ES2239473T3 - Compuestos de fosfato. - Google Patents

Compuestos de fosfato.

Info

Publication number
ES2239473T3
ES2239473T3 ES99963522T ES99963522T ES2239473T3 ES 2239473 T3 ES2239473 T3 ES 2239473T3 ES 99963522 T ES99963522 T ES 99963522T ES 99963522 T ES99963522 T ES 99963522T ES 2239473 T3 ES2239473 T3 ES 2239473T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
weight
phosphate
detergents
compounds
cleaning products
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES99963522T
Other languages
English (en)
Inventor
Manfred Greger
Christian Nitsch
Peter Jeschke
Christiane Kaell
Jurgen Harer
Harald Volk
Mike Putz
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Henkel AG and Co KGaA
Original Assignee
Henkel AG and Co KGaA
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Henkel AG and Co KGaA filed Critical Henkel AG and Co KGaA
Application granted granted Critical
Publication of ES2239473T3 publication Critical patent/ES2239473T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C11ANIMAL OR VEGETABLE OILS, FATS, FATTY SUBSTANCES OR WAXES; FATTY ACIDS THEREFROM; DETERGENTS; CANDLES
    • C11DDETERGENT COMPOSITIONS; USE OF SINGLE SUBSTANCES AS DETERGENTS; SOAP OR SOAP-MAKING; RESIN SOAPS; RECOVERY OF GLYCEROL
    • C11D17/00Detergent materials or soaps characterised by their shape or physical properties
    • C11D17/06Powder; Flakes; Free-flowing mixtures; Sheets
    • C11D17/065High-density particulate detergent compositions
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C11ANIMAL OR VEGETABLE OILS, FATS, FATTY SUBSTANCES OR WAXES; FATTY ACIDS THEREFROM; DETERGENTS; CANDLES
    • C11DDETERGENT COMPOSITIONS; USE OF SINGLE SUBSTANCES AS DETERGENTS; SOAP OR SOAP-MAKING; RESIN SOAPS; RECOVERY OF GLYCEROL
    • C11D17/00Detergent materials or soaps characterised by their shape or physical properties
    • C11D17/0047Detergents in the form of bars or tablets
    • C11D17/0065Solid detergents containing builders
    • C11D17/0073Tablets
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C11ANIMAL OR VEGETABLE OILS, FATS, FATTY SUBSTANCES OR WAXES; FATTY ACIDS THEREFROM; DETERGENTS; CANDLES
    • C11DDETERGENT COMPOSITIONS; USE OF SINGLE SUBSTANCES AS DETERGENTS; SOAP OR SOAP-MAKING; RESIN SOAPS; RECOVERY OF GLYCEROL
    • C11D3/00Other compounding ingredients of detergent compositions covered in group C11D1/00
    • C11D3/02Inorganic compounds ; Elemental compounds
    • C11D3/04Water-soluble compounds
    • C11D3/06Phosphates, including polyphosphates

Landscapes

  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • Oil, Petroleum & Natural Gas (AREA)
  • Wood Science & Technology (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Inorganic Chemistry (AREA)
  • Detergent Compositions (AREA)
  • Pharmaceuticals Containing Other Organic And Inorganic Compounds (AREA)

Abstract

Compuestos de fosfato para su uso en detergentes y productos de limpieza, que contienen al menos el 50% en peso de trifosfato pentasódico, menos del 5% en peso de pirofosfato sódico, así como como máximo el 18% en peso de agua, de modo que los compuestos se presentan como aglomerados de partículas primarias, caracterizados porque en total, el contenido de los compuestos en agua libre es como máximo del 5% en peso, preferiblemente como máximo el 3% en peso y el contenido en trifosfato pentasódico hexahidratado se encuentra entre el 20 y el 70% en peso del contenido en trifosfato pentasódico.

Description

Compuestos de fosfato.
La presente invención se refiere a compuestos de fosfato que son adecuados para la adición en cuerpos moldeados de detergentes y productos de limpieza, así como cuerpos moldeados de detergentes y productos de limpieza que contienen este tipo de compuestos. Además, se indica un procedimiento de producción para tales compuestos de fosfato.
En general, los fosfatos alcalinos son adecuados como sustancias adyuvantes de detergencia que contienen fósforo para los detergentes y productos de limpieza. Se utilizan especialmente, fosfato trisódico, difosfato tetrasódico, dihidrogenodifosfato disódico, trifosfato pentasódico, el denominado hexametafosfato sódico, fosfato trisódico oligomérico con grados de oligomerización en el intervalo de desde 5 hasta 1000, especialmente de 5 a 50, así como mezclas de sales de sodio y potasio. De éstos, se usa con más frecuencia el trifosfato pentasódico.
En el caso de la adición de trifosfato pentasódico (STP) en detergentes o productos de limpieza, debe tenerse en cuenta que su hidratación es un proceso sumamente exergónico, que puede conducir a un sobrecalentamiento de los componentes de los detergentes y productos de limpieza. De manera correspondiente, la hidratación del STP se lleva a cabo normalmente, al menos parcialmente, antes del mezclado con otras sustancias contenidas.
En la publicación para información de solicitud de patente DE 29 13 145 se describe un procedimiento continuo para la producción de un granulado de producto de limpieza en el que se pulveriza trifosfato pentasódico anhidro con un alto contenido en fase II en una mezcladora continua con una cantidad de agua por debajo de la estequiometría. Después de un tiempo de permanencia, se mezcla el fosfato en una segunda mezcladora con silicato de sodio y opcionalmente carbonato de sodio y se granula añadiendo de nuevo agua y a continuación se agita en una atmósfera saturada de vapor de agua durante de 5 a 15 min., antes de enfriar el producto.
En la memoria de la patente DE 32 49 902 se describe un procedimiento continuo en el que el trifosfato pentasódico se mezcla con una cantidad al menos estequiométrica de agua y a continuación se deja en un recipiente cerrado hasta que el grado de hidratación haya alcanzado al menos el 70%. Finalmente, se secan las partículas a 50ºC hasta un contenido en agua que puede separarse inferior al 5% en peso.
En la solicitud de patente DE 38 18 660 se describe el secado por pulverización de una suspensión de un fosfato inorgánico soluble en agua con un policarboxilato polimérico. Las esferas huecas resultantes sirven como soporte para tensioactivo no iónico que se pulveriza sobre las esferas en cantidades de desde el 2 hasta el 40% en peso. En este sentido, el trifosfato pentasódico es uno de los fosfatos adecuados.
El documento GB-A-1466868 se refiere a un procedimiento para la producción de materiales granulados porosos y a granulados producidos según el procedimiento, que se incorporan en una formulación de producto de limpieza. El polvo utilizado para la granulación contiene tripolifosfato de metal alcalino y un aglutinante, por ejemplo, agua. Este aglutinante, que es necesario para llevar a cabo la granulación, se añade después de que el tripolifosfato en polvo se haya preparado para dar un lecho en forma de corona circular; el producto granulado se mantiene entonces en movimiento y por ejemplo, se seca en un lecho fluidizado.
La solicitud de patente alemana DE-A-29 25 137 da a conocer granulados de detergentes y de productos de limpieza homogéneos, sin polvo y que pueden fluir basados en trifosfato pentasódico, que están prácticamente libres de productos de hidrólisis del polifosfato, así como un procedimiento para su producción en continuo. Estos granulados contienen, además de otros componentes, del 50 al 80 en peso de trifosfato pentasódico y del 10 al 25% en peso, especialmente del 9 al 19% en peso de agua. La razón de ortofosfato y pirofosfato sódico con respecto al fosfato total es del 0,005 al 0,08% en peso.
A partir de la solicitud de patente alemana DE-A-44 35 743, se conoce un procedimiento para la producción de un granulado de varios componentes para su uso en detergentes y productos de limpieza, en el que en una mezcladora de aglomeración continua se granula un componente de producto de limpieza en polvo mezclándolo con un aglutinante para dar partículas de granulado. A continuación se produce el secado en un dispositivo de secado, por ejemplo, en una secadora de lecho fluidizado. Un granulado de varios componentes que contiene fosfato producido según este procedimiento contiene del 15 al 50% en peso de tripolifosfato sódico y del 3 al 15% en peso de agua, especialmente del 4 al 8% en peso de agua.
En la patente europea EP-B-259 291 se describe una composición granular que contiene un fosfato que forma hidratos, preferiblemente trifosfato pentasódico, el 0,1-23% en peso de agua, así como 125 ppm de tensioactivo. Este granulado se produce, por ejemplo, en una mezcladora en la que sobre el fosfato se añade una solución acuosa del tensioactivo. Esencial para la invención es el contenido en tensioactivo que conduce además a que la proporción de agua libre para dar agua de hidratación en el producto se desplace a favor del agua de hidratación. El grado de conservación del trifosfato pentasódico se encuentra con este procedimiento entre el 84 y el 94% del contenido en fosfato. Un grado de conservación de fosfato tan bajo y un contenido alto en pirofosfato relacionado con esto conduce durante el uso de tales granulados en el lavado de la vajilla a una corrosión del vidrio indeseablemente fuerte.
Ahora se ha encontrado que los compuestos de fosfato que contienen poco pirofosfato, es decir, que presentan un alto grado de conservación de fosfato y que se presentan como aglomerados, son adecuados de manera excelente para la adición en cuerpos moldeados de detergentes y productos de limpieza y en este sentido, mejoran incluso el comportamiento de disolución de estos cuerpos moldeados.
De manera correspondiente, un primer objeto de la invención son compuestos de fosfato para su uso en detergentes o productos de limpieza que contienen al menos el 50% en peso de trifosfato pentasódico, menos del 5% en peso de pirofosfato sódico, así como máximo el 18% en peso de agua y que se presentan como aglomerados de partículas primarias, caracterizados porque el contenido de los compuestos en agua libre es como máximo del 5% en peso, preferiblemente como máximo del 3% en peso y el contenido en trifosfato pentasódico hexahidratado se eleva en total a entre el 20 y el 70% en peso del contenido en trifosfato pentasódico.
Debido a su alta capacidad de unión al calcio, el trifosfato pentasódico (STP), que se encuentra en forma cristalina anhidra o como hexahidrato, tiene un interés especial como adyuvante de detergencia en detergentes y productos de limpieza y de manera correspondiente, debe estar contenido en los compuestos según la invención como componente principal. El contenido en STP es de al menos el 50% en peso, preferiblemente superior al 70% en peso y de manera especialmente preferida incluso de más del 80% en peso de los compuestos totales.
Debido al contenido alto deseado en STP, el contenido de los compuestos en otros fosfatos, especialmente orto, meta y pirofosfatos debe ser bajo. Preferiblemente, el compuesto contiene menos del 5% en peso, especialmente incluso menos del 3% en peso de estos fosfatos. La proporción de estos fosfatos se expresa mediante el grado de conservación del trifosfato pentasódico en el compuesto (grado de conservación de STP). Preferiblemente es de al menos el 95%, de manera especialmente preferida incluso de al menos el 97%. En especial, una alta proporción de pirofosfato conduce durante el uso de este tipo de compuestos en los productos lavavajillas a un refuerzo no deseado de la corrosión del vidrio. Los compuestos según la invención, que contienen menos del 55% en peso de pirofosfato sódico, evitan este tipo de desventajas, prefiriéndose cuando el contenido en pirofosfato sódico es incluso inferior al 3% en peso o incluso más bajo.
Además de fosfato, el compuesto contiene una proporción de agua que puede ser como máximo del 18% en peso. Sin embargo, los compuestos preferidos contienen como máximo el 15% en peso de agua, de modo que también puede preferirse un contenido en agua de como máximo el 13% en peso. En el caso de que deban producirse compuestos ricos en fosfato, entonces puede incluso preferirse un contenido en agua de como máximo el 11% en peso. En los compuestos, el agua se encuentra en su mayor parte como agua de hidratación. En este sentido, el contenido en total en trifosfato pentasódico hexahidratado es de entre el 20 y el 70% en peso del contenido en trifosfato pentasódico. El contenido de los compuestos en agua libre, es decir, agua unida no como agua de hidratación, debe ser lo más bajo posible. Es como máximo del 5% en peso, de modo que los contenidos en agua libre pueden preferirse de como máximo el 3% en peso. En una forma de realización especial, preferida, el contenido en agua libre debe encontrarse incluso por debajo del 1,5% en peso.
El agua libre se libera incluso por debajo de 100ºC y por tanto, puede determinarse a esta temperatura.
Además de estos componentes, los compuestos pueden contener otras sustancias contenidas de detergentes y/o productos de limpieza. Éstas pueden ser preferiblemente sustancias que presentan propiedades de coadyuvantes de detergencia. En este caso, deben mencionarse en primera línea los policarboxilatos, especialmente los policarboxilatos poliméricos y fosfonatos.
Policarboxilatos poliméricos adecuados son, por ejemplo, las sales de sodio del ácido poliacrílico o del ácido polimetacrílico, por ejemplo, aquellos con una masa molecular relativa de desde 500 hasta 70000 g/mol. En cuanto a las masas moleculares indicadas para los policarboxilatos poliméricos, en el sentido de este documento, se trata de masas moleculares promedio en peso M_{W} de la forma ácida respectiva, que se determinaron básicamente por medio de cromatografía de permeación en gel (GPC), de modo que se utilizó un detector de UV. En este sentido, la medición tuvo lugar frente a un patrón de ácido poliacrílico externo que proporciona valores de peso molecular realistas debido a su parecido estructural con los polímeros analizados. Estos datos se diferencian notablemente de los datos de peso molecular en los que se utilizan ácidos poliestirensulfónicos como patrón. Generalmente, las masas moleculares medidas frente a los ácidos poliestirensulfónicos son casi el doble de altas que las masas moleculares indicadas en este documento. Polímeros adecuados son especialmente poliacrilatos que presentan preferiblemente una masa molecular de desde 2000 hasta 20000 g/mol. Debido a su solubilidad de gran calidad, pueden preferirse de este grupo de nuevo los poliacrilatos de cadena corta que presentan masas moleculares de desde 2000 hasta 10000 g/mol, y de manera especialmente preferida de desde 3000 hasta 5000 g/mol. También son adecuados los policarboxilatos copoliméricos, especialmente aquellos del ácido acrílico con ácido metacrílico y del ácido acrílico o ácido metacrílico con ácido maleico. Han demostrado ser especialmente adecuados los copolímeros del ácido acrílico con ácido maleico que contienen del 50 al 90% en peso de ácido acrílico y del 50 al 10% en peso de ácido maleico. Su masa molecular relativa, referida a los ácidos libres, es generalmente de 2000 a 70000 g/mol, preferiblemente de 20000 a 50000 g/mol y especialmente de 30000 a 40000 g/mol. Los compuestos contienen preferiblemente este tipo de policarboxilatos poliméricos, ya que no sólo son eficaces como coadyuvantes de detergencia, sino que también pueden servir como auxiliares de la aglomeración. El contenido de los compuestos en policarboxilatos (co)poliméricos es preferiblemente del 0,5 al 20% en peso, especialmente del 3 al 15% en peso.
Para mejorar la solubilidad en agua, los polímeros también pueden contener ácidos alilsulfónicos, como por ejemplo, en el documento EP-B-727448, ácido aliloxibencenosulfónico y ácido metalilsulfónico, como monómero. También se prefieren especialmente polímeros biodegradables de más de dos unidades monoméricas diferentes, por ejemplo, aquellos que, según el documento DE-A-43 00 772 contienen como monómeros sales del ácido acrílico y del ácido maleico, así como alcohol vinílico o derivados del alcohol vinílico o aquellos que según el documento DE-C-42 21 381 contienen como monómeros sales del ácido acrílico y del ácido 2-alquilalilsulfónico, así como derivados de azúcar. Otros copolímeros preferidos son aquellos que se describen en las solicitudes de patente alemana DE-A-43 03 320 y DE-A-44 17 734 y que presentan preferiblemente acroleína y ácido acrílico/sales de ácido acrílico o acroleína y acetato de vinilo como monómeros.
Como fosfonatos pueden estar contenidos especialmente hidroxialcanofosfonatos y aminoalcanofosfonatos. Entre los hidroxialcanofosfonatos tiene una importancia especial como coadyuvante de detergencia el 1-hidroxietano-1,1-difosfonato (HEDP). Se utiliza preferiblemente como sal sódica, de modo que la sal disódica reacciona de manera neutra y la sal tetrasódica de manera alcalina (pH 9). Como aminoalcanofosfonatos, se consideran preferiblemente etilendiaminotetrametilenfosfonato (EDTMP), dietilentriaminopentametilenfosfonato (DTPMP), así como sus homólogos superiores. Se utilizan preferiblemente en forma de las sales sódicas que reaccionan de manera neutra, por ejemplo, como sal hexasódica del EDTMP o como sal hepta y octasódica del DTPMP. En este sentido, se usa preferiblemente como adyuvante de detergencia HEDP de la clase de los fosfonatos y de manera correspondiente, también está preferiblemente contenido en los compuestos, cuando estos compuestos se configuran como compuestos de adyuvantes de detergencia, es decir, son adecuados como adyuvantes de detergencia principales o únicos en los detergentes o productos de limpieza. Los aminoalcanofosfonatos poseen una capacidad de unión al calcio notablemente más baja que el HEDP, sin embargo, se usan para la estabilización del blanqueo debido a su capacidad de unión a metales pesados. De manera correspondiente, también puede preferirse, especialmente cuando los compuestos deben utilizarse junto con blanqueador, que estén contenidos aminoalcanofosfonatos, especialmente DTPMP, o mezclas de los fosfonatos mencionados. El contenido de los compuestos en fosfonatos en total es preferiblemente del 0,3 al 20% en peso.
Incluso cuando los compuestos se configuran como compuestos de adyuvantes de detergencia, se prefiere que estos compuestos no contengan ningún silicato, especialmente ningún silicato de sodio o aluminosilicato insoluble. De manera correspondiente, son adecuados los compuestos sobre todo para su uso en agentes que contienen fosfato como adyuvante de detergencia principal. Si los agentes deben contener otros adyuvantes de detergencia inorgánicos, entonces éstos se añaden preferiblemente de manera separada a los compuestos de fosfato. Los compuestos también pueden contener otras sustancias contenidas de detergentes y productos de limpieza, especialmente tensioactivos, prefiriéndose sin embargo sólo en pequeñas cantidades o incluso ninguna. En especial, los compuestos no contienen preferiblemente los tensioactivos no iónicos usados como auxiliares de la granulación con frecuencia.
Para las propiedades de los compuestos según la invención, es esencial su forma. Se encuentran como aglomerados, que se forman a partir de partículas primarias. En este sentido, el tamaño medio de partícula de los aglomerados, tal como se desprende de un análisis granulométrico, se encuentra preferiblemente en el intervalo de desde 0,2 hasta 1,0 mm, especialmente en el intervalo de desde 0,3 hasta 0,8 mm. En la forma de realización preferida, el diámetro medio de las partículas primarias es además casi de un factor 5, preferiblemente incluso de un factor 10 inferior al tamaño medio de partícula de los aglomerados. Debido a esta especial estructura, los propios compuestos son fácil o rápidamente solubles. Los compuestos presentan normalmente un peso a granel en el intervalo de desde 600 hasta 1000 g/l, encontrándose preferiblemente el peso a granel de los compuestos entre 700 y 900 g/l. Esta forma especial de los compuestos también plantea exigencias especiales a un procedimiento de producción para este tipo de
compuestos.
De manera correspondiente, un segundo objeto de la invención es un procedimiento para la producción de tales compuestos de fosfato que se caracteriza porque se aglomera un trifosfato pentasódico anhidro y en polvo en una mezcladora de alta velocidad con del 12 al 28% en peso de agua, referido al trifosfato pentasódico y opcionalmente otras sustancias contenidas de detergentes y/o productos de limpieza y directamente a continuación, el aglomerado se seca mediante un secado de flecho fluidizado a una temperatura de producto inferior a 60ºC hasta un contenido en agua libre inferior al 5% en peso.
En este sentido, por trifosfato pentasódico (STP) anhidro y en polvo se entienden calidades de trifosfato pentasódico habituales en el comercio que pueden contener como máximo el 1% en peso de humedad. Existen dos modificaciones de la forma anhidra del STP, la modificación de alta temperatura metaestable a temperatura ambiente denominada fase I, así como la fase II estable a temperatura ambiente. Estas dos fases se diferencian también en cuanto a la velocidad de hidratación. La fase I absorbe agua de manera esencialmente más rápida que la fase II. Debido al calor que se libera durante el proceso de hidratación, el trifosfato pentasódico se calienta durante este proceso posiblemente tanto que se produce descomposición del trifosfato. Como esta descomposición no se desea, en la mayoría de los procedimientos de hidratación para STP se requiere una determinada razón de fase I con respecto a fase II, para evitar un calentamiento tan fuerte. Generalmente, debe existir predominantemente la fase II para que pueda evitarse una descomposición del STP durante la hidratación. El presente procedimiento es por lo general independiente de la proporción de ambas fases, puede llevarse a cabo con cualquier razón deseada de fase I con respecto a fase II. Si se desea alcanzar grados de conservación de trifosfato especialmente altos, entonces es realmente ventajoso, también para este procedimiento, que más del 50% en peso del fosfato esté presente como fase II.
El polvo de fosfato se pone en una mezcladora de alta velocidad que está configurada preferiblemente como mezcladora de caída libre. La expresión "alta velocidad" significa en este caso que este tipo de mezcladoras mezclan con una velocidad de varias revoluciones por segundo, preferiblemente superior a 1500 rpm. En este caso, el tiempo de permanencia del fosfato en la mezcladora es un tiempo corto, preferiblemente inferior a 20 segundos; cuando se utiliza una mezcladora de caída libre como mezcladora, preferiblemente incluso menos de 2 segundos, especialmente menos de 1,5 segundos. Durante este tiempo, el polvo de fosfato se pulveriza con agua o una solución acuosa, aplicándose del 12 al 28% en peso, preferiblemente del 15 al 20% en peso del peso de fosfato como agua. En una variante especial del procedimiento, se aplica menos del 18% en peso de agua.
Si se mezclan con el fosfato otras sustancias contenidas ya descritas anteriormente de detergentes y/o productos de limpieza, entonces éstas se mezclan en forma seca con el polvo de fosfato anhidro en una forma de realización de la invención y a continuación se llevan a la mezcladora de alta velocidad. En otra forma de realización preferida, se utiliza una solución acuosa de al menos una de las sustancias contenidas para pulverizarla en la mezcladora de alta velocidad. En este sentido, pueden haberse mezclado otras sustancias ya secas contenidas con el fosfato.
El compuesto húmedo se conduce sin pérdida de tiempo desde la mezcladora a un dispositivo de secado que está configurado como secado en lecho fluidizado. En el caso más sencillo, cuando se usa una mezcladora de caída libre, el compuesto cae directamente de la mezcladora sobre el lecho fluidizado. El secado en el lecho fluidizado tiene lugar en condiciones suaves, de modo que la temperatura del producto durante todo el proceso se encuentra por debajo de 60ºC, preferiblemente incluso por debajo de 45ºC. Esto se consigue mediante la elección adecuada de la temperatura del aire entrante. En este sentido, la temperatura del aire entrante óptima depende de la dimensión del lecho fluidizado y de la cantidad de aire aportada. Sin embargo, se ha demostrado que, en general, con una temperatura de aire entrante de como máximo 130ºC puede evitarse un sobrecalentamiento del producto. Preferiblemente, la temperatura del aire entrante se encuentra como máximo a 100ºC. En una forma de realización, se utiliza en este caso el calor de hidratación que se libera del trifosfasto para el secado y no se calienta previamente el aire entrante. Pero también cuando se aporta aire entrante calentado previamente, entonces el procedimiento tiene sin embargo siempre la ventaja de utilizar el calor de hidratación simultáneamente para el secado y de manera correspondiente, realizarse con menos energía aportada adicionalmente en comparación con otros procedimientos. Mediante estas condiciones suaves, especialmente la temperatura de producto baja, se impide por lo general una descomposición del trifosfato. Después del secado, preferiblemente al menos el 95% en peso del fosfato existe todavía como trifosfato. En este sentido, el secado se prolonga hasta que el contenido en agua libre sea como máximo del 5% en peso, preferiblemente como máximo del 3% en peso. Generalmente, el tiempo de permanencia necesario para ello del aglomerado en la secadora de lecho fluidizado está comprendido entre 10 y 60 minutos.
A continuación del secado en lecho fluidizado puede realizarse una recirculación. Los finos pueden alimentarse opcionalmente junto con los polvos de filtro de la secadora de lecho fluidizado de nuevo a la etapa de aglomeración, mientras que los granos gruesos se trituran preferiblemente en un molino de martillos antes de la recirculación y se alimentan de nuevo al secado en lecho fluidizado tras al menos un tercio del recorrido, preferiblemente tras más de dos tercios del recorrido.
El compuesto de fosfato descrito anteriormente es adecuado de manera excelente para la incorporación en cuerpos moldeados de detergentes y productos de limpieza, como por ejemplo, cuerpos moldeados de detergentes para el lavado de textiles, cuerpos moldeados de productos de limpieza para el lavado a máquina de la vajilla o la limpieza de superficies duras, cuerpos moldeados de blanqueadores para su uso en lavadoras o lavavajillas, cuerpos moldeados de agentes para el ablandamiento del agua o pastillas de sal para las manchas.
Otro objeto de la presente invención es por tanto el uso de compuestos de fosfato que se prensan tras el mezclado con componentes de preparación de partículas finas de una manera en sí conocida para dar cuerpos moldeados de detergentes y productos de limpieza, para mejorar la estabilidad y solubilidad de cuerpos moldeados de detergentes y productos de limpieza. Usando los compuestos de fosfato según la invención, que se prensan tras el mezclado con otros componentes para dar cuerpos moldeados de detergentes y productos de limpieza, pueden mejorarse de manera notable las propiedades físicas de los cuerpos moldeados, especialmente la estabilidad mecánica y el comportamiento de solubilidad. De esta manera pueden producirse con bajas presiones de moldeo cuerpos moldeados de detergentes y productos de limpieza que presentan una estabilidad mecánica suficiente para el empaquetado, transporte y manipulación. Con respecto al uso de fosfatos habituales, de esta manera pueden producirse pastillas igualmente estables con presiones de moldeo inferiores, de modo que el desgaste de las máquinas de hacer pastillas disminuya notablemente y su vida útil se prolongue.
Otro objeto de la presente invención son también cuerpos moldeados de detergentes y productos de limpieza de detergentes y productos de limpieza particulados y compactados que contienen un compuesto de fosfato según la invención.
En este caso es naturalmente posible utilizar los compuestos de fosfato según la invención en mezcla con fosfatos convencionales y habituales en el comercio. Pero preferiblemente, la mayor parte del fosfato contenido en los cuerpos moldeados procede de los compuestos de fosfato según la invención. Por tanto, se prefieren los detergentes y productos de limpieza que contienen al menos el 80% en peso, preferiblemente al menos el 90% en peso y de manera especialmente preferida la cantidad total de la cantidad de fosfato contenida en el cuerpo moldeado en forma de compuestos de fosfato según la invención.
Según la finalidad de uso de los cuerpos moldeados de detergentes y productos de limpieza, los cuerpos moldeados pueden contener cantidades variables de compuestos de fosfato. En este sentido, se prefieren los cuerpos moldeados de detergentes y productos de limpieza que contienen del 10 al 90% en peso, preferiblemente del 20 al 80% en peso y especialmente del 25 al 70% en peso del compuesto de fosfato, referido al peso del cuerpo moldeado.
Para facilitar la fragmentación de los cuerpos moldeados sumamente compactados, es posible introducir en éstos auxiliares de la desintegración, los denominados disgregantes de pastillas, para acortar los tiempos de fragmentación. Por disgregantes de pastillas o aceleradores de la fragmentación según Römpp (9º edición, tomo 6, pág. 4440) y Voigt "Lehrbuch der pharmazeutischen Technologie" (6ª edición, 1987, págs. 182-184) se entienden auxiliares que se ocupan de la fragmentación rápida de las pastillas en agua o jugos gástricos y de la liberación de los fármacos en forma reabsorbible.
Estas sustancias que debido a su acción se denominan "disgregantes" aumentan su volumen con la entrada de agua, de modo que por un lado puede aumentarse el volumen propio (hinchamiento), por otro lado también generarse una presión por la liberación de gases que puede fragmentar la pastilla en pequeñas partículas. Auxiliares de la desintegración conocidos desde hace tiempo son, por ejemplo, sistemas de carbonato/ácido cítrico, pudiendo utilizarse también otros ácidos orgánicos. Auxiliares de la desintegración que se hinchan son, por ejemplo, polímeros sintéticos como polivinilpirrolidona (PVP) o polímeros naturales o sustancias naturales modificadas como celulosa y almidones y sus derivados, alginato o derivados de caseína.
En una variante preferida de la invención, los cuerpos moldeados de detergentes y productos de limpieza no contienen ningún auxiliar de la desintegración. Sólo con la incorporación del compuesto de fosfato según la invención, presentan una velocidad de disolución suficientemente alta.
En otra variante, también preferida, los cuerpos moldeados de detergentes y productos de limpieza contienen del 0,5 al 10% en peso, preferiblemente del 3 al 7% en peso y especialmente del 4 al 6% en peso de uno o varios auxiliares de la desintegración, referido respectivamente al peso del cuerpo moldeado.
Como agentes de desintegración preferidos se utilizan, en el marco de la presente invención, agentes de desintegración basados en celulosa, de modo que los cuerpos moldeados de detergentes y productos de limpieza contienen un agente de desintegración de este tipo basado en celulosa en cantidades de desde el 0,5 hasta el 10% en peso, preferiblemente del 3 al 7% en peso y especialmente del 4 al 6% en peso. La celulosa pura presenta la composición global de fórmula (C_{6}H_{10}O_{5})_{n} y representa considerado desde el punto de vista de la fórmula un \beta-1,4-poliacetal de celobiosa que, a su vez, está formado por dos moléculas de glucosa. En este sentido, las celulosas adecuadas se componen de aproximadamente 500 a 5000 unidades de glucosa y tienen por tanto, masas moleculares promedio de desde 50.000 hasta 500.000. Como agentes de desintegración basados en celulosa también pueden utilizarse en el marco de la presente invención derivados de celulosa que pueden obtenerse a partir de celulosa mediante reacciones análogas a las poliméricas. En este sentido, tales celulosas modificadas químicamente engloban, por ejemplo, productos de esterificaciones o eterificaciones en las que se sustituyen los átomos de hidrógenos de los grupos hidroxilo. Pero también pueden usarse como derivados de celulosa, celulosas en las que los grupos hidroxilo se sustituyen por grupos funcionales que no están unidos a través de un átomo de oxígeno. En el grupo de los derivados de celulosa, se incluyen, por ejemplo, las celulosas alcalinas, carboximetilcelulosa (CMC), éster y éter de celulosa, así como aminocelulosas. Los derivados de celulosa mencionados no se utilizan preferiblemente solos como agentes de desintegración basados en celulosa, sino que se usan en mezcla con celulosa. El contenido de estas mezclas en derivados de celulosa es preferiblemente inferior al 50% en peso, de manera especialmente preferida inferior al 20% en peso, referido al agente de desintegración basado en celulosa. De manera especialmente preferida, se utiliza como agente de desintegración basado en celulosa celulosa pura, que está libre de derivados de celulosa.
La celulosa utilizada como auxiliar de desintegración no se utilizan preferiblemente en forma de partícula fina, sino que se convierte en una forma más gruesa, por ejemplo, en forma granulada o compactada, antes del mezclado con las mezclas previas que deben prensarse. Los cuerpos moldeados de detergentes y productos de limpieza que contienen disgregantes en forma granular u opcionalmente granulada de manera conjunta, se describen en las solicitudes de patente alemana DE 197 09 991 y DE 197 10 254, así como en la solicitud de patente internacional WO 98/40463. Estos documentos también deben tomarse como datos más cercanos para la producción de disgregantes de celulosa granulados, compactados o granulados de manera conjunta. Los tamaños de partícula de tales agentes de desintegración se encuentran la mayoría por encima de 200 \mum, preferiblemente al menos el 90% en peso entre 300 y 1600 \mum y especialmente al menos el 90% en peso entre 400 y 1200 \mum. Los auxiliares de desintegración más gruesos anteriormente mencionados y descritos detalladamente en los documentos citados, basados en celulosa, se utilizan preferiblemente en el marco de la presente invención como auxiliares de desintegración y pueden obtenerse en el comercio, por ejemplo, bajo la denominación Arbocel®TF-30-HG de la empresa Rettenmaier.
Como otro agente de desintegración basado en celulosa o como constituyente de este componente puede utilizarse celulosa microcristalina. Esta celulosa microcristalina se obtiene mediante hidrólisis parcial de celulosas en tales condiciones que sólo ataquen y disuelvan completamente las regiones amorfas (el 30% de la masa total de celulosa) de las celulosas, pero dejen sin dañar las regiones cristalinas (el 70%). Una disgregación posterior de las celulosas microfinas producidas mediante la hidrólisis proporciona las celulosas microcristalinas que presentan tamaños de partículas primarias de aproximadamente 5 \mum y por ejemplo, pueden compactarse para dar granulados con un tamaño medio de partícula de 200 \mum.
En el marco de la presente invención, los cuerpos moldeados de detergentes y productos de limpieza preferidos contienen adicionalmente un auxiliar de desintegración, preferiblemente un auxiliar de desintegración basado en celulosa, preferiblemente en forma granulada, granulada de manera conjunta o compactada, en cantidades de desde el 0,5 hasta el 10% en peso, preferiblemente de desde el 3 hasta el 7% en peso y especialmente de desde el 4 hasta el 6% en peso, referido respectivamente al peso del cuerpo moldeado.
Además de los constituyentes mencionados, el compuesto de fosfato y el auxiliar de desintegración, los cuerpos moldeados de detergentes y productos de limpieza según la invención pueden contener adicionalmente una o varias sustancias de los grupos de blanqueadores, activadores del blanqueo, enzimas, ajustadores del pH, sustancias aromáticas, soporte de perfume, agentes fluorescentes, colorantes, inhibidores de la espuma, aceites de silicona, agentes de antirredeposición, blanqueantes ópticos, inhibidores del agrisado, inhibidores de la transmisión de colores, inhibidores de la corrosión y protectores de la plata. Estas sustancias se describen a continuación.
Entre los compuestos que proporcionan H_{2}O_{2} en agua, que sirven como blanqueadores, tienen especial importancia el perborato de sodio tetrahidratado, el perborato de sodio monohidratado y el percarbonato de sodio. Otros blanqueadores utilizables son, por ejemplo, peroxipirofosfato, citrato perhidratado, así como perácidos o sales perácidas que proporcionan H_{2}O_{2}, como perbenzoato, peroxoftalato, ácido diperazelaínico, ftaloiminoperácido o diácido diperdodecanoico. En el uso de blanqueadores también es posible evitar el uso de tensioactivos y/o adyuvantes de detergencia, de modo que pueden producirse pastillas de blanqueadores puras. Si tales pastillas de blanqueadores deben utilizarse para la colada de textiles, se prefiere una combinación de percarbonato de sodio con sesquicarbonato de sodio, independientemente de qué otras sustancias contenidas contienen los cuerpos moldeados. Si las pastillas de productos de limpieza o de blanqueadores se producen para el lavado a máquina de la vajilla, entonces también pueden utilizarse blanqueadores del grupo de los blanqueadores orgánicos. Blanqueadores orgánicos típicos son los diacilperóxidos, como por ejemplo, dibenzoilperóxido. Otros blanqueadores orgánicos típicos son los peroxiácidos, de modo que como ejemplos se mencionan especialmente los alquilperoxiácidos y los arilperoxiácidos. Representantes preferidos son (a) los ácidos peroxibenzoicos y sus derivados sustituidos en el anillo, como ácidos alquilperoxibenzoicos, pero también ácido peroxi-\alpha-naftoico y monoperftalato de magnesio, (b) los peroxiácidos alifáticos o alifáticos sustituidos, como ácidos peroxilaurínico, ácido peroxiesteárico, ácido \varepsilon-ftalimidoperoxicaprónico [ácido ftaloiminoperoxihexánico (PAP)], ácido o-carboxibenzamidoperoxicaprónico, ácido N-noneilamidoperadipínico y N-nonenilamidopersuccinato y (c) ácidos peroxidicarboxílicos alifáticos y aralifáticos, como ácido 1,12-diperoxicarboxílico, ácido 1,9-diperoxiazelaínico, los ácidos diperoxiftálicos, ácido 2-diperoxisebácico, ácido diperoxibrasílico, los ácidos diperoxiftálicos, diácido 2-decil-1,4-diperoxibutanoico, N,N-tereftaloil-di(ácido 6-aminopercaprónico) que pueden
utilizarse.
Como blanqueadores en cuerpos moldeados para el lavado a máquina de la vajilla, también pueden utilizarse sustancias que liberan cloro o bromo. Entre los materiales que liberan cloro o bromo adecuados se tienen en cuenta, por ejemplo, N-bromamida y N-cloramida heterocíclicas, por ejemplo, ácido tricloroisocianúrico, ácido tribromoisocianúrico, ácido dibromoisocianúrico y/o ácido dicloroisocianúrico (DICA) y/o sus sales con cationes como potasio y sodio. También son adecuados los compuestos de hidantoína, como 1,3-dicloro-5,5-dimetilhidantoína.
Para conseguir un mejor efecto de blanqueo en el lavado o limpieza a temperaturas de 60ºC e inferiores, pueden incorporarse activadores del blanqueo en los cuerpos moldeados de detergentes y productos de limpieza según la invención. Como activadores del blanqueo pueden utilizarse compuestos que dan como resultado ácidos peroxocarboxílicos alifáticos con preferiblemente de 1 a 10 átomos de C, especialmente de 2 a 4 átomos de C y/u opcionalmente ácidos perbenzoicos sustituidos, en condiciones de perhidrólisis. Son adecuadas las sustancias que llevan los grupos O y/o N-acilo del mencionado número atómico de C y/u opcionalmente grupos benzoilo sustituidos. Se prefieren alquilendiaminas aciladas varias veces, especialmente tetraacetiletilendiamina (TAED), derivados de triazina acilados, especialmente 1,5-diacetil-2,4-dioxohexahidro-1,3,5-triazina (DADHT), glicolurilos acilados, especialmente glicolurilo de tetraacetilo (TAGU), N-acilimidas, especialmente N-nonanoilsuccinimida (NOSI), sulfonatos de fenol acilados, especialmente n-nonanoil o isononanoiloxibencenosulfonato (n o iso-NOBS), anhídridos de ácido carboxílico, especialmente anhídrido de ácido ftálico, alcoholes polivalentes acilados, especialmente triacetina, diacetato de etilenglicol y 2,5-diacetoxi-2,5-dihidrofurano.
Junto con los activadores del blanqueo convencionales o en su lugar, también pueden incorporarse los denominados catalizadores de blanqueo en el cuerpo moldeado. En cuanto a estas sustancias, se trata de sales de metales de transición que refuerzan el blanqueo o complejos de metales de transición como por ejemplo, los complejos del Salen o complejos de carbonilo de Mn, Fe, Co, Ru o Mo. También pueden utilizarse como catalizadores de blanqueo los complejos de Mn, Fe, Co, Ru, Mo, Ti, V y Cu con ligandos trípode que contienen N, así como los aminocomplejos de Co, Fe, Cu y Ru.
Como enzimas se consideran especialmente aquellas de la clase de las proteasas, lipasas, amilasas, celulasas o sus mezclas. Son especialmente muy adecuados los principios activos enzimáticos obtenidos a partir de cepas bacterianas u hongos, como Bacillus subtilis, Bacillus licheniformis y Streptomyces griseus. Se utilizan preferiblemente proteasas del tipo subtilisina y especialmente proteasas que se obtienen a partir de Bacillus lentus. En este sentido, tienen un interés especial las mezclas enzimáticas, por ejemplo, de proteasa y amilasa, o proteasa y lipasa, o proteasa y celulasa o de celulasa y lipasa, o de proteasa, amilasa y lipasa, o proteasa, lipasa y celulasa, pero especialmente mezclas que contienen celulasa. También se han mostrado adecuadas las peroxidasas u oxidasas en algunos casos. Las enzimas pueden adsorberse en sustancias de soporte y/o incorporarse en sustancias envolventes para protegerlas frente a una descomposición anticipada. La proporción de las enzimas, mezclas enzimáticas o granulados enzimáticos en los cuerpos moldeados según la invención puede ser por ejemplo, del 0,1 al 5% en peso, preferiblemente del 0,1 al 2% en peso. A las enzimas utilizadas con más frecuencia pertenecen las lipasas, amilasas, celulasas y proteasas. Las proteasas preferidas son, por ejemplo, BLAP®140 de la empresa Biozym, Optimase® M-440 y Opticlean® M-250 de la empresa Solvay Enzymes; Maxacal® CX y Maxapem® o Esperase® de la empresa Gist Brocades o también Savinase® de la empresa Novo. Celulasas y lipasas especialmente adecuadas son Celluzym® 0,7 T y Lipolase® 30 T de la empresa Novo Nordisk. Como amilasas se utilizan especialmente Duramyl® y Termamyl® 60 T, y Termamyl® 90 T de la empresa Novo, Amylase-LT® de la empresa Solvay Enzymes o Maxamyl® P5000 de la empresa Gist Brocades. También pueden utilizarse otras enzimas.
Adicionalmente, los cuerpos moldeados de detergentes y productos de limpieza también pueden contener componentes que influyen de manera positiva sobre la capacidad de limpieza de la grasa y el aceite de los textiles (los denominados repelentes de la suciedad, "soil repellents"). Este efecto se observa especialmente cuando se ensucia un textil que ya se ha lavado anteriormente varias veces con un detergente que contiene este componente diluyente del aceite y la grasa. Entre los componentes que diluyen la grasa y el aceite preferidos, figuran por ejemplo, éteres de celulosa no iónicos, como metilcelulosa y metilhidroxipropilcelulosa, con una proporción de grupos metoxilo de desde el 15 hasta el 30% en peso y de grupos de hidroxipropoxilo de desde el 1 hasta el 155 en peso, referido respectivamente al éter de celulosa no iónico, así como los polímeros del ácido ftálico y/o ácido tereftálico o de sus derivados conocidos a partir del estado de la técnica, especialmente polímeros de tereftalatos de etileno y/o tereftalatos de polietilenglicol o derivados modificados aniónicamente y/o no iónicamente de éstos. De éstos, se prefieren especialmente los derivados sulfonados de los polímeros del ácido ftálico y del ácido tereftálico.
Como blanqueantes ópticos, los cuerpos moldeados pueden contener derivados del ácido diaminoestilbenodisulfónico o sus sales de metales alcalinos. Son adecuadas, por ejemplo, las sales del ácido 4,4'-bis(2-anilino-4-morfolino-1,3,5-triazinil-6-amino)estilbeno-2,2'- disulfónico o compuestos constituidos de una manera similar, que en lugar del grupo morfolino llevan un grupo dietanolamino, un grupo metilamino, un grupo anilino o un grupo 2-metoxietilamino. Además, pueden estar presentes blanqueantes del tipo del difenilestirilo sustituido, por ejemplo, las sales alcalinas del 4,4'-bis(2-sulfoestiril)-difenilo, 4,4'-bis(4-cloro-3-sulfoestiril)-difenilo o 4-(4-cloroestiril)-4'-(2-sulfoestiril)-difenilo. También pueden utilizarse mezclas de los blanqueantes mencionados anteriormente.
Se añaden colorantes y sustancias aromáticas a los cuerpos moldeados de detergentes y productos de limpieza según la invención para mejorar la impresión estética de los productos y poner a disposición del usuario, además del poder suavizante, un producto "típico e irremplazable" desde el punto de vista visual y sensorial. Como aceites esenciales o sustancias aromáticas, pueden utilizarse compuestos de sustancias olorosas individuales, por ejemplo, los productos sintéticos del tipo de los ésteres, éteres, aldehídos, cetonas, alcoholes e hidrocarburos. Compuestos de sustancias olorosas del tipo de los ésteres son, por ejemplo, acetato de bencilo, isobutirato de fenoxietilo, acetato de p-terc-butilciclohexilo, acetato de linalilo, acetato de dimetilbencilcarbinilo, acetato de feniletilo, benzoato de linalilo, formiato de bencilo, metilfenilglicinato de etilo, ciclohexilpropionato de alilo, propionato de estiralilo y salicilato de bencilo. Entre los éteres figuran por ejemplo, benciletiléter, entre los aldehídos por ejemplo, los alcanales lineales con de 8-18 átomos de C, citral, citronelal, oxiacetaldehído de citronelilo, aldehído ciclamen, hidroxicitronelal, lilial y "bourgeonal", entre las cetonas por ejemplo, ionona, \alpha-isometilionona y metilcedrilcetona, entre los alcoholes anetol, citronelol, eugenol, geraniol, linalool, alcohol feniletílico y terpineol, a los hidrocarburos pertenecen principalmente los terpenos como limoneno y pineno. Sin embargo, se utilizan preferiblemente mezclas de diferentes sustancias olorosas, que juntas producen un matiz aromático agradable. Tales aceites esenciales también pueden contener mezclas de sustancias olorosas naturales, a las que se accede a partir de fuentes vegetales, por ejemplo, esencia de pino, de cítricos, de jazmín, de pachulí, de rosas o de ylang-ylang. También son adecuados esencia de salvia de moscatel, esencia de manzanilla, esencia de clavo, esencia de melisa, esencia de menta, esencia de hojas de canela, esencia de flores de tilo, esencia de baya de enebro, esencia de vetiver, esencia de olíbano, esencia de gálbano y esencia de láudano, así como esencia de azahar, esencia de neroli, esencia de cáscara de naranja y esencia de madera de
sándalo.
Normalmente, el contenido de los cuerpos moldeados de detergentes y productos de limpieza según la invención en colorante se encuentra inferior al 0,01% en peso, mientras que las sustancias aromáticas pueden representar hasta el 2% en peso de la formulación total.
Las sustancias aromáticas pueden incorporarse directamente en los agentes según la invención, pero también puede ser ventajoso aplicar las sustancias aromáticas sobre soportes que refuerzan la adherencia del perfume a la colada y que son responsables de un aroma de los textiles que dura en el tiempo mediante una liberación más lenta del aroma. Se han probado como materiales de soporte, por ejemplo, ciclodextrinas, pudiendo cubrirse los complejos ciclodextrina-perfume adicionalmente con otros adyuvantes.
Para mejorar la impresión estética de los agentes según la invención, pueden colorearse con colorantes adecuados. Colorantes preferidos, cuya elección no presenta ninguna dificultad para el experto, poseen una gran estabilidad durante el almacenamiento e insensibilidad frente a las restantes sustancias contenidas de los agentes y frente a la luz, así como ninguna sustantividad marcada frente a las fibras textiles, para no tintarlas.
Los cuerpos moldeados de agentes lavavajillas según la invención pueden contener inhibidores de la corrosión para proteger el género que se lava o la máquina, de modo que especialmente los agentes protectores de la plata tienen una importancia especial en el campo del lavado a máquina de la vajilla. En general, pueden utilizarse sobre todo los agentes protectores de la plata seleccionados del grupo de los triazoles, de los benzotriazoles, de los bisbenzotriazoles, de los aminotriazoles, de los alquilaminotriazoles y de las sales o complejos de metales de transición. De manera especialmente preferida, se utilizan benzotriazol y/o alquilaminotriazol. En las formulaciones de limpiadores se encuentran además a menudo agentes que contienen cloro activo que pueden evitar notablemente la corrosión de la superficie de la plata. En los limpiadores sin cloro, se encuentran especialmente compuestos orgánicos con actividad redox, que contienen oxígeno y nitrógeno, como fenoles bi y trivalentes, por ejemplo, hidroquinona, pirocatecol, hidroxihidroquinona, ácido gálico, floroglucina, pirogalol o derivados de estas clases de compuestos. También encuentran uso a menudo compuestos inorgánicos de tipo sal y complejo, como sales de los metales Mn, Ti, Zr, Hf, V, Co y Ce. En este caso, se prefieren las sales de metales de transición que se seleccionan del grupo de las sales y/o complejos de manganeso y/o cobalto, de manera especialmente preferida del (amino)complejo de cobalto, del (acetato)complejo de cobalto, del (carbonilo)complejo de cobalto, del cloruro del cobalto o del manganeso y del sulfato de manganeso. También pueden utilizarse compuestos de zinc para evitar la corrosión en el género que se lava.
Sustancias contenidas especiales que pueden usarse en los cuerpos moldeados según la invención para el lavado a máquina de la vajilla o la limpieza de superficies duras, son sustancias que impiden el nuevo ensuciamiento de las superficies y/o que facilitan la eliminación de la suciedad tras una primera aplicación (los denominados "compuestos de liberación de la suciedad", compuestos "soil-release").
Entre los compuestos "soil-release" utilizables figuran todos los compuestos conocidos en el estado de la técnica. Son especialmente adecuados los polímeros catiónicos, como por ejemplo, guar de hidroxipropiltrimetilamonio, copolímeros de metacrilato de aminoetilo y acrilamida, así como copolímeros de cloruro de dimetildialilamonio y acrilamida, polímeros con grupos imino, derivados de celulosa catiónicos, homo y/o copolímeros catiónicos (unidades monoméricas: grupos de alquilmetacrilato de amonio cuaternizados).
Se prefieren especialmente los polímeros catiónicos seleccionados de polímeros catiónicos de copolímeros de monómeros como alquil(met)acrilato de trialquilamonio o trialquilamonioalquilacrilamida; sales de dialquildialildiamonio; productos de reacción análogos a los polímeros de éteres o ésteres de polisacáridos con grupos laterales de amonio, especialmente derivados de guar, celulosa y almidón; productos de poliadición de óxido de etileno con grupos amonio; polímeros de etilenimina cuaternarios y poliésteres y poliamidas con grupos laterales cuaternarios como compuestos "soil-release". De manera excepcional, también se prefieren en el marco de esta solicitud ácidos poliurónicos naturales y sustancias parecidas, así como polianfolitos y polianfolitos hidrofobizados o mezclas de estas
sustancias.
En los cuerpos moldeados según la invención pueden utilizarse todas las sustancias contenidas descritas anteriormente; además de los compuestos de fosfato según la invención los cuerpos moldeados también pueden contener otros adyuvantes de detergencia. En los cuerpos moldeados de detergentes y productos de limpieza según la invención también pueden utilizarse además de los compuestos de fosfato adyuvantes de detergencia solubles en agua e insolubles en agua sobre todo para la unión de calcio y magnesio. En este sentido, para las pastillas de productos de limpieza se prefieren los adyuvantes solubles en agua, ya que normalmente tienden menos a formar residuos insolubles sobre la vajilla y las superficies duras. Adyuvantes de detergencia habituales que en el marco de la invención pueden añadirse entre el 10 y el 90% en peso, referido a la preparación total, son además de los adyuvantes de detergencia ya mencionados anteriormente, los ácidos policarboxílicos de bajo peso molecular y sus sales, los carbonatos y silicatos. Entre los adyuvantes de detergencia insolubles en agua se encuentran las zeolitas, que también pueden utilizarse, así como mezclas de las sustancias de adyuvantes de detergencia mencionados previamente. Se utilizan preferiblemente, además de los compuestos de fosfato según la invención, citrato trisódico y/o carbonato de sodio y/o bicarbonato de sodio y/o gluconato y/o adyuvante de detergencia de silicato de la clase de los disilicatos y/o metasilicatos o de los silicatos en capas.
Como otros constituyentes pueden añadirse soportes alcalinos. Como soportes alcalinos sirven hidróxidos de metal alcalino, carbonatos de metal alcalino, hidrogenocarbonatos de metal alcalino, sesquicarbonatos de metal alcalino, silicatos alcalinos, silicatos de metal alcalino y mezclas de las sustancias previamente mencionadas, utilizándose preferiblemente en el sentido de esta invención los carbonatos alcalinos, especialmente carbonato de sodio, hidrogenocarbonato de sodio o sesquicarbonato de sodio.
Otro objeto de la presente invención es un procedimiento para la producción de cuerpos moldeados de detergentes y productos de limpieza caracterizado por las etapas de
a) producir un compuesto de fosfato según la invención de acuerdo con un procedimiento según la invención,
b) mezclar el compuesto producido en la etapa a) con otras sustancias contenidas de los detergentes y productos de limpieza para dar una mezcla previa que debe prensarse,
c) prensar para dar cuerpos moldeados.
En la primera etapa de procedimiento se produce, tal como se ha descrito detalladamente antes, un compuesto de fosfato. Para la selección de las máquinas y parámetros de procedimiento adecuados para esta etapa de procedimiento, el experto puede remitirse a las máquinas y aparatos conocidos en la literatura, así como a operaciones de técnica de procedimientos, tal como se describen por ejemplo, en W. Pietsch, "Size Enlargement by Agglomeration", editorial Wiley, 1991, y las referencias allí citadas.
Tal como ya se ha mencionado anteriormente, los cuerpos moldeados de detergentes y productos de limpieza según la invención contienen los compuestos de fosfato según la invención en cantidades variables en función de la finalidad de uso. De manera completamente análoga, se prefieren también los procedimientos según la invención en los que el compuesto de fosfato producido en la etapa a) representa del 10 al 90% en peso, preferiblemente del 20 al 80% en peso y especialmente del 25 al 70% en peso de la mezcla previa que debe prensarse.
Según la finalidad de uso, el compuesto de fosfato según la invención se mezcla en la etapa b) con otras sustancias contenidas de detergentes y productos de limpieza y se prensa para dar cuerpos moldeados. En este sentido, se prefieren procedimientos según la invención que se caracterizan porque el compuesto de fosfato producido en la etapa a) se mezcla con al menos un blanqueador de oxígeno seleccionado del grupo de los perboratos alcalinos, percarbonatos alcalinos, de los perácidos orgánicos y peróxido de hidrógeno. Tales blanqueadores se describieron ya
anteriormente.
En los cuerpos moldeados de productos de limpieza para la limpieza a máquina de la vajilla también pueden utilizarse otros blanqueadores. En tales casos, se prefieren los procedimientos según la invención en los que el compuesto de fosfato producido en la etapa a) se mezcla con al menos un blanqueador seleccionado del grupo de los ácidos triclorocianúricos, de los dicloro o monoclorocianuratos, de los hipocloritos y otros blanqueadores habituales que contienen cloro.
Preferiblemente, se aumenta el poder de blanqueo de los cuerpos moldeados que contienen blanqueadores como pastillas de detergentes, pastillas de productos de limpieza o pastillas de blanqueadores usando activadores de blanqueo. Así, se prefieren los procedimientos según la invención en los que el compuesto de fosfato producido en la etapa a) se mezcla con al menos un activador de blanqueo, preferiblemente del grupo de las alquilendiaminas varias veces aciladas, especialmente tetraacetiletilendiamina (TAED), de las N-acilimidas, especialmente N-nonanoilsuccinimida (NOSI), de los sulfonatos de fenol acilados, especialmente sulfonato de n-nonanoil o isononanoiloxibenceno (n o iso-NOBS), n-metil-morfolino-acetonitrilometilsulfato (MMA) y/o de los complejos de metales de transición que refuerzan el blanqueo, especialmente con los átomos centrales Mn, Fe, Co, Cu, Mo, V, Ti y/o Ru, preferiblemente del grupo de las sales y/o complejos de manganeso y/o cobalto, prefiriéndose especialmente de los (amin)complejos de cobalto, de los (acetato)complejos de cobalto, del cloruro del cobalto o del manganeso y/o del sulfato de
manganeso.
En variantes del procedimiento preferidas, se une el compuesto de fosfato producido en la etapa a) con al menos un granulado que contiene tensioactivos para dar una mezcla previa que debe prensarse con un peso a granel de al menos 500 g/l, preferiblemente al menos 600 g/l y especialmente al menos 700 g/l. En el marco de la presente invención, los procedimientos preferidos engloban por tanto el prensado de una mezcla previa particulada de al menos un compuesto de fosfato, al menos un granulado que contiene tensioactivos y al menos un componente en polvo añadido. En este sentido, la producción de los granulados que contienen tensioactivos puede tener lugar mediante procedimientos de granulación técnicos habituales como compactación, extrusión, granulación en mezcladora, extrusión por impacto (peletización) o la granulación en lecho fluidizado.
En las variantes de procedimiento según la invención, el granulado que contiene tensioactivos satisface determinados criterios de tamaño de partícula. Así, se prefieren los procedimientos según la invención en los que el granulado que contiene tensioactivos presenta tamaños de partícula entre 100 y 2000 \mum, preferiblemente entre 200 y 1800 \mum, de manera especialmente preferida entre 400 y 1600 \mum y especialmente entre 600 y 1400 \mum.
Además de las sustancias activas (tensioactivos aniónicos y/o no iónicos y/o catiónicos y/o anfóteros), los granulados de tensioactivos contienen preferiblemente sustancias de soporte que proceden preferiblemente del grupo de los adyuvantes de detergencia. Los procedimientos especialmente ventajosos se caracterizan porque el granulado que contiene tensioactivos contiene tensioactivos aniónicos y/o no iónicos, así como adyuvantes de detergencia y presenta un contenido total en tensioactivo de al menos el 10% en peso, preferiblemente al menos del 20% en peso y especialmente al menos del 25% en peso.
Según la finalidad de uso de los cuerpos moldeados según la invención, se eligen una proporción de granulados de tensioactivos y el contenido en tensioactivos de los granulados mayor o menor. Si el compuesto de fosfato según la invención ya contiene tensioactivos, entonces éstos deben tenerse en cuenta para el cálculo del contenido total de tensioactivos. Normalmente, el contenido en tensioactivos de las pastillas de detergente se encuentra entre el 10 y el 40% en peso, preferiblemente entre el 12,5 y el 30% en peso y especialmente entre el 15 y el 25% en peso, mientras que las pastillas de productos de limpieza para el lavado a máquina de la vajilla contienen entre el 0,1 y el 10% en peso, preferiblemente entre el 0,5 y el 7,5% en peso y especialmente entre el 1 y el 5% en peso de tensioactivo. Las pastillas de blanqueador y las pastillas de endurecedor del agua suelen estar libres de tensioactivos.
Estas sustancias tensioactivas proceden del grupo de los tensioactivos aniónicos, no iónicos, zwitteriónicos o catiónicos, prefiriéndose notablemente los tensioactivos aniónicos por motivos económicos y debido a su espectro de rendimiento.
Como tensioactivos aniónicos se utilizan por ejemplo, aquellos del tipo de los sulfonatos y sulfatos. Como tensioactivos del tipo de los sulfonatos se consideran preferiblemente los alquil(C_{9}-C_{13}) bencenosulfonatos, olefinasulfonatos, es decir, mezclas de alqueno e hidroxialcanosulfonatos, así como disulfonatos, tal como se obtienen, por ejemplo, a partir de monoolefinas C_{12}-C_{18} con dobles enlaces situados en el interior o en los extremos mediante sulfonación con trióxido de azufre gaseoso y a continuación hidrólisis alcalina o ácida de los productos de sulfonación. También son adecuados los alcanosulfonatos que se obtienen a partir de alcanos C_{12}-C_{18}, por ejemplo, mediante sulfocloración o sulfoxidación con subsiguiente hidrólisis o neutralización. Asimismo, también son adecuados los ésteres de \alpha-sulfo-ácidos grasos (estersulfonatos), por ejemplo, los ésteres metílicos \alpha-sulfonados de los ácidos grasos de coco, semilla de palma o sebo.
Otros tensioactivos aniónicos adecuados son los glicerinésteres de ácidos grasos sulfatados. Por glicerinésteres de ácidos grasos deben entenderse los mono, di y triésteres, así como sus mezclas, tal como se obtienen durante la producción mediante esterificación de una monoglicerina con de 1 a 3 mol de ácido graso o durante la transesterificación de triglicéridos con de 0,3 a 2 mol de glicerina. En este sentido, glicerinésteres de ácidos grasos sulfatados preferidos son los productos de sulfatación de ácidos grasos saturados con de 6 a 22 átomos de carbono, por ejemplo, del ácido caprónico, ácido caprílico, ácido caprínico, ácido mirístico, ácido láurico, ácido palmítico, ácido esteárico o ácido behénico.
Como alqu(en)ilsulfatos se prefieren las sales alcalinas y especialmente las sales de sodio del semiéster del ácido sulfúrico del alcohol graso C_{12}-C_{18}, por ejemplo, de alcohol graso de coco, alcohol graso de sebo, alcohol laurílico, miristílico, cetílico o estearílico o de los oxoalcoholes C_{10}-C_{20} y aquellos semiésteres de alcoholes secundarios de estas longitudes de cadena. También se prefieren alqu(en)ilsulfatos de la longitud de cadena mencionada, que contienen resto alquilo de cadena lineal sintético, producido de manera petroquímica, que poseen un comportamiento de degradación análogo a los compuestos adecuados basados en materias primas químicas grasas. Por razones de las técnicas de lavado, se prefieren los alquil-C_{12}-C_{16}-sulfatos y los alquil-C_{12}-C_{15}-sulfatos, así como alquil-C_{14}-C_{15}-sulfatos. También son tensioactivos aniónicos adecuados los 2,3-alquilsulfatos que pueden producirse, por ejemplo, según los documentos de patente de los EE.UU. 3.234.258 o 5.075.041 y obtenerse como productos comerciales de la Shell Oil Company bajo el nombre DAN®.
También son adecuados los monoésteres de ácido sulfúrico de los alcoholes C_{7-21} ramificados o de cadena lineal etoxilados con de 1 a 6 mol de óxido de etileno, como alcoholes C_{9-11} ramificados de 2-metilo con como media 3,5 mol de óxido de etileno (OE) o alcoholes grasos C_{12-18} con de 1 a 4 OE. Se utilizan sólo en pequeñas cantidades, por ejemplo, en cantidades de desde el 1 hasta el 5% en peso, en los productos de limpieza debido a su alto comportamiento espumante.
Otros tensioactivos aniónicos adecuados son también las sales del ácido alquilsulfosuccínico, que también se denominan sulfosuccinato o ésteres de ácido sulfosuccínico y que representan monoésteres y/o diésteres del ácido sulfosuccínico con alcojoles, preferiblemente alcoholes grasos y especialmente alcoholes grasos etoxilados. Sulfosuccinatos preferidos contienen restos de alcohol graso C_{8-18} o mezclas de éstos. Los sulfosuccinatos especialmente preferidos contienen un resto de alcohol graso que se deriva de alcoholes grasos etoxilados que representan en sí tensioactivos no iónicos (véase la descripción a continuación). En este sentido, de nuevo se prefieren especialmente los sulfosuccinatos cuyos restos de alcohol graso se derivan de alcoholes grasos etoxilados con distribución de homólogos estrecha. Asimismo, también es posible utilizan ácido alqu(en)ilsuccínico con preferiblemente de 8 a 18 átomos de carbono en la cadena de alqu(en)ilo o sus sales.
Como otros tensioactivos aniónicos se consideran especialmente jabones. Son adecuados los jabones de ácidos grasos saturados como las sales del ácido láurico, ácido mirístico, ácido palmítico, ácido esteárico, ácido erúcico hidrogenado y ácido behénico, así como especialmente las mezclas de jabones derivadas de ácidos grasos naturales, por ejemplo, ácidos grasos de coco, semilla de palma o sebo.
Los tensioactivos aniónicos, incluidos los jabones, pueden presentarse en forma de sus sales de sodio, potasio o amonio, así como sales solubles de bases orgánicas, como mono, di o trietanolamina. Preferiblemente, los tensioactivos aniónicos se presentan en forma de sus sales de sodio o potasio, especialmente en forma de las sales de sodio.
En la elección de los tensioactivos aniónicos, no se encuentra ninguna condición básica con respecto a la libertad de formulación. Sin embargo, los granulados de tensioactivos preferidos presentan un contenido en jabones que supera el 0,2% en peso, referido al peso total del cuerpo moldeado de detergentes y productos de limpieza producido en la etapa d). En este sentido, los tensioactivos aniónicos que deben utilizarse preferiblemente son los alquilbencenosulfonatos y los sulfatos de alcohol graso, de modo que los cuerpos moldeados de detergente preferidos contienen del 2 al 20% en peso, preferiblemente del 2,5 al 15% en peso y especialmente del 5 al 10% en peso de sulfato(s) de alcohol graso, referido respectivamente al peso del cuerpo moldeado de detergente.
Como tensioactivos no iónicos se utilizan preferiblemente alcoholes alcoxilados, ventajosamente etoxilados, especialmente primarios con preferiblemente de 8 a 18 átomos de C y como promedio de 1 a 12 mol de óxido de etileno (OE) por mol de alcohol, en los que el resto de alcohol puede ser lineal o preferiblemente ramificado con metilo en la posición 2 o pueden contener restos lineales o ramificados con metilo en la mezcla, tal como se presentan normalmente en los restos de oxoalcoholes. Sin embargo, se prefieren especialmente los etoxilatos de alcohol con restos lineales de alcoholes de origen nativo con de 12 a 18 átomos de C, por ejemplo, alcohol de coco, de palma, de grasa de sebo o oleílico y como promedio de 2 a 8 OE por mol de alcohol. A los alcoholes etoxilados preferidos pertenecen, por ejemplo, alcoholes C_{12-14} con 3 OE o 4 OE, alcohol C_{9-11} con 7 OE, alcoholes C_{13-15} con 3 OE, 5 OE, 7 OE u 8 OE, alcoholes C_{12-18} con 3 OE, 5 OE o 7 OE y mezclas de éstos, como mezclas de alcohol C_{12-14} con 3 OE y alcohol C_{12-18} con 5 OE. Las grados de etoxilación indicados representan valores medios estadísticos que pueden ser un número entero o decimal para un producto especial. Etoxilatos de alcohol preferidos presentan una distribución de homólogos estrecha ("narrow range oethoxylates, NRE"). Además de estos tensioactivos no iónicos, también pueden utilizarse alcoholes grasos con más de 12 OE. Ejemplos de éstos son alcohol graso de sebo con 14 OE, 25 OE, 30 OE o 40
OE.
Otra clase de tensioactivos no iónicos utilizados preferiblemente, que se utilizan como tensioactivo no iónicos solo o en combinación con otros tensioactivos no iónicos, son ésteres alquílicos de ácido graso alcoxilados, preferiblemente etoxilados o etoxilados y propoxilados, preferiblemente con de 1 a 4 átomos de carbono en la cadena alquílica, especialmente ésteres metílicos de ácido graso, tal como se describen en la solicitud de patente japonesa JP 58/217598 o que se producen según el procedimiento descrito en la solicitud de patente internacional WO-A-90/13533.
Otra clase de tensioactivos no iónicos que pueden utilizarse ventajosamente son los alquilpoliglucósidos (APG). Los alquilpoliglucósidos utilizables satisfacen la fórmula general RO(G)_{Z}, en la que R significa un resto alifático lineal o ramificado, especialmente ramificado con metilo en la posición 2, saturado o insaturado con de 8 a 22 átomos de C y G es el símbolo que representa una unidad de glicosa con de 5 a 6 átomos de C, preferiblemente glucosa. El grado de glicosilación z se encuentra en este caso entre 1,0 y 4,0, preferiblemente entre 1,0 y 2,0 y especialmente entre 1,1 y 1,4. Preferiblemente se utilizan alquilpoliglucósidos lineales, por tanto, alquilpoliglicósidos, en los que el resto de poliglicosilo es un resto de glucosa y el resto de alquilo un resto n-alquilo.
Los granulados de tensioactivos pueden contener preferiblemente alquilpoliglicósidos, de modo que los contenidos en APG son preferiblemente superiores al 0,2% en peso, referido al cuerpo moldeado total. De manera especialmente preferida, los cuerpos moldeados de detergentes contienen APG en cantidades de desde el 0,2 al 10% en peso, preferiblemente del 0,2 al 5% en peso y especialmente desde el 0,5 hasta el 3% en peso.
También pueden ser adecuados tensioactivos no iónicos del tipo de los aminóxidos, por ejemplo, N,N-dimetilaminóxido de N-alquilo de coco y N,N-dihidroxietilaminóxido de N-alquilo de sebo y lasalcanolamidas de ácido graso. Preferiblemente, la cantidad de estos tensioactivos no iónicos no es superior a la de los alcoholes grasos etoxilados, especialmente no superior a la mitad de los mismos.
Otros tensioactivos adecuados son amidas de ácidos polihidroxigrasos de la fórmula (I),
(I)R --- CO ---
\uelm{N}{\uelm{\para}{R ^{1} }}
--- [Z]
en la que RCO representa un resto acilo alifático con de 6 a 22 átomos de carbono, R^{1} hidrógeno, un resto alquilo o hidroxialquilo con de 1 a 4 átomos de carbono y [Z] un resto de polihidroxialquilo lineal o ramificado con de 3 a 10 átomos de carbono y de 3 a 10 grupos hidroxilo. En cuanto a las amidas de ácidos polihidroxigrasos, se trata de sustancias conocidas que pueden obtenerse normalmente mediante aminación reductiva de un azúcar reductor con amoniaco, una alquilamina o una alcanolamina y subsiguiente acilación con un ácido graso, un éster alquílico de ácido graso o un cloruro de ácido graso.
Al grupo de las amidas de ácidos polihidroxigrasos pertenecen también los compuestos de la fórmula (II),
(II)R --- CO ---
\uelm{N}{\uelm{\para}{R ^{1} -O-R ^{2} }}
--- [Z]
en la que R representa un resto alquilo o alquenilo lineal o ramificado con de 7 a 12 átomos de carbono, R^{1} un resto alquilo lineal, ramificado o cíclico o un resto arilo con de 2 a 8 átomos de carbono y R^{2} un resto alquilo lineal, ramificado o cíclico o un resto arilo o un resto oxialquilo con de 1 a 8 átomos de carbono, prefiriéndose los restos fenilo o alquilo C_{1-4} y [Z] representa un resto polihidroxialquilo, cuyas cadena alquílica está sustituida con al menos dos grupos hidroxilo o derivados alcoxilados, preferiblemente etoxilados o propoxilados de este resto.
[Z] se obtiene preferiblemente mediante aminación reductiva de un azúcar reducido, por ejemplo glucosa, fructosa, maltosa, lactosa, galactosa, manosa o xilosa. Los compuestos sustituidos con N-alcoxilo o N-ariloxilo pueden entonces convertirse, por ejemplo, según la enseñanza de la solicitud internacional WO-A-95/07331 mediante reacción con ésteres metílicos de ácido graso en presencia de un alcóxido como catalizador en la amida de ácido polihidroxi-
graso.
Independientemente de si se utilizan tensioactivos aniónicos o no iónicos o mezclas de estas clases de tensioactivos, así como opcionalmente tensioactivos anfóteros o catiónicos en el granulado de tensioactivos, se prefieren los procedimientos según la invención en los que el contenido en tensioactivos del granulado de tensioactivos es del 5 al 60% en peso, preferiblemente del 10 al 50% en peso y especialmente del 15 al 40%, referido respectivamente al granulado de tensioactivos.
Anteriormente ya se ha mencionado que además del compuesto de fosfato, los cuerpos moldeados pueden contener otras sustancias adyuvantes de detergencia. De manera correspondiente, en el marco de la invención también puede preferirse mezclar con el compuesto de fosfato otras sustancias adyuvantes de detergencia en la etapa b) que contienen al menos un aluminosilicato y/o un silicato en capas.
En este sentido, en cuanto al aluminosilicato se trata preferiblemente de zeolitas que contienen agua unida, muy cristalinas y sintéticas, especialmente zeolita A, X y/o P. Como zeolita P se prefiere especialmente, por ejemplo, zeolita MAP® (producto comercial de la empresa Crosfield). Sin embargo, son adecuadas también la zeolita Y, así como mezclas de A, X y/o P. Una mezcla de este tipo de zeolita A y zeolita X se encuentra en el comercio por ejemplo bajo la denominación Vegobond AX® (empresa Condea Augusta S.p.A). La zeolita puede utilizarse como polvo secado por pulverización o como suspensión estabilizada, no secada, aún húmeda de su producción. En el caso de que se utilice la zeolita como suspensión, ésta puede contener pequeños suplementos de tensioactivos no iónicos como estabilizadores, por ejemplo, del 1 al 3% en peso, referido a la zeolita, de alcoholes grasos C_{12}-C_{18} etoxilados con de 2 a 5 grupos de óxido de etileno, alcoholes grasos C_{12}-C_{14} con de 4 a 5 grupos de óxido de etileno o isotridecanoles etoxilados. Las zeolitas adecuadas presentan un tamaño medio de partícula inferior a 10 \mum (distribución de volumen; método de medición: Coulter Counter) y contienen preferiblemente del 18 al 22% en peso, especialmente del 20 al 22% en peso de agua unida.
Por silicatos en capas se entienden preferiblemente silicatos de sodio en forma de capas, cristalinos, de la fórmula general NaMSi_{x}O_{2x+1}\cdotyH_{2}O, en la que M significa sodio o hidrógeno, x es un número desde 1,9 hasta 4 e y un número desde 0 hasta 20 y valores preferidos para x son 2, 3 o 4. Este tipo de silicatos en capas cristalinos se describen, por ejemplo, en la solicitud de patente europea EP- A-0 164 514. Los silicatos en capas cristalinos, de la fórmula mencionada preferidos son aquellos en los que M representa sodio y x adopta los valores 2 o 3. Se prefieren especialmente tanto \beta como también \delta-disilicatos de sodio NaSi_{2}O_{5}\cdotyH_{2}O.
Tal como se ha mencionado ya anteriormente, los cuerpos moldeados de detergentes y productos de limpieza según la invención contienen otras sustancias contenidas de detergentes y productos de limpieza, de modo que las variantes de procedimiento preferidas deben llevarse a cabo de manera análoga. Un procedimiento preferido en el marco de la presente invención se caracteriza porque la mezcla previa contiene adicionalmente un auxiliar de la desintegración, preferiblemente un auxiliar de la desintegración basado en celulosa, preferiblemente en forma granular, granulada de manera conjunta o compactada, en cantidades de desde el 4 hasta el 6% en peso, referido respectivamente al peso de la mezcla previa, prefiriéndose adicionalmente que la mezcla previa contiene adicionalmente una o varias sustancias del grupo de las enzimas, ajustadores del pH, sustancias aromáticas, soportes de perfume, fluorescentes, colorantes, inhibidores de la espuma, aceites de silicona, agentes de antirredeposición, blanqueantes ópticos, inhibidores del agrisado, inhibidores de la transición de colores, inhibidores de la corrosión y agentes protectores de la
plata.
Antes del prensado de la mezcla previa particulada para dar cuerpos moldeados de detergentes y productos de limpieza, la mezcla previa puede "espolvorearse" con agentes de tratamiento superficial de partículas finas. Esto puede ser ventajoso para la consistencia y las propiedades físicas, tanto de la mezcla previa (almacenamiento, prensado) como de los cuerpos moldeados de detergentes y productos de limpieza preparados. Los agentes de espolvoreo de partículas finas se conocen desde hace tiempo en la técnicas, utilizándose sobre todo zeolitas, silicatos u otras sales inorgánicas. Sin embargo, la mezcla previa se "espolvorea" preferiblemente con zeolita en partículas finas, prefiriéndose las zeolitas de tipo faujasita. En el marco de la presente invención, el término "zeolita de tipo faujasita" designa las tres zeolitas que forman el subgrupo de faujasita del grupo de estructura de zeolita 4 (compárese Donald W. Breck: "Zeolite Molecular Sieves", John Wiley & Sons, Nueva York, Londres, Sidney, Toronto, 1974, página 92). Además de la zeolita X, también pueden utilizarse la zeolita Y y la faujasita, así como mezclas de estos compuestos, prefiriéndose la zeolita
X.
También pueden utilizarse como agentes de espolvoreo mezclas o cocristalizados de zeolitas del tipo faujasita con otras zeolitas que no tienen que pertenecer obligatoriamente al grupo de estructura de zeolitas 4, siendo ventajoso si se componen de al menos el 50% en peso del agentes de espolvoreo de una zeolita del tipo faujasita.
La producción de los cuerpos moldeados según la invención tiene lugar en primer lugar mezclando en seco los constituyentes, que pueden estar completa o parcialmente granulados previamente, y dando forma posteriormente, especialmente mediante prensado para dar pastillas, de modo que puede recurrirse a procedimientos habituales. Para la producción de los cuerpos moldeados según la invención, la mezcla previa se compacta en una denominada matriz entre dos moldes para dar un producto comprimido sólido. Este proceso que se denomina de manera abreviada en lo sucesivo "compresión", se divide en cuatro secciones: dosificación, compactación (conformación elástica), conformación plástica y expulsión.
En primer lugar, se introduce la mezcla previa en la matriz, de modo que la cantidad de relleno y con ella el peso y la forma del cuerpo moldeado se determinan mediante la colocación del molde inferior y la forma de la herramienta de prensado. La dosificación invariable incluso para altos caudales de cuerpos moldeados se consigue con una dosificación volumétrica de la mezcla previa. En el curso posterior de la compresión, el molde superior entra en contacto con la mezcla previa y la hace bajar más en dirección del molde inferior. Durante esta compactación, las partículas de la mezcla previa se presionan aproximándose entre sí, de modo que el volumen de espacio hueco en el interior del relleno entre los moldes disminuye de manera continua. A partir de una posición determinada del molde superior (y con ello a partir de una presión determinada sobre la mezcla previa) empieza la conformación plástica en la que las partículas confluyen y se produce la formación del cuerpo moldeado. En función de las propiedades físicas de la mezcla previa, también se aplasta una parte de las partículas de la mezcla previa y se produce a presiones todavía más altas a una sinterización de la mezcla previa. A velocidad de prensado creciente, por tanto cantidades de caudal altas, la fase de la conformación elástica se acorta cada vez más, de modo que los cuerpos moldeados formados pueden presentar espacios huecos más o menos grandes. En la última etapa de la compresión, el cuerpo moldeado preparado se empuja hacia fuera de la matriz mediante el molde inferior y se transporta fuera mediante mecanismos de transporte subsiguientes. En este momento, sólo el peso del cuerpo moldeado está fijado de manera definitiva, ya que los cuerpos prensados todavía pueden cambiar su forma y tamaño debido a procesos físicos (nueva elongación, efecto cristalográfico, enfriamiento).
La compresión tiene lugar en prensas de pastillas habituales del comercio, que en principio pueden estar dotadas con moldes simples o dobles. En el último caso, no sólo se utiliza el molde superior para ejercer la presión, también el molde inferior se mueve durante el proceso de prensado hacia el molde superior, mientras que el molde superior presiona hacia abajo. Para cantidades de producción pequeñas, se emplean preferiblemente prensas de pastillas excéntricas, en las que el o los moldes están fijos en un disco excéntrico que está a su vez montado en un eje con una velocidad de giro determinada. El movimiento de este molde de prensado puede compararse con el modo de funcionamiento de un motor de cuatro tiempos habitual. El prensado puede tener lugar con tanto el molde superior como inferior, pero también pueden fijarse varios moldes en un disco excéntrico, de modo que la cantidad de agujeros de las matrices aumenta de manera correspondiente. Los rendimientos de las prensas excéntricas varían según el tipo desde algunos cientos hasta como máximo 3000 pastillas por hora.
Para rendimientos mayores, se eligen prensas de pastillas rotativas en las que sobre una denominada mesa de matrices está dispuesta una cantidad mayor de matrices de manera circular. El número de matrices varía según el modelo entre 6 y 55, pudiéndose obtener en el comercio también de matrices mayores. A cada matriz sobre la mesa de matrices le corresponde un molde superior o inferior, pero también puede componerse de ambos moldes. La mesa de matrices y los moldes se mueven alrededor de un eje común en dirección vertical, de modo que el molde puede conducirse con ayuda de trayectorias curvas a modo de carriles durante la vuelta a las posiciones para la alimentación, compactación, conformación plástica y expulsión. En los lugares en los que es necesaria una elevación o descenso especialmente importante de los moldes (alimentación, compactación, expulsión), estas trayectorias curvas se apoyan mediante piezas de baja presión, carriles de baja tracción y trayectorias de elevación. La alimentación de las matrices tiene lugar a través de un mecanismo de alimentación dispuesto de manera fija, el denominado canal de relleno, que está unido a un depósito de almacenamiento para la mezcla previa. La presión de prensado sobre la mezcla previa puede ajustarse para los recorridos de prensado para los moldes superior e inferior de manera individual, de modo que el establecimiento de la presión se produce mediante el desplazamiento de las cabezas de vástago de molde en cilindros de presión móviles.
Las prensas rotativas también pueden dotarse con dos canales de relleno para aumentar el rendimiento, de modo que para la producción de una pastilla sólo deben recorrer un semicírculo. Para la producción de cuerpos moldeados de dos o varias capas se disponen varios canales de relleno uno tras otro, sin que la primera capa ligeramente prensada se expulse antes de la siguiente alimentación. Llevando a cabo de manera adecuada el proceso, pueden producirse de esta forma también pastillas puntiformes y de revestimiento, que tienen una estructura de tipo cebolla, de modo que en el caso de las pastillas puntiformes la cara superior del núcleo o las capas del núcleo no se recubren y de este modo permanece visible. Las prensas de pastillas rotativas también pueden dotarse de herramientas simples o múltiples, de modo que para el prensado se utilizan simultáneamente, por ejemplo, un círculo exterior con 50 agujeros y un círculo interior con 35. Los rendimientos de las prensas de pastillas rotativas modernas son superiores a un millón de cuerpos moldeados por hora.
En el marco de la presente invención, las máquinas de compresión adecuadas se obtienen por ejemplo en las empresas Apparatebau Holzwarth GbR, Asperg, Wilhelm Fette GmbH, Schwarzenbek, Hofer GmbH, KILIAN, Colonia, KOMAGE, Kell am See, KORSCH Pressen GmbH, Berlín, Mapag Maschinenbau AG, Berna (CH), así como Courtoy N.V., Halle (BE/LU). Especialmente adecuadas son, por ejemplo la prensa de presión doble hidráulica HPF 630 de la empresa LAEIS, D.
En este sentido, los cuerpos moldeados pueden prepararse en una forma tridimensional predeterminada y tamaño predeterminado. Como forma tridimensional se consideran prácticamente todas las conformaciones que puedan manipularse en la práctica, por ejemplo, entonces la conformación como tabla, la forma de vara o barra, cubo, paralelepípedo rectangular y elementos espaciales correspondientes con superficies laterales planas, así como especialmente conformaciones cilíndricas con sección transversal circular u oval. Esta última conformación comprende desde la forma de presentación de las pastillas hasta las piezas cilíndricas compactas con una razón de altura con respecto a diámetro superior a 1.
En este sentido, los compuestos prensados en porciones pueden estar formados en cada caso como elementos individuales separados entre sí, que se corresponde con la cantidad de dosis del detergente y/o producto de limpieza. Pero también es posible formar cuerpos prensados que unen una variedad de tales unidades de masa en un cuerpo prensado, de modo que se prevé la capacidad de separación fácil de unidades más pequeñas en porciones especialmente mediante lugares de rotura teórica predeterminados. Para el uso de detergentes de textiles en máquinas del tipo habitual en Europa con mecánica dispuesta horizontalmente, la formación de los cuerpos prensados en porciones como pastillas, en forma cilíndrica o de paralelepípedo rectangular puede ser adecuada, prefiriéndose una razón diámetro/altura en el intervalo de aproximadamente de desde 0,5:2 hasta 2:0,5. Las prensas hidráulicas, prensas excéntricas o prensas rotativas habituales del comercio son dispositivos adecuados especialmente para la producción de este tipo de cuerpos prensados.
La forma tridimensional de otra forma de realización de los cuerpos moldeados se ajusta en sus dimensiones al compartimento de lavado de lavadoras domésticas habituales en el comercio, de modo que el cuerpo moldeado puede dosificarse directamente en el compartimento de lavado sin ayuda de dosificación, donde se disuelve durante el proceso de lavado. Naturalmente, también es posible sin problemas un uso de los cuerpos moldeados de detergentes mediante una ayuda de dosificación y se prefiere en el marco de la presente invención.
Otro cuerpo moldeado preferido que puede producirse tiene una estructura de tipo placa o tabla con segmentos largos gruesos y cortos finos alternativos, de modo que segmentos individuales de esta "barrita" pueden introducirse en la máquina y romperse en los lugares de rotura teórica que representan los segmentos cortos y finos. Este principio del detergentes en cuerpo moldeado "en forma de barrita" también puede realizarse en otras formas geométricas, por ejemplo, triángulos verticales que sólo están unidos entre sí longitudinalmente en uno de sus lados.
Pero también es posible que los diferentes componentes no se prensen para dar una pastilla unitaria, sino que se obtengan cuerpos moldeados que presentan varias capas, por tanto al menos dos capas. En este sentido, también es posible que las diferentes capas presenten velocidades de disolución diferentes. De esto pueden resultar propiedades ventajosas en las técnicas de aplicación de los cuerpos moldeados. En caso de que, por ejemplo, los cuerpos moldeados contengan componentes que se influyen negativamente entre sí, entonces es posible integrar uno de los componentes en la capa que se disuelve más rápido y el otro componente en una capa que se disuelve más lentamente, de modo que el primer componente ya haya reaccionado completamente cuando el segundo se disuelve. En este sentido, la estructura en capas de los cuerpos moldeados puede producirse a modo de lotes, de modo que un proceso de disolución de la(s) capa(s) interior(es) tiene lugar en los cantos del cuerpo moldeado cuando las capas exteriores todavía no se ha disuelto completamente, pero también puede conseguirse un recubrimiento completo de la(s) capa(s) interior(es) mediante la(s)
otra(s) capa(s) que se encuentra(n) en el exterior de manera respectiva, lo que impide la disolución temprana de los constituyentes de la(s) capa(s) interior(es).
En otra forma de realización preferida de la invención, un cuerpo moldeado se compone de al menos tres capas, por tanto dos exteriores y al menos una capa interior, de modo que al menos en una de las capas interiores está contenido un blanqueador de peroxi, mientras que en el caso del cuerpo moldeado en forma de lotes ambas capas de recubrimiento y en el caso del cuerpo moldeado en forma de funda las capas exteriores está sin embargo libres de blanqueador de peroxi. Además también es posible separar entre sí en el espacio los blanqueadores de peroxi y los activadores de blanqueo opcionalmente presentes y/o enzimas en un cuerpo moldeado. Este tipo de cuerpos moldeados en varias capas presentan la ventaja de que pueden introducirse no sólo a través de un compartimento de lavado o de un dispositivo de dosificación que se añade al agua de lavado; es más, en tales casos también es posible poner en contacto directo el cuerpo moldeado con los textiles en la máquina sin que se apreciaran manchas por el blanqueador y similares.
Se consiguen efectos similares también mediante revestimiento ("coating") de constituyentes individuales de la composición de detergente y producto de limpieza que debe prensarse o del cuerpo moldeado total. Para ello, los cuerpos revestidos pueden, por ejemplo, espolvorearse con soluciones o emulsiones acuosas u obtener un recubrimiento a través del procedimiento de revestimiento por fusión.
Tras el prensado los cuerpos moldeados de detergente y productos de limpieza presentan una alta estabilidad. La resistencia a la rotura de los cuerpos moldeados cilíndricos puede determinarse mediante la magnitud del esfuerzo de rotura diametral. Ésta puede determinarse según la fórmula
\sigma = \frac{2P}{\pi Dt}
En ella \sigma representa el esfuerzo de rotura diametral ("diametral fracture stress, DFS") en Pa, P es la fuerza en N, que conduce a la presión ejercida sobre el cuerpo moldeado, que ocasiona la rotura del cuerpo moldeado, D es el diámetro del cuerpo moldeado en metros y t es la altura del cuerpo moldeado.
Ejemplos Compuestos de fosfato
Para producir compuestos de fosfato se pulverizó polvo de trifosfato pentasódico con un contenido en sustancia pura del 98,3% y el 0,3% en peso de agua con una solución al 10% de un copolímero de maleato-poliacrilato (Sokalan CP5®; empresa BASF) en una mezcladora de caída libre (Flexomix®; empresa Schugi) que giraba a una velocidad de 2600 rpm. El aglomerado cayó de la mezcladora a un lecho fluidizado y se secó a una temperatura de producto de 40ºC en el plazo de 45 minutos hasta un contenido en agua total del 13% en peso. Los granulados obtenidos presentaban una estructura con forma de frambuesa, de modo que el diámetro medio de partícula de las partículas de aglomerado era de aproximadamente 550 \mum, sin embargo las partículas primarias que forman el aglomerado eran más pequeñas en casi un factor de 10 que el diámetro medio de partícula del aglomerado. Los datos de los granulados obtenidos se indican en la tabla 1.
En este sentido, se determinó el contenido en fosfato de la tabla 1 a partir del contenido en fósforo total (en este caso, en C4 se restó el fósforo contenido en el fosfonato) y se midió el contenido en agua total a 160ºC. La humedad es el agua libre que se disocia a 100ºC, el contenido en agua de cristalización indicado es la diferencia de ambos valores. Para C1 se determinó un contenido en agua de cristalización del 8,1% por medio de métodos termoanalíticos (DTA-TG, velocidad de calentamiento: 10 K/min).
TABLA 1 Composición y parámetros físicos de los compuestos de fosfato (n.d.: no determinado)
\vskip1.000000\baselineskip
1
\vskip1.000000\baselineskip
Todos los compuestos producidos eran muy solubles y se disolvieron rápidamente en agua.
Cuerpos moldeados
Se produjeron cuerpos moldeados con el compuesto C1. Además, el compuesto de fosfato se mezcló con otros componentes de preparación y se prensó en una prensa excéntrica para pastillas según la tabla 3. En la tabla 2 se encuentra la composición de la mezcla previa que debe prensarse (y con ello la composición de los cuerpos moldeados). Además de las sustancias contenidas indicadas, los cuerpos moldeados contenían auxiliares, como por ejemplo aglutinantes, auxiliares de desintegración, colorantes y sustancias aromáticas, cargas y agua. El ejemplo comparativo V tenía la misma formulación, pero aquí se utilizaron el fosfato y el copolímero separados entre sí, de modo que el fosfato se utilizó en forma de un granulado comercial con un contenido en agua libre superior al 7% en peso. Para producir pastillas de dureza comparable, se necesitaron presiones de prensado considerablemente más altas en el ejemplo comparativo (véase la tabla 3).
TABLA 2 Mezcla previa [% en peso]
Fosfato 49
Copolímero 3
Fosfonato 1
Perborato sódico monohidratado 9
Enzimas 4
Tensioactivos 2
Silicatos 4
TAED 2
La dureza de las pastillas se midió mediante deformación de la pastilla hasta la rotura, de modo que la fuerza incidió sobre las superficies laterales de la pastilla y se determinó la fuerza máxima que resistió la pastilla. La medición tuvo lugar en un durómetro CT5 (empresa Holland) con diámetro de punzón de 8 mm.
La determinación del tiempo de disolución de las pastillas tuvo lugar en un lavavajillas doméstico. Las pastillas se colocaron antes del inicio del ciclo de aclarado principal en la cestilla de la máquina, de modo que la cestilla se encontraba para todos los experimentos en la misma posición en la máquina. Se utilizó un programa a 50ºC y se determinó el tiempo hasta la disolución completa de la pastilla mediante seguimiento de la conductividad.
La tabla 3 muestra los datos experimentales de las series de pastillas.
TABLA 3 Propiedades de las pastillas de productos lavavajillas
3
La correlación indicada en la tabla 3 entre la dureza y el tiempo de disolución se obtiene dividiendo el valor de la dureza de la pastilla entre el valor obtenido para el tiempo de disolución para el momento correspondiente y este factor se multiplica por 10. Para las pastillas se desea simultáneamente una dureza lo más grande posible y una disolución lo más rápida posible. El factor aquí utilizado ofrece una posibilidad de optimizar simultáneamente ambos parámetros. Se muestra que este factor es claramente mejor en todos los momentos en los ejemplos según la invención que en el ejemplo comparativo.

Claims (28)

1. Compuestos de fosfato para su uso en detergentes y productos de limpieza, que contienen al menos el 50% en peso de trifosfato pentasódico, menos del 5% en peso de pirofosfato sódico, así como máximo el 18% en peso de agua, de modo que los compuestos se presentan como aglomerados de partículas primarias, caracterizados porque en total, el contenido de los compuestos en agua libre es como máximo del 5% en peso, preferiblemente como máximo el 3% en peso y el contenido en trifosfato pentasódico hexahidratado se encuentra entre el 20 y el 70% en peso del contenido en trifosfato pentasódico.
2. Compuestos de fosfato según la reivindicación 1, caracterizados porque los compuestos contienen del 0,5 al 20% en peso de un policarboxilato polimérico.
3. Compuestos de fosfato según una de las reivindicaciones 1 o 2, caracterizados porque los compuestos contienen del 0,3 al 20% en peso de fosfonato.
4. Compuestos de fosfato según una de las reivindicaciones 1 a 3, caracterizados porque los compuestos no contienen ningún tensioactivo no iónico y ningún silicato.
5. Compuestos de fosfato según una de las reivindicaciones 1 a 4, caracterizados porque los compuestos presentan un peso a granel en el intervalo de 600 a 1000 g/l y los aglomerados presentan un tamaño medio de partícula del intervalo de desde 0,2 hasta 1,0 mm, preferiblemente del intervalo de 0,3 a 0,8 mm.
6. Procedimiento para la producción de compuestos de fosfato según una de las reivindicaciones 1 a 5, caracterizado porque se aglomera el trifosfato pentasódico anhidro y en polvo en una mezcladora de alta velocidad con del 12 al 28% en peso de agua, referido al trifosfato pentasódico y opcionalmente otras sustancias contenidas de detergentes y productos de limpieza y directamente a continuación, el aglomerado se seca mediante secado en lecho fluidizado a una temperatura de producto inferior a 60ºC hasta un contenido en agua libre inferior al 5% en
peso.
7. Procedimiento para la producción de compuestos de fosfato según la reivindicación 6, caracterizado porque el tiempo de permanencia del fosfato en la mezcladora de alta velocidad es inferior a 20 segundos y la aglomeración se lleva a cabo con del 15 al 20% en peso de agua.
8. Procedimiento para la producción de compuestos de fosfato según una de las reivindicaciones 6 o 7, caracterizado porque el tiempo de permanencia del aglomerado en la secadora de lecho fluidizado es entre 10 y 60 minutos y la temperatura de aire entrante es inferior a 130ºC, preferiblemente inferior a 100ºC.
9. Procedimiento para la producción de compuestos de fosfato según una de las reivindicaciones 6 a 8, caracterizado porque se mezclan otras sustancias contenidas de detergentes y/o productos de limpieza en forma seca con el polvo de fosfato y la mezcla se aglomera a continuación.
10. Procedimiento para la producción de compuestos de fosfato según una de las reivindicaciones 6 a 9, caracterizado porque el agua se utiliza en forma de una solución acuosa de otras sustancias contenidas de detergentes y/o productos de limpieza y el tiempo de permanencia del fosfato en la mezcladora de alta velocidad es inferior a 2 segundos.
11. Uso de compuestos de fosfato según una de las reivindicaciones 1 a 5 para mejorar la solubilidad de cuerpos moldeados de detergentes y productos de limpieza expresada mediante un factor de correlación mejorado de dureza/tiempo de disolución, que se obtiene porque el valor de la dureza de las pastillas se divide entre el valor obtenido para el tiempo de disolución para el momento correspondiente y este factor se multiplica por 10.
12. Uso de compuestos de fosfato según una de las reivindicaciones 1 a 5 para mejorar la estabilidad mecánica de cuerpos moldeados de detergentes y productos de limpieza.
13. Cuerpos moldeados de detergentes y productos de limpieza de detergentes y productos de limpieza particulados compactados caracterizados porque contienen un compuesto de fosfato según una de las reivindicaciones 1 a 5 o un producto de procedimiento según una de las reivindicaciones 6 a 10.
14. Cuerpos moldeados de detergentes y productos de limpieza según la reivindicación 13, caracterizados porque contienen al menos el 80% en peso, preferiblemente al menos el 90% en peso y de manera especialmente preferida la cantidad total de la cantidad de fosfato contenida en el cuerpo moldeado en forma de compuestos de fosfato según una de las reivindicaciones 1 a 5 o un producto de procedimiento según una de las reivindicaciones 6 a 10.
15. Cuerpos moldeados de detergentes y productos de limpieza según una de las reivindicaciones 13 o 14, caracterizados porque contienen del 10 al 90% en peso, preferiblemente del 20 al 80% en peso y especialmente del 25 al 70% en peso del compuesto de fosfato, referido al peso del cuerpo moldeado.
16. Cuerpos moldeados de detergentes y productos de limpieza según una de las reivindicaciones 13 a 15, caracterizados porque contienen adicionalmente un auxiliar de la desintegración, preferiblemente un auxiliar de la desintegración basado en celulosa, preferiblemente en forma granulada, granulada de manera conjunta o compactada, en cantidades de desde el 0,5 al 10% en peso, preferiblemente de desde el 3 hasta el 7% en peso y especialmente de desde el 4 hasta el 6% en peso, referido respectivamente al peso del cuerpo moldeado.
17. Cuerpos moldeados de detergentes y productos de limpieza según una de las reivindicaciones 13 a 16, caracterizados porque contienen adicionalmente una o varias sustancias de los grupos de blanqueadores, activadores del blanqueo, enzimas, ajustadores del pH, sustancias aromáticas, soporte de perfume, agentes fluorescentes, colorantes, inhibidores de la espuma, aceites de silicona, agentes de antirredeposición, blanqueantes ópticos, inhibidores del agrisado, inhibidores de la transmisión de colores, inhibidores de la corrosión y protectores de la plata.
18. Procedimiento para la producción de cuerpos moldeados de detergentes y productos de limpieza, caracterizado por las etapas de
a) producir un compuesto de fosfato según un procedimiento según una o varias de las reivindicaciones 6 a 10,
b) mezclar el compuesto producido en la etapa a) con otras sustancias contenidas de los detergentes y productos de limpieza para dar una mezcla previa que debe prensarse,
c) prensar para dar cuerpos moldeados.
19. Procedimiento según la reivindicación 18, caracterizado porque el compuesto de fosfato producido en la etapa a) representa del 10 al 90% en peso, preferiblemente del 20 al 80% en peso y especialmente del 25 al 70% en peso de la mezcla previa que debe prensarse.
20. Procedimiento según una de las reivindicaciones 18 o 19 caracterizado porque el compuesto de fosfato producido en la etapa a) se mezcla en la etapa b) con al menos un blanqueador de oxígeno seleccionado del grupo de los perboratos alcalinos, percarbonatos alcalinos, de los perácidos orgánicos y peróxido de hidrógeno.
21. Procedimiento según una de las reivindicaciones 18 a 20, caracterizado porque el compuesto de fosfato producido en la etapa a) se mezcla con al menos un blanqueador seleccionado del grupo de los ácidos triclorocianúricos, de los dicloro o monoclorocianuratos, de los hipocloritos y otros blanqueadores habituales que contienen cloro.
22. Procedimiento según una de las reivindicaciones 18 a 21, caracterizado porque el compuesto de fosfato producido en la etapa a) se mezcla con al menos un activador de blanqueo, preferiblemente del grupo de las alquilendiaminas varias veces aciladas, especialmente tetraacetiletilendiamina (TAED), de las N-acilimidas, especialmente N-nonanoilsuccinimida (NOSI), de los sulfonatos de fenol acilados, especialmente n-nonanoil o isononanoiloxibencenosulfonato (n o iso-NOBS), n-metil-morfolino-acetonitrilometilsulfato (MMA) y/o de los complejos de metales de transición que refuerzan el blanqueo, especialmente con los átomos centrales Mn, Fe, Co, Cu, Mo, V, Ti y/o Ru, preferiblemente del grupo de las sales y/o complejos de manganeso y/o cobalto, prefiriéndose especialmente de los (amin)complejos de cobalto, de los (acetato)complejos de cobalto, del cloruro del cobalto o del manganeso y/o del sulfato de
manganeso.
23. Procedimiento según una de las reivindicaciones 18 a 22, caracterizado porque el compuesto de fosfato producido en la etapa a) se une con al menos un granulado que contiene tensioactivos para dar una mezcla previa que debe prensarse con un peso a granel de al menos 500 g/l, preferiblemente al menos 600 g/l y especialmente al menos 700 g/l.
24. Procedimiento según la reivindicación 23, caracterizado porque el granulado que contiene tensioactivos presenta tamaños de partícula entre 100 y 2000 \mum, preferiblemente entre 200 y 1800 \mum, de manera especialmente preferida entre 400 y 1600 \mum y especialmente entre 600 y 1400 \mum.
25. Procedimiento según una de las reivindicaciones 23 o 24, caracterizado porque el granulado que contiene tensioactivos contiene tensioactivos aniónicos y/o no iónicos, así como adyuvantes de detergencia y presenta un contenido total en tensioactivo de al menos el 10% en peso, preferiblemente al menos del 20% en peso y especialmente al menos del 25% en peso.
26. Procedimiento según una de las reivindicaciones 18 a 25, caracterizado porque en la etapa b) se mezclan otras sustancias adyuvantes de detergencia que contienen preferiblemente al menos un aluminosilicato y/o un silicato en capas con el compuesto de fosfato.
27. Procedimiento según una de las reivindicaciones 18 a 26, caracterizado porque la mezcla previa contiene adicionalmente un auxiliar de la desintegración, preferiblemente un auxiliar de la desintegración basado en celulosa, preferiblemente en forma granulada, granulada de manera conjunta o compactada, en cantidades de desde el 0,5 al 10% en peso, preferiblemente de desde el 3 hasta el 7% en peso y especialmente desde el 4 hasta el 6% en peso, referido respectivamente al peso del cuerpo moldeado.
28. Procedimiento según una de las reivindicaciones 18 a 27, caracterizado porque la mezcla previa contiene adicionalmente una o varias sustancias de los grupos de enzimas, ajustadores del pH, sustancias aromáticas, soporte de perfume, agentes fluorescentes, colorantes, inhibidores de la espuma, aceites de silicona, agentes de antirredeposición, blanqueantes ópticos, inhibidores del agrisado, inhibidores de la transmisión de colores, inhibidores de la corrosión y protectores de la plata.
ES99963522T 1998-12-23 1999-12-14 Compuestos de fosfato. Expired - Lifetime ES2239473T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
DE19859807A DE19859807A1 (de) 1998-12-23 1998-12-23 Phosphat-Compounds
DE19859807 1998-12-23

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2239473T3 true ES2239473T3 (es) 2005-09-16

Family

ID=7892500

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES99963522T Expired - Lifetime ES2239473T3 (es) 1998-12-23 1999-12-14 Compuestos de fosfato.

Country Status (5)

Country Link
EP (2) EP1382665A1 (es)
AT (1) ATE290581T1 (es)
DE (2) DE19859807A1 (es)
ES (1) ES2239473T3 (es)
WO (1) WO2000039260A1 (es)

Families Citing this family (1)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
DE102004020010A1 (de) * 2004-04-21 2005-11-17 Henkel Kgaa Verfahren zur Herstellung von Polymer-Granulaten

Family Cites Families (9)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
CA717943A (en) * 1963-02-04 1965-09-14 Unilever Limited Detergent compositions
GB1466868A (en) * 1973-04-19 1977-03-09 Unilever Ltd Granulation of materials
DE2925137A1 (de) * 1979-06-22 1981-01-08 Keri Dipl Ing Karoly Homogene, staubfreie und rieselfaehige wasch- und reinigungsmittelgranulate, sowie verfahren zu deren herstellung
DE3624336A1 (de) * 1986-07-18 1988-01-28 Henkel Kgaa Verfahren zur herstellung von rieselfaehigen alkalischen reinigungsmitteln durch kompaktierende granulation
DE4435743C2 (de) * 1994-02-17 1998-11-26 Chemolux Sarl Verfahren zur Herstellung eines Mehrkomponenten-Granulates
DE19502774A1 (de) * 1995-01-27 1996-08-01 Henkel Kgaa Verfahren zur Herstellung von bruchstabilen Reinigungstabletten
GB2318800A (en) * 1996-11-01 1998-05-06 Unilever Plc Detergent composition
JPH10204500A (ja) * 1997-01-20 1998-08-04 Soft Kyukyu Corp:Kk 発泡錠剤洗浄剤
GB9706083D0 (en) * 1997-03-24 1997-05-14 Unilever Plc Detergent compositions

Also Published As

Publication number Publication date
EP1141191B1 (de) 2005-03-09
DE59911739D1 (en) 2005-04-14
EP1141191A1 (de) 2001-10-10
EP1382665A1 (de) 2004-01-21
WO2000039260A1 (de) 2000-07-06
ATE290581T1 (de) 2005-03-15
DE19859807A1 (de) 2000-06-29

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2483541T3 (es) Mezclas de agentes activadores del blanqueo
ES2313539T3 (es) Composiciones de detergente en forma de pastillas.
ES2309226T3 (es) Procedimiento para la obtencion de granulados de tensioactivos que contienen adyuvantes.
US6329335B1 (en) Detergent tablets
ES2232663T3 (es) Comprimidos concavos y procedimiento para su obtencion.
ES2220474T3 (es) Procedimiento para la fabricacion de cuerpos moldeados de agentes de lavado y de limpieza.
ES2215416T3 (es) Composiciones de detergente.
ES2226143T3 (es) Granulados de agentes auxiliares para cuerpos moldeados con actividad de lavado y de limpieza.
ES2256002T3 (es) Cuerpos moldeados de agentes de lavado y limpieza con revestimiento.
ES2288513T3 (es) Dervados de acetonitrilo confeccionados en forma de particulas como activadores de blanqueo en agentes de lavado solidos.
ES2225276T3 (es) Composiciones detergentes.
ES2248050T3 (es) Procedimineto para la obtencion de cuerpos moldeados de agentes de lavado y limpieza multifasicos.
SK163199A3 (en) Detergent shaped body with enhanced dissolving properties
JP2001515953A (ja) 改善された溶解性を示す洗浄剤および洗剤成形体
ES2272854T3 (es) Granulados de alfa-olefina y alfa-elefina/celulosa como desintegrantes.
CA2315298A1 (en) Washing and cleaning agent shaped body with bleaching agent
ES2239473T3 (es) Compuestos de fosfato.
CA2315253A1 (en) Multi-phase shaped body with optimized phase split
ES2236957T3 (es) Pastillas de detergente de varias fases.
ES2255995T3 (es) Cuerpos moldeados de agentes de lavado y limpieza mono- o polifasicos con activadores de blanqueo especiales.
ES2289094T3 (es) Agentes de lavado y/o de limpieza.
ES2223829T3 (es) Procedimiento para la fabricacion de cuerpos moldeados.
ES2331086T3 (es) Mezclas de agentes de blanqueo.
CA2297443A1 (en) Multiphase detergent tablets
ES2265338T3 (es) Cuerpos moldeados de agentes de lavado y de limpieza con activadores de blanqueo especiales.