ES2107802T5 - Dispersiones polimeras acuosas para barnices transparentes. - Google Patents

Dispersiones polimeras acuosas para barnices transparentes.

Info

Publication number
ES2107802T5
ES2107802T5 ES94903771T ES94903771T ES2107802T5 ES 2107802 T5 ES2107802 T5 ES 2107802T5 ES 94903771 T ES94903771 T ES 94903771T ES 94903771 T ES94903771 T ES 94903771T ES 2107802 T5 ES2107802 T5 ES 2107802T5
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
acid
parts
butyl
polyester
glycol
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES94903771T
Other languages
English (en)
Other versions
ES2107802T3 (es
Inventor
Hans Dieter Hille
Horst Muller
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Bollig and Kemper KG
Original Assignee
Bollig and Kemper KG
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Family has litigation
First worldwide family litigation filed litigation Critical https://patents.darts-ip.com/?family=6475470&utm_source=google_patent&utm_medium=platform_link&utm_campaign=public_patent_search&patent=ES2107802(T5) "Global patent litigation dataset” by Darts-ip is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Application filed by Bollig and Kemper KG filed Critical Bollig and Kemper KG
Application granted granted Critical
Publication of ES2107802T3 publication Critical patent/ES2107802T3/es
Publication of ES2107802T5 publication Critical patent/ES2107802T5/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C08ORGANIC MACROMOLECULAR COMPOUNDS; THEIR PREPARATION OR CHEMICAL WORKING-UP; COMPOSITIONS BASED THEREON
    • C08JWORKING-UP; GENERAL PROCESSES OF COMPOUNDING; AFTER-TREATMENT NOT COVERED BY SUBCLASSES C08B, C08C, C08F, C08G or C08H
    • C08J3/00Processes of treating or compounding macromolecular substances
    • C08J3/02Making solutions, dispersions, lattices or gels by other methods than by solution, emulsion or suspension polymerisation techniques
    • C08J3/03Making solutions, dispersions, lattices or gels by other methods than by solution, emulsion or suspension polymerisation techniques in aqueous media
    • C08J3/07Making solutions, dispersions, lattices or gels by other methods than by solution, emulsion or suspension polymerisation techniques in aqueous media from polymer solutions
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C08ORGANIC MACROMOLECULAR COMPOUNDS; THEIR PREPARATION OR CHEMICAL WORKING-UP; COMPOSITIONS BASED THEREON
    • C08FMACROMOLECULAR COMPOUNDS OBTAINED BY REACTIONS ONLY INVOLVING CARBON-TO-CARBON UNSATURATED BONDS
    • C08F283/00Macromolecular compounds obtained by polymerising monomers on to polymers provided for in subclass C08G
    • C08F283/01Macromolecular compounds obtained by polymerising monomers on to polymers provided for in subclass C08G on to unsaturated polyesters
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C09DYES; PAINTS; POLISHES; NATURAL RESINS; ADHESIVES; COMPOSITIONS NOT OTHERWISE PROVIDED FOR; APPLICATIONS OF MATERIALS NOT OTHERWISE PROVIDED FOR
    • C09DCOATING COMPOSITIONS, e.g. PAINTS, VARNISHES OR LACQUERS; FILLING PASTES; CHEMICAL PAINT OR INK REMOVERS; INKS; CORRECTING FLUIDS; WOODSTAINS; PASTES OR SOLIDS FOR COLOURING OR PRINTING; USE OF MATERIALS THEREFOR
    • C09D167/00Coating compositions based on polyesters obtained by reactions forming a carboxylic ester link in the main chain; Coating compositions based on derivatives of such polymers
    • C09D167/06Unsaturated polyesters having carbon-to-carbon unsaturation

Landscapes

  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Polymers & Plastics (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Dispersion Chemistry (AREA)
  • Materials Engineering (AREA)
  • Wood Science & Technology (AREA)
  • Paints Or Removers (AREA)
  • Macromonomer-Based Addition Polymer (AREA)
  • Compositions Of Macromolecular Compounds (AREA)
  • Graft Or Block Polymers (AREA)
  • Polymerisation Methods In General (AREA)

Abstract

LA INVENCION SE REFIERE A UNA DISPERSION DE POLIMERO ACUOSA A BASE DE POLIESTER Y ACRILATO, OBTENIBLE MEDIANTE POLIMERIZACION RADICAL DE AL MENOS (A) UN ESTER DE ACIDO (MET)ACRILICO, Y (B) UN ACIDO NO SATURADO ETILENICAMENTE, AL MENOS FUNCIONAL Y EVENTUALMENTE (C) UN MONOMERO NO SATURADO ETILENICAMENTE, DIFERENTE DE (A) Y (B), O MEZCLAS DE ELLOS, CON UNA RESINA POLIESTER POLIMERIZABLE DE FORMA RADICAL. LA INVENCION SE REFIERE ADEMAS A UN PROCESO PARA LA ELABORACION DE ESTAS DISPERSIONES DE POLIMERO ACUOSA, LACAS CLARAS ACUOSAS QUE CONTIENEN ESTAS DISPERSIONES DE POLIMERO ACUOSAS ASI COMO SU UTILIZACION.

Description

Dispersiones polímeras acuosas para barnices transparentes.
La presente invención se refiere a barnices transparentes acuosos, basados en dispersiones polímeras acuosas de polímeros de injerto a base poliéster y acrilato, a un procedimiento para su producción, así como a su empleo.
Se aspira, en general, a la reducción de la proporción de disolventes orgánicos en barnices. En el campo de la tecnología de los barnices, especialmente en la pintura de automóviles, pero también en otros campos existe, por lo tanto, un gran interés en sistemas de barnices acuosos.
En la pintura en serie de carrocerías de automóviles son preferidos barnizados multicapa según el procedimiento llamado "barniz base/barniz transparente". En este caso, se barniza previamente con un barniz base pigmentado y, tras un breve tiempo de desaireación, sin etapa de curado al horno, se barniza encima con barniz transparente. A continuación se curan al horno juntos el barniz base y el barniz transparente. Este procedimiento conduce a barnizados de muy alto valor óptico y tecnológico.
En imprimaciones y barnices base, pertenecen al estado de la técnica desde hace mucho tiempo sistemas acuosos y ya se emplean en serie parcialmente en la industria del automóvil. Por lo tanto, es muy deseable, en general, desarrollar también y utilizar en consonancia un sistema acuoso adecuado para la capa más superior, el barniz transparente.
Para ello, un barniz transparente acuoso de este tipo debe ser al menos equivalente en su perfil de propiedades a los barnices transparentes convencionales disueltos en disolventes orgánicos. El contenido en sólidos a la viscosidad de inyección debe ser tan alto que con una o dos pasadas de pistola se consigan espesores de capa suficientemente altos. En este caso, las películas de barniz después del curado al horno deben tener una buena nivelación y un alto brillo. La película debería ser, además, transparente y "rechoncha" con una buena "planta".
Es también importante la reparabilidad. Sobre un primer barniz curado al horno, ya acabado, debe ser posible un barniz de reparación, con todos los barnices base corrientes posibles, sin lijado, que se adhiera bien y tenga buena estabilidad a la caída de gravilla. Además, debe darse una buena resistencia frente a los ataques químicos, tales como por ejemplo frente a combustibles, ácidos (ácido sulfúrico) o álcalis. Es muy importante, además, la estabilidad al agua de condensación.
El documento DE-OS 31 28 062 describe dispersiones acuosas de copolimerizados que se pueden preparar a partir de estireno, ésteres de ácidos (met)acrílicos, ésteres vinílicos, monómeros que contienen grupos hidroxi, ácido (met)acrílico, eventualmente acril- y/o metacril-amidas y compuestos de adición de glicidilésteres de ácidos monocarboxílicos ramificados mediante polimerización con ácidos carboxílicos insaturados en presencia de un emulsionante aniónico. En combinación con resinas de aminoplastos, se originan a partir de ellos revestimientos endurecibles por calor. Estos polimerizados en emulsión, conforme a los ejemplos de aplicación 3 y 4 allí indicados, deberían ser adecuados, en combinación con barnices de base metálica convencionales, para la producción de barnizados de doble capa resistentes a la intemperie. No se proporcionan, sin embargo, la reparabilidad y la resistencia al agua de condensación a lo largo de 240 h a 40ºC en clima constante (norma DIN 50017) en combinación con barnices base acuosos.
Los documentos EP-A-365 775, DE-OS-38 34 738, DE-OS-40 09 931 y DE-OS-40 09 932 describen polimerizados en solución que se preparan al polimerizar por radicales monómeros exentos de grupos carboxilo y que contienen grupos carboxilo, sucesivamente o en fracciones, alternativamente en un disolvente orgánico. La estabilidad de las películas de barniz transparente producidas a partir de ellos, especialmente frente a ácido sulfúrico y lejía de sosa, es insuficiente por mucho.
En el documento EP-A-0 391 271 se describen agentes de revestimiento acuosos que contienen como componente principal un oligómero de poliéster-piliacrilato que se prepara mediante polimerización por radicales de monómeros etilénicamente insaturados en un oligómero de poliéster con funcionalidad hidroxi no polimerizable por radicales. La estabilidad frente al ácido sulfúrico de las películas de barniz transparente obtenidas a partir de ellos es muy mala.
El documento DE-OS 40 27 594 describe barnices transparentes acuosos que contienen como aglutinante polimerizados en emulsión, que se preparan con el empleo conjunto de monómeros etilénicamente insaturados especiales fluorados.
El documento DE-OS 40 10 176 describe barnices base acuosos que contienen dispersiones de aglutinante que se preparan al polimerizar por radicales en un disolvente orgánico monómeros etilénicamente insaturados en presencia de una resina de poliuretano que contiene dobles enlaces polimerizables, y transformar el producto de reacción, así obtenido, en una dispersión acuosa. El documento DE-OS 40 10 176 no menciona un uso de estas dispersiones de aglutinante para la producción de barnices transparentes acuosos.
El documento US-A-4 100 127 da a conocer una dispersión de polimerizado de injerto que es obtenible mediante injerto de un poliéster tensioactivo con un monómero insoluble en agua. Los polímeros descritos en esta publicación se emplean como películas físicamente secas.
El documento EP-A-0 305 795 describe emulsiones de copolimerizados de injerto que se emplean como aglutinante para materiales para pintura diluibles en agua, de secado al aire.
Ni el documento US-A-4 100 127 ni el documento EP-A-0 305 795 describen el empleo de los polímeros en combinación con reticulantes.
Por lo tanto, una misión de la presente invención era poner a disposición un barniz transparente acuoso que satisfaga las exigencias antes mencionadas.
Este problema se soluciona conforme a la invención mediante un barniz transparente acuoso que comprende:
-
una dispersión de polímero a base de poliéster y acrilato que exhibe un contenido en sólidos entre 30 y 55% en peso y es obtenible mediante polimerización por radicales de 80 a 20% en peso, de por lo menos,
(a) un éster de ácido (met)acrílico de monoalcoholes o polialcoholes, pudiendo contener los ésteres, además, grupos hidroxilo libres, y
(b) un ácido etilénicamente insaturado, al menos monofuncional, y, eventualmente,
(c) un monómero etilénicamente insaturado, distinto de (a) y (b) o mezclas de los mismos, con 20 a 80% en peso de una resina de poliéster polimerizable por radicales, con 0,2 a 1,5 dobles enlaces polimerizables por molécula y un peso molecular de 300 a 5.000, obtenible mediante policondensación de
\bullet
polialcoholes al menos divalentes, elegidos del grupo de etilenglicol, 1,3- y 1,2-propilenglicol, 1,4-butanodiol, 1,5-pentanodiol, 1,6-hexanodiol, 2,2-dimetil-propanodiol, dietilenglicol, trietilenglicol, tetraetilenglicol, hexaetilenglicol, 1,3-dimetilolciclohexano o 1,4-dimetilolciclo-hexano, glicerol, trimetilolpropano o pentaeritrita;
\bullet
con ácidos policarboxílicos al menos divalentes, elegidos del grupo de ácido succínico, ácido glutárico, ácido adípico, ácido acelaínico, ácido sebácico, ácido ftálico, ácido isoftálico, ácido tereftálico, ácido tetrahidroftálico, ácido hexahidroftálico, ácido endometilentetrahidroftálico, ácido 1,2-, 1,3- o 1,4-ciclohexanodicar-boxílico, ácido mucónico y ácido alcanfórico, ácido trimelítico, ácido tricarbalílico, ácido dimetilolpropiónico o sus posibles anhídridos;
\bullet
en presencia de polialcoholes que contienen al menos un doble enlace polimerizable, elegidos del grupo de glicerol-monoalil-éter, trimetilolpropa-no-monoalil-éter, 1,4-butendiol o monoalil-éter de ácido dimetilolpropiónico, o un producto de adición a base de alil-glicidil-éter o metacrilato de glicidilo en un poliéster que contiene grupos carboxilo,
empleándose las cantidades de (a), (b), (c) y de la resina de poliéster de tal manera que el polímero obtenido exhibe un índice de hidroxilo (índice de OH) de 30 a 200 y un índice de acidez de 5 a 100, y
-
un reticulante que se elige entre resinas aminadas solubles en agua y/o dispersables en agua o poliisocianatos emulsionables en agua, así como
-
aditivos habituales para barnices,
suponiendo la relación de proporción de componente sólido en la dispersión a reticulante entre 60:40 y 85:15.
Como ésteres de ácido (met)acrílico (a) de monoalcoholes o polialcoholes, pudiendo contener los ésteres, además, grupos hidroxilo libres, se emplean los ésteres de metanol, etanol, propanol, isopropanol, alcoholes butílico, terc-butílico, iso-butílico, alílico, ciclohexílico, etilhexílico, laurílico o estearílico, y como ésteres de polialcoholes, los monoésteres o diésteres de etanodiol, 1,2- o 1,3-propanodiol, 1,4-butanodiol o 1,6-hexanodiol.
Como ácido etilénicamente insaturado, al menos monofuncional (b), pueden emplearse ácido acrílico, ácido metacrílico, ácido vinilsulfónico, ácido crotónico, ácido maleico, ácido fumárico, ácido itacónico o los hemiésteres de los ácidos maleico, fumárico o itacónico.
Como monómero etilénicamente insaturado (c), distinto de (a) y (b) que, eventualmente, puede estar contenido en la mezcla de monómeros, pueden emplearse estireno, \alpha-metilestireno, viniltolueno, acrilamida, metacrilamida, acrilonitrilo o metacrilonitrilo.
La preparación de resinas de poliéster se efectúa siguiendo procedimientos habituales, familiares al experto en la materia, mediante esterificación de ácidos dicarboxílicos o de sus derivados adecuados, por ejemplo de sus anhídridos imaginables, con dioles. La esterificación se efectúa, por ejemplo, en presencia de catalizadores de esterificación habituales, a elevadas temperaturas de, por ejemplo 180 a 230ºC, en estado fundido.
\newpage
Con el fin de introducir dobles enlaces polímeros en las moléculas de poliéster, se utilizan conjuntamente polialcoholes que contienen dobles enlaces polímeros.
Son ejemplos de polialcoholes que contienen al menos un doble enlace polimerizable, glicerol-monoalil-éter, trimetilolpropano-monoalil-éter, 1,4-butenodiol o el monoalil-éter del ácido dimetilolpropiónico.
Es posible también preparar un poliéster que contiene grupos carboxilo y adicionar entonces a estos grupos carboxilo un monómero portador de grupos oxirano, tal como por ejemplo alil-glicidil-éter o metacrilato de glicidilo.
La resina de poliéster contiene, preferiblemente, de 0,5 a 1,0 dobles enlaces polimerizables por molécula. Es preferido asimismo un peso molecular de 500 a 2.000 para la resina de poliéster.
La dispersión acuosa de polímeros exhibe, preferiblemente, un índice de hidroxilo de 50 a 150. Para la dispersión acuosa son preferidos índices de acidez de 15 a 40.
Como reticulante son adecuados todos los reticulantes habituales para resinas aminadas, tales como los que se emplean en el sector de los barnices, en tanto sean solubles en agua o puedan hacerse compatibles con agua por la adición de disolventes orgánicos. Las resinas aminadas solubles en agua o solubles en agua tras la adición de disolventes orgánicos se preparan por procedimientos conocidos mediante reacción de aldehídos, especialmente de formaldehído, con varios compuestos portadores de grupos amino o imino, tales como por ejemplo melamina, urea, diciandiamida y benzoguanidina o mezclas de tales productos. Preferiblemente, se emplean resinas de melamina-formaldehído.
Los barnices transparentes acuosos pueden mezclarse también con poliisocianatos emulsionables en agua como reticulante, en lugar de con la resina aminada, y procesarse como barnices transparentes de dos componentes y endurecerse a la temperatura ambiente. Pueden emplearse también como reticulante poliisocianatos tapados (bloqueados) compatibles con agua.
Otra misión de la invención era poner a disposición un procedimiento para la producción de los barnices transparentes acuosos conformes a la invención. La solución a este problema está representada por el objeto de las reivindicaciones 10 a 16.
Como disolventes orgánicos se emplean preferiblemente aquellos que son completa o parcialmente miscibles con agua. Entran en consideración para ello, especialmente, etanol, propanol, butanol, acetona, metiletilcetona, metilisobutilcetona, butilglicol, etilenglicol, propi-lenglicol, N-metilpirrolidona, etilenglicoldimetiléter, metoxibutanol o alcohol diacetónico.
Como iniciador de radicales entran en consideración compuestos, tales como por ejemplo peróxido de di-terc-butilo, peróxido de dicumilo, peróxido de dibenzoílo, peróxido de dilauroílo, hidroperóxido de cumeno, hidroperóxido de terc-butilo, perbenzoato de terc-butilo, perpivalato de terc-butilo, per-3,5,5-trimetilhexanoato de terc-butilo, per-2-etil-hexanoato de terc-butilo, peroxidicarbonato de di-2-etilhexilo, peroxidicarbonato de diciclohexilo, 1,1-bis-(terc-butilperoxi)-3,5,5-trimetil-ciclohexano, 1,1-bis-(terc-butilperoxi)ciclohexano, peróxido de ciclohexanona, peróxido de metilisobutilcetona, 2,2'-azo-bis-(2,4-dimetilvaleronitrilo), 2,2'-azo-bis-(2-metilbu-tironitrilo), 1,1'-azo-bis-ciclohexanocarbonitrilo o azo-bis-isobutironitrilo.
La propia polimerización por radicales se lleva a cabo a temperaturas entre 80 y 160ºC.
La proporción de monómeros portadores de grupos hidroxilo (a), (b) y, eventualmente, (c), debería elegirse de manera que el sistema completo de la dispersión acuosa exhiba un índice de hidroxilo, referido a la sustancia sólida, de 30 a 200, preferiblemente de 50 a 150 y con especial preferencia de 80 a 120.
Para la estabilidad de la dispersión acuosa de polímeros es importante que los polímeros preparados conforme a la invención contengan una proporción suficiente de grupos capacitados para formar aniones, preferiblemente grupos carboxilo. Estos pueden incorporarse tanto sobre el componente poliéster como, también, sobre el componente ácido (met)acrílico (a), pero pueden ser introducidos también sobre ambas etapas. Es preferida, sin embargo, la introducción sobre el componente de éster de ácido (met)acrílico (a). El índice de acidez de los polímeros preparados conforme a la invención puede estar entre 5 y 100, preferiblemente entre 15 y 40.
En el empleo de monómeros de insaturación múltiple (a), (b) o, eventualmente, (c), existe el peligro de la gelificación. Por eso, es necesario adecuar las condiciones de reacción al tipo y proporción de tales monómeros. Eventualmente, puede ser conveniente emplear conjuntamente los llamados reguladores. Tales reguladores están descritos en el documento EP-A-158 161. En este caso se trata de compuestos tales como por ejemplo dodecilmercaptano o mercaptoetanol.
Después de la polimerización se efectúa la transformación en la dispersión acuosa. Para ello deben neutralizarse previamente, al menos parcialmente, los grupos capacitados para la formación de aniones. En este caso, la neutralización se efectúa a un valor del pH de 7 a 10, preferiblemente de 7,3 a 8,5.
Para la neutralización pueden emplearse bases, tal como amoníaco, o aminas orgánicas volátiles primarias, secundarias y/o terciarias, especialmente etilamina, dime-tilamina, trietilamina, morfolina, piperidina, dietanol-amina, trietanolamina, dimetiletanolamina o mezclas de las mismas. Sin embargo, es especialmente preferida dimetiletanolamina. Es ventajoso añadir el agente de neutralización en forma de solución acuosa diluida.
Tras la dispersión en agua puede separarse por destilación, total o parcialmente, el disolvente orgánico, eventualmente a presión reducida.
El contenido en sólidos de las dispersiones está, en este caso, entre 30 y 55% en peso, preferiblemente entre 35 y 50% en peso.
Las dispersiones de polímeros, así obtenidas, pueden emplearse para la producción de barnices acuosos, especialmente de barnices transparentes acuosos para barnizados en serie de doble capa, especialmente para carrocerías de automóviles.
Los barnices transparentes acuosos conformes a la invención pueden contener también, además de las dispersiones de polímeros, otros aglutinantes compatibles con agua, tales como poliésteres, poliéteres, poliuretanos, poliacrilatos y resinas de aminoplastos.
Los barnices transparentes acuosos conformes a la invención pueden contener también, junto con pequeñas cantidades de disolventes orgánicos, aditivos habituales. En este caso, la proporción de disolvente orgánico está entre 5 y 20% en peso, preferiblemente por debajo de 15% en peso. Son disolventes especialmente preferidos 1,2-propanodiol y butildiglicol.
Como aditivos habituales entran en consideración, por ejemplo, agentes de nivelación, agentes de desaireación, coadyuvantes de dispersión, agentes fotoprotectores, agentes antisedimentación o coadyuvantes reológicos.
Los barnices transparentes conformes a la invención pueden aplicarse mediante técnicas de aplicación habituales. La técnica de aplicación preferida es pulverización, preferiblemente electrostática, con campanas de alta velocidad de rotación. Sin embargo, los barnices transparentes pueden aplicarse también mediante pintado, rasqueta o inmersión.
Los barnices transparentes conformes a la invención pueden aplicarse con los espesores de capa habituales.
Los barnices transparentes acuosos conformes a la invención son especialmente adecuados para el uso como barniz de cubrición en barnizados multicapa en la industria automovilística. Frente a los sistemas convencionales que contienen disolventes orgánicos, se distinguen especialmente por el bajo contenido en disolventes con simultáneos alto contenido en sólidos y baja viscosidad. Condicionado por el bajo contenido en disolventes orgánicos, los barnices transparentes acuosos se distinguen, además, por una especial compatibilidad ecológica.
Los barnices transparentes acuosos pueden aplicarse "húmedo-sobre-húmedo" sobre un barniz base acuoso o no acuoso. La aplicación húmedo-sobre-húmedo no excluye un secado del barniz base antes de la aplicación del barniz transparente; conjuntamente se lleva a cabo el endurecimiento o bien el proceso de curado al horno (por ejemplo entre 130 y 160ºC durante 15 a 30 min).
Las películas de barniz que se producen a partir de los sistemas de barnices transparentes acuosos conformes a la invención, se distinguen por un nivel de propiedades igualmente alto que el de los sistemas conocidos que contienen disolvente. Propiedades tales como, por ejemplo, dureza superficial, transparencia, brillo, cuerpo, nivelación, resistencia al rayado, elasticidad, estabilidad a los disolventes, a los conservantes, a determinados agentes químicos, tales como por ejemplo ácido sulfúrico, lejía de sosa, líquido de frenos, combustible para motores Diesel y Otto, resistencia a la intemperie a corto y largo plazo, son por lo menos tan buenas pero por lo general mejores, que en sistemas conocidos que contienen disolventes u otros sistemas acuosos conocidos en el estado de la técnica.
Tanto las dispersiones acuosas de polímeros como, también, los barnices transparentes acuosos obtenidos a partir de ellas exhiben una buena estabilidad al almacenamiento.
Los siguientes ejemplos sirven para explicar la invención.
Ejemplos
Poliéster A
En un recipiente de reacción de 2 l con agitador y columna de relleno, se funden 92 partes de 1,6-hexanodiol, 73 partes de trimetilolpropano-monoalil-éter, 250 partes de neopentilglicol, 80 partes de trimetilolpropano, 554 partes de anhídrido de ácido ciclohexano-1,2-dicarboxílico y 2 partes de óxido de dibutilestaño y se calienta, con agitación, de tal manera que la temperatura en la cabeza de la columna no sobrepase 100ºC. En este caso, la temperatura de la mezcla de reacción no debería alcanzar más de 230ºC. Se esterifica durante el tiempo necesario hasta que se alcance un índice de acidez de <4. Después de enfriar hasta <80ºC, se diluye con 328 partes de metiletilcetona, hasta un contenido en sólidos del 75%.
Se obtiene un poliéster con un peso molecular medio calculado de 1.680 y un índice de hidroxilo de 100 (referido a la resina sólida).
Poliéster B
Se utilizan 92 partes de 1,6-hexanodiol, 55 partes de glicerolmonoalil-éter, 250 partes de neopentilglicol, 80 partes de trimetilolpropano, 554 partes de anhídrido de ácido ciclohexano-1,2-dicarboxílico y 2 partes de óxido de dibutilestaño.
La preparación del poliéster se lleva a cabo como se describe para el poliéster A.
Después de la esterificación se ajusta el contenido en sólidos al 75% con metiletilcetona.
Se obtiene un poliéster con un peso molecular medio calculado de 1.570 y un índice de hidroxilo de 107 (referido a la resina sólida).
Poliéster C
Se utilizan 92 partes de 1,6-hexanodiol, 48 partes de alil-glicidil-éter, 250 partes de neopentilglicol, 80 partes de trimetilolpropano, 554 partes de anhídrido de ácido ciclohexano-1,2-dicarboxílico y 2 partes de óxido de dibutilestaño.
La preparación del poliéster se lleva a cabo como se describe para el poliéster A.
Después de la esterificación se ajusta el contenido en sólidos al 75% con metiletilcetona.
Se obtiene un poliéster con un peso molecular medio calculado de 1.570 y un índice de hidroxilo de 107 (referido a la resina sólida).
Poliéster D
Se utilizan 92 partes de 1,6-hexanodiol, 209 partes de trimetilolpropano-monoalil-éter, 169 partes de neopentilglicol, 80 partes de trimetilolpropano, 554 partes de anhídrido de ácido ciclohexano-1,2-dicarboxílico y 2 partes de óxido de dibutilestaño.
La preparación del poliéster se lleva a cabo como se describe para el poliéster A.
Después de la esterificación se ajusta el contenido en sólidos al 75% con metiletilcetona.
Se obtiene un poliéster con un peso molecular medio calculado de 1.680 y un índice de hidroxilo de 100 (referido a la resina sólida).
Poliéster E
Se utilizan 92 partes de 1,6-hexanodiol, 37 partes de butenodiol-2, 250 partes de neopentilglicol, 80 partes de trimetilolpropano, 554 partes de anhídrido de ácido ciclohexano-1,2-dicarboxílico y 2 partes de óxido de butilestaño.
La preparación del poliéster se lleva a cabo como se describe para el poliéster A.
Después de la esterificación se ajusta el contenido en sólidos al 75% con metiletilcetona.
Se obtiene un poliéster con un peso molecular medio calculado de 1.530 y un índice de hidroxilo de 110 (referido a la resina sólida).
Ejemplo 1
En un recipiente de reacción de 4 l con agitador, termómetro, refrigerante de reflujo y 2 recipientes alimentadores, se pesan 532 partes de la resina de poliéster A junto con 76 partes de metiletilcetona.
En uno de los dos recipientes alimentadores se pesa una mezcla de monómeros compuesta por 103 partes de metacrilato de butilo, 20 partes de monoestireno, 48 partes de acrilato de 2-hidroxipropilo, 53 partes de metacrilato de 2-hidroxipropilo y 17 partes de ácido acrílico. En el otro recipiente alimentador se prepara la solución iniciadora compuesta por 10 partes de 2,2'-azo-bis-isobutironitrilo (AIBN) y 69 partes de metiletilcetona. Después de haberse calentado el contenido del recipiente de reacción hasta 80ºC, se añade, en el espacio de 3 horas, la mezcla de monómeros al mismo tiempo que, en el espacio de 3,5 horas, la solución iniciadora de la polimerización. La temperatura de polimerización se mantiene en 80ºC. Después de la finalización de las alimentaciones, se agita a 80ºC durante 1,5 horas más. Después, se añaden 13 partes de dimetiletanolamina (correspondientes a un grado de neutralización del 60%) y 1.000 partes de agua completamente desalinizada.
La metiletilcetona se separa por destilación a presión reducida, a 55ºC como máximo.
Se obtiene una dispersión con un contenido en sólidos del 43% y un valor del pH de 7,70.
El polímero tiene un índice de acidez de 18 y un índice de hidroxilo de 111.
Ejemplo 2
En un recipiente de reacción de 4 l con agitador, refrigerante de reflujo y 2 recipientes alimentadores se pesan 532 partes del poliéster B junto con 76 partes de metiletilcetona.
Por lo demás, se procede como en el Ejemplo 1.
Después de la separación de la metiletilcetona, se obtiene una dispersión con un contenido en sólidos del 40% y un valor del pH de 7,50.
Ejemplo 3
En un recipiente de reacción de 4 l con agitador, refrigerante de reflujo y 2 recipientes alimentadores se pesan 532 partes del poliéster C junto con 76 partes de metiletilcetona.
Por lo demás, se procede como en el Ejemplo 1.
Después de la separación de la metiletilcetona, se obtiene una dispersión con un contenido en sólidos del 38% y un valor del pH de 7,65.
Ejemplo 4
En un recipiente de reacción de 4 l con agitador, refrigerante de reflujo y 2 recipientes alimentadores se pesan 532 partes del poliéster D junto con 76 partes de metiletilcetona.
A la mezcla de monómeros se añaden, adicionalmente, 14 partes de mercaptoetanol.
Por lo demás, se procede como en el Ejemplo 1.
Después de la separación de la metiletilcetona, se obtiene una dispersión con un contenido en sólidos del 39% y un valor del pH de 7,70.
Ejemplo 5
En un recipiente de reacción de 4 l con agitador, refrigerante de reflujo y 2 recipientes alimentadores se pesan 532 partes del poliéster E junto con 76 partes de metiletilcetona.
Por lo demás, se procede como en el Ejemplo 1.
Después de la separación de la metiletilcetona, se obtiene una dispersión con un contenido en sólidos del 46% y un valor del pH de 7,30.
Ejemplo 6
En un recipiente de reacción de 4 l con agitador, refrigerante de reflujo y 2 recipientes alimentadores se pesan 532 partes del poliéster A junto con 76 partes de metiletilcetona.
La mezcla de monómeros está compuesta por 84 partes de metacrilato de butilo, 84 partes de acrilato de t-butilo, 20 partes de monoestireno, 38 partes de acrilato de 2-etilhexilo, 48 partes de acrilato de 2-hidroxipropilo, 53 partes de metacrilato de 2-hidroxipropilo y 17 partes de ácido acrílico. Por lo demás, se procede como en el Ejemplo 1.
Después de la separación de la metiletilcetona, se obtiene una dispersión con un contenido en sólidos del 41% y un valor del pH de 7,90.
Ejemplo 7
En un recipiente de reacción de 4 l con agitador, refrigerante de reflujo y 2 recipientes alimentadores se pesan 532 partes del poliéster A junto con 76 partes de metiletilcetona.
La mezcla de monómeros está compuesta por 84 partes de metacrilato de butilo, 84 partes de acrilato de t-butilo, 20 partes de monoestireno, 38 partes de acrilato de estearilo, 48 partes de acrilato de 2-hidroxipropilo, 53 partes de metacrilato de 2-hidroxipropilo y 17 partes de ácido acrílico. Por lo demás, se procede como en el Ejemplo 1.
Después de la separación de la metiletilcetona, se obtiene una dispersión con un contenido en sólidos del 38% y un valor del pH de 7,90.
Ejemplo 8
En un recipiente de reacción de 4 l con agitador, refrigerante de reflujo y 2 recipientes alimentadores se pesan 532 partes del poliéster A junto con 76 partes de metiletilcetona.
En uno de los dos recipientes alimentadores se pesa una mezcla de monómeros compuesta por 103 partes de metacrilato de butilo, 103 partes de acrilato de t-butilo, 20 partes de monoestireno, 48 partes de acrilato de 2-hidroxipropilo y 53 partes de metacrilato de 2-hidroxipropilo. En el otro recipiente alimentador se prepara la solución iniciadora compuesta por 3 partes de 2,2'-azo-bis-isobutironitrilo (AIBN) y 69 partes de metiletilcetona. Después de haberse calentado el contenido del recipiente de reacción hasta 80ºC, se añade la mezcla de monómeros en el espacio de 1 hora y 45 minutos. Inmediatamente a continuación de esto, se añaden 25 partes de ácido acrílico en el espacio de 15 minutos. Simultáneamente se añade la solución iniciadora de la polimerización en el espacio de 2,5 horas. La temperatura de polimerización se mantiene en 80ºC. Después de la finalización de las alimentaciones, se agita a 80ºC durante 1,5 horas más. Después, se añaden 27 partes de dimetiletanolamina (correspondientes a un grado de neutralización del 80%) y 1.000 partes de agua completamente desalinizada.
La metiletilcetona se separa por destilación a presión reducida, a 55ºC como máximo.
Se obtiene una dispersión con un contenido en sólidos del 42% y un valor del pH de 7,70.
El polímero tiene un índice de acidez de 27 y un índice de hidroxilo de 111.
Ejemplo 9
En un recipiente de reacción de 4 l con agitador, termómetro, refrigerante de reflujo y 2 recipientes alimentadores se pesan 532 partes de la resina de poliéster A junto con 76 partes de metiletilcetona.
En uno de los dos recipientes alimentadores se pesa una mezcla de monómeros compuesta por 75 partes de metacrilato de butilo, 75 partes de acrilato de t-butilo, 74 partes de monoestireno, 48 partes de acrilato de 2-hidroxipropilo y 53 partes de metacrilato de 2-hidroxipropilo. En el otro recipiente alimentador se prepara la solución iniciadora compuesta por 10 partes de 2,2'-azo-bis-isobutironitrilo (AIBN) y 69 partes de metiletilcetona. Después de haberse calentado el contenido del recipiente de reacción hasta 80ºC, se añade la mezcla de monómeros en el espacio de 2 horas y 40 minutos. Inmediatamente a continuación de esto, se añaden 25 partes de ácido acrílico en el espacio de 20 minutos. Simultáneamente se añade la solución iniciadora de la polimerización, en el espacio de 3,5 horas. La temperatura de polimerización se mantiene en 80ºC. Después de la finalización de las alimentaciones, se agita a 80ºC durante 1,5 horas más. Después, se añaden 33 partes de dimetiletanolamina (correspondientes a un grado de neutralización del 100%) y 1.000 partes de agua completamente desalinizada.
La metiletilcetona se separa por destilación a presión reducida, a 55ºC como máximo.
Se obtiene una dispersión con un contenido en sólidos del 42% y un valor del pH de 8,50.
El polímero tiene un índice de acidez de 27 y un índice de hidroxilo de 111.
Ejemplos comparativos
Poliéster G (ejemplo comparativo con el documento EP-A-391 271)
Se emplean 92 partes de 1,6-hexanodiol, 293 partes de neopentilglicol, 80 partes de trimetilolpropano, 554 partes de anhídrido de ácido ciclohexano-1,2-dicarboxílico y 2 partes de óxido de dibutilestaño.
La preparación del poliéster se lleva a cabo como se describe para el poliéster A.
Después de la esterificación se ajusta el contenido en sólidos al 80% con metiletilcetona.
Se obtiene un poliéster con un peso molecular medio calculado de 1.590 y un índice de hidroxilo de 106 (referido a la resina sólida).
Poliéster H (ensayo comparativo con el documento EP-A-391 271)
Se emplean 354 partes de 1,6-hexanodiol, 402 partes de trimetilolpropano y 438 partes de ácido adípico.
La preparación del poliéster se lleva a cabo como se describe para el poliéster A.
Se obtiene un poliéster con un peso molecular medio calculado de 362 y un índice de hidroxilo de 465.
Poliéster I (ensayo comparativo con el documento DE-OS-4 010 176)
Se emplean 366 partes de 1,6-hexanodiol, 323 partes de neopentilglicol y 679 partes de ácido adípico.
La preparación del poliéster se lleva a cabo como se describe para el poliéster A.
Se obtiene un poliéster con un peso molecular medio calculado de 362 y un índice de hidroxilo de 145.
Ejemplo 10
En un recipiente de reacción de 4 l con agitador, refrigerante de reflujo y 2 recipientes alimentadores se pesan 499 partes del poliéster G junto con 109 partes de metiletilcetona.
Se procede como en el Ejemplo 1. Para la dispersión en agua se emplean 23 partes de dimetiletanolamina (correspondientes a un grado de neutralización del 100%) y 1.400 partes de agua completamente desalinizada.
Después de la separación de la metiletilcetona, se obtiene una dispersión inestable, que después de poco tiempo sedimenta muy intensamente.
Ejemplo 11
En un recipiente de reacción de 4 l con agitador, refrigerante de reflujo y 2 recipientes alimentadores se pesan 499 partes de poliéster G junto con 109 partes de metiletilcetona.
La mezcla de monómeros se compone de 95 partes de metacrilato de butilo, 95 partes de acrilato de t-butilo, 20 partes de monoestireno, 48 partes de acrilato de 2-hidroxipropilo, 53 partes de metacrilato de 2-hidroxipropilo y 34 partes de ácido acrílico. Para la dispersión en agua se utilizan 42 partes de dimetiletanolamina (correspondientes a un grado de neutralización del 100%) y 1.400 partes de agua completamente desalinizada. Por lo demás, se procede como en el Ejemplo 1.
Después de la separación de la metiletilcetona, se obtiene una dispersión inestable, que después de poco tiempo sedimenta muy intensamente.
Ejemplo 12 (ensayo comparativo con el documento EP-A-391 271)
En un recipiente de reacción de 2 l con agitador, refrigerante de reflujo y un recipiente alimentador se pesan 359 partes de poliéster H junto con 156 partes de butilglicol y se calienta hasta 140ºC.
A esta carga previa se aporta dosificadamente, en el curso de 4 horas, una mezcla de 276 partes de monoacrilato de butanodiol, 473 partes de acrilato de t-butilo, 37 partes de ácido acrílico y 50 partes de perbenzoato de t-butilo, y se polimeriza después durante 4 horas.
Ejemplo 13 (ensayo comparativo con el documento EP-A-365 775)
En un recipiente de reacción de 2 l con agitador, termómetro, refrigerante de reflujo y 2 recipientes alimentadores se pesan 200 partes de butilglicol y se calienta hasta 140ºC.
En uno de los dos recipientes alimentadores se pesa una mezcla de monómeros compuesta por 200 partes de metacrilato de butilo, 220 partes de acrilato de butilo, 150 partes de monoestireno, 150 partes de metacrilato de metilo y 230 partes de acrilato de 2-hidroxipropilo. En el otro recipiente alimentador se prepara la solución iniciadora compuesta por 45 partes de perbenzoato de t-butilo y 50 partes de butilglicol. Después de haberse calentado el contenido del recipiente de reacción hasta 140ºC, se añade la mezcla de monómeros en el espacio de 3 horas y 50 minutos. Inmediatamente a continuación de esto, se añaden 50 partes de ácido acrílico en el espacio de 20 minutos. Simultáneamente se añade la solución iniciadora de la polimerización, en el espacio de 3,5 horas. La temperatura de polimerización se mantiene en 140ºC. Después de la finalización de las alimentaciones, se agita a 140ºC durante 2,5 horas más. Después del enfriamiento, se añaden 49 partes de dimetiletanolamina (correspondientes a un grado de neutralización del 80%) y 383 partes de agua desionizada.
Se obtiene una dispersión con un contenido en sólidos del 60%.
Ejemplo 14 (ensayo comparativo con el documento DE-OS-4 010 176)
En un recipiente de reacción de 6 l con agitador, termómetro y refrigerante de reflujo se pesan 343 partes de poliéster I, 29 partes de neopentilglicol, 18 partes de tri-metilolpropano-monoalil-éter, 258 partes de metiletilcetona, 259 partes de diisocianato de isoforona y 0,4 partes de di-laurato de dibutilestaño y se calienta a continuación hasta 80ºC en una atmósfera de nitrógeno. A un contenido de NCO del 2% se añaden 55 partes de trimetilolpropano. La reacción continúa desarrollándose a 80ºC, hasta que el contenido en NCO sea del 0%. Después de esto, se añaden 253 partes de metiletilcetona.
En uno de los dos recipientes alimentadores se pesa una mezcla de monómeros compuesta por 232 partes de metacrilato de metilo, 232 partes de acrilato de butilo, 285 partes de metacrilato de 2-hidroxipropilo y 36 partes de ácido acrílico. En el otro recipiente alimentador se prepara la solución iniciadora compuesta por 24 partes de 2,2'-azo-bis-isobutironitrilo (AIBN) y 158 partes de metiletilcetona. A 80ºC se añade la mezcla de monómeros en el espacio de 3 horas. Simultáneamente, se añade la solución iniciadora de la polimerización, en el espacio de 3,5 horas. La temperatura de polimerización se mantiene en 80ºC. Después de la finalización de las alimentaciones, se agita a 80ºC durante 2,5 horas más. Después de esto, se añaden 36 partes de dimetiletanolamina (correspondientes a un grado de neutralización del 80%) y 1.750 partes de agua completamente desalinizada.
La metiletilcetona se separa por destilación a presión reducida. Se obtiene una dispersión con un contenido en sólidos del 41% y un valor del pH de 7,40.
El polímero tiene un índice de acidez de 18 y un índice de hidroxilo de 100.
Ejemplos de aplicación 1 a 9 (uso de los ejemplos de preparación 1 a 9)
Se mezclan bien, en cada caso con un agitador rápido, sucesivamente 266 partes (referidas a la resina sólida) de dispersión de aglutinante de los Ejemplos 1 a 9, con 127 partes de una solución al 90% de una resina de melamina-formaldehído, diluible en agua, usual en el comercio (Cymel 327^{R}) y 95 partes de 1,2-propanodiol. Después de esto, se ajusta en cada caso el valor del pH entre 8,60-8,70 con dimetiletanolamina. A continuación se añaden sucesivamente, en cada caso, una mezcla de 0,09 partes de un agente de nivelación usual en el comercio (Fluorad FC 430^{R}) y 0,81 partes de butilglicol, así como 4,6 partes de un aditivo usual en el comercio que contiene resina de silicona (Additol XW329^{R}), y se mezcla.
Con agua completamente desalinizada se ajusta en cada caso la viscosidad a 27 segundos (medida en copa DIN de 4 mm, a 20ºC).
Ejemplo de aplicación 10 (uso del ejemplo comparativo 13, correspondiente al documento EP-A-391 271)
Se mezclan bien con un agitador rápido, sucesivamente, 250 partes del Ejemplo 13 con 148 partes de una solución al 90% de una resina de melamina-formaldehído, diluible en agua, usual en el comercio (Cymel 327^{R}) y 36 partes de butilglicol. Después, se ajusta el valor del pH a 8,60-8,70 con dimetiletanolamina.
Se ajusta la viscosidad con agua completamente desalinizada.
Ejemplo de aplicación 11 (uso del ejemplo comparativo 14, correspondiente al documento EP-A-365 775)
Se mezclan bien con un agitador rápido, sucesivamente, 400 partes del Ejemplo 14 con 66 partes de una solución al 90% de una resina de melamina-formaldehído, diluible en agua, usual en el comercio (Cymel 327^{R}) y un agente de nivelación usual en el comercio (Fluorad FC 430^{R}). Después, se ajusta el valor del pH entre 8,60-8,70 con dimetiletanolamina.
A continuación se ajusta la viscosidad con agua completamente desalinizada.
Ejemplo de aplicación 12 (uso del ejemplo comparativo 15)
Se mezclan bien, sucesivamente, con un agitador rápido, 500 partes del Ejemplo 15 con 99 partes de una solución al 90% de una resina de melamina-formaldehído, diluible en agua, usual en el comercio (Cymel 327^{R}) y 25 partes de 1,2-propanodiol. Después, se ajusta el valor del pH a 8,60-8,70 con dimetiletanolamina. A continuación se añaden, sucesivamente, una mezcla de 0,07 partes de un agente de nivelación usual en el comercio (Fluorad FC 430^{R}) y 0,63 partes de butilglicol, así como 1,4 partes de un aditivo usual en el comercio que contiene resina de silicona (Additol XW329^{R}) y 25 partes de Dowanol DPnB, y se mezclan.
Con agua completamente desalinizada, se ajusta la viscosidad a 27 segundos (medida en copa DIN de 4 mm, a 20ºC).
Los barnices transparentes obtenidos se pulverizaron sobre un barniz base Metallic diluible en agua, que había sido secado previamente a 100ºC durante 10 minutos, con un espesor de capa de 35-40 \mum, se secaron previamente a 80ºC durante 10 minutos y se curaron al horno a 150ºC durante 20 minutos.
Se ensayaron los revestimientos obtenidos (véase la Tabla 1):
1

Claims (16)

1. Barniz transparente acuoso, que comprende:
-
una dispersión de polímero a base de poliéster y acrilato que exhibe un contenido en sólidos entre 30 y 55% en peso y es obtenible mediante polimerización por radicales de 80 a 20% en peso, de por lo menos,
(a) un éster de ácido (met)acrílico de monoalcoholes o polialcoholes, pudiendo contener los ésteres, además, grupos hidroxilo libres, y
(b) un ácido etilénicamente insaturado, al menos monofuncional y, eventualmente,
(c) un monómero etilénicamente insaturado, distinto de (a) y (b) o mezclas de los mismos, con 20 a 80% en peso de una resina de poliéster polimerizable por radicales, con 0,2 a 1,5 dobles enlaces polimerizables por molécula y un peso molecular de 300 a 5.000, obtenible mediante policondensación de
\bullet
polialcoholes al menos divalentes, elegidos del grupo de etilenglicol, 1,3- y 1,2-propilenglicol, 1,4-butanodiol, 1,5-pentanodiol, 1,6-hexanodiol, 2,2-dimetil-propanodiol, dietilenglicol, trieti-lenglicol, tetraetilenglicol, hexaetilenglicol, 1,3-dimetilolciclohexano o 1,4-dimetilolciclo-hexano, glicerol, trimetilolpropano o pentaeritrita;
\bullet
con ácidos policarboxílicos al menos divalentes, elegidos del grupo de ácido succínico, ácido glutárico, ácido adípico, ácido acelaínico, ácido sebácico, ácido ftálico, ácido isoftálico, ácido tereftálico, ácido tetrahidroftálico, ácido hexahidroftálico, ácido endometilentetrahidroftálico, ácido 1,2-, 1,3- o 1,4-ciclohexanodicar-boxílico, ácido mucónico y ácido alcanfórico, ácido trimelítico, ácido tricarbalílico, ácido dimetilolpropiónico o sus posibles anhídridos;
\bullet
en presencia de polialcoholes que contienen al menos un doble enlace polimerizable, elegidos del grupo de glicerol-monoalil-éter, trimetilolpropa-no-monoalil-éter, 1,4-butendiol o monoalil-éter de ácido dimetilolpropiónico, o un producto de adición a base de alil-glicidil-éter o metacrilato de glicidilo en un poliéster que contiene grupos carboxilo,
empleándose las cantidades de (a), (b), (c) y de la resina de poliéster de tal manera que el polímero obtenido exhibe un índice de hidroxilo (índice de OH) de 30 a 200 y un índice de acidez de 5 a 100, y
-
un reticulante que se elige entre resinas aminadas solubles en agua y/o dispersables en agua o poliisocianatos emulsionables en agua, así como
-
aditivos habituales para barnices,
suponiendo la relación de proporción de componente sólido en la dispersión a reticulante entre 60:40 y 85:15.
2. Barniz transparente acuoso según la reivindicación 1, caracterizado porque se emplean, como ésteres (met)acrílicos de monoalcoholes los ésteres de metanol, etanol, propanol, isopropanol, alcoholes butílico, terc-butílico, iso-butílico, alílico, ciclohexílico, etilhexílico, laurílico o estearílico, y como ésteres de polialcoholes, los monoésteres o diésteres de etanodiol, 1,2- o 1,3-propanodiol, 1,4-butanodiol o 1,6-hexanodiol.
3. Barniz transparente acuoso según la reivindicación 1 ó 2, caracterizado porque como ácido etilénicamente insaturado, al menos monofuncional, se emplean ácido acrílico, ácido metacrílico, ácido vinilsulfónico, ácido crotónico, ácido maleico, ácido fumárico, ácido itacónico o los hemiésteres de los ácidos maleico, fumárico o itacónico.
4. Barniz transparente acuoso según una o varias de las reivindicaciones 1 a 3, caracterizado porque como monómero etilénicamente insaturado, distinto de (a) y (b), se emplean estireno, \alpha-metilestireno, viniltolueno, acrilamida, metacrilamida, acrilonitrilo o metacrilonitrilo.
5. Barniz transparente acuoso según una o varias de las reivindicaciones 1 a 4, caracterizado porque la resina de poliéster contiene 0,5 a 1,0 dobles enlaces polimerizables.
6. Barniz transparente acuoso según una o varias de las reivindicaciones 1 a 5, caracterizado porque exhibe un índice de hidroxilo de 50 a 150 y, preferiblemente, de 80 a 120.
7. Barniz transparente acuoso según una o varias de las reivindicaciones 1 a 6, caracterizado porque exhibe un índice de acidez de 15 a 40.
8. Barniz transparente acuoso según una o varias de las reivindicaciones 1 a 7, caracterizado porque como resina aminada se emplean resinas de melamina-formaldehído.
9. Barniz transparente acuoso según una o varias de las reivindicaciones 1 a 8, caracterizado porque como disolvente contiene 1,2-propanodiol.
10. Procedimiento para la producción del barniz transparente acuoso tal como se describe en las reivindicaciones 1 a 9, en el que se dispone en un disolvente orgánico total o parcialmente miscible con agua, 20 a 80% en peso de una resina de poliéster polimerizable por radicales, con 0,2 a 1,5 dobles enlaces polimerizables por molécula y un peso molecular de 300 a 5.000, obtenible mediante policondensación de
\bullet
polialcoholes al menos divalentes, elegidos del grupo de etilenglicol, 1,3- y 1,2-propilenglicol, 1,4-butanodiol, 1,5-pentanodiol, 1,6-hexanodiol, 2,2-dimetil-propanodiol, dietilenglicol, trieti-lenglicol, tetraetilenglicol, hexaetilenglicol, 1,3-dimetilolciclohexano o 1,4-dimetilolciclo-hexano, glicerol, trimetilolpropano o pentaeritrita;
\bullet
con ácidos policarboxílicos al menos divalentes, elegidos del grupo de ácido succínico, ácido glutárico, ácido adípico, ácido acelaínico, ácido sebácico, ácido ftálico, ácido isoftálico, ácido tereftálico, ácido tetrahidroftálico, ácido hexahidroftálico, ácido endometilentetrahidroftá-lico, ácido 1,2-, 1,3- o 1,4-ciclohexanodicar-boxílico, ácido mucónico y ácido alcanfórico, ácido trimelítico, ácido tricarbalílico, ácido dimetilolpropiónico o sus posibles anhídridos;
\bullet
en presencia de polialcoholes que contienen al menos un doble enlace polimerizable, elegidos del grupo de glicerol-monoalil-éter, trimetilolpropano-monoalil-éter, 1,4-butendiol o monoalil-éter de ácido dimetilolpropiónico, o un producto de adición a base de alil-glicidil-éter o metacrilato de glicidilo en un poliéster que contiene grupos carboxilo,
y a esta resina de poliéster se añade 80 a 20% en peso de al menos
(a) un éster de ácido (met)acrílico de monoalcoholes o polialcoholes, pudiendo contener los ésteres, además, grupos hidroxilo libres, y
(b) un ácido etilénicamente insaturado, al menos monofuncional y, eventualmente,
(c) un monómero etilénicamente insaturado, distinto de (a) y (b) o mezclas de los mismos,
y se polimeriza en presencia de un iniciador de radicales, el producto así obtenido se neutraliza con una base, se dispersa en agua, el disolvente orgánico se separa por destilación, eventualmente a presión reducida y a continuación se añade por mezcladura un reticulante que se elige entre resinas aminadas solubles y/o dispersables en agua o poliisocianatos emulsionables en agua.
11. Procedimiento según la reivindicación 10, caracterizado porque como disolvente orgánico se emplean etanol, propanol, butanol, acetona, metiletilcetona, metiliso-butilcetona, butilglicol, etilenglicol, propilenglicol, N-metilpirrolidona, etilenglicoldimetiléter, metoxibutanol o alcohol diacetónico.
12. Procedimiento según la reivindicación 10 u 11, caracterizado porque como iniciador de radicales se emplean peróxido de di-terc-butilo, peróxido de dicumilo, peróxido de dibenzoílo, peróxido de dilauroílo, hidroperóxido de cumeno, hidroperóxido de terc-butilo, perbenzoato de terc-butilo, perpivalato de terc-butilo, per-3,5,5-trimetilhexanoato de terc-butilo, per-2-etilhexanoato de terc-butilo, peroxidicarbonato de di-(2-etilhexilo), peroxidicarbonato de diciclohexilo, 1,1-bis-(terc-butilperoxi)-3,5,5-trimetilciclohexano, 1,1-bis-(terc-butilperoxi)ciclohexano, peróxido de ciclohexanona, peróxido de metilisobutilcetona, 2,2'-azo-bis-(2,4-dimetilvale-ronitrilo), 2,2'-azo-bis-(2-metilbutironitrilo), 1,1'-azo-bis-ciclohexano-carbonitrilo o azo-bis-isobutironitrilo.
13. Procedimiento según una o varias de las reivindicaciones 10 a 12, caracterizado porque como base se emplean amoníaco o aminas volátiles primarias, secundarias y/u orgánicas, especialmente etilamina, dimetilamina, trietilamina, morfolina, piperidina, dietanolamina, trietanolamina, dimetiletanolamina o mezclas de las mismas.
14. Procedimiento según una o varias de las reivindicaciones 10 a 13, caracterizado porque la polimerización se lleva a cabo a una temperatura entre 80 y 160ºC.
15. Procedimiento según una o varias de las reivindicaciones 10 a 14, caracterizado porque la neutralización se efectúa hasta un valor del pH de 7 a 10.
\newpage
16. Uso del barniz transparente acuoso según una o varias de las reivindicaciones 1 a 9 como barniz de cubrición de barnizados multicapa.
ES94903771T 1992-12-16 1993-12-14 Dispersiones polimeras acuosas para barnices transparentes. Expired - Lifetime ES2107802T5 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
DE4242518A DE4242518C2 (de) 1992-12-16 1992-12-16 Wäßrige Polymerdispersionen für Klarlacke
DE4242518 1992-12-16

Publications (2)

Publication Number Publication Date
ES2107802T3 ES2107802T3 (es) 1997-12-01
ES2107802T5 true ES2107802T5 (es) 2004-07-01

Family

ID=6475470

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES94903771T Expired - Lifetime ES2107802T5 (es) 1992-12-16 1993-12-14 Dispersiones polimeras acuosas para barnices transparentes.

Country Status (9)

Country Link
US (1) US5648410A (es)
EP (1) EP0674672B2 (es)
CN (1) CN1058504C (es)
AT (1) ATE155500T1 (es)
AU (1) AU5810394A (es)
DE (2) DE4242518C2 (es)
ES (1) ES2107802T5 (es)
TW (1) TW242635B (es)
WO (1) WO1994013720A1 (es)

Families Citing this family (24)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
DE4419216C1 (de) * 1994-06-01 1995-08-31 Bollig & Kemper Wäßrige Überzugsmittel und deren Verwendung
US6565978B1 (en) 1998-02-18 2003-05-20 Ppg Industries Ohio, Inc. Multi-component composite coating composition and coated substrate
GB9807213D0 (en) 1998-04-04 1998-06-03 Ici Ltd Aqueous coating composition
US6270905B1 (en) 1999-02-16 2001-08-07 Ppg Industries Ohio, Inc. Multi-component composite coating composition and coated substrate
DE19957161A1 (de) * 1999-11-27 2001-06-13 Basf Coatings Ag Wäßrige Dispersionen acrylatmodifizierter Alkydharze und ihre Verwendung
ATE366783T1 (de) 2000-05-19 2007-08-15 Akzo Nobel Coatings Int Bv Wässrige vernetzbare bindemittelzusammensetzung und beschichtungs-, lack- oder dichtmittel- zusammensetzung, die diese bindemittelzusammensetzung beinhaltet
JP2002302639A (ja) * 2001-04-06 2002-10-18 Kansai Paint Co Ltd 缶内面用水性被覆組成物
DE10234794A1 (de) * 2002-07-31 2004-04-08 Basf Coatings Ag Basislacke enthaltend fettsäuremodifizierte Epoxyester und/oder fettsäuremodifizierte Alkydharze, Verfahren zu deren Herstellung und deren Verwendung
DE10237576A1 (de) * 2002-08-16 2004-02-26 Bayer Ag Wässrige Bindemittel-Dispersionen als Überzugsmittel
US20040132895A1 (en) * 2002-08-30 2004-07-08 Ambrose Ronald R. Compositions and methods for coating food cans
DE10261005A1 (de) * 2002-12-24 2004-07-08 Degussa Ag Dispersionen amorpher, urethanisierter ungesättigter Polyesterharze auf Basis bestimmter Dicidolisomerer
DE10261006A1 (de) * 2002-12-24 2004-07-08 Degussa Ag Dispersionen amorpher, ungesättigter Polyesterharze auf Basis bestimmter Dicidolisomerer
EP1718709A1 (en) * 2004-02-12 2006-11-08 Valspar Sourcing, Inc. Methods of coating interior container surfaces and containers containing internal coatings
ITMI20060670A1 (it) * 2006-04-05 2007-10-06 Ivm S R L Vernice a base di resine poliestere polinsature priva di stirene
US7649634B2 (en) 2007-10-30 2010-01-19 Mountain View Optical Consultant Corp. Methods and systems for white light interferometry and characterization of films
CN101367899B (zh) * 2008-10-17 2010-09-08 广东同步化工股份有限公司 防掉银热塑性丙烯酸树脂的制备方法
JP5826079B2 (ja) * 2012-03-16 2015-12-02 日本ペイント・オートモーティブコーティングス株式会社 漆黒複層塗膜及びその形成方法
US20130295293A1 (en) * 2012-05-07 2013-11-07 Super-Flex, Llc Coating composition for creating protective layer over solid surfaces
CN102766238B (zh) * 2012-08-13 2013-10-30 佛山市高明同德化工有限公司 高附着力热固性丙烯酸树脂及其制备方法
CN112638967A (zh) * 2018-06-20 2021-04-09 Ppg工业俄亥俄公司 丙烯酸聚酯树脂和含有其的水性涂料组合物
WO2021144210A1 (en) * 2020-01-16 2021-07-22 Basf Coatings Gmbh Coating composition comprising a poly(ethylene-acrylate) copolymer and method of coating substrates
CN114560979A (zh) * 2020-11-27 2022-05-31 万华化学集团股份有限公司 一种改性聚酯/丙烯酸酯树脂杂化水分散体及其制备方法,及用于烤漆的清漆和色漆
CN114231116A (zh) * 2021-12-29 2022-03-25 上海昱邦化工科技有限公司 一种水性高光泽高耐磨清漆及其制备方法
EP4273176A1 (de) * 2022-05-06 2023-11-08 Röhm GmbH Herstellung von alkyl(meth)acrylat-polyester-copolymeren mittels suspensionspolymerisation

Family Cites Families (13)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
DE305795C (es) *
DE391271C (de) * 1921-08-10 1924-03-07 Leo Leimberger Fluessigkeitsgetriebe fuer Kraftfahrzeuge
JPS52108488A (en) * 1976-03-08 1977-09-10 Kao Corp Preparation of liquid resin dispersions
DE2644691B2 (de) * 1976-10-02 1981-02-12 Hoechst Ag, 6000 Frankfurt Copolymerisatlösung aus Acrylharz, Verfahren zu ihrer Herstellung und Verwendung derselben in Reaktionslacken
DE3128062A1 (de) * 1981-07-16 1983-02-03 Hoechst Ag, 6000 Frankfurt Waessrige copolymerisat-dispersionen, verfahren zu ihrer herstellung und verwendung der dispersionen
US4517322A (en) * 1983-09-22 1985-05-14 Ppg Industries, Inc. Acrylated alkyd and polyester resins
AT388381B (de) * 1987-09-03 1989-06-12 Vianova Kunstharz Ag Verfahren zur herstellung von waessrigen pfropfcopolymerisatemulsionen und verwendung der emulsionen als bindemittel fuer lufttrocknende wasserverduennbare anstrichmittel
US4873281A (en) * 1987-09-29 1989-10-10 Ppg Industries, Inc. Stable water-solubilized polyester/acrylic resins made utilizing hydrocarbon waxes and low acid value polyesters
DE3910829A1 (de) * 1989-04-04 1990-10-11 Herberts Gmbh Waessriges hitzehaertbares ueberzugsmittel auf polyester- und acrylbasis, verfahren zu dessen herstellung und dessen verwendung
DE4009932A1 (de) * 1990-03-28 1991-10-02 Basf Lacke & Farben Verfahren zur herstellung eines mehrschichtigen ueberzuges, waessrige beschichtungszusammensetzungen, wasserverduennbare polyacrylatharze und verfahren zur herstellung von wasserverduennbaren polyacrylatharzen
DE4010176A1 (de) * 1990-03-30 1991-10-02 Basf Lacke & Farben Verfahren zur herstellung einer mehrschichtigen lackierung und waessriger lack
DE4027594A1 (de) * 1990-08-31 1992-03-05 Herberts Gmbh Wasserverduennbares copolymerisat, dessen herstellung und verwendung, sowie waessrige ueberzugsmittel
JPH05271614A (ja) * 1992-01-29 1993-10-19 Kansai Paint Co Ltd 水性着色塗料組成物及びそれを用いる塗装方法

Also Published As

Publication number Publication date
CN1058504C (zh) 2000-11-15
CN1090293A (zh) 1994-08-03
TW242635B (es) 1995-03-11
US5648410A (en) 1997-07-15
ATE155500T1 (de) 1997-08-15
EP0674672A1 (de) 1995-10-04
DE4242518C2 (de) 1996-10-02
DE59306944D1 (de) 1997-08-21
EP0674672B1 (de) 1997-07-16
ES2107802T3 (es) 1997-12-01
AU5810394A (en) 1994-07-04
DE4242518A1 (de) 1994-06-23
EP0674672B2 (de) 2003-11-26
WO1994013720A1 (de) 1994-06-23

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2107802T5 (es) Dispersiones polimeras acuosas para barnices transparentes.
US5336711A (en) Binder composition and its use for the production of coating or sealing compositions
KR100211477B1 (ko) 피복 배합물, 그의 제조 방법 및 그의 피복 형성 용도
JP3472576B2 (ja) 被覆剤、その製造方法、およびコーチングを製造する際のその使用
ES2325271T3 (es) Dispersiones de poliester-poliacrilato con diluyente reactivo basado en esteres con funcionalidad hidroxi.
JP3575699B2 (ja) バインダー組成物、このバインダーを含有するコーティング組成物、その製造および使用
US7138465B2 (en) Polymer-modified resins
US5977258A (en) Microgel
ES2376766T3 (es) Dispersiones de poliéster-poliacritlato con diluyentes reactivos sobre la base de compuestos que contienen grupos lactona
EP2342242B1 (en) Process for preparing aqueous copolymer dispersions
US5993911A (en) Aqueous coating compositions using polyalkylene glycol dialkyl ethers and process for multi-layer lacquer coating
KR20020076335A (ko) 고체 함량이 높은 가열건조형 에나멜용 수성 도료 및 그의용도
ES2223383T3 (es) Agente de revestimiento acuoso.
EP0797643A1 (de) Bindemittelzusammensetzung, diese enthaltende überzugsmittel, deren herstellung und verwendung
GB2100271A (en) Aqueous alkyd resin emulsions for air drying paints
TWI785153B (zh) 輻射硬化性組成物、其用途及其製備方法
ES2309712T3 (es) Dispersiones con funcionalidad oh de bajo contenido en disolvente ii.
ZA200600573B (en) Water-dilutable alkyd resins, method for the production and the utilization thereof
JPH0726205A (ja) 乳化剤を含まないコーティング剤、その製造および使用
JPS6155160A (ja) 塗料用樹脂組成物
US6043301A (en) Aqueous coating compositions
JPH0578434A (ja) 水性樹脂組成物およびその製造方法
JPH06329876A (ja) 水性塗料用組成物
JPH09104742A (ja) 水性アルキド樹脂の製造法
JPH0931286A (ja) 外部乳化アクリレート樹脂水性分散物

Legal Events

Date Code Title Description
FG2A Definitive protection

Ref document number: 674672

Country of ref document: ES