ES2235297T3 - Agente de diagnostico para la funcion hepatica. - Google Patents

Agente de diagnostico para la funcion hepatica.

Info

Publication number
ES2235297T3
ES2235297T3 ES98308066T ES98308066T ES2235297T3 ES 2235297 T3 ES2235297 T3 ES 2235297T3 ES 98308066 T ES98308066 T ES 98308066T ES 98308066 T ES98308066 T ES 98308066T ES 2235297 T3 ES2235297 T3 ES 2235297T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
textperthousand
rats
value
administration
hepatitis
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES98308066T
Other languages
English (en)
Inventor
Kohno Tadashi
Hosoi Isaburo
Ohshima Junko
Ito Asuka
Shibata Kunihiko
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Tokyo Gas Co Ltd
Original Assignee
Tokyo Gas Co Ltd
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Priority claimed from JP27255897A external-priority patent/JP4007647B2/ja
Priority claimed from JP27288997A external-priority patent/JP4007649B2/ja
Priority claimed from JP27273797A external-priority patent/JP4007648B2/ja
Priority claimed from JP34126297A external-priority patent/JP4007660B2/ja
Priority claimed from JP00641198A external-priority patent/JP4007664B2/ja
Priority claimed from JP02473398A external-priority patent/JP4007669B2/ja
Application filed by Tokyo Gas Co Ltd filed Critical Tokyo Gas Co Ltd
Application granted granted Critical
Publication of ES2235297T3 publication Critical patent/ES2235297T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K51/00Preparations containing radioactive substances for use in therapy or testing in vivo
    • A61K51/12Preparations containing radioactive substances for use in therapy or testing in vivo characterised by a special physical form, e.g. emulsion, microcapsules, liposomes, characterized by a special physical form, e.g. emulsions, dispersions, microcapsules
    • A61K51/1206Administration of radioactive gases, aerosols or breath tests

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Pharmacology & Pharmacy (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • Dispersion Chemistry (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Optics & Photonics (AREA)
  • Atmospheric Sciences (AREA)
  • Epidemiology (AREA)
  • Physics & Mathematics (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Medicines Containing Antibodies Or Antigens For Use As Internal Diagnostic Agents (AREA)
  • Pharmaceuticals Containing Other Organic And Inorganic Compounds (AREA)
  • Acyclic And Carbocyclic Compounds In Medicinal Compositions (AREA)
  • Medicines That Contain Protein Lipid Enzymes And Other Medicines (AREA)

Abstract

LA PRESENTE INVENCION SE REFIERE A UN AGENTE DE DIAGNOSTICO PARA FUNCION HEPATICA, QUE COMPRENDE UN COMPUESTO MARCADO CON 13 C AL MENOS EN UNA POSICION ESPECIFICA SELECCIONADA EN EL GRUPO QUE CONSISTE EN LO SIGUIENTE DE (A) A (F): (A) GALACTOSA, GLUCOSA, O XILOSA MARCADA CON 13 C AL MENOS EN UNA POSICION ESPECIFICA O UN ALMIDON COMPUESTO POR UNIDADES DE GLUCOSA MARCADAS CON 13 C AL MENOS EN UNA POSICION ESPECIFI CA; (B) ACIDO AMINOPOLAR, ACIDO AMINO HETEROCICLICO, ISOLEUCINA O VALINA MARCADA CON 13 C AL MENOS EN UNA POSICION ESPECIFICA; (C) ACIDO CARBOXILICO QUE CONSTITUYE LA PASARELA GLICOTILICA O EL CICLO DE ACIDO CITRICO, MARCADO CON 13 C AL ME NOS EN UNA POSICION ESPECIFICA; (D) UN ACIDO GRASO MARCADO CON 13 C AL MENOS EN UNA POSICION ESPECIFICA; (E) UN GLICERIDO MARCADO CON 13 C AL MENOS EN UNA POSICION ESPECIFICA Y (F) GLICEROL MARCADO CON 13 C EN AL MENOS UNA POSICION ESP ECIFICA. LA PRESENTE INVENCION SE REFIERE TAMBIEN A UN AGENTE DE DIAGNOSTICO PARA FUNCION HEPATICA, IMPLICA MENOSMOLESTIAS AL PACIENTE Y PUEDE PROPORCIONAR UN RESULTADO INMEDIATO Y PRECISO DE UNA PRUEBA Y PUEDE UTILIZARSE DE MANERA SEGURA SIN EFECTOS SECUNDARIOS. EL AGENTE DE DIAGNOSTICO DE LA INVENCION ES UTIL PARA EVALUAR LA FUNCION HEPATICA DE UN PACIENTE CUANDO SE LLEVA A CABO LA PRUEBA.

Description

Agente de diagnóstico para la función hepática.
La presente invención está relacionada con un agente de diagnóstico para la función hepática. Más específicamente, la invención está relacionada con un agente de diagnóstico para la función hepática, que comprende un compuesto marcado con ^{13}C, al menos en una posición específica.
Los procedimientos de comprobación utilizados generalmente en el cribado del trastorno de función hepática son pruebas bioquímicas sanguíneas para determinar enzimas cuantitativamente, tales como transaminasas (GPT y GOT), fosfatasa alcalina (ALP) y lactato deshidrogenasa (LDH) en sangre. Estos enzimas emanan del tejido hepático de un paciente hacia la sangre cuando el/ella presenta un trastorno de función hepática. De entre la totalidad, la GPT y GOT son los enzimas principalmente presentes en el hígado. Si bien sus niveles en sangre son bajos en condiciones normales, los niveles se incrementan de forma remarcable en el momento en el que se producen trastornos en la función hepática. Así pues, La GPT y la GOT son indicadores excelentes que detectan trastornos de función hepática de forma sensible. No obstante, en el caso de pacientes que sufren de hepatitis o de cirrosis crónica, cuya función hepática se ha reducido de forma remarcable, la emanación de enzima desde el hígado se reduce, dado que disminuyen las cantidades de enzimas presentes en el tejido hepático. Así pues, la emanación de enzima puede no mostrar valores elevados incluso cuando el grado de trastorno es elevado (Diagnosis and Treatment Today, CD-ROM Vol. 6, Igaku-Shoin Ltd.). Además, dado que los enzimas emanados tardarán bastante tiempo en desaparecer de la sangre, pueden obtenerse valores elevados a partir de un sujeto que ya se ha recuperado de un trastorno de función hepática en el momento de la prueba. Por consiguiente, la determinación cuantitativa de estos enzimas resulta insuficiente como procedimiento de prueba para evaluar el grado de un trastorno de función hepática.
En particular, en el momento de llevar a cabo una operación quirúrgica de un hígado, es muy importante proceder a evaluar el grado de trastorno hepático y la función hepática de un paciente (Practice of Diagnosis & Treatment in Digestive Apparatuses 1: Diagnostic Approach to Hepatic Disorders, Teruyuki Ohkubo (Ed.), Bunko-Do Co.). Actualmente, para la evaluación del grado de trastorno hepático y de la función hepática, se llevan a cabo, principalmente, determinaciones de niveles de bilirrubina en suero y pruebas de tolerancia a ICG. No obstante, estas pruebas presentan problemas, respectivamente (Practice of Diagnosis & Treatment in Digestive Apparatuses 1: Diagnostic Approach to Hepatic Disorders, Teruyuki Ohkubo (Ed.), Bunko-Do Co.). Por ejemplo, el incremento en el nivel de bilirrubina en suero no necesariamente indica la disminución de la función hepática. Además, resulta difícil efectuar un seguimiento de aquellos procedimientos en los cuales la función hepática cambia de forma drástica durante un corto período de tiempo después de una operación hepática. En la prueba de tolerancia a ICG, no pueden obtenerse resultados fiables cuando los niveles de bilirrubina son elevados, debido a que la ICG compite con la bilirrubina cuando es introducida en las células hepáticas. En tales circunstancias, se desea disponer de un medio a través del cual pueda ser evaluado, de una forma simple y segura, el grado de un trastorno hepático y la funcionalidad hepática, con independencia de las características del sujeto.
La publicación Seminars in Liver Disease, Vol. 3, Nº 4, páginas 318-329, 1983 (Baker et al.) proporciona una revisión de la utilidad clínica de pruebas de respiración utilizando diversas sustancias marcadas con ^{13}C y ^{14}C, para la valoración de la función hepática.
El documento WO-A-92/01937 está relacionado con un procedimiento para medir la contribución de uno o más sustratos marcados con 13C, administrados de forma exógena, al acetil-CoA. La medición puede ser efectuada en un tejido o en una célula utilizando ^{13}C NMR.
El documento WO-A-94/28941 describe una prueba para la determinación de la función hepática. La prueba utiliza la administración oral de fenilalanina o tirosina marcadas con isótopo (en particular, ^{13}C-fenilalanina), en una prueba de respiración rápida.
El documento WO-A-91/18105 describe un procedimiento para la producción de compuestos marcados con isótopos estables de carbono. El procedimiento conlleva el cultivo de microorganismos capaces de producir los citados compuestos en entornos adecuadamente controlados. Mn particular, el documento describe un procedimiento para la producción de aceite algal marcado con ^{13}C.
Gastroenterología, Vol. 71, Nº. 1, 1976, páginas 98-101 (Shreeve et al) describe una prueba para determinar cirrosis alcohólica a través de la conversión de ^{14}C- ó ^{13}C-galactosa en CO_{2} expirado. En esta prueba, la galactosa es ingerida por parte de los sujetos y la concentración de ^{14}CO_{2} ó ^{13}CO_{2} medida cuatro horas más tarde a través de contaje por escintilación líquida o espectroscopía de masas, respectivamente.
Life Sciences, Vol. 54, Nº. 26, páginas 2093-2098, 1994 (Mion et al.) describe un estudio in vitro del efecto hepatotóxico de CCl_{4} utilizando pruebas de respiración con ^{13}C. Los sustratos marcados son galactosa y aminopirina.
El European Journal of Pediatrics, Vol. 156 (S1), 1997), páginas S18-S23 (Rating and Lanhans) describe el uso de diversos compuestos marcados con ^{13}C para la investigación de diferentes dolencias médicas pediátricas.
Gastroenterología, Vol. 82, Nº. 5, 1982, páginas 911-917 (Watkins et al.) describe la utilización de trioctanoina, trioleina y ácido palmítico marcados con ^{13}C, en pruebas de respiración. Estas pruebas se efectuaron para determinar la diagnosis y diferenciación de la deficiente absorción de grasas en niños.
Constituye un objetivo de la presente invención del de proporcionar una agente de diagnóstico para la función hepática, el cual pueda evaluar la función hepática de un sujeto de forma segura y simple, con independencia de las dolencias del mismo.
Como resultado de investigaciones intensas y extensas, los presentes inventores han averiguado que resulta posible diagnosticar la función hepática de un sujeto de forma correcta, a través de la administración al sujeto de un compuesto marcado con ^{13}C, al menos en una posición y la medición de los grados de incremento de los niveles de ^{13}C en el CO_{2} exhalado. Así pues, la presente invención ha sido llevada a cabo.
La presente invención esta relacionada con la utilización de un compuesto en la fabricación de una composición para la diagnosis, a través de la prueba de respiración con ^{13}C, de la función hepática, estando el compuesto marcado con ^{13}C al menos en una posición y en el que el compuesto es seleccionado de entre el grupo que comprende desde (a) hasta (d):
(a)
Glucosa o xilosa marcadas con ^{13}C, al menos en una posición, o un almidón compuesto de unidades de glucosa marcadas con ^{13}C, al menos en una posición;
(b)
Un aminoácido polar, en el que el aminoácido polar es arginina, asparagina, ácido aspártico, glutamina, ácido glutámico, cisteina, cistina, glicina, lisina, serina, treonina u ornitina, un aminoácido heterocíclico, isoleucina o valina marcada con ^{13}C al menos en una posición;
(c)
Un ácido carboxílico que constituye la ruta o el ciclo de ácido cítrico, marcado con ^{13}C al menos en una posición;
(d)
Glicerol marcado con ^{13}C al menos en una posición.
En los gráficos:
La Fig. 1 es una ilustración esquemática de un procedimiento para recuperar la exhalación de una rata.
La Fig. 2 muestra el incremento de ^{13}CO_{2} en exhalación después de la administración de 1-^{13}C-glucosa.
La Fig. 3 muestra el incremento de ^{13}CO_{2} en la exhalación después de la administración de 3-^{13}C-glucosa.
La Fig. 4 muestra el incremento de ^{13}CO_{2} en la exhalación después de la administración de U-^{13}C-almidón.
La Fig. 5 muestra el incremento de ^{13}CO_{2} en la exhalación después de la administración de 1-^{13}C-arginina.
La Fig. 6 muestra el incremento de ^{13}CO_{2} en la exhalación después de la administración de 1-^{13}C-histidina.
La Fig. 7 muestra el incremento de ^{13}CO_{2} en la exhalación después de la administración de 1,2-^{13}C-ornitina.
La Fig. 8 muestra el incremento de ^{13}CO_{2} en la exhalación después de la administración de 1-^{13}C-valina.
La Fig. 9 muestra el incremento de ^{13}CO_{2} en la exhalación después de la administración de 1-^{13}C-lisina.
La Fig. 10 muestra el incremento de ^{13}CO_{2} en la exhalación después de la administración de 1-^{13}C-serina.
La Fig. 11 muestra el incremento de ^{13}CO_{2} en la exhalación después de la administración de 1-^{13}C-treonina.
La Fig. 12 muestra el incremento de ^{13}CO_{2} en la exhalación después de la administración de 1-^{13}C-cisteina.
La Fig. 13 muestra el incremento de ^{13}CO_{2} en la exhalación después de la administración de ácido 1-^{13}C-glutámico.
La Fig. 14 muestra el incremento de ^{13}CO_{2} en la exhalación después de la administración de 1-^{13}C-prolina.
La Fig. 15 muestra el incremento de ^{13}CO_{2} en la exhalación después de la administración de 1,1-^{13}C-cistina.
La Fig. 16 muestra el incremento de ^{13}CO_{2} en la exhalación después de la administración de ácido 1-^{13}C-láctico.
La Fig. 17 muestra el incremento de ^{13}CO_{2} en la exhalación después de la administración de ácido 3-^{13}C-láctico.
La Fig. 18 muestra el incremento de ^{13}CO_{2} en la exhalación después de la administración de ácido 1-^{13}C-pirúvico.
La Fig. 19 muestra el incremento de ^{13}CO_{2} en la exhalación después de la administración de ácido 3-^{13}C-pirúvico.
La Fig. 20 muestra el incremento de ^{13}CO_{2} en la exhalación después de la administración de ácido 1,4-^{13}C-succínico.
La Fig. 21 muestra el incremento de ^{13}CO_{2} en la exhalación después de la administración de 2-^{13}C-glicerol.
De ahora en adelante, la presente invención será descrita en detalle.
En esta invención, puede utilizarse glucosa o xilosa marcadas con ^{13}C en al menos una posición o un almidón compuesto de unidades glucosa marcado con ^{13}C al menos en una posición. La posición de marcaje no está particularmente limitada.
Alternativamente, puede utilizarse en esta invención un aminoácido polar (tal y como se indica más adelante), un aminoácido heterocíclico, isoleucina o valina marcadas con ^{13}C al menos en una posición. La posición de marcaje no está particularmente limitada.
El aminoácido polar está limitado a arginina, asparagina, ácido aspártico, glutamina, ácido glutámico, cisteina, glicina, lisina, serina, treonina y ornitina. Como aminoácidos heterocíclicos, entre los ejemplos preferidos se incluyen, sin que ello suponga ninguna limitación, triptófano, prolina e histidina.
Alternativamente, en la invención puede utilizarse un ácido carboxílico que constituye la ruta glicolítica o el ciclo de ácido cítrico, marcado con ^{13}C al menos en una posición. La posición de marcaje no está particularmente limitada.
Como ácidos carboxílicos constituyentes de la ruta glicolítica o el ciclo de ácido cíclico se incluyen, entre los ejemplos preferidos, sin que ellos suponga alguna limitación, ácido pirúvico, ácido láctico, ácido succínico y ácido cítrico.
Alternativamente, en esta invención puede utilizarse glicerol marcado con ^{13}C al menos en una de las posiciones. La posición de marcaje no resulta particularmente limitada.
Los compuestos mencionados anteriormente utilizados en la presente invención están contenidos en alimentos. Además, a diferencia de los radioisótopos, el ^{13}C es un isótopo estable. Así pues, no existe peligro derivado de la exposición a radiación, Por consiguiente, el agente de diagnóstico de la invención no presenta problemas en su seguridad.
La prueba que utiliza el agente de diagnóstico de la invención es una prueba de respiración, en la cual el agente es administrado a un sujeto una vez o una pluralidad de veces y después se mide el incremento en los niveles de ^{13}C en el CO_{2} exhalado. Específicamente, se miden los niveles de ^{13}C en el CO_{2} exhalado después de la administración del agente, seguido de la evaluación de la función hepática del sujeto a partir de los datos relativos al grado de incremento de los niveles de ^{13}C en el CO_{2} exhalado (\Delta ^{13}C (\textperthousand)), a intervalos predeterminados (por ejemplo, 5 minutos, 10 minutos, 15 minutos) después de la administración, cantidad total de exhalación de ^{13}CO_{2} durante un período de tiempo predeterminado después de la administración del reactivo o durante el transcurso del tiempo (pendiente al inicio, cambio en la pendiente, tiempo pico, etc.) del grado de incremento de los niveles de ^{13}C en el CO_{2} exhalado (\Delta ^{13}C (\textperthousand)), durante un período de tiempo predeterminado después de la administración. Los resultados de la citada prueba de respiración resultan de utilidad por si mismos. No obstante, para valorar la función hepática, resulta más preferible utilizar esos resultados en combinación con valores de bilirrubina o similares.
Los niveles de ^{13}C en el CO_{2} exhalado pueden ser determinados utilizando espectrometría de masas con cromatografía de gases (GC-MS), espectrofotometría de infrarrojo, espectrometría de masas, espectrofotometría acústica fotoeléctrica y NMR (resonancia magnética nuclear).
El agente de diagnóstico de la invención para función hepática puede ser formulado en forma de formulaciones farmacéuticas, tales como agentes parenterales (comprimidos, cápsulas, polvos, gránulos, líquido, etc.), inyecciones y similares, en función de la vía de administración, utilizando el compuesto descrito anteriormente marcado con ^{13}C al menos en una posición específica, en solitario o mezclado con materiales de relleno o de soporte. Los materiales de relleno o de soporte pueden ser cualquiera de los utilizados convencionalmente en este campo, en la medida en que los mismos resulten farmacéuticamente aceptables. El tipo y composición de las citadas preparaciones farmacéuticas resulta alterado de forma adecuada según la ruta y el procedimiento de administración. Por ejemplo, como agente de soporte líquido se utiliza agua. Como soportes sólidos se utilizan derivados de celulosa, tales como hidroxipropilcelulosa y sales de ácidos orgánicos, tales como estearato de magnesio. En la preparación de las inyecciones resultan generalmente deseables el agua, la solución salina fisiológica y diversas soluciones tampón. Las citadas preparaciones pueden ser liofilizadas para ser utilizadas como agentes orales, o las preparaciones liofilizadas pueden ser disueltas en disolventes para inyección adecuados, por ejemplo, líquidos para administración intravenosa (tales como agua esterilizada, solución salina fisiológica, electrolito, etc.), justo antes de la utilización.
El contenido del compuesto marcado en la preparación farmacéutica varia según el tipo de preparación, y está habitualmente comprendido en la banda que oscila entre el 1 y el 100% en peso, preferiblemente entre el 50 y el 100% en peso. En el caso de inyecciones, por ejemplo, el compuesto marcado es añadido habitualmente en una cantidad que oscila entre el 1 y el 40% en peso. En el caso de cápsulas, comprimidos, gránulos o polvos, el contenido del compuesto marcado está comprendido en la banda que oscila entre el 10 y el 100% en peso, preferiblemente entre el 50 y el 100% en peso, correspondiendo el resto a materiales soportes.
El agente de diagnóstico de la invención para la función hepática debe ser administrado a dosis tales que permitan la confirmación de un incremento en el ^{13}CO_{2} en una exhalación, después de la administración del agente de diagnóstico. En función de la edad, del peso del paciente y del objeto de la prueba, la dosis para cada una de las administraciones oscila entre 1 y 1.000 mg/kg de peso corporal, en el caso de un adulto.
El agente de diagnóstico de la invención para función hepática puede ser utilizado para la diagnosis de enfermedades o trastornos hepáticos tales como cirrosis, hepatitis crónica, hepatitis aguda, cáncer hepático, etc., y para la evaluación de la función hepática, antes y después de una operación quirúrgica de hígado.
Un agente para diagnosis preparado según la presente invención impone una menor carga física al sujeto, puede proporcionar resultados de prueba ajustados inmediatamente y ser utilizado de forma segura sin efectos adversos. El agente para diagnóstico resulta útil para evaluar la función hepática en el momento de la prueba.
Realizaciones preferidas de la invención
De ahora en adelante, la presente invención será descrita de forma más específica en relación con los siguientes Ejemplos. No obstante, el campo de cobertura de la presente invención no queda limitado por los mismos.
La pureza del ^{13}C en la posición de marcaje en cada uno de los compuestos utilizados en la presente invención es del 99% o superior. Salvo que se indique lo contrario, la totalidad de reactivos utilizados fueron reactivos garanti-
zados.
Ejemplo 1 Procedimiento de la prueba de respiración (1) Preparación de ratas con hepatitis aguda
Como animales para utilizar en la prueba, se adquirieron ratas macho Sprague-Dawley (SD), procedentes de Nippon Charles River K.K. Las mismas fueron criadas a 23 \pm 2ºC, en unas condiciones de humedad del 55 \pm 10%, antes de ser utilizadas. Estas ratas (de entre 7 y 10 semanas de edad) fueron anestesiadas por medio de administración intraperitoneal de Nembutal (50 mg/kg) y después se las administró intraperitonealmente clorhidrato de galactosamina (200 mg/ml de solución salina fisiológica), a una dosis de entre 0,6 y 1,2 g/kg [Koff, S. et al, Proc. Soc. Exptl. Med. 137:696 (1971); Keppler, D. et al., Exp. Mol. Pathology, 9:279 (1968); Creation of Model Animals (by Disease) and Experimental Methods for Development of New Drugs, supervisado por Masaharu Uchitaka, p. 126 (1993))]. Dos días más tarde, se recogió sangre desde la vena de cola y se separó el suero de la misma. Se midieron las actividades de la transaminasa glutámica pirúvica (GPT) y la cantidad total de bilirrubina en suero, utilizando un aparato Fuji Drychem FDC5500.
(2) Prueba de respiración con ^{13}C
Se llevó a cabo una prueba de respiración, tal y como se describe más adelante, sobre ratas con hepatitis aguda preparadas según se ha indicado anteriormente en (1) y con ratas sanas. Para el almidón marcado y la cistina marcada se utilizó el procedimiento descrito en (2)-2 más adelante y para los restantes compuestos se utilizó el procedimiento descrito en (2)-1.
(2)-1 Administración intravenosa
Ratas sometidas a ayunas durante una noche fueron anestesiadas a través de administración intraperitoneal de Nembutal (50 mg/kg) y fijadas sobre una mesa de operaciones. La cabeza fue cubierta con una capucha para aspirar la exhalación. Se administró una cantidad específica del compuesto marcado desde la vena femoral. La exhalación fue aspirada con una bomba de pistón (bomba de pistón variable VS-500); Shibata Scientific Technology) a un ritmo de 7 ml/min. y fue introducida directamente en una celda de flujo en un Analizador de ^{13}CO_{2} EX130S (Japan Spectroscopic Co. Ltd.). Para eliminar la humedad en la exhalación, entre el cabezal y la bomba de pistón se ubicó un aparato Perma Pure Drier (MD-050-12P; Perma Pure Inc.) (Fig. 1).
Los datos obtenidos a partir del analizador de ^{13}CO_{2} fueron incorporados a un ordenador personal (Apple Power Macintosh 8500), después de conversión AD. Utilizando el software de procesado de datos Lab VIEW (National Instruments), se añadieron datos sobre 10 puntos cada 100 mseg y se promediaron a intervalos de 5 seg. y después se convirtieron en % de átomos de ^{13}C, \Delta ^{13}C (\textperthousand) y concentración de gas CO_{2} (%) para, a partir de ahí, llevar a cabo una medición continua de prueba de respiración con ^{13}C. Los datos convertidos fueron mostrados en una pantalla en tiempo real y después almacenados en un disco duro. Durante la medición, se monitorizó la temperatura en el recto de las ratas y se mantuvo a 37 \pm 0,5ºC, utilizando un controlador de temperatura corporal para animales pequeños (TR-100; Fine Science Tools Inc). La concentración de gas CO_{2} en la exhalación aspirada se mantuvo a 3 \pm 0,5%.
Se calculó el \Delta ^{13}C (\textperthousand) a partir del nivel de ^{13}C en gas CO_{2} exhalado en cada punto temporal (^{13}C min. t) y el nivel de ^{13}C en gas CO_{2} estándar (^{13}C stad.), utilizando la siguiente fórmula:
\Delta \ ^{13}C \ (\textperthousand) = [(^{13}C min. \ t \ - \ ^{13}C \ min. 0)/^{13}C \ estd.] \times 1000
(2)-2 Administración oral
Ratas sometidas a ayuno durante el transcurso de una noche, fueron fijadas individualmente en un retenedor para ratas de un aparato de irradiación de microondas, sin anestesia. La exhalación fue aspirada con una bomba de pistón (bomba de pistón variable VS-500; Shibata Scientific Technology), a un ritmo de entre 100 y 300 ml/min. e introducida directamente en una celda de flujo en un Analizador de ^{13}CO_{2} EX-130S (Japan Spectroscopic Co. Ltd.). Para eliminar la humedad en la exhalación, entre el cabezal y la bomba de pistón se ubicó un aparato Perma Pure Drier (MD-050-12P; Perma Pure Inc.). Cuando se estabilizó la concentración de gas CO_{2}, la rata fue primeramente liberada del retenedor de ratas y seguidamente, se le administró una cantidad específica en su estómago, con una sonda para administración oral.
Los datos obtenidos a partir del analizador de ^{13}CO_{2} fueron incorporados a un ordenador personal (Apple Power Macintosh 8500), después de conversión AD. Utilizando el software de procesado de datos Lab VIEW (National Instruments), se añadieron datos sobre 10 puntos cada 100 mseg y se promediaron a intervalos de 5 seg. y después se convirtieron en % de átomos de ^{13}C, \Delta ^{13}C (\textperthousand) y concentración de gas CO_{2} (%) para, de este modo, llevar a cabo una medición continua de prueba de respiración con ^{13}C. Los datos convertidos fueron mostrados en una pantalla en tiempo real y después almacenados en un disco duro.
El \Delta ^{13}C (\textperthousand) fue calculado a través de la fórmula descrita anteriormente.
Ejemplo 2 Prueba de respiración con 1-^{13}C-glucosa
1-^{13}C-glucosa (adquirida en CIL), disuelta en solución salina fisiológica, fue administrada a ratas sanas (de 8 semanas de edad, con un valor total de bilirrubina \leq 0,6 mg/dl; n=4) y a ratas con hepatitis aguda (de 8 semanas de edad; con un valor de bilirrubina total > 3 mg/ml; n= 4), desde la vena femoral, a una dosis de 100 mg/kg. Después, se midieron los grados de incremento de niveles de ^{13}C en el CO_{2} exhalado (\Delta de ^{13}C (\textperthousand)), según el procedimiento descrito en el Ejemplo 1.
Los valores de \Delta de ^{13}C (\textperthousand) continuaron creciendo hasta alcanzar los 20 minutos después de la administración de la 1-^{13}C-glucosa, tanto en las ratas sanas como en las ratas con hepatitis (Fig. 3).
El valor de \Delta de ^{13}C (\textperthousand), una vez transcurridos 5 minutos desde la administración, era de 48,90 \pm 2,97\textperthousand en las ratas con hepatitis, si bien el valor era de 39,37 \pm 4,02\textperthousand en las ratas sanas. Así pues, el valor en las ratas con hepatitis era significativamente más elevado (p<0,05 (ANOVA con Fischer LSD)) que el de las ratas sanas.
La pendiente de incremento de valores de \Delta de ^{13}C (\textperthousand), una vez transcurridos entre 2 y 5 minutos después de la administración, era de 33,89 \pm 2,26\textperthousand/3 minutos en las ratas con hepatitis, mientras que la pendiente era de 23,97 \pm 2,03\textperthousand/3 minutos es las ratas sanas. Así pues, la pendiente en las ratas con hepatitis resultaba mucho más significativa (p< 0,01 (ANOVA con Fischer LSD)) que la de las ratas sanas.
Por consiguiente, resulta posible detectar un trastorno de función hepática a partir del \Delta en el valor de ^{13}C (\textperthousand) en un momento puntual específico después de laadministración de 1-^{13}C-glucosa o de la pendiente de incremento de \Delta valores de ^{13}C (\textperthousand) después de la administración.
Ejemplo 3 Prueba de respiración con 3-^{13}C-glucosa
3-^{13}C-glucosa (adquirida en ICON), disuelta en solución salina fisiológica fue administrada a ratas sanas (de 8 semanas de edad, con un valor total de bilirrubina \leq 0,6 mg/dl; n=4) y a ratas con hepatitis aguda (de 8 semanas de edad; con un valor de bilirrubina total \geq 2,1 mg/dl; n= 4), desde la vena femoral, a una dosis de 100 mg/kg. Después, se midieron los grados de incremento de niveles de ^{13}C en el CO_{2} exhalado (\Delta de ^{13}C (\textperthousand)), según el procedimiento descrito en el Ejemplo 1.
Los valores de \Delta de ^{13}C (\textperthousand) continuaron creciendo hasta alcanzar los 20 minutos desde la administración de la
3-^{13}C-glucosa, tanto en las ratas sanas como en las ratas con hepatitis (Fig. 4).
El valor de \Delta de ^{13}C (\textperthousand) al cabo de 5 minutos desde la administración era de 60,47 \pm 5,02\textperthousand en las ratas con hepatitis, si bien el valor era de 46,09 \pm 5,67\textperthousand en las ratas sanas. Así pues, el valor en las ratas con hepatitis era significativamente más elevado (p<0,05 (ANOVA con Fischer LSD)) que en las ratas sanas.
La pendiente de incremento de valores de \Delta de ^{13}C (\textperthousand), una vez transcurridos entre 2 y 5 minutos después de la administración, era de 50,99 \pm 3,66\textperthousand/3 en las ratas con hepatitis, mientras que la pendiente era de 37,44 \pm 4,31\textperthousand/3 minutos es las ratas sanas. Así pues, la pendiente en las ratas con hepatitis resultaba mucho más significativa (p< 0,01 (ANOVA con Fischer LSD)) que la de las ratas sanas.
Por consiguiente, resulta posible detectar un trastorno de función hepática a partir del \Delta en el valor de ^{13}C (\textperthousand) en un momento puntual específico después de la administración de 3-^{13}C-glucosa o de la pendiente de incremento de \Delta valores de ^{13}C (\textperthousand) después de la administración.
Ejemplo 4 Prueba de respiración con U-^{13}C-almidón
U-^{13}C-almidón (adquirido en Chlorella Industry), disuelto en solución salina fisiológica, fue administrado a ratas sanas (de 8 semanas de edad, con un valor total de bilirrubina = 0,4 mg/dl; n=4) y a ratas con hepatitis aguda (de 8 semanas de edad; con un valor de bilirrubina total > 3 mg/dl; n= 4), a una dosis de 30 mg/kg. Después, se midieron los grados de incremento de niveles de ^{13}C en el CO_{2} exhalado (\Delta de ^{13}C (\textperthousand)), según el procedimiento descrito en el Ejemplo 1.
Los valores de \Delta de ^{13}C (\textperthousand) continuaron creciendo hasta alcanzar los 20 minutos desde la administración del
U-^{13}C-almidón, tanto en las ratas sanas como en las ratas con hepatitis (Fig. 5).
El \Delta en el valor de ^{13}C (\textperthousand) al cabo de 20 minutos de la administración era de 116,18 \pm 27,12\textperthousand en las ratas con hepatitis, si bien el valor era de 175,61 \pm 15,36\textperthousand en las ratas sanas. Así pues, el valor en las ratas con hepatitis era significativamente más bajo (p<0,05 (ANOVA con Fischer LSD)) que el de las ratas sanas.
Por consiguiente, resulta posible detectar un trastorno de función hepática a partir del \Delta en el valor de ^{13}C (\textperthousand), en un momento puntual específico después de la administración del U-^{13}C-almidón.
Ejemplo 5 Prueba de respiración con 1-^{13}C-arginina
1-^{13}C-arginina (adquirida en ICON), disuelta en solución salina fisiológica, fue administrada a ratas sanas (de 8 semanas de edad, con un valor total de bilirrubina \leq 0,5 mg/dl; n=4) y a ratas con hepatitis aguda (de 8 semanas de edad; con un valor de bilirrubina total > 3 mg/dl; n= 4), desde la vena femoral, a una dosis de 50 mg/kg. Después, se midieron los grados de incremento de niveles de ^{13}C en el CO_{2} exhalado (\Delta de ^{13}C (\textperthousand)), según el procedimiento descrito en el Ejemplo 1.
En las ratas sanas, el valor de \Delta de ^{13}C (\textperthousand) continuaron creciendo hasta alcanzar aproximadamente los 10 minutos desde la administración de la 1-^{13}C-arginina. Seguidamente, el valor permaneció casi constante hasta transcurridos aproximadamente 20 minutos desde la administración. Por otro lado, en las ratas con hepatitis, el valor de \Delta de ^{13}C continuó creciendo hasta transcurridos 20 minutos desde la administración (Fig. 6).
El valor de \Delta de ^{13}C (\textperthousand) al cabo de 10 minutos de la administración era de 62,55 \pm 4,93\textperthousand en las ratas con hepatitis, si bien el valor era de 145,69 \pm 6,11\textperthousand en las ratas sanas. Así pues, el valor en las ratas con hepatitis era significativamente más bajo (p<0,0001 (ANOVA con Fischer LSD)) que el de las ratas sanas.
La pendiente de incremento de valores de \Delta de ^{13}C (\textperthousand), una vez transcurridos entre 4 y 9 minutos después de la administración, era de 22,16 \pm 2,64\textperthousand/5 en las ratas con hepatitis, mientras que la pendiente era de 56,67 \pm 4,22\textperthousand/5 minutos en las ratas sanas. Así pues, la pendiente en las ratas con hepatitis resultaba significativamente (p< 0,0001 (ANOVA con Fischer LSD)) más pequeña que en las ratas sanas.
Por consiguiente, resulta posible detectar un trastorno de función hepática a partir del \Delta en el valor de ^{13}C (\textperthousand) en un momento puntual específico después de la administración de 1-^{13}C-arginina o de la pendiente de incremento de \Delta valores de ^{13}C (\textperthousand) después de la administración.
Ejemplo 6 Prueba de respiración con 1-^{13}C-histidina
1-^{13}C-histidina (adquirida en ICON), disuelta en solución salina fisiológica fue administrada a ratas sanas (de 8 semanas de edad, con valor total de bilirrubina \leq 0,5 mg/dl; n=4) y a ratas con hepatitis aguda (de 8 semanas de edad; con un valor de bilirrubina total > 4 mg/dl; n= 4), desde la vena femoral, a una dosis de 30 mg/kg. Después, se midieron los grados de incremento de niveles de ^{13}C en el CO_{2} exhalado (\Delta de ^{13}C (\textperthousand)), según el procedimiento descrito en el Ejemplo 1.
En las ratas sanas, el \Delta en el valor de ^{13}C (\textperthousand) continuó creciendo hasta transcurridos aproximadamente 17 minutos desde la administración de la 1-^{13}C-histidina. A partir de ese momento, los valores permanecieron casi constantes hasta transcurridos 20 minutos desde la administración. Por otro lado, en las ratas con hepatitis, el \Delta en el valor de ^{13}C (\textperthousand) continuó creciendo hasta alcanzar los 20 minutos desde la administración (Fig. 7).
El \Delta en el valor de ^{13}C (\textperthousand) al cabo de 15 minutos de la administración era de 14,20 \pm 4,57\textperthousand en las ratas con hepatitis, si bien el valor era de 90,01 \pm 18,15\textperthousand en las ratas sanas. Así pues, el valor en las ratas con hepatitis era significativamente más bajo (p<0,001 (ANOVA con Fischer LSD)) que el de las ratas sanas.
La pendiente de incremento de valores de \Delta de ^{13}C (\textperthousand), una vez transcurridos entre 5 y 10 minutos desde la administración, era de 4,68 \pm 1,47\textperthousand/5 minutos en las ratas con hepatitis, mientras que la pendiente era de 43,76 \pm 10,84\textperthousand/5 minutos en las ratas sanas. Así pues, la pendiente en las ratas con hepatitis resultaba significativamente (p< 0,001 (ANOVA con Fischer LSD)) más pequeña que en las ratas sanas.
Por consiguiente, resulta posible detectar un trastorno de función hepática a partir del \Delta en el valor de ^{13}C (\textperthousand) en un momento puntual específico después de la administración de 1-^{13}C-histidina o de la pendiente de incremento de \Delta valores de ^{13}C (\textperthousand) después de la administración.
Ejemplo 7 Prueba de respiración con 1,2-^{13}C-ornitina
Clorhidrato de 1,2-^{13}C-ornitina (adquirido en ICON), disuelto en solución salina fisiológica fue administrado a ratas sanas (de 8 semanas de edad, con un valor total de bilirrubina < 0,5 mg/dl; n=4) y a ratas con hepatitis aguda (de 8 semanas de edad; con un valor de bilirrubina total \geq 2,2 mg/dl; n= 4), desde la vena femoral, a una dosis de 20 mg/kg. Después, se midieron los grados de incremento de niveles de ^{13}C en el CO_{2} exhalado (\Delta de ^{13}C (\textperthousand)), según el procedimiento descrito en el Ejemplo 1.
En las ratas sanas, el \Delta en el valor de ^{13}C (\textperthousand) continuó creciendo hasta transcurridos aproximadamente 20 minutos desde la administración del clorhidrato de 1,2-^{13}C-ornitina.
Por otro lado, en las ratas con hepatitis, el \Delta en el valor de ^{13}C (\textperthousand) continuó creciendo hasta alcanzar aproximadamente 3 minutos desde la administración, pero, a partir de entonces, se incrementó gradualmente hasta llegar a los 20 minutos desde la administración (Fig. 8).
El \Delta en el valor ^{13}C (\textperthousand) al cabo de 15 minutos de la administración era de 102,00 \pm 3,42\textperthousand en las ratas con hepatitis, si bien el valor era de 137,37 \pm 10,79\textperthousand en las ratas sanas. Así pues, el valor en las ratas con hepatitis era significativamente más bajo (p<0,01 (ANOVA con Fischer LSD)) que el de las ratas sanas.
La pendiente de incremento de \Delta de valores de ^{13}C (\textperthousand), una vez transcurridos entre 4 y 9 minutos desde la administración, era de 13,27 \pm 4,77\textperthousand/5 minutos en las ratas con hepatitis, mientras que la pendiente era de 39,92 \pm 3,91\textperthousand/5 minutos en las ratas sanas. Así pues, la pendiente en las ratas con hepatitis resultaba significativamente (p< 0,001 (ANOVA con Fischer LSD)) más pequeña que en las ratas sanas.
Por consiguiente, resulta posible detectar un trastorno de función hepática a partir del \Delta en el valor de ^{13}C (\textperthousand) en un momento puntual específico después de la administración de clorhidrato de 1,2-^{13}C-ornitina o de la pendiente de incremento de \Delta valores de ^{13}C (\textperthousand) después de la administración.
Ejemplo 8 Prueba de respiración con 1-^{13}C-valina
1-^{13}C-valina (adquirida en mass Trace), disuelta en solución salina fisiológica, fue administrada a ratas sanas (de 8 semanas de edad, con valor total de bilirrubina \leq 0,6 mg/dl; n=4) y a ratas con hepatitis aguda (de 8 semanas de edad; con un valor de bilirrubina total > 3,5 mg/dl; n= 4), desde la vena femoral, a una dosis de 20 mg/kg. Después, se midieron los grados de incremento de niveles de ^{13}C en el CO_{2} exhalado (\Delta de ^{13}C (\textperthousand)), según el procedimiento descrito en el Ejemplo 1.
Los valores de \Delta de ^{13}C (\textperthousand) continuaron creciendo hasta transcurridos aproximadamente 20 minutos desde la administración de la 1-^{13}C-valina, tanto en las ratas sanas como en las ratas con hepatitis (Fig. 9).
El \Delta en el valor ^{13}C (\textperthousand) al cabo de 8 minutos de la administración era de 34,65 \pm 6,08\textperthousand en las ratas con hepatitis, si bien el valor era de 54,4 \pm 4,05\textperthousand en las ratas sanas. Así pues, el valor en las ratas con hepatitis era significativamente más bajo (p<0,01 (ANOVA con Fischer LSD)) que el de las ratas sanas.
La pendiente de incremento de valores de \Delta de ^{13}C (\textperthousand), una vez transcurridos entre 15 y 20 minutos desde la administración, era de 4,3 \pm 1,38\textperthousand/5 minutos en las ratas con hepatitis, mientras que la pendiente era de -1,22 \pm 1,85\textperthousand/5 minutos en las ratas sanas. Así pues, la pendiente en las ratas con hepatitis resultaba significativamente (p< 0,01 (ANOVA con Fischer LSD)) mayor que en las ratas sanas.
Por consiguiente, resulta posible detectar un trastorno de función hepática a partir del \Delta en el valor de ^{13}C (\textperthousand), en un momento puntual específico después de la administración de 1-^{13}C-valina o la pendiente del incremento de \Delta valores de ^{13}C (\textperthousand), después de la administración.
Ejemplo 9 Prueba de respiración con 1-^{13}C-lisina
Clorhidrato de 1-^{13}C-lisina (adquirido en Mass Trace), disuelto en solución salina fisiológica fue administrado a ratas sanas (de 7 semanas de edad, con un valor total de bilirrubina \leq 0,7 mg/dl; n=4) y a ratas con hepatitis aguda (de 7 semanas de edad; con un valor de bilirrubina total > 3,5 mg/dl; n= 4), desde la vena femoral, a una dosis de 50 mg/kg. Después, se midieron los grados de incremento de niveles de ^{13}C en el CO_{2} exhalado (\Delta de ^{13}C (\textperthousand)), según el procedimiento descrito en el Ejemplo 1.
En las ratas sanas, el \Delta en el valor de ^{13}C (\textperthousand) continuó creciendo hasta transcurridos aproximadamente 10 minutos desde la administración del clorhidrato de 1-^{13}C-lisina y después permaneció casi constante hasta transcurridos aproximadamente 15 minutos. Seguidamente, el valor comenzó a disminuir gradualmente hasta transcurridos 20 minutos desde la administración. Por otro lado, en las ratas con hepatitis, el \Delta en el valor de ^{13}C (\textperthousand) continuó creciendo hasta alcanzar los 20 minutos desde la administración (Fig. 10).
El \Delta en el valor de ^{13}C (\textperthousand) al cabo de 10 minutos de la administración era de 51,53 \pm 34,60\textperthousand en las ratas con hepatitis, si bien el valor era de 138,29 \pm 9,76\textperthousand en las ratas sanas. Así pues, el valor en las ratas con hepatitis era significativamente más bajo (p<0,01 (ANOVA con Fischer LSD)) que el de las ratas sanas.
La pendiente de incremento de \Delta de valores de ^{13}C (\textperthousand), una vez transcurridos entre 3 y 8 minutos desde la administración, era de 31,83 \pm 21,00\textperthousand/5 minutos en las ratas con hepatitis, mientras que la pendiente era de 86,41 \pm 9,63\textperthousand/5 minutos en las ratas sanas. Así pues, la pendiente en las ratas con hepatitis resultaba significativamente (p< 0,01 (ANOVA con Fischer LSD)) más pequeña que en las ratas sanas.
Por consiguiente, resulta posible detectar un trastorno de función hepática a partir del \Delta en el valor de ^{13}C (\textperthousand) en un momento puntual específico desde la administración del clorhidrato de 1-^{13}C-lisina o de la pendiente de incremento de \Delta de valores de ^{13}C (\textperthousand) después de la administración.
Ejemplo 10 Prueba de respiración con 1-^{13}C-serina
1-^{13}C-serina (adquirida en ICON), disuelta en solución salina fisiológica, fue administrada a ratas sanas (de 8 semanas de edad, con un valor total de bilirrubina \leq 0,6 mg/dl; n=4) y a ratas con hepatitis aguda (de 8 semanas de edad; con un valor de bilirrubina total > 3 mg/dl; n= 4), desde la vena femoral, a una dosis de 50 mg/kg. Después, se midieron los grados de incremento de niveles de ^{13}C en el CO_{2} exhalado (\Delta de ^{13}C (\textperthousand)), según el procedimiento descrito en el Ejemplo 1.
En las ratas sanas, el \Delta en el valor de ^{13}C (\textperthousand) continuó creciendo hasta transcurridos aproximadamente 8 minutos desde la administración de la 1-^{13}C-serina y después permaneció casi constante hasta transcurridos aproximadamente 15 minutos. Seguidamente, el valor comenzó a disminuir gradualmente hasta transcurridos 20 minutos desde la administración. Por otro lado, en las ratas con hepatitis, el \Delta en el valor de ^{13}C (\textperthousand) continuó creciendo hasta alcanzar los 20 minutos desde la administración (Fig. 11).
El \Delta en el valor ^{13}C (\textperthousand) al cabo de 2 minutos de la administración era de 9,92 \pm 1,59\textperthousand en las ratas con hepatitis, si bien el valor era de 28,42 \pm 5,43\textperthousand en las ratas sanas. Así pues, el valor en las ratas con hepatitis era significativamente más bajo (p<0,01 (ANOVA con Fischer LSD)) que el de las ratas sanas.
La pendiente de incremento de \Delta de valores de ^{13}C (\textperthousand), una vez transcurridos entre 10 y 20 minutos desde la administración, era de 20,68 \pm 4,86\textperthousand/10 minutos en las ratas con hepatitis, mientras que la pendiente era de -8,81 \pm 4,16\textperthousand/10 minutos en las ratas sanas. Así pues, la pendiente en las ratas con hepatitis resultaba significativamente (p< 0,001 (ANOVA con Fischer LSD)) más grande que en las ratas sanas.
Por consiguiente, resulta posible detectar un trastorno de función hepática a partir del \Delta en el valor de ^{13}C (\textperthousand) en un momento puntual específico desde la administración de la 1-^{13}C-serina o de la pendiente de incremento de \Delta de valores de ^{13}C (\textperthousand) después de la administración.
Ejemplo 11 Prueba de respiración con 1-^{13}C-treonina
1-^{13}C-treonina (adquirida en mass Trace), disuelta en solución salina fisiológica, fue administrada a ratas sanas (de 7 semanas de edad, con un valor total de bilirrubina \leq 0,6 mg/dl; n=4) y a ratas con hepatitis aguda (de 7 semanas de edad; con un valor de bilirrubina total > 3 mg/dl; n= 4), desde la vena femoral, a una dosis de 50 mg/kg. Después, se midieron los grados de incremento de niveles de ^{13}C en el CO_{2} exhalado (\Delta de ^{13}C (\textperthousand)), según el procedimiento descrito en el Ejemplo 1.
En las ratas sanas, el \Delta en el valor de ^{13}C (\textperthousand) continuó creciendo hasta transcurridos aproximadamente 8 minutos desde la administración de la 1-^{13}C-treonina ydespués permaneció casi constante hasta transcurridos aproximadamente 20 minutos. Seguidamente, el valor comenzó a disminuir gradualmente hasta transcurridos 20 minutos desde la administración. Por otro lado, en las ratas con hepatitis, el \Delta en el valor de ^{13}C (\textperthousand) continuó creciendo hasta alcanzar los 20 minutos desde la administración (Fig. 12).
El \Delta en el valor de ^{13}C (\textperthousand) al cabo de 8 minutos de la administración era de 20,56 \pm 9,62\textperthousand en las ratas con hepatitis, si bien el valor era de 92,92 \pm 36,36\textperthousand en las ratas sanas. Así pues, el valor en las ratas con hepatitis era significativamente más bajo (p<0,05 (ANOVA con Fischer LSD)) que el de las ratas sanas.
La pendiente de incremento de \Delta de valores de ^{13}C (\textperthousand), una vez transcurridos entre 10 y 20 minutos desde la administración, era de 14,65 \pm 4,11\textperthousand/10 minutos en las ratas con hepatitis, mientras que la pendiente era de 0,01 \pm 5,79\textperthousand/10 minutos en las ratas sanas. Así pues, la pendiente en las ratas con hepatitis resultaba significativamente (p< 0,05 (ANOVA con Fischer LSD)) más grande que en las ratas sanas.
Por consiguiente, resulta posible detectar un trastorno de función hepática a partir del \Delta en el valor de ^{13}C (\textperthousand) en un momento puntual específico desde la administración de la 1-^{13}C-treonina o de la pendiente de incremento de \Delta de valores de ^{13}C (\textperthousand) después de la administración.
Ejemplo 12 Prueba de respiración con 1-^{13}C-cisteina
1-^{13}C-cisteina (adquirida en ICON), disuelta en solución salina fisiológica, fue administrada a ratas sanas (de 8 semanas de edad, con un valor total de bilirrubina \leq 0,5 mg/dl; n=4) y a ratas con hepatitis aguda (de 8 semanas de edad; con un valor de bilirrubina total \geq 2,1 mg/dl; n= 2), desde la vena femoral, a una dosis de 20 mg/kg. Después, se midieron los grados de incremento de niveles de ^{13}C en el CO_{2} exhalado (\Delta de ^{13}C (\textperthousand)), según el procedimiento descrito en el Ejemplo 1.
En las ratas sanas, el \Delta en el valor de ^{13}C (\textperthousand) continuó creciendo rápidamente hasta transcurridos aproximadamente 4 minutos desde la administración de la 1-^{13}C-cisteina y después permaneció casi constante hasta transcurridos aproximadamente 20 minutos. Por otro lado, en las ratas con hepatitis, el \Delta en el valor de ^{13}C (\textperthousand) continuó creciendo hasta alcanzar aproximadamente los 7 minutos desde la administración, pero descendió gradualmente a partir de entonces, hasta llegar a los 20 minutos (Fig. 13).
El \Delta en el valor de ^{13}C (\textperthousand) al cabo de 2 minutos de la administración era del 30,11\textperthousand en las ratas con hepatitis, si bien el valor era de 71,93 \pm 13,52\textperthousand en las ratas sanas. Así pues, el valor en las ratas con hepatitis era significativamente más bajo (p<0,05 (ANOVA con Fischer LSD)) que el de las ratas sanas.
Por consiguiente, resulta posible detectar un trastorno de función hepática a partir del \Delta en el valor de ^{13}C (\textperthousand) en un momento puntual específico, a partir de la administración de la 1-^{13}C-cisteina.
Ejemplo 13 Prueba de respiración con ácido 1-^{13}C-glutámico
Ácido 1-^{13}C-glutámico (adquirido en mass TRACE), disuelto en solución salina fisiológica, fue administrado a ratas sanas (de 8 semanas de edad, con un valor total de bilirrubina \leq 0,6 mg/dl; n=2) y a ratas con hepatitis aguda (de 8 semanas de edad; con un valor de bilirrubina total > 4 mg/dl; n= 4), desde la vena femoral, a una dosis de 10 mg/kg. Después, se midieron los grados de incremento de niveles de ^{13}C en el CO_{2} exhalado (\Delta de ^{13}C (\textperthousand)), según el procedimiento descrito en el Ejemplo 1.
El \Delta en los valores de ^{13}C (\textperthousand) continuó creciendo rápidamente hasta transcurridos aproximadamente 4 minutos desde la administración del ácido 1-^{13}C-glutámico, tanto en las ratas con hepatitis como en las ratas sanas y después disminuyó de modo gradual hasta transcurridos 20 minutos (Fig. 14).
El \Delta en el valor de ^{13}C (\textperthousand) al cabo de 3 minutos de la administración era de 175,98 \pm 20,94\textperthousand en las ratas con hepatitis, si bien el valor era de 236,10\textperthousand en las ratas sanas. Así pues, el valor en las ratas con hepatitis era significativamente más bajo (p<0,05 (ANOVA con Fischer LSD)) que el de las ratas sanas.
Por consiguiente, resulta posible detectar un trastorno de función hepática a partir del \Delta en el valor de ^{13}C (\textperthousand) en un momento puntual específico a partir de la administración del ácido 1-^{13}C-glutámico.
Ejemplo 14 Prueba de respiración con 1-^{13}C-Prolina
1-^{13}C-prolina (adquirida en mass TRACE), disuelta en solución salina fisiológica, fue administrada a ratas sanas (de 8 semanas de edad, con un valor total de bilirrubina < 0,5 mg/dl; n=4) y a ratas con hepatitis aguda (de 8 semanas de edad; con un valor de bilirrubina total \geq 1,5 mg/dl; n= 4), desde la vena femoral, a una dosis de 20 mg/kg. Después, se midieron los grados de incremento de niveles de ^{13}C en el CO_{2} exhalado (\Delta de ^{13}C (\textperthousand)), según el procedimiento descrito en el Ejemplo 1.
En las ratas sanas, el \Delta en el valor de ^{13}C (\textperthousand) continuó creciendo hasta transcurridos aproximadamente 9 minutos desde la administración de la 1-^{13}C-prolina y después comenzó a disminuir de forma gradual hasta transcurridos 20 minutos. Por otro lado, en las ratas con hepatitis, el \Delta en el valor de ^{13}C (\textperthousand) continuó creciendo hasta alcanzar los 20 minutos desde la administración (Fig. 15).
La pendiente de incremento de \Delta de valores de ^{13}C (\textperthousand), una vez transcurridos entre 15 y 20 minutos desde la administración, era de -0,25 \pm 2,93\textperthousand/5 minutos en las ratas con hepatitis, mientras que la pendiente era de -8,91 \pm 1,18\textperthousand/5 minutos en las ratas sanas. Así pues, la pendiente en las ratas con hepatitis resultaba significativamente (p< 0,01 (ANOVA con Fischer LSD)) más grande que la de las ratas sanas.
Por consiguiente, resulta posible detectar un trastorno de función hepática a partirde la pendiente de \Delta en los valores de ^{13}C (\textperthousand) en un momento puntual específico desde la administración de la 1-^{13}C-prolina.
Ejemplo 15 Prueba de respiración con 1-^{13}C-triptófano
1-^{13}C-triptófano (adquirido en mass TRACE), disuelto en solución salina fisiológica, fue administrado a ratas sanas (de 9 semanas de edad, con un valor total de bilirrubina \leq 0,5 mg/dl; n=4) y a ratas con hepatitis aguda (de 9 semanas de edad; con un valor de bilirrubina total \geq 4 mg/dl; n= 4), desde la vena femoral, a una dosis de 10 mg/kg. Después, se midieron los grados de incremento de niveles de ^{13}C en el CO_{2} exhalado (\Delta de ^{13}C (\textperthousand)), según el procedimiento descrito en el Ejemplo 1.
El \Delta en el valor de ^{13}C (\textperthousand), una vez transcurridos 5 minutos desde la administración del 1-^{13}C-triptófano, era de 1,49 \pm 0,51\textperthousand minutos en las ratas con hepatitis, mientras que el valor era de 4,78 \pm 2,04\textperthousand minutos en las ratas sanas. Así pues, el valor en las ratas con hepatitis resultaba significativamente (p< 0,05 (ANOVA con Fischer LSD)) inferior al de las ratas sanas.
Por consiguiente, resulta posible detectar un trastorno de función hepática a partir del \Delta en el valor de ^{13}C (\textperthousand), en un momento puntual específico desde la administración de la 1-^{13}C-triptófano.
Ejemplo 16 Prueba de respiración con 1-^{13}C-isoleucina
1-^{13}C-isoleucina (adquirida en mass TRACE), disuelta en solución salina fisiológica, fue administrada a ratas sanas (de 8 semanas de edad, con un valor total de bilirrubina \leq 0,5 mg/dl; n=4) y a ratas con hepatitis aguda (de 8 semanas de edad; con un valor de bilirrubina total > 4 mg/dl; n= 4), desde la vena femoral, a una dosis de 20 mg/kg. Después, se midieron los grados de incremento de niveles de ^{13}C en el CO_{2} exhalado (\Delta de ^{13}C (\textperthousand)), según el procedimiento descrito en el Ejemplo 1.
La pendiente del incremento del \Delta en los valores de ^{13}C (\textperthousand), una vez transcurridos entre 10 y 20 minutos desde la administración, era de 27,99 \pm 2,70\textperthousand/10 minutos en las ratas con hepatitis, mientras que la pendiente era de 11,28 \pm 3,44\textperthousand/10 minutos en las ratas sanas. Así pues, la pendiente en las ratas con hepatitis resultaba significativamente (p< 0,001 (ANOVA con Fischer LSD)) más grande que en las ratas sanas.
Por consiguiente, resulta posible detectar un trastorno de función hepática a partir de la pendiente de incremento de \Delta en los valores de ^{13}C (\textperthousand) después de la administración de la 1-^{13}C-isoleucina.
Ejemplo 17 Prueba de respiración con 1,1-^{13}C-cistina
1,1-^{13}C-cistina (adquirida en mass TRACE), suspendida en solución acuosa de carboximetilcelulosa al 0,5%, fue administrada oralmente a ratas sanas (de 9 semanas de edad, con un valor total de bilirrubina \leq 0,6 mg/dl; n=4) y a ratas con hepatitis aguda (de 9 semanas de edad; con un valor de bilirrubina total > 4,5 mg/dl; n= 4), desde la vena femoral, a una dosis de 45 mg/kg. Después, se midieron los grados de incremento de niveles de ^{13}C en el CO_{2} exhalado (\Delta de ^{13}C (\textperthousand)), según el procedimiento descrito en el Ejemplo 1.
El \Delta en los valores de ^{13}C (\textperthousand) continuó creciendo rápidamente hasta transcurridos 30 minutos desde la administración de la 1,1-^{13}C-cistina, tanto en las ratas con hepatitis como en las ratas sanas (Fig. 16).
El \Delta en el valor ^{13}C (\textperthousand) al cabo de 30 minutos de la administración era de 58,36 \pm 13,51\textperthousand en las ratas con hepatitis, si bien el valor era de 146,48 \pm 19,34\textperthousand en las ratas sanas. Así pues, el valor en las ratas con hepatitis era significativamente más bajo (p<0,001 (ANOVA con Fischer LSD)) que el de las ratas sanas.
La pendiente de incremento de \Delta de valores de ^{13}C (\textperthousand), entre 5 y 10 minutos después de la administración era 10,93 \pm 3,83\textperthousand/5 minutos en las ratas con hepatitis, mientras que la pendiente era de 38,11 \pm 9,58\textperthousand/5 minutos en las ratas sanas. Así pues, la pendiente en las ratas con hepatitis era significativamente más pequeña (p< 0,01 con Fischer LSD) que la de las ratas sanas.
Por consiguiente, resulta posible detectar un trastorno de función hepática a partir del \Delta en el valor de ^{13}C (\textperthousand), en un momento puntual específico desde la administración de la 1,1-^{13}C-cistina o la pendiente de incremento de valores de ^{13}C (\textperthousand) después de la administración.
Ejemplo 18 Prueba de respiración con ácido 1-^{13}C-aspártico
Ácido 1-^{13}C-aspártico (adquirido en mass TRACE), disuelto en solución salina fisiológica, fue administrado a ratas sanas (de 8 semanas de edad, con un valor total de bilirrubina \leq 0,4 mg/dl; n=4) y a ratas con hepatitis aguda (de 8 semanas de edad; con un valor de bilirrubina total \geq 2,8 mg/dl; n= 4), desde la vena femoral, a una dosis de 10 mg/kg. Después, se midieron los grados de incremento de niveles de ^{13}C en el CO_{2} exhalado (\Delta de ^{13}C (\textperthousand)), según el procedimiento descrito en el Ejemplo 1.
El \Delta en el valor de ^{13}C (\textperthousand) al cabo de 2 minutos de la administración era de 139,25 \pm 2,53\textperthousand en las ratas con hepatitis, si bien el valor era de 158,35 \pm 8,54\textperthousand en las ratas sanas. Así pues, el valor en las ratas con hepatitis era significativamente más bajo (p<0,01 (ANOVA con Fischer LSD)) que el de las ratas sanas.
Por consiguiente, resulta posible detectar un trastorno de función hepática a partir del \Delta en el valor de ^{13}C (\textperthousand) en un momento puntual específico desde la administración del ácido 1-^{13}C-aspártico.
Ejemplo 19 Prueba de respiración con Ácido 1-^{13}C-láctico
1-^{13}C-lactato sódico (adquirido en mass Trace), disuelto en solución salina fisiológica, fue administrado a ratas sanas (de 8 semanas de edad, con un valor total de bilirrubina \leq 0,6 mg/dl; n=4) y a ratas con hepatitis aguda (de 8 semanas de edad; con valor de bilirrubina total > 3,5 mg/dl; n= 4), desde la vena femoral, a una dosis de 10 mg/kg. Después, se midieron los grados de incremento de niveles de ^{13}C en el CO_{2} exhalado (\Delta de ^{13}C (\textperthousand)), según el procedimiento descrito en el Ejemplo 1.
En las ratas sanas, el \Delta en el valor de ^{13}C (\textperthousand) creció rápidamente hasta transcurridos aproximadamente 2 minutos desde la administración del 1-^{13}C-lactato sódico pero después disminuyó gradualmente hasta transcurridos aproximadamente 20 minutos. Por otro lado, en las ratas con hepatitis, el \Delta en el valor de ^{13}C (\textperthousand) continuó creciendo hasta transcurridos 4 minutos desde la administración y después descendió gradualmente hasta los 20 minutos (Fig. 17).
El \Delta en el valor ^{13}C (\textperthousand) al cabo de 2 minutos de la administración era de 76,07 \pm 5,56\textperthousand en las ratas con hepatitis, si bien el valor era de 251,21 \pm 26,15\textperthousand en las ratas sanas. Así pues, el valor en las ratas con hepatitis era significativamente más bajo (p<0,0001 (ANOVA con Fischer LSD)) que el de las ratas sanas.
La pendiente de incremento de \Delta de valores de ^{13}C (\textperthousand), una vez transcurridos entre 1 y 2 minutos desde la administración, era de 43,41 \pm 4,15\textperthousand min. en las ratas con hepatitis, mientras que la pendiente era de 171,16 \pm 22,29\textperthousand/min. en las ratas sanas. Así pues, la pendiente en las ratas con hepatitis resultaba significativamente (p< 0,0001 (ANOVA con Fischer LSD)) más pequeña que en las ratas sanas.
Por consiguiente, resulta posible detectar un trastorno de función hepática a partir del \Delta en el valor de ^{13}C (\textperthousand) en un momento puntual específico desde la administración del 1-^{13}C-lactato sódico o de la pendiente de incremento de \Delta de valores de ^{13}C (\textperthousand) después de la administración.
Ejemplo 20 Prueba de respiración con ácido 3-^{13}C-láctico
3-^{13}C-lactato sódico (adquirido en mass Trace), disuelto en solución salina fisiológica, fue administrada a ratas sanas (de 10 semanas de edad, con un valor total de bilirrubina = 0,3 mg/dl; n=3) y a ratas con hepatitis aguda (de 10 semanas de edad; con un valor de bilirrubina total \geq 2,5 mg/dl; n= 6), desde la vena femoral, a una dosis de 50 mg/kg. Después, se midieron los grados de incremento de niveles de ^{13}C en el CO_{2} exhalado (\Delta de ^{13}C (\textperthousand)), según el procedimiento descrito en el Ejemplo 1.
En las ratas sanas, el \Delta en el valor de ^{13}C (\textperthousand) creció rápidamente hasta transcurridos aproximadamente 8 minutos desde la administración del 3-^{13}C-lactato sódico, pero después permaneció casi constante hasta transcurridos aproximadamente 20 minutos. Por otro lado, en las ratas con hepatitis, el \Delta en el valor de ^{13}C (\textperthousand) continuó creciendo hasta alcanzar los 20 minutos desde la administración (Fig. 18).
El \Delta en el valor de ^{13}C (\textperthousand) al cabo de 5 minutos de la administración era de 55,42 \pm 10,84\textperthousand en las ratas con hepatitis, si bien el valor era de 124,48 \pm 27,01\textperthousand en las ratas sanas. Así pues, el valor en las ratas con hepatitis era significativamente más bajo (p<0,01 (ANOVA con Fischer LSD)) que el de las ratas sanas.
La pendiente de incremento de \Delta de valores de ^{13}C (\textperthousand), una vez transcurridos entre 10 y 15 minutos desde la administración, era de 19,15 \pm 9,20\textperthousand/5 min. en las ratas con hepatitis, mientras que la pendiente era de 0,81 \pm 5,16\textperthousand/5 min. en las ratas sanas. Así pues, la pendiente en las ratas con hepatitis resultaba significativamente (p< 0,05 (ANOVA con Fischer LSD)) más grande que en las ratas sanas.
Por consiguiente, resulta posible detectar un trastorno de función hepática a partir del \Delta en el valor de ^{13}C (\textperthousand) en un momento puntual específico desde la administración del 3-^{13}C-lactato sódico o de la pendiente de incremento de \Delta de valores de ^{13}C (\textperthousand) después de la administración.
Ejemplo 21 Prueba de respiración con ácido 1-^{13}C-pirúvico
1-^{13}C-piruvato sódico (adquirido en ICON), disuelto en solución salina fisiológica, fue administrado a ratas sanas (de 8 semanas de edad, con un valor total de bilirrubina \leq 0,5 mg/dl; n=4) y a ratas con hepatitis aguda (de 8 semanas de edad; con un valor de bilirrubina total > 3 mg/dl; n= 4), desde la vena femoral, a una dosis de 20 mg/kg. Después, se midieron los grados de incremento de niveles de ^{13}C en el CO_{2} exhalado (\Delta de ^{13}C (\textperthousand)), según el procedimiento descrito en el Ejemplo 1.
En las ratas sanas, el \Delta en el valor de ^{13}C (\textperthousand) creció rápidamente hasta transcurridos aproximadamente 4 minutos desde la administración del 1-^{13}C-piruvato sódico, pero después disminuyó gradualmente hasta transcurridos aproximadamente 14 minutos. Por otro lado, en las ratas con hepatitis, el \Delta en el valor de ^{13}C (\textperthousand) creció rápidamente hasta alcanzar los 5 minutos desde la administración, pero seguidamente descendió gradualmente hasta los 14 minutos
(Fig. 19).
El \Delta en el valor ^{13}C (\textperthousand) al cabo de 4 minutos de la administración era de 234,23 \pm 33,66\textperthousand en las ratas con hepatitis, si bien el valor era de 319,45 \pm 21,16\textperthousand en las ratas sanas. Así pues, el valor en las ratas con hepatitis era significativamente más bajo (p<0,01 (ANOVA con Fischer LSD)) que el de las ratas sanas.
Por consiguiente, resulta posible detectar un trastorno de función hepática a partir del \Delta en el valor de ^{13}C (\textperthousand) en un momento puntual específico desde la administración del 1-^{13}C-piruvato sódico.
Ejemplo 22 Prueba de respiración con ácido 3-^{13}C-pirúvico
3-^{13}C-piruvato sódico (adquirido en ICON), disuelto en solución salina fisiológica, fue administrado a ratas sanas (de 8 semanas de edad, con un valor total de bilirrubina < 0,5 mg/dl; n=4) y a ratas con hepatitis aguda (de 8 semanas de edad; con valor total de bilirrubina total > 3,5 mg/dl; n= 4), desde la vena femoral, a una dosis de 20 mg/kg. Después, se midieron los grados de incremento de niveles de ^{13}C en el CO_{2} exhalado (\Delta de ^{13}C (\textperthousand)), según el procedimiento descrito en el Ejemplo 1.
En las ratas sanas, el \Delta en el valor de ^{13}C (\textperthousand) creció rápidamente hasta transcurridos aproximadamente 7 minutos desde la administración del 3-^{13}C-piruvato sódico, pero después disminuyó gradualmente hasta transcurridos aproximadamente 20 minutos. Por otro lado, en las ratas con hepatitis, el \Delta en el valor de ^{13}C (\textperthousand) creció rápidamente hasta transcurridos aproximadamente 6 minutos desde la administración, pero después descendió gradualmente hasta los 20 minutos (Fig. 20).
El \Delta en el valor ^{13}C (\textperthousand) al cabo de 7 minutos de la administración era de 160,20 \pm 26,27\textperthousand en las ratas con hepatitis, si bien el valor era de 226,58 \pm 26,56\textperthousand en las ratas sanas. Así pues, el valor en las ratas con hepatitis era significativamente más bajo (p<0,05 (ANOVA con Fischer LSD)) que el de las ratas sanas.
La pendiente de incremento de \Delta de valores de ^{13}C (\textperthousand), una vez transcurridos entre 10 y 20 minutos desde la administración, era de 26,35 \pm 3,06\textperthousand/10 min. en las ratas con hepatitis, mientras que la pendiente era de -0,28 \pm 7,50\textperthousand/10 min. en las ratas sanas. Así pues, la pendiente en las ratas con hepatitis resultaba significativamente (p< 0,01 (ANOVA con Fischer LSD)) más grande que en las ratas sanas.
Por consiguiente, resulta posible detectar un trastorno de función hepática a partir del \Delta en el valor de ^{13}C (\textperthousand) en un momento puntual específico desde la administración del 3-^{13}C-piruvato sódico o de la pendiente de incremento de \Delta de valores de ^{13}C (\textperthousand) después de la administración.
Ejemplo 23 Prueba de respiración con ácido 1,4-^{13}C-succínico
Ácido 1,4-^{13}C-succínico (adquirido en ICON), disuelto en solución salina fisiológica, fue administrado a ratas sanas (de 10 semanas de edad, con un valor total de bilirrubina \leq 0,5 mg/dl; n=4) y a ratas con hepatitis aguda (de 10 semanas de edad; con un valor de bilirrubina total > 4 mg/dl; n= 4), desde la vena femoral, a una dosis de 4 mg/kg. Después, se midieron los grados de incremento de niveles de ^{13}C en el CO_{2} exhalado (\Delta de ^{13}C (\textperthousand)), según el procedimiento descrito en el Ejemplo 1.
El \Delta en los valores de ^{13}C (\textperthousand) creció rápidamente hasta transcurridos 3 minutos desde la administración del ácido 1,4-^{13}C-succínico, tanto en las ratas con hepatitis como en las ratas sanas, pero descendió después gradualmente hasta transcurridos 20 minutos (Fig. 21).
El \Delta en el valor ^{13}C (\textperthousand) al cabo de 7 minutos de la administración era de 211,88 \pm 10,19\textperthousand en las ratas con hepatitis, si bien el valor era de 236,60 \pm 5,93\textperthousand en las ratas sanas. Así pues, el valor en las ratas con hepatitis era significativamente más bajo (p<0,05 (ANOVA con Fischer LSD)) que el de las ratas sanas.
Por consiguiente, resulta posible detectar un trastorno de función hepática a partir del \Delta en el valor de ^{13}C (\textperthousand) en un momento puntual específico desde la administración del ácido 1,4-^{13}C-succínico.
Ejemplo 24 Prueba de respiración con ácido 1,6-^{13}C-cítrico
Ácido 1,6-^{13}C-cítrico (adquirido en ICON), disuelto en solución salina fisiológica, fue administrado a ratas sanas (de 8 semanas de edad, con un valor total de bilirrubina \leq 0,6 mg/dl; n=4) y a ratas con hepatitis aguda (de 8 semanas de edad; con un valor de bilirrubina total > 3 mg/dl; n= 4), desde la vena femoral, a una dosis de 5 mg/kg. Después, se midieron los grados de incremento de niveles de ^{13}C en el CO_{2} exhalado (\Delta de ^{13}C (\textperthousand)), según el procedimiento descrito en el Ejemplo 1.
El \Delta en el valor ^{13}C (\textperthousand) al cabo de 15 minutos de la administración del ácido 1,6-^{13}C-cítrico era de 66,70 \pm 1,10\textperthousand en las ratas con hepatitis, si bien el valor era de 74,54 \pm 1,53\textperthousand en las ratas sanas. Así pues, el valor en las ratas con hepatitis era significativamente más bajo (p<0,001 (ANOVA con Fischer LSD)) que el de las ratas sanas.
Por consiguiente, resulta posible detectar un trastorno de función hepática a partir del \Delta en el valor de ^{13}C (\textperthousand) en un momento puntual específico desde la administración del ácido 1,6-^{13}C-cítrico.
Ejemplo 25 Prueba de respiración con 2-^{13}C-glicerol
2-^{13}C-glicerol (adquirido en CIL), disuelto en solución salina fisiológica, fue administrado a ratas sanas (valor total de bilirrubina \leq 0,5 mg/dl; n=4) y a ratas con hepatitis aguda (valor de bilirrubina total > 3,5 mg/dl; n= 4), desde la vena femoral, a una dosis de 50 mg/kg. Después, se midieron los grados de incremento de niveles de ^{13}C en el CO_{2} exhalado (\Delta de ^{13}C (\textperthousand)), según el procedimiento descrito en el Ejemplo 1.
El \Delta en el valor de ^{13}C (\textperthousand) continuó creciendo rápidamente hasta transcurridos 20 minutos desde la administración del 2-^{13}C-glicerol, tanto en las ratas con hepatitis como en las ratas sanas (Fig. 25).
El \Delta en el valor ^{13}C (!0z!) al cabo de 20 minutos de la administración era de 78,69 \pm 15,82\textperthousand en las ratas con hepatitis, si bien el valor era de 53,35 \pm 3,3\textperthousand en las ratas sanas. Así pues, el valor en las ratas con hepatitis era significativamente más bajo (p<0,05 (ANOVA con Fischer LSD)) que el de las ratas sanas.
La pendiente de incremento de \Delta de valores de ^{13}C (\textperthousand), una vez transcurridos entre 10 y 20 minutos desde la administración, era de 39,51 \pm 5,06\textperthousand/10 min. en las ratas con hepatitis, mientras que la pendiente era de 24,06 \pm 2,13\textperthousand/10 min. en las ratas sanas. Así pues, la pendiente en las ratas con hepatitis resultaba significativamente (p< 0,01 (ANOVA con Fischer LSD)) más grande que en las ratas sanas.
Por consiguiente, resulta posible detectar un trastorno de función hepática a partir del \Delta en el valor de ^{13}C (\textperthousand) en un momento puntual específico desde la administración de 2-^{13}C-glicerol o de la pendiente de incremento de \Delta de valores de ^{13}C (\textperthousand), después de la administración.
\newpage
Ejemplo de formulación 1
Inyección
10 partes en peso de 1-^{13}C-galactosa se disolvieron en 90 partes en peso de solución salina fisiológica y se esterilizaron por medio de filtrado con un filtro Millipore. El filtrado fue colocado en un vial y sellado para proporcionar una inyección.
Ejemplo de formulación 2
Agente líquido interno
10 partes en peso de 1-^{13}C-glucosa se disolvieron en 90 partes en peso de agua destilada y desionizada (DDW) y se esterilizaron por medio de filtración con un filtro Millipore. El filtrado fue colocado en un vial y sellado para proporcionar un agente líquido interno.
Ejemplo de formulación 3
Inyección 3
10 partes en peso de 1-^{13}C-arginina se disolvieron en 90 partes en peso de solución salina fisiológica y se esterilizaron por medio de filtración con un filtro Millipore. El filtrado fue colocado en un vial y sellado para proporcionar una inyección.
Ejemplo de formulación 4
Agente líquido interno
10 partes en peso de 1-^{13}C-histidina se disolvieron en 90 partes en peso de (DDW) y se esterilizaron por medio de filtración con un filtro Millipore. El filtrado fue colocado en un vial y sellado para proporcionar un agente líquido interno.
Ejemplo de formulación 5
Inyección
10 partes en peso de 1-^{13}C-lactato sódico se disolvieron en 90 partes en peso de solución salina fisiológica y se esterilizaron por medio de filtración con un filtro Millipore. El filtrado fue colocado en un vial y sellado para proporcionar una inyección.
Ejemplo de formulación 6
Agente líquido interno
10 partes en peso de 1-^{13}C-piruvato sódico se disolvieron en 90 partes en peso de DDW y se esterilizaron por medio de filtración con un filtro Millipore. El filtrado fue colocado en un vial y sellado para proporcionar un agente líquido interno.
Ejemplo de formulación 7
Inyección
10 partes en peso de 2-^{13}C-glicerol se disolvieron en 90 partes en peso de solución salina fisiológica y se esterilizaron por medio de filtración con un filtro Millipore. El filtrado fue colocado en un vial y sellado para proporcionar un agente líquido interno.
Ejemplo de formulación 8
Agente líquido interno
10 partes en peso de 2-^{13}C-glicerol se disolvieron en 90 partes en peso de DDW y se esterilizaron por medio de filtración con un filtro Millipore. El filtrado fue colocado en un vial y sellado para proporcionar un agente líquido interno.

Claims (3)

1. Utilización de un compuesto en la fabricación de una composición destinada al diagnóstico, a través de prueba de respiración con ^{13}CO_{2}, de función hepática, estando el compuesto marcado con ^{13}C al menos en una posición, y en el cual el compuesto se selecciona de entre el grupo que consiste en los siguientes componentes (a) a (d):
(a)
glucosa o xilosa marcadas con ^{13}C al menos en una posición o un almidón compuesto de unidades de glucosa marcadas con ^{13}C al menos en una posición;
(b)
un aminoácido polar, en donde el aminoácido polar es arginina, asparagina, ácido aspártico, glutamina, ácido glutámico, cisteina, cistina, glicina, lisina, serina, treonina u ornitina, un aminoácido heterocíclico, isoleucina o valina, marcados con ^{13}C al menos en una posición;
(c)
un ácido carboxílico que constituye la ruta glicolítica o el ciclo de ácido cítrico, marcado con ^{13}C al menos en una posición;
(d)
glicerol marcado con ^{13}C al menos en una posición.
2. Uso según la reivindicación 1, en el que el aminoácido heterocíclico es triptófano, prolina o histidina.
3. Uso según la reivindicación 1, en el que el ácido carboxílico que constituye la ruta glicolítica o el ciclo de ácido cítrico es ácido pirúvico, ácido láctico, ácido succínico o ácido cítrico.
ES98308066T 1997-10-06 1998-10-05 Agente de diagnostico para la funcion hepatica. Expired - Lifetime ES2235297T3 (es)

Applications Claiming Priority (14)

Application Number Priority Date Filing Date Title
JP27273797 1997-10-06
JP27288997 1997-10-06
JP27255897A JP4007647B2 (ja) 1997-10-06 1997-10-06 肝機能診断剤
JP27288997A JP4007649B2 (ja) 1997-10-06 1997-10-06 肝機能診断剤
JP27255897 1997-10-06
JP27273797A JP4007648B2 (ja) 1997-10-06 1997-10-06 肝機能診断剤
JP28866097 1997-10-21
JP28866097 1997-10-21
JP34126297 1997-12-11
JP34126297A JP4007660B2 (ja) 1997-12-11 1997-12-11 肝機能診断剤
JP641198 1998-01-16
JP00641198A JP4007664B2 (ja) 1998-01-16 1998-01-16 肝機能診断剤
JP2473398 1998-02-05
JP02473398A JP4007669B2 (ja) 1997-10-21 1998-02-05 肝機能診断剤

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2235297T3 true ES2235297T3 (es) 2005-07-01

Family

ID=27563357

Family Applications (2)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES98308066T Expired - Lifetime ES2235297T3 (es) 1997-10-06 1998-10-05 Agente de diagnostico para la funcion hepatica.
ES02029007T Expired - Lifetime ES2269596T3 (es) 1997-10-06 1998-10-05 Agente de diagnostico para la funcion hepatica.

Family Applications After (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES02029007T Expired - Lifetime ES2269596T3 (es) 1997-10-06 1998-10-05 Agente de diagnostico para la funcion hepatica.

Country Status (5)

Country Link
US (1) US6071245A (es)
EP (2) EP0911040B1 (es)
CA (1) CA2249173C (es)
DE (2) DE69828241T2 (es)
ES (2) ES2235297T3 (es)

Families Citing this family (37)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
CA2250485C (en) * 1997-10-21 2008-04-29 Tokyo Gas Co., Ltd. Diagnostic agent for diabetes
US6905668B1 (en) * 1998-09-25 2005-06-14 Tokyo Gas Company Limited Diagnostic agents for pancreatic exocrine function
US6740305B1 (en) * 1999-04-09 2004-05-25 Xanthus Life Scienes, Inc. Assessment of gastric emptying disorders
US6432382B1 (en) * 2000-10-20 2002-08-13 The Nemours Foundation Measurement of gastric emptying using stable isotopes
US6521210B2 (en) * 2000-12-13 2003-02-18 Archimedes Technology Group, Inc. Method for imaging malignant tumors using carbon 13 with MRI
GB0106923D0 (en) * 2001-03-20 2001-05-09 Univ Dundee Liver function test
ITMI20010885A1 (it) * 2001-04-27 2002-10-27 Eurospital S P A Metodo per la determinazione di neoplasie gastriche ed esofagee
EP1302465A1 (en) * 2001-10-11 2003-04-16 BRACCO IMAGING S.p.A. Enhanced substrate imaging by reversible binding to a paramagnetic complex
AU2002365268B2 (en) * 2001-10-24 2008-02-28 The Regents Of The University Of California Measurement of protein synthesis rates in humans and experimental systems by use of isotopically labeled water
CA2475924C (en) * 2002-02-12 2016-03-29 The Regents Of The University Of California Non-invasive method for measuring rates of biosynthesis of biological molecules by label incorporation
US6544954B1 (en) 2002-02-19 2003-04-08 Oliver Yoa-Pu Hu Stable galactose injection solutions
AU2003234688A1 (en) * 2002-04-05 2003-10-27 The Regents Of The University Of California Method for isolating and measuring proliferation of long-term label retaining cells and stem cells
EP1546364A4 (en) 2002-07-30 2006-09-06 Univ California METHOD FOR THE LARGE-SCALE AUTOMATIC MEASUREMENT OF PROTEOMIC OR ORGANOMOMIC MOLECULAR FLOW RATES BY MASS SPECTROMETRY
WO2004021863A2 (en) * 2002-09-04 2004-03-18 The Regents Of The University Of California Methods for measuring rates of replication and death of nfectious microbial agents in an infected host organism
SG149699A1 (en) * 2002-09-13 2009-02-27 Univ California Methods for measuring rates of reverse cholesterol transport in vivo, as an index of anti-atherogenesis
AU2003275037A1 (en) * 2002-09-16 2004-04-30 The Regents Of The University Of California Biochemical methods for measuring metabolic fitness of tissues or whole organisms
US20070248540A1 (en) * 2002-09-16 2007-10-25 The Regents Of The University Of California Biochemical methods for measuring metabolic fitness of tissues or whole organisms
EP1558293A4 (en) * 2002-11-04 2006-10-25 Univ California DEUTERATED GLUCOSE OR FAT TOLERANCE TESTS FOR MEASURING THE METABOLIC CHANGE OF SUGAR OR FATS IN THE K RPER WITH HIGH THROUGHPUT
US7262020B2 (en) * 2003-07-03 2007-08-28 The Regents Of The University Of California Methods for comparing relative flux rates of two or more biological molecules in vivo through a single protocol
US20050202406A1 (en) 2003-11-25 2005-09-15 The Regents Of The University Of California Method for high-throughput screening of compounds and combinations of compounds for discovery and quantification of actions, particularly unanticipated therapeutic or toxic actions, in biological systems
TW200538738A (en) 2004-02-20 2005-12-01 Univ California Molecular flux rates through critical pathways measured by stable isotope labeling in vivo, as biomarkers of drug action and disease activity
AU2005222430A1 (en) * 2004-03-11 2005-09-22 The Regents Of University Of California Temporal or spatial characterization of biosynthetic events in living organisms by isotopic fingerprinting under conditions of imposed isotopic gradients
WO2005094327A2 (en) * 2004-03-29 2005-10-13 The Regents Of The University Of California Isolation of epithelial cells or their biochemical contents from excreta after in vivo isotopic labeling
US20060251576A1 (en) * 2005-05-03 2006-11-09 The Regents Of The University Of California Methods for measuring cholesterol metabolism and transport
TW200711660A (en) 2005-06-10 2007-04-01 Univ California Monitoring two dimensions of diabetes pathogenesis separately or concurrently (insulin sensitivity and beta-cell sufficiency): uses in diagnosis, prognosis, assessment of disease risk, and drug development
EP1898961B1 (en) * 2005-06-30 2014-02-26 Otsuka America Pharmaceutical, Inc. Method to individualize levodopa/carbidopa therapy using a breath test
US8512258B2 (en) * 2005-11-11 2013-08-20 Exalenz Bioscience Ltd. Breath test device and method
US8622920B2 (en) * 2005-11-11 2014-01-07 Exalenz Bioscience Ltd. Breath test device and method
WO2007129574A1 (ja) * 2006-05-01 2007-11-15 Tokyo Gas Co., Ltd. 胃排出機能及び/又は小腸吸収能を評価するための診断剤
WO2009124250A1 (en) * 2008-04-03 2009-10-08 The Trustees Of The University Of Pennsylvania Compositions and methods for detecting tricarboxylic acid (tca) metabolic flux
DK2598174T3 (da) 2010-07-30 2019-06-24 Smartdyelivery Gmbh Målemetode til bestemmelse af en organfunktion
WO2012140660A1 (en) 2011-04-14 2012-10-18 Exalenz Bioscience Ltd. Methods for diagnosis, prognosis, monitoring and treatment of hepatocellular carcinoma
JP2014526685A (ja) 2011-09-08 2014-10-06 ザ・リージェンツ・オブ・ザ・ユニバーシティ・オブ・カリフォルニア 代謝流量測定、画像化、および顕微鏡法
EP3435088A1 (en) 2011-12-07 2019-01-30 GlaxoSmithKline LLC Methods for determining total body skeletal muscle mass
US9134319B2 (en) 2013-03-15 2015-09-15 The Regents Of The University Of California Method for replacing biomarkers of protein kinetics from tissue samples by biomarkers of protein kinetics from body fluids after isotopic labeling in vivo
US9697994B1 (en) 2015-04-09 2017-07-04 Ricarez Biosciences, LLC Use of stable label compounds with accelerator mass spectrometry
JP6956977B2 (ja) 2016-11-11 2021-11-02 大塚製薬株式会社 肝の糖取込み能評価方法

Family Cites Families (7)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US5164308A (en) * 1990-05-21 1992-11-17 Martek Corporation Preparation of labelled triglyceride oils by cultivation of microorganisms
US5413917A (en) * 1990-07-18 1995-05-09 Board Of Regents, The University Of Texas System Method of determining sources of acetyl-CoA under nonsteady-state conditions
IL101120A (en) * 1991-03-08 1996-10-31 Tokyo Gas Co Ltd Preparation of compounds marked C31
US5715835A (en) * 1992-11-19 1998-02-10 Anticancer, Inc. Methods for treating and reducing the potential for cardiovascular disease using methioninase compositions
US5386832A (en) * 1993-06-11 1995-02-07 New England Deaconess Hospital Liver function breath test using aromatic amino acids
US5847193A (en) * 1995-03-24 1998-12-08 Watanabe; Yasuyoshi Labelled compound
ES2186844T3 (es) * 1996-08-27 2003-05-16 Tokyo Gas Co Ltd Agentes de diagnostico para la diabetes.

Also Published As

Publication number Publication date
EP0911040B1 (en) 2004-12-22
CA2249173A1 (en) 1999-04-06
CA2249173C (en) 2008-12-16
DE69828241T2 (de) 2005-12-08
EP1304125A2 (en) 2003-04-23
US6071245A (en) 2000-06-06
EP1304125A3 (en) 2003-11-26
DE69828241D1 (de) 2005-01-27
ES2269596T3 (es) 2007-04-01
EP0911040A1 (en) 1999-04-28
DE69835546D1 (de) 2006-09-21
EP1304125B1 (en) 2006-08-09
DE69835546T2 (de) 2007-08-16

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2235297T3 (es) Agente de diagnostico para la funcion hepatica.
EP0826377A1 (en) Diagnostic agent for diabetes
ES2304472T3 (es) Agente de diagnostico para la diabetes que comprende un compuesto marcado con 13c.
ES2235295T3 (es) Utilizacion de un reactivo para evaluar una operacion hepatica.
JP4007667B2 (ja) 糖尿病診断剤
JP4007653B2 (ja) 糖尿病診断剤
JP4007659B2 (ja) 糖尿病診断剤
JP4007660B2 (ja) 肝機能診断剤
JP4007669B2 (ja) 肝機能診断剤
JP3825098B2 (ja) 糖尿病診断剤
JP4007647B2 (ja) 肝機能診断剤
JP4007654B2 (ja) 糖尿病診断剤
JP4007664B2 (ja) 肝機能診断剤
JPH11209308A (ja) 糖尿病診断剤
JP4007648B2 (ja) 肝機能診断剤
JPH11147842A (ja) 糖尿病診断剤
JPH11199523A (ja) 糖尿病診断剤
JP4007649B2 (ja) 肝機能診断剤
JP2680861B2 (ja) 診断剤
Kato et al. Pediatric thioridazine poisoning as a result of pharmacy compounding error
Taplin et al. Imaging Experimental Pulmonary Ischemic Lesions after Inhalation of a Diffusible Radioaerosol—Recent Experience and Further Developments