ES2268090T3 - Procedimiento para la preparacion de biperideno ii. - Google Patents

Procedimiento para la preparacion de biperideno ii. Download PDF

Info

Publication number
ES2268090T3
ES2268090T3 ES02771650T ES02771650T ES2268090T3 ES 2268090 T3 ES2268090 T3 ES 2268090T3 ES 02771650 T ES02771650 T ES 02771650T ES 02771650 T ES02771650 T ES 02771650T ES 2268090 T3 ES2268090 T3 ES 2268090T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
exo
hept
mixture
bicyclo
acid
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES02771650T
Other languages
English (en)
Inventor
Peter Klein
Marco Thyes
Markus Grosse
Klaus Martin Weber
Elmar Vilsmaier
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
FARMACEUTICO S I T SPECIALITA
Laboratorio Farmaceutico Sit Specialita' Igienico Terapeutiche Srl
Original Assignee
FARMACEUTICO S I T SPECIALITA
Laboratorio Farmaceutico Sit Specialita' Igienico Terapeutiche Srl
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by FARMACEUTICO S I T SPECIALITA, Laboratorio Farmaceutico Sit Specialita' Igienico Terapeutiche Srl filed Critical FARMACEUTICO S I T SPECIALITA
Application granted granted Critical
Publication of ES2268090T3 publication Critical patent/ES2268090T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07DHETEROCYCLIC COMPOUNDS
    • C07D295/00Heterocyclic compounds containing polymethylene-imine rings with at least five ring members, 3-azabicyclo [3.2.2] nonane, piperazine, morpholine or thiomorpholine rings, having only hydrogen atoms directly attached to the ring carbon atoms
    • C07D295/04Heterocyclic compounds containing polymethylene-imine rings with at least five ring members, 3-azabicyclo [3.2.2] nonane, piperazine, morpholine or thiomorpholine rings, having only hydrogen atoms directly attached to the ring carbon atoms with substituted hydrocarbon radicals attached to ring nitrogen atoms
    • C07D295/08Heterocyclic compounds containing polymethylene-imine rings with at least five ring members, 3-azabicyclo [3.2.2] nonane, piperazine, morpholine or thiomorpholine rings, having only hydrogen atoms directly attached to the ring carbon atoms with substituted hydrocarbon radicals attached to ring nitrogen atoms substituted by singly bound oxygen or sulfur atoms
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07DHETEROCYCLIC COMPOUNDS
    • C07D295/00Heterocyclic compounds containing polymethylene-imine rings with at least five ring members, 3-azabicyclo [3.2.2] nonane, piperazine, morpholine or thiomorpholine rings, having only hydrogen atoms directly attached to the ring carbon atoms
    • C07D295/04Heterocyclic compounds containing polymethylene-imine rings with at least five ring members, 3-azabicyclo [3.2.2] nonane, piperazine, morpholine or thiomorpholine rings, having only hydrogen atoms directly attached to the ring carbon atoms with substituted hydrocarbon radicals attached to ring nitrogen atoms
    • C07D295/08Heterocyclic compounds containing polymethylene-imine rings with at least five ring members, 3-azabicyclo [3.2.2] nonane, piperazine, morpholine or thiomorpholine rings, having only hydrogen atoms directly attached to the ring carbon atoms with substituted hydrocarbon radicals attached to ring nitrogen atoms substituted by singly bound oxygen or sulfur atoms
    • C07D295/084Heterocyclic compounds containing polymethylene-imine rings with at least five ring members, 3-azabicyclo [3.2.2] nonane, piperazine, morpholine or thiomorpholine rings, having only hydrogen atoms directly attached to the ring carbon atoms with substituted hydrocarbon radicals attached to ring nitrogen atoms substituted by singly bound oxygen or sulfur atoms with the ring nitrogen atoms and the oxygen or sulfur atoms attached to the same carbon chain, which is not interrupted by carbocyclic rings
    • C07D295/088Heterocyclic compounds containing polymethylene-imine rings with at least five ring members, 3-azabicyclo [3.2.2] nonane, piperazine, morpholine or thiomorpholine rings, having only hydrogen atoms directly attached to the ring carbon atoms with substituted hydrocarbon radicals attached to ring nitrogen atoms substituted by singly bound oxygen or sulfur atoms with the ring nitrogen atoms and the oxygen or sulfur atoms attached to the same carbon chain, which is not interrupted by carbocyclic rings to an acyclic saturated chain

Landscapes

  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Organic Low-Molecular-Weight Compounds And Preparation Thereof (AREA)
  • Hydrogenated Pyridines (AREA)
  • Nitrogen And Oxygen Or Sulfur-Condensed Heterocyclic Ring Systems (AREA)
  • Cephalosporin Compounds (AREA)
  • Pharmaceuticals Containing Other Organic And Inorganic Compounds (AREA)

Abstract

Procedimiento para la preparación de biperideno (Ia) por reacción de una mezcla exo/endo de 1-(biciclo[2.2.1]hept-5-en- 2-il)-3-piperidino-1-propanona (II) con una relación exo/endo de por lo menos 4, 5:1 con un compuesto de fenilmagnesio seleccionado de entre difenilmagnesio o un compuesto de fenilmagnesio de fórmula general en la que R¿ representa C1-C4-alquilo, tal como metilo, etilo, n-propilo, isopropilo o n-butilo, C4-C6-cicloalquilo, tal como ciclohexilo, C4-C6-cicloalquilo-C1-C4-alquilo, tal como 2-ciclohexiletilo, fenil-C1-C4-alquilo, tal como bencilo, 2-feniletilo ó 3-fenilpropilo, fenil-C1-C4-alquilo sustituido, tal como 3, 4-(metilendioxi)bencilo, heteroarilo, tal como 8-quinolilo, heteroaril-C1-C4-alquilo, tal como furfurilo, 2-tienilmetilo ó 2-(2-tienil)etilo o benzhidrilo, caracterizado porque la preparación de la mezcla exo/endo de 1-(biciclo[2.2.1]hept-5-en-2-il)-3-piperidino-1- propanona (II) comprende las etapas siguientes: a)hacer reaccionar exo-1-(biciclo[2.2.1]hept-5-en-2- il)etanona (III-exo) con una fuente de formaldehído y una sal de adición de un ácido con piperidina o con una fuente de formaldehído y piperidina en presencia de un ácido en un disolvente orgánico o en una mezcla del mismo con agua, b)introducir la mezcla de reacción resultante en una solución acuosa y extraer dicha solución acuosa con un disolvente orgánico de miscibilidad limitada o no miscible con agua a un valor de pH de 7 como máximo, y c)extraer el refinado acuoso obtenido en b), que contiene la mezcla exo/endo de 1-(biciclo[2.2.1]hept-5-en-2-il)-3- piperidino-1-propanona (II), a un valor de pH de por lo menos 7, 5 con un disolvente orgánico de miscibilidad limitada o no miscible con agua, d)separar el extracto orgánico, purificar el extracto orgánico extrayéndolo con ácido y, a continuación, eliminar el disolvente, lo cual produce 1- (biciclo[2.2.1]hept-5-en-2-il)-3-piperidino-1-propanona (II) en una relación exo/endo de por lo menos 4, 5:1.

Description

Procedimiento para la preparación de biperideno II.
La presente invención se refiere a un procedimiento para la preparación de biperideno (Ia).
El biperideno (Ia) es un anticolinérgico central conocido y se utiliza para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson (Ullmanns Enzyklopädie der technischen Chemie (Enciclopedia de la química industrial de Ullmann), 4ª Edición, Volumen 21, Verlag Chemie, 1982, p. 627). Se trata de un racemato de 1-(biciclo[2.2.1]hept-5-en-2-il(exo,R))-1-fenil-3-piperidino-1-propanol (1,S) y 1-(biciclo[2.2.1]hept-5-en-2-il(exo,S))-1-fenil-3-piperidino-1-propanol (1,R) (Ia) y representa uno de los cuatro pares de enantiómeros posibles (Ia-d) del alcohol amínico 1-(biciclo[2.2.1]hept-5-en-2-il)-1-fenil-3-piperidino-1-propanol (I).
1
\vskip1.000000\baselineskip
2
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
3
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
4
5
El documento DE 1 005 067 y la patente US nº 2.789.110 describen la preparación del alcohol amínico I por reacción de 1-(biciclo[2.2.1]hept-5-en-2-il)-3-piperidino-1-propanona (II) con un haluro de fenilmagnesio. La patente US nº 2.789.110 describe además la preparación de la propanona II, a partir de 1-(biciclo[2.2.1]hept-5-en-2-il)etanona (III), paraformaldehído y el hidrocloruro de piperidina en una reacción de Mannich así como la preparación de la etanona III a partir de ciclopentadieno y cetona de metilo y vinilo en una cicloadición según Diels y Alder.
6
Ni por el documento DE 1 005 067 ni por la patente US nº 2.789.110 es conocido si el alcohol amínico I así preparado es una mezcla de isómeros o un isómero puro.
El material de partida de la preparación de propanol, 1-(biciclo[2.2.1]hept-5-en-2-il)-3-piperidino-1-propanona (II), puede existir en dos formas isoméricas, como isómero exo o endo (II-exo, II-endo), de las cuales sólo la forma exo, al ser reaccionada en la reacción citada anteriormente con un haluro de fenilmagnesio, puede dar el biperideno (Ia).
7
Por razones de simplificación, las fórmulas estructurales del II-exo y del II-endo muestran cada una sólo uno de los dos posibles enantiómeros del isómero exo y endo, respectivamente. Sin embargo, a continuación, la designación II-exo o II-endo se refiere al par de enantiómeros de las formas exo y endo, respectivamente.
La 1-(biciclo[2.2.1]hept-5-en-2-il)etanona (III), el material de partida para la síntesis de la propanona II, puede existir o bien como isómero exo o endo (III-exo, III-endo) y por ello sólo la reacción del isómero exo dará lugar en las etapas siguientes al biperideno (Ia).
8
Por razones de simplificación, las fórmulas estructurales del II-exo y del II-endo muestran cada una sólo uno de los dos posibles enantiómeros de los isómeros exo y endo, respectivamente. Sin embargo, a continuación, la designación II-exo o II-endo se refiere al par de enantiómeros de las formas exo y endo, respectivamente.
En ninguna de las publicaciones citadas anteriormente, puede encontrarse informaciones acerca de la configuración de los materiales de partida III utilizados y de los productos intermedios II.
Es conocido que 1-(biciclo[2.2.1]hept-5-en-2-il)etanona (III) se obtiene por cicloadición en una relación exo/endo de 1:4 (por ejemplo R. Breslow, U. Maitra, Tetrahedron Letters, 1984, 25, 1239). Puesto que el estado de la técnica descrito al principio no da ninguna información acerca de la estereoquímica de la etanona III, hay que suponer que la etanona III se ha utilizado en dicha relación de isómeros para la preparación del alcohol amínico I.
La preparación de exo-1-(biciclo[2.2.1]hept-5-en-2-il)etanona (III-exo) ha sido descrita en 1965 por J.G. Dinwiddie y S.P. McManus (J. Org. Chem., 1965, 30, 766). En dicha preparación, se calientan mezclas exo/endo de 1-(biciclo[2.2.1]hept-5-en-2-il)etanona (III), en las que predomina la proporción endo, en metanol en presencia de metanolato sódico y se isomerizan para dar mezclas con una proporción exo de aproximadamente un 70%. A partir de dichas mezclas, puede obtenerse exo-1-(biciclo[2.2.1]hept-5-en-2-il)etanona (III-exo) con una pureza de hasta un 95% por destilación fraccionada y, si fuera necesario, redestilación del destilado.
Los experimentos de la solicitante han demostrado que la utilización de exo-etanona (III-exo) casi uniforme, es decir, de una etanona III con un contenido exo de por lo menos un 95%, como material de partida en la reacción de Mannich, también siempre produce una mezcla exo/endo de la propanona II, la cual contiene una relación exo/endo de 4,0:1 como máximo. Esto resulta insatisfactorio con relación a la obtención de biperideno (Ia) puro a partir de la reacción de propanona II con un compuesto de fenilmagnesio. Por biperideno puro se entiende un biperideno (Ia) con una pureza de por lo menos un 99,0%, tal como es normalmente necesario para las aplicaciones farmacéuticas.
El objetivo de la presente invención es proporcionar un procedimiento para la preparación de biperideno (Ia) que produzca dicha sustancia con un rendimiento más alto. Por biperideno (Ia) se entiende una sustancia con la fórmula estructural Ia. En particular, el objetivo es mejorar la selectividad de la preparación de la propanona II con respecto al isómero exo.
Dicho objetivo ha podido alcanzarse por medio de un procedimiento para la preparación de biperideno (Ia) por reacción de una mezcla exo/endo de 1-(biciclo[2.2.1]hept-5-en-2-il)-3-piperidino-1-propanona (II) con una relación exo/endo de por lo menos 4,5:1 con un compuesto de fenilmagnesio seleccionado entre difenilmagnesio y un compuesto de fenilmagnesio de fórmula general
\vskip1.000000\baselineskip
9
en la que R' representa C_{1}-C_{4}-alquilo, tal como metilo, etilo, n-propilo, isopropilo o n-butilo, C_{4}-C_{6}-cicloalquilo, tal como ciclohexilo, C_{4}-C_{6}-cicloalquilo-C_{1}-C_{4}-alquilo, tal como 2-ciclohexiletilo, fenil-C_{1}-C_{4}-alquilo, tal como bencilo, 2-feniletilo ó 3-fenilpropilo, fenil-C_{1}-C_{4}-alquilo sustituido, tal como 3,4-(metilendioxi)bencilo, heteroarilo, tal como 8-quinolilo, heteroaril-C_{1}-C_{4}-alquilo, tal como furfurilo, 2-tienilmetilo ó 2-(2-tienil)etilo o benzhidrilo,
10
caracterizado porque la preparación de la mezcla exo/endo de 1-(biciclo[2.2.1]hept-5-en-2il)-3-piperidino-1-propanona (II) comprende las etapas de:
a)
hacer reaccionar exo-1-(biciclo[2.2.1]hept-5-en-2-il)etanona (III-exo) con una fuente de formaldehído y una sal de adición de un ácido con piperidina o con una fuente de formaldehído y piperidina en presencia de un ácido en un disolvente orgánico o en una mezcla del mismo con agua,
b)
introducir la mezcla de reacción obtenida en una solución acuosa y extraer dicha solución acuosa con un disolvente orgánico de miscibilidad limitada o no miscible con agua a un valor de pH de 7 como máximo, y
c)
extraer el refinado obtenido en b), que contiene la mezcla exo/endo de 1-(biciclo[2.2.1]hept-5-en-2-il)-3-piperidino-1-propanona (II), a un valor de pH de por lo menos 7,5 con un disolvente orgánico de miscibilidad limitada o no miscible con agua,
d)
separar el extracto orgánico, purificar el extracto orgánico extrayéndolo con ácido acuoso y, a continuación, eliminar el disolvente, lo cual produce 1-(biciclo[2.2.1]hept-5-en-2-il)-3-piperidino-1-propanona (II) en una relación exo/endo de por lo menos 4,5:1.
Por exo-1-(biciclo[2.2.1]hept-5-en-2-il)etanona (III-exo) se entenderá a continuación una etanona III con una proporción exo de por lo menos un 96%.
Los isómeros exo y endo utilizados en el procedimiento según la invención son pares de enantiómeros, tal como ya se ha descrito para las etanonas exo y endo III-exo y III-endo así como para las propanonas exo y endo II-exo y II-endo. Para obtener biperideno (Ia), que él mismo es un racemado, se utilizan mezclas de enantiómeros recémicas de los materiales de partida y de los productos intermedios. Sin embargo, el procedimiento según la invención puede aplicarse también a los enatiómeros puros así como a las mezclas de enantiómeros no reacémicos.
La reacción en el sentido de una reacción de Mannich de exo-1-(biciclo[2.2.1]hept-5-en-2-il)etanona (III-exo) con una fuente formaldehído y una sal de adición de un ácido con piperidina o con una fuente de formaldehído y piperidina en presencia de un ácido se lleva a cabo por lo general en un disolvente apto para las reacciones de Mannich. Entre los disolventes aptos se incluyen en particular C_{1}-C_{4}-alcanoles, por ejemplo metanol, etanol, n-propanol, isopropanol, sec-butanol o isobutanol y sus mezclas con agua. Preferentemente, se utiliza isopropanol.
Básicamente, los ácidos que son aptos son los ácidos inorgánicos u orgánicos adecuados para una aminometilación según Mannich.
Preferentemente, se utiliza ácido clorhídrico o cloruro de hidrógeno o un ácido orgánico sulfónico de la fórmula general RSO_{3}H. En dicha fórmula, R representa un radical orgánico univalente, preferentemente C_{1}-C_{4}-alquilo, fenilo o fenilo sustituido por C_{1}-C_{4}-alquilo, de los cuales se prefiere en particular metilo. La reacción puede llevarse a cabo con la sal de adición de un ácido con piperidina o, alternativamente, con piperidina en presencia de un ácido, formándose la sal de adición de un ácido con piperidina in situ.
En este caso, se utilizarán piperidina y el ácido correspondiente preferentemente en cantidades equimolares. En caso de utilizar la sal de adición de un ácido con piperidina aislada, la misma puede prepararse, en caso de no ser obtenible en el mercado, por reacción de piperidina con el ácido correspondiente en relaciones molares comprendidas entre 1:0,9 y 1:2, preferentemente entre 1:0,9 y 1,5, especialmente entre 1:0,9 y 1:1,2, de forma particularmente preferida en relaciones aproximadamente equimolares, seguido por su aislamiento.
Preferentemente, en la reacción de Mannich se utiliza la sal de adición del ácido con piperidina aislada. De forma particularmente preferida, se utilizará el hidrocloruro de piperidina o el metanosulfonato de piperidina.
Preferentemente, la exo-etanona III-exo y la fuente de formaldehído se utilizan en una relación molar comprendida entre 1:1 y 1:2, utilizándose la fuente de formaldehído en particular en un exceso comprendido entre un 10 y un 100% en moles y de forma particularmente preferida entre un 10 y un 30% en moles, por ejemplo un 20% en moles. Aptos como fuente de aldehído son formaldehído gaseoso, formalina, trioxano o paraformaldehído. Preferentemente, se utiliza paraformaldehído.
Preferentemente, se utiliza la exo-etanona III-exo y la piperidina o la sal de adición de un ácido con piperidina en una relación molar comprendida entre 1:0,9 y 1:2, en particular entre 1:0,95 y 1:1,5, y de forma particularmente preferida entre 1:1 y 1:1,3.
Cuando el ácido utilizado es el ácido clorhídrico o cloruro de hidrógeno, por lo general se utilizan la exo-etanona III-exo y la piperidina o su sal de adición con un ácido en una relación molar comprendida entre 1:0,9 y 1:1,5, de forma preferida entre 1:0,9 y 1:1,2, y de forma particularmente preferida aproximadamente equimolar. En una forma de realización especial, las relaciones molares de los componentes exo-etanona III-exo, piperidina o su sal de adición con un ácido y la fuente de formaldehído son de 1:1-1,01:1,2.
En caso de utilizar un ácido sulfónico, por lo general se utilizan la exo-etanona III-exo y la piperidina o su sal de adición con el ácido en una relación molar comprendida entre 1:1 y 1:2. Preferentemente, la piperidina o su sal de adición con el ácido se utiliza en un exceso comprendido entre un 10 y un 100% en moles, y de forma particularmente preferida entre un 10 y un 30% en moles, por ejemplo un 20% en moles. De forma ventajosa, piperidina o su sal de adición con el ácido y la fuente de formaldehído se utilizan en una relación molar comprendida entre 1:0,9 y 1:1,2, preferentemente aproximadamente equimolar. En una forma de realización especial, las relaciones molares de los componentes exo-etanona III-exo, piperidina o su sal de adición con el ácido y la fuente de formaldehído son de 1:1,2:1,2.
Por lo general, la temperatura de reacción de la reacción de Mannich está comprendida entre 0ºC y la temperatura de ebullición de la mezcla de reacción. Preferentemente, la mezcla se calienta a reflujo. El tiempo de reacción es normalmente de 2 a 24 horas, preferentemente de 5 a 12 horas, y de forma particularmente preferida de 5 a 8
horas.
El traslado de la mezcla de reacción obtenida en la etapa a) se realiza por lo general eliminando primero el disolvente orgánico de la mezcla de reacción, lo cual tendrá lugar normalmente por destilación, preferentemente a presión reducida. A continuación, el residuo se recoge en agua, si es necesario, es decir, si se obtiene un residuo sólido o en forma de aceite. Si se obtiene una mezcla acuosa, la misma puede diluirse, si se desea, con agua. Con el fin de eliminar componentes orgánicos no básicos - por lo general, material de partida sin reaccionar - las mezclas acuosas así obtenidas se extraen una o varias veces con un disolvente orgánico de miscibilidad limitada o no miscible con agua, no superando el valor de pH de la fase acuosa un valor de 7,0 durante dicha operación. Entre los disolventes orgánicos miscibles con agua de forma limitada o no miscible que son aptos, se incluyen C_{5}-C_{8}-alifáticos, tales como n-pentano o n-hexano, C_{5}-C_{6}-alicíclicos, tal como ciclohexano, aromáticos, tales como benceno, tolueno o xiloles, y C_{4}-C_{8}-éteres alifáticos, tales como éter de dietilo, éter de terc-butilo y metilo o éter de diisopropilo o mezclas de los mismos. Preferentemente, la extracción se lleva a cabo con C_{4}-C_{8}-éteres, en particular con éter de diisopropilo.
A tal fin, preferentemente, el procedimiento es tal que primero se extrae la fase acuosa todavía ácida con el disolvente no miscible con agua. Preferentemente, la mezcla acuosa se extraerá varias veces, en particular 2 a 5 veces, especialmente 3 veces.
A continuación, el refinado puede neutralizarse con una base, manteniéndose un valor de pH < 7, y extraerse otra vez. Dicho procedimiento es el que se prefiere. A tal fin, se tratará la solución acuosa preferentemente una o varias veces con una mezcla de una base o de una solución acuosa básica y uno o varios de los disolventes mencionados anteriormente como aptos para la extracción de la fase acuosa, preferentemente éter de diisopropilo. Por lo general, las bases utilizadas son los hidróxidos alcalinos o alcalinotérreos o los carbonatos alcalinos. Preferentemente, se utilizará hidróxido sódico o hidróxido potásico o sus soluciones acuosas, y en particular hidróxido sódico o sosa cáustica. La cantidad total de la base utilizada está comprendida entre un 5 y un 15% en moles, preferentemente entre un 8 y un 10% en moles, relativo a la cantidad de exo-etanona III-exo utilizada. El valor de pH de la fase acuosa no superará un valor de pH de 7.
A continuación, en la etapa c) del procedimiento según la invención se ajusta la solución acuosa en una o varias etapas a un valor de pH de por lo menos 7,5, preferentemente un valor de pH comprendido entre 7,5 y 9, en particular entre 8 y 8,5, y de forma particularmente preferida entre 8,1 y 8,3, utilizando una de las bases mencionadas anteriormente o una solución acuosa básica, preferentemente hidróxido sódico o sosa cáustica. Durante la alcalinización por etapas de la fase acuosa, se extraerá, tras cada adición de base o de la solución acuosa básica, la solución acuosa ventajosamente con uno de los disolventes orgánicos mencionados anteriormente como aptos para la extracción de la fase acuosa, preferentemente éter de diisopropilo. Cuando la adición de la base o de la solución acuosa básica se realiza en una sola etapa, la extracción se efectuará de forma adecuada después de la adición, extrayendo la solución acuosa, si es necesario, varias veces, por ejemplo tres a cinco veces, con el disolvente orgánico.
Por lo general, los extractos orgánicos, que contienen la 1-(biciclo[2.2.1]hept-5-en-2-il)-3-piperidino-1-propanona (II), se unen y se purifican en la etapa d) extrayéndolos con ácido. A tal fin, por lo general, se tratará el extracto orgánico obtenido en la etapa c) con un ácido acuoso, en particular acuoso diluido. Si se desea, a esto puede seguir un lavado con agua. Por lo general, el ácido utilizado es un ácido inorgánico, tales como ácido clorhídrico, ácido bromhídrico, ácido sulfúrico o ácido fosfórico, utilizándose preferentemente el ácido clorhídrico. La cantidad del ácido utilizado está comprendida por lo general entre 0,02 y 0,10 equivalentes de protones, preferentemente entre 0,03 y 0,05 equivalentes de protones, relativo a la cantidad de exo-etanona III-exo utilizada en la reacción de Mannich. Por equivalentes de protones se entiende el número de protones en una molécula de ácido. La concentración del ácido acuoso por lo general está comprendida entre 0,5 y 10 M y en particular entre 2 y 7 M.
A continuación, del extracto orgánico se elimina el disolvente, lo cual se lleva a cabo preferentemente al vacío.
El residuo de evaporación que queda tras la eliminación del disolvente y que contiene por lo menos un 95% en peso de la mezcla exo/endo de la propanona II la contiene en una relación exo/endo de por lo menos 4,5:1, en particular de por lo menos 6:1 y, en caso de utilizar el metanosulfonato de piperidinio como el material de partida de la reacción de Mannich, de por lo menos 10:1, en particular de por lo menos 15:1, por ejemplo 22:1.
\newpage
La mezcla exo/endo de la propanona II obtenida tras la elaboración según la invención contiene, cuando el rendimiento total de la propanona exo/endo II es por lo menos al mismo nivel, la propanona exo II-exo en una proporción mucho más alta que la mezcla exo/endo de la propanona II obtenida tras la elaboración convencional por destilación.
La mezcla exo/endo de 1-(biciclo[2.2.1]hept-5-en-2-il)-3-piperidino-1-propanona (II) preparada según la invención se hace reaccionar en una reacción de Grignard con un compuesto de fenilmagnesio, preferentemente con difenilmagnesio o de forma particularmente preferida un compuesto de fenilmagnesio de la fórmula general
11
en la que R' representa C_{1}-C_{4}-alquilo, tal como metilo, etilo, n-propilo, isopropilo o n-butilo, C_{4}-C_{6}-cicloalquilo, tal como ciclohexilo, C_{4}-C_{6}-cicloalquilo-C_{1}-C_{4}-alquilo, tal como 2-ciclohexiletilo, fenil-C_{1}-C_{4}-alquilo, tal como bencilo, 2-feniletilo ó 3-fenilpropilo, fenil-C_{1}-C_{4}-alquilo sustituido, tal como 3,4-(metilendioxi)bencilo, heteroarilo, tal como 8-quinolilo, heteroaril-C_{1}-C_{4}-alquilo, tal como furfurilo, 2-tienilmetilo ó 2-(2-tienil)etilo o benzhidrilo, en un disolvente adecuado. A continuación, el compuesto de fenilmagnesio de la fórmula representada anteriormente se denominará alcóxido de fenilmagnesio.
Entre los disolventes aptos, se incluyen aromáticos, tales como benceno, tolueno o xiloles, éteres acíclicos o cíclicos con 4 a 6 átomos de carbono, mezclas de los mismos con hidrocarburos alifáticos o alicíclicos, tales como n-hexano y ciclohexano. Ejemplos de los éteres acíclicos adecuados son éter de dietilo y éter de terc-butilo y metilo, y los ejemplos de los éteres cíclicos son tetrahidrofurano y dioxano. Los éteres utilizados preferentemente son éter de dietilo, tetrahidrofurano o dioxano o mezclas de los mismos. Por lo general, los disolventes, tal como es habitual de las reacciones de Grignard, se utilizarán de forma anhidra.
El alcóxido de fenilmagnesio se prepara de forma generalmente conocida, por ejemplo por reacción de difenilmagnesio con un alcohol de la fórmula general R'OH, en la que R' tiene el significado definido anteriormente. En dicha reacción, el difenilmagnesio y el alcohol se utilizan en una relación molar comprendida entre 1:0,9 y 1:1,5, preferentemente entre 1:1 y 1:1,2, y de forma particularmente preferida aproximadamente equimolar. Normalmente, el difenilmagnesio, que, tal como se describirá más adelante, se genera in situ, se introduce en uno de los disolventes mencionados anteriormente como aptos para la reacción de Grignard, y el alcohol se adiciona por lo general en porciones durante un periodo comprendido entre 5 minutos y aproximadamente una hora a una temperatura comprendida entre 0 y 80ºC, preferentemente entre 0 y 50ºC, y de forma particularmente preferida entre 0 y 40ºC. Una vez terminada la adición, la mezcla puede dejarse reposar dentro del mismo intervalo de temperaturas durante 15 minutos a 2 horas más, preferentemente 15 minutos a una hora, o preferentemente agitarse, con el fin de completar la reacción.
La preparación del difenilmagnesio utilizado en el procedimiento según la invención se lleva cabo de manera de por sí conocida. Por ejemplo, a un haluro de fenilmagnesio, por ejemplo cloruro de fenilmagnesio, en un disolvente adecuado, puede adicionarse dioxano, lo cual produce difenilmagnesio y el complejo correspondiente del haluro de magnesio y dioxano por desplazamiento del equilibrio Schlenk. Por lo general, éste último precipitará, pero, preferentemente, no se retirará de la solución. Por lo general, los disolventes aptos son éteres acíclicos o cíclicos de, preferentemente, 4 a 6 átomos de carbono o sus mezclas con hidrocarburos alifáticos, alicíclicos o aromáticos. Entre los ejemplos de éteres acíclicos adecuados se incluyen éter de dietilo y éter de terc-butilo y metilo, mientras que un éter cíclico adecuado es tetrahidrofurano. Entre los ejemplos de hidrocarburos alifáticos o alicíclicos que son aptos, se incluyen en particular n-hexano o ciclohexano, mientras que entre los ejemplos de hidrocarburos aromáticos que son aptos, se incluyen benceno, tolueno y xiloles.
Por lo general, el dioxano se utiliza por lo menos en una cantidad equimolar, relativo al haluro de fenilmagnesio. Si se desea que el compuesto de fenilmagnesio utilizado sea el difenilmagnesio, se utilizará el dioxano preferentemente en exceso, por ejemplo en un exceso de 50 a 500% en moles, en particular de 100 a 300% en moles, y especialmente de 100 a 200% en moles. Si se desea convertir el difenilmagnesio primero en el alcóxido de fenilmagnesio, el dioxano y el haluro de fenilmagnesio se utilizarán preferentemente en una relación molar comprendida entre 1:1 y 1,5:1, en particular entre 1:1 y 1,2:1, y de forma particularmente preferida aproximadamente equimolar.
Por lo general, la adición del dioxano a la solución del haluro de fenilmagnesio se efectúa a una temperatura comprendida entre -20 y 60ºC, preferentemente entre -10 y 40ºC.
Normalmente, la mezcla obtenida tras la adición del dioxano se deja reposar durante 15 minutos a 2 horas más, preferentemente 20 minutos a una hora, en el intervalo de temperaturas mencionado, antes de utilizarla en el procedimiento según la invención.
Tanto la preparación de difenilmagnesio como la reacción para dar el alcóxido de fenilmagnesio y la reacción según Grignard del compuesto de fenilmagnesio con la propanona II se llevan a cabo ventajosamente bajo una atmósfera de gas inerte. Entre los ejemplos de los gases inertes que pueden utilizarse, se incluyen nitrógeno y los gases nobles, tal como argón así como las mezclas de los mismos.
En la reacción de Grignard de la propanona II con el compuesto de fenilmagnesio, por lo general se utilizan el compuesto de fenilmagnesio y la propanona II en una relación molar comprendida entre 0,8:1 y 3:1, preferentemente entre 0,8:1 y 2:1, y especialmente entre 0,8:1 y 1,5:1. De forma particularmente preferida, se hace reaccionar la propanona II con difenilmagnesio o el alcóxido de fenilmagnesio en una relación molar comprendida entre 1:1 y 1:1,3.
Por lo general, se introduce el compuesto de fenilmagnesio en forma de una solución en uno de los disolventes orgánicos adecuados para la reacción de Grignard, mencionados anteriormente, y se adiciona la propanona II a una temperatura comprendida entre -20ºC y la temperatura de ebullición de la mezcla de reacción, preferentemente entre -10ºC y 90ºC, y de forma particularmente preferida entre 0ºC y 70ºC. El compuesto de fenilmagnesio por lo general se utiliza en una concentración comprendida entre 0,1 y 10 mol/l, preferentemente entre 0,1 y 3 mol/l, y de forma particularmente preferida entre 0,2 y 2 mol/l.
La adición de la propanona II puede realizarse en una sola porción o preferentemente durante un periodo comprendido entre pocos minutos y varias horas, por ejemplo entre 5 minutos y 5 horas. La adición de la propanona II se realiza o bien en forma de una solución en uno de los disolventes inertes adecuados para la reacción de Grignard, mencionados anteriormente o preferentemente en forma pura. Cuando la adición se realiza en forma de una solución, la concentración de la propanona II está comprendida por lo general entre 0,1 y 20 mol/l, preferentemente entre 1 y 15 mol/l. Para completar la reacción, la mezcla de reacción se deja reposar normalmente durante 15 minutos a 5 horas, especialmente durante 30 minutos a 2 horas a una temperatura comprendida entre -20ºC y la temperatura de ebullición de la mezcla de reacción, preferentemente entre -10ºC y 90ºC, y de forma particularmente preferida entre 10ºC y 80ºC, durante cual periodo preferentemente se agitará la mezcla de reacción, para que se mezcle mejor. La elaboración de la mezcla de reacción se realiza, tal como es habitual para las reacciones de Grignard, por extracción acuosa, neutralizando la mezcla por ejemplo con agua, una solución acuosa de cloruro de amonio o una solución ácida acuosa, ajustando en el último caso el valor de pH de la mezcla resultante a continuación a un valor alcalino, extrayendo la mezcla neutralizada, si se desea, después de separar la fase orgánica, con un disolvente no miscible con agua, apto para disolver el producto, y eliminando el disolvente del extracto o del extracto unido a la fase orgánica. Entre los ejemplos de disolventes aptos se incluyen aromáticos, tal como benceno o tolueno, los éteres acíclicos citados anteriormente, ésteres como acetato de etilo y alifáticos clorados, tal como dicloro- o triclorometano.
El producto crudo obtenido a partir de la reacción de la propanona II con difenilmagnesio o el alcóxido de fenilmagnesio está constituido sustancialmente por los cuatro pares de enantiómeros diastereoisoméricos Ia a Id del 1-(biciclo[2.2.1]hept-5-en-2-il)-1-fenil-3-piperidino-1-propanol (I), de los cuales el par de enantiómeros Ia (biperideno) constituye la cantidad principal. La relación de biperideno (I) a los demás tres pares de enantiómeros Ib a Id, determinado por cromatografía de gases, es normalmente por lo menos de 1,5:1 y está comprendida preferentemente entre 1,7:1 y 2,4:1. Se obtienen proporciones particularmente altas del par de enantiómeros Ia, cuando se hace reaccionar por ejemplo difenilmagnesio o el alcóxido benzílico de fenilmagnesio con la propanona II, la cual se obtuvo a partir de la reacción de la exo-etanona III-exo con metanosulfonato de piperidinio.
Para aislar el biperideno (Ia) de la mezcla de diastereoisómeros, esta última se disuelve en una mezcla de agua y un disolvente orgánico polar, miscible con agua con calentamiento, preferentemente a una temperatura comprendida entre 40 y 80ºC, en particular entre 50 y 70ºC. Los disolventes aptos son C_{1}-C_{3}-alcanoles, es decir, metanol, etanol, n-propanol e isopropanol. Preferentemente, se utiliza isopropanol acuoso, de forma particularmente preferida isopropanol al 70% hasta al 95%, y especialmente isopropanol al 90%. Los porcentajes dados aquí y a continuación, relativos al contenido en isopropanol, se refieren al volumen de isopropanol, relativo al volumen total del disolvente acuoso. A esta solución se adiciona HCl, por ejemplo en forma de una solución de cloruro de hidrógeno en un disolvente orgánico, preferentemente en uno de los C_{1}-C_{3}-alcanoles citados, preferentemente en isopropanol, o en forma de ácido clorhídrico. HCl se adiciona en una cantidad por lo menos equimolar, relativo al alcohol amínico I, preferentemente en un exceso comprendido entre un 5 y un 50% en moles, y de forma particularmente preferida entre un 5 y un 20% en moles. Preferentemente, la adición se lleva a cabo a una temperatura elevada, por ejemplo comprendida entre 40 y 80ºC, y especialmente entre 50 y 70ºC. Para completar la reacción, la mezcla de reacción, una vez terminada la adición, se deja reposar a una temperatura comprendida entre 50ºC y la temperatura de ebullición de la mezcla de reacción durante 0,5 a 3 horas, mientras que preferentemente se agita la mezcla de reacción. En una forma de realización preferida, se agita la mezcla de reacción primero a una temperatura comprendida entre 55 y 65ºC durante dos tercios del tiempo y a continuación a la temperatura de reflujo durante un tercio del tiempo. A continuación, la mezcla de reacción se enfría a una temperatura comprendida entre 0 y 30ºC, si se desea, hasta varias horas más, por ejemplo hasta 10 horas, preferentemente hasta 5 horas, se agita en dicho intervalo de temperaturas y, a continuación, el hidrocloruro formado se separa de la solución de manera convencional.
Con el fin de purificar el hidrocloruro más, el mismo se introduce por lo general como producto húmedo o seco en agua o en una cantidad suficiente de uno o varios éteres de dialquilo polares, miscibles con agua de forma limitada o no miscible de 4 a 8 átomos de carbono, tales como éter de dietilo, éter de terc-butilo y metilo y, en particular, éter de diisopropilo, y a la mezcla resultante se adiciona una base adecuada. Las cantidades suficientes de disolventes orgánicos son, por ejemplo, 4 a 10 ml de disolvente por gramo de hidrocloruro seco. El agua y los disolventes orgánicos se utilizan preferentemente en una relación volumétrica comprendida entre 1:2 y 1:5.
Las bases adecuadas son los hidróxidos alcalinos y alcalinotérreos; de forma particularmente preferida, se utilizan hidróxido sódico o potásico o sus soluciones acuosas y, en particular, hidróxido sódico o sosa cáustica. Sin embargo, también es posible utilizar bases orgánicas hidrosolubles, por ejemplo aminas de 2 a 8 átomos de carbono sustituidas alifáticamente. La base se utilizará por lo menos en una cantidad equimolar, preferentemente en exceso, en particular en un exceso comprendido entre un 5 y un 15% en moles, relativo al hidrocloruro.
Preferentemente, la reacción con la base se lleva a cabo en caliente. A tal fin, se calienta la mezcla, durante o preferentemente tras la adición de la base, a una temperatura comprendida entre por encima de 25ºC y la temperatura de ebullición de la mezcla de reacción, preferentemente entre 30 y 70ºC, si el éter de dialquilo utilizado es el éter de diisopropilo, preferentemente entre 40 y 65ºC, en particular entre 55 y 60ºC. Por lo general, dicha reacción produce dos fases claras, que se separarán en caliente, si el éter de dialquilo utilizado es el éter de diisopropilo, en el intervalo de temperaturas citado anteriormente. La fase orgánica se lava con agua en caliente, si el éter de dialquilo utilizado es el éter de diisopropilo, en el intervalo de temperaturas citado anteriormente y, a continuación, se concentra, preferentemente a presión estándar, eliminando el disolvente hasta obtener una relación en peso/volumen del producto al disolvente comprendida entre 1:2 y 1:6, preferentemente entre 1:3 y 1:4,5. Al enfriar la mezcla a o por debajo de la temperatura ambiente, pero preferentemente no por debajo de -10ºC, cristalizará biperideno (Ia) puro, el cual puede aislarse por los métodos convencionales del aislamiento de sólidos, por ejemplo separación del sólido por filtración o decantado de la solución madre.
La utilización según la invención de la propanona II con una proporción exo más alta ha permitido aumentar sustancialmente el rendimiento del biperideno (Ia), en particular en combinación con la elaboración descrita anteriormente.
A continuación, el biperideno (Ia) puede convertirse en su sal de adición con un ácido de forma convencional por reacción con un ácido farmacológicamente aceptable. Entre los ejemplos de los ácidos que son aptos, se incluyen los ácidos hidrohalúricos, en particular cloruro de hidrógeno o ácido clorhídrico, así como los ácidos orgánicos mono- o dicarboxílicos, tales como ácido acético, ácido oxálico, ácido maléico, ácido fumárico, ácido láctico, ácido tartárico, ácido adípico o ácido benzóico, además ácido fosfórico y ácido sulfúrico, así como los ácidos citados en "Fortschritte der Arzneimittelforschung, Volumen 10, p. 224 y siguientes, Birkhäuser Verlag, Basel, Stuttgart, 1966". Normalmente, el biperideno (Ia) se pone a la venta como hidrocloruro.
La exo-1-(biciclo[2.2.1]hept-5-en-2-il)etanona (III-exo) utilizada para la preparación de 1-(biciclo[2.2.1]hept-5-en-2-il)-3-piperidino-1-propanona (II) es preparada por reacción de ciclopentadieno y cetona de metilo y vinilo en una cicloadición según Diels y Alder. Un método particularmente ventajoso de preparar III con una alta proporción de III-exo se ha descrito en la solicitud de patente alemana P10124452.5, cuya publicación se incluye por completo por referencia en la presente solicitud.
Básicamente, la cicloadición de ciclopentadieno y cetona de metilo y vinilo puede llevarse a cabo en un disolvente corriente para las reacciones de este tipo, tales como éter de dietilo, benceno, tolueno o xileno o también en ausencia de un disolvente. Preferentemente, se utiliza ningún disolvente. Por lo general, ciclopentadieno y cetona de metilo y vinilo se utilizan en una relación molar comprendida entre 3,0:1 y 0,5:1. Preferentemente, se hacen reaccionar en cantidades equimolares o con ciclopentadieno en exceso, estando comprendido dicho exceso preferentemente entre un 50 y un 150% en moles.
Por lo general, la reacción se lleva a cabo a una temperatura comprendida entre 0 y 60ºC, preferentemente entre 10 y 40ºC.
Los componentes con bajo punto de ebullición, mayoritariamente los materiales de partida sin reaccionar, se eliminan por lo general tras la cicloadición por destilación a presión reducida, preferentemente entre 1 y 150 mbar. La mezcla que queda, que está comprendido por aproximadamente un 20% del exo- y aproximadamente un 80% del endo- 1-(biciclo[2.2.1]hept-5-en-2-il)etanona, se hace reaccionar con un C_{1}-C_{4}-alcoholato alcalino. La cantidad de alcoholato alcalino está comprendida por lo general entre un 0,1 y un 5% en peso, preferentemente entre un 0,2 y un 2% en peso, relativo al peso total de la mezcla. Preferentemente, se utiliza metanolato sódico. La temperatura requerida para la isomerización de la etanona III se sitúa por lo general en el intervalo comprendido entre 50 y 110ºC, preferentemente entre 60 y 100ºC. A tal fin, a menudo se calienta la mezcla a presión reducida a reflujo, preferentemente a una presión comprendida entre 1 y 100 mbar y, en particular, a una presión comprendida entre 5 y 50 mbar. Por lo general, dichas condiciones se aplicarán durante 10 minutos a 5 horas, en particular 20 minutos a 3 horas y especialmente 0,5 horas a 2 horas, y, a continuación, se comienza la destilación fraccionada de la mezcla obtenida, eliminándose por destilación preferentemente el isómero exo de III. Se supone que la eliminación del isómero exo del equilibrio favorece la isomerización de la endo-etanona a la forma exo. Por lo general, la destilación fraccionada se realiza en una columna a presión reducida, preferentemente entre 1 y 100 mbar, en particular entre 1 y 50, y especialmente entre 1 y 20, mbar. La temperatura de destilación (temperatura en cabeza) se ajusta preferentemente a 50 hasta 100ºC y especialmente a 50 hasta 80ºC. De esta manera, se obtiene la exo-1-(biciclo[2.2.1]hept-5-en-2-il)etanona (III-exo) en un grado de pureza de por lo menos un 96%. Se obtiene la exo-etanona III-exo en un grado de pureza de hasta un 100% por redestilación del destilado.
Los ejemplos siguientes sirven para ilustrar la invención, pero no deben interpretarse como limitativos de la misma.
Ejemplo 1. Preparación del material de partida 1.1 exo-1-(biciclo[2.2.1]hept-5-en-2-il)etanona (III-exo)
A 210,3 g de cetona de metilo y vinilo se adicionaron rápidamente 198,3 g de ciclopentadieno. Una vez terminada la adición, la solución de reacción se agitó una hora más a temperatura ambiente y, a continuación, el material de partida sin reaccionar se eliminó por destilación a una temperatura de 58ºC y una presión de 20 mbar. Al residuo de evaporación, constituido principalmente por una mezcla de las formas exo y endo de 1-(biciclo[2.2.1]hept-5-en-2-il)etanona (III) en una relación de 1:4, se adicionaron 5 g de metanolato sódico, y la mezcla se calentó a reflujo durante una hora a una presión comprendida entre 10 y 20 mbar. A continuación, la mezcla de reacción se destiló en una columna a una temperatura de 75ºC y una presión de 20 mbar. Esto dio 298,3 g (73% de la teoría) de exo-1-(biciclo[2.2.1]hept-5-en-2-il)etanona (III-exo) en forma de un aceite ligeramente amarillento.
1.2 1-(biciclo[2.2.1]hept-5-en-2-il)-3-piperidino-1-propanona (II) 1.2.1 Preparación de 1-(biciclo[2.2.1]hept-5-en-2-il)-3-piperidino-1-propanona (II) utilizando hidrocloruro de piperidina
Se mantuvieron 510,7 g de exo-1-(biciclo[2.2.1]hept-5-en-2-il)etanona (III-exo), 460,6 g de hidrocloruro de piperidina y 135,0 g de paraformaldehído a la temperatura de reflujo en 950 ml de isopropanol durante 7 horas. El disolvente se eliminó en un evaporador rotativo (presión: 80 mbar; baño: 60ºC), y el residuo se recogió en 1000 ml de agua. Para eliminar la etanona III sin reaccionar, se lavó la solución tres veces con 300 ml de éter de diisopropilo cada vez. Para purificarla más, a la solución acuosa lavada se le adicionaron 30 ml de sosa cáustica 5 M y 200 ml de éter de diisopropilo, la mezcla resultante se agitó durante un cuarto de hora, y la fase orgánica se separó. Para purificarla más, a la fase acuosa se adicionaron 20 ml de sosa cáustica 5 M y 200 ml de éter de diisopropilo, otra vez se agitó durante un cuarto de hora, y la fase orgánica se separó. Para purificarla otra vez, a la fase acuosa se adicionaron otra vez 20 ml de sosa cáustica 5 M y 200 ml de éter de diisopropilo, la mezcla resultante se agitó durante un cuarto de hora, y la fase orgánica se separó. La fase acuosa purificada que queda se ajustó a un valor de pH de 7,8 con 105 ml de sosa cáustica al 50% y se extrajo con éter de diisopropilo. A tal fin, se adicionaron 600 ml de éter de diisopropilo, la mezcla resultante se agitó durante un cuarto de hora, y la fase orgánica (1º extracto alcalino) se separó. La fase acuosa se ajustó a un pH de 8,2 con otros 60 ml de sosa cáustica 5 M, y luego se extrajo otra vez con éter de diisopropilo. A tal fin, se adicionaron esta vez 300 ml de éter de diisopropilo, la mezcla resultante se agitó durante un cuarto de hora, y la fase orgánica (2º extracto alcalino) se separó. Los extractos alcalinos 1 y 2 se unieron y al extracto resultante se adicionaron 165 ml de agua y 35 ml de ácido clorhídrico 5 M. La mezcla resultante se agitó durante un cuarto de hora, la fase acuosa se separó, y la fase orgánica se lavó con 200 ml de agua y se concentró en el evaporador rotativo (presión: hasta 10 mbar; baño: 50ºC). El residuo de evaporación obtenido era un aceite de color marrón claro que contenía 473,5 g de una mezcla exo/endo de la propanona II en una relación exo/endo (cromatografía de gases) de 6,4:1, lo cual corresponde a un 54,1% de la teoría.
1.2.2 Preparación de 1-(biciclo[2.2.1]hept-5-en-2-il)-3-piperidino-1-propanona (II) utilizando metanosulfonato de piperidinio
Se adicionaron a 340,8 g de piperidina en 700 ml de isopropanol, por goteo 392,1 g de ácido metanosulfónico anhidro dentro de una hora con agitación y refrigeración con agua, lo cual provocó una subida de la temperatura a 75ºC. El embudo de goteo se lavó con 50 ml de isopropanol, la mezcla se enfrió a 25ºC y se agitó a esta temperatura durante media hora. El producto precipitado se filtró por succión, se lavó dos veces con 200 ml de éter de diisopropilo cada vez y se secó a 50ºC al vacío. Se obtuvieron 688,9 g de metanosulfonato de piperidinio en forma de cristales incoloros, lo cual corresponde a un 95% de la teoría.
Se mantuvieron 476,7 g de exo-1-(biciclo[2.2.1]hept-5-en-2-il)etanona (III-exo), 761,5 g de metanosulfonato de piperidinio y 126,0 g de paraformaldehído a la temperatura de reflujo en 950 ml de isopropanol durante 7 horas. El disolvente se eliminó en un evaporador rotativo (presión: 80 mbar; baño: 60ºC), y el residuo se recogió en 1000 ml de agua. Para eliminar la etanona III sin reaccionar, lavó la solución tres veces con 300 ml de éter de diisopropilo cada vez. Para purificarla, a la solución lavada se adicionaron 30 ml de sosa cáustica 5 M y 200 ml de éter de diisopropilo, la mezcla resultante se agitó durante un cuarto de hora, y la fase orgánica se separó. Para purificarla más, a la fase acuosa se adicionaron 20 ml de sosa cáustica 5 M y 200 ml de éter de diisopropilo, la mezcla resultante se agitó otra vez durante un cuarto de hora, y la fase orgánica se separó. Para purificarla más, a la fase acuosa se adicionaron otra vez 20 ml de sosa cáustica 5 M y 200 ml de éter de diisopropilo, la mezcla resultante se agitó otra vez durante un cuarto de hora, y la fase orgánica se separó. La fase acuosa purificada que queda se ajustó a un valor de pH de 7,8 con 90 ml de sosa cáustica al 50% y se extrajo con éter de diisopropilo. A tal fin, se adicionaron 600 ml de éter de diisopropilo, la mezcla resultante se agitó durante un cuarto de hora, y la fase orgánica (1º extracto alcalino) se separó. La fase acuosa se ajustó a un pH de 8,2 con otros 70 ml de sosa cáustica 5 M y luego se extrajo otra vez con éter de diisopropilo. A tal fin, se adicionaron esta vez 300 ml de éter de diisopropilo, la mezcla resultante se agitó durante un cuarto de hora, y la fase orgánica (2º extracto alcalino) se separó. Los extractos alcalinos 1 y 2 se unieron y al extracto resultante se adicionaron 165 ml de agua y 35 ml de ácido clorhídrico 5 M. La mezcla resultante se agitó durante un cuarto de hora, la fase acuosa se separó, y la fase orgánica se lavó con 200 ml de agua y el disolvente se eliminó en un evaporador rotativo (presión: hasta 10 mbar; baño: 50ºC). El residuo de evaporación obtenido era un aceite de color marrón claro que contenía 440,9 g de una mezcla exo/endo de la propanona II en una relación exo/endo (cromatografía de gases) de 22:1, lo cual corresponde a un 54,0% de la teoría.
2. Preparación de biperideno (Ia) 2.1 Preparación de biperideno utilizando difenilmagnesio 2.1.1 Preparación de biperideno utilizando difenilmagnesio y 1-(biciclo-[2.2.1]hept-5-en-2-il)-3-piperidino-1-propanona (II) procedente de la reacción según 1.2.1
A 2000 g de una solución al 25% de cloruro de fenilmagnesio en tetrahidrofurano se adicionaron 800 ml de dioxano dentro de una hora con agitación y ligera refrigeración. Esto provocó una subida de la temperatura a 28ºC, formándose un precipitado (complejo de cloruro de magnesio/dioxano). Una vez terminada la adición de dioxano, se adicionaron sin refrigeración dentro de una hora 387,4 g de una mezcla exo/endo de la propanona II obtenida según el Ejemplo 1.2.1. Esto provocó una subida de la temperatura a 58ºC. El embudo de goteo se lavó con 30 ml de dioxano, luego la mezcla se calentó a la temperatura de reflujo y se mantuvo a esta temperatura durante una hora. Tras enfriar la preparación a 20ºC, la misma se vertió con agitación sobre 800 g de hielo y 600 ml de agua. La mezcla resultante se agitó durante otro cuarto de hora, lo cual provocó una subida de la temperatura a 40ºC. La fase orgánica se separó, y la fase acuosa se extrajo dos veces con 500 ml de éter de diisopropilo cada vez. Las fases orgánicas se unieron, se lavaron dos veces con 500 ml de agua cada vez, y los disolventes se eliminaron en un evaporador rotativo (presión: hasta 10 mbar; baño: 70ºC). El residuo de evaporación, 532 g de una mezcla que sustancialmente estaba constituida por los pares de enantiómeros Ia a Id de 1-(biciclo[2.2.1]hept-5-en-2-il)-1-fenil-3-piperidino-1-propanol (I) en una relación (cromatografía de gases) de 22,3:7,2:2,8:1 (contenido residual de propanona II en el residuo de evaporación: 5,7%), se disolvió en 4.450 ml de isopropanol al 90% a 60ºC, y a la solución obtenida se adicionaron a esta temperatura 330 ml de ácido clorhídrico 5 M. Tras la adición del ácido, la solución se agitó a 60ºC durante una hora y a la temperatura de reflujo durante otra media hora. Tras el enfriamiento a temperatura ambiente, los cristales precipitados se separaron y se lavaron dos veces con 250 ml de isopropanol cada vez. El hidrocloruro húmedo así obtenido (320 g; lo cual corresponde a 204 g en seco) se introdujo en 1.175 ml de éter de diisopropilo y 350 ml de agua, y a la mezcla resultante se adicionaron 130 ml de sosa cáustica 5 M con agitación. La mezcla se calentó a 55ºC, y a esta temperatura se separó la fase acuosa y se lavó la solución de éter de diisopropilo dos veces con 200 ml de agua cada vez. De la solución de éter de diisopropilo lavada se eliminaron por destilación 530 ml de disolvente a presión estándar. El residuo de destilación se enfrió. Tras agitar el residuo en un baño de hielo durante una hora, los cristales precipitados se separaron, se lavaron con 50 ml de éter de diisopropilo y se secaron a 50ºC al vacío. Esto dio 139,0 g de biperideno (Ia) como cristales incoloros con un punto de fusión de 112 a 114ºC (Ullmanns Enzyklopädie der technischen Chemie (Enciclopedia de la química industrial de Ullmann), 4ª Edición, Volumen 21, Verlag Chemie, 1982, p. 627: 112-114ºC), lo cual corresponde a un 26,9% de la teoría.
2.1.2 Preparación de biperideno utilizando difenilmagnesio y 1-(biciclo-[2.2.1]hept-5-en-2-il)-3-piperidino-1-propanona (II) procedente de la reacción según 1.2.2
Se adicionaron a 1000 g de una solución al 25% de cloruro de fenilmagnesio en tetrahidrofurano 400 ml de dioxano dentro de media hora con agitación y ligera refrigeración. Esto provocó una subida de la temperatura a 27ºC, formándose un precipitado (complejo de cloruro de magnesio/dioxano). Una vez terminada la adición de dioxano, se adicionaron sin refrigeración dentro de una hora 193,8 g de una mezcla exo/endo de la propanona II obtenida según el Ejemplo 1.2.2. Esto provocó una subida de la temperatura a 50ºC. El embudo de goteo se lavó con 30 ml de dioxano, luego la mezcla se calentó a la temperatura de reflujo y se mantuvo a esta temperatura durante una hora. Tras enfriar la preparación a 15ºC, la misma se vertió con agitación sobre 400 g de hielo y 300 ml de agua. La mezcla resultante se agitó durante otro cuarto de hora, lo cual provocó una subida de la temperatura a 38ºC. La fase orgánica se separó, y la fase acuosa se extrajo dos veces con 250 ml de éter de diisopropilo cada vez. La fases orgánicas se unieron, se lavaron dos veces con 250 ml de agua cada vez, y los disolventes se eliminaron en un evaporador rotativo (presión: hasta 10 mbar; baño: 70ºC). El residuo de evaporación, 254 g de una mezcla que sustancialmente estaba constituida por los pares de enantiómeros Ia a Id de 1-(biciclo[2.2.1]hept-5-en-2-il)-1-enil-3-piperidino-1-propanol (I) en una relación (cromatografía de gases) de 41,4:14,2:2,3:1 (contenido residual de propanona II en el residuo de evaporación: 7,2%), se disolvió en 2.225 ml de isopropanol al 90% a 60ºC, y a la solución obtenida se adicionaron 170 ml de ácido clorhídrico 5 M a esta temperatura. Tras la adición del ácido, la solución se agitó a 60ºC durante una hora y a la temperatura de reflujo durante otra media hora. Tras el enfriamiento a temperatura ambiente, los cristales precipitados se separaron y se lavaron dos veces con 100 ml de isopropanol cada vez. El hidrocloruro húmedo así obtenido (175 g; lo cual corresponde a 102,4 g en seco) se introdujo en 600 ml de éter de diisopropilo y 200 ml de agua, y a la mezcla resultante se adicionaron 70 ml de sosa cáustica 5 M con agitación. La mezcla se calentó a 55ºC, y a esta temperatura se separó la fase acuosa y se lavó la solución de éter de diisopropilo dos veces con 100 ml de agua cada vez. De la solución de éter de diisopropilo lavada se eliminaron por destilación 300 ml de disolvente a presión estándar. El residuo de destilación se enfrió. Tras agitar el residuo en un baño de hielo durante una hora, los cristales precipitados se separaron, se lavaron con 30 ml de éter de diisopropilo y se secaron a 50ºC al vacío. Se obtuvieron 70,6 g de biperideno (Ia) como cristales incoloros con un punto de fusión de 112 a 114ºC (Ullmanns Enzyklopädie der technischen Chemie (Enciclopedia de la química industrial de Ullmann), 4ª Edición, Volumen 21, Verlag Chemie, 1982, p. 627: 112-114ºC), lo cual corresponde a un 27,4% de la teoría.
2.2 Preparación de biperideno utilizando bencilalcoholato de fenilmagnesio 2.2.1 Preparación de biperideno utilizando bencilalcoholato de fenilmagnesio y 1-(biciclo-[2.2.1]hept-5-en-2-il)-3-piperidino-1-propanona (II) procedente de la reacción según 1.2.1
Se adicionaron a 2000 g de una solución al 25% de cloruro de fenilmagnesio en tetrahidrofurano 322 g de dioxano dentro de media hora con agitación y ligera refrigeración. Esto provocó una subida de la temperatura a 27ºC, formándose un precipitado (complejo de cloruro de magnesio/dioxano). Una vez terminada la adición de dioxano, se adicionaron con goteo 197,5 g de alcohol bencílico dentro de medio hora con refrigeración a una temperatura de 30ºC como máximo. A continuación, se adicionaron sin refrigeración dentro de una hora 387,4 g de una mezcla exo/endo de la propanona II obtenida según el Ejemplo 1.2.1. Esto provocó una subida de la temperatura a 55ºC. A continuación, la mezcla se calentó a la temperatura de reflujo y se mantuvo a esta temperatura durante una hora. Tras enfriar la preparación a 20ºC, la misma se vertió con agitación sobre 800 g de hielo y 600 ml de agua. La mezcla resultante se agitó durante otro cuarto de hora, la fase orgánica se separó, y la fase acuosa se extrajo dos veces con 500 ml de éter de diisopropilo cada vez. Las fases orgánicas se unieron, se lavaron dos veces con 500 ml de agua cada vez, y los disolventes se eliminaron en un evaporador rotativo (presión: hasta 10 mbar; baño: 70ºC). El residuo de evaporación, 690 g de una mezcla que sustancialmente estaba constituida por los pares de enantiómeros Ia a Id de 1-(biciclo[2.2.1]hept-5-en-2-il)-1-fenil-3-piperidino-1-propanol (I) en una relación (cromatografía de gases) de 18,3:6,0:3,2:1 (contenido residual de propanona II en el residuo de evaporación: 1,1%), se disolvió en 4.450 ml de isopropanol al 90% a 60ºC, y a la solución obtenida se adicionaron a esta temperatura 310 ml de ácido clorhídrico 5 M. Tras la adición del ácido, la solución se agitó a 60ºC durante una hora y a la temperatura de reflujo durante otra media hora. Tras el enfriamiento a temperatura ambiente, los cristales precipitados se separaron y se lavaron dos veces con 250 ml de isopropanol cada vez. El hidrocloruro húmedo así obtenido (398 g; lo cual corresponde a 238,8 g en seco) se introdujo en 1.350 ml de éter de diisopropilo y 400 ml de agua, y a la mezcla resultante se adicionaron 150 ml de sosa cáustica 5 M. La mezcla se calentó a 55ºC, y a esta temperatura se separó la fase acuosa y se lavó la solución de éter de diisopropilo dos veces con 200 ml de agua cada vez. De la solución de éter de diisopropilo lavada se eliminaron por destilación 600 ml de disolvente a presión estándar. El residuo de destilación se enfrió. Tras agitar el residuo en un baño de hielo durante una hora, los cristales precipitados se separaron, se lavaron con 50 ml de éter de diisopropilo y se secaron a 50ºC al vacío. Se obtuvieron 161,4 g de biperideno (Ia) como cristales incoloros con un punto de fusión de 112 a 114ºC (Ullmanns Enzyklopädie der technischen Chemie (Enciclopedia de la química industrial de Ullmann), 4ª Edición, Volumen 21, Verlag Chemie, 1982, p. 627: 112-114ºC), lo cual corresponde a un 31,2% de la teoría.
2.2.2 Preparación de biperideno utilizando bencilalcoholato de fenilmagnesio y 1-(biciclo-[2.2.1]hept-5-en-2-il)-3-piperidino-1-propanona (II) procedente de la reacción según 1.2.2
Se adicionaron a 2000 g de una solución al 25% de cloruro de fenilmagnesio en tetrahidrofurano 322 g de dioxano dentro de media hora con agitación y ligera refrigeración. Esto provocó una subida de la temperatura a 27ºC, formándose un precipitado (complejo de cloruro de magnesio/dioxano). Una vez terminada la adición de dioxano, se adicionaron con goteo 197,5 g de alcohol bencílico dentro de medio hora con refrigeración a una temperatura de 30ºC como máximo. A continuación, se adicionaron sin refrigeración dentro de una hora 387,4 g de una mezcla exo/endo de la propanona II obtenido según el Ejemplo 1.2.2. Esto provocó una subida de la temperatura a 55ºC. A continuación, la mezcla se calentó a la temperatura de reflujo y se mantuvo a esta temperatura durante una hora. Tras enfriar la preparación a 20ºC, la misma se vertió con agitación sobre 800 g de hielo y 600 ml de agua. La mezcla resultante se agitó durante otro cuarto de hora, la fase orgánica se separó, y la fase acuosa se extrajo dos veces con 500 ml de éter de diisopropilo cada vez. Las fases orgánicas se unieron, se lavaron dos veces con 500 ml de agua cada vez, y los disolventes se eliminaron en un evaporador rotativo (presión: hasta 10 mbar; baño: 70ºC). El residuo de evaporación, 682,8 g de una mezcla que sustancialmente estaba constituida por los pares de enantiómeros Ia a Id de 1-(biciclo[2.2.1]hept-5-en-2-il)-1-fenil-3-piperidino-1-propanol (I) en una relación (cromatografía de gases) de 47,0:15,1:3,6:1 (contenido residual de propanona II en el residuo de evaporación: 0,8%), se disolvió en 4.450 ml de isopropanol al 90% a 60ºC, y a la solución obtenida se adicionaron a esta temperatura 310 ml de ácido clorhídrico 5 M. Tras la adición del ácido, la solución se agitó a 60ºC durante una hora y a la temperatura de reflujo durante otra media hora. Tras el enfriamiento a temperatura ambiente, los cristales precipitados se separaron y se lavaron dos veces con 250 ml de isopropanol cada vez. El hidrocloruro húmedo así obtenido (400 g; lo cual corresponde a 216,6 g en seco) se introdujo en 1.350 ml de éter de diisopropilo y 400 ml de agua, y a la mezcla resultante se adicionaron 150 ml de sosa cáustica 5 M. La mezcla se calentó a 55ºC, y a esta temperatura se separó la fase acuosa y se lavó la solución de éter de diisopropilo dos veces con 200 ml de agua cada vez. De la solución de éter de diisopropilo lavada se eliminaron por destilación 600 ml de disolvente a presión estándar. El residuo de destilación se enfrió. Tras agitar el residuo en un baño de hielo durante una hora, los cristales precipitados se separaron, se lavaron con 50 ml de éter de diisopropilo y se secaron a 50ºC al vacío. Esto dio 161,4 g de biperideno (Ia) como cristales incoloros con un punto de fusión de 112 a 114ºC (Ullmanns Enzyklopädie der technischen Chemie (Enciclopedia de la química industrial de Ullmann), 4ª Edición, Volumen 21, Verlag Chemie, 1982, p. 627: 112-114ºC), lo cual corresponde a un 29,1% de la teoría.
3. Preparación de hidrocloruro de biperideno
93,4 g de biperideno (Ia) se disolvieron en 1000 ml de isopropanol con calentamiento a la temperatura de reflujo. La solución se filtró en caliente, y el filtro se lavó con 100 ml de isopropanol. A los filtrados unidos se adicionaron 65 ml de ácido clorhídrico a 75ºC. A continuación, la mezcla se calentó adicionalmente a reflujo durante 15 minutos. Tras el enfriamiento a la temperatura ambiente, la mezcla se agitó durante una hora, y la sustancia sólida precipitada se filtró por succión, se lavó dos veces con 50 ml de isopropanol cada vez y se secó a 70ºC al vacío. Esto dio 103,2 g del hidrocloruro de biperideno en forma de cristales incoloros con un punto de fusión de 278 a 280ºC (Ullmanns Enzyklopädie der technischen Chemie (Enciclopedia de la química industrial de Ullmann), 4ª Edición, Volumen 21, Verlag Chemie, 1982, p. 627: 278-280ºC), lo cual corresponde a un 98,9% de la teoría.

Claims (14)

1. Procedimiento para la preparación de biperideno (Ia) por reacción de una mezcla exo/endo de 1-(biciclo[2.2.1]hept-5-en-2-il)-3-piperidino-1-propanona (II) con una relación exo/endo de por lo menos 4,5:1 con un compuesto de fenilmagnesio seleccionado de entre difenilmagnesio o un compuesto de fenilmagnesio de fórmula general
\vskip1.000000\baselineskip
12
en la que R' representa C_{1}-C_{4}-alquilo, tal como metilo, etilo, n-propilo, isopropilo o n-butilo, C_{4}-C_{6}-cicloalquilo, tal como ciclohexilo, C_{4}-C_{6}-cicloalquilo-C_{1}-C_{4}-alquilo, tal como 2-ciclohexiletilo, fenil-C_{1}-C_{4}-alquilo, tal como bencilo, 2-feniletilo ó 3-fenilpropilo, fenil-C_{1}-C_{4}-alquilo sustituido, tal como 3,4-(metilendioxi)bencilo, heteroarilo, tal como 8-quinolilo, heteroaril-C_{1}-C_{4}-alquilo, tal como furfurilo, 2-tienilmetilo ó 2-(2-tienil)etilo o benzhidrilo,
13
caracterizado porque la preparación de la mezcla exo/endo de 1-(biciclo[2.2.1]hept-5-en-2-il)-3-piperidino-1-propanona (II) comprende las etapas siguientes:
a)
hacer reaccionar exo-1-(biciclo[2.2.1]hept-5-en-2-il)etanona (III-exo) con una fuente de formaldehído y una sal de adición de un ácido con piperidina o con una fuente de formaldehído y piperidina en presencia de un ácido en un disolvente orgánico o en una mezcla del mismo con agua,
b)
introducir la mezcla de reacción resultante en una solución acuosa y extraer dicha solución acuosa con un disolvente orgánico de miscibilidad limitada o no miscible con agua a un valor de pH de 7 como máximo, y
c)
extraer el refinado acuoso obtenido en b), que contiene la mezcla exo/endo de 1-(biciclo[2.2.1]hept-5-en-2-il)-3-piperidino-1-propanona (II), a un valor de pH de por lo menos 7,5 con un disolvente orgánico de miscibilidad limitada o no miscible con agua,
d)
separar el extracto orgánico, purificar el extracto orgánico extrayéndolo con ácido y, a continuación, eliminar el disolvente, lo cual produce 1-(biciclo[2.2.1]hept-5-en-2-il)-3-piperidino-1-propanona (II) en una relación exo/endo de por lo menos 4,5:1.
2. Procedimiento según la reivindicación 1, caracterizado porque el ácido utilizado en la etapa a) es un ácido sulfónico orgánico de fórmula general RSO_{3}H, en la que R representa C_{1}-C_{4}-alquilo, fenilo o fenilo sustituido por C_{1}-C_{4}-alquilo.
3. Procedimiento según la reivindicación 2, caracterizado porque se utiliza ácido metanosulfónico.
4. Procedimiento según la reivindicación 3, caracterizado porque la sal de adición de un ácido de piperidina utilizada en la etapa a) es metanosulfonato de piperidinio.
5. Procedimiento según la reivindicación 1, caracterizado porque en la etapa a) se utiliza el hidrocloruro de piperidina o piperidina en presencia de ácido clorhídrico o cloruro de hidrógeno.
6. Procedimiento según una de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque en la etapa a) la relación molar de exo-1-(biciclo[2.2.1]hept-5-en-2-il)etanona (III-exo) y piperidina o su sal de adición con el ácido está comprendida entre 1:0,9 y 1:2.
7. Procedimiento según una de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque en la etapa a) se utiliza la fuente de formaldehído en un exceso comprendido entre un 10 y un 100% en moles, relativo al exo-1-(biciclo[2.2.1]hept-5-en-2-il)etanona (III-exo).
8. Procedimiento según una de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque en la etapa b), tras eliminar el disolvente orgánico, se introduce la mezcla de reacción de la etapa a) en una solución acuosa, se extrae primero con un disolvente orgánico de miscibilidad limitada o no miscible con agua, se ajusta el valor de pH del refinado acuoso a un valor de 7 como máximo por adición de una base o de una solución acuosa básica, estando comprendida la cantidad total de la base utilizada entre 5 y 15% en moles, relativo a la cantidad de exo-1-(biciclo[2.2.1]hept-5-en-2-il)etanona (III-exo) utilizada en la reacción en la etapa a), y se vuelve a extraer con un disolvente orgánico de miscibilidad limitada o no miscible con agua.
9. Procedimiento según una de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque en la etapa c) se ajusta el valor de pH a un valor comprendido entre 8,0 y 8,5.
10. Procedimiento según una de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque en la etapa d) se utiliza un ácido mineral para la extracción con ácido.
11. Procedimiento según la reivindicación 10, caracterizado porque el ácido se utiliza en una cantidad comprendida entre 0,02 y 0,1 equivalentes de protones, relativo a la cantidad de exo-1-(biciclo[2.2.1]hept-5-en-2-il)etanona (III-exo) utilizada en la etapa a).
12. Procedimiento según una de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque en la etapa a) la fuente de formaldehído utilizada es paraformaldehído.
13. Procedimiento según una de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque el compuesto de fenilmagnesio utilizado es difenilmagnesio o un compuesto de fenilmagnesio de fórmula general
14
en la que R' representa C_{1}-C_{4}-alquilo, C_{4}-C_{6}-cicloalquilo, C_{4}-C_{6}-cicloalquilo-C_{1}-C_{4}-alquilo, fenil-C_{1}-C_{4}-alquilo, fenil- C_{1}-C_{4}-alquilo sustituido, heteroarilo, heteroaril-C_{1}-C_{4}-alquilo, o benzhidrilo.
14. Procedimiento según una de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque el aislamiento de biperideno (Ia) a partir de la mezcla de isómeros del 1-(biciclo[2.2.1]hept-5-en-2-il)-1-fenil-3-piperidino-1-propanol (I) formado en la reacción de la mezcla exo/endo de 1-(biciclo[2.2.1]hept-5-en-2-il)-3-piperidino-1-propanona (II) con el compuesto de fenilmagnesio comprende las etapas siguientes:
-
hacer reaccionar la mezcla de isómeros con HCl en una mezcla de agua y un disolvente orgánico polar, de miscibilidad limitada o totalmente miscible con agua, y aislar el hidrocloruro así formado,
-
hacer reaccionar el hidrocloruro en una mezcla de agua y por lo menos un éter de dialquilo polar de 4 a 8 átomos de carbono, de miscibilidad limitada o no miscible con agua, con una base,
-
separar en caliente las dos fases formadas,
-
evaporar una parte del éter de la fase orgánica y
-
cristalizar el biperideno (Ia) por refrigeración.
ES02771650T 2001-05-18 2002-05-17 Procedimiento para la preparacion de biperideno ii. Expired - Lifetime ES2268090T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
DE10124449 2001-05-18
DE10124449A DE10124449A1 (de) 2001-05-18 2001-05-18 Verfahren zur Herstellung von Biperiden

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2268090T3 true ES2268090T3 (es) 2007-03-16

Family

ID=7685401

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES02771650T Expired - Lifetime ES2268090T3 (es) 2001-05-18 2002-05-17 Procedimiento para la preparacion de biperideno ii.

Country Status (14)

Country Link
US (1) US6835839B2 (es)
EP (1) EP1389188B1 (es)
JP (1) JP4451600B2 (es)
KR (1) KR100896837B1 (es)
CN (1) CN1247543C (es)
AT (1) ATE331710T1 (es)
BR (1) BRPI0209852B8 (es)
CY (1) CY1105200T1 (es)
DE (2) DE10124449A1 (es)
DK (1) DK1389188T3 (es)
ES (1) ES2268090T3 (es)
IL (2) IL158933A0 (es)
PT (1) PT1389188E (es)
WO (1) WO2002094781A1 (es)

Families Citing this family (6)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
DE10124449A1 (de) 2001-05-18 2002-11-21 Abbott Gmbh & Co Kg Verfahren zur Herstellung von Biperiden
DE10124453A1 (de) * 2001-05-18 2002-11-21 Abbott Gmbh & Co Kg Verfahren zur Herstellung von Biperiden
DE10124451A1 (de) * 2001-05-18 2002-11-21 Abbott Gmbh & Co Kg Verfahren zur Herstellung von Biperiden
ATE307124T1 (de) * 2001-05-18 2005-11-15 Farmaceutico S I T Specialita Verfahren zur herstellung von biperiden i
DE102005030745B4 (de) 2005-06-29 2008-05-29 Schleifring Und Apparatebau Gmbh HF-Spulen für Kernspintomographen
CN106187948B (zh) * 2016-08-02 2019-02-22 安徽省逸欣铭医药科技有限公司 盐酸比哌立登制备方法

Family Cites Families (4)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
DE1005067B (de) * 1953-03-14 1957-03-28 Knoll Ag Verfahren zur Herstellung von bicyclisch substituierten Aminopropanolen
US2789110A (en) 1953-03-14 1957-04-16 Knoll Ag Amino alcohols substituted by bicycloalkyl residues and a process of making same
JPH11189729A (ja) 1997-12-26 1999-07-13 Chemiprokasei Kaisha Ltd 色素兼紫外線安定剤およびそれを含む高分子組成物
DE10124449A1 (de) 2001-05-18 2002-11-21 Abbott Gmbh & Co Kg Verfahren zur Herstellung von Biperiden

Also Published As

Publication number Publication date
JP2005515154A (ja) 2005-05-26
US20040152899A1 (en) 2004-08-05
ATE331710T1 (de) 2006-07-15
DK1389188T3 (da) 2006-10-30
CN1525958A (zh) 2004-09-01
DE10124449A1 (de) 2002-11-21
US6835839B2 (en) 2004-12-28
PT1389188E (pt) 2006-11-30
IL158933A0 (en) 2004-05-12
BRPI0209852B8 (pt) 2021-05-25
IL158933A (en) 2009-12-24
BR0209852A (pt) 2007-01-02
WO2002094781A1 (de) 2002-11-28
BRPI0209852B1 (pt) 2016-08-02
JP4451600B2 (ja) 2010-04-14
CN1247543C (zh) 2006-03-29
KR100896837B1 (ko) 2009-05-12
KR20040007580A (ko) 2004-01-24
CY1105200T1 (el) 2010-03-03
EP1389188B1 (de) 2006-06-28
EP1389188A1 (de) 2004-02-18
DE50207388D1 (de) 2006-08-10

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2208812T3 (es) Derivados de azetidina y de pirrolidina.
ES2398249T3 (es) Preparación de delmopinol
ES2282916T3 (es) Derivados de n-(fenil(alquilpiperidin-2-il)metil)benzamida, su preparacion y su aplicacion en terapeutica.
ES2233834T3 (es) Procedimiento para la preparacion de citalopram racemico y/o citalopram-s o -r por separacion de una mezcla de citalopram-r y -s.
ES2592885T3 (es) Procedimiento para la obtención de 3,3-difenilpropilaminas
ES2268090T3 (es) Procedimiento para la preparacion de biperideno ii.
ES2298595T3 (es) Hidrobromuro de escitalopram y un metodo para su preparacion.
KR20070097502A (ko) 아미노에톡시벤질 알코올의 제조방법
ES2290317T3 (es) Procedimiento de produccion de biperideno.
NO314401B1 (no) Nye, 4-substituerte piperidiner, farmasöytisk preparat inneholdende disse og anvendelse av dem for fremstilling av et medikament
ES2234797T3 (es) Procedimiento para la preparacion de citalopram partiendo de 5-formilftalida.
JP2020535177A (ja) オキサスピロサイクル誘導体の調製方法およびその中間体
ES2250653T3 (es) Procedimiento para preparar biperideno iv.
ES2250678T3 (es) Procedimiento para la preparacion de biperideno i.
JP4461048B2 (ja) エナンチオ選択的合成
CN102065689A (zh) Rho-激酶抑制剂化合物的制备方法
ES2392782T3 (es) Proceso de obtención de derivados de pirido[2,1-a]isoquinolina
ES2243404T3 (es) Un procedimiento para la preparacion de 1-(2-dimetilamino-(4-metoxifenil)-etil)ciclohexanol.
ES2211317B1 (es) Compuestos intermedios para la obtencion de principios activos antihipertensivos y procedimientos correspondientes.
ES2269783T3 (es) Procedimiento para la preparacion de 4-amino-4-fenilpiperidinas.
EP4313964A1 (en) New process for the synthesis of 5-{5-chloro-2-[(3s)-3- [(morpholin-4-yl)methyl]-3,4-dihydroisoquinoline-2(1h )-carbonyl]phenyl}-1,2-dimethyl-1h-pyrrole-3-carboxylic acid derivatives and its application for the production of pharmaceutical compounds
PT1419160E (pt) Processo para a preparação de compostos método para a produção de ácido 6-(4-clorofenil)-2,2-dimetilo-7- fenil-2,3-diidro-lh pirrolizin-5-ilacético
ES2374352B1 (es) Proceso de obtención de derivados de azetidinas.