ES2271605T3 - Derivados de pared celular a partir de biomasa y preparacion de los mismos. - Google Patents

Derivados de pared celular a partir de biomasa y preparacion de los mismos. Download PDF

Info

Publication number
ES2271605T3
ES2271605T3 ES03739480T ES03739480T ES2271605T3 ES 2271605 T3 ES2271605 T3 ES 2271605T3 ES 03739480 T ES03739480 T ES 03739480T ES 03739480 T ES03739480 T ES 03739480T ES 2271605 T3 ES2271605 T3 ES 2271605T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
chitin
fraction
alkali
chitosan
insoluble
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES03739480T
Other languages
English (en)
Inventor
Marie-France Versali
Fabienne Clerisse
Jean-Michel Bruyere
Sandrine Gautier
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Kitozyme SA
Original Assignee
Kitozyme SA
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Family has litigation
First worldwide family litigation filed litigation Critical https://patents.darts-ip.com/?family=27671625&utm_source=google_patent&utm_medium=platform_link&utm_campaign=public_patent_search&patent=ES2271605(T3) "Global patent litigation dataset” by Darts-ip is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Application filed by Kitozyme SA filed Critical Kitozyme SA
Application granted granted Critical
Publication of ES2271605T3 publication Critical patent/ES2271605T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61QSPECIFIC USE OF COSMETICS OR SIMILAR TOILETRY PREPARATIONS
    • A61Q19/00Preparations for care of the skin
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K8/00Cosmetics or similar toiletry preparations
    • A61K8/18Cosmetics or similar toiletry preparations characterised by the composition
    • A61K8/96Cosmetics or similar toiletry preparations characterised by the composition containing materials, or derivatives thereof of undetermined constitution
    • A61K8/97Cosmetics or similar toiletry preparations characterised by the composition containing materials, or derivatives thereof of undetermined constitution from algae, fungi, lichens or plants; from derivatives thereof
    • A61K8/9728Fungi, e.g. yeasts
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C08ORGANIC MACROMOLECULAR COMPOUNDS; THEIR PREPARATION OR CHEMICAL WORKING-UP; COMPOSITIONS BASED THEREON
    • C08BPOLYSACCHARIDES; DERIVATIVES THEREOF
    • C08B37/00Preparation of polysaccharides not provided for in groups C08B1/00 - C08B35/00; Derivatives thereof
    • C08B37/0006Homoglycans, i.e. polysaccharides having a main chain consisting of one single sugar, e.g. colominic acid
    • C08B37/0024Homoglycans, i.e. polysaccharides having a main chain consisting of one single sugar, e.g. colominic acid beta-D-Glucans; (beta-1,3)-D-Glucans, e.g. paramylon, coriolan, sclerotan, pachyman, callose, scleroglucan, schizophyllan, laminaran, lentinan or curdlan; (beta-1,6)-D-Glucans, e.g. pustulan; (beta-1,4)-D-Glucans; (beta-1,3)(beta-1,4)-D-Glucans, e.g. lichenan; Derivatives thereof
    • C08B37/00272-Acetamido-2-deoxy-beta-glucans; Derivatives thereof
    • C08B37/003Chitin, i.e. 2-acetamido-2-deoxy-(beta-1,4)-D-glucan or N-acetyl-beta-1,4-D-glucosamine; Chitosan, i.e. deacetylated product of chitin or (beta-1,4)-D-glucosamine; Derivatives thereof

Abstract

Método para aislar derivados de pared celular a partir de biomasa fúngica o de levaduras, que comprende las etapas subsiguientes de: a) poner en contacto dicha biomasa con una disolución básica, mediante lo cual se obtienen una fracción soluble en álcali y una fracción insoluble en álcali y mediante lo cual se desecha dicha fracción soluble en álcali y se conserva dicha fracción insoluble en álcali que comprende dichos derivados de pared celular, b) poner en contacto dicha fracción insoluble en álcali con una disolución ácida, suspendiendo dicha fracción insoluble en álcali y poniendo dicha fracción suspendida en contacto con dicha disolución ácida, con el fin de obtener una suspensión de la fracción insoluble en álcali acidificada que comprende dichos derivados de pared celular, y c) poner en contacto dicha suspensión acidificada de fracción insoluble en álcali con enzimas beta-glucanasas mediante lo cual se obtienen dichos derivados de pared celular, caracterizado porque dichos derivadosde pared celular aislados y obtenidos en la etapa c) son polímeros de quitina o copolímeros de quitina-glucanoricos en quitina.

Description

Derivados de pared celular a partir de biomasa y preparación de los mismos.
Campo de la invención
En un primer aspecto, la presente invención se refiere a un método para aislar derivados de pared celular a partir de biomasa fúngica o de levaduras. En otro aspecto, la invención se refiere a un método para preparar quitosano a partir de quitina. La invención se refiere además a polímeros de quitina, copolímeros de quitina-glucano y polímeros de quitosano que pueden obtenerse mediante los métodos según la invención. Además, la invención se refiere al uso de polímeros de quitina, copolímeros de quitina-glucano o polímeros de quitosano que pueden obtenerse mediante los métodos según la invención en aplicaciones farmacéuticas, médicas, agrícolas, nutracéuticas, alimenticias, textiles, cosméticas, industriales y/o medioambientales.
Antecedentes de la invención
Los polisacáridos naturales tales como almidón, celulosa o quitina son de gran importancia tecnológica, ya que están fácilmente disponibles en grandes cantidades, y ya que presentan características únicas que no se encuentran a menudo en polímeros sintéticos. Por ejemplo, las paredes celulares de los hongos están organizadas mediante una red de polisacáridos, proteínas, lípidos, siendo la mayor parte de las cadenas de polisacárido, \beta-glucanos y quitina.
La quitina es un polímero de alto peso molecular natural que se encuentra ampliamente en la naturaleza, de hecho el segundo biopolímero principal tras la celulosa. La quitina es un polisacárido cuya estructura es similar a la de la celulosa. Es el principal componente de la cutícula de insectos y crustáceos, y también forma parte de las paredes celulares de algunos hongos y otros microorganismos. El quitosano se produce a nivel industrial mediante la modificación química de quitina, y se encuentra de manera natural en unos cuantos microorganismos. La quitina es el polímero lineal de N-acetil-(D)-glucosamina unida a través de un enlace osídico \beta(1,4), que puede representarse mediante la fórmula I. El quitosano es el polímero al azar de N-acetil-(D)-glucosamina y (D)-glucosamina, que puede representarse mediante la fórmula II. La quitina y el quitosano son parte de la familia de polímeros de glucosaminoglucanos.
Similar a la celulosa, la quitina es un polisacárido fibroso que tiene propiedades químicas y biológicas adicionales, útil en muchas aplicaciones industriales y médicas. No obstante, la quitina es más difícil de extraer, dado que normalmente se encuentra en su estructura natural en la que se asocia estrechamente con otras sustancias.
El quitosano puede prepararse mediante la hidrólisis parcial de los grupos acetilo de las unidades de N-acetil-glucosamina, de modo que el polímero se vuelve soluble en una disolución diluida de la mayoría de los ácidos. El quitosano puede derivarse de un polímero extraído de la biomasa, quitina. Está definido por dos características moleculares, el peso molecular promedio y el grado de acetilación, que es la proporción de unidades de glucosamina acetiladas a lo largo de la estructura principal del polímero.
Fórmula I: quitina
1
\vskip1.000000\baselineskip
Fórmula II: quitosano
2
La producción industrial de quitina y quitosano se aprovecha generalmente de residuos de conchas de crustáceos, por ejemplo conchas de cangrejos y cáscaras de gambas. Dos etapas, descalcificación mediante tratamiento ácido y desproteinización mediante tratamiento alcalino, permiten el aislamiento de la quitina, seguido por una etapa de desacetilación utilizando una disolución alcalina concentrada caliente. Sin embargo, la quitina producida a partir de biomasa de crustáceos a menudo contiene altos niveles de minerales, principalmente carbonato de calcio, cuya cantidad puede llegar a ser de hasta el 90% del peso seco de la quitina. Por tanto, la calidad de la quitina y el quitosano a menudo no es reproducible y depende de la variación estacional y de la especie de crustáceo. El método de desacetilación es uno de degradación, y a menudo el quitosano es de peso molecular y grado de acetilación muy variables, lo que hace más difícil el desarrollo del producto por parte de los usuarios. Además, resultan altos costes de producción del requerimiento de una enorme energía calorífica, y de grandes cantidades de hidróxido de sodio, así como el amplio tratamiento ácido requerido por la separación de quitina del carbonato de calcio, cuya cantidad puede llegar a ser de hasta el 90% del peso seco de la quitina.
Sin embargo, sí que existen fuentes alternativas de quitina y quitosano, como por ejemplo hongos cuyas paredes celulares pueden contener hasta el 40% del peso seco de la pared. El micelio fúngico es una red compleja de filamentos compuestos por células. Las paredes celulares del micelio se componen de hemicelulosa, quitina y \beta-glucanos. Pueden seleccionarse hongos que contienen cantidades suficientes de quitina y hacerse crecer específicamente para la extracción de quitina. Además, los subproductos de procesos industriales de fermentación, tales como la biomasa recogida tras la fermentación de hongos o levaduras, también contienen quitina asociada con otros biopolímeros, principalmente glucanos, mananos, proteínas y lípidos. Estos subproductos de la fermentación se queman generalmente justo tras la separación del medio de cultivo, porque su almacenamiento no es relevante económicamente.
Para que se utilicen quitina y quitosano en tantas aplicaciones como sea posible, su calidad debe ser uniforme y pura. La producción de quitosano a partir de una quitina pura, que estaría disponible en grandes cantidades de manera reproducible y contendría bajas cantidades de impurezas inorgánicas y proteicas sería, por tanto, un avance sustancial en este campo.
El estado de la técnica referente a las fuentes de quitina y quitosano alternativas a las de los crustáceos no es muy amplio. Unas cuantas patentes y solicitudes de patente se refieren al micelio fúngico como fuente industrial potencial de quitina, por ejemplo, las patentes de los EE.UU. número 4.960.413, número 6.255.085, número 4.195.175, número 4.368.322, número 4.806.474, número 5.232.842, número 6.333.399, y las solicitudes de patente WO 01/68714, GB-A-458.839, GB-A-2.026.516, GB-A-2.259.709, DE-A-2.923.802 y RU-C-2.043.995. La mayoría de estos documentos describen métodos para preparar quitosano o quitosano-glucano a partir de micelio fúngico. Además, los métodos describen la transformación directa de quitina contenida en las paredes celulares fúngicas, sin ninguna etapa intermedia para el aislamiento y la purificación de quitina. Por tanto, los métodos descritos en estas patentes y solicitudes de patente no permiten el aislamiento de quitina pura como una fuente de quitosano puro. En estos métodos, se emplean disoluciones alcalinas altamente concentradas y condiciones estrictas de temperatura y duración, que aportan de nuevo altos riegos de contaminación. Además, estos procedimientos agresivos producen probablemente quitosano y derivados de
quitina de muy bajo peso molecular, y no pueden usarse para la producción de quitosano de peso molecular superior.
Otros artículos describen los estudios fundamentales de la estructura de pared celular de algunas especies de hongos, por ejemplo, Hartland et al. (1994) Yeast 10, 1591-1599; Hong et al. (1994) Yeast, 10, 1083-1092; Heam et al. (1994) Microbiology 140, 789-795; Fontaine et al. (2000) Journal of Biological Chemistry 275, 27594-27607. Estos estudios concluyen sistemáticamente que las paredes celulares se componen principalmente de quitina y beta-glucanos, y que los dos tipos de cadenas poliméricas están estrechamente asociadas, probablemente a través de enlaces covalentes en la mayoría de los hongos. Algunos de estos estudios mencionan el uso de enzimas específicas para degradar selectivamente los componentes de las paredes celulares, concretamente glucanasas y quitinasas, con el fin de identificar adicionalmente azúcares residuales para poder estimar la composición de polisacáridos inicial. En general, es un objeto de la presente invención proporcionar un método mejorado para el aislamiento de derivados de pared celular a partir de biomasa fúngica y de levaduras. En particular, es un objeto de la presente invención proporcionar un método para aislar polímeros de quitina o polímeros de quitina-glucano. Es otro objeto de la presente invención proporcionar un método para preparar quitosano.
Otro objeto de la invención es aislar polímeros de quitina y preparar quitosano tras un rápido proceso que no requiere un alto consumo de energía ni productos químicos que serían perjudiciales para el medio ambiente.
Otro aspecto de la invención es proporcionar un método para aislar polímeros de quitina pura y preparar polímeros de quitosano de origen no animal, que son adecuados para aplicaciones en diversos campos.
La presente invención también tiene como objetivo proporcionar polímeros de quitina que tienen un alto grado de pureza. Además, es otro objeto de la presente invención proporcionar copolímeros de quitina-glucano en los que puede ajustarse la cantidad de quitina y beta-glucano. La presente invención tiene como objetivo además proporcionar quitosano que tiene un alto grado de pureza y un grado de acetilación y un peso molecular controlables.
Sumario
En un primer aspecto, la presente invención se refiere a un método para aislar derivados de pared celular a partir de biomasa fúngica y de levaduras, que comprende las etapas subsiguientes de:
a)
poner en contacto dicha biomasa con una disolución básica, mediante lo cual se obtienen una fracción soluble en álcali y una fracción insoluble en álcali y mediante lo cual se desecha dicha fracción soluble en álcali y se conserva dicha fracción insoluble en álcali que comprende dichos derivados de pared celular,
b)
poner en contacto dicha fracción insoluble en álcali con una disolución ácida, suspendiendo dicha fracción insoluble en álcali y poniendo dicha fracción suspendida en contacto con dicha disolución ácida, con el fin de obtener una suspensión de la fracción insoluble en álcali acidificada que comprende dichos derivados de pared celular, y
c)
poner en contacto dicha suspensión acidificada de la fracción insoluble en álcali con enzimas \beta-glucanasas mediante lo cual se obtienen dichos derivados de pared celular.
La biomasa fúngica o de levaduras tratada en el presente método según la invención se compone de células fúngicas o de levaduras, de las que las paredes celulares contienen quitina. Alternativamente, dicha biomasa también puede ser un producto secundario de un proceso de cultivo industrial en el que se usa un cultivo fúngico o de levaduras.
La invención proporciona un método que evita los principales inconvenientes de los métodos existentes. Más particularmente, la invención proporciona un método de aislamiento de quitina con ventajas económicas y medioambientales sobre los métodos y las fuentes existentes. Más particularmente, la invención describe un método que permite separar quitina de \beta-glucanos de manera controlada, sin degradación o transformación de las cadenas de quitina.
En una realización preferida, la invención se refiere a un método en el que dichos derivados de pared celular obtenidos en la etapa c) son polímeros de quitina o copolímeros de quitina-glucano ricos en quitina. Más en particular, la invención se refiere a un método para el aislamiento de quitina a partir de biomasa fúngica o de levaduras con el fin de obtener polímeros de quitina, esencialmente libres de otros polisacáridos como \beta-glucanos.
El término "polímeros de quitina" se refiere a polímeros de quitina que contienen más del 80% de quitina y menos del 20% de beta-glucano, y preferiblemente más del 90% de quitina e incluso más preferido más del 95% de quitina. En una realización, se proporcionan polímeros de quitina en los que dichos polímeros de quitina comprenden más del 80% de quitina.
El término "copolímeros de quitina-glucano ricos en quitina" se refiere a polímeros, que comprenden polímeros de quitina así como polímeros de glucano en ciertas cantidades relativas, pero que tienen una cantidad relativa superior de quitina que de glucano. El método según la invención permite ajustar específicamente las cantidades de quitina y glucano en estos copolímeros de quitina-glucano. La cantidad de quitina en los copolímeros puede ajustarse controlando las condiciones de la etapa de hidrólisis enzimática en el presente método. La invención proporciona así un método para obtener copolímeros que comprenden quitina con una pureza controlable. El término "polímeros que comprenden quitina con una pureza controlable" se refiere a un producto polimérico en el que puede ajustarse la cantidad de quitina de manera controlable por medio de enzimas glucanasas. En una realización preferida, puede ajustarse la cantidad de quitina en dichos copolímeros de quitina-glucano ricos en quitina'' y es preferiblemente superior al 75% e incluso más preferiblemente superior al 80%.
En otra realización preferida, la invención se refiere a un método en el que dichos derivados de pared celular obtenidos en una etapa a) o b) son copolímeros de quitina-glucano, a partir de los cuales las cantidades relativas de quitina con respecto a glucano dependen de la biomasa usada. El término "copolímeros de quitina-glucano" tal como se utiliza en el presente documento se refiere a copolímeros obtenidos tras la extracción de biomasa fúngica o de levaduras pero antes de la reacción enzimática por medio de enzimas glucanasas. La cantidad de quitina en dichos copolímeros de quitina-glucano está definida por el microorganismo del que se extrae. En una realización preferida, se utiliza el micelio de Aspergillus niger en el método según la invención, y los copolímeros de quitina-glucano extraídos del micelio de Aspergillus niger comprenden entre el 30 y el 50% (p/p) de quitina y entre el 50 y el 70% de beta-glucano.
Los términos "quitina" y "polímeros de quitina" se usan en el presente documento como sinónimos. Adicionalmente, los términos "quitosano" y "polímeros de quitosano" se usan en el presente documento como sinónimos.
En un segundo aspecto, la presente invención se refiere a un método para preparar quitosano a partir de quitina que comprende las etapas subsiguientes de:
a)
poner en contacto dicha biomasa con una disolución básica, mediante lo cual se obtienen una fracción soluble en álcali y una fracción insoluble en álcali y mediante lo cual se desecha dicha fracción soluble en álcali y se conserva dicha fracción insoluble en álcali que comprende quitina parcialmente desacetilada,
b)
poner en contacto dicha fracción insoluble en álcali con una disolución ácida, suspendiendo dicha fracción insoluble en álcali y poniendo dicha fracción suspendida en contacto con dicha disolución ácida, con el fin de obtener una fracción insoluble en álcali acidificada que comprende dicha quitina parcialmente desacetilada, y
c)
poner en contacto dicha fracción acidificada con una quitina desacetilasa, mediante lo cual se obtiene quitosano.
En este aspecto, la invención proporciona un método para preparar quitosano, mediante el cual quitosano de alto peso molecular, con grado de acetilación controlado, mediante una reacción de desacetilación enzimática de quitina con una enzima quitina desacetilasa. En este aspecto, la invención también proporciona un método para preparar quitosano mediante el cual puede obtenerse un quitosano de peso molecular bajo y medio con un grado de acetilación controlable.
El término "peso molecular bajo y medio" se refiere a un peso molecular promedio inferior a 100 kDa, según se mide mediante viscosimetría capilar de Ubbelohde. El término "alto peso molecular" se refiere a un peso molecular promedio superior a 100 kDa, según se mide mediante viscosimetría capilar de Ubbelohde.
El término "quitosano que tiene un grado de acetilación controlado" se refiere a un producto en el que el grado de acetilación, es decir, la proporción de unidades de N-acetil-glucosamina, puede ajustarse de manera controlable.
En una realización preferida, la invención se refiere a un método en el que dicha quitina es quitina fúngica o de levaduras que puede obtenerse mediante el método para aislar derivados de pared celular a partir de biomasa fúngica o de levaduras según la presente invención. Dado que esta fuente de quitina comprende un grado de pureza muy alto, la invención permite preparar quitosano, que también produce un alto grado de pureza. Adicionalmente, este método también proporciona quitosano que tiene un grado de acetilación ajustable, puesto que puede ajustarse el grado de acetilación controlando las condiciones de la desacetilación enzimática en el presente método.
En otro aspecto, la invención se refiere a un método para preparar quitosano a partir de quitina fúngica o de levaduras, que comprende las etapas subsiguientes de:
a)
poner en contacto dicha quitina con una disolución básica, mediante lo cual se obtienen una fracción soluble en álcali y una fracción insoluble en álcali y mediante lo cual se desecha dicha fracción soluble en álcali y se conserva dicha fracción insoluble en álcali,
b)
poner en contacto dicha fracción insoluble en álcali con una disolución ácida, suspendiendo dicha fracción insoluble en álcali y poniendo dicha fracción suspendida en contacto con dicha disolución ácida, mediante lo cual se obtienen una fracción insoluble en ácido y una fracción soluble en ácido y mediante lo cual se desecha dicha fracción insoluble en ácido y se conserva dicha fracción soluble en ácido que comprende quitosano.
En este aspecto, la invención proporciona un método para preparar quitosano, que produce un peso molecular bajo y medio. Este método comprende una reacción de hidrólisis alcalina de quitina obtenida a partir de biomasa fúngica o de levaduras. El término "peso molecular bajo y medio" se refiere a un peso molecular promedio inferior a 100 kDa, según se definió anteriormente.
En otro aspecto, la invención se refiere a polímeros de quitina que pueden obtenerse mediante el método según la presente invención.
Adicionalmente, la invención se refiere a copolímeros de quitina-glucano ricos en quitina que pueden obtenerse mediante el método según la presente invención.
La invención se refiere además a polímeros de quitosano que pueden obtenerse mediante el método según la presente invención.
La invención se refiere además en otro aspecto a un material compuesto que comprende polímeros de quitina, copolímeros de quitina-glucano ricos en quitina o polímeros de quitosano que pueden obtenerse mediante el método según la presente invención.
En otro aspecto, la invención se refiere al uso de polímeros de quitina, copolímeros de quitina-glucano ricos en quitina o polímeros de quitosano que pueden obtenerse mediante el método según la presente invención en aplicaciones médicas, farmacéuticas, agrícolas, nutracéuticas, alimenticias, textiles, cosméticas, industriales y/o medioambientales.
Los expertos en la técnica reconocerán inmediatamente los muchos otros efectos y ventajas de los presentes métodos y las numerosas posibilidades para usos finales de la presente invención a partir de la descripción detallada y los ejemplos facilitados a continuación.
Descripción detallada de las figuras
La figura 1 representa el espectro de ^{13}C-RMN de estado sólido de la fracción insoluble en álcali que comprende un polímero de quitina-glucano purificado obtenido tras la digestión alcalina de biomasa fúngica según la primera etapa del método para aislar derivados de pared celular de la presente invención. La razón de quitina-glucano es de 41:59 (p/p).
La figura 2 representa un estudio de dispersión de rayos X de la fracción insoluble en álcali tras la digestión alcalina de biomasa fúngica según la primera etapa del método para aislar derivados de pared celular de la presente invención, cuya razón de quitina-glucano era de 38:62 \pm 3 (p/p).
La figura 3 representa un estudio de dispersión de rayos X de la fracción insoluble en álcali tras la digestión alcalina de biomasa fúngica según la primera etapa del método para aislar derivados de pared celular de la presente invención, cuya razón de quitina-glucano era de 85:15 \pm 8 (p/p).
Descripción detallada de la invención Método para aislar derivados de pared celular
La invención describe en un primer aspecto un método para aislar derivados de pared celular a partir de biomasa fúngica o de levaduras, que comprende las etapas descritas anteriormente.
En una realización preferida, la invención se refiere a un método caracterizado porque dichos derivados de pared celular son polímeros de quitina. El término "polímeros" tal como se utiliza en el presente documento se refiere a sustancias de alto peso molecular que son mezclas de cadenas compuestas por la repetición de uno o varios tipos de unidades monoméricas. Generalmente, los polímeros se componen de al menos tres unidades monoméricas. La unidad monomérica es la unidad de repetición que constituye las cadenas poliméricas. El término "polímeros de quitina" se refiere a un polímero compuesto por al menos tres unidades de repetición monoméricas de \beta(1,4)-N-acetil-(D)-glucosamina, y preferiblemente más de 10, e incluso más preferiblemente más de 20 unidades monoméricas. Los polímeros de quitina son cadenas de unidades de \beta(1,4)-N-acetil-(D)-glucosamina monoméricas unidas a través de un enlace osídico \beta(1,4) covalente.
La presente invención proporciona un método, que permite extraer la quitina contenida en el micelio de hongos y levaduras. La técnica anterior ha mostrado repetidamente que en las paredes celulares de la mayoría de levaduras y hongos, la quitina está asociada con otros polímeros a través de enlaces covalentes, por ejemplo con polisacáridos del tipo \beta-glucano, formando así una estructura de fibrillas típica. Éste es el motivo por el cual la quitina es difícil de extraer a partir de la biomasa fúngica y de levaduras y de recoger en forma pura. Con el fin de obtener cadenas de quitina, las cadenas de quitina han de separarse de las otras cadenas poliméricas, preferiblemente mediante un método no degradante. La presente invención describe un método que permite separar quitina de otros polímeros, que comprenden principalmente \beta-glucanos, sin degradación de las cadenas de quitina.
La quitina puede obtenerse a partir de biomasa no animal, en particular a partir de las paredes celulares del micelio fúngico o levaduras de varios grupos, incluyendo Zygomycetes, Basidiomycetes, Ascomycetes y Deuteromycetes y/o mezclas de los mismos, y preferiblemente Ascomycetes. Aspergillus y levaduras como Saccharomyces pertenecen a este último grupo. En una realización preferida, la invención se refiere a un método caracterizado porque dicha biomasa se selecciona del grupo que comprende, pero no se limita a hongos filamentosos y levaduras tales como especies de Aspergillus, Penicillium, Trichoderma, Saccharomyces y Schizosaccharomyces, y setas comestibles tales como especies de Agaricus, Pleurotus, Boletus y Lentinula, y/o mezclas de las mismas. Una característica común de estos hongos y levaduras es la presencia de quitina en sus paredes celulares. En una realización incluso más preferida, dicha biomasa se obtiene de Aspergillus niger.
En otra realización, el método se caracteriza porque dicha biomasa es un producto secundario que puede obtenerse en un proceso de cultivo en el que se utiliza un cultivo fúngico o de levaduras. Puede recogerse el micelio fúngico en cultivos fúngicos modificados mediante ingeniería para la producción industrial de compuestos como, por ejemplo, ácido cítrico, enzimas y antibióticos. La quitina puede extraerse de las paredes celulares de estos productos secundarios de cultivo. En una realización preferida, dicho método se caracteriza porque dicha biomasa es un producto secundario de un proceso de cultivo en el que se utiliza un cultivo de Aspergillus niger para obtener ácido cítrico.
El método según la invención comprende poner en contacto dicha biomasa con una disolución básica, mediante lo cual se obtienen una fracción soluble en álcali y una fracción insoluble en álcali y mediante lo cual se desecha dicha fracción soluble en álcali y se conserva dicha fracción insoluble en álcali que comprende dichos derivados de pared celular. La disolución alcalina utilizada para digerir la biomasa fúngica o de levaduras es una disolución acuosa de un álcali como hidróxido de sodio, hidróxido de potasio, hidróxido de amonio, y preferiblemente hidróxido de sodio o potasio. En una realización preferida, dicha disolución básica comprende una concentración inferior al 10% (p/v). La concentración de álcali está preferiblemente oscilando entre el 0,1 y el 15% (p/v) y más preferiblemente es inferior al 10%. La reacción se realiza a una temperatura que oscila preferiblemente entre 5 y 120ºC, y más preferiblemente a una temperatura inferior a 60ºC. La biomasa se hace reaccionar en suspensión en la disolución alcalina a una concentración que oscila preferiblemente entre el 1 y el 15% (peso seco, p/v), y más preferiblemente entre el 3 y el 12%. La reacción se realiza preferiblemente durante de 4 a 48 horas, y más preferiblemente durante menos de 30 horas. Esta primera etapa de extracción permite eliminar compuestos solubles en álcali, incluyendo pigmentos, proteínas, algunos lípidos y algunos polisacáridos.
En otra realización preferida, la biomasa puede tratarse en una primera disolución alcalina, filtrarse y tratarse de nuevo en una segunda disolución alcalina. Pueden usarse aditivos en la suspensión alcalina para mejorar la extracción del producto insoluble en álcali. Tales aditivos pueden comprender, pero no se limitan a, disolventes orgánicos tales como ciclohexano, acetato de etilo, metanol o etanol; agentes antiespumantes tales como Structol; agentes tensioactivos tales como dodecilsulfato de sodio, poli(alcohol vinílico), Tween o poloxámeros; o preparaciones de enzimas que contienen carboxilesterasa, éster carboxílico hidrolasa o triacilglicerol lipasa (todas sinónimas para EC 3.1.1.3).
Para el aislamiento del producto insoluble en álcali de las paredes celulares de la biomasa, que es un copolímero de quitina-glucano en muchas biomasas fúngicas y de levaduras, se sigue la primera etapa mediante etapas de lavado repetido con agua, seguido por filtración y secado. Para el aislamiento de los polímeros de quitina, se sigue la primera etapa mediante lavado repetido con agua, seguido por las etapas adicionales en el método descrito a continuación.
Una segunda etapa en el método según la invención comprende poner en contacto dicha fracción insoluble en álcali con una disolución ácida, suspendiendo dicha fracción insoluble en álcali y poniendo dicha fracción suspendida en contacto con dicha disolución ácida, con el fin de obtener una suspensión de la fracción insoluble en álcali acidificada que comprende dichos derivados de pared celular.
Tras una última etapa de filtración como se explicó anteriormente, el producto insoluble en álcali se suspende en agua con el fin de obtener una concentración preferiblemente entre el 1 y el 8% (p/v), y más preferiblemente entre el 1 y el 5%. Entonces, se ajusta el pH de la suspensión acuosa del producto insoluble en álcali para que sea inferior a 7,0 mediante la adición de una disolución ácida. La disolución ácida es preferiblemente una disolución acuosa de un ácido, por ejemplo ácido clorhídrico, acético, fórmico, láctico, glutámico, aspártico o glicólico, y preferiblemente ácido acético. Esta etapa se realiza preferiblemente a una temperatura de entre 5 y 60ºC, más preferiblemente inferior a 30ºC.
Una tercera etapa en el método según la invención comprende poner en contacto fracción insoluble en álcali acidificada con enzimas \beta-glucanasas, mediante lo cual se obtienen dichos derivados de pared celular. En una realización más preferida, el método se caracteriza porque las enzimas \beta-glucanasas se seleccionan del grupo que comprende las enzimas endo-\beta(1,3)-glucanasa, exo-\beta(1,3)-glucanasa, \beta(1,3)(1,4)-glucanasa, \beta(1,6)-glucanasa, o una mezcla de las mismas. Incluso más preferido, se añade una mezcla de enzimas a la suspensión de la fracción insoluble en álcali acidificada, con el fin de hidrolizar las cadenas de \beta-glucano que están asociadas con la quitina. Pueden encontrarse fácilmente actividades enzimáticas \beta-glucanasa en la preparación comercial de \beta-glucanasas suministrada por varias compañías. La reacción de hidrólisis se realiza preferiblemente a una temperatura de entre 5 y 60ºC, y más preferiblemente inferior a 40ºC. La duración de la reacción es preferiblemente inferior a 5 días.
Las preparaciones preferidas contienen principalmente actividades \beta-glucanasa, y preferiblemente baja o ninguna actividad quitinasa. Pueden usarse preparaciones de enzimas disponibles comercialmente, extraerse de microorganismos como, por ejemplo, Bacillus subtilis, Arthrobacter luteus, Penicillium emersonii, Penicillium funicolosum, Humicola insolens, Aspergillus niger, Trichoderma harzanium, Trichoderma longibrachiatum. Dichas preparaciones están disponibles de compañías como NovoZymes, Erbsloh, Roche o Lyven. Con el fin de hidrolizar las cadenas de \beta-glucanos de los polisacáridos extraídos de las paredes celulares del micelio fúngico, las preparaciones enzimáticas preferidas son aquellas que contienen las siguientes actividades \beta-glucanasa: endo-\beta(1,3-1,4)-glucanasa (EC 3.2.1.6); endo-\beta(1,3)-glucanasa (EC 3.2.1.39); exo-\beta(1,6)-glucanasa (EC 3.2.1.58); endo-\beta(1,3)-glucanasa (EC 3.2.1.75); y/o \beta-glucosidasa (EC 3.2.1.21, \beta-D-glucósido glucohidrolasa). En el ejemplo 3, facilitado más adelante, se ilustran varias preparaciones enzimáticas comerciales para su uso en el método según la invención.
En una realización preferida, la invención se refiere a un método caracterizado porque dichos derivados de pared celular son polímeros ricos en quitina (es decir, polímeros de quitina o copolímeros de quitina-glucano ricos en quitina). La fracción insoluble obtenida en el método contiene principalmente cadenas macromoleculares de quitina, unidas con una cierta cantidad de cadenas oligoméricas o macromoleculares residuales de \beta-glucano. La razón de quitina con respecto a glucano puede ajustarse fácilmente controlando las condiciones de la reacción, principalmente mediante la preparación de \beta-glucanasa empleada y mediante la duración de la reacción. En una realización más preferida, la invención se refiere a un método caracterizado porque la cantidad relativa de quitina puede ajustarse y es preferiblemente superior al 80%, y más preferiblemente superior al 90% e incuso más preferiblemente superior al 95%. La cantidad relativa de quitina puede medirse mediante ^{13}C-RMN de estado sólido. Dicha fracción insoluble rica en quitina también puede contener proteínas, lípidos e hidratos de carbono residuales.
Opcionalmente, en una etapa adicional del presente método, se añade una segunda disolución alcalina al final de la reacción de hidrólisis, por ejemplo, una disolución de hidróxido de sodio, hidróxido de potasio, hidróxido de amonio y preferiblemente hidróxido de sodio o potasio. Esta etapa adicional se lleva a cabo preferiblemente a una temperatura de entre 20 y 80ºC, y más preferiblemente inferior a 70ºC, preferiblemente durante una duración de 30 minutos a 3 horas, y más preferiblemente inferior a 2 horas. Este segundo tratamiento alcalino permite que se complete la separación de quitina y \beta-glucano, aislándose así la quitina.
Para la producción de polímeros de quitina, el procedimiento se continúa preferiblemente con etapas de lavado repetido, seguido por una etapa de secado.
En otro aspecto, la presente invención se refiere a polímeros de quitina que pueden obtenerse mediante el método según la presente invención. Existen varias ventajas con respecto al método descrito en la invención. El método permite extraer quitina pura, parcial o totalmente separada de las cadenas de \beta-glucano. Por el contrario, otros métodos producen directamente productos de quitosano, quitina-glucano o quitosano-glucano.
En una realización preferida, los polímeros de quitina contienen más del 80% de quitina, y preferiblemente más del 90% de quitina e incluso más preferido, más del 95% de quitina.
Además, la quitina obtenida según la presente invención a partir de biomasa fúngica o de levaduras, comprende valores inferiores del índice de cristalinidad que los polímeros de quitina que se obtienen a partir de las conchas de crustáceos. En una realización preferida, el índice de cristalinidad de los polímeros de quitina es inferior al 80%, y más preferiblemente, inferior al 70% e incluso más preferido inferior al 65%, en la que la quitina se obtiene a partir de una biomasa de Aspergillus niger. El índice de cristalinidad puede calcularse mediante el método de Struszczyk et al. (J. Appl. Polym. Sci., 1987, 33:177-189).
En otra realización, la invención se refiere a copolímeros de quitina-glucano ricos en quitina que pueden obtenerse mediante el método según la presente invención. En una realización preferida, dichos copolímeros de quitina-glucano ricos en quitina tienen una cantidad que puede ajustarse de quitina, que es preferiblemente superior al 80%.
Aún en otra realización, la invención se refiere a copolímeros de quitina-glucano ricos en quitina que pueden obtenerse según el presente método, en particular, antes de la etapa de hidrólisis enzimática. En una realización preferida, en la que se obtiene quitina a partir de una biomasa de Aspergillus niger, dichos copolímeros de quitina-glucano obtenidos antes de la etapa de hidrólisis enzimática contienen una cantidad de quitina preferiblemente comprendida entre el 30 y el 50%.
Además, el presente método no incluye la degradación de las cadenas de quitina, a diferencia de otros métodos, que hacen uso de disoluciones alcalinas concentradas. El presente método de extracción no requiere el uso de tensioactivos agresivos ni compuestos ácidos. El método produce quitina a partir de una fuente renovable, por ejemplo, una biomasa de hongos o levaduras, que es una fuente alternativa valiosa para las conchas de crustáceos. Además, las disoluciones alcalinas utilizadas en el método pueden recircularse en el transcurso del procedimiento de extracción.
Método para preparar quitosano
En otro aspecto, la presente invención se refiere a métodos para preparar quitosano. La presente invención describe el método para preparar quitosano que tiene un peso molecular superior mediante un primer procedimiento, y quitosano que tiene un peso molecular inferior mediante un segundo procedimiento.
En un procedimiento, la invención se refiere a un método para preparar quitosano a partir de quitina que comprende las etapas subsiguientes de
a)
poner en contacto dicha quitina con una disolución básica, mediante lo cual se obtienen una fracción soluble en álcali y una fracción insoluble en álcali y mediante lo cual se desecha dicha fracción soluble en álcali y se conserva dicha fracción insoluble en álcali que comprende quitina parcialmente desacetilada,
b)
poner en contacto dicha fracción insoluble en álcali con una disolución ácida, suspendiendo dicha fracción insoluble en álcali y poniendo dicha fracción suspendida en contacto con dicha disolución ácida, con el fin de obtener una suspensión de fracción insoluble en álcali acidificada que comprende dicha quitina parcialmente desacetilada, y
c)
poner en contacto dicha suspensión acidificada de fracción insoluble en álcali con una enzima quitina desacetilasa, mediante lo cual se obtiene quitosano.
La fuente de quitina para preparar quitosano en este método puede comprender quitina de origen de crustáceos o quitina de origen fúngico o de levaduras. En una realización preferida, la fuente de quitina utilizada es quitina fúngica o quitina de levaduras que puede obtenerse mediante el método descrito anteriormente según esta invención.
Según este método para preparar quitosano, se trata la quitina en una disolución concentrada de álcali de modo que las cadenas de quitina pueden hincharse y que se fomenta el acceso adicional de quitina desacetilasa al sustrato de quitina. Las disoluciones alcalinas preferidas son disoluciones de hidróxido de sodio o potasio, utilizadas en cantidades tales que la razón en peso de álcali con respecto a quitina está oscilando entre 5 y 25, preferiblemente entre 10 y 25. Para evitar que se degraden las cadenas de quitina, y para fomentar la formación de un hidrogel de quitina hinchado, la concentración de álcali es preferiblemente tan alta como sea posible. En una realización preferida, dicha disolución de álcali comprende una concentración superior al 40% (p/v). La reacción tiene lugar a una temperatura de 50 a 120ºC. En una realización preferida, la etapa a) se realiza a una temperatura comprendida entre 50 y 120ºC, y más preferida entre 80ºC y 120ºC. En otra realización preferida, la etapa a) se realiza durante un periodo comprendido entre 30 y 180 minutos, y preferiblemente entre 30 y 120 minutos. La fracción insoluble en álcali obtenida en la etapa a) se suspende y luego se diluye, se filtra y lava extensamente con agua.
Preferiblemente, la disolución alcalina utilizada se recoge tras la primera etapa, se concentra y recircula y reutiliza en el método de aislamiento de quitina de la presente invención, descrito anteriormente.
Luego, se pone en contacto la fracción insoluble en agua suspendida obtenida con una disolución ácida, mediante lo cual se obtiene una fracción acidificada que comprende quitina parcialmente desacetilada. Se ajusta el pH de la suspensión a un valor preferiblemente inferior a 7,0, y más preferiblemente inferior a 4,8, mediante la adición de un ácido, por ejemplo ácido clorhídrico, acético, fórmico, glutámico, ftálico y preferiblemente ácido fórmico. Esta etapa tiene lugar a temperatura ambiente.
Posteriormente, dicha fracción acidificada obtenida se pone en contacto con una quitina desacetilasa. Preferiblemente, se utiliza una quitina desacetilasa recombinante que se produce por una levadura Pichia pastoris que se ha transformado con un vector de expresión que lleva una secuencia de ADN que codifica para la quitina desacetilasa de Mucor rouxii. La razón de quitina desacetilasa recombinante (rCDA) con respecto a quitina está oscilando preferiblemente entre 0,5 y 10 mg/g de quitina y más preferiblemente entre 0,5 y 5 mg/g. La reacción de hidrólisis por la desacetilasa se realiza preferiblemente a una temperatura de 15 a 50ºC, más preferiblemente de entre 20 y 40ºC, durante una duración inferior a 120 horas, hasta que se alcanza la proporción deseada de unidades de glucosamina acetiladas residuales.
Es importante observar que esta etapa enzimática se realiza en condiciones ácidas. Preferiblemente, el valor de pH durante la etapa enzimática es inferior a 5,0, e incluso más preferiblemente entre 3,5 y 4,5. De manera inesperada, a estos valores bajos de pH, se obtiene una buena desacetilación enzimática, aunque el valor de pH óptimo de la enzima desacetilasa recombinante está comprendido entre 5,0 y 5,5. En los valores bajos de pH, la enzima sigue siendo activa y la reacción de desacetilación enzimática puede llevarse a cabo ventajosamente en tiempos más cortos. Por tanto, se utiliza la enzima CDA en condiciones de reacción que no corresponden a las condiciones óptimas para la estabilidad y la actividad de la enzima CDA recombinante. De hecho, aunque la enzima CDA es activa en las condiciones óptimas de 60ºC y un pH preferiblemente inferior a 5,0, y más preferiblemente comprendido entre 4,0 y 5,0, la presente etapa se realiza en diferentes condiciones, sin ser perjudicial para la actividad de la enzima.
En una realización adicional, el método según la invención comprende una etapa adicional que comprende precipitar dicho quitosano obtenido. Por tanto, la suspensión se filtra para eliminar las cadenas de quitina no desacetiladas, y se ajusta el pH a un valor superior a 7,0 con la adición de un álcali como hidróxido de sodio, potasio o amonio. Entonces se filtra el compuesto precipitado, se lava y o bien se seca para producir quitosano en la forma amino o bien se vuelve a solubilizar en disolución ácida y se liofiliza. Por ejemplo, el compuesto precipitado puede solubilizarse en ácido clorhídrico, acético, cítrico, fórmico, láctico, glutámico, aspártico, glicólico, benzoico, sórbico (2,4-hexadienoico), oxálico, málico, tartárico, ascórbico, láurico o palmítico, o cualquier otro ácido mineral u orgánico, o cualquier otro poliácido como, por ejemplo, ácido hialurónico o poli(ácido acrílico).
Este método enzimático permite recuperar quitosano de peso molecular alto a partir de quitina de origen fúngico o de crustáceos, y también controlar el grado de acetilación final en el valor deseado, eligiendo cuidadosamente las condiciones de la reacción con quitina desacetilasa, por ejemplo, el pH o la duración de la reacción.
En otra realización preferida de la presente invención, también puede usarse la quitina desacetilasa recombinante de Mucor rouxii expresada en Pichia pastoris (rCDA) para extender la desacetilación del quitosano, ya sea de origen fúngico o de crustáceos, sin pérdida de peso molecular.
Por ejemplo, puede hacer reaccionar un quitosano cuyo peso molecular viscosimétrico es de 500.000 Da y su grado de acetilación es del 19% molar con rCDA en una disolución en ácido fórmico (1 N) a una concentración de polímero de 0,5 g/l a pH 3,8, durante 6 horas, a temperatura ambiente. El pH de la disolución se aumenta entonces preferiblemente por encima de 7,0 mediante la adición de un álcali como hidróxido de sodio, potasio o amonio para fomentar la precipitación de quitosano, que se retira preferiblemente mediante filtración, y posteriormente se lava y se seca. En este ejemplo, el grado de acetilación final que comprende el 10% molar y el peso molecular no
cambiaron.
El método de desacetilación enzimática según la invención para preparar quitosano permite ventajosamente producir quitosano altamente desacetilado, sin pérdida de peso molecular ni pérdida de material, y sin necesidad de fraccionamiento de las cadenas poliméricas. Puesto que el método para producir la quitina desacetilasa recombinante es un método destinado para lotes de fermentación de gran volumen, las cantidades de quitina y quitosano que pueden transformarse enzimáticamente son adecuadas para la producción industrial y el uso del quitosano altamente desacetilado resultante de manera muy rentable y segura desde el punto de vista medioambiental.
En un segundo procedimiento, la invención se refiere a un método para preparar quitosano a partir de quitina fúngica o de levaduras, que comprende las etapas subsiguientes de:
a)
poner en contacto dicha quitina con una disolución básica, mediante lo cual se obtienen una fracción soluble en álcali y una fracción insoluble en álcali y mediante lo cual se desecha dicha fracción soluble en álcali y se conserva dicha fracción insoluble en álcali,
b)
poner en contacto dicha fracción insoluble en álcali con una disolución ácida, suspendiendo dicha fracción insoluble en álcali y poniendo dicha fracción suspendida en contacto con dicha disolución ácida, mediante lo cual se obtienen una fracción insoluble en ácido y una fracción soluble en ácido y mediante lo cual se desecha dicha fracción insoluble en ácido y se conserva dicha fracción soluble en ácido que comprende quitosano.
En una realización preferida, la fuente de quitina utilizada es quitina fúngica o quitina de levaduras que puede obtenerse mediante el método descrito anteriormente según esta invención.
\newpage
El método para preparar quitosano de peso molecular consiste en una reacción alcalina fuerte a alta temperatura. Se añade un álcali como hidróxido de potasio, litio o amonio, y preferiblemente hidróxido de sodio o potasio, a la suspensión de quitina, de tal manera que la razón en peso de álcali con respecto a la masa de quitina seca esté oscilando preferiblemente entre 1 y 20 (p/p) y más preferiblemente entre 1 y 15 (p/p). Puede usarse un aditivo para minimizar la degradación de las cadenas de quitina, por ejemplo también puede añadirse borohidruro de sodio, tiofenol y disolventes orgánicos tales como metanol, etanol.
Preferiblemente, la disolución alcalina utilizada se recoge tras la primera etapa, se concentra y recircular y reutiliza en el método de aislamiento de quitina de la presente invención descrito anteriormente.
Posteriormente, se separa y suspende la fracción insoluble en álcali obtenida. En una realización preferida, dicha etapa se realiza a una temperatura superior a 80ºC. Preferiblemente, la suspensión se pone a una temperatura que oscila entre 80 y 140ºC, más preferiblemente entre 100 y 120ºC, y la reacción preferiblemente tiene lugar durante una duración que oscila entre 30 y 300 minutos, más preferiblemente inferior a 240 min.
La fracción insoluble en álcali se retira por filtración y se lava con agua. Entonces, se solubiliza en una disolución ácida diluida, por ejemplo ácido clorhídrico, acético, fórmico y preferiblemente ácido acético a una concentración de 0,1 a 1 N. La fracción insoluble en ácido se elimina por filtración.
En una realización adicional, el método comprende una etapa adicional en la que se precipita el quitosano de dicha fracción soluble en ácido poniendo en contacto dicha fracción con una disolución básica. El pH de la fracción soluble en ácido se eleva preferiblemente por encima de 8,0 con una disolución de álcali como de una disolución concentración de hidróxido de sodio o amonio. El compuesto que precipita se filtra, se lava repetidamente con agua y se seca. El compuesto obtenido es quitosano en la forma amino. En un ejemplo, puede obtenerse un quitosano con un grado de acetilación del 14% molar y un peso molecular viscosimétrico de 20 kDa (según se determina mediante viscosimetría capilar).
En una realización adicional, también pueden obtenerse sales de quitosano a partir de la fracción soluble en ácido. Por tanto, se precipita la fracción soluble en ácido mediante la adición de una disolución de álcali como hidróxido de sodio o amonio. El compuesto que precipita se filtra, se lava repetidamente con agua y luego se solubiliza en una disolución ácida y después se liofiliza a partir de esta disolución ácida. El compuesto que precipita puede solubilizarse en ácido clorhídrico, acético, cítrico, fórmico, láctico, glutámico, aspártico, glicólico, benzoico, sórbico (2,4-hexadienoico), oxálico, málico, tartárico, ascórbico, láurico o palmítico, o cualquier otro ácido mineral u orgánico, o cualquier otro poliácido como, por ejemplo, ácido hialurónico o poli(ácido acrílico).
En otra realización, la invención se refiere a polímeros de quitosano que pueden obtenerse mediante el método según la presente invención.
En una realización preferida, la presente invención se refiere a polímeros de quitosano que tienen un peso molecular ajustable. Dependiendo del procedimiento y de las condiciones de la reacción de desacetilación, puede obtenerse un quitosano que tiene un peso molecular bajo, medio o alto. Preferiblemente, dicho quitosano tiene un peso molecular comprendido entre 10 y 1000 kDa, según se determina mediante viscosimetría capilar de Ubbelohde.
En otra realización preferida, la presente invención se refiere a polímeros de quitosano que tienen un grado de desacetilación ajustable. Dependiendo del procedimiento y de las condiciones de la reacción de desacetilación, puede ajustarse el grado de acetilación, en un intervalo comprendido preferiblemente entre el 0 y el 40% molar.
Aplicaciones industriales
La presente invención proporciona polímeros de quitina y copolímeros de quitina-glucano ricos en quitina de origen no animal que pueden obtenerse mediante un método según la presente invención.
Los copolímeros de quitina-glucano de la presente invención, es decir, obtenidos antes de la etapa de hidrólisis enzimática según el presente método, comprenden una parte de cadenas de beta-glucano, estando definida la estructura y composición de los copolímeros por el microorganismo del que se extraen. En una realización preferida, se extraen los copolímeros de quitina-glucano a partir del micelio de Aspergillus niger, y comprenden principalmente cadenas de quitina y beta-(1,3)(1,4) y beta-(1,3)-glucano. Según la invención, la cantidad de quitina y glucano en tales polímeros es ajustable adicionalmente, dependiendo de condiciones particulares aplicadas durante la hidrólisis enzimática, con el fin de obtener copolímeros de quitina-glucano ricos en quitina.
Los polímeros de quitina, copolímeros de quitina-glucano (ricos en quitina) que pueden obtenerse mediante un método según la presente invención proporcionan propiedades interesantes, que los hacen adecuados para usarse en toda clase de aplicaciones. Las características ventajosas principales de estos productos incluyen sus propiedades de cicatrización de heridas y si actividad quelante.
También puede obtenerse mediante un método según la presente invención quitosano no animal. Ventajosamente, partiendo de quitina muy pura, puede obtenerse quitosano muy puro. Además, un procedimiento de desacetilación enzimática controlable permite obtener quitosano de alto peso molecular y al mismo tiempo un grado de desacetilación ajustable (bajo). También, debido a la disponibilidad ilimitada relativa de biomasa fúngica o de levaduras, pueden prepararse grandes volúmenes de quitosano, de manera reproducible y ajustable. Ventajosamente, tal producción no está sometida a variación estacional como es el caso cuando se utiliza una fuente de quitosano de
crustáceos.
Se encuentran varios problemas cuando se utiliza quitosano procedente de una fuente animal en diferentes aplicaciones. Por ejemplo, en aplicaciones nutricionales tal quitosano no es adecuado para los vegetarianos, puede producir alergias a los productos de crustáceos y requiere que los productos alimenticios se etiqueten en consecuencia. En la aplicación cosmética, tal quitosano puede producir alergia y existe una tendencia de utilizar productos no animales. Por tanto, el quitosano no animal que puede obtenerse mediante un método según la presente invención proporciona una solución para estas cuestiones.
Algunas de las propiedades interesantes del quitosano que puede obtenerse mediante un método según la presente invención incluyen carga catiónica, biodegradabilidad, ausencia de toxicidad, quelación, cicatrización de heridas, humectación. Adicionalmente, el quitosano de la presente invención no induce reacciones alérgicas y puede proporcionar una actividad antifúngica y antimicrobiana.
Los productos de quitina y quitosano que pueden obtenerse según la presente invención pueden usarse en múltiples formas, dependiendo de su aplicación en varios sistemas. Por ejemplo, los polímeros de quitosano pueden usarse en la forma de una sal de amonio, como una disolución diluida en diferentes ácidos minerales u orgánicos tales como, pero no limitados a, ácido clorhídrico, acético, cítrico, fórmico, láctico, glutámico, aspártico, glicólico, benzoico, sórbico (2,4-hexadienoico), oxálico, málico, tartárico, ascórbico, láurico o palmítico, o cualquier otro ácido mineral u orgánico, o cualquier otro poliácido como, por ejemplo, ácido hialurónico o poli(ácido acrílico). La concentración de quitosano en tal disolución se selecciona preferiblemente en función de la viscosidad requerida. Por tanto, según la invención también pueden obtenerse disoluciones que tienen diferentes grados de viscosidad que comprenden productos de quitina o quitosano, según la presente invención.
Los productos de quitosano que pueden obtenerse según la presente invención también pueden usarse en la forma de un hidrogel. Tal hidrogel puede prepararse utilizando métodos conocidos en la técnica, por ejemplo, pero no limitados a, mediante la preparación de una disolución concentrada, mediante la formación de un complejo con (macro)moléculas aniónicas tales como alginato, heparina, goma xantana o pectina, mediante reticulación química, o mediante la formación de enlaces covalentes entre los grupos amino del quitosano y otras (macro)moléculas. Los productos también pueden usarse en la forma de un hidrogel termorreversible.
Los productos de quitina y quitosano que pueden obtenerse según la presente invención pueden usarse además en la forma de una película. Por ejemplo, el quitosano preparado según un método de la invención que tiene un alto peso molecular, puede tener propiedades mejoradas de formación de películas y, por tanto, puede proporcionar películas más estables. También pueden prepararse sustratos o membranas de múltiples capas que comprenden quitosano en asociación con otros polímeros.
Además, los productos de quitina y quitosano que pueden obtenerse según la presente invención pueden usarse además para fabricarse como películas porosas o un objeto poroso, de los que los tamaños de poro son controlables aplicando métodos conocidos por una persona experta en la técnica.
En otra realización, los productos de quitina y quitosano que pueden obtenerse según la presente invención pueden proporcionarse en la forma de micro, mili o nanopartículas, que pueden obtenerse mediante técnicas conocidas por una persona experta en la técnica (véase, por ejemplo, Polimeryc Biomaterials, S Dimitriu ED, Marcel Dekker, 2002, cap. 1). Los productos de quitosano que pueden obtenerse según la presente invención y proporcionados en la forma de partículas pueden tener múltiples posibilidades de aplicación incluyendo la encapsulación de sustancias, microorganismos o moléculas activas tales como semillas, células, pigmentos, aromas, sustancias olorosas, fármacos, vacunas, agentes bioactivos (antibacterianos o antifúngicos), enzimas. La encapsulación en partículas de quitosano hace posible inmovilizar, proteger, transportar o liberar las sustancias activas de manera controlada.
Los copolímeros de quitina-glucano de la presente invención son esencialmente no solubles en ningún disolvente, aunque son hidrófilos, y por tanto, son adecuados para usarse en la forma de polvo, fibras o en una forma liofilizada.
En otra realización de la presente invención, se proporciona un material compuesto que comprende polímeros de quitina, copolímeros de quitina-glucano (ricos en quitina) o polímeros de quitosano que pueden obtenerse mediante un método según la presente invención. Los polímeros de quitina o polímeros de quitosano de origen fúngico de la presente invención pueden usarse en una mezcla con una o más de otras sustancias. Por ejemplo, puede mezclarse con otros polímeros, pudiéndose utilizar la mezcla en una de las formas tal como se mencionó anteriormente, con el fin de conferir nuevas propiedades o propiedades sinérgicas.
Los polímeros de quitina, copolímeros de quitina-glucano (ricos en quitina) o polímeros de quitosano que pueden obtenerse mediante un método según la presente invención pueden mezclarse con moléculas de baja masa molecular. En combinación con otras sustancias, los polímeros de quitina, copolímeros de quitina-glucano (ricos en quitina) o polímeros de quitosano que pueden obtenerse mediante un método según la presente invención son también adecuados como agentes complejantes, si la sustancia presenta una carga negativa, o adecuados como matriz para la liberación controlada de un fármaco o principio activo o adecuado como matriz para un componente cosmético tal como un pigmento, un aroma o una sustancia olorosa.
Los polímeros de quitosano que pueden obtenerse mediante un método según la presente invención también pueden mezclarse con una vacuna, en la que son adecuados como adyuvante. Los polímeros de quitina, copolímeros de quitina-glucano (ricos en quitina) o polímeros de quitosano pueden mezclarse también adicionalmente con una sustancia inorgánica, por ejemplo cerámicas, preferiblemente fosfatos de calcio, mediante lo cual puede crearse una matriz que es adecuada para soportar la regeneración de tejido tal como un cartílago o huesos.
Otra realización de la presente invención se refiere a polímeros de quitina, copolímeros de quitina-glucano (ricos en quitina) o polímeros de quitosano que pueden obtenerse mediante un método según la presente invención. Los polímeros de quitina, copolímeros de quitina-glucano (ricos en quitina) o polímeros de quitosano que pueden obtenerse mediante un método según la presente invención son polímeros que pueden modificarse químicamente para obtener derivados, según técnicas conocidas por una persona experta en la técnica. La modificación química puede, por ejemplo, llevarse a cabo en uno o más grupos funcionales de las unidades de D-glucosa, N-acetil-D-glucosamina o D-glucosamina, por ejemplo, en el átomo de oxígeno en la posición 6, o en el átomo de nitrógeno en alfa al carbono situado en la posición 1 en la -acetil-D-glucosamina y D-glucosamina.
Los polímeros de quitina, copolímeros de quitina-glucano (ricos en quitina) o polímeros de quitosano que pueden obtenerse mediante los métodos según la invención pueden aplicarse en diversos productos y sistemas, preferiblemente como en aplicaciones médicas, farmacéuticas, agrícolas, nutracéuticas, alimenticias, textiles, cosméticas, industriales y/o medioambientales.
En una realización preferida, los polímeros de quitosano según la presente invención pueden usarse como excipiente en la preparación de un medicamento. Pueden usarse en aplicaciones veterinarias así como médicas en seres humanos. La invención también se refiere a una composición farmacéutica que comprende polímeros de quitosano según la presente invención. Para permitir el uso de quitosano en formas farmacéuticas, se requieren una distribución de peso molecular y un grado de acetilación controlados y reproducibles, y niveles bajos y reproducibles de impurezas de los compuestos. Según los métodos de la presente invención, pueden obtenerse compuestos con tales
características.
Los polímeros de quitina, copolímeros de quitina-glucano (ricos en quitina) o polímeros de quitosano no son antigénicos y son perfectamente biocompatibles. Además, son biodegradables mediante hidrólisis enzimática, por ejemplo en presencia de lizozimas. Debido a su naturaleza antitrombogénica y hemostática, pueden usarse en todos los campos de la medicina. Por tanto, los polímeros de quitina, copolímeros de quitina-glucano (ricos en quitina) o polímeros de quitosano que pueden obtenerse mediante los métodos según la invención pueden aplicarse en sistemas de cicatrización de heridas. Los polímeros de quitina, copolímeros de quitina-glucano (ricos en quitina) o polímeros de quitosano que pueden obtenerse mediante los métodos según la invención también pueden usarse para prevenir la formación de fragmentos de fibrina en las heridas, y prevenir la formación de cicatrices, y soportar la regeneración celular. Los polímeros de quitina, copolímeros de quitina-glucano (ricos en quitina) o polímeros de quitosano pueden usarse en sistemas de modificación mediante ingeniería de tejidos, trasplante celular y encapsulación celular. Dado que los productos pueden ser películas permeables al aire, pueden soportar la regeneración celular mientras protegen los tejidos de ataques microbianos. También pueden usarse para formar suturas, vendajes y preferiblemente para formar suturas y vendajes degradables. Los polímeros de quitosano que pueden obtenerse mediante los métodos según la invención son adecuados además para fabricar piel artificial y en sistemas para la reconstrucción de tejidos y órganos y/o el trasplante de células. Por ejemplo, los polímeros de quitina, copolímeros de quitina-glucano (ricos en quitina) o polímeros de quitosano pueden usarse en sistemas para la reparación ósea en ortopedia y ortodoncia, para la reparación de la piel, la córnea, la retina, el cartílago o para la reconstrucción de órganos como el páncreas, estómago y sistemas nerviosos.
Los polímeros de quitosano según la presente invención son adecuados también para su uso en lentes de contacto, composiciones de prevención de la sequedad de los ojos, como lágrima artificial en la forma de un hidrogel tópico, como un vehículo tópico para fármacos oculares, como sistemas de material particulado o hidrogel para la administración local dentro del ojo, en dispositivos para reparar el desprendimiento de retina y la degeneración macular y en adyuvantes quirúrgicos para cirugía.
Debido a sus buenas propiedades de bioadhesión, los polímeros de quitosano según la presente invención pueden aplicarse como adyuvante quirúrgico antiadhesivo, por ejemplo para prevenir la adhesión entre tejidos durante la cirugía. También pueden aplicarse como adyuvante para vacunas gracias a una buena mucoadhesión.
Los polímeros de quitosano que pueden obtenerse según la presente invención pueden aplicarse además como soporte para el transporte y la liberación retardada de compuestos activos en plantas, animales y seres humanos. Con respecto a las formas de administración oral de los productos farmacéuticos, es particularmente adecuado usar polímeros de quitosano cuando los productos encapsulados deben llegar sin transformación al intestino, dado que los productos no se digieren por el estómago. El quitosano puede formularse como partículas, que proporciona incluso más oportunidades para las aplicaciones de liberación controlada, oral y parenteral. El quitosano puede aumentar la eficacia de vehículos orales mediante modificación química y unión de fármacos u otras moléculas biofuncionales. Dado que los polímeros de quitosano tienen buenas propiedades de formación de geles y películas, pueden servir para fabricar membranas transdérmicas. Sus propiedades mucoadhesivas se desean para un buen contacto con la capa externa de la piel. El quitosano también puede ser útil para preparar sistemas de administración de fármacos innovadores para vías de administración locales y sistémicas, como las vías vaginal, bucal y parenteral.
Los polímeros de quitina, copolímeros de quitina-glucano (ricos en quitina) o polímeros de quitosano que pueden obtenerse según la presente invención pueden usarse como un excipiente en la formación de comprimidos, la granulación de polvos, la preparación de geles y películas, la preparación de emulsiones, y también como agente humectante y de recubrimiento. También pueden aprovecharse algunas propiedades más originales del quitosano en sistemas de administración de fármacos orales, como su capacidad para proporcionar una liberación controlada del fármaco como una matriz, su bioadhesividad, sus propiedades de formación de películas, su capacidad para formar complejos con fármacos aniónicos y polímeros aniónicos. Por tanto, pueden usarse en sistemas farmacológicos para aumentar la solubilidad de fármacos escasamente solubles en agua, para formar hidrogeles para aumentar la absorción de fármacos a través de tejidos mucosos, para potenciar la respuesta inmunológica de vacunas.
En otra realización, los polímeros de quitina, copolímeros de quitina-glucano (ricos en quitina) o polímeros de quitosano que pueden obtenerse según la presente invención pueden aplicarse además en sistemas agrícolas y agroquímicos. Pueden aplicarse como recubrimiento conservante y biofungicida cuando se aplican sobre fruta fresca, verduras y cultivos, o como fertilizantes, aumentando así el número de microorganismos del suelo útiles y disminuyendo los nocivos. Las semillas vegetales pueden empaparse con disoluciones acuosas de quitosano para prevenir infecciones microbianas y aumentar la producción vegetal. Los polímeros de quitina, copolímeros de quitina-glucano (ricos en quitina) o polímeros de quitosano según la presente invención pueden usarse además en disolución, polvo o recubrimiento de semillas. En bajas cantidades, aproximadamente unos cuantos miligramos por metro cúbico de agua, los polímeros de quitina, copolímeros de quitina-glucano (ricos en quitina) o polímeros de quitosano pueden usarse para desencadenar mecanismos de defensa de la planta frente a infecciones y ataques parasitarios. Además de las propiedades antifúngicas, los polímeros de quitina, copolímeros de quitina-glucano (ricos en quitina) o polímeros de quitosano pueden aplicarse para reforzar la raíz de las plantas y engrosar el tallo de las plantas. Los polímeros de quitina, copolímeros de quitina-glucano (ricos en quitina) o polímeros de quitosano según la presente invención también pueden usarse para estimular la síntesis de agentes protectores por una planta. Además, pueden usarse para acelerar la germinación y el crecimiento de las plantas. En el sector agroalimentario, pueden usarse para el recubrimiento de semillas, abono o pesticidas.
Debido a sus propiedades de formación de películas, los polímeros de quitosano de la invención pueden utilizarse como aditivos en pesticidas para proporcionar un mejor contacto y una mejor penetración del pesticida. Además, la asociación del pesticida con una pequeña cantidad de quitina o quitosano de la presente invención puede ser adecuada para disminuir la cantidad de pesticida usado.
En otra realización, los polímeros de quitina, copolímeros de quitina-glucano (ricos en quitina) o polímeros de quitosano que pueden obtenerse según la presente invención son además particularmente adecuados para su uso en aplicaciones nutracéuticas y alimenticias. Los polímeros de quitina, copolímeros de quitina-glucano (ricos en quitina) o pueden utilizarse como complementos alimenticios. En particular, los polímeros de quitosano pueden aplicarse como ingrediente alimentario en dietética. Como los polímeros de quitosano no se digieren por el cuerpo humano, son adecuados para comportarse como una fibra, que es un elemento importante en la dieta. Como los polímeros de quitosano portan cargas eléctricas, pueden complejar lípidos cargados negativamente y son adecuados para captar líquidos en el tubo digestivo. Adicionalmente, los polímeros de quitosano pueden aplicarse en productos nutracéuticos para obtener efectos hipocolesterolémicos.
Adicionalmente, los polímeros de quitosano según la presente invención pueden utilizarse como aditivos alimentarios naturales para obtener actividad antimicrobiana y antifúngica frente a una amplia gama de hongos, levaduras y bacterias trasmitidos por los alimentos. Adicionalmente, pueden utilizarse como adyuvante para conservantes alimentarios convencionales, como agentes antipardeamiento, como componente para películas comestibles permeables a los gases adecuadas para el almacenamiento de frutas/verduras, como agentes espesante, estabilizante o emulsionante, como agentes tixotrópicos o como potenciador del sabor natural. Adicionalmente, los polímeros de quitosano según la presente invención pueden usarse en procesos alimentarios, en los que pueden aplicarse, por ejemplo, como agentes antiespumantes, como espesante o estabilizador. Debido a sus capacidades coagulantes y floculantes, los polímeros de quitosano también pueden aplicarse en el proceso de clarificación de bebidas como el vino, cerveza y zumos de frutas. En el presente documento, pueden precipitar compuestos responsables de la turbidez de estas bebidas.
En otro aspecto de la industria alimentaria, los polímeros de quitosano también pueden usarse para preparar películas comestibles y recubrimientos para prolongar la vida útil de almacenamiento de alimentos frescos o procesados. Los polímeros de quitosano fúngico pueden aplicarse directamente sobre frutas y verduras, lo que permite prolongar la vida útil de almacenamiento, un mejor control de la descomposición de frutas/verduras y un retraso de la maduración. Los polímeros de quitosano son adecuados como agente antipardeamiento en frutas y verduras. Pueden usarse como una alternativa ventajosa al sulfito, el inhibidor del pardeamiento más eficaz disponible actualmente, aunque se sospecha que provoca efectos adversos para la salud.
En otro aspecto, las actividades antimicrobianas y antifúngicas de los polímeros de quitosano según la presente invención pueden aprovecharse en la industria alimentaria, para la conservación de carne, crustáceos (ostras), frutas, verduras y productos terminados, o bien solos o bien en combinación sinérgica con conservantes convencionales como, por ejemplo, sulfito o benzoato de sodio. Cuando se asocian con otros conservantes, puede usarse para minimizar la concentración de conservante necesaria para un efecto de inhibición.
En otra realización, los polímeros de quitina, copolímeros de quitina-glucano (ricos en quitina) o polímeros de quitosano que pueden obtenerse según la presente invención son utilizables además en aplicaciones textiles. Los polímeros de quitosano pueden aplicarse, por ejemplo, sobre fibras textiles en la forma de una película mediante la impregnación de dichas fibras o un tejido con una disolución. Al realizar eso, pueden cambiarse las propiedades de las fibras o materiales textiles, por ejemplo mediante la aplicación de quitina o quitosano, tales fibras o materiales textiles pueden adoptar una naturaleza antibacteriana. Los materiales textiles médicos también pueden impregnarse mediante polímeros de quitina, copolímeros de quitina-glucano (ricos en quitina) o polímeros de quitosano según la presente invención y ser adecuados en sistemas para el tratamiento de heridas.
En aplicaciones cosméticas, los polímeros de quitina, copolímeros de quitina-glucano (ricos en quitina) o polímeros de quitosano que pueden obtenerse según la presente invención son utilizables en composiciones adecuadas para el cuidado de la piel, tales como cremas, y para el cabello, tales como aerosoles, champús y acondicionadores, en composiciones de maquillaje o en pastas de dientes. Son aplicables además en composiciones anti-UV, en la preparación de desodorantes, en composiciones para la higiene bucal y en composiciones para la encapsulación de pigmentos. El origen no animal de la quitina o el quitosano obtenidos según el método descrito en la invención hace posible eliminar los riesgos de alergias.
En aplicaciones medioambientales, los polímeros de quitina, copolímeros de quitina-glucano (ricos en quitina) o polímeros de quitosano que pueden obtenerse según la presente invención pueden aplicarse como agentes quelantes, por ejemplo como agentes de complejación de metales pesados. Los polímeros de quitina, copolímeros de quitina-glucano (ricos en quitina) o polímeros de quitosano pueden aplicarse para atrapar metales pesados y en técnicas de purificación de agua, o pueden aplicarse en un sistema de agua potable para separar los compuestos orgánicos y los metales pesados. También pueden aplicarse para tratar agua precipitando ciertos residuos y capturando contaminantes como DDT y policlorobencenos. Adicionalmente, también pueden usarse en aplicaciones en las que son adecuados para fijar radicales.
Además, los polímeros de quitina, copolímeros de quitina-glucano (ricos en quitina) o polímeros de quitosano según la presente invención pueden usarse en el proceso de fabricación del papel. En este proceso, pueden sustituir a algunos sustituyentes de amino tales como goma o polisacáridos polisintéticos y son adecuados para reducir el uso de aditivos químicos y proporcionar producciones mejoradas. El papel producido usando polímeros de quitina, copolímeros de quitina-glucano (ricos en quitina) o polímeros de quitosano según la presente invención puede tener una superficie más lisa y muestra mejor resistencia a la humedad. Además, los polímeros de quitina, copolímeros de quitina-glucano (ricos en quitina) o polímeros de quitosano según la presente invención pueden aplicarse también para la producción de papel higiénico, papel para embalaje y cartón.
Ejemplos Ejemplo 1 Digestión alcalina de micelio de Aspergillus niger
Este ejemplo ilustra la primera etapa en el método para aislar derivados de pared celular a partir de biomasa fúngica según la presente invención. Se obtuvo la biomasa como producto secundario de un proceso de cultivo para preparar ácido cítrico usando Aspergillus niger.
En este ejemplo, se recogieron 995 g de la biomasa que contenía un 71% de agua y se incubaron en una reacción que contenía 2 litros de agua y 93 g de gránulos de hidróxido de sodio a temperatura ambiente, para alcanzar una concentración de la biomasa final del 3,4% (p/v). En este ejemplo, la concentración final de NaOH comprendió el 10,6% (p/v) y la razón de NaOH con respecto a la biomasa (peso seco) fue del 32%. Tras 26 horas, se filtró la mezcla para recoger la fracción insoluble de la biomasa residual, que se lavó repetidamente hasta que se obtuvo un pH neutro. En este ejemplo, la masa seca de la fracción insoluble fue de 145 g. el análisis de esta fracción mediante ^{13}C-RMN en fase sólida reveló que principalmente se obtuvo una mezcla de polímeros de quitina y glucano. En este ejemplo, la razón de quitina con respecto a glucano, según se calculó a partir del espectro de ^{13}C-RMN de estado sólido, fue de 52:48 \pm 15 (p/p).
El contenido de quitina en la fracción insoluble se determinó mediante el análisis de la N-acetil-glucosamina liberada tras la hidrólisis de la fracción insoluble con enzimas quitinasas y quitobiasas, según el método de Jeuniaux ("Chitine et chitinolyse: un chapitre de biologie moléculaire" 1963, Masson, París, 181) y Reissig et al. (J. Biol. Chem., 1955, 217:959). También se determinó el contenido de quitina a partir del análisis de resonancia magnética nuclear de carbono 13 en fase sólida (^{13}C-RMN) de la fracción insoluble en álcali obtenida tras la digestión alcalina de la biomasa. La figura 1 representa el espectro de ^{13}C-RMN de la fracción insoluble en álcali que comprende principalmente un polímero de quitina-glucano purificado. Tras la deconvolución e integración de las señales de los átomos de carbono de las unidades de N-acetil-(D)-glucosamina y (D)-glucosa, se calculó que la razón en peso de quitina:glucano era de 41:59 (p/p).
Ejemplo 2 Digestión alcalina del micelio de Aspergillus niger
Este ejemplo también ilustra la primera etapa en el método para aislar derivados de pared celular a partir de biomasa fúngica según la presente invención. Se obtuvo la biomasa como producto secundario de un proceso de cultivo para preparar ácido cítrico usando Aspergillus niger.
En este ejemplo, se trató el micelio de Aspergillus niger según diferentes condiciones. Los ensayos nº 1 a 4 se realizaron en un reactor de 10 L, y los ensayos nº 5 a 6 en un reactor prototipo de 30 L. Los ensayos 1 a 5 se realizaron en una etapa, mientras que los ensayos 4' y 6 se realizaron en dos etapas. En el ensayo nº 4', se trató la biomasa con una primera disolución de NaOH (3,4%), luego se filtró y se trató de nuevo con una segunda disolución de NaOH (2,8%). En el ensayo nº 6, se separó la biomasa en dos fracciones colocadas sucesivamente en el reactor junto con una baja cantidad de NaOH seguido por una cantidad superior de NaOH. Se muestran los resultados en la tabla 1.
TABLA 1
3
\vskip1.000000\baselineskip
Un procedimiento de extracción aplicado a la fracción insoluble en álcali recogida en el ensayo nº 4, según se describe por Folch et al. (1957, J Biol Chem 224:497-509), mostró una cantidad de compuestos lipófilos del 6% del peso seco inicial.
Un estudio de dispersión de rayos X (Siemens D5000, Cu-K_{\alpha}, \lambda = 0,15406 nm, 2\theta = 1,5 a 30º, rendija de 1 mm, T = 25ºC) de la fracción insoluble en álcali recogida en el ensayo nº 4', cuya razón de quitina-glucano era de 37:63 (p/p), mostró una gran banda de dispersión a 2\theta = 20º (figura 2), lo que indica una estructura semicristalina. El índice de cristalinidad puede calcularse tal como propusieron Yinhai et al. (Chem. Mag. 2002, 4:27) o Struszczyk et al. (J. Appl. Polym. Sci., 1987, 33:177-189), como una indicación de la proporción de regiones cristalinas con respecto a amorfas en el compuesto. Según el cálculo de Struszczyk, el índice de cristalinidad (CrI, "crystalline index") de este compuesto insoluble en álcali de quitina-glucano fue del 64%, un valor mucho menor que el encontrado para una muestra de quitina extraída de cáscaras de gambas y analizada mediante dispersión de rayos X en las mismas condiciones
(CrI = 87%).
Ejemplo 3 Preparaciones enzimáticas de \beta-glucanasas
Este ejemplo ilustra un procedimiento preferido para probar varias preparaciones comerciales de \beta-glucanasas para su uso en un método según la presente invención. Puede cuantificarse la actividad \beta-glucanasa a partir de curvas patrón establecidas con enzimas \beta-glucanasas de referencia puras que se hacen reaccionar con sustratos de \beta-glucano patrones. Por ejemplo, para probar la actividad \beta-glucanasa de EC 3.2.1.6, pueden hacerse reaccionar liquenasa (Megazyme) o \beta-glucanasa (Fluka) con sustrato de \beta-glucano de cebada (Megazyme), para probar la actividad \beta-glucanasa de EC 3.2.1.39, puede hacerse reaccionar una enzima endo-\beta-(1,3) (Megazyme, Fluka) con sustratos de paquimano o curdlano (Megazyme), para probar la actividad de EC 3.2.1.58, puede hacerse reaccionar una exo-\beta-glucanasa con sustratos de laminarina o escleroglucano (Sigma, Megazyme) y para probar la actividad \beta-glucanasa de EC 3.2.1.75, puede hacerse reaccionar una \beta-(1,6)glucanasa con pustulano (Sigma). La actividad \beta-glucanasa (en U, unidad) se define como la cantidad de enzima necesaria para liberar 1 \mumol de glucosa por minuto, a 37ºC tras incubación con el sustrato patrón, al pH recomendado.
La cantidad de proteína contenida en la preparación comercial de enzimas puede determinarse mediante el método BCA (ácido bicinconínico) que se basa en la reducción de iones Cu(II) por proteínas, en condiciones alcalinas. Los iones Cu(I) pueden formar un complejo con BCA, cuya absorción a 526 nm es proporcional a la concentración de proteína (PK Smith et al. (1985) Anal. Biochem. 150, 76). La actividad \beta-glucanasa específica (en U/mg) mostrada por las preparaciones comerciales es la razón de la actividad enzimática y la masa de proteína contenida en la preparación.
Se probaron preferiblemente las preparaciones enzimáticas que contienen una o varias de las actividades \beta-glucanasa enumeradas a continuación (véase la tabla 2). En el procedimiento de prueba, se investigaron preferiblemente combinaciones de enzimas seleccionadas para determinar su capacidad para hidrolizar las cadenas de \beta-glucano de la fracción insoluble en álcali del micelio digerido de Aspergillus niger.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 2 Actividades \beta-glucanasa halladas en preparaciones comerciales de enzimas (en U por mg de proteína hallada en la preparación)
Nº de preparación Actividad de 3.2.1.6 Actividad de 3.2.1.39 Actividad de 3.2.1.58
(U/mg de proteína) (U/mg de proteína) (U/mg de proteína)
1 33 0 0
2 37 0 0
3 19 0 0
4 0 20 0
5 0 22 28
6 54 0 0
7 0 17 8
8 22 0 0
\vskip1.000000\baselineskip
La reacción de hidrólisis con \beta-glucanasa se realiza preferiblemente en la suspensión de la fracción insoluble en álcali, que se obtiene tras el tratamiento alcalino de la biomasa según la presente invención, a un pH comprendido preferiblemente entre 4,0 y 7,0, y más preferiblemente entre 4,5 y 6,8. Se añade a la suspensión una mezcla de preparaciones de \beta-glucanasa, por ejemplo una mezcla de enzimas endo-\beta(1,3), exo-\beta(1,3) y endo-\beta-(1,3)(1,4)-glucanasa. Para hidrolizar las cadenas de \beta-glucano de la quitina-glucano extraído de la biomasa de Aspergillus niger, la proporción de \beta-glucanasas, expresado en unidad de actividad por masa de biomasa digerida seca, oscila preferiblemente entre 5 y 1500 U/g, y más preferiblemente entre 20 y 500 U/g. La concentración de biomasa digerida oscila preferiblemente entre el 0,5 y el 15% (p/v), y más preferiblemente entre el 2 y el 8% (p/v). La temperatura de reacción preferida es inferior a 40ºC. La duración de la reacción de hidrólisis oscila entre 1 y 8 días, preferiblemente inferior a 5 días.
Ejemplo 4 Aislamiento de derivados de pared celular a partir de biomasa de Aspergillus niger según la invención
Este ejemplo ilustra el aislamiento de derivados de pared celular a partir de biomasa fúngica según un método de la presente invención. Se obtuvo la biomasa como producto secundario de un proceso de cultivo para preparar ácido cítrico usando Aspergillus niger.
En este ejemplo, se pusieron 3,3 kg de la biomasa, que contenía un 71% de agua, 7,2 litros de agua y 320 g de gránulos de NaOH en un reactor a temperatura ambiente. Tras 26 horas, se filtró la mezcla para recoger la fracción insoluble de la biomasa residual, que se lavó tres veces. Se recogió la fracción insoluble en álcali y se suspendió en 4 litros de agua. Se ajustó el pH de la suspensión en 5,5 mediante la adición de ácido acético glacial. A la suspensión acidificada, se añadieron 13,2 g de la preparación de \beta-glucanasa nº 5 (véase la tabla 2) y 8,25 ml de la preparación de \beta-glucanasa nº 6 (véase la tabla 2). Se llevó a cabo la reacción a 37ºC durante 4 días. Entonces, se filtró la suspensión y se lavó la fracción insoluble con agua y se liofilizó, para producir una masa del 34% de la quitina-glucano inicial. Para este ejemplo, el espectro de ^{13}C-RMN de estado sólido del compuesto reveló la presencia de quitina y polímeros de \beta-glucano residuales, con una razón de quitina:glucano de 94:6 \pm 14 (p/p).
Ejemplo 5 Hidrólisis con beta-glucanasa de una fracción de quitina-glucano de biomasa de Aspergillus niger
Este ejemplo ilustra la reacción de hidrólisis con \beta-glucanasa realizada en un método para aislar derivados de pared celular a partir de biomasa fúngica según la presente invención.
En este ejemplo, la reacción de hidrólisis con \beta-glucanasa se realizó en diferentes condiciones, con cantidades variables de las preparaciones comerciales de beta-glucanasa nº 2, 5 y 6 (véase la tabla 2), y durante una duración de 5 días. El compuesto de partida que iba a hidrolizarse era un conjugado de quitina-glucano liofilizado extraído del micelio de Aspergillus niger según un método tal como se describió anteriormente, cuya razón de quitina con respecto a glucano fue o bien de 32:68 (ensayo nº 1) o bien de 38:62 (ensayos nº 2 a 7). Se muestran los resultados en la
tabla 3.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 3
4
\newpage
El estudio de dispersión de rayos X (Siemens D5000, Cu-K_{\alpha}, \lambda = 0,15406 nm, 2\theta = 1,5 a 30º, rendija de 1 mm, T = 25ºC) de la fracción insoluble en álcali rica en quitina del ensayo nº 2, cuya razón de quitina-glucano era de 85:15 \pm 8 (p/p), mostró una gran banda de dispersión a 2\theta = 20º (figura 3). En este ejemplo, el índice de cristalinidad del compuesto calculado según Struszczyk et al. (J. Appl. Polym. Sci., 1987, 33, 177-189) era del 67%, mientras que es del 87% para la quitina extraída de cáscaras de gambas.
Ejemplo 6 Preparación de quitosano fúngico a partir de quitina
Este ejemplo ilustra la preparación de quitosano a partir de quitina obtenida tras la hidrólisis con \beta-glucanasa de una fracción de quitina-glucano de micelio de Aspergillus niger.
Se pusieron 4 g de la fracción insoluble obtenida mediante la hidrólisis con beta-glucanasa en el ejemplo 4, 40 g de NaOH y 40 ml de agua a 120ºC durante 1 hora. Se suspendió la suspensión obtenida en 200 ml de agua y se añadió ácido acético para alcanzar un pH de 3,5. Tras 12 horas, se filtró la suspensión y se recogió el filtrado. En este ejemplo, se ajustó el pH del filtrado a 9,5 mediante la adición de hidróxido de amonio para fomentar la precipitación de quitosano. Tras centrifugación, lavado y liofilización, se obtuvo 1 g de la fracción soluble en ácido. En este ejemplo, el espectro de ^{13}C-RMN de estado sólido reveló que la fracción soluble en ácido era quitosano puro, sin cadenas de \beta-glucano residuales. La proporción de N-acetil-D-glucosamina era del 14% molar y el peso molecular viscosimétrico era de aproximadamente 20.000 Da, según se midió mediante viscosimetría capilar de Ubbelohde.
Ejemplo 7 Preparación de cloruro de quitosano fúngico a partir de quitina
Este ejemplo ilustra la preparación de cloruro de quitosano a partir de quitina obtenida tras la hidrólisis con beta-glucanasa de una fracción de quitina-glucano de micelio de Aspergillus niger.
En este ejemplo, se pusieron 60 g de una fracción insoluble rica en quitina obtenida mediante la hidrólisis con \beta-glucanasa tal como, por ejemplo, en el ejemplo 4, 300 g de NaOH, 6 g de borohidruro de sodio y 300 ml de agua a 120ºC durante 1 hora. Entonces, se centrifugó la suspensión obtenida, se filtró y se lavó hasta tener baja conductividad. Se suspendió la fracción insoluble en 200 ml de ácido acético 0,5 M. Tras 12 horas, se filtró la disolución, y se recogió el filtrado. En este ejemplo, se ajustó el pH del filtrado a 9,5 mediante la adición de hidróxido de amonio para fomentar la precipitación de quitosano. Tras centrifugación y lavado, se solubilizó la fracción soluble en ácido en 28 ml de HCl 1 N a pH 3,6. Entonces se liofilizó la disolución, produciendo 6 g de quitosano en la forma de cloruro de amonio. La proporción de N-acetil-glucosamina es del 17% molar y el peso molecular viscosimétrico es de aproximadamente 20.000 Da.
Ejemplo 8 Preparación de quitosano de alto peso molecular con bajo grado de acetilación mediante desacetilación enzimática de quitina
En este ejemplo, se trató quitina comercial procedente de cáscaras de gambas en diferentes condiciones con el fin de producir quitosano. En primer lugar, se trató con una disolución alcalina fuerte de NaOH a concentración y razón de NaOH:quitina variables, con el fin de transformar la quitina en una forma de gel y de inducir la desacetilación parcial de N-acetil-glucosamina en unidades de glucosamina. Luego, se filtró la quitina parcialmente desacetilada, se lavó y se resuspendió en una disolución de ftalato de sodio (10 mM) a pH 5,5, para producir una concentración de quitina del 5% (p/v). Posteriormente, se añadió una enzima quitina desacetilasa recombinante (rCDA), para alcanzar una razón de rCDA:quitina de 5:1000, y se puso la suspensión a 37ºC durante 5 días. Para estimar el grado de acetilación fomentado por rCDA, se evaluó el ácido acético liberado. Se filtró la suspensión, y se lavó la fracción insoluble en álcali con agua y se secó. Entonces se solubilizó en una disolución de ácido acético, se filtró y luego se elevó el pH mediante la adición de hidróxido de amonio para fomentar la precipitación de cadenas de quitosano. Luego, se lavó el precipitado y se secó. Se representan los resultados de los ensayos en la tabla 4.
TABLA 4
6
En este ejemplo, la eficacia de la enzima rCDA, tal como se muestra por la diferencia en el GA antes y después de la reacción con rCDA (D_{GA}) dependió del tratamiento con álcali previo, principalmente de la concentración de NaOH y la temperatura. Tal como se observa en los ensayos nº 5 a 8 de este ejemplo, la quitina está preferiblemente en una forma gelificada cuando la concentración de álcali es superior al 50% (p/p) y está preferiblemente predesacetilada suficientemente, con el fin de que la rCDA catalice la reacción de desacetilación.
Ejemplo 9 Preparación de quitosano de alto peso molecular mediante desacetilación enzimática de quitosano
Este ejemplo ilustra la preparación de quitosano que tiene un alto peso molecular y un bajo grado de acetilación mediante la desacetilación enzimática de quitosano. Se hicieron reaccionar varias muestras de quitosano caracterizadas por su peso molecular viscosimétrico (Mv_{0}) y grado de acetilación (GA_{0}) iniciales con la quitina desacetilasa recombinante (rCDA), con el fin de que disminuyera el grado de acetilación hasta un valor inferior (GA_{F}). En esta serie de ensayos, el medio de reacción fue o bien una disolución no tamponada de ácido clorhídrico 1 N (ensayos nº 1 a 4) o bien ácido fórmico 1 N (ensayos nº 5 a 10) o bien una disolución tamponada de ácido fórmico 1 N con ftalato de sodio (nº 10) o glutamato (nº 11) a pH variable. En este ejemplo, la razón de rCDA con respecto a quitosano era o bien de 1:1000 (nº 4) o bien de 5:1000.
Entonces se recuperó el quitosano según se describe en los ejemplos facilitados anteriormente, mediante precipitación a pH superior a 7,0. Se representan los resultados de los ensayos en la tabla 5. Para todas las muestras, no cambió el peso molecular viscosimétrico final.
TABLA 5
7
Ejemplo 10 Preparación de un soporte poroso que comprende quitosano
Puede usarse el quitosano obtenido según un método de la presente invención para la preparación de películas u objetos porosos, cuyo tamaño de los poros se controla.
Por ejemplo, pueden mezclarse partículas de tamaño calibrado que consisten en moléculas solubles en agua (por ejemplo, cloruro de sodio) con quitosano en una disolución ácida. Entonces, esta matriz de quitosano se solidifica mediante evaporación del disolvente o liofilización. Las partículas se eliminan mediante lavado para generar los poros.
\newpage
También pueden prepararse matrices porosas que comprenden quitosano por medio de separación de fases de polímero/disolvente del tipo líquido-sólido o líquido-líquido, que se induce térmicamente. Por ejemplo, se disuelve quitosano en un disolvente tal como un ácido orgánico concentrado o diluido, por ejemplo ácido acético o ácido fórmico, y posteriormente se congela a una temperatura inferior a la temperatura de solidificación del disolvente (punto de congelación) y luego se liofiliza. Se generan los poros en el lugar de los cristales de disolvente, cristales que se forman en el momento de la congelación mediante un mecanismo de transición desde la fase líquida hasta la sólida. También puede inducirse una transición de fase líquida a líquida disolviendo el quitosano en una mezcla de disolventes de un disolvente y un no disolvente (pudiéndose ambos liofilizar). El disolvente puede ser un ácido orgánico concentrado tal como ácido acético o fórmico. El tamaño y la distribución de los poros depende del mecanismo de transición de la fase de polímero/disolvente.

Claims (17)

1. Método para aislar derivados de pared celular a partir de biomasa fúngica o de levaduras, que comprende las etapas subsiguientes de:
a)
poner en contacto dicha biomasa con una disolución básica, mediante lo cual se obtienen una fracción soluble en álcali y una fracción insoluble en álcali y mediante lo cual se desecha dicha fracción soluble en álcali y se conserva dicha fracción insoluble en álcali que comprende dichos derivados de pared celular,
b)
poner en contacto dicha fracción insoluble en álcali con una disolución ácida, suspendiendo dicha fracción insoluble en álcali y poniendo dicha fracción suspendida en contacto con dicha disolución ácida, con el fin de obtener una suspensión de la fracción insoluble en álcali acidificada que comprende dichos derivados de pared celular, y
c)
poner en contacto dicha suspensión acidificada de fracción insoluble en álcali con enzimas \beta-glucanasas mediante lo cual se obtienen dichos derivados de pared celular, caracterizado porque dichos derivados de pared celular aislados y obtenidos en la etapa c) son polímeros de quitina o copolímeros de quitina-glucano ricos en quitina.
2. Método según la reivindicación 1, caracterizado porque la cantidad de quitina en los copolímeros de quitina-glucano ricos en quitina es ajustable y preferiblemente superior al 80%.
3. Método según la reivindicación 1 ó 2, caracterizado porque dichos derivados de pared celular obtenidos en la etapa a) o b) son copolímeros de quitina-glucano, de los que las cantidades relativas de quitina y glucano dependen de la biomasa usada.
4. Método según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 3, caracterizado porque dicha disolución básica comprende una concentración inferior al 10% (p/v).
5. Método según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 4, caracterizado porque dicha biomasa se selecciona del grupo que comprende Zygomycetes, Basidiomycetes, Ascomycetes y Deuteromycetes y/o mezclas de los mismos.
6. Método según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 5, caracterizado porque dicha biomasa es un producto secundario que puede obtenerse en el procedimiento de cultivo en el que se utiliza un cultivo fúngico o de levaduras.
7. Método según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 6, caracterizado porque las enzimas \beta-glucanasas se seleccionan del grupo que comprende las enzimas endo-\beta-(1,3)-glucanasa, exo-\beta-(1,3)-glucanasa, \beta-(1,3)(1,4)-glucanasa, \beta-(1,6)-glucanasa o cualquier mezcla de las mismas.
8. Método para preparar quitosano a partir de quitina, que comprende las etapas subsiguientes de:
a)
poner en contacto dicha quitina con una disolución básica, mediante lo cual se obtienen una fracción soluble en álcali y una fracción insoluble en álcali y mediante lo cual se desecha dicha fracción soluble en álcali y se conserva dicha fracción insoluble en álcali que comprende quitina parcialmente desacetilada,
b)
poner en contacto dicha fracción insoluble en álcali con una disolución ácida, suspendiendo dicha fracción insoluble en álcali y poniendo dicha fracción suspendida en contacto con dicha disolución ácida, con el fin de obtener una suspensión de fracción insoluble en álcali acidificada que comprende dicha quitina parcialmente desacetilada, y
c)
poner en contacto dicha suspensión acidificada de fracción insoluble en álcali con una enzima quitina desacetilasa, mediante lo cual se obtiene quitosano.
9. Método según la reivindicación 8, en el que se proporciona una etapa adicional que comprende precipitar dicho quitosano obtenido.
10. Método según la reivindicación 8 ó 9, en el que dicha quitina es quitina fúngica o quitina de levaduras que puede obtenerse mediante el método según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 8.
11. Método según cualquiera de las reivindicaciones 8 a 10, en el que dicha disolución básica comprende una concentración superior al 40% (p/v).
12. Método según cualquiera de las reivindicaciones 8 a 11, caracterizado porque la razón de disolución básica con respecto a la masa de quitina está comprendida entre 5 y 25 (p/p).
13. Método según cualquiera de las reivindicaciones 8 a 12, en el que la etapa a) se realiza a una temperatura comprendida entre 50 y 120ºC.
14. Método para preparar quitosano a partir de quitina fúngica o de levaduras, que comprende las etapas subsiguientes de:
a)
aislar polímeros de quitina o copolímeros de quitina-glucano ricos en quitina a partir de biomasa fúngica o de levaduras según el método de la reivindicación 1,
b)
poner en contacto dichos polímeros de quitina o copolímeros de quitina-glucano ricos en quitina aislados con una disolución básica, mediante lo cual se obtienen una fracción soluble en álcali y una fracción insoluble en álcali y mediante lo cual se desecha dicha fracción soluble en álcali y se conserva dicha fracción insoluble en álcali,
c)
poner en contacto dicha fracción insoluble en álcali con una disolución ácida, suspendiendo dicha fracción insoluble en álcali y poniendo dicha fracción suspendida en contacto con dicha disolución ácida, mediante lo cual se obtienen una fracción insoluble en ácido y una fracción soluble en ácido y mediante lo cual se desecha dicha fracción insoluble en ácido y se conserva dicha fracción soluble en ácido que comprende quitosano.
15. Método para preparar quitosano según la reivindicación 14, en el que se proporciona una etapa adicional que comprende precipitar el quitosano a partir de dicha fracción soluble en ácido poniendo en contacto dicha fracción con una disolución básica.
16. Método según la reivindicación 14 ó 15, caracterizado porque la razón de disolución básica con respecto a la masa de quitina está comprendida entre 1 y 20 (p/p).
17. Método según cualquiera de las reivindicaciones 14 a 16, caracterizado porque la fracción insoluble en álcali se suspende a una temperatura de entre 80º y 140ºC.
ES03739480T 2002-02-12 2003-02-12 Derivados de pared celular a partir de biomasa y preparacion de los mismos. Expired - Lifetime ES2271605T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
BE2002/0093A BE1014638A6 (fr) 2002-02-12 2002-02-12 Methode de preparation de derives de la paroi cellulaire a partir de biomasse.
BE2002/0093 2002-02-12

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2271605T3 true ES2271605T3 (es) 2007-04-16

Family

ID=27671625

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES03739480T Expired - Lifetime ES2271605T3 (es) 2002-02-12 2003-02-12 Derivados de pared celular a partir de biomasa y preparacion de los mismos.

Country Status (12)

Country Link
US (1) US7556946B2 (es)
EP (1) EP1483299B1 (es)
JP (1) JP2005529191A (es)
CN (1) CN1642986A (es)
AT (1) ATE336516T1 (es)
AU (1) AU2003215555B2 (es)
BE (1) BE1014638A6 (es)
CA (1) CA2475258C (es)
DE (1) DE60307603T2 (es)
DK (1) DK1483299T3 (es)
ES (1) ES2271605T3 (es)
WO (1) WO2003068824A1 (es)

Families Citing this family (57)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US8222232B2 (en) * 2001-02-16 2012-07-17 Cargill, Incorporated Glucosamine and N-acetylglucosamine compositions and methods of making the same fungal biomass
US7816514B2 (en) 2001-02-16 2010-10-19 Cargill, Incorporated Glucosamine and method of making glucosamine from microbial biomass
US7923437B2 (en) * 2001-02-16 2011-04-12 Cargill, Incorporated Water soluble β-glucan, glucosamine, and N-acetylglucosamine compositions and methods for making the same
NO20014256D0 (no) 2001-09-03 2001-09-03 Bjoern Kristiansen Fremstilling av immunstimulerende forbindelse
FR2900054B1 (fr) * 2006-04-21 2012-09-28 Kitozyme Sa Utilisation de polysaccharides d'origine fongique comme composition pharmaceutique ou complements alimentaires pour la sante humaine et animale
FR2887750B1 (fr) * 2005-07-04 2008-07-04 Kitozyme Sa Utilisation d'extrait de biomasse fongique comme auxiliaire technologique pour le traitement de liquides alimentaires
KR100674672B1 (ko) * 2002-10-08 2007-01-29 가부시끼가이샤 리코무 키토산 함유 다당, 그 제조방법 및 용도
EP1756362A4 (en) * 2004-06-01 2009-07-01 Fpinnovations ADDITIVE FOR MANUFACTURING PAPER
US7514085B2 (en) * 2004-07-16 2009-04-07 Medimush A/S Immune modulating compounds from fungi
JP4979924B2 (ja) * 2004-11-16 2012-07-18 アサヒグループホールディングス株式会社 酵母水溶性多糖類の製造方法
CZ299903B6 (cs) * 2006-01-17 2008-12-29 Výzkumný ústav potravinárský Praha, v.v.i. Zpusob izolace polysacharidového komplexu bunecných sten z plísnových mycelií chemickou hydrolýzou
JP5185519B2 (ja) * 2006-09-19 2013-04-17 東洋精糖株式会社 高分散性キトサンおよびその製造方法
FR2908771B1 (fr) * 2006-11-20 2011-07-29 Kitozyme Sa Chitine-glucane d'extrait fongique de granulometrie fine
MY157759A (en) 2006-11-28 2016-07-15 Univ Namur Composition comprising oligogalacturonans and polycationic saccharides
EA018285B1 (ru) * 2007-08-31 2013-06-28 Китозим Са Протез для стимулирования восстановления in vivo полого органа или части полого органа
CZ303471B6 (cs) * 2007-10-03 2012-10-03 Contipro Biotech S.R.O. Prípravek pro hojení ran a prevenci adheze bandáže na ránu obsahující chitosan-glukan
FR2927254B1 (fr) * 2008-02-12 2010-03-26 Lesaffre & Cie Utilisation de substances actives naturelles dans des compositions cosmetiques ou therapeutiques
DE102009040624B3 (de) * 2009-09-08 2011-02-03 Bruno Gruber Verwendung von getrockneten Wasserkefirkörnern
CN102782147B (zh) * 2010-02-01 2015-04-08 Fp创新研究中心 真菌改性壳聚糖粘合剂和从该粘合剂制得的木材复合物
US8298810B2 (en) 2010-06-09 2012-10-30 Ford Global Technologies, Llc Mycelium structure with self-attaching coverstock and method
US8298809B2 (en) 2010-06-09 2012-10-30 Ford Global Technologies, Llc Method of making a hardened elongate structure from mycelium
US8227233B2 (en) 2010-06-09 2012-07-24 Ford Global Technologies, Llc Method of making foamed mycelium structure
US8227224B2 (en) 2010-06-09 2012-07-24 Ford Global Technologies, Llc Method of making molded part comprising mycelium coupled to mechanical device
US8227225B2 (en) 2010-06-09 2012-07-24 Ford Global Technologies, Llc Plasticized mycelium composite and method
US8283153B2 (en) 2010-06-09 2012-10-09 Ford Global Technologies, Llc Mycelium structures containing nanocomposite materials and method
US8313939B2 (en) 2010-06-09 2012-11-20 Ford Global Technologies, Inc. Injection molded mycelium and method
FR2961512B1 (fr) 2010-06-18 2013-09-20 Kitozyme Sa Chitosane sous forme de poudre
US20120329135A1 (en) 2011-06-23 2012-12-27 Agrinos AS Process for Making Chitin Derivatives
FR2981075A1 (fr) 2011-10-11 2013-04-12 Kitozyme Procede de preparation de glucans a partir d'aspergillus niger
TWI652992B (zh) * 2011-10-31 2019-03-11 興人生命科學股份有限公司 酵母來源之調味料、酵母蛋白質組成物之製造方法、及酵母來源之調味料之製造方法
BR112014023611B1 (pt) * 2012-03-23 2021-08-31 Pharma73, S.A. Pó biocomposto, método de preparação de um pó biocomposto e utilização do referido pó biocomposto
KR101952991B1 (ko) 2012-06-25 2019-02-27 에스.에이. 댐 맥주 생산으로부터 생성되는 바이오매스로부터 얻은 지방 결합제
CN102977158B (zh) * 2012-12-03 2015-01-28 江苏赛奥生化有限公司 用截短侧耳素废菌体制备氨基葡萄糖盐酸盐的方法
EP3569262A1 (en) 2013-03-14 2019-11-20 Tricol Biomedical, Inc. Biocompatible and bioabsorbable derivatized chitosan compositions
US9249235B2 (en) * 2013-03-15 2016-02-02 Johannes van Leeuwen Processes for isolating chitin and chitosan from fungal biomass
CN103239762B (zh) * 2013-05-23 2014-09-17 中国海洋大学 一种甲壳素膜及其在眼科治疗中的应用
CO6700143A1 (es) * 2013-06-07 2013-06-28 Univ Del Valle Complejos quitina-glucano y proceso para la preparación de los mismos a partir de biomateriales ricos en quitina
SG10201810255YA (en) 2014-05-21 2018-12-28 Pharma73 S A Chitin-glucan complex, its preparation, and uses
FR3024362A1 (fr) 2014-08-01 2016-02-05 Synolyne Pharma Sa Composition thermogelifiable sterilisee
FR3029422B1 (fr) 2014-12-05 2017-01-13 Synolyne Pharma Microbille d'hydrogel
JP2016185126A (ja) * 2015-03-27 2016-10-27 株式会社サラダコスモ イソフラボノイド高度含有スプラウト及びその生産方法
GB201508658D0 (en) * 2015-05-20 2015-07-01 Lambson Ltd Capsules
FR3038838B1 (fr) 2015-07-13 2017-08-18 Synolyne Pharma Chitosane pour melange avec un fluide coagulable
ITUA20161937A1 (it) 2016-03-23 2017-09-23 S I I T S R L Servizio Int Imballaggi Termosaldanti Preparazione per il controllo del peso corporeo a base di chitosano e cellulosa
FR3057438B1 (fr) * 2016-10-14 2020-10-02 Univ Limoges Procede d'elicitation d'une plante au moyen d'extraits de champignons macroscopiques comestibles
GB201708113D0 (en) 2017-05-20 2017-07-05 Mat X Ltd Materials
US20200245667A1 (en) * 2017-09-13 2020-08-06 Evolve Biosystems, Inc. Oligosaccharide compositions and their use during transitional phases of the mammalian gut microbiome
FR3074043B1 (fr) 2017-11-28 2020-11-13 Kiomed Pharma Chitosane a charge anionique
FR3074044B1 (fr) 2017-11-28 2019-11-01 Kiomed Pharma Carboxyalkyl chitosane
WO2019242847A1 (en) * 2018-06-19 2019-12-26 Westfälische Wilhelms-Universität Münster Process for the preparation of a non-random chitosan polymer
GB2579182B (en) 2018-11-21 2021-01-20 Mat X Limited Binder materials
FR3096260B1 (fr) 2019-05-24 2022-05-27 Kiomed Pharma Chitosane et ses applications
WO2021046073A1 (en) 2019-09-05 2021-03-11 Dupont Nutrition Biosciences Aps Feed composition
CN110699344B (zh) * 2019-10-24 2022-03-18 山东理工大学 一种柠檬酸发酵尾渣的综合利用工艺
GB201918327D0 (en) 2019-12-12 2020-01-29 Univ Leuven Kath Extraction process
FR3116534B1 (fr) 2020-11-23 2023-12-22 Kiomed Pharma Billes à base de chitosane, préparation, compositions et applications
BE1030387B1 (fr) 2022-03-24 2023-10-24 Kitozyme S A Procédé de production de chitosane à partir de mycélium fongique

Family Cites Families (35)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US4034121A (en) * 1971-09-07 1977-07-05 Ralston Purina Company Foods with microcrystalline chitin
US4424346A (en) * 1981-06-04 1984-01-03 Canadian Patents And Development Ltd. Derivatives of chitins, chitosans and other polysaccharides
DE3527482A1 (de) * 1984-07-31 1986-02-06 Fuji Spinning Co., Ltd., Tokio/Tokyo Verfahren zum herstellen von koernigem poroesen chitosan
US4810646A (en) 1984-11-28 1989-03-07 Massachusetts Institute Of Technology Glucan compositions and process for preparation thereof
US4806474A (en) * 1985-06-10 1989-02-21 Miles Inc. Preparation of mycelial chitosan and glucan fractions from microbial biomass
GB8601109D0 (en) 1986-01-17 1986-02-19 Bass Plc Adhesive substances
JPS63225602A (ja) * 1987-03-13 1988-09-20 Nitta Zerachin Kk 易溶性キトサン
GB8824971D0 (en) * 1988-10-25 1988-11-30 Roberts G A F Method for production of chitosan
DE69130217T2 (de) * 1990-04-06 1999-06-02 Univ Florida Flüssigphasenimmundiagnostisches analysenverfahren
GB9022560D0 (en) 1990-10-17 1990-11-28 G B Biotechnology Limited Processing of waste
JPH05199892A (ja) 1991-09-11 1993-08-10 Shin Etsu Chem Co Ltd キトサンの製造方法
US5219749A (en) 1991-10-09 1993-06-15 Institute For Molecular Biology & Biotechnology/Forth Process for isolating and preparing purified chitin deacetylase
JPH05184378A (ja) 1991-11-13 1993-07-27 Shin Etsu Chem Co Ltd キトサンの製造方法
KR970008132B1 (ko) * 1993-02-08 1997-05-21 전동원 생체 임상의학용 키틴 및 키토산 제조방법
NO300692B1 (no) * 1994-04-29 1997-07-07 Biotec Mackzymal As Solubilisert forgrenet ß-1,3-glukan og anvendelse derav samt anvendelse av usolubilisert forgrenet ß-1,3-glukan
AU4830896A (en) * 1995-02-13 1996-09-04 Abion Beteiligungs- Und Verwaltungsgesellschaft Mbh Process for producing chitosan-glucan complexes, compounds producible therefrom and their use
JP2664049B2 (ja) * 1995-04-21 1997-10-15 農林水産省食品総合研究所長 新規キチン脱アセチル化酵素および本酵素を用いた糖のn−脱アセチル化法
DE19636702A1 (de) 1996-09-10 1998-03-12 Mueller Johann Dipl Holzw Mittel zum Behandeln von Holz
US5739015A (en) 1997-03-10 1998-04-14 Board Of Supervisors Of Louisiana State University And Agricultural And Mechanical College Biotransformation of chitin to chitosan
JP3368323B2 (ja) 1997-05-14 2003-01-20 独立行政法人農業生物資源研究所 キチンビーズ、キトサンビーズ、これらビーズの製造方法及びこれらビーズからなる担体並びに微胞子虫胞子の製造法
JP2000140509A (ja) * 1998-11-16 2000-05-23 Kansai Kako Kk 新規な凝集剤とそれを用いる汚泥処理方法
JP2000262811A (ja) * 1999-03-23 2000-09-26 Kansai Kako Kk 複合凝集剤とそれを用いる汚泥処理方法
US6255085B1 (en) * 1999-07-08 2001-07-03 Food Industry Research & Development Institute Production of chitosan and chitin
JP2001129310A (ja) * 1999-11-08 2001-05-15 Kansai Kako Kk 凝集剤及び汚泥処理方法
DE19960632A1 (de) 1999-12-16 2001-07-05 Cognis Deutschland Gmbh Kosmetische Mittel enthaltend natürliche Chitosane
CA2313836C (en) 2000-03-15 2009-06-09 Cargill, Incorporated Chitosan and method of preparing chitosan
EP1149596A1 (en) 2000-04-25 2001-10-31 The Procter & Gamble Company Absorbent articles comprising a cationic polysaccharide and silicate
DE10060632A1 (de) * 2000-12-06 2002-07-04 Gerald Fellner Fahrzeugtür
EP1247819A1 (en) * 2001-04-04 2002-10-09 Dainichiseika Color & Chemicals Mfg. Co. Ltd. Purified chitins and production process thereof
NO20015986D0 (no) 2001-08-02 2001-12-06 Einar J Mustaparta Produktet chitosan, samt fremstillingsmetode og anvendelse av chitosan
JP2003128704A (ja) 2001-10-24 2003-05-08 Matsumoto Shika Univ キチン・キトサンの低分子化方法及び骨伝導物の製造方法
GB0126923D0 (en) * 2001-11-09 2002-01-02 Procter & Gamble Chitosan compositions
PT1455802E (pt) 2001-12-14 2008-11-03 Dnp Canada Inc Oligossacáridos de quitosano e suas utilizações
US20030143388A1 (en) * 2001-12-31 2003-07-31 Reeves William G. Regenerated carbohydrate foam composition
AU2003221828A1 (en) * 2002-04-02 2003-10-27 Cargill, Inc. Chitosan production

Also Published As

Publication number Publication date
EP1483299B1 (en) 2006-08-16
CN1642986A (zh) 2005-07-20
US7556946B2 (en) 2009-07-07
DE60307603T2 (de) 2007-09-13
US20050130273A1 (en) 2005-06-16
CA2475258A1 (en) 2003-08-21
AU2003215555A1 (en) 2003-09-04
BE1014638A6 (fr) 2004-02-03
DE60307603D1 (de) 2006-09-28
CA2475258C (en) 2011-10-04
EP1483299A1 (en) 2004-12-08
WO2003068824A1 (en) 2003-08-21
AU2003215555B2 (en) 2008-10-02
JP2005529191A (ja) 2005-09-29
DK1483299T3 (da) 2006-12-27
ATE336516T1 (de) 2006-09-15

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2271605T3 (es) Derivados de pared celular a partir de biomasa y preparacion de los mismos.
Huq et al. Sources, production and commercial applications of fungal chitosan: A review
Bakshi et al. Chitosan as an environment friendly biomaterial–a review on recent modifications and applications
Rafique et al. Chitosan functionalized poly (vinyl alcohol) for prospects biomedical and industrial applications: A review
Jayakumar et al. Novel carboxymethyl derivatives of chitin and chitosan materials and their biomedical applications
US8735571B2 (en) Composition, preparation, and use of dense chitosan membrane materials
Ahmed et al. Chitosan: a natural antimicrobial agent-a review
Peniche et al. Chitin and chitosan: major sources, properties and applications
JP3993633B2 (ja) ポリ−β−1→4−N−アセチルグルコサミン
JPH0776241B2 (ja) アミノ多糖類及びそれらの誘導体の酸による非晶出化方法
JP2015511214A (ja) 高密度キトサン膜物質の組成物、調製および使用
Oyatogun et al. Chitin, chitosan, marine to market
Mukherjee et al. Food industry applications of Tara gum and its modified forms
Lim et al. Biomedical-grade chitosan in wound management and its biocompatibility in vitro
Qavami et al. Overview on Chitosan as a valuable ingredient and biostimulant in pharmaceutical industries and agricultural products
Saravanan et al. A review on extraction of polysaccharides from crustacean wastes and their environmental applications
Bosquez-Molina et al. New bioactive biomaterials based on chitosan
Hassan et al. Development of biodegradable poly (vinyl alcohol)/chitosan cross linked membranes for antibacterial wound dressing applications.
Jahangeer et al. Applications and perspectives of chitosan as functional biopolymer; an extended review
Akbar et al. Sodium alginate: an overview
Raizaday et al. Chitosan and its derivatives as a potential nanobiomaterial: Drug delivery and biomedical application
Sudha et al. Introduction to marine biopolymers
Ebinesar et al. Fungal chitosan: the importance and beneficiation of this biopolymer in industrial and agricultural process
Demetzos et al. Functional Materials in Biomedical Applications
KR20170068008A (ko) 화장료용유용성분또는자외선차단물질이함유된키토산마이크로스피어및그를함유하는화장료조성물