ES2322048T3 - Sales de acido sulfonico de derivados de acido mandelico. - Google Patents

Sales de acido sulfonico de derivados de acido mandelico. Download PDF

Info

Publication number
ES2322048T3
ES2322048T3 ES03728206T ES03728206T ES2322048T3 ES 2322048 T3 ES2322048 T3 ES 2322048T3 ES 03728206 T ES03728206 T ES 03728206T ES 03728206 T ES03728206 T ES 03728206T ES 2322048 T3 ES2322048 T3 ES 2322048T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
compound
acid
sulfonic acid
salt
acid addition
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES03728206T
Other languages
English (en)
Inventor
Matti Ahlqvist
Martin Bohlin
Tord Inghardt
Anita Lundblad
Carl-Gustaf Sigfridsson
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
AstraZeneca AB
Original Assignee
AstraZeneca AB
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by AstraZeneca AB filed Critical AstraZeneca AB
Application granted granted Critical
Publication of ES2322048T3 publication Critical patent/ES2322048T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07DHETEROCYCLIC COMPOUNDS
    • C07D205/00Heterocyclic compounds containing four-membered rings with one nitrogen atom as the only ring hetero atom
    • C07D205/02Heterocyclic compounds containing four-membered rings with one nitrogen atom as the only ring hetero atom not condensed with other rings
    • C07D205/04Heterocyclic compounds containing four-membered rings with one nitrogen atom as the only ring hetero atom not condensed with other rings having no double bonds between ring members or between ring members and non-ring members
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P11/00Drugs for disorders of the respiratory system
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P25/00Drugs for disorders of the nervous system
    • A61P25/28Drugs for disorders of the nervous system for treating neurodegenerative disorders of the central nervous system, e.g. nootropic agents, cognition enhancers, drugs for treating Alzheimer's disease or other forms of dementia
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P29/00Non-central analgesic, antipyretic or antiinflammatory agents, e.g. antirheumatic agents; Non-steroidal antiinflammatory drugs [NSAID]
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P31/00Antiinfectives, i.e. antibiotics, antiseptics, chemotherapeutics
    • A61P31/04Antibacterial agents
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P43/00Drugs for specific purposes, not provided for in groups A61P1/00-A61P41/00
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P7/00Drugs for disorders of the blood or the extracellular fluid
    • A61P7/02Antithrombotic agents; Anticoagulants; Platelet aggregation inhibitors
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P9/00Drugs for disorders of the cardiovascular system
    • A61P9/04Inotropic agents, i.e. stimulants of cardiac contraction; Drugs for heart failure
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P9/00Drugs for disorders of the cardiovascular system
    • A61P9/08Vasodilators for multiple indications
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P9/00Drugs for disorders of the cardiovascular system
    • A61P9/10Drugs for disorders of the cardiovascular system for treating ischaemic or atherosclerotic diseases, e.g. antianginal drugs, coronary vasodilators, drugs for myocardial infarction, retinopathy, cerebrovascula insufficiency, renal arteriosclerosis

Abstract

Una sal de adición de ácido sulfónico farmacéuticamente aceptable de un compuesto de fórmula I, en la que: R 1 representa alquilo C1-2 sustituido con uno o más sustituyentes fluoro; R 2 representa alquilo C 1-2; y n representa 0, 1 ó

Description

Sales de ácido sulfónico de derivados de ácido mandélico.
Campo de la invención
Esta invención se refiere a nuevas sales de compuestos que inhiben la trombina después de administración a pacientes mamíferos, a composiciones farmacéuticas que contienen dichas sales y a procedimientos para obtenerlas.
Antecedentes de la invención y técnica anterior
En la formulación de composiciones de fármacos, es importante que el principio activo esté en una forma en la que se pueda manejar y procesar de forma conveniente. Esto es importante, no sólo desde el punto de vista de obtener una procedimiento de fabricación comercialmente viable, si no desde el punto de vista de la posterior fabricación de formulaciones farmacéuticas que comprenden el compuesto activo.
Además, en la fabricación de composiciones de fármacos, es importante proporcionar un perfil de concentración en el plasma del fármaco fiable, reproducible y constante, después de la administración a un paciente.
La estabilidad química, estabilidad en estado sólido y la "vida en anaquel" de los principios activos también son factores muy importantes. El principio activo y las composiciones que lo contienen, preferiblemente deberían poderse almacenar de forma eficaz a lo largo de periodos de tiempo apreciables, sin presentar un cambio significativo en las características fisicoquímicas del componente activo (p. ej., su composición química, densidad, higroscopicidad y solubilidad).
Además, también es importante poder proporcionar el fármaco en una forma que sea tan químicamente pura como sea posible.
El experto en la materia apreciará que, normalmente, si un fármaco se puede obtener fácilmente en una forma estable, tal como una forma cristalina estable, se pueden proporcionar ventajas en términos de facilidad de manejo, facilidad de preparación de formulaciones farmacéuticas adecuadas y un perfil de solubilidad más fiable.
\vskip1.000000\baselineskip
La solicitud internacional de patente nº PCT/SE01/02657 (WO 02/44145, fecha de prioridad más temprana 1 de diciembre de 2000, presentada el 30 de noviembre de 2001, publicada el 06 de junio de 2002) describe varios compuestos que son, o que se metabolizan a compuestos que son inhibidores competitivos de proteasas de tipo tripsina, tales como la trombina. Los tres compuestos siguientes están entre aquellos que se describen específicamente:
(a) Ph(3-Cl)(5-OCHF_{2})-(R)CH(OH)C(O)-(S)Aze-Pab(OMe):
1
cuyo compuesto se denomina en lo sucesivo compuesto A;
\vskip1.000000\baselineskip
(b) Ph(3-Cl)(5-OCHF_{2})-(R)CH(OH)C(O)-(S)Aze-Pab(2,6-diF)(OMe):
2
cuyo compuesto se denomina en los sucesivo compuesto B; y
\newpage
(c) Ph(3-Cl)(5-OCH_{2}CH_{2}F)-(R)CH(OH)C(O)-(S)Aze-Pab(OMe):
3
cuyo compuesto se denomina en los sucesivo compuesto C;
Las abreviaturas se listan al final de esta memoria descriptiva.
Los compuestos de metoxiamidina A, B y C son metabolizados después de la administración oral y/o parenteral de los correspondientes compuestos de amidina libre, y se ha encontrado que estos últimos compuestos son potentes inhibidores de la trombina.
Los procedimientos para la síntesis de los compuestos A, B y C se describen en los Ejemplos 12, 40 y 22 (respectivamente) de la solicitud internacional de patente nº PCT/SE01/02657.
Las sales farmacéuticamente aceptables específicas de los compuestos A, B y C no se describen en el documento PCT/SE01/02657. Además, no se proporciona información en relación a cómo se pueden preparar las formas cristalinas de los compuestos A, B o C, y en particular sus sales.
\vskip1.000000\baselineskip
Descripción de la invención
De acuerdo con un primer aspecto de la invención, se proporciona una sal de adición de ácido sulfónico farmacéuticamente aceptable de un compuesto de fórmula I,
4
en la que:
R^{1} representa alquilo C_{1-2} sustituido con uno o más sustituyentes fluoro;
R^{2} representa alquilo C_{1-2}; y
n representa 0, 1 ó 2;
cuyas sales se denominan en lo sucesivo "los compuestos de la invención".
Los compuestos de la invención pueden estar en forma de un solvato, un hidrato, un solvato/hidrato mixto, o preferiblemente un ansolvato, tal como un anhidrato. Los solvatos pueden ser uno o más disolventes orgánicos, tales como alcoholes alquílicos (p. ej. C_{1-4}) (p. ej. metanol, etanol o isopropanol), cetonas (tal como acetona), ésteres (tal como acetato de etilo) o mezclas de los mismos. Además, los tautómeros de los compuestos de la invención también están incluidos.
Las sales de adición de ácido sulfónico preferidas incluyen las de ácidos sulfónicos, (tales como ácido 1,2-etanodisulfónico, ácidos canforsulfónicos (incluyendo ácido 1S-(+)-10-canforsulfónico y ácidos (+/-)-canforsulfónico), ácido etanosulfónico, un ácido propanosulfónico (incluyendo ácido n-propanosulfónico), un ácido butanosulfónico, un ácido pentanosulfónico, un ácido toluenosulfónico, ácido metanosulfónico, ácido p-xilenosulfónico, ácido 2-mesitilenosulfónico, ácidos naftalenosulfónicos (incluyendo ácido 1,5-naftalenosulfónico y ácido 1-naftalenosulfónico), ácido bencenosulfónico, ácidos hidroxibencenosulfónicos, ácido 2-hidroxietanosulfónico, ácido 3-hidroxietanosulfónico y similares).
Las sales particularmente preferidas incluyen las de ácidos alcanosulfónico C_{1-6} (p. ej., C_{1-4}) tales como ácido etanosulfónico y ácido propanosulfónico (p. ej., ácido n-propanosulfónico) y ácidos arilsulfónicos opcionalmente sustituidos (p. ej., con uno o más grupos alquilo C_{1-2}), tal como ácido bencenosulfónico.
Las sales más particularmente preferidas incluyen las de los ácidos alcanosulfónicos C_{1-6} (p. ej., C_{1-4}), tales como ácido etanosulfónico y ácido propanosulfónico (p. ej., ácido n-propanosulfónico), ácidos arilsulfónicos opcionalmente sustituidos (p. ej. con uno o más grupos alquilo C_{1-2}), tal como ácido bencenosulfónico, y ácidos arildisulfónicos opcionalmente sustituidos (p. ej. con uno o más grupo alquilo C_{1-2}), tal como ácido 1,5-naftalenodisulfónico (y ácido hemi-1,5-naftalenodisulfónico).
\vskip1.000000\baselineskip
Los compuestos preferidos de fórmula I incluyen aquellos en los que:
R^{1} representa -CHF_{2} o -CH_{2}CH_{2}F;
R^{2} representa metilo;
n representa 0 ó 2.
\vskip1.000000\baselineskip
Los compuestos más preferidos de fórmula I incluyen aquellos en los que n representa 0, o aquellos en los que n representa 2, proporcionando así dos átomos de flúor localizados en las posiciones 1 y 6 (es decir, las dos posiciones orto con respecto al punto de unión del anillo de benceno al grupo -NH-CH_{2}-).
Los compuestos particularmente preferidos de fórmula I incluyen el compuesto B, compuesto C y, especialmente, el compuesto A.
Los compuestos de la invención se pueden hacer por técnicas que pueden comprender la adición de una cantidad adecuada del ácido relevante a un compuesto de fórmula I en forma de base libre, por ejemplo, como se describe en lo sucesivo; conversión de una sal en otra (en el caso en el que haya diferencias de los valores de pKa de los ácidos relevantes y las solubilidades de las sales respectivas); y cromatografía de pares iónicos.
De acuerdo con un aspecto adicional de la invención, se proporciona un procedimiento para preparar un compuesto de la invención, que comprende la adición de un ácido a un compuesto de fórmula I.
Las relaciones estequiométricas adecuadas de ácido a base libre están en el intervalo de 0,25:1,5 a 3,0:1, tal como de 0,45:1,25 a 1.25:1, incluyendo de 0,50:1 a 1:1.
\vskip1.000000\baselineskip
Los compuestos de fórmula I se puede preparar por los siguientes procedimientos:
(i) el acoplamiento de un compuesto de fórmula II,
5
\vskip1.000000\baselineskip
en la que R^{1} es como se ha definido en lo que antecede, con un compuesto de fórmula III,
6
en la que n y R^{2} son como se han definido en lo que antecede, por ejemplo, en presencia de un agente de acoplamiento (por ejemplo, cloruro de oxalilo en DMF, EDC, DCC, HBTU, HATU, PyBOP o TBTU), una base apropiada (por ejemplo, piridina, DMAP, TEA, 2,4,6-colidina o DIPEA) y un disolvente orgánico adecuado (por ejemplo, diclorometano, acetonitrilo, EtOAc o DMF);
\newpage
(ii) el acoplamiento de un compuesto de fórmula IV,
7
en la que R^{1} es como se ha definido en lo que antecede, con un compuesto de fórmula V,
8
en la que n y R^{2} son como se han definido en lo que antecede, por ejemplo en condiciones como las descritas en el procedimiento (i) anterior; o
(iii) la reacción de un derivado protegido de un compuesto correspondiente a un compuesto de fórmula I, excepto que, en lugar del grupo OR^{2}, está presente un átomo de H (es decir, un compuesto de amidina libre correspondiente), cuyo derivado protegido es, por ejemplo, un compuesto de fórmula VI,
9
en la que R^{a} representa, por ejemplo, -CH_{2}CH_{2}-Si(CH_{3})_{3} o bencilo, y R^{1} y n son como se han definido en lo que antecede, o uno de sus tautómeros, con un compuesto de fórmula VII,
VIIR^{2}ONH_{2}
en la que R^{2} es como se ha definido en lo que antecede, o una de sus sales de adición de ácidos, por ejemplo, entre temperatura ambiente y de reflujo en presencia de un disolvente orgánico apropiado (por ejemplo, THF, CH_{3}CN, DMF o DMSO), seguido de la separación del grupo -C(O)OR^{a} en condiciones conocidas por los expertos en la técnica (por ejemplo, por reacción con QF o TFA (por ejemplo, como se describe en lo sucesivo));
Los compuestos de fórmula II están disponibles usando técnicas conocidas y/o convencionales.
Por ejemplo, los compuestos de fórmula II pueden prepararse por reacción de un aldehído de fórmula VIII,
10
en la que R^{1} es como se ha definido en lo que antecede, con:
(a) un compuesto de fórmula IX,
IXR''CN
en la que R'' representa H o (CH_{3})_{3}Si, por ejemplo a temperatura ambiente o elevada (p. ej. inferior a 100ºC) en presencia de un disolvente orgánico adecuado (p. ej., cloroformo o cloruro de metileno) y, si es necesario, en presencia de una base adecuada(p. ej., TEA) y/o un sistema catalítico adecuado (p. ej., cloruro de bencilamonio o yoduro de cinc, o usando un catalizador quiral, por ejemplo, como se describe en Chem. Rev., (1999) 99, 3649), seguido de hidrólisis en condiciones que son bien conocidas para los expertos en la técnica (p. ej., como se describe en lo sucesivo);
(b) NaCN o KCN, por ejemplo, en presencia de NaHSO_{3} y agua, seguido de hidrólisis;
(c) cloroformo, por ejemplo, a temperatura elevada (p. ej., por encima de la temperatura ambiente pero por debajo de 100ºC) en presencia de un disolvente orgánico adecuado (p. ej., cloroformo) y, si es necesario, en presencia de un sistema catalítico adecuado (p. ej., cloruro de bencilamonio), seguido de hidrólisis;
(d) un compuesto de fórmula X,
11
en la que M representa Mg o Li, seguido de escisión oxidante (por ejemplo, ozonolisis o catalizada por osmio o rutenio) en condiciones que son bien conocidas por los expertos en la técnica; o
(e) tris(metiltio)metano en condiciones que son bien conocidas por los expertos en la técnica, seguido de hidrólisis en presencia de, por ejemplo, HgO y HBF_{4}.
Los compuestos de fórmula II pueden prepararse alternativamente por oxidación de un compuesto de fórmula XI,
12
o un derivado del mismo, que está opcionalmente protegido en el grupo hidroxilo secundario, en la que R^{1} es como se ha definido en lo que antecede, en presencia de un agente oxidante adecuado (p. ej., una combinación de un oxidante por radicales libres adecuado (tal como TEMPO) y una sal de hipoclorito adecuada (tal como hipoclorito sódico)) en condiciones conocidas para el experto en la técnica, por ejemplo a entre -10ºC y temperatura ambiente, en presencia de un disolvente adecuado (p. ej., agua, acetona o una mezcla de los mismos), una sal adecuada (p. ej., haluro de metal alcalino tal como bromuro potásico) y una base adecuada (p. ej., un carbonato o hidrógenocarbonato de metal alcalino, tal como hidrógenocarbonato de sodio).
En la formación de los compuestos de fórmula II, el experto en la técnica apreciará que la forma enantiómera requerida se puede preparar mediante técnicas de separación enantiomérica habituales, por ejemplo, por una etapa de derivatización enantioespecífica. Esto puede lograrse, por ejemplo, mediante un procedimiento enzimático. Dichos procedimientos enzimáticos incluyen, por ejemplo, transesterificación del grupo \alpha-OH entre temperatura ambiente y de reflujo (por ejemplo, entre 45 y 65ºC) en presencia de una enzima adecuada (por ejemplo, Lipasa PS Amano), un éster apropiado (por ejemplo, acetato de vinilo) y un disolvente adecuado (por ejemplo, metil-terc-butil-éter). El isómero derivatizado puede entonces separarse del isómero sin reaccionar por técnicas de separación convencionales (por ejemplo, cromatografía).
Los grupos añadidos a los compuestos de fórmula II en dicha etapa de derivatización pueden eliminarse antes de cualquiera de las reacciones posteriores o en cualquiera de las etapas posteriores en la síntesis de compuestos de fórmula I.
Los grupos adicionales pueden eliminarse usando técnicas convencionales (por ejemplo, para ésteres del grupo \alpha-OH, hidrólisis en condiciones conocidas por los expertos en la técnica (por ejemplo, entre temperatura ambiente y de reflujo en presencia de una base adecuada (por ejemplo, NaOH) y un disolvente apropiado (por ejemplo, MeOH, agua o sus mezclas)).
Los compuestos de fórmula III se pueden preparar por acoplamiento del ácido (S)-azetidina-2-ácido carboxílico a un compuesto de fórmula V, como se ha definido en lo que antecede, por ejemplo, en condiciones similares a las descritas en la presente memoria para preparar los compuestos de fórmula I.
Los compuestos de fórmula IV se pueden preparar por acoplamiento de un compuesto de fórmula II como se ha definido en lo que antecede con el ácido (S)-azetidina-2-carboxílico, por ejemplo en condiciones similares a las descritas en la presente memoria para preparar los compuestos de fórmula I.
Los compuestos de fórmula VI se pueden preparar por reacción del correspondiente compuesto de fórmula II, como se ha definido en lo que antecede, con un compuesto de fórmula XII,
13
en la que n y R^{a} son como se han definido en lo que antecede, por ejemplo, en condiciones similares a las descritas en lo que antecede para la síntesis de compuestos de fórmula I.
Alternativamente, los compuestos de fórmula VI se pueden preparar por reacción de un compuesto correspondiente a un compuesto de fórmula I, excepto que en lugar del grupo -OR^{2}, está presente un átomo de H (es decir, un compuesto amidina libre correspondiente), con un compuesto de fórmula XIII,
XIIIL^{1}COOR^{a}
en la que L^{1} representa un grupo lábil adecuado, tal como halógeno o nitrofenilo (p. ej., 4-nitrofenilo), y R^{a} es como se ha definido en lo que antecede, por ejemplo a temperatura ambiente o alrededor de temperatura ambiente en presencia de una base adecuada (p. ej. NaOH, por ejemplo en disolución acuosa) y un disolvente orgánico adecuado (p. ej., cloruro de metileno).
Los compuestos de fórmula VIII están disponibles usando técnicas conocidas y/o convencionales. Por ejemplo, pueden prepararse por:
(i) metalación (en la que el metal puede ser, por ejemplo, un metal alcalino, tal como Li, o preferiblemente un metal divalente tal como Mg) de un compuesto de fórmula XIV,
14
en la que Hal representa un átomo de halógeno seleccionado de Cl, Br y I y R^{1} es como se ha definido en lo que antecede, seguido de reacción con una fuente adecuada del grupo formilo (tal como N,N-dimetilformamida), por ejemplo en condiciones descritas en lo que antecede;
(ii) reducción de un compuesto de fórmula XV,
15
en la que R^{1} es como se ha definido en lo que antecede, en presencia de un agente de reducción adecuado (p. ej., DIBAL-H); o
(iii) oxidación de un compuesto de fórmula XVI,
16
en la que R^{1} es como se ha definido en lo que antecede, en presencia de un agente oxidante adecuado (p. ej., MnO_{2}, clorocromato de piridinilo, una combinación de DMSO y cloruro de oxalilo, o complejo de SO_{3} y piridina en DMSO).
Los compuestos de fórmula XII se pueden preparar por reacción de ácido (S)-azetidina-2-carboxílico con un compuesto de fórmula XVII,
17
en la que n y R^{a} son como se han definido en lo que antecede, por ejemplo, en condiciones similares a las descritas en lo que antecede para la síntesis de compuestos de fórmula I.
Los compuestos de fórmula V, VII, IX, X, XI, XIII, XIV, XV, XVI, XVII y el ácido (S)-azetidina-2-carboxílico están disponibles en el comercio, son conocidos en la bibliografía, o se pueden obtener de forma análoga a los procedimientos descritos en la presente memoria, o por procedimientos sintéticos convencionales, de acuerdo con técnicas estándar, a partir de materiales de partida fácilmente disponibles, usando reactivos y condiciones de reacción adecuados. Los equivalentes de amidina libre de los compuestos de fórmula I se pueden preparar de una forma análoga a los procedimientos descritos en la presente memoria para preparar los compuestos de fórmula I.
Los autores de la invención han encontrado que algunos compuestos de la invención tienen la ventaja de que se pueden preparar en forma cristalina.
De acuerdo con un aspecto adicional de la invención, se proporciona un compuesto de la invención en forma sustancialmente cristalina.
Aunque los autores de la invención han encontrado que los compuestos de la invención se pueden producir en formas que son más de 80% cristalinas, por "sustancialmente cristalina" incluyen más de 20%, preferiblemente más de 30%, y más preferiblemente más de 40% (p. ej., más de cualquiera de 50, 60, 70, 80 ó 90%) cristalino.
De acuerdo con un aspecto adicional de la invención, también se proporciona un compuesto de la invención en forma parcialmente cristalina. Por "parcialmente cristalina" los autores de la invención incluyen 5% o entre 5% y 20% cristalino.
El grado (%) de cristalinidad, lo puede determinar el experto en la técnica usando difracción de rayos X de polvo (XRPD). También se pueden usar otras técnicas, tales como RMN de estado sólido, FT-IR, espectroscopía Raman, calorimetría diferencial de barrido (DSC) y microcalorimetría.
Los compuestos de la invención, y en particular los compuestos cristalinos de la invención, pueden tener estabilidad mejorada cuando se comparan con los compuestos descritos en el documento PCT/SE01/02657.
El término "estabilidad" como se define en la presente memoria incluye estabilidad química y estabilidad de estado sólido.
Por "estabilidad química", los autores de la invención incluyen que se pueden almacenar los compuestos de la invención en una forma aislada, o en forma de una formulación en la que se proporcionan mezclados con vehículos, diluyentes o adyuvantes farmacéuticamente aceptables (p. ej., en una forma de dosificación oral, tal como un comprimido, cápsula, etc.), en condiciones de almacenamiento normales, con un grado insignificante de degradación o descomposición química.
Por "estabilidad en estado sólido", los autores de la invención incluyen que se pueden almacenar los compuestos de la invención en una forma sólida aislada, o en la forma de una formulación sólida en la que se proporcionan mezclados con vehículos, diluyentes o adyuvantes farmacéuticamente aceptables (p. ej., en una forma de dosificación oral, tal como un comprimido, cápsula, etc.), en condiciones de almacenamiento normales, con un grado insignificante de transformación del estado sólido (p. ej., cristalización, recristalización, transición de fase de estado sólido, hidratación, deshidratación, solvatación o desolvatación).
Los ejemplos de condiciones de almacenamiento normales incluyen temperaturas entre menos 80 y más 50ºC (preferiblemente entre 0 y 40ºC y más preferiblemente temperatura ambiente, tal como de 15 a 30ºC), presión de entre 0, 1 y 2 bares (preferiblemente a presión atmosférica), humedades relativas de entre 5 y 95% (preferiblemente de 10 a 60%), y/o exposición a 460 lux de luz UV/visible, durante periodos prolongados (es decir, mayores o iguales a seis meses). En dichas condiciones, se puede encontrar que los compuestos de la invención pueden estar menos de 15%, más preferiblemente, menos de 10%, y en especial menos de 5%, degradados químicamente/descompuestos, o transformados en fase sólida, según sea adecuado. El experto en la técnica apreciará que los límites superiores e inferiores de temperatura, presión y humedad relativa mencionados antes representan extremos de condiciones normales de almacenamiento, y que algunas combinaciones de estos extremos no se experimentarán durante el almacenamiento normal (p. ej. una temperatura de 50ºC y una presión de 0,1 bar).
Los compuestos preferidos de la invención que se pueden preparar en forma cristalina incluyen sales de ácidos alcanosulfónicos C_{1-6} (p. ej. C_{2-6}, tal como C_{2-4}), tales como ácido etanosulfónico, ácido propanosulfónico (p. ej. ácido n-propanosulfónico) y ácidos arilsulfónicos opcionalmente sustituido, tal como ácido bencenosulfónico.
Las sales de los compuestos A, B y C se pueden cristalizar con o sin la presencia de un sistema de disolventes (p. ej., la cristalización puede ser a partir de un fundido, en condiciones supercríticas, o se puede lograr por sublimación). Sin embargo, se prefiere que la cristalización ocurra a partir de un sistema de disolventes adecuado.
Los sistemas de disolventes adecuados que se pueden usar en un procedimiento de cristalización pueden ser heterogéneos u homogéneos, y por lo tanto pueden comprenden uno o más disolventes orgánicos, tales como acetatos de alquilo inferior (p. ej., acetatos de alquilo C_{1-6} lineal o ramificado, tales como acetato de etilo, acetato de isopropilo y acetato de butilo); alcoholes alquílicos inferiores (p. ej., C_{1-6} lineal o ramificado), tales como hexan-1-ol, 3-metilbutan-1-ol, pentan-1-ol, pentan-2-ol, 4-metil-2-pentanol y 2-metil-1-propanol, metanol, etanol, n-propanol, isopropanol y butanol (p. ej., n-butanol); hidrocarburos alifáticos (p. ej., alcanos C_{5-8} lineales o ramificados, tales como n-pentano, n-heptano e isooctano); hidrocarburos aromáticos (p. ej., benceno, tolueno, o-xileno, m-xileno y p-xileno); alcanos clorados (p. ej., cloroformo y diclorometano); dialquil-cetonas (p. ej., di-(alquil C_{1-6})) (p. ej., acetona, isobutil-metil-cetona), acetonitrilo, dimetilformamida, éteres dialquílicos (p. ej., éter dietílico, éter di-isopropílico, éter di-n-propílico, éter di-n-butílico y terc-butil-metil-éter); y/o disolventes acuosos, tales como agua. Se pueden usar mezclas de cualquiera de los disolventes mencionados antes.
Diferentes sales pueden tener diferentes solubilidades en cualquier disolvente dado a cualquier temperatura. En relación con esto, los compuestos de la invención pueden ser fácilmente solubles en algunos disolventes (incluyendo algunos de los mencionados antes), y ser menos solubles en otros. Los disolventes en los que los compuestos de la invención son muy poco solubles se pueden denominar "antidisolventes".
Los disolventes adecuados en los que los compuestos de la invención pueden ser fácilmente solubles incluyen alcoholes alquílicos inferiores (tales como metanol, etanol e isopropanol). Los acetatos de alquilo inferior (tales como acetato de etilo y acetato de isopropilo), di(alquil inferior)-cetonas (tales como isobutil-metil-cetona), hidrocarburos alifáticos (tales como iso-octano y n-heptano) e hidrocarburos aromáticos (tal como tolueno), se pueden usar como antidisolventes.
La cristalización de los compuestos de la invención en un sistema de disolventes adecuado se puede lograr alcanzando la sobresaturación en un sistema de disolventes que comprende el compuesto de la invención (p. ej., por enfriamiento, por evaporación del disolvente y/o por la adición de antidisolvente).
Se prefiere que los compuestos cristalinos de la invención (y en particular los compuestos cristalinos A, B y C) se proporcionen por uno o más de los siguientes métodos:
(i) preparación de un compuesto de la invención en forma amorfa, seguido de disolución de esta sal en un sistema de disolventes adecuados, tal como un disolvente polar (p. ej., un alcohol alquílico inferior, un acetato de alquilo inferior, una di-(alquil inferior)-cetona, o una mezcla de estos disolventes), y posterior cristalización (opcionalmente iniciada por siembra). La cristalización se puede realizar de esta forma disolviendo el compuesto de la invención en un disolvente en el que es fácilmente soluble (p. ej., un alcohol alquílico inferior), seguido de la adición de antidisolvente (p. ej., un acetato de alquilo inferior o di-(alquil inferior)-cetona), o disolviendo el compuesto en una mezcla de un disolvente en el que es fácilmente soluble y un antidisolvente, y posterior cristalización; o
(ii) cristalización por reacción (o precipitación), que comprende añadir una cantidad adecuada de ácido a un compuesto de fórmula I, y después o bien:
(a) cristalización directa, por ejemplo en un sistema de disolventes que comprende un antidisolvente (p. ej., un acetato de alquilo inferior, una di-(alquil inferior)-cetona o un hidrocarburo); o
(b) posterior adición de un antidisolvente adecuado para facilitar la cristalización (p. ej., formación de un compuesto de la invención en un disolvente en el que es fácilmente soluble (p. ej., un alcohol alquílico inferior), seguido de la adición de un antidisolvente (p. ej., un acetato, una di-(alquil inferior)-cetona o un hidrocarburo)),
en ambos de cuyos procedimientos (a) y (b), se puede proporcionar inicialmente ácido y/o base asociados con el sistema de disolventes adecuados, y en ambos de cuyos procedimientos (a) y (b), la cristalización se puede iniciar por siembra.
En el caso de del procedimiento (i) anterior, los disolventes preferidos pueden incluir isobutil-metil-cetona, isopropanol, acetato de etilo, acetato de isopropilo y mezclas de los mismos.
En el caso del procedimiento (ii) anterior, dependiendo de la sal que se va a formar:
(a) los disolventes preferidos para la cristalización "directa" pueden incluir isopropanol, acetato de isopropilo, acetato de n-butilo, tolueno o, preferiblemente, isobutil-metil-cetona o acetato de etilo; y
(b) cuando la cristalización usa antidisolvente, los disolventes preferidos en los que los compuestos de la invención son fácilmente solubles pueden incluir metanol, etanol o, preferiblemente, isopropanol; y los antidisolventes preferidos pueden incluir isobutil-metil-cetona, acetato de n-butilo, tolueno, isooctano, n-heptano o, preferiblemente, acetato de etilo o acetato de isopropilo.
En cualquiera de los procedimientos (i) o (ii), el experto en la técnica apreciará que, después de la formación de sal, al menos parte del o de los disolventes debe separarse, y después la mezcla resultante redisolverse antes de llevar a cabo la cristalización como se describe en la presente memoria.
Cuando el compuesto cristalino de la invención que se va a formar es una sal de etanosulfonato del compuesto A, y:
(1) el procedimiento llevado a cabo es el procedimiento (i), la sal amorfa se puede suspender en isobutil-metil-cetona o una mezcla de isopropanol y acetato de etilo; y
(2) el procedimiento llevado a cabo es el procedimiento (ii), se puede lograr una cristalización directa por adición de ácido etanosulfónico, opcionalmente en forma de una disolución en isobutil-metil-cetona, a una disolución del compuesto A en isobutil-metil-cetona. Alternativamente, se puede añadir ácido etanosulfónico a una disolución del compuesto A en isopropanol, y después se puede añadir acetato de etilo como antidisolvente.
Cuando el compuesto cristalino de la invención que se va a formar es una sal de n-propanosulfonato del compuesto A, y:
(I) el procedimiento llevado a cabo es el procedimiento (i), la sal amorfa se puede suspender en una mezcla de isopropanol y acetato de isopropilo, o en una mezcla de isopropanol y acetato de etilo; y
(II) el procedimiento llevado a cabo es el procedimiento (ii), se puede añadir ácido n-propanosulfónico a una disolución del compuesto A en isopropanol y después añadir acetato de etilo, o acetato de isopropilo, como antidisolvente.
Cuando el compuesto cristalino de la invención que se va a formar es una sal de bencenosulfonato del compuesto A, y:
(A) el procedimiento llevado a cabo es el procedimiento (i), la sal amorfa se puede suspender en acetato de etilo, isobutil-metil-cetona o acetato de isopropilo; y
(B) el procedimiento llevado a cabo es el procedimiento (ii), se puede añadir ácido bencenosulfónico a una disolución del compuesto A en acetato de etilo, y después se añade una pequeña cantidad de isopropanol para facilitar la transformación en material cristalino. Alternativamente, se puede añadir ácido bencenosulfónico a una disolución del compuesto A en isopropanol, y después se puede añadir acetato de etilo como antidisolvente.
De acuerdo con un aspecto adicional de la invención, se proporciona un procedimiento para preparar un compuesto cristalino de la invención, que comprende cristalizar un compuesto de la invención en un sistema de disolventes adecuado.
Las temperaturas de cristalización y los tiempos de cristalización dependen de la sal que se va a cristalizar, la concentración de esa sal en disolución, y el sistema de disolventes que se usa.
La cristalización también se puede iniciar y/o realizar mediante técnicas convencionales, por ejemplo con o sin siembra con cristales del compuesto cristalino de la invención adecuado.
Los compuestos de la invención que son anhidratos contienen no más de 3%, preferiblemente 2%, más preferiblemente 1% y más preferiblemente 0,5% (p/p) de agua, en el que dicha agua está unida (agua cristalina o de otra forma) o no.
Las diferentes formas cristalinas de los compuestos de la invención se pueden caracterizar fácilmente usando métodos de difracción de rayos X de polvo (XRPD), por ejemplo como se describe en lo sucesivo.
Con el fin de asegurar que una forma cristalina particular se prepara en ausencia de otras formas cristalinas, las cristalizaciones se llevan a cabo preferiblemente por siembra con núcleos y/o cristales semilla de la forma cristalina deseada en ausencia sustancialmente completa de núcleos y/o cristales semilla de otras formas cristalinas. Los cristales semilla del compuesto adecuado se pueden preparar, por ejemplo, mediante evaporación lenta del disolvente de una parte de la disolución de la sal adecuada.
Los compuestos de la invención se pueden aislar usando técnicas bien conocidas para los expertos en la técnica, por ejemplo, por decantación, filtración o centrifugación.
Los compuestos se pueden secar usando técnicas convencionales.
La purificación adicional de los compuestos de la invención se puede llevar a cabo usando técnicas bien conocidas para los expertos en la técnica. Por ejemplo, las impurezas se pueden separar por recristalización en un sistema de disolventes adecuado. Las temperaturas y tiempos adecuados para la recristalización dependen de la concentración de la sal en la disolución, y del sistema de disolventes que se usa.
Cuando los compuestos de la invención se cristalizar, o recristalizan, como se describe en la presente memoria, la sal resultante puede estar en una forma que tiene mejor estabilidad química y/o en estado sólido, como se ha mencionado en lo que antecede.
Preparaciones farmacéuticas y usos médicos
Los compuestos de la invención se pueden administrar por vía parenteral u oral a pacientes mamíferos (incluyendo seres humanos), y después pueden ser metabolizados en el cuerpo para formar compuestos que son farmacéuticamente activos (es decir, actúan como "profármacos" de los compuestos activos).
Así, los compuestos de la invención son útiles porque son metabolizados en el cuerpo tras la administración oral o parenteral para formar compuestos que poseen actividad farmacológica. Los compuestos de la invención están por lo tanto indicados como productos farmacéuticos.
Según otro aspecto de la invención, se proporcionan así los compuestos de la invención para usar como productos farmacéuticos.
En particular, los compuestos de la invención son metabolizados después de la administración, para formar potentes inhibidores de trombina, por ejemplo como se puede demostrar en los ensayos descritos, entre otros, en la solicitud internacional de patente nº PCT/SE01/02657, así como en las solicitudes internacionales de patente WO 02/14270, WO 01/87879 y WO 00/42059.
Por "profármaco de un inhibidor de trombina", los autores de la invención incluyen compuestos que forman un inhibidor de trombina, en una cantidad experimentalmente detectable, y en un tiempo predeterminado (p. ej., aproximadamente 1 hora), después de la administración oral o parenteral.
Así, se espera que los compuestos de la invención sean útiles en las afecciones en las que se requiera la inhibición de la trombina y/o en las afecciones en las que esté indicada una terapia anticoagulante, incluyendo las siguientes:
El tratamiento y/o profilaxis de la trombosis y la hipercoagulabilidad en la sangre y/o los tejidos de animales incluyendo el hombre. Se sabe que la hipercoagulabilidad puede conducir a enfermedades tromboembólicas. Las afecciones asociadas con la hipercoagulabilidad y las enfermedades tromboembólicas que pueden mencionarse incluyen la resistencia heredada o adquirida a la proteína C activada, tal como la mutación del factor V (factor V de Leiden), y deficiencias heredadas o adquiridas en antitrombina III, proteína C, proteína S, cofactor II de la heparina. Otras afecciones que se sabe que están asociadas con la hipercoagulabilidad y la enfermedad tromboembólica incluyen anticuerpos antifosfolípidos circulantes (Lupus anticoagulante), homocisteinemia, trombocitopenia inducida por la heparina y defectos en la fibrinolisis, así como los síndromes de coagulación (por ejemplo, coagulación intravascular diseminada (CID)) y lesión vascular en general (por ejemplo, debido a la cirugía).
El tratamiento de afecciones en las que hay un exceso indeseable de trombina sin signos de hipercoagulabilidad, por ejemplo, en enfermedades neurodegenerativas tales como la enfermedad de Alzheimer.
Los estados patológicos particulares que pueden mencionarse incluyen el tratamiento terapéutico y/o profiláctico de la trombosis venosa (por ejemplo, VTP) y la embolia pulmonar, trombosis arterial (por ejemplo, en el infarto de miocardio, angina inestable, la apoplejía basada en la trombosis y la trombosis arterial periférica), y embolia sistémica normalmente desde la aurícula durante la fibrilación auricular (p. ej., fibrilación auricular no valvular) o desde el ventrículo izquierdo después del infarto de miocardio transmural, o provocada por insuficiencia cardiaca congestiva; la profilaxis de reoclusión (es decir, trombosis) después de la trombolisis, la angioplastia transluminal percutánea (ATP) y las operaciones de derivación coronaria; la prevención de la retrombosis después de microcirugía y cirugía vascular en general.
Indicaciones adicionales incluyen el tratamiento terapéutico y/o profiláctico de la coagulación intravascular diseminada provocada por bacterias, traumatismo múltiple, intoxicación o cualquier otro mecanismo; el tratamiento anticoagulante cuando la sangre está en contacto con superficies extrañas en el cuerpo tales como los injertos vasculares, stents vasculares, catéteres vasculares, válvulas prostéticas mecánicas y biológicas, o cualquier otro dispositivo médico; y el tratamiento anticoagulante cuando la sangre está en contacto con dispositivos médicos fuera del cuerpo tal como durante la cirugía cardiovascular usando una máquina corazón-pulmón o en hemodiálisis; el tratamiento terapéutico y/o profiláctico del síndrome idiopático y de dificultad respiratoria en adultos, fibrosis pulmonar tras el tratamiento con radiación o quimioterapia, choque séptico, septicemia, respuestas inflamatorias, las cuales incluyen, pero no se limitan edema, aterosclerosis aguda o crónica tal como enfermedad arterial coronaria y la formación de placas ateroscleróticas, enfermedad cerebral arterial, infarto cerebral, trombosis cerebral, embolia cerebral, enfermedad arterial periférica, isquemia, angina (incluyendo la angina inestable), daño por reperfusión, reestenosis después de la angioplastia transluminal percutánea (PTA) y cirugía coronaria de derivación de las arterias.
Los compuestos de la invención que inhiben a la tripsina y/o a la trombina también pueden ser útiles en el tratamiento de la pancreatitis.
Los compuestos de la invención están así indicados el tratamiento tanto terapéutico y/o como profiláctico de estas afecciones.
Los compuestos de la invención normalmente se administrarán por vía oral, intravenosa, subcutánea, bucal, rectal, dérmica, nasal, traqueal, bronquial, y por cualquier otra vía parenteral o vía de inhalación, en forma de preparaciones farmacéuticas que comprenden el compuesto de la invención en una forma de dosificación farmacéuticamente aceptable.
Dependiendo del trastorno y el paciente que se tenga que tratar y la vía de administración, las composiciones se pueden administrar en dosis variables.
Los compuestos de la invención también se pueden combinar y/o coadministrar con cualquier agente o agentes antitrombóticos con un mecanismo de acción diferente, tal como uno o más de los siguientes: los agentes antiplaquetarios ácido acetilsalicílico, ticlopidina y clopidogrel; receptor de tromboxano y/o inhibidores de sintetasa; antagonistas del receptor de fibrinógeno; miméticos de prostaciclina; inhibidores de fosfodiesterasa; antagonistas del receptor de ADP (P_{2}T); e inhibidores de carboxipeptidasa U (CPU).
Los compuestos de la invención pueden además combinarse y/o coadministrarse con agentes trombolíticos tales como uno o más de, el activador de plasminógeno tisular (natural, recombinante o modificado), la estreptoquinasa, la uroquinasa, la prouroquinasa, el complejo activador de plasminógeno-estreptoquinasa anisoilado (APSAC), activadores de las glándulas salivales en animales, y similares, en el tratamiento de enfermedades trombóticas, en particular el infarto de miocardio.
De acuerdo con otro aspecto de la invención, se proporciona una formulación farmacéutica que incluye un compuesto de la invención, en mezcla con un adyuvante, diluyente o vehículo farmacéuticamente aceptable.
Las dosis diarias adecuadas de los compuestos de la invención en el tratamiento terapéutico de seres humanos son aproximadamente 0,001-100 mg/kg de peso corporal con administración peroral y 0,001-50 mg/kg de peso corporal con administración parenteral, excluyendo el peso de cualquier contraión ácido.
Para evitar dudas, como se emplea en esta memoria, el término "tratamiento" incluye tratamiento terapéutico y/o profiláctico.
Los compuestos de la invención tienen la ventaja de que pueden ser más eficaces, menos tóxicos, de mayor período de actuación, tener un espectro de actividad más amplio, ser más potentes, producir menos efectos secundarios, ser más fácilmente adsorbidos y/o tener un perfil farmacocinético mejor (por ejemplo, mayor biodisponibilidad oral y/o menor aclaramiento), que, y/o tener otras propiedades farmacológicas, físicas o químicas útiles respecto a los compuestos conocidos en la técnica anterior. Los compuestos de la invención pueden tener la ventaja adicional de que se pueden administrar con menos frecuencia que los compuestos conocidos en la técnica anterior.
Los compuestos de la invención también pueden tener la ventaja de que están en una forma que proporciona una mayor facilidad de manejo. Además, los compuestos de la invención tienen la ventaja de que se pueden producir en formas que tienen mejor estabilidad química y/o en estado sólido (incluyendo, p. ej., debido a una menor higroscopicidad). Por lo tanto, dichos compuestos de la invención pueden ser estables cuando se almacenan a lo largo de periodos prolongados.
Los compuestos de la invención también pueden tener la ventaja de que se pueden cristalizar con buenos rendimientos, con pureza alta, de forma rápida, conveniente y con bajo coste.
La invención se ilustra, pero no se limita de ninguna forma, por los siguientes ejemplos, con referencia a las figuras que encierran, en las que:
La Figura 1 muestra un difractograma de rayos X de polvo para el compuesto cristalino A, sal del ácido etanosulfónico.
La Figura 2 muestra un difractograma de rayos X de polvo para el compuesto cristalino A, sal del ácido bencenosulfónico.
La Figura 3 muestra un difractograma de rayos X de polvo para el compuesto cristalino A, sal del ácido n-propanosulfónico.
La Figura 4 muestra un difractograma de rayos X de polvo para el compuesto cristalino A, sal del ácido n-butanosulfónico.
\newpage
La Figura 5 muestra un difractograma de rayos X de polvo para el compuesto cristalino B, sal del ácido hemi-1,5-naftalenodisulfónico.
Procedimientos generales
La TLC se realizó sobre gel de sílice. El análisis por HPLC quiral se realizó usando una columna de 46 mm X 250 mm Chiralcel OD con una precolumna de 5 cm. La temperatura de la columna se mantuvo a 35ºC. Se usó un caudal de 1,0 ml/min. Se usó un detector Gilson 115 UV a 228 nm. La fase móvil consistía en hexanos, etanol y ácido trifluroacético y se listan las proporciones apropiadas para cada compuesto. Normalmente, el producto se disolvió en una cantidad mínima de etanol y ésta se diluyó con la fase móvil.
En las siguientes preparaciones A a C, la CL-EM/EM se llevó a cabo usando un instrumento HP-1100 equipado con un inyector CTC-PAL y una columna 5 Tm, 4x100 mm ThermoQuest, Hypersil BDS-C18. Se usó un detector de EM API-3000 (Sciex). El caudal fue 1,2 ml/min y la fase móvil (gradiente) consistió en acetonitrilo al 10-90% con 90-10% de disolución acuosa de acetato de amonio 4 mM, conteniendo ambas ácido fórmico al 0,2%. Por otra parte, los espectros de masas de baja resolución (LRMS) se registraron usando un espectrómetro Micromass ZQ en el modo ESI de cambio de ionización pos-neg (intervalo de masas m/z 100-800); y los espectros de masas de alta resolución (HRMS) se registraron usando un espectrómetro Micromass LCT en el modo de ES de ionización negativa (intervalo de masa m/z 100-1000) con Leucina-encefalina (C_{28}H_{37}N_{5}O_{7}) como patrón de masa interno.
Los espectros de RMN de ^{1}H se registraron usando tetrametilsilano como patrón interno. Los espectros de RMN de ^{13}C se registraron usando los disolventes deuterados listados como patrón interno. Por otra parte, se usó MeOD como disolvente y la señal de MeOD como patrón interno (^{1}H \Lambda = 3,30 ppm; ^{13}C \Lambda = 49 ppm).
El análisis por difracción de rayos X de polvo (XRPD) se llevó a cabo usando rendijas variables en muestras preparadas de acuerdo con métodos estándar con y sin usar patrón interno, por ejemplo, los descritos por Giacovazzo, C. et al (1995), Fundamentals of Crystallography, Oxford University Press; Jenkins, R. y Snyder, R. L. (1996), Introduction to X-Ray Powder Diffractometry, John Wiley & Sons, New York; Bunn, C. W. (1948), Chemical Crystallography, Clarendon Press, London; o Klug, H. P. & Alexander, L. E. (1974), X-ray Diffraction Procedures, John Wiley and Sons, New York. Los análisis de rayos X se llevaron a cabo usando un difractómetro Siemens D5000 y un Philips X'Pert MPD.
La calorimetría diferencial de barrido (DSC) se llevó a cabo usando un instrumento Mettler DSC820, de acuerdo con métodos habituales, por ejemplo los descritos por Höhne, G. W. H. et al (1996), Differential Scanning Calorimetry, Springer, Berlin.
El análisis termogravimétrico (TGA) se llevó a cabo usando un instrumento Mettler Toledo TGA850.
Los expertos en la técnica apreciarán que las formas cristalinas de los compuestos de la invención se pueden preparar de forma análoga a los procedimientos descritos en la presente memoria y/o de acuerdo con los siguientes ejemplos, y pueden mostrar esencialmente los mismos patrones de difracción de XRPD y/o DSC y/o termogramas de TGA como los descritos en la presente memoria. Por "esencialmente los mismos" patrones de difracción de XRPD y/o DSC y/o termogramas de TGA, los autores de la invención incluyen los casos en los que está claro a partir de los patrones relevantes y/o termogramas (teniendo en cuenta el error experimental) que se ha formado esencialmente la misma forma cristalina. Cuando se proporcionan, las temperaturas de inicio de la DSC pueden variar en el intervalo \pm5ºC (p. ej. \pm2ºC), y los valores de las distancias del XRPD pueden variar en el intervalo \pm2 en la última posición decimal. Los expertos en la técnica observarán que las intensidades de los XRDP pueden variar cuando se miden esencialmente para la misma forma cristalina por una variedad de razones que incluyen, por ejemplo, la orientación preferida.
La intensidad de los datos de XRPD en general está dentro de un margen de error de aproximadamente más o menos 20 a 40%. Las intensidades relativas se pueden caracterizar de acuerdo con las siguientes definiciones:
Intensidad relativa %
Definición
60 - 100
mf (muy fuerte)
21 - 59,9
f (fuerte)
7 - 20,9
m (medio)
4 - 6,9 d
(débil)
< 1 - 3,9
md (muy débil)
En la sección de ejemplos, salvo que se diga lo contrario, cuando se lleva a cabo la siembra, las semillas se obtienen del primer ejemplo en el que se obtiene el material cristalino de esa sal. Por ejemplo, en el ejemplo 13, las semillas se obtienen del ejemplo 11.
\vskip1.000000\baselineskip
Preparación A
Preparación del compuesto A (i) 3-Cloro-5-metoxibenzaldehído
Se añadió gota a gota 3,5-dicloroanisol (74,0 g, 419 mmol) en THF (200 ml) a magnesio metal (14,2 g, 585 mmol, prelavado con HCl 0,5 N) en THF (100 ml) a 25ºC. Después de la adición, se añadió 1,2-dibromoetano (3,9 g, 20,8 mmol) gota a gota. La mezcla marrón oscuro resultante se calentó a reflujo durante 3 h. La mezcla se enfrió a 0ºC, y se añadió N,N-dimetilformamida (60 ml) en una porción. La mezcla se repartió entre éter dietílico (3 x 400 ml) y HCl 6 N (500 ml). Los extractos orgánicos combinados se lavaron con salmuera (300 ml), se secaron (Na_{2}SO_{4}), se filtraron y se concentraron a vacío para dar un aceite. La cromatografía ultrarrápida (2x) en gel de sílice eluyendo con Hex:EtOAc (4: 1) proporcionó el compuesto del subtítulo (38,9 g, 54%) en forma de un aceite amarillo.
RMN ^{1}H (300 MHz, CDCl_{3}) \delta 9,90 (s, 1H), 7,53 (s, 1H), 7,38 (s, 1H), 7,15 (s, 1H), 3,87 (s, 3H).
(ii) 3-Cloro-5-hidroxibenzaldehído
Una disolución de 3-cloro-5-metoxibenzaldehído (22,8 g, 134 mmol; véase la etapa (i) anterior) en CH_{2}Cl_{2} (250 ml) se enfrió a 0ºC. Se añadió gota a gota tribromuro de boro (15,8 ml, 167 mmol) a lo largo de 15 min. Después de agitar la mezcla de reacción durante 2 h, se añadió H_{2}O (50 ml) lentamente. Después, la disolución se extrajo con Et_{2}O (2 x 100 ml). Las capas orgánicas se combinaron, se secaron (Na_{2}SO_{4}), se filtraron y se concentraron a vacío. La cromatografía ultrarrápida en gel de sílice eluyendo con Hex:EtOAc (4:1) proporcionó el compuesto del subtítulo (5,2 g, 25%).
RMN ^{1}H (300 MHz, CDCl_{3}) \delta 9,85 (s, 1H), 7,35 (s, 1H), 7,20 (s, 1H), 7,10 (s, 1H), 3,68 (s, 1H).
(iii) 3-Cloro-5-difluorometoxibenzaldehído
Una disolución de 3-cloro-5-hidroxibenzaldehído (7,5 g, 48 mmol; véase la etapa (ii) anterior) en 2-propanol (250 ml) y KOH al 30% (100 ml) se calentó a reflujo. Mientras se agitaba, se burbujeó CHClF_{2} en la mezcla de reacción durante 2 h. La mezcla de reacción se enfrió, se acidificó con HCl 1 N y se extrajo con EtOAc (2 x 100 ml). Los productos orgánicos se lavaron con salmuera (100 ml), se secaron (Na_{2}SO_{4}), se filtraron y se concentraron a vacío. La cromatografía ultrarrápida en gel de sílice eluyendo con Hex:EtOAc (4:1) proporcionó el compuesto del subtítulo (4,6 g, 46%).
RMN ^{1}H (300 MHz, CDCl_{3}) \delta 9,95 (s, 1H), 7,72 (s, 1H), 7,52 (s, 1H), 7,40 (s, 1H), 6,60 (t, J_{H-F} = 71,1 Hz, 1H).
(iv) Ph(3-Cl)(5-OCHF_{2})-(R,S)CH(OTMS)CN
Una disolución de 3-cloro-5-difluorometoxibenzaldehído (4,6 g, 22,3 mmol; véase la etapa (iii) anterior) en CH_{2}Cl_{2} (200 ml) se enfrió a 0ºC. Se añadieron ZnI_{2} (1,8 g, 5,6 mmol) y cianuro de trimetilsililo (2,8 g, 27,9 mmol) y la mezcla de reacción se dejó calentar a temperatura ambiente y se agitó durante 15 h. La mezcla se concentró parcialmente a vacío dando el compuesto del subtítulo en forma de un líquido, que se usó directamente en la siguiente etapa (v) sin más purificación o caracterización.
(v) Ph(3-Cl)(5-OCHF_{2})-(R,S)CH(OH)C(NH)OEt
El Ph(3-Cl)(5-OCHF_{2})-(R,S)CH(OTMS)CN (6,82 g, implica 22,3 mmol; véase la etapa (iv) antes) se añadió gota a gota a HCl/EtOH (500 ml). La mezcla de reacción se agitó 15 h, después se concentró parcialmente a vacio dando el compuesto del subtítulo en forma de un líquido, que se usó en la etapa (vi) sin más purificación o caracterización.
(vi) Ph(3-Cl)(5-OCHF_{2})-(R,S)CH(OH)C(O)OEt
El Ph(3-Cl)(5-OCHF_{2})-(R,S)CH(OH)C(NH)OEt (6,24 g, implica 22,3 mmol; véase la etapa (v) anterior) se disolvió en THF (250 ml), se añadió H_{2}SO_{4} 0,5 M (400 ml) y la reacción se agitó a 40ºC durante 65 h, se enfrió y después se concentró parcialmente a vacío para separar la mayor parte del THF. Después, la mezcla de reacción se extrajo con Et_{2}O (3 x 100 ml), se secó (Na_{2}SO_{4}), se filtró y se concentró a vació para dar el compuesto del subtítulo en forma de un sólido, que se usó en la etapa (vii) sin más purificación o caracterización.
(vii) Ph(3-Cl)(5-OCHF_{2})-(R,S)CH(OH)C(O)OH
Una disolución de Ph(3-Cl)(5-OCHF_{2})-(R,S)CH(OH)C(O)OEt (6,25 g, implica 22,3 mmol; véase la etapa (vi) anterior) en 2-propanol (175 ml) y KOH al 20% (350 ml) se agitó a temperatura ambiente 15 h. Después la reacción se concentró parcialmente a vacío para separar la mayor parte del 2-propanol. El resto de la mezcla se acidificó con H_{2}SO_{4} 1 M, se extrajo con Et_{2}O (3 x 100 ml), se secó (Na_{2}SO_{4}) y se concentró a vacío para dar un sólido. La cromatografía ultrarrápida en gel de sílice eluyendo con CHCl_{3}:MeOH:NH_{4}OH concentrado (6:3:1) proporcionó la sal de amonio del compuesto del subtítulo. Después la sal de amonio se disolvió en una mezcla de EtOAc (75 ml) y H_{2}O (75 ml) y se acidificó con HCl 2 N. La capa orgánica se separó y se lavó con salmuera (50 ml), se secó (Na_{2}SO_{4}) y se concentró a vacío para proporcionar el compuesto del subtítulo (3,2 g, 57% a partir de las etapas (iv) a (vii)).
RMN ^{1}H (300 MHz, CD_{3}OD) \delta 7,38 (s, 1H), 7,22 (s, 1H), 7,15 (s, 1H), 6,89 (t, J_{H-F} = 71,1 Hz, 1H), 5,16 (s, 1H).
\vskip1.000000\baselineskip
(viii) Ph(3-Cl)(5-OCHF_{2})-(R)CH(OH)C(O)OH (a) y Ph(3-Cl)(5-OCHF_{2})-(S)CH(OAc)C(O)OH (b)
Una mezcla de Ph(3-Cl)(5-OCHF_{2})-(R,S)CH(OH)C(O)OH (3,2 g, 12,7 mmol; véase la etapa (vii) anterior) y Lipasa PS "Amano" (\sim2,0 g) en acetato de vinilo (125 ml) y MTBE (125 ml) se calentó a reflujo durante 48 h. La mezcla de reacción se enfrió, se filtró a través de Celite® y la torta de filtración se lavó con EtOAc. El filtrado se concentró a vacío y se sometió a cromatografía ultrarrápida en gel de sílice eluyendo con CHCl_{3}:MeOH:NH_{4}OH concentrado (6:3: 1) dando las sales de amonio de los compuestos (a) y (b) del subtítulo. El compuesto (a) en forma de sal se disolvió en H_{2}O, se acidificó con HCl 2 N y se extrajo con EtOAc. La capa orgánica se lavó con salmuera, se secó (Na_{2}SO_{4}), se filtró y se concentró a vacío para proporcionar el compuesto (a) del subtítulo (1,2 g,
37%).
Para el compuesto (a) del subtítulo.
RMN ^{1}H (300 MHz, CD_{3}OD) \delta 7,38 (s, 1H), 7,22 (s, 1H), 7,15 (s, 1H), 6,89 (t, J_{H-F} = 71,1 Hz, 1H), 5,17 (s, 1H).
\vskip1.000000\baselineskip
(ix) Ph(3-Cl)(5-OCHF_{2})-(R)CH(OH)C(O)-Aze-Pab(Teoc)
A una disolución de Ph(3-Cl)(5-OCHF_{2})-(R)CH(OH)C(O)OH (1,1 g, 4,4 mmol; véase la etapa (viii) anterior) y H-Aze-Pab(Teoc) (véase la solicitud internacional de patente WO 00/42059, 2,6 g, 5,7 mmol) en DMF (50 ml) a 0ºC se añadió PyBOP (2,8 g, 5,3 mmol) y colidina (1,3 g, 10,6 mmol). La reacción se agitó a 0ºC durante 2 h y después a temperatura ambiente durante 15 h adicionales. La mezcla de reacción se concentró a vacío y se trató por cromatografía ultrarrápida en gel de sílice (3 x), eluyendo primero con CHCl_{3}:EtOH (9:1), después con EtOAc:EtOH (20:1) y finalmente eluyendo con CH_{2}Cl_{2}:CH_{3}OH (95:5) para proporcionar el compuesto del subtítulo (1,0 g, 37%) en forma de un sólido amorfo blanco.
RMN ^{1}H (300 MHz, CD_{3}OD, mezcla de rotámeros) \delta 7,79-7,85 (d, J = 8,7 Hz, 2H), 7,15-7,48 (m, 5H), 6,89 y 6,91 (t, J_{H-F} = 71,1 Hz, 1H), 5,12 y 5,20 (s, 1H), 4,75-4,85 (m, 1H), 3,97-4,55 (m, 6H), 2,10-2,75 (m, 2H), 1,05-1,15 (m, 2H), 0,09 (s, 9H).
EM (m/z) 611 (M + 1)^{+}.
\vskip1.000000\baselineskip
(x) Ph(3-Cl)(5-OCHF_{2})-(R)CH(OH)C(O)-Aze-Pab(OMe, Teoc)
El Ph(3-Cl)(5-OCHF_{2})-(R)CH(OH)C(O)-Aze-Pab(Teoc) (0,40 g, 0,65 mmol; véase la etapa (ix) anterior), se disolvió en 20 ml de acetonitrilo y se añadieron 0,50 g (6,0 mmol) de hidrocloruro de O-metil-hidroxilamina. La mezcla se calentó a 70ºC durante 2 h. El disolvente se evaporó y el residuo se repartió entre agua y acetato de etilo. La fase acuosa se extrajo dos veces más con acetato de etilo y las fases orgánicas combinadas se lavaron con agua, salmuera, se secaron (Na_{2}SO_{4}), se filtraron y evaporaron. Rendimiento: 0,41 g (91%).
RMN ^{1}H (400 MHz; CDCl_{3}): \delta 7,83 (t ancho, 1H), 7,57 (s ancho, 1H), 7,47 (d, 2H), 7,30 (d, 2H), 7,20 (m, 1H), 7,14 (m, 1H), 7,01 (m, 1H), 6,53 (t, 1H), 4,89 (s, 1H), 4,87 (m, 1H), 4,47 (m, 2H), 4,4-4,2 (b, 1H), 4,17-4,1 (m, 3H), 3,95 (s, 3H), 3,67 (m, 1H), 2,68 (m, 1H), 2,42 (m,1H) 0,97 (m, 2H), 0,01 (s, 9H).
\vskip1.000000\baselineskip
(xi) Compuesto A
El Ph(3-Cl)(5-OCHF_{2})-(R)CH(OH)C(O)-Aze-Pab(OMe, Teoc) (0,40 g, 0,62 mmol; véase la etapa (x) anterior), se disolvió en 5 ml de TFA y se dejó reaccionar durante 30 min. El TFA se evaporó y el residuo se repartió entre acetato de etilo y NaHCO_{3} (ac.). La fase acuosa se extrajo dos veces más con acetato de etilo y las fases orgánicas combinadas se lavaron con agua, salmuera, se secaron (Na_{2}SO_{4}), se filtraron y evaporaron. El producto se liofilizó en agua/acetonitrilo. No fue necesaria la purificación. Rendimiento: 0,28 g (85%).
RMN ^{1}H (600 MHz; CDCl_{3}): \delta 7,89 (t ancho, 1H), 7,57 (d, 2H), 7,28 (d, 2H), 7,18 (m, 1H), 7,13 (m, 1H), 6,99 (m, 1H), 6,51 (t, 1H), 4,88 (s, 1H), 4,87 (m, 1H), 4,80 (s ancho, 2H), 4,48 (dd, 1H), 4,43 (dd, 1H), 4,10 (m, 1H), 3,89 (s, 3H), 3,68 (m, 1H), 2,68 (m, 1H), 2,40 (m, 1H).
RMN ^{13}C (125 MHz; CDCl_{3}): (carbonos de carbonilo y/o amidina, rotámeros) \delta 172,9, 170,8, 152,7, 152,6.
HRMS calculado para C_{22}H_{23}ClF_{2}N_{4}O_{5} (M-H)^{-} 495,1242, encontrado 495,1247.
\newpage
Preparación B
Preparación del compuesto B (i) 2,6-Difluoro-4-[(metilsulfinil)(metiltio)metil]benzonitrilo
Se disolvió (metilsulfinil)(metiltio)metano (7,26 g, 0,0584 mol) en 100 ml de THF seco en argón y se enfrió a -78ºC. Se añadió gota a gota butil-litio en hexano (16 ml 1,6 M, 0,0256 mol) con agitación. La mezcla se agitó durante 15 min. Mientras tanto, una disolución de 3,4,5-trifluorobenzonitrilo (4,0 g, 0,025 mmol) en 100 ml de THF seco se enfrió a -78ºC en argón y la primera disolución se añadió mediante una cánula a esta última disolución a lo largo de un periodo de 35 min. Después de 30 min, se quitó el baño de enfriamiento y cuando la reacción alcanzó la temperatura ambiente se vertió en 400 ml de agua. El THF se evaporó y la capa acuosa restante se extrajo tres veces con éter dietílico. Las fases de éter combinadas se lavaron con agua, se secaron (Na_{2}SO_{4}) y evaporaron. Rendimiento: 2,0 g (30%).
RMN ^{1}H (500 MHz, CDCl_{3}) \delta 7,4-7,25 (m, 2H), 5,01 (s, 1H, diastereoisómero), 4,91 (s, 1H, diastereoisómero), 2,88 (s, 3H, diastereoisómero), 2,52 (s, 3H, diastereoisómero), 2,49 (s, 3H, diastereoisómero), 2,34 (s, 3H, diastereoisómero), 1,72 (ancho, 1H).
(ii) 2,6-Difluoro-4-formilbenzonitrilo
El 2,6-difluoro-4[(metilsulfinil)(metiltio)metil]benzonitrilo (2,17 g, 8,32 mmol; véase la etapa (i) anterior) se disolvió en 90 ml de THF y se añadieron 3,5 ml de ácido sulfúrico concentrado. La mezcla se dejó a temperatura ambiente durante 3 días y posteriormente se vertió en 450 ml de agua. Le siguió la extracción tres veces con EtOAc y las fases de éter combinadas se lavaron dos veces con disolución acuosa de bicarbonato de sodio y con salmuera, se secaron (Na_{2}SO_{4}) y evaporaron. Rendimiento: 1,36 g (98%). La posición del grupo formulo se estableció por RMN de ^{13}C. La señal de los carbonos fluorados a 162,7 ppm presentaba el patrón de acoplamiento esperado con dos constantes de acoplamiento del orden de 260 Hz y 6,3 Hz respectivamente, correspondientes a un acoplamiento ipso y uno meta de los átomos de flúor.
RMN ^{1}H (400 MHz, CDCl_{3}) \delta 10,35 (s, 1H), 7,33 (m, 2H).
(iii) 2,6-Difluoro-4-hidroximetilbenzonitrilo
El 2,6-difluoro-4-formilbenzonitrilo (1,36 g, 8,13 mmol; véase la etapa (ii) anterior) se disolvió en 25 ml de metanol y se enfrió en un baño de hielo. Se añadió borohidruro sódico (0,307 g, 8,12 mmol) en porciones con agitación y la mezcla de reacción se dejó durante 65 min. El disolvente se evaporó y el residuo se repartió entre éter dietílico y disolución acuosa de bicarbonato de sodio. La capa de éter se lavó con más disolución acuosa de bicarbonato de sodio y salmuera, se secó (Na_{2}SO_{4}) y evaporó. El producto bruto cristalizó pronto y se pudo usar sin más purificación. Rendimiento: 1,24 g (90%).
RMN ^{1}H (400 MHz, CDCl_{3}) \delta 7,24 (m, 2H), 4,81 (s, 2H), 2,10 (ancho, 1H).
(iv) 4-Ciano-2,6-difluorobencil-metanosulfonato
A una disolución enfriada con hielo de 2,6-difluoro-4-hidroximetilbenzonitrilo (1,24 g, 7,32 mmol; véase la etapa (iii) anterior) y cloruro de metanosulfonilo (0,93 g, 8,1 mmol) en 60 ml de cloruro de metileno se añadió trietilamina (0,81 g, 8,1 mmol) con agitación. Después de 3 h a 0ºC, la mezcla se lavó dos veces con HCl 1 M y una vez con agua, se secó (Na_{2}SO_{4}) y evaporó. El producto se pudo usar sin más purificación. Rendimiento: 1,61 g (89%).
RMN ^{1}H (300 MHz, CDCl_{3}) \delta 7,29 (m, 2H), 5,33 (s, 2H), 3,07 (s, 3H).
(v) 4-Azidometil-2,6-difluorobenzonitrilo
Una mezcla de 4-ciano-2,6-difluorobencil-metanosulfonato (1,61 g, 6,51 mmol; véase la etapa (iv) anterior) y azida sódica (0,72 g, 0,0111 mol) en 10 ml de agua y 20 ml de DMF se agitó a temperatura ambiente durante una noche. El resultado posteriormente se vertió en 200 ml de agua y se extrajo tres veces con éter dietílico. Las fases de éter combinadas se lavaron cinco veces con agua, se secaron (Na_{2}SO_{4}) y evaporaron. Una pequeña muestra se evaporó con el propósito del análisis por RMN y el producto se cristalizó. El resto se evaporó con precaución, pero no hasta sequedad completa. El rendimiento (teóricamente 1,26 g) se asumió que era casi cuantitativo basándose en el análisis por RMN y HPLC analítico.
RMN ^{1}H (400 MHz, CDCl_{3}) \delta 7,29 (m, 2H), 4,46 (s, 2H).
(vi) 4-Aminometil-2,6-difluorobenzonitrilo
Esta reacción se llevó a cabo de acuerdo con el procedimiento descrito en J. Chem. Res. (M) (1992) 3128. A una suspensión de 520 mg de Pd/C al 10% (50% de humedad) en 20 ml de agua se añadió una disolución de borohidruro sódico (0,834 g, 0,0221 mol) en 20 ml de agua. Se produjo algo de evolución de gas. El 4-azidometil-2,6-difluorobenzonitrilo (1,26 g, 6,49 mmol; véase la etapa (v) anterior) se disolvió en 50 ml de THF y se añadió a la mezcla acuosa en un baño de hielo a lo largo de 15 min. La mezcla se agitó durante 4 h, después de los cual se añadieron 20 ml de HCl 2 M y la mezcla se filtró a través de Celite. La Celite se aclaró con más agua y las fases acuosas combinadas se lavaron con EtOAc y posteriormente se hicieron alcalinas con NaOH 2 M. Le siguió la extracción tres veces con cloruro de metileno y las fases orgánicas combinadas se lavaron con agua, se secaron (Na_{2}SO_{4}) y evaporaron. Rendimiento: 0,87 g (80%).
RMN ^{1}H (400 MHz, CDCl_{3}) \delta 7,20 (m, 2H), 3,96 (s, 2H), 1,51 (ancho, 2H).
(vii) 2,6-Difluoro-4-terc-butoxicarbonilaminometilbenzonitrilo
Una disolución de 4-aminometil-2,6-difluorobenzonitrilo (0,876 g, 5,21 mmol; véase la etapa (vi) anterior) se disolvió en 50 ml de THF y se añadió dicarbonato de di-terc-butilo (1,14 g, 5,22 mmol) en 10 ml de THF. La mezcla se agitó durante 3,5 h. El THF se evaporó y el residuo se repartió entre agua y EtOAc. La capa orgánica se lavó tres veces con HCl 0,5 M y agua, se secó (Na_{2}SO_{4}) y evaporó. El producto se pudo usar sin más purificación. Rendimiento: 1,38 g (99%).
RMN ^{1}H (300 MHz, CDCl_{3}) \delta 7,21 (m, 2H), 4,95 (ancho, 1H), 4,43 (ancho, 2H), 1,52 (s, 9H).
(viii) Boc-Pab(2,6-diF)(OH)
Una mezcla de 2,6-difluoro-4-terc-butoxicarbonilaminometilbenzonitrilo (1,38 g, 5,16 mmol; véase la etapa (vii) anterior), hidrocloruro de hidroxilamina (1,08 g, 0,0155 mol) y trietilamina (1,57 g, 0,0155 mol) en 20 ml de etanol se agitó a temperatura ambiente durante 36 h. El disolvente se evaporó y el residuo se repartió entre agua y cloruro de metileno. La capa orgánica se lavó con agua, se secó (Na_{2}SO_{4}) y evaporó. El producto se pudo usar sin más purificación. Rendimiento: 1,43 g (92%).
RMN ^{1}H (500 MHz, CD_{3}OD) \delta 7,14 (m, 2H), 4,97 (ancho, 1H), 4,84 (ancho, 2H), 4,40 (ancho, 2H), 1,43 (s, 9H).
(ix) Boc-Pab(2,6-diF) x HOAc
Esta reacción se llevó a cabo de acuerdo con el procedimiento descrito por Judkins et al., Synth. Comm. (1998) 4351. El Boc-Pab(2,6-diF)(OH) (1,32 g, 4,37 mmol; véase la etapa (viii) anterior), anhídrido acético (0,477 g, 4,68 mmol) y 442 mg de Pd/C al 10% (50% de humedad) en 100 ml de ácido acético se hidrogenó a 5 atm de presión durante 3,5 h. La mezcla se filtró a través de Celite, se aclaró con etanol y se evaporó. El residuo se liofilizó en acetonitrilo y agua y unas gotas de etanol. El producto del subtítulo se pudo usar sin más purificación. Rendimiento: 1,49 g (99%).
RMN ^{1}H (400 MHz, CD_{3}OD \delta 7,45 (m, 2H), 4,34 (s, 2H), 1,90 (s, 3H), 1,40 (s, 9H).
(x) Boc-Pab(2,6-diF)(Teoc)
A una disolución de Boc-Pab(2,6-diF) x HOAc (1,56 g, 5,49 mmol; véase la etapa (ix) anterior) en 100 ml de THF y 1 ml de agua, se añadió carbonato de 2-(trimetilsilil)etilo y p-nitrofenilo (1,67 g, 5,89 mmol). Se añadió gota a gota una disolución de carbonato de potasio (1,57 g, 0,0114 mol) en 20 ml de agua a lo largo de 5 min. La mezcla se agitó durante una noche. El THF se evaporó y el residuo se repartió entre agua y cloruro de metileno. La capa acuosa se extrajo con cloruro de metileno y las fases orgánicas combinadas se lavaron dos veces con disolución acuosa de bicarbonato de sodio, se secaron (Na_{2}SO_{4}) y evaporaron. La cromatografía ultrarrápida en gel de sílice con heptano/EtOAc = 2/1 dio 1,71 g (73%) de compuesto puro.
RMN ^{1}H (400 MHz, CDCl_{3}) \delta 7,43 (m, 2H), 4,97 (ancho, 1H), 4,41 (ancho, 2H), 4,24 (m, 2H), 1,41 (s, 9H), 1,11 (m, 2H), 0,06 (s, 9H).
(xi) Boc-Aze-Pab(2,6-diF)(Teoc)
El Boc-Pab(2,6-diF)(Teoc) (1,009 g, 2,35 mmol; véase la etapa (x) anterior) se disolvió en 50 ml de EtOAc saturado con HCl(g). La mezcla se dejó durante 10 min, se evaporó y se disolvió en 18 ml de DMF, y después se enfrió en un baño de hielo. Se añadieron Boc-Aze-OH (0,450 g, 2,24 mmol), PyBOP (1,24 g, 2,35 mmol) y finalmente diisopropiletilamina (1,158 g, 8,96 mmol). La mezcla de reacción se agitó durante 2 h y después se vertió en 350 ml de agua y se extrajo tres veces con EtOAc. Las fases orgánicas combinadas se lavaron con salmuera, se secaron (Na_{2}SO_{4}) y evaporaron. La cromatografía ultrarrápida en gel de sílice con heptano:EtOAc (1:3) dio 1,097 g (96%) del compuesto deseado.
RMN ^{1}H (500 MHz, CDCl_{3}) \delta 7,46 (m, 2H), 4,65-4,5 (m, 3H), 4,23 (m, 2H), 3,87 (m, 1H), 3,74 (m, 1H), 2,45-2,3 (m, 2H), 1,40 (s, 9H), 1,10 (m, 2H), 0,05 (s, 9H).
(xii) Ph(3-Cl)(5-OCHF_{2})-(R)CH(OH)C(O)-Aze-Pab(2,6-diF)(Teoc)
El Boc-Aze-Pab(2,6-diF)(Teoc) (0,256 g, 0,500 mmol; véase la etapa (xi) anterior) se disolvió en 20 ml de EtOAc saturado con HCl(g). La mezcla se dejó durante 10 min y se evaporó y disolvió en 5 ml de DMF. Se añadieron Ph(3-Cl)(5-OCHF_{2})-(R)CH(OH)C(O)OH (0,120 g, 0,475 mmol; véase la Preparación A (viii) anterior), PyBOP (0,263 g, 0,498 mmol) y finalmente diisopropiletilamina (0,245 g, 1,89 mmol). La mezcla de reacción se agitó durante 2 h y después se vertió en 350 ml de agua y se extrajo tres veces con EtOAc. Las fases orgánicas combinadas se lavaron con salmuera, se secaron (Na_{2}SO_{4}) y evaporaron. La cromatografía ultrarrápida en gel de sílice con EtOAc dio 0,184 g (60%) del compuesto del subtítulo deseado.
RMN ^{1}H (400 MHz, CD_{3}OD mezcla de rotámeros) \delta 7,55-7,45 (m, 2H), 7,32 (m, 1H, rotámero mayoritario), 7,27 (m, 1H, rotámero minoritario), 7,2-7,1 (m, 2H), 6,90 (t, 1H, rotámero mayoritario), 6,86 (t, 1H, rotámero minoritario), 5,15 (s, 1H, rotámero mayoritario), 5,12 (m, 1H, rotámero minoritario), 5,06 (s, 1H, rotámero minoritario), 4,72 (m, 1H, rotámero mayoritario), 4,6-4,45 (m, 2H), 4,30 (m, 1H, rotámero mayoritario), 4,24 (m, 2H), 4,13 (m, 1H, rotámero mayoritario), 4,04 (m, 1H, rotámero minoritario), 3,95 (m, 1H, rotámero minoritario), 2,62 (m, 1H, rotámero minoritario), 2,48 (m, 1H, rotámero mayoritario), 2,22 (m, 1H, rotámero mayoritario), 2,10 (m, 1H, rotámero minoritario), 1,07 (m, 2H), 0,07 (m, 9H).
(xiii) Ph(3-Cl)(5-OCHF_{2})-(R)CH(OH)C(O)-Aze-Pab(2,6-dif)(OMe,Teoc)
Una mezcla de Ph(3-Cl)(5-OCHF_{2})-(R)CH(OH)C(O)-Aze-Pab(2,6-diF)(Teoc) (64 mg, 0,099 mmol; véase la etapa (xii) anterior) e hidrocloruro de O-metil-hidroxilamina (50 mg, 0,60 mmol) en 4 ml de acetonitrilo se calentó a 70ºC durante 3 h. El disolvente se evaporó y el residuo se repartió entre agua y EtOAc. La capa acuosa se extrajo dos veces con EtOAc y las fases orgánicas combinadas se lavaron con agua, se secaron (Na_{2}SO_{4}) y evaporaron. El producto se pudo usar sin más purificación. Rendimiento: 58 mg (87%).
RMN ^{1}H (400 MHz, CDCl_{3}) \delta 7,90 (t ancho, 1H), 7,46 (m, 1H), 7,25-6,95 (m, 5H), 6,51 (t, 1H), 4,88 (s, 1H), 4,83 (m, 1H), 4,6-4,5 (m, 2H), 4,4-3,9 (m, 4H), 3,95 (s, 3H), 3,63 (m, 1H), 2,67 (m, 1H), 2,38 (m, 1H), 1,87 (ancho, 1H), 0,98 (m, 2H), 0,01, s, 9H).
(xiv) Compuesto B
El Ph(3-Cl)(5-OCHF_{2})-(R)CH(OH)C(O)-Aze-Pab(2,6-diF)(OMe,Teoc) (58 mg, 0,086 mmol; véase la etapa (xiii) anterior) se disolvió en 3 ml de TFA, se enfrió en un baño de hielo y se dejó reaccionar durante 2 h. El TFA se evaporó y el residuo se disolvió en EtOAc. La capa orgánica se lavó dos veces con disolución acuosa de carbonato de sodio y agua, se secó (Na_{2}SO_{4}) y evaporó. El residuo se liofilizó en agua y acetonitrilo para dar 42 mg (92%) del compuesto del título.
RMN ^{1}H (300 MHz, CDCl_{3}) \delta 7,95 (bt, 1H), 7,2-7,1 (m, 4H), 6,99 (m, 1H), 6,52 (t, 1H), 4,88 (s, 1H), 4,85-4,75 (m, 3H), 4,6-4,45 (m, 2H), 4,29 (ancho, 1H), 4,09 (m, 1H), 3,89 (s, 3H), 3,69 (m, 1H), 2,64 (m, 1H), 2,38 (m, 1H), 1,85 (ancho, 1H), RMN ^{13}C (100 MHz; CDCl_{3}): (carbonos de carbonilo y/o amidina) \delta 172,1, 169,8, 151,9.
APCI-MS: (M + 1) = 533/535 m/z.
\vskip1.000000\baselineskip
Preparación C
Preparación del compuesto C (i) Metanosulfonato de 2-monofluoroetilo
A una disolución agitada con agitador magnético de 2-fluoroetanol (5,0 g, 78,0 mmol) en CH_{2}Cl_{2} (90 mL) en atmósfera de nitrógeno a 0ºC se añadió trietilamina (23,7 g, 234 mmol) y cloruro de metanosulfonilo (10,7 g, 93,7 mmol). La mezcla se agitó a 0ºC durante 1,5 h, se diluyó con CH_{2}Cl_{2} (100 ml) y se lavó con HCl 2 N (100 ml). La capa acuosa se extrajo con CH_{2}Cl_{2} (50 ml) y los extractos orgánicos combinados se lavaron con salmuera (75 ml), se secaron (Na_{2}SO_{4}), se filtraron y se concentraron a vacío para proporcionar el compuesto del subtítulo (9,7 g, 88%) en forma de un aceite amarillo que se usó sin más purificación.
RMN ^{1}H (300 MHz, CDCl_{3}) \delta 4,76 (t, J = 4 Hz, 1H), 4,64 (t, J= 4 Hz, 1H), 4,52 (t, J = 4 Hz, 1H), 4,43 (t, J = 4 Hz, 1H), 3,09 (s, 3H).
(ii) 3-Cloro-5-monofluoroetoxibenzaldehído
A una disolución de 3-cloro-5-hidroxibenzaldehído (8,2 g, 52,5 mmol; véase la Preparación A(ii) anterior) y carbonato de potasio (9,4 g, 68,2 mmol) en DMF (10 ml) en atmósfera de nitrógeno se añadió una disolución de metanosulfonato de 2-monofluoroetilo (9,7 g, 68,2 mmol; véase la etapa (i) anterior) en DMF (120 ml) gota a gota a temperatura ambiente. La mezcla se calentó a 100ºC durante 5 h y después se agitó durante una noche a temperatura ambiente. La reacción se enfrió a 0ºC, se vertió en HCl 2 N enfriado con hielo y se extrajo con EtOAc. Los extractos orgánicos combinados se lavaron con salmuera, se secaron (Na_{2}SO_{4}), se filtraron y se concentraron a vacío. El aceite marrón se cromatografió en gel de sílice eluyendo con Hex:EtOAc (4:1) para proporcionar el compuesto del subtítulo (7,6 g, 71%) en forma de un aceite amarillo.
RMN ^{1}H (300 MHz, CDCl_{3}) \delta 9,92 (s, 1H), 7,48 (s, 1H), 7,32 (s, 1H), 7,21 (s, 1H), 4,87 (t, J = 4 Hz, 1H), 4,71 (t, J = 3 Hz, 1H), 4,33 (t, J = 3 Hz, 1H), 4,24 (t, J = 3 Hz, 1H).
(iii) Ph(3-Cl)(5-OCH_{2}CH_{2}F)-(R.S)CH(OTMS)CN
A una disolución de 3-cloro-5-monofluoroetoxibenzaldehído (7,6 g, 37,5 mmol; véase la etapa (ii) anterior) y yoduro de cinc (3,0 g, 9,38 mmol) en CH_{2}Cl_{2} (310 ml) se añadió cianuro de trimetilsililo (7,4 g, 75,0 mmol) gota a gota a 0ºC en atmósfera de nitrógeno. La mezcla se agitó a 0ºC durante 3 h y a temperatura ambiente durante una noche. La reacción se diluyó con H_{2}O (300 ml), la capa orgánica se separó, se secó (Na_{2}SO_{4}), se filtró y se concentró a vacío para proporcionar el compuesto del subtítulo (10,6 g, 94%) en forma de un aceite marrón que se usó sin más purificación o caracterización.
(iv) Ph(3-Cl)(5-OCH_{2}CH_{2}F)-(R,S)CH(OH)C(O)OH
Se añadió ácido clorhídrico concentrado (100 ml) al Ph(3-Cl)(5-OCH_{2}CH_{2}F)-(R,S)CH(OTMS)CN (10,6 g, 5,8 mmol; véase la etapa (iii) anterior) y la disolución se agitó a 100ºC durante 3 h. Después de enfriar a temperatura ambiente, la reacción se enfrió más a 0ºC, se hizo básica lentamente con NaOH 3 N (\sim300 ml) y se lavó con Et_{2}O (3 x 200 ml). La capa acuosa se acidificó con HCl 2 N (80 ml) y se extrajo con EtOAc (3 x 300 ml). Los extractos de EtOAc combinados se secaron (Na_{2}SO_{4}), se filtraron y se concentraron a vacío para proporcionar el compuesto del subtítulo (8,6 g, 98%) en forma de un sólido amarillo pálido que se usó sin más purificación.
R_{f}= 0,28 (90:8:2 CHCl_{3}:MeOH:NH_{4}OH concentrado.
RMN ^{1}H (300 MHz, CD_{3}OD) \delta 7,09 (s, 1H), 7,02 (s, 1H), 6,93 (s, 1H), 5,11 (s, 1H), 4,77-4,81 (m, 1H), 4,62-4,65 (m, 1H), 4,25-4,28 (m, 1H), 4,15-4,18 (m, 1H).
(v) Ph(3-Cl)(5-OCH_{2}CH_{2}F)-(S)CH(OAc)C(O)OH (a) y Ph(3-Cl)(5-OCH_{2}CH_{2}F)-(R)CH(OH)C(O)OH (b)
Una disolución de Ph(3-Cl)(5-OCH_{2}CH_{2}F)-(R,S)CH(OH)C(O)OH (8,6 g, 34,5 mmol; véase la etapa (iv) anterior) y Lipase PS "Amano" (4,0 g) en acetato de vinilo (250 ml) y MTBE (250 mL) se calentó a 70ºC en atmósfera de nitrógeno durante 3 d. La reacción se enfrió a temperatura ambiente y la enzima se separó por filtración a través de Celite®. La torta de filtración se lavó con EtOAc y el filtrado concentró a vacío. La cromatografía en gel de sílice eluyendo con CHCl_{3}:MeOH:Et_{3}N (90:8:2) proporcionó la sal de trietilamina del compuesto (a) del subtítulo en forma de un aceite amarillo. Además, se obtuvo la sal de trietilamina del compuesto (b) del subtítulo (4,0 g). La sal del compuesto (b) del subtítulo se disolvió en H_{2}O (250 ml), se acidificó con HCl 2 N y se extrajo con EtOAc (3 x 200 ml). Los extractos orgánicos combinados se secaron (Na_{2}SO_{4}), se filtraron y se concentraron a vacío para dar el compuesto (b) del subtítulo (2,8 g, 32%) en forma de un aceite amarillo.
Datos para el compuesto (b) del subtítulo:
R_{f} = 0,28 (CHCl_{3}:MeOH:NH_{4}OH concentrado 90:8:2).
RMN ^{1}H (300 MHz, CD_{3}OD) \delta 7,09 (s, 1H), 7,02 (s, 1H), 6,93 (s, 1H), 5,11 (s, 1H), 4,77-4,81 (m, 1H), 4,62-4,65 (m, 1H), 4,25-4,28 (m, 1H), 4,15-4,18 (m, 1H).
(vi) Compuesto C
A una disolución de Ph(3-Cl)(5-OCH_{2}CH_{2}F)-(R)CH(OH)C(O)OH (818 mg, 3,29 mmol; véase la etapa (v) anterior) en DMF (30 ml) en atmósfera de nitrógeno a 0ºC se añadió HAze-Pab(OMe)\cdot2HCl (1,43 g, 4,27 mmol, véase la solicitud internacional de patente WO 00/42059), PyBOP (1,89 g, 3,68 mmol) y DIPEA (1,06 g, 8,23 mmol). La reacción se agitó a 0ºC durante 2 h y después a temperatura ambiente durante una noche. La mezcla se concentró a vacío y el residuo se cromatografió dos veces en gel de sílice, eluyendo primero con CHCl_{3}:EtOH (15:1) y segundo con EtOAc:EtOH (20:1) para dar el compuesto del título (880 mg, 54%).
R_{f} = 0,60 (CHCl_{3}:EtOH 10:1).
RMN ^{1}H (300 MHz, CD_{3}OD mezcla compleja de rotámeros) \delta 7,58-7,60 (d, J = 8 Hz, 2H), 7,34 (d, J = 7 Hz, 2H), 7,05-7,08 (m, 2H), 6,95-6,99 (m, 1H), 5,08-5,13 (m, 1H), 4,77-4,82 (m, 1H), 4,60-4,68 (m, 1H), 3,99-4,51 (m, 7H), 3,82 (s, 3H), 2,10-2,75 (m, 2H).
RMN ^{13}C (150 MHz; CD_{3}OD) (carbonos de carbonilo y/o amidina) \delta 173,3, 170,8, 152,5.
APCI-MS: (M + 1) = 493 m/z.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplos 1 y 2
Preparación de sales del compuesto A
Ejemplo 1
Método general para preparar la sal
El siguiente método genérico se usó para preparar sales del compuesto A: Se disolvieron 200 mg de compuesto A (véase la Preparación A anterior) en 5 ml de MeOH. A esta disolución se añadió una disolución del ácido relevante (1,0 equivalente molar) disuelto en 5 ml de MeOH. Después de agitar durante 10 minutos a temperatura ambiente, el disolvente se separó mediante un rotavapor. El material sólido restante se volvió a disolver en 8 ml de acetonitrilo:H_{2}O (1:1). La liofilización proporcionó material amorfo incoloro en cada caso.
Ácidos usados:
(1S)-(+)-10-canforsulfónico
málico
ciclohexilsulfámico
fosfórico
dimetilfosfórico
p-toluenosulfónico
L-lisina
hidrocloruro de L-lisina
sacarínico
metanosulfónico
hidroclórico
\vskip1.000000\baselineskip
Los datos de caracterización adecuados se muestran en la Tabla 1.
TABLA 1
18
19
Todas las sales formadas en este ejemplo eran amorfas.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 2
Se hicieron otras sales amorfas del compuesto A usando técnicas análogas a las descritas en el ejemplo 1 anterior, a partir de los siguientes ácidos:
ácido bromhídrico (sal 1:1)
ácido clorhídrico (sal 1:1)
ácido sulfúrico (sal 1:0,5)
ácido 1,2-etanodisulfónico (sal 1:0,5)
ácido IS-canforsulfónico (sal 1:1)
ácido (+/-)-canforsulfónico (sal 1:1)
ácido etanosulfónico (sal 1:1)
ácido nítrico (sal 1:1)
ácido toluenosulfónico (sal 1:1)
ácido metanosulfónico (sal 1:1)
ácido p-xilenosulfónico (sal 1:1)
ácido 2-mesitilenosulfónico (sal 1:1)
ácido 1,5-naftalenosulfónico (sal 1:0,5)
ácido naftalenosulfónico (sal 1:1)
ácido bencenosulfónico (sal 1:1)
ácido sacarínico (sal 1:1)
ácido maleico (sal 1:1)
ácido fosfórico (sal 1:1)
ácido D-glutámico (sal 1:1)
ácido L-glutámico (sal 1:1)
ácido D,L-glutámico (sal 1:1)
L-arginina (sal 1:1)
L-lisina (sal 1:1)
hidrocloruro de L-lisina (sal 1:1)
glicina (sal 1:1)
ácido salicílico (sal 1:1)
ácido tartárico (sal 1:1)
ácido fumárico (sal 1:1)
ácido cítrico (sal 1:1)
ácido L-(-)-málico (sal 1:1)
ácido D,L-málico (sal 1:1)
ácido D-glucónico (sal 1:1)
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 3
Preparación del compuesto A amorfo, sal del ácido etanosulfónico
El compuesto A (203 mg; véase la Preparación A anterior) se disolvió en etanol (3 ml) y se añadió ácido etanosulfónico (1 eq., 95%, 35 \mul) a la disolución. La mezcla se agitó durante unos minutos, y después el disolvente se evaporó. El aceite resultante se suspendió en isooctano y se evaporó hasta sequedad, hasta que se obtuvo un material sólido. Finalmente, la sustancia se volvió a disolver en isooctano y el disolvente se evaporó otra vez dando como resultado un sólido blanco, seco y amorfo. La sustancia se secó a vacío a 40ºC durante una noche.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplos 4 a 9
Preparación del compuesto A cristalino, sal de ácido etanosulfónico
Ejemplo 4
Cristalización de material amorfo
El compuesto A amorfo, sal del ácido etanosulfónico (17,8 mg; véase el ejemplo 3 anterior) se suspendió en isobutil-metil-cetona (600 \mul). Después de 1 semana, se observaron agujas cristalinas, que se filtraron y secaron al aire.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplos 5 a 7
Reacciones de cristalización (sin antidisolvente)
Ejemplo 5
El compuesto A (277 mg; véase la Preparación A anterior) se disolvió en isobutil-metil-cetona (3,1 ml). Se añadió ácido etanosulfónico (1 eq., 95%, 48 \mul). La precipitación de la sal de etanosulfonato amorfa se produjo inmediatamente. Se añadió más isobutil-metil-cetona (6 ml) y la suspensión se trató con ultrasonidos. Finalmente, se añadió una tercera porción de isobutil-metil-cetona (3,6 ml) y después la suspensión se dejó durante una noche con agitación (agitador magnético). Al día siguiente, la sustancia se había transformado en agujas cristalinas. La suspensión se separó por filtración, se lavó con isobutil-metil-cetona (0,5 ml) y se secó al aire.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 6
El compuesto A (236 mg; véase la Preparación A anterior) se disolvió a temperatura ambiente en isobutil-metil-cetona (7 ml). Se mezcló ácido etanosulfónico (1 eq., 41 \mul) con 2 ml de metil-isobutilcetona en un vial. La disolución del compuesto A se sembró con compuesto A cristalino, sal del ácido etanosulfónico (véase los Ejemplos 4 y 5 anteriores). Después, se añadieron 250 \mul, de la disolución en isobutil-metil-cetona del ácido etanosulfónico en porciones a lo largo de 45 minutos. Después, la disolución se volvió a sembrar, y la temperatura se aumentó a 30ºC. Después, se añadieron 500 \mul de la disolución en isobutil-metil-cetona a lo largo de aproximadamente 1 hora. La suspensión resultante se dejó toda la noche antes de añadir una cantidad final de la disolución de isobutil-metil-cetona/ácido a lo largo de 20 minutos. El vial se aclaró con 1,5 ml de isobutil-metil-cetona, que se añadieron a la suspensión. Después de otras 6 horas, los cristales se separaron por filtración, se lavaron con isobutil-metil-cetona (2 ml) y se secaron a presión reducida a 40ºC. Se obtuvo un total de 258 mg de sal cristalina que corresponde a un rendimiento de aproximadamente 87%.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 7
El compuesto A (2,36 g; véase la Preparación A anterior) se disolvió en isobutil-metil-cetona (90 ml). Se añadieron cristales semilla (10 mg) del compuesto A, sal del ácido etanosulfónico (véase los Ejemplos 4 a 6 anteriores) a la disolución, y después se añadió ácido etanosulfónico (40 \mul) en dos porciones. Después se añadieron más cristales semilla (12 mg) y dos porciones de ácido etanosulfónico (2 x 20 \mul). La suspensión se diluyó con isobutil-metil-cetona (15 ml) antes de continuar la adición de ácido etanosulfónico. Se añadieron un total de 330 \mul de ácido etanosulfónico, en porciones, a lo largo de 1 hora. Se añadió una cantidad pequeña de cristales semilla y finalmente la suspensión se dejó durante una noche con agitación. Al día siguiente, los cristales se separaron por filtración, se lavaron con isobutil-metil-cetona (2 x 6 ml) y se secaron a presión reducida a 40ºC. Después de secado, se obtuvo un total de 2,57 g de producto cristalino blanco correspondiente a un rendimiento de 89%.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplos 8 y 9
Cristalizaciones por reacción (con anti-disolvente)
Ejemplo 8
El compuesto A (163 mg; véase la Preparación A anterior) se disolvió en isopropanol (1,2 ml). La disolución se calentó a 35ºC. Se añadió ácido etanosulfónico (28 \mul). Después, se añadió acetato de etilo (4,8 ml) y la disolución se sembró con compuesto A cristalino, sal del ácido etanosulfónico (véase los Ejemplos 4 a 7 anteriores). La cristalización empezó casi inmediatamente. La suspensión se dejó durante aproximadamente 80 minutos a 35ºC antes de dejar enfriar a temperatura ambiente (21ºC). Dos horas después, los cristales se separaron por filtración, se lavaron tres veces con acetato de etilo (3 x 0,4 ml), y se secaron a presión reducida a 40ºC. Se obtuvieron un total de 170 mg del producto del título cristalino, que corresponde a un rendimiento de aproximadamente 82%.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 9
El compuesto A (20,0 g; véase la Preparación A anterior) se disolvió en iso-propanol (146,6 ml) a 40ºC y se añadió ácido etanosulfónico (3,46 ml, 95%, 1 eq) a la disolución. A la disolución transparente resultante, se añadieron cristales semilla del compuesto A, sal del ácido etanosulfónico (50 mg; véase los Ejemplos 4 a 8 anteriores). Después, se añadió acetato de etilo (234 ml) a lo largo de 10 minutos. La solución ligeramente opaca resultante se sembró otra vez (70 mg) y se dejó una hora a 40ºC con agitación para permitir que empezara la cristalización. Después de esto, se añadieron un total de 352 ml de acetato de etilo a una velocidad constante a lo largo de una hora. Cuando se había añadido todo el acetato de etilo, la suspensión se dejó durante 1 hora, antes de enfriar a 21ºC a lo largo de 2 horas. La cristalización se dejó que continuara durante 1 hora a 21ºC antes de separar los cristales por filtración, lavar dos veces con acetato de etilo (50 ml + 60 ml) y finalmente, secar a presión reducida a 40ºC durante una noche. Se obtuvieron un total de 21,6 g de una sal cristalina blanca, correspondiente a un rendimiento de aproximadamente 90%.
El compuesto A, sal del ácido etanosulfónico, se caracterizó por RMN como sigue: 23 mg de la sal se disolvieron en metanol deuterado (0,7 ml).
\vskip1.000000\baselineskip
20
\vskip1.000000\baselineskip
Se usó una combinación de experimentos de RMN 1D (^{1}H, ^{13}C y NOE selectivo) y 2D (gCOSY, gHSQC y gHMBC). Todos los datos estaban de acuerdo con la estructura teórica de la sal, mostrada a continuación. La molécula existe en dos conformaciones en metanol. Basándose en la integral del pico asignado a H5 (confórmero dominante) y el pico asignado a H5' (otro confórmero), se encontró que la relación entre los dos confórmeros era 70:30. Los H22 no se pudieron observar ya que estos protones tenían un intercambio rápido con el disolvente CD_{3}OD.
\vskip1.000000\baselineskip
21
\vskip1.000000\baselineskip
Las resonancias tanto de protón como de carbono correspondientes a la posición 1 se desdoblan debido al acoplamiento de espín con los dos núcleos de flúor en esta posición. Las constantes de acoplamiento son ^{2}JHF=73 Hz y ^{1}J_{CF}= 263 Hz.
Las asignaciones de los desplazamientos químicos de RMN de ^{1}H y ^{13}C y las correlaciones protón-protón se muestran en la Tabla 2.
TABLA 2
22
23
\vskip1.000000\baselineskip
HRMS calculado para C_{24}H_{29}ClF_{2}N_{4}O_{8}S (M-H)^{-} 605,1284, encontrado 605,1296.
Los cristales del compuesto A, sal del ácido etanosulfónico (obtenidos de la forma de uno o más de los Ejemplos 4 a 9 anteriores) se analizaron por XRPD y los resultados están tabulados a continuación (Tabla 3) y se muestran en la Figura 1.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 3
24
25
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
La DSC presentaba una endoterma con una temperatura de inicio de la fusión extrapolada de aproximadamente 131ºC. La TGA presentaba una disminución de masa de aproximadamente 0,2% (p/p) alrededor del punto de fusión. El análisis por DSC repetido con una muestra con menor contenido de disolvente presentó una temperatura de inicio de la fusión de aproximadamente 144ºC.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 10
Preparación del compuesto A amorfo, sal del ácido bencenosulfónico
El compuesto A (199 mg; véase la Preparación A anterior) se disolvió en etanol (2 ml). Se disolvió ácido bencenosulfónico (1 eq. 90%, 70 mg) en etanol (1 ml) en un vial. La disolución en etanol del ácido se añadió a la disolución del compuesto A y el vial se aclaró con 1 ml de etanol, que después se añadió a la mezcla. La mezcla se agitó durante unos minutos, y después el etanol se evaporó hasta que se formó un aceite. Se añadió acetato de etilo (3 ml) y el disolvente se evaporó de nuevo a sequedad. Se formó un sólido amorfo.
\newpage
Ejemplos 11 a 13
Preparación del compuesto A cristalino, sal del ácido bencenosulfónico
Ejemplo 11
Cristalización de material amorfo
La sal del ácido bencenosulfónico del compuesto A amorfo (20,7 mg; véase el Ejemplo 10 anterior) se suspendió en acetato de etilo (600 \mul). Después de 5 días, se observaron agujas cristalinas en la suspensión.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplos 12 y 13
Cristalizaciones por reacción
Ejemplo 12
El compuesto A (128 mg; véase la Preparación A anterior) se disolvió en acetato de etilo (3 ml). La disolución se sembró con la suspensión del Ejemplo 11 anterior. Después, se añadió ácido bencenosulfónico (1 eq., 90%, 45 mg). La precipitación de la sal del ácido bencenosulfónico se produjo inmediatamente. Se añadió isopropanol a la suspensión (0,8 ml) y la mezcla se sembró otra vez. Dos días después, la sustancia se había transformado en agujas cristalinas. La suspensión se separó por filtración, se lavó con acetato de etilo (3 x 0,2 ml) y se secó durante un tiempo corto a vacío a 40ºC. Se obtuvieron un total de aproximadamente 140 mg de sólido blanco.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 13
El compuesto A (246 mg; véase la Preparación A anterior) se disolvió en isopropanol (1,52 ml). Se añadió ácido bencenosulfónico (88 mg, 90%). A la disolución transparente, se añadió acetato de etilo (3 ml), y después la mezcla se sembró para iniciar la cristalización. Después de 1 hora, se añadió más acetato de etilo (2,77 ml). Finalmente, la suspensión se dejó cristalizar durante una noche antes de separar los cristales por filtración, lavar con acetato de etilo (3 x 0,3 ml) y secar a 40ºC a vacío. Se obtuvieron un total de 279 mg de sal que corresponde a un rendimiento de aproximadamente 86%.
El compuesto A, sal del ácido bencenosulfónico, se caracterizó por RMN como sigue: 20 mg de la sal se disolvieron en metanol deuterado (0,7 ml). Se usó una combinación de experimentos de RMN de 1D (^{1}H, ^{13}C y NOE selectivo) y 2D (gCOSY, gHSQC y gHMBC). Todos los datos estaban de acuerdo con la estructura teórica de la sal, mostrada a continuación. La molécula existe en dos conformaciones en metanol. Basándose en la integral del pico asignado a H12 (confórmero dominante) y el pico asignado a H12' (otro confórmero), se encontró que la relación entre los dos confórmeros era 70:30. Los H22 no se pudieron observar ya que estos protones tenían un intercambio rápido con el disolvente CD_{3}OD.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
26
\newpage
Las resonancias tanto de protón como de carbono correspondientes a la posición 1 se desdoblan debido al acoplamiento de espín con los dos núcleos de flúor en esta posición. Las constantes de acoplamiento son ^{2}JHF=74 Hz y ^{1}J_{CF}= 260 Hz.
Las asignaciones de los desplazamientos químicos de RMN de ^{1}H y ^{13}C y las correlaciones protón-protón se muestran en la Tabla 4.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 4
27
28
\newpage
HRMS calculado para C_{28}H_{29}ClF_{2}N_{4}O_{8}S (M-H)^{-} 653,1284, encontrado 653,1312.
Los cristales del compuesto A, sal del ácido bencenosulfónico (obtenidos de la forma de uno o más de los Ejemplos 11 a 13 anteriores) se analizaron por XRPD y los resultados están tabulados a continuación (Tabla 5) y se muestran en la Figura 2.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 5
30
31
\vskip1.000000\baselineskip
La DSC presentaba una endoterma con una temperatura de inicio de la fusión extrapolada de aproximadamente 152ºC. La TGA presentaba una disminución de masa de aproximadamente 0,1% (p/p) alrededor del punto de fusión.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 14
Preparación del compuesto A amorfo, sal del ácido n-propanosulfónico
El compuesto A (186 mg; véase la Preparación A anterior) se disolvió en isopropanol (1,39 mL) y se añadió ácido n-propanosulfónico (1 eq., 95%, 39 \mul). Se añadió acetato de etilo (5,6 ml) y el disolvente se evaporó hasta formarse un sólido amorfo seco.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplos 15 y 16
Preparación del compuesto A cristalino, sal del ácido n-propanosulfónico
Ejemplo 15
Cristalización de material amorfo
El compuesto A amorfo, sal del ácido n-propanosulfónico (20 mg; véase el Ejemplo 14 anterior) se disolvió en isopropanol (60 \mul) y se añadió acetato de isopropilo (180 \mul). Después de tres días se observaron agujas cristalinas.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 16
Cristalización por reacción
El compuesto A (229 mg; véase la Preparación A anterior) se disolvió en isopropanol (1,43 ml). Se añadió ácido n-propanosulfónico (1eq., 95%, 48 \mul). Se añadió acetato de etilo (2 ml), y después la disolución se sembró con sal cristalina del ejemplo 15 anterior. Se añadió más acetato de etilo (5 ml) y la suspensión se dejó cristalizar durante una noche. Los cristales se separaron por filtración, se lavaron con acetato de etilo (3 x 0,3 ml) y se secaron a vacío a 40ºC.
El compuesto A, sal del ácido n-propanosulfónico, se caracterizó por RMN como sigue: 13 mg de la sal se disolvieron en metanol deuterado (0,7 ml). Se usó una combinación de experimentos de RMN 1D (^{1}H, ^{13}C) y 2D (gCOSY). Todos los datos estaban de acuerdo con la estructura teórica de la sal, mostrada a continuación. La molécula existe en dos conformaciones en metanol. Basándose en la integral del pico asignados a H12 (confórmero dominante) y el pico asignado a H12' (otro confórmero), se encontró que la relación entre los dos confórmeros era 65:35. Los H22 no se pudieron observar ya que estos protones tenían un intercambio rápido con el disolvente CD_{3}OD.
\vskip1.000000\baselineskip
32
\vskip1.000000\baselineskip
Las resonancias tanto de protón como de carbono correspondientes a la posición 1 se desdoblan debido al acoplamiento de espín con los dos núcleos de flúor en esta posición. Las constantes de acoplamiento son ^{2}JHF=74 Hz y ^{1}J_{CF}= 260 Hz.
Las asignaciones de los desplazamientos químicos de RMN de ^{1}H y ^{13}C y las correlaciones protón-protón se muestran en la Tabla 6.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 6
33
34
35
\vskip1.000000\baselineskip
HRMS calculado para C_{25}H_{31}ClF_{2}N_{4}O_{8}S (M-H)^{-} 619,1441, encontrado 619,1436.
Los cristales del compuesto A, sal del ácido n-propanosulfónico (obtenidos de la forma de uno o más de los ejemplos 15 y 16 anteriores) se analizaron por XRPD y los resultados están tabulados a continuación (Tabla 7) y se muestran en la Figura 3.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 7
36
37
La DSC presentaba una endoterma con una temperatura de inicio de la fusión extrapolada de aproximadamente 135ºC. La TGA no mostró disminución de masa alrededor del punto de fusión.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 17
Ejemplo 17-A
Preparación del compuesto A amorfo, sal del ácido n-butanosulfónico
El compuesto A amorfo (277 mg) se disolvió en IPA (1,77 ml) y se añadió ácido butanosulfónico (aprox. 1 eq, 70 \mul). Se añadió acetato de etilo (6 ml) y el disolvente se evaporó hasta formarse un sólido amorfo seco.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 17-B
Preparación del compuesto A cristalino, sal del ácido butanosulfónico
El compuesto A amorfo, sal del ácido butanosulfónico (71,5 mg; véase la preparación anterior) se suspendió en acetato de etilo (500 \mul) durante una noche. Los cristales se separaron por filtración y se secaron al aire.
El compuesto A, sal del ácido butanosulfónico, se caracterizó por RMN como sigue: Se disolvieron 21,6 mg de la sal en dimetilsulfóxido deuterado (0,7 ml) y se investigó por espectroscopía RMN de ^{1}H y ^{13}C.
Los espectros son muy similares a otras sales del mismo compuesto, y están de acuerdo con la estructura mostrada a continuación. La mayoría de las resonancias en los espectros están presentes como grupos de picos debido a la lenta rotación alrededor del enlace C9-N 10, que da como resultado dos atropoisómeros que existen simultáneamente en la disolución. Este fenómeno también lo presentan otras sales del mismo compuesto.
\vskip1.000000\baselineskip
38
\vskip1.000000\baselineskip
Los dos átomos de flúor en la posición 1 dan lugar a resonancias desdobladas para el protón y el carbono en esa posición. Las constantes de acoplamiento son ^{2}J_{HF}=73 Hz y ^{1}J_{CF}= 258 Hz.
Los desplazamientos químicos para los protones y carbonos se presentan en la Tabla 1. Los protones de las posiciones 22 y 24 no se detectan debido al intercambio químico. Hay una señal muy ancha entre 8 y 9 ppm en el espectro de protón correspondiente a estos protones.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
(Tabla pasa a página siguiente)
TABLA 8
39
40
\vskip1.000000\baselineskip
HRMS calculado para C_{26}H_{32}ClF_{2}N_{4}O_{8}S (M-H)^{-} 633,1597, encontrado 633,1600
Los cristales de la sal del ácido n-butanosulfónico del compuesto A (obtenidos como se ha descrito antes en el ejemplo 17-B) se analizaron por XRPD y los resultados se tabulan a continuación (Tabla 9) y se muestran en la Figura 4.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 9
41
42
La DSC mostró una endoterma con una temperatura de inicio de fusión extrapolada a aproximadamente 118ºC y la TGA mostró una pérdida de peso de aproximadamente 0,04% entre 25 y 150ºC.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 18
Preparación de sales del compuesto B
Ejemplo 18-A
Método general para preparar la sal
El siguiente método genérico se usó para preparar sales del compuesto B: 200 mg del compuesto B (véase la Preparación B anterior) se disolvieron en 5 ml de MIBK (isobutil-metil-cetona). A esta disolución se añadió una disolución del ácido relevante (1,0 ó 0,5 equivalentes molares, como se indica en la Tabla 10) disuelto en 1,0 ml de MIBK. Después de agitar durante 10 minutos a temperatura ambiente, el disolvente se separó mediante un rotavapor. El material sólido restante se volvió a disolver en aproximadamente 8 ml de acetonitrilo:H_{2}O (1:1). La liofilización proporcionó material amorfo incoloro en cada caso.
Ácido usado:
Esilato (ácido etanosulfónico)
Besilato (ácido bencenosulfónico)
ciclohexilsulfamato
Sulfato
Bromuro
p-Toluenosulfonato
2-Naftalenosulfonato
Hemisulfato
Metanosulfonato
Nitrato
Hidrocloruro
\vskip1.000000\baselineskip
Los datos de caracterización adecuados se muestran en la Tabla 10.
TABLA 10
43
Todas las sales formadas en este ejemplo eran amorfas.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 18-B
Se hicieron otras sales amorfas del compuesto B usando técnicas análogas a las descritas en el ejemplo 18-A anterior, para los siguientes ácidos:
1,2-Etanodisulfónico (0,5 sal)
1S-Canforsulfónico
(+/-)-Canforsulfónico
p-Xilenosulfónico
2-Mesitilenosulfónico
Sacarina
Maleico
Fosfórico
D-glutámico
L-arginina
L-lisina
L-lisina * HCl
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 18-C
Preparación del compuesto B amorfo, sal del ácido hemi-1,5-naftalenodisulfónico
El compuesto B amorfo (110,9 mg) se disolvió en 2,5 ml de 2-propanol y se añadieron 0,5 equivalentes del tetrahidrato del ácido 1,5-naftalenodisulfónico (disuelto en 1 ml de 2-propanol). La muestra se agitó durante una noche. Por el microscopio sólo se observaron partículas pequeñas (amorfas) o gotas de aceite. La muestra se evaporó a sequedad.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 18-D
Preparación del compuesto B cristalino, sal del ácido hemi-1,5-naftalenodisulfónico
El experimento de cristalización se llevó a cabo a temperatura ambiente.
El compuesto B amorfo(0,4 gramos) se disolvió en etanol (1,5 ml) y se añadieron 0,5 eq de tetrahidrato del ácido 1,5-naftalenodisulfónico (1,35 gramos, 10% en etanol). Después se añadió heptano (0,7 ml) hasta que la disolución se volvió ligeramente turbia. Después de aproximadamente 15 minutos la disolución se hizo turbia. Después de aproximadamente 30 minutos se obtuvo una suspensión espesa y se añadió heptano adicional (1,3 ml). Después la suspensión se dejó durante una noche para la maduración. Para diluir la suspensión espesa, se añadió una mezcla de etanol y heptano (1,5 ml y 1,0 ml respectivamente). Después de aproximadamente 1 hora, la suspensión se filtró y los cristales se lavaron con una mezcla de etanol y heptano (1,5:1) y finalmente con heptano puro. Los cristales se secaron a temperatura ambiente en 1 día. Los cristales secos pesaban 0,395 g.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 18-E
Preparación del compuesto B cristalino, sal del ácido hemi-1,5-naftalenodisulfónico
El compuesto B amorfo (1,009 g) se disolvió en 20 ml de 2-propanol + 20 ml de acetato de etilo. Se añadieron gota a gota 351,7 mg de tetrahidrato del ácido 1,5-naftalenodisulfónico, disuelto en 20 ml de 2-propanol. La precipitación se produjo en aproximadamente 5 minutos. La suspensión se agitó durante una noche y después se filtró.
\newpage
Ejemplo 18-F
Preparación del compuesto B cristalino, sal del ácido hemi-1,5-naftalenodisulfónico
Se disolvieron 430,7 mg de la sal de ácido 1,5-naftalenodisulfónico en 30 ml de 1-propanol. La disolución se calentó a ebullición con el fin de disolver la sustancia. La disolución se dejó durante la noche a temperatura ambiente para la cristalización y después los cristales se separaron por filtración.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 18-G
Preparación del compuesto B cristalino, sal del ácido hemi-1,5-naftalenodisulfónico
Las aguas madre del ejemplo 18-F se evaporaron y el resto sólido (61,2 mg) se disolvió en 6 ml de acetonitrilo/1-propanol, relación 2:1. La disolución se dejó durante la noche a temperatura ambiente para la cristalización y después los cristales se separaron por filtración.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 18-H
Preparación del compuesto B cristalino, sal del ácido hemi-1,5-naftalenodisulfónico
La muestra del Ejemplo 18-C se disolvió en aproximadamente 2 ml de metanol. Se añadió etanol (aproximadamente 3 ml) como antidisolvente a temperatura ambiente y se añadieron semillas. No se produjo cristalización, por lo que se evaporaron los disolventes (aproximadamente la mitad de la cantidad) y se añadieron una nueva porción de etanol (aproximadamente 2 ml) y semillas. Se formaron partículas cristalinas cuando se agitó a temperatura ambiente durante la noche.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 18-I
Preparación del compuesto B cristalino, sal del ácido hemi-1,5-naftalenodisulfónico
El compuesto B amorfo (104,1 mg) se disolvió en 2-propanol y se añadió 1 equivalente de tetrahidrato de ácido 1,5-naftalenodisulfónico, disuelto en 2-propanol. En total, la cantidad de 2-propanol era aproximadamente 2,5 ml. La disolución se agitó a 44ºC para aproximadamente 80 minutos y se formó un precipitado. Las partículas eran cristalinas de acuerdo con la microscopía de luz polarizada. La muestra se filtró.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 18-J
Preparación del compuesto B cristalino, sal del ácido hemi-1,5-naftalenodisulfónico
El compuesto B, sal del ácido hemi-1,5-naftalenodisulfónico (56,4 mg) se disolvió en 1,5 ml de metanol. Se añadió metil-etil-cetona (3 ml). Se añadieron semillas a la disolución y empezó la cristalización. Los cristales se separaron por filtración, se lavaron con metil-etil-cetona y se secaron al aire.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 18-K Preparación del compuesto B cristalino, sal del ácido hemi-1,5-naftalenodisulfónico
El compuesto B amorfo (161,0 mg) se disolvió en 3,5 ml de 1-butanol y la disolución se calentó a 40ºC. En otro vaso de precipitados se disolvieron 57,4 mg de tetrahidrato de ácido naftalenodisulfónico en 3 ml de 1-butanol. Se añadieron un par de gotas de la disolución del ácido a la disolución del compuesto B. Después se añadieron semillas a la disolución y después de 2 horas se añadió el resto de la disolución de ácido (a 40ºC) lentamente. Después, la temperatura se redujo lentamente y el experimento se dejó con agitación durante una noche. La suspensión se filtró, se lavó con 1-butanol y se secó a vacío a 44ºC durante 2 horas. El rendimiento era 83%.
\vskip1.000000\baselineskip
Caracterización
Los cristales del compuesto B, la sal del ácido hemi-1,5-naftalenodisulfónico, obtenidos de la forma del Ejemplo 18-D anterior, se caracterizaron por RMN como sigue:
Se disolvieron 21,3 mg de la sal en metanol deuterado, se investigaron 0,7 ml por espectroscopía de RMN. Se usó una combinación de experimentos de RMN 1D (^{1}H, ^{13}C y NOE selectivo) y 2D (gCOSY, gHSQC y gHMBC).
Todos los datos están de acuerdo con la estructura propuesta, mostrada a continuación. Se han asignado todos los carbonos y los protones unidos a los carbonos. Los protones unidos a heteroátomos se intercambian con el deuterio del disolvente, y no se detectan. La mayoría de las resonancias en los espectros de RMN 1D de ^{1}H y ^{13}C están presentes como grupos de dos picos. La razón de esto, es la lenta rotación alrededor del enlace C9-N10, que da como resultado dos atropoisómeros que existen simultáneamente en disolución. El experimento ID NOE es una prueba de esto. Cuando se irradia la resonancia de un atropoisómero, la saturación se transfiere al pico correspondiente del otro atropoisómero. Las resonancias correspondientes al contraión 1,5-naftalenodisulfonato no muestran atropoisomería.
\vskip1.000000\baselineskip
45
\vskip1.000000\baselineskip
Hay cuatro átomos de flúor en la molécula. Dan lugar a resonancias desdobladas para algunos protones y carbonos. Las resonancias tanto de protón como de carbono correspondientes a la posición 1 se desdoblan debido al acoplamiento de espín con los dos núcleos de flúor en esta posición. Las constantes de acoplamiento son ^{2}J_{HF}=73 Hz y ^{1}J_{CF}= 263 Hz. Además, la resonancia de protón correspondiente a H19 es un doblete distorsionado con ^{3}J_{HF}=6,9 Hz debido al acoplamiento de espín con los núcleos de flúor en la posición 18. Las resonancias de carbonos correspondientes a C17, C18, C19 y C20 también presentan acoplamientos con estos núcleos de flúor. Las resonancias de C17 y C20 son tripletes con ^{2}J_{CF}=19 Hz y ^{3}J_{CF}=11 Hz, respectivamente. La resonancia de C18 es un doblete de dobletes con constantes de acoplamiento ^{1}J_{CF}=251 Hz y ^{3}J_{CF}=8 Hz. La resonancia de C19 es un multiplete.
La comparación de las magnitudes de las integrales para las resonancias correspondientes al contraión 1,5-naftalenodisulfonato y el compuesto original, da la relación estequiométrica de un solo contraión 1,5-naftalenodisulfonato cristalizado con dos moléculas del compuesto original.
Las asignaciones de los desplazamientos químicos de RMN de ^{1}CH y ^{13}C y las correlaciones protón-protón se muestran en la Tabla 11.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
(Tabla pasa a página siguiente)
TABLA 11
46
47
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
Los cristales del compuesto B, sal del ácido hemi-1,5-naftalenodisulfónico (obtenido de la forma del Ejemplo 18-I anterior, se analizaron por XRPD y los resultados están tabulados a continuación (Tabla 12) y se presentan en la Figura 5.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 12
48
49
\vskip1.000000\baselineskip
La DSC mostró una endoterma con una temperatura de inicio de fusión extrapolada a aproximadamente 183ºC y la TGA mostró una pérdida de peso de 0,3% entre 25 y -110ºC.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 19
Sal del ácido bencenosulfónico de Ph(3-Cl)(5-OCHF_{2})-(R)CH(OH)C(O)-(S)Aze-Pab(OMe)
\vskip1.000000\baselineskip
50
\vskip1.000000\baselineskip
N-metilmorfolina: NMM.
Tetrafluoroborato de 0-(1-H-benzotriazol-1-il)-1,1,3,3-tetrametiluronio: TBTU.
A una solución agitada de Ph(3-Cl)(5-OCHF_{2})-(R)CH(OH)C(O)OH (12,6 g, 50 mmol) en acetato de etilo (126 ml) a 0ºC se añade N-metilmorfolina (16,5 ml, 150 mmol), HAze-Pab(OMe)\cdot2HCl (16,8 g, 50 mmol; véase el compuesto C (vi), descripción de la presente memoria) y TBTU (16,7, 50 mmol). La reacción se deja calentar a temperatura ambiente y se agita durante una noche. La mezcla de reacción se lava con agua, disolución de carbonato potásico al 15% en p/v, agua, salmuera y agua, se secó y se concentra.
A la disolución parcialmente concentrada en acetato de etilo (115 ml) se añade una disolución de ácido bencenosulfónico (7,1 g, 45 mmol) en 2-propanol (38,4 ml) a 40ºC. La disolución se sembró y se agitó durante 2 horas a 40ºC seguido de agitación durante una noche a temperatura ambiente. Cuando la precipitación de la sal de besilato se ha completado, el producto se filtra, se lava y se seca a vacío a 40ºC, para proporcionar el compuesto del subtítulo (22,6 g, 69%).
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 20
Ph(3-Cl)(5-OCHF_{2})-(R)CH(OH)C(O)-(S)Aze-Pab(2,6-diF)(OMe)
La reacción de acoplamiento del Ejemplo 19 se podía repetir usando HAze-Pab(2,6-diF)(OMe), y el producto final precipitaba, por ejemplo, en forma de la sal de ácido hemi-1,5-naftalenodisulfónico.
A una solución agitada de Ph(3-Cl)(5-OCHF_{2})-(R)CH(OH)C(O)OH (10,6 g, 42 mmol) en acetato de etilo (66 ml) a 0ºC se añade N-metilmorfolina (6,2 g, 61,2 mmol), HAze-Pab(2,6-diF) (OMe) (preparado a partir del Cpd B, prep. (xi), 12,0 g, 38,2 mmol) y TBTU (15,3 g, 48 mmol). La reacción se deja calentar a temperatura ambiente y se agita durante una noche. La mezcla de reacción se lava con agua, disolución de carbonato potásico al 15% en p/v (x2), agua, salmuera y agua, se seca y se concentra parcialmente. La disolución se seca con sulfato de sodio anhidro (24 g), el agente de secado se separa por filtración y el filtrado se concentra hasta una espuma (12,2 g, 60%).
Abreviaturas
Ac = acetilo
APCI = ionización química a presión atmosférica (en relación a EM)
API = ionización a presión atmosférica (en relación a EM)
ac. = acuoso
Aze (y (S)-Aze) = (S)-azetidina-2-carboxilato (salvo que se especifique otra cosa)
Boc = terc-butoxicarbonilo
a = ancho (en relación con RMN)
CI = ionización química (en relación a EM)
d = día(s)
d = doblete (en relación con RMN)
DCC = diciclohexilcarbodiimida
dd = doblete de dobletes (en relación con RMN)
DIBAL-H = hidruro de di-isobutilaluminio
DIPEA = diisopropiletilamina
DMAP = 4-(N,N-dimetilamino)piridina
DMF = N,N-dimetilformamida
DMSO = dimetilsulfóxido
DSC = calorimetría diferencial de barrido
TVP= trombosis venosa profunda
EDC = hidrocloruro de 1-(3-dimetilaminopropil)-3-etilcarbodiimida
eq = equivalentes
ES = electropulverización
ESI = interfase de electropulverización
Et = etilo
éter = éter dietílico
EtOAc = acetato de etilo
EtOH = etanol
Et_{2}O = éter dietílico
FT-IR = Espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier
gCOSY = espectroscopía de correlación con gradiente selectivo
gHMBC = espectroscopía de correlación heteronuclear de enlaces múltiples con gradiente selectivo
gHSQC = correlación heteronuclear de cuanto simple con gradiente selectivo
HATU = hexafluorofosfato de O-(azabenzotriazol-1-ilo)-N,N,N',N'-tetrametiluronio
HBTU = hexafluorofosfato de [N,N,N',N'-tetrametil-O-(benzotriazol-1-ilo)uronio]
HCl = ácido clorhídrico, cloruro de hidrógeno gaseoso o sal de hidrocloruro (dependiendo del contexto)
Hex = hexanos
HOAc = ácido acético
HPLC = cromatografía líquida de alta resolución
LC = cromatografía líquida
m = multiplete (en relación con RMN)
Me = metilo
MeOH = metanol
min = minuto(s)
EM = espectroscopía de masas
MTBE = metil-terc-butil-éter
NOE = efecto nuclear Overhauser
RMN = resonancia magnética nuclear
OAc = acetato
Pab = para-amidinobencilamino
H-Pab = para-amidinobencilamina
Pd/C = paladio sobre carbono
Ph = fenilo
PyBOP = hexafluorofosfato de (benzotriazol-1-iloxi)tripirrolidinofosfonio
q = cuartete (en relación con RMN)
QF = fluoruro de tetrabutilamonio
ta/TA= temperatura ambiente
s = singlete (en relación con RMN)
t = triplete (en relación con RMN)
TBTU = [tetrafluoroborato de N,N,N',N'-tetrametil-O-(benzotriazol-1-ilo)uronio]
TEA = trietilamina
Teoc = 2-(trimetilsilil)etoxicarbonilo
TEMPO = radical libre 2,2,6,6-tetrametil-1-piperidiniloxi
TFA = ácido trifluoroacético
TGA = análisis termogravimétrico
THF = tetrahidrofurano
TLC = cromatografía de capa fina
UV = ultravioleta
XRPD = difracción de rayos X de polvo
Los prefijos n, s, i, t y terc tienen sus significados habituales: normal, secundario, iso y terciario.
Los aspectos particulares de la invención se proporcionan a continuación:-
Algunos de los siguientes aspectos no se reivindican en la presente invención.
Cuando los aspectos se refieren a otros aspectos, esta referencia también incluye subaspectos. Por ejemplo, la referencia al aspecto 14 incluye la referencia a los aspectos 14 y 14A.
1. Una sal de adición de ácido sulfónico farmacéuticamente aceptable de un compuesto de fórmula I,
\vskip1.000000\baselineskip
51
\vskip1.000000\baselineskip
en la que:
R^{1} representa alquilo C_{1-2} sustituido con uno o más sustituyentes fluoro;
R^{2} representa alquilo C_{1-2}; y
n representa 0, 1 ó 2.
2. Un compuesto como se describe en el aspecto 1, en el que el ácido es el ácido 1,2-etanodisulfónico, un ácido canforsulfónico, ácido etanosulfónico, un ácido propanosulfónico, un ácido butanosulfónico, un ácido pentanosulfónico, un ácido toluenosulfónico, ácido metanosulfónico, ácido p-xilenosulfónico, ácido 2-mesitilenosulfónico, un ácido naftalenosulfónico, ácido bencenosulfónico, un ácido hidroxibencenosulfónico, ácido 2-hidroxietanosulfónico o ácido 3-hidroxietanosulfónico.
3. Un compuesto como se describe en el aspecto 1, en el que el ácido es un ácido alcanosulfónico C_{1-6} o un ácido arilsulfónico opcionalmente sustituido o un ácido arildilsulfónico opcionalmente sustituido.
4. Un compuesto como se describe en el aspecto 2 o aspecto 3, en el que el ácido es ácido etanosulfónico, ácido n-propanosulfónico o ácido bencenosulfónico.
4A. Un compuesto como se describe en el aspecto 2 o aspecto 3, en el que el ácido es ácido etanosulfónico, ácido n-propanosulfónico, ácido bencenosulfónico, ácido 1,5-naftalenodisulfónico, o ácido n-butanosulfónico.
5. Un compuesto como se describe en uno cualquiera de los aspectos 1 a 4, en el que R^{1} representa -CHF_{2} o -CH_{2}CH_{2}F.
6. Un compuesto como se describe en uno cualquiera de los aspectos 1 a 5, en el que R^{2} representa metilo.
7. Un compuesto como se describe en uno cualquiera de los aspectos 1 a 6, en el que n representa 0 ó 2.
8. Un compuesto como se describe en el aspecto 7, en el que cuando n representa 2, los dos átomos de flúor están situados en las posiciones orto con respecto al punto de unión del anillo de benceno al grupo -NH-CH_{2}-.
9. Un compuesto como se describe en uno cualquiera de los aspectos 1 a 8, en el que el compuesto de fórmula I es Ph(3-Cl)(S-OCHF_{2})-(R)CH(OH)C(O)-(S)Aze-Pab(OMe).
10. Un compuesto como se describe en uno cualquiera de los aspectos 1 a 8, en el que el compuesto de fórmula I es Ph(3-Cl)(5-OCHF_{2})-(R)CH(OH)C(O)-(S)Aze-Pab(2,6-diF)(OMe).
11. Un compuesto como se describe en uno cualquiera de los aspectos 1 a 8, en el que el compuesto de fórmula I es Ph(3-Cl)(5-OCH_{2}CH_{2}F)-(R)CH(OH)C(O)-(S)Aze-Pab(OMe).
12. Un compuesto como se describe en uno cualquiera de los aspectos 1 a 11, en forma sustancialmente cristalina.
12A. Un compuesto como se describe en uno cualquiera de los aspectos 1 a 11, en forma parcialmente cristalina.
13. Un compuesto como se describe en uno cualquiera de los aspectos 1 a 7, 9 ó 12, que es Ph(3-Cl)(5-OCHF_{2})-(R)CH(OH)C(O)(S)Aze-Pab(OMe), sal del ácido etanosulfónico.
14. Un compuesto como se describe en el aspecto 13, caracterizado por una curva en la calorimetría diferencial de barrido, a una velocidad de calentamiento de 10ºC/min en un recipiente cerrado con un agujero pequeño con flujo de nitrógeno, que presenta una endoterma con una temperatura de inicio extrapolada de aproximadamente 131ºC; y/o un patrón de difracción de rayos X de polvo caracterizado por picos con valores d a 16,5, 12,2, 9,0, 7,6, 6,2, 6,0, 5,9, 5,5, 5,4, 5,1, 4,66, 4,60, 4,31, 4,25, 4,19, 4,13, 4,00, 3,87, 3,83, 3,76, 3,72, 3,57, 3,51, 3,47, 3,31, 3,26, 3,21, 3,03, 2,74, 2,56, 2,50, 2,46 y 2,21 \ring{A}, y/o esencialmente como se define en la Tabla 3 y/o en la Figura 1.
14A. Un compuesto como se describe en el aspecto 14, caracterizado por un patrón de difracción de rayos X de polvo, caracterizado por picos con intensidades fuertes y muy fuertes como se define en la Tabla 3.
15. Un compuesto como se describe en uno cualquiera de los aspectos 1 a 7, 9 ó 12, que es Ph(3-Cl)(5-OCHF_{2})-(R)CH(OH)C(O)-(S)Aze-Pab(OMe), sal del ácido bencenosulfónico.
16. Un compuesto como se describe en el aspecto 15, caracterizado por una curva en la calorimetría diferencial de barrido, a una velocidad de calentamiento de 10ºC/min en un recipiente cerrado con un agujero pequeño con flujo de nitrógeno, que presenta una endoterma con una temperatura de inicio extrapolada de aproximadamente 152ºC; y/o un patrón de difracción de rayos X de polvo caracterizado por picos con valores d a 14,2, 12,6, 10,2, 7,5, 6,4, 6,3, 6,1, 5,9, 5,7, 5,4, 5,3, 5,1, 4,83, 4,73, 4,54, 4,50, 4,35, 4,30, 4,24, 4,17, 4,09, 4,08, 3,96, 3,91, 3,77, 3,62, 3,52, 3,31, 3,19, 3,15, 3,09, 3,00, 2,79, 2,76, 2,72, 2,59, 2,56, 2,54, 2,49 y 2,38 \ring{A}, y/o esencialmente como se define en la Tabla 5 y/o en la Figura 2.
16A. Un compuesto como se describe en el aspecto 16, caracterizado por un patrón de difracción de rayos X de polvo, caracterizado por picos con intensidades fuertes y muy fuertes como se define en la Tabla 5.
17. Un compuesto como se describe en uno cualquiera de los aspectos 1 a 7, 9 ó 12, que es Ph(3-Cl)(5-OCHF_{2})-(R)CH(OH)C(O)-(S)Aze-Pab(OMe), sal del ácido n-propanosulfónico.
18. Un compuesto como se describe en el aspecto 17, caracterizado por una curva en la calorimetría diferencial de barrido, a una velocidad de calentamiento de 10ºC/min en un recipiente cerrado con un agujero pequeño con flujo de nitrógeno, que presenta una endoterma con una temperatura de inicio extrapolada de aproximadamente 135ºC; y/o un patrón de difracción de rayos X de polvo caracterizado por los picos con valores d a 12,4, 10,0, 7,5, 6,2, 5,8, 5,7, 5,4, 5,3, 4,78, 4,68, 4,51, 4,49, 4,40, 4,32, 429, 4,25, 4,19, 4,14, 4,07, 4,04, 3,94, 3,88, 3,73, 3,48, 3,28, 2,97, 2,54, 2,51 y 2,46 \ring{A}, y/o esencialmente como se define en la Tabla 7 y/o en la Figura 3.
18A. Un compuesto como se describe en el aspecto 18, caracterizado por un patrón de difracción de rayos X de polvo, caracterizado por picos con intensidades fuertes y muy fuertes como se define en la Tabla 7.
18B. Un compuesto como se describe en uno cualquiera de los aspectos 1 a 8, 10, 12 o 12A, en el que e compuesto de fórmula I es Ph(3-Cl)(5-OCHF_{2})-(R)CH(OH)C(O)-(S)Aze-Pab(2,6-diF)(OMe), sal del ácido hemi-1,5-naftalenodisulfónico.
18C. Un compuesto como se describe en el aspecto 18B, caracterizado por un patrón de difracción de rayos X de polvo, caracterizado por picos con intensidades fuertes y muy fuertes como se define en la Tabla 12.
19. Un procedimiento para preparar un compuesto como se describe en uno cualquiera de los aspectos 1 a 18, cuyo procedimiento comprende la adición de un ácido sulfónico a un compuesto de fórmula I como se define en el aspecto 1.
20. Un procedimiento para preparar un compuesto como se describe en el aspecto 12, o uno cualquiera de los aspectos 13 a 18 (como dependiente del aspecto 12), cuyo procedimiento comprende cristalizar un compuesto como se describe en uno cualquiera de los aspectos 1 a 11.
21. Un procedimiento para preparar un compuesto como se describe en el aspecto 12, o uno cualquiera de los aspectos 13 a 18 (como dependiente del aspecto 12), cuyo procedimiento comprende un procedimiento como se describe en el aspecto 19, seguido de un procedimiento como se describe en el aspecto 20.
22. Un procedimiento como se describe en el aspecto 20 o aspecto 21, que comprende cristalizar el compuesto en un disolvente.
23. Un procedimiento como se describe en el aspecto 22, en el que el disolvente se selecciona del grupo: acetatos de alquilo inferior, alcoholes de alquilo inferior, di-(alquil inferior)-cetonas, hidrocarburos alifáticos e hidrocarburos aromáticos.
24. Un procedimiento como se describe en el aspecto 22, que comprende disolver un compuesto como se define en el aspecto 1 en forma amorfa en un disolvente seleccionado de alcoholes alquílicos inferiores, acetatos de alquilo inferior, di-(alquil inferior)-cetonas, y mezclas de los mismos, y posteriormente cristalizar.
25. Un procedimiento como se describe en el aspecto 24, que comprende:
(a) disolver el compuesto en un alcohol alquílico inferior y después añadir un acetato de alquilo inferior o una di-(alquil inferior)-cetona; o
(b) disolver el compuesto en una mezcla de un alcohol alquílico inferior y un acetato de alquilo inferior o una mezcla de alcohol alquílico inferior y una di-(alquil inferior)-cetona.
26. Un procedimiento como se describe en el aspecto 25, en el que los disolventes se seleccionan del grupo: isobutil-metil-cetona, isopropanol, acetato de etilo, acetato de isopropilo y mezclas de los mismos.
27. Un procedimiento como se describe en el aspecto 22, que comprende un procedimiento como se describe en el aspecto 19, seguido de cristalización directa del compuesto así formado, en un sistema de disolventes que comprende un acetato de alquilo inferior, una di-(alquil inferior)-cetona o un hidrocarburo.
28. Un procedimiento como se describe en el aspecto 27, en el que el sistema de disolventes se selecciona del grupo: isopropanol, acetato de isopropilo, acetato de n-butilo, tolueno, isobutil-metil-cetona, acetato de etilo y mezclas de los mismos.
29. Un procedimiento como se describe en el aspecto 22, que comprende formar previamente el compuesto de fórmula I en un alcohol alquílico inferior, seguido de la adición de un acetato de alquilo inferior, una di-(alquil inferior)-cetona o un hidrocarburo.
29A. Un procedimiento como se describe en cualquiera de los aspectos 23 a 29, en el que la expresión alquilo inferior indica alquilo (1-4C) lineal o ramificado.
30. Un procedimiento como se describe en el aspecto 29, en el que los disolventes se seleccionan del grupo: metanol, etanol, isopropanol, isobutil-metil-cetona, acetato de n-butilo, tolueno, isooctano, n-heptano, acetato de etilo y acetato de isopropilo.
31. Un procedimiento para preparar un compuesto cristalino como se define en el aspecto 13 o aspecto 14, que comprende suspender la sal previamente formada en isobutil-metil-cetona o una mezcla de isopropanol y acetato de etilo.
32. Un procedimiento para preparar un compuesto cristalino como se define en el aspecto 13 o aspecto 14, que comprende añadir ácido etanosulfónico (opcionalmente en forma de una disolución en meti-isobutil-cetona) a una disolución de Ph(3-Cl)(5-OCHF_{2})-(R)CH(OH)C(O)-(S)Aze-Pab(OMe) en isobutil-metil-cetona.
33. Un procedimiento para preparar un compuesto cristalino como se define en el aspecto 13 o aspecto 14, que comprende añadir ácido etanosulfónico a una disolución de Ph(3-Cl)(5-OCHF_{2})-(R)CH(OH)C(O)-(S)Aze-Pab(OMe) en isopropanol, y después añadir acetato de etilo como antidisolvente.
34. Un procedimiento para preparar un compuesto cristalino como se define en el aspecto 15 o aspecto 16, que comprende suspender la sal previamente formada en acetato de etilo, isobutil-metil-cetona o acetato de isopropilo.
35. Un procedimiento para preparar un compuesto cristalino como se define en el aspecto 15 o aspecto 16, que comprende añadir ácido bencenosulfónico a una disolución de Ph(3-Cl)(5-OCHF_{2})-(R)CH(OH)C(O)-(S)Aze-Pab(OMe) en acetato de etilo, y después añadir isopropanol para facilitar la cristalización.
36. Un procedimiento para preparar un compuesto cristalino como se define en el aspecto 15 o aspecto 16, que comprende añadir ácido bencenosulfónico a una disolución de Ph(3-Cl)(5-OCHF_{2})-(R)CH(OH)CC(O)-(S)Aze-Pab(OMe) en isopropanol y después añadir acetato de etilo como antidisolvente.
37. Un procedimiento para preparar un compuesto cristalino como se define en el aspecto 17 o aspecto 18, que comprende suspender la sal previamente formada en una mezcla de isopropanol y acetato de isopropilo, o en una mezcla de isopropanol y acetato de etilo.
38. Un procedimiento para preparar un compuesto cristalino como se define en el aspecto 17 o aspecto 18, que comprende añadir ácido n-propanosulfónico a una disolución de Ph(3-Cl)(5-OCHF_{2})-(R)CH(OH)C(O)-(S)Aze-Pab(OMe) en isopropanol, y después añadir acetato de etilo o acetato de isopropilo como antidisolvente.
39. Un compuesto que se puede obtener por un procedimiento de acuerdo con uno cualquiera de los aspectos 19 a 38.
40. Un compuesto como se describe en uno cualquiera de los aspectos 1 a 18 ó 39, para usar como un medicamento.
41. Una formulación farmacéutica que incluye un compuesto según uno cualquiera de los aspectos 1 a 18 ó 39 en mezcla con un adyuvante, diluyente o vehículo farmacéuticamente aceptable.
42. Un compuesto según uno cualquiera de los aspectos 1 a 18 ó 39, o uno de sus derivados farmacéuticamente aceptable, para usar como un producto farmacéutico.
43. Un compuesto según uno cualquiera de los aspectos 1 a 18 ó 39, o uno de sus derivados farmacéuticamente aceptable, para usar en el tratamiento de una afección en la que se requiere la inhibición de la trombina.
44. Un compuesto según uno cualquiera de los aspectos 1 a 18 ó 39, o uno de sus derivados farmacéuticamente aceptable, para usar en el tratamiento de una afección en la que está indicada la terapia anticoagulante.
45. Un compuesto según uno cualquiera de los aspectos 1 a 18 ó 39, o uno de sus derivados farmacéuticamente aceptable, para usar en el tratamiento de la trombosis.
46. Un compuesto según uno cualquiera de los aspectos 1 a 18 ó 39, o uno de sus derivados farmacéuticamente aceptable, para usar como un anticoagulante.

Claims (18)

1. Una sal de adición de ácido sulfónico farmacéuticamente aceptable de un compuesto de fórmula I,
52
en la que:
R^{1} representa alquilo C_{1-2} sustituido con uno o más sustituyentes fluoro;
R^{2} representa alquilo C_{1-2}; y
n representa 0, 1 ó 2.
2. Una sal de adición de ácido sulfónico según la reivindicación 1, en la que el ácido es ácido etanosulfónico, ácido n-propanosulfónico, ácido bencenosulfónico, ácido 1,5-naftalenodisulfónico, o ácido n-butanosulfónico.
3. Una sal de adición de ácido sulfónico según la reivindicación 1 ó 2, en la que R^{1} representa -CHF_{2} o -CH_{2}CH_{2}F.
4. Una sal de adición de ácido sulfónico según una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 3, en la que R^{2} representa metilo.
5. Una sal de adición de ácido sulfónico según una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 4, en la que n representa 0 ó 2.
6. Una sal de adición de ácido sulfónico según una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 5, en la que el compuesto de fórmula I es Ph(3-Cl)(5-OCHF_{2})-(R)CH(OH)C(O)-(S)Aze-Pab(OMe).
7. Una sal de adición de ácido sulfónico según una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 5, en la que el compuesto de fórmula I es Ph(3-Cl)(5-OCHF_{2})-(R)CH(OH)C(O)-(S)Aze-Pab(2,6-diF)(OMe).
8. Una sal de adición de ácido sulfónico según una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 7, en forma sustancialmente cristalina.
9. Una sal de adición de ácido sulfónico según una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 7, en forma parcialmente cristalina.
10. Una sal de adición de ácido sulfónico según una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 6 y 8, en la que n representa 0, en forma sustancialmente cristalina.
11. Una sal de adición de ácido sulfónico según una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 5 y reivindicación 7 o reivindicación 9, en la que n representa 2, en forma parcialmente cristalina.
12. Una sal de adición de ácido sulfónico según una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 6, reivindicación 8 o reivindicación 10, que es la sal del ácido bencenosulfónico de Ph(3-Cl)(5-OCHF_{2})-(R)CH(OH)C(O)-(S)Aze-Pab(OMe), caracterizada por un patrón de difracción de polvo de rayos X caracterizado por picos con valores d en 5,9, 4,73, 4,09 y 4,08\ring{A}.
13. Una sal de adición de ácido sulfónico según una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 5, reivindicación 7, reivindicación 9 o reivindicación 11, que es la sal del ácido hemi-1,5-naftalenodisulfónico de Ph(3-Cl)(5-OCHF_{2})-(R)CH(OH)DC(O)-(S)Aze-Pab(2,6-diF)(OMe), caracterizada por un patrón de difracción de rayos X caracterizado por picos con valores d en 18,3, 9,1, 5,6, 5,5, 4,13, 4,02, 3,86, 3,69 y 3,63\ring{A}.
14. Un procedimiento para preparar una sal de adición de ácido sulfónico según una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 13, cuyo procedimiento comprende añadir un ácido sulfónico a un compuesto de fórmula I como se define en la reivindicación 1.
15. Un procedimiento para preparar una sal de adición de ácido sulfónico según la reivindicación 14, cuyo procedimiento comprende cristalizar una sal de adición de ácido sulfónico como se describe en una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 13;
16. Una formulación farmacéutica que comprende una sal de adición de ácido sulfónico, según una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 13, mezclado con un adyuvante, diluyente o vehículo farmacéuticamente aceptable.
17. Una sal de adición de ácido sulfónico según una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 13, para usar en el tratamiento de una afección en la que se requiere la inhibición de la trombina.
18. Una sal de adición de ácido sulfónico según una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 13, para usar, según la reivindicación 17, en el tratamiento de la trombosis.
ES03728206T 2002-05-31 2003-05-27 Sales de acido sulfonico de derivados de acido mandelico. Expired - Lifetime ES2322048T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
SE0201661A SE0201661D0 (sv) 2002-05-31 2002-05-31 New salts
SE2002101661 2002-05-31

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2322048T3 true ES2322048T3 (es) 2009-06-16

Family

ID=20288039

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES03728206T Expired - Lifetime ES2322048T3 (es) 2002-05-31 2003-05-27 Sales de acido sulfonico de derivados de acido mandelico.

Country Status (31)

Country Link
US (2) US7273858B2 (es)
EP (2) EP1513806B1 (es)
JP (1) JP4541140B2 (es)
KR (1) KR20050009726A (es)
CN (2) CN1656067A (es)
AR (1) AR039937A1 (es)
AT (1) ATE425963T1 (es)
AU (1) AU2003232871B2 (es)
BR (1) BR0311365A (es)
CA (1) CA2487509A1 (es)
CY (1) CY1109085T1 (es)
DE (1) DE60326720D1 (es)
DK (1) DK1513806T3 (es)
ES (1) ES2322048T3 (es)
HK (1) HK1073102A1 (es)
IL (1) IL165295A0 (es)
IS (1) IS7598A (es)
MX (1) MXPA04011912A (es)
MY (1) MY133333A (es)
NO (1) NO329064B1 (es)
NZ (2) NZ536738A (es)
PL (1) PL373794A1 (es)
PT (1) PT1513806E (es)
RU (2) RU2345064C2 (es)
SA (1) SA03240440B1 (es)
SE (1) SE0201661D0 (es)
SI (1) SI1513806T1 (es)
TW (2) TWI313173B (es)
UA (1) UA81246C2 (es)
WO (1) WO2003101957A1 (es)
ZA (1) ZA200409228B (es)

Families Citing this family (10)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
AR035216A1 (es) 2000-12-01 2004-05-05 Astrazeneca Ab Derivados de acido mandelico ,derivados farmaceuticamente aceptables, uso de estos derivados para la fabricacion de medicamentos, metodos de tratamiento ,procesos para la preparacion de estos derivados, y compuestos intermediarios
AR034517A1 (es) 2001-06-21 2004-02-25 Astrazeneca Ab Formulacion farmaceutica
SE0201659D0 (sv) 2002-05-31 2002-05-31 Astrazeneca Ab Modified release pharmaceutical formulation
SE0201661D0 (sv) * 2002-05-31 2002-05-31 Astrazeneca Ab New salts
US7781424B2 (en) * 2003-05-27 2010-08-24 Astrazeneca Ab Modified release pharmaceutical formulation
JP4550884B2 (ja) * 2004-04-09 2010-09-22 ハンミ ファーム. シーオー., エルティーディー. 結晶性クロピドグレルナフタレンスルホン酸塩又はその水和物、その製造方法及びそれを含む医薬組成物
BRPI0510008A (pt) * 2004-04-20 2007-09-18 Sanofi Aventis sal de clopidogrel e formas polimórficas deste
TW200827336A (en) * 2006-12-06 2008-07-01 Astrazeneca Ab New crystalline forms
TW200900033A (en) * 2007-06-21 2009-01-01 Wen-Qing Li Automatic brewing machine
US20090061000A1 (en) * 2007-08-31 2009-03-05 Astrazeneca Ab Pharmaceutical formulation use 030

Family Cites Families (74)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
HU178398B (en) 1979-06-12 1982-04-28 Gyogyszerkutato Intezet Process for producing new agmatine derivatives of activity against haemagglutination
JPS57149217A (en) 1981-03-11 1982-09-14 Kaken Pharmaceut Co Ltd Slow-releasing pharmaceutical preparation
HU192646B (en) 1984-12-21 1987-06-29 Gyogyszerkutato Intezet Process for preparing new n-alkyl-peptide aldehydes
CA1341029C (en) 1985-02-04 2000-06-20 Michael Kolb Peptidase inhibitors
US5187157A (en) 1987-06-05 1993-02-16 Du Pont Merck Pharmaceutical Company Peptide boronic acid inhibitors of trypsin-like proteases
US4792452A (en) 1987-07-28 1988-12-20 E. R. Squibb & Sons, Inc. Controlled release formulation
EP0362002B1 (en) 1988-09-01 1995-07-26 Merrell Dow Pharmaceuticals Inc. HIV protease inhibitors
ZA897515B (en) 1988-10-07 1990-06-27 Merrell Dow Pharma Novel peptidase inhibitors
IT1229491B (it) * 1988-12-28 1991-09-03 Roussel Maestretti S P A Ora R Derivati della 1,2,5,6-tetraidropiridina, loro procedimento di preparazione e loro impiego come sostanze medicinali
TW201303B (es) * 1990-07-05 1993-03-01 Hoffmann La Roche
CA2075154A1 (en) 1991-08-06 1993-02-07 Neelakantan Balasubramanian Peptide aldehydes as antithrombotic agents
SE9102462D0 (sv) 1991-08-28 1991-08-28 Astra Ab New isosteric peptides
US5169638A (en) 1991-10-23 1992-12-08 E. R. Squibb & Sons, Inc. Buoyant controlled release powder formulation
ZA928581B (en) 1991-11-12 1994-05-06 Lilly Co Eli Antithrombotic agents
SE9103612D0 (sv) 1991-12-04 1991-12-04 Astra Ab New peptide derivatives
JPH08501057A (ja) 1992-03-04 1996-02-06 ヂョヂセルクタトー インテーゼット カーエフテー 新規な抗凝結因子ペプチド誘導体及びそれを含有する製薬学的組成物及びその製造方法
TW223629B (es) 1992-03-06 1994-05-11 Hoffmann La Roche
US6984627B1 (en) 1993-06-03 2006-01-10 Astrazeneca Ab Peptide derivatives
US5783563A (en) 1993-06-03 1998-07-21 Astra Aktiebolag Method for treatment or prophylaxis of venous thrombosis
SE9301912D0 (sv) 1993-06-03 1993-06-03 Ab Astra Process for the production of aminoalkylguandines
SE9301916D0 (sv) 1993-06-03 1993-06-03 Ab Astra New peptides derivatives
EP0648780A1 (en) 1993-08-26 1995-04-19 Bristol-Myers Squibb Company Heterocyclic thrombin inhibitors
TW394760B (en) 1993-09-07 2000-06-21 Hoffmann La Roche Novel Carboxamides, process for their preparation and pharmaceutical composition containing the same
AU1025795A (en) 1994-01-27 1995-08-03 Mitsubishi Chemical Corporation Prolineamide derivatives
US5705487A (en) 1994-03-04 1998-01-06 Eli Lilly And Company Antithrombotic agents
IL112795A (en) 1994-03-04 2001-01-28 Astrazeneca Ab Derivatives of peptides as antithrombotic drugs, their preparation, and pharmaceutical preparations containing them
US5707966A (en) 1994-03-04 1998-01-13 Eli Lilly And Company Antithrombotic agents
US5561146A (en) 1994-06-10 1996-10-01 Bristol-Myers Squibb Company Modified guanidino and amidino thrombin inhibitors
DE4421052A1 (de) * 1994-06-17 1995-12-21 Basf Ag Neue Thrombininhibitoren, ihre Herstellung und Verwendung
US5498724A (en) 1994-06-28 1996-03-12 Aktiebolaget Astra Pyrazoleamidine compounds
US5510369A (en) 1994-07-22 1996-04-23 Merck & Co., Inc. Pyrrolidine thrombin inhibitors
NZ302649A (en) 1995-02-17 2000-01-28 Basf Ag Dipeptide amidine derivatives, preparation and pharmaceutical compositions thereof
US5710130A (en) 1995-02-27 1998-01-20 Eli Lilly And Company Antithrombotic agents
US6083532A (en) * 1995-03-01 2000-07-04 Duramed Pharmaceuticals, Inc. Sustained release formulation containing three different types of polymers and tablet formed therefrom
US5695781A (en) 1995-03-01 1997-12-09 Hallmark Pharmaceuticals, Inc. Sustained release formulation containing three different types of polymers
EP0820453A4 (en) 1995-04-04 2001-08-29 Merck & Co Inc THROMBIN INHIBITORS
US5629324A (en) 1995-04-10 1997-05-13 Merck & Co., Inc. Thrombin inhibitors
SA96170106A (ar) 1995-07-06 2005-12-03 أسترا أكتيبولاج مشتقات حامض أميني جديدة
TW541316B (en) 1995-12-21 2003-07-11 Astrazeneca Ab Prodrugs of thrombin inhibitors
SE9601556D0 (sv) 1996-04-24 1996-04-24 Astra Ab New pharmaceutical formulation of a thrombin inhibitor for parenteral use
SE9602263D0 (sv) 1996-06-07 1996-06-07 Astra Ab New amino acid derivatives
CA2258915A1 (en) * 1996-06-25 1997-12-31 Michael Robert Wiley Anticoagulant agents
SE9602646D0 (sv) 1996-07-04 1996-07-04 Astra Ab Pharmaceutically-useful compounds
DE19632772A1 (de) 1996-08-14 1998-02-19 Basf Ag Neue Benzamidine
SE9603724D0 (sv) 1996-10-11 1996-10-11 Astra Ab New pharmaceutical parenteral formulation of a thrombin inhibitor
AR013084A1 (es) 1997-06-19 2000-12-13 Astrazeneca Ab Derivados de amidino utiles como inhibidores de la trombina, composicion farmaceutica, utilizacion de dichos compuestos para la preparacion demedicamentos y proceso para la preparacion de los compuestos mencionados
IT1297461B1 (it) 1997-10-29 1999-12-17 Ciocca Maurizio Preparazione di compresse a rilascio controllato a base di complessi tra carragenano e farmaci basici solubili
SE9704543D0 (sv) 1997-12-05 1997-12-05 Astra Ab New compounds
US6251430B1 (en) 1998-02-04 2001-06-26 Guohua Zhang Water insoluble polymer based sustained release formulation
US6174913B1 (en) 1998-06-05 2001-01-16 The University Of North Carolina At Chapel Hill Naphtho- and dihydrobenzo-thiophene derivatives as cytotoxic antitumor agents
SE9802938D0 (sv) 1998-09-01 1998-09-01 Astra Ab Improved stability for injection solutions
SE9802973D0 (sv) 1998-09-03 1998-09-03 Astra Ab Immediate release tablet
SE9802974D0 (sv) 1998-09-03 1998-09-03 Astra Ab New crystalline forms
ATE363292T1 (de) 1998-09-04 2007-06-15 Scios Inc Hydrogelzusammensetzungen mit kontrollierter freigabe von wachstumsfaktoren
SE9804313D0 (sv) 1998-12-14 1998-12-14 Astra Ab New compounds
EP1150996B1 (en) 1999-01-13 2007-11-21 AstraZeneca AB New amidinobenzylamine derivatives and their use as thrombin inhibitors
SE9902550D0 (sv) 1999-07-02 1999-07-02 Astra Ab New crystalline forms
SE0001803D0 (sv) 2000-05-16 2000-05-16 Astrazeneca Ab New compounds i
US6433186B1 (en) 2000-08-16 2002-08-13 Astrazeneca Ab Amidino derivatives and their use as thormbin inhibitors
WO2002014270A1 (en) 2000-08-16 2002-02-21 Astrazeneca Ab New amidino derivatives and their use as thrombin inhibitors
AR035216A1 (es) * 2000-12-01 2004-05-05 Astrazeneca Ab Derivados de acido mandelico ,derivados farmaceuticamente aceptables, uso de estos derivados para la fabricacion de medicamentos, metodos de tratamiento ,procesos para la preparacion de estos derivados, y compuestos intermediarios
SE0102921D0 (sv) 2001-08-30 2001-08-30 Astrazeneca Ab Pharmaceutically useful compounds
US7129233B2 (en) * 2000-12-01 2006-10-31 Astrazeneca Ab Mandelic acid derivatives and their use as thrombin inhibitors
US6287599B1 (en) * 2000-12-20 2001-09-11 Shire Laboratories, Inc. Sustained release pharmaceutical dosage forms with minimized pH dependent dissolution profiles
AR034517A1 (es) * 2001-06-21 2004-02-25 Astrazeneca Ab Formulacion farmaceutica
US6811794B2 (en) * 2001-12-20 2004-11-02 Shire Laboratories, Inc. Sustained release pharmaceutical dosage forms with minimized pH dependent dissolution profiles
SE0201659D0 (sv) * 2002-05-31 2002-05-31 Astrazeneca Ab Modified release pharmaceutical formulation
SE0201661D0 (sv) * 2002-05-31 2002-05-31 Astrazeneca Ab New salts
SE0201658D0 (sv) * 2002-05-31 2002-05-31 Astrazeneca Ab Immediate release pharmaceutical formulation
US7781424B2 (en) * 2003-05-27 2010-08-24 Astrazeneca Ab Modified release pharmaceutical formulation
SE0303220D0 (sv) * 2003-11-28 2003-11-28 Astrazeneca Ab New process
GB0503672D0 (en) * 2005-02-23 2005-03-30 Astrazeneca Ab New process
GB0510546D0 (en) * 2005-05-24 2005-06-29 Astrazeneca Ab New process
TW200827336A (en) * 2006-12-06 2008-07-01 Astrazeneca Ab New crystalline forms

Also Published As

Publication number Publication date
SE0201661D0 (sv) 2002-05-31
UA81246C2 (en) 2007-12-25
WO2003101957A1 (en) 2003-12-11
US7763597B2 (en) 2010-07-27
SA03240440B1 (ar) 2008-02-24
DK1513806T3 (da) 2009-06-15
IS7598A (is) 2004-12-15
TWI367754B (en) 2012-07-11
AU2003232871A1 (en) 2003-12-19
US20080269176A1 (en) 2008-10-30
SI1513806T1 (sl) 2009-06-30
RU2008127541A (ru) 2010-01-20
HK1073102A1 (en) 2005-09-23
DE60326720D1 (de) 2009-04-30
PT1513806E (pt) 2009-05-04
US7273858B2 (en) 2007-09-25
BR0311365A (pt) 2005-03-01
EP2055696A1 (en) 2009-05-06
RU2345064C2 (ru) 2009-01-27
NZ536738A (en) 2007-05-31
MY133333A (en) 2007-11-30
AR039937A1 (es) 2005-03-09
NZ554323A (en) 2008-10-31
PL373794A1 (en) 2005-09-19
TW200927094A (en) 2009-07-01
NO329064B1 (no) 2010-08-09
EP1513806A1 (en) 2005-03-16
KR20050009726A (ko) 2005-01-25
JP4541140B2 (ja) 2010-09-08
CN101735131A (zh) 2010-06-16
RU2004133388A (ru) 2005-07-10
CY1109085T1 (el) 2012-05-23
AU2003232871B2 (en) 2010-08-19
TW200402293A (en) 2004-02-16
CA2487509A1 (en) 2003-12-11
NO20044867L (no) 2004-12-23
JP2005532346A (ja) 2005-10-27
MXPA04011912A (es) 2005-03-31
ATE425963T1 (de) 2009-04-15
CN1656067A (zh) 2005-08-17
TWI313173B (en) 2009-08-11
US20050234035A1 (en) 2005-10-20
IL165295A0 (en) 2005-12-18
EP1513806B1 (en) 2009-03-18
ZA200409228B (en) 2005-05-17

Similar Documents

Publication Publication Date Title
US7763597B2 (en) Salts
ES2563211T3 (es) Procedimiento para la preparación de compuestos de aminocrotonilo
ES2354843T3 (es) Formas cristalinas de diácido de pemetrexed y procedimientos para la preparación de las mismas.
JP2010209090A (ja) 即時放出性医薬製剤
JP2000515505A (ja) 新規なアミジノ誘導体およびトロンビン阻害剤としてのその使用
ES2879294T3 (es) Formas polimórficas de Belinostat y procesos para la preparación de las mismas
ES2261721T3 (es) Formulaciones de 3,7-diazabiciclo(3.3.1) como compuestos antiarritmicos.
AU758739B2 (en) Heterocyclic compounds, intermediates thereof and elastase inhibitors
TW200831090A (en) Factor Xa inhibitor
ES2270849T3 (es) Forma sustancialamente cristalina de melagatran.
ES2254495T4 (es) Hemimaleato de amlodipina.
RU2322434C2 (ru) Способ получения no-донорных соединений, таких как no-донорный диклофенак
CN113372368B (zh) 一种弹性蛋白酶抑制剂前药及其用途
JPWO2003066671A1 (ja) エラスターゼ阻害作用を有する複素環式化合物およびその中間体
ES2257929B1 (es) Derivados de pirazolina, procedimiento para su obtencion y utilizacion de los mismos como agentes terapeuticos.
ES2302857T3 (es) Cristales estables de derivado del acido fenilpropionico sustituido y procedimiento para su produccion.
WO2022234867A1 (ja) Mmp7阻害作用を有するスルホンアミド
WO2002088147A1 (fr) Sulfate d&#39;un compose cepheme
CN104244951A (zh) 肽脱甲酰化酶抑制剂