ES2264183T3 - Metodo para obtener antigeno de superficie del virus de la hepatitis b (hep b), recombinante, con capacidad inmunogenica superior y su uso en una preparacion de vacuna. - Google Patents

Metodo para obtener antigeno de superficie del virus de la hepatitis b (hep b), recombinante, con capacidad inmunogenica superior y su uso en una preparacion de vacuna.

Info

Publication number
ES2264183T3
ES2264183T3 ES98202021T ES98202021T ES2264183T3 ES 2264183 T3 ES2264183 T3 ES 2264183T3 ES 98202021 T ES98202021 T ES 98202021T ES 98202021 T ES98202021 T ES 98202021T ES 2264183 T3 ES2264183 T3 ES 2264183T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
antigen
hepatitis
hbsag
surface antigen
vaccine
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES98202021T
Other languages
English (en)
Inventor
Gonzalez Verena L. Muzio
Eduardo Penton Arias
Giuvel Fontirrochi Escobar
Marcelo Nazabal Galvez
Marta De Jesus Gonzalez Griego
Alejandro Beldarrain Iznaga
Guillermo Julio Padron Gonzalez
Victoria Ramirez Albajes
Arnaldo Garcia Pena
Carlos Enrique Ruiz Cruz
Gladys Mabel Izquierdo Lopez
Luis Saturnino Herrera Martinez
Carlos Antonio Duarte Cano
Lilia Luisa Perez Suarez
Jose Garcia Suarez
Gustavo Alberto De La Riva De La Riva
Ramon Alexis Santiago Avila
Filiberto Rosendo Ayon Zorrilla
Rolando Paez Meireles
Alberto Agraz Fierro
Raul Enrique Diaz Betancourt
Yair Quinones Maya
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Centro de Ingenieria Genetica y Biotecnologia CIGB
Original Assignee
Centro de Ingenieria Genetica y Biotecnologia CIGB
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Centro de Ingenieria Genetica y Biotecnologia CIGB filed Critical Centro de Ingenieria Genetica y Biotecnologia CIGB
Application granted granted Critical
Publication of ES2264183T3 publication Critical patent/ES2264183T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07KPEPTIDES
    • C07K14/00Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof
    • C07K14/005Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof from viruses
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P1/00Drugs for disorders of the alimentary tract or the digestive system
    • A61P1/16Drugs for disorders of the alimentary tract or the digestive system for liver or gallbladder disorders, e.g. hepatoprotective agents, cholagogues, litholytics
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P31/00Antiinfectives, i.e. antibiotics, antiseptics, chemotherapeutics
    • A61P31/12Antivirals
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07KPEPTIDES
    • C07K16/00Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies
    • C07K16/08Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies against material from viruses
    • C07K16/081Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies against material from viruses from DNA viruses
    • C07K16/082Hepadnaviridae, e.g. hepatitis B virus
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12NMICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
    • C12N15/00Mutation or genetic engineering; DNA or RNA concerning genetic engineering, vectors, e.g. plasmids, or their isolation, preparation or purification; Use of hosts therefor
    • C12N15/09Recombinant DNA-technology
    • C12N15/63Introduction of foreign genetic material using vectors; Vectors; Use of hosts therefor; Regulation of expression
    • C12N15/79Vectors or expression systems specially adapted for eukaryotic hosts
    • C12N15/80Vectors or expression systems specially adapted for eukaryotic hosts for fungi
    • C12N15/81Vectors or expression systems specially adapted for eukaryotic hosts for fungi for yeasts
    • C12N15/815Vectors or expression systems specially adapted for eukaryotic hosts for fungi for yeasts for yeasts other than Saccharomyces
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K39/00Medicinal preparations containing antigens or antibodies
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12NMICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
    • C12N2730/00Reverse transcribing DNA viruses
    • C12N2730/00011Details
    • C12N2730/10011Hepadnaviridae
    • C12N2730/10111Orthohepadnavirus, e.g. hepatitis B virus
    • C12N2730/10122New viral proteins or individual genes, new structural or functional aspects of known viral proteins or genes

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Genetics & Genomics (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Molecular Biology (AREA)
  • Biochemistry (AREA)
  • Biophysics (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • Virology (AREA)
  • Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
  • Biomedical Technology (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Gastroenterology & Hepatology (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • Pharmacology & Pharmacy (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • Zoology (AREA)
  • Communicable Diseases (AREA)
  • Proteomics, Peptides & Aminoacids (AREA)
  • Mycology (AREA)
  • Wood Science & Technology (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Biotechnology (AREA)
  • General Engineering & Computer Science (AREA)
  • Plant Pathology (AREA)
  • Microbiology (AREA)
  • Physics & Mathematics (AREA)
  • Oncology (AREA)
  • Immunology (AREA)
  • Preparation Of Compounds By Using Micro-Organisms (AREA)
  • Medicines Containing Antibodies Or Antigens For Use As Internal Diagnostic Agents (AREA)
  • Micro-Organisms Or Cultivation Processes Thereof (AREA)
  • Peptides Or Proteins (AREA)

Abstract

UN PROCESO MULTI-ETAPA PARA RECUPERAR ANTIGENO DE SUPERFICIE DE HEPATITIS B DE CELULAS DE PICHIA PASTORIS QUE CONTIENEN UN GEN QUE CODIFICA EL CITADO ANTIGENO DE SUPERFICIE DE HEPATITIS B Y QUE LO HAN EXPRESADO. EL PROCESO CONDUCE A UN RENDIMIENTO ELEVADO DE HBSAG HOMOGENEO, MUY PURO, EN FORMA PARTICULADA CON UNA ELEVADA INMUNOGENICIDAD, ADECUADO PARA EL USO EN COMPOSICIONES VACUNALES PARA EL TRATAMIENTO DE SERES HUMANOS Y PARA EL USO EN METODOS DE DIAGNOSTICO.

Description

Método para obtener antígeno de superficie del virus de la hepatitis B (HEP B), recombinante, con capacidad inmunogénica superior y su uso en una preparación de vacuna.
La presente invención está en el campo de la ingeniería genética y biotecnología y en particular en el de la producción de vacunas contra el virus de la hepatitis B.
La infección con el virus de la hepatitis B es un problema de salud importante a escala mundial, ya que no solamente causa enfermedad aguda, sino que también evoluciona en formas crónicas, cirrosis e insuficiencia de hígado, y carcinoma hepatocelular. Se calcula que en el mundo hay aproximadamente 200 millones de portadores crónicos del virus, que constituyen el principal reservorio de este agente infeccioso.
Hasta la presente no hay tratamiento eficaz contra el virus, de modo que la prevención es el único camino para reducir su diseminación y bajar la incidencia de la infección.
Hay dos estrategias principales para la producción de vacunas contra el virus de la hepatitis B: aquellas derivadas de plasma y aquellas obtenidas mediante técnicas de ingeniería genética.
Las vacunas derivadas de plasma se basan en la purificación de HBsAg a partir de plasma de portadores crónicos del virus mediante varios métodos físicos y su inactivación (A. J. Zuckerman et al., British Medical Journal, 1985, 290: 492). Estas vacunas han demostrado su eficacia y seguridad durante años (A. M. Prince et al., Annual Clinical Research, 1982, 14, 225) y no se han asociado con el riesgo de transmisión del virus de inmunodeficiencia adquirida u otros agentes infecciosos (F. Deinhardt et al., Journal of Medical Virology, 1985, 17: 209).
Sin embargo, el uso extensivo de esta vacuna se ve afectado por la disponibilidad limitada de sueros de portadores del virus para obtener HBsAg usado para la producción de la vacuna, la necesidad para procedimientos estrictos para la purificación e inactivación del virus de la hepatitis B y retirada de otros agentes infecciosos que pueden estar presentes en el plasma al igual que los ensayos de seguridad prolongada necesario para limpieza de lotes de vacunas. Además existe el miedo particular que agentes infecciosos que causan enfermedades de transmisión por vía sanguínea puedan escapar del procedimiento de inactivación durante la producción de la vacuna, a causa de que esto hay una tendencia general a reemplazar productos derivados de la sangre con aquellos obtenidos mediante técnicas de ingeniería
genética.
El gen del antígeno de superficie del virus de la hepatitis B ha sido clonado y expresado en células procariotas y eucariotas.
En bacterias, los niveles de expresión obtenidos han sido bajos, y la incorporación eficaz del antígeno en partículas inmunogénicas de 22 nm no tuvieron lugar, esto es porque este sistema no fue usado como una fuente de antígeno para la producción de vacunas (P. Valenzuela et al., Nature, 1980, 280: 815; C. J. Burrel et al., Nature, 1979, 279:43).
Las células eucariotas también se han usado en la producción de HBsAg (M. L. Michel et al., Biotecnology, 1985, 3: 561; G. M. MacNab et al., British Journal of Cancer, 1976, 36: 509). Sin embargo, la producción de vacunas usando este método requiere un equipamiento, metodología y medios de cultivo complejos y costosos, y plantea problemas en el escalado de la producción. También hay miedos relacionados con la seguridad de vacunas derivadas de líneas celulares de mamíferos que son carcinógenas debido al riesgo de la presencia de retrovirus, y eso aunque el antígeno obtenido tiene características similares al antígeno natural, este método no se usa tampoco para producción en masa de esta vacuna.
Los virus vaccinia manipulados genéticamente hacen posible obtener virus recombinantes que expresan HBsAg solo o en combinación con otros antígenos para la producción de vacunas vivas contra agentes infecciosos (C. Cheng et al., Journal or Virology, 1986, 60: 337; E. Paoletti et al., Proceedings of the Nacional Academy of Sciences USA, 1984, 81: 193). Las vacunas obtenidas por esta vía no han sido aprobadas para uso a gran escala en seres humanos debido a numerosas consideraciones técnicas y éticas.
Las vacunas recombinantes contra hepatitis B que están comercialmente disponibles están basadas fundamentalmente en la producción de HBsAg mediante levaduras manipuladas genéticamente.
La levadura Saccharomyces cerevisiae se ha usado ampliamente para la producción de proteínas heterólogas activas biológicamente para amplio uso (S. M. Kingsman et al., Tictech, 1987, 5: 53) y para obtener HBsAg en grandes cantidades (W. J. McAleer et al., Nature, 1984, 307: 178; N. Harford et al., Postgraduate Medical journal, 1987, 63 suppl. 2: 65; G. A. Bitter et al., Journal of Medical Virology, 1988, 25: 123).
El antígeno obtenido se produce intracelularmente y se extrae mediante diferentes métodos de disrupción celular y se purifica mediante varios métodos fisicoquímicos que han hecho posible conseguir niveles de pureza mayores del 97% y con un producto que tiene un comportamiento antigénico similar al del antígeno del plasma como se ha demostrado en animales y seres humanos (P. Hauser et al., Postgraduate Medical Journal, 1987, 63 suppl. 2: 83).
Recientemente se ha descrito un sistema eficaz de expresión que usa como huésped la levadura metilotrópica Pichia pastoris y que está basada en el uso del promotor del gen del enzima Alcohol-oxidasa I, que es la primera enzima implicada en la ruta de utilización del metanol por esta levadura; dicho promotor está regulado estrictamente y hace posible expresar niveles altos de la enzima (hasta 30%) cuando las células crecen en la presencia de metanol y no cuando crecen en la presencia de glucosa (S. B. Ellis et al., Molecular and Cellular Biology, 1985, 5: 1111; R. Couderc et al., Agric. Biol. Chem., 1980, 44: 2259).
La levadura P. pastoris ya se ha usado para la expresión de varias proteínas heterólogas, incluida HBsAg (J. M. Cregg et al., Biotechnology, 1987, 5: 479), en un constructo genético en la que el gen que codifica HBsAg está clonado bajo las señales de regulación del promotor de la enzima Alcohol-oxidasa I, en un casete de expresión que está integrado en el cromosoma de una cepa mutante de esta levadura, que hace posible, con activación del sistema en la presencia de metanol, para 2-3% de la proteína soluble producida para ser HBsAg. No se describe una purificación del antígeno, sin embargo.
Una ventaja importante que ofrece el sistema Pichia pastoris con respecto al S. cerevisiae es la incorporación muy eficaz del antígeno en partículas de 22 nm, ya que virtualmente todo el antígeno producido está en forma particulada, a diferencia de lo que sucede en S. cerevisiae en el que solamente una pequeña proporción del monómero de 24 kDa está incorporado en las partículas de antígeno (P. Valenzuela et al., Nature, 1982, 298: 347; R. A. Hitzeman et al., Nucleic Acids Research, 1983, 11: 2745; A. Miyanohara et al., Proceedings of the National Academy of Sciences USA, 1983, 80: 1). No obstante, las preparaciones de vacunas basadas en HBsAg recombinante disponibles actualmente en el mercado continúa usando la levadura S. cerevisiae como su fuente.
Por otro lado, los métodos de purificación usados más comúnmente de antígeno de superficie de hepatitis B a partir de levadura implica el uso de métodos de centrifugación en gradiente de densidad (solicitud de patente europea de Smith Kline No. 278 940 A3) que son costosos y complejos para llevar a cabo a una escala industrial.
En la solicitud de patente europea de Phillips Petroleum No. 337 492 se describe un procedimiento para recuperar antígeno de superficie de hepatitis B a partir de cepa recombinante de Pichia pastoris. Aunque el propósito es recuperar el antígeno de superficie de hepatitis B en el estado de pureza suficiente para ser incorporado directamente en una vacuna, no se describen ni las características del antígeno en relación a su particulación después de la purificación, ni su capacidad inmunogénica cuando se incluye en una preparación de vacuna.
El procedimiento de Phillips Petroleum comprende lisis de las células de la levadura en presencia de una sal caotrópica y separar el líquido sobrenadante que contiene el antígeno a partir de pellet de células lisadas; precipitar lípidos y contaminar proteínas a partir del líquido sobrenadante a un pH 4,5-5,5 y retirar el residuo precipitado; someter el líquido sobrenadante a tratamientos de concentración y diafiltración; poner en contacto el retenido que contiene el antígeno con sílice, lavar proteínas contaminantes de la sílice y eluir el antígeno de superficie de hepatitis B con un tampón a pH 9,5-11,0 que contiene urea; someter la fracción apropiada a filtración sobre gel con un material que tiene un límite de exclusión de peso molecular adecuado para separar la partícula de antígeno de superficie de hepatitis B de los contaminantes; poner en contacto la fracción apropiada con una resina de cambio aniónico y eluir la partícula de antígeno de superficie de hepatitis B de la resina con un tampón que tiene un pH de
6-9.
En este procedimiento se usa un tampón caotrópico para la etapa de lisis/extracción. Este tampón contiene tiocianato potásico como agente caotrópico y fluoruro de fenil-metil-sulfonilo como inhibidor de proteasa. Este último compuesto es altamente venenoso, por lo que es necesario eliminar todas sus trazas durante el procedimiento de purificación. Además, a pesar de que esta sustancia es eficaz en la inhibición de proteasa, su espectro de inhibición es limitado.
Después, el líquido sobrenadante que contiene el HBsAg se somete a diafiltración y esta fracción se pone en contacto con sílice. Con el fin de llevar a cabo la separación del antígeno de superficie de hepatitis B de la sílice, se emplea un tampón que contiene urea con un pH en el intervalo de 9,5 a 11.Este compuesto altamente desnaturalizante y su uso puede conducir a una pérdida de inmunogenicidad del producto obtenido.
La presente invención proporciona un nuevo antígeno de superficie recombinante de hepatitis B, una nueva composición para vacuna para inmunizar contra el virus de Hepatitis B, y un nuevo uso de una cepa particular de Pichia pastoris y anticuerpo monoclonal anti-HBsAg, todos tal como se definen en las reivindicaciones. La descripción describe un procedimiento de purificación que garantiza obtener un antígeno recombinante a partir de Pichia pastoris que se caracteriza por un grado alto de particulación y homogeneidad, que le confiere características inmunogénicas superiores.
Dicho procedimiento para recuperar antígeno de superficie de hepatitis B a partir de células de Pichia pastoris que contiene un gen codificante de dicho antígeno de superficie de hepatitis B y que lo tiene expresado, comprende células de crecimiento de cepa Pichia pastoris C226 [pTAO906], CBS450.90, que contiene un gen que codifica dicho antígeno de superficie de hepatitis B bajo condiciones que resultan en su expresión; lisar las células en presencia de un tampón que comprende un agente caotrópico, sacarosa, y ácido etilen-diamino-tetraacético
(EDTA);
precipitar contaminantes a un pH ácido;
someter la preparación de antígeno a un tratamiento de adsorción ácida y desorción alcalina sobre una matriz de tierra de diatomeas;
someter la preparación del antígeno a cromatografía de inmunoafinidad usando el anticuerpo monoclonal específico del antígeno de superficie de hepatitis B CB HEP 1 producido por la línea celular hibridoma ECACC 90 112 606;
someter el antígeno eluído a un tratamiento con calor a una temperatura de 30-40ºC;
lavar el antígeno en una columna de intercambio aniónico con detergente; y someter el antígeno eluído a HPLC en presencia de un detergente.
Se prefiere que la lisis de las células se lleve a cabo en presencia de un tampón que comprende tiocianato potásico, sacarosa, EDTA, Tris y NaCl. Más preferentemente, la lisis de las células se lleva a cabo en presencia de un tampón que comprende tiocianato potásico 1-4M, sacarosa 1-15% (p/v), EDTA 2,5-3,5 mM, Tris 10-30 mM y NaCl 0,1-1 M, preferentemente y esencialmente que consiste en 291 g/l de tiocianato potásico, 100 g/l de sacarosa, 1,86 g/l de EDTA, 12 g/l de Tris y 17,5 g/l de NaCl.
También se prefiere que la precipitación ácida de los contaminantes se lleve a cabo a un pH de 3-4.
Si se desea, la preparación del antígeno obtenido después de retirada del precipitado formado en la etapa de precipitación ácida puede almacenarse a un pH de 7-8.
Preferentemente, la preparación del antígeno obtenido después del precipitado formado en la etapa de precipitación ácida está en contacto con una matriz de tierra de diatomeas a un pH de 3-5 para adsorber el antígeno y los contaminantes se eluyen con un tampón de elución que tiene un pH de 3-5, seguido de desorción del antígeno a un pH de 7,5-9,0.
Si se desea, la preparación del antígeno desorbido a partir de tierra de diatomeas puede someterse a concentración convencional y tratamientos de desalinización, es decir concentrado mediante ultrafiltración y eliminación de las sales mediante diafiltración.
El anticuerpo monoclonal usado en el tratamiento por cromatografía de inmunoafinidad de la preparación del antígeno es un anticuerpo monoclonal elegido por una alta afinidad a partículas de antígeno de superficie de hepatitis B antigénico. El anticuerpo monoclonal usado en el tratamiento por cromatografía de inmunoafinidad de la preparación del antígeno es anti HBsAg CB-HEP1 producido por línea celular hibridoma ECACC 90 112 606.
Preferentemente, el antígeno se eluye a partir de columna de cromatografía de inmunoafinidad con un tampón que contiene un agente caotrópico.
Se prefiere que el tratamiento con calor del antígeno eluído a 30-40ºC se lleve a cabo durante 1-6 horas.
Después de tratamiento con calor, el antígeno se lava preferentemente en una columna de celulosa DEAE con un detergente tal como deoxicolato de sodio y Triton X-100. El detergente se usa en una concentración de 0,01-0,5% en peso, preferentemente 0,05-0,1% en peso. Luego el antígeno se eluye.
El antígeno eluído se somete luego preferentemente a HPLC con límite entre 20 000 y 10 000 000 en presencia de un detergente tal como deoxicolato de sodio. El detergente se usa en una concentración de 0,01-0,05% en peso, preferentemente aproximadamente 0,05% en peso.
El antígeno de superficie de hepatitis B se recupera a partir de la cepa Pichia pastoris recombinante C226 [pTAO9
06], CBS450.90.
La invención se explicará ahora en más detalle.
La primera etapa del procedimiento es lisar las células con un tampón que contiene EDTA, Tris, NaCl, sacarosa y tiocianato de potasio. En esta etapa es importante la presencia de EDTA que es un inhibidor de proteasa con un amplio espectro de inhibición y también es totalmente biocompatible. La sacarosa mantiene el estado conformacional de la molécula al igual que su vida media. El tiocianato de potasio es un agente caotrópico convencional: se pueden usar otros en su lugar.
Después de la ruptura de las células, la separación de deshechos se lleva a cabo simultáneamente con una precipitación ácida de proteínas contaminantes, usando un intervalo de pH de 3 a 4. Esta operación permite reducir el número de etapas durante el procedimiento de purificación y al mismo tiempo empezar el procedimiento con un material de alta pureza (más de 10% de antígeno) y con una buena recuperación. Además, esta etapa asegura la eliminación de los lípidos contaminantes, carbohidratos y ADN. Después de centrifugación, el líquido sobrenadante que contiene el antígeno puede almacenarse a un pH entre 7 y 8. Con el fin de llevar a cabo la posterior purificación, el pH de la preparación se baja de nuevo a un pH entre 3 y 5 y luego se permite poner en contacto a la preparación con una matriz de Celite donde se adsorbe el antígeno. La matriz se lava con una solución tampón que tiene un pH entre 3 y 5 (Tris-HCl, tiocianato de potasio, sacarosa y EDTA) para retirar contaminantes tales como carbohidratos, lípidos y ADN. El antígeno se recupera a partir de la matriz mediante un cambio de pH, usando un tampón con pH entre 7,5 y 9,0. Esta etapa asegura que el antígeno se recupera con una pureza entre 40 y 50%, sin riesgos de desnaturalización o pérdida de particularidad del antígeno debido a las condiciones suaves empleadas durante su elución.
El eluyente que contiene el antígeno desorbido de la Celite se concentra entre 30 y 40 veces mediante ultrafiltración usando una membrana de 0,1 \mum y después la preparación se somete a diafiltración con 3 volúmenes de un tampón adecuado (Tris.HCl, EDTA, pH entre 7 y 8) y luego se somete a una posterior etapa de purificación mediante cromatografía por inmunoafinidad, usando anticuerpos monoclonales especialmente cribados para la selección de partículas antigénicas. Estos anticuerpos monoclonales se usan para evitar tratamientos estresantes y posiblemente reconocer epitopos específicos que tienen propiedades inmunogénicas particulares como se ha demostrado en chimpancés (Schellekens, H.; De Reus, A.; Peetermans, J.H. y Van Eerd, P.A.C.M. Postgraduated Medical Journal, 1987, 63, Supplement (2), p. 93-96). La fracción que contiene el HBsAg obtenido a partir de la etapa previa se aplica en la columna de afinidad equilibrada en un tampón adecuado tal como Tris-HCl, fosfato de potasio o de sodio con pH entre 6 y 7 usando un flujo entre 25 y 50 cm/h. Las fracciones no adsorbidas en la columna (sustancias contaminantes) se lavan usando el tampón de equilibrado con una adición de NaCl 1M. El antígeno se recupera de la columna usando un tampón tal como Tris-HCl o fosfato que contiene tiocianato de potasio en un intervalo entre 1 y 3M. El material obtenido a partir de esta etapa tiene una pureza de más de 85%.
Otro aspecto novedoso de este método es que el eluyente que contiene el antígeno obtenido en la etapa previa se somete luego a un tratamiento con calor a 30 a 40ºC, preferentemente 37ºC, durante un período de tiempo de 1 a 6 horas. Esta etapa permite una alta recuperación de partículas homogéneas de 22 nm, que muestran una alta inmunogenicidad. Especialmente, este hecho se muestra en la etapa siguiente que consiste en intercambio iónico en celulosa DEAE, en cuya etapa estas partículas eluyen en un pico ancho con NaCl 175 mM, cuya fracción es diferente de las fracciones restantes que contienen formas particuladas del antígeno con actividad antigénica más
baja.
La fracción eluída que contiene el antígeno se desaliniza luego mediante cromatografía de filtración sobre gel con un tampón adecuado (Tris-HCl o tampón fosfato) en un intervalo de pH de 7 a 7,5. Subsecuentemente, este material se aplica sobre una columna de intercambio iónico similar a celulosa DEAD y la resina se lava con diferentes concentraciones de NaCl en un intervalo entre 10 y 50 mM y detergentes tal como deoxilato de sodio y Triton X-100 a concentraciones en un intervalo entre 0,05 y 0,1%. Estos lavados aseguran la eliminación del ADN contaminante y endotoxinas. El antígeno se recupera a partir de la columna usando una solución de NaCl entre 150 y 200 nM y tiocianato de potasio. Esta preparación está completamente libre de ADN y tiene un nivel de pureza por encima del 95%.
El antígeno eluído se concentra usando un sistema de ultrafiltración con membranas con límite de 100 000 daltons hasta una concentración de proteína en un intervalo entre 1 y 3 mg/ml. Se añade un detergente tal como deoxicolato de sodio en una concentración de 0,05% a la preparación y luego el concentrado se somete a una cromatografía de filtración sobre gel de alta resolución con un intervalo de trabajo de 10 000 000 y 20 000 daltons (PM 5000 o PM 6000). La columna se equilibra con un tampón que contiene 0,05% de deoxicolato de sodio. La presencia de detergente durante la operación decrece el nivel de endotoxina de la preparación antigénica hasta menos de 0,4 ng/mg de antígeno y permite la separación de fracciones no particuladas adecuadamente.
El antígeno obtenido se desalinizar de nuevo en una columna de filtración sobre gel en un tampón adecuado con el fin de ser adyuvado en gel de hidróxido de aluminio con el fin de usarse en una preparación para vacuna.
La verificación de las características de inmunogenicidad superiores de la preparación para vacuna obtenida mediante uso de los métodos indicados, se basa en los resultados de ensayos preclínicos controlados llevados a cabo de acuerdo con un estricto protocolo de doble ciego.
Mediante el método descrito en este texto es posible obtener un producto de calidad superior que un inmunogen sobre otros de la misma clase disponibles comercialmente para uso en seres humanos.
Ejemplos prácticos
Ejemplo 1
Para obtener el gen del antígeno de superficie del virus de hepatitis B, se clonó el ADN viral en el sitio EcoRI de pBR322. El genoma viral se obtuvo a partir de partículas Dane aisladas y purificadas a partir de suero de un vehículo asintomático del virus mediante un método similar al descrito (P. Valenzuela et al., Nature, 1979, 280: 815). El plásmido resultante, denominado pHBS1, se digirió con las enzimas EcoRI y HpaI para obtener un fragmento que sucesivamente se digirió con la enzima TaqI, y en este sitio se unió un conector EcoRI (5' GGAATTCC 3') y se subclonó en el sitio EcoRI de pBR322. El plásmido resultante se denominó pHBS2, del que se obtuvo el fragmento que contenía el gen HBsAg mediante digestión con EcoRI y tratamiento con nucleasa S_{1}.
Este fragmento se subclonó en el vector pBS5 (Fig.1) previamente se linealizó con NcoI y se trató con nucleasa S_{1} y fosfatasa alcalina. El plásmido resultante se denominó pPCAS3 (Fig.2), en el que las regiones virales no codificantes en las terminaciones 5' (25 bp) y 3' (125 bp) que flanquean dicho gen se eliminaron mediante reacción en cadena de polimerasa (PCR por sus siglas en inglés) de acuerdo con las condiciones de reacción estándar (R. K. Saiki et al., Science, 1985, 230: 1350).
Usando dos oligonucleótidos sintéticos, cuyas secuencias son:
región 5': 5' GCCATGGAGAACATCACAT 3' (SEQ ID Nº: 1)
región 3': 3' GACCCATATGTAAATTTGCAGCTGG 5' (SEQ ID Nº: 2),
Los sitios con restricciones NcoI y SaII se crearon en las terminaciones 5' y 3' del gen respectivamente, que permitió la fácil manipulación posterior y la eliminación de las regiones no codificantes en la digestión del fragmento amplificado con las enzimas mencionadas anteriormente. El fragmento de 678 bp obtenido, que contiene el gen HBsAg exacto, se subclonó en el plásmido pBS5. El plásmido resultante, denominado pPCB6 (Fig.3), contenía dicho gen bajo señales de regulación de transcripción del gen para la enzima gliceraldehido-3-fosfato-deshidrogenasa (GAP) de S. cerevisiae.
A partir del plásmido pCAO10, obtenido a partir de una librería de ADN de Pichia pastoris (Fig.4) se extrajo el fragmento 1.1 kb que contenía el promotor del gen del enzima AOX1, al igual que una región 5' no codificante, que fue subclonada en plásmido PBR322, siendo el plásmido resultante pPAO23 (Fig. 5) sobre el que se llevó a cabo la técnica de reacción en cadena de polimerasa con el propósito de eliminar 18 bp del gen estructural para el enzima AOX1, que corresponde a los codones que codifican los primeros 6 aminoácidos de esta proteína que están presentes en este constructo.
Los oligonucleótidos usados fueron:
región 5': 5' GTATCACGAGGCCCT 3' (SEQ ID NO:3)
región 3': 3' TTGATTAATAAGCTTTGGTACCGC 5' (SEQ ID NO:4)
Los oligonucleótidos de la región 3' permiten la creación de un sitio NcoI en la terminación 3' del promotor del gen para la enzima AOX1 con el fin de eliminar la secuencia de 18 bp del gen estructural para esta enzima y conseguir una unión exacta al gen HBsAg. El oligonucleótido de la región 5' permite retención del sitio EcoRI de
PBR322.
El fragmento amplificado de 1115 bp fue subclonado en el plásmido pUC19, dando como resultado el plásmido denominado pMAO107 (Fig.6) que contiene el promotor perfecto del gen para la enzima AOX1 de P. pastoris.
El vector de integración final se obtuvo mediante subclonación del gen exacto para HBsAg bajo el promotor perfecto de la enzima AOX1 (Fig.7). El clon resultante, denominado pHAO112, contiene el gen para HBsAg bajo la señal de la regulación del promotor AOX1 y la señal de terminación del gen GAP de S. cerevisiae, en el que hay también una región de ADN cromosomal de P. pastoris necesario para recombinación homóloga con la levadura. Mediante digestión parcial y tratamiento con nucleasa S1 de este plásmido, el sitio SaII se destruyó, estando localizado entre la terminación 3' y el gen HBsAg y el terminador de la enzima gliceraldehido-3-fosfato-deshidrogenasa. El clon resultante se denominó pSAO503 (Fig. 8), y en él se subclonó el fragmento 2,4 kb que contenía un fragmento del gen estructural para la enzima AOX1 al igual que la región no codificante 3' que lo flanqueaba, que se obtuvo a partir del plásmido pCAO10. El plásmido resultante se denominó pVAO721 (Fig.8), en el que se clonó el fragmento 1,8 kb que contiene el gen his3 de S. cerevisiae, a partir del plásmido pPMC
(Fig. 9).
El clon obtenido, pTA0906 (Fig. 10), dio el plásmido de integración final que se usó para transformación de cepa P. pastoris MP36 (EP-A 0 438 200). Los individuos que mostraron claros patrones de integración se usaron para evaluación de los niveles de expresión de antígeno. La cepa seleccionada para producción del antígeno se denominó C226.
Un depósito de acuerdo con el tratado de Budapest preparado con Pichia pastoris C226 [pTAO906] el 22 de Octubre de 1990 con el Central Bureau voor Schimmelcultures (CBS) en Baarn, Países Bajos, depósito número CBS 450.90.
\newpage
Ejemplo 2
Para obtener la síntesis de HBsAg, la cepa transformada C226 se cultivó en el estadio de preinoculación en un medio salino, cuya composición era:
K_{2}HPO_{4} - 5 g/l
MgSO_{4} - 4,6 g/l
NH4SO_{4}- 22 g/l
CaCl_{2} - 0.5 g/l
Glicerol - 20 ml/l
Vitaminas 200 x - 10 ml/l
Trazas de elementos 200 x - 5 ml/l
El crecimiento tuvo lugar a una temperatura de 30ºC y pH 4,5 bajo condiciones de aeración y agitación tal que garantizaba una presión parcial de oxígeno mayor del 30% del valor de saturación. El cultivo creció entre 10 y 12 horas.
En el estadio de inoculación hubo un cambio en el medio salino por un medio rico de la siguiente composición:
Extracto de levadura 1%
Peptona 2%
Glicerol 2%
Trazas de elementos 200x - 10 ml/l
Vitaminas 200x - 5 ml/l
El cultivo se mantuvo durante 10-12 horas bajo estas condiciones hasta que se alcanzó una concentración celular de 10-12 g/l (en base a una materia seca) con el fin de inocular la fermentación que se llevó a cabo en el mismo medio rico y bajo idénticas condiciones de temperatura y pH. El cultivo se mantuvo durante 8-10 horas hasta que se alcanzó una concentración celular de 10-12 g/l (en base a un materia seca).
A partir de este momento empieza una adición continua de metanol con el fin de inducir expresión del antígeno que alcanza aproximadamente 3% del total de proteína al 90-100 horas de cultivación. Esta adición se lleva a cabo con incremento a intervalos de acuerdo con el incremento de concentración celular en el medio. Al final de este período empieza un incremento de cultivo con un medio rico que tiene la siguiente composición:
Extracto de levadura 3%
Peptona 6%
Este incremento se mantiene hasta el final del cultivo, que termina a 180-200 horas, incrementando la relación de crecimiento específico cinco veces, y alcanzando los niveles de expresión. Un resultado de este método fue también que la proteína expresada de esta manera se mantiene en forma soluble sobre 80%, y este factor determina mayor eficacia en las etapas posteriores de purificación al igual que mejora la particulación del antígeno.
En la etapa final de fermentación, se obtiene una concentración de biomasa de 60 a 80 g/l (en base a materia seca) y los niveles de expresión de antígeno alcanzan entre 2 y 5% de la proteína total.
Cuando se completa la fermentación, las células se colectan por centrifugación en un sistema continuo y se almacenan a 4ºC como una crema después de lavar con agua estéril usando el mismo sistema de centrifugación.
Ejemplo 3
Con el fin de obtener una preparación de HBsAg adecuada para procesamiento por columna cromatográfica, el extracto bruto obtenido mediante disrupción mecánica de la biomasa obtenida mediante centrifugación del cultivo de la levadura transformada con el gen que codifica el antígeno, se sometió al siguiente método de purificación.
La concentración celular de la crema lavada se ajustó a 100 g/l con agua destilada y con el fin de obtener un tampón de ruptura se añadieron las siguientes sustancias:
Trishidroximetilaminometano 12,1 g/l
Sacarosa 100 g/l
NaCl 17,5 g/l
EDTA 1,86 g/l
KSCN 2,91 g/l
El pH se ajustó entre 7,5 y 8,0 con HCl 1N.
Esta solución se homogeneizó durante 5 minutos y se sometió a ruptura mecánica de las células en una trituradora.
Las células desintegradas se sometieron a un procedimiento de clarificación basado en la estabilidad de HBsAg bajo condiciones extremas de pH, bajo las cuales numerosas proteínas contaminantes de la levadura huésped precipitaron, mientras el antígeno permaneció en la solución.
La clarificación del extracto de ruptura mediante precipitación de contaminantes a pH ácido se llevó a cabo mediante el siguiente método:
El homogenato de células desintegradas se enfrió a una temperatura entre 0 y 4ºC, bajo agitación continua y registrando el pH, y se mezcló rápidamente, evitando la formación de espuma, con una solución de HCl 1N a 4ºC, en una cantidad suficiente para bajar el pH hasta un intervalo entre 2,5 y 3. Después de agitación durante cinco minutos más, la mezcla se centrifugó en una centrífuga en continuo enfriada a 4ºC, con un tiempo de permanencia de 45 minutos, manteniendo fríos los receptáculos de los que se extrajo y se colectó el material. El líquido sobrenadante se almacenó a un pH entre 7,5 y 8,5 inmediatamente después de centrifugar, bajo agitación constante y registro de pH.
El pH del líquido sobrenadante se bajó de nuevo hasta 4,0 y se homogeneizó durante una hora aproximadamente con una matriz de Celite (High Flor Supercell, Fluka), en una proporción aproximada de 0,35 g del antígeno por kg de la matriz. El antígeno se adsorbió sobre la matriz y mediante centrifugación, filtración o decantación, el último se separó a partir del material no adsorbido que se descartó. Luego se llevaron a cabo 2 ó 3 lavados del antígeno fijado sobre el lecho con una solución tampón que tenía la siguiente composición:
KSCN 48,5 g/l
Sacarosa 100 g/l
Tris 2,42 g/l
EDTA 1,86 g/l
El pH se ajustó a 4,0 con HCl 1N.
Después de los sucesivos lavados, se llevó a cabo la deserción del antígeno de la matriz, usando un tampón de elución, siendo la composición del mismo la siguiente:
Tris 2,42 g/l
EDTA 1,12 g/l
Sacarosa 100 g/l
El pH se ajustó entre 9,0 y 9,5 con NaOH 1N.
El material obtenido mediante la elución se introdujo en un concentrador de tipo AMICON (Hollow-Fiber) con un cartucho que tenía un tamaño de poro de 0,1 mm con el fin de concentrar su volumen inicial por un factor de aproximadamente 55. La operación total se llevó a cabo a 4ºC.
Con el fin de completar la purificación del HBsAg obtenido se llevaron a cabo algunas etapas cromatográficas que se describen a continuación:
Se desalinizaron aproximadamente 2 litros de los líquidos eluídos concentrados de la celita mediante columna de filtración sobre gel de medio Sephadex G-25, se expandió y se equilibró en tampón Tris-HCl 20 mM, pH 8,0. El progreso se controló mediante la absorbancia a 280 nm y mediante conductividad.
Se preparó una matriz de inmunoafinidad que contenía aproximadamente 2 litros de Sepharose CL-4B activada con CNBr y aproximadamente 10 g del anticuerpo monoclonal CB-HEP1 (obtenido en el CIGB de acuerdo con el ejemplo 4) unido, con características especiales que permiten la selección de las poblaciones de antígeno que tienen inmunogenicidad alta. La columna de inmunoafinidad empaquetada con la matriz anterior se equilibró con tampón Tris-HCl 20 mM, pH 8,0, y se inyectó con una cantidad de concentrado del eluído de la celite desalinizada que contenía el antígeno para una relación aproximada de 0,1 mg de HBsAg por ml de lecho. El caudal fue aproximadamente de 50 cm/h a temperatura ambiente. Los lavados se llevaron a cabo con un tampón de equilibrado y el progreso se controló mediante la absorbancia a 280 nm con registro gráfico. El efluyente se colectó hasta que alcanzó la línea base en el cromatograma, luego el tampón que contenía Tris-HCl 20 mM, NaCl 1N, pH 8,0 se pasó para eliminar adsorción no específica hasta que se obtuvo el nivel base de nuevo.
El antígeno se eluyó con un tampón que contenía Tris-HCl 20 mM, KSCN 3M, NaCl 1M, pH 8,0 y la columna se lavó inmediatamente con un exceso de tampón de equilibrado en presencia de 0,01% de timerosal a 4ºC, en el caso de que la columna se mantenga sin usar durante largo tiempo.
El HBsAg eluído a partir de la columna de afinidad se sometió a un tratamiento con calor a 37ºC durante 2 horas en un baño de agua. Posteriormente el antígeno se desalinizó en una columna de Sephadex G-25 equilibrada con Tris-HCl 20 mM, EDTA 3 mM, pH 8,0.
En una columna que contenía celulosa DEAE (Whatman DE-52) equilibrada en Tris-HCl 20 mM, EDTA 3 mM, tampón a pH 8,0, se inyectaron aproximadamente 3 litros de material desalinizado a partir de columna de inmunoafinidad y el procedimiento se llevó a cabo a 4ºC. Luego, se llevaron a cabo lavados posteriores con el tampón de equilibrado que contenía Tris-HCl 20 mM, EDTA 3 mM, NaCl 50 mM y 0,05% de Na-Deoxicolato. El procedimiento se controló mediante absorbancia a 280 nm con registro gráfico. El efluyente se colectó hasta que se alcanzó la línea base en el cromatograma. El HBsAg se recuperó de la columna usando un tampón que contenía Tris-HCl 20 mM, EDTA 3 mM, NaCl 150 mM, pH 8,0, colectando el efluyente hasta que se alcanzó de nuevo la línea base.
La fracción que se obtuvo a partir de la columna de intercambio iónico tal como se ha descrito en la etapa previa, se concentró en un Sistema Amicon Hollow Fiber (DC-2), usando un cartucho de límite de 100 000 daltons aproximadamente 25 veces. Luego, se añadieron 0,05 g/100 ml de Na-Deoxicolato al concentrado. La incubación se llevó a cabo durante 1 horas a 4ºC y luego esta fracción se aplicó sobre una columna PWG 6000, se equilibró en Tris-HCl 20 mM, EDTA 3 mM, y Na-Deoxicolato al 0,05%, pH 8,0. Se obtuvo un pico principal que contenía el antígeno altamente particulado, libre de monómeros o dímeros de la misma molécula. Esta fracción se recogió y se desalinizó sobre una columna G-25 equilibrada en PBS, pH 7,0. Esta preparación final de HBsAg purificado se filtró estérilmente usando una membrana de 0,2 \mum para un posterior tratamiento adyuvante en hidróxido de aluminio.
Como al antígeno purificado tal como se ha referido anteriormente debe desarrollarse como una preparación inyectable, se tomaron todas las medidas estrictas para cumplir con los requerimientos que caen sobre preparaciones para administración parenteral y se llevaron a cabo los controles de calidad correspondientes (Requirements for Hepatitis B vaccines made by recombinant DNA techniques, Requirements for Biological Substances No. 45, World Health Organization, Technical Report Series, No. 786, 1989).
En la siguiente tabla se resumen los resultados durante el procedimiento de purificación de HBsAg, objeto de la presente invención.
Etapa Vol (1) HBsAg (mg) Proteínas Actividad Rendimiento
(Determi. totales específica (mg global
mediante ELISA) HbsAg det.
ELISA/g de prot.)
Células 168 26600 880 30,2-
desintegradas
Precipitación 176 14520 114 127,3 54%
ácida
Adsorción sobre 34,5 4640 7,1 653,5 17%
celita y concentración
Inmunoafinidad y 9,5 3120 3,2 975 11%
tratamiento térmico
Intercambio 2,5 1936 1,86 1040 7,2%
iónico
Filtración sobre 0,54 1500 1,42 1056 5,6%
gel HPLC
Ejemplo 4
Con el fin de obtener un anticuerpo monoclonal (MAb) específico para HBsAg, se inmunizaron ratones machos de 8 semanas Balc/c con antígeno de superficie de virus de hepatitis B natural obtenido a partir de plasma humano (S. Krugman et al., J. Am. Med. Assoc., 1971, 217: 41). La fusión, cultivo y seguimiento de los híbridos se llevó a cabo de acuerdo con los principios básicos descritos por Kholer (The Technic of Hybridoma Production, Immunological Methods, 1981, Vol. 1, Academia Press, 285-298). Las células de bazo se hibridaron con línea mieloma SP2/0/Ag14 en una relación de 10:1 usando polietilenglicol 1500 al 50% (BDH), y se sembraron sobre placas con 96 pocillos (Costar), a una concentración de 100 000 células por ml de medio y 100 \mul por pocillo. El medio de cultivo selectivo usado fue RPMI 1640 (Gibco), que se puede implementar con NaHCO_{3} 1 g/l, HEPES 3 \mug/l, L-glutamina 2 mM, piruvato de sodio 1 mM, 2-mercaptoetanol 0,05 mM, suero de ternero recién nacido al 10%, gentamicina 40 \mug/ml y 3% de líquido sobrenadante de cultivo de células endoteliales humanas (HECS), (Astadi et al., Methods of Enzymology, 1983, Vol. XCII, ed. J. Langone, Academia Press, 39-46), al que se añadió hipoxantina hasta 0,03 mM, timidina hasta 3 mM y aminopterina hasta 0,4 \muM.
A partir de la tercera semana de cultivo, los líquidos sobrenadantes se investigaron para anticuerpos específicos de HBsAg, usando un ELISA indirecto. Entre los pocillos positivos, se eligió el No. 48 por sus altos valores obtenidos en ensayos repetidos, y se clonó y reclonó varias veces mediante dilución limitante. Como último clon se eligió 48/1/5/4, que segregó un MAb que tenía las siguientes características inmunoquímicas:
- reconoce de una manera específica ambos HBsAg natural y HBsAg recombinante producidos en levaduras (HBsAgr). Esto se demostró en ELISA con ambas moléculas.
- reconoce HBsAg en ambas fases sólida (ELISA) y en solución. Es posible inhibir la unión del MAb al antígeno en fase sólida mediante incubación previa con él en solución.
- no se observaron reacciones cruzadas en ELISA al ensayar con varias moléculas como revestimiento. Se reconoce específicamente también en un equipo Western blot la banda que corresponde a HBsAg de una preparación de levadura que produce HBsAgr. Esto nos permite afirmar que este MAb es altamente específico a HBsAgr y que el epitopo reconocido es un tipo continuo.
- reconoce de manera equivalente los estándares internacionales de subtipos ay y ad, que indican que se dirige contra el determinante común de todos los subtipos del virus.
- una característica especial de este clon es el hecho de que sintetiza dos tipos de cadenas pesadas: una de subclase gamma 2b y el otro de clase M. Las células segregan ambos anticuerpos de clase IgG 2b y moléculas pentaméricas IgM que pueden separarse mediante cromatografía de filtración sobre gel (Sephacryl S-300). Esto fue demostrado mediante inmunodifusión radial doble (O. Ouchterlony et al., 1973, Handbook of Experimental Immunology, vol. 1:19.1) y electroforesis sobre gel de poliacrilamida (N. K. Laemmli, Nature, 1970, 227: 680). Ambos anticuerpos son específicos de HBsAg, que fue demostrado mediante ELISA con conjugados específicos para ratón IgG e IgM (Sigma).
- experimentos sobre placas revestidas de PVC indican que el MAb es capaz de atrapar HBsAg eficazmente. Un alto porcentaje de él puede ser eluído subsecuentemente, usando soluciones con una alta molaridad de tiocianato de potasio.
Se preparó un depósito de acuerdo con el tratado de Budapest de esta línea celular de hibridoma el 26 de Noviembre de 1990 con el Colección Europea de Cultivos celulares animales, Salisbury, Reino Unido, número de depósito ECACC 90 112 606.
Para la producción de este anticuerpo monoclonal, sus preparaciones puras se obtuvieron a partir de fluidos ascites extraídos después de inoculación de 3 millones de células híbridas en la cavidad peritoneal de ratón Balb/c preinyectado 10 días antes con aceite mineral mediante la misma ruta. Los ascites colectados mediante punción repetida se centrifugaron a 500 g, se retiraron los lípidos con cloroformo 1:1, y se dializaron con salino tamponado con fosfato (PBS).
Para purificación se usó una precipitación con NH_{2}SO_{4} al 50%, durante 2 horas a 4ºC, se centrifugó a 4000 r.p.m. durante 30 minutos, dos lavados adicionales del precipitado con la misma concentración de NH_{2}SO_{4} y se desalinizó en Sephadex G-25 (Pharmacia). El espécimen desalinizado se fraccionó mediante cromatografía de afinidad en proteína A Sepharose CL4B (Pharmacia), siguiendo las instrucciones sugeridas por el fabricante.
Los anticuerpos purificados se unieron a matrices de Sepharose CL4B activada con bromuro de cianógeno de acuerdo con el método propuesto por el fabricante. Por ml de gel, se usaron 5 mg de MAb.
Ejemplo 5
Con el fin de obtener una preparación de vacuna a partir del antígeno recombinante puro, con alta homogeneidad y grado de particulación, el último se mezcló con una solución de hidróxido de aluminio estéril.
Siguiendo esta fórmula, se prepararon varios lotes para llevar a cabo los ensayos necesarios para caracterización de este producto. Luego los resultados obtenidos se detallaron en la evaluación de los tres lotes consecutivos de esta preparación.
100
Ejemplo 6
Para estudiar las características de inmunogenicidad del antígeno de superficie del virus de la hepatitis B obtenido mediante la ruta de ADN recombinante en levaduras tal como se ha descrito en los ejemplos anteriores, se llevó a cabo un protocolo para ensayos preclínicos sobre grupos de voluntarios, después de demostrar que la preparación cumple con los requerimientos de las regulaciones para uso en seres humanos para administración parenteral (Requirements for Hepatitis B vaccines made by recombinant DNA techniques, Requirements for Biological Substances No. 45, World Health Organization, Technical Report Series, No. 786, 1989). Estos estudios fueron conducidos por un Comité de Evaluación creado para este propósito por el Ministerio de Salud Pública de Cuba, que emitió un informe de resultados que se da en forma resumida a continuación:
El Comité de Evaluación para la vacuna recombinante cubana contra hepatitis B del Ministerio de Salud Pública de Cuba redactó un informe final completo de un estudio en fase II prototipo para evaluación de la inmunogenicidad de la vacuna cubana de origen ADN recombinante del antígeno de superficie del virus de hepatitis B (rec-HBsAg) en levadura.
Este informe que se resume en este texto es un experimento doble ciego controlado diseñado para comparar el comportamiento de la vacuna rec-HBsAg cubana con una vacuna comercialmente disponible establecida del mismo tipo que está aprobada y registrada en casi cien países (Smith & Kline).
De un total de 123 personas que firmaron un documento como un registro de su consentimiento para participación voluntaria en el estudio, 35 fueron excluidos por diferentes razones y se eligieron 88 personas clínicamente sanas libres de marcadores de virus (HBsAg, HBeAg, anti-HBsAg, anti-HBcAg), con valores normales de transaminasas (ALT). La muestra consistía principalmente en adultos jóvenes de ambos sexos, de edad entre 20 y 34, uniformemente distribuidos en tres grupos de 31, 30 y 27 personas, que fueron inoculados con 3 dosis (1 ml de antígeno adsorbido sobre hidróxido de aluminio) de 20 mg de la vacuna cubana (CV20), 10 mg de la vacuna cubana (CV10), y 20 mg de la vacuna comercial (SK20), respectivamente, en los días 0, 30 y 60.
Se tomaron muestras de sangre en los mismos días antes de la vacunación y en los días 15, 75 y 90 intra o post-vacunación. 45% del total del grupo de personas fueron inoculadas subcutáneamente y el resto intramuscularmente (músculo deltoide), sin diferencias significativas entre los grupos relativo a la edad, sexo o métodos de
administración.
En el día 90 después de completar el programa total de vacunación, en 29 de aquellos vacunados y evaluados de los 31 que recibieron CV20, 100% mostraron título a anticuerpo mayor que el nivel protector mínimo acordado (MPL) de 10 IU/litro, con un título de media geométrica (GMT) de 239,9 IU/litro.
En 26 de estos vacunados y evaluados de los 30 que recibieron CV10, 100% mostraron título a anticuerpo mayor que el MPL con un GMT de 218,4 IU/litro, mientras que de las 26 personas vacunadas y evaluadas de los 27 que recibieron SK20, 23 (88,5%) tenían anticuerpos con un GMT de 43,9 IU/litro, pero solamente 21 (80,8%) excedieron el MPL.
Al comparar los resultados del día 90 con los del día 75 (15 días después de la tercera dosis), ambas vacunas cubanas CV20 y CV10 mantuvieron una relación mínima de seroconversión (100%) e incrementaron hasta 100% el número de los vacunados con títulos mayores del MPL, mientras con SK20 el número de aquellos que respondieron decrecieron del 96,3% a 88,5%, pero el número de personas con títulos mayores del MPL incrementó de 70,4% a 80,8%. Estos datos son todavía significativamente peores (p) para SK20 que para ambas preparaciones
cubanas.
Se puede concluir, consecuentemente, que del total de 81 personas vacunadas y evaluadas que completaron el programa de vacunación (92% de aquellos que recibieron la primea dosis), la seroconversión se produjo en 78 (96,3%), del total 55 (100%) recibieron una u otra vacuna cubana (todos con títulos mayores del MPL) y 23 (88,5%) recibieron la vacuna comercial, 21 (80,8%) de ellos con títulos mayores del MPL. Basado en estos resultados que están significativamente a favor de la vacuna cubana, se decidió extender este estudio a un grupo mayor de personas elegidas de la manera descrita anteriormente y agrupado en instituciones diferentes del servicio de salud
nacional.
Los resultados de esta segunda fase se dan en forma resumida en las gráficas 1 y 2. En estas gráficas se pueden ver los niveles de respuesta para ambas preparaciones (vacuna cubana v. SK) usando métodos de inmunización intramuscular (IM) y subcutánea (SC).
Dibujos
Las siguientes abreviaturas se usan en los dibujos:
B BamHI
N NcoI
S SalI
E_{I} EcoRI
E_{v} EcoRV
BglI BglI
C Clal
CIP fosfatasa de intestino de ternero
Klenow Fragmento grande de polimerasa I de ADN
SEQ. ID NO:1
TIPO DE SECUENCIA: nucleótido
LONGITUD DE SECUENCIA: 19 nucleótidos
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
GCCATGGAGA ACATCACAT
\hfill
\vskip1.000000\baselineskip
SEQ. ID NO:2
TIPO DE SECUENCIA: nucleótido
LONGITUD DE SECUENCIA: 25 nucleótidos
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
GGTCGACGTT TAAATGTATA CCCAG
\hfill
\vskip1.000000\baselineskip
SEQ. ID NO:3
TIPO DE SECUENCIA: nucleótido
LONGITUD DE SECUENCIA: 15 nucleótidos
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
GTATCACCAG GCCCT
\hfill
\vskip1.000000\baselineskip
SEQ. ID NO:4
TIPO DE SECUENCIA: nucleótido
LONGITUD DE SECUENCIA: 24 nucleótidos
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
CGCCATGGTT TCGAATAATT AGTT
\hfill
\vskip1.000000\baselineskip

Claims (4)

1. Antígeno de superficie de hepatitis B recombinante, que se puede obtener mediante un procedimiento que comprende
-
crecer células de cepa Pichia pastoris C226 [pTAO906], CBS450.90, que contiene un gen que codifica dicho antígeno de superficie de hepatitis B bajo condiciones que dan como resultado su expresión;
-
lisar las células en presencia de un tampón que comprende un agente caotrópico, sacarosa y ácido etilendiamino-tetraacético (EDTA);
-
precipitar contaminantes a un pH ácido;
-
someter la preparación de antígeno a un tratamiento de adsorción ácida y deserción alcalina sobre una matriz de tierras de diatomeas;
-
someter la preparación de antígeno a cromatografía de inmunoafinidad usando el anticuerpo monoclonal específico del antígeno de superficie de hepatitis B, CB-HEP1 producido por línea celular hibridoma ECACC 90 112 606;
-
someter el antígeno eluído a un tratamiento con calor a una temperatura de 30 a 40ºC;
-
lavar el antígeno en una columna de intercambio aniónico con detergente; y
-
someter el antígeno eluído a HPLC en presencia de un detergente.
2. Composición para vacuna para inmunizar contra Virus de Hepatitis B, que comprende un antígeno de superficie de Hepatitis B tal como se reivindica en la reivindicación 1, en un cantidad eficaz para vacunación, y al menos un vehículo, diluyente o adyuvante apropiado para uso en composición para vacuna.
3. Uso de cepa Pichia pastoris C226 [pTAO906], CBS450.90, en un método tal como se ha definido en la reivindicación 1.
4. Uso de un anticuerpo monoclonal anti-HBsAG CB-HEP1, producido por línea celular hibridoma ECACC 90 112 606, en un método tal como se ha definido en la reivindicación 1.
ES98202021T 1990-10-08 1991-10-07 Metodo para obtener antigeno de superficie del virus de la hepatitis b (hep b), recombinante, con capacidad inmunogenica superior y su uso en una preparacion de vacuna. Expired - Lifetime ES2264183T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
CU15590 1990-10-08
CU90155A CU22290A1 (es) 1990-10-08 1990-10-08 Procedimiento para la obtencion de antigeno de superficie del virus de la hepatitis b de superior capacidad inmunoganica y su uso en un preparado vacunal

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2264183T3 true ES2264183T3 (es) 2006-12-16

Family

ID=5459466

Family Applications (2)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES91202615T Expired - Lifetime ES2129025T3 (es) 1990-10-08 1991-10-07 Metodo para la obtencion de un antigeno de superficie recombinante del virus de la hepatitis b (hep b) de capacidad inmunogenica elevada y utilizacion del mismo en un preparado de vacuna.
ES98202021T Expired - Lifetime ES2264183T3 (es) 1990-10-08 1991-10-07 Metodo para obtener antigeno de superficie del virus de la hepatitis b (hep b), recombinante, con capacidad inmunogenica superior y su uso en una preparacion de vacuna.

Family Applications Before (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES91202615T Expired - Lifetime ES2129025T3 (es) 1990-10-08 1991-10-07 Metodo para la obtencion de un antigeno de superficie recombinante del virus de la hepatitis b (hep b) de capacidad inmunogenica elevada y utilizacion del mismo en un preparado de vacuna.

Country Status (9)

Country Link
EP (2) EP0864649B1 (es)
JP (2) JP3189212B2 (es)
AT (2) ATE324451T1 (es)
AU (1) AU649482B2 (es)
CU (1) CU22290A1 (es)
DE (2) DE69130724T2 (es)
DK (2) DK0864649T3 (es)
ES (2) ES2129025T3 (es)
GR (1) GR3029582T3 (es)

Families Citing this family (10)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
JPH10501126A (ja) * 1994-06-09 1998-02-03 セントロ デ インヘニエリア ヘネティカ イビオテクノロヒア 組換え単鎖Fv抗体断片、及び組換えB型肝炎ウイルス表面抗原の免疫精製のためのその用途
KR960023066A (ko) * 1994-12-10 1996-07-18 성재갑 전에스 (s) 2 펩티드 함유 비 (b) 형 간염 표면항원의 정제 방법
CU22642A1 (es) * 1996-12-12 2000-12-22 Ct Ingenieria Genetica Biotech Secuencia de adnc derivadas del genoma del virus de la hepatitis c y su uso
US6436402B1 (en) 1999-10-15 2002-08-20 Merck & Co., Inc. Process for making human papillomavirus virus-like particles with improved properties
EP1403274A1 (en) * 2002-09-30 2004-03-31 Meristem Therapeutics Process for the purification of recombinant proteins from complex media and purified proteins obtained thereby
CU23405A1 (es) * 2003-10-20 2009-08-04 Ct Ingenieria Genetica Biotech Composiciones farmacéuticas para uso terapéutico
JP4936272B2 (ja) * 2006-02-13 2012-05-23 独立行政法人科学技術振興機構 バイオナノカプセルの効率的な精製法
CU23740A1 (es) 2009-09-29 2011-12-28 Ct Ingenieria Genetica Biotech Método de obtención de una formulación de antígenos del virus de la hepatitis b
WO2017167317A1 (es) 2016-03-31 2017-10-05 Centro De Ingenieria Genetica Y Biotecnologia Composición farmacéutica que comprende los antígenos de la superficie y de la nucleocápsida del virus de la hepatitis b
KR102630293B1 (ko) * 2021-06-21 2024-01-29 선지호 박스 포장 테이프 절단용 칼날유닛과 이를 이용한 박스 포장 테이프 절단장치.

Family Cites Families (7)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
JPS59101426A (ja) * 1982-11-29 1984-06-12 Green Cross Corp:The B型肝炎感染予防用ワクチンの製造方法
US4624918A (en) * 1984-07-09 1986-11-25 Genentech, Inc. Purification process for hepatitis surface antigen and product thereof
US4895800A (en) * 1985-11-26 1990-01-23 Phillips Petroleum Company Yeast production of hepatitis B surface antigen
DE3882154T2 (de) * 1987-02-27 1993-12-02 Merck & Co Inc Verfahren zur Herstellung des pres 1/S2/S-Hepatitis-B-Antigens aus Hefe.
US5004688A (en) * 1988-04-15 1991-04-02 Phillips Petroleum Company Purification of hepatitis proteins
IL89991A0 (en) * 1988-04-25 1989-12-15 Phillips Petroleum Co Expression of hepatitis b pres2 protein in methylotrophic yeasts
KR900008591B1 (ko) * 1988-05-13 1990-11-26 동아제약 주식회사 항이디오형 항체를 용출제로 사용하는 면역친화성 크로마토그라프법에 의한 생리활성물질의 정제방법

Also Published As

Publication number Publication date
JP2001231582A (ja) 2001-08-28
ES2129025T3 (es) 1999-06-01
EP0864649A2 (en) 1998-09-16
EP0480525B1 (en) 1999-01-07
DE69133525T8 (de) 2007-03-08
JP3189212B2 (ja) 2001-07-16
DE69130724D1 (de) 1999-02-18
CU22290A1 (es) 1995-01-31
DK0864649T3 (da) 2006-08-28
ATE324451T1 (de) 2006-05-15
EP0480525A3 (en) 1992-09-30
DK0480525T3 (da) 1999-08-30
JPH0576370A (ja) 1993-03-30
EP0864649A3 (en) 1998-11-11
ATE175445T1 (de) 1999-01-15
DE69130724T2 (de) 1999-06-17
GR3029582T3 (en) 1999-06-30
EP0480525A2 (en) 1992-04-15
DE69133525T2 (de) 2006-11-23
DE69133525D1 (de) 2006-06-01
AU8557491A (en) 1992-04-30
AU649482B2 (en) 1994-05-26
EP0864649B1 (en) 2006-04-26
JP3242640B2 (ja) 2001-12-25

Similar Documents

Publication Publication Date Title
Heston et al. New Epstein–Barr virus variants from cellular subclones of P3J-HR-1 Burkitt lymphoma
KR940005588B1 (ko) 효모에서 b형 간염 바이러스 단백질을 제조하는 방법
US6306625B1 (en) Method for obtaining expression of mixed polypeptide particles in yeast
JP2726641B2 (ja) 形質転換脊椎動物細胞の製造方法およびその細胞
WO1997049825A1 (fr) Vaccin vivant recombinant a base d'herpesvirus canin, notamment contre la maladie de carre, la rage ou le virus parainfluenza de type 2
ES2264183T3 (es) Metodo para obtener antigeno de superficie del virus de la hepatitis b (hep b), recombinante, con capacidad inmunogenica superior y su uso en una preparacion de vacuna.
NO304268B1 (no) FremgangsmÕte for fremstilling av et protein med aminosyresekvens som bestÕr av deler av aminosyre-sekvensen til hepatitt B-virus-stort (L) protein, vertscelle transformert med DNA som koder for proteinet, samt anvendelse av et protein eventuelt
US4894228A (en) Vaccine against hepatitis A virus
DK166357B (da) Partikler med immunogene egenskaber svarende til hbs antigen samt vektorer og animalske celler til produktion af saadanne partikler
WO1992011368A1 (en) A composition used as a therapeutic agent against chronic viral hepatic diseases
JPH07177882A (ja) A型肝炎ウイルス(hav) の精製方法、こうして精製されたウイルス及びそれを含むワクチン組成物
CA1222707A (en) Preparation of hepatitis b virus vaccine
US4741901A (en) Preparation of polypeptides in vertebrate cell culture
EP0107708B1 (en) Production of enterovirus neutralizing antibodies from vp1
WO1990002176A1 (en) Defective hepadnaviruses and producer cell line for vaccines and treatment of liver diseases and disorders
ES2199460T3 (es) Polipeptidos del virus de la hepatitis b.
Zuckerman Subunit, recombinant and synthetic hepatitis B vaccines
NZ536683A (en) Expression vectors of the VP60 antigen of RHDV based in teh plum pox virusf (PPV) and plants containing the vectors and vaccines
CN1108306A (zh) 羧端带有前表面抗原1决定簇的重组乙肝疫苗
JPH0745514B2 (ja) 新規蛋白質およびその製造法
JPH08509974A (ja) B型肝炎表面抗原に対する抗体の組成物
USRE37381E1 (en) Vaccine against hepatitis A virus
WO1989006971A1 (en) Conserved rotavirus gene segments and use in immunization and neutralization
JPS63230639A (ja) 新規なb型肝炎ウイルス表面抗原粒子とその製法
Marquardt Hepatitis B virus components produced by the human hepatoma cell line PLC/PRF/5: Do they indicate virus propagation?