ES2224249T3 - Tratamiento terapeutico para enfermedades oculares relacionadas con vegf. - Google Patents

Tratamiento terapeutico para enfermedades oculares relacionadas con vegf.

Info

Publication number
ES2224249T3
ES2224249T3 ES97923594T ES97923594T ES2224249T3 ES 2224249 T3 ES2224249 T3 ES 2224249T3 ES 97923594 T ES97923594 T ES 97923594T ES 97923594 T ES97923594 T ES 97923594T ES 2224249 T3 ES2224249 T3 ES 2224249T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
vegf
alkyl
macular edema
inhibitor
macular
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES97923594T
Other languages
English (en)
Inventor
Lloyd P. Aiello
Michael R. Jirousek
George L. King
Louis Vignati
Douglas Kirk Ways
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Eli Lilly and Co
Original Assignee
Eli Lilly and Co
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Eli Lilly and Co filed Critical Eli Lilly and Co
Application granted granted Critical
Publication of ES2224249T3 publication Critical patent/ES2224249T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K31/00Medicinal preparations containing organic active ingredients
    • A61K31/33Heterocyclic compounds
    • A61K31/395Heterocyclic compounds having nitrogen as a ring hetero atom, e.g. guanethidine or rifamycins
    • A61K31/40Heterocyclic compounds having nitrogen as a ring hetero atom, e.g. guanethidine or rifamycins having five-membered rings with one nitrogen as the only ring hetero atom, e.g. sulpiride, succinimide, tolmetin, buflomedil
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K41/00Medicinal preparations obtained by treating materials with wave energy or particle radiation ; Therapies using these preparations
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K31/00Medicinal preparations containing organic active ingredients
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K31/00Medicinal preparations containing organic active ingredients
    • A61K31/33Heterocyclic compounds
    • A61K31/395Heterocyclic compounds having nitrogen as a ring hetero atom, e.g. guanethidine or rifamycins
    • A61K31/40Heterocyclic compounds having nitrogen as a ring hetero atom, e.g. guanethidine or rifamycins having five-membered rings with one nitrogen as the only ring hetero atom, e.g. sulpiride, succinimide, tolmetin, buflomedil
    • A61K31/407Heterocyclic compounds having nitrogen as a ring hetero atom, e.g. guanethidine or rifamycins having five-membered rings with one nitrogen as the only ring hetero atom, e.g. sulpiride, succinimide, tolmetin, buflomedil condensed with other heterocyclic ring systems, e.g. ketorolac, physostigmine
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P27/00Drugs for disorders of the senses
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P27/00Drugs for disorders of the senses
    • A61P27/02Ophthalmic agents
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P27/00Drugs for disorders of the senses
    • A61P27/02Ophthalmic agents
    • A61P27/12Ophthalmic agents for cataracts
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P7/00Drugs for disorders of the blood or the extracellular fluid
    • A61P7/10Antioedematous agents; Diuretics
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P9/00Drugs for disorders of the cardiovascular system
    • YGENERAL TAGGING OF NEW TECHNOLOGICAL DEVELOPMENTS; GENERAL TAGGING OF CROSS-SECTIONAL TECHNOLOGIES SPANNING OVER SEVERAL SECTIONS OF THE IPC; TECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER USPC CROSS-REFERENCE ART COLLECTIONS [XRACs] AND DIGESTS
    • Y02TECHNOLOGIES OR APPLICATIONS FOR MITIGATION OR ADAPTATION AGAINST CLIMATE CHANGE
    • Y02ATECHNOLOGIES FOR ADAPTATION TO CLIMATE CHANGE
    • Y02A50/00TECHNOLOGIES FOR ADAPTATION TO CLIMATE CHANGE in human health protection, e.g. against extreme weather
    • Y02A50/30Against vector-borne diseases, e.g. mosquito-borne, fly-borne, tick-borne or waterborne diseases whose impact is exacerbated by climate change

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Pharmacology & Pharmacy (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Epidemiology (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • Ophthalmology & Optometry (AREA)
  • Heart & Thoracic Surgery (AREA)
  • Hematology (AREA)
  • Diabetes (AREA)
  • Cardiology (AREA)
  • Pharmaceuticals Containing Other Organic And Inorganic Compounds (AREA)
  • Medicines That Contain Protein Lipid Enzymes And Other Medicines (AREA)
  • Medicines Containing Material From Animals Or Micro-Organisms (AREA)

Abstract

SE EXPONE UN PROCEDIMIENTO PARA INHIBIR EL CRECIMIENTO DE CELULAS ENDOTELIALES ESTIMULADO POR EL VEGF, COMO EL ASOCIADO A LA DEGENERACION MACULAR, Y LA PERMEABILIDAD CAPILAR ESTIMULADA POR EL VEGF, COMO LA ASOCIADA AL EDEMA MACULAR, PARTICULARMENTE CON EL USO DEL INHIBIDOR DE PKC SELECTIVO DE LA ISOZIMA, LA SAL DEL CLORHIDRATO DE LA (S) - 3,4 - [N,N'' - 1,1'' - ((2'''' - ETOXI) 3''''''(0) - 4'''''' - (N,N - DIMETILAMINO) - BUTAN) - BIS - (3,3'' INDOLIL)] - 1(H) - PIRROL - 2,5 - DIONA.

Description

Tratamiento terapéutico para enfermedades oculares relacionadas con VEGF.
Antecedentes de la invención 1. Campo de la invención
La presente invención está ampliamente relacionada con un procedimiento para inhibir el crecimiento de las células del endotelio y la permeabilidad capilar asociada al factor de crecimiento del endotelio vascular (VEGF), por ejemplo, el incremento en el crecimiento celular y en la permeabilidad inducida mediante (VEGF) por el uso de un inhibidor de la \beta isozima de la Proteína Quinasa C (PKC). Estas condiciones inducidas por VEGF están estrechamente asociadas con diferentes trastornos oculares vasculares.
La presente invención está dirigida en particular al uso de un inhibidor de la \beta isozima de la Proteína Quinasa C (PKC) para tratar trastornos oculares vasculares entre los que se incluyen la degeneración macular, edema macular, retinopatía vascular, oclusión de la vena retiniana, neovascularización del iris, histoplasmosis, y dolencias isquémicas retinianas.
2. Descripción de la técnica relacionada
La VPF/VEGF es una citocina glicosilada multifuncional. La sobre-expresión de la VPF/VEGF se asocia con diferentes trastornos oculares vasculares.
La VPF/VEGF induce proliferación de las células del endotelio, permeabilidad excesiva mediante la activación del transporte mediado por el orgánulo vesicular - vacuolar, migración y reorganización de la actina con cambios de forma y ondulaciones. Altera la expresión de los genes de las células del endotelio, induciendo un aumento en la producción del factor tisular y de diferentes proteasas, incluyendo la colagenasa intersticial, y los activadores de plasminógeno tisular y del tipo uroquinasa. La mayoría de estos genes idénticos se inducen mediante la activación estimulada del PKC con acetato miristato de forbol (PMA).
Se piensa que el factor de crecimiento vascular del endotelio (VEGF), junto con los factores de crecimiento de fibroblasto (FGF) y el factor de crecimiento transformador (TGF\beta), juegan un papel principal en la mediación de la neovascularización intraocular activa en pacientes con enfermedades isquémicas retinianas (Aiello y col., New England Jour. Medicine, 331(22):1480-1487 (1994); Amin y col., Invest. Ophthalmol. Vis. Sci., 35:3178-3188 (1994)).
Uno de los trastornos vasculares oculares asociados con un aumento en la expresión de la VEGF es la degeneración macular. La degeneración macular relacionada con la edad es la principal causa de ceguera en la tercera edad. Se estima que la degeneración macular afecta a más del 16% de la población de 85 y más años, y a un 6% de la población entre los 65 y los 74 años. Más del 20% de los pacientes con más de 75 años presentan degeneración macular. La enfermedad es más frecuente en mujeres (Liebowitz, HM, Krueer DE, Maunder LE, y col., "The Framingham Eye Study: VI Macular Degeneration"; Surv. Opthalmol. 24 (supp 10:428-547, 1980); Klein y col., "Prevalence of Age Related Maculopathy": The Beaver Dam Study, Ophtalmology, 99(6):933-943, 1992). La degeneración macular puede dividirse en los tipos seco y húmedo, el tipo seco es 10 veces más habitual, pero generalmente menos grave en sus manifestaciones clínicas. La degeneración macular húmeda, o exudativa, más grave, está asociada con el crecimiento anormal de vesículas coroidales (neovascularización coroidal) en el epitelio del pigmento subretiniano o espacio subretiniano, y a menudo produce un desequilibrio visual intenso.
La degeneración macular tiene la apariencia inicial de una lesión patológica de velo hialino, que representa una deposición anormal de tejido en el epitelio del pigmento subretiniano (RPE) y que se cree que es secundario a la insuficiencia vascular. A continuación, crecen nuevas vesículas de sangre a través de la membrana de Bruch, que está entre el RPE y los coriocapilares, para invadir la retina. Esta invasión retiniana produce la destrucción de los fotorreceptores, y puede ocasionar una hemorragia que reduce la visión.
Una de las formas más comunes de tratamiento de la degeneración macular es la terapia con láser. La terapia con láser se usa para tratar áreas de neovascularización que no se extienden hacia el área macular central (fovea). Sin embargo, la recurrencia en la enfermedad es habitual tras la terapia con láser (MPS Group, Arch Ophthalmol., Vol. 109, pp. 1232-1241 (1991)). Más aún, la terapia con láser puede dar como resultado un escotoma residual y, por tanto, no sería un tratamiento óptimo de la neovascularización de la región macular central. Sólo un número limitado de pacientes cumple los criterios de elegibilidad para este tipo de tratamiento, principalmente debido a la naturaleza mal definida, u oculta, de la neovascularización coroidal que se observa habitualmente. (Freun y col., Amer. Jour. Ophthalmol., 115:786-791 (1993)). También se ha intentado el interferón como agente terapéutico basado en la conocida actividad de factores de crecimiento tales como el factor de crecimiento de fiibroblastos sobre la estimulación de angiogénesis patológica. Sin embargo, no se ha observado un efecto consistente (Kirkpatrick y col., Br. J. Ophthalmol., 77:766-770 (1993)); Chan y col., Ophthalmology, 101:289-300 (1994)). Más recientemente, se ha concluido en forma no satisfactoria un ensayo que empleaba un factor de crecimiento transformador (TGF) beta-2 para tratar la degeneración macular. Biotechnology Newswatch, 1 de Enero de 1996.
Con el rápido envejecimiento de la población, la degeneración macular supone un problema evidente de salud pública. En la actualidad no existe cura, y se obtienen resultados menos que satisfactorios con la terapia láser, que es la única terapia aceptada, al menos hasta la aprobación reciente por parte de la FDA de la talidomida para un estudio clínico con pacientes humanos ("Researchers Focus on Macular Degeneration: Common Eye Problems, Causes and Treatment Get New Attention", de Steven Stenberg, Washington Post Health, 31 de Octubre de 1995). Sigue existiendo una fuerte necesidad en la técnica de un fármaco efectivo para la terapia de la degeneración macular.
El edema macular se asocia con muchos tipos de enfermedades vasculares oculares, tales como retinitis pigmentosa, retinopatía diabética, pars planitis, obstrucción de la vena retiniana, hialitis senil, y con procedimientos quirúrgicos intraoculares (Henkind, Surv. Ophthalmol. 28;431-2 (1984); Bird, Surv. Ophthalmol., 28;433-6 (1984); Cunha-Vaz, Surv. Ophthalmol. 28:485-92 (1984)). El edema macular cistoide es la complicación más habitual tras la cirugía de cataratas (Yannuzzi, Surv. Ophthalmol. 28:540-53 (1984)), y probablemente la causa más habitual de pérdida de visión en los pacientes que sufren la extracción del cristalino. (Jampol y col., Surv. Ophthalmol. 28:535-9 (1984)). El edema macular cistoide está normalmente autolimitado, e incluso los casos crónicos pueden experimentar mejoras espontáneas (Yannuzzi, Surv. Ophthalmol. 88:847-54 (1981). Sin embargo, una pequeña proporción de pacientes (del 1 al 15%) puede desarrollar una incapacidad visual permanente (Yannuzzi y col., Ophthalmol. 88:847-54 (1981)).
El edema macular es también una causa de la pérdida final de visión en pacientes con el síndrome de Vogt-Koyanagi-Harada (VKH) (Rutzen y col., J. Ret. and Vit. Dis., 15(6):475-479 (1995)): El edema macular está estrechamente relacionado con los microaneurismas en la retinopatía diabética y en personas no diabéticas con anemia falciforme, oclusión de la rama de la vena , enfermedad de la arteria carótida, o hipertensión aguda (Klein., Med. Clin. N. Am., 72:1415-1437 (1989)). Los microaneurismas, a menudo, exudan lipoproteínas, lo que da como resultados exudados duros. Estos exudados aparecen en configuración puntual, agregada o en forma de anillo. Cuando el exudado y el fluido se depositan en la parte posterior de la retina, puede aparecer edema macular, lo que puede causar el enturbiamiento de la visión y la pérdida de agudeza visual.
Se usa un procedimiento con láser, denominado fotocoagulación, para tratar las áreas de tumefacción adyacentes a los microaneurismas. La fotocoagulación focal ha demostrado que disminuye la incidencia en el deterioro de la agudeza visual en un 60% de los pacientes con edema macular clínicamente significativo, pero no se ha demostrado el beneficio de la fotocoagulación en pacientes con edema macular leve a moderado (Raskin, y col., Ann. Int. Med., 117(3):226-233 (1992)). La cirugía del humor vítreo puede mejorar la prognosis visual únicamente en los casos de edema macular diabético asociado con una interfase vítreo-macular (Vaneffenterre y col., J. Francais D. Ophthalmol., 16(11):602-610 (1993)). Se han evaluado tratamientos con fármacos tales como indometacina tópica y oral (Miwa, Drug Intell. Clin. Pham. 20:548-550 (1986)), así como con eritropoyetina (Friedman y col., Amer. J. Kidney Dis. 26(1):202-208 (1995)) para tratar el edema macular, pero no se han observado efectos significativos. Existe una necesidad en la técnica de una terapia efectiva con fármacos para terapia del edema macular.
Aunque se sabe que el VEGF tiene cierto papel en la patología de algunas enfermedades vasculares oculares, queda por determinar si la inhibición de la función que desempeña el VEGF proporcionaría un beneficio terapéutico para el tratamiento de dichas enfermedades vasculares oculares. La presente invención demuestra que inhibiendo la actividad de VEGF se puede mejorar la patología de varias de estas enfermedades vasculares oculares.
Resumen de la invención
Es un aspecto de la invención proporcionar procedimientos para tratar una enfermedad vascular ocular.
Es otro aspecto de la invención proporcionar un procedimiento para inhibir la permeabilidad capilar que se asocia con el edema macular en un mamífero.
Es otro aspecto de la invención proporcionar un procedimiento para inhibir el factor de crecimiento vascular del endotelio que induce la neovascularización.
Estos y otros aspectos de la invención se proporcionan mediante una o más de las formas de realización que se describen más adelante.
En una forma de realización de la invención, se proporciona el uso de una bis-indoilmaleimida o una bis-indoilmaleimida macrocíclica como inhibidor de la \beta isozima de la proteína quinasa C para la preparación de un medicamento para tratar una enfermedad vascular ocular relacionada con VEGF seleccionada entre degeneración macular, edema macular relacionado con retinitis pigmentosa, edema macular relacionado con pars plantis, edema macular relacionado con la obstrucción de la vena retiniana, edema macular relacionado con hialitis senil, edema macular asociado con una complicación de la cirugía intraocular, edema macular relacionado con anemia falciforme, edema macular relacionado con oclusión de la rama de vena, y edema macular relacionado con enfermedad de la arteria carótida, y edema macular relacionado con hipertensión severa
La presente invención proporciona a la técnica la identidad de compuestos que son profilácticos y efectivos para tratar varias enfermedades vasculares oculares.
Breve descripción de los dibujos
La Figura 1 muestra el efecto inhibidor del inhibidor de la PKC, (S)-3,4-[N, N'-1,1'-((2''-etoxi)-3'''(O)-4-'''(N,N-dimetilamino)-butano)-bis-(3- 3'-indolil)]-1-(H)-pirrol-2,5-diona sobre el crecimiento de las células del endotelio estimulada mediante VEGF humana recombinante.
La Figura 2 muestra también el efecto inhibidor del inhibidor de la PKC, (S)-3,4-[N,N'-1,1'-((2''-etoxi)-3'''(O)-4-'''(N,N-dimetilamino)-butano)-bis-(3- 3'-indolil)]-1-(H)-pirrol-2,5-diona sobre el crecimiento de las células del endotelio estimuladas mediante VEGF humana recombinante.
La Figura 3 muestra el impacto del inhibidor de la PKC sobre la actividad de la VEGF endógena expresada tras cultivo de pericitos retiniano bajo condiciones hipóxicas.
La Figura 4 muestra además el efecto inhibidor del inhibidor de la PKC, sobre el crecimiento de las células del endotelio estimuladas mediante VEGF humana recombinante.
Las Figuras 5A y 5B muestran el curso con el tiempo de la permeabilidad retiniana inducida por VEGF.
La Figura 6 demuestra la respuesta de la permeabilidad de la retina con fluoresceína al VEGF.
Las Figuras 8A y 8B muestran la inhibición de la permeabilidad de la retina en respuesta al VEFG mediante el inhibidor de la proteína \beta quinasa administrada por vía oral.
Descripción detallada de la invención
Es un descubrimiento de la presente invención que el uso terapéutico de una clase particular de inhibidores de la proteína quinasa C, es decir, inhibidores bis-indomaleimida o bis-indomaleimida macrocíclica de la proteína quinasa C, y especialmente, los inhibidores selectivos de la \beta-isozima de PKC, contrarrestan los efectos de VEFG. En particular, es un descubrimiento de la presente invención que el uso de esta clase particular de inhibidores de la proteína quinasa C contrarrestan el crecimiento de las células del endotelio y la permeabilidad capilar, especialmente el crecimiento de las células del endotelio y la permeabilidad celular estimulados mediante el factor de crecimiento VEGF. Por consecuencia, dichos compuestos puede usarse en terapia para tratar enfermedades asociadas con VEGF, en particular, diferentes enfermedades vasculares oculares.
Esta invención usa inhibidores bis-indomaleimida o bis-indomaleimida macrocíclica de la proteína quinasa C que inhiben de forma efectiva la \beta isozima. Entre las bis-indomaleimidas bien reconocidas en la técnica anterior se incluyen aquellos compuestos que se describen en las Patentes de los Estados Unidos 5621098, 5552396, 5545636, 5481003, 5491242, y 505614. Las bis-indomaleimidas macrocíclicas están representadas en particular mediante los compuestos de Fórmula I. Estos compuestos, así como sus procedimientos de preparación, se han descrito en la Patente de os Estados Unidos 5.552.396. Estos compuestos se administran en una cantidad terapéuticamente efectiva a un mamífero para inhibir el crecimiento de las células del endotelio o la permeabilidad capilar asociada con VEGF y para inhibir los efectos del VEGF que se asocian con enfermedades oculares. Estos compuestos pueden administrarse también como profilaxis a pacientes en riesgo de padecer las enfermedades anteriormente descritas.
Una clase preferida de compuestos para usar en la invención tiene la fórmula:
1
en la que:
W es -O-, -S-, -SO-, -SO_{2}- -CO- alquileno C_{2}-C_{6}, alquileno sustituido, alquenilo C_{2}-C_{6}-, -arilo-, -aril(CH_{2})_{m}O-, -heterociclo-, -heterociclo-(CH_{2})_{m}O-, -biciclo condensado-, -biciclo condensado-(CH_{2})_{m}O-, -NR^{3}-, -NOR^{3}-, -CONH-, o -NHCO-;
X e Y son de manera independiente, alquileno C_{1}-C_{4}, alquileno sustituido, o pueden combinarse X, Y y W para formar -(CH_{2})_{n}-AA-;
R^{1} es hidrógeno o hasta cuatro sustituyentes opcionales que se seleccionan de manera independiente entre halo, alquilo C_{1}-C_{4}, hidroxi, alcoxiC_{1}-C_{4}, haloalquilo, nitro, NR^{4}R^{5}, o -NHCO(alquilo C_{1}-C_{4});
R^{2} es hidrógeno, CH_{3}CO-, NH_{2}, o hidroxi
R^{3} es hidrógeno, (CH_{2})_{m}arilo, alquilo C_{1}-C_{4}, -COO(alquilo C_{1}-C_{4}), -CONR^{4}R^{5}, -(C=NH)NH_{2}, -SO (alquilo C_{1}-C_{4}), -SO_{2}(R^{4}R^{5}), o -SO_{2}(alquilo C_{1}-C_{4});
R^{4} y R^{5} son, de manera independiente, hidrógeno, alquilo C_{1}-C_{4}, fenilo, bencilo, o se pueden combinar con el nitrógeno al que están enlazados para formar un anillo de 5 ó 6 miembros, saturado o insaturado;
AA es un resto de aminoácido
m es, de forma independiente, 0, 1, 2 ó 3; y
n es, de forma independiente, 2, 3, 4, ó 5.
o una sal, profármaco o éster de los anteriores farmacéuticamente aceptable.
Una clase más preferida de compuestos para usar en esta invención se representa por la Fórmula I en la que las fracciones -X-W-Y- contienen entre 4 y 5 átomos, que pueden estar sustituidos o no. De forma más preferible, las fracciones -X-W-Y- contienen 6 átomos.
Otros compuestos preferidos para usar en esta invención son aquellos compuestos de Fórmula I en la que R^{1} y R^{2} son hidrógeno; y W es un alquileno sustituido, -O-, -S-, -CONH-, -NHCO- o -NR^{3}-. Son preferidos en particular los compuestos para usar en esta invención con la Fórmula Ia:
2
en la que Z es -(CH_{2})_{p}- o -(CH_{2})_{p}-O-(CH_{2})_{p}; R^{4} es hidroxi, -SH, alquilo C_{1}-C_{4}, -(CH_{2})_{m}-arilo, -NH(arilo), -N(CH_{3})
(CF_{3}), -NH(CF_{3}), o NR^{5}R^{6}; R^{5} es hidrógeno o alquilo C_{1}-C_{4}; R^{6} es hidrógeno, alquilo C_{1}-C_{4}, o bencilo; p es 0, 1, ó 2; y m es, de forma independiente, 2 ó 3, o una sal, profármaco o éster de los anteriores farmacéuticamente aceptable.
Otros compuestos preferidos para uso en la presente invención son compuestos en los que la W de la Fórmula I es -O-, Y es un alquileno sustituido, y X es un alquileno. Estos compuestos preferidos se representan mediante la fórmula Ib:
3
en la que Z es -(CH_{2})_{p}-; R^{4} es NR^{5}R^{6}; -NH(CF_{3}), o -N(CH_{3})(CF_{3}); R^{5} y R^{6} son de forma independiente H o alquilo C_{1}-C_{4}, p es 0, 1, o 2; y m es, de forma independiente, 2 ó 3, o una sal, profármaco o éster de los anteriores farmacéuticamente aceptable. Los compuestos más preferidos de Fórmula Ib son aquellos en los que p es 1; y R^{5} y R^{6} son metilo.
Puesto que contienen una fracción básica, los compuestos de fórmulas I, Ia y Ib pueden también existir como sales de adición de ácido farmacéuticamente aceptables. Entre los ácidos comúnmente empleados para formar dichas sales se incluyen ácidos inorgánicos como el ácido clorhídrico, bromhídrico, yodhídrico, sulfúrico y fosfórico, así como ácidos orgánicos como el ácido paratoluen-sulfónico, metanosulfónico, oxálico, para-bromofenil sulfónico, carbónico, succínico, cítrico, benzoico, acético, y los ácidos orgánicos e inorgánicos relacionados. Por tanto, entre dichas sales farmacéuticamente aceptables se incluyen sulfato, pirosulfato, bisulfato, sulfito, bisulfito, fosfato, mono hidrogeno fosfato, dihidrógeno fosfato, metafosfato, pirofosfato, cloruro, bromuro, yoduro, acetato, propionato, decanoato, caprilato, acrilato, formiato, isobutirato, heptanoato, propilato, oxalato, malonato, succinato, suberato, sebacato, fumarato, maleato, 2-butino-1,4-dioato, 3-hexino-2,5-dioato, benzoato, clorobenzoato, hidroxibenzoato, metoxibenzoato, ftalato, xilenosulfonato, fenilacetato, fenilpropionato, fenilbutirato, citrato, lactato, hipurato, \beta-hidroxibutirato, glicolato, maleato, tartrato, metanosulfonato, propanosulfonato, naftaleno-1-sulfonato, naftaleno-2-sulfonato, mandelato y similares. En particular, se emplean sales de clorhidrato y mesilato.
Además de las sales farmacéuticamente aceptables, pueden existir otras sales. Pueden servir como intermedios en la purificación de los compuestos, preparación de otras sales, o en la identificación y caracterización de los compuestos o intermedios.
Las sales farmacéuticamente aceptables de los compuestos con Fórmulas I, Ia y Ib puede también existir como diferentes solvatos, tales como con agua, metanol, etanol, dimetilformamida, acetato de etilo y similares. También pueden prepararse mezclas de dichos solvatos. La fuente de dicho solvato puede ser el disolvente de cristalización, inherente en el disolvente de preparación o cristalización, o adventicio a dicho disolvente.
Se reconoce que pueden existir distintas formas estereoisoméricas de los compuestos con Fórmulas I, Ia y Ib; por ejemplo, W puede contener un átomo de carbono quiral en la fracción alquileno sustituida. Los compuestos se preparan normalmente en forma de racematos, y pueden usarse como tales de forma conveniente. De manera alternativa, los enantiómeros individuales pueden aislarse o bien sintetizarse mediante técnicas convencionales, si se desea. Dichos racematos y enantiómeros individuales y mezclas adecuadas para lo mismo forman parte de los compuestos usados en los procedimientos de la presente invención.
Los compuestos que se usan en la presente invención también incluyen los profármacos farmacéuticamente aceptables de los compuestos con Fórmulas I, Ia y Ib. Un profármaco es un fármaco que se ha modificado de forma química, y que puede estar inactivo desde el punto de vista biológico en su lugar de acción, pero que se puede degradar o modificar mediante una o varias enzimas u otros procesos in vivo a la forma bioactiva correspondiente. Este profármaco posiblemente tenga un perfil farmacocinético diferente que el parental, permitiendo una absorción más sencilla a través del epitelio mucoso, mejor formación o solubilidad de la sal, y/o mejorada estabilidad sistémica (un incremento de la semivida en el plasma, por ejemplo). Típicamente, entre dichas modificaciones químicas se incluyen las siguientes:
1.
derivados éster o amida, que pueden romperse con esterasas o lipasas;
2.
péptidos que pueden reconocerse con proteasas especificas o inespecíficas;
3.
derivados que se acumulan en el lugar de acción a través de selección a través de la membrana de una forma profármaco o forma de profármaco modificada; o cualquier combinación de 1 a 3, supra. Los procedimientos convencionales para la selección y preparación de profármacos derivados adecuados se describen en, por ejemplo, H. Bundgaard, Design of Prodrugs (1985).
La síntesis de varios derivados de bis-indol-N-maleimida se describen en Davis y col., Patente de los Estados Unidos 5.057.614, y la síntesis de los compuestos preferidos adecuados para uso en esta invención se describen en la Patente de los Estados Unidos anteriormente mencionada y en Faul y col., Publicación EP 0 657 411 A1.
Un inhibidor de la \beta proteína quinasa particularmente preferido es el compuesto que se describe en el ejemplo 5g (sal de clorhidrato de (S)-3,4-[N, N'-1,1'-((2''-etoxi)-3'''(O)-4'''-(N,N-dimetilamino)-butano)-bis- (3,3'-indolil)]-1(H)- pirrol-2,5-diona) de la Patente de los Estados Unidos 5.552.396 anteriormente mencionada. Este compuesto es un potente inhibidor de la proteína quinasa C. Es selectivo para la proteína quinasa C sobre el resto de quinasas, y es fuertemente isozima-selectiva, es decir, es selectiva para la las isozimas beta-1 y beta-2. También resultan favorecidas otras sales de este compuesto, especialmente las sales de mesilato.
Una sal de mesilato preferida puede prepararse haciendo reaccionar un compuesto de fórmula II
4
con ácido metanosulfónico en un disolvente orgánico no reactivo, preferiblemente una mezcla didisolvente orgánico/ agua, y de forma más preferible agua- acetona. También son operativos otros disolventes tales como metanol, acetona, acetato de etilo y mezclas de los anteriores adecuadas para lo mismo. La relación entre el didisolvente y el agua no es crítica, y generalmente está determinada por la solubilidad de los reactivos, Las relaciones preferidas disolvente a agua están comprendidas generalmente entre 0,1:1 hasta 100:1, disolvente a agua en volumen. De forma preferible, la relación está comprendida entre 1:1 a 20:1, y lo más preferible entre 5:1 y 9:1. La relación óptima depende del didisolvente seleccionado, que de forma preferible es acetona en relación 9:1 didisolvente a agua.
La reacción implica normalmente cantidades equimolares de los dos reactivos, aunque son operativas otras relaciones, especialmente aquellas en las que el ácido metanosulfónico está en exceso. La velocidad de adición del ácido metanosulfónico no es crítica para la reacción, y puede añadirse rápidamente (< 5 minutos) o lentamente a lo largo de 6 o más horas. La reacción se lleva a cabo a temperaturas comprendidas entre 0ºC y reflujo. La mezcla de reacción se agita asta que la formación de la sal es completa, tal como se determina mediante la difracción de rayos x en polvo, y puede tardar entre 5 minutos y 12 horas.
Las sales de la presente invención se preparan fácil y preferiblemente en forma cristalina. La forma trihidrato de la sal puede convertirse rápidamente al monohidrato tras secado o exposición a una humedad del 20-60%. La sal es esencialmente cristalina, mostrando un punto de fusión definido, birrefringencia y un modelo de difracción de rayos x. De forma general, los cristales tienen menos del 10% de sólido amorfo y, de forma preferible, menos del 5% y, de forma más preferible menos del 1% de sólido amorfo.
La sal de mesilato se aísla mediante filtración u otras técnicas de separación conocidas en la técnica directamente desde la mezcla de reacción con rendimientos comprendidos entre 50% y 100%. Puede usarse la recristalización y otras técnicas de purificación conocidas en la técnica para purificar la sal adicionalmente, sise desea.
Las células del endotelio en cultivos de tejido estimuladas por factores de crecimiento tales como VEGF presentan una mayor velocidad de crecimiento que el crecimiento celular basal. Los experimentos realizados en la presente invención han demostrado que, cuando se administran in vitro, a una concentración de aproximadamente ente 0,1 a 100 nM, el inhibidor de la proteína de la quinasa C, (S)-3,4-[N,N'-1,1'-((2''-etoxi)-3'''(O)-4'''-(N,N-dimetilamino)-butano)-bis- (3,3'-indolil)]-1(H)-pirrol-2,5-diona, inhibe de forma significativa el factor de crecimiento (tal como VEGF) que estimula el crecimiento celular no basal.
De manera importante, otros ensayos han demostrado que el crecimiento normal de las células del endotelio en cultivos de tejido no se inhiben mediante este compuesto, como se demuestra por la falta de inhibición del crecimiento de las células del endotelio sin estimulación VEGF en condiciones normóxicas. En condiciones hipóxicas, la velocidad de crecimiento celular aumenta debido al incremento en el factor de crecimiento endógeno, VEGF, contenido producido en las células hipóxicas. De nuevo, el inhibidor de la proteína quinasa C, sal ácida de (S)-3,4- [N,N'-1,1'-((2''-etoxi)-3'''(O)-4'''-(N,N-dimetilamino)-butano)-bis- (3,3'-indolil)]-1(H)-pirrol-2,5-diona, normaliza el crecimiento celular inducido por dichas condiciones hipóxicas.
Los experimentos que se proporcionan en la presente invención demuestran que la permeabilidad capilar también resulta afectada por factores de crecimiento, tales como VEGF. La experimentación ha demostrado que, en un modelo animal, el VEGF incrementa de manera significativa la permeabilidad capilar hasta tres veces. Este incremento de la permeabilidad capilar dependiente de VEGF también es dependiente de la dosis. De acuerdo con la experimentación animal in vivo, la administración del inhibidor de la proteína quinasa C en una concentración de, aproximadamente, 25 mg/kg/día antes del estímulo con VEGF, inhibe en gran medida la permeabilidad capilar inducida por VEGF. El uso de concentraciones entre 1 nM hasta 5 nM, y de forma preferible entre 1 nM hasta 500 nM está contemplado de forma específica. La inhibición puede ser de hasta el 80%, y generalmente es específica para la permeabilidad capilar inducida mediante el factor de crecimiento. La permeabilidad capilar puede medirse mediante angiografía fluorescente. De forma particular en el edema macular, la angiografía fluorescente es un procedimiento retiniano fotográfico que implica la inyección de un tinte fluorescente en la corriente sanguínea para detectar zonas de fuga en la retina.
Aunque sin desear limitarse a ninguna explicación técnica, el(los) solicitante(s) creen que las alteraciones en la percusión retiniana que derivan de un flujo sanguíneo menor, pérdida de capilaridad retiniana, agenesia u obliteración periférico-vascular, o separación del suministro de sangre coroidal del de la retina, todo ello puede dar como resultado una isquemia retiniana relativa. Esta isquemia estimula la síntesis y secreción de factores de crecimiento tales como VEGF en los pericitos retinianos, células del endotelio, epitelio del pigmento retiniano, células gliales y posiblemente, en otros tipos de células; y como consecuencia lleva a la neovascularización retiniana y a una mayor permeabilidad capilar. Estas condiciones estás asociadas con diferentes enfermedades vasculares
oculares.
Los inhibidores de la \beta isozima de PKC que se describen en la presente invención pueden usarse para tratar las enfermedades asociadas con el crecimiento de las células del endotelio y la permeabilidad capilar, especialmente en diferentes enfermedades vasculares oculares.
Entre las enfermedades vasculares oculares que se pueden tratar mediante los compuestos de la presente invención incluyen degeneración macular, edema macular relacionado con retinitis pigmentosa, edema macular relacionado con pars plantis, edema macular relacionado con la obstrucción de la vena retiniana, edema macular relacionado con hialitis senil, edema macular asociado con una complicación de la cirugía intraocular, edema macular relacionado con anemia falciforme, edema macular relacionado con oclusión de la rama de vena, edema macular relacionado con enfermedad de la arteria carótida y edema macular relacionado con la hipertensión.
Una persona que sea experta en la técnica reconocerá que una cantidad terapéuticamente efectiva de un inhibidor de la \beta isozima de la proteína quinasa C de acuerdo con la presente invención es la cantidad suficiente que inhiba el crecimiento de las células del endotelio, o el desarrollo de permeabilidad capilar inhibiendo la VEGF, y que esta cantidad varía Inter alia, dependiendo del tamaño del tejido afectado, de la concentración del compuesto en la formulación terapéutica, y del peso corporal del paciente. De forma general, una cantidad del inhibidor de la \beta isozima de la proteína quinasa C a administrar como agente terapéutico para tratar enfermedades vasculares oculares se determinará caso por caso por el médico a cargo del paciente. Como guía, la extensión de la vascularización, el peso corporal y la edad del paciente se tendrán en cuenta al señalar la dosis apropiada.
De forma general, una dosis adecuada es una que dé cómo resultado una concentración del inhibidor de la \beta isozima de la proteína quinasa C en el punto de tratamiento en el intervalo de 0,5 nM a 200 \muM, y de forma más usual 0,5 nM a 200 nM. Se espera que concentraciones en suero entre 0,5 nM a 100 nM sean suficientes en la mayor parte de circunstancias.
Para obtener estas concentraciones, se administrará a un paciente con necesidad de tratamiento aproximadamente entre 0,001 mg por día y kg de peso corporal y 50,0 mg por día y kg. Normalmente, no se debería necesitar más de aproximadamente 1,0 a 10,0 mg por día y kg de peso corporal del \beta inhibidor de lla proteína quinasa C. Como s ha anotado anteriormente, las cantidades anteriores pueden variar caso por caso.
Los compuestos de Fórmula I y los compuestos preferidos con Fórmulas Ia y Ib se formulan con preferencia antes de la administración. Las formulaciones farmacéuticas adecuadas se preparan mediante procedimientos conocidos, usando ingredientes bien conocidos y fácilmente disponibles. En la fabricación de las composiciones adecuadas para uso en el procedimiento de la presente invención, el ingrediente activo estará normalmente mezclado con un vehículo, o diluido con un vehículo, o encerrado en el interior de un vehículo que puede estar en la forma de una cápsula, sobrecito, papelillo o cualquier otro contendor. Cuando el vehículo sirve como diluyente, puede ser un material sólido, semisólido o líquido que actúa como vehículo, excipiente o medio para el ingrediente activo. De esta forma, las composiciones pueden estar en la forma de comprimidos, píldoras, polvos, pastillas, saquitos, seellos, elixires, suspensiones emulsiones, soluciones, jarabes, aerosol (como un sólido o en un medio líquido) cápsulas de gelatina dura y blanda, supositorios, soluciones inyectables estériles y polvos envasados de forma estéril para administración oral o tópica.
Entre algunos ejemplos de vehículos, excipientes y diluyentes se incluyen lactosa, dextrosa, sacarosa, sorbitol, manitol, almidones, goma arábiga, fosfatos de calcio, alginato, tragacanto, gelatina, silicato de calcio, celulosa microcristalina, polivinil pirrolidona, celulosa, jarabe acuoso, metil celulosa, metil y propil hidroxibenzoatos, talco, estearato de magnesio y aceite mineral. La formulaciones pueden incluir, como componente adicional, agentes lubricantes, agentes humectantes, agentes emulsionantes de suspensión, agentes conservantes, agentes endulzantes o agentes saborizantes. Las composiciones de la invención pueden formularse de forma que se proporcione un liberación rápida, continua o retardada del ingrediente activo tras su administración al paciente. Las composiciones se formulan de forma preferible en forma de unidosis, cada dosis contienen entre 0,05 y 3 g, más usualmente aproximadamente 750 mg del ingrediente activo. Sin embargo, se comprenderá que el médico determinará la dosis terapéutica a administrar a la luz de las circunstancias que sean relevantes, entre las que se incluyen la gravedad de la dolencia a tratar, la elección del compuesto a administrar y la ruta de administración elegida. Por tanto, no se pretende que los anteriores intervalos de dosificación limiten el alcance de la invención en forma alguna. El término "unidad de forma farmacéutica" se refiere a unidades físicamente discretas como dosis unitarias para sujetos humanos y otros mamíferos, conteniendo cada unidad una cantidad predeterminada de ingrediente activo calculado para producir el efecto terapéutico deseado, asociado con un vehículo farmacéutico adecuado.
Además de las formulaciones anteriores, la mayor parte de las cuales se pueden administrar por vía oral, los compuestos usados en el procedimiento de la presente invención también puede administrarse por vía tópica. Las formulaciones tópicas incluyen ungüentos, cremas y geles.
Los ungüentos se preparan usando bien (1) una base oleosa, es decir, una que consta de aceites no volátiles o hidrocarburos, tales como vaselina blanca o aceite mineral, o (2) una base absorbente, es decir, una que consista en una sustancia o sustancias anhidra(s) que puedan absorber agua, por ejemplo, lanolina anhidra. Normalmente, tras la formación de la base, ya sea oleosa o absorbente, se añade el ingrediente activo (compuesto) en una cantidad que se corresponda con la concentración deseada.
Las cremas son emulsiones aceite / agua. Consisten en una fase oleosa (fase interna) que comprende típicamente aceites no volátiles, hidrocarburos, y similares, tales como ceras, vaselina, aceite mineral y similares, y una fase acuosa (fase continua), que comprende agua y cualquier sustancia soluble en agua, tales como sales añadidas. Las dos fases se estabilizan usando un agente emulsionante, por ejemplo un tensioactivo, tal como lauril sulfato de sodio; coloides hidrófilos, tales como arcilla coloidal y goma arábiga, veegum y similares. Tras la formación de la emulsión, el ingrediente activo (compuesto) se añade normalmente en una cantidad adecuada para alcanzar la concentración deseada.
Los geles comprenden una base que se selecciona entre una base oleaginosa, agua o una base de emulsión - suspensión. A esta base se añade un agente gelificante que forma una matriz en la base, incrementando su viscosidad. Ejemplos de agentes gelificantes son hidroxipropil celulosa, polímeros de ácido acrílico, y similares. Normalmente, el ingrediente activo (compuestos) se añade a la formulación a la concentración deseada, en un punto que precede la acidificación del agente gelificante.
La cantidad de compuesto incorporado en una formulación tópica no es crítica; la concentración debería estar en un intervalo suficiente para permitir la aplicación sencilla de la formulación al tejido afectado en una cantidad que pudiera liberar la cantidad deseada del compuesto en el emplazamiento deseado.
La cantidad normal de una formulación tópica a aplicar a un tejido afectado dependerá del tamaño del tejido aceptado y la concentración del compuesto en la formulación. De forma general, la formulación se aplicará al tejido afectado en una cantidad comprendida entre 1 y 500 \mug por cm^{2} de tejido afectado. De forma preferible, la cantidad aplicada del compuesto estará comprendida entre aproximadamente 30 y aproximadamente 300 \mug/cm^{2}, más preferible entre aproximadamente 50 y aproximadamente 200 \mug/cm^{2}, y de forma más preferible entre aproximadamente 60 y aproximadamente 100 \mug/cm^{2}.
Los siguientes ejemplos son ilustrativos.
Formulación 1
Se prepararon cápsulas de gelatina dura usando los siguientes ingredientes:
Cantidad
(mg/cápsula)
Agente activo 250
Almidón, seco 200
Estearato de magnesio \; 10
\hskip2cm Total \hskip0,4cm 460 mg
Los ingredientes anteriores se mezclan y con ellos se rellenan cápsulas de gelatina dura en cantidades de 460 mg.
Formulación 2
Se prepararon comprimidos usando los siguientes ingredientes:
Cantidad
(mg/cápsula)
Agente activo 250
Celulosa microcristalina 400
Dióxido de silicio, pirolítico \; 10
Estearato de magnesio \; \; 5
\hskip2cm Total \hskip0,4cm 665 mg
Los ingredientes se combinan y se comprimen para conformar comprimidos en cantidades de 665 mg.
Formulación 3
Se prepararon comprimidos que contienen 60 mg de ingrediente activo del modo siguiente:
Cantidad
(mg/cápsula)
Agente activo 60,0 mg
Almidón 45,0 mg
Celulosa microcristalina 35,0 mg
Polivinil pirrolidona (solución al 10% en agua) \; 4,0 mg
Carboximetil almidón de sodio \; 4,5 mg
Estearato de magnesio \; 0,5 mg
Talco \; 1,0 mg
\hskip2cm Total 460,0 mg
El ingrediente activo, almidón y celulosa, se hacen pasar a través de un tamiz malla 45 U.S., y se mezclan completamente. Se mezcla la solución de polivinil pirrolidona se mezcla con el polvo resultante, y se hacen pasar a continuación a través de un tamiz malla 14. Los gránulos producidos de esta forma se secan a 50ºC y se hacen pasar a través de un tamiz malla 18 U.S. Se añaden a continuación a los gránulos el carboximetil almidón de sodio, estearato de magnesio y talco, previamente pasados a través de un tamiz malla 18 U.S, que, tras el mezclado, se comprimen en una máquina empastilladora para producir comprimidos de 150 mg de peso.
Ejemplos
Todos estos ejemplos demuestran que el uso de la sal clorhidrato de (S)-3,4-[N,N'-1,1'-((2''-etoxi)-3'''(O)-4'''-(N,N-dimetilamino)-butano)-bis-(3,3'-indolil)]-1(H)-pirrol-2,5-diona inhibe in vitro el crecimiento de las células del endotelio e inhibe in vivo el incremento de la permeabilidad capilar estimulada mediante VEGF.
Ejemplo 1
En este ejemplo, se examinó el efecto inhibitorio del compuesto referido sobre el crecimiento de las células del endotelio estimuladas con VEGF, usando VEGF humano recombinante.
Se aislaron células del endotelio retiniano bovino de ojos frescos de ternero mediante homogeneización y una serie de etapas de filtración. Los cultivos de células del endotelio primario se hicieron crecer en placas (Costar) recubiertas con fibronectina (NYBen Reagents, New York Blood Center) que contenían medio Eagle modificado por Dulbecco (DMEM) con glucosa 5,5 mM, suero derivado de plasma de caballo al 10% (Wheaton, Scientific), 50 mg de heparina por litro y factor de crecimiento de células del endotelio por litro (Boehringer Mannheim). Una vez que las células alcanzaron la confluencia, el medio se cambió para incluir suero fetal bovino al 5% (HyClonc). El medio se cambió cada 3 días. La homogeneidad de las células del endotelio se confirmó mediante anticuerpos antifactor
VIII.
El efecto del inhibidor PKC citado sobre la acción de VEGF in vitro se evaluó usando placas de cultivo poco pobladas de células del endotelio de retina microvascular retiniana tras experimentar la estimulación del crecimiento tras adición de VEGF. Las células del endotelio retiniano bovino se plaquearon de forma poco poblada (\approx 2.500 células por pocillo) en placas de 24 pocillos (Costar), incubado durante toda la noche en DMEM conteniendo suero de ternero al 10% (GIBCO). El medio se cambia al día siguiente.
Para examinar el impacto del inhibidor de PKC mencionado sobre el crecimiento celular del endotelio, se llevó a cabo un conjunto de experimentos en los que las células crecieron en ausencia de cualquier agente activo que sirviera como control, y a continuación se estudió el impacto de la adición del inhibidor del PKC mencionado tanto en presencia de VEGF (25 ng/ml; Genetech) como en la ausencia de VEGF. Tras incubación a 37ºC durante 4 días; las células se lisaron en docecil sulfato de sodio al 0,1% (SDS) y se midió el contenido en ADN usando un colorante Hoechst 33258 y un fluorómetro (modelo TKO-100; Hoefer).
Todas las determinaciones se llevaron a cabo al menos por triplicado, y los experimentos se repitieron tres veces como mínimo. Los resultados se expresan como media \pm DT para todos los experimentos. El análisis de los resultados in vitro se realizó mediante el análisis de la t de Student no equilibrada. Se consideró como estadísticamente significativo un valor de P < 0,050.
La Figura 1 ilustra los resultados obtenidos usando VEGF recombinante. Como se muestra mediante las tres columnas situadas más a la izquierda de la figura, la adición del inhibidor de PKC mencionado al cultivo de células del endotelio no presentó prácticamente impacto sobre la velocidad del crecimiento basal (columna uno). La velocidad de crecimiento se incrementó de forma sustancial tras la adición de VEGF (cuarta columna). Esta velocidad de crecimiento quedó restringida de forma significativa tras la adición del mencionado inhibidor de PKC a > 0,5 nM (cuatro columnas de la derecha).
Ejemplo 2
Este ejemplo es similar al trabajo que aparece en la Figura1, e ilustra de forma adicional el efecto inhibitorio del inhibidor de PKC mencionado sobre el crecimiento de las células del endotelio estimuladas con VEG usando VEG humano recombinante.
Usando los procedimientos del Ejemplo 1, se aislaron e hicieron crecer células del endotelio retiniano bovino; a continuación se prepararon placas de cultivo poco pobladas. De nuevo, usando el procedimiento del Ejemplo 1, se llevaron a cabo experimentos en los que se examinó el efecto del inhibidor de PKC mencionado tanto en presencia de VEGF (25 ng/ml; Genetech) y como en ausencia de éste. Tras incubar a 37ºC durante 4 días, las células se lisaron con docecil sulfato de sodio (SDS) al 0,1% y se midió el contenido en ADN usando un colorante Hoechst 33258 y un fluorómetro (modelo TKO-100; Hoefer).
La Figura 2 ilustra el resultado de este trabajo. Como se muestra en las columnas que están debajo de la leyenda -VEGF, la adición del inhibidor de PKC mencionado al cultivo de células del endotelio a entre 0,1 nM hasta 100 nM no produjo prácticamente impacto sobre la velocidad del crecimiento basal de las células. La estimulación de las células del endotelio con VEGF humano recombinante (25 ng/ml) produjo un aumento significativo en el contenido en ADN celular tras 4 días, indicativo de un aumento en la velocidad de crecimiento, en comparación con las células no estimuladas (comparar -VEGF a 0 con +VEGF a 0). Esta velocidad de crecimiento quedó restringida de forma significativa tras la adición del mencionado inhibidor de PKC a > 0,1 nM (cuatro columnas a la derecha, bajo la leyenda + VEGF). En particular la capacidad de estimulación de la VEGF se redujo ligeramente en la presencia del inhibidor de PKC 0,1 nM, y desaparición prácticamente en su totalidad con la adición simultanea de inhibidor de PKC 1 nM y mayor.
Ejemplo 3
Este ejemplo examina el impacto del inhibidor de PKC mencionado sobre la actividad de la VEGF endógena expresada tras el cultivo de pericitos retinianos en condiciones de hipoxia.
Se aislaron células del endotelio retiniano bovino y pericito retinianos a partir de ojos frescos de ternero mediante homogeneización y una serie de etapas de filtración. Las células del endotelio se hicieron crecer y se cultivaron de forma poco densa en placas, usando los procedimientos del Ejemplo 1. Usando técnicas similares, se cultivaron pericitos retinianos bovinos en DMEM/ glucosa 5,5 nM con suero fetal bovino al 20%.
Se preparó medio hipóxico para la expresión de VEGF y medio normóxico de control de acuerdo con los siguientes procedimientos. Las monocapas confluentes de pericitos retinianos se expusieron durante 25 h a O_{2} 2%/CO_{2} 5%/N_{2} 93% usando un avanzado incubador de CO_{2} encamisado con agua controlado por ordenador mediante infrarrojos (Lab-Line Instruments) con control de oxígeno reducido (modelo 480). Todas las células se mantuvieron a 37ºC y no mostraron cambios morfológicos bajo microscopia óptica, se excluyeron con colorante azul de tripano (>98%) y pudieron en consecuencia pasarse como normales. Las células incubadas en condiciones nomóxicas (aire 95%/CO_{2} 5%) procedentes del mismo lote y paso se usaron como controles. El medio se recogió con posterioridad y se filtró antes de uso (Nalgene; 0,22 \mum).
En este ejemplo, se llevaron a cabo experimentos en los que se examinó el efecto del inhibidor de PKC mencionado sobre el crecimiento de las células del endotelio en presencia de medio condicionado, tanto hipóxico como normóxico. Como se llevó a cabo en los ejemplos anteriores, tras incubar a 37ºC durante 4 días, las células se lisaron con docecil sulfato de sodio (SDS) al 0,1% y se midió el contenido en ADN usando un colorante Hoechst 33258 y un fluorómetro (modelo TKO-100; Hoefer).
En los ensayos que se incluyen en la Figura 3 se usó el inhibidor de PKC mencionado a una concentración de 10 nM. Como se muestra en la Figura 3, el crecimiento de las células del endotelio retiniano se estimuló mediante el medio condicionado a partir de los pericitos retinianos cultivados bajo condiciones hipóxicas, que se sabe que inducen la expresión de VEGF (comparar las columnas 1 y 3 de la Figura 3). Esta estimulación del crecimiento quedó suprimida (normalizada) en presencia de la sal clorhidrato de (S)-3,4-[N,N'-1,1'-((2''-etoxi)-3'''(O)-4'''-(N,N-dimetilamino)-butano)-bis-(3,3'-indolil)]-1(H)- pirrol-2,5-diona del inhibidor de PKC (comparar columnas 3 y 4).
Ejemplo 4
Este Ejemplo es similar al trabajo que se muestra en las Figuras 1 y 2, y muestra además el efecto inhibitorio del inhibidor de PKC mencionado sobre el crecimiento de las células del endotelio estimulado con VEGF usando VEGF humano recombinante.
Usando los procedimientos del Ejemplo 1, se aislaron e hicieron crecer células del endotelio retiniano bovino; a continuación se prepararon placas de cultivo poco denso. De nuevo, usando el procedimiento del Ejemplo 1, se realizaron experimentos en los que se examinaba el efecto del inhibidor de PKC mencionado sobre el crecimiento de las células del endotelio tanto en presencia (+VEGF) (25 ng/ml); Genetech) como en ausencia de VEGF (-VEGF). Como anteriormente, tras incubar a 37ºC durante 4 días, las células se lisaron con docecil sulfato de sodio (SDS) al 0,1% y se midió el contenido en ADN usando un colorante Hoechst 33258 y un fluorómetro (modelo TKO-100; Hoefer).
La Figura 4 ilustra el resultado de este trabajo. Como se muestra en las columnas que están debajo de la leyenda -VEGF, la adición del inhibidor de PKC mencionado al cultivo de células del endotelio en concentración de 10 nM no produjo prácticamente impacto sobre la velocidad del crecimiento basal de las células. La estimulación de las células del endotelio con VEGF humano recombinante (25 ng/ml) produjo un aumento significativo en el contenido en ADN celular, indicativo de un aumento en la velocidad de crecimiento, en comparación con las células no estimuladas (comparar -VEGF Control con +VEGF Control). Esta velocidad de crecimiento quedó restringida de forma significativa tras la adición del mencionado inhibidor de PKC en concentración de 10 nM.
Estos resultados demuestran que la clase descrita de inhibidores de PKC y, en concentro, (S)-3,4-[N,N'-1,1'-((2''-etoxi)-3'''(O)-4'''-(N,N-dimetilamino)-butano)-bis-(3,3'-indolil)]-1(H)- pirrol-2,5-diona, evita la estimulación in vitro del crecimiento de las células del endotelio retiniano inducida por VEGF tanto de forma exógena como por hipoxia. Puesto que la expresión de VEGF se vincula estrechamente con la neovascularización asociada con la degeneración macular, estos resultados apoyan el uso de estos inhibidores de PKC como terapia para el tratamiento de la degeneración macular.
Ejemplo 5
Este ejemplo demuestra el curso temporal de la permeabilidad retiniana inducida con VEGF.
Un ojo de cada rata recibió una inyección intervítrea de 2,0 ng de VEGF (concentración final estimada de 25 mg/ml). El ojo del otro lado recibió un volumen similar de solución de control. Pasados 10 minutos, se inyectaron 30 microlitros de fluoresceína a través de un catéter colocado en la vena yugular derecha. Se realizó fluorofotometría del humor vítreo en los tiempos indicados tras la inyección de fluoresceína.
Como se muestra en la Figura 5A, existe un claro incremento en la permeabilidad de la fluoresceína hacia el humor vítreo en los ojos tratados con VEGF. Esto resultó estadísticamente significativo a los 10 minutos de la inyección de fluoresceína, y se mantuvo durante la menos 30 minutos. La Figura 5B muestra que esta estimulación, expresada como porcentaje del control, demuestra que existe un exudado adicional de la fluoresceína con el tiempo en los ojos tratados con VEGF.
Ejemplo 6
Este ejemplo muestra la dosis-respuesta de la permeabilidad retiniana de la fluoresceína en repuesta a la VEGF.
Se inyectó un ojo de cada animal con control mientras que el ojo opuesto se inyectó con dosis distintas de VEGF. 10 minutos después se inyectó fluoresceína intravenosa, y se analizo la cantidad de exudado en el humor vítreo a los 30 minutos. Como se muestra en la Figura 6, hay un incremento, dependiente de la dosis de VEGF, en la permeabilidad retiniana. La estimulación fue máxima a los 14 a 20 ng/ml, que se sabe se puede conseguir en seres humanos.
Ejemplo 7
Este ejemplo demuestra el efecto del inhibidor de PKC intravítreo sal clorhidrato de (S)-3,4-[N,N'-1,1'-((2''-etoxi)-3'''(O)-4'''-(N,N-dimetilamino)-butano)-bis-(3,3'-indolil)]-1(H)-pirrol-2,5-diona y su estimulación de la permeabilidad retiniana.
Se inyectaron ojos de rata, cada uno con 2,0 ng de VEGF por ojo, 10 nM del \beta inhibidor PKC o un microgramo de PDBU (un agonista del PKC), como se indica en la Figura 7. El inhibidor de \beta PKC se inyectó 15 minutos antes de la adición de VEGF. 10 minutos después de la adición de VEGF, se proporcionó fluoresceína por vía intravenosa, y se evaluó tras 30 minutos la fluoresceína en el humor vítreo.
Como se muestra en la Figura 7, la inyección intravítrea de VEGF mostró la estimulación esperada de la permeabilidad retiniana. La inyección intravítrea del inhibidor de \beta PKC 15 minutos antes de la inyección de VEGF eliminó la mayoría de la respuesta a la permeabilidad. La estimulación directa de la proteína quinasa C mediante inyección de PDBU demostró un incremento de la permeabilidad muy similar al del VEGF.
Ejemplo 8
Este ejemplo demuestra la inhibición de la permeabilidad retiniana en respuesta al VEGF mediante el inhibidor de la \beta proteína quinasa C sal clorhidrato de (S)-3,4-[N,N'-1,1'-((2''-etoxi)-3'''(O)-4'''-(N,N-dimetilamino)-butano)-bis-(3,3'-indolil)]-1(H)-pirrol-2,5-diona.
Se alimentaron ratas con pienso mezclado con inhibidor de la \beta proteína quinasa C a las dosis que indican las Figuras 8A y 8B. Tras una semana con este pienso, se determinó de la forma que se ha descrito anteriormente la permeabilidad de la retina en respuesta a 2,0 ng de VEGF inyectado de forma intravítrea. La administración oral del inhibidor de \beta PKC de esta invención durante una semana redujo la permeabilidad retiniana en respuesta al VEGF. Esto fue más notable a dosis elevadas.
Los principios, formas de realización preferidas, y modos de operación de la presente invención se han descrito en la memoria descriptiva. La invención que se pretende proteger mediante el presente documento, sin embargo, no debe considerarse limitada por las formas particulares aquí descritas, ya que estas se consideran ilustrativas y no restrictivas.

Claims (8)

1. Uso de una bis-indoilmaleimida o una bis-indoilmaleimida macrocíclica como inhibidor de la \beta isozima de la proteína quinasa C para la preparación de un medicamento para tratar una enfermedad vascular ocular relacionada con VEGF, seleccionada entre degeneración macular, edema macular relacionado con retinitis pigmentosa, edema macular relacionado con pars planitis, edema macular relacionado con la obstrucción de la vena retiniana, edema macular relacionado con hialitis senil, edema macular asociado con una complicación de la cirugía intraocular, edema macular relacionado con anemia falciforme, edema macular relacionado con oclusión de la rama de vena, y edema macular relacionado con enfermedad de la arteria carótida, y edema macular relacionado con hipertensión intensa.
2. El uso de la reivindicación 1 en la que el inhibidor es isozima selectivo, y en el que la selectividad de la isozima se selecciona entre el grupo constituido por beta-1 y beta-2 isozimas.
3. El uso de cualquiera de las reivindicaciones anteriores en el que el inhibidor de la proteína quinasa C tiene la siguiente fórmula:
5
en la que:
W es -O-, -S-, -SO-, -SO_{2}- -CO- alquileno C_{2}-C_{6}, alquileno sustituido, alquenileno C_{2}-C_{6}-, -arilo-, -aril(CH_{2})_{m}O-, -heterociclo-, -heterociclo-(CH_{2})_{m}O-, -biciclo condensado-, -biciclo condensado-(CH_{2})_{m}O-, -NR^{3}-, -NOR^{3}-, -CONH-, o -NHCO-;
X e Y son de manera independiente, alquileno C_{1}-C_{4}, alquileno sustituido, o pueden combinarse X, Y y W para formar -(CH_{2})_{n}-AA-;
R^{1} es hidrógeno o hasta cuatro sustituyentes opcionales que se seleccionan de manera independiente entre halo, alquilo C_{1}-C_{4}, hidroxi, alcoxi C_{1}-C_{4}, haloalquilo, nitro, NR^{4}R^{5}, o -NHCO(alquilo C_{1}-C_{4});
R^{2} es hidrógeno, CH_{3}CO-, NH_{2}, o hidroxi
R^{3} es hidrógeno, (CH_{2})_{m}arilo, alquilo C_{1}-C_{4}, -COO(alquilo C_{1}-C_{4}), -CONRR^{5}, -(C=NH)NH_{2}, -SO(alquilo C_{1}-C_{4}), -SO_{2}(R^{4}R^{5}), o -SO_{2}(alquilo C_{1}-C_{4});
R^{4} y R^{5} son, de manera independiente, hidrógeno, alquilo C_{1}-C_{4}, fenilo, bencilo, o se pueden combinar con el nitrógeno al que están enlazados para formar un anillo de 5 ó 6 miembros, saturado o insaturado;
AA es un resto de aminoácido
m es, de forma independiente, 0, 1, 2 ó 3; y
n es, de forma independiente, 2, 3, 4, o 5.
o una sal, profármaco o éster del mismo farmacéuticamente aceptable.
4. El uso de la reivindicación 3 en el que el inhibidor de la proteína quinasa C tiene la siguiente fórmula:
6
en la que Z es -(CH_{2})_{p}- o -(CH_{2})_{p}-O-(CH_{2})_{p}; R^{4} es hidroxi, -SH, alquilo C_{1}-C_{4}, -(CH_{2})_{m}-arilo, -NH(arilo), -N(CH_{3})
(CF_{3}), -NH(CF_{3}), o NR^{5}R^{6}; R^{5} es hidrógeno o alquilo C_{1}-C_{4}; R^{6} es hidrógeno, alquilo C_{1}-C_{4}, o bencilo; p es 0, 1, o 2; y m es, de forma independiente, 2 ó 3, o una sal, profármaco o éster del mismo farmacéuticamente aceptable.
5. El uso de la reivindicación 3 en el que el inhibidor de la proteína quinasa C tiene la siguiente fórmula:
7
en la que Z es -(CH_{2})_{p}-; R^{4} es -NR^{5}R^{6}; -NH(CF_{3}), o -N(CH_{3})(CF_{3}), R^{5} y R^{6} son de forma independiente H o alquilo C_{1}-C_{4;} p es 0, 1, o 2; y m es, de forma independiente, 2 ó 3, o una sal, profármaco o éster del mismo farmacéuticamente aceptable.
6. El uso de la reivindicación 3 en el que el inhibidor de la proteína quinasa C comprende (S)-3,4-[N,N'-1,1'-((2''-etoxi)-3'''(O)-4'''-(N,N-dimetilamino)-butano)-bis-(3,3'-indolil)]-1(H)- pirrol-2,5-diona, o su sal de ácido farmacológicamente aceptable.
7. El uso de cualquiera de las reivindicaciones anteriores en el que la enfermedad ocular vascular es la degeneración macular relacionada con la edad.
8. El uso de cualquiera de las reivindicaciones 1 a 6 en el que la enfermedad ocular vascular se selecciona entre edema macular relacionado con anemia falciforme, oclusión de la rama de la vena, enfermedad de la arteria carótida o hipertensión intensa.
ES97923594T 1996-05-01 1997-05-01 Tratamiento terapeutico para enfermedades oculares relacionadas con vegf. Expired - Lifetime ES2224249T3 (es)

Applications Claiming Priority (4)

Application Number Priority Date Filing Date Title
US1665896P 1996-05-01 1996-05-01
US16658P 1996-05-01
US841739 1997-04-30
US08/841,739 US6114320A (en) 1996-05-01 1997-04-30 Therapeutic treatment for VEGF related ocular diseases

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2224249T3 true ES2224249T3 (es) 2005-03-01

Family

ID=26688915

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES97923594T Expired - Lifetime ES2224249T3 (es) 1996-05-01 1997-05-01 Tratamiento terapeutico para enfermedades oculares relacionadas con vegf.

Country Status (22)

Country Link
US (1) US6114320A (es)
EP (1) EP0918519B1 (es)
JP (1) JP4122060B2 (es)
KR (1) KR100364487B1 (es)
CN (1) CN1158073C (es)
AT (1) ATE270548T1 (es)
AU (1) AU724923B2 (es)
BR (1) BR9710705A (es)
CA (1) CA2253613C (es)
CZ (1) CZ296711B6 (es)
DE (1) DE69729798T2 (es)
EA (1) EA001752B1 (es)
ES (1) ES2224249T3 (es)
HK (1) HK1020017A1 (es)
HU (1) HU226378B1 (es)
IL (1) IL126836A (es)
NO (1) NO322209B1 (es)
NZ (2) NZ538109A (es)
PL (1) PL189020B1 (es)
PT (1) PT918519E (es)
UA (1) UA54427C2 (es)
WO (1) WO1997040831A1 (es)

Families Citing this family (23)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US5723456A (en) * 1993-12-07 1998-03-03 Eli Lilly & Company Therapeutic treatment for cardiovascular diseases
US6093740A (en) * 1997-04-30 2000-07-25 Eli Lilly And Company Therapeutic treatment for skin disorders
EP1105136B1 (en) * 1998-08-13 2007-08-29 Novartis AG Method for treating ocular neovascular diseases
US6214819B1 (en) 1998-11-23 2001-04-10 Novartis Ag Method for treating ocular neovascular diseases
ES2211197T3 (es) * 1998-11-23 2004-07-01 Novartis Ag Uso de derivados de estaurosporina para tratar enfermedades neovasculares oculares.
DE69926536T3 (de) 1998-12-22 2013-09-12 Genentech, Inc. Antagonisten von vaskular-endothelialen zellwachstumsfaktoren und ihre anwendung
US6271233B1 (en) 1999-08-10 2001-08-07 Ciba Vision Corporation Method for treating ocular neovascular diseases
US6921763B2 (en) 1999-09-17 2005-07-26 Abbott Laboratories Pyrazolopyrimidines as therapeutic agents
IL151045A0 (en) 2000-02-07 2003-04-10 Abbott Gmbh & Co Kg 2-benzothiazolyl urea derivatives and their use as protein kinase inhibitors
MXPA03008560A (es) 2001-03-22 2004-06-30 Abbot Gmbh & Co Kg Pirazolopirimidinas como agentes terapeuticos.
US20020165158A1 (en) * 2001-03-27 2002-11-07 King George L. Methods of modulating angiogenesis
US20030119812A1 (en) * 2001-11-08 2003-06-26 Brazzell Romulus Kimbro Method for decreasing capillary permeability in the retina
US20030236246A1 (en) * 2002-04-30 2003-12-25 Brazzell Romulus Kimbro Method for decreasing capillary permeability in the retina
EP2319493A3 (en) * 2002-07-23 2011-07-27 Novartis AG Ophthalmic ointment composition comprising a drug, an ointment base and a solubilizing/dispersing agent
US20070059381A1 (en) * 2003-06-20 2007-03-15 Barker Ronnie C Treatment of amd with combination of ingredients
JP2007529434A (ja) * 2004-03-17 2007-10-25 ラース マイケル ラーセン, 視覚サイクルの阻害による網膜症の予防
BRPI0509576A (pt) 2004-04-02 2007-05-29 Osi Pharm Inc composto, método de tratamento de um paciente tendo uma condição que é mediada pela atividade de proteìna quinase, e, composição farmacêutica
TW200613306A (en) 2004-07-20 2006-05-01 Osi Pharm Inc Imidazotriazines as protein kinase inhibitors
AR057960A1 (es) 2005-12-02 2007-12-26 Osi Pharm Inc Inhibidores de proteina quinasa biciclicos
US7455447B2 (en) * 2006-05-19 2008-11-25 Mediatek Inc. Method and apparatus for a portable device
AU2007286817A1 (en) * 2006-08-23 2008-02-28 Novartis Ag Use of PKC inhibitors in particular indolylmaleimide derivatives in ocular diseases
EP2089016A4 (en) * 2006-10-03 2014-10-08 Univ Pennsylvania METHOD FOR TREATING MACULAR AGENCY
US10360673B2 (en) 2015-03-26 2019-07-23 Eyekor, Llc Image analysis

Family Cites Families (7)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
CZ280738B6 (cs) * 1988-02-10 1996-04-17 F. Hoffmann - La Roche And Co., Aktiengesellschaft Substituované pyrroly, jejich použití pro výrobu léčiv a léčiva na jejich bázi
IL111851A (en) * 1993-12-07 1998-09-24 Lilly Co Eli Improved synthesis of bisindolylsimilides and process for its preparation
US5624949A (en) * 1993-12-07 1997-04-29 Eli Lilly And Company Protein kinase C inhibitors
CN1050844C (zh) * 1993-12-07 2000-03-29 伊莱利利公司 蛋白激酶c抑制剂
US5545636A (en) * 1993-12-23 1996-08-13 Eli Lilly And Company Protein kinase C inhibitors
US5481003A (en) * 1994-06-22 1996-01-02 Eli Lilly And Company Protein kinase C inhibitors
US5491242A (en) * 1994-06-22 1996-02-13 Eli Lilly And Company Protein kinase C inhibitors

Also Published As

Publication number Publication date
NO985067D0 (no) 1998-10-30
PT918519E (pt) 2004-10-29
NZ538109A (en) 2006-10-27
NO322209B1 (no) 2006-08-28
EP0918519B1 (en) 2004-07-07
AU724923B2 (en) 2000-10-05
EP0918519A1 (en) 1999-06-02
JP2000514402A (ja) 2000-10-31
CN1158073C (zh) 2004-07-21
HK1020017A1 (en) 2000-03-10
DE69729798D1 (de) 2004-08-12
KR100364487B1 (ko) 2003-01-25
AU2936197A (en) 1997-11-19
PL330463A1 (en) 1999-05-24
NO985067L (no) 1998-12-22
BR9710705A (pt) 1999-08-17
HU226378B1 (en) 2008-10-28
EA001752B1 (ru) 2001-08-27
ATE270548T1 (de) 2004-07-15
CA2253613C (en) 2007-11-27
EA199800970A1 (ru) 1999-06-24
CN1222850A (zh) 1999-07-14
HUP9902805A2 (hu) 2000-02-28
DE69729798T2 (de) 2005-08-25
IL126836A (en) 2004-05-12
JP4122060B2 (ja) 2008-07-23
NZ332833A (en) 2000-07-28
CA2253613A1 (en) 1997-11-06
KR20000065172A (ko) 2000-11-06
UA54427C2 (uk) 2003-03-17
EP0918519A4 (en) 1999-08-11
CZ296711B6 (cs) 2006-05-17
IL126836A0 (en) 1999-09-22
PL189020B1 (pl) 2005-06-30
HUP9902805A3 (en) 2000-04-28
CZ349998A3 (cs) 1999-11-17
WO1997040831A1 (en) 1997-11-06
US6114320A (en) 2000-09-05

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2224249T3 (es) Tratamiento terapeutico para enfermedades oculares relacionadas con vegf.
WO1997040831A9 (en) Therapeutic treatment for vegf related occular diseases
ES2374336T3 (es) Agente profiláctico o terapéutico para una enfermedad ocular posterior que comprende un agonista selectivo no ergótico del receptor d2 como principio activo.
AU736333B2 (en) Therapeutic treatment for VEGF related diseases
ES2370751T3 (es) Agente profiláctico o terapéutico para la degeneración macular asociada a la edad.
JP2013531063A (ja) 二官能基Rhoキナーゼ阻害化合物、組成物およびその使用
US6268359B1 (en) Preventives or remedies for vision disorders
CN115768419A (zh) 用于色满卡林前药治疗的改进方法和组合物
KR20070040326A (ko) 백내장, 황반 변성 및 다른 안과 질환의 개선
WO2021119503A1 (en) Controlled-delivery cromakalim prodrugs
ES2354223T3 (es) Derivados de amidina para uso en la prevención o el tratamiento de glaucoma.
JP2012006918A (ja) イソキノリンスルホニル誘導体を有効成分として含有する網脈絡膜変性疾患の予防または治療剤
JPH11503721A (ja) ベンズアミド誘導体の新規用途
MXPA98009160A (es) Tratamiento terapeutico de enfermedades oculares relacionadas con el factor de crecimiento endotelial vascular (vegf)
JP2004520379A (ja) 高眼圧治療用眼薬組成物
EP3170500A1 (en) Prophylactic or therapeutic agent for diseases of posterior segment of eye
MXPA98009159A (es) Tratamiento terapeutico de enfermedades relacionadas con el factor de crecimiento endotelial vascular (vegf)
JPH03135952A (ja) 新規なスルフォンアミド