ES2207304T5 - Dextrinizacion del almidon. - Google Patents

Dextrinizacion del almidon. Download PDF

Info

Publication number
ES2207304T5
ES2207304T5 ES99955484T ES99955484T ES2207304T5 ES 2207304 T5 ES2207304 T5 ES 2207304T5 ES 99955484 T ES99955484 T ES 99955484T ES 99955484 T ES99955484 T ES 99955484T ES 2207304 T5 ES2207304 T5 ES 2207304T5
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
starch
dextrin
procedure
amylopectin
dextrins
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES99955484T
Other languages
English (en)
Other versions
ES2207304T3 (es
Inventor
Augustinus Arnoldus Maria Maas
Johanuddes Cornelis Petrus Hopman
Ronald Peter Wilhelmus Kesselmans
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Cooperative Avebe UA
Original Assignee
Cooperative Avebe UA
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Family has litigation
First worldwide family litigation filed litigation Critical https://patents.darts-ip.com/?family=8233798&utm_source=google_patent&utm_medium=platform_link&utm_campaign=public_patent_search&patent=ES2207304(T5) "Global patent litigation dataset” by Darts-ip is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Application filed by Cooperative Avebe UA filed Critical Cooperative Avebe UA
Publication of ES2207304T3 publication Critical patent/ES2207304T3/es
Application granted granted Critical
Publication of ES2207304T5 publication Critical patent/ES2207304T5/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C09DYES; PAINTS; POLISHES; NATURAL RESINS; ADHESIVES; COMPOSITIONS NOT OTHERWISE PROVIDED FOR; APPLICATIONS OF MATERIALS NOT OTHERWISE PROVIDED FOR
    • C09JADHESIVES; NON-MECHANICAL ASPECTS OF ADHESIVE PROCESSES IN GENERAL; ADHESIVE PROCESSES NOT PROVIDED FOR ELSEWHERE; USE OF MATERIALS AS ADHESIVES
    • C09J103/00Adhesives based on starch, amylose or amylopectin or on their derivatives or degradation products
    • C09J103/04Starch derivatives
    • C09J103/06Esters
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C08ORGANIC MACROMOLECULAR COMPOUNDS; THEIR PREPARATION OR CHEMICAL WORKING-UP; COMPOSITIONS BASED THEREON
    • C08BPOLYSACCHARIDES; DERIVATIVES THEREOF
    • C08B30/00Preparation of starch, degraded or non-chemically modified starch, amylose, or amylopectin
    • C08B30/12Degraded, destructured or non-chemically modified starch, e.g. mechanically, enzymatically or by irradiation; Bleaching of starch
    • C08B30/18Dextrin, e.g. yellow canari, white dextrin, amylodextrin or maltodextrin; Methods of depolymerisation, e.g. by irradiation or mechanically
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C08ORGANIC MACROMOLECULAR COMPOUNDS; THEIR PREPARATION OR CHEMICAL WORKING-UP; COMPOSITIONS BASED THEREON
    • C08BPOLYSACCHARIDES; DERIVATIVES THEREOF
    • C08B31/00Preparation of derivatives of starch
    • C08B31/02Esters
    • C08B31/06Esters of inorganic acids
    • C08B31/066Starch phosphates, e.g. phosphorylated starch
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C09DYES; PAINTS; POLISHES; NATURAL RESINS; ADHESIVES; COMPOSITIONS NOT OTHERWISE PROVIDED FOR; APPLICATIONS OF MATERIALS NOT OTHERWISE PROVIDED FOR
    • C09JADHESIVES; NON-MECHANICAL ASPECTS OF ADHESIVE PROCESSES IN GENERAL; ADHESIVE PROCESSES NOT PROVIDED FOR ELSEWHERE; USE OF MATERIALS AS ADHESIVES
    • C09J103/00Adhesives based on starch, amylose or amylopectin or on their derivatives or degradation products
    • C09J103/02Starch; Degradation products thereof, e.g. dextrin
    • DTEXTILES; PAPER
    • D06TREATMENT OF TEXTILES OR THE LIKE; LAUNDERING; FLEXIBLE MATERIALS NOT OTHERWISE PROVIDED FOR
    • D06MTREATMENT, NOT PROVIDED FOR ELSEWHERE IN CLASS D06, OF FIBRES, THREADS, YARNS, FABRICS, FEATHERS OR FIBROUS GOODS MADE FROM SUCH MATERIALS
    • D06M15/00Treating fibres, threads, yarns, fabrics, or fibrous goods made from such materials, with macromolecular compounds; Such treatment combined with mechanical treatment
    • D06M15/01Treating fibres, threads, yarns, fabrics, or fibrous goods made from such materials, with macromolecular compounds; Such treatment combined with mechanical treatment with natural macromolecular compounds or derivatives thereof
    • D06M15/03Polysaccharides or derivatives thereof
    • D06M15/11Starch or derivatives thereof
    • DTEXTILES; PAPER
    • D21PAPER-MAKING; PRODUCTION OF CELLULOSE
    • D21HPULP COMPOSITIONS; PREPARATION THEREOF NOT COVERED BY SUBCLASSES D21C OR D21D; IMPREGNATING OR COATING OF PAPER; TREATMENT OF FINISHED PAPER NOT COVERED BY CLASS B31 OR SUBCLASS D21G; PAPER NOT OTHERWISE PROVIDED FOR
    • D21H19/00Coated paper; Coating material
    • D21H19/36Coatings with pigments
    • D21H19/44Coatings with pigments characterised by the other ingredients, e.g. the binder or dispersing agent
    • D21H19/54Starch
    • DTEXTILES; PAPER
    • D21PAPER-MAKING; PRODUCTION OF CELLULOSE
    • D21HPULP COMPOSITIONS; PREPARATION THEREOF NOT COVERED BY SUBCLASSES D21C OR D21D; IMPREGNATING OR COATING OF PAPER; TREATMENT OF FINISHED PAPER NOT COVERED BY CLASS B31 OR SUBCLASS D21G; PAPER NOT OTHERWISE PROVIDED FOR
    • D21H17/00Non-fibrous material added to the pulp, characterised by its constitution; Paper-impregnating material characterised by its constitution
    • D21H17/20Macromolecular organic compounds
    • D21H17/21Macromolecular organic compounds of natural origin; Derivatives thereof
    • D21H17/24Polysaccharides
    • D21H17/28Starch
    • DTEXTILES; PAPER
    • D21PAPER-MAKING; PRODUCTION OF CELLULOSE
    • D21HPULP COMPOSITIONS; PREPARATION THEREOF NOT COVERED BY SUBCLASSES D21C OR D21D; IMPREGNATING OR COATING OF PAPER; TREATMENT OF FINISHED PAPER NOT COVERED BY CLASS B31 OR SUBCLASS D21G; PAPER NOT OTHERWISE PROVIDED FOR
    • D21H17/00Non-fibrous material added to the pulp, characterised by its constitution; Paper-impregnating material characterised by its constitution
    • D21H17/20Macromolecular organic compounds
    • D21H17/21Macromolecular organic compounds of natural origin; Derivatives thereof
    • D21H17/24Polysaccharides
    • D21H17/31Gums

Landscapes

  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • Polymers & Plastics (AREA)
  • Biochemistry (AREA)
  • Materials Engineering (AREA)
  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Crystallography & Structural Chemistry (AREA)
  • Textile Engineering (AREA)
  • Inorganic Chemistry (AREA)
  • Polysaccharides And Polysaccharide Derivatives (AREA)
  • Adhesives Or Adhesive Processes (AREA)
  • Treatments For Attaching Organic Compounds To Fibrous Goods (AREA)
  • Paper (AREA)
  • Medicines Containing Material From Animals Or Micro-Organisms (AREA)
  • Pharmaceuticals Containing Other Organic And Inorganic Compounds (AREA)

Abstract

Un procedimiento para preparar una dextrina de almidón a partir de un almidón de raíces o tubérculos o a partir de un derivado de dicho almidón, que comprende al menos 95% en peso, en base a la sustancia seca del almidón, de amilopectina, en el que el almidón se somete a dextrinación mediante tratamiento con un ácido fuerte de Brönsted a una temperatura entre 75 y 250 ºC.

Description

Dextrinización del almidón.
La invención se refiere a un procedimiento para preparar una dextrina de almidón.
Normalmente, se denominan dextrinas los hidratos de carbono intermedios entre el almidón y los azúcares producidos a partir del almidón mediante hidrólisis por ácidos diluidos, amilasa o calentamiento en seco. De hecho, una dextrina es un oligómero de monómeros de glucosa, del que el almidón es un polímero. Es un polvo amorfo, amarillo o blanco, que es (parcialmente) soluble en agua.
Las dextrinas se usan en numerosas aplicaciones industriales. Algunos ejemplos de áreas relevantes son la industria de adhesivos, la industria del papel, la industria farmacéutica, la minería, la industria alimentaria y la industria textil.
Algunas veces se hace una distinción entre maltodextrinas y pirodextrinas. Siendo las primeras el producto de la dextrinación del almidón usando una enzima y siendo las últimas el producto de la dextrinación del almidón usando calentamiento. La producción en gran escala de dextrinas para las aplicaciones no alimentarias afecta principalmente a las pirodextrinas.
En el mercado, las dextrinas están disponibles en tres variedades principales: gomas británicas, dextrinas blancas y dextrinas amarillas. Los cambios químicos que ocurren en el almidón durante la dextrinación son complejos y no se comprenden totalmente. Parece que están implicadas tres reacciones principales. El papel relativo de cada una de ellas variará dependiendo de si se producen dextrinas blancas, dextrinas amarillas o gomas británicas. Las reacciones principales incluyen hidrólisis, transglucosilación y repolimerización. Estas reacciones se han descrito en "Modified Starches: Properties and Uses", O.B. Wurzburg, CRC Press Inc., 1987.
Se cree que la hidrólisis implica una escisión catalizada por ácido del enlace glucosídico \alpha-D-(1,4) y probablemente del \alpha-D-(1,6) del almidón. Como resultado, hay una disminución del peso molecular del almidón que se refleja en una disminución de la viscosidad de la solución de dextrina que está siendo preparada. Adicionalmente, el número de grupos aldehído del extremo aumenta debido a la hidrólisis de los enlaces glucosídicos. El pH bajo y la hidratación promueven este tipo de reacción.
Se considera que la transglucosilación es una recombinación de los fragmentos que resultan de la hidrólisis con los grupos hidroxilo libres para producir estructuras ramificadas. La ramificación aumenta a medida que las conversiones por calentamiento se llevan a cabo a temperaturas mayores o a medida que el tiempo de reacción aumenta.
En las conversiones en las que se preparan dextrinas amarillas, hay alguna evidencia de que puede tener lugar la repolimerización de glucosa u oligosacáridos formándose moléculas mayores.
Las dextrinas blancas pueden obtenerse mediante calentamiento de almidón natural acidificado a temperaturas entre 80 y 110ºC. En estas condiciones, el almidón se hidroliza, como resultado de lo cual la longitud de la cadena de unidades de glucosa de la molécula de almidón se reduce considerablemente. Generalmente, las dextrinas blancas tienen una solubilidad en agua fría limitada y una estabilidad de la solución limitada. Tras enfriarse, una solución acuosa cocinada de dextrinas blancas se convierte pronto en una pasta.
Las dextrinas amarillas se preparan a temperaturas mayores, a saber 150-170ºC. Como resultado de una reacción de transglucosilación, tienen una estructura más ramificada en comparación con las dextrinas blancas. Adicionalmente, tienen una solubilidad en agua fría mayor así como un carácter hidrófilo mayor que las dextrinas blancas.
Las gomas británicas se preparan mediante la aplicación de calor a un pH relativamente alto en comparación con las dextrinas blancas y amarillas. Como resultado de las altas temperaturas empleadas, las gomas británicas son considerablemente más oscuras que las dextrinas blancas.
La rentabilidad de los procedimientos industriales se ve favorecida por una constante calidad de las materias primas usadas en estos procedimientos. A este respecto los parámetros importantes, que afectan a las dextrinas, son la viscosidad y la estabilidad del producto en solución. Una alteración significativa de la viscosidad puede tener consecuencias serias para el comportamiento del procedimiento y para la calidad del producto final de las mismas. De este modo, la viscosidad estable de una dextrina en el tiempo es muy importante. Particularmente, cuando la solución del producto se va a guardar a lo largo de un cierto y prolongado periodo de tiempo. Este último aspecto facilita la utilización de las dextrinas como productos listos para usar en todo tipo de formulaciones. Además, la flexibilidad y, por tanto, la orientación al mercado del fabricante se intensifican cuando las propiedades del material de productos a base de dextrina no se afectan por el uso de soluciones de dextrinas que se han mantenido almacenadas a lo largo de un cierto periodo de tiempo. La presente invención busca proporcionar un procedimiento para preparar una dextrina de almidón que sea muy estable y, por tanto, tenga una vida en almacenamiento larga.
Sorprendentemente, se ha encontrado que se puede preparar una dextrina muy estable mediante dextrinación de un almidón que tiene un alto contenido en amilopectina. La invención se centra en un procedimiento como se define en las reivindicaciones adjuntas.
Un procedimiento de acuerdo con la invención no sólo tiene la gran ventaja de conducir a una dextrina que es muy estable en solución y permanece sustancialmente constante en calidad después de un periodo de almacenamiento, sino que se ha encontrado que el procedimiento de preparación requiere menos energía y puede efectuarse en menos tiempo que el procedimiento de preparación de dextrinas convencionales. Además, se ha encontrado que una dextrina que ha sido preparada de acuerdo con la presente invención es más estable y aún de un color más claro que las dextrinas amarillas convencionales, particularmente en la forma de una solución acuosa.
Como se ha indicado anteriormente, de acuerdo con la invención, una dextrina se prepara a partir de un almidón que tiene un muy alto contenido en amilopectina. La mayoría de los tipos de almidón consisten en gránulos en los que están presentes dos tipos de polímeros de glucosa. Estos son la amilosa (15-35% en peso de sustancia seca) y la amilopectina (65-85% en peso de sustancia seca). La amilosa consiste en moléculas sin ramificar o levemente ramificadas que tienen un promedio del grado de polimerización de 1000 a 5000, dependiendo del tipo de almidón. La amilopectina consiste en moléculas altamente ramificadas y muy grandes que tienen un promedio del grado de polimerización de 1.000.000 o más. Los tipos de almidón más importantes comercialmente (almidón de maíz, almidón de patata, almidón de trigo y almidón de tapioca) contienen de 15 a 30% en peso de amilosa.
De algunos tipos de cereales, tales como cebada, maíz, mijo, trigo, arroz y sorgos, hay variedades en las que los gránulos de almidón consisten casi completamente en amilopectina. Calculada como porcentaje en peso de sustancia seca, estos gránulos de almidón contienen más del 95% y normalmente más del 98% de amilopectina. El contenido de amilosa de los gránulos de almidón de estos cereales es, de este modo, menos del 5% y normalmente menos del 2%. Las variedades de cereales anteriores también se denominan cereales céreos de grano y los gránulos de almidón-amilopectina aislados de los mismos, almidones de cereales céreos.
En contraste con la situación de los cereales, las variedades de raíces y tubérculos en las que los gránulos de almidón consisten casi exclusivamente en amilopectina no se conocen en la naturaleza. Por ejemplo, los gránulos de almidón de patata aislados de los tubérculos de patata contienen normalmente aproximadamente 20% de amilosa y 80% de amilopectina (porcentaje en peso de sustancia seca). Sin embargo, durante los pasados diez años, se han llevado a cabo intentos exitosos para cultivar plantas de patata modificadas genéticamente que, en los tubérculos de patata, forman gránulos de almidón que consisten en más del 95% en peso de sustancia seca, de amilopectina. Incluso, se ha encontrado factible producir tubérculos de patata que comprenden sustancialmente sólo amilopectina.
En la formación de gránulos de almidón, diversas enzimas son catalíticamente activas. De estas enzimas, la sintetasa de almidón unida a gránulos (GBSS, abreviadamente en inglés "granule-bound starch synthase") está implicada en la formación de amilosa. La presencia de la enzima GBSS depende de la actividad de los genes que codifican dicha enzima GBSS. La eliminación o la inhibición de la expresión de estos genes específicos da como resultado el que se impida o límite la producción de la enzima GBSS. La eliminación de estos genes puede llevarse a cabo mediante modificación genética de materia de plantas de patata o mediante mutación recesiva. Un ejemplo del mismo es el mutante sin amilosa de la patata (amf) en el que el almidón contiene sustancialmente sólo amilopectina por medio de una mutación recesiva en el gen GBSS. Esta técnica de mutación se describe, entre otros, en J.H.M. Hovenkamp-Hermelink y col., "Isolation of amylose-free starch mutant of the potato (Solanum tuberosum L.)", Theor. Appl. Gent., (1987), 75: 217-221 y en E. Jacobsen y col., "Introduction of an amylose-free (amf) mutant into breeding of cultivated potato, Solanum tuberosum L"., Euphytica, (1991), 53: 247-253.
La eliminación o la inhibición de la expresión del gen GBSS en la patata es también posible usando la llamada inhibición antisentido. Esta modificación genética de la patata se describe en R.G.F. Visser y col., "Inhibition of the expression of the gene for granule-bound starch synthase in potato by antisense constructs", Mol. Gen. Genet., (1991), 225: 289-296.
Se ha encontrado que, usando la modificación genética, es posible cultivar y producir raíces o tubérculos, por ejemplo, patatas, batata y yuca (patente de Sudáfrica 97/4383), en los que los gránulos de almidón no contienen o contienen poca amilosa. Como se denomina en el presente documento, el almidón de amilopectina se refiere a los gránulos de almidón aislados de una fuente natural que tienen un contenido en amilopectina de al menos el 95% en peso en base a la sustancia seca.
Con respecto a las posibilidades de producción y a las propiedades, hay diferencias significativas entre el almidón de amilopectina de patata por un lado y los almidones de cereales céreos por otro. Esto se aplica particularmente al almidón de maíz céreo, que es con mucho el almidón de cereal céreo más importante comercialmente. El cultivo de maíz céreo, apropiado para la producción de almidón de maíz céreo, no es factible comercialmente en los países que tienen un clima frío o templado, tales como Holanda, Bélgica, Inglaterra, Alemania, Polonia, Suecia y Dinamarca. Sin embargo, el clima de estos países es apropiado para el cultivo de patatas. El almidón de tapioca, obtenido de la yuca, puede producirse en países que tienen un clima cálido tal como se encuentra en las regiones del sureste de Asia y Sudamérica.
La composición y las propiedades de los almidones de raíces y tubérculos, tales como el almidón de amilopectina de patata y el almidón de amilopectina de tapioca, difieren de las de los almidones de cereales céreos. El almidón de amilopectina de patata tiene un contenido mucho menor de lípidos y proteínas que el de los almidones de cereales céreos. Los problemas concernientes al olor y la espumación que, debido a los lípidos y/o proteínas, pueden ocurrir cuando se usan productos de almidón de cereales céreos (naturales y modificados), no ocurren u ocurren en un grado mucho menor cuando se usan los correspondientes productos de almidón de amilopectina de patata. Al contrario que los almidones de cereales céreos, el almidón de amilopectina de patata contiene grupos fosfato unidos químicamente. Como resultado, los productos de almidón de amilopectina de patata en un estado de disolución tienen un carácter polielectrólito distinto al de los almidones de raíces y tubérculos, que tienen un contenido muy bajo en lípidos y/o proteínas. La presencia de lípidos y/o proteínas aumenta el riesgo de que tengan lugar reacciones secundarias no deseadas, tales como reacciones de Maillard. El deseo de evitar estas reacciones impone una limitación en las condiciones de reacción posibles durante la dextrinación. Además, se ha encontrado que los lípidos presentes en el almidón pueden formar complejos con las dextrinas que se forman en un procedimiento de acuerdo con la invención. Dependiendo de la aplicación de las dextrinas, estos complejos pueden conducir a resultados menos ventajosos. Se ha encontrado que el uso del almidón de patata y del almidón de tapioca, que comprenden al menos el 95% en peso de amilopectina en base a la sustancia seca de almidón, conduce a una dextrina particularmente estable y de color claro.
Los derivados apropiados de un almidón que comprende al menos el 95% en peso de amilopectina en base a la sustancia seca de almidón, pueden prepararse a través de reacciones de eterificación, esterificación o degradación o combinaciones de las mismas. Preferentemente, se usa un derivado de almidón obtenido mediante eterificación. Se hace referencia a "Modified Starches: Properties and Uses", O.B. Wurzburg, CRC Press Inc., 1987, para una descripción general de estas reacciones de modificación de almidón.
La eterificación del almidón puede efectuarse mediante reacción con un reactivo que comprende un sitio reactivo halógeno, halohidrina, epóxido o glucidilo. La reacción puede realizarse en condiciones (semi)secas, en suspensión (agua o disolvente orgánico) o en solución acuosa. Preferentemente, la reacción se lleva a cabo en suspensión acuosa. La eterificación conduce a almidones alquilados, hidroxialquilados o hidroxiarilados. La cadena alquilo o arilo del sustituyente puede variar de 1 a 20 átomos de carbono, preferentemente de 1 a 12 átomos de carbono y más preferentemente de 1 a 4 átomos de carbono. Los ejemplos apropiados de reactivos incluyen cloruro de metilo, óxido de etileno, óxido de propileno, éter alil glucidílico, éter propil glucidílico, éter fenil glucidílico y combinaciones de los mismos.
En un caso especial de eterificación, se pueden preparar derivados catiónicos del almidón. Por ejemplo, se usan para la preparación de almidones catiónicos, cloruro de dietilaminoetilo, sales de glucidiltrialquilamonio o sales de 1-cloro-2-hidroxipropiltrialquilamonio, en los que los grupos alquilo pueden variar de 1 a 20 átomos de carbono o en los que uno o más grupos alquilo se reemplazan por grupos alilo. También es posible usar cualquier combinación de almidones alquilados, hidroxialquilados, hidroxiarilados o derivados catiónicos.
La manera en que se realiza la dextrinación esta definida en las reivindicaciones adjuntas.
A este respecto, los ácidos apropiados incluyen tanto ácidos de Brönsted como ácidos de Lewis. Son particularmente apropiados los ácidos minerales, tales como el ácido clorhídrico, ácido sulfúrico, ácido nítrico, ácido fosfórico y combinaciones de los mismos. La cantidad del ácido que se añade al almidón para convertirlo en dextrinas depende de las propiedades deseadas de la dextrina a preparar y del tiempo de reacción disponible. Cuando se usa ácido fosfórico, también es posible usar ácido fosfórico parcialmente neutralizado. En las condiciones de reacción preferidas, el pH es menor de 7, más preferentemente menor de 4. Opcionalmente, las dextrinas pueden neutralizarse mezclándolas con sales alcalinas, tales como carbonato sódico.
Se lleva a cabo un procedimiento de acuerdo con la invención en presencia de un co-reactivo. Los ejemplos de co-reactivos apropiados son compuestos hidrófobos, tales como ácidos carboxílicos y alcoholes. Se ha encontrado que la presencia de un compuesto hidrófobo tiene un efecto muy beneficioso en la estabilidad de la dextrina que es producida. De acuerdo con la invención, los co-reactivos son ácidos carboxílicos, preferentemente unos ácidos carboxílicos lineales que tienen de 2 a 22, preferentemente de 8 a 16 átomos de carbono, y un alcohol, preferentemente un alcohol lineal, que tiene de 4 a 22, preferentemente de 6 a 16, más preferentemente de 6 a 10 átomos de carbono o una combinación de ellos, o urea. Se han obtenido muy buenos resultados usando 1-octanol. También se pueden emplear combinaciones de urea y/o alcoholes y/o ácidos carboxílicos. El co-reactivo puede usarse en cantidades de hasta el 25% en peso, preferentemente menos de 20% en peso, en base al almidón (peso seco). Se han obtenido resultados particularmente buenos usando del 5 a 15% en peso de un co-reactivo, en base al almidón (peso seco).
Adicionalmente, se ha encontrado que la presencia de urea durante un procedimiento de dextrinación de acuerdo con la invención, favorece la velocidad de la reacción así como el rendimiento de la reacción de dextrinación. La urea se puede usar adecuadamente en cantidades de hasta el 25% en peso, preferentemente menos de 20% en peso, en base al almidón (peso seco). Generalmente, la cantidad de urea estará entre 5 y 15% en peso, en base al almidón (peso seco).
Preferentemente, el tratamiento del almidón o del derivado del mismo se llevará a cabo en ausencia de un disolvente, es decir, en condiciones sustancialmente secas. Estas condiciones pueden conseguirse secando la mezcla de almidón a convertir y ácido antes del calentamiento. Preferentemente, la mezcla se secará hasta un contenido de humedad de menos del 10% en peso, más preferentemente menos del 5% en peso. El secado puede llevarse a cabo mediante cualquier técnica de secado conocida, tales como el lecho fluido, el secado neumático o el ultrarrápido.
Preferentemente, la temperatura a la que el almidón se convertirá en dextrinas está entre 75 y 250ºC, más preferentemente entre 100 y 180ºC e incluso más preferentemente entre 130 y 170ºC.
El procedimiento de dextrinación puede llevarse a cabo usando cualquier tecnología conocida, tal como el procedimiento Noredux o el uso de un reactor de lecho fluido o un vaso rotatorio. Preferentemente, la dextrinación se lleva a cabo en un reactor de lecho fluido. Particularmente, cuando la dextrinación se realiza en condiciones sustancialmente secas es ventajoso usar un reactor de lecho fluido para proporcionar un contacto óptimo entre el aire caliente en el reactor y el almidón que está siendo sometido a dextrinación.
Se entenderá que la invención también incluye la dextrina que se obtiene mediante el procedimiento que se describe anteriormente. La dextrina obtenida tiene todas las propiedades ventajosas de dextrinas a base de almidones normales, combinadas con una estabilidad aumentada y unas propiedades adhesivas mejoradas.
Como se indica anteriormente, una de las aplicaciones importantes de las dextrinas tiene relación con la utilización como adhesivo. En este campo, el uso de las dextrinas preparadas de acuerdo con la invención conduce a resultados muy ventajosos.
En el pasado, las dextrinas se han usado ampliamente como adhesivo, principalmente para sustratos de papel. Las dextrinas tienen un tiempo de solidificación más bien largo. Esto es el tiempo durante el que se aplica calor, presión o una combinación de los mismos para solidificar el adhesivo, es decir, para convertir al adhesivo en un estado fijo o endurecido mediante acción química o física, tales como condensación, polimerización, oxidación, vulcanización, gelificación, hidratación o evaporación de los constituyentes volátiles. Debido a su largo tiempo de solidificación, las dextrinas se han reemplazado en la industria de los adhesivos por polímeros preparados de un modo sintético, tales como acetato de polivinilo o alcohol polivinílico.
Actualmente, se ha encontrado que las dextrinas de acuerdo con la invención pueden competir con los adhesivos sintéticos que se hallan actualmente en el mercado. Una solución estable de una dextrina de acuerdo con las reivindicaciones, tiene un tiempo de solidificación significativamente más corto, cuando se usa como adhesivo, que el de las dextrinas convencionales blancas y amarillas preparadas a partir de almidón natural.
Se ha encontrado que los derivados de almidón que comprende al menos 95% en peso de amilopectina, en base a la sustancia seca de almidón, descritos anteriormente, particularmente los derivados obtenidos mediante eterificación del almidón, son muy apropiados para el uso como adhesivos. Requieren un tiempo de solidificación más corto que un adhesivo a base de una dextrina preparada a partir de almidón corriente. Además, se ha encontrado que la presencia de los compuestos hidrófobos descritos anteriormente durante el procedimiento de dextrinación tiene un efecto muy beneficioso sobre el comportamiento como adhesivo y el tiempo de solidificación de una dextrina preparada de acuerdo con la invención. Se han conseguido resultados sumamente buenos usando una dextrina que se prepara a partir de almidón de amilopectina de patata o tapioca en presencia de 1-octanol o urea.
Los sustratos sobre los que se puede usar como adhesivo una dextrina de acuerdo con la invención, pueden ser de cualquier material. Sin embargo, los mejores resultados, se consiguen cuando se pegan juntos los sustratos de materiales de algún modo hidrófilos. Los ejemplos apropiados de sustratos incluyen papel, cartón, pigmentos minerales, algunos materiales plásticos y así sucesivamente. Preferentemente, el sustrato es de un material de papel o cartón. Se han obtenido resultados particularmente buenos con el uso de una dextrina de acuerdo con la invención en papel rehidratable, tal como el de los sellos y sobres.
Para usar una dextrina de acuerdo con la invención como adhesivo, tiene que ser formulada en forma de una formulación apropiada. La composición de dicha formulación dependerá de las circunstancias en las que se aplicará el adhesivo y del material de los sustratos. En base a su conocimiento general sobre el uso de dextrinas convencionales como adhesivos, el experto en la técnica será capaz de seleccionar una formulación apropiada. Se puede encontrar una visión general de las formulaciones para adhesivos de dextrinas convencionales en, por ejemplo, "The Handbook of Adhesives, Starch and its Derivatives", Ed. J. Skeist, cap. 12, págs. 170-180, Reinhold Publishing Corp. Chapman & Hall, London, 1962; "Experiments on the Preparation of Water-reactive Adhesives based on Starch", K. Nitzl, H. Koller, H.G. Koch, Adhesión, Vol. 22, Nº 12, págs. 396-398, 401-402, 1978 o "Animal, Vegetable or Mineral, 325 adhesives and their Applications", B. Guise, Packaging, Rickmansworth, Vol. 67, Nº 4, págs. 8-11,
1996.
Otra aplicación importante de las dextrinas es la que concierne a la industria del papel. En este campo, el uso de las dextrinas preparadas de acuerdo con la invención conduce a propiedades ventajosas de unión y mecánicas cuando se usan en el revestimiento o en el encolado de la superficie, en la fabricación del papel. Las propiedades adhesivas mejoradas de una dextrina a base de amilopectina conducen a unas propiedades mejoradas del papel y a unas propiedades mecánicas mejores durante la etapa de revestimiento o de encolado de la superficie en el procedimiento de fabricación del papel. Se ha encontrado que una dextrina preparada de acuerdo con la invención es compatible con los compuestos que se usan en los revestimientos del papel, tales como pigmentos minerales. Las dextrinas presentes pueden usarse en la industria del papel de una manera análoga al modo en que se emplean las dextrinas convencionales. Para una explicación del uso de las dextrinas en la industria del papel se hace referencia a "The Coating Processes, by the Coating Process Committee of the Coating and Graphic Arts Division Committee Assignment Nº 1571.870110.02", J.C. Walter, Tappi Press, Atlanta, 1993 y a "Starch and Starch Products in Paper Coating, A Project of the Coating Binders Committee of The TAPPI Coating and Graphic Arts Division", ed. R.L Kearney, H.W. Maurer, Tappi Press, Atlanta, 1990.
Adicionalmente, una dextrina de acuerdo con la invención se puede usar en la industria textil. Particularmente, la estabilidad aumentada de la viscosidad y las buenas propiedades para la formación de películas de la dextrina presente hacen posible el uso como agente líquido de finalizado. El procedimiento de finalizado, que se conoce específicamente, transmitirá una firmeza mejorada a la tela. Además, aumenta la masa por unidad de área. Es típica del uso de los agentes de finalización a base de almidones la consistencia aumentada. Se ha encontrado que una dextrina de acuerdo con la invención es muy apropiada en una aplicación típica de forrado. Los productos fabricados en tal procedimiento son, por ejemplo, ropa de trabajo, tapicería, ropa de cama y fieltros. Para una discusión del procedimiento de finalizado y la aplicación de los agentes de finalizado en la industria textil, se hace referencia a "Lexicon für Textilveredelung" de H.K. Rouette, bandas 2 y 3, Laumann Verlag, Düllman, 1995.
Ahora, la invención será puesta en claro mediante los ejemplos siguientes, no restrictivos.
Ejemplo I Preparación de una dextrina de amilopectina (comparativo)
Se mezclaron, en un mezclador Hobart, 698 g (600 g de materia seca) de almidón de amilopectina de patata (contenido de amilopectina >98% en peso) con 158 g de una solución de 453 mg de HCl en agua durante 30 minutos. La mezcla se equilibró a 4ºC durante 16 horas y se secó hasta una humedad del 3,9% en un secador de lecho fluido Retsch a 60-80ºC, durante 2 horas. El pH de la mezcla tal como se midió en una suspensión de agua (1 parte de mezcla por 2 partes de agua) fue 2,94. La mezcla se calentó a 165ºC en un reactor de lecho fluido durante 2 horas proporcionándose un polvo de color amarillo claro. La viscosidad, la estabilidad de la viscosidad y el comportamiento adhesivo se comprobaron como se describe en el ejemplo VI.
Ejemplo II Preparación de una dextrina de amilopectina/octanol
Se mezclaron, en un mezclador Hobart, 588 g (500 g de materia seca) de almidón de amilopectina de patata (contenido de amilopectina >98% en peso) con 126 g de una solución de 366 mg de HCl en agua. Después de terminar la adición, se añadieron gota a gota 62,3 g de 1-octanol mientras se agitaba. El tiempo de agitación total fue de 30 minutos. La mezcla se equilibró a 4ºC durante 16 horas y se secó hasta un contenido de humedad del 3,1% en un secador de lecho fluido Retsch a 60-80ºC, durante 2 horas. El pH de la mezcla tal como se midió en una suspensión de agua (1 parte de mezcla por 2 partes de agua) fue 2,78. La mezcla se calentó a 165ºC en un reactor de lecho fluido durante 2 horas proporcionándose un polvo de color amarillo claro. La viscosidad, la estabilidad de la viscosidad y el comportamiento adhesivo se comprobaron como se describe en el ejemplo VI.
Ejemplo III Preparación de una dextrina de amilopectina catiónica (comparativo)
Se mezclaron, en un mezclador Hobart, 723 g (600 g de materias seca) de un almidón de amilopectina catiónico de patata (MS(hidroxipropiltrimetil amonio) ca. 0,045) (contenido de amilopectina >98% en peso) con 134 g de una solución de 1022 mg de HCl en agua, durante 30 minutos. La mezcla se equilibró a 4ºC durante 16 horas y se secó hasta una humedad del 2,6% en un secador de lecho fluido Retsch a 60-80ºC, durante 2 horas. El pH de la mezcla tal como se midió en una suspensión de agua (1 parte de mezcla por 2 partes de agua) fue 2,57. La mezcla se calentó a 165ºC en un reactor de lecho fluido durante 2 horas proporcionándose un polvo de color amarillo claro. La viscosidad. La estabilidad de la viscosidad y el comportamiento adhesivo se comprobaron como se describe en el ejemplo VI.
Ejemplo IV Dextrinación de almidón de amilopectina de patata en presencia de ácido sulfúrico, ácido fosfórico y urea
Se mezclaron, en un mezclador Hobart, 646 g (550 g de materia seca) de almidón de amilopectina de patata (contenido de amilopectina >98% en peso) con una solución de 103 g de urea, 41,2 g de ácido fosfórico 85% y 16,9 g de ácido sulfúrico (100%) en 111 g de agua, durante 30 minutos. La mezcla se equilibró a 4ºC durante 16 horas y se secó hasta una humedad del 5,0% en un secador de lecho fluido Retsch a 60-80ºC, durante 2 horas. La mezcla se calentó a 120ºC en un reactor de lecho fluido durante 0,5 horas proporcionándose un polvo blanquecino. La viscosidad, la estabilidad de la viscosidad y el comportamiento adhesivo se comprobaron como se describe en el ejemplo VI.
Ejemplo V Dextrinación de almidón de amilopectina catiónico de patata en presencia de ácido sulfúrico y urea
Se mezclaron, en un mezclador Bear, 1836 g (1500 g de materia seca) de almidón catiónico de patata (MS(hidroxipropiltrimetilamonio) ca. 0,035) con una solución que contenía 187,5 g de urea, 27,5 g de ácido sulfúrico y 230 g de agua, durante 60 minutos. La mezcla se equilibró a 4ºC durante 16 horas y se secó hasta una humedad del 1,3% en un secador de lecho fluido Retsch a 60-90ºC, durante 1,25 horas. La mezcla se calentó a 145ºC en un reactor de lecho fluido durante 1,25 horas, proporcionándose un polvo blanquecino. La viscosidad, la estabilidad de la viscosidad y el comportamiento adhesivo se comprobaron como se describe en el ejemplo VI.
Ejemplo VI Comportamiento adhesivo Disolución de las dextrinas amarillas
Se mezclan en un vaso (370 ml) agua desmineralizada y almidón sometido a dextrinación en una relación de masas de 1:1, a temperatura ambiente. Cuando se necesita, se añade una porción extra de agua desmineralizada para obtener un nivel de viscosidad entre 2000-4000 mPa.s. Seguidamente, se calentaron las mezclas a 80ºC en un baño de agua durante 30 minutos, en agitación continua a 200 rpm. El agitador tiene un diseño rectangular y contiene 8 agujeros (diámetro por agujero: 10 mm) que se distribuyen homogéneamente a lo largo de la superficie (dimensiones: 80 x 45 mm). La solución restante se enfría hasta 20ºC y se guarda en un refrigerador a 20ºC durante 3 meses.
Sólidos secos
La concentración de una solución de dextrina se valora mediante un refractómetro (Atago AX-1000; 20ºC) y se presenta como un valor brix.
Viscosidad y estabilidad de la viscosidad
La viscosidad de una solución de dextrina se valora mediante un viscosímetro (Brookfield RVT-DV; 20 rpm, tomando la lectura después de 20 segundos). La viscosidad se valora en diversos momentos para establecer un perfil de viscosidad. Esto se hace a 1, 7 y 14 días después de la disolución a 20ºC.
Adhesión práctica
La adhesión práctica se valora de acuerdo con el método de la prueba del tirón que se realizan con un comprobador de adhesión Fipago (sistema PKL). La prueba se realiza en una habitación acondicionada capaz de mantener una humedad relativa del 50 \pm 2% a 23 \pm 1ºC. Los papeles adherentes se guardan en las mismas condiciones. La solución de dextrina se analiza después de 16-24 horas a partir del momento de la preparación. Se aplica una película fina (60 mm) de una solución de dextrina en la cara de la malla de una muestra de papel Kraft (dimensiones: 70 g/m^{2}; 200 x 30 mm) por medio de una rotativa de bobinas de alambre. Inmediatamente, el papel encolado se coloca encima de otro adherente Kraft (cara del fieltro, dimensiones: 200 g/m^{2}; 100 x 55 mm). El tiempo abierto en este experimento se establece en 3 segundos. El tiempo de conclusión varía dentro del intervalo de 5-90 segundos. Cada dextrina se caracteriza mediante al menos cinco tiempos de conclusión diferentes, produciéndose una curva más o menos sigmoidal. Esta curva representa el trabajo necesario para superar la fuerza de unión en función del tiempo de conclusión. En todos los casos se observan desgarros de fibras, deficiencia en la cohesión de los adherentes, a 60 centijulios. Por tanto, se usa el tiempo de conclusión a 60 centijulios como valor arbitrario para discriminar entre la velocidad de pegado, tiempo de solidificación, de diferentes muestras de dextrina u otros pegamentos que se usan por razones comparativas.
Materiales
Con una finalidad comparativa, se usaron los siguientes productos:
-
Un pegamento para plegados sintético con el nombre de Enziflex L72 (de Scholten Lijmen B.V.). Este pegamento es a base de una combinación de un polímero soluble en agua y una dispersión de polímeros. Sólidos secos: 44%, viscosidad: 4000 mPa.s (Brookfield RVF; 20ºC; 20 rpm), pH: 4,5, apariencia: líquido blanco;
-
Una dextrina amarilla de viscosidad baja con el nombre de AVEDEX 36LAC14 (de AVEBE b.a.);
-
Una dextrina amarilla de viscosidad media con el nombre de GUMSTAR B 1829 N (de AVEBE b.a.);
-
Una dextrina amarilla de preparación experimental, que se preparó como se describe en el ejemplo I, con la excepción de que se usó almidón de patata normal, con el nombre de tipo A_{1};
-
Una dextrina amarilla de preparación experimental de acuerdo con el ejemplo I, con el nombre de tipo A_{2};
-
Una dextrina amarilla de preparación experimental de acuerdo con el ejemplo II, con el nombre de tipo B;
-
Una dextrina amarilla de preparación experimental de acuerdo con el ejemplo III, con el nombre de tipo C;
-
Una dextrina amarilla de preparación experimental, que se preparó como se describe en el ejemplo II, con la excepción de que se usó almidón de amilopectina catiónico de patata, con el nombre de tipo D;
-
Una dextrina amarilla de preparación experimental de acuerdo con el ejemplo IV, con el nombre de tipo E;
-
Una dextrina amarilla de preparación experimental de acuerdo con el ejemplo V, con el nombre de tipo F;
-
Una dextrina amarilla de preparación experimental, que se preparó como se describe en el ejemplo I, con la excepción de que se usó almidón de maíz céreo, con el nombre de tipo W.
Comportamiento
El comportamiento de las dextrinas en términos de estabilidad de la viscosidad y adhesión práctica se recoge en la tabla 1.
TABLA 1 Estabilidad de la viscosidad; adhesión práctica
1
^{1}: lectura después de 3 meses.
Ejemplo VII Vida útil
Para estimar la vida útil de un grupo seleccionado de dextrinas amarillas, se valoró la estabilidad de la viscosidad de algunos productos a lo largo de un período prolongado de tiempo (máximo: 180 días). La selección se hizo en base al tiempo de solidificación; el criterio fue 25 segundos o menos. Los métodos usados para la valoración de la estabilidad de la viscosidad y del tiempo de solidificación son los mismos que los descritos en el ejemplo VI.
Materiales
Con una finalidad comparativa, se usaron los siguientes productos:
-
Una dextrina amarilla de viscosidad media con el nombre de GUMSTAR B 1829 N (de AVEBE b.a.);
-
Una dextrina amarilla de viscosidad baja con el nombre de AVEDEX 36LAC14 (de AVEBE b.a.);
-
Una dextrina amarilla de preparación experimental de acuerdo con el ejemplo I, con la excepción de que se usó almidón de patata normal, con el nombre de tipo A_{1};
-
Una dextrina amarilla de preparación experimental de acuerdo con el ejemplo I, con el nombre de tipo A_{2};
-
Una dextrina amarilla de preparación experimental de acuerdo con el ejemplo V, con el nombre de tipo F.
Los resultados se muestran en la tabla 2.
TABLA 2 Estabilidad de la viscosidad; adhesión práctica
2

Claims (13)

1. Un procedimiento para preparar una dextrina de almidón a partir de un almidón de raíces o tubérculos o a partir de un derivado de dicho almidón, que comprende al menos 95% en peso, en base a la sustancia seca del almidón, de amilopectina, en el que el almidón se somete a dextrinación mediante tratamiento con un ácido fuerte de Brönsted a una temperatura entre 75 y 250ºC, llevándose a cabo dicho procedimiento en presencia de un ácido carboxílico que tiene de 2 a 22 átomos de carbono o un alcohol que tiene de 4 a 22 átomos de carbono o una combinación de los mismos.
2. Un procedimiento para preparar una dextrina de almidón a partir de un almidón de raíces o tubérculos o a partir de un derivado de dicho almidón, que comprende al menos 95% en peso, en base a la sustancia seca del almidón, de amilopectina, en el que el almidón se somete a dextrinación mediante tratamiento con un ácido fuerte de Brönsted a una temperatura entre 75 y 250ºC, llevándose a cabo dicho procedimiento en presencia de urea.
3. Un procedimiento de acuerdo con la reivindicación 1 ó 2, en el que el almidón de raíces o tubérculos es un almidón de patata o tapioca.
4. Un procedimiento de acuerdo con una cualquiera de las reivindicaciones precedentes, en el que el derivado del almidón se obtiene mediante eterificación del almidón.
5. Un procedimiento de acuerdo con una cualquiera de las reivindicaciones precedentes, llevándose a cabo dicho procedimiento a un contenido de humedad de menos del 10% en peso.
6. Una dextrina de almidón que se obtiene mediante un procedimiento de acuerdo con una cualquiera de las reivindicaciones precedentes.
7. El uso de una dextrina de almidón de acuerdo con la reivindicación 6, para llevar a cabo una unión adhesiva entre dos sustratos.
8. El uso de acuerdo con la reivindicación 7, en el que los sustratos son sustratos de papel o cartón o pigmentos minerales.
9. El uso de una dextrina de acuerdo con la reivindicación 6, para papel rehidratable.
10. Un adhesivo que comprende una dextrina de almidón de acuerdo con la reivindicación 6.
11. El uso de una dextrina de acuerdo con la reivindicación 6, en un papel revestido o con encolado superficial.
12. El papel que comprende una dextrina de acuerdo con la reivindicación 6.
13. El uso de una dextrina de acuerdo con la reivindicación 6, como agente de finalizado en la industria textil.
ES99955484T 1998-06-10 1999-06-04 Dextrinizacion del almidon. Expired - Lifetime ES2207304T5 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
EP98201944 1998-06-10
EP98201944 1998-06-10

Publications (2)

Publication Number Publication Date
ES2207304T3 ES2207304T3 (es) 2004-05-16
ES2207304T5 true ES2207304T5 (es) 2007-07-16

Family

ID=8233798

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES99955484T Expired - Lifetime ES2207304T5 (es) 1998-06-10 1999-06-04 Dextrinizacion del almidon.

Country Status (13)

Country Link
US (1) US6613152B1 (es)
EP (1) EP1090040B2 (es)
JP (1) JP4594524B2 (es)
CN (1) CN1171906C (es)
AT (1) ATE248861T1 (es)
AU (2) AU4292999A (es)
BR (1) BR9910990B1 (es)
CA (1) CA2334484C (es)
DE (1) DE69911018T3 (es)
DK (1) DK1090040T4 (es)
ES (1) ES2207304T5 (es)
ID (1) ID26849A (es)
WO (2) WO1999064466A1 (es)

Families Citing this family (35)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
ATE297452T1 (de) * 1998-07-23 2005-06-15 Avebe Coop Verkoop Prod Klebemittelzusammensetzung
EP1145646A1 (en) * 2000-04-14 2001-10-17 Coöperatieve Verkoop- en Productievereniging, van Aardappelmeel en Derivaten AVEBE B.A. Reversible gel formation
US6461656B1 (en) * 2001-01-26 2002-10-08 Natinal Starch And Chemical Investment Holding Corporation Starch phosphate ester for use as an expansion aid
FI113876B (fi) 2002-02-15 2004-06-30 Valtion Teknillinen Uudet tärkkelyspohjaiset liimat
GB0206419D0 (en) * 2002-03-19 2002-05-01 Cerestar Holding Bv Non-sticky, free-flowing comestible and a process for its preparation
EP1352939A1 (en) * 2002-04-12 2003-10-15 Remy Industries N.V. Starch-based glue paste compositions
WO2004074326A1 (en) 2003-02-20 2004-09-02 Archer-Daniels-Midland Company A method of producing resistant starch
CN1926285A (zh) * 2003-11-27 2007-03-07 塞里斯塔控股有限公司 用于纸用涂料组合物的增稠剂
US7744944B2 (en) 2004-10-06 2010-06-29 Archer-Daniels-Midland Company Methods of producing resistant starch and products formed therefrom
CN100455602C (zh) * 2005-12-08 2009-01-28 中国科学院长春应用化学研究所 一种冷水可溶性淀粉制备方法
ES2683053T3 (es) * 2007-02-27 2018-09-24 Cargill, Incorporated Composiciones de recubrimiento
DE102007043922A1 (de) * 2007-09-14 2009-04-02 Emsland-Stärke GmbH Beschichtungsmittel für Faserstoffe, Verfahren zu dessen Herstellung und Verwendung desselben
US8221895B2 (en) * 2007-12-21 2012-07-17 Technocell Dekor Gmbh & Co. Kg Base paper for decorative coating materials
EP2199462A1 (en) * 2008-12-18 2010-06-23 Coöperatie Avebe U.A. A process for making paper
US9718729B2 (en) * 2009-05-15 2017-08-01 Owens Corning Intellectual Capital, Llc Biocides for bio-based binders, fibrous insulation products and wash water systems
US20110021101A1 (en) * 2009-06-29 2011-01-27 Hawkins Christopher M Modified starch based binder
CA2777078C (en) 2009-10-09 2017-11-21 Owens Corning Intellectual Capital, Llc Bio-based binders for insulation and non-woven mats
US20110223364A1 (en) * 2009-10-09 2011-09-15 Hawkins Christopher M Insulative products having bio-based binders
WO2012133487A1 (ja) * 2011-03-31 2012-10-04 日本製紙株式会社 塗工紙およびその製造方法
US20140038485A1 (en) 2011-04-07 2014-02-06 Cargill Incorporated Bio-based binders including carbohydrates and a pre-reacted product of an alcohol or polyol and a monomeric or polymeric polycarboxylic acid
US9957409B2 (en) 2011-07-21 2018-05-01 Owens Corning Intellectual Capital, Llc Binder compositions with polyvalent phosphorus crosslinking agents
WO2013026788A2 (de) * 2011-08-19 2013-02-28 Basf Se Harnstoffhaltige wässrige papierstreichfarben, harnstoffhaltige wässrige papierstreichfarbkomponenten und deren verwendung
US8382889B1 (en) 2011-11-09 2013-02-26 Empire Technology Development Llc Dendritic starch-based dextrin adhesives
CN102516401A (zh) * 2011-11-11 2012-06-27 汉中秦发糊精有限责任公司 一种药用糊精的生产方法
ES2618918T3 (es) * 2011-11-18 2017-06-22 Roquette Frères Salsas de estuco a base de dextrinas parcialmente solubles de alto peso molecular
EP2599823A1 (de) * 2011-12-03 2013-06-05 BK Giulini GmbH Boraxfreie Stärkeleimzusammensetzungen
FR2992983B1 (fr) * 2012-07-06 2014-07-04 Roquette Freres Sauces de couchage pour papier et carton contenant une dextrine a teneur elevee en amylopectine
WO2014014472A1 (en) 2012-07-20 2014-01-23 Empire Technology Development Llc Starch-based adhesives
FR3005067B1 (fr) * 2013-04-24 2015-04-24 Roquette Freres Sauces de couchage a base de dextrines
CN103304675A (zh) * 2013-07-03 2013-09-18 内蒙古大学 一种淀粉黄糊精的简易制备方法
CN106149462B (zh) * 2015-04-01 2018-03-13 上海东升新材料有限公司 一种涂布用固体淀粉胶黏剂的制备方法及其产品
CA2948956A1 (en) * 2015-12-15 2017-06-15 Rohm And Haas Company Phenyl glycidyl ether adduct of maltodextrin
CN107188977A (zh) * 2017-06-06 2017-09-22 佛山市南海华昊华丰淀粉有限公司 一种糊精化的低粘度辛稀基琥珀酸淀粉制备方法
CN108191985A (zh) * 2017-12-19 2018-06-22 东莞东美食品有限公司 一种玉米糊精及其制备方法
CN110551225A (zh) * 2019-10-12 2019-12-10 广西农垦明阳生化集团股份有限公司 一种热粘度稳定性糊精的制备方法

Family Cites Families (12)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US2738305A (en) * 1954-10-01 1956-03-13 Jr Rolland L Lohmar Controlled enzymolysis of high-amylopectin starch
DE1443509C3 (de) * 1964-02-05 1973-10-04 Blattmann & Co, Waedenswil (Schweiz) Verfahren zur Herstellung von Phosphor und gegebenenfalls Stickstoff enthaltenden Polysaccharid-Derivaten
US3425868A (en) * 1966-03-23 1969-02-04 Standard Brands Inc Manufacture of dextrin
US3408214A (en) 1966-06-30 1968-10-29 Corn Products Co Remoistening adhesive composition
JPS5328713A (en) * 1976-08-25 1978-03-17 Mitsubishi Paper Mills Ltd Production of coating paper for printing
JPS6029464B2 (ja) * 1978-06-07 1985-07-10 ゼネラル・フ−ヅ・コ−ポレ−シヨン 吸湿性の低い安定な粉末果汁およびその製造方法
US4549909A (en) 1983-12-19 1985-10-29 American Maize-Products Company Dextrinized waxy starch of excellent clarity and luster in aqueous solution and process of manufacture
ES8506128A1 (es) * 1984-06-19 1985-06-16 Alu Chemie S A Procedimiento para la preparacion de un producto destinado al estucado del papel
SE467358B (sv) * 1990-12-21 1992-07-06 Amylogene Hb Genteknisk foeraendring av potatis foer bildning av staerkelse av amylopektintyp
US5336328A (en) * 1991-11-05 1994-08-09 American Maize Technology, Inc. White waxy starch dextrins for use in adhesives
US5329004A (en) * 1991-12-12 1994-07-12 National Starch And Chemical Investment Holding Corporation Method of manufacturing cigarettes using high amylopectin starch phosphate material as an adhesive
US5766366A (en) * 1995-10-13 1998-06-16 A. E. Staley Manufacturing Co. Dry thinned starches, process for producing dry thinned starches, and products and compositions thereof

Also Published As

Publication number Publication date
AU4293099A (en) 1999-12-30
ID26849A (id) 2001-02-15
DK1090040T4 (da) 2007-03-26
JP2002517567A (ja) 2002-06-18
CN1305499A (zh) 2001-07-25
CA2334484C (en) 2008-05-13
EP1090040B1 (en) 2003-09-03
US6613152B1 (en) 2003-09-02
EP1090040A1 (en) 2001-04-11
ATE248861T1 (de) 2003-09-15
ES2207304T3 (es) 2004-05-16
BR9910990A (pt) 2001-02-13
CA2334484A1 (en) 1999-12-16
DE69911018T2 (de) 2004-07-08
CN1171906C (zh) 2004-10-20
BR9910990B1 (pt) 2008-11-18
JP4594524B2 (ja) 2010-12-08
AU4292999A (en) 1999-12-30
DK1090040T3 (da) 2003-11-24
WO1999064467A1 (en) 1999-12-16
DE69911018D1 (de) 2003-10-09
EP1090040B2 (en) 2006-12-13
WO1999064466A1 (en) 1999-12-16
DE69911018T3 (de) 2007-07-05

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2207304T5 (es) Dextrinizacion del almidon.
ES2241302T3 (es) Composicion adhesiva.
ES2700662T3 (es) Composición de adhesivo a base de almidón
ES2208268T3 (es) Derivados de almidon hidrofobos.
RUTENBERG et al. Starch derivatives: Production and uses
ES2151575T5 (es) Procedimiento para el apresto de superficie o recubrimiento del papel.
ES2215785T3 (es) Procedimiento para la fabricacion de papel.
EP1015497B1 (en) Modified starch
ES2327879T3 (es) Adhesivo y precursor de adhesivo.
ES2287207T3 (es) Almidones convertidos termicamente y procedimiento de preparacion de los mismos.
ES2200538T3 (es) Oxidacion de almidon.
ES2532716T3 (es) Pegamento en barra a base de éteres mixtos de almidón
Baumann et al. Carbohydrate polymers as adhesives
ES2678245T3 (es) Composición de adhesivo
MXPA00012086A (es) Proceso para la elaboracion de papel.
KR102302992B1 (ko) 전분 함유 접착제 조성물 및 이의 용도
ES2168434T5 (es) Metodo para realizar el encolado superficial de papel.
MXPA00012087A (es) Dextrinizacion de almidon
ES2265895T3 (es) Procedimiento de transformacion de materias amilaceas en fase seca.
US8552178B2 (en) Process for modification of biopolymers
MXPA01002551A (es) Oxidacion del almidon