ES2909315T3 - Plantas con mayor tolerancia a herbicidas - Google Patents

Plantas con mayor tolerancia a herbicidas Download PDF

Info

Publication number
ES2909315T3
ES2909315T3 ES13730245T ES13730245T ES2909315T3 ES 2909315 T3 ES2909315 T3 ES 2909315T3 ES 13730245 T ES13730245 T ES 13730245T ES 13730245 T ES13730245 T ES 13730245T ES 2909315 T3 ES2909315 T3 ES 2909315T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
ppo
plant
amino acid
seq
mut
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Active
Application number
ES13730245T
Other languages
English (en)
Inventor
Raphael Aponte
Stefan Tresch
Matthias Witschel
Jens Lerchl
Jill Marie Paulik
Chad Brommer
Tobias Seiser
Dario Massa
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
BASF Agro BV
Original Assignee
BASF Agro BV
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by BASF Agro BV filed Critical BASF Agro BV
Application granted granted Critical
Publication of ES2909315T3 publication Critical patent/ES2909315T3/es
Active legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12NMICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
    • C12N15/00Mutation or genetic engineering; DNA or RNA concerning genetic engineering, vectors, e.g. plasmids, or their isolation, preparation or purification; Use of hosts therefor
    • C12N15/09Recombinant DNA-technology
    • C12N15/63Introduction of foreign genetic material using vectors; Vectors; Use of hosts therefor; Regulation of expression
    • C12N15/79Vectors or expression systems specially adapted for eukaryotic hosts
    • C12N15/82Vectors or expression systems specially adapted for eukaryotic hosts for plant cells, e.g. plant artificial chromosomes (PACs)
    • C12N15/8241Phenotypically and genetically modified plants via recombinant DNA technology
    • C12N15/8261Phenotypically and genetically modified plants via recombinant DNA technology with agronomic (input) traits, e.g. crop yield
    • C12N15/8271Phenotypically and genetically modified plants via recombinant DNA technology with agronomic (input) traits, e.g. crop yield for stress resistance, e.g. heavy metal resistance
    • C12N15/8274Phenotypically and genetically modified plants via recombinant DNA technology with agronomic (input) traits, e.g. crop yield for stress resistance, e.g. heavy metal resistance for herbicide resistance
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A01AGRICULTURE; FORESTRY; ANIMAL HUSBANDRY; HUNTING; TRAPPING; FISHING
    • A01HNEW PLANTS OR NON-TRANSGENIC PROCESSES FOR OBTAINING THEM; PLANT REPRODUCTION BY TISSUE CULTURE TECHNIQUES
    • A01H6/00Angiosperms, i.e. flowering plants, characterised by their botanic taxonomy
    • A01H6/02Amaranthaceae or Chenopodiaceae, e.g. beet or spinach
    • A01H6/024Beta vulgaris [beet]
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A01AGRICULTURE; FORESTRY; ANIMAL HUSBANDRY; HUNTING; TRAPPING; FISHING
    • A01HNEW PLANTS OR NON-TRANSGENIC PROCESSES FOR OBTAINING THEM; PLANT REPRODUCTION BY TISSUE CULTURE TECHNIQUES
    • A01H6/00Angiosperms, i.e. flowering plants, characterised by their botanic taxonomy
    • A01H6/04Amaryllidaceae, e.g. onion
    • A01H6/045Allium cepa [onion]
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A01AGRICULTURE; FORESTRY; ANIMAL HUSBANDRY; HUNTING; TRAPPING; FISHING
    • A01HNEW PLANTS OR NON-TRANSGENIC PROCESSES FOR OBTAINING THEM; PLANT REPRODUCTION BY TISSUE CULTURE TECHNIQUES
    • A01H6/00Angiosperms, i.e. flowering plants, characterised by their botanic taxonomy
    • A01H6/14Asteraceae or Compositae, e.g. safflower, sunflower, artichoke or lettuce
    • A01H6/1464Helianthus annuus [sunflower]
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A01AGRICULTURE; FORESTRY; ANIMAL HUSBANDRY; HUNTING; TRAPPING; FISHING
    • A01HNEW PLANTS OR NON-TRANSGENIC PROCESSES FOR OBTAINING THEM; PLANT REPRODUCTION BY TISSUE CULTURE TECHNIQUES
    • A01H6/00Angiosperms, i.e. flowering plants, characterised by their botanic taxonomy
    • A01H6/34Cucurbitaceae, e.g. bitter melon, cucumber or watermelon 
    • A01H6/348Cucurbita, e.g. squash or pumpkin
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A01AGRICULTURE; FORESTRY; ANIMAL HUSBANDRY; HUNTING; TRAPPING; FISHING
    • A01HNEW PLANTS OR NON-TRANSGENIC PROCESSES FOR OBTAINING THEM; PLANT REPRODUCTION BY TISSUE CULTURE TECHNIQUES
    • A01H6/00Angiosperms, i.e. flowering plants, characterised by their botanic taxonomy
    • A01H6/46Gramineae or Poaceae, e.g. ryegrass, rice, wheat or maize
    • A01H6/4636Oryza sp. [rice]
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A01AGRICULTURE; FORESTRY; ANIMAL HUSBANDRY; HUNTING; TRAPPING; FISHING
    • A01HNEW PLANTS OR NON-TRANSGENIC PROCESSES FOR OBTAINING THEM; PLANT REPRODUCTION BY TISSUE CULTURE TECHNIQUES
    • A01H6/00Angiosperms, i.e. flowering plants, characterised by their botanic taxonomy
    • A01H6/54Leguminosae or Fabaceae, e.g. soybean, alfalfa or peanut
    • A01H6/542Glycine max [soybean]
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A01AGRICULTURE; FORESTRY; ANIMAL HUSBANDRY; HUNTING; TRAPPING; FISHING
    • A01HNEW PLANTS OR NON-TRANSGENIC PROCESSES FOR OBTAINING THEM; PLANT REPRODUCTION BY TISSUE CULTURE TECHNIQUES
    • A01H6/00Angiosperms, i.e. flowering plants, characterised by their botanic taxonomy
    • A01H6/74Rosaceae, e.g. strawberry, apple, almonds, pear, rose, blackberries or raspberries
    • A01H6/7409Fragaria, i.e. strawberries
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A01AGRICULTURE; FORESTRY; ANIMAL HUSBANDRY; HUNTING; TRAPPING; FISHING
    • A01HNEW PLANTS OR NON-TRANSGENIC PROCESSES FOR OBTAINING THEM; PLANT REPRODUCTION BY TISSUE CULTURE TECHNIQUES
    • A01H6/00Angiosperms, i.e. flowering plants, characterised by their botanic taxonomy
    • A01H6/82Solanaceae, e.g. pepper, tobacco, potato, tomato or eggplant
    • A01H6/825Solanum lycopersicum [tomato]
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A01AGRICULTURE; FORESTRY; ANIMAL HUSBANDRY; HUNTING; TRAPPING; FISHING
    • A01HNEW PLANTS OR NON-TRANSGENIC PROCESSES FOR OBTAINING THEM; PLANT REPRODUCTION BY TISSUE CULTURE TECHNIQUES
    • A01H6/00Angiosperms, i.e. flowering plants, characterised by their botanic taxonomy
    • A01H6/82Solanaceae, e.g. pepper, tobacco, potato, tomato or eggplant
    • A01H6/827Solanum tuberosum [potato]
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A01AGRICULTURE; FORESTRY; ANIMAL HUSBANDRY; HUNTING; TRAPPING; FISHING
    • A01NPRESERVATION OF BODIES OF HUMANS OR ANIMALS OR PLANTS OR PARTS THEREOF; BIOCIDES, e.g. AS DISINFECTANTS, AS PESTICIDES OR AS HERBICIDES; PEST REPELLANTS OR ATTRACTANTS; PLANT GROWTH REGULATORS
    • A01N43/00Biocides, pest repellants or attractants, or plant growth regulators containing heterocyclic compounds
    • A01N43/48Biocides, pest repellants or attractants, or plant growth regulators containing heterocyclic compounds having rings with two nitrogen atoms as the only ring hetero atoms
    • A01N43/541,3-Diazines; Hydrogenated 1,3-diazines
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A01AGRICULTURE; FORESTRY; ANIMAL HUSBANDRY; HUNTING; TRAPPING; FISHING
    • A01NPRESERVATION OF BODIES OF HUMANS OR ANIMALS OR PLANTS OR PARTS THEREOF; BIOCIDES, e.g. AS DISINFECTANTS, AS PESTICIDES OR AS HERBICIDES; PEST REPELLANTS OR ATTRACTANTS; PLANT GROWTH REGULATORS
    • A01N43/00Biocides, pest repellants or attractants, or plant growth regulators containing heterocyclic compounds
    • A01N43/72Biocides, pest repellants or attractants, or plant growth regulators containing heterocyclic compounds having rings with nitrogen atoms and oxygen or sulfur atoms as ring hetero atoms
    • A01N43/84Biocides, pest repellants or attractants, or plant growth regulators containing heterocyclic compounds having rings with nitrogen atoms and oxygen or sulfur atoms as ring hetero atoms six-membered rings with one nitrogen atom and either one oxygen atom or one sulfur atom in positions 1,4
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12NMICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
    • C12N5/00Undifferentiated human, animal or plant cells, e.g. cell lines; Tissues; Cultivation or maintenance thereof; Culture media therefor
    • C12N5/10Cells modified by introduction of foreign genetic material
    • C12N5/12Fused cells, e.g. hybridomas
    • C12N5/14Plant cells
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12NMICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
    • C12N9/00Enzymes; Proenzymes; Compositions thereof; Processes for preparing, activating, inhibiting, separating or purifying enzymes
    • C12N9/0004Oxidoreductases (1.)
    • C12N9/001Oxidoreductases (1.) acting on the CH-CH group of donors (1.3)
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12YENZYMES
    • C12Y103/00Oxidoreductases acting on the CH-CH group of donors (1.3)
    • C12Y103/03Oxidoreductases acting on the CH-CH group of donors (1.3) with oxygen as acceptor (1.3.3)
    • C12Y103/03004Protoporphyrinogen oxidase (1.3.3.4)

Landscapes

  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Genetics & Genomics (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Wood Science & Technology (AREA)
  • Zoology (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • General Engineering & Computer Science (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Biomedical Technology (AREA)
  • Biotechnology (AREA)
  • Environmental Sciences (AREA)
  • Biochemistry (AREA)
  • Botany (AREA)
  • Molecular Biology (AREA)
  • Physiology (AREA)
  • Developmental Biology & Embryology (AREA)
  • Natural Medicines & Medicinal Plants (AREA)
  • Microbiology (AREA)
  • Plant Pathology (AREA)
  • Cell Biology (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Biophysics (AREA)
  • Physics & Mathematics (AREA)
  • Agronomy & Crop Science (AREA)
  • Dentistry (AREA)
  • Pest Control & Pesticides (AREA)
  • Breeding Of Plants And Reproduction By Means Of Culturing (AREA)
  • Agricultural Chemicals And Associated Chemicals (AREA)
  • Enzymes And Modification Thereof (AREA)
  • Micro-Organisms Or Cultivation Processes Thereof (AREA)
  • Measuring Or Testing Involving Enzymes Or Micro-Organisms (AREA)
  • Catching Or Destruction (AREA)
  • Peptides Or Proteins (AREA)

Abstract

Un procedimiento para controlar la vegetación no deseada en un sitio de cultivo de plantas, comprendiendo el procedimiento las etapas de: a) proporcionar, en dicho sitio, una planta que comprende al menos un ácido nucleico que codifica una protoporfirinógeno oxidasa mutada (mut-PPO) que es resistente o tolerante a un "herbicida inhibidor de la PPO" y b) aplicar a dicho sitio una cantidad eficaz de dicho herbicida, en el que la secuencia de nucleótidos de a) comprende la secuencia de SEQ ID NÚM.: 1, o 3, o una de sus variantes, con al menos un 95% de identidad de secuencia con la secuencia de nucleótidos SEQ ID NÚM.: 1 o 3, y en el que la mut-PPO de SEQ ID NÚM.: 2 o SEQ ID NÚM.: 4 comprende lo siguiente: a) el aminoácido en la posición 397 es Gly, Ala, Ser, Thr, Cys, Val, Ile, Met, Pro, Phe, Tyr, Trp, His, Lys, Arg, Asn, Asp, Glu o Gln; y el aminoácido en la posición 420 es Met o b) el aminoácido en la posición 397 es Gly, Ala, Ser, Thr, Cys, Val, Ile, Met, Pro, Phe, Tyr, Trp, His, Lys, Arg, Asn, Asp, Glu o Gln; y el aminoácido en la posición 420 es Val.

Description

DESCRIPCIÓN
Plantas con mayor tolerancia a herbicidas
SUMARIO DE LA INVENCIÓN
La presente invención se refiere en general a procedimientos para conferir a las plantas tolerancia a nivel agrícola a un herbicida. En particular, la invención se refiere a plantas que tienen una mayor tolerancia a herbicidas inhibidores de la PPO. Más específicamente, la presente divulgación se refiere a procedimientos y plantas obtenidas por mutagénesis y cruzamiento y transformación que tienen una mayor tolerancia a los herbicidas inhibidores de la PPO.
ANTECEDENTES DE LA INVENCIÓN
Los herbicidas que inhiben la protoporfirinógeno oxidasa (en adelante en la presente memoria denominada Protox o PPO; EC: 1.3.3.4), una enzima clave en la biosíntesis de la protoporfirina IX, se han utilizado para el control selectivo de las malas hierbas desde la década de 1960. La PPO cataliza el último paso común en la biosíntesis de la clorofila y el hemo, que es la oxidación del protoporfirinógeno IX a protoporfirina IX. (Matringe et al. 1989. Biochem. 1. 260; 231) Los herbicidas inhibidores de la PPO incluyen muchas clases estructurales diferentes de moléculas (Duke et al.
1991. Weed Sci. 39; 465; Nandihalli et al. 1992. Pesticide Biochem. Physiol. 43; 193; Matringe et al. 1989. FEBS Lett.
245; 35 Yanase y Andoh. 1989. Pesticide Biochem. Physiol. 35; 70) Estos compuestos herbicidas incluyen los difeniléteres {por ejemplo lactofeno, (+-)-2-etoxi-1-metil-2-oxoetil 5-{2-cloro-4-(trifluorometil)fenoxi}-2-nitrobenzoato; acifluorfeno, ácido 5-{2-cloro-4-(trifluorometil)fenoxi}-2-nitrobenzoico; su éster metílico; u oxifuorfeno, 2-cloro-1-(3-etoxi-4-nitrofenoxi)-4-(trifluorobenceno)}, oxidiazoles, (por ejemplo oxidiazon, 3-{2,4-dicloro-5-(1-metiletoxi)fenil}-5-(1,1-dimetiletil)-1,3,4-oxadiazol-2-(3H)-ona), imidas cíclicas (por ejemplo S-23142, N-(4-cloro-2-fluoro-5-propargiloxifenilo)-3,4,5,6-tetrahidroftalimida; cloftalima, N-(4-clorofenilo)-3,4,5,6-tetrahidroftalimida), fenilpirazoles (p. ej. TNPP-etilo, 2-{1-(2,3,4-triclorofenilo)-4-nitropirazolil-5-oxi}propionato de etilo; M&B 39279), derivados de piridina (por ejemplo, LS 82-556), y fenopilato y sus análogos O-fenilpirrolidino- y piperidinocarbamato. Muchos de estos compuestos inhiben competitivamente la reacción normal catalizada por la enzima, actuando aparentemente como análogos del sustrato.
La aplicación de herbicidas inhibidores de la PPO da lugar a la acumulación de protoporfirinógeno IX en el cloroplasto y la mitocondria, que se cree que se filtra al citosol, donde es oxidado por una peroxidasa. Cuando se expone a la luz, la protoporfirina IX provoca la formación de oxígeno singlete en el citosol y la formación de otras especies reactivas de oxígeno, que pueden causar la peroxidación de lípidos y la alteración de la membrana, lo que conduce a la rápida muerte de la célula (Lee et al. 1993. Plant Physiol. 102; 881)
No todas las enzimas PPO son sensibles a los herbicidas que inhiben las enzimas PPO de las plantas. Tanto las enzimas PPO de Escherichia coli como las de Bacillus subtilis (Sasarmen et al. 1993. Puede. J. Microbiol. 39; 1155 Dailey et al. 1994. J. Biol. Chem. 269; 813) son resistentes a estos inhibidores herbicidas. Se han descrito mutantes del alga unicelular Chlamydomonas reinhardtii resistentes al herbicida fenilimida S-23142 (Kataoka et al.
1990. J. Pesticide Sci. 15; 449 Shibata et al. 1992. En Research in Photosynthesis, Vol. III, N. Murata, ed. Kluwer:Netherlands. pp. 567-70). Al menos uno de estos mutantes parece tener una actividad de PPO alterada que es resistente no sólo al inhibidor herbicida con el que se seleccionó el mutante, sino también a otras clases de inhibidores de protox (Oshio et al. 1993. Z. Naturforsch. 48c 339 Sato et al. 1994. En ACS Symposium on Porphyric Pesticides, S. Duke, ed. ACS Press: Washington, D.C.). También se ha informado de una línea celular de tabaco mutante que es resistente al inhibidor S-21432 (Che et al. 1993. Z. Naturforsch. 48c 350) Se han utilizado mutantes de E. coli auxótrofos para confirmar la resistencia a herbicidas de herbicidas de inhibidores de PPO de plantas clonadas.
Existen tres estrategias principales para hacer que las plantas sean tolerantes a los herbicidas, es decir, (1) desintoxicar el herbicida con una enzima que transforme el herbicida, o su metabolito activo, en productos no tóxicos, como, por ejemplo, las enzimas para la tolerancia al bromoxinil o al basta (EP242236, EP337899); (2) mutar la enzima objetivo en una enzima funcional que sea menos sensible al herbicida, o a su metabolito activo, como, por ejemplo, las enzimas de tolerancia al glifosato (EP293356, Padgette S. R. et al., J.Biol. Chem., 266, 33, 1991); o (3) sobreexpresando la enzima sensible para producir cantidades de la enzima objetivo en la planta que sean suficientes en relación con el herbicida, en vista de las constantes cinéticas de esta enzima, para tener suficiente de la enzima funcional disponible a pesar de la presencia de su inhibidor. La tercera estrategia se describió para obtener con éxito plantas tolerantes a los inhibidores de la PPO (véase, por ejemplo el documento US 5.767.373 o US 5.939.602y los miembros de la familia de patentes de los mismos). Además, el documento US 2010/0100988 y WO 2007/024739 desvela secuencias de nucleótidos que codifican secuencias de aminoácidos que tienen una actividad enzimática tal que las secuencias de aminoácidos son resistentes a los productos químicos herbicidas inhibidores de la PPO, en particular a los mutantes específicos de la PPO inhibidores del 3-feniluracilo.
Hasta la fecha, el estado de la técnica no ha descrito plantas tolerantes a herbicidas inhibidores de la PPO que contengan al menos un ácido nucleico de PPO de tipo silvestre o mutado de acuerdo con la presente invención. El estado de la técnica tampoco ha descrito plantas de cultivo tolerantes a herbicidas inhibidores de la PPO que contengan mutaciones en genomas distintos al genoma del que deriva el gen PPO. Por lo tanto, lo que se necesita en la técnica es la identificación de genes de tolerancia a los herbicidas inhibidores de la PPO a partir de genomas y especies adicionales. Lo que también se necesita en la técnica son plantas de cultivo y plantas de cultivo con una mayor tolerancia a los herbicidas, tal como el herbicida inhibidor de la PPO, y que contengan al menos un ácido nucleico de PPO de tipo silvestre y/o mutado. También se necesitan procedimientos para controlar el crecimiento de las malas hierbas en las proximidades de dichas plantas de cultivo o en las plantas de cultivo. Estas composiciones y procedimientos permitirían el uso de técnicas de pulverización por encima cuando se apliquen herbicidas a zonas que contengan plantas de cultivo o plantas de cultivo.
SUMARIO DE LA INVENCIÓN
El problema se resuelve mediante la presente invención, que se refiere a un procedimiento para controlar la vegetación no deseada en un sitio de cultivo de plantas, comprendiendo el procedimiento las etapas de:
a) proporcionar, en dicho sitio, una planta que comprende al menos un ácido nucleico que comprende una secuencia de nucleótidos que codifique una protoporfirinógeno oxidasa mutada (mut-PPO) que sea resistente o tolerante a un herbicida inhibidor de la PPO,
b) aplicar a dicho sitio una cantidad eficaz de dicho herbicida.
en el que la secuencia de nucleótidos de a) comprende la secuencia de SEQ ID NÚM.: 1, o 3, o una de sus variantes, con al menos un 95% de identidad de secuencia con la secuencia de nucleótidos SEQ ID NÚM.: 1 o 3,
y en el que la mut-PPO de SEQ ID NÚM.: 2 o SEQ ID NÚM.: 4 comprende lo siguiente:
a) el aminoácido en la posición 397 es Gly, Ala, Ser, Thr, Cys, Val, Ile, Met, Pro, Phe, Tyr, Trp, His, Lys, Arg, Asn, Asp, Glu o Gln; y el aminoácido en la posición 420 es Met o b) el aminoácido en la posición 397 es Gly, Ala, Ser, Thr, Cys, Val, Ile, Met, Pro, Phe, Tyr, Trp, His, Lys, Arg, Asn, Asp, Glu o Gln; y el aminoácido en la posición 420 es Val.
Además, la presente divulgación se refiere a un procedimiento para identificar un herbicida inhibidor de la PPO utilizando la mut-PPO de la presente divulgación codificada por un ácido nucleico que comprende la secuencia de nucleótidos de SEQ ID NÚM.: 1, 3, 5, 7, 9, 11, 13, 15, 17, 19, 21,23, 25, 27, 29, 31, 33, 35, 37, 39, 41, 43 o 45, o una de sus variantes.
Dicho procedimiento comprende las etapas de:
a) generar una célula o planta transgénica que comprende un ácido nucleico que codifique una mut-PPO, en la que se expresa la mut-PPO de la presente invención;
b) aplicar un herbicida inhibidor de la PPO a la célula o planta transgénica de a) y a una célula o planta de control de la misma variedad;
c) determinar el crecimiento o la viabilidad de la célula o planta transgénica y de la célula o planta de control tras la aplicación de dicho compuesto de prueba, y
d) seleccionar compuestos de prueba que confieren un crecimiento reducido a la célula o planta de control en comparación con el crecimiento de la célula o planta transgénica.
Otro artículo se refiere a un procedimiento para identificar una secuencia de nucleótidos que codifica una mut-PPO que es resistente o tolerante a un herbicida inhibidor de la PPO, comprendiendo el procedimiento:
a) generar una biblioteca de ácidos nucleicos que codifican la mut-PPO,
b) cribar una población de los ácidos nucleicos resultantes que codifican la mut-PPO expresando cada uno de dichos ácidos nucleicos en una célula o planta y tratando dicha célula o planta con un herbicida inhibidor de la PPO,
c) comparar los niveles de tolerancia a herbicidas inhibidores de la PPO proporcionados por dicha población de ácidos nucleicos que codifican la mut-PPO con el nivel de tolerancia a herbicidas inhibidores de la PPO proporcionados por un ácido nucleico que codifica la PPO de control,
d) seleccionar al menos un ácido nucleico codificador de la mut-PPO que proporciona un nivel significativamente mayor de tolerancia a un herbicida inhibidor de la PPO en comparación con el proporcionado por el ácido nucleico codificador de la PPO de control.
El ácido nucleico que codifica la mut-PPO seleccionado en la etapa d) proporciona al menos 2 veces más resistencia o tolerancia de una célula o planta a un herbicida inhibidor de la PPO en comparación con la proporcionada por el ácido nucleico que codifica la PPO de control.
La resistencia o tolerancia puede determinarse generando una planta transgénica que comprende una secuencia de ácido nucleico de la biblioteca de la etapa a) y comparando dicha planta transgénica con una planta de control.
Otro artículo se refiere a un procedimiento para identificar una planta o alga que contiene un ácido nucleico que codifica una mut-PPO que es resistente o tolerante a un herbicida inhibidor de la PPO, comprendiendo el procedimiento:
a) identificar una cantidad eficaz de un herbicida inhibidor de la PPO en un cultivo de células vegetales o algas verdes.
b) tratar dichas células vegetales o algas verdes con un agente mutagénico,
c) poner en contacto dicha población de células mutagenizadas con una cantidad efectiva de herbicida inhibidor de la PPO, identificada en a),
d) seleccionar al menos una célula que sobreviva a estas condiciones de prueba,
e) Ampliación por PCR y secuenciación de los genes de la PPO de las células seleccionadas en d) y comparación de dichas secuencias con las del gen de la PPO de tipo salvaje, respectivamente.
En un artículo preferente, el agente mutagenizante es etilmetanosulfonato.
Otro objeto se refiere a un ácido nucleico aislado que codifica una mut-PPO, en el que el ácido nucleico comprende la secuencia de nucleótidos de SEQ ID NÚM.: 1, o 3, o una de sus variantes, con al menos un 95% de identidad de secuencia con la secuencia de nucleótidos SEQ ID NÚM.: 1 o 3, y en el que la mut-PPO codificada es una variante de SEQ ID NÚM.: 2 o SEQ ID NÚM.: 4, que incluye (a) el aminoácido en la posición 397 es Gly, Ala, Ser, Thr, Cys, Val, Ile, Met, Pro, Phe, Tyr, Trp, His, Lys, Arg, Asn, Asp, Glu, o Gln , y el aminoácido en la posición 420 es Met, o (b) el aminoácido en la posición 397 es Gly, Ala, Ser, Thr, Cys, Val, Ile, Met, Pro, Phe, Tyr, Trp, His, Lys, Arg, Asn, Asp, Glu, o Gln , y el aminoácido en la posición 420 es Val
Otro objeto se refiere a un polipéptido mut-PPO aislado, comprendiendo el polipéptido una secuencia que es al menos 95% idéntica a SEQ ID NÚM.: 2 o SEQ ID NÚM.:4, en el cual (a) el aminoácido en la posición 420 es Met, y el aminoácido en la posición 397 es Gly, Ala, Ser, Thr, Cys, Val, Ile, Met, Pro, Phe, Tyr, Trp, His, Lys, Arg, Asn, Asp, Glu, o Gln, o (b) el aminoácido en la posición 420 es Val, y el aminoácido en la posición 397 es Gly, Ala, Ser, Thr, Cys, Val, Ile, Met, Pro, Phe, Tyr, Trp, His, Lys, Arg, Asn, Asp, Glu, o Gln; en el cual dicho polipéptido mut-PPO confiere una mayor resistencia o tolerancia a un herbicida inhibidor de la PPO en una planta en comparación con una planta de tipo silvestre.
En otra realización, la invención se refiere a una célula vegetal transformada por un ácido nucleico mut-PPO de acuerdo con la presente invención o a una célula vegetal que ha sido mutada para obtener una planta que expresa un ácido nucleico de tipo silvestre o un ácido nucleico mut-PPO, en la que la expresión del ácido nucleico en la célula vegetal da como resultado una mayor resistencia o tolerancia a un herbicida inhibidor de la PPO en comparación con una variedad de tipo silvestre de la célula vegetal.
En otra realización, la invención se refiere a una planta que comprende una célula vegetal de acuerdo con la presente invención, en la que la expresión del ácido nucleico en la planta da sitio a un aumento de la resistencia de la planta al herbicida inhibidor de la PPO en comparación con una variedad de tipo silvestre de la planta.
Las plantas de la presente invención pueden ser transgénicas o no transgénicas.
Preferentemente, la expresión del ácido nucleico de la invención en la planta da como resultado una mayor resistencia de la planta a los herbicidas inhibidores de la PPO en comparación con una variedad de tipo silvestre de la planta.
En otra realización, la invención se refiere a una semilla producida por una planta transgénica que comprende una célula vegetal de la presente invención, en la que la semilla es un cultivo verdadero para un aumento de la resistencia a un herbicida inhibidor de la PPO en comparación con una variedad de tipo silvestre de la planta.
En otra realización, la invención se refiere a un procedimiento para producir una célula vegetal transgénica con una mayor resistencia a un herbicida inhibidor de la PPO en comparación con una variedad de tipo silvestre de la célula vegetal que comprende, transformar la célula vegetal con un casete de expresión que comprende un ácido nucleico mut-PPO.
En otra realización, la invención se refiere a un procedimiento de producción de una planta transgénica que comprende, (a) transformar una célula vegetal con un casete de expresión que comprende un ácido nucleico mut-PPO, y (b) generar una planta con una mayor resistencia al herbicida inhibidor de la PPO a partir de la célula vegetal.
Preferentemente, el casete de expresión comprende además una región reguladora de la iniciación de la transcripción y una región reguladora de la iniciación de la traducción que son funcionales en la planta.
En otro artículo, la divulgación se refiere al uso de la mut-PPO de la invención como marcador seleccionable. La invención proporciona un procedimiento para identificar o seleccionar una célula vegetal transformada, un tejido vegetal, una planta o una parte de la misma que comprende a) proporcionar una célula vegetal transformada, un tejido vegetal, una planta o una parte de la misma, en el que dicha célula vegetal transformada, tejido vegetal, planta o parte de la misma comprende un ácido nucleico aislado que codifica un polipéptido mut-PPO de la invención como se describe a continuación en la presente memoria, en el que el polipéptido se utiliza como marcador de selección, y en el que dicha célula vegetal transformada, tejido vegetal, planta o parte de la misma puede comprender opcionalmente otro ácido nucleico aislado de interés; b) poner en contacto la célula vegetal transformada, tejido vegetal, planta o parte de la misma con al menos un compuesto inhibidor de la PPO; c) determinar si la célula vegetal, tejido vegetal, planta o parte de la misma resulta afectada por el inhibidor o el compuesto inhibidor; y d) identificar o seleccionar la célula vegetal transformada, tejido vegetal, planta o parte de la misma.
La invención también está representada en proteínas mut-PPO purificadas que contienen las mutaciones descritas en la presente memoria, que son útiles en los estudios de modelado molecular para diseñar nuevas mejoras de la tolerancia a los herbicidas. Los procedimientos de purificación de proteínas son bien conocidos, y pueden llevarse a cabo fácilmente utilizando productos disponibles en el mercado o procedimientos especialmente diseñados, como los expuestos, por ejemplo, en Protein Biotechnology, Walsh and Headon (Wiley, 1994).
BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS DIBUJOS
La Figura 1 muestra una alineación de secuencia de aminoácidos de Amaranthus tuberculatus (A.tuberculatus), Amaranthus tuberculatus resistant (A.tuberculatus_R), Arabidopsis thaliana larga (A.thaliana_2), Spinacia oleracea corta (S.oleracea_2), Nicotiana tabacum corta (N.tabacum_2), Glycine max (Glycine_max), Arabidopsis thaliana corta (A.thaliana_1), Nicotiana tabacum larga (N.tabacum_1), Chlamydomonas reinhardtii larga (C.reinhardtii_1), Zea mays (Z.mays), Oryza sativa (O.sativa_1), Solanum tuberosum (S.tuberosum), Cucumis sativus (C.sativus), Cichorium intybus (C.intybus_1), Spinacia oleracea larga (S.oleracea_1), Polytomella sp. Pringsheim 198.80 (Polytomella) secuencias PPO. Las regiones conservadas se indican en gris claro, gris y negro.
La Figura 2 muestra la selección de cepas de Chlamydomonas reinhardtii resistentes al herbicida inhibidor de la PPO 1,5-dimetil-6-tioxo-3-(2,2,7-trifluoro-3-oxo-4-(prop-2-inil)-3,4-dihidro-2H-benzo[b][1,4]oxazin-6-il)-1.3.5- triazinano-2,4-diona (CAS 1258836-72-4). (A) Células mutagénicas sembradas en medio sólido sin agente de selección. (B) Células mutagenizadas colocadas en un medio sólido que contiene el herbicida inhibidor de la PPO 1,5-dimetil-6-tioxo-3-(2,2,7-trifluoro-3-oxo-4-(prop-2-inil)-3,4-dihidro-2H-benzo[b][1,4]oxazin-6-il)-1,3,5-triazinano-2,4-diona (CAS 1258836-72-4) 1*10'7 M. Las células resistentes al herbicida inhibidor de la PPO forman colonias (marcadas con un círculo y numeradas como 33, 34, 31 y 32), mientras que las células susceptibles no crecen. El mayor número de colonias en la placa A en comparación con la B, indica que las colonias de la placa B son resistentes al herbicida inhibidor de la PPO 1,5-dimetil-6-tioxo-3-(2,2,7-trifluoro-3-oxo-4-(prop-2-inil)-3,4-dihidro-2H-benzo[b][1,4]oxazin-6-il)-1,3,5-triazinano-2,4-diona (CAS 1258836-72-4).
La Figura 3 muestra las características de crecimiento de las cepas seleccionadas de Chlamydomonas reinhardtii, como se observa en la Figura 2, resistentes al herbicida inhibidor de la PPO 1,5-dimetil-6-tioxo-3-(2,2,7-trifluoro-3-oxo-4-(prop-2-inil)-3,4-dihidro-2H-benzo[b][1,4]oxazin-6-il)-1,3,5-triazinano-2,4-diona (CAS 1258836-72-4) . (A) Curva dosis-respuesta de las células de tipo silvestre tratadas con el herbicida inhibidor de la PPO 1,5-dimetil-6-tioxo-3-(2,2,7-trifluoro-3-oxo-4-(prop-2-inil)-3,4-dihidro-2H-benzo[b][1,4]oxazin-6-il)-1.3.5- triazinano-2,4-diona (CAS 1258836-72-4) con sus respectivos IC50. (B) Curva dosis-respuesta de células mutagenizadas (cepa 17) tratadas con el herbicida inhibidor de la PPO 1,5-dimetil-6-tioxo-3-(2,2,7-trifluoro-3-oxo-4-(prop-2-inil)-3,4-dihidro-2H-benzo[b][1,4]oxazin-6-il)-1,3,5-triazinano-2,4-diona (CAS 1258836-72-4) con los respectivos IC50. La cepa 17 (B), resistente al herbicida inhibidor de la PPO 1,5-dimetil-6-tioxo-3-(2,2,7-trifluoro-3-oxo-4-(prop-2-inil)-3,4-dihidro-2H-benzo[b][1,4]oxazin-6-il)-1,3,5-triazinano-2,4-diona (CAS 1258836-72-4), muestra un IC50 mucho menor, en comparación con las células de tipo silvestre.
La Figura 4 muestra plantas de soja de tipo silvestre y transgénica T1 tratadas con la dosis de pulverización indicada (g ai/ha) de herbicidas inhibidores de la PPO con 1% de MSO.
A significa planta de soja de tipo silvestre
B significa planta de soja transformada con un ácido nucleico que codifica una mut-PPO SEQ ID NÚM.: 2, en la que la leucina en la posición 397 se sustituye por ácido aspártico y la fenilalanina en la posición 420 se sustituye por valina.
1 significa que no se ha pulverizado
2 significa 150 g de Saflufenacil
3 significa 100 g de 1,5-dimetil-6-tioxo-3-(2,2,7-trifluoro-3-oxo-4-(prop-2-inil)-3,4-dihidro-2H-benzo[b][1,4]oxazin-6-il)-1,3,5-triazinano-2,4-diona (CAS 1258836-72-4)
4 significa 150 g de flumioxazin
5 significa 600 g de fomesafen
CLAVES DEL LISTADO DE SECUENCIAS
Tabla 1:
Figure imgf000006_0001
Figure imgf000007_0001
DESCRIPCIÓN DETALLADA
Los artículos "un" y "una" se utilizan en la presente memoria para referirse a uno o más de uno (es decir, a al menos uno) del objeto gramatical del artículo. A modo de ejemplo, "un elemento" significa uno o más elementos.
Como se usa en la presente memoria, se entenderá que los términos "comprende", o variaciones tal como "que comprende" o "compriendo", implican la inclusión de un número entero o etapa o grupo de números enteros o etapas indicadas, pero no la exclusión de ningún otro número entero o etapa o grupo de números enteros o etapas.
La presente invención se refiere a un procedimiento para controlar la vegetación no deseada en un sitio de cultivo de plantas, comprendiendo el procedimiento las etapas de:
a) proporcionar, en dicho sitio, una planta que comprende al menos un ácido nucleico que comprende una secuencia de nucleótidos que codifica una protoporfirinógeno oxidasa mutada (mut-PPO) que es resistente o tolerante a un herbicida inhibidor de la PPO,
b) aplicar a dicho sitio una cantidad eficaz de dicho herbicida,
en el que la secuencia de nucleótidos de a) comprende la secuencia de SEQ ID NÚM.: 1, o 3, o una de sus variantes, con al menos un 95% de identidad de secuencia con la secuencia de nucleótidos SEQ ID NÚM.: 1 o 3,
y en el que la mut-PPO de SEQ ID NÚM.: 2 o SEQ ID NÚM.: 4 comprende lo siguiente:
el aminoácido en la posición 397 es Gly, Ala, Ser, Thr, Cys, Val, Ile, Met, Pro, Phe, Tyr, Trp, His, Lys, Arg, Asn, Asp, Glu o Gln; y el aminoácido en la posición 420 es Met o
el aminoácido en la posición 397 es Gly, Ala, Ser, Thr, Cys, Val, Ile, Met, Pro, Phe, Tyr, Trp, His, Lys, Arg, Asn, Asp, Glu o Gln; y el aminoácido en la posición 420 es Val.
El término "control de la vegetación no deseada" debe entenderse como la matanza de las malas hierbas y/o el retraso o la inhibición de su crecimiento normal. Por malas hierbas, en el sentido más amplio, se entienden todas aquellas plantas que crecen en sitios no deseados. Las malas hierbas de la presente invención incluyen, por ejemplo, las dicotiledóneas y las monocotiledóneas. Las malas hierbas monocotiledóneas incluyen, pero no se limitan a, las malas hierbas de los géneros: Sinapis, Lepidium, Galium, Stellaria, Matricaria, Anthemis, Galinsoga, Chenopodium, Urtica, Senecio, Amaranthus, Portulaca, Xanthium, Convolvulus, Ipomoea, Polygonum, Sesbania, Ambrosia, Cirsium, Carduus, Sonchus, Solanum, Rorippa, Rotala, Lindernia, Lamium, Veronica, Abutilon, Emex, Datura, Viola, Galeopsis, Papaver, Centaurea, Trifolium, Ranunculus y Taraxacum. Las malezas monocotiledóneas incluyen, pero no se limitan a, las malezas de los géneros: Echinochloa, Setaria, Panicum, Digitaria, Phleum, Poa, Festuca, Eleusine, Brachiaria, Lolium, Bromus, Avena, Cyperus, Sorghum, Agropyron, Cynodon, Monochoria, Fimbristyslis, Sagittaria, Eleocharis, Scirpus, Paspalum, Ischaemum, Sphenoclea, Dactyloctenium, Agrostis, Alopecurus y Apera. Además, las malas hierbas de la presente invención pueden incluir, por ejemplo, plantas de cultivo que están creciendo en una ubicación no deseada. Por ejemplo, una planta de maíz voluntaria que se encuentra en un campo en el que predominan las plantas de soja puede considerarse una mala hierba, si la planta de maíz es indeseable en el campo de plantas de soja.
El término "planta" se utiliza en su sentido más amplio en lo que respecta a la materia orgánica y pretende abarcar los organismos eucariotas que son miembros del Reino Plantae, cuyos ejemplos incluyen pero no se limitan a las plantas vasculares, vegetales, granos, flores, árboles, hierbas, arbustos, pastos, vides, helechos, musgos, hongos y algas, etc., así como clones, retoños y partes de plantas utilizadas para la propagación asexual (por ejemplo, esquejes, rizomas, tallos subterráneos, coronas, bulbos, tubérculos, rizomas, plantas/tejidos producidos en cultivo de tejidos, etc.). El término "planta" abarca además las plantas enteras, los ancestros y la progenie de las plantas y las partes de las plantas, incluidas las semillas, los brotes, los tallos, las hojas, las raíces (incluidos los tubérculos), las flores, los floretes, los frutos, los pedículos, los pedúnculos, los estambres, las anteras, el estigma, el estilo, el ovario, el pétalo, el sépalo, el carpelo, la punta de la raíz, el capuchón de la raíz, el pelo de la raíz pelo de la hoja, pelo de la semilla, grano de polen, microespora, cotiledón, hipocótilo, epicótilo, xilema, floema, parénquima, endosperma, una célula de acompañamiento, una célula de guarda y cualquier otro órgano, tejido y célula conocidos de una planta, y tejidos y órganos, en los que cada uno de los mencionados comprende el gen/ácido nucleico de interés. El término "planta" también abarca las células vegetales, los cultivos en suspensión, el tejido de callo, los embriones, las regiones meristemáticas, los gametofitos, los esporofitos, el polen y las microesporas, en los que cada uno de los mencionados comprende el gen/ácido nucleico de interés.
Las plantas que son particularmente útiles en los procedimientos de la invención incluyen todas las plantas que pertenecen a la superfamilia Viridiplantae, en particular las plantas monocotiledóneas y dicotiledóneas, incluidas las leguminosas forrajeras, las plantas ornamentales, los cultivos alimentarios, los árboles o arbustos seleccionados de la lista que comprende Acer spp, Actinidia spp., Abelmoschus spp., Agave sisalana, Agropyron spp., Agrostis stolonifera, Allium spp., Amaranthus spp, Ammophila arenaria, Ananas comosus, Annona spp., Apium graveolens, Arachis spp., Artocarpus spp., Asparagus officinalis, Avena spp. (por ejemplo, Avena sativa, Avena fatua, Avena byzantina, Avena fatua var. sativa, Avena hybrida), Averrhoa carambola, Bambusa sp, Benincasa hispida, Bertholletia excelsea, Beta vulgaris, Brassica spp. (por ejemplo, Brassica napus, Brassica rapa ssp. [canola, colza, nabo]), Cadaba farinosa, Camellia sinensis, Canna indica, Cannabis sativa, Capsicum spp, Carex elata, Carica papaya, Carissa macrocarpa, Carya spp., Carthamus tinctorius, Castanea spp., Ceiba pentandra, Cichorium endivia, Cinnamomum spp., Citrullus lanatus, Citrus spp., Cocos spp., Coffea spp., Colocasia esculenta, Cola spp, Corchorus sp., Coriandrum sativum, Corylus spp., Crataegus spp., Crocus sativus, Cucurbita spp., Cucumis spp., Cynara spp., Daucus carota, Desmodium spp., Dimocarpus longan, Dioscorea spp., Diospyros spp., Echinochloa spp, Elaeis (por ejemplo, Elaeis guineensis, Elaeis oleífera), Eleusine coracana, Eragrostis tef, Erianthus sp., Eriobotrya japónica, Eucalyptus sp., Eugenia uniflora, Fagopyrum spp., Fagus spp., Festuca arundinacea, Ficus carica, Fortunella spp., Fragaria spp, Ginkgo biloba, Glycine spp. (por ejemplo, Glycine max, Soja hispida o Soja max), Gossypium hirsutum, Helianthus spp. (por ejemplo, Helianthus annuus), Hemerocallis fulva, Hibiscus spp., Hordepm spp. (por ejemplo, Hordeum vulgare), Ipomoea batatas, Juglans spp., Lactuca sativa, Lathyrus spp, Lens culinaris, Linum usitatissimum, Litchi chinensis, Lotus spp., Luffa acutangula, Lupinus spp., Luzula sylvatica, Lycopersicon spp. (por ejemplo, Lycopersicon esculentum, Lycopersicon lycopersicum, Lycopersicon pyriforme), Macrotyloma spp., Malus spp, Malpighia emarginata, Mammea americana, Mangifera indica, Manihot spp., Manilkara zapota, Medicago sativa, Melilotus spp., Mentha spp., Miscanthus sinensis, Momordica spp., Morus nigra, Musa spp., Nicotiana spp., Olea spp., Opuntia spp, Ornithopus spp., Oryza spp. (por ejemplo, Oryza sativa, Oryza latifolia), Panicum miliaceum, Panicum virgatum, Passiflora edulis, Pastinaca sativa, Pennisetum sp., Persea spp., Petroselinum crispum, Phalaris arundinacea, Phaseolus spp., Phleum pratense, Phoenix spp, Phragmites australis, Physalis spp., Pinus spp., Pistacia vera, Pisum spp., Poa spp., Populus spp., Prosopis spp., Prunus spp., Psidium spp., Punica granatum, Pyrus communis, Quercus spp., Raphanus sativus, Rheum rhabarbarum, Ribes spp, Ricinus communis, Rubus spp., Saccharum spp., Salix sp., Sambucus spp., Secale cereale, Sesamum spp., Sinapis sp, Solanum spp. (por ejemplo, Solanum tuberosum, Solanum integrifolium o Solanum lycopersicum), Sorghum bicolor, Spinacia spp., Syzygium spp., Tagetes spp., Tamarindus indica, Theobroma cacao, Trifolium spp, Tripsacum dactyloides, Triticosecale rimpaui, Triticum spp. (por ejemplo, Triticum aestivum, Triticum durum, Triticum turgidum, Triticum hybernum, Triticum macha, Triticum sativum, Triticum monococcum o Triticum vulgare), Tropaeolum minus, Tropaeolum majus, Vaccinium spp, Vicia spp., Vigna spp., Viola odorata, Vitis spp., Zea mays, Zizania palustris, Ziziphus spp, amaranto, alcachofa, espárrago, brócoli, coles de Bruselas, col, canola, zanahoria, coliflor, apio, col rizada, lino, col rizada, lenteja, colza, quimbombó, cebolla, patata, arroz, soja, fresa, remolacha azucarera, caña de azúcar, girasol, tomate, calabaza, té y algas, entre otros. Según una realización preferente de la presente invención, la planta es una planta de cultivo. Algunos ejemplos de plantas de cultivo son, entre otros, la soja, el girasol, la canola, la alfalfa, la colza, el algodón, el tomate, la patata o el tabaco. Además, preferentemente, la planta es una monocotiledónea, como la caña de azúcar. Además, preferentemente, la planta es un cereal, como el arroz, el maíz, el trigo, la cebada, el mijo, el centeno, el sorgo o la avena.
En una realización preferente, la planta ha sido producida previamente por un procedimiento que comprende la preparación recombinante de una planta mediante la introducción y sobreexpresión de un transgén mut-PPO de acuerdo con la presente invención, como se describe en mayor detalle a continuación en la presente memoria.
En otro artículo, la planta ha sido producida previamente por un procedimiento que comprende la mutagenización in situ de células vegetales, para obtener células vegetales que expresen una mut-PPO.
Como se desvela en la presente memoria, los ácidos nucleicos de la invención se utilizan para mejorar la tolerancia a herbicidas de las plantas que comprenden en sus genomas un gen que codifica una proteína de tipo silvestre o mut-PPO tolerante a herbicidas. Dicho gen puede ser un gen endógeno o un transgén, como se describe más adelante. Además, en ciertas realizaciones, los ácidos nucleicos de la presente invención pueden apilarse con cualquier combinación de secuencias polinucleotídicas de interés para crear plantas con un fenotipo deseado. Por ejemplo, los ácidos nucleicos de la presente invención pueden apilarse con cualquier otro polinucleótido que codifica polipéptidos con actividad pesticida y/o insecticida, tal como, por ejemplo, las proteínas de toxina de Bacillus thuringiensis (descritas en la Patente de los Estados Unidos Núm. 5.366.892 5,747,450 5,737,514 5,723,756 5,593,881y Geiser et al (1986) Gene 48: 109) 5-enolpiruvilsiquimato-3-fosfato sintasa (EPSPS), glifosato acetiltransferasa (g At ), citocromo P450 monooxigenasa, fosfinotricina acetiltransferasa (PAT), acetohidroxiácido sintasa (AHAS; EC 4.1.3.18, también conocida como acetolactato sintasa o ALS), hidroxifenil piruvato dioxigenasa (HPPD), fitoeno desaturasa (PD) y enzimas degradadoras de dicamba, como las desveladas en el documento WO 02/068607,o enzimas degradantes de ácido fenoxiacético y derivados del ácido fenoxipropiónico desveladas en el documento WO 2008141154 o WO 2005107437. Las combinaciones generadas también pueden incluir múltiples copias de cualquiera de los polinucleótidos de interés.
En general, el término "herbicida" se utiliza en la presente memoria para referir a un ingrediente activo que mata, controla o de lo contrario modifica negativamente el crecimiento de las plantas. La cantidad o concentración preferente del herbicida es una "cantidad efectiva" o "concentración efectiva" Por "cantidad efectiva" y "concentración efectiva" se entiende una cantidad y concentración, respectivamente, que sea suficiente para matar o inhibir el crecimiento de una planta, tejido vegetal, célula vegetal o célula huésped similares de tipo salvaje, pero que dicha cantidad no mate o inhiba tan gravemente el crecimiento de las plantas, tejidos vegetales, células vegetales y células huéspedes resistentes a los herbicidas de la presente invención. Típicamente, la cantidad efectiva de un herbicida es una cantidad que se utiliza rutinariamente en los sistemas de producción agrícola para matar las malas hierbas de interés. Dicha cantidad es conocida por los expertos en la técnica. La actividad herbicida es exhibida por el herbicidas útiles de la presente invención cuando se aplican directamente a la planta o al locus de la planta en cualquier etapa de crecimiento o antes de la siembra o emergencia. El efecto observado depende de la especie vegetal a controlar, de la fase de crecimiento de la planta, de los parámetros de aplicación de la dilución y del tamaño de la gota de la pulverización, del tamaño de las partículas de los componentes sólidos, de las condiciones ambientales en el momento de la utilización, del compuesto específico empleado, de los adyuvantes y portadores específicos empleados, del tipo de suelo y de otros factores similares, así como de la cantidad de producto químico aplicado. Estos y otros factores pueden ajustarse como es sabido en la técnica para promover la acción herbicida no selectiva o selectiva. En general, es preferente aplicar el herbicida en postemergencia a la vegetación indeseable relativamente inmadura para lograr el máximo control de las malas hierbas.
Por planta "tolerante a los herbicidas" o "resistente a los herbicidas" se entiende una planta que es tolerante o resistente a al menos un herbicida a un nivel que normalmente mataría o inhibiría el crecimiento de una planta normal o de tipo salvaje. Por "proteína mut-PPO tolerante a los herbicidas" o "proteína mut-PPO resistente a los herbicidas", se entiende que dicha proteína mut-PPO muestra una mayor actividad de PPO, en relación con la actividad de PPO de una proteína mut-PPO de tipo silvestre, cuando está en presencia de al menos un herbicida que se sabe que interfiere con la actividad de PPO y a una concentración o nivel del herbicida que se sabe que inhibe la actividad de PPO de la proteína mut-PPO de tipo silvestre. Además, la actividad de PPO de dicha proteína mut-PPO tolerante o resistente a los herbicidas puede denominarse en el presente documento como actividad de PPO "tolerante a los herbicidas" o "resistente a los herbicidas".
En general, si los herbicidas inhibidores de la PPO (A) y/o los compuestos herbicidas B descritos en la presente memoria, que pueden emplearse en el contexto de la presente invención, son capaces de formar isómeros geométricos, por ejemplo isómeros E/Z, es posible utilizar ambos, los isómeros puros y sus mezclas, en las composiciones de acuerdo con la invención. Si los herbicidas inhibidores de la PPO A y/o los compuestos herbicidas B descritos en la presente memoria tienen uno o más centros de quiralidad y, en consecuencia, están presentes como enantiómeros o diastereómeros, es posible utilizar ambos, los enantiómeros y diastereómeros puros y sus mezclas, en las composiciones de acuerdo con la invención. Si los herbicidas inhibidores de la PPO A y/o los compuestos herbicidas B descritos en la presente memoria tienen grupos funcionales ionizables, también pueden emplearse en forma de sus sales aceptables para uso agrícola. Son adecuadas, en general, las sales de aquellos cationes y las sales de adición de aquellos ácidos cuyos cationes y aniones, respectivamente, no tienen ningún efecto adverso sobre la actividad de los compuestos activos. Los cationes preferentes son los iones de los metales alcalinos, preferentemente de litio, sodio y potasio, de los metales alcalinotérreos, preferentemente de calcio y magnesio, y de los metales de transición, preferentemente de manganeso, cobre, cinc y hierro, además del amonio y el amonio sustituido en el que de uno a cuatro átomos de hidrógeno están sustituidos por C1-C4-alquilo, hidroxi-C1-C4-alquilo, C1-C4-alcoxi-C1-C4-alquilo, hidroxi-C1-C4-alquilo, fenilo o bencilo, preferentemente amonio, metilamonio, isopropilamonio, dimetilamonio, diisopropilamonio, trimetilamonio, heptilamonio, dodecilamonio, tetradecilamonio, tetrametilamonio, tetraetilamonio, tetrabutilamonio, 2-hidroxietilamonio (sal de olamina), 2-(2-hidroxieto-1-oxi)et-1-ilamonio (sal de diglicolamina), di(2-hidroxietil-1-il)amonio (sal de diolamina), tris(2-hidroxietil)amonio (sal de trolamina), tris(2-hidroxipropil)amonio, benciltrimetilamonio, benciltrietilamonio, N,N,N-trimetiletanolamonio (sal de colina), además iones de fosfonio, iones de sulfonio, preferentemente tri(C1-C4-alquil)sulfonio, como el trimetilsulfonio, e iones de sulfoxonio, preferentemente tri(C1-C4-alquil)sulfoxonio, y por último las sales de aminas polibásicas como la N,N-bis-(3-aminopropil)metilamina y la dietilentriamina. Los aniones de las sales de adición de ácidos útiles son principalmente el cloruro, el bromuro, el fluoruro, el yoduro, el hidrógeno-sulfato, el metilsulfato, el sulfato, el dihidrógeno-fosfato, el hidrógeno-fosfato, el nitrato, el bicarbonato, el carbonato, el hexafluorosilicato, el hexafluorofosfato, el benzoato y también los aniones de los ácidos C1-C4-alcanoicos, preferentemente el formiato, el acetato, el propionato y el butirato.
Los herbicidas inhibidores de la PPO A y/o los compuestos herbicidas B descritos en la presente memoria que tienen un grupo carboxilo pueden emplearse en forma de ácido, en forma de una sal agrícolamente adecuada como se ha mencionado anteriormente o bien en forma de un derivado aceptable para uso agrícola, por ejemplo, como amidas, tal como mono y di-C1-C6-alquilamidas o arilamidas, como ésteres, por ejemplo como ésteres de alilo, ésteres de propargilo, ésteres de C1-C10-alquilo, ésteres de alcoxialquilo, ésteres de tefurilo ((tetrahidrofurano-2-il)metilo) y también como tioésteres, por ejemplo como ésteres de C1-C10-alquiltio. Las mono y di-C1-C6-alquilamidas preferentes son las metil y las dimetilamidas. Las arilamidas preferentes son, por ejemplo, las anilidas y las 2-cloroanilidas. Los ésteres alquílicos preferentes son, por ejemplo, los ésteres metílicos, etílicos, propílicos, isopropílicos, butílicos, isobutílicos, pentílicos, mexílicos (1-metilhexílicos), meptílicos (1-metilhepílicos), heptílicos, octílicos o isoocílicos (2-etilhexílicos). Los ésteres de C1-C4-alquilo preferentes son los ésteres etílicos de cadena recta o ramificada de C1-C4-alquilo, por ejemplo el éster de 2-metoxietilo, de 2etoxietilo, de 2-butoxietilo (butilo), de 2-butoxipropilo o de 3-butoxipropilo. Un ejemplo de éster de cadena recta o ramificada de C1-C10-alquiltio es el éster de etilo.
Los ejemplos de herbicidas inhibidores de la PPO que pueden utilizarse de acuerdo con la presente invención son acifluorfen, acifluorfen-sodio, azafenidin, bencarbazona, benzfendizona, bifenox, butafenacil, carfentrazona carfentrazona-etilo, clometoxifeno, cinidón-etilo, fluazolato, flufenpir, flufenpir-etilo, flumiclorac, flumiclorac-pentilo, flumioxazin, fluoroglicofen, fluoroglicofen-etilo, fluthiacet, fluthiacet-metilo, fomesafen, halosafen, lactofen, oxadiargyl, oxadiazon, oxyfluorfen, pentoxazona, profluazol, piraclonil, piraflufen, piraflufen-etilo, saflufenacil, sulfentrazona, tidiazimin, tiafenacil, chlornitrofen, flumipropina, fluoronitrofeno, flupropacilo, furiloxifeno, nitrofluorfeno, acetato de etilo [3-[2-cloro-4-fluoro-5-(1-metil-6-trifluorometil-2,4-dioxo-1,2,3,4-tetrahidropirimidin-3-il)fenoxi]-2-piridiloxi]* (CAS 353292-31-6; S-3100), N-etil-3-2,6-dicloro-4-trifluorometilfenoxi)-5-metil-1H-pirazol-1-carboxamida (c As 452098-92­ 9), N-tetrahidrofurfurilo-3-(2,6-dicloro-4-trifluorometilfenoxi)-5-metil-1H-pirazol-1-carboxamida (CAS 915396-43-9), N-etil-3-(2-cloro-6-fluoro-4-trifluorometilfenoxi)-5-metil-1H-pirazol-1-carboxamida (CAS 452099-05-7), N-tetrahidrofurfurilo-3-(2-cloro-6-fluoro-4-trifluorometilfenoxi)-5-metil-1H-pirazol-1-carboxamida (CAS 452100-03-7), 3-[7-fluoro-3-oxo-4-(prop-2-inil)-3,4-dihidro-2H-benzo[1,4]oxazin-6-il]-1,5-dimetil-6-tioxo-[1,3,5]triazinan-2,4-diona (CAS 451484-50-7), 1,5-dimetil-6-tioxo-3-(2,2,7-trifluoro-3-oxo-4-(prop-2-inil)-3,4-dihidro-2H-benzo[b][1,4 ]oxazin-6-il)-1,3,5-triazinan-2,4-diona (CAS 1258836-72-4), 2-(2,2,7-Trifluoro-3-oxo-4-prop-2-inil-3,4-dihidro-2H-benzo[1,4]oxazin-6-il)-4,5,6,7-tetrahidro-isoindol-1,3-diona (CAS 130oil8-96-0), 1-MetN-6-trifluorometil-3-(2,2,7-trifluoro-3-oxo-4-prop-2-inN-3,4-dihidro-2H-benzo[1,4]oxazin-6-il)-1H-pirimidina-2,4-diona, metN(£)-4-[2-doro-5-[4-doro-5-(difluorometoxi)-7H-met//-p/razo/-3-//]-4-fluoro-fenoxi]-3-metoxi-but-2-enoato [CAS 948893-00-37, 3-[7-doro-5-fluoro-2-(trifluorometil)-1H-benzimidazol-4-il]-1-metil-6-(trifluorometil)-1H-pirimidina-2,4-diona (CAS 212754-02-4), y uracilos de fórmula III
Figure imgf000011_0001
en la que
R30 y R31 de forma independiente son F, CI o CN;
R32 es O o S;
R33 es H, F, CI, CH3 u OCH3;
R34 es CH o N;
R35 es O o S;
R36 es H, CN, CH3, CF3, OCH3, OC2H5, SCH3, SC2H5, (CO)OC2H5 o CH2R38, en el que R38 es F,
CI, OCH3, SCH3, SC2H5, CH2F, CH2Br o CH2OH;
y
R37 es (C1-C6-alquil)amino, (C1-C6-dialquil)amino, (NH)OR39, OH, OR40 o SR40 en el que R39 es CH3, C2H5 o fenilo; y
R40 es, independientemente, C1-C6-alquilo, C2-C6-alquenilo, C3-C6-alquinilo, C1-C6-haloalquilo, C1-C6-alcoxi-C1-C6-alquilo, C1-C6-alcoxi-C1-C6-alquilo, C2-C6-cianoalquilo, C1-C4-alcoxicarbonilo-C1-C4-alquilo, C1-C4-alquil-carbonilo-amino, C1-C6-alquil-sulfinilo-C1-C6-alquilo, C1-C6-alquil-sulfonilo-C1-C6-alquilo, C1-C6-dialcoxi-C1-C6-alquilo, C1-C6-alquil-carboniloxi-C1-C6-alquilo, fenil-carbonilo-C1-C6-alquilo, tri(C1-C3-alquilo)-sililo-C1-C6-alquilo, tri(C1-C3-alquil)-sililil-C1-C6-alquenil,tri(C1-C3-alquil)-sililil-C1-C6-alquinil, tri(C1-C3-alquil)-sililN-C1-C6-alkoxy-C1-C6-alquil, dimetilamino, tetra-hidropiranil, tetrahidrofuranil-C1-C3-alquil, fenil-C1-C6-alkoxy-C1-C6-alquil, fenilo-C1-C3-alquilo, piridilo-C1-C3-alquilo, piridilo, fenilo, cuyos piridilos y fenilos, independientemente entre sí, están sustituidos por uno a cinco sustituyentes seleccionados del grupo formado por halógeno, C1-C3-alquilo o C1-C2-haloalquilo;
C3-C6-cicloalquilo o C3-C6-cicloalquilo-C1-C4-alquilo, cuyos cicloalquilos de manera independiente entre sí no están sustituidos o están sustituidos por uno a cinco sustituyentes seleccionados del grupo que consiste en halógeno, C1-C3-alquilo y C1-C2-haloalquilo;
incluyendo sus sales de metales alcalinos o de amonio aceptables para uso agrícola.
Los herbicidas inhibidores de la PPO preferentes que pueden utilizarse de acuerdo con la presente invención son: Acifluorfen, acifluorfen-sodio, azafenidin, bencarbazona, benzfendizona, butafenacil, carfentrazona-etilo, cinidon-etilo, flufenpir-etilo, flumiclorac-pentil, flumioxazin, fluoroglicofen-etilo, fluthiacet-metilo, fomesafen, lactofen, oxadiargylo, oxadiazón, oxifuorfeno, pentoxazona, piraflufeno-etilo, saflufenacilo, sulfentrazona, acetato de etilo [3-[2-cloro-4-fluoro-5-(1-metil-6-trifluorometil-2,4-dioxo-1,2,3,4-tetrahidropirimidina-3-il)fenoxi]-2-piridiloxi]* (CAS 353292-31-6; S-3100), N-etil-3-(2,6-dicloro-4-trifluorometilfenoxi)-5-metil-1H-pirazol-1-carboxamida (CAS 452098-92-9), N-tetrahidrofurfuil-3-(2,6-dicloro-4-trifluorometilfenoxi)-5-metil-1H-pirazol-1-carboxamida (CAS 915396-43-9), N-etil-3-(2-cloro-6-fluoro-4-trifluorometilfenoxi)-5-metil-1H-pirazol-1-carboxamida (CAS 452099-05-7), N-tetrahidrofurfurilo-3-(2-cloro-6-fluoro-4-trifluorometilfenoxi)-5-metil-1H-pirazol-1-carboxamida (CAS 452100-03-7), 3-[7-fluoro-3-oxo-4-(prop-2-inil)-3,4-dihidro-2H-benzo[1,4]oxazin-6-il]-1,5-dimetil-6-tioxo-[1,3,5]triazinan-2,4-diona (CAS 451484-50-7), 1,5-dimetil-6-tioxo-3-(2,2,7-trifluoro-3-oxo-4-(prop-2-inil)-3,4-dihidro-2H-benzo[b][1,4]oxazin-6-il)-1,3,5-triazinano-2,4-diona (CAS 1258836-72-4), 2-(2,2,7-Trifluoro-3-oxo-4-prop-2-inil-3,4-dihidro-2H-benzo[1,4]oxazin-6-il)-4,5,6,7-tetrahidro-isoindol1,3-diona (CAS 1300118-96-0); 1-Metil-6-trifluorometil-3-(2,2,7-trifluoro-3-oxo-4-prop-2-inil-3,4-dihidro-2H-benzo[1,4]oxazin-6-il)-1H-pirimidina-2,4-diona (CAS 1304113-05-0), 3-[7-cloro-5-fluoro-2-(trifluoroirietil)-1H-benzimidazol-4-il]-1-metil-6-(trifluorometil)-1H-pirimidina-2,4-diona (CAS 212754-02-4) uracilos de fórmula 111.1 (correspondientes a uracilos de fórmula III, en los que R30 es F, R31 es Cl, R32 es O; R33 es H; R34 es CH; R35 es O y R37 es OR40)
Figure imgf000012_0001
en la que
R36 es OCH3, OC2H5, SCH3 o SC2H5;
y
R40 es C1-C6-alquilo, C2-C6-alquenilo, C3-C6-alquinilo, C1-C6-haloalquilo, C1-C6-alcoxi-C1-C6-alquilo,
C1-C6-alcoxi-C1-C6-alquilo, C1-C3-cianoalquilo, fenilo-C1-C3-alquilo, piridilo-C1-C3-alquilo, C3-C6-cicloalquilo o C3-C6-cicloalquilo-C1-C4-alquilo, cuyos cicloalquilos están sin sustituir o sustituidos por uno a cinco sustituyentes seleccionados del grupo formado por halógeno, C1-C3-alquilo y C1-C2-haloalquilo;
y
uracilos de fórmula III.2 (correspondientes a uracilos de fórmula III, en los que R30 es F; R31 es Cl; R32 es O;
R33 es H; R34 es N; R35 es O y R37 es OR40 con R40 es C1-C6-alquilo)
Figure imgf000012_0002
Los herbicidas inhibidores de la PPO particularmente preferentes que pueden utilizarse de acuerdo con la presente invención son:
acifluorfen, acifluorfen-sodio, butafenacil, carfentrazona-etilo, cinidon-etilo, flumioxazin, fluthiacet-metilo, fomesafen, lactofen, oxadiargyl, oxyfluorfen, saflufenacil, sulfentrazona, etil [3-[2-cloro-4-fluoro-5-(1-metil-6-trifluorometil-2,4-dioxo-1,2,3,4-tetrahidropirimidina-3-il)fenoxi]-2-piridiloxi]acetato (CAS 353292-31-6; S-3100), 3-[7-fluoro-3-oxo-4-(prop-2-inil)-3,4-dihidro-2H-benzo[1,4]oxazin-6-il]-1,5-diirietil-6-tioxo-[1,3,5]triazinan-2,4-diona (CAS 451484-50-7), 1,5-dimetil-6-tioxo-3-(2,2,7-trifluoro-3-oxo-4-(prop-2-inil)-3,4-dihidro-2H-benzo[b][1,4]oxazin-6-il)-1,3,5-triazinano-2,4-diona (CAS 1258836-72-4), and 2-(2,2,7-Trifluoro-3-oxo-4-prop-2-inil-3,4-dihidro-2H-benzo[1,4]oxazin-6-il)-4,5,6,7-tetrahidro-isoindol-1,3-diona (CAS 1300118­ 96-0), 1-Metil-6-trifluorometil-3-(2,2,7-trifluoro-3-oxo-4-prop-2-inil-3,4-dihidro-2H-benzo[1,4]oxazin-6-il)-1H-pirimidina-2,4-diona (CAS 1304113-05-0),
uracilos de fórmula III.1.1 (correspondientes a uracilos de fórmula III, en los que R30 es F, R31 es Cl, R32 es O; R33 es H; R34 es CH; R35 es O, R36 es OCH3 y R37 es OR40)
Figure imgf000013_0001
en la que
R40 es C1-C6-alquilo, C2-C6-alquenilo, C3-C6-alquinilo, C1-C6-haloalquilo, C1-C6-alcoxi-C1-C6-alquilo,
C1-C6-alcoxi-C1-C6-alquilo, C1-C3-cianoalquilo, fenilo-C1-C3-alquilo, piridilo-C1-C3-alquilo, C3-C6-cicloalquilo o C3-C6-cicloalquilo-C1-C4-alquilo, cuyos cicloalquilos están sin sustituir o sustituidos por uno a cinco sustituyentes seleccionados del grupo formado por halógeno, C1-C3-alquilo y C1-C2-haloalquilo; es preferentemente CH3, CH2CH2OC2H5, CH2CHF2, ciclohexilo, (1-metilciclopropilo)metilo o CH2(piridina-4-il);
uracilos de fórmula III.2.1 (correspondientes a uracilos de fórmula III, en los que R30 es F; R31 es Cl; R32 es O; R33 es H; R34 es N; R35 es O y R37 es OR40 con R40 es CH3)
Figure imgf000013_0002
y uracilos de fórmula 111.2.2 (correspondientes a uracilos de fórmula III, en los que R30 es F; R31 es Cl; R32 es O; R33 es H; R34 es N; R35 es O y R37 es OR40 con R40 es C2H5)
Los herbicidas inhibidores de la PPO especialmente preferentes son los herbicidas inhibidores de la PPO.1 a A.14 enumerados a continuación en la tabla A:
Tabla A
Figure imgf000014_0001
Los herbicidas inhibidores de la PPO descritos con anterioridad son mejor aplicados junto con uno o más herbicidas para obtener el control de una mayor variedad de vegetación indeseable. Los herbicidas inhibidores de la PPO pueden utilizarse además junto con herbicidas adicionales a los que la planta de cultivo es naturalmente tolerante, o a los que es resistente a través de la expresión de uno o más transgenes adicionales como se ha mencionado anteriormente. Cuando se utilizan junto con otros herbicidas de focalización, los compuestos actualmente reivindicados pueden formularse con el otro herbicida o herbicidas, mezclarse en tanque con el otro herbicida o herbicidas, o aplicarse secuencialmente con el otro herbicida o herbicidas.
Los componentes adecuados mezclas son, por ejemplo, seleccionados entre los herbicidas de la clase b1) a b15) B) herbicidas de la clase b1) a b15):
b1) inhibidores de la biosíntesis de lípidos;
b2) Inhibidores de la acetolactato sintasa (inhibidores de la ALS);
b3) inhibidores de la fotosíntesis;
b4) Inhibidores de la protoporfirinógeno-IX oxidasa,
b5) herbicidas de blanqueo;
b6) Inhibidores de la enolpiruvil shikimato 3-fosfato sintasa (inhibidores de la EPSP);
b7) inhibidores de la glutamina sintetasa;
b8) Inhibidores de la 7,8-dihidropropteroato sintasa (inhibidores de la DHP);
b9) inhibidores de la mitosis;
b10) Inhibidores de la síntesis de ácidos grasos de cadena muy larga (inhibidores VLCFA);
b11) inhibidores de la biosíntesis de la celulosa;
b12) herbicidas desacopladores;
b13) herbicidas con auxinas;
b14) inhibidores del transporte de auxina; y
b15) otros herbicidas seleccionados del grupo que consiste en bromobutida, clorflurenol, clorflurenol-metilo, cinmetilina, cumilurón, dalapón, dazomet, difenzoquat, difenzoquat-metilsulfato, dimethipina, DSMA, dymron, endotal y sus sales, etobenzanida, flamprop, flamprop-isopropilo, flamprop-metilo, flamprop-M-isopropilo, flamprop-M-metilo, flurenol, flurenol-butilo, flurprimidol, fosamina, fosamina-amonio, indanofan, indaziflam, hidrazida maleica, mefluidida, metam, azida de metilo, bromuro de metilo, metil-dimron, yoduro de metilo, MSMA, ácido oleico, oxaziclomefona, ácido pelargónico, piributicarb, quinoclamina, triaziflam, tridifano y 6-cloro-3-(2-ciclopropil-6-metilfenoxi)-4-piridazinol (CAS 499223-49-3) y sus sales y ésteres;
incluyendo sus sales o derivados aceptables para uso agrícola.
Los ejemplos de herbicidas B que pueden utilizarse en combinación con los herbicidas inhibidores de la PPO de acuerdo con la presente invención son:
b1) del grupo de los inhibidores de la biosíntesis lipídica:
Herbicidas ACC tal como aloxidim, aloxidim-sodio, butroxidim, cletodim, clodinafop, clodinafop-propargilo, cicloxidim, cihalofop, cihalofop-butilo, diclofop, diclofop-metilo, fenoxaprop, fenoxaprop-etilo, fenoxaprop-P, fenoxaprop-P-etilo, fluazifop, fluazifop-butilo, fluazifop-P, fluazifop-P-butilo, haloxifop, haloxifop-metilo, haloxifop-P, haloxifop-P-metilo, metamifop, pinoxaden, profoxidim, propaquizafop, quizalofop, quizalofopetilo, quizalofop-tefurilo, quizalofop-P, quizalofop-P-etilo, quizalofop-P-tefurilo, sethoxidim, tepraloxidim, tralkoxidim,
4-(4'-cloro-4-ciclopropil-2'-fluoro[1,1'-bifenil]-3-il)-5-hidroxi-2,2,6,6-tetrametil-2H-piran-3(6H)-ona (CAS 1312337-72-6); 4-(2',4'-Dicloro-4-ciclopropil[1,1'-bifenil]-3-il)-5-hidroxi-2,2,6,6-tetrametil-2H-piran-3(6H)-ona (CAS 1312337-45-3); 4-(4'-cloro-4-etil-2'-fluoro[1,r-bifenil]-3-il)-5-hidroxi-2,2,6,6-tetrametil-2H-piran-3(6H)-ona (CAS 1033757-93-5); 4-(2',4'-Dicloro-4-etil[1,1'-bifenil]-3-il)-2,2,6,6-tetrametil-2H-piran-3,5(4H,6H)-diona (CAS 1312340-84-3); 5-(Acetiloxi)-4-(4'-cloro-4-ciclopropil-2'-fluoro[1,1'-bifenil]-3-il)-3,6-dihidro-2,2,6,6-tetrametil-2H-piran-3-ona (CAS 1312337-48-6); 5-(Acetiloxi)-4-(2',4'-dicloro-4-ciclopropil-[1,1'-bifenil]-3-il)-3,6-dihidro-2,2,6,6-tetrametil-2H-piran-3-ona; 5-(Acetiloxi)-4-(4'-cloro-4-etil-2'-fluoro[1,1'-bifenil]-3-il)-3,6-dihidro-2,2,6,6-tetrametil-2H-piran-3-ona (CAS 1312340-82-1); 5-(Acetiloxi)-4-(2',4'-dicloro-4-etil[1,1'-bifenil]-3-il)-3,6-dihidro-2,2,6,6-tetrametil-2H-piran-3-ona (CAS 1033760-55-2); éster metílico del ácido carbónico 4-(4'-cloro-4-ciclopropil-2'-fluoro[1,1'-bifenil]-3-il)-5,6-dihidro-2,2,6,6-tetrametil-5-oxo-2H-pirano-3-ilo (CAS 1312337-51-1);
éster metílico del ácido 4-(2',4'-dicloro-4-ciclopropil-[1,1'-bifenilo]-3-il)-5,6-dihidro-2,2,6,6-tetrametil-5-oxo-2H-pirano-3-il carbónico; éster metílico del ácido 4-(4'-cloro-4-etil-2'-fluoro[1,1'-bifenilo]-3-il)-5,6-dihidro-2,2,6,6-tetrametil-5-oxo-2H-pirano-3-il carbónico (CAS 1312340-83-2); éster metílico del ácido 4-(2',4'-dicloro-4-etil[1,1'-bifenilo]-3-il)-5,6-dihidro-2,2,6,6-tetrametil-5-oxo-2H-pirano-3-il carbónico (CAS 1033760-58-5); y herbicidas que no son ACC, tal como benfuresato, butilato, cicloato, dalapón, dimepiperato, EPTC, esprocarb, etofumesato, flupropanato, molinato, orbencarb, pebulado, prosulfocarb, TCA, tiobencarb, tiocarbazil, trialato y vernolato;
b2) del grupo de los inhibidores de ALS:
sulfonilureas tal como amidosulfurón, azimsulfurón, bensulfurón, bensulfurón-metilo, clorimurón, clorimurónetilo, clorsulfurón, cinosulfurón, ciclosulfamurón, etametsulfurón, etametsulfurón-metilo, etoxisulfurón, flazasulfurón, flucetosulfurón, flupirsulfurón, flupirsulfurón-metilo-sodio, foramsulfurón, halosulfurón, halosulfurón-metilo, imazosulfurón, yodosulfurón, yodosulfurón-metilo-sodio, iofensulfurón, iofensulfurónsodio, mesosulfurón, metazosulfurón, metsulfurón, metsulfurón-metilo, nicosulfurón, ortosulfamurón, oxasulfurón, primisulfurón, primisulfurón-metilo, propirisulfurón, prosulfurón, prazosulfurón, prazosulfurónetilo, rimsulfurón, sulfometurón, sulfometurón-metilo, sulfosulfurón, tifensulfurón, tifensulfurón-metilo, triasulfurón, tribenurón, tribenurón-metilo, trifloxisulfurón, triflusulfurón, triflusulfurón-metilo y tritosulfurón,
imidazolinonas tal como imazamethabenz, imazamethabenz-metilo, imazamox, imazapic, imazapir, imazaquin e imazetapir, herbicidas de triazolopirimidina y sulfonanilidas como cloransulam, cloransulammetilo, diclosulam, flumetsulam, florasulam, metosulam, penoxsulam, pirimisulfan y piroxsulam, pirimidinilbenzoatos tal como bispiribac, bispiribac-sodio, piribenzoxim, piriftalid, piriminobac, piriminobacmetilo, piritiobac, piritiobac-sodio, éster de 4-[[2-[(4,6-dimetoxi-2-pirimidinil)oxi]fenil]metilo]amino]-benzoico (CAS 420138-41-6), éster de propilo del ácido 4-[[2-[(4,6-dimetoxi-2-pirimidinil)oxi]fenil]metil]amino]-benzoico (CAS 420138-40-5), N-(4-bromofenil)-2-[(4,6-dimetoxi-2-pirimidinil)oxi]bencenoetanamina (CAS 420138-01­ 8),
herbicidas sulfonilaminocarbonilo-triazolinona tal como flucarbazona, flucarbazona-sodio, propoxicarbazona, propoxicarbazona-sodio, tiencarbazona y tiencarbazona-metilo; y triafamona;
entre estas, una realización preferente de la invención se refiere a aquellas composiciones que comprenden al menos un herbicida de imidazolinona;
b3) del grupo de los inhibidores de la fotosíntesis:
amicarbazona, inhibidores del fotosistema II, por ejemplo herbicidas de triazina, incluidos los de clorotriazina, triazinonas, triazindionas, metiltiotriazinas y piridazinonas, tal como ametrina, atrazina, cloridazona, cianacina, desmetrina, dimetametrina, hexazinona, metribuzina, prometona, prometrina, propazina, simazina simetría, terbumetón, terbutilazina, terbutrina y trietazina, aril urea tal como clorobromurón, clorotolurón, cloroxurón, dimefurón, diurón, fluometurón, isoproturón, isourón, linurón, metamitrón, metabenztiazurón, metobenzurón, metoxurón, monolinurón, neburón, sidurón, tebutiurón y tiadiazurón, carbamatos de fenilo como desmedifam, karbutilat, fenmedifam, fenmedifam-etilo, herbicidas de nitrilo como bromofenoxim, bromoxinil y sus sales y ésteres, ioxinil y sus sales y ésteres uracilos tal como bromacil, lenacil y terbacil, y bentazon y bentazon-sodio, piridatre, piridafol, pentanoclor y propanil y los inhibidores del fotosistema I tal como dicuat, dicuat-dibromuro, paraquat, paraquat-dicloruro y paraquat-dimetilsulfato. Entre ellos, una realización preferente de la invención se refiere a aquellas composiciones que comprenden al menos un herbicida de aril urea. Entre estos, igualmente una realización preferente de la invención se relaciona con aquellas composiciones que comprenden al menos un herbicida de triazina. Entre estos, igualmente una realización preferente de la invención se relaciona con aquellas composiciones que comprenden al menos un herbicida de nitrilo;
b4) del grupo de los inhibidores de la protoporfirinógeno-IX oxidasa:
acifluorfen, acifluorfen-sodio, azafenidin, bencarbazona, benzfendizona, bifenox, butafenacil, carfentrazona, carfentrazona-etilo, chlometoxifen, cinidon-etil fluazolato, flufenpir, flufenpir-etilo, flumiclorac, flumicloracpentilo, flumioxazin, fluoroglicofen, fluoroglicofen-etilo, fluthiacet, fluthiacet-metilo, fomesafen, halosafen, lactofen, oxadiargyl, oxadiazon, oxyfluorfen, pentoxazona, profluazol, piraclonil, piraflufen, piraflufen-etilo, saflufenacil, sulfentrazona, tidiazimina, tiafenacil, acetato de etilo [3-[2-cloro-4-fluoro-5-(1-metil-6-trifluorometil-2,4-dioxo-1,2,3,4-tetrahidropirimidina-3-il)fenoxi]-2-piridiloxi]- (CAS 353292-31-6s-3100, N-etil-3-(2,6-dicloro-4-trifluoro-metilfenoxi)-5-metil-1H-pirazol-1-carboxamida (CAS 452098-92-9), N-tetrahidrofurfurilo-3-(2,6-dicloro-4-trifluorometilfenoxi)-5-metil-1H-pirazol-1-carboxamida (CAS 915396-43-9), N-etil-3-(2-cloro-6-fluoro-4-trifluorometilfenoxi)-5-metil-1H-pirazol-1-carboxamida (CAS 452099-05-7), N-tetrahidrofurfurilo-3-(2-cloro-6-fluoro-4-trifluorometilfenoxi)-5-metil-1H-pirazol-1-carboxamida (CAS 452100­ 03-7), 3-[7-fluoro-3-oxo-4-(prop-2-inil)-3,4-dihidro-2H-benzo[1,4]oxazin-6-il]-1,5-dimetil-6-tioxo-[1,3,5]triazinan-2,4-diona, 1,5-dimetil-6-tioxo-3-(2,2,7-trifluoro-3-oxo-4-(prop-2-inil)-3,4-dihidro-2H-benzo[b][1,4]oxazin-6-il)-1,3,5-triazi nano-2,4-diona (CAS 1258836-72-4), 2-(2,2,7-Trifluoro-3-oxo-4-prop-2-inil-3,4-dihidro-2H-benzo[1,4]oxazin-6-il)-4,5,6,7-tetrahidro-isoindol-1,3-diona, 1-Metil-6-trifluorometil-3-(2,2,7-trifluoro-3-oxo-4-prop-2-inil-3,4-dihidro-2H-benzo[1,4]oxazin-6-il)-1H-pirimidina-2,4-diona (CAS 1304113-05-0), metil(E)-4-[2-cloro-5-[4-cloro-5-(difluorometoxi)-ÍH-met//-p/razo/-3-//]-4-fluoro-fenoxi]-3-metoxi-but-2-enoato [CAS 948893-00-37, y 3-[7-cloro-5-fluoro-2-(trifluorometil)-1H-benzimidazol-4-il]-1-metil-6-(trifluorometil)-1H-pirimidina-2,4-diona (CAS 212754-02-4);
b5) del grupo de los herbicidas blanqueadores:
Inhibidores de la PDS: beflubutamida, diflufenicán, fluridona, flurocloridona, flurtamona, norflurazón, picolinafeno y 4-(3-trifluorometilfenoxi)-2-(4-trifluorometilfenil)pirimidina (CAS 180608-33-7), inhibidores de la HPPD: benzobiciclón, benzofenap, isoxaflutol, mesotriona, pirasulfotol, pirazolinato, pirazoxifeno, sulcotriona, tefuriltrona, tembotriona, topramezona y biciclopirona, blanqueador, diana desconocida: aclonifeno, amitrole, clomazona y flumeturón;
b6) del grupo de los inhibidores de la EPSP sintasa:
glifosato, glifosato-isopropilamonio y glifosato-trimesio (sulfosato);
b7) del grupo de los inhibidores de la glutamina sintasa:
bilanafos (bialafos), bilanafos-sodio, glufosinato, glufosinato-P y glufosinato-amonio;
b8) del grupo de los inhibidores de la DHP sintasa:
asulam;
b9) del grupo de los inhibidores de la mitosis:
compuestos del grupo K1 dinitroanilinas tal como benfluralina, butralina, dinitramina, etalfluralina, flucloralina, oricalina, pendimetalina, prodiamina y trifluralina, fosforamidatos tal como amiprofós amiprofós-metilo y butamifós, herbicidas de ácido benzoico tal como clortal, clortal-dimetilo, piridinas tal como ditiopir y tiazopir, benzamidas tal como propizamida y tebutam; compuestos del grupo K2: clorprofam, profam y carbetamida; entre ellos, son preferentes los compuestos del grupo K1, en particular las dinitroanilinas;
b10) del grupo de los inhibidores de VLCFA:
cloroacetamidas tal como acetoclor, alacloro, butaclor, dimetaclor, dimetenamida, dimetenamida-P, metazacloro, metolacloro, metolacloro-S, petoxamida, pretilacloro, propacloro, propisocloro y tenilclor, oxiacetanilidas tal como flufenacet y mefenacet acetanilidas tal como difenamida, naproanilida y napropamida, tetrazolinonas tal como fentrazamida, y otros herbicidas tal como anilofos, cafenstrole, fenoxasulfona, ipfencarbazona, piperofos, piroxasulfona y compuestos de isoxazolina de las fórmulas 11.1, ll.2, ll.3, ll.4, ll.5, ll.6, ll.7, ll.8 y ll.9
Figure imgf000017_0001
Los compuestos de isoxazolina de la fórmula (II) son conocidos en la técnica, por ejemplo, a partir del documento WO 2006/024820, WO 2006/037945, WO 2007/071900 y WO 2007/096576;
entre los inhibidores de VLCFA, son preferentes las cloroacetamidas y oxiacetamidas;
b11) del grupo de los inhibidores de la biosíntesis de la celulosa:
clortiamida, diclobenil, flupoxam, indaziflam, triaziflam, isoxaben y 1-Ciclohexil-5-pentafluorfeniloxy-14-[1,2,4,6]tiatriazin-3-ilamina;
b12) del grupo de los herbicidas desacopladores:
dinoseb, dinoterb y DNOC y sus sales;
b13) del grupo de los herbicidas con auxinas:
2,4-D y sus sales y ésteres tal como clacyfos, 2,4-DB y sus sales y ésteres, aminociclopirador y sus sales y ésteres, aminopiralida y sus sales tal como aminopiralida-tris(2-hidroxipropil)amonio y sus ésteres, benazolina, benazolina-etilo, cloramben y sus sales y ésteres, clomeprop, clopiralida y sus sales y ésteres, dicamba y sus sales y ésteres, diclorprop y sus sales y ésteres, diclorprop-P y sus sales y ésteres, fluroxipir, fluroxipir-butometilo, fluroxipir-metilo, MCPA y sus sales y ésteres, MCPA-tioetilo, MCPB y sus sales y ésteres, mecoprop y sus sales y ésteres, mecoprop-P y sus sales y ésteres, picloram y sus sales y ésteres, quinclorac, quinmerac, TBA (2,3,6) y sus sales y ésteres, triclopir y sus sales y ésteres, y aminociclopiracloro y sus sales y ésteres;
b14) del grupo de los inhibidores del transporte de auxinas:
diflufenzopyr, diflufenzopyr-sodio, naptalam y naptalam-sodio;
b15) del grupo de los otros herbicidas:
bromobutida, clorflurenol, clorflurenol-metilo, cinmetilina, cumilurón, dalapón, dazomet, difenzoquat, difenzoquat-metilsulfato, dimethipina, DSMA, dymron, endotal y sus sales, etobenzanida, flamprop, flampropisopropilo, flamprop-metilo, flamprop-M-isopropilo, flamprop-M-metilo, flurenol, flurenol-butilo, flurprimidol, fosamina, fosamina-amonio, indanofan, indaziflam, hidrazida maleica, mefluidida, metam, azida de metilo, bromuro de metilo, metil-dimron, yoduro de metilo, MSMA, ácido oleico, oxaziclomefona, ácido pelargónico, piributicarb, quinoclamina, triaziflam, tridifano y 6-cloro-3-(2-ciclopropil-6-metilfenoxi)-4-piridazinol (CAS 499223-49-3) y sus sales y ésteres.
Los herbicidas B preferentes que pueden utilizarse en combinación con los herbicidas inhibidores de la PPO de acuerdo con la presente invención son:
b1) del grupo de los inhibidores de la biosíntesis lipídica:
cletodim, clodinafop-propargilo, cicloxidim, cihalofop-butilo, diclofop-metilo, fenoxaprop-P-etilo, fluazifop-P-butilo, haloxifop-P-metilo, metamifop, pinoxaden, profoxidim, propaquizafop, quizalofop-P-etilo, quizalofop-P-tefurilo, sethoxydim, tepraloxydim, tralkoxidim, 4-(4'-Cloro-4-ciclopropil-2'-fluoro[1,1'-bifenil]-3-il)-5-hidroxi-2.2.6.6- tetrametil-2H-pirano-3(6H)-ona (CAS 1312337-72-6); 4-(2',4'-Dicloro-4-ciclopropil[1,1'-bifenil]-3-il)-5-hidroxi-2,2,6,6-tetrametil-2H-piran-3(6H)-ona (CAS 1312337-45-3); 4-(4'-cloro-4-etil-2'-fluoro[1,1'-bifenil]-3-il)-5-hidroxi-2,2,6,6-tetrametil-2H-piran-3(6H)-ona (CAS 1033757-93-5); 4-(2',4'-Dicloro-4-etil[1,1'-bifenil]-3-il)-2.2.6.6- tetrametil-2H-piran-3,5(4H,6H)-diona (CAS 1312340-84-3); 5-(Acetiloxi)-4-(4'-cloro-4-ciclopropil-2'-fluoro[1,1'-bifenil]-3-il)-3,6-dihidro-2,2,6,6-tetrametil-2H-piran-3-ona (CAS 1312337-48-6); 5-(Acetiloxi)-4-(2',4'-dicloro-4-ciclopropil- [1,1'-bifenil]-3-il)-3,6-dihidro-2,2,6,6-tetrametil-2H-piran-3-ona; 5-(Acetiloxi)-4-(4'-cloro-4-etil-2'-fluoro[1,1'-bifenil]-3-il)-3,6-dihidro-2,2,6,6-tetrametil-2H-piran-3-ona (CAS 1312340-82-1); 5-(Acetiloxi)-4-(2',4'-dicloro-4-etil[1,1'-bifenil]-3-il)-3,6-dihidro-2,2,6,6-tetrametil-2H-piran-3-ona (CAS 1033760­ 55-2); éster metílico del ácido carbónico 4-(4'-cloro-4-ciclopropil-2'-fluoro[1,1'-bifenil]-3-il)-5,6-dihidro-2,2,6,6-tetrametil-5-oxo-2H-pirano-3-ilo (CAS 1312337-51-1); éster metílico del ácido carbónico 4-(2',4'-dicloro-4-ciclopropil-[1,1'-bifenilo]-3-il)-5,6-dihidro-2,2,6,6-tetrametil-5-oxo-2H-pirano-3-il; éster metílico del ácido carbónico 4-(4'-cloro-4-etil-2'-fluoro[1,1'-bifenilo]-3-il)-5,6-dihidro-2,2,6,6-tetrametil-5-oxo-2H-pirano-3-ilo (CAS 1312340-83-2); éster metílico del ácido carbónico 4-(2',4'-dicloro-4-etil[1,1'-bifenil]-3-il)-5,6-dihidro-2.2.6.6- tetrametil-5-oxo-2H-pirano-3-ilo (CAS 1033760-58-5); benfuresato, dimepiperato, EPTC, esprocarb, etofumesato, molinato, orbencarb, prosulfocarb, tiobencarb y trialato;
b2) del grupo de los inhibidores de ALS:
amidosulfurón, azimsulfurón, bensulfurón-metilo, bispiribac-sodio, clorimurón-etilo, clorsulfurón, cloransulammetilo, ciclosulfamurón, diclosulam, etametsulfurón-metilo, etoxisulfurón, flazasulfurón, florasulam, flucarbazona-sodio, flucetosulfurón, flumetsulam, flupyrsulfuron-metilo-sodio, foramsulfuron, halosulfuronmetilo, imazamethabenz-metilo, imazamox, imazapic, imazapir, imazaquin, imazetapir, imazosulfuron, iodosulfuron, iodosulfuron-metilo-sodio, iofensulfuron, iofensulfuron-sodio, mesosulfurón, metazosulfurón, metosulam, metsulfurón-metilo, nicosulfurón, ortosulfamurón, oxasulfurón, penoxsulam, primisulfurón-metilo, propoxicarbazón-sodio, propirisulfurón, prosulfurón, prazosulfurón-etilo, piribenzoxim, pirimisulfán, piriftalid, piriminobac-metilo, piritiobac-sodio, piroxsulam, rimsulfurón, sulfometurón-metilo, sulfosulfurón, tiencarbazona-metilo, tifensulfurón-metilo, triasulfurón, tribenurón-metilo, trifloxisulfurón, triflusulfurón-metilo, tritosulfurón y triafamona;
b3) del grupo de los inhibidores de la fotosíntesis:
ametrina, amicarbazona, atrazina, bentazona, bentazona-sodio, bromoxinil y sus sales y ésteres, cloridazona, clorotolurón, cianacina, desmedifam, dicuat-dibromuro, diurón, fluometurón, hexazinona, ioxinil y sus sales y ésteres, isoproturón, lenacil, linurón, metamitrón, metabenztiazurón, metribuzín, paraquat, dicloruro de paraquat, fenmedifam, propanil, piridato, simazina, terbutrin, terbutilazina y tidiazurón;
b4) del grupo de los inhibidores de la protoporfirinógeno-IX oxidasa:
acifluorfen, acifluorfen-sodio, azafenidin, bencarbazona, benzfendizona, butafenacil, carfentrazona-etilo, cinidon-etilo, flufenpir-etilo, flumiclorac-pentil, flumioxazin, fluoroglicofen-etilo, fluthiacet-metilo, fomesafen, lactofen, oxadiargylo, oxadiazón, oxifuorfeno, pentoxazona, piraflufeno-etilo, saflufenacilo, sulfentrazona, acetato de etilo [3-[2-cloro-4-fluoro-5-(1-metil-6-trifluorometil-2,4-dioxo-1,2,3,4-tetrahidropirimidina-3-il)fenoxi]-2-piridiloxi]* (CAS 353292-31-6; S-3100), N-etil-3-(2,6-dicloro-4-trifluorometilfenoxi)-5-metil-1H-pirazol-1-carboxamida (CAS 452098-92-9), N-tetrahidrofurfuil-3-(2,6-dicloro-4-trifluorometilfenoxi)-5-metil-1H-pirazol-1-carboxamida (CAS 915396-43-9), N-etil-3-(2-cloro-6-fluoro-4-trifluorometilfenoxi)-5-metil-1H-pirazol-1-carboxamida (CAS 452099-05-7), N-tetrahidrofurfurilo-3-(2-cloro-6-fluoro-4-trifluorometilfenoxi)-5-metil-1H-pirazol-1-carboxamida (CAS 452100-03-7), 3-[7-fluoro-3-oxo-4-(prop-2-inil)-3,4-dihidro-2H-benzo[1,4]oxazin-6-il]-1,5-dimetil-6-tioxo-[1,3,5]triazinan-2,4-diona, 1,5-dimetil-6-tioxo-3-(2,2,7-trifluoro-3-oxo-4-(prop-2-inil)-3,4-dihidro-2H-benzo[b][1,4]oxazin-6-il)-1,3,5-triazinano-2,4-diona (CAS 1258836-72-4), 2-(2,2,7-Trifluoro-3-oxo-4-prop-2-inil-3,4-dihidro-2H-benzo[1,4]oxazin-6-il)-4,5,6,7-tetrahidro-isoindol-1,3-diona ;1-Metil-6-trifluorometil-3-(2,2,7-trifluoro-3-oxo-4-prop-2-inil-3,4-dihidro-2H-benzo[1,4]oxazin-6-il)-1H-pirimidina-2,4-diona, y 3-[7-cloro-5-fluoro-2-(trifluorometil)-1H-benzimidazol-4-il]-1-metil-6-(trifluorometil)-1H-pirimidina-2,4-diona (CAS 212754-02-4);
b5) del grupo de los herbicidas blanqueadores:
aclonifeno, beflubutamida, benzobiciclón, clomazona, diflufenicán, flurocloridona, flurtamona, isoxaflutol, mesotriona, norflurazón, picolinafeno, pirasulfotol, pirazolinato, sulcotriona, tefuriltriona, tembotriona, topramezona, bicicopirona, 4-(3-trifluorometilfenoxi)-2-(4-trifluorometilfenil)pirimidina (CAS 180608-33-7), amitrol y flumeturón;
b6) del grupo de los inhibidores de la EPSP sintasa:
glifosato, glifosato-isopropilamonio, glifosato-potasio y glifosato-trimesio (sulfosato);
b7) del grupo de los inhibidores de la glutamina sintasa:
glufosinato, glufosinato-P, glufosinato-amonio;
b8) del grupo de los inhibidores de la DHP sintasa:
asulam;
b9) del grupo de los inhibidores de la mitosis:
benfluralina, ditiopir, etalfluralina, orizalina, pendimetalina, tiazopir y trifluralina;
b10) del grupo de los inhibidores de VLCFA:
acetoclor, alacloro, anilofos, butaclor, cafenstrole, dimetenamida, dimetenamida-P, fentrazamida, flufenacet, mefenacet, metazacloro, metolacloro, S-metolacloro, naproanilida, napropamida, pretilacloro, fenoxasulfona, ipfencarbazona, piroxasulfona tenilclor e isoxazolina-compuestos de las fórmulas II.1, ll.2, ll.3, ll.4, ll.5, ll.6, ll.7, II.8 y II.9 como se ha mencionado anteriormente;
b11) del grupo de los inhibidores de la biosíntesis de la celulosa: diclobenil, flupoxam, isoxaben y 1-Ciclohexil-5-pentafluorfeniloxy-14-[1,2,4,6]tiatriazin-3-ilamina;
b13) del grupo de los herbicidas con auxinas:
2,4-D y sus sales y ésteres, 2,4-DB y sus sales y ésteres, aminociclopiraclor y sus sales y ésteres, aminopiralida y sus sales, como aminopiralida-tris(2-hidroxipropil)amonio y sus ésteres, clopiralida y sus sales y ésteres, dicamba y sus sales y ésteres, diclorprop y sus sales y ésteres, diclorprop-P y sus sales y ésteres, fluroxipir-metilo, halauxifen y sus sales y ésteres (c A s 943832-60-8), MCPA y sus sales y ésteres, MCPB y sus sales y ésteres, mecoprop-P y sus sales y ésteres, picloram y sus sales y ésteres, quinclorac, quinmerac, y triclopir y sus sales y ésteres;
b14) del grupo de los inhibidores del transporte de auxinas:
diflufenzopir y diflufenzopir-sodio;
b15) del grupo de los otros herbicidas:
bromobutida, cinmetilina, cumilurón, ciclopirimorato (CAS 499223-49-3) y sus sales y ésteres, dalapón, difenzoquat, difenzoquat-metilsulfato, DSMA, dymron (= daimurón), flamprop, flamprop-isopropilo, flamprop metilo, flamprop-M-isopropilo, flamprop-M-metilo, indanofan, indaziflam, metam, metilbromuro, MSMA, oxaziclomefona, piributicarb, triaziflam y tridifano.
Los herbicidas B particularmente preferentes que pueden utilizarse en combinación con los herbicidas inhibidores de la PPO de acuerdo con la presente invención son:
b1) del grupo de los inhibidores de la biosíntesis lipídica:
clodinafop-propargilo, cicloxidim, cihalofop-butilo, fenoxaprop-P-etilo, pinoxaden, profoxidim, tepraloxidim, tralcoxidim, 4-(4'-Cloro-4-ciclopropil-2'-fluoro[1,1'-bifenil]-3-il)-5-hidroxi-2,2,6,6-tetrametil-2H-pirano-3(6H)-ona (CAS 1312337-72-6); 4-(2',4'-Dicloro-4-ciclopropil[1,1'-bifenil]-3-il)-5-hidroxi-2,2,6,6-tetrametil-2H-piran-3(6H)-ona (CAS 1312337-45-3); 4-(4'-cloro-4-etil-2'-fluoro[1,1,-bifenil]-3-il)-5-hidroxi-2,2,6,6-tetrametil-2H-piran-3(6H)-ona (CAS 1033757-93-5); 4-(2',4'-Dicloro-4-etil[1,1'-bifenil]-3-il)-2,2,6,6-tetrametil-2H-piran-3,5(4H,6H)-diona (CAS 1312340-84-3); 5-(Acetiloxi)-4-(4'-cloro-4-ciclopropil-2'-fluoro[1,1'-bifenil]-3-il)-3,6-dihidro-2,2,6,6-tetrametil-2H-piran-3-ona (c As 1312337-48-6); 5-(Acetiloxi)-4-(2',4'-dicloro-4-ciclopropil-[1,1'-bifenil]-3-il)-3,6-dihidro-2,2,6,6-tetrametil-2H-piran-3-ona; 5-(Acetiloxi)-4-(4'-cloro-4-etil-2'-fluoro[1,1'-bifenil]-3-il)-3,6-dihidro-2,2,6,6-tetrametil-2H-piran-3-ona (CAS 1312340-82-1); 5-(Acetiloxi)-4-(2',4'-dicloro-4-etil[1,1'-bifenil]-3-il)-3,6-dihidro-2,2,6,6-tetrametil-2H-piran-3-ona (CAS 1033760-55-2); éster metílico del ácido carbónico 4-(4'-cloro-4-ciclopropil-2'-fluoro[1,1'-bifenil]-3-il)-5,6-dihidro-2,2,6,6-tetrametil-5-oxo-2H-pirano-3-ilo (CAS 1312337-51-1); éster metílico del ácido carbónico 4-(2',4'-dicloro-4-ciclopropil-[1,1'-bifenilo]-3-il)-5,6-dihidro-2,2,6,6-tetrametil-5-oxo-2H-pirano-3-il; éster metílico del ácido carbónico 4-(4'-cloro-4-etil-2'-fluoro[1,1'-bifenilo]-3-il)-5,6-dihidro-2,2,6,6-tetrametil-5-oxo-2H-pirano-3-ilo (CAS 1312340-83-2); éster metílico del ácido carbónico 4-(2',4'-dicloro-4-etil[1,1'-bifenil]-3-il)-5,6-dihidro-2,2,6,6-tetrametil-5-oxo-2H-pirano-3-ilo (CAS 1033760-58-5); esprocarb, prosulfocarb, tiobencarb y trialato;
b2) del grupo de los inhibidores de ALS:
bensulfurón-metilo, bispiribac-sodio, ciclosulfamurón, diclosulam, flumetsulam, flupirsulfurón-metilo-sodio, foramsulfurón, imazamox, imazapic, imazapir, imazaquin, imazetapir, imazosulfurón, yodosulfurón, yodosulfurón-metilo-sodio, iofensulfurón, iofensulfurón-sodio, mesosulfurón, metazosulfurón, nicosulfurón, penoxsulam, propoxicarbazón-sodio, propirisulfurón, pirazosulfurón-etilo, piroxsulam, rimsulfurón, sulfosulfurón, tienocarbazón-metilo, tritosulfurón y triafamona;
b3) del grupo de los inhibidores de la fotosíntesis:
ametrina, atrazina, diurón, fluometurón, hexazinona, isoproturón, linurón, metribuzin, paraquat, dicloruro de paraquat, propanil, terbutrin y terbutilazina;
b4) del grupo de los inhibidores de la protoporfirinógeno-IX oxidasa:
acifluorfen, acifluorfen-sodio, butafenacil, cinidon-etilo, carfentrazona-etilo, flumioxazin, fluthiacet-metilo, fomesafen, lactofen, oxadiargyl, oxyfluorfen, saflufenacil, sulfentrazona, [3-[2-cloro-4-fluoro-5-(1-metil-6-trifluorometil-2,4-dioxo-1,2,3,4-tetrahidropirimidina-3-il)fenoxi]-2-piridiloxi]acetato de etilo (CAS 353292-31-6; S-3100), 3-[7-fluoro-3-oxo-4-(prop-2-inil)-3,4-dihidro-2H-benzo[1,4]oxazin-6-il]-1,5-dimetil-6-tioxo-[1,3,5]triazinan-2,4-diona, 1,5-dimetil-6-tioxo-3-(2,2,7-trifluoro-3-oxo-4-(prop-2-inil)-3,4-dihidro-2H-benzo[b][1,4]oxazin-6-il)-1,3,5-triazinano-2,4-diona (CAS 1258836-72-4), and 2-(2,2,7-Trifluoro-3-oxo-4-prop-2-inil-3,4-dihidro-2H-benzo[1,4]oxazin-6-il)-4,5,6,7-tetrahidro-isoindol-1,3-diona, y 1 -Metil-6-trifluorometil-3-(2,2,7-trifluoro-3-oxo-4-prop-2-inil-3,4-dihidro-2H-benzo[1,4]oxazin-6-il)-1H-pirimidina-2,4-diona;
b5) del grupo de los herbicidas blanqueadores:
clomazona, diflufenican, flurocloridona, isoxaflutol, mesotriona, picolinafen, sulcotriona, tefuriltriona, tembotriona, topramezona, biciclopirona, amitrol y flumeturon;
b6) del grupo de los inhibidores de la EPSP sintasa:
glifosato, glifosato-isopropilamonio y glifosato-trimesio (sulfosato);
b7) del grupo de los inhibidores de la glutamina sintasa:
bilanafos (bialafos), bilanafos-sodio, glufosinato, glufosinato-P y glufosinato-amonio;
b9) del grupo de los inhibidores de la mitosis:
pendimetalina y trifluralina;
b10) del grupo de los inhibidores de VLCFA:
acetoclor, cafenstrole, dimetenamida-P, fentrazamida, flufenacet, mefenacet, metazacloro, metolacloro, S-metolacloro, fenoxasulfona, ipfencarbazona y piroxasulfona; asimismo, se da preferencia a los compuestos de isoxazolina de las fórmulas II.1 ll.2, ll.3, ll.4, ll.5, ll.6, ll.7, II.8 y II.9 mencionados anteriormente;
b11) del grupo de los inhibidores de la biosíntesis de celulosa:
isoxaben;
b13) del grupo de los herbicidas con auxinas:
2,4-D y sus sales y ésteres, tal como clacifos, y aminociclopiraclor y sus sales y ésteres, aminopiralid y sus sales y ésteres, clopiralid y sus sales y ésteres, dicamba y sus sales y ésteres, fluroxipir-meptil, quinclorac y quinmerac;
b14) del grupo de los inhibidores del transporte de auxinas:
diflufenzopir y diflufenzopir-sodio;
b15) del grupo de los otros herbicidas:
dymron (= daimuron), indanofan, indaziflam, oxaziclomefona y triaziflam.
Además, puede ser útil aplicar los herbicidas inhibidores de la PPO, cuando se utilizan en combinación con un compuesto B descrito SUPRA, en combinación con protectores. Los protectores son compuestos químicos que evitan o reducen los daños en las plantas útiles sin tener un impacto importante en la acción herbicida de las benzoxazinonas de la fórmula I hacia las plantas no deseadas. Pueden aplicarse antes de la siembra (por ejemplo, en tratamientos de semillas, brotes o plántulas) o en la aplicación de preemergencia o postemergencia de la planta útil.
Además, los protectores C, los herbicidas inhibidores de la PPO y/o los herbicidas B pueden aplicarse simultáneamente o en sucesión.
Los protectores adecuados son, por ejemplo ácidos (quinolin-8-oxi)acéticos, ácidos 1-fenil-5-haloalquil-1H-1,2,4-triazol-3-carboxílicos, ácidos 1-fenil-4,5-dihidro-5-alquil-1H-pirazol-3,5-dicarboxílicos, ácidos 45-dihidro-5,5-diarilo-3-isoxazol carboxílico, dicloroacetamidas, alfa-oximinofenilacetonitrilos, acetofenonoximas, 4,6-dihalo-2-fenilpirimidinas, N-[[4-(aminocarbonil)fenil]sulfonil]-2-amidas benzoicas, anhídrido 1,8-naftálico, ácidos 2-halo-4-(haloalquil)-5-tiazol carboxílicos, fosfortiolatos y N-alquil-O-fenil-carbamatos y sus sales aceptables para uso agrícola y sus derivados aceptables para uso agrícola, como amidas, ésteres y tioésteres, siempre con un grupo ácido.
Los ejemplos de protectores C preferentes son benoxacor, cloquintocet, cimetrinil, ciprosulfamida, diclormid, diciclonon, dietolato, fenclorazol, fenclorim, flurazol, fluxofenim, furilazol, isoxadifen, mefenpir, mefenato, anhídrido naftálico, oxabetrinil, 4-(dicloroacetil)-1-oxa-4-azaspiro[4.5]decano (MON4660, CAS 71526-07-3) y 2,2,5-trimetil-3-(dicloroacetil)-1,3-oxazolidina (R-29148, CAS 52836-31-4).
Los protectores C especialmente preferentes son benoxacor, cloquintocet, ciprosulfamida, diclormid, fenclorim, flurazol, fluxofenim, furilazol, isoxadifen, mefenpir, anhídrido naftálico, oxabetrinil, 4-(dicloroacetil)-1-oxa-4-azaspiro[4.5]decano (MON4660, CAS 71526-07-3) y 2,2,5-trimetil-3-(dicloroacetil)-1,3-oxazolidina (R-29148, CAS 52836-31-4).
Los protectores C particularmente preferentes son benoxacor, cloquintocet, ciprosulfamida, diclormid, fenclorim, furilazol, isoxadifen, mefenpir, anhídrido naftálico, 4-(dicloroacetil)-1-oxa-4-azaspiro[4.5]decano (MON4660, CAS 71526-07-3), y 2,2,5-trimetil-3-(dicloroacetil)-1,3-oxazolidina (R-29148, CAS 52836-31-4).
También son preferentes los protectores C benoxacor, cloquintocet, ciprosulfamida, diclormid, fenclorim, furilazol, isoxadifen, mefenpir, 4-(dicloroacetil)-1-oxa-4-azaspiro[4.5]decano (MON4660, CAS 71526-07-3) y 2,2,5-trimetil-3-(dicloroacetil)-1,3-oxazolidina (R-29148, CAS 52836-31-4).
Los protectores C particularmente preferidos, que, como componente C, son constituyentes de la composición de acuerdo con la invención, son los protectores C definidos anteriormente; en particular, los protectores C.1- C.12 enumerados a continuación en la tabla C:
Tabla C
Figure imgf000022_0001
Los herbicidas inhibidores de la PPO y los compuestos activos B de los grupos b1) a b15) y los compuestos activos C son herbicidas y protectores conocidos, véase, por ejemplo The Compendium of Pesticide Common Names (http://www.alanwood.net/pesticides/); Farm Chemicals Handbook 2000 volume 86, Meister Publishing Company, 2000; B. Hock, C. Fedtke, R. R. Schmidt, Herbizide [Herbicidas], Georg Thieme Verlag, Stuttgart 1995 W. H. Ahrens, Herbicide Handbook, 7th edition, Weed Science Society of America, 1994 y K. K. Hatzios, Herbicide Handbook, Supplement for the 7th edition, Weed Science Society of America, 1998. 2,2,5-Trimetil-3-(dicloroacetil)-1,3-oxazolidina [N° Ca s 52836-31-4] también se denomina R-29148. 4-(dicloroacetil)-1-oxa-4-azaspiro[4.5]decano [CAS Núm. 71526­ 07-3] también se denomina AD-67.
La asignación de los compuestos activos a los respectivos mecanismos de acción se basa en los conocimientos actuales. Si varios mecanismos de acción se aplican a un compuesto activo, esta sustancia sólo se asignó a un mecanismo de acción.
Los compuestos activos B y C que tienen un grupo carboxilo pueden emplearse en forma de ácido, en forma de una sal agrícolamente adecuada como se ha mencionado anteriormente o bien en forma de un derivado aceptable para uso agrícola en las composiciones de acuerdo con la invención.
En el caso de dicamba, las sales adecuadas incluyen aquellas en las que el contraión es un catión aceptable para uso agrícola. Por ejemplo, las sales adecuadas de dicamba son dicamba-sodio, dicamba-potasio, dicamba-metilamonio, dicamba-dimetilamonio, dicamba-isopropilamonio, dicamba-diglicolamina, dicamba-olamina, dicamba-diolamina, dicamba-trolamina, dicamba-N,N-bis-(3-aminopropil)metilamina y dicamba-dietilenetriamina. Los ejemplos de ésteres adecuados son el dicamba-metilo y el dicamba-butotilo.
Las sales adecuadas de 2,4-D son 2,4-D-amonio, 2,4-D-dimetilamonio, 2,4-D-dietilamonio, 2,4-D-dietanolamonio (2,4-D-diolamina), 2,4-D-trietanolamonio, 2,4-D-isopropilamonio, 2,4-D-triisopropanolamonio, 2,4-D-heptilamonio, 2,4-D-dodecilamonio, 2,4-D-tetradecilamonio, 2,4-D-trietilamonio, 2,4-D-tris(2-hidroxipropil)amonio, 2,4-D-tris(isopropil)amonio, 2,4-D-trolamina, 2,4-D-litio, 2,4-D-sodio. Los ejemplos de ésteres adecuados de 2,4-D son el 2,4-D-butilo, el 2,4-D-2-butoxipropilo, el 2,4-D-3-butoxipropilo, el 2,4-D-butilo, el 2,4-D-etilo, el 2,4-D-etilhexilo, 2,4-D-isobutilo, 2,4-D-isooctilo, 2,4-D-isopropilo, 2,4-D-metilo, 2,4-D-metilo, 2,4-D-octilo, 2,4-D-pentilo, 2,4-D-propilo, 2,4-D-tefurilo y clacifos.
Las sales adecuadas de 2,4-DB son, por ejemplo, 2,4-DB-sodio, 2,4-DB-potasio y 2,4-DB-dimetilamonio. Los esteres adecuados de 2,4-DB son, por ejemplo, 2,4-DB-butilo y 2,4-DB-isoctilo.
Las sales adecuadas de diclorprop son, por ejemplo, diclorprop-sodio, diclorprop-potasio y diclorprop-dimetilamonio. Los ejemplos de ésteres adecuados del diclorprop son el diclorprop-butotil y el diclorprop-isoctil.
Las sales y ésteres adecuados de MCPA incluyen MCPA-butotilo, MCPA-butilo, MCPA-dimetilamonio, MCPA-diolamina, MCPA-etilo, MCPA-tioetil, MCPA-2-etilhexilo, MCPA-isobutilo, MCPA-isoctil, MCPA-isopropilo, MCPA-isopropilamonio, MCPA-metil, MCPA-olamina, MCPA-potasio, MCPA-sodium y MCPA-trolamina.
Una sal adecuada del MCPB es el MCPB sódico. Un éster adecuado de MCPB es el MCPB-etilo.
Las sales adecuadas de clopiralida son clopiralida-potasio, clopiralida-olamina y clopiralida-tris-(2-hidroxipropil)amonio. Un ejemplo de ésteres adecuados de clopiralida es la clopiralida-metilo. Los ejemplos de un éster adecuado de fluroxipir son el fluroxipir-meptilo y el fluroxipir-2-butoxi-1 -metiletilo, siendo preferente el fluroxipir-meptilo. Las sales adecuadas de picloram son picloram-dimetilamonio, picloram-potasio, picloram-triisopropanolamonio, picloram-triisopropilamonio y picloram-trolamina. Un éster adecuado del picloram es el picloram-isoctilo.
Una sal adecuada de triclopir es el triclopir-trietilamonio. Los ésteres adecuados del triclopir son, por ejemplo, triclopiretilo y triclopir-butilo.
Las sales y ésteres adecuados de cloramben incluyen cloramben-amonio, cloramben-diolamina, cloramben-metilo, cloramben-metilamonio y cloramben-sodio. Las sales y ésteres adecuados de 2,3,6-TBA incluyen 2,3,6-TBA-dimetilamonio, 2,3,6-TBA-litio, 2,3,6-TBA-potasio y 2,3,6-TBA-sodio.
Las sales y ésteres adecuados de aminopiralida incluyen aminopiralida-potasio y aminopiralida-tris(2-hidropropil)amonio.
Las sales adecuadas del glifosato son, por ejemplo, glifosato-amonio, glifosato-diamonio, glifosato-dimetilamonio, glifosato-isopropilamonio, glifosato-potasio, glifosato-sodio glifosato-trimesio, así como las sales de etanolamina y dietanolamina, preferentemente glifosato-diamonio, glifosato-isopropilamonio y glifosato-trimesio (sulfosato).
Una sal adecuada del glufosinato es, por ejemplo, el glufosinato de amonio.
Una sal adecuada del glufosinato-P es, por ejemplo, el glufosinato-P-amonio.
Las sales y ésteres adecuados de bromoxinilo son, por ejemplo, bromoxinilo-butirato, bromoxinilo-heptanoato, bromoxinilo-octanoato, bromoxinilo-potasio y bromoxinilo-sodio.
Las sales y ésteres adecuados de ioxonil son, por ejemplo, el ioxonil-octanoato, el ioxonil-potasio y el ioxonil-sodio. Las sales y ésteres adecuados del mecoprop incluyen el mecoprop-butotílico, el mecoprop-dimetilamónico, el mecoprop-diolamina, el mecoprop-etilhexílico, el mecoprop-isoctil, el mecoprop-metil, el mecoprop-potásico, el mecoprop-sódico y el mecoprop-trolamina.
Las sales adecuadas de mecoprop-P son, por ejemplo, mecoprop-P-butotílico, mecoprop-P-dimetilamónico, mecoprop-P-2-etilhexílico, mecoprop-P-isobutílico, mecoprop-P-potásico y mecoprop-P-sódico.
Una sal adecuada de diflufenzopir es, por ejemplo, diflufenzopir-sodio.
Una sal adecuada de naptalam es, por ejemplo, naptalam-sodio.
Las sales y ésteres adecuados del aminociclopiracloro son, por ejemplo, aminociclopiracloro-dimetilamonio, aminociclopiracloro-metilo, aminociclopiracloro-triisopropanolamonio, aminociclopiracloro-sodio y aminociclopiracloropotasio.
Una sal adecuada de quinclorac es, por ejemplo, quinclorac-dimetilamonio.
Una sal adecuada de quinmerac es, por ejemplo, quinclorac-dimetilamonio.
Una sal adecuada de imazamox es, por ejemplo, imazamox-amonio.
Las sales adecuadas de imazapic son, por ejemplo, imazapic-amonio e imazapic-isopropilamonio. Las sales adecuadas de imazapir son, por ejemplo, imazapir-amonio e imazapir-isopropilamonio.
Una sal adecuada de imazaquina es, por ejemplo, la imazaquina-amonio.
Las sales adecuadas de imazetapir son, por ejemplo, imazetapir-amonio e imazetapir-isopropilamonio.
Una sal adecuada de topramezona es, por ejemplo, la topramezona-sodio.
Las realizaciones preferentes de la invención que se mencionan a continuación deben entenderse como preferentes, ya sea de forma independiente o en combinación con otras.
De acuerdo con una realización preferente de la invención, la composición comprende como componente B al menos uno, preferentemente exactamente un herbicida B.
De acuerdo con otra realización preferente de la invención, la composición comprende al menos dos, preferentemente exactamente dos, herbicidas B diferentes entre sí.
De acuerdo con otra realización preferente de la invención, la composición comprende al menos tres, preferentemente exactamente tres, herbicidas B diferentes entre sí.
De acuerdo con otra realización preferente de la invención, la composición comprende como componente A al menos uno, preferentemente exactamente un PPO A, preferentemente acifluorfen, acifluorfen-sodio, butafenacil, cinidon-etilo, carfentrazona-etilo, flumioxazin, flutiacet-metilo, fomesafen, lactofen, oxadiargylo, oxifuorfen, saflufenacil, sulfentrazona, acetato de etilo [3-[2-cloro-4-fluoro-5-(1-metil-6-trifluorometil-2,4-dioxo-1,2,3,4-tetrahidropirimidin-3-il)fenoxi]-2-piridiloxi]* (CAS 353292-31-6; S-3100;, 1,5-dimetil-6-tioxo-3-(2,2,7-trifluoro-3-oxo-4-(prop-2-inil)-3,4-dihidro-2H-benzo[b][1,4]oxazin-6-il)-1,3,5-triazinano-2,4-diona (CAS 1258836-72-4), especialmente preferente saflufenacil, 1,5-dimetil-6-tioxo-3-(2,2,7-trifluoro-3-oxo-4-(prop-2-inil)-3,4-dihidro-2H-benzo[b][1,4]oxazin-6-il)-1,3,5-triazinano-2,4-diona (CAS 1258836-72-4), y como componente B al menos un herbicida B, preferentemente uno.
De acuerdo con otra realización preferente de la invención, la composición comprende como componente A al menos uno, preferentemente exactamente un PPO A, preferentemente acifluorfen, acifluorfen-sodio, butafenacil, cinidon-etilo carfentrazona-etilo, flumioxazina, flutiacet-metilo, fomesafeno, lactofeno, oxadiargylo, oxifluorfeno, saflufenacilo, sulfentrazona, acetato de etilo [3-[2-cloro-4-fluoro-5-(1-metil-6-trifluorometil-2,4-dioxo-1,2,3,4-tetrahidropirimidina-3-il)fenoxi]-2-piridiloxi]* (CAS 353292-31-6; S-3100), 1,5-dimetil-6-tioxo-3-(2,2,7-trifluoro-3-oxo-4-(prop-2-inil)-3,4-dihidro-2H-benzo[b][1,4]oxazin-6-il)-1,3,5-triazinano-2,4-diona (CAS 1258836-72-4), especialmente preferente saflufenacil, 1,5-dimetil-6-tioxo-3-(2,2,7-trifluoro-3-oxo-4-(prop-2-inil)-3,4-dihidro-2H-benzo[b][1,4]oxazin-6-il)-1,3,5-triazinano-2,4-diona (CAS 1258836-72-4), y al menos dos, preferentemente exactamente dos, herbicidas B diferentes entre sí.
De acuerdo con otra realización preferente de la invención, la composición comprende como componente A al menos uno, preferentemente exactamente un PPO A, preferentemente acifluorfen, acifluorfen-sodio, butafenacil, cinidon-etilo carfentrazona-etilo, flumioxazina, flutiacet-metilo, fomesafeno, lactofeno, oxadiargylo, oxifluorfeno, saflufenacilo, sulfentrazona, acetato de etilo [3-[2-cloro-4-fluoro-5-(1-metil-6-trifluorometil-2,4-dioxo-1,2,3,4-tetrahidropirimidina-3-il)fenoxi]-2-piridiloxi]* (CAS 353292-31-6; S-3100), 1,5-dimetil-6-tioxo-3-(2,2,7-trifluoro-3-oxo-4-(prop-2-inil)-3,4-dihidro-2H-benzo[b][1,4]oxazin-6-il)-1,3,5-triazinano-2,4-diona (CAS 1258836-72-4), especialmente preferente saflufenacil, 1,5-dimetil-6-tioxo-3-(2,2,7-trifluoro-3-oxo-4-(prop-2-inil)-3,4-dihidro-2H-benzo[b][1,4]oxazin-6-il)-1,3,5-triazinano-2,4-diona (CAS 1258836-72-4) y al menos tres, preferentemente exactamente tres, herbicidas B diferentes entre sí.
De acuerdo con otra realización preferente de la invención, la composición comprende, además de un PPO A, preferentemente acifluorfen, acifluorfen-sodio, butafenacil, cinidon-etilo, carfentrazona-etilo, flumioxazin flutiacetmetilo, fomesafen, lactofen, oxadiargylo, oxifluorfen, saflufenacil, sulfentrazona, acetato de etilo [3-[2-cloro-4-fluoro-5-(1 -metil-6-trifluorometil-2,4-dioxo-1,2,3,4-tetrahidropirimidin-3-il)fenoxi]-2-piridiloxi]* (CAS 353292-31-6; S-3100), 1,5-dimetil-6-tioxo-3-(2,2,7-trifluoro-3-oxo-4-(prop-2-inil)-3,4-dihidro-2H-benzo[b][1,4]oxazin-6-il)-1,3,5-triazinano-2,4-diona (CAS 1258836-72-4), especialmente preferente saflufenacil, 1,5-dimetil-6-tioxo-3-(2,2,7-trifluoro-3-oxo-4-(prop-2-inil)-3,4-dihidro-2H-benzo[b][1,4]oxazin-6-il)-1,3,5-triazinano-2,4-diona (CAS 1258836-72-4), al menos un compuesto herbicida del grupo b1), y especialmente uno seleccionado del grupo formado por cletodim, clodinafoppropargilo, cicloxidim, cihalofop-butilo, fenoxaprop-P-etilo, fluazifop, pinoxaden, profoxidim, quizalofop, sethoxidim, tepraloxidim, tralkoxidim, esprocarb, prosulfocarb, tiobencarb y trialato.
De acuerdo con otra realización preferente de la invención, la composición comprende, además de un PPO A, preferentemente acifluorfen, acifluorfen-sodio, butafenacil, cinidon-etilo, carfentrazona-etilo, flumioxazin flutiacetmetilo, fomesafen, lactofen, oxadiargylo, oxifluorfen, saflufenacil, sulfentrazona, acetato de etilo [3-[2-cloro-4-fluoro-5-(1 -metil-6-trifluorometil-2,4-dioxo-1,2,3,4-tetrahidropirimidin-3-il)fenoxi]-2-piridiloxi]* (CAS 353292-31-6; S-3100, 1,5-dimetil-6-tioxo-3-(2,2,7-trifluoro-3-oxo-4-(prop-2-inil)-3,4-dihidro-2H-benzo[b][1,4]oxazin-6-il)-1,3,5-triazinano-2,4-diona (CAS 1258836-72-4) especialmente preferente saflufenacil, 1,5-dimetil-6-tioxo-3-(2,2,7-trifluoro-3-oxo-4-(prop-2-inil)-3,4-dihidro-2H-benzo[b][1,4]oxazin-6-il)-1,3,5-triazinano-2,4-diona (CAS 1258836-72-4), al menos uno y especialmente exactamente un compuesto herbicida del grupo b2), en particular seleccionado del grupo formado por bensulfurón-metilo, bispiribac-sodio, cloransulam-metilo, ciclosulfamurón, diclosulam, flumetsulam, flupirsulfurónmetilo-sodio, foramsulfurón, halosulfurón-metilo, imazamox, imazapic, imazapir imazaquin, imazetapir, imazosulfurón, yodosulfurón, yodosulfurón-metilo-sodio, mesosulfurón-metilo, metazosulfurón, nicosulfurón, penoxsulam, propoxicarbazón-sodio, pirazosulfurón-etilo, piritobac-sodio, piroxsulam, rimsulfurón, sulfosulfurón, tiencarbazónmetilo, tifensulfurón-metilo, trifloxisulfurón y tritosulfurón.
De acuerdo con otra realización preferente de la invención, la composición comprende, además de una PPO A, preferentemente acifluorfen, acifluorfen-sodio, butafenacil, cinidon-etilo, carfentrazona-etilo, flumioxazin flutiacetmetilo, fomesafen, lactofen, oxadiargylo, oxifluorfen, saflufenacil, sulfentrazona, acetato de etilo [3-[2-cloro-4-fluoro-5-(1-metil-6-trifluorometil-2,4-dioxo-1,2,3,4-tetrahidropirimidin-3-il)fenoxi]-2-piridiloxi]* (CAS 353292-31-6; S-3100), 1,5-dimetil-6-tioxo-3-(2,2,7-trifluoro-3-oxo-4-(prop-2-inil)-3,4-dihidro-2H-benzo[b][1,4]oxazin-6-il)-1,3,5-triazinano-2,4-diona (CAS 1258836-72-4), especialmente preferente saflufenacil, 1,5-dimetil-6-tioxo-3-(2,2,7-trifluoro-3-oxo-4-(prop-2-inil)-3,4-dihidro-2H-benzo[b][1,4]oxazin-6-il)-1,3,5-triazinano-2,4-diona (CAS 1258836-72-4), al menos un compuesto herbicida del grupo b3), y especialmente uno seleccionado del grupo formado por ametrina, atrazina, bentazon, bromoxinil, diuron, fluometuron, hexazinona, isoproturon, linuron, metribuzin, paraquat, dicloruro de paraquat, prometrina, propanil, terbutryn y terbutilazina.
De acuerdo con otra realización preferente de la invención, la composición comprende, además de una PPO A, preferentemente acifluorfen, acifluorfen-sodio, butafenacil, cinidon-etilo, carfentrazona-etilo, flumioxazin flutiacetmetilo, fomesafen, lactofen, oxadiargylo, oxifluorfen, saflufenacil, sulfentrazona, acetato de etilo [3-[2-cloro-4-fluoro-5-(1-metil-6-trifluorometil-2,4-dioxo-1,2,3,4-tetrahidropirimidin-3-il)fenoxi]-2-piridiloxi]* (CAS 353292-31-6; S-3100), 1,5-dimetil-6-tioxo-3-(2,2,7-trifluoro-3-oxo-4-(prop-2-inil)-3,4-dihidro-2H-benzo[b][1,4]oxazin-6-il)-1,3,5-triazinano-2,4-diona (CAS 1258836-72-4), especialmente preferente saflufenacil, 1,5-dimetil-6-tioxo-3-(2,2,7-trifluoro-3-oxo-4-(prop-2-inil)-3,4-dihidro-2H-benzo[b][1,4]oxazin-6-il)-1,3,5-triazinano-2,4-diona (CAS 1258836-72-4), al menos uno y especialmente exactamente un compuesto herbicida del grupo b4), en particular seleccionado del grupo formado por acifluorfen, acifluorfen-sodio, azafenidina, bencarbazona benzfendizona, bifenox, butafenacil, carfentrazona, carfentrazona-etilo, clometoxifeno, cinidón-etilo, fluazolato, flufenpir, flufenpir-etilo, flumiclorac, flumiclorac-pentilo, flumioxazin, fluoroglifeno, fluoroglifeno-etilo, fluciacet, fluciacet-metilo, fomesafeno, halosafeno, lactofeno, oxadiargylo, oxadiazón, oxifluorfeno, pentoxazona, profluazol, piraclonil, piraflufeno, piraflufeno-etilo, saflufenacilo, sulfentrazona, tidiazimina, tiafenacilo, acetato de etilo [3-[2-cloro-4-fluoro-5-(1-metil-6-trifluorometil-2,4-dioxo-1,2,3,4-tetrahidropirimidina-3-il)fenoxi]-2-piridiloxi]* (CAS 353292-31-6; S-3100), N-etil-3-(2,6-dicloro-4-trifluorometilfenoxi)-5-metil-1H-pirazol-1-carboxamida (CAS 452098-92-9), N-tetrahidrofurfurilo-3-(2,6-dicloro-4-trifluorometilfenoxi)-5-metil-1H-pirazol-1-carboxamida (CAS 915396-43-9), N-etil-3-(2-cloro-6-fluoro-4-trifluorometilfenoxi)-5-metil-1H-pirazol-1-carboxamida (CAS 452099-05-7), N-tetrahidrofurfurilo-3-(2-cloro-6-fluoro-4-trifluorometilfenoxi)-5-metil-1H-pirazol-1-carboxamida (CAS 452100-03-7), 3-[7-fluoro-3-oxo-4-(prop-2-inil)-3,4-dihidro-2H-benzo[1,4]oxazin-6-il]-1,5-dimetil-6-tioxo-[1,3,5]triazinan-2,4-diona, 1,5-dimetil-6-tioxo-3-(2,2,7-trifluoro-3-oxo-4-(prop-2-inil)-3,4-dihidro-2H-benzo[b][1,4]oxazin-6-il)-1,3,5-triazinano-2,4-diona (CAS 1258836-72-4), 2-(2,2,7-Trifluoro-3-oxo-4-prop-2-inil-3,4-dihidro-2H-benzo[1,4]oxazin-6-il)-4,5,6,7-tetrahidro-isoindol-1,3-diona, 1-Metil-6-trifluorometil-3-(2,2,7-trifluoro-3-oxo-4-prop-2-inil-3,4-dihidro-2H-benzo[1,4]oxazin-6-il)-1H-pirimidina-2,4-diona, metil('E)-4-[2-cloro-5-[4-cloro-5-(difluorometoxi)-1H-met//-p/razo/-3-//]-4-fluoro-fenoxi]-3-metoxi-but-2-enoato [CAS 948893-00-37, 3-[7-cloro-5-fluoro-2-(trifluorometil)-1H-benzimidazol-4-il]-1-metil-6-(trifluorometil)-1H-pirimidina-2,4-diona (CAS 212754-02-4).
De acuerdo con otra realización preferente de la invención, la composición comprende, además de una PPO A, preferentemente acifluorfen, acifluorfen-sodio, butafenacil, cinidon-etilo, carfentrazona-etilo, flumioxazin flutiacetmetilo, fomesafen, lactofen, oxadiargylo, oxifluorfen, saflufenacil, sulfentrazona, acetato de etilo [3-[2-cloro-4-fluoro-5-(1 -metil-6-trifluorometil-2,4-dioxo-1,2,3,4-tetrahidropirimidin-3-il)fenoxi]-2-piridiloxi]* (CAS 353292-31-6; S-3100), 1,5-dimetil-6-tioxo-3-(2,2,7-trifluoro-3-oxo-4-(prop-2-inil)-3,4-dihidro-2H-benzo[b][1,4]oxazin-6-il)-1,3,5-triazinano-2,4-diona (CAS 1258836-72-4), especialmente preferente saflufenacil, 1,5-dimetil-6-tioxo-3-(2,2,7-trifluoro-3-oxo-4-(prop-2-inil)-3,4-dihidro-2H-benzo[b][1,4]oxazin-6-il)-1,3,5-triazinano-2,4-diona (CAS 1258836-72-4), al menos un compuesto herbicida del grupo b5), y especialmente uno seleccionado del grupo formado por clomazona, diflufenicán, flurocloridona, isoxaflutol, mesotriona, picolinafén, sulcotriona, tefuriltrona, tembotriona, topramezona, biciclopirona, amitrol y flumeturón.
De acuerdo con otra realización preferente de la invención, la composición comprende, además de una PPO A, preferentemente acifluorfen, acifluorfen-sodio, butafenacil, cinidon-etilo, carfentrazona-etilo, flumioxazin flutiacetmetilo, fomesafen, lactofen, oxadiargylo, oxifluorfen, saflufenacil, sulfentrazona, acetato de etilo [3-[2-cloro-4-fluoro-5-(1 -metil-6-trifluorometil-2,4-dioxo-1,2,3,4-tetrahidropirimidin-3-il)fenoxi]-2-piridiloxi]* (CAS 353292-31-6; S-3100), 1,5-dimetil-6-tioxo-3-(2,2,7-trifluoro-3-oxo-4-(prop-2-inil)-3,4-dihidro-2H-benzo[b][1,4]oxazin-6-il)-1,3,5-triazinano-2,4-diona (CAS 1258836-72-4), especialmente preferente saflufenacil, 1,5-dimetil-6-tioxo-3-(2,2,7-trifluoro-3-oxo-4-(prop-2-inil)-3,4-dihidro-2H-benzo[b][1,4]oxazin-6-il)-1,3,5-triazinano-2,4-diona (CAS 1258836-72-4), al menos uno y especialmente exactamente un compuesto herbicida del grupo b6), en particular seleccionado del grupo que consiste en glifosato, glifosato-isopropilamonio y glifosato-trimesio (sulfosato).
De acuerdo con otra realización preferente de la invención, la composición comprende, además de una PPO A, preferentemente acifluorfen, acifluorfen-sodio, butafenacil, cinidon-etilo, carfentrazona-etilo, flumioxazin flutiacetmetilo, fomesafen, lactofen, oxadiargylo, oxifluorfen, saflufenacil, sulfentrazona, acetato de etilo [3-[2-cloro-4-fluoro-5-(1 -metil-6-trifluorometil-2,4-dioxo-1,2,3,4-tetrahidropirimidina-3-il)fenoxi]-2-piridiloxi]* (CAS 353292-31-6; S-3100), 1,5-dimetil-6-tioxo-3-(2,2,7-trifluoro-3-oxo-4-(prop-2-inil)-3,4-dihidro-2H-benzo[b][1,4]oxazin-6-il)-1,3,5-triazinano-2,4-diona (CAS 1258836-72-4), especialmente preferente saflufenacil, 1,5-dimetil-6-tioxo-3-(2,2,7-trifluoro-3-oxo-4-(prop-2-inil)-3,4-dihidro-2H-benzo[b][1,4]oxazin-6-il)-1,3,5-triazinano-2,4-diona (CAS 1258836-72-4), al menos un compuesto herbicida del grupo b7), y especialmente uno seleccionado del grupo formado por el glufosinato, el glufosinato-P y el glufosinato-amonio.
De acuerdo con otra realización preferente de la invención, la composición comprende, además de una PPO A, preferentemente acifluorfen, acifluorfen-sodio, butafenacil, cinidon-etilo, carfentrazona-etilo, flumioxazin flutiacetmetilo, fomesafen, lactofen, oxadiargylo, oxifluorfen, saflufenacil, sulfentrazona, acetato de etilo [3-[2-cloro-4-fluoro-5-(1-metil-6-trifluorometil-2,4-dioxo-1,2,3,4-tetrahidropirimidina-3-il)fenoxi]-2-piridiloxi]* (CAS 353292-31-6; S-3100, 1,5-dimetil-6-tioxo-3-(2,2,7-trifluoro-3-oxo-4-(prop-2-inil)-3,4-dihidro-2H-benzo[b][1,4]oxazin-6-il)-1,3,5-triazinano-2,4-diona (CAS 1258836-72-4) especialmente preferente saflufenacil, 1,5-dimetil-6-tioxo-3-(2,2,7-trifluoro-3-oxo-4-(prop-2-inil)-3,4-dihidro-2H-benzo[b][1,4]oxazin-6-il)-1,3,5-triazinano-2,4-diona (CAS 1258836-72-4), al menos un compuesto herbicida del grupo b9), y especialmente uno seleccionado del grupo formado por la pendimetalina y la trifluralina.
De acuerdo con otra realización preferente de la invención, la composición comprende, además de una PPO A, preferentemente acifluorfen, acifluorfen-sodio, butafenacil, cinidon-etilo, carfentrazona-etilo, flumioxazin flutiacetmetilo, fomesafen, lactofen, oxadiargylo, oxifluorfen, saflufenacil, sulfentrazona, acetato de etilo [3-[2-cloro-4-fluoro-5-(1-metil-6-trifluorometil-2,4-dioxo-1,2,3,4-tetrahidropirimidin-3-il)fenoxi]-2-piridiloxi]* (CAS 353292-31-6s-3100, 1,5-dimetil-6-tioxo-3-(2,2,7-trifluoro-3-oxo-4-(prop-2-inil)-3,4-dihidro-2H-benzo[b][1,4]oxazin-6-il)-1,3,5-triazinano-2,4-diona (CAS 1258836-72-4)), especialmente preferente saflufenacil, 1,5-dimetil-6-tioxo-3-(2,2,7-trifluoro-3-oxo-4-(prop-2-inil)-3,4-dihidro-2H-benzo[b][1,4]oxazin-6-il)-1,3,5-triazinano-2,4-diona (CAS 1258836-72-4), al menos un compuesto herbicida del grupo b10), y especialmente uno seleccionado del grupo formado por acetocloro, cafenstrole, dimetenamida-P, fentrazamida, flufenacet, mefenacet, metazacloro, metolacloro, S-metolacloro, fenoxasulfona y piroxasulfona. Asimismo, son preferentes las composiciones que comprenden, además de una PPO A, preferentemente acifluorfen, acifluorfen-sodio, butafenacil, cinidon-etilo, carfentrazona-etilo, flumioxazin, fluthiacetmetilo fomesafen, lactofen, oxadiargylo, oxifuorfen, saflufenacil, sulfentrazona, acetato de etilo [3-[2-cloro-4-fluoro-5-(1-metil-6-trifluorometil-2,4-dioxo-1,2,3,4-tetrahidropirimidin-3-il)fenoxi]-2-piridiloxi]* (CAS 353292-31-6; S-3100), 1,5-dimetil-6-tioxo-3-(2,2,7-trifluoro-3-oxo-4-(prop-2-inil)-3,4-dihidro-2H-benzo[b][1,4]oxazin-6-il)-1,3,5-triazinano-2,4-diona (CAS 1258836-72-4), especialmente preferente saflufenacil, 1,5-dimetil-6-tioxo-3-(2,2,7-trifluoro-3-oxo-4-(prop-2-inil)-3,4-dihidro-2H-benzo[b][1,4]oxazin-6-il)-1,3,5-triazinano-2,4-diona (CAS 1258836-72-4), al menos uno y especialmente exactamente un compuesto herbicida del grupo b10), en particular seleccionado del grupo que consiste en compuestos de isoxazolina de las fórmulas 11.1, ll.2, ll.3, ll.4, ll.5, ll.6, ll.7, II.8 y II.9, como se ha definido anteriormente.
De acuerdo con otra realización preferente de la invención, la composición comprende, además de una PPO A, preferentemente acifluorfen, acifluorfen-sodio, butafenacil, cinidon-etilo, carfentrazona-etilo, flumioxazin flutiacetmetilo, fomesafen, lactofen, oxadiargylo, oxifluorfen, saflufenacil, sulfentrazona, acetato de etilo [3-[2-cloro-4-fluoro-5-(1 -metil-6-trifluorometil-2,4-dioxo-1,2,3,4-tetrahidropirimidin-3-il)fenoxi]-2-piridiloxi]* (CAS 353292-31-6; S-3100, 1,5-dimetil-6-tioxo-3-(2,2,7-trifluoro-3-oxo-4-(prop-2-inil)-3,4-dihidro-2H-benzo[b][1,4]oxazin-6-il)-1,3,5-triazinano-2,4-diona (CAS 1258836-72-4), especialmente preferente saflufenacil, 1,5-dimetil-6-tioxo-3-(2,2,7-trifluoro-3-oxo-4-(prop-2-inil)-3,4-dihidro-2H-benzo[b][1,4]oxazin-6-il)-1,3,5-triazinano-2,4-diona (CAS 1258836-72-4), al menos un compuesto herbicida del grupo b13), y especialmente uno seleccionado del grupo formado por 2,4-D y sus sales y ésteres, aminociclopiracloro y sus sales y ésteres aminopiralida y sus sales, como aminopiralida-tris(2-hidroxipropil)amonio y sus ésteres, clopiralida y sus sales y ésteres, dicamba y sus sales y ésteres, fluroxipir-meptilo, quinclorac y quinmerac.
De acuerdo con otra realización preferente de la invención, la composición comprende, además de una PPO A, preferentemente acifluorfen, acifluorfen-sodio, butafenacil, cinidon-etilo, carfentrazona-etilo, flumioxazin flutiacetmetilo, fomesafen, lactofen, oxadiargylo, oxifluorfen, saflufenacil, sulfentrazona, acetato de etilo [3-[2-cloro-4-fluoro-5-(1 -metil-6-trifluorometil-2,4-dioxo-1,2,3,4-tetrahidropirimidin-3-il)fenoxi]-2-piridiloxi]* (CAS 353292-31-6; S-3100), 1,5-dimetil-6-tioxo-3-(2,2,7-trifluoro-3-oxo-4-(prop-2-inil)-3,4-dihidro-2H-benzo[b][1,4]oxazin-6-il)-1,3,5-triazinano-2,4-diona (CAS 1258836-72-4), especialmente preferente saflufenacil, 1,5-dimetil-6-tioxo-3-(2,2,7-trifluoro-3-oxo-4-(prop-2-inil)-3,4-dihidro-2H-benzo[b][1,4]oxazin-6-il)-1,3,5-triazinano-2,4-diona (CAS 1258836-72-4), al menos un compuesto herbicida del grupo b14), y especialmente uno seleccionado del grupo formado por diflufenzopir y diflufenzopir-sodio.
De acuerdo con otra realización preferente de la invención, la composición comprende, además de una PPO A, preferentemente acifluorfen, acifluorfen-sodio, butafenacil, cinidon-etilo, carfentrazona-etilo, flumioxazin flutiacetmetilo, fomesafen, lactofen, oxadiargylo, oxifluorfen, saflufenacil, sulfentrazona, acetato de etilo [3-[2-cloro-4-fluoro-5-(1 -metil-6-trifluorometil-2,4-dioxo-1,2,3,4-tetrahidropirimidin-3-il)fenoxi]-2-piridiloxi]* (CAS 353292-31-6; S-3100), 1,5-dimetil-6-tioxo-3-(2,2,7-trifluoro-3-oxo-4-(prop-2-inil)-3,4-dihidro-2H-benzo[b][1,4]oxazin-6-il)-1,3,5-triazinano-2,4-diona (CAS 1258836-72-4), especialmente preferente saflufenacil, 1,5-dimetil-6-tioxo-3-(2,2,7-trifluoro-3-oxo-4-(prop-2-inil)-3,4-dihidro-2H-benzo[b][1,4]oxazin-6-il)-1,3,5-triazinano-2,4-diona (CAS 1258836-72-4), al menos un compuesto herbicida del grupo b15), y especialmente uno seleccionado del grupo formado por dymron (= daimuron), indanofan, indaziflam, oxaziclomefona y triaziflam.
Aquí y a continuación, el término "composiciones binarias" incluye composiciones que comprenden uno o más, por ejemplo 1, 2 o 3, compuestos activos de la PPO A y uno o más, por ejemplo 1, 2 o 3, herbicidas B.
En las composiciones binarias que comprenden al menos una PPO A como componente A y al menos un herbicida B, la relación en peso de los compuestos activos A:B está generalmente en el intervalo de 1:1000 a 1000:1, preferentemente en el intervalo de 1:500 a 500:1, en particular en el intervalo de 1:250 a 250:1 y particularmente preferentemente en el intervalo de 1:75 a 75:1.
Los herbicidas B particularmente preferentes son los herbicidas B definidos anteriormente; en particular los herbicidas B.1- B.229 enumerados a continuación en la tabla B:
Tabla B:
Figure imgf000027_0001
Figure imgf000028_0001
Figure imgf000029_0001
-il)-
Figure imgf000030_0001
Figure imgf000031_0001
Figure imgf000032_0001
Figure imgf000033_0001
Figure imgf000034_0001
Son particularmente preferentes las composiciones 1.1 a 1.229, que comprenden acifluorfeno y la(s) sustancia(s) definida(s) en la fila respectiva de la tabla B-1:
Tabla B-1 (composiciones 1.1 a 1.229):
Figure imgf000034_0002
Figure imgf000035_0001
Figure imgf000036_0001
Figure imgf000037_0001
Figure imgf000038_0001
Figure imgf000039_0001
Figure imgf000040_0001
También son especialmente preferentes las composiciones 2.1. a 2.229 que se diferencian de las composiciones correspondientes 1.1 a 1.229 únicamente en que comprenden como componente A acifluorfen-sodio.
También son especialmente preferentes las composiciones 3.1. a 3.229 que se diferencian de las composiciones correspondientes 1.1 a 1.229 sólo en que comprenden como componente A azafenidina.
También son especialmente preferentes las composiciones 4.1. a 4.229 que se diferencian de las composiciones correspondientes 1.1 a 1.229 únicamente en que comprenden como componente A bencarbazona.
También son especialmente preferentes las composiciones 5.1. a 5.229 que se diferencian de las composiciones correspondientes 1.1 a 1.229 únicamente en que comprenden como componente A la benzfendizona.
También son especialmente preferentes las composiciones 6.1. a 6.229 que se diferencian de las composiciones correspondientes 1.1 a 1.229 únicamente en que comprenden como componente A el bifenox.
También son especialmente preferentes las composiciones 7.1. a 7.229 que se diferencian de las composiciones correspondientes 1.1 a 1.227 sólo en que comprenden como componente A el butafenacil.
También son especialmente preferentes las composiciones 8.1. a 8.229 que se diferencian de las composiciones correspondientes 1.1 a 1.229 únicamente en que comprenden como componente A carfentrazona.
También son especialmente preferentes las composiciones 9.1. a 9.229 que difieren de las composiciones correspondientes 1.1 a 1.229 únicamente en que comprenden como componente A carfentrazona-etilo.
También son especialmente preferentes las composiciones 10.1. a 10.229 que se diferencian de las composiciones correspondientes 1.1 a 1.229 únicamente en que comprenden como componente A el clometoxifeno.
También son especialmente preferentes las composiciones 11.1. a 11.229 que se diferencian de las composiciones correspondientes 1.1 a 1.229 únicamente en que comprenden como componente A cinidón-etilo.
También son especialmente preferentes las composiciones 12.1. a 12.229 que se diferencian de las composiciones correspondientes 1.1 a 1.229 únicamente en que comprenden como componente A fluazolato.
También son especialmente preferentes las composiciones 13.1. a 13.229 que se diferencian de las composiciones correspondientes 1.1 a 1.229 sólo en que comprenden como componente A flufenpir.
También son especialmente preferentes las composiciones 14.1. a 14.229 que se diferencian de las composiciones correspondientes 1.1 a 1.229 únicamente en que comprenden como componente A flufenpir-etilo.
También son especialmente preferentes las composiciones 15.1. a 15.229 que se diferencian de las composiciones correspondientes 1.1 a 1.229 sólo en que comprenden como componente A flumiclorac.
También son especialmente preferentes las composiciones 16.1. a 16.229 que se diferencian de las composiciones correspondientes 1.1 a 1.229 sólo en que comprenden como componente A flumiclorac-pentilo.
También son especialmente preferentes las composiciones 17.1. a 17.229 que se diferencian de las composiciones correspondientes 1.1 a 1.229 sólo en que comprenden como componente A flumioxazin.
También son especialmente preferentes las composiciones 18.1. a 18.229 que se diferencian de las composiciones correspondientes 1.1 a 1.229 únicamente en que comprenden como componente A fluoroglifeno.
También son especialmente preferentes las composiciones 19.1. a 19.229 que se diferencian de las composiciones correspondientes 1.1 a 1.229 únicamente en que comprenden como componente A fluoroglifeno-etilo.
También son especialmente preferentes las composiciones 20.1. a 20.229, que se diferencian de las composiciones correspondientes 1.1 a 1.229 únicamente en que comprenden como componente A el flutiacet.
También son especialmente preferentes las composiciones 21.1. a 21.229, que se diferencian de las composiciones correspondientes 1.1 a 1.229 únicamente en que comprenden como componente A flutiaceto-metilo.
También son especialmente preferentes las composiciones 22.1. a 22.229 que se diferencian de las composiciones correspondientes 1.1 a 1.229 sólo en que comprenden como componente A el fomesafen.
También son especialmente preferentes las composiciones 23.1. a 23.229 que se diferencian de las composiciones correspondientes 1.1 a 1.229 únicamente en que comprenden como componente A el halosafeno.
También son especialmente preferentes las composiciones 24.1. a 24.229 que se diferencian de las composiciones correspondientes 1.1 a 1.229 únicamente en que comprenden como componente A el lactofeno.
También son especialmente preferentes las composiciones 25.1. a 25.229 que se diferencian de las composiciones correspondientes 1.1 a 1.229 únicamente en que comprenden como componente A oxadiargylo.
También son especialmente preferentes las composiciones 26.1. a 26.229 que se diferencian de las composiciones correspondientes 1.1 a 1.229 únicamente en que comprenden como componente A oxadiazón.
También son especialmente preferentes las composiciones 27.1. a 27.229 que se diferencian de las composiciones correspondientes 1.1 a 1.229 únicamente en que comprenden como componente A el oxifluorfeno.
También son especialmente preferentes las composiciones 28.1. a 28.229 que se diferencian de las composiciones correspondientes 1.1 a 1.229 sólo en que comprenden como componente A pentoxazona.
También son especialmente preferentes las composiciones 29.1. a 29.229 que se diferencian de las composiciones correspondientes 1.1 a 1.229 únicamente en que comprenden como componente A profluazol.
También son especialmente preferentes las composiciones 30.1. a 30.229 que se diferencian de las composiciones correspondientes 1.1 a 1.229 únicamente en que comprenden como componente A el piraclonil.
También son especialmente preferentes las composiciones 31.1. a 31.229 que se diferencian de las composiciones correspondientes 1.1 a 1.229 únicamente en que comprenden como componente A el piraflufeno.
También son especialmente preferentes las composiciones 32.1. a 32.229 que se diferencian de las composiciones correspondientes 1.1 a 1.229 únicamente en que comprenden como componente A el piraflufeno-etilo.
También son especialmente preferentes las composiciones 33.1. a 33.229 que se diferencian de las composiciones correspondientes 1.1 a 1.229 únicamente en que comprenden como componente A saflufenacil.
También son especialmente preferentes las composiciones 34.1. a 34.229 que se diferencian de las composiciones correspondientes 1.1 a 1.229 sólo en que comprenden como componente A sulfentrazona.
También son especialmente preferentes las composiciones 35.1. a 35.229 que se diferencian de las composiciones correspondientes 1.1 a 1.229 únicamente en que comprenden como componente A la tidiazimina.
También son especialmente preferentes las composiciones 36.1. a 36.229 que se diferencian de las composiciones correspondientes 1.1 a 1.229 únicamente en que comprenden como componente A el tiafenacil.
También son especialmente preferentes las composiciones 37.1. a 37.229, que difieren de las composiciones correspondientes 1.1 a 1.229 únicamente en que comprenden como componente A acetato de [3-[2-cloro-4-fluoro-5-(1-metil-6-trifluorometil-2,4-dioxo-1,2,3,4-tetrahidropirimidin-3-il)fenoxi]-2-piridiloxi] etilo (CAS 353292-31-6; S-3100). También son especialmente preferentes las composiciones 38.1. a 38.229 que difieren de las composiciones correspondientes 1.1 a 1.229 únicamente en que comprenden como componente A 1,5-dimetil-6-tioxo-3-(2,2,7-trifluoro-3-oxo-4-(prop-2-inil)-3,4-dihidro-2H-benzo[b][1,4]oxazin-6-il)-1,3,5-triazi nano-2,4-diona (CAS 1258836-72-4) También son especialmente preferentes las composiciones 39.1. a 39.229 que se diferencian de las composiciones correspondientes 1.1 a 1.229 únicamente en que comprenden como componente A N-etil-3-(2,6-dicloro-4-trifluorometilfenoxi)-5-metil-1H-pirazol-1 -carboxamida (CAS 452098-92-9).
También son especialmente preferentes las composiciones 40.1. a 40.229 que difieren de las composiciones correspondientes 1.1 a 1.229 únicamente en que comprenden como componente A N-tetrahidrofurfurilo-3-(2,6-dicloro-4-trifluorometilfenoxi)-5-metil-1H-pirazol-1-carboxamida (CAS 915396-43-9).
También son especialmente preferentes las composiciones 41.1. a 41.229 que difieren de las composiciones correspondientes 1.1 a 1.229 únicamente en que comprenden como componente A N-etil-3-(2-cloro-6-fluoro-4-trifluorometilfenoxi)-5-metil-1H-pirazol-1 -carboxamida (CAS 452099-05-7).
También son especialmente preferentes las composiciones 42.1. a 42.229 que se diferencian de las composiciones correspondientes 1.1 a 1.229 únicamente en que comprenden como componente A N-tetrahidrofurfurilo-3-(2-cloro-6-fluoro-4-trifluorometilfenoxi)-5-metil-1H-pirazol-1-carboxamida (CAS 452100-03-7).
También son especialmente preferentes las composiciones 43.1. a 43.229 que difieren de las composiciones correspondientes 1.1 a 1.229 sólo en que comprenden como componente A 3-[7-fluoro-3-oxo-4-(prop-2-inil)-3,4-dihidro-2H-benzo[1,4]oxazin-6-il]-1,5-dimetil-6-tioxo-[1,3,5]triazinan-2,4-diona.
También son especialmente preferentes las composiciones 44.1. a 44.229 que difieren de las composiciones correspondientes 1.1 a 1.229 únicamente en que comprenden como componente A ('E)-4-[2-cloro-5-[4-cloro-5-(difluorometoxi)-1H-metil-pirazol-3-il]-4-fluoro-fenoxi]-3-metoxi-but-2-enoato de metilo (CAS 948893-00-3).
También son especialmente preferentes las composiciones 45.1. a 45.229 que difieren de las composiciones correspondientes 1.1 a 1.229 únicamente en que comprenden como componente A 3-[7-Cloro-5-fluoro-2-(trifluorometil)-1H-benzimidazol-4-il]-1-metil-6-(trifluorometil)-1H-pirimidina-2,4-diona (CAS 212754-02-4).
También son especialmente preferentes las composiciones 46.1. a 46.229 que difieren de las composiciones correspondientes 1.1 a 1.229 sólo en que comprenden como componente A 2-(2,2,7-Trifluoro-3-oxo-4-prop-2-inil-3,4-dihidro-2H-benzo[1,4]oxazin-6-il)-4,5,6,7-tetrahidro-isoindol-1,3-diona.
También son especialmente preferentes las composiciones 47.1. a 47.229 que difieren de las composiciones correspondientes 1.1 a 1.229 únicamente en que comprenden como componente A 1-metil-6-trifluorometil-3-(2,2,7-trifluoro-3-oxo-4-prop-2-inil-3,4-dihidro-2H-benzo[1,4]oxazin-6-il)-1H-pirimidina-2,4-diona
También son especialmente preferentes las composiciones 48.1. a 48.229 que se diferencian de las composiciones correspondientes 1.1 a 1.229 sólo en que comprenden adicionalmente benoxacor como protector C.
También son especialmente preferentes las composiciones 49.1. a 49.229, que se diferencian de las composiciones correspondientes 1.1 a 1.229 únicamente en que comprenden adicionalmente cloquintocet como protector C.
También son especialmente preferentes las composiciones 50.1. a 50.229 que se diferencian de las composiciones correspondientes 1.1 a 1.229 sólo en que comprenden adicionalmente ciprosulfamida como protector C.
También son especialmente preferentes las composiciones 51.1. a 51.229 que se diferencian de las composiciones correspondientes 1.1 a 1.229 sólo en que comprenden adicionalmente diclormid como protector C.
También son especialmente preferentes las composiciones 52.1. a 52.229 que se diferencian de las composiciones correspondientes 1.1 a 1.229 sólo en que comprenden adicionalmente fenclorazol como protector C.
También son especialmente preferentes las composiciones 53.1. a 53.229 que se diferencian de las composiciones correspondientes 1.1 a 1.229 sólo en que comprenden adicionalmente fenclorim como protector C.
También son especialmente preferentes las composiciones 54.1. a 54.229 que se diferencian de las composiciones correspondientes 1.1 a 1.229 sólo en que comprenden adicionalmente furilazol como protector C.
También son especialmente preferentes las composiciones 55.1. a 55.229 que se diferencian de las composiciones correspondientes 1.1 a 1.229 sólo en que comprenden adicionalmente isoxadifeno como protector C.
También son especialmente preferentes las composiciones 56.1. a 56.229 que se diferencian de las composiciones correspondientes 1.1 a 1.229 sólo en que comprenden adicionalmente mefenpir como protector C.
También son especialmente preferentes las composiciones 57.1. a 57.229 que difieren de las composiciones correspondientes 1.1 a 1.229 sólo en que comprenden adicionalmente 4-(dicloroacetil)-1-oxa-4-azaspiro[4.5]decano (MON4660, CAS 71526-07-3) como protector C.
También son especialmente preferentes las composiciones 58.1. a 58.229 que difieren de las composiciones correspondientes 1.1 a 1.229 sólo en que comprenden adicionalmente 2,2,5-trimetil-3-(dicloroacetil)-1,3-oxazolidina (R-29148, CAS 52836-31-4) como protector C.
Generalmente se prefiere utilizar los compuestos de la invención en combinación con herbicidas que son selectivos para el cultivo que se está tratando y que complementan el espectro de malezas controladas por estos compuestos a la tasa de aplicación empleada. Además, generalmente es preferente aplicar los compuestos de la invención y otros herbicidas complementarios al mismo tiempo, ya sea como una formulación combinada o como una mezcla de tanque.
Es reconocido que las moléculas de polinucleótidos y los polipéptidos de la invención abarcan las moléculas de polinucleótidos y los polipéptidos que comprenden una secuencia de nucleótidos o de aminoácidos que es suficientemente idéntica a las secuencias de nucleótidos expuestas en los SEQ ID NÚM.: 1, o 3, o a las secuencias de aminoácidos establecidas en las SEQ ID NÚM.: 2, o 4 El término "suficientemente idéntico" se utiliza en la presente memoria para referir a una primera secuencia de aminoácidos o de nucleótidos que contiene un número suficiente o mínimo de residuos de aminoácidos o de nucleótidos idénticos o equivalentes (por ejemplo, con una cadena lateral similar) a una segunda secuencia de aminoácidos o de nucleótidos, de manera que las secuencias de aminoácidos o de nucleótidos primera y segunda tienen un dominio estructural común y/o una actividad funcional común.
La "identidad de secuencia" se refiere a la medida en que dos secuencias de ADN o aminoácidos óptimamente alineadas son invariables a lo largo de una ventana de alineación de componentes, por ejemplo, nucleótidos o aminoácidos. Una "fracción de identidad" para los segmentos alineados de una secuencia de prueba y una secuencia de referencia es el número de componentes idénticos que comparten las dos secuencias alineadas dividido por el número total de componentes en el segmento de la secuencia de referencia, es decir, toda la secuencia de referencia o una parte definida más pequeña de la secuencia de referencia. El "porcentaje de identidad" es la fracción de identidad multiplicada por 100. La alineación óptima de secuencias para alinear una ventana de comparación es bien conocida por los expertos en la técnica y puede llevarse a cabo mediante herramientas como el algoritmo de homología local de Smith and Waterman, el algoritmo de alineación de homología de Needleman y Wunsch, el procedimiento de búsqueda de similitud de Pearson and Lipman, y preferentemente mediante implementaciones informáticas de estos algoritmos como GAP, BESTFIT, FASTA y TFASTa disponibles como parte del GCG. Paquete Wisconsin. (Accelrys Inc. Burlington, Mass.)
Polinucleótidos y oligonucleótidos
Por "polinucleótido aislado", incluyendo el ADN, el ARN o una de sus combinaciones, de cadena simple o doble, en la orientación sentido o antisentido o una combinación de ambas, ARNd o de otro modo, se hace referencia a un polinucleótido que está al menos parcialmente separado de las secuencias polinucleotídicas con las que está asociado o vinculado en su estado nativo. Preferentemente, el polinucleótido aislado está libre al menos en un 60%, preferentemente al menos en un 75%, y más preferentemente al menos en un 90% de otros componentes con los que están asociados de forma natural. Como sabrá el destinatario experto, un polinucleótido aislado puede ser un polinucleótido exógeno presente, por ejemplo, en un organismo transgénico que no comprende naturalmente el polinucleótido. Los términos "polinucleótido(s)", "secuencia(s) de ácido nucleico", "secuencia(s) de nucleótidos", "ácido(s) nucleico(s)", "molécula de ácido nucleico" se utilizan indistintamente en la presente memoria y se refieren a nucleótidos, ya sean ribonucleótidos o desoxirribonucleótidos o una combinación de ambos, en una forma polimérica no ramificada de cualquier longitud.
El término "ácido nucleico mut-PPO" se refiere a un ácido nucleico PPO que tiene una secuencia mutada de un ácido nucleico PPO de tipo silvestre y que confiere una mayor tolerancia al herbicida inhibidor de la PPO a una planta en la que se expresa. Además, el término "protoporfirinógeno oxidasa mutada (mut-PPO)" se refiere a la sustitución de un aminoácido de las secuencias primarias de tipo salvaje SEQ ID NÚM.: 2, o 4, 6, o una variante, un derivado, un homólogo, un ortólogo o un parálogo de los mismos, con otro aminoácido. La expresión "aminoácido mutado" se utilizará a continuación para designar el aminoácido que se sustituye por otro aminoácido, designando así el sitio de la mutación en la secuencia primaria de la proteína.
En una realización preferente, la secuencia de nucleótidos PPO comprende la secuencia de SEQ ID NÚM.: 1,25, 37 o 39 o una variante o derivado del mismo.
Además, el experto en la técnica entenderá que las secuencias de nucleótidos de PPO abarcan homólogos, parálogos y ortólogos de SEQ ID NÚM.: 1, 25, 37 o 39, tal como se definen a continuación.
El término "variante" con respecto a una secuencia (por ejemplo, una secuencia polipeptídica o de ácido nucleico como-por ejemplo- una secuencia de nucleótidos reguladora de la transcripción de la invención) pretende significar secuencias sustancialmente similares. Para las secuencias de nucleótidos que comprenden un marco de lectura abierto, las variantes incluyen aquellas secuencias que, debido a la degeneración del código genético, codifican la secuencia de aminoácidos idéntica de la proteína nativa. Las variantes alélicas de origen natural como éstas pueden identificarse con el uso de técnicas de biología molecular bien conocidas, como, por ejemplo, con la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y las técnicas de hibridación. Las secuencias de nucleótidos variantes también incluyen secuencias de nucleótidos derivadas sintéticamente, como las generadas, por ejemplo, mediante el uso de mutagénesis dirigida al sitio y para marcos de lectura abiertos, que codifican la proteína nativa, así como las que codifican un polipéptido que tiene sustituciones de aminoácidos en relación con la proteína nativa. Generalmente, las variantes de la secuencia de nucleótidos de la invención tendrán al menos un 95%, 96%, 97%, a 98% y 99% de "identidad de secuencia" de nucleótidos con la secuencia de nucleótidos de SEQ ID NÚM.: SEQ ID NÚM.: 1, 3. El % de identidad de un polinucleótido se determina mediante el análisis GAP (Needleman and Wunsch, 1970) (programa GCG) con una penalización de creación de huecos=5, y una penalización de extensión de huecos=0,3. A menos que se indique lo contrario, la secuencia de consulta tiene una longitud de al menos 45 nucleótidos, y el análisis GAP alinea las dos secuencias en una región de al menos 45 nucleótidos. Preferentemente, la secuencia de consulta tiene al menos 150 nucleótidos de longitud, y el análisis GAP alinea las dos secuencias en una región de al menos 150 nucleótidos. Más preferentemente, la secuencia de consulta tiene al menos 300 nucleótidos de longitud y el análisis GAP alinea las dos secuencias en una región de al menos 300 nucleótidos. Y lo que es aún más preferente, el análisis GAP alinea las dos secuencias en toda su longitud.
Polipéptidos
Por "polipéptido sustancialmente purificado" o "purificado" se entiende un polipéptido que ha sido separado de uno o más lípidos, ácidos nucleicos, otros polipéptidos u otras moléculas contaminantes con las que está asociado en su estado nativo. Es preferente que el polipéptido sustancialmente purificado esté libre al menos en un 60%, más preferentemente al menos en un 75%, y más preferentemente al menos en un 90% de otros componentes con los que está naturalmente asociado. Como el destinatario experto apreciará, el polipéptido purificado puede ser un polipéptido producido recombinantemente. Los términos "polipéptido" y "proteína" se utilizan generalmente de forma indistinta y se refieren a una única cadena polipeptídica que puede o no estar modificada por la adición de grupos no aminoácidos. Se comprende que dichas cadenas polipeptídicas pueden asociarse con otros polipéptidos o proteínas u otras moléculas como cofactores. Los términos "proteínas" y "polipéptidos", tal y como se utilizan en la presente memoria, también incluyen variantes, mutantes, modificaciones, análogos y/o derivados de los polipéptidos de la invención descritos en la presente memoria.
El % de identidad de un polipéptido se determina mediante el análisis GAP (Needleman and Wunsch, 1970) (programa GCG) con una penalización de creación de huecos=5, y una penalización de extensión de huecos=0,3. La secuencia de consulta tiene al menos 25 aminoácidos de longitud, y el análisis GAP alinea las dos secuencias en una región de al menos 25 aminoácidos. Más preferentemente, la secuencia de consulta tiene al menos 50 aminoácidos de longitud, y el análisis GAP alinea las dos secuencias en una región de al menos 50 aminoácidos. Más preferentemente, la secuencia de consulta tiene al menos 100 aminoácidos de longitud y el análisis GAP alinea las dos secuencias en una región de al menos 100 aminoácidos. Aún más preferentemente, la secuencia de consulta tiene al menos 250 aminoácidos de longitud y el análisis GAP alinea las dos secuencias en una región de al menos 250 aminoácidos. Y lo que es aún más preferente, el análisis GAP alinea las dos secuencias en toda su longitud.
Con respecto a un polipéptido definido, se apreciará que las cifras de % de identidad superiores a las proporcionadas anteriormente abarcarán realizaciones preferentes. Por lo tanto, cuando sea aplicable, a la luz de las cifras de % de identidad mínima, es preferente que el polipéptido de PPO de la invención comprende una secuencia de aminoácidos que sea al menos del 95%, más preferentemente al menos del 96%, más preferentemente al menos del 97%, más preferentemente al menos del 98%, más preferentemente al menos del 99%, más preferentemente al menos del 99.1 %, más preferentemente al menos el 99,2%, más preferentemente al menos el 99,3%, más preferentemente al menos el 99,4%, más preferentemente al menos el 99,5%, más preferentemente al menos el 99,6%, más preferentemente al menos el 99,7%, más preferentemente al menos el 99,8%, e incluso más preferentemente al menos el 99,9% idéntica a SEQ ID NÚM.: 2,4;
Por polipéptido "variante" se comprende un polipéptido derivado de la proteína de SEQ ID NÚM.: 2, o 4, mediante la supresión (denominada truncamiento) o la adición de uno o más aminoácidos en el extremo N-terminal y/o C-terminal de la proteína nativa; la supresión o adición de uno o más aminoácidos en uno o más sitios de la proteína nativa; o la sustitución de uno o más aminoácidos en uno o más sitios de la proteína nativa. Dichas variantes pueden ser el resultado, por ejemplo, de un polimorfismo genético o de una manipulación humana. Los procedimientos para tales manipulaciones son generalmente conocidos en la técnica.
Los "derivados" de una proteína abarcan los péptidos, oligopéptidos, polipéptidos, proteínas y enzimas que tienen sustituciones, supresiones y/o inserciones de aminoácidos en relación con la proteína no modificada en cuestión y que tienen una actividad biológica y funcional similar a la de la proteína no modificada de la que se derivan.
Los "homólogos" de una proteína abarcan los péptidos, oligopéptidos, polipéptidos, proteínas y enzimas que tienen sustituciones, supresiones y/o inserciones de aminoácidos en relación con la proteína no modificada en cuestión y que tienen una actividad biológica y funcional similar a la de la proteína no modificada de la que se derivan.
Una deleción se refiere a la eliminación de uno o más aminoácidos de una proteína.
Una inserción se refiere a la introducción de uno o más residuos de aminoácidos en un sitio predeterminado de una proteína. Las inserciones pueden incluir fusiones N-terminal y/o C-terminal, así como inserciones intra-secuenciales de uno o varios aminoácidos. Generalmente, las inserciones dentro de la secuencia de aminoácidos serán más pequeñas que las fusiones N- o C-terminal, del orden de 1 a 10 residuos. Los ejemplos de proteínas o péptidos de fusión N- o C-terminal incluyen el dominio de unión o el dominio de activación de un activador transcripcional tal como se utiliza en el sistema de dos híbridos de levadura, las proteínas de cubierta de fagos, la etiqueta (histidina)-6 etiqueta de la glutatión S-transferasa, proteína A, proteína de unión a la maltosa, dihidrofolato reductasa, epítopo Tag-100, epítopo c-myc, epítopo FLAG®, lacZ, CMP (péptido de unión a la calmodulina), epítopo HA, epítopo de la proteína C y epítopo VSV.
Una sustitución se refiere al reemplazo de aminoácidos de la proteína con otros aminoácidos que tienen propiedades similares (como hidrofobicidad, hidrofilia, antigenicidad, propensión a formar o romper estructuras a-helicoidales o estructuras p-hoja). Las sustituciones de aminoácidos suelen ser de un solo residuo, pero pueden agruparse dependiendo de las restricciones funcionales impuestas al polipéptido y pueden oscilar entre 1 y 10 aminoácidos; las inserciones suelen ser del orden de 1 a 10 residuos de aminoácidos. Las sustituciones de aminoácidos son preferentemente sustituciones de aminoácidos conservadoras. Las tablas de sustitución conservadoras son bien conocidas en la técnica (véase, por ejemplo Creighton (1984) Proteins. W.H. Freeman and Company (Eds).
Tabla 2: Ejemplos de sustituciones de aminoácidos conservados
Figure imgf000046_0001
Las sustituciones, supresiones y/o inserciones de aminoácidos pueden realizarse fácilmente utilizando técnicas de síntesis de péptidos bien conocidas en la técnica, como la síntesis de péptidos en fase sólida y similares, o mediante la manipulación de ADN recombinante. Los procedimientos de manipulación de secuencias de ADN para producir variantes de sustitución, inserción o deleción de una proteína son bien conocidos en la técnica. Por ejemplo, las técnicas para realizar mutaciones de sustitución en sitios predeterminados del ADN son bien conocidas por los expertos en la técnica e incluyen la mutagénesis M13, la mutagénesis in vitro T7-Gen (USB, Cleveland, OH), la mutagénesis dirigida al sitio Quick-Change (Stratagene, San Diego, CA), la mutagénesis dirigida al sitio mediada por PCR u otros protocolos de mutagénesis dirigida al sitio.
Los "derivados" incluyen además péptidos, oligopéptidos, polipéptidos que pueden, en comparación con la secuencia de aminoácidos de la forma natural de la proteína, como la proteína de interés, comprender sustituciones de aminoácidos con residuos de aminoácidos no naturales, o adiciones de residuos de aminoácidos no naturales. Los "derivados" de una proteína también abarcan péptidos, oligopéptidos, polipéptidos que comprenden residuos de aminoácidos naturalmente alterados (glicosilados, acilados, prenilados, fosforilados, miristoilados, sulfatados, etc.) o no naturalmente alterados en comparación con la secuencia de aminoácidos de una forma natural del polipéptido. Un derivado también puede comprender uno o más sustituyentes o adiciones no aminoácidos en comparación con la secuencia de aminoácidos de la que se deriva, por ejemplo una molécula informadora u otro ligando, unido covalentemente o no a la secuencia de aminoácidos, como una molécula informadora que se une para facilitar su detección, y residuos de aminoácidos no naturales en relación con la secuencia de aminoácidos de una proteína de origen natural. Además, los "derivados" también incluyen las fusiones de la forma natural de la proteína con péptidos de marcado como FLAG, HIS6 o tiorredoxina (para una revisión de los péptidos de marcado, véase Terpe, Appl. Microbiol. Biotechnol. 60, 523, 5151 a 2003).
"Ortólogos" y "parálogos" engloban conceptos evolutivos utilizados para describir las relaciones ancestrales de los genes. Los parálogos son genes de la misma especie que se han originado por duplicación de un gen ancestral; los ortólogos son genes de organismos diferentes que se han originado por especiación y que también derivan de un gen ancestral común. En la Tabla 1 se muestra una lista no limitativa de ejemplos de dichos ortólogos.
Es bien conocido en la técnica que los parálogos y ortólogos pueden compartir dominios distintos que albergan residuos de aminoácidos adecuados en sitios determinados, como bolsillos de unión para sustratos particulares o motivos de unión para la interacción con otras proteínas.
El término "dominio" se refiere a un conjunto de aminoácidos conservados en posiciones específicas a lo largo de un alineamiento de secuencias de proteínas relacionadas evolutivamente. Mientras que los aminoácidos en otras posiciones pueden variar entre los homólogos, los aminoácidos que están altamente conservados en posiciones específicas indican aminoácidos que son probablemente esenciales en la estructura, estabilidad o función de una proteína. Identificados por su alto grado de conservación en las secuencias alineadas de una familia de proteínas homólogas, pueden utilizarse como identificadores para determinar si un polipéptido en cuestión pertenece a una familia de polipéptidos previamente identificada.
El término "motivo" o "secuencia consenso" se refiere a una región corta conservada en la secuencia de proteínas relacionadas evolutivamente. Los motivos suelen ser partes altamente conservadas de los dominios, pero también pueden incluir sólo una parte del dominio, o estar situados fuera del dominio conservado (si todos los aminoácidos del motivo quedan fuera de un dominio definido).
Existen bases de datos especializadas en la identificación de dominios, por ejemplo, SMART (Schultz et al. (1998) Proc. Natl. Acad. Sci. USA 95, 5857-5864 Letunic et al. (2002) Nucleic Acids Res 30, 242-244), InterPro (Mulder et al., (2003) Nucl. Ácidos. Res. 31, 315-318), Prosite (Bucher and Bairoch (1994), A generalized profile syntax for biomolecular sequences motifs and its function in automatic sequence interpretation. (In) ISMB-94; Proceedings 2nd International Conference on Intelligent Systems for Molecular Biology. Altman R., Brutlag D., Karp P., Lathrop R., Searls D., Eds., pp53-61, AAAI Press, Menlo Park; Hulo et al., Nucl. Acid. Res. 32:D134-D137, (2004)), o Pfam (Bateman et al., Nucleic Acids Research 30(1): 276:280 (2002)). Un conjunto de herramientas para análisis in silico de secuencias de proteína está disponible en el servidor de proteómica ExPASy (Swiss Institute of Bioinformatics (Gasteiger et al., ExPASy: the proteomics server for in-depth protein knowledge and analysis, Nucleic Acids Res. 31, 3784, 5151 a 2003). Los dominios o motivos también pueden identificarse mediante técnicas rutinarias, como la alineación de secuencias.
Los procedimientos para el alineamiento de secuencias para su comparación son bien conocidos en la técnica, tales procedimientos incluyen GAP, BESTFIT, BLAST, FASTA y TFASTA. Ga p utiliza el algoritmo de Needleman y Wunsch ((1970) J Mol Biol 48: 443-453) para encontrar la alineación global (es decir, que abarca las secuencias completas) de dos secuencias que maximiza el número de coincidencias y minimiza el número de huecos. El algoritmo BLAST (Altschul et al. (1990) J Mol Biol 215: 403-10) calcula el porcentaje de identidad de la secuencia y realiza un análisis estadístico de la similitud entre las dos secuencias. El software para realizar el análisis BLAST está disponible públicamente a través del National Centre for Biotechnology Information (NCBI). Los homólogos pueden identificarse fácilmente utilizando, por ejemplo, el algoritmo de alineación de secuencias múltiples ClustalW (versión 1.83), con los parámetros de alineación por pares por defecto, y un procedimiento de puntuación en porcentaje. Los porcentajes globales de similitud e identidad también pueden determinarse utilizando uno de los procedimientos disponibles en el paquete de software MatGAT (Campanella et al., BMC Bioinformatics. 2003 Jul 10;4:29. MatGAT: aplicación que genera matrices de similitud/identidad a partir de secuencias de proteínas o ADN). Se puede realizar una pequeña edición manual para optimizar la alineación entre los motivos conservados, como sería evidente para un experto en la técnica. Además, en lugar de utilizar secuencias completas para la identificación de homólogos, también se pueden utilizar dominios específicos. Los valores de identidad de secuencia pueden determinarse sobre toda la secuencia de ácido nucleico o aminoácido o sobre dominios seleccionados o motivos conservados, utilizando los programas mencionados anteriormente con los parámetros por defecto. Para los alineamientos locales, el algoritmo Smith-Waterman es particularmente útil (Smith TF, Waterman MS (1981) J. Mol. Biol 147(1);195-7).
Los inventores de la presente invención han descubierto inesperadamente que sustituyendo uno o más de los residuos de aminoácidos clave, la tolerancia o resistencia a los herbicidas podría incrementarse notablemente en comparación con la actividad de las enzimas PPO de tipo silvestre con SEQ iD NÚM.: 2, 4, 6, 8, 10, 12, 14, 16, 18, 20, 22, 24, 26, 28, 30, 32, 34, 36, 38, 40, 42, 44 o 46. Las sustituciones preferentes de la mut-PPO son las que aumentan la tolerancia a los herbicidas de la planta, pero dejan la actividad biológica de la oxidasa sustancialmente inalterada.
Por consiguiente, los residuos de aminoácidos clave de una enzima PPO, una variante, un derivado, un ortólogo, un parálogo o un homólogo de la misma, pueden ser sustituidos por cualquier otro aminoácido.
Los residuos de aminoácidos clave de una enzima PPO, una variante, un derivado, un ortólogo, un parálogo o un homólogo de la misma, pueden ser sustituidos por un aminoácido conservado como se muestra en la Tabla 2.
El experto en la técnica entenderá que los aminoácidos situados en una proximidad cercana a las posiciones de los aminoácidos mencionados a continuación también pueden ser sustituidos. Por lo tanto, en otra realización la variante de SEQ ID NÚM.: 2, o 4, una variante, un derivado, un ortólogo, un parálogo o un homólogo de la misma comprende un mut-PPO, en el que un aminoácido a ±3, ±2 o ± 1 posiciones de aminoácido de un aminoácido clave es sustituido por cualquier otro aminoácido.
Basándose en técnicas bien conocidas en la técnica, se puede desarrollar un patrón de secuencia altamente característico, mediante el cual se pueden buscar más candidatos a mut-PPO con la actividad deseada.
La búsqueda de otros candidatos a mut-PPO mediante la aplicación de un patrón de secuencia adecuado también estaría comprendida en la presente invención. Un lector experto entenderá que el presente patrón de secuencia no está limitado por las distancias exactas entre dos residuos de aminoácidos adyacentes de dicho patrón. Cada una de las distancias entre dos puntos contiguos en los patrones anteriores puede, por ejemplo, variar independientemente una de otra hasta ± 10, ± 5, ± 3, ± 2 o ± 1 posiciones de aminoácidos sin afectar sustancialmente a la actividad deseada.
Además, aplicando el procedimiento de mutagénesis dirigida al sitio, los inventores de la presente invención han identificado combinaciones específicas de mutaciones, cuya combinación se refiere a una sustitución del residuo de fenilalanina en la posición 420 en SEQ ID NÚM.:2 o 4, combinada con una segunda sustitución de la leucina en la posición 397 en SEQ ID NÚM.:2 o 4.
Por lo tanto, en una realización particularmente preferente, la variante o el derivado de la mut-PPO de SEQ ID NÚM.: 2 o SEQ ID NÚM.: 4 se selecciona entre las sustituciones combinadas de aminoácidos de la siguiente Tabla 3a.
Tabla 3a: SEQ ID NÚM.: 2 o SEQ ID NÚM.:4 (sustituciones combinadas de aminoácidos obtenidas por mutagénesis dirigida al sitio)
Figure imgf000048_0001
Figure imgf000049_0001
Figure imgf000050_0001
En otra realización particularmente preferente, la variante o el derivado de la mut-PPO de SEQ ID NÚM.: 2 o SEQ ID NÚM.: 4 se selecciona entre las sustituciones combinadas de aminoácidos de la siguiente Tabla 3b.
Tabla 3b: SEQ ID NÚM.: 2 o SEQ ID NÚM.: 4 (sustituciones combinadas de aminoácidos)
Figure imgf000051_0001
Figure imgf000052_0001
Figure imgf000053_0001
Figure imgf000054_0001
Figure imgf000055_0001
Debe entenderse que cualquier aminoácido, además de los mencionados en las tablas 3 anteriores, puede utilizarse como sustituto. Los ensayos para comprobar la funcionalidad de tales mutantes están fácilmente disponibles en la técnica, y respectivamente, se describen en la sección de ejemplos de la presente invención.
Los ejemplos de diferencias en estas posiciones de aminoácidos incluyen, pero no se limitan a, una o más de las siguientes:
el aminoácido en la posición 128 es diferente a Arginina;
el aminoácido en la posición 204 es diferente a Fenilalanina;
el aminoácido en la posición 208 es diferente a Treonina;
el aminoácido en la posición 397 es diferente a Leucina,
el aminoácido en la posición 400 es diferente a Leucina,
el aminoácido en la posición 420 es diferente a Fenilalanina,
el aminoácido en la posición 457 es diferente a Fenilalanina.
En algunas realizaciones, la enzima mut-PPO de SEQ ID NÚM.: 2 o SEQ ID NÚM.: 4 comprende uno o más de los siguientes:
el aminoácido en la posición 397 es Gly, Ala, Ser, Thr, Cys, Val, lie, Met, Pro, Phe, Tyr, Trp, His, Lys, Arg, Asn, Asp, Glu o Gln;
el aminoácido en la posición 420 es Val, o Met,;
En otra realización preferente, la mut-PPO comprende una secuencia de SEQ ID NÚM.: 2, una variante, un derivado, un ortólogo, un parálogo o un homólogo de la misma, en el cual: el aminoácido en la posición 397 es Gly, Ala, Ser, Thr, Cys, Val, Ile, Met, Pro, Tyr, Trp, Asp, Glu, Asn, Gln, His, Lys, o Arg, y el aminoácido en la posición 420 es Met, o Val.
En otra realización preferente, la mut-PPO comprende una secuencia de SEQ ID NÚM.: 2, una variante, derivado, ortólogo, parálogo u homólogo de la misma, en la que: el aminoácido en la posición 397 es Gly, y el aminoácido en la posición 420 es Met.
El experto podrá identificar las regiones conservadas y los motivos compartidos entre los homólogos, los ortólogos y los parálogos codificados por SEQ ID NÚM.: 1, 3, 5, 7, 9, 11, 13, 15, 17, 19, 21,23, 25, 27, 29, 31, 33, 35, 37, 39, 41, 43, o 45, como los representados en la Tabla 1. Habiendo identificado dichas regiones conservadas que pueden representar motivos de unión adecuados, los aminoácidos correspondientes a los aminoácidos enumerados en las tablas 3a y 3b, pueden ser elegidos para ser sustituidos por cualquier otro aminoácido, preferentemente por aminoácidos conservados como los mostrados en la tabla 2, y más preferentemente por los aminoácidos de las tablas 3a y 3b.
Además, la presente divulgación se refiere a un procedimiento para identificar un herbicida inhibidor de la PPO utilizando un mut-PPO codificado por un ácido nucleico que comprende la secuencia de nucleótidos de SEQ ID NÚM.: 1, 3, 5, 7, 9, 11, 13, 15, 17, 19, 21, 23, 25, 27, 29, 31, 33, 35, 37, 39, 41, 43 o 45, o una variante o derivado de la misma.
Dicho procedimiento comprende las etapas de:
a) generar una célula o planta transgénica que comprenda un ácido nucleico que codifique una mut-PPO, en la que la mut-PPO se exprese;
b) aplicar un herbicida inhibidor de la PPO a la célula o planta transgénica de a) y a una célula o planta de control de la misma variedad;
c) determinar el crecimiento o la viabilidad de la célula o planta transgénica y de la célula o planta de control tras la aplicación de dicho herbicida inhibidor de la PPO, y
d) seleccionar "herbicidas inhibidores de la PPO" que confieren un crecimiento reducido a la célula o planta de control en comparación con el crecimiento de la célula o planta transgénica.
Por "célula de control" o "similar, de tipo salvaje, planta, tejido vegetal, célula vegetal o célula huésped" se entiende una planta, tejido vegetal, célula vegetal o célula huésped, respectivamente, que carece de las características de resistencia a los herbicidas y/o del polinucleótido particular de la invención que se divulga en el presente documento. Por lo tanto, el uso del término "de tipo silvestre" no pretende implicar que una planta, tejido vegetal, célula vegetal u otra célula huésped carezca de ADN recombinante en su genoma, y/o no posea características de resistencia a los herbicidas que sean diferentes de las aquí desveladas.
Otro artículo se refiere a un procedimiento para identificar una secuencia de nucleótidos que codifica una mut-PPO que es resistente o tolerante a un herbicida inhibidor de la PPO, comprendiendo el procedimiento:
a) generar una biblioteca de ácidos nucleicos que codifican la mut-PPO,
b) cribar una población de los ácidos nucleicos resultantes que codifican la mut-PPO expresando cada uno de dichos ácidos nucleicos en una célula o planta y tratando dicha célula o planta con un herbicida inhibidor de la PPO,
c) comparar los niveles de tolerancia a herbicidas inhibidores de la PPO proporcionados por dicha población de ácidos nucleicos que codifican la mut-PPO con el nivel de tolerancia a herbicidas inhibidores de la PPO proporcionados por un ácido nucleico que codifica la PPO de control,
d) seleccionar al menos un ácido nucleico codificador de la mut-PPO que proporciona un nivel significativamente mayor de tolerancia a un herbicida inhibidor de la PPO en comparación con el proporcionado por el ácido nucleico codificador de la PPO de control.
Como se desvela en la presente memoria, el ácido nucleico que codifica la mut-PPO seleccionado en la etapa d) proporciona al menos 2 veces más resistencia o tolerancia de una célula o planta a un herbicida inhibidor de la PPO en comparación con la proporcionada por el ácido nucleico que codifica la PPO de control.
Como se desvela en la presente memoria, el ácido nucleico que codifica la mut-PPO seleccionado en la etapa d) proporciona al menos 2 veces, al menos 5 veces, al menos 10 veces, al menos 20 veces, al menos 50 veces, al menos 100 veces, al menos 500 veces, tanta resistencia o tolerancia de una célula o planta a un herbicida inhibidor de la PPO en comparación con la proporcionada por el ácido nucleico que codifica la PPO de control.
La resistencia o tolerancia puede determinarse generando una planta transgénica o célula huésped, preferentemente una célula vegetal, que comprenda una secuencia de ácido nucleico de la biblioteca del paso a) y comparando dicha planta transgénica con una planta o célula huésped de control, preferentemente una célula vegetal.
Otro artículo se refiere a un procedimiento para identificar una planta o alga que contiene un ácido nucleico que comprende una secuencia de nucleótidos que codifica la mut-PPO que es resistente o tolerante a un herbicida inhibidor de la PPO, comprendiendo el procedimiento:
a) identificar una cantidad eficaz de un herbicida inhibidor de la PPO en un cultivo de células vegetales o algas verdes que provoque la muerte de dichas células.
b) tratar dichas células vegetales o algas verdes con un agente mutagénico,
c) poner en contacto dicha población de células mutagenizadas con una cantidad efectiva de herbicida inhibidor de la PPO, identificada en a),
d) seleccionar al menos una célula que sobreviva a estas condiciones de prueba,
e) ampliación por PCR y secuenciación de los genes de la PPO de las células seleccionadas en d) y comparación de dichas secuencias con las del gen de la PPO de tipo salvaje, respectivamente.
Como se desvela en la presente memoria, dicho agente mutagénico es el etilmetanosulfonato (EMS).
Existen muchos procedimientos bien conocidos por el experto en la técnica para obtener ácidos nucleicos candidatos adecuados para identificar una secuencia de nucleótidos que codifique una mut-PPO a partir de una variedad de organismos fuente potenciales diferentes, incluyendo microbios, plantas, hongos, algas, cultivos mixtos, etc., así como fuentes ambientales de ADN como el suelo. Estos procedimientos incluyen, entre otros, la preparación de bibliotecas de ADNc o de ADN genómico, el uso de cebadores oligonucleótidos adecuadamente degenerados, el uso de sondas basadas en secuencias conocidas o ensayos de complementación (por ejemplo, para el crecimiento sobre la tirosina), así como el uso de mutagénesis y barajado para proporcionar secuencias recombinadas o barajadas que codifican la OPP.
Los ácidos nucleicos que comprenden secuencias codificadoras de PPO candidatas y de control pueden expresarse en levadura, en una cepa huésped bacteriana, en un alga o en una planta superior como el tabaco o Arabidopsis y los niveles relativos de tolerancia inherente de las secuencias codificadoras de PPO se examinan de acuerdo con un fenotipo indicador visible de la cepa o planta transformada en presencia de diferentes concentraciones del herbicida inhibidor de la PPO seleccionado. Las respuestas a la dosis y los cambios relativos en las respuestas a la dosis asociados a estos fenotipos indicadores (formación de color marrón, inhibición del crecimiento, efecto herbicida, etc.) se expresan convenientemente en términos, por ejemplo, de GR50 (concentración para una reducción del 50% del crecimiento) o de MIC (concentración inhibitoria mínima), donde los aumentos de los valores corresponden a aumentos de la tolerancia inherente de la PPO expresada. Por ejemplo, en un sistema de ensayo relativamente rápido basado en la transformación de una bacteria como E. coli, cada secuencia codificadora de mut-PPO puede expresarse, por ejemplo, como una secuencia de ADN bajo el control de expresión de un promotor controlable como el promotor lacZ y teniendo en cuenta adecuadamente, por ejemplo mediante el uso de ADN sintético, cuestiones como el uso de codones para obtener un nivel de expresión lo más comparable posible de diferentes secuencias de PPO. Dichas cepas que expresan ácidos nucleicos que comprenden secuencias alternativas de PPO candidatas pueden ser sembradas en diferentes concentraciones del herbicida inhibidor de la PPO seleccionado en, opcionalmente, un medio suplementado con tirosina y los niveles relativos de tolerancia inherente de las enzimas PPO expresadas se estiman sobre la base de la extensión y la CIM para la inhibición de la formación del pigmento marrón ocronótico.
En otra realización, los ácidos nucleicos candidatos se transforman en material vegetal para generar una planta transgénica, que se regenera en plantas fértiles morfológicamente normales que luego se miden para la tolerancia diferencial a herbicidas inhibidores de la PPO seleccionados. Muchos procedimientos adecuados para la transformación utilizando marcadores de selección adecuados como la kanamicina, vectores binarios como los de Agrobacterium y la regeneración de plantas como, por ejemplo, a partir de discos de hoja de tabaco son bien conocidos en la técnica. Opcionalmente, una población de plantas de control se transforma igualmente con un ácido nucleico que expresa la PPO de control. Alternativamente, se puede utilizar como control una planta dicotiledónea no transformada, como Arabidopsis o Tabaco, ya que ésta, en cualquier caso, expresa su propia PPO endógena. El promedio, y la distribución, de los niveles de tolerancia a los herbicidas de una serie de eventos de transformación de plantas primarias o de su progenie a los derivados de la benzoxazinona descritos anteriormente se evalúan de la manera normal, basándose en los daños a las plantas, los síntomas de blanqueo meristemático, etc., en una serie de concentraciones diferentes de herbicidas. Estos datos pueden expresarse en términos de, por ejemplo, valores GR50 derivados de curvas dosis/respuesta que tienen la "dosis" trazada en el eje x y el "porcentaje de muerte", el "efecto herbicida", el "número de plantas verdes emergentes", etc., trazados en el eje y, donde el aumento de los valores GR50 corresponde a un aumento de los niveles de tolerancia inherente de la PPO expresada. Los herbicidas pueden aplicarse adecuadamente en preemergencia o postemergencia.
Otro objeto se refiere a un ácido nucleico aislado que codifica un mut-PPO, en el que el ácido nucleico es identificable por un procedimiento como el definido anteriormente.
En otra realización, la invención se refiere a una célula vegetal transformada por un ácido nucleico mut-PPO o a una célula vegetal que ha sido mutada para obtener una planta que expresa un ácido nucleico mut-PPO, que codifica un polipéptido mut-PPO que es al menos 95% idéntico a SEQ ID Nú M.: 2 o SEQ ID NÚM.: 4, en el que la expresión del ácido nucleico en la célula vegetal produce una mayor resistencia o tolerancia a un herbicida inhibidor de la PPO en comparación con una variedad de tipo silvestre de la célula vegetal, y en el que la mut-PPO codificada es una variante de SEQ ID NÚM.: 2 o SEQ ID NÚM.: 4, que incluye: (a) el aminoácido en la posición 397 es Gly, Ala, Ser, Thr, Cys, Val, lie, Met, Pro, Phe, Tyr, Trp, His, Lys, Arg, Asn, Asp, Glu, o Gln , y el aminoácido en la posición 420 es Met, o (b) el aminoácido en la posición 397 es Gly, Ala, Ser, Thr, Cys, Val, lie, Met, Pro, Phe, Tyr, Trp, His, Lys, Arg, Asn, Asp, Glu, o Gln , y el aminoácido en la posición 420 es Val, en el que la expresión del ácido nucleico en la célula vegetal da sitio a una mayor resistencia o tolerancia a un herbicida inhibidor de la PPO en comparación con una variedad de tipo silvestre de la célula vegetal.
El término "expresión/expresando" o "expresión génica" significa la transcripción de un gen o genes específicos o una construcción genética específica. El término "expresión" o "expresión génica" significa, en particular, la transcripción de un gen o genes o construcción genética en ARN estructural (ARNr, ARNt) o ARNm, con o sin traducción posterior de este último en una proteína. El proceso incluye la transcripción del ADN y el procesamiento del producto de ARNm resultante.
Para obtener el efecto deseado, es decir, plantas tolerantes o resistentes al derivado herbicida inhibidor de la PPO de la presente invención, se entenderá que el al menos un ácido nucleico se "sobreexpresa" por procedimientos y medios conocidos por el experto en la técnica.
El término "expresión aumentada" o "sobreexpresión", tal y como se utiliza en la presente memoria, significa cualquier forma de expresión que sea adicional al nivel de expresión original de tipo silvestre. Los procedimientos para aumentar la expresión de genes o productos génicos están bien documentados en la técnica e incluyen, por ejemplo, la sobreexpresión impulsada por promotores apropiados, el uso de potenciadores de la transcripción o de la traducción. Los ácidos nucleicos aislados que sirven como elementos promotores o potenciadores pueden introducirse en una posición apropiada (típicamente aguas arriba) de una forma no heteróloga de un polinucleótido con el fin de aumentar la expresión de un ácido nucleico que codifica el polipéptido de interés. Por ejemplo, los promotores endógenos pueden ser alterados in vivo por mutación, supresión y/o sustitución (véase, Kmiec, documento US 5.565.350 Zarling et al., documento WO9322443), o pueden introducirse promotores aislados en una célula vegetal en la orientación y distancia adecuadas de un gen de la presente invención para controlar la expresión del gen.
Si se desea la expresión de un polipéptido, generalmente es deseable incluir una región de poliadenilación en el extremo 3'de una región codificante de polinucleótidos. La región de poliadenilación puede derivarse del gen natural, de una variedad de otros genes vegetales o del ADN-T. La secuencia del extremo 3' que debe añadirse puede proceder, por ejemplo, de los genes de la nopalina sintasa o de la octopina sintasa, o alternativamente de otro gen vegetal, o menos preferentemente de cualquier otro gen eucariota.
También se puede añadir una secuencia de intrones a la región no traducida (UTR) 5' o a la secuencia codificante de la secuencia codificante parcial para aumentar la cantidad del mensaje maduro que se acumula en el citosol. Se ha demostrado que la inclusión de un intrón empalmable en la unidad de transcripción en construcciones de expresión tanto de plantas como de animales aumenta la expresión del gen tanto a nivel de ARNm como de proteínas hasta 1000 veces (Buchman and Berg (1988) Mol. Cell biol. 8) 4395-4405 Callis et al. (1987) Genes Dev 1:1183-1200). Esta potenciación de la expresión génica por parte de los intrones suele ser mayor cuando se sitúa cerca del extremo 5' de la unidad de transcripción. El uso de los intrones de maíz Adh1-S intrón 1, 2 y 6, el intrón Bronce-1 son conocidos en la técnica. Para información general, véase: The Maize Handbook, Chapter 116, Freeling and Walbot, Eds., Springer, N.Y. 1994)
El término "introducción" o "transformación", tal y como se menciona en la presente memoria, abarca la transferencia de un polinucleótido exógeno a una célula huésped, independientemente del procedimiento utilizado para la transferencia. El tejido vegetal capaz de propagación clonal posterior, ya sea por organogénesis o embriogénesis, puede transformarse con una construcción genética de la presente invención y regenerarse una planta entera a partir de ella. El tejido concreto elegido variará en función de los sistemas de propagación clonal disponibles y más adecuados para la especie concreta que se transforme. Entre los tejidos objetivo ejemplares se encuentran los discos foliares, el polen, los embriones, los cotiledones, los hipocótilos, los megagametofitos, el tejido de callo, el tejido meristemático existente (por ejemplo, el meristemo apical, las yemas axilares y los meristemos de la raíz) y el tejido meristemático inducido (por ejemplo, el meristemo del cotiledón y el meristemo del hipocótilo). El polinucleótido puede introducirse de forma transitoria o estable en una célula huésped y puede mantenerse no integrado, por ejemplo, como un plásmido. Otra posibilidad es que se integre en el genoma del huésped. La célula vegetal transformada resultante puede utilizarse entonces para regenerar una planta transformada de la manera conocida por los expertos en la técnica.
La transferencia de genes extraños al genoma de una planta se denomina transformación. La transformación de especies vegetales es ahora una técnica bastante rutinaria. Ventajosamente, se puede utilizar cualquiera de los diversos procedimientos de transformación para introducir el gen de interés en una célula ancestral adecuada. Los procedimientos descritos para la transformación y regeneración de plantas a partir de tejidos vegetales o células vegetales pueden utilizarse para la transformación transitoria o estable. Los procedimientos de transformación incluyen el uso de liposomas, la electroporación, los productos químicos que aumentan la captación de ADN libre, la inyección del ADN directamente en la planta, el bombardeo con pistolas de partículas, la transformación mediante virus o polen y la microproyección.
Los procedimientos pueden seleccionarse entre el procedimiento de calcio/polietilenglicol para protoplastos (Krens, F.A. et al., (1982) Nature 296, 72-74 Negrutiu I et al. (1987) Plant Mol Biol 8: 363-373); electroporación de protoplastos (Shillito R.D. et al. (1985) Bio/Technol 3, 1099-1102); microinyección en material vegetal (Crossway A et al., (1986) Mol. Gen Genet 202: 179-185); bombardeo de partículas recubiertas de ADN o ARN (Klein TM et al., (1987) Nature 327: 70) la infección por virus (no integrativos) y similares. Las plantas transgénicas, incluidas las plantas de cultivo transgénicas, se producen preferentemente mediante transformación mediada por Agrobacterium. Un procedimiento de transformación ventajoso es la transformación en planta. Para ello, es posible, por ejemplo, permitir que las Agrobacteriums actúen sobre las semillas de la planta o inocular el meristemo de la planta con Agrobacteriums. Ha resultado particularmente conveniente, de acuerdo con la invención, permitir que una suspensión de Agrobacteriums transformadas actúe sobre la planta intacta o al menos sobre el primordio floral. Posteriormente, la planta se cultiva hasta obtener las semillas de la planta tratada (Clough and Bent, Plant J. (1998) 16, 735-743). Los procedimientos para la transformación del arroz mediada por Agrobacterium incluyen procedimientos bien conocidos para la transformación del arroz, como los descritos en cualquiera de los siguientes: Solicitud de Patente Europea EP 1198985 A1, Aldemita and Hodges (Planta 199: 612-617, 1996); Chan et al. (Plant Mol Biol 22 (3): 491-506, 1993), Hiei et al. (Plant J 6(2): 271-282, 1994).
En el caso de la transformación del maíz, el procedimiento preferente es el descrito en Ishida et al. (Nat. Biotechnol 14(6): 745-50, 1996) o Frame et al. (Plant Physiol 129(1): 13-22, 2002). Dichos procedimientos se describen además a modo de ejemplo en B. Jenes et al., Techniques for Gene Transfer, en: Transgenic Plants, Vol. 1, Engineering and Utilization, eds. S.D. Kung y R. Wu, Academic Press (1993) 128-143 y en Potrykus Annu. Rev. Plant Physiol. Plant Molec. Biol. 42, 1991, 5151 a 225). Los ácidos nucleicos o la construcción que se va a expresar se clonan preferentemente en un vector adecuado para la transformación de Agrobacterium tumefaciens, por ejemplo pBin19 (Bevan et al., Nucl. Acids Res. 12 (1984) 8711). Las Agrobacteriums transformadas por un vector de este tipo pueden utilizarse entonces de manera conocida para la transformación de plantas, como las plantas utilizadas como modelo, como Arabidopsis (Arabidopsis thaliana no se considera, en el ámbito de la presente invención, una planta de cultivo), o plantas de cultivo como, a modo de ejemplo, las plantas de tabaco, por ejemplo, sumergiendo hojas machacadas o picadas en una solución Agrobacterium y cultivándolas después en medios adecuados. La transformación de plantas mediante Agrobacterium tumefaciens está descrita, por ejemplo, por Hofgen and Willmitzer en Nucl. Acid Res. (1988) 16, 9877 o se conoce, entre otras cosas, por F.F. White, Vectors for Gene Transfer in Higher Plants; en Transgenic Plants, Vol. 1, Engineering and Utilization, eds. S.D. Kung y R. Wu, Academic Press, 1993, pp. 15-38.
Además de la transformación de células somáticas, que luego deben regenerarse en plantas intactas, también es posible transformar las células de los meristemos de las plantas y, en particular, las células que se desarrollan en gametos. En este caso, los gametos transformados siguen el desarrollo natural de la planta, dando lugar a plantas transgénicas. Por lo tanto, por ejemplo, se tratan semillas de Arabidopsis con Agrobacteriums y se obtienen semillas de las plantas en desarrollo de las que una determinada proporción es transformada y, por tanto, transgénica [Feldman, KA and Marks MD (1987). Mol Gen Genet 208:274-289 Feldmann K (1992). En: C Koncz, N-H Chua y J Shell, eds, Methods in Arabidopsis Research. Word Scientific, Singapore, pp. 274-2891]. Los procedimientos alternativos se basan en la eliminación repetida de las inflorescencias y la incubación del sitio de escisión en el centro de la roseta con Agrobacteriums transformadas, con lo que también se pueden obtener semillas transformadas en un momento posterior (Chang (1994). Plant J. 5: 551-558 Katavic (1994). Mol Gen Genet, 245: 363-370). Sin embargo, un procedimiento especialmente eficaz es el procedimiento de infiltración al vacío con sus modificaciones, como el procedimiento de "inmersión floral". En el caso de la infiltración al vacío de Arabidopsis, las plantas intactas bajo presión reducida son tratadas con una suspensión Agrobacterium [Bechthold, N (1993). C R Acad Sci Paris Life Sci, 316: 1194-1199], mientras que en el caso del procedimiento de "inmersión floral" el tejido floral en desarrollo se incuba brevemente con una suspensión Agrobacterium tratada con surfactantes [Clough, SJ y Bent AF (1998) The Plant J.
16, 735-743]. En ambos casos se cosecha una cierta proporción de semillas transgénicas, que pueden distinguirse de las no transgénicas mediante su cultivo en las condiciones selectivas descritas. Además, la transformación estable de los plastos es ventajosa porque los plastos se heredan por vía materna en la mayoría de los cultivos, lo que reduce o elimina el riesgo de flujo de transgenes a través del polen. La transformación del genoma del cloroplasto se consigue generalmente mediante un procedimiento que se ha mostrado de forma esquemática en Klaus et al., 2004 [Nature Biotechnology 22 (2), 225-229]. Brevemente, las secuencias que se van a transformar se clonan junto con un gen marcador seleccionable entre secuencias de flanqueo homólogas al genoma del cloroplasto. Estas secuencias homólogas de flanqueo dirigen la integración específica del sitio en el plastoma. La transformación plastidial se ha descrito para muchas especies de plantas diferentes y se ofrece una visión general en Bock (2001) Transgenic plastids in basic research and plant biotechnology. J Mol Biol. 2001 Sep 21; 312 (3):425-38 o Maliga, P (2003) Progress towards commercialization of plastid transformation technology. Trends Biotechnol. 21, 20-28. Recientemente se ha informado de otros avances biotecnológicos en forma de transformantes de plástidos libres de marcadores, que pueden producirse mediante un gen creador transitorio cointegrado (Klaus et al., 2004, Nature Biotechnology 22(2), 225-229). Las células vegetales modificadas genéticamente pueden regenerarse mediante todos los procedimientos con los que el profesional especializado está familiarizado. Se pueden hallar procedimientos adecuados en las publicaciones mencionadas de S.D. Kung and R. Wu, Potrykus o Hofgen and Willmitzer.
Generalmente, después de la transformación, las células vegetales o las agrupaciones de células se seleccionan por la presencia de uno o más marcadores codificados por genes expresables por la planta y co-transferidos con el gen de interés, tras lo cual el material transformado se regenera en una planta completa. Para seleccionar las plantas transformadas, el material vegetal obtenido en la transformación se somete, por regla general, a condiciones selectivas para poder distinguir las plantas transformadas de las no transformadas. Por ejemplo, las semillas obtenidas de la manera descrita anteriormente pueden plantarse y, tras un período inicial de crecimiento, someterse a una selección adecuada mediante pulverización. Otra posibilidad consiste en cultivar las semillas, en su caso después de la esterilización, en placas de agar utilizando un agente de selección adecuado para que sólo las semillas transformadas puedan convertirse en plantas. Alternativamente, las plantas transformadas se examinan para detectar la presencia de un marcador seleccionable como los descritos anteriormente.
Tras la transferencia de ADN y la regeneración, las plantas supuestamente transformadas también pueden evaluarse, por ejemplo, mediante el análisis de Southern, para detectar la presencia del gen de interés, el número de copias y/o la organización genómica. Alternativa o adicionalmente, los niveles de expresión del ADN recién introducido pueden ser monitoreados usando análisis Northern y/o Western, siendo ambas técnicas bien conocidas por las personas con habilidad ordinaria en la técnica.
Las plantas transformadas generadas pueden propagarse por diversos medios, como la propagación clonal o las técnicas clásicas de reproducción. Por ejemplo, una planta transformada de primera generación (o T1) puede autofecundarse y seleccionarse transformantes homocigóticos de segunda generación (o T2), y las plantas T2 pueden propagarse posteriormente mediante técnicas clásicas de reproducción. Los organismos transformados generados pueden adoptar diversas formas. Por ejemplo, pueden ser quimeras de células transformadas y células no transformadas; transformantes clonales (por ejemplo, todas las células transformadas para contener el casete de expresión); injertos de tejidos transformados y no transformados (por ejemplo, en las plantas, una raíz transformada injertada en una púa no transformada).
preferentemente, el ácido nucleico de tipo silvestre o mut-PPO comprende una secuencia polinucleotídica seleccionada del grupo que consiste en: a) un polinucleótido como se muestra en SEQ ID NÚM.: 1, o 3, o una de sus variantes, con al menos un 95% de identidad de secuencia con la secuencia de nucleótidos SEQ ID NÚM.: 1 o 3; b) un polinucleótido que codifica un polipéptido que es al menos un 95% idéntico a SEQ ID NÚM.: 2, o 4, y c) un polinucleótido complementario al polinucleótido de cualquiera de los apartados a) a b)
Preferentemente, la expresión del ácido nucleico en la planta da como resultado una mayor resistencia de la planta al herbicida inhibidor de la PPO en comparación con una variedad de tipo silvestre de la planta.
En otra realización, la invención se refiere a una planta, preferentemente una planta transgénica, que comprende una célula vegetal de acuerdo con la presente invención, en la que la expresión del ácido nucleico en la planta da sitio a un aumento de la resistencia de la planta al herbicida inhibidor de la PPO en comparación con una variedad de tipo silvestre de la planta.
Las plantas descritas en la presente memoria pueden ser plantas de cultivo transgénicas o plantas no transgénicas.
A los efectos de la invención, "transgénico", "transgén" o "recombinante" significa, por ejemplo, una secuencia de ácido nucleico, un casete de expresión, una construcción genética o un vector que comprende la secuencia de ácido nucleico o un organismo transformado con las secuencias de ácido nucleico, los casetes de expresión o los vectores de acuerdo con la invención, todas aquellas construcciones realizadas por procedimientos recombinantes en las que
(a) las secuencias de ácido nucleico que codifican proteínas útiles en los procedimientos de la invención, o
(b) secuencia(s) de control genético que está(n) vinculada(s) operativamente con la secuencia de ácido nucleico de acuerdo con la invención, por ejemplo un promotor, o
(c) a) y b)
no se encuentran en su entorno genético natural o han sido modificados por procedimientos recombinantes, siendo posible que la modificación adopte la forma de, por ejemplo, una sustitución, adición, supresión, inversión o inserción de uno o más residuos de nucleótidos. Por entorno genético natural se entiende el locus genómico o cromosómico natural en la planta original o la presencia en una biblioteca genómica. En el caso de una biblioteca genómica, es preferible que se conserve, al menos en parte, el entorno genético natural de la secuencia de ácido nucleico. El entorno flanquea la secuencia de ácido nucleico al menos por un lado y tiene una longitud de secuencia de al menos 50 pb, preferentemente de al menos 500 pb, especialmente preferentemente de al menos 1000 pb, más preferentemente de al menos 5000 pb. Un casete de expresión natural -por ejemplo, la combinación natural del promotor natural de las secuencias de ácido nucleico con la correspondiente secuencia de ácido nucleico que codifica un polipéptido útil en los procedimientos de la presente invención, tal y como se ha definido anteriormente- se convierte en un casete de expresión transgénico cuando este casete de expresión se modifica mediante procedimientos no naturales y sintéticos ("artificiales") como, por ejemplo, el tratamiento mutagénico. Los procedimientos adecuados se describen, por ejemplo, en el documento US 5.565.350 o en el documento WO 00/15815.
Una planta transgénica para los fines de la invención se entiende, por tanto, como que los ácidos nucleicos utilizados en el procedimiento de la invención no están en su locus natural en el genoma de dicha planta, siendo posible que los ácidos nucleicos se expresen de forma homóloga o heteróloga. Sin embargo, como se ha mencionado, transgénico también significa que, mientras los ácidos nucleicos de acuerdo con la invención o utilizados en el procedimiento inventivo están en su posición natural en el genoma de una planta, la secuencia ha sido modificada con respecto a la secuencia natural, y/o que las secuencias reguladoras de las secuencias naturales han sido modificadas. Por transgénico se entiende preferentemente la expresión de los ácidos nucleicos de acuerdo con la invención en un locus no natural del genoma, es decir, se produce una expresión homóloga o, preferentemente, heteróloga de los ácidos nucleicos. En la presente memoria se mencionan las plantas transgénicas preferentes. Además, el término "transgénico" se refiere a cualquier planta, célula vegetal, callo, tejido vegetal o parte de la planta que contenga todo o parte de al menos un polinucleótido recombinante. En muchos casos, todo o parte del polinucleótido recombinante se integra de forma estable en un cromosoma o elemento extracromosómico estable, de modo que se transmite a las generaciones sucesivas. A efectos de la invención, el término "polinucleótido recombinante" se refiere a un polinucleótido que ha sido alterado, reordenado o modificado por ingeniería genética. Los ejemplos incluyen cualquier polinucleótido clonado, o polinucleótidos, que están vinculados o unidos a secuencias heterólogas. El término "recombinante" no se refiere a alteraciones de los polinucleótidos resultantes de eventos naturales, tal como las mutaciones espontáneas, o de la mutagénesis no espontánea seguida de la cría selectiva.
Las plantas que contienen mutaciones debidas a la mutagénesis no espontánea y a la cría selectiva se denominan en la presente memoria plantas no transgénicas y se incluyen en la presente invención. En las realizaciones en las que la planta es transgénica y comprende múltiples ácidos nucleicos mut-PPO, los ácidos nucleicos pueden derivarse de diferentes genomas o del mismo genoma. Alternativamente, en las realizaciones en las que la planta no es transgénica y comprende múltiples ácidos nucleicos mut-PPO, los ácidos nucleicos están localizados en diferentes genomas o en el mismo genoma.
En la presente memoria también se desvelan plantas resistentes a los herbicidas que se producen mediante la cría de mutaciones. Tales plantas comprenden un polinucleótido que codifica una mut-PPO y son tolerantes a uno o más "herbicidas inhibidores de la PPO". Dichos procedimientos pueden implicar, por ejemplo, la exposición de las plantas o semillas a un mutágeno, en particular a un mutágeno químico como, por ejemplo, el metanosulfonato de etilo (EMS) y la selección de plantas con una mayor tolerancia a al menos uno o más herbicidas inhibidores de la PPO.
Se desvelan no sólo plantas tolerantes a herbicidas que se producen mediante un procedimiento de mutagénesis que incluye el mutágeno químico EMS. Se puede utilizar cualquier procedimiento de mutagénesis conocido en la técnica para producir las plantas resistentes a los herbicidas de la presente invención. Tales procedimientos de mutagénesis pueden implicar, por ejemplo, el uso de uno o más de los siguientes mutágenos: radiación, como rayos X, rayos Gamma (por ejemplo, cobalto 60 o cesio 137), neutrones, (por ejemplo, producto de la fisión nuclear del uranio 235 en un reactor atómico), radiación Beta (por ejemplo, emitida por radioisótopos como el fósforo 32 o el carbono 14), y la radiación ultravioleta (preferentemente de 2500 a 2900 nm), y mutágenos químicos como los análogos de las bases (por ejemplo, el 5-bromo-uracilo), los compuestos relacionados (por ejemplo, 8-etoxi cafeína), antibióticos (por ejemplo, estreptonigrina), agentes alquilantes (por ejemplo, mostazas de azufre, mostazas de nitrógeno, epóxidos, etilenaminas, sulfatos, sulfonatos, sulfonas, lactonas), azida, hidroxilamina, ácido nitroso o acridinas. Las plantas resistentes a los herbicidas también pueden producirse utilizando procedimientos de cultivo de tejidos para seleccionar células vegetales que contengan mutaciones de resistencia a los herbicidas y luego regenerar plantas resistentes a los herbicidas a partir de ellas. Véanse, por ejemplo, Las Patentes de los Estados Unidos Núm. 5.773.702 y 5.859.348 ambas incorporadas en su totalidad por referencia. Se pueden encontrar más detalles sobre el cultivo por mutación en "Principals of Cultivar Development" Fehr, 1993 Macmillan Publishing Company.
Además de la definición anterior, el término "planta" pretende abarcar las plantas de cultivo en cualquier etapa de madurez o desarrollo, así como cualquier tejido u órgano (parte de la planta) tomado o derivado de cualquiera de dichas plantas, a menos que el contexto indique claramente lo contrario. Las partes de la planta incluyen, pero no se limitan a, los tallos, las raíces, las flores, los óvulos, los estambres, las hojas, los embriones, las regiones meristemáticas, el tejido de callo, los cultivos de anteras, los gametofitos, los esporofitos, el polen, las microsporas, los protoplastos y similares.
La planta de la presente invención comprende al menos un ácido nucleico mut-PPO o un ácido nucleico PPO de tipo silvestre sobreexpresado, y tiene una mayor tolerancia a un herbicida inhibidor de la PPO en comparación con una variedad de la planta de tipo silvestre. Es posible que las plantas de la presente invención tengan múltiples ácidos nucleicos de tipo silvestre o mut-PPO de diferentes genomas, ya que estas plantas pueden contener más de un genoma. Por ejemplo, una planta contiene dos genomas, normalmente denominados genoma A y B. Dado que la PPO es una enzima metabólica necesaria, se supone que cada genoma tiene al menos un gen que codifica la enzima PPO (es decir, al menos un gen PPO). Tal como se utiliza en la presente memoria, el término "locus del gen de la PPO" se refiere a la posición de un gen de la PPO en un genoma, y los términos "gen de la PPO" y "ácido nucleico de la PPO" se refieren a un ácido nucleico que codifica la enzima de la PPO. El ácido nucleico de la PPO de cada genoma difiere en su secuencia de nucleótidos de un ácido nucleico PPO de otro genoma. Un experto en la técnica puede determinar el genoma de origen de cada ácido nucleico de la OPP mediante el cruce genético y/o procedimientos de secuenciación o de digestión de exonucleasas conocidos por los expertos en la técnica.
La presente divulgación incluye plantas que comprenden uno, dos, tres o más alelos mut-PPO, en las que la planta tiene una mayor tolerancia a un herbicida inhibidor de la PPO en comparación con una variedad de tipo silvestre de la planta. Los alelos mut-PPO pueden comprender una secuencia de nucleótidos seleccionada del grupo que consiste en un polinucleótido como el definido en SEQ ID NÚM.: 1, 3, 5, 7, 9, 11, 13, 15, 17, 19, 21, 23, 25, 27, 29, 31, 33, 35, 37, 39, 41, 43 o 45, o una variante o derivado del mismo, un polinucleótido que codifica un polipéptido como el definido en SEQ ID NÚM.: 2, 4, 6, 8, 10, 12, 14, 16, 18, 20, 22, 24, 26, 28, 30, 32, 34, 36, 38, 40, 42, 44, o 46, o una variante o derivado, homólogo, ortólogo, parálogo de los mismos, un polinucleótido que comprenda al menos 60 nucleótidos consecutivos de cualquiera de los polinucleótidos mencionados; y un polinucleótido complementario a cualquiera de los polinucleótidos mencionados.
Los "alelos" o "variantes alélicas" son formas alternativas de un determinado gen, localizadas en la misma posición cromosómica. Las variantes alélicas abarcan los polimorfismos de un solo nucleótido (SNP), así como los pequeños polimorfismos de inserción/deleción (INDEL). El tamaño de los INDEL suele ser inferior a 100 pb. Los SNP y los INDEL forman el mayor conjunto de variantes de secuencia en las cepas polimórficas naturales de la mayoría de los organismos
El término "variedad" se refiere a un grupo de plantas dentro de una especie definida por el hecho de compartir un conjunto común de características o rasgos aceptados por los expertos en la técnica como suficientes para distinguir un cultivar o variedad de otro cultivar o variedad. Ninguno de los dos términos implica que todas las plantas de un determinado cultivar o variedad sean genéticamente idénticas a nivel genético o molecular, o que una determinada planta sea homocigótica en todos los loci. Se considera que un cultivar o una variedad es un "verdadero cultivo" para un rasgo particular si, cuando el cultivar o la variedad de verdadero cultivo se autopoliniza, toda la progenie contiene el rasgo. Los términos "línea de cultivo" o "línea" se refieren a un grupo de plantas dentro de un cultivar definido por el hecho de compartir un conjunto común de características o rasgos aceptados por los expertos en la técnica como suficientes para distinguir una línea de cultivo o línea de otra línea de cultivo o línea. Ninguno de los dos términos implica que todas las plantas de un determinado cultivar o variedad sean genéticamente idénticas a nivel genético o molecular, o que una determinada planta sea homocigótica en todos los loci. Se considera que una línea de cultivo o una línea de reproducción es "verdadera" para un rasgo particular si, cuando la línea de cultivo o la línea de reproducción se autopoliniza, toda la progenie contiene el rasgo. En la presente invención, el rasgo surge de una mutación en un gen PPO de la planta o semilla.
Las plantas resistentes a los herbicidas de la invención que comprenden polinucleótidos que codifican polipéptidos mut-PPO también se pueden utilizar en procedimientos para aumentar la resistencia a los herbicidas de una planta a través del cultivo convencional de plantas que implica la reproducción sexual. Los procedimientos comprenden el cruce de una primera planta que es una planta resistente a los herbicidas de la invención con una segunda planta que puede o no ser resistente al mismo herbicida o herbicidas que la primera planta o puede ser resistente a un herbicida o herbicidas diferentes que la primera planta. La segunda planta puede ser cualquier planta que sea capaz de producir plantas de progenie viables (es decir, semillas) cuando se cruza con la primera planta. Normalmente, pero no necesariamente, la primera y la segunda planta son de la misma especie. Los procedimientos pueden incluir opcionalmente la selección de plantas de progenie que comprenden los polipéptidos mut-PPO de la primera planta y las características de resistencia a los herbicidas de la segunda planta. Las plantas progenitoras producidas por este procedimiento de la presente invención tienen una mayor resistencia a un herbicida en comparación con la primera o la segunda planta o con ambas. Cuando la primera y la segunda planta son resistentes a diferentes herbicidas, las plantas progenitoras tendrán las características combinadas de tolerancia a los herbicidas de la primera y la segunda planta. Los procedimientos de la invención pueden incluir además una o más generaciones de retrocruzamiento de las plantas progenitoras del primer cruce con una planta de la misma línea o genotipo que la primera o la segunda planta. Alternativamente, la progenie del primer cruce o de cualquier cruce posterior puede cruzarse con una tercera planta que sea de una línea o genotipo diferente al de la primera o segunda planta. La presente invención también proporciona plantas, órganos vegetales, tejidos vegetales, células vegetales, semillas y células huésped no humanas que se transforman con la al menos una molécula polinucleotídica, casete de expresión o vector de transformación de la invención. Dichas plantas transformadas, órganos vegetales, tejidos vegetales, células vegetales, semillas y células huésped no humanas tienen una mayor tolerancia o resistencia a al menos un herbicida, a niveles del herbicida que matan o inhiben el crecimiento de una planta, tejido vegetal, célula vegetal o célula huésped no humana no transformada, respectivamente. Preferentemente, las plantas transformadas, los tejidos vegetales, las células vegetales y las semillas de la invención son plantas de Arabidopsis thaliana y plantas de cultivo.
Debe comprenderse que la planta de la presente invención puede comprender un ácido nucleico PPO de tipo silvestre además de un ácido nucleico mut-PPO. Se contempla que las líneas tolerantes al herbicida inhibidor de la PPO pueden contener una mutación en sólo una de las múltiples isoenzimas de la PPO. Por lo tanto, la presente invención incluye una planta que comprende uno o más ácidos nucleicos mut-PPO además de uno o más ácidos nucleicos PPO de tipo salvaje.
En otra realización, la invención se refiere a una semilla producida por una planta transgénica que comprende una célula vegetal de la presente invención, en la que la semilla es un cultivo verdadero para un aumento de la resistencia a un herbicida inhibidor de la PPO en comparación con una variedad de tipo silvestre de la planta.
En otra realización, la invención se refiere a un procedimiento para producir una célula vegetal transgénica con una mayor resistencia a un herbicida inhibidor de la PPO en comparación con una variedad de tipo silvestre de la célula vegetal que comprende, transformar la célula vegetal con un casete de expresión que comprende un ácido nucleico mut-PPO que codifica un polipéptido mut-PPO que comprende una secuencia que es al menos 95% idéntica a SEQ ID NÚM.: 2 o SEQ ID Nú M.:4, en los que (i) el aminoácido en la posición 420 es Met, y el aminoácido en la posición 397 es Gly, Ala, Ser, Thr, Cys, Val, lie, Met, Pro, Phe, Tyr, Trp, His, Lys, Arg, Asn, Asp, Glu, o Gin, o (ii) el aminoácido en la posición 420 es Val y el aminoácido en la posición 397 es Gly, Ala, Ser, Thr, Cys, Val, lie, Met, Pro, Phe, Tyr, Trp, His, Lys, Arg, Asn, Asp, Glu, o Gin, y (b) generar una planta con una mayor resistencia al herbicida inhibidor de la PPO de la célula vegetal.
En otra realización, la invención se refiere a un procedimiento para producir una planta transgénica que comprende, (a) transformar una célula vegetal con un casete de expresión que comprende un ácido nucleico mut-PPO que codifica un polipéptido mut-PPO que comprende una secuencia que es al menos 95% idéntica a SEQ ID NÚM.: 2 o SEQ ID NÚM.:4, en los que (i) el aminoácido en la posición 420 es Met, y el aminoácido en la posición 397 es Gly, Ala, Ser, Thr, Cys, Val, lie, Met, Pro, Phe, Tyr, Trp, His, Lys, Arg, Asn, Asp, Glu, o Gin, o (ii) el aminoácido en la posición 420 es Val, y el aminoácido en la posición 397 es Gly, Ala, Ser, Thr, Cys, Val, Ile, Met, Pro, Phe, Tyr, Trp, His, Lys, Arg, Asn, Asp, Glu, o Gin, y (b) generar una planta con una mayor resistencia al herbicida inhibidor de la PPO a partir de la célula vegetal.
En consecuencia, los ácidos nucleicos mut-PPO de la invención se proporcionan en casetes de expresión para su expresión en la planta de interés. El casete incluirá secuencias reguladoras unidas de forma operable a una secuencia de ácido nucleico mut-PPO de la invención. El término "elemento regulador", tal y como se utiliza en el presente documento, se refiere a un polinucleótido capaz de regular la transcripción de un polinucleótido operable. Incluye, entre otros, promotores, potenciadores, intrones, 5' UTR y 3' UTR. Por "operativamente vinculado" se entiende una vinculación funcional entre un promotor y una segunda secuencia, en la que la secuencia promotora inicia y media la transcripción de la secuencia de a Dn correspondiente a la segunda secuencia. Generalmente, enlazado operativamente significa que las secuencias de ácido nucleico que se enlazan son contiguas y, cuando es necesario para unir dos regiones codificantes de proteínas, contiguas y en el mismo marco de lectura. El casete puede contener, además, al menos un gen adicional para ser cotransformado en el organismo. Alternativamente, el/los gen(es) adicional(es) puede(n) proporcionarse en múltiples casetes de expresión.
Dicho casete de expresión está provisto de una pluralidad de sitios de restricción para la inserción de la secuencia de ácido nucleico mut-PPO para estar bajo la regulación transcripcional de las regiones reguladoras. El casete de expresión puede contener además genes marcadores seleccionables.
El casete de expresión incluirá en la dirección 5'-3' de la transcripción, una región de iniciación transcripcional y traslacional (es decir, un promotor), una secuencia de ácido nucleico mut-PPO de la invención, y una región de terminación transcripcional y traslacional (es decir, región de terminación) funcional en las plantas. El promotor puede ser nativo o análogo, o extraño o heterólogo, al huésped vegetal y/o a la secuencia de ácido nucleico mut-PPO de la invención. Además, el promotor puede ser la secuencia natural o alternativamente una secuencia sintética. Cuando el promotor es "extraño" o "heterólogo" para la planta huésped, se pretende que el promotor no se encuentre en la planta nativa en la que se introduce el promotor. Cuando el promotor es "extraño" o "heterólogo" a la secuencia de ácido nucleico mut-PPO de la invención, se pretende que el promotor no sea el promotor nativo o natural de la secuencia de ácido nucleico mut-PPO operable de la invención. Tal y como se utiliza en el presente documento, un gen quimérico comprende una secuencia codificante unida operativamente a una región de iniciación de la transcripción que es heteróloga a la secuencia codificante.
Aunque puede ser preferible expresar los ácidos nucleicos mut-PPO de la invención utilizando promotores heterólogos, pueden utilizarse las secuencias promotoras nativas. Tales construcciones cambiarían los niveles de expresión de la proteína mut-PPO en la planta o en la célula vegetal. Así, el fenotipo de la planta o de la célula vegetal se altera.
La región de terminación puede ser nativa con la región de iniciación transcripcional, puede ser nativa con la secuencia mut-PPO de interés operativamente vinculada, puede ser nativa con el huésped de la planta, o puede derivarse de otra fuente (es decir, ajena o heteróloga al promotor, la secuencia de ácido nucleico mut-PPO de interés, el huésped de la planta, o cualquier combinación de los mismos). Existen regiones de terminación convenientes en el plásmido Ti de A. tumefaciens, como las regiones de terminación de la octopina sintasa y la nopalina sintasa. Véase también Guerineau et al. (1991) Mol. Gen. Genet. 262; 141-144 Proudfoot (1991) Cell 64:671-674 Sanfacon et al. (1991) Genes Dev. 5; 141-149 Mogen et al. (1990) Plant Cell 2: 1261-1272; Munroe et al. (1990) Gene 91: 151­ 158 Ballas t al. (1989) Nucleic Acids Res. 17:7891-7903 y Joshi et al. (1987) Nucleic Acid Res. 15:9627:9639 En su caso, el gen o genes pueden ser optimizados para aumentar su expresión en la planta transformada. Es decir, los genes pueden sintetizarse utilizando los codones preferidos por las plantas para mejorar su expresión. Véase, por ejemplo, Campbell and Gowri (1990) Plant Physiol. 92; 1-11 para una discusión sobre el uso de codones preferidos por el huésped. Existen procedimientos en la técnica para sintetizar los genes preferentes por las plantas. Véase, por ejemplo, la Patente de los Estados Unidos Núm. 5.380.831, 5.436.391 y 5.698.594. (1989) Nucleic Acids Res.
17:477:498.
Se sabe que otras modificaciones de la secuencia mejoran la expresión de los genes en un huésped celular. Esto incluye la eliminación de secuencias que codifican señales de poliadenilación espurias, señales de sitios de empalme exón-intrón, repeticiones tipo transposón y otras secuencias bien caracterizadas que pueden ser perjudiciales para la expresión del gen. El contenido G-C de la secuencia puede ajustarse a los niveles medios de un huésped celular determinado, calculados por referencia a genes conocidos expresados en la célula huésped. En la medida de lo posible, la secuencia se modifica para evitar las estructuras secundarias de ARNm predichas en forma de horquilla. En los vectores de expresión de las plantas también pueden utilizarse secuencias de nucleótidos para mejorar la expresión de los genes. Entre ellos se encuentran los intrones del gen Adhl, intrón del maíz (Callis et al. Genes y desarrollo 1: 1183-1200, 1987), y secuencias líder, (secuencia W) del virus del mosaico del tabaco (TMV), del virus del moteado clorótico del maíz y del virus del mosaico de la alfalfa (Gallie et al. Nucleic Acid Res. 15:8693-8711, 1987 y Skuzeski et al. Plant Mol. Biol. 15:65-79, 1990). Se ha demostrado que el primer intrón del locus shrunken-1 del maíz aumenta la expresión de los genes en las construcciones de genes quiméricos. Las Patentes de los Estados Unidos Núm. 5.424.412 y 5.593.874 desvelan el uso de intrones específicos en construcciones de expresión genética, y Gallie et al. (Plant Physiol. 106:929-939, 1994) también han demostrado que los intrones son útiles para regular la expresión de los genes en función de los tejidos. Para mejorar u optimizar aún más la expresión del gen mut-PPO, los vectores de expresión vegetal de la invención pueden contener también secuencias de ADN que contengan regiones de unión a la matriz (MAR). Las células vegetales transformadas con dichos sistemas de expresión modificados, por tanto, pueden mostrar una sobreexpresión o una expresión constitutiva de una secuencia nucleotídica de la invención.
Los casetes de expresión de la presente invención pueden contener adicionalmente secuencias líder 5' en la construcción del casete de expresión. Estas secuencias líderes pueden actuar para mejorar la traducción. Los líderes de traducción son conocidos en la técnica e incluyen: líderes de picornavirus, por ejemplo, el líder del EMCV (región no codificante 5' de la encefalomiocarditis) (Elroy-Stein et al. (1989) Proc. Natl. Acad. ScL USA 86:6126-6130); líderes de potyvirus, por ejemplo, el líder TEV (Tobacco Etch Virus) (Gallie et al. (1995) Gene 165(2):233-238), líder del MDMV (virus del mosaico enano del maíz) (Virología 154:9-20), y la proteína de unión a la cadena pesada de la inmunoglobulina humana (BiP) (Macejak et al. (1991) Nature 353:90-94); líder no traducido del ARNm de la proteína de la cubierta del virus del mosaico de la alfalfa (ARN 4 del AMV) (Jobling et al. (1987) Nature 325:622-625); líder del virus del mosaico del tabaco (TMV) (Gallie et al. (1989) en Molecular Biology of RNA, ed. Cech (Liss, Nueva York), pp.
237-256); y líder del virus del moteado clorótico del maíz (MCMV) (Lommel et al. (1991) Virology 81:382-385). Véase también, Della-Cioppa et al. (1987) Plant Physiol. 84:965:968 También se pueden utilizar otros procedimientos conocidos para mejorar la traducción, por ejemplo, los intrones, y similares.
Al preparar el casete de expresión, los diversos fragmentos de ADN pueden ser manipulados, de manera que las secuencias de ADN estén en la orientación adecuada y, según sea apropiado, en el marco de lectura adecuado. Con este fin, se pueden emplear adaptadores o enlazadores para unir los fragmentos de ADN o se pueden realizar otras manipulaciones para proporcionar sitios de restricción convenientes, eliminar el ADN superfluo, eliminar los sitios de restricción o similares. Para ello, pueden intervenir la mutagénesis in vitro, la reparación de cebadores, la restricción, el recocido, las resustituciones, por ejemplo, las transiciones y versiones trans.
En la práctica de la invención pueden utilizarse varios promotores. Los promotores pueden seleccionarse en función del resultado deseado. Los ácidos nucleicos pueden combinarse con promotores constitutivos, preferentes por los tejidos u otros para la expresión en las plantas. Tales promotores constitutivos incluyen, por ejemplo, el promotor central del promotor Rsyn7 y otros promotores constitutivos desvelados en el documento WO 99/43838 y Patente de Estados Unidos Núm. 6.072.050el promotor central del CaMV 35S (Odell et al. (1985) Nature 313:810-812); la actina del arroz (McEl-roy et al. (1990) Plant Cell 2: 163-171); la ubiquitina (Christensen et al. (1989) Plant Mol. Biol. 12:619-632 y Christensen et al. (1992) Plant Mol. Biol. 18:675-689); pEMU (Last et al. (1991) Theor. Appl. Genet. 81:581-588); MAS (Velten et al. (1984) EMBO J. 3:2723-2730); promotor de ALS (Patente de Estados Unidos Núm. 5.659.026), y similares. Otros promotores constitutivos incluyen, por ejemplo, La Patente de los Estados Unidos Núm.
5.608.149 5.608.144 5.604.121 5.569.597 5.466.785 5.399.680 5.268.463 5.608.142y 6.177.611.
Los promotores preferidos por el tejido pueden utilizarse para dirigir la expresión mejorada de mut-PPO dentro de un tejido vegetal particular. Dichos promotores de tejidos preferentes incluyen, pero no se limitan a, promotores de hojas preferentes, promotores de raíces preferentes, promotores de semillas preferentes y promotores de tallos preferentes. Los promotores preferentes por los tejidos son Yamamoto et al. (1997) Plant J. 12(2):255-265; Kawamata et al. (1997) Plant Cell Physiol. 38(7):792-803 Zangenberg, N.H., et al., Eur. (1997) Mol. Gen Genet. 254(3):337-343 Zangenberg, N.H., et al., Eur. (1997) Transgenic Res. 6/2 157-168 Rinehart et al. (1996) Plant Physiol. 112/3 1331-1341 Van Camp et al. (1996) Plant Physiol. 112, 2-525, 535 Zangenberg, N.H., et al., Eur. (1996) Plant Physiol. 112(2):513-524 Zangenberg, N.H., et al., Eur. (1994) Plant Cell Physiol. 35(5):773-778 Lam (1994) Resultados Probl. Cell Differ.
20: 181- 196; Orozco et al. (1993) Plant Mol Biol. 23/6 1129-1138 Matsuoka e/ [alfa]/. (1993) Proc Natl. Acad. Sci. USA 90(20):9586-9590 y Guevara-Garcia et al. (1993) Plant J. 4(3):495-505. Estos promotores pueden modificarse, si es necesario, para una expresión débil. En una realización, los ácidos nucleicos de interés se dirigen al cloroplasto para su expresión. De este modo, cuando el ácido nucleico de interés no se inserta directamente en el cloroplasto, el casete de expresión contendrá además una secuencia de orientación al cloroplasto que comprende una secuencia de nucleótidos que codifica un péptido de tránsito del cloroplasto para dirigir el producto génico de interés a los cloroplastos. Estos péptidos de tránsito son conocidos en la técnica. Con respecto a las secuencias dirigidas al cloroplasto, "operativamente vinculadas" significa que la secuencia de ácido nucleico que codifica un péptido de tránsito (es decir, la secuencia dirigida al cloroplasto) está vinculada al ácido nucleico mut-PPO de la invención de manera que las dos secuencias son contiguas y están en el mismo marco de lectura. Véase, por ejemplo, Von Heijne et al. (1991) Plant Mol. Biol. Rep. 9; 104-126 Clark et al. (1989) J. Biol. Chem. 264:17544-17550 Della-Cioppa et al. (1987) Plant Physiol. 84:965-968 Romer et al. (1993) Biochem. Biophys. Res. Commun. 196:1414-1421y Joshi et al. (1986) Science 233:478-481. Mientras que las proteínas mut-PPO de la invención incluyen un péptido de tránsito del cloroplasto nativo, cualquier péptido de tránsito del cloroplasto conocido en la técnica puede fusionarse a la secuencia de aminoácidos de una proteína mut-PPO madura de la invención mediante la unión operable de una secuencia de orientación al cloroplasto al extremo 5' de una secuencia de nucleótidos que codifica una proteína mut-PPO madura de la invención. Las secuencias dirigidas al cloroplasto son conocidas en la técnica e incluyen la subunidad pequeña del cloroplasto de la ribulosa-l,5-bisfosfato carboxilasa (Rubisco) (de Castro Silva Filho et al. (1996) Plant Mol. Biol.
30:769-780 Schnell et al. (1991) J. Biol. Chem. 266(5):3335-3342); 5--(enolpiruvil)shikimato-3-fosfato sintasa (EPSPS) (Archer et al. (1990) J. Bioenerg. Biomemb. 22(6):789-810); triptófano sintasa (Zhao et al. (1995) J. Biol. Chem.
270(11):6081-6087); plastocianina (Lawrence et al. (1997) J. Biol. Chem. 272(33):20357-20363); corismato sintasa (Schmidt et al. (1993) J. Biol. Chem. 268(36):27447-27457); y la proteína de unión a la clorofila a/b que recoge la luz (LHBP) (Lamppa et al. (1988) J. Biol. Chem. 263; 14996-14999). Véase también Von Heijne et al. (1991) Plant Mol. Biol. Rep. 9; 104-126 Clark et al. (1989) J. Biol. Chem. 264:17544-17550 Della-Cioppa et al. (1987) Plant Physiol.
84:965-968 Romer et al. (1993) Biochem. Biophys. Res. Commun. 196: 1414-1421y Shah et al. (1986) Science 233:478-481.
Los procedimientos de transformación de cloroplastos son conocidos en la técnica. Véase, por ejemplo, Svab et al. (1990) Proc. Natl. Acad. ScL USA 87:8526-8530 Svab y Maliga (1993) Proc. Natl. Acad. Sci. USA 90:913-917 Svab y Maliga (1993) EMBO J. 12:601-606. El procedimiento se basa en la entrega de partículas de ADN que contienen un marcador seleccionable y la orientación del ADN al genoma de los plástidos a través de la recombinación homóloga. Además, la transformación plastidial puede llevarse a cabo mediante la transactivación de un transgén silencioso transportado por los plástidos mediante la expresión preferente en el tejido de una ARN polimerasa codificada en el núcleo y dirigida por los plástidos. Un sistema de este tipo ha sido reportado en McBride et al. (1994) Proc. Natl. Acad. Sci. USA 91:7301-7305. Los ácidos nucleicos de interés para ser dirigidos al cloroplasto pueden ser optimizados para su expresión en el cloroplasto para tener en cuenta las diferencias en el uso de codones entre el núcleo de la planta y este orgánulo. De este modo, los ácidos nucleicos de interés pueden sintetizarse utilizando codones preferentes por los cloroplastos. Véase, por ejemplo, la Patente de los Estados Unidos Núm. 5.380.831.
En una realización preferente, el ácido nucleico mut-PPO comprende una secuencia polinucleotídica seleccionada del grupo que consiste en: a) un polinucleótido como el que se muestra en la SEQ ID NÚM.: 1, 3, o una de sus variantes, con al menos un 95% de identidad de secuencia con la secuencia de nucleótidos SEQ ID NÚM.: 1 o 3; b) un polinucleótido que codifica un polipéptido que es al menos un 95% idéntico a SEQ ID NÚM.: 2, o 4, y c) un polinucleótido complementario al polinucleótido de cualquiera de los apartados a) a b)
Preferentemente, el casete de expresión de la presente invención comprende además una región reguladora de la iniciación de la transcripción y una región reguladora de la iniciación de la traducción que son funcionales en la planta.
Mientras que los polinucleótidos de la invención se utilizan como genes marcadores seleccionables para la transformación de plantas, los casetes de expresión de la invención pueden incluir otro gen marcador seleccionable para la selección de células transformadas. Los genes marcadores seleccionables, incluidos los de la presente invención, se utilizan para la selección de células o tejidos transformados. Los genes marcadores incluyen, pero no se limitan a, los que codifican la resistencia a los antibióticos, como los que codifican la neomicina fosfotransferasa II (NEO) y la higromicina fosfotransferasa (HPT), así como los genes que confieren resistencia a los compuestos herbicidas, como el glufosinato de amonio, el bromoxinil, las imidazolinonas y el 2,4-diclorofenoxiacetato (2,4-D). Véase en general, Yarranton (1992) Curr. Opinen. Biotecnología. 3:506-511 Christophers on et al (1992) Proc. Natl. Acad. ScL USA 89:6314-6318 Yao et al. (1992) Cell 71:63-72 Reznikoff (1992) Mol Microbiol 6:2419-2422; Barkley et al (1980) en The Operon, pp. 177-220 Hu et al (1987) Cell 48:555-566 Brown et al (1987) Cell 49:603-612; Figge et al (1988) Cell 52:713-722; Deuschle et al (1989) Proc. Acad. Nat. AcL USA 86:5400-5404 Fuerst et al (1989) Proc. Acad. Nat. ScL USA 86:2549-2553; Deuschle et al (1990) Science 248:480-483 Gossen (1993) Ph.D. Tesis, Universidad de Heidelberg Reines et al (1993) Proc. Acad. Nat. ScL USA 90: 1917-1921 Labow et al (1990) Mol Cell Biol 10:3343-3356 Zambretti et al (1992) Proc. Acad. Nat. ScL USA 89:3952-3956 Bairn et al (1991) Proc. Acad. Nat. ScL USA 88:5072-5076 Wyborski et al (1991) Nucleic Acids Res. 19:4647-4653 Hillenand-Wissman (1989) Topics Mol Struc. Biol 10: 143- 162 Degenkolb et al (1991) Antimicrob. Agents Chemother. 35; 1591-1595 Kleinschnidt et al (1988) Biochemistry 27: 1094-1104 Bonin (1993) Ph.D. Tesis, Universidad de Heidelberg Gossen et al (1992) Proc. Acad. Nat. ScL USA 89:5547-5551; Oliva et al (1992) Antimicrob. Agents Chemother. 36:913-919 Hlavka et al (1985) Handbook of Experimental Pharmacology, Vol. 78 (Springer-Verlag, Berlin) Gill et al (1988) Nature 334:721-724.
La lista anterior de genes marcadores seleccionables no pretende ser limitativa. En la presente invención puede utilizarse cualquier gen marcador seleccionable.
La invención proporciona además un vector de expresión recombinante aislado que comprende el casete de expresión que contiene un ácido nucleico mut-PPO como se ha descrito anteriormente, en el que la expresión del vector en una célula huésped da como resultado una mayor tolerancia a un herbicida inhibidor de la PPO en comparación con una variedad de tipo silvestre de la célula huésped. Tal como se utiliza en la presente memoria, el término "vector" se refiere a una molécula de ácido nucleico capaz de transportar otro ácido nucleico al que se ha unido. Un tipo de vector es el "plásmido", que se refiere a un bucle circular de ADN de doble cadena en el que se pueden ligar segmentos adicionales de ADN. Otro tipo de vector es un vector viral, en el que se pueden ligar segmentos adicionales de ADN al genoma viral. Algunos vectores son capaces de replicarse de forma autónoma en una célula huésped en la que se introducen (por ejemplo, vectores bacterianos que tienen un origen de replicación bacteriano y vectores episomales de mamíferos). Otros vectores (por ejemplo, los vectores de mamíferos no episomales) se integran en el genoma de una célula huésped al introducirse en ella, y por tanto se replican junto con el genoma del huésped. Además, ciertos vectores son capaces de dirigir la expresión de los genes a los que están vinculados operativamente. Dichos vectores se denominan en la presente memoria "vectores de expresión" En general, los vectores de expresión de utilidad en las técnicas de ADN recombinante suelen tener la forma de plásmidos. En la presente especificación, "plásmido" y "vector" pueden utilizarse indistintamente, ya que el plásmido es la forma de vector más utilizada. Sin embargo, la invención pretende incluir otras formas de vectores de expresión, como los vectores virales (por ejemplo, retrovirus de replicación defectuosa, adenovirus y virus adeno-asociados), que cumplen funciones equivalentes.
Los vectores de expresión recombinantes de la invención comprenden un ácido nucleico de la invención en una forma adecuada para la expresión del ácido nucleico en una célula huésped, lo que significa que los vectores de expresión recombinantes incluyen una o más secuencias reguladoras, seleccionadas en función de las células huésped que se van a utilizar para la expresión, que está operablemente unida a la secuencia de ácido nucleico que se va a expresar. Las secuencias reguladoras incluyen las que dirigen la expresión constitutiva de una secuencia de nucleótidos en muchos tipos de células huésped y las que dirigen la expresión de la secuencia de nucleótidos sólo en determinadas células huésped o en determinadas condiciones. Los expertos en la técnica apreciarán que el diseño del vector de expresión puede depender de factores tal como la elección de la célula huésped a transformar, el nivel de expresión del polipéptido deseado, etc. Los vectores de expresión de la invención pueden introducirse en células huésped para producir así polipéptidos o péptidos, incluyendo polipéptidos o péptidos de fusión, codificados por ácidos nucleicos como se describe en la presente memoria (por ejemplo, polipéptidos mut-PPO, polipéptidos de fusión, etc.).
En una realización preferente de la presente invención, los polipéptidos mut-PPO se expresan en plantas y células vegetales como células vegetales unicelulares (como las algas) (Véase Falciatore et al., 1999, Marine Biotechnology 1(3):239-251 y sus referencias) y células vegetales de plantas superiores (por ejemplo, las espermatófitas, como las plantas de cultivo). Un polinucleótido mut-PPO puede ser "introducido" en una célula vegetal por cualquier medio, incluyendo la transfección, la transformación o la transducción, la electroporación, el bombardeo de partículas, la agroinfección, la biolística y similares.
Se pueden encontrar procedimientos adecuados para transformar o transfectar células huésped, incluyendo células vegetales, en Sambrook et al. (Molecular Cloning: A Laboratory Manual. 2nd, ed., Cold Spring Harbor Laboratory, Cold Spring Harbor Laboratory Press, Cold Spring Harbor, NY, 1989) y otros manuales de laboratorio como Methods in Molecular Biology, 1995, Vol. 44, Agrobacterium protocols, ed: Gartland and Davey, Humana Press, Totowa, New Jersey. Como la mayor tolerancia a los herbicidas inhibidores de la PPO es un rasgo general que se desea heredar en una amplia variedad de plantas como el maíz, el trigo, el centeno, la avena, el triticale, el arroz, la cebada, la soja, el cacahuete, el algodón, la colza y la canola, la manihot, el pimiento, el girasol y los tagetes, las solanáceas como la patata tabaco, berenjena y tomate, especies de Vicia, guisante, alfalfa, plantas arbustivas (café, cacao, té), especies de Salix, árboles (palma aceitera, coco), hierbas perennes y cultivos forrajeros, estas plantas de cultivo son también plantas objetivo preferentes para una ingeniería genética como una realización más de la presente invención. En una realización preferente, la planta es una planta de cultivo. Los cultivos forrajeros incluyen, pero no se limitan a, el pasto de trigo, el pasto canario, el pasto de bromo, el pasto silvestre, el pasto azul, el pasto de huerta, la alfalfa, el salfoin, el trébol de pies de pájaro, el trébol alsike, el trébol rojo y el trébol dulce.
En una realización de la presente invención, la transfección de un polinucleótido mut-PPO en una planta se logra mediante la transferencia genética mediada por Agrobacterium. Un procedimiento de transformación conocido por los expertos en la técnica es la inmersión de una planta en flor en una solución de Agrobacterium, en la que la Agrobacterium contiene el ácido nucleico mut-PPO, seguida de la reproducción de los gametos transformados. La transformación de plantas mediada por Agrobacterium puede llevarse a cabo utilizando, por ejemplo, el GV3101(pMP90) (Koncz and Schell, 1986, Mol. Gen. Genet. 204:383-396) o la cepa LBA4404 (Clontech) de Agrobacterium tumefaciens. La transformación puede realizarse mediante técnicas estándar de transformación y regeneración (Deblaere et al., 1994, Nucl. Ácidos. Res. 13:4777-4788 Gelvin, Stanton B. y Schilperoort, Robert A, Plant Molecular Biology Manual, 2nd Ed.- Dordrecht : Kluwer Academic Publ., 1995.- en Sect., Ringbuc Zentrale Signatur: BT11-P ISBN 0-7923-2731-4 Glick, Bernard R. y Thompson, John E., Methods in Plant Molecular Biology and Biotechnology, Boca Raton : CRC Press, 1993 360 S., ISBN 0-8493-5164-2). Por ejemplo, la colza puede transformarse mediante la transformación del cotiledón o del hipocótilo (Moloney et al., 1989, Plant Cell Report 8:238242 De Block et al., 1989, Plant Physiol. 91:694-701), El uso de antibióticos para Agrobacterium y la selección de plantas depende del vector binario y de la cepa de Agrobacterium utilizada para la transformación. La selección de la colza se realiza normalmente utilizando kanamicina como marcador vegetal seleccionable. La transferencia de genes al lino mediada por Agrobacterium puede realizarse utilizando, por ejemplo, una técnica descrita por Mlynarova et al., 1994, Plant Cell Report 13:282-285. Además, la transformación de la soja puede realizarse utilizando, por ejemplo, una técnica descrita en la Patente Europea Núm. 0424047, Patente de los Estados Unidos Núm. 5.322.783, Patente Europea Núm. 0397 687, Patente de los Estados Unidos Núm. 5.376.543o Patente de los Estados Unidos Núm.
5.169.770. La transformación del maíz puede lograrse mediante el bombardeo de partículas, la captación de ADN mediada por polietilenglicol o mediante la técnica de la fibra de carburo de silicio. (Véase, por ejemplo, Freeling y Walbot "The maize handbook" Springer Verlag: New York (1993) ISBN 3-540-97826-7). Un ejemplo específico de transformación del maíz se encuentra en la en Patente de los Estados Unidos Núm. 5.990.387y un ejemplo específico de transformación de trigo se puede encontrar en Solicitud PCT Núm. WO 93/07256.
De acuerdo con la presente invención, el polinucleótido mut-PPO introducido puede mantenerse en la célula vegetal de forma estable si se incorpora a un replicón autónomo no cromosómico o se integra en los cromosomas de la planta. Alternativamente, el polinucleótido mut-PPO introducido puede estar presente en un vector extracromosómico no replicante y expresarse transitoriamente o ser transitoriamente activo. En una realización, puede crearse un microorganismo recombinante homólogo en el que el polinucleótido mut-PPO se integra en un cromosoma, se prepara un vector que contiene al menos una porción de un gen PPO en el que se ha introducido una deleción, adición o sustitución para alterar, por ejemplo, funcionalmente, el gen PPO endógeno y crear un gen mut-PPO. Para crear una mutación puntual a través de la recombinación homóloga, pueden utilizarse híbridos de ADN-ARN en una técnica conocida como quimeraplastia (Col-Strauss et al., 1999, Nucleic Acids Research 27(5):1323-1330 y Kmiec, 1999, Gene therapy American Scientist 87(3):240-247). Otros procedimientos de recombinación homóloga en especies de Triticum también son bien conocidos en la técnica y se contemplan para su uso en la presente memoria.
En el vector de recombinación homóloga, el gen mut-PPO puede estar flanqueado en sus extremos 5' y 3' por una molécula adicional de ácido nucleico del gen PPO para permitir que se produzca la recombinación homóloga entre el gen mut-PPO exógeno portado por el vector y un gen PPO endógeno, en un microorganismo o planta. La molécula de ácido nucleico de PPO adicional que la flanquea tiene una longitud suficiente para que la recombinación homóloga con el gen endógeno tenga éxito. Típicamente, se incluyen en el vector varios cientos de pares de bases hasta kilobases de ADN flanqueante (tanto en el extremo 5' como en el 3') (véase, por ejemplo, Thomas, K. R., and Capecchi, M. R., 1987, Cell 51:503 para una descripción de los vectores de recombinación homóloga o Strepp et al., 1998, PNAS, 95(8):4368-4373 para la recombinación basada en el ADNc en Physcomitrella patens). Sin embargo, como el gen mut-PPO normalmente difiere del gen PPO en muy pocos aminoácidos, no siempre es necesaria una secuencia de flanqueo. El vector de recombinación homóloga se introduce en un microorganismo o en una célula vegetal (por ejemplo, a través de ADN mediado por polietilenglicol), y las células en las que el gen mut-PPO introducido se ha recombinado homológicamente con el gen PPO endógeno se seleccionan utilizando técnicas conocidas.
Se pueden producir microorganismos recombinantes que contengan sistemas seleccionados que permitan la expresión regulada del gen introducido. Por ejemplo, la inclusión de un gen mut-PPO en un vector que lo pone bajo el control del operón lac permite la expresión del gen mut-PPO sólo en presencia de IPTG. Estos sistemas de regulación son bien conocidos en la técnica.
Otro aspecto se refiere a las células huésped en las que se ha introducido un vector de expresión recombinante de la invención. Los términos "célula huésped" y "célula huésped recombinante" se utilizan indistintamente en este documento. Se entiende que dichos términos se refieren no sólo a la célula en cuestión, sino que también se aplican a la progenie o a la progenie potencial de dicha célula. Dado que pueden producirse ciertas modificaciones en las generaciones sucesivas debido a mutaciones o influencias ambientales, dicha progenie puede no ser, de hecho, idéntica a la célula madre, pero sigue estando incluida en el ámbito del término tal y como se utiliza en la presente memoria. Una célula huésped puede ser cualquier célula procariota o eucariota. Por ejemplo, un polinucleótido mut-PPO puede expresarse en células bacterianas como C. glutamicum, células de insectos, células de hongos o células de mamíferos (como células de ovario de hámster chino (CHO) o células COS), algas, ciliados, células vegetales, hongos u otros microorganismos como C. glutamicum. Los expertos en la técnica conocen otras células huésped adecuadas.
Una célula huésped de la invención, como una célula huésped procariota o eucariota en cultivo, puede utilizarse para producir (es decir, expresar) un polinucleótido mut-PPO. En consecuencia, la invención proporciona además procedimientos para producir polipéptidos mut-PPO utilizando las células huésped de la invención. En una realización, el procedimiento comprende cultivar la célula huésped de la invención (en la que se ha introducido un vector de expresión recombinante que codifica un polipéptido mut-PPO, o en la que se ha introducido un gen que codifica el polipéptido mut-PPO) en un medio adecuado hasta que se produzca el polipéptido mut-PPO. En otra realización, el procedimiento comprende además el aislamiento de polipéptidos mut-PPO del medio o de la célula huésped. Otro aspecto de la invención se refiere a polipéptidos mut-PPO aislados, y a porciones biológicamente activas de los mismos. Un polipéptido "aislado" o "purificado" o una porción biológicamente activa del mismo está libre de parte del material celular cuando se produce mediante técnicas de ADN recombinante, o de precursores químicos u otras sustancias químicas cuando se sintetiza químicamente. La expresión "sustancialmente libre de material celular" incluye preparaciones del polipéptido mut-PPO en las que el polipéptido está separado de algunos de los componentes celulares de las células en las que se produce de forma natural o recombinante. En una realización, el lenguaje "sustancialmente libre de material celular" incluye preparaciones de un polipéptido mut-PPO que tienen menos de aproximadamente el 30% (por peso seco) de material no mut-PPO (también referido aquí como un "polipéptido contaminante"), más preferentemente menos de aproximadamente el 20% de material no mut-PPO, aún más preferentemente menos de aproximadamente el 10% de material no mut-PPO, y más preferentemente menos de aproximadamente el 5% de material no mut-PPO.
Cuando el polipéptido mut-PPO, o la porción biológicamente activa del mismo, se produce de forma recombinante, también es preferente que esté sustancialmente libre de medio de cultivo, es decir, que el medio de cultivo represente menos de aproximadamente el 20%, más preferentemente menos de aproximadamente el 10%, y más preferentemente menos de aproximadamente el 5% del volumen de la preparación del polipéptido. La expresión "sustancialmente libre de precursores químicos u otras sustancias químicas" incluye las preparaciones del polipéptido mut-PPO en las que el polipéptido está separado de los precursores químicos u otras sustancias químicas que intervienen en la síntesis del polipéptido. En una realización, el término "sustancialmente libre de precursores químicos u otros productos químicos" incluye preparaciones de un polipéptido mut-PPO que tienen menos de aproximadamente el 30% (en peso seco) de precursores químicos o productos químicos no mut-PPO, más preferentemente menos de aproximadamente el 20% de precursores químicos o productos químicos no mut-PPO, aún más preferentemente menos de aproximadamente el 10% de precursores químicos o productos químicos no mut-PPO, y más preferentemente menos de aproximadamente el 5% de precursores químicos o productos químicos no mut-PPO. En realizaciones preferentes, los polipéptidos aislados, o porciones biológicamente activas de los mismos, carecen de polipéptidos contaminantes del mismo organismo del que se deriva el polipéptido mut-PPO. Típicamente, tales polipéptidos se producen mediante la expresión recombinante de, por ejemplo, un polipéptido mut-PPO en plantas distintas de, o en microorganismos tal como C. glutamicum, ciliados, algas u hongos.
Como se ha descrito anteriormente, la presente invención enseña composiciones y procedimientos para aumentar la tolerancia a la inhibición de la PPO de una planta o semilla de cultivo en comparación con una variedad de tipo silvestre de la planta o semilla. En una realización preferente, la tolerancia a la inhibición de la PPO de una planta o semilla de cultivo se incrementa de forma que la planta o semilla puede soportar una aplicación de herbicida inhibidor de la PPO de aproximadamente 1-1000 g ai ha-1, más preferentemente 1-200 g ai ha-1, incluso más preferentemente 5-150 g ai ha-1, y más preferentemente 10-100 g ai ha-1. Tal y como se utiliza en la presente memoria, "resistir" una aplicación de herbicida inhibidor de la PPO significa que la planta no muere o no resulta dañada, o sólo moderadamente, por dicha aplicación. El experto en la técnica entenderá que las tasas de aplicación pueden variar, dependiendo de las condiciones ambiental como la temperatura o la humedad, y dependiendo del tipo de herbicida elegido (ingrediente activo ai).
Además, la presente invención proporciona procedimientos que implican el uso de al menos un herbicida inhibidor de la PPO, opcionalmente en combinación con uno o más compuestos herbicidas B, y, opcionalmente, un protector C, como se describe en detalle más arriba.
En estos procedimientos, el herbicida inhibidor de la PPO puede aplicarse por cualquier procedimiento conocido en la técnica, incluyendo, pero no limitado a, el tratamiento de semillas, el tratamiento del suelo y el tratamiento foliar. Antes de su aplicación, el herbicida inhibidor de la PPO puede convertirse en las formulaciones habituales, por ejemplo, soluciones, emulsiones, suspensiones, polvos, pastas y gránulos. La forma de uso depende de la finalidad particular prevista; en cada caso, debe garantizar una distribución fina y uniforme del compuesto de acuerdo con la invención.
Al proporcionar a las plantas una mayor tolerancia al herbicida inhibidor de la PPO, se puede emplear una amplia variedad de formulaciones para proteger a las plantas de las malas hierbas, con el fin de mejorar el crecimiento de las plantas y reducir la competencia por los nutrientes. Un herbicida inhibidor de la PPO puede utilizarse por sí mismo para el control de las malas hierbas en preemergencia, postemergencia, antes de la plantación y durante la plantación en las zonas que rodean a las plantas de cultivo descritas en la presente memoria, o bien puede utilizarse una formulación de herbicida inhibidor de la PPO que contenga otros aditivos. El herbicida inhibidor de la PPO también puede utilizarse como tratamiento de semillas. Los aditivos que se encuentran en la formulación de un herbicida inhibidor de la PPO incluyen otros herbicidas, detergentes, adyuvantes, agentes esparcidores, agentes adherentes, agentes estabilizadores o similares. La formulación del herbicida inhibidor de la PPO puede ser una preparación húmeda o seca y puede incluir, entre otros, polvos fluidos, concentrados emulsionables y concentrados líquidos. El herbicida inhibidor de la PPO y las formulaciones herbicidas pueden aplicarse de acuerdo con los procedimientos convencionales, por ejemplo, mediante pulverización, riego, espolvoreo o similares.
EJEMPLOS
Ejemplo 1: Mutagénesis dirigida al sitio de la PPO de Amaranthus
Clonación de Aramanthus PPO
La secuencia de codificación de Amaranthus tuberculatus para las isotermas susceptibles y resistentes a la PPO, y las combinaciones mutantes, (SEQ ID NÚM.: 1, 3, 5, 7) fueron sintetizados y clonados por Geneart (Geneart AG, Regensburg, Germany).
Los plásmidos se aislaron de E. coli TOP10 realizando una minipreparación de plásmidos y se confirmaron mediante secuenciación de ADN.
Expresión y purificación de PPO recombinante de tipo salvaje y mutante
(Tomado de: Franck E. Dayan, Pankaj R. Daga, Stephen O. Duke, Ryan M. Lee, Patrick J. Tranel, Robert J. Doerksen. Consecuencias bioquímicas y estructurales de una deleción de glicina en la hélice a-8 de la protoporfirinógeno oxidasa. Biochimica et Biophysica Acta 1804 (2010), 1548-56)
Los clones en el vector pRSET se transformaron en la cepa BL21(DE3)-pLysS de E. coli. Las células se cultivaron en 250 ml de LB con 100 jgml-1 de carbenicilina, por agitación de toda la noche a 37 °C. Los cultivos se diluyeron en 1 L de LB con antibiótico y se cultivaron a 37 °C por agitación durante 2 h, se indujeron con 1 mM de IPTG y se cultivaron a 25 °C por agitación durante 5 horas más. Las células se cosecharon por centrifugación a 1600*g, se lavaron con 0,09% de NaCl y se almacenaron a-80 °C.
Las células se lisaron utilizando una prensa francesa a 140 MPa en 50 mM de fosfato de sodio pH 7,5, 1 M de NaCl, 5 mM de imidazol, 5% de glicerol y 1 |jg ml-1 de leupeptina. Tras la lisis, se añadieron 0,5 U de benzonasa (Novagen, EMD Chemicals, Inc., Gibbstown, NJ) y PMSF (concentración final de 1 mM). Los restos celulares se eliminaron por centrifugación a 3000*g. Las proteínas PPO marcadas con His se purificaron en una columna Hitrap Chelating HP activada con níquel (GE Healthcare Bio-Sciences Corp., Piscataway, NJ) equilibrada con 20 mM de fosfato de sodio, pH 8,0, 50 mM de NaCl, 5 mM de imidazol, 5 mM de MgCl2, 0,1mM de EDTA y 17% de glicerol.
La PPO se eluyó con 250 mM de imidazol. La proteína activa se desaló en una columna PD-10 (GE Healthcare Bio-Sciences Corp., Piscataway, NJ) equilibrada con un tampón de fosfato sódico 20 mM, pH 7,5, 5 mM MgCl2, 1 mM EDTA y 17% de glicerol. Cada litro de cultivo proporcionó aproximadamente 10 mg de PPO pura, que se almacenó a-20 °C hasta su utilización en los ensayos.
Ensayo de actividad PPO
Ensayo de la enzima PPO (no recombinante). La proteína de la PPO (EC 1.3.3.4) se extrajo de coleóptiles o brotes (150 g de peso fresco) de plántulas de maíz, hierba mora, gloria de la mañana y hoja de terciopelo cultivadas en la oscuridad, como se ha descrito anteriormente (Grossmann et al. 2010). Antes de la cosecha, las plántulas se dejaron reverdecer durante 2 horas en la luz para conseguir las mayores actividades enzimáticas específicas en las fracciones de tilacoides a bajas concentraciones de clorofila. A altas concentraciones de clorofila se produce un apagado significativo de la fluorescencia, lo que limita la cantidad de tilacoides verdes que pueden utilizarse en el ensayo. Los materiales vegetales se homogeneizaron en frío con una batidora Braun utilizando una relación peso fresco/volumen de 1:4. El tampón de homogeneización estaba compuesto por tris(hidroximetil)aminometano (Tris)-HCI (50 mM; pH 7,3), sacarosa (0,5 M), cloruro de magnesio (1 mM), ácido etilendiaminotetraacético (EDTA) (1 mM) y albúmina de suero bovino (2 g L-1). Tras la filtración a través de cuatro capas de Miracloth, se obtuvieron preparaciones de plástidos crudos después de centrifugarlos a 10 000 x g durante 5 minutos y resuspenderlos en tampón de homogeneización antes de centrifugarlos a 150 x g durante 2 minutos para eliminar los restos celulares crudos. El sobrenadante se centrifugó a 4000 * g durante 15 minutos y la fracción de pellets se resuspendió en 1 ml de un tampón que contenía Tris-HCl (50 mM; pH 7,3), EDTA (2 mM), leupeptina (2 jM), pepstatina (2 jM ) y glicerol (200 ml L-1) y se almacenó a-80°C hasta su uso. La proteína se determinó en el extracto enzimático con albúmina de suero bovino como estándar. La actividad de la PPO se ensayó fluorométricamente controlando la tasa de formación de Proto a partir del protoporfirinógeno IX reducido químicamente en condiciones de velocidad inicial. La mezcla de ensayo consistió en Tris-HCI (100 mM; pH 7,3), Ed Ta (1 mM), ditiotreitol (5 mM), Tween 80 (0,085%), protoporfirinógeno IX (2 jM ) y 40 jg de proteína extraída en un volumen total de 200 jl. La reacción se inició mediante la adición del sustrato protoporfirinógeno IX a 22°C. saflufenacil, 1,5-dimetil-6-tioxo-3-(2,2,7-trifluoro-3-oxo-4-(prop-2-inil)-3,4-dihidro-2H-benzo[b][1,4]oxazin-6-il)-1,3,5-triazinano-2,4-diona, flumioxazin, butafenacil, acifluorfen, lactofen, bifenox, sulfentrazona, además del inhibidor de la fotosíntesis diuron, que se utilizó como control negativo, se prepararon en una solución de dimetilsulfóxido (DMSO) (concentración de 01 mM de DMSO en el ensayo) y se añadieron a la mezcla del ensayo en concentraciones de 0,005 pM a 5 jM antes de la incubación. La fluorescencia se monitorizó directamente a partir de la mezcla del ensayo utilizando un POLARstar Optima / Galaxy (BMG) con excitación a 405 nm y emisión monitorizada a 630 nm. La actividad no enzimática en presencia del extracto inactivado por el calor fue insignificante. La inhibición de la actividad enzimática inducida por el herbicida se expresó como porcentaje de inhibición en relación con los controles no tratados. Las concentraciones molares del compuesto necesarias para una inhibición enzimática del 50% (valores IC50) se calcularon ajustando los valores a la ecuación dosis-respuesta mediante un análisis de regresión no lineal.
Ensayo de la enzima PPO (recombinante). Proto se adquirió en Sigma-Aldrich (Milwaukee, WI). El protógeno se preparó según Jacobs and Jacobs (N.J. Jacobs, J.M. Jacobs, Assay for enzymatic protoporphyrinogen oxidation, a late step in heme synthesis, Enzyme 28 (1982) 206-219). Los ensayos se realizaron en 100 mM de fosfato de sodio, pH 7,4, con 0,1 mM de EDTA, 0,1% de Tween 20, 5 pM de FAD y 500mM de imidazol. Las curvas dosis-respuesta con los inhibidores de la PPO saflufenacil, 1,5-dimetil-6-tioxo-3-(2,2,7-trifluoro-3-oxo-4-(prop-2-inil)-3,4-dihidro-2H-benzo[b][1,4]oxazin-6-il)-1,3,5-triazinano-2,4-diona, flumioxazin butafenacil, acifluorfen, lactofen, bifenox, sulfentrazona, más el inhibidor de la fotosíntesis diurón, que se utilizó como control negativo, y MC-15608 se obtuvieron en presencia de 150 pM de Protogen. Los anchos de banda de excitación y emisión se fijaron en 1,5 y 30 nm, respectivamente. Todos los ensayos se realizaron por duplicado o triplicado y se midieron utilizando un POLARstar Optima / Galaxy (BMG) con excitación a 405 nm y emisión monitorizada a 630 nm. Las concentraciones molares del compuesto necesarias para una inhibición enzimática del 50% (valores IC50) se calcularon ajustando los valores a la ecuación dosis-respuesta mediante un análisis de regresión no lineal.
Los valores de respuesta a la dosis (IC50) para las enzimas PPO sustituidas son mayores que el valor IC50 para la enzima PPO de tipo silvestre (no sustituida) (Tabla 4a y 4ab). Esto indica que estas enzimas PPO sustituidas tienen una resistencia inherente a la benzoxazinona y a algunos de los derivados de la benzoxazinona probados. Las enzimas PPO sustituidas dG210 y R128L son enzimas PPO sustituidas conocidas que se encuentran en Amaranthus tuberculatus y Ambrosia attemisiifolia, respectivamente, y se ha demostrado que son responsables de la resistencia de la PPO en planta a una variedad de herbicidas PPO (Dayan et al., 2010, Biochimica et Biophysica Acta, 1804:1548). Esto indica que las otras enzimas PPO sustituidas enumeradas, también con un valor IC50 más alto que dG210 o R128L, son también enzimas PPO sustituidas que son responsables de la resistencia en planta contra una variedad de herbicidas PPO, (Tabla 4a). Todas las enzimas PPO sustituidas muestran una actividad enzimática comparable, cambio de unidad de fluorescencia por minuto (FU/min) en comparación con la enzima PPO de tipo salvaje (Tabla 4a). Además, todos los valores de actividad de las enzimas PPO sustituidas son mayores que la enzima PPO sustituida dG210. Las enzimas PPO sustituidas dG210 y R128L son suficientemente activas para su funcionamiento en planta , como ya se ha demostrado. Esto indica que todas las demás enzimas PPO sustituidas indicadas son también suficientemente activas para la función in planta.
Tabla 4: Valores de IC50 (M) para la enzima PPO de tipo silvestre y la sustituida por aminoácidos, para los inhibidores saflufenacil y 1,5-dimetil-6-tioxo-3-(2,2,7-trifluoro-3-oxo-4-(prop-2-inil)-3,4-dihidro-2H-benzo[b][1,4]oxazin-6-il)-1,3,5-triazinano-2,4-diona.
Figure imgf000070_0001
Figure imgf000071_0001
Figure imgf000072_0001
Figure imgf000073_0001
Figure imgf000074_0001
Figure imgf000075_0001
Figure imgf000076_0001
Ejemplo 2: Ingeniería de plantas tolerantes a herbicidas inhibidores de la PPO y que tienen secuencias de PPO de tipo silvestre o mutadas.
Las plantas de soja (Glycine max) o de maíz (Zea mays) tolerantes a los herbicidas derivados de la PPO se producen por un procedimiento como el descrito porOlhoft et al. (Patente de los Estados Unidos 2009/0049567). Para la transformación de soja o Arabidopsis thaliana, las secuencias de PPO de tipo silvestre o mutadas se clonan con técnicas de clonación estándar como se describe en Sambrook et al. (Clonación molecular (2001) Cold Spring Harbor Laboratory Press) en un vector binario que contiene el casete del gen marcador de resistencia (AHAS) y la secuencia de PPO mutada (marcada como GOI) entre el promotor de la ubiquitina (PcUbi) y la secuencia del terminador de la nopalina sintasa (NOS). Para la transformación de maíz, las secuencias de PPO de tipo silvestre o mutadas se clonan con técnicas de clonación estándar como se describe en Sambrook et al. (Molecular cloning (2001) Cold Spring Harbor Laboratory Press) en un vector binario que contiene el casete del gen marcador de resistencia (AHAS) y la secuencia de PPO mutada (marcada como GOI) entre el promotor de la ubiquitina (PcUbi) y la secuencia del terminador de la nopalina sintasa (NOS). Los plásmidos binarios se introducen en Agrobacterium tumefaciens para la transformación de plantas. Las construcciones de plásmidos se introducen en las células del meristemo axilar de la soja en el nodo primario de los explantes de las plántulas mediante la transformación mediada por Agrobacterium. Tras la inoculación y el co-cultivo con Agrobacteriums, los explantes se transfieren a medios de introducción de brotes sin selección durante una semana. Los explantes se transfieren posteriormente a un medio de inducción de brotes con 1-3 pM de imazapir (Arsenal) durante 3 semanas para seleccionar las células transformadas. Los explantes con almohadillas de callo/brotes sanos en el nodo primario se transfieren entonces a un medio de elongación de brotes que contiene 1-3 pM de imazapir hasta que se elongue un brote o el explante muera. Las plántulas transgénicas se enraízan, se someten a un análisis TaqMan para detectar la presencia del transgén, se transfieren al suelo y se cultivan hasta su madurez en invernadero. La transformación de plantas de maíz se realiza mediante un procedimiento descrito por McElver and Singh (documento WO 2008/124495). Las construcciones de vectores de transformación de plantas que contienen secuencias de PPO mutadas se introducen en embriones inmaduros de maíz a través de la transformación mediada por Agrobacterium.
Las células transformadas se seleccionaron en medios de selección suplementados con 0,5-1,5 pM de imazetapir durante 3-4 semanas. Las plántulas transgénicas se regeneran en medios de regeneración de plantas y se enraízan después. Las plántulas transgénicas se someten a un análisis TaqMan para detectar la presencia del transgén antes de trasplantarlas a una mezcla de macetas y cultivarlas hasta su madurez en el invernadero. Arabidopsis thaliana se transforma con secuencias de PPO de tipo silvestre o mutadas mediante el procedimiento de inmersión floral, tal y como describen por McElver and Singh (documento WO 2008/124495). Las plantas transgénicas de Arabidopsis se sometieron a un análisis TaqMan para analizar el número de loci de integración. La transformación de Oryza sativa (arroz) se lleva a cabo mediante la transformación de protoplastos, tal y como describen por Peng et al. (documento US 6653529) Planta transgénica T0 o T1 de soja, maíz y arroz que contiene secuencias de PPO mutadas se ensayan para mejorar la tolerancia a los herbicidas derivados de la PPO en estudios de invernadero y en miniparcelas con los siguientes herbicidas inhibidores de la PPO saflufenacil, 1,5-dimetil-6-tioxo-3-(2,2,7-trifluoro-3-oxo-4-(prop-2-inil)-3,4-dihidro-2H-benzo[b][1,4]oxazin-6-il)-1,3,5-triazinano-2,4-diona flumioxazin, butafenacil, acifluorfen, lactofen, bifenox, sulfentrazona, además del inhibidor de la fotosíntesis diuron, que se utilizó como control negativo..
Las plantas transgénicas de Arabidopsis thaliana fueron ensayadas para mejorar su tolerancia al saflufenacil, 1,5-dimetil-6-tioxo-3-(2,2,7-trifluoro-3-oxo-4-(prop-2-inil)-3,4-dihidro-2H-benzo[b][1,4]oxazin-6-il)-1,3,5-triazinano-2,4-diona flumioxazin, butafenacil, acifluorfen, lactofen, bifenox, sulfentrazona, más el inhibidor de la fotosíntesis diuron, que se utilizó como control negativo, en placas de 48 pocillos. Por lo tanto, las semillas T2 se esterilizan en superficie por agitación durante 5 minutos en etanol agua (70+30 en volumen), enjuagando una vez con etanol agua (70+30 en volumen) y dos veces con agua estéril desionizada. Las semillas se resuspenden en agar al 0,1% disuelto en agua (p/v). Se colocan de cuatro a cinco semillas por pocillo en un medio nutritivo sólido consistente en una solución nutritiva de Murashige Skoog de media potencia, pH 5,8 (Murashige y Skoog (1962) Physiologia Plantarum 15: 473-497). Los compuestos se disuelven en dimetilsulfóxido (DMSO) y se añaden al medio antes de la solidificación (concentración final de DMSO del 0,1%). Las placas de múltiples pocillos se incuban en una cámara de crecimiento a 22°C, 75% de humedad relativa y 110 pmol Phot* m-2 * s-1 con un fotoperíodo de 14 : 10 h de luz y oscuridad. La inhibición del crecimiento se evalúa entre siete y diez días después de la siembra en comparación con las plantas de tipo silvestre. Además, las plantas transgénicas T1 de Arabidopsis se sometieron a pruebas para comprobar su tolerancia mejorada a los herbicidas inhibidores de la PPO en estudios de invernadero con los siguientes herbicidas inhibidores de la PPO saflufenacil, 1,5-dimetil-6-tioxo-3-(2,2,7-trifluoro-3-oxo-4-(prop-2-inil)-3,4-dihidro-2H-benzo[b][1,4]oxazin-6-il)-1,3,5-triazinano-2,4-diona, flumioxazin, butafenacil, acifluorfen, lactofen, bifenox, sulfentrazona, además del inhibidor de la fotosíntesis diuron, que se utilizó como control negativo. Los resultados se muestran en la Tabla 5.
Tabla 5:
Figure imgf000077_0001
Ejemplo 3: Condiciones de cultivo de tejidos.
Se ha desarrollado un ensayo de mutagénesis en cultivo de tejidos in vitro para aislar y caracterizar tejido vegetal (por ejemplo maíz, tejido de arroz) que es tolerante a los herbicidas inhibidores de la protoporfirinógeno oxidasa (PPO), (por ejemplo saflufenacil, 1,5-dimetil-6-tioxo-3-(2,2,7-trifluoro-3-oxo-4-(prop-2-inil)-3,4-dihidro-2H-benzo[b][1,4]oxazin-6-il)-1,3,5-triazinano-2,4-diona, flumioxazin, butafenacil, acifluorfen, lactofen, bifenox, sulfentrazona). El ensayo utiliza la variación somaclonal que se encuentra en el cultivo de tejidos in vitro. Las mutaciones espontáneas derivadas de la variación somaclonal pueden ser potenciadas por mutagénesis química y posterior selección de forma escalonada, en concentraciones crecientes de herbicida.
La presente invención proporciona condiciones de cultivo de tejidos para fomentar el crecimiento de callos de maíz o arroz friables y embriogénicos que son regenerables. Los callos se inician a partir de 4 cultivares diferentes de maíz o arroz que abarcan las variedades Zea mays y Japonica (Taipei 309, Nipponbare, Koshihikari) e Indica (Indica 1), respectivamente. Las semillas se esterilizaron en la superficie con etanol al 70% durante aproximadamente 1 minuto, seguido de lejía comercial Clorox al 20% durante 20 minutos. Las semillas se enjuagan con agua estéril y se colocan en medios de inducción de callo. Se prueban varios medios de inducción de callo. Las listas de ingredientes de los medios probados se presentan en la Tabla 6.
Tabla 6:
Figure imgf000078_0001
Figure imgf000079_0001
El medio de inducción de callos R001M se selecciona después de probar numerosas variaciones. Los cultivos se mantuvieron en la oscuridad a 30°C. El callo embriogénico se subcultivó en medios frescos después de 10-14 días.
Ejemplo 4: Selección de callos tolerantes a herbicidas.
Una vez que se determinaron las condiciones de cultivo de los tejidos, se establecieron las condiciones de selección mediante el análisis de la supervivencia de los tejidos en las curvas de muerte con saflufenacil, 1,5-dimetil-6-tioxo-3-(2,2,7-trifluoro-3-oxo-4-(prop-2-inil)-3,4-dihidro-2H-benzo[b][1 ,4]oxazin-6-il)-1 ,3,5-triazinano-2,4-diona, flumioxazin, butafenacil, acifluorfen, lactofen, bifenox, sulfentrazona, además del inhibidor de la fotosíntesis diuron, que se utilizó como control negativo.. Se realiza un cuidadoso examen de la acumulación del herbicida en el tejido, así como de su persistencia y estabilidad en las células y en los medios de cultivo. Gracias a estos experimentos, se ha establecido una dosis sutil para la selección inicial del material mutado.
Después de establecer la dosis inicial de saflufenacil, 1,5-dimetil-6-tioxo-3-(2,2,7-trifluoro-3-oxo-4-(prop-2-inil)-3,4-dihidro-2H-benzo[b][1,4]oxazin-6-il)-1,3,5-triazinano-2,4-diona flumioxazin, butafenacil, acifluorfen, lactofen, bifenox, sulfentrazona, más el inhibidor de la fotosíntesis diurón, que se utilizó como control negativo, en los medios de selección, los tejidos se seleccionaron de forma escalonada aumentando la concentración del inhibidor de la PPO con cada transferencia hasta que se recuperan células que crecieron vigorosamente en presencia de dosis tóxicas. Los callos resultantes se subcultivan de nuevo cada 3-4 semanas a R001M con agente selectivo. Más de 26.000 callos se someten a selección durante 4-5 subcultivos hasta que la presión selectiva supera los niveles tóxicos, de acuerdo con determinan las curvas de muerte y las observaciones del cultivo continuado.
Alternativamente, los cultivos líquidos iniciados a partir de callos en MS711R con agitación lenta y subcultivos semanales. Una vez establecidos los cultivos líquidos, el agente de selección se añade directamente al matraz en cada subcultivo. Tras 2-4 rondas de selección de líquidos, los cultivos se transfieren a filtros en medio sólido R001M para su posterior crecimiento.
Ejemplo 5: Regeneración de plantas.
El tejido tolerante se regenera y se caracteriza molecularmente para las mutaciones de la secuencia del gen de la PPO y/o bioquímicamente para la actividad alterada de la PPO en presencia del agente selectivo. Además, también se secuencian los genes implicados directa y/o indirectamente en las vías de biosíntesis y/o metabolismo del tetrapirrol para caracterizar las mutaciones. Por último, las enzimas que cambian el destino (por ejemplo, el metabolismo, la translocación o el transporte) también fueron secuencias de mutaciones caracterizadas.
Después de la selección con herbicida, los callos se regeneran utilizando un régimen de medios de R025M durante 10-14 días, R026M durante ca. 2 semanas, R327M hasta que se desarrollen brotes bien formados, y R008S hasta que los brotes estén bien enraizados para su traslado al invernadero. La regeneración se lleva a cabo en la luz. No se incluye ningún agente de selección durante la regeneración.
Una vez establecidas las raíces fuertes, los regenerantes M0 se trasplantan al invernadero en macetas cuadradas o redondas. Los trasplantes se mantienen bajo un vaso de plástico transparente hasta que se adaptan a las condiciones del invernadero. El invernadero se ajusta a un ciclo día/noche de 27°C/21°C (80°F/70°F) con luces de sodio de alta presión de 600W que complementan la luz para mantener una duración del día de 14 horas. Las plantas se regaron de acuerdo con las necesidades, dependiendo del tiempo y se abonaron diariamente.
Ejemplo 6: Análisis de la secuencia.
Se recogió tejido foliar de plantas clonales separadas para el trasplante y se analizó como individuos. El ADN genómico se extrajo utilizando un kit Wizard® 96 Magnetic DNA Plant System (Promega, Patente de los Estados Unidos Núm.
6.027.945 & 6.368.800) de acuerdo con las indicaciones del fabricante. El ADN aislado se amplifica por PCR utilizando el cebador directo e inverso apropiado.
La amplificación por PCR se llevó a cabo con la polimerasa de ADN Hotstar Taq (Qiagen) utilizando un programa de termociclado por contacto como el siguiente: 96°C durante 15 min, seguido de 35 ciclos (96°C, 30 seg; 58°C- 0,2 °C por ciclo, 30 seg; 72°C, 3 min y 30 seg), 10 min a 72°C.
Se verifica la concentración y el tamaño de los fragmentos de los productos de la PCR mediante electroforesis en gel de agarosa. Los productos PCR desfosforilados se analizan por secuencia directa utilizando los cebadores PCR (DNA Landmarks, o Entelechon). Los archivos de trazas de cromatogramas (.scf) se analizan en busca de mutaciones en relación con el gen de tipo silvestre utilizando Vector NTI Advance 10™ (Invitrogen). En base a la información de la secuencia, se identifican las mutaciones en varios individuos. El análisis de la secuencia se realiza en los cromatogramas representativos y en la alineación AlignX correspondiente con la configuración por defecto y se edita para llamar a los picos secundarios.
Ejemplo 7: Demostración de la tolerancia a los herbicidas.
Los mutantes y escapes seleccionados se transfieren a pequeñas macetas. Los cultivares de tipo silvestre son germinados a partir de semillas para servir de control.
Después de aprox. 3 semanas después del trasplante, los regeneradores M0 se pulverizaron utilizando un pulverizador de oruga con saflufenacil, 1,5-dimetil-6-tioxo-3-(2,2,7-trifluoro-3-oxo-4-(prop-2-inil)-34-dihidro-2H-benzo[b][1,4]oxazin-6-il)-1,3,5-triazinano-2,4-diona flumioxazin, butafenacil, acifluorfen, lactofen, bifenox, sulfentrazona (más diuron) complementado con 0.1% de aceite de semilla metilado. Después de que las plantas se adaptaran a las condiciones del invernadero, un subconjunto se roció con saflufenacil adicional o con 1,5-dimetil-6-tioxo-3-(2,2,7-trifluoro-3-oxo-4-(prop-2-inil)-3,4-dihidro-2H-benzo[b][1,4]oxazin-6-il)-1,3,5-triazinano-2,4-diona. Una vez pulverizadas, las plantas se mantuvieron en condiciones de sequía durante 24 horas antes de ser regadas y fertilizadas de nuevo. Se fotografiaron las plantas pulverizadas y se evaluaron los daños causados por el herbicida a las 1 y 3 semanas después del tratamiento. No se observaron niveles de daños o fueron bajos en las plantas que contenían la mutación heterocigota, mientras que las plantas de control y los escapes de cultivos de tejidos (plantas regeneradas negativas para las mutaciones secuenciadas) sufrieron grandes daños tras el tratamiento.
Los índices de tolerancia para el maíz y la soja se muestran en las Tablas 7 a-c.
Tabla 7 a) Maíz
Figure imgf000080_0001
Figure imgf000081_0001
Figure imgf000082_0001
Figure imgf000083_0001
Figure imgf000084_0001
Figure imgf000085_0001
Figure imgf000086_0001
Figure imgf000087_0001
Figure imgf000088_0001
Figure imgf000089_0001
Figure imgf000090_0001
Figure imgf000091_0001
Figure imgf000092_0001
Figure imgf000093_0001
Figure imgf000094_0001
Figure imgf000095_0001
Figure imgf000096_0001
Figure imgf000097_0001
Figure imgf000098_0001
Figure imgf000099_0001
Figure imgf000100_0001
Figure imgf000101_0001
Figure imgf000102_0001
Figure imgf000103_0001
Figure imgf000104_0001
Tabla 7 b) Soja
Figure imgf000105_0001
Figure imgf000106_0001
Figure imgf000107_0001
Figure imgf000108_0001
Figure imgf000109_0001
_
_
Figure imgf000110_0001
Figure imgf000111_0001
A continuación se ofrece una definición de las puntuaciones de las lesiones medidas anteriormente:
Puntuación Descripción de la lesión
0 No hay lesiones
1 Lesiones mínimas, sólo algunas manchas de lesiones en las hojas o clorosis.
2 Lesión mínima con clorosis ligeramente más fuerte. Los puntos de crecimiento global se mantienen intactos.
3 Las lesiones son ligeramente más fuertes en el tejido de la hoja secundaria, pero la hoja primaria y los puntos de crecimiento siguen sin estar dañados.
4 La morfología general de la planta es ligeramente diferente, con algo de clorosis y necrosis en los puntos de crecimiento secundario y en el tejido foliar. Los tallos están intactos. Es muy probable que vuelva a crecer en una semana.
5 La morfología general de la planta es claramente diferente, con algo de clorosis y necrosis en algunas hojas y puntos de crecimiento, pero el punto de crecimiento primario está intacto. El tejido del tallo sigue siendo verde. Es muy probable que el crecimiento se produzca en una semana.
6 Se puede observar una fuerte lesión en el nuevo crecimiento del foliolo. La planta tiene una alta probabilidad de sobrevivir sólo a través del rebrote en diferentes puntos de crecimiento. La mayoría de las hojas están cloróticas/necróticas, pero el tejido del tallo sigue siendo verde. Puede tener un rebrote pero con apariencia de lesión notable.
7 La mayoría de los puntos de crecimiento activos están necrosados. Puede haber un único punto de crecimiento que podría sobrevivir y puede ser parcialmente clorótico o verde y parcialmente necrótico. Dos hojas pueden estar todavía cloróticas con algo de verde; el resto de la planta, incluido el tallo, está necrótico.
8 La planta probablemente morirá, y todos los puntos de crecimiento están necrosados. Una hoja puede estar todavía clorótica con algo de verde. El resto de la planta está necrótica.
9 La planta está muerta
* No probado
Ejemplo 8: Selección de herbicidas mediante cu ltivo de tejidos.
Se seleccionan los medios para su uso y se desarrollan las curvas de muerte como se ha especificado anteriormente. Para la selección se utilizan diferentes técnicas. Se aplica una selección por etapas o se aplica un nivel letal inmediato de herbicida. En cualquier caso, todos los callos se transfieren para cada nueva ronda de selección. La selección es de 4-5 ciclos de cultivo con 3-5 semanas para cada ciclo. Los callos se colocaron en membranas de nylon para facilitar la transferencia (hojas de poro de 200 micrómetros, Biodesign, Saco, Maine). Las membranas se cortaron para adaptarlas a placas de Petri de 100x20 mm y se esterilizaron en autoclave antes de su uso Se utilizaron entre 25 y 35 callos (el peso medio de los callos era de 22 mg) en cada placa. Además, un conjunto de callos se somete a la selección en medios de cultivo líquidos con subcultivos semanales, seguidos de una nueva selección en medios semisólidos.
Las líneas mutantes se seleccionaron utilizando saflufenacil, 1,5-dimetil-6-tioxo-3-(2,2,7-trifluoro-3-oxo-4-(prop-2-inil)-3,4-dihidro-2H-benzo[b][1,4]oxazin-6-il)-1,3,5-triazinano-2,4-diona flumioxazin, butafenacil, acifluorfen, lactofen, bifenox, sulfentrazona. La eficacia en la obtención de mutantes es alta, ya sea en función del porcentaje de callos que dieron sitio a una línea mutante regenerable o del número de líneas determinado por el gramo de tejido utilizado.
Ejemplo 9: Cribado de células de algas mutagenizadas para identificar clones tolerantes a herbicidas y mutaciones causantes en los genes de la PPO.
Para generar mutaciones en los genes de la PPO que confieren resistencia a los "herbicidas inhibidores de la PPO", se puede utilizar el cribado con poblaciones celulares mutagénicas químicas o UV. Especialmente los organismos unicelulares como Chlamydomonas reinhardtii son útiles para identificar las mutaciones dominantes que confieren resistencia a los herbicidas (Kataoka M, et al.; 1990; J. of Pest. Sci. 15: 449-451 Oshio H, et al.; 1993; Zeitschrift für Naturforschung 48: 339-344).
Las células de algas Chlamydomonas reinhardtii de las cepas CC-503 y CC-1691 (Duke University, Durham, USA) se propagan en medio TAP (Gorman and Levine (1965) PNAS 54: 1665-1669) mediante agitación constante a 100 rpm, 22°C y una iluminación de luz de 30 jm o l Phot* m-2 * s-2. El cribado de compuestos se realiza con una iluminación de 450 |jmol Phot * m-2 * s-2.
Las cepas sensibles de Chlamydomonas reinhardtii o Scenedesmus obliquus se mutan con etilmetanosulfonato (EMS) 0,14 M durante 1 h, tal como se describe en Loppes (1969, 20 Mol Genet 104: 172-177). Las cepas tolerantes se identifican mediante el cribado de células mutagenizadas en placas de medio TAP sólido que contienen "herbicidas inhibidores de la PPO" como el saflufenacil o el 1,5-dimetil-6-tioxo-3-(2,2,7-trifluoro-3-oxo-4-(prop-2-inil)-3,4-dihidro-2H-benzo[b][1,4]oxazin-6-il)-1,3,5-triazinano-2,4-diona a concentraciones silvestres-letales de acuerdo con la actividad del compuesto en la cepa CC-503 o CC-1691.
Se utilizaron técnicas estándar para el aislamiento del ARN y la síntesis del ADNc, tal como se describe en Sambrock et al. (Molecular cloning (2001) Cold Spring Harbor Laboratory Press). La amplificación de los genes PPO de Chlamydomonas reinhardii de tipo silvestre y resistente a partir de ADN genómico o de ADN de copia como plantilla se realiza mediante técnicas estándar de PCR con oligonucleótidos de ADN. Las moléculas de ADN resultantes se clonaron en un vector de secuenciación estándar (pJET1) y se secuenciaron mediante técnicas de secuenciación estándar. Las mutaciones se identifican comparando las secuencias de PPO de tipo silvestre y mutante mediante la herramienta de alineación de secuencias Align X (Vector NTI Advance Software Version 10.3, Invitrogene, Carlsbad, CA, USA).
Tabla 8: Cebador PCR para la amplificación de la CrPPO
Figure imgf000113_0001

Claims (12)

REIVINDICACIONES
1. Un procedimiento para controlar la vegetación no deseada en un sitio de cultivo de plantas, comprendiendo el procedimiento las etapas de:
a) proporcionar, en dicho sitio, una planta que comprende al menos un ácido nucleico que codifica una protoporfirinógeno oxidasa mutada (mut-PPO) que es resistente o tolerante a un "herbicida inhibidor de la PPO" y
b) aplicar a dicho sitio una cantidad eficaz de dicho herbicida,
en el que la secuencia de nucleótidos de a) comprende la secuencia de SEQ ID NÚM.: 1, o 3, o una de sus variantes, con al menos un 95% de identidad de secuencia con la secuencia de nucleótidos SEQ ID NÚM.: 1 o 3, y en el que la mut-PPO de SEQ ID NÚM.: 2 o SEQ ID NÚM.: 4 comprende lo siguiente:
a) el aminoácido en la posición 397 es Gly, Ala, Ser, Thr, Cys, Val, Ile, Met, Pro, Phe, Tyr, Trp, His, Lys, Arg, Asn, Asp, Glu o Gln; y el aminoácido en la posición 420 es Met o
b) el aminoácido en la posición 397 es Gly, Ala, Ser, Thr, Cys, Val, Ile, Met, Pro, Phe, Tyr, Trp, His, Lys, Arg, Asn, Asp, Glu o Gln; y el aminoácido en la posición 420 es Val.
2. El procedimiento de acuerdo con la reivindicación 1, en el que la planta comprende al menos un ácido nucleico heterólogo adicional que comprende una secuencia de nucleótidos que codifica una enzima de tolerancia a herbicidas.
3. El procedimiento de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 1 a 2, en el que el herbicida inhibidor de la PPO se aplica junto con uno o más herbicidas adicionales.
4. Un ácido nucleico aislado que codifica un polipéptido mut-PPO, en el que el ácido nucleico comprende la secuencia de nucleótidos de SEQ ID NÚM.: 1, o 3, o una de sus variantes, con al menos un 95% de identidad de secuencia con la secuencia de nucleótidos SEQ ID NÚM.: 1 o 3,
y en el que la mut-PPO codificada es una variante de SEQ ID NÚM.: 2 o SEQ ID NÚM.: 4, que incluye (a) el aminoácido en la posición 397 es Gly, Ala, Ser, Thr, Cys, Val, Ile, Met, Pro, Phe, Tyr, Trp, His, Lys, Arg, Asn, Asp, Glu, o Gln , y el aminoácido en la posición 420 es Met, o (b) el aminoácido en la posición 397 es Gly, Ala, Ser, Thr, Cys, Val, Ile, Met, Pro, Phe, Tyr, Trp, His, Lys, Arg, Asn, Asp, Glu, o Gln , y el aminoácido en la posición 420 es Val.
5. Un polipéptido mut-PPO que comprende una secuencia que es al menos un 95% idéntica a SEQ ID NÚM.: 2 o SEQ ID NÚM.:4, en el que (a) el aminoácido en la posición 420 es Met, y el aminoácido en la posición 397 es Gly, Ala, Ser, Thr, Cys, Val, Ile, Met, Pro, Phe, Tyr, Trp, His, Lys, Arg, Asn, Asp, Glu, o Gln, o (b) el aminoácido en la posición 420 es Val, y el aminoácido en la posición 397 es Gly, Ala, Ser, Thr, Cys, Val, Ile, Met, Pro, Phe, Tyr, Trp, His, Lys, Arg, Asn, Asp, Glu, o Gln; en el que dicho polipéptido mut-PPO confiere una mayor resistencia o tolerancia a un herbicida inhibidor de la PPO en una planta en comparación con una planta de tipo silvestre.
6. Una célula vegetal transgénica transformada por un ácido nucleico que codifica un polipéptido mut-PPO que es al menos un 95% idéntico a SEQ ID NÚM.: 2 o SEQ ID NÚM.: 4, en la que la expresión del ácido nucleico en la célula vegetal produce una mayor resistencia o tolerancia a un herbicida inhibidor de la PPO en comparación con una variedad de tipo silvestre de la célula vegetal, y en la que la mut-PPO codificada es una variante de SEQ ID NÚM.: 2 o SEQ ID NÚM.: 4, que incluye: (a) el aminoácido en la posición 397 es Gly, Ala, Ser, Thr, Cys, Val, Ile, Met, Pro, Phe, Tyr, Trp, His, Lys, Arg, Asn, Asp, Glu, o Gln , y el aminoácido en la posición 420 es Met, o (b) el aminoácido en la posición 397 es Gly, Ala, Ser, Thr, Cys, Val, Ile, Met, Pro, Phe, Tyr, Trp, His, Lys, Arg, Asn, Asp, Glu, o Gln , y el aminoácido en la posición 420 es Val.
7. La célula vegetal transgénica de la reivindicación 6, en la que el ácido nucleico codificador del polipéptido mut-PPO comprende una secuencia polinucleotídica seleccionada del grupo que consiste en: a) un polinucleótido como se muestra en SEQ ID NÚM.: 1, o 3, o una de sus variantes, con al menos un 95% de identidad de secuencia con la secuencia de nucleótidos SEQ ID NÚM.: 1 o 3; b) un polinucleótido que codifica un polipéptido que es al menos un 95% idéntico a SEQ ID NÚM.: 2, o 4, y c) un polinucleótido complementario al polinucleótido de cualquiera de los apartados a) a b).
8. Una planta transgénica que comprende una célula vegetal como se define en la reivindicación 6 o 7, en la que la expresión del ácido nucleico que codifica el polipéptido mut-PPO en la planta da como resultado una mayor resistencia de la planta al herbicida inhibidor de la PPO en comparación con una planta de tipo silvestre.
9. Una semilla producida por una planta transgénica que comprende una célula vegetal como la definida en la reivindicación 6 o 7 o por una planta como la definida en la reivindicación 8, en la que la semilla es un verdadero cultivo para una mayor resistencia a un herbicida inhibidor de la PPO en comparación con una variedad de tipo silvestre de la semilla.
10. Un procedimiento para producir una planta transgénica que comprende, (a) transformar una célula vegetal con un casete de expresión que comprende un ácido nucleico que codifica un polipéptido mut-PPO que comprende una secuencia que es al menos 95% idéntica a SEQ ID NÚM.: 2 o SEQ ID Nú M.:4, en el cual (i) el aminoácido en la posición 420 es Met, y el aminoácido en la posición 397 es Gly, Ala, Ser, Thr, Cys, Val, Ile, Met, Pro, Phe, Tyr, Trp, His, Lys, Arg, Asn, Asp, Glu, o Gln, o (ii) el aminoácido en la posición 420 es Val, y el aminoácido en la posición 397 es Gly, Ala, Ser, Thr, Cys, Val, Ile, Met, Pro, Phe, Tyr, Trp, His, Lys, Arg, Asn, Asp, Glu, o Gln, y (b) generar una planta con una mayor resistencia al herbicida inhibidor de la p Po de la célula vegetal.
11. El procedimiento de la reivindicación 10, en el que el ácido nucleico mut-PPO comprende una secuencia polinucleotídica seleccionada del grupo que consiste en: a) un polinucleótido como se muestra en SEQ ID NÚM.: 1, 3, o una de sus variantes, con al menos un 95% de identidad de secuencia con la secuencia de nucleótidos SEQ ID NÚM.: 1 o 3; b) un polinucleótido que codifica un polipéptido que es al menos un 95% idéntico a SEQ ID NÚM.: 2, o 4; y c) un polinucleótido complementario al polinucleótido de cualquiera de los apartados a) a b).
12. El procedimiento de cualquiera de las reivindicaciones 10 a 11, en el que el casete de expresión comprende además una región reguladora de la iniciación de la transcripción y una región reguladora de la iniciación de la traducción que son funcionales en la planta.
ES13730245T 2012-06-19 2013-06-19 Plantas con mayor tolerancia a herbicidas Active ES2909315T3 (es)

Applications Claiming Priority (3)

Application Number Priority Date Filing Date Title
US201261661364P 2012-06-19 2012-06-19
EP12172557 2012-06-19
PCT/EP2013/062744 WO2013189984A2 (en) 2012-06-19 2013-06-19 Plants having increased tolerance to herbicides

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2909315T3 true ES2909315T3 (es) 2022-05-06

Family

ID=48669967

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES13730245T Active ES2909315T3 (es) 2012-06-19 2013-06-19 Plantas con mayor tolerancia a herbicidas

Country Status (25)

Country Link
US (3) US10100329B2 (es)
EP (1) EP2861742B1 (es)
JP (2) JP2015519913A (es)
KR (1) KR102320526B1 (es)
CN (1) CN104662155B8 (es)
AR (1) AR091489A1 (es)
AU (1) AU2013279363B2 (es)
BR (1) BR112014031832A2 (es)
CA (2) CA2875941C (es)
CO (1) CO7160071A2 (es)
CR (1) CR20150013A (es)
EA (1) EA036015B1 (es)
EC (1) ECSP15001671A (es)
ES (1) ES2909315T3 (es)
IL (1) IL236044B (es)
IN (1) IN2014MN02498A (es)
MD (1) MD4683C1 (es)
MX (1) MX357709B (es)
MY (1) MY173455A (es)
PH (1) PH12014502821A1 (es)
PL (1) PL2861742T3 (es)
UA (1) UA120741C2 (es)
UY (1) UY34867A (es)
WO (1) WO2013189984A2 (es)
ZA (1) ZA201500284B (es)

Families Citing this family (29)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
DE112011104396T5 (de) 2010-12-16 2013-10-10 Basf Se Pflanzen mit erhöhter Toleranz gegenüber Herbiziden
US10041087B2 (en) 2012-06-19 2018-08-07 BASF Agro B.V. Plants having increased tolerance to herbicides
AR091489A1 (es) 2012-06-19 2015-02-11 Basf Se Plantas que tienen una mayor tolerancia a herbicidas inhibidores de la protoporfirinogeno oxidasa (ppo)
EA201690382A1 (ru) 2013-08-12 2016-07-29 Басф Агро Б.В. Растения с повышенной устойчивостью к гербицидам (ппо )
UY35701A (es) * 2013-08-12 2015-02-27 Basf Se Plantas que tienen una mayor tolerancia a herbicidas inhibidores de la protoporfirinógeno oxidasa (ppo)
EA201691198A1 (ru) * 2013-12-18 2016-11-30 Басф Агро Б.В. Растения, обладающие повышенной толерантностью к воздействию гербицидов
CN106232604A (zh) 2014-04-17 2016-12-14 巴斯夫欧洲公司 具有除草活性的取代吡啶化合物
ES2894871T3 (es) 2014-12-16 2022-02-16 Farmhannong Co Ltd Métodos para conferir o mejorar la resistencia a los herbicidas sobre plantas y/o algas con variantes de protoporfirinógeno oxidasa
EP3310154A4 (en) * 2015-06-17 2019-02-13 BASF Agro B.V. PLANTS WITH INCREASED TOLERANCE TO HERBICIDES
US10563220B2 (en) * 2015-12-21 2020-02-18 Monsanto Technology Llc Compositions and methods for efficient targeting of transgenes
CR20180597A (es) 2016-05-20 2019-05-07 Basf Agro Bv Péptidos de tránsito dual para el direccionamiento a polipéptidos
WO2017217793A1 (en) * 2016-06-16 2017-12-21 Farmhannong Co., Ltd. Methods and compositions for conferring and/or enhancing herbicide tolerance using protoporphyrinogen oxidase or variant thereof
JP6875426B2 (ja) * 2016-06-16 2021-05-26 ファームハンノン・カンパニー・リミテッドFarmhannong Co., Ltd. プロトポルフィリノーゲンオキシダーゼ変異体およびこれを用いる除草剤耐性付与および/または増進のための組成物および方法
WO2018019860A1 (en) 2016-07-27 2018-02-01 BASF Agro B.V. Plants having increased tolerance to herbicides
KR102587506B1 (ko) 2016-07-29 2023-10-11 몬산토 테크놀로지 엘엘씨 식물에서 유전자 발현을 위한 방법 및 조성물
US11879132B2 (en) 2016-12-20 2024-01-23 BASF Agro B.V. Plants having increased tolerance to herbicides
BR112020010778A2 (pt) 2017-11-29 2020-11-24 Basf Se método para controlar a vegetação indesejada em um local de cultivo de plantas
CA3085594C (en) * 2017-12-15 2023-10-10 Farmhannong Co., Ltd. Composition and method for conferring and/or enhancing tolerance against herbicides by using variants of ppo
KR102227353B1 (ko) * 2017-12-15 2021-03-12 주식회사 팜한농 남세균 유래 프로토포르피리노겐 ix 옥시다아제의 변이체를 이용하는 제초제 내성 부여 및/또는 증진을 위한 조성물 및 방법
US10772329B2 (en) 2018-12-26 2020-09-15 Sumitomo Chemical Company, Limited Method of controlling weeds
CN109722487B (zh) * 2019-02-15 2021-02-02 中国农业科学院植物保护研究所 抗ppo抑制剂类除草剂反枝苋的检测方法及试剂盒
JP2023549964A (ja) 2020-11-24 2023-11-29 シンジェンタ クロップ プロテクション アクチェンゲゼルシャフト 除草化合物
CA3215427A1 (en) 2021-04-02 2022-10-06 Qingdao Kingagroot Chemical Compound Co., Ltd. Ppo polypeptides tolerant to ppo-inhibiting herbicides and use thereof
AU2022253338A1 (en) 2021-04-07 2023-10-12 Syngenta Crop Protection Ag Herbicidal compounds
AU2022340861A1 (en) 2021-09-03 2024-03-14 BASF Agricultural Solutions Seed US LLC Plants having increased tolerance to herbicides
AR127152A1 (es) 2021-09-27 2023-12-20 BASF Agricultural Solutions Seed US LLC Plantas de girasol no transgénicas que tienen tolerancia aumentada a herbicidas
WO2023169984A1 (en) 2022-03-11 2023-09-14 Syngenta Crop Protection Ag Herbicidal compounds
WO2023222589A1 (en) 2022-05-20 2023-11-23 Syngenta Crop Protection Ag Herbicidal compounds
WO2024012968A1 (en) 2022-07-13 2024-01-18 Syngenta Crop Protection Ag Herbicidal pyrimidinone derivatives

Family Cites Families (88)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US5380831A (en) 1986-04-04 1995-01-10 Mycogen Plant Science, Inc. Synthetic insecticidal crystal protein gene
US5569597A (en) 1985-05-13 1996-10-29 Ciba Geigy Corp. Methods of inserting viral DNA into plant material
DE3765449D1 (de) 1986-03-11 1990-11-15 Plant Genetic Systems Nv Durch gentechnologie erhaltene und gegen glutaminsynthetase-inhibitoren resistente pflanzenzellen.
US5268463A (en) 1986-11-11 1993-12-07 Jefferson Richard A Plant promoter α-glucuronidase gene construct
US5608142A (en) 1986-12-03 1997-03-04 Agracetus, Inc. Insecticidal cotton plants
BE1000563A6 (fr) 1987-05-18 1989-02-07 Cedres Castro Herminio S Dispositif accessoire, retractable dans un wc du type traditionnel destine a l'hygiene du corps.
WO1989005859A1 (en) 1987-12-21 1989-06-29 The Upjohn Company Agrobacterium mediated transformation of germinating plant seeds
US5198013A (en) 1988-02-05 1993-03-30 Sagami Chemical Research Center Benzoxazinone compounds and herbicidal composition containing the same
FR2629098B1 (fr) 1988-03-23 1990-08-10 Rhone Poulenc Agrochimie Gene chimerique de resistance herbicide
US5990387A (en) 1988-06-10 1999-11-23 Pioneer Hi-Bred International, Inc. Stable transformation of plant cells
US5322783A (en) 1989-10-17 1994-06-21 Pioneer Hi-Bred International, Inc. Soybean transformation by microparticle bombardment
ES2187497T3 (es) 1990-04-12 2003-06-16 Syngenta Participations Ag Promotores preferentemente en tejidos.
AU639788B2 (en) 1990-04-26 1993-08-05 Plant Genetic Systems N.V. New bacillus thuringiensis strains and their genes encoding insecticidal toxins
US5498830A (en) 1990-06-18 1996-03-12 Monsanto Company Decreased oil content in plant seeds
US5277905A (en) 1991-01-16 1994-01-11 Mycogen Corporation Coleopteran-active bacillus thuringiensis isolate
US5399680A (en) 1991-05-22 1995-03-21 The Salk Institute For Biological Studies Rice chitinase promoter
ATE174626T1 (de) 1991-08-02 1999-01-15 Mycogen Corp Neuer mikroorganismus und insektizid
JPH06510187A (ja) 1991-08-27 1994-11-17 ノバルティス アクチエンゲゼルシャフト 同翅類昆虫に対する殺虫性質を有したタンパク質及び植物保護におけるそれらの用法
WO1993007256A1 (en) 1991-10-07 1993-04-15 Ciba-Geigy Ag Particle gun for introducing dna into intact cells
TW261517B (es) 1991-11-29 1995-11-01 Mitsubishi Shozi Kk
US5593874A (en) 1992-03-19 1997-01-14 Monsanto Company Enhanced expression in plants
CA2118513A1 (en) 1992-04-24 1993-11-11 David A. Zarling In vivo homologous sequence targeting in eukaryotic cells
ATE196311T1 (de) 1993-12-09 2000-09-15 Univ Jefferson Verbindungen und verfahren zur ortsspezifischen mutation in eukaryotischen zellen
JP2909796B2 (ja) 1993-12-28 1999-06-23 ローム株式会社 サーマルプリントヘッドおよびその製造方法
US5593881A (en) 1994-05-06 1997-01-14 Mycogen Corporation Bacillus thuringiensis delta-endotoxin
US5767373A (en) * 1994-06-16 1998-06-16 Novartis Finance Corporation Manipulation of protoporphyrinogen oxidase enzyme activity in eukaryotic organisms
US5939602A (en) 1995-06-06 1999-08-17 Novartis Finance Corporation DNA molecules encoding plant protoporphyrinogen oxidase and inhibitor-resistant mutants thereof
US5608144A (en) 1994-08-12 1997-03-04 Dna Plant Technology Corp. Plant group 2 promoters and uses thereof
DE19505995A1 (de) 1995-02-21 1996-08-22 Degussa Verfahren zur Herstellung von Thietanonen
US5659026A (en) 1995-03-24 1997-08-19 Pioneer Hi-Bred International ALS3 promoter
US6084155A (en) * 1995-06-06 2000-07-04 Novartis Ag Herbicide-tolerant protoporphyrinogen oxidase ("protox") genes
WO1997004088A1 (en) 1995-07-20 1997-02-06 Sumitomo Chemical Company, Ltd. Porphyrin-accumulating type herbicide resistance gene
US5737514A (en) 1995-11-29 1998-04-07 Texas Micro, Inc. Remote checkpoint memory system and protocol for fault-tolerant computer system
KR19990087356A (ko) 1996-02-28 1999-12-27 더블류. 하링, 지. 보이롤 식물 프로토포르피리노겐 옥시다제 유전자로부터의 프로모터
US5948917A (en) 1996-03-26 1999-09-07 Nippon Soda Co., Ltd. 3-(isoxazol-5-yl)-substituted benzoic acid derivative and method for production thereof
WO1997041116A1 (fr) 1996-04-26 1997-11-06 Nippon Soda Co., Ltd. Derives du benzene substitues par des heterocycles, et herbicides
DE69728761T2 (de) 1996-04-26 2004-08-12 Nippon Soda Co. Ltd. Heterocyclisch substituierte benzolderivate und herbizide
WO1997041117A1 (fr) 1996-04-26 1997-11-06 Nippon Soda Co., Ltd. Nouveaux derives du benzene substitues par des heterocycles, et herbicides
US6072050A (en) 1996-06-11 2000-06-06 Pioneer Hi-Bred International, Inc. Synthetic promoters
FR2751347B1 (fr) 1996-07-16 2001-12-07 Rhone Poulenc Agrochimie Gene chimere a plusieurs genes de tolerance herbicide, cellule vegetale et plante tolerantes a plusieurs herbicides
US5859348A (en) 1996-07-17 1999-01-12 Board Of Trustees Operating Michigan State University Imidazolinone and sulfonyl urea herbicide resistant sugar beet plants
US5773702A (en) 1996-07-17 1998-06-30 Board Of Trustees Operating Michigan State University Imidazolinone herbicide resistant sugar beet plants
JP4451933B2 (ja) * 1996-12-27 2010-04-14 住友化学株式会社 遺伝子操作による植物へのppo阻害性除草剤耐性付与法
US7586023B1 (en) 1996-12-27 2009-09-08 Sumitomo Chemical Company, Limited Methods of conferring ppo-inhibiting herbicide resistance to plants by gene manipulation
US6027945A (en) 1997-01-21 2000-02-22 Promega Corporation Methods of isolating biological target materials using silica magnetic particles
ZA98371B (en) 1997-01-31 1999-07-16 Du Pont Genetically transformed plants demonstrating resistance to porphyrinogen biosynthesis-inhibiting herbicides.
US7105724B2 (en) 1997-04-04 2006-09-12 Board Of Regents Of University Of Nebraska Methods and materials for making and using transgenic dicamba-degrading organisms
US5939360A (en) 1997-07-08 1999-08-17 Nippon Soda Co., Ltd. Compound and herbicidal composition for weed control
US6905852B1 (en) 1997-09-11 2005-06-14 Nihon Nohyaku Co., Ltd. Herbicide-resistant protoporphyrinogen oxidase isolated from Nicotiana tabacum
ES2273127T3 (es) 1998-02-26 2007-05-01 Pioneer Hi-Bred International, Inc. Promotor alfa-tubulin 3-18 del maiz.
US6555732B1 (en) 1998-09-14 2003-04-29 Pioneer Hi-Bred International, Inc. Rac-like genes and methods of use
CN1279172C (zh) 1999-07-22 2006-10-11 独立行政法人农业生物资源研究所 转化水稻植物的方法
EP1200611A1 (en) * 1999-08-13 2002-05-02 Syngenta Participations AG Herbicide-tolerant protoporphyrinogen oxidase
DE19939095A1 (de) 1999-08-18 2001-02-22 Univ Eberhard Karls Von Coxsackieviren abgeleitetes Vektorsystem für Gentransfer
AU2001260114A1 (en) 2000-03-14 2001-09-24 Syngenta Participations Ag Protoporphyrinogen oxidase ("protox") genes
US6936467B2 (en) 2000-03-27 2005-08-30 University Of Delaware Targeted chromosomal genomic alterations with modified single stranded oligonucleotides
CA2407396C (en) 2000-04-28 2013-12-31 Basf Aktiengesellschaft Use of the maize x112 mutant ahas 2 gene and imidazolinone herbicides for selection of transgenic monocots
SI1226127T1 (sl) 2000-05-04 2009-10-31 Basf Se Substituirani fenilsulfamoil karboksamidi
US7462481B2 (en) 2000-10-30 2008-12-09 Verdia, Inc. Glyphosate N-acetyltransferase (GAT) genes
RU2532104C2 (ru) 2001-10-19 2014-10-27 Сумитомо Кемикал Компани, Лимитед Метаболизирующий гербицид белок, его ген и их применение
CN100537764C (zh) 2001-10-19 2009-09-09 住友化学工业株式会社 除草剂代谢蛋白质,其基因及其应用
CA2897475C (en) 2004-04-30 2018-07-10 Dow Agrosciences Llc Novel herbicide resistance genes
JP4744512B2 (ja) 2004-06-07 2011-08-10 ビーエーエスエフ プラント サイエンス ゲーエムベーハー ダイズの改良された形質転換法
JP2008511596A (ja) 2004-09-03 2008-04-17 シンジェンタ リミテッド イソオキサゾリン誘導体と、その除草剤としての利用法
ES2333977T3 (es) 2004-10-05 2010-03-03 Syngenta Limited Derivados de isoxazolina y su uso como herbicidas.
US20070021515A1 (en) 2005-07-19 2007-01-25 United States (as represented by the Secretary of Agriculture) Expandable starch-based beads and method of manufacturing molded articles therefrom
US7671254B2 (en) 2005-08-25 2010-03-02 The Board Of Trustees Of The University Of Illinois Herbicide resistance gene, compositions and methods
US7842856B2 (en) * 2005-08-25 2010-11-30 The Board Of Trustees Of The University Of Illinois Herbicide resistance gene, compositions and methods
US8129589B2 (en) 2005-09-26 2012-03-06 Nippon Soda Co., Ltd. Protoporphyrinogen oxidase having activity of imparting resistance against acifluorfen and gene thereof
GB0526044D0 (en) 2005-12-21 2006-02-01 Syngenta Ltd Novel herbicides
GB0603891D0 (en) 2006-02-27 2006-04-05 Syngenta Ltd Novel herbicides
US20070214515A1 (en) 2006-03-09 2007-09-13 E.I.Du Pont De Nemours And Company Polynucleotide encoding a maize herbicide resistance gene and methods for use
EA021541B9 (ru) 2007-04-04 2017-04-28 Басф Плант Сайенс Гмбх Рекомбинантный или мутантный полинуклеотид для придания растениям толерантности к гербицидам, ингибирующим ацетогидроксикислотную синтазу (ahas) (варианты), растение, не встречающееся в природе, и его семена, способ борьбы с сорняками, способ получения трансгенного растения, толерантного к соединениям, ингибирующим ahas, способ идентификации или отбора клетки растения, ткани растения или растения или части растения, способ предотвращения нежелательного вегетативного роста и способ идентификации растения
BRPI0811294B8 (pt) 2007-05-09 2022-06-28 Dow Agrosciences Llc Polinucleotídeo isolado, e método para controle de ervas daninhas em uma área
AR066787A1 (es) 2007-05-30 2009-09-09 Syngenta Participations Ag Genes del citocromo p450 que confieren resistencia a los herbicidas
CN101215289A (zh) 2008-01-11 2008-07-09 南开大学 具有PPO抑制活性及除草活性的3-取代苯基-吡唑并[3,4-d][1,2,3]三嗪-4-酮类化合物
AU2009309837A1 (en) 2008-10-29 2010-05-06 Basf Se Substituted pyridines having a herbicidal effect
ES2417312T3 (es) 2009-06-19 2013-08-07 Basf Se Benzoxazinonas herbicidas
WO2011018486A2 (en) * 2009-08-14 2011-02-17 Basf Se Herbicidally active composition comprising benzoxazinones
US20120122223A1 (en) 2010-08-03 2012-05-17 Cibus Us Llc Mutated protoporphyrinogen ix oxidase (ppx) genes
UA112969C2 (uk) 2010-08-03 2016-11-25 Сібас Юс Ллс Рослина, стійка до одного або більше ррх-інгібуючих гербіцидів, яка містить мутантний ген протопорфіриноген ix оксидази (ррх)
US8669208B2 (en) 2010-10-01 2014-03-11 Basf Se Herbicidal benzoxazinones
DE112011104396T5 (de) * 2010-12-16 2013-10-10 Basf Se Pflanzen mit erhöhter Toleranz gegenüber Herbiziden
US10041087B2 (en) 2012-06-19 2018-08-07 BASF Agro B.V. Plants having increased tolerance to herbicides
AR091489A1 (es) 2012-06-19 2015-02-11 Basf Se Plantas que tienen una mayor tolerancia a herbicidas inhibidores de la protoporfirinogeno oxidasa (ppo)
UY35701A (es) 2013-08-12 2015-02-27 Basf Se Plantas que tienen una mayor tolerancia a herbicidas inhibidores de la protoporfirinógeno oxidasa (ppo)
EA201690382A1 (ru) 2013-08-12 2016-07-29 Басф Агро Б.В. Растения с повышенной устойчивостью к гербицидам (ппо )
EA201691198A1 (ru) 2013-12-18 2016-11-30 Басф Агро Б.В. Растения, обладающие повышенной толерантностью к воздействию гербицидов

Also Published As

Publication number Publication date
CA2875941A1 (en) 2013-12-27
IN2014MN02498A (es) 2015-07-17
IL236044B (en) 2020-04-30
JP2015519913A (ja) 2015-07-16
IL236044A0 (en) 2015-01-29
CA3210121A1 (en) 2013-12-27
AU2013279363A1 (en) 2015-01-15
PH12014502821B1 (en) 2015-02-02
EP2861742B1 (en) 2021-12-29
WO2013189984A2 (en) 2013-12-27
AR091489A1 (es) 2015-02-11
EP2861742A2 (en) 2015-04-22
ECSP15001671A (es) 2015-11-30
CA2875941C (en) 2023-10-10
CN104662155B8 (zh) 2021-03-12
MD4683C1 (ro) 2020-12-31
US20150299725A1 (en) 2015-10-22
UY34867A (es) 2013-12-31
EA201590004A1 (ru) 2015-05-29
CO7160071A2 (es) 2015-01-15
JP2018186826A (ja) 2018-11-29
CN104662155B (zh) 2020-11-27
MY173455A (en) 2020-01-26
US20230279420A1 (en) 2023-09-07
US11441154B2 (en) 2022-09-13
PH12014502821A1 (en) 2015-02-02
MX357709B (es) 2018-07-20
UA120741C2 (uk) 2020-02-10
MX2014015943A (es) 2015-10-29
US20190062778A1 (en) 2019-02-28
BR112014031832A2 (pt) 2019-03-06
MD4683B1 (ro) 2020-03-31
CR20150013A (es) 2015-04-16
KR20150023748A (ko) 2015-03-05
CN104662155A (zh) 2015-05-27
WO2013189984A3 (en) 2014-02-20
PL2861742T3 (pl) 2022-05-02
KR102320526B1 (ko) 2021-11-04
ZA201500284B (en) 2016-12-21
EA036015B1 (ru) 2020-09-14
AU2013279363B2 (en) 2018-02-08
MD20150003A2 (ro) 2015-06-30
US10100329B2 (en) 2018-10-16
JP6698758B2 (ja) 2020-05-27

Similar Documents

Publication Publication Date Title
US11441154B2 (en) Plants having increased tolerance to herbicides
US11866720B2 (en) Transgenic or non-transgenic plants with mutated protoporphyrinogen oxidase having increased tolerance to herbicides
AU2021202102B2 (en) Plants having increased tolerance to herbicides
US20220315943A1 (en) Plants having increased tolerance to herbicides
AU2016280215B2 (en) Plants having increased tolerance to herbicides
US20160194654A1 (en) Plants having increased tolerance to herbicides