ES2306809T3 - Resinas polimericas anfoteras que aumentan la velocidad de desarrollo de encolado. - Google Patents

Resinas polimericas anfoteras que aumentan la velocidad de desarrollo de encolado. Download PDF

Info

Publication number
ES2306809T3
ES2306809T3 ES02798104T ES02798104T ES2306809T3 ES 2306809 T3 ES2306809 T3 ES 2306809T3 ES 02798104 T ES02798104 T ES 02798104T ES 02798104 T ES02798104 T ES 02798104T ES 2306809 T3 ES2306809 T3 ES 2306809T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
formula
paper
alkyl
monomers
glue
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES02798104T
Other languages
English (en)
Inventor
Daniel F. Varnell
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Hercules LLC
Original Assignee
Hercules LLC
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Hercules LLC filed Critical Hercules LLC
Application granted granted Critical
Publication of ES2306809T3 publication Critical patent/ES2306809T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C08ORGANIC MACROMOLECULAR COMPOUNDS; THEIR PREPARATION OR CHEMICAL WORKING-UP; COMPOSITIONS BASED THEREON
    • C08FMACROMOLECULAR COMPOUNDS OBTAINED BY REACTIONS ONLY INVOLVING CARBON-TO-CARBON UNSATURATED BONDS
    • C08F226/00Copolymers of compounds having one or more unsaturated aliphatic radicals, each having only one carbon-to-carbon double bond, and at least one being terminated by a single or double bond to nitrogen or by a heterocyclic ring containing nitrogen
    • C08F226/02Copolymers of compounds having one or more unsaturated aliphatic radicals, each having only one carbon-to-carbon double bond, and at least one being terminated by a single or double bond to nitrogen or by a heterocyclic ring containing nitrogen by a single or double bond to nitrogen
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C08ORGANIC MACROMOLECULAR COMPOUNDS; THEIR PREPARATION OR CHEMICAL WORKING-UP; COMPOSITIONS BASED THEREON
    • C08FMACROMOLECULAR COMPOUNDS OBTAINED BY REACTIONS ONLY INVOLVING CARBON-TO-CARBON UNSATURATED BONDS
    • C08F226/00Copolymers of compounds having one or more unsaturated aliphatic radicals, each having only one carbon-to-carbon double bond, and at least one being terminated by a single or double bond to nitrogen or by a heterocyclic ring containing nitrogen
    • C08F226/02Copolymers of compounds having one or more unsaturated aliphatic radicals, each having only one carbon-to-carbon double bond, and at least one being terminated by a single or double bond to nitrogen or by a heterocyclic ring containing nitrogen by a single or double bond to nitrogen
    • C08F226/04Diallylamine
    • DTEXTILES; PAPER
    • D21PAPER-MAKING; PRODUCTION OF CELLULOSE
    • D21HPULP COMPOSITIONS; PREPARATION THEREOF NOT COVERED BY SUBCLASSES D21C OR D21D; IMPREGNATING OR COATING OF PAPER; TREATMENT OF FINISHED PAPER NOT COVERED BY CLASS B31 OR SUBCLASS D21G; PAPER NOT OTHERWISE PROVIDED FOR
    • D21H17/00Non-fibrous material added to the pulp, characterised by its constitution; Paper-impregnating material characterised by its constitution
    • D21H17/20Macromolecular organic compounds
    • D21H17/33Synthetic macromolecular compounds
    • D21H17/34Synthetic macromolecular compounds obtained by reactions only involving carbon-to-carbon unsaturated bonds
    • D21H17/41Synthetic macromolecular compounds obtained by reactions only involving carbon-to-carbon unsaturated bonds containing ionic groups
    • D21H17/44Synthetic macromolecular compounds obtained by reactions only involving carbon-to-carbon unsaturated bonds containing ionic groups cationic
    • D21H17/45Nitrogen-containing groups
    • D21H17/455Nitrogen-containing groups comprising tertiary amine or being at least partially quaternised
    • DTEXTILES; PAPER
    • D21PAPER-MAKING; PRODUCTION OF CELLULOSE
    • D21HPULP COMPOSITIONS; PREPARATION THEREOF NOT COVERED BY SUBCLASSES D21C OR D21D; IMPREGNATING OR COATING OF PAPER; TREATMENT OF FINISHED PAPER NOT COVERED BY CLASS B31 OR SUBCLASS D21G; PAPER NOT OTHERWISE PROVIDED FOR
    • D21H21/00Non-fibrous material added to the pulp, characterised by its function, form or properties; Paper-impregnating or coating material, characterised by its function, form or properties
    • D21H21/14Non-fibrous material added to the pulp, characterised by its function, form or properties; Paper-impregnating or coating material, characterised by its function, form or properties characterised by function or properties in or on the paper
    • D21H21/16Sizing or water-repelling agents

Landscapes

  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Polymers & Plastics (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Paper (AREA)
  • Addition Polymer Or Copolymer, Post-Treatments, Or Chemical Modifications (AREA)
  • Carbon And Carbon Compounds (AREA)
  • Electrodes Of Semiconductors (AREA)

Abstract

Papel encolado en el que los materiales de encolado comprenden un encolante y una resina promotora anfótera que es un producto de la reacción de polimerización de monómeros que consiste esencialmente en (a) al menos un monómero de dialilamonio cuaternario de fórmula (III): (Ver fórmula) y opcionalmente, que incluye al menos un monómero de dialilamonio de fórmula (IV) (Ver fórmula) en la que R 1A, R 1B, R 1C y R 1D son hidrógeno o alquilo ramificado o de cadena lineal C 1-C 22; R 2 y R 3 son alquilo, alquenilo, arilo, alquilo o alquenilo interrumpido por heteroátomos, en los que los heteroátomos se seleccionan del grupo N, S y O; R4 es hidrógeno, alquilo, alquenilo, arilo, alquilo o alquenilo interrumpido por heteroátomos, en los que los heteroátomos se seleccionan del grupo N, S y O; y X- es un anión compatible con el encolado; y (b) al menos un ácido orgánico insaturado de fórmula (II) (Ver fórmula) en la que R x, R y y R z son hidrógeno, alquilo, alquenilo, arilo, alquilo o alquenilo interrumpido por heteroátomos, en los que los heteroátomos se seleccionan del grupo N, S y O; y E es un sustituyente orgánico seleccionado del grupo COO, SO3, HSO4 y H2PO4; y en el que la suma del porcentaje en moles de los monómeros de dialilamonio cuaternario de fórmula (III) y el porcentaje en moles de los monómeros de dialilamonio de fórmula (IV) constituye al menos el 25% de monómeros en la resina promotora anfótera y el porcentaje en moles del ácido orgánico insaturado de fórmula (II) constituye al menos el 25% de monómeros en la resina promotora anfótera en la que está presente al menos un blanqueante óptico en una cantidad suficiente para producir papel blanco que contiene hasta el 1,5% en peso del blanqueante óptico basándose en el peso del papel encolado secado.

Description

Resinas poliméricas anfóteras que aumentan la velocidad de desarrollo de encolado.
Campo de la invención
Esta invención se refiere a compuestos promotores del encolado de papel, a composiciones de los compuestos promotores del encolado, a métodos de uso de las composiciones promotoras del encolado y al papel elaborado usando las composiciones promotoras del encolado.
Antecedentes de la invención
En la elaboración del papel y el acabado del papel, a menudo se emplea un encolante para proporcionar las características deseables buscadas en el producto de papel final.
El encolado, o propiedad de encolado, es una medida de la resistencia de un producto de cartón o papel fabricado a la penetración o humectación por un líquido acuoso. Los encolantes son aditivos internos empleados durante la elaboración del papel o aditivos externos empleados como agentes de revestimiento durante el acabado del papel que aumentan esta resistencia.
La elaboración del papel puede llevarse a cabo en condiciones de pH ácido, neutro o alcalino, y la selección de un encolante normalmente depende del pH usado. Por ejemplo, los encolantes derivados de colofonia normalmente se usan en condiciones ácidas de elaboración del papel. En condiciones de pH alcalino, que se usan ampliamente en aplicaciones de fabricación de papel fino, los encolantes típicos incluyen dímeros de alquilceteno o alquenilo o anhídridos de ácido tales como anhídridos alquenilsuccínicos.
La velocidad a la que se desarrolla la propiedad de encolado en el papel encolado es muy importante. La propiedad de encolado se desarrolla ventajosamente lo más rápido posible una vez añadido o aplicado el encolante. Se sabe que el nivel de desarrollo de la cola aumenta cuando se seca el papel encolado para eliminar la humedad. Se desea una velocidad rápida de desarrollo de la cola para reducir o controlar la captación de agua y aditivos en la prensa encoladora de una máquina de papel. Una velocidad rápida de encolado también es importante para medir exactamente las propiedades finales del papel al final de la máquina de papel sin esperar ni sin calentamiento adicional. En los procedimientos de elaboración del papel en los que se añade el encolante en la parte húmeda de la máquina de papel, el papel encolado normalmente se seca hasta aproximadamente el 0,8-3% en peso de humedad para obtener un desarrollo adecuado de la propiedad de encolado antes de que el papel alcance la prensa encoladora; al final del tratamiento de la prensa encoladora, el papel normalmente se seca hasta aproximadamente el 4-6% en peso de humedad.
Si la propiedad de encolado no se desarrolla completamente al final de la máquina de papel, deben tomarse medidas correctivas, por ejemplo, el papel debe almacenarse durante un tiempo suficiente (horas o días) hasta que la propiedad de encolado se desarrolle adecuadamente para el uso deseado del papel, o debe usarse un exceso de encolante para proporcionar una propiedad de encolado adecuada si se requiere un beneficio (por ejemplo, durante las etapas de conversión o acabado del papel) antes de que se haya desarrollado completamente la propiedad de encolado.
Las propiedades de encolado proporcionadas por los encolantes de papel convencionales pueden mejorarse mediante el uso de promotores del encolado, también denominados aceleradores del encolado. Se conocen numerosos promotores del encolado de papel; véanse, por ejemplo, la patente estadounidense, 4.040.984; patente estadounidense, 4.764.365; patente estadounidense, 4.772.462, patente estadounidense 4.478.682; patente estadounidense 4.847.315; patente estadounidense 4.895.621, patente estadounidense 5.498.648 y patente estadounidense 5.853.542.
Pese a las propiedades de encolado beneficiosas proporcionadas por estos promotores del encolado de papel de la técnica anterior, todavía hay una gran demanda de mejora adicional. Las resinas promotoras descritas en las patentes anteriores son perjudiciales para la eficacia de los blanqueantes ópticos que se añaden al procedimiento de elaboración del papel para mejorar el grado de blancura o la blancura del papel. Por tanto, una desventaja de usar los promotores del encolado convencionales es que los promotores del encolado reducen la eficacia de los blanqueantes ópticos que se usan para blanquear el papel. Es decir, el papel fabricado con encolantes y promotores del encolado no parecerá tan blanco en comparación con el papel no encolado teniendo cada uno blanqueantes ópticos añadidos. Por tanto, algunas de las ventajas de fabricación de los promotores de la cola es compensar el papel menos blanco.
Alternativamente, la interacción de los blanqueantes ópticos puede inhibir el rendimiento del promotor del encolado. Por tanto, con el fin de lograr tanto la blancura del papel como la potenciación del encolado, debe añadirse más cantidad de estos agentes a la máquina de papel.
Se conocen bien los polímeros y copolímeros catiónicos basados en la ciclopolimerización de cloruro de dimetildialilamonio para su uso en una amplia variedad de aplicaciones industriales: los homopolímeros de poli(cloruro de dialildimetilamonio) son compuestos poliméricos catiónicos bien conocidos que se han usado comercialmente en la elaboración del papel para una amplia variedad de fines, por ejemplo, para ayudar en la retención de la composición de fabricación y en la retención de aditivos en el papel; para aumentar la velocidad de desgote de la banda continua de papel húmedo; para neutralizar los materiales aniónicos en las aguas blancas; y para la intensificación de la cola, para mejorar la eficacia del encolado de papel y su velocidad de desarrollo. El adyuvante de retención Reten® 203 (Hercules Incorporated, Wilmington, Delaware), un producto que contiene un homopolímero de cloruro de dialildimetilamonio, es uno de tales productos.
Se conocen los copolímeros y terpolímeros que contienen compuestos de tipo dialilamina, tales como cloruro de dialildimetilamonio (DADMAC), cloruro de metilaldialilamonio o cloruro de dialilamonio (también denominado DAA.HCl o DAAC), como uno de los componentes monoméricos. La patente japonesa 57 161197, da a conocer el uso de copolímeros de dióxido de azufre y sales de dialildialquilamonio, tales como DADMAC, o sales de dialilamonio, como un agente dispersante con un encolante de papel. La patente europea 282 081, da a conocer terpolímeros de (met)acrilamida que también contienen DADMAC o dialilamina, útiles en combinación con sulfato de aluminio para aumentar la resistencia del papel. La patente japonesa 52 47883, da a conocer copolímeros de acrilamida y compuestos de tipo dialilamina, útiles para producir un papel más resistente. Las patentes estadounidenses 4.279.794 y 4.295.931, dan a conocer el uso de resinas de poli(dialilamina)-epihalohidrina como aceleradores del encolado de papel. La patente japonesa 62 99494 da a conocer el uso de copolímeros de sales de dialilamonio y ciertos monómeros solubles en agua no iónicos (por ejemplo acrilamida) con un encolante de papel para proporcionar un desarrollo mejorado de la propiedad de encolado.
Otro enfoque para mejorar el encolado se notifica en la patente estadounidense 5.853.542. Aquí se notifica que el copolímero de DADMAC y DAA.HCl intensifica el encolado de papel. Dado que los copolimeros resultantes son catiónicos se esperaría que inhibieran la eficacia de los blanqueantes ópticos. La interacción adversa de los aditivos catiónicos de papel está bien documentada por William F. Scott en Principles of Wet End Chemistry, TAPPI Press, 1996 página 48.
Otros informes en la bibliografía describen polímeros de DADMAC y DAA.HCl y opcionalmente menos del 20% de ácidos alfa,beta-carboxílicos. La solicitud de patente japonesa número Hei (9) 1997-3793 describe un polímero de dialilamina, metacrilamida y un monómero de reticulación crítico y opcionalmente menos del 20% de un sistema polimérico de compuesto a base de ácido carboxílico insaturado aniónico que aumenta la resistencia del papel, mejora el refino [medida de la aptitud al desgote de la pasta], sin alterar la formación del papel. Sus monómeros más esenciales son acrilamida y acrilamidas sustituidas que no son catiónicas con respecto a su funcionalidad de acrilamida.
La patente japonesa número Hei (8) 1996-49193 describe polímeros derivados de monómeros de vinilo hidrófilos con grupos amino y/o grupos amonio cuaternario y monómeros de vinilo hidrófobos. Los monómeros de vinilo hidrófilos funcionarían como cationes si se cuaternizaran. En este informe se muestran polímeros con hasta el 5% de ácido acrílico. Los polímeros resultantes se usan para revestir papeles para proporcionar una imprimabilidad superior.
El papel blanco se logra añadiendo blanqueantes ópticos en forma de tintes fluorescentes. Estos tintes son muy eficaces cuando se usan con pastas altamente blanqueadas. Estos tintes fluorescentes absorben la luz en la región ultravioleta (por debajo de 370 nm) y vuelven a emitir la luz en el intervalo visible real (normalmente la región del azul). Esto da un efecto fluorescente que produce un blanco brillante a la luz del día que enmascara el amarilleamiento inherente de la pasta blanqueada. [Principles of Wet End Chemistry, William F. Scott, TAPPI Press, 1996, página 47].
En Principles of Wet End Chemistry, William F. Scott, TAPPI Press, 1996, página 48 Reynolds describe que es crítico no añadir tintes aniónicos cerca del punto de adición de un aditivo catiónico.
Los tintes fluorescentes generalmente son aniónicos y en las condiciones de uso su eficacia está significativamente inhibida por los promotores del encolado catiónicos. Los fabricantes de blanqueantes ópticos tales como Clariant Corporation, Charlotte N.C. o The Bayer Corporation, Pittsburgh, PA aconsejan que los blanqueantes ópticos deben añadirse en puntos en el procedimiento de elaboración del papel en los que se excluyen significativamente los productos químicos catiónicos tales como las resinas promotoras del encolado comunes.
Un intento por mitigar el efecto adverso de los promotores del encolado sobre los blanqueantes ópticos se describe en la patente estadounidense 5.498.648. Esto se logra mediante mezclas de cola de papel que se preparan mezclando una lechada acuosa de un almidón catiónico digerido con una dispersión de polímero acuoso finamente dividido y emulsionando un alquildiceteno C_{14}-C_{20} en esta mezcla a no menos de 70°C. La patente describe que el almidón catiónico digerido y la dispersión se combinan para reducir el efecto negativo sobre el grado de blancura del papel.
El documento JP-A-6116341 describe copolímeros de alilamina - ácido fumárico que pueden usarse para encolantes, aglutinantes para adhesivos, aditivos para plásticos o agentes para el tratamiento de aguas.
El documento US-A-3.912.693 se refiere a la producción de copolímeros de poli-DADMAC con ácido málico.
El documento US-A-5.013.456 se refiere a ciertos copolímeros para su uso en agua del procedimiento de destintado.
El documento JP-A-9241997 se refiere a un tratamiento de encolado en la elaboración del papel usando una lechada que contiene un encolante a base de dímero de ceteno.
\newpage
Pese a la utilidad notificada de los polímeros catiónicos a base de dialilo para una variedad de fines industriales, no se ha encontrado ninguna sugerencia en la técnica anterior de la utilidad de los copolímeros y terpolímeros de sales de dialildialquilamonio, opcionalmente, sales de dialilamonio, y los ácidos orgánicos insaturados para mejorar las características de la propiedad de encolado del papel encolado, mientras que no afecta adversamente a la blancura del papel a partir de los blanqueantes ópticos.
Sumario de la invención
La presente invención se refiere a un papel encolado que contiene el promotor del encolado de papel tal como se describe más adelante.
En el papel encolado de la presente invención está contenido un producto de reacción de polimerización de uno o más monómeros insaturados catiónicos seleccionados que pueden realizar polimerización por radicales libres y uno o más monómeros insaturados aniónicos seleccionados que también pueden realizar polimerización por radicales libres.
Antes de la presente invención se desconocía que el contenido de la presente invención que emplea polímeros que tienen fracciones significativas de ciertos componentes catiónicos pudiera emplearse de manera tan satisfactoria como en la presente invención. Específicamente, se esperaba que el uso de un polímero con componentes catiónicos superiores al 50% interfiriera con el uso de ciertos otros aditivos, tales como agentes de blanqueamiento óptico que, dependiendo del mercado particular, pueden tener importancia económica. En la presente invención, se encuentra que estas resinas que tienen componentes aniónicos y catiónicos son resinas promotoras eficaces incluso cuando se usan en cantidades relativamente bajas. Estas resinas se denominan resina promotora anfótera para indicar las propiedades catiónicas y aniónicas de sus componentes. Y, sorprendentemente, las resinas promotoras anfóteras no interfieren con tales aditivos cuando se emplean las resinas promotoras anfóteras en cantidades bajas y tienen una interferencia considerablemente menor incluso a altos niveles frente a las resinas catiónicas no anfóteras. Aditivos especiales notables son los blanqueantes ópticos que se añaden para blanquear y aumentar el grado de blancura del papel.
En el sentido más amplio, las nuevas resinas promotoras anfóteras poliméricas son polímeros que incluyen: a) al menos un tipo de segmentos a base de amina cuaternaria que mejoran la velocidad de desarrollo de encolado y b) al menos un tipo de segmentos aniónicos que compensarán el efecto que la parte catiónica del polímero tiene sobre los agentes de blanqueamiento óptico (OBA).
Se prepara un subconjunto de la resina anfótera polimérica a partir de uno o más monómeros de dialilamonio cuaternario, opcionalmente monómero de dialilamonio y un monómero de ácido orgánico insaturado es un compuesto novedoso cuando el porcentaje molar del ácido orgánico insaturado es de al menos el 25% en base molar y la suma molar del monómero de dialilamonio cuaternario y el monómero de dialilamonio es de al menos el 25% en base molar.
Más específicamente, la composición de la invención es de una composición de resina promotora anfótera soluble en agua que consiste esencialmente en producto de unidades recurrentes de un monómero que comprende al menos una amina catiónica polimerizable de fórmula (I)
1
en la que G se selecciona de aiquenilo, alilo, aiquenilo, estirenilo, y J, K y L se seleccionan de hidrógeno, alquilo, alquenilo, alilo, estirenilo o arilo;
y al menos un ácido orgánico polimerizable de fórmula (II)
2
en la que R_{x}, R_{y} y R_{z} son hidrógeno, alquilo, alquenilo o arilo y E es un sustituyente orgánico seleccionado del grupo COO^{-}, SO^{3-} HSO_{4}^{-} y H_{2}PO_{4}^{-}
y en la que el porcentaje en moles del monómero de amina catiónica de fórmula I constituye al menos el 25% de los monómeros en la resina promotora anfótera y el porcentaje en moles del ácido orgánico de fórmula II constituye al menos el 25% de los monómeros en la resina promotora anfótera.
En el papel encolado de la presente invención está contenido un promotor del encolado de papel que consiste esencialmente en unidades recurrentes de al menos un monómero de dialilamonio cuaternario de fórmula (III):
3
que incluye opcionalmente un monómero de dialilamonio de fórmula (IV):
4
en la que R_{1A}, R_{1B}, R_{1C}, y R_{1D} son hidrógeno o alquilo ramificado o de cadena lineal C_{1}-C_{8}; R_{2} y R_{3} son alquilo, alquenilo, arilo, alquilo o aiquenilo interrumpido por heteroátomos, en la que los heteroátomos se seleccionan del grupo N, S y O; R_{4} es hidrógeno, alquilo, alquenilo, arilo, alquilo o aiquenilo interrumpido por heteroátomos;
en la que los heteroátomos se seleccionan del grupo N, S y O
y X^{-} es un anión monovalente o un equivalente multivalente de un anión monovalente;
y un ácido orgánico de fórmula (II)
5
en la que R_{x}, R_{y} y R_{z} son hidrógeno, alquilo, alquenilo o arilo, alquilo o alquenilo interrumpido por heteroátomos, en la que los heteroátomos se seleccionan del grupo N, S y O; y E es un sustituyente orgánico seleccionado del grupo COO, SO_{3}, HSO_{4} y H_{2}PO_{4}.
Además, puede emplearse más de un tipo o especie de monómero de fórmula (III), monómero de fórmula (IV) y monómero de fórmula (II) para producir el producto de polimerización.
A continuación se describe un método de producción de papel encolado con características de propiedad de encolado intensificadas mediante el empleo del promotor del encolado de papel mencionado anteriormente.
Entre los beneficios de la presente invención, los promotores del encolado aumentan la velocidad a la que se desarrolla la propiedad de encolado en papel cuando se usan los promotores del encolado con encolantes. El papel encolado elaborado con el promotor del encolado de esta invención muestra una velocidad acelerada del desarrollo de la propiedad de encolado, y puede requerir el uso de menos encolante. Otros beneficios y ventajas de la presente invención resultarán evidentes en el presente documento.
Breves descripciones de los dibujos
El dibujo 1 es un gráfico que representa cómo inhiben las resinas promotoras catiónicas comerciales a los blanqueantes ópticos.
El dibujo 2 es un gráfico que representa que dos resinas promotoras catiónicas usadas comercialmente, poli(DADMAC) y poli(DADMAC/DAA.HCl) reducen la eficacia de los blanqueantes ópticos.
El dibujo 3 es un gráfico que representa la eficacia de encolado del papel de la resina promotora anfótera.
El dibujo 4 es un gráfico que representa la eficacia de encolado del papel de la resina promotora anfótera que muestra el efecto de la diferente concentración de la resina promotora anfótera.
El dibujo 5 es un gráfico que representa la eficacia de encolado del papel de la resina promotora anfótera que muestra el efecto de diferentes razones de los componentes monoméricos de la resina promotora anfótera.
El dibujo 6 es un gráfico que representa la eficacia de encolado del papel de la resina promotora anfótera que muestra el efecto de diferentes razones de los componentes monoméricos de la resina promotora anfótera.
El dibujo 7 es un gráfico que representa la eficacia de encolado del papel de la resina promotora anfótera que muestra el efecto de diferentes razones de los componentes monoméricos de la resina promotora anfótera.
El dibujo 8 es un gráfico que representa la eficacia de encolado del papel de la resina promotora anfótera.
El dibujo 9 es un gráfico que representa la eficacia de encolado del papel de la resina promotora anfótera que muestra el efecto de los componentes monoméricos de sulfonato de alquenilo sobre la resina promotora anfótera.
El dibujo 10 es un gráfico que representa la eficacia de encolado del papel de la resina promotora anfótera que muestra el efecto de los componentes monoméricos de sulfonato de alquenilo sobre la resina promotora anfótera.
El dibujo 11 es un gráfico que representa la eficacia de encolado del papel de la resina promotora anfótera que muestra el efecto de otros componentes monoméricos sobre la resina promotora anfótera.
El dibujo 12 es un gráfico que representa la eficacia de encolado del papel de la resina promotora anfótera con la blancura óptica de los productos finales.
Descripción detallada de la invención
Las referencias en esta memoria descriptiva a "papel" y "elaboración del papel" pretenden cubrir, no sólo el papel (y su fabricación), sino también el cartón, el papel moldeado y otros materiales a base de banda continua celulósica similar (y su fabricación), que se fabrican normalmente con el equipo y los procedimientos de elaboración del papel y que requieren aditivos tales como encolantes para la modificación de la propiedad de encolado del producto resultante.
Antes de más discusión, la definición de los términos siguientes ayudará a la comprensión de la presente invención.
ENCOLADO DE PAPEL: Tratamiento del papel para resistir la penetración de líquidos, o bien por medio de aditivos en la parte húmeda o la aplicación superficial.
COLA: Cualquier material usado para el encolado interno o superficial, por ejemplo colofonia con alumbre, almidón, adhesivo animal, gelatina, látex, dímero de alquilceteno, anhídrido alquilsuccínico y similares.
RESINAS PROMOTORAS: Compuestos químicos añadidos al procedimiento de elaboración del papel que aceleran la actividad de una cola de papel.
BLANCURA: La reflectancia de los papeles blancos o casi blancos. Es principalmente una medida de la libertad del amarilleamiento de la pasta asociado con la presencia de lignina y otras impurezas dejadas por el blanqueamiento incompleto.
BLANQUEANTES ÓPTICOS PARA PAPEL: Tintes fluorescentes que absorben luz en la región ultravioleta del espectro (por debajo de 370 nm) y vuelven a emitir la luz en el intervalo visible azul (pico a 435 nm, dando un efecto fluorescente que produce un blanco brillante a la luz del día, que enmascara el amarilleamiento inherente de la pasta blanqueada.
Las nuevas resinas promotoras anfóteras poliméricas son polímeros que incluyen: a) al menos un tipo de segmentos de base catiónica que mejoran la velocidad de desarrollo de encolado y b) al menos un tipo de segmentos aniónicos que compensan el efecto que la parte catiónica del polímero tiene sobre los agentes de blanqueamiento óptico. Además de un tercer tipo de segmento que consiste en unidades formadas cuando se incluye clorhidrato de dialilamina (DAA-HCl) en la mezcla de polimerización. Una realización preferida es el uso de DADMAC como el segmento de base catiónica y ácido acrílico como el segmento aniónico y DAA.HCl como el tercer monómero opcional. Se encontró que esta mezcla de polimerización de DADMAC, DAA.HCl y ácido acrílico da un impulso significativo en el rendimiento. También pueden incluirse otros monómeros en el polímero que pueden ser cualesquiera unidades de repetición siempre que no absorban luz UV tal como para extinguir el efecto del agente blanqueante óptico (OBA) y que no hagan que el polímero sea insoluble en agua y que no se añadan a un nivel que lleva la composición polimérica fuera de los intervalos recomendados.
6
Los segmentos de base catiónica en el polímero de interés son los que conducen a un encolado potenciado. En otras palabras, los segmentos de base catiónica de interés son los que potenciarán el encolado sin la adición de segmentos aniónicos de la presente invención. Se excluyen de la lista de monómeros o segmentos útiles los que conducen a un polímero con una absorción de luz relativamente fuerte en la misma región del espectro ultravioleta utilizada por un agente blanqueante óptico (OBA) para dar blancura. Algunos ejemplos de monómeros o segmentos útiles son DADMAC, cloruro de metil-dialilamonio, DAA-HCl, diciandiamida-amina, bis-aminopropilpiperazina y etilenimina así como muchos derivados de estos materiales.
Al igual que con los monómeros catiónicos, para la presente invención no es deseable ningún monómero aniónico que conduzca a un polímero con una absorción relativamente fuerte de luz en la misma región del espectro ultravioleta utilizada por un OBA para dar blancura. Los monómeros aniónicos o bien pueden estar basados en funcionalidad de ácido carboxílico o de sulfonato o bien en cualquier otra funcionalidad aniónica que reducirá la interacción del polímero con los OBA. La naturaleza aniónica también podría crearse mediante la reacción de otro segmento monomérico del polímero tal como la reacción de una acrilamida. La naturaleza catiónica parcial y aniónica parcial del polímero final es lo que es importante y no los medios para conseguirlas. Se prefieren los monómeros aniónicos con funcionalidad de ácido carboxílico.
El papel encolado de la presente invención es uno en el que los materiales de encolado comprenden un promotor del encolado de papel que es un producto de reacción de polimerización preparado a partir de al menos un monómero de dialilamonio cuaternario, opcionalmente al menos un monómero de dialilamonio y al menos un ácido alfa,beta-carboxílico insaturado. El producto de la reacción de polimerización se prepara preferiblemente a partir de los monómeros:
(i) monómero de dialilamonio cuaternario de fórmula (III), y
(ii) monómero de dialilamonio de fórmula (IV)
7
y
(iii) ácido orgánico insaturado de fórmula (II)
8
Alternativamente, el ácido orgánico insaturado puede ser un ácido carboxílico insaturado de fórmula (V).
9
En las fórmulas (III) y (IV), los radicales de R_{1}, R_{1A}, R_{1B}, R_{1C} y R_{1D} son cada uno o bien hidrógeno o bien alquilo ramificado o de cadena lineal C_{1}-C_{22}. Los radicales de R_{1} son preferiblemente hidrógeno.
En la fórmula (III), R_{2} es alquilo, alquenilo o arilo, preferiblemente alquilo C_{1}-C_{22}, alquenilo C_{1}-C_{22} o arilo. Asimismo, en la fórmula (IV), R_{3} es alquilo, alquenilo o arilo, preferiblemente alquilo C_{1}-C_{22}, alquenilo C_{1}-C_{22} o arilo.
En la fórmula (IV), R_{4} es alquilo C_{1}-C_{22}, alquenilo C_{1}-C_{22}, arilo o hidrógeno siendo hidrógeno la estructura preferida.
En las fórmulas (III) y (IV), las estructuras de R_{2}, R_{3} y R_{4} (distintas a hidrógeno) pueden estar sustituidas o no sustituidas, por ejemplo, alquilo puede ser hidroxialquilo, carboxilo, alcoxilo, mercapto o tio. Asimismo, en las fórmulas (III) y (IV), las estructuras de alquilo, las estructuras de alquenilo y las estructuras de arilo de R_{2}, R_{3} y R_{4} pueden incluir grupos éster y pueden estar interrumpidas por heteroátomos, por ejemplo, N o S, o por heterogrupos, por ejemplo, -NH-CO- o -CO-NH-.
En las fórmulas (III) y (IV), las estructuras de alquilo y las estructuras de alquenilo de R_{2}, R_{3} y R_{4} pueden ser ramificadas o de cadena lineal. Los radicales R_{2}, R_{3} y R_{4} son preferiblemente radicales alquilo no interrumpidos con 1-18 átomos de carbono, más preferiblemente 1-4 átomos de carbono.
Ejemplos de estructuras de alquilo adecuadas para R_{2}, R_{3} y/o R_{4} son n-docosilo, n-pentadecilo, n-decilo, i-octilo, i-heptilo, n-hexilo, i-pentilo y, preferiblemente, n-butilo, i-butilo, sec-butilo, i-propilo, etilo y metilo. Los radicales R_{2}, R_{3} y R_{4} son preferiblemente idénticos y son preferiblemente metilo.
Los grupos alquenilo preferidos para las estructuras de R_{2}, R_{3} y R_{4} en las fórmulas (III) y (IV) incluyen octadecenilo, hexadecenilo, undecenilo, octadec-dienilo, hexadec-dienilo o mezclas de éstos. Los grupos arilo preferidos para los radicales R_{2}, R_{3} y R_{4} en las fórmulas (III) y (IV) incluyen bencilo y fenilo.
En los monómeros de fórmula (III), las estructuras de R_{2} y R_{3} se seleccionan preferiblemente de, en orden descendiente de preferencia: metilo, bencilo, alquilo C_{2}-C_{22}, fenilo, octadec-dienilo o hexadec-dienilo, octadecenilo o hexadecenilo o undecenilo, y otro alquilo y arilo.
En los monómeros de fórmula (IV), las estructuras de R_{4} son preferiblemente: hidrógeno.
En los monómeros de fórmula (II) y (V), R_{x}, R_{y} y R_{z} son hidrógeno, alquilalquenilo, arilo, alquenilarilo, y alquilo, arilo o alquenilo interrumpido por heteroátomos, en la que los heteroátomos se seleccionan del grupo N, S y O.
En las fórmulas (III) y (IV), X^{-} es un anión compatible con el encolado. Pueden usarse sales de ácidos inorgánicos y ácidos orgánicos comunes. Preferiblemente, X^{-} se selecciona de haluro, nitrato, acetato, benzoato, sulfato o fosfato. Los haluros preferidos son cloruro, fluoruro y bromuro. Más preferiblemente, X^{-} es cloruro o fluoruro. Lo más preferiblemente X^{-} es cloruro.
Los monómeros más preferidos de fórmulas (III) y (IV) son aquellos en los R_{1A}, R_{1B}, R_{1C} y R_{1D} son y R_{4} son hidrógeno y R_{2} y R_{3} son metilo. Para tales monómeros preferidos en los que X^{-} es cloruro, el monómero de fórmula (III) es cloruro de dialildimetilamonio, denominado en ocasiones en el presente documento DADMAC, y el monómero de fórmula (IV) es cloruro de dialilamonio, denominado en ocasiones en el presente documento DAA.HCl.
R_{1}, R_{2}, R_{3} y R_{4} están limitados porque el polímero final debe ser soluble en agua. La naturaleza de esta limitación es que depende de la composición química de R_{1}, R_{2}, R_{3} y R_{4} y del nivel en el que está presente.
Los ácidos alfa,beta-carboxílicos insaturados de fórmula (V) más preferidos son ácido cinámico, ácido crotónico, ácido sórbico, ácido acrílico, ácido metacrílico, ácido itacónico, ácido propiólico, ácido maleico y ácido fumárico. Se prefieren los ácidos acrílico y metacrílico.
Además pueden usarse compuestos tales como anhídrido maleico, anhídrido succínico. Durante la polimerización es probable que éstos permanezcan como anhídridos, pero bajo las condiciones de uso de la máquina de papel se hidrolizarían para producir la forma ácida necesaria.
Los productos de reacción poliméricos de la polimerización del monómero de fórmula (III), el monómero de fórmula (IV) y de fórmula (II) contienen preferiblemente sólo estos componentes monoméricos en el polímero; y no hay cantidades significativas de otros componentes monoméricos además del monómero de fórmula (III), el monómero de fórmula (IV) y el monómero de fórmula (II).
La parte del polímero que se deriva del monómero de fórmula III y de fórmula IV están en su estado catiónico para todas las condiciones previstas para su uso en esta invención. Por tanto, los monómeros de fórmulas III y IV se describen como aminas catiónicas cuaternarias. Los grupos que constituyen los 4 grupos sustituidos en el nitrógeno pueden ser hidrógeno, alquilo, alquenilo, arilo, alilo y similares. Por tanto, en esta definición se considera que tanto (CH_{3})_{4}N^{+}Cl como (CH_{3})_{3}N^{+}HCl son aminas catiónicas cuaternarias.
La parte del polímero que se deriva del monómero de fórmula V es aniónica en las condiciones que se experimentan durante el procedimiento alcalino de elaboración del papel. Por tanto, la combinación de los componentes catiónicos [fórmula (III) y fórmula (IV)] y el componente aniónico [fórmula (II)] produce un producto de polimerización, que es anfótero en las condiciones de elaboración del papel.
En las condiciones usadas para preparar los polímeros descritos por esta invención, el ácido carboxílico insaturado [fórmula V]
10
\vskip1.000000\baselineskip
está en su forma ácida y, por tanto, no cambia durante la síntesis del polímero.
La razón de monómeros o segmentos con funcionalidad aniónica de amina catiónica en el polímero afecta a lo bien que el polímero potencia el encolado y al poco efecto que tendrá sobre la eficacia del OBA. El polímero final debe consistir en, en base molar, al menos el 25% de unidades monoméricas catiónicas a base de amina totales incluyendo la cantidad de DAA.HCl, si está presente. Es más preferido un nivel de al menos el 30%. Lo más preferido es un nivel de al menos el 40%. La cantidad de grupos catiónicos y grupos aniónicos específicos se expresa de la mejor manera como un porcentaje, en base molar, de las unidades monoméricas catiónicas totales. De los segmentos catiónicos se prefiere que hasta el 65% y lo más preferiblemente del 10 al 50% en porcentaje de los segmentos catiónicos sean DAA.HCl. Debe haber al menos un 33% de grupos aniónicos con respecto a grupos catiónicos. Un intervalo más preferido es del 50% o superior. El intervalo más preferido es del 65% o superior. Por ejemplo, un polímero en el intervalo preferido sería uno que consiste en base molar en el 40% de DADMAC; el 20% de DAA-HCl y el 40% de ácido acrílico. Para este polímero, el % molar aniónico basado en los componentes catiónicos sería del 67%.
Antes de la presente invención se desconocía que las composiciones de la presente invención que emplean polímeros que tienen fracciones significativas de componentes catiónicos pueden emplearse tan satisfactoriamente como en la presente invención. Específicamente, se esperaba que el uso de un polímero, con componentes catiónicos superiores al 50% interferiría con el uso de ciertos otros aditivos, tales como agentes de blanqueamiento óptico que, dependiendo del mercado particular, pueden ser de importancia económica. En la presente invención, se encuentra que las resinas promotoras anfóteras son resinas promotoras eficaces incluso cuando se usan en cantidades relativamente pequeñas y, sorprendentemente, las resinas promotoras anfóteras no interfieren con tales aditivos cuando se emplean las resinas promotoras anfóteras en bajas cantidades y tienen considerablemente menos interferencia cuando están a altos niveles frente a las resinas catiónicas no anfóteras.
Aunque el uso del encolado y las resinas promotoras anfóteras puede aplicarse a muchos tipos de papel, los papeles preferidos son aquellos papeles usados en impresión en los que es importante el contraste del papel y la impresión. Otros papeles preferidos son aquellos en los que el objetivo son los altos niveles de blancura. Los papeles más preferidos son aquellos clasificados generalmente como "papeles finos" usados como papeles no revestidos elaborados para la impresión por chorro de tinta o electrorreprográfica. Una aplicación muy común en la que la utilidad de la presente invención sería especialmente obvia es en el papel para copias de hoja cortada de alta blancura.
Una clave para esta invención es la comprensión de cómo se usan los blanqueantes ópticos para hacer que papel el parezca más blanco o con más grado de blancura. Los agentes de blanqueamiento óptico ("OBA") se tratan por ejemplo, en Encyclopedia of Chemical Technology, Kirk & Othmer, eds, 3ª edición (1978), John Wiley and Sons, Nueva York. Tal como se observa en ese documento, con la ayuda de blanqueantes ópticos, también denominados agentes de grado de blanqueamiento fluorescentes (FWA) o agentes de blanqueamiento fluorescentes, puede obtenerse la compensación óptica del tono amarillo (el material textil o el papel blanqueado tiene un color amarillento). El tono amarillo se produce mediante la absorción de luz de longitud de onda corta (de violeta a azul). Con los blanqueantes ópticos esta luz de longitud de onda corta se sustituye en parte, por lo que se logra un blanco completo sin pérdida de luz. Esta luz adicional se produce mediante el blanqueante por medio de fluorescencia. Los agentes de blanqueamiento óptico absorben la parte invisible porción del espectro a la luz del día y convierten esta energía en la parte del espectro visible de longitud de onda mayor, es decir, en la luz del azul al azul-violeta. El blanqueamiento óptico, por tanto, se basa en la adición de luz. Dos requisitos son indispensables para un blanqueante óptico: debe ser ópticamente incoloro sobre el sustrato y no debe absorber en la parte visible del espectro. Los OBA de papel son casi exclusivamente a base de estilbeno, que es a base de uno o dos residuos de estilbeno. La mayoría son derivados del ácido 4,4'-diaminoestilbeno-2,2'disulfónico y en particular los derivados de bistriacinilo (ácido 4,4'-bis(triacin-2-ilamino)estilbeno-2,2'disulfónico). En su uso en el papel están en una forma aniónica o, al menos, parcialmente aniónica. Otros ejemplos de OBA son la sal disódica del ácido diestirilbifenildisulfónico, 4,4'-di-triacinilamino-2,2'-di-sulfoestilbeno.
Tal como puede observarse a partir de la composición química de OBA mencionada anteriormente, los OBA tienen una carga negativa. Por tanto, los polímeros catiónicos los atraen electrostáticamente. Esta interacción interfiere con la fluorescencia del OBA, a menudo de una forma tal que la fluorescencia se extingue y el OBA pierde su efecto. Por este motivo, las empresas de elaboración de papel tienen cuidado no sólo con la adición de polímeros catiónicos que potencian el encolado a su sistema de elaboración del papel, sino también con la ubicación de la adición de estas resinas promotoras catiónicas con respecto a los OBA. Algunos polímeros catiónicos son peores que otros y los promotores del encolado tienen un fuerte efecto de extinción de la fluorescencia. El papel fino, y en particular el papel para impresión y escritura, generalmente contiene OBA.
La blancura es un término industrial usado comúnmente para referirse al valor numérico del factor de reflectancia de una muestra con respecto a la luz azul de características geométricas y espectrales específicas. (Método de prueba TAPPI 452 om-92).
La unidad de blancura es relativa. La blancura medida se expresa como la razón entre el factor de reflectancia de la muestra (a 457 nm efectivos) y el factor de reflectancia de una muestra reflectora perfecta por 100%. La blancura puede ser superior al 100% cuando se usan OBA (fluorescen en esta zona de longitudes de onda, es decir, emiten luz). Puede encontrarse información adicional sobre la medición de la blancura en "Pulp and Paper Chemistry and Chemical Technology, 3ª edición, vol. V, James P. Casey, ed.", John Wiley & Sons, Nueva York (1981): 1828-1833.
Para el papel fino sería significativa una pérdida de blancura TAPPI de 0,5 unidades. Una composición de encolado que disminuye la blancura en más de esta cantidad sería perjudicial de manera significativa, dependiendo de la aplicación. Además, una composición de encolado potenciada que muestra una pérdida de blancura inferior a 0,5 representaría un avance significativo en muchas aplicaciones. En el ejemplo comparativo 11 que se enumera en el ejemplo 17, el papel que no tenía un OBA en él tenía una blancura de 89,6. Con el OBA añadido la blancura es de 95,5, enumerado como el ejemplo comparativo 12, ejemplo 17.
Sin embargo, pueden estar presentes otros componentes monoméricos además del monómero de fórmula (III), el monómero de fórmula (IV) y el monómero de fórmula (V) sin afectar adversamente a las propiedades del promotor del encolado del producto de la reacción de polimerización. Los otros componentes monoméricos están limitados a menos del 50% de la mezcla monomérica total y no deben inhibir la solubilidad en agua. Pueden utilizarse monómeros de reticulación tales como dimetacrilato de trietilenglicol (TEGDMA). Si se usa demasiado monómero de reticulación, se formaría un producto que sería insoluble en agua. Por tanto, la cantidad de monómero de reticulación está limitada por la insolubilidad en agua del producto de polimerización final resultante.
Los polímeros promotores anfóteros de esta invención son polímeros solubles en agua que poseen pesos moleculares promedio relativamente altos. El peso molecular promedio en peso (M_{W}) para estos polímeros, (sin incluir el monómero residual) es de al menos aproximadamente 10.000 y más preferiblemente de al menos aproximadamente 30.000. Sin querer restringirse a la teoría, se espera que el polímero producido mediante la polimerización por radicales libres de estos monómeros dará como resultado un polímero aleatorio o alternativo. Las condiciones de la reacción de polimerización se controlan para facilitar la distribución aleatoria de los monómeros. En los ejemplos se muestran estrategias experimentales para controlar las condiciones de polimerización.
La polimerización más preferida es una polimerización en cadena por radicales libres que conduce a menos del 4% de monómeros residuales y a menos del 5% del producto (incluyendo los monómeros) con un peso molecular promedio en número inferior a 500 g/mol.
Los componentes monoméricos utilizados para la preparación de los productos de la reacción de polimerización de esta invención o bien son conocidos o bien están disponibles comercialmente (por ejemplo, DADMAC de CPS Chemical Company, Inc. (Old Bridge, Nueva Jersey) y de Pearl River Polymers (Pearl River, Louisiana); DADMAC y DAA.HCl de Sigma Chemical Company (St. Louis, Missouri)) o pueden prepararse mediante procedimientos convencionales, usados normalmente para la preparación de compuestos de tipo dialilo. El ácido acrílico está disponible de muchas fuentes comerciales, incluyendo Rohm & Haas, Filadelfia, PA.
La preparación del producto de reacción polimérico se lleva a cabo preferiblemente mediante una polimerización en cadena de los monómeros de fórmulas (I) y (II). Alternativamente, los monómeros de fórmulas (III), (IV) y (V) pueden polimerizarse mediante una polimerización en cadena en presencia de un iniciador de la polimerización por radicales libres.
La reacción de polimerización de los componentes monoméricos de tipo dialilo y el ácido orgánico se lleva a cabo en un disolvente adecuado, prefiriéndose los disolventes polares. El agua es un disolvente particularmente preferido para la reacción de polimerización. También pueden usarse otros disolventes polares que no afectan adversamente a la reacción de polimerización. Un factor que debe considerarse en la selección de un disolvente adecuado es el potencial de reacción entre el iniciador empleado y el disolvente, lo que hace que se extinga la reacción de polimerización.
Los disolventes adecuados también incluyen agua mezclada con un disolvente o disolventes miscible(s) en agua y no afectan adversamente a la reacción de polimerización.
\newpage
La cantidad de agua o disolvente orgánico usada en el medio de la reacción de polimerización se minimiza deseablemente para proporcionar altas concentraciones de los monómeros en el medio de reacción. El límite inferior para la cantidad de medio de reacción generalmente está dictado por la necesidad de obtener el mezclado adecuado del medio de reacción en toda la reacción de polimerización y por la necesidad de proporcionar transferencia térmica adecuada para evitar que la polimerización sea exotérmica y que se sobrecaliente la ejecución. Dado que la viscosidad del medio de reacción normalmente aumenta a medida que se forman polímeros de alto peso molecular a partir de los componentes monoméricos, puede ser ventajoso añadir disolvente adicional durante el transcurso de la reacción de polimerización para ajustar la viscosidad del medio de reacción.
Preferiblemente, la concentración de los reactivos monoméricos en el disolvente de polimerización es desde aproximadamente el 5 hasta aproximadamente el 60% en peso, y más preferiblemente, desde aproximadamente el 10 hasta aproximadamente el 50% en peso, basándose en el peso del medio de reacción.
Antes del comienzo de la polimerización, es ventajoso ajustar el pH del medio de reacción para llevar el pH hasta un valor de aproximadamente 1,5 a aproximadamente 6. Normalmente se usa un ácido, preferiblemente un ácido inorgánico tal como un hidrácido halogenado como HCl, para este ajuste del pH.
La temperatura de la reacción de polimerización empleada normalmente se basa en las características de rendimiento del iniciador usado y también está dictada por la velocidad de polimerización y el grado de polimerización (peso molecular) deseado. Normalmente la polimerización se lleva a cabo a una temperatura de aproximadamente 40°C a aproximadamente 100°C, preferiblemente de aproximadamente 50°C a aproximadamente 95°C y más preferiblemente a una temperatura de aproximadamente 60°C a aproximadamente 90°C, a presión ambiente (una atmósfera). La reacción de polimerización está caracterizada normalmente por ser muy exotérmica en sus fases iniciales. La polimerización puede requerir muchas horas para garantizar la reacción relativamente completa de los componentes monoméricos.
La reacción de polimerización de los componentes monoméricos comienza de la manera acostumbrada, normalmente mediante la adición de un iniciador adecuado, preferiblemente uno que es soluble en agua.
Preferiblemente, se usa como iniciador persulfato de amonio, t-butil-hidroperóxido, diclorhidrato de 2,2'-azobis-(2-amidinopropano), diclorhidrato de 2,2'-azobis-(2-imidazol-2-il-propano), dihidrato de 2,2'-azobis-(2-carbamoilpropano) o 2,2'-azobis-(2-metoxicarbonilpropano).
Otros iniciadores adecuados, es decir, sustancias que forman radicales libres, incluyen peróxido de hidrógeno, peróxido de benzoílo, hidroperóxido de cumeno, peróxido, peróxido de metil etil cetona, peróxido de laurilo, perbenzoato de t-butilo, tereftalato de di-t-butilo, azobisisobutironitrilo, 2,2'-azobis-(2,4-dimetilvaleronitrilo), 2-fenil-azo-2,4-dimetil-4-metoxivaleronitrilo, 2-ciano-2-propilazoformamida, azodiisobutiramida, azobismetilvalerato de dimetilo, dietilo di-n-butilo, pemeodecanoato de t-butilo, peróxido de di-isononanoílo, perpivalato de t-amilo, peroxidicarbonato de di-2-etil-hexilo, peróxido de dilauroílo, peroxidicarbonato de di- isotridecilo, percarbonato de t-butil-peroxiisopropilo. También pueden usarse combinaciones o mezclas de iniciadores.
Se usa de aproximadamente el 0,01 a aproximadamente el 10% en peso, preferiblemente de aproximadamente el 0,1 a aproximadamente el 5% en peso, de iniciador, basándose en la cantidad (peso) de los componentes monoméricos. Es ventajoso llevar a cabo la polimerización con la exclusión de oxígeno, para minimizar la cantidad de iniciador usado y para maximizar el peso molecular del polímero. Esto puede realizarse de una manera convencional, por ejemplo, lavando o desgasificando con un gas inerte, tal como nitrógeno o argón. El iniciador puede añadirse en el comienzo de la reacción o, alternativamente, puede añadirse continuamente o en alícuotas durante el transcurso de la reacción de polimerización, hasta que se consuma la mayoría de los componentes monoméricos. Puede monitorizarse la utilización de los componentes monoméricos, incluyendo su velocidad de consumo, durante la polimerización mediante RMN de carbono 13 o cromatografía líquida e fónica.
El ácido acrílico y los ácidos carboxílicos insaturados similares tal como se muestra en la fórmula (V) son más reactivos en este sistema de reacción de polimerización que los componentes de fórmula (III) y de fórmula (IV). Por tanto, el componente o componentes de fórmula (V) se añaden lentamente a la mezcla de reacción para minimizar la formación de un homopolímero de los componentes de fórmula (V). Puede añadirse cualquiera de los componentes de fórmula (III) o fórmula (IV) al componente de fórmula (V) y esta mezcla puede añadirse a la mezcla de reacción.
Los tres monómeros definidos por la fórmula (III), la fórmula (IV) y la fórmula (V) se emplean en cantidades relativas de manera que el producto de la reacción de polimerización contiene la razón molar deseada de componente monomérico de fórmula (III), componente monomérico de fórmula (IV) y componente monomérico de fórmula (V), dentro de los intervalos preferidos tal como se describió anteriormente.
El peso molecular del producto polimérico se determinó mediante cromatografía por exclusión de tamaño usando un instrumento 717 Wisp de Waters con una bomba de HPLC 515 de Waters, un módulo de control de la temperatura de Waters y un módulo de calentador de columna. La fase móvil fue nitrato de sodio al 1% acuoso 50:50, ácido trifluoroacético al 0,1% : acetonitrilo. Las columnas usadas fueron: columnas CATSEC 4000 (tamaño de partícula de 10 um) + 1000 (tamaño de partícula de 7 um) + 300 (tamaño de partícula de 5 um) + 100A (tamaño de partícula de 5 um) de Eichrom en serie. Material de base de gel de sílice con superficie de poliamina unida. La temperatura de la columna fue de 35°C y el volumen de inyección: 100 ul. El detector era un detector de índice de refracción diferencial: Hewlett Packard 1047A. La velocidad de flujo fue de 1,0 ml/min. Los patrones de calibración: patrones de polímero estadounidenses poli(2-vinilpiridina) 2.900 – 1.250.000 daltons, bromuro de 1-propilpiridinio. La concentración de la muestra: 5 mg/ml y el patrón interno fue dimetilformamida. Tiempo de ejecución total: 60 min.
Se midieron los monómeros residuales mediante espectrometría de resonancia magnética nuclear. Se disolvieron muestras en D20 para tener un disolvente de bloqueo y se usó acetonitrilo como patrón interno fijado a 119 ppm. Se ejecutó una ^{13}C-RMN a 100 ó 125 MHz. Se determinaron los porcentajes de peso relativo mediante la integración de los picos atribuidos a los monómeros residuales con respecto a toda el área integrada de polímero y monómero.
El producto de la reacción de polimerización de esta invención es un polímero soluble en agua y, en consecuencia, puede utilizarse como una disolución acuosa. Tales disoluciones acuosas del producto de la reacción de polimerización pueden emplearse como un promotor del encolado de papel en la fabricación de papel encolado y pueden contener opcionalmente el encolante en el medio acuoso.
Los productos de la reacción de polimerización de esta invención sirven como promotores del encolado de papel sumamente eficaces en combinación con encolantes alcalinos para la elaboración de papel convencionales. Se prefieren los encolantes a base de dímeros o multímeros de alquil(de cadena lineal o ramificado) o alquenilceteno y los encolantes de anhídrido alquenilsuccínico. También pueden emplearse combinaciones de éstos con otros encolantes de papel.
Se conocen bien en la técnica estos y otros encolantes hidrófobos, y puede emplearse una amplia variedad de tales encolantes en combinación con el promotor del encolado de papel de esta invención. Los encolantes de papel se emplean normalmente como emulsiones acuosas, dispersiones acuosas o disoluciones acuosas. El término "emulsión" se usa en el presente documento, tal como es habitual en la técnica, para significar o bien una dispersión del tipo líquido en líquido o bien del tipo sólido en líquido.
La estabilidad de una emulsión de AKD se define como una emulsión que puede prepararse y que cuando se deja a 22 grados centígrados no desarrollará una no uniformidad significativa en el plazo de 24 horas. Una no uniformidad significativa es lo que la haría inservible en una máquina de papel para su fin previsto.
Estas emulsiones de cola de papel están limitadas a menudo por su estabilidad, es decir, se separará la emulsión y el material no puede utilizarse como emulsiones separadas. Un beneficio inesperado añadido de la resina promotora anfótera de esta invención es que cuando se añade a una emulsión de encolante, la estabilidad de la emulsión resultante sigue siendo aceptable.
Se conocen bien los dímeros de ceteno usados como encolantes de papel. Los dímeros de alquilceteno, que contiene un anillo de \beta-lactona, se preparan normalmente mediante la dimerización de alquilcetenos compuestos por dos cloruros de ácido graso. Los encolantes de dímero de alquilceteno comerciales se preparan a menudo a partir de los ácidos grasos palmítico y/o esteárico, por ejemplo, los encolantes Hercon® (Hercules Incorporated, Wilmington, Delaware). Los encolantes de dímero de alquilceteno similares pueden prepararse a partir de dímeros de alquilceteno ramificados. Un ejemplo de una fuente de alquilo para un dímero de ceteno ramificado es el grupo isoesteárico del ácido isoesteárico.
Los encolantes de dímero de alquenilceteno también están disponibles comercialmente, por ejemplo, los encolantes Aquapel® (Hercules Incorporated, Wilmington, Delaware) y los encolantes Precise) (Hercules Incorporated, Wilmington, Delaware). También pueden emplearse multímeros de ceteno, que contienen más de un anillo de \beta-lactona, como los encolantes de papel, y éstos pueden ser dímeros de alquilo o alquenilceteno.
Los dímeros de ceteno usados como encolantes de papel son generalmente dímeros que tienen la fórmula
11
en la que R_{5} es un radical hidrocarbonado, tal como alquilo que tiene al menos 8 átomos de carbono, cicloalquilo que tiene al menos 6 átomos de carbono, arilo, aralquilo y alcarilo. Al nombrar los dímeros de ceteno, el radical "R_{5}" se nombra seguido por "dímero de ceteno". Los ejemplos de dímeros de ceteno incluyen dímeros de octil, decil, dodecil, tetradecil, hexadecil, octadecil, eicosil, decosil, tetracosil, fenil, bencil, beta-naftil y ciclohexilceteno, así como los dímeros de ceteno preparados a partir de ácido montánico, ácido nafténico, ácido \Delta9,10-decilénico, ácido \Delta9,10-dodecilénico, ácido palmitoleico, ácido oleico, ácido ricinoleico, ácido linoleico, ácido linolénico y ácido eleoesteárico, así como dímeros de ceteno preparados a partir de mezclas de ácidos grasos que se producen de manera natural, tales como las mezclas en aceite de coco, aceite de babasú, aceite de semilla de palma, aceite de palma, aceite de oliva, aceite de cacahuete, aceite de colza, sebo de bovino, manteca de cerdo y grasa de ballena. También pueden usarse mezclas de los ácidos grasos nombrados anteriormente entre sí.
Los anhídridos de ácidos hidrófobos son útiles como encolantes para el papel tales como:
(i) anhídrido de colofonia (véase la patente estadounidense número 3.582.464, por ejemplo, cuya descripción se incorpora al presente documento como referencia);
(ii) anhídridos que tienen la estructura
12
en la que R_{6} es un radical hidrocarbonado saturado o insaturado, siendo el radical hidrocarbonado un radical alquilo de cadena lineal o ramificada, un radical alquilo sustituido aromático, o un radical aromático alquilo sustituido siempre que el radical hidrocarbonado contenga un total de desde aproximadamente 14 hasta aproximadamente 36 átomos de carbono; y
(iii) anhídridos de ácidos dicarboxílicos cíclicos, que tienen la estructura
13
\vskip1.000000\baselineskip
en la que R_{7} representa un radical dimetileno o trimetileno y en la que R_{8} es un radical hidrocarbonado que contiene más de 7 átomos de carbono que se seleccionan del grupo que consiste en alquilo, alquenilo, araiquilo o aralquenilo. Anhídridos de ácidos dicarboxílicos cíclicos sustituidos preferidos que caen dentro de la fórmula (VIII) anterior son anhídridos succinicos y giutáricos sustituidos. En la fórmula (VII) anterior, cada R_{6} puede ser el mismo radical hidrocarbonado o cada R_{6} puede ser un radical hidrocarbonado diferente.
Ejemplos específicos de anhídridos de fórmula (VII) son anhídrido de mirostoílo; anhídrido de palmitoílo; anhídrido de oleoílo; y anhídrido de estearoílo.
Ejemplos específicos de anhídridos de fórmula (VIII) son anhídrido del ácido i- y n-octadecenilsuccínico; anhídrido del ácido i- y n-hexadecenilsuccínico; anhídrido del ácido i- y n-tetradecenilsuccínico; anhídrido del ácido dodecilsuccínnico; anhídrido del ácido decenilsuccínico; anhídrido del ácido etenilsuccínico; y anhídrido del ácido heptilglutárico.
Los isocianatos orgánicos hidrófobos, por ejemplo, isocianatos alquilados, son otra clase de compuestos usados como encolantes de papel que se conocen bien en la técnica. Preferiblemente, las cadenas hidrocarbonadas de los isocianatos son alquilos que contienen al menos 12 átomos de carbono, preferiblemente desde 14 hasta 18 átomos de carbono. Tales isocianatos incluyen isocianato de colofonia; isocianato de dodecilo; isocianato de octadecilo; isocianato de tetradecilo; isocianato de hexadecilo; isocianato de eicosilo; isocianato de docosilo; isocianato de 6-etildecilo; isocianato de 6-fenildecilo; y poliisocianatos tales como diisocianato de 1,18-octadecilo y diisocianato de 1,12-dodecilo, en los que un grupo alquilo largo sirve para dos radicales isocianato y confiere propiedades hidrófobas a la molécula como un todo.
Otros encolantes de papel convencionales adecuados para su uso en esta invención incluyen cloruros de aiquilcarbamoílo, melaminas alquiladas tales como melaminas esteariladas.
El producto de la reacción de polimerización de la invención puede usarse como resina promotora anfótera para el encolado de papel según esta invención mediante un método de adición interna o mediante un método de aplicación superficial (externa), o mediante una combinación de estos métodos. Se obtiene generalmente un rendimiento satisfactorio del producto de la reacción de polimerización como resina promotora anfótera independientemente del método de aplicación particular empleado.
En el método de adición interna, el promotor del encolado se introduce en la composición de fabricación del papel durante el procedimiento de elaboración del papel. El promotor del encolado se introduce en combinación con el encolante (o encolantes) de papel, o bien tal como corrientes de alimentación introducidas por separado o como un medio acuoso que contiene ambos componentes. Se prefiere la adición del promotor del encolado y el encolante (o encolantes) de papel premezclados. Pueden emplearse también otros compuestos o adiciones para la elaboración de papel convencionales con el promotor del encolado y/o el encolante. Siguiendo la orientación de la técnica, los blanqueantes ópticos no deben añadirse al mismo tiempo que una resina promotora catiónica. Sin embargo, la resina promotora anfótera puede añadirse al mismo tiempo que el blanqueante óptico, minimizando así los puntos de adición de la máquina de papel. También sería ventajosa la adición de la resina promotora anfótera en una ubicación distinta a la del blanqueante óptico. Considerando la complejidad del procedimiento de elaboración de papel (fuentes de pasta, otros aditivos químicos), sería necesario determinar el punto de adición óptimo para la resina anfótera en una fábrica de papel específica mediante ensayo y error. En los ejemplos 11 a 19, se añadieron simultáneamente el encolante, la resina promotora anfótera y el blanqueante óptico en la hoja base como parte de una disolución de almidón con un pH de 8.
En el método de aplicación superficial, el promotor del encolado se aplica habitualmente como un tratamiento en prensa encoladora o como un revestimiento, mediante técnicas convencionales de revestimiento o pulverización, al papel preformado, y luego se seca el papel o tratamiento o revestimiento. Entonces, se trata el papel con un encolante (o encolantes) de papel apropiado y se seca de nuevo. Alternativamente, el encolante de papel y promotor del encolado pueden aplicarse en un método de tratamiento superficial en una única aplicación, con un medio de revestimiento/tratamiento acuoso que contiene encolante de papel, promotor del encolado y, opcionalmente, otros componentes convencionales. Siguiendo la orientación general de la técnica, los blanqueantes ópticos no deben añadirse al mismo tiempo que una resina promotora catiónica. Sin embargo, la resina promotora anfótera puede añadirse con el blanqueante óptico, minimizando así los puntos de adición de la máquina de papel. También sería ventajosa la adición de la resina promotora anfótera en una ubicación distinta a la del blanqueante óptico. Considerando la complejidad del procedimiento de elaboración de papel (fuentes de pasta, otros aditivos químicos), sería necesario determinar el punto de adición óptimo para la resina anfótera en una fábrica de papel específica mediante ensayo y error.
Son papeles preferidos aquellos papeles usados en impresión en los que el contraste del papel y la impresión es importante. Otros papeles preferidos son aquellos en los que el objetivo son altos niveles de blancura. Los papeles más preferidos son aquellos clasificados generalmente como "papeles finos" usados tales como papeles sin revestir elaborados para impresión electrorreprográfica o de chorro de tinta. Una aplicación muy común en la que sería obvia la utilidad de la presente invención es en papel para copias de hoja cortada de alta blancura.
Otros componentes opcionales, para su uso en un método de adición interna y/o método de aplicación superficial, pueden incluir una variedad de aditivos usados convencionalmente en la elaboración de papel, tales como almidón, cargas, pasta, adyuvantes de retención, aditivos de refuerzo, adyuvantes de desgote, colorantes, blanqueantes ópticos, desespumantes y similares.
Independientemente del método empleado, la resina promotora anfótera producto de la reacción de polimerización ("polímero") y el encolante de papel ("cola") deben utilizarse en una razón en peso respectiva de polímero:cola de desde aproximadamente 0,05:1 hasta aproximadamente 4:1; preferiblemente, polímero: cola desde aproximadamente 0,1:1 hasta aproximadamente 1:1 y lo más preferiblemente de 0,10:1 a 0,5:1.
El encolante (o encolantes) de papel se usan habitualmente en una cantidad para proporcionar buenas características de encolado en el papel. El papel encolado normalmente contiene desde aproximadamente el 0,005 hasta aproximadamente el 1,5% en peso, preferiblemente, desde aproximadamente el 0,025 hasta aproximadamente el 0,5% en peso y, más preferiblemente, desde aproximadamente el 0,05 hasta aproximadamente el 0,25% en peso de encolante de papel, basándose en el peso del papel encolado secado.
Cuando se emplea el producto de la reacción de polimerización de esta invención como una resina promotora anfótera en combinación con un encolante de papel convencional, la cantidad de encolante de papel en el papel encolado puede disminuirse sin sacrificar la propiedad de encolado del papel. El promotor del encolado de esta invención también puede usarse en combinación con otros promotores del encolado o aditivos de encolado convencionales.
Debe emplearse suficiente resina promotora anfótera para producir papel encolado que contiene el promotor del encolado en una cantidad de desde aproximadamente el 0,002 hasta aproximadamente el 0,6% en peso, preferiblemente, desde el 0,007 hasta aproximadamente el 0,3% en peso, y, más preferiblemente, desde aproximadamente el 0,012 hasta aproximadamente el 0,15% en peso, basándose en el peso del papel encolado secado.
Una ventaja del promotor del encolado de esta invención es que sólo es necesario secar el papel encolado hasta un nivel de humedad residual de desde aproximadamente el 8% en peso hasta aproximadamente el 12% en peso, basándose en el peso del papel, para proporcionar características satisfactorias de la propiedad de encolado inmediato. Sin el promotor del encolado, normalmente es necesario secar tal papel encolado hasta un nivel de humedad residual de aproximadamente el 4-6% en peso para lograr características equivalentes de la propiedad de encolado. Por "inmediato" el autor quiere decir las propiedades del papel al final de los procedimientos de elaboración y acabado del papel sin un envejecimiento excesivo como el que es necesario a menudo con el encolado con AKD sin promotor. Cuando se seca hasta tales niveles de humedad usados convencionalmente, el papel encolado que emplea el promotor del encolado de esta invención proporciona un aumento de las características de la propiedad de encolado si en las condiciones del procedimiento, el encolante sin promotor no desarrolla completamente sus características de la propiedad de encolado.
Una segunda ventaja es que el papel encolado producido con la resina promotora anfótera mostrará un aumento del grado de blancura o la blancura cuando se usan blanqueantes ópticos frente al uso de resinas promotoras catiónicas comunes conocidas antes de esta invención.
A continuación, se describen varios procedimientos generales aplicables a los productos de la reacción de polimerización de esta invención y su uso.
\vskip1.000000\baselineskip
Ensayo de encolado Hercules (HST)
Puede caracterizarse el rendimiento de la propiedad de encolado en papel encolado mediante el ensayo de encolado Hercules, un ensayo muy reconocido para medir el rendimiento de encolado. El ensayo de encolado Hercules se describe en Pulp and Papel Chemistry and Chemical Technology, J.P. Casey, Ed., Vol. 3, págs. 1553-1554 (1981). El ensayo de encolado Hercules determina el grado de encolado con agua obtenido en el papel, midiendo el cambio en la reflectancia de la superficie del papel a medida que penetra una disolución acuosa de tinte desde el lado de la superficie opuesta. La disolución acuosa de tinte, por ejemplo, el tinte verde de naftol en ácido fórmico al 1% en los ejemplos descritos a continuación, está contenida en un anillo sobre la superficie superior del papel, y se mide fotoeléctricamente el cambio en la reflectancia desde la superficie inferior.
Se limita la duración del ensayo eligiendo un punto final conveniente, por ejemplo, una reducción en la luz reflejada del 20%, correspondiente a una reflectancia del 80%, en los ejemplos descritos a continuación. Un cronómetro mide el tiempo (en segundos) para que se alcance el punto final del ensayo. Los tiempos más prolongados se correlacionan con un aumento del rendimiento de encolado, es decir, aumenta la resistencia a la penetración de agua. El papel sin encolar normalmente fallará a los 0 segundos, el papel ligeramente encolado registrará tiempos de desde aproximadamente 1 hasta aproximadamente 20 segundos, el papel moderadamente encolado desde aproximadamente 21 hasta aproximadamente 150 segundos, y papel con fuerte encolado desde aproximadamente 151 hasta aproximadamente 2000 segundos o más.
Se mide la blancura de pasta, papel y cartón mediante la reflectancia direccional a 457 nm. Este método se describe en el método TAPPI T 452 om92.
\vskip1.000000\baselineskip
Procedimiento general del producto de la reacción de polimerización
Puede prepararse un polímero soluble en agua de cloruro de dialildimetil-amonio (DADMAC), cloruro de dialilamonio (DAA.HCl) y ácido acrílico mediante el siguiente procedimiento general.
Se prepara una mezcla acuosa de los tres componentes monoméricos añadiendo los respectivos componentes monoméricos en agua en la razón molar adecuada buscada en el producto de la reacción de polimerización. La mezcla de reacción acuosa se desgasifica con un gas inerte, tal como nitrógeno o argón. Se añaden lentamente y de manera continua tanto la mezcla monomérica como una disolución acuosa de un iniciador de la polimerización por radicales libres soluble en agua, tal como diclorhidrato de 2,2'-azobis(2-amidinopropano), a un recipiente de reacción a 80°C., hasta que se haya consumido la mayoría de los componentes monoméricos en la reacción de polimerización. Normalmente, se añade agua a la mezcla de reacción durante la reacción de polimerización para evitar que la viscosidad en la mezcla de reacción acuosa se vuelva excesiva. No debe diluirse la concentración de los componentes monoméricos en la mezcla de reacción acuosa, puesto que altas concentraciones de los monómeros proporcionan mejores resultados de polimerización.
Alternativamente, se añade todo el DAA.HCl con cierta cantidad de agua a un recipiente junto con aproximadamente el 90% del DADMAC y aproximadamente el 20% del AA. Se prepara una disolución de los iniciadores preparados y una mezcla del DADMAC y AA restantes. Se desgasifican todas las disoluciones. Se calienta el recipiente de reacción hasta 60°C. Se añaden lentamente la disolución de iniciadores y la disolución de monómeros a lo largo del tiempo (12 horas). Se añade la disolución de monómeros a una velocidad decreciente y se aumenta lentamente la temperatura hasta 95° a lo largo de 10 horas.
Se apreciará por los expertos en la técnica que podrían realizarse cambios a las realizaciones descritas anteriormente sin apartarse del amplio concepto inventivo de las mismas. Por tanto, se entiende que esta invención no se limita a las realizaciones particulares dadas a conocer, sino que pretende que estén cubiertas las modificaciones dentro del espíritu y el alcance de la presente invención tal como se define mediante las reivindicaciones adjuntas.
Los ejemplos 1-8, descritos a continuación, son a modo de ejemplo de este procedimiento general para obtener el producto de la reacción de polimerización de esta invención.
Para todos los ejemplos descritos a continuación, se determinó la propiedad de encolado del papel usando el ensayo de encolado Hercules (tal como se describió con anterioridad) inmediatamente después de elaborarse el papel y también (en varios de los ejemplos) tras envejecerse el papel a una humedad relativa del 50% y a una temperatura de 22°C, durante siete días o más (tal como se indica en los ejemplos).
Todas las referencias en los ejemplos a "partes" se refiere a partes en peso, excepto cuando son notas como lbs/ton o n°/ton. Esta última es una designación común en la industria del papel.
La invención se ilustra adicionalmente mediante los siguientes ejemplos no limitativos, específicos.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo de síntesis de polímero 1
Se preparó un copolímero soluble en agua de cloruro de dialildimetil-amonio (DADMAC), cloruro de dialilamonio (DAA.HCl) y ácido acrílico (AA) tal como sigue. La razón molar de monómeros usada en el producto de la reacción de polimerización fue DADMAC:AA DAA.HCl de aproximadamente 45:45:10.
Se prepararon tres partes separadas y se añadieron al matraz de reacción de vidrio de tal manera que se logró la composición final.
\vskip1.000000\baselineskip
Parte I: se preparó el DAA.HCl añadiendo 6,75 partes de DAA a un recipiente de reacción. Mientras se agitaba el DAA, se añadieron 25,35 partes de una disolución de HCl al 10% (2,54 partes de HCl, 22,81 partes de agua). El pH resultante fue de 3,5.
Parte II: Se preparó una mezcla de DADMAC y AA en un recipiente de reacción separado. Se añadieron 106,1 partes de agua a cada recipiente, 19,4 partes de AA seguido por 8,2 partes de una disolución acuosa al 65% de DADMAC. Se mezcló la disolución. El pH final fue de - 2. Se añadió esta mezcla a lo largo del tiempo al recipiente de reacción que tenía DAA-HCl presente.
Se preparó la parte III en el recipiente de reacción añadiendo a parte 174,07 partes de la disolución al 65% de DADMAC y 4,87 partes de AA.
Parte IV. A un segundo recipiente de mezclado, se añadieron 30,71 partes de agua con 2,78 partes de iniciador V50. Se agitó la mezcla para disolver el V50 en el agua.
\vskip1.000000\baselineskip
Se purgó con nitrógeno cada una de estas tres mezclas para eliminar el oxígeno disuelto y se mantuvo una atmósfera sin oxígeno en los recipientes de reacción y mezclado durante la polimerización.
Se calentó la mezcla de reacción de la parte III hasta 60°C y se añadieron 3,35 partes de la parte IV. Se añadieron lentamente y de manera constante la mezcla de monómeros de la parte II y la disolución de iniciador de la parte IV a las velocidades de adición recomendadas constantes al recipiente de reacción. En la siguiente tabla, se muestra el perfil de adición:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
(Tabla pasa a página siguiente)
14
15
La disolución acuosa resultante de resina promotora anfótera era el 20% de polímero en peso, el 80% de agua. Se determinaron los niveles de monómeros residuales en un % molar de los monómeros originales mediante RMN de ^{13}C RMN y se encontró que eran aproximadamente de: ácido acrílico, inferior al 0,1%; DAA.HCl, inferior al 0,4% y DADMAC, inferior al 1%. Otras propiedades incluyen viscosidad Brookfield a 22°C inferior a 300 cps, pH de 2-4, color crema, y peso específico de 1,05 g/cc.
Ejemplo de síntesis de polímero 2
Se prepararon las siguientes disoluciones, se agitaron hasta obtener uniformidad y se desoxigenaron durante 30 minutos justo antes de su uso con un burbujeo de nitrógeno. (Se usó agua desionizada para la preparación para todas las disoluciones). La composición objetivo era 40:40:20, de DADMAC/AA/DAA*HCl.
Disolución A: 26,8 g de una disolución de DAA-HCl al 50% en agua (preparada mezclando DAA y HCl (véase el ej. 1)) + 48,3 g de una disolución de DADMAC al 60% + 55,0 g de agua (se usó agua desionizada en los experimentos)
Disolución B: 14,4 g de AA + 5,4 g de una disolución de DADMAC al 60% + 100,0 g de agua
Disolución C: 1,8 g de diclorhidrato de 2,2'-azobis(2-amidinopropano) + 50 ml de agua
Se añadió la disolución A a un recipiente de reacción cerrado equipado con un agitador superior y una purga de nitrógeno.
Se añadió la disolución B a un embudo de adición fijado para que gotease dentro del recipiente de reacción. Se fijó el embudo para que gotease directamente sobre el líquido en el recipiente y no por los lados del matraz.
Se fijó la disolución C para que se bombeara lentamente dentro del recipiente de reacción.
Durante la polimerización, se mantuvo la agitación uniforme, constante a aproximadamente 60 rpm para el recipiente de reacción. Se mantuvo la purga de nitrógeno en toda la reacción. Se unió un condensador a una salida en la parte superior del recipiente de reacción. La purga de nitrógeno salió de la reacción a través de la parte superior del condensador a través de una trampa de líquidos.
Se calentó el recipiente de reacción hasta 75°C. Tras alcanzar 75°C, se añadió rápidamente 1/6 de la disolución de iniciador. Se añadieron 2/3 del iniciador mediante una bomba comenzando cuando la temperatura alcanzó 75°C y continuando a una velocidad constante durante 6 horas. Tras 6 horas (cuando aumentó la temperatura hasta 95°C) se añadió el último 1/6 del iniciador.
Se añadieron los monómeros en el embudo de adición a una velocidad constante comenzando cuando la temperatura alcanzó 75°C y continuando durante 7 horas. Se mantuvo la temperatura de la reacción a 75°C durante 4 horas, entonces se aumentó hasta 85°C durante 3 horas y entonces se aumentó hasta 95°C durante 1 hora. Se dejó enfriar lentamente la reacción hasta temperatura ambiente tras la hora a 95°C. Se diluyó la muestra hasta aproximadamente un contenido en sólidos del 20% con agua. Entonces se abrió el matraz y se analizó la disolución de polímero.
La disolución de polímero tenía un contenido en sólidos del 22,5%. Mediante el análisis de ^{13}C RMN se encontró que la disolución contenía un polímero con 43 partes (en base molar) de unidades de ácido acrílico, 38 partes de unidades de DADMAC y 7 partes de unidades de DAA-HCl. En la misma base contenía 1 parte de AA residual, 8 partes de DADMAC residual y 3 partes de DAA-HCl residual.
Ejemplo de síntesis de polímero 3
Se prepararon las siguientes disoluciones, se agitaron hasta obtener uniformidad y se desoxigenaron durante 30 minutos justo antes de su uso con un burbujeo de nitrógeno. (Se usó agua desionizada para la preparación para todas las disoluciones). La composición objetivo era 45:45:10, de DADMAC/AA/DAA*HCl.
Disolución A: 9,9 g de una disolución de DAA-HCl al 68% en agua (véase anteriormente) + 60,4 g de una disolución de DADMAC al 60% + 30,0 g agua (se usó agua desionizada en los experimentos)
Disolución B: 16,2 g de AA + 50,0 g de agua
Disolución C: 1,77 g de diclorhidrato de 2,2'-azobis(2-amidinopropano) + 50 g de agua
\vskip1.000000\baselineskip
Se añadió la disolución A a un recipiente de reacción cerrado equipado con un agitador superior y una purga de nitrógeno. Se añadió la disolución B a un embudo de adición fijado para que gotease dentro del recipiente de reacción. Se fijó el embudo para que gotease directamente sobre el líquido en el recipiente y no por los lados del matraz. Se fijó la disolución C para que se bombeara lentamente dentro del recipiente de reacción.
Durante la polimerización, se mantuvo la agitación uniforme, constante a aproximadamente 60 rpm para el recipiente de reacción. Se mantuvo la purga de nitrógeno en toda la reacción. Se unió un condensador a una salida en la parte superior del recipiente de reacción. La purga de nitrógeno salió de la reacción a través de la parte superior del condensador a través de una trampa de líquidos.
Se calentó el recipiente de reacción hasta 75°C. Tras alcanzar 75°C, se añadió rápidamente 1/10 de la disolución de iniciador. Se añadieron 2/3 del iniciador mediante una bomba comenzando cuando la temperatura alcanzó 75°C y continuando a una velocidad constante durante 7 horas. Tras 7 horas (cuando aumentó la temperatura hasta 95°C) se añadió el resto del iniciador. Se añadieron los monómeros AA en el embudo de adición a una velocidad constante comenzando cuando la temperatura alcanzó 75°C y continuando durante 7 horas. Se mantuvo la temperatura de la reacción a 75°C durante 4 horas, entonces se aumentó hasta 85°C durante 3 horas y después se aumentó hasta 95°C durante 1 hora. Se dejó enfriar lentamente la reacción hasta temperatura ambiente tras la hora a 95°C. Se diluyó la muestra hasta aproximadamente un contenido en sólidos del 20% con agua. Entonces se abrió el matraz y se analizó la disolución de polímero.
La disolución de polímero tenía un contenido en sólidos del 24,7%. Mediante el análisis de ^{13}C RMN se encontró que la disolución contenía un polímero con 48 partes (en base molar) de unidades de ácido acrílico, 45 partes de unidades de DADMAC y 5 partes de unidades de DAA-HCl. En la misma base contenía menos de 1 parte de AA residual, 1 parte de DADMAC residual y menos de 1 parte de DAA-HCl residual.
Ejemplo de síntesis de polímero 4
Se prepararon las siguientes disoluciones, se agitaron hasta obtener uniformidad y se desoxigenaron durante 30 minutos justo antes de su uso con un burbujeo de nitrógeno. (Se usó agua desionizada para la preparación para todas las disoluciones). La composición objetivo era 45:45:10, de DADMAC/AA/DAA*HCl.
Disolución A: 44,6 g de una disolución de DAA-HCl al 50% en agua (véase anteriormente)+ 201,3 g de una disolución de DADMAC al 60% + 100 g de agua (se usó agua desionizada en los experimentos)
Disolución B: 54,0 g de AA + 200,0 g de agua
Disolución C: 5,9 g de diclorhidrato de 2,2'-azobis(2-amidinopropano) + 50 ml de agua
\vskip1.000000\baselineskip
Se añadió la disolución A a un recipiente de reacción cerrado equipado con un agitador superior y una purga de nitrógeno. Se añadió la disolución B a un embudo de adición fijado para que gotease dentro del recipiente de reacción. Se fijó el embudo para que gotease directamente sobre el líquido en el recipiente y no por los lados del matraz. Se fijó la disolución C para que se bombeara lentamente dentro del recipiente de reacción.
Durante la polimerización, se mantuvo la agitación uniforme, constante a aproximadamente 60 rpm para el recipiente de reacción. Se mantuvo la purga de nitrógeno en toda la reacción. Se unió un condensador a una salida en la parte superior del recipiente de reacción. La purga de nitrógeno salió de la reacción a través de la parte superior del condensador a través de una trampa de líquidos.
Se calentó el recipiente de reacción hasta 75°C. Tras alcanzar 70°C, se añadió rápidamente el 10% de la disolución de iniciador. Se añadió el 70% del iniciador mediante una bomba comenzando cuando la temperatura alcanzó 70°C y continuando a una velocidad constante durante 6 horas. Tras 7 horas (cuando la temperatura ya estaba a 95°C durante 1 hora) se añadió el último 20% del iniciador. Se añadieron los monómeros AA en el embudo de adición a una velocidad constante comenzando cuando la temperatura alcanzó 70°C y continuando durante 7 horas. Se mantuvo la temperatura de la reacción a 75°C durante 4 horas, entonces se aumentó hasta 85°C durante 2 horas y después se aumentó hasta 95°C durante 2 horas.
Se dejó enfriar lentamente la reacción hasta temperatura ambiente tras las 2 horas a 95°C. Se diluyó la muestra hasta aproximadamente un contenido en sólidos del 20% con agua. Entonces se abrió el matraz y se analizó la disolución de polímero.
La disolución de polímero tenía un contenido en sólidos del 23,0%. Mediante el análisis de ^{13}C RMN se encontró que la disolución contenía un polímero con 49 partes (en base molar) de unidades de ácido acrílico, 47 partes de unidades de DADMAC y 2 partes de unidades de DAA-HCl. En la misma base contenía menos de 1 parte de AA residual, 1 parte de DADMAC residual y 0,4 partes de DAA-HCl residual.
Ejemplo de síntesis de polímero 5
Se prepararon las siguientes disoluciones, se agitaron hasta obtener uniformidad y se desoxigenaron durante 30 minutos justo antes de su uso con un burbujeo de nitrógeno. (Se usó agua desionizada para la preparación para todas las disoluciones). La composición objetivo era 45:45:10, de DADMACIAA/DAA*HCl.
Disolución A: 9,9 g de una disolución de DAA-HCl al 68% en agua (véase anteriormente) + 60,4 g de una disolución de DADMAC al 60% + 30,0 g de agua (se usó agua desionizada en los experimentos).
Disolución B: 16,2 g de AA + 44,0 g de agua
Disolución C: 1,77 g de diclorhidrato de 2,2'-azobis(2-amidinopropano) + 50 g de agua.
\vskip1.000000\baselineskip
Se añadió la disolución A a un recipiente de reacción cerrado equipado con un agitador superior y una purga de nitrógeno. Se añadió la disolución B a un embudo de adición fijado para que gotease dentro del recipiente de reacción. Se fijó el embudo para que gotease directamente sobre el líquido en el recipiente y no por los lados del matraz. Se fijó la disolución C para que se bombeara lentamente dentro del recipiente de reacción.
Durante la polimerización, se mantuvo la agitación uniforme, constante a aproximadamente 60 rpm para el recipiente de reacción. Se mantuvo la purga de nitrógeno en toda la reacción. Se unió un condensador a una salida en la parte superior del recipiente de reacción. La purga de nitrógeno salió de la reacción a través de la parte superior del condensador a través de una trampa de líquidos.
Se calentó el recipiente de reacción hasta 65°C. Tras alcanzar 65°C, se añadió rápidamente 1/10 de la disolución de iniciador. Se añadieron 2/3 del iniciador mediante una bomba comenzando cuando la temperatura alcanzó 65°C y continuando a una velocidad constante durante 8 horas. Tras 8,5 horas (cuando la temperatura había sido de 95°C durante 30 minutos) se añadió el resto del iniciador. Se añadieron los monómeros AA en el embudo de adición a una velocidad constante comenzando cuando la temperatura alcanzó 65°C y continuando durante 8 horas. Se mantuvo la temperatura de la reacción a 65°C durante 6 horas, entonces se aumentó hasta 85°C durante 2 horas y después se aumentó hasta 85°C durante 2 horas. Se dejó enfriar lentamente la reacción hasta temperatura ambiente tras las 2 horas a 95°C. Se diluyó la muestra hasta aproximadamente un contenido en sólidos del 20% con agua. Entonces se abrió el matraz y se analizó la disolución de polímero.
La disolución de polímero tenía un contenido en sólidos del 24,7%. Mediante el análisis de ^{13}C RMN se encontró que la disolución contenía un polímero con 47 partes (en base molar) de unidades de ácido acrílico, 44 partes de unidades de DADMAC y 5 partes de unidades de DAA-HCl. En la misma base contenía menos de 1 parte de AA residual, 3 partes de DADMAC residual y 0,6 partes de DAA-HCl residual.
Ejemplo de síntesis de polímero 6
Se prepararon las siguientes disoluciones, se agitaron hasta obtener uniformidad y se desoxigenaron durante 30 minutos justo antes de su uso con un burbujeo de nitrógeno. (Se usó agua desionizada para la preparación para todas las disoluciones). La composición objetivo era 50:50, DADMAC/AA. No se incluyó DAA:HCl en este ejemplo.
Disolución A: 66,7 g de una disolución de DADMAC al 60% + 33,3 g agua (se usó agua desionizada en los experimentos).
Disolución B: 18,0 g de AA + 122,0 g de agua
Disolución C: 1,74 g de diclorhidrato de 2,2'-azobis(2-amidinopropano) + 50 g de agua
\vskip1.000000\baselineskip
Se añadió la disolución A a un recipiente de reacción cerrado equipado con un agitador superior y una purga de nitrógeno. Se añadió la disolución B a un embudo de adición fijado para que gotease dentro del recipiente de reacción. Se fijó el embudo para que gotease directamente sobre el líquido en el recipiente y no por los lados del matraz. Se fijó la disolución C para que se bombeara lentamente dentro del recipiente de reacción.
Durante la polimerización, se mantuvo la agitación uniforme, constante a aproximadamente 60 rpm para el recipiente de reacción. Se mantuvo la purga de nitrógeno en toda la reacción. Se unió un condensador a una salida en la parte superior del recipiente de reacción. La purga de nitrógeno salió de la reacción a través de la parte superior del condensador a través de una trampa de líquidos.
Se calentó el recipiente de reacción hasta 75°C. Tras alcanzar 75°C, se añadió rápidamente el 15% de la disolución de iniciador. Se añadió 1/2 del iniciador mediante una bomba comenzando cuando la temperatura alcanzó 75°C y continuando a una velocidad constante durante 6 horas. Tras 6 horas (cuando aumentó la temperatura hasta 95°C) se añadió rápidamente el 17% del iniciador y tras 7 horas se añadió rápidamente el resto. Se añadieron los monómeros AA en el embudo de adición a una velocidad constante comenzando cuando la temperatura alcanzó 75°C y continuando durante 7 horas. Se mantuvo la temperatura de la reacción a 75°C durante 4 horas, entonces se aumentó hasta 85°C durante 2 horas y después se aumentó hasta 95°C durante 2 horas. Se dejó enfriar lentamente la reacción hasta temperatura ambiente tras la hora a 95°C. Se diluyó la muestra hasta aproximadamente un contenido en sólidos del 25% con agua. Entonces se abrió el matraz y se analizó la disolución de polímero.
La disolución de polímero tenía un contenido en sólidos del 25,5%. Mediante el análisis de ^{13}C RMN se encontró que la disolución contenía un polímero con 51 partes (en base molar) de unidades de ácido acrílico y 44 partes de unidades de DADMAC. En la misma base contenía menos de 1 parte residual de AA y 4 partes de DADMAC residual.
Ejemplo de síntesis de polímero 7
Se prepararon las siguientes disoluciones, se agitaron hasta obtener uniformidad y se desoxigenaron durante 30 minutos justo antes de su uso con un burbujeo de nitrógeno. (Se usó agua desionizada para la preparación para todas las disoluciones). La composición objetivo era 40:40:20, DADMAC/AA/DAA*HCl.
Disolución A: 26,8g de una disolución de DAA-HCl al 50% en agua (véase anteriormente) + 48,3 g de una disolución de DADMAC al 60% + 55,0 g de agua (se usó agua desionizada en los experimentos)
Disolución B: 14,4 g de AA + 5,4 g de una disolución de DADMAC al 60% + 100,0 g de agua
Disolución C: 1,8 g de diclorhidrato de 2,2'-azobis(2-amidinopropano) + 50 ml de agua
\vskip1.000000\baselineskip
Se añadió la disolución A a un recipiente de reacción cerrado equipado con un agitador superior y una purga de nitrógeno. Se añadió la disolución B a un embudo de adición fijado para que gotease dentro del recipiente de reacción. Se fijó el embudo para que gotease directamente sobre el líquido en el recipiente y no por los lados del matraz. Se fijó la disolución C para que se bombeara lentamente dentro del recipiente de reacción.
Durante la polimerización, se mantuvo la agitación uniforme, constante a aproximadamente 60 rpm para el recipiente de reacción. Se mantuvo la purga de nitrógeno en toda la reacción. Se unió un condensador a una salida en la parte superior del recipiente de reacción. La purga de nitrógeno salió de la reacción a través de la parte superior del condensador a través de una trampa de líquidos.
Se calentó el recipiente de reacción hasta 75°C. Tras alcanzar 75°C, se añadió 1/6 de la disolución de iniciador rápidamente. Se añadió 1/2 del iniciador mediante una bomba comenzando cuando la temperatura alcanzó 75°C y continuando a una velocidad constante durante 6 horas. Tras 6 horas (cuando aumentó la temperatura hasta 95°C) se añadió rápidamente 1/6 del iniciador y tras 7 horas se añadió rápidamente el resto. Se añadieron los monómeros AA y DADMAC en el embudo de adición a una velocidad constante comenzando cuando la temperatura alcanzó 75°C y continuando durante 7 horas. La temperatura de la reacción se mantuvo a 75°C durante 4 horas, entonces se aumentó hasta 85°C durante 2 horas y después se aumentó hasta 95°C durante 2 horas. Se dejó enfriar lentamente la reacción hasta temperatura ambiente tras la hora a 95°C. Se diluyó la muestra hasta aproximadamente un contenido en sólidos del 20% con agua. Entonces se abrió el matraz y se analizó la disolución de polímero.
La disolución de polímero tenía un contenido en sólidos del 22,5%. Mediante el análisis de ^{13}C RMN se encontró que la disolución contenía un polímero con 43 partes (en base molar) de unidades de ácido acrílico, 38 partes de unidades de DADMAC y 7 partes de unidades de DAA-HCl. En la misma base contenía menos de 1 parte de AA residual, 8 partes de DADMAC residual y 3 partes de DAA-HCl residual.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo de síntesis de polímero 8
Se prepararon las siguientes disoluciones, se agitaron hasta obtener uniformidad y se desoxigenaron durante 30 minutos justo antes de su uso con un burbujeo de nitrógeno. (Se usó agua desionizada para la preparación para todas las disoluciones). La composición objetivo era 33:33:35, DADMAC/AA/DAA*HCl.
Disolución A: 53,6 g de una disolución de DAA-HCl al 50% en agua (véase anteriormente) + 53,7 g de una disolución de DADMAC al 60% + 50,0 g de agua (se usó agua desionizada en los experimentos)
Disolución B: 14,4 g de AA + 100,0 g agua
Disolución C: 2,2 g de diclorhidrato de 2,2'-azobis(2-amidinopropano) + 50 ml de agua
\vskip1.000000\baselineskip
Se añadió la disolución A a un recipiente de reacción cerrado equipado con un agitador superior y una purga de nitrógeno. Se añadió la disolución B a un embudo de adición fijado para que gotease dentro del recipiente de reacción. Se fijó el embudo para que gotease directamente sobre el líquido en el recipiente y no por los lados del matraz. Se fijó la disolución C para que se bombeara lentamente dentro del recipiente de reacción.
Durante la polimerización, se mantuvo la agitación uniforme, constante a aproximadamente 60 rpm para el recipiente de reacción. Se mantuvo la purga de nitrógeno en toda la reacción. Se unió un condensador a una salida en la parte superior del recipiente de reacción. La purga de nitrógeno salió de la reacción a través de la parte superior del condensador a través de una trampa de líquidos.
Se calentó el recipiente de reacción hasta 75°C. Tras alcanzar 75°C, se añadió rápidamente 1/10 de la disolución de iniciador. Se añadieron 2/3 del iniciador mediante una bomba comenzando cuando la temperatura alcanzó 75°C y continuando a una velocidad constante durante 6 horas. Tras 7 horas (cuando la temperatura fue de 95°C durante 1 hora) se añadió rápidamente la última parte del iniciador. Se añadió el monómero AA en el embudo de adición a una velocidad constante comenzando cuando la temperatura alcanzó 75°C y continuando durante 7 horas. Se mantuvo la temperatura de la reacción a 75°C durante 4 horas, entonces se aumentó hasta 85°C durante 2 horas y después se aumentó hasta 95°C durante 2 horas. Se dejó enfriar lentamente la reacción hasta temperatura ambiente tras la hora a 95°C. Se diluyó la muestra hasta aproximadamente un contenido en sólidos del 20% con agua. Entonces se abrió el matraz y se analizó la disolución de polímero.
La disolución de polímero tenía un contenido en sólidos del 22,2%. Mediante el análisis de ^{13}C RMN se encontró que la disolución contenía un polímero con 35 partes (en base molar) de unidades de ácido acrílico, 32 partes de unidades de DADMAC y 24 partes de unidades de DAA-HCl. En la misma base contenía menos de 1 parte de AA residual, 4 partes de DADMAC residual y 5 partes de DAA-HCl residual.
\vskip1.000000\baselineskip
Procedimientos generales de elaboración de papel
La preparación del papel en los ejemplos 9 a 19 descritos a continuación utilizó los siguientes procedimientos generales.
Se usan las resinas promotoras anfóteras para potenciar los encolantes. Se prepararon los encolantes según las descripciones siguientes o se obtuvieron a partir de fuentes comercialmente disponibles:
La cola reactiva Hercon® 195 es una emulsión de dímero de aiquilceteno (AKD) sumamente eficaz específicamente diseñada para intensificar el desgote y optimizar la eficacia de encolado en la mayoría de los sistemas de elaboración de papel. Aunque la cola reactiva Hercules Hercon 195 es una emulsión estabilizada catiónicamente y que se retiene por sí misma, se recomienda la adición o bien de almidón catiónico o bien de resinas catiónicas para un rendimiento y retención de tamaño máximo. (Hercules Incorporated, Wilmington, Del.).
La emulsión de encolado reactiva con celulosa HERCON® 79 está diseñada para funcionar a pH alcalino en presencia de baja alcalinidad. Hercon 79 es ligeramente catiónico y tiene afinidad por la fibra. Puede requerirse almidón catiónico o resina promotora adicional para la retención.
El encolado con Hercon 79 se desarrolla rápidamente sobre la máquina de papel para controlar captación de la prensa encoladora o disoluciones de calandria. Normalmente se logra el encolado completo fuera de la rebobinadora. Hercon 79 tiene una interferencia mínima con agentes blanqueantes ópticos de la parte húmeda en comparación con calidades más catiónicas de Hercon. (Hercules Incorporated, Wilmington, Del.).
La cola reactiva HERCON® 70 es una emulsión de encolado reactiva, sumamente eficaz para su uso con una amplia variedad de penetrantes. No depende de la alúmina y reacciona directamente con la celulosa para proporcionar el encolado. El funcionamiento a pH casi neutro proporciona una oportunidad para el uso de carbonato de calcio como carga económica, de alta blancura y para la producción de papel sumamente encolado, más resistente, permanente. (Hercules Incorporated, Wilmington, Del.).
AQUAPEL® 364 es un dímero de alquilceteno derivado de ácidos grasos de cadena larga. Reacciona químicamente, en condiciones leves, con muchas sustancias que tienen átomos de hidrógeno activos en sus constituciones estructurales. Los productos resultantes pueden tener propiedades nuevas y deseables. Por ejemplo, Aquapel 364 es especialmente excepcional para conferir repelencia al agua a diversas formas de materiales celulósicos.
16
R = grupo alquilo derivado de ácidos grasos (Hercules Incorporated, Wilmington, Del.).
La resina catiónica y adyuvante de retención RETEN® 201 es una fuente catiónica eficaz diseñada para coagular finos y otros contaminantes aniónicos normalmente presentes en papeles blanqueados y no blanqueados. Es un polímero de poliamina/epiclorhidrina de bajo peso molecular, de alta densidad de carga (Hercules Incorporated, Wilmington, Del.).
Emulsión de encolado Hercon® 70
El encolante de papel Hercon® 70 (Hercules Incorporated, Wilmington, Delaware), es una dispersión de encolado acuosa de dímero de alquilceteno (AKD). Se evaluó el encolante (AKD) de papel a una concentración del 0,09% en peso, y se evaluó Hercon® 70 encolante a dos concentraciones diferentes, al 0,06% en peso y al 0,07% en peso. Todas las concentraciones de encolante indicadas en este ejemplo y en ejemplos posteriores se basan en el peso en seco de composición de fabricación de papel.
Puede adquirirse polietilenimina de una fuente comercial tal como Sigma-Aldrich, Milwaukee, WI. La muestra tenía un peso molecular notificado de 10000.
Puede adquirirse poliacrilamida de una fuente comercial tal como Sigma-Aldrich, Milwaukee, WI.
Los siguientes ejemplos demuestran las aplicaciones de resinas promotoras anfóteras. Se proporcionan dos tipos de ejemplos: los del trabajo en una máquina de papel piloto y los del trabajo en laboratorio usando un tratamiento con prensa encoladora. Se prepararon ejemplos comparativos con resinas promotoras catiónicas o sin resinas promotoras de una manera similar.
El rendimiento de los productos de la reacción de polimerización preparados en el ejemplo 1-8 se evaluó en papel encolado a varios niveles de uso diferentes, con diferentes encolantes comerciales. También se incluyeron promotores de encolado comercialmente disponibles en la evaluación para proporcionar un valor de referencia del rendimiento para el promotor de encolado del producto de la reacción de polimerización de esta invención. Éstos se notifican como ejemplos comparativos. Se completaron varios experimentos que no tenían promotor de encolado presente. Éstos se notifican como ejemplos comparativos.
Los encolantes comerciales utilizados fueron encolante de papel Precis® 2000 (Hercules Incorporated, Wilmington, Delaware), una dispersión acuosa de encolado alcalina reactiva estabilizada con almidón.
Se utilizaron tres intensificadores de encolado comerciales de última generación para fines de comparación.
El trabajo realizado en la máquina de papel piloto fue muy similar al uso más esperado de la invención en el mundo real. En la máquina piloto se incorporaron el AKD, la resina promotora anfótera, y el OBA en una mezcla de pasta en su camino para convertirse en papel. Al igual que con una máquina de papel real, se formó el papel, se prensó y se secó antes de enrollarse en una bobina. Se determinó la velocidad de desarrollo de encolado midiendo la cantidad de HST desarrollado en el papel a medida que se secaba y al final de la máquina de papel. Se cortaron las muestras para HST de la banda continua de papel después de los tambores de secadora a medida que avanzaba a lo largo de la sección de secadora de la máquina de papel. Se determinó inmediatamente la cantidad de encolado sin ningún tratamiento adicional. Es crítico medir el encolado en un marco de tiempo uniforme entre muestras ya que el encolado sigue aumentando en la muestra de papel que se cortó de la banda continua de papel. También se midió el nivel de encolado tras varias semanas de envejecimiento (encolado envejecido de manera natural) cuando el encolado había alcanzado un estado estacionario. El resultado con envejecimiento proporcionó una directriz para mostrar que había la misma cantidad de AKD en cada una de las muestras (es decir igual retención de AKD). Para los experimentos presentados en esta descripción la retención de AKD en las muestras permaneció esencialmente constante de manera que las diferencias de HST observadas durante el secado y al final de la máquina de papel estaban relacionadas con diferencias en la velocidad de desarrollo de encolado.
Para el trabajo con prensa encoladora de laboratorio se añadieron el AKD, la resina promotora anfótera y el OBA a una disolución de almidón que después se aplicó a una hoja base de papel que se había elaborado especialmente con antelación. Se prepararon ejemplos comparativos con resinas promotoras catiónicas o sin resinas promotoras de una manera similar. La hoja base, tal como se elaboró, no contenía almidón ni encolante. Se aplicaron los aditivos haciendo pasar el papel hacia abajo a través de un molino de dos cilindros que tenía un baño de la disolución química por encima de los rodillos. Después de aplicar el AKD, la resina promotora, el OBA y el almidón a la hoja base de papel, se secó la hoja base en una secadora de tambor. El trabajo de laboratorio con una prensa encoladora proporcionó un modelo próximo a lo que ocurriría si se aplicaran los aditivos a una prensa encoladora. No obstante, se mostró que proporcionaba una buena medición relativa de la eficacia de las nuevas resinas promotoras de la presente invención frente a resinas promotoras más tradicionales. Además el funcionamiento de la prensa encoladora de laboratorio no se diferencia mucho de la modelización del rendimiento en la parte húmeda de los aditivos en cuanto a cómo se desarrolla el encolado en la primera sección de secadora de una máquina de papel. El papel que va hacia la sección de secadora de una máquina de papel fino tiene aproximadamente el 50% de agua. El papel de hoja base tras el tratamiento en la prensa encoladora de laboratorio captó su peso en agua y por tanto también tenía un nivel de aproximadamente el 50% de agua antes del secado.
En cada uno de los ejemplos de elaboración de papel se enumeran las resinas promotoras anfóteras basándose en la razón de monómero que se añadió a la polimerización. Estas resinas promotoras anfóteras se sintetizaron mediante procedimientos descritos en los ejemplos sintéticos 1-8 o procedimientos de polimerización similares.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo de elaboración de papel 9: Comparación en máquina piloto de encolantes Hercon® 70 y Hercon® 79 realizada con resinas promotoras anfóteras
Este ejemplo muestra el rendimiento de dos resinas promotoras anfóteras con respecto a encolantes potenciados y encolantes comerciales.
Se fijó la máquina de papel piloto para funcionar con una mezcla 80/20 en peso de pasta de frondosas y de coníferas. A la lechada de pasta se le añadieron diversos compuestos químicos. Las cantidades de los compuestos químicos añadidos se enumeran a continuación. Los porcentajes enumerados se basan en la suposición de que se retenían completamente en el papel. La suposición es una buena aproximación para la máquina de papel usada en el estudio. Los valores enumerados son porcentajes en peso predichos en el papel final, de nuevo suponiendo una retención perfecta. Si un ejemplo menciona que se añadió el 0,5% de almidón significa que el papel final consistía en aproximadamente el 99,5% de pasta seca y otros aditivos y el 0,5% de almidón. Para el ejemplo actual, la adición de productos químicos fue tal como sigue: el 0,5% de almidón catiónico de bajo peso molecular, el 14% de carbonato de calcio molido, el 0,1% de un adyuvante de retención de micropartículas/desgote combinado con un 0,015% de un adyuvante de retención basado en acrilamida. Se añadió el 0,05% de agente blanqueante óptico y se añadió el 0,075% de AKD. El AKD se añadió como una emulsión. El tipo y nivel de resina promotora se enumera a continuación junto con los resultados obtenidos. Se usaron las resinas promotoras en la preparación de la emulsión de AKD y se añadieron como parte de la emulsión.
En todos los casos de elaboración de papel, el agua usada tenía 50 ppm de alcalinidad para simular mejor las condiciones del mundo real. Se anota otra alcalinidad para cada ejemplo en el que no sea 50 ppm.
17
En comparación con el ejemplo comparativo 1 que no contenía resina promotora, el ejemplo comparativo 2, contenía una resina promotora catiónica pura, tenía una mejor velocidad de desarrollo encolado (104 frente a 80 y 285 frente a 231 segundos de HST en dos tambores de secadora diferentes en la máquina de papel). Sin embargo, el ejemplo comparativo 2 muestra que la adición de una resina promotora catiónica típica, poli(DADMAC), redujo la blancura del papel desde 91,2 hasta 90,3. Ambas resinas promotoras experimentales de la presente invención mejoraron la velocidad de desarrollo de encolado según se midió mediante HST en los dos tambores de secadora diferentes. Las nuevas resinas promotoras anfóteras tenían menos impacto sobre la blancura en comparación con la resina catiónica pura.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo de elaboración de papel 10: Comparación en máquina de papel piloto de encolante Hercon 195 con muestras de resina promotora anfótera frente a encolante Hercon 79
Se fijó la máquina de papel piloto para funcionar con una mezcla 80/20 en peso de pasta de frondosas y de coníferas. A la lechada de pasta se le añadieron diversos compuestos químicos. Las cantidades de los compuestos químicos añadidos se enumeran a continuación. Los porcentajes enumerados se basan en la suposición de que se retenían completamente en el papel. La suposición es una buena aproximación para la máquina de papel usada en el estudio. Los valores enumerados son porcentajes en peso predichos en el papel final, de nuevo suponiendo una retención perfecta. Si un ejemplo menciona que se añadió el 0,5% de almidón significa que el papel final consistía en aproximadamente el 99,5% de pasta seca y otros aditivos y el 0,5% de almidón. Para el ejemplo actual, la adición de productos químicos fue tal como sigue: el 0,5% de almidón catiónico de bajo peso molecular, el 14% de carbonato de calcio molido, el 0,1% de un adyuvante de retención de micropartículas/desgote combinado con un 0,015% de un adyuvante de retención basado en acrilamida. Se añadió el 0,05% de agente blanqueante óptico y se añadió el 0,075% de AKD. El AKD se añadió como una emulsión. El tipo y nivel de resina promotora se enumera a continuación junto con los resultados obtenidos.
Para el ejemplo 10-1 se mezcló previamente la resina promotora con la emulsión de AKD y por tanto se añadió como parte de la emulsión. El ejemplo comparativo 3 no tenía ninguna resina promotora añadida. El ejemplo comparativo 4 se preparó con un producto encolante que contenía AKD y p(DADMAC) como resina promotora catiónica. La razón de AKD con respecto a resina catiónica era de 4:1.
18
\vskip1.000000\baselineskip
En comparación con el ejemplo comparativo 3 sin resina promotora, el ejemplo 10-1 con la resina promotora anfótera tenía una mejor velocidad de desarrollo de encolado (203 frente a 189 y 404 frente a 324 segundos de HST en dos lugares diferentes en la máquina de papel). El ejemplo 7-2 muestra que la adición de la resina promotora anfótera sólo redujo la blancura del papel ligeramente desde 91,4 hasta 91,2. Mediante comparación con el ejemplo comparativo 4 que se realizó con la misma emulsión de AKD típico que contenía una resina promotora no anfótera catiónica mostró un gran impacto negativo sobre la blancura, de 91,4 a 90,0.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplos 11 a 19
Resina promotora anfótera: pruebas en prensa de papel encoladora de laboratorio
Para los ejemplos 11 a 19 se realizaron la siguiente preparación de papel, tratamiento y pruebas generales.
Se preparó una hoja base con antelación en una máquina de papel piloto en la Western Michigan University usando una mezcla 75:25 de pasta blanqueada de frondosas y de coníferas. La hoja base era similar a papel para copias elaborado en los Estados Unidos. Tenía un peso base de 75 gramos por metro cuadrado y contenía el 15% de carbonato de calcio precipitado. Para el uso actual se preparó sin adición de almidón ni encolante.*
Se trató la hoja base en una prensa encoladora de laboratorio. Se hizo pasar la hoja base a través de un baño en una prensa encoladora y entre sus dos rodillos. Se secó inmediatamente cada muestra tratada en una secadora de tambor que estaba a 65°C. Se varió el tiempo en la secadora para simular diferentes tiempos y niveles de secado a lo largo de una máquina de papel. Se midió inmediatamente el encolado relativo generado por diferentes tiempos de secado para cada muestra. La disolución de prensa encoladora usada para tratar el papel consistía en aproximadamente una disolución de almidón catiónica al 0,5%. La captación de la disolución en el papel era de aproximadamente el 100%. Por tanto, el nivel de almidón añadido al papel en base seca era de 0,5 gramos de almidón para cada 100 gramos de papel, o un tratamiento del 0,5% en base seca. Se determinó con antelación la captación exacta de la hoja base para cada conjunto de experimentos y se ajustó el nivel de sólidos del almidón para dar el nivel de tratamiento deseado. Se añadieron los aditivos que se están sometiendo a prueba a la disolución de almidón en un nivel basado en la captación de la hoja base y de esta manera se obtuvo el nivel de tratamiento deseado.
Se cortaron muestras para pruebas HST en tiempos de secado (medidos en segundos) y luego se sometieron a prueba mediante HST. El tiempo entre tomar las muestras y someter a prueba se realizó rutinariamente en aproximadamente el mismo intervalo de tiempo para garantizar que se pudo hacer una buena comparación. Se midió la blancura óptica en el papel final.
Ejemplo de elaboración de papel 11, comparación de resina promotora anfótera a dos velocidades de adición diferentes
Para los siguientes resultados se añadió un nivel del 0,075% de OBA al papel. Los niveles de resinas promotoras anfóteras añadidas se indican a continuación. Se notifica el encolado obtenido a diferentes tiempos de secado. El contenido en humedad aproximado a los dos tiempos de secado era del 34 y del 30%. Se añadió el AKD en forma de emulsión. Se mezclaron las resinas promotoras con la emulsión de AKD en la disolución de almidón de la prensa encoladora. El nivel de AKD añadido al papel en cada caso era del 0,09%.
\vskip1.000000\baselineskip
20
La adición de resina promotora mejoró la velocidad de desarrollo de encolado con poco impacto sobre la blancura. Se muestran los datos del ejemplo 11 en el dibujo 3 que muestra que la resina anfótera 45:45:10 tiene un rendimiento mejor que el sistema promotor Hercon 195.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo de elaboración de papel 12, comparación de resina promotora anfótera a cuatro velocidades de adición diferentes
Para los siguientes resultados se añadió un nivel del 0,075% de OBA al papel. Los niveles de resinas promotoras anfóteras añadidas se indican a continuación. Se notifica el encolado obtenido a diferentes tiempos de secado. El contenido en humedad aproximado en los tiempos de secado era del 29% \pm 5%. Se añadió el AKD como una emulsión. Se añadieron las resinas promotoras anfóteras con la emulsión de AKD en la disolución de almidón de la prensa encoladora. El nivel de AKD añadido al papel en cada caso era del 0,09%. Sin la resina promotora u OBA la blancura del papel era de 90,1.
Diversas razones de resina promotora anfótera
21
La adición de resina promotora anfótera mejoró la velocidad de desarrollo de encolado con sólo un ligero impacto sobre la blancura. El mayor nivel de resina promotora anfótera que se sometió a prueba dio el mayor aumento en la velocidad de desarrollo de encolado. Aunque el papel no potenciado del ejemplo comparativo 6 tiene buena blancura óptica, tiene muy poco encolado de 16 segundos medidos a un tiempo de secado de 48 segundos. Se muestran los datos del ejemplo 12 en el dibujo 4.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo de elaboración de papel 13, comparación de composiciones de polímero diferentes sin OBA en la formulación
Los siguientes resultados son para muestras sin OBA añadido al papel. Los niveles de resinas promotoras añadidas se indican a continuación. Se notifica el encolado obtenido a diferentes tiempos de secado. El contenido en humedad aproximado a los tiempos de secado era del 35% \pm 5. Se añadió el AKD en forma de emulsión de encolante Hercon 70 de Hercules. Se añadieron las resinas promotoras con la emulsión de AKD en la disolución de almidón de la prensa encoladora. El nivel de AKD añadido al papel en cada caso era del 0,09%.
\vskip1.000000\baselineskip
23
24
\vskip1.000000\baselineskip
La adición de DAA-HCl como uno de los monómeros mejoró la velocidad de desarrollo de encolado. En este sistema de prueba el mejor nivel de DAA-HCl era aproximadamente del 10 al 20 por ciento cuando no estaba presente OBA. Se muestran los datos del ejemplo 13 en el dibujo 5.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo de elaboración de papel 14, comparación de composiciones de polímero diferentes con OBA en la formulación
Los siguientes resultados son para muestras con el 0,075% de OBA añadido al papel. Los niveles de resinas promotoras anfóteras añadidas se indican a continuación. Se notifica el encolado obtenido a diferentes tiempos de secado. El contenido en humedad aproximado a los tiempos de secado era del 25 +/- 5%. Se añadió el AKD en forma de una emulsión. Se añadieron las resinas promotoras con la emulsión de AKD en la disolución de almidón de la prensa encoladora. El nivel de AKD añadido al papel en cada caso era del 0,09%. Se preparó la emulsión mediante la siguiente técnica.
\vskip1.000000\baselineskip
Preparación de emulsiones para el ejemplo 14
Dímero de alquilceteno \hskip0.3cm 11 partes
Almidón catiónico de bajo peso molecular \hskip0.3cm 1,29 partes
Ligninasulfonato de sodio \hskip0.3cm 0,24 partes
Alúmina \hskip0.3cm 0,10 partes
Biocida \hskip0.3cm 0,05 partes
Agua \hskip0.3cm 73,16 partes
Resina promotora \hskip0.3cm 13,92 partes de una disolución con el un contenido en sólidos del 20%.
\vskip1.000000\baselineskip
Se cocieron el almidón y el ligninasulfonato de sodio y agua a 95-100°C durante una hora a pH neutro.
Se usó la disolución de almidón en el plazo de algunas horas. Se almacenó y se usó a 75°C.
Se añadió el dímero de alquilceteno al almidón (en el que se fundió y se mezcló).
Se alimentó la mezcla a través de un sistema de microfluidizador (corrientes incidentes) fijado a 3000 psi que transformó la mezcla en una emulsión.
Se enfrió la emulsión hasta 48-55°C y entonces se enfrió hasta 26°C.
Tras 4 horas a 26°C se añadió alúmina como una disolución al 5%, se mezcló y luego se añadió resina promotora.
Se ajustó el contenido en sólidos final hasta el 15,5%.
25
26
27
\vskip1.000000\baselineskip
Todas las resinas promotoras anfóteras intensificaban la velocidad de encolado más que el ejemplo comparativo 7 incluso si se añadía menos resina promotora anfótera que la resina promotora que se añadió en el ejemplo comparativo 7. La adición de DAA-HCl como uno de los monómeros en las condiciones del experimento actual no mejoró la velocidad de desarrollo de encolado excepto al nivel más alto de adición en el que se usó el 33% en moles de DAA-HCl en el polímero. Los datos del ejemplo 14 se muestran en el dibujo 6.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo de elaboración de papel 15, comparación de composiciones poliméricas diferentes
Los resultados siguientes son para muestras con el 0,075% de OBA añadido al papel. A continuación se indican los niveles de resinas promotoras añadidas. Se notifica el encolado obtenido a tiempos de secado diferentes. El contenido en humedad aproximado a los tiempos de secado fue de 25 =/- 5%. Se añadió el AKD en forma de emulsión de encolante Hercon 70 de Hercules. Se añadieron las resinas promotoras con la emulsión de AKD en la disolución de almidón de prensa encoladora. El nivel de AKD añadido al papel en cada caso fue del 0,09%.
28
Para cada una de las diferentes razones de componentes monoméricos se desarrolló el encolado del papel más rápidamente y la blancura óptica no se vio afectada de manera adversa en relación al control, una emulsión de encolado reactivas Hercon 79. Los datos para el ejemplo 15 se muestran en el dibujo 7.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo de elaboración de papel 16: Resinas promotoras anfóteras como componentes en una emulsión de AKD
En este ejemplo se añadieron las resinas promotoras anfóteras a formulaciones de Hercon 79 y se sometieron a prueba. La emulsión de AKD resultante con las resinas promotoras era estable. (Ejemplos 16-1 y 16-2). La resina promotora anfótera con DADMAC y AA sin ningún DAA rindió aproximadamente lo mismo que la formulación de Hercon 79. Este rendimiento moderado de la resina promotora anfótera se atribuye al alto nivel de OBA y la alta razón de resina promotora anfótera con respecto a AKD. La blancura óptica de tanto de 16-1 como de 16-2 es mucho mejor que la del ejemplo comparativo 9.
29
Para cada una de las diferentes razones de componentes monoméricos se desarrolló el encolado del papel más rápidamente y la blancura óptica no se vio afectada de manera adversa con respecto al control, una emulsión de encolado reactiva de Hercon 79. Los datos para el ejemplo 16 se muestran en el dibujo 8.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo de elaboración de papel 17: Resinas promotoras anfóteras como componentes en una emulsión de AKD
Se elaboró la resina promotora anfótera en este ejemplo mediante una técnica sintética similar al ejemplo sintético n° 1, con la razón de DADMAC:AA:DAA::45:45:10. Se preparó el papel de una manera idéntica a los ejemplos previos excepto en que el carbonato de calcio precipitado fue del 18%, no del 15%.
31
32
Se potenció la cola reactiva Hercon 70 (abreviada en este caso como H70) con la resina promotora anfótera 45:45:10. El ejemplo 10 comparativo no tenía resina promotora anfótera, pero tenía resina catiónica y adyuvante de retención Retene 203 (obtenido de Hercules Incorporated, Wilmington DE.). Se muestran los datos de este ejemplo 17 en el dibujo 12.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo de síntesis de polímero 18
Preparación de resina promotora anfótera basada en grupos sulfonato de alquenilo como componente aniónico.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo de DADAMC/AMPS 50/50
Se prepararon las siguientes disoluciones, se agitaron hasta uniformidad y se desoxigenaron durante 30 minutos justo antes de su uso con un burbujeo de nitrógeno. (Se usó agua desionizada para la preparación para todas las disoluciones). La composición objetivo era DADMAC/AMPS 50/50 en base molar. AMPS significa ácido 2-acrilamida-2-metil-1-propanosulfónico. Se usó en el experimento agua desionizada.
Disolución A: 80,0 g de agua + 0,5 g de V-50.
Disolución B: 40,25 g de disolución de DADMAC al 65% + 84,4 g de agua + 57,25 g de AMPS (se ajustó el pH hasta 3,7 con una disolución de HCl al 1%)
Disolución C: 1,5 g de V-50 + 50 mt de agua
Disolución D: 1,0 g de V-50 + 10,0 g de agua
\vskip1.000000\baselineskip
Se añadió la disolución A a un recipiente de reacción cerrado equipado con un agitador superior y una purga de nitrógeno. Se añadió la disolución B a un sistema de embudo de adición para gotear dentro del recipiente de reacción. El embudo se colocó para gotear directamente sobre el líquido en el recipiente y no por los lados del matraz. Se colocó la disolución C para bombearla lentamente dentro del recipiente de reacción.
Durante la polimerización se mantuvo una agitación uniforme, constante a aproximadamente 60 rpm para el recipiente de reacción. Se mantuvo la purga de nitrógeno por toda la reacción. Se unió un condensador a una salida en la parte superior del recipiente de reacción. La purga de nitrógeno salió de la reacción a través de la parte superior del condensador a través de una trampa de líquidos.
Se calentó el recipiente de reacción hasta 75°C. Tras alcanzar 75°C se comenzó la adición de las disoluciones B y C y se añadieron completamente con una velocidad uniforme durante 10 horas. Tras 10 horas se aumentó la temperatura hasta 90°C durante 2 horas. Tras 10 horas, se añadió además la disolución D. Tras 2 horas a la temperatura superior se dejó enfriar lentamente la reacción hasta temperatura ambiente. Se diluyó la muestra hasta aproximadamente un contenido en sólidos del 20% con agua. Entonces se abrió el matraz y se analizó la disolución de polímero.
La disolución de polímero tenía un contenido en sólidos del 18,3%. Mediante el análisis de ^{13}C RMN la disolución contenía un polímero con 48 partes (en base molar) de unidades de AMPS y 35 partes de Unidades DADMAC. En la misma base contenía 18 partes de DADMAC residual.
Ejemplo de síntesis de polímero 19
Preparación de resina promotora anfótera a base de grupos sulfonato de alquenilo como componente aniónico.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo de síntesis de polímero de DADAMC/AMPS 66/33
Se prepararon las siguientes disoluciones, se agitaron hasta uniformidad y se desoxigenaron durante 30 minutos justo antes de su uso con un burbujeo de nitrógeno. (Se usó agua desionizada para la preparación para todas las disoluciones). La composición objetivo era DADMAC/AMPS 50/50 en base molar. AMPS significa ácido 2-acrilamida-2-metil-1-propanosulfónico. Se usó en el experimento agua desionizada.
\vskip1.000000\baselineskip
Disolución A: 80,0 g de agua + 0,5 g de V-50.
Disolución B: 60,4 g de disolución de DADMAC al 65% + 126,7 g de agua + 42,9 g de AMPS (se ajustó el pH hasta 3,8 con una disolución de HCl al 1%)
Disolución C: 1,5 g de V-50 + 50 ml de agua
Disolución D: 1,0 g de V-50 + 10,0 g de agua
\vskip1.000000\baselineskip
Se añadió la disolución A a un recipiente de reacción cerrado equipado con un agitador superior y una purga de nitrógeno. Se añadió la disolución B a un sistema de embudo de adición para gotear dentro del recipiente de reacción. Se colocó el embudo para gotear directamente sobre el líquido en el recipiente y no por los lados del matraz. Se colocó la disolución C para bombearla lentamente dentro del recipiente de reacción.
Durante la polimerización se mantuvo una agitación uniforme, constante a aproximadamente 60 rpm para el recipiente de reacción. Se mantuvo la purga de nitrógeno por toda la reacción. Se unió un condensador a una salida en la parte superior del recipiente de reacción. La purga de nitrógeno salió de la reacción a través de la parte superior del condensador a través de una trampa de líquidos.
Se calentó el recipiente de reacción hasta 75°C. Tras alcanzar 75°C se comenzó la adición de las disoluciones B y C y se añadieron completamente con una velocidad uniforme durante 10 horas. Tras 10 horas se aumentó la temperatura hasta 90°C durante 4 horas. Tras 10 horas se añadió además la disolución D. Tras 4 horas a la temperatura superior se dejó enfriar lentamente la reacción hasta temperatura ambiente. Se diluyó la muestra hasta aproximadamente un contenido en sólidos del 20% con agua. Entonces se abrió el matraz y se analizó la disolución de polímero.
La disolución de polímero tenía un contenido en sólidos del 18,1%. Mediante el análisis de ^{13}C RMN la disolución contenía un polímero con 27 partes (en base molar) de unidades de AMPS y 42 partes de unidades DADMAC. En la misma base contenía 31 partes de DADMAC residual.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo de elaboración de papel 20 comparación de composiciones de polímero derivadas de grupos sulfonato de alquenilo
Los monómeros que contienen un sulfonato de alquenilo como componente de monómero aniónico del polímero también potencian el encolado. Los siguientes resultados son para las muestras con el 0,075% de OBA añadido al papel y comparan resinas promotoras catiónicas con resinas promotoras anfóteras con sulfonatos de alquenilo. La síntesis de las APR que contienen sulfonato de alquenilo se facilita en los ejemplos de síntesis de polímero 18 y 19. Los niveles de resinas promotoras añadidos se indican a continuación. Se añadió el AKD en forma de emulsión de agente de encolado de AKD de Hercules. Se añadieron las resinas promotoras con la emulsión de AKD en la disolución de almidón de la prensa encoladora. El nivel de AKD añadido al papel en cada caso era del 0,09%.
33
La adición de comonómero de sulfonato con DADMAC conduce a una disminución de interferencia con la resina de OBA. La adición de monómeros no aniónicos, acrilamida o vinilpirrolidona) conduce sólo a una disminución de interferencia con OBA que se esperaría de la dilución del nivel de DADMAC en el polímero. Los ejemplos comparativos 11 y 12 muestran para este conjunto de experimentos el efecto de la adición de un OBA sobre la blancura del papel, 89,6 frente a 95,5. Se muestran los datos del ejemplo 20 en el dibujo 9.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo de elaboración de papel 21 - Comparación de composiciones de polímero que contienen grupos sulfonato; No se añadió OBA al papel
La adición del monómero de sulfonato parecía que reducía la eficacia del otro monómero (DADMAC) como promotor de la velocidad de encolado durante el secado previo; mientras que la adición de AA no lo hacía. Las siguientes muestras no contenían agentes de blancura óptica. Además, cuando se añadió un nivel superior de polímero que contenía ácido 2-acrilamida-2-metil-1-propanosulfónico, la mejora de la velocidad de encolado se volvió menor. Cuando se añadió un OBA, los polímeros que contenían monómero de ácido 2-acrilamida-2-metil-1-propanosulfónico no proporcionaron una mejora en la velocidad de encolado. La resina promotora anfótera se añadió al 0,015%.
34
35
\vskip1.000000\baselineskip
La resina promotora anfótera de sulfonato alquenilo mejoró el encolado. Los datos del ejemplo 21 se muestran en el dibujo 9.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo de elaboración de papel 22 - Comparación de composiciones de polímero que contienen grupos sulfonato; No se añadió OBA al papel
La adición del monómero de sulfonato parecía que reducía la eficacia del otro monómero (DADMAC) como promotor de la velocidad de encolado durante el secado previo; mientras que la adición de AA no lo hacía. Las siguientes muestras no contenían agentes de blancura óptica. Además, cuando se añadió un nivel superior de polímero que contenía ácido 2-acrilamida-2-metil-1-propanosulfónico, la mejora de la velocidad de encolado se volvió menor. Cuando se añadió un OBA, los polímeros que contenían monómero de ácido 2-acrilamida-2-metil-1-propanosulfónico no proporcionaron una mejora en la velocidad de encolado. La resina promotora anfótera se añadió al 0,030%.
\vskip1.000000\baselineskip
36
37
\vskip1.000000\baselineskip
La resina promotora anfótera de sulfonato alquenilo mejoró el encolado. Se muestran los datos del ejemplo 22 en el dibujo 10.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo de elaboración de papel 23: Resinas promotoras anfóteras con otros componentes monoméricos
Se prepararon resinas promotoras anfóteras con otros monómeros en la mezcla de monómero. La técnica de síntesis era casi idéntica a los ejemplos 1-8 de síntesis añadiéndose el otro monómero a una de las corrientes de monómero añadidas a las mezclas de reacción de polímero. Ejemplos de otros monómeros se enumeran en la siguiente tabla. Las razones molares se indican en la formulación en la siguiente tabla.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
38
39
Siendo TEGDMA dimetacrilato de trietilenglicol.
Pueden prepararse las resinas promotoras anfótero con otras unidades de monómero tales como estireno y TEGDMA. Se muestran los datos del ejemplo 23 en el dibujo 11.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 1 de síntesis comparativo
Se preparó en este ejemplo un copolímero soluble en agua de cloruro de dialildimetil-amonio (DADMAC) y cloruro de dialilamonio (DAA.HCl) tal como sigue. La razón molar de monómero usada en el producto de reacción de polimerización era aproximadamente de DADMAC:DAA.HCl 8:2.
Se preparó una mezcla acuosa combinando 53,8 partes de cloruro de dialildimetilamonio al 65% en peso en agua con 14,5 partes de cloruro de dialilamonio al 49,8% en peso en agua. Se desgasificó la mezcla de reacción acuosa de los dos componentes de monómero con nitrógeno durante 40 minutos y se calentó hasta una temperatura de 55°C con agitación.
Se añadió a la disolución acuosa a una velocidad de 0,4 g/minuto un iniciador de polimerización por radicales libres soluble en agua, 4,23 partes de clorhidrato de 2,2'-azobis(2-amidinopropano) al 9,09% en peso en agua desgasificada. Tras completar la adición del iniciador, se añadieron 16,9 partes de agua desgasificada para reducir la viscosidad del medio de reacción y se mantuvo la mezcla a una temperatura de aproximadamente 90°C.
La siguiente etapa se llevó a cabo tres veces: se añadieron rápidamente 4,23 partes de clorhidrato de 2,2'-azobis(2-amidinopropano) al 9,09% en peso en agua desgasificada, y después se agitó la mezcla de reacción durante una hora.
Al final del tercer periodo de agitación de una hora, el análisis de la mezcla de reacción acuosa mediante RMN de carbono 13 indicó que más del 95% de los componentes de monómero se habían polimerizado. El dato del peso molecular del producto de reacción de polimerización se determinó mediante cromatografía de exclusión por tamaño (SEC) usando un conjunto de columna Synchrom DATSEC (columnas 4000 + 1000 + 300 + 100 en serie), con acetato de litio 0,4 M y el 2,0% de eltilenglicol (pH 4,5) como fase móvil, a una velocidad e flujo de 0,25 ml/minuto. Estas mediciones de SEC determinaron que el producto de reacción de polimerización tenía un peso molecular promedio en número (Mn) de aproximadamente 21.700 y un peso molecular promedio en peso (Mw) de aproximadamente 364.000.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo de síntesis comparativo 2
Se preparó un homopolímero de cloruro de dialildimetilamonio (100:0 razón molar de DADMAC:DAA.HCl) en este ejemplo comparativo de síntesis 11.
Se desgasificaron 269,5 partes de cloruro de dialildimetilamonio al 60% en peso en agua con nitrógeno durante aproximadamente 30 minutos. Se calentó la disolución desgasificada hasta 70°C agitando. Tras calentar, se añadieron 2,56 partes de clorhidrato de 2,2'-azobis(2-amidinopropano) en 23 partes de agua desgasificada, destilada a una velocidad constante durante aproximadamente 25,7 horas. Se añadieron 123,0, 120,6 y 59,2 partes de agua desgasificada, destilada tras aproximadamente 1,5, 1,7 y 4,3, horas, respectivamente, tras empezar la adición del iniciador. Aproximadamente una hora después de completar la adición del iniciador, se cubrió la mezcla con aire y se dejó enfriar hasta temperatura ambiente. Las mediciones de SEC determinaron que el producto tenía un peso molecular promedio en peso (Mw) de aproximadamente 385.000 con una polidispersidad de 12,9. El análisis de RMN de carbono 13 indicó que el 95% (base molar) del monómero había polimerizado.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo comparativo de elaboración de papel 1: pérdida de blancura del papel frente a resinas promotoras catiónicas
Se usaron resinas promotoras catiónicas típicas para elaborar papel y se midió la blancura óptica. Estos materiales típicos eran poli(DADMAC), de alto peso molecular, poli(DADMAC) de peso molecular medio, poli(dimetilamina/epicloridrina), polietilenimina y una resina neutra, poli(acrilamida). Se obtuvieron las poli(DADMAC), polietilenimina y poli(acrilamida) de Sigma Aldrich Chemical, Milwaukee, WS. Se obtuvo poli(dimetilamina/epicloridrina) como resina catiónica y adyuvante de retención RETEN® 201. La naturaleza catiónica de la resina promotora catiónica y la cantidad de resina promotora catiónica añadida reducirá la eficacia de los blanqueadores ópticos. Para demostrar esto en base comparable, se determinó la densidad catiónica de cada una de estas mediante titulación del componente catiónico. Se midió la densidad de carga de productos de resina catiónica a pH 8,0. Se usó una titulación coloidal. La densidad de carga es la cantidad de carga catiónica por peso unitario en miliequivalentes por gramo de sólidos del producto.
Se titula la muestra con poli(vinilsulfato) de potasio, KPVS, para formar un coloide. Una vez se ha titulado toda la carga, el KPSS en exceso reacciona con el indicador de punto final, azul de toluidina, que cambia de azul a violeta. Se usan para realizar la titulación un conjunto colorimétrico de sonda de inmersión a 620 nm y un titulador automático (analógico o digital). Se calcula la densidad de carga a partir de los resultados de titulación, en base del contenido en sólidos secos. Se notifica la densidad de carga en miliequivalentes/gramo. La carga total debido a la resina promotora catiónica es la densidad de carga por la cantidad de resina promotora catiónica en lbs/ton. Para cada una de estas resinas promotoras se preparó papel y se midió la blancura óptica. El papel sin promotor tenía una blancura de 96,5. Por tanto, la blancura óptica medida se incluye en la lista para dos niveles de resina promotora catiónica. A medida que la carga total aumenta, aumenta la pérdida e blancura. Las resinas promotoras catiónicas tienen un efecto perjudicial sobre la blancura óptica del papel. El procedimiento de elaboración de papel para este conjunto de resultados era: sin AKD; 1,5 lbs/ton de OBA; 80 lbs/ton de un almidón aniónico de baja viscosidad, el agua usada tenía una dureza de 100 ppm, pero no se añadió alcalinidad.
Esta información se muestra en el dibujo 1.
100
Ejemplo comparativo de elaboración de papel 2: Reducción de la blancura cuando se usan resinas promotoras catiónicas de poli(DADMAC) y poli(DADMAC/DAAHCL). Se sintetizaron poli(DADMAC) y poli(DADMAC/DAA-HCL) mediante los ejemplos comparativos de síntesis de polímerol y 2, respectivamente.
Se añadió OBA a 1 lb/ton. Se usaron estas resinas promotoras catiónicas para elaborar papel y se midió la blancura óptica. Cuanto más resina promotora catiónica se añade aumenta el efecto perjudicial sobre la blancura del papel. Este dato se muestra en el dibujo 2.
40

Claims (20)

1. Papel encolado en el que los materiales de encolado comprenden un encolante y una resina promotora anfótera que es un producto de la reacción de polimerización de monómeros que consiste esencialmente en
(a)
al menos un monómero de dialilamonio cuaternario de fórmula (III):
\vskip1.000000\baselineskip
41
\vskip1.000000\baselineskip
y opcionalmente, que incluye al menos un monómero de dialilamonio de fórmula (IV)
\vskip1.000000\baselineskip
42
\vskip1.000000\baselineskip
en la que R_{1A}, R_{1B}, R_{1C} y R_{1D} son hidrógeno o alquilo ramificado o de cadena lineal C_{1}-C_{22}; R_{2} y R_{3} son alquilo, alquenilo, arilo, alquilo o alquenilo interrumpido por heteroátomos,
en los que los heteroátomos se seleccionan del grupo N, S y O;
R_{4} es hidrógeno, alquilo, alquenilo, arilo, alquilo o alquenilo interrumpido por heteroátomos, en los que los heteroátomos se seleccionan del grupo N, S y O; y
X^{-} es un anión compatible con el encolado; y
(b)
al menos un ácido orgánico insaturado de fórmula (II)
43
en la que R_{x}, R_{y} y R_{z} son hidrógeno, alquilo, alquenilo, arilo, alquilo o alquenilo interrumpido por heteroátomos, en los que los heteroátomos se seleccionan del grupo N, S y O; y E es un sustituyente orgánico seleccionado del grupo COO, SO_{3}, HSO_{4} y H_{2}PO_{4}; y
en el que la suma del porcentaje en moles de los monómeros de dialilamonio cuaternario de fórmula (III) y el porcentaje en moles de los monómeros de dialilamonio de fórmula (IV) constituye al menos el 25% de monómeros en la resina promotora anfótera y el porcentaje en moles del ácido orgánico insaturado de fórmula (II) constituye al menos el 25% de monómeros en la resina promotora anfótera en la que está presente al menos un blanqueante óptico en una cantidad suficiente para producir papel blanco que contiene hasta el 1,5% en peso del blanqueante óptico basándose en el peso del papel encolado secado.
2. Papel encolado según la reivindicación 1, en el que E en el monómero de fórmula (II) es COO.
3. Papel encolado según la reivindicación 1, en el que en el monómero de fórmula (IV), R_{1C} y R_{1D} son hidrógeno o metilo, y R_{4} se selecciona del grupo que consiste en hidrógeno, metilo, bencilo, fenilo, alquilo C_{2}-C_{18}, octadec-dienilo, hexadec-dienilo, octadecenilo, hexadecenilo y undecenilo.
4. Papel encolado según la reivindicación 1, en el que en los monómeros de fórmula (III) y fórmula (IV), R_{1A}, R_{1B}, R_{1C}, R_{1D} y R_{4} son hidrógeno y R_{2} y R_{3} son metilo.
5. Papel encolado según la reivindicación 1, en el que en los monómeros de fórmula (III) y fórmula (IV), X^{-} es un haluro, nitrato, acetato, benzoato, sulfato o fosfato.
6. Papel encolado según la reivindicación 1, en el que en los monómeros de fórmula (III) y fórmula (IV), X es cloruro.
7. Papel encolado según la reivindicación 1, en el que los monómeros de fórmula (II) se seleccionan de ácido cinámico, ácido crotónico, ácido sórbico, ácido acrílico, ácido metacrílico, ácido itacónico, ácido propiólico, ácido maleico, ácido fumárico y los semiésteres y anhídridos de estos ácidos.
8. Papel encolado según la reivindicación 1, en el que los monómeros de fórmula (II) son ácido acrílico o metacrílico.
9. Papel encolado según la reivindicación 1, en el que la suma del porcentaje en moles de los monómeros de dialilamonio cuaternario de fórmula (III) y el porcentaje en moles de los monómeros de dialilamonio de fórmula (IV) constituye al menos el 30% de monómeros en la resina promotora anfótera.
10. Papel encolado según la reivindicación 1, en el que los monómeros del ácido orgánico insaturado aniónico de fórmula (II) son al menos el 50% en moles de la suma de monómeros del monómero de dialilamonio cuaternario catiónico de fórmula (III) y monómero de dialilamonio catiónico de fórmula (IV).
11. Papel encolado según la reivindicación 1, en el que los monómeros del monómero de dialilamonio catiónico de fórmula (IV) constituyen hasta el 65% de la suma de los monómeros del monómero de dialilamonio cuaternario catiónico de fórmula (III) y el monómero de dialilamonio catiónico de fórmula (IV).
12. Papel encolado según la reivindicación 1, en el que los monómeros del monómero de dialilamonio catiónico de fórmula (IV) constituyen del 10 al 50% de la suma de los monómeros del monómero de dialilamonio cuaternario catiónico de fórmula (III) y monómero de dialilamonio catiónico de fórmula (IV).
13. Papel encolado según la reivindicación 1, en el que el producto de la reacción de polimerización tiene un peso molecular promedio en peso de al menos aproximadamente 10.000.
14. Papel encolado según la reivindicación 1, en el que dicho encolante y dicha resina promotora anfótera están presentes en cantidades suficientes para producir un papel encolado que contiene desde el 0,005% en peso hasta el 1,5% en peso del encolante, y desde el 0,002% en peso hasta el 0,6% en peso de la resina promotora anfótera, basándose en el peso del papel encolado secado.
15. Papel encolado según la reivindicación 1, en el que el encolante y la resina promotora anfótera están presentes en cantidades suficientes para producir un papel encolado que contiene desde el 0,025% en peso hasta el 0,5% en peso del encolante, y desde el 0,007% en peso hasta el 0,3% en peso de la resina promotora anfótera, basándose en el peso del papel encolado secado.
16. Papel encolado según la reivindicación 1, en el que el encolante y la resina promotora anfótera están presentes en cantidad suficiente para producir un papel encolado que contiene desde el 0,05% en peso hasta el 0,25% en peso del encolante, y desde el 0,012% en peso hasta el 0,15% en peso de la resina promotora anfótera, basándose en el peso del papel encolado secado.
17. Papel encolado según la reivindicación 1, en el que encolante de papel se selecciona del grupo que consiste en dímero de alquilceteno, dímero de alquilceteno ramificado, dímero de alquenilceteno, multímero de alquilceteno, multímero de alquenilceteno, anhídrido de ácido alquenilsuccínico, anhídrido esteárico, isocianato de alquilo, cloruro de alquilcarbamoílo, melamina alquilada, colofonia, estireno-acrilato y estireno-anhídrido maleico.
18. Método de producción de papel encolado que comprende fabricar papel encolado en presencia de un encolante y una resina promotora anfótera soluble en agua que es
(a)
un producto de la reacción de polimerización de monómero que comprende al menos un monómero catiónico polimerizable de fórmula (1)
\vskip1.000000\baselineskip
44
\vskip1.000000\baselineskip
en la que G se selecciona de alquilo, alquenilo, alilo, arilo; alquilo o alquenilo interrumpido por heteroátomos, en los que los heteroátomos se seleccionan del grupo N, S y O; y H, K y J son hidrógeno, alquilo, alquenilo, alilo, estirenilarilo, alquilo o alquenilo interrumpido por heteroátomos, en los que los heteroátomos se seleccionan del grupo N, S y O; y X es un anión compatible con el encolado; y
(b)
al menos un ácido orgánico polimerizable de fórmula (II)
45
en la que R_{x}, R_{y} y R_{z}, son hidrógeno, alquilo, alquenilo, arilo, alquilo o alquenilo interrumpido por heteroátomos, en los que los heteroátomos se seleccionan del grupo N, S y O; y E es un sustituyente orgánico seleccionado del grupo COO, SO_{3}, HSO_{4} y H_{2}PO_{4}; y en el que el porcentaje en moles del monómero de amina catiónico de fórmula (II) constituye al menos el 25% de monómeros en la resina promotora anfótera y el porcentaje en moles del ácido orgánico de fórmula (II) constituye al menos el 25% de monómeros en la resina promotora anfótera, en el que se añade un blanqueante óptico al papel.
19. Método según la reivindicación 18, en el que el E en el monómero de fórmula (II) es COO.
20. Método según la reivindicación 18, que comprende la fabricación de papel encolado en presencia de un encolante y una resina promotora anfótera soluble en agua que es (a) un producto de la reacción de polimerización de monómero que comprende al menos un monómero de dialilamonio cuaternario catiónico de fórmula (III)
46
opcionalmente, que incluye al menos 1 monómero de dialilamonio catiónico de fórmula (IV)
47
en la que R_{1A}, R_{1B}, R_{1C} y R_{1D} son hidrógeno o alquilo ramificado o de cadena lineal C_{1}-C_{22};
R_{2} y R_{3} son alquilo, alquenilo, arilo, alquilo o alquenilo interrumpido por heteroátomos, en los que los heteroátomos se seleccionan del grupo N, S y O;
R_{4} es hidrógeno, alquilo, alquenilo, arilo, alquilo o alquenilo interrumpido por heteroátomos, en los que los heteroátomos se seleccionan del grupo N, S y O;
y
X^{-} es un anión compatible con el encolado y
(b) al menos un ácido orgánico de fórmula (II)
48
en la que R_{x}, R_{y} y R_{z} son hidrógeno, alquilo, alquenilo, arilo, alquilo o alquenilo interrumpido por heteroátomos, en los que los heteroátomos se seleccionan del grupo N, S y O; y E es un sustituyente orgánico seleccionado del grupo COO, SO_{3}, HSO_{4} y H_{2}PO_{4}:
y en el que la suma del porcentaje en moles de los monómeros de dialilamonio cuaternario de fórmula (III) y el porcentaje en moles de los monómeros de dialilamonio de fórmula (IV) constituye al menos el 25% de monómeros en la resina promotora anfótera y el porcentaje en moles del ácido orgánico insaturado de fórmula (II) constituye al menos el 25% de monómeros en la resina promotora anfótera.
ES02798104T 2001-09-06 2002-08-30 Resinas polimericas anfoteras que aumentan la velocidad de desarrollo de encolado. Expired - Lifetime ES2306809T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
US09/947,300 US20030127204A1 (en) 2001-09-06 2001-09-06 Amphoteric polymer resins that increase the rate of sizing development
US947300 2001-09-06

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2306809T3 true ES2306809T3 (es) 2008-11-16

Family

ID=25485920

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES02798104T Expired - Lifetime ES2306809T3 (es) 2001-09-06 2002-08-30 Resinas polimericas anfoteras que aumentan la velocidad de desarrollo de encolado.

Country Status (18)

Country Link
US (2) US20030127204A1 (es)
EP (1) EP1423444B9 (es)
JP (1) JP4121955B2 (es)
KR (1) KR100869638B1 (es)
CN (1) CN100343295C (es)
AT (1) ATE397026T1 (es)
AU (1) AU2002332792B2 (es)
BR (1) BR0212305B1 (es)
CA (1) CA2455980C (es)
DE (1) DE60226876D1 (es)
ES (1) ES2306809T3 (es)
MX (1) MXPA04001371A (es)
PL (1) PL368384A1 (es)
PT (1) PT1423444E (es)
RU (1) RU2293090C2 (es)
TW (1) TW589328B (es)
WO (1) WO2003022898A1 (es)
ZA (1) ZA200402703B (es)

Families Citing this family (34)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
JP2005501981A (ja) * 2001-09-03 2005-01-20 ビーエーエスエフ アクチェンゲゼルシャフト カチオン性高分子電解質を用いて紙の白さを向上させる方法
US7189308B2 (en) * 2002-11-08 2007-03-13 Wausau Paper Corp. Treated paper product
CA2531649A1 (en) * 2003-07-07 2005-01-13 Nippon Paper Industries, Co., Ltd. Newsprint sized by cationic surface sizing agent
CA2539157A1 (en) * 2003-09-29 2005-04-28 Basf Aktiengesellschaft Polymers based on n,n-diallylamine derivatives, their production and use
AR050253A1 (es) 2004-06-24 2006-10-11 Smithkline Beecham Corp Compuesto derivado de indazol carboxamida, composicion que lo comprende y su uso para la preparacion de un medicamento
TW200626142A (en) 2004-09-21 2006-08-01 Glaxo Group Ltd Chemical compounds
ITMI20050188A1 (it) * 2005-02-10 2006-08-11 Solvay Solexis Spa Composizioni acquose contenenti sali di-carbossilici perfluoropolieterei per il trattamento oleorepellente della carta
US8063071B2 (en) 2007-10-31 2011-11-22 GlaxoSmithKline, LLC Chemical compounds
CN101375000A (zh) * 2006-01-25 2009-02-25 巴科曼实验室国际公司 利用絮凝剂和光学增亮剂的造纸方法
US7622022B2 (en) * 2006-06-01 2009-11-24 Benny J Skaggs Surface treatment of substrate or paper/paperboard products using optical brightening agent
US7381300B2 (en) * 2006-10-31 2008-06-03 International Paper Company Process for manufacturing paper and paperboard products
AR065804A1 (es) 2007-03-23 2009-07-01 Smithkline Beecham Corp Compuesto de indol carboxamida, composicion farmaceutica que lo comprende y uso de dicho compuesto para preparar un medicamento
US20090062158A1 (en) * 2007-08-28 2009-03-05 Janice Losasso Rheology modifying agents and methods of modifying fluid rheology use in hydrocarbon recovery
CN101687698B (zh) * 2007-10-17 2012-08-01 日东纺绩株式会社 含有两性高分子化合物的玻璃纤维用集束剂
FI122944B (fi) * 2008-06-06 2012-09-14 Metsaeliitto Osuuskunta Menetelmä puun suojaamiseksi
US7998311B2 (en) * 2008-07-24 2011-08-16 Hercules Incorporated Enhanced surface sizing of paper
JP2010031386A (ja) * 2008-07-25 2010-02-12 Nippon Paper Industries Co Ltd 印刷用紙
US20100129553A1 (en) * 2008-11-27 2010-05-27 International Paper Company Optical Brightening Compositions For High Quality Inkjet Printing
KR20110089364A (ko) * 2008-11-27 2011-08-05 클라리언트 파이넌스 (비브이아이)리미티드 고품질 잉크 젯 인쇄용의 개선된 형광 증백 조성물
US8354539B2 (en) 2009-03-10 2013-01-15 Glaxo Group Limited Indole derivatives as IKK2 inhibitors
US8475630B2 (en) * 2009-04-16 2013-07-02 Nanopaper, Llc Retention systems and methods for papermaking
EP2461898B1 (fr) 2009-08-04 2015-10-07 Solenis Technologies Cayman LP Appareil, systeme et procede pour emulsifier de l'huile et de l'eau
ES2478492T3 (es) 2010-07-13 2014-07-22 Chemische Fabrik Brühl Mare Gmbh Encolado de superficie de papel
JP5704448B2 (ja) * 2011-03-31 2015-04-22 荒川化学工業株式会社 板紙の製造方法
JP5601637B2 (ja) * 2011-04-15 2014-10-08 荒川化学工業株式会社 段ボール用ライナーの製造方法
RU2466148C1 (ru) * 2011-05-03 2012-11-10 Федеральное государственное бюджетное образовательное учреждение высшего профессионального образования "Кабардино-Балкарский государственный университет им. Х.М. Бербекова" Сополимер на основе n,n-диаллиламиноэтановой кислоты и винилацетата
JP5783459B2 (ja) * 2011-10-24 2015-09-24 荒川化学工業株式会社 紙の製造方法
BR112014010093B1 (pt) * 2011-11-10 2020-11-10 Solenis Technologies Cayman, L.P. Processo para produção de aditivos de terpolímero de vinilamina vinilformamidaestireno, dispersão aquosa, aditivo de terpolímero de vinilamina-vinilformamida-estireno e produtos de papel
US20130189457A1 (en) 2012-01-23 2013-07-25 International Paper Company SEPARATED TREATMENT OF PAPER SUBSTRATE WITH MULTIVALENT METAL SALTS AND OBAs
WO2014144025A1 (en) * 2013-03-15 2014-09-18 Dober Chemical Corp. Dewatering compositions and methods
SI3086670T1 (sl) * 2014-10-20 2017-10-30 Philip Morris Products S.A. Hidrofobni ovoj čepa
NO2768923T3 (es) * 2014-10-20 2018-05-05
CN106632846A (zh) * 2016-12-27 2017-05-10 山东源根化学技术研发有限公司 一种表胶专用akd增强促进剂及其制备方法
EP3561177A1 (en) * 2018-04-26 2019-10-30 Sca Forest Products AB Method of producing hydrophobic paper

Family Cites Families (18)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US3912693A (en) * 1973-04-05 1975-10-14 Nitto Boseki Co Ltd Process for producing polyamines
US4040984A (en) * 1975-05-12 1977-08-09 Calgon Corporation Electroconductive polysalt complexes
US4027008A (en) * 1975-05-14 1977-05-31 The Gillette Company Hair bleaching composition containing water-soluble amino and quaternary ammonium polymers
US4295931A (en) * 1976-03-08 1981-10-20 Hercules Incorporated Sizing method and sizing composition for use therein
US4279794A (en) * 1979-04-26 1981-07-21 Hercules Incorporated Sizing method and sizing composition for use therein
US4478682A (en) * 1981-07-02 1984-10-23 Hercules Incorporated Sizing method and sizing composition for use therein
DE3541511A1 (de) * 1985-11-19 1987-05-21 Grace W R Ab Promoter fuer die papierleimung, verfahren zu dessen herstellung und dessen verwendung
GB8613652D0 (en) * 1986-06-05 1986-07-09 Grace W R Ab Compositions for sizing paper
US4764365A (en) * 1986-10-27 1988-08-16 Calgon Corporation Personal skin care products containing dimethyl diallyl ammonium chloride/acrylic acid-type polymers
US4772462A (en) * 1986-10-27 1988-09-20 Calgon Corporation Hair products containing dimethyl diallyl ammonium chloride/acrylic acid-type polymers
US5013456A (en) * 1990-04-13 1991-05-07 Nalco Chemical Company Diallyldimethyl ammonium chloride polymers with anionic monomers for coagulating deinking process waters
DE4229142A1 (de) * 1992-09-01 1994-03-03 Basf Ag Papierleimungsmittelmischungen
JP2921295B2 (ja) * 1992-10-08 1999-07-19 日東紡績株式会社 アリルアミン−フマル酸共重合体を含む水処理剤
JPH0849193A (ja) * 1994-08-03 1996-02-20 Japan Synthetic Rubber Co Ltd 塗工原紙表面処理剤および塗工紙
DE4430069A1 (de) * 1994-08-25 1996-02-29 Stockhausen Chem Fab Gmbh Wäßrige, lösungsmittelfreie Dispersionen von kationischen Polymerisaten enthaltende Papierleimungsmittel und Verfahren zur Herstellung von geleimtem Papier unter Verwendung dieser Mittel
US5853542A (en) * 1995-09-11 1998-12-29 Hercules Incorporated Method of sizing paper using a sizing agent and a polymeric enhancer and paper produced thereof
JP3508967B2 (ja) * 1996-03-01 2004-03-22 ハイモ株式会社 サイズ処理法
JPH09241977A (ja) 1996-03-07 1997-09-16 Kuraray Co Ltd 抗菌性繊維シートおよびその製造方法

Also Published As

Publication number Publication date
ZA200402703B (en) 2005-03-30
JP2005502746A (ja) 2005-01-27
RU2004110407A (ru) 2005-10-20
TW589328B (en) 2004-06-01
EP1423444B9 (en) 2009-11-18
PT1423444E (pt) 2008-08-06
AU2002332792B2 (en) 2007-05-24
CA2455980A1 (en) 2003-03-20
KR100869638B1 (ko) 2008-11-21
US20030127204A1 (en) 2003-07-10
KR20040034696A (ko) 2004-04-28
MXPA04001371A (es) 2004-05-27
BR0212305A (pt) 2004-10-13
JP4121955B2 (ja) 2008-07-23
CA2455980C (en) 2010-08-10
ATE397026T1 (de) 2008-06-15
DE60226876D1 (de) 2008-07-10
EP1423444B1 (en) 2008-05-28
RU2293090C2 (ru) 2007-02-10
PL368384A1 (en) 2005-03-21
WO2003022898A1 (en) 2003-03-20
US7270727B2 (en) 2007-09-18
BR0212305B1 (pt) 2013-05-28
CN100343295C (zh) 2007-10-17
CN1610708A (zh) 2005-04-27
EP1423444A1 (en) 2004-06-02
US20040016528A1 (en) 2004-01-29

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2306809T3 (es) Resinas polimericas anfoteras que aumentan la velocidad de desarrollo de encolado.
AU2002332792A1 (en) Amphoteric polymer resins that increase the rate of sizing development
CA2731253C (en) Enhanced surface sizing of paper
ES2392925T3 (es) Composiciones de agentes blanqueadores fluorescentes
ES2625622T3 (es) Procedimiento para la fabricación de papel, cartulina y cartón con alta resistencia en seco
EP2468781B1 (en) Copolymer, treatment agent for paper, and treated paper
CN112601860B (zh) 造纸用添加剂、纸及纸的制造方法
PT1147258E (pt) Composições de emulsões poliméricas aquosas e o seu uso para a colagem de papel
ES2948357T3 (es) Procedimiento para la fabricación de papel
CN109503771A (zh) 一种新型高效纸张增强剂
ES2690592T3 (es) Procedimiento para la fabricación de papel, cartulina y cartón
JPWO2002053835A1 (ja) 製紙用添加剤、製紙用添加剤の製造方法及び製紙用添加剤を含有する紙
US7364641B2 (en) Manufacture of paper and paper board
JP3273534B2 (ja) 製紙用添加剤及び製紙方法
CA2964420A1 (en) Solidifying composition for paper and cardboard
ES2930236T3 (es) Método para producir un aditivo de fabricación de papel de polímero de (met)acrilamida y aditivo de fabricación de papel de polímero de (met)acrilamida
CN113039224B (zh) 制备纸或纸板的方法
JP2023005652A (ja) 層間強度向上剤、および抄き合わせ紙の製造方法
JPH0841797A (ja) 製紙用添加剤及び製紙方法
BR112020007124A2 (pt) método para a produção de papel ou papelão
CN113039223A (zh) 聚合物的水解方法
JPH0913295A (ja) 表面紙質向上液剤
JPH0913297A (ja) 表面紙質向上液剤
JP2002129492A (ja) サイズ剤の定着方法