ES2229507T3 - Sales de peptidos bpc que tienen una actividad protectora del organismo, procedimiento para su obtencion y su utilizacion en terapia. - Google Patents

Sales de peptidos bpc que tienen una actividad protectora del organismo, procedimiento para su obtencion y su utilizacion en terapia.

Info

Publication number
ES2229507T3
ES2229507T3 ES98929345T ES98929345T ES2229507T3 ES 2229507 T3 ES2229507 T3 ES 2229507T3 ES 98929345 T ES98929345 T ES 98929345T ES 98929345 T ES98929345 T ES 98929345T ES 2229507 T3 ES2229507 T3 ES 2229507T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
nabpc157
disorders
salt
peptide
bpc
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES98929345T
Other languages
English (en)
Inventor
Predrag Dr.Sc. Sikiric
Marijan Mr.Sc. Petek
Sven Seiwerth
Branko Turkovic
Zeljko Grabarevic
Ivo Rotkvic
Stjepan Mr.Sc. Mise
Marko Duvnjak
Ivan Udovicic
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Individual
Original Assignee
Individual
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Individual filed Critical Individual
Application granted granted Critical
Publication of ES2229507T3 publication Critical patent/ES2229507T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07KPEPTIDES
    • C07K14/00Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof
    • C07K14/435Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof from animals; from humans
    • C07K14/46Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof from animals; from humans from vertebrates
    • C07K14/47Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof from animals; from humans from vertebrates from mammals
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07KPEPTIDES
    • C07K7/00Peptides having 5 to 20 amino acids in a fully defined sequence; Derivatives thereof
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P1/00Drugs for disorders of the alimentary tract or the digestive system
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P1/00Drugs for disorders of the alimentary tract or the digestive system
    • A61P1/16Drugs for disorders of the alimentary tract or the digestive system for liver or gallbladder disorders, e.g. hepatoprotective agents, cholagogues, litholytics
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P11/00Drugs for disorders of the respiratory system
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P15/00Drugs for genital or sexual disorders; Contraceptives
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P15/00Drugs for genital or sexual disorders; Contraceptives
    • A61P15/10Drugs for genital or sexual disorders; Contraceptives for impotence
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P17/00Drugs for dermatological disorders
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P25/00Drugs for disorders of the nervous system
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P25/00Drugs for disorders of the nervous system
    • A61P25/14Drugs for disorders of the nervous system for treating abnormal movements, e.g. chorea, dyskinesia
    • A61P25/16Anti-Parkinson drugs
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P39/00General protective or antinoxious agents
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P43/00Drugs for specific purposes, not provided for in groups A61P1/00-A61P41/00
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P7/00Drugs for disorders of the blood or the extracellular fluid
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P9/00Drugs for disorders of the cardiovascular system
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P9/00Drugs for disorders of the cardiovascular system
    • A61P9/12Antihypertensives
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K38/00Medicinal preparations containing peptides

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Pharmacology & Pharmacy (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Biomedical Technology (AREA)
  • Proteomics, Peptides & Aminoacids (AREA)
  • Molecular Biology (AREA)
  • Genetics & Genomics (AREA)
  • Toxicology (AREA)
  • Biophysics (AREA)
  • Neurology (AREA)
  • Neurosurgery (AREA)
  • Biochemistry (AREA)
  • Gastroenterology & Hepatology (AREA)
  • Cardiology (AREA)
  • Reproductive Health (AREA)
  • Heart & Thoracic Surgery (AREA)
  • Zoology (AREA)
  • Endocrinology (AREA)
  • Dermatology (AREA)
  • Psychology (AREA)
  • Diabetes (AREA)
  • Gynecology & Obstetrics (AREA)
  • Pulmonology (AREA)
  • Hematology (AREA)
  • Medicines That Contain Protein Lipid Enzymes And Other Medicines (AREA)
  • Medicinal Preparation (AREA)
  • Peptides Or Proteins (AREA)
  • Medicines Containing Antibodies Or Antigens For Use As Internal Diagnostic Agents (AREA)

Abstract

Una sal de un péptido BPC (Body Protection Compound), dicho péptido está constituido por una cadena de 8 a 15 aminoácidos, en la que el anión de la sal es un péptido cargado negativamente que contiene 8 restos aminoácido que tiene la fórmula general [Zaa Pro Pro Pro Xaa Yaa Pro Ala](=) o (2=) (I) en la que Xaa es un resto aminoácido alifático neutro, Yaa es un resto aminoácido básico y Zaa es un resto aminoácido ácido, y en la que el catión de la sal es el catión de una base inorgánica u orgánica, no tóxica.

Description

Sales de péptidos BPC que tienen una actividad protectora del organismo, procedimiento para su obtención y su utilización en terapia.
La presente invención se refiere a nuevas formas de aplicación de péptidos BPC (Body Protection Compound) sintéticos que contienen de 8 a 15 restos aminoácido y un peso molecular de 900 a 1.600 daltones, que tienen una actividad protectora del organismo, a un proceso para la fabricación de las mismas y a su utilización en diagnóstico y en terapia.
Ya son conocidas las proteínas y los péptidos útiles para el tratamiento de diversas enfermedades de los seres humanos y de los animales. Muchos de tales agentes se producen "in vivo" y pueden extraerse de animales o de humanos para fabricar las composiciones farmacéuticas. Son ejemplos de proteínas o péptidos útiles desde el punto de vista farmacéutico la insulina, la eritropoyetina, las BMP (bone morphogenetic proteins), las interferonas, etc. Otro ejemplo es la proteína del jugo gástrico que tiene una actividad protectora de las mucosas y que se ha aislado reciente y se ha denominado BPC.
En el documento WO 92/04368 se describe una BPC que tiene actividad protectora del cuerpo y un peso molecular de unos 40.000 daltones, su obtención y su uso. En los documentos WO 93/24521 y WO 94/11394 se describen péptidos BPC que tienen una actividad protectora del organismo del mismo tipo ya conocido de la proteína original BPC. Sikiric y col., en: Digestive Diseases and Sciences 41(7), 1518-1526, 1996, describen el pentadecapéptido BPC 157 que, cuando se disuelve en agua o en solución salina, proporciona efectos saludables y profilácticos en el caso de pancreatitis aguda y lesiones gastroduodenales concomitantes en ratas.
Los péptidos BPC son conocidos, pues, para un gran número de aplicaciones farmacéuticas. Sin embargo, la estabilidad físico-química de estos péptidos, por ejemplo en solución salina normal, no es satisfactoria. Además, la aplicación de los péptidos BPC, en particular mediante inyección de una solución acuosa o de una solución salina, puede provocar dolor y/o necrosis.
Las sales de proteínas y péptidos son bien conocidas en la técnica. Por ejemplo, por Bertrand, M. y col. se sabe por lo que han publicado en Journal of Peptide Research 49(3), 269-272, 1997, que los efectos de las sales particulares son muy selectivos en cuanto a la estabilidad y a la estructura de los péptidos. Por ejemplo, la adición de cationes monovalentes, tales como el NH_{4}^{+}, a una solución final 0,1 M de péptido (poli(Glu-Leu)) induce la transición a una estructura beta soluble en agua. En cambio no se observa transición en el caso de los iones Li^{+}, Na^{+} ni Cs^{+}.
El rol de los pares iónicos de acceso superficial en la estabilidad de las proteínas se ha investigado determinando los efectos de las sales añadidas (KCl, MgCl_{2} y LaCl_{3}) a pH neutro y ácido en la estabilidad de las que últimamente se denominan espiras enrolladas en forma de hélice alfa de doble hebra. Los resultados indican que la sal añadida puede tener efectos complejantes en la estabilidad de la proteína, incluidas las contribuciones estabilizantes y desestabilizantes, dependiendo el efecto neto de la naturaleza de los restos cargados y de las interacciones iónicas existentes en la proteína (Kohn y col., en: Journal of Molecular Biology 267(4), 1039-1052, 1997).
Los estudios previos de péptidos modelo han puesto de manifiesto que los puentes salinos espaciados de i,i +4 a lo largo de la cadena del péptido son más estabilizantes que los espaciados de i,i +3, con preferencia por el orden ácido-base sobre el orden base-ácido del extremo N al extremo C. Sin embargo, actualmente no se sabe si los puentes salinos de superficie tiene un efecto estabilizante fuerte en la estructura nativa de las proteínas (Berger y col., en: Journal of Biomolecular Structure and Dynamics 14(3), 285-291, 1996).
Las propiedades de las sales de péptidos en lo tocante a su estabilidad, estructura y función dependen, pues, en gran manera de los iones específicos que intervienen en la formación de las sales específicas y otros factores intrínsecos y extrínsecos. Actualmente no se puede prever qué propiedades particulares pueda tener una sal específica de un péptido específico.
El problema técnico que aborda la presente invención consiste en proporcionar péptidos BPC en una forma más estable y una composición para diagnóstico y/o farmacéutica que contenga péptidos BPC que posean una estabilidad mejorada y por lo menos las mismas actividades farmacéuticas que los péptidos BPC propiamente dichos. La presente invención se refiere además al problema técnico de desarrollar una composición farmacéutica que soslaye los inconvenientes mencionados anteriormente, en concreto, que permita una inyección no dolorosa de los péptidos BPC.
La presente invención soluciona estos problemas aportando sales de péptidos BPC y una composición farmacéutica o de diagnóstico que contenga una cantidad eficaz desde del punto de vista farmacéutico o de diagnóstico de las sales de los péptidos BPC, dichos péptidos están constituidos por una cadena de 8 a 15 aminoácidos, en las que el anión de la sal es un péptido cargado negativamente que contiene 8 restos aminoácido que se ajustan a la fórmula general (I):
(I)[Zaa \ Pro \ Pro \ Pro \ Xaa \ Yaa \ Pro \ Ala]^{(-) \ o \ (2-)}
en la que
Xaa es un resto aminoácido alifático neutro, en particular un resto Ala, bAla, Leu, Ile, Gly, Val, Nle o Nva,
Yaa es un resto aminoácido básico, en particular Lys, Arg, Orn o His y
Zaa es un resto aminoácido ácido, en particular Glu, Asp, Aad o Apm,
y en la que el catión de la sal es el catión de una base inorgánica u orgánica, no tóxica y farmacéuticamente aceptable. El catión de la sal es en particular un metal alcalino o un metal alcalinotérreo, por ejemplo Na^{+}, K^{+}, Li^{+}, Cs^{+}, Ca^{2+} u otro metal, por ejemplo el Zn^{2+} o una amina primaria, secundaria o terciaria o un compuesto orgánico, por ejemplo el NH_{4}^{+}, la trietanolamina^{+}, la ciclohexilamina^{+}, el 2-AMP^{+} (2-amino-1-propanol) o el TRIS^{+} (tris-(hidroximetil)-aminometano), en el supuesto de que estos cationes sean fisiológicamente aceptables.
Los péptidos cargados negativamente presentan un peso molecular de 900 a 1600 daltones.
De modo sorprendente, las sales de péptidos BPC de la presente invención poseen por lo menos la misma actividad farmacéutica que los péptidos BPC y, además, una estabilidad físico-química notablemente mayor que la de los péptidos BPC libres o los acetatos de los péptidos BPC. El catión empleado según la presente invención no influye en la actividad de los péptidos BPC, pero aumenta su estabilidad. Las sales de los péptidos BPC de la presente invención son, por ejemplo, más estables que los péptidos BPC o los acetatos de péptidos BPC en solución salina normal o en agua. Las sales de la presente invención son indicadas además para el uso peroral y no presentan ningún efecto molesto, por ejemplo dolor o necrosis, durante o después de la aplicación, en especial mediante inyección. Las sales de péptidos BPC de la presente invención permiten, pues, una aplicación enteral y parenteral mejorada. Además, las sales de la presente invención son muy favorables debido a la ausencia de signos de toxicidad hasta dosis de 50 mg/kg de peso corporal.
Las sales de la presente invención pueden obtenerse por disolución de los péptidos BPC libres en un disolvente acuoso o acuoso/alcohólico o en otros disolventes idóneos con una base apropiada y después aislando la sal obtenida de la invención por concentración de la solución por evaporación, por congelación y liofilización o por adición de otro disolvente, p.ej. éter de dietilo, a la solución acuosa y/o alcohólica de la sal del péptido BPC para inducir la separación de la sal insoluble en bruto. Para la formación de la sal se utilizan normalmente uno o, como máximo, dos moles de base, p.ej. catión, y un mol del péptido BPC libre. Para la obtención de las sales alcalinas de péptidos BPC se utilizan con preferencia carbonatos o hidrogenocarbonatos de metales alcalinos. Las sales de péptido obtenidas se disuelven fácilmente en agua. Por lo tanto, la presente invención se refiere además a un proceso de obtención de sales de péptidos BPC.
En el contexto de la presente invención se considera una base como una sustancia capaz de formar un catión en una solución, en especial en una solución acuosa o acuoso-alcohólica.
En el contexto de la presente invención, la actividad farmacéutica abarca actividades profilácticas y terapéuticas. Por consiguiente, una composición farmacéutica se refiere a composiciones que poseen actividad profiláctica y/o terapéutica.
La invención se refiere también a una composición farmacéutica o de diagnóstico que contiene sales de péptidos BPC de la presente invención, combinadas opcionalmente con uno o varios excipientes farmacéuticamente aceptables, así como a procesos de fabricación de estas composiciones. Estas composiciones son idóneas para la aplicación tópica o sistémica, por ejemplo en forma de soluciones inyectables, tabletas, cremas, cápsulas, ungüentos, lociones, pastillas, etc. La dosis se sitúa con preferencia entre 10^{-5} y 10^{-2} mg/kg de peso corporal, aplicada por vía sistémica o tópica en concentración más elevada, entre el 0,1 y el 0,5%. La determinación de las dosis óptimas para un tratamiento particular es incumbencia del experto en la materia.
La presente invención se refiere además a una composición farmacéutica o de diagnóstico según lo dicho anteriormente que, además de una o varias sales de péptido BPC, contiene trehalosa, en especial para el uso peroral y/o excipientes, diluyente y/o aditivos aceptables desde el punto de vista farmacéutico o de diagnóstico.
La composición, con preferencia la composición soluble en agua, de la invención, además de la sal de péptido BPC, puede contener también una proteína soluble en agua, inyectable en los fluidos corporales sin presentar ninguna actividad farmacológica sustancial en la concentración utilizada en una forma de dosificación de la presente invención (que en lo sucesivo se denomina "proteína soluble en agua"). En calidad de proteína soluble en agua son preferidos la albúmina de suero, la globulina, el colágeno y/o la gelatina. Esta proteína puede añadirse en una cantidad empleada generalmente en composiciones farmacéuticas inyectables. La proporción ponderal entre la proteína soluble en agua y la sal del péptido BPC se sitúa por ejemplo entre 0,0001:1 y 100:1, con preferencia entre 0,001:1 y 10:1 y con mayor preferencia entre 0,01:1 y 1:1.
A continuación, la invención se refiere también a las sales de péptidos BPC propiamente dichas, mencionadas anteriormente, y a composiciones que las contienen, en particular en forma seca y/o pura o en solución acuosa o acuoso-alcohólica. El pH de una solución preparada a partir de una composición soluble en agua o una sal de péptido de la presente invención debería ser tal que dicho pH no ejerciera ningún efecto negativo en la actividad del péptido farmacológicamente activo, pero que se encuentre dentro del margen aceptable para las inyecciones en general y además, tal que dicho pH no provoque nunca un cambio fuerte en la viscosidad de la solución ni propicie la formación de un precipitado, etcétera. Por lo tanto, la solución debería tener con preferencia un pH de 6 a 9, en especial de 6,5 a 7,5.
Cuando la composición soluble en agua de la invención se convierte en una solución acuosa para la administración, la concentración de la sal de péptido farmacológicamente activa de dicha solución debería situarse con preferencia entre el 0,0000001 y el 10% (p/v), con mayor preferencia entre el 0,000001 y el 5% (p/v) y con preferencia especial entre el 0,00001 y el 1% (p/v).
La composición de la presente invención debería tener con preferencia una forma de dosificación unitaria que contenga la sal de péptido BPC farmacológicamente activa de la invención y, si fuera necesario, otros aditivos, por ejemplo la proteína soluble en agua mencionada antes. Los dos o tres componentes recién mencionados se envasan, por ejemplo, en una ampolla o vial disolviéndolos o suspendiéndolos en agua estéril o en una solución salina fisiológica estéril. En este caso, el método de preparación puede consistir en mezclar una solución de la sal del péptido BPC farmacológicamente activa y además, si fuera necesario, una solución del aditivo o la adición de los aditivos en forma de polvo para formar una solución de la sal de péptido BPC farmacológicamente activo o cualquier otra combinación de procedimientos adecuados. La forma de dosificación puede prepararse también añadiendo agua estéril o una solución salina fisiológica estéril a un liofilizado o a un polvo secado con vacío en el que coexisten la sal de péptido BPC farmacológicamente activo y, si fueran necesarios, los demás aditivos. Esta forma unitaria de dosificación puede contener uno o varios aditivos convencionales, por ejemplo agentes de ajuste del pH (p.ej. glicina, ácido clorhídrico, hidróxido sódico), anestésicos locales (p.ej. clorhidrato de xilocaína, clorobutanol), agentes isotonificantes (p.ej. cloruro sódico, manita, sorbita), emulsionantes, inhibidores de adsorción (p.ej. Tween® 60 ú 80), talco, almidón, lactosa y tragacanto, estearato magnésico, glicerina, propilenglicol, agentes conservantes, alcohol bencílico, hidroxibenzoato de metilo y/o aceite de cacahuete hidrogenado. Esta forma unitaria de dosificación puede contener además excipientes farmacéuticamente aceptables, por ejemplo polietilenglicol 400 o dextrano.
La composición soluble en agua de la presente invención adopta con preferencia la forma de un preparado parenteral. En calidad de preparados parenterales son preferidas las soluciones inyectables, las soluciones para la administración transmucosa, las soluciones nasales y las soluciones óticas.
Dichas soluciones inyectables incluyen las soluciones para la administración intravenosa, la administración subcutánea, la administración intraarterial, la administración intramuscular y la administración intraocular. Estos preparados de acción prolongada pueden extraerse fácilmente de las ampollas o viales mediante jeringuillas. Las burbujas que se forman durante la extracción pueden eliminarse fácilmente mediante un corto período de simple reposo.
La composición de la presente invención puede adoptar la forma disuelta en agua o la forma liofilizada con un soluto de cristalización, por ejemplo la manita. La adición de agua estéril o de solución salina fisiológicamente estéril al liofilizado permite formar una solución acuosa.
La tonicidad de una solución acuosa de la composición soluble en agua de la presente invención debería situarse dentro del intervalo tolerable cuando se administra y ajustarse, por ejemplo, mediante agentes isotonificantes, por ejemplo cloruro sódico y manita. La tonicidad se sitúa con preferencia entre la mitad y el doble de la de una solución salina fisiológica, con mayor preferencia entre tres cuartos y uno y medio de la que tiene la solución salina fisiológica.
La viscosidad de una solución acuosa de la composición soluble en agua de la presente invención debería ser lo suficientemente baja para que pueda inyectarse. La viscosidad es con preferencia inferior a 500 cP, con mayor preferencia inferior a 400 cP. Los valores de la viscosidad corresponden a los obtenidos midiéndola con un cono LD en un viscosímetro de tipo E (TOKIMEC, Japón) a 25ºC.
Cuando la composición adopta la forma de un liofilizado, es preferido que la viscosidad, la tonicidad y las concentraciones de los componentes de la solución acuosa derivada de los mismos estén dentro de los márgenes respectivos mencionados anteriormente.
La composición de la presente invención se obtiene por mezcla de estos ingredientes con arreglo a un método convencional. El objetivo de mezclar los ingredientes de la presente composición debería ser tal que la actividad de la sal de la BPC farmacológicamente activa se mantenga y se reduzca al mínimo la formación de burbujas durante el proceso. Se introducen los ingredientes en un recipiente (por ejemplo una botella o un matraz), ya sea simultáneamente, ya sea en un orden cualquiera. La atmósfera del recipiente puede ser, por ejemplo, aire limpio estéril o gas nitrógeno limpio estéril. La solución resultante puede trasvasarse a viales pequeños o a ampollas y someterse seguidamente a liofilización.
La forma líquida o la forma de liofilizado en polvo de la composición pueden disolverse o dispersarse en una solución de un polímero biodegradable, por ejemplo el copolímeros del ácido poli(láctico-glicólico), el ácido poli(hidroxibutírico), el copolímero del ácido poli(hidroxibutírico-glicólico) o las mezclas de los anteriores y después pueden formularse por ejemplo para obtener películas, microcápsulas (microesferas) o nanocápsulas (nanoesferas), en especial en forma de cápsulas blandas o duras.
La composición de la presente invención puede encapsularse además en liposomas que constan de fosfolípidos, colesterol o los derivados de estos pueden dispersarse además en una solución salina fisiológica o una solución de ácido hialurónico puede disolverse en solución salina fisiológica.
La cápsula puede llenarse con la forma líquida de la composición de la presente invención. La cápsula dura puede llenarse con el polvo de liofilizado o bien puede comprimirse el polvo del liofilizado de la presente invención para obtener tabletas destinadas a la administración rectal y a la administración oral, respectivamente.
Obviamente, la composición de la presente invención puede suministrarse en una jeringuilla preenvasada para la autoadministración.
La composición de la presente invención puede mantenerse a temperatura normal, por ejemplo de +10ºC a +30ºC o en un intervalo normal de refrigeración, con preferencia entre +2ºC y +8ºC.
La invención se refiere además a nuevos usos y métodos de tratamiento basados en las sales y/o composiciones mencionadas anteriormente, en especial en lo que respecta al tratamiento de trastornos relacionados ya sea con la formación del óxido nítrico (NO), ya sea con funciones desequilibradas del sistema NO, en especial la hipertensión, angina de pecho, impotencia, shock circulatorio y séptico, apoplejía, inflamación, síndrome de insuficiencia respiratoria, adhesión y agregación de plaquetas y leucocitos, disfunción endotelial, lesiones gastrointestinales, trastornos peristálticos, diabetes, pancreatitis, hipotensión y enfermedad de Parkinson; disfunciones e hiperfunciones de los nervios somatosensores, en especial neuropatía sensorial, neuralgia postherpética, dermatitis atópica, curación alterada de un tejido lesionado, urticaria adquirida por frío o por calor, psoriasis, penfigoide ampollar, eccema, fotodermatosis, artritis crónica, lesiones gastrointestinales así como la hiperactividad específica y no específica de los tractos respiratorios superior e inferior (asma, rinitis); trastornos del endotelio; heridas, úlceras; estados patológicos relativos a una inflamación aguda y/o crónica, en especial, la artritis crónica, y los trastornos relativos a la hipersensibilidad de tipo retardado y lesiones gastrointestinales; trastornos hepáticos, lesiones orgánicas inducidas por radicales libres, generados específicamente por irradiación; trastornos relacionados con desequilibrios del sistema catecolaminérgico, en especial la esquizofrenia, los efectos de privación de anfetaminas, el abuso de drogas; los estados derivados del estrés; la pancreatitis aguda, con un impacto positivo adicional en la patología gastroduodenal concomitante; trastornos cardíacos, en especial el tratamiento antiarrítmico, antiangina y cardioprotector; los trastornos depresivos; la enfermedad de Parkinson y la patología afín a la enfermedad de Parkinson; los trastornos de temperatura; los desequilibrios óseos; lesiones orgánicas diversas provocadas por la hipertensión; trastornos de coagulación; trastornos de dolor; trastornos convulsivos; lesión de la médula espinal; lesiones alcohólicas, inducidas por el abuso del alcohol o por una ingestión grande de alcohol; trastornos cerebrales isquémicos; lesiones nerviosas periféricas; trastornos catalépticos y trastornos neurolépticos; trastornos relacionados con linfocitos anormales o mutantes; trastornos del feto; atrofia vaginal y desarrollo de la osteoporosis provocados por la ovariectomía; tumores; trastornos víricos, en especial el SIDA o el ARC (complejo concomitante del SIDA); lesiones gastrointestinales; trastornos cognitivos; trastornos de abstinencia; trastornos renales y trastornos de la respuesta inmune celular.
La presente invención se refiere además a una sal de péptido BPC o a una composición farmacéutica o de diagnóstico según lo anterior, en la que la fórmula general (II) es:
\hskip4cm
Xaa Zaa Pro Pro Pro Xaa Yaa Pro Ala Asp Zaa {}\hskip4.5cm Ala Xaa Xaa Xaa
\hskip8.5cm
(II)
La presente invención se refiere en particular a una sal de péptido BPC o a una composición farmacéutica o de diagnóstico que contiene una sal de un péptido BPC según la interior fórmula general (I), en la que el péptido se elige entre el grupo formado por:
Leu Glu Pro Pro Pro Gly Lys Pro Ala Asp Asp Ala {}\hskip0.4cm Leu Gly Val;
Gly Glu Pro Pro Pro Gly Lys Pro Ala Asp Asp Ala Gly Leu {}\hskip0.4cm Val (también llamado BPC157);
Leu Glu Pro Pro Pro Leu Lys Pro Ala Asp Asp Ala {}\hskip0.4cm Leu Gly Val;
Leu Glu Pro Pro Pro Leu Lys Pro Ala Asp Ala Leu {}\hskip0.4cm Gly Val;
Gly Glu Pro Pro Pro Gly Lys Pro Ala Asp Ala Gly {}\hskip0.4cm Leu Val;
Glu Pro Pro Pro Leu Lys Pro Ala;
Asp Pro Pro Pro Ile Arg Pro Ala Asp;
Glu Pro Pro Pro Leu Lys Pro Ala Asp;
Leu Glu Pro Pro Pro Leu Lys Pro Ala Asp Ala Leu {}\hskip0.4cm Gly Val;
Gly Glu Pro Pro Pro Gly Arg Pro Ala Asp
y
Glu Pro Pro Pro Leu Lys Pro Ala Asn.
Estos péptidos son conocidos por los documentos WO 94/11394 y WO 93/24521, cuyos contenidos se incorporan a la presente descripción con respecto a la obtención y al uso de los péptidos BPC.
Los péptidos pueden unirse además a otros restos funcionales y/o estructurales, por ejemplo hidratos de carbono, grasas, proteínas o péptidos, anticuerpos, receptores, hormonas, sustancias citotóxicas, sustancias marcadoras, colorantes, marcadores radiactivos, agentes inmunomoduladores, fármacos, excipientes, sustancias diana y de señalización, etc.
La invención se refiere además a las sales de péptidos BPC mencionadas anteriormente y a las composiciones en las que el péptido está en forma lineal o cíclica, en especial ciclada mediante un enlace amídico entre el primer y el último resto aminoácido.
A continuación se ilustra la invención con mayor detalle mediante ejemplos representativos y las figuras adjuntas. En las figuras se indica lo siguiente.
En la figura 1 se presenta el espectro IR de la sal Na del BPC157.
En la figura 2 se presenta el espectro IR de la sal Na_{2} del BPC157.
En la figura 3 se presenta el espectro IR de la sal dicesio del BPC157 (Cs_{2}BPC157).
En la figura 4 se presenta el espectro IR de la sal TRIS del BPC157 (TRIS-BPC157).
En la figura 5 se presenta el espectro IR de la sal di-TRIS del BPC157 ((TRIS)_{2}BPC157).
En la figura 6 se presenta el espectro IR de la sal 2-aminopropanol del BPC157 (2-AMP-BPC157).
En la figura 7 se presenta el espectro IR de la sal trietanolamina del BPC157 (TEAM-BPC157).
Ejemplo 1 Obtención de la sal monosódica del BPC157 (NaBPC157)
Se disuelven 0,5 g (0,35 mmoles) de un pentadecapéptido que tiene la secuencia Gly Glu Pro Pro Pro Gly Lys Pro Ala Asp Ala Gly Leu Val (BPC157) en 10 ml de agua que contienen 29,6 mg de hidrogenocarbonato sódico (0,35 mmoles), se filtran en condiciones estériles a través de un filtro de 0,2 \mum y se liofilizan, obteniéndose 0,48 g de un sólido blanco mate.
Pureza de la sal obtenida: 99,4% (HPLC).
Espectro de masas (FAB): 1419, iones más altos en 1441 (M^{+}Na^{+}).
El análisis de los aminoácidos de la sal de péptido obtenida después de 72 horas de hidrólisis a 110ºC con HCl 6N en un tubo sellado arroja valores correspondientes a la composición: 3Gly, 4Pro, 2Ala, 2Asp, Glu, Leu, Val, Lys.
Espectro IR (KBr): figura 1.
Espectro UV (H_{2}O):\lambda_{máx} = 190 nm, ningún máximo más.
Punto de fusión: 288-290ºC (descomposición).
Ejemplo 2 Obtención de la sal disódica del BPC157 (Na_{2}BPC157)
Se disuelven 0,5 g (0,35 mmoles) del BPC157 en 10 ml de etanol. Se añaden con agitación moderada 1,4 ml de una solución de 0,5 moles/l de hidróxido sódico en metanol. Se filtra esta solución en condiciones estériles a través de un filtro de 0,2 \mum y se añade lentamente sobre éter de dietilo (50 ml) en agitación. Se separa un sólido blanco que se filtra y se lava con éter de dietilo, obteniéndose 0,52 g de la sal disódica.
Pureza de la sal obtenida: 99,4% (HPLC).
Espectro de masas (FAB): 1419, iones más altos en 1441 (M^{+}Na^{+}), 1464 (M^{+}Na_{2}^{+}).
El análisis de aminoácidos de la sal péptido obtenida corresponde a la composición: 3Gly, 4Pro, 2Ala, 2Asp, Glu, Leu, Val, Lys.
Espectro IR (KBr): figura 2.
Espectro UV (H_{2}O):\lambda_{máx} = 190 nm, ningún máximo más.
Punto de fusión: 275-277ºC.
Ejemplo 3 Obtención de la sal dicesio del BPC157 (Cs_{2}BPC157)
Se disuelven 0,5 g (0,35 mmoles) de BPC157 en 8 ml de agua que contienen 114 mg de carbonato de cesio (0,70 mmoles), se filtran en condiciones estériles a través de un filtro de 0,2 \mum y se liofilizan, obteniéndose 0,55 g de un sólido blanco mate.
Pureza de la sal obtenida: 99,3% (HPLC).
Espectro de masas (FAB): 1419, iones más altos en 1551 (M^{+}Cs^{+}), 1684 (M^{+}Cs_{2}^{+}).
El análisis de aminoácidos de la sal péptido obtenida corresponde a la composición: 3Gly, 4Pro, 2Ala, 2Asp, Glu, Leu, Val, Lys.
Espectro IR (KBr): figura 3.
Espectro UV (H_{2}O):\lambda_{máx} = 190 nm.
Punto de fusión: 268ºC.
Ejemplo 4 Obtención de la sal TRIS del BPC157 (TRIS-BPC157)
Se disuelven 0,5 g (0,35 mmoles) del BPC157 en 10 ml de metanol que contienen 42,6 mg (0,35 mmoles) del tris(hidroximetil)-aminometano (TRIS), se filtran en condiciones estériles a través de un filtro de 0,2 \mum y se secan a 40ºC por evaporación del metanol con vacío, obteniéndose 0,56 g de un sólido blanco.
Pureza de la sal obtenida: 99,5% (HPLC).
Espectro de masas (FAB): 1419 (MH^{+}).
El análisis de aminoácidos de la sal péptido obtenida corresponde a la composición: 3Gly, 4Pro, 2Ala, 2Asp, Glu, Leu, Val, Lys.
Espectro IR (KBr): figura 4.
Espectro UV (H_{2}O):\lambda_{máx} = 190 nm.
Punto de fusión: 250ºC (descomposición).
Ejemplo 5 Obtención de la sal di-TRIS del BPC157 ((TRIS)_{2}BPC157)
Se obtiene este compuesto con arreglo al procedimiento descrito en el ejemplo 1, excepto que ahora se emplean 85,2 mg (0,70 mmoles) de TRIS.
Pureza de la sal obtenida: 99,5% (HPLC).
Espectro de masas (FAB): 1419 (MH^{+}).
El análisis de aminoácidos de la sal péptido obtenida corresponde a la composición: 3Gly, 4Pro, 2Ala, 2Asp, Glu, Leu, Val, Lys.
Espectro IR (KBr): figura 5.
Espectro UV (H_{2}O):\lambda_{máx} = 190 nm.
Punto de fusión: 188-193ºC.
Ejemplo 6 Obtención de la sal de 2-aminopropanol del BPC157 (2-AMP-BPC157)
Se obtiene este compuesto con arreglo al procedimiento descrito en el ejemplo 1. Ahora se emplea como base el 2-aminopropanol (2-AMP).
Pureza de la sal obtenida: 96,6% (HPLC).
Espectro de masas (FAB): 1419 (MH^{+}).
El análisis de aminoácidos de la sal péptido obtenida corresponde a la composición: 3Gly, 4Pro, 2Ala, 2Asp, Glu, Leu, Val, Lys.
Espectro IR (KBr): figura 6.
Espectro UV (H_{2}O):\lambda_{máx} = 190 nm.
Punto de fusión: 158ºC (descomposición).
Ejemplo 7 Obtención de la sal trietanolamina del BPC157 (TEAM-BPC157)
Se obtiene este compuesto con arreglo al procedimiento descrito en el ejemplo 1. Ahora se emplea como base la trietanolamina (TEAM).
Pureza de la sal obtenida: 99,2% (HPLC).
Espectro de masas (FAB): 1419 (MH^{+}).
El análisis de aminoácidos de la sal péptido obtenida corresponde a la composición: 3Gly, 4Pro, 2Ala, 2Asp, Glu, Leu, Val, Lys.
Espectro IR (KBr): figura 7.
Espectro UV (H_{2}O):\lambda_{máx} = 190 nm.
Punto de fusión: 202-205ºC.
Ejemplo 8 Fabricación de tabletas que contienen TRIS-BPC157
Composición mg/tableta
TRIS-BPC157 0,5
trehalosa 20,0
lactosa 17,0
almidón 6,5
talco 3,0
tragacanto 2,5
estearato magnésico 0,5
50,0 mg
Se disuelven el TRIS-BPC157 (0,5 mg) y la trehalosa (20 mg) en 1 ml de agua y se secan por evaporación. Después del secado se mezcla el residuo en bruto con los demás ingredientes para fabricar las tabletas.
Ejemplo 9 Fabricación de cápsulas que contienen el NaBPC157
Composición mg/cápsula
NaBPC157 0,5
trehalosa 60,0
lactosa 39,0
estearato magnésico 0,5
100,0 mg
Se disuelven el NaBPC157 (0,5 mg) y la trehalosa (60 mg) en 1 ml de agua y se secan por evaporación del disolvente. Después del secado se mezcla el residuo en bruto con los demás ingredientes para fabricar las cápsulas.
Ejemplo 10 Fabricación de una solución que contiene NaBPC157
Composición g/25 ml
NaBPC157 0,05
glicerina 15,00
alcohol bencílico 0,01
tampón de pH 7,0, para completar 25 ml
Ejemplo 11 Fabricación de una crema que contiene TRIS-BPC157
Composición g/25 g
TRIS-BPC157 0,05
emulsionante 2,80
aceite de cacahuete hidrogenado 7,08
Tween® 60 12,08
propilenglicol 3,00
hidroxibenzoato de metilo 0,07
25,00 g
Ejemplo 12 Ensayos de estabilidad
Se ensaya la estabilidad de las sales de péptidos BPC por incubación de las sales a 40ºC durante 76 y 120 días. La concentración de las sales de péptidos BPC en solución acuosa es del 0,2% (p/v). Se determina la estabilidad por cromatografía HPLC: columna Cromasil 100, 5 \mum, 150x4,6 mm, fase móvil: ácido trifluoracético al 0,1% en agua/acetonitrilo (del 0 al 50% en vol.), elución de gradiente en 25 minutos, caudal: 1 ml/min, detección: UV a 214 nm.
Para fines comparativos se emplea el péptido BPC libre y su monoacetato.
TABLA 1 Estabilidad de las sales de péptido BPC a 40ºC en los días 0, 76 y 120; valores en % de área (cromatografía HPLC)
1
Los datos recogidos en esta tabla ponen claramente de manifiesto la mayor estabilidad de las sales de péptido BPC de la presente invención frente al péptido BPC libre o su monoacetato. Además, probablemente debido al valor alto del pH de la solución del péptido BPC, la inyección de estas soluciones no causa dolor alguno ni necrosis.
En otro ensayo aparte se observa una mejora adicional de la estabilidad de las sales de péptido BPC de la presente invención en bruto y en solución después de la adición de la trehalosa. Por consiguiente, la adición de la trehalosa en forma de aditivo farmacéuticamente aceptable para la fabricación de una composición farmacéutica, en especial en forma de tabletas o cápsulas, es otro aspecto importante de la presente invención.
En los ejemplos siguientes se describen ensayos que ponen de manifiesto la actividad farmacéutica de las sales de péptidos BPC de la presente invención. Estos ensayos se realizan empleando diversos modelos comunes "in vitro" e "in vivo". Para los ensayos se utiliza la sal monosódica del péptido BPC 157 (abreviada por NaBPC157), a menos que se indique lo contrario. Se emplean en todos los ensayos ratas Wistar macho, de 250-280 g de peso corporal, a menos que se indique lo contrario.
Ejemplo 13 Sistema NO Introducción
El óxido nítrico (NO) actúa como molécula señalizadora en las células endoteliales y nerviosas y además como molécula asesina activada por las células inmunes. Las investigaciones recientes demuestran que puede utilizarse como medicamento por inhalación. En general, tanto por exceso como por desequilibrio, el NO parece provocar o contribuir a un gran número de trastornos, en especial la hipertensión, la angina de pecho, la impotencia, el shock circulatorio, el shock séptico, la apoplejía, la inflamación, los síndromes de insuficiencia respiratoria, la hipertensión pulmonar, la adhesión y agregación de plaquetas y leucocitos, la diabetes, la hipotensión y la enfermedad de Parkinson.
Materiales y métodos
Algunos de los efectos del NaBPC157 (10 \mug o 10 ng/kg) se estudian en ratas, por ejemplo la actividad saludable contra las lesiones gástricas y la actividad del NaBPC157 en lo que respecta al mantenimiento de la presión sanguínea. Las lesiones se producen utilizando un tratamiento de etanol (del 96%, vía intragástrica (i.g.)) durante 1 hora. Se aplica el NaBPC157 simultáneamente por vía intraperitoneal (i.p.). En el ensayo de mantenimiento de la presión sanguínea se administra el NaBPC157 por vía intravenosa (i.v.).
Se estudia además la aplicación combinada del éster metílico de la N^{G}-nitro-L-arginina (L-NAME) (5 mg/kg i.v.), un inhibidor competidor de la generación del óxido nítrico (NO) en el endotelio y del precursor del NO, la L-arginina (200 mg/kg i.v.) (la D-arginina es ineficaz). En los ensayos de lesión gástrica se administran agentes NO 5 minutos antes de la lesión etanólica y del tratamiento con NaBPC157.
Resultados
En el modelo etanólico, el NaBPC157 administrado solo tiene un efecto antiúlcera, igual que la L-arginina. El NaBPC157 previene las lesiones gástricas graves que, de otro modo, se observan en las ratas de control tratadas con etanol. El L-NAME no produce efecto. El L-NAME elimina por completo la actividad de la L-arginina, pero solo atenúa la actividad del NaBPC157. Después de la aplicación de una combinación de L-NAME + L-arginina, la actividad del NaBPC157 resulta disminuida adicionalmente.
En los estudios de presión sanguínea, si se compara con la L-arginina, el NaBPC157 (sin efecto en los valores basales normales) tiene un efecto mimético (disminuye el aumento de la presión sanguínea del L-NAME, aplicado profilácticamente y disminuye los valores de L-NAME ya aumentados, cuando se administra en el momento del máximo incremento de la presión sanguínea del L-NAME (es decir, 10 minutos después del L-NAME)) y además actividad preventiva (la disminución moderada de la presión sanguínea inducida por la L-arginina se previene con un tratamiento previo de NaBPC157). Si se administra el NaBPC157 10 minutos después de aplicar la combinación del L-NAME + L-arginina (que todavía conduce a un aumento de la presión sanguínea), desaparece el efecto claro de los mismos (observado en ratas tratadas con L-NAME). En ensayos "in vitro", en la mucosa gástrica de homogeneizados de tejido de estómago de ratas, el NaBPC157 administrado en la misma dosis (100 \muM) que la L-arginina induce una formación comparable de NO. Pero el efecto del NaBPC157 no se inhibe con el L-NAME, incluso con una dosis diez veces mayor (100 frente a 1000 \muM) que la que se necesita para inhibir el efecto de la L-arginina. Por otro lado, la síntesis del NO disminuye cuando se combinan el NaBPC157 y la L-arginina. En resumen, el NaBPC157 puede interferir en los efectos de NO tanto en la integridad de la mucosa gástrica como en el mantenimiento de la presión sanguínea de un modo especial, sobre todo cuando se combina con la L-arginina, teniendo un efecto más acusado y/o particularmente diferente en el NO.
Teniendo un efecto más acusada en el NO que la L-arginina, el NaBPC157 puede prevenir la formación excesiva de NO asociada con efectos secundarios (el efecto obstaculizado de la L-arginina (p.ej. hipotensión)). Estos efectos secundarios se invierten con respecto a los valores normales "in vivo" y se evita la formación excesiva de NO "in vitro". Además se eliminan las consecuencias negativas de la inhibición del sistema NO (p.ej. la prevención del aumento de la presión sanguínea inducida por el L-NAME y la inversión de la hipertensión de L-NAME ya establecida).
Basándonos en la estrecha similitud de los ensayos NO en otros tejidos (p.ej. pulmones, hígado, vasos sanguíneos, etc.) y en la diversidad de los modelos aplicados (lesiones gástricas y mantenimiento de la presión sanguínea), resultan evidentes los efectos beneficiosos observados en el NaBPC157 con respecto a la formación excesiva de NO y además a la disminución de las funciones del sistema NO. En particular, las sales de péptido BPC de la presente invención son útiles para el tratamiento de la hipertensión, la angina de pecho, la impotencia, el shock circulatorio, el shock séptico, la apoplejía, la inflamación, los síndromes de insuficiencia respiratoria, la hipertensión pulmonar, la pancreatitis, la adhesión y agregación de plaquetas y leucocitos, la disfunción endotelial y la enfermedad de Parkinson.
Ejemplo 14 Neuronas somatosensoras Introducción
Las neuronas somatosensoras intervienen por lo general en el control de la homeostasis, en particular en la reacción con las pruebas de la homeostasis. Estas neuronas pueden detectar una amenaza potencial. Las neuronas son capaces de por sí de adoptar inmediatamente las medidas apropiadas para aliviar un peligro. Las neuronas aferentes vasoactivas representan por tanto un sistema de primera línea de defensa contra el trauma. En general, su capacidad protectora se pone de manifiesto con el daño de la piel y de la mucosa intestinal provocado experimentalmente. Tanto las disfunciones como las hiperfunciones intervienen en un gran número de trastornos, en particular la neuropatía sensora congénita, la neuropatía sensora provocada por la diabetes, el herpes zóster, la neuralgia postherpética, la dermatitis atópica, la curación insuficiente de tejido lesionado (p.ej. heridas cutáneas persistentes, agravación de lesiones cutáneas inducidas por ácidos y formación de lesiones de tipo queratitis en la córnea), la urticaria adquirida al frío y al calor, la psoriasis, el penfigoide ampollar, el eccema, las fotodermatosis, los trastornos de las vías respiratorias superior e inferior, la hiperactividad específica y no específica, la rinitis vasomotora, el asma, la artritis crónica y las lesiones gastrointestinales.
Materiales y métodos
Se estudian los efectos gastroprotectoras del NaBPC157 en las lesiones gástricas (producidas en ratas por tratamiento con etanol del 96%, la tensión por contención y el tratamiento con la indometacina). Se estudia la posible intervención de las neuronas sensoras en los efectos saludables del NaBPC157 (10 \mug/kg, 10 ng/kg i.p.) con capsaicina que tiene efectos completamente distintos en las neuronas sensoras: la administración de una dosis elevada a animales adultos (125 mg/kg por vía subcutánea (s.c.)) de tres meses de edad o la administración (50 mg/kg s.c.) a animales recién nacidos (siete días de edad) destruye las fibras sensoras, mientras que una dosis baja (500 \mug/kg i.p.) activa la liberación neurotransmisora y los efectos protectores en la mucosa.
Resultados
(i) En ausencia de capsaicina, el NaBPC157 protege la mucosa gástrica contra el etanol, la tensión de contención y la aplicación de la indometacina.
(ii) En presencia de dosis neurotóxicas de capsaicina, la influencia negativa de la capsaicina en la tensión de contención, en las lesiones por etanol o por indometacina afectan de modo consistente la actividad saludable del NaBPC157. La protección del NaBPC157 es todavía evidente en los modelos tratados con capsaicina (tanto en adultos como en recién nacidos) en todos los ensayos. Después del tratamiento de recién nacidos con capsaicina se observa una eliminación completa de la protección gástrica aportada por el NaBPC157 cuando el NaBPC157 se aplica en un régimen simple de ng. La protección de la mucosa se invierte por completo cuando la dosis se emplea diaria-
mente.
(iii) En combinación con la dosis excitante de la capsaicina se incrementa adicionalmente la actividad beneficiosa del NaBPC157.
Tomados en su conjunto, estos datos ponen de manifiesto una interacción sinergética compleja entre la actividad beneficiosa del NaBPC157 y la actividad de las neuronas sensoras aferentes peptidérgicas. Considerando la gran afinidad de los efectos de la capsaicina en animales y humanos y el ensayo recién descrito, el NaBPC157 puede utilizarse para el tratamiento de los trastornos mencionados anteriormente.
Ejemplo 15 Protección del endotelio Introducción
Se sabe que las lesiones del endotelio vascular preceden al desarrollo de las lesiones de órganos grandes y son un requisito previo esencial de estas últimas. La protección del endotelio puede reducir el daño para la integridad de la mucosa que resulta de la isquemia. Como modelo útil se acepta ampliamente la aplicación del Azul Monostral en ratas poco antes de la aplicación de un agente necrosante (p.ej. etanol aplicado por vía intragástrica), del que se sabe que produce lesiones extensas.
Materiales y métodos
Se administra a todas las ratas por vía i.v. el Azul Monastral (MB, de la empresa Sigma, EE.UU.) (1,0 ml/kg de peso corporal) 3 minutos antes del tratamiento con etanol. Se sacrifican las ratas 1 minuto después del tratamiento con etanol. Se administra el NaBPC157 (10,0 \mug/kg i.p.) o una solución salina (5,0 ml/kg i.p.) 1 hora antes del tratamiento con etanol. Inmediatamente después del sacrificio se extrae el estómago y observadores imparciales evalúan las lesiones. Se procesan las secciones representativas del estómago y del duodeno para efectuar un análisis histológico ulterior.
Se evalúa la lesión vascular en un período temprano (1 minuto después del tratamiento con etanol) empleando la técnica del Azul Monastral (MB). Se examina la densidad superficial de la mucosa teñida por TEM.
Resultados
En los grupos tratados con el NaBPC157 se observa de forma consistente una fuerte reducción de la tintura de MB. La gran semejanza de los modelos utilizados con los estados patológicos humanos pone de manifiesto la utilidad del NaBPC157 para el tratamiento de estados patológicos humanos relacionados con trastornos del endotelio en la terapia humana.
Ejemplo 16 Angiogénesis Introducción
La angiogénesis es de una importancia crucial para la generación del tejido de granulación y para la curación de heridas y/o úlceras. Utilizando un método conocido en general se estudian las propiedades angiogénicas.
Materiales y métodos
A cada rata se le implantan de forma subcutánea en la región lumbar dos espongas estériles (1 cm x 1 cm x 0,25 cm (V = 0,25 ml)) con las mismas cantidades de NaBPC157 (solución 50 \mug, 10 \mug, 10 ng/ml) o de agentes de referencia, cimetidina (10 mg, 100 mg, 500 mg/ml), ranitidina (2,5 mg, 25 mg, 250 mg/ml), famotidina (10 mg, 50 mg, 100 mg/ml) y sucralfato (1 mg, 5 mg, 10 mg/ml). Después de tres y siete días se retiran las esponjas. Después se fijan en formalina y se procesan para la evaluación histológica e histoquímica y para la morfometría. El microscopio utilizado es del tipo DIAPLAN de Leitz. Para los análisis morfométricos se utiliza el programa "SFORM", creado por VAMS, Zagreb, Croacia.
Resultados
Por lo general se utiliza el tejido de granulación recién formado alrededor de la esponja implantada como medida cuantitativa valiosa de la reacción hospedante de un cuerpo extraño. Los ensayos realizados con las ratas sacrificadas tres días después de la implantación ponen de manifiesto lo siguiente: en los grupos de animales tratados con el NaBPC157 se observa un tejido de granulación significativamente mayor que en las ratas de control. En las ratas tratadas con sucralfato se observan resultados similares en todas las dosis empleadas. Contrariamente a ello no se observan diferencias entre los valores de control y el agente analizado en grupos tratados con los tres bloqueantes H2. En los animales sacrificados siete días después de la implantación, los tratados con las tres dosis de sucralfato y los tratados con la dosis más elevada de NaBPC157 (50 \mug) son significativamente diferentes a los del grupo de control. Los valores de control no difieren de modo significativamente entre las dos fechas de sacrificio.
Se cuentan los espacios endoteliales dentro del tejido de granulación recién formado. Con respecto a los valores de control (el número de espacios endoteliales recién formados en el grupo de control tres días después de la implantación es de 7,94 \pm 1,23 y siete días después de la implantación es de 14,8 \pm 3,12), todas las sustancias formadas conducen a valores significativamente mayores en ambos intervalos (el tercer día y el séptimo día).
Además de la evidencia de que varios fármacos antiúlcera comparten propiedades angiogénicas, el NaBPC157 estimula además la formación de granulación, al igual que el sucralfato. Por consiguiente, el NaBPC157 puede utilizarse para iniciar y apoyar procesos curativos, en especial procesos de curación de heridas y/o úlceras.
Ejemplo 17 Inflamación Introducción
Se evalúan los agentes antiinflamatorios utilizados en la actualidad en muchos modelos idóneos que reproducen de forma muy similar los trastornos inflamatorios agudos y/o crónicos que sufren los humanos. Sin embargo, estos agentes provocan como principal efecto secundario lesiones gastrointestinales graves.
Se observa una actividad antiinflamatoria y analgésica fuerte en el NaBPC157 (p.ej. ensayos de compresión sobre la cola con retorcimiento con aguarrás, carragenina, ácido acético o MgSO_{4} (dependiente de prostaglandina, no dependiente de prostaglandina)) junto con un efecto antipirético (una disminución de la fiebre inducida por la levadura (4000 mg/kg s.c.)). Por consiguiente se estudian simultáneamente en ratas su efecto saludable en lesiones gastrointestinales, su efecto en lesiones inflamatorias crónicas, por ejemplo artritis por adyuvante y su efecto como agente antiinflamatorio no esteroide (NSAIA) en las lesiones gastrointestinales inducidas por los NSAIA.
Materiales y métodos
En los estudios de lesiones gastrointestinales (indometacina (30 mg/kg s.c.), aspirina (400 mg/kg i.g.) y diclofenac (125 mg/kg i.p.)) se administra regularmente el NaBPC157 (10 \mug o 10 ng/kg i.p.), en forma simultánea y/o una hora antes de la aplicación del fármaco (indometacina). En los estudios de artritis por adyuvante (aplicación en la cola de 0,2 ml del adyuvante de Freund) (14 días, 30 días, un año) se administra el NaBPC157 (10 \mug o 10 ng/kg i.p.) en una aplicación única (1 hora antes o después de la aplicación del adyuvante de Freund) o en un régimen de una vez al día (de los días 0 al 14, de los días 14 al 30 y del día 14 hasta un año).
Resultados
Administrado junto con los NSAIA investigados, el NaBPC157 reduce de forma consistente las lesiones de otro modo acusadas que se observan en el estómago de las ratas de control, así como las lesiones en el intestino delgado de los grupos de indometacina. En los estudios de artritis por adyuvante se reduce considerablemente el desarrollo de las lesiones después de una aplicación única de NaBPC157 y se atenúa todavía más en las ratas tratadas diariamente con NaBPC157. Como terapia de la artritis por adyuvante ya establecida surge el efecto saludable del NaBPC157 de modo consistente después de solamente dos semanas de medicación y es claro y notorio después de un año de aplicación. Estos datos ponen de manifiesto los efectos antiinflamatorios y protectores del NaBPC157 en la integridad de la mucosa.
Se sabe que intervienen dos mecanismos distintos, la inflamación y la hipersensibilidad retardada, en la mediación de la artritis por adyuvante. El NaBPC157 actúa positivamente sobre ambos. En lo que respecta a los estándares de referencia (es decir, aspirina, indometacina), el NaBPC157 es eficaz en dosis considerablemente menores (\mug y ng/kg frente a mg/kg). Esta eficacia inicial en la prevención de la artritis por adyuvante es todavía más acusada en una aplicación diaria. Una dosis más elevada (10 \mug/kg) es eficaz en una dosis única y en un régimen diario, mientras que la dosis más baja (10 ng/kg), que anteriormente era ineficaz cuando se aplicada en dosis única, se convierte en eficaz cuando se aplica en un régimen diario. Este hallazgo junto con el efecto terapéutico del NaBPC157 en la artritis plenamente establecida ponen de manifiesto que la aplicación es útil durante la totalidad del curso de la artritis por adyuvante. La eficacia observada del NaBPC157 en la artritis por adyuvante (efecto profiláctico/terapéutico, artritis por adyuvante no establecida/establecida) no se ha observado en los agentes terapéuticos actualmente en uso. Los glucocorticoides son eficaces en la prevención de la artritis por adyuvante cuando se aplican diariamente, pero no lo son en tratamientos breves. Los inmunosupresores (en dosis elevadas) y los analgésicos no esteroides son eficaces solamente en tratamiento previo y en tratamiento posterior, respectivamente.
Por ello, basándonos en la estrecha semejanza entre el modelo utilizado y los trastornos humanos correspondientes, es evidente que el NaBPC157 con sus propiedades protectoras de la mucosa puede utilizarse para el tratamiento de estados patológicos relacionados con la inflamación aguda y la artritis crónica. Además, el NaBPC157 puede utilizarse para el tratamiento de trastornos relacionados con la hipersensibilidad de tipo retardado y las lesiones gastrointestinales inducidas en varias partes del tracto gastrointestinal, en especial las inducidas por agentes del tipo NSAIA.
Ejemplo 18 Efecto eliminador de radicales libres Materiales y métodos
Se evalúan los efectos hepatoprotectores del NaBPC157 por comparación con estándares de referencia, por ejemplo la bromocriptina, la amantadina y la somatostatina, en varios modelos experimentales de lesión hepática en ratas: ligadura de 24 horas del ducto biliar y de la arteria hepática, tensión de contención de 48 horas y administración de CCl_{4} (un agente inductor de radicales libres). El NaBPC157 se administra por vía intragástrica o intraperitoneal.
Resultados
El NaBPC157 previene de modo significativo el desarrollo de la necrosis hepática y de los cambios grasos en ratas sometidas a una ligadura de 24 horas del ducto biliar y de la arteria hepática, a una tensión de contención de 48 horas y al tratamiento con CCl_{4} (1 ml/kg i.p., con sacrificio al cabo de 48 horas). Los demás fármacos de referencia presentan efectos protectores escasos o nulos en estos modelos. Los ensayos de laboratorio con bilirrubina ponen de manifiesto que la transaminasa glutámico-oxaloacética en suero (SGOT) y la transaminasa glutámico-pirúvica en suero (SGPT) guardan una correlación total con los resultados macro/microscópicos hallados. Por lo tanto, el NaBPC157 puede utilizarse para el tratamiento de enfermedades hepáticas. Además, la mielosupresión provocada por irradiación es un modelo reproducible para estudiar la dinámica de recuperación de elementos hematopoyéticos. El NaBPC157 presenta efectos beneficiosos en las lesiones de médula ósea inducidas por una irradiación subletal.
Por ello, el NaBPC157 puede utilizarse para el tratamiento de daños en la médula ósea inducidos por irradiación. Considerando la relación generalmente reconocida entre el CCl_{4} y la formación de radicales libres y el desarrollo de la lesión, los efectos beneficiosos del NaBPC157 se pueden aplicar también a otras lesiones de órganos inducidas por radicales libres, en especial por irradiación.
Ejemplo 19 Sistema catecolaminérgico Introducción
Los fármacos de acción simpaticomimética indirecta, por ejemplo las anfetaminas, tienen propiedades comunes, por ejemplo provocar una mayor liberación de catecolamina e inhibir la reabsorción de la catecolamina (dopamina primaria) en los extremos nerviosos del sistema nervioso central (SNC). La conducta estereotipada surge como resultado de la activación del sistema dopaminérgico en el cuerpo estriado. Se cree en general que una conducta trepadora por aumento de anfetamina es el resultado de la regulación en aumento del receptor estriado de dopamina, después de la aplicación del haloperidol, antagonista de la dopamina. Esto provoca el consiguiente desarrollo de hipersensibilidad a las anfetaminas. La aplicación del NaBPC157 no afecta el comportamiento en general ni induce estereoti-
pos.
Materiales y métodos
Se estudian los efectos del NaBPC157 en los estereotipos de anfetamina (10 mg/kg i.p.), agonista de la dopamina, y en la excitabilidad. Se aplica el NaBPC157 como co-tratamiento profiláctico o como régimen terapéutico saludable (10 \mug o 10 ng/kg i.p.). Se induce en ratas el comportamiento estereotipado y la excitabilidad.
Resultados
Se observan claramente una atenuación marcada y una retrocesión (medicación en el máximo de los trastornos por anfetamina) tanto de la conducta estereotipada como de la mayor excitabilidad (es decir, crispación nerviosa más fuerte y violenta, pánico que provoca saltos bruscos e intentos de huida).
Otros estudios se centran en los efectos del NaBPC157 en una conducta más trepadora de los ratones. Se tratan los ratones con el haloperidol (5,0 mg/kg i.p.), un antagonista de dopamina, y después se tratan con anfetamina (20 mg/kg i.p., prueba en los días 1, 2, 4 y 10 después del tratamiento previo de haloperidol), que se utiliza habitualmente para estudiar la hipersensibilidad de comportamiento al efecto estimulante de la anfetamina. Por lo tanto, si la antagonización de los estereotipos de la anfetamina surge como resultado de la actividad del antagonista de la dopamina (directo o indirecto) del NaBPC157 ensayado, entonces cabría esperar una potenciación del efecto incrementador del haloperidol en el comportamiento trepador inducido por la anfetamina. A diferencia de lo que cabía esperar, cuando se administra el NaBPC157 junto con el haloperidol se observa una acción casi completamente contraria. Juntos, estos datos aportan una evidencia de la interacción del NaBPC157 con el sistema de la dopamina. Además, la interacción del NaBPC157 con el sistema nervioso central se observa también en otros modelos experimentales (es decir, la protección contra las úlceras por estrés). Ya se ha observado la interacción con el sistema de la dopamina en muchos péptidos conocidos (neurotensina, CCK, etc.). Además, la aplicación del NaBPC157 invierte también los trastornos de conducta inducidos por el LSD (p.ej. 0,3 mg/kg i.p.). El NaBPC157 tiene un efecto modulador en el sistema de la dopamina. En el estado patológico de una mayor liberación y síntesis de dopamina inducidas por la anfetamina, el NaBPC157 puede prevenir e invertir los trastornos subsiguientes (es decir, la conducta estereotipada). De igual manera, el NaBPC157 puede atenuar de forma marcada las consecuencias de los receptores de dopamina bloqueados con haloperidol. Esto sugiere que el efecto modulador del NaBPC157 incluye también la sustitución del sistema insuficiente de la dopamina, que en otros casos es prominente. Así se evita la posterior hipersensibilidad de los receptores de dopamina y los trastornos surgidos por la anfetamina.
Por consiguiente, el NaBPC157 es un agente útil para el tratamiento de la esquizofrenia, los efectos provocados por las anfetaminas (forma psicótica de la esquizofrenia) y el abuso de drogas.
Ejemplo 20 Estrés Introducción
Se define el estrés como un acontecimiento no específico que conduce a lesiones en diversos órganos. La respuesta al estrés se define como una respuesta dirigida contra diversos acontecimientos nocivos. Uno de los modelos de estrés empleado con mayor frecuencia en animales es el modelo de estrés de contención que conduce a lesiones gástricas graves por estrés en ratas. Pueden resultar también afectados otros órganos.
Materiales, métodos y resultados
Aplicado en una dosis de 10 \mug o 10 ng/kg de peso corporal por vía i.p. o i.g. 1 hora antes de la inducción del estrés, el NaBPC157 previene en gran manera el desarrollo de otro modo inevitable de lesiones gástricas graves. Si el tiempo transcurrido entre la aplicación de los agentes reductores del estrés y la inducción del estrés (que en el texto siguiente se denomina "período") es prolongado, entonces los agentes antiúlcera estándar resultante prácticamente ineficaces, contrastando fuertemente con la eficacia neta del NaBPC157 ensayado. El NaBPC157 mantiene su actividad saludable incluso después de un período extremadamente prolongado de 48 horas. La protección proporcionada por el NaBPC157 incluye la atenuación de lesiones que de otro modo aparecerían regularmente en otros órganos (p.ej. hígado, glándulas suprarrenales, riñones, testículos, corazón, páncreas, bazo). Por lo tanto, dado que los demás parámetros del estrés conocidos en general están aparentemente menos alterados (es decir, la involución timolinfática y la hipertrofica cortical de las glándulas suprarrenales), es evidente que el NaBPC157 podría aplicarse en diversos estados patológicos de estrés. El NaBPC157 tiene un impacto saludable positivo en diversas lesiones que surgen en diversos órganos, relacionados por lo general con la patología de estrés no específico. Considerando que la misma cadena de acontecimientos se da en los humanos de modo similar a como se da en los modelos animales aplicados, esto destaca incluso más porque el NaBPC157 tiene un efecto saludable incluso cuando se aplica cuando la patología del estrés se halla ya en estado avanzado (p.ej. 24 horas después de la inducción del estrés).
Ejemplo 21 Demostración del efecto citoprotector Introducción
Se definió originalmente la citoprotección como la propiedad de defender las células contra diferentes agentes nocivos, un efecto advertido en la mucosa gástrica como efecto independiente del ácido gástrico. Posteriormente se ha extendido la definición para incluir esencialmente efectos protectores similares fuera del tracto gastrointestinal, que implican lesiones de diferentes órganos (citoprotección - organoprotección). Se estudian los posibles efectos citoprotectores de la aplicación del NaBPC157 sobre la base de su efecto en el modelo inicial de Robert de un barrido del agente citoprotector sobre las lesiones gástricas inducidas por etanol.
Materiales, métodos y resultados
El NaBPC157 (10 \mug o 10 ng/kg i.p.) tiene un efecto profiláctico (aplicado ya sea 1 hora antes, ya sea simultáneamente con etanol del 96% (1 ml/rata i.g.)) y un efecto saludable (aplicado 1 hora después del etanol en el momento de máximo desarrollo de la lesión).
Para crear un entorno exento de ácido para los estudios de citoprotección se efectúa una gastrectomía total 24 horas antes del procedimiento ulcerogénico. En ausencia de estómago y de ácido gástrico se comprueban los efectos dañinos de la cistamina (400 mg/kg s.c., sacrificio: 24 horas después), dando por supuesto que es un ulcerógeno duodenal relacionado con el ácido, y los efectos citoprotectores del NaBPC157 (10 \mug o 10 ng/kg i.p.) en comparación con los agentes de referencia (cimetidina (50), ranitidina (10), omeprazol (10), bromocriptina (10) y atropina (10) (valores indicados en mg/kg i.p., 1 hora antes de la cistamina)), conocidos también por ser citoprotectores. En las ratas nativas de estómago intacto, todas las sustancias aplicadas tienen un fuerte efecto beneficioso. En animales gastrectomizados, la aplicación de los agentes investigados (es decir, el NaBPC157 o los agentes de referencia, antes de la cistamina) previene de modo significativo el desarrollo de la lesión duodenal de otro modo grave que se observa en las ratas de control gastrectomizadas y tratadas con cistamina. En los grupos no tratados con cistamina, no se observan lesiones (laparatomía y gastrectomía, con un período post-quirúrgico de solamente 24 horas o 48 horas) ni potenciación de la lesión observada en los animales laparatomizados y tratados con cistamina. Estos resultados (igual efecto perjudicial de la cistamina, igual protección del NaBPC157 y agentes de referencia en las ratas gastrectomizadas con estómago intacto o sin estómago, el efecto nocivo o protector no se refiere a la secreción del ácido gástrico) indican un efecto citoprotector. Se sugiere claramente la analogía (lesiones no relacionadas con el ácido gástrico) entre las lesiones gástrica (p.ej. etanol) y duodenal por cistamina. Es evidente una "capacidad citoprotectora", aparentemente independiente del ácido, común a todos los agentes ensayados, pero claramente destacada en el NaBPC157.
Dado que el NaBPC157 es eficaz en dosis mucho menores que los demás agentes (es decir, \mug o ng frente a mg/kg), su eficacia (y aplicación terapéutica) puede extender a lesiones de diferentes órganos. Esto es debido al hecho de que la eficacia de los demás agentes en otros órganos viene también sugerida por sus efectos "citoprotectores" (p.ej. somatostatina: lesiones de las glándulas suprarrenales, páncreas, hígado, pulmones y tracto gastrointestinal).
Ejemplo 22 Demostración de un efecto organoprotector Introducción
Para la extensión útil del efecto "citoprotector" a un efecto "organoprotector" se acepta en general la investigación de la protección endotelial. Como indicación clara están ampliamente reconocidos los estudios del Azul Monostral en mucosa gástrica de rata, dañada con etanol, debido a la capacidad del Azul Monastral de fijarse al endotelio dañado.
Materiales y métodos
Todas las ratas reciben Azul Monastral (MB) (de la empresa Sigma, EE.UU.) (1,0 ml/kg de peso corporal, i.v.) 3 minutos antes del etanol y se sacrifican los animales 1 minuto después del tratamiento con etanol. 1 hora antes del etanol se administra el NaBPC157 (10,0 \mug/kg i.p.) o solución salina (5,0 ml/kg i.p.). Inmediatamente después del sacrificio se extrae el estómago y observadores imparciales evalúan las lesiones, del modo descrito antes. Se procesan las secciones representativas del estómago y del duodeno para los análisis histológicos ulteriores. Se evalúa la lesión vascular en el período temprano (1 minuto después del tratamiento con etanol) aplicando la técnica del Azul Monastral. Se examina por TEM la densidad superficial de la mucosa teñida.
Resultados
En los grupos tratados con NaBPC157 se observa de modo consistente una gran reducción de la zona teñida con MB. Además no se observan efectos negativos cuando se aplica el NaBPC157. No se observa influencia en los diferentes parámetros basales ni toxicidad, a pesar de aplicarse dosis elevadas (p.ej. g/kg de peso corporal, i.p.).
Considerando la amplia presencia de tejido vascular endotelial en el cuerpo y el rol crucial de la protección endotelial a efectos de protección de los órganos, el NaBPC157 puede utilizarse como agente organoprotector en diferentes lesiones de órganos.
Ejemplo 23 Pancreatitis aguda Materiales y métodos
Se ensaya el NaBPC157 en ratas en calidad de agente protector y terapéutico para la pancreatitis aguda (inducida por ligadura del conducto biliar). Se investiga al mismo tiempo la influencia del NaBPC157 en las lesiones gástricas y duodenales que se desarrollan de forma concomitante.
Se administra el NaBPC157 (1 \mug o 10 ng/kg de peso corporal, i.p., i.g.) en forma profiláctica 1 hora antes de la ligadura, mientras que la terapia se realiza mediante la aplicación diaria 1 día después de la ligadura (la última aplicación 24 horas antes del sacrificio). Se investiga el efecto a intervalos diarios hasta el término del quinto día después de la ligadura.
Resultados
En la aplicación de tratamiento previo se obtiene una intensa protección pancreática. Si se aplica en el estado de una pancreatitis aguda grave ya establecida, se observa de modo consistente un efecto saludable obvio. Evaluando la aparición de necrosis, edema, neutrófilos y mononucleados se encuentra de modo consistente menos necrosis, edemas y neutrófilos, pero más mononucleados en las ratas tratadas con NaBPC157. En los estudios de la amilasa del suero relativos a los datos de control se observa un aumento marcadamente menor (aplicación con tratamiento previo de NaBPC157) y además una disminución de los valores que ya habían subido (aplicación terapéutica del NaBPC157). Aparte de su efecto beneficioso en la pancreatitis se observa una influencia positiva del NaBPC157 en el curso de la lesión gástrica y duodenal de ratas a las que se ha ligado el conducto biliar, tanto en la aplicación de tratamiento previo como en la de tratamiento posterior. En conjunto, el NaBPC157 puede utilizarse para el tratamiento de la pancreatitis aguda con impacto positivo adicional en la patología gastroduodenal concomitante.
Ejemplo 24 Efectos en la cardiotoxicidad Materiales y métodos
Los ensayos se llevan a cabo con ratas Wistar albinas y con cobayas Hartley. Se induce la cardiotoxicidad con la administración de una solución de cloruro de bario (10 mg/kg de peso corporal), desipramina (10 mg/kg), digital (dedalera) (dosis total 6,5 mg/kg) e isoprenalina (15 mg/kg) mediante una cánula insertada en la vena yugular. Se aplica además doxorrubicina en dosis múltiples (3 mg/kg s.c., una vez a la semana a lo largo de 13 semanas) y en dosis únicas (7 mg/kg, i.v.) y se provoca la cardiomiopatía. Se induce también la cardiotoxicidad por estrés de inmovilización en forma de lesión de miocardio no farmacológica. Se administra el NaBPC157 del modo que se indican a continuación:
1. cloruro de bario
a) tratamiento previo (una hora antes): NaBPC157 50 \mug/kg, 10 \mug/kg y 10 ng/kg, vía intraperitoneal;
b) tratamiento posterior (pasados 60 segundos): NaBPC157 10 \mug/kg y 10 ng/kg, vía intravenosa;
2. desipramina: NaBPC157 50 \mug/kg y 50 ng/kg, por vía intraperitoneal una hora antes;
3. digital: NaBPC157 50 \mug/kg y 50 ng/kg, vía intravenosa a intervalos de 15 minutos;
4. isoprenalina: NaBPC157 50 \mug/kg y 50 ng/kg, vía intravenosa, 15 minutos antes;
5. estrés por inmovilización: NaBPC157 10 \mug/kg y 10 ng/kg, vía intraperitoneal, una hora antes e inmediatamente después de la inmovilización, y en las 24 y las 48 horas de inmovilización;
6. (a) toxicidad crónica por doxorrubicina: NaBPC157 10 \mug/kg y 10 ng/kg, vía intraperitoneal, de forma concomitante con la doxorrubicina;
(b) toxicidad aguda por doxorrubicina: NaBPC157 10 \mug/kg y 10 ng/kg, vía intraperitoneal, una hora antes que la doxorrubicina.
En los modelos de arritmia se registra en continuo un electrocardiograma de los animales anestesiados. Cada 15 segundos o cuando se observan alteraciones del ritmo se realizan registros ampliados a una velocidad de avance del papel de 50 mm/s o de 100 mm/s. En otros modelos se registra un electrocardiograma una vez o repetidas veces estando los animales ligeramente anestesiados con una velocidad de avance del papel de 50 mm/s para el registro ampliado. Se evalúa la toxicidad de la doxorrubicina por examen macroscópico y microscópico del corazón y de otros órganos mediante análisis bioquímicos. Se aplica un procedimiento similar en los ensayos de estrés de inmovilización.
Resultados
Se observa un efecto antiarrítmico del NaBPC157 en el modelo de las arritmias inducidas con cloruro de bario. En los estudios de tratamiento previo, el NaBPC157 demora y previene la aparición de la arritmia y reduce y/o previene la isquemia. En los estudios de tratamiento posterior, el NaBPC157 provoca la conversión rápida a ritmo sinusoidal y previene la aparición de la arritmia.
El NaBPC157 previene por completo la disminución súbita del ritmo cardíaco y los trastornos de circulación inducidos por la desipramina (prolongación PQ y ensanchamiento QRS). El NaBPC157 previene además la taquicardia ventricular asociada con el efecto proarrítmico de la desipramina y el bloqueo atrioventricular grave. El efecto es dependiente de la dosis.
El NaBPC157 tiene además efectos selectivos en la cardiotoxicidad inducida por la digital. El NaBPC157 despliega efectos positivos en la disminución súbita del ritmo cardíaco y en los trastornos de dicho ritmo (extrasístole ventricular, taquicardia ventricular y bloqueo atrioventricular) mediante la prevención o la atenuación de los mismos. No es significante el efecto del NaBPC157 en dosis de ng en la disminución de la velocidad circulatoria inducida por una dosis tóxica de la digital. El efecto es más pronunciado cuando se administran dosis de microgramos de NaBPC157.
El NaBPC157 previene claramente la isquemia y el infarto de miocardio. El efecto es más pronunciado en dosis de microgramos. La administración única por vía intraperitoneal del NaBPC157 en el modo de tratamiento previo produce la prevención de la isquemia demostrada electrocardiográficamente y del daño histológico del miocardio durante el ensayo de estrés por inmovilización. La administración en tratamiento posterior del NaBPC157 en cambios electrocardiográficos ya manifiestos alivia también la isquemia. Las dosis de microgramos de NaBPC157 producen un incremento del voltaje del complejo QRS, en especial en la aplicación de tratamiento previo.
La aplicación del NaBPC157 conduce a resultados patomorfológicos significativamente reducidos de la cardiomiopatía por antracilina (daño severo de miocitos y paredes vasculares y vacuolización) después de una administración única y en mayor grado en caso de administración repetida de la doxorrubicina. La actividad LDH se reduce de forma significativa, a pesar de que los valores absolutos sean marcadamente altos.
Resumiendo, el NaBPC157 ha demostrado ser útil como agente antiarrítmico, antianginal y cardioprotector.
Ejemplo 25 Actividad antidepresiva Materiales y métodos
Varios antidepresivos presentan actividad antiulcerosa y los modelos empleados habitualmente en la investigación de úlceras y depresión comparten un grado considerable de similitud. Por lo tanto, en dos ensayos de depresión en ratas se investiga la posibilidad de influir eficazmente en los trastornos depresivos mediante un agente antiúlcera primario con actividad cito/organoprotectora, como es el NaBPC157: el ensayo de natación forzada (procedimiento de Porsolt) y el método del estrés imprevisible crónico (después de cinco días de aplicar el esquema del estrés imprevisible, una aplicación diaria de fármaco durante el procedimiento de estrés y una evaluación del ensayo de inmovilidad en campo abierto en los días cuarto y sexto de la medicación).
Resultados
En el ensayo de natación forzada, la reducción del tiempo de inmovilidad en las ratas tratadas con el NaBPC157 (10 \mug, 10 ng, 10 pg/kg, i.p.) corresponde a la actividad de los animales tratados con 15 mg y 40 mg (i.p.) de los antidepresivos convencionales, la imipramina y la nialamida, respectivamente. Una agravación posterior de las condiciones experimentales en el procedimiento del estrés imprevisible crónico conduce a un fallo de la actividad de imipramina (30 mg), mientras que el NaBPC157 (10 \mug, 10 ng) mejora la movilidad en función de la dosis en las ratas estresadas crónicas.
Ejemplo 26 Modelos de enfermedad de Parkinson Materiales y métodos
Se aplican agentes parkinsongénicos, la 1-metil-4-fenil-1,2,3,6-tetrahidropiridina (MPTP) (conocida por destruir el sistema negroestriado de dopamina por formación de radicales libres) (30,0 mg/kg de peso corporal, i.p., una vez al día durante 6 días y después de 4 días una vez 50,0 mg/kg de peso corporal, i.p.) o reserpina (un vaciador o depletor de vesículas de catecolamina) (5,0 mg/kg de peso corporal, i.p.). Se aplica el NaBPC157 (1,50 \mug o 15,0 ng/kg de peso corporal, i.p.) 15 minutos antes o alternativamente 15 minutos después de cada administración de MPTP. En los estudios con reserpina se administra el NaBPC157 (10,0 \mug o 10,0 ng/kg de peso corporal, i.p.) ya sea 15 minutos antes de la reserpina, ya sea en la catalepsia totalmente establecida 24 horas después.
Resultados
El NaBPC157 mejora en gran manera la orientación somatosensora disminuida con la MPTP y reduce la hiperactividad provocada por la MPTP. Además, el NaBPC157 reduce las anomalías motoras de la MPTP (temblores, acinesia, catalepsia, muy acusadas en el control salino sin NaBPC157) que conduce a la supresión casi completa del curso letal normal de los controles sometidos al tratamiento de MPTP. En los ensayos con reserpina, el NaBPC157 previene en gran manera el desarrollo de la catalepsia que de otro modo es muy acusada. Cuando se aplica 24 horas después, el NaBPC157 invierte la catalepsia establecida. En sentido confirmativo se observa la reducción de la hipotermia por reserpina (tratamiento previo con NaBPC157) y la inversión de la posterior caída acusada de la temperatura (tratamiento posterior con NaBPC157).
Los dos modelos animales anteriores, empleados habitualmente, se conocen por ser indicativos de trastornos humanos y de su terapia. Dado el hecho de que se manifiesta una gran eficacia en los estudios de tratamiento previo y posterior en regímenes de \mug y de ng, el NaBPC157 se presenta como una buena opción de uso en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson y en patologías afines al parkinsonismo.
Además, el efecto observado en la hipotermia por reserpina permite sacar la conclusión de que el NaBPC157 es muy indicado para la terapia de los trastornos de temperatura.
Ejemplo 27 Efectos en la curación de los trastornos óseos Materiales y métodos
Se ha estudiado el efecto osteogénico de la médula ósea y del TRIS-BPC157 en la curación de trastornos óseos segmentarios en 42 conejos durante seis semanas después de la operación. Después de la inducción de la lesión (se crea un daño osteoperióstico de 0,8 centímetros en el centro de ambos radios) se realizan ensayos empleando médula ósea y el TRIS-BPC157 (6 conejos por grupo) del modo siguiente: se emplean como controles (grupo 1) los animales lesionados tratados con solución salina (2 ml por vía intramuscular y 2 ml localmente en cada uno de los daños óseos). En los animales del grupo segundo y tercero se tratan los daños óseos localmente con 2 ml de médula ósea autóloga (día 7º después de la operación) o con TRIS-BPC157 (10 \mug/kg de peso corporal en los días 7º y 14º después de la operación). En los grupos cuarto, quinto y sexto se aplica el TRIS-BPC157 por vía intramuscular (i.m.) en los días 7º, 9º, 14º y 16º después de la operación (10 \mug/kg de peso corporal) o bien una vez al día en el período de los días 7-21 después de la operación (10 \mug o 10 ng/kg de peso corporal). Como tratamiento estándar, inmediatamente después de su formación, los daños óseos de los animales del grupo séptimo se rellena con injerto cortical
autólogo.
Se sacrifican todos los animales en la semana sexta después de la operación. La curación del daño segmentario se evalúa con radiografías bisemanales y con análisis histológicos.
Resultados
La comparación paralela de radiografías tomadas en cuatro intervalos temporales (superficie del callo, microfotodensitometría del daño óseo) y la histomorfometría cuantitativa revelan que la médula ósea inyectada localmente en el daño óseo practicado y el TRIS-BPC157 aplicado por vía intramuscular (sobre todo en una dosis diaria de 10 \mug/kg de peso corporal durante un período de 14 días) mejora de modo significativo la curación ósea (p<0,001). El efecto corresponde al efecto del injerto cortical autólogo.
Habida cuenta de la importancia clínica de este estudio, la médula ósea y el TRIS-BPC157 (en particular en una dosis diaria de 10 \mug/kg de peso corporal durante 14 días) facilitan la curación de los daños óseos. Debido a la facilidad de administración y al bajo riesgo de complicaciones, la médula ósea autóloga aplicada localmente y, sobre todo, las sustancias osteogénicas, como el TRIS-BPC157, administradas por vía intramuscular tienen ventajas con respecto a otros métodos quirúrgicos complejos (es decir, injertos óseos, injertos óseos vascularizados, método de Ilizarov) para el tratamiento de curación de trastornos en humanos.
Ejemplo 28 Efecto en la curación de heridas Materiales y métodos
Se utiliza el NaBPC157 para establecer su influencia en diferentes elementos relacionados con el proceso curativo. Los elementos que se cree que revisten importancia en el proceso curativo son la formación del tejido de granulación, la angiogénesis y la producción de colágeno. Se estudia la influencia del NaBPC157 en la formación de tejido de granulación, la formación de colágeno y la angiogénesis así como en el desarrollo de resistencia a la tracción mediante la aplicación de tres modelos experimentales en ratas: 1) heridas incisas en la piel, 2) anatomosis colon-colon y 3) anastomosis esófago-duodenal. Se evalúan las muestras en el aspecto histológico analizando el colágeno, la reticulina y los vasos sanguíneos, empleando para ello los métodos de puntuación y morfometría.
Resultados
En todos los ensayos se observan diferencias significativas entre las ratas tratadas con NaBPC157 y las ratas de control (= no tratadas). Los ensayos ponen de manifiesto que el NaBPC157 aporta una fuerte contribución al proceso de curación. Estos efectos se logran mediante diversas vías de aplicación, incluidas la intragástrica y la local. Además la evaluación de la resistencia a la tracción revela de forma consistente valores elevados en las ratas tratadas con NaBPC157.
Basándonos en la estrecha similitud existente entre el modelo animal y los correspondientes trastornos humanos y el alto grado de semejanza entre los procesos de curación de las ratas y los humanos, el NaBPC157 puede utilizarse en la terapia de curación de heridas de los seres humanos.
Ejemplo 29 Efecto en trastornos respiratorios Materiales y métodos
En estos ensayos se emplean cobayas (Hartley, ambos sexos, 500-700 g de peso corporal) con pletismografía de cuerpo entero, anestesia con uretano (1,5 g/kg i.p.), ventilación artificial a presión constante (0,98 kPa) y relajación de la musculatura esquelética por suxametonio (0,2 mg/kg i.v.). Se evalúa el volumen de insuflación (mm, media \pm desviación estándar) antes y después de la aplicación de espasmógenos (histamina, serotonina, acetilcolina, bradiquinina, i.v.) o de NaBPC157 (10 minutos antes de la aplicación repetida del espasmógeno, i.v.).
Resultados
Con el NaBPC157 (10 \mug/kg de peso corporal i.v. o bien 10 ng/kg de peso corporal i.v.) inhibe la disminución del volumen insuflado, inducido por la serotonina, la histamina, la acetilcolina y la bradiquinina.
Sobre la base del efecto saludable observado del NaBPC157 en la broncoconstricción inducida por varios espasmógenos y la similitud estrecha conocida entre el modelo usado y los estados patológicos humanos resulta evidente el éxito de la aplicación del NaBPC157 para el tratamiento de diversos trastornos relacionados con la broncoconstricción y/o los trastornos del tracto respiratorio.
Ejemplo 30 Efecto en el síndrome de hipertensión pulmonar Materiales y métodos
En los ensayos presentes se describen los efectos de agonistas y antagonistas de óxido nítrico (NO) y la influencia del NaBPC157 en el desarrollo del síndrome de hipertensión pulmonar (PHS) y lesiones de tejidos en pollitos. Se realizan ensayos para investigar la toxicidad aguda. En ellos se incluyen aplicaciones de dosis única de solución salina (1 ml i.p.), NaBPC157 (10 \mug/kg de peso corporal), de L-NAME (antagonista de NO; dosis de 50, 100, 150 mg/kg de peso corporal) y L-arginina (agonista de NO; 100 mg/kg de peso corporal) así como las combinaciones L-NAME+NaBPC157 y L-NAME+L-arginina. Se llevan a cabo exámenes patohistológicos del bazo, corazón, hígado y pulmones y análisis hematológicos. Se efectúan además ensayos de toxicidad crónica. Los animales se tratan a diario durante cinco semanas con L-NAME (10 \mug/kg de peso corporal), L-arginina (100 mg/kg de peso corporal), NaBPC157 (10 \mug/kg de peso corporal) y sus combinaciones (L-NAME+NaBPC157 y L-NAME+L-arginina) por vía intraperitoneal. Cada semana se sacrifican siete animales de cada grupo, incluidos los animales de control (que reciben únicamente 1 ml de solución salina por vía i.p.).
Resultados
La aplicación del L-NAME provoca PHS en los pollitos tratados. Este efecto se previene con la aplicación simultánea de L-arginina y NaBPC157. Los exámenes patohistológicos de toxicidad tanto aguda como crónica revelan que el L-NAME provoca daño grave en los tejidos (necrosis de células del miocardio y del hígado y necrosis de células linfoides del bazo), mientras que la L-arginina provoca de forma predominante congestión, edema y hemorragias en todos los órganos. Los análisis hematológicos indican disminuciones significativas en el número de hemoglobina y de leucocitos en los grupos de pollitos tratados con L-NAME. Los efectos del L-NAME se inhiben con éxito mediante la aplicación de L-arginina y NaBPC157. El NaBPC157 no provoca daño alguno en los tejidos ni en los órganos.
Considerando la similitud existente entre el modelo animal recién utilizado y los correspondientes trastornos humanos, el NaBPC157 puede utilizarse para la terapia del síndrome de hipertensión pulmonar. Además es evidente la utilidad de su aplicación en la ganadería comercial.
Ejemplo 31 Hipertensión experimental Materiales, métodos y resultados
En los animales hipertensos (hipertensión de Goldblatt) de dos riñones (2K1C) o de un riñón (1K1C), el NaBPC157 disminuye rápidamente la presión sanguínea (p.ej. a los 5 ó 10 minutos después de la inyección). Este efecto persiste durante 20 minutos en las ratas 1K1C o 12 horas, por lo menos, en los animales 2K1C. El efecto se obtiene repetidamente después de una segunda y una tercera aplicación al cabo de 24-48 horas. De igual manera, en ratas alimentadas con una dieta de alto contenido en fructosa (80%) o en sal (15%) durante un período prolongado, el NaBPC157 reduce de forma marcada los valores de presión sanguínea que de otro modo subirían continuamente, convirtiéndolos en valores normales. El efecto terapéutico se mantiene durante largo tiempo y no se desarrolla tolerancia incluso después de un período de seis meses. No se observa influencia del NaBPC157 en los valores basales de la presión sanguínea.
Además de la disminución de los valores de la presión sanguínea, que de otro modo subirían, el NaBPC157 produce una atenuación acusada o incluso la eliminación de las lesiones y trastornos que normalmente aparecen en diversos órganos que son (después de tres semanas de dieta con alto contenido de sal en animales de control): degeneración hialina muy grave con hemorragias acusadas del parénquima, degeneración de las paredes arteriales, vacuolización de las células del corazón, congestión grave (específicamente medular) de las cápsulas suprarrenales, congestión grave, hemorragia del parénquima con hematuria renal y hemosiderosis y eritrocitofagia en el bazo. Los vasos resultan mucho menos dañados en las ratas tratadas con NaBPC157, aparte de presentar menos vacuolización de la pared y la ausencia de hemorragias. Por otro lado, en las ratas tratadas con NaBPC157 se observa de modo consistente una protección clara contra el daño del fondo.
Utilizando diferentes modelos de hipertensión en animales, el NaBPC157 administrado en 10 \mug o 10 ng/kg de peso corporal por vía i.v., i.p. o i.g. logra resultados consistentes dentro de diferentes regímenes. Considerando la similitud notoria de estos modelos con los correspondientes estados patológicos humanos, el NaBPC157 puede utilizarse para el tratamiento de la hipertensión y diversos daños de órganos provocados por la hipertensión.
Ejemplo 32 Efecto en el tiempo de hemorragia Materiales y métodos
Se investiga el efecto del 2-AMP-BPC157 en el tiempo de hemorragia en ratones y ratas (con y sin tratamiento previo de heparina) en relación con la actividad "in vitro" sobre los parámetros de coagulación de la sangre humana.
Resultados
En condiciones basales (2-AMP-BPC157, 10 \mug, 10 ng, 10 pg, 1 pg, 10 fg/kg de peso corporal, vía i.p. simultáneamente con incisión en la cola) se pone de manifiesto de modo consistente una fuerte reducción del tiempo de hemorragia, dependiente de la dosis, tanto en ratones como en ratas. En los estudios realizados con tratamiento previo de heparina (1000 IU/kg vía i.p.) (2 horas antes del inicio de la hemorragia) se observa por lo general una reducción acusada del tiempo de hemorragia, que de otro modo aumentaría fuertemente, en los animales tratados con 2-AMP-BPC157 ya sea en una dosis de 10 \mug, ya sea de 10 ng/kg de peso corporal, i.p. No se observa "in vitro" influencia alguna del 2-AMP-BPC157 en una concentración de 10 \mug/ml, 1 hora de incubación, en los parámetros de coagulación de sangre humana. Se sugiere por tanto un efecto en la capa endotelial.
Considerando la gran similitud existente entre los mecanismos de hemorragia en humanos y en animales y la importancia ampliamente reconocida de los modelos empleados para la selección del agente, el 2-AMP-BPC157 puede utilizarse para el tratamiento de trastornos de coagulación (p.ej. heparinización).
Ejemplo 33 Efecto en diabetes experimental Materiales, métodos y resultados
Cuando se administra por vía intraperitoneal (es decir, 10 \mug/kg de peso corporal), se observa que el NaBPC157 previene el desarrollo de la diabetes en ratas, inducida por aloxano o por la estreptozotocina. Durante 14 días se observa una menor glucosuria y menos lesiones en los islotes. En nuestros ensayos previos se observó también la eficacia del NaBPC157 cuando se aplicaba en presencia de lesiones de aloxano ya establecidas en 14 días. En otros ensayos se investigan también los efectos antidiabéticos del NaBPC157 con especial énfasis en su posible actividad cuando se aplican por vía intragástrica. El NaBPC157 (dosis de 10 \mug a 10 ng/kg de peso corporal) se combina con una aplicación de aloxano de 300 mg/kg s.c. o 200 mg/kg de peso corporal s.c. en tratamientos de preaplicación (24 horas o 1 hora antes del aloxano), de co- y de postaplicación (48 horas después del aloxano). En general, el NaBPC157 disminuye los valores elevados de glucosa en suero y aumenta de modo significativo la supervivencia de los animales tratados con aloxano (el efecto es particularmente manifiesto en los grupos tratados con una dosis alta de aloxano). Además de los niveles altos de glucosa en suero en los animales tratados con aloxano es interesantes observar una aparición exagerada de lesiones gástricas en las ratas diabéticas de control. Cada uno de los regímenes de NaBPC157 reduce de forma significativa la gravedad de las úlceras, con independencia de las condiciones de tratamiento. Valores esencialmente iguales se obtienen en ratones.
Considerando la semejanza entre la patología humana y los modelos empleados y habida cuenta de su amplia utilización para la selección de la actividad del agente, el NaBPC157 puede utilizarse para el tratamiento de la diabetes.
Ejemplo 34 Los efectos antinociceptivos Materiales y métodos
Se evalúan los efectos antinociceptivos del NaBPC157 en comparación con los estándares de referencia, la aspirina y la morfina, en diversos modelos experimentales de nocicepción indirecta/directa y neurotoxicidad: retorcimiento (ácido acético/sulfato magnésico), pinzado de la cola, placa caliente y aplicación de capsaicina.
Resultados
El NaBPC157 (administrado en dosis de ng o de \mug/kg, vía i.p.) reduce significativamente las reacciones en los ensayos de retorcimiento (inflamatorio y no inflamatorio, dependiente de la prostaglandina e independiente de ella) y de pinzado de la cola. En el ensayo de la placa caliente, el NaBPC157, a diferencia de la morfina, no tiene efecto en los animales normales. Además, el NaBPC157 se administra en forma de tratamiento previo o bien una vez al día durante 14 días después de la inyección de capsaicina. En los ensayos, el NaBPC157 reduce en gran manera la alodinia de la capsaicina. Esta reducción del efecto de la capsaicina no se obtiene cuando el NaBPC157 se aplica en presencia de una degeneración ya establecida de la neurona somatosensora de la capsaicina (aplicación solamente en el día 14 después de la capsaicina). Por lo tanto, dado que con una aplicación diaria del NaBPC157 se puede evitar por completo la depleción somatoneuronal que de otro modo sigue de forma inevitable a la aplicación de la capsaicina, es posible que los efectos del NaBPC157 puedan referirse específicamente a la integridad de las neuronas somatosensoras sensibles a la capsaicina y a su protección (es decir, las neuronas aferentes primarias que tienen cuerpos de diámetro menor y las fibras no mielinizadas (C-) o ligeramente mielinizadas (A-8)).
Habida cuenta de que la capsaicina puede inducir esencialmente los mismos trastornos en humanos que en animales, el NaBPC157 puede utilizarse para el tratamiento de diversos trastornos dolorosos así como en estado patológicos que siguen al desequilibrio del funcionamiento de las neuronas somatosensoras.
Ejemplo 35 Efecto en las convulsiones Materiales y métodos
Se estudian los efectos del KBPC157 en convulsiones inducidas por bicuculina, picrotoxina, estricnina e isoniazida. El KBPC157 (100 \mug, 10 \mug o 10 ng/kg de peso corporal) se aplica (vía i.p.) de forma simultánea o 15 minutos antes de la aplicación de los agentes convulsivos (mg/kg de peso corporal) siguientes: picrotoxina (3), estricnina (6, 3 ó 1,5), bicuculina (2,5) e isoniazida (800 mg).
Resultados
El KBPC157 produce un efecto anticonvulsivo consistente positivo (dependiente de la dosis y del tiempo) contra todos los agentes anticonvulsivos aplicados. Habida cuenta de la semejanza de los modelos aplicados con la patología humana, el KBPC157 puede utilizarse para el tratamiento de trastornos convulsivos.
Ejemplo 36 Lesión de la médula espinal Materiales y métodos
Se induce una lesión de médula espinal en ratas Wistar albinas macho por presión controlada (una pinza vascular Aesulap 0,10-0,15 N) en la médula espinal expuesta (a nivel de la Th12) durante 30 segundos. Se tratan los animales inmediatamente después de la lesión y una vez al día hasta el día 10º después de la lesión con NaBPC157 (10 \mug, 10 ng/kg de peso corporal, vía i.p.) o con solución salina. Se sacrifican los animales 24 horas después de la última aplicación.
Resultados
Se realiza una investigación cuidadosa tanto a nivel clínico (evaluación diaria, puntuación de 1 a 5) como microscópico, que pone de manifiesto una fuerte atenuación de la parálisis de otro modo persistente (en las ratas de control) en las ratas tratadas con el NaBPC157. Habida cuenta de la similitud de los modelos empleados con la patología humana, el NaBPC157 puede utilizarse en la terapia de las lesiones de médula espinal.
Ejemplo 37 Intoxicación alcohólica crónica Materiales y métodos
Se examinan los efectos del NaBPC157 en la intoxicación alcohólica crónica. Para estos ensayos se emplean ratas Wistar albinas macho. Durante tres meses se hace que las ratas beban whisky comercial o etanol (solución al 10-20% en agua). Con carácter profiláctico (10 días antes de la iniciación alcohólica) o como tratamiento paralelo junto con el alcohol o con carácter terapéutico (empezando al término de un período de dos meses, es decir, durante el último mes del ensayo) se realiza la aplicación del NaBPC157 (10 \mug, 10 ng/kg de peso corporal), propranolol (10 mg/kg de peso corporal) y ranitidina (10 mg/kg de peso corporal) (las ratas de control reciben un volumen igual de una solución salina 5,0 ml/kg), ya sea por vía intragástrica, ya sea intraperitoneal.
Resultados
La evaluación directa de la presión sanguínea en la vena porta pone claramente de manifiesto que el NaBPC157 así como el propranolol (administrado en todos los regímenes) previene y/o disminuye de forma acusada los valores de presión sanguínea en la vena porta, de otro modo aumentados en las ratas de control. Por contraste, la terapia con ranitidina conduce a valores de presión en vena porta todavía mayores que los existentes en los animales de control. Además, más que el propranolol, el NaBPC157 es capaz de atenuar de forma marcada las lesiones de otro modo avanzadas en el estómago de las ratas tratadas con alcohol. Un efecto beneficioso similar se observa en otras lesiones orgánicas (es decir, en riñones, corazón).
Habida cuenta de los efectos positivos consistente y de la evidencia generalmente aceptada de que una mayor ingestión de alcohol produce cambios similares en los seres humanos, es evidente que el NaBPC157 es útil para la terapia de lesiones alcohólicas.
Ejemplo 38 Efectos en trastornos isquémicos cerebrales Materiales y métodos
Se aplica el NaBPC157 (10 \mug o 10 ng/kg de peso corporal, i.p.) o una solución salina (5,0 ml/kg de peso corporal, i.p.) ya sea 1 hora antes, ya sea 1 hora después de la ligadura de ambas arterias carótidas durante 3 ó 6 horas en ratas.
Resultados
El efecto fuertemente positivo del NaBPC157 resulta evidente en tratamiento previo (1 hora antes de la ligadura) y también en tratamiento posterior (1 hora después de la ligadura). Tal es el caso en los intervalos de dosificación de \mug y de ng y en los estudios tanto de tres como de seis horas. Aparte de los valores de puntuación, los edemas perivasculares graves y de tejido cerebral con congestión cerebral son los hallazgos más distintivos y característicos. Se observan también zonas de desmielinización, en especial en el cerebelo. Los rasgos mencionados resultan menos acusados en los grupos de animales tratados con NaBPC157, con independencia de las condiciones de tratamiento.
Considerando las lesiones isquémicas graves observadas en los animales de control y la similitud evidente entre los trastornos isquémicos de ratas y de humanos, está claro que la aplicación del NaBPC157 es favorable para el tratamiento de trastornos isquémicos cerebrales en humanos.
Ejemplo 39 Efecto en lesiones nerviosas Materiales y métodos
Se examina el efecto del NaBPC157 en la regeneración nerviosa periférica. En ratas Wistar macho adultas (225-250 g) anestesiadas se expone el nervio ciático derecho, se limpia de tejido conjuntivo y se transectan 5 cm en sentido distal del corte ciático. Se practican tres suturas perineurales (10,0 Ethilon, Ethicon) para la anastomosis, asegurando el alineamiento fascicular correcto. Se tratan los animales ya sea localmente en el sitio de la anastomosis con un baño de 1 ml de NaBPC157 (2 \mug/ml o 2 ng/ml) por vía intragástrica o intraperitoneal (10 \mug o 10 ng/kg de peso corporal) inmediatamente después de la formación de la anastomosis. Los animales de control reciben el mismo volumen de solución salina. En los días posteriores a la intervención quirúrgica que se indican (días 3, 6, 9, 12 y 30) se realizan ensayos funcionales. Estos ensayos incluyen un ensayo de agua caliente (60ºC), de agua fría (2ºC), análisis de pista de andadura, latencia distal EMG y amplitud de CMAP (= compound muscle/motor action potential). Se toman también muestras para análisis histológicos y morfométricos. En otros ensayos en los que se emplea el mismo procedimiento quirúrgico y el mismo sitio del nervio se induce una lesión por aplastamiento empleando un fórceps microquirúrgico durante 60 segundos y se aplica el NaBPC157 localmente. La evaluación se realiza en los días 2, 7, 10, 50 y 100.
Resultados
Se evalúa la aplicación del NaBPC157 a nivel clínico o microscópico, en especial en el período inicial, observándose una mejora acusada de la curación de las ratas lesionadas.
Teniendo en cuenta la estrecha semejanza existente entre la lesión animal y la patología humana, el NaBPC157 puede utilizarse para la terapia de las lesiones nerviosas periféricas.
Ejemplo 40 Efecto en trastornos neurolépticos
Se analiza el efecto del NaBPC157 en diversos trastornos inducidos por neurolépticos.
Materiales, métodos y resultados
La aplicación del NaBPC157 (10 \mug o 10 ng/kg de peso corporal, i.p.) atenúa de modo consistente la catalepsia provocada por haloperidol y flufenazina (haloperidol 0,625, 1,25, 2,5, 5,0 y 10,0 mg/kg de peso corporal, i.p.; flufenazina 0,3125, 0,625, 1,25, 2,5 y 5,0 mg/kg de peso corporal, i.p. (4,0 ml/kg)) en las dosis bajas de los dos neurolépticos en los intervalos de tiempo subsiguientes. Además del efecto saludable en las dosis bajas de los neurolépticos, se observa un efecto anticataléptico beneficioso incluso más fuerte del NaBPC157 en las dosis altas de ambos neurolépticos, tanto en dosis de \mug como de ng del NaBPC157. Este efecto se nota también en la orientación somatosensora de los animales tratados con sulpirida (20, 40, 80 y 160 mg/kg de peso corporal, vía i.p.), a pesar de que en los ratones de control tratados con sulpirida no se observa catalepsia.
La aplicación favorable del NaBPC157 es evidente en el tratamiento de trastornos relacionados con sistemas de dopamina, trastornos catalépticos y trastornos neurolépticos.
Ejemplo 41 Aplicación en la terapia de shock Materiales y métodos
Se estudia el shock hemorrágico experimental en ratas anestesiadas (cánulas insertadas en la arteria carótida primitiva y en la vena yugular). Se realiza una extracción controlada de un volumen de sangre hasta la muerte o la estabilización de la presión sanguínea en un valor bajo (30-35 mm de Hg). En estos ensayos se aplica el CaBPC157 (10 \mug o 10 ng/kg de peso corporal) o una solución salina por vía intraperitoneal (5,0 ml/kg) 15 minutos antes de la hemorragia o por vía intravenosa (3,0 ml/kg) después de un período de 5 minutos de presión sanguínea baja estable.
Resultados
Con relación a los valores de control se observa de modo consistente una pérdida persistente de volumen sanguíneo significativamente mayor antes de la muerte (que depende de la dosis) en las ratas tratadas con el CaBPC157. En los animales hipovolémicos e hipotensos tratados con el CaBPC157 se observa un aumento significativo, rápido y persistente, de la presión sanguínea, sin muerte. Esto contrasta con el aumento breve y débil de la presión sanguínea y con un índice de mortalidad del 75% antes del término del período experimental de 45 minutos de los animales del grupo de control. En las ratas sometidas solamente a cirugía después de la anestesia pero no desangrados, el CaBPC157 administrado (i.p. o i.v.) después de un período de estabilización de 65 minutos no influye de modo significativo en los valores de presión sanguínea arterial dentro del mismo período después de la aplicación. Estos datos sugieren que el CaBPC157 puede ser eficaz para mejorar las consecuencias de una pérdida aguda de volumen sanguíneo. Considerando la evidente similitud entre los modelos animales aplicados y los trastornos humanos, el CaBPC157 puede utilizarse para la terapia del shock.
Ejemplo 42 Efecto en linfocitos anormales Materiales, métodos y resultados
Se examinan los síntomas inmunológicos de dos pacientes mujeres que sufren una eosinofilia hereditaria rara, de entidad clínica, asociada con dermatitis ampollar intraepidérmica y panencefalitis esclerosante subaguda. Se investigan los efectos del NaBPC157 ("in vitro") en las aberraciones del cromosoma del linfocito y en la proliferación de células T. El NaBPC157 induce una reducción significativa de los tipos graves de aberraciones cromosómicas (es decir, se observan linfocitos normalizados) y despliega un efecto estimulante en los ciclos de mitosis.
Ejemplo 43 Efecto en malformaciones Materiales y métodos
Se estudia el efecto del NaBPC157 en malformaciones inducidas por la vitamina A en ratones. Se administra el NaBPC157 (10 ng/kg de peso corporal o 10 \mug/kg de peso corporal, i.p.) o una solución salina (5 ml/kg de peso corporal, i.p.) simultáneamente con vitamina A (15.700 IU/kg de peso corporal, i.m.) en el día décimo de la preñez. Se utilizan como animales de control los ratones no tratados con vitamina A, pero que reciben la solución salina en la misma dosis y en los mismos tiempos.
Resultados
Con la aplicación de la vitamina A se induce un gran número de malformaciones. En los grupos tratados con NaBPC157 se observa una reducción significativa del número de malformaciones. Es evidente una aplicación favorable del NaBPC157 en la terapia de los trastornos fetales.
Ejemplo 44 Ovariectomía Materiales y métodos
Se lleva a cabo una ovariectomía convencional. Se aplica el NaBPC157 (10 \mug o 10 ng/kg de peso corporal, i.p.) una vez al día durante 28 días, o bien una vez al día durante 14 días empezando en el día 15º después de la ovariectomía. Por lo general, en un régimen prolongado, la última aplicación se efectúa 24 horas antes del sacrificio. Otros grupos reciben una sola aplicación del orden de \mug en el día 15º después de la ovariectomía. Como controles se emplean cinco grupos: 2 grupos se someten a ovariectomía, se tratan con solución salina y se sacrifican en los días 15º y 28º después de la ovariectomía; 1 grupo no se somete a ovariectomía, pero se trata con solución salina; y 2 grupos no se someten a ovariectomía pero se tratan con NaBPC157 (10 \mug o 10 ng/kg de peso corporal, i.p.) una vez al día durante 28 días. De cada animal se toman frotis vaginales 5 minutos antes de la operación quirúrgica y en los días 9, 14 y 28 del ensayo y se tiñen con Pap para la evaluación citológica. Se expresa el grado de maduración del epitelio vaginal mediante los valores de maduración. Después del sacrificio se recogen los huesos de las extremidades de cada animal con el fin de analizarlos biomecánicamente del modo que se describe brevemente a continuación.
Ensayo biomecánico
Se someten todos los huesos a diferentes momentos de flexión (flexión sobre un punto) (momento de flexión = Nm) en diferentes direcciones: anterior, posterior y lateral-lateral. En el ensayo se utilizan los huesos del fémur y de la tibia. Se fijan las partes distales de los huesos con cemento óseo (Palacos) sobre tubos metálicos de 1 cm de longitud. Los tubos metálicos se fijan a un sistema de carga. Los huesos se mantienen húmedos continuamente. Se mide la longitud de la parte libre (voladiza) del hueso, también la longitud entre la parte de fijación y el punto de aplicación de la carga. Se efectúa el ensayo con arreglo al principio de flexión de una barra fijada en un punto dentro de los límites de elasticidad. La carga es de 0,1, 0,2, 0,5, 0,7 y 1,0 N. Se mide la deformación o el ángulo de curvatura como el ángulo de deflexión del rayo láser que refracta en un pequeño espejo fijado en el extremo del hueso. El peso del espejo se suma a la fuerza de flexión aplicada. El papel milimetrado al que se dirige el rayo láser está separado unos 1,5-1,8 m del hueso que tiene el pequeño espejo montado sobre sí. Se mide el ángulo de deformación aplicando un método trigonométrico. Durante cada prueba de flexión individual se mide el tiempo que dura la deformación (y la subsiguiente recuperación). Una vez deja de aplicarse la carga o fuerza, el hueso vuelve a la posición inicial, poniendo así de manifiesto que no ha sufrido cambios estructurales y que la fuerza aplicada se sitúa dentro de los límites de elasticidad del diagrama de Hook. Esta observación indica que es posible aplicar la fuerza al mismo hueso dos veces en diferentes direcciones sin alterar su estructura. Si no se observa una deformación adicional durante los dos minutos que siguen o si se realiza una recuperación adicional, estos momentos se consideran como finales (en general, el tiempo de medición es de aproximadamente 30 segundos (controles ovariectomizados) o de 16 minutos (sanos)). La deformación angular del hueso (aplicación de la fuerza y recuperación después de la aplicación de la fuerza) se expresa en mm/segundo.
Resultados
El tratamiento diario con las dos dosis de NaBPC157 se traduce en un valor de maduración notablemente mayor que el valor de maduración atrófica disminuida de las ratas de control que no reciben tratamiento. Se sugiere, pues, que el NaBPC157 es capaz de prevenir la atrofia vaginal en ratas causada por la ovariectomía.
En los grupos de control de ratas ovariectomizadas se observa la amplitud menor de flexión con el tiempo más breve así como la amplitud menor de recuperación. Los mismos valores bajos se observan en los dos grupos de control sacrificados en los días 15 o 28. Esto se observa en los dos grupos ovariectomizados, tratados con solución salina (sacrificados el día 15 o el día 28). Se constata una tendencia positiva en el grupo que recibe una sola aplicación de \mug de NaBPC157 en el día 15 después de la ovariectomía. Se obtienen resultados significativamente mejores en todos los grupos tratados con NaBPC157, ya sea con dosis de ng, ya sea de \mug. Los mejores resultados se obtienen en el grupo que recibe un tratamiento diario de \mug de NaBPC157 durante 28 días. Todos los parámetros de los animales ovariectomizados sufren una mejora notable y el nivel de mejora tiende a los valores observados en los grupos sanos. No se constata diferencia entre las ratas sanas, con independencia de si se tratan con solución salina o con NaBPC157 (dosis del orden de \mug o ng).
Teniendo en cuenta la importancia generalmente aceptada de estos modelos animales para las condiciones de ovariectomía humana tanto en caso de atrofia vaginal, como en caso de desarrollo de osteoporosis, es evidente que el NaBPC157 puede utilizarse en la terapia de la ovariectomía.
Ejemplo 45 Tumores Materiales, métodos y resultados
Uno de los modelos de tumores experimentales que se utiliza habitualmente implica la evaluación del número de metástasis de carcinoma y de melanoma B-16 en ratones. Al igual que diversos modelos de tumores experimentales, estos tumores experimentales comparten una gran similitud con los trastornos observados en pacientes humanos. Aplicado en diversas estrategias se observa que el NaBPC157 disminuye el número de metástasis en los ratones tratados, por comparación con los controles correspondientes. El tumor ascítico de Ehrlich (EAT) es un tumor que puede desarrollarse en todas las variedades de ratones. Puede desarrollarse en forma ascítica o sólida, en función de la vía por la que se introducen las células tumorales. A pesar de que, en general, los modelos tumorales animales únicamente comparten una similitud parcial con la enfermedad humana, el uso de este modelo ha logrado una aceptación general debido a su posible utilidad cuando se aplica en la investigación del agente antitumoral.
Los días de supervivencia de los ratones inyectados con células del tumor ascítico de Ehrlich se limitan por lo general a menos de 25. La incubación previa de las células tumorales con el NaBPC157 (2 \mug/ml) conduce a una vida prolongada de los animales inyectados con dichas células tumorales. Más del 90% de los animales sobreviven después de finalizado el período de observación de 45 días. Además, diversos fármacos citostáticos inducen neutropenia en los pacientes y también en los animales experimentales. El agente de inducción de la neutropenia que se utiliza por lo general es la ciclofosfamida. La aplicación de la ciclofosfamida (180 mg/kg i.p.) provoca trastornos importantes. El NaBPC157 previene la neutropenia, disminuye los reticulocitos y mejora los valores de hemoglobina.
Es evidente, por tanto, el potencial antitumoral del NaBPC157. Habida cuenta de la evidente similitud entre los modelos animales y la patología humana y los efectos beneficiosos obtenidos tanto en los ensayos "in vivo" como "in vitro", el NaBPC157 es útil para la terapia antitumoral. El NaBPC157 es idóneo para atenuar los efectos nocivos de los compuestos citostáticos.
Ejemplo 46 Actividad antivírica Materiales y métodos
Se aplican los arbovirus (encefalitis transmitida por garrapatas (TBE), Bhania, dengue 1, 2, 3, 4, Sinbis, del Oeste del Nilo, Ébola), hepatitis A, coriomeningitis linfática (LCM) y herpes tipo 1, por vía i.c. (o post-operativa en hepatitis A) en forma de suspensiones víricas, en una dilución de 10^{-2} (0,02 ml/ratón). Se aplica el NaBPC157 (20 \mug/kg de peso corporal) o una solución de NaCl al 0,9% (0,02 ml/ratón) por vía i.c. o i.p. a) en régimen de tratamiento previo, b) simultáneamente con la aplicación del virus o c) 4 días después de la infección en presencia de los síntomas de la enfermedad establecida.
Resultados
Después de la aplicación simultánea del NaBPC157 con los virus se observa una demora significativa de la aparición de los síntomas de la enfermedad y la consiguiente muerte (de otro modo aparece normalmente en el día 4º y 5º después de la infección en los animales de control). Cuando se administra en presencia de un cuadro clínico grave, se observa de modo consistente una prolongación significativa del tiempo de supervivencia. Se constata de modo evidente la ausencia total de síntomas y de muerte subsiguiente después del tratamiento previo con NaBPC157.
Para verificar los resultados obtenidos se comprueba la virulencia de las suspensiones víricas aplicadas (infectadas con arbovirus) por inoculación de suspensiones cerebrales preparadas con ratones que se han tratado previamente con el NaBPC157 o con una solución salina y han sobrevivido (NaBPC157) (a pesar de la aplicación del virus) o han muerto espontáneamente (solución salina), respectivamente. A diferencia de los ratones inoculados con una suspensión cerebral salina (que no difieren de los ratones tratados con una solución salina inoculada con una suspensión vírica), no se observan síntomas de enfermedad ni muerte en los ratones inoculados con una suspensión cerebral con NaBPC157. Los ratones se someten a observación durante 50 días después de la inoculación con suspensiones cerebrales.
Los efectos beneficiosos del NaBPC157 se mantienen incluso después de aplicar una temperatura alta de incubación (56ºC durante 30 minutos).
Considerando que estos virus inducen trastornos similares en los humanos, el NaBPC157 puede utilizarse para la terapia de enfermedades víricas, en especial para la terapia en la que el estado general del enfermo se halla marcadamente desequilibrado (p.ej. SIDA y estados patológicos relacionados con el SIDA).
Ejemplo 47 Lesiones intestinales Materiales y métodos
Se investigan los efectos del NaBPC157 (10 \mug o 10 ng/kg, i.p., i.g.) en ratas comparándolo con diversos patrones de referencia en diversos modelos de úlcera experimental (estrés por contención durante 48 horas, cistamina subcutánea, ensayos de úlcera intragástrica por etanol del 96%, lesiones por agentes NSAIA, DNFB (dinitrofluorbenceno), esofagitis péptica (de reflujo) después de una anastomosis término-lateral de esófago-yeyuno) (tratamiento previo/simultáneo/posterior).
Resultados
Solamente los regímenes de NaBPC157 son eficaces de modo consistente en todos los modelos ensayados. Son ineficaces la bromocriptina, la amatadina, la famotidina, la cimetidina y la somatostatina (estrés de contención) o son parcialmente eficaces (bromocriptina, lesiones intestinales por DNFB; sucralfato, ranitidina, colesteramina, esofagitis péptica). Considerando los péptidos de referencia se consigue una protección dependiente de la dosis (cistamina) y/o un efecto parcialmente positivo (referido a las condiciones de tratamiento) (etanol) con el glucagón, el NPY y la secretina, mientras que el CCK/26-30/no es eficaz.
Considerando que todos los modelos se utilizan para la selección de los agentes empleados habitualmente en la terapia de las lesiones gastrointestinales y los efectos consistentes y beneficiosos del NaBPC157, es evidente que la aplicación de este último es favorable en la terapia de las lesiones de la totalidad del tracto intestinal.
Ejemplo 48 Efecto en trastornos cognitivos Materiales y métodos
La aplicación de agentes anticolinérgicos (escopolamina, atropina, 10 mg/kg de peso corporal, i.p.) conduce a un déficit cognitivo significativo en las ratas, un hallazgo reproducido con éxito evaluando el comportamiento animal en un laberinto T con agua durante un período prolongado.
Resultados
En lo que respecta a los animales de control se observa claramente un mayor número de errores en las ratas tratadas con escopolamina y atropina. Este déficit cognitivo (los valores obtenidos coinciden con los del grupo de control) puede subsanarse con la subsiguiente coadministración del NaBPC157 (10 \mug o 10 ng/kg de peso corporal, i.p.).
Considerando la importancia amplia que implican estos modelos para los trastornos de la función cognitiva humana, es evidente que el NaBPC157 es útil para la terapia de los trastornos cognitivos.
Ejemplo 49 Efecto en los trastornos de abstinencia Materiales, métodos y resultados
El NaBPC157 despliega un efecto anticonvulsivo interaccionando con el sistema GABAérgico y mejora la eficacia del diazepam cuando se administra simultáneamente (10 \mug/kg, 10 ng/kg i.p.) con el diazepam (5,0 mg/kg i.p., dos veces al día durante 10 días). El NaBPC157 atenúa la tolerancia del diazepam y demora los efectos de abstinencia y la dependencia física. En los ensayos de tolerancia cuarenta y dos horas después del régimen de acondicionamiento, se observan latencia preconsulsivas más breves que en el caso de ratones sanos después del tratamiento con la isoniazida (800 mg/kg i.p.) si el diazepam (5,0 mg/kg i.p.) se administra de nuevo a los ratones previamente acondicionados con diazepam solo. Esto puede evitarse por completo en animales acondicionados con el NaBPC157 (ambas dosis) y diazepam. En un ensayo de dependencia física (evaluada en las 6, 14, 42 y 72 horas después del tratamiento de acondicionamiento) se observan latencias preconvulsivas más breves en los ratones acondicionados con diazepam que en ratones sanos no acondicionados después del tratamiento con isoniazida cuarenta y dos y setenta y dos horas después del tratamiento de acondicionamiento. El NaBPC157 (dosis de 10 \mug/kg) combinado con el diazepam pospone este efecto hasta el último intervalo observado. En este grupo a intervalos de seis horas, a diferencia de los ratones acondicionados con diazepam, las latencias preconvulsivas por isoniazida son todavía más prolongadas que en los animales de control correspondientes. El NaBPC157 no produce efecto alguno de tolerancia.
Considerando la importancia de estos modelos para la patología humana, es evidente que el NaBPC157 es útil para la terapia de los trastornos por abstinencia.
Ejemplo 50 Efecto en trastornos renales Materiales y métodos
La administración de cloruro mercúrico (1 mg/kg i.v.) o cisplatino (10 mg/kg s.c.) produce un fallo renal agudo en los animales experimentales. Si se induce de este modo, el fallo renal guarda una correlación estrecha con el correspondiente trastorno humano. Por consiguiente, las lesiones inducidas en las ratas comparten un grado considerablemente alto de similitud con las correspondientes lesiones de pacientes humanos.
Resultados
El NaBPC157 atenúa marcadamente las lesiones de ratas tanto en condiciones de tratamiento previo, como de tratamiento posterior. Una nefrectomía unilateral produce una marcada sobrecarga funcional y una hipertrofia funcional en el riñón restante. El tratamiento con NaBPC157 aumenta la diuresis en animales nefrectomizados unilateralmente y disminuye la hipertrofia del riñón restante. Por lo tanto, en términos de teoría funcional de la hipertrofia renal compensatoria, estos resultados ponen claramente de manifiesto la mejora de la función renal del riñón restante. Esto viene confirmado por resultados bioquímicos adicionales. Además, estos datos están plenamente en línea con los efectos obtenidos en ratas hipertensas con estenosis de arteria renal y/o nefrectomía unilateral. Es evidente la utilidad de la aplicación del NaBPC157 en la terapia de los trastornos renales.
Ejemplo 51 Respuestas celulares inmunes de los linfocitos de la sangre periférica
Se estudian las respuestas celulares inmunes de los linfocitos de la sangre periférica a los BPC en controles y en pacientes que sufren diferentes enfermedades, que se recogen en la tabla 2. Las respuestas de las células T de la sangre periférica frente a los BPC se estudian mediante el método descrito por deSmet y col. (deSmet, M.D. y col., en: "Cellular immune responses of patients with uveitis to retinal antigens and their fragments", Am. J. Ophthal. 110, 135-142, 1990) con cultivos celulares de 7 días. Se incuban las células sin el antígeno y con 20 \mug/l del antígeno (el pentadecapéptido BPC157). Se calcula para cada paciente el índice de estimulación dividiendo los recuentos promedio de los cultivos estimulados con antígeno por los recuentos promedio de los cultivos de células de control, a los que no se ha añadido antígeno, es decir el pentadecapéptido BPC157. Los resultados se recogen en la tabla 2.
Los valores de control de \leq 2 medidos en los sujetos de control (tabla 2) corresponden a valores de otros investigadores de péptidos de peso molecular similar, es decir, en los sujetos de control no se observa sensibilización de los linfocitos de sangre periférica al pentadecapéptido BPC157. En los pacientes que sufren diferentes enfermedades, las respuestas celulares marcadas al BPC que se recogen en la tabla 2 indican la sensibilización sistémica de los linfocitos a este péptido del jugo gástrico. Estos datos ponen claramente de manifiesto la presencia de trastornos relacionados con el BPC en pacientes que sufren enfermedades claramente diferentes. Esto sugiere la aplicación de agentes afines a los BPC (p.ej. las sales del pentadecapéptido BPC157) en la terapia inmunomoduladora de los trastornos correspondientes.
TABLA 2 Índices de estimulación elevados de células T de sangre periférica en 11 pacientes aquejados de distintas enfermedades
2
Los resultados de los estudios farmacológicos recién descritos indican la actividad ventajosa de las sales de los péptidos BPC en proteger el organismo contra el estrés y las enfermedades y en general en normalizar las funciones orgánicas. Las sales de los péptidos de la presente invención son eficaces además en la prevención y en la terapia de enfermedades y trastornos humanos y/o animales graves.

Claims (15)

1. Una sal de un péptido BPC (Body Protection Compound), dicho péptido está constituido por una cadena de 8 a 15 aminoácidos, en la que el anión de la sal es un péptido cargado negativamente que contiene 8 restos aminoácido que tiene la fórmula general
(I)[Zaa \ Pro \ Pro \ Pro \ Xaa \ Yaa \ Pro \ Ala]^{(-) \ o \ (2-)}
en la que
Xaa es un resto aminoácido alifático neutro,
Yaa es un resto aminoácido básico y
Zaa es un resto aminoácido ácido,
y en la que el catión de la sal es el catión de una base inorgánica u orgánica, no tóxica.
2. La sal según la reivindicación 1, en la que el catión se elige entre el grupo formado por los metales alcalinos, los metales alcalinotérreos, Zn^{2+}, las aminas primarias, secundarias y terciarias, en particular Na^{+}, K^{+}, Li^{+}, Cs^{+}, Ca^{2+}, NH_{4}^{+}, la trietanolamina^{+}, la ciclohexilamina^{+}, el 2-AMP^{+} (2-amino-1-propanol) y el TRIS^{+} (tris-(hidroximetil)-aminometano).
3. La sal según la reivindicación 1 ó 2, en la que
Xaa es Ala, bAla, Leu, Ile, Gly, Val, Nle o Nva,
Yaa es Lys, Arg, Orn o His y
Zaa es Glu, Asp, Aad o Apm.
4. La sal según una cualquiera de las reivindicaciones anteriores, que contiene además un excipiente aceptable desde el punto de vista farmacéutico o de diagnóstico.
5. La sal según una cualquiera de las reivindicaciones anteriores, que contiene además trehalosa.
6. La sal según una cualquiera de las reivindicaciones anteriores, en la que la fórmula general es
\sa{Xaa Zaa Pro Pro Pro Xaa Yaa Pro Ala Asp Zaa}
\sac{Ala Xaa Xaa Xaa}
7. La sal según una cualquiera de las reivindicaciones anteriores, en la que el péptido se elige entre el grupo formado por:
3
9
4
8. La sal según una cualquiera de las reivindicaciones anteriores, en la que el péptido está ciclado, en particular mediante un enlace amídico entre el primero y el último de los restos aminoácido.
9. La sal según una cualquiera de las reivindicaciones anteriores, en la que dicha sal está disuelta en una solución acuosa o acuoso-alcohólica, con preferencia a un pH entre 6,0 y 8,5.
10. Una composición farmacéutica estable al almacenaje que contiene una cantidad farmacéuticamente efectiva de la sal del péptido BPC según una cualquiera de las reivindicaciones anteriores y opcionalmente un excipiente fisiológicamente aceptable.
11. La composición farmacéutica según la reivindicación 10 para el uso peroral, mezclada con trehalosa.
12. Una composición de diagnóstico, estable al almacenaje, que contiene una cantidad efectiva desde el punto de vista diagnóstico de una sal de péptido BPC según una cualquiera de las reivindicaciones anteriores.
13. El uso de una sal de péptido BPC según una cualquiera de las reivindicaciones de 1 a 9, para la fabricación de una composición farmacéutica compatible y estable al almacenaje según la reivindicación 10, destinada al tratamiento de:
trastornos relacionados ya sea con la formación del óxido nítrico (NO), ya sea con funciones desequilibradas del sistema NO, en especial la hipertensión, angina de pecho, impotencia, shock circulatorio y séptico, apoplejía, inflamación, síndrome de insuficiencia respiratoria, adhesión y agregación de plaquetas y leucocitos, disfunción endotelial, lesiones gastrointestinales, trastornos peristálticos, diabetes, pancreatitis, hipotensión y enfermedad de Parkinson;
disfunciones e hiperfunciones de los nervios somatosensores, en especial neuropatía sensorial, neuralgia postherpética, dermatitis atópica, curación alterada de un tejido lesionado, urticaria adquirida por frío o por calor, psoriasis, penfigoide ampollar, eccema, fotodermatosis, artritis crónica, lesiones gastrointestinales así como la hiperactividad específica y no específica de los tractos respiratorios superior e inferior (asma, rinitis);
trastornos del endotelio;
heridas, úlceras;
estados patológicos relativos a una inflamación aguda y/o crónica, en especial, la artritis crónica, y los trastornos relativos a la hipersensibilidad de tipo retardado y lesiones gastrointestinales;
trastornos hepáticos, lesiones orgánicas inducidas por radicales libres, generados específicamente por irradiación;
trastornos relacionados con desequilibrios del sistema catecolaminérgico, en especial la esquizofrenia, los efectos de privación de anfetaminas, el abuso de drogas;
los estados derivados del estrés;
la pancreatitis aguda, con un impacto positivo adicional en la patología gastroduodenal concomitante;
los trastornos cardíacos;
los trastornos depresivos;
la enfermedad de Parkinson y la patología afín a la enfermedad de Parkinson;
los trastornos de temperatura;
los desequilibrios óseos;
lesiones orgánicas diversas provocadas por la hipertensión;
trastornos de coagulación;
trastornos de dolor;
trastornos convulsivos;
lesión de la médula espinal;
lesiones alcohólicas, inducidas por el abuso del alcohol o por una ingestión grande de alcohol;
trastornos cerebrales isquémicos;
lesiones nerviosas periféricas;
trastornos catalépticos y trastornos neurolépticos;
trastornos relacionados con linfocitos anormales o mutantes;
trastornos del feto;
atrofia vaginal y desarrollo de la osteoporosis provocados por la ovariectomía;
tumores;
trastornos víricos, en especial el SIDA o el ARC;
lesiones gastrointestinales;
trastornos cognitivos;
trastornos de abstinencia;
trastornos renales y
trastornos de la respuesta inmune celular.
14. El uso de la sal de péptido BPC según una cualquiera de las reivindicaciones de 1 a 9 para la fabricación de una composición farmacéutica estable al almacenaje según la reivindicación 10 en calidad de agente citoprotector y organoprotector.
15. Un proceso para la obtención de la sal de péptido BPC según una cualquiera de las reivindicaciones de 1 a 9 que consiste en mezclar por lo menos un péptido BPC en un disolvente acuoso o acuoso-alcohólico con una o varias bases y obtener la sal de péptido BPC en la que el catión de la sal es el catión de una base inorgánica u orgánica, no tóxica.
ES98929345T 1997-05-23 1998-05-20 Sales de peptidos bpc que tienen una actividad protectora del organismo, procedimiento para su obtencion y su utilizacion en terapia. Expired - Lifetime ES2229507T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
EP97108384 1997-05-23
EP97108384 1997-05-23

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2229507T3 true ES2229507T3 (es) 2005-04-16

Family

ID=8226822

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES98929345T Expired - Lifetime ES2229507T3 (es) 1997-05-23 1998-05-20 Sales de peptidos bpc que tienen una actividad protectora del organismo, procedimiento para su obtencion y su utilizacion en terapia.

Country Status (28)

Country Link
US (1) US6288028B1 (es)
EP (1) EP0983300B1 (es)
JP (1) JP3492381B2 (es)
KR (1) KR100488038B1 (es)
CN (1) CN1166683C (es)
AR (1) AR011478A1 (es)
AT (1) ATE277948T1 (es)
AU (1) AU731317B2 (es)
BG (1) BG64023B1 (es)
BR (1) BR9809457B1 (es)
CA (1) CA2290739C (es)
CZ (1) CZ299423B6 (es)
DE (1) DE69826653T2 (es)
DK (1) DK0983300T3 (es)
EA (1) EA002058B1 (es)
ES (1) ES2229507T3 (es)
HU (1) HU227800B1 (es)
ID (1) ID23184A (es)
IL (2) IL132884A0 (es)
NO (1) NO321126B1 (es)
NZ (1) NZ501323A (es)
PL (1) PL193790B1 (es)
PT (1) PT983300E (es)
RS (1) RS49733B (es)
SK (1) SK159599A3 (es)
TR (1) TR199902866T2 (es)
UA (1) UA61955C2 (es)
WO (1) WO1998052973A1 (es)

Families Citing this family (8)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
JP4912875B2 (ja) * 2004-02-27 2012-04-11 不二製油株式会社 癌転移抑制組成物
US8022216B2 (en) * 2007-10-17 2011-09-20 Wyeth Llc Maleate salts of (E)-N-{4-[3-chloro-4-(2-pyridinylmethoxy)anilino]-3-cyano-7-ethoxy-6-quinolinyl}-4-(dimethylamino)-2-butenamide and crystalline forms thereof
SI24318A (sl) * 2013-03-13 2014-09-30 Diagen D.O.O. Nove stabilne soli pentadekapeptida, postopek za njihovo pripravo, njihova uporaba za izdelavo farmacevtskih pripravkov in njihova uporaba v terapiji
US10350293B2 (en) * 2016-08-23 2019-07-16 Pharmacotherapia d.o.o. Compositions and methods for treating symptoms associated with multiple sclerosis
MX2020001525A (es) 2017-08-24 2020-03-20 Novo Nordisk As Composiciones de peptido similar al glucagon tipo 1 (glp-1) y sus usos.
MX2022009844A (es) 2020-02-18 2022-09-05 Novo Nordisk As Composiciones y usos del peptido similar al glucagon-1 (glp-1).
US11065298B1 (en) * 2020-04-24 2021-07-20 Chanda Zaveri Compositions and methods for treating or preventing viral infections
US20240382565A1 (en) * 2023-05-15 2024-11-21 Red Mountain Med Spa, LLC Sublingual semaglutide-bpc 157 combination for weight loss

Family Cites Families (3)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
JP2591875B2 (ja) * 1990-09-11 1997-03-19 プレドラグ シキリク 薬理学的活性物質bpc、その製造方法及びこれを治療に使用する方法
EP0572688B1 (en) * 1992-05-30 1997-05-07 Predrag Dr.Sc. Sikiric Peptides with organo-protective activity, the process for preparing them and their use in therapy
RO115733B1 (ro) * 1992-11-16 2000-05-30 Predrag Sikiric Peptide cu activitate organo-protectoare

Also Published As

Publication number Publication date
WO1998052973A1 (en) 1998-11-26
IL132884A0 (en) 2001-03-19
DK0983300T3 (da) 2005-01-31
EP0983300B1 (en) 2004-09-29
EP0983300A1 (en) 2000-03-08
NO321126B1 (no) 2006-03-20
HUP0002329A1 (hu) 2000-12-28
US6288028B1 (en) 2001-09-11
BR9809457A (pt) 2000-06-20
UA61955C2 (en) 2003-12-15
HUP0002329A3 (en) 2001-03-28
CN1166683C (zh) 2004-09-15
PT983300E (pt) 2005-02-28
BG103905A (en) 2000-07-31
AR011478A1 (es) 2000-08-16
CA2290739A1 (en) 1998-11-26
DE69826653D1 (de) 2004-11-04
BG64023B1 (bg) 2003-10-31
YU60199A (sh) 2002-09-19
NZ501323A (en) 2001-04-27
CN1257510A (zh) 2000-06-21
IL132884A (en) 2007-08-19
ID23184A (id) 2000-03-23
JP3492381B2 (ja) 2004-02-03
PL193790B1 (pl) 2007-03-30
CZ299423B6 (cs) 2008-07-23
HU227800B1 (en) 2012-03-28
CZ9904142A3 (cs) 2002-03-13
BR9809457B1 (pt) 2010-11-30
CA2290739C (en) 2007-06-26
RS49733B (sr) 2008-04-04
PL336897A1 (en) 2000-07-17
EA002058B1 (ru) 2001-12-24
KR20010012895A (ko) 2001-02-26
AU731317B2 (en) 2001-03-29
SK159599A3 (en) 2000-11-07
EA199901061A1 (ru) 2000-06-26
DE69826653T2 (de) 2006-03-09
JP2000515558A (ja) 2000-11-21
NO995692D0 (no) 1999-11-19
TR199902866T2 (xx) 2000-02-21
NO995692L (no) 2000-01-24
ATE277948T1 (de) 2004-10-15
AU7914198A (en) 1998-12-11
KR100488038B1 (ko) 2005-05-09

Similar Documents

Publication Publication Date Title
TWI875712B (zh) 孟魯司特與肽的新共軛物
ES2694685T3 (es) Profármacos solubles en agua cargados positivamente de ácidos n-arilantranílicos con muy rápida velocidad de penetración en la piel
KR101154175B1 (ko) 각결막 장해 치료제
US8779006B2 (en) Compositions and methods for treatment and prevention of osteoarthritis
MX2013013198A (es) Combinacion farmaceutica para usar en el tratamiento de pacientes que padecen diabetes de tipo 2.
CN109912598B (zh) 防治炎症反应的核苷类衍生物及其应用
ES2229507T3 (es) Sales de peptidos bpc que tienen una actividad protectora del organismo, procedimiento para su obtencion y su utilizacion en terapia.
ES2251095T3 (es) Agentes terapeuticos para complicaciones diabeticas.
JP2022545968A (ja) 薬物組成物およびその使用
JP2021527697A (ja) ボーラス用量での経静脈メロキシカムの投与方法
LT5421B (lt) Tetrapeptidas, reguliuojantis kraujo gliukozės lygį, sergant cukriniu diabetu
RU2104704C1 (ru) Фармакологически активная субстанция защитного соединения организма 3со, способ ее получения и терапевтическое применение
ES2732669T3 (es) Tratamiento de la esclerosis múltiple
RU2193883C1 (ru) Лекарственный препарат и способ его получения
ES2357245T3 (es) Inhibidor de los pólipos intestinales.
HRP20010006A2 (en) New peptide salts with organo-protective activity, the process for their preparation and their use in therapy
US8349845B2 (en) Thiazolopyrimidines for use in therapy
CN104096216B (zh) 甲磺酸沙奎拉韦在制备预防或治疗缺血性心脑血管疾病的药物中的应用
CA2779417A1 (en) Therapeutic agent for gastrointestinal disease
CN104780930A (zh) 丙型肝炎病毒免疫原性肽或其衍生物在预防或治疗关节炎中的应用
WO2002072131A1 (fr) Médicaments contre des affections hépatiques
CN101528234A (zh) Mtki1用于治疗或预防骨癌的用途