorta con un dispositivo de desprendimiento para dar granos de granulado. Aquí, pueden imaginarse las configuraciones de rodillos de presión y matrices perforadas más variadas. Así, se utilizan por ejemplo platos perforados planos, como también matrices anulares cóncavas o convexas, a través de las cuales el material se prensa mediante uno o varios rodillos de presión. En los equipos de platos, los cilindros de prensado también pueden tener forma cónica, en los equipos anulares las matrices y el(los) cilindro(s) de prensado poseen un sentido de rotación en la misma dirección o en direcciones opuestas. Un aparato adecuado para la realización del procedimiento se describe por ejemplo en la publicación para información de solicitud de patente alemana DE 3816842 A1. La prensa de matrices anulares revelada en este documento se compone de una matriz anular rotativa, atravesada por canales de prensado y al menos un cilindro de prensado que está en unión activa con su superficie interior y que prensa el material alimentado al espacio de matriz a través de los canales de prensado en una descarga de material. Aquí, las matrices anulares y los cilindros de prensado pueden accionarse en el mismo sentido, mediante lo cual puede conseguirse un esfuerzo de cizallamiento disminuido y con ello un aumento más bajo de la temperatura de la mezcla previa. Pero naturalmente, en la peletización también puede trabajarse con rodillos calentados o enfriados para ajustar una temperatura deseada de la mezcla previa. En la peletización, la temperatura de las herramientas que prensan, es decir los rodillos de presión o cilindros de prensado, también se encuentra preferiblemente en un máximo de 150ºC, preferiblemente en un máximo de 100ºC y especialmente en un máximo de 75ºC. Procedimientos de producción especialmente preferidos trabajan en la compactación con rodillos con temperaturas de procedimiento que se encuentran 10ºC, especialmente un máximo de 5ºC por encima de la temperatura de fusión o del límite superior del intervalo de fusión del
aglutinante.
Ejemplos Producción de granulados de agentes tensioactivos
Granulado T1 según la invención. Granulado de agente tensioactivo compuesto por el 40% en peso de hidroxi(éter mixto) (producto de la transformación de 1,2-epoxidecano con octanol+1OP+22OE), el 55% en peso de celulosa y el 5% en peso de policarboxilato, producido mediante granulación con mezclador pulverizador; fracción de criba entre 1,2 mm y 1,6 mm.
Granulado T2 según la invención. Granulado de agente tensioactivo compuesto por el 22% en peso de hidroxi(éter mixto) (producto de la transformación de 1,2-epoxidodecano con oxoalcohol C_{13/15}+30OE), el 67% en peso de zeolita, adyuvante y agua, producido mediante granulación con mezclador pulverizador; fracción de criba entre 1,2 mm y 1,6 mm.
Granulado T3 según la invención. Granulado de agente tensioactivo compuesto por el 20% en peso de hidroxi(éter mixto) (producto de la transformación de 1,2-epoxidecano con octanol/decanol+12OE) y el 70% en peso de zeolita y agua, producido mediante granulación con mezclador pulverizador; fracción de criba entre 1,2 mm y 1,6 mm.
Granulado VT1 de comparación. Granulado de agente tensioactivo compuesto por el 22% en peso de alcohol C_{12/18} graso de coco +7OE, el 62% en peso de zeolita A, adyuvantes y agua. Se utilizó una fracción de criba entre 1,2 mm y 1,6 mm.
Granulado VT2 de comparación. Granulado de agente tensioactivo compuesto por el 40% en peso de alcohol graso C_{12/18} de coco +7OE, el 55% en peso de celulosa y agua. Se utilizó una fracción de criba entre 1,2 mm y 1,6 mm.
Pruebas de aplicación industrial
Método A
Se colocaron 40 g del detergente sólido en un saquito de tejido de poliéster (15 cm x 15 cm; anchura de poro 120 \mum), respectivamente. A continuación el saquito se soldó. 10 de estos saquitos, respectivamente, se almacenaron envasados de manera hermética al aire a 40ºC durante 4 semanas. A continuación se probó la velocidad de disolución del producto colocando respectivamente un saquito en 1000 ml de agua a 30ºC durante 2, 5 y 10 min. Durante este tiempo se produjo una mezcla mediante rotación del recipiente cerrado. Al final del tiempo de la prueba, el saquito se sacó de la disolución, se secó rápidamente entre dos paños de rizo y a continuación se seca durante 16 h a 40ºC. Para determinar el peso del residuo se pesó el saquito secado y se determinó la diferencia con respecto al peso
inicial.
Método B
Se colocaron 40 g del detergente sólido en un saquito de velo de hidroxipropilcelulosa (15 cm x 15 cm), respectivamente. A continuación el saquito se soldó. 10 de estos saquitos, respectivamente, se almacenaron envasados de manera hermética al aire a 40ºC durante 4 semanas. A continuación se probó la velocidad de disolución del producto colocando respectivamente un saquito en 1000 ml de agua a 30ºC durante 2, 5 y 10 min. Durante este tiempo se produjo una mezcla mediante rotación del recipiente cerrado. Al final del tiempo de la prueba, se filtró el baño a través de una criba (anchura de malla: 0,2 mm). El residuo de filtración se secó durante 16 h a 40ºC y a continuación se
pesó.
Método C
Se colocaron 40 g del detergente sólido en un saquito de algodón (15 cm x 15 cm), respectivamente. El saquito se cerró con calor y presión con polivinilpirrolidona (PVP). 10 de estos saquitos, respectivamente, se almacenaron envasados de manera hermética al aire a 40ºC durante 4 semanas. A continuación se probó la velocidad de disolución del producto colocando respectivamente un saquito en 1000 ml de agua a 30ºC durante 2, 5 y 10 min. Durante este tiempo se produjo una mezcla mediante rotación del recipiente cerrado. Al final del tiempo de la prueba, el tejido se retiró y se filtró el baño a través de una criba (anchura de malla: 0,2 mm). El residuo de filtración se secó durante 16 h a 40ºC y a continuación se pesó.
Las composiciones de las formulaciones de prueba se resumen en las tablas 1A y 1B, los resultados de los ensayos de disolución se encuentran en la tabla 2.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
(Tabla pasa a página siguiente)
TABLA 1A Recetas de prueba-ejemplos según la invención (indicaciones de las cantidades como % en peso, agua hasta completar el 100%)
\vskip1.000000\baselineskip
1
TABLA 1B Recetas de prueba-ejemplos de comparación (indicaciones de las cantidades como % en peso, agua hasta completar el 100%)
2
TABLA 2 Velocidades de disolución
3

Claims (11)

1. Detergente y agente de limpieza en forma de bolsitas de porciones, caracterizados porque contienen compuestos superficialmente activos del tipo de los hidroxi(éteres mixtos).
2. Agentes según la reivindicación 1, caracterizados porque contienen hidroxi(éteres mixtos) de la fórmula (I),
(I)R^{1}
\uelm{C}{\uelm{\para}{OH}}
H-CHR^{2}O(CH_{2}CHR^{3}O)_{n}R^{4}
en la que R^{1} representa un resto alquilo lineal o ramificado con de 2 a 18 átomos de carbono, R^{2} hidrógeno o un resto alquilo lineal o ramificado con de 2 a 18 átomos de carbono, R^{3} hidrógeno o metilo, R^{4} un resto alquilo y/o alquenilo, lineal o ramificado, con de 1 a 22 átomos de carbono y n números desde 1 hasta 50, con la condición de que la suma de los átomos de carbono en los restos R^{1} y R^{2} sea de al menos 6.
3. Agentes según las reivindicaciones 1 y/o 2, caracterizados porque contienen los hidroxi(éteres mixtos) en cantidades desde el 0,2 hasta el 20% en peso, referidas al contenido de la bolsita de porciones.
4. Agentes según al menos una de las reivindicaciones 1 a 3, caracterizados porque contienen los hidroxi(éteres mixtos) en forma de granulados.
5. Agentes según al menos una de las reivindicaciones 1 a 4, caracterizados porque se presentan en bolsitas de porciones que se componen de materiales que no son solubles, no se hinchan, no pueden dispersarse o no pueden emulsionar en agua.
6. Agentes según al menos una de las reivindicaciones 1 a 5, caracterizados porque se presentan en bolsitas de porciones que o bien son permeables al agua o bien se abren en el agua.
7. Agentes según al menos una de las reivindicaciones 1 a 6, caracterizados porque se presentan en bolsitas de porciones perforadas y/o hendidas.
8. Agentes según al menos una de las reivindicaciones 1 a 7, caracterizados porque se presentan en bolsitas de porciones de materiales porosos.
9. Agentes según al menos una de las reivindicaciones 1 a 8, caracterizados porque se presentan en bolsitas de porciones de tejido poliéster, hidroxipropilcelulosa o algodón.
10. Agentes según al menos una de las reivindicaciones 1 a 9, caracterizados porque se presentan en bolsitas de porciones que están cerradas mediante un adhesivo soluble en agua, sensible al agua o sensible a la temperatura, mediante una costura de sellado que se abre con un pequeño esfuerzo mecánico o mediante hilo de coser sensible al agua.
11. Agentes según al menos una de las reivindicaciones 1 a 10, caracterizados porque se presentan en bolsitas de porciones que se componen de material soluble en agua.
ES01943234T 2000-04-18 2001-04-07 Detergentes y agentes de limpieza. Expired - Lifetime ES2230328T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
DE10019344 2000-04-18
DE10019344A DE10019344A1 (de) 2000-04-18 2000-04-18 Wasch- und Reinigungsmittel

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2230328T3 true ES2230328T3 (es) 2005-05-01

Family

ID=7639280

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES01943234T Expired - Lifetime ES2230328T3 (es) 2000-04-18 2001-04-07 Detergentes y agentes de limpieza.

Country Status (5)

Country Link
US (1) US6756351B2 (es)
EP (1) EP1274822B1 (es)
DE (2) DE10019344A1 (es)
ES (1) ES2230328T3 (es)
WO (1) WO2001079401A1 (es)

Families Citing this family (15)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
DE10019344A1 (de) * 2000-04-18 2001-11-08 Cognis Deutschland Gmbh Wasch- und Reinigungsmittel
DE10031620A1 (de) * 2000-06-29 2002-01-10 Cognis Deutschland Gmbh Flüssigwaschmittel
US6921744B2 (en) 2001-02-01 2005-07-26 Cognis Deutschland Gmbh & Co. Kg Hydroxy mixed ethers having a high degree of ethoxylation, compositions containing the same and anti-foam uses therefor
DE10162696A1 (de) * 2001-02-01 2002-09-19 Cognis Deutschland Gmbh Spül- und Reinigungsmittel
ES2228991T3 (es) * 2001-02-01 2005-04-16 COGNIS DEUTSCHLAND GMBH & CO. KG Agentes de fregado y de limpieza.
DE10150400A1 (de) * 2001-10-11 2003-04-17 Cognis Deutschland Gmbh Feste Wasch-, Spül- und Reinigungsmittel
GB0125458D0 (en) * 2001-10-23 2001-12-12 Unilever Plc Water soluble package and liquid contents thereof
EP1321512A3 (de) * 2001-12-19 2003-09-17 Cognis Deutschland GmbH & Co. KG Spül-und Reinigungsmittel
DE10163856A1 (de) * 2001-12-22 2003-07-10 Cognis Deutschland Gmbh Hydroxymischether und Polymere in Form von festen Mitteln als Vorcompound für Wasch-, Spül- und Reinigungsmittel
US20100179368A1 (en) * 2008-11-07 2010-07-15 Aries Associates, Inc. Novel Chemistries, Solutions, and Dispersal Systems for Decontamination of Chemical and Biological Systems
DE202015003416U1 (de) 2014-05-12 2015-06-03 Atlantichem Gmbh Multifunktionelles Waschsäckchen
DE102018212207A1 (de) * 2018-07-23 2020-01-23 Henkel Ag & Co. Kgaa Reinigungsmittel mit tensidhaltiger Gelphase
US11268053B2 (en) * 2019-08-21 2022-03-08 Henkel IP & Holding GmbH Unit dose packs with non-water soluble covers
FR3102174A1 (fr) * 2019-10-18 2021-04-23 Arkema France Alcoxylats à pouvoir hydrotrope amélioré
US11795417B2 (en) 2020-02-24 2023-10-24 Dizolve Group Corporation Dissolvable sheet containing a cleaning active and method of making same

Family Cites Families (86)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
BE548015A (es) 1955-07-13 1900-01-01
US3277009A (en) 1961-10-03 1966-10-04 Gen Aniline & Film Corp Water-soluble package and method for making and using same
ZA734721B (en) 1972-07-14 1974-03-27 Procter & Gamble Detergent compositions
GB1455873A (en) 1973-08-24 1976-11-17 Procter & Gamble Textile-softening detergent compositions
DE2553900A1 (de) 1975-12-01 1977-06-08 Konrad Ruckstuhl Verfahren und vorrichtungen zur aufbereitung von gepressten zuckerrohrbagasse-ballen
US4199465A (en) * 1977-12-23 1980-04-22 The Procter & Gamble Company Laundry detergent substrate articles
EP0026529B2 (en) 1979-09-29 1992-08-19 THE PROCTER & GAMBLE COMPANY Detergent compositions
EP0028432B1 (en) 1979-11-03 1984-01-18 THE PROCTER & GAMBLE COMPANY Granular laundry compositions
US4524009A (en) 1984-01-31 1985-06-18 A. E. Staley Manufacturing Company Detergent builder
CA1238917A (en) 1984-01-31 1988-07-05 Vivian B. Valenty Detergent builder
DE3413571A1 (de) 1984-04-11 1985-10-24 Hoechst Ag, 6230 Frankfurt Verwendung von kristallinen schichtfoermigen natriumsilikaten zur wasserenthaertung und verfahren zur wasserenthaertung
US4639325A (en) 1984-10-24 1987-01-27 A. E. Staley Manufacturing Company Detergent builder
DE3526405A1 (de) 1985-07-24 1987-02-05 Henkel Kgaa Schichtsilikate mit beschraenktem quellvermoegen, verfahren zu ihrer herstellung und ihre verwendung in wasch- und reinigungsmitteln
DE3616842A1 (de) 1985-12-19 1987-11-19 Wegmann & Co Vorrichtung zur lagerung und arretierung von munition in einem magazin
FR2597473B1 (fr) 1986-01-30 1988-08-12 Roquette Freres Procede d'oxydation de di-, tri-, oligo- et polysaccharides en acides polyhydroxycarboxyliques, catalyseur mis en oeuvre et produits ainsi obtenus.
GB8629837D0 (en) 1986-12-13 1987-01-21 Interox Chemicals Ltd Bleach activation
DE3706036A1 (de) 1987-02-25 1988-09-08 Basf Ag Polyacetale, verfahren zu deren herstellung aus dialdehyden und polyolcarbonsaeuren und verwendung der polyacetale
DE3723873A1 (de) * 1987-07-18 1989-01-26 Henkel Kgaa Verwendung von hydroxyalkylpolyethylenglykolethern in klarspuelmitteln fuer die maschinelle geschirreinigung
DE3723826A1 (de) 1987-07-18 1989-01-26 Henkel Kgaa Verfahren zur herstellung von alkylglykosiden
DE3732947A1 (de) 1987-09-30 1989-04-13 Henkel Kgaa Zur verwendung in wasch- und reinigungsmitteln geeignetes schaumregulierungsmittel
US5576425A (en) 1988-10-05 1996-11-19 Henkel Kommanditgesellschaft Auf Aktien Process for the direct production of alkyl glycosides
DE3833780A1 (de) 1988-10-05 1990-04-12 Henkel Kgaa Verfahren zur direkten herstellung von alkylglykosiden
GB8908416D0 (en) 1989-04-13 1989-06-01 Unilever Plc Bleach activation
WO1991002047A1 (de) 1989-08-09 1991-02-21 Henkel Kommanditgesellschaft Auf Aktien Herstellung verdichteter granulate für waschmittel
ATE124960T1 (de) 1989-11-10 1995-07-15 Tno Verfahren zur herstellung von polydicarboxysacchariden.
YU221490A (sh) 1989-12-02 1993-10-20 Henkel Kg. Postupak za hidrotermalnu izradu kristalnog natrijum disilikata
GB9003741D0 (en) 1990-02-19 1990-04-18 Unilever Plc Bleach activation
US5041232A (en) 1990-03-16 1991-08-20 Lever Brothers Company, Division Of Conopco, Inc. Sulfonimines as bleach catalysts
US5047163A (en) 1990-03-16 1991-09-10 Lever Brothers Company, Division Of Conopco, Inc. Activation of bleach precursors with sulfonimines
DE69125309T2 (de) 1990-05-21 1997-07-03 Unilever Nv Bleichmittelaktivierung
IT1249883B (it) 1990-08-13 1995-03-30 Ferruzzi Ricerca & Tec Agenti sequestranti del calcio a base di carboidrati ossidati e loro impiego come builder per detergenti
DE4030688A1 (de) 1990-09-28 1992-04-02 Henkel Kgaa Verfahren zur spruehtrocknung von wertstoffen und wertstoffgemischen unter verwendung von ueberhitztem wasserdampf
GB9101606D0 (en) 1991-01-24 1991-03-06 Dow Corning Sa Detergent foam control agents
DE4115286A1 (de) 1991-05-10 1992-11-12 Henkel Kgaa Waschmittelerzeugnis
US5527484A (en) * 1991-05-31 1996-06-18 Colgate-Palmolive Co. Phosphate containing powdered automatic dishwashing composition with enzymes
EP0525239B1 (en) 1991-07-31 1997-07-09 AUSIMONT S.p.A. Process for increasing the bleaching efficiency of an inorganic persalt
DE4134914A1 (de) 1991-10-23 1993-04-29 Henkel Kgaa Wasch- und reinigungsmittel mit ausgewaehlten builder-systemen
EP0542496B1 (en) 1991-11-14 1998-05-20 The Procter & Gamble Company C6/C2-C3 Oxidized starch as detergent ingredient
CA2083661A1 (en) 1991-11-26 1993-05-27 Rudolf J. Martens Detergent bleach compositions
US5194416A (en) 1991-11-26 1993-03-16 Lever Brothers Company, Division Of Conopco, Inc. Manganese catalyst for activating hydrogen peroxide bleaching
GB9127060D0 (en) 1991-12-20 1992-02-19 Unilever Plc Bleach activation
CA2085642A1 (en) 1991-12-20 1993-06-21 Ronald Hage Bleach activation
DE4221381C1 (de) 1992-07-02 1994-02-10 Stockhausen Chem Fab Gmbh Pfropf-Copolymerisate von ungesättigten Monomeren und Zuckern, Verfahren zu ihrer Herstellung und ihre Verwendung
DE4203923A1 (de) 1992-02-11 1993-08-12 Henkel Kgaa Verfahren zur herstellung von polycarboxylaten auf polysaccharid-basis
DE4234376A1 (de) 1992-10-12 1994-04-14 Henkel Kgaa Wertstoffe und Wertstoffgemische für Netz-, Wasch- und/oder Reinigungsmittel in neuer Zubereitungsform
DE4206521A1 (de) 1992-03-02 1993-09-09 Cognis Bio Umwelt Verfahren zur herstellung von granulaten, die als netz-, wasch- und/oder reinigungsmittel geeignet sind
DE4204090A1 (de) 1992-02-12 1993-08-19 Cognis Bio Umwelt Vereinfachtes trocknungsverfahren fuer wertstoffe und wertstoffgemische aus dem bereich der wasch- und reinigungsmittel mit ueberhitztem wasserdampf
DE4209432A1 (de) 1992-03-24 1993-09-30 Henkel Kgaa Verfahren zur verbesserten Brüdenentsorgung bei der Heißdampftrocknung
US5536430A (en) 1992-02-12 1996-07-16 Henkel Kommanditgesellschaft Auf Aktien Process of producing low-dust anionic surfactant concentrates in powder or granule form with improved solubility in aqueous media
DE4206495A1 (de) 1992-03-02 1993-09-09 Cognis Bio Umwelt Verfahren zum herstellen von granulaten, die als netz-, wasch und/oder reinigungsmittel geeignet sind
DE4204035A1 (de) 1992-02-12 1993-08-19 Cognis Bio Umwelt Verbessertes verfahren zur trocknung von wertstoffen fuer wasch- und reinigungsmittel mit ueberhitztem wasserdampf
DE4208773A1 (de) 1992-03-19 1993-09-23 Cognis Bio Umwelt Verfahren zur trocknung von wertstoffen oder deren gemischen, die als netz-, wasch- und/oder reinigungsmittel geeignet sind
US5637560A (en) 1992-02-12 1997-06-10 Henkel Kommanditgesellschaft Auf Aktien Process for the production of surface-active anionic surfactant salts using superheated steam
DE4206050A1 (de) 1992-02-27 1993-09-02 Cognis Bio Umwelt Neuartige staubarme aniontensidkonzentrate in pulver- beziehungsweise granulatform mit verbessertem aufloesevermoegen in waessrigen medien
JPH05339896A (ja) 1992-06-03 1993-12-21 Arakawa Chem Ind Co Ltd 紙用サイズ剤および紙サイジング方法
DE4300772C2 (de) 1993-01-14 1997-03-27 Stockhausen Chem Fab Gmbh Wasserlösliche, biologisch abbaubare Copolymere auf Basis von ungesättigten Mono- und Dicarbonsäuren, Verfahren zu ihrer Herstellung und ihre Verwendung
DE4303320C2 (de) 1993-02-05 1995-12-21 Degussa Waschmittelzusammensetzung mit verbessertem Schmutztragevermögen, Verfahren zu dessen Herstellung und Verwendung eines geeigneten Polycarboxylats hierfür
US5576281A (en) 1993-04-05 1996-11-19 Olin Corporation Biogradable low foaming surfactants as a rinse aid for autodish applications
DE4317519A1 (de) 1993-05-26 1994-12-01 Henkel Kgaa Herstellung von Polycarboxylaten auf Polysaccharid-Basis
DE4400024A1 (de) 1994-01-03 1995-07-06 Henkel Kgaa Silikatische Builder und ihre Verwendung in Wasch- und Reinigungsmitteln sowie Mehrstoffgemische für den Einsatz auf diesem Sachgebiet
DE4402851A1 (de) 1994-01-31 1995-08-03 Henkel Kgaa Wirbelschicht-Oxidationsverfahren zur Herstellung von Polycarboxylaten auf Polysaccharid-Basis
DE4416438A1 (de) 1994-05-10 1995-11-16 Basf Ag Ein- oder mehrkernige Metall-Komplexe und ihre Verwendung als Bleich- und Oxidationskatalysatoren
DE4417734A1 (de) 1994-05-20 1995-11-23 Degussa Polycarboxylate
DE69533149T2 (de) 1994-07-21 2005-08-25 Ciba Specialty Chemicals Holding Inc. Bleichmittelzusammensetzung für Gewebe
GB9419091D0 (en) 1994-09-22 1994-11-09 Cerestar Holding Bv Process for decreasing the build up of inorganic incrustations on textiles and detergent composition used in such process
DE4443177A1 (de) 1994-12-05 1996-06-13 Henkel Kgaa Aktivatormischungen für anorganische Perverbindungen
DE19529905A1 (de) 1995-08-15 1997-02-20 Henkel Kgaa Aktivatorkomplexe für Persauerstoffverbindungen
DE19536082A1 (de) 1995-09-28 1997-04-03 Henkel Kgaa Aktivatorkomplexe für Persauerstoffverbindungen
DE19600018A1 (de) 1996-01-03 1997-07-10 Henkel Kgaa Waschmittel mit bestimmten oxidierten Oligosacchariden
DE19605688A1 (de) 1996-02-16 1997-08-21 Henkel Kgaa Übergangsmetallkomplexe als Aktivatoren für Persauerstoffverbindungen
DE19620411A1 (de) 1996-04-01 1997-10-02 Henkel Kgaa Übergangsmetallamminkomplexe als Aktivatoren für Persauerstoffverbindungen
DE19613103A1 (de) 1996-04-01 1997-10-02 Henkel Kgaa Übergangsmetallkomplex-haltige Systeme als Aktivatoren für Persauerstoffverbindungen
DE19616767A1 (de) 1996-04-26 1997-11-06 Henkel Kgaa Bleichaktivatoren für Wasch- und Reinigungsmittel
DE19616770A1 (de) 1996-04-26 1997-11-06 Henkel Kgaa Acyllactame als Bleichaktivatoren für Wasch- und Reinigungsmittel
DE19616693A1 (de) 1996-04-26 1997-11-06 Henkel Kgaa Enolester als Bleichaktivatoren für Wasch- und Reinigungsmittel
DE19620267A1 (de) 1996-05-20 1997-11-27 Henkel Kgaa Katalytisch wirksame Aktivatorkomplexe mit N¶4¶-Liganden für Persauerstoffverbindungen
US5877134A (en) * 1996-09-11 1999-03-02 The Procter & Gamble Company Low foaming automatic dishwashing compositions
WO1998011187A1 (en) * 1996-09-11 1998-03-19 The Procter & Gamble Company Low foaming automatic dishwashing compositions
DE19758811B4 (de) 1997-03-11 2008-12-18 Henkel Ag & Co. Kgaa Waschmittelpressling
DE19710254A1 (de) 1997-03-13 1998-09-17 Henkel Kgaa Wasch- oder reinigungsaktive Formkörper für den Gebrauch im Haushalt
DE19831703A1 (de) * 1998-07-15 2000-01-20 Henkel Kgaa Portionierte Wasch- und Reinigungsmittelzusammensetzung
DE19931399A1 (de) * 1999-07-07 2001-01-11 Henkel Kgaa Kapsel für die kontrollierte Freisetzung von Aktivstoffen
DE20014919U1 (de) * 2000-03-28 2000-11-30 Henkel Kgaa Teilchenförmige maschinelle Geschirrspülmittel mit Klarspüleffekt
DE10017191A1 (de) * 2000-04-07 2001-10-18 Cognis Deutschland Gmbh Feuchttücher (I)
DE10019344A1 (de) * 2000-04-18 2001-11-08 Cognis Deutschland Gmbh Wasch- und Reinigungsmittel
DE10031620A1 (de) * 2000-06-29 2002-01-10 Cognis Deutschland Gmbh Flüssigwaschmittel

Also Published As

Publication number Publication date
EP1274822B1 (de) 2004-09-29
US6756351B2 (en) 2004-06-29
US20030119695A1 (en) 2003-06-26
EP1274822A1 (de) 2003-01-15
DE10019344A1 (de) 2001-11-08
DE50103886D1 (de) 2004-11-04
WO2001079401A1 (de) 2001-10-25

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2225302T3 (es) Granulados de tensioactivos con velocidad de disolucion mejorada.
ES2225284T3 (es) Tabletas de agentes de lavado.
ES2230328T3 (es) Detergentes y agentes de limpieza.
ES2231298T3 (es) Pastillas de detergente.
US20030022809A1 (en) Solid detergents
US6620209B2 (en) Laundry detergent compositions
ES2225497T3 (es) Rocedidmiento para la obtencion de granulados de tensioactivos.
ES2296660T3 (es) Granulos tensioactivos con velocidad de disolucion mejorada.
US20050245426A1 (en) Solid detergent compositions containing a nonionic surfactant and a carrier, and methods of preparing the same
US20020151454A1 (en) Laundry detergent compositions
ES2248471T3 (es) Agentes de lavado, de fregado y de limpieza solidos.
ES2254231T3 (es) Mezclas de tensioactivos.
US6610752B1 (en) Defoamer granules and processes for producing the same
ES2225371T3 (es) Detergentes y agentes de limpieza a base de alquil y/o alqueniloligoglicosidos y alcoholes grasos.
US20030148912A1 (en) Detergent and cleaning agent shaped bodies wih improved disintegration properties
ES2233649T3 (es) Metodo para la produccion de granulados de detergentes.
US20020173434A1 (en) Methods of enhancing cleaning compositions by combining alk (en)yl oligoglycosides and dicarboxylic acid monoesters and/or their salts
ES2309129T3 (es) Agente de lavado solidos.
US20020147121A1 (en) Methods of enhancing cleaning compositions by combining alk(en)yl oligoglycosided and hydroxycarboxylic acid partial esters
ES2241735T3 (es) Esteres poliglionicos de acidos sulfonicos aromaticos.
US20030027740A1 (en) Laundry detergent and cleaning product tablets with improved disintegration properties
US20030013629A1 (en) Surfactant granulates
ES2226912T3 (es) Tabletas de agentes para el lavado.