ES2201780T3 - Procedimiento de hidrogenacion por transferencia. - Google Patents

Procedimiento de hidrogenacion por transferencia.

Info

Publication number
ES2201780T3
ES2201780T3 ES99949137T ES99949137T ES2201780T3 ES 2201780 T3 ES2201780 T3 ES 2201780T3 ES 99949137 T ES99949137 T ES 99949137T ES 99949137 T ES99949137 T ES 99949137T ES 2201780 T3 ES2201780 T3 ES 2201780T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
group
optionally substituted
hydrogen
hydrocarbyl
compound
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES99949137T
Other languages
English (en)
Inventor
Andrew John Blacker
Lynne Campbell
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Avecia Ltd
Original Assignee
Avecia Ltd
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Avecia Ltd filed Critical Avecia Ltd
Application granted granted Critical
Publication of ES2201780T3 publication Critical patent/ES2201780T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07BGENERAL METHODS OF ORGANIC CHEMISTRY; APPARATUS THEREFOR
    • C07B43/00Formation or introduction of functional groups containing nitrogen
    • C07B43/04Formation or introduction of functional groups containing nitrogen of amino groups
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07BGENERAL METHODS OF ORGANIC CHEMISTRY; APPARATUS THEREFOR
    • C07B53/00Asymmetric syntheses
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07DHETEROCYCLIC COMPOUNDS
    • C07D209/00Heterocyclic compounds containing five-membered rings, condensed with other rings, with one nitrogen atom as the only ring hetero atom
    • C07D209/02Heterocyclic compounds containing five-membered rings, condensed with other rings, with one nitrogen atom as the only ring hetero atom condensed with one carbocyclic ring
    • C07D209/04Indoles; Hydrogenated indoles
    • C07D209/08Indoles; Hydrogenated indoles with only hydrogen atoms or radicals containing only hydrogen and carbon atoms, directly attached to carbon atoms of the hetero ring
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07DHETEROCYCLIC COMPOUNDS
    • C07D217/00Heterocyclic compounds containing isoquinoline or hydrogenated isoquinoline ring systems
    • C07D217/02Heterocyclic compounds containing isoquinoline or hydrogenated isoquinoline ring systems with only hydrogen atoms or radicals containing only carbon and hydrogen atoms, directly attached to carbon atoms of the nitrogen-containing ring; Alkylene-bis-isoquinolines
    • C07D217/10Quaternary compounds

Landscapes

  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Organic Low-Molecular-Weight Compounds And Preparation Thereof (AREA)
  • Catalysts (AREA)
  • Production Of Liquid Hydrocarbon Mixture For Refining Petroleum (AREA)
  • Low-Molecular Organic Synthesis Reactions Using Catalysts (AREA)
  • Macromolecular Compounds Obtained By Forming Nitrogen-Containing Linkages In General (AREA)
  • Other In-Based Heterocyclic Compounds (AREA)
  • Indole Compounds (AREA)

Abstract

Un procedimiento para la hidrogenación por transferencia de un compuesto de **fórmula** en la que: X representa (NR3R4)+Q-, N+R5-O-, (NR6OR7)+Q-, (NR8NR9R10)+Q-, (NR8NR9C(=NR11)R12)+Q-, (NR8NR9SO2R13)+Q-, o (NR8NR9COR14)+Q-; Q- representa un anión monovalente: R1, R2, R3, R4, R5, R6, R7, R8, R9, R10 y R11 representan cada uno independientemente un átomo de hidrógeno, un grupo hidrocarbilo opcionalmente sustituido, un grupo hidrocarbilo perhalogenado o un grupo heterociclilo opcionalmente sustituido, estando uno o más de los R1 y R2, R1 y R3, R2 y R4, R3 y R4, R1 y R5, R1 y R6, R2 y R7, R1 y R8, R1 y R9, R6 y R7, R8 y R9, y R9 y R10 opcionalmente enlazados de tal manera que forman un anillo o anillos opcionalmente sustituidos; y R12, R13 y R14 representan cada uno independientemente un grupo hidrocarbilo opcionalmente sustituido, un grupo hidrocarbilo perhalogenado o un grupo heterociclilo opcionalmente sustituido; comprendiendo dicho procedimiento hacer reaccionar el compuesto de fórmula(1) con un donador de hidrógeno en presencia de un catalizador.

Description

Procedimiento de hidrogenación por transferencia.
La presente invención se refiere a la hidrogenación por transferencia catalítica, particularmente en presencia de un metal de transición complejado, y a un procedimiento para la preparación de compuestos ópticamente activos.
Uematsu et al., J. Am. Chem. Soc., 1996, 118(20), 4916-7 expone la hidrogenación por transferencia asimétrica de iminas en presencia de ciertos catalizadores de renio. La hidrogenación por transferencia asimétrica de iminas y de sustratos de iminio en presencia de ciertos catalizadores metálicos con ligandos ciclopentadienilo se expone en el documento WO98/42.463 (publicado después de la fecha de prioridad de la presente solicitud). La reacción de ciertos bromuros de quinolinio con hidrógeno/paladio o borohidruro de sodio se expone en el documento AT 333.764 B.
De acuerdo con un primer aspecto de la presente invención, se proporciona un procedimiento para la hidrogenación por transferencia de un compuesto de fórmula (1)
1
en la que:
X representa (NR^{3}R^{4})^{+}Q^{-}, N^{+}R^{5}-O^{-}, (NR^{6}OR^{7})^{+}Q^{-}, (NR^{8}NR^{9}R^{10})^{+}Q^{-}, (NR^{8}NR^{9}C(=NR^{11})R^{12})^{+}Q^{-}, (NR^{8}NR^{9}SO_{2}
R^{13})^{+}Q^{-}, o (NR^{8}NR^{9}COR^{14})^{+}Q^{-};
Q^{-} representa un anión monovalente:
R^{1}, R^{2}, R^{3}, R^{4}, R^{5}, R^{6}, R^{7}, R^{8}, R^{9}, R^{10} y R^{11} representan cada uno independientemente un átomo de hidrógeno, un grupo hidrocarbilo opcionalmente sustituido, un grupo hidrocarbilo perhalogenado o un grupo heterociclilo opcionalmente sustituido, estando uno o más de los R^{1} y R^{2}, R^{1} y R^{3}, R^{2} y R^{4}, R^{3} y R^{4}, R^{1} y R^{5}, R^{1} y R^{6}, R^{2} y R^{7}, R^{1} y R^{8}, R^{1} y R^{9}, R^{6} y R^{7}, R^{8} y R^{9}, y R^{9} y R^{10} opcionalmente enlazados de tal manera que forman un anillo o anillos opcionalmente sustituidos; y
R^{12}, R^{13} y R^{14} representan cada uno independientemente un grupo hidrocarbilo opcionalmente sustituido, un grupo hidrocarbilo perhalogenado o un grupo heterociclilo opcionalmente sustituido;
comprendiendo dicho procedimiento hacer reaccionar el compuesto de fórmula (1) con un donador de hidrógeno en presencia de un catalizador, caracterizado porque el catalizador presenta la fórmula general:
2
en la que:
R^{15} representa un ligando hidrocarbilo neutro opcionalmente sustituido o un ligando hidrocarbilo perhalogenado;
A representa -NR^{16}-, -NR^{17}-, -NHR^{16}, -NR^{16}R^{17} o -NR^{17}R^{18} en los que R^{16} es H, C(O)R^{18}, SO_{2}R^{18}, C(O)NR^{18}R^{22},
C(S)NR^{18}R^{22}, C(=NR^{22})SR^{23} o C(=NR^{22})OR^{23}, R^{17} y R^{18} representan cada uno independientemente un grupo hidrocarbilo opcionalmente sustituido, un grupo hidrocarbilo perhalogenado o un grupo heterociclilo opcionalmente sustituido, y R^{22} y R^{23} son cada uno independientemente hidrógeno o un grupo tal como se ha definido para R^{18}.
B representa -O-, -OH. OR^{19}, -S-, -SH, SR^{19}, -NR^{19}-, -NR^{20}-, -NHR^{20}, -NR^{19}R^{20}, -NR^{19}R^{21}, -PR^{19}- o -PR^{19}R^{21} en los que R^{20} es H, C(O)R^{21}, SO_{2}R^{21}, C(O)NR^{21}R^{24}, C(S)NR^{21}R^{24}, C(=NR^{24})SR^{25} o C(=NR^{24})OR^{25}, R^{19} y R^{21} representan cada uno independientemente un grupo hidrocarbilo opcionalmente sustituido, un grupo hidrocarbilo perhalogenado o un grupo heterociclilo opcionalmente sustituido, y R^{24} y R^{25} son cada uno independientemente hidrógeno o un grupo tal como se ha definido para R^{21};
E representa un grupo de enlace;
M representa un metal capaz de catalizar una hidrogenación por transferencia; e
Y representa un grupo aniónico, un ligando básico o un sitio vacante;
con la condición de que cuando Y no es un sitio vacante, que por lo menos uno de los A o B lleve un átomo de hidrógeno.
Se cree que la especie catalítica es sustancialmente como está representada en la fórmula anterior. Se puede introducir la misma en un soporte sólido.
Cuando X representa (NR^{3}R^{4})^{+}Q^{-}, los compuestos de fórmula (1) son sales de iminio. Las sales de iminio incluyen sales de imina protonadas y sales de imina cuaternaria, con preferencia sales de imina cuaternaria. Las sales de imina cuaternaria están representadas por compuestos de fórmula (1) en la que tanto R^{3} como R^{4} no son hidrógeno.
Los aniones que pueden estar representados por Q^{-} incluyen haluros, arilsulfonatos opcionalmente sustituidos, tales como fenil- y naftil-sulfonatos opcionalmente sustituidos, alquilsulfonatos opcionalmente sustituidos que incluyen alquilsulfonatos halogenados, tales como alquilsulfonatos C_{1-20}, carboxilatos opcionalmente sustituidos, tales como alquil (C_{1-10})- y aril-carboxilatos, iones derivados de la polihalogenación de boro, fósforo o antimonio, y otros iones inorgánicos usuales, por ejemplo perclorato. Ejemplos de aniones que pueden estar presentes son bromuro, cloruro, yoduro, hidrógeno-sulfato, tosilato, formiato, acetato, tetrafluoroborato, hexafluoro-fosfato, hexafluoroantimoniato, perclorato, trifluorometanosulfonato y trifluoroacetato. Los aniones preferidos incluyen bromuro, cloruro, yoduro, formiato y trifluoro-acetato, y los aniones particularmente preferidos incluyen yoduro, formiato y trifluoroacetato.
Los grupos hidrocarbilo que pueden estar representados por R^{1-14}, R^{17}, R^{18}, R^{19} y R^{21-25} incluyen independientemente grupos alquilo, alquenilo y arilo, y cualquier combinación de los mismos, tales como grupos aralquilo y alcarilo, por ejemplo bencilo.
Los grupos alquilo que pueden estar representados por R^{1-14}, R^{17}, R^{18}, R^{19} y R^{21-25} incluyen grupos alquilo lineales y ramificados que comprenden hasta 20 átomos de carbono, particularmente de 1 a 7 átomos de carbono y con preferencia de 1 a 5 átomos de carbono. Cuando los grupos alquilo están ramificados, los grupos comprenden con frecuencia hasta 10 átomo de carbono en la cadena ramificada, con preferencia hasta 4 átomos de carbono en la cadena ramificada. En ciertas realizaciones, el grupo alquilo puede ser cíclico, comprendiendo normalmente de 3 a 10 átomos de carbono en el anillo más grande y opcionalmente se caracterizan por uno o más anillos de puenteo. Ejemplos de grupos alquilo que pueden estar representados por R^{1-14}, R^{17}, R^{18}, R^{19} y R^{21-25} incluyen grupos metilo, etilo, propilo, 2-propilo, butilo, 2-butilo, t-butilo y ciclohexilo.
Los grupos alquenilo que pueden estar representados por R^{1-14}, R^{17}, R^{18}, R^{19} y R^{1-25} incluyen grupos alquenilo C_{2-20} y con preferencia C_{2-6}. Pueden estar presentes uno o más dobles enlaces carbono - carbono. El grupo alquenilo puede llevar uno o más sustituyentes, particularmente sustituyentes fenilo. Ejemplos de grupos alquenilo incluyen grupos vinilo, estirilo e indenilo. Cuando o bien R^{1} o R^{2}representa un grupo alquenilo, un doble enlace carbono-carbono está situado con preferencia en la posición \beta con respecto al resto C=X. Cuando o bien R^{1} o R^{2} representa un grupo alquenilo, el compuesto de fórmula (1) es con preferencia un compuesto iminio insaturado en \alpha, \beta.
Los grupos arilo que pueden estar representados por R^{1-14}, R^{17}, R^{18}, R^{19} y R^{1-25} pueden contener 1 anillo o 2 o más anillos condensados que pueden incluir anillos de cicloalquilo, arilo o heterocíclicos. Ejemplos de grupos arilo que pueden estar representados por R^{1-14}, R^{17}, R^{18}, R^{19} y R^{1-25} incluyen grupos fenilo, tolilo, fluorofenilo, clorofenilo, bromofenilo, trifluorometilfenilo, anisilo, naftilo y ferrocenilo.
Los grupos hidrocarbilo perhalogenados que pueden estar representados por R^{1-14}, R^{17}, R^{18}, R^{19} y R^{1-25} incluyen independientemente grupos alquilo y arilo perhalogenados, y cualquier combinación de los mismos, tales como grupos aralquilo y alcarilo. Ejemplos de grupos alquilo perhalogenados que pueden estar representados por R^{1-14}, R^{17}, R^{18}, R^{19} y R^{1-25} incluyen -CF_{3} y -C_{2}F_{5}.
Los grupos heterocíclicos que pueden estar representados por R^{1-14}, R^{17}, R^{18}, R^{19} y R^{1-25} incluyen independientemente sistemas de anillos aromáticos, saturados y parcialmente insaturados y pueden estar constituidos por 1 anillo o 2 o más anillos condensados que pueden incluir anillos de cicloalquilo, arilo o heterocíclicos. El grupo heterocíclico contendrá por lo menos un anillo heterocíclico, el más grande de los cuales comprenderá normalmente de 3 a 7 átomos en el anillo, en el que por lo menos un átomo es carbono y por lo menos un átomo es uno cualquiera de N, O, S o P. Cuando o bien R^{1} o R^{2} representa o comprende un grupo heterocíclico, el átomo en R^{1} o R^{2} unido al grupo C=X es con preferencia un átomo de carbono. Ejemplos de grupos heterocíclicos que pueden estar representados por R^{1-14}, R^{17}, R^{18}, R^{19} y R^{1-25} incluyen grupos piridilo, pirimidilo, pirrolilo, tiofenilo, furanilo, indolilo, quinolilo, isoquinolilo, imidazolilo y triazolilo.
Cuando cualquiera de los R^{1-14}, R^{17}, R^{18}, R^{19} y R^{1- 25} es un grupo hidrocarbilo o heterocíclico sustituido, el o los sustituyentes deberán ser tales, que no afecten negativamente a la velocidad o a la estereoselectividad de la reacción. Los sustituyentes opcionales incluyen halógeno y grupos ciano, nitro, hidroxi, amino, tiol, acilo, hidrocarbilo, hidrocarbilo perhalogenado, heterociclilo, hidrocarbiloxi, mono- o di-hidrocarbilamino, hidrocarbiltio, ésteres, carbonatos, amidas, y grupos sulfonilo y sulfonamido, en los que los grupos hidrocarbilo son como se han definido para R^{1} anteriormente. Pueden estar presentes uno o más sustituyentes.
Cuando cualquiera de los R^{1} y R^{2}, R^{1} y R^{3}, R^{2} y R^{4}, R^{3} y R^{4}, R^{1} y R^{5}, R^{1} y R^{6}, R^{2} y R^{7}, R^{1} y R^{8}, R^{1} y R^{9}, R^{6} y R^{7}, R^{8} y R^{9}, y R^{9} y R^{10} están enlazados de tal manera que cuando se toman junto con ya sea el átomo de carbono y/o el átomo X del compuesto de fórmula (1) se forma un anillo, se prefiere que éstos sean anillos de 5, 6 ó 7 miembros. Los anillos formados de esta manera pueden estar adicionalmente condensados entre sí o con otros sistemas de anillos. Ejemplos de anillos que se pueden estar así formados incluyen
3
en los que X es como se ha definido anteriormente y los anillos pueden estar opcionalmente sustituidos o pueden estar condensados con otros anillos.
En ciertas realizaciones preferidas, R^{1}, R^{2}, R^{3}, R^{4}, R^{5}, R^{6}, R^{7}, R^{8}, R^{9}, R^{10}, R^{11}, R^{12}, R^{13} y R^{14} son todos independientemente alquilo C_{1-6} o son una combinación de arilo, particularmente fenilo, alquilo C_{1-6} y aralquilo C_{6-10}. Pueden estar presentes sustituyentes, particularmente sustituyentes en posición para con respecto al grupo C=X cuando uno o más de los grupos R^{1}, R^{2}, R^{3}, R^{4}, R^{5}, R^{6}, R^{7}, R^{8}, R^{9}, R^{10}, R^{11}, R^{12}, R^{13} y R^{14} es un grupo fenilo.
En realizaciones especialmente preferidas, R^{4}, R^{5}, R^{6} o R^{8} es alquilo C_{1-6} o aralquilo C_{6-10}, especialmente metilo, bencilo o PhCHCH_{3}.
En ciertas realizaciones muy preferidas, X es un grupo de fórmula (NR^{3}R^{4})^{+}Q^{-} y R^{1} y R^{3} están enlazados de tal manera, que cuando se toman junto con el átomo de carbono y el átomo de nitrógeno del grupo C=X del compuesto de fórmula (1) se forma un anillo de 5, 6 ó 7 miembros, R^{4} es alquilo C_{1-6} o aralquilo C_{6-10}, especialmente metilo, bencilo o PhCHCH_{3} y R^{2} es hidrocarbilo opcionalmente sustituido, con preferencia alquilo C_{1-6}, o fenilo opcionalmente sustituido, especialmente metoxi, hidroxi o fenilo sustituido con flúor. El anillo de 5, 6 ó 7 miembros formado al enlazarse R^{1} y R^{3} puede estar opcionalmente condensado con otro sistema de anillo, con preferencia un sistema bencenoide que puede estar sustituido, y los sustituyentes preferidos incluyen hidroxi, metoxi y flúor.
Muy ventajosamente, el compuesto de fórmula (1) es proquiral, de tal manera que el producto hidrogenado comprende un átomo quiral al cual están unidos R^{1}, R^{2} y X. Dicho procedimiento de hidrogenación por transferencia asimétrica constituye un aspecto especialmente preferido de la presente invención. Muy usualmente, cuando el compuesto de fórmula (1) es proquiral, R^{1} y R^{2} son diferentes, y ninguno de ellos es hidrógeno. Ventajosamente, uno de los R^{1} y R^{2} es alifático y el otro es arilo o heterociclilo.
Ejemplos de compuestos de fórmula (1) incluyen
4
40
en los que R^{2} y R^{4} son como se han descrito anteriormente y G^{1}, G^{2} y G^{3} son independientemente hidrógeno, cloro, bromo, flúor, yodo y grupos ciano, nitro, hidroxi, amino, tiol, acilo, hidrocarbilo, hidrocarbilo perhalogenado, heterociclilo, hidrocarbiloxi, mono- o di-hidrocarbil-amino, hidrocarbiltio, ésteres, carbonatos, amidas y grupos sulfonilo y sulfonamido, en los que los grupos hidrocarbilo son como se han definido para R^{1} anteriormente.
Los donadores de hidrógeno incluyen hidrógeno, alcoholes primarios y secundarios, aminas primarias y secundarias, ácidos carboxílicos y sus ésteres y sales de amina, hidrocarburos fácilmente deshidrogenables, agentes reductores puros y cualquier combinación de los mismos.
Los alcoholes primarios y secundarios que se pueden emplear como donadores de hidrógeno comprenden normalmente de 1 a 10 átomos de carbono, con preferencia de 2 a 7 átomos de carbono, y con mayor preferencia 3 ó 4 átomos de carbono. Ejemplos de alcoholes primarios y secundarios que pueden estar representados como donadores de hidrógeno incluyen metanol, etanol, propan-1-ol, propan-2-ol, butan-1-ol, butan-2-ol, ciclopentanol, ciclohexanol, alcohol bencílico y mentol. Cuando el donador de hidrógeno es un alcohol, se prefieren alcoholes secundarios, especialmente propan-2-ol y butan-2-ol.
Las aminas primarias y secundarias que se pueden emplear como donadores de hidrógeno comprenden normalmente de 1 a 20 átomos de carbono, con preferencia de 2 a 14 átomos de carbono y con mayor preferencia 3 u 8 átomos de carbono. Ejemplos de aminas primarias y secundarias que pueden estar representadas como donadores de hidrógeno incluyen etilamina, propilamina, isopropilamina, butilamina, isobutilamina, hexilamina, dietilamina, dipropil-amina, di-isopropilamina, dibutilamina, di-isobutilamina, dihexilamina, bencilamina, dibencilamina y piperidina. Cuando el donador de hidrógeno es una amina, se prefieren aminas primarias, especialmente aminas primarias que comprenden un grupo alquilo secundario, particularmente isopropilamina e isobutilamina.
Los ácidos carboxílicos o sus ésteres que se pueden emplear como donadores de hidrógeno comprenden normalmente de 1 a 10 átomos de carbono, con preferencia de 1 a 3 átomos de carbono. En ciertas realizaciones, el ácido carboxílico es ventajosamente un ácido beta-hidroxi-carboxílico. Se pueden derivar ésteres a partir de ácidos carboxílicos y un alcohol C_{1-10}. Ejemplos de ácidos carboxílicos que se pueden emplear como donadores de hidrógeno incluyen ácido fórmico, ácido láctico, ácido ascórbico y ácido mandélico. El ácido carboxílico más preferido es el ácido fórmico. En ciertas realizaciones preferidas, cuando se emplea un ácido carboxílico como donador de hidrógeno, por lo menos alguno de los ácidos carboxílicos está con preferencia presente en forma de sal, con preferencia una sal de amina, de amonio o metálica. Con preferencia, cuando está presente una sal metálica, el metal se selecciona entre los metales alcalinos y alcalinotérreos de la tabla periódica, y con mayor preferencia se selecciona entre los elementos del grupo I, tales como litio, sodio o potasio. Las aminas que se pueden utilizar para formar dichas sales incluyen aminas tanto aromáticas como no aromáticas, asimismo aminas primarias, secundarias y terciarias y comprenden típicamente de 1 a 20 átomos de carbono. Se prefieren aminas terciarias, especialmente trialquilaminas. Ejemplos de aminas que se pueden utilizar para formar sales incluyen trimetilamina, trietilamina, di-isopropiletilamina y piridina. La amina más preferida es la trietilamina. Cuando por lo menos alguno de los ácidos carboxílicos está presente en forma de una sal de amina, particularmente cuando se emplea una mezcla de ácido fórmico y trietilamina, la relación molar de ácido a amina está comprendida entre 1:1 y 50:1 y con preferencia entre 1:1 y 10:1, y con la mayor preferencia aproximadamente 5:2. Cuando por lo menos alguno de los ácidos carboxílicos está presente en forma de una sal metálica, particularmente cuando se emplea una sal formada por una mezcla de ácido fórmico y un metal del grupo I, la relación molar de ácido a iones metálicos presentes está comprendida entre 1:1 y 50:1 y con preferencia entre 1:1 y 10:1, y con la mayor preferencia aproximadamente 2:1. Las relaciones de ácido a sales se pueden mantener durante el transcurso de la reacción mediante la adición de cualquier componente, pero usualmente mediante la adición del ácido carboxílico.
Los hidrocarburos fácilmente deshidrogenables que se pueden emplear como donadores de hidrógeno comprenden hidrocarburos que tienen propensión a aromatizarse o hidrocarburos que tienen propensión a formar sistemas altamente conjugados. Ejemplos de hidrocarburos fácilmente deshidrogenables que se pueden emplear como donadores de hidrógeno incluyen ciclohexadieno, ciclohexeno, tetralina, dihidrofurano y terpenos.
Los agentes reductores puros que pueden estar representados como donadores de hidrógeno comprenden agentes reductores con un alto potencial de reducción, particularmente los que presentan un potencial de reducción relativo al electrodo de hidrógeno estándar mayor que aproximadamente -0,1 eV, con frecuencia mayor que aproximadamente -0,5 eV, y con preferencia mayor que aproximadamente -1 eV. Ejemplos de agentes reductores puros que pueden estar representados como donadores de hidrógeno incluyen hidrazina e hidroxilamina.
Los donadores de hidrógeno más preferidos son propan-2-ol, butan-2-ol, formiato de trietilamonio y una mezcla de formiato de trietilamonio y ácido fórmico. Sin embargo, en ciertas realizaciones cuando el compuesto de Fórmula (1) es una sal de iminio protonada, puede ser deseable emplear un donador de hidrógeno que no sea un ácido carboxílico o una sal del mismo.
El ligando hidrocarbilo neutro opcionalmente sustituido o el ligando hidrocarbilo perhalogenado que puede estar representado por R^{15} incluye ligandos arilo y alquenilo opcionalmente sustituidos.
Los ligandos arilo opcionalmente sustituidos que pueden estar representados por R^{15} pueden contener 1 anillo o 2 o más anillos condensados que incluyen anillos de cicloalquilo, de arilo o heterocíclicos. Con preferencia, el ligando comprende un anillo aromático de 6 miembros. El anillo o anillos del ligando arilo están con frecuencia sustituidos con grupos hidrocarbilo. La pauta de sustitución y el número de sustituyentes variará y puede estar influenciada por el número de anillos presentes, pero con frecuencia están presentes de 1 a 6 grupos sustituyentes hidrocarbilo, con preferencia 2, 3 ó 6 grupos hidrocarbilo y con mayor preferencia 6 grupos hidrocarbilo. Los sustituyentes hidrocarbilo preferidos incluyen metilo, etilo, iso-propilo, mentilo, neomentilo y fenilo. Particularmente, cuando el ligando arilo es un anillo simple, el ligando es con preferencia benceno o un benceno sustituido. Cuando el ligando es un hidrocarbilo perhalogenado, con preferencia es un benceno polihalogenado tal como hexaclorobenceno o hexafluorobenceno. Cuando los sustituyentes hidrocarbilo contienen centros enantioméricos y/o diastereoisoméricos, se prefiere que se utilicen las formas enantioméricamente y/o diastereoisoméricamente purificadas de los mismos. El benceno, el p-cimilo, el mesitileno y el hexametilbenceno son ligandos especialmente preferidos.
Los ligandos alquenilo opcionalmente sustituidos que pueden estar representados por R^{15} incluyen alquenos o cicloalquenos C_{2-30} y con preferencia C_{6-12}, con preferencia con dos o más dobles enlaces carbono-carbono, con preferencia únicamente dos dobles enlaces carbono-carbono. Los dobles enlaces carbono-carbono pueden estar opcionalmente conjugados con otros sistemas insaturados que pueden estar presentes, pero con preferencia están conjugados entre sí. Los alquenos o cicloalquenos pueden estar sustituidos con preferencia con sustituyentes hidrocarbilo. Cuando el alqueno presenta únicamente un doble enlace, el ligando alquenilo opcionalmente sustituido puede comprender dos alquenos independientes. Los sustituyentes hidrocarbilo preferidos incluyen metilo, etilo, iso-propilo y fenilo. Ejemplos de ligandos alquenilo opcionalmente sustituidos incluyen ciclo-octa-1,5-dieno y 2,5-norbornadieno. Se prefiere especialmente el ciclo-octa-1,5-dieno.
Cuando o bien A o B es un grupo amida representado por -NR^{16}-, -NHR^{16}, NR^{16}R^{17}, -NR^{20}-, -NHR^{20} o NR^{19}R^{20} en los que R^{17} y R^{19} son como se han definido anteriormente, y cuando R^{16} o R^{20} es un grupo acilo representado por
-C(O)R^{18} o -C(O)R^{21}, R^{18} y R^{21} son independientemente con frecuencia alquilo C_{1-7} lineal o ramificado, cicloalquilo C_{1-8} o arilo, por ejemplo fenilo. Ejemplos de grupos acilo que pueden estar representados por R^{16} o R^{20} incluyen grupos benzoílo, acetilo y halogenoacetilo, especialmente trifluoroacetilo.
Cuando o bien A o B está presente en forma de un grupo sulfonamida representado por -NR^{16}-, -NHR^{16}, NR^{16}R^{17}, -NR^{20}, -NHR^{20} o NR^{19}R^{20}, en los que R^{17} y R^{19} son como se han definido anteriormente, y cuando R^{16} o R^{20} es un grupo sulfonilo representado por -S(O)_{2} R^{18} o -S(O)_{2} R^{21}, R^{18} y R^{21} son independientemente con frecuencia alquilo C_{1-8} lineal o ramificado, cicloalquilo C_{1-8} o arilo, por ejemplo fenilo. Los grupos sulfonilo preferidos incluyen grupos metanosulfonilo, trifluorometanosulfonilo y especialmente p-toluenosulfonilo y grupos naftilsulfonilo.
Cuando o bien A o B está presente en forma de un grupo representado por -NR^{16}-, -NHR^{16}, NR^{16}R^{17}, -NR^{20},
-NHR^{20} o NR^{19}R^{20}, en los que R^{17} y R^{19} son como se han definido anteriormente, y cuando R^{16} o R^{20} es un grupo representado por C(O)NR^{18}R^{22}, C(S)NR^{18}R^{22}, C(=NR^{22})SR^{23}, C(=NR^{22})OR^{23}, C(O)NR^{21}R^{24}, C(S)NR^{21}R^{24}, C(=NR^{24})SR^{25} o C(=NR^{24})OR^{25}, R^{18} y R^{21} son independientemente con frecuencia grupos alquilo C_{1-8} lineales o ramificados, tales como metilo, etilo, isopropilo, cicloalquilo C_{1-8} o arilo, por ejemplo fenilo, y R^{22-25} son con frecuencia cada uno independientemente hidrógeno o grupos alquilo C_{1-8} lineales o ramificados, tales como metilo, etilo, isopropilo, cicloalquilo C_{1-8} o arilo, por ejemplo, fenilo.
Cuando B está presente en forma de un grupo representado por -OR^{19}, -SR^{19}, -PR^{19}- o -PR^{19}R^{21}, R^{19} y R^{21} son independientemente con frecuencia alquilo C_{1-8} lineal o ramificado, tal como metilo, etilo, isopropilo, cicloalquilo C_{1-8} o arilo, por ejemplo fenilo.
Se reconocerá que la naturaleza precisa de A y B se determinará según si A y/o B están formalmente unidos al metal o están coordinados con el metal por medio de un único par de electrones.
Los grupos A y B están conectados mediante un grupo de enlace E. El grupo de enlace E realiza una conformación adecuada de A y B con el fin de permitir que tanto A como B se unan o se coordinen con el metal, M. A y B se enlazan normalmente a través de 2, 3 ó 4 átomos. Los átomos en E que enlazan A y B pueden llevar uno o más sustituyentes. Los átomos en E, especialmente los átomos en la posición alfa con respecto a A o B, pueden enlazarse con A y B, de tal manera que forman un anillo heterocíclico, con preferencia un anillo saturado, y particularmente un anillo de 5, 6 ó 7 miembros. Dicho anillo puede estar condensado con uno o más de otros anillos. Con frecuencia, los átomos que enlazan A y B serán átomos de carbono. Con preferencia, uno o más de los átomos de carbono que enlazan A y B llevarán sustituyentes además de A o B. Los grupos sustituyentes incluyen los que pueden sustituir a R^{1}, tal como se ha definido anteriormente. Ventajosamente, cualquiera de dichos grupos sustituyentes se seleccionan para que sean grupos que no se coordinen con el metal, M. Los sustituyentes preferidos incluyen halógeno y grupos ciano, nitro, sulfonilo, hidrocarbilo, hidrocarbilo perhalogenado y heterociclilo tal como se han definido anteriormente. Son sustituyentes muy preferidos grupos alquilo C_{1-6} y grupos fenilo. Con la mayor preferencia, A y B están enlazados mediante dos átomos de carbono, y especialmente mediante un resto etilo opcional-mente sustituido. Cuando A y B están enlazados mediante dos átomos de carbono, los dos átomos de carbono que enlazan A y B pueden comprender parte de un grupo cíclico aromático o alifático, particularmente un anillo de 5, 6 ó 7 miembros. Dicho anillo puede estar condensado con uno o más de otros dichos anillos. Son particularmente preferidas realizaciones en las que E representa una separación de 2 átomos de carbono y uno o los dos átomos de carbono llevan un grupo arilo opcionalmente sustituido tal como se ha definido anteriormente, o E representa una separación de 2 átomos de carbono que comprende un anillo de ciclopentano o de ciclohexano, opcionalmente condensado con un anillo de fenilo.
E comprende con preferencia parte de un compuesto que presenta por lo menos un centro estereoespecífico. Cuando cualquiera o todos los 2, 3 ó 4 átomos que enlazan A y B están sustituidos de tal modo que definen por lo menos un centro estereoespecífico en uno o más de dichos átomos, se prefiere que por lo menos uno de los centros estereospecíficos esté situados en el átomo contiguo a cualquiera de los grupos A o B. Cuando está presente por lo menos uno de dichos centros estereospecíficos, el mismo está ventajosamente presente en un estado enantioméricamente purificado.
Cuando B representa -O- u -OH, y el átomo contiguo en E es carbono, se prefiere que B no forme parte de un grupo carboxílico.
Los compuestos que pueden estar representados por A-E-B, o a partir de los cuales A-E-B se puede derivar por desprotonación, son con frecuencia aminoalcoholes, que incluyen 4-aminoalcan-1-oles, 1-aminoalcan-4-oles, 3-aminoalcan-1-oles, 1-aminoalcan-3-oles, y especialmente 2-aminoalcan-1-oles, 1-aminoalcan-2-oles, 3-aminoalcan-2-oles y 2-aminoalcan-3-oles, y particularmente 2-amino-etanoles o 3-aminopropanoles, o son diaminas, que incluyen 1,4-diaminoalcanos, 1,3-diaminoalcanos, especialmente 1,2- o 2,3-diaminoalcanos y particularmente etilendiaminas. Aminoalcoholes adicionales que pueden estar representados por A-E-B son 2-aminociclopentanoles y 2-amino-ciclohexanoles, con preferencia condensados con un anillo de fenilo. Diaminas adicionales que pueden estar representados por A-E-B son 1,2-diaminociclopentanos y 1,2-diaminociclohexanos, con preferencia condensados con un anillo de fenilo. Los grupos amino pueden estar ventajosamente N-tosilados. Cuando una diamina está representada por A-E-B, con preferencia por lo menos un grupo amino está N-tosilado. Los aminoalcanoles o las diaminas están ventajosamente sustituidas, especialmente en el grupo de enlace, E, mediante por lo menos un grupo alquilo, tal como un grupo alquilo C_{1-4}, y particularmente un grupo metilo o por lo menos un grupo arilo, particularmente un grupo fenilo.
Ejemplos específicos de compuestos que pueden estar representados por A-E-B y los equivalentes protonados a partir de los cuales se derivan los mismos son:
5
50
Con preferencia, se utilizan las formas enantioméricamente y/o diastereoisoméricamente purificadas de los mismos. Entre los ejemplos se incluyen (1S,2R)-(+)-norefedrina, (1R,2S)-(+)-cis-1-aminOo-2-indanol, (1S,2R)-2-amino-1,2-difeniletanol, (1S,2R)-(-)-cis-1-amino-2-indanol, (1R,2S)-(-)-norefedrina, (S)-(+)-2-amino-1-feniletanol, (1R,2S)-2-amino-1,2-difeniletanol, N-tosil-(1R,2R)-1,2-difeniletilendiamina, N-tosil-(1S,2S)-1,2-difeniletilendiamina,
(1R,2S)-cis-1,2-indandiamina, (1S,2R)-cis-1,2-indandiamina, (R)-(-)-2-pirrolidinmetanol y (S)-(+)-2-pirrolidinmetanol.
Los metales que pueden estar representados por M incluyen metales que son capaces de catalizar una hidrogenación por transferencia. Los metales preferidos incluyen metales de transición, con mayor preferencia los metales del Grupo VIII de la Tabla Periódica, especialmente rutenio, rodio o iridio. Cuando el metal es rutenio, está con preferencia presente en el estado de valencia II. Cuando el metal es rodio o iridio, está con preferencia presente en el estado de valencia I.
Los grupos aniónicos que pueden estar representados por Y incluyen grupos hidruro, hidroxi, hidrocarbiloxi, hidrocarbonilamino y halógeno. Con preferencia, cuando un halógeno está representado por Y, el halógeno es cloro. Cuando un grupo hidrocarbiloxi o hidrocarbonilamino está representado por Y, el grupo puede derivarse de la desprotonación del donador de hidrógeno utilizado en la reacción.
Los ligandos básicos que pueden estar representados por Y incluyen agua, alcoholes C_{1-4}, aminas C_{1-8} primarias o secundarias, o el donador de hidrógeno que está presente en el sistema de reacción. Un ligando básico preferido representado por Y es agua.
Con la mayor preferencia, la naturaleza de A-E-B, R^{15} e Y se selecciona de tal manera, que el catalizador es quiral. Cuando es éste el caso, se emplea con preferencia una forma enantioméricamente y/o diastereoisoméricamente purificada. Dichos catalizadores se emplean muy ventajosamente en procedimientos de hidrogenación por transferencia asimétrica. En muchas realizaciones, la quiralidad del catalizador se deriva de la naturaleza de A-E-B.
El procedimiento se lleva a cabo con preferencia en presencia de una base, especialmente cuando Y no es un sitio vacante. El pK_{a} de la base es con preferencia por lo menos 8,0, especialmente por lo menos 10,0. Las bases convenientes son los hidróxidos, alcóxidos y carbonatos de metales alcalinos; aminas terciarias y compuestos de amonio cuaternario. Las bases preferidas son 2-propóxido de sodio y trietilamina. Cuando el donador de hidrógeno no es un ácido, la cantidad de base que se utiliza puede ser hasta 5,0, normalmente hasta 3,0, con frecuencia hasta 2,5 y especialmente se encuentra en el margen de 1,0 a 3,5 moles por cada mol de catalizador. Cuando el donador de hidrógeno es un ácido, el catalizador se puede poner en contacto con una base antes de la introducción del donador de hidrógeno. En tal caso, la relación molar de base a catalizador antes de la introducción del donador de hidrógeno es con frecuencia de 1:1 a 3:1, y con preferencia aproximadamente 1:1.
Aunque puede estar presente hidrógeno gaseoso, el procedimiento se realiza normalmente en ausencia de hidrógeno gaseoso, ya que resulta ser innecesario.
Ventajosamente, el procedimiento se lleva a cabo en sustancial ausencia de dióxido de carbono.
Cuando el o los productos procedentes de la deshidrogenación del donador de hidrógeno son volátiles, por ejemplo que hierven a una temperatura por debajo de 100ºC, se prefiere la eliminación de dichos productos volátiles. La eliminación se puede efectuar mediante destilación, con preferencia a una presión inferior a la atmosférica o mediante la utilización de burbujeo con un gas inerte. Cuando se emplea una destilación a presión reducida, la presión es con frecuencia no superior a 500 mmHg, normalmente no superior a 200 mmHg, con preferencia se encuentra en el intervalo de 5 a 100 mmHg, y con la mayor preferencia de 10 a 80 mmHg. Cuando el o los productos procedentes de la deshidrogenación del donador de hidrógeno son materiales gaseosos, por ejemplo cuando está presente ácido fórmico como donador de hidrógeno, la eliminación se efectúa con la mayor preferencia mediante la utilización de burbujeo con un gas inerte, por ejemplo con nitrógeno.
El procedimiento se lleva a cabo adecuadamente a temperaturas en el intervalo de menos 78 a más 150ºC, con preferencia de menos 20 a más 110ºC y con mayor preferencia de menos 5 a más 60ºC. La concentración inicial del sustrato, un compuesto de fórmula (1), se encuentra adecuadamente en el intervalo de 0,05 a 1,0 y, para una operación conveniente a mayor escala, puede ser, por ejemplo, hasta 6,0, más especialmente de 0,25 a 2,0, sobre una base molar. La relación molar de sustrato a catalizador es adecuadamente no inferior a 50:1 y puede ser hasta de 50.000:1, con preferencia entre 100:1 y 5.000:1 y con mayor preferencia entre 200:1 y 2.000:1. El donador de hidrógeno se emplea con preferencia en un exceso molar sobre el sustrato, especialmente de 5 a 20 veces o, si la conveniencia lo permite, mayor, por ejemplo hasta 500 veces. Después de la reacción, la mezcla se trata mediante procedimientos estándar.
Durante la reacción, puede estar presente un disolvente, con preferencia un disolvente polar, con mayor preferencia un disolvente aprótico polar, por ejemplo acetonitrilo, dimetilformamida o diclorometano. Convenientemente, el donador de hidrógeno puede ser el disolvente cuando el donador de hidrógeno es líquido a la temperatura de reacción, o se puede utilizar en combinación con un diluyente. Usualmente, se prefiere trabajar en sustancial ausencia de agua, pero parece que el agua no inhibe la reacción. Si el donador de hidrógeno o el disolvente de reacción no es miscible con agua y el producto deseado es soluble en agua, puede ser deseable que haya agua presente en forma de una segunda fase que extrae el producto, impulsa el equilibrio y evita la pérdida de pureza óptica del producto a medida que se desarrolla la reacción. La concentración del sustrato se puede seleccionar para optimizar el tiempo de reacción, el rendimiento y el exceso enantiomérico.
La especie catalítica se cree que es sustancialmente tal como se representa en la fórmula anterior. Ésta se puede emplear en forma de un oligómero o producto de metátesis, sobre un soporte sólido o puede generarse in situ.
En ciertas realizaciones, se ha encontrado que son preferidos ciertos catalizadores para la hidrogenación por transferencia de sales de iminio. Se prefieren los catalizadores en los que A-E-B se deriva de N-tosildiaminas, con preferencia mono-N-tosildiaminas, particularmente etilendiaminas mono-N-tosiladas. Especialmente, M es asimismo rutenio (II) y R^{15} representa un grupo arilo, o M es iridio (I) o rodio (I) y R^{15} es ciclo-octadieno. Adicionalmente, se emplea con preferencia trietilamina como base, se emplea con preferencia una mezcla de ácido fórmico y trietilamina en la relación preferida de 5:2 (ácido fórmico : trietilamina) como donador de hidrógeno, y la sal de iminio es con preferencia imina protonada, o es una imina metilada o bencilada con un contraión yoduro, formiato o trifluoroacetato. Se cree que cuando Y no es un sitio vacante y cuando M es rodio o iridio y se encuentra en el estado de valencia (I), A-E-B se une a M por medio de dos enlaces dativos (los pares únicos de los heteroátomos tanto en A como en B se coordinan con M), mientras que cuando M es rutenio y se encuentra en el estado de valencia (II), A-E-B se une a M por medio de un enlace dativo y un enlace formal.
El catalizador se puede preparar haciendo reaccionar un complejo de haluro de aril- o alquenil-metal con un compuesto de fórmula A-E-B, tal como se ha definido anteriormente o con un equivalente protonado a partir del cual éste se puede derivar, y, cuando Y representa un sitio vacante, haciendo reaccionar el producto del mismo con una base. El complejo de haluro de aril- o alquenil-metal presenta con preferencia la fórmula [MR^{15}Z_{2}]_{2} cuando M es rutenio (II) y presenta la fórmula [MR^{15}Z]_{2} cuando M es iridio o rodio (I), en los que R^{15} es como se ha definido anteriormente, y Z representa un haluro, particularmente cloruro.
Para la preparación de los catalizadores de acuerdo con la presente invención, está presente con preferencia un disolvente. Las temperatura de reacción adecuadas se encuentran en el intervalo de 0 a 100ºC, por ejemplo de 20 a 70ºC, proporcionando con frecuencia tiempos de reacción de 0,5 a 24,0 h. Después de que la reacción es completa, el catalizador se puede aislar si se desea, pero se almacena más convenientemente en forma de la solución o se utiliza pronto después de la preparación. La solución puede contener el donador de hidrógeno y éste, si es un alcohol secundario, puede estar presente en, o se utiliza como disolvente para las etapas (a) y/o (b). La preparación y la manipulación posterior deberá realizarse con preferencia bajo una atmósfera inerte, y particularmente en condiciones exentas de dióxido de carbono y de oxígeno.
El catalizador o la solución de catalizador se trata generalmente con una base, ya sea inmediatamente antes de su utilización en una reacción de hidrogenación por transferencia, o durante su utilización. Esto se puede efectuar añadiendo una base al catalizador en solución, o al compuesto de fórmula (1) en solución, o mediante adición a la reacción de hidrogenación por transferencia.
Se pueden obtener generalmente sales de iminio mediante procedimientos conocidos en la bibliografía, por ejemplo mediante la cuaternización de iminas, tal como mediante tratamiento de iminas con agentes de alquilación.
La hidrogenación por transferencia se puede realizar transfiriendo la solución de catalizador a una solución de sustrato, un compuesto de fórmula I. Alternativamente, se puede añadir una solución de sustrato a una solución de catalizador. Se puede añadir previamente una base a la solución de catalizador y/o a la solución de sustrato, o se puede añadir más tarde. El donador de hidrógeno, si no está ya presente en la solución de catalizador, se puede añadir a la solución de sustrato, o se puede añadir a la mezcla de reacción.
La invención se ilustra mediante los siguientes Ejemplos.
\newpage
Ejemplo 1 Reducción de yoduro de N-metil-1-fenil-6,7-dimetoxi-3,4-dihidroisoquinolinio
Preparación de catalizador
Sustancia reaccionante Peso/vol. P. mol. Moles Rel. molar
[Ru(p-Cimil)Cl_{2}]_{2}** 7,6 mg 612 12,4 \mumol 1
(R,R)-N-Tosil-1,2-diamino-1,2-difeniletano 9,1 mg 366 24,9 \mumol 2
Acetonitrilo 10 ml
Propan-2-ol 10 ml
Nota: ** adquirido de la entidad The Aldrich Chemical Co.
Antes de la reacción, todos los disolventes se desgasificaron, por ejemplo:
se añadieron 100 ml de propan-2-ol anhidro mediante una jeringa a un matraz de fondo redondo limpio y seco sellado y se desgasificaron; ya sea reduciendo la presión hasta que el disolvente empezó a hervir y rellenando con nitrógeno 3 veces, o haciendo burbujear nitrógeno a través de la solución durante por lo menos 20 minutos.
El (R,R)-N-tosil-1,2-diamino-1,2-difeniletano y el compuesto de rutenio se pesaron y se introdujeron en un matraz Schlenk limpio y seco. El matraz se tapó con un "Suba-seal" (RTM). Su contenido se sometió a vacío, y a continuación se purgó a temperatura ambiente mediante 3 cambios de nitrógeno. La mezcla se calentó a 80ºC durante 1 hora. El disolvente propan-2-ol se eliminó seguidamente a vacío y el catalizador se secó a vacío a temperatura ambiente durante 2 horas. El residuo se disolvió en acetonitrilo para formar una solución 2,49 mMol.
Hidrogenación por transferencia
Sustancia reaccionante Peso/vol. P. mol. Moles Rel. molar
(R,R)-Ru(p-Cimil)Cl N-tosil- 2 ml de solución 4,98 \mumol 200
1,2-diamino-1,2-difeniletano 2,49 mM
Yoduro de N-metil-1-fenil-6,7- 0,409 g 409 1 mmol 1
dimetoxi-3,4-dihidro-isoquinolinio
Acetonitrilo 2 ml - - -
Et_{3}N/HCO_{2}H [2:5] 0,5 ml - 6 mmol de HCO_{2}H 6 de HCO_{2}H
El yoduro de N-metil-1-fenil-6,7-dimetoxi-3,4-dihidroisoquinolinio se disolvió en acetonitrilo (2 ml) y a continuación se desgasificó. A esta solución se le añadió una solución del catalizador en acetonitrilo (2 ml). La reacción se comenzó mediante la adición de una mezcla de trietilamina/ácido fórmico [2:5]. Se tomaron muestras de la mezcla de reacción a intervalos regulares. Las muestras (0,25 ml) se trataron cada una inmediatamente mediante la adición de diclorometano (4 ml) y se lavó la fase orgánica con una solución saturada de hidrógeno-carbonato de sodio (3 ml). Después de secar la fase orgánica poniéndola en contacto con sulfato de magnesio anhidro sólido y a continuación separar por filtración el sólido, el disolvente se eliminó a vacío. Las muestras se analizaron por ^{1}H NMR.
Después de 20 horas, la reacción fue completa (conversión >98%).
Ejemplo 2 Reducción de yoduro de N-metil-1-fenil-6,7-dimetoxi-3,4-dihidroisoquinolinio.
Preparación de catalizador
Sustancia reaccionante Peso/vol. P. mol. Moles Rel. molar
[Ru(p-Cimil)Cl_{2}]_{2}** 7,6 mg 612 12,4 \mumol 1
(R,R)-N-Tosil-1,2-diamino-1,2-difeniletano 9,1 mg 366 24,9 \mumol 2
Acetonitrilo 10 ml
Propan-2-ol 10 ml
Nota: ** adquirido de la entidad The Aldrich Chemical Co.
\newpage
Antes de la reacción, todos los disolventes se desgasificaron, por ejemplo:
se añadieron 100 ml de propan-2-ol anhidro mediante una jeringa a un matraz de fondo redondo limpio y seco sellado y se desgasificaron; ya sea reduciendo la presión hasta que el disolvente empezó a hervir y rellenando con nitrógeno 3 veces, o haciendo burbujear nitrógeno a través de la solución durante por lo menos 20 minutos.
El (R,R)-N-tosil-1,2-diamino-1,2-difeniletano y el compuesto de rutenio se pesaron y se introdujeron en un matraz Schlenk limpio y seco. El matraz se tapó con un "Suba-seal" (RTM). Su contenido se sometió a vacío, y a continuación se purgó a temperatura ambiente mediante 3 cambios de nitrógeno. La mezcla se calentó a 80ºC durante 1 hora. El disolvente propan-2-ol se eliminó seguidamente a vacío y el catalizador se secó a vacío a temperatura ambiente durante 2 horas. El residuo se disolvió en acetonitrilo para formar una solución 2,49 mMol.
Hidrogenación por transferencia
Sustancia reaccionante Peso/vol. P. mol. Moles Rel. molar
(R,R)-Ru(p-Cimil)Cl N-tosil 3 ml desolución 7,47 \mumol 200
-1,2-diamino-1,2-difeniletano 2,49 mM
Yoduro de N-metil-1-fenil-6,7- 0,614 g 409 1,5 mmol 1
dimetoxi-3,4-dihidro-isoquinolinio
Acetonitrilo 3 ml - - -
Et_{3}N/HCO_{2}H [2:5] 0,75 ml - 9 mmol de HCO_{2}H 6 de HCO_{2}H
El yoduro de N-metil-1-fenil-6,7-dimetoxi-3,4-dihidroisoquinolinio se disolvió en acetonitrilo (3 ml) y a continuación se desgasificó. A esta solución se le añadió una solución del catalizador en acetonitrilo (3 ml). La reacción se comenzó mediante la adición de una mezcla de trietilamina/ácido fórmico [2:5]. Se tomaron muestras de la mezcla de reacción a intervalos regulares. Las muestras (0,25 ml) se trataron cada una inmediatamente mediante la adición de diclorometano (4 ml) y se lavó la fase orgánica con una solución saturada de hidrógeno-carbonato de sodio (3 ml). Después de secar la fase orgánica poniéndola en contacto con sulfato de magnesio anhidro sólido y a continuación separar por filtración el sólido, el disolvente se eliminó a vacío. Las muestras se analizaron por ^{1}H NMR.
Después de 2 días, la reacción fue completa (conversión >99%) con el 69% de ee (exceso enantiomérico).
Ejemplos 3 a 6
Procedimiento general
Antes de la reacción, todos los disolventes se desgasificaron, por ejemplo:
se añadieron 100 ml de acetonitrilo anhidro mediante una jeringa a un matraz de fondo redondo seco y limpio sellado y se desgasificaron; ya sea reduciendo la presión hasta que el disolvente empezó a hervir y rellenando con nitrógeno 3 veces, o haciendo burbujear nitrógeno a través de la solución durante por lo menos 20 minutos.
La mezcla de trietilamina/ácido fórmico que se utilizó como sistema reductor se preparó como sigue. Ácido fórmico recién destilado (41,5 ml, 50,6 g, 1,1 mol) se añadió lentamente a trietilamina (58,8 ml, 44,82 g, 0,44 mol) con agitación y enfriamiento (baño de hielo) bajo una atmósfera de nitrógeno para proporcionar una mezcla que presentaba una relación molar 5:2 de ácido fórmico : trietilamina.
Preparación de los materiales de partida
Preparación de yoduro de N-metil-1-fenil-6,7-dimetoxi-3,4- dihidroisoquinolinio
Sustancia reaccionante Peso o vol. P. mol. mMol Rel. molar
Yoduro de metilo* 0,94 ml 142 15 1,5
Acetona* 50 ml
1-Fenil-6,7-dimetoxi-3,4-dihidroisoquinolina** 2,67 g 267 10 1
* Adquirido de la entidad Aldrich Chemical Co.
** Adquirido de la entidad ACROS
\newpage
A una solución sometida a agitación de 1-fenil-6,7-dimetoxi-3,4-dihidroisoquinolina en acetona se le añadió yoduro de metilo y la mezcla de reacción se agitó a temperatura ambiente durante 16 horas. Se formó un precipitado de color amarillo pálido. Los subproductos y el yoduro de metilo sin reaccionar se eliminaron a vacío para proporcionar el compuesto deseado con un rendimiento del 93%.
Preparación de yoduro de N-metil-1-metil-6,7-dimetoxi-3,4- dihidroisoquinolinio
Sustancia reaccionante Peso o vol. P. mol. mMol Rel. molar
Yoduro de metilo* 0,6 ml 142 10 2
Acetona* 250 ml
1-Metil-6,7-dimetoxi-3,4-dihidroisoquinolina** 1,025 g 205 5 1
* Adquirido de la entidad Aldrich Chemical Co.
** Adquirido de la entidad ACROS
A una solución sometida a agitación de 1-metil-6,7-dimetoxi-3,4-dihidroisoquinolina en acetona se le añadió yoduro de metilo y la mezcla de reacción se agitó a temperatura ambiente durante 16 horas. Se formó un precipitado de color amarillo brillante. Los subproductos y el yoduro de metilo se eliminaron a vacío para proporcionar el compuesto deseado con un rendimiento del 95%.
Preparación de bromuro de N-bencil-1-metil-6,7-dimetoxi-3,4- dihidroisoquinolinio
Sustancia reaccionante Peso o vol. P. mol. mMol Rel. molar
Bromuro de bencilo* 1,71 g 171 10 2
Acetona* 10 ml
1-Metil-6,7-dimetoxi-3,4-dihidroisoquinolina** 1,00 g 205 4,8 1
* Adquirido de la entidad Aldrich Chemical Co.
** Adquirido de la entidad ACROS
A una solución sometida a agitación de 1-metil-6,7-dimetoxi-3,4-dihidroisoquinolina en acetona se le añadióbromuro de bencilo y la mezcla de reacción se agitó a temperatura ambiente durante 16 horas. Se formó un precipitado de color amarillo que se filtró, se lavó con acetona enfriada con hielo y se secó a vacío. El producto se purificó adicionalmente por recristalización en una mezcla de hexano/diclorometano y pentano para proporcionar el compuesto deseado con un rendimiento del 81%.
Preparación de bromuro de N-bencil-indoleninio
Sustancia reaccionante Peso o vol. P. mol. mMol Rel. molar
Bromuro de bencilo* 10,52 g 171 62 2
Acetona* 70 ml
Indolenina 5,00 g 159 31 1
* Adquirido de la entidad Aldrich Chemical Co.
A una solución sometida a agitación de indolenina en acetona se le añadió bromuro de bencilo y la mezcla de reacción se agitó a temperatura ambiente durante 16 horas. Se formó un precipitado que se filtró y se secó a vacío. El producto se purificó adicionalmente por recristalización en una mezcla de hexano/diclorometano y pentano para proporcionar el compuesto deseado con un rendimiento del 10%.
Reacciones de hidrogenación por transferencia Ejemplo 3 Hidrogenación por transferencia de yoduro de N-metil-1-fenil-6,7-dimetoxi-3,4-dihidroisoquinolinio
Sustancia reaccionante Peso o vol. P. mol. mMol Rel. molar
[Ru(p-Cimil)Cl_{2}]_{2}* 2,3 mg 612 0,00375 0,5
(R,R)-N-Tosil-1,2-diamino-1,2-difeniletano 2,8 mg 366 0,0075 1
Trietilamina/ácido fórmico 0,75 ml 9 1200
(Relación molar 2/5) (ácido fórmico wrt) (ácido fórmico wrt)
Acetonitrilo 5 ml
Yoduro de N-metil-1-metil-6,7-dimetoxi- 0,610 g 407 1,5 200
3,4-dihidroisoquinolinio
* Compuesto adquirido de la entidad Aldrich Chemical Company
** Compuesto adquirido de la entidad Fisher Scientific.
El (R,R)-N-tosil-1,2-diamino-1,2-difeniletano, el dímero de dicloruro de rutenio y el yoduro de N-metil-1-fenil-6,7-dimetoxi-3,4-dihidroisoquinolinio se pesaron y se introdujeron en un matraz Schlenk limpio y seco. El matraz se tapó con un "Suba-seal" (RTM), se sometió a vacío, y a continuación se rellenó con nitrógeno 3 veces. Los sólidos se disolvieron en acetonitrilo y se aplicó un burbujeo con nitrógeno. La mezcla de reacción se agitó durante 5 a 10 minutos antes de que se añadiera la mezcla de ácido fórmico/trietilamina para iniciar la reacción.
Se tomaron muestras de la mezcla de reacción a intervalos regulares. Las muestras (0,25 ml) se trataron cada una inmediatamente mediante la adición de diclorometano (4 ml) y la fase orgánica se lavó con una solución saturada de hidrógeno-carbonato de sodio (4 ml). Después de secar la fase orgánica sobre sulfato de magnesio anhidro sólido y a continuación separar por filtración el sólido, el disolvente se eliminó a vacío para proporcionar un polvo de color blanco. Las muestras se analizaron por HPLC quiral. Después de 2 horas, la reacción se había completado en el 87 % y después de 7 horas la reacción se había completado en >98 % para formar el producto deseado en \sim60% de ee.
Ejemplo 4 Hidrogenación por transferencia de yoduro de N-metil-1-metil-6,7-dimetoxi-3,4- dihidroisoquinolinio
Sustancia reaccionante Peso o vol. P. mol. mMol Rel. molar
[Ru(p-Cimil)Cl_{2}]_{2}* 1,6 mg 612 0,0025 0,5
(R,R)-N-Tosil-1,2-diamino-1,2-difeniletano 1,8 mg 366 0,005 1
iso-Propanol** 19 ml exceso
iso-Propóxido de sodio, en i-PrOH 1,5 ml 0,1 M 0,15 3
Yoduro de N-metil-1-metil-6,7-dimetoxi-3,4- 0,347 g 347 1 200
dihidroisoquinolinio
* Compuesto adquirido de la entidad Aldrich Chemical Company
** Compuesto adquirido de la entidad Fisher Scientific.
El (R,R)-N-tosil-1,2-diamino-1,2-difeniletano y el dímero de dicloruro de rutenio se pesaron y se introdujeron en un matraz Schlenk limpio y seco. El matraz se tapó con un "Suba-seal" (RTM), se sometió a vacío, y a continuación se rellenó con nitrógeno 3 veces. Los sólidos se disolvieron en iso-propanol. La mezcla de reacción se agitó durante una noche antes de que se añadiera el yoduro de N-metil-1-metil-6,7-dimetoxi-3,4-dihidroisoquino-inio. Una vez que los sólidos se habían disuelto, se añadió el iso-propóxido de sodio en una parte alícuota para comenzar la reacción. La mezcla de reacción se calentó a 40ºC y se agitó.
Se tomaron muestras de la mezcla de reacción a intervalos regulares. Las muestras (0,25 ml) se trataron inmediatamente. El disolvente se eliminó a vacío y el residuo se recogió en diclorometano (4 ml). La fase orgánica se lavó con una solución saturada de hidrógeno-carbonato de sodio. Después de secar la fase orgánica sobre sulfato de magnesio anhidro sólido y a continuación separar el sólido por filtración, el disolvente se eliminó a vacío para proporcionar un polvo de color blanquecino. Las muestras se analizaron por ^{1}H NMR y el ee se determinó por HPLC quiral.
Después de 48 horas, la reacción se había completado en el 72% para formar el producto deseado con el 63% de ee.
Ejemplo 5 Hidrogenación por transferencia de bromuro de N-bencil-1-metil-6,7-dimetoxi- 3,4-dihidroisoquinolinio
Sustancia reaccionante Peso o vol. P. mol. mMol Rel. molar
[Ru(p-Cimil)Cl_{2}]_{2}* 1,6 mg 612 0,0025 0,5
(R,R)-N-Tosil-1,2-diamino-1,2-difeniletano 1,8 mg 366 0,005 1
iso-Propanol** 19 ml exceso
iso-Propóxido de sodio, en i-PrOH 1,5 ml 0,1 M 0,15 3
Bromuro de N-bencil-1-metil-6,7-dimetoxi-3,4- 0,376 g 376 1 200
dihidroisoquinolinio
* Compuesto adquirido de la entidad Aldrich Chemical Company
** Compuesto adquirido de la entidad Fisher Scientific.
El (R,R)-N-tosil-1,2-diaminO^{-}1,2-difeniletano y el dímero de dicloruro de rutenio se pesaron y se introdujeron en un matraz Schlenk limpio y seco. El matraz se tapó con un "Suba-seal" (RTM), se sometió a vacío, y a continuación se rellenó con nitrógeno 3 veces. Los sólidos se disolvieron en iso-propanol. La mezcla de reacción se agitó durante una noche antes de que se añadiera el bromuro de N-bencil-1-metil-6,7-dimetoxi-3,4-dihidroisoqui-nolinio. Una vez que los sólidos se habían disuelto, se añadió el iso-propóxido de sodio en una parte alícuota para comenzar la reacción. La mezcla de reacción se calentó a 40ºC y se agitó.
Se tomaron muestras de la mezcla de reacción a intervalos regulares. Las muestras (0,25 ml) se trataron inmediatamente. El disolvente se eliminó a vacío y el residuo se recogió en diclorometano (4 ml). La fase orgánica se lavó con una solución saturada de hidrógeno-carbonato de sodio (4 ml). Después de secar la fase orgánica sobre sulfato de magnesio anhidro sólido y a continuación separar el sólido por filtración, el disolvente se eliminó a vacío para proporcionar un polvo de color blanquecino. Las muestras se analizaron por ^{1}H NMR y el ee se determinó por HPLC quiral.
Después de 48 horas, la reacción se había completado en el 73% para formar el producto deseado con el 63% de ee.
Ejemplo 6 Hidrogenación por transferencia de bromuro de N-bencil-indoleninio
Sustancia reaccionante Peso o vol. P. mol. mMol Rel. molar
[Ru(p-Cimil)Cl_{2}]_{2}* 1,53 mg 612 0,0025 0,5
(R,R)-N-Tosil-1,2-diamino-1,2-difeniletano 1,8 mg 366 0,005 1
Trietilamina/ácido fórmico 1 ml 29 5800
(Relación molar 1/50) (ácido fórmico wrt) (ácido fórmico wrt)
Acetonitrilo** 3 ml
Bromuro de N-bencil-indoleninio 1,34 g 159 1 200
* Compuesto adquirido de la entidad Aldrich Chemical Company
** Compuesto adquirido de la entidad Fisher Scientific.
El (R,R)-N-tosil-1,2-diamino-1,2-difeniletano, el dímero de dicloruro de rutenio y el bromuro de N-bencil-indoleninio se pesaron y se introdujeron en un matraz Schlenk limpio y seco. El matraz se tapó con un "Suba-seal" (RTM), se sometió a vacío, y a continuación se rellenó con nitrógeno 3 veces. Los sólidos se disolvieron en acetonitrilo. La mezcla de reacción se agitó durante 5 a 10 minutos antes de que se añadiera la mezcla de ácido fórmico/trietilamina para iniciar la reacción.
Se tomaron muestras de la mezcla de reacción a intervalos regulares. Las muestras (0,25 ml) se trataron inmediatamente mediante la adición de diclorometano (4 ml) y la fase orgánica se lavó con una solución saturada de hidrógeno-carbonato de sodio (4 ml). Después de secar la fase orgánica sobre sulfato de magnesio anhidro sólido y a continuación separar el sólido por filtración, el disolvente se eliminó a vacío para proporcionar un polvo de color blanco. Las muestras se analizaron por ^{1}H NMR.
Después de 22 horas, la reacción se había completado en >98%.

Claims (14)

1. Un procedimiento para la hidrogenación por transferencia de un compuesto de fórmula (1)
6
en la que:
X representa (NR^{3}R^{4})^{+}Q^{-}, N^{+}R^{5}-O^{-}, (NR^{6}OR^{7})^{+}Q^{-}, (NR^{8}NR^{9}R^{10})^{+}Q^{-}, (NR^{8}NR^{9}C(=NR^{11})R^{12})^{+}Q^{-}, (NR^{8}NR^{9}SO_{2}
R^{13})^{+}Q^{-}, o (NR^{8}NR^{9}COR^{14})^{+}Q^{-};
Q^{-} representa un anión monovalente:
R^{1}, R^{2}, R^{3}, R^{4}, R^{5}, R^{6}, R^{7}, R^{8}, R^{9}, R^{10} y R^{11} representan cada uno independientemente un átomo de hidrógeno, un grupo hidrocarbilo opcionalmente sustituido, un grupo hidrocarbilo perhalogenado o un grupo heterociclilo opcionalmente sustituido, estando uno o más de los R^{1} y R^{2}, R^{1} y R^{3}, R^{2} y R^{4}, R^{3} y R^{4}, R^{1} y R^{5}, R^{1} y R^{6}, R^{2} y R^{7}, R^{1} y R^{8}, R^{1} y R^{9}, R^{6} y R^{7}, R^{8} y R^{9}, y R^{9} y R^{10} opcionalmente enlazados de tal manera que forman un anillo o anillos opcionalmente sustituidos; y
R^{12}, R^{13} y R^{14} representan cada uno independientemente un grupo hidrocarbilo opcionalmente sustituido, un grupo hidrocarbilo perhalogenado o un grupo heterociclilo opcionalmente sustituido;
comprendiendo dicho procedimiento hacer reaccionar el compuesto de fórmula (1) con un donador de hidrógeno en presencia de un catalizador, caracterizado porque el catalizador presenta la fórmula general:
7
en la que:
R^{15} representa un ligando hidrocarbilo neutro opcionalmente sustituido o un ligando hidrocarbilo perhalogenado;
A representa -NR^{16}-, -NR^{17}-, -NHR^{16}, -NR^{16}R^{17} o -NR^{17}R^{18} en los que R^{16} es H, C(O)R^{18}, SO_{2}R^{18}, C(O)NR^{18}R^{22},
C(S)NR^{18}R^{22}, C(=NR^{22})SR^{23} o C(=NR^{22})OR^{23}, R^{17} y R^{18} representan cada uno independientemente un grupo hidrocarbilo opcionalmente sustituido, un grupo hidrocarbilo perhalo-genado o un grupo heterociclilo opcionalmente sustituido, y R^{22} y R^{23} son cada uno independientemente hidrógeno o un grupo tal como se ha definido para R^{18}.
B representa -O^{-}, -OH, OR^{19}, -S-, -SH, SR^{19}, -NR^{19}-, -NR^{20}-, -NHR^{20}, -NR^{19}R^{20}, -NR^{19}R^{21}, -PR^{19}- o -PR^{19}R^{21} en los que R^{20} es H, C(O)R^{21}, SO_{2}R^{21}, C(O)NR^{21}R^{24}, C(S)NR^{21}R^{24}, C(=NR^{24})SR^{25} o C(=NR^{24})OR^{25}, R^{19} y R^{21} representan cada uno independientemente un grupo hidrocarbilo opcionalmente sustituido, un grupo hidrocarbilo perhalogenado o un grupo heterociclilo opcionalmente sustituido, y R^{24} y R^{25} son cada uno independientemente hidrógeno o un grupo tal como se ha definido para R^{21};
E representa un grupo de enlace;
M representa un metal capaz de catalizar una hidrogenación por transferencia; e
Y representa un grupo aniónico, un ligando básico o un sitio vacante;
con la condición de que cuando Y no es un sitio vacante, que por lo menos uno de los A o B lleve un átomo de hidrógeno.
2. Un procedimiento según la reivindicación 1, en el que X representa (NR^{3}R^{4})^{+}Q y R^{1}, R^{2}, R^{3} y R^{4} representan cada uno independientemente un grupo hidrocarbilo opcionalmente sustituido, un grupo hidrocarbilo perhalogenado o un grupo heterociclilo opcionalmente sustituido, o estando uno o más de los R^{1} y R^{2}, R^{1} y R^{3}, R^{2} y R^{4}, y R^{3} y R^{4} opcionalmente enlazados de tal manera que forman un anillo o anillos opcionalmente sustituidos.
3. Un procedimiento según cualquiera de las reivindicaciones 1 ó 2, en el que M es un metal de transición del grupo VIII, especialmente rutenio, rodio o iridio.
4. Un procedimiento según una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 3, en el que R^{15} es un arilo opcionalmente sustituido o un alqueno opcionalmente sustituido.
5. Un procedimiento según una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 4, en el que A-E-B es, o se deriva de un aminoalcohol o de una diamina, seleccionado con preferencia entre un 2-aminoetanol opcionalmente sustituido, un 3-aminopropanol opcionalmente sustituido y una etilendiamina opcionalmente sustituida.
6. Un procedimiento según la reivindicación 5, en el que o bien A o B lleva un grupo acilo o sulfonilo, con preferencia un grupo toluenosulfonilo, metanosulfonilo, trifluorometanosulfonilo o acetilo.
7. Un procedimiento según la reivindicación 5, en el que A-E-B es, o se deriva de uno de los siguientes:
8
8. Un procedimiento según cualquier reivindicación precedente, en el que el compuesto de fórmula (1) es proquiral y el catalizador es quiral, empleándose una forma enantioméricamente y/o diastereoisoméricamente purificada del catalizador, con lo cual el compuesto de fórmula (1) se hidrogena asimétricamente.
9. Un procedimiento según la reivindicación 8, en el que A-E-B comprende por lo menos un centro estereoespecífico.
10. Un procedimiento según una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 9, en el que el donador de hidrógeno se selecciona entre hidrógeno, alcoholes primarios y secundarios, aminas primarias y secundarias, ácidos carboxílicos y sus ésteres y sales de amina, hidrocarburos fácilmente deshidrogenables, agentes reductores puros y cualquier combinación de los mismos.
11. Un procedimiento según la reivindicación 10, en el que el donador de hidrógeno es una mezcla de trietilamina y ácido fórmico.
12. Un procedimiento según una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 11, en el que los productos procedentes de la deshidrogenación del donador de hidrógeno se eliminan mediante burbujeo con un gas inerte o mediante destilación a vacío.
13. Un procedimiento según una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 12, en el que un compuesto de fórmula (1) se hidrogena por transferencia en presencia de un catalizador, en el que A-E-B es, o se deriva de una N-tosildiamina.
14. Un procedimiento según una cualquiera de las reivindicaciones precedentes, en el que el procedimiento se lleva a cabo en presencia de una base que presenta un pK_{a} de por lo menos 8,0.
ES99949137T 1998-09-29 1999-09-22 Procedimiento de hidrogenacion por transferencia. Expired - Lifetime ES2201780T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
GBGB9821067.7A GB9821067D0 (en) 1998-09-29 1998-09-29 Transfer hydrogenation process
GB9821067 1998-09-29

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2201780T3 true ES2201780T3 (es) 2004-03-16

Family

ID=10839587

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES99949137T Expired - Lifetime ES2201780T3 (es) 1998-09-29 1999-09-22 Procedimiento de hidrogenacion por transferencia.

Country Status (19)

Country Link
US (1) US6509467B1 (es)
EP (1) EP1117627B1 (es)
JP (1) JP2002525342A (es)
KR (1) KR100674631B1 (es)
CN (1) CN1231433C (es)
AT (1) ATE241578T1 (es)
AU (1) AU764996B2 (es)
CA (1) CA2343088C (es)
CZ (1) CZ299368B6 (es)
DE (1) DE69908390T2 (es)
DK (1) DK1117627T3 (es)
ES (1) ES2201780T3 (es)
GB (1) GB9821067D0 (es)
HK (1) HK1042887B (es)
HU (1) HU225492B1 (es)
IL (1) IL142093A (es)
NO (1) NO325921B1 (es)
PT (1) PT1117627E (es)
WO (1) WO2000018708A1 (es)

Families Citing this family (21)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US6353112B1 (en) 1998-07-17 2002-03-05 The University Of Tennessee Research Corporation Sultams: Solid phase and other synthesis of anti-HIV compounds and compositions
US6562850B1 (en) 1998-07-17 2003-05-13 The University Of Tennessee Research Corporation Methods of synthesizing sultams and anti-viral compositions
US6458962B1 (en) 1999-03-25 2002-10-01 The University Of Tennesseee Research Corporation Sultams: catalyst systems for asymmetric reduction of a C=N intermediate biological compositions and methods for making the sultams
GB0029356D0 (en) * 2000-12-01 2001-01-17 Avecia Ltd Transfer hydrogenation
US6743921B2 (en) 2002-01-24 2004-06-01 Dsm Catalytica Pharmaceuticals, Inc. Process for the preparation of nonracemic syn-1-(4-hydroxy-phenyl)-2-(4-hydroxy-4-phenyl-piperidin-1-yl)-1-propanol compounds
CA2565130C (en) * 2003-05-02 2011-03-15 Kamaluddin Abdur-Rashid Transfer hydrogenation processes and catalysts
WO2008080138A1 (en) 2006-12-22 2008-07-03 Richmond Chemical Corporation Stereoinversion of amino acids
TWI433674B (zh) 2006-12-28 2014-04-11 Infinity Discovery Inc 環杷明(cyclopamine)類似物類
ES2407033T3 (es) * 2007-05-04 2013-06-11 Mallinckrodt Llc Procedimientos mejorados para la preparación de opiáceos 6-alfa-hidroxi-n-alquilados
AU2008276385B2 (en) * 2007-07-17 2013-07-18 SpecGx LLC Preparation of N-alkylated opiates by reductive amination
ES2610130T3 (es) 2007-12-27 2017-04-26 Infinity Pharmaceuticals, Inc. Métodos para reducción estereoselectiva
AU2009300392B2 (en) * 2008-09-30 2014-10-23 SpecGx LLC Processes for the selective amination of ketomorphinans
US8946419B2 (en) 2009-02-23 2015-02-03 Mallinckrodt Llc (+)-6-hydroxy-morphinan or (+)-6-amino-morphinan derivatives
US8519133B2 (en) * 2009-06-11 2013-08-27 Mallinckrodt Llc Preparation of 6-alpha-amino N-substituted morphinans by catalytic hydrogen transfer
EP2440561B1 (en) * 2009-06-11 2014-04-30 Mallinckrodt LLC Reductive amination of 6-keto normorphinans by catalytic hydrogen transfer
TW201105635A (en) * 2009-06-30 2011-02-16 Actelion Pharmaceuticals Ltd Process for the preparation of an enantiomerically pure trisubstituted 1,2,3,4-tetrahydroisoquinoline derivative
WO2011017551A1 (en) 2009-08-05 2011-02-10 Infinity Pharmaceuticals, Inc. Enzymatic transamination of cyclopamine analogs
WO2012037217A1 (en) 2010-09-14 2012-03-22 Infinity Pharmaceuticals, Inc. Transfer hydrogenation of cyclopamine analogs
US9296699B2 (en) 2011-06-09 2016-03-29 Mallinckrodt Llc Reductive amination of 6-keto morphinans by catalytic hydrogen transfer
BR112014005421A2 (pt) 2011-09-08 2017-04-04 Mallinckrodt Llc produção de alcaloides sem o isolamento de intermediários
AU2016271468B2 (en) 2015-06-04 2020-01-02 Sol-Gel Technologies Ltd. Topical formulations for delivery of hedgehog inhibitor compounds and use thereof

Family Cites Families (4)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
JPS553349B2 (es) * 1972-06-20 1980-01-24
AT333764B (de) 1972-06-20 1976-12-10 Fujisawa Pharmaceutical Co Verfahren zur herstellung von neuen 1,2,3,4-tetrahydroisochinolinen und deren salzen
JP3149989B2 (ja) * 1992-04-28 2001-03-26 広栄化学工業株式会社 2−クロロ−5−置換アミノメチルピリジン類の製法
GB9706321D0 (en) * 1997-03-26 1997-05-14 Zeneca Ltd Catalytic hydrogenation

Also Published As

Publication number Publication date
KR20010075408A (ko) 2001-08-09
CN1321140A (zh) 2001-11-07
US6509467B1 (en) 2003-01-21
GB9821067D0 (en) 1998-11-18
DK1117627T3 (da) 2003-09-15
IL142093A0 (en) 2002-03-10
HUP0103510A2 (hu) 2002-01-28
EP1117627B1 (en) 2003-05-28
KR100674631B1 (ko) 2007-01-25
JP2002525342A (ja) 2002-08-13
CA2343088A1 (en) 2000-04-06
CZ20011110A3 (cs) 2001-08-15
AU764996B2 (en) 2003-09-04
AU6212599A (en) 2000-04-17
CN1231433C (zh) 2005-12-14
IL142093A (en) 2005-11-20
HUP0103510A3 (en) 2002-04-29
NO325921B1 (no) 2008-08-18
HU225492B1 (en) 2007-01-29
CA2343088C (en) 2009-02-24
NO20011573D0 (no) 2001-03-28
HK1042887A1 (en) 2002-08-30
PT1117627E (pt) 2003-10-31
ATE241578T1 (de) 2003-06-15
CZ299368B6 (cs) 2008-07-02
DE69908390D1 (de) 2003-07-03
NO20011573L (no) 2001-03-28
DE69908390T2 (de) 2004-04-22
HK1042887B (zh) 2006-08-18
WO2000018708A1 (en) 2000-04-06
EP1117627A1 (en) 2001-07-25

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2201780T3 (es) Procedimiento de hidrogenacion por transferencia.
JP4153302B2 (ja) 水素移動プロセス及び触媒
CZ296027B6 (cs) Způsob transferové hydrogenace a katalyzátor pro tento typ reakcí
CA2529152A1 (en) Process for the preparation of aromatic amines
CN105111208B (zh) 一种四氢化1,8‑萘啶类化合物的制备方法及其制得的手性产品
MXPA04006207A (es) Procedimiento para la preparacion de compuestos sin-1-(4 -hidroxi-fenil)-2 -(4-hidroxi-4- fenil-piperidin- 1-il)-1- propanol no racemicos.
WO2005058804A1 (en) Process for the preparation of tertiary amines attached to a secondary carbon centre
KR100787946B1 (ko) 전달 수소화 방법
CA2589692A1 (en) Process
MXPA01003163A (es) Proceso de hidrogenacion por transferencia
WO2006046056A1 (en) Process for the transfer hydrogenation of an organic compound in the presence of a catalyst regenerator
WO2005028437A1 (en) Process for the preparation of secondary aminoalcohols