ES2262249T3 - Metodo fluorometrico para monitorizar y detectar la ampliacion de acidos nucleicos. - Google Patents

Metodo fluorometrico para monitorizar y detectar la ampliacion de acidos nucleicos.

Info

Publication number
ES2262249T3
ES2262249T3 ES98955810T ES98955810T ES2262249T3 ES 2262249 T3 ES2262249 T3 ES 2262249T3 ES 98955810 T ES98955810 T ES 98955810T ES 98955810 T ES98955810 T ES 98955810T ES 2262249 T3 ES2262249 T3 ES 2262249T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
molecule
probe
donor
acceptor
amplification
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES98955810T
Other languages
English (en)
Inventor
Martin Alan Lee
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
UK Secretary of State for Defence
Original Assignee
UK Secretary of State for Defence
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Family has litigation
First worldwide family litigation filed litigation Critical https://patents.darts-ip.com/?family=10822822&utm_source=google_patent&utm_medium=platform_link&utm_campaign=public_patent_search&patent=ES2262249(T3) "Global patent litigation dataset” by Darts-ip is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Application filed by UK Secretary of State for Defence filed Critical UK Secretary of State for Defence
Application granted granted Critical
Publication of ES2262249T3 publication Critical patent/ES2262249T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12QMEASURING OR TESTING PROCESSES INVOLVING ENZYMES, NUCLEIC ACIDS OR MICROORGANISMS; COMPOSITIONS OR TEST PAPERS THEREFOR; PROCESSES OF PREPARING SUCH COMPOSITIONS; CONDITION-RESPONSIVE CONTROL IN MICROBIOLOGICAL OR ENZYMOLOGICAL PROCESSES
    • C12Q1/00Measuring or testing processes involving enzymes, nucleic acids or microorganisms; Compositions therefor; Processes of preparing such compositions
    • C12Q1/68Measuring or testing processes involving enzymes, nucleic acids or microorganisms; Compositions therefor; Processes of preparing such compositions involving nucleic acids
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12QMEASURING OR TESTING PROCESSES INVOLVING ENZYMES, NUCLEIC ACIDS OR MICROORGANISMS; COMPOSITIONS OR TEST PAPERS THEREFOR; PROCESSES OF PREPARING SUCH COMPOSITIONS; CONDITION-RESPONSIVE CONTROL IN MICROBIOLOGICAL OR ENZYMOLOGICAL PROCESSES
    • C12Q1/00Measuring or testing processes involving enzymes, nucleic acids or microorganisms; Compositions therefor; Processes of preparing such compositions
    • C12Q1/68Measuring or testing processes involving enzymes, nucleic acids or microorganisms; Compositions therefor; Processes of preparing such compositions involving nucleic acids
    • C12Q1/6844Nucleic acid amplification reactions
    • C12Q1/6853Nucleic acid amplification reactions using modified primers or templates
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12QMEASURING OR TESTING PROCESSES INVOLVING ENZYMES, NUCLEIC ACIDS OR MICROORGANISMS; COMPOSITIONS OR TEST PAPERS THEREFOR; PROCESSES OF PREPARING SUCH COMPOSITIONS; CONDITION-RESPONSIVE CONTROL IN MICROBIOLOGICAL OR ENZYMOLOGICAL PROCESSES
    • C12Q1/00Measuring or testing processes involving enzymes, nucleic acids or microorganisms; Compositions therefor; Processes of preparing such compositions
    • C12Q1/68Measuring or testing processes involving enzymes, nucleic acids or microorganisms; Compositions therefor; Processes of preparing such compositions involving nucleic acids
    • C12Q1/6813Hybridisation assays
    • C12Q1/6816Hybridisation assays characterised by the detection means
    • C12Q1/6818Hybridisation assays characterised by the detection means involving interaction of two or more labels, e.g. resonant energy transfer
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12QMEASURING OR TESTING PROCESSES INVOLVING ENZYMES, NUCLEIC ACIDS OR MICROORGANISMS; COMPOSITIONS OR TEST PAPERS THEREFOR; PROCESSES OF PREPARING SUCH COMPOSITIONS; CONDITION-RESPONSIVE CONTROL IN MICROBIOLOGICAL OR ENZYMOLOGICAL PROCESSES
    • C12Q1/00Measuring or testing processes involving enzymes, nucleic acids or microorganisms; Compositions therefor; Processes of preparing such compositions
    • C12Q1/68Measuring or testing processes involving enzymes, nucleic acids or microorganisms; Compositions therefor; Processes of preparing such compositions involving nucleic acids
    • C12Q1/6813Hybridisation assays
    • C12Q1/6827Hybridisation assays for detection of mutation or polymorphism
    • C12Q1/683Hybridisation assays for detection of mutation or polymorphism involving restriction enzymes, e.g. restriction fragment length polymorphism [RFLP]
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12QMEASURING OR TESTING PROCESSES INVOLVING ENZYMES, NUCLEIC ACIDS OR MICROORGANISMS; COMPOSITIONS OR TEST PAPERS THEREFOR; PROCESSES OF PREPARING SUCH COMPOSITIONS; CONDITION-RESPONSIVE CONTROL IN MICROBIOLOGICAL OR ENZYMOLOGICAL PROCESSES
    • C12Q1/00Measuring or testing processes involving enzymes, nucleic acids or microorganisms; Compositions therefor; Processes of preparing such compositions
    • C12Q1/68Measuring or testing processes involving enzymes, nucleic acids or microorganisms; Compositions therefor; Processes of preparing such compositions involving nucleic acids
    • C12Q1/6844Nucleic acid amplification reactions
    • C12Q1/686Polymerase chain reaction [PCR]

Landscapes

  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Wood Science & Technology (AREA)
  • Proteomics, Peptides & Aminoacids (AREA)
  • Zoology (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Immunology (AREA)
  • General Engineering & Computer Science (AREA)
  • Microbiology (AREA)
  • Molecular Biology (AREA)
  • Analytical Chemistry (AREA)
  • Biotechnology (AREA)
  • Physics & Mathematics (AREA)
  • Biochemistry (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • Biophysics (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Genetics & Genomics (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • Measuring Or Testing Involving Enzymes Or Micro-Organisms (AREA)
  • Saccharide Compounds (AREA)
  • Amplifiers (AREA)
  • Investigating Or Analysing Biological Materials (AREA)

Abstract

Un método para detectar la amplificación de un ácido nucleico en una muestra, que comprende llevar a cabo la amplificación del ácido nucleico para un polinucleótido diana en presencia de (a) una polimerasa del ácido nucleico, (b) a cebador capaz de hibridarse a dicho polinucleótido diana, y (c) una sonda oligonucleótida capaz de hibridarse a dicho polinucleótido y que comprende una molécula fluorescente donante y una molécula fluorescente aceptora con una separación entre sí de modo que la molécula aceptora reduzca la fluorescencia del donante, y una secuencia monocatenaria reconocida por una enzima de restricción que corte en el lugar de dicha secuencia cuando ésta está en forma bicatenaria, siendo localizada dicha secuencia entre dicha molécula donante y dicha molécula aceptora; aplicar dicha enzima de restricción al producto de amplificación de modo que el producto bicatenario de amplificación se escinda para liberar la molécula aceptora de la molécula donante; y detectar una señal fluorescente de la muestra, en donde dicha sonda oligonucleótida es capaz de hibridarse a dicho polinucleótido diana en la región del extremo 3¿ de dicho polinucleótido de modo que el extremo 3¿ del polinucleótido pueda extenderse durante la amplificación para proporcionar una región complementaria con la sonda oligonucleótida.

Description

Método fluorométrico para monitorizar y detectar la amplificación de ácidos nucleicos.
La presente invención proporciona un método para detectar la amplificación de un polinucleótido (a veces conocido como un ácido polinucleico) diana, preferiblemente de forma cuantitativa, y las sondas que se vaya usar en dichos métodos.
Las técnicas conocidas de seguimiento de fluorescencia mediante RCP incluyen tanto las técnicas específicas para la cadena como las técnicas genéricas con intercaladores del ADN que pueden utilizarse en algunos dispositivos de ciclaje térmico de RCP de segunda generación.
Los métodos genéricos utilizan colorantes intercalados en el ADN que exhiben una fluorescencia aumentada al estar unidos a las especies de ADN bicatenario. El aumento en la fluorescencia debido al aumento en la concentración del seno del ADN durante las amplificaciones puede utilizarse para medir el progreso de la reacción y para determinar el número de la copia de la molécula diana. Sin embargo, estos métodos sólo son semi-específicos para la cadena ya que cualquier amplificación no específica que se produce generará ADN bicatenario y por lo tanto resultará en un aumento de la señal.
Los métodos específicos para la cadena utilizan componentes adicionales de la reacción de polinucleótidos para seguir el progreso de las reacciones de amplificación. La detección en estos métodos se basa en la transferencia fluorescente de energía resonante (TFER). Una o más sondas de polinucleótido se marcan con moléculas fluorescentes, una molécula donante y una molécula aceptora (a veces conocida como una molécula indicadora y una molécula de desactivación, respectivamente). La molécula donante se excita a una longitud de onda de luz específica para luego normalmente exhibir fluorescencia a una longitud de honda de emisión. La molécula aceptora está altamente excitada a la longitud de onda de emisión de modo que puede aceptar la energía de emisión de la molécula donante mediante la transferencia por resonancia cuando las dos están en estrecha proximidad (por ejemplo, en la misma molécula o una molécula vecina). La base de la detección por TFER es la determinación de los cambios a las longitudes de onda de emisión de la molécula donante y aceptora. Existen dos tipos de sonda para TFER, las que hacen uso de la hidrólisis de sondas de polinucleótidos para separar la molécula donante de la aceptora, y las que utilizan la hibridación para cambiar la relación espacial de las moléculas donantes y aceptoras.
Las sondas de hidrólisis están disponibles comercialmente como sondas TaqMan^{TM}. Éstas consisten en oligonucleótidos de ADN que se marcan con las moléculas donantes y aceptoras. Las sondas son diseñadas para unirse a una región específica de una cadena del producto de la RCP. Después de la hibridación del cebador de la RCP a esta cadena, la enzima Taq extiende el ADN con actividad polimerasa 5' a 3'. La enzima Taq también exhibe actividad exonucleasa 5' a 3'. Las sondas TaqMan^{TM} se protegen en el extremo 3' mediante la fosforilación para evitar que ceben la extensión mediante Taq. Si la sonda TaqMan^{TN} se hibrida a la cadena del producto, una molécula Taq de extensión puede también hidrolizar la sonda, liberando así el donante del aceptor lo que sirve como la base de la detección.
Las sondas de hibridación están disponibles en un número de formas. Los faros moleculares son oligonucleótidos que tienen secuencias 5' y 3' complementarias de modo que formen lazos en horquilla. Marcadores fluorescentes terminales tienen que estar en estrecha proximidad para que se produzca TFER cuando se forma el lazo en horquilla. Después de la hibridación de los faros moleculares a una secuencia complementaria, los marcadores fluorescentes se separan, con lo que no se produce la TFER, el fenómeno que forma la base de la detección. Una modificación de este tipo de sistema en tanto que el faro molecular se acopla a un cebador de amplificación se describe en Nucl. Acids. Res. (1997) 25, 12, 2516-2521.
Sin embargo, la señal generada por estas secuencias está limitada por la longitud de la sonda ya que ésta forma el factor limitante en el nivel de la relación de señal a ruido que se puede conseguir.
WO-A-9621144 describe un método para la detección de una reacción de amplificación que comprende el uso de a) una sonda con marcaje fluorescente en ambos extremos de una enzima de restricción.
Los solicitantes han desarrollado un sistema que permite la detección exacta y/o el seguimiento de ciertas reacciones incluidas las reacciones de amplificación.
Por lo tanto, la invención proporciona un método para detectar la amplificación del ácido nucleico que comprende llevar a cabo la amplificación del ácido nucleico para un polinucleótido diana en presencia de (a) una polimerasa del ácido nucleico, (b) a cebador capaz de hibridarse a dicho polinucleótido diana, y (c) una sonda oligonucleótida capaz de hibridarse a dicho polinucleótido y que comprende una molécula donante, una molécula fluorescente aceptora y una secuencia monocatenaria reconocida por una enzima de restricción que corte en el lugar de dicha secuencia cuando está en forma bicatenaria, siendo localizada dicha secuencia entre dicha molécula donante y dicha molécula aceptora; aplicar dicha enzima de restricción al producto de amplificación de modo que el producto bicatenario de amplificación se escinda para liberar la molécula aceptora de la molécula donante; y detectar una señal fluorescente de la molécula donante en la mezcla de reacción, en donde la sonda se diseña de tal forma que la sonda oligonucleótida sea capaz de hibridarse a dicho polinucleótido diana en la región del extremo 3' de dicho polinucleótido que puede extenderse en presencia de la polimerasa para proporcionar el ADN bicatenario de cadena complementaria con la sonda oligonucleótida. El sitio de restricción está localizado apropiadamente en la región de extensión. En este caso, el polinucleótido diana mismo actuará como un cebador para la extensión y durante la reacción en cadena de la extensión, la secuencia polinucleótida se extenderá a lo largo de la sonda convirtiéndola así en bicatenaria. Una vez ocurrido esto, la enzima de restricción puede cortar la región extendida, liberando así la molécula aceptora de la sonda con lo que se genera una señal.
Apropiadamente, el extremo 3' de la sonda está "bloqueado" por ejemplo mediante la fosforilación para que no se extienda en la dirección del polinucleótido durante las fases de extensión del ciclo de amplificación.
Esto significa que la reacción de la extensión de la polimerasa resultará en la extensión de la cadena diana del polinucleótido en la región complementaria a la región sobresaliente de la sonda, que desembocará en la producción de un sitio bicatenario de restricción en esta región. En el caso de seleccionar la enzima de modo que el sitio de restricción no se encuentre en otra parte del amplicón, la aplicación de la enzima de restricción no cortará dentro de la secuencia diana polinucleótida y por lo tanto, a continuación se puede aislar el producto de longitud completa.
El método puede utilizarse para detectar la presencia de un polinucleótido diana en la muestra. Si se detecta la amplificación en el método de la invención, el polinucleótido diana está presente en la muestra para actuar de la plantilla.
Mediante el uso de la enzima de restricción para liberar la molécula donante de la molécula aceptora, se evita el retraso que se produce, por ejemplo, cuando se precisan reacciones múltiples de hidrólisis para efectuar la separación.
Además, la separación de la molécula aceptora de la donante no se limita en función de la longitud de la sonda y, por lo tanto, puede conseguirse una mejor relación de señal a ruido.
El método de la invención puede usarse para la detección final, donde se añade la enzima después de la reacción de amplificación, o la enzima puede estar presente durante la duración de la reacción de amplificación. El segundo caso abre las puertas al seguimiento de la reacción de amplificación en tiempo real. Sin embargo, en estos casos, los reactivos precisados para la digestión enzimática pueden inhibir la reacción de amplificación. En estos casos, la detección del punto final en una probeta aparte podría ser deseable.
La sonda oligonucleótida puede diseñarse de modo que incluya el sitio para la enzima de restricción dentro de la región del amplicón. En este caso, la detección de la amplificación se efectúa mediante la adicción de la enzima de restricción a la reacción al llegar a su punto final. La enzima corta el producto de amplificación entre la molécula donante y aceptora de la sonda, liberando así la molécula donante que genera una señal de punto final. Esto puede utilizarse para situaciones de RCP in situ. Sin embargo, su uso dependerá de la presencia dentro del amplicón de un sitio que puede hibridarse con la sonda. Además, puede que el aislamiento completo de un amplicón de longitud completa no sea posible con esta forma de detección.
Como alternativa, se puede acoplar la sonda a un cebador de amplificación. En estos casos, preferiblemente tanto las moléculas aceptoras como las donantes están presentes en una región de no unión del cebador. Cuando un amplicón así producido participa en un ciclo de extensión posterior bajo la influencia del otro cebador, la reacción de extensión incluirá la región entera de la sonda, haciendo así que el sitio de restricción sea bicatenario y por lo tanto, susceptible al corte por la enzima de restricción.
Además, si la enzima de restricción está presente por la duración de la reacción de amplificación, el progreso de la misma reacción de amplificación puede seguirse ya que las moléculas donantes se liberarán en cantidades que son proporcionales al número de amplicones presentes en la mezcla de reacción en cada ciclo de la reacción de amplificación. La acumulación de señal de las moléculas donantes puede observarse y este aumento puede, por ejemplo, usarse para calcular la cantidad de polinucleótido diana presente en la muestra al principio aplicando el tipo de cálculo que se conoce bien con relación al sistema TaqMan^{TM}.
Las endonucleasas de restricción son enzimas que se unen a y escinden moléculas de ADN bicatenario en secuencias específicas de pares de bases conocidas como sitios de restricción o reconocimiento. Existen tres tipos de enzima de restricción. Cada tipo tiene dos actividades enzimáticas específicas: una metilasa de ADN y una endonucleasa que cataliza la escisión y separación del ADN bicatenario.
Las enzimas de restricción tipo I exhiben actividad metilasa y nucleasa dependiente de ATP en la misma molécula. La metilación se produce en el sitio de reconocimiento y la escisión se produce lejos del sitio de reconocimiento mientras que el ADN se enrolla alrededor de la enzima unida. Las enzimas tipo I y tipo III son parecidas. Las enzimas tipo III también exhiben actividades metilasa y nucleasa en la misma molécula. Sin embargo, la enzima no necesita el ATP y el sitio de escisión está más cerca del sitio de reconocimiento. Las enzimas de restricción tipo II cortan en el sitio de reconocimiento. Reconocen estructuras que tienen una longitud de cuatro o más nucleótidos. Cada tipo de enzima corta de forma diferente. La enzima puede corta ambas cadenas en exactamente el mismo sitio para producir extremos despuntados en el ADN. Otras enzimas pueden cortar en posiciones simétricas en cada cadena de los fragmentos productores de ADN con partes monocatenarias sobresalientes o "extremos pegajosos". Pueden crear fragmentos con protuberancias 3' o 5'.
Pueden utilizarse cualquiera de las enzimas de restricción conocidas en el método de la invención, sobre todo si éstas se añaden al final de la reacción de amplificación, con la única condición de que si se pretende recuperar un producto de reacción específico, éstos no contengan sitios internos reconocidos por la enzima. Las enzimas de restricción que pueden resistir las condiciones empleadas en la reacción, por ejemplo, en la reacción de amplificación son las enzimas termoestables.
Una enzima especialmente apropiada para usar en el método de la invención es Taq1. Esta enzima de restricción, igual que la polimerasa TAQ, puede obtenerse de Thermus aquaticus. Por lo tanto, podrá soportar las condiciones que se dan durante los ciclos de las reacciones de amplificación tal como la reacción polimerasa en cadena (RPC). Otra de estas enzimas es el enzima de restricción termoestable "PspG 1" (New England Biolabs). Esta enzima se aísla de Pyrococcus sp. y reconoce CCWGG, que corte por delante de la primera C. Es estable durante 2 horas a 95ºC y sobrevivirá 30 ciclos de RCP en bloque.
La RCP es el método preferido en el contexto de la invención.
De forma apropiada, el amplicón y/o la enzima de restricción se seleccionan de modo que el sitio reconocido por la enzima no aparezca en el amplicón. Si es necesario, las enzimas de restricción disponibles pueden aislarse, mutarse, o fabricarse para que sean termoestables a las temperaturas de reacción necesarias.
De forma apropiada, la polimerasa del ácido nucleico utilizada en el método de la invención es una polimerasa termoestable tal como la polimerasa TAQ.
La sonda que se utiliza en el método de la invención puede ser en forma de un faro molecular de modo que tenga forma de un lazo de horquilla antes de la hibridación al polinucleótido diana. En este caso, la sonda tiene secuencias complementarias en la región 5' y la región 3' de tal forma que antes que unirse a la secuencia diana de polinucleótidos, la región 5' y la región 3' se unen entre sí. En este caso, la restricción siempre se localizará en la región no complementaria de la sonda para que permanezca monocatenaria antes de que la sonda hibride a la secuencia diana.
De forma apropiada, la molécula donante se dispone en un extremo de la sonda y la molécula aceptora en el otro extremo. Así, la molécula donante puede disponerse en el extremo 5' de la sonda y la aceptora está en el extremo 3' o viceversa. En estos casos, la disposición en lazo de horquilla de un faro molecular es especialmente efectiva ya que la molécula donante y aceptora se mantienen en estrecha proximidad antes de hibridación a la secuencia diana. De esta manera, se reduce el riesgo de una señal de fondo no deseada procedente de la molécula donan-
te.
Al hibridar la sonda a la secuencia diana, el lazo de horquilla se abre, separando así la molécula aceptora de la donante, lo que genera una señal. Sin embargo, en el caso de la invención, la enzima de restricción cortará el híbrido de la secuencia de la sonda y de la diana entre la molécula donante y aceptora con lo que estos grupos se alejan aún más y la señal se potencia.
En otra modificación adicional, la sonda se acopla a un extremo de un cebador de amplificación. Puede o no puede que la sonda sea en forma de lazo de horquilla. Sin embargo, la región que contiene las moléculas donantes y aceptoras debería colocarse aguas arriba del extremo 3' del cebador. La extensión del cebador hace que un amplicón tenga acoplada la sonda en el extremo 5' del mismo. Durante un ciclo de amplificación posterior, una cadena complementaria se forma después de la unión del otro cebador de amplificación al extremo remoto del amplicón. Esta cadena complementaria se extenderá durante la extensión en cadena, no sólo a lo largo de la cadena diana sino también a través de la sonda, haciendo así que sea bicatenaria y por lo tanto susceptible a un corte por la enzima de restric-
ción.
En otra realización de la invención, la reacción de amplificación se realiza con nucleótidos modificados que son resistentes al corte por las enzimas de restricción. Ejemplos de estos nucleótidos son los nucleótidos metilados. En este caso, la sonda utilizada en el proceso no contendrá nucleótidos modificados. Esto significa que los amplicones producidos en la reacción serán resistentes a la restricción.
Sin embargo, cuando la sonda hibride a un amplicón, será reconocida por la enzima de restricción que a continuación la cortará en el sitio de restricción. Sin embargo, la cadena complementaria no se cortará con lo que el resultado es que al ADN bicatenario sólo se le "melle". Después de la fusión posterior de la sonda, las moléculas aceptoras y donantes se separan generando así una señal modificada que puede detectarse.
Esta realización puede utilizarse en la detección del punto final, cuando la enzima de restricción se añade en la terminación de la amplificación. Cuando es para usar durante el transcurso de la reacción, por ejemplo para seguir y/o cuantificar la amplificación, sería necesario asegurarse de que la enzima de restricción no corte la molécula diana (que generalmente no sería resistente a la restricción) antes de comenzar la amplificación. Éste puede efectuarse de varias maneras. El suministro de la enzima de restricción puede retrasarse hasta después de que al menos el primer ciclo de amplificación se haya producido. Esto puede llevarse a cabo de forma automática, por ejemplo, utilizando técnicas de "arranque en caliente" en las cuales la enzima polimerasa se mantiene separada de la mezcla de reacción restante mediante, por ejemplo, una barrera de cera, que se funde para liberar la enzima sólo después de alcanzar los niveles deseados de temperatura. Métodos similares pueden utilizarse en el ensayo de la invención para frenar la enzima de restricción hasta que se requiera en el proceso. Como alternativa, pueden emplearse otros modos de supresión, por ejemplo, se puede incluir en la mezcla de reacción un anticuerpo a la enzima de restricción que inhibe su actividad pero que se desnaturaliza a la temperatura deseada, o mediante el uso de enzimas, sobre todo, enzimas modificadas conocidas en el estado de la técnica, tal como TAQ Gold^{TM} que necesita calentarse hasta una temperatura específica antes de activarse.
Se conocen combinaciones indicadas de moléculas donantes y aceptoras en el estado de la técnica. Por ejemplo, la molécula donante puede comprender un colorante tal como la fluoresceína y la molécula aceptora es un colorante tal como la rodamina.
Se conocen condiciones apropiadas en las cuales la reacción de la amplificación puede llevarse a cabo en la técnica. Las condiciones óptimas pueden variar en cada caso en función del amplicón particular implicado, la naturaleza de los cebadores utilizados y las enzimas empleadas. Las condiciones óptimas pueden determinarse en cada caso mediante una persona que conozca la técnica. Temperaturas típicas de desnaturalización son del orden de 95ºC, y temperaturas típicas de hibridación del orden de 55ºC y las temperaturas de extensión del orden de 72ºC.
El método de la invención puede adaptarse para usar en el control de calidad de las enzimas donde la enzima es una endonucleasa de restricción. Actualmente, el control de calidad enzimático utiliza una actividad unitaria que determina la concentración que corresponde a niveles específicos de enzima activa. Sin embargo, si la enzima se utilizara como una enzima de restricción en el método de la invención donde se tiene constancia de la presencia o la cantidad de polinucleótido diana en la muestra, la calidad de la enzima puede juzgarse mediante su capacidad de generar una señal fluorescente, indicativa de la separación de la señal de las sondas fluorescentes, proporcionando así una determinación más precisa de la actividad.
El uso de sondas oligonucleótidas en los métodos descritos anteriormente componen otro aspecto adicional de la invención. Específicamente, estas sondas comprenderán una molécula donante y una molécula aceptora y un sitio para la enzima de restricción que corta la cadena en la secuencia específica de ADN bicatenario localizado entre dicha molécula donante y dicha molécula aceptora.
Las sondas pueden incluir otras características mencionadas anteriormente. Por ejemplo, la sonda puede ser en forma de un faro molecular de modo que tenga secuencias complementarias en la región 5' y la región 3' que se unen la una a la otra.
Moléculas donantes apropiadas incluyen un colorante tipo fluoresceína y la molécula aceptora puede ser un colorante tipo rodamina u otro colorante tal como Cy5 pero puede usarse cualquier otra combinación de colorante que sea capaz de someterse a interacciones de TFER.
Otro aspecto de la invención comprende un equipo para realizar un método tal como se ha descrito anteriormente, conteniendo dicho equipo una sonda tal como se ha descrito anteriormente y una enzima de restricción que sea capaz de cortar dicha sonda entre las moléculas donantes y aceptoras. El equipo comprende adicionalmente un nucleótido modificado que es capaz de generar una cadena nucleótida que se resiste a las enzimas de restricción, por ejemplo, los nucleótidos metilados.
A continuación, se describe la invención a través de ejemplos con referencia a las figuras acompañantes en las que:
La figura 1 representa esquemáticamente las etapas de la reacción que forma una realización preferida de la invención;
La figura 2 ilustra un método no comprendido en el alcance de la invención;
La figura 3 ilustra otro método no comprendido en el alcance de la invención;
La figura 4 es un gráfico que muestra la fluorescencia de una molécula donante frente al tiempo en una RCP según la invención;
La figura 5 es un gráfico de la relación de fluorescencia de donante/fluorescencia de aceptor en el punto final de un ensayo de RCP de la invención, donde (A) y (B) son reacciones positivas y (C) representa el control negativo;
La figura 6 es un gráfico de la relación de fluorescencia de aceptor/fluorescencia de donante en el punto final de un ensayo de RCP de la invención, donde (A) y (B) son reacciones positivas y (C) representa el control negativo;
La figura 7 es un gráfico que representa la fluorescencia donante frente al tiempo en un punto final del ensayo RCP de la invención, donde (A) y (B) son reacciones positivas y (C) representa el control negativo.
La figura 8 es un gráfico que ilustra los cambios en la fluorescencia del donante (A) y el aceptor (B) frente al tiempo en la presencia de una enzima de restricción que corta la cadena entre éstos; y
La figura 9 es un gráfico que ilustra que, de forma acumulativa, la fluorescencia aumenta durante el transcurso de la reacción para proporcionar la figura 8.
En la reacción ejemplificada de la amplificación, una molécula de ADN (1) se convierte primero en monocatenario (1B). Un par de cebadores de amplificación (2), (3) se unen como cebadores sentido y antisentido en la reacción de la amplificación tal como es sabido. El resultado es un producto amplicón (4) que contiene sólo la secuencia diana. Cuando este producto se funde durante la fase consiguiente de la amplificación, la sonda (5) que comprende una molécula donante (6) y una molécula aceptora (7) se une en el extremo 3' de la secuencia diana (1D). En presencia de una polimerasa de ADN, la secuencia diana se extenderá a lo largo de una región sobresaliente de la sonda, creando un sitio bicatenario para una enzima de restricción indicado por la flecha.
A continuación, la enzima de restricción puede cortar la cadena extendida, lo que libera la molécula aceptora (7) de la molécula aceptora (6), generando así una señal (1F).
En el método de la figura 2, la sonda (8) tiene la forma de un faro molecular que se fusiona en el extremo 5' del cebador de la amplificación (9). El complejo de sonda-cebador se une a un extremo de la secuencia diana cuando está presente y cuando se fusiona en una forma monocatenaria. La extensión del cebador en el primer ciclo proporciona una cadena de amplicón (10) con la estructura del faro molecular acoplada en el extremo 5' del mismo. Durante el ciclo posterior de la amplificación, el cebador antisentido de la amplificación se unirá al extremo 3' de la cadena del amplicón (10). La extensión de esta cadena abrirá la estructura del faro molecular y también la convertirá en bicatenaria a lo largo de toda su extensión. El sitio bicatenario así formado para la enzima de restricción es cortado a continuación por dicha enzima (2D), separando así aún más la molécula donante de la molécula aceptora (2E), y produciendo así una señal de fluorescencia potenciada.
En el método ilustrado en la figura 3, la reacción de la amplificación se realiza utilizando nucleótidos modificados (11) tales como nucleótidos metilados. Como resultado, las cadenas de amplicón (12) son resistentes a la enzima de restricción aunque la enzima reconocerá su sitio de restricción (indicado en la flecha sombreada – 3D) cuando esté en forma bicatenaria. Cuando la cadena de amplicón (12) se hibrida a la sonda que no contiene los nucleótidos modificados, el resultado será una "mella" (13) en la sonda mientras que la cadena del amplicón permanecerá intacta. Después de la fusión posterior (3F), las moléculas donantes y aceptoras se separarán permitiendo que la molécula donante genere una señal potenciada que puede detectarse.
El corte con una enzima de restricción proporciona un modo rápido y efectivo de separar la molécula aceptora de la donante, mejorando así la velocidad de detección. Además, al asegurar la separación rápida y completa de la molécula aceptora de la donante, la relación de señal a ruido se aumenta en comparición con la que se puede obtener con la tecnología convencional de los faros moleculares.
El siguiente ejemplo se detalla como una ilustración.
Demostración 1
Reacciones de amplificación de prueba
Un amplicón de 104 pares de bases del gen de la anticoagulasa de Yersinia pestis se clonó en un vector pBluescript SK (Stratagene) para formar una construcción del fagemido pYP100ML. El pYP100ML se amplificó con un cebador sentido YPPA155 con la secuencia:
dATGACGCAGAAACAGGAAGAAAGATCAGCC (Sec. Id. Núm 1) y
el cebador antisentido YPP229R con la secuencia:
dGGTCAGAAATGAGTATGGATCCCAGGATAT (Sec. Id. Núm 2).
\vskip1.000000\baselineskip
Las condiciones de la RCP fueron las siguientes:
Cebadores 1 \muM (final) cada uno
dNTPs 200 \muM (final) cada uno
TAQ 0,025 U/\mul concentración final
Tampón: 250 ng/\mul albúmina de suero bovino, 500 mM Tris, pH 8,3, 20 mM magnesio.
A continuación, la mezcla se sometió a 30 ciclos en las siguientes condiciones:
\newpage
Temperatura Tiempo Temperatura de Seguimiento de la
ºC Segundos transición ºC/seg. fluorescencia
95 1 10
Secundario 85
(1ºC incremento por ciclo)
55 1 10
74 1 10 Sencillo
(una vez por ciclo)
\vskip1.000000\baselineskip
La amplificación duró menos de 6 minutos
Demostración 2
Una sonda (YPPAMP), marcada en el extremo 5' con fluoresceína como el donante y 10 Bp aguas abajo se marcó con el aceptor Cy5. La secuencia de la sonda es
5'T/CGAT/CCAGGXCAGAAATGAGTATGGATCCCAGGATAT 3, (Sec. Id. Núm. 3)
donde X representa la posición de Cy5.
La sonda debería poder actuar como un cebador antisentido en la RCP detallada anteriormente. Entre estas dos moléculas fluorescentes se encuentra el sitio Taq 1 de restricción (TCGA), indicado con un "/" en la secuencia. El extremo 3' no se ha fosforilado y, por lo tanto, puede extenderse en la RCP.
La endonucleasa Taq 1 (Sigma), una enzima tipo II, escinde el ADN bicatenario en esta región específica. Al hacerlo, se separaría la molécula donante de fluoresceína del aceptor Cy5, y esta forma la base de la detección. La sonda se diseñó de modo que los nucleótidos adicionales se incluyeran en el extremo 5', para dejar el producto pYP100ML resultante sin cambios. El amplicón en este caso no contiene ningún sitio Taq 1.
Las moléculas donantes y aceptoras se posicionan en suficiente proximidad en la sonda para que se produzca TFER. Sin embargo, una vez que la enzima Taq 1 escinde el amplicón, se libera el donante y TFER ya no se produce.
A continuación, la sonda YPPAMP se utilizó en la RCP que se había optimizado. La sonda YPPAMP a una concentración de 2 \muM se incluyó en una amplificación pYP100ML con un Perkin Elmer 9700. El programa fue 30 ciclos de
\vskip1.000000\baselineskip
Temperatura ºC Tiempo Segundos/minuto
96 (30 seg)
(50) (30 seg)
(72) (4 min)
\vskip1.000000\baselineskip
Se analizaron los productos mediante electroforesis en gel de agarosa. Se demostró que la banda del producto fue más grande que el fragmento nativo pYP100ML de 104 pB con electroforesis en gel de agarosa, lo que indica que la sonda había amplificado la diana con éxito.
Ejemplo 1
A continuación, se repitió la reacción de la amplificación tal como se ha descrito en la Demostración 1 con la sonda YPPAMP en lugar del cebador antisentido YPP229R.
Después de la amplificación, la enzima de restricción Taq 1 se añadió al producto de RCP junto con los dNTP's y el tampón de paleta negro (Sigma). El tampón de paleta negro contiene NaCl, que es preciso para la actividad endonucleasa de Taq 1. La reacción se realizó con un ciclo de:
\newpage
Temperatura ºC Tiempo Segundos/minuto
65 (60 mins)
\vskip1.000000\baselineskip
Este programa activa las actividades de escisión de la endonucleasa al cortar el extremo del fragmento. Un control negativo se realizó sin la enzima y los fragmentos se analizaron mediante electroforesis en gel. El patrón de bandas obtenido indica que la enzima de restricción había cortado el fragmento.
Tanto las muestras cortadas enzimáticamente como las de control se analizaron con el fluorímetro. El producto de RCP se diluyó para que la concentración de la sonda en la reacción fuera 0,1 \muM. A concentraciones más altas, la señal de fluorescencia fue demasiado intensa para los detectores LightCycler^{TM}. La señal de fluorescencia de la fluoresceína fue mayor que la del Cy5 en las muestras de prueba, lo que sugiere que la fluoresceína se liberó y el Cy5 no estuvo lo suficientemente cerca como para desactivar la energía fluorescente.
Las muestras de control tuvieron una señal alta de fluorescencia de Cy5, lo que sugiere que todavía se producía TFER. Los resultados indicaron que la sonda amplificó y que la endonucleasa eliminaba el extremo del fragmento de forma eficaz.
Ejemplo 2
La sonda YPPAMP descrita anteriormente y la endonucleasa Taq 1 se incluyeron en una reacción de amplificación utilizando el programa de LightCycler^{TM} indicado abajo, con 40 ciclos de:
\vskip1.000000\baselineskip
Temperatura Tiempo Temperatura de Seguimiento de la
ºC Segundos transición ºC/seg. fluorescencia
95 0 10
55 0 10
74 20 10 Sencillo
\vskip1.000000\baselineskip
El tiempo para la extensión se aumentó desde lo habitual para la amplificación con pYP100ML para darle tiempo a la enzima para cortar el fragmento.
Una lectura de fluorescencia se tomó una vez en cada ciclo y los resultados se muestran en la figura 4. A medida que el producto se amplificó, la fluorescencia de fluoresceína aumentó, lo que sugiere que se separaron las moléculas fluorescentes.
Ejemplo 3
Con tal de mejorar la señal, se utilizó la sonda YPPAMP a 0,5 \muM en dos reacciones de amplificación similares a las descritas en el ejemplo 2 sin Taq 1. De nuevo, se realizó un control negativo en ausencia de ADN. El programa fue el programa habitual para pYP100ML, con 30 ciclos de:
\vskip1.000000\baselineskip
Temperatura Tiempo Temperatura de Seguimiento de la
ºC Segundos transición ºC/seg. fluorescencia
95 Secundario 85 1 10
(1ºC incremento por ciclo)
55 1 10
74 1 10 Sencillo
\vskip1.000000\baselineskip
Después de la amplificación por RCP, se realizó una digestión con el producto Taq 1 de CRP, dNTP's y el tampón de paleta negro. El programa de digestión consistió en un ciclo de
\newpage
Temperatura Tiempo Temperatura de Seguimiento de la
ºC Segundos transición ºC/seg. fluorescencia
65 60 minutos 20 Continuo
La figura 5 muestra los resultados, expresados como una relación de la señal fluorescente de fluoresceína/Cy5 (F1/F2) frente al tiempo. A medida que aumenta el tiempo, se reduce la fluorescencia en las dos líneas más altas (A) y (B) que son las muestras positivas. Los resultados se presentan nuevamente en la figura 6 en forma de una relación de F1/1 frente al tiempo. Se observa claramente un incremento continuo en la fluorescencia de fluoresceína a medida que Taq 1 digiere el extremo del fragmento, así liberando la fluoresceína. Posiblemente debido a la contaminación, la fluorescencia de la muestra negativa (línea C) se aumentó ligeramente pero la fluorescencia fue claramente menor que en las muestras positivas. El amplicón pYP100ML está presente en el aire ambiente y sólo se necesita un amplicón del aire para que la reacción se amplifique.
Cuando se expresa en la forma de un gráfico de F2/1 frente al tiempo, (figura 7), se puede observar la reducción en la fluorescencia debida a la acción de TFER entre fluoresceína y Cy5.
Ejemplo 4
Experimentos de digestión de sondas
Una muestra de la sonda YPPAMP se digirió con Taq 1 durante un periodo de 60 minutos en las condiciones que se han expuesto en el ejemplo 3.
La figura 8 muestra la fluorescencia en las longitudes de onda del donante y aceptor a medida que la enzima de restricción corta la sonda a lo largo del tiempo.
Inicialmente, la sonda es intacta con una señal alta de Cy5 (B) y una señal baja de fluoresceína. A medida que se corta la sonda, la señal de fluoresceína (A) aumenta mientras que se libera de la sonda y se reduce la señal de Cy5 a medida que se va quedando sin moléculas en estrecha proximidad para que se produzca TFER. La figura 9 ilustra la fluorescencia relativa F1/F2 (fluoresceína/Cy5) durante el transcurso del experimento. Esto demuestra un aumento global continuo como resultado del corto de la sonda.

Claims (28)

1. Un método para detectar la amplificación de un ácido nucleico en una muestra, que comprende llevar a cabo la amplificación del ácido nucleico para un polinucleótido diana en presencia de (a) una polimerasa del ácido nucleico, (b) a cebador capaz de hibridarse a dicho polinucleótido diana, y (c) una sonda oligonucleótida capaz de hibridarse a dicho polinucleótido y que comprende una molécula fluorescente donante y una molécula fluorescente aceptora con una separación entre sí de modo que la molécula aceptora reduzca la fluorescencia del donante, y una secuencia monocatenaria reconocida por una enzima de restricción que corte en el lugar de dicha secuencia cuando ésta está en forma bicatenaria, siendo localizada dicha secuencia entre dicha molécula donante y dicha molécula aceptora; aplicar dicha enzima de restricción al producto de amplificación de modo que el producto bicatenario de amplificación se escinda para liberar la molécula aceptora de la molécula donante; y detectar una señal fluorescente de la muestra, en donde dicha sonda oligonucleótida es capaz de hibridarse a dicho polinucleótido diana en la región del extremo 3' de dicho polinucleótido de modo que el extremo 3' del polinucleótido pueda extenderse durante la amplificación para proporcionar una región complementaria con la sonda oligonucleótida.
2. Un método según la reivindicación 1, en donde dicha enzima de restricción está presente durante el transcurso de la reacción de amplificación y el progreso de la reacción de amplificación se sigue mediante la medición del aumento en la señal de la molécula donante.
3. Un método según cualquiera de las dos reivindicaciones anteriores, en donde dicha enzima de restricción es Taq1 o PspG1.
4. Un método según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 3, en donde la polimerasa del ácido nucleico es una polimerasa termoestable.
5. Un método según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 4, en donde la sonda tiene secuencias complementarias en las regiones 5' y 3' de modo que antes de unirse a la secuencia polinucleótida diana, las regiones 5' y 3' se unan entre sí.
6. Un método según cualquiera de las reivindicaciones anteriores en donde dicha molécula donante comprende un colorante tipo fluoresceína.
7. Un método según cualquiera de las reivindicaciones anteriores en donde dicha molécula aceptora comprende un colorante rodamina o Cy5.
8. Un método según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 7, en donde dicha molécula donante se acopla a un nucleótido en la región del extremo 3' de la sonda y la molécula aceptora se acopla en la región del extremo 5' de la sonda.
9. Un método según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 7, en donde dicha molécula donante se acopla a un nucleótido en la región del extremo 5' de la sonda y la molécula aceptora se acopla en la región del extremo 3' de la sonda.
10. Un método según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 9, en donde la reacción de la amplificación se realiza con nucleótidos modificados que son resistentes al corte por enzimas de restricción.
11. Un método según la reivindicación 10 en donde los nucleótidos modificados son nucleótidos metilados.
12. Un método según la reivindicación 10 ó 11, en donde la actividad de la enzima de restricción se inhibe hasta que la reacción de la amplificación haya progresado de modo que existe al menos algo del producto del amplicón.
13. Un método según la reivindicación 12, en donde la enzima de restricción se mantiene alejada del resto de la mezcla de reacción hasta que se obtenga algo del producto del amplicón.
14. Un método según la reivindicación 13, en donde la enzima de restricción es retenida por una barrera fundible.
15. Un método según la reivindicación 12, en donde la enzima de restricción es inhibida por la presencia de un anticuerpo.
16. Un método según la reivindicación 12, en donde la enzima de restricción es una enzima que se activa sólo al exponerse a temperaturas determinadas.
17. Un método según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 16, en donde la reacción de amplificación se realiza mediante la reacción en cadena de polimerasa (RCP).
18, Un método según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 17, en donde la sonda se acopla al extremo 5' de un cebador de amplificación.
19. Un método para evaluar la actividad de una enzima de restricción, que comprende realizar la amplificación del ácido nucleico en un polinucleótido diana en presencia de (a) una polimerasa del ácido nucleico, (b) a cebador capaz de hibridarse a dicho polinucleótido diana, y (c) una sonda oligonucleótida capaz de hibridarse a dicho polinucleótido y que comprende una molécula fluorescente donante y aceptora separadas entre sí de modo que la molécula aceptora reduzca la fluorescencia del donante, y una secuencia monocatenaria reconocida por una enzima de restricción que corte en el lugar de dicha secuencia cuando ésta está en forma bicatenaria, siendo localizada dicha secuencia entre dicha molécula donante y dicha molécula aceptora; aplicar dicha enzima de restricción al producto de amplificación de modo que el producto bicatenario de amplificación se escinda para liberar la molécula aceptora de la molécula donante; y detectar una señal fluorescente de la muestra, en donde dicha señal fluorescente proporciona una medición de la actividad de la enzima.
20. Un método según la reivindicación 19, en donde dicha sonda oligonucleótida es capaz de hibridarse a dicho polinucleótido diana en la región del extremo 3' de dicho polinucleótido de modo que el extremo 3' del polinucleótido pueda extenderse durante la amplificación para formar una región complementaria de la sonda.
21. El uso de una sonda oligonucleótida que comprende una molécula donante y una molécula aceptora y un sitio para la enzima de restricción que corta en secuencias específicas del ADN bicatenario localizadas entre dichas moléculas donante y aceptora, en un método según cualquiera de las reivindicaciones anteriores.
22. El uso según la reivindicación 20, en donde la sonda tiene secuencias complementarias en la región 5' y la región 3' de modo que antes que unirse a la secuencia polinucleótida diana, la región 5' y la región 3' se unen entre sí.
23. El uso según la reivindicación 20 ó 21, en donde dicha molécula donante comprende un colorante tipo fluoresceína y dicha molécula aceptora es un colorante rodamina o Cy5.
24. El uso según cualquiera de las reivindicaciones 20 a 22, en donde al menos 15 nucleótidos separan la sonda de dicha molécula donante.
25. El uso según cualquiera de las reivindicaciones 20 a 23, en donde la molécula donante se acopla a un nucleótido en la región del extremo 3' de la sonda y la molécula aceptora se acopla a un nucleótido en la región del extremo 5' de la sonda.
26. El uso según cualquiera de las reivindicaciones 20 a 24, en donde la molécula donante se acopla al nucleótido en la región del extremo 5' de la sonda y la molécula aceptora se acopla a un nucleótido en la región del extremo 3' de la sonda.
27. El uso según cualquiera de las reivindicaciones 20 a 25, en donde dicha sonda oligonucleótida se acopla al extremo 5' de un cebador de amplificación.
28. Un equipo para llevar a cabo un método según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 19, dicho equipo comprende una sonda oligonucleótida que es capaz de hibridarse a un polinucleótido diana y que incluye una molécula fluorescente donante, una molécula fluorescente aceptora, y una secuencia monocatenaria reconocida por una enzima de restricción que corta dicha secuencia cuando está en forma bicatenaria, siendo localizada dicha secuencia entre dicha molécula donante y dicha molécula aceptora, una enzima de restricción que es capaz de cortar dicha sonda entre dichas moléculas donante y aceptora y un nucleótido modificado que es capaz de generar una cadena nucleótida que es resistente a las enzimas de restricción.
29. Un equipo según la reivindicación 28, en donde el nucleótido modificado comprende un nucleótido metilado.
ES98955810T 1997-11-29 1998-11-27 Metodo fluorometrico para monitorizar y detectar la ampliacion de acidos nucleicos. Expired - Lifetime ES2262249T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
GB9725237 1997-11-29
GBGB9725237.3A GB9725237D0 (en) 1997-11-29 1997-11-29 Amplification system

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2262249T3 true ES2262249T3 (es) 2006-11-16

Family

ID=10822822

Family Applications (2)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES98955810T Expired - Lifetime ES2262249T3 (es) 1997-11-29 1998-11-27 Metodo fluorometrico para monitorizar y detectar la ampliacion de acidos nucleicos.
ES06005863T Expired - Lifetime ES2301106T3 (es) 1997-11-29 1998-11-27 Metodo fluorimetrico para el seguimiento y la deteccion de la amplificacion de acidos nucleicos.

Family Applications After (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES06005863T Expired - Lifetime ES2301106T3 (es) 1997-11-29 1998-11-27 Metodo fluorimetrico para el seguimiento y la deteccion de la amplificacion de acidos nucleicos.

Country Status (11)

Country Link
EP (2) EP1686191B3 (es)
JP (1) JP4535615B2 (es)
KR (1) KR20010032598A (es)
AT (2) ATE325893T1 (es)
AU (1) AU744092B2 (es)
CA (1) CA2311931C (es)
DE (2) DE69834506T2 (es)
ES (2) ES2262249T3 (es)
GB (3) GB9725237D0 (es)
NZ (1) NZ504691A (es)
WO (1) WO1999028501A1 (es)

Families Citing this family (18)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
GB9827908D0 (en) * 1998-12-19 1999-02-10 Univ Manchester Nucleic acid sequencing method
AUPP844899A0 (en) * 1999-02-01 1999-02-25 University Of Western Australia, The A method for detecting methylated nucleic acids
GB9918237D0 (en) 1999-08-04 1999-10-06 Secr Defence Detection system
GB0110501D0 (en) 2001-04-30 2001-06-20 Secr Defence Brit Amplification process
GB0111275D0 (en) 2001-05-09 2001-06-27 Secr Defence Analytical method and kit
GB0112868D0 (en) 2001-05-25 2001-07-18 Secr Defence Detection system
US9261460B2 (en) * 2002-03-12 2016-02-16 Enzo Life Sciences, Inc. Real-time nucleic acid detection processes and compositions
US9353405B2 (en) 2002-03-12 2016-05-31 Enzo Life Sciences, Inc. Optimized real time nucleic acid detection processes
GB0304832D0 (en) 2003-03-04 2003-04-09 Secr Defence Assay method
DE10353419B3 (de) * 2003-11-09 2005-06-30 Epigenomics Ag Verfahren zur Untersuchung von Cytosin-Methylierungen in DNA-Sequenzen mittels hemimethylierungssensitiver Restriktionsenzyme
GB0503172D0 (en) 2005-02-16 2005-03-23 Enigma Diagnostics Ltd Detection method
GB0517005D0 (en) 2005-08-19 2005-09-28 Enigma Diagnostics Ltd Analytical method and kit
WO2007060707A2 (en) * 2005-11-23 2007-05-31 Diasorin Spa Reagents and method for simultaneous nucleic acid amplification and detection
EP1905842A1 (en) * 2006-09-26 2008-04-02 DiaSorin S.p.A. Method for detection of mutant alleles combining Real Time PCR and REMS-PCR
US8911948B2 (en) 2008-04-30 2014-12-16 Integrated Dna Technologies, Inc. RNase H-based assays utilizing modified RNA monomers
DK2279263T3 (da) 2008-04-30 2013-11-11 Integrated Dna Tech Inc Rnase-h-baserede assays med anvendelse af modificerede rna-monomerer
AU2012236896A1 (en) 2011-03-25 2013-05-16 Integrated Dna Technologies, Inc. RNase H-based assays utilizing modified RNA monomers
JP6440997B2 (ja) 2014-08-22 2018-12-19 国立大学法人大阪大学 Pcr法およびpcrキット

Family Cites Families (11)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
DK1921169T3 (da) * 1993-11-12 2012-06-04 Phri Properties Inc Hybridiseringssonder til nukleinsyredetektion, universelle stamceller, fremgangsmåder og kits
US5648211A (en) 1994-04-18 1997-07-15 Becton, Dickinson And Company Strand displacement amplification using thermophilic enzymes
DE4419566A1 (de) * 1994-06-03 1995-12-07 Birsner & Grob Biotech Gmbh Kompartimentiertes Reaktionsgefäß
DE69535882D1 (de) 1994-12-30 2008-12-18 Univ Georgetown Fluoreszenztest zum nachweis der spaltung einer nukleinsäure
US5955268A (en) * 1996-04-26 1999-09-21 Abbott Laboratories Method and reagent for detecting multiple nucleic acid sequences in a test sample
US6117635A (en) * 1996-07-16 2000-09-12 Intergen Company Nucleic acid amplification oligonucleotides with molecular energy transfer labels and methods based thereon
US5691145A (en) * 1996-08-27 1997-11-25 Becton, Dickinson And Company Detection of nucleic acids using G-quartets
US5846726A (en) 1997-05-13 1998-12-08 Becton, Dickinson And Company Detection of nucleic acids by fluorescence quenching
US5928869A (en) * 1997-05-30 1999-07-27 Becton, Dickinson And Company Detection of nucleic acids by fluorescence quenching
JPH1156398A (ja) * 1997-08-11 1999-03-02 Hamamatsu Photonics Kk 二本鎖核酸分解酵素活性の測定方法
US5935791A (en) * 1997-09-23 1999-08-10 Becton, Dickinson And Company Detection of nucleic acids by fluorescence quenching

Also Published As

Publication number Publication date
AU744092B2 (en) 2002-02-14
DE69839235T3 (de) 2017-02-23
KR20010032598A (ko) 2001-04-25
DE69834506D1 (de) 2006-06-14
ATE325893T1 (de) 2006-06-15
ES2301106T3 (es) 2008-06-16
EP1686191A3 (en) 2006-09-13
GB9725237D0 (en) 1998-01-28
EP1044283B2 (en) 2015-09-23
DE69839235D1 (de) 2008-04-17
WO1999028501A1 (en) 1999-06-10
CA2311931A1 (en) 1999-06-10
GB2346695B (en) 2002-10-30
EP1686191B1 (en) 2008-03-05
ATE388245T1 (de) 2008-03-15
AU1253399A (en) 1999-06-16
NZ504691A (en) 2002-02-01
GB2346695A (en) 2000-08-16
DE69834506T2 (de) 2007-04-19
JP2002507719A (ja) 2002-03-12
EP1686191B3 (en) 2016-07-20
CA2311931C (en) 2011-01-04
GB9825925D0 (en) 1999-01-20
EP1044283A1 (en) 2000-10-18
GB2333596A (en) 1999-07-28
GB0011451D0 (en) 2000-06-28
JP4535615B2 (ja) 2010-09-01
DE69839235T2 (de) 2009-02-26
EP1044283B1 (en) 2006-05-10
EP1686191A2 (en) 2006-08-02

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2262249T3 (es) Metodo fluorometrico para monitorizar y detectar la ampliacion de acidos nucleicos.
ES2232972T3 (es) Sistema fluorimetrico de deteccion de un acido nucleico.
CN104145029B (zh) 利用探测和标记寡核苷酸切割及延伸-依赖性信号传导寡核苷酸杂交的靶核酸序列的检测
ES2254505T3 (es) Metodo para la amplificacion y caracterizacion opcional de acidos nucleicos.
ES2414286T3 (es) Detección de ácidos nucleicos
ES2281880T3 (es) Procedimiento de deteccion de acidos nucleicos que usa multiples pares de fluoroforos donadores y moleculas inhibidoras de la fluorescencia en la misma sonda.
CN102782150B (zh) 利用靶杂交及检测引物进行靶检测
ES2653642T3 (es) Detección de una secuencia de ácido nucleico diana mediante ensayo sin hibridación dependiente de escisión y extensión de PTO
JP6381659B2 (ja) メチル化検出方法
CN106434857A (zh) 靶区分性探针及其用途
ES2669244T3 (es) Detección de variación de nucleótidos en una secuencia de ácido nucleico diana mediante escisión CTO y ensayo de extensión
CA2658071A1 (en) Specialized oligonucleotides and their use in nucleic acid amplification and detection
ES2240753T3 (es) Metodo de deteccion de acido nucleico.
JP6096885B2 (ja) PTO切断及び伸長依存的なシグナリングオリゴヌクレオチド切断を用いたターゲット核酸配列の検出{DetectionofTargetNucleicAcidSequencebyPTOCleavageandExtension−DependentSignalingOligonucleotideCleavage}
WO2006136621A1 (es) Método de detección de ácidos nucleicos mediante generación directa de una señal medible
JP2002507719A5 (es)
US20230125683A1 (en) Method and system for the amplification of a nucleic acid
KR20200038338A (ko) Pto 절단 및 연장-의존적 연장 분석에 의한 타겟 핵산 서열의 검출
CN105705657A (zh) 基于利用杂交-捕捉和模板化寡核苷酸的探测和标记寡核苷酸切割及延伸分析的在固相中的靶核酸序列检测
ES2305233T3 (es) Procedimiento y equipo analitico.
ES2245315T3 (es) Metodo de amplificacion para la deteccion de acidos nucleicos diana que implica transferencia de energia fluorescente.
RU2346986C2 (ru) Способ определения наличия "горячего старта" в полимеразной цепной реакции