ES2287248T3 - Composicion que tiene una funcion dental anticaries. - Google Patents

Composicion que tiene una funcion dental anticaries. Download PDF

Info

Publication number
ES2287248T3
ES2287248T3 ES02702719T ES02702719T ES2287248T3 ES 2287248 T3 ES2287248 T3 ES 2287248T3 ES 02702719 T ES02702719 T ES 02702719T ES 02702719 T ES02702719 T ES 02702719T ES 2287248 T3 ES2287248 T3 ES 2287248T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
phosphorylated
calcium
baselineskip
composition
dental
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES02702719T
Other languages
English (en)
Inventor
Hiroshi Kamasaka
Takahisa Nishimura
Kenji Too
Takashi Kuriki
Shigetaka Okada
Reiichiro Sakamoto
Toshiyuki Kimura
Nobuo Uotsu
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Ezaki Glico Co Ltd
Original Assignee
Ezaki Glico Co Ltd
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Ezaki Glico Co Ltd filed Critical Ezaki Glico Co Ltd
Application granted granted Critical
Publication of ES2287248T3 publication Critical patent/ES2287248T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K8/00Cosmetics or similar toiletry preparations
    • A61K8/18Cosmetics or similar toiletry preparations characterised by the composition
    • A61K8/30Cosmetics or similar toiletry preparations characterised by the composition containing organic compounds
    • A61K8/60Sugars; Derivatives thereof
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K31/00Medicinal preparations containing organic active ingredients
    • A61K31/70Carbohydrates; Sugars; Derivatives thereof
    • A61K31/715Polysaccharides, i.e. having more than five saccharide radicals attached to each other by glycosidic linkages; Derivatives thereof, e.g. ethers, esters
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K8/00Cosmetics or similar toiletry preparations
    • A61K8/18Cosmetics or similar toiletry preparations characterised by the composition
    • A61K8/30Cosmetics or similar toiletry preparations characterised by the composition containing organic compounds
    • A61K8/33Cosmetics or similar toiletry preparations characterised by the composition containing organic compounds containing oxygen
    • A61K8/36Carboxylic acids; Salts or anhydrides thereof
    • A61K8/365Hydroxycarboxylic acids; Ketocarboxylic acids
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K8/00Cosmetics or similar toiletry preparations
    • A61K8/18Cosmetics or similar toiletry preparations characterised by the composition
    • A61K8/72Cosmetics or similar toiletry preparations characterised by the composition containing organic macromolecular compounds
    • A61K8/73Polysaccharides
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P43/00Drugs for specific purposes, not provided for in groups A61P1/00-A61P41/00
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61QSPECIFIC USE OF COSMETICS OR SIMILAR TOILETRY PREPARATIONS
    • A61Q11/00Preparations for care of the teeth, of the oral cavity or of dentures; Dentifrices, e.g. toothpastes; Mouth rinses

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Epidemiology (AREA)
  • Birds (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Pharmacology & Pharmacy (AREA)
  • Oral & Maxillofacial Surgery (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Molecular Biology (AREA)
  • Emergency Medicine (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Cosmetics (AREA)
  • Dental Preparations (AREA)
  • Pharmaceuticals Containing Other Organic And Inorganic Compounds (AREA)

Abstract

Uso de un agente tampón que tiene una acción búfer sobre el pH en la cavidad oral para la producción de una composición dietética u oral, para la promoción de la remineralización de los dientes en caries dentales tempranas, en el que el agente tampón es un oligosacárido fosforilado o un alcohol de azúcares de éste.

Description

Composición que tiene una función dental anticaries.
Campo técnico
La presente invención se refiere al uso de composiciones dietéticas y composiciones orales que tienen una función dental anticaries. Más particularmente, la presente invención se refiere al uso de composiciones dietéticas y composiciones orales con una función dental anticaries, como remineralización de los dientes para reducir el desarrollo de las caries dentales.
Antecedente de la técnica
Las caries dentales es una desmineralización de la superficie del diente causada por una bacteria bucal presente en éste. Específicamente, el ácido orgánico producido por la bacteria bucal se obstaculiza su difusión por algunas obstrucciones, y los dientes son expuestos a altas concentraciones del ácido orgánico, así la superficie del diente es desmineralizada. En esta definición, cualquier bacteria bucal que tenga la habilidad de fermentar el azúcar produce el ácido orgánico por metabolismo, puede causar las caries dentales. Convenientes substratos para la producción de ácido orgánico son los azúcares, incluyendo los monosacáridos y los oligosacáridos (por ejemplo, glucosa y sacarosa) y polisacáridos (por ejemplo, almidón) los cuales son polímeros de monosacáridos.
La dispersión de ácido orgánico se previene aproximadamente debido a: (1) la retención en el cuello y raíz del diente de almidón obtenido de la dieta y (2) la adherencia al diente de glucógeno insoluble, el cual es producido por bacterias que usan como sustrato azúcares fácilmente degradables, como la sacarosa (es decir, azúcares fermentados).
Acerca del factor (1) se considera que cualquier bacteria bucal que tenga la habilidad de fermentar los azúcares, como el lactobacillus, es responsable de las caries dentales. En este caso, es conocido que la progresión de caries dentales es generalmente lenta. El desarrollo de un ambiente en que se produce una alta concentración de ácido orgánico depende de factores pasivos.
Hoy el factor (2) es el más probable para producir la carie dental cuando la sacarosa contenida en los alimentos esta extensamente disponible. En este caso el Streptococcus mutans y el Streptococcus sobrinus se consideran ser los causantes. Ambas bacterias son un tipo de streptococcus en forma de cadenas, cada célula tiene un diámetro de aproximadamente 0,6 micrómetros en forma redonda. Ambas bacterias producen vigorosamente \alpha-glucógeno insoluble en agua en presencia de sacarosa. Este glucógeno tiene la propiedad de adherirse muy bien a la superficie del diente. Las bacterias rápidamente metabolizan la sacarosa y hábilmente producen el ácido. La bacteria per se tienen una fuerte resistencia al ácido y puede sobrevivir en este ambiente, en el cual otras bacterias no pueden crecer. La adhesividad del glucógeno insoluble en agua permite que la bacteria se adhiera firmemente a la superficie del diente, y similares a éste. El glucógeno insoluble en agua adsorbido por la superficie del diente previene la dispersión del ácido orgánico producido por la bacteria, resultando un ambiente en el cual la superficie del diente es expuesta a altas concentraciones del ácido orgánico. Se considera en comparación con el factor (1), la creación de un ambiente, en el cual una alta concentración de ácido orgánico es producido, depende de un factor activo de la bacteria. En este caso la progresión de la carie dental es más rápida que la causada por el factor (1).
Hay un nuevo enfoque para prevenir las caries dentales, considerando la salud de los dientes a niveles microscópicos, es decir, la desmineralización y remineralización de la dentina (Yoichi Iijima, Takashi Kumagaya; Kariesu Kontororu Dakkai-to Saisekkaika-no-Mekanizumu [Caries Control - Mechanism of Demineralization and Remineralization], Ishiyaku Shuppan K.K.; 21-51, 1999). La superficie del diente esta hecha de calcio e hidroxiapatita [Ca_{10}(PO_{4})_{6}(OH)_{2}] que es un cristal de fosfato llamado esmalte. El esmalte es la parte mas dura del diente y previene la disolución del fosfato debajo de él (la desmineralización), debido al ácido orgánico producido por las bacterias en la placa dental, al ácido contenido en los alimentos, etc.
El ácido orgánico penetra el esmalte a través de los huecos que existen entre las varillas de éste, las cuales se llenan de agua, disolviéndose así la hidroxiapatita por un proceso llamado desmineralización. La pérdida de calcio y fosfato de los tejidos primarios del esmalte, inicialmente desarrollan bajo la superficie de la capa del esmalte la carie dental. Como se describe a continuación, de acuerdo a la presente invención en la etapa descrita antes, la carie dental puede repararse. Los iones de calcio y fosfato penetran la porción de la carie dental bajo la superficie del esmalte; la perdida de apatita puede restaurarse por el proceso llamado remineralización.
Cada vez que se toma una dieta conteniendo carbohidratos fermentativos, el pH de la placa dental se hace ácido, excediendo a un pH crítico en el cual comienza la desmineralización. Esto es resultado de lacción de bacterias productoras de ácidos. Cuando la placa es tamponada por la saliva, el pH retorna a neutro y los iones calcio y fosfato en esta son reincorporados a la dentina a través de la placa (este proceso es llamado remineralización).
Por consiguiente, el medio para prevenir y tratar las caries dentales no puede ser un nutriente de la bacteria bucal, la cual causa la carie dental; que permita que la bacteria produzca ácido orgánico; no puede ser un nutriente de la bacteria mutante que cause la carie dental, que permita que la bacteria que produce glucógeno insoluble en agua y ácido orgánico; debe prevenir la reducción del pH conveniente a ácido orgánico donde comienza a bajar el pH y comienza la desmineralización (por ejemplo, puede tener la habilidad de búfer hasta la prevención de la reducción del pH), puede promover la remineralización.
Hasta la fecha son conocidos varios agentes dentales anticaries.
La carie dental comienza cuando la bacteria mutante produce glucógeno insoluble en agua usando la sacarosa como nutriente y glucosiltransferasa como una enzima. Este glucógeno cubre la superficie del diente resultando en la placa dental. Cuando la bacteria mutante es sometida a fermentación ácida sin la placa dental, los dientes son disueltos fuera y se forma la carie dental.
Ya se han propuesto algunos oligosacáridos, como azúcares dentales anticaries, los cuales no son nutrientes de las bacterias mutantes, (S. Hamada et. al., J. Jpn. Starch Sci., Vol. 31, pp. 83-91, 1984). Un ejemplo de estos sacáridos dentales anticaries es la palatinita (Japanese Laid-Open Publication No. 200-281550). Cuando la palatinita es combinado con flúor o zinc, es promovida la remineralización dediente. (Japanese Laid-Open Publication No. 2000-247852). Sin embargo, la palatinita tiene un dulzor suave y no es preferido para los alimentos. Además, se requiere una más alta concentración, cerca de 1 a 20% en peso, para el efecto de remineralización de la palatinita.
El alcohol de azúcares (particularmente el xilitol) es asimismo conocido como un agente dental anticaries (e.g. Japanese Laid-Open Publication No. 2000-128752 y Japanese Laid-Open Publication No. 2000-53549). El documento Japanese Laid-Open Publication No. 11-12143 revela una composición oral que comprende uno o más alcoholes de azúcares seleccionados del xilitol, manitol, galactitol e inositol. El documento Japanese Laid-Open Publication No. 11-12143 describe que estos alcoholes de azúcares pueden promover la remineralización de los dientes, pero no inhiben el crecimiento de las bacterias. Aunque el alcohol de azúcares es efectivo sólo en altas concentraciones, es conocido que el consumo de una gran cantidad de alcohol de azúcares causa la formación de deposiciones. Como se describe en los ejemplos a continuación, el efecto de xilitol no fue sustancialmente confirmado.
Más, el polifenol, el cual es un componente del te ha sido reportado y utilizado como un agente dental anticaries (S. Sakanaka et al., Fragance Journal, Vol. 11, pp. 42-49, 1990). Sin embargo, el uso del polifenol también causa problemas con el sabor y esto por lo tanto es limitado.
Actualmente, el flúor se dice ser el mas efectivo en el efecto de la remineralización. El flúor puede ejercer suficiente eficacia cerca de 2 ppm. En cuanto a la eficacia del flúor, los siguientes dos puntos han sido esclarecidos: (1) la promoción de la remineralización; y (2) el flúor es incorporado dentro del cristal de la hidroxiapatita, el cual es por su parte convertido a una estructura de cristal dura que resiste la desmineralización (el flúor es usado en expectación del efecto (1), mas bien que el (2). El flúor teniendo tales propiedades ha sido recientemente adicionado a varias composiciones orales. Por ejemplo, El documento Japanase Laid-Open Publication No. 11-130643 revela una composición oral conteniendo carbonato de calcio y una composición soluble de fluoruro. Es conocida que una combinación de iones fluoruros con alcohol de azúcares, realza la habilidad del fluor por la remineralización de los dientes (por ejemplo, Japanese Laid-Open Publication No. 11-21217, Japanece Laid-Open Publication No. 2000-72638 y Japanase Laid-Open Publication No. 2000-154127). El documento Japanase Laid-Open Publication No. 8-12541 revela una composición conteniendo compuestos de mutanase y flúor, los cuales realzan la dentina y promueve la remineralización para prevenir la carie dental.
Se conoce en el estado de la técnica que un suplemento de fosfato de calcio promueve la remineralización de los dientes (Japanese Laid-Open Publication No. 11228369 y Japanese Laid-Open Publication No. 10-310513.
El documento Japanese Laid-Open Publication No. 11-294554 revela una composición oral conteniendo carbonato y alginato de calcio. Esta composición realza la habilidad del carbonato de calcio de adherirse y permanece en los dientes con la obtención de satisfactoria neutralización del pH y la promoción de la remineralización, y resultando en un excelente efecto preventivo de las caries.
El documento Japanese Laid-Open Publication No. 8-104696 describe que los oligosacáridos fosforilados revelados en éste previenen la supresión de la deposición y cristalización del calcio y fósforo (es decir, calcificación), que los oligosacáridos fosforilados no son nutrientes de las bacterias para las bacterias mutantes, las cuales causan las caries dentales, ya que no se produce el glucógeno insoluble en agua, y que los oligosacáridos fosforilados tienen una habilidad tampón y tienen el efecto preventivo de la reducción del pH. Las propiedades anteriormente descritas impiden el desarrollo del cálculo dental y la placa dental, y la fermentación ácida por las bacterias mutantes. También es revelado que los oligosacáridos fosforilados contienen una composición dietética o una composición oral, que tiene el efecto de prevenir la reducción del pH, debida al ácido láctico, el cual es producto de la fermentación sin la placa dental, sin la influencia del sabor. Sin embargo, el documento Japanese Laid-Open Publication No. 8-104696 no sugiere que lo arriba
descrito pueda tener un efecto en la remineralización a baja concentración, como se describe en la presente solicitud.
El documento EP-A 0 719783 describe composiciones que comprenden azúcares fosforiladas que pueden ser usados para prevenir la supresión del calcio y escamas de magnesio que actúen sobre las placas y para prevenir el decrecimiento en el pH causado por la relación del ácido láctico de las placas bacteriales.
El documento US-A-6 013274 describe una composición que comprende inter alia sulfato de condroitina para la reducción de la placa y deposición de cálculos en la boca.
El documento US-A- 711938 describe una composición que comprende inter alia sulfato de condroitina para la reducción de la periodontitis y deposición de la placa.
Descripción de la invención
Por lo tanto, la presente invención se refiere al uso del material que tiene una función dental anticaries. Particularmente, el objetivo de la presente invención es proporcionar el uso de una dieta y composición oral la que reduzca el desarrollo de las caries dentales por medio de la remineralización de los dientes y análogos.
Los inventores han estudiado rigurosamente las técnicas para prevenir las caries dentales por medio del uso de varias sustancias. Como resultado, los inventores encontraron un agente tampón que tiene un efecto remineralizante sobre los dientes, completando la presente invención.
De acuerdo con un aspecto de la presente invención, se proporciona el uso de un agente tampón, que tiene una acción búfer sobre el pH en la cavidad bucal en la creación de la composición dietética u oral, promoviendo la remineralización del diente en caries en un estadío temprano, cuando el agente tampón es un oligosacárido fosforilado o un alcohol de azúcares de éste.
En la realización de ésta invención, se proporciona el uso de la reivindicación 1, donde el oligosacárido fosforilado es seleccionado entre un grupo consistente en:
(I) glucógeno constituido por 3 a 5 glucosas con enlaces \alpha-1,4, donde un grupo fosfato se enlaza al glucógeno;
(II) un glucógeno consistente en 2 a 8 glucosas con enlaces \alpha-1,4, donde dos grupos fosfatos se enlazan al glucógeno;
(III) sulfato de condroitina; y
(IV) oligosacárido de sulfato de condroitina.
En una realización de ésta invención, el agente tampón se encuentra en forma de sal metálica alcalina, sal de metales alcalino-terrestre, sal de zinc o sal de hierro.
En una realización de ésta invención, el agente tampón se encuentra en forma de sal de sodio o sal de calcio.
En una realización de ésta invención, la dieta o la composición oral, incluye una cantidad eficaz de flúor o de una sustancia que lo contenga.
En una realización adicional, se incluirá el agente compensador fósforo-calcio, un preparado de fósforo y/o uno de calcio.
Breve descripción de los dibujos
La figura 1 es un gráfico que muestra los valores de pérdida de mineral debido a caries dentales en un sistema de pruebas empleando secciones de dientes de bovinos.
La figura 2 es un gráfico que muestra la profundidad de las lesiones en un sistema de pruebas empleando secciones de dientes de bovinos.
La figura 3 es un gráfico que muestra los resultados de la remineralización en un sistema de pruebas simples del Ejemplo 4, empleando sal de sodio de oligosacárido fosforilado.
La figura 4 es un gráfico que muestra los resultados de la remineralización en un sistema de pruebas simples del Ejemplo 4, empleando sal de sodio de oligosacárido fosforilado.
La figura 5 es un gráfico que muestra el efecto del oligosacárido fosforilado en la remineralización, donde P/Ca es 0,6.
La figura 6A es un gráfico que muestra el efecto del cambio en la concentración de P/Ca en la remineralización en ausencia de oligosacáridos fosforilados. La figura 6B muestra la influencia de los cambios de la concentración de P/Ca en la remineralización en presencia de sal de sodio de oligosacárido fosforilado. La figura 6C muestra la influencia de los cambios de la concentración de P/Ca en la remineralización en presencia de sal de sodio de oligosacárido fosforilado.
La figura 7A es un gráfico que muestra el efecto de la remineralización de la sal de calcio de oligosacárido fosforilado y de la sal de sodio de oligosacárido fosforilado en el Ejemplo 5. La figura 7B es un gráfico que muestra el efecto de remineralización del xilitol y de la xilosa. La figura 7C es un gráfico que muestra el efecto de remineralización de la palatinita y del palatinosa.
La figura 8 muestra una fotografía de los resultados del análisis por TLC en el Ejemplo 7.
La figura 9 es un gráfico que muestra la acción sinergética del oligosacárido fosforilado y del flúor en la remineralización en el Ejemplo 7.
La figura 10 es una fotografía que muestra los resultados del análisis por TLC del oligosacárido fosforilado que tiene una concentración estándar de solución en el Ejemplo 8.
La figura 11 es una fotografía que muestra los resultados del análisis TLC, indicando la cantidad de elución por tiempo cuando se ingiere goma de mascar que contiene oligosacárido fosforilado en el Ejemplo 8.
La figura 12 es un gráfico que muestra el efecto de la remineralización de varias sustancias en el Ejemplo 12.
La figura 13 es un gráfico que muestra el efecto de la remineralización de varias sustancias en el Ejemplo 13.
La figura 14 es un gráfico que muestra los cambios del pH en un dispositivo oral en el Ejemplo 14.
La figura 15 es un gráfico que muestra la cantidad de saliva cuando se mastica goma de mascar que contiene POsCa, o cuando ésta no tiene POsCa en el Ejemplo 16.
La figura 16 muestra el pH de la saliva cuando se mastica goma de mascar que contiene POsCa o cuando ésta no tiene POsCa en el Ejemplo 16.
La figura 17 es un gráfico que muestra el contenido de P en la saliva cuando se mastica goma de mascar que contiene POsCa, o cuando ésta no tiene POsCa en el Ejemplo 16.
La figura 18 es un gráfico que muestra el contenido de Ca en la saliva cuando se mastica goma de mascar que contiene POsCa, o cuando ésta no tiene POsCa en el Ejemplo 16.
La figura 19 es un gráfico que muestra los cambios de la proporción de Ca/P de la saliva cuando se mastica goma de mascar que contiene POsCa, o cuando ésta no tiene POsCa.
La figura 20A es un gráfico que muestra la profundidad de las lesiones en cada diente tratado en el Ejemplo 16. La figura 20B es un gráfico que muestra un valor de la pérdida de mineral en cada diente tratado en el Ejemplo 16.
La figura 21 es un gráfico que muestra la velocidad de la remineralización en el ejemplo 17.
La figura 22 es un gráfico que muestra el pH de la saliva secretada cuando se ingiere un caramelo que contiene POsCa en el Ejemplo 18.
La figura 23 es un gráfico que muestra la cantidad de saliva secretada cuando se ingiere un caramelo que contiene POsCa en el Ejemplo 18.
La figura 24 es un gráfico que muestra los contenidos de Ca y P en la saliva secretada cuando se ingiere caramelos conteniendo PosCa en el Ejemplo 18.
La figura 25 es un gráfico que muestra los resultados de una prueba de remineralización empleando caramelos conteniendo PosCa y caramelos blandos conteniendo PosCa.
La figura 26 muestra un diagrama de fórmulas químicas estructurales de oligosacáridos fosforilados
\hbox{representativos.}
Modo mejor de llevar a cabo la invención
En lo sucesivo, la presente invención será descrita con más detalles.
El término "función anticaries", como es usada en la presente solicitud, refiere ambas funciones de prevención de caries dentales y el tratamiento de las caries dentales. La función de tratamiento de las caries dentales significa una función de reparar una porción de los dientes, la que una vez perdida, llega a la carie dental. El término "función dental anticaries" es usado en la presente solicitud refiriéndose a una o más de las siguientes propiedades:
(1) a la habilidad del tampón de prevenir que reducción de pH, es decir, el ácido producido por las bacterias bucales; (2) a la habilidad de prevenir que la bacteria produzca glucógeno; y (3) a la habilidad de promover la remineralización de los dientes en las caries dentales tempranas. Preferentemente, la función dental anticaries tienen dos de propiedades descritas con anterioridad, y preferentemente todas las descritas anteriormente.
La composición descrita en la presente solicitud puede aportar de manera estable fosfato y calcio a los dientes cariados. Los dientes que reciben fosfato y calcio se remineralizan, de manera que puede repararse una porción de un diente perdida a consecuencia de caries dentales.
En correspondencia con la presente invención, se añade un agente tampón (búfer) a la cavidad oral, de manera que el fosfato y el calcio presentes en la saliva u otros en esta cavidad oral se utilizan de manera estable en la remineralización de los dientes.
Si se suministra calcio y fosfato a una porción demineralizada del esmalte (remineralización) bajo condiciones apropiadas, puede repararse una lesión demineralizada llevándola a un estado saludable. Para mantener el estado saludable de los dientes, se necesita suministrar minerales a una lesión demineralizada por la saliva de manera que la demineralización y la remineralización se equilibren a niveles microscópicos. Generalmente, el pH en la placa dental tiende a disminuir después de comer o beber, alterando el equilibrio entre la demineralización y la remineralización. Cuando la demineralización es mayor que la remineralización, la lesión procede. Por el contrario, cuando la remineralización es mayor que la demineralización se restaura la lesión debido a la remineralización del diente. El equilibrio entre demineralización y remineralización depende en gran medida de los ambientes orales (particularmente, los pH en la saliva y en la placa dental y las concentraciones de calcio y fosfato). La presente invención puede aportar un ambiente oral que promueva la ocurrencia de la remineralización, evitando por tanto las caries dentales y tratando las lesiones producto de la demineralización (la etapa temprana de las caries dentales) para obtener dientes sanos y robustos.
El término "agente tampón" según se utiliza en la presente solicitud se refiere a un agente que exhibe una acción búfer sobre el pH en la cavidad oral. Específicamente, el agente tampón es una sal soluble en agua obtenida a partir de un anión o catión del agente tampón, por ejemplo. La presencia del agente tampón en la cavidad oral puede estabilizar el pH en la cavidad oral. El agente tampón estabiliza los iones de fosfato y de calcio en la saliva. Por tanto, es preferible particularmente, un agente que tenga una buena acción búfer sobre el pH en presencia de iones de fosfato y calcio. Más preferentemente, cuando el agente tampón se añade a una solución acuosa que contiene iones de fosfato y de calcio, la estabilidad de los iones de fosfato y de calcio no se inhibe debido al agente tampón. En otras palabras, no se prefiere un agente tampón susceptible de reaccionar con los iones de fosfato y de calcio para formar precipitados.
Aún mas, en la presente invención, el efecto búfer sobre el pH se obtiene preferentemente en la placa dental. Si la acción búfer sobre el pH se exhibe en la saliva, esta acción se exhibe típicamente en la placa dental. Por tanto un agente tampón que exhiba la acción búfer sobre el pH en la saliva puede utilizarse para exhibir la acción búfer sobre el pH en la placa dental. Puede colocarse un electrodo transistorizado a base de un ión de hidrógeno sensible al efecto de campo (PH-6010: manufacturado por la Nihon Codeen Corporation), en una sección del esmalte incorporándolo en un espacio interdental de la dentadura postiza parcial de la mandíbula inferior. Por tanto, el pH en la placa dental formada sobre la porción sensible del electrodo puede medirse de acuerdo con un método descrito en Yoshizumi Tamasawa et al. (Journal of the Japan Prosthodontic Society, Vol. 40 special issue, P147, 1996), Kazuhiko Abe (DENTAL OUTLOOK, 90(3), 650-654, 1997), Takahashi-Abbe, S et al (Oral Microbiol. Immunol., 16, P94-99, 2001). El pH en la placa dental es preferentemente de 6 o más, más preferentemente de 7 o más. Cuando el pH de la placa es causado por la acción búfer para regresar a neutro, se suministran a la superficie de los dientes los iones de fosfato y de calcio presentes en la saliva en la cavidad oral, lo que resulta en la remineralización de la dentina. El límite superior del pH de la placa es preferentemente de 10 o menos, más preferentemente 8 o menos.
El agente tampón se utiliza típicamente en forma de una sal, y puede utilizarse opcionalmente en la forma de un ácido libre. Aún si el agente tampón se suministrara a la cavidad oral en forma de un ácido libre, debido a que están presentes en la cavidad oral un metal alcalino y similares que pueden formar una sal de conjunto con un ácido libre, puede decir sustancialmente que se suministra una sal del ácido libre a la cavidad oral.
Puede elegirse fácilmente mediante experimento simple un agente tampón preferido que pueda utilizarse en la presente invención. Específicamente, se añaden varios agentes búfer conocidos a una solución acuosa neutra (por ejemplo, una solución acuosa de pH 6-8) que contiene iones de fosfato y de calcio. Se observa la presencia o ausencia de precipitación. Puede utilizarse de manera satisfactoria en tal experimento un agente tampón sobre el pH que no forme un precipitado, tal como el agente tampón que se añade a la composición anticaries descrita en la presente solicitud.
Cuando no está presente un agente tampón, la cavidad oral puede ser acidificada debido al efecto de los ácidos orgánicos producidos por bacterias orales (ejemplo, se acidifiquen la saliva o la placa dental). Cuando la saliva o la placa dental se acidifican, el calcio y el fósforo de los dientes se deslíen como iones Ca y P, lo que resulta en el desarrollo de las caries dentales. En este caso, si está presente un agente tampón, el pH de la saliva y de la placa dental en la cavidad oral se estabilizan alrededor de un pH neutro, y por lo tanto es poco probable que proceda la formación de caries dentales.
El pH de la saliva generalmente fluctúa alrededor del neutro. Por tanto, es preferible un agente tampón que tenga una buena acción búfer en un pH alrededor del neutro.
Preferentemente, el agente tampón es un agente que no reaccione con el fosfato en la saliva para formar un precipitado.
Preferentemente, el agente tampón es un agente que no reaccione con el calcio en la saliva para formar un precipitado.
Preferentemente, el agente tampón tiene un(os) grupo(s) funcional(es) acídico(s).
Preferentemente, el agente tampón tiene cualquiera de un grupo fosfato, carboxi y un grupo sulfato.
Preferentemente, el agente tampón tiene tres o menos grupos funcionales acídicos en su molécula, más preferentemente dos o menos grupos funcionales acídicos. Cuando un número excesivo de grupos funcionales acídicos están presentes en la molécula, su capacidad para aportar fósforo y calcio a la hidroxiapatita es susceptible de reducción. Por ejemplo, los oligosacáridos fosforilados que tienen uno o dos grupos fosfato en sus moléculas tienen una función mejorada en el tratamiento de las caries sobre el ácido fítico que tiene 6 grupos fosfato en su molécula. Por tanto, se prefiere el uso de agentes búfer que no sean una sustancia tal como el ácido fítico.
Se prefiere un agente tampón que tengan una capacidad excelente para aportar fósforo y calcio a la hidroxiapatita. La capacidad del agente tampón para aportar fósforo y calcio a la hidroxiapatita puede probarse con facilidad mediante un método simple de prueba de remineralización tal como se describe más adelante.
Los ejemplos de agente tampón incluyen los oligosacáridos fosforilados y sus alcohol de azúcares. El término "oligosacárido fosforilado" tal como se utiliza en la presente solicitud se refiere a un oligosacárido que tiene al menos un grupo fosfato en su molécula, preferentemente tres o cuatro grupos fosfato y más preferentemente dos o menos grupos fosfato. El término "oligosacárido neutro" tal como se utiliza en la presente solicitud se refiere a un oligosacárido sin un grupo fosfato unido al mismo. Por ejemplo, el oligosacárido fosforilado puede ser un glucógeno compuesto por de 3 a 5 glucosas pareadas por uniones \alpha-1,4 donde un grupo fosfato está enlazado al glucógeno. Alternativamente, el oligosacárido fosforilado puede ser un glucógeno compuesto por de 2 a 8 glucosas con uniones \alpha-1,4 donde dos grupos fosfato están unidos al glucógeno. Los ejemplos de agente tampón incluyen, pero no se limitan a sacáridos acídicos y alcohol de azúcares de éstos (por ejemplo, ácido oligogalacturónico, sulfato de condoitrina, oligosacáridos del sulfato de condoitrina, fosfato-6-glucosa), ácidos orgánicos (por ejemplo ácido tartárico, ácido cítrico, ácido málico, ácido lácteo, ácido fumárico y ácido maléico), ácidos nucléicos (por ejemplo, ésteres de fosfato de varios nucleósidos o nucleótidos), amino ácidos y los alcohol de azúcares de los oligosacáridos fosforilados antes descritos.
Los agentes búfer antes descritos pueden estar en forma de una sal, tal como una sal de metal, para que los agentes búfer sean efectivos. Como ejemplos de un metal que puede utilizarse para la formación de tal sal de metal se incluyen los metales alcalinos, los metales terreno alcalinos, zinc, hierro, cromo y plomo. Por ejemplo, se incluyen el potasio, sodio, calcio y magnesio. Como una sal de metal de un agente tampón contenido en el compuesto dietético aquí descrito, se prefiere una sal de calcio y una sal de sodio. Aunque las sales de zinc no se utilizan en bebidas y alimentos, se sabe que las sales de zinc tienen efectos de prevención de la halitosis y en el tratamiento de enfermedades periodontales. Por tanto, se prefieren las sales de zinc como sales de metal contenidas en compuestos orales. Es más, el agente tampón puede estar en forma de una sal de amonio o una sal de amina cuaternaria.
El sulfato de condroitina contiene típicamente un grupo sulfato cada dos azúcares. Un grupo sulfato se enlaza a la posición 4 de la galactosamina-D-N-acetilo en el sulfato de condroitina A, y a la posición 6 de la galactosamina-D-N-acetilo en el sulfato C de condroitina. El sulfato de condroitina B (denominado actualmente sulfato de dermatano) tiene una estructura de repetición de unidades de disacáridos de sulfato-4-N-acetilo-D-galactosamina y ácido L-idurónico. El sulfato de condroitina puede degradarse por la condroitinasa hasta disacáridos de oligosacáridos que tengan un ácido hexurónico no saturado en una terminal no reductora. Por ejemplo, el sulfato de condroitina puede degradarse hasta disacáridos no saturados que tengan hexosamina en sus terminales reductoras por la condroitinasa ABC 9 derivada de Proteus vulgaris), condroitinasa ACI (derivada de Flavobacterium heparinum), o condroitinasa ACII (derivada de Arthrobacter aurescens) (las dos últimas enzimas no actúan sobre el sulfato de dermatan). El sulfato de condroitina y los oligosacáridos no saturados (preferentemente, disacárido y tetrasacárido) obtenidos por la degradación del sulfato de condroitina con tales enzimas tienen un efecto de remineralización.
El ácido oligogalacturónico es un oligosacárido de ácidos galacturónicos polimerizados conocido como un constituyente sacárido de la pectina. El ácido oligogalacturónico comprende preferentemente dos o más sacáridos, más preferentemente 3 o más, aún más preferentemente 4 o más y preferentemente 10 o menos, más preferentemente 8 o menos y aún más preferentemente 6 o menos.
El término "alcohol de azúcares" según se utiliza en la presente solicitud se refiere a un azúcar cuya terminal reductora es reducida. Por ejemplo, el azúcar alcohol del oligosacárido fosforilado puede producirse añadiendo hidrógeno a la terminal reductora del oligosacárido fosforilado. La adición de hidrógeno puede conducirse mediante cualquier método conocido por los expertos en la técnica. Por ejemplo, el oligosacárido puede reducirse mediante la preparación de una solución alcalina débil de una solución acuosa de hidróxido de sodio 1N, pH 8, añadiendo 30 ml de una solución de hidróxido boro sódica al 3% a 100 ml de la solución alcalina débil, permitiendo que la mezcla se mantenga a 40ºC durante una hora. El alcohol de azúcares puede producirse industrialmente mediante un método típico que utiliza un catalizador de níquel conocido por los expertos en la técnica.
Se prefieren como agentes búfer contenidos en la composición dietética y oral descrita aquí, los oligosacáridos fosforilados que son glucógenos compuestos por de 3 a 5 glucosas pareadas por uniones \alpha-1,4 donde un grupo fosfato se enlaza a los glucógenos, u oligosacáridos fosforilados que son glucógenos compuestos por de 2 a 8 glucosas con uniones \alpha-1,4 donde dos grupos fosfato se enlazan con los glucógenos.
Tales oligosacáridos fosforilados pueden prepararse a partir de almidón crudo de plantas y preferentemente almidón que tengan un número de grupos fosfato. Como ejemplo de plantas suministradoras de almidón utilizadas para producir oligosacáridos fosforilados se incluyen la patata, la patata dulce, la yuca, el maíz, el trigo, el arroz, arroz ceroso, maíz ceroso, patata cerosa, trigo ceroso, kudzu, lirio, castaña y ñame. Entre estas cosas, los tallos subterráneos, el arroz, el trigo, etc., contienen muchos grupos de fosfato unidos y son apropiados para materiales de oligosacáridos fosforilados. Por ejemplo, en el almidón de patata, un grupo de fosfato está a menudo enlazado por un vínculo de ésteres a una posición-3 o posición 6 de glucosa como un constituyente del almidón. Un grupo fosfato está presente fundamentalmente en amilopectina. Como el almidón se utiliza para producir oligosacáridos fosforilados, el almidón modificado químicamente puede utilizarse también preferentemente. El almidón modificado químicamente se obtiene vinculando fósforo a almidones nativos (vírgenes o naturales) tal como los antes descritos. Por ejemplo almidón de maíz, maíz ceroso o los similares se parean químicamente con fósforo para preparar oligosacáridos fosforilados.
Los oligosacáridos fosforilados antes descritos contenidos en las composiciones dietéticas y orales descritas en la presente solicitud pueden producirse como sigue.
Para degradar de forma enzimática el almidón o similares, al menos a uno de los elegidos del grupo compuesto por enzimas amilolíticas tales como la \alpha-amilasa (EC 3.2.1.1.), \beta-amilasa (EC 3.2.1.2), glucoamilasa (EC 3.2.1.3), isoamilasa (EC 3.2.1.68), pululanasa (EC 3.2.1.41), y neopululanasa (Kuriki et al., Journal of Bacteriology, vol. 170, pp. 1554-1559, 1988); y glicosiltransferasa tal como la cyclodextrina glucógenotransferasa de ciclodextrina (EC 2.4.1.19; referida aquí en lo adelante como CGTase) se le permite actuar sobre el almidón. Alternativamente, al menos una de estas enzimas se utiliza en combinación con una glucosidasa (EC 3.2.1.20).
El sacárido fosforilado que no tiene estructura ramificada puede obtenerse mediante degradación del almidón con isoamilasa o pululanasa para adherirse a la estructura ramificada \alpha-1,6 en el almidón. Si la isoamilasa o pululanasa no se utilizan, puede obtenerse el sacárido fosforilado que tiene una estructura ramificada \alpha-1,6. Al degradar el sacárido fosforilado con glucoamilasa, las glucosas no fosforiladas vinculadas a las terminales no reductoras del sacárido fosforilado pueden liberarse sucesivamente. Con tal tratamiento enzimático, el número de grupos de fosfato por unidad de peso molecular de sacárido fosforilado purificado puede ser aumentado o disminuido.
La degradación mediante una pluralidad de tipos de enzimas puede llevarse a cabo concurrentemente permitiendo que las enzimas reaccionen simultáneamente con el almidón. Brevemente, el almidón como materia prima se disuelve en agua o en un agente tampón con pH que se ajusta de manera tal que las enzimas puedan actuar sobre el almidón. La \alpha-amilasa, pululanasa, glucoamilasa, etc. sometidas a liquefacción se añaden simultáneamente a la reacción, solución y la solución resultante puede reaccionar mientras se calienta. Con este método, mientras el almidón se gelatiniza, puede liberarse el sacárido neutro, puede liberarse la glucosa fosforilada enlazada a una terminal no reductora de sacárido fosforilado, o puede escindirse una estructura ramificada \alpha-1,6 derivada de un material en estructura sacárida fosforilada. Este método hace posible la obtención de un oligosacárido fosforilado con un contenido aumentado de fosfato en una reacción de una etapa, mejor que de dos etapas.
En el caso que la reacción enzimática que incluye dos o más pasos se conduzca al permitir a una pluralidad de tipos de enzimas actuar por separado sobre almidón en pasos respectivos, la secuencia de aplicación de las enzimas no se limita a un orden en particular. Sin embargo, si la concentración del almidón es elevada, es preferible que el almidón se trate primeramente con enzimas que incluyan amilasa licuadora. Si se le permite actuar a la isoamilasa o a la pululanasa sobre el almidón, el contenido de amilosa aumenta. La amilosa es susceptible de envejecer y precipitarse en comparación con la amilopectina y por tanto, el almidón envejece y se precipita. Como resultado de lo anterior, las otras enzimas no continúan actuando sobre el almidón.
No existe un límite en particular a los orígenes de las enzimas degradantes del almidón, puede utilizarse la glicosiltransferasa y una \alpha-glucosidasa. Por ejemplo, la \alpha-amilasa es preferentemente un preparado enzimático degradante de almidón derivado de bacteria del género Bacillus o Aspergillus. Las condiciones de reacción para las enzimas son las de cualquier temperatura y pH a los cuales puedan funcionar las enzimas. Por ejemplo, se utiliza preferentemente una temperatura en el rango de los 25 a 70ºC y pH de 4 a 8.
Primeramente, se disuelve el almidón como materia prima en agua o en un búfer con pH que se ajuste de manera tal que las enzimas puedan actuar sobre el almidón. Se añade \alpha-amilasa licuadora a la solución resultante y se le permite reaccionar mientras se caliente, por lo que el almidón se licúa mientras se gelatiniza. Después, el almidón licuado se mantiene a una temperatura de 20 a 80ºC durante un período de tiempo adecuado. Puede utilizarse cualquier cantidad de \alpha- \alpha-amilasa licuadora siempre y cuando pueda licuar el almidón. Una cantidad preferida de la \alpha-amilasa licuadora es de 20 a 50 000U. Este tiempo de mantenimiento no se limita mientras que el almidón se licua hasta el grado en que el almidón no envejezca durante los pasos subsiguientes. Preferentemente el tiempo de mantenimiento es de 30 minutos a una temperatura de 20 a 80ºC.
Después de completar la licuefacción, no se requiere la desactivación de la enzima, pero ésta puede ser desactivada mediante un método de uso común, esto es, manteniéndola a 100ºC durante 10 minutos. Las sustancias insolubles ulteriores pueden separarse y retirarse utilizando un método de uso común como el centrifugado o la filtración. A continuación puede fraccionarse el sacárido fosforilado. Cuando se desee un sacárido fosforilado con un contenido mayor de fosfato, pueden llevarse a cabo los pasos adicionales descritos a continuación.
Brevemente, después que se licua el material, glucoamilasa, isoamilasa, pululanasa y una \alpha-glucosidasa se añaden al material licuado simultáneamente o en un orden adecuado de manera que el material se sacarifique. Al material sacarificado se le permite reaccionar a una temperatura de 40 a 60C entre 30 minutos y 40 horas, por ejemplo, cuando un sacárido neutro y una glucosa no fosforilada, que está vinculada a una terminal no reductora de sacárido fosforilado pueden liberarse del material y puede adherirse una estructura ramificada \alpha-1,6 en la estructura del sacárido fosforilado derivado del material. Cuando la glucoamilasa, la isoamilasa y la pululanasa se utilizan en combinación, la combinación y la secuencia de adición de éstas no está limitada. La cantidad de enzimas aditivas y el tiempo de mantenimiento pueden determinarse en dependencia del contenido de fosfato requerido del sacárido fosforilado. Preferentemente, pueden añadirse de 50 a 700 U de gloamilasa, de 2 a 100 U de isoamilasa, de 2 a 100 U de pululanasa y de 50 a 700 u de \alpha-glucosidasa. De preferencia se utilizan enzimas inmovilizadas.
Después de la compleción de la reacción con cada enzima, no se requiere la desactivación en particular de la enzima, pero puede ser desactivada mediante métodos comúnmente conocidos, por ejemplo, manteniéndola a 100ºC durante 10 minutos. A continuación las sustancias insolubles pueden separarse y retirarse utilizando un método de uso común tal como el centrifugado o la filtración mediante membrana.
Para purificar los oligosacáridos fosforilados a partir de una mezcla sacárida que contiene oligosacáridos fosforilados, puede utilizarse una resina de intercambio aniónico ya que los sacáridos fosforilados son sustancias iónicas a diferencia de los sacáridos neutros. No hay un límite en particular al tipo de resina. Preferentemente los ejemplos de resinas incluyen al tipo Chitopearl BCW2500 (producida por Fuji Spinning Co, Ltd.), al tipo Anberlite IRA (producida por Japan Organo Co., Ltd.), la DEAE-celulosa (producida por Whatman), la DEAE-Sephadex y QAE-Sephadex (producida por Pharmacia) y la QAE-CELLULOSE (producida por Bio-Rad.). La resina se equilibra utilizando un búfer cuyo pH se haya ajustado apropiadamente. Por ejemplo, un búfer de acetato entre 10 a 50 mM (pH 4-5) es preferido. La resina equilibrada se empaca en forma de una columna y se le carga a ésta una mezcla sacárida que contiene oligosacáridos fosforilados. Los sacáridos neutros se retiran mediante lavado y entonces los oligosacáridos fosforilados adheridos a la columna se diluyen con una solución alcalina o una solución salina.
En el caso que los oligosacáridos fosforilados se disuelvan mediante el aumento de la potencia iónica de un diluente, no hay límite en particular al tipo de sal a utilizar. Los ejemplos preferidos de sales incluyen el cloruro de sodio, el bicarbonato de amonio, el cloruro de potasio, el sulfato de sodio y el sulfato de amonio.
En el caso en que los oligosacáridos fosforilados se disuelvan mediante cambio de pH de un disolvente a alcalino, no hay límite en particular al tipo de re-agente alcalino a utilizar. Por ejemplo, puede utilizarse el amonio, el carbonato de sodio o el hidróxido de sodio. Sin embargo, bajo fuertes condiciones alcalinas, los grupos fosfato se liberan del sacárido o se oxida la terminal reductora del sacárido. Por tanto, los oligosacáridos fosforilados se diluyen preferentemente
en el ranto de pH de débilmente acídico a débilmente alcalino y más preferentemente en el rango de pH de 3 a 8.
En el caso anterior, al diluir el sacárido fosforilado aumentando la concentración de sal o el pH del diluente gradualmente o por pasos, los sacáridos fosforilados pueden fraccionarse en dependencia del número de grupos de fosfato enlazados a una molécula de sacárido fosforilado.
El carbón activado puede utilizarse también en lugar de una resina de intercambio aniónico para purificar los oligosacáridos fosforilados a partir de una mezcla de sacárido que contiene oligosacáridos fosforilados. No hay límite en particular al tipo de carbón activado a utilizar, pero es de preferencia el uso del carbón activado en granulado capaz de empacarse en forma de columna. El carbón activado se prepara utilizando un búfer, un ácido, un álcali, una solución salina y agua destilada para obtener la capacidad de absorber sacáridos neutros excluyendo la glucosa. Por ejemplo, el carbón activado desgasificado que tiene un grano de tamaño uniforme empacado en forma de columna y lavado con agua destilada es de uso preferido. Los oligosacáridos fosforilados pueden obtenerse como una fracción desplazada aplicando una muestra a la columna y permitiendo que los sacáridos neutros se absorban dentro de la misma.
De manera alternativa, los oligosacáridos fosforilados se precipitan mediante adición de alcohol de azúcares que tenga de 1 a 3 átomos de carbono para purificar los oligosacáridos fosforilados a partir de una mezcla sacárida que contiene oligosacáridos fosforilados. Brevemente, el alcohol se adiciona a una solución de la muestra para permitir que únicamente los oligosacáridos fosforilados se precipiten. Se desea que si la solución de la muestra tiene una concentración de sacárido del 10% o más, tres partes o más por volumen de alcohol se adicionan a una parte por volumen de la solución de la muestra.
Los oligosacáridos fosforilados forman sales de metales de sacárido fosforilado y son susceptibles a la precipitación en la presencia de una sal de metales, preferentemente una sal de calcio o una sal de hierro en adición al alcohol. Por este motivo, en presencia de una sal de metales, los oligosacáridos fosforilantes se recuperan con mayor facilidad utilizando aún una cantidad pequeña de alcohol, en comparación con el caso del uso del alcohol solamente. Preferentemente, el sacárido fosforilado se precipita bajo condición alcalina. No hay límite en particular al tipo de sal a utilizar. Por ejemplo el cloruro de calcio, el cloruro de magnesio o el cloruro ferroso pueden ser utilizados preferentemente debido a su solubilidad satisfactoria. La recolección de un precipitado generada por adición de alcohol se lleva a cabo mediante métodos conocidos, tales como la decantación, filtrado y centrifugado.
Los oligosacáridos fosforilados pueden producirse mediante remoción de la sal de metal de la sal de metal del oligosacárido fosforilado precipitada por la adición de la sal de metal. La remoción de la sal de metal (desalación) puede llevarse a cabo mediante métodos de uso común. Esta desalación puede llevarse a cabo fácilmente utilizando por ejemplo, el desalador de mesa microacilizador G3 (fabricado por la Asahi Chemical Industry Co., Ltd.)
La solución sacárida fosforilada resultante, sacárido fosforilado o derivado de sacárido fosforilado puede condensarse o llevarse a polvo utilizando un método de secado de uso común, tal como secado mediante aire caliente, secado en cama fluídica y secado al vacío. Al retirar el alcohol, si se requiere, el sacárido fosforilado puede utilizarse en aplicaciones dietéticas u orales.
En el almidón de patata, un grupo fosfato se vincula con frecuencia relativa mediante un vínculo de éster a la posición-3 o posición 6 de glucosa como un constituyente del almidón. Por tanto, el oligosacárido fosforilado preparado a partir del almidón de patata utilizando diversas amilasas puede ser un oligosacárido en el cual un grupo fosfato está fundamentalmente enlazado a la posición-3 o a la posición 6 de la glucosa. Por ejemplo, si un grupo fosfato está enlazado a la posición 6 de la glucosa en el oligosacárido fosforilado obtenido al permitirle a la glucoamilasa actuar sobre el almidón de patata, el almidón puede adherirse inmediatamente antes (en el lado terminal no reductor), teniendo la glucosa un grupo fosfato en su posición 6. Por tanto, el oligosacárido fosforilado es un oligosacárido que tiene glucosa con su enlace de posición 6 con un grupo fosfato en un extremo no reductor o tiene una estructura en la cual al menos la segunda glucosa de la terminal no reductora tiene su enlace de posición 6 con un grupo fosfato. Si un grupo fosfato está enlazado a la posición-3 de la glucosa en el oligosacárido fosforilado, la segunda glucosa a partir de la terminal no reductora tiene su enlace de posición-3 con un grupo fosfato. La Figura 26 muestra un ejemplo representativo de oligosacárido fosforilado obtenido mediante la hidrolización del almidón de patata utilizando diversas amilasas. Por supuesto, el oligosacárido fosforilado que tiene la estructura antes descrita no se limita a los que se producen mediante hidrolización del almidón de patata mediante diversas amilasas. Los oligosacáridos fosforilados que tienen estructura similar tienen funciones dentales anitcaries similares.
El término "alcohol de azúcares de oligosacárido fosforilado" tal como se utiliza en la presente solicitud se refiere a un compuesto obtenido al reducir la terminal reductora del oligosacárido fosforilado. El alcohol del oligosacárido fosforilado antes descrito puede producirse adicionando hidrógeno a la terminal reductora del oligosacárido fosforilado. La adición de hidrógeno puede realizarse mediante cualquier método conocido por los expertos en la técnica. Por ejemplo, el oligosacárido puede reducirse preparando una solución alcalina débil de 1N solución acuosa de hidróxido de sodio, pH 8, adicionando 30 ml. de una solución al 3% de hidróxido de sodio bórico, permitiendo que la mezcla se mantenga a 40ºC durante una hora. El alcohol puede producirse industrialmente mediante un método típico que utiliza un catalizador de níquel conocido de los expertos en la técnica.
Los oligosacáridos fosforilados de alcoholes de azúcares antes descritos o alcohol de azúcares de éstos pueden estar en forma de una sal, como una sal de metal. Los ejemplos de un metal utilizado para la formación de tal sal de metal incluyen metales alcalinos, metales alcalinos térreos, zinc, hierro, cromo y plomo. Por ejemplo, se incluyen el potasio, el sodio, el calcio el magnesio. Como sales de metales de oligasacáridos fosforilados contenidos en la composición dietética para uso de la presente invención,es preferible una sal de calcio y una sal de sodio. Como sales de metales de oligosacáridos fosforilados contenidos en la composición oral es preferible una sal de calcio, una sal de sodio y una sal de zinc. Aunque las sales de zinc no se utilizan en alimentos y bebidas se sabe que las sales de zinc tiene efectos de prevención de la halitosis y en el tratamiento de enfermedades periodontales. Por tanto, las sales de zinc se prefieren como sales de metales contenidas en las composiciones orales. Es más, los oligosacáridos fosforilados pueden estar en forma de una sal de amonio o una sal de amina cuaternaria.
Tal sal de metal se puede producir como sigue. Una sal de oligosacárido fosforilado que es un compuesto de oligosacárido fosforilado y una sal de metal, pueden precipitarse mediante precipitación alcohólica tal como se describió anteriormente. De ser necesario, la precipitación recuperada puede redisolverse en agua o en una solución apropiada seguida de la adición de alcohol. Esta operación puede repetirse. Con esta operación, se pueden retirar las impurezas tales como azúcar neutra y sales excesivas Una película ultra filtrante puede utilizarse para retirar las impurezas tales como una sal.
Se conoce que los oligosacáridos fosforilados antes descritos tienen las propiedades siguientes: (1) no son del uso de las bacterias patógenicas de las caries dentales (por ejemplo, mutans streptococci y sobrinus streptococci); (2) para suprimir una reducción en el pH debido a la utilización de sacarosa por estas bacterias en forma dependiente de la concentración, y (3) esta supresión depende de la capacidad de amortiguamiento del oligosacárido fosforilado (Japanese Laid-Open Publication No. 8-104696). Adicionalmente se pudo saber que el oligosacárido fosforilado en forma de sal y el alcohol de azúcares del mismo tienen el efecto de promover la remineralización de los dientes a concentraciones muy bajas. Al utilizar tales propiedades del oligosacárido fosforilado, las composiciones dietéticas y las composiciones orales que tengan una función dental anticaries pueden obtenerse y utilizarse tal como aquí se describe. En particular, el hecho de que se obtenga un efecto suficiente de la remineralización a una baja concentración es de gran preferencia en el caso de adición a alimentos.
Las composiciones dietéticas y las composiciones orales para uso de la presente invención contienen un agente tampón en una cantidad tal que el agente exhibe efectivamente una función dental anticaries en la cavidad oral. Por ejemplo, en el caso de una sal de sodio de oligosacárido fosforilado, la cantidad puede ser tal que la concentración de la sal en la cavidad oral sea de 0,01 al 20%, y preferentemente del 0,03 al 1%. Por ejemplo, en el caso de la sal de calcio de oligosacárido fosforilado, la cantidad puede ser tal que la concentración de la sal en la cavidad oral sea de 0,01 al 20% y preferentemente del 0,03 al 1%. Para todas las sales de sodio de oligosacárido fosforilado, las sales de calcio de oligosacárido fosforilado y las sales de zinc de oligosacárido fosforilado y más preferentemente, sus concentraciones en la cavidad oral son de alrededor del 0,2% en donde las concentraciones de calcio y fósforo inorgánico son de alrededor del 1,5 mM y de 0,9 mM en la cavidad oral.
Las cantidades de estos aditivos pueden determinarse tomando en consideración los tiempos de mantenimiento en la cavidad oral de las composiciones dietéticas y composiciones orales para uso en la presente invención. Se brinda un ejemplo para el caso de composiciones dietéticas que requieren una conducta de masticación. Por ejemplo, en el caso de una goma de mascar que contenga alrededor del 20% de oligosacárido fosforilado, el oligosacárido fosforilado se diluye a partir de la composición dietética y puede estar presente una concentración relativamente alta (del 1% al 5%) del oligosacárido fosforilado durante 10 minutos después de la masticación. Después de unos 20 a 30 minutos, solamente un 0,25% o menos del oligosacárido fosforilante está presente en la cavidad oral. Por tanto, la concentración de oligosacárido fosforilado en la cavidad oral se diluye a un cuarto o menos de la concentración en el alimento. Por tanto, en el caso de tal alimento, puede adicionarse un agente tampón a un alimento a una concentración que sea cuatro veces o menos la concentración propuesta en la cavidad oral (por ejemplo 0,1% a 5,0%). Las composiciones dietéticas y las composiciones orales aquí descritas pueden contener los agentes búfer antes descritos por sí solos o en combinación, de manera que se pueda mantener la cantidad de agentes en la cavidad oral.
En otro aspecto, las composiciones dietéticas y las composiciones orales para uso en la presente invención contienen además cualquiera de un agente de compensación fósforo-calcio, una preparación de fósforo y una preparación de calcio, o alternativamente una combinación de uno o más de éstos en adición al agente tampón antes descrito. En particular, cuando la composición contiene una sal de calcio, se libera una cantidad extra de calcio de la sal de calcio, de manera que la relación de calcio a fósforo en la composición cambia. Es más, el agente tampón adicionado puede tener una influencia de dilución del calcio de los dientes. En este caso, si se compensa la relación de las concentraciones de fósforo a calcio en la saliva de la cavidad oral que cambia debido al agente tampón, la remineralización de los dientes puede ser más efectiva. En el caso de un humano normal, la relación molar de fósforo a calcio en la saliva (de aquí en lo adelante referida como "Ca/P") es generalmente de 0,25 a 0,67 (P/Ca-1,45 a 3,9) y por tanto, el fósforo está presente más que el calcio (esto es, cerca de 3 M de fósforo a 2 M de calcio a 3,9 M de fósforo a 1 M de calcio). La hidroxiapatita que es un componente del diente (representada por Ca10(PO4)6(OH)2) tiene un Ca/P de 1,67 P/Ca = 0,6). Una composición que constituye el esmalte del diente tiene una Ca/P de 1,0 a 1,67 (P/Ca = 0,6 a 1,0). Por tanto al suministrar fósforo y/o calcio conjuntamente con el agente tampón para acercar al Ca/P a 1,0 a 1,67 (P/Ca = 0,6 a 1,0) y preferentemente 1,67 (P/ca = 0,6) es posible promover la cristalización de estas sustancias dentro de la hidroxiapatita.
Un agente que pueda compensar el Ca/P se le llamará en la presente solicitud un "agente compensador fósforo-calcio". Los ejemplos de tal agente compensador fósforo-calcio incluye calcio fosfato monobásico {calcio bis(diFosfato ácido) monohidrato}, calcio fosfato dibásico (dihidrato de Fosfato ácido de calcio), calcio fosfato tribásico, pirofosfato de calcio, polvo de hidroxiapatita, fosfato amorfo de calcio, calcio óseo de bovino, calcio de cáscara de huevo, calcio de coral, calcio de perla, calcio de peces y crustáceos y un fosfato de calcio tribásico-a. Para compensar el Ca/P en la presente solicitud significa mantener el Ca/P dentro de un rango que pueda aproximarse sustancialmente a 1,0 a 1,67 (P/Ca = 0,6 a 1,0). En este caso, el Ca/P no necesita estar estrictamente entre 1,0 y 1,67 (P/Ca = 0,6 a 1,0). El Ca/P puede caer fuera del rango de 1,0 a 1,67 (P/Ca = 0,6 a1,0) siempre y cuando el Ca/P puede aproximarse sustancialmente a 1,0 a 1,67 (P/Ca = 0,6 a 1,0). La cantidad de agente de compensación requerida para la compensación varía en dependencia de los tipos de un agente tampón y un agente de compensación, pero el rango de tal cantidad puede determinarse por parte de los expertos en la técnica al conducir un experimento simple de ser necesario. En el caso de un agente de compensación fósforo-calcio la cantidad apropiada es de 1/20 partes a 20 partes por M con respecto a una parte de un agente tampón adicionado, y preferentemente ½ partes a 2 partes.
Debido a que el fósforo está en exceso en la saliva, puede utilizarse una preparación de calcio para ajustar el Ca/P a 1,0 a 1,67 (P/Ca = 0,6 a 1,0). En la saliva humana, la concentración de fósforo es de 3 a 3,5 mM y la concentración de calcio es de 0,9 a 2 mM. Por tanto, el calcio se adiciona preferentemente alrededor de 4 a 5 mM para incrementar la concentración de calcio. Por tanto, una sal de calcio (agente tampón) puede utilizarse como un agente compensador fósforo-calcio. En el caso del oligosacárido fosforilado que contiene 3% de calcio, es apropiada la adición de alrededor de 0,7% de calcio de oligosacárido fosforilado. Los ejemplos preferidos de la preparación de calcio incluyen pero no se limitan al carbonato de calcio, el cloruro de calcio, el lactato de calcio, el gluconato de calcio, el calcio del suero de leche, el calcio de ácido orgánico, el carbonato coloidal de calcio, el calcio fosfopéptido de caseína y el fluoruro de calcio.
Las composiciones dietéticas y orales en descritas la presente solicitud pueden contener además una preparación de fósforo. El término "preparación de fósforo" según se utiliza aquí se refiere a un compuesto de fosfato. Los ejemplos del compuesto de fosfato incluyen el fosfato de sodio, el fosfato ácido de sodio, el fosfato de potasio y el Fosfato ácido de potasio.
El agente compensador fósforo-calcio antes descrito, la preparación de fósforo o la preparación de calcio pueden adicionarse por sí solas o en combinación a las composiciones dietéticas y orales para uso en la presente invención para acercar el Ca/P al 1,0 a 1,67 (P/ca = 0,6 a 1,0) y preferentemente 1,67 (P/Ca = 0,6).
El término "composición dietética" según se utiliza en la presente solicitud es un nombre genérico para alimentos humanos, alimentos para animales o para peces y alimentos para animales afectivos. Específicamente, las composiciones dietéticas aquí descritas incluyen bebidas líquidas y en polvo tales como el café, té, té verde, té oolong, jugo, leche procesada y bebidas deportivas; las comidas horneadas tales como el pan, pizza y pasteles; postres horneados tales como galletas, galletas dulces, bizcochos y tortas; pastas tales como spaghetti y macarrones; tallarines tales como los de trigo y los tallarines chinos: dulces tales como caramelos duros y suaves, goma de mascar y chocolate; meriendas ligeras tales como galletas de arroz y patatas fritas; helados y sorbetos, productos lácteos tales como cremas, quesos, leche en polvo, leche condensada y bebidas a base de leche; confecciones occidental no horneadas tales como gelatinas, yogourt y mousse; confecciones japonesas tales como el uirou (torta cuadrada de arroz obtenida adicionando sacárido al polvo seguido de cocido al vapor) y panes dulces, tortas de arroz y ohagi (medallón de arroz cubierto con mermelada de frijoles o similar); condimentos como salsa de soja, salsa para reahogar, sopa de tallarines, salsa Worcestershire, caldo de carnes, caldo para sopas, condimentos mezclados, polvo de curry, mayonesa y catsup; alimentos enlatados tales como las sopas, estofados y platos a base de arroz; alimentos congelados o refrigerados tales como jamón, hamburguesas, albóndigas y croquetas, arroz frito estilo chino y bolas de arroz; productos del mar procesados tal como tikuwa (pasta tubular de pescado) y kamaboko (torta de pasta de pescado), y productos de arroz tales como arroz para una merienda y sushi. Es más las composiciones dietéticas incluyen fórmulas, alimentos para bebés, alimentos para animales afectivos, alimentos deportivos, alimentos auxiliares a la nutrición, comidas saludables, debido a su capacidad para permitir la rápida absorción del calcio.
En una realización preferida, los alimentos y bebidas son tales que requieren de gran masticación, tal como la goma de mascar. En el caso de alimentos y bebidas que requieren de larga masticación, se difumina con facilidad un agente tampón en la cavidad oral, resultando en un efecto satisfactorio como anticarie dental. En el caso de alimentos y bebidas de gran masticación, puede adicionarse un agente tampón a la dieta preferentemente en una proporción de 0,1 a 50% en peso, más preferentemente 0,5 a 20% en peso; aún más preferentemente 0,5 a 10% en peso y particularmente de preferencia 0,5 a 5% en peso. Específicamente, por ejemplo, tales alimentos son del tipo de goma de mascar que contienen 0,1 a 50% en peso del agente tampón, o una tableta, caramelo, goma de mascar acaramelada, etc. que contenga de 0,1 a 50% en peso de un agente tampón.
En otra realización preferida, los alimentos y bebidas no requieren de masticación en la ingestión, tales como bebidas (esto jugos o agua fresca). En el caso de alimentos y bebidas que no requieran de masticación, el agente tampón puede mezclarse en la dieta preferentemente en proporción de 0,1 a 70% en peso, más preferentemente 0,1 a 50% en peso y aún más preferentemente de 0,2 a 5% en peso. Específicamente, por ejemplo, la dieta es un jugo que contiene de 1 a 30% en peso de un agente tampón. Preferentemente, la dieta es un jugo vegetal, jugo natural, bebida láctea, leche, leche de soja, bebidas deportivas, bebidas cercanas al agua, bebidas nutritivas, brebajes de café o cacao que contengan de 0,1 a 10% en peso de un agente tampón.
En aún otra realización preferida, los alimentos y bebidas son del tipo de masticación ordinaria a la ingestión. Los alimentos y bebidas son preferentemente los típicos de la dieta común. Por ejemplo, el arroz. En el caso de alimentos comunes, debido que la dieta se ingiere en cantidades abundantes, aún cuando se trate de una concentración pequeña del agente tampón que se adiciona, éste aporta una ventaja debido al efecto significativo y a largo plazo de la prevención de caries dentales. En el caso de dietas que se mastican tanto como los alimentos de la dieta común, puede adicionarse un agente tampón a la dieta en proporción preferentemente de 0,01 a 20% en peso, más preferentemente de 0,02 a 10% en peso, aún más preferentemente de 0,03 a 5% en peso, y particularmente de 0,05 al 3% en peso. Específicamente, la dieta consiste por ejemplo, en arroz que contiene de 0,02 a 10% en peso de un agente tampón, el pan que contiene de 0,01 a 20% en peso de un oligosacárido fosforilado, etc.
Por supuesto, la presente invención puede aplicarse a alimentos y bebidas que no sean las antes descritas como realizaciones preferidas. Específicamente, la presente invención puede aplicarse por ejemplo, a los tallarines chinos que contienen de 0,1 a 20% en peso de un agente tampón, a los tallarines de trigo que contienen de 0,1 a 20% en peso de un agente tampón, a las tortas de arroz que contienen de 0,1 a 20% en peso, de un agente tampón, a los pretzel que contienen de 0,1 a 20% en peso de un agente tampón, al agar que contiene de 0,1 a 20% en peso de un agente tampón, a galletas dulces que contienen de 0,1 a 20% en peso de un agente tampón, tabletas de dulces y caramelos que contienen de 0,1 a 20% en peso de un agente tampón, el tofu que contiene de 0,1 a 20% en peso de un agente tampón, al chocolate que tiene de 0,1 a 20% en peso de un agente tampón, a los dulces de arroz que contienen de 0,1 a 20% en peso de un agente tampón, a medallones chinos que contienen de 0,1 a 20% en peso de un agente tampón y al jamón que contiene de 0,1 a 20% en peso de un agente tampón.
El término "composición oral" tal como se utiliza en la presente solicitud se refiere a cualquier composición, que pueda introducirse dentro de la cavidad oral y pueda estar en contacto con los dientes, y que no sea comida ni bebida. Las composiciones orales pueden ser medicamentos o quasi-medicamentos u otros compuestos. Por ejemplo, las "composiciones orales" incluyen además cosméticos (más particularmente dentífricos que tienen el efecto de evitar el deterioro dental, blanquear los dientes, eliminar las placas dental, limpiar la cavidad oral, evitar la halitosis, eliminar los sedimentos, evitar el depósito de calculus dental, etc. (que pueden reconocerse como cosméticos bajo la Ley Japonesa de Asuntos Farmacéuticos (revisada en el 2001). Específicamente, las composiciones orales que se utilizan en correspondencia con la presente invención incluyen, por ejemplo dentífricos, enguajes bucales, gárgaras, cremas para el masaje de las encías, saliva artificial, tabletas, etc.
En una realización preferida, las composiciones orales son dentífricos que contienen preferentemente de 0,01 a 20% en peso de un agente tampón, más preferentemente de 0,02 a 10% en peso, aún más preferentemente de 0,03 a 5% en peso, y particularmente de 0,05 a 3% en peso.
En una realización preferida, las composiciones orales son enjuagues bucales que contienen preferentemente de 0,01 a 20% en peso de un agente tampón, más preferentemente de 0,02 a 10% en peso, aún más preferentemente de 0,03 a 5% en peso, y particularmente de 0,05 a 3% en peso.
En una realización preferida, las composiciones orales son ungüentos orales que contienen preferentemente de 0,01 a 20% en peso de un agente tampón, más preferentemente de 0,02 a 10% en peso, aún más preferentemente de 0,03 a 5% en peso, y particularmente de 0,05 a 3% en peso.
Preferentemente, las composiciones orales son dentífricos, enjuagues bucales, gárgaras, tabletas, saliva artificial, etc, que contienen de 0,1 a 20% en peso de un agente tampón.
La saliva artificial se ha utilizado para mejorar la xerostomía. La saliva artificial contiene sustancialmente los mismos componentes, tales como minerales, que la saliva humana. La saliva artificial que contiene el agente tampón antes descrito no solo puede humedecer la lengua y la mucosa de la laringe para permitir que la lengua y la mucosa de la laringe se desplacen suavemente, si no que también puede evitar y tratar las caries dentales.
Las composiciones dietéticas y orales para uso en la presente invención opcionalmente contienen además, flúor. Las composiciones dietéticas y orales contienen flúor dentro del rango de 1000 ppm o menos, preferentemente 0,1 a 500 ppm y menos y más preferentemente de 0,1 a 300 ppm. Un agente tampón es apropiado para medicamentos, quasi-medicamentos y cosméticos para poder incrementar la efectividad del flúor de 100 ppm o más. Las composiciones orales y dietéticas pueden tener un nivel superior del efecto de remineralización para los dientes al contener flúor adicionalmente. Aquí, "flúor" incluye ión de flúor. El término "sustancia que contiene flúor" se refiere a cualquier material que aporte un ión de flúor, preferentemente ión de flúor que contenga compuestos (por ejemplo, monofluorofosfato de sodio, fluoruro de sodio, fluoruro de potasio, fluoruro de amonio, fluoruro de sal amina y fluoruro estannoso). Se prefiere el uso del monofluorofosfato de sodio y el fluoruro de sodio.
El uso únicamente de flúor o de una sustancia que contenga flúor, trae como consecuencia en un bajo nivel de remineralización de los dientes. Particularmente el flúor y las sustancias que lo contienen son insolubles a una alta concentración de 100 ppm o más, resultando en una reducción significativa de su efectividad. Sin embargo, en la presente invención, se encontró que el uso de un agente tampón conjuntamente con el flúor o una sustancia que lo contuviera conlleva a un aumento de su efectividad. En lo que respecta a alimentos, el té que contiene una alta cantidad de flúor (de 200 a 300 ppm) y los similares, son los preferidos. El flúor y una sustancia que contiene flúor se incorpora al cristal del diente para producir un cristal fuerte resistente a los ácidos. Por tanto, las composiciones dietéticas y orales aquí descritas se involucran en la producción de cristales fuertes de los dientes así como en la remineralización de los dientes, reduciendo por tanto el desarrollo de caries dentales.
Las composiciones dietéticas y orales para uso en la presente invención pueden contener además otras sustancias que son conocidas de los expertos en la técnica como contentivas de una función anticaries. Ejemplos de tales sustancias incluyen diversos oligosacáridos (panosa (62-glucosil-maltosa), isomalto-oligosacáridos, palatinosa (6-0-D-Glucopianosi-D-Fructofuranosa, trehalosa(O-\alpha-D-Glucopianosil(1-1)-\alpha-D-Glucopiranosida), maltooligosacáridos, lactosacarosa^{TM} (4G-\beta-D-Galactosilsacarosa), fructooligosacáridos, azúcares vinculantes, xilosilfructosida, ciclo-dextrina, etc.); alcohol de azúcares (xilitol, eritritol, palatinita, sorbitol, maltitol, manitol, etc.); extractos de té (flúor, polifenol, catequina, etc.); hierbas (e.g., menta, aceite de yerbabuena, manzanilla, salvia, ginebra, romero, etc., ver Shibuya et al., FRAGRANCE JOURNAL SPECIAL ISSUE, 12, P150-155, 1992); enzimas (por ejemplo., dextranasa, mutasa, etc.); y vacunas (por ejemplo, inmunoglobulina excretada A contra mutans streptococci). Los alcoles de azúcares son preferidos. El xilitol es más preferible. Las composiciones dietéticas y orales para uso en la presente invención pueden aumentar los efectos de prevenir las caries dentales al contener las sustancias antes descritas.
El efecto de remineralización de un agente tampón puede examinarse por método conocido, tal como un sistema de prueba de remineralización utilizando secciones de dentadura bovina descrito en Inaba. D et al., Eur. J. Sci. 105:74-80, 1997; Inaba. D et al., J. Dent. Health. 47:67-74, 1997; and Iijima. Y et al., Dental Caries Research. 33:206-213, 1999.
Para examinar el efecto de la remineralización de un agente tampón contenido en las composiciones dietéticas y orales, los inventores han desarrollado un sistema simple de pruebas en comparación con el sistema de prueba de remineralización antes descrito. Las condiciones bajo las cuales ocurre fácilmente la remineralización son por ejemplo, las siguientes: un rápido suministro de calcio y de fósforo a la superficie de contacto de la superficie del diente (hidroxiapatita) y la incorporación de éstos dentro de un componente del diente (hidroxiapatita); el mantenimiento de concentraciones mayores de calcio o fósforo en un sistema que incluya la superficie del diente; y la no deposición o pérdida de la concentración de calcio o fósforo en otro sitio que no sea la superficie del diente. Estas condiciones para una remineralización fácil se simplifican como sigue: en un sistema que incluya hidroxiapatita, se suministran calcio y fósforo para la cristalización y se reduce el calcio soluble; y en un sistema que no incluye hidroxiapatita, no se depositan calcio y fósforo en se mantiene por tanto la alta solubilidad de éstos. Por tanto, las magnitudes de la solubilidad del calcio en los dos sistemas se compararon para examinar el efecto de remineralización. Estos sistemas simples de pruebas se describirán más adelante. El método TMR (microradiografía transversal) se ha utilizado en un número de investigaciones sobre la demineralización y remineralización como un método estándar para la medición de la distribución de la concentración mineral de dentina en una manera cuantitativa. Este método presenta las siguientes restricciones: se requiere un largo tiempo para la evaluación; se requiere una técnica experimental de alto nivel; etc. Por tanto, hay una demanda de un sistema simple de evaluación capaz de capturar con rapidez los cambios en las concentraciones minerales de dentina. La remineralización en una lesión temprana de caries dentales en el esmalte del diente se considera que se desarrolla mediante los dos procedimientos siguientes:
(i) se suministran a la porción demineralizada iones de calcio (Ca) y de fósforo (P) que se constituyentes del esmalte; y
(ii) los iones Ca y P suministrados se utilizan en el crecimiento del cristal del esmalte en la porción demineralizada.
Considerando los dos procesos antes descritos, una sustancia que tenga el efecto de promover la remineralización se considera que es aquella que inhibe la insolubilización y precipitación de Ca y P pero no inhibe el crecimiento de cristal de hidroxiapatita bajo pH neutro.
Estos sistemas de pruebas tienen una correlación con el sistema convencional antes descrito que utiliza dientes bovinos y constituye un método simple y excelente.
También se describe un método para la investigación del efecto de remineralización de una muestra que se espera tengan una acción anticarie dental. Este método comprende los pasos de: (A) precipitar el calcio en una solución que contenga fósforo, calcio y componentes dentales en la presencia de la muestra; (B) medir una concentración de calcio en la solución o la cantidad del calcio precipitado después de la precipitación; (C) precipitar calcio en la solución en ausencia de la muestra; (D) medir una concentración de calcio en la solución o la cantidad del calcio precipitado después de la precipitación, y (E) comparar las concentraciones de calcio o las cantidades del calcio precipitado en los pasos (B) y (D). En una realización preferida, la solución antes descrita puede contener hidroxiapatita, un búfer, KH_{2}PO_{4} y CaCl_{2}. El "componente del diente" a contenerse en la solución antes descrita es cualquier material que precipite fósforo y calcio para producir hidroxiapatita debido a la remineralización. El uso de hidroxiapatita es preferido. Alternativamente, los dientes de mamíferos tales como bovinos, y las secciones o fracciones de éstos pueden utilizarse. Cuando se prepara la solución para la precipitación del calcio, la secuencia de adición de los antes descritos: fósforo, calcio y los otros componentes dentales no se limita. Preferentemente, el primer ejemplo, entonces, fósforo, solución de cloruro de calcio y la suspensión del componente del diente o agua deionizada se adicionan en este orden para preparar la solución. El pH de la solución se ajusta preferentemente después de la adición del KH_{2}PO_{4}. La precipitación de calcio típicamente ocurre mediante incubación a temperatura ambiente durante 10 horas y varias horas o días (preferentemente de 10 horas a 7 días, más preferentemente de 18 horas a 42 horas). La solubilidad del calcio de la solución se puede medir mediante el método OCPC (utilizando la prueba de calcio C Wako producida por Wako Pure Chemicals). Alternativamente, la cantidad de calcio precipitado en la solución puede ser medida. La cantidad de calcio precipitada en la solución puede medirse mediante cualquier procedimiento conocido por los expertos en la técnica. Los ejemplos de tal método incluyen el método ICP (método Inductivo de Plasma Pareado), el análisis de absorción atómica y un método de electrodo iónico.
Para examinar una función dental anticaries, se utiliza un dispositivo oral artificial para obtener esmalte demineralizado que sea tan real como sea posible (ver Jpn. J. Oral Biol. 20:288-291, 1984, por ejemplo). Por ejemplo, este dispositivo puede incluir un electrodo, una sección de esmalte atada alrededor del electrodo, y una suspensión de células de mutans estreptococia una solución de cultivo, y un medio para instalar mediante goteo una solución de glucosa. Con este dispositivo, las bacterias mutans streptococci que sintetizan el glucógeno no soluble en agua se adhieren a la superficie del electrodo para formar una placa artificial, creando por tanto un pH bajo. Es más se forma de manera similar una placa artificial sobre la pieza esmaltada lo que trae como consecuencia una reducción significativa de la dureza del esmalte.
Ejemplos
En lo adelante, la presente invención será descrita en detalle mediante ejemplos. Esos ejemplos no están destinados a limitar la presente invención. Los materiales, reagentes, etc., utilizados en los ejemplos están disponibles comercialmente a menos que se indique.
Ejemplo 1
El ejemplo 1 muestra un método para la producción de un oligosacárido fosforilado para su uso en las composiciones de la presente invención.
Primero, se calentó rápidamente a 100ºC una solución al 1% de almidón de patata mientras se disolvía en 5 ml de una solución de 6 mM de cloruro de sodio y 2 mM de cloruro de calcio para convertirse en gelatina. Después, se permitió que 35 U de \alpha- \alpha- \alpha-amilasa (Fukutamirasa) producida por Hankyu Bioindustry Ltd.) que actuara sobre la mezcla de gelatina y se mantuvo a 50C durante 30 minutos. Se tomó una pequeña cantidad de la solución de la reacción para preparar 0,2% de solución sacárida. 1/10 partes de 0,01 M de solución yodada de yodo-potasio se adicionaron a una parte de la solución sacárida. La mezcla resultante se confirmó negativa en yodometría. Después, se permitió que 2 U de pululanasa (producida por Hayashibara Biochemical Lab.) y 6 U de glucoamilasa (producida por Toyobo Co., Ltd.) actuaran sobre la mezcla a 40ºC durante 20 horas de forma simultánea. La reacción se terminó, seguida de centrifugación. El material flotante se aplicó a una columna de resina de intercambio aniónico (Chitopearl BCW 2501; producida por Fuji Spinning Co., Ltd.), equilibrándola con 20 mM de búfer de acetato (pH 4,5). La columna se lavó concienzudamente con el búfer de acetato para eliminar el sacárido neutro, seguido de dilución con el búfer de acetato que contenía 0,5 M de cloruro de sodio. Cada fracción diluida se condensó utilizando un evaporador, se desalinizó y se liofilizó, obteniendo por tanto un oligosacárido fosforilado.
El oligosacárido fosforilado así obtenido se aplicó de nuevo a la columna de resina de intercambio de aniónico (Chitopearl BCW 2501), equilibrándola con 20 mM de búfer de acetato (pH 4,5). La columna se lavó concienzudamente con el búfer de acetato para eliminar el sacárido neutro. La columna se sometió a dilución con el búfer de acetato contentivo de 0,15 M de cloruro de sodio y entonces el con el búfer de acetato contentivo de 0,5 m de cloruro de sodio. Las fracciones recogidas se desalinizaron y liofilizaron. El análisis de estas fracciones en correspondencia con el método antes mencionado para la determinación de la estructura, indicó que en los sacáridos fosforilados obtenidos a partir de 0,15 M de la fracción diluida de cloruro de sodio (fracción PO-1) un grupo fosfato se enlazó al glucógeno que tenía de 3 a 5 glucosas con uniones \alpha-1,4; y el sacárido fosforilado obtenido de 0,5 M de fracción diluida de cloruro de sodio (fracción PO-2), dos o más grupos estaban enlazados al glucógeno con de 2 a 8 glucosas con uniones \alpha-1,4.
El análisis estructural antes descrito de oligosacárido fosforilado se llevó a cabo como sigue:
Primero, se retiraron los grupos fosfato de los oligosacáridos fosforilados. 100 \mul al 3% de una solución de oligosacárido fosforilado se mezcló con 100 \mul de 60 mM de búfer de carbonato de sodio (pH 9,4) contentiva de 10 mM de cloruro de magnesio, 0,3 mM de cloruro de zinc y 0,05% de azida de sodio. Se adicionaron a la mezcla 100 \mul de 30 U/ml de fosfatasa alcalina (EC.3.1.3.1.; derivada de E. coli; producida por SIGMA) que reaccionó a 40ºC durante 18 horas. La reacción se terminó al retirar la fosfatasa alcalina utilizando una membrana de filtrado, obteniendo por tanto un líquido de reacción (en lo adelante referido como líquido de reacción A) que contenía sacáridos de los cuales se habían retirado los grupos fosfato (en lo adelante referidos como sacáridos defosforilados).
A 10 \mul del líquido de la reacción resultante A, se adicionaron 5000 U/ml de R-amilasa (derivada de patata dulce; producida por SIGMA) disuelta en 10 \mul de 200 mM de búfer de acetato (pH 4,8) y la mezcla resultante se mantuvo a 37ºC durante dos horas (el líquido resultante se refiere en lo adelante como líquido de reacción B). De manera similar 300 \mul de glicoamilasa (derivada de Rhizopus; producida por Toyobo Co., Ltd.) disueltos en 10 \mul de 60 mM de búfer de acetato (pH 4,5) se adicionaron a 10 \mul del líquido de reacción A y la mezcla resultante se mantuvo a 35ºC durante 18 horas (en lo adelante el líquido resultante se refiere como líquido de reacción C.).
Los líquidos de reacción A a C se analizaron para confirmar los productos que contenían. Los productos de estos líquidos de reacción se confirmaron analizado estos líquidos mediante cromatografía líquida de alto rendimiento utilizando una columna de resina de intercambio anióninco, CarboPac PA-100 (4 x 250 mm. producida por Dionex Corp.) o cromatografía de capa fina utilizando gel de sílica y comparando los resultados analizados con los de maltooligosacáridos estándar con diversos grados de polimerización. La dilución de sacáridos fosforilados utilizando cromatografía líquida de alto rendimiento se condujo al incrementar la concentración de 1 M de acetato de sodio, utilizando 100 mM de hidróxido de sodio como solución básica. La detección de los sacáridos defosforilados se condujo mediante detector ampermétrico de pulsos (producido por Dionex Corp.). El análisis de los sacáridos defosforilados mediante cromatografia de capa final puede realizarse mediante el multi desarrollo de los sacáridos defosforilados con agua/acetonitrilo (20/80), rociando una solución de ácido/metanol sulfúrico (=1/1) con mantenimiento a 130ºC durante 3 minutos.
El líquido de reacción A se analizó de manera que el largo de la cadena de los oligosacáridos fosforilados se confirmara. Cuando el líquido de reacción B se analizó, solo se detectó la maltosa, o maltosa y maltotriosa (y una cantidad ligera de glucosa). Por tanto, el sacárido defosforilado se confirmó que era un gluconato en el cual las glucosas estaban vinculadas entre sí por uniones diferentes a los \alpha-1,4. Además, cuando el líquido de reacción C se analizó solamente se detectó glucosa. Por tanto, los sacáridos defosforilados se confirmó que estaban hechos de glucosas de \alpha-vínculo.
El largo de cadena promedio de los sacáridos (en lo adelante, representados por DP, utilizando glucosas como una unidad) se obtuvo a partir del contenido sacárido de los sacáridos defosforilados que tenían diversos grados de polimerización. El contenido sacárido total de todo el sacárido fosforilado se determinó mediante el método ácido fenol-sulfúrico. El número de grupos fosfato unidos se determinó como fosfato inorgánico obtenido mediante sujección del sacárido defosforilado a incineración húmedo (Starch-related saccharide experimental method, Biochemistry experimental method 19, M. Nakamura et al., p. 31, 1986, JSSP Tokyo). El número de grupos fosfato enlazados por molécula se calculó utilizando la cantidad de fosfato inorgánico determinado luego de la incineración húmeda del sacárido defosforilado y el DP de acuerdo con la fórmula siguiente:
(Número promedio de grupos de fosfato enlazados por molécula) =
\vskip1.000000\baselineskip
\dotable{\tabskip\tabcolsep\hfil#\hfil\tabskip0ptplus1fil\dddarstrut\cr}{
 [Fosfato inorgánico cuantificado después de la incineración
húmeda]\cr 
-----------------------------------------------------------------------------------------------\cr
 [Cantidad total de azúcares en el total de sacáridos fosforilados
(g)]/\cr  [Peso molecular promedio del sacárido defosforilado
calculado por
DP]\cr}
Ejemplo 2
10 g. de cada una de las fracciones de PO-1 que contenían oligosacáridos fosforilados que tenían un grupo fosfato por molécula y una fracción de PO-2 que contenía oligosacáridos fosforilados que tenían dos grupos fosfato, se disolvieron en 100 ml de agua destilada. Estas soluciones acuosas se desalinizaron utilizando un electrodializador (Microacilizador) G3, membrana AC210-400: producido por Asahi Kasei Co., Ltd.) y se sometieron a intercambio iónico utilizando resina de fuerte intercambio de cationes (Dowex 50w 20-50 mesh, H-Form: producida por Nisshin Kasei), obteniendo por tanto una solución sacárida de pH 2,7. La solución resultante se neutralizó con 1 N de solución de hidróxido de sodio o solución de hidróxido de calcio, seguida de liofilización, preparando por tanto una sal de sodio o calcio de oligosacárido fosforilado.
Los sacáridos fosforilados (en forma de una sal de sodio o una sal de calcio) utilizados en los ejemplos siguientes eran una mezcla de sacáridos fosforilados que contenían 80% o más de la antes descrita fracción PO-1 de los sacáridos fosforilados y el remanente de los sacáridos fosforilados de la fracción PO-2.
Ejemplo 3
En el ejemplo 3, se utilizó un sistema de piezas de diente bovino para clarificar el efecto de los oligosacáridos fosforilados sobre la remineralización de caries dentales tempranas.
Este experimento se condujo básicamente en correspondencia con Inaba. D et al., Eur. J. Sci. 105:74-80, 1997; Inaba; D et al., J. Dent. Helth. 47:67-74, 1997; e Iijima. Y et al., Caries Research. 33:206-213, 1999.
Las piezas dentales utilizadas en el experimento se prepararon como sigue: piezas en forma de cubos de dientes de bovino de 3 mm. por lado se colocaron de manera que las superficies de esmalte de éstas estuvieran hacia arriba. Las piezas se recubrieron con un compuesto de resina excepto respecto a las superficies esmaltadas. El esmalte se trató con papel de lija abrasivo húmedo. La demineralización se llevó a cabo como sigue: las piezas dentales se sumergieron en un 1% de gel de lactato (pH 5,0) que contenía 6% de gel de carboximetilcelulosa a una temperatura de 37ºC durante tres semanas. La remineralización se llevó a cabo como sigue: las piezas dentales sujetas a demineralización se sumergieron en 20 mM de sulfonato de 2-[4-(2-hidroxietil)]-1- pipiridiniletano (HEPES) como búfer (pH 7,0), contentivo de 1,5 mM de CaCl_{2} y 0,9 mM KH_{2}PO_{4} a 37C durante una semana.
Se prepararon los ocho grupos siguientes: (1) con demineralización solamente ("blanco" en las Figuras 1 y 2); (2) con remineralización solamente (control negativo; "control" en las Figuras 1 y 2); (3) una solución de remineralización + 2 ppm flúor (F) (control positivo; "2 ppm F" en las Figuras 1 y 2); (4) una solución de remineralización + 4,0% de sal de sodio de oligosacárido fosforilado ("POs Na 1%" en las Figuras 1 y 2); (5) una solución de remineralización + 1,0% de sal de sodio de oligosacárido fosforilado ("POs Na 0,2%" en las Figuras 1 y 2); (7) una solución de remineralización + 0,2% de sal de calcio de oligosacárido fosforilado "POs Ca 0,2%" en las Figuras 1 y 2); y (8) una solución de remineralización + 0,07% de sal de calcio de oligosacárido fosforilado ("POs Ca 0,07%" en las Figuras 1 y 2).
Después de cada tratamiento, se preparó una sección de 200 \mum de espesor de cada pieza tratada y se analizó la distribución de la concentración mineral de ésta a partir de imágenes microradiográficas (no se muestran). Cuando las piezas dentales se sometieron a la demineralización, los minerales se disolvieron y se eliminaron de las piezas dentales produciendo a su vez cavidades (la instalación de caries dentales). La Figura 1 muestra el gráfico de la pérdida del valor mineral en correspondencia con este análisis de concentración de mineral (el eje vertical indica el valor de la pérdida mineral). La Figura 2 muestra la profundidad de la demineralización (el eje vertical indica la profundidad de la lesión (\mum)). En correspondencia con la Figura 1 en el caso de tanto del sodio de oligosacárido fosforilado y del calcio de oligosacárido fosforilado, la pérdida mineral fue mínima en la concentración más baja de las concentraciones probadas. Esta pérdida mineral fue menor que la del control positivo (2). En el caso del sodio de oligosacárido fosforilado y del calcio de oligosacárido fosforilado, se obtuvo una profundidad baja de la lesión (Figura 2). Esto indica que las cavidades se llenaron con la -remineralización. De manera interesante, en el caso del control positivo con flúor (2), no cambió la profundidad de la lesión.
Después de cada tratamiento, se analizaron las concentraciones de calcio y de fósforo de la solución de post-remineralización. La concentración se centrifugó a 10 000 g durante dos minutos y se analizó el material flotante. Se determinó la concentración de fósforo mediante método de ácido molibdico ("Shin-ban Bunseki Kagaku Jikken [New Edition Anaylitical Chemistry Experiment] (1st ed), pp. 313-314 publicada por Kagaku Dojin, K.K.) y se determinó la concentración mediante método OCPC (producido por Wako Pure Chemicals, medido mediante un equipo "Wako para pruebas C de calcio). Los resultados se muestran en la Tabla 1.
TABLA 1
1
En correspondencia con la Tabla 1, se determinó que mediante la adición de oligosacáridos fosforilados, se mantenían altas las concentraciones de calcio y de fósforo disueltas en la solución.
Por tanto, este experimento sugiere que mediante la adición de oligosacáridos fosforilados, las concentraciones de calcio y de fósforo disueltas en la solución se mantienen altas, y como resultado de esto, este calcio y fósforo solubilizados pueden suministrarse a las porciones de las caries dentales y utilizarse para la remineralización. Se considera que tal fenómeno ocurre en la cavidad oral humana.
Ejemplo 4
En el Ejemplo 4 se utilizó una prueba simple de remineralización para clarificar un efecto de los oligosacáridos fosforilados en la remineralización de caries dentales tempranas.
Sistema de pruebas del procedimiento de remineralización
Para examinar el fenómeno de la remineralización de manera más sencilla, se simplificaron las condiciones bajo las cuales ocurre con mayor facilidad el proceso de remineralización. En un sistema que incluye la hidroxiapatita, se suministra calcio y fósforo para la cristalización y se reduce el calcio soluble. En contraste, en un sistema que no incluye hidroxiapatita, no se precipita el calcio ni el fósforo de manera que la solubilidad de estos se mantiene a un nivel alto. Basados en estos hechos, se diseñó la prueba siguiente.
Se preparó una solución de 500 \mul mezclando los siguientes materiales en el orden siguiente: (1) 50 \mul de 200 mM de búfer HEPES (pH 7,0); (2) 200 \mul de agua deionizada o una muestra; (3) 50 \mul de una solución de 1,8 mM KH_{2}PO_{4}; (4) 50 \mul de una solución de 30 mM de cloruro de calcio; y (5) suspensión de hidroxiapatita (5 mg/ml) o agua deionizada. Después de la adición de (3), se utilizaron 0,1 N de solución de hidróxido de potasio para ajustar el pH de la solución. La solución resultante se removió e incubó a 37ºC durante de 1 a 7 días. A continuación, la solución se centrifugó a 12 000 rpm durante tres minutos. La concentración de calcio del material flotante resultante se midió mediante el método OCPC (como en el caso anterior). A estos fines, se midió la absorbencia a 570 nm utilizando la prueba Wako de calcio C (Código; 272-21 801). El porcentaje de calcio soluble se obtuvo mediante división de la concentración de calcio del material flotante entre la concentración del calcio adicionado multiplicada por 100. El porcentaje de remineralización se obtuvo calculando la diferencia entre el valor obtenido mediante el agua deionizada y el valor obtenido al momento de la adición de la hidroxiapatita en (5).
Efectos de los oligosacáridos fosforilados sobre la remineralización a diferentes concentraciones
El sistema de prueba simple antes descrito se utilizó para incubar a 37ºC de 18 a 24 horas, una sal de sodio de oligosacárido fosforilado y una sal de calcio de oligosacárido fosforilado contentivas de diversas concentraciones. Los resultados de la remineralización en el caso de la sal de sodio de oligosacárido fosforilado y la sal de calcio de oligosacárido fosforilado se muestran en las Figuras 3 y 4, respectivamente (en las Figuras 3 y 4, el eje vertical indica la extensión de remineralización en %, y el eje horizontal indica la muestra %, y el control indica no adición de las muestras; para cada concentración de muestra, una barra a la izquierda indica el tratamiento de 18 horas y una barra a la derecha indica el tratamiento de 24 horas). La sal de sodio de oligosacárido fosforilado aún a una concentración baja, mejoró la capacidad para solubilizar el calcio adicionado (Figura 3). La sal de calcio de oligosacárido fosforilado tuvo una baja capacidad para solubilizar la sal de calcio adicionada de forma exógena, y en su lugar liberó calcio extra para cambiar la relación de calcio a fósforo en la solución, de manera que el calcio se precipita con mayor facilidad y por tanto la concentración alta de calcio no puede mantenerse (Figura 4).
Por tanto, la sal de sodio de oligosacárido fosforilado puede exhibir la acción de solubilización sin cambiar la relación de las concentraciones de calcio a fósforo en el sistema. En el caso de la sal de calcio de oligosacárido fosforilado, se consideró que el fósforo (fosfato, un compuesto de fósforo, etc.) necesita suministrarse de forma concurrente para mantener la relación Ca/P e 1,67 (tasa P/Ca = 0,6). De manera alternativa, la necesidad de una concentración de la sal de calcio de oligosacárido fosforilado tiene poca influencia sobre la relación.
Efectos de los oligosacáridos fosforilados a una relación de concentración de Ca/P = 1,67 (tasa de concentración P/Ca = 0,6) sobre el efecto de remineralización
La relación de las concentraciones de calcio a fósforo se fijaron en 1,67 (relación de concentración P/Ca = 0,6) cuando se utilizaba sal de calcio de oligosacárido fosforilado, las concentraciones se fijaron de manera que el calcio se derivara de los oligosacáridos fosforilados, La sal de sodio se fijó para corresponder a la concentración de oligosacárido fosforilado. La Tabla 2 a continuación muestra los valores de concentración fijados.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 2
2
3
Se llevó a cabo la incubación a 37ºC durante 15 horas mediante el sistema de prueba simple antes descrito. Los resultados se muestran en la Figura 5 (el eje vertical indica la extensión de remineralización (%), el eje horizontal indica la concentración de Ca (mM), los cuadrados rellenos representan un control sin una sal de oligosacárido fosforilado, los diamantes representan una sal de sodio de oligosacárido fosforilado (POs Na), los círculos representan una sal de calcio de oligosacárido fosforilado (POs Ca)). Como se muestra en la Figura 5, cuando la relación de concentración Ca/P = 1,67 (relación de concentración P/Ca = 0,6) era constante y se incrementaba la concentración de calcio adicionado, se obtenían resultados similares entre la sal de sodio de oligosacárido fosforilado y la sal de calcio de oligosacárido fosforilado. Cuando la sal de calcio adicionada era de 6 mM o más, se reducía el efecto de la adición de oligosacáridos fosforilados.
Efectos de los oligosacáridos fosforilados sobre el efecto de remineralización a diversas Ca/P
El sistema de prueba simple antes descrito se incubó a 37ºC durante 17,5 horas o una semana, mientras se cambiaban las concentraciones de la relación calcio a fósforo, como se muestra en la Tabla 3 (La Tabla 3 utiliza P/Ca)
TABLA 3
4
Los resultados se muestran en las Figuras 6A a 6C (el eje vertical indica la extensión de remineralización (%) y el eje horizontal indica P/Ca). La Figura 6A indica los resultados de un control sin oligosacáridos fosforilados. Los cuadrados representan el tratamiento de 17,5 horas y los diamantes rellenos representan el tratamiento durante una semana. La Figura 6B muestra los resultados de una sal de sodio de oligosacárido fosforilado. La Figura 6C muestra los resultados de una sal de sodio de oligosacárido fosforilado. Los círculos representan el tratamiento durante 17,5 horas y los círculos rellenos representan el tratamiento durante una semana. Como muestran las Figuras 6Aa 6C, cuando se fija el Ca en 1,5 mM y se varía la concentración de fósforo para cambiar la relación P/Ca, se considera que tanto la sal de sodio de oligosacárido fosforilado como la sal de calcio de oligosacárido fosforilado causan la remineralización con una efectividad relativa. En correspondencia con los resultados, la sal de calcio se consideró más estable aún a concentraciones altas de fósforo.
Ejemplo 5
El ejemplo 5 muestra la comparación entre los oligosacáridos fosforilados y otros agentes anti-caries dentales con respecto al efecto de remineralización. Como agentes anti-caries dental, se utilizaron: xilosa, xilitol, palatinosa y el palatinita. El sistema simple del ejemplo 3 se utilizó para examinar el efecto de remineralización. Se condujo la incubación a 37ºC durante 8 días mediante el sistema simple. Los resultados se muestran en las Figuras 7A a 7C (el eje vertical indica la extensión de remineralización (%) y el eje horizontal indica la concentración de la muestra (%)). La Figura 7A muestra los resultados de una sal de oligosacárido fosforilado en la que los triángulos rellenos representan una sal de calcio los triángulos abiertos representan una sal de sodio. La Figura 7B muestra los resultados del xilitol en la que los círculos rellenos representan el xilitol y los círculos abiertos representan la xilosa. La Figura 7C muestra los resultados de platinit en el que loso cuadrados rellenos representan la palatinita y los cuadrados abiertos representan la palatinosa. En correspondencia con las Figuras 7A a 7C, los oligosacáridos fosforilados de una concentración tan baja como alrededor del 0,1% exhibieron un alto efecto de remineralización, mientras que otros agentes anti-caries dentales (xilitol, palatinosa y palatinita) exhibieron un efecto de remineralización a una concentración del 20% como se reportó previamente (Publicación Japonesa Expuesta No. 2 000-128 752, Publicación Japonesa Expuesta No. 2 000-247 852, etc.). En el caso de la xilosa, el porcentaje de remineralización fue bajo a cualquier concentración.
Ejemplo 6
En el Ejemplo 6, se examina el efecto de los oligosacáridos fosforilados respecto a la inhibición de la demineralización.
Se preparó una solución de demineralización que tenía la siguiente composición: 6,0 mM de solución de cloruro de calcio; 3,6 mM de diFosfato ácido de potasio: 2% solución de lactato; y 5 mg/ml de solución de hidroxiapatita, pH 5,0. se mezclaron y removieron 125 \mul de la solución de demineralización y 125 \mul de solución de sal de sodio de oligosacárido fosforilado con concentraciones finales de 0,2% y 2%, seguido de incubación a 37ºC durante dos días. Después, las mezclas se centrifugaron a 12 000 rpm durante tres minutos. La concentración de calcio del material flotante resultante se midió mediante método OCPC. La concentración adicionada de calcio y la concentración de calcio después del tratamiento se compararon entre sí. Si la diferencia entre la concentración de calcio adicionado y la concentración de calcio después de tratamiento en presencia de la muestra de prueba era menor al compararla con un control (sin una muestra de prueba), la muestra de prueba se reconocía como de efecto inhibitorio de la demineralización. Comparando un control (5 mM) sin oligosacáridos fosforilados, tanto las soluciones de sal de sodio de oligosacáridos fosforilados del 0,2% y del 2% tenían una diferencia pequeña (3 mM y 2 mM). Por tanto, la sal de sodio de oligosacárido fosforilado se consideró que tenía un efecto de inhibición de la demineralización.
Ejemplo 7
El ejemplo 7 muestra un efecto sinérgico de los oligosacáridos fosforilados con el flúor con respecto al efecto de remineralización.
Las composiciones en la Tabla 4 a continuación se utilizaron para examinar el efecto de remineralización en presencia o ausencia de oligosacáridos fosforilados.
TABLA 4
5
6
El sistema simple del Ejemplo 4 se utilizó para examinar el efecto de remineralización. La incubación a 37ºC durante 5 días se llevó a cabo en el sistema simple. Después, la cantidad de calcio soluble se midió mediante método OCPC. Mediante cromatografía de capa fina (TLC), se confirmaron cualitativamente los oligosacáridos fosforilados. Las condiciones para el análisis TLC son las siguientes: placa de gel de sílica (manufacturada por Merck); etanol/agua deionizada/ácido acético (= 70/30/2); desarrollo por una vez a temperatura ambiente; 5 \mul de muestra adicionados; 1 \mul de 1% de oligosacáridos fosforilados y 1 \mul del 1% de maltotriosa como marcadores.
Los resultados del análisis TLC se muestran en la Tabla 8. En la Figura 8, cada carril indica el flúor que tiene varias concentraciones (ppm), las manchas superiores representan la maltotriosa, y los manchas inferiores representan los oligosacáridos fosforilados. La Figura 9 muestra una acción sinergística de los oligosacáridos fosforilados con flúor con respecto a la remineralización (el eje vertical indica la extensión de remineralización (%) y el eje horizontal indica la concentración de flúor (ppm); en cada valor, la barra a la izquierda indica un control sin oligosacáridos fosforilados y una barra a la derecha pertenece a un grupo de 0,2% de oligosacáridos fosforilados. El flúor es un elemento halógeno altamente reactivo. Se examinó el efecto del flúor sobre los oligosacáridos fosforilados y sobre la cuantificación del calcio. Bajo las condiciones del experimento, al parecer la influencia de la adición de flúor fue trivial (Figura 8). La adición de flúor altera el equilibrio de la relación de la concentración de Ca a P de forma que se reduce la insolubilidad. Por tanto, la extensión de remineralización se redujo debido a un aumento en la concentración de flúor. Sin embargo cuando se adicionó sal de sodio de oligosacárido fosforilado al 2%, el efecto de remineralización tendió a incrementarse, de manera que se pudo confirmar un efecto significativo de sinergia.
Ejemplo 8
El ejemplo 8 muestra la mezcla de oligosacáridos fosforilados con una goma de mascar y la dilución de los oligosacáridos fosforilados en la cavidad oral humana.
Se prepararon películas de goma de mascar (goma tipo placa) contentivas de sales de calcio de oligosacárido fosforilado mostradas en la Tabla 5 (con contenido de calcio del 3,2%) (una película de goma tenía un peso de alrededor de los 3,2 g.).
TABLA 5
7
La cantidad de sal de calcio diluida dentro de la cavidad oral en el tiempo cuando la goma se masticaba, se analizó mediante cromatografía de capa fija (TLC). Las condiciones para la TLC eran las siguientes: la placa de desarrollo era de un gel de sílica; el diluente de desarrollo era etanol/agua deionizada/ácido acético = 70/30/2; la temperatura de desarrollo era ambiente, y el desarrollo se realizó por una vez; la cantidad de una mancha de muestra de de 3 \mul; la detección se condujo rociando una solución de detección (sulfato/etanol = 1:1) en la placa, seguido de procesamiento a 130ºC durante tres minutos, por lo que las manchas desarrollaron color.
La Figura 10 muestra los resultados del análisis TLC de los oligosacáridos fosforilados que tienen una concentración estándar de la solución. Cada carril muestra la dilución de los oligosacáridos fosforilados que tienen diversas concentraciones (indicando el 1% de xilitol como un control a la izquierda y el 1% de maltotriosa (G3) a la derecha). Las manchas inferiores representan oligosacáridos fosforilados, mientras que las manchas superiores representan xilitol y maltotriosa. La Figura 11 muestra la cantidad de dilución en el tiempo cuando se mastica una goma que contiene oligosacáridos fosforilados. Cada carril muestra la dilución durante un tiempo de masticación (``indicando el 1% de oligosacáridos fosforilados como un control a la izquierda y el 1% de xilitol y maltotriosa (G3) a la derecha). Las manchas inferiores representan los oligosacáridos fosforilados y las manchas superiores representan al xilitol y a la maltotriosa. Los oligosacáridos fosforilados no se hidrolizan con la amilasa de la saliva. En correspondencia con estas figuras se entenderá que alrededor de los 10 minutos posteriores al comienzo de la masticación, estaba presente en la cavidad oral una concentración elevada de oligosacáridos fosforilados, y 20 minutos después, los oligosacáridos fosforilados se mantenían en una concentración de aproximadamente el 0,25%.
Ejemplo 9
El ejemplo 9 muestra el efecto de los oligosacáridos fosforilados en la fermentación de la sacarosa.
Se incubó una cepa S. mutans 8148 en 1 000 ml. de un medio de una infusión corazón cerebro (manufacturada por DIFCO Corporation) a 37ºC durante 14 horas. Después, se recolectó la bacteria mediante centrifugación a 6 000 rpm durante 20 minutos. La bacteria se lavó con salina de fosfato amortiguada (PBS, pH 7,2) y se suspendió en la misma PBS a 40% (v/v). Para medir el pH, se preparó una mezcla de reacción (250 \mul) a partir de 125 \mul de 40% de suspensión de células bacterianas, 62,5 \mul de 80 mM sacarosa y 62,5 \mul de una solución acuosa que contenía diversos oligosacáridos (5% sal de sodio de oligosacárido fosforilado y sal de calcio de oligosacárido fosforilado). El pH de la mezcla de reacción se midió constantemente con pHmetro (manufacturado por Toa Denpa) mientras se incubaba a 37ºC.
Cuando se adicionó un 0,684% de sacarosa o un 0,684% de glucosa a la suspensión de célula bacteriana al 20% que contenía una cepa de S. mutans 8158, el pH del líquido de la reacción estaba por debajo de 5,0 en 5 minutos y se redujo a 4,0 luego de 10 minutos. Cuando estaban presentes de manera concurrente 5% de oligosacáridos fosforilados (PO-1 y PO-2), la reducción del pH se suprimió claramente en cada caso (no se muestran los datos). Cuando se adicionó una sal de sodio de oligosacárido fosforilado al 5% o una sal de calcio de oligosacárido fosforilado, la reducción del pH debido a la fermentación de la sacarosa al 0,684% se suprimió eficientemente (no se muestran los datos)
Ejemplo 10
En el Ejemplo 10, se preparó el alcohol de azúcares de oligosacáridos fosforilados.
Se disolvieron, en 100 ml de agua destilada, 10 g. de cada una de una fracción de PO-1 que contenía oligosacáridos fosforilados que tenían un grupo fosfato por molécula y de una fracción de PO-2 que contenía oligosacáridos fosforilados que tenían dos grupos fosfato. La solución se ajustó a una solución alcalina débil (alrededor de pH 8) con una solución de 1N hidróxido de sodio. A 100 ml de la solución resultante, se adicionaron 30 ml de solución de hidróxido de sodio boro al 3%. La mezcla se mantuvo a 40ºC durante una hora para que los oligosacáridos fosforilados se redujeran. Por tanto, el hidrógeno se adicionó a las terminales reductoras de los oligosacáridos fosforilados. La solución de hidrógeno adicionado se ajustó a pH 7,5 con 1N de solución de ácido hidroclórico. Después que la reacción terminó, la solución se sometió a diálisis utilizando una membra de 0,22 micrómetros. La solución resultante se desalinizó utilizando un elctrodializador (Microacilizador) G3, membrana AC210-400: manufacturado por la Asahi Kasei Corporation) y se sometió luego a un intercambio de iones utilizando resina de intercambio de catión fuerte. (TAMIZ Dowex 50w 20-50, Forma H: manufacturado por Nisshin Kasei), obteniendo por tanto una solución sacárida de pH 2,7. La solución resultante se neutralizó con una solución 1 N de hidróxido de sodio o de hidróxido de calcio, seguida de liofilización, preparando por tanto una sal de socio o de calcio de oligosacárido fosforilado.
Ejemplo 11
En el Ejemplo 11, se prepararon oligosacáridos de sulfato de condroitina (disacárido no saturado (el dímero)).
Se disolvieron 4,8 de sulfato de condroitina de sodio (tipo C; manufacturado por Katayama Kagaku) en 500 ml de agua destilada (pH 6,0). Se adicionaron 15 U de condroitinasa ACII (derivada de Arthrobacter aurescens, manufacturada por Seikagaku Kogyo) a la solución resultante y se les permitió reaccionar a 37ºC durante 23 horas. La reacción se terminó en un baño hirviente, seguido de desalinización tal como se describió en el Ejemplo 10. Por tanto se preparó una sal de sodio o de calcio de oligosacárido de sulfatao de condoitrina.
Ejemplo 12
En el Ejemplo 12, se examinó el efecto de remineralización de diversas sustancias.
Se utilizó el sistema de prueba simple de remineralización del Ejemplo 4. Como muestras, se utilizaron las sustancias mostradas en la Tabla 6 a continuación. Todas las sustancias se prepararon a una concentración final de 0,1%.
TABLA 6
8
En la antes descrita Tabla 6, el No. 1, POs Na indica una sal de sodio de oligosacárido fosforilado (fracción PO-1), el No. 2 PO- 2 Na indica un sal de sodio de oligosacárido fosforilado (fracción PO-1), el No. 3 POsH indica una sal de sodio de alcohol de azúcares de un oligosacárido fosforilado (fracción PO- 1), el No. 4 PO-2H indica una sal de sodio de alcohol de azúcares de oligosacárido fosforilado (fracción PO- 2), el No. 5 G3 indica maltotriosa (sacárido terciario de glucosa), el No. 6 Glc-6-P indica fosfato-6-glucosa, el No. 7 Ser-P indica fosfoserina, el No. 8 indica sulfato C de condroitina, el No.9 indica ácido oligogalacturónico, el No. 10 indica un sulfato disacárido no saturado de condoitrina (en la Tabla 6 y la Figura 12, Dímero de Na) y el No. 11 D.W. indica agua deionizada.
Los resultados se muestran en la Figura 12 (el eje vertical indica la extensión de remineralización (%) y el eje horizontal indica la sustancias de la muestra). En la figura, las sustancias que tuvieron una proporción de remineralización superior a la del agua deionizada se juzgaron como que tenían el efecto de remineralización. La sal de sodio de alcohol de oligosacárido fosforilado, el fosfato-6-glucosa, la sal de sodio C de sulfato de condoitrina y la sal de sodio de disacárido no saturado de sulfato de condoitrina, exhibieron el efecto de remineralización que es tan bueno o mejor que el de la sal de sodio de oligosacárido fosforilado.
Ejemplo 13
En el Ejemplo 13, se examinó el efecto de remineralización de diversas sustancias.
Se utilizó el sistema de prueba simple de remineralización del Ejemplo 4. Como muestras se utilizaron las sustancias mostradas en la Tabla 7.
TABLA 7
10
En la Tabla 7, el No. 1, POs Na indica una sal de sodio de oligosacárido fosforilado (fracción PO-1) (concentración final del 0,2%), el No. 2 Pos Na indica un sal de sodio de oligosacárido fosforilado (fracción PO-1) (concentración final del 2,0%), el No. 3 indica la palatinosa (concentración final del 2,0%), el No. 4 indica palatinosa (concentración final del 20%), el No. 5 iondica xilitol (Wako 244-0052)(concentración final del 2,0%), el No. 6 indica xilitol (Wako 244-0052)(concentración final del 20%), el No. 7 indica trehalosa (Wako 022252)(concentración final del 2%), el No. 8 indica trehalosa (Wako 02252)(concentración final del 20%), el No. 9 indica sorbitol (Katayama 28-4770)(concentración final del 2%), el No. 10 indica sorbitol (Katayama 28-4770)(concentración final del 20%), el No. 11 G3 indica maltotriosa (concentración final del 2%), el No. 12 D.W. indica agua deionizada (control), el No. 13 indica ácido orgánico (ácido tartárico) (concentración final del 0,2%), el No. 14 indica ácido orgánico (ácido tartárico) (concentración final del 1,4%) y el No. 15 indica sulfato de dextrana (concentración final del 0,2%).
Los resultados se muestran en la Figura 13 (el eje vertical indica la extensión de remineralización (%) y el eje horizontal indica las sustancias de la muestra). En el grupo de adición del 20%, que incluye al xilitol, la palatinosa y el sorbitol, se confirmó el efecto de remineralización tal como se había reportado previamente (anteriormente). Es más, de manera similar al sulfato de condroitina se confirmó que el sulfato de dermatán tenía efecto de remineralización. El ácido orgánico era igualmente efectivo de manera similar a los oligosacáridos fosforilados.
Ejemplo 14
En el Ejemplo 14, el efecto de prevención de caries dentales se examinó en un dispositivo oral artificial.
El cultivo de la cepa S. sobrinus 6715 (preincubada en un medio de infusión corazón cerebro (manufacturada por la DIFCO Corporation), el medio líquido de infusión de corazón (manufacturado por la DIFCO Corporation), y una solución de muestra (cada solución se enfrió durante la prueba), se suministraron a un diente bovino (alrededor de 5 x 5 mm) mantenido en un baño a temperatura constante (37ºC) a una relación de 6 ml hora/tubo. El pH de la superficie del diente se midió a lo largo del tiempo. Los resultados se muestran en la Figura 14 (el eje vertical indica un cambio en el pH y el eje horizontal indica el lapso de tiempo; los círculos representan la adición de solo 1% de azúcares (GF) y los triángulos rellenos representan la adición de 1% GF+5% de sal de calcio de oligosacáridos fosforilados (POs Ca)). Después de 16 horas, la placa dental se arrancó del diente mediante cepillado, y se midió la turbidez a 500 nm. Después, se midió la cantidad de glucógeno insoluble en agua (WIG) formado mediante un método a base de ácido fenol-sulfúrico. La dureza del diente se midió mediante un metro de dureza. Se obtuvo la diferencia entre esta dureza y la dureza de un diente no tratado(H). Los resultados se muestran en la Tabla 8.
TABLA 8
11
Queda claro que en el caso del 1% GF (azúcares), se generó ácido orgánico y que después de 10 horas, el pH era de 5,6 o menos y el ácido orgánico se mantuvo dentro de la placa. La placa se formó suficientemente, y el diente sufrió por causa de la demineralización y se hizo quebradizo. En contraste, en el caso de la solución contentiva de 1% GF y 5% de oligosacáridos fosforilados, no se formó placa y el pH no se redujo. Esto es, se evito que la bacteria de las caries dentales formara colonias en el diente, de manera que se bloqueó la formación de placas y se suprimió la demineralización del diente. Por tanto, la dureza del diente no cambió. En correspondencia con este resultado, se vio claramente que los oligosacáridos fosforilados tienen un efecto en la prevención de las caries dentales. Se considera que este fenómeno ocurre de manera similar en la cavidad oral humana.
Ejemplo 15
En el Ejemplo 15, los oligosacáridos fosforilados se prepararon a partir de diversos almidones.
Los almidones utilizados en este ejemplo eran de arroz, el almidón (marca Better Friend^{TM}: manufacturado por Shimada Kagaku) y el almidón de tapioca (Sanwa Conrstarch Co, Ltd.).
Se adicionaron 100 g de polvo de almidón a de 800 a 1 000 ml de agua. A la solución resultante, se adicionaron 50 \mul de 5 000 U/ml de \alpha-amilasa licuefactora de almidón (BLA) derivada de una bacterium, B. lichenformis (a partir de Fukutamirase, de Hankyu Industries, 1%). La solución se gelatinizó a 50ºC durante 48 horas en un baño de agua. Después, se adicionaron 50 \mul de 5 000 U/ml BLA (Fukutamirase, de Hankyu Industries, 1%), 50 \mul de 200 U/ml de pululanasa (Promozime: manufacturada por Novo Nor-disk), y 50 \mul de glucoamilasa (416 U/ml)(de Toyobo) al almidón gelatinizado, seguido de incubación a 50ºC durante 48 horas. La mezcla resultante se centrifugó a 8 000 rpm durante 20 minutos. El material flotante se aplicó a una resina de intercambio de aniones (Chitopearl BCW 2501); producida por Fuji Spinning Co., Ltd.), equilibrada con 10 mM de búfer de acetato (pH 4,5). La columna se lavó concienzudamente con el mismo búfer para retirar los sacáridos neutros, seguido de dilución con el mismo búfer contentivo de 0,5 m de cloruro de sodio. Cada fracción diluida se condensó utilizando un evaporador, seguido de desalinización y liofilización. Obteniendo por tanto oligosacáridos fosforilados.
Los oligosacáridos fosforilados así obtenidos se aplicaron nuevamente a una columna de resina de intercambio de aniones (Chitopearl BCW 2501), se equilibraron con 20 mM de búfer de acetato (pH 4,5). La columna se lavó concienzudamente con el mismo búfer para eliminar sacáridos neutros. La columna se sometió a dilución primero con el mismo búfer contentivo de 0,15 M de cloruro de sodio y después el mismo búfer conteniendo 0,5 M de cloruro de sodio, recolectando las fracciones por tanto. Las fracciones recolectadas se desalinizaron y liofilizaron. El análisis de estas fracciones en correspondencia con el método antes mencionado para la determinación de la estructura, indicó que en los oligosacáridos fosforilados obtenidos a partir de 0,15 M de la fracción diluida de cloruro de sodio (fracción PO-1), un grupo fosfato se vinculaba al glucógeno que tenía de 3 a 5 glucosas con uniones 1,4-a; y en el sacárido fosforilado obtenido a partir de 0,5 M de fracción diluida de cloruro de sodio (fracción PO-2), dos o más grupos fosfatos se enlazaban al glucógeno que tenía de 2 a 8 glucosas con uniones 1,4-a. El análisis estructural de los oligosacáridos fosforilados se condujo como se describe en el Ejemplo 1.
Ejemplo 16
El Ejemplo 16 muestra que una goma de mascar contentiva de oligosacáridos fosforilados tenía el efecto de promover la remineralización del esmalte en las caries dentales tempranas.
- Se produjeron mediante método de uso común, dos tabletas de mascar (alrededor de 1,5 g/tableta): goma de mascar sin azúcar conteniendo 2,5% (contenido medio) de POs Ca derivada del almidón de patata (conteniendo 45% de xilitol) Todos los re-agentes experimentales eran de garantía. El contenido de cada sustancia es una proporción con respecto al peso total de una goma de mascar.
Como material dental se utilizó el esmalte de la corona de diente bovino. Se utilizó una sierra de diamante (manufacturada por LUXO) para cortar el esmalte en bloques (7 x 7 x 3 mm), con un costado de tamaño estándar. Estos bloques de esmalte (seis muestras) se insertaron en una resina auto-polímera (UNIFAST Trad., manufacturada por GC), dichos bloques configurados en forma de placas con un tamaño de 15 x 50 mm y un espesor de 7 mm. Luego, la superficie de las placas se desbastó con papel de lija húmedo (grano 800) para exponer un esmalte liso y fresco. Por otra parte, el lado de la dentina del diente se insertó previamente en un compuesto de impresión (manufacturado por GC). Cada una de las placas insertadas de esmalte en forma de bloque así preparadas, se sumergió en 100 ml de 0,1 M de gel de ácido láctico (6% en peso de carboximetilcelulosa, pH 5,0) a 37ºC durante cuatro semanas, lo que produjo caries dentales de manera artificial.
17 sujetos sanos participaron en una prueba en la cual los sujetos masticaban dos granos de POs Ca contentivos de goma de mascar o goma (3,0 g) libre de POs Ca durante 20 minutos. En la prueba, a los sujetos no se les informó del tipo de goma. Se recolectó la saliva en un tubo plástico de ensayo de 10 ml, utilizando un embudo plástico en los sujetos durante un período de tiempo luego de comenzar la masticación de la goma de mascar hasta un minuto después, un minuto después a tres minutos después, tres minutos después a seis minutos después, seis minutos después a diez minutos después y diez minutos después a veinte minutos después. Se midió la cantidad y pH de la saliva inmediatamente después de la recolección. Luego, el material flotante de la saliva se diluyó con agua destilada en diez veces, seguido de filtración con filtro de 0,45 micrómetros (manufacturado por Millipore). El filtrado se sometió a cuantificación con respecto al Ca y a los contenidos inorgánicos de P utilizando un método OCPC (prueba Wako de calcio C, manufacturada por Wako Pure Chemicals) y un método de ácido molibdico.
12 sujetos sanos participaron en una prueba en la cual los sujetos masticaron dos tabletas de POs Ca que contenía goma o goma libre de POs Ca (3,0 g) durante veinte minutos. En la prueba a los sujetos no se les informó sobre el tipo de goma de mascar. Se recolectó la saliva en un tubo plástico de ensayo de 50 ml utilizando un embudo plástico en los sujetos durante los primeros diez minutos de un período de masticación total de minutos (saliva A) y durante los segundos diez minutos (saliva B). La cantidad y pH de la saliva se midieron inmediatamente después de la recolección. Inmediatamente después de la medición, se vertieron 7 ml de saliva en un recipiente plástico (10 x 30 x 60 mm) en el que se había colocado previamente una placa insertada de un bloque de esmalte con caries dentales artificiales. Esta cantidad fue tal que la placa insertada del bloque de esmalta se sumergió en la saliva suficientemente. Después que se sumergió la placa en la saliva A durante diez minutos, la placa se sumergió en la saliva B durante diez minutos. Luego, se retiró la placa y la superficie de la placa se lavó concienzudamente con agua destilada. Esta operación de inmersión se condujo a 37ºC y se repitió de manera consecutiva durante cuatro veces al día. La placa insertada del bloque de esmalte se preservó diariamente en la saliva que se recolectaba diariamente. En cuanto a la saliva utilizada en la prueba, se utilizó una porción del material flotante y se diluyó en 10 veces con agua destilada, seguida de filtración de un filtro de 0,45 micrómetros (manufacturado por Millipore). El Ca y el P inorgánico del filtrado se midieron diariamente mediante el método antes descrito.
Después de la inmersión en saliva humana, cada esmalte dental se cortó, utilizando un cortador de tejido duro, (Isomet, Buhler, EE.UU.) en secciones de alrededor de 500 micrómetros. Cada sección se desbastó con papel de lija abrasivo húmedo (grano 800) hasta un espesor de 200 micrómetros. Cada sección se micro-radiografió (PW-1830, Philips, Países Bajos). Las condiciones de la micro-radiografía consistían en que voltaje del tubo era de 25 kV; la corriente del tubo era de 25 mA; y la distancia entre el tubo y el sujeto era de 370 mm. Luego, se midieron la profundidad de la lesión (Ld, micrómetros) y la pérdida de valor mineral AZ (% en volumen, micrómetros) mediante el método de cuantificación de imagen Inaba (Eur. J. Oral. Sci. 105:74'84, 1997).
17 sujetos sanos masticaron durante veinte minutos dos granos (3,0 g) de POs Ca contentivos de goma de mascar o POs Ca libres de goma. En este caso, se midieron en el tiempo: la cantidad de saliva (Figura 15; el eje horizontal indica el tiempo de masticación de la goma y el eje vertical indica la cantidad de saliva (ml)); el pH de saliva (Figura 16; el eje horizontal indica un tiempo de masticación de la goma y el eje vertical indica el pH)); el contenido Ca de saliva (Figura 18; el eje horizontal indica un tiempo de masticación de goma y el eje vertical indica la cantidad de calcio (mg)) y el contenido de P en la saliva (Figura 17; el eje horizontal indica un tiempo de masticación de la goma y el eje vertical indica la cantidad de fósforo (mg)), en los que los valores se representan mediante valores integrados desde el comienzo. Es más, se calculó un cambio en la relación Ca/P de saliva (Figura 19; el eje horizontal indica un tiempo de masticación de la goma y el eje vertical indica la relación Ca/P). En cada una de las figuras, los POs Ca contentivos de goma (goma + POs Ca) y goma sin POs Ca (goma - POs Ca) se indican mediante cuadrados y diamantes respectivamente.
Como resultado, la cantidad de saliva segregada (Figura 15), los cambios de pH (Figura 16) y los cambios en el contenido de P (Figura 17), no variaron entre los tipos de goma a un nivel significativo estadísticamente. En la masticación de la goma durante veinte minutos, se segregaron alrededor de 30 ml de saliva y el pH de la saliva incrementó de 7,0 al comienzo de la masticación a alrededor de 7,5 luego de cinco minutos. El contenido de P en la saliva segregada mediante la masticación de la goma fue de alrededor de 5 mg, suficiente para la remineralización en comparación con el contenido de C. En contraste, se notó con claridad que la cantidad de Ca disuelto en la saliva al punto de los veinte minutos luego de comenzar la masticación en el caso de la goma que contenía POs Ca, era cuatro veces mayor que la correspondiente al caso de la goma libre de POs Ca (Figura 18). Debido a que una cierta cantidad de P está presente de forma inherente en la saliva (Figura 16), la relación Ca/P era significativamente alta también en el caso de la goma que contenía POs Ca (p<0,001) (Figura 19). En los resultados del análisis anteriormente descrito, no existió diferencia significativa entre los sujetos hembra y varón.
La Tabla 9 muestra los resultados del análisis de la saliva A y la saliva B recolectada de 12 sujetos sanos que masticaron durante veinte minutos dos granos (3,0 g) de goma que contenía POs Ca o de goma que no contenía POs Ca.
TABLA 9
12
En cada una de las gomas de mascar, la cantidad de saliva A fue dos veces mayor que la de la saliva B. En la saliva A, había una diferencia significativa en el contenido de Ca entre la goma libre de POs Ca y la que contenía POs Ca. Sin embargo, en la saliva B, esta diferencia era pequeña. En cuanto a la cantidad de P, no había diferencia reconocida entre las gomas y entre la saliva A y B. Por tanto, en la saliva A, la relación Ca/P al masticar la goma que contenía POs Ca era cuatro veces más alta que al masticar la goma que carecía de POs Ca.
A continuación, en la Figura 20A y en la Figura 20B se muestran los resultados de la evaluación del efecto promotor de la remineralización en los dientes tratados de los 12 sujetos, tales como profundidad de la lesión y pérdida del valor mineral (Figura 20A: el eje vertical indica la profundidad de la lesión (Ld, \mum)), (Figura 20B: (el eje vertical indica el valor de la pérdida mineral AZ (% en volumen \mum)). En cada figura, el eje horizontal indica blanco, la goma que contiene POs Ca y la goma que no contiene POs Ca en ese orden. La restauración del esmalte del diente demineralizado se observó en términos tanto de la profundidad de la lesion (Ld) como del valor de la pérdida mineral (Z), en el caso de la goma que contenía POs Ca más significativamente que en el caso de la goma que no lo contenía. Esto es, en el grupo de masticación de goma que contenía POs Ca, se obtuvo la promoción de la remineralización (p<0,001).
Ejemplo 17
El ejemplo 17 muestra el efecto de promoción de la remineralización de una goma de mascar que contiene oligosacáridos fosforilados sobre el esmalte de una cavidad oral humana.
De manera similar al Ejemplo 13, dos tabletas de goma (alrededor de 1,5 g/tableta), esto es, se preparó una goma que contenía POs Ca y una goma sin azúcar que no contenía POs Ca. Todos los re-agentes experimentales utilizados eran re-agentes garantizados.
Los discos de esmalte (5 mm en diámetro; 1,5 mm de espesor) se prepararon a partir de porciones de esmalte de las partes de la corona de incisivos bovinos. Las superficies de la cabeza de las superficies bucales se pulieron con papel de lija húmedo abrasivo (grano 800), para exponer un plano de esmalte fresco y liso. Los discos de esmalte así preparados se sumergieron en 100 ml de 0,1 M de solución de ácido láctico (pH 5,0) a 37ºC durante tres días para generar caries dentales artificiales. Después de la demineralización, se fijaron tres discos de esmalte a la región palatal de los molares superiores derechos en una placa palatal removible.
12 sujetos sanos (seis hombres y seis mujeres, edad promedio = 21 años), masticaron dos piezas en un tiempo (3,0 g) de una goma que contenía POs Ca, una goma sin POs Ca o una goma de sacarosa (que contenía 62% de sacarosa)(un grano; alrededor de 5 g) durante veinte minutos. En esta prueba, cada sujeto masticó una de las gomas cuatro veces al día. Tanto la persona a cargo de esta prueba así como los sujetos, no fueron informados del tipo de goma que masticaban los sujetos. Para cada goma, la prueba se prolongó durante dos semanas seguidas. Se produjo un intervalo de una semana entre cada prueba. La placa palatal se fijó durante 20 minutos a cada uno durante y luego de la masticación de la goma. Durante el período de prueba, los sujetos no utilizaron agente flúor y la placa palatal retirada se almacenó en un 100% de humedad, evitando que secara.
El diente de prueba fijado se retiró de la placa palatal de cada sujeto luego de 1, 2 y 4 semanas. Se cortó de cada esmalte una sección de un espesor de alrededor de 200 micrómetros. Cada sección se microradiografió (PW-1830, Philips, Países Bajos). Las condiciones de la micro-radiografía eran las siguientes: el voltaje del tubo era de 25 kV; la corriente del tubo era de 25 mA; y la distancia entre el tubo y el sujeto era de 370 mm. Luego, se midió la profundidad de la lesión (Id, \mum) mediante el método de cuantificación de imagen Inaba et. al. (Eur. J. Oral. Sci. 105: 74-84, 1997). El valor Id se definió sobre el perfil de la distribución mineral como un distancia de la superficie de la cabeza del diente a la localización de una lesión en la que el contenido mineral alcanza el 95% del nivel de contenido mineral del tejido sano. La extensión de remineralización se calculó como la relación de reducción del valor Id con respecto al valor 1d inicial después de la demineralización. Los resultados de la remineralización se muestran en la Figura 21. En la Figura 21, el eje horizontal indica el grupo de goma con sacarosa (Suc), el grupo con goma libre de POs Ca (Xyl), y el grupo con goma contentiva de POs Ca (POs) en el orden de semana 1, semana 2 y semana 4. El eje vertical indica la extensión de remineralización (%).
Las extensiones de remineralización en el grupo con goma que contenía POs Ca (Pos) fueron del 67%, 54% y 76% en la semana 1, semana 2 y semana 4, respectivamente. Las extensiones de remineralización en el grupo de goma libre de POs Ca (Xyl) fueron del 12 al 23%, más bajas que las del grupo que contenía POs Ca en la goma. El grupo con goma con sacarosa (Suc) mostró relaciones positivas de remineralización a la semana 2, pero finalmente alcanzaron valores negativos a la semana 2, indicando demineralización.
La evaluación intraoral humana mostró el mayor efecto de promoción de remineralización en el caso de la goma que contenía POs Ca sobre la goma que no lo contenía y la goma de sacarosa. Específicamente, todos los 12 sujetos masticaron cada tipo de goma durante dos semanas cada uno y se obtuvo un resultado significativo en el caso del grupo que contenía POs Ca. Por tanto, se confirmó mediante evaluación intraoral humana que la adición de POs Ca a una goma de mascar conlleva un efecto elevado de promoción de la remineralización. A la vez, también se confirmó que en las cavidades orales al ingerir un producto de goma que contenga POs Ca en una base sustancialmente diaria, se mejora la remineralización de caries dentales tempranas, evitando por tanto de manera eficaz las caries dentales.
Ejemplo 18
En el Ejemplo 18 se analizaron los componentes de la saliva al ingerir un caramelo que contenía oligosacáridos fosforilados.
Se prepararon caramelos que contenían los siguientes ingredientes de la Tabla 10.
TABLA 10
13
4 sujetos adultos sanos ingirieron un caramelo (4,7 g) recolectándose la saliva segregada. Los caramelos estaban presentes en las cavidades orales durante 10 minutos después de introducirlos en la boca. La saliva se recolectó en los siguientes cuatro períodos de tiempo: (i) de 0 a 1 minuto; (ii) de 1 a 3 minutos; (iii) de 3 a 6 minutos; y (iv) de 6 a 10 minutos. La saliva segregada se recolectó a través de un embudo a un tubo de ensayo de 15 ml. Inmediatamente después de la recolección, se revolvió la saliva segregada y se midieron el pH y la cantidad de saliva. Los resultados se muestran en las Figuras 22 y 23. En la Figura 22, el eje horizontal indica el tiempo de ingestión (minutos) y el eje vertical indica el pH. El pH de la saliva en la cavidad oral se mantuvo en 7 de manera constante. En la Figura 23, el eje horizontal indica el tiempo de ingestión (minutos) y el eje vertical indica la cantidad de saliva (ml/min). La cantidad de saliva segregada es sustancialmente constante a lo largo del tiempo de ingestión.
Luego, se pusieron 1 800 \mul de saliva dentro de cuatro tubos centrífugos. Se añadieron 200 \mul de solución 1 N de HCl a cada tubo. La mezcla se mezcló concienzudamente, seguida de centrifugación a 10 000 x g durante tres minutos y se sometió a una membrana de 0,5 micrómetros. Se midieron 10 \mul del flotante resultante mediante el método del molibdeno para determinar el contenido de fósforo. Los contenidos de calcio y de fósforo se muestran en la Figura 24. En la Figura 24, el eje horizontal indica el tiempo de ingestión (minutos), el eje vertical izquierdo indica el contenido de calcio o fósforo (mM) y el eje vertical derecho indica la relación Ca/P. Tanto los contenidos de calcio como de fósforo fueron sustancialmente constante a lo largo del tiempo de ingestión (remanente alrededor de 0,6).
Ejemplo 19
En el Ejemplo 19, se prepararon caramelos y caramelo suaves que contenían oligosacáridos fosforilados para examinar el efecto de promoción de la remineralización.
Los caramelos (4,7 g/cada uno) que contenían los ingredientes y los caramelo suaves (4,0 g/cada uno), mostrados en la Tabla 11 se prepararon en correspondencia con un método comúnmente utilizado.
TABLA 11
15
Se añadieron 10 ml de agua destilada a cada uno de los caramelos y caramelo suaves antes descritos, y se disolvieron en un baño hirviente. El pH de la solución resultante de la extracción se midió mediante un micro-pHmetro. Luego, la solución de la extracción se sometió a centrifugación a 10 000 x g durante tres minutos y se sometió a una membrana de 0,5 micrómetros. Se midieron 10 \mul de la solución flotante resultante mediante el método OCPC para determinar la concentración de calcio. Se midieron 50 \mul de la solución flotante resultante mediante el método de ácido vanadio molibdínico para determinar la concentración de fósforo inorgánico. Los resultados se muestran en la
Tabla 12.
TABLA 12
16
Aún más, basados en el resultado del análisis de la Tabla 12, las soluciones diluidas dos y diez veces de la extracción se ajustaron para tener los contenidos de calcio y fósforo mostrados en la Tabla 13. Luego, se evaluó el efecto de promoción de la remineralización.
TABLA 13
17
Los resultados se muestran en la Figura 24. En la Figura 24, el eje horizontal indica el tiempo de ingestión (minutos), el eje vertical izquierdo indica el contenido de calcio o de fósforo (mM) y el eje vertical derecho indica la relación Ca/P.
Tanto en los caramelos como en los caramelos suaves, la solución diluida diez veces mostró un alto nivel del efecto de promoción de la remineralización.
Ejemplo 20
Se preparó un dentífrico que tiene la composición mostrada en la Tabla 14 mediante un método de uso común.
TABLA 14
18
Con esta composición, se pudo lograr una función dental anitcaries satisfactoria
Ejemplo 21
Se preparó un dentífrico que tiene la composición mostrada en la Tabla 15 mediante un método de uso común.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 15
19
\vskip1.000000\baselineskip
Con esta composición, se pudo lograr una función dental anitcaries satisfactoria
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 22
Se preparó un dentífrico que tiene la composición mostrada en la Tabla 16 mediante método de uso común.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 16
21
\vskip1.000000\baselineskip
Con esta composición se puede lograr una función dental anitcaries satisfactoria
\newpage
Ejemplo 23
Se preparó un dentífrico que tiene la composición mostrada en la Tabla 17 mediante método de uso común.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 17
22
Con esta composición, se puede lograr una función dental anitcaries satisfactoria
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 24
Se preparó un dentífrico que tiene la composición mostrada en la Tabla 18 mediante método de uso común
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 18
23
Con esta composición, se puede lograr una función dental anitcaries satisfactoria
\newpage
Ejemplo 25
Se preparó un dentífrico que tiene la composición mostrada en la Tabla 19 mediante método de uso común
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 19
25
\vskip1.000000\baselineskip
Con esta composición, se puede lograr una función dental anitcaries satisfactoria
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 26
Se preparó un dentífrico que tiene la composición mostrada en la Tabla 20 mediante método de uso común.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 20
26
\vskip1.000000\baselineskip
Con esta composición, se puede lograr una función dental anitcaries satisfactoria
\newpage
Ejemplo 27
Se preparó un dentífrico con una composición mostrada en la Tabla 21 mediante un método de uso común. Se preparó el POs Zn de la misma manera que la del Ejemplo 2, excepto que se utilizó para la neutralización una solución de hidróxido de zinc 1 N.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 21
27
\vskip1.000000\baselineskip
Con esta composición, se pudo lograr una función dental anitcaries satisfactoria.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 28
Se preparó un dentífrico que tiene la composición mostrada en la Tabla 22 mediante método de uso común.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 22
28
\vskip1.000000\baselineskip
Con esta composición, se pudo lograr una función dental anitcaries satisfactoria.
\newpage
\global\parskip0.900000\baselineskip
Ejemplo 29
Se preparó un enjuague bucal que tiene la composición mostrada en la Tabla 23 mediante método de uso común.
TABLA 23
29
Con esta composición, se pudo lograr una función dental anitcaries satisfactoria.
Ejemplo 30
Se preparó un enjuague bucal que tiene la composición mostrada en la Tabla 24 mediante método de uso común.
TABLA 24
31
Con esta composición, se pudo lograr una función dental anitcaries satisfactoria.
Ejemplo 31
Se preparó un enjuague bucal que tiene la composición mostrada en la Tabla 25 mediante método de uso común.
TABLA 25
32
Con esta composición, se pudo lograr una función dental anitcaries satisfactoria.
\global\parskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 32
Se preparó un enjuague bucal que tiene la composición mostrada en la Tabla 26 mediante método de uso común.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 26
33
\vskip1.000000\baselineskip
Con esta composición, se pudo lograr una función dental anitcaries satisfactoria.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 33
Se preparó un enjuague bucal que tiene una composición mostrada en la Tabla 27 mediante un método de uso común. Se preparó el POs Zn de la misma manera que en el Ejemplo 2, excepto que se utilizó para la neutralización una solución de hidróxido de zinc 1 N.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 27
34
\vskip1.000000\baselineskip
Con esta composición, se pudo lograr una función dental anitcaries satisfactoria.
\newpage
Ejemplo 34
Se preparó un ungüento oral que tiene una composición mostrada en la Tabla 28 preparada mediante un método de uso común.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 28
35
\vskip1.000000\baselineskip
Con esta composición, se pudo lograr una función dental anitcaries satisfactoria.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 35
Se preparó un ungüento oral que tiene una composición mostrada en la Tabla 29 preparada mediante un método de uso común.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 29
36
\vskip1.000000\baselineskip
Con esta composición, se pudo lograr una función dental anitcaries satisfactoria.
\newpage
Ejemplo 36
Se preparó un dentífrico que tiene la composición mostrada en la Tabla 30 mediante método de uso común.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 30
37
Con esta composición, se pudo lograr una función dental anitcaries satisfactoria
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 37
Se preparó un dentífrico que tiene la composición mostrada en la Tabla 31 mediante método de uso común.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 31
38
Con esta composición, se pudo lograr una función dental anitcaries satisfactoria.
\newpage
Ejemplo 38
Se preparó un dentífrico que tiene la composición mostrada en la Tabla 32 mediante método de uso común.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 32
39
Con esta composición, se pudo lograr una función dental anitcaries satisfactoria.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 39
Se preparó un dentífrico que tiene la composición mostrada en la Tabla 33 mediante método de uso común.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 33
41
Con esta composición, se pudo lograr una función dental anitcaries satisfactoria.
\newpage
Ejemplo 40
Se preparó un dentífrico que tiene la composición mostrada en la Tabla 34 mediante método de uso común.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 34
42
Con esta composición, se pudo lograr una función dental anitcaries satisfactoria.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 41
Se preparó un dentífrico que tiene la composición mostrada en la Tabla 35 mediante método de uso común.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 35
44
Con esta composición, se pudo lograr una función dental anitcaries satisfactoria.
\newpage
Ejemplo 42
Se preparó un dentífrico que tiene la composición mostrada en la Tabla 36 mediante método de uso común.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 36
45
\vskip1.000000\baselineskip
Con esta composición, se pudo lograr una función dental anitcaries satisfactoria.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 43
Se preparó un dentífrico que tiene la composición mostrada en la Tabla 37 mediante método de uso común.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 37
46
\vskip1.000000\baselineskip
Con esta composición, se pudo lograr una función dental anitcaries satisfactoria.
\newpage
Ejemplo 44
Se preparó un dentífrico que tiene la composición mostrada en la Tabla 38 mediante método de uso común.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 38
47
\vskip1.000000\baselineskip
Con esta composición, se pudo lograr una función dental anitcaries satisfactoria.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 45
Se preparó un enjuague bucal que tiene la composición mostrada en la Tabla 39 mediante método de uso común.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 39
48
\vskip1.000000\baselineskip
Con esta composición, se pudo lograr una función dental anitcaries satisfactoria
\newpage
Ejemplo 46
Se preparó un enjuague bucal que tiene la composición mostrada en la Tabla 40 mediante método de uso común.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 40
49
\vskip1.000000\baselineskip
Con esta composición, se pudo lograr una función dental anitcaries satisfactoria.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 47
Se preparó un enjuague bucal que tiene la composición mostrada en la Tabla 41 mediante método de uso común.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 41
50
\vskip1.000000\baselineskip
Con esta composición, se pudo lograr una función dental anitcaries satisfactoria.
\newpage
Ejemplo 48
Se preparó un enjuague bucal que tiene la composición mostrada en la Tabla 42 mediante método de uso común.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 42
51
\vskip1.000000\baselineskip
Con esta composición, se pudo lograr una función dental anitcaries satisfactoria.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 49
Se preparó un enjuague bucal que tiene la composición mostrada en la Tabla 43 mediante método de uso común.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 43
52
\vskip1.000000\baselineskip
Con esta composición, se pudo lograr una función dental anitcaries satisfactoria.
\newpage
Ejemplo 50
Se preparó un ungüento oral que tiene la composición mostrada en la Tabla 44 mediante método de uso común.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 44
53
\vskip1.000000\baselineskip
Con esta composición, se pudo lograr una función dental anitcaries satisfactoria.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 51
Se preparó un ungüento oral que tiene la composición mostrada en la Tabla 45 mediante método de uso común.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 45
54
\vskip1.000000\baselineskip
Con esta composición, se pudo lograr una función dental anitcaries satisfactoria.
\newpage
Ejemplo 52
Se preparó un dentífrico que tiene la composición mostrada en la Tabla 46 mediante método de uso común.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 46
55
Con esta composición, se pudo lograr una función dental anitcaries satisfactoria.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 53
Se preparó un dentífrico que tiene la composición mostrada en la Tabla 47 mediante método de uso común.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 47
56
Con esta composición, se pudo lograr una función dental anitcaries satisfactoria.
\newpage
Ejemplo 54
Se preparó un dentífrico que tiene la composición mostrada en la Tabla 48 mediante método de uso común.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 48
57
Con esta composición, se pudo lograr una función dental anitcaries satisfactoria.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 55
Se preparó un dentífrico que tiene la composición mostrada en la Tabla 49 mediante método de uso común.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 49
58
Con esta composición, se pudo lograr una función dental anitcaries satisfactoria.
\newpage
Ejemplo 56
Se preparó un dentífrico que tiene la composición mostrada en la Tabla 50 mediante método de uso común.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 50
60
Con esta composición, se pudo lograr una función dental anitcaries satisfactoria.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 57
Se preparó un dentífrico que tiene la composición mostrada en la Tabla 51 mediante método de uso común.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 51
61
Con esta composición, se pudo lograr una función dental anitcaries satisfactoria.
\newpage
Ejemplo 58
Se preparó un dentífrico que tiene la composición mostrada en la Tabla 52 mediante método de uso común.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 52
62
\vskip1.000000\baselineskip
Con esta composición, se pudo lograr una función dental anitcaries satisfactoria.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 59
Se preparó un dentífrico que tiene la composición mostrada en la Tabla 53 mediante método de uso común.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 53
64
\vskip1.000000\baselineskip
Con esta composición, se pudo lograr una función dental anitcaries satisfactoria
\newpage
Ejemplo 60
Se preparó un dentífrico que tiene la composición mostrada en la Tabla 54 mediante método de uso común.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 54
65
\vskip1.000000\baselineskip
Con esta composición, se pudo lograr una función dental anitcaries satisfactoria.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 61
Se preparó un enjuague bucal que tiene la composición mostrada en la Tabla 55 mediante método de uso común..
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 55
66
\vskip1.000000\baselineskip
Con esta composición, se pudo lograr una función dental anitcaries satisfactoria.
\newpage
Ejemplo 62
Se preparó un enjuague bucal que tiene la composición mostrada en la Tabla 56 mediante método de uso común.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 56
67
Con esta composición, se pudo lograr una función dental anitcaries satisfactoria.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 63
Se preparó un enjuague bucal que tiene la composición mostrada en la Tabla 57 mediante método de uso común.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 57
68
Con esta composición, se pudo lograr una función dental anitcaries satisfactoria.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 64
Se preparó un enjuague bucal que tiene la composición mostrada en la Tabla 58 mediante método de uso común.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 58
69
70
Con esta composición, se pudo lograr una función dental anitcaries satisfactoria.
Ejemplo 65
Se preparó un enjuague bucal que tiene la composición mostrada en la Tabla 59 mediante método de uso común.
TABLA 59
71
Con esta composición, se pudo lograr una función dental anitcaries satisfactoria.
Ejemplo 66
Se preparó un ungüento oral que tiene la composición mostrada en la Tabla 60 mediante método de uso común.
TABLA 60
72
Con esta composición, se pudo lograr una función dental anitcaries satisfactoria.
Ejemplo 67
Se preparó un ungüento oral que tiene la composición mostrada en la Tabla 61 mediante método de uso común.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 61
73
\vskip1.000000\baselineskip
Con esta composición, se pudo lograr una función dental anitcaries satisfactoria.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 68
Se preparó un dentífrico que tiene la composición mostrada en la Tabla 62 mediante método de uso común.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 62
75
\vskip1.000000\baselineskip
Con esta composición, se pudo lograr una función dental anitcaries satisfactoria.
\newpage
Ejemplo 69
Se preparó un dentífrico que tiene la composición mostrada en la Tabla 63 mediante método de uso común.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 63
76
Con esta composición, se pudo lograr una función dental anitcaries satisfactoria.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 70
Se preparó un dentífrico que tiene la composición mostrada en la Tabla 64 mediante método de uso común.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 64
77
Con esta composición, se pudo lograr una función dental anitcaries satisfactoria.
\newpage
Ejemplo 71
Se preparó un dentífrico que tiene la composición mostrada en la Tabla 65 mediante método de uso común.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 65
78
Con esta composición, se pudo lograr una función dental anitcaries satisfactoria.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 72
Se preparó un dentífrico que tiene la composición mostrada en la Tabla 66 mediante método de uso común.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 66
79
Con esta composición, se pudo lograr una función dental anitcaries satisfactoria.
\newpage
Ejemplo 73
Se preparó un dentífrico que tiene la composición mostrada en la Tabla 67 mediante método de uso común.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 67
81
Con esta composición, se pudo lograr una función dental anitcaries satisfactoria.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 74
Se preparó un dentífrico que tiene la composición mostrada en la Tabla 68 mediante método de uso común.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 68
82
Con esta composición, se pudo lograr una función dental anitcaries satisfactoria.
\newpage
Ejemplo 75
Se preparó un dentífrico que tiene la composición mostrada en la Tabla 69 mediante método de uso común.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 69
83
\vskip1.000000\baselineskip
Con esta composición, se pudo lograr una función dental anitcaries satisfactoria.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 76
Se preparó un dentífrico que tiene la composición mostrada en la Tabla 70 mediante método de uso común.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 70
85
\vskip1.000000\baselineskip
Con esta composición, se pudo lograr una función dental anitcaries satisfactoria.
\newpage
Ejemplo 77
Se preparó un enjuague bucal que tiene la composición mostrada en la Tabla 71 mediante método de uso común.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 71
86
\vskip1.000000\baselineskip
Con esta composición, se pudo lograr una función dental anitcaries satisfactoria.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 78
Se preparó un enjuague bucal que tiene la composición mostrada en la Tabla 72 mediante método de uso común.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 72
87
\vskip1.000000\baselineskip
Con esta composición, se pudo lograr una función dental anitcaries satisfactoria.
\newpage
Ejemplo 79
Se preparó un enjuague bucal que tiene la composición mostrada en la Tabla 73 mediante método de uso común.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 73
89
\vskip1.000000\baselineskip
Con esta composición, se pudo lograr una función dental anitcaries satisfactoria.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 80
Se preparó un enjuague bucal que tiene la composición mostrada en la Tabla 74 mediante método de uso común.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 74
90
\vskip1.000000\baselineskip
Con esta composición, se pudo lograr una función dental anitcaries satisfactoria.
\newpage
Ejemplo 81
Se preparó un enjuague bucal que tiene la composición mostrada en la Tabla 75 mediante método de uso común.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 75
91
\vskip1.000000\baselineskip
Con esta composición, se pudo lograr una función dental anitcaries satisfactoria.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 82
Se preparó un ungüento oral que tiene la composición mostrada en la Tabla 76 mediante método de uso común.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 76
93
\vskip1.000000\baselineskip
Con esta composición, se pudo lograr una función dental anitcaries satisfactoria.
\newpage
Ejemplo 83
Se preparó un ungüento oral que tiene la composición mostrada en la Tabla 77 mediante método de uso común.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 77
94
\vskip1.000000\baselineskip
Con esta composición, se pudo lograr una función dental anitcaries satisfactoria.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 84
Se preparó un dentífrico que tiene la composición mostrada en la Tabla 78 mediante método de uso común.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 78
95
\vskip1.000000\baselineskip
Con esta composición, se pudo lograr una función dental anitcaries satisfactoria.
\newpage
Ejemplo 85
Se preparó un dentífrico que tiene la composición mostrada en la Tabla 79 mediante método de uso común.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 79
97
Con esta composición, se pudo lograr una función dental anitcaries satisfactoria.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 86
Se preparó un dentífrico que tiene la composición mostrada en la Tabla 80 mediante método de uso común.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 80
98
Con esta composición, se pudo lograr una función dental anitcaries satisfactoria.
\newpage
Ejemplo 87
Se preparó un dentífrico que tiene la composición mostrada en la Tabla 81 mediante método de uso común.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 81
99
Con esta composición, se pudo lograr una función dental anitcaries satisfactoria.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 88
Se preparó un dentífrico que tiene la composición mostrada en la Tabla 82 mediante método de uso común.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 82
101
Con esta composición, se pudo lograr una función dental anitcaries satisfactoria.
\newpage
Ejemplo 89
Se preparó un enjuague bucal que tiene la composición mostrada en la Tabla 83 mediante método de uso común.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 83
102
\vskip1.000000\baselineskip
Con esta composición, se pudo lograr una función dental anitcaries satisfactoria.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 90
Se preparó un dentífrico que tiene la composición mostrada en la Tabla 84 mediante método de uso común.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 84
104
\vskip1.000000\baselineskip
Con esta composición, se pudo lograr una función dental anitcaries satisfactoria.
\newpage
Ejemplo 91
Se preparó un dentífrico que tiene la composición mostrada en la Tabla 85 mediante método de uso común.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 85
105
\vskip1.000000\baselineskip
Con esta composición, se pudo lograr una función dental anitcaries satisfactoria.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 92
Se preparó un dentífrico que tiene la composición mostrada en la Tabla 86 mediante método de uso común.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 86
106
\vskip1.000000\baselineskip
Con esta composición, se pudo lograr una función dental anitcaries satisfactoria.
\newpage
Ejemplo 93
Se preparó un enjuague bucal que tiene la composición mostrada en la Tabla 87 mediante método de uso común.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 87
108
\vskip1.000000\baselineskip
Con esta composición, se pudo lograr una función dental anitcaries satisfactoria.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 94
Se preparó un enjuague bucal que tiene la composición mostrada en la Tabla 88 mediante método de uso común
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 88
109
\vskip1.000000\baselineskip
Con esta composición, se pudo lograr una función dental anitcaries satisfactoria.
\newpage
Ejemplo 95
Se preparó un enjuague bucal que tiene la composición mostrada en la Tabla 89 mediante método de uso común.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 89
110
\vskip1.000000\baselineskip
Con esta composición, se pudo lograr una función dental anitcaries satisfactoria.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 96
Se preparó un enjuague bucal que tiene la composición mostrada en la Tabla 90 mediante método de uso común.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 90
111
\vskip1.000000\baselineskip
Con esta composición, se pudo lograr una función dental anitcaries satisfactoria.
\newpage
Ejemplo 97
Se preparó un enjuague bucal que tiene la composición mostrada en la Tabla 91 mediante método de uso común.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 91
112
\vskip1.000000\baselineskip
Con esta composición, se pudo lograr una función dental anitcaries satisfactoria.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 98
Se preparó un ungüento oral que tiene la composición mostrada en la Tabla 92 mediante método de uso común.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 92
113
\vskip1.000000\baselineskip
Con esta composición, se pudo lograr una función dental anitcaries satisfactoria.
\newpage
Ejemplo 99
Se preparó un ungüento oral que tiene la composición mostrada en la Tabla 93 mediante método de uso común.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 93
114
\vskip1.000000\baselineskip
Con esta composición, se pudo lograr una función dental anitcaries satisfactoria.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 100
Se preparó un dentífrico que tiene la composición mostrada en la Tabla 94 mediante método de uso común.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 94
115
\vskip1.000000\baselineskip
Con esta composición, se pudo lograr una función dental anitcaries satisfactoria.
\newpage
Ejemplo 101
Se preparó un dentífrico que tiene la composición mostrada en la Tabla 95 mediante método de uso común.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 95
116
\vskip1.000000\baselineskip
Con esta composición, se pudo lograr una función dental anitcaries satisfactoria.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 102
Se preparó un dentífrico que tiene la composición mostrada en la Tabla 96 mediante método de uso común.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 96
118
\vskip1.000000\baselineskip
Con esta composición, se pudo lograr una función dental anitcaries satisfactoria.
\newpage
Ejemplo 103
Se preparó un dentífrico que tiene la composición mostrada en la Tabla 97 mediante método de uso común.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 97
119
Con esta composición, se pudo lograr una función dental anitcaries satisfactoria.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 104
Se preparó un dentífrico que tiene la composición mostrada en la Tabla 98 mediante método de uso común.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 98
120
- Con esta composición, se pudo lograr una función dental anitcaries satisfactoria.
\newpage
Ejemplo 105
Se preparó un dentífrico que tiene la composición mostrada en la Tabla 99 mediante método de uso común.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 99
122
Con esta composición, se pudo lograr una función dental anitcaries satisfactoria.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 106
Se preparó un dentífrico que tiene la composición mostrada en la Tabla 100 mediante método de uso común.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 100
123
Con esta composición, se pudo lograr una función dental anitcaries satisfactoria.
\newpage
Ejemplo 107
Se preparó un dentífrico que tiene la composición mostrada en la Tabla 101 mediante método de uso común.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 101
124
\vskip1.000000\baselineskip
Con esta composición, se pudo lograr una función dental anitcaries satisfactoria.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 108
Se preparó un dentífrico que tiene la composición mostrada en la Tabla 102 mediante método de uso común.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 102
126
\vskip1.000000\baselineskip
Con esta composición, se pudo lograr una función dental anitcaries satisfactoria.
\newpage
Ejemplo 109
Se preparó un enjuague bucal que tiene la composición mostrada en la Tabla 103 mediante método de uso común.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 103
127
\vskip1.000000\baselineskip
Con esta composición, se pudo lograr una función dental anitcaries satisfactoria.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 110
Se preparó un enjuague bucal que tiene la composición mostrada en la Tabla 104 mediante método de uso común.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 104
128
\vskip1.000000\baselineskip
Con esta composición, se pudo lograr una función dental anitcaries satisfactoria.
\newpage
Ejemplo 111
Se preparó un enjuague bucal que tiene la composición mostrada en la Tabla 105 mediante método de uso común.
TABLA 105
130
Con esta composición, se pudo lograr una función dental anitcaries satisfactoria.
Ejemplo 112
Se preparó un dentífrico que tiene la composición mostrada en la Tabla 106 mediante método de uso común.
TABLA 106
131
Con esta composición, se pudo lograr una función dental anitcaries satisfactoria.
Ejemplo 113
Se preparó un enjuague bucal que tiene la composición mostrada en la Tabla 107 mediante método de uso común.
TABLA 107
132
133
Con esta composición, se pudo lograr una función dental anitcaries satisfactoria.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 114
Se preparó un ungüento oral que tiene la composición mostrada en la Tabla 108 mediante método de uso común.
TABLA 108
134
Con esta composición, se pudo lograr una función dental anitcaries satisfactoria.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 115
Se preparó un ungüento oral que tiene la composición mostrada en la Tabla 109 mediante método de uso común.
TABLA 109
135
Con esta composición, se pudo lograr una función dental anitcaries satisfactoria.
\newpage
Ejemplo 116
Se preparó una saliva artificial que tiene la composición mostrada en la Tabla 110 mediante método de uso común.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 110
136
La saliva artificial tiene un efecto excelente de promoción de la remineralización y una capacidad para obligar al pH en la cavidad bucal a regresar a neutro.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 117
Se preparó una saliva artificial que tiene la composición mostrada en la Tabla 111 mediante método de uso común.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 111
138
La saliva artificial tiene un efecto excelente de promoción de la remineralización y una capacidad para obligar al pH en la cavidad bucal a regresar a neutro.
La saliva artificial puede prepararse de manera similar añadiendo agentes búfer que no sean POs Ca y POs Na.
Aplicación industrial
Tal como se describió anteriormente, la presente invención proporciona el uso de un agente tampón que tiene una acción búfer sobre el pH en la cavidad oral en la producción de una composición dietética u oral para la promoción de la remineralización de los dientes en caries dentales incipientes, en la que el agente tampón es un oligosacárido fosforilado o un alcohol de azúcares de éste.

Claims (6)

1. Uso de un agente tampón que tiene una acción búfer sobre el pH en la cavidad oral para la producción de una composición dietética u oral, para la promoción de la remineralización de los dientes en caries dentales tempranas, en el que el agente tampón es un oligosacárido fosforilado o un alcohol de azúcares de éste.
2. El uso de la reivindicación 1, en el que el oligosacárido fosforilado se elige entre el grupo compuesto por:
(i) Un glucógeno compuesto por de 3 a 5 glucosas con uniones \alpha-1,4, en el que un grupo fosfato está unido al glucógeno;
(ii) Un glucógeno compuesto por de 2 a 8 glucosas con uniones \alpha-1,4 en el que dos grupos fosfatos están unidos al glucógeno;
(iii) Sulfato de condroitina; y
(iv) Oligosacárido de sulfato de condroitina.
3. El uso de la reivindicación 1 o la reivindicación 2, en el que el agente tampón está en forma de una sal de metal alcalino, una sal de metal alcalino-térreo, una sal de zinc o una sal de hierro.
4. El uso de las reivindicaciones 1, 2 o 3, en el que el agente tampón está en forma de una sal de sodio o una sal de calcio.
5. El uso de cualquiera de las reivindicaciones 1 a la 4, en el que la composición dietética u oral comprende además una cantidad eficaz de flúor o una sustancia que contenga flúor.
6. El uso de cualquiera de las reivindicaciones 1 a la 5, en el que la composición oral comprende además un agente de compensación fósforo-cálcico, un preparado a base de fósforo y/o un preparado a base de calcio.
ES02702719T 2001-02-28 2002-02-28 Composicion que tiene una funcion dental anticaries. Expired - Lifetime ES2287248T3 (es)

Applications Claiming Priority (4)

Application Number Priority Date Filing Date Title
JP2001056010 2001-02-28
JP2001-56011 2001-02-28
JP2001-56010 2001-02-28
JP2001056011 2001-02-28

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2287248T3 true ES2287248T3 (es) 2007-12-16

Family

ID=26610385

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES02702719T Expired - Lifetime ES2287248T3 (es) 2001-02-28 2002-02-28 Composicion que tiene una funcion dental anticaries.

Country Status (10)

Country Link
US (3) US8444958B2 (es)
EP (1) EP1363580B1 (es)
KR (1) KR100911382B1 (es)
CN (1) CN1230145C (es)
AT (1) ATE359053T1 (es)
AU (1) AU2002236210A1 (es)
DE (1) DE60219438T2 (es)
ES (1) ES2287248T3 (es)
HK (1) HK1060308A1 (es)
WO (1) WO2002067871A2 (es)

Families Citing this family (22)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
JP4324591B2 (ja) * 2003-11-11 2009-09-02 株式会社サンギ 再石灰化促進剤、口腔用組成物、食品、飲料
JP4757262B2 (ja) * 2005-10-05 2011-08-24 江崎グリコ株式会社 リン酸化糖を含有した皮膚外用剤
CN101415397A (zh) * 2006-04-05 2009-04-22 吉百利亚当斯美国有限责任公司 磷酸钙复合物对龋齿的影响
AU2007235445B2 (en) * 2006-04-05 2011-04-14 Intercontinental Great Brands Llc Calcium phosphate complex in acid containing confectionery
MX2008012524A (es) 2006-04-05 2008-10-10 Cadbury Adams Usa Llc Complejo de fosfato de calcio y sales en sistemas de liberacion oral.
US20100247453A1 (en) * 2006-07-12 2010-09-30 Thomas L. Jones Composition and method of treating a sore throat
US7754234B2 (en) * 2006-07-12 2010-07-13 Jones Thomas L Composition and method of treating a sore throat
US8147807B2 (en) * 2006-07-20 2012-04-03 National University Corporation Okayama University Oral composition for dental purposes
CA2712943C (en) * 2008-01-17 2013-10-08 Kuraray Medical Inc. Dental oral composition
DE102008014226A1 (de) 2008-03-16 2009-09-17 MEDERER Süßwarenvertriebs GmbH Remineralisierender Süßigkeitenzusatz und Süßigkeiten mit remineralisierendem Zusatz
JP5726533B2 (ja) * 2008-11-28 2015-06-03 江崎グリコ株式会社 リン酸化糖、ポリフェノールおよびフッ素を含む、食品および組成物
CN103237520A (zh) 2010-12-07 2013-08-07 高露洁-棕榄公司 用于进行口腔护理实验的装置及其形成和使用方法
EP2959884A1 (en) * 2014-06-24 2015-12-30 Pamela Fialka New composition for remineralizing teeth
SG11201708597VA (en) * 2015-04-27 2017-11-29 Japan Mode Co Ltd Oral care composition
CA2983223A1 (en) * 2015-05-26 2016-12-01 Kabushiki Kaisha Sangi Compositions comprising sodium chondroitin sulfate and calcium phosphateuseful as tooth remineralization agents
EP3737363A4 (en) 2018-01-12 2021-10-20 Metimedi Pharmaceuticals Co., Ltd METHODS OF TREATMENT OF CHRONIC INFLAMMATORY DISEASES
KR20210075148A (ko) * 2018-10-17 2021-06-22 가부시키가이샤 롯데 우식 예방을 위한 가공 전분의 식품에 대한 사용 및 가공 전분을 포함하는 우식 예방용 식품 조성물
US11712408B2 (en) 2019-04-16 2023-08-01 The Procter & Gamble Company Semisolid oral dispersions comprising active agents
US11559473B2 (en) 2019-04-16 2023-01-24 The Procter & Gamble Company Semisolid oral dispersions comprising active agents
CN113692307A (zh) * 2019-04-16 2021-11-23 宝洁公司 包括电磁辐射源和含亲水性漂白剂颗粒的半固体多相口腔组合物的试剂盒
US11224760B2 (en) 2019-04-16 2022-01-18 The Procter & Gamble Company Semisolid oral dispersions comprising bleaching agents
US10849729B2 (en) 2019-04-16 2020-12-01 The Procter & Gamble Company Multi-phase oral care compositions

Family Cites Families (24)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US4177258A (en) * 1978-10-13 1979-12-04 Colgate Palmolive Company Dentifrice for dental remineralization
US4279888A (en) * 1978-12-29 1981-07-21 Lion Corporation Oral composition
US4405600A (en) * 1979-06-07 1983-09-20 University Patents, Inc. Methods and materials for prevention of carious degradation of teeth
JPS62243675A (ja) * 1986-04-15 1987-10-24 Kao Corp pH緩衝法
US4855128A (en) 1988-01-14 1989-08-08 Warner-Lambert Company Saccharide inhibition of dental plaque
RU1796179C (ru) * 1988-03-23 1993-02-23 Центральный научно-исследовательский институт стоматологии Состав дл реминерализации эмали зубов
NZ232572A (en) * 1989-03-13 1991-11-26 Vipont Pharma Oral rinse composition containing a benzophenanthridine alkaloid extract from sanguinaria canadesis
JP3014128B2 (ja) 1990-08-17 2000-02-28 サントリー株式会社 抗う蝕剤および抗う蝕性物質の製造方法
US5952308A (en) 1991-07-29 1999-09-14 Pola Chemical Industries Inc. Mineral absorption promoting agent
US5215740A (en) * 1991-10-25 1993-06-01 Church & Dwight Co., Inc. Buffering system for anticalculus dentifrices
SE518597C2 (sv) * 1994-05-04 2002-10-29 Medicarb Ab Användning av kitosan i kombination med en sulfaterad, negativt laddad polysackarid för framställning av en dentalt verksam munhygienkomposition för behandling av parodontit, plaques och/eller karies
JP3240102B2 (ja) * 1994-08-11 2001-12-17 江崎グリコ株式会社 リン酸化糖とその製造方法
KR100394034B1 (ko) 1995-05-28 2003-11-17 니시무라 마사히꼬 용이흡수성 칼슘을 함유하는 조성물 및 그의 제조방법
US5605675A (en) 1995-06-06 1997-02-25 Enamelon Inc. Processes and compositions for remineralization and prevention of demineralization of dental enamel
JP3759774B2 (ja) 1995-12-20 2006-03-29 生化学工業株式会社 コンドロイチン硫酸分解酵素及びそれを用いたコンドロイチン硫酸オリゴ糖の製造方法
US6159448A (en) * 1996-09-27 2000-12-12 Enamelon, Inc. Products and methods for the remineralization and prevention of demineralization of teeth
JP4278118B2 (ja) 1997-08-08 2009-06-10 江崎グリコ株式会社 リン酸化糖およびその製造方法
US5843471A (en) * 1997-11-06 1998-12-01 Chaykin; Sterling Oral cleansing: methods and compositions
PT951909E (pt) * 1998-03-19 2004-04-30 Sigma Tau Ind Farmaceuti Composicao combinada que contem uma l-carnitina ou uma alcanoil-l-carnitina um glicosaminoglicano e/ou um seu constituinte
JP3719874B2 (ja) 1998-04-24 2005-11-24 サンスター株式会社 口腔用組成物
JP2000154127A (ja) 1998-11-18 2000-06-06 Lion Corp 口腔用組成物
JP3556849B2 (ja) 1998-12-25 2004-08-25 花王株式会社 口腔用組成物
WO2000056375A2 (en) * 1999-03-19 2000-09-28 The Regents Of The University Of Michigan Mineralization and cellular patterning on biomaterial surfaces
AU776770B2 (en) * 1999-12-03 2004-09-23 Kuraray Co., Ltd. Dental or oralogic composition

Also Published As

Publication number Publication date
EP1363580B1 (en) 2007-04-11
ATE359053T1 (de) 2007-05-15
HK1060308A1 (en) 2004-08-06
US8444958B2 (en) 2013-05-21
US20040105823A1 (en) 2004-06-03
US20070286823A1 (en) 2007-12-13
WO2002067871A3 (en) 2003-03-06
WO2002067871A2 (en) 2002-09-06
DE60219438D1 (de) 2007-05-24
AU2002236210A1 (en) 2002-09-12
CN1230145C (zh) 2005-12-07
DE60219438T2 (de) 2008-03-06
EP1363580A2 (en) 2003-11-26
KR20040028721A (ko) 2004-04-03
US20060222603A1 (en) 2006-10-05
KR100911382B1 (ko) 2009-08-07
CN1501774A (zh) 2004-06-02

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2287248T3 (es) Composicion que tiene una funcion dental anticaries.
JP2009179631A (ja) 抗う蝕機能を有する組成物
JP3240102B2 (ja) リン酸化糖とその製造方法
Mäkinen Sugar alcohols, caries incidence, and remineralization of caries lesions: a literature review
JP5283173B2 (ja) 希少糖を含む非う蝕性素材および抗う蝕剤
CN101330943A (zh) 表面活性钙磷酸盐
TWI344820B (es)
JP7330098B2 (ja) 歯牙の再石灰化を促進できる口腔用組成物
SE442373B (sv) Tandskonsamma, vattenfattiga livsmedel och tandskonsamma farmaceutiska preparat, i synnerhet tand- och munvardsmedel
JP2002325556A (ja) リン酸化オリゴ糖を含有する抗う蝕機能を有する組成物
KR102188593B1 (ko) 두 가지의 상이한 분자량의 히알루론산을 포함하는 인공타액
JP4278118B2 (ja) リン酸化糖およびその製造方法
JP6057496B2 (ja) 歯牙エナメル質の再石灰化促進剤
AU2007259959B2 (en) Agent for maintaining the hardness of tooth structure
Van Loveren et al. Diet and dental caries
JP2002037796A (ja) リン酸化糖とその製造方法
JP2010126510A (ja) ラクトビオン酸カルシウムを含む口腔用組成物および食品
JP2002255988A (ja) 糖質混合物とその製造方法並びに用途
Birkhed et al. Caries in rats fed highly or slightly hydrolysed Lycasin®
JP4810558B2 (ja) リン酸化糖およびその製造方法
RU2789083C2 (ru) Способ получения препарата декстраназы и его применение
JP4495901B2 (ja) 口腔用剤用活性阻害剤
JP2002020398A (ja) リン酸化糖とその製造方法
이은정 Remineralization effect of maltitol and xylitol on tooth surface and their application to cookie as sugar substitute
JPH06279250A (ja) 抗う蝕剤およびそれを含有する組成物