ES2872961T3 - Dispositivo y métodos para el tratamiento de la patología de las articulaciones de las extremidades inferiores y el dolor de las extremidades inferiores - Google Patents

Dispositivo y métodos para el tratamiento de la patología de las articulaciones de las extremidades inferiores y el dolor de las extremidades inferiores Download PDF

Info

Publication number
ES2872961T3
ES2872961T3 ES11800295T ES11800295T ES2872961T3 ES 2872961 T3 ES2872961 T3 ES 2872961T3 ES 11800295 T ES11800295 T ES 11800295T ES 11800295 T ES11800295 T ES 11800295T ES 2872961 T3 ES2872961 T3 ES 2872961T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
bulge
posterior
anterior
protrusion
another example
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Active
Application number
ES11800295T
Other languages
English (en)
Inventor
Avi Elbaz
Amit Mor
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Apos Medical Assets Ltd
Original Assignee
Apos Medical Assets Ltd
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Apos Medical Assets Ltd filed Critical Apos Medical Assets Ltd
Application granted granted Critical
Publication of ES2872961T3 publication Critical patent/ES2872961T3/es
Active legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61FFILTERS IMPLANTABLE INTO BLOOD VESSELS; PROSTHESES; DEVICES PROVIDING PATENCY TO, OR PREVENTING COLLAPSING OF, TUBULAR STRUCTURES OF THE BODY, e.g. STENTS; ORTHOPAEDIC, NURSING OR CONTRACEPTIVE DEVICES; FOMENTATION; TREATMENT OR PROTECTION OF EYES OR EARS; BANDAGES, DRESSINGS OR ABSORBENT PADS; FIRST-AID KITS
    • A61F5/00Orthopaedic methods or devices for non-surgical treatment of bones or joints; Nursing devices; Anti-rape devices
    • A61F5/01Orthopaedic devices, e.g. splints, casts or braces
    • A61F5/0102Orthopaedic devices, e.g. splints, casts or braces specially adapted for correcting deformities of the limbs or for supporting them; Ortheses, e.g. with articulations
    • A61F5/0127Orthopaedic devices, e.g. splints, casts or braces specially adapted for correcting deformities of the limbs or for supporting them; Ortheses, e.g. with articulations for the feet
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61FFILTERS IMPLANTABLE INTO BLOOD VESSELS; PROSTHESES; DEVICES PROVIDING PATENCY TO, OR PREVENTING COLLAPSING OF, TUBULAR STRUCTURES OF THE BODY, e.g. STENTS; ORTHOPAEDIC, NURSING OR CONTRACEPTIVE DEVICES; FOMENTATION; TREATMENT OR PROTECTION OF EYES OR EARS; BANDAGES, DRESSINGS OR ABSORBENT PADS; FIRST-AID KITS
    • A61F5/00Orthopaedic methods or devices for non-surgical treatment of bones or joints; Nursing devices; Anti-rape devices
    • A61F5/01Orthopaedic devices, e.g. splints, casts or braces
    • A61F5/0102Orthopaedic devices, e.g. splints, casts or braces specially adapted for correcting deformities of the limbs or for supporting them; Ortheses, e.g. with articulations
    • A61F5/0104Orthopaedic devices, e.g. splints, casts or braces specially adapted for correcting deformities of the limbs or for supporting them; Ortheses, e.g. with articulations without articulation
    • A61F5/0106Orthopaedic devices, e.g. splints, casts or braces specially adapted for correcting deformities of the limbs or for supporting them; Ortheses, e.g. with articulations without articulation for the knees
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A43FOOTWEAR
    • A43BCHARACTERISTIC FEATURES OF FOOTWEAR; PARTS OF FOOTWEAR
    • A43B13/00Soles; Sole-and-heel integral units
    • A43B13/14Soles; Sole-and-heel integral units characterised by the constructive form
    • A43B13/143Soles; Sole-and-heel integral units characterised by the constructive form provided with wedged, concave or convex end portions, e.g. for improving roll-off of the foot
    • A43B13/145Convex portions, e.g. with a bump or projection, e.g. 'Masai' type shoes
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A43FOOTWEAR
    • A43BCHARACTERISTIC FEATURES OF FOOTWEAR; PARTS OF FOOTWEAR
    • A43B7/00Footwear with health or hygienic arrangements
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A43FOOTWEAR
    • A43BCHARACTERISTIC FEATURES OF FOOTWEAR; PARTS OF FOOTWEAR
    • A43B7/00Footwear with health or hygienic arrangements
    • A43B7/14Footwear with health or hygienic arrangements with foot-supporting parts
    • A43B7/1405Footwear with health or hygienic arrangements with foot-supporting parts with pads or holes on one or more locations, or having an anatomical or curved form
    • A43B7/1415Footwear with health or hygienic arrangements with foot-supporting parts with pads or holes on one or more locations, or having an anatomical or curved form characterised by the location under the foot
    • A43B7/144Footwear with health or hygienic arrangements with foot-supporting parts with pads or holes on one or more locations, or having an anatomical or curved form characterised by the location under the foot situated under the heel, i.e. the calcaneus bone
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A43FOOTWEAR
    • A43BCHARACTERISTIC FEATURES OF FOOTWEAR; PARTS OF FOOTWEAR
    • A43B7/00Footwear with health or hygienic arrangements
    • A43B7/14Footwear with health or hygienic arrangements with foot-supporting parts
    • A43B7/1405Footwear with health or hygienic arrangements with foot-supporting parts with pads or holes on one or more locations, or having an anatomical or curved form
    • A43B7/1415Footwear with health or hygienic arrangements with foot-supporting parts with pads or holes on one or more locations, or having an anatomical or curved form characterised by the location under the foot
    • A43B7/1445Footwear with health or hygienic arrangements with foot-supporting parts with pads or holes on one or more locations, or having an anatomical or curved form characterised by the location under the foot situated under the midfoot, i.e. the second, third or fourth metatarsal
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A43FOOTWEAR
    • A43BCHARACTERISTIC FEATURES OF FOOTWEAR; PARTS OF FOOTWEAR
    • A43B7/00Footwear with health or hygienic arrangements
    • A43B7/14Footwear with health or hygienic arrangements with foot-supporting parts
    • A43B7/1405Footwear with health or hygienic arrangements with foot-supporting parts with pads or holes on one or more locations, or having an anatomical or curved form
    • A43B7/1455Footwear with health or hygienic arrangements with foot-supporting parts with pads or holes on one or more locations, or having an anatomical or curved form with special properties
    • A43B7/146Footwear with health or hygienic arrangements with foot-supporting parts with pads or holes on one or more locations, or having an anatomical or curved form with special properties provided with acupressure points or means for foot massage
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61FFILTERS IMPLANTABLE INTO BLOOD VESSELS; PROSTHESES; DEVICES PROVIDING PATENCY TO, OR PREVENTING COLLAPSING OF, TUBULAR STRUCTURES OF THE BODY, e.g. STENTS; ORTHOPAEDIC, NURSING OR CONTRACEPTIVE DEVICES; FOMENTATION; TREATMENT OR PROTECTION OF EYES OR EARS; BANDAGES, DRESSINGS OR ABSORBENT PADS; FIRST-AID KITS
    • A61F2/00Filters implantable into blood vessels; Prostheses, i.e. artificial substitutes or replacements for parts of the body; Appliances for connecting them with the body; Devices providing patency to, or preventing collapsing of, tubular structures of the body, e.g. stents
    • A61F2/50Prostheses not implantable in the body
    • A61F2/60Artificial legs or feet or parts thereof
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61FFILTERS IMPLANTABLE INTO BLOOD VESSELS; PROSTHESES; DEVICES PROVIDING PATENCY TO, OR PREVENTING COLLAPSING OF, TUBULAR STRUCTURES OF THE BODY, e.g. STENTS; ORTHOPAEDIC, NURSING OR CONTRACEPTIVE DEVICES; FOMENTATION; TREATMENT OR PROTECTION OF EYES OR EARS; BANDAGES, DRESSINGS OR ABSORBENT PADS; FIRST-AID KITS
    • A61F5/00Orthopaedic methods or devices for non-surgical treatment of bones or joints; Nursing devices; Anti-rape devices
    • A61F5/01Orthopaedic devices, e.g. splints, casts or braces
    • A61F5/0102Orthopaedic devices, e.g. splints, casts or braces specially adapted for correcting deformities of the limbs or for supporting them; Ortheses, e.g. with articulations
    • A61F5/0104Orthopaedic devices, e.g. splints, casts or braces specially adapted for correcting deformities of the limbs or for supporting them; Ortheses, e.g. with articulations without articulation
    • A61F5/0111Orthopaedic devices, e.g. splints, casts or braces specially adapted for correcting deformities of the limbs or for supporting them; Ortheses, e.g. with articulations without articulation for the feet or ankles
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61FFILTERS IMPLANTABLE INTO BLOOD VESSELS; PROSTHESES; DEVICES PROVIDING PATENCY TO, OR PREVENTING COLLAPSING OF, TUBULAR STRUCTURES OF THE BODY, e.g. STENTS; ORTHOPAEDIC, NURSING OR CONTRACEPTIVE DEVICES; FOMENTATION; TREATMENT OR PROTECTION OF EYES OR EARS; BANDAGES, DRESSINGS OR ABSORBENT PADS; FIRST-AID KITS
    • A61F5/00Orthopaedic methods or devices for non-surgical treatment of bones or joints; Nursing devices; Anti-rape devices
    • A61F5/01Orthopaedic devices, e.g. splints, casts or braces
    • A61F5/30Pressure-pads
    • A61F5/32Adjustable pressure pads
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61FFILTERS IMPLANTABLE INTO BLOOD VESSELS; PROSTHESES; DEVICES PROVIDING PATENCY TO, OR PREVENTING COLLAPSING OF, TUBULAR STRUCTURES OF THE BODY, e.g. STENTS; ORTHOPAEDIC, NURSING OR CONTRACEPTIVE DEVICES; FOMENTATION; TREATMENT OR PROTECTION OF EYES OR EARS; BANDAGES, DRESSINGS OR ABSORBENT PADS; FIRST-AID KITS
    • A61F5/00Orthopaedic methods or devices for non-surgical treatment of bones or joints; Nursing devices; Anti-rape devices
    • A61F5/01Orthopaedic devices, e.g. splints, casts or braces
    • A61F5/0102Orthopaedic devices, e.g. splints, casts or braces specially adapted for correcting deformities of the limbs or for supporting them; Ortheses, e.g. with articulations
    • A61F2005/0132Additional features of the articulation
    • A61F2005/0169Additional features of the articulation with damping means
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61FFILTERS IMPLANTABLE INTO BLOOD VESSELS; PROSTHESES; DEVICES PROVIDING PATENCY TO, OR PREVENTING COLLAPSING OF, TUBULAR STRUCTURES OF THE BODY, e.g. STENTS; ORTHOPAEDIC, NURSING OR CONTRACEPTIVE DEVICES; FOMENTATION; TREATMENT OR PROTECTION OF EYES OR EARS; BANDAGES, DRESSINGS OR ABSORBENT PADS; FIRST-AID KITS
    • A61F5/00Orthopaedic methods or devices for non-surgical treatment of bones or joints; Nursing devices; Anti-rape devices
    • A61F5/01Orthopaedic devices, e.g. splints, casts or braces
    • A61F5/0102Orthopaedic devices, e.g. splints, casts or braces specially adapted for correcting deformities of the limbs or for supporting them; Ortheses, e.g. with articulations
    • A61F2005/0132Additional features of the articulation
    • A61F2005/0179Additional features of the articulation with spring means
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61FFILTERS IMPLANTABLE INTO BLOOD VESSELS; PROSTHESES; DEVICES PROVIDING PATENCY TO, OR PREVENTING COLLAPSING OF, TUBULAR STRUCTURES OF THE BODY, e.g. STENTS; ORTHOPAEDIC, NURSING OR CONTRACEPTIVE DEVICES; FOMENTATION; TREATMENT OR PROTECTION OF EYES OR EARS; BANDAGES, DRESSINGS OR ABSORBENT PADS; FIRST-AID KITS
    • A61F5/00Orthopaedic methods or devices for non-surgical treatment of bones or joints; Nursing devices; Anti-rape devices
    • A61F5/01Orthopaedic devices, e.g. splints, casts or braces
    • A61F5/14Special medical insertions for shoes for flat-feet, club-feet or the like

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Epidemiology (AREA)
  • Vascular Medicine (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Biomedical Technology (AREA)
  • Heart & Thoracic Surgery (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Orthopedic Medicine & Surgery (AREA)
  • Nursing (AREA)
  • Transplantation (AREA)
  • Oral & Maxillofacial Surgery (AREA)
  • Cardiology (AREA)
  • Orthopedics, Nursing, And Contraception (AREA)

Abstract

Un dispositivo de calzado (10) para el tratamiento de una patología de la articulación del miembro inferior, el dispositivo que puede asegurarse al pie de un sujeto, mediante el cual el dispositivo comprende un medio de sujeción del pie (20), un miembro de soporte (12) unido al medio de sujeción, una protuberancia anterior (22) y una protuberancia posterior (22) colocada en el miembro de soporte y una línea central recta longitudinal (216) que conecta los medios de los lados cortos de un rectángulo que delimita un contorno más externo del calzado, por lo que el dispositivo, cuando se fija al pie del sujeto, es operable para proporcionar una inversión reducida o una eversión reducida al pie del sujeto durante las fases de apoyo para tratar la patología de la articulación de la extremidad inferior, en donde la protuberancia anterior y la protuberancia posterior tienen: (a) un diámetro de 50 a 150 mm; (b) una dureza Shore de 30 a 90 Sh A; y (c) hacen contacto con el suelo; y en donde al menos una protuberancia comprende (i) una superficie de pico (219; 221) colocada en el centro de un área de contacto con el suelo (902) de la protuberancia; y (ii) un orificio (904) dispuesto descentrado en relación con la superficie de pico y dimensionado y ajustado para acomodar un sujetador configurado para fijar la protuberancia al miembro de soporte en una posición deseada; y en donde las bases de la protuberancia anterior y la protuberancia posterior se colocan en la línea central recta longitudinal y los picos de la protuberancia anterior y la protuberancia posterior se colocan en lados opuestos de la línea central recta longitudinal, en donde el dispositivo sostiene un pie de un sujeto solo por dos protuberancias cuando las dos protuberancias se colocan sobre una superficie del suelo.

Description

DESCRIPCIÓN
Dispositivo y métodos para el tratamiento de la patología de las articulaciones de las extremidades inferiores y el dolor de las extremidades inferiores
Campo de la invención
Esta invención está dirigida a un dispositivo de calzado para tratar a un sujeto que padece una patología de la articulación de un miembro inferior.
Antecedentes de la invención
La osteoartritis de rodilla es el tipo de osteoartritis más prevalente en el mundo industrializado. Más de 30 millones de estadounidenses padecen osteoartritis. En particular, la osteoartritis de rodilla es la causa más común de discapacidad en los Estados Unidos. El diagnóstico y el tratamiento tempranos de la osteoartritis de rodilla son de gran importancia y pueden ayudar a los pacientes a controlar los síntomas de la osteoartritis de rodilla, como el dolor y la discapacidad, y a reducir los costes sanitarios y relacionados con la salud.
El principal problema asociado con la osteoartritis de rodilla es el deterioro del cartílago articular. La osteoartritis puede ser causada por una lesión previa, tensión repetitiva en la articulación, fracturas, desgarro de ligamentos y lesión de menisco que pueden afectar la alineación y promover el desgaste, factores hereditarios que hacen que ciertas personas desarrollen osteoartritis, obesidad y deficiencias óseas subcondrales (la capa de hueso debajo del cartílago)
El historial médico, el examen físico y las radiografías se usan para diagnosticar la osteoartritis. Las radiografías son muy útiles, ya que permiten al médico ver evidencia de osteofitos y estrechamiento del espacio articular y descartar otras causas de dolor. Si se necesitan imágenes más detalladas, puede solicitarse una resonancia magnética. La cirugía artroscópica de rodilla es otra forma de ver el estado de la rodilla.
La osteoartritis de rodilla generalmente se desarrolla gradualmente durante un período de años. Los síntomas principales asociados con la osteoartritis de rodilla incluyen: dolor, rigidez, rango de movimiento limitado en la rodilla e hinchazón localizada. El dolor de la osteoartritis de rodilla suele empeorar después de la actividad, especialmente el uso excesivo de la rodilla afectada. La rigidez puede empeorar después de períodos prolongados de descanso. A medida que avanza la osteoartritis de rodilla, los síntomas generalmente se vuelven más graves.
Actualmente, la osteoartritis no puede curarse. La mayoría de los tratamientos disponibles en la actualidad facturan medicamentos que pueden ayudar a controlar los síntomas. El acetaminofén puede ayudar a controlar y aliviar el dolor. Algunos pacientes obtienen un mejor alivio del dolor cuando usan medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (NSAID) o Celebrex, el único inhibidor selectivo de COX-2 restante. También hay analgésicos opioides disponibles para pacientes que necesitan un alivio del dolor más fuerte.
Además de los medicamentos, otros tratamientos incluyen: inyecciones intraarticulares locales de esteroides o visco suplementos, ejercicio/fisioterapia, pérdida de peso en caso de sobrepeso, cremas tópicas, rodilleras o soporte, tratamientos de calor y frío, glucosamina y sulfato de condroitina, y como último recurso cirugía.
Resumen de la invención
La presente invención proporciona un dispositivo de calzado para tratar una patología de la articulación del miembro inferior de acuerdo con la reivindicación 1 y un dispositivo de calzado para tratar un dolor musculoesquelético de un miembro inferior de acuerdo con la reivindicación 7. En un ejemplo, puede considerarse un método para tratar a un sujeto que padece una patología de la articulación del miembro inferior que comprende los pasos de: (a) asegurar un dispositivo al pie de un sujeto, por lo que el dispositivo comprende un medio de sujeción del pie, un miembro de soporte operativamente unido a los medios de sujeción, y una protuberancia anterior móvil y una protuberancia posterior móvil; (b) calibrar la protuberancia posterior y la protuberancia anterior a una posición equilibrada, siendo la posición equilibrada una posición en la que el dispositivo proporciona una inversión reducida y/o mínima o una eversión reducida y/o mínima del pie del sujeto durante las fases de apoyo; y (c) fijar la protuberancia posterior y la protuberancia anterior al miembro de soporte en la posición equilibrada; tratando así a un sujeto que padece patología de la articulación del miembro inferior.
En un ejemplo, la presente divulgación proporciona un método para tratar a un sujeto que padece osteoartritis de rodilla que comprende los pasos de: (a) asegurar un dispositivo al pie de un sujeto, por lo que el dispositivo comprende un medio de sujeción del pie, un miembro de soporte unido operativamente al pie de un sujeto, medios de sujeción y una protuberancia anterior móvil y una protuberancia posterior móvil; (b) calibrar la protuberancia posterior y la protuberancia anterior a una posición equilibrada, siendo la posición equilibrada una posición en la que el dispositivo proporciona inversión controlada o eversión controlada al pie del sujeto durante las fases de apoyo; y (c) fijar la protuberancia posterior y la protuberancia anterior al miembro de soporte en la posición equilibrada; tratando así a un sujeto que padece osteoartritis de rodilla.
En otro ejemplo, la presente divulgación proporciona además un método para tratar a un sujeto que padece dolor musculoesquelético de las extremidades inferiores que comprende los pasos de: (a) asegurar un dispositivo al pie del sujeto, en el que el dispositivo comprende un medio de sujeción al pie, un miembro de soporte operativamente unido a los medios de sujeción, y una protuberancia anterior móvil y una protuberancia posterior móvil; (b) calibrar la protuberancia posterior y la protuberancia anterior a una posición equilibrada, la posición equilibrada comprende: una posición en la que el dispositivo proporciona una inversión reducida y/o mínima o una eversión reducida y/o mínima del pie del sujeto durante las fases de apoyo y una posición mínima de dolor relacionado con el musculoesquelético de las extremidades inferiores; y (c) fijar la protuberancia posterior y la protuberancia anterior al miembro de soporte en la posición equilibrada.
En otro ejemplo, la presente divulgación proporciona además un método para tratar a un sujeto afligido con dolor de rodilla que comprende los pasos de: (a) asegurar un dispositivo al pie del sujeto, por lo que el dispositivo comprende un medio de sujeción del pie, un miembro de soporte unido operativamente a los medios de sujeción y una protuberancia anterior móvil y una protuberancia posterior móvil; (b) calibrar la protuberancia posterior y la protuberancia anterior a una posición equilibrada, la posición equilibrada comprende: una posición en la que el dispositivo proporciona inversión controlada o eversión controlada al pie del sujeto durante las fases de apoyo y una posición mínima de dolor relacionado con la rodilla; y (c) fijar la protuberancia posterior y la protuberancia anterior al miembro de soporte en la posición equilibrada; tratando así a un sujeto que padece osteoartritis de rodilla.
Breve descripción de los dibujos
La presente invención se entenderá y apreciará más completamente a partir de la siguiente descripción detallada tomada junto con los dibujos adjuntos en los que:
La Figura 1 es una ilustración pictórica simplificada de un calzado construido y operativo de acuerdo con una modalidad de la presente invención;
las Figuras 2 y 3 son ilustraciones simplificadas de vista lateral y vista trasera, respectivamente, del calzado de la Figura 1;
la Figura 4 es una ilustración simplificada en vista superior del calzado de la Figura 1, que muestra características adicionales de otras modalidades de la presente invención;
la Figura 5 es una ilustración pictórica simplificada de una alineación de las protuberancias anterior (hacia adelante) y posterior (hacia atrás) en un miembro de soporte, de acuerdo con modalidades de la presente invención.
La Figura 6 es una ilustración pictórica simplificada de otra alineación de las protuberancias anterior y posterior en un miembro de soporte, de acuerdo con modalidades de la presente invención.
La Figura 7 es una ilustración pictórica simplificada de una zapatilla deportiva construida y operativa de acuerdo con una modalidad de la presente invención, cuya protuberancia trasera tiene una altura mayor que la altura de la protuberancia delantera.
La Figura 8 es una ilustración pictórica simplificada de una zapatilla deportiva construida y operativa de acuerdo con una modalidad de la presente invención, cuya protuberancia delantera tiene una altura mayor que la altura de la protuberancia trasera.
La Figura 9 ilustra los límites del área máxima de posicionamiento de las protuberancias anterior y posterior con respecto a una superficie de soporte, de acuerdo con modalidades de la presente invención.
La Figura 10 ilustra los límites del área efectiva de posicionamiento de las protuberancias anterior y posterior con respecto a una superficie de soporte, de acuerdo con modalidades de la presente invención.
La Figura 11 ilustra los límites del área efectiva de posicionamiento de las protuberancias anterior y posterior con respecto a una superficie de soporte, de acuerdo con ciertas enfermedades de la presente invención.
La Figura 12 ilustra los límites del área efectiva de posicionamiento de las protuberancias anterior y posterior con respecto a una superficie de soporte, de acuerdo con ciertas enfermedades de la presente invención.
La Figura 13A es una vista isométrica de una protuberancia adecuada para su uso en un calzado, de acuerdo con modalidades de la presente invención.
La Figura 13B es una vista frontal de una protuberancia adecuada para su uso en un calzado, de acuerdo con modalidades de la presente invención.
La Figura 13C es una vista lateral de una protuberancia adecuada para su uso en un calzado, de acuerdo con modalidades de la presente invención.
Descripción detallada de la invención
Una enfermedad degenerativa de las articulaciones
En un ejemplo, puede considerarse un método para tratar a un sujeto que padece una patología de la articulación de las extremidades inferiores, tal como, entre otros, enfermedades degenerativas de las articulaciones y traumatismos musculoesqueléticos de la extremidad inferior, que comprende los pasos de: (a) Asegurar un dispositivo al pie del sujeto, por lo que el dispositivo comprende un medio de sujeción del pie, un miembro de soporte unido operativamente a los medios de sujeción, y una protuberancia bulbosa anterior móvil y una protuberancia posterior bulbosa móvil; (b) calibrar la protuberancia posterior y la protuberancia anterior a una posición equilibrada, en donde la posición equilibrada comprende una posición en la que el dispositivo proporciona una inversión reducida o una eversión reducida al pie del sujeto durante las fases de apoyo; y (c) fijar la protuberancia posterior y la protuberancia anterior al miembro de soporte en la posición equilibrada. En otro ejemplo, una enfermedad degenerativa de las articulaciones es una enfermedad degenerativa de las articulaciones de las extremidades inferiores. Cada posibilidad representa un ejemplo separado.
En otro ejemplo, se proporciona en el presente documento un método basado en la noción de que la calibración de una protuberancia que soporta un área bajo un pie sujeto comprende un efecto terapéutico como se describe en el presente documento. En otro ejemplo, calibrar una protuberancia que comprende calibrar la convexidad, calibrar la altura, calibrar el peso, calibrar la posición, calibrar la elasticidad o cualquier combinación de los mismos comprende un efecto terapéutico de acuerdo con los métodos descritos en el presente documento. Calibrar tanto una protuberancia anterior como una protuberancia posterior, en un sujeto que lo necesite, de acuerdo con los ejemplos de la invención, comprende un efecto terapéutico de acuerdo con los métodos descritos en el presente documento. En otro ejemplo, la colocación y calibración de una protuberancia comprende la inducción de una interferencia diferencial durante la locomoción de las extremidades, la marcha, la bipedestación, la carrera o la marcha que proporciona un efecto terapéutico favorable de acuerdo con los métodos descritos en el presente documento. En otro ejemplo, el término "interferencia" comprende alteración, interrupción, interposición, perturbación, obstrucción o cualquier combinación de los mismos. En otro ejemplo, la capacidad de afinar una interferencia inducida bajo un pie de un sujeto que padece una enfermedad, trastorno, dolor o su combinación musculoesquelética de las extremidades inferiores da como resultado el tratamiento de una enfermedad o el alivio del dolor que se origina en la extremidad inferior o que produce el miembro inferior. En otro ejemplo, se proporciona en el presente documento un método para tratar a un paciente que padece dolor en el miembro inferior o una enfermedad musculoesquelética del miembro inferior mediante la colocación específica de al menos dos alteraciones o protuberancias diferenciales calibradas bajo los pies del paciente. En otro ejemplo, los términos "paciente" y "sujeto" se usan indistintamente. Cada posibilidad representa un ejemplo separado.
En otro ejemplo, se proporciona en el presente documento que la protuberancia posterior es una protuberancia bulbosa. En otro ejemplo, se proporciona en el presente documento que la protuberancia anterior es una protuberancia bulbosa. En otro ejemplo, se proporciona en el presente documento que tanto la protuberancia posterior como la protuberancia anterior son protuberancias bulbosas. Cada posibilidad representa un ejemplo separado.
En otro ejemplo, se proporciona en el presente documento, un método para tratar a un sujeto que padece una patología de la articulación del miembro inferior, tal como, entre otros, una osteoartritis del miembro inferior, que comprende los pasos de: sujetar un dispositivo al pie del sujeto, por lo que el dispositivo comprende un medio de sujeción al pie, un miembro de soporte unido operativamente a los medios de sujeción, y una protuberancia anterior móvil y una protuberancia posterior móvil; calibrar la protuberancia posterior y la protuberancia anterior a una posición equilibrada, la posición equilibrada comprende una posición en la que el dispositivo proporciona una inversión reducida o una eversión reducida al pie del sujeto durante las fases de apoyo; y fijar la protuberancia posterior y la protuberancia anterior al miembro de soporte en la posición equilibrada. En otro ejemplo, la osteoartritis de las extremidades inferiores es la osteoartritis de cadera. En otro ejemplo, la osteoartritis de las extremidades inferiores es la osteoartritis del tobillo. En otro ejemplo, la osteoartritis de las extremidades inferiores es la osteoartritis del pie. En otro ejemplo, la osteoartritis de las extremidades inferiores es la osteoartritis de rodilla. En otro ejemplo, la osteoartritis de las extremidades inferiores es la osteoartritis rotulo femoral. En otro ejemplo, el dispositivo proporciona una inversión controlable o una eversión controlable. Cada posibilidad representa un ejemplo separado.
En otro ejemplo, una patología de la articulación de la extremidad inferior comprende: una enfermedad de la articulación de la extremidad inferior, una enfermedad degenerativa de la articulación de la extremidad inferior, una enfermedad degenerativa de la extremidad inferior, una patología musculoesquelética de la extremidad inferior, un traumatismo musculoesquelético de la extremidad inferior, una enfermedad musculoesquelética de la extremidad inferior, una osteoartritis de la extremidad inferior o cualquier combinación de los mismos. En otro ejemplo, una patología de la articulación de la extremidad inferior se asocia con dolor musculoesquelético de la extremidad inferior.
En otro ejemplo, un sujeto es un sujeto humano. En otro ejemplo, un sujeto es un sujeto humano que padece una patología de la articulación de un miembro inferior. En otro ejemplo, una patología de la articulación de un miembro inferior es una enfermedad degenerativa de la articulación de la cadera, el tobillo, el pie o la rodilla. En otro ejemplo, una patología de la articulación de un miembro inferior comprende una enfermedad degenerativa de las articulaciones como la osteoartritis. En otro ejemplo, la osteoartritis es la osteoartritis idiopática. En otro ejemplo, una enfermedad degenerativa de las articulaciones es la osteoartritis de las extremidades inferiores. En otro ejemplo, una enfermedad degenerativa de las articulaciones es la osteoartritis de rodilla. En otro ejemplo, una osteoartritis de cadera, tobillo, pie o rodilla es osteoartritis primaria. Cada posibilidad representa un ejemplo separado.
En otro ejemplo, una enfermedad degenerativa de las articulaciones es la osteoartritis del pie. En otro ejemplo, una enfermedad degenerativa de las articulaciones es la osteoartritis de cadera. En otro ejemplo, la osteoartritis es la osteoartritis secundaria. En otro ejemplo, la osteoartritis de rodilla es la osteoartritis de rodilla secundaria. En otro ejemplo, la clasificación en primaria o secundaria depende de si existe o no una causa subyacente identificable. Cada posibilidad representa un ejemplo separado.
En otro ejemplo, una patología de la articulación del miembro inferior es la compresión patelar. En otro ejemplo, una patología de la articulación del miembro inferior es la hipersensibilidad de la línea articular. En otro ejemplo, una patología de la articulación del miembro inferior es el derrame de la línea articular. En otro ejemplo, una patología de la articulación del miembro inferior es la tendinitis patelar. En otro ejemplo, una patología de la articulación del miembro inferior es la tendinitis infrapatelar. En otro ejemplo, una patología de la articulación de la extremidad inferior es dolor y/o sensibilidad en cualquier estructura anatómica patelar o prepatelar. Cada posibilidad representa un ejemplo separado de la presente invención. En otro ejemplo, la tendinitis es la degeneración del tendón. En otro ejemplo, la tendinitis es tendinosis. En otro ejemplo, la tendinitis es un dolor que surge del tendón debido a cambios degenerativos en el tendón.
En otro ejemplo, una patología de la articulación de la extremidad inferior es una enfermedad degenerativa de la articulación de la extremidad inferior. En otro ejemplo, una patología de la articulación del miembro inferior es la osteoartritis medial/lateral/patelofemoral (OA) o cualquier combinación de las mismas (primaria o secundaria). En otro ejemplo, una patología de la articulación del miembro inferior es la bursitis de Pes-anserino. En otro ejemplo, una patología de la articulación del miembro inferior se caracteriza por dolor anterior de la rodilla y/o dolor patelofemoral. En otro ejemplo, una patología de la articulación del miembro inferior es un desgarro de menisco (tanto degenerativo como traumático). En otro ejemplo, una patología de la articulación del miembro inferior es rotura de ligamentos/rotura parcial/deformación/reconstrucción posterior (ACL, PCL, MCL, LCL) o cualquier combinación de las mismas. En otro ejemplo, una patología de la articulación de la extremidad inferior incluye pre/post artroplastia que incluye artroplastia total, hemiartroplastia o artroplastia de superficie y el uso de los métodos descritos en el presente documento. En otro ejemplo, una patología de la articulación del miembro inferior es la fractura de meseta tibial. En otro ejemplo, una patología de la articulación del miembro inferior es la osteonecrosis (tanto en la tibia como en el fémur). En otro ejemplo, una patología de la articulación del miembro inferior es la tendinitis Patelar. En otro ejemplo, una patología de la articulación del miembro inferior es Osgood schlatter. En otro ejemplo, una patología de la articulación del miembro inferior comprende la cirugía posterior al miembro inferior. Cada posibilidad representa un ejemplo separado.
En otro ejemplo, una patología de la articulación del miembro inferior es el reemplazo de cadera. En otro ejemplo, una patología de la articulación de la extremidad inferior es el rejuvenecimiento de la cadera. En otro ejemplo, una patología de la articulación del miembro inferior es la bursitis prepatelar. En otro ejemplo, una patología de la articulación del miembro inferior es la bursitis trocantérea. En otro ejemplo, una patología de la articulación del miembro inferior comprende necrosis dentro de la articulación del miembro inferior. En otro ejemplo, una patología de la articulación del miembro inferior comprende una fractura de cadera. En otro ejemplo, una patología de la articulación del miembro inferior comprende la displasia del desarrollo de la cadera. En otro ejemplo, una patología de la articulación del miembro inferior comprende tendinitis/tendinosis de la cadera. En otro ejemplo, una patología de la articulación de la extremidad inferior comprende el pinzamiento de la cadera. Cada posibilidad representa un ejemplo separado.
En otro ejemplo, una patología de la articulación del miembro inferior comprende la osteocondritis disecante del pie o el tobillo. En otro ejemplo, una patología de la articulación de un miembro inferior comprende una inestabilidad aguda o crónica del pie o el tobillo. En otro ejemplo, una patología de la articulación de la extremidad inferior comprende un esguince de ligamento, desgarro y/o reparación dentro de una articulación del pie o tobillo. En otro ejemplo, una patología de la articulación de un miembro inferior comprende una fractura de pie o tobillo. En otro ejemplo, una patología de la articulación del miembro inferior comprende la fascitis plantar. En otro ejemplo, una patología de la articulación del miembro inferior comprende insuficiencia y/o disfunción del tibial posterior. En otro ejemplo, una patología de la articulación del miembro inferior comprende un pie en pronación. En otro ejemplo, una patología de la articulación del miembro inferior comprende un pie en supinación. En otro ejemplo, una patología de la articulación del miembro inferior comprende pie plano o pie cavo. Cada posibilidad representa un ejemplo separado.
En otro ejemplo, una patología de la articulación del miembro inferior comprende el síndrome de la banda iliotibial (ITB). En otro ejemplo, una patología de la articulación del miembro inferior comprende híper-laxitud o hipermovilidad. En otro ejemplo, una patología de la articulación del miembro inferior comprende atrofia muscular. En otro ejemplo, una patología de la articulación de un miembro inferior comprende tumores dentro de un miembro inferior. En otro ejemplo, una patología de la articulación del miembro inferior comprende tumores que afectan a una articulación del miembro inferior. Cada posibilidad representa un ejemplo separado.
En otro ejemplo, tratar o el tratamiento de acuerdo con la invención comprende la disminución, el alivio, la reducción, la inhibición, la mejora, la reversión y/o la mejora del: dolor, la rigidez, la hinchazón, la inflamación, la degeneración del cartílago, los osteofitos, el estrechamiento del espacio articular, el derrame, la atrofia muscular, el deterioro del control neuromuscular, deterioro del propiocepción, ortesis, los momentos patológicos, los trastornos de la marcha, la cojera, la marcha compensatoria, marcha antálgica, asimetría en la marcha, protección de los músculos, aflojamiento de los ligamentos, aflojamiento de la cápsula articular, estiramiento de los ligamentos, estiramiento de la cápsula articular, reducción de la longitud del paso, reducción del apoyo de una sola extremidad, aumento del apoyo de una sola extremidad, reducción de la velocidad de la marcha, o cualquier combinación de los mismos. En otro ejemplo, el tratamiento o tratamiento de acuerdo con la invención comprende disminuir, aliviar, reducir, inhibir, mejorar, revertir y/o mejorar el edema de la médula ósea, las lesiones, los cambios óseos subcondrales, el ablandamiento del cartílago, la fibrilación y el adelgazamiento del cartílago, el nacimiento del hueso, o cualquier combinación de los mismos. Cada posibilidad representa un ejemplo separado.
En otro ejemplo, el tratamiento o tratamiento comprende realizar una variedad de maniobras en un plan de ejercicio propioceptivo y/o kinestésico para el pie, la pierna, la parte superior de la pierna, la parte inferior de la espalda e incluso la parte superior del torso y otras partes y órganos del cuerpo. En otro ejemplo, el tratamiento o tratamiento comprende realizar una variedad de planes de ejercicio para caminar y o andar para el pie, la parte superior de la pierna, la parte inferior de la espalda e incluso la parte superior del torso y otras partes y órganos del cuerpo. Cada posibilidad representa un ejemplo separado.
En otro ejemplo, el sujeto sufre dolor derivado de una patología de la articulación del miembro inferior. En otro ejemplo, el sujeto sufre dolor, dolor en las articulaciones, sensibilidad, rigidez, bloqueo, derrame o cualquier combinación de los mismos. En otro ejemplo, el sujeto sufre pérdida de cartílago. En otro ejemplo, el sujeto sufre una disminución del movimiento secundario al dolor. En otro ejemplo, el sujeto sufre atrofia de los músculos regionales. En otro ejemplo, el sujeto padece ligamentos laxos. En otro ejemplo, el sujeto sufre un crujido ("crepitación") cuando se mueve o toca la articulación afectada. En otro ejemplo, el sujeto sufre de un espasmo muscular o usa órtesis. En otro ejemplo, el sujeto sufre contracciones de tendones. En otro ejemplo, los métodos descritos alivian una articulación dolorosa. En otro ejemplo, los métodos descritos tratan las causas subyacentes del dolor articular. Cada posibilidad representa un ejemplo separado.
Osteoartritis
En otro ejemplo, el sujeto sufre de osteoartritis. En otro ejemplo, el sujeto sufre osteoartritis de las extremidades inferiores. En otro ejemplo, el sujeto sufre de osteoartritis de cadera. En otro ejemplo, el sujeto sufre de osteoartritis de la columna. En otro ejemplo, el sujeto sufre de osteoartritis en los pies. En otro ejemplo, el sujeto sufre un derrame articular (agua en la rodilla en términos simples). Cada posibilidad representa un ejemplo separado.
En otro ejemplo, el sujeto corre el riesgo de padecer osteoartritis. En otro ejemplo, el sujeto está expuesto a una tensión mecánica elevada en las articulaciones. En otro ejemplo, el sujeto padece desalineaciones de los huesos causadas por causas congénitas o patógenas. En otro ejemplo, el sujeto tiene sobrepeso o es obeso. En otro ejemplo, el sujeto sufre pérdida de fuerza en los músculos que sostienen las articulaciones, deterioro de los nervios periféricos, movimientos descoordinados que sobrecargan las articulaciones, ligamentos, músculos, tendones o cualquier combinación de los mismos. Cada posibilidad representa un ejemplo separado.
En otro ejemplo, el sujeto padece osteofitos. En otro ejemplo, los métodos descritos en el presente documento inhiben el estrechamiento del espacio articular. En otro ejemplo, los métodos descritos en el presente documento expanden el espacio articular. En otro ejemplo, los métodos descritos en el presente documento inhiben el aumento de la densidad ósea subcondral. En otro ejemplo, los métodos descritos en el presente documento disminuyen la densidad ósea subcondral. En otro ejemplo, los métodos descritos en el presente documento aumentan el contenido de agua del cartílago. En otro ejemplo, los métodos descritos en el presente documento aumentan el contenido de proteoglicanos del cartílago. En otro ejemplo, los métodos descritos en el presente documento inhiben la inflamación de la cápsula articular circundante. En otro ejemplo, los métodos descritos en el presente documento inhiben los "espolones" u osteofitos que se forman en los márgenes de las articulaciones. En otro ejemplo, los métodos descritos en el presente documento se utilizan como medida de prevención para sujetos con riesgo de padecer osteoartritis. En otro ejemplo, los sujetos con riesgo de sufrir osteoartritis son sujetos cuyos hermanos padecen osteoartritis. Cada posibilidad representa un ejemplo separado.
En otro ejemplo, la osteoartritis es la osteoartritis ganglionar generalizada primaria. En otro ejemplo, la osteoartritis es la osteoartritis erosiva. En otro ejemplo, la osteoartritis es la osteoartritis inflamatoria. En otro ejemplo, la osteoartritis es la osteoartritis secundaria causada por otros factores, pero la patología resultante es la misma que la de la osteoartritis primaria. Cada posibilidad representa un ejemplo separado.
En otro ejemplo, la osteoartritis de las extremidades inferiores (OA) se caracteriza por dolor, rigidez, hinchazón, inflamación, degeneración del cartílago, osteofitos, estrechamiento del espacio articular, derrame, atrofia muscular, deterioro del control neuromuscular, deterioro de la propiocepción, órtesis, momentos patológicos, trastornos de la marcha, cojera, marcha compensadora, marcha antálgica, asimetría en la marcha, protección de los músculos, aflojamiento de ligamentos, aflojamiento de la cápsula articular, estiramiento de los ligamentos, estiramiento de la cápsula articular, reducción de la longitud de paso o cualquier combinación de los mismos. Cada posibilidad representa un ejemplo separado.
Dolor musculoesquelético de miembros inferiores
En otro ejemplo, "dolor", como se usa en el presente documento, comprende un dolor agudo. En otro ejemplo, "dolor", como se usa en el presente documento, comprende una sensación de ardor en los músculos y tendones asociados. En otro ejemplo, "dolor", como se usa en el presente documento, comprende dolor continuo. En otro ejemplo, "dolor", como se usa en el presente documento, comprende que es un dolor momentáneo. En otro ejemplo, "dolor", como se usa en el presente documento, comprende dolor estacional (invierno, verano o cambio de clima). En otro ejemplo, "dolor", como se usa en el presente documento, comprende dolor específico de una actividad, como deportes o cualquier otro dolor relacionado con la actividad física. Cada posibilidad representa un ejemplo separado. En otro ejemplo, se proporciona en el presente documento un método para tratar a un sujeto que padece un dolor musculoesquelético en las extremidades inferiores que comprende los pasos de: asegurar un dispositivo al pie del sujeto, por lo que el dispositivo comprende un medio de sujeción del pie, un miembro de soporte unido de forma operable al medio de sujeción y una protuberancia anterior móvil y una protuberancia posterior móvil; calibrar la protuberancia posterior y la protuberancia anterior a: (1) una posición equilibrada, la posición equilibrada comprende: una posición en la que el dispositivo proporciona una inversión mínima o una eversión mínima al pie del sujeto durante las fases de apoyo; y (2) una posición mínima de dolor relacionado con el musculoesquelético de las extremidades inferiores; y fijar la protuberancia posterior y la protuberancia anterior al miembro de soporte en la posición equilibrada. Cada posibilidad representa un ejemplo separado de la presente invención. En otro ejemplo, el término "mínimo" comprende reducido o mínimo.
En otro ejemplo, se proporciona en el presente documento un método para tratar a un sujeto que padece un dolor musculoesquelético en una extremidad inferior que comprende los pasos de: asegurar un dispositivo al pie del sujeto, por lo que el dispositivo comprende un medio de sujeción del pie, un miembro de soporte unido operativamente al medio de sujeción y una protuberancia anterior móvil y una protuberancia posterior móvil; calibrar la protuberancia posterior y la anterior a: (1) una posición equilibrada, la posición equilibrada comprende: una posición en la que el dispositivo proporciona una inversión controlada o una eversión controlada del pie del sujeto durante las fases de apoyo; y (2) una posición mínima para el dolor relacionado con el aparato locomotor de las extremidades inferiores; y fijar la protuberancia posterior y la protuberancia anterior al miembro de soporte en la posición equilibrada. Cada posibilidad representa un ejemplo separado.
En otro ejemplo, el dolor musculoesquelético de las extremidades inferiores comprende el dolor anterior de la rodilla. En otro ejemplo, el dolor musculoesquelético de las extremidades inferiores comprende el dolor de rodilla rotulo femoral. Cada posibilidad representa un ejemplo separado.
En otro ejemplo, un dolor musculoesquelético de una extremidad inferior surge de dos tipos de trauma, trauma agudo y trauma acumulativo (uso excesivo). En otro ejemplo, los traumatismos agudos ocurren cuando la carga impuesta al cuerpo durante una tarea excede la tolerancia de las estructuras corporales que la sostienen. En otro ejemplo, un dolor musculoesquelético de una extremidad inferior se asocia con grandes condiciones de carga única. En otro ejemplo, un dolor musculoesquelético de una extremidad inferior es un impacto lateral violento en una articulación como, entre otros, la rodilla. En otro ejemplo, un dolor musculoesquelético de una extremidad inferior es un ejercicio de fuerza extrema infrecuente sobre una articulación. En otro ejemplo, el trauma por uso excesivo, ocurre cuando la carga impuesta al cuerpo durante una tarea no es lo suficientemente grande como para causar una falla repentina de una u otra de las estructuras corporales subyacentes (hueso, músculos, tendones y ligamentos), sino que estas estructuras están desgastadas y su tolerancia disminuida con la aplicación repetida de la carga. En otro ejemplo, un dolor musculoesquelético en las extremidades inferiores es causado por "desgaste" de las estructuras corporales. Cada posibilidad representa un ejemplo separado.
En otro ejemplo, un dolor musculoesquelético en las extremidades inferiores surge de fracturas por estrés y calambres en las piernas. En otro ejemplo, un dolor musculoesquelético en las extremidades inferiores surge de fracturas de tobillo y metacarpiano (lesiones agudas). En otro ejemplo, un dolor musculoesquelético en las extremidades inferiores surge de una bursitis. En otro ejemplo, un dolor musculoesquelético en las extremidades inferiores surge de un reumatismo. En otro ejemplo, un dolor musculoesquelético en las extremidades inferiores surge de la rotura del cartílago. Cada posibilidad representa un ejemplo separado.
En otro ejemplo, un dolor musculoesquelético de las extremidades inferiores es una consecuencia de la osteoartritis de las extremidades inferiores. En otro ejemplo, un dolor musculoesquelético en las extremidades inferiores es una consecuencia del síndrome de Piriformis. En otro ejemplo, un dolor musculoesquelético en las extremidades inferiores es una consecuencia de la Trocanteritis. En otro ejemplo, un dolor musculoesquelético de una extremidad inferior es un dolor sacro ilíaco. En otro ejemplo, un dolor musculoesquelético de una extremidad inferior provoca sensibilidad palpable en el trocánter mayor. En otro ejemplo, un dolor musculoesquelético de una extremidad inferior es causado por una distensión de los músculos isquiotibiales. En otro ejemplo, un dolor musculoesquelético en las extremidades inferiores es causado por lesiones en los isquiotibiales. Cada posibilidad representa un ejemplo separado.
En otro ejemplo, un dolor musculoesquelético en las extremidades inferiores es una consecuencia directa de la bursitis. En otro ejemplo, un dolor musculoesquelético en las extremidades inferiores es una consecuencia directa de un golpe de rodilla (Hiperqueratosis). En otro ejemplo, un dolor musculoesquelético de una extremidad inferior es una consecuencia directa de una lesión meniscal. En otro ejemplo, un dolor musculoesquelético en las extremidades inferiores es una consecuencia directa del daño meniscal. En otro ejemplo, un dolor musculoesquelético en las extremidades inferiores es una consecuencia directa de una enfermedad degenerativa de las articulaciones. En otro ejemplo, un dolor musculoesquelético de las extremidades inferiores es una consecuencia directa de una enfermedad degenerativa de las articulaciones de las extremidades inferiores. Cada posibilidad representa un ejemplo separado.
En otro ejemplo, un dolor musculoesquelético en las extremidades inferiores es una consecuencia directa de la bursitis (Adventicia, pre patelar, etc.). En otro ejemplo, la bursitis se desarrolla en respuesta al estrés por fricción que se aplica directamente sobre la bolsa de las rodillas. En otro ejemplo, la bursitis es la bursitis piógena. En otro ejemplo, un dolor musculoesquelético de las extremidades inferiores se asocia con sensibilidad e hinchazón sobre la patela. Cada posibilidad representa un ejemplo separado.
En otro ejemplo, un dolor musculoesquelético en las extremidades inferiores es una consecuencia directa de la hiperqueratosis. En otro ejemplo, la hiperqueratosis es una forma aguda y extrema de bursitis. Cada posibilidad representa un ejemplo separado.
En otro ejemplo, un dolor musculoesquelético en las extremidades inferiores es una consecuencia directa de lesiones y/o daños meniscales. En otro ejemplo, las lesiones/daños meniscales suelen producirse debido a altas tasas de fuerza que se aplican a la rodilla, o una gran fuerza de rotación, por ejemplo, cuando la rodilla está doblada o torcida mientras soporta una carga. Cada posibilidad representa un ejemplo separado.
En otro ejemplo, un dolor musculoesquelético de una extremidad inferior es una consecuencia directa de las lesiones por fractura por estrés/reacción al estrés. En otro ejemplo, el término "reacción al estrés" se refiere al hueso con evidencia de remodelado pero con ausencia de evidencia radiológica de fractura. En otro ejemplo, la reacción al estrés/fractura es el resultado de micro lesiones repetidas en el hueso, que ocurren cuando se excede su resistencia máxima por una fuerza aplicada y se previene el proceso natural por el cual el hueso se adapta al estrés. En otro ejemplo, la fractura por estrés está asociada con la tibia, el fémur o el pie. En otro ejemplo, la fractura por estrés está asociada con el peroné. Cada posibilidad representa un ejemplo separado.
En otro ejemplo, un dolor musculoesquelético de una extremidad inferior es una consecuencia directa de un esguince de tobillo. En otro ejemplo, un dolor musculoesquelético de una extremidad inferior es una consecuencia directa de un síndrome del compartimento anterior. En otro ejemplo, un dolor musculoesquelético en las extremidades inferiores es una consecuencia directa de un síndrome del compartimento lateral. En otro ejemplo, un dolor musculoesquelético en las extremidades inferiores es una consecuencia directa de una Fascitis plantar. En otro ejemplo, un dolor musculoesquelético en las extremidades inferiores es una consecuencia directa de una Tendinitis de Aquiles. En otro ejemplo, un dolor musculoesquelético en las extremidades inferiores es una consecuencia directa de los callos en los pies. En otro ejemplo, un dolor musculoesquelético en las extremidades inferiores es una consecuencia directa de Halux Valgus. En otro ejemplo, un dolor musculoesquelético en las extremidades inferiores es una consecuencia directa del neuroma interdigital. En otro ejemplo, un dolor musculoesquelético en las extremidades inferiores es una consecuencia directa del síndrome del túnel del tarso. En otro ejemplo, un dolor musculoesquelético de una extremidad inferior es una consecuencia directa de una deformidad menor del dedo del pie. En otro ejemplo, un dolor musculoesquelético en las extremidades inferiores es una consecuencia directa de la artritis psoriásica. Cada posibilidad representa un ejemplo separado.
En otro ejemplo, un dolor musculoesquelético de las extremidades inferiores es el dolor en el talón. En otro ejemplo, un dolor musculoesquelético en las extremidades inferiores es una consecuencia directa de un pie plano adquirido. En otro ejemplo, un dolor musculoesquelético en las extremidades inferiores se asocia con una supuesta génesis en la pronación anormal del pie. En otro ejemplo, un dolor musculoesquelético de las extremidades inferiores se asocia con patrones de marcha defectuosos. En otro ejemplo, un dolor musculoesquelético en las extremidades inferiores se asocia con una postura defectuosa. Cada posibilidad representa un ejemplo separado.
El sujeto
En otro ejemplo, el sujeto padece un trastorno congénito de las articulaciones. En otro ejemplo, el sujeto padece diabetes. En otro ejemplo, el sujeto padece enfermedades inflamatorias (como la enfermedad de Perthes, la enfermedad de Lyme, una forma crónica de artritis). Cada posibilidad representa un ejemplo separado de la presente invención.
En otro ejemplo, el sujeto padece artritis reumatoide. En otro ejemplo, el sujeto padece lesiones en el tendón de Aquiles y tendinitis. En otro ejemplo, el sujeto padece distensión del aductor. En otro ejemplo, el sujeto sufre un esguince de tobillo. En otro ejemplo, el sujeto padece una lesión del ligamento cruzado anterior. En otro ejemplo, el sujeto padece bursitis calcánea. En otro ejemplo, un dolor musculoesquelético de las extremidades inferiores es el dolor de cóccix. En otro ejemplo, el sujeto padece síndrome compartimental. En otro ejemplo, el sujeto padece el síndrome de la banda iliotibial. En otro ejemplo, el sujeto padece una lesión del ligamento colateral medial y lateral. En otro ejemplo, el sujeto padece Meralgia Parestésica. En otro ejemplo, el sujeto padece un Neuroma de Morton. En otro ejemplo, el sujeto padece Osteítis Pubis. En otro ejemplo, el sujeto padece síndrome patelofemoral. En otro ejemplo, el sujeto padece bursitis o tendinitis por Pie Anserino. En otro ejemplo, el sujeto padece el síndrome de Piriformis. En otro ejemplo, el sujeto padece Fascitis plantar. En otro ejemplo, el sujeto padece una lesión del ligamento cruzado posterior. En otro ejemplo, el sujeto padece bursitis prepatelar. En otro ejemplo, el sujeto padece bursitis Trocantérea. Cada posibilidad representa un ejemplo separado.
En otro ejemplo, un sujeto de acuerdo con la invención padece además un trastorno de la marcha. En otro ejemplo, un sujeto de acuerdo con la invención es un sujeto humano que puede caminar o correr con un dispositivo como se describe en el presente documento. En otro ejemplo, un sujeto de acuerdo con la invención es un sujeto humano que puede caminar o correr con calzado 10. Cada posibilidad representa un ejemplo separado. En otro ejemplo, un trastorno de la marcha es la asimetría de la marcha, la marcha arrastrando los pies, la marcha con movimientos tambaleantes o cualquier combinación de los mismos. En otro ejemplo, un trastorno de la marcha es causado por una enfermedad degenerativa de las articulaciones. Cada posibilidad representa un ejemplo separado.
Tratamiento
En otro ejemplo, el método como se describe en el presente documento implica ejercicio con el dispositivo como se describe en el presente documento. En otro ejemplo, el ejercicio es caminar o cualquier otra forma de movimiento de la marcha. En otro ejemplo, la mejora se mide en un laboratorio de marcha. En otro ejemplo, se observa una mejora en el estado físico del sujeto usando los métodos descritos en el presente documento. En otro ejemplo, tratar es mejorar el estado fisiológico del sujeto. En otro ejemplo, tratar es mejorar el estado mental del sujeto. En otro ejemplo, tratar es mejorar el bienestar del sujeto. En otro ejemplo, tratar es aliviar el dolor, como el dolor en las articulaciones. En otro ejemplo, tratar es aliviar la sensibilidad. En otro ejemplo, tratar es aliviar la rigidez. En otro ejemplo, tratar es aliviar el bloqueo. En otro ejemplo, tratar es aliviar un derrame. En otro ejemplo, tratar es inhibir la pérdida de cartílago. En otro ejemplo, tratar es inducir la acumulación de cartílago de novo. En otro ejemplo, tratar es aumentar el movimiento. En otro ejemplo, tratar es aumentar el movimiento secundario al dolor. En otro ejemplo, tratar es inhibir la atrofia de los músculos regionales. En otro ejemplo, tratar es revertir la atrofia de los músculos regionales. En otro ejemplo, tratar es inducir la acumulación de músculo. En otro ejemplo, tratar es inducir la acumulación diferencial de músculos. Cada posibilidad representa un ejemplo separado.
En otro ejemplo, tratar es mejorar la marcha. En otro ejemplo, tratar es mejorar el equilibrio. En otro ejemplo, tratar es mejorar las alteraciones de la propiocepción, el equilibrio, la fuerza o cualquier combinación de las mismas. En otro ejemplo, tratar es revertir las alteraciones de la propiocepción, el equilibrio, la fuerza o cualquier combinación de las mismas. En otro ejemplo, tratar es mejorar específicamente las alteraciones de la propiocepción, el equilibrio, la fuerza o cualquier combinación de las mismas asociadas con una enfermedad articular degenerativa específica. En otro ejemplo, tratar es mejorar específicamente las alteraciones de la propiocepción, el equilibrio, la fuerza o cualquier combinación de las mismas asociadas con la artritis de las extremidades inferiores. En otro ejemplo, tratar es mejorar específicamente las alteraciones de la propiocepción, el equilibrio, la fuerza o cualquier combinación de las mismas asociadas con la osteoartritis de cadera, tobillo, pie o rodilla. En otro ejemplo, tratar es reducir las caídas. Cada posibilidad representa un ejemplo separado.
En otro ejemplo, tratar es manipular la longitud de un paso. En otro ejemplo, tratar es disminuir una "diferencia de longitud de paso". En otro ejemplo, tratar es manipular el apoyo de una sola extremidad. En otro ejemplo, tratar es manipular el ángulo de remolque hacia afuera/hacia adentro. En otro ejemplo, tratar es calibrar el ciclo de la marcha (40:40:20). En otro ejemplo, tratar es manipular la cadencia. En otro ejemplo, tratar es manipular el centro de presión (COP). En otro ejemplo, el tratamiento consiste en corregir el movimiento medio de la cadera, el movimiento de la rodilla, el movimiento del tobillo o cualquier combinación de los mismos en los planos sagital, frontal y transversal. En otro ejemplo, tratar es mejorar el ritmo o la velocidad al caminar. En otro ejemplo, tratar es mejorar el ritmo o la velocidad al caminar. En otro ejemplo, mejorar el ritmo o la velocidad al caminar es alcanzar una meta de velocidad al caminar de 1,6 a 4 km/hora. En otro ejemplo, mejorar el ritmo o la velocidad al caminar es alcanzar una meta de velocidad al caminar de 1,6 a 4 km/hora durante al menos 2 minutos. En otro ejemplo, mejorar el ritmo o la velocidad al caminar es alcanzar una meta de velocidad al caminar de 1,6 a 4 km/hora durante al menos 5 minutos. En otro ejemplo, mejorar el ritmo o la velocidad al caminar es alcanzar una meta de velocidad al caminar de 1,6 a 4 km/hora durante al menos 10 minutos. En otro ejemplo, mejorar el ritmo o la velocidad al caminar es alcanzar la meta de caminar a una velocidad de 1,6 a 4 km/hora durante al menos 15 minutos. En otro ejemplo, mejorar el ritmo o la velocidad al caminar es alcanzar un objetivo de velocidad al caminar de 2-3,5 km/hora durante al menos 2 minutos. En otro ejemplo, mejorar el ritmo o la velocidad al caminar es alcanzar un objetivo de velocidad al caminar de 2-3,5 km/hora durante al menos 5 minutos. En otro ejemplo, mejorar el ritmo o la velocidad al caminar es alcanzar un objetivo de velocidad al caminar de 2-3,5 km/hora durante al menos 10 minutos. En otro ejemplo, mejorar el ritmo o la velocidad al caminar es alcanzar un objetivo de velocidad al caminar de 2-3,5 km/hora durante al menos 15 minutos. En otro ejemplo, mejorar el ritmo o la velocidad al caminar es alcanzar una meta de velocidad al caminar de 2,5 a 3,2 km/hora durante al menos 2 minutos. En otro ejemplo, mejorar el ritmo o la velocidad al caminar es alcanzar una meta de velocidad al caminar de 2,5 a 3,2 km/hora durante al menos 5 minutos. En otro ejemplo, mejorar el ritmo o la velocidad al caminar es alcanzar una meta de velocidad al caminar de 2,5 a 3,2 km/hora durante al menos 10 minutos. En otro ejemplo, mejorar el ritmo o la velocidad al caminar es alcanzar un objetivo de velocidad al caminar de 2,5 a 3,2 km/hora durante al menos 15 minutos. Cada posibilidad representa un ejemplo separado.
En otro ejemplo, tratar es relajar una rodilla, cadera, tobillo o pie rígidos. En otro ejemplo, tratar es corregir una flexión o extensión anormal en la fase de apoyo. En otro ejemplo, tratar es corregir una restricción de la extensión de la cadera en el despegue. En otro ejemplo, tratar es corregir una actividad muscular anormal de la extremidad inferior. En otro ejemplo, tratar es corregir la hiperactividad de los cuádriceps en la postura. En otro ejemplo, tratar es corregir (acortar o alargar) la actividad del semitendinoso. En otro ejemplo, tratar es corregir la actividad exagerada del tríceps sural en el swing. En otro ejemplo, tratar es corregir un tibial anterior silencioso en oscilación terminal. En otro ejemplo, tratar es tonificar cualquier músculo de la extremidad inferior. Cada posibilidad representa un ejemplo separado.
En otro ejemplo, los métodos descritos en el presente documento comprenden además un tratamiento de combinación que comprende el uso del dispositivo descrito en el presente documento y una medicación adecuada. En otro ejemplo, un experto en la técnica diagnosticará y prescribirá fácilmente la medicación adecuada a un sujeto que padece una enfermedad o afección como la descrita en el presente documento. En otro ejemplo, el medicamento es un analgésico como el acetaminofén. En otro ejemplo, el medicamento es un fármaco antiinflamatorio no esteroideo (AINE) como el ibuprofeno. En otro ejemplo, el medicamento es un inhibidor selectivo de COX-2 como celecoxib. En otro ejemplo, el medicamento es un AINE tópico como el diclofenaco. En otro ejemplo, el medicamento es un analgésico opioide como morfina o codeína. En otro ejemplo, el medicamento es un glucocorticoide como la hidrocortisona inyectada en la rodilla. En otro ejemplo, el medicamento es capsaicina tópica. En otro ejemplo, el medicamento es una inyección conjunta de ácido hialurónico. Cada posibilidad representa un ejemplo separado.
En otro ejemplo, el resultado del tratamiento como se proporciona en el presente documento es evidente inmediatamente después del uso inicial del dispositivo como se describe en el presente documento. En otro ejemplo, el resultado del tratamiento como se proporciona en el presente documento es evidente después de caminar de 10-1 000 000 metros con el dispositivo como se describe en el presente documento. En otro ejemplo, el resultado del tratamiento que se proporciona en el presente documento es evidente después de 50-100 000 metros de caminar con el dispositivo que se describe en el presente documento. En otro ejemplo, el resultado del tratamiento como se proporciona en el presente documento es evidente después de 500-10 000 metros de caminar con el dispositivo como se describe en el presente documento. En otro ejemplo, el resultado del tratamiento como se proporciona en el presente documento es evidente después de 500-5000 metros de caminar con el dispositivo como se describe en el presente documento. En otro ejemplo, el resultado del tratamiento como se proporciona en el presente documento es evidente después de 500-3000 metros de caminar con el dispositivo como se describe en el presente documento. Cada posibilidad representa un ejemplo separado.
En otro ejemplo, el resultado del tratamiento que se proporciona en el presente documento es la corrección de una patología relacionada con la osteoartritis de las extremidades inferiores. En otro ejemplo, el resultado del tratamiento proporcionado en el presente documento es la corrección de una osteoartritis de cadera, tobillo, pie o rodilla. En otro ejemplo, el resultado del tratamiento que se proporciona en el presente documento es elevar la osteoartritis de las extremidades inferiores. En otro ejemplo, el resultado del tratamiento que se proporciona en el presente documento es inhibir los síntomas asociados con la osteoartritis de las extremidades inferiores. Cada posibilidad representa un ejemplo separado.
En otro ejemplo, el resultado del tratamiento como se proporciona en el presente documento es evidente mientras el sujeto lleva puesto el dispositivo como se describe en el presente documento. En otro ejemplo, el resultado del tratamiento que se proporciona en el presente documento también es evidente cuando el sujeto camina descalzo. En otro ejemplo, el resultado del tratamiento que se proporciona en el presente documento también es evidente cuando el sujeto usa zapatos para caminar. En otro ejemplo, el resultado del tratamiento que se proporciona en el presente documento también es evidente cuando el sujeto lleva zapatos de trabajo (incluidos, entre otros, zapatos elegantes). Cada posibilidad representa un ejemplo separado.
En otro ejemplo, la acumulación de músculo diferencial comprende inducir la acumulación de músculo en regiones de atrofia muscular. En otro ejemplo, la acumulación de músculo diferencial comprende inducir la acumulación de músculo en regiones de debilidad de los músculos. En otro ejemplo, la acumulación de músculo diferencial comprende inducir la acumulación de músculo en regiones de lesión muscular. Cada posibilidad representa un ejemplo separado.
En otro ejemplo, un dispositivo como se describe en el presente documento tiene un efecto inmediato con respecto a tratar o al tratamiento de una enfermedad, patología y/o dolor como se proporciona en el presente documento. En otro ejemplo, el efecto inmediato a corto plazo es evidente en un sujeto descalzo después de caminar con el dispositivo durante 1-5 minutos. En otro ejemplo, un dispositivo como se describe en el presente documento tiene un efecto inmediato con respecto a tratar o al tratamiento de una enfermedad, patología y/o dolor como se proporciona en el presente documento. En otro ejemplo, el efecto inmediato a corto plazo es evidente en un sujeto descalzo después de caminar con el dispositivo durante 10-60 minutos. En otro ejemplo, el efecto inmediato a corto plazo es evidente en un sujeto descalzo después de caminar con el dispositivo durante 30-600 minutos. En otro ejemplo, el efecto inmediato a corto plazo es evidente en un sujeto descalzo después de caminar con el dispositivo durante 1-10 horas (h). En otro ejemplo, el efecto inmediato a corto plazo es evidente en un sujeto descalzo después de caminar con el dispositivo durante 5-1000 horas (h). En otro ejemplo, el efecto inmediato a corto plazo es evidente en un sujeto descalzo después de caminar con el dispositivo durante 12 a 96 horas (h). En otro ejemplo, el efecto inmediato a corto plazo es evidente en un sujeto descalzo después de caminar con el dispositivo durante 1-10 días. En otro ejemplo, el efecto inmediato a corto plazo es evidente en un sujeto descalzo después de caminar con el dispositivo durante 7-21 días. En otro ejemplo, el efecto inmediato a corto plazo es evidente en un sujeto descalzo después de caminar con el dispositivo durante 5-30 días. Cada posibilidad representa un ejemplo separado.
En otro ejemplo, el efecto es evidente en un sujeto descalzo después de caminar con el dispositivo durante 1-2 meses. En otro ejemplo, el efecto es evidente en un sujeto descalzo después de caminar con el dispositivo durante 1-24 meses. En otro ejemplo, el efecto es evidente en un sujeto descalzo después de caminar con el dispositivo durante 2-6 meses. En otro ejemplo, el efecto es evidente en un sujeto descalzo después de caminar con el dispositivo durante 4-10 meses. En otro ejemplo, el efecto es evidente en un sujeto descalzo después de caminar con el dispositivo durante 6-48 meses. En otro ejemplo, el efecto es evidente en un sujeto descalzo después de caminar con el dispositivo durante 12-24 meses. En otro ejemplo, el efecto es evidente en un sujeto descalzo después de caminar con el dispositivo durante 10-30 meses. Cada posibilidad representa un ejemplo separado.
En otro ejemplo, tratar es un proceso en donde se mejora la enfermedad o afección del sujeto. En otro ejemplo, tratar es mejorar con el tiempo. En otro ejemplo, tratar es una mejora continua a lo largo del tiempo. En otro ejemplo, el progreso o la mejora es la reducción en cualquier medida proporcionada en el presente documento. En otro ejemplo, el progreso o la mejora es medida en un laboratorio de marcha. En otro ejemplo, el progreso o la mejora es medida mediante métodos radiológicos. En otro ejemplo, los expertos en la técnica conocen métodos radiológicos para medir el progreso, el tratamiento y/o la mejora (tales como, entre otros: rayos X, MRI, etc.). En otro ejemplo, el progreso o la mejora es medida mediante un cuestionario de dolor. En otro ejemplo, el progreso o la mejora es medida mediante un examen físico que incluye el examen de una variedad de movimientos como, entre otros: flexión, extensión, flexión dorsal/plantar (tobillo), circunferencia muscular, rotación interna/externa (cadera) abducción/aducción (cadera y rodilla), derrame, rodilla caliente/tibia o cualquier combinación de los mismos. En otro ejemplo, el progreso o la mejora es medida mediante la evaluación clínica visual de la marcha. Cada posibilidad representa un ejemplo separado.
En otro ejemplo, el progreso o la mejora es medida en un laboratorio de marcha e incluye la medición de la velocidad, el aumento de la longitud del paso, la diferencia de la longitud del paso (simetría), el apoyo de una sola extremidad (el objetivo es alcanzar el 40 %), la diferencia de apoyo de una sola extremidad (simetría), el apoyo en las dos extremidades, caminar con la puntera hacia adentro/hacia afuera, flexión/extensión, rango de movimiento (rom), flexión/extensión o cualquier combinación de los mismos. Cada posibilidad representa un ejemplo separado.
En otro ejemplo, un dispositivo como se describe en el presente documento se prescribe a un sujeto de acuerdo con la condición física del sujeto. En otro ejemplo, un dispositivo como se describe en el presente documento se prescribe a un sujeto de acuerdo con la condición médica del sujeto. En otro ejemplo, un dispositivo como se describe en el presente documento se prescribe a un sujeto de acuerdo con el historial médico del sujeto. En otro ejemplo, la prescripción incluye instrucciones sobre cómo usar el dispositivo. En otro ejemplo, la prescripción incluye la intensidad de uso, el uso diario o las indicaciones de distancia diaria. En otro ejemplo, la prescripción a un sujeto que tiene una longitud de paso de 45 cm o menos comprende el uso del dispositivo caminando durante 10-40 minutos al día. En otro ejemplo, la prescripción a un sujeto que tiene una longitud de paso de 45 cm o menos comprende el uso del dispositivo caminando durante 10-40 minutos en días alternos. Cada posibilidad representa un ejemplo separado.
En otro ejemplo, la prescripción media se aplica a sujetos que tienen una longitud de paso de 45 a 60 cm. En otro ejemplo, la prescripción media se aplica a sujetos que tienen una longitud de paso de 50-60 cm. En otro ejemplo, la prescripción media se aplica a sujetos que tienen una longitud de paso de 60-65 cm. En otro ejemplo, la prescripción media comprende el uso del dispositivo caminando de 5-20 minutos al día. En otro ejemplo, la prescripción media comprende el uso del dispositivo caminando de 10-20 minutos al día. En otro ejemplo, la prescripción media comprende el uso del dispositivo caminando de 5-15 minutos al día. Cada posibilidad representa un ejemplo separado.
En otro ejemplo, la prescripción alta se aplica a sujetos que tienen una longitud de paso de 65 cm o más. En otro ejemplo, la prescripción alta se aplica a sujetos que tienen una longitud de paso de 60 cm o más. En otro ejemplo, la prescripción alta comprende el uso del dispositivo caminando de 5-20 minutos al día. En otro ejemplo, la prescripción alta comprende el uso del dispositivo caminando de 10-20 minutos al día. En otro ejemplo, la prescripción alta comprende el uso del dispositivo caminando durante 5-15 minutos al día. Cada posibilidad representa un ejemplo separado.
En otro ejemplo, cualquier prescripción como se describe en el presente documento comprende un aumento en el tiempo de uso diario a medida que mejora la longitud del paso del sujeto. En otro ejemplo, cualquier prescripción como se describe en el presente documento comprende un aumento en el tiempo de uso diario a medida que mejora el nivel funcional del sujeto. En otro ejemplo, cualquier prescripción como se describe en el presente documento comprende un aumento en el tiempo de uso diario a medida que disminuye el dolor del sujeto. En otro ejemplo, cualquier prescripción como se describe en el presente documento comprende un aumento en el tiempo de uso diario a medida que mejora la enfermedad o afección del sujeto como se describe en el presente documento. En otro ejemplo, una prescripción como se describe en el presente documento comprende además medicar al sujeto de acuerdo con su condición médica. Cada posibilidad representa un ejemplo separado.
En otro ejemplo, una prescripción como se describe en el presente documento comprende además ajustes del dispositivo a medida que la enfermedad o condición del sujeto mejora o se deteriora. En otro ejemplo, los ajustes del dispositivo comprenden calibrar o colocar una protuberancia como se describe en el presente documento. Cada posibilidad representa un ejemplo separado.
El dispositivo
En una modalidad, el dispositivo se fija directamente al pie de un sujeto. En otra modalidad, el término "asegurado al pie de un sujeto" comprende asegurar el dispositivo a cualquier calzado tal como, pero sin limitarse a, zapatos, botas, etc. que estén asegurados al pie de un sujeto. En otra modalidad, un medio de sujeción del pie asegura el dispositivo, como el calzado 10, al pie de un sujeto. En otra modalidad, pueden usarse varios medios de sujeción de pies diferentes. En otra modalidad, un medio de sujeción del pie comprende una pluralidad de medios de sujeción. En otra modalidad, un medio de sujeción del pie es un cordón. En otra modalidad, un medio de sujeción del pie comprende un cierre de velcro. En otra modalidad, un medio de sujeción del pie comprende correas de sujeción. En otra modalidad, se hace referencia a las Figuras 1-4, que ilustran calzado 10 construido y operativo de acuerdo con una modalidad de la presente invención. Cada posibilidad representa una modalidad separada de la presente invención.
En otra modalidad, un miembro de soporte está unido operativamente a los medios de sujeción. En otra modalidad, la unión operativa comprende una unión suficiente entre los medios de sujeción y el miembro de soporte. En otra modalidad, un miembro de soporte comprende la suela. En otra modalidad, un miembro de soporte comprende la suela interior. En otra modalidad, un miembro de soporte comprende la suela exterior. En otra modalidad, un miembro de soporte comprende la suela intermedia. En otra modalidad, un miembro de soporte comprende la parte superior (la parte del zapato que está en la parte superior del pie). En otra modalidad, la parte superior está unida operativamente a los medios de sujeción (tales como, pero sin limitarse a, cordones). En otra modalidad, la parte superior comprende correas o envuelve totalmente el pie). En otra modalidad, la parte superior comprende correas que funcionan como medios de sujeción (como sandalias). Cada posibilidad representa una modalidad separada de la presente invención.
En otra modalidad, un dispositivo tal como calzado 10 se suministra como uno o más pares de dispositivos similares a zapatos, o alternativamente, como solo uno de los dispositivos similares a zapatos. En otra modalidad, el calzado 10 comprende un elemento de soporte 12 que tiene una periferia en forma de suela de zapato que comprende una superficie superior 14. En la modalidad ilustrada, la superficie superior 14 tiene una muesca con un reborde periférico 16, pero se aprecia que otras configuraciones de la superficie superior 14 están dentro del alcance de la invención. En otra modalidad, el calzado 10 se fija al pie de un usuario por medio de una bota 18 y/o sujetadores 20, tales como, entre otros, correas de VELCRO, hebillas, cordones de zapatos y similares. En otra modalidad, el calzado 10 se fija al pie de un usuario por medio de un zapato. En otra modalidad, un zapato comprende una plataforma de una zapatilla deportiva. En otra modalidad, el término zapatilla deportiva comprende una bota. En otra modalidad, el término zapatilla deportiva comprende una bota para caminar. En otra modalidad, un zapato comprende una plataforma de un zapato para correr. En otra modalidad, un zapato comprende una plataforma de un zapato elegante. En otra modalidad, un zapato comprende una plataforma de un zapato o bota para caminar. Cada posibilidad representa una modalidad separada de la presente invención.
En otra modalidad, un dispositivo tal como, pero sin limitarse a, la bota 18 está diseñado para su fijación al pie del usuario con o sin sujetadores 20. En otra modalidad, los sujetadores 20 se usan como medio de sujeción del pie para sujetar el calzado 10 al pie del usuario sin la bota 18. Cada posibilidad representa una modalidad separada de la presente invención.
PB
En otra modalidad, la invención prevé que el dispositivo, como el calzado 10, comprenda protuberancias en una posición fija. En otra modalidad, la invención prevé que el dispositivo, como el calzado 10, comprenda protuberancias que tengan cualquier forma conocida por un experto en la técnica. En otra modalidad, la invención prevé que el dispositivo comprenda al menos dos protuberancias bulbosas. En otra modalidad, una protuberancia es simétrica. En otra modalidad, una protuberancia es asimétrica. En otra modalidad, una protuberancia comprende una forma de: polígono, decágono, dígono, dodecágono, nonágono, henagón endecágono, heptágono, hexadecágono, hexágono icoságono, octágono, pentágono, triángulo, teja de Penrose, trapecio isósceles, trapecio undecágono, cuadrilátero, rombo, romboide, rectángulo, cuadrado, rombo, trapezoide, poliedro, arbelos, círculo, disco, círculo, circunferencia exinscrita, media luna, cúpula, elipse, luna, óvalo, esfera, asteroide o deltoide.
En otra modalidad, cada protuberancia 22 tiene un contorno exterior 26 curvado. En otra modalidad, cada protuberancia tiene un contorno exterior curvado diferente. En otra modalidad, cada protuberancia 22 tiene una convexidad.
En otra modalidad, una protuberancia comprende una forma de cúpula. En otra modalidad, una protuberancia como se describe en el presente documento comprende una forma de cúpula que comprende además múltiples convexidades diferentes. En otra modalidad, cada protuberancia 22 comprende una convexidad diferente. En otra modalidad, cada protuberancia 22 comprende un conjunto diferente de convexidades. La sección transversal del contorno 26, es decir, la sección transversal tomada con respecto a un eje longitudinal 28 (Figura 4) del miembro de soporte 12 (correspondiente a la forma vista en la Figura 2) o la sección transversal tomado con respecto a un eje latitudinal 30 (Figura 4) del miembro de soporte 12 (correspondiente a la forma vista en la Figura 3), o cualquier otra sección transversal, puede tener cualquier forma curvilínea. Cada posibilidad representa una modalidad separada de la presente invención.
En otra modalidad, los contornos 26 pueden tener la forma de una sección cónica, es decir, la forma de un círculo, elipse, parábola o hipérbola. Las diversas secciones transversales de los contornos 26 de la protuberancia 22 pueden tener una forma idéntica o diferente. En otra modalidad, la forma de una protuberancia está definida por arcos iguales. En otra modalidad, la forma de una protuberancia está definida por una variedad de arcos de diferentes radios que son tangentes entre sí. En otra modalidad, la forma de una protuberancia es simétrica. En otra modalidad, la forma de una protuberancia es asimétrica. En otra modalidad, una protuberancia es una protuberancia bulbosa. Cada posibilidad representa una modalidad separada de la presente invención.
La invención prevé que el dispositivo, como el calzado 10, sostenga el pie de un sujeto únicamente por las dos protuberancias cuando las dos protuberancias se colocan sobre una superficie del suelo. En otra forma de modalidad, la invención prevé que el dispositivo, tal como el calzado 10, sostenga el pie de un sujeto durante la postura sólo por las dos protuberancias cuando las dos protuberancias se colocan sobre una superficie del suelo. En otra modalidad, la invención prevé que durante la postura sólo las 2 superficies de contacto con el suelo de las protuberancias (como el pico o la superficie que mira hacia el suelo) estén en contacto con una superficie del suelo. En otra modalidad, la invención prevé que durante la postura sólo la superficie de contacto con el suelo en cada protuberancia esté en contacto con una superficie del suelo. Cada posibilidad representa una modalidad separada de la presente invención.
En otra modalidad, al menos dos protuberancias bulbosas 22 sobresalen de una superficie inferior 24 del miembro de soporte 12. En otra modalidad, sólo dos protuberancias bulbosas 22 sobresalen de una superficie inferior 24 del miembro 12 de soporte. En otra modalidad, una superficie inferior del miembro de soporte es una suela. En otra modalidad, sólo dos protuberancias bulbosas 22 sobresalen de una superficie inferior 24 del miembro 12 de soporte. En otra modalidad, las partes del dispositivo que hacen contacto con el suelo son solo las protuberancias. En otra modalidad, durante todas las fases de la marcha, incluida la fase de apoyo, las protuberancias son las únicas partes del dispositivo que hace contacto con el suelo. En otra modalidad, durante todas las fases de la marcha, incluida la fase de apoyo, las protuberancias 22 son las únicas partes del dispositivo que están en contacto directo con el suelo. Cada posibilidad representa una modalidad separada de la presente invención.
En otra modalidad, una protuberancia como se describe en el presente documento es móvil. En otra modalidad, se fija una protuberancia como se describe en el presente documento. En otra modalidad, puede montarse una protuberancia como se describe en el presente documento. En otra modalidad, una protuberancia como se describe en el presente documento es reemplazable. En otra modalidad, una protuberancia como se describe en el presente documento puede moverse a lo largo de la superficie exterior del miembro de soporte. En otra modalidad, una protuberancia como se describe en el presente documento puede moverse a lo largo de la superficie exterior de la suela exterior. En otra modalidad, una protuberancia como se describe en el presente documento puede colocarse dentro de la superficie exterior del miembro de soporte. Cada posibilidad representa una modalidad separada de la presente invención.
En otra modalidad, una protuberancia como se describe en el presente documento es movible o trasladable tal como en una pista (por ejemplo, hacia adelante, hacia atrás, lateralmente o diagonalmente) y/o giratoria alrededor de su propio eje u otro eje, o una combinación de tales movimientos. Cada posibilidad representa una modalidad separada de la presente invención.
En otra modalidad, una protuberancia es móvil dentro de un área predefinida. En otra modalidad, una protuberancia es móvil dentro de un área de 1 cm2 a 18 cm2. En otra modalidad, una protuberancia es móvil dentro de un área de 1 cm2 a 6 cm2. En otra modalidad, una protuberancia es móvil dentro de un área de 1 cm2 a 4 cm2. En otra modalidad, una protuberancia es móvil dentro de un área de 2 cm2 a 8 cm2. En otra modalidad, una protuberancia es móvil dentro de un área de 3 cm2 a 6 cm2. En otra modalidad, una protuberancia es móvil dentro de un área de 4 cm2 a 10 cm2. En otra modalidad, una protuberancia es móvil dentro de un área de 5 cm2 a 18 cm2. En otra modalidad, una protuberancia es móvil dentro de un área de 4 cm2 a 12 cm2. Cada posibilidad representa una modalidad separada de la presente invención.
En otra modalidad, un área predefinida es un círculo. En otra modalidad, un área predefinida es un cuadrado. En otra modalidad, un área predefinida es una elipse. En otra modalidad, un área predefinida es un rectángulo. En otra modalidad, un área predefinida es cuadrangular. En otra modalidad, un área predefinida comprende cualquier forma conocida por un experto en la técnica. En otra modalidad, un área predefinida no tiene forma. Cada posibilidad representa una modalidad separada de la presente invención.
En un ejemplo, puede colocarse una protuberancia en cualquier lugar del miembro de soporte. En otro ejemplo, puede fijarse una protuberancia en cualquier lugar del miembro de soporte. En una modalidad, una protuberancia puede colocarse y/o fijarse en cualquier lugar dentro de un área predefinida. En otra modalidad, la protuberancia está enganchada a un carril. En otra modalidad, la protuberancia está conectada a un carril. En otra modalidad, la protuberancia está conectada a un carril y puede moverse a lo largo del carril. En otra modalidad, la protuberancia está conectada a un carril, puede moverse a lo largo del carril y puede colocarse y/o fijar en cualquier lugar a lo largo del carril. Cada posibilidad representa una modalidad separada de la presente invención.
En otra modalidad, una protuberancia está montada de forma deslizante en el miembro de soporte. En otra modalidad, se monta una protuberancia en una pista 36 (Figura 2) formada en la superficie inferior 24 del miembro de soporte 12, y se coloca selectivamente en cualquier lugar a lo largo de la pista y se sujeta o se fija a la misma. En otra modalidad, la pista 36 se extiende a lo largo de una parte de la suela del zapato o a lo largo de la suela del zapato. Alternativa o adicionalmente, la cantidad de saliente de una protuberancia se ajusta, por ejemplo, montando la protuberancia con un sujetador roscado 38 (Figura 3) al miembro de soporte 12 y apretando o soltando el sujetador roscado. En otra modalidad, los términos "sujetar", "fijar" y "asegurar" se usan indistintamente. Cada posibilidad representa una modalidad separada de la presente invención.
En otra modalidad, un dispositivo como se describe en el presente documento comprende además una protuberancia bulbosa adicional o protuberancias bulbosas, protuberancia no bulbosa 39 o protuberancias no bulbosa mostradas en la Figura 3. En otra modalidad, las protuberancias 39 se forman en forma de clavija, espárrago, perno, pasador, clavija y similares, aunque la invención no se limita a estas formas. En otra modalidad, las protuberancias 39 pueden ser rígidas o flexibles. En otra modalidad, las protuberancias 39 son de diferente elasticidad o dureza, por ejemplo, tienen diferentes propiedades de elasticidad o dureza Shore. En otra modalidad, las protuberancias 39 sobresalen en diferentes cantidades de la superficie inferior 24 del miembro de soporte 12. En otra modalidad, se ajusta la cantidad de saliente de las protuberancias 39 o la altura. En otra modalidad, la protuberancia 39 está fija o puede moverse en cualquier lugar de la superficie inferior 24 del miembro de soporte 12. Cada posibilidad representa una modalidad separada de la presente invención.
En otra modalidad, una protuberancia está montada de forma deslizante en el miembro de soporte 12. En otra modalidad, un dispositivo como el calzado 10 comprende un mecanismo de deslizamiento/cambio para una protuberancia dentro de la suela del calzado 10. En otra modalidad, el mecanismo de deslizamiento/cambio comprende, sin limitación, un mecanismo que flota en una matriz viscosa (por ejemplo, fluido en una cámara formada en la suela), que está suspendido por cables internos, o un nicho que atrapa una protuberancia con medios de fijación. Cada posibilidad representa una modalidad separada de la presente invención.
Arreglar una PB
Como se ve claramente en la Figura 2, una protuberancia 22 está colocada más posteriormente que la otra protuberancia 22. Un dispositivo como se describe en el presente documento comprende al menos una protuberancia anterior y al menos una protuberancia posterior. En una modalidad, el dispositivo consta de una protuberancia anterior y una protuberancia posterior. En otra modalidad, el dispositivo comprende al menos una protuberancia anterior y una protuberancia posterior móvil. En otra modalidad, el dispositivo comprende al menos una protuberancia anterior móvil y una protuberancia posterior. En otra modalidad, el dispositivo comprende al menos una protuberancia anterior móvil y una protuberancia posterior móvil. En otra modalidad, el dispositivo consta de una protuberancia anterior móvil y una protuberancia posterior móvil. Cada posibilidad representa una modalidad separada de la presente invención.
Las protuberancias se elevan verticalmente y, por lo tanto, cada protuberancia comprende un extremo de base y un extremo de pico. En una modalidad, el área superficial de la base es mayor que el área superficial del pico. En otra modalidad, el pico es la porción de contacto con el suelo de una protuberancia en la fase de apoyo. En otra modalidad, el pico es la porción de contacto con el suelo de una protuberancia en todas las fases de la marcha. Cada posibilidad representa una modalidad separada de la presente invención.
En otra modalidad, una protuberancia tal como una protuberancia bulbosa 22 sobresale de la superficie superior 14 del miembro de soporte 12.
Posiciones de las PB
Se hace ahora referencia, en una modalidad, a las Figuras 1-4, que ilustran el calzado 10 construido y operativo de acuerdo con una modalidad de la presente invención. El calzado 10, en una modalidad, se suministra como uno o más pares de dispositivos similares a zapatos, o alternativamente, como solo uno de los dispositivos similares a zapatos. En otra modalidad, un dispositivo similar a un zapato comprende una plataforma de calzado y protuberancias. El calzado 10, en una modalidad, está diseñado para adaptarse a un zapato como el calzado 10. El calzado 10, en una modalidad, es una sandalia o un calzado similar a una sandalia. En otra modalidad, la plataforma del zapato es una bota. En otra modalidad, la plataforma del zapato se asemeja a una bota de senderismo. Cada posibilidad representa una modalidad separada de la presente invención. Cada posibilidad representa una modalidad separada de la presente invención.
En otra modalidad, el calzado 10 comprende un elemento de soporte 12 que tiene una periferia en forma de suela de zapato con una superficie superior 14. En otra modalidad, el calzado 10 comprende una plantilla colocada encima de la superficie superior 14. En otra modalidad, la plantilla es la parte inferior interior del calzado 10. En otra modalidad, la plantilla se asienta directamente debajo del pie. En otra modalidad, la plantilla es removible, reemplazable o ambos. En otra modalidad, la plantilla añade comodidad, controla la forma, la humedad, el olor o cualquier combinación de los mismos. En otra modalidad, la plantilla se coloca para corregir defectos en la forma natural del pie o en la posición del pie durante la bipedestación o la marcha. Cada posibilidad representa una modalidad separada de la presente invención.
En otra modalidad, un miembro de soporte 12 comprende una suela. En otra modalidad, un miembro de soporte 12 comprende una superficie inferior 24 o una suela exterior del miembro de soporte 12. En otra modalidad, la superficie inferior 24 o una suela exterior está hecha de caucho natural o una imitación sintética. En otra modalidad, la superficie inferior 24 o una suela exterior comprende una sola pieza, o puede comprender piezas separadas de diferentes materiales. En otra modalidad, la superficie inferior 24 o una suela pueden ser más blandas o más duras. En otra modalidad, un miembro de soporte 12 comprende además una entresuela que es una capa entre la suela exterior y la plantilla que ejerce mayor presión hacia abajo. En otra modalidad, un miembro de soporte 12 no tiene entresuela. Cada posibilidad representa una modalidad separada de la presente invención.
En otra modalidad, colocar al menos una primera protuberancia bulbosa y una segunda protuberancia bulbosa en una posición equilibrada es la posición en la que el calzado ejerce la menor torsión en valgo, varo, dorsal o plantar alrededor del tobillo en un sujeto examinado. En otra modalidad, colocar al menos una primera protuberancia bulbosa y una segunda protuberancia bulbosa en una posición equilibrada es la posición en la que el calzado ejerce la menor torsión en valgo, varo, dorsal o plantar alrededor del tobillo en un sujeto examinado. En otra modalidad, colocar al menos una primera protuberancia bulbosa y una segunda protuberancia bulbosa en una posición equilibrada es la posición en la que el calzado proporciona la menor o mínima actividad muscular de las extremidades inferiores. En otra modalidad, colocar al menos una primera protuberancia bulbosa y una segunda protuberancia bulbosa en una posición equilibrada es la posición en la que el calzado proporciona una actividad muscular equilibrada de las extremidades inferiores. En otra modalidad, colocar al menos una primera protuberancia bulbosa y una segunda protuberancia bulbosa en una posición equilibrada tonifica los músculos de las extremidades inferiores. En otra modalidad, colocar al menos una primera protuberancia bulbosa y una segunda protuberancia bulbosa en una posición equilibrada tonifica la cantidad de tensión o resistencia al movimiento en un músculo involucrado en la marcha. En otra modalidad, colocar al menos una primera protuberancia bulbosa y una segunda protuberancia bulbosa en una posición equilibrada es la descarga de la extremidad inferior que permite la máxima movilidad de la articulación del tobillo, la rodilla y la cadera. En otra modalidad, colocar al menos una primera protuberancia bulbosa y una segunda protuberancia bulbosa en una posición equilibrada proporciona una reducción de la actividad muscular, una mayor excursión pasiva del tobillo, una capacidad de marcha mejorada o cualquier combinación de las mismas. En otra modalidad, colocar al menos una primera protuberancia bulbosa y una segunda protuberancia bulbosa en una posición equilibrada aumenta la longitud de la zancada, la simetría de la postura o una combinación de las mismas. En otra modalidad, colocar al menos una primera protuberancia bulbosa y una segunda protuberancia bulbosa en una posición equilibrada aumenta la longitud del punto de acción de la fuerza en los músculos de las extremidades inferiores, tales como, entre otros: sóleo, tibial posterior y ambos músculos gastrocnemios. En otra modalidad, colocar al menos una primera protuberancia bulbosa y una segunda protuberancia bulbosa en una posición equilibrada tonifica los flexores plantares. En otra modalidad, colocar al menos una primera protuberancia bulbosa y una segunda protuberancia bulbosa en una posición equilibrada evita una rotación hacia adelante excesiva cuando el cuerpo se mueve hacia adelante sobre el pie estacionario. En otra modalidad, colocar al menos una primera protuberancia bulbosa y una segunda protuberancia bulbosa en una posición equilibrada tonifica el empuje del talón. Cada posibilidad representa una modalidad separada de la presente invención.
Como se ve en la Figura 4, las protuberancias se colocan en un eje longitudinal común del miembro de soporte 12, la línea central 28 del miembro de soporte 12. En una modalidad, las protuberancias se colocan en lados opuestos de la línea media latitudinal 30. En otra modalidad, las protuberancias se colocan desplazadas de la línea central 28 del miembro de soporte 12, y en lados opuestos de la línea media latitudinal 30. Específicamente, las bases de las protuberancias se colocan en la línea central del miembro de soporte. Los picos de las protuberancias se colocan en lados opuestos de la línea central del miembro de soporte. El significado de "la protuberancia está colocada desplazada de la línea central" comprende que el pico o la superficie de contacto con el suelo de una protuberancia está colocada desplazada de la línea central. En algunas modalidades, el significado de "la protuberancia está colocada desplazada de la línea central" comprende que solo el pico o la superficie de contacto con el suelo de una protuberancia está colocada desplazada de la línea central pero la línea central todavía cruza la protuberancia.
En otra modalidad, el pico o la superficie de contacto con el suelo de la protuberancia anterior se coloca lateralmente desde la línea central del miembro de soporte. En otra modalidad, el pico o la superficie de contacto con el suelo de la protuberancia anterior se coloca medialmente desde la línea central del miembro de soporte. En otra modalidad, el pico o la superficie de contacto con el suelo de la protuberancia anterior se coloca lateralmente desde la línea central del miembro de soporte y el pico o la superficie de contacto con el suelo de la protuberancia posterior está alineado con la línea central. En otra modalidad, el pico o la superficie de contacto con el suelo de la protuberancia anterior se coloca medialmente desde la línea central del miembro de soporte y el pico o la superficie de contacto con el suelo de la protuberancia posterior está alineado con la línea central. Cada posibilidad representa una modalidad separada de la presente invención.
En otra modalidad, el pico o la superficie de contacto con el suelo de la protuberancia posterior se coloca lateralmente desde la línea central del miembro de soporte. En otra modalidad, el pico o la superficie de contacto con el suelo de la protuberancia posterior se coloca medialmente desde la línea central del miembro de soporte. En otra modalidad, el pico o la superficie de contacto con el suelo de la protuberancia posterior se coloca lateralmente desde la línea central del miembro de soporte y el pico o la superficie de contacto con el suelo de la protuberancia anterior está alineado con la línea central. En otra modalidad, el pico o la superficie de contacto con el suelo de la protuberancia posterior se coloca medialmente desde la línea central del miembro de soporte y el pico o la superficie de contacto con el suelo de la protuberancia anterior está alineado con la línea central. Cada posibilidad representa una modalidad separada de la presente invención.
En otra modalidad, el pico o la superficie de contacto con el suelo de la protuberancia posterior se coloca lateralmente desde la línea central del miembro de soporte y el pico o la superficie de contacto con el suelo de la protuberancia anterior se coloca medialmente desde la línea central del miembro de soporte. En otra modalidad, el pico o la superficie de contacto con el suelo de la protuberancia anterior se coloca lateralmente desde la línea central del miembro de soporte y el pico o la superficie de contacto con el suelo de la protuberancia posterior se coloca medialmente desde la línea central del miembro de soporte. Cada posibilidad representa una modalidad separada de la presente invención.
En otra modalidad, la línea central divide longitudinalmente la parte de soporte del calcáneo en dos mitades iguales y se extiende además hacia las falanges y la parte de soporte de los metatarsianos en línea recta. En otra modalidad, la línea central divide longitudinalmente el arco de la parte de soporte del calcáneo en dos mitades iguales y se extiende además hacia las falanges y la parte de soporte de los metatarsianos en línea recta. En otra modalidad, la línea central divide longitudinalmente el arco proximal de la parte de soporte del calcáneo en dos mitades iguales y se extiende además hacia las falanges y la parte de soporte de los metatarsianos en línea recta. En otra modalidad, la línea central divide longitudinalmente la parte de soporte como se ve en las Figuras 5-6 de la porción de soporte del calcáneo en dos mitades iguales y se extiende hacia las falanges y la porción de soporte de los metatarsianos en línea recta. En todos los casos, la línea central longitudinal se define como una línea recta longitudinal que conecta los medios de los lados cortos de un rectángulo que delimita un contorno del miembro de soporte. Cada posibilidad representa una modalidad separada de la presente invención.
Las bases de las protuberancias se colocan en la línea central del miembro de soporte y los picos de las protuberancias se colocan en lados opuestos de la línea central del miembro de soporte. Por tanto, las bases de las protuberancias se colocan en la línea central del miembro de soporte pero los picos de las protuberancias están desplazados de la línea central del miembro de soporte. En otra modalidad, colocar una protuberancia es colocar el pico o la superficie de contacto con el suelo de una protuberancia. En otra modalidad, los términos "pico" y "superficie de contacto con el suelo" se usan indistintamente. Cada posibilidad representa una modalidad separada de la presente invención.
En otra modalidad, la protuberancia anterior se coloca medialmente desde la línea central del miembro de soporte. En otra modalidad, el pico de la protuberancia anterior se coloca medialmente desde la línea central del miembro de soporte. En otra modalidad, la base de la protuberancia anterior está colocada en la línea central del miembro de soporte, pero el pico de la protuberancia anterior está posicionado medialmente desde la línea central del miembro de soporte. En otra modalidad, la protuberancia anterior se coloca lateralmente desde la línea central del miembro de soporte. En otra modalidad, el pico de la protuberancia anterior se coloca lateralmente desde la línea central del miembro de soporte. En otra modalidad, la base de la protuberancia anterior está colocada en la línea central del miembro de soporte, pero el pico de la protuberancia anterior se coloca lateralmente desde la línea central del miembro de soporte. En otra modalidad, la protuberancia posterior se coloca medialmente desde la línea central del miembro de soporte. En otra modalidad, el pico de la protuberancia posterior se coloca medialmente desde la línea central del miembro de soporte. En otra modalidad, la base de la protuberancia posterior está colocada en la línea central del miembro de soporte, pero el pico de la protuberancia posterior está posicionado medialmente desde la línea central del miembro de soporte. En otra modalidad, la protuberancia posterior se coloca lateralmente desde la línea central del miembro de soporte. En otra modalidad, el pico de la protuberancia posterior se coloca lateralmente desde la línea central del miembro de soporte. En otra modalidad, la base de la protuberancia posterior se coloca en la línea central del miembro de soporte, pero el pico de la protuberancia posterior se coloca lateralmente desde la línea central del miembro de soporte.
En otra modalidad, como se ve en la Figura 2, la protuberancia posterior 22P se coloca generalmente debajo de una porción de soporte de calcáneo (talón, tobillo) 23 del miembro de soporte 12. En otra modalidad, la protuberancia anterior 22A puede colocarse generalmente debajo de una porción de soporte de metatarsianos 25 y/o una porción de soporte de falanges 27 del miembro de soporte 12. Cada posibilidad representa una modalidad separada de la presente invención.
En otra modalidad, como se indica mediante las líneas discontinuas 33 en la Figura 4, las protuberancias anteriores 22A están alineadas sobre un eje longitudinal con su pico desplazado desde la línea central 28, y la protuberancia posterior 22P también está alineada sobre un eje longitudinal con su pico desplazado desde la línea central 28 pero hacia la dirección opuesta de 22A con respecto a línea central 28. Cada posibilidad representa una modalidad separada de la presente invención.
En otra forma de modalidad, la Figura 5 es una ilustración pictórica simplificada de una alineación de las protuberancias anterior (hacia adelante) y posterior (hacia atrás) en un miembro de soporte 200, de acuerdo con modalidades de la presente invención. La línea central 216, como se muestra en la Figura 12 se define como una línea recta longitudinal (mediana) que conecta los medios de los lados cortos 214 de un rectángulo 212, cuyos lados largos 212 son paralelos a la línea central 216, y que delimita el contorno 210 del miembro de soporte. En los ejemplos, el contorno 210 es el contorno (254, ver Figura 7) del apoyo del pie confinado por la parte superior (253, ver Figura 7) del calzado (250, ver Figura 7), correspondiente a la horma que se utiliza para formar el calzado. En todas las modalidades de la presente invención, el contorno 210 es el contorno más exterior del calzado. En otros ejemplos, el contorno 210 es el contorno de la superficie inferior de la suela del calzado. En algunas modalidades, los términos "adelante" y "anterior" se usan indistintamente. En algunas modalidades, los términos "hacia atrás" y "posterior' se usan indistintamente. Cada posibilidad representa una modalidad separada de la presente invención. De acuerdo con modalidades de la presente invención, como se muestra en la Figura 5, la protuberancia delantera 218 en la parte anterior (falanges) del miembro de soporte (es decir, su parte frontal) se coloca medialmente desplazada a la línea central 216. Por "desplazamiento medial" se entiende que una superficie de pico (que puede ser la superficie de contacto con el suelo) de la protuberancia 218 (marcada con la cruz 219) se desplaza desde la línea central 216 medialmente hacia el lado interior de la superficie de soporte 200, mirando hacia el miembro de soporte del otro pie (no se muestra en esta figura). La superficie de pico es una superficie en la protuberancia que está más alejada de la superficie de soporte con respecto a otras superficies de la protuberancia. Cada posibilidad representa una modalidad separada de la presente invención.
De acuerdo con modalidades de la presente invención, como se muestra en la Figura 5, la protuberancia hacia atrás 220 en la porción posterior (calcáneo) del miembro de soporte (es decir, su porción trasera) está colocada lateralmente desplazada a la línea central 216. Por "desplazamiento lateral" se entiende que una superficie de pico (que puede ser la superficie de contacto con el suelo) de la protuberancia 220 (marcada con la cruz 221) se desplaza desde la línea central 216 lateralmente hacia el lado exterior de la superficie de soporte 200, alejándose del miembro de soporte del otro pie (no se muestra en esta figura). Cada posibilidad representa una modalidad separada de la presente invención.
La alineación de las protuberancias que se muestra en la Figura 5 es útil, por ejemplo, para usuarios que hacen ejercicio con una o más de las siguientes indicaciones médicas: compartimento medial - osteoartritis de rodilla desgarro o daño del menisco medial, genu varo, síndrome de dolor patelofemoral, problema patelofemoral (mala alineación), daño o desgarro del ligamento colateral lateral, contusión ósea MTP/MFC (AVN), dolor lumbar, OA de cadera, daño del labrum de la cadera (TCM), bursitis trocantérica, bursitis de la pata de ganso, inestabilidad del tobillo (supinación), tendinitis del tendón de Aquiles y metatarsalgia. Cada posibilidad representa una modalidad separada de la presente invención.
La Figura 6 es una ilustración pictórica simplificada de otra alineación de las protuberancias anterior y posterior en un miembro de soporte, de acuerdo con modalidades de la presente invención. De acuerdo con modalidades de la presente invención, como se muestra en la Figura 6, la protuberancia delantera 218 está desplazada lateralmente a la línea central 216, mientras que la protuberancia trasera 220 está desplazada medialmente a la línea central 216. La alineación de las protuberancias que se muestra en la Figura 5 es útil, por ejemplo, para usuarios que hacen ejercicio con una o más de las siguientes indicaciones médicas: desgarro o daño del menisco lateral, osteoartritis de rodilla del compartimento lateral, rodilla en valgo (genu valgo), síndrome de dolor patelofemoral, problema patelofemoral (mala alineación), desgarro del ligamento MCL, hematoma óseo LTP/LFC(AVN), daño o desgarro del labrum de la cadera, dolor de cadera, inestabilidad del tobillo (pronación), tendinitis de Aquiles, insuficiencia o disfunción de las tibilias y metatarsalgia. Cada posibilidad representa una modalidad separada de la presente invención.
La Figura 7 es una ilustración pictórica simplificada de una zapatilla deportiva 250 construida y operativa de acuerdo con una modalidad de la presente invención, cuya protuberancia trasera 220 tiene una altura mayor que la altura de la protuberancia delantera 218. Es notable que tal disposición facilita el contacto inicial entre la protuberancia trasera 220 y el suelo de apoyo (no se muestra en esta figura) cuando un usuario usa la zapatilla deportiva, antes de que la protuberancia delantera entre en contacto con el suelo. Cuando ambas protuberancias se colocan en contacto con el suelo, el pie del usuario que lleva la zapatilla deportiva 250 adquiere una inclinación hacia abajo con respecto a la dirección de la marcha del usuario. Cada posibilidad representa una modalidad separada de la presente invención. La Figura 8 es una ilustración pictórica simplificada de una zapatilla deportiva 250 construida y operativa de acuerdo con una modalidad de la presente invención, cuya protuberancia delantera 218 tiene una altura mayor que la altura de la protuberancia trasera 220. En esta modalidad, cuando ambas protuberancias se colocan en contacto con el suelo, el pie del usuario que lleva la zapatilla deportiva 250 adquiere una inclinación hacia arriba (con respecto a la dirección de la marcha del usuario). Cada posibilidad representa una modalidad separada de la presente invención. La Figura 9 ilustra los límites del área máxima de posicionamiento de las protuberancias anterior y posterior con respecto a una superficie de soporte, de acuerdo con modalidades de la presente invención. En esta figura se muestra una vista inferior de una zapatilla deportiva diseñada para ser usada en el pie derecho de un usuario. El lado medial es así el lado derecho del dibujo, frente al arco de mayor curvatura de los arcos laterales de la zapatilla deportiva. El lado lateral está opuesto al lado medial que es el lado izquierdo del dibujo, de cara al arco de menor curvatura de los arcos laterales de la zapatilla deportiva. Se indican la entresuela 401 y la horma/zapato 402, contorno 403 de la pisada que viene determinada por la última usada en la confección de la zapatilla deportiva. El carril delantero 404 y el riel trasero 405 se usan para anclar la protuberancia. El área bordeada por la línea de puntos 406 marca el área máxima dentro de la cual puede ubicarse la superficie de pico de la protuberancia anterior, es decir, la superficie de contacto con el suelo de la protuberancia anterior, de acuerdo con algunas modalidades de la presente invención. El área bordeada por la línea de puntos 407 marca el área máxima dentro de la cual se encuentra la superficie de pico de la protuberancia posterior. Cada posibilidad representa una modalidad separada de la presente invención.
La Figura 10 ilustra los límites del área efectiva de posicionamiento de las protuberancias anterior y posterior con respecto a una superficie de soporte, de acuerdo con modalidades de la presente invención. Se indican la entresuela 501 y la suela 502, contorno 503 de la pisada que viene determinada por la última usada en la confección de la zapatilla deportiva. El área bordeada por la línea de puntos 504 marca el área efectiva dentro de la cual puede ubicarse la superficie de pico de la protuberancia anterior, es decir, la superficie de contacto con el suelo de la protuberancia anterior, de acuerdo con algunas modalidades de la presente invención. El área bordeada por la línea de puntos 505 marca el área efectiva dentro de la cual se encuentra la superficie de pico de la protuberancia posterior. "Eficaz" se refiere a la eficacia del uso del calzado de acuerdo con modalidades de la presente invención, que facilita el tratamiento. Para mayor claridad, las Figuras 9 y 10 se dividen en 36 partes iguales. Las ubicaciones efectivas estarán dentro de las mismas partes independientemente del tamaño. Cada posibilidad representa una modalidad separada de la presente invención.
La Figura 11 ilustra los límites del área efectiva de posicionamiento de las protuberancias anterior y posteriores con respecto a una superficie de soporte, de acuerdo con modalidades de la presente invención que incluyen el tratamiento y el alivio del dolor para las siguientes enfermedades y/o afecciones: Desgarro/daño de menisco lateral, Osteoartritis del compartimento lateral de la rodilla, Rodilla en valgo (genu valgus), Síndrome de dolor patelofemoral, Deficiencia patelofemoral (mala alineación), Desgarro del ligamento MCL, Daño del labrum de la cadera (desgarro), Dolor musculoesquelético de la cadera, Inestabilidad del tobillo (Pronación), Tendinitis de Aquiles, Insuficiencia de las tibias, Metatarsalgia, o cualquier combinación de las mismas. Se indica el área delimitada por la línea de puntos 710 que marca el área efectiva dentro de la cual puede ubicarse la superficie de pico de la protuberancia anterior, es decir, la superficie de contacto con el suelo de la protuberancia anterior, mientras se trata o alivia el dolor de las enfermedades y/o afecciones descrito para la Figura 11 anterior. Se indica el área delimitada por la línea de puntos 720 que marca el área efectiva dentro de la cual puede ubicarse la superficie de pico de la protuberancia posterior, es decir, la superficie de contacto con el suelo de la protuberancia posterior, mientras se trata o alivia el dolor de las enfermedades y/o afecciones descrito para la Figura 11 anterior. Las áreas bordeadas por líneas punteadas 710 y 720 están dentro de las áreas bordeadas por líneas punteadas 504 y 505, respectivamente, en la Figura 10. Como se indicó anteriormente, la Figura 10 se divide en 36 partes iguales. Las ubicaciones efectivas estarán dentro de estas partes efectivas independientemente del tamaño. Cada posibilidad representa una modalidad separada de la presente invención.
La Figura 12 ilustra los límites del área efectiva de posicionamiento de las protuberancias anterior y posterior con respecto a una superficie de apoyo, de acuerdo con modalidades de la presente invención que incluyen el tratamiento y el alivio del dolor para las siguientes enfermedades y/o afecciones: OA de rodilla del compartimento medial, desgarro/daño del menisco medial, Genu varo, Síndrome de dolor patelofemoral, Problema patelofemoral (mal alineamiento), Ligamento colateral lateral (daño/desgarro), Contusión ósea MTP/MFC (AVN), OA de cadera, Daño en el labrum de la cadera (TCM), Bursitis trocantérica, Bursitis de la pata de ganso, Inestabilidad del tobillo (supinación rotura), Tendinitis del tendón de Aquiles, Metatarsalgia, o una combinación de las mismas. Se indican la entresuela 601 y la suela 602, último 603 de la pisada que está determinada por el último usado en la fabricación de la zapatilla deportiva. El carril delantero 604 y el carril trasero 605 se usan para anclar la protuberancia. Se indica el área delimitada por la línea de puntos 610 que marca el área efectiva dentro de la cual puede ubicarse la superficie de pico de la protuberancia anterior, es decir, la superficie de contacto con el suelo de la protuberancia anterior, mientras se trata o alivia el dolor de las enfermedades y/o afecciones descrito para la Figura 12 anterior. Se indica el área bordeada por la línea de puntos 620 que marca el área efectiva dentro de la cual puede ubicarse la superficie de pico de la protuberancia posterior, es decir, la superficie de contacto con el suelo de la protuberancia posterior, mientras se trata o alivia el dolor de las enfermedades y/o afecciones descrito para la Figura 12 anterior. Las áreas delimitadas por las líneas de puntos 610 y 620 están dentro de las áreas delimitadas por las líneas de puntos 504 y 505, respectivamente, en la Figura 10. Como se indicó anteriormente, la Figura 10 se divide en 36 partes iguales. Las ubicaciones efectivas estarán dentro de estas partes efectivas independientemente del tamaño. Cada posibilidad representa una modalidad separada de la presente invención.
La Figura 13A es una vista isométrica de una protuberancia adecuada para su uso en un calzado, de acuerdo con modalidades de la presente invención. Los tacos 901, de acuerdo con modalidades de la presente invención, cubren el área de contacto con el suelo de una protuberancia, para facilitar un mejor agarre de la superficie sobre la que el usuario se para o camina. La Figura 18B es una vista frontal de una protuberancia adecuada para su uso en un calzado, de acuerdo con la presente invención. La superficie de pico está marcada con la cruz 902. Se proporciona un orificio 904 para un tornillo u otra disposición de sujeción para fijar la protuberancia en la posición deseada. La Figura 18C es una vista lateral de una protuberancia adecuada para su uso en un calzado, de acuerdo con modalidades de la presente invención. Se ve claramente la convexidad 905 de la protuberancia. Pueden emplearse varias convexidades, todas las cuales definen una superficie de pico, típicamente (pero no necesariamente) en el centro de la protuberancia, que es la superficie que entra en contacto con el suelo, cuando el usuario fija el miembro de soporte al pie, y camina o se para en el suelo.
La Figura 13 es una ilustración pictórica simplificada de una protuberancia de acuerdo con modalidades de la presente invención. Como se muestra, una protuberancia es convexa 905 (13C). Cada protuberancia, de acuerdo con modalidades de la presente invención, comprende un orificio de fijación (para fijar una protuberancia) 904 en el que se coloca un pestillo, un perno o un tornillo. El pico de una protuberancia, que en algunas modalidades de la presente invención, se coloca dentro del centro del área de contacto con el suelo 902 está en contacto con el suelo durante la postura (13B). Se muestra una estructura de agarre 901.
Resiliencia, dureza, tamaño, peso y elasticidad
En otra modalidad, calibrar comprende colocar una protuberancia en un miembro de soporte. En otra modalidad, calibrar comprende ajustar la altura o el saliente de una protuberancia. En otra modalidad, calibrar comprende ajustar la elasticidad de una protuberancia. En otra modalidad, calibrar comprende ajustar la dureza de una protuberancia. En otra modalidad, calibrar comprende ajustar la elasticidad de una protuberancia. Cada posibilidad representa una modalidad separada de la presente invención.
En otra modalidad, una protuberancia es comprimible. En otra modalidad, una protuberancia es deformable. En otra modalidad, una protuberancia es comprimible o deformable bajo la presión ejercida por el peso del sujeto. Cada posibilidad representa una modalidad separada de la presente invención.
En otra modalidad, las protuberancias se construyen de cualquier material adecuado, tal como, entre otros, elastómeros o metal o una combinación de materiales, y tienen propiedades diferentes. En otra modalidad, una protuberancia comprende diferente elasticidad o dureza, tal como tener diferentes propiedades de elasticidad o dureza Shore. Cada posibilidad representa una modalidad separada de la presente invención.
En otra modalidad, una protuberancia comprende púas o medios de agarre para proporcionar una mejor estabilidad. En otra modalidad, una protuberancia comprende púas o medios de agarre como medios antideslizantes. En otra modalidad, la Figura 13 proporciona una protuberancia que comprende pequeños medios de agarre redondeados. En otra modalidad, las púas o los medios de agarre se construyen de cualquier material adecuado, tal como, pero sin limitarse a: elastómeros tales como cauchos o materiales plásticos. En otra modalidad, las púas o los medios de agarre cubren solo una parte de una protuberancia. En otra modalidad, las púas o los medios de agarre cubren al menos una superficie de contacto con el suelo de una protuberancia (la superficie en contacto con el suelo durante la postura). En otra modalidad, un medio de fijación para asegurar una protuberancia a la parte de soporte está incrustado dentro de unas púas o un medio de agarre. En otra modalidad, un medio de fijación para asegurar una protuberancia a la parte de soporte se coloca entre púas o un medio de agarre. Cada posibilidad representa una modalidad separada de la presente invención.
Una protuberancia tiene una dureza Shore de entre 30 y 90 Sh A. En otra modalidad, una protuberancia tiene una dureza Shore de entre 40 y 55 Sh A. En otra modalidad, una protuberancia tiene una dureza Shore de entre 50 y 70 Sh A. En otra modalidad, una protuberancia tiene una dureza Shore de entre 65 y 90 Sh A. En otra modalidad, una protuberancia tiene una dureza Shore de entre 55 y 60 Sh A. En otra modalidad, una protuberancia tiene una dureza Shore de entre 65 y 70 Sh A. En otra modalidad, una protuberancia anterior y una posterior comprenden una dureza Shore idéntica. En otra modalidad, una protuberancia anterior y una posterior comprenden una dureza Shore diferente. Cada posibilidad representa una modalidad separada de la presente invención.
En otra modalidad, una protuberancia es una protuberancia blanda que comprende una dureza Shore de entre 40 y 55 Sh A. En otra modalidad, una protuberancia es una protuberancia de dureza media que comprende una dureza Shore de entre 50 y 70 Sh A. En otra modalidad, una protuberancia es una protuberancia dura que comprende una dureza Shore de entre 65 y 90 Sh A.
En otra modalidad, una protuberancia tiene una abrasión entre 1-60 mm3 (por DIN 53516). En otra modalidad, una protuberancia comprende una copa de goma. En otra modalidad, una protuberancia comprende compuestos de caucho natural. En otra modalidad, una protuberancia comprende compuestos de caucho sintético como TPU o TPR. En otra modalidad, una protuberancia comprende silicona. En otra modalidad, una protuberancia comprende material plástico como PA 6 (nailon), PA6/6 (nailon) fibra de vidrio, ABS, polipropileno, POM (Polioximetileno). En otra modalidad, una protuberancia comprende un metal tal como aluminio, acero, acero inoxidable, latón o aleaciones metálicas. En otra modalidad, una protuberancia comprende materiales compuestos tales como fibras de vidrio, fibras de carbono, kevlar o cualquier combinación de los mismos. Cada posibilidad representa una modalidad separada de la presente invención.
En otra modalidad, pueden usarse diferentes alturas de una protuberancia. En otra modalidad, la altura se calibra añadiendo un espaciador entre una protuberancia y la suela. En otra modalidad, pueden usarse diferentes pesos de una protuberancia. En otra modalidad, el peso se calibra añadiendo un espaciador entre una protuberancia y la suela.
En otra modalidad, la altura de la protuberancia anterior difiere de la altura de la protuberancia posterior. En otra modalidad, la altura de la protuberancia anterior o de la protuberancia posterior se ajusta con espaciadores redondos colocados entre el miembro de soporte o la suela y la parte de base de una protuberancia. En otra modalidad, se fija un espaciador entre la suela y la parte de base de una protuberancia. Cada posibilidad representa una modalidad separada de la presente invención.
Una protuberancia (y opcionalmente un espaciador) comprende un diámetro de 50-150 mm. En otra modalidad, un espaciador o una protuberancia comprende un diámetro de 55-110 mm. En otra modalidad, un espaciador o una protuberancia comprende un diámetro de 60-100 mm. En otra modalidad, un espaciador o una protuberancia comprende un diámetro de 80-90 mm. En otra modalidad, un espaciador o una protuberancia comprende un diámetro de 85 mm. En otra modalidad, un espaciador o una protuberancia comprende un grosor de 1 a 12 mm. En otra modalidad, un espaciador o una protuberancia comprende un grosor de 1-4 mm. En otra modalidad, un espaciador o una protuberancia comprende un grosor de 3-10 mm. En otra modalidad, un espaciador o una protuberancia comprende un grosor de 1-3 mm. En otra modalidad, un espaciador o una protuberancia comprende una dureza de 60-70 Shore A, que es un espaciador blando. En otra modalidad, un espaciador o una protuberancia comprende una dureza de 90-100 Shore A, que es un espaciador duro. En otra modalidad, un espaciador o una protuberancia comprende una dureza de 71-890 Shore A, que es un espaciador de dureza media.
En otra modalidad, un espaciador o una protuberancia pesa 2-500 g. En otra modalidad, un espaciador o una protuberancia pesa 2-250 g. En otra modalidad, un espaciador o una protuberancia pesa 2-6 g. En otra modalidad, un espaciador o una protuberancia pesa de 2-20 g. En otra modalidad, un espaciador o una protuberancia que pesa entre 2-20 g está hecho de Nailon. En otra modalidad, un espaciador o una protuberancia que pesa entre 2-20 g está hecho de Nailon y fibra. En otra modalidad, un espaciador o una protuberancia que pesa entre 2-40 g está hecho de Nailon y fibra de vidrio. En otra modalidad, un espaciador o una protuberancia pesa 30-100 g. En otra modalidad, un espaciador o una protuberancia pesa 50-80 g. En otra modalidad, un espaciador o una protuberancia pesa entre 60-100 g. En otra modalidad, un espaciador o una protuberancia comprende: fibra de vidrio, Nailon, poliuretano, una aleación (tal como, pero sin limitarse a, aleación Zinc), o cualquier combinación de las mismas. Cada posibilidad representa una modalidad separada de la presente invención.
Ajustes de las protuberancias del dispositivo para tratar enfermedades/patologías/dolor
En otra modalidad, un dispositivo o calzado 10 se fija a un sujeto afligido con dolor e hiperlaxitud patelofemoral, inmediatamente la protuberancia posterior y la protuberancia anterior se calibran o colocan en una posición equilibrada; luego, la protuberancia posterior y la protuberancia anterior se calibraron o ajustaron aún más en una posición de dolor mínimo. Cada posibilidad representa una modalidad separada de la presente invención.
En otra modalidad, un dispositivo o calzado 10 se fija a un sujeto que padece dolor patelofemoral, una elevación temprana del talón e hiperlaxitud, inmediatamente la protuberancia posterior y la protuberancia anterior se calibran o colocan en una posición equilibrada; luego, la protuberancia posterior y la protuberancia anterior se calibraron o ajustaron aún más en una posición de dolor mínimo; luego se aumentó la altura de la protuberancia posterior (de manera que la protuberancia posterior fuera más alta que la anterior) para reducir la elevación temprana del talón. Cada posibilidad representa una modalidad separada de la presente invención.
En otra modalidad, un dispositivo o calzado 10 se fija a un sujeto que padece OA de rodilla patelofemoral, un ROM (rango de movimiento) relativamente más alto de la rodilla en comparación con la edad, dolor que se alivia al caminar cuesta arriba y retraso en la elevación del talón, inmediatamente la protuberancia posterior y la protuberancia anterior se calibran o colocan en una posición equilibrada; luego, la protuberancia posterior y la protuberancia anterior se calibraron o ajustaron aún más en una posición de dolor mínimo; luego se aumentó la altura de la protuberancia anterior para ajustar la elevación del talón del sujeto durante la postura. Cada posibilidad representa una modalidad separada de la presente invención.
En otra modalidad, se asegura un dispositivo o calzado 10 a un sujeto que padece OA de rodilla del compartimento medial, un dolor fuerte repentino en la rodilla izquierda, una necrosis vascular A en la meseta tibial medial proximal de la rodilla izquierda, un apoyo de una sola extremidad del 33 % en la pierna izquierda y un apoyo de una sola extremidad del 37,5 % en la pierna derecha, inmediatamente se calibraron o posicionaron en equilibrio la protuberancia posterior y la protuberancia anterior; luego, la protuberancia posterior y la protuberancia anterior se calibraron o ajustaron aún más en una posición de dolor mínimo; luego se aumentó la altura de la protuberancia anterior y la altura de la protuberancia posterior debajo de la pierna izquierda. Cada posibilidad representa una modalidad separada de la presente invención.
En otra modalidad, un dispositivo o calzado 10 se fija a un sujeto que sufre de dolor de rodilla durante el golpe del talón y la calibración comprende colocar la protuberancia posterior lateralmente a la línea central. En otra modalidad, se asegura un dispositivo o calzado 10 a un sujeto que padece dolor de rodilla durante la postura media/despegue y la calibración comprende colocar la protuberancia anterior lateralmente a la línea central. Cada posibilidad representa una modalidad separada de la presente invención.
En otra modalidad, un dispositivo o calzado 10 se fija a un sujeto que padece dolor en la región del pie anserino durante el golpe de talón y la calibración comprende colocar la protuberancia posterior medialmente a la línea central. En otra modalidad, un dispositivo o calzado 10 se fija a un sujeto que padece dolor en la región del pie anserino durante la postura media/despegue y la calibración comprende colocar la protuberancia anterior medialmente a la línea central. Cada posibilidad representa una modalidad separada de la presente invención. En otra modalidad, un dispositivo o calzado 10 se fija a un sujeto que padece dolor en la cara medial de la patela durante el golpe del talón y la calibración comprende colocar la protuberancia posterior anteriormente (hacia adelante) hacia la latitud. En otra modalidad, se asegura un dispositivo o calzado 10 a un sujeto que padece dolor en la cara medial de la patela durante la postura media/despegue y la calibración comprende colocar la protuberancia anterior posteriormente hacia el extremo posterior de la porción de soporte del calcáneo. Cada posibilidad representa una modalidad separada de la presente invención.
En otra modalidad, un dispositivo o calzado 10 se fija a un sujeto que padece dolor en la cara lateral de la patela durante el golpe del talón y la calibración comprende colocar la protuberancia posterior anteriormente (hacia adelante). En otra modalidad, un dispositivo o calzado 10 se fija a un sujeto que padece dolor en la cara lateral de la patela durante la postura media/despegue y la calibración comprende colocar la protuberancia anterior posteriormente a la línea central. Cada posibilidad representa una modalidad separada de la presente invención. En otra modalidad, un dispositivo o calzado 10 se fija a un sujeto que padece dolor en la región supra patelar durante el golpe del talón y la calibración comprende colocar la protuberancia posterior anteriormente (hacia adelante). En otra modalidad, se asegura un dispositivo o calzado 10 a un sujeto que padece dolor en la región supra patelar durante la postura media/despegue y la calibración comprende colocar la protuberancia anterior posteriormente a la línea central. Cada posibilidad representa una modalidad separada de la presente invención.
En otra modalidad, un dispositivo o calzado 10 alivia el dolor en la región del cóndilo femoral medial. En otra modalidad, un dispositivo o calzado 10 alivia el dolor durante el golpe del talón. En otra modalidad, un dispositivo o calzado 10 alivia el dolor durante la postura media/despegue. En otra modalidad, un dispositivo o calzado 10 alivia el dolor en la región del cóndilo femoral medial. En otra modalidad, un dispositivo o calzado 10 alivia el dolor en la cara proximal medial de la región de la tibia. En otra modalidad, un dispositivo o calzado 10 alivia el dolor en la cara proximal lateral de la región de la tibia. En otra modalidad, un dispositivo o calzado 10 alivia el dolor en la región de inserción de la cabeza medial del gastrocnemio. En otra modalidad, un dispositivo o calzado 10 alivia el dolor en la región de inserción del tendón de Aquiles. En otra modalidad, un dispositivo o calzado 10 alivia el dolor en la región de inserción del tendón de la corva medial. En otra modalidad, un dispositivo o calzado 10 alivia el dolor en la región de inserción del tendón de la corva lateral. En otra modalidad, un dispositivo o calzado 10 alivia el dolor en la región de inserción de la cabeza lateral del gastrocnemio. Cada posibilidad representa una modalidad separada de la presente invención.
En otra modalidad, un dolor o trastorno musculoesquelético de las extremidades inferiores tal como se describe en el presente documento crea un trastorno de la marcha que puede tratarse de acuerdo con los métodos descritos en el presente documento.
Objetos, ventajas y características novedosas adicionales de la presente invención resultarán evidentes para un experto en la técnica tras el examen de los siguientes ejemplos, que no pretenden ser limitantes. Además, cada una de las diversas modalidades y aspectos de la presente invención según se reivindica encuentra apoyo experimental en los siguientes ejemplos.
Ejemplos
Materiales y métodos
Escala de dolor
En todos los estudios de casos, el dolor se presenta según la clasificación del paciente en una escala analógica visual de 10 cm. Un dolor de 4/10 significa 4 cm de 10 cm (donde "0" es sin dolor y "10" es el peor dolor).
Método de posicionamiento
Después de cada cambio (calibración, posicionamiento y finalmente aseguramiento/sujeción) en la configuración de las protuberancias adheridas al calzado, se le pidió al paciente que caminara una distancia de 10 metros del terapeuta y luego retrocediera para verificar que el paciente permanece equilibrado y que el cambio en la configuración dio como resultado un efecto positivo deseado (es decir, reducción del dolor, mejora de la sincronización de la elevación del talón, etc.).
Prescripción del dispositivo
El dispositivo consta de 2 unidades de calzado: una para el pie izquierdo y otra para el pie derecho. El calzado usado es una bota ligera para caminar.
La prescripción incluía un conjunto de instrucciones para los pacientes. Estas instrucciones incluían: la duración del uso del dispositivo por día (generalmente de 30 a 60 minutos diarios). El uso diario incluyó el uso del dispositivo durante las actividades de rutina que pueden incluir ver televisión, actividades en la computadora; actividades para comer, etc. La caminata real constituyó el 10-25 % de los 30-60 minutos. Por lo tanto, si el paciente usó el dispositivo durante 60 minutos por día, se dedicaron un total de 5 a 10 minutos, acumulativamente, para caminar. Ejemplo 1: Tratamiento de una osteoartritis de rodilla bilateral (compartimento medial, genu varo) con un dispositivo de la invención
Un paciente de 68 años acudió a la clínica con un importante síntoma de OA bilateral de rodilla.
Anamnesis: El paciente se quejó de dolor bilateral en la rodilla, principalmente en la rodilla izquierda, que se prolongó durante 5 años antes de la visita. El paciente experimentó un aumento y disminución gradual del dolor en la función (caminar, subir y bajar escaleras). El grado de dolor al caminar fue 6/10 (en una escala analógica visual de 10 cm, un valor más alto significa más severo). El paciente sufría de rigidez moderada en las horas de la mañana y graves dificultades para salir de los coches.
Examen físico: los músculos del muslo estaban atrofiados. Las rodillas estaban alineadas en varo con extensión limitada de la rodilla en ambos lados Izq.: -10°, Der: -5°). La palpación se caracterizó por dolor a la palpación en la línea articular medial en la rodilla izquierda y en la región del pie anserino en la rodilla izquierda. La rodilla derecha también se caracterizó por dolor a la palpación, así como la línea articular medial y la región del pie anserino también se caracterizaron por dolor a la palpación. Durante la marcha, el paciente experimentó dolor en la línea articular medial en ambas rodillas en la fase de golpe del talón (EVA 5/10 en la rodilla izquierda y 3/10 en la rodilla derecha). El paciente también experimentó dolor en la región del pie anserino en la fase de postura intermedia hasta la fase de despegue.
Imágenes y laboratorio: radiografía de rodilla en posición de pie: la vista anteroposterior revela un estrechamiento del espacio articular en el compartimento medial y osteofitos, clasificación 3 de Kellgren & Lawrence en ambas rodillas. Los resultados del laboratorio de marcha (ver tabla 1) mostraron una velocidad de 93 cm/s, apoyo de una sola extremidad del 37,0 % en la pierna izquierda y 38,1 % en la rodilla derecha. Longitud del paso: Izquierda: 61 cm Derecha: 60 cm.
Tabla 1: Parámetros de la marcha del paciente
Figure imgf000023_0001
Tratamiento
Se colocaron protuberancias bulbosas (PB con la convexidad más baja (A) y dureza o elasticidad blanda debajo de la parte posterior del pie y el antepié.
Equilibrio: el paciente se equilibró visualmente al reducir la eversión y la inversión mediante el golpe del talón, la postura media y el despegue de los dedos.
Dolor: Para reducir el dolor en la línea de la articulación medial de la rodilla derecha en el golpe del talón posterior derecho PB se desplazó 1-2mm lateralmente y se fijó. Luego se le pidió al paciente que caminara 20 m con el dispositivo e informó una reducción del dolor de 5/10 a 3/10. El elemento posterior derecho se desplazó 1-2 mm más lateralmente. El paciente informó que el dolor desapareció en la línea articular medial derecha mientras caminaba con el dispositivo.
Para reducir el dolor en el pie anserino derecho, la PB anterior derecha se desplazó 1-2 mm medialmente. En este punto, el paciente informó que no tenía más dolor en la región del pie anserino derecho mientras caminaba con el dispositivo.
Con el fin de reducir el dolor en la línea de la articulación medial de la rodilla izquierda en el golpe del talón, la PB posterior izquierda se desplazó 1-2 mm lateralmente. El paciente informó una reducción del dolor al caminar de 5/10 a 3/10 cuando usaba el dispositivo. Después de que la PB posterior izquierda se desplazara 1-2 mm lateralmente, el paciente informó una mayor reducción del dolor a 2/10 en la línea de la articulación medial de la rodilla izquierda mientras caminaba con el dispositivo. Un desplazamiento lateral adicional de la PB posterior izquierda aumentó la eversión en el golpe del talón en la pierna izquierda, por lo que el paciente estaba desequilibrado. Por lo tanto, la PB posterior izquierda se desplazó de nuevo a la última posición (donde el dolor era 2/10 al caminar).
Para reducir el dolor en el pie anserino izquierdo, la PB anterior izquierda se desplazó 1-2 mm medialmente. En este punto, el paciente refirió una reducción del dolor en la región del pie anserino izquierdo mientras caminaba con el dispositivo. Después de que la PB anterior izquierda se desplazara 1-2 mm más medialmente, el dolor desapareció en la región del pie anserino izquierdo al caminar con el dispositivo.
Momento de elevación del talón: se le pidió al paciente que caminara 20 m para confirmar que aún estaba equilibrado y que el momento de elevación del talón era el adecuado. Se observó que el paciente presentó una elevación temprana del talón tanto en la pierna derecha como en la izquierda. En esta fase se colocó un espaciador duro de 2 mm entre la PB posterior izquierdo y el zapato izquierdo para llevar el pie izquierdo a una ligera flexión plantar. Esta vez el tiempo de subida del talón fue el adecuado en la pierna izquierda. En esta fase se colocó un espaciador duro de 2 mm entre la PB posterior derecho y el dispositivo derecho para llevar el pie derecho a una ligera flexión plantar. Esta vez, el tiempo de elevación del talón fue adecuado tanto en la pierna derecha como en la izquierda.
Prescripción: En la semana 1, el paciente recibió instrucciones de seguridad y se le pidió que usara el dispositivo en casa durante 45 minutos al día (y que caminara en forma acumulada unos 5 minutos al día como parte de sus actividades diarias en el hogar). Se le indicó al paciente que aumentara el tiempo de uso diario del dispositivo en 5 minutos cada semana durante las primeras 6 semanas, alcanzando los 75 minutos de uso con el dispositivo todos los días (12-15 minutos de caminata acumulativa). El paciente fue monitoreado en el centro de tratamiento 6 semanas después de su primera visita, 3 meses después de su primera visita y 6 meses después de su primera visita.
Tratamiento: El paciente informó de inmediato una reducción del dolor al caminar con el dispositivo; el paciente informó gradualmente una disminución del dolor también al caminar sin el dispositivo. En las visitas de seguimiento se incrementó la velocidad de la marcha a 110 cm/s, se observó un aumento en la longitud del paso de 65,5 cm en la pierna izquierda y 65,0 cm en la pierna derecha. El apoyo de una sola extremidad bilateralmente se incrementó al 38,0 % en la pierna izquierda y al 38,6 % en la pierna derecha, el paciente tenía una diferencia menor entre el soporte de una sola extremidad de la pierna derecha y la izquierda (una marcha más simétrica). Después de 10 semanas de tratamiento, el paciente informó que el dolor se redujo sustancialmente al caminar sin el dispositivo y le resultó mucho más fácil permanecer de pie durante períodos prolongados. El paciente aumentó gradualmente el uso diario del dispositivo, hasta llegar a un uso diario de hasta 3 horas al día. Después de 3 meses, al paciente también se le permitió caminar al aire libre con el dispositivo. Después de los primeros 6 meses, el paciente continuó con las visitas de seguimiento dos o tres veces al año.
Ejemplo 2: Tratamiento de un síndrome de dolor patelofemoral (hiperlaxitud y genu valgo) con un dispositivo de la invención
Paciente de sexo femenino de 30 años que acudió a la consulta con diagnóstico de síndrome de dolor patelofemoral. Anamnesis: Paciente que se queja de sufrir dolor de rodilla bilateral durante los últimos 5 años. La rodilla izquierda dolía más que la derecha. Durante los últimos 6 meses hubo una exacerbación en el nivel de dolor a un nivel de aprox. 5/10 en una escala analógica visual (la exacerbación apareció después de un día intensivo de limpieza de la casa). Ella informó que experimenta dolor en la parte anterior de la rodilla mientras está sentada con las rodillas flexionadas durante más de 20 minutos (rodilla de los espectadores). El paciente que era bailarín aficionado y dejó de bailar debido a que el dolor se intensificó. El paciente refirió ser extra flexible desde la niñez.
Exploración física: el paciente tenía alineación en valgo y recurvatum en ambas rodillas. A la palpación se observó sensibilidad en la cara medial de la rótula. La prueba de compresión patelar fue positiva. Al examinar la marcha del paciente, el paciente informó que el dolor se encuentra en el lado medial de la patela mientras camina, el dolor apareció al golpear el talón y es mayor en la rodilla izquierda en comparación con la rodilla derecha, 5/10 y 3/10, respectivamente.
Imagen/marcha: La radiografía de las rodillas mostró una ligera lateralización de las patelas en las rodillas izquierda y derecha. Los resultados del laboratorio de marcha mostraron una velocidad de 110 cm/s, apoyo de una sola extremidad del 41,8 % en la pierna derecha y del 42,4 % en la rodilla izquierda. Longitud del paso: Izquierda: 57 cm Derecha: 58 cm.
Tratamiento: se colocaron PB idénticos con convexidad B y dureza o resiliencia "dura" bajo la parte posterior del pie y el antepié en la pierna izquierda y en la derecha. Se introdujo un espaciador de 100 g (forma de disco) de 3 mm entre la suela y la PB posterior debajo de la pierna izquierda y la pierna derecha y (para mantener las PB anteriores a la misma altura y no crear una flexión plantar) un espaciador duro y se introdujo un espaciador blando entre la PB anterior y el zapato, tanto debajo de la pierna izquierda como de la pierna derecha.
Equilibrio: el paciente se equilibró visualmente, reduciendo la eversión y la inversión mediante el golpe del talón, la postura media y el despegue.
Dolor: para reducir el dolor en la patela derecha en el golpe del talón se desplazó la PB posterior 3 mm en sentido anterior y 2 mm en sentido medial por debajo de la pierna derecha. Luego, el paciente informó que no sentía dolor en la rodilla derecha mientras caminaba con el dispositivo. Para reducir el dolor en la patela izquierda en el golpe del talón, se desplazó la PB posterior 3 mm en sentido anterior y 2 mm en sentido medial por debajo de la pierna izquierda. Luego, el paciente informó que sintió una disminución del 70 % en el dolor en el lado medial de la patela en la rodilla izquierda mientras caminaba con el dispositivo. En este punto, la PB posterior del pie izquierdo se desplazó 1 mm más hacia delante. El paciente refirió que caminar con la configuración actual del dispositivo lo dejaba solo con un dolor muy leve (1-2/10) en el lado medial de la patela izquierda.
Momento de elevación del talón: se le pidió al paciente que caminara 20 m para confirmar que todavía está equilibrado y que el momento de elevación del talón es el adecuado. Se observó que el paciente había retrasado la elevación del talón tanto en el pie derecho como en el izquierdo. En esta fase se colocó un espaciador duro de 2 mm entre la PB anterior izquierdo y el zapato izquierdo para llevar el pie izquierdo a una ligera dorsiflexión. Se observó que el paciente caminaba con el dispositivo; el tiempo de elevación del talón era el adecuado en el pie izquierdo. En esta fase se colocó un espaciador duro de 2 mm entre la PB anterior derecho y el zapato derecho para llevar el pie derecho a una ligera dorsiflexión. Se observó que el paciente caminaba con el dispositivo; el tiempo de elevación del talón ahora era el adecuado en la pierna derecha.
Prescripción: Se informó al paciente con instrucciones de seguridad y en la semana 1 se le pidió que usara el dispositivo en casa durante 45 minutos al día (y que caminara en forma acumulada unos 5 minutos al día como parte de sus actividades diarias en el hogar). Se le indicó al paciente que aumentara el tiempo de caminata diario con el dispositivo en 5 minutos cada semana durante las 4 semanas iniciales, alcanzando el tiempo de uso del dispositivo de 60 minutos todos los días (de forma acumulativa caminando o de pie de 7 a 10 minutos al día). El paciente fue monitoreado en el centro de tratamiento 4 semanas después de su primera visita, 10 semanas después de su primera visita y 5 meses después de su primera visita.
Curso de tratamiento: el paciente informó de inmediato una reducción del dolor al caminar con el dispositivo; el paciente informó gradualmente una disminución del dolor también al caminar sin el dispositivo a un nivel de 2/10 después de 3 meses. Ahora podía sentarse durante largos períodos de tiempo sin dolor y caminaba sin dolor sin el dispositivo. En las visitas de seguimiento, un aumento en la longitud del paso bilateralmente, una disminución en la diferencia de longitud del paso, una disminución en el apoyo de una sola extremidad bilateralmente (hacia el 40 %) y una disminución en la diferencia de apoyo de una sola extremidad (ver tabla 2 para los parámetros de la marcha) fueron observados. El paciente aumentó gradualmente el uso diario del dispositivo, hasta llegar a un uso diario de 2 horas después de 5 meses (caminata acumulativa de 20 minutos al día). Después de 5 meses, el paciente llegó a 2­ 3 seguimientos cada año.
Tabla 2: Parámetros de la marcha del paciente
Figure imgf000025_0001
Ejemplo 3: Tratamiento de un desgarro degenerativo del menisco medial (desgarro radial en el cuerno posterior del menisco medial) con un dispositivo de la invención
Paciente de 57 años que acude a la clínica con un importante síntoma de rotura del menisco medial izquierdo. Anamnesis: Paciente sufría de dolor ocasional de rodilla durante los últimos 6 años con síntomas que alternaban entre la rodilla izquierda y derecha. 4 semanas antes de su llegada a la clínica tuvo un evento de dolor agudo en la rodilla izquierda mientras caminaba por la tarde. Descartó cualquier traumatismo en la rodilla.
Al ingreso, el dolor en la rodilla izquierda es de 6/10 (en una escala analógica visual de 10 cm) en la línea articular medial. El paciente informa que sufrió un gran dolor al caminar y no pudo extender completamente la rodilla.
Exploración física: En la inspección, las rodillas están alineadas en varo. La rodilla izquierda está ligeramente flexionada al estar de pie y es evidente una atrofia leve del músculo VMO. El paciente tenía una extensión limitada de la rodilla izquierda de: 10°. Había dolor a la palpación en la línea articular medial de la rodilla izquierda y la prueba de McMurray para el menisco medial izquierdo fue positiva. El paciente no extendió completamente la pierna izquierda al caminar. El paciente refirió dolor en la línea articular medial de la rodilla izquierda en la fase de golpe del talón.
Imágenes y laboratorio: Radiografía de rodilla en bipedestación: la vista anteroposterior mostró cambios leves en el compartimento medial bilateralmente. En la resonancia magnética se observó un desgarro radial del cuerno posterior del menisco medial izquierdo. Los resultados del laboratorio de marcha (ver tabla 3) mostraron una velocidad de 85 cm/s, apoyo de una sola extremidad del 35,6 % en la pierna izquierda y del 39,5 % en la pierna derecha. Longitud del paso: Izquierda: 60 cm Derecha: 58 cm.
Tabla 3: Parámetros de la marcha del paciente
Figure imgf000026_0001
Terapia: se fijaron PB idénticos con la convexidad B debajo de la parte posterior del pie y el antepié del pie derecho del paciente. Los PB tenían una dureza "blanda". Debajo del pie izquierdo se colocaron dos PB con convexidad C (que es más alta que B) debajo de la parte posterior del pie y el antepié. Los PB debajo del pie izquierdo tenían una convexidad más alta para introducir una mayor perturbación/inestabilidad debajo del pie izquierdo, lo que supuestamente promovía un reclutamiento más coordinado de los músculos y reducía la protección muscular de la rodilla izquierda. La mayor convexidad debajo del pie izquierdo también proporcionó altura adicional en comparación con el pie derecho, promoviendo así la "descarga" (un cambio de peso del cuerpo de la pierna izquierda afectada a la pierna derecha).
Equilibrio: el paciente se equilibró reduciendo visualmente la eversión y la inversión mediante el golpe del talón, la postura media y el despegue.
Dolor: para reducir el dolor en la línea de la articulación medial de la rodilla izquierda en el golpe del talón, se desplazó la PB posterior izquierda 1-2 mm lateralmente. El paciente informó que el dolor en la línea articular medial izquierda se redujo mientras caminaba con el dispositivo de 6/10 a 4/10. En este punto, la PB posterior izquierda se desplazó 1-2 mm más lateralmente. El paciente informó que el dolor se redujo aún más a 2/10. La PB posterior izquierda se desplazó 1-2 mm más lateralmente. Después del último desplazamiento lateral se observó que al golpear con el talón el paciente aumentó en eversión y, por lo tanto, la PB posterior izquierda se volvió a fijar en la posición anterior (donde el dolor era 2/10).
Momento de elevación del talón: se le pidió al paciente que caminara 20 m para confirmar que todavía está equilibrado y que el momento de elevación del talón es el adecuado. Se observó una elevación temprana del talón en la pierna izquierda. Se introdujo un espaciador blando de 2 mm entre la PB posterior izquierda y el dispositivo. Una vez que el paciente caminó con el dispositivo, se corrigió el tiempo de elevación del talón para la pierna izquierda. En este caso, el espaciador era un espaciador suave para reducir el impacto en el golpe del talón.
Prescripción: Se informó al paciente con instrucciones de seguridad y se le pidió que usara el dispositivo en casa durante 45 minutos al día en la semana 1 (y que caminara en forma acumulada unos 5 minutos al día como parte de sus actividades diarias en el hogar). Se le indicó al paciente que aumentara el tiempo de uso diario del dispositivo en 5 minutos cada semana durante las 3 semanas iniciales, alcanzando el tiempo de uso de 60 minutos con el dispositivo todos los días (8-10 minutos acumulados de caminar o estar de pie). El paciente fue monitoreado en el centro de tratamiento 3 semanas después de su primera visita, 6 semanas después de su primera visita y 3 meses después de su primera visita.
Tratamiento: El paciente informó de inmediato una reducción del dolor al caminar con el dispositivo; el paciente informó gradualmente una disminución del dolor también al caminar sin el dispositivo. Después de 3 meses de tratamiento, el dolor en la rodilla izquierda se redujo a 2/10. Se incrementó la velocidad de la marcha (ver tabla 3), se observó un aumento en la longitud del paso de la pierna izquierda y derecha y se incrementó el apoyo de una sola extremidad en la pierna izquierda y en la pierna derecha. El paciente tenía una diferencia menor entre el apoyo de una sola extremidad de la pierna derecha y la izquierda (una marcha más simétrica). El paciente refirió un alivio creciente del dolor al caminar con zapatos de calle o descalzo. La evaluación clínica visual de la marcha mostró una extensión completa de la rodilla izquierda durante la fase de apoyo. Una vez que se redujo el dolor, se alcanzó la extensión completa y la simetría en el apoyo de una sola extremidad mejoró, se igualaron las diferentes calibraciones en los sistemas derecho e izquierdo. El paciente tenía PB "C" debajo de la parte posterior del pie y el antepié de ambas piernas. El espaciador blando adicional se retiró de debajo de la PB posterior izquierda
El paciente aumentó gradualmente el uso diario del dispositivo, hasta llegar a un uso diario de hasta 2 horas al día. Después de 3 meses, al paciente también se le permitió caminar al aire libre con el dispositivo. Después de los primeros 6 meses, el paciente llegaba al centro 2-3 veces al año para visitas de seguimiento. El espaciador adicional que se introdujo entre la PB posterior izquierda y el zapato se retiró después de que la diferencia en el apoyo de una sola extremidad se redujera por debajo del 2 %.
Ejemplo 3: Desgarro del ligamento cruzado anterior izquierdo (sin dolor) con un dispositivo de la invención
Un paciente de 27 años acudió a la clínica con una queja importante de desgarro del ligamento cruzado anterior (LCA) izquierdo.
Anamnesis: 2 meses antes de llegar a la clínica el paciente se torció la rodilla izquierda en un partido de fútbol. Después de este evento, la rodilla se hinchó y le dolió. El paciente fue tratado en una clínica de fisioterapia desde la lesión y no sufrió dolor, pero había experimentado, dos veces por semana, eventos de "ceder" en la rodilla izquierda. Tampoco pudo disfrutar de actividades como fútbol, correr o saltar.
Exploración física: En observación, las rodillas estaban alineadas en varo. La prueba del cajón anterior fue positiva en la rodilla izquierda. Las pruebas de estrés de McMurry y valgus fueron negativas. Imágenes y laboratorio: La resonancia magnética reveló que hay un desgarro del LCA izquierdo. Los resultados del laboratorio de marcha (ver tabla 4) mostraron una velocidad de 110 cm/s, apoyo de una sola extremidad del 38,2 % en la pierna izquierda y del 40,5 % en la pierna derecha. Longitud del paso: Izquierda: 63 cm Derecha: 62 cm.
Tabla 4: Parámetros de la marcha del paciente
Figure imgf000027_0001
Terapia: se fijaron PB idénticas con convexidad B y dureza "dura" debajo de la parte posterior del pie y el antepié del pie derecho del paciente y del pie izquierdo del paciente. Se introdujo un espaciador (disco) ponderado de 100 g de 2 mm entre el calzado y la PB posterior debajo del pie izquierdo y el pie derecho y (para mantener las PB anteriores a la misma altura y evitar una flexión plantar) se introdujo un espaciador blando entre la PB anterior y la suela tanto debajo del pie izquierdo como del pie derecho. El espaciador ponderado se introdujo para inducir una mayor actividad en los músculos de la pierna izquierda y la pierna derecha. Se planificó aumentar la convexidad de la PB a medida que avanzaba el tratamiento.
Equilibrio: el paciente se equilibró reduciendo visualmente la eversión y la inversión mediante el golpe del talón, la postura media y el despegue.
Dolor: el paciente no tenía dolor y se calibró de acuerdo con los criterios de equilibrio.
Momento de elevación del talón: se le pidió al paciente que caminara 20 m para confirmar que todavía está equilibrado y que el momento de elevación del talón es el adecuado. La elevación del talón era correcta.
Prescripción: se informó ahora al paciente con instrucciones de seguridad y en la semana 1 se le pidió que usara el dispositivo en casa durante 1 hora al día (y que caminara de forma acumulativa entre 10 y 15 minutos al día como parte de sus actividades diarias en el hogar). Se le indicó al paciente que aumentara el tiempo de uso diario del dispositivo en 10-15 minutos cada semana durante las 3 semanas iniciales, alcanzando los 90 minutos de uso con el dispositivo todos los días (aproximadamente minutos de caminata acumulativa al día). El paciente fue monitoreado en el centro de tratamiento 3 semanas después de su primera visita, 6 semanas después de su primera visita y 3 meses después de su primera visita.
Curso de tratamiento: el paciente informó una reducción significativa en las "formas de ceder" ya después de 3 semanas de tratamiento, la velocidad de la marcha en el laboratorio fue mayor; la longitud del paso y el apoyo de una sola extremidad se incrementaron en la rodilla izquierda y derecha. En la primera reunión de seguimiento, la convexidad de la PB se incrementó a "C" debajo de la parte posterior del pie y el antepié tanto en la pierna izquierda como en la derecha. Después de 6 semanas de tratamiento, también se le dio al paciente el ejercicio designado para incorporarlo con el dispositivo. Después de 3 meses de tratamiento, el paciente volvió a jugar fútbol como aficionado. La convexidad de las 4 PB se incrementó gradualmente. Se incrementó el uso diario del dispositivo hasta alcanzar hasta 3 horas diarias de uso tanto en interiores como en exteriores.
Ejemplo 4: Artrosis de cadera
Una paciente de 72 años acudió a la consulta con dolor, dificultad para caminar, dificultad para subir escaleras y dificultad para estar de pie por mucho tiempo.
El paciente refirió tener dolor en la zona del trocánter mayor derecho y la zona inguinal. El dolor se sintió al caminar, al levantarse de una posición sentada y al subir escaleras. El paciente tenía el dolor durante el año pasado e informó que empeoraba gradualmente. También describió rigidez alrededor del área de la cadera derecha después de levantarse por la mañana durante 15 minutos.
Exploración física: en observación, las rodillas de la paciente están en una leve alineación en valgo y ella está de pie con una inclinación pélvica anterior (deformidad en flexión de la cadera derecha). La rotación interna de la cadera derecha en posición neutra fue completa pero dolorosa al final del rango. La rotación interna de la cadera derecha en 90 grados de flexión fue de 15 grados y dolorosa (30 grados en la cadera izquierda). La prueba FADIR fue positiva a la derecha y negativa a la izquierda. La extensión de la cadera derecha mostró un rango de movimiento limitado en comparación con la izquierda (10 grados y 25 grados respectivamente). La evaluación clínica de la marcha reveló un aumento de la rotación posterior de la pelvis a la derecha durante la postura tardía. La paciente informó que siente dolor inguinal tanto durante el golpe del talón como en la postura tardía. Ella calificó el dolor como 4/10 en EVA.
Laboratorio de imágenes y marcha: las radiografías en decúbito supino revelaron un estrechamiento del espacio de la articulación de la cadera derecha con esclerosis ósea subcondral y quistes óseos subcondrales. La cadera izquierda mostró un menor estrechamiento del espacio articular. Datos de laboratorio de la marcha proporcionados: velocidad de la marcha de 91 cm/s, longitud del paso derecho 55 cm, longitud del paso izquierdo 52,3 cm, apoyo solo en la extremidad derecha 37,3 % y apoyo solo en la extremidad izquierda 39,1 %. El ángulo de la puntera hacia adentro/afuera del pie era de -3,1 grados a la derecha (indicando 3,1 grados de puntera interior) y 5 grados a la izquierda (indicando 5 grados de puntera hacia afuera) (ver la tabla 5 para los datos del laboratorio de marcha).
Tabla núm. 5: Parámetros de la marcha del paciente
Figure imgf000028_0001
Curso de tratamiento: PB con convexidad B (media) y resiliencia/dureza "blanda" se conectaron y fijaron debajo de la parte posterior del pie y el antepié del calzado izquierdo y derecho. Se colocó un espaciador de 100 g (en forma de disco) de 3 mm de altura y se fijó entre la suela y la protuberancia posterior debajo de ambas piernas. Para mantener la protuberancia anterior a la misma altura para no crear una posición de flexión plantar, se introdujeron un espaciador duro y un espaciador blando y se fijaron entre la protuberancia anterior y el calzado, ambos debajo de las piernas.
Equilibrio: el dispositivo del paciente se calibró y afinó durante evaluaciones clínicas repetidas de la marcha con el dispositivo (calzado). Durante este proceso, se tiene cuidado de reducir la eversión e inversión durante el golpe del talón, la respuesta de carga, la postura media y el despegue.
Dolor: Para reducir el dolor en la zona inguinal derecha durante el golpe del talón, se calibró la PB posterior derecha 3 mm posterior y 2 mm medial. El paciente informó que el dolor se redujo a 2/10 (desde un nivel de 4/10). Para reducir aún más el dolor, se calibró la PB posterior derecha y se fijó en una nueva posición (1 mm en la parte posterior y 1 mm en la medial). El paciente informó que el dolor durante el golpe del talón se redujo a una leve molestia. Sin embargo, el pie parecía invertirse durante la fase de golpe del talón, por lo que se calibró la PB posterior derecha y fijó 1 mm lateral a su posición anterior. Como resultado, el dolor se redujo a un nivel de 1/10 mientras caminaba con el sistema. El sistema izquierdo se equilibró y se volvió a calibrar para minimizar la eversión e inversión en todas las fases de la postura.
Sincronización de la elevación del talón: se le pidió al paciente que caminara 20 metros para ver si la elevación del talón estaba sincronizada en el ciclo de la marcha. Se observó que el paciente tenía una elevación tardía del talón tanto en la pierna derecha como en la izquierda. Para corregir esto, se fijó otro espaciador duro de 2 mm entre la PB anterior derecho y la bota derecha, colocando así el tobillo derecho en una posición plantar más flexionada. Se reevaluó la marcha del paciente y se normalizó la elevación del talón observada a la derecha. La paciente informó en este punto que sintió una disminución significativa del dolor durante la postura tardía (0,5 en EVA). Esto se debe supuestamente a que la dorsiflexión creada redujo la necesidad de extensión de la cadera en esta fase de la marcha. Así, el paciente estaba mejor sostenido por el calzado. Para corregir la sincronización de la elevación del talón izquierdo, se fijó otro espaciador duro de 2 mm entre la PB anterior izquierdo y la bota izquierda, llevando así el tobillo izquierdo a una posición más flexionada plantar. Se reevaluó la marcha del paciente: se normalizó la elevación del talón izquierdo.
Plan de tratamiento: se informó al paciente sobre las instrucciones de seguridad del dispositivo y se le indicó que comenzara el tratamiento con un tiempo total de uso de 30 minutos al día durante la primera semana del tratamiento (el tiempo de carga de peso acumulado se definió como el 15 % del tiempo total de uso, es decir, 5 minutos). Se le pidió que aumentara el tiempo total de uso del dispositivo en 10 minutos a la semana durante las primeras 6 semanas del tratamiento, manteniendo el 10 % relativo de tiempo acumulado de carga de peso. El paciente fue visto para consultas de seguimiento 6 semanas después de la consulta inicial, 3 meses después de la consulta inicial y 5 meses después de la consulta inicial.
Progresión del tratamiento: Como se describió anteriormente durante la consulta inicial, el paciente experimentó una reducción inmediata del dolor mientras caminaba con el dispositivo calibrado. En la primera consulta de seguimiento, la paciente informó que encontró que el trabajo doméstico era mucho más fácil que antes y menos doloroso. Los resultados del laboratorio de seguimiento de la marcha indicaron un aumento en la velocidad, la longitud del paso y el apoyo único en ambas piernas, así como una mejora en la simetría de la marcha. Se le pidió al paciente que continuara aumentando el tiempo de uso total a una velocidad de 15 minutos por semana mientras aumentaba el tiempo de carga de peso acumulado al 15 % del tiempo de uso total.
En el segundo seguimiento, la paciente informó que la rigidez matutina se redujo sustancialmente y descubrió que caminar al aire libre sin el dispositivo es más fácil. Informó que actualmente siente dolor alrededor del trocánter mayor cuando camina durante más de 45 minutos (EVA 1-2/10). El dolor en la zona inguinal fue muy poco frecuente. Para entonces, el paciente llevaba puesto el dispositivo durante 4 horas al día y funcionaba libremente en interiores (datos del laboratorio de marcha proporcionados en la tabla núm. 5). Los PB posteriores en ambos dispositivos se cambiaron a convexidad C (más convexa) para proporcionar un mayor desafío para su sistema neuromuscular. Dado que las protuberancias de convexidad C son más altas que las protuberancias de convexidad B (que permanecieron sin cambios en la protuberancia anterior tanto en el dispositivo del pie izquierdo como en el dispositivo del pie derecho) se introdujo un espaciador duro entre la suela y la base de la protuberancia anterior en las botas derecha e izquierda. Esto se hizo sin cambiar la ubicación de las protuberancias anteriores. Después de esta calibración, se reevaluó la marcha del paciente, incluida la calibración equilibrada (como se explicó anteriormente). La paciente informó que no tenía dolor ni molestias con la nueva calibración. Se le indicó que mantuviera el tiempo total de tratamiento.
Después de los primeros 5 meses, el paciente fue visto dos veces al año para consultas de seguimiento y monitoreo. Su capacidad para caminar y su dolor mejoraron drásticamente.
Ejemplo 5: Reemplazo total de rodilla izquierda y OA de rodilla derecha
Varón de 71 años que acudió al centro de tratamiento 3 meses después de someterse a una artroplastia total de rodilla izquierda.
Historia del caso: El paciente padeció OA de la rodilla izquierda durante 5 años antes de someterse a una TKR electiva. Sufrió dolor medial y anterior de la rodilla derecha durante los últimos 2 años. El paciente informó que recibió fisioterapia durante 3 meses después de la cirugía, pero se siente débil en la pierna lesionada. También informó de un aumento en el dolor medial en la rodilla derecha desde la cirugía que calificó como 6/10 en su peor momento.
Exploración física: En observación, el paciente soporta más peso en la pierna derecha, el cuádriceps y el tríceps sural de la izquierda están atrofiados en comparación con la derecha. La evaluación del rango de movimiento en decúbito supino reveló una extensión completa de las rodillas derecha e izquierda. La flexión a la derecha fue de 110 grados y 120 a la izquierda con dolor en la rodilla medial izquierda producido al final del rango. La palpación no produjo ningún dolor en la rodilla izquierda y produjo sensibilidad en la línea articular medial de la rodilla derecha. Durante la evaluación clínica de la marcha, se observó que la rodilla izquierda tenía una flexión inadecuada durante la fase de balanceo, lo que resultó en la circunducción de la cadera como compensación. Durante la fase de apoyo, la rodilla izquierda no se extendió completamente y se mantuvo a unos 10 grados de flexión. El paciente refirió dolor de rodilla medial en la rodilla izquierda que se sintió principalmente durante las fases de golpe del talón y de carga. Calificó ese dolor como 4/10 en EVA.
Laboratorio de imágenes y marcha: las radiografías en decúbito supino (lamentablemente las radiografías en bipedestación no estaban disponibles en la consulta inicial) mostraron que la prótesis TKR estaba bien colocada y no mostraba ningún signo de infección o aflojamiento. Las radiografías de la rodilla izquierda revelaron un estrechamiento leve-moderado del espacio articular medial. La calificación de Kellgem-Lawrence fue imposible ya que los rayos X se realizaron en decúbito supino. Los datos del laboratorio de la marcha revelaron: una velocidad de marcha de 68 cm/s, apoyo solo en la extremidad izquierda 32,3 %, apoyo solo en la extremidad derecha 37,2 %, longitud del paso izquierdo 51,1 cm y la longitud del escalón derecho 46,5 cm (ver la tabla 6 para obtener datos detallados del laboratorio de la marcha).
Tabla 6: Parámetros de la marcha del paciente
Figure imgf000030_0001
Terapia: se colocaron PB con convexidad B y elasticidad "blanda" y se fijaron debajo de la parte posterior del pie y el antepié del dispositivo izquierdo. Se colocaron PB con convexidad C y elasticidad "blanda" y se fijaron bajo la parte posterior del pie y el antepié del pie derecho. Dado que las PB de convexidad C son más altas que las protuberancias de convexidad B, y dado que los datos de laboratorio de la marcha mostraron que el paciente tiene un apoyo reducido de una sola extremidad en la pierna izquierda, se insertaron 3 espaciadores duros y se fijaron debajo de las PB anterior y posterior del pie izquierdo. Esta calibración, llamada "descarga", induce un balanceo más fácil de la pierna contralateral al aumentar la altura de las PB en la pierna afectada. En este caso, la pierna izquierda mide 3 mm más alto que la pierna derecha.
Para aumentar la entrada propioceptiva, se insertó un disco de 100 g entre el zapato y la PB posterior de los sistemas izquierdo y derecho. Esto llevó ambos tobillos a una posición ligeramente plantar flexionada. Esto no se corrigió ya que la rodilla izquierda no logró alcanzar la extensión completa durante la postura, la flexión plantar la sostiene.
Equilibrio: el sistema del paciente se calibró y afinó durante evaluaciones clínicas repetidas de la marcha con el dispositivo. Durante este proceso, se tiene cuidado de reducir la eversión e inversión durante el golpe del talón, la respuesta de carga, la postura media y el despegue.
Dolor: Para reducir el dolor en la rodilla medial derecha, la PB posterior del sistema derecho se calibró 2 mm lateralmente y se fijó en la nueva posición. Luego, el paciente informó que su dolor se había reducido a 3/10 mientras caminaba con el dispositivo. Por tanto, la protuberancia posterior del sistema derecho se calibró otros 2 mm lateralmente y se fijó en la nueva posición. Cuando el paciente volvió a caminar con el dispositivo, el dolor se redujo a 1/10. Se calibró la protuberancia posterior del dispositivo derecho y se fijó 1 mm más lateralmente, pero la evaluación clínica de la marcha mostró que el pie derecho ahora estaba excesivamente pronado y el paciente no informó ninguna disminución adicional del dolor. Por tanto, la PB posterior del sistema derecho se recalibró a su posición anterior y se fijó allí. La evaluación clínica de la marcha mostró que la eversión del pie derecho estaba ahora en una cantidad aceptable y el paciente calificó el dolor medial de la rodilla como 1/10.
Para mejorar la extensión de la rodilla izquierda durante la postura, se calibró y fijó 5 mm la PB posterior del calzado izquierdo anterior a su posición neutra. La rodilla parecía estar más extendida durante la fase de apoyo y la velocidad de la marcha se incrementó. El paciente refirió que caminar con calzado es mucho más cómodo que caminar con zapatillas deportivas normales.
Momento de la elevación del talón: se le pidió al paciente que caminara 20 m para confirmar que aún estaba equilibrado y que la elevación del talón estaba bien sincronizada en el ciclo de la marcha. La evaluación clínica de la marcha mostró una elevación temprana del talón en la pierna izquierda. Para corregir esto, se introdujo un espaciador duro y se fijó debajo de la PB posterior en el calzado izquierdo. La evaluación repetida de la marcha mostró que la elevación del talón izquierdo se había normalizado.
Repetición de la prueba de laboratorio de la marcha: una vez que se completó el proceso de equilibrio, el paciente realizó otra prueba de laboratorio de la marcha con el dispositivo. Los resultados de esta prueba fueron significativamente mejores que los resultados iniciales. La velocidad de la marcha aumentó a 80 cm/s, apoyo de una sola extremidad izquierda de 35,1 %, apoyo de una sola extremidad derecha 36,2 %, longitud del paso izquierdo 55,2 cm y la longitud del escalón derecho era de 49,5 cm (ver la tabla 6 para obtener datos detallados sobre el laboratorio de marcha). Los datos de esta prueba mostraron que la velocidad de la marcha fue de 74,2 cm/s, apoyo solo en la extremidad izquierda de 33,8 %, apoyo solo en la extremidad derecha 36,9 %, longitud del paso izquierdo 55,0 cm y la longitud del escalón derecho era de 48,1 cm (ver la tabla 6 para obtener datos detallados sobre el laboratorio de marcha). Estos resultados muestran que la marcha del paciente mejora mucho con el dispositivo y que parte del control motor mejorado (por ejemplo, la extensión mejorada de la rodilla izquierda durante la postura) se conserva durante al menos un período de tiempo corto.
Plan de tratamiento: Se informó al paciente con instrucciones de seguridad y se le indicó que comenzara el tratamiento usando el dispositivo durante una hora y media al día durante la primera semana del tratamiento. El tiempo de carga de peso acumulado se fijó en el 10 % del tiempo total de uso del calzado. Así, de la hora y media se suponía que debía soportar peso durante un período acumulativo de 9 a 10 minutos. Se le pidió al paciente que aumentara el tiempo total de uso del calzado en 15 minutos en la segunda semana, manteniendo el 10 % relativo del tiempo de carga de peso acumulado. El paciente fue visto para consultas de seguimiento 2 semanas después de la consulta inicial, 6 semanas después de la consulta inicial, 3 meses y nuevamente 6 meses después de la consulta inicial.
Progresión del tratamiento: Como se mencionó anteriormente, el paciente sintió un alivio inmediato del dolor en la rodilla derecha y tuvo una mejor extensión de la rodilla en la izquierda al caminar con el calzado durante la consulta inicial. Durante la segunda consulta de seguimiento, el paciente informó que disfrutaba caminar con el calzado y le resultaba más fácil y menos doloroso caminar y funcionar con él. El dolor en la rodilla derecha no era constante ahora, aunque su nivel máximo no disminuyó (EVA 6/10). La prueba de laboratorio de la marcha reveló un aumento en el apoyo de una sola extremidad izquierda (del 32,3 % al 33,9 %) y un aumento en la longitud del paso derecho (de 46,5 cm a 47,3 cm, para los detalles del laboratorio de la marcha, ver la tabla núm. 6). Debido a la mejora y debido al hecho de que las diferencias entre el apoyo de una sola extremidad derecha e izquierda y la longitud del paso seguían siendo significativas, la calibración de las botas derecha e izquierda se mantuvo sin cambios. Se pidió al paciente que aumentara el uso total del calzado en 15 minutos por semana. Además, se le indicó que caminara continuamente con el dispositivo en interiores, comenzando con 2 minutos de caminata continua y aumentando 2 minutos cada semana.
En el segundo seguimiento, el paciente informó que alcanzó 2,5 horas de tiempo total de uso, de las cuales tuvo un tiempo de carga de peso acumulativo de 15 a 20 minutos. Además, informó que tenía mucho menos dolor en la rodilla derecha mientras realizaba las actividades diarias sin el calzado (EVA 3/10). Los datos del laboratorio de la marcha revelaron aumentos adicionales en la velocidad de la marcha (79,3 cm/s), el apoyo en una sola extremidad izquierda (35,8 %) y la longitud del paso derecho e izquierdo (56,3 cm y 58,1 cm respectivamente). Estos resultados representan una mejora notable en la simetría de la marcha y reflejan el informe de los pacientes sobre la mejora en el nivel de dolor y el nivel funcional. Por lo tanto, la calibración se cambió a convexidad C en las PB anterior y posterior del dispositivo izquierdo. El espaciador duro en la protuberancia posterior del dispositivo izquierdo se retiró ya que la extensión de la rodilla al caminar descalzo ahora estaba completa. La calibración en el dispositivo derecho se mantuvo sin cambios. La marcha de los pacientes se reevaluó con el dispositivo y no se observaron desviaciones en la marcha. El paciente informó que se sentía cómodo al caminar con la nueva calibración y no experimentó ningún síntoma. Se realizó una prueba de laboratorio de la marcha con el calzado que mostró resultados alentadores, al igual que una repetición de la prueba de laboratorio de la marcha descalzo (ver resultados detallados en la tabla 6). Se le pidió al paciente que no aumentara el tiempo de uso para permitir que se llevara a cabo un proceso de personalización. Se le dijo que aumentara gradualmente el tiempo total de uso a 4 horas y que aumentara el tiempo acumulado de carga de peso al 15 % del tiempo total de uso. Además, se le indicó que aumentara su caminata en interiores gradualmente a 15 minutos.
El paciente continuó con la mejora de la marcha y el alivio del dolor. En la tercera consulta de seguimiento, se le permitió realizar caminatas al aire libre con el dispositivo. Los resultados del laboratorio de marcha se muestran en la tabla 6. El paciente fue visto nuevamente para una consulta de seguimiento 6 meses después de las consultas iniciales en las que refirió que no tenía dolor o debilidad en la pierna izquierda y solo tenía dolor ocasional leve (1-2/10) en la cara medial de la derecha rodilla. Después de esto, se le pidió al paciente que acudiera a consultas de seguimiento dos veces al año.
EJEMPLO 6: Reemplazo total de cadera izquierda posterior
Un hombre de 75 años se presenta al centro de tratamiento 3 semanas después de un reemplazo total de cadera derecha electivo.
Historia del caso: El paciente había tenido dolor en la cadera izquierda durante cuatro años antes de la cirugía, con un aumento significativo del dolor y limitaciones funcionales durante el año anterior a la cirugía. Durante la cirugía se colocó una prótesis total de cadera cementada. Le dijeron que soportara todo su peso sobre la pierna operada, pero no pudo hacerlo debido al dolor y al temor de que no lo sostuviera. En el momento en que lo vieron por primera vez, deambulaba con un andador y se limitaba a caminar solo en interiores. Se sintió dolor alrededor de la herida quirúrgica y profundo en el área de la ingle (EVA 5/10).
Examen físico: en observación, de pie, el paciente soporta significativamente más peso sobre la pierna derecha y se coloca en flexión hacia adelante del tronco. Los rangos de movimiento medidos en decúbito supino fueron: flexión de cadera - izquierda: 80 grados, derecha: 105 grados. Rotación interna en posición neutra - izquierda: 15 grados, derecha: 25 grados. Durante la evaluación clínica de la marcha, el paciente tuvo grandes dificultades para caminar sin el andador, por lo que la evaluación fue mínima. El paciente calificó el dolor como 5/10 en EVA y describió la pierna izquierda como muy débil.
Laboratorio de imágenes y marcha: las radiografías mostraron que la prótesis estaba en buena posición sin signos de aflojamiento o infección. La cadera derecha mostró un leve estrechamiento del espacio articular. Los resultados del laboratorio de marcha mostraron que la velocidad de la marcha fue de 37 cm/s, longitud del paso izquierdo: 21 cm, longitud del paso derecho: 25 cm, apoyo solo en la extremidad izquierda: 19,0 %, apoyo solo en la extremidad derecha: 42,1 %.
Terapia: se colocaron PB con un nivel A de convexidad (nivel bajo) y se fijaron debajo de la parte posterior del pie y el antepié del dispositivo izquierdo. Se colocaron PB con nivel C (nivel alto) de convexidad y se fijaron debajo de la parte posterior del pie y el antepié del dispositivo derecho. Se insertó un espaciador (disco) de 100 g y se fijó entre la suela y las PB posteriores del calzado izquierdo y derecho para aumentar la entrada propioceptiva durante el balanceo y mejorar el control muscular pélvico durante la postura. Para sostener al paciente en la posición flexionada hacia adelante (y corregir la posición flexionada plantar creada por la inserción del disco en las PB posteriores) se insertaron 2 espaciadores duros y un espaciador blando y se fijaron entre el zapato y las PB anteriores en el dispositivos izquierdo y derecho. Dado que la convexidad C proporciona una altura más elevada que la convexidad A, se requería equilibrio. Debido a la gran diferencia en el apoyo de una sola extremidad entre las piernas izquierda y derecha, era necesario "descargar" la pierna izquierda (para obtener detalles sobre la justificación de la descarga, ver los ejemplos anteriores). Para ello se insertaron 2 espaciadores duros entre la suela y la protuberancia anterior de la bota izquierda. Se insertaron 2 espaciadores duros adicionales entre la suela y la base de la PB anterior del dispositivo izquierdo.
Equilibrio: el calzado del paciente se calibró y afinó durante las evaluaciones clínicas repetidas de la marcha con el dispositivo. Durante este proceso, se tiene cuidado de reducir la eversión e inversión durante el golpe del talón, la respuesta de carga, la postura media y el despegue.
Dolor: Para disminuir el dolor en la cadera izquierda durante la carga de peso, se calibró la protuberancia posterior del calzado izquierdo y se fijó 6 mm posteriormente y 4 mm medialmente a su posición anterior. El paciente informó que el dolor disminuyó a un nivel de 4/10 en la EAV y descubrió que ahora es más fácil soportar peso en la pierna. La PB posterior izquierda se calibró y se fijó 2 mm más en la parte posterior y 2 mm en la medial y el paciente refirió otra disminución en el nivel de dolor (3/10) y comodidad en la carga de peso. Durante la evaluación clínica de la marcha, quedó claro que la velocidad de la marcha había aumentado y se realizó el apoyo del peso en la pierna izquierda con más movimiento en la extensión de la cadera. Este proceso continuó hasta que la PB posterior izquierda se fijó 15 mm posteriormente y 8 mm medialmente a su posición original. El paciente tuvo una marcada mejoría en el dolor (EVA 2/10) y la simetría de la marcha. Se repitió el mismo proceso con el dispositivo derecho (es decir, se recalibró la posición del dispositivo posterior y se fijó en una posición más posterior y medial y se reevaluó la marcha de los pacientes). Al final de la calibración de la bota derecha, el dispositivo posterior estaba 9 mm posteriormente y 6 mm medialmente a su posición original.
Sincronización de la elevación del talón: se le pidió al paciente que caminara 20 m para confirmar que la elevación del talón está bien sincronizada en el ciclo de la marcha. Fue evidente una elevación temprana del talón en el pie derecho. Para corregir esto, se retiró el espaciador blando de entre la PB anterior y el zapato del calzado derecho. Se realizó una evaluación clínica de la marcha y se observó que la elevación del talón en la pierna derecha se había normalizado.
Repetición de la prueba de laboratorio de la marcha: una vez que se completó el proceso de equilibrio, el paciente realizó otra prueba de laboratorio de la marcha con el dispositivo. Los resultados de esta prueba fueron significativamente mejores que los resultados iniciales. La velocidad de la marcha aumentó a 55,0 cm/s, apoyo solo en la extremidad izquierda de 27,3 %, apoyo solo en la extremidad derecha 39,1 %, longitud del paso izquierdo 37,2 cm y la longitud del escalón derecho era de 39,3 cm (ver la tabla 7 para obtener datos detallados del laboratorio de la marcha). Los datos de esta prueba mostraron que la velocidad de la marcha fue de 49,1 cm/s, apoyo de una sola extremidad izquierda: 25,6 %, apoyo de una sola extremidad derecha: 41,6 %, longitud del paso izquierdo 32,7 cm y longitud del paso derecho 39,3 cm. (Ver la tabla 7 para obtener datos detallados del laboratorio de la marcha). Estos resultados muestran que la marcha del paciente mejora mucho con el dispositivo y que parte del control motor mejorado (por ejemplo, el soportar más peso en la pierna izquierda aumentando así la longitud del paso derecho) se retiene durante al menos un corto período de tiempo.
Tabla 7: Parámetros del laboratorio de marcha del paciente
Figure imgf000033_0001
Plan de tratamiento: se informó al paciente acerca de las instrucciones de seguridad y se le indicó que comenzara el tratamiento usando el dispositivo durante un tiempo total de una hora por cada día de la primera semana, de la cual se debe gastar un total del 5 % al 10 % en actividades de carga de peso. Por tanto, el tiempo de carga de peso acumulado debería ser de 3 a 6 minutos. El paciente fue visto para consultas de seguimiento 10 días después de la consulta inicial, 3 semanas después de la consulta inicial, 5 semanas después de la consulta inicial y 3 meses después de la consulta inicial.
Progresión del tratamiento: Al final del proceso de calibración inicial, el paciente inmediatamente sintió menos dolor y su deambulación fue mucho más fácil con el calzado. En el primer seguimiento informó que el dolor disminuyó al caminar con el calzado (a 1/10 en la EAV). También informó que cuando caminaba con el calzado no necesitaba el apoyo del andador. La marcha sin el calzado también fue significativamente mejor con un nivel de dolor clasificado en un máximo de 3/10. Los resultados del laboratorio de la marcha mostraron una gran mejora en la marcha descalzo. La velocidad de la marcha fue de 73,0 cm/s, apoyo de una sola extremidad izquierda de 33,3 %, apoyo de una sola extremidad derecha 39,4 %, longitud del paso izquierdo 42,0 cm y la longitud del escalón derecho era de 47,0 cm (ver la tabla 7 para detalles de la repetición de la prueba de laboratorio de la marcha descalzo). Debido a la mejora y debido al hecho de que las diferencias entre el apoyo solo de la extremidad derecha e izquierda y la longitud del paso aún eran significativas, el paciente aún necesitaba un nivel de perturbación asimétrico y de descarga. Por lo tanto, las PB anterior y posterior del calzado izquierdo se cambiaron a un nivel B de convexidad. Dado que la convexidad del nivel B es más alta que la convexidad del nivel A, se eliminó un espaciador duro de la PB posterior. Esto se hizo sin cambiar la posición de la PB. También se retiró un espaciador duro de la protuberancia anterior, sin cambiar su posición. La evaluación clínica de la marcha reveló que el paciente tenía una elevación temprana del talón en la pierna izquierda. Para corregir esto, se retiró un espaciador blando de la PB anterior izquierda y se normalizó el tiempo de subida del talón de los pacientes. Se le pidió al paciente que no aumentara el tiempo total de uso durante 3-4 días para permitir que su control neuromuscular se acostumbrara a la nueva calibración. Después de los primeros 4 días, se le pidió al paciente que aumentara el tiempo total de uso del calzado en 15 minutos a la semana y mantuviera el 10 % del tiempo acumulado de carga de peso.
En el segundo seguimiento, el paciente informó que ya no necesitaba ningún tipo de ayuda para caminar. Su nivel de dolor disminuyó a 1/10 e informó que tenía el dispositivo encendido durante 2 horas y media todos los días. Durante ese tiempo, deambula libremente por la casa. Los datos del laboratorio de marcha mostraron que la velocidad era ahora de 116 cm/s, apoyo de una sola extremidad izquierda de 37,9 %, apoyo de una sola extremidad derecha 40,4 %, longitud del paso izquierdo 64,1 cm y la longitud del escalón derecho fue de 62,7 cm (ver la tabla 7 para detalles sobre la repetición de la prueba de marcha descalzo). Por lo tanto, las PB anterior y posterior del dispositivo izquierdo se cambiaron a una convexidad de nivel C. Dado que la convexidad del nivel C es mayor que el nivel B de convexidad que tenían las PB a la izquierda en la última calibración, se eliminó un espaciador duro de la protuberancia posterior. Esto se hizo sin cambiar la posición de la PB. También se retiró un espaciador duro de la PB anterior, sin cambiar su posición. La evaluación clínica de la marcha no mostró desviaciones de la marcha y el paciente informó que no tenía dolor ni malestar. Los datos del laboratorio de marcha con el dispositivo y una repetición de la prueba descalzo se proporcionan en la tabla 7. Se solicitó al paciente que aumentara el tiempo total de uso del calzado en 20 minutos a la semana. Se le indicó que dentro de este período de tiempo debería realizar un período de caminata interior continua comenzando con 10 minutos y aumentando en 2 minutos por semana. En la consulta de seguimiento realizada a los 3 meses del inicio del tratamiento el paciente refirió estar libre de dolor y haber trabajado el tiempo total de uso del calzado hasta las 5 horas diarias. Durante ese tiempo, realizó un período de 25 minutos de caminata interior continua (ver tabla 7). No hubo cambios en la calibración realizada en esta consulta de seguimiento. Se instruyó al paciente para que continuara con el mismo plan de tratamiento y que acudiera para otra consulta de seguimiento en 5 meses.
Ejemplo 7: Fractura de tobillo bimaleolar derecho (reducción abierta y fijación interna)
Varón de 37 años que acude al centro de tratamiento 10 semanas después de una fractura de tobillo bimaleolar tratada mediante reducción abierta y fijación interna.
Historia clínica: el paciente se fracturó el tobillo derecho durante un partido de baloncesto hace 10 semanas en un mecanismo de inversión. Fue operado esa noche y se le recomendó mantener la pierna sin carga durante dos semanas. Tras la retirada de las grapas, se realizó un soporte de peso parcial recomendado. El cirujano tratante le indicó al paciente que aumentara la carga de peso según lo tolerara y se lo derivó a fisioterapia. Necesitaba un bastón para caminar al aire libre. Caminar durante más de 5 minutos fue difícil y doloroso (4/10 en una EAV). El dolor aumentaba al subir o bajar escaleras (5/10 y 6/10 respectivamente).
Exploración física: En observación había un edema moderado alrededor del pie y tobillo derechos. El paciente soportaba más peso en la pierna izquierda. Los rangos de movimiento medidos con un goniómetro manual revelaron dorsiflexión derecha: 5 grados, dorsiflexión izquierda: 15 grados, flexión plantar derecha: 45 grados, flexión plantar izquierda: 75 grados. La palpación del tobillo produjo un leve dolor a la palpación en la línea articular anterior y alrededor del maléolo lateral. Durante la evaluación clínica de la marcha fue evidente que el paciente tenía una dorsiflexión insuficiente en el tobillo derecho. Esto llevó a una postura más corta a la derecha y redujo la fase de balanceo de la pierna izquierda. El paciente refirió dolor en el tobillo derecho anterior y lateral durante las fases media y tardía de la postura. Calificó el dolor como 5/10 en una EVA.
Laboratorio de imágenes y marcha: las radiografías del tobillo derecho mostraron que la fractura estaba bien posicionada y completamente callosa. No hubo signos aparentes de daño en la articulación subastragalina o en el tobillo. Los datos del laboratorio de marcha mostraron una velocidad de la marcha de 65,1 cm/s, longitud del paso izquierdo: 43,8 cm, longitud del paso derecho: 50,2 cm, apoyo de una sola extremidad izquierda: 43,2 %, apoyo de una sola extremidad derecha: 31,7 %.
Equilibrio de la terapia: el calzado del paciente se calibró y afinó durante las evaluaciones clínicas repetidas de la marcha con el dispositivo. Durante este proceso, se tiene cuidado de reducir la eversión e inversión durante el golpe del talón, la respuesta de carga, la postura media y el despegue.
Dolor: se colocaron PB con una convexidad de nivel B y una dureza "blanda" y se fijaron debajo de la parte posterior del pie y el antepié de la bota derecha. Para reducir el dolor durante la posición media de la pierna derecha (que se cree que es causado por la dorsiflexión limitada) se insertaron dos espaciadores blandos y se fijaron entre la PB posterior derecha y la suela exterior. Esto llevó el tobillo derecho a una posición ligeramente flexionada plantar. Además, esto también creó un cierto grado de "descarga" de la pierna derecha (ver los ejemplos anteriores para obtener detalles sobre la "descarga"). Se colocaron PB con convexidad de nivel C y resistencia dura y se fijaron a la parte posterior del pie y el antepié del calzado izquierdo. Dado que las PB con convexidad de nivel C son más altos que las PB con convexidad de nivel B, la "descarga" de la pierna derecha ahora se perdió. Por lo tanto, se insertaron y fijaron dos espaciadores duros entre el zapato y la protuberancia posterior derecha, se insertaron y fijaron dos espaciadores duros adicionales para la PB anterior derecha. La marcha de los pacientes se evaluó clínicamente y mostró una mayor velocidad, un período de apoyo más largo de la pierna derecha y una mejor simetría de la longitud del paso. El paciente informó que el dolor en el tobillo derecho estaba ahora en un nivel de 2/10 de dolor. Para disminuir aún más el dolor del tobillo derecho, se calibró la PB posterior derecha y se fijó 3 mm anteriormente a su posición original. El paciente informó que su nivel de dolor en el tobillo derecho era ahora de 1/10. Una calibración anterior adicional de 2 mm de la PB posterior derecha no produjo ninguna mejora adicional ni en la calidad de la marcha ni en el nivel de dolor. Por tanto, se calibró la PB posterior derecha y se volvió a fijar 2 mm a su posición anterior.
Momento de la elevación del talón: se le pidió al paciente que caminara 20 m para confirmar que aún estaba equilibrado y que la elevación del talón estaba bien sincronizada dentro del ciclo de la marcha. No hubo desviaciones aparentes de la marcha con respecto al tiempo de elevación del talón en la pierna izquierda o la pierna derecha.
Plan de tratamiento: Se informó al paciente sobre las instrucciones de seguridad. Le dijeron que usara el dispositivo durante un total de 45 minutos al día todos los días de la primera semana. De ese tiempo total, se le pidió que realizara actividades con soporte de peso durante una cantidad acumulativa de 9 a 10 minutos (20 % del tiempo total de uso). Se indicó al paciente que aumentara el tiempo total de uso del calzado en 10 minutos cada semana de tratamiento, mientras se mantenía el 20 % del tiempo acumulado de carga de peso. El paciente fue visto para consultas de seguimiento en el centro de tratamiento 2 semanas después de la consulta inicial, 5 semanas después de la consulta inicial, 3 meses después de la consulta inicial y medio año después de la consulta inicial.
Progresión del tratamiento: como se mencionó anteriormente, el paciente había reducido significativamente el dolor y encontró que caminar con el calzado era mucho más fácil durante el proceso de calibración inicial. En la primera consulta de seguimiento, el paciente informó que caminar en interiores sin el calzado era más fácil y menos doloroso que antes (nivel de dolor para caminar en interiores 2/10) aunque todavía necesitaba usar el bastón para caminatas más largas al aire libre. Aumentó el tiempo total de uso del calzado a una hora y 15 minutos. Los datos del laboratorio de marcha mostraron un aumento de la velocidad de la marcha a 78,0 cm/s, la longitud del paso derecho y la longitud del paso izquierdo aumentaron y la simetría en la longitud del paso fue mejor (izquierda-48,9 cm derecha-52,3 cm). Los valores de apoyo de una sola extremidad también mejoraron y tuvieron una mejor simetría (izquierda: 41,0 % derecha: 33,2 %). Debido a los efectos positivos sobre el nivel de dolor y los parámetros de la marcha, la calibración se mantuvo sin cambios. Se pidió al paciente que aumentara el tiempo total de uso en 15 minutos cada semana mientras se mantenía el 10 % relativo del tiempo acumulado de carga de peso.
En la segunda consulta de seguimiento, el paciente informó que caminar al aire libre era mucho menos doloroso (el nivel de dolor disminuyó a 1-2/10) y dejó de usar el bastón. Llevaba puesto el dispositivo durante 2 horas al día y caminaba con él sin dolor. Los parámetros del laboratorio de marcha fueron: velocidad: 105,5 cm/s, longitud del paso izquierdo: 54,3 cm, longitud del paso derecho: 57,1 cm apoyo de una sola extremidad izquierda: 39,5 %, apoyo de una sola extremidad derecha: 37,8 %. Debido a la disminución del dolor y la gran mejora en los parámetros del laboratorio de marcha, se pensó que la "descarga" y la asimetría en la perturbación eran innecesarias. Los PB anterior y posterior del dispositivo derecho se cambiaron de convexidad de nivel B a convexidad de nivel C. Se retiraron los espaciadores blandos colocados entre la suela y la base de la PB posterior derecha y luego se fijó la PB en la misma posición. Se reevaluó la marcha del paciente y el paciente informó que sintió un dolor leve (1/10 en una EVA) durante la fase de apoyo tardía. Para aliviar este dolor, se retiró el espaciador de debajo de la protuberancia anterior derecha. La protuberancia se volvió a fijar en su posición. Esto llevó el tobillo derecho a una posición ligeramente flexionada plantar. Luego, el paciente informó que no tenía dolor en el tobillo derecho al caminar con el dispositivo. Luego se le indicó al paciente que continuara con el tiempo total de tratamiento actual durante una semana para permitir que su control neuromuscular se acostumbrara a la nueva calibración. Después de esa semana, se le pidió que aumentara el tiempo total de tratamiento en 15 minutos cada semana hasta un máximo de 4 horas. También se le indicó, después de la primera semana después de la consulta, que realizara las actividades diarias en el interior de forma normal cuando usara el calzado.
En el tercer seguimiento, el paciente informó que no tenía ningún dolor en el tobillo derecho. Los parámetros del laboratorio de marcha se presentan en la tabla 8. Se colocaron PB con un grado de convexidad D y se fijaron a las PB anterior y posterior de los dispositivos derecho e izquierdo. El espaciador duro se retiró de la protuberancia posterior derecha. Después de estos cambios, todos las PB (en los dispositivos derecho e izquierdo) se conectaron y fijaron en su posición anterior. La evaluación clínica de la marcha con el dispositivo no reveló ninguna desviación de la marcha y el paciente informó que no tenía ningún dolor o malestar. Al paciente se le permitió caminar afuera mientras usaba el calzado.
Tabla 8: Parámetros del laboratorio de marcha del paciente
Figure imgf000036_0001

Claims (15)

REIVINDICACIONES
1. Un dispositivo de calzado (10) para el tratamiento de una patología de la articulación del miembro inferior, el dispositivo que puede asegurarse al pie de un sujeto, mediante el cual el dispositivo comprende un medio de sujeción del pie (20), un miembro de soporte (12) unido al medio de sujeción, una protuberancia anterior (22) y una protuberancia posterior (22) colocada en el miembro de soporte y una línea central recta longitudinal (216) que conecta los medios de los lados cortos de un rectángulo que delimita un contorno más externo del calzado, por lo que el dispositivo, cuando se fija al pie del sujeto, es operable para proporcionar una inversión reducida o una eversión reducida al pie del sujeto durante las fases de apoyo para tratar la patología de la articulación de la extremidad inferior, en donde la protuberancia anterior y la protuberancia posterior tienen: (a) un diámetro de 50 a 150 mm; (b) una dureza Shore de 30 a 90 Sh A; y (c) hacen contacto con el suelo; y
en donde al menos una protuberancia comprende
(i) una superficie de pico (219; 221) colocada en el centro de un área de contacto con el suelo (902) de la protuberancia; y
(ii) un orificio (904) dispuesto descentrado en relación con la superficie de pico y dimensionado y ajustado para acomodar un sujetador configurado para fijar la protuberancia al miembro de soporte en una posición deseada; y
en donde las bases de la protuberancia anterior y la protuberancia posterior se colocan en la línea central recta longitudinal y los picos de la protuberancia anterior y la protuberancia posterior se colocan en lados opuestos de la línea central recta longitudinal, en donde el dispositivo sostiene un pie de un sujeto solo por dos protuberancias cuando las dos protuberancias se colocan sobre una superficie del suelo.
2. El dispositivo de la reivindicación 1, en donde la posición equilibrada se ve afectada además por:
(a) la elasticidad de la protuberancia anterior, la protuberancia posterior o una combinación de las mismas; o (b) la dureza de la protuberancia anterior, la protuberancia posterior o una combinación de las mismas; o (c) la elasticidad de la protuberancia anterior, la protuberancia posterior o una combinación de las mismas; o (d) cualquier combinación de (a), (b) y (c); o
(e) la altura de la protuberancia anterior, la protuberancia posterior o una combinación de las mismas; o (f) la convexidad de la protuberancia anterior, la protuberancia posterior o una combinación de las mismas; o (g) el peso de la protuberancia anterior, la protuberancia posterior o una combinación de las mismas; o (h) y una combinación de (e), (f) y (g).
3. El dispositivo de la reivindicación 1, en el que:
la protuberancia posterior es una protuberancia bulbosa, o
la protuberancia anterior es una protuberancia bulbosa, o
tanto la protuberancia posterior como la anterior son protuberancias bulbosas; o
la protuberancia posterior es móvil dentro de una porción de soporte del calcáneo del miembro de soporte.
4. El dispositivo de la reivindicación 1, en el que el pico de la protuberancia anterior se coloca lateralmente desde la línea central del miembro de soporte y el pico de la protuberancia posterior se coloca medialmente desde la línea central del miembro de soporte.
5. El dispositivo de la reivindicación 1, en el que la protuberancia anterior es:
móvil dentro de las falanges o la parte de soporte de los metatarsianos del miembro de soporte; o con forma diferente del contorno exterior de la protuberancia posterior.
6. El dispositivo de la reivindicación 1, en el que la protuberancia anterior, la protuberancia posterior o su combinación comprenden una sección transversal con forma de sección cónica, comprendiendo la sección cónica al menos una de entre un círculo, elipse, parábola e hipérbola.
7. Un dispositivo de calzado (10) para tratar un dolor musculoesquelético de las extremidades inferiores, el dispositivo que puede asegurarse al pie de un sujeto en el que el dispositivo comprende un medio de sujeción del pie (20), un miembro de soporte (12) unido operativamente a los medios de sujeción, y una protuberancia anterior (22) y una protuberancia posterior (22), la protuberancia anterior y la protuberancia posterior colocadas en el miembro de soporte en una posición equilibrada; una línea central recta longitudinal (216) que conecta los medios de los lados cortos de un rectángulo que delimita un contorno más externo del calzado, en donde la posición de equilibrio comprende una posición en la que el dispositivo, cuando se fija al pie del sujeto, es operable para proporcionar una inversión o una eversión reducida del pie del sujeto durante las fases de apoyo y una posición mínima de dolor relacionado con el musculoesquelético de las extremidades inferiores para tratar el dolor musculoesquelético de las extremidades inferiores, en donde la protuberancia anterior y la protuberancia posterior tienen: (a) un diámetro de 50 a 150 mm; (b) una dureza Shore de 30 a 90 Sh A; y (c) hacen contacto con el suelo; y
en donde al menos una protuberancia comprende
(i) una superficie de pico (219; 221) colocada en el centro de un área de contacto con el suelo (902) de la protuberancia; y
(ii) un orificio (904) dispuesto descentrado en relación con la superficie de pico y dimensionado y ajustado para acomodar un sujetador (38) configurado para fijar la protuberancia al miembro de soporte en una posición deseada; y
en donde las bases de la protuberancia anterior y la protuberancia posterior se colocan en la línea central recta longitudinal y los picos de la protuberancia anterior y la protuberancia posterior se colocan en lados opuestos de la línea central recta longitudinal, en donde el dispositivo sostiene un pie de un sujeto solo por dos protuberancias cuando las dos protuberancias se colocan sobre una superficie del suelo.
8. El dispositivo de la reivindicación 7, en donde la posición equilibrada se ve afectada además por:
(a) la elasticidad de la protuberancia anterior, la protuberancia posterior o una combinación de las mismas; o (b) la dureza de la protuberancia anterior, la protuberancia posterior o la combinación de las mismas; o (c) la elasticidad de la protuberancia anterior, la protuberancia posterior o una combinación de las mismas; o (d) cualquier combinación de (a), (b) y (c); o
(e) la altura de la protuberancia anterior, la protuberancia posterior o una combinación de las mismas; o (f) la convexidad de la protuberancia anterior, la protuberancia posterior o una combinación de las mismas; o (g) una combinación de (e) y (f).
9. El dispositivo de la reivindicación 7, en donde:
la protuberancia posterior es una protuberancia bulbosa, o
la protuberancia anterior es una protuberancia bulbosa, o
tanto la protuberancia posterior como la anterior son protuberancias bulbosas; o la protuberancia posterior es móvil dentro de una porción de soporte del calcáneo del miembro de soporte.
10. El dispositivo de la reivindicación 7, en donde el pico de la protuberancia anterior está colocado lateralmente desde la línea central del miembro de soporte y el pico de la protuberancia posterior está colocado medialmente desde la línea central del miembro de soporte.
11. El dispositivo de la reivindicación 7, en donde:
la protuberancia anterior, la protuberancia posterior o su combinación comprenden una sección transversal con forma de sección cónica, comprendiendo la sección cónica al menos una de círculo, elipse, parábola e hipérbola; o
el dolor musculoesquelético de las extremidades inferiores es:
una patología de la articulación de la extremidad inferior; u
osteoartritis de miembros inferiores; u
osteoartritis de rodilla.
12. El dispositivo de la reivindicación 1, en donde la protuberancia puede girar alrededor de su propio eje o de otro eje, de manera que el pico o la superficie de contacto con el suelo de una protuberancia se coloca desplazado de la línea central y la línea central todavía cruza la protuberancia.
13. El dispositivo de una cualquiera de las reivindicaciones 1 y 7, en donde el miembro de soporte comprende al menos un carril, y la protuberancia está conectada al carril mediante un sujetador a través del orificio y es móvil al menos a lo largo del carril.
14. El dispositivo de cualquiera de las reivindicaciones 1 y 7, en donde el dispositivo comprende una o más áreas efectivas (406; 407; 504; 505; 710; 720; 610; 620) con respecto al miembro de soporte dentro del cual el posicionamiento de la superficie de pico de una protuberancia facilita el tratamiento independientemente del tamaño del calzado.
15. El dispositivo de la reivindicación 13, en donde la protuberancia está unida al carril y puede girar alrededor de su propio eje o de otro eje, de manera que el pico o la superficie de contacto con el suelo de una protuberancia se coloca dentro de al menos una parte del área efectiva mientras la protuberancia está conectada al carril.
ES11800295T 2010-06-29 2011-06-19 Dispositivo y métodos para el tratamiento de la patología de las articulaciones de las extremidades inferiores y el dolor de las extremidades inferiores Active ES2872961T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
US35964310P 2010-06-29 2010-06-29
PCT/IL2011/000487 WO2012001678A2 (en) 2010-06-29 2011-06-19 Device and methods for treating a lower limb joint pathology and lower limb pain

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2872961T3 true ES2872961T3 (es) 2021-11-03

Family

ID=45402494

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES11800295T Active ES2872961T3 (es) 2010-06-29 2011-06-19 Dispositivo y métodos para el tratamiento de la patología de las articulaciones de las extremidades inferiores y el dolor de las extremidades inferiores

Country Status (13)

Country Link
US (2) US9861509B2 (es)
EP (1) EP2588605B1 (es)
JP (1) JP5907570B2 (es)
KR (1) KR101750942B1 (es)
CN (1) CN103347468B (es)
AU (1) AU2011272902B2 (es)
BR (1) BR112012033566B1 (es)
CA (1) CA2804023C (es)
ES (1) ES2872961T3 (es)
IL (1) IL223986B (es)
RU (1) RU2628626C2 (es)
SG (2) SG10201505176TA (es)
WO (1) WO2012001678A2 (es)

Families Citing this family (13)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
WO2012001678A2 (en) * 2010-06-29 2012-01-05 Apos – Medical And Sports Technologies Ltd. Device and methods for treating a lower limb joint pathology and lower limb pain
KR102020832B1 (ko) * 2011-12-08 2019-09-11 아포스-메디컬 앤드 스포츠 테크놀로지즈 엘티디. 신경 장애들을 치료하기 위한 장치 및 방법들
DK2908685T3 (da) * 2013-04-20 2021-12-20 Skia Designs Ltd Træningsfodtøj
CN105361990A (zh) * 2014-08-25 2016-03-02 亿莱富国际股份有限公司 复健鞋
AU2017325102B2 (en) * 2016-09-06 2022-12-22 Kinetic Orthotics Pty Ltd An orthotic product
WO2020086792A1 (en) * 2018-10-25 2020-04-30 University Of Florida Research Foundation, Incorporated Gait modification apparatuses, systems and methods
US20220039515A1 (en) * 2018-12-13 2022-02-10 Apos Medical Assets Ltd. Map for footwear
CN109464230B (zh) * 2018-12-18 2020-12-01 南通大学 一种适用于下肢骨折病人的保护装置
USD1025570S1 (en) 2020-07-15 2024-05-07 Apos Medical Assets Ltd. Pair of attachments to shoe soles for the purposes of mapping the shape of a foot for footwear
USD963302S1 (en) 2020-07-20 2022-09-13 Apos Medical Assets Ltd. Shoe
US11963922B2 (en) 2020-10-08 2024-04-23 Walqer Llc Walking assistance devices and rehabilitation systems
US11896078B2 (en) 2021-07-29 2024-02-13 Apos Medical Assets Ltd. Footwear having an outsole for reducing limb or back pain
US20230232934A1 (en) * 2022-01-21 2023-07-27 Barry LIGHTHEART Stability Training Shoes

Family Cites Families (90)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US1021142A (en) 1911-04-25 1912-03-26 Malcolm W Freeman Pneumatic walking attachment.
US1061353A (en) 1912-09-18 1913-05-13 Alexander E Block Arch-support.
US1736576A (en) 1928-12-13 1929-11-19 George W Cable Elastic shoe sole
US2133302A (en) 1935-05-07 1938-10-18 Lewis M Mccormick Arch support, locator, and retainer
US2311925A (en) 1940-08-03 1943-02-23 Walk Easy Foot Rest Mfg Compan Orthopedic appliance
US2303744A (en) 1941-09-11 1942-12-01 Jacobs Maurice Footgear
US2518033A (en) 1947-05-01 1950-08-08 Lucas Wilbert Foot corrective appliance
FR1128009A (fr) 1955-06-17 1957-01-02 Semelle perfectionnée et chaussures ou analogues munies de cette semelle
US3402485A (en) 1966-05-13 1968-09-24 United Shoe Machinery Corp Animal track footwear soles
IL31581A0 (en) 1968-02-23 1969-04-30 Hoffmann La Roche Silyl ethers of steroids and process for their preparation
US3782011A (en) 1972-10-05 1974-01-01 R Fisher Safety sole for sport shoe
US3916538A (en) 1975-02-20 1975-11-04 Herbert S Loseff Walking heel
USRE31173E (en) 1976-09-30 1983-03-15 Sporting shoe
EP0325667B1 (de) 1988-01-27 1991-08-21 Ernst Käser Massagevorrichtung
US4841648A (en) 1988-02-29 1989-06-27 Shaffer David E Personalized insole kit
RU2033132C1 (ru) * 1989-09-11 1995-04-20 Валерий Федорович Михайлов Обувь для воздействия на активные точки ступни ног
US5188578A (en) 1992-01-13 1993-02-23 Voigt Bruce S Skiiing simulator and training device
US5337494A (en) 1993-04-28 1994-08-16 Ricker Thomas H Shoe with retractable cleats
US5400528A (en) 1993-09-15 1995-03-28 Prince Sports Group, Inc. Adjustable arch, cushion insole for a shoe
JP2824500B2 (ja) 1994-02-17 1998-11-11 株式会社アシックス 陸上競技用スパイクシューズの硬質板
US5520612A (en) 1994-12-30 1996-05-28 Exogen, Inc. Acoustic system for bone-fracture therapy
US5647145A (en) 1995-06-05 1997-07-15 Russell; Brian Sculptured athletic footwear sole construction
EP0859561A4 (en) 1995-10-11 2000-08-23 Jack Goldberg SHOE WITH SOLE EQUIPPED WITH A CIRCULAR PAD FOR RELIEVING TORSIONAL EFFORTS ON ANKLES
US5584787A (en) 1996-01-22 1996-12-17 Guidry; Don D. Balancing and locomotion board
US5682690A (en) 1996-07-02 1997-11-04 Chang; Shyh-Chye Footwear with adjustable massage units
JP3170638B2 (ja) 1996-08-08 2001-05-28 谷 白糸 仮想現実体験装置
US5915820A (en) 1996-08-20 1999-06-29 Adidas A G Shoe having an internal chassis
ATE281086T1 (de) 1996-12-23 2004-11-15 Svante Berggren Sohlenaufbau
DE29701013U1 (de) 1997-01-22 1997-03-20 Brenner Raimund Seitenkippschuh mit ausgebildeter Seitenkippsohle zur Behandlung und Vermeidung von Krampfadern durch tastbare Aktivierung der Beinmuskulatur, für Menschen in sitzender und/oder stehender Tätigkeit
WO1998031245A1 (en) 1997-01-22 1998-07-23 Ian Whatley Exercise sole
US7789841B2 (en) 1997-02-06 2010-09-07 Exogen, Inc. Method and apparatus for connective tissue treatment
US6063046A (en) 1997-04-11 2000-05-16 Allum; John H. Method and apparatus for the diagnosis and rehabilitation of balance disorders
US5848954A (en) 1997-04-15 1998-12-15 Stearns; Kenneth W. Exercise methods and apparatus
JPH114842A (ja) * 1997-06-17 1999-01-12 Kawamura Gishi Kk 下肢疾患治療用足底装具及びそのホルダー
CA2262944A1 (en) 1997-06-20 2000-08-24 Gilbert A. Hice Foot leverage system and method
EP0925809B1 (en) 1997-12-23 2003-11-19 Federico Gramaccioni Physical exercise device simulating the use of a bicycle
USD448920S1 (en) 1998-08-06 2001-10-09 Reebok International Ltd. Portion of a shoe sole
US6019712A (en) 1998-12-30 2000-02-01 Duncan; James Eugene Dynamic variable resistance balance board
DE29902731U1 (de) 1999-02-16 2000-03-30 Kalusche Hans Reaktions-Lauftrainer
US6283897B1 (en) 1999-04-23 2001-09-04 Blair R. Patton Ankle and hip strengthening apparatus
JP2003526400A (ja) 1999-05-11 2003-09-09 エクソジェン インコーポレイテッド 反射性交感神経性ジストロフィの超音波治療法および装置
US6170173B1 (en) * 1999-05-18 2001-01-09 Gayford Caston Method and apparatus for fluid flow transfer in shoes
US6519873B1 (en) 1999-10-21 2003-02-18 Yamamoto Limited Plastic bellows inserted into soles
US6311416B1 (en) 1999-11-26 2001-11-06 Shimi-Shoe Walking Technologies Ltd. Therapeutic shoe
US6551225B1 (en) 2000-01-24 2003-04-22 Ron Richard Romero Flexible hemispherical exercise
US6277057B1 (en) 2000-02-28 2001-08-21 Craig Hayden Ankle rehabilitation device
US6811523B1 (en) 2000-06-26 2004-11-02 Kirk Timmer Lower extremity rehabilitation and exercise device
US6718656B2 (en) * 2000-07-05 2004-04-13 Russell A. Houser Shoes and braces with superelastic supports
WO2002037995A1 (en) 2000-11-09 2002-05-16 Charles Ogilvie Wood A shock absorbing device for a shoe
US7428790B2 (en) 2001-01-26 2008-09-30 Penquin Brands, Inc. Universal cleat
KR100523687B1 (ko) 2001-03-30 2005-10-26 도미오 후쿠이 경사면 보행용 부재 부착 구두
US6725578B2 (en) 2001-04-03 2004-04-27 D. Casey Kerrigan Joint protective shoe construction
US6511404B2 (en) 2001-04-04 2003-01-28 Hsueh-Ho Tu Exercise machine capable of training and soothing muscles
US20020166258A1 (en) 2001-05-09 2002-11-14 Posa John G. Footwear for making personalized footprints
DE10133863B4 (de) 2001-07-12 2005-08-25 Wiesböck, Wilfried Laufband sowie zugehöriges Laufband-Trainingsgerät
US6652432B2 (en) 2001-08-15 2003-11-25 Robert S. Smith Balance therapy platform
KR100869178B1 (ko) 2001-12-31 2008-11-21 서울산업대학교 산학협력단 골반근육 강화 운동기구
US6692419B2 (en) 2002-01-24 2004-02-17 Ping Chen Exerciser
US20030148865A1 (en) 2002-02-07 2003-08-07 Handshoe Ron P. Apparatus and method for muscle strengthening and rehabilitation
EP1494762B1 (en) 2002-04-17 2012-09-26 Perry Dynamics, Inc. Proprioception machine
US6742289B2 (en) 2002-07-01 2004-06-01 Medical Device Group, Inc. Stress reduction kit and method of using same
US8758207B2 (en) 2002-08-19 2014-06-24 APOS—Medical and Sports Technologies Ltd. Proprioceptive/kinesthetic apparatus and method
KR101189471B1 (ko) 2002-08-19 2012-10-12 아미트 모르 고유 수용성 및 운동 감각성 부츠
US6979287B2 (en) * 2002-08-19 2005-12-27 Avi Elbaz Proprioceptive and kinesthetic footwear
AU2003280875A1 (en) 2002-11-14 2004-06-03 Gagmall Co. Ltd. Acupressure shoe
US7082698B2 (en) 2003-01-08 2006-08-01 Nike, Inc. Article of footwear having a sole structure with adjustable characteristics
JP4271548B2 (ja) 2003-10-22 2009-06-03 ダイチ有限会社 履物
JP2005287726A (ja) * 2004-03-31 2005-10-20 Hasukii:Kk 靴用外反母趾防止体
US20050235526A1 (en) 2004-04-05 2005-10-27 Kiyong Kim Arch support reinforcement device
WO2006005139A1 (en) 2004-07-15 2006-01-19 Michael John Cole A shoe
US20060090372A1 (en) 2004-10-28 2006-05-04 Hwi Kim Shoe replicating benefits of mountain climbing
CA2630817C (en) 2004-11-22 2016-10-18 Frampton E. Ellis Devices with internal flexibility sipes, including siped chambers for footwear
JP4530886B2 (ja) * 2005-03-11 2010-08-25 株式会社Comfort Lab 簡易装具
JP2007029700A (ja) 2005-06-22 2007-02-08 Hisako Uchiyama 爪先立ちヒール
US7373740B2 (en) 2005-06-27 2008-05-20 Ming-Jor Lo Innovative shaped memory insole structure with re-adjustable supporting pads
US7644522B2 (en) 2005-10-12 2010-01-12 Manuel Ramirez Martinez Ramirez Soles with adjustable and interchangeable supports
US7500324B1 (en) 2005-11-30 2009-03-10 Kyle Power Convertible therapeutic sandals
CA2579236A1 (en) 2006-02-17 2007-08-17 Andre Gilmore First metatarsal head lift orthotic
US7707751B2 (en) 2006-06-16 2010-05-04 Schering-Plough Healthcare Products, Inc. Adjustable orthotic
US7552021B2 (en) * 2006-12-07 2009-06-23 Step Of Mind Ltd. Device and method for improving human motor function
US20080229611A1 (en) * 2007-03-22 2008-09-25 Chiodo Christopher P Adjustable pneumatic cell foot orthosis
JP4357550B2 (ja) * 2007-07-13 2009-11-04 株式会社ケイメディカル 靴及び靴底
US20090113760A1 (en) 2007-11-05 2009-05-07 Tim Dominguez Sports shoe
JP5390834B2 (ja) * 2008-11-12 2014-01-15 ブレース・フィット合同会社 インソール及びハーフインソール
US20110047831A1 (en) 2009-08-25 2011-03-03 Avi Elbaz Proprioceptive element with adjustable height
US20110126422A1 (en) 2009-12-02 2011-06-02 Brown Shoe Company, Inc. Shoe sole with compressible protruding element
WO2012001678A2 (en) * 2010-06-29 2012-01-05 Apos – Medical And Sports Technologies Ltd. Device and methods for treating a lower limb joint pathology and lower limb pain
WO2012001685A1 (en) 2010-07-02 2012-01-05 Apos – Medical And Sports Technologies Ltd. Device and methods for tuning a skeletal muscle
US20120073166A1 (en) 2010-09-24 2012-03-29 Natalie Bryla Attachable convex plyometric footwear trainers
GB201020758D0 (en) 2010-12-08 2011-01-19 Clark C & J Int Ltd An article of footwear

Also Published As

Publication number Publication date
AU2011272902A1 (en) 2013-01-24
EP2588605A4 (en) 2017-12-27
US20130165834A1 (en) 2013-06-27
EP2588605B1 (en) 2021-03-03
BR112012033566B1 (pt) 2021-01-12
KR20140008283A (ko) 2014-01-21
WO2012001678A3 (en) 2013-07-18
CN103347468B (zh) 2016-02-24
RU2013101537A (ru) 2014-08-10
US10632006B2 (en) 2020-04-28
AU2011272902B2 (en) 2017-02-23
BR112012033566A2 (pt) 2017-12-05
KR101750942B1 (ko) 2017-06-26
EP2588605A2 (en) 2013-05-08
IL223986B (en) 2019-01-31
RU2628626C2 (ru) 2017-08-21
CA2804023C (en) 2020-03-24
SG10201505176TA (en) 2015-08-28
US9861509B2 (en) 2018-01-09
CA2804023A1 (en) 2012-01-05
US20180168841A1 (en) 2018-06-21
WO2012001678A2 (en) 2012-01-05
JP5907570B2 (ja) 2016-04-26
CN103347468A (zh) 2013-10-09
SG186478A1 (en) 2013-02-28
JP2013539992A (ja) 2013-10-31

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2872961T3 (es) Dispositivo y métodos para el tratamiento de la patología de las articulaciones de las extremidades inferiores y el dolor de las extremidades inferiores
ES2898610T3 (es) Dispositivo para el tratamiento de patologías de la columna
JP5981427B2 (ja) 骨格筋を調整するための装置および方法
KR102020832B1 (ko) 신경 장애들을 치료하기 위한 장치 및 방법들
McNeill et al. Plantar heel pain
US11896078B2 (en) Footwear having an outsole for reducing limb or back pain
Kaya Plantar fasciitis in athletes
ES2894640T3 (es) Aparato y método propioceptivo/cinestésico
Nuhmani Plantar fasciitis: a review of current concepts
Granado et al. Pes Cavus
Saleh et al. Kinematic and Kinetic Analysis in Adult Subjects Suffering from Subble or Flexible Flat Foot Versus Normal
RU2452434C2 (ru) Способ профилактики возникновения механического деформирования стоп и других элементов опорно-двигательного аппарата
Walker Pearls for Practice. Overuse Running Injuries
Kathy Swanick Physical Therapist Management of Persistent Pain and Dysfunction Following Arthrodesis of the First Metatarsophalangeal Joint: A Case Report