ES2207379A1 - Sistema de arranque de motor para vehiculo. - Google Patents

Sistema de arranque de motor para vehiculo.

Info

Publication number
ES2207379A1
ES2207379A1 ES200200159A ES200200159A ES2207379A1 ES 2207379 A1 ES2207379 A1 ES 2207379A1 ES 200200159 A ES200200159 A ES 200200159A ES 200200159 A ES200200159 A ES 200200159A ES 2207379 A1 ES2207379 A1 ES 2207379A1
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
engine
ignition
specified
signal
vehicle
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Granted
Application number
ES200200159A
Other languages
English (en)
Other versions
ES2207379B1 (es
Inventor
Hirofumi Wakayama
Kazuhiko Chiba
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Honda Motor Co Ltd
Original Assignee
Honda Motor Co Ltd
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Honda Motor Co Ltd filed Critical Honda Motor Co Ltd
Publication of ES2207379A1 publication Critical patent/ES2207379A1/es
Application granted granted Critical
Publication of ES2207379B1 publication Critical patent/ES2207379B1/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Fee Related legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • FMECHANICAL ENGINEERING; LIGHTING; HEATING; WEAPONS; BLASTING
    • F02COMBUSTION ENGINES; HOT-GAS OR COMBUSTION-PRODUCT ENGINE PLANTS
    • F02NSTARTING OF COMBUSTION ENGINES; STARTING AIDS FOR SUCH ENGINES, NOT OTHERWISE PROVIDED FOR
    • F02N11/00Starting of engines by means of electric motors
    • F02N11/08Circuits or control means specially adapted for starting of engines
    • FMECHANICAL ENGINEERING; LIGHTING; HEATING; WEAPONS; BLASTING
    • F02COMBUSTION ENGINES; HOT-GAS OR COMBUSTION-PRODUCT ENGINE PLANTS
    • F02PIGNITION, OTHER THAN COMPRESSION IGNITION, FOR INTERNAL-COMBUSTION ENGINES; TESTING OF IGNITION TIMING IN COMPRESSION-IGNITION ENGINES
    • F02P11/00Safety means for electric spark ignition, not otherwise provided for
    • F02P11/02Preventing damage to engines or engine-driven gearing

Landscapes

  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Combustion & Propulsion (AREA)
  • Mechanical Engineering (AREA)
  • General Engineering & Computer Science (AREA)
  • Control Of Vehicle Engines Or Engines For Specific Uses (AREA)
  • Ignition Installations For Internal Combustion Engines (AREA)
  • Output Control And Ontrol Of Special Type Engine (AREA)
  • Combined Controls Of Internal Combustion Engines (AREA)

Abstract

Sistema de arranque de motor para vehículo. Problema: Proporcionar un sistema de arranque de motor que evita el retroceso al arrancar el motor para reducir el ruido de arranque. Medios de solución: En un sistema de arranque de motor para un vehículo incluyendo un motor de arranque para arrancar un motor en respuesta a una operación de arranque para arrancar un motor en respuesta a una operación de arranque especificada, y un sistema de encendido para encender el motor a un ángulo de giro especificado en respuesta a la operación de arranque, una carrera de compresión inmediatamente antes de una temporización del encendido se divide en una pluralidad de secciones para detectar la velocidad de revolución del motor en cada una de las secciones, y el encendido del motor se inhibe durante un periodo especificado independientemente de la operación de arranque cuando la velocidad de revolución del motor en cada una de las secciones está en una relación especificada de magnitud con otras.

Description

Sistema de arranque de motor para vehículo.
Descripción detallada de la invención
Campo técnico al que pertenece la invención
La presente invención se refiere a un sistema de arranque de motor para un vehículo que arranca un motor usando un motor de arranque, y más en concreto a un sistema de arranque de motor para un vehículo que evita que se produzca retroceso del motor al arrancar el motor.
Técnica anterior
Cuando se realiza una operación de arranque después de reducir la velocidad de revolución de un motor inhibiéndose el encendido del motor, y el motor se vuelve a encender a una velocidad muy baja del motor inmediatamente antes de pararse, el pistón es empujado hacia atrás por una fuerza de explosión debida al reencendido antes de llegar a un punto muerto superior. Esto hace que se aplique una carga grande a una línea de tren de potencia entre un cigüeñal y el motor de arranque y al mismo tiempo hace que se genere un ruido. Tal fenómeno se denomina en general "retroceso".
Para reducir el ruido de retroceso generado al arrancar el motor, en la Publicación de Patente japonesa número 187766/1985, por ejemplo, se propone una tecnología que inhibe la operación de un sistema de encendido (produce un fallo de encendido) hasta que una velocidad de revolución del motor llega a una velocidad de revolución especificada.
Problemas a resolver con la invención
El retroceso tiende a producirse cuando se cumple una condición de encendido inmediatamente antes de que se pare el motor. Por lo tanto, en la técnica anterior antes descrita, la velocidad de revolución del motor se obtuvo en base al tiempo requerido para que una revolución del motor haga que el motor produzca un fallo de encendido cuando la velocidad así obtenida del motor sea menor que un valor umbral especificado.
Sin embargo, en la región de revolución baja para decidir la propiedad del fallo de encendido forzado, hay gran variación de la velocidad de revolución del motor. Por lo tanto, la decisión de la propiedad del fallo de encendido forzado, que se ha de llevar a cabo en base a la velocidad de revolución del motor obtenida a partir del tiempo requerido para una revolución del motor, tuvo que poner alto el valor umbral en anticipación de errores debido a componentes variables. Esto hizo que el control del fallo de encendido se realizase a partir de una región de revolución relativamente alta haciendo a veces que el arranque del motor requiera un cierto tiempo. Además, poner bastante alto el valor umbral hizo necesario que el motor de arranque fuese de gran tamaño para elevar el motor hasta el valor umbral en un tiempo corto.
Aunque, desde los puntos de vista del problema ambiental y ahorro de energía, se ha desarrollado y distribuido en el mercado un vehículo que soporta un sistema automático de parada y arranque de motor que para la operación de encendido del sistema de encendido del motor en respuesta a una condición de parada especificada mientras el vehículo está en marcha, y después de pararse la operación de encendido, reinicia la operación de encendido en respuesta a una operación de arranque especificada. En un vehículo que lleva tal sistema automático de parada y arranque de motor, la operación de arranque tiende a realizarse en un proceso de parada en el que el motor en marcha se pone a un estado de parada produciéndose fácilmente el retroceso antes descrito.
Un objeto de la presente invención es resolver los problemas antes descritos y proporcionar un sistema de arranque de motor para un vehículo que puede evitar con seguridad que se produzca el retroceso al arrancar el motor sin hacer de gran tamaño el motor de arranque, y puede arrancar rápidamente el motor.
Medios para resolver los problemas
Para lograr el objeto anterior, la invención se caracteriza porque, en un sistema de arranque de motor para un vehículo incluyendo un motor de arranque para arrancar un motor en respuesta a una operación de arranque especificada, y un sistema de encendido para encender el motor a un ángulo de giro especificado en respuesta a la operación de arranque antes descrita, el sistema de arranque de motor incluye medios detectores de velocidad de revolución del motor para dividir una carrera de compresión inmediatamente antes de una temporización del encendido en una pluralidad de secciones para detectar una velocidad de revolución del motor en cada una de las secciones, y unos medios de evitación de retroceso para inhibir el encendido del motor durante un período especificado independientemente de la operación de arranque antes descrita cuando la velocidad de revolución del motor en cada una de las secciones antes descritas está en una relación especificada de magnitud con otras.
Aquí, según los resultados de los experimentos realizados por los inventores y análogos de la invención, la reducción de la velocidad de revolución del motor a una región de revolución baja donde el retroceso es propenso a producirse, reduce bruscamente la velocidad de revolución del motor en particular en una carrera de compresión antes del punto muerto superior. Por lo tanto, dividiendo la carrera de compresión en una pluralidad de secciones, detectando una velocidad de revolución del motor en cada una de las secciones, y comparándola con otras, resulta posible hacer exactamente una decisión sobre si la velocidad de revolución del motor se reduce o no a la región de revolución baja donde tiende a producirse el retroceso.
Breve descripción de los dibujos
La figura 1 es una vista en sección transversal de una primera realización de una unidad basculante de un vehículo provisto de un sistema automático de parada y arranque de motor.
La figura 2 es una vista en sección transversal en un plano perpendicular a un cigüeñal de la unidad basculante en la primera realización.
La figura 3 es una vista en sección transversal de una segunda realización de una unidad basculante provista de un sistema automático de parada y arranque de motor.
La figura 4 es una vista en sección transversal de una tercera realización de una unidad basculante provista de un sistema automático de parada y arranque de motor.
La figura 5 es una vista lateral de una motocicleta que lleva un sistema automático de parada y arranque de motor.
La figura 6 es una vista en sección transversal de una cuarta realización de una unidad basculante provista de un sistema automático de parada y arranque de motor.
La figura 7 es una vista en sección transversal en un plano perpendicular a un cigüeñal de la unidad basculante en la cuarta realización.
La figura 8 es un diagrama de bloques del sistema automático de parada y arranque de motor.
La figura 9 es un diagrama de bloques (número 1) mostrando una función de una unidad de control principal.
La figura 10 es un diagrama de bloques (número 2) mostrando la función de la unidad de control principal.
La figura 11 es un diagrama de bloques (número 3) mostrando la función de la unidad de control principal.
La figura 12 es un diagrama que representa una lista de las operaciones principales de la unidad de control principal.
La figura 13 es un diagrama que representa condiciones de conmutación de los modos de operación.
La figura 14 es un diagrama de temporización de una sección de ampliación de señal de arranque en la figura 9.
La figura 15 es un diagrama de flujo que representa una operación de una sección de control de encendido.
La figura 16 es un diagrama de flujo que representa una operación de una unidad de decisión de arranque de encendido.
La figura 17 es un diagrama de flujo que representa una operación de una sección de habilitación e inhibición de encendido.
La figura 18 es un diagrama que representa una relación entre formas de reluctores y las señales del generador de pulsos.
La figura 19 es un diagrama de sincronización de un procesado de evitación de retroceso. Y
La figura 20 es un diagrama que representa un método de decidir un tiempo de ampliación de un tiempo de arranque por la sección de ampliación de señal de arranque en la figura 9.
Descripción de los números y signos de referencia
9: cárter, 12: cigüeñal, 17: unidad basculante, 21: neumático, 31: carcasa de unidad basculante, 32: culata de cilindro, 40: cadena, 44: generador, 49: motor de arranque, 50: embrague unidireccional, 58: piñón para motor de arranque, 70: cubierta de filtro de aire, 71: filtro de aire, 83: polea.
Modos de llevar a la práctica la invención
La invención se explicará a continuación con detalle con referencia a los dibujos. La figura 5 es una vista lateral completa de una motocicleta que lleva un sistema de control de parada y arranque de motor según la invención. Una carrocería delantera 2 y una carrocería trasera 3 están conectadas con una parte de suelo bajo 4 y un bastidor de una carrocería está constituido por un bastidor de carrocería incluyendo un tubo descendente 6 y un tubo principal 7. Un depósito de combustible y un compartimiento portaobjetos (no representados) se soportan por el tubo principal 7, encima del que se ha dispuesto un asiento 8. El asiento 8 también puede servir como una tapa del compartimiento portaobjetos dispuesto debajo. El compartimiento portaobjetos está constituido de manera que se abra y cierre libremente por medio de un mecanismo de articulación dispuesto en su parte delantera FR.
Un tubo delantero de dirección 5 está dispuesto sobre el tubo descendente 6 en la carrocería delantera 2. El tubo delantero de dirección 5 soporta pivotantemente una horquilla delantera 12A. Un manillar 11A está montado en un extremo superior de la horquilla delantera 12A que se extiende hacia arriba, mientras que, en su extremo inferior, se soporta pivotantemente una rueda delantera 13A. Una parte superior del manillar 11A se cubre con una cubierta de manillar 33 que también sirve como un panel de instrumentos.
En un punto medio del tubo principal 7 se soporta pivotantemente un elemento de unión (sustentador) 37 que es rotativo. Una unidad basculante 17 está acoplada por el sustentador 37 al tubo principal 7 de manera que se soporte en él de manera basculante. En la unidad basculante 17 está montado un motor monocilindro de cuatro tiempos 200 en su parte delantera. Desde el motor 200 hasta la parte trasera se forma una transmisión no etápica del tipo de correa 35, en cuya parte trasera una rueda trasera 21 se soporta pivotantemente en un mecanismo de engranajes reductores 38 previsto mediante un embrague centrífugo. Un amortiguador trasero 22 está montado entre un extremo superior del mecanismo de engranajes reductores 38 y una porción superior curvada del tubo principal 7.
En la parte delantera de la unidad basculante 17 está conectado un tubo de entrada 23 que se extiende desde una culata de cilindro 32 del motor 200. En el tubo de entrada 23 se ha dispuesto además un carburador 24 y un filtro de aire 25 acoplado al carburador 24. Un soporte principal 26 está unido pivotantemente a un pivote 18 dispuesto debajo de una carcasa de unidad basculante 31. Al aparcar, el soporte principal 26 se pone vertical (representado en la figura con una línea de puntos y rayas).
La figura 1 es una vista en sección transversal de la primera realización de la unidad basculante antes descrita 17 y muestra una estructura en sección transversal tomada a lo largo del plano A-A en la figura 5 antes descrita. La figura 2 es una vista en sección transversal de la unidad basculante 17 en un plano perpendicular a un cigüeñal. La unidad basculante antes descrita 17 incluye el motor 200, una sección de unidad generadora G acoplada a un extremo del cigüeñal 12, y una sección de accionamiento AT1 y una sección accionada AT2 de una transmisión automática acoplada al otro extremo del cigüeñal 12.
En la carcasa de unidad basculante 31 se ha dispuesto el cigüeñal 12 soportado rotativamente por cojinetes principales 10 y 11. Una varilla de conexión 14 está acoplada al cigüeñal 12 mediante un muñón 13. Se ha dispuesto un generador 44 en un extremo del cigüeñal 12 colgando del cárter 9.
A un rotor exterior 42 del generador 44 está fijado por medio de tornillos 43 un manguito 57A (en el lado de cigüeñal) de un embrague unidireccional 50. El otro manguito 55a (en un lado de piñón) se soporta rotativamente integralmente con un piñón 58 entre el generador 44 y un cojinete principal 11 en el cigüeñal 12. Con el piñón 58 está enganchada una cadena 40 para obtener par de arranque del motor de arranque 49.
Una sección de embrague 56a del embrague unidireccional antes descrito 50 evita que el rotor exterior 42 del generador 44, es decir el cigüeñal 12, gire deslizantemente en la dirección inversa con relación al piñón 58, pero permite su rotación deslizante en la dirección normal. Por lo tanto, cuando el motor de arranque antes descrito 49 es movido al arrancar el motor para mover el piñón 58 en la dirección de rotación normal del cigüeñal 12, el cigüeñal 12 lo sigue de manera que también sea movido en la dirección de la rotación normal.
En comparación con esto, después de arrancar el motor, incluso cuando el motor de arranque 49 se para, el cigüeñal 12 gira de forma deslizante con respecto al piñón 58. Por lo tanto, no se transmite fuerza motriz del cigüeñal 12 al motor de arranque 49.
Un piñón 59 está fijado sobre el cigüeñal 12 entre el piñón antes descrito 58 y el cojinete principal 11. Una cadena 60 está enganchada con el piñón 59, para obtener potencia para accionar un árbol de levas 69 desde el cigüeñal 12. El piñón 59 se forma integralmente con un engranaje 61 para transmitir potencia a una bomba (no representada en la figura) para hacer circular aceite lubricante.
Un pistón 63 dispuesto en un cilindro 62 está acoplado a un lado de extremo pequeño de la varilla de conexión 14. Una bujía 65 está enroscada en la culata de cilindro 32 de manera que esté fija, mirando su sección de electrodo a una cámara de combustión formada entre la culata del pistón 63 y la culata de cilindro 32. La circunferencia del cilindro 62 está rodeada por una camisa de agua 66.
Encima del cilindro 62 en la culata de cilindro 32 se soporta rotativamente el árbol de levas 69, al que está fijada una rueda dentada excéntrica 72. La cadena antes descrita 60 está enganchada con la rueda dentada excéntrica 72. La revolución del piñón antes descrito 59, es decir la revolución del cigüeñal 12, se transmite por medio de la cadena 60 al árbol de levas 69.
Encima del árbol de levas 69 se ha dispuesto brazos oscilantes 73, que realizan un movimiento oscilante de conformidad con la forma excéntrica del árbol de levas 69. La forma excéntrica del árbol de levas 69 se determina de manera que la válvula de admisión 95 y las válvulas de escape 96 se abran y cierren de conformidad con las carreras especificadas.
En el extremo en el cigüeñal 12 en el lado opuesto al lado en el que se ha dispuesto el generador 44, se ha dispuesto una polea 83 para enganchar una correa en V 82 alrededor de ella. La polea 83 incluye una pieza de polea fija 83a cuyos movimientos en la dirección rotacional y en la dirección axial son fijos con respecto al cigüeñal 12, y una pieza de polea móvil 83b que se puede mover libremente en la dirección axial con respecto al cigüeñal 12. Sobre la cara trasera de la pieza de polea móvil 83b, es decir, la cara que no está en contacto con la correa en V 82, se une una chapa de soporte 84. La chapa de soporte 84 está limitada en su movimiento con respecto al cigüeñal 12 en las direcciones tanto rotacional como axial para girar integralmente con el mismo. Un espacio rodeado por la chapa de soporte 84 y la pieza de polea móvil 83b forma una cavidad para sujetar un rodillo 85 como un peso del controlador.
En la cara trasera de la pieza de polea fija 83a, es decir la cara fuera de contacto con la correa en V 82, se ha formado integralmente un ventilador 83c. Sobre un agujero de la carcasa de unidad basculante 31 enfrente del ventilador antes descrito 83c se ha montado una cubierta de filtro de aire 70 provista de un filtro de aire 71 para limpiar el aire refrigerante e introducirlo en una cámara de transmisión automática. El ventilador antes descrito 83c se forma para aspirar aire exterior a la cámara de transmisión automática a través del filtro de aire 71 cuando el cigüeñal 12 gira normalmente.
En la sección accionada AT2 de la transmisión automática, en un eje principal 125 de un embrague, se soporta una pieza de polea fija 132a de una polea 132. Un disco de embrague en forma de copa 134 está fijado en un extremo del eje principal 125 con una tuerca 133. En un manguito 135 de la pieza de polea fija antes descrita 132a se ha dispuesto deslizantemente una pieza de polea móvil 132b en la dirección longitudinal del eje principal 125. La pieza de polea móvil 132b engancha con un disco 136 de manera que la pieza de polea móvil 132b pueda girar en una pieza con él alrededor del eje principal 125. Entre el disco 136 y la pieza de polea móvil 132b se ha dispuesto un muelle helicoidal de compresión 137 cuya fuerza de repulsión actúa en la dirección de incrementar la distancia entre el disco 136 y la pieza de polea móvil 132b. El eje principal 125, un eje loco 142 y un eje de potencia 145 enganchan entre sí. Una llanta 21a de la rueda trasera 21 está fijada al eje de potencia antes descrito 145.
Como se ha descrito anteriormente, según la realización, el motor de arranque 49 y el cigüeñal 12 están acoplados por la cadena 40 como medios de acoplamiento sinfín para mover por cadena el cigüeñal 12 al arrancar el motor. Esto puede reducir el ruido de arranque debido al motor de arranque 49 en comparación con el anterior.
Además, como en la realización, cuando el generador 44 y la polea 83 de la transmisión automática se han dispuesto en ambos lados del cigüeñal 12, respectivamente, con el cárter 9 entremedio, una región ocupada en la dirección axial en el cigüeñal 12 es mayor en la polea 83 de la transmisión automática que en el generador 44. En consecuencia, la longitud del cigüeñal en cada uno de los lados con el cárter 9 entremedio también tiende a ser más larga en el lado de la polea 83 que en el lado del generador 44. En comparación con esto, en la realización, puesto que el piñón 58 y su embrague unidireccional 50 se han dispuesto en el lado del generador 44, las longitudes de cigüeñal en ambos lados con el cárter 9 entremedio se pueden hacer iguales para hacer posible estabilizar el equilibrio en rotación.
Además, según la realización, la cadena 40 para acoplar el cigüeñal 12 y el motor de arranque 49, y la cadena 60 para acoplar el cigüeñal 12 y el árbol de levas 69 se pueden juntar en un lado del motor para mejorar la posibilidad de mantenimiento.
A continuación se explicará un sistema automático de parada y arranque de motor según la realización. El sistema incluye un modo operativo para permitir la marcha en vacío (denominado más adelante un "modo de conmutación (SW) de arranque y marcha en vacío"), y un modo operativo para restringir (o inhibir) la marcha en vacío (denominado más adelante un "modo de parada y arranque").
En el "modo de conmutación (SW) de arranque y marcha en vacío" para permitir la marcha en vacío, al objeto de realizar una operación de calentamiento al arrancar el motor o análogos, la marcha en vacío se permite temporalmente después del primer arranque del motor después de conectar la potencia. Además después del primer arranque antes descrito del motor, la marcha en vacío se permite por la intención del conductor ("se enciende" el interruptor de marcha en vacío).
Mientras que en el "modo de parada y arranque" por el que se restringe la marcha en vacío, el motor se para cuando se para el vehículo, y cuando se acciona el acelerador en el estado parado, el motor se vuelve a arrancar automáticamente para hacer posible poner en marcha el vehículo.
La figura 8 es un diagrama de bloques que representa una configuración completa del sistema automático de parada y arranque de motor, designando los mismos números y signos de referencia componentes idénticos o equivalentes.
El cigüeñal 12 se ha dispuesto coaxialmente con el generador (generador CA 44). La potencia eléctrica generada por el generador 44 se carga en una batería 168 mediante un rectificador regulador 167. El rectificador regulador 167 controla el voltaje de salida del generador 44 a 12 V a 14,5 V. La batería 168, a la conducción de un relé de dispositivo de arranque 162, suministra una corriente de excitación al motor de arranque 49 y, junto con esto, suministra corrientes de carga a varios tipos de equipo eléctrico general 174, una unidad de control principal 160, y análogos mediante un interruptor principal 173.
A la unidad de control principal 160 están conectados un generador de pulsos 153 para detectar temporización del encendido y la velocidad de revolución del motor Ne, un interruptor de marcha en vacío 253 para permitir o limitar la marcha en vacío del motor 200 según la intención del conductor, un interruptor de sentado 254 que cierra contactos para enviar una señal de nivel "H" cuando el conductor está sentado en un asiento, un sensor de velocidad del vehículo 255 que detecta la velocidad del vehículo, un indicador de espera 256 que parpadea en el "modo de parada y arranque" anterior, un sensor de acelerador 257 (incluyendo un interruptor de acelerador 257a) que detecta un ángulo de abertura del acelerador \theta, un interruptor de dispositivo de arranque 258 que mueve el motor de arranque 49 para arrancar el motor 200, un interruptor de parada 259 que envía una señal de nivel "H" en respuesta a una operación de frenado, un indicador de batería 276 que se ilumina cuando el voltaje de la batería es igual o inferior a un valor especificado (por ejemplo, 10 V) para avisar al conductor de carga insuficiente, y un sensor de temperatura del agua 155 que detecta la temperatura del agua de refrigeración del motor.
Además, a la unidad de control principal 160 están conectados un sistema de encendido (incluyendo una bobina de encendido) 161 que enciende la bujía 65 en sincronismo con la rotación del cigüeñal 12, un terminal de control del relé de dispositivo de arranque 162 que suministra potencia eléctrica al motor de arranque 49, un terminal de control de un excitador de faro 163 que suministra potencia eléctrica a un faro 169, y un terminal de control de un relé de dispositivo secundario de arranque 164 que suministra potencia eléctrica a un dispositivo secundario de arranque 165 montado en un carburador 166. El excitador de faro antes descrito 163 está constituido por elementos conmutadores tal como FETs, y emplea el denominado control de segmentación que activa y desactiva los elementos de conmutación con un período y relación de trabajo especificados para controlar sustancialmente un voltaje aplicado al faro 169.
Las figuras 9, 10 y 11 son diagramas de bloques (número 1, número 2, y número 3) que muestran funcionalmente una configuración de la unidad de control principal 160, denotando los mismos números de referencia que los en la figura 8 partes idénticas o equivalentes.
En la figura 12 se enumeran detalles de control en cada una de una sección de control de relé de dispositivo de arranque 400, una sección de control de dispositivo secundario de arranque 900, una sección de control de indicador de espera 600, una sección de control de faro 800, y una sección de control de carga 500, que constituyen la unidad de control principal 160.
En la figura 9, una sección de conmutación de operación 300, cuando un estado del interruptor de marcha en vacío 253, un estado del vehículo y análogos están en condiciones especificadas, conmuta un modo operativo de la unidad de control principal 160 al "modo de conmutación de arranque y marcha en vacío" o el "modo de parada y arranque".
Se introduce una señal de estado del interruptor de marcha en vacío 253 en una unidad de salida de señal de modo operativo 301 de la sección de conmutación de operación 300. La señal de estado del interruptor de marcha en vacío 253 presenta un nivel "L" en un estado desactivado (marcha en vacío restringida), y un nivel "H" en un estado activado (marcha en vacío permitida). La unidad de salida de señal de modo operativo 301, en respuesta a señales de salida del interruptor de marcha en vacío 253, el sensor de velocidad del vehículo 255, y el sensor de temperatura del agua 155, envía una señal de modo operativo S301 que especifica el modo operativo de la unidad de control principal 160 como el "modo de conmutación de arranque y marcha en vacío" o el "modo de parada y arranque".
La figura 13 es un diagrama que representa esquemáticamente las condiciones de conmutación de los modos de operación por la unidad de salida de señal de modo operativo 301. Cuando se pulsa el interruptor principal 173 y se reposiciona la unidad de control principal 160 (se cumple la condición 1), la señal de modo operativo S301 se pone a nivel "L" para iniciar el "modo de conmutación de arranque y marcha en vacío".
Además, en el "modo de conmutación de arranque y marcha en vacío", cuando se detecta una velocidad del vehículo igual o superior a una velocidad especificada (por ejemplo, 10 kilómetros por hora), la temperatura del agua es igual o superior a una temperatura especificada (por ejemplo, una temperatura a partir de la que se predice la terminación del calentamiento del motor), y el interruptor de marcha en vacío 253 está desconectado (se cumple la condición 2), se hace que la señal de modo operativo S301 produzca la transición del nivel "L" al nivel "H" para iniciar el "modo de parada y arranque".
Además, en el "modo de parada y arranque", cuando el interruptor de marcha en vacío pasa de "DESCONECTADO" a "CONECTADO" (se cumple la condición 3), se hace que la señal de modo operativo S301 efectúe la transición del nivel "H" al nivel "L" para volver el modo operativo del "modo de parada y arranque" al "modo de conmutación de arranque y marcha en vacío". En el "modo de conmutación de arranque y marcha en vacío" o el "modo de parada y arranque", cuando se desconecta el interruptor principal 173 (se cumple la condición 4), se produce el estado desactivado.
Volviendo a la figura 9, la sección de control de relé de dispositivo de arranque 400 pone en marcha el relé de dispositivo de arranque 162 bajo una condición especificada de conformidad con los modos de operación antes descritos. Se introduce una señal de detección del generador de pulsos 153 en una unidad de decisión de velocidad de revolución igual o inferior al arranque 401 y una unidad de decisión de velocidad de revolución igual o inferior a la marcha en vacío 407. La unidad de decisión de velocidad de revolución igual o inferior al arranque 401 envía una señal en un nivel "H" cuando la velocidad de revolución del motor es igual o inferior a una velocidad de revolución de arranque especificada (por ejemplo, 600 rpm). La unidad de decisión de velocidad de revolución igual o inferior a la marcha en vacío 407 envía una señal en un nivel "H" cuando la velocidad de revolución del motor es igual o inferior a una velocidad de revolución de marcha en vacío especificada (por ejemplo, 1200 rpm).
Un circuito Y 402 envía un producto lógico de una señal de salida de la unidad de decisión de velocidad de revolución igual o inferior al arranque 401, una señal de estado del interruptor de parada 259, y una señal de estado del interruptor de dispositivo de arranque 258. Un circuito Y 404 envía un producto lógico de una señal de salida de la unidad de decisión de velocidad de revolución igual o inferior a la marcha en vacío 407, una señal de detección del interruptor de acelerador 257a, y una señal de estado del interruptor de sentado 254.
Un circuito Y 403 envía un producto lógico de una señal de salida del circuito Y antes descrito 402 y una señal invertida de la señal de modo operativo S301. Un circuito Y 405 envía un producto lógico de una señal de salida del circuito Y antes descrito 404 y la señal de modo operativo S301. Un circuito 0 406 envía una suma lógica de respectivas señales de salida de los circuitos Y antes descritos 403 y 405 como una señal de arranque Sin. Una sección de ampliación de señal de arranque 407, cuando la anchura de pulso de la señal de arranque Sin es más corta que un tiempo de referencia especificado, la amplía de manera que sea igual o más larga que el tiempo de referencia para ser enviada al relé de dispositivo de arranque 162.
La sección de ampliación de señal de arranque 407 incluye un multivibrador 407a que detecta la señal de arranque Sin para enviar una señal de pulso monoestable, y un circuito 0 407b que envía una suma lógica de la señal de arranque Sin antes descrita y la señal de salida del multivibrador 407a como una señal de arranque Sout después de la ampliación. El multivibrador antes descrito 407a puede ampliar la anchura de pulso del pulso de salida según se desee de conformidad con un valor de resistencia de una resistencia variable.
La figura 14 es un diagrama de sincronización que muestra una operación de la sección de ampliación de señal de arranque antes descrita 407. El valor de resistencia variable del multivibrador 407a se establece de manera que la anchura de pulso del pulso de salida sea 0,6 segundos independientemente de la anchura de pulso t de la señal de arranque Sin. Por lo tanto, incluso cuando el interruptor de dispositivo de arranque 258 se conecta solamente durante un período más corto que 0,6 segundos, la anchura del pulso de salida del multivibrador 407a es 0,6 segundos.
Además, puesto que el circuito O 407b envía una suma lógica de un pulso de salida del multivibrador 407a y la señal de arranque Sin, la señal de salida Sout de la sección de ampliación de señal de arranque 407 resulta una señal con la anchura de pulso de 0,6 segundos cuando la anchura de pulso t de la señal de arranque Sin es más corta que 0,6 segundos, y cuando la anchura de pulso t de la señal de arranque Sin es más larga que 0,6 segundos, resulta una señal con dicha anchura de pulso.
A propósito, en la realización antes descrita, se explicó que anchura de pulso de la señal de arranque se ha de ampliar hasta 0,6 segundos. La invención, sin embargo, no se limita solamente a esto, pero se precisa una regulación óptima de la anchura de pulso de conformidad con una velocidad de revolución y una relación de reducción del motor de arranque 49.
A saber, como se representa en la figura 20, cuando se para el motor, su pistón tiene una alta probabilidad de parar en un proceso de compresión inmediatamente antes de llegar a un punto muerto superior de compresión (PMS). Después, cuando el motor de arranque 49 es movido de este estado al arranque siguiente del motor, en una posición del pistón inmediatamente antes del PMS de compresión a la que llega el pistón justo después del arranque, no se obtiene encendido en el motor y la explosión se produce primero cuando el pistón se coloca antes del PMS de compresión siguiente. Por lo tanto, el motor de arranque 49 debe girar el motor de manera que el pistón llegue a al menos el PMS de compresión junto al PMS de compresión justo después del arranque del motor.
Sin embargo, cuando el motor de arranque 49 se para al tiempo en que el pistón llega a cerca del PMS de compresión antes descrito junto al PMS de compresión justo después del arranque del motor, actúa una carga de explosión en la dirección de una rotación invertida produciendo la rotación invertida del cigüeñal 12, es decir el denominado retroceso. Por lo tanto, el tiempo ampliado por la sección de ampliación de señal dé arranque 407 se establece deseablemente de modo que sea un tiempo requerido para mover el pistón, que se paró antes del PMS de compresión, a una posición sobre el PMS de compresión justo después de la posición parada y el PMS de compresión siguiente.
Como se ha descrito anteriormente, en la realización, la sección de ampliación de señal de arranque 407 se facilita para mover el motor de arranque 49 al menos durante 0,6 segundos incluso cuando el interruptor de dispositivo de arranque 258 se pulsa durante un período inferior a 0,6 segundos. Por lo tanto, se evita el retroceso al arranque del motor haciendo posible reducir el ruido de arranque del motor.
Además, según la realización, abriendo simplemente una empuñadura de acelerador durante un tiempo corto, el motor de arranque puede moverse durante el período de tiempo requerido mínimo para arrancar el motor. Por lo tanto, en particular en un vehículo en el que se emplea un embrague centrífugo automático, el conductor puede arrancar el motor accionando fácilmente el acelerador sin prestar atención a un aumento de la velocidad de revolución del motor.
Además, según el control de relé de dispositivo de arranque antes descrito, en el "modo de conmutación de arranque y marcha en vacío", el circuito Y 403 se pone a un estado de habilitación. Por lo tanto, cuando el conductor enciende el interruptor de dispositivo de arranque 258 (la salida del circuito Y 402 se pone al nivel "H") siendo la velocidad de revolución del motor igual o inferior a la velocidad de revolución de arranque y estando el interruptor de parada 259 en un estado activado (en operación de frenado), el relé de dispositivo de arranque 162 se hace conductor para arrancar el motor de arranque 49.
Además, en el "modo de parada y arranque", el circuito Y 405 se pone a un estado de habilitación. Por lo tanto, cuando se abre el acelerador (la salida del circuito Y 404 se pone al nivel "H") siendo la velocidad de revolución del motor igual o inferior a la marcha en vacío y estando conectado el interruptor de sentado 254 (el conductor está sentado en el asiento), el relé de dispositivo de arranque 162 se hace conductor para arrancar el motor de arranque 49.
En la sección de control de indicador de espera 600 en la figura 10, se introduce una señal de detección del sensor de velocidad del vehículo 255 en una unidad de decisión de velocidad cero del vehículo 601 que envía una señal en un nivel "H" cuando la velocidad del vehículo es sustancialmente cero. Una unidad de decisión Ne 602 obtiene una velocidad de revolución del motor en base a la señal de detección del generador de pulsos 153 y envía una señal en un nivel "H" cuando la velocidad de revolución obtenida del motor es igual o inferior a un valor especificado. Un circuito Y 603 envía un producto lógico de las señales de salida de las respectivas unidades de decisión antes descritas 601 y 602.
Un circuito Y 604 envía un producto lógico de la señal de salida del circuito Y antes descrito 603 y una señal invertida del interruptor de sentado 254. Un circuito Y 605 envía un producto lógico de la señal de salida del circuito Y antes descrito 603 y una salida del interruptor de sentado 254. Una unidad de control de iluminación/parpadeo 606 genera una señal de iluminación cuando la señal de salida del circuito Y 604 está en el nivel "H", mientras que genera una señal de parpadeo cuando está en un nivel "L". Un circuito Y 607 envía un producto lógico de la señal de salida de la unidad de control de iluminación/parpadeo 606 y la señal de modo operativo S301. El indicador de espera 256 se ilumina en respuesta a la señal de iluminación y parpadea en respuesta a la señal de parpadeo.
Según tal control de indicador de espera, como se representa en la figura 12, el indicador de espera 256, cuando el vehículo está parando mientras está en el "modo de parada y arranque", se ilumina cuando el conductor no está sentado, pero parpadea cuando el conductor está sentado. Por lo tanto, el conductor, cuando el indicador de espera 256 parpadea, puede reconocer que es posible arrancar inmediatamente abriendo simplemente la empuñadura de acelerador para abrir el acelerador aunque el motor esté parado.
Una sección de control de encendido 700 en la figura 10 incluye una unidad de habilitación e inhibición de encendido 704 que permite o inhibe una operación de encendido del motor por el sistema de encendido 161 bajo una condición especificada en cada uno de los modos de operación anteriores.
En la unidad de habilitación e inhibición de encendido 704, una unidad de decisión de puesta en marcha de encendido 701 permite la operación de encendido por el sistema de encendido 161 en respuesta a una operación de arranque especificada del vehículo. Una unidad de decisión de parada de encendido 702 para la operación de encendido por el sistema de encendido 161 en respuesta a una condición especificada de parada del vehículo.
Una unidad de procesado de evitación de retroceso 703 inhibe la operación de encendido por el sistema de encendido 161 solamente durante un período especificado en el que se predice la aparición de retroceso. Es decir, la unidad produce un fallo de encendido del motor. La operación de la unidad de habilitación e inhibición de encendido 704 antes descrita se explicará más tarde con referencia a un diagrama de flujo. Un circuito O 706 envía una suma lógica de una señal de encendido S704 como una señal de salida de la unidad de habilitación e inhibición de encendido 704 y una señal invertida de la señal de modo operativo S301.
Por lo tanto, en la realización, en el "modo de conmutación de arranque y marcha en vacío", la salida del circuito O 706 siempre resulta estar a un nivel "H" para permitir siempre por lo tanto una operación de encendido. En comparación con esto, en el "modo de parada y arranque", la operación de encendido se realiza solamente cuando el encendido se permite en la unidad de habilitación e inhibición de encendido 704. A excepción de esto, se produce fallo de encendido.
La figura 15 es un diagrama de flujo que representa la operación de la unidad de habilitación e inhibición de encendido 704. En el paso S20 se lleva a cabo un control de arranque de encendido representado en la figura 16 en la unidad de decisión de puesta en marcha de encendido 701 antes descrita.
En el paso S201 del control de arranque de encendido en la figura 16, se decide en base a una señal de salida del interruptor de acelerador 257a si la palanca de acelerador está abierta o no. Cuando está abierta, el flujo pasa al paso S203. En el paso S203, en base a una señal de salida del interruptor de sentado 254, se decide si el conductor está sentado o no. Cuando el conductor está sentado, se activa una señal de encendido S704 (en el nivel "H") en el paso S204. A saber, se inicia la operación de encendido del sistema de encendido 161.
Aunque se decida en el paso S201 que la palanca de acelerador no se gira para abrir el acelerador, cuando se decide en el paso S202 que la velocidad del vehículo es superior a cero en base a una señal de detección del sensor de velocidad del vehículo 255, el flujo pasa al paso S204 antes descrito, donde, cuando se decide que el conductor está sentado, se permite la operación de encendido del sistema de encendido 161.
De esta forma, según el control de arranque de encendido en la realización, cuando el conductor está sentado, girar la palanca de acelerador para abrir el acelerador o aumentar la velocidad del vehículo a más de cero hace que se active la señal de encendido S701. Es decir, se permite la operación de encendido por el sistema de encendido 161.
Volviendo a la figura 15, en el paso S21, se ejecuta un control de parada de encendido representado en la figura 17 en la unidad de decisión de parada de encendido 702 antes descrita.
En el paso S211 en la figura 17, en base a una señal de salida del interruptor de acelerador 257a, se discriminan los estados de la palanca de acelerador. Aquí, cuando se decide que la palanca de acelerador cierra el acelerador, se decide que la velocidad del vehículo es cero en base a la señal de detección del sensor de velocidad del vehículo 255 en el paso S212, y se decide que el conductor está sentado en base a una señal de salida del interruptor de sentado 254 en el paso S213, el arranque comienza en el paso S214 a no ser que se ponga en marcha un temporizador.
Después, en el paso S215, se detecta un agotamiento del tiempo del temporizador antes descrito (en la realización, 3 segundos), se para el envío de la señal de encendido S704 antes descrita con el fin de inhibir la operación de encendido del sistema de encendido 161.
Según el control de parada de encendido antes descrito, estando sentado el conductor cuando el acelerador se hace volver para parar el vehículo, se para la operación de encendido por el sistema de encendido 161.
Volviendo a la figura 15, en el paso S22 y más tarde, se ejecuta un procesado de evitación de retroceso característico de la invención en la unidad de procesado de evitación de retroceso 703 en la unidad de habilitación e inhibición de encendido 704 antes descrita. La figura 18 es un diagrama que representa una relación entre las señales del generador de pulsos a las que se hace referencia en el procesado de evitación de retroceso y las formas de los reluctores, diagrama en el que un ángulo entre un borde delantero G1 de un primer reluctor 71 y un borde delantero G3 de un segundo reluctor 72, y un ángulo entre el borde delantero G3 y un borde descendente G4 del segundo reluctor se ponen a 45°. En la realización, se establece una temporización de detección del borde G4 como una posición fija de encendido.
Volviendo a la figura 15, en el paso S22, se decide si la velocidad de revolución del motor Ne es o no igual o superior a 1000 rpm y se enciende el interruptor de acelerador, es decir, si se realiza o no la operación de arranque. Cuando se detecta la operación de arranque, el flujo vuelve al paso S20 para ejecutar el procesado de decisión de inicio de encendido.
Cuando no se detecta operación de arranque, la velocidad de revolución del motor Ne es inferior a 1000 rpm en el tiempo t1 en la figura 19, y esto se detecta en el paso S23, se pone en marcha un temporizador de 1 segundo en el paso S24, temporizador que mide 1 segundo desde la temporización como un período durante el que es más probable que se produzca retroceso.
En el paso S25, se decide si se detecta o no la operación de arranque y se cumple una condición de arranque del motor de arranque 49. Cuando no se cumple una condición de arranque, se decide en el paso S26 si se ha producido o no el agotamiento del tiempo del temporizador de 1 segundo. Cuando todavía no se ha producido el agotamiento del tiempo, se decide también en el paso S27 en base a la velocidad de revolución del motor Ne si el motor está o no parado o sustancialmente parado. Cuando se ha producido el agotamiento del tiempo del temporizador de 1 segundo, o el motor está parado o sustancialmente parado, el flujo vuelve al paso S20 para ejecutar el procesado de decisión de inicio de encendido antes descrito.
En comparación con esto, cuando se cumple la condición de arranque del motor de arranque 49 (en la realización, se conecta el interruptor de acelerador) al tiempo t2 antes de que se produzca el agotamiento del tiempo del temporizador de 1 segundo antes descrito y antes de que el motor se pare o se pare sustancialmente, y esto se detecta en el paso S25, se ejecuta el control de fallo de encendido forzado en el paso S28, control que fuerza la inhibición del encendido durante un período de 100 ms desde el tiempo t2 antes descrito.
En el paso S29, se decide si se detecta o no un pulso que se produce en respuesta al borde descendente G4 del segundo reluctor 72 antes descrito. En el tiempo t3, cuando el pulso G4 es detectado primero después de dicho fallo de encendido forzado, un primer tiempo de paso T3 inmediatamente antes de la detección se compara con 1,3 veces un segundo tiempo de paso Ts en el paso S30. Cuando el primer tiempo de paso T3 es más largo que 1,3 veces el segundo tiempo de paso de tal manera que la deceleración es grande en la carrera de compresión, hay una probabilidad alta de hacer producir retroceso, de manera que el flujo pasa al paso S31. En el paso S31, dos tiempos de encendido desde dicha temporización se ponen a fallo de encendido en los tiempos t3 y t4.
Después, cuando se permite el reencendido del motor, el encendido del motor se lleva a cabo en el tiempo t5 y se decide si la velocidad de revolución del motor Ne supera 600 rpm o no. A condición de que la velocidad de revolución del motor Ne sea inferior a 600 rpm, se discrimina en el paso S34 si ha transcurrido o no un período especificado. Cuando la velocidad de revolución del motor excede de 600 rpm en el tiempo t6 antes de que haya pasado el período especificado y esto se detecta en el paso S32, el flujo pasa al paso S33. En el paso S33, para poder arrancar el motor rápidamente, después de inhibir el fallo de encendido durante 2 segundos a partir de dicha temporización, el flujo vuelve al paso S20.
De esta forma, en el procesado de evitación de retroceso según la realización, los 90° de la carrera de compresión se dividen en dos secciones, cada una de 45°, para detectar la velocidad de revolución del motor en cada sección. Comparando las velocidades de revolución detectadas para discriminar la deceleración de la velocidad de revolución del motor, así resulta posible decidir exactamente si la velocidad de revolución del motor se reduce o no a una región de velocidad de revolución baja inmediatamente antes de que la velocidad de revolución del motor se reduzca a la región de velocidad de revolución baja. Esto no necesita fallo de encendido forzado innecesario haciendo posible arrancar rápidamente el motor.
Además, según la realización, durante un período especificado después de hacer el fallo de encendido del motor, el fallo de encendido forzado se inhibe independientemente de la velocidad de revolución del motor. Por lo tanto, incluso cuando falla el arranque del motor para reducir de nuevo la velocidad de revolución del motor a la región de velocidad de revolución baja, no se realiza fallo de encendido forzado, que hace posible encender el motor a la temporización de encendido siguiente.
En la sección de control de faro 800 en la figura 11, una unidad de decisión Ne 801 hace una decisión en base a una señal de detección del generador de pulsos 153 si la revolución del motor es o no igual o superior a una velocidad de revolución establecida especificada (a continuación la velocidad de revolución de marcha en vacío). Cuando la velocidad de revolución es igual o superior a la velocidad de revolución establecida, se envía una señal en un nivel "H". Un circuito Y 802 envía un producto lógico de la señal de salida de la unidad de decisión Ne 801 y una señal invertida de la señal de modo operativo S301. Un circuito Y 803 envía un producto lógico de la señal de salida de la unidad de decisión Ne 801 y la señal de modo operativo S301.
Una unidad de conmutación de iluminación/atenuación 804, cuando una señal de salida del circuito Y 802 está a un nivel "H", envía una señal en un nivel "H", y cuando está a un nivel "L", envía una señal pulsada con una relación de trabajo de 50%. Una unidad de conmutación de iluminación/atenuación multietápica 805, cuando una señal de salida del circuito Y 803 está a un nivel "H", envía una señal en un nivel "H", y cuando está a un nivel "L", cuenta su tiempo de duración con un temporizador 805a y envía una señal pulsada con una relación de trabajo que disminuye gradualmente de conformidad con el tiempo de duración. En la realización, la relación de trabajo se reduce gradualmente de 95% a 50% en un período de 0,5 a 1 segundo. Mediante tal forma de atenuación gradual, una cantidad de luz se reduce al instante y linealmente para lograr un ahorro de potencia eléctrica y mantener una alta comerciabilidad.
Según tal control de faro, como se representa en la figura 12, en el "modo de conmutación de arranque y marcha en vacío", el faro se ilumina o atenúa de conformidad con la velocidad de revolución del motor Ne. En el "modo de parada y arranque", el faro se ilumina o atenúa gradualmente de conformidad con la velocidad de revolución del motor Ne. Por lo tanto, manteniendo una visibilidad suficiente, es posible evitar la descarga de la batería mientras el vehículo está parado. Como resultado, al arranque siguiente, la cantidad de carga del generador a la batería se puede reducir a una carga eléctrica más baja del generador, lo que mejora la operación de aceleración al arranque.
En la sección de control de dispositivo secundario de arranque 900 en la figura 11, se introduce una señal de detección del sensor de temperatura del agua 155 en una unidad de decisión de temperatura del agua 901. La unidad de decisión de temperatura del agua 901, cuando la temperatura del agua es igual o superior a un primer valor programado (en la realización, 50°C), envía una señal a un nivel "H" para cerrar el relé de dispositivo secundario de arranque 164, y cuando es igual o inferior a un segundo valor programado (en la realización, 10°C), envía una señal a un nivel "L" para abrir el relé de dispositivo secundario de arranque 164.
Según tal control de dispositivo secundario de arranque, el combustible resulta más denso a medida que la temperatura del agua resulta más alta, y resulta más fino a medida que la temperatura del agua resulta más baja. Además, en la realización, las características de las temperaturas de apertura y cierre del relé de dispositivo secundario de arranque 164 se establecen de manera que aparezca histéresis. Esto puede evitar posibles operaciones innecesarias de apertura y cierre del relé de dispositivo secundario de arranque 164 que se producen cerca de la temperatura crítica.
En la sección de control de carga 500 en la figura 11, se introduce una señal de detección del sensor de velocidad del vehículo 255 y una señal de detección del sensor de acelerador 257 en una unidad de detección de operación de aceleración 502, que, cuando la velocidad del vehículo es superior a 0 y se abre el acelerador dentro de 0,3 segundos desde el estado completamente cerrado al estado completamente abierto como se representa en la figura 12, decide que la operación es una operación de aceleración para generar un pulso de detección de aceleración.
Una carga en la unidad de restricción de aceleración 504 controla el rectificador regulador 167 para reducir el voltaje de carga de la batería 168 de 14,5 V normales a 12,0 V.
La carga antes descrita en la unidad de restricción de aceleración 504 pone en marcha además un temporizador de seis segundos 504a. Cuando se produce agotamiento del tiempo del temporizador 504a, la velocidad de revolución del motor Ne es igual o superior a una velocidad de revolución establecida, o se reduce la apertura del acelerador, la carga en la unidad de restricción de aceleración 504 libera la restricción de carga para reposicionar el voltaje de carga de 12,0 V a 14,5 V.
La señal de detección del sensor de velocidad del vehículo 255, la señal de detección del generador de pulsos 153, y la señal de detección del sensor de acelerador 257 se introducen en una unidad de detección de operación de arranque 503. Como se representa en la figura 12, cuando se abre el acelerador siendo 0 la velocidad del vehículo y siendo la velocidad de revolución del motor Ne igual o inferior a la velocidad de revolución establecida (en la realización, 2500 rpm), esto se considera una operación de arranque y se genera un pulso de detección de arranque.
Una carga en la unidad de restricción de arranque 505, al detectar la señal de pulso de detección de arranque antes descrita, controla el rectificador regulador 167 para reducir el voltaje de carga de la batería 168 de 14,5 V normales a 12,0 V.
La carga antes descrita en la sección de restricción de arranque 505 pone en marcha además un temporizador de siete segundos 505a. Cuando se produce el agotamiento del tiempo del temporizador 505a, la velocidad de revolución del motor Ne es igual o superior a una velocidad de revolución establecida, o se disminuye la apertura del acelerador, la carga en la unidad de restricción de arranque 505 libera la restricción de carga para reposicionar el voltaje de carga de 12,0 V a 14,5 V.
Según tal control de carga, cuando el conductor abre bruscamente para aceleración brusca, o al arrancar a partir de un estado de parada, el voltaje de carga se reduce para reducir temporalmente la carga eléctrica del generador 44. Por lo tanto, se reduce la carga mecánica en el motor 200 producida por el generador 44, mejorando la operación de aceleración.
La figura 3 es una vista en sección transversal de una segunda realización de la unidad basculante antes descrita 17, designando los mismos números y signos de referencia partes idénticas o equivalentes.
En la primera realización antes descrita, se explicó que el piñón 58 acoplado al motor de arranque 49 se ha de combinar con el rotor exterior 42 del generador 44 mediante el embrague unidireccional 50. Sin embargo, en la realización, entre la polea 83, que está en el lado opuesto al lado del generador 44 con el cárter 9 entremedio, y el cojinete principal 10, el piñón 58 se combina con el cigüeñal 12 mediante el embrague unidireccional 50 que tiene una función parecida a la antes descrita.
El embrague unidireccional 50 está constituido por un manguito 57b fijado al cigüeñal 12, el otro manguito 55b soportado rotativamente con respecto al cigüeñal 12, y una sección de embrague 56b que combina cada uno de los manguitos antes descritos 55b y 57b de manera que se evite que el cigüeñal 12 gire de forma deslizante en la dirección inversa con relación al piñón 58, pero puede girar deslizantemente en la dirección normal.
Según la realización, el piñón 58 para transmitir una fuerza motriz del motor de arranque 49 al cigüeñal 12 está dispuesto en el lado de la polea 83 de la transmisión automática más bien que en el laso del generador 44 con respecto al cárter 9, y la longitud de manivela en el lado de la transmisión automática se hace más larga que en el lado del generador con el cárter 9 entremedio. Por lo tanto, la posición central del motor como un cuerpo pesado se puede disponer sobre el plano central de un neumático, es decir, en el plano central del vehículo. Por lo tanto, la unidad basculante 17 resulta menos propensa a producir torsión o momento para proporcionar una buena distribución de peso, lo que mejora la estabilidad en marcha.
Además, según la realización, el piñón 58 acoplado al motor de arranque 49 está acoplado al cigüeñal 12 en una posición lejos del neumático 21 en la dirección axial del cigüeñal. Esto hace posible ampliar el diámetro del piñón 58 para obtener una gran relación de reducción. Así, el motor de arranque 49 puede hacerse compacto y ligero.
La figura 4 es una vista en sección transversal de una tercera realización de la unidad basculante antes descrita 17, designando los mismos números y signos de referencia anteriores partes idénticas o equivalentes.
En la realización, un manguito 57c del embrague unidireccional antes descrito 50 en el lado de cigüeñal se forma integralmente sobre la cara trasera de la pieza de polea fija 83a, es decir, la cara sin contacto con la correa en V 82, fijándose el otro manguito 55c a una sección de pestaña 83d que se extiende hacia fuera en la dirección axial de la pieza de polea fija 83a. Esto hace que el piñón 58 se combine en un extremo del cigüeñal 12 mediante el embrague unidireccional 50 y la pieza de polea fija 83a.
Según la realización, el piñón 58 y su cadena 40 montada en la porción exterior del cigüeñal 12 facilitan su montaje y desmontaje proporcionando un mantenimiento fácil, lo que además también facilita sumamente el montaje de una unidad oscilante existente convirtiéndola.
Además, también en la realización, como en la segunda realización antes descrita, el piñón 58 está acoplado al cigüeñal 12 en una posición lejos del neumático 21 en la dirección axial del cigüeñal. Esto hace posible ampliar el diámetro del piñón 58 para obtener una gran relación de reducción. Así, el motor de arranque 49 puede hacerse compacto y ligero.
La figura 6 es una vista en sección transversal de una parte principal de una cuarta realización de la unidad basculante antes descrita 17. La figura 7 es una vista en sección transversal de la unidad basculante 17 en un plano perpendicular al cigüeñal 12. Los mismos números y signos de referencia que los anteriores denotan partes idénticas o equivalentes.
En las realizaciones primera a tercera antes descritas, para reducir el ruido de arranque que se genera al arrancar el motor, el piñón 58 dispuesto en el cigüeñal 12 y el motor de arranque 49 estaban acoplados con la cadena 40. En comparación con esto, en la cuarta realización, el piñón 58 y el motor de arranque 49 siempre están acoplados con un tren de engranajes. Junto con esto, el cigüeñal 12 y el piñón 58 están acoplados mediante el embrague unidireccional 50 como antes de manera que la transmisión de potencia del lado del cigüeñal 12 al lado del motor de arranque 49 se corta sin utilizar ningún engranaje de piñón deslizante. Esto hace posible proporcionar acoplamiento unidireccional del motor de arranque al cigüeñal sin utilizar ningún engranaje de piñón deslizante. Así, es posible reducir el ruido al arrancar el motor.
En las figuras 6 y 7, se han formado dientes de engranaje 221 en el eje rotativo del motor de arranque 49. Un engranaje de gran diámetro 222 acoplado a un eje de accionamiento 234 engrana con los dientes de engranaje 221. Además, en el eje de accionamiento 234 se ha formado un engranaje de diámetro pequeño 223 junto al engranaje de gran diámetro 222 en el mismo eje. El piñón 58 del cigüeñal 12 engrana con el engranaje de diámetro pequeño 223.
El eje de accionamiento antes descrito 234, para evitar el aumento de ruido debido a desgaste deslizante y holgura en el sistema de arranque de motor en el que la frecuencia de arranque del motor resulta alta, se soporta rotativamente por un par de cojinetes de casquillo sin aceite 234a y 234b en sus dos extremos con el engranaje de gran diámetro antes descrito 222 y el engranaje de diámetro pequeño 223 entremedio. Además, en la realización, para suprimir el ruido producido por el tren de engranajes antes descrito, los dientes de engranaje que engranan entre sí se someten a rasqueteado o rectificado de dientes.
Aquí, en la realización, sin emplear ningún engranaje de piñón deslizante para acoplar el piñón 58 dispuesto en el cigüeñal 12 y el motor de arranque 49, ambos siempre están acoplados por un tren de engranajes fijos. Esto necesita una constitución adicional para acoplamiento unidireccional que permite transmisión de potencia desde el lado del motor de arranque 49 al cigüeñal 12, pero corta la transmisión de potencia desde el lado del cigüeñal 12 al lado del motor de arranque 49. Por lo tanto, en la realización, el piñón antes descrito 58 está acoplado al cigüeñal 12 mediante el embrague unidireccional 50 como antes.
Por lo tanto, al tiempo de arrancar el motor, cuando el motor de arranque 49 es movido para accionar el piñón 58 en la dirección de rotación normal del cigüeñal 12, el cigüeñal 12 lo sigue siendo movido también en la dirección de la rotación normal. En comparación con esto, después de arrancar el motor, aunque se pare el motor de arranque 49, el cigüeñal 12 gira de forma deslizante con respecto al piñón 58. Por lo tanto, no se transmite fuerza motriz del cigüeñal 12 al motor de arranque 49.
Como se ha descrito anteriormente, según la realización, el motor de arranque 49 y el cigüeñal 12 pueden estar acoplados sin utilizar ningún engranaje de piñón deslizante. Así, resulta posible reducir el ruido, producido al arrancar el motor, en una cantidad del ruido de la operación del engranaje de piñón deslizante, ruido que no se produce.
Efectos de la invención
Según la invención, se puede lograr efectos como los siguientes.
(1) La carrera de compresión se divide en una pluralidad de secciones y se detecta la velocidad de revolución del motor en cada sección. Comparando las velocidades de revolución detectadas para discriminar la deceleración de la velocidad de revolución del motor, resulta posible decidir exactamente si la velocidad de revolución del motor se reduce o no a una región de velocidad de revolución baja inmediatamente antes de que la velocidad de revolución del motor se reduzca a la región de velocidad de revolución baja. Esto no necesita fallo de encendido forzado innecesario haciendo posible arrancar rápidamente el motor.
(2) Durante un período especificado después de hacer el fallo de encendido del motor, el fallo de encendido forzado se inhibe independientemente de la velocidad de revolución del motor. Por lo tanto, incluso cuando falla el arranque del motor para reducir la velocidad de revolución del motor a la región de velocidad de revolución baja de nuevo, no se realiza fallo de encendido forzado, lo que hace posible encender el motor a la temporización de encendido siguiente.

Claims (3)

1. En un sistema de arranque de motor para un vehículo incluyendo un motor de arranque para arrancar un motor en respuesta a una operación de arranque especificada, y un sistema de encendido para encender el motor a un ángulo de giro especificado en respuesta a dicha operación de arranque, el sistema de arranque de motor se caracteriza porque incluye:
medios detectores de velocidad de revolución del motor para dividir una carrera de compresión inmediatamente antes de una temporización del encendido en una pluralidad de secciones para detectar una velocidad de revolución del motor en cada una de las secciones; y
medios de evitación de retroceso para inhibir el encendido del motor durante un período especificado independientemente de dicha operación de arranque cuando la velocidad de revolución del motor en cada una de dichas secciones está en una relación especificada de magnitud con otras.
2. El sistema de arranque de motor para un vehículo según se reivindica en la reivindicación 1 caracterizado porque no se inhibe el encendido del motor durante un período especificado cuando la velocidad de revolución del motor excede de una velocidad de revolución especificada con un reinicio de encendido después de inhibir dicho encendido del motor durante el período especificado.
3. El sistema de arranque de motor para un vehículo según se reivindica en la reivindicación 1 o la reivindicación 2 caracterizado porque dicho sistema de encendido para una operación de encendido del motor en respuesta a una condición de parada especificada mientras el vehículo está en marcha, y después de parar el vehículo, reinicia la operación de encendido en respuesta a una operación de arranque especificada.
ES200200159A 2001-01-25 2002-01-24 Sistema de arranque de motor para vehiculo. Expired - Fee Related ES2207379B1 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
JP2001016972A JP3928839B2 (ja) 2001-01-25 2001-01-25 車両用エンジン始動装置
JP2001-016972 2001-01-25

Publications (2)

Publication Number Publication Date
ES2207379A1 true ES2207379A1 (es) 2004-05-16
ES2207379B1 ES2207379B1 (es) 2005-07-16

Family

ID=18883254

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES200200159A Expired - Fee Related ES2207379B1 (es) 2001-01-25 2002-01-24 Sistema de arranque de motor para vehiculo.

Country Status (5)

Country Link
JP (1) JP3928839B2 (es)
CN (1) CN1232726C (es)
ES (1) ES2207379B1 (es)
IT (1) ITTO20020070A1 (es)
TW (1) TW574471B (es)

Families Citing this family (11)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
JP4412646B2 (ja) * 2004-02-27 2010-02-10 本田技研工業株式会社 エンジン始動制御装置
JP4767603B2 (ja) * 2005-07-04 2011-09-07 ヤマハ発動機株式会社 パワーユニット及び該パワーユニットを備えた鞍乗型車両
JP4889249B2 (ja) * 2005-07-05 2012-03-07 日産自動車株式会社 エンジンのスタータ保護方法及びエンジンのスタータ保護装置
JP4934327B2 (ja) * 2006-02-09 2012-05-16 本田技研工業株式会社 汎用エンジンのオイルレベル低下判断装置
US7431014B2 (en) 2006-09-28 2008-10-07 Yamaha Hatsudoki Kabushiki Kaisha Internal combustion engine and vehicle having the same
JP2010059959A (ja) * 2008-08-08 2010-03-18 Yamaha Motor Co Ltd エンジンの点火制御装置、内燃機関及びそれらを備えた自動二輪車
CN101666281B (zh) * 2008-09-04 2011-04-27 光阳工业股份有限公司 燃料喷射引擎的防逆转方法
TWI391587B (zh) * 2010-01-20 2013-04-01 Kwang Yang Motor Co 車輛用電子式無段變速系統之變速用馬達配置
JP5470241B2 (ja) * 2010-12-28 2014-04-16 日立オートモティブシステムズ株式会社 車両の制御装置
TWI404858B (zh) * 2011-11-23 2013-08-11 Kwang Yang Motor Co 引擎起動控制方法及裝置
JP5442042B2 (ja) * 2012-01-18 2014-03-12 三菱電機株式会社 エンジン始動装置およびエンジン始動方法

Citations (5)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US4364344A (en) * 1981-05-11 1982-12-21 General Motors Corporation Internal combustion engine with initial ignition suppression during cranking
JPS60187766A (ja) * 1984-03-06 1985-09-25 Kawasaki Heavy Ind Ltd エンジンの始動装置
US4672941A (en) * 1983-09-28 1987-06-16 Honda Giken Kogyo Kabushiki Kaisha Ignition system
US4770142A (en) * 1986-09-12 1988-09-13 Honda Giken Kogyo Kabushiki Kaisha Ignition timing control system for internal combustion engine
US5022363A (en) * 1988-12-22 1991-06-11 Brunswick Corporation Positive starting circuit

Patent Citations (5)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US4364344A (en) * 1981-05-11 1982-12-21 General Motors Corporation Internal combustion engine with initial ignition suppression during cranking
US4672941A (en) * 1983-09-28 1987-06-16 Honda Giken Kogyo Kabushiki Kaisha Ignition system
JPS60187766A (ja) * 1984-03-06 1985-09-25 Kawasaki Heavy Ind Ltd エンジンの始動装置
US4770142A (en) * 1986-09-12 1988-09-13 Honda Giken Kogyo Kabushiki Kaisha Ignition timing control system for internal combustion engine
US5022363A (en) * 1988-12-22 1991-06-11 Brunswick Corporation Positive starting circuit

Also Published As

Publication number Publication date
JP3928839B2 (ja) 2007-06-13
ES2207379B1 (es) 2005-07-16
CN1367315A (zh) 2002-09-04
JP2002221138A (ja) 2002-08-09
ITTO20020070A0 (it) 2002-01-24
ITTO20020070A1 (it) 2003-07-24
CN1232726C (zh) 2005-12-21
TW574471B (en) 2004-02-01

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2220290T3 (es) Sistema de congrol automatico de parada/arranque para motor.
ES2246096B1 (es) Aparato de control de arranque de motor.
ES2313237T3 (es) Aparato de conmutacion de potencia para un vehiculo hibrido.
ES2575692T3 (es) Vehículo híbrido
ES2207379B1 (es) Sistema de arranque de motor para vehiculo.
US7300382B2 (en) Engine starting apparatus for an all-terrain vehicle
JP4194005B2 (ja) エンジン停止始動制御装置を搭載した車両
ES2284343B1 (es) Controlador de motor de vehiculo que tiene un sensor de inclinacion.
JP4076108B2 (ja) エンジン始動装置
ES2244267A1 (es) Aparato de control de arranque de motor.
ES2239961T3 (es) Sistema de control automatico de detencion/puesta en marcha para motor.
JP2000352330A (ja) エンジン自動停止始動制御装置
ES2607327T3 (es) Unidad de control de motor
ITTO990244A1 (it) Veicolo provvisto di un sistema di comando per l'arresto/avviamentodel motore
JP4424573B2 (ja) エンジン自動停止始動制御装置
ES2196931B2 (es) Dispositivo de arranque de motor.
KR100347859B1 (ko) 자동이륜차
ES2196962B2 (es) Sistema de arranque de motor.
KR100436683B1 (ko) 차량용 엔진 시동장치
ITTO20010055A1 (it) Sistema di controllo automatico per lo spegnimento e l'avviamento di un motore.
JP4293403B2 (ja) エンジン停止始動制御システムのエンジン始動装置
JP2000303853A (ja) 4サイクルエンジン

Legal Events

Date Code Title Description
EC2A Search report published

Date of ref document: 20040516

Kind code of ref document: A1

FD2A Announcement of lapse in spain

Effective date: 20180808