ES2248468T3 - Cinta adhesiva de doble cara. - Google Patents

Cinta adhesiva de doble cara.

Info

Publication number
ES2248468T3
ES2248468T3 ES02022490T ES02022490T ES2248468T3 ES 2248468 T3 ES2248468 T3 ES 2248468T3 ES 02022490 T ES02022490 T ES 02022490T ES 02022490 T ES02022490 T ES 02022490T ES 2248468 T3 ES2248468 T3 ES 2248468T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
adhesive
layer
adhesive tape
acrylate
self
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES02022490T
Other languages
English (en)
Inventor
Uwe Dr. Schumann
Marc Dr. Husemann
Stephan Dr. Zollner
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Tesa SE
Original Assignee
Tesa SE
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Tesa SE filed Critical Tesa SE
Application granted granted Critical
Publication of ES2248468T3 publication Critical patent/ES2248468T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C09DYES; PAINTS; POLISHES; NATURAL RESINS; ADHESIVES; COMPOSITIONS NOT OTHERWISE PROVIDED FOR; APPLICATIONS OF MATERIALS NOT OTHERWISE PROVIDED FOR
    • C09JADHESIVES; NON-MECHANICAL ASPECTS OF ADHESIVE PROCESSES IN GENERAL; ADHESIVE PROCESSES NOT PROVIDED FOR ELSEWHERE; USE OF MATERIALS AS ADHESIVES
    • C09J7/00Adhesives in the form of films or foils
    • C09J7/20Adhesives in the form of films or foils characterised by their carriers
    • C09J7/22Plastics; Metallised plastics
    • C09J7/25Plastics; Metallised plastics based on macromolecular compounds obtained otherwise than by reactions involving only carbon-to-carbon unsaturated bonds
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C09DYES; PAINTS; POLISHES; NATURAL RESINS; ADHESIVES; COMPOSITIONS NOT OTHERWISE PROVIDED FOR; APPLICATIONS OF MATERIALS NOT OTHERWISE PROVIDED FOR
    • C09JADHESIVES; NON-MECHANICAL ASPECTS OF ADHESIVE PROCESSES IN GENERAL; ADHESIVE PROCESSES NOT PROVIDED FOR ELSEWHERE; USE OF MATERIALS AS ADHESIVES
    • C09J7/00Adhesives in the form of films or foils
    • C09J7/20Adhesives in the form of films or foils characterised by their carriers
    • C09J7/22Plastics; Metallised plastics
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C09DYES; PAINTS; POLISHES; NATURAL RESINS; ADHESIVES; COMPOSITIONS NOT OTHERWISE PROVIDED FOR; APPLICATIONS OF MATERIALS NOT OTHERWISE PROVIDED FOR
    • C09JADHESIVES; NON-MECHANICAL ASPECTS OF ADHESIVE PROCESSES IN GENERAL; ADHESIVE PROCESSES NOT PROVIDED FOR ELSEWHERE; USE OF MATERIALS AS ADHESIVES
    • C09J7/00Adhesives in the form of films or foils
    • C09J7/30Adhesives in the form of films or foils characterised by the adhesive composition
    • C09J7/35Heat-activated
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C09DYES; PAINTS; POLISHES; NATURAL RESINS; ADHESIVES; COMPOSITIONS NOT OTHERWISE PROVIDED FOR; APPLICATIONS OF MATERIALS NOT OTHERWISE PROVIDED FOR
    • C09JADHESIVES; NON-MECHANICAL ASPECTS OF ADHESIVE PROCESSES IN GENERAL; ADHESIVE PROCESSES NOT PROVIDED FOR ELSEWHERE; USE OF MATERIALS AS ADHESIVES
    • C09J7/00Adhesives in the form of films or foils
    • C09J7/30Adhesives in the form of films or foils characterised by the adhesive composition
    • C09J7/38Pressure-sensitive adhesives [PSA]
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C09DYES; PAINTS; POLISHES; NATURAL RESINS; ADHESIVES; COMPOSITIONS NOT OTHERWISE PROVIDED FOR; APPLICATIONS OF MATERIALS NOT OTHERWISE PROVIDED FOR
    • C09JADHESIVES; NON-MECHANICAL ASPECTS OF ADHESIVE PROCESSES IN GENERAL; ADHESIVE PROCESSES NOT PROVIDED FOR ELSEWHERE; USE OF MATERIALS AS ADHESIVES
    • C09J2301/00Additional features of adhesives in the form of films or foils
    • C09J2301/10Additional features of adhesives in the form of films or foils characterized by the structural features of the adhesive tape or sheet
    • C09J2301/12Additional features of adhesives in the form of films or foils characterized by the structural features of the adhesive tape or sheet by the arrangement of layers
    • C09J2301/124Additional features of adhesives in the form of films or foils characterized by the structural features of the adhesive tape or sheet by the arrangement of layers the adhesive layer being present on both sides of the carrier, e.g. double-sided adhesive tape
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C09DYES; PAINTS; POLISHES; NATURAL RESINS; ADHESIVES; COMPOSITIONS NOT OTHERWISE PROVIDED FOR; APPLICATIONS OF MATERIALS NOT OTHERWISE PROVIDED FOR
    • C09JADHESIVES; NON-MECHANICAL ASPECTS OF ADHESIVE PROCESSES IN GENERAL; ADHESIVE PROCESSES NOT PROVIDED FOR ELSEWHERE; USE OF MATERIALS AS ADHESIVES
    • C09J2301/00Additional features of adhesives in the form of films or foils
    • C09J2301/10Additional features of adhesives in the form of films or foils characterized by the structural features of the adhesive tape or sheet
    • C09J2301/12Additional features of adhesives in the form of films or foils characterized by the structural features of the adhesive tape or sheet by the arrangement of layers
    • C09J2301/124Additional features of adhesives in the form of films or foils characterized by the structural features of the adhesive tape or sheet by the arrangement of layers the adhesive layer being present on both sides of the carrier, e.g. double-sided adhesive tape
    • C09J2301/1242Additional features of adhesives in the form of films or foils characterized by the structural features of the adhesive tape or sheet by the arrangement of layers the adhesive layer being present on both sides of the carrier, e.g. double-sided adhesive tape the opposite adhesive layers being different
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C09DYES; PAINTS; POLISHES; NATURAL RESINS; ADHESIVES; COMPOSITIONS NOT OTHERWISE PROVIDED FOR; APPLICATIONS OF MATERIALS NOT OTHERWISE PROVIDED FOR
    • C09JADHESIVES; NON-MECHANICAL ASPECTS OF ADHESIVE PROCESSES IN GENERAL; ADHESIVE PROCESSES NOT PROVIDED FOR ELSEWHERE; USE OF MATERIALS AS ADHESIVES
    • C09J2301/00Additional features of adhesives in the form of films or foils
    • C09J2301/30Additional features of adhesives in the form of films or foils characterized by the chemical, physicochemical or physical properties of the adhesive or the carrier
    • C09J2301/302Additional features of adhesives in the form of films or foils characterized by the chemical, physicochemical or physical properties of the adhesive or the carrier the adhesive being pressure-sensitive, i.e. tacky at temperatures inferior to 30°C
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C09DYES; PAINTS; POLISHES; NATURAL RESINS; ADHESIVES; COMPOSITIONS NOT OTHERWISE PROVIDED FOR; APPLICATIONS OF MATERIALS NOT OTHERWISE PROVIDED FOR
    • C09JADHESIVES; NON-MECHANICAL ASPECTS OF ADHESIVE PROCESSES IN GENERAL; ADHESIVE PROCESSES NOT PROVIDED FOR ELSEWHERE; USE OF MATERIALS AS ADHESIVES
    • C09J2301/00Additional features of adhesives in the form of films or foils
    • C09J2301/30Additional features of adhesives in the form of films or foils characterized by the chemical, physicochemical or physical properties of the adhesive or the carrier
    • C09J2301/304Additional features of adhesives in the form of films or foils characterized by the chemical, physicochemical or physical properties of the adhesive or the carrier the adhesive being heat-activatable, i.e. not tacky at temperatures inferior to 30°C
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C09DYES; PAINTS; POLISHES; NATURAL RESINS; ADHESIVES; COMPOSITIONS NOT OTHERWISE PROVIDED FOR; APPLICATIONS OF MATERIALS NOT OTHERWISE PROVIDED FOR
    • C09JADHESIVES; NON-MECHANICAL ASPECTS OF ADHESIVE PROCESSES IN GENERAL; ADHESIVE PROCESSES NOT PROVIDED FOR ELSEWHERE; USE OF MATERIALS AS ADHESIVES
    • C09J2423/00Presence of polyolefin
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C09DYES; PAINTS; POLISHES; NATURAL RESINS; ADHESIVES; COMPOSITIONS NOT OTHERWISE PROVIDED FOR; APPLICATIONS OF MATERIALS NOT OTHERWISE PROVIDED FOR
    • C09JADHESIVES; NON-MECHANICAL ASPECTS OF ADHESIVE PROCESSES IN GENERAL; ADHESIVE PROCESSES NOT PROVIDED FOR ELSEWHERE; USE OF MATERIALS AS ADHESIVES
    • C09J2433/00Presence of (meth)acrylic polymer
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C09DYES; PAINTS; POLISHES; NATURAL RESINS; ADHESIVES; COMPOSITIONS NOT OTHERWISE PROVIDED FOR; APPLICATIONS OF MATERIALS NOT OTHERWISE PROVIDED FOR
    • C09JADHESIVES; NON-MECHANICAL ASPECTS OF ADHESIVE PROCESSES IN GENERAL; ADHESIVE PROCESSES NOT PROVIDED FOR ELSEWHERE; USE OF MATERIALS AS ADHESIVES
    • C09J2475/00Presence of polyurethane
    • C09J2475/006Presence of polyurethane in the substrate
    • YGENERAL TAGGING OF NEW TECHNOLOGICAL DEVELOPMENTS; GENERAL TAGGING OF CROSS-SECTIONAL TECHNOLOGIES SPANNING OVER SEVERAL SECTIONS OF THE IPC; TECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER USPC CROSS-REFERENCE ART COLLECTIONS [XRACs] AND DIGESTS
    • Y10TECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER USPC
    • Y10TTECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER US CLASSIFICATION
    • Y10T428/00Stock material or miscellaneous articles
    • Y10T428/28Web or sheet containing structurally defined element or component and having an adhesive outermost layer
    • YGENERAL TAGGING OF NEW TECHNOLOGICAL DEVELOPMENTS; GENERAL TAGGING OF CROSS-SECTIONAL TECHNOLOGIES SPANNING OVER SEVERAL SECTIONS OF THE IPC; TECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER USPC CROSS-REFERENCE ART COLLECTIONS [XRACs] AND DIGESTS
    • Y10TECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER USPC
    • Y10TTECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER US CLASSIFICATION
    • Y10T428/00Stock material or miscellaneous articles
    • Y10T428/28Web or sheet containing structurally defined element or component and having an adhesive outermost layer
    • Y10T428/2813Heat or solvent activated or sealable
    • YGENERAL TAGGING OF NEW TECHNOLOGICAL DEVELOPMENTS; GENERAL TAGGING OF CROSS-SECTIONAL TECHNOLOGIES SPANNING OVER SEVERAL SECTIONS OF THE IPC; TECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER USPC CROSS-REFERENCE ART COLLECTIONS [XRACs] AND DIGESTS
    • Y10TECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER USPC
    • Y10TTECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER US CLASSIFICATION
    • Y10T428/00Stock material or miscellaneous articles
    • Y10T428/28Web or sheet containing structurally defined element or component and having an adhesive outermost layer
    • Y10T428/2852Adhesive compositions
    • Y10T428/2896Adhesive compositions including nitrogen containing condensation polymer [e.g., polyurethane, polyisocyanate, etc.]

Landscapes

  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • Adhesives Or Adhesive Processes (AREA)
  • Adhesive Tapes (AREA)
  • Laminated Bodies (AREA)

Abstract

Cinta adhesiva, caracterizada porque el producto presenta una estructura de como mínimo tres capas A, B y C con la secuencia ABC: capa A: masa adhesiva termoactivable con una temperatura de activación característica TA de al menos + 30ºC, capa B: material soporte de poliuretano reticulado, capa C: masa autoadhesiva, basada en poliacrilatos y/o en polimetacrilatos, con una temperatura de transición vítrea estática TG, C de + 15ºC como máximo.

Description

Cinta adhesiva de doble cara.
La presente invención se refiere a cintas adhesivas de doble cara.
Para usos industriales de cintas autoadhesivas se emplean muy frecuentemente las de doble cara, a fin de pegar dos materiales entre sí. Los requisitos para las diferentes direcciones de aplicación son en parte muy específicos, con lo cual pueden plantearse grandes exigencias a las correspondientes cintas adhesivas. En el sector del automóvil p.ej. es muy usual exigir una elevada estabilidad térmica y una gran resistencia a disolventes y carburantes. Estas propiedades se satisfacen muy bien mediante masas autoadhesivas de acrilato reticuladas.
Asimismo, en el ámbito industrial se pueden pegar los substratos más diversos. Para ello puede ser ventajoso, en parte, el empleo de masas adhesivas termoactivables, las cuales se reblandecen a partir de una determinada temperatura, fluyen muy bien sobre los substratos y luego, al enfriarse, producen una unión resistente.
En la patente US 6,124,032 se describe p.ej. una cinta adhesiva termoactivable, para precintar cajas de cartón. No obstante las exigencias en este sector son muy bajas, porque las fuerzas ejercidas por el cartón sobre la cinta adhesiva son relativamente pequeñas, lo cual también se manifiesta en el material soporte, que es de papel. Por lo tanto, el objetivo no es la resistencia del pegado, sino un método para fabricar una cinta adhesiva barata.
En la patente US 5,593,759 se describe una cinta autoadhesiva de doble cara, formada por una capa soporte que va recubierta con dos masas autoadhesivas delgadas. La capa soporte consiste en una masa adhesiva estructural. Mediante la activación térmica las masas autoadhesivas se mezclan con el adhesivo estructural y éste también se endurece. De este modo pueden lograrse uniones muy resistentes entre dos piezas ensambladas. Sin embargo, dicha cinta autoadhesiva de doble cara tiene la desventaja, elemental para muchas aplicaciones, de ser ya pegajosa por ambos lados desde el principio. Para muchas aplicaciones es ventajoso que la cinta autoadhesiva no sea pegajosa, al menos por una cara, de manera que se pueda recolocar óptimamente. La patente US 5,593,759 no proporciona esta ventaja.
En la patente US 4,248,748 se describen masas autoadhesivas termoactivables de poliacrilato, con unas adiciones de resina que incrementan la temperatura de transición vítrea de la masa autoadhesiva de poliacrilato y por tanto la pegajosidad a temperatura ambiente. Sin embargo estas masas autoadhesivas termoactivables solo se utilizan para cintas autoadhesivas de una sola cara (pegado de láminas, etc.). Por lo tanto, no hay grandes exigencias en cuanto al pegado de las piezas ensambladas o al anclaje de las masas autoadhesivas termoactivables sobre la lámina.
En la patente US 4,199,646 se describen unas cintas autoadhesivas termoactivables, cuya masa autoadhesiva termoactivable tiene un módulo de elasticidad de 10 a 300 Kg/cm^{2}. Por lo tanto el módulo a la temperatura de activación está al nivel de las masas autoadhesivas a temperatura ambiente. En esta patente -por analogía con la US 4,248,748- la fuerza de adherencia y la elasticidad se regulan mediante la composición de la masa autoadhesiva. Además solo se describen unas cintas autoadhesivas termoactivables de doble cara, que solo pueden activarse con calor por ambos lados.
Por consiguiente se necesita una cinta adhesiva que por su estructura y por las masas adhesivas empleadas resulte adecuada para pegar diversos materiales entre sí, en sectores de aplicación especiales.
De manera sorprendente se encontró que las cintas adhesivas con la siguiente estructura conforme a la presente invención satisfacen excelentemente las exigencias. Por tanto la presente invención se refiere a una cinta adhesiva que es termoactivable por una cara, mientras que por la otra ya es pegajosa a temperatura ambiente. Ambas masas adhesivas están unidas mediante un soporte que por su variabilidad también es asequible en espesores de capa muy altos, que por su elasticidad también puede incrementar en gran medida la fuerza de adherencia y que para dar resistencia estructural está unido químicamente a las masas adhesivas. Las reivindicaciones secundarias se refieren a otras formas de ejecución ventajosas de la presente invención, la cual se refiere además al uso de las cintas adhesivas descritas.
Así pues la reivindicación 1 se refiere a una cinta adhesiva que presenta una estructura de producto formada por al menos las tres capas siguientes A, B y C, con la secuencia ABC, donde
\bullet
la capa A es una masa adhesiva termoactivable que tiene una temperatura de activación característica T_{A} de al menos +30ºC,
\bullet
la capa B está formada por un material soporte de poliuretano reticulado, y
\bullet
la capa C es una masa autoadhesiva a base de poliacrilatos y/o polimetacrilatos, que posee una temperatura de transición vítrea estática de como máximo +15ºC.
En una forma de ejecución muy preferida de la cinta adhesiva según la presente invención, una de las capas A o C está unida químicamente con la capa soporte de poliuretano B. De modo muy preferente esto se refiere a ambas capas A y C.
Capa A
La capa A lleva una masa adhesiva termoactivable que, bajo el efecto de la temperatura y opcionalmente de la presión, se vuelve pegajosa y proporciona una gran fuerza de adherencia, debida a su solidificación después de enfriarse el pegado. Según la temperatura a la cual las masas adhesivas termoactivables deban manifestar su pegajosidad durante una aplicación, cabe la posibilidad de usar polímeros de distinta composición y consistencia química (grado de cristalinidad o de carácter amorfo), que presentan temperaturas de transición vítrea estática T_{G,A} y/o puntos de fusión T_{S,A} diferentes.
En virtud de su estructura o consistencia química, las masas adhesivas termoactivables se pueden volver pegajosas o autoadherentes mediante la aplicación de calor. Aquí, el término "pegajoso" abarca ambas características.
Para la activación del comportamiento pegajoso de las masas adhesivas termoactivables puede ser importante tanto la temperatura de transición vítrea T_{G,A}, sobre todo en los sistemas amorfos, como la temperatura de fusión T_{S,A}, sobre todo en los sistemas cristalinos y/o parcialmente cristalinos.
Por consiguiente, según la presente invención, la temperatura de activación característica T_{A} para los sistemas amorfos se define como su temperatura de transición vítrea T_{G,A}, y para los sistemas cristalinos y/o parcialmente cristalinos como su temperatura de fusión T_{S,A}. En lo sucesivo, el término temperatura de activación T_{A} debe entenderse según esta relación.
Las masas adhesivas termoactivables pueden poseer distintas estructuras poliméricas. En una forma de ejecución preferida se utilizan masas adhesivas termoactivables, sobre todo autoadhesivas, basadas en poli(met)acrilato. Con gran preferencia se usan masas autoadhesivas de poli(met)acrilato formadas por polímeros derivados, al menos, de los siguientes monómeros
a1) 70 hasta 100% en peso de ésteres de ácido acrílico y/o de ácido metacrílico y/o de sus ácidos libres, con la fórmula siguiente
CH_{2} = CH(R_{1})(COOR_{2}),
en que R_{1} = H y/o CH_{3} y R_{2} = H y/o cadenas alquílicas con 1 hasta 30 átomos de C.
Además para fabricar los polímeros se añaden opcionalmente los siguientes monómeros:
a2) hasta 30% en peso de monómeros olefínicamente insaturados con grupos funcionales.
En una forma de ejecución muy preferida, como monómeros a1) se usan monómeros acrílicos que incluyen ésteres de ácido acrílico y metacrílico con grupos alquilo de 1 hasta 14 átomos de C. Son ejemplos concretos, sin pretender limitarse a esta relación: acrilato de metilo, metacrilato de metilo, acrilato de etilo, metacrilato de etilo, acrilato de propilo, metacrilato de propilo, acrilato de n-butilo, metacrilato de n-butilo, acrilato de n-pentilo, acrilato de n-hexilo, metacrilato de n-hexilo, acrilato de n-heptilo, acrilato de n-octilo, acrilato de n-nonilo, acrilato de laurilo, acrilato de estearilo, metacrilato de estearilo, acrilato de behenilo y sus isómeros ramificados, como p.ej. acrilato de 2-etil-hexilo. Otra clase de compuestos que también pueden usarse en pequeñas cantidades como a1) son: metacrilato de ciclohexilo, acrilato de isobornilo y metacrilato de isobornilo.
En una variante ventajosa se emplean para a2) unos monómeros acrílicos que corresponden a la siguiente fórmula general,
1
en que R_{1} = H y/o CH_{3} y el radical -OR_{2} representa o contiene un grupo funcional que fomenta una posterior reticulación UV de la masa autoadhesiva y que, p.ej. en una forma de ejecución especialmente preferida, posee un efecto dador de H.
Sobre todo, son ejemplos preferidos del componente a2): acrilato de hidroxietilo, acrilato de hidroxipropilo, metacrilato de hidroxietilo, metacrilato de hidroxipropilo, alil-alcohol, anhídrido maleico, anhídrido itacónico, ácido itacónico, acrilamida y metacrilato de gliceridilo, acrilato de bencilo, metacrilato de bencilo, acrilato de fenilo, metacrilato de fenilo, acrilato de t-butilfenilo, metacrilato de t-butilfenilo, acrilato de fenoxietilo, metacrilato de fenoxietilo, metacrilato de 2-butoxietilo, acrilato de 2-butoxietilo, metacrilato de dimetilaminoetilo, acrilato de dimetil-aminoetilo, metacrilato de dietilaminoetilo, acrilato de di-etilaminoetilo, metacrilato de cianoetilo, acrilato de cianoetilo, metacrilato de glicerilo, metacrilato de 6-hidroxihexilo, N-terc.-butilacrilamida, N-metilolmetacrilamida, N-(butoximetil)metacrilamida, N-metilolacrilamida, N-(etoxi-metil)acrilamida, N-isopropilacrilamida, ácido vinilacético, acrilato de tetrahidrofurfurilo, ácido \beta-acriloíloxipropiónico, ácido tricloroacrílico, ácido fumárico, ácido crotónico, ácido aconítico, ácido dimetilacrílico, aunque esta enumeración no es excluyente.
En otra forma de ejecución preferida, para el componente a2) se emplean compuestos vinílicos aromáticos, cuyos núcleos aromáticos constan preferentemente de bloques C_{4} hasta C_{18} y también pueden contener heteroátomos. Son ejemplos especialmente preferidos: estireno, 4-vinilpiridina, N-vinilftalimida, metil-estireno, 3,4-dimetoxi-estireno, ácido 4-vinilbenzoico, aunque esta enumeración no es excluyente.
Los monómeros para la polimerización se escogen de tal manera, que los polímeros resultantes se puedan usar como masas adhesivas termoactivables, sobre todo de tal manera que los polímeros resultantes posean propiedades autoadhesivas según el "Handbook of Pressure Sensitive Adhesive Technology" (Manual tecnológico de los adhesivos sensibles a la presión), de Donatas Satas (van Nostrand, New York 1989). Para estas aplicaciones, la temperatura de activación característica T_{A} del polímero resultante es ventajosamente mayor de 30ºC. Para las masas autoadhesivas termoactivables de poliacrilato y de polimetacrilato, la energía de activación característica T_{A} se define como su temperatura de transición vítrea T_{G,A}.
Según lo antedicho, para lograr una temperatura de transición vítrea T_{G,A} de los polímeros \geq 30ºC, los monómeros y la composición cuantitativa de la mezcla monomérica se eligen preferente y ventajosamente de tal modo, que mediante la ecuación (G1) (por analogía con la ecuación de Fox, véase T.G. Fox, Bull. Am. Phys: Soc. 1 (1956) 123) se obtenga el valor de T_{G,A} deseado para el polímero.
(G1)\frac{1}{T_{G,A}} = \sum\limits_{n} \ \frac{w_{n}}{T_{G,n}}
Aquí n representa el índice de los monómeros utilizados, w_{n} la proporción másica de cada monómero (% en peso) y T_{G,n} la temperatura de transición vítrea en K correspondiente al homopolímero de cada monómero n.
Más adelante se describen los distintos procesos de fabricación (métodos de polimerización) de dichas masas autoadhesivas de poliacrilato.
Para anclar estos poli(met)acrilatos termoactivables puede resultar ventajoso tratar el polímero con descarga corona antes de aplicarlo sobre la capa soporte B del poli-acrilato. Tanto para el proceso como para el anclaje de la capa A con la capa B también puede resultar ventajoso que el poli(met)acrilato termoactivable contenga grupos funcionales hidroxilo o carboxilo, ya que reaccionan con los isocianatos de la capa B de PU y por lo tanto también mejoran claramente el anclaje. En consecuencia, puede ser conveniente p.ej. usar para la capa A unos comonómeros que lleven grupos hidroxilo o carboxilo.
En otra forma de ejecución preferida de la cinta adhesiva de la presente invención se utilizan poliolefinas, sobre todo poli-\alpha-olefinas, como masa adhesiva termoactivable para la capa A. Éstas también tienen una temperatura de activación característica T_{A} superior a 30ºC y vuelven a solidificarse ventajosamente durante el enfriamiento posterior al pegado. Para las poliolefinas parcialmente cristalinas (este grupo incluye todos los compuestos poliolefínicos que figuran en los ejemplos), la energía de activación característica T_{A} se define como su punto de fusión T_{S,A}. En una forma de ejecución preferida, las masas adhesivas activables de poliolefina presentan unas temperaturas de activación características T_{A} de +35ºC hasta 180ºC. La fuerza de adherencia de estos polímeros puede aumentarse con aditivos adecuados. Así, p.ej., se pueden emplear copolímeros de poliimina o de poli(acetato de vinilo) como aditivos promotores de la adherencia.
Para lograr la energía de activación característica T_{A} deseada, los monómeros empleados y sus cantidades también se eligen preferentemente en este caso, de modo que aplicando la ecuación (G1) resulte la temperatura deseada al sustituir en ella T_{G,A} por T_{A} y T_{G,n} por T_{A,n}. Luego, según la definición anterior, T_{A,n} es la temperatura de activación característica, en K, correspondiente al homopolímero de cada monómero n y es equiparable a la respectiva temperatura de fusión T_{S,n} en caso de homopolímeros parcialmente cristalinos.
De cara al uso práctico, la energía de activación característica T_{A} de la capa A termoactivable se limita aún más. Si se elige una cinta en que la masa adhesiva termoactivable de la capa A tenga una energía de activación característica T_{A} demasiado baja, cabe el peligro de que, durante la expedición o el transporte a temperaturas elevadas, la cinta empiece a fundirse y ya no se pueda desenrollar.
Con el fin de disponer de una cinta adhesiva con una energía de activación óptima para un campo de aplicación, se varía el peso molecular y la composición de comonómeros. Para ajustar la energía de activación característica T_{A} a un valor bajo se emplean polímeros con un peso molecular medio o bajo. También se pueden mezclar polímeros de peso molecular alto y bajo. En formas de ejecución especialmente preferidas se emplean poli-etenos, polipropenos, polibutenos, polihexenos o copolímeros de polietenos, polipropenos, polibutenos o polihexenos.
\newpage
Los polietilenos y sus copolímeros pueden aplicarse p.ej. en forma de dispersiones acuosas. La mezcla empleada depende, de nuevo, de la energía de activación característica T_{A} deseada para la capa A.
De la firma Degussa pueden adquirirse varias poli-\alpha-olefinas termoactivables bajo la marca comercial Vestoplast®. Se ofrecen tipos ricos en propeno, con las marcas Vestoplast® 703, 704, 708, 750, 751, 792, 828, 888 o 891, que poseen puntos de fusión T_{S,A} de 99 hasta 162ºC. También pueden adquirirse tipos ricos en buteno, con las marcas comerciales Vestoplast® 308, 408, 508 y 608, que poseen puntos de fusión T_{S,A} de 84 hasta 157ºC. En todos estos casos, el punto de fusión T_{S,A} se puede equiparar a la energía de activación característica T_{A}.
En un proceso preferido, la dispersión se aplica primero sobre un papel separador, se seca y a continuación se transfiere sobre la capa B. Para mejorar el anclaje se recomienda un tratamiento de corona del polímero termoactivable.
En las patentes US 3,326,741, US 3,639,500, US 4,404,246, US 4,452,955, US 4,404,345, US 4,545,843, US 4,880,683 y US 5,593,759 se describen otros ejemplos de masas adhesivas termoactivables. En ellas también se remite a otras masas adhesivas activables por temperatura.
Junto a las clases de compuestos citadas anteriormente, como masas adhesivas o autoadhesivas para la capa A también se pueden usar ventajosamente poliésteres, EVAs y/o poliamidas. Como poliamidas son especialmente apropiados, por ejemplo, los productos que vende la firma Witco con la marca Euremelt®. Los productos Euremelt® son policondensados formados a partir de ácidos grasos dimerizados y diaminas.
Capa B
Para fabricar la capa de poliuretano se pueden usar tanto isocianatos alifáticos como aromáticos. La capa soporte de poliuretano B se basa con especial preferencia en un polímero de isocianatos multifuncionales.
Entran en consideración, por ejemplo, isoforondiisocianato, hexametilendiisocianato, diciclohexilmetan-4,4'-diisocianato, toluilendiisocianato, difenilmetan-4,4'-diisocianato o m-tetrametil-xilen-diisocianato, mezclas de dichos isocianatos o isocianatos derivados de ellos, por ejemplo los tipos dimerizados, trimerizados o polimerizados que contienen por ejemplo grupos urea, uretdion o isocianurato. Como componente de isocianato también se pueden utilizar prepolímeros, es decir, productos previos formados por reacción de isocianato y poliol en una relación NCO/OH superior a uno.
En otra forma de ejecución preferida se usan como componente poliol: polipropilenglicoles, polietilenglicoles, poliisoprenos hidroxilados e hidrogenados, poliisobutilenos hidroxilados o poliolefinas hidroxiladas. Asimismo se pueden emplear polibutadienos hidroxilados, así como otros hidrocarburos hidroxilados hidrogenados y no hidrogenados. Son igualmente apropiados los poli(tetrametilenglicoléter) (politetrahidrofuranos). Otros compuestos que también pueden emplearse ventajosamente son los poliéster-polioles y mezclas de dichos componentes poliol. Como componente poliol también se pueden usar productos de reacción de isocianato y poliol preparados previamente en una relación NCO/OH menor que uno. Para formar la capa de poliuretano también se puede recurrir al uso conjunto de conocidos alargadores, reticulantes de cadena corta o cortadores de cadena.
Para alcanzar una viscosidad de aplicación adecuada, los componentes de poliuretano también se pueden diluir con disolventes.
Además de los componentes de isocianato relacionados y de los componentes de poliol que reaccionan con ellos, pueden utilizarse otros eductos para formar el poliuretano sin abandonar el concepto de la presente invención. Para fabricar la capa B también se puede recurrir al empleo de componentes aminados, como p.ej. poliéter-aminas o bien alargadores o reticulantes de cadena que lleven grupos amino.
Para acelerar la reacción entre el componente de isocianato y el componente que reacciona con el isocianato se pueden emplear todos los catalizadores conocidos del especialista, como por ejemplo aminas terciarias y compuestos orgánicos de bismuto o de estaño.
Los poliuretanos, como los arriba indicados, forman parte del estado técnico y están descritos, por ejemplo, en la "Ullmann's Encyclopedia of Industrial Chemistry, Vol. A21: Polyurethanes" [Enciclopedia de química industrial Ullmann, vol. A21: poliuretanos].
En una posible forma de ejecución, la capa de poliuretano contiene otros componentes de formulación, como por ejemplo cargas, pigmentos, aditivos reológicos, promotores de adherencia, plastificantes, resinas, elastómeros, antioxidantes, fotoprotectores, absorbentes de UV, y también otras sustancias auxiliares y aditivos, por ejemplo, agentes secantes (por ejemplo, tamices moleculares de zeolita, óxido cálcico), extensibilizantes y nivelantes, humectantes (tensioactivos) o catalizadores.
Como cargas pueden emplearse todas las sustancias sólidas finamente molidas, como por ejemplo creta, carbonato magnésico, carbonato de cinc, caolín, sulfato bárico, dióxido de titanio u óxido cálcico. Otros ejemplos son talco, mica, sílice, silicatos u óxido de cinc. También pueden emplearse mezclas de dichas sustancias.
Los pigmentos utilizados pueden ser de naturaleza orgánica o inorgánica. Entra en consideración cualquier tipo de pigmento colorante orgánico o inorgánico, por ejemplo los pigmentos blancos como el dióxido de titanio para mejorar la estabilidad frente a la luz y a la radiación UV, así como los pigmentos metálicos.
Como ejemplos de aditivos reológicos cabe mencionar las sílices pirogénicas, los filosilicatos (bentonitas), las poliamidas de alto peso molecular en polvo o los derivados de aceite de ricino en polvo.
Los aditivos para mejorar la adherencia pueden ser, por ejemplo, sustancias del grupo de las poliamidas, epoxis o silanos.
Ejemplos de plastificantes son: ésteres del ácido ftálico, ésteres del ácido trimelítico, ésteres del ácido fosfórico, ésteres del ácido adípico y también otros ésteres de ácidos dicarboxílicos acíclicos, ésteres de ácidos grasos, ésteres de ácidos hidroxicarboxílicos, ésteres de los ácidos alquilsulfónicos del fenol, aceites minerales e hidrocarburos alifáticos, cicloalifáticos y aromáticos, cauchos líquidos o semisólidos (por ejemplo cauchos de nitrilo o poliisopreno), polímeros líquidos o semisólidos de buteno y/o de isobuteno, ésteres de ácido acrílico, poliviniléteres, resinas líquidas y blandas basadas en las materias primas que también constituyen la base de las resinas taquificantes, lanolina y otras ceras, siliconas, y también plastificantes poliméricos, como por ejemplo poliésteres o poliuretanos.
Son resinas apropiadas todas las de tipo natural y sintético, como por ejemplo los derivados de colofonia (por ejemplo por desproporción, hidrogenación o esterificación de los derivados resultantes), las resinas de cumarona-indeno y de politerpenos, las resinas de hidrocarburos alifáticas o aromáticas (resinas de C-5, C-9, (C-5)_{2}), las resinas mixtas de C-5/C-9, los derivados hidrogenados y parcialmente hidrogenados de dichos tipos, las resinas de estireno o \alpha-metilestireno, así como las resinas terpenofenólicas y otras, como las que figuran en la enciclopedia Ullmann de química industrial, volumen 12, p. 525-555 (4ª edición), Weinheim.
Son elastómeros apropiados por ejemplo los cauchos de EPDM o EPM, poliisobutileno, butilo, de etileno-acetato de vinilo, los copolímeros en bloque de dienos hidrogenados (por ejemplo mediante hidrogenación de SBR, cSBR, BAN, NBR, SBS, SIS o IR; estos polímeros son conocidos, por ejemplo, como SEPS y SEBS) o los copolímeros de acrilato como ACM.
La formulación de los poliuretanos con otros componentes, como por ejemplo cargas y plastificantes, también es parte del estado técnico y se usa especialmente para fabricar masillas (véase "enciclopedia Ullmann de química industrial, vol. A 23: materiales selladores").
En otra forma de ejecución preferida, para formar el poliuretano se gradúa una relación NCO/OH de 0,6 a 1,4.
Las funcionalidades de los componentes que reaccionan entre sí deben elegirse de modo que al menos uno de ambos tenga una funcionalidad superior a dos, para que pueda tener lugar una reticulación.
Para producir una espuma se utiliza cualquier gas, con preferencia nitrógeno, aire, dióxido de carbono o un gas noble.
Las masas adhesivas se pueden aplicar directamente, por un proceso indirecto de transferencia o por coextrusión con el soporte de poliuretano, partiendo de una solución, de una dispersión o en estado fundido. Una forma de aplicación especialmente preferida es el proceso "inverso", que consiste en extender una de ambas masas adhesivas correspondiente a la capa A o C sobre papel separador o lámina separadora, secarla y reticularla -si es necesario- y recubrirla con la masa de poliuretano pastosa o líquida, aún no endurecida, mediante la técnica de mezclado de dos componentes, formando una capa del espesor deseado.
Para ello en un recipiente 1 se introduce básicamente el componente poliol y en un recipiente 2 básicamente el componente isocianato, a los cuales, eventualmente, ya se agregaron los demás componentes de la formulación en un proceso previo de mezclado corriente. El gas empleado para producir una espuma puede estar previamente dispersado en los componentes.
En un mezclador de una máquina de dosificación y mezclado multicomponente se mezclan los componentes poliol e isocianato y, si es preciso, el gas, a no ser que antes ya se haya dispersado en uno de los componentes. El gas se dosifica a presión en el cabezal de mezcla construido para este fin. La dosificación se regula automáticamente mediante un medidor de caudal.
La masa de poliuretano así mezclada, espumada o sin espumar, se aplica sobre la masa adhesiva, que avanza preferentemente a una velocidad constante. La masa adhesiva recubierta con la masa de poliuretano se hace pasar por un canal caliente, en el cual se endurece la masa de poliuretano. El gramaje de la masa de poliuretano se puede elegir a discreción. Preferentemente se ajusta entre 100 y 1000 g/m^{2}, con especial preferencia entre 400 y 800 g/m^{2}. En caso de espumación, la densidad de la espuma se ajusta entre 50 y 1600 Kg/m^{3}, preferentemente entre 200 y 900 Kg/m^{3}.
Antes de endurecer o reticular la masa de poliuretano, la segunda masa adhesiva de la capa A o C, igualmente aplicada sobre papel separador o lámina separadora y, si es necesario, secada y reticulada, se lamina contra la masa de poliuretano extendida. A continuación tiene lugar el endurecimiento o reticulación de la masa de poliuretano, pasando por el canal de secado a una temperatura comprendida entre la ambiental y 120ºC según la formulación de poliuretano elegida y la cantidad de catalizador.
La cinta adhesiva así elaborada se enrolla seguidamente en una estación de bobinado, pudiendo descubrir, como mínimo, uno de los papeles o láminas de separación.
El método descrito permite trabajar sin disolventes y elaborar in situ soportes de poliuretano espumados o sin espumar.
Para mejorar el anclaje de la masa de poliuretano sobre las capas de adhesivo se pueden emplear todos los métodos de pretratamiento superficial conocidos, como por ejemplo de corona, flameado, tratamiento en fase gaseosa (por ejemplo fluoración). También se pueden emplear todos los métodos de imprimación conocidos. Las capas de imprimación pueden aplicarse sobre las capas de adhesivo tanto en solución o dispersión como en procesos de extrusión o coextrusión.
Capa C
Como capa C se usan muy preferentemente masas autoadhesivas de poliacrilato formadas por polímeros derivados, al menos, de los siguientes monómeros
c1)
79 hasta 100% en peso de ésteres de ácido acrílico y/o de ácido metacrílico o de sus ácidos libres, con la fórmula siguiente
CH_{2} = CH(R_{3})(COOR_{4}),
en que R_{3} = H y/o CH_{3} y R_{4} = H y/o cadenas alquílicas con 1 hasta 30 átomos de C.
También en este caso se pueden incorporar a la mezcla básica de monómeros como componentes adicionales
c2)
hasta 30% en peso de monómeros olefínicamente insaturados con grupos funcionales.
En una forma de ejecución muy preferida, como monómeros c1) se usan monómeros acrílicos que incluyen ésteres de ácido acrílico y metacrílico con grupos alquilo de 1 hasta 14 átomos de C, preferentemente de 4 hasta 9 átomos de C. Son ejemplos concretos, sin pretender limitarse a esta relación: acrilato de n-butilo, acrilato de n-pentilo, acrilato de n-hexilo, acrilato de n-heptilo, acrilato de n-octilo, acrilato de n-nonilo, acrilato de laurilo, acrilato de estearilo, acrilato de behenilo y sus isómeros ramificados, como p.ej. acrilato de 2-etilhexilo. Otra clase de compuestos que también pueden usarse en pequeñas cantidades como c1) son: metacrilato de metilo, metacrilato de ciclohexilo, acrilato de isobornilo y metacrilato de isobornilo.
En una forma de ejecución muy preferida, para los monómeros c2) se emplean ésteres vinílicos, éteres vinílicos, halogenuros de vinilo, halogenuros de vinilideno y compuestos vinílicos con ciclos y heterociclos aromáticos en posición \alpha. En este caso también cabe citar algunos ejemplos no excluyentes como: acetato de vinilo, vinilformamida, vinilpiridina, etilviniléter, cloruro de vinilo, cloruro de vinilideno y acrilonitrilo. En otra forma de ejecución muy preferida, para los monómeros c2) se usan monómeros con los siguientes grupos funcionales: hidroxilo, carboxilo, epoxi, amido, isocianato o amino.
En una variante ventajosa se emplean para c2) unos monómeros acrílicos que corresponden a la siguiente fórmula general,
2
en que R_{1} = H y/o CH_{3} y el radical -OR_{2} representa o contiene un grupo funcional que fomenta una posterior reticulación UV de la masa autoadhesiva y que, p.ej. en una forma de ejecución especialmente preferida, posee un efecto dador de H.
Sobre todo, son ejemplos preferidos del componente c2): acrilato de hidroxietilo, acrilato de hidroxipropilo, metacrilato de hidroxietilo, metacrilato de hidroxipropilo, alil-alcohol, anhídrido maleico, anhídrido itacónico, ácido itacónico, acrilamida y metacrilato de gliceridilo, acrilato de bencilo, metacrilato de bencilo, acrilato de fenilo, metacrilato de fenilo, acrilato de t-butilfenilo, metacrilato de t-butilfenilo, acrilato de fenoxietilo, metacrilato de fenoxietilo, metacrilato de 2-butoxietilo, acrilato de 2-butoxietilo, metacrilato de dimetilaminoetilo, acrilato de dimetilaminoetilo, metacrilato de dietilaminoetilo, acrilato de dietilaminoetilo, metacrilato de cianoetilo, acrilato de cianoetilo, metacrilato de glicerilo, metacrilato de 6-hidroxihexilo, N-terc.-butilacrilamida, N-metilolmetacrilamida, N-(butoximetil)metacrilamida, N-metilolacrilamida, N-(etoximetil)acrilamida, N-isopropilacrilamida, ácido vinilacético, acrilato de tetrahidrofurfurilo, ácido \beta-acriloíloxipropiónico, ácido tricloroacrílico, ácido fumárico, ácido crotónico, ácido aconítico, ácido dimetilacrílico, aunque esta enumeración no es excluyente.
En otra forma de ejecución preferida, para el componente c2) se usan compuestos vinílicos aromáticos, en que los núcleos aromáticos son preferentemente de C_{4} hasta C_{18} y también pueden contener heteroátomos. Son ejemplos especialmente preferidos: estireno, 4-vinilpiridina, N-vinilftalimida, metilestireno, 3,4-dimetoxiestireno, ácido 4-vinil-benzoico, aunque esta enumeración no es excluyente.
Nuevamente, los monómeros para la polimerización se escogen de tal modo, que los polímeros resultantes se puedan emplear como masas adhesivas de uso industrial, sobre todo de manera que los polímeros resultantes posean propiedades autoadhesivas según el "Handbook of Pressure Sensitive Adhesive Technology" (Manual tecnológico de los adhesivos sensibles a la presión), de Donatas Satas (van Nostrand, New York 1989). La temperatura de transición vítrea deseada también se puede regular en este caso, aplicando la ecuación (G1) para la composición de la mezcla monomérica que sirve de base a la polimerización. Para la masa autoadhesiva de la capa C, la temperatura de transición vítrea estática T_{G,C} del polímero resultante es ventajosamente inferior a 15ºC.
Para fabricar las masas autoadhesivas de poliacrilato destinadas a las capas A (siempre que estén basadas en poliacrilato) y/o C se llevan a cabo ventajosamente polimerizaciones radicalarias convencionales o bien polimerizaciones radicalarias controladas. Para las polimerizaciones de propagación radicalaria se usan, preferentemente, unos sistemas de iniciación que a su vez llevan otros iniciadores radicalarios de polimerización, sobre todo de tipo azoico o peróxido, que se descomponen térmicamente formando radicales. No obstante, en principio son adecuados todos los iniciadores corrientes y conocidos del especialista para los acrilatos. La producción de radicales centrados en C se describe en Houben Weyl, Métodos de química orgánica, vol. E 19a, p. 60-147. Estos métodos se aplican preferentemente por analogía.
Son ejemplos de fuentes radicalarias los peróxidos, hidroperóxidos y compuestos azoicos. Como ejemplos no excluyentes de algunos típicos iniciadores radicalarios cabe mencionar aquí: peroxodisulfato potásico, peróxido de dibenzoílo, hidroperóxido de cumeno, peróxido de ciclohexanona, peróxido de di-t-butilo, azodiisobutironitrilo, peróxido de ciclohexil-sulfonilacetilo, percarbonato de diisopropilo, peroctoato de t-butilo, benzopinacol. En una forma de ejecución muy preferida, como iniciador radicalario se usa 1,1'-azo-bis-(ciclo-hexanonitrilo) (Vazo 88® de la firma DuPont).
Los pesos moleculares medios M_{n} de las masas autoadhesivas resultantes de la polimerización radicalaria se escogen muy preferentemente de modo que estén comprendidos en un intervalo de 200.000 hasta 2.000.000 g/mol; para su empleo posterior como adhesivos termofusibles se elaboran especialmente unas masas autoadhesivas con pesos moleculares medios M_{n} de 100.000 hasta 500.000 g/mol. El peso molecular medio M_{n} (numérico) se determina mediante cromatografía de exclusión por tamaños (SEC) o mediante espectrometría de masas láser de desorción/ionización asistida por matriz (MALDI-MS).
La polimerización puede efectuarse en masa, en presencia de uno o varios disolventes orgánicos, en presencia de agua o en mezclas de disolventes orgánicos y agua. Se procura disminuir al máximo la cantidad de disolvente empleada. Como disolventes orgánicos son apropiados los alcanos puros (p.ej. hexano, heptano, octano, isooctano), los hidrocarburos aromáticos (p.ej. benceno, tolueno, xileno), los ésteres (p.ej. acetatos de etilo, propilo, butilo o hexilo), los hidrocarburos halogenados (p.ej. clorobenceno), los alcanoles (p.ej. metanol, etanol, etilenglicol, etilenglicolmonometiléter) y los éteres (p.ej. dietiléter, dibutiléter) o mezclas de los mismos. Las reacciones de polimerización acuosas pueden tener lugar con un codisolvente hidrófilo o miscible con agua, para asegurar que la mezcla reaccionante se halle en forma de una fase homogénea durante la conversión del monómero. Los codisolventes que pueden emplearse ventajosamente en la presente invención se seleccionan del siguiente grupo, constituido por alcoholes alifáticos, glicoles, éteres, glicoléteres, pirrolidinas, N-alquilpirrolidinonas, N-alquilpirrolidonas, polietilenglicoles, polipropilenglicoles, amidas, ácidos carboxílicos y sus sales, ésteres, sulfuros orgánicos, sulfóxidos, sulfonas, derivados alcohólicos, derivados de hidroxiéteres, aminoalcoholes, cetonas y similares, así como derivados y mezclas de los mismos.
El tiempo de polimerización es de 4 hasta 72 horas, según el grado de conversión y la temperatura. Cuanto mayor sea la temperatura de la reacción, es decir, cuanto mayor sea la estabilidad térmica de la mezcla reaccionante, más breve será la reacción.
Para arrancar la polimerización es fundamental el aporte de calor, a fin de que los iniciadores se descompongan térmicamente. Con los iniciadores que se descomponen térmicamente, la polimerización se puede arrancar calentando a 50 y hasta 160ºC, según el tipo de iniciador.
Otro método de preparación ventajoso para las masas autoadhesivas de poliacrilato es la polimerización aniónica. En este caso, como medio de reacción se usan preferentemente disolventes inertes, como, p.ej., hidrocarburos alifáticos y cicloalifáticos, o también hidrocarburos aromáticos.
En este caso, el polímero vivo se representa generalmente por la estructura P_{L}(M)-Me, donde Me es un metal del grupo I del sistema periódico, p.ej. litio, sodio o potasio, y P_{L}(M) un bloque polimérico creciente de monómero M. La masa molecular del polímero en desarrollo se controla mediante la relación entre las concentraciones de iniciador y monómero. Como iniciadores de la polimerización son adecuados p.ej. n-propil-litio, n-butil-litio, sec-butil-litio, 2-naftil-litio, ciclohexil-litio u octil-litio, sin pretender que esta enumeración sea completa. Para la polimerización de acrilatos también se conocen iniciadores basados en complejos de samario (Macromolecules, 1995, 28, 7886) y pueden utilizarse en este caso.
También pueden emplearse iniciadores difuncionales, como por ejemplo el 1,1,4,4-tetrafenil-1,4-dilitio-butano o el 1,1,4,4-tetrafenil-1,4-dilitio-isobutano. Asimismo pueden usarse coiniciadores. Como tales son apropiados, entre otros, los halogenuros de litio, los alcóxidos de metales alcalinos o los compuestos de alquilaluminio. En una versión muy preferida, los ligandos y los coiniciadores se eligen de tal modo, que los monómeros de acrilato, p.ej. acrilato de n-butilo y acrilato de 2-etilhexilo, puedan polimerizarse directamente, sin tener que generarlos en el polímero mediante una trans-esterificación con el alcohol correspondiente.
Para preparar masas autoadhesivas de poliacrilato con una distribución estrecha de pesos moleculares, también son adecuados los siguientes métodos de polimerización radicalaria controlada. Entonces se emplea preferentemente en la polimerización un reactivo de control de la fórmula general (I) o (II):
3
donde
\bullet
R y R', independientes entre sí, se escogen entre los siguientes grupos:
-
radicales alquilo C_{1} hasta C_{18}, radicales alquenilo C_{3} hasta C_{18}, radicales alquinilo C_{3} hasta C_{18}, ramificados y lineales;
-
radicales alcoxi C_{1} hasta C_{18};
-
radicales alquilo C_{1} hasta C_{18}, radicales alquenilo C_{3} hasta C_{18}, radicales alquinilo C_{3} hasta C_{18}, sustituidos con al menos un grupo OH o un átomo de halógeno o un sililéter;
-
radicales hetero-alquilo C_{2}-C_{18} con al menos un átomo de O y/o un grupo NR* en la cadena carbonada, donde R* representa cualquier radical orgánico;
-
radicales alquilo C_{1}-C_{18}, radicales alquenilo C_{3}-C_{18}, radicales alquinilo C_{3}-C_{18}, sustituidos con al menos un grupo éster, un grupo amino, un grupo carbonato, un grupo ciano, un grupo isocianato y/o un grupo epoxi y/o con azufre;
-
radicales cicloalquilo C_{3}-C_{12};
-
radicales arilo C_{6}-C_{18} o bencilo;
-
hidrógeno.
Según un procedimiento preferente, los reactivos de control del tipo (I) y (II) se seleccionan entre los grupos de compuestos más restringidos, descritos a continuación.
En este caso los halógenos son preferentemente F, Cl, Br o I, con mayor preferencia Cl y Br. Como radicales alquilo, alquenilo y alquinilo en los distintos sustituyentes resultan muy adecuadas tanto las cadenas lineales como las ramificadas.
Ejemplos de radicales alquilo de 1 hasta 18 átomos de carbono son metilo, etilo, propilo, isopropilo, butilo, isobutilo, t-butilo, pentilo, 2-pentilo, hexilo, heptilo, octilo, 2-etil-hexilo, t-octilo, nonilo, decilo, undecilo, tridecilo, tetradecilo, hexadecilo y octadecilo.
Ejemplos de radicales alquenilo de 3 hasta 18 átomos de carbono son propenilo, 2-butenilo, 3-butenilo, isobutenilo, n-2,4-pentadienilo, 3-metil-2-butenilo, n-2-octenilo, n-2-dodecenilo, isododecenilo y oleílo.
Ejemplos de radicales alquinilo de 3 hasta 18 átomos de carbono son propinilo, 2-butinilo, 3-butinilo, n-2-octinilo y n-2-octadecinilo.
Ejemplos de radicales alquilo sustituidos con hidroxilo son hidroxipropilo, hidroxibutilo e hidroxihexilo.
Ejemplos de radicales alquilo sustituidos con halógeno son diclorobutilo, monobromobutilo y triclorohexilo.
Un ejemplo adecuado de radical alquilo heterogéneo C_{2}-C_{18} con, al menos, un átomo de O intercalado en la cadena carbonada es -CH_{2}-CH_{2}-O-CH_{2}-CH_{3}.
Como radicales cicloalquilo C_{3}-C_{12} sirven por ejemplo ciclopropilo, ciclopentilo, ciclohexilo o trimetilciclohexilo.
Como radicales arilo C_{6}-C_{18} sirven por ejemplo fenilo, naftilo, bencilo, 4-terc.-butilbencilo u otros radicales fenilo sustituidos, como p.ej. etilbenceno, tolueno, xileno, mesitileno, isopropilbenceno, diclorobenceno o bromotolueno.
Las enumeraciones anteriores solo sirven de ejemplo para los respectivos grupos de compuestos y no pretenden en absoluto ser completas.
Como reactivos de control también pueden emplearse compuestos de los tipos (III) y/o (IV),
4
donde R y R' se definen igual que antes y R^{2}, independiente de R y R', también se puede elegir del mismo grupo.
En el "proceso RAFT" convencional solo suele polimerizarse hasta unos grados de conversión reducidos (patente WO 98/01478 A1), a fin de lograr unas distribuciones del peso molecular los más estrechas posible. Pero, debido a los bajos niveles de conversión, estos polímeros no se pueden usar como masas autoadhesivas y menos como adhesivos termofusibles, ya que la alta proporción de monómeros residuales influye negativamente en las propiedades técnicas del pegado e impurifica el disolvente reciclado durante el proceso de concentración, con lo cual las cintas autoadhesivas resultantes tenderían a desgasificar mucho. Con el fin de superar este inconveniente del menor grado de conversión, para elaborar las masas autoadhesivas de poliacrilato empleadas en la presente invención, la polimerización se inicia de manera múltiple, siguiendo un procedimiento especialmente preferido.
Como método adicional de polimerización radicalaria controlada para elaborar las masas autoadhesivas de poliacrilato empleadas según la presente invención, pueden llevarse a cabo polimerizaciones reguladas con nitróxidos. Para estabilizar los radicales, siguiendo un proceso ventajoso, se usan nitróxidos del tipo (Va) o (Vb):
5
donde R^{3}, R^{4}, R^{5}, R^{6}, R^{7}, R^{8}, R^{9}, R^{10} se escogen independientemente entre sí y representan los compuestos o átomos siguientes:
(i)
halógenos, como p.ej. cloro, bromo o yodo,
(ii)
hidrocarburos lineales, ramificados, cíclicos y heterocíclicos de 1 hasta 20 átomos de carbono, que pueden ser saturados, insaturados o aromáticos,
(iii)
ésteres -COOR^{11}, alcóxidos -OR^{12} y/o fosfonatos -PO(OR^{13})_{2},
en que R^{11}, R^{12} y R^{13} representan radicales del grupo ii).
Los compuestos de la estructura (Va) o (Vb) también pueden estar unidos a cadenas poliméricas de cualquier tipo (preferentemente en el sentido de que al menos uno de dichos radicales constituya una de tales cadenas poliméricas) y por lo tanto ser utilizados para formar los copolímeros en bloque como macrorradicales o macrorreguladores.
Para la polimerización controlada se usan con mayor preferencia unos reguladores que pueden escogerse de la lista siguiente:
\bullet
2,2,5,5-tetrametil-1-pirrolidiniloxil (PROXYL),
3-carbamoíl-PROXYL, 2,2-dimetil-4,5-ciclohexil-PROXYL,
3-oxo-PROXYL, 3-hidroxilimino-PROXYL,
3-aminometil-PROXYL, 3-metoxi-PROXYL, 3-t-butil-PROXYL,
3,4-di-t-butil-PROXYL
\bullet
2,2,6,6-tetrametil-1-piperidiloxil pirrolidiniloxil (TEMPO),
4-benzoíloxi-TEMPO, 4-metoxi-TEMPO, 4-cloro-TEMPO,
4-hidroxi-TEMPO, 4-oxo-TEMPO, 4-amino-TEMPO,
2,2,6,6-tetraetil-1-piperidiniloxil,
2,2,6-trimetil-6-etil-1-piperidiniloxil
\bullet
N-terc.-butil-1-fenil-2-metil propil nitróxido
\bullet
N-terc.-butil-1-(2-naftil)-2-metil propil nitróxido
\bullet
N-terc.-butil-1-dietilfosfono-2,2-dimetil propil nitróxido
\bullet
N-terc.-butil-1-dibencilfosfono-2,2-dimetil propil nitróxido
\bullet
N-(1-fenil-2-metil propil)-1-dietilfosfono-1-metil etil nitróxido
\bullet
di-t-butilnitróxido
\bullet
difenilnitróxido
\bullet
t-butil-t-amil nitróxido
Del estado técnico puede seleccionarse una serie de métodos de polimerización, que permiten fabricar las masas autoadhesivas de poliacrilato para las capas A y/o C mediante procedimientos alternativos:
La patente US 4,581,429 A revela un proceso de polimerización radicalaria controlada, empleando como iniciador un compuesto de la fórmula R'R''N-O-Y, donde Y es una especie radicalaria libre capaz de polimerizar monómeros insaturados. Sin embargo las reacciones tienen en general niveles bajos de conversión. Sobre todo, es problemática la polimerización de acrilatos, que solo llega a rendimientos y pesos moleculares muy bajos. La patente WO 98/13392 A1 describe unos compuestos alcoxiamínicos de cadena abierta, que poseen un patrón de sustitución simétrico. La patente EP 735 052 A1 revela un proceso para fabricar elastómeros termoplásticos con distribuciones estrechas del peso molecular. La patente WO 96/24620 A1 describe un proceso de polimerización, en el que se emplean compuestos radicalarios muy especiales, como p.ej. nitróxidos fosforados basados en la imidazolidina. La patente WO 98/44008 A1 revela nitroxilos especiales basados en morfolinas, piperazinonas y piperazindionas. La patente DE 199 49 352 A1 describe alcoxi-aminas heterocíclicas como reguladores para polimerizaciones radicalarias controladas. Los convenientes desarrollos de las alcoxiaminas o de los respectivos nitróxidos libres mejoran la eficiencia en la fabricación de los poliacrilatos (Hawker, Contribución a la asamblea general de la American Chemical Society, primavera 1997; Husemann, Contribución al congreso World-Polymer 1998 de la IUPAC, Gold Coast).
Otro método de polimerización controlada que puede emplearse ventajosamente para sintetizar masas autoadhesivas de poliacrilato es la polimerización de radicales con transferencia atómica (ATRP), en la cual se usan, como iniciador, preferentemente halogenuros monofuncionales o difuncionales, secundarios o terciarios, y, para separar el o los halógenos, complejos de Cu, Ni, Fe, Pd, Pt, Ru, Os, Rh, Co, Ir, Ag o Au (ver patentes EP 0 824 111 A1, EP 826 698 A1, EP 824 110 A1, EP 841 346 A1, EP 850 957 A1). Las diversas posibilidades de la ATRP también se describen en las patentes US 5,945,491 A, US 5,854,364 A y US 5,789,487 A.
Para mejorar ventajosamente las masas autoadhesivas de poliacrilato de la capa C y/o, dado el caso, de la capa A, pueden añadirse resinas. Como resinas taquificantes se pueden emplear sin excepción todas las resinas adherentes conocidas y descritas en la literatura. Como ejemplos hay que citar las resinas de pineno, indeno y colofonia, y sus derivados desproporcionados, hidrogenados, polimerizados, y esterificados, así como sus sales; las resinas de hidrocarburo alifáticas y aromáticas, las resinas terpénicas y terpeno-fenólicas, así como resinas de hidrocarburo C5, C9 y otras. Puede utilizarse cualquier combinación de estas y otras resinas para ajustar a voluntad las propiedades de las masas adhesivas resultantes. Generalmente se pueden utilizar todas las resinas compatibles (solubles) con el poliacrilato respectivo y, en concreto, son recomendables todas las resinas de hidrocarburo alifáticas, aromáticas y alquilaromáticas, resinas de hidrocarburo basadas en monómeros puros, resinas de hidrocarburo hidrogenadas, resinas de hidrocarburo funcionales, así como resinas naturales. Hay que remitir expresamente al estado técnico expuesto en el "Handbook of Pressure Sensitive Adhesive Technology" (Manual tecnológico de los adhesivos sensibles a la presión) de Donatas Satas (van Nostrand, 1989).
Opcionalmente también pueden añadirse plastificantes, cargas (p.ej. fibras, negro de humo, óxido de cinc, dióxido de titanio, creta, esferas de vidrio macizas o huecas, microesferas de otros materiales, sílice, silicatos), agentes nucleadores, agentes espumantes, coadyuvantes de mezcla y/o antioxidantes, p.ej. de tipo primario y secundario o bien en forma de agentes fotoprotectores.
La consistencia interna (cohesión) de la masa autoadhesiva se incrementa preferentemente con una reticulación. Para ello se pueden agregar opcionalmente sustancias reticulantes compatibles a las masas autoadhesivas de poliacrilato. Como reticulantes son adecuados p.ej. los quelatos metálicos, los isocianatos multifuncionales, las aminas multifuncionales o los alcoholes multifuncionales. Los acrilatos multifuncionales también pueden usarse ventajosamente como reticulantes para una irradiación actínica.
Las masas autoadhesivas que llevan acrilato pueden aplicarse disueltas o fundidas sobre el material soporte (la capa B). Para la aplicación en estado fundido, el disolvente se extrae preferentemente en una extrusora de concentración a presión reducida. Para ello puede emplearse, por ejemplo, una extrusora de husillo sencillo o doble, que destila el disolvente en etapas de vacío iguales o distintas y dispone de una alimentación precalentada.
Después de la aplicación, las masas autoadhesivas que llevan acrilato se reticulan preferentemente sobre el soporte.
Opcionalmente, para reticular con luz UV, se añaden fotoiniciadores absorbentes de UV a las masas autoadhesivas de acrilato. Fotoiniciadores ventajosos que dan muy buenos resultados son los éteres de benzoína, como p.ej. benzoínmetiléter y benzoínisopropiléter; las acetofenonas sustituidas como p.ej. 2,2-dietoxiacetofenona (disponible como Irgacure 651®, de la compañía Ciba Geigy®), 2,2-dimetoxi-2-fenil-1-feniletanona, dimetoxihidroxiacetofenona; los \alpha-cetoles sustituidos como p.ej. 2-metoxi-2-hidroxipropiofenona; los cloruros de sulfonilo aromáticos como p.ej. cloruro de 2-naftilsulfonilo y las oximas fotoactivas como p.ej. 1-fenil-1,2-propanodion-2-(O-etoxicarbonil)oxima.
Los fotoiniciadores arriba citados y otros también utilizables, así como los del tipo Norrish I o Norrish II, pueden contener los siguientes radicales: benzofenona, acetofenona, bencilo, benzoína, hidroxialquilfenona, fenilciclohexilcetona, antraquinona, trimetilbenzoilfosfinóxido, metiltiofenilmorfolincetona, aminocetona, azobenzoína, tioxantona, hexarilbisimidazol, triazino o fluorenona, que a su vez pueden estar sustituidos con uno o varios átomos de halógeno y/o con uno o varios grupos alquiloxi y/o con uno o varios grupos amino o hidroxilo. Un resumen representativo lo da Fouassier en: "Photoinitiation, Photopolymerization and Photocuring": Fundamentals and Applications'' (Fotoiniciación, fotopolimerización y fotocurado: fundamentos y aplicaciones), editorial Hanser, Munich 1995. Para completar puede consultarse: Carroy y otros, "Chemistry and Technology of UV and EB Formulation for Coatings, Inks and Paints" (Química y tecnología UV y EB para la formulación de recubrimientos, tintas y pinturas), Oldring (Hrsg.), 1994, SITA, Londres.
En principio también es posible reticular las masas autoadhesivas de acrilato con haces de electrones. Los dispositivos de irradiación típicamente empleados son los sistemas de cátodo lineal, los de barrido o los de cátodo segmentado, si se trata de aceleradores de haces de electrones. Una descripción detallada del estado técnico y de los parámetros de proceso más importantes se halla en Skelhorne, Electron Beam Processing, in Chemistry and Technology of UV and EB formulation for Coatings, Inks and Paints (Tratamiento con haces de electrones, en Química y tecnología de formulaciones UV y EB para recubrimientos, tintas y pinturas), vol. 1, 1991, SITA, Londres. Las típicas tensiones de aceleración están comprendidas en el intervalo entre 50 kV y 500 kV, preferentemente entre 80 kV y 300 kV. Las dosis de radiación aplicadas oscilan entre 5 y 150 kGy, sobre todo entre 20 y 100 kGy.
En el estado técnico actual no se conoce una cinta autoadhesiva según la descripción anterior, esquematizada en la figura 1, que conste esencialmente de un laminado de masa de poliuretano reticulado, de una masa adhesiva sensible a la presión y de una capa de adhesivo termofusible, y se caracterice por la estructura de tres capas siguiente: capa adhesiva/capa poliuretano reticulado/capa de adhesivo termofusible.
Las cintas adhesivas según la presente invención se pueden usar, preferentemente, para pegar diversos substratos ("cintas adhesivas Fix"). Si en la capa A se utilizan poli-\alpha-olefinas como masas adhesivas termoactivables, con dicha capa se pegan preferentemente, p.ej., artículos de goma. Una aplicación específica podría ser p.ej. el pegado de perfiles de goma, pues primero se reblandece la poli-\alpha-olefina a elevada temperatura y luego se lamina toda la cinta adhesiva sobre el perfil de goma. Entonces todo el perfil de goma puede fijarse mediante la capa C sobre distintos substratos, de modo que la cinta adhesiva de la presente invención proporciona un pegado muy estable, pues las correspondientes masas adhesivas están unidas químicamente al material soporte.
De esta forma casi todos los artículos de goma pueden pegarse sobre diferentes substratos, pues por una parte la activación se puede regular mediante la temperatura de reblandecimiento de la capa A y por otra parte, mediante la composición de la capa C, se pueden generar distintas fuerzas de adherencia y adaptarlas al respectivo substra-
to.
Además, esta cinta adhesiva también es apropiada para uniones que están expuestas a la humedad durante un largo periodo de tiempo. En caso de usar poli-\alpha-olefinas para la capa A, estos polímeros son muy hidrófobos y por consiguiente repelen bien el agua. Así pues, las cintas adhesivas de la presente invención también poseen propiedades selladoras y pueden cumplir una doble función: sellado por una cara (capa A) y pegado por la otra (capa C).
El soporte (capa B) puede adoptar diversas funciones, gracias a su gran capacidad de variación. Por una parte, un material soporte blando puede adoptar una función amortiguadora, con lo cual, en los pegados tipo "Fix" la cinta adhesiva según la presente invención también tiene función amortiguadora, p.ej. en aislamientos. La función amortiguadora puede contrarrestar las ondas sonoras, contener el calor o minimizar o compensar totalmente las vibraciones. La capa B también puede mejorar las propiedades antes citadas, p.ej. aumentando la resistencia a la humedad mediante una selección adecuada (efecto de capa separadora) o la adherencia de la capa C mediante una parte elástica, a fin de poder realizar pegados que requieren grandes fuerzas de sujeción.
Ejemplos Polímeros termoactivables (capa A)
Para preparar la masa adhesiva termoactivable se emplearon los copolímeros comerciales de polietileno/butileno Vestoplast® 408 y de polietileno/propeno Vestoplast® 708. Los copolímeros se aplicaron, respectivamente, en estado fundido con una boquilla, dejando una capa de 50 g/m^{2} sobre un papel separador recubierto de 2,5 g/m^{2} de silicona.
Los copolímeros Vestoplast® utilizados tienen las siguientes características según el fabricante:
Propiedades mecánicas, Método de medición Unidad 408 708
térmicas, calóricas con buteno con propeno
Viscosidad en estado según DIN 53 019 mPa\cdots 8.000 \pm 2.000 8.000 \pm 2.000
fundido, a 190ºC
Punto de reblandecimiento según DIN 52 011 ºC 118 \pm 4 106 \pm 4
(anillo y bola)
Penetración de aguja según DIN 52 010 0,1 mm 5 \pm 2 19 \pm 3
(100/25/5)
Estabilidad térmica Método Degussa según ºC 85-90 85-90
WPS 68 (5ºC/h, peso de 450 g)
Resistencia a la rotura según DIN 53 455 N/mm^{2} 6,8 1,0
Alargamiento a la rotura Probeta 4 % 80 330
Módulo de cizallamiento DIN 53 455 N/mm^{2} 70 4
a 23ºC
Masa molecular M_{n} GPC según DIN 55 672 g/mol 11.600 11.500
Masa molecular M_{w} GPC según DIN 55 672 g/mol 48.000 75.000
Tiempo abierto Método Degussa s o min. 65 s 55 s
QS-AA-MAT 3-05
Tiempo de fraguado Método Degussa s 1 1
QS-AA-MAT 3-29
Temperatura de transición Análisis DSC según ºC -27 -33
vítrea T_{g} DIN 53 765 Método
Degussa AN-SAA-0663
Densidad a 23ºC DIN 53 479 g/cm^{3} 0,9 0,87
Dureza Shore A DIN 53 505 - 94 67
Preparación de los poliacrilatos (capa C)
Poliacrilato 1
Un reactor de vidrio corriente de 2 l para polimerizaciones radicalarias se llenó con 40 g de ácido acrílico, 360 g de acrilato de 2-etilhexilo y 133 g de acetona/isopro-panol (96:4). Tras 45 minutos de pasar gas nitrógeno bajo agitación se calentó el reactor a 58ºC y se añadieron 0,2 g de azoisobutironitrilo (AIBN, Vazo 64®, de la firma DuPont). A continuación, el baño externo de calefacción se calentó a 75ºC y la reacción se llevó a cabo manteniendo constante esta temperatura exterior. Después de 1 h de tiempo de reacción se añadieron de nuevo 0,2 g de AIBN. Tras 4 y 8 h se diluyó respectivamente con 100 g de mezcla acetona/isopropanol (96:4). Para reducir los restos de iniciador se añadieron respectivamente tras 8 y 10 h 0,6 g de bis-(4-terc.-butilciclohexanil)-peroxi-dicarbonato (Perkadox 16®, de la firma Akzo Nobel). La reacción se interrumpió a las 24 h y se enfrió a la temperatura ambiente. A continuación, el poliacrilato se mezcló con 0,4% en peso de acetilacetonato de aluminio (III) (solución al 3% en isopropanol), se diluyó con isopropanol a un contenido en sólidos del 30% y disuelto de esta manera se aplicó sobre un papel separador siliconado de la firma Laufenberg, con una capa de 1,2 g/m^{2} de silicona. Después de secarlo 10 minutos a 120ºC, el gramaje de masa aplicada era de 50 g/m^{2}.
Poliacrilato 2
Un reactor de vidrio corriente de 2 l para polimerizaciones radicalarias se llenó con 28 g de ácido acrílico, 80 g de metacrilato de metilo, 292 g de acrilato de 2-etil-hexilo y 200 g de acetona/isopropanol (95:5). Tras 45 minutos de pasar gas nitrógeno bajo agitación se calentó el reactor a 58ºC y se añadieron 0,2 g de azoisobutironitrilo (AIBN, Vazo 64®, de la firma DuPont). A continuación, el baño externo de calefacción se calentó a 75ºC y la reacción se llevó a cabo manteniendo constante esta temperatura exterior. Después de 1 h de tiempo de reacción se añadieron de nuevo 0,2 g de AIBN. Tras 4 y 8 h se diluyó respectivamente con 100 g de mezcla acetona/isopropanol (95:5). Para reducir los restos de iniciador se añadieron respectivamente tras 8 y 10 h 0,6 g de bis-(4-terc.-butilciclohexanil)-peroxi-dicarbonato (Perkadox 16®, de la firma Akzo Nobel). La reacción se interrumpió a las 24 h y se enfrió a la temperatura ambiente. A continuación, el poliacrilato se mezcló con 0,4% en peso de acetil-acetonato de aluminio (III) (solución al 3% en isopropanol), se diluyó con isopropanol a un contenido en sólido del 30% y así disuelto se aplicó sobre un papel separador siliconado de la firma Laufenberg, con una capa de 1,2 g/m^{2} de silicona. Después de secar 10 minutos a 120ºC, el gramaje de la masa aplicada era de 50 g/m^{2}.
Preparación del soporte de PU (capa B)
Para los ejemplos indicados, los recubrimientos se llevaron a cabo sobre una máquina de laboratorio de la firma Pagendarm. La anchura de la cinta fue de 50 cm. La abertura del recubrimiento se podía regular de manera variable entre 0 y 1 cm. La longitud del canal de secado era de aprox. 12 m. La temperatura en el canal de secado era libremente graduable en cuatro zonas, entre la temperatura ambiente y 120ºC.
Se utilizó un aparato de mezclado y dosificación de varios componentes, de la firma Spritztechnik-EMC. El sistema de mezcla era dinámico. El cabezal de mezcla estaba diseñado para dos componentes líquidos y uno gaseoso. El rotor mezclador tenía un número de revoluciones variable hasta un máximo de unos 5.000 rpm. Dicho aparato iba con bombas dosificadoras de engranajes, cuyo rendimiento máximo era de aprox. 2 l/min.
Los componentes para la capa B (polioles y aditivos eventuales) se mezclaron previamente en un mezclador de la firma Molteni.
En la tabla 1 figuran los materiales empleados para elaborar el soporte, con su correspondiente marca comercial y fabricante. Todos estos productos químicos se pueden adquirir libremente en el comercio.
Según la aplicación prevista para la cinta autoadhesiva, los materiales de partida se emplean mezclados en diferentes proporciones.
TABLA 1
Materiales empleados para elaborar el soporte de poliuretano, con sus marcas comerciales y fabricantes
Marca comercial Base química Fabricante/proveedor
Arcol 1010 ® Poliéter-diol ARCO
Arcol 1042 ® Poliéter-triol ARCO
Baycoll BT 5035 ® Poliéter-triol Bayer
Poly bd R45HT ® Polibutadieno terminado en hidroxilo Elf Atochem
TABLA 1 (continuación)
Marca comercial Base química Fabricante/proveedor
Lutensol A07 ® Oxoalcohol C_{13}C_{15} etoxilado BASF
1-Dodecanol ® 1-Dodecanol Aldrich
Omyacarb 4 BG ® Creta OMYA
Barytmehl N ® Sulfato bárico Alberti
Talkum Prever ® Talco Luzenac
Zinkoxid Harzsiegel GR ® Óxido de cinc Heubach
Dualite M 6001 AE ® Esferas de plástico recubiertas OMYA
Reflexperlen 50p ® Esferas de vidrio macizas Lindner
Sphericel 110 P8 ® Esferas de vidrio huecas Potters-Ballotini
WeiBfeinkalk ® Óxido cálcico RWK
Aerosil R 202 ® Sílice pirogénica hidrofobada Degussa
Printex 30 ® Negro de humo Degussa
Desmodur CD ® Difenilmetan-4,4'-diisocianato modificado Bayer
Vestanat IPDI ® Isoforondiisocianato Hüls
Seguidamente se indican 11 recetas en forma tabular para la preparación de los soportes de la presente invención. La elaboración de los materiales empleados se efectúa siempre según el método descrito a posteriori.
Ejemplo 1
Baycoll BT 5035 40,0 Kg
Lutensol AO7 3,2 Kg
Omyacarb 4BG 47,0 Kg
WeiBfeinkalk 3,0 Kg
Aerosil R 202 2,0 Kg
Desmodur CD 4,7 Kg
DBTL 0,1 Kg
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 2
Baycoll BT 5035 40,0 Kg
1-Dodecanol 1,2 Kg
Omyacarb 4BG 49,0 Kg
WeBfeinkalk 3,0 Kg
Aerosil R 202 2,0 Kg
Desmodur CD 4,7 Kg
DBTL 0,1 Kg
Ejemplo 3
Arcol 1042 42,0 Kg
Lutensol AO7 1,5 Kg
Omyacarb 4BG 48,8 Kg
WeiBfeinkalk 3,0 Kg
Printex 30 1,0 Kg
Vestanat IPDI 3,4 Kg
DBTL 0,3 Kg
Ejemplo 4
Arcol 1042 42,0 Kg
Omyacarb 4BG 51,3 Kg
WeiBfeinkalk 3,0 Kg
Printex 30 1,0 Kg
Vestanat IPDI 2,4 Kg
DBTL 0,3 Kg
Ejemplo 5
Poly bd R 45 HT 17,2 Kg
Arcol 1010 17,6 Kg
Lutensol AO7 3,1 Kg
Omyacarb 4BG 49,8 Kg
WeiBfeinkalk 3,0 Kg
Printex 30 1,0 Kg
Desmodur CD 8,2 Kg
DBTL 0,1 Kg
Ejemplo 6
Poly bd R 45 HT 17,2 Kg
Arcol 1010 17,6 Kg
Lutensol AO7 3,1 Kg
Omyacarb 4BG 19,8 Kg
Barytmehl 30,0 Kg
WeiBfeinkalk 3,0 Kg
Printex 30 1,0 Kg
Desmodur CD 8,2 Kg
DBTL 0,1 Kg
Ejemplo 7
Poly bd R 45 HT 17,2 Kg
Arcol 1010 17,6 Kg
Lutensol AO7 3,1 Kg
Omyacarb 4BG 34,8 Kg
Talkum Prever 15,0 Kg
WeiBfeinkalk 3,0 Kg
Printex 30 1,0 Kg
Desmodur CD 8,2 Kg
DBTL 0,1 Kg
Ejemplo 8
Poly bd R 45 HT 17,2 Kg
Arcol 1010 17,6 Kg
Lutensol AO7 3,1 Kg
Omyacarb 4BG 39,8 Kg
Zinkoxid Harzs. GR 10,0 Kg
WeiBfeinkalk 3,0 Kg
Printex 30 1,0 Kg
Desmodur CD 8,2 Kg
DBTL 0,1 Kg
Ejemplo 9
Poly bd R 45 HT 17,2 Kg
Arcol 1010 17,6 Kg
Lutensol AO7 3,1 Kg
Omyacarb 4BG 39,8 Kg
Dualite M6001 AE 10,0 Kg
WeiBfeinkalk 3,0 Kg
Printex 30 1,0 Kg
Desmodur CD 8,2 Kg
DBTL 0,1 Kg
Ejemplo 10
Poly bd R 45 HT 17,2 Kg
Arcol 1010 17,6 Kg
Lutensol AO7 3,1 Kg
Omyacarb 4BG 39,8 Kg
Reflexperlen 50 \mu 10,0 Kg
WeiBfeinkalk 3,0 Kg
Printex 30 1,0 Kg
Desmodur CD 8,2 Kg
DBTL 0,1 Kg
Ejemplo 11
Poly bd R 45 HT 17,2 Kg
Arcol 1010 17,6 Kg
Lutensol AO7 3,1 Kg
Omyacarb 4BG 39,8 Kg
Sphericel 110 P8 10,0 Kg
WeiBfeinkalk 3,0 Kg
Printex 30 1,0 Kg
Desmodur CD 8,2 Kg
DBTL 0,1 Kg
Procedimiento general de elaboración de las cintas adhesivas de doble cara
Después de dosificar el isocianato en una máquina de aplicación usual del comercio, las pastas (de los ejemplos 1 a 11) se extienden sobre papel siliconado por ambas caras, del tipo comercialmente corriente, formado una tira de 1 mm de anchura, y luego se reticulan, para obtener un elastómero, pasando por el canal de secado a una temperatura comprendida entre la ambiental y 120ºC y un tiempo de permanencia de 10 hasta 30 minutos. Tras el endurecimiento y un tiempo de almacenamiento de una semana a temperatura ambiente, los soportes tienen una dureza Shore A de 10 hasta 60, una temperatura de transición vítrea de -60ºC gasta -30ºC y una resistencia a la tracción superior a 1 N/mm^{2} para un alargamiento a la rotura menor del 500%.
A continuación el material se recubre en dos etapas por ambas caras; sobre una se extiende la capa A y sobre la otra la capa C. La capa A (Vestoplast 408® o Vestoplast 708®) se aplica primero a 50 g/m^{2} sobre un papel separador siliconado (con 2,5 g/m^{2} de silicona).
La capa C se aplica a 50 g/m^{2} como poliacrilato 1 o 2 reticulado, también sobre un papel separador siliconado comercialmente corriente.
El recubrimiento con las masas adhesivas se realiza después de un tratamiento corona en línea, laminando las capas A y C directamente sobre el soporte (capa B), a partir de sus respectivos papeles separadores. Se seca y se reticula a 100ºC. La cinta adhesiva de doble cara resultante se recubre por una cara con papel separador.
En un proceso de elaboración especialmente preferido, la masa autoadhesiva de poliacrilato (capa C) se extiende primero sobre papel o lámina separadora, y se seca y reticula a 120ºC. El recubrimiento con la mezcla de poliuretano tiene lugar directamente sobre la masa de poliacrilato extendida. En el proceso preferido, el recubrimiento se realiza mediante una rasqueta, si es preciso con una dosificación regulada de nitrógeno, y en otra prueba aparte, sin dosificación de gas. Para el caso con aporte de gas, la densidad de la espuma se ajustó entre 600 y 1.000 Kg/m^{3}. La velocidad de recubrimiento fue de 2 m/min. Antes de que la masa de poliuretano estuviera endurecida o reticulada, la capa A, que asimismo ya se halla aplicada, secada y reticulada sobre papel separador o lámina separadora, se lamina sobre la masa de poliuretano. Para esta etapa puede resultar ventajoso calentar antes la capa C sobre papel separador y someterla a tratamiento corona. A continuación tiene lugar el endurecimiento o reticulación de la masa de poliuretano (capa B), atravesando el canal de secado a una temperatura comprendida entre la ambiental y 120ºC, dependiendo de la receta de poliuretano escogida y de la cantidad de catalizador.
La cinta adhesiva de doble cara se caracteriza por una gran resistencia estructural y los pegados efectuados con ella poseen excelentes propiedades amortiguadoras, gracias a la elección adecuada de la capa soporte B. Además, las cintas adhesivas según la presente invención tienen excelente resistencia al impacto en frío y proporcionan una estanqueidad muy buena frente a la humedad.
En la tabla siguiente está representada la estructura de las cintas adhesivas preparadas.
Estructura Capa A Capa B Capa C Espumada
del producto (25 g/m^{2}) (400 \mum) (50 g/m^{2}) (Kg/m^{3})
1 Vestoplast 408® Ejemplo 1 Poliacrilato 1 - -
2 Vestoplast 408® Ejemplo 2 Poliacrilato 1 - -
3 Vestoplast 408® Ejemplo 3 Poliacrilato 1 - -
4 Vestoplast 408® Ejemplo 4 Poliacrilato 1 - -
5 Vestoplast 408® Ejemplo 5 Poliacrilato 1 600
6 Vestoplast 408® Ejemplo 6 Poliacrilato 1 - -
7 Vestoplast 708® Ejemplo 7 Poliacrilato 2 - -
8 Vestoplast 708® Ejemplo 8 Poliacrilato 2 - -
9 Vestoplast 708® Ejemplo 9 Poliacrilato 2 - -
10 Vestoplast 708® Ejemplo 10 Poliacrilato 2 1.000
11 Vestoplast 708® Ejemplo 11 Poliacrilato 2 - -

Claims (9)

1. Cinta adhesiva, caracterizada porque
el producto presenta una estructura de como mínimo tres capas A, B y C con la secuencia ABC:
capa A:
masa adhesiva termoactivable con una temperatura de activación característica T_{A} de al menos +30ºC,
capa B:
material soporte de poliuretano reticulado,
capa C:
masa autoadhesiva, basada en poliacrilatos y/o en polimetacrilatos, con una temperatura de transición vítrea estática T_{G,C} de + 15ºC como máximo.
2. Cinta adhesiva según la reivindicación 1, caracterizada porque al menos una de las capas A y C va unida químicamente a la capa soporte de poliuretano B.
3. Cinta adhesiva según la reivindicación 2, caracterizada porque ambas capas A y C están unidas químicamente a la capa soporte de poliuretano B.
4. Cinta adhesiva según al menos una de las reivindicaciones anteriores, caracterizada porque la masa adhesiva termo-activable de la capa A está basada en poli-\alpha-olefinas o en poli(met)acrilatos.
5. Cinta adhesiva según al menos una de las reivindicaciones anteriores, caracterizada porque la capa soporte de poliuretano está basada en un polímero de isocianatos y polioles multifuncionales.
6. Cinta adhesiva según al menos una de las reivindicaciones anteriores, caracterizada porque para al menos una de las masas adhesivas de las capas A o C se utilizan poliacrilatos basados en una mezcla monomérica que lleva como mínimo 70% en peso de ésteres del ácido acrílico y/o de ésteres del ácido metacrílico y/o de sus ácidos libres, con la fórmula general
CH_{2} = CH(R_{1})(COOR_{2}),
en que R_{1} = H y/o CH_{3} y R_{2} = H y/o cadenas alquílicas con 1 hasta 30 átomos de C, teniendo en cuenta que las composiciones monoméricas se escogen con el fin de alcanzar las condiciones prefijadas para la temperatura de activación T_{A} o la temperatura de transición vítrea T_{G,C} de las masas adhesivas resultantes.
7. Cinta adhesiva según la reivindicación 6, caracterizada porque para R_{2} se eligen cadenas alquilo de 4 hasta 14 átomos de C.
8. Empleo de una cinta adhesiva según una de las reivindicaciones anteriores para pegar entre sí dos substratos distintos.
9. Empleo según la reivindicación 8, que consiste en pegar artículos de goma sobre un substrato al cual se adhieren los poliacrilatos, de modo que la capa termoactivable sirve para pegar los artículos de goma.
ES02022490T 2001-10-31 2002-10-05 Cinta adhesiva de doble cara. Expired - Lifetime ES2248468T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
DE10153677 2001-10-31
DE10153677A DE10153677A1 (de) 2001-10-31 2001-10-31 Doppelseitiges Klebeband

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2248468T3 true ES2248468T3 (es) 2006-03-16

Family

ID=7704292

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES02022490T Expired - Lifetime ES2248468T3 (es) 2001-10-31 2002-10-05 Cinta adhesiva de doble cara.

Country Status (5)

Country Link
US (1) US6958186B2 (es)
EP (1) EP1308492B1 (es)
JP (1) JP2003138230A (es)
DE (2) DE10153677A1 (es)
ES (1) ES2248468T3 (es)

Families Citing this family (57)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
DE10259460A1 (de) * 2002-12-19 2004-07-01 Tesa Ag Transparente Acrylathaftklebemasse mit einem Füllstoff
DE10314898A1 (de) * 2003-01-29 2004-08-12 Tesa Ag Haftklebebänder zur Verklebung von Druckplatten und Verfahren zu deren Herstellung
DE10322899A1 (de) * 2003-05-21 2004-12-16 Tesa Ag UV-transparente Haftklebemasse
DE10322900A1 (de) * 2003-05-21 2004-12-16 Tesa Ag Verfahren zur Herstellung UV-transparenter Haftklebemassen
US7008680B2 (en) * 2003-07-03 2006-03-07 3M Innovative Properties Company Heat-activatable adhesive
US20050196608A1 (en) * 2003-10-08 2005-09-08 Dominique Wouters Sound damping adhesive
DE10357323A1 (de) * 2003-12-05 2005-06-30 Tesa Ag Haftklebemasse
DE10359350A1 (de) * 2003-12-16 2005-07-14 Tesa Ag Haftklebemasse
DE102004001299A1 (de) * 2004-01-08 2005-07-28 Tesa Ag Hitze-aktivierbare Haftklebemasse
US7744002B2 (en) * 2004-03-11 2010-06-29 L-1 Secure Credentialing, Inc. Tamper evident adhesive and identification document including same
DE102004044086A1 (de) * 2004-09-09 2006-03-16 Tesa Ag Thermisch vernetzte Acrylat-Hotmelts
DE112006000871T5 (de) * 2005-04-13 2008-06-12 Mitsubishi Plastics, Inc. Doppelseitige Klebefolie und Laminatplatte
US20070084559A1 (en) * 2005-10-13 2007-04-19 Frank Graziano Double-sided adhesive tape and method of application for slipcovers
US20080070182A1 (en) * 2006-09-20 2008-03-20 3M Innovative Properties Company Orthodontic elements and other medical devices with a fluorinated polymer, and methods
DE102006057800A1 (de) * 2006-12-06 2008-06-26 Tesa Ag Mehrlagiges Selbstklebeband
US20090153003A1 (en) * 2007-02-07 2009-06-18 Electrolux Home Products, Inc. Method and apparatus for engaging a washtub with a base in a washing appliance
DE102007007413A1 (de) 2007-02-12 2008-08-14 Tesa Ag Sicherheitsetikett
DE102007044322A1 (de) * 2007-09-17 2009-03-19 Tesa Ag Doppelseitiges Klebeband zur Befestigung von schützenden Flächengebilden
DE102007045166A1 (de) * 2007-09-20 2009-04-02 Tesa Ag Transparentes Klebeband
DE102008009766A1 (de) * 2008-02-19 2009-08-20 Lisa Dräxlmaier GmbH Materialschicht mit Haftvermittlern und Verfahren zur Herstellung einer solchen Materialschicht
WO2010014545A1 (en) * 2008-07-28 2010-02-04 Dow Corning Corporation Composite article
DE102010028184A1 (de) 2010-04-26 2011-10-27 Tesa Se Doppelseitig selbstklebende Produkte mit hoher optischer Qualtität
KR101877884B1 (ko) 2011-05-06 2018-07-12 테사 소시에타스 유로파에아 제 1 감압 접착제 외면, 및 제 2 열-활성화가능한 외면을 포함하는 양면 접착 테이프
US9427945B2 (en) * 2011-12-30 2016-08-30 Liberman Distributing And Manufacturing Co. Extendable self-supporting material composites and manufacture thereof
JP6049464B2 (ja) * 2012-03-07 2016-12-21 日東電工株式会社 両面接着テープ
DE102012209116A1 (de) 2012-05-30 2013-12-05 Tesa Se Heißsiegelbares Klebeband
DE102012222056A1 (de) 2012-12-03 2014-06-05 Tesa Se Lamination starrer Substrate mit dünnen Klebebändern
EP2740623B1 (en) * 2012-12-04 2016-07-27 3M Innovative Properties Company Weather strip and process for adhering it
DE102012224310A1 (de) * 2012-12-21 2014-06-26 Tesa Se Gettermaterial enthaltendes Klebeband
WO2016043268A1 (ja) * 2014-09-18 2016-03-24 三菱樹脂株式会社 光架橋性透明粘着材、透明粘着材積層体及び光学装置構成用積層体
DE102015206076A1 (de) 2015-04-02 2016-10-06 Tesa Se Wiederablösbarer Haftklebestreifen
DE202015009730U1 (de) 2015-04-02 2019-09-06 Tesa Se Wiederablösbarer Haftklebestreifen
EP3581630B1 (de) 2015-04-02 2021-07-14 tesa SE Wiederablösbarer haftklebestreifen
DE202015009724U1 (de) 2015-04-02 2019-08-16 Tesa Se Wiederablösbarer Haftklebestreifen
DE202015009721U1 (de) 2015-04-02 2019-08-23 Tesa Se Wiederablösbarer Haftklebestreifen
DE102016202018A1 (de) 2016-02-10 2017-08-10 Tesa Se Haftklebemasse, diese enthaltende Selbstklebeprodukte und Verbunde
WO2017189389A1 (en) * 2016-04-29 2017-11-02 3M Innovative Properties Company Adhesive and damping film
DE102016207550A1 (de) 2016-05-02 2017-11-02 Tesa Se Funktionalisierte (Co)Polymere für Klebesysteme und Klebebänder
DE102016207540A1 (de) 2016-05-02 2017-11-02 Tesa Se Wasserdampfsperrende Klebemasse mit hochfunktionalisiertem Poly(meth)acrylat
DE102016207548A1 (de) 2016-05-02 2017-11-02 Tesa Se Härtbare Klebemasse und darauf basierende Reaktivklebebänder
US10301075B2 (en) * 2016-06-13 2019-05-28 Signode Industrial Group Llc Method of sealing a bag for containing a bale of compressible material
DE102016221843A1 (de) * 2016-11-08 2018-05-09 Tesa Se Klebesystem aus mehreren Haftklebmasseschichten
EP3333235B1 (de) 2016-12-09 2023-06-07 tesa SE Haftklebestreifen
SG11202003310XA (en) * 2017-10-12 2020-05-28 Avery Dennison Corp Low outgassing clean adhesive
DE102018200957A1 (de) 2017-10-17 2019-04-18 Tesa Se Haftklebestreifen mit teilgeschäumter Selbstklebemasse
DE102018206632A1 (de) 2018-04-27 2019-10-31 Tesa Se Latent reaktiver Klebefilm
DE102018214237A1 (de) 2018-05-28 2019-11-28 Tesa Se Wiederablösbarer Haftklebestreifen
DE102018216868A1 (de) 2018-10-01 2020-04-02 Tesa Se Latent reaktiver Klebefilm
US20200392380A1 (en) * 2019-06-13 2020-12-17 Microsoft Technology Licensing, Llc Double-sided adhesive tape
DE102019215890A1 (de) 2019-10-16 2021-04-22 Tesa Se Härtbare Klebemasse und darauf basierende Reaktivklebebänder
DE102019216942A1 (de) 2019-11-04 2021-05-06 Tesa Se Haftklebemassen,diese enthaltende Selbstklebeprodukte und Verbunde
DE102019216938A1 (de) 2019-11-04 2021-05-06 Tesa Se Geschäumte Haftklebemasseschicht und Klebeband enthaltend die geschäumte Haftklebemasseschicht
JP7437151B2 (ja) * 2019-12-20 2024-02-22 日東電工株式会社 粘着テープ
DE102020203952A1 (de) 2020-03-26 2021-09-30 Tesa Se Latent reaktiver Klebefilm
DE102021210261A1 (de) * 2021-09-16 2023-03-16 Tesa Se Klebeband mit vernetztem Polyurethanträger
DE102022105185A1 (de) 2022-03-04 2023-09-07 Tesa Se Lösbares Laminat und Verfahren zum Lösen dauerhafter struktureller Verklebungen
DE102022107749A1 (de) 2022-03-31 2023-10-05 Tesa Se Wiederablösbare Selbstklebeprodukte

Family Cites Families (30)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
GB1053242A (es) 1962-05-18 1900-01-01
US3639500A (en) 1968-05-09 1972-02-01 Avery Products Corp Curable pressure sensitive adhesive containing a polyepoxide a carboxylated diene polymer and an acrylic ester tackifier
GB2030991B (en) 1977-02-09 1982-11-24 Nitto Electric Ind Co Heat activatable pressuresensitive adhesive tape of sheet
US4248748A (en) 1980-02-04 1981-02-03 Minnesota Mining And Manufacturing Company Heat-activated adhesive
US4404345A (en) 1981-09-16 1983-09-13 Minnesota Mining And Manufacturing Company Novel adhesive compositions
US4452955A (en) 1981-09-16 1984-06-05 Minnesota Mining & Manufacturing Company Novel adhesive compositions
US4880683A (en) * 1981-12-28 1989-11-14 Minnesota Mining And Manufacturing Company Hot-tackifying adhesive tape
CA1175330A (en) 1982-09-01 1984-10-02 David Bray Method of manufacturing adhesive tape
US4404246A (en) 1982-09-22 1983-09-13 Minnesota Mining And Manufacturing Company Storable, crosslinkable pressure-sensitive adhesive tape
DE3486145T2 (de) 1983-07-11 1993-09-23 Commw Scient Ind Res Org Verfahren zur polymerisation und nach diesem verfahren hergestellte polymere.
US5229207A (en) 1990-04-24 1993-07-20 Minnesota Mining And Manufacturing Company Film composite having repositionable adhesive by which it can become permanently bonded to a plasticized substrate
WO1994008781A1 (en) 1992-10-20 1994-04-28 Avery Dennison Corporation Pressure-sensitive structural adhesive
DE4317470C2 (de) 1993-05-26 2001-06-07 Henkel Kgaa Thermisch vernetzbarer Heißsiegel-Klebstoff und dessen Verwendung
FR2730240A1 (fr) 1995-02-07 1996-08-09 Atochem Elf Sa Stabilisation d'un polymere par un radical libre stable
US5608023A (en) 1995-03-30 1997-03-04 Xerox Corporation Rate enhanced polymerization processes
KR100418322B1 (ko) 1995-04-24 2005-05-18 미네소타 마이닝 앤드 매뉴팩춰링 캄파니 폴리올레핀표면용감압성접착제
DE19541923C2 (de) 1995-11-10 2001-07-12 Sika Werke Gmbh Reaktiver thermoplastischer Heißschmelzklebstoff
DE19605535A1 (de) 1996-02-15 1997-08-21 Beiersdorf Ag Langnachleuchtendes Klebeband
US5789487A (en) 1996-07-10 1998-08-04 Carnegie-Mellon University Preparation of novel homo- and copolymers using atom transfer radical polymerization
ATE210684T1 (de) 1996-07-10 2001-12-15 Du Pont POLYMERISATION MIT ßLIVINGß KENNZEICHEN
FR2752238B1 (fr) 1996-08-12 1998-09-18 Atochem Elf Sa Procede de polymerisation ou copolymerisation radicalaire controlee de monomeres (meth)acryliques et vinyliques et (co)polymeres obtenus
FR2752237B1 (fr) 1996-08-12 1998-09-18 Atochem Elf Sa Procede de polymerisation ou copolymerisation radicalaire controlee de monomeres (meth)acryliques et vinyliques et (co)polymeres obtenus
FR2752845B1 (fr) 1996-08-30 1998-10-30 Atochem Elf Sa Procede de (co)polymerisation radicalaire controlee de monomeres (meth)acryliques et vinyliques en presence d'un complexe de fe, ru ou os et (co)polymeres obtenus
ATE210156T1 (de) 1996-09-25 2001-12-15 Akzo Nobel Nv Nitroso verbindungen zur pseudo-lebenden radikalpolymerisation
FR2755441B1 (fr) 1996-11-07 1998-12-24 Atochem Elf Sa Procede de (co)polymerisation radicalaire controlee de monomeres (meth)acryliques, vinyliques, vinylideniques et dieniques en presence d'un complexe de rh, co ou ir
DE19649727A1 (de) * 1996-11-30 1998-06-04 Beiersdorf Ag Klebeband
FR2757865B1 (fr) 1996-12-26 1999-04-02 Atochem Elf Sa Procede de polymerisation ou copolymerisation radicalaire controlee de monomeres (meth)acryliques, vinyliques, vinylideniques et dieniques et (co)polymeres obtenus
US6281311B1 (en) 1997-03-31 2001-08-28 Pmd Holdings Corp. Controlled free radical polymerization process
US6124032A (en) 1998-01-15 2000-09-26 Bloch; Gilbert Pressure sensitive heat activated filmic adhesive tape
TWI225483B (en) 1998-10-16 2004-12-21 Ciba Sc Holding Ag Heterocyclic alkoxyamines as regulators in controlled radical polymerization process

Also Published As

Publication number Publication date
EP1308492B1 (de) 2005-09-07
EP1308492A2 (de) 2003-05-07
DE10153677A1 (de) 2003-05-15
US20030113533A1 (en) 2003-06-19
JP2003138230A (ja) 2003-05-14
US6958186B2 (en) 2005-10-25
DE50204161D1 (de) 2005-10-13
EP1308492A3 (de) 2003-12-17

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2248468T3 (es) Cinta adhesiva de doble cara.
ES2306019T3 (es) Mesa autoadhesiva con mecanismo de reticulacion dual.
ES2317971T3 (es) Adhesivos termofusibles de base acrilica, reticulables por radiacion uv, con una distribucion estrecha de pesos moleculares.
CN101111583B (zh) 再剥离型粘合剂组合物、再剥离型粘合剂层和粘合片材以及表面保护材料
US7410694B2 (en) Adhesive
ES2325998T3 (es) Cintas autoadhesivas de doble cara con propiedades absorbentes de la luz para elaborar pantallas de cristal liquido.
JP2006509063A (ja) ポリ(メト)アクリレ−トに基づく感圧接着剤
JP5637792B2 (ja) 両面粘着テープ及びタッチパネル付き表示装置
MX2013008309A (es) Cinta adhesiva de espuma para adhesion sobre superficies no polares.
CN110884745B (zh) 用于将模切件施加至表面的方法及对于其的测试方法
US9683144B2 (en) Pressure-sensitive adhesive mass for low energy or rough surfaces
US20130344276A1 (en) Heat Resistant Adhesive Tape
JP2005539130A (ja) Lcd用感圧接着テープ
JP2008546041A (ja) 光反射特性および光吸収特性を有するlcディスプレーの製造のための両面感圧接着テープ
US8574392B2 (en) Method for anticorrosive treatment of metal surfaces
ES2285358T3 (es) Masa adhesiva de doble capa.
ES2333230T3 (es) Masa autoadhesiva.
JPH0953059A (ja) 粘着剤組成物
US20050129936A1 (en) Process for preparing acrylic hotmelt PSAs
JP2008179683A (ja) 水性粘着剤組成物および粘着シート
ES2306994T3 (es) Metodo para preparar masas autoadhesivas estructuradas y su empleo.
ES2308112T3 (es) Masa autoadhesiva.
US20040249102A1 (en) Low shrinkback hotmelt PSA, its preparation and use
CN114206605A (zh) 带材、包括带材和复合层的制品及相关方法
JP6432063B2 (ja) 防水用両面粘着テープ及び携帯情報端末機器