ES2260568T3 - Celulas secretoras macroencapsuladas. - Google Patents

Celulas secretoras macroencapsuladas.

Info

Publication number
ES2260568T3
ES2260568T3 ES03028476T ES03028476T ES2260568T3 ES 2260568 T3 ES2260568 T3 ES 2260568T3 ES 03028476 T ES03028476 T ES 03028476T ES 03028476 T ES03028476 T ES 03028476T ES 2260568 T3 ES2260568 T3 ES 2260568T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
agarose
macro
pancreatic
drop
islets
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES03028476T
Other languages
English (en)
Inventor
Kanti Jain
Albert L. Rubin
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Rogosin Institute Inc
Original Assignee
Rogosin Institute Inc
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Rogosin Institute Inc filed Critical Rogosin Institute Inc
Application granted granted Critical
Publication of ES2260568T3 publication Critical patent/ES2260568T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K9/00Medicinal preparations characterised by special physical form
    • A61K9/14Particulate form, e.g. powders, Processes for size reducing of pure drugs or the resulting products, Pure drug nanoparticles
    • A61K9/16Agglomerates; Granulates; Microbeadlets ; Microspheres; Pellets; Solid products obtained by spray drying, spray freeze drying, spray congealing,(multiple) emulsion solvent evaporation or extraction
    • A61K9/1605Excipients; Inactive ingredients
    • A61K9/1629Organic macromolecular compounds
    • A61K9/1652Polysaccharides, e.g. alginate, cellulose derivatives; Cyclodextrin
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K47/00Medicinal preparations characterised by the non-active ingredients used, e.g. carriers or inert additives; Targeting or modifying agents chemically bound to the active ingredient
    • A61K47/06Organic compounds, e.g. natural or synthetic hydrocarbons, polyolefins, mineral oil, petrolatum or ozokerite
    • A61K47/26Carbohydrates, e.g. sugar alcohols, amino sugars, nucleic acids, mono-, di- or oligo-saccharides; Derivatives thereof, e.g. polysorbates, sorbitan fatty acid esters or glycyrrhizin
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K35/00Medicinal preparations containing materials or reaction products thereof with undetermined constitution
    • A61K35/12Materials from mammals; Compositions comprising non-specified tissues or cells; Compositions comprising non-embryonic stem cells; Genetically modified cells
    • A61K35/37Digestive system
    • A61K35/39Pancreas; Islets of Langerhans
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K9/00Medicinal preparations characterised by special physical form
    • A61K9/14Particulate form, e.g. powders, Processes for size reducing of pure drugs or the resulting products, Pure drug nanoparticles
    • A61K9/16Agglomerates; Granulates; Microbeadlets ; Microspheres; Pellets; Solid products obtained by spray drying, spray freeze drying, spray congealing,(multiple) emulsion solvent evaporation or extraction
    • A61K9/1605Excipients; Inactive ingredients
    • A61K9/1629Organic macromolecular compounds
    • A61K9/1658Proteins, e.g. albumin, gelatin
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K9/00Medicinal preparations characterised by special physical form
    • A61K9/48Preparations in capsules, e.g. of gelatin, of chocolate
    • A61K9/50Microcapsules having a gas, liquid or semi-solid filling; Solid microparticles or pellets surrounded by a distinct coating layer, e.g. coated microspheres, coated drug crystals
    • A61K9/5005Wall or coating material
    • A61K9/5021Organic macromolecular compounds
    • A61K9/5036Polysaccharides, e.g. gums, alginate; Cyclodextrin
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P3/00Drugs for disorders of the metabolism
    • A61P3/08Drugs for disorders of the metabolism for glucose homeostasis
    • A61P3/10Drugs for disorders of the metabolism for glucose homeostasis for hyperglycaemia, e.g. antidiabetics
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P5/00Drugs for disorders of the endocrine system
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12NMICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
    • C12N11/00Carrier-bound or immobilised enzymes; Carrier-bound or immobilised microbial cells; Preparation thereof
    • C12N11/02Enzymes or microbial cells immobilised on or in an organic carrier
    • C12N11/04Enzymes or microbial cells immobilised on or in an organic carrier entrapped within the carrier, e.g. gel or hollow fibres
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12NMICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
    • C12N5/00Undifferentiated human, animal or plant cells, e.g. cell lines; Tissues; Cultivation or maintenance thereof; Culture media therefor
    • C12N5/0012Cell encapsulation
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12NMICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
    • C12N5/00Undifferentiated human, animal or plant cells, e.g. cell lines; Tissues; Cultivation or maintenance thereof; Culture media therefor
    • C12N5/06Animal cells or tissues; Human cells or tissues
    • C12N5/0602Vertebrate cells
    • C12N5/0676Pancreatic cells
    • C12N5/0677Three-dimensional culture, tissue culture or organ culture; Encapsulated cells
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K35/00Medicinal preparations containing materials or reaction products thereof with undetermined constitution
    • A61K35/12Materials from mammals; Compositions comprising non-specified tissues or cells; Compositions comprising non-embryonic stem cells; Genetically modified cells
    • A61K2035/126Immunoprotecting barriers, e.g. jackets, diffusion chambers
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K38/00Medicinal preparations containing peptides
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12NMICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
    • C12N2533/00Supports or coatings for cell culture, characterised by material
    • C12N2533/50Proteins
    • C12N2533/54Collagen; Gelatin
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12NMICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
    • C12N2533/00Supports or coatings for cell culture, characterised by material
    • C12N2533/70Polysaccharides
    • C12N2533/76Agarose, agar-agar

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Biomedical Technology (AREA)
  • Zoology (AREA)
  • Biotechnology (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Genetics & Genomics (AREA)
  • Wood Science & Technology (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Pharmacology & Pharmacy (AREA)
  • Epidemiology (AREA)
  • Cell Biology (AREA)
  • Biochemistry (AREA)
  • Microbiology (AREA)
  • General Engineering & Computer Science (AREA)
  • Diabetes (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Physiology (AREA)
  • Developmental Biology & Embryology (AREA)
  • Immunology (AREA)
  • Virology (AREA)
  • Nutrition Science (AREA)
  • Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
  • Endocrinology (AREA)
  • Gastroenterology & Hepatology (AREA)
  • Dispersion Chemistry (AREA)
  • Obesity (AREA)
  • Hematology (AREA)
  • Emergency Medicine (AREA)
  • Molecular Biology (AREA)
  • Oil, Petroleum & Natural Gas (AREA)
  • Medicines Containing Material From Animals Or Micro-Organisms (AREA)

Abstract

Un método de producir una macrogota de célula secretora de agarosa recubierta de agarosa que comprende: (a) suspender células secretoras en agarosa, (b) formar una macrogota a partir de dichas células secretoras suspendidas del paso (a), (c) incubar dicha macrogota de la etapa (b) en aire humidificado, (d) recubrir dicha macrogota del paso (c) con agarosa para formar una macrogota de célula secretora de agarosa recubierta de agarosa.

Description

Células secretoras macroencapsuladas.
Campo de la invención
La presente invención se refiere a la macroencapsulación de células secretoras en un material de gel hidrofílico, a métodos terapéuticos que emplean las células secretoras macroencapsuladas, y a la conservación de las células secretoras mediante macroencapsulación.
Antecedentes de la invención
Las células secretoras son células que se caracterizan por secretar productos biológicos, tales como, pero no limitados a, hormonas (p. ej., insulina), factores de crecimiento, citoquinas, etcétera. Su papel en procesos biológicos es bien conocido, y no se necesita explicar aquí. Un número de enfermedades y afecciones patológicas se relacionan con un fallo de las células secretoras para trabajar adecuadamente, tal como una producción deficiente de los productos secretores, p.ej. hipotiroidismo y enanismo cretino, ambos debidos a la deficiencia de la hormona tiroidea, enanismo hipofisial debido a la deficiencia de la hormona pituitaria del crecimiento, Síndrome de Lesch-Hyhan debido a la deficiencia de hipoxantina-guanina fosforribosiltransferasa, fallo hepático fulminante debido a la deficiencia del factor hepatotrófico, enfermedad de la matriz extracelular debido a la deficiencia de condrocitos, y diabetes dependiente de insulina debido a la deficiencia de insulina.
Un enfoque para tratar tales afecciones es transplantar las células secretoras al paciente. El material transplantado, para ser clínicamente seguro y eficaz, debe (1) ser no inmunogénico, no trombogénico, bioestable, y completamente no tóxico para las células y tejidos del hospedador, (2) mantener la viabilidad de la célula durante un periodo prolongado de tiempo, (3) permitir el libre paso de nutrientes, secretagogos (una sustancia que estimula la secreción), y productos de la célula, (4) facilitar la implantación quirúrgica y resiembra de la célula, y (5) ser fácilmente fijado en el lugar y asimismo, retirado.
El transplante de islote pancreático para tratar la diabetes dependiente de insulina ha sido tema de renovado interés debido a los avances tecnológicos en aislamiento de islotes de Langerhans. A modo de antecedente, el páncreas humano contiene islotes de Langerhans (de aquí en adelante "islotes pancreáticos") que se dispersan por todo el páncreas exocrino con algunas concentraciones cerca de los conductos pancreáticos. Los islotes pancreáticos, en conjunto, se pueden considerar como un órgano endocrino único que ocupa alrededor del 1% del volumen del páncreas. Dentro del páncreas, los islotes pequeños (hasta 160 \mum de diámetro) tienden a distribuirse por todo el tejido exocrino. Estos islotes pequeños representan el 75% en número de los islotes pero sólo aproximadamente el 15% en volumen. Los islotes mayores de 250 \mum de diámetro constituyen sólo el 15% del número total de islotes pero el 60% del volumen. Estos islotes se localizan cerca de los conductos más grandes y de los vasos sanguíneos y no están rodeados por tejido acinar. Un páncreas humano podría contener alrededor de 1 millón de islotes y cada islote consta típicamente de varios miles de células. Cada islote comprende un núcleo central de células beta (células-B) que producen insulina y una capa circundante de células alfa (células-A) que contienen glucagón, células delta (células-D) que secretan somatostatina y células (células-PP) que contienen polipéptidos pancreáticos. Las células-B que producen insulina componen la mayoría de las células y comprenden hasta aproximadamente el 80% de los islotes en un humano.
Se han limitado las aplicaciones clínicas del transplante de islote pancreático por la incapacidad de evitar el rechazo aloinjerto-xenoinjerto, i.e., un rechazo de los islotes pancreáticos transplantados debido al sistema inmune del hospedador que ataca a los islotes pancreáticos transplantados. Para contrarrestar el rechazo, los islotes pancreáticos se han transplantado en combinación con la administración de agentes inmunosupresores.
La terapia inmunosupresora, sin embargo, ha demostrado ser un arma de doble filo; si bien reduce el riesgo de rechazo, perjudica en general las defensas inmunológicas del cuerpo. Varios métodos de protección del tejido transplantado a la respuesta inmune del hospedador se han investigado por muchos investigadores. Como se discute posteriormente, aunque se ha dado a conocer éxito temporal (Ver Lacy, Diabetes Reviews 1 (1):76 (1993)), aún se tienen que conseguir métodos eficaces duraderos.
Los cinco enfoques más importantes para proteger el tejido transplantado de la respuesta inmune del hospedador suponen intentar aislar el tejido transplantado del sistema inmune del hospedador. Las técnicas de inmunoaislamiento usadas hasta la fecha incluyen: cámaras de difusión extravascular, cámaras de difusión intravascular, cámaras de ultrafiltración intravascular, microencapsulación, y macroencapsulación. Todos estos métodos, sin embargo, han fracasado debido a uno o más de los siguientes problemas: una respuesta fibrótica del hospedador al material implantado, inestabilidad del material implantado, difusión limitada de nutriente a través de las membranas semipermeables, permeabilidad de secretagogo y producto y difusión rezagada a través de barreras de membrana semipermeable.
Por ejemplo, se desarrolló por Lim en 1978 (Lim, Research report to Damon Corporation (1978)) un procedimiento de microencapsulación para encerrar células viables, tejidos y otras membranas biológicas lábiles dentro de una membrana semipermeable. Lim usó microcápsulas de alginato y poli L-lisina para encapsular los islotes de Langerhans. En 1980, se dio a conocer el primer éxito de aplicación in vivo de esta novedosa técnica en investigación de diabetes ((Lim, et al., Science 210:908 (1980)). La implantación de estos islotes de Langerhans microencapsulados dio como resultado el mantenimiento de un estado euglicémico en animales diabéticos. Sin embargo, otros investigadores repitiendo estos experimentos, encontraron que el alginato causaba una reacción tisular y fueron incapaces de reproducir los resultados de Lim et al (Lamberti, et al., Applied Biochemistry and Biotechnology 10:101 (1984); Dupuy, et al., Jour. Biomed. Material and Res. 22:1061 (1988); Weber, et al., Transplantation 49:396 (1990); y Soon-Shiong, et al., Transplantation Proceedings 22:754 (1990)). La solubilidad en agua de estos polímeros se considera ahora responsable de la estabilidad limitada y biocompatibilidad de estas microcápsulas in vivo ((Dupuy, et al. supra, Weber, et al. supra, Soon-Shiong, et al., supra, y Smidsrod, Faraday Discusión of Chemical Society 57:263 (1974)).
Recientemente, Iwata et al., (Iwata, et al. Jour. Biomedical Material and Res. 26:967 (1992)) utilizaron agarosa para microencapsulación de islotes pancreáticos alogénicos y descubrieron que se podría usar como un medio para la preparación de microgotas. En su estudio, se microencapsularon individualmente 1500-2000 islotes en agarosa al 5% y se implantaron en ratones diabéticos inducidos con estreptozotocina. El injerto sobrevivió durante un largo periodo de tiempo y los destinatarios mantuvieron indefinidamente normoglicemia.
Sin embargo, su método adolece de un número de desventajas. Es incómodo e impreciso. Por ejemplo, muchas gotas permanecen parcialmente recubiertas y varios cientos de gotas en forma de agarosa vacía. Así, se requiere tiempo adicional para separar islotes encapsulados de gotas vacías. Es más, la mayoría de las microgotas implantadas se acumulan en la cavidad pélvica y se requiere un gran número de islotes en gotas individuales completamente recubiertas para conseguir normoglicemia. Además, las gotas transplantadas son difíciles de recuperar, tienden a ser frágiles, y fácilmente liberarán islotes al más mínimo daño.
Se ha ensayado también un procedimiento de macroencapsulación. Se hicieron macrocápsulas de varios materiales diferentes, tales como poli-2-hidroxietil-metacrilato, copolímero de poli(cloruro de vinilo) y ácido acrílico, y acetato de celulosa para el inmunoaislamiento de islotes de Langerhans. (Ver Altman, et al., Diabetes 35:625 (1986); Altman, et al., Translation American Society of Artificial Internal Organs 30:382 (1984); Ronel, et al., Jour. Biomedical Material Research 17:855 (1983); Klomp, et al., Jour. Biomedical Material Research 17:865-871 (1983)). En todos estos estudios, sólo se consiguió una normalización transitoria de la glicemia.
Archer et al., en Journal of Surgical Research, 28:77 (1980), usaron fibra hueca de copolímero acrílico para evitar temporalmente el rechazo de xenoinjertos de islote. Dieron a conocer supervivencia duradera de injertos pancreáticos de murino neonatal dispersados en fibras huecas que se transplantaron en hamsters diabéticos. Recientemente Lacy et al., Science 254:1782-1784 (1991) confirmaron sus resultados, pero encontraron que el estado euglicémico es una fase transitoria. Encontraron que cuando los islotes se inyectan en la fibra, estos se agregan dentro del tubo hueco y dan como resultado necrosis en la porción central de las masas de islote. La necrosis central impidió la prolongación del injerto. Para solventar este problema, usaron alginato para dispersar los islotes en la fibra. Usando este método fueron capaces de conseguir supervivencia duradera del injerto. Sin embargo, este experimento no se ha repetido mucho. Por tanto, es cuestionable la función de la membrana como un medio de transplante de islote en humanos.
Así, existe una necesidad de conseguir el transplante de células secretoras, y en particular, la supervivencia de aloinjerto y xenoinjerto de islote pancreático sin el uso de agentes inmunosupresores crónicos.
Sorprendentemente, los inventores han descubierto que las células secretoras macroencapsuladas en un material de gel hidrofílico dan como resultado una macrogota funcional, no inmunogénica, que se puede transplantar en animales y se puede almacenar durante largos periodos de tiempo. La macroencapsulación de las células secretoras de la presente invención proporciona una técnica más eficaz y manejable para el transplante de células secretoras. La técnica de macroencapsulación también se puede usar para macroencapsular otros agentes biológicos, tales como enzimas, microorganismos, agentes tróficos que incluyen agentes tróficos producidos recombinantemente, agentes citotóxicos, y agentes quimioterapéuticos. Los agentes biológicos macroencapsulados se pueden administrar para tratar afecciones que se sabe que responden al agente biológico.
Compendio de la invención
Es por tanto un objetivo de la presente invención proporcionar una macrogota de célula secretora que se pueda transplantar en animales para tratar afecciones causadas por un problema de funcionamiento de las células secretoras del hospedador.
Es un objetivo más de esta invención proporcionar una macrogota de célula secretora que se pueda almacenar durante largos periodos de tiempo.
Para lograr estos y otros objetivos, se proporciona, conforme a un aspecto de la presente invención, un método de producir una macrogota de célula secretora de agarosa recubierta de agarosa, que comprende:
(a)
suspender células secretoras en agarosa;
(b)
formar una macrogota a partir de dichas células secretoras suspendidas de la etapa (a);
(c)
incubar dicha macrogota de la etapa (b) en aire humidificado;
(d)
recubrir dicha macrogota de la etapa (c) con agarosa para formar una macrogota de célula secretora de agarosa recubierta de agarosa.
Además, se proporciona también una macrogota de célula secretora de agarosa recubierta de agarosa obtenible por un método acorde con la invención.
En otro aspecto de la presente invención, se proporciona un uso de una cantidad terapéuticamente eficaz de una macrogota de célula secretora de agarosa recubierta de agarosa obtenible por un proceso de acuerdo con la invención para la preparación de un medicamento para tratar un paciente que tiene una afección causada por un mal funcionamiento de las células secretoras.
Aún en un aspecto más de la presente invención, se proporciona un método para conservar células secretoras que comprende formar macrogotas de células secretoras de agarosa recubiertas de agarosa obtenibles por un método acorde con la invención, e incubar dichas macrogotas de células secretoras.
Otros objetivos, características y ventajas de la presente invención se harán patentes de la siguiente descripción detallada. Sin embargo, se debería entender que la descripción detallada y los ejemplos específicos, si bien indican realizaciones preferentes de la invención, se dan sólo a modo de ilustración, ya que de esta descripción detallada se harán patentes varios cambios y modificaciones dentro del espíritu y alcance de la invención para aquellos expertos en la técnica.
Breve descripción de los dibujos
Las Figuras 1 y 2 muestran macrogotas de islote pancreático de colágeno-agarosa recubiertas de agarosa.
La Figura 3 muestra los niveles de glucosa de ratones diabéticos transplantados con macrogotas de islote pancreático de colágeno-agarosa recubiertas de agarosa.
La Figura 4 muestra los niveles de glucosa de ratones diabéticos transplantados con macrogotas de islote pancreático en espuma de gel recubiertas de agarosa.
La Figura 5 muestra los niveles de glucosa de ratones diabéticos transplantados con macrogotas de agarosa recubiertas de agarosa.
La Figura 6 muestra los niveles de glucosa de ratones diabéticos transplantados con islotes pancreáticos libres.
La Figura 7 muestra los niveles de glucosa de ratones diabéticos transplantados con macrogotas de colágeno-agarosa recubiertas de agarosa e islotes pancreáticos libres.
La Figura 8 demuestra un ensayo de tolerancia de glucosa para ratones normales, ratones diabéticos inducidos con estreptozotocina, ratones diabéticos inducidos con estreptozotocina que reciben alotransplante en la cápsula renal "(ratones KCT)" y ratones diabéticos inducidos con estreptozotocina que reciben macrogotas de islote pancreático de agarosa-colágeno recubiertas de agarosa; macrogotras de islote pancreático en espuma de gel recubiertas de agarosa, y macrogotas de islote pancreático de agarosa recubiertas de agarosa (referidos colectivamente como "ratones de gota").
Descripción detallada de la invención
La presente invención se refiere a la macroencapsulación de agentes biológicos, y preferiblemente, células secretoras en un material de gel hidrofílico, métodos terapéuticos que emplean los agentes biológicos macroencapsulados, y preferiblemente, células secretoras, y a la conservación de los agentes biológicos, preferiblemente células secretoras, mediante macroencapsulación. El material de gel hidrofílico comprende agarosa, y combinaciones de colágeno-agarosa y esponja de gelatina-agarosa. La esponja de gelatina será denominada de aquí en adelante "espuma de gel".
El término agente biológico denota un organismo vivo y sus productos, p. ej. proteínas, enzimas, hormonas, polipéptidos, suero, anticuerpos, y antibióticos y también células de ingeniería genética. Los agentes biológicos incluyen enzimas, p. ej., glucosa oxidasa, complejo lactasa, microorganismos, p. ej., klebsiella aerogenes para la eliminación de amoniaco y urea, agentes tróficos, incluyendo agentes tróficos producidos recombinantemente, p. ej., hormona del crecimiento producida recombinantemente, y agentes citotóxicos.
El término célula secretora incluye un islote pancreático, aunque técnicamente, un islote pancreático no es una célula secretora, sino, mayormente, un grupo de células secretoras dispersadas por todo el páncreas y que comprende su porción endocrina. En humanos, está compuesto de al menos cuatro tipos diferentes de células secretoras: células alfa que secretan el factor hiperglicémico, glucagón; células beta que son las más abundantes (70%- 80%) y secretan insulina; células delta que secretan somatostatina, y células de polipéptidos que secretan hormona de polipéptidos.
Como se explicó previamente, el material transplantado debe ser compatible con el hospedador. La agarosa tiene una larga historia de uso en investigación biológica, y su calidad está bien controlada. El colágeno es la proteína más abundante en mamíferos, proporciona apoyo mecánico firme y sirve de espacio biológico para la replicación de la célula, diferenciación, organogénesis, desarrollo individual y reparación de heridas. El colágeno tiene también buena biocompatibilidad. La espuma de gel es no inmunogénica y ha sido utilizada extensamente en procedimientos quirúrgicos. También es bien tolerada por las células secretoras.
Los agentes biológicos, y preferiblemente, las células secretoras, se aislan primero usando procedimientos bien conocidos en la técnica. En una realización preferida, los islotes pancreáticos se cultivan tanto a 4ºC, 24ºC, como a 37ºC antes de ser macroencapsulados. Este método le permite a uno seleccionar sólo islotes sobrevivientes tras el trauma del aislamiento. También, los islotes se hacen menos inmunogénicos lo que da como resultado la protección de las macrogotas a formar fibrosis.
En una realización de la invención, un agente biológico, preferiblemente islotes pancreáticos, y más preferiblemente aproximadamente 50.000-700.000 islotes pancreáticos, se suspenden en una solución acuosa de colágeno, preferiblemente solución de atelocolágeno aproximadamente al 0,5%-2%. El atelocolágeno se obtiene mediante el tratamiento del colágeno con pepsina, que elimina telopéptidos antigénicos responsables del entrecruzamiento intermolecular del colágeno. Aproximadamente 0,5%-5% de agarosa, preferiblemente aproximadamente 1% se añade entonces a los islotes pancreáticos suspendidos para formar islotes pancreáticos suspendidos en una mezcla de colágeno y agarosa. La mezcla que contiene los islotes pancreáticos se transforma entonces en una gota semisólida usando técnicas bien conocidas en la técnica, preferiblemente mediante el goteo de la mezcla en aceite mineral o en una capa de Teflon®. La gota semisólida se transfiere entonces a un medio antibiótico, se lava, y entonces se incuba bajo condiciones estándar para polimerizar el colágeno, preferiblemente a 37ºC en una atmósfera de CO_{2} humidificada al 5%, por lo cual se forma una macrogota de colágeno-agarosa sólida.
En otra realización de la invención, un agente biológico, preferiblemente islotes pancreáticos, y más preferiblemente alrededor de 50.000-700.000 islotes pancreáticos, se extienden sobre la superficie (3-5 cm) de un esponja de gelatina. La esponja de gelatina es entonces enrollada en una esfera. Se vierte agarosa, 3%-5%, sobre la esfera para formar una gota.
En aún otra realización de la invención, un agente biológico, preferiblemente islotes pancreáticos, y más preferiblemente alrededor de 50.000-700.000 islotes pancreáticos, se colocan en una disolución de agarosa que contiene alrededor de 0,5%-5% de agarosa, preferiblemente alrededor de 1% de agarosa. La mezcla entonces se transforma en una macrogota poniendo en contacto la mezcla con aceite mineral o teflón. La gota se transfiere entonces a un medio antibiótico, se lava, y se incuba durante la noche, preferiblemente a 37ºC en una atmósfera de 5% CO_{2} humidificada.
En todas las realizaciones mencionadas, las macrogotas se recubren uniformemente con agarosa, preferiblemente mediante el rodamiento de la gota 3-4 veces en una cuchara de Teflón que contiene aproximadamente 500-2.000 \mul de agarosa al 5%-10%. Similarmente, el término macrogotas de agente biológico, como se usa aquí, denota agentes biológicos macroencapsulados en forma de una gota.
Las macrogotas se podrían usar como un vehículo para entregar el agente biológico al cuerpo donde el agente llevará a cabo su conocida función. Más de un tipo de agente biológico se podría encapsular en una gota. Por ejemplo, una macrogota puede contener múltiples enzimas, tales como hemoglobina y glucosa oxidasa. Tal gota puede ser administrada para eliminar bilirrubina. Estas gotas se pueden usar tanto para la administración oral de enzimas digestivas (complejo lactasa) como para la retirada selectiva de aminoácidos indeseables del cuerpo. La encapsulación de las enzimas también impedirá la degradación de la enzima en el lumen. Además, los productos de genes recombinantes se pueden entregar sin ningún problema usando la encapsulación como medio. Los genes de K. aerogenes, por ejemplo, se pueden macroencapsular en macrogotas para la eliminación de urea y amoniaco. Donde el agente biológico es inmunogénico al hospedador la macrogota permite la administración del agente biológico sin el uso de inmunosupresor o con cantidades reducidas de inmunosupresor.
Las macrogotas secretoras se pueden usar para tratar afecciones causadas por un problema de funcionamiento de las células secretoras del sujeto, p.ej. diabetes dependiente de insulina, desorden de deficiencia del factor de crecimiento, y desórdenes hormonales, mediante el transplante de las macrogotas de célula secretora en el sujeto. Las macrogotas se pueden insertar en la localización apropiada para ese tratamiento particular. Por ejemplo, las macrogotas que contienen hepatocitos se pueden implantar en la cavidad abdominal para tratar enfermedades relacionadas con hígado no funcional. Una aplicación preferida es transplantar de 5-10 macrogotas de islote pancreático, conteniendo cada una 50.000-700.000 islotes pancreáticos, en un paciente para tratar la diabetes dependiente de insulina. Las macrogotas se pueden insertar en la cavidad peritoneal.
Las macrogotas de célula secretora se transplantan en un paciente en una cantidad suficiente para tratar la afección. Una cantidad adecuada para realizar esto se define como una "cantidad terapéuticamente eficaz" o "cantidad eficaz". Las cantidades eficaces para este uso dependerán de la gravedad de la afección, del estado general del paciente, de la ruta de administración, del emplazamiento de las macrogotas y de si las macrogotas de célula secretora se están administrando en combinación con otros fármacos.
Las macrogotas secretoras se pueden usar para el transplante alogénico y xenogénico en combinación con inmunosupresores o, preferiblemente, sin inmunosupresores. En una realización preferida, pacientes que tienen diabetes dependiente de insulina crónica o aguda se tratan mediante xenotransplante de islotes pancreáticos de animal, p.ej. porcino, bovino, murino, rata, píceo, o cualquier otra especie apropiada en el paciente sin el uso de inmunosupresores. Las macrogotas de célula secretora también se pueden administrar en combinación con otros agentes terapéuticos, p.ej. la comúnmente usada terapia de triple fármaco (ciclosporina, azatioprina e hidrocortisona), rapamicina, desoxispergualina o anticuerpos, para tratar la afección.
Las macrogotas también se pueden usar como un medio para almacenar los agentes biológicos y preferiblemente células secretoras durante prolongados períodos de tiempo. Para mantener la viabilidad de los agentes biológicos, y preferiblemente células secretoras, los agentes biológicos y preferiblemente macrogotas de célula secretora se incuban hasta que se transplantan en el animal.
Cuando las células secretoras son islotes pancreáticos, las macrogotas de islote pancreático se incuban a una temperatura de 24ºC o 37ºC.
Ejemplos
Ejemplo I
Aislamiento de Islote Pancreático
Los islotes pancreáticos se aislaron de ratas mediante una modificación del método descrito en Gotoh et al., Transplantation 40:437 (1985).
La solución de colagenasa (colagenasa Tipo XI, Sigma Chemical, St. Luis, MO; 1 mg/ml que contiene 2 mg/ml de Sigma, Tipo V, albúmina de suero bovino y CaCl_{2} 1 mg/ml) se inyectó en el páncreas vía el conducto biliar común. (Gotoh et al., Transplantation 40:437 (1985), supra). El páncreas se retiró y se recogió en un matraz mantenido en hielo. Una vez se recogió el páncreas de 4 ratas, el matraz se colocó en un baño de agua a 38ºC, durante 30 minutos. El tejido digerido resultante se lavó 4 veces en HBSS (Solución Salina Balanceada de Hank) fría (8ºC).
El tejido no digerido, nodos linfáticos grandes, y otro material extraño se eliminaron mediante movilización repetida del tejido, seguido de la retirada del sobrenadante. Los islotes purificados se aislaron en un gradiente de Ficoll discontinuo consistente en capas de Ficoll al 25%, 23%, 21% y 11%, preparadas en solución Euro-Collins (Frescenius AG, Gluchen Steinweg, Homburg V.D.H) y se centrifugaron a 2000 r.p.m. durante 16 minutos. Los islotes se recogieron de la interfase entre las capas de Ficoll al 11% y al 21% y de la interfase entre las capas al 21% y al 23%. Los islotes de cada fracción se agruparon y se lavaron cuatro veces en solución HBSS que contiene suero de ternera fetal al 10%.
Las células de islotes agrupados se transfirieron entonces a placas petri que contienen medio completo RPMI. i.e., medio 1640 RPMI frío (GIBCO, Grand Island, NY), completado con HEPES 25 mM, suero de bovino fetal inactivado (al 10%), y solución antibiótica-antimicótica (1 ml/100 ml) que contiene: 100 \mug/ml de penicilina, 100 \mug/ml de sulfato de estreptomicina, y 25 \mug/ml de anfotericina B. Se identificó cualquier tejido restante acinar sin islote, vascular, tubular, o nodo linfático con objeto de una disección al microscopio y se eliminó cuidadosamente con una pipeta estéril de punta fina. Se calculó la pureza final mediante tinción de la preparación del islote con difeniltio-
carbazona.
Tras el aislamiento, los islotes se incubaron en placas de plástico bacteriológicas (100 mm) que contienen 10 ml de medio RPMI, a 37ºC, en una atmósfera humidificada que contiene CO_{2} al 5%, durante 4 días. El medio se cambió cada día, y los islotes entonces o bien se transplantaron directamente o se macroencapsularon.
Ejemplo II
A. Preparación de Macrogotas de islote Pancreático de Agarosa-Colágeno, recubiertas de agarosa
1000 islotes pancreáticos obtenidos mediante el método del Ejemplo I se lavaron cuatro veces en medio completo RPMI como se describe en el Ejemplo I, menos el suero de ternera fetal. Los islotes pancreáticos entonces se añadieron a un tubo que contiene 50 \mul de solución atelocolágeno al 1% en fosfato tamponado salino, para suspender los islotes pancreáticos. Se añadieron entonces a la suspensión de islote pancreático-colágeno 100 \mul de solución de agarosa de baja viscosidad (Sigma Tipo XII) al 1% preparada o bien en RPMI o en MEM (medio esencial mínimo), mantenida a 60ºC. El contenido del tubo entonces se transfirió inmediatamente, como una gota grande única; o bien a aceite mineral esterilizado, mantenido a temperatura ambiente o a una capa de Teflón® . Tras un minuto, la gota se hizo una macrogota semisólida que se transfirió entonces a un medio antibiótico RPMI, a 37ºC. Las macrogotas se lavaron tres veces con el mismo medio para eliminar todo el aceite. Finalmente, se aclararon dos veces con medio completo (37ºC) y se incubaron toda la noche a 37ºC en una atmósfera humidificada que tiene CO_{2} al 5%. Durante este período, el colágeno polimerizó y los islotes pancreáticos reposaron sobre la fibra de colágeno.
Al día siguiente, las macrogotas sólidas se transfirieron a una cuchara de Teflon® que contenía aproximadamente 1 ml de agarosa al 5% en RPMI o en medio MEM. Las macrogotas sólidas entonces se rodaron en esta solución 2-3 veces para recubrirlas uniformemente. Antes de que la agarosa solidificara, las macrogotas se transfirieron a aceite mineral en una placa de Teflon® para obtener macrogotas lisas. Tras 60 segundos, las macrogotas se retiraron del aceite mineral y se lavaron 3 veces con medio antibiótico RPMI y entonces dos veces con medio completo RPMI. Se incubaron entonces toda la noche a 37ºC en una atmósfera humidificada que tiene CO_{2} al 5%. Las macrogotas de islote pancreático agarosa-colágeno recubiertas de agarosa se muestran en las figuras 1 y 2.
B. Preparación de Macrogotas de islote Pancreático de esponja de gelatina, recubiertas de agarosa
Una pequeña pieza de esponja de gelatina (espuma de gel), 3 mm^{2}, se empapó primero en medio completo de RPMI. El medio fue escurrido y se dejó que la espuma de gel reposara durante 1 minuto. Mil islotes pancreáticos, preparados de acuerdo con el Ejemplo 1, fueron lavados cuatro veces con medio antibiótico RPMI. Entonces fueron suspendidos en 10 \mul de medio antibiótico RPMI. Fueron transferidos mediante una pipeta de plástico de punta fina y extendidos sobre la superficie de la espuma de gel. Tras 20 segundos, la espuma de gel fue enrollada en una esfera pequeña. Se vertieron 50 \mul de agarosa al 5% sobre la superficie de la esfera para crear una macrogota de islote pancreático.
Para cubrir uniformemente la macrogota con agarosa al 5%, se añadieron 500 \mul de agarosa al 5% a la macrogota en una cuchara de Teflón© y se enrrolló 3-4 veces. Antes de que la agarosa solidificara, la macrogota se transfirió sobre aceite mineral, y el platillo se hizo rotar para obtener una superficie lisa en la macrogota. La macrogota se lavó 3-4 veces en medio antibiótico RPMI y entonces se enjuagó 2 veces con medio completo RPMI. Se incubó durante la noche antes de ser usado para el transplante.
C. Preparación de las macrogotas de islotes pancreáticos de agarosa recubiertas con agarosa
Mil islotes pancreáticos obtenidos por el método del Ejemplo I se lavaron primero 4 veces en medio antibiótico RPMI. Los islotes pancreáticos se transfirieron a un tubo que contenía 50 \mul de medio antibiótico RPMI y se suspendieron en él. Se añadieron entonces al tubo 100 \mul de solución de agarosa al 1%. El contenido completo del tubo se transfirió inmediatamente, con una gran gota única, a o bien aceite mineral esterilizado o a una hoja de teflón. Tras 1 minutos, la gota solidificó en una macrogota. La macrogota se transfirió a medio antibiótico RPMI y se mantuvo a 37ºC. El aceite se retiró entonces lavando la macrogota 3 veces con el mismo medio, y a continuación enjuagando 2 veces con medio completo RPMI. Las gotas se incubaron durante la noche a 37ºC en una atmósfera humidificada que tenía CO_{2} al 5%.
Al día siguiente, estas gotas fueron transferidas a una esponja de Teflón© que contenía 1 ml de agarosa al 5% en o bien RPMI o en medio MEM. Para recubrir las macrogotas uniformemente con agarosa, las gotas se hicieron entonces rodar suavemente en agarosa 2-3 veces. Entonces fueron transferidas a aceite mineral, en un platillo de teflón, antes de que la agarosa solidificara. Tras 60 segundos, las gotas fueron retiradas del aceite mineral y lavadas 3 veces en medio antibiótico RPMI y 2 veces en medio completo RPMI. Las gotas fueron entonces incubadas durante la noche.
Ejemplo III
Transplante de macrogotas de islote pancreático en ratones A. Ratones Destinatarios y Ratas Donantes
Los ratones usados eran machos de razas C57BL/6 y BALB/c. Los ratones destinatarios se hicieron diabéticos mediante una inyección i.v. única de estreptozotocina (170-200 mg/kg).
Los niveles de glucosa en plasma sin ayunar se determinaron antes de la inducción de diabetes. Todos los niveles de azúcar en sangre en los ratones destinatarios se monitorizaron vía muestras de sangre de vena de cola con un ExacTech Pen Sensor. Sólo se usaron aquellos ratones con nivel de glucosa en suero >400 mg/dl el día del transplante.
Se usaron como donantes para el xenotransplante ratas Furth Wistar.
B. Xenotransplante de Macrogotas de islote Pancreático en la Cavidad Peritoneal
En el momento del xenotransplante, las macrogotas de islote pancreático del Ejemplo II se transfirieron suavemente a placas separadas que contienen medio antibiótico RPMI. Para eliminar todas las proteínas del suero, el medio se cambió tres veces. Los ratones destinatarios diabéticos se anestesiaron con avertina. Se hizo una incisión lineal central para introducir una macrogota de islote pancreático única en la cavidad peritoneal libre. Se hizo un cierre de doble capa de la incisión con una sutura hidrófila. Los ratones de control recibieron o bien una macrogota vacía i.p. (intraperitonealmente), islotes pancreáticos libres i.p., o una macrogota vacía junto con islotes pancreáticos donantes libres.
Tras el transplante, se chequeó diariamente o en días alternos cada glucosa en sangre de los destinatarios hasta que alcanzó el intervalo normal; después de eso la glucosa en sangre se chequeó sólo 2-3 veces cada semana. Los transplantes se consideraron técnicamente satisfactorios si la glucosa en suero era < 200 mg/dl y se mantenía así en sangrados consecutivos. Un transplante se consideró rechazado si la concentración de glucosa en suero subía por encima de 200 mg/dl tras un período de normoglicemia transitoria. Los transplantes se consideraron fallidos o llegados a "primario no funcional" si la glucosa en sangre nunca se hizo normal (p. ej., permaneció regularmente > 200 mg/dl).
C. Ensayo de Tolerancia de Glucosa Intraperitoneal
Aproximadamente a los 70-84 días de postimplantación, se llevaron a cabo ensayos de tolerancia de glucosa. Se inyectó intraperitonealmente solución de glucosa (1,0 g/kg de peso del cuerpo) en ratones que habían estado ayunando durante 6 horas (9 am-3 pm). Se tomaron muestras de sangre antes y después de la inyección (0, 30, 60, y 120 minutos) para determinar los niveles de glucosa en plasma usando los ExacTech Pen Sensor.
Para la comparación, se llevaron a cabo ensayos de tolerancia de glucosa en ratones C57BL/6 y BALB/c normales, en ratones C57BL/6 y BALB/c inducidos con estreptozotocina en los que no se habían transplantado islotes pancreáticos, y en ratones BALB/c diabéticos inducidos con estreptozotocina en los que se habían transplantado islotes pancreáticos libres en la cápsula renal (ratones "KCT").
Los experimentos de control se llevaron para asegurar que el estado euglicémico en ratones diabéticos se estaba consiguiendo vía los islotes pancreáticos macroencapsulados y no vía las propias macrogotas. Se prepararon, por lo tanto, macrogotas vacías de agarosa-colágeno recubiertas de agarosa de la misma manera que las gotas del Ejemplo II.
D. Resultados del Xenotransplante Intraperitoneal y Ensayo de Tolerancia de Glucosa
Tras la implantación de las macrogotas de islote pancreático, los cambios observados en el nivel de glucosa en plasma sin ayunar de ratones C57BL/6 inducidos con estreptozotocina, STZ-diabéticos, se muestran en las figuras 3 y 4. Los destinatarios de las macrogotas de islote pancreático de agarosa-colágeno recubiertas de agarosa y las macrogotras de islote pancreático de espuma de gel mantuvieron un estado normoglicémico durante más de 60 días y, durante este período, el peso del cuerpo de estos ratones aumentó una media de 3 gramos. Cuando se transplantaron las macrogotas de islote pancreático de agarosa recubiertas de agarosa, 2 de 6 animales se convirtieron en normoglicémicos tras 21-33 días después del transplante (Figura 5) y permanecieron euglicémicos después. Todos los otros animales transplantados no consiguieron un estado euglicémico. Las macrogotas vacías (n=6) no afectaron a la glucosa en sangre.
Cuando los islotes pancreáticos libres se implantaron intraperitonealmente, 6 de 7 animales transplantados se hicieron normoglicémicos 1 día después del transplante; sin embargo, mantuvieron este estado durante sólo 3-10 días (figura 6). Cuando los islotes pancreáticos libres se transplantaron con gotas vacías hechas de macrogotas de agarosa-colágeno recubiertas de agarosa o macrogotas de espuma de gel recubiertas de agarosa, todos los animales se hicieron normoglicémicos en 24 horas y permanecieron así durante más de 12 días (figura 7). Posteriormente, todos los animales se hicieron hiperglicémicos. Los animales que contenían macrogotas vacías no provocaron ninguna reacción tisular durante los 90 días de seguimiento.
Los resultados obtenidos tras llevar a cabo los ensayos de tolerancia de glucosa se presentan en la figura 8. En ratones BALB/c y C57BL/6 normales y ratones "KCT", la glucosa en plasma alcanzó su nivel máximo en 30 minutos y volvió a niveles de línea base cerca de 120 minutos.
Similares resultados se obtuvieron cuando se ensayaron los islotes pancreáticos macroencapsulados y los islotes pancreáticos no encapsulados transplantados en la cápsula renal.
Los resultados de estos experimentos demuestran que las macrogotas de islote de agarosa-colágeno recubiertas de agarosa, las macrogotas de islote pancreático de espuma de gel-agarosa recubiertas de agarosa y las macrogotras de islote de agarosa recubiertas de agarosa, muestran las propiedades requeridas para un órgano artificial híbrido. Aunque los tres tipos secretaron insulina con éxito, las macrogotas de colágeno-agarosa recubiertas de agarosa y las de espuma de gel-agarosa recubiertas de agarosa son más adecuadas como órganos artificiales biohíbridos debido a la uniformidad de resultados obtenida en el mínimo número de animales transplantados. Es más, ninguno de los tres tipos de gotas mostraron efectos adversos. Las macrogotas permanecieron libres en el peritoneo sin mostrar reacción tisular ni adhesión a órgano alguno. Así, estos islotes pancreáticos biohíbridos llevan a cabo su función tan eficazmente en las gotas macroencapsuladas como en su hábitat natural, el páncreas.
En todos los ratones, la glucosa en plasma alcanzó su nivel máximo en 30 minutos y volvió a niveles de línea base cerca de 120 minutos.
Ejemplo IV
Vida de Almacenamiento Prolongado de islotes Pancreáticos
Las gotas macroencapsuladas preparadas según los Ejemplos I(A), (B) y (C), que se incubaron durante 4 semanas a 37ºC en medio RPMI completo, se ensayaron para evaluar sus propiedades de conservación duradera in vivo e in vitro. Se encontró que los islotes pancreáticos macroencapsulados que se incubaron durante 4 semanas eran similares funcionalmente a los que se incubaron durante un día.
Este ejemplo demuestra que el método de macroencapsulación según la presente invención se puede usar para la conservación de células secretoras, y preferiblemente para la conservación de islote pancreático.

Claims (14)

1. Un método de producir una macrogota de célula secretora de agarosa recubierta de agarosa que comprende:
(a) suspender células secretoras en agarosa,
(b) formar una macrogota a partir de dichas células secretoras suspendidas del paso (a),
(c) incubar dicha macrogota de la etapa (b) en aire humidificado,
(d) recubrir dicha macrogota del paso (c) con agarosa para formar una macrogota de célula secretora de agarosa recubierta de agarosa.
2. El método de la reivindicación 1, en el que el paso (d) comprende hacer rodar dicha macrogota sólida del paso (c) en agarosa al 5%, poner en contacto dicha macrogota sólida rodada con aceite mineral, y lavar dicha macrogota rodada para formar dicha macrogota de célula secretora de agarosa recubierta de agarosa.
3. El método de la reivindicación 1 ó 2, en el que dichas células secretoras son islotes pancreáticos, preferiblemente en el que dichos islotes pancreáticos son islotes pancreáticos humanos, islotes pancreáticos bovinos o islotes pancreáticos porcinos.
4. El método de cualquiera de las reivindicaciones 1 a 3, en el que dicha macrogota contiene desde aproximadamente 50.000 a aproximadamente 700.000 islotes pancreáticos.
5. Una macrogota de célula secretora de agarosa recubierta de agarosa, obtenible por un método según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 4.
6. La macrogota de célula secretora de agarosa recubierta de agarosa de acuerdo con la reivindicación 5, en la que dicha célula secretora es un islote pancreático.
7. La macrogota de célula secretora de agarosa recubierta de agarosa de acuerdo con la reivindicación 6, en la que dicha célula secretora es un islote pancreático humano, un islote pancreático bovino o un islote pancreático porcino.
8. Uso de una cantidad terapéuticamente eficaz de una macrogota de célula secretora de agarosa recubierta de agarosa, obtenible por un método según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 4, para la preparación de un medicamento para tratar un paciente que tiene una afección causada por un problema de funcionamiento de células secretoras.
9. El uso de la reivindicación 8, en el que dicha afección es diabetes dependiente de insulina.
10. El uso de la reivindicación 9, en el que dicha célula secretora es un islote pancreático, preferiblemente un islote pancreático humano, un islote pancreático bovino o un islote pancreático porcino.
11. El uso de cualquiera de las reivindicaciones 8 a 10, en el que se usan de aproximadamente 5 a aproximadamente 10 macrogotas, y cada macrogota contiene desde aproximadamente 50.000 a aproximadamente 700.000 islotes pancreáticos.
12. Un método para conservar células secretoras, que comprende:
(a) formar macrogotas de célula secretora de agarosa recubiertas de agarosa, obtenibles por un método según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 4, y
(b) incubar dichas macrogotas de célula secretora.
13. El método según la reivindicación 12, en el que dicha célula secretora es un islote pancreático.
14. El método según la reivindicación 13, en el que dicho islote pancreático se incuba a 24ºC o 37ºC.
ES03028476T 1994-01-13 1995-01-12 Celulas secretoras macroencapsuladas. Expired - Lifetime ES2260568T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
US18126994A 1994-01-13 1994-01-13
US181269 1994-01-13

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2260568T3 true ES2260568T3 (es) 2006-11-01

Family

ID=22663563

Family Applications (3)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES06004970T Expired - Lifetime ES2309849T3 (es) 1994-01-13 1995-01-12 Celulas secretoras macroencapsuladas.
ES03028476T Expired - Lifetime ES2260568T3 (es) 1994-01-13 1995-01-12 Celulas secretoras macroencapsuladas.
ES95906814T Expired - Lifetime ES2227544T3 (es) 1994-01-13 1995-01-12 Celulas secretoras macroencapsuladas.

Family Applications Before (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES06004970T Expired - Lifetime ES2309849T3 (es) 1994-01-13 1995-01-12 Celulas secretoras macroencapsuladas.

Family Applications After (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES95906814T Expired - Lifetime ES2227544T3 (es) 1994-01-13 1995-01-12 Celulas secretoras macroencapsuladas.

Country Status (19)

Country Link
US (3) US5643569A (es)
EP (3) EP1666585B1 (es)
JP (4) JP3948742B2 (es)
KR (1) KR100474803B1 (es)
CN (1) CN1087779C (es)
AT (3) ATE320482T1 (es)
AU (1) AU681240C (es)
CA (1) CA2181156C (es)
DE (3) DE69535842D1 (es)
DK (2) DK1666585T3 (es)
ES (3) ES2309849T3 (es)
FI (1) FI118853B (es)
HK (1) HK1084693A1 (es)
IL (1) IL112330A (es)
NO (2) NO323228B1 (es)
NZ (3) NZ278809A (es)
PT (3) PT1418228E (es)
RU (2) RU2177503C2 (es)
WO (1) WO1995019430A1 (es)

Families Citing this family (43)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US5830492A (en) * 1992-02-24 1998-11-03 Encelle, Inc. Bioartificial devices and cellular matrices therefor
US6231881B1 (en) 1992-02-24 2001-05-15 Anton-Lewis Usala Medium and matrix for long-term proliferation of cells
US5834005A (en) * 1992-02-24 1998-11-10 Encelle, Inc. Bioartificial devices and cellular matrices therefor
US5824331A (en) * 1992-02-24 1998-10-20 Encelle, Inc. Bioartificial devices and cellular matrices therefor
PT1418228E (pt) * 1994-01-13 2006-09-29 Rogosin Inst Processo de preparacao de uma biblioteca multicombinatoria de vectores de expressao de genes de anticorpos.
USRE39542E1 (en) * 1994-01-13 2007-04-03 The Rogosin Institute Preparation of agarose coated, solid agarose-collagen beads containing secretory cells
US5916790A (en) * 1995-03-03 1999-06-29 Metabolex, Inc. Encapsulation compositions, and methods
CA2214088A1 (en) * 1995-03-03 1996-09-12 Metabolex Inc. Novel encapsulation process by a gelling polymer
US5965125A (en) * 1995-10-25 1999-10-12 Transkaryotic Therapies, Inc. Hybrid matrix implants and explants
US6419920B1 (en) 1995-10-25 2002-07-16 Trans Karyotic Therapies, Inc. Hybrid matrix implants and explants
EP0822857A1 (en) * 1996-02-23 1998-02-11 Circe Biomedical, Inc. Novel artificial pancreas
US6224912B1 (en) 1996-04-03 2001-05-01 The Rogo Institute Cancer-cell proliferation-suppressing material produced by cancer cells restricted by entrapment
US6303151B1 (en) * 1996-04-03 2001-10-16 The Rogosin Institute Cancer-cell proliferation-suppressing material produced by cancer cells restricted by entrapment
US5888497A (en) * 1996-04-03 1999-03-30 The Rogosin Institute Agarose coated agarose beads containing cancer cells that produce material which suppresses cancer cell proliferation
DE69725317T2 (de) * 1996-04-03 2004-07-29 The Rogosin Institute Implantierbare agarose-kollagenkügelchen enthaltende zellen, die ein diffusionsfähiges biologisches produkt bilden und ihre verwendung
US7297331B2 (en) * 1996-04-03 2007-11-20 The Rogosin Institute Beads containing restricted cancer cells producing material suppressing cancer cell proliferation
KR100477296B1 (ko) * 1996-04-03 2005-05-16 더 로고신 인스티튜트 확산성의생물학적산물생산세포를함유하는이식가능한아가로오스-콜라겐비드,및그의용도
EP2374876B1 (en) 1996-09-13 2016-04-13 Shire Human Genetic Therapies, Inc. Purification process of alpha-galactosidase A
WO1999005502A2 (en) * 1997-07-22 1999-02-04 The General Hospital Corporation Modulation of multicellular aggregates by solid stress
US5922339A (en) * 1998-01-27 1999-07-13 Usala; Anton-Lewis Compositions and methods for biocompatible implants
US6365385B1 (en) 1999-03-22 2002-04-02 Duke University Methods of culturing and encapsulating pancreatic islet cells
US6303355B1 (en) 1999-03-22 2001-10-16 Duke University Method of culturing, cryopreserving and encapsulating pancreatic islet cells
US6391576B1 (en) * 1999-10-13 2002-05-21 Japan Bioindustry Association Method for isolating a microbe
US6279656B1 (en) 1999-11-03 2001-08-28 Santrol, Inc. Downhole chemical delivery system for oil and gas wells
AU2001265151A1 (en) 2000-05-31 2001-12-11 Encelle, Inc. Method of stimulating hair growth
US20040191246A1 (en) 2003-02-26 2004-09-30 Connelly Patrick R. Process for in vivo treatment of specific biological targets in bodily fluid
JP2006516134A (ja) * 2002-12-24 2006-06-22 アン−ゴ−ゲン・インコーポレイテッド 封入化細胞療法
US20050053586A1 (en) 2003-09-04 2005-03-10 Bryan Conn Entrapped stem cells and uses thereof
US20060121077A1 (en) * 2004-11-11 2006-06-08 Lawrence Gazda Method for treating patients with implants of islets which have been kept in long term, in vitro culture
CA2622529C (en) * 2005-09-26 2014-02-18 Lawrence Gazda Secretory cell-containing macrobeads comprising seakem gold agarose, and uses thereof
US20070116680A1 (en) * 2005-11-18 2007-05-24 Rensselaer Polytechnic Institute Stem cells within gel microenvironments
EP2029727B1 (en) * 2006-06-16 2012-04-11 FMC Biopolymer AS Alginate coated, collagen matrix cellular device, preparative methods, and uses thereof.
WO2008090501A1 (en) * 2007-01-24 2008-07-31 Koninklijke Philips Electronics N. V. Process for treating cultured cells
MX2010001993A (es) 2007-08-23 2010-03-11 Intrexon Corp Metodos y composiciones para diagnosticar una enfermedad.
CA2715080C (en) 2007-09-28 2021-09-28 Intrexon Corporation Therapeutic gene-switch constructs and bioreactors for the expression of biotherapeutic molecules, and uses thereof
DE102010040687A1 (de) 2010-09-14 2012-03-15 Hamilton Bonaduz Ag Verfahren zum Herstellen von Wirkstoff-Beads
GB2489320A (en) 2011-03-21 2012-09-26 Univ Reading Transport of cells by encapsulating in a hydrogel
DE102011050024A1 (de) 2011-04-29 2012-10-31 Hamilton Bonaduz Ag Analysevorrichtung für eine berührungslose Analyse der Ausformung eines transparenten Körpers und Verfahren zur Durchführung der berührungslosen Analyse
RU2591518C2 (ru) * 2012-01-31 2016-07-20 Де Рогозин Инститьют Инк. Усовершенствованный способ получения макрогранул
KR101327630B1 (ko) * 2012-03-05 2013-11-13 울산대학교 산학협력단 아텔로콜라겐을 이용한 췌도세포 이식용 담체의 제조방법 그리고 이를 이용하여 제조된 인공췌장
UY38389A (es) 2018-09-27 2020-04-30 Sigilon Therapeutics Inc Dispositivos implantables para terapia celular y métodos relacionados
WO2024081310A1 (en) 2022-10-11 2024-04-18 Sigilon Therapeutics, Inc. Engineered cells and implantable elements for treatment of disease
WO2024081309A1 (en) 2022-10-11 2024-04-18 Sigilon Therapeutics, Inc. Engineered cells and implantable elements for treatment of disease

Family Cites Families (18)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US4352883A (en) * 1979-03-28 1982-10-05 Damon Corporation Encapsulation of biological material
US4409331A (en) * 1979-03-28 1983-10-11 Damon Corporation Preparation of substances with encapsulated cells
US4391909A (en) * 1979-03-28 1983-07-05 Damon Corporation Microcapsules containing viable tissue cells
SE441009B (sv) * 1982-03-08 1985-09-02 Kjell Nilsson Sett att immobilisera levande biomaterial i perlformiga polymerer
US4798786A (en) * 1982-05-06 1989-01-17 Stolle Research And Development Corporation Living cells encapsulated in crosslinked protein
CA1196862A (en) * 1983-06-01 1985-11-19 Anthony M.F. Sun Microencapsulation of living tissue and cells
US4663286A (en) * 1984-02-13 1987-05-05 Damon Biotech, Inc. Encapsulation of materials
US4997443A (en) * 1985-08-26 1991-03-05 Hana Biologics, Inc. Transplantable artificial tissue and process
US4902295A (en) * 1985-08-26 1990-02-20 Hana Biologics, Inc. Transplantable artificial tissue
SE8604684L (sv) * 1986-11-03 1988-05-04 Excorim Kommanditbolag Sett att belegga fasta partiklar med en hydrofil gel samt genom settet belagda partiklar
US5053332A (en) * 1989-07-24 1991-10-01 Cook Richard B Agarose beads, preferably incorporating biological materials
US5227298A (en) * 1990-08-17 1993-07-13 The Trustees Of Columbia University In The City Of New York Method for microencapuslation of cells or tissue
FR2686250A1 (fr) * 1992-01-16 1993-07-23 Coletica Compositions injectables contenant en suspension des microcapsules a base de collagene, leur utilisation biomedicale et des compositions pharmaceutiques.
CA2135769A1 (en) * 1992-05-29 1993-12-09 Kent C. Cochrum Coated transplant and method for making same
WO1994012161A1 (en) * 1992-11-24 1994-06-09 Clover Consolidated, Limited Cytoprotective, biocompatible, retrievable macrocapsules
PT1418228E (pt) * 1994-01-13 2006-09-29 Rogosin Inst Processo de preparacao de uma biblioteca multicombinatoria de vectores de expressao de genes de anticorpos.
US6224912B1 (en) * 1996-04-03 2001-05-01 The Rogo Institute Cancer-cell proliferation-suppressing material produced by cancer cells restricted by entrapment
US5888497A (en) * 1996-04-03 1999-03-30 The Rogosin Institute Agarose coated agarose beads containing cancer cells that produce material which suppresses cancer cell proliferation

Also Published As

Publication number Publication date
FI962841A (fi) 1996-09-12
ES2309849T3 (es) 2008-12-16
JP2005137376A (ja) 2005-06-02
DE69533437T2 (de) 2005-09-15
DK1418228T3 (da) 2006-07-17
NO20051359L (no) 1996-09-11
NZ278809A (en) 1998-03-25
FI118853B (fi) 2008-04-15
US5643569A (en) 1997-07-01
DE69534865T2 (de) 2006-08-17
EP1418228A1 (en) 2004-05-12
CN1087779C (zh) 2002-07-17
DE69535842D1 (de) 2008-10-23
RU2177503C2 (ru) 2001-12-27
JP2006345875A (ja) 2006-12-28
DE69534865D1 (de) 2006-05-11
DK1666585T3 (da) 2009-01-12
FI962841A0 (fi) 1996-07-12
CA2181156C (en) 2001-10-16
EP1418228B1 (en) 2006-03-15
JP2007020585A (ja) 2007-02-01
CA2181156A1 (en) 1995-07-20
JPH09510868A (ja) 1997-11-04
NO962955L (no) 1996-09-11
ES2227544T3 (es) 2005-04-01
USRE38027E1 (en) 2003-03-11
RU2208636C2 (ru) 2003-07-20
USRE40555E1 (en) 2008-10-28
EP0742818B1 (en) 2004-09-01
JP3948742B2 (ja) 2007-07-25
IL112330A (en) 1999-01-26
ATE320482T1 (de) 2006-04-15
AU681240B2 (en) 1997-08-21
KR100474803B1 (ko) 2005-03-10
MX9602765A (es) 1998-06-30
EP1666585A1 (en) 2006-06-07
NZ329619A (en) 1999-09-29
NO324570B1 (no) 2007-11-26
EP0742818A1 (en) 1996-11-20
CN1141650A (zh) 1997-01-29
HK1084693A1 (en) 2006-08-04
AU681240C (en) 2006-12-07
JP3989492B2 (ja) 2007-10-10
ATE275194T1 (de) 2004-09-15
KR20050005235A (ko) 2005-01-13
NO962955D0 (no) 1996-07-15
IL112330A0 (en) 1995-03-30
EP1666585B1 (en) 2008-09-10
NZ509363A (en) 2006-02-24
PT1666585E (pt) 2008-12-10
PT742818E (pt) 2004-12-31
EP0742818A4 (en) 2002-01-09
NO323228B1 (no) 2007-02-05
AU1526795A (en) 1995-08-01
ATE408005T1 (de) 2008-09-15
PT1418228E (pt) 2006-09-29
WO1995019430A1 (en) 1995-07-20
DE69533437D1 (de) 2004-10-07
JP4435134B2 (ja) 2010-03-17

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2260568T3 (es) Celulas secretoras macroencapsuladas.
Scharp et al. Islet immuno‐isolation: The use of hybrid artificial organs to prevent islet tissue rejection
Lanza et al. Islet transplantation with immunoisolation
US6372244B1 (en) Retrievable bioartificial implants having dimensions allowing rapid diffusion of oxygen and rapid biological response to physiological change, processes for their manufacture, and methods for their use
Ohgawara Strategies for immunoisolation in islet transplantation: challenges for the twenty-first century
USRE39542E1 (en) Preparation of agarose coated, solid agarose-collagen beads containing secretory cells
SULLIVAN et al. Islet transplantation using an immunoprotective membrane in dogs that have undergone a pancreatectomy
MXPA96002765A (es) Celulas secretoras macroencapsuladas
Lanza et al. Experimental xenotransplantation of encapsulated cells
Grigorescu et al. Cell Encapsulation
Pareta et al. Microencapsulation technology
LANZA et al. Perspectives in Diabetes lslet Transplantation With