MX2012014146A - Metodo para cultivar caña de azucar. - Google Patents

Metodo para cultivar caña de azucar.

Info

Publication number
MX2012014146A
MX2012014146A MX2012014146A MX2012014146A MX2012014146A MX 2012014146 A MX2012014146 A MX 2012014146A MX 2012014146 A MX2012014146 A MX 2012014146A MX 2012014146 A MX2012014146 A MX 2012014146A MX 2012014146 A MX2012014146 A MX 2012014146A
Authority
MX
Mexico
Prior art keywords
methyl
insecticide
fungicide
shoots
growth
Prior art date
Application number
MX2012014146A
Other languages
English (en)
Inventor
Frank Werner
Nilton Degaspari
Antonio Cesar Azenha
Paulo Cesar Queiroz
Cassio Da Silva Cardoso Teixeira
Marco Antonio Tavares-Rodrigues
Original Assignee
Basf Se
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Basf Se filed Critical Basf Se
Publication of MX2012014146A publication Critical patent/MX2012014146A/es

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A01AGRICULTURE; FORESTRY; ANIMAL HUSBANDRY; HUNTING; TRAPPING; FISHING
    • A01GHORTICULTURE; CULTIVATION OF VEGETABLES, FLOWERS, RICE, FRUIT, VINES, HOPS OR SEAWEED; FORESTRY; WATERING
    • A01G22/00Cultivation of specific crops or plants not otherwise provided for
    • A01G22/55Sugar cane
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A01AGRICULTURE; FORESTRY; ANIMAL HUSBANDRY; HUNTING; TRAPPING; FISHING
    • A01NPRESERVATION OF BODIES OF HUMANS OR ANIMALS OR PLANTS OR PARTS THEREOF; BIOCIDES, e.g. AS DISINFECTANTS, AS PESTICIDES OR AS HERBICIDES; PEST REPELLANTS OR ATTRACTANTS; PLANT GROWTH REGULATORS
    • A01N25/00Biocides, pest repellants or attractants, or plant growth regulators, characterised by their forms, or by their non-active ingredients or by their methods of application, e.g. seed treatment or sequential application; Substances for reducing the noxious effect of the active ingredients to organisms other than pests
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A01AGRICULTURE; FORESTRY; ANIMAL HUSBANDRY; HUNTING; TRAPPING; FISHING
    • A01NPRESERVATION OF BODIES OF HUMANS OR ANIMALS OR PLANTS OR PARTS THEREOF; BIOCIDES, e.g. AS DISINFECTANTS, AS PESTICIDES OR AS HERBICIDES; PEST REPELLANTS OR ATTRACTANTS; PLANT GROWTH REGULATORS
    • A01N47/00Biocides, pest repellants or attractants, or plant growth regulators containing organic compounds containing a carbon atom not being member of a ring and having no bond to a carbon or hydrogen atom, e.g. derivatives of carbonic acid
    • A01N47/08Biocides, pest repellants or attractants, or plant growth regulators containing organic compounds containing a carbon atom not being member of a ring and having no bond to a carbon or hydrogen atom, e.g. derivatives of carbonic acid the carbon atom having one or more single bonds to nitrogen atoms
    • A01N47/10Carbamic acid derivatives, i.e. containing the group —O—CO—N<; Thio analogues thereof
    • A01N47/24Carbamic acid derivatives, i.e. containing the group —O—CO—N<; Thio analogues thereof containing the groups, or; Thio analogues thereof

Landscapes

  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Environmental Sciences (AREA)
  • Dentistry (AREA)
  • Zoology (AREA)
  • Pest Control & Pesticides (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Agronomy & Crop Science (AREA)
  • Plant Pathology (AREA)
  • Wood Science & Technology (AREA)
  • Toxicology (AREA)
  • Botany (AREA)
  • Agricultural Chemicals And Associated Chemicals (AREA)
  • Cultivation Of Plants (AREA)
  • Micro-Organisms Or Cultivation Processes Thereof (AREA)
  • Pretreatment Of Seeds And Plants (AREA)
  • Fertilizers (AREA)

Abstract

Un método para cultivar caña de azúcar, que comprende plantar brotes de caña de azúcar en un medio de crecimiento, cultivar plántulas de los brotes a una temperatura de al menos 15°C, 10-120 días después de plantar los brotes, plantar las plántulas que se obtuvieron de ellos en el campo si el medio de crecimiento no es un campo o, si el medio de crecimiento es un campo, exponer las plántulas que se obtuvieron de los brotes en condiciones ambientales, en donde la plántula, mientras crece, se trata con al menos un fungicida de estrobilurina y/o al menos un fungicida de carboxamida y/o al menos un insecticida antagonista de GABA y/o al menos un insecticida agonista/antagonista del receptor nicotínico y/o al menos un insecticida activador del canal de cloruro.

Description

MÉTODO PARA CULTIVAR CAÑA DE AZÚCAR La presente invención se refiere a un método para cultivar caña de azúcar, que comprende plantar brotes de caña de azúcar en un medio de crecimiento, cultivar plántulas de los brotes a una temperatura de al menos 15°C, 10-120 días después de plantar los brotes, plantar las plántulas que se obtuvieron de ellos en el campo si el medio de crecimiento no es un campo o, si el medio de crecimiento es un campo, exponer las plántulas que se obtuvieron de los brotes en condiciones ambientales, en donde la plántula, mientras crece, se trata con al menos un fungicida de estrobilurina y/o al menos un fungicida de carboxamida y/o al menos un insecticida antagonista de GABA y/o al menos un insecticida agonista/antagonista del receptor nicotínico y/o al menos un insecticida activador del canal de cloruro.
Debido a que la cantidad de suministro de combustible fósil es limitada, los biocombustibles se redescubrieron como una fuente de energía importante. La caña de azúcar es una de las plantas que aún se usa para la producción de biocombustibles (bioetanol) y promete un mayor desarrollo, debido a que el alcohol que se obtiene mediante la fermentación de estas plantas provee un combustible renovable y limpio. El área de plantación de la caña de azúcar aumenta a nivel mundial al igual que las inversiones en fábricas para producir alcohol a partir de ella.
La semilla de la caña de azúcar es un fruto seco de una sola semilla o cariopsis que se forma de un único carpelo, en donde la pared del ovario (pericarpio) se une al recubrimiento de la semilla (testa). Las semillas son ovaladas, de color marrón amarillento y muy pequeñas, de alrededor de 1 mm de longitud. Desafortunadamente, la semilla de la caña de azúcar sólo germina en características ambientales específicas, tales como condiciones climáticas húmedas y calor constante. Dichas condiciones climáticas no se encuentran en todos los lugares donde se cultiva caña de azúcar y, por lo tanto, no siempre se garantiza la germinación de la caña de azúcar. Para la agricultura comercial, la semilla de la caña de azúcar no se siembra ni planta, sino que la caña se propaga de manera vegetativa mediante la plantación de un segmento del tallo (o parte de un pedúnculo o culmo o plántula). Como se mencionó anteriormente, el tallo de la caña de azúcar, al igual que el tallo de las plantas gramíneas, comprende varios nodulos, de los cuales crecen las plantas nuevas. El proceso de plantación tradicional de la caña de azúcar incluye la reserva de un área del cultivo para usarla como fuente de plantas para la replantación, debido a que los nodulos están comprendidos en el tallo. Las plantas que se usan para la replantación se cosechan y luego se cortan en segmentos de aproximadamente 20-50 cm, de manera que hay al menos 2 nodulos en cada segmento del tallo (esqueje). El corte de los tallos es necesario para romper la dominancia apical que, de otro modo, causaría una escasa germinación cuando se usan tallos de longitud completa (sin cortar). Los segmentos se cortan para que tengan al menos dos yemas (o al menos dos nodulos; cada nodulo produce una sola yema) para asegurar la germinación porque no todas las yemas germinan. Las máquinas actuales que se usan para cortar segmentos de caña de azúcar no son capaces de identificar ninguna característica en el tallo y, por lo tanto, la posición precisa de los sitios de corte se determina al azar. Luego del corte, los esquejes se colocan de manera horizontal, uno encima del otro en los surcos del suelo arado que, generalmente, son amplios al nivel del suelo y profundos (de 40 a 50 cm de ancho y de 30 a 40 cm de profundidad), y luego se cubren ligeramente con tierra.
Aunque esta técnica de plantación aún se usa en la actualidad, el proceso completo es relativamente ineficaz porque se deben usar muchos segmentos de 2-4 nodulos para garantizar la germinación. En consecuencia, es necesario usar una gran área para la replantación y, por lo tanto, el área que se podría destinar al cultivo y a la producción de alcohol o azúcar se debe reservar para la replantación. Por ello, es necesario aumentar la eficacia de la técnica de plantación de la caña de azúcar.
En un método de cultivo más reciente de Syngenta (denominado Plene®), los nodulos de menos de 4 cm de longitud se separan de los tallos, se los trata con productos para semillas de Syngenta y luego se los planta en el campo. Se dice que el método genera un amento del rendimiento de hasta el 15%. Sin embargo, al área necesaria para la multiplicación sigue siendo muy grande. También se describen métodos de cultivo similares en WO 2009/000398, WO 2009/000399, WO 2009/000400, WO 2009/000401 y WO 2009/000402.
JP 08-280244 describe un método para producir plántulas de caña de azúcar mediante la germinación de yemas a partir de yemas laterales de la caña de azúcar, cultivar estas yemas, retirar las partes superiores de las yemas cultivadas, para que las nuevas yemas germinen a partir de las yemas laterales de las yemas cortadas, y repetir estas etapas del proceso una o varias veces. Se dice que este proceso permite la producción en masa de las plántulas de caña de azúcar. Se describe un método similar en JP 2003-204716 y JP 2000-135025.
Por lo tanto, un objeto de la presente invención es proveer un método para cultivar caña de azúcar, que requiere un área pequeña para la multiplicación y produce plantas más saludables y resistentes.
El objeto se logra mediante un método (método A) para cultivar caña de azúcar, cuyo método comprende: plantar un brote de una planta de caña de azúcar en un medio de crecimiento; opcionalmente, tratar el brote y/o el medio de crecimiento antes, durante o poco después de la plantación con al menos un fertilizante y/o al menos un fungicida y/o al menos un insecticida y/o al menos un nematicida y/o al menos un regulador del crecimiento y/o al menos un superabsorbente y/o bacterias promotoras del crecimiento cultivar una plántula del brote a una temperatura de al menos 15 °C; tratar una plántula, durante su crecimiento, con al menos un fungicida de estrobilurina y/o al menos un fungicida de carboxamida y/o al menos un insecticida antagonista de GABA y/o al menos un insecticida agonista/antagonista del receptor nicotínico y/o al menos un insecticida activador del canal de cloruro y, en forma opcional, también con al menos un fungicida diferente de ellos y/o al menos un insecticida diferente de ellos y/o al menos un nematicida y/o al menos un regulador del crecimiento y/o al menos un facilitador del enraizamiento y/o bacterias promotoras del crecimiento; de 10 a 120 días después de plantar los brotes en el medio de crecimiento, si el medio de crecimiento no es un campo, plantar la plántula que se obtiene de los brotes en el campo, donde el campo se trató, opcionalmente, con al menos un fertilizante y/o al menos un fungicida y/o al menos un insecticida y/o al menos un nematicida y/o al menos un regulador del crecimiento y/o al menos un superabsorbente y/o bacterias promotoras del crecimiento antes o durante la plantación o, si el medio de crecimiento es un campo, exponer las plántulas que se obtienen de los brotes a condiciones ambientales; y opcionalmente, tratar las plántulas y/o el campo durante o después de la plantación en el campo o después de la exposición a condiciones ambientales con al menos un fungicida y/o al menos un insecticida y/o al menos un nematicida y/o al menos un regulador del crecimiento y/o al menos un superabsorbente y/o al menos un polímero conservador de la frescura.
En los términos de la presente invención, "tallo" es tallo principal o pedúnculo de la parte del culmo de una planta gramínea (en la presente: la planta de caña de azúcar), es decir, el tronco principal de una planta, específicamente, el eje primario de la planta que desarrolla yemas y brotes.
"Esqueje" es un segmento, sección o corte del tallo que tiene uno o más nodulos.
"Nodulo" es el lugar del tallo donde se forma el brote, yema o gemma en una planta gramínea (en la presente: la planta de caña de azúcar).
"Brote", "yema" o "gemma" es el embrión, espora o germen de una planta gramínea (en la presente, la planta de caña de azúcar).
"Germinar" / "germinación" es el surgimiento de una nueva planta de un brote/yema.
"Plántula" es el surgimiento/retoño de la planta joven de un brote/yema. En los términos de la presente invención, las plantas jóvenes se denominan "plántulas" desde la germinación/el retoño hasta la plantación en un campo (si el brote se cultiva primero en un medio de crecimiento que no es un campo) o hasta que la planta joven se expone a condiciones ambientales (si el brote se planta directamente en un campo).
Las siguientes observaciones que se realizan con respecto a las formas de realización preferidas de las características del método de la invención se aplican tanto por separado como, en particular, combinadas entre sí.
En una forma de realización preferida de la invención, el brote de la caña de azúcar se obtiene mediante las siguientes etapas: (i) interrumpir en una planta de caña de azúcar viva de 6 a 18 meses la dominancia apical cortando la parte superior del tallo, a fin de que el tallo inferior aún comprenda de 5 a 15 nodulos y/o tratando la planta o una parte de ella con un herbicida, y/o con un método diferente de aquel; (ii) en caso de que la dominancia apical se interrumpa cortando la parte superior del tallo: tratar opcionalmente la superficie cortada del tallo inferior obtenido en la etapa (i) con al menos un fungicida y/o al menos un insecticida y/o al menos un material protector de lesiones y/o al menos un regulador del crecimiento; (¡ii) cortar la parte superior de al menos algunos de los brotes que surgieron de los nodulos del tallo inferior obtenido en las etapas (i) o (ii) anteriores por encima del tejido meristemático; (iv) opcionalmente, tratar la superficie cortada de los brotes obtenidos en la etapa (iii) con al menos un fungicida y/o al menos un insecticida y/o al menos un material protector de lesiones y/o al menos un regulador del crecimiento; (v) opcionalmente, cortar la parte superior de los brotes recién formados que surgieron de los brotes cortados obtenidos en las etapas (iii) o (iv) sobre el tejido meristemático; (vi) opcionalmente, tratar la superficie cortada de los brotes obtenidos en la etapa (v) con al menos un fungicida y/o al menos un insecticida y/o al menos un material protector de lesiones y/o al menos un regulador del crecimiento; (vii) opcionalmente, repetir la etapa (v) y también la etapa (vi) una o varias veces; (viii) cortar los brotes recién formados que surgieron de los brotes cortados obtenidos en las etapas (iii), (iv), (v), (vi) o (vii) cuando tienen de 10 a 60 cm de longitud a fin de que comprendan al menos parte del tejido meristemático; y usarlos para la plantación en dicho medio de crecimiento.
Por lo tanto, preferentemente, el método de la invención comprende las siguientes etapas: (i) interrumpir en una planta de caña de azúcar viva de 6 a 18 meses la dominancia apical cortando la parte superior del tallo, a fin de que el tallo inferior aún comprenda de 5 a 15 nodulos, y/o tratando la planta o una parte de ella con un herbicida, y/o con un método diferente de aquel; (ii) en caso de que la dominancia apical se interrumpa cortando la parte superior del tallo: opcionalmente, tratar la superficie cortada del tallo inferior obtenido en la etapa (i) con al menos un fungicida y/o al menos un insecticida y/o al menos un material protector de lesiones y/o al menos un regulador del crecimiento; (iii) cortar la parte superior de al menos algunos de los brotes que surgieron de los nodulos del tallo inferior obtenido en las etapas (i) o (ii) anteriores por encima del tejido meristemático; (iv) opcionalmente, tratar la superficie cortada de los brotes obtenidos en la etapa (iii) con al menos un fungicida y/o al menos un insecticida y/o al menos un material protector de lesiones y/o al menos un regulador del crecimiento; (v) opcionalmente, cortar la parte superior de los brotes recién formados que surgieron de los brotes cortados obtenidos en las etapas (iii) o (iv) sobre el tejido meristemático; (vi) opcionalmente, tratar la superficie cortada de los brotes obtenidos en la etapa (v) con al menos un fungicida y/o al menos un insecticida y/o al menos un material protector de lesiones y/o al menos un regulador del crecimiento; (v¡¡) opcionalmente, repetir la etapa (v) y también la etapa (vi) una o varias veces; (viii) cortar los brotes recién formados que surgieron de los brotes cortados ' obtenidos en las etapas (iii), (iv), (v), (vi) o (vii) cuando tienen de 10 a 60 cm de longitud a fin de que comprendan al menos parte del tejido meristemático; (ix) opcionalmente, tratar los brotes obtenidos en la etapa (viii) con al menos un fungicida y/o al menos un insecticida y/o al menos un nematicida y/o al menos un material protector de lesiones y/o al menos un regulador del crecimiento; (x) plantar los brotes que se obtuvieron en la etapa (viii) o (ix) en un medio de crecimiento; (xi) opcionalmente, tratar los brotes y/o el medio de crecimiento antes, durante o poco después de la plantación con al menos un fertilizante y/o al menos un fungicida y/o al menos un insecticida y/o al menos un nematicida y/o al menos un regulador del crecimiento y/o al menos un superabsorbente y/o bacterias promotoras del crecimiento; (xii) cultivar plántulas de los brotes a una temperatura de al menos 15 °C; (xiii) tratar las plántulas, durante su crecimiento, y/o su medio de crecimiento con al menos un fungicida de estrobilurina y/o al menos un fungicida de carboxamida y/o al menos un insecticida antagonista de GABA y/o al menos un insecticida agonista/antagonista del receptor nicotínico y/o al menos un insecticida activador del canal de cloruro y, en forma opcional, también con al menos un fungicida diferente de ellos y/o al menos un insecticida diferente de ellos y/o al menos un nematicida y/o al menos un regulador del crecimiento y/o al menos un facilitador del enraizamiento y/o bacterias promotoras del crecimiento; (xiv) de 10 a 120 días después de plantar los brotes en el medio de crecimiento, si el medio de crecimiento no es un campo, plantar las plántulas que se obtienen de los brotes en el campo, cuando el campo se trató, opcionalmente, con al menos un fertilizante y/o al menos un fungicida y/o al menos un insecticida y/o al menos un nematicida y/o al menos un regulador del crecimiento y/o al menos un superabsorbente y/o bacterias promotoras del crecimiento antes o durante la plantación o, si el medio de crecimiento es un campo, exponer las plántulas que se obtienen de los brotes a condiciones ambientales; y (xv) opcionalmente, tratar las plántulas y/o el campo durante o después de la plantación en el campo o después de la exposición a condiciones ambientales con al menos un fertilizante y/o al menos un fungicida y/o al menos un insecticida y/o al menos un nematicida y/o al menos un regulador del crecimiento y/o al menos un superabsorbente y/o al menos bacterias promotoras del crecimiento y/o al menos un polímero conservador de la frescura.
Las observaciones que se realizan a continuación con respecto a las etapas (i) a (xv) también se aplican a las etapas correspondientes del método A anterior.
"Dominancia apical" es un fenómeno de la fisiología vegetal mediante el cual el principal tallo central de la planta predomina con respecto a los tallos laterales. Las yemas apicales producen la hormona de crecimiento, auxina, que se esparce en forma descendente e inhibe el desarrollo del crecimiento de las yemas laterales, que de otro modo competirían con la punta apical. La interrupción del flujo de auxina y la consecuente ruptura de la dominancia apical permiten que se desarrollen las yemas laterales latentes inferiores.
Al interrumpir la dominancia apical en la etapa (i), se induce el surgimiento de brotes laterales de los nodulos en la planta inferior restante. En general, cada nodulo productivo produce un promedio de un brote. Naturalmente, hay nodulos no productivos y nodulos productivos que producen más de un brote, pero la mayoría de los nodulos productivos genera un brote. Al retirar una parte de estos brotes en la etapa (iii) se activa la producción de más de un brote lateral por cada nodulo (o, más precisamente, por cada parte restante del primer brote original). En general, cada nodulo productivo produce un promedio de tres brotes. Nuevamente, hay nodulos no productivos y nodulos que producen menos de tres brotes o nodulos que producen más de tres brotes, pero la mayoría de los nodulos genera tres brotes. En síntesis, en la etapa (viii) se retiran, en promedio, de 3 a 6 veces más brotes que en la etapa (iii), según si se realizan o no las etapas (v) y (vii). De este modo, en el método de la invención, cada planta de caña de azúcar usada en la etapa (i) genera un promedio de 10 a 12 plántulas, que es, en promedio, 3 veces la cantidad que se obtiene en la plantación convencional.
Preferentemente, la etapa (i) se realiza cuando la planta de caña de azúcar tiene de 8 a 12 meses.
En una forma de realización preferida, la dominancia apical se interrumpe en la etapa (i) al cortar la parte superior del tallo a fin de que el tallo inferior restante aún comprenda de alrededor de 5 a 15, preferentemente, de 8 a 15 y, en particular, de 8 a 12 nodulos.
En el contexto de la presente invención, "cortar" se refiere a cualquier procedimiento adecuado para retirar la parte superior, tal como cortar, picar o serruchar, por ejemplo, con un cuchillo, machete, hacha, sierra o cualquier máquina adecuada, o mediante la ruptura o el arrancamiento manual de la parte superior.
El retiro de la parte superior de la planta se puede realizar de manera manual o automatizada.
Específicamente, en la etapa (i) la parte superior retirada de la planta comprende el último nodulo superior o, en otras palabras, se retira la parte superior de manera que el tallo inferior restante ya no comprenda el nodulo superior.
En otra forma de realización, la dominancia apical se interrumpe en la etapa (i) mediante el tratamiento de la planta o una parte de ésta con un herbicida.
Los herbicidas adecuados son aquellos que interrumpen la dominancia apical, por ejemplo, un herbicida con actividad antiauxina.
Los ejemplos son: h1 ) inhibidores de acetil CoA carboxilasa, tales como FOP, por ejemplo, clodinafop propargyl, cyhalofop butyl, diclofop methyl, fenoxaprop-P-ethyl, fluazifop-P-butyl, haloxyfop-R-methyl, propaquizafop y quizalofop-P-ethyl; y DIM, por ejemplo, alloxydim, butroxydim, clethodim, cycloxydim, profoxydim, sethoxydim, tepraloxydim, tralkoxydim; h2) herbicidas que interactúan con la desviación de electrones del fotosistema I, tal como compuestos de bipiridilio, por ejemplo, diquat y parquet; h3) inhibidores del transporte de auxina, tales como diflufenzopyr, diflufenzopyr- sodium, naptalam y naptalam-sodium.
Entre estos inhibidores de acetil CoA carboxilasa, se prefieren los FOP. Entre los FOP, se prefiere fluazifop-P-butyl.
Entre los herbicidas que interactúan con la desviación de electrones del fotosistema I, se prefiere paraquat.
Entre los inhibidores de transporte de auxina, se prefieren diflufenzopyr y d if luf enzopy r-sod i u m .
Preferentemente, se usan inhibidores de acetil CoA carboxilasa, con mayor preferencia, los FOP y, específicamente, fluazifop-P-butyl.
Las tasas de aplicación adecuadas de los herbicidas dependen del herbicida específico que se use. Para fluazifop-P-butyl, una tasa de aplicación preferida es 12-75 g/ha.
Aproximadamente, de 5 a 30 días después del tratamiento, la parte superior de la planta comienza a morirse. Cuando este proceso alcanza la región del nodulo superior, comienza la etapa (iii).
La dominancia apical también se puede interrumpir por medios diferentes del corte de la parte superior o el tratamiento con herbicidas. Esos medios incluyen tratamientos hormonales con "antiauxinas", tales como citocininas, por ejemplo, citocininas de adenina, por ejemplo, benciladenina y cinetina; o citocininas de difenilurea.
Preferentemente, la dominancia apical se interrumpe al cortar la parte superior de la planta.
En la etapa opcional (ii), si la dominancia apical se interrumpe cortando la parte superior de la planta, la superficie cortada del tallo inferior obtenido en la etapa (i) se trata con al menos un fungicida y/o al menos un insecticida y/o al menos un material protector de lesiones y/o al menos un regulador del crecimiento.
En los términos de la presente invención, el término "superficie cortada" no se restringe a una superficie que se obtiene específicamente al cortar una parte de una planta, sino que se refiere a cualquier superficie abierta obtenida por cualquier medio para retirar dicha parte vegetal.
Este tratamiento se realiza para proteger esta "herida abierta" de enfermedades y plagas, pero también para respaldar los efectos fisiológicos. Los fungicidas, insecticidas, materiales que protegen heridas y reguladores del crecimiento adecuados y preferidos se enumeran a continuación. Entre los fungicidas, se prefiere en especial el tratamiento con fungicidas que también tienen un efecto fisiológico, en especial, un efecto que promueve la salud de la planta y/o el crecimiento, tales como estrobilurinas y, en especial, pyraclostrobin. Se prefiere el tratamiento con al menos un fungicida, en particular, un fungicida de estrobilurina, en especial, pyraclostrobin, y/o al menos un regulador del crecimiento.
Preferentemente, se realiza la etapa (ii).
Luego del desarrollo de los brotes, se realiza la etapa (iii). Preferentemente, la etapa (iii) se realiza cuando los brotes que surgieron tienen de 10 a 60 cm, con mayor preferencia, de 25 a 30 cm de longitud y contienen al menos un nodulo.
En la etapa (iii), la parte superior de al menos algunos de los brotes que surgieron de los nodulos de los trozos de tallo (más precisamente, de las yemas de los nodulos) se corta por encima del tejido meristemático, de manera que los trozos cortados no contengan ningún meristema. Por ello, no pueden sobrevivir porque no pueden desarrollar raíces y, en general, se desechan. El tejido meristemático es conocido por los expertos en el arte y se puede localizar por su posición cerca del nodulo. Sin embargo, los trozos cortados contienen al menos la parte superior del brote.
En la presente, "cortar" se refiere a cualquier procedimiento adecuado para retirar la parte superior, tal como cortar, picar o serruchar, por ejemplo, con un cuchillo, machete, hacha, sierra o cualquier máquina adecuada, o mediante la ruptura o el arrancamiento manual de la parte superior.
Preferentemente, el retiro se realiza de manera manual, por ejemplo, mediante ruptura, arrancamiento, corte o desbaste.
En la etapa opcional (iv), la superficie cortada que se obtuvo en la etapa (i¡¡) en la que se retiró la parte superior de los brotes se trata con al menos un fungicida y/o al menos un insecticida y/o al menos un material protector de lesiones y/o al menos un regulador del crecimiento. Este tratamiento se realiza para proteger esta "herida abierta" de enfermedades y plagas, pero también para respaldar los efectos fisiológicos. Los fungicidas, insecticidas, materiales que protegen heridas y reguladores del crecimiento adecuados y preferidos se enumeran a continuación. Entre los fungicidas, se prefiere en especial el tratamiento con fungicidas que también tienen un efecto fisiológico, en especial, un efecto que promueve la salud de la planta y/o el crecimiento, tales como strobilurinas y, en especial, pyraclostrobin. Se prefiere el tratamiento con al menos un fungicida, en particular, un fungicida de estrobilurina, en especial, pyraclostrobin, y/o al menos un regulador del crecimiento.
Como se mencionó anteriormente, el retiro de la parte superior de los brotes en la etapa (iii) induce la producción de nuevos brotes - esta vez en mayor cantidad, en comparación con la cantidad obtenida directamente después de retirar la parte superior de la planta de caña de azúcar.
Estos brotes que surgieron recientemente se pueden usar para plantar (mediante las etapas (viii) y subsiguientes; véase a continuación) o se pueden someter a las etapas opcionales (v) y (vi), que representan una repetición de las etapas (iii) y (iv). Para las etapas (v) y (vi), se aplican las mismas observaciones que se realizaron para las etapas (iv) y (v).
En la etapa opcional (vii), las etapas (v) y, opcionalmente, (vi) se pueden repetir una o varias veces. En principio, las etapas (v) y (vi) se pueden repetir indefinidamente, pero la cantidad de repeticiones a menudo se ve limitada por la calidad de los brotes que surgieron recientemente, lo cual disminuye con cada repetición y generalmente no excede las 5 veces.
Preferentemente, las etapas (v) y, opcionalmente, (vi) se pueden realizar como máximo una vez (o, en otras palabras, la etapa de repetición (vii) preferentemente se no se realiza). Específicamente, no se realizan las etapas (vi) y (vii), lo cual significa que los nuevos brotes obtenidos luego de las etapas (iii) o (iv) se someten directamente a la etapa (viii).
En la etapa (viii), los brotes recién formados que surgen de los brotes cortados obtenidos en las etapas (iii), (iv), (v), (vi) o (vii) se cortan cuando tienen de 10 a 60 cm de longitud. Se cortan de manera tal que comprenden al menos parte del meristema. La presencia de tejido meristemático permite que los brotes cortados produzcan raíces y crezcan. Para ello, los brotes se retiran cerca del nodulo del cual se originan.
Los brotes nuevos se retiran preferentemente se cortan cuando tienen de 10 a 40 cm de longitud, con mayor preferencia, de 20 a 40 cm de longitud y, en particular, de 25 a 30 cm de longitud.
En la presente, "cortar" se refiere a cualquier procedimiento adecuado para retirar o separar los brotes, tal como cortar, picar o serruchar, por ejemplo, con un cuchillo, machete, hacha, sierra o cualquier máquina adecuada, o mediante la ruptura o el arrancamiento manual de los brotes.
Preferentemente, el retiro se realiza de manera manual, por ejemplo, mediante ruptura, arrancamiento, corte o desbaste.
En la etapa opcional (ix), los brotes obtenidos en la etapa (viii) se tratan con al menos un fungicida y/o al menos un insecticida y/o al menos un nematicida y/o al menos un material protector de lesiones y/o al menos un regulador del crecimiento. Este tratamiento se realiza para proteger la "herida abierta" de los brotes cortados de enfermedades y plagas, pero también para respaldar los efectos fisiológicos. Los fungicidas, insecticidas, nematicidas, materiales protectores de lesiones y reguladores del crecimiento adecuados y preferidos se enumeran a continuación. Entre los fungicidas, se prefiere en especial el tratamiento con fungicidas que también tienen un efecto fisiológico, en especial, un efecto que promueve la salud de la planta y/o el crecimiento, tales como estrobilurinas y, en especial, pyraclostrobin. Se prefiere el tratamiento con al menos un fungicida, en particular, un fungicida de estrobilurina, en especial, pyraclostrobin, y/o al menos un regulador del crecimiento.
Estos brotes que se obtuvieron en las etapas (viii) o (ix) luego se plantan en un medio de crecimiento (etapa (x)).
El medio de crecimiento puede ser un sustrato natural o sintético o una mezcla de estos. Los ejemplos son suelo, arcilla, arena, cieno, pequeños trozos de madera, celulosa, residuos orgánicos en descomposición, vermiculita, fibras de coco y similares y mezclas de estos. Entre ellos, se prefieren suelo, vermiculita o fibras de coco, específicamente, fibras de coco. El medio de crecimiento también puede ser una solución de nutrientes, tal como una solución acuosa que contiene factores de crecimiento, fertilizantes, tampones, intercambiadores de iones, sales inorgánicas, tales como sales de calcio (por ejemplo, nitrato de calcio, sulfato de calcio, fosfato ácido de calcio), sales de magnesio (por ejemplo, nitrato de magnesio, sulfato de magnesio), sales de potasio (por ejemplo, fosfato diácido de potasio, nitrato de potasio), sales de hierro (por ejemplo, sulfato ferroso, cloruro férrico) y micronutrientes (por ejemplo, sales de litio, tales como cloruro de litio, sales de cobre, tales como sulfato de cobre, sales de zinc, tales como sulfato de zinc, sales de aluminio, tales como sulfato de aluminio, sales de níquel, tales como sulfato de níquel, sales de estaño, tales como cloruro de estaño, sales de cobalto, tales como nitrato de cobalto, ácido bórico) y mezclas de estos como solución de nutrientes de Knop y solución A-Z de Hoagland, y similares. La solución de nutrientes puede tener una forma estabilizada, por ejemplo, mediante un sustrato inorgánico, tal como arcilla expandida. Además, el medio de crecimiento puede ser el suelo en un campo.
En la etapa opcional (xi), el medio de crecimiento se puede tratar antes, durante y/o después de la plantación de los brotes con al menos un fertilizante y/o al menos un fungicida y/o al menos un insecticida y/o al menos un nematicida y/o al menos un regulador del crecimiento y/o al menos un superabsorbente y/o bacterias promotoras del crecimiento. Los fertilizantes, fungicidas, insecticidas, nematicidas, reguladores del crecimiento, superabsorbentes y bacterias promotoras del crecimiento adecuados y preferidos se describen a continuación.
Entre los fungicidas, se prefiere en especial el tratamiento con fungicidas que también tienen un efecto fisiológico, en especial, un efecto que promueve la salud de la planta y/o el crecimiento, tales como estrobilurinas y, en especial, pyraclostrobin. Se prefiere el tratamiento con al menos un fungicida, en particular, un fungicida de estrobilurina, en especial, pyraclostrobin, y/o al menos un regulador del crecimiento.
De manera alternativa o adicional, el brote se puede tratar antes y/o durante la plantación con al menos un fungicida y/o al menos un insecticida y/o al menos un nematicida y/o al menos un regulador del crecimiento. Los fungicidas, insecticidas, nematicidas y reguladores del crecimiento adecuados y preferidos se describen a continuación. Entre los fungicidas, se prefiere en especial el tratamiento con fungicidas que también tienen un efecto fisiológico, en especial, un efecto que promueve la salud de la planta y/o el crecimiento, por ejemplo, un efecto mejorador del enraizamiento, tales como estrobilurinas y, en especial, pyraclostrobin. Se prefiere el tratamiento con al menos un fungicida, en particular, un fungicida de estrobilurina, en especial, pyraclostrobin, y/o al menos un regulador del crecimiento.
En una forma de realización preferida, se realiza la etapa (xi). Preferentemente, el brote y/o el medio de crecimiento se tratan con al menos un fungicida de estrobilurina y, de manera opcional, también con al menos un fungicida diferente de ellos y/o al menos un fertilizante y/o al menos un insecticida y/o al menos un nematicida y/o al menos un regulador del crecimiento y/o al menos un superabsorbente y/o bacterias promotoras del crecimiento. Los fungicidas de estrobilurina adecuados y preferidos se enumeran a continuación. Se prefiere especialmente pyraclostrobin.
En una forma de realización preferida, en la etapa (x), los brotes se plantan en un recipiente que contiene un medio de crecimiento. Los medios de crecimiento adecuados se enumeraron anteriormente. Los medios de crecimiento preferidos que se usarán en un recipiente se seleccionan de suelo, arcilla, arena, cieno, pequeños trozos de madera, celulosa, residuos orgánicos en descomposición, vermiculita, fibras de coco y similares y mezclas de estos y, con mayor preferencia, suelo, vermiculita o fibras de coco, en especial, fibras de coco.
El recipiente puede ser de un material convencional o de un material biodegradable. Los recipientes biodegradables tienen la ventaja de que la plántula se puede plantar junto con el recipiente en el campo, es decir, no es necesario retirar la plántula del recipiente antes de la plantación. A su vez, esto es ventajoso porque la plantación se puede realizar con una máquina de plantación automática o semiautomática.
En una forma de realización específica, se usa un recipiente biodegradable en la etapa (x). El recipiente biodegradable se basa en un material biodegradable que, a su vez, se basa, preferentemente, en poliésteres biodegradables, almidón, celulosa, material celulósico, ácido poliláctico, caucho, papel, cartón, pulpa de origen celulósico, paja, bagazo, aserrín, fibras naturales o mezclas de estos.
En una forma de realización alternativa específica, el recipiente es convencional (es decir, no específicamente biodegradable).
Luego de plantar los brotes en el medio de crecimiento y, opcionalmente, luego del tratamiento de los brotes y/o el medio de crecimiento con al menos un fertilizante, al menos un fungicida, al menos un insecticida, al menos un nematicida, al menos un regulador del crecimiento, al menos un superabsorbente y/o bacterias promotoras del crecimiento, las plántulas se cultivan de los brotes a una temperatura de al menos 15°C. Preferentemente, las plántulas se cultivan de los brotes a una temperatura de 15 a 35°C, con mayor preferencia, de 18 a 35°C, aún con mayor preferencia, de 20 a 35°C, en particular, de 22 a 35°C, por ejemplo, de 22 a 30°C o de 22 a 28°C, y, en especial, de 25 a 35°C, por ejemplo, de 25 a 30°C o de 25 a 28°C o de 25 a 27°C.
Preferentemente, las plántulas se cultivan de los brotes con una humedad de 40 a 100%, con mayor preferencia, de 50 a 95%, aún con mayor preferencia, de 70 a 90% y, en particular, de 70 a 80%.
La temperatura necesaria se obtiene de manera manual, por ejemplo, si las plántulas se cultivan de los brotes en un clima cálido, por ejemplo, en un clima tropical, o mediante la ayuda de medios artificiales. Los medios artificiales son, por ejemplo, invernaderos o materiales que cubren. El medio de crecimiento puede estar, por ejemplo, en un invernadero o se puede transferir allí luego de la plantación, o el medio de crecimiento que contiene el brote se puede aislar térmicamente, por ejemplo, cubriéndolo con un material adecuado, tal como una lámina.
En una forma de realización preferida, los brotes se plantan en un recipiente que contiene un medio de crecimiento, en donde el recipiente se encuentra en un invernadero o se coloca en un invernadero luego de la plantación.
En el invernadero, la temperatura se encuentra, preferentemente, en el rango de 15 a 35°C, con mayor preferencia, de 18 a 35°C, aún con mayor preferencia, de 20 a 35°C, en particular, de 22 a 35°C, por ejemplo, de 22 a 30°C o 22 a 28°C, y en especial, de 25 a 35°C, por ejemplo, de 25 a 30°C o de 25 a 28°C o de 25 a 27°C. La humedad se encuentra, preferentemente, en el rango, de 40 a 100%, con mayor preferencia, de 50 a 95%, aún con mayor preferencia, de 70 a 90% y, en particular, de 70 a 80%.
En una forma de realización alternativamente preferida, los brotes se plantan en un recipiente que contiene un medio de crecimiento o en un campo (en este caso, el medio de crecimiento es el suelo del campo), y el recipiente o el campo se cubren con uno o más materiales que cubren.
Los materiales que cubren son, por ejemplo, alfombrillas tejidas y láminas protectoras que se usan habitualmente para el aislamiento/la protección térmica en agricultura, tales como láminas de plástico para agricultura, preferentemente, láminas negras, por ejemplo, en forma de túneles de lámina, o alfombrillas de lana.
En la etapa (xiii), se tratan las plántulas, durante su crecimiento a una temperatura de al menos 15°C, y/o su medio de crecimiento una o varias veces, por ejemplo, 1 , 2 o 3 veces, preferentemente, una o dos veces, con al menos un fungicida de estrobilurina y/o al menos un fungicida de carboxamida y/o al menos un insecticida antagonista de GABA y/o al menos un insecticida agonista/antagonista del receptor nicotínico y/o al menos un insecticida activador del canal de cloruro y, en forma opcional, también con otro fungicida diferente de ellos y/o al menos un insecticida diferente de ellos y/o al menos un nematicida y/o al menos un regulador del crecimiento y/o al menos un facilitador del enraizamiento y/o bacterias promotoras del crecimiento. A continuación se describen fungicidas adecuados y preferidos diferentes de fungicidas de estrobilurina y carboxamida, insecticidas diferentes de antagonistas de GABA, agonistas/antagonistas del receptor nicotínico y activadores del canal de cloruro, nematicidas, reguladores del crecimiento, mejoradores del enraizamiento y bacterias promotoras del crecimiento. En el presente contexto, el tratamiento de la plántula significa que se trata la plántula o el medio de crecimiento o ambos. La realización de los tratamientos con al menos un fungicida diferente de estrobilurinas, al menos un insecticida y/o al menos un nematicida depende (del tipo e intensidad) de la presión de la plaga, entre otros factores.
Preferentemente, al menos un fungicida de estrobilurina (es decir, la estrobilurina usada en la etapa (xiii) o, preferentemente, usada en las etapas opcionales del tratamiento) se selecciona de azoxystrobin, dimoxystrobin, enestroburin, fluoxastrobin, kresoxim-methyl, metominostrobin, orysastrobin, picoxystrobin, pyraclostrobin, pyraoxystrobin, pyrametostrobin, pyribencarb, trifloxystrobin, 2-(2-(6-(3-cloro-2-metil-fenoxi)-5-fluoro-pirimidin-4-iloxi)-fenil)-2-metoxiimino-N-metil-acetamida, metiléster del ácido 3-metoxi-2-(2-(N-(4-metox¡-fenil)-ciclopropan-carboximidoilsulfanilmetil)-fenil)-acrílico, (2-cloro-5-[1-(3-metilbenciloxiimino)etil]bencil)carbamato de metilo y 2-(2-(3-(2,6-diclorofenil)-1-metil-allilidenaminooximetil)-fenil)-2-metox¡imino-N-metil-acetam¡da. Los fungicidas de estrobilurina más preferidos se seleccionan de azoxystrobin, dimoxystrobin, fluoxastrobin, fluxapyroxade, kresoxim-methyl, orysastrobin, picoxystrobin, pyraclostrobin y trifloxystrobin. Específicamente, el fungicida de estrobilurina es pyraclostrobin.
Preferentemente, se usa al menos un fungicida de estrobilurina en una proporción de aplicación de 1 a 500 g/ha, con mayor preferencia, de 10 a 200 g/ha y, en particular, de 50 a 150 g/ha.
Preferentemente, al menos un fungicida de carboxamida (es decir, el fungicida de carboxamida usado en la etapa (xiii)) se selecciona de benalaxyl, benalaxyl-M, benodanil, bixafen, boscalid, carboxin, fenfuram, fenhexamid, flutolanil, furametpyr, isopyrazam, isotianil, kiralaxyl, mepronil, metalaxyl, metalaxyl-M (mefenoxam), ofurace, oxadixyl, oxycarboxin, penthiopyrad, sedaxane, tecloftalam, thifluzamide, tiadinil, 2-amino-4-metil-tiazol-5-carboxanilida, 2-cloro-N-(1 ,1 ,3-trimetil-indan-4-il)-nicotinamida, N-(3,,4,,5,-trifluorobifenil-2-il)-3-difluorometil-1 -metil-1 H-pirazol-4-carboxamida (fluxapyroxad), N-(4'-trifluorometiltiobifenil-2-il)-3-difluorometil-1 -metil-1 H-pirazol-4-carboxamida, N-(2-(1 ,3-dimetil-butil)-fenil)-1 ,3-dimetil-5-fluoro-1 H-pirazol-4-carboxamida y N-(2-(1 ,3,3-trimetil-butil)-fenil)-1 ,3-dimetil-5-fluoro-1 H-pirazol-4-carboxamida, dimethomorph, flumorph, pyrimorph, flumetover, fluopicolide, fluopyram, zoxamide, N-(3-etil-3,5,5-trimetil-ciclohexil)-3-formilamino-2-hidroxi-benzamida, carpropamid, dicyclomet, mandiproamid, oxytetracyclin, silthiofam y amida del ácido N-(6-metoxi-piridin-3-il)ciclopropancarboxílico. Con mayor preferencia, se selecciona de boscalid y fluxapyroxad.
Preferentemente, al menos un antagonista de GABA (es decir, el insecticida antagonista de GABA usado en la etapa (xiii)) se selecciona de acetoprole, endosulfan, vaniliprole, pyrafluprole, pyriprole, el compuesto de fenilpirazol de la fórmula II en donde Ra es CrC4-alquilo o CrC4-haloalquilo; o una sal de éste aceptable en la agricultura; y el compuesto de fenilpirazol de la fórmula III o una sal de este aceptable en la agricultura.
Además, el insecticida antagonista de GABA se selecciona de fipronil.
Preferentemente, al menos un insecticida agonista/antagonista del receptor nicotínico (es decir, el insecticida agonista/antagonista del receptor nicotínico usado en la etapa (xiii)) se selecciona de acetamiprid, bensultap, cartap hydrochloride, clothianidin, dinotefuran, imidacloprid, thiamethoxam, nitenpyram, nicotine, spinosad (agonista alostérico), spinetoram (agonista alostérico), thiacloprid, thiocyclam, thiosultap-sodium y AKD1022. Con mayor preferencia, al menos un insecticida agonista/antagonista del receptor nicotínico se selecciona de acetamiprid, clothianidin, imidacloprid y thiamethoxam.
Preferentemente, al menos un insecticida activador del canal de cloruro (es decir, el insecticida agonista/antagonista del receptor nicotínico usado en la etapa (xiii)) se selecciona de abamectin, emamectin, ¡vermectin, lepimectin y milbemectin. Con mayor preferencia, al menos un insecticida activador del canal de cloruro es abamectin.
En una forma de realización preferida, se tratan las plántulas, durante su crecimiento, y/o su medio de crecimiento (es decir, en la etapa (xiii)) con al menos un fungicida de estrobilurina.
En una forma de realización alternativamente preferida, se tratan las plántulas, durante su crecimiento, y/o su medio de crecimiento (es decir, en la etapa (xiii)) con al menos un fungicida de carboxamida.
En una forma de realización alternativamente preferida, se tratan las plántulas, durante su crecimiento, y/o su medio de crecimiento (es decir, en la etapa (xiii)) con al menos un insecticida antagonista de GABA.
En una forma de realización alternativamente preferida, se tratan las plántulas, durante su crecimiento, y/o su medio de crecimiento (es decir, en la etapa (xiii)) con al menos un insecticida agonista/antagonista del receptor nicotínico.
En una forma de realización alternativamente preferida, se tratan las plántulas, durante su crecimiento, y/o su medio de crecimiento (es decir, en la etapa (xiii)) con al menos un insecticida activador del canal de cloruro.
En una forma de realización alternativamente preferida, se tratan las plántulas, durante su crecimiento, y/o su medio de crecimiento (es decir, en la etapa (xiii)) con al menos un fungicida de estrobilurina y al menos un insecticida antagonista de GABA.
Entre los fungicidas e insecticidas que se usan obligatoriamente mientras se cultiva la plántula, es decir en la etapa (xiii), se prefieren los fungicidas de estrobilurina y los insecticidas antagonistas de GABA. Los fungicidas de estrobilurina y los insecticidas antagonistas de GABA adecuados y preferidos se enumeraron anteriormente. Se prefieren especialmente pyraclostrobin y fipronil. Son aún de mayor preferencia los fungicidas de estrobilurina y, en especial, pyraclostrobin.
De 10 a 120, preferentemente, de 25 a 100 días después de haber plantado el brote en el medio de crecimiento, la plántula que creció del brote se planta en el campo (naturalmente, solo si el medio de crecimiento aún no es un campo). En este momento, la plántula tiene, en general, de 20 a 80 cm de longitud. La plantación en el campo se realiza, preferentemente, de 25 a 80 días, aún con mayor preferencia, de 40 a 70 días, en particular, de 50 a 70 días y, específicamente, 60 ± 5 días luego de haber plantado el brote en el medio de crecimiento.
En una forma de realización preferida, se permite que las plántulas se aclimaten antes de plantarlas en el campo, es decir, se permite que se adapten a las condiciones del campo. Para ello, por ejemplo, se las puede llevar a un área con condiciones climáticas similares o idénticas a las condiciones del campo, es decir, con cambios de temperatura, humedad, lluvia, sequía, etc, o se puede retirar parcial o totalmente el techo del invernadero de vidrio. En general, la aclimatización se realiza de 3 semanas a 1 día, preferentemente, de 3 semanas a 1 semana antes de la plantación en el campo.
Antes, durante o poco después de la plantación en el campo o poco después de la exposición a condiciones ambientales, las plántulas se pueden podar opcionalmente.
Opcionalmente, el campo se trató con al menos un fertilizante y/o al menos un fungicida y/o al menos un insecticida y/o al menos un nematicida y/o al menos un regulador del crecimiento y/o al menos un superabsorbente y/o bacterias promotoras del crecimiento antes de la plantación. Estos tratamientos también se pueden realizar durante la plantación, por ejemplo, en forma de aplicación en surcos. Los fertilizantes, fungicidas, insecticidas, nematicidas, reguladores del crecimiento, superabsorbentes y bacterias promotoras del crecimiento adecuados y preferidos se describen a continuación.
Si el campo es el medio de crecimiento, de 10 a 120, preferentemente, de 25 a 100, con mayor preferencia, de 25 a 80 días, aún con mayor preferencia, de 40 a 70 días, en particular, de 50 a 70 días y, específicamente, 60 ± 5 días después de haber plantado el brote, la plántula que crece de este se expone a condiciones ambientales, es decir, ya no se protege térmicamente. Por ejemplo, si la protección térmica se realizó con un material que cubre, tal como una lámina protectora o una alfombrilla de lana, este se puede retirar.
Durante o después de la plantación en el campo o después de la exposición a condiciones ambientales, la plántula y/o el campo se pueden tratar con al menos un fertilizante y/o al menos un fungicida y/o al menos un insecticida y/o al menos un nematicida y/o al menos un regulador del crecimiento y/o al menos un superabsorbente y/o bacterias promotoras del crecimiento y/o al menos un polímero conservador de la frescura. Los fertilizantes, fungicidas, insecticidas, nematicidas, reguladores del crecimiento, superabsorbentes, bacterias promotoras del crecimiento y polímeros conservadores de la frescura adecuados y preferidos se describen a continuación.
La plantación en el campo se puede realizar de manera manual, semiautomática o automatizada. Por ejemplo, la plantación se puede realizar de manera totalmente automatizada, si se usan recipientes biodegradables para la plantación de los brotes y el cultivo de las plántulas en su interior. En este caso, no es necesario que las plántulas se retiren de los recipientes antes de la plantación, lo cual permite el uso de una máquina de plantación para el proceso completo de plantación. Si se usa un recipiente convencional, las plántulas se deben retirar del recipiente antes de la plantación, lo cual se realiza, generalmente, de manera manual. La plantación luego se puede realizar de manera automatizada.
En los tratamientos anteriores, al menos un fungicida se selecciona, preferentemente, de: A) azoles seleccionados del grupo que consiste en: azaconazole, bitertanol, bromuconazole, cyproconazole, difenoconazole, diniconazole, diniconazole-M, epoxiconazole, etaconazole, fenbuconazole, fluquinconazole, flusilazole, flutriafol, hexaconazole, imibenconazole, ipconazole, metconazole, myclobutanil, oxpoconazole, paclobutrazole, penconazole, propiconazole, prothioconazole, simeconazole, tebuconazole, tetraconazole, triadimefon, triadimenol, triticonazole, uniconazole, 1-(4- cloro-fenil)-2-([1 ,2,4]triazol-1-il)-cicloheptanol, cyazofamid, imazalil, pefurazoate, prochloraz, triflumizol, benomyl, carbendazim, fuberidazole, thiabendazole, ethaboxam, etridiazole, hymexazole y 2-(4-cloro-fenil)-N-[4- (3,4-dimetoxi-fenil)-isoxazol-5-il]-2-prop-2-iniloxi-acetamida; B) estrobilurinas seleccionadas del grupo que consiste en: azoxystrobin, dimoxystrobin, enestroburin, fluoxastrobin, kresoxim-methyl, metominostrobin, orysastrobin, picoxystrobin, pyraclostrobin, pyraoxystrobin, pyrametostrobin, pyribencarb, trifloxystrobin, 2-(2-(6-(3- cloro-2-metil-fenoxi)-5-fluoro-pirimidin-4-iloxi)-fenil)-2-metoxiimino-N-metil- acetamida, metiléster del ácido 3-metoxi-2-(2-(N-(4-metoxi-fenil)- ciclopropan-carboximidoilsulfanilmetil)-fenil)-acrilico, (2-cloro-5-[1 -(3- metilbenciloxiimino)etil]bencil)carbamato de metilo y 2-(2-(3-(2,6- diclorofenil)-1-metil-allilidenaminooximetil)-fenil)-2-metoxiimino-N-metil- acetamida; carboxamidas, seleccionadas del grupo que consiste en: benalaxyl, benalaxyl-M, benodanil, bixafen, boscalid, carboxin, fenfuram, fenhexamid, flutolanil, furametpyr, isopyrazam, isotianil, kiralaxyl, mepronil, metalaxyl, metalaxyl-M (mefenoxam), ofurace, oxadixyl, oxycarboxin, penthiopyrad, sedaxane, tecloftalam, thifluzamide, tiadinil, 2-amino-4-metil-t¡azol-5-carboxan¡l¡da, 2-cloro-N-(1 ,1 ,3-tr¡met¡l-¡ndan-4-il)-n¡cotinamida, N- (3\4\5'-trifluorobifen¡l-2.-¡l)-3-difluorometi (fluxapyroxade), N-(4'-tr¡fluorometiltiobifen¡l-2-¡l)-3-difluorometil-1 -metil-1 H-pirazol-4-carboxamida, N-(2-(1 ,3-dimet¡l-but¡l)-fenil)-1 ,3-dimetil-5-fluoro-1 H-pirazol-4-carboxamida y N-(2-(1 ,3,3-trimet¡l-butil)-fen¡l)-1 ,3-dimetil-5-fluoro-1 H-pirazol-4-carboxamida, dimethomorph, flumorph, pyrimorph, flumetover, fluopicolide, fluopyram, zoxamide, N-(3-etil-3,5,5-trimetil-ciclohexil)-3-formilamino-2-hidroxi-benzamida, carpropamid, dicyclomet, mandiproamid, oxytetracyclin, silthiofam y amida del ácido N-(6-metoxi-piridin-3-il) ciclopropancarboxílico; compuestos heterocíclicos seleccionados del grupo que consiste en: fluazinam, pyrifenox, 3-[5-(4-cloro-fen¡l)-2,3-dimetil-isoxazolidin-3-il]-piridina, 3-[5-(4-metil-fenil)-2,3-dimetil-isoxazolidin-3-il]-p¡ridina, 2,3,5,6-tetra-cloro-4-metansulfonil-piridina, 3,4,5-tricloropiridina-2,6-di-carbonitrilo, N-(1 -(5-bromo-3-cloro-piridin-2-il)-etil)-2,4-dicloronicotinamida, N-[(5-bromo-3-cloro-p¡ridin-2-il)-metil]-2,4-dicloro-nicotinamida, bupirimate, cyprodinil, diflumetorim, fenarimol, ferimzone, mepanjpyrim, nitrapyrin, nuarimol, pyrimethanil, triforine, fenpiclonil, fludioxonil, aldimorph, dodemorph, dodemorph-acetate, fenpropimorph, tridemorph, fenpropidin, fluoroimid, iprodione, chlozolinate, procymidone, vinclozolin, famoxadone, fenamidone, flutianil, octhilinone, probenazole, S-allil éster del ácido 5-amino-2-isopropil-3-oxo-4-orto-to il-2,3-dihidro-pirazol-1-carbotioico, acibenzolar-S-methyl, amisulbrom, anilazin, blasticidin-S, captafol, captan, chinomethionat, dazomet, debacarb, diclomezine, difenzoquat, difenzoquat-methylsulfate, fenoxanil, Folpet, ácido oxolínico, piperalin, proquinazid, pyroquilon, quinoxyfen, triazoxide, tricyclazole, 2-butoxi-6-iodo-3-propilcromen-4-ona, 5- cloro-1 -(4,6-dimetoxi-pirimidin-2-il)-2-metil-1 H-benzoimidazol, 5-cloro-7-(4- metilpiperidin-1-il)-6-(2,4,6-trifluorofenil)-[1 ,2,4]triazolo[1 ,5-a]pirimidina y 5- etil-6-octil-[1 ,2,4]triazolo[1 ,5-a]pirimidin-7-ilamina; carbamatos seleccionados del grupo que consiste en: ferbam, mancozeb, maneb, metam, methasulphocarb, metiram, propineb, thiram, zineb, zirarn, benthiavalicarb, pyributicarb, diethofencarb, iprovalicarb, iodocarb, propamocarb, propamocarb hydrochlorid, prothiocarb, valiphenal y (4-fluorofenil) éster del ácido N-(1-(1-(4-ciano- fenil)etansulfonil)-but-2-il) carbámico; otros compuestos activos seleccionados del grupo que consiste en: guanidinas: guanidina, dodina, base libre de dodina, guazatine, guazatine- acetate, iminoctadine, iminoctadine-triacetate, iminoctadine-tris(albesilate); antibióticos: kasugamycin, kasugamycin hydrochloride-hydrate, streptomycin, polyoxine, validamycin A; derivados de nitrofenilo: binapacryl, dinobuton, dinocap, meptyldinocap, nitrthal-isopropyl, tecnazen; compuestos de organometal: sales de fentín, tales como acetato de fentín, cloruro de fentín o hidróxido de fentín; compuestos de heterociclilo que contienen azufre: dithianon, isoprothiolane; compuestos de organofósforo: edifenphos, fosetyl, fosetyl-aluminum, iprobenfos, ácido fosforoso y sus sales, pyrazophos, tolclofos-methyl; compuestos de organocloro: chlorothalonil, dichlofluanid, dichlorophen, flusulfamide, hexachlorobenzene, pencycuron, pentachlorphenole y sus sales, phthalide, quintozene, thiophanate-methyl, tolylfluanid, N-(4-cloro-2- nitro-fenil)-N-etil-4-metil-bencensulfonamida; sustancias activas inorgánicas: mezcla de Bordeaux, acetato de cobre, hidróxido de cobre, oxicloruro de cobre, sulfato de cobre básico, azufre; otros: biphenyl, bronopol, cyflufenamid, chloroneb, cymoxanil, dicloran, tecnazene, diphenylamin, metrafenone, mildiomycin, oxin-copper, prohexadione-calcium, spiroxamine, tolylfluanid, N-(ciclopropilmetoxiimino- (6-difluoro-metoxi-2,3-difluoro-fenil)-metil)-2-fenil acetamida, N'-(4-(4-cloro- 3- trifluorometil-fenoxi)-2,5-dimetil-fenil)-N-etil-N-metil formamidina, N'-(4-(4- fluoro-3-trifluorometil-fenoxi)-2,5-dimetil-fenil)-N-etil-N-metil formamidina, N'- (2-metil-5-trifluorometil-4-(3-trimetilsilanil-propoxi)-fenil)-N-etil-N-m formamidina, N'-(5-difluorometil-2-metil-4-(3-trimetilsilanil-propoxi)-fenil)-N- etil-N-metil formamidina, metil-(1 (2,3,4-tetrahidro-naftalen-1-il)-amida del ácido 2-{1 -[2-(5-metil~3-trifluorometil-pirazol-1 -il)-acetil]-piperidin-4-il}-tiazol- 4- carboxílico, metil-(R)-1 ,2,3,4-tetrahidro-naftalen-1-il-amida del ácido 2-{1- [2-(5-metil-3-trifluorometil-pirazol-1-il)-acetil]-piperidin-4-il}-tiazol-4- carboxílico, 6-ter-butil-8-fluoro-2,3-dimetil-quinolin-4-il éster del ácido acético y 6-ter-butil-8-fluoro-2,3-dimetil-quinolin-4-il éster del ácido metoxi- acético; y G) agentes de control biológico.
El control biológico se define como la reducción de la población de plagas mediante enemigos naturales y, en general, implica un rol activo del ser humano. A menudo, el control biológico de las enfermedades de las plantas se basa en una acción antagónica del BCA. Existen muchos mecanismos mediante los cuales se considera que el biocontrol fungicida funciona, que incluyen la producción de antibióticos antifúngicos, la competencia por nutrientes y la colonización de rizosferas.
Los agentes de control biológico adecuados se seleccionan de bacterias no patogénicas, preferentemente, de Pseudomonas fluorescens, Pseudomonas putida, Streptomyces griseus, Streptomyces ochraceisleroticus, Streptomyces graminofaciens, Streptomyces corchousii, Streptomyces spiroverticillatus, Streptomyces griseovirdis, Streptomyces hygroscopicus, Bacillus subtilis, Bacillus cereus, Bacillus mycoides, Bacillus pumilus, Bacillus licheniformis, Bacillus thuringensis, y metabolitos producidos a partir de dichas bacterias; hongos no patogénicos, preferentemente seleccionados de Trichoderma spp., Trichoderma harzianum, Trichoderma viridae, Verticillium lecanii, Sporidesmium sclerotiorum y Zygomycetes, y metabolitos producidos de dichos hongos; ácidos de resina; extractos vegetales de Reynoutria sachalinensis; y agentes de inducción de la defensa de la planta, preferentemente, harpin.
Con mayor preferencia, al menos un fungicida se selecciona de cyproconazole, difenoconazole, epoxiconazole, fluquinconazole, flusilazole, flutriafol, metconazole, myclobutanil, penconazole, propiconazole, prothioconazole, triadimefon, triadimenol, tebuconazole, tetraconazole, trlticonazole, prochloraz, cyazofamid, benomyl, carbendazim, ethaboxam, azoxystrobin, dimoxystrobin, fluoxastrobin, fluxapyroxade, kresoxim-methyl, orysastrobin, picoxystrobin, pyraclostrobin, trifloxystrobin, bixafen, boscalid, sedaxane, fenhexamid, metalaxyl, isopyrazam, mefenoxam, ofurace, dimethomorph, flumorph, fluopicolid (plcobenzamid), zoxamide, carpropamid, mandipropamld, fluazinam, cyprodinil, fenarimol, mepanipyrim, pyrimethanil, triforine, fludioxonil, dodemorph, fenpropimorph, tridemorph, fenpropidin, iprodione, vinclozolin, famoxadone, fenamidone, probenazole, proquinazid, acibenzolar-S-methyl, captafol, folpet, fenoxanil, quinoxyfen, 5-etil-6-octil-[1 ,2,4]triazolo[1 ,5-a]p¡rimidin-7-ilamina, mancozeb, metiram, propineb, thiram, iprovalicarb, flubenthiavalicarb (benthiavalicarb), propamocarb, dithianon, sales de fentín, fosetyl, fosetyl-aluminium, H3PO3 y sus sales, chlorthalonil, dichlofluanid, thiophanat-methyl, acetato de cobre, hidróxido de cobre, oxicloruro de cobre, sulfato de cobre, azufre, cymoxanil, metrafenone, spiroxamine y Bacillus subtilis y sus metabolitos.
En particular, al menos un fungicida es un fungicida de estrobilurina o es Bacillus subtilis y/o sus metabolitos o es una combinación de al menos dos de estos fungicidas. Las estrobilurinas preferidas se seleccionan de azoxystrobin, dimoxystrobin, fluoxastrobin, fluxapyroxade, kresoxim-methyl, orysastrobin, picoxystrobin, pyraclostrobin y trifloxystrobin. Específicamente, el fungicida de estrobilurina es pyraclostrobin.
En la etapa (xiii), cuando la plántula se trata obligatoriamente con al menos un fungicida de estrobilurina, el otro fungicida opcional se selecciona, preferentemente, de los grupos A) y C) a G). Con mayor preferencia, al menos un fungicida se selecciona de cyproconazole, difenoconazole, epoxiconazole, fluquinconazole, flusilazole, flutriafol, metconazole, myclobutanil, penconazole, propiconazole, prothioconazole, triadimefon, triadimenol, tebuconazole, tetraconazole, triticonazole, prochloraz, cyazofamid, benomyl, carbendazim, ethaboxam, bixafen, boscalid, sedaxane, fenhexamid, metalaxyl, isopyrazam, mefenoxam, ofurace, dimethomorph, flumorph, fluopicolid (picobenzamid), zoxamide, carpropamid, mandipropamid, fluazinam, cyprodinil, fenarimol, mepanipyrim, pyrimethanil, triforine, fludioxonil, dodemorph, fenpropimorph, tridemorph, fenpropidin, iprodione, vinclozolin, famoxadone, fenamidone, probenazole, proquinazid, acibenzolar-S-methyl, captafol, folpet, fenoxanil, quinoxyfen, 5-etil-6-octil-[1 ,2,4]triazolo[1 ,5-a]pirimidin-7-ilamina, mancozeb, metiram, propineb, thiram, iprovalicarb, flubenthiavalicarb (benthiavalicarb), propamocarb, dithianon, sales de fentín, fosetyl, fosetyl-aluminium, H3PO3 y sus sales, chiorthalonil, dichiofluanid, thiophanat-methyl, acetato de cobre, hidróxido de cobre, oxicloruro de cobre, sulfato de cobre, azufre, cymoxanil, metrafenone, spiroxamine y Bacillus subtilis y sus metabolitos.
En los tratamientos anteriores, al menos un insecticida se selecciona, preferentemente, de: a) compuestos piretroides seleccionados de acrinathrin, allethrin, d-cis-trans allethrin, d-trans allethrin, bifenthrin, bioallethrin, bioallethrin S- cylclopentenyl, bioresmethrin, cycloprothrin, cyfluthrin, beta-cyfluthrin, cyhalothrin, lambda-cyhalothrin, gamma-cyhalothrin, cypermethrin, alpha- cypermethrin, beta-cypermethrin, theta-cypermethrin, zeta-cypermethrin, cyphenothrin, deltamethrin, empenthrin, esfenvalerate, etofenprox, fenpropathrin, fenvalerate, flucythrinate, flumethrin, tau-fluvalinate, halfenprox, imiprothrin, metofluthrin, permethrin, phenothrin, prallethrin, profluthrin, pyrethrin (pyrethrum), resmethrin, silafluofen, tefluthrin, tetramethrin, tralomethrin y transfluthrin; b) compuestos agonistas/antagonistas del receptor nicotínico seleccionados de acetamiprid, bensultap, cartap hydrochloride, clothianidin, dinotefuran, imidacloprid, thiamethoxam, nitenpyram, nicotine, spinosad (agonista alostérico), spinetoram (agonista alostérico), thiacloprid, thiocyclam, thiosultap-sodium y AKD1022; c) compuestos antagonistas del canal de cloruro regulados por GABA seleccionados de chiordane, endosulfan, gamma-HCH (lindane); ethiprole, fipronil, pyrafluprole y pyriprole; activadores del canal de cloruro seleccionados de abamectin, emamectin benzoate, milbemectin y lepimectin; e inhibidores de la biosíntesis de quitina: e1) benzoil ureas: bistrifluron, chlorfluazuron, diflubenzuron, flucycloxuron, flufenoxuron, hexaflumuron, lufenuron, novaluron, noviflumuron, teflubenzuron, triflumuron.
Con mayor preferencia, al menos un insecticida se selecciona de fipronil, acetamiprid, chlothianidin, imidacloprid, thiamethoxam, abamectin y teflubenzuron, en especial, es fipronil.
En los tratamientos anteriores, al menos un nematicida se selecciona, preferentemente, de: nematicidas antibióticos, tales como abamectin; nematicidas botánicos, tales como carvacrol; extractos de Quillaja o Gleditsia; saponinas; nematicidas de carbamato seleccionados de benomyl, carbofuran, carbosulfan y cloethocarb; nematicidas de carbamato de oxima seleccionados de alanycarb, aldicarb, aldoxycarb, oxamyl y tirpate; nematicidas fumigantes seleccionados de ditioéter y bromuro de metilo; nematicidas de organofósforo: nematicidas de organofosfato seleccionados de diamidafos; fenamiphos; fosthietan y phosphamidon; nematicidas de organotiofosfato seleccionados de cadusafos, chlorpyrifos, dichlofenthion, dimethoate, ethoprophos, fensulfothion, fosthiazate, heterophos, isamidofos, isazofos, phorate, phosphocarb, terbufos, thionazin y triazophos; nematicidas de fosfonotioato seleccionados de imicyafos y mecarphon; y nematicidas sin clasificar seleccionados de acetoprole, benclothiaz, chloropicrin, dazomet, DBCP, DCIP, 1 ,2-dicloropropano, 1 ,3-dicloropropeno, fluensulfone, furfural, metam, yoduro de metilo, isotiocianato de metilo y xylenol.
Específicamente, al menos un nematicida es abamectin.
En los tratamientos anteriores, las bacterias promotoras del crecimiento se seleccionan, preferentemente, de bacterias de los géneros de azospirillum, azotobacter, azomonas, bacillus, beijerinckia, burkholderia, clostridium, cyanobacteria, enterobacter, erwinia, gluconobacter, klebsiella y streptomyces.
Con mayor preferencia, las bacterias promotoras del crecimiento se seleccionan de Azospirillum amazonense, Herbaspirillum seropedicae, Herbaspirillum rubrisubalbicans, Burkholderia trópica, Gluconacetobacter diazotrophicus, Pseudomonas fluorescens, Pseudomonas putida, Streptomyces griseus, Streptomyces ochraceisleroticus, Streptomyces graminofaciens, Streptomyces corchousii, Streptomyces spiroverticillatus, Streptomyces griseovirdis, Streptomyces hygroscopicus, Bacillus subtilis, Bacillus cereus, Bacillus mycoides, Bacillus pumilus, Bacillus licheniformis y Bacillus thuringensis.
En los tratamientos anteriores, al menos un regulador del crecimiento se selecciona, preferentemente, de acilciclohexandionas, tales como prohexadiona, prohexadiona-Ca, trinexapac o trinexapac etilo; cloruro de mepiquat y cloruro de clormequat. Con mayor preferencia, al menos un regulador del crecimiento se selecciona de acilciclohexandionas, tales como prohexadiona, prohexadiona-Ca, trinexapac o trinexapac etilo y, en particular, de prohexadiona-Ca y trinexapac etilo.
Al menos un facilitador del enraizamiento se selecciona, preferentemente, de los fungicidas de estrobilurina anteriores, en particular, fluxapyroxade y pyraclostrobin, los agonistas/antagonistas del receptor nicotínico anteriores, en particular, clothianidin, imidacloprid y thiamethoxam, auxinas, tales como 4-CPA, 2,4-D, 2,4-DB, 2,4-DEP, dichlorprop, fenoprop, IAA, IBA, naftalenacetamida, ácido a-naftalenacético, 1-naftol, ácidos naftoxiaceticos, naftenato de potasio, naftenato de sodio y 2,4,5-T; giberelinas, ácido giberélico, citocininas, tales como 2iP, benciladenina, alcohol de 4-hidroxifenetilo, quinetina y zeatina; y ácidos húmicos; extractos de Quillaja o Gleditsia, saponinas, agentes de control biológico y agentes de inducción de la defensa de la planta.
Los fertilizantes adecuados son los que se usan habitualmente en el cultivo de plantas de caña de azúcar, tales como fertilizantes NPK, sulfato de amonio, fosfato de amonio, nitrato de amonio, ureas, productos de origen vegetal, tales como harina de cereal, harina de corteza de árbol, harina de madera, harina de cáscara de nuez y mantillo, y mezclas de estos.
Preferentemente, al menos un superabsorbente es un polímero superabsorbente que tiene una capacidad de absorción de agua desionizada de al menos 100 g/1 g de polímero. Los polímeros superabsorbentes son polímeros orgánicos sintéticos conocidos que son sólidos e hidrófilos, insolubles en agua y capaces de absorber un múltiplo de su peso de agua o soluciones acuosas, para así formar un gel polimérico que contiene agua. Pueden ser polímeros reticulados no iónicos o iónicos. Los polímeros superabsorbentes adecuados se conocen, por ejemplo, de US 4.417.992, US 3.669.103, WO 01/25493 y WO 2008/031870. También están disponibles en el comercio, por ejemplo, de SNF SA., France con la marca Aquasorb®, por ejemplo, 3500 S, o de BASF SE con las marcas Luquasorb®, por ejemplo, Luquasorb® 1010, Luquasorb® 1280, Luquasorb® 1060, Luquasorb® 1160, Luquasorb® 1061 y HySorb®.
Preferentemente, el material protector de lesiones se selecciona de polímeros de recubrimiento o formadores de películas orgánicos e inorgánicos no tóxicos, tales como superabsorbentes, polímeros tratados con superabsorbentes (por ejemplo, Luquafleece® de BASF), copoliésteres alifáticos-aromáticos (por ejemplo, Ecoflex® de BASF), polímeros conservadores de la frescura (por ejemplo, FreshSeal® de BASF), ceras, vidrio soluble y sustancias expansoras naturales (por ejemplo, preparaciones de recubrimiento de semillas de Tingui (Magonia pubescens), especialmente polvo del recubrimiento de semillas de Tingui o, más precisamente, gel formado de dicho polvo). Entre ellas, se prefieren FreshSeal® y gel preparado del recubrimiento de semillas pulverizadas de Tingui.
En general, los fungicidas, insecticidas, nematicidas, reguladores del crecimiento y facilitadores del enraizamiento se usan como preparaciones listas para usar. A continuación se describen preparaciones adecuadas listas para usar que contienen al menos un fungicida, insecticida, nematicida, regulador del crecimiento o facilitador del enraizamiento (a continuación denominados "ingrediente activo").
En las preparaciones listas para usar, el ingrediente activo puede estar presente en forma suspendida, emulsionada o disuelta. Las formas de aplicación dependen totalmente de los usos pretendidos.
El ingrediente activo se pueden aplicar como tal, en forma de sus formulaciones o la forma de aplicación preparada de aquellas, por ejemplo en forma de soluciones directamente pulverizables, polvos, suspensiones o dispersiones, que incluyen suspensiones o dispersiones altamente concentradas acuosas, oleosas o de otro tipo, emulsiones, dispersiones oleosas, pastas, polvos, composiciones para diseminar o gránulos. En general, la aplicación se realiza mediante pulverización, atomización, espolvoreo, dispersión o riego. Las formas de aplicación y los métodos de uso dependen de la finalidad pretendida; en cada caso, se debe asegurar que la distribución de los compuestos activos sea lo más fina posible.
Según la forma de realización en la cual las preparaciones listas para usar del ingrediente activo están presentes, éstas comprenden uno o más portadores líquidos o sólidos, de ser adecuado, tensoactivos y, de ser adecuado, otros auxiliares habituales para la formulación de agentes protectores de cultivos. Los expertos en el arte conocen las recetas para dichas formulaciones.
Las formas de aplicación acuosas se pueden preparar, por ejemplo, de concentrados de emulsión, suspensiones, pastas, polvos humectables o gránulos dispersables en agua, mediante la adición de agua. Para preparar emulsiones, pastas o dispersiones oleosas, los compuestos activos, ya sea como tales o disueltos en un aceite o solvente, se pueden homogeneizar en agua por medio de un agente humectante, mejorador de la pegajosidad, dispersante o emulsionante. Sin embargo, también es posible preparar concentrados compuestos de sustancia activa, agente humectante, mejorador de la pegajosidad, dispersante o emulsionante y, de ser adecuado, solvente o aceite, y dichos concentrados son apropiados para la dilución con agua.
Las concentraciones del ingrediente activo en las preparaciones listas para usar pueden variar dentro de rangos relativamente amplios. En general, varían de 0,0001 a 10%, preferentemente, de 0,01 a 1% (% en peso del contenido total de compuesto activo, sobre la base del peso total de la preparación lista para usar).
El ingrediente activo también se puede usar exitosamente en el proceso de volumen ultrabajo (ULV), siendo posible emplear formulaciones que comprendan más de 95% en peso de compuesto activo, o incluso aplicar el ingrediente activo sin aditivos.
Se pueden agregar varios tipos de aceites, agentes humectantes, adyuvantes, herbicidas, bactericidas y/o fertilizantes al ingrediente activo, incluso, de ser adecuado, justo inmediatamente antes del uso (mezcla en el tanque). Estos agentes se pueden mezclar en una relación en peso de 1 :100 a 100:1 , preferentemente, de 1 :10 a 10:1 con el ingrediente activo usado.
Los adyuvantes son, por ejemplo, polisiloxanos orgánicos modificados, por ejemplo, Break Thru S 240®; alcoxilatos de alcohol, por ejemplo, Atplus 245®, Atplus MBA 1303®, Plurafac LF 300® y Lutensol ON 30®; polímeros en bloque de EO-PO, por ejemplo, Pluronlc RPE 2035® y Genapol B®; etoxilatos de alcohol, por ejemplo, Lutensol XP 80®; y dioctilsulfoccinato de sodio, por ejemplo, Leophen RA®.
Las formulaciones se preparan de la manera conocida, por ejemplo, al extender el ingrediente activo con solventes y/o portadores, si se desea con tensoactivos, es decir, emulsionantes y dispersantes. Los solventes/portadores adecuados para esta finalidad son, esencialmente, los siguientes: agua, solventes aromáticos (por ejemplo, productos Solvesso, xileno), parafinas (por ejemplo, fracciones de aceite mineral), alcoholes (por ejemplo, metanol, butanol, pentanol, bencilalcohol), cetonas (por ejemplo, ciclohexanona, metilhidroxibutilcetona, alcohol de diacetona, óxido de mesitilo, isoforona), lactonas (por ejemplo, gama-butirolactona), pirrolidonas (pirrolidona, N-metilpirrolidona, N-etilpirrolidona, n-octilpirrolidona), acetatos (diacetato de glicol), glicoles, dimetilamidas de ácidos grasos, ácidos grasos y ésteres de ácidos grasos. En principio, se pueden usar también mezclas de solventes.
- Portadores, tales corno minerales naturales molidos (por ejemplo, caolín, arcilla, talco, creta) y minerales sintéticos molidos (por ejemplo, sílice finamente dividido, silicatos); emulsionantes, tales como emulsionantes no iónicos y aniónicos (por ejemplo, éteres de alcoholes grasos de polioxietileno, alquilsulfonatos y arilsulfonatos) y dispersantes, tales como licores residuales de lignosulfito y metilcelulosa.
Los tensoactivos adecuados son sales de metal alcalino, sales de metal alcalinotérreo y sales de amonio de ácido lígnosulfónico, ácido naftalensulfónico, ácido fenolsulfónico, ácido dibutilnaftalensulfónico, alquilarilsulfonatos, alquilsulfatos, alquilsulfonatos, sulfatos de alcoholes grasos, ácidos grasos y éteres glicolicos de alcoholes grasos sulfatados, además de condensados de naftaleno sulfonado y derivados de naftaleno con formaldehído, condensados de naftaleno o de ácido naftalensulfónico con fenol y formaldehído, éter octilfenílico de polioxietileno, isooctilfenol etoxilado, octilfenol, nonilfenol, éteres poliglicólicos de alquilfenilo, éter poliglicólico de tributilfenilo, éter poliglicólico de triestearilfenilo, alcoholes polietéreos de alquilarilo, condensados de óxido de etileno/alcohol y alcohol graso, aceite de ricino etoxilado, alquiléteres de polioxietileno, polioxipropileno etoxilado, acetal de éter poliglicólico de alcohol laurílico, ésteres de sorbitol, licores residuales de lignosulfito y metilcelulosa.
Para la preparación de soluciones directamente pulverizables, emulsiones, pastas o dispersiones oleosas son adecuadas las fracciones de aceite mineral cuyo punto de ebullición varía de mediano a alto, tales como queroseno o gasóleo, además de aceites de alquitrán de hulla y aceites de origen vegetal y animal, hidrocarburos alifáticos, cíclicos y aromáticos, por ejemplo, tolueno, xileno, parafina, tetrahidronaftaleno, naftalenos alquilados o sus derivados, metanol, etanol, propanol, butanol, ciclohexanol, ciclohexanona, óxido de mesitilo, isoforona, solventes fuertemente polares, por ejemplo, sulfóxido de dimetilo, 2- pirrolidona, N-metilpirrolidona, butirolactona o agua.
Los polvos, las composiciones para diseminar y los polvillos se pueden preparar al mezclar o moler conjuntamente el ingrediente activo con un portador sólido.
Los gránulos, por ejemplo, los gránulos recubiertos, los gránulos impregnados y los gránulos homogéneos, se pueden preparar al unir el ingrediente activo con portadores sólidos. Los portadores sólidos son, por ejemplo, tierras minerales tales como silicageles, silicatos, talco, caolín, attaclay, piedra caliza, cal viva, creta, bolus, loess, arcilla, dolomita, tierra diatomácea, sulfato de calcio, sulfato de magnesio, óxido de magnesio, materiales sintéticos molidos, fertilizantes, tales como, por ejemplo, sulfato de amonio, fosfato de amonio, nitrato de amonio, ureas, y productos vegetales, tales como harina de cereales, harina de corteza de árbol, harina de madera y harina de cáscara de nuez, polvo de celulosa y otros portadores sólidos.
Las formulaciones para el tratamiento de brotes también pueden comprender aglutinantes y/o agentes gelificantes y, opcionalmente, colorantes.
En general, las formulaciones comprenden de 0,01 a 95% en peso, preferentemente, de 0,1 a 90% en peso, en particular, de 5 a 50% en peso del ingrediente activo. En este contexto, el ingrediente activo se usa con una pureza de 90% a 100%, preferentemente, de 95% a 100% (de acuerdo con el espectro de RMN).
Luego de una dilución de 2 a 10 veces, las formulaciones para el tratamiento de brotes pueden comprender de 0,01 a 60% en peso, preferentemente, de 0,1 a 40% en peso del ingrediente activo en las preparaciones listas para usar.
Los ejemplos de formulaciones son los siguientes: 1. Productos para diluir con agua I) Concentrados hidrosolubles (SL, LS) Se disuelven 10 partes en peso de compuesto activo en 90 partes en peso de agua o solvente hidrosoluble. Alternativamente, se agregan agentes humectantes u otros auxiliares. Luego de la dilución en agua, el compuesto activo se disuelve. La formulación lista contiene 10% en peso de ingrediente activo.
II) Concentrados dispersables (DC) Se disuelven 20 partes en peso de compuesto activo en 70 partes en peso de clclohexanona, con la adición de 10 partes en peso de un dispersante, por ejemplo, polivinilpirrolidona. El contenido de ingrediente activo es 20% en peso. Luego de la dilución en agua, se forma una dispersión.
III) Concentrados emulsionables (EC) Se disuelven 15 partes en peso de compuesto activo en 75 partes en peso de xileno con adición de dodecilbencensulfonato de calcio y etoxilado de aceite de ricino (en cada caso, 5 partes en peso). El contenido de ingrediente activo es 15% en peso. Luego de la dilución en agua, se forma una emulsión.
IV) Emulsiones (EW, EO, ES) Se disuelven 25 partes en peso de compuesto activo en 35 partes en peso de xileno con adición de dodecilbencensulfonato de calcio y etoxilado de aceite de ricino (en cada caso, 5 partes en peso). Esta mezcla se introduce en 30 partes en peso de agua mediante una máquina emulsionante (Ultraturrax) y se convierte en una emulsión homogénea. El contenido de ingrediente activo es 25% en peso. Luego de la dilución en agua, se forma una emulsión.
V) Suspensiones (SC, OD, FS) En un molino de bolas en agitación, se desmenuzan 20 partes en peso de compuesto activo con adición de 10 partes en peso de dispersantes, agentes humectantes y 70 partes en peso de agua o un solvente orgánico para producir una suspensión fina de compuesto activo. El contenido de ingrediente activo es 20% en peso. Luego de la dilución en agua, se forma una suspensión estable del compuesto activo.
VI) Gránulos dispersables en agua e hidrosolubles (WG, SG) Se muelen finamente 50 partes en peso de compuesto activo con la adición de 50 partes en peso de dispersantes y agentes humectantes, y se convierten en gránulos dispersables en agua o hidrosolubles por medio de aparatos técnicos (por ejemplo, extrusión, torre de aspersión, lecho fluidizado). El contenido de ingrediente activo es 50% en peso. Luego de la dilución en agua, se forma una dispersión o solución estable del compuesto activo.
VII) Polvos dispersables en agua e hidrosolubles (WP, SP, SS, WS) Se muelen 75 partes en peso de compuesto activo en un molino rotor-stator con adición de 25 partes en peso de dispersantes, agentes humectantes y silicagel. El contenido de ingrediente activo es 75% en peso. Luego de la dilución en agua, se forma una dispersión o solución estable del compuesto activo.
VIII) Formulaciones en gel (GF) En un molino de bolas, se muelen 20 partes en peso de compuesto activo, 10 partes en peso de dispersantes, 1 parte en peso de agente gelificante y 70 partes en peso de agua o solvente orgánico para producir una suspensión finamente dividida. Luego de la dilución en agua, se forma una suspensión estable del compuesto activo. 2. Productos para la aplicación directa IX) Polvos (DP, DS) Se muelen finamente 5 partes en peso de compuesto activo y se mezclan íntimamente con 95 partes en peso de caolín finamente particulado. Esto produce un polvo con 5% en peso de ingrediente activo.
X) Gránulos (GR, FG, GG, MG) Se muelen finamente 0,5 partes en peso de compuesto activo y se combinan con 95,5 partes en peso de portadores. Los métodos actuales son extrusión, secado por aspersión o lecho fluidizado. Esto produce gránulos para la aplicación directa con 0,5% en peso de ingrediente activo.
XI) Soluciones ULV (UL) Se disuelven 10 partes en peso de compuesto activo en 90 partes en peso de un solvente orgánico, por ejemplo, xileno. Esto genera un producto para la aplicación directa con 10% en peso de ingrediente activo.
Las formulaciones adecuadas para el tratamiento de los brotes son, por ejemplo, las siguientes: I Concentrados solubles (SL, LS) III Concentrados emulsionables (EC) IV Emulsiones (EW, EO, ES) V Suspensiones (SC, OD, FS) VI Gránulos dispersables en agua e hidrosolubles (WG, SG) VII Polvos dispersables en agua e hidrosolubles (WP, SP, WS) VIII Formulaciones en gel (GF) IX Polvos y polvillos (DP, DS) Las formulaciones preferidas para usar en el tratamiento de brotes son las formulaciones FS. En general, estas formulaciones comprenden de 1 a 800 g/l de compuestos activos, de 1 a 200 g/l de agentes humectantes, de 0 a 200 g/l de agentes anticongelantes, de 0 a 400 g/l de aglutinantes, de 0 a 200 g/l de colorantes (pigmentos y/o tinturas) y solventes, preferentemente, agua.
Usualmente, las formulaciones FS preferidas de los compuestos activos para el tratamiento de brotes comprenden de 0,5 a 80% de compuesto activo, de 0,05 a 5% de agente humectante, de 0,5 a 15% de dispersante, de 0,1 a 5% de espesante, de 5 a 20% de agente anticongelante, de 0,1 a 2% de agente antiespuma, de 0 a 15% de rnejorador de la pegajosidad o adhesivo, de 0 a 75% de agente de relleno/vehículo y de 0,01 a 1 % de conservante.
En particular, los agentes humectantes y dispersantes adecuados son los tensoactivos antes mencionados. Los agentes humectantes preferidos son alquilnaftalensulfonatos, tales como diisopropil- o diisobutilnaftalensulfonatos. Los dispersantes preferidos son dispersantes no iónicos o aniónicos, o mezclas de dispersantes no iónicos o aniónicos. En particular, los dispersantes no iónicos adecuados son copolímeros en bloque de óxido de etileno/óxido de propileno, éteres poliglicólicos de alquilfenol y también éteres poliglicólicos de tristririlfenol, por ejemplo, éter polioxietilénico de octilfenol, isooctilfenol etoxilado, octilfenol, nonilfenol, éter poliglicólico de alquilfenol, éter poliglicólico de tributilfenilo, éter poliglicólico de triesterilfenilo, alcoholes polietéreos de alquilarilo, condensados de alcohol y alcohol graso/óxido de etileno, aceite de ricino etoxilado, éteres polioxietilénicos de alquilo, polioxipropileno etoxilado, acetal de éter poliglicólico de alcohol laurílico, ésteres de sorbitol y metilcelulosa. En particular, los dispersantes aniónicos adecuados son sales de metal alcalino, metal alcalinotérreo y de amonio de ácido lignosulfónico, ácido naftalensulfónico, ácido fenolsulfónico, ácido dibutilnaftalensulfónico, alquilarilsulfonatos, alquilsulfatos, alquilsulfonatos, sulfatos de alcoholes grasos, ácidos grasos y éteres glicólicos de alcoholes grasos sulfatados, además de condensados de arilsulfonato/formaldehído, por ejemplo, condensados de naftaleno sulfonatado y derivados de naftaleno con formaldehído, condensados de naftaleno o de ácido naftalensulfónico con fenol y formaldehído, lignosulfonatos, licores residuales de lignosulfito, derivados fosfatados o sulfatados de metilcelulosa y sales de ácido poliacrílico.
En principio, para usar como agentes anticongelantes son adecuados todas las sustancias que disminuyen el punto de fusión del agua. Los agentes anticongelantes adecuados incluyen alcanoles, tales como metanol, etanol, isopropanol, los butanoles, glicol, glicerol, dietilenglicol y similares.
Los espesantes adecuados son todas las sustancias que se pueden usar para tal finalidad en las composiciones agroquímicas, por ejemplo, derivados de celulosa, derivados de ácido poliacrílico, xantana, arcillas modificadas y sílice altamente dividido.
Para usar como agentes antiespuma son adecuados todos los reductores de espuma (defoamers) habituales para la formulación de compuestos activos agroquímicos. Son particularmente adecuados los agente antiespuma de silicona y estearato de magnesio.
Para usar como conservantes son adecuados todos los conservantes que se pueden usar para tal finalidad en las composiciones agroquímicas. A modo de ejemplo se pueden mencionar diclorofeno, ¡sotiazolenos, tales como 1 ,2-benzisotiazol-3(2H)-ona, clorhidrato de 2-metil-2H-isotiazol-3-ona, 5-cloro-2-(4-clorobencil)-3(2H)-isotiazolona, 5-cloro-2-metil-2H-isotiazol-3-ona, 5-cloro-2-metil-2H-isotiazol-3-ona, clorhidrato de 5-cloro-2-metil-2H-isotiazol-3-ona, 4,5-dicloro-2-ciclohexil-4-isotiazolin-3-ona, 4,5-dicloro-2-octil-2H-isotiazol-3-ona, 2-metil-2H-¡sotiazol-3-ona, complejo de 2-metil-2H-isotiazol-3-ona con cloruro de calcio, 2-octil-2H-isotiazol-3-ona y bencilalcohol hemiformal.
Se pueden agregar adhesivos/mejoradores de la pegajosidad para mejorar la adhesión de los componentes eficaces en los brotes luego del tratamiento. Los adhesivos adecuados son tensoactivos de copolímeros en bloque que se basan en EO/PO, y también alcoholes de polivinilo, polivinilpirrolidonas, poliacrilatos, polimetacrilatos, polibutenos, poliisobutenos, poliestireno, polietilenaminas, polietilenamidas, polietileniminas (Lupasol®, Polymin®), poliéteres y copolímeros derivados de estos polímeros.
Las composiciones adecuadas para el tratamiento del suelo incluyen gránulos que se pueden aplicar en surcos, gránulos dispersables o gránulos con fertilizante impregnado, y también aplicaciones mediante pulverización que se aplican al suelo como pulverización antes o después del surgimiento.
Las composiciones adecuadas para el tratamiento de las plantas, en particular, las partes aéreas de éstas, en especial, las "heridas abiertas", y las plántulas (en especial, las hojas de las plántulas) incluyen aplicaciones mediante pulverización, polvos y microgránulos; se prefieren las aplicaciones mediante pulverización.
Las formulaciones adecuadas para producir soluciones de pulverización para la aplicación directa son las siguientes: I Concentrados solubles (SL, LS) II Concentrados dispersables (DC) III Concentrados emulsionables (EC) IV Emulsiones (EW, EO) V Suspensiones (SC) VI Gránulos dispersables en agua e hidrosolubles (WG) VII Polvos dispersables en agua e hidrosolubles (WP, SP) Para el tratamiento de brotes (antes de la plantación), es posible usar algunos de los métodos habituales para el tratamiento o recubrimiento de semillas, por ejemplo, pero sin limitación, recubrimiento, revestimiento, espolvoreo, empapado, recubrimiento con películas o incrustación de los brotes con el ingrediente activo o en el ingrediente activo o una preparación de estos. Por ejemplo, el tratamiento se puede realizar mediante la mezcla de los brotes con la cantidad particular deseada de formulaciones de ingrediente activo como tales o luego de la dilución previa con agua en un aparato adecuado para tal fin, por ejemplo, un aparato de mezcla para componentes de mezcla sólidos o sólidos/líquidos, hasta que la composición se distribuya de manera uniforme sobre los brotes. De ser adecuado, luego sigue una operación de secado.
En general, los superabsorbentes se aplican al medio de crecimiento o al campo cuando se los mezcla con el medio de crecimiento o con el suelo, o cuando se aplica la cantidad deseada de superabsorbente en los huecos cavados para el brote o la plántula. Se prefiere el último método para la aplicación de superabsorbentes en el campo.
Con el método de acuerdo con la invención se requiere un área considerablemente menor para la reproducción de las plantas de caña de azúcar, en comparación con los métodos tradicionales, pero también con Plene®, debido a que una planta de caña de azúcar adulta genera una mayor cantidad de brotes. El método de la invención también reduce el riesgo de tener plantas de caña de azúcar sin retoños en el campo, lo que implica la pérdida de tierras agrícolas valiosas Debido a que los brotes/las plántulas están protegidos durante las primeras etapas de crecimiento sensibles y sólo se trasplantan al campo o se exponen a condiciones ambientales después de que su sistema radicular está bien desarrollado, el método produce plántulas saludables y vigorosas y plantas de cañas de azúcar adultas que crecen de ellas y, especialmente, el tratamiento de las plántulas con al menos un fungicida de estrobilurina durante el crecimiento ayuda considerablemente a este proceso.
Ejemplos Ejemplo 1 En un área de 0,1 hectáreas donde se cultivaron plantas de caña de azúcar con una distancia entre las filas de aproximadamente 1 ,5 m, la parte superior de las plantas de caña de azúcar de 8 meses se retiró cortándolas con un machete a una altura aproximada de 2-2,5 m. La parte superior que se retiró se desechó. Luego de 30 días, en los tallos inferiores restantes ("1ra generación") se desarrollaron brotes de las yemas. Las partes superiores (aproximadamente 30 cm) de estos brotes se retiraron cortándolos. Se desarrollaron nuevos brotes ("2da generación") de los brotes cortados de la 1ra generación. Treinta días después de cortar la parte superior de los brotes de 1ra generación, los brotes de 2 generación se retiraron cortándolos cerca de los nodulos. En promedio, cada nodulo produjo tres brotes de 2da generación. Cada uno de los brotes de 2da generación retirados se colocó en macetas rellenadas con fibras de coco húmedas. Las macetas se colocaron en un invernadero, y se cultivaron plántulas de los brotes plantados a 25-35 °C y 70-80 % de humedad. Mientras estuvieron en el invernadero, los brotes/las plántulas se regaron en cantidad suficiente. Una parte de las plántulas se trató una vez con pyraclostrobin (en forma del producto comercial Comet®; EC; 250 g/l) al sumergir la bandeja completa que contenía los brotes plantados durante 10 min en una solución que contenía 4 mi de concentrado Comet® por I, es decir, 1 g de pyraclostrobin por I. Otra parte de las plántulas permanecieron sin tratar (control). De 30 a 45 días luego de haberlas colocado en el invernadero, las plántulas que sobrevivieron se transfirieron a un área de climatización y se mantuvieron durante 15 días. Luego se contaron y trasplantaron a un campo. En resumen, se obtuvieron 96.000 plántulas. Esta cantidad fue suficiente para plantar un área de 6,4 hectáreas con la misma distancia entre las filas y las plantas en las filas como en el campo original. Las plántulas que se habían tratado con pyraclostrobin mientras se encontraban en el invernadero mostraron un color verde más intenso y más vigorosidad. Veinte días luego del trasplante, se determinó la altura de las plantas tratadas y no tratadas. Los resultados se recopilan en la siguiente tabla: Tabla Como indican los resultados, el tratamiento con pyraclostrobin genera un aumento de la altura de la planta de más del 30%. Además, las plantas jóvenes son, en total, más vigorosas.

Claims (27)

  1. REIVINDICACIONES todo para cultivar caña de azúcar, caracterizado porque comprende: plantar un brote de una planta de caña de azúcar en un medio de crecimiento; opcionalmente, tratar el brote y/o el medio de crecimiento antes, durante o poco después de la plantación con al menos un fertilizante y/o al menos un fungicida y/o al menos un insecticida y/o al menos un nematicida y/o al menos un regulador del crecimiento y/o al menos un superabsorbente y/o bacterias promotoras del crecimiento; cultivar una plántula del brote a una temperatura de al menos 15 °C; tratar la plántula, durante el crecimiento, con al menos un fungicida de estrobilurina y/o al menos un fungicida de carboxamida y/o al menos un insecticida antagonista de GABA y/o al menos un insecticida agonista/antagonista del receptor nicotínico y/o al menos un insecticida activador del canal de cloruro y, en forma opcional, también con al menos un fungicida diferente de ellos y/o al menos un insecticida diferente de ellos y/o al menos un nematicida y/o al menos un regulador del crecimiento y/o al menos un facilitador del enraizamiento y/o bacterias promotoras del crecimiento; de 10 a 120 días después de plantar los brotes en el medio de crecimiento, si el medio de crecimiento no es un campo, plantar la plántula obtenida de los brotes en el campo, cuando el campo se trató, opcionalmente, con al menos un fertilizante y/o al menos un fungicida y/o al menos un insecticida y/o al menos un nematicida y/o al menos un regulador del crecimiento y/o al menos un superabsorbente y/o bacterias promotoras del crecimiento antes o durante la plantación o, si el medio de crecimiento es un campo, exponer las plántulas obtenidas de los brotes a condiciones ambientales; y opcionalmente, tratar las plántulas y/o el campo durante o después de la plantación en el campo o después de la exposición a condiciones ambientales con al menos un fungicida y/o al menos un insecticida y/o al menos un nematicida y/o al menos un regulador del crecimiento y/o al menos un superabsorbente y/o al menos un polímero conservador de la frescura.
  2. El método de acuerdo con la reivindicación 1 , caracterizado porque el brote se obtiene mediante las siguientes etapas: (i) interrumpir en un planta de caña de azúcar viva de 6 a 18 meses la dominancia apical cortando la parte superior del tallo, a fin de que el tallo inferior aún comprenda de 5 a 15 nodulos, y/o tratando la planta o una parte de ella con un herbicida, y/o con un método diferente de aquel; (ii) en caso de que ta dominancia apical se interrumpa cortando la parte superior del tallo: tratar opcionalmente la superficie cortada del tallo inferior obtenido en la etapa (i) con, al menos, un fungicida y/o, al menos, un insecticida y/o, al menos, un material protector de lesiones y/o, al menos, un regulador del crecimiento; (iii) cortar la parte superior de al menos algunos de los brotes que surgieron de los nodulos del tallo inferior obtenido en las etapas (i) o (ii) anteriores por encima del tejido meristemático; (iv) opcionalmente, tratar la superficie cortada de los brotes obtenidos en la etapa (iii) con al menos un fungicida y/o al menos un insecticida y/o al menos un material protector de lesiones y/o al menos un regulador del crecimiento; (v) opcionalmente, cortar la parte superior de los brotes recién formados que surgieron de los brotes cortados obtenidos en las etapas (iii) o (iv) por encima del tejido meristemático; (vi) opcionalmente, tratar la superficie cortada de los brotes obtenidos en la etapa (v) con al menos un fungicida y/o al menos un insecticida y/o al menos un material protector de lesiones y/o al menos un regulador del crecimiento; (vii) opcionalmente, repetir la etapa (v) y también la etapa (vi) una o varias veces; (viii) cortar los brotes recién formados que surgieron de los brotes cortados obtenidos en las etapas (iii), (iv), (v), (vi) o (vii) cuando tienen de 10 a 60 cm de longitud a fin de que comprendan al menos parte del tejido meristemático; y usarlos para la plantación en dicho medio de crecimiento.
  3. El método de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque comprende las siguientes etapas: (i) interrumpir en una planta de caña de azúcar viva de 6 a 18 meses la dominancia apical cortando la parte superior del tallo, a fin de que el tallo inferior aún comprenda de 5 a 15 nodulos, y/o tratando la planta o una parte de ella con un herbicida, y/o con un método diferente de aquel; (ii) en caso de que la dominancia apical se interrumpa cortando la parte superior del tallo: opcionalmente, tratar la superficie cortada del tallo inferior obtenido en la etapa (i) con al menos un fungicida y/o al menos un insecticida y/o al menos un material protector de lesiones y/o al menos un regulador del crecimiento; (iii) cortar la parte superior de al menos algunos de los brotes que surgieron de los nodulos del tallo inferior obtenido en las etapas (i) o (ii) anteriores por encima del tejido meristemático; (iv) opcionalmente, tratar la superficie cortada de los brotes obtenidos en la etapa (iii) con al menos un fungicida y/o al menos un insecticida y/o al menos un material protector de lesiones y/o al menos un regulador del crecimiento; (v) opcionalmente, cortar la parte superior de los brotes recién formados que surgieron de los brotes cortados obtenidos en las etapas (iii) o (iv) por encima del tejido meristemático; (vi) opcionalmente, tratar la superficie cortada de los brotes obtenidos en la etapa (v) con al menos un fungicida y/o al menos un insecticida y/o al menos un material protector de lesiones y/o al menos un regulador del crecimiento; (vii) opcionalmente, repetir la etapa (v) y también la etapa (vi) una o varias veces; (viii) cortar los brotes recién formados que surgieron de los brotes cortados obtenidos en las etapas (iii), (iv), (v), (vi) o (vii) cuando tienen de 10 a 650 cm de longitud a fin de que comprendan al menos parte del tejido meristemático; (ix) opcionalmente, tratar los brotes obtenidos en la etapa (viii) con al menos un fungicida y/o al menos un insecticida y/o al menos un nematicida y/o al menos un material protector de lesiones y/o al menos un regulador del crecimiento; (x) plantar los brotes que se obtuvieron en la etapa (viii) o (ix) en un medio de crecimiento; (xi) opcionalmente, tratar los brotes y/o el medio de crecimiento antes, durante o poco después de la plantación con al menos un fertilizante y/o al menos un fungicida y/o al menos un insecticida y/o al menos un nematicida y/o al menos un regulador del crecimiento y/o al menos un superabsorbente y/o bacterias promotoras del crecimiento; (xii) cultivar plántulas de los brotes a una temperatura de al menos 15 °C; (xiii) tratar las plántulas, durante su crecimiento, y/o su medio de crecimiento con al menos un fungicida de estrobilurina y/o al menos un fungicida de carboxamida y/o al menos un insecticida antagonista de GABA y/o al menos un insecticida agonista/antagonista del receptor nicotínico y/o al menos un insecticida activador del canal de cloruro y, en forma opcional, también con al menos un fungicida diferente de ellos y/o al menos un insecticida diferente de ellos y/o al menos un nematicida y/o al menos un regulador del crecimiento y/o al menos un facilitador del enraizamiento y/o bacterias promotoras del crecimiento; (xiv) de 10 a 120 días después de plantar los brotes en el medio de crecimiento, si el medio de crecimiento no es un campo, plantar las plántulas que se obtienen de los brotes en el campo, cuando el campo se trató, opcionalmente, con al menos un fertilizante y/o al menos un fungicida y/o al menos un insecticida y/o al menos un nematicida y/o al menos un regulador del crecimiento y/o al menos un superabsorbente y/o bacterias promotoras del crecimiento antes o durante la plantación o, si el medio de crecimiento es un campo, exponer las plántulas que se obtienen de los brotes a condiciones ambientales; y (xv) opcionalmente, tratar las plántulas y/o el campo durante o después de la plantación en el campo o después de la exposición a condiciones ambientales con al menos un fertilizante y/o al menos un fungicida y/o al menos un insecticida y/o al menos un nematicida y/o al menos un regulador del crecimiento y/o al menos un superabsorbente y/o al menos bacterias promotoras del crecimiento y/o al menos un polímero conservador de la frescura.
  4. El método de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 2 o 3, caracterizado porque en la etapa (i), la dominancia apical se interrumpe cortando de una planta de caña de azúcar viva de 6 a 18, preferentemente, de 8 a 12 meses la parte superior del tallo, a fin de que el tallo inferior aún comprenda de 5 a 15, preferentemente, de 8 a 15 nodulos.
  5. El método de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 2 a 4, caracterizado porque en la etapa (i), la parte superior que se corta comprende el último nodulo superior.
  6. El método de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 2 o 3, caracterizado porque en la etapa (i), la dominancia apical se interrumpe tratando la planta o una parte de ésta con al menos un herbicida.
  7. El método de acuerdo con la reivindicación 6, caracterizado porque el herbicida se selecciona de inhibidores de acetil CoA carboxilasa, herbicidas que interactúan con la desviación de electrones del fotosistema I e inhibidores del transporte de auxina.
  8. 8. El método de acuerdo con la reivindicación 7, caracterizado porque los herbicidas se seleccionan de clodinafop propargyl, cyhalofop butyl, diclofop methyl, fenoxaprop-P-ethyl, fluazifop-P-butyl, haloxyfop-R-methyl, propaquizafop, quizalofop-P-ethyl, alloxydim, butroxydim, clethodim, cycloxydim, profoxydlm, sethoxydim, tepraloxydim, tralkoxydim, diquat, paraquat, diflufenzopyr, diflufenzopyr-sodium, naptalam y naptalam-sodium.
  9. 9. El método de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 2 a 8, caracterizado porque en la etapa (viii), los brotes laterales recién formados se retiran cuando tienen de 20 a 40, preferentemente, de 25 a 30 cm de longitud.
  10. 10. El método de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque en la etapa (x), los brotes obtenidos en la etapa (viii) o (ix) se plantan en un recipiente que contiene un medio de crecimiento.
  11. 1 1 . El método de acuerdo con la reivindicación 1 1 , caracterizado porque el recipiente se coloca en un invernadero y, en la etapa (xii), se cultiva una plántula del brote en el invernadero.
  12. 12. El método de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 1 a 9, caracterizado porque en la etapa (x), los brotes obtenidos en la etapa (viii) o (ix) se plantan en un medio de crecimiento y se cultivan debajo de una lámina protectora.
  13. 13. El método de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque la plántula crece de un brote a una temperatura de 18 a 35°C, preferentemente, de 22 a 28°C y, en particular, de 25 a 27°C.
  14. 14. El método de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque la plántula crece de un brote con una humedad de 40 a 100%, preferentemente, de 50 a 95% y, con mayor preferencia, de 70 a 90%.
  15. 15. El método de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque al menos un fungicida de estrobilurina se selecciona de azoxystrobin, dimoxystrobin, enestroburin, fluoxastrobin, kresoxim- methyl, metominostrobin, orysastrobin, picoxystrobin, pyraclostrobin, pyraoxystrobin, pyrametostrobin, pyribencarb, trifloxystrobin, 2-(2-(6-(3- cloro-2-metil-fenoxi)-5 luoro-pir¡m¡din-4-iloxi)-fen¡l)-2-metoxiimino-N-m acetamida, metiléster del ácido 3-metoxi-2-(2-(N-(4-metoxi-fenil)- ciclopropan-carboximidoilsulfanilmetil)-fenil)-acrilico, (2-cloro-5-[1-(3- metilbenciloxiimino)et¡l]bencil)carbamato de metilo y 2-(2-(3-(2,6- diclorofenil)-1-metil-allilidenaminooximetil)-fenil)-2-metoxiimino-N-metil- acetamida.
  16. 16. El método de acuerdo con la reivindicación 15, caracterizado porque el fungicida de estrobilurina es pyraclostrobin.
  17. 17. El método de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque al menos un fungicida de carboxamida se selecciona de benalaxyl, benalaxyl-M, benodanil, bixafen, boscalid, carboxin, fenfuram, fenhexamid, flutolanil, furametpyr, isopyrazam, isotianil, kiralaxyl, mepronil, metalaxyl, metalaxyl-M (mefenoxam), ofurace, oxadixyl, oxycarboxin, penthiopyrad, sedaxane, tecloftalam, thifluzamide, tiadinil, 2-amino-4-metil- tiazol-5-carboxanilida, 2-cloro-N-(1 ,1 ,3-trimetil-indan-4-il)-nicotinamida, N- (S'^'.S'-trifluorobifenil^-i -S-difluorometil-l-metil-I H-pirazol^-carboxamida (fluxapyroxad), N-(4'-trifluorometiltiobifenil-2-il)-3-difluorometil-1 -metil- H- pirazol-4-carboxamida, N-(2-(1 ,3-dimetil-butil)-fenil)-1 ,3-dimetil-5-fluoro-1 H- pirazol-4-carboxamida y N-(2-(1 ,3,3-trimetil-butil)-fenil)-1 ,3-dimetil-5-fluoro- 1 H-pirazol-4-carboxamida, dimethomorph, flumorph, pyrimorph, flumetover, fluopicolide, fluopyram, zoxamide, N-(3-etil-3,5,5-trimetil-ciclohexil)-3- formilamino-2-hidroxi-benzamida, carpropamid, dicyclomet, mandiproamid, oxytetracyclin, silthiofam y amida del ácido N-(6-metoxi-piridin-3-il) ciclopropancarboxílico.
  18. 18. El método de acuerdo con la reivindicación 17, caracterizado porque al menos un fungicida de carboxamida se selecciona de boscalid y fluxapyroxad.
  19. 19. El método de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque al menos un antagonista de GABA se selecciona de acetoprole, endosulfan, vaniliprole, pyrafluprole, pyriprole, el compuesto dé fenilpirazol de la fórmula II en donde Ra es Ci-C4-alquilo o Ci-C4-haloalquilo; o una sal de éste aceptable en la agricultura; y el compuesto de fenilpirazol de la fórmula III o una sal de éste aceptable en la agricultura.
  20. 20. El método de acuerdo con la reivindicación 19, caracterizado porque el antagonista de GABA es fipronil.
  21. 21. El método de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque al menos un insecticida agonista/antagonista del receptor nicotínico se selecciona de acetamiprid, bensultap, cartap hydrochloride, clothianidin, dinotefuran, imidacloprid, thiamethoxam, nitenpyram, nicotine, spinosad (agonsita alostérico), spinetoram (agonista alostérico), thiacloprid, thiocyclam, thiosultap-sodium y AKD1022.
  22. 22. El método de acuerdo con la reivindicación 21 , caracterizado porque al menos un insecticida agonista/antagonista del receptor nicotínico se selecciona de acetamiprid, clothianidin, imidacloprid y thiamethoxam.
  23. 23. El método de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque al menos un insecticida activador del canal de cloruro se selecciona de abamectin, emamectin, ivermectin, lepimectin y milbemectin.
  24. 24. El método de acuerdo con la reivindicación 23, caracterizado porque al menos un insecticida activador del canal de cloruro es abamectin.
  25. 25. El método de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque la plantación de la plántula en el campo se realiza con una máquina de plantación automática o semiautomática.
  26. 26. El método de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque la plantación de la plántula en el campo o la exposición de la plántula a condiciones ambientales se realiza de 25 a 80 días, preferentemente, de 40 a 70 días después de la plantación del brote en el medio de crecimiento.
  27. 27. El método de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque al menos un fungicida se selecciona de: A) azoles seleccionados del grupo que consiste en: azaconazole, bitertanol, bromuconazole, cyproconazole, difenoconazole, diniconazole, diniconazole- , epoxiconazole, etaconazole, fenbuconazole, fluquinconazole, flusilazole, flutriafol, hexaconazole, imibenconazole, ipconazole, metconazole, myclobutanil, oxpoconazole, paclobutrazole, penconazole, propiconazole, prothioconazole, simeconazole, tebuconazole, tetraconazole, triadimefon, triadimenol, triticonazole, uniconazole, 1- (4-cloro-fenil)-2-([1 ,2,4]triazol-1-il)-cicloheptanol, cyazofamid, imazalil, pefurazoate, prochloraz, triflumizol, benomyl, carbendazim, fuberidazole, thiabendazole, ethaboxam, etridiazole, hymexazole y 2- (4-cloro-fenil)-N-[4-(3,4-dimetox¡-fenil)-isoxazol-5-il]-2-prop-2-in¡lox¡-acetamida; estrobilurinas seleccionadas del grupo que consiste en: azoxystrobin, dimoxystrobin, enestroburin, fluoxastrobin, kresoxim-methyl, metominostrobin, orysastrobin, picoxystrobin, pyraclostrobin, pyraoxystrobin, pyrametostrobin, pyribencarb, trifloxystrobin, 2-(2-(6-(3-cloro-2-metil-fenoxi)-5-fluoro-pirimidin-4-iloxi)-fenil)-2-metoxiimino-N-metil-acetamida, metiléster del ácido 3-metoxi-2-(2-(N-(4-metoxi-fenil)-ciclopropan-carboximido¡lsulfanilmetil)-fenil)-acrílico, (2-cloro-5-[1-(3-metilbenciloxiimino)etil]bencil)carbamato de metilo y 2-(2-(3-(2,6-diclorofenil)-1-metil-allilidenaminooximetil)-fenil)-2-metoxiimino-N-metil-acetamida; carboxamidas, seleccionadas del grupo que consiste en: benalaxyl, benalaxyl-M, benodanil, bixafen, boscalid, carboxin, fenfuram, fenhexamid, flutolanil, furametpyr, isopyrazam, isotianil, kiralaxyl, mepronil, metalaxyl, metalaxyl-M (mefenoxam), ofurace, oxadixyl, oxycarboxin, penthiopyrad, sedaxane, tecloftalam, thifluzamide, tiadinil, 2-amino-4-metil-tiazol-5-carboxanilida, 2-cloro-N-(1 ,1 ,3-trimetil-indan-4-il)-nicotinamida, N-(3',4',5'-trifluorobifen¡l-2-il)-3-difluorometil-1 -metil-1 H-pirazol-4-carboxamida (f luxapyroxade), N-(4,-trifluorometiltiobifenil-2-il)-3-difluorometil-1-metil-1 H-pirazol-4-carboxamida, N-(2-(1 ,3-dimetil-butil)-fenil)-1 ,3-dimetil-5-fluoro-1 H-pirazol-4-carboxamida y N-(2-(1 ,3,3-trimetil-butil)-fenil)-1 ,3-dimetil-5-fluoro-1 H-pirazol-4-carboxamida, dimethomorph, flumorph, pyrimorph, flumetover, fluopicolide, fluopyram, zoxamide, N-(3-etil-3,5,5-trimetil-ciclohexil)-3-formilamino-2-hidroxi-benzamida, carpropamid, dicyclomet, mandiproamid, oxytetracyclin, silthiofam y amida del ácido N-(6-metoxi-piridin-3-il) ciclopropancarboxílico; compuestos heterocíclicos seleccionados del grupo que consiste en: fluazinam, pyrifenox, 3-[5-(4-cloro-fenil)-2,3-dimetil-isoxazolidin-3-il]-piridina, 3-[5-(4-metil-fenil)-2,3-dimetil-isoxazolidin-3-il]-piridina, 2,3,5,6-tetra-cloro-4-metansulfonil-piriclina, 3,4,5-?p???G???p????3-2,6- di-carbonitrilo, N-(1-(5-bromo-3-cloro-piridin-2-il)-etil)-2,4- dicloronicotinamida, N-[(5-bromo-3-cloro-piridin-2-il)-metil]-2,4- dicloro-nicotinamida, bupirimate, cyprodinil, diflumetorim, fenarimol, ferimzone, mepanipyrim, nitrapyrin, nuarimol, pyrimethanil, triforine, fenpiclonil, fludioxonil, aldimorph, dodemorph, dodemorph-acetate, fenpropimorph, tridemorph, fenpropidin, fluoroimid, iprodione, chlozolinate, procymidone, vinclozolin, famoxadone, fenamidone, flutianil, octhilinone, probenazole, S-allil éster del ácido 5-amino-2- isopropil-3-oxo-4-orto-tolil-2,3-dihidro-pirazol-1-carbotioico, acibenzolar-S-methyl, amisulbrom, anilazin, blasticidin-S, captafol, captan, chinomethionat, dazomet, debacarb, diclomezine, difenzoquat, difenzoquat-methylsulfate, fenoxanil, Folpet, ácido oxolínico, piperalin, proquinazid, pyroquilon, quinoxyfen, triazoxide, tricyclazole, 2-butoxi-6-iodo-3-propilcromen-4-ona, 5-cloro-1-(4,6- dimetoxi-pirimidin-2-il)-2-metil-1 H-benzoimidazol, 5-cloro-7-(4- metilpiperidin-1-il)-6-(2,4I6-trifluorofenilH1 ,2,4]triazolo[1 ,5- a]pirimidina y 5-etil-6-octil-[1 ,2,4]triazolo[1 ,5-a]pirimidin-7-ilamina; carbamatos seleccionados del grupo que consiste en: ferbam, mancozeb, maneb, metam, methasulphocarb, metiram, propineb, thiram, zineb, ziram, benthiavalicarb, pyributicarb, diethofencarb, iprovalicarb, iodocarb, propamocarb, propamocarb hydrochlorid, prothiocarb, valiphenal y (4-fluorofenil) éster del ácido N-(1 -(1 -(4-ciano-fenil)etansulfonil)-but-2-il) carbámico; otros compuestos activos seleccionados del grupo que consiste en: guanidinas: guaniclina, dodina, base libre de dodina, guazatine, guazatine-acetate, iminoctadine, iminoctadine-triacetate, iminoctadine-tris(albesilate); antibióticos: kasugamycin, kasugamycin hydrochloride-hydrate, streptomycin, polyoxine, validamycin A; derivados de nitrofenilo: binapacryl, dinobuton, dinocap, meptyldinocap, nitrthal-isopropyl, tecnazen; compuestos de organometal: sales de fentín, tales como acetato de fentín, cloruro de fentín o hidróxido de fentín; compuestos de heterociclilo que contienen azufre: dithianon, isoprothiolane; compuestos de organofósforo: edifenphos, fosetyl, fosetyl-aluminum, iprobenfos, ácido fosforoso y sus sales, pyrazophos, tolclofos-methyl; compuestos de organofósforo: chlorothalonil, dichlofluanid, dichlorophen, flusulfamide, hexachlorobenzene, pencycuron, pentachlorphenole y sus sales, phthalide, quintozene, thiophanate-methyl, tolylfluanid, N-(4-cloro-2-nitro-fenil)-N-etil-4-metil-bencensulfonamida; sustancias activas inorgánicas: mezcla de Bordeaux, acetato de cobre, hidróxido de cobre, oxicloruro de cobre, sulfato de cobre básico, azufre; otros: biphenyl, bronopol, chloroneb, cyflufenamid, cymoxanil, dicloran, tecnazene, diphenylamin, metrafenone, mildiomycin, oxin-copper, prohexadione-calcium, spiroxamine, tolylfluanid, N-(ciclopropilmetoxiim¡no-(6-difluoro-metoxi-2,3-difluoro-fenil)-metil)-2-fenil acetamida, N'-(4-(4-cloro-3-trifluorometil-fenoxi)-2,5-dimetil-fenil)-N-etil-N-metil formamidina, N'-(4-(4-fluoro-3-trifluorometil-fenoxi)-2,5-dimetil-fenil)-N-etil-N-metil formamidina, N'-(2-metil-5-trifluorometil-4-(3-trimetilsilanil-propoxi)-fenil)-N-etil-N-metil formamidina, N'-(5-difluorometil-2-metil-4-(3-trimetilsilanil-propoxi)-fenil)-N-etil-N-metil formamidina, metil-(1 ,2,3,4-tetrahidro-naftalen-1-il)-amida del ácido 2-{1-[2-(5-metil-3-trifluorometil-pirazol-1-il)-acetil]-piperidin-4-il}-tiazol-4-carboxílico, metil-(R)-1 ,2,3,4-tetrahidro-naftalen-1-il-amida del ácido 2-{1-[2-(5-metil-3-trifluorometil-pirazol-1-il)-acetil]-piperidin-4-il}-tiazol-4-carboxílico, 6-ter-butil-8-fluoro-2,3-dimetil-quinolin-4-il éster del ácido acético y 6»ter-butil-8-fluoro-2,3-dimetil-quinolin-4-il éster del ácido metoxi-acético. y G) agentes de control biológico. El método de acuerdo con la reivindicación 27, caracterizado porque los agentes de control biológico se seleccionan de bacterias no patogénicas, preferentemente, de Pseudomonas fluorescens, Pseudomonas putida, Streptomyces griseus, Streptomyces ochraceisleroticus, Streptomyces graminofaciens, Streptomyces corchousii, Streptomyces spiroverticillatus, Streptomyces griseovirdis, Streptomyces hygroscopicus, Bacillus subtilis, Bacillus cereus, Bacillus mycoides, Bacillus pumilus, Bacillus licheniformis, Bacillus thuringensis, y metabplitos producidos a partir de dichas bacterias; hongos no patogénicos, preferentemente seleccionados de Trichoderma spp., Trichoderma harzianum, Trichoderma viridae, Verticillium lecanii, Sporidesmium sclerotiorum y Zygomycetes, y metabolitos producidos de dichos hongos; ácidos de resina, extractos vegetales de Reynoutria sachalinensis; y agentes de inducción de la defensa de la planta, preferentemente harpin. El método de acuerdo con la reivindicación 27 o 28, caracterizado porque al menos un fungicida se selecciona de cyproconazole, difenoconazole, epoxiconazole, fluquinconazole, flusilazo|e, flutriafol, metconazole, myclobutanil, penconazole, propiconazole, prothioconazole, triadimefon, triadimenol, tebuconazole, tetraconazole, triticonazole, prochloraz, cyazofamid, benomyl, carbendazim, ethaboxam, azoxystrobin, dimoxystrobin, fluoxastrobin, fluxapyroxade, kresoxim-methyl, orysastrobin, picoxystrobin, pyraclostrobin, trifloxystrobin, bixafen, boscalid, sedaxane, fenhexamid, metalaxyl, isopyrazam, mefenoxam, ofurace, dimethomorph, flumorph, fluopicolid (picobenzamid), zoxamide, carpropamid, mandipropamid, fluazinam, cyprodinil, fenarimol, mepanipyrim, pyrimethanil, triforine, fludioxonil, dodemorph, fenpropimorph, tridemorph, fenpropidin, iprodione, vinclozolin, famoxadone, fenamidone, probenazole, proquinazid, acibenzolar-S-methyl, captafol, folpet, fenoxanil, quinoxyfen, 5-etil-6-octil- [1 ,2,4]triazolo[1 ,5-a]pirimidin-7-ilamina, mancozeb, metiram, propineb, thiram, iprovalicarb, flubenthiavalicarb (benthiavalicarb), propamocarb, dithianon, sales de fentín, fosetyl, fosetyl-aluminium, H3PO3 y sus sales, chlorthalonil, dichlofluanid, thiophanat-methyl, acetato de cobre, hidróxido de cobre, oxicloruro de cobre, sulfato de cobre, azufre, cymoxanil, metrafenone, spiroxamine y Bacillus subtilis y sus metabolitos. El método de acuerdo con la reivindicación 29, caracterizado porque al menos un fungicida se selecciona de azoxystrobin, dimoxystrobin, fluoxastrobin, fluxapyroxade, kresoxim-methyl, orysastrobin, picoxystrobin, pyraclostrobin, trifloxystrobin y Bacillus subtilis y sus metabolitos y, preferentemente, es pyraclostrobin. El método de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque al menos un insecticida se selecciona de: a) compuestos piretroides seleccionados de acrinathrin, allethrin, d-cis- trans allethrin, d-trans allethrin, bifenthrin, bioallethrin, bioallethrin S- cylclopentenyl, bioresmethrin, cycloprothrin, cyfluthrin, beta-cyfluthrin, cyhalothrin, lambda-cyhalothrin, gamma-cyhalothrin, cypermethrin, alpha-cypermethrin, beta-cypermethrin, theta-cypermethrin, zeta- cypermethrin, cyphenothrin, deltamethrin, empenthrin, esfenvalerate, etofenprox, fenpropathrin, fenvalerate, flucythrinate, flumethrin, tau- fluvalinate, halfenprox, imiprothrin, metofluthrin, permethrin, phenothrin, prallethrin, profluthrin, pyrethrin (pyrethrum), resmethrin, silafluofen, tefluthrin, tetramethrin, tralomethrin y transfluthrin; b) compuestos agonistas/antagonistas del receptor nicotínico seleccionados de acetamiprid, bensultap, cartap hydrochloride, clothianidin, dinotefuran, imidacloprid, thiamethoxam, nitenpyram, nicotine, spinosad (agonista alostérico), spinetoram (agonista alostérico), thiacloprid, thiocyclam, thiosultap-sodium y AKD1022; c) compuestos antagonistas del canal de cloruro regulados por GABA seleccionados de chlordane, endosulfan, gamma-HCH (lindane); ethiprole, fipronil y pyrafluprole, pyriprole; d) activadores del canal de cloruro seleccionados de abamectin, emamectin benzoate, milbemectin y lepimectin; e e) inhibidores de la biosíntesis de quitina: e1 ) benzoil ureas: bistrifluron, chlorfluazuron, diflubenzuron, flucycloxuron, flufenoxuron, hexaflumuron, lufenuron, novaluron, noviflumuron, teflubenzuron, triflumuron. El método de acuerdo con la reivindicación 31 , caracterizado porque al menos un insecticida se selecciona de fipronil, acetamiprid, chlothianidin, imidacloprid, thiamethoxam, teflubenzuron y abamectin. El método de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque al menos un nematicida se selecciona de: nematicidas antibióticos, tales como abamectin; nematicidas botánicos, tales como carvacrol; extractos de Quillaja o Gleditsia; saponinas; nematicidas de carbamato seleccionados de benomyl, carbofuran, carbosulfan y cloethocarb; nematicidas de carbamato de oxima seleccionados de alanycarb, aldicarb, aldoxycarb, oxamyl y tirpate; nematicidas fumigantes seleccionados de ditioéter y bromuro de metilo; nematicidas de organofósforo: nematicidas de organofosfato seleccionados de diamidafos; fenamiphos; fosthietan y phosphamidon; nematicidas de organotiofosfato seleccionados de cadusafos, chlorpyrifos, dichlofenthion, dimethoate, ethoprophos, fensulfothion, fosthiazate, heterophos, isamidofos, isazofos, phorate, phosphocarb, terbufos, thionazin y triazophos; nematicidas de fosfonotioato seleccionados de imicyafos y mecarphon; y nematicidas sin clasificar seleccionados de acetoprole, benclothiaz, chloropicrin, dazomet, DBCP, DCIP, 1 ,2-dicloropropano, 1 ,3- dicloropropeno, fluensulfone, furfural, metam, yoduro de metilo, isotiocianato de metilo y xylenol. El método de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque las bacterias promotoras del crecimiento se seleccionan de bacterias de los géneros de azospirillum, azotobacter, azomonas, bacillus, beijerinckia, burkholderia, clostridium, cyanobacteria, enterobacter, erwinia, gluconobacter, klebsiella y streptomyces. El método de acuerdo con la reivindicación 34, caracterizado porque las bacterias promotoras del crecimiento se seleccionan de Azospirillum amazonense, Herbaspirillum seropedicae, Herbaspirillum rubrisubalbicans, Burkholderia trópica, Gluconacetobacter diazotrophicus, Pseudomonas fluorescens, Pseudomonas putida, Streptomyces griseus, Streptomyces ochraceisleroticus, Streptomyces graminofaciens, Streptomyces corchousii, Streptomyces spiroverticillatus, Streptomyces griseovirdis, Streptomyces hygroscopicus, Bacillus subtilis, Bacillus cereus, Bacillus mycoides, Bacillus pumilus, Bacillus licheniformis y Bacillus thuringensis. El método de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque al menos un regulador del crecimiento se selecciona de acilciclohexandionas, cloruro de mepiquat y cloruro de clormequat, preferentemente, de prohexadiona, prohexaiona-Ca, trinexapac, trinexapac-etilo, cloruro de mepiquat y cloruro de clormequat. El método de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque al menos un facilitador del enraizamiento se selecciona de fungicidas de estrobilurina, agonistas/antagonistas del receptor nicotínico, auxinas, giberelinas, ácido giberélico, citocininas, ácidos húmicos, extractos de Quillaja o Gleditsia, saponinas, agentes de control biológico y agentes de inducción de defensa de la planta. El método de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque el material protector de lesiones se selecciona de polímeros de recubrimiento o formadores de películas orgánicos e inorgánicos no tóxicos. El método de acuerdo con la reivindicación 38, caracterizado porque el material protector de lesiones se selecciona de superabsorbentes, polímeros tratados con superabsorbentes, copoliésteres alifáticos-aromáticos, polímeros conservadores de la frescura, ceras, vidrio soluble y preparaciones de recubrimiento de semillas de Tingui.
MX2012014146A 2010-06-09 2011-06-08 Metodo para cultivar caña de azucar. MX2012014146A (es)

Applications Claiming Priority (4)

Application Number Priority Date Filing Date Title
US35284310P 2010-06-09 2010-06-09
EP10165425 2010-06-09
EP11162687 2011-04-15
PCT/EP2011/059419 WO2011154419A1 (en) 2010-06-09 2011-06-08 Method for cultivating sugar cane

Publications (1)

Publication Number Publication Date
MX2012014146A true MX2012014146A (es) 2013-01-29

Family

ID=44319892

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
MX2012014146A MX2012014146A (es) 2010-06-09 2011-06-08 Metodo para cultivar caña de azucar.

Country Status (8)

Country Link
US (1) US9271448B2 (es)
EP (1) EP2579719A1 (es)
CN (1) CN103025162A (es)
AR (1) AR081849A1 (es)
BR (1) BR112012031238A2 (es)
CO (1) CO6670554A2 (es)
MX (1) MX2012014146A (es)
WO (1) WO2011154419A1 (es)

Families Citing this family (28)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
WO2011154419A1 (en) 2010-06-09 2011-12-15 Basf Se Method for cultivating sugar cane
PE20141523A1 (es) 2011-09-23 2014-11-08 Basf Se Metodo para cultivar cana de azucar
JP5973580B2 (ja) * 2012-09-06 2016-08-23 日本曹達株式会社 植物成長促進剤
EP2928625B1 (en) 2012-11-30 2021-11-17 Injekta Environmental Pty Ltd Soil remediation composition
CN103044132A (zh) * 2012-12-10 2013-04-17 武威威力特生物肥业有限公司 一种新型微生物有机肥生产工艺
CN103484393A (zh) * 2013-06-04 2014-01-01 四川大学 克雷伯氏菌剂生物降解果蔬与土壤表面残留的毒死蜱农药
CN103355141A (zh) * 2013-06-20 2013-10-23 广西壮族自治区农业科学院甘蔗研究所 一种提高甘蔗组培生根苗假植成活率的方法
WO2015014842A1 (en) * 2013-08-02 2015-02-05 Basf Se Apparatus for planting and treating seedlings of an agricultural plant
CN103449921B (zh) * 2013-08-31 2015-06-10 红河蔗保科技有限责任公司 一种甘蔗防病杀虫药肥配方及生产方法
CN104663264A (zh) * 2013-11-29 2015-06-03 李保瑞 一种甘蔗抗倒伏方法
CN105085087A (zh) * 2015-09-22 2015-11-25 谢绪叶 一种甘蔗药肥
CN105230201A (zh) * 2015-11-09 2016-01-13 邓万超 甘蔗的种植方法
CN105265155A (zh) * 2015-11-09 2016-01-27 邓万超 甘蔗高产种植方法
CN105284944A (zh) * 2015-11-20 2016-02-03 覃尚幸 一种防治甘蔗赤腐病的方法
US11612121B2 (en) * 2016-04-15 2023-03-28 Syngenta Participations Ag Methods of producing sugar cane transplant units
CN105993787B (zh) * 2016-06-06 2019-03-05 新疆玉维鲜农业科技中心 无刺美国皂角的快繁、速生培育方法
CN106561224A (zh) * 2016-10-25 2017-04-19 王克彬 一种绿色高产空心菜的种植方法
CN106561223A (zh) * 2016-10-25 2017-04-19 王克彬 一种高产辣椒的种植方法
CN107409799A (zh) * 2017-06-21 2017-12-01 四川农业大学 利用Mel缓解叶用莴苣镉胁迫生长抑制并降低镉含量的方法
US10743535B2 (en) 2017-08-18 2020-08-18 H&K Solutions Llc Insecticide for flight-capable pests
CN108587972B (zh) * 2018-05-11 2021-02-23 北京林业大学 吸附重金属的苏云金芽孢杆菌mrp-3及其应用
CN108668799A (zh) * 2018-05-22 2018-10-19 北京市植物保护站 一种西瓜长季节栽培土传病害绿色防控方法
CN108812158A (zh) * 2018-05-29 2018-11-16 广西凯米克农业技术服务有限公司 一种甘蔗病虫草鼠害的综合防治方法
CN110367055B (zh) * 2019-08-20 2021-09-17 广东省农业科学院环境园艺研究所 一种缩短绿萝小盆栽节间距和提高观赏品质的方法
CN110591984B (zh) * 2019-10-30 2021-05-04 浙江大学 可降解甲苯、二甲苯与丙烯酸水混合废水的混合菌剂及其应用
CN113016549B (zh) * 2021-01-27 2022-08-19 广西壮族自治区农业科学院 促进连作障碍下甘蔗分蘖成茎及节间糖分积累的栽培方法
CN116064320B (zh) * 2022-11-24 2023-11-03 湖北大学 一株降解烟碱的烟草内生肠杆菌cylob及其应用
CN115769823A (zh) * 2022-12-30 2023-03-10 广西壮族自治区农业科学院 一种提高甘蔗抗逆性的甘蔗包衣剂及其制备方法

Family Cites Families (37)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
GB926856A (en) 1960-01-08 1963-05-22 Robert Alexander Spencer Templ A method of preserving tuber portions for seeding
US3669103A (en) 1966-05-31 1972-06-13 Dow Chemical Co Absorbent product containing a hydrocelloidal composition
BR7506625A (pt) 1975-10-09 1977-05-17 Sao Paulo Alcool Processo de obtencao de gemas sadias de cana de acucar para o controle do raquitismo da soqueira bem como as gemas obtidas por dito processo
US4417992A (en) 1981-07-30 1983-11-29 Nalco Chemical Company Dust control
WO1986006576A1 (en) 1985-05-15 1986-11-20 The Commonwealth Industrial Gases Limited Method and apparatus for dividing plant materials
GB8713768D0 (en) 1987-06-12 1987-07-15 May & Baker Ltd Compositions of matter
WO1991014356A1 (en) 1990-03-26 1991-10-03 Queensland University Of Technology Billet planter
JP2795823B2 (ja) 1995-04-18 1998-09-10 大日本明治製糖株式会社 甘蔗苗の生産法
AU724487B2 (en) 1996-06-07 2000-09-21 Rhone-Poulenc Rural Australia Pty Ltd Method of treatment of sugar plant to improve the sugar content
FR2753377B1 (fr) 1996-09-19 1999-09-24 Rhone Merieux Nouvelle association parasiticide a base de 1-n-phenylpyra- zoles et de lactones macrocycliques endectocides
JPH10324605A (ja) 1997-05-22 1998-12-08 Nippon Nohyaku Co Ltd 殺ダニ剤組成物及びその使用方法
JP3887879B2 (ja) 1997-06-06 2007-02-28 ソニーケミカル&インフォメーションデバイス株式会社 含フッ素(メタ)アクリル系重合体の製造方法
JP3413548B2 (ja) 1998-10-30 2003-06-03 株式会社サークル鉄工 甘蔗の枝茎苗の移植栽培方法
GB9916052D0 (en) 1999-07-08 1999-09-08 Pfizer Ltd Anthelmintic compositions
FR2799474B1 (fr) 1999-10-07 2003-03-14 Snf Sa Utilisation de polymeres superabsorbants pour le traitement des peaux brutes, procede correspondant et peaux ainsi traitees
CN1129358C (zh) 1999-12-15 2003-12-03 江苏省新沂中凯农用化工有限公司 含有锐劲特的杀虫组合物
US6601527B2 (en) 2001-03-26 2003-08-05 Herbalscience, Llc Method of cultivating piper methysticum plants
JP3774865B2 (ja) 2002-12-25 2006-05-17 株式会社サークル鉄工 甘蔗の苗用枝茎の栽培生産法
DE102004062512A1 (de) * 2004-12-24 2006-07-06 Bayer Cropscience Ag Synergistische Mischungen mit insektizider und fungizider Wirkung
DE102004062513A1 (de) * 2004-12-24 2006-07-06 Bayer Cropscience Ag Insektizide auf Basis von Neonicotinoiden und ausgewählten Strobilurinen
CN101133738A (zh) 2006-09-01 2008-03-05 湖南万家丰科技有限公司 一种用于农作物的含氟虫腈杀虫组合物
BR122015007106B1 (pt) 2006-09-14 2017-01-17 Basf Se composição pesticida na forma de um gel pronto para o uso, uso da mesma, método para combater praga de artrópodos, e, dispositivo
TW200833245A (en) 2006-10-09 2008-08-16 Syngenta Participations Ag Pesticidal combinations
BRPI0718634A2 (pt) 2006-11-17 2013-11-26 Basf Se Método para aumentar o sequestro de dióxido de carbono da atmosfera por uma planta, e, uso de um inseticida.
EA200900637A1 (ru) 2006-11-17 2009-12-30 Басф Се Способ повышения сухой биомассы растений
WO2008095924A2 (de) * 2007-02-06 2008-08-14 Basf Se Insektizide als safener für fungizide mit phytotoxischer wirkung
EP2005812A1 (en) 2007-06-22 2008-12-24 Syngeta Participations AG A method for growing sugarcane
JP2010536735A (ja) 2007-08-17 2010-12-02 ビーエーエスエフ ソシエタス・ヨーロピア 収穫量を増大させるための殺虫剤
CN101969756A (zh) 2008-02-15 2011-02-09 先正达参股股份有限公司 切割机
GB0802849D0 (en) 2008-02-15 2008-03-26 Syngenta Participations Ag Process of selecting stem segments
CH702011B1 (de) 2009-10-13 2014-02-28 Pack Part Gmbh Schneidvorrichtung zum Herausschneiden von Stecklingen aus Zuckerrohrstangen.
WO2011154419A1 (en) 2010-06-09 2011-12-15 Basf Se Method for cultivating sugar cane
WO2011161071A2 (en) * 2010-06-23 2011-12-29 Basf Se Nematicidal mixtures for use in sugar cane
BR112013025135A2 (pt) 2011-04-15 2016-10-04 Basf Se método para o cultivo da cana de açucar
PE20141523A1 (es) 2011-09-23 2014-11-08 Basf Se Metodo para cultivar cana de azucar
US20150090088A1 (en) 2012-04-26 2015-04-02 Basf Se Method and system for extracting buds from a stalk of a graminaceous plant
MX2014013004A (es) 2012-04-26 2015-09-16 Basf Se Metodo y sistema para extraer yemas de un tallo de una planta graminacea.

Also Published As

Publication number Publication date
AU2011263785B2 (en) 2015-08-13
AR081849A1 (es) 2012-10-24
CN103025162A (zh) 2013-04-03
AU2011263785A1 (en) 2013-01-10
AU2011263785A8 (en) 2015-12-10
BR112012031238A2 (pt) 2015-09-22
WO2011154419A1 (en) 2011-12-15
CO6670554A2 (es) 2013-05-15
EP2579719A1 (en) 2013-04-17
US9271448B2 (en) 2016-03-01
US20130074404A1 (en) 2013-03-28

Similar Documents

Publication Publication Date Title
US9271448B2 (en) Method for cultivating sugar cane
AU2012241766B2 (en) Method for cultivating sugar cane
US9615503B2 (en) Method for cultivating sugar cane
CN104010495B (zh) 种子处理组合物
JP2012526073A (ja) 病原体圧の本質的に非存在下で農作物の活力および/または作物収穫量を増加させる方法
UA82788C2 (uk) Застосування (e)-5-(4-хлорбензиліден)-2,2-диметил-1-(1h-1,2,4-триазол-1-метил)циклопентанолу для боротьби з іржею на рослинах сої та спосіб боротьби з іржею в культурах сої
EA019493B1 (ru) Пестицидные комбинации
EA017238B1 (ru) Пестицидные комбинации
US20110098332A1 (en) Insecticides for Increasing the Crop Yield
EA017361B1 (ru) Способ увеличения количества молока и/или мяса животных, которых кормят силосом
CA2735672A1 (en) Method for increasing the number of seedlings per number of sowed grains of seed
JP6917754B2 (ja) コート種子
CN102802417A (zh) 提高需要春化处理的作物的收获安全性的方法
AU2011263785B8 (en) Method for cultivating sugar cane
US20180177147A1 (en) Methods and compositions for cultivating plants and artificial plant seeds
TW201247102A (en) Method for cultivating sugar cane
CN110301450A (zh) 四唑吡氨酯在降低或防止作物病害中的用途
WO2015025034A1 (en) Method for improving pollen viability
CN108522525A (zh) 一种含有吡唑醚菌酯与稻瘟灵的杀菌组合物的应用
UA100685C2 (en) Pesticidal combinations