ES2886366T3 - Método para reproducir una escena de audio - Google Patents

Método para reproducir una escena de audio Download PDF

Info

Publication number
ES2886366T3
ES2886366T3 ES17191635T ES17191635T ES2886366T3 ES 2886366 T3 ES2886366 T3 ES 2886366T3 ES 17191635 T ES17191635 T ES 17191635T ES 17191635 T ES17191635 T ES 17191635T ES 2886366 T3 ES2886366 T3 ES 2886366T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
speaker
signal
sound
directivity
arrangement
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Active
Application number
ES17191635T
Other languages
English (en)
Inventor
Klaus Kaetel
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Kaetel Systems GmbH
Original Assignee
Kaetel Systems GmbH
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Kaetel Systems GmbH filed Critical Kaetel Systems GmbH
Application granted granted Critical
Publication of ES2886366T3 publication Critical patent/ES2886366T3/es
Active legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • HELECTRICITY
    • H04ELECTRIC COMMUNICATION TECHNIQUE
    • H04RLOUDSPEAKERS, MICROPHONES, GRAMOPHONE PICK-UPS OR LIKE ACOUSTIC ELECTROMECHANICAL TRANSDUCERS; DEAF-AID SETS; PUBLIC ADDRESS SYSTEMS
    • H04R1/00Details of transducers, loudspeakers or microphones
    • H04R1/02Casings; Cabinets ; Supports therefor; Mountings therein
    • HELECTRICITY
    • H04ELECTRIC COMMUNICATION TECHNIQUE
    • H04SSTEREOPHONIC SYSTEMS 
    • H04S7/00Indicating arrangements; Control arrangements, e.g. balance control
    • H04S7/30Control circuits for electronic adaptation of the sound field
    • HELECTRICITY
    • H04ELECTRIC COMMUNICATION TECHNIQUE
    • H04RLOUDSPEAKERS, MICROPHONES, GRAMOPHONE PICK-UPS OR LIKE ACOUSTIC ELECTROMECHANICAL TRANSDUCERS; DEAF-AID SETS; PUBLIC ADDRESS SYSTEMS
    • H04R1/00Details of transducers, loudspeakers or microphones
    • H04R1/02Casings; Cabinets ; Supports therefor; Mountings therein
    • H04R1/025Arrangements for fixing loudspeaker transducers, e.g. in a box, furniture
    • HELECTRICITY
    • H04ELECTRIC COMMUNICATION TECHNIQUE
    • H04RLOUDSPEAKERS, MICROPHONES, GRAMOPHONE PICK-UPS OR LIKE ACOUSTIC ELECTROMECHANICAL TRANSDUCERS; DEAF-AID SETS; PUBLIC ADDRESS SYSTEMS
    • H04R1/00Details of transducers, loudspeakers or microphones
    • H04R1/02Casings; Cabinets ; Supports therefor; Mountings therein
    • H04R1/026Supports for loudspeaker casings
    • HELECTRICITY
    • H04ELECTRIC COMMUNICATION TECHNIQUE
    • H04RLOUDSPEAKERS, MICROPHONES, GRAMOPHONE PICK-UPS OR LIKE ACOUSTIC ELECTROMECHANICAL TRANSDUCERS; DEAF-AID SETS; PUBLIC ADDRESS SYSTEMS
    • H04R1/00Details of transducers, loudspeakers or microphones
    • H04R1/20Arrangements for obtaining desired frequency or directional characteristics
    • H04R1/22Arrangements for obtaining desired frequency or directional characteristics for obtaining desired frequency characteristic only 
    • H04R1/24Structural combinations of separate transducers or of two parts of the same transducer and responsive respectively to two or more frequency ranges
    • HELECTRICITY
    • H04ELECTRIC COMMUNICATION TECHNIQUE
    • H04RLOUDSPEAKERS, MICROPHONES, GRAMOPHONE PICK-UPS OR LIKE ACOUSTIC ELECTROMECHANICAL TRANSDUCERS; DEAF-AID SETS; PUBLIC ADDRESS SYSTEMS
    • H04R19/00Electrostatic transducers
    • H04R19/01Electrostatic transducers characterised by the use of electrets
    • H04R19/016Electrostatic transducers characterised by the use of electrets for microphones
    • HELECTRICITY
    • H04ELECTRIC COMMUNICATION TECHNIQUE
    • H04RLOUDSPEAKERS, MICROPHONES, GRAMOPHONE PICK-UPS OR LIKE ACOUSTIC ELECTROMECHANICAL TRANSDUCERS; DEAF-AID SETS; PUBLIC ADDRESS SYSTEMS
    • H04R5/00Stereophonic arrangements
    • H04R5/02Spatial or constructional arrangements of loudspeakers
    • HELECTRICITY
    • H04ELECTRIC COMMUNICATION TECHNIQUE
    • H04SSTEREOPHONIC SYSTEMS 
    • H04S2400/00Details of stereophonic systems covered by H04S but not provided for in its groups
    • H04S2400/15Aspects of sound capture and related signal processing for recording or reproduction

Landscapes

  • Physics & Mathematics (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Acoustics & Sound (AREA)
  • Signal Processing (AREA)
  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Otolaryngology (AREA)
  • Circuit For Audible Band Transducer (AREA)
  • Obtaining Desirable Characteristics In Audible-Bandwidth Transducers (AREA)
  • Stereophonic System (AREA)

Abstract

Método de reproducción de una escena de audio, que comprende: proporcionar (202, 204, 206, 208) una primera señal mezclada mediante la realización de una mezcla de señales de micrófono individuales contenidas en una primera señal de adquisición relacionada con un sonido que tiene una primera directividad; proporcionar (202, 204, 206, 208) una segunda señal mezclada mediante la realización de una mezcla de señales de micrófono individuales contenidas en una segunda señal de adquisición relacionada con un sonido que tiene una señal directividad, en donde la segunda directividad es menor que la primera directividad; generar (210) una primera señal de sonido a partir de la primera señal mezclada utilizando una primera disposición de altavoz (118) que tenga una primera directividad de altavoz; y generar (212) una segunda señal de sonido a partir de la segunda señal mezclada utilizando una segunda disposición de altavoces (120) con una segunda directividad de altavoz, en donde en las etapas de generar (210, 212) la primera señal de sonido y la segunda señal de sonido se realizan simultáneamente, en donde la directividad del segundo altavoz es menor que la directividad del primer altavoz, en donde la primera señal mezclada comprende una primera mezcla que tiene una primera pluralidad de canales para una configuración de altavoz estandarizada que tiene una pluralidad de diferentes ubicaciones de altavoces, en donde la segunda señal mezclada comprende una segunda mezcla que tiene una segunda pluralidad de canales para la configuración estandarizada de altavoces que tiene la pluralidad de diferentes ubicaciones de altavoces, en donde el método comprende, antes de las etapas de generar (210, 212) la primera señal de sonido y la segunda señal de sonido, colocar de un sistema de altavoces (151, 152, 153, 154, 155) a cada una de las pluralidades de ubicaciones de los altavoces de la configuración normalizada de los altavoces, en donde cada sistema de altavoces (151, 152, 153, 154, 155) comprende la primera disposición de altavoces (118) y la segunda disposición de altavoces (120), y en donde las etapas de generar la primera señal de sonido y la segunda señal de sonido comprenden, además, para cada sistema de altavoces (151, 152, 153, 154, 155) colocado en cualquier ubicación del altavoz de la pluralidad de diferentes ubicaciones de los altavoces de la configuración estandarizada del altavoz, reproducir un canal a partir de la primera pluralidad de canales utilizando la primera disposición de altavoces (118) del sistema de altavoces (151, 152, 153, 154, 155), y la reproducción de un canal correspondiente a partir de la segunda pluralidad de canales utilizando la segunda disposición de altavoces (120) del sistema de altavoces (151, 152, 153, 154, 155).

Description

DESCRIPCIÓN
M étodo para re p roduc ir una e scena de aud io
La p resen te invención se re fie re a e le c tro a cú s tica y, pa rticu la rm en te a concep tos de rep roduc ir el son ido , a ltavoces y m icró fonos.
T íp icam en te , las e scenas de aud io se cap tu ran usando un con jun to de m icró fonos. C ada m icró fono p roduce la sa lida de una seña l de m icró fono . P ara una escena de aud io de o rquesta , por e jem plo , se usan 25 m icró fonos. A con tinuac ión , un ingen ie ro de son ido rea liza la m ezc la de las seña les de sa lida de los 25 m ic ró fonos en, por e jem plo , un fo rm a to norm a lizado tal com o un fo rm a to es té reo o un fo rm a to 5.1, 7.1, 7.2, e tc. En un fo rm a to es té reo , el ingen ie ro de son ido o un p roceso de m ezc la au tom á tico generan dos cana les es té reo . P ara un fo rm a to 5.1, la m ezc la da com o resu ltado c inco cana les y un canal de subw oo fe r. A ná logam ente , por e jem plo , para un fo rm a to 7.2, la m ezc la da com o resu ltado s ie te cana les y dos cana les de subw oo fe r. C uando la e scena de aud io se ha de rep roduc ir en un en to rno de rep roducción , la m ezc la resu ltan te se ap lica a ca jas de a ltavoces e lec trod inám icos . En una con figu rac ión de rep roducción es té reo , ex is ten dos ca jas de a ltavoces y la p rim era ca ja de a ltavoces rec ibe el p rim er cana l esté reo y la segunda ca ja de a ltavoces recibe el segundo canal es té reo . En una con figu rac ión de rep roducción 7.2, ex is ten s ie te ca jas de a ltavoces en loca lizac iones p rede te rm inadas y dos subw oo fe rs . Los s ie te cana les se ap lican a las ca jas de a ltavoces co rrespond ien tes y los dos cana les de subw oo fe r se ap lican a los subw oo fe rs co rrespond ien tes .
La u tilizac ión de una d ispos ic ión de m ic ró fonos ún ica en el lado de cap tu ra y una d ispos ic ión de ca jas de a ltavoces ún ica en el lado de rep roducción d esp rec ia típ ica m e n te la ve rdade ra na tu ra leza de las fuen tes de son ido .
P or e jem plo , los ins trum en tos m ús icos acústicos y la voz hum ana pueden d is tingu irse con respecto a la fo rm a en la que se gene ra el son ido y tam b ién d is tingu irse con respecto a sus ca rac te rís ticas de em is ión .
T rom pe tas , trom bones o co rne tas, por e jem p lo , tienen una em is ión sono ra poten te , fue rtem en te d irig ida . D icho de o tro m odo, es tos ins trum en tos em iten en una d irecc ión p re fe rida y, por lo tan to , tienen una e levada d irectiv idad .
V io lines, v io lonce los , con traba jos, gu ita rras , p ianos g randes, p ianos pequeños, gongs e ins trum en tos acústicos s im ila res , por e jem plo , tienen una d irectiv idad co m pa ra tivam en te pequeña o un fac to r de ca lidad de em is ión Q re la tivam en te pequeño. E stos ins trum en tos usan los denom inados co rtoc ircu itos acústicos cuando generan son idos. El co rtoc ircu ito acústico se genera por una com un icac ión del lado fron ta l y el lado poste rio r del á rea o superfic ie v ib ra to ria co rrespond ien te .
C on re lación a la voz hum ana, ex is te un fac to r de ca lidad de em is ión m edio . La conex ión del a ire en tre boca y nariz p roduce un co rtoc ircu ito acústico .
Los ins trum en tos de cue rda o a rco , x iló fonos, tim ba les y tr iángu los , por e jem p lo , generan energ ía sono ra en un in te rva lo de frecuenc ias de hasta 100 kH z y, ad ic iona lm en te , tienen una ba ja d irectiv idad de em is ión o un ba jo fac to r de ca lidad em is ión . E specíficam en te , el son ido de un x iló fono y un tr iángu lo son c la ra m e n te iden tificab les a pesar de su ba ja ene rg ía so n o ra y su ba jo fac to r de ca lidad inc luso con una o rquesta fue rtem en te sonora .
P or e llo , queda c la ro q ue la generac ión de son ido por los ins trum en tos acústicos u o tros ins trum en tos y la voz hum ana es m uy d ife ren te de ins trum en to a instrum ento .
C uando se genera ene rg ía sonora , se es tim u lan las m o lécu las de a ire , por e jem p lo , m o lécu las de gas bi y tr ia tóm icas. Hay tres m ecan ism os d ife ren tes responsab les de la es tim u lac ión . Se hace re fe renc ia a la P atente A lem ana DE 198 19452 C1. Esto se resum e en la Fig. 7. La p rim era fo rm a es la tras lac ión . La tras lac ión describe el m ov im ien to lineal de las m o lécu las de a ire o á tom os con re fe renc ia al cen tro de g ravedad de las m o lécu las . La s egunda fo rm a de es tim u lac ión es la ro tac ión , en la que las m o lécu las o á tom os de a ire g iran a lre d e d o r del cen tro de g ravedad de la m o lécu la . El cen tro de g ravedad se ind ica en la Fig. 7 en 70. El te rce r m ecan ism o es el m ecan ism o de v ib rac ión , en el que los á tom os de una m o lécu la se m ueven a d e lan te y a trás en la d irecc ión a y desde el cen tro de g ravedad de las m o lécu las.
P or e llo , la ene rg ía sono ra gene rada po r los ins trum en tos m us ica les acústicos y la gene rada por la voz hum ana es tá com puesta por una re lac ión de m ezc la ind iv idua l de tras lac ión , ro tac ión y v ib rac ión .
En la c ie n c ia e le c tro a cú s tica d irecta , la de fin ic ión del vecto r de in tens idad so n o ra so lo re fle ja la tras lac ión . D esa fo rtunadam en te , s in em bargo , la descripc ión com p le ta de la energ ía sonora , en la q ue se reconocen a d ic iona lm en te ro tac ión y v ib rac ión , se p ie rde en la e lec troacús tica d irecta .
S in em ba rgo , la in tens idad sonora com p le ta se de fine com o la sum a de las in tens idades que se con tienen en la tras lac ión , en la ro tac ión y v ib rac ión .
A d ic iona lm en te , d ife ren tes fuen tes de son ido tienen d ife ren tes ca rac te rís ticas de em is ión sonora . La em is ión sonora gene rada por ins trum en tos m us ica les y voces genera un cam po sonoro y el cam po a lcanza al oyen te de dos fo rm as. La p rim era fo rm a es el son ido d irecto , por la que la parte de son ido d irecto del cam po sono ro pe rm ite una loca lizac ión p rec isa de la fuen te sonora . El co m ponen te ad ic iona l es la em is ión de tipo sa la . La energ ía sonora e m itida en to d a s las d irecc iones de la s a la gene ra un son ido e specífico de los ins trum en tos o de un g rupo de ins trum en tos dado que es ta em is ión de la s a la coope ra con la sa la por re flex iones, a tenuac iones , etc. Una ca rac te rís tica de to d o s los ins trum en tos m us ica les a cústicos y de la voz hum ana es una c ie rta re lac ión en tre la parte de son ido d irec ta y la pa rte de son ido e m itida en fo rm a de sala.
El docum en to W O 2004/032351 A1 d ivu lga un s is tem a de son ido para cap tu ra r y rep roduc ir son idos p roduc idos por una p lu ra lidad de fuen tes de son ido . El s is tem a c o m prende un d ispositivo para rec ib ir son idos p roducidos por la p lu ra lidad de fuen tes de son ido y c o n ve rtir los son idos rec ib idos por separado en una p lu ra lidad de seña les de aud io sepa radas s in m ezc la r las seña les de aud io . El s is te m a podrá com p re nd e r adem ás un d ispositivo para a lm acenar por separado la p lu ra lidad de seña les de aud io sepa radas en un sopo rte de g rabación s in m ezc la r las seña les de aud io y un d ispositivo para leer las seña les de aud io del s opo rte de g rabac ión . El s is tem a inc luye adem ás un s is tem a de rep roducción para recrea r la p lu ra lidad de seña les de aud io sepa radas . A dem ás, el s is tem a com prende una red de am p lificac ión que com prende una p lu ra lidad de s is tem as am p lificadores , con uno o m ás am p lificadores sepa rados en cada s is tem a de a m p lificado r para am p lifica r por separado cada una de las seña les de audio separadas. El s is tem a tam b ién c o m prende una red de a ltavoces que c o m prende una p lu ra lidad de s is tem as de a ltavoces con uno o m ás a ltavoces sepa rados en cada s is tem a de a ltavoces para rep roduc ir por separado la p lu ra lidad de seña les de aud io . Un co n tro lado r d inám ico puede se r u tilizado para c on tro la r las m icro rre lac iones de los com ponen tes den tro de una ru ta de señal y las m acro rre lac iones en tre las ru tas de señal separadas. Los am p lificado res y a ltavoces pueden se r persona lizados.
Es el ob je to de la p resen te invención p ropo rc iona r un concep to m e jo rado para la rep roducc ión de una e scena de aud io .
E ste ob je to se cons igue por un m étodo de rep roduc ir de una escena de aud io de acuerdo con la re iv ind icac ión 1, un apara to para rep roduc ir una e scena de aud io de acuerdo con la re iv ind icac ión 5 o un p rog ram a de o rd enado r de acuerdo con la re iv ind icac ión 6.
La p resen te invención se basa en el ha llazgo de que, para o b tene r un son ido m uy bueno m ed ian te ca jas de a ltavoces en un en to rno de reproducción , que sea com pa rab le y en la m ayor de los casos inc luso no d is tingu ib le de la escena sono ra o rig ina l, en la q ue el son ido no se em ite por ca jas de a ltavoces s ino por ins trum en tos m us ica les o voces hum anas, han de c o n s ide ra rse las d ife ren tes fo rm as en las que se gene ra la in tens idad sonora , es decir, tras lac ión , ro tac ión , v ib rac ión o han de tene rse en cuen ta las d ife ren tes fo rm as en las que se em ite el son ido , es dec ir, si el son ido se em ite com o un son ido d irecto o com o una em is ión de tipo sala, cuando se cap tu ra una escena de aud io y se rep roduce una escena de aud io . C uando se cap tu ra la escena de aud io , se cap ta el son ido que tiene una d irectiv idad p rim e ra o e levada para ob tene r una p rim e ra seña l de cap tac ión y, s im u ltáneam en te , se cap ta el son ido que tie n e una s egunda d irec tiv idad para ob tene r una segunda señal de cap tac ión , en donde la d irec tiv idad de la segunda seña l de cap tac ión o la d irectiv idad del son ido rea lm en te cap tu rado por la s egunda seña l de cap tac ión es m ás baja que la segunda d irectiv idad .
De ese m odo, una e scena de aud io no se d escribe por un único con jun to de m icró fonos, s ino que se d escribe por dos con jun tos d ife ren tes de seña les de m icró fono . E stos d ife ren tes con jun tos de seña les de m icró fono nunca se m ezclan e n tre sí. En su lugar, puede rea liza rse una m ezc la con las seña les ind iv idua les den tro de la p rim era señal de cap tac ión para ob tene r una prim era seña l m ezc lada y, ad ic iona lm en te , las seña les ind iv idua les con ten idas en la s egunda señal de cap tac ión pueden ta m b ié n m ezc la rse en tre e llas m ism as para o b tene r la segunda señal m ezclada . S in em bargo , las seña les ind iv idua les a pa rtir de la p rim e ra seña l de cap tac ión no se com b inan con seña les ind iv idua les de la s egunda señal de cap tac ión para m an tene r las seña les sono ras con las d ife ren tes d irectiv idades. Estas seña les de cap tac ión o seña les m ezc ladas pueden a lm acena rse por separado . A d ic iona lm en te , cuando no se rea liza la m ezc la , las seña les de cap tac ión se a lm acenan por separado . A lte rna tiva o ad ic iona lm en te , las dos seña les de cap tac ión o las dos seña les m ezc ladas se transm iten en un en to rno de rep roducc ión y se rep roducen por d ispos ic iones de ca jas de a ltavoces ind iv idua les . P or e llo , la p rim e ra señal de cap tac ión o la p rim era seña l m ezc lada se rep roduce m ed ian te una p rim e ra d isposic ión de ca jas de a ltavoces que tiene ca jas de a ltavoces que em iten con una d irectiv idad m ás e levada y la s egunda seña l de cap tac ión o la segunda seña l m ezc lada se rep roduce por una segunda d ispos ic ión de ca jas de a ltavoces sepa rada que tiene una ca rac te rís tica de em is ión m ás om n id irecc iona l, es dec ir, que tie n e una ca ra c te rís tica de em is ión m enos d irig ida .
P or e llo , una escena sono ra se rep resen ta no so lam en te m ed ian te una señal de cap tac ión o una seña l m ezclada , s ino que se rep resen ta por dos seña les de cap tac ión o dos seña les m ezc ladas que se cap tan s im u ltáneam en te , por un lado, o se rep roducen s im u ltáneam en te por o tro lado. La p resen te invención asegu ra que las d ife ren tes ca rac te rís ticas de em is ión se reg is tran a d ic iona lm en te a pa rtir de la escena de aud io y se rep roducen en la con figu rac ión de rep roducción .
Las ca jas de a ltavoces para la rep roducc ión de la ca rac te rís tica om n id irecc iona l com prenden , en un e jem plo , un recin to long itud ina l que c o m prende al m enos un a ltavoz subw oo fe r para la em is ión de las frecuenc ias sono ras m ás ba jas. A d ic iona lm en te , se p ropo rc iona una pa rte po rtadora en la parte su p e rio r del recin to c ilínd rico y una d isposic ión de a ltavoces c o m prende a ltavoces ind iv idua les para e m itir las frecuencias sono ras m ás a ltas que se d isponen en d ife ren tes d irecc iones con respecto al recin to c ilínd rico . La d isposic ión de a ltavoces se fija a la parte po rtadora y no se rodea por el recin to long itud ina l. En un e jem p lo , el recin to c ilínd rico com prende ad ic iona lm en te uno o m ás a ltavoces ind iv idua les que em iten con una e levada d irectiv idad . Esto puede rea liza rse m ed ian te la co locac ión de es tos a ltavoces ind iv idua les den tro del recin to c ilínd rico en una m atriz lineal, en la q ue la ca ja de a ltavoces se d ispone con respecto al oyen te de m odo que las ca jas de a ltavoces que em iten d irec tam en te se en fren tan a los oyen tes . A d ic iona lm en te , se p re fie re que la parte po rtadora sea un cono o e lem en to de tipo em budo que tenga una pequeña á rea de secc ión transve rsa l en la pa rte supe rio r en la que se co loca la d isposic ión de a ltavoz. Esto asegu ra que la ca ja de a ltavoces tie n e ca rac te rís ticas m e jo radas con respecto al son ido percib ido deb ido al hecho de que el acop lam ien to en tre el recin to long itud ina l en el que se d ispone el subw oo fe r y la d isposic ión de a ltavoces para la gene rac ión del son ido om n id irecc iona l se res tringe a un á rea com pa ra tivam en te pequeña. A d ic iona lm en te , se p re fie re que la d isposic ión de a ltavoces se com ponga m ed ian te un e lem en to s im ila r a una bo la que tie n e a ltavoces igua lm en te d is tr ibu idos en e lla d onde los a ltavoces ind iv idua les , s in em bargo , no se inc luyen en la ca rcasa , s ino que son m em branas lib rem en te v ib ra to rias sopo rtadas por una e s truc tu ra de soporte . Esto asegura que la ca rac te rís tica de em is ión om n id irecc iona l es sopo rtada a d ic iona lm en te por una buena parte ro tac iona l del son ido dado q ue d ichos a ltavoces ind iv idua les , que no es tán encapsu lados en una ca rcasa , generan a d ic iona lm en te una can tidad s ign ifica tiva de e n e rg ía ro tac iona l.
A d ic iona lm en te , la cap tu ra de la escena so n o ra puede m e jo ra rse m ed ian te el uso de m icró fonos específicos que com prenden una p rim e ra parte del m icró fono de e lec trodo y una s egunda parte de m icró fono e lec tre t que se d isponen en una d isposic ión de espa lda con espa lda . A m bas partes del m icró fono e lec tre t com prenden un espacio lib re de m odo que una lám ina o m em brana de cap tac ión sono ra sea m óvil. Se p ropo rc iona un canal de ven teo para la ven tilac ión del p rim er espacio lib re o del segundo espacio lib re a la presión am b ien te de m odo q ue am bos m icró fonos, a unque d ispuestos en una d ispos ic ión de espa lda con espa lda , tengan ca rac te rís ticas de cap tac ión sono ra supe rio res . A d ic iona lm en te , se d isponen unos p rim eros con tac tos para de riva r una señal e lé c tr ica en la p rim e ra parte de m icró fono y se d isponen segundos con tac tos para de riva r una señal e léc trica en la segunda parte del m icró fono . D ebido a la d ispos ic ión de espa lda con espa lda , se p re fie re que el con tac to a tie rra , es dec ir el con tac to del con tra -e lec trodo de am bos m icró fonos, se conecte o se im p lem en te com o un ún ico con tac to de m odo que el m icró fono com prenda tre s con tra tos de sa lida para de riva r dos tens iones d ife ren tes com o seña les e léc tricas. P re fe ren tem en te , cada parte del m icró fono es tá com puesta por una lám ina m e ta lizada com o un p rim er e lec trodo que es m óvil en respuesta a la ene rg ía sono ra que inc ide so b re el m icró fono , un se p a ra d o r y un con tra -e lec trodo que tiene , en su parte superio r, una lám ina e lec tre t. C ada con tra -e lec trodo com prende a d ic iona lm en te partes de canal de ven tilac ión que se d isponen ve rtica lm en te con respecto al m icró fono . A d ic iona lm en te , el cana l de ven tilac ión com prende una pa rte de cana les de ven tilac ión ho rizon ta l que com un ica con las pa rtes de canal de ven tilac ión ve rtica l y las partes de canal de ven tilac ión ve rtica l y horizonta l se ap lican a la p rim era y segunda partes del m icró fono de ta l m ane ra que am bos espacios lib res de las partes del m icró fono de fin idas por los separadores co rrespond ien tes se ven tilan a la presión am b ien te y es tán , por lo tan to , a la presión am b ien te . A d ic iona lm en te , esto asegu ra que el e lec trodo de cap tac ión de son ido puede m ove rse lib rem en te con respecto al con tra -e lec trodo co rrespond ien te dado que la ven tilac ión asegu ra que el espacio lib re no a cum u la una con trap res ión ad ic iona l adem ás de la presión am bien te .
S e exponen a con tinuac ión rea lizac iones p re fe ridas de la p resen te invención con respecto a los d ibu jos ad jun tos en los que:
la F ig . 1a ilus tra una rep resen tac ión e s quem á tica del escena rio de cap tac ión sono ra y un escenario de rep roducc ión sonora ;
la Fig. 1b ilus tra una co locac ión de ca jas de a ltavoces en una con figu rac ión de rep roducc ión no rm a lizada de e jem p lo con d ispos ic iones de a ltavoces un id irecc iona les , d irecc iona les y subw oo fe r;
la Fig. 2 ilus tra un d iag ram a de flu jo para ilu s tra r el m étodo de cap tu ra de una e scena de aud io o la reproducc ión de una e scena de aud io ;
la Fig. 3 ilus tra una rep resen tac ión e s quem á tica de una ca ja de a ltavoces;
la Fig. 4 ilus tra un e jem p lo de una c a ja de a ltavoces;
la Fig. 5 ilus tra la im p lem en tac ión de la d isposic ión de a ltavoces que e m ite om n id irecc iona lm en te ;
la F ig. 6 ilus tra una rep resen tac ión esquem á tica ad ic iona l de la ca ja de a ltavoces que tie n e ad ic iona lm en te a ltavoces que em iten d irecc iona lm en te ;
la Fig. 7 ilus tra las d ife ren tes in tens idades sonoras ;
la Fig. 8 ilus tra la rep resen tac ión e s quem á tica de un m icró fono ;
la Fig. 9 ilus tra una rep resen tac ión e s quem á tica de un c o m b inado r con tro lab le útil en com b inac ión con el m icró fono e lec tre t de espa lda con e s pa lda de la Fig. 8;
la Fig. 10 ilus tra una im p lem en tac ión de ta llada de un m icró fono pre fe rido ;
la Fig. 11 ilus tra la fo rm a ex te rio r del m icró fono de la Fig. 10; y
la Fig. 12 ilus tra un v io lín q ue tiene un m icró fono fijado a la efe.
La Fig. 2 ilus tra un d iag ram a de flu jo de un m étodo de cap tu ra de una e scena de aud io . En la e tapa 200, si cap ta un son ido que tie n e una p rim e ra d irectiv idad para ob tene r una p rim e ra seña l de cap tac ión . En la e tapa 202, se cap ta un son ido que tie n e una s egunda d irec tiv idad para o b tene r una s egunda señal de cap tac ión . P articu larm en te , la p rim era d irectiv idad es m ás a lta que la s egunda d irectiv idad . A d ic iona lm en te , las e tapas 200, 202 de cap tac ión se rea lizan s im u ltáneam en te , en el que am bas seña les de cap tac ión gene radas por las e ta p a s 200 y 202 represen tan co n jun tam en te la e scena de aud io . En la e tapa 204, la p rim era y segunda seña les de cap tac ión se a lm acenan por separado para uso p os te rio r o b ien para m ezc la o b ien para rep roducción o transm is ión . A lte rna tiva o ad ic iona lm en te , se rea liza la e tapa 206, en la que se m ezc lan cana les ind iv idua les en la p rim e ra seña l de cap tac ión para ob tene r una prim era seña l m ezc lada y en la que se m ezclan cana les ind iv idua les en la segunda señal de cap tac ión para ob tene r una segunda señal m ezc lada . A m bas seña les m ezc ladas pueden a lm acena rse por separado al final de la e tapa 206. A lte rna tiva o ad ic iona lm en te , las seña les de cap tac ión gene radas por las e tapas 200, 202 o seña les m ezc ladas gen e ra da s por la e tapa 206 pueden tra n sm itirse a una con figu rac ión de ca jas de a ltavoces según se ind ica en el b loque 208. En la e tapa 210, la p rim era seña l m ezc lada o la p rim era señal de cap tac ión se rep roduce m ed ian te la d ispos ic ión de ca jas de a ltavoces que tiene una p rim e ra d irectiv idad en la q ue la p rim era d irectiv idad es una d irec tiv idad e levada. En la e tapa 212, se rep roduce la segunda seña l de cap tac ión o segunda señal m ezc lada m ed ian te una s egunda d ispos ic ión de ca jas de a ltavoces que tie n e una s egunda d irectiv idad , en la que la s egunda d irec tiv idad es m ás ba ja que la p rim e ra d irectiv idad y en la que las e tapas 210, 212 se rea lizan s im u ltáneam en te .
En un e jem plo , la e tapa de cap tac ión del son ido que tie n e una p rim e ra d irectiv idad c o m prende la co locac ión de m icró fonos 100 ilus trados en la Fig. 1a en tre los lugares para fuen tes sono ras y los lugares para oyen tes y los m icró fonos ind icados en 100 en la F ig. 1a fo rm an un p rim er con jun to de m icró fonos. Las seña les de m icró fonos ind iv idua les p roducidas por los m icró fonos ind iv idua les 100 fo rm an la p rim e ra seña l de cap tac ión .
A d ic iona lm en te , la e tapa 202 de la Fig. 2 com prende la co locac ión de un segundo con jun to de m icró fonos 102 en la te ra les o por e nc im a de las fuen tes sonoras com o se ilus tra e squem á ticam en te en la F ig. 1a, en la q ue los m icró fonos 102 se co locan por e nc im a de la escena sono ra m ien tras los m icró fonos 100 se co locan en el fren te de la escena sonora . Las seña les de m ic ró fonos ind iv idua les generadas por el con jun to de m ic ró fonos 102 fo rm an co n jun tam en te la segunda señal de cap tac ión . La co n figu rac ión ilus trada en la Fig. 1a c om prende ad ic iona lm en te un p rim er m ezc lado r 104, un segundo m ezc lado r 106, un a lm acenam ien to 108, un cana l de transm is ión 110. La parte izqu ie rda de la Fig. 1a hasta el canal de tra n sm is ió n 110 rep resen ta la pa rte de cap tac ión del son ido . En la pa rte de rep roducción del son ido ilus trada en la pa rte izqu ie rda de la Fig. 1a, se p roporc iona un p rim er p rocesador 112 que rec ibe la p rim era señal de cap tac ión o p rim e ra seña l m ezc lada . A d ic iona lm en te , se p roporc iona un segundo p rocesado r 114 que rec ibe la segunda señal de cap tac ión o s egunda seña l m ezc lada . El p rim er p rocesador 112 a lim en ta a la p rim era d isposic ión de a ltavoces 118 para una em is ión so n o ra d ir ig ida y el segundo p rocesado r 114 a lim en ta a la segunda d ispos ic ión de a ltavoces 120 para una em is ión sono ra om n id irecc iona l. A m bas d isposic iones de ca jas de a ltavoces se pos ic ionan en un en to rno de rep roducc ión 122 m ien tras que los m icró fonos 102, 100 se co locan próx im os a una escena sono ra 124 o pueden co loca rse tam b ién dentro de la e scena sono ra 124.
La Fig. 1b ilus tra una con figu rac ión de ca ja de a ltavoces no rm a lizada de e jem p lo en un en to rno de reproducción (122 en la F ig. 1a). Se ind ica un en to rno de c inco cana les s im ila r a Dolby su rround o M P EG en donde hay una caja de a ltavoces izqu ie rda 151, una ca ja de a ltavoces centra l 152, una ca ja de a ltavoces de recha 153, un a ltavoz de su rround izqu ie rdo 154 y un a ltavoz de su rround de recho 155. Los a ltavoces ind iv idua les se d isponen en lugares no rm a lizados com o, por e jem p lo , conoc idos a pa rtir de la no rm a lizac ión IS O /IE C de d ife ren tes co n figu rac iones de ca jas de a ltavoces ta les com o con figu rac iones esté reo , co n figu rac iones 5.1, co n figu rac iones 7.1, con figu rac iones 7.2, etc.
C om o se ind ica en la Fig. 1 b, cada una de las ca jas de a ltavoces ind iv idua les 151 a 155 com prende p re fe ren tem en te una d isposic ión om n id irecc iona l, una d isposic ión d irecc iona l y un subw oo fe r, aunque tam b ién se ría útil un único subw oo fe r. En es ta rea lizac ión cada una de las ca jas de a ltavoces 151 a 155 te n d ría so lam en te una d isposic ión om n id irecc iona l y una d ispos ic ión d irecc iona l y habría un s u bw oo fe r ad ic iona l co locado en a lgún lado de la sa la y p re fe ren tem en te co locado ce rca del a ltavoz cen tra l. Una posic ión del oyen te se ind ica en la Fig. 1b en 156.
El concep to de cap tac ión del son ido ilus trado en las F igs. 1a, 1b y 2 puede d e scrib irse tam b ién com o el concep to “Q d u a l” que es un concep to de transm is ión e lec troacús tica por el que partes de la energ ía sono ra de las fuen tes sono ras ind iv idua les o una e scena so n o ra com p le ta se cap tan por separado con respecto a una energ ía sonora e m itida en la d irecc ión del oyen te por un lado y una energ ía sono ra em itida m ás o m enos om n id irecc iona l den tro de la sa la de la escena sono ra . A d ic iona lm en te , es tas d ife ren tes seña les gene radas por las d ife ren tes m a trices de m icró fonos se p rocesan en tonces por separado y se rep roducen por separado .
C uando se cons ide ra una orquesta , se ha descub ie rto que la energ ía so n o ra que se em ite d irec tam en te en la d irecc ión fronta l del oyen te es tá co m puesta p rinc ipa lm en te por ins trum en tos q ue tienen una e levada d irectiv idad ta les com o trom pe tas o tro m b o n e s y, ad ic iona lm en te , p rocede de los so lis tas o voca lis tas . E sta parte del son ido de “a lta Q ” se de tec ta por los m icró fonos 100 de la F ig. 1a que se co locan e n tre las fuen tes sono ras y los oyen tes y que se d irigen en la d irecc ión de las fuen tes sono ras si es tos m icró fonos son m ic ró fonos que tienen una c ie rta d irectiv idad de cap tac ión . S e ha de obse rva r aqu í que los m icró fonos 100 pueden se r m icró fonos om n id irecc iona les o d irig idos . Se p re fie ren los m icró fonos d irig idos en d onde la sens ib ilidad de cap tac ión m áx im a se d irige hac ia la e scena sono ra o a ins trum en tos ind iv idua les den tro de la escena sonora . Sin em bargo , deb ido a la co locac ión del p rim er con jun to de m ic ró fonos 100 en tre la escena sono ra y el oyen te , una e n e rg ía sono ra d irig ida es cap tada inc luso a unque se usen m icró fonos om n id irecc iona les.
Ins trum en tos que tienen una e levada d irectiv idad pero que no em iten d irec tam en te son ido en la d irecc ión fronta l ta les com o una tuba , d ive rsas trom pas o v ien to y va rios ins trum en tos de m adera y v ien to y, ad ic iona lm en te , ins trum en tos que tienen una ba ja d irec tiv idad ta les com o ins trum en tos de cuerda , pe rcus ión , gong o triángu lo generan una em is ión sono ra s im ila r a sa la o m enos d irig ida . E sta pa rte del son ido de “ba ja Q ” se de tec ta con un con jun to de m ic ró fonos co locados la te ra lm en te y /o por e nc im a de los ins trum en tos o con respecto a la escena sonora . Si se usan m icró fonos que tienen una c ie rta d irectiv idad , se p re fie re que es tos m icró fonos se d irijan en la d irecc ión de las fuen tes sonoras ind iv idua les ta les com o la tuba , trom pas , ins trum en tos de v iento y m adera , cuerdas, percus ión , gong, triángu lo .
E stas seña les de m icró fono ind iv idua les de “a lta Q ” y “baja Q ” , es dec ir, la p rim e ra y segunda seña les de cap tac ión se reg istran independ ien tem en te en tre s í y se p rocesan a d ic iona lm en te ta l com o m ezc lándose , a lm acenándose , tra nsm itiéndose o m an ipu lándose en o tras fo rm as . Por e llo , las p iezas separadas de a lta y ba ja Q pueden m ezc la rse para ob tene r la p rim e ra y segunda seña les m ezc ladas y esas seña les m ezc ladas pueden a lm acena rse den tro del a lm acenam ien to 108 o pueden rep roduc irse a través de a ltavoces sepa rados de a lta y ba ja Q.
Los s is tem as de ca jas de a ltavoces de Q dual ilus trados en la Fig. 1b tienen d ispos ic iones de a ltavoces separadas para la rep roducc ión de a lta Q y la rep roducc ión de ba ja Q . La fina lidad de los a ltavoces de a lta Q es una em is ión d irec ta de son ido d irig ida a los o ídos de los oyen tes m ien tras que la d ispos ic ión de a ltavoces de ba ja Q debería cu ida r de una em is ión sono ra om n id irecc iona l cen tro de la sa la s iem pre que sea pos ib le . Por lo tan to , se usan los em iso res de e s fe ra d ir ig ida o em iso res de ondas c ilínd ricas para la rep roducc ión de a lta Q . Para rep roducción de ba ja Q , se usan a ltavoces que em iten om n id irecc iona lm en te , en los que las ca rac te rís ticas om n id irecc iona les rea lm en te p ropo rc ionadas por las d ispos ic iones de a ltavoces ind iv idua les no se rán típ ica m e n te una ca rac te rís tica om n id irecc iona l idea l, pero al m enos se rán una ap rox im ac ión a esta . D icho en o tra fo rm a, los a ltavoces para la rep roducc ión de ba ja Q deberían te n e r una ca rac te rís tica de rep roducción que sea m enos d irig ida que la ca rac te rís tica de rep roducc ión o em is ión de la d isposic ión de a ltavoces de a lta Q.
A d ic iona lm en te , ta l com o se ind ica en 115 en la Fig. 1a, se p re fie re en una rea lizac ión in troduc ir la in fo rm ación del e fec to de s a la en el p rocesado r 114 para rep roducc ión de son ido de ba ja Q . Para la gene rac ión de e fec tos de sala v irtua les en el en to rno de rep roducción o sa la de rep roducción , cada a ltavoz ind iv idua l den tro de la d isposic ión om n id irecc iona l rec ibe una seña l sep a ra d a que rep resen ta la in fo rm ac ión del e fec to de sa la y se rea liza una convo luc ión o envo lven te de la co rrespond ien te seña l de ba ja Q con la seña l de e fec to co rrespond ien te . P or otro lado, el p rocesado r 112 no rec ibe n inguna in fo rm ación de e fecto de sa la de m odo que no se rea liza un p rocesam ien to de e fec to de sa la con la p rim e ra seña l de cap tac ión o p rim era seña l m ezc lada , s ino que so lo se p re fie re con la segunda seña l de cap tac ión o la segunda seña l m ezclada .
P re fe ren tem en te , la te cno log ía de Q dual se com b ina con la te c no log ía de icono que se d escribe en el con tex to de las F igs. 3 a 7. La te cno log ía de icono d escribe un concep to e lec troacús tico en el que la energ ía sono ra generada por fuen tes sono ras , e s pecíficam en te ins trum en tos m us ica les acústicos y la voz hum ana, se p ropo rc iona no so lo en la fo rm a de una tras lac ión s ino tam b ién en la fo rm a de ro tac ión y v ib rac ión de las m o lécu las o á tom os de a ire o gas. P re fe ren tem en te , la tras lac ión , ro tac ión y v ib rac ión se de tec tan , transm iten y reproducen.
P oste rio rm en te , se exp lica la Fig. 1a con m ás de ta lle . C ada con jun to de m icró fono 100, 102 com prende p re fe ren tem en te un núm ero de m icró fonos que son , por e jem p lo , m ás e levados que 10 e inc luso m ás e levados que 20 m icró fonos ind iv idua les . P or e llo , la p rim e ra señal de cap tac ión y la s egunda señal de cap tac ión com prenden cada una 10 o 20 o m ás seña les de m icró fonos ind iv idua les . E stas seña les de m ic ró fonos se m ezc lan en tonces típ ica m e n te den tro del m ezc lado r 104, 106, respec tivam en te para ob tene r una seña l m ezc lada que te n g a un núm ero co rrespond ien tem en te m ás ba jo de s eña les ind iv idua les . C uando, por e jem plo , la p rim era seña l de cap tac ión tiene 20 seña les ind iv idua les y la seña l m ezc lada tie n e 5 seña les ind iv idua les , en tonces cada m ezc lado r rea liza una reducc ión por m ezc la de 20 a 5. S in em bargo , cuando el núm ero de m icró fonos es m ás pequeño que el núm ero de lugares de a ltavoces en tonces los m ezc lado res 104, 106 pueden rea liza r tam b ién una m ezc la para e leva r o cuando el núm ero de m ic ró fonos en un con jun to de m icró fonos es igual al núm ero de ca jas de a ltavoces, en tonces no se hace n inguna m ezc la en abso lu to o la m ezc la en tre las seña les de los m icró fonos a pa rtir de un con jun to m icró fonos puede rea lizarse , pero la m ezc la no in fluye en el núm ero de seña les ind iv idua les .
A d ic iona lm en te , en lugar de o adem ás de co loca r los m icró fonos 102 por e nc im a o la te ra lm en te respec to a la e scena sono ra y co loca r los m icró fonos 100 en el fren te de la escena sonora , los m icró fonos tam b ién pueden co loca rse s e lec tivam en te en una p rox im idad co rrespond ien te a los ins trum en tos co rrespond ien tes .
C uando la e scena de aud io , por e jem p lo , c o m prende una o rquesta que tie n e un p rim er con jun to de ins trum en tos que em iten con una d irectiv idad m ás a lta y un segundo con jun to de ins trum en tos que em iten son ido con una d irectiv idad m ás baja, en tonces la e tapa de cap tac ión que c o m prende co loca r el p rim er con jun to de m ic ró fonos m ás próx im os a los ins trum en tos del p rim er con jun to de ins trum en tos q ue a los ins trum en tos del segundo con jun to de ins trum en tos para o b tene r la p rim era seña l de cap tac ión y co loca r el segundo con jun to de m icró fonos m ás próx im os a los ins trum en tos del segundo con jun to de ins trum en tos, es dec ir, a los ins trum en tos que em iten con ba ja d irectiv idad , que al p rim er con jun to de ins trum en tos para o b tene r la s egunda seña l de cap tac ión .
D epend iendo de la im p lem en tac ión , la d irectiv idad ta l com o se de fine por un fac to r de d irectiv idad re lac ionado con una fuen te so n o ra es la re lación de la in tens idad sono ra rad iada en el punto rem oto so b re el e je p rincipa l de una fuen te sono ra a la in tens idad prom ed io del son ido tra n sm itid a a través de una es fe ra que pase a tra vé s del punto rem oto y c o ncén trica con la fuen te sonora . P re fe ren tem en te , se fija la fre cuenc ia de m odo que el fac to r de d irectiv idad se ob tenga para subbandas ind iv idua les .
C on re lación a la cap tac ión sono ra por m icró fonos, el fac to r de d irectiv idad es la re lación del cuadrado de la tens ión p roducida por las ondas sono ras que llegan en pa ra le lo al e je p rincipa l de un m icró fono u o tro tra n sd u c to r recep to r a la m ed ia cu a d rá tica de la tens ión que se p roduc iría si las ondas sono ras tuv ie ran la m ism a frecuenc ia y presión c u a d rá tica m ed ia cuando llegan s im u ltá n e a m e n te desde to d a s d irecc iones con fase a lea to ria . P re fe ren tem en te , se fija la fre cuenc ia para te n e r un fac to r de d irec tiv idad para cada s ubbanda ind iv idua l.
C on re lac ión a los em iso res de son ido ta les com o a ltavoces, el fac to r de d irectiv idad es la re lación de in tensidad sono ra rad iada en el punto rem oto so b re el e je p rincipa l de un a ltavoz u o tro tra n sd u c to r a la in tens idad prom ed io del son ido tra n sm itid a a través de una es fe ra que pasa a través del pun to rem oto y c o ncén trica con el transducto r. P re fe ren tem en te , se da la frecuenc ia as im ism o en es te caso .
S in em ba rgo , ex is ten as im ism o o tras de fin ic iones para el fac to r de d irectiv idad en que todas tend rán las m ism as ca rac te rís ticas , pero darán com o resu ltado resu ltados cu a n tita tivam en te d ife ren tes. P or e jem plo , para un em iso r sonoro , el fac to r de d irectiv idad es un núm ero que ind ica el fac to r m ed ian te el q ue te n d ría que inc rem en ta rse la po tenc ia rad iada si el em iso r d irig ido se sus tituye ra por un rad iador iso tróp ico supon iendo una in tens idad de cam po razonab le para la fuen te sono ra real y el rad iador iso tróp ico .
P ara el caso de recepc ión , es dec ir para un m icró fono , el fa c to r de d irectiv idad es un núm ero que ind ica el fac to r por el que la po tenc ia de e n trada del recep to r/m ic ró fono para la d irecc ión de m áx im a recepc ión supe ra a la potenc ia m ed ia ob ten ida p rom ed iando la po tenc ia rec ib ida desde to d a s las d irecc iones de recepc ión si la in tens idad del cam po en una loca lizac ión del m icró fono es igual para cua lqu ie r d irecc ión de onda inc iden te .
El fac to r de d irec tiv idad es una ca rac te rizac ión cuan tita tiva de la capac idad de una fuen te sono ra para concen tra r la energ ía rad iada en una d irecc ión d ada o la capac idad de un m icró fono para se le cc io n a r seña les inc iden tes desde una d irecc ión dada.
C uando la m ed ic ión del fac to r de d irectiv idad es desde 0 a 1, en tonces el fac to r de d irectiv idad re lac ionado con la p rim e ra seña l de cap tac ión es p re fe ren tem en te m ayor que 0 ,6 y el fac to r de d irec tiv idad re lac ionado con la segunda cap tac ión es p re fe ren tem en te m ás bajo que 0,4. D icho de o tra m anera , se p re fie re co loca r los dos con jun tos d ife ren tes de m icró fonos de m odo que se ob tengan va lo res de 0 ,6 para la p rim e ra seña l de cap tac ión y 0 ,4 para la s egunda señal de cap tac ión . N a tura lm ente , no será p rácticam en te pos ib le te n e r una p rim e ra seña l de cap tac ión que so lo te n g a son ido d irig ido y no te n g a n ingún son ido om n id irecc iona l. P or o tro lado, no se rá pos ib le te n e r una s egunda señal de cap tac ión que te n g a so lo son ido em itido o m n id irecc iona lm en te y no te n g a son ido em itido d irecc iona lm en te . S in em bargo , los m icró fonos se fab rican y co locan de ta l m ane ra que el son ido em itido d irecc iona lm en te dom ina al son ido em itido o m n id irecc iona lm en te en la p rim e ra seña l de m icró fono y que el son ido em itido o m n id irecc iona lm en te dom ina sob re el son ido em itido d ire cc iona lm en te en la s egunda seña l de cap tac ión .
Un m étodo para rep roduc ir una escena de aud io c o m prende una e tapa de p roporc ionar una p rim e ra seña l de cap tac ión re la tiva al son ido que tiene una p rim e ra d irectiv idad o p roporc ionar una prim era seña l m ezc lada re la tiva al son ido que tie n e la p rim era d irectiv idad . El m étodo de rep roducción c o m prende ad ic iona lm en te p ropo rc iona r una s egunda señal de cap tac ión re la tiva al son ido que tiene una se g u n da d irectiv idad o p roporc ionar una s egunda señal m ezc lada re la tiva al son ido que tie n e una segunda d irectiv idad , en el que la p rim era d irectiv idad es m ás a lta que la s egunda d irec tiv idad . Las e tapas para p ropo rc iona r pueden im p lem en ta rse rea lm en te rec ib iendo , en la parte de rep roducción de son ido de la Fig. 1a, una señal de cap tac ión tra n sm itid a o una señal m ezc lada tra n sm itid a o m ed ian te la lectu ra , a partir de un a lm acenam ien to , de la p rim era seña l de cap tac ión o la p rim e ra seña l m ezclada , por un lado, y la s egunda señal de cap tac ión o la s egunda señal m ezc lada por o tro lado.
A d ic iona lm en te , el m étodo de rep roducción c o m prende una e tapa de generac ión (210, 212) de una señal sono ra a pa rtir de la p rim e ra seña l de cap tac ión o la p rim e ra seña l m ezc lada y la e tapa de g e ne ra r una s egunda seña l sono ra a pa rtir de la segunda seña l de cap tac ión o la s egunda señal m ezc lada . P ara la generac ión de la p rim e ra señal sono ra se usa una d isposic ión de a ltavoz d irecc iona l 118, y para la generac ión de la s egunda señal se usa una d isposic ión de a ltavoz om n id irecc iona l 120. P re fe ren tem en te , la d irectiv idad de la d ispos ic ión de a ltavoz d irecc iona l es m ás a lta que la d irec tiv idad de la d ispos ic ión de a ltavoz om n id irecc iona l 120. A unque es c la ro que casi no puede g ene ra rse una ca rac te rís tica de em is ión om n id irecc iona l ideal por los s is tem as de ca jas de a ltavoces ex is ten tes , las ca jas de a ltavoces de las F igs. 3 a 6 p ropo rc ionan una e xce len te ap rox im ación a una ca ra c te rís tica de em is ión de ca jas de a ltavoces om n id irecc iona les . P re fe ren tem en te , la ca rac te rís tica de em is ión de los a ltavoces o m n id irecc iona les es p róx im a a la ca rac te rís tica om n id irecc iona l ideal den tro una to le ranc ia del 30 % .
P oste rio rm en te , se hace re fe renc ia a las F igs. 3 a 7 para ilu s tra r una rep roducción de son ido p re fe rida y una ca ja de a ltavoces pre fe rida .
P or e jem p lo , los ins trum en tos de m etal son ins trum en tos con una gene rac ión de son ido p rinc ipa lm en te de tras lac ión . La voz hum ana gene ra una parte de tras lac ión y una de ro tac ión de las m o lécu las de a ire . Para la transm is ión de la tras lac ión , ex isten m ic ró fonos y a ltavoces con m em branas de func ionam ien to s im ila r al de p is tones y hay d ispon ib les rec in tos poste rio res.
La ro tac ión se genera p rinc ipa lm en te m ed ian te la rep roducc ión de ins trum en tos de a rco, gu ita rra , un gong o un p iano deb ido al co rtoc ircu ito acústico del ins trum ento co rrespond ien te . El co rtoc ircu ito acústico se rea liza , por e jem p lo , por las e fes de un v io lín , la boca para la gu ita rra o en tre la supe rfic ie su p e rio r e in fe rio r del tab le ro sonoro en un p iano g ra n d e o norm al o por la fase fron ta l y pos te rio r de un gong. C uando se gene ra una voz hum ana, la ro tac ión es e xc itada en tre boca y nariz. El m ov im ien to de ro tac ión se lim ita típ icam en te a las frecuenc ias sonoras m ed ias y puede c ap ta rse p re fe ren tem en te por m icró fonos que tengan una figu ra de ocho ca rac te rís ticas , dado que es tos m icró fonos tienen a d ic iona lm en te un co rtoc ircu ito acústico . La rep roducción se rea liza por a ltavoces de m edia frecuenc ia con m em branas v ib rando lib rem en te s in te n e r un recin to poste rio r.
La v ib rac ión se gen e ra por v io lines o es fu e rte m e n te gene rada por x iló fonos, c im ba les y tr iángu los . Las v ib rac iones de los á tom os den tro de una m o lécu la son una gene rac ión hasta la zona de los u ltrason idos por e nc im a de 60 kH z e inc luso hasta los 100 kHz.
A unque es te in te rva lo de frecuenc ias no puede pe rc ib irse típ icam en te por el m ecan ism o de aud ic ión hum ana, en cua lqu ie r caso , tienen luga r e fec tos depend ien tes de nivel y frecuenc ia y o tros e fectos, que se hacen aud ib les , dado que ocu rren rea lm en te den tro del in te rva lo de aud ic ión que se e x tiende en tre 20 Hz y 20 kHz. La transm is ión au tén tica de la v ib rac ión es tá d ispon ib le por la ex tens ión del in te rva lo de frecuencias por enc im a del lím ite de aud ic ión en a p ro x im adam en te 20 kH z hasta m ás de 60 o inc luso 100 kHz.
La de tecc ión de la pa rte sonora d irecc iona l para una loca lizac ión co rre c ta de las fuen tes sono ras requ ie re la co locac ión d irecc iona l de los m icró fonos y a ltavoces con un e levado fac to r de ca lidad de em is ión o d irectiv idad para no so la m e n te poner el son ido en los o ídos de los oyen tes tan le jos com o sea pos ib le . P ara el son ido d irecc iona l, se gene ra una m ezc la sepa rada y se rep roduce a tra vé s de a ltavoces separados . La de tecc ión de una energ ía s im ila r a sa la se rea liza por una con figu rac ión de m icró fonos co locados por e nc im a o la te ra lm en te con respecto a las fuen tes sonoras . Para la transm is ión de la parte s im ila r a sa la , se gene ra una m ezc la sepa ra d a y se rep roduce por a ltavoces que tienen un ba jo fac to r de ca lidad de em is ión (em isores es fé ricos) de una fo rm a separada.
P oste rio rm en te , se d escribe una ca ja de a ltavoces p re fe rida con respecto a la Fig. 3. La ca ja de a ltavoces com prende un recin to long itud ina l 300 que com prende al m enos un a ltavoz s u bw oo fe r 310 para la em is ión de las frecuenc ias sono ras m ás ba jas. A d ic iona lm en te , se p roporc iona una pa rte po rtado ra 312 sobre una pa rte superio r 310a del recin to long itud ina l. A d ic iona lm en te , los rec in tos long itud ina les tienen un ex trem o in fe rio r 310b y el recin to long itud ina l se c ie rra p re fe ren tem en te a lo la rgo de su fo rm a y es tá p a rticu la rm en te ce rrado por una p laca in fe rio r 310b y la p laca su p e rio r 310a, en la que se p roporc iona la parte po rtadora 312. A d ic iona lm en te , se p roporc iona una d isposic ión de a ltavoces 314 que em iten om n id irecc iona lm en te que c o m prende a ltavoces ind iv idua les para la em is ión de las frecuenc ias sono ras m ás a ltas que se d isponen en d ife ren tes d irecc iones con respecto a es te recin to long itud ina l 300, en el que la d isposic ión de a ltavoces se fija a la parte po rtadora 312 y es tá rodeada por el recin to long itud ina l 300 ta l com o se ilustra . P re fe ren tem en te , el recin to long itud ina l es un rec in to c ilin d rico con un c írcu lo com o un d iám e tro a lo la rgo de la long itud del recin to c ilínd rico 300. P re fe ren tem en te , el recin to long itud ina l tiene una long itud m ayor de 50 cm o 100 cm y una d im ens ión la tera l m ayor de 20 cm . Tal com o se ilus tra en la Fig. 4, una d im ens ión p re fe rida del recin to long itud ina l es de 175 cm , el d iám etro es de 30 cm y la d im ens ión del po rtador en la d irecc ión del recin to long itud ina l es de 15 cm y la d ispos ic ión de a ltavoces 314 es tá en una fo rm a de pared y tiene un d iám e tro de 30 cm , que es el m ism o que el d iám e tro del recin to long itud ina l. La parte po rtadora 312 com prende p re fe ren tem en te una pa rte base que tie n e d im ens iones que co inc iden con el recin to long itud ina l 300. P or lo tan to , cuando el recin to long itud ina l es un c ilind ro redondo, en tonces la pa rte base de la po rtadora es un c írcu lo que co inc ide con el d iám e tro del recin to long itud ina l. S in em bargo , cuando el rec in to long itud ina l tie n e fo rm a cuadrada , en tonces la parte in fe rio r de la po rtado ra 312 tiene fo rm a a s im ism o cuad rada y co inc ide en d im ens iones con el recin to long itud ina l 300.
A d ic iona lm en te , el po rtado r 312 com prende una zona de pun ta que tiene un á rea de secc ión transve rsa l que es m enor del 20 % de un á rea de secc ión transve rsa l de la zona base, en la q ue la d isposic ión de a ltavoces 314 se fija a la zona de punta . P re fe ren tem en te , ta l com o se ilus tra en la F ig. 4, el portador 312 tiene fo rm a de cono de m odo que to d a la ca ja de a ltavoces ilus trada en la Fig. 4 pa rece com o un láp iz que te n g a una bo la en la pun ta . Esto es p re fe rib le deb ido al hecho de que la conex ión en tre la d isposic ión de a ltavoces om n id irecc iona l 314 y el recin to p rovis to con s ubw oo fe r es tan pequeña com o sea pos ib le , dado que so lo la zona de pun ta 312b del po rtador está en con tac to con la d ispos ic ión de a ltavoces 314. P or e llo , hay un buen desacop lam ien to del son ido e n tre la d isposic ión de a ltavoces y el recin to long itud ina l. A d ic iona lm en te , se p re fie re co loca r el recin to long itud ina l por deba jo de la d isposic ión de a ltavoces, dado que la em is ión om n id irecc iona l es inc luso m e jo r si tiene luga r d esde la pa rte superio r el luga r de desde aba jo en el recin to long itud ina l.
La d ispos ic ión de a ltavoces 314 tiene una e s truc tu ra po rtadora 316 de tipo es fé rico , que tam b ién se ilus tra en la Fig. 5 para un e jem p lo ad ic iona l. Los a ltavoces ind iv idua les se m on tan de m odo que cada a ltavoz ind iv idua l em ite en una d irecc ión d ife ren te . Para ilus tra r la e s truc tu ra po rtadora 316, la F ig. 4 ilus tra va rios p lanos, en los que cada p lano se d ir ige en una d irecc ión d ife ren te y cada p lano rep resen ta un ún ico a ltavoz con una m em brana ta l com o un a ltavoz de tipo p is tón d irecto , pero s in n inguna cub ie rta pos te rio r para es te a ltavoz. La e s truc tu ra po rtadora puede im p lem en ta rse específicam en te ta l com o se ilus tra en la Fig. 5 en la que , de nuevo, se ilus tran los espacios de a ltavoz o p lanos 318. A d ic iona lm en te , se p re fie re que la es truc tu ra , ta l com o se ilus tra en la Fig. 5, com prenda a d ic iona lm en te m uchos o rific ios 320 de m odo que la es truc tu ra po rtadora 360 so lo cum p la su fu nc iona lidad com o e s truc tu ra portadora , pero no in fluya en la em is ión sono ra y pa rticu la rm en te no im p ida que las m em branas de los a ltavoces ind iv idua les en la d isposic ión de a ltavoces 314 es tén lib rem en te suspend idas . A con tinuac ión , deb ido al hecho de que las m em branas lib rem en te suspend idas generan un buen co m ponen te de ro tac ión , puede p roducirse una rep roducc ión útil y de a lta ca lidad del son ido ro tac iona l. Por lo tan to , la e s truc tu ra po rtadora es p re fe ren tem en te tan m enos vo lum inosa com o sea pos ib le de m odo que so lo cum p la esta func iona lidad de sopo rta r es truc tu ra lm en te a los a ltavoces de tipo p is tón ind iv idua les sin in flu ir en la pos ib ilidad de excu rs iones de las m em branas ind iv idua les .
P re fe ren tem en te , la d ispos ic ión de a ltavoces c om prende al m enos se is a ltavoces ind iv idua les y pa rticu la rm en te inc luso doce a ltavoces ind iv idua les d ispuestos en doce d irecc iones d ife ren tes , en donde, en es te e jem p lo , la d isposic ión de a ltavoces 314 com prende un dodecaedro (por e jem p lo , un cue rpo con 12 superfic ies un ifo rm em ente d is tr ibu idas) que tie n e doce á reas ind iv idua les , en las que cada á rea ind iv idua l está p rov is ta con una m em brana de a ltavoz ind iv idua l. De m odo im portan te , la d isposic ión de ca jas de a ltavoces 314 no c o m prende un recin to de ca jas de a ltavoces y los a ltavoces ind iv idua les se m an tienen por la es truc tu ra de sopo rte 316 de m odo que las m em branas de los a ltavoces ind iv idua les es tán lib rem en te suspend idas.
A d ic iona lm en te , ta l com o se ilus tra en la F ig. 6 en un e jem plo ad ic iona l, el recin to long itud ina l 300 no solo com prende el subw oo fe r, s ino que c o m prende a d ic iona lm en te partes e lec trón icas necesarias para la a lim entac ión del a ltavoz s u bw oo fe r y los a ltavoces de la d ispos ic ión de a ltavoces 314. A d ic iona lm en te , para p ropo rc iona r el s is tem a de a ltavoces ta l com o, por e jem p lo , se ilus tra en la Fig. 1b, el recin to long itud ina l 300 no so lo com prende un ún ico subw oo fe r. P or el con tra rio , pueden p ropo rc iona rse uno o m ás a ltavoces s u bw oo fe r en el fren te del recin to , en donde el recin to tie n e las abe rtu ras ind icadas en 310 en la Fig. 6, que pueden cub rirse por cua lqu ie r c lase de m ate ria les de co b e rtu ra ta les com o una lám ina s im ila r a una espum a o s im ila res . Todo el vo lum en del recin to ce rrado s irve com o un cue rpo de resonanc ia para los a ltavoces subw oo fe r. El recin to com prende ad ic iona lm en te uno o m ás a ltavoces d irecc iona les para las m ed ias y/o a ltas frecuencias ind icadas en 602 en la Fig. 6, que están p re fe ren tem en te a lineados con los uno o m ás subw oo fe rs ind icados en 310 en la Fig. 6. E stos a ltavoces d irecc iona les se d isponen en el recin to long itud ina l 300 y si hay m ás de uno de d ichos a ltavoces, en tonces estos a ltavoces se d isponen p re fe ren tem en te en una línea ta l com o se ilus tra en la Fig. 6 y to d a la ca ja de a ltavoces se d ispone con respecto al oyen te de m odo que los a ltavoces 602 m iren a los oyentes . A con tinuac ión , los a ltavoces ind iv idua les en la d isposic ión de a ltavoces 314 se p rovee con una segunda señal de cap tac ión o s egunda señal m ezc lada e xp licada en el con tex to de la Fig. 1 y la Fig. 2, y los a ltavoces d ire cc iona les se p roveen con la p rim era seña l de cap tac ión o p rim e ra seña l m ezc lada co rrespond ien te . P or e llo , cuando hay c inco a ltavoces ilus trados en la Fig. 6 pos ic ionados en los c inco lugares ind icados en la Fig. 1b, en tonces se da la s ituac ión de la Fig. 1b en la que cada a ltavoz ind iv idua l tie n e una d ispos ic ión om n id irecc iona l (316), una d isposic ión d irecc iona l (602) y un subw oo fe r 310. S i, por e jem p lo , la p rim era seña l m ezc lada c om prende c inco cana les, la s egunda señal m ezc lada com prende as im ism o c inco cana les y se p rovee a d ic iona lm en te un canal de subw oo fe r, en tonces cada s ubw oo fe r 310 de los c inco a ltavoces de la Fig. 1b rec ibe la m ism a señal, cada uno de los a ltavoces d irecc iona les 602 en una ca ja de a ltavoces rec ibe la seña l ind iv idua l co rrespond ien te de la p rim e ra seña l m ezc lada , y cada uno de los a ltavoces ind iv idua les en la d ispos ic ión de a ltavoces 314 rec ibe la m ism a señal ind iv idua l co rrespond ien te de la s egunda señal m ezclada . P re fe ren tem en te , los tre s a ltavoces 602 se d isponen en una d isposic ión de A ppo lito , es dec ir los a ltavoces su p e rio r e in fe rio r son a ltavoces de m ed ia fre cuenc ia y a ltavoz en el m ed io es un a ltavoz de a lta frecuencia .
A lte rna tivam en te , s in em bargo , la ca ja de a ltavoces de la Fig. 6 s in el a ltavoz d irecc iona l 602 puede usa rse para im p lem en ta r la d ispos ic ión om n id irecc iona l de la Fig. 1b para cada luga r de ca ja de a ltavoces y puede co lo ca rse un a ltavoz d irecc iona l ad ic iona l, por e jem plo , p róx im o a la pos ic ión cen tra l so lam en te o p róx im o a cada posic ión de caja de a ltavoces para rep roduc ir el son ido de a lta d irectiv idad por separado del son ido de ba ja d irectiv idad .
El rec in to com prende adem ás un a ltavoz ad ic iona l 604 que está suspend ido en una zona su p e rio r del recin to y que tiene una m em brana lib rem en te suspend ida . E ste a ltavoz es un a ltavoz de ba jos /m ed ios para un in te rva lo de frecuenc ias ba jas /m ed ias en tre 80 y 300 Hz y p re fe ren tem en te en tre 100 y 300 Hz. E ste a ltavoz ad ic iona l es ven ta joso dado que — deb ido a la m em brana lib rem en te suspend ida— el a ltavoz gene ra e s tim u lac ión /ene rg ía de ro tac ión en el in te rva lo de ba jas /m ed ias frecuenc ias . E sta ro tac ión m e jo ra la ro tac ión g ene rada por los a ltavoces 314 en las frecuenc ias ba jas /m ed ias. E ste a ltavoz 604 rec ibe la pa rte de frecuenc ia ba ja /m ed ia de la seña l p ropo rc ionada a los a ltavoces en 314, por e jem plo , la segunda seña l de cap tac ión o la s egunda señal m ezc lada .
En un e jem p lo p re fe rido con un ún ico subw oo fe r, el s u bw oo fe r es un subw oo fe r de doce pu lgadas en el recin to long itud ina l 300 ce rrado y la d ispos ic ión de a ltavoces 314 es una d ispos ic ión de a ltavoces m ed ios /a ltos en dodecaedro de pen tágonos con m em branas de frecuenc ia m ed ia lige ram en te v ib ra to rias.
A d ic iona lm en te , un m étodo de fab ricac ión de una ca ja de a ltavoces c o m prende la p roducc ión y /o sum in is tro del recin to , la parte po rtado ra y la d isposic ión de a ltavoces, en la que la pa rte po rtadora se co loca en la pa rte supe rio r del recin to long itud ina l y la d ispos ic ión de a ltavoces con los a ltavoces ind iv idua les se co lo ca en la parte su p e rio r de la parte po rtado ra o a lte rna tivam en te la d isposic ión de a ltavoces s in los a ltavoces ind iv idua les se co loca en la parte supe rio r de la parte po rtado ra y a con tinuac ión se m ontan los a ltavoces ind iv idua les.
P oste rio rm en te , se hace re fe renc ia a las Figs. 9 a 12 para ilu s tra r un m ic ró fono que puede usa rse p re fe ren tem en te den tro del p rim er o segundo con jun to de m icró fonos ilus trado en la Fig. 1a en 110 o 100, o que puede usa rse para cua lqu ie r fina lidad de m icró fonos.
El m icró fono c o m prende una p rim e ra pa rte del m icró fono e lec tre t 801 que tie n e un p rim er espacio lib re y una s egunda parte e lec tre t 802 que tiene un segundo espacio lib re . La p rim era y se g u n da partes del m icró fono 801,802 se d isponen en una d isposic ión de espa lda con espa lda . A d ic iona lm en te , se p roporc iona un canal de ven teo 804 para la ven tilac ión del p rim er espacio lib re y /o del segundo espacio lib re . A d ic iona lm en te , se d isponen unos p rim eros con tac tos 806a, 806b para de riva r una señal e léc tr ica 806c y segundos con tac tos 808a y 806b para de riva r una s egunda señal e léc tr ica 808b en la p rim era parte de m icró fono 801, y la s egunda parte del m icró fono 802, respectivam en te . Por e llo , la Fig. 8 ilus tra una d ispos ic ión de m icró fonos e lec tre t espa lda con espa lda , ven tilados. P re fe ren tem en te , el cana l de ven teo 804 com prende dos zonas de cana les de ven teo 804b, 804c ve rtica les ind iv idua les , que com un ican con una zona de canal de ven teo 804a ho rizon ta l. E sta d isposic ión pe rm ite que el canal de ven teo se p roduzca con co n tra -e lec trodos o soportes de m icró fono co rrespond ien tes an tes de que la p rim e ra y s egunda partes del m icró fono 801,802 ind iv idua lm en te p roducidas se ap ilen e n tre sí.
La Fig. 10 ilu s tra una secc ión transve rsa l a través de un m icró fono im p lem en tado de acuerdo con los p rinc ip ios ilus trados en la Fig. 8. P re fe ren tem en te , la p rim era parte del m icró fono e le c tre t 801 com prende , desde la parte supe rio r a la in fe rio r de la Fig. 10a, una p rim e ra m eta lizac ión 810 sob re una lám ina 811 que se c o loca en la parte supe rio r del sepa rado r 812. El sepa rado r de fine el p rim er espacio lib re ven tilado 813 de la p rim era pa rte del m icró fono 801. El s epa rado r 812 se c o loca en la parte su p e rio r de una lám ina e lec tre t 814 que se c o loca sob re un con tra -e lec trodo o “p laca de so p o rte ” ind icada en 816. Los e lem en tos 810, 811, 812, 813, 814 y 816 de finen la p rim e ra parte del m icró fono e lec tre t 801.
La se g u n da pa rte del m icró fono e lec tre t 802 se construye p re fe ren tem en te de la m ism a m anera y com prende , desde la parte in fe rio r a la superio r, una m e ta lizac ión 820, una lám ina 821, un s epa rado r 822 que d e fine un segundo espacio lib re ven tilado 823. S obre el s e pa rado r 822 se co loca una lám ina e lec tre t 824 y por e nc im a de la lám ina e lec tre t 824 se co lo ca un con tra -e lec trodo 826 que fo rm a la p laca de sopo rte de la segunda parte de m icró fono . Por e llo , los e lem en tos 820 a 826 rep resen tan la s egunda parte del m icró fono e lec tre t 802 de la Fig. 8 en un e jem plo .
P re fe ren tem en te , la p rim era y segunda pa rtes del m icró fono tienen una p lu ra lidad de zonas de ven teo ve rtica les 804b, 804c, ta l com o se ilus tra en la Fig. 10. El núm ero y d isposic ión de las partes de ven teo ve rtica les sob re el área de las pa rtes de m icró fono puede s e lecc iona rse depend iendo de las necesidades. S in em bargo , se p re fie re usar una d is tribuc ión un ifo rm e de las partes de ven teo ve rtica les sob re el á rea tal com o se ilus tra en la Fig. 10 en secc ión transve rsa l. A d ic iona lm en te , la parte de ven teo ho rizon ta l 804a se ind ica a s im ism o en la F ig. 10, y la parte de ven teo ho rizon ta l se d ispone de m odo que com un ique con las partes de ven teo ve rtica les, conecte las partes de ven teo ve rtica les y por lo tan to conecte los espac ios lib res ven tilados 813, 823 a la p res ión am b ien te de m odo que independ ien tem en te de cua lqu ie r m ov im ien to de los e lec trodos fo rm ados por la m e ta lizac ión 810 y la lám ina 811 del m icró fono su p e rio r o el m ov im ien to del e lec trodo m óvil fo rm ado por la m e ta lizac ión 820, 821 para el m icró fono in fe rio r no se am ortigüe por un espacio lib re ce rrado o s im ila res . En su lugar, cuando se m ueven las m em branas, en tonces se o b tiene s iem pre una igua lac ión de la presión po r las partes de ven teo ve rtica l y horizon ta l 804a a 804c.
P re fe ren tem en te , el m icró fono es un m icró fono dob le e lec tre t -soporte con una construcc ión s im é trica . Las lám inas m eta lizadas 811,821 se m ueven o exc itan por la energ ía c iné tica de las m o lécu las de a ire (son ido) y por lo tan to se cam b ia la capacidad del c o ndensado r que co n s is te en el sopo rte del e lec trodo 816, 826 y la m e ta lizac ión 810, 820. D ebido a la ca rga pe rs is ten te sob re las lám inas e lec tre t 814, 824, se genera una tens ión U 1, U2 deb ido a la ecuación Q = C x U, que s ign ifica que U es igual a Q /C . La tens ión U 1 es p roporc iona l al m ov im ien to del e lec trodo 810, 811, y la tens ión U2 es p ropo rc iona l al m ov im ien to del e lec trodo 820, 821. Se d isponen dos m icró fonos e lec tre t ind iv idua les en una d ispos ic ión de e s pa lda con espa lda . Las partes de ven teo ve rtica l 804b, 804c son ú tiles para ev ita r un c ie rre pos te rio r de los espac ios lib res 813, 823. P ara m an tener ad ic iona lm en te es ta func iona lidad cuando los m icró fonos se d isponen en una d ispos ic ión de espa lda con espa lda , se p roporc ionan partes de ven teo horizon ta l 804a que com un ican con las partes de ven teo ve rtica l 804b, 804c. P or e llo , inc luso en la d isposic ión de espa lda con espa lda , se ev ita un c ie rre de los espacios lib res ven tilados 813, 823.
La Fig. 9 ilus tra un c o m b inado r de señal co n tro lab le 900, que rec ibe la p rim e ra seña l de m icró fono desde la p rim era parte de m icró fono y la s egunda señal de m icró fono d esde la segunda parte de m icró fono . Las seña les de m icró fono pueden se r tens iones. A d ic iona lm en te , el c o m b inado r con tro lab le 900 c o m prende una prim era e tapa de ponderac ión 902 y/o una segunda e tapa de ponderac ión 904. C ada e tapa de ponderac ión se con figu ra para la ap licac ión de un c ie rto fac to r de ponderac ión W 1, W 2 a la seña l de m ic ró fono co rrespond ien te . La sa lida de las e tapas de ponderac ión 902, 904 se p roporc ionan a un s um ado r 906, que sum a la sa lida de las e tapas de ponderac ión 902, 904 para p roduc ir la seña l de sa lida com b inada . A d ic iona lm en te , el com b inado r con tro lab le 900 c om prende p re fe ren tem en te una señal de con tro l 908 que se conecta a las e tapas de ponderac ión 902, 904 para fija r los fac to res de ponderac ión depend ien tes de un com ando ap licado a la seña l de con tro l. La Fig. 9 ilus tra a d ic iona lm en te una tab la , en la q ue se ap lican fac to res de ponderac ión ind iv idua les a las seña les de m icró fono y en d onde se des taca qué ca rac te rís ticas se ob tienen en la seña l de sa lida com b inada . Q ueda c la ro a partir de la ta b la de la Fig. 9 que cuando se rea liza una sum a en fase de am bos cana les de m ic ró fono o seña les de m icró fono , es dec ir, cuando los ponderadores 902, 904 no se p ropo rc ionan en abso lu to o tienen el m ism o fac to r de ponderac ión 1 o -1, en tonces se ob tiene una ca rac te rís tica om n id irecc iona l de la d isposic ión de m icró fono e lec tre t de espa lda con espa lda . S in em bargo , cuando se rea liza una sum a fue ra de fase tal com o se ind ica por fac to res de ponderac ión que tienen un s igno d ife ren te , en tonces se ob tiene una figu ra de ocho ca rac te rís ticas . P ueden o b tene rse ca rac te rís ticas de tipo ca rd io ide a rb itra riam en te d iseñadas para d ife ren tes a jus tes de nive l y sum as fue ra de fase , es dec ir d ife ren tes fac to res de ponderac ión y fac to res de ponderac ión que d ifie ren desde uno ins tru ido por una señal de con tro l co rrespond ien te en la en trada de con tro l 906.
N a tura lm ente , un c o m b inado r de seña l rea lm en te p ropo rc ionado no tie n e necesa riam en te que te n e r la ca rac te rís tica de con tro lab ilidad . En su lugar, la func iona lidad de sum a en fase, fue ra de fa se o ponderada del com b inado r puede equ ipa rse co rrespond ien tem en te de m odo que cada m icró fono te n g a una c ie rta ca rac te rís tica de seña l de sa lida con la seña l de sa lida C com b inada , pero es te m icró fono no puede con figu ra rse . S in em bargo , cuando el com b inador con tro lab le tie n e la func iona lidad de conm u tac ión usada en la Fig. 9, en tonces se ob tiene un m icró fono con figu rab le en el que puede o b tene rse por e jem p lo una capacidad de con figu rac ión bás ica ten iendo so lam en te uno de los dos ponderadores 902, 904 en el que es te ponderador, cuando se con tro la co rrespond ien tem en te , rea liza una invers ión para o b tene r la ad ic ión fue ra de fase , m ien tras que cuando se añaden s im p lem en te las dos seña les por el sum ado r 906 se o b tiene una ad ic ión en fase.
P re fe ren tem en te , el m icró fono e le c tre t es tá m in ia tu rizado y so lam en te tie n e d im ens iones ta les com o las que se exponen en la F ig. 11. P re fe ren tem en te , la d im ens ión long itud ina l es m enor de 20 m m e inc luso igual a 10 mm . A d ic iona lm en te , la d im ens ión del ancho es p re fe ren tem en te m enor de 20 m m e inc luso igual a 10 m m , y la d im ens ión de a lto es m enor de 10 m m e inc luso igual a 5 m m . Se pueden p roducir los m icró fonos dob les m in ia tu rizados que usan la te cn o lo g ía e lec tre t que pueden co loca rse p re fe ren tem en te en luga res c ríticos ta les com o las e fes de un v io lín y as í s uces ivam en te ta l com o se ilus tra en la Fig. 12. La Fig. 12 ilus tra pa rticu la rm en te un v io lín con dos e fes 1200, en las que se co loca un m icró fono en una e fe 1200 ta l com o se ilus tra en la Fig. 8. Si el m icró fono tie n e el c o m b inado r de seña l, en tonces la p rim e ra y segunda seña les de m icró fono pueden p roduc irse por el m icró fono o si el m ic ró fono tiene com b inado r, se p roduce la seña l de sa lida com b inada . La sa lida puede tener luga r a tra vé s de una conex ión ina lám brica o cab leada . El tra n sm iso r para la conex ión ina lám brica no tiene necesa riam en te que co loca rse tam b ién den tro de la e fe , s ino que puede co loca rse en cua lqu ie r o tro lugar adecuado del v io lín . P or e llo , ta l com o se ind ica en la F ig. 12 puede rea liza rse una con figu rac ión de ta llada de la co locac ión del m icró fono de los ins trum en tos acústicos .
A d ic iona lm en te , para de tec ta r com p le tam en te la energ ía de v ib rac ión , el m icró fono de icono d e be ría tene r un ancho de banda de aud io de 60 kH z y p re fe ren tem en te hasta 100 kHz. C on es te fin, las lám inas 811 ,821 han de fija rse al s epa rado r de una m anera co rresp on d ie n te m e n te ríg ida. El m icró fono ilus trado en la Fig. 8 es útil para tra n sm itir la parte de ene rg ía de tras lac ión , la parte de energ ía de ro tac ión y la pa rte de e n e rg ía de v ib rac ión de acuerdo con el c rite rio de icono. A d ife renc ia de tecno log ías de la té cn ica an te rio r, en donde so lo ex is ten m ic ró fonos de c o ndensado r para es ta fina lidad , el m icró fono e le c tre t e es c o n s ide rab lem en te m ás pequeño y por lo tan to c o n s ide rab lem en te m ás útil cuando se re fie re a la flex ib ilidad con re lación a su co locac ión y o tros s im ila res . La cap tac ión del son ido , la transm is ión del son ido y la gene rac ión del son ido de acuerdo con la p resen te invención y com o se rea liza de acuerdo con la te cn o lo g ía de m icró fono descrita y los resu ltados de la te cno log ía de a ltavoces descritos dan com o resu ltado una rep roducc ión s u s tanc ia lm en te de tipo m ás natura l pa rticu la rm en te de los ins trum en tos a cústicos y la voz hum ana. La rec lam ación fre c uen tem en te o ída ace rca del “son ido de a lta vo z ” ya no es pe rtinen te , dado que el concep to inven tivo da com o resu ltado una rep roducc ión del son ido s in el típ ico “son ido de a lta vo z ” . A d ic iona lm en te , el uso de transducto res s ono ros con in te rva los de frecuenc ia m e jo rados en la e tapa de cap tac ión y en la e tapa de rep roducc ión del son ido da com o resu ltado una rep roducción m e jo rada de la fuen te sono ra o rig ina l. E specíficam en te , se m e jo ran cons ide rab lem en te la v iveza de la fuen te sono ra o rig ina l y la in tensidad se ns itiva com p le ta de la rep roducc ión . E nsayos de aud ic ión han m ostrado q ue el concep to inven tivo da com o resu ltado una expe rienc ia so n o ra m ucho m ás con fo rtab le . A d ic iona lm en te , los ensayos de aud ic ión han m ostrado que el n ivel sonoro cuando se rep roduce la tras lac ión , ro tac ión y v ib rac ión puede reducirse hasta 10 dB en com parac ión con el n ivel sonoro de s is tem as de la técn ica a n te rio r que rep roducen so lam en te de la energ ía sonora de tras lac ión s in te n e r una pe rcepc ión sub je tiva de pérd ida de re lieve. La reducc ión del nive l ad ic iona lm en te da com o resu ltado la reducc ión del consum o de po tenc ia lo que es pa rticu la rm en te útil para d ispos itivos po rtá tiles y a d ic iona lm en te se reduce c o n s ide rab lem en te el pe lig ro de daños al s is tem a aud itivo hum ano.
A unque a lgunos aspectos han s ido d e scritos en el con tex to de un apara to , es tá c la ro que es tos aspectos tam bién rep resen tan una descripc ión del m é todo co rrespond ien te , donde un b loque o d ispositivo c o rresponde a una e tapa del m étodo o a una c a ra c te rís tica de una e tapa del m étodo. A ná logam ente , los aspectos descritos en el con tex to de una e tapa del m étodo tam b ién rep resen tan una descripc ión de un b loque o e lem en to o ca rac te rís tica co rrespond ien te de un apa ra to co rrespond ien te .
D epend iendo de c ie rtos requ is itos de im p lem en tac ión , las rea lizac iones de la invención pueden im p lem en ta rse en ha rdw are o so ftw are . La im p lem en tac ión puede rea liza rse usando un m edio de a lm acenam ien to d ig ita l, por e jem plo , un d isco flex ib le , un DVD, un C D, una m em oria R O M , una P R O M , una E P R O M , una E E P R O M o una m em oria FLA SH , que tenga seña les de con tro l e le c trón icam en te leg ib les a lm acenadas en e llas , que cooperan (o son capaces de coopera r) con un s is tem a in fo rm á tico p rog ram ab le de m odo que se rea lice el m étodo respectivo .
A lgunas rea lizac iones de acuerdo con la invención com prenden un portador de da tos no trans ito rio que tiene seña les de con tro l leg ib les e lec trón icam en te , que es capaz de c o o p e ra r con un s is tem a in fo rm ático p rog ram ab le , de m odo que se rea lice uno de los m é todos descritos en el p resen te docum ento o que te n g a a lm acenado en él la p rim e ra o s egunda seña les de cap tac ión o la p rim era o segunda seña les m ezc ladas.
G enera lm en te , pueden im p lem en ta rse rea lizac iones de la p resen te invención com o un p roducto de p rogram a in fo rm ático con un cód igo de program a, s iendo opera tivo el cód igo de p rog ram a para rea lizar uno de los m étodos cuando el p roducto de p rog ram a in fo rm á tico se e jecu ta en un o rdenador. El cód igo de p rog ram a puede a lm acena rse por e jem p lo en un po rtado r leg ib le por m áquina.
O tras rea lizac iones com prenden el p rog ram a in fo rm ático para la rea lizac ión de uno de los m é todos descritos en el p resen te docum en to , a lm acenado en un po rtador leg ib le po r m áqu ina .
En o tras pa labras, una rea lizac ión del m étodo inven tivo es, por lo tan to , un p rog ram a in fo rm á tico que tiene un cód igo de p rog ram a para la rea lizac ión de uno de los m é todos descritos en el p resen te docum ento , cuando en el p rogram a in fo rm ático se e jecu ta en un o rdenador.
U na rea lizac ión ad ic iona l de los m é todos inven tivos es, por lo tan to , un po rtador de da tos (o un m ed io de a lm acenam ien to d ig ita l, o un m edio leg ib le por o rdenador) que com prende , g rabado en él, el p rog ram a in fo rm ático para la rea lizac ión de uno de los m é todos descritos en el p resen te docum ento .
U na rea lizac ión ad ic iona l del m étodo inven tivo es, por lo tan to , un flu jo de da tos o una secuenc ia de seña les que rep resen tan el p rog ram a in fo rm ático para la rea lizac ión de uno de los m étodos descritos en el p resen te docum ento . El flu jo de da tos o la secuenc ia de se ña les pueden c on figu ra rse por e jem p lo para tra n s fe r irse a través de una conexión de com un icac ión de da tos , por e jem plo , a tra vé s de In ternet.
U na rea lizac ión ad ic iona l com prende un m edio de p rocesam ien to , por e jem plo , un o rdenado r, o un d ispositivo lóg ico p rog ram ab le , con figu rado o adap tado para rea lizar uno de los m é todos d escritos en el p resen te docum ento .
U na rea lizac ión ad ic iona l c o m prende un o rdenado r que tiene insta lado en él el p rog ram a in fo rm ático para la rea lizac ión de uno de los m étodos d e scritos en el p resen te docum ento .
En a lgunas rea lizac iones, puede usa rse un d ispositivo lóg ico p rog ram ab le (por e jem p lo , una m atriz de puertas p rog ram ab le en cam po) para rea lizar a lgunas o to d a s las func iona lidades de los m é todos descritos en el p resente docum ento . En a lgunas rea lizac iones , una m atriz de puertas p rog ram ab le en cam po puede c oope ra r con un m ic rop rocesado r para rea liza r uno de los m é todos descritos en el p resen te docum ento . En genera l, los m é todos se rea lizan p re fe ren tem en te m ed ian te cua lqu ie r apara to de hardw are .
Las rea lizac iones a n te rio rm en te d e scritas son m eram en te ilus tra tivas de los p rinc ip ios de la p resen te invención . Se en tiende que se rán e v iden tes para o tros expertos en la m a te ria m od ificac iones y va riac iones de las d ispos ic iones y los de ta lles d escritos en el p resen te docum ento . Es la in tención , por lo tan to , de lim ita rse so lam en te por el a lcance de las re iv ind icac iones de pa ten te im periosas y no por los de ta lles e sp ecíficos p resen tados a m odo de descripc ión y exp licac ión de las rea lizac iones del p resen te docum ento .

Claims (6)

REIVINDICACIONES
1. M étodo de rep roducc ión de una escena de aud io , que com prende :
p ropo rc iona r (202, 204, 206, 208) una p rim e ra seña l m ezc lada m ed ian te la rea lizac ión de una m ezc la de seña les de m icró fono ind iv idua les con ten idas en una p rim e ra seña l de adqu is ic ión re lac ionada con un son ido que tiene una prim era d irectiv idad ; p ropo rc iona r (202, 204, 206, 208) una segunda señal m ezc lada m ed ian te la rea lizac ión de una m ezc la de seña les de m icró fono ind iv idua les con ten idas en una s egunda señal de adqu is ic ión re lac ionada con un son ido que tiene una seña l d irectiv idad ,
en d onde la s egunda d irectiv idad es m enor que la p rim era d irectiv idad ;
gene ra r (210) una p rim e ra seña l de son ido a pa rtir de la p r im e ra seña l m ezc lada u tilizando una prim era d isposic ión de a ltavoz (118) que te n g a una p rim e ra d irectiv idad de a ltavoz; y
gene ra r (212) una segunda señal de son ido a pa rtir de la s egunda señal m ezc lada u tilizando una segunda d isposic ión de a ltavoces (120) con una segunda d irec tiv idad de a ltavoz,
en donde en las e tapas de g e ne ra r (210, 212) la p rim e ra seña l de son ido y la segunda seña l de son ido se rea lizan s im u ltáneam en te ,
en d onde la d irectiv idad del segundo a ltavoz es m enor que la d irec tiv idad del p rim er a ltavoz,
en donde la p rim e ra seña l m ezc lada c o m prende una prim era m ezc la que tiene una prim era p lu ra lidad de cana les para una con figu rac ión de a ltavoz es tanda rizada que tie n e una p lu ra lidad de d ife ren tes ub icac iones de a ltavoces, en donde la s egunda señal m ezc lada c om prende una segunda m ezc la que tiene una segunda p lu ra lidad de cana les para la con figu rac ión es tanda rizada de a ltavoces que tie n e la p lu ra lidad de d ife ren tes ub icac iones de a ltavoces,
en donde el m étodo com prende , an tes de las e tapas de genera r (210, 212) la p rim era seña l de son ido y la segunda señal de son ido , co loca r de un s is te m a de a ltavoces (151, 152, 153, 154, 155) a cada una de las p lu ra lidades de ub icac iones de los a ltavoces de la con figu rac ión no rm a lizada de los a ltavoces,
en donde cada s is tem a de a ltavoces (151, 152, 153, 154, 155) com prende la p rim e ra d isposic ión de a ltavoces (118) y la segunda d ispos ic ión de a ltavoces (120), y
en donde las e tapas de g e ne ra r la p rim e ra señal de son ido y la segunda señal de son ido com prenden , adem ás, para cada s is tem a de a ltavoces (151, 152, 153, 154, 155) co locado en c u a lqu ie r ub icación del a ltavoz de la p lu ra lidad de d ife ren tes ub icac iones de los a ltavoces de la con figu rac ión es tanda rizada de l a ltavoz, rep roduc ir un cana l a pa rtir de la p rim e ra p lu ra lidad de cana les u tilizando la p rim e ra d isposic ión de a ltavoces (118) del s is tem a de a ltavoces (151, 152, 153, 154, 155), y la rep roducc ión de un cana l co rrespond ien te a pa rtir de la segunda p lu ra lidad de cana les u tilizando la s egunda d ispos ic ión de a ltavoces (120) del s is te m a de a ltavoces (151, 152, 153, 154, 155).
2. M étodo de la re iv ind icac ión 1,
en d onde la segunda d ispos ic ión de a ltavoces (120) com prenda uno o va rios a ltavoces que tengan una ca rac te rís tica de em is ión om n id irecc iona l o una ca rac te rís tica de em is ión ce rca n a a la ca rac te rís tica om n id irecc iona l den tro de una to le ra n c ia del 30 % .
3. M étodo de la re iv ind icac ión 1 o 2,
en d onde la e tapa de g ene ra r (212) la segunda señal de son ido c om prende e n revesa r (114) una señal para un a ltavoz de la s egunda d ispos ic ión del a ltavoz (120) m ed ian te una señal de e fecto , com prend iendo la seña l de e fecto una respues ta de im pu lso de un e fec to de aud io p rev is to (115).
4. E l m étodo de la re iv ind icac ión 1,
en d onde la p rim era seña l m ezc lada que c o m prenda la p rim era p lu ra lidad de cana les es té en fo rm a to 7.1 o 7.2, un fo rm a to 5.1 o un fo rm a to esté reo ,
en donde la segunda señal m ezc lada que c om prenda la s egunda p lu ra lidad de cana les es té en fo rm a to 7.1 o 7.2, un fo rm a to 5.1 o un fo rm a to es té reo , y
en d onde la e scena de aud io es tá rep resen tada por la p rim e ra seña l m ezc lada en un fo rm ato co rrespond ien te , y por la segunda señal m ezc lada en el fo rm a to co rrespond ien te .
5. A pa ra to para rep roduc ir una escena de aud io , que com prende :
un d ispositivo para p ropo rc iona r (202, 204, 206, 208) una prim era señal m ezc lada m ed ian te la rea lizac ión de una m ezc la de seña les de m icró fono ind iv idua les con ten idas en una p rim e ra seña l de adqu is ic ión re lac ionada con un son ido
que tiene una p rim e ra d irectiv idad y para p roporc ionar (202, 204, 206, 208) una segunda señal m ezc lada m ed ian te la rea lizac ión de una m ezc la de seña les de m icró fono ind iv idua les con ten idas en una s egunda señal de adqu is ic ión re lac ionada con un son ido que tiene una señal d irectiv idad , en d onde la segunda d irec tiv idad es m enor que la p rim era d irectiv idad ; y
un gene rado r (210, 212) para g ene ra r una p rim era señal de son ido a p a rtir de la p rim era seña l m ezc lada u tilizando una p rim e ra d isposic ión de a ltavoces (118) q ue te n g a una prim era d irectiv idad de a ltavoz y para gene ra r s im u ltáneam en te una segunda seña l de son ido a pa rtir de la segunda señal m ezc lada m ed ian te una segunda d isposic ión de a ltavoces (120) que te n g a una segunda d irectiv idad de a ltavoz, en d onde la d irectiv idad del segundo a ltavoz es m enor que la d irectiv idad del p rim er a ltavoz,
en donde la p rim e ra seña l m ezc lada c om prende una m ezc la que tie n e una p rim e ra p lu ra lidad de cana les para una con figu rac ión de a ltavoz es tanda rizada q ue tiene una p lu ra lidad de d ife ren tes ub icac iones de a ltavoces, en donde la segunda seña l m ezc lada c o m prende una m ezc la que tie n e una segunda p lu ra lidad de cana les para la con figu rac ión es tanda rizada de a ltavoces que tiene la p lu ra lidad de d ife ren tes ub icac iones de a ltavoces, en donde el g e ne rado r (210, 212) com prende una p lu ra lidad de s is tem as de a ltavoces, en donde se c o loca rá un s is tem a de a ltavoces de d icha p lu ra lidad de s is tem as de a ltavoces en cada ub icación de a ltavoces de la p lu ra lidad de d ife ren tes ub icac iones de a ltavoces de la con figu rac ión no rm a lizada de a ltavoces,
en donde cada s is tem a de a ltavoces (151, 152, 153, 154, 155) com prende la p rim e ra d isposic ión de a ltavoces (118) y la segunda d ispos ic ión de a ltavoces (120), y
en donde se con figu ra el gene rado r, para cada s is tem a de a ltavoces (151, 152, 153, 154, 155) para esta r co locado en cua lqu ie r ub icac ión del a ltavoz de la p lu ra lidad de d ife ren tes ub icac iones de los a ltavoces de la con figu rac ión e s tanda rizada del a ltavoz, para rep roduc ir un cana l a pa rtir de la p rim era p lu ra lidad de cana les u tilizando la p rim era d isposic ión de a ltavoces (118) del s is tem a de a ltavoces (151, 152, 153, 154, 155), y para la rep roducc ión de un canal co rrespond ien te a pa rtir de la s egunda p lu ra lidad de cana les u tilizando la segunda d isposic ión de a ltavoces (120) del s is tem a de a ltavoces (151, 152, 153, 154, 155).
6. P rog ram a in fo rm á tico para rea lizar, cuando se e jecu te en el apa ra to de la re iv ind icac ión 5, las e tapas de propo rc iona r una p rim e ra seña l m ezc lada , p roporc ionando una segunda señal m ezc lada , generando una prim era seña l de son ido y gene rando una s egunda señal de son ido del m é todo de rep roducc ión de una escena de aud io de la re iv ind icac ión 1.
ES17191635T 2011-03-30 2012-03-29 Método para reproducir una escena de audio Active ES2886366T3 (es)

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
US201161469436P 2011-03-30 2011-03-30

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2886366T3 true ES2886366T3 (es) 2021-12-17

Family

ID=45954639

Family Applications (4)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES17191635T Active ES2886366T3 (es) 2011-03-30 2012-03-29 Método para reproducir una escena de audio
ES12718101.4T Active ES2653344T3 (es) 2011-03-30 2012-03-29 Método para capturar y reproducir una escena de audio
ES12714273.5T Active ES2661837T3 (es) 2011-03-30 2012-03-29 Micrófono electret
ES16192275T Active ES2712724T3 (es) 2011-03-30 2012-03-29 Caja de altavoces

Family Applications After (3)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES12718101.4T Active ES2653344T3 (es) 2011-03-30 2012-03-29 Método para capturar y reproducir una escena de audio
ES12714273.5T Active ES2661837T3 (es) 2011-03-30 2012-03-29 Micrófono electret
ES16192275T Active ES2712724T3 (es) 2011-03-30 2012-03-29 Caja de altavoces

Country Status (5)

Country Link
US (4) US9668038B2 (es)
EP (5) EP3288295B1 (es)
DK (1) DK3288295T3 (es)
ES (4) ES2886366T3 (es)
WO (3) WO2012130985A1 (es)

Families Citing this family (20)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US9467777B2 (en) * 2013-03-15 2016-10-11 Cirrus Logic, Inc. Interface for a digital microphone array
DE102013221754A1 (de) 2013-10-25 2015-04-30 Kaetel Systems Gmbh Kopfhörer und verfahren zum herstellen eines kopfhörers
DE102013221752A1 (de) * 2013-10-25 2015-04-30 Kaetel Systems Gmbh Ohrhörer und verfahren zum herstellen eines ohrhörers
JP6904344B2 (ja) * 2016-05-30 2021-07-14 ソニーグループ株式会社 局所音場形成装置および方法、並びにプログラム
US9621983B1 (en) 2016-09-22 2017-04-11 Nima Saati 100 to 150 output wattage, 360 degree surround sound, low frequency speaker, portable wireless bluetooth compatible system
CN206260057U (zh) * 2016-12-01 2017-06-16 辜成允 扬声器装置
US11671749B2 (en) 2019-03-29 2023-06-06 Endow Audio, LLC Audio loudspeaker array and related methods
US11985475B2 (en) 2020-10-19 2024-05-14 Endow Audio, LLC Audio loudspeaker array and related methods
DE102021200554B4 (de) 2021-01-21 2023-03-16 Kaetel Systems Gmbh Lautsprechersystem
DE102021200553B4 (de) 2021-01-21 2022-11-17 Kaetel Systems Gmbh Vorrichtung und Verfahren zum Ansteuern eines Schallerzeugers mit synthetischer Erzeugung des Differenzsignals
DE102021200555B4 (de) 2021-01-21 2023-04-20 Kaetel Systems Gmbh Mikrophon und Verfahren zum Aufzeichnen eines akustischen Signals
DE102021200552B4 (de) 2021-01-21 2023-04-20 Kaetel Systems Gmbh Am Kopf tragbarer Schallerzeuger und Verfahren zum Betreiben eines Schallerzeugers
DE102021200633B4 (de) 2021-01-25 2023-02-23 Kaetel Systems Gmbh Lautsprecher
DE102021203632A1 (de) 2021-04-13 2022-10-13 Kaetel Systems Gmbh Lautsprecher, Signalprozessor, Verfahren zum Herstellen des Lautsprechers oder Verfahren zum Betreiben des Signalprozessors unter Verwendung einer Dual-Mode-Signalerzeugung mit zwei Schallerzeugern
DE102021203640B4 (de) 2021-04-13 2023-02-16 Kaetel Systems Gmbh Lautsprechersystem mit einer Vorrichtung und Verfahren zum Erzeugen eines ersten Ansteuersignals und eines zweiten Ansteuersignals unter Verwendung einer Linearisierung und/oder einer Bandbreiten-Erweiterung
DE102021203639A1 (de) 2021-04-13 2022-10-13 Kaetel Systems Gmbh Lautsprechersystem, Verfahren zum Herstellen des Lautsprechersystems, Beschallungsanlage für einen Vorführbereich und Vorführbereich
DE102021205545A1 (de) 2021-05-31 2022-12-01 Kaetel Systems Gmbh Vorrichtung und Verfahren zum Erzeugen eines Ansteuersignals für einen Schallerzeuger oder zum Erzeugen eines erweiterten Mehrkanalaudiosignals unter Verwendung einer Ähnlichkeitsanalyse
EP4374581A2 (de) 2021-07-19 2024-05-29 Kaetel Systems GmbH Vorrichtung und verfahren für die schallversorgung in einem raum
WO2023052557A1 (de) 2021-09-30 2023-04-06 Kaetel Systems Gmbh Vorrichtung und verfahren zum erzeugen von ansteuersignalen für ein lautsprechersystem mit spektraler verschachtelung im unteren frequenzbereich
WO2023166109A1 (de) 2022-03-03 2023-09-07 Kaetel Systems Gmbh Vorrichtung und verfahren zum neuaufzeichnen eines existierenden tonstücks

Family Cites Families (39)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
GB832276A (en) * 1958-12-02 1960-04-06 Standard Telephones Cables Ltd Improvements in or relating to electro-acoustic transducers
US3931867A (en) * 1975-02-12 1976-01-13 Electrostatic Research Corporation Wide range speaker system
JPS55120300A (en) * 1979-03-08 1980-09-16 Sony Corp Two-way electrostatic microphone
DE3034522C2 (de) * 1979-09-14 1983-11-03 Pioneer Electronic Corp., Tokyo Lautsprechereinheit für Kraftfahrzeuge
US4357490A (en) * 1980-07-18 1982-11-02 Dickey Baron C High fidelity loudspeaker system for aurally simulating wide frequency range point source of sound
JPS57148500A (en) * 1981-03-10 1982-09-13 Matsushita Electric Ind Co Ltd Electrostatic acoustic converter
US4513049A (en) * 1983-04-26 1985-04-23 Mitsui Petrochemical Industries, Ltd. Electret article
US4580654A (en) * 1985-03-04 1986-04-08 Hale James W Portable sound speaker system
JPH01127781A (ja) 1987-11-13 1989-05-19 Yunifuroo:Kk ヒンジ装置
JP2597425B2 (ja) * 1990-12-14 1997-04-09 株式会社ケンウッド 無指向性スピーカシステム
US7085387B1 (en) * 1996-11-20 2006-08-01 Metcalf Randall B Sound system and method for capturing and reproducing sounds originating from a plurality of sound sources
JPH1127781A (ja) * 1997-07-07 1999-01-29 Rion Co Ltd 音圧マイクロホン
JP3344647B2 (ja) * 1998-02-18 2002-11-11 富士通株式会社 マイクロホンアレイ装置
DE19819452C1 (de) * 1998-04-30 2000-01-20 Boerder Klaus Verfahren und Vorrichtung zur elektroakustischen Übertragung von Schallenergie
JP2000050393A (ja) * 1998-05-25 2000-02-18 Hosiden Corp エレクトレットコンデンサマイクロホン
JP4073093B2 (ja) * 1998-09-29 2008-04-09 株式会社オーディオテクニカ コンデンサマイクロホン
US7136496B2 (en) * 2001-04-18 2006-11-14 Sonion Nederland B.V. Electret assembly for a microphone having a backplate with improved charge stability
AUPR647501A0 (en) 2001-07-19 2001-08-09 Vast Audio Pty Ltd Recording a three dimensional auditory scene and reproducing it for the individual listener
CA2354858A1 (en) * 2001-08-08 2003-02-08 Dspfactory Ltd. Subband directional audio signal processing using an oversampled filterbank
AU2003275290B2 (en) * 2002-09-30 2008-09-11 Verax Technologies Inc. System and method for integral transference of acoustical events
JP4033830B2 (ja) * 2002-12-03 2008-01-16 ホシデン株式会社 マイクロホン
US7024002B2 (en) * 2004-01-26 2006-04-04 Dickey Baron C Method and apparatus for spatially enhancing the stereo image in sound reproduction and reinforcement systems
KR100547357B1 (ko) * 2004-03-30 2006-01-26 삼성전기주식회사 휴대단말기용 스피커 및 그 제조방법
JP4476059B2 (ja) * 2004-07-20 2010-06-09 シチズン電子株式会社 エレクトレットコンデンサマイクロホン
WO2006091540A2 (en) 2005-02-22 2006-08-31 Verax Technologies Inc. System and method for formatting multimode sound content and metadata
JP4513765B2 (ja) * 2005-04-15 2010-07-28 日本ビクター株式会社 電気音響変換器
US7721208B2 (en) 2005-10-07 2010-05-18 Apple Inc. Multi-media center for computing systems
JP2007129543A (ja) * 2005-11-04 2007-05-24 Hosiden Corp エレクトレットコンデンサマイクロホン
JP4821589B2 (ja) * 2006-01-30 2011-11-24 ソニー株式会社 スピーカ装置
US20080115651A1 (en) * 2006-11-21 2008-05-22 Eric Schmidt Internally-mounted soundhole interfacing device
US8542852B2 (en) * 2008-04-07 2013-09-24 National University Corporation Saitama University Electro-mechanical transducer, an electro-mechanical converter, and manufacturing methods of the same
US8107652B2 (en) * 2008-08-04 2012-01-31 MWM Mobile Products, LLC Controlled leakage omnidirectional electret condenser microphone element
JP5237046B2 (ja) * 2008-10-21 2013-07-17 株式会社オーディオテクニカ 可変指向性マイクロホンユニットおよび可変指向性マイクロホン
US20100223552A1 (en) * 2009-03-02 2010-09-02 Metcalf Randall B Playback Device For Generating Sound Events
US8917881B2 (en) * 2010-01-26 2014-12-23 Cheng Yih Jenq Enclosure-less loudspeaker system
EP2432249A1 (en) * 2010-07-02 2012-03-21 Knowles Electronics Asia PTE. Ltd. Microphone
JP5682244B2 (ja) * 2010-11-09 2015-03-11 ソニー株式会社 スピーカーシステム
JP6270625B2 (ja) * 2014-05-23 2018-01-31 株式会社オーディオテクニカ 可変指向性エレクトレットコンデンサマイクロホン
JP6270626B2 (ja) * 2014-05-23 2018-01-31 株式会社オーディオテクニカ 可変指向性エレクトレットコンデンサマイクロホン

Also Published As

Publication number Publication date
EP3288295A1 (en) 2018-02-28
EP3288295B1 (en) 2021-07-21
US10469924B2 (en) 2019-11-05
EP2692144B1 (en) 2017-02-01
ES2653344T3 (es) 2018-02-06
US20140105444A1 (en) 2014-04-17
US9668038B2 (en) 2017-05-30
WO2012130985A1 (en) 2012-10-04
US20200084526A1 (en) 2020-03-12
EP3151580A1 (en) 2017-04-05
EP2692144A1 (en) 2014-02-05
EP2692154B1 (en) 2017-09-20
EP2692151B1 (en) 2018-01-10
US20140098980A1 (en) 2014-04-10
US20200374610A1 (en) 2020-11-26
ES2712724T3 (es) 2019-05-14
WO2012130986A1 (en) 2012-10-04
EP3151580B1 (en) 2018-11-21
WO2012130989A1 (en) 2012-10-04
US10848842B2 (en) 2020-11-24
EP2692151A1 (en) 2014-02-05
US11259101B2 (en) 2022-02-22
ES2661837T3 (es) 2018-04-04
EP2692154A1 (en) 2014-02-05
DK3288295T3 (da) 2021-10-25

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2886366T3 (es) Método para reproducir una escena de audio
US10231054B2 (en) Headphones and method for producing headphones
EP3061262B1 (en) Earphone and method for producing an earphone
WO2014184994A1 (ja) 音声出力装置、音声出力方法および映像表示装置
US10621965B2 (en) Acoustic apparatus
RU2012121187A (ru) Акустическая система, устройство отображения видео и телевизионный приемник
CN115052230A (zh) 一种基于数字发声芯片的声音定向方法、装置及设备
KR20180073025A (ko) 일체형 3-way 평판형 슬림 스피커
US9247339B2 (en) Loudspeaker design
JP2007295634A (ja) 音出力システム
JP2020120218A (ja) 音響再生装置、および、これを含む電子楽器
JP2003274479A6 (ja) 音響発生装置
JP2008141456A (ja) 音響装置
JP2019047469A (ja) 音響装置