ES2708973T3 - Desmopresina para reducir micciones nocturnas - Google Patents

Desmopresina para reducir micciones nocturnas Download PDF

Info

Publication number
ES2708973T3
ES2708973T3 ES15184741T ES15184741T ES2708973T3 ES 2708973 T3 ES2708973 T3 ES 2708973T3 ES 15184741 T ES15184741 T ES 15184741T ES 15184741 T ES15184741 T ES 15184741T ES 2708973 T3 ES2708973 T3 ES 2708973T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
nocturnal
desmopressin
dose
subjects
baseline
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Active
Application number
ES15184741T
Other languages
English (en)
Inventor
Jens Peter Norgaard
Bjarke Mirner Klein
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Ferring BV
Original Assignee
Ferring BV
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Ferring BV filed Critical Ferring BV
Application granted granted Critical
Publication of ES2708973T3 publication Critical patent/ES2708973T3/es
Active legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K38/00Medicinal preparations containing peptides
    • A61K38/04Peptides having up to 20 amino acids in a fully defined sequence; Derivatives thereof
    • A61K38/08Peptides having 5 to 11 amino acids
    • A61K38/095Oxytocins; Vasopressins; Related peptides
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K38/00Medicinal preparations containing peptides
    • A61K38/04Peptides having up to 20 amino acids in a fully defined sequence; Derivatives thereof
    • A61K38/08Peptides having 5 to 11 amino acids
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K9/00Medicinal preparations characterised by special physical form
    • A61K9/0012Galenical forms characterised by the site of application
    • A61K9/0053Mouth and digestive tract, i.e. intraoral and peroral administration
    • A61K9/0056Mouth soluble or dispersible forms; Suckable, eatable, chewable coherent forms; Forms rapidly disintegrating in the mouth; Lozenges; Lollipops; Bite capsules; Baked products; Baits or other oral forms for animals
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P13/00Drugs for disorders of the urinary system
    • A61P13/10Drugs for disorders of the urinary system of the bladder

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Pharmacology & Pharmacy (AREA)
  • Epidemiology (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Gastroenterology & Hepatology (AREA)
  • Proteomics, Peptides & Aminoacids (AREA)
  • Immunology (AREA)
  • Nutrition Science (AREA)
  • Physiology (AREA)
  • Zoology (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Urology & Nephrology (AREA)
  • Medicines That Contain Protein Lipid Enzymes And Other Medicines (AREA)
  • Medicinal Preparation (AREA)
  • Pharmaceuticals Containing Other Organic And Inorganic Compounds (AREA)

Abstract

Una composición que comprende una dosis bucodispersable de desmopresina de 25 μg o 50 μg medida como la base libre de la desmopresina, para su uso en la reducción de las micciones nocturnas en un paciente de sexo masculino que lo necesite, en la que la dosis es para administrar al paciente antes de acostarse y reduce las micciones nocturnas del paciente en comparación con antes de la administración y en la que la reducción media de las micciones nocturnas en la semana 52 de la administración está aumentada en comparación con la reducción media de las micciones nocturnas el día 28 de la administración.

Description

DESCRIPCION
Desmopresina para reducir micciones nocturnas
Esta solicitud es una continuacion en parte de la solicitud estadounidense n.° 12/469.801, presentada el 21 de mayo de 2009, que reivindica el beneficio de la solicitud provisional estadounidense n.° 61/055.120, presentada el 21 de mayo de 2008.
Solo ultimamente se ha reconocido a la nicturia como una entidad clmica por propio derecho en contraposicion con uno de los muchos smtomas comprendidos por diversas afecciones del tracto urinario inferior. La Sociedad Internacional de Continencia (SIC) la define actualmente como la dolencia de que el individuo tenga que despertarse por la noche una o mas veces para miccionar. Esto se aplica a cualquier numero de micciones en cualquier momento durante la noche a condicion de que la persona este despierta antes de miccionar. (1) En general, el termino nicturia hace referencia a la miccion nocturna, especialmente cuando es excesiva. Tambien se denomina “polaquiuria nocturna”.
Existen tres amplias categonas de fisiopatologfas que representan nicturia: poliuria global, problemas de almacenamiento en la vejiga y poliuria nocturna. (2)
La poliuria global se define como una diuresis > 40 ml/kg de peso corporal durante un periodo de 24 horas. Las causas de la poliuria incluyen diabetes mellitus, diabetes insfpida y trastornos primarios de la sed.
Los problemas de almacenamiento en la vejiga se caracterizan por micciones frecuentes con pequenos volumenes de orina. Las causas de los problemas de almacenamiento en la vejiga incluyen hiperactividad del detrusor (neurogenica y no neurogenica), hipersensibilidad de la vejiga; obstruccion de la salida de la vejiga, patologfa primaria de la vejiga tal como cistitis, calculos y neoplasia; y envejecimiento urogenital. Un patron de frecuentes despertares y micciones es tambien caractenstico de un trastorno primario del sueno que debena ser parte del diagnostico diferencial en la evaluacion de un paciente con nicturia.
La poliuria nocturna se define como la produccion de un volumen anomalamente grande de orina durante el sueno. Los adultos jovenes sanos de 21 - 35 anos de edad excretan aproximadamente un 14 ± 4 % de la orina total entre las 11 de la noche y las 7 de la manana, mientras que las personas mayores excretan una media de 34 ± 15 %. (3 -4) La ICS define actualmente la poliuria nocturna como un volumen de orina nocturna mayor de 20-30 % del volumen de orina total de 24 horas, dependiendo de la edad y en ausencia de poliuria. (5)
La poliuria nocturna puede ser consecuencia de afecciones sistemicas tales como insuficiencia cardiaca congestiva, edema periferico debido a estasis venosa o linfoestasis, insuficiencia renal o hepatica, patrones de estilo de vida tales como excesivas bebidas nocturnas y apnea del sueno obstructiva. En varios estudios se sugiere que algunos individuos con nicturia pueden tener una perdida del ritmo circadiano normal de la secrecion de arginina vasopresina (AVP). (6 - 12) La AVP es la hormona principalmente responsable de la regulacion de la produccion de orina. En adultos sanos, existe una liberacion diurna de AVP apareciendo concentraciones maximas en sangre durante las horas de sueno. (13) La atenuacion de la fase nocturna de la secrecion de AVP en sujetos con nicturia proporcionana una explicacion fisiologica plausible de la produccion de orina nocturna aumentada. Sin embargo, no todos los pacientes con nicturia carecen de variacion de la AVP circadiana y no todos los pacientes que carecen de variacion de la AVP circadiana tienen nicturia. (14) Existen multiples cambios fisiologicos en los mecanismos que gobiernan la regulacion de agua y sodio que pueden alterar el ritmo diurno de la secrecion de orina. Estos incluyen descensos relacionados con la edad de la capacidad concentradora renal y de las concentraciones plasmaticas de renina. (15)
Las estimaciones de la prevalencia de la nicturia vanan ampliamente dependiendo de la definicion usada, del procedimiento analftico empleado y de la poblacion y region encuestada. (16 - 28) A pesar de estas limitaciones, la bibliograffa indica energicamente que la nicturia es una afeccion comun y molesta en varones y mujeres que aumenta tanto en prevalencia como en gravedad con la edad.
Una amplia encuesta reciente, que implica a mas de 19.000 varones y mujeres a partir de 18 anos de edad en 5 pafses (Canada, Alemania, Italia, Suecia y el Reino Unido) y que utiliza la definicion de la ICS de nicturia (una o mas veces por noche), ha mostrado que la nicturia era el smtoma del tracto urinario inferior mas prevalente, referido por un 48,6 % de los varones y un 54,5 % de las mujeres y aumentaba de 34-44 % en individuos de menos de 39 anos a mas del 70 % en aquellos de 60 anos o mas. Incluso con el umbral mayor de dos o mas micciones por noche, la prevalencia de la nicturia de 21-24 % superaba la de cualquier otro smtoma del tracto urinario inferior. (29)
Los adultos ancianos citan a menudo la nicturia como uno de los smtomas del tracto urinario inferior mas molestos. En una encuesta extrahospitalaria de 423 varones de al menos 40 anos en el Reino Unido, 58 (14 %) refirieron nicturia al menos dos veces por noche. Y un 67 % de estos refirio que era “al menos un poco problematico” - el segundo smtoma mas molesto despues de la frecuencia de al menos 9 veces al dfa (92 %) y mas molesto incluso que la incontinencia nocturna (60 %). (30) Una encuesta extrahospitalaria realizada en los EE.UU. que inclma 720 sujetos con nicturia mostro que tan poco como una evacuacion por noche no era solo molesto, sino que afectaba negativamente a la calidad de vida relacionada con la salud y el sueno. Para encuestados con nicturia > 2 veces por noche, el impacto sobre la calidad de vida relacionada con la salud era similar al de la diabetes de tipo 2 y mayor que el de la hipertension. (31)
El efecto mas pernicioso de la nicturia no es la miccion excesiva per se, sino su impacto sobre la calidad del sueno y el posterior funcionamiento diario como consecuencia de una interrupcion del sueno. Existe una relacion bien establecida entre nicturia y calidad del sueno. Una encuesta extrahospitalaria holandesa de 1.485 personas de al menos 50 anos indico que un 25,3 % refena mantenimiento del sueno alterado, para el que la nicturia era la causa mas frecuente (67,5 %). (32)
Asplund y Aberg investigaron la relacion entre sueno y nicturia en una muestra de 3.000 mujeres y encontraron que el sueno se deterioraba asociado a una miccion nocturna aumentada. La mujeres con 3 o mas micciones por noche refirieron cuatro veces mas a menudo que les faltaba sueno y padedan somnolencia diurna. (33)
Un sueno insuficiente y la fatiga diurna se han ligado a depresion, alteracion del animo y calidad de vida reducida. (34 - 36) Una encuesta extrahospitalaria sueca de 203 individuos trabajadores con nicturia y 80 controles seleccionados al azar mostro que el grupo con nicturia tema niveles significativamente menores de vitalidad y mayores deficiencias en el trabajo y la actividad como consecuencia de la privacion de sueno. (37)
La nicturia esta tambien asociada a una incidencia aumentada de cafdas durante las horas nocturnas. (38) Las cafdas son un problema sanitario importante entre los ancianos y son la causa principal de lesiones en este grupo de edad. (39) En un estudio que evaluaba el riesgo de cafdas en pacientes ambulatorios de al menos 65 anos de edad con nicturia, el cociente de posibilidades para cafdas aumento de 1,46 para sujetos con un acontecimiento de nicturia a 2,15 para sujetos que refirieron mas de tres acontecimientos de nicturia por noche. (40)
La vasopresina es el determinante fisiologico primario de la excrecion de agua libre. Aumenta la permeabilidad al agua de la membrana luminal de los conductos colectores corticales y medulares renales, promoviendo asf la reabsorcion de agua libre y la reduccion de la produccion de orina. Como la nicturia es la consecuencia clmica de un exceso de produccion de orina nocturna respecto a la capacidad de la vejiga, la reduccion del volumen de orina nocturna dana logicamente como resultado menos episodios de miccion nocturna.
La desmopresina es un analogo sintetico de la hormona 8-arginina vasopresina de origen natural, con modificaciones que incluyen la desaminacion de la 1-cistema y la sustitucion de L-arginina en posicion 8 por D-arginina. La desmopresina exhibe un efecto antidiuretico elevado y espedfico como se da a conocer en la patente de Estados Unidos N.°: 3.497.491. La molecula resultante tiene una relacion de antidiuretica a vasopresora 3.000 veces mayor que la vasopresina y una mayor duracion de la accion. (41)
Debido a la naturaleza molesta y a los variados smtomas asociados a la nicturia, eran necesarias investigaciones adicionales de la desmopresina. Esas investigaciones examinaron la eficacia y seguridad de la desmopresina en poblaciones amplias. El resultado fue un efecto sorprendente del genero, la edad y la dosis de desmopresina.
Sumario
La presente divulgacion se refiere al efecto del genero, la edad y la dosis de desmopresina sobre la reduccion de las micciones nocturnas, el aumento de un periodo inicial de sueno no alterado y/o la reduccion del volumen de orina nocturna. La invencion se refiere a composiciones para su uso en la reduccion de las micciones nocturnas en un paciente masculino tal como se define en las reivindicaciones.
En una realizacion, la divulgacion proporciona un metodo de tratamiento de nicturia administrando a un sujeto que lo necesite una dosis diaria sublingual de uno de 25 |ig, 50 |ig, de desmopresina (medida como la base libre). El sujeto que va a tratarse tiene un promedio de al menos 0,5 menos micciones urinarias nocturnas por noche tras 28 dfas de tratamiento con desmopresina.
En una realizacion adicional, la presente divulgacion se refiere a un metodo de reduccion de las micciones nocturnas en un paciente que lo necesite que comprende: administrar al paciente antes de acostarse una dosis bucodispersable de desmopresina de 25 |ig en el que la dosis se mide como la base libre de desmopresina y la dosis tomada a lo largo de un periodo de tratamiento mmimo reduce las micciones nocturnas del paciente en comparacion con las micciones nocturnas del paciente antes de la administracion de la dosis.
En todavfa aun otra realizacion, la presente divulgacion proporciona un metodo para mejorar una reduccion en las micciones nocturnas en un paciente que lo necesite que comprende: administrar al paciente antes de acostarse una dosis bucodispersable de desmopresina de 25 |ig en el que la dosis se mide como la base libre de desmopresina y la dosis tomada a lo largo de un periodo de tratamiento mmimo reduce las micciones nocturnas del paciente en comparacion con antes de la administracion y mejora la reduccion en las micciones nocturnas a lo largo de la duracion del periodo de tratamiento mmimo.
En una realizacion adicional, la presente divulgacion proporciona un metodo para mantener una reduccion en un paciente que lo necesite que comprende: administrar al paciente antes de acostarse una dosis bucodispersable de desmopresina de 25 |ig en el que la dosis se mide como la base libre de desmopresina y la dosis se toma a lo largo de un periodo de tratamiento mmimo y reduce las micciones nocturnas del paciente en comparacion con las micciones nocturnas del paciente antes de la administracion de la dosis.
Breve descripcion de las figuras
La Figura 1 ilustra graficamente el cambio semanal con respecto al valor basal del numero medio de micciones nocturnas junto con los correspondientes valores de p.
La Figura 2 ilustra graficamente el cambio medio observado y predicho en las micciones nocturnas por sexo y dosis. La Figura 3 ilustra graficamente la reduccion del volumen de orina total y nocturna para los grupos de placebo, 10 |ig, 25 |ig, 50 |ig y 100 |ig.
La Figura 4 ilustra graficamente el cambio medio observado y predicho en la orina nocturna por sexo y dosis.
Descripcion
Mas adelante se describen con mas detalle aspectos particulares de la divulgacion. Los terminos y definiciones como se usan en la presente solicitud y como se aclaran en el presente documento se pretende que representen el significado en la presente divulgacion.
Terminos y definiciones
Las formas del singular “un”, “uno” y “el/la” incluyen las referencias al plural a menos que el contexto indique lo contrario.
Los terminos “aproximadamente” y “alrededor de” significan que es casi el mismo que el numero o valor referido. Como se usan en el presente documento, debena entenderse en general que los terminos “aproximadamente” y “alrededor de” abarcan ± 10 % de una cantidad, frecuencia o valor especificado. Con respecto a valores espedficos, debena entenderse que los valores espedficos descritos en el presente documento para poblaciones de sujetos (por ejemplo, el sujeto del ensayo clmico descrito) representan valores medianos, a menos que se indique otra cosa como, por ejemplo, valores medios. Por consiguiente, los aspectos de la presente divulgacion que requieran un valor particular en un sujeto se apoyan sustancialmente en el presente documento por datos de poblacion en los que se valora que el valor relevante sea una delimitacion significativa de la poblacion objeto.
Como se usa en el presente documento, el termino “periodo del primer sueno” hace referencia al tiempo transcurrido desde acostarse a la primera miccion o despertar matutino.
El termino “hiponatremia” como se usa en el presente documento hace referencia a un valor de sodio serico por debajo del lfmite inferior del intervalo de referencia normal, por ejemplo, un valor de sodio serico <130 mmol/l.
El termino “enuresis nocturna” como se usa en el presente documento hace referencia a una afeccion en la que una persona que tiene control de vejiga despierto orina cuando esta dormido.
Como se usa en el presente documento, el termino “poliuria nocturna” hace referencia a una diuresis nocturna aumentada. Por ejemplo, la relacion de volumen de orina nocturna frente al volumen de orina de 24 horas es mayor o igual al 33 %.
Como se usa en el presente documento, el termino “orina nocturna” hace referencia al volumen de orina total desde los 5 minutos despues de acostarse al despertar matutino, incluyendo la primera evacuacion hasta los 30 minutos de levantarse.
La expresion “miccion nocturna” como se usa en el presente documento hace referencia a una evacuacion que ocurre desde los 5 minutos despues de acostarse hasta el despertar matutino con la intencion de levantarse.
El termino “nicturia” hace referencia a la dolencia de que el individuo tenga que despertarse durante la noche una o mas veces para miccionar.
La expresion “vejiga hiperactiva” como se usa en el presente documento hace referencia a urgencia miccional, con o sin incontinencia imperiosa, acompanada habitualmente de frecuencia y nicturia.
El termino “polidipsia” como se usa en el presente documento hace referencia a un consumo excesivo de fluidos. La expresion “osmolalidad urinaria” como se usa en el presente documento hace referencia a la concentracion de electrolitos en la orina.
El termino “uroflometna” como se usa en el presente documento hace referencia a una medida de la tasa de orina expulsada de la vejiga durante el vaciado de la vejiga. El caudal se mide como ml/s vaciados.
Los terminos “administrar”, “administracion” o “administrando” como se usan en el presente documento hacen referencia a (1) proporcionar, dar, dosificar y/o prescribir por un profesional de la salud o su agente autorizado o sometido a su direccion desmopresina y (2) disponer en, tomar o consumir desmopresina por el paciente o persona misma.
Lista de abreviaturas
Abreviaturas Significado de las abreviaturas en el documento
AA Acontecimiento adverso
ITT Intencion de tratar
UOC Ultima observacion considerada
DME Dosis minima eficaz
CO Casos observados
PP Por protocolo
DE Desviacion estandar
AAG Acontecimiento adverso grave
NQoL Cuestionario de calidad de vida por nicturia
PSQI fndice de calidad del sueno de Pittsburgh
FA Formulario abreviado
hs Microgramo
WebEZ Sistema de aleatorizacion de pacientes centralizado basado en
Internet
Formulacion fundida
Los comprimidos de desmopresina fundida contienen acetato de desmopresina en una presentacion liofilizada formulada con gelatina de pescado, manitol y acido cftrico. El liofilizado oral resultante se disgrega instantaneamente en la boca sin necesidad de agua.
Se describe una forma de dosificacion farmaceutica bucodispersable de desmopresina con buena biodisponibilidad en la solicitud de patente de Estados Unidos n.°: 10/513.437 (pub. de Estados Unidos n.°: 2005/0232997 A1). La forma de dosificacion fundida se proporciona preferiblemente como la sal acetato de desmopresina. La dosificacion de desmopresina puede expresarse como base libre, aunque la desmopresina se suministre realmente como la sal acetato. Salvo cuando se indica otra cosa, las dosis utilizadas en los presentes procedimientos corresponden a la base libre de desmopresina aunque la forma de dosificacion sea acetato de desmopresina. Por lo tanto, la dosis de 100 |ig de desmopresina descrita en el presente documento es de 100 |ig de base libre de desmopresina, que corresponde a un valor de peso proporcionalmente mayor del acetato de desmopresina (aproximadamente 112, 4 |ig de acetato de desmopresina para una preparacion de desmopresina fundida que es un 89 % p/p de base libre de desmopresina y para el resto de 11 % p/p es acetato, agua e impurezas). De forma similar, todas las dosificaciones de 50 |ig, 25 |ig y 10 |ig representan los pesos de base libre de desmopresina, siendo los correspondientes pesos de acetato de desmopresina proporcionalmente mayores. Por consiguiente, 0,1 mg de acetato de desmopresina son equivalentes a aproximadamente 89 |ig de base libre de desmopresina.
Se investigo la biodisponibilidad relativa entre las formulaciones de comprimido y fundida en un estudio cruzado aleatorizado abierto en el que se administraron a 28 sujetos sanos 240 |ig de fundido y 0,4 mg de comprimido (administrados como 2 comprimidos x 0,2 mg) separados por 7 dfas. La AUC, la Cmax, la Tmax y el ty2 fueron similares, indicando que 0,1 mg de comprimido dan como resultado una exposicion similar a 60 |ig de fundido (equivalente a 67 |ig de acetato de desmopresina).
Ejemplo: estudio clinico
Objetivos
Los objetivos primarios de la parte I de este estudio (eficacia a los 28 dfas) eran: (1) demostrar la superioridad de una o mas dosis de la formulacion fundida de desmopresina frente a placebo en la reduccion del numero medio de micciones nocturnas en una amplia poblacion de pacientes adultos con nicturia despues de 28 dfas de tratamiento; (2) demostrar la superioridad de una o mas dosis de la formulacion fundida de desmopresina frente a placebo en la provision de sujetos con >33 % de reduccion con respecto al valor basal del numero medio de micciones nocturnas despues de 28 dfas de tratamiento y (3) la seguridad del tratamiento.
Los objetivos primarios de la parte II de este estudio (estudio de extension) eran: (1) demostrar la durabilidad del efecto conseguido en la parte I de una o mas dosis de desmopresina fundida y (2) la seguridad del tratamiento. El objetivo secundario de ambas partes I y II era: comparar el efecto de varias dosis de desmopresina fundida frente a placebo sobre la alteracion del sueno y la calidad de vida.
Diseno de estudio global
Este era un estudio de 2 partes (partes I y II), multicentrico, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo y de grupos paralelos para investigar la eficacia y la seguridad de 4 dosis de formulacion de disolucion rapida (“fundida”) de desmopresina para el tratamiento de nicturia en adultos. Todos los tratamientos se administraron por via oral una vez por noche aproximadamente 1 hora antes de acostarse; se instruyo a los sujetos a limitar su ingesta de fluidos antes de la autoadimistracion del farmaco. En la parte I, se asignaron al azar los sujetos a 1 de 5 grupos de tratamiento: placebo o 10 |ig, 25 |ig, 50 |ig, o 100 |ig de desmopresina fundida. Se estratifico la aleatorizacion por edades (<65, >65 anos) y por la ausencia/presencia de poliuria nocturna, definida como una relacion de volumen de orina nocturna/volumen de orina de 24 horas > 33 %. Para conseguir el numero deseado de sujetos en cada estrato, se podfa detener la incorporacion de sujetos a un estrato particular (edad y/o presencia/ausencia de poliuria nocturna). Si esto era necesario, tema que informarse a todos los centros de investigacion por escrito con al menos una semana de anticipacion para detener la seleccion en una poblacion de sujetos.
Se planifico incorporar un total de 750 sujetos, con aproximadamente 150 sujetos por grupo de tratamiento. La parte I de este estudio se realizo en 7 visitas. La seleccion (visita 1) se produjo en un plazo de 21 dfas desde la dosificacion (dfa 1, visita 2); los sujetos volvieron para visitas de seguimiento los dfas 4, 8, 15, 22 y 28 (final de la parte I). La duracion del tratamiento en la parte I fue de 28 dfas.
Inmediatamente despues de completar la parte I del estudio, todos los sujetos en tratamiento activo continuaron a la parte II con el mismo tratamiento durante aproximadamente 1 a 6 meses. Los sujetos asignados a placebo en la parte I se asignaron al azar a 1 de los 4 tratamientos activos en la parte II. Para asegurar que el estudio permaneda completamente enmascarado durante toda la extension de ambas partes I y II, se predetermino la realeatorizacion de los sujetos asignados a placebo despues de 4 semanas de tratamiento en el momento de la aleatorizacion inicial. Los sujetos empezaron la parte II en la visita final de la parte I (dfa 28) y volvieron para visitas de seguimiento los dfas 4, 8, 15, 29 y cada 4 semanas despues de ello hasta cerrar la base de datos para la parte I y quitar el enmascaramiento de los grupos de tratamiento. La duracion de tratamiento total para cada sujeto dependfa de cuando se aleatorizo ese sujeto en la parte I y se estimo que era un mmimo de 4 semanas y un maximo de 6 meses. Tras la terminacion de la parte II del estudio, se les dio a los sujetos la opcion de participar en un estudio abierto con una duracion de tratamiento total prevista (estudio de extension doble ciego y abierto) de al menos 12 meses (es decir, la parte III). En la parte III, se asigno a los sujetos al mismo tratamiento que en la parte II, inicialmente con enmascaramiento. Se abrio el ciego para los sujetos y el estudio paso a ser abierto unicamente cuando todos los sujetos en las partes I y II que quedan en el estudio habfan entrado en la parte III. Durante la parte III, se identifico a la dosis de 10 |ig como dosis subterapeutica en base a los datos de eficacia de la parte I. Como consecuencia, los pacientes del grupo de tratamiento de 10 |ig se volvieron a aleatorizar (a principios del 4 trimestre de 2008) a uno de los otros grupos de tratamiento (es decir, 25 |ig, 50 |ig, o 100 |ig). La duracion total del tratamiento fue de al menos 12 meses.
Un total de 508 pacientes pasaron a la extension abierta (es decir, Parte III). En total, 367 pacientes recibieron > 1 ano de tratamiento.
Seleccion de las dosis en estudio
Un programa clmico previo que investigaba la eficacia y la seguridad de una formulacion en comprimidos de desmopresina para nicturia utilizo dosis de 100 |ig, 200 |ig y 400 |ig. Las 3 dosis demostraron un claro efecto sobre la farmacodinamica y los criterios de valoracion clmica. Aunque el uso de un esquema de titulacion de dosis limita la interpretacion de la respuesta a la dosis, las dosis mayores de 100 |ig ofrecieron solo una mejora marginal de eficacia.
Se investigo la relacion de la dosis entre las formulaciones de comprimido y fundida en un estudio cruzado aleatorizado abierto en el que se administraron a 28 sujetos sanos 240 |ig de fundido y 0,4 mg de comprimido (administrados como 2 comprimidos x 200 |ig) separados por 7 dfas. La AUC, la Cmax, la Tmax y el t-i/2 fueron similares, lo que indica que el comprimido de 100 |ig proporciona una exposicion similar a la de la formulacion fundida de 60 |ig.
El presente estudio investigo niveles de dosis sustancialmente menores que los usados en el estudio de comprimidos. Aunque no hay datos con la formulacion fundida en la poblacion diana para guiar la seleccion de dosis para dosis menores de 100 |ig de comprimido/60 |ig de fundido, se han realizado estudios de farmacocinetica (FC) y farmacodinamica (FD) en sujetos sanos a los que se ha administrado agua y ninos de 6 a 12 anos de edad a los que se ha administrado agua con enuresis nocturna. Basandose en los datos de estos dos estudios, se ha desarrollado un modelo que simula la FC y la FD. Si la actividad antidiuretica se define en terminos de duracion de una osmolalidad urinaria mayor que 200 mOsm/kg, el modelo indica que una dosis de 10 |ig de fundido puede ser potencialmente subterapeutica y que dosis de 25 |ig a 100 |ig debenan proporcionar de 2,75 a 8,5 horas de actividad antidiuretica.
Seleccion de la poblacion de estudio: criterios de inclusion
Los sujetos que satisfadan los siguiente criterios de inclusion eran elegibles para el estudio: proporcionar un consentimiento informado por escrito antes de la practica de cualquier actividad relacionada con el estudio, definida como cualquier procedimiento que no se habna practicado durante la gestion normal del sujeto y ser un sujeto de sexo masculino o femenino de al menos 18 anos, de edad con una media de > 2 micciones nocturnas por noche determinadas mediante un grafico de frecuencia-volumen de 3 dfas durante el periodo de seleccion.
Criterios de exclusion
La presencia de cualquiera de los siguientes exclrna a un sujeto de la incorporacion al estudio:
Afecciones del tracto genitourinario
Varones:
Sospecha clmica de obstruccion de la salida de la vejiga y/o del flujo de orina <5 ml/s. Si el historial medico y/o la exploracion ffsica sugenan obstruccion de la salida de la vejiga, se efectuo una uroflujometna para confirmar el diagnostico.
Tratamiento quirurgico, incluyendo tratamientos ablativos transuretrales, por obstruccion de la salida de la vejiga/hiperplasia prostatica benigna (HPB) efectuado durante los ultimos 6 meses.
Mujeres:
Embarazo; las mujeres en edad fertil teman que documentar que estaban usando un procedimiento anticonceptivo fiable.
Uso de pesarios para prolapso pelvico.
Presencia de masas pelvicas no explicadas.
Varones y mujeres:
Sospecha clmica de retencion de orina y/o volumen residual posmiccional >150 ml; si el historial medico y/o la exploracion ffsica sugenan retencion de orina, tema que efectuarse una ecograffa o cateterizacion de vejiga para confirmar el diagnostico.
Neoplasias malignas urologicas actuales o pasadas (por ejemplo, cancer de vejiga, cancer de prostata).
Pruebas cffnicas de enfermedad del tracto genitourinario actual que podna interferir en la miccion.
Antecedentes de actividad neurogenica del detrusor (anteriormente conocida como hiperreflexia del detrusor).
Afecciones medicas sistemicas
Sospecha o indicios de insuficiencia cardiaca.
Hipertension incontrolada.
Diabetes mellitus no controlada.
Insuficiencia renal; los niveles de creatinina en suero teman que estar dentro de los ffmites normales y la tasa de filtracion glomerular estimada (TFGe) tema que ser > 60 ml/min.
Enfermedad hepatica y/o biliar; niveles de aspartato transaminasa (AST) y/o alanina transaminasa (ALT) no teman que ser > 2 x ffmite superior de la normalidad (LSN) y la bilirrubina total no tema que ser > 1, 5 mg/dl.
Hiponatremia; el nivel de sodio en suero tema que estar dentro de los ffmites normales como los define el promotor y el laboratorio central.
Diabetes insfpida (diuresis > 40 ml/kg durante 24 horas).
Smdrome de la secrecion inapropiada de hormona antidiuretica (SSIHA).
Polidipsia psicogenica o habitual.
Apnea del sueno obstructiva que requiera terapia.
Otros
Abuso conocido de alcohol o sustancias.
Trabajo o estilo de vida que interfieran potencialmente con un sueno nocturno regular (por ejemplo, trabajadores por turnos).
Tratamiento previo con desmopresina por nicturia.
Cualquier otra afeccion medica, anomalfa analftica, afeccion psiquiatrica, incapacidad mental o barrera de lenguaje que, a juicio del investigador, vuelva al sujeto inadecuado para un ensayo clmico o cause una participacion deficiente del sujeto en el estudio.
El uso de diureticos del asa (furosemida, torasemida, acido etacrmico). Se permitieron otras clases de diureticos (tiazidas, triamtereno, clortalidona, amilorida, indapamida) como monoterapia o como terapia de combinacion. Se animo a los sujetos que usaban un diuretico a tomarlo por la manana, si era medicamente factible.
El uso de cualquier otro farmaco de investigacion en los 30 dfas anteriores a la seleccion.
Criterios de abandono
Cualquier sujeto con un valor de sodio en suero de 125 mmol/l o menos en algun momento durante el estudio tema que ser retirado inmediatamente y evaluarse y tratarse adicionalmente segun fuera necesario.
Los sujetos teman el derecho a retirarse del estudio en cualquier momento por cualquier razon sin proporcionar justificacion. Sin embargo, el investigador tema que tomar las medidas apropiadas para asegurar que la retirada se lograba de manera segura. Tambien se podfa retirar a un sujeto a discrecion del investigador o el promotor debido a problemas de seguridad o si se juzgaba que no cumplfa los procedimientos del estudio en una medida que podna afectar a los resultados del estudio. El investigador y el promotor debfan estar de acuerdo sobre el abandono del sujeto antes de la retirada y teman que evitarse retiradas innecesarias de los sujetos.
En los sujetos que abandonaban el estudio, tema que programarse una valoracion de final de estudio (FdE) lo antes posible despues de tomar la decision de retirada del sujeto. Para cualquier abandono, el investigador tema que obtener todos los datos requeridos y documentar la fecha de retirada prematura y la razon principal en el cuaderno de recogida de datos electronico (CRDe). Si la razon para la retirada era un acontecimiento adverso (AA), el acontecimiento espedfico o anomalfa analftica tema que registrarse en el CRDe. El investigador tema que hacer un esfuerzo concienzudo para documentar el resultado. Los sujetos que abandonaban no se reemplazaban.
Tratamientos administrados
Se administro el farmaco de estudio en forma de un comprimido de desmopresina disgregable oralmente (desmopresina fundida) o placebo.
Se asigno al azar a los sujetos a 1 de 5 grupos de tratamiento de dosis fija de la parte I: placebo o desmopresina fundida de 10 |ig, 25 |ig, 50 |ig, o 100 |ig. Se administraron todos los tratamientos por via oral una vez por noche aproximadamente 1 hora antes de acostarse. Se instruyo a los pacientes a poner el comprimido bajo la lengua sin agua. Se proporciono a los sujetos suficiente farmaco de estudio para la duracion de la parte I.
Criterios de valoracion del estudio
Los criterios de valoracion principales para la evaluacion de la eficacia eran: (1) cambio del numero medio de micciones nocturnas desde la evaluacion basal a la visita final (dfa 28) y (2) proporcion de sujetos con una reduccion >33 % del numero medio de micciones nocturnas desde el valor basal a la visita final (dfa 28). En el presente documento no se proporcionan una descripcion adicional ni los datos correspondientes dirigidos al segundo criterio de valoracion principal (es decir, la porcion de sujetos con una reduccion >33 % del numero medio de micciones nocturnas).
Los criterios de valoracion secundarios de la eficacia eran: 1) durabilidad del efecto conseguido en la parte I; (2) cambio del periodo inicial de sueno no alterado, definido como el tiempo transcurrido en minutos desde el momento de acostarse con intencion de dormir al momento de despertar para la primera miccion nocturna y (3) cambio de la duracion del tiempo de sueno total. Se recogieron criterios de valoracion secundarios adicionales, por ejemplo, cambio en la calidad de vida espedfica por nicturia como se valora por las puntuaciones de la Consulta Internacional del Cuestionario Modular Internacional de Incontinencia-Nicturia y el Cuestionario de Calidad de Vida con Nicturia, cambio de la calidad del sueno valorado por la puntuacion global del fndice de Calidad del Sueno de Pittsburg y cambio de la calidad de vida global valorado por el formulario abreviado 12v2. En el presente documento no se proporciona una descripcion de los criterios de valoracion de la eficacia secundarios adicionales ni de sus datos acompanantes.
Tambien se evaluaron los cambios en el volumen de orina desde el valor basal hasta el final del dfa 28 y se incluyeron en el presente documento.
Diagrama de flujo
En la tabla 1 para la parte I se presentan un diagrama de flujo del estudio, que muestra las evaluaciones y procedimientos de estudio realizados en cada visita del estudio.
Tabla 1 - Diagrama de flujo del estudio para la Parte I.
Figure imgf000009_0001
FdE = Final del estudio; WebEZ = sistema de aleatorizacion de pacientes centralizada basado en internet; PA = presion arterial; ICIQ-N = Consulta Internacional del Cuestionario Modular Internacional de Incontinencia-Nicturia; PSQI = mdice de calidad del sueno de Pittsburgh; NQoL= calidad de vida por nicturia; SF-12v2 = formulario abreviado-12, version 2.
a. Los sujetos que abandonaron teman que completar una visita de final de estudio lo antes posible despues de abandonar el estudio.
b. El consentimiento informado por escrito tema que obtenerse antes de cualquier procedimiento relacionado con el estudio.
c. Recogida de la primera miccion orina nocturna antes de la visita de aleatorizacion.
d. Se recogio la uroflometna en varones solo si habfa sospecha de obstruccion; se midio el volumen de orina residual posterior usando ultrasonidos solo si habfa sospecha clmica de retencion de orina.
e. Se completaron los diarios de miccion para 3 ciclos de 24 horas consecutivos; los diarios para la semanas 1, 2 y 3 requenan solo el “momento de despertar” de la miccion nocturna.
f. Se uso actigraffa en un subconjunto de sujetos (en 6 centros de estudio).
Disposicion de los sujetos
Se sometio a seleccion a un total de 1.412 sujetos para la parte I del estudio; 613 sujetos no pasaron la seleccion y 799 sujetos se aleatorizaron para tratamiento. Las razones mas habitualmente registradas para un fallo de seleccion fueron insuficiencia renal (15 %) y no promediar > 2 micciones nocturnas durante el periodo de seleccion de 3 dfas (10 %). Un total de 710 sujetos (89 %) completaron la parte I del estudio y 89 sujetos (11 %) abandonaron prematuramente. Entre los grupos de tratamiento, abandonaron prematuramente del 6 al 16 % de los sujetos. Las razones mas habituales para el abandono fueron globalmente la retirada del consentimiento (4 %), acontecimientos adversos (2 %) y perdida del seguimiento (2 %).
Conjuntos de datos analizados
De los 799 sujetos aleatorizados en la parte I, 757 sujetos que recibieron al menos 1 dosis de farmaco de estudio y teman datos de seguimiento se incluyeron en el conjunto de datos de analisis de intencion de tratar (ITT). Globalmente, el 10 % de los sujetos de ITT tuvieron una infraccion de protocolo importante y se excluyeron del conjunto de datos de analisis por protocolo (PP). De los 682 sujetos de PP, un 10 % no tema datos de seleccion ni de visita final sobre el numero de micciones nocturnas y se excluyeron del conjunto de datos de analisis de casos observados (CO). Los 799 sujetos aleatorizados recibieron al menos 1 dosis de farmaco de estudio (desmopresina o placebo) y teman al menos una evaluacion de seguridad y por lo tanto, se incluyeron en el conjunto de datos de analisis de seguridad.
CRITERIO DE VALORACION PRINCIPAL DE LA EFICACIA
Numero de micciones nocturnas
El numero medio de micciones nocturnas se redujo desde el valor basal al dfa 28 en todos los grupos de tratamiento, observandose mayores reducciones al aumentar la dosis de desmopresina. La reduccion del numero medio de micciones nocturnas, en comparacion con el placebo, era estadfsticamente significativa para los grupos de 100 |ig (p < 0,0001) y 50 |ig (p = 0,0207).
La tendencia de mayores reducciones del numero medio de micciones nocturnas al aumentar la dosis de desmopresina era evidente en sujetos estratificados por edad (< 65 anos, > 65 anos) y en sujetos con poliuria nocturna. Muy pocos sujetos (de 13 a 18 sujetos por grupo de tratamiento) no presentaban poliuria nocturna como para hacer comparaciones significativas. La reduccion del numero medio de micciones nocturnas, en comparacion con el placebo, era estadfsticamente significativa para el grupo de 100 |ig para los 4 factores de estratificacion y para el grupo de 50 |ig para sujetos con poliuria nocturna.
En la tabla 2 se presenta un resumen de los cambios desde el valor basal a la visita final del numero de micciones nocturnas para todos los grupos (poblacion de ITT).
Tabla 2 - Cambio desde el valor basal a la visita final (dfa 28) de micciones nocturnas (conjunto de datos de analisis ITT en la parte I) para todos los grupos
Figure imgf000010_0001
n -tamano de la poblacion; desv. est. - desviacion estandar; err. est. - error estandar;
mm - mmimo; max - maximo
Se observaron reducciones medias del numero de micciones nocturnas el dfa 8, con tendencia a mayores reducciones al aumentar las dosis de desmopresina; estos hallazgos continuaron el dfa 15 y el dfa 22. Principalmente, en comparacion con el placebo, se observaron diferencias estadfsticamente significativas para las dosis de 25 |ig, 50 |ig y 100 |ig el dfa 8 y el dfa 15 de tratamiento, con diferencias significativas para las dos dosis mayores tambien el dfa 22 y el dfa 28. En la Figura 1 se representa el cambio semanal desde el valor basal en el numero medio de micciones nocturnas, junto con los valores de p para cada dosis fundida de desmopresina en comparacion con el placebo.
Entre las mujeres, la reduccion del numero medio de micciones nocturnas, en comparacion con el placebo, era estadfsticamente significativa para los grupos de 100 |ig (p < 0,0001), 50 |ig (p = 0,0091) y 25 |ig (p = 0,0200). Por tanto, entre las mujeres, se demostro eficacia para el criterio de valoracion principal de micciones nocturnas para todas menos para la dosis menor de desmopresina.
En las tablas 3, 4 y 5 se presenta un resumen de los cambios desde el valor basal a la visita final del numero de micciones nocturnas para todas las mujeres, las mujeres de mas de 50 anos y las mujeres de mas de anos (poblacion de ITT).
Tabla 3 - Cambio desde el valor basal a la visita final (dfa 28) de micciones nocturnas (conjunto de datos de analisis ITT en la parte l) para todas las mujeres.
Figure imgf000011_0002
n -tamano de la poblacion; desv. est. - desviacion estandar; err. est. error estandar;
mm-mmimo; max-maximo
Aunque no estadfsticamente significativa para el grupo de 10 |ig, pero sf estadfsticamente significativa para el grupo de 25 |ig, se observo una reduccion en la mediana del numero de micciones nocturnas identificadas en la tabla 3 para todas las mujeres. Por ejemplo, los grupos de 10 y 25 |ig exhibfan al menos 1,0 menos micciones urinarias nocturnas por noche con tratamiento con desmopresina en comparacion con el valor basal antes del tratamiento. El placebo exhibfa solo 0,67 micciones urinarias nocturnas menos por noche en comparacion con el valor basal.
Tabla 4 - Cambio desde el valor basal a la visita final (dfa 28) de micciones nocturnas (conjunto de datos de analisis ITT en la parte I) para mujeres de mas de 50 anos de edad.
Figure imgf000011_0001
n - tamano de la poblacion; desv. est. - desviacion estandar; err. est. error estandar;
mm-mmimo; max-maximo
Aunque no estadfsticamente significativa para el grupo de 10 |ig, pero sf estadfsticamente significativa para el grupo de 25 |ig, se observo una reduccion en la mediana del numero de micciones nocturnas identificadas en la tabla 4 para mujeres de mas de 50 anos de edad. Por ejemplo, los grupos de 10 y 25 |ig exhibfan al menos 1,0 menos micciones urinarias nocturnas por noche con tratamiento con desmopresina en comparacion con el valor basal antes del tratamiento. placebo exhibfa solo 0,67 micciones urinarias nocturnas menos por noche en comparacion con el valor basal.
Tabla 5 - Cambio desde el valor basal a la visita final (dfa 28) de micciones nocturnas (conjunto de datos de analisis ITT en la parte I) para mujeres de mas de 65 anos de edad.
Figure imgf000012_0001
n -tamano de la poblacion; desv. est. - desviacion estandar; err. est. error estandar;
mm-mmimo; max-maximo
De forma similar a los otros grupos de mujeres, se observo una reduccion en la mediana del numero de micciones nocturnas identificado en la tabla 5 para mujeres de mas de 65 anos de edad en el grupo de 25 ug. Por ejemplo, el grupo de 25 ug exhibio al menos 1,67 menos micciones urinarias nocturnas por noche con tratamiento con desmopresina en comparacion con el valor basal antes del tratamiento. El placebo exhibio solo 0,33 micciones urinarias nocturnas menos por noche en comparacion con el valor basal.
Entre los varones se observaron diferencias estadfsticamente significativas con respecto al placebo para el grupo de 100 ug en la reduccion del numero medio de micciones nocturnas (p= 0,0049).
En las tabla 6 y 7 se presenta un resumen de los cambios desde el valor basal a la visita final del numero de micciones nocturnas para todos los varones y todos los varones con monitorizacion (poblacion de ITT).
Tabla 6 - Cambio desde el valor basal a la visita final (dfa 28) de micciones nocturnas (conjunto de datos de analisis ITT en la parte I) para todos los varones.
Figure imgf000012_0003
n - tamano de la poblacion; desv. est. - desviacion estandar; err. est. error estandar;
mm-mmimo; max-maximo
Tabla 7 - Cambio desde el valor basal a la visita final (dfa 28) de micciones nocturnas (conjunto de datos de analisis ITT en la parte I) para todos los varones con monitorizacion.
Figure imgf000012_0002
n - tamano de la poblacion; desv. est. - desviacion estandar; err. est. error estandar;
mm-mmimo; max-maximo
En la Figura 2 se ilustran las diferencias entre varones y mujeres en el cambio del numero de micciones nocturnas. En la Figura 2, el cambio medio observado (lmea entera) y predicho (lmea quebrada) del numero de micciones por genero y dosis demuestra que los grupos de 10 y 25 ug para mujeres exhiben una mayor reduccion de las micciones nocturnas en comparacion con los grupos de 10 y 25 ug para varones. La comparacion directa en la figura 2 destaca las diferencias por sexo y dosis sin el requisito de significacion estadfstica.
Segun estas diferencias por sexo, la dosis minima eficaz (DME) para mujeres es de 25 ug y la DME para varones es de 100 ug.
Datos a largo plazo - micciones nocturnas
A un ano (parte III), la disminucion media de las micciones nocturnas por noche fue de 1,4, 1,77 y 2,11 (para 25 |ig, 50 |ig y 100 |ig, respectivamente) segun todos los sujetos elegibles. Las disminuciones medias de las micciones nocturnas demuestran que la disminucion observada para las respectivas concentraciones el dfa 28 (es decir, Parte I) se mantiene durante un periodo de tratamiento mas largo (por ejemplo, 52 semanas) y en algunos casos, incluso mejora. Se presenta un resumen de los cambios desde el valor basal para todos los sujetos elegibles. Con respecto a este dato concreto para la parte III, “todos los sujetos elegibles” significa los sujetos que continuaron a las partes I, II y III del estudio con la misma dosis (es decir, se han excluido a los sujetos realeatorizados al placebo) y completaron el diario de 1 ano.
Los solicitantes indican que no se puede demostrar significacion estadfstica para los datos de la parte III sobre las micciones nocturnas, ya que el grupo de placebo no se mantuvo para la parte III. No obstante, segun los datos siguientes, las disminuciones adicionales en el numero de micciones se pueden caracterizar como clmicamente significativas. Como se usa en el presente documento, “clmicamente significativa" significa un efecto mmimo util. Se presenta un resumen de los cambios desde el valor basal al dfa 28 y a la semana 52 en el numero de micciones nocturnas para todos los grupos elegibles en las tablas A, B y C para las dosis de 25 |ig, 50 |ig y 100 |ig de desmopresina.
Tabla A - Valor basal el dfa 0 y cambios con respecto a las micciones nocturnas basales para todos los sujetos elegibles a la dosis de 25 |ig
Figure imgf000013_0002
n -tamano de la poblacion; desv. est. - desviacion estandar;
mm-mmimo; y max-maximo
Tabla B- Valor basal el dfa 0 y cambios con respecto al valor basal para todos los sujetos elegibles a la dosis de 50 |ig
Figure imgf000013_0003
n - tamano de la poblacion; desv. est. - desviacion estandar;
mm-mmimo; y max-maximo
Tabla C- Valor basal el dfa 0 y cambios con respecto al valor basal para todos los sujetos elegibles a la dosis de 100 |ig
Figure imgf000013_0001
n - tamano de la poblacion; desv. est. - desviacion estandar;
mm-mmimo; y max-maximo
Aunque no es estadfsticamente significativo, el cambio desde el valor basal a la semana 52 en comparacion con el cambio desde el valor basal al dfa 28 demuestra que para todos los sujetos elegibles, la disminucion de la frecuencia de las micciones nocturnas se puede mantener y/o mejorar durante un periodo de tratamiento prolongado de un modo clmicamente significativo.
Entre las mujeres, la reduccion del numero medio de micciones nocturnas desde el valor basal a la semana 52 se mantiene o mejora, en particular a la dosis de 25 |ig. En las Tablas D-F se presenta un resumen de los cambios desde el valor basal a la semana 52 en el numero de micciones nocturnas para todas las mujeres para las dosis de 25 |ig, 50 |ig y 100 |ig de desmopresina.
Tabla D - Valor basal el dfa 0 y cambios con respecto al valor basal para todos los sujetos mujeres elegibles a la dosis de 25 |ig
Figure imgf000014_0001
n -tamano de la poblacion; desv. est. - desviacion estandar;
mm-mmimo; y max-maximo
Tabla E - Valor basal el dfa 0 y cambios con respecto a las micciones nocturnas basales para todos los sujetos mujeres elegibles a la dosis de 50 |ig
Figure imgf000014_0002
n - tamano de la poblacion; desv. est. - desviacion estandar;
mm-mmimo; y max-maximo
Tabla F - Valor basal el dfa 0 y cambios con respecto a las micciones nocturnas basales para todos los sujetos mujeres elegibles a la dosis de 100 |ig
Figure imgf000014_0003
n - tamano de la poblacion; desv. est. - desviacion estandar;
mm-mmimo; y max-maximo
Entre los varones se observaron disminuciones de las micciones nocturnas medias desde el valor basal hasta la semana 52. En las Tablas G-I se presenta un resumen de los cambios desde el valor basal a la semana 52 para todos los sujetos varones elegibles.
a a - aor asa e a y cam os con respeco a as mccones nocurnas asaes para o os os sueos varones elegibles a la dosis de 25 |ig
Figure imgf000015_0004
n -tamano de la poblacion; desv. est. - desviacion estandar;
mm-mmimo; y max-maximo
Tabla H - Valor basal el dfa 0 y cambios con respecto a las micciones nocturnas basales para todos los sujetos varones elegibles a la dosis de 50 |ig
Figure imgf000015_0005
n - tamano de la poblacion; desv. est. - desviacion estandar;
mm-mmimo; y max-maximo
Tabla I - Valor basal el dfa 0 y cambios con respecto a las micciones nocturnas basales para todos los sujetos varones elegibles a la dosis de 100 |ig
Figure imgf000015_0002
n - tamano de la poblacion; desv. est. - desviacion estandar;
mm-mmimo; y max-maximo
Las Tablas J-L resumen los datos para todos los sujetos con o sin una evaluacion la semana 52.
Tabla J - Valor basal el dfa 0 y cambios con respecto a las micciones nocturnas basales para todos los sujetos a la dosis de 25 |ig
Figure imgf000015_0003
n - tamano de la poblacion; desv. est. - desviacion estandar;
mm-mmimo; y max-maximo
Tabla K - Valor basal el dfa 0 y cambios con respecto a las micciones nocturnas basales para todos los sujetos a la dosis de 50 |ig
Figure imgf000015_0001
Figure imgf000016_0003
n -tamano de la poblacion; desv. est. - desviacion estandar;
mm-mmimo; y max-maximo
Tabla L- Valor basal el dfa 0 y cambios con respecto a las micciones nocturnas basales para todos los sujetos a la dosis de 100 |ig
Figure imgf000016_0002
n - tamano de la poblacion; desv. est. - desviacion estandar;
mm-mmimo; y max-maximo
CRITERIOS DE VALORACION SECUNDARIOS DE EFICACIA
Las variables secundarias de la eficacia fueron los cambios con respecto al valor basal de la duracion del periodo inicial de sueno no alterado, la duracion del tiempo de sueno total y los cambios en el volumen de orina nocturna. Como se observa, los datos de variables secundarias de la eficacia adicionales recogidas (es decir, puntuacion global (general) de NQol, PSQI y FC-12v2 y puntuaciones del ICIQ-N) no se presentan en el presente documento. Duracion del periodo inicial de sueno no alterado
El efecto mas pernicioso de la nicturia no es la miccion excesiva per se, sino su impacto sobre la calidad del sueno y el posterior funcionamiento diario como consecuencia de una interrupcion del sueno. La duracion del periodo inicial de sueno no alterado aumento desde el valor basal al dfa 28 en todos los grupos de tratamiento, observandose mayores aumentos al aumentar la dosis de desmopresina. Los aumentos medios de la duracion del sueno inicial fueron de 83, 85 y 107 minutos en los grupos de 25 |ig, 50 |ig y 100 |ig, respectivamente. Los sujetos tratados con 25 y 50 |ig de desmopresina presentaron una mediana del aumento en su periodo inicial de sueno de aproximadamente 1 hora mientras que los sujetos tratados con la dosis de 100 |ig presentaron una mediana del aumento en la duracion del sueno inicial de aproximadamente 1,5 horas. Los intervalos de confianza del 95 % para la diferencia media con respecto al placebo en el cambio desde el valor basal no incluyeron cero para los grupos de 25 |ig, 50 |ig y 100 |ig, indicando diferencias de grupo de tratamiento estadfsticamente significativas.
En la tabla 8 se presenta un resumen de los cambios desde el valor basal a la visita final en el periodo inicial del sueno no alterado para todos los grupos (poblacion de ITT).
Tabla 8 - Cambio desde el valor basal a la visita final (dfa 28) en la duracion del periodo inicial de sueno no alterado (conjunto de datos de analisis de ITT en la parte I) para todos los grupos.
Figure imgf000016_0001
n - tamano de la poblacion; desv. est. - desviacion estandar; err. est. error estandar; mm-mmimo; max-maximo
Aunque no es estadfsticamente significativo, resulta evidente un aumento en el periodo inicial de sueno no alterado para el grupo de 10 |ig en comparacion con el placebo basandose en los valores medianos identificados en la Tabla 8 para todos los grupos. Por ejemplo, el grupo de 10 |ig exhibio una mediana del aumento de 51 minutos en comparacion con el valor basal antes del tratamiento. El placebo exhibio solo una mediana del aumento de 42 minutos en comparacion con el valor basal. Teniendo en consideracion un intervalo de 5 % de la mediana del aumento para el grupo de 10 |ig, los aumentos en el periodo inicial de sueno no alterado oscilan de 48 a 54 minutos en comparacion con el valor basal antes del tratamiento.
En las tablas 9, 10 y 11 se presenta un resumen de los cambios desde el valor basal a la visita final en el periodo inicial de sueno no alterado para todas las mujeres, las mujeres de mas de 50 anos y las mujeres de mas de anos (poblacion de ITT).
Tabla 9 - Cambio desde el valor basal a la visita final (dfa 28) en la duracion del periodo inicial de sueno no alterado (conjunto de datos de analisis de ITT en la parte I) para todas las mujeres.
Figure imgf000017_0002
n -tamano de la poblacion; desv. est. - desviacion estandar; err. est. error estandar; mm-mmimo; max-maximo
Aunque no es estadfsticamente significativo, resulta evidente un aumento en el periodo inicial de sueno no alterado para los grupos de 10 |ig y 25 |ig en comparacion con el placebo, basandose en los valores medianos identificados en la Tabla 9 para todas las pacientes mujeres. Por ejemplo, el grupo de 10 |ig exhibio una mediana del aumento de 46 minutos y el grupo de 25 |ig exhibio una mediana del aumento de 95 minutos en comparacion con el valor basal antes del tratamiento. El placebo exhibio solo una mediana del aumento de 12 minutos en comparacion con el valor basal. Teniendo en consideracion un intervalo de 20 % del mediana del aumento para los grupos de 10 y 25 |ig, los aumentos en el periodo inicial de sueno no alterado oscilan de 37 a 114 minutos, tal como de 37 a 55 minutos para el grupo de 10 |ig y de 76 a 114 minutos para el grupo de 25 |ig, en comparacion con el valor basal para todas las mujeres.
Tabla 10 - Cambio desde el valor basal a la visita final (dfa 28) en la duracion del periodo inicial de sueno no alterado (conjunto de datos de analisis de ITT en la parte I) para las mujeres de mas de 50 anos.
Figure imgf000017_0003
n - tamano de la poblacion; desv. est. - desviacion estandar; err. est. error estandar; mm-mmimo; max-maximo
Aunque no es estadfsticamente significativo, resulta evidente un aumento en el periodo inicial de sueno no alterado para los grupos de 10 |ig y 25 |ig en comparacion con el placebo basandose en los valores medianos identificados en la Tabla 10 para todas las pacientes mujeres de mas de 50 anos de edad. Por ejemplo, el grupo de 10 |ig exhibio una mediana del aumento de 27 minutos y el grupo de 25 |ig exhibio una mediana del aumento de 96 minutos en comparacion con el valor basal antes del tratamiento. El placebo exhibio solo una mediana del aumento de 11 minutos en comparacion con el valor basal. Teniendo en consideracion un intervalo de 20 % del mediana del aumento para los grupos de 10 y 25 |ig, los aumentos en el periodo inicial de sueno no alterado oscilan de 37 a 115 minutos, tal como de 37 a 32 minutos para el grupo de 10 |ig y de 77 a 115 minutos para el grupo de 25 |ig, en comparacion con el valor basal antes del tratamiento para mujeres de mas de 50 anos de edad.
Tabla 11 - Cambio desde el valor basal a la visita final (dfa 28) en la duracion del periodo inicial de sueno no alterado (conjunto de datos de analisis de ITT en la parte I) para las mujeres de mas de 65 anos.
Figure imgf000017_0001
Figure imgf000018_0002
n -tamano de la poblacion; desv. est. - desviacion estandar; err. est. error estandar; mm-mmimo; max-maximo
Aunque no es estad^sticamente significativo, resulta evidente un aumento en el periodo inicial de sueno no alterado para los grupos de 25 |ig en comparacion con el placebo basandose en los valores medianos identificados en la Tabla 10 para todas las pacientes mujeres de mas de 65 anos de edad. Por ejemplo, el grupo de 25 |ig exhibio una mediana del aumento de 113 minutos en comparacion con el valor basal antes del tratamiento. El placebo exhibio solo una mediana del aumento de 52 minutos en comparacion con el valor basal. Teniendo en consideracion un intervalo de 20 % de la mediana del aumento para el grupo de 25 |ig, los aumentos en el periodo inicial de sueno no alterado oscilan de 90 a 136 minutos, tal como de 102 minutos a 124 minutos, en comparacion con el valor basal antes del tratamiento para las mujeres de mas de 65 anos de edad.
En las tabla 12 y 13 se presenta un resumen de los cambios desde el valor basal a la visita final en el periodo inicial de sueno no alterado para todos los varones y todos los varones con monitorizacion (poblacion de ITT).
Tabla 12 - Cambio desde el valor basal a la visita final (dfa 28) en la duracion del periodo inicial de sueno no alterado (conjunto de datos de analisis de ITT en la parte I) para todos los varones.
Figure imgf000018_0001
n - tamano de la poblacion; desv. est. - desviacion estandar; err. est. error estandar; mm-mmimo; max-maximo
Tabla 13 - Cambio desde el valor basal a la visita final (dfa 28) en la duracion del periodo inicial de sueno alterado (conjunto de datos de analisis de ITT en la parte I) para todos los varones con monitorizacion
Figure imgf000018_0003
n - tamano de la poblacion; desv. est. - desviacion estandar; err. est. error estandar; mm-mmimo; max-maximo
Duracion del tiempo de sueno total
El tiempo de sueno total aumento en todos los grupos de tratamiento en la parte I, sin embargo, no se observo un patron por dosis de desmopresina. Basandose en las pruebas de F de los efectos, la duracion del sueno global calculado y la duracion del sueno global resenado eran indicadores estadfsticamente significativos del cambio desde el valor basal al dfa 28 en el tiempo de sueno total (p < 0,0001).
En la Tabla 14 se presenta un resumen del cambio desde el valor basal al dfa 28 en el tiempo de sueno total por grupo de tratamiento.
Tabla 14 - Cambio desde el valor basal a la visita final (dfa 28) en el tiempo de sueno total (parte I)
Figure imgf000019_0001
Cambio en el volumen de orina
Los estudios farmacodinamicos indican que la desmopresina tiene un efecto antidiuretico muy pronunciado. El volumen de orina nocturna se redujo en todos los grupos de tratamiento, observandose mayores descensos al aumentar la dosis de desmopresina. Para el cambio desde el valor basal al dfa 28 en el volumen de orina nocturna, segun las pruebas de F de los efectos, el tratamiento (p< 0, 0001), la edad (p= 0, 0067) y el volumen de orina nocturna basal (p< 0, 0001) fueron indicadores estadfsticamente significativos del cambio desde el valor basal. Los intervalos de confianza del 95 % para la diferencia media con respecto al placebo en el cambio desde el valor basal no incluyeron cero para los grupos de 25 |ig, 50 |ig y 100 |ig, indicando diferencias de grupo de tratamiento estadfsticamente significativas.
De forma similar, el volumen de orina total, que inclrna tanto micciones diurnas como nocturnas, se redujo en todos los grupos de tratamiento, observandose mayores reducciones al aumentar la dosis de desmopresina. En el grupo de 50 |ig, aparecio un ligero aumento medio de la diuresis durante el dfa y como resultado, la reduccion media de orina nocturna fue mayor que la reduccion media total de orina.
Como se muestra en la Figura 3, la mayor parte de la reduccion del volumen de orina total fue una reduccion en el volumen nocturno. Las reducciones en el volumen de orina nocturna para los grupos de 25 |ig, 50 |ig y 100 |ig fueron estadfsticamente significativas.
En la tabla 15 se presenta un resumen de los cambios desde el valor basal a la visita final del volumen de orina nocturna para todos los grupos (poblacion de ITT).
Tabla 15 - Cambio desde el valor basal a la visita final (dfa 28) del volumen de orina nocturna (conjunto de datos de analisis ITT en la parte I) para todos los grupos.
Figure imgf000019_0002
n -tamano de la poblacion; desv. est. - desviacion estandar; err. est. error estandar; mm-mmimo; max-maximo
Aunque no es estadfsticamente significativa, resulta evidente una disminucion del volumen de orina nocturna para el grupo de 10 |ig en comparacion con el placebo, basandose en la mediana de las disminuciones identificadas en la Tabla 15 para todos los grupos. Por ejemplo, el grupo de 10 |ig exhibio una mediana de la disminucion de 150 ml en comparacion con el valor basal antes del tratamiento. El placebo exhibio solo una mediana de la disminucion de 94 ml en comparacion con el valor basal. Teniendo en consideracion un intervalo de 20 % de la mediana de la disminucion para el grupo de 10 |ig, las reducciones del volumen de orina nocturna incluyen al menos 120 ml y por ejemplo, oscilan de 120 a 180 ml, en comparacion con el valor basal antes del tratamiento para todos los grupos. En las tablas 16, 17 y 18 se presenta un resumen de los cambios desde el valor basal a la visita final del volumen de orina nocturna para todas las mujeres, las mujeres de mas de 50 anos y las mujeres de mas de 65 anos (poblacion de ITT).
Tabla 16 - Cambio desde el valor basal a la visita final (dfa 28) del volumen de orina nocturna (conjunto de datos de analisis ITT en la parte I) para todas las mujeres.
Figure imgf000020_0002
n -tamano de la poblacion; desv. est. - desviacion estandar; err. est. error estandar; mm-mmimo; max-maximo
Aunque no es estadfsticamente significativa, resulta evidente una disminucion del volumen de orina nocturna para los grupos de 10 |ig y 25 |ig en comparacion con el placebo basandose en la mediana de las disminuciones identificadas en la Tabla 16 para todas las mujeres. Por ejemplo, el grupo de 10 |ig exhibio una mediana de disminucion de 179 ml y el grupo de 25 |ig exhibio una mediana de disminucion de 298 ml en comparacion con el valor basal antes del tratamiento. El placebo exhibio solo una mediana de la disminucion de 56 ml en comparacion con el valor basal. Teniendo en consideracion un intervalo del 20 % de la mediana de la disminucion para los grupos de 10 y 25 |ig, las disminuciones en el volumen de orina nocturna incluyen al menos 143 ml y por ejemplo, oscilan de 143 a 358 ml, tal como de 143 a 215 ml para el grupo de 10 |ig y de 238 a 358 ml para el grupo de 25 |ig, en comparacion con el valor basal antes del tratamiento para todas las mujeres.
Tabla 17 - Cambio desde el valor basal a la visita final (dfa 28) del volumen de orina nocturna (conjunto de datos de analisis ITT en la parte I) para las mujeres de mas de 50 anos de edad.
Figure imgf000020_0001
n - tamano de la poblacion; desv. est. - desviacion estandar; err. est. error estandar; mm-mmimo; max-maximo
Aunque no es estadfsticamente significativa, resulta evidente una disminucion del volumen de orina nocturna para los grupos de 10 |ig y 25 |ig en comparacion con el placebo basandose en la mediana de las disminuciones identificadas en la Tabla 17 para mujeres de mas de 50 anos de edad. Por ejemplo, el grupo de 10 |ig exhibio una mediana de disminucion de 150 ml y el grupo de 25 |ig exhibio una mediana de disminucion de 383 ml en comparacion con el valor basal antes del tratamiento. El placebo exhibio una mediana de la disminucion de 56 ml en comparacion con el valor basal. Teniendo en consideracion un intervalo de 20 % de la mediana de la disminucion para los grupos de 10 y 25 |ig, las disminuciones del volumen de orina nocturna incluyen al menos 120 ml y por ejemplo, oscilan de 120 a 460 ml, tal como de 120 a 180 ml para el grupo de 10 |ig y de 306 a 460 ml para el grupo de 25 |ig, en comparacion con el valor basal antes del tratamiento para mujeres de mas de 50 anos de edad.
Tabla 18 - Cambio desde el valor basal a la visita final (dfa 28) del volumen de orina nocturna (conjunto de datos de analisis ITT en la parte I) para las mujeres de mas de 65 anos de edad.
Figure imgf000020_0003
Figure imgf000021_0003
n - tamano de la poblacion; desv. est. - desviacion estandar; err. est. error estandar; mm-mmimo; max-maximo
Aunque no es estadfsticamente significativa, resulta evidente una disminucion del volumen de orina nocturna para el grupo de 25 |ig en comparacion con el placebo, basandose en la mediana de las disminuciones identificadas en la Tabla 18 para mujeres de mas de 65 anos de edad. Por ejemplo, el grupo de 25 |ig exhibio una mediana de disminucion de 383 ml, en comparacion la mediana de disminucion de 47 ml de placebo, en comparacion con el valor basal antes del tratamiento. Teniendo en consideracion un intervalo de 20 % de la mediana de la disminucion para el grupo de 25 |ig, las reducciones del volumen de orina nocturna incluyen al menos 211 ml y por ejemplo, oscilan de 238 a 290 ml, en comparacion con el valor basal antes del tratamiento para mujeres de mas de 65 anos de edad.
En las tabla 19 y 20 se presenta un resumen de los cambios desde el valor basal a la visita final en el volumen de orina nocturno para todos los varones y todos los varones con monitorizacion (poblacion de ITT).
Tabla 19 - Cambio desde el valor basal a la visita final (dfa 28) del volumen de orina nocturna (conjunto de datos de analisis ITT en la parte I) para todos las varones.
Figure imgf000021_0002
n - tamano de la poblacion; desv. est. - desviacion estandar; err. est. error estandar; mm-mmimo; max-maximo
Tabla 20 - Cambio desde el valor basal a la visita final (dfa 28) del volumen de orina nocturna (conjunto de datos de analisis ITT en la parte I) para todos las varones con monitorizacion.
Figure imgf000021_0001
n - tamano de la poblacion; desv. est. - desviacion estandar; err. est. error estandar; mm-mmimo; max-maximo
A partir de la tabla 20, resulta evidente una reduccion del volumen de orina nocturna para el grupo de 100 |ig en comparacion con el placebo basandose en las medianas de las disminuciones con respecto al valor basal. Por ejemplo, el grupo de 100 |ig exhibio una mediana de la disminucion de 264 ml en comparacion con el valor basal antes del tratamiento. El placebo exhibio solo una mediana de la disminucion de 111 ml en comparacion con el valor basal. Teniendo en consideracion un intervalo del 20 % de la mediana de la disminucion para el grupo de 100 |ig, las reducciones del volumen de orina nocturna incluyen al menos 211 ml y por ejemplo, oscilan de 211 a 317 ml, tal como de 238 ml a 290 ml en comparacion con el valor basal antes del tratamiento para varones con monitorizacion.
En la Figura 4 se ilustran las diferencias entre varones y mujeres en el cambio de volumen de orina nocturna. En la Figura 4, el cambio medio observado (lmea completa) y predicho (lmea quebrada) en el volumen de orina nocturna demuestran la mayor sensibilidad a dosis menores (es decir, los grupos de 10 |ig y 25 |ig) en mujeres que en varones. La comparacion directa en la figura 4 destaca las diferencias por sexo y dosis sin el requisito de significacion estadfstica.
Problemas estadisticos/analiticos- Manipulacion de los abandonos o datos omitidos
Los valores omitidos respecto al numero de micciones nocturnas el dfa 8, dfa 15, dfa 22 y dfa 28 en la parte I se atribuyeron usando la ultima observacion considerada (UOC). No se atribuyeron los valores ausentes relativos a la alteracion del sueno y el volumen de orina (para hacer la media del volumen de orina de 24 h y el volumen medio nocturno de orina).
Dosis de farmaco. Concentracion del farmaco y relaciones con la respuesta
En este estudio se incluyeron cuatro dosis de desmopresina (10 |ig, 25 |ig, 50 |ig y 100 |ig). Ambos criterios de valoracion principal del numero de micciones nocturnas demostraron en general un aumento de la eficacia al aumentar la dosis de desmopresina. Se efectuo un analisis adicional del criterio de valoracion principal de la eficacia por genero y demostro diferencias por genero en la respuesta. Entre las mujeres, se demostro eficacia para las dosis de 25 |ig, 50 |ig y 100 |ig de desmopresina para el criterio de valoracion principal. Entre los varones, la dosis de 100 |ig de desmopresina fue superior al placebo para el criterio de valoracion principal. Segun estas diferencias por genero, la dosis minima eficaz (DME) para mujeres es de 25 |ig y para varones es de 100 |ig.
Conclusiones de eficacia
En este estudio se compararon cuatro dosis de desmopresina (10, 25, 50 y 100 |ig) con el placebo en este estudio para el criterio de valoracion primario en la parte I: cambio del numero medio de micciones nocturnas desde el valor basal a la visita final (dfa 28).
El numero medio de micciones nocturnas se redujo desde el valor basal al dfa 28 en todos los grupos de tratamiento, observandose mayores reducciones al aumentar la dosis de desmopresina. La reduccion del numero medio de micciones nocturnas, en comparacion con el placebo, era estadfsticamente significativa para los grupos de 100 |ig y 50 |ig (p = 0,0207). La tendencia de mayores reducciones del numero medio de micciones nocturnas al aumentar la dosis de desmopresina era evidente en sujetos estratificados por edad (< 65 anos, > 65 anos) y en sujetos con poliuria nocturna. Demasiados pocos sujetos no presentaron poliuria nocturna como para hacer comparaciones significativas. La reduccion del numero medio de micciones nocturnas, en comparacion con el placebo, era estadfsticamente significativa para el grupo de 100 |ig para los 4 factores de estratificacion y para el grupo de 50 |ig para sujetos con poliuria nocturna. Cuando se examinaron las reducciones del numero medio de micciones nocturnas por semana de tratamiento, se observaron diferencias estadfsticamente significativas, en comparacion con el placebo, para las dosis de 25 |ig, 50 |ig y 100 |ig el dfa 8 y el dfa 15 de tratamiento, con diferencias significativas para las dos dosis mayores tambien el dfa 22 y el dfa 28.
Se efectuo un analisis adicional del criterio de valoracion principal de la eficacia por sexo y se observo una diferencia por sexo en la respuesta. Entre las mujeres, la reduccion del numero medio de micciones nocturnas fue superior, de forma estadfsticamente significativa, al placebo para los grupos de 100 |ig, 50 |ig y 25 |ig. Entre los varones, se observaron diferencias estadfsticamente significativas con respecto al placebo para el criterio de valoracion principal para el grupo de 100 |ig. Segun estas diferencias por sexo, la DME para mujeres es de 25 |ig y la DME para varones es de 100 |ig.
El volumen de orina nocturna, asf como el volumen de orina total, se redujo en todos los grupos de tratamiento, observandose mayores descensos al aumentar la dosis de desmopresina. Basandose en intervalos de confianza del 95 % que no inclman el 0, las reducciones del volumen de orina nocturna para los grupos de 25 |ig, 50 |ig y 100 |ig eran estadfsticamente significativas.
El criterio de valoracion secundario de la eficacia del cambio desde el valor basal a la visita final (dfa 28) en la duracion del periodo inicial de sueno no alterado demostro tambien mayores aumentos al aumentar la dosis de desmopresina. Los sujetos tratados con 25 |ig y 50 |ig presentaron una mediana del aumento de su periodo inicial de sueno de aproximadamente 1 hora mientras que los sujetos tratados con la dosis de 100 |ig presentaron una mediana del aumento de la duracion inicial de sueno de aproximadamente 1,5 horas; los intervalos de confianza del 95 % para la diferencia media con respecto al placebo indicaron diferencias estadfsticamente significativas para los grupos de 25 |ig, 50 |ig y 100 |ig
En resumen, se demostro que la eficacia de 100 |ig de desmopresina era superior al placebo para el criterio de valoracion principal global; para el criterio de valoracion principal, entre varones y entre mujeres; las proporciones de sujetos con reducciones > 50 % y > 75 % del numero medio de micciones nocturnas; el cambio desde el valor basal a la visita final (dfa 28) de la duracion del periodo inicial de sueno no alterado; y las reducciones del volumen de orina nocturna. La eficacia de 50 |ig de desmopresina fue superior al placebo para el cambio desde el valor basal al dfa 28 del numero medio de micciones nocturnas; para el criterio de valoracion principal entre mujeres; la duracion del periodo inicial de sueno no alterado; y las reducciones de volumen de orina nocturna. Ademas, se observo superioridad numerica para 50 |ig de desmopresina en comparacion con el placebo para la proporcion de sujetos con reducciones >33 % (53 % frente a 47 %), reducciones >50 % (28 % frente a 20 %) y reducciones >75 % (10 % frente a 5 %) del numero medio de micciones nocturnas el dfa 28. La dosis de 25 |ig fue superior al placebo para el criterio de valoracion principal entre mujeres; en la reduccion del numero medio de micciones nocturnas; el cambio desde el valor basal al dfa 28 de la duracion del periodo inicial de sueno no alterado; y las reducciones del volumen de orina nocturna. La dosis de 10 |ig no demostro superioridad estadfstica frente al placebo para el criterio de valoracion principal ni secundario de la eficacia. Se observo una diferencia por sexo en la respuesta. Para el criterio de valoracion principal se demostro superioridad frente al placebo para las dosis de 25 |ig, 50 |ig y 100 |ig entre mujeres y para la dosis de 100 |ig entre varones.
Los resultados del estudio CS29 demostraron que la dosis de 100 |ig era claramente eficaz, mientras que la dosis de 10 |ig puede considerarse subterapeutica para el parametro principal de la eficacia para la poblacion global del estudio. Segun las diferencias por sexo observadas, la DME para mujeres es de 25 |ig y la DME para varones es de 100 |ig.
A 1 ano, la disminucion media de las micciones nocturnas fue de 1,4, 1,77 y 2,11 (para 25 |ig, 50 |ig y 100 |ig, respectivamente) segun todos los sujetos elegibles.
Acontecimientos adversos que conducen al abandono: hiponatremia y monitorizacion de los niveles de sodio en suero
El acontecimiento referido de hiponatremia, definido como niveles de sodio en suero <130 mmol/l, fue un acontecimiento adverso de especial interes. Un total de 34 (4 %) sujetos desarrollaron hiponatremia durante la parte I. No hubo esencialmente diferencias en la aparicion de hiponatremia entre los grupos de placebo y de 10 y 25 |ig; sin embargo, la incidencia de los niveles de sodio en suero <130 mmol/l subio del 1,3 % en el grupo de 25 |ig al 7,0 % en el grupo de 50 |ig y al 11,3 % en el grupo de 100 |ig. La hiponatremia tendfa a aparecer pronto en el tratamiento, habitualmente durante la primera semana y fue mas frecuente en sujetos de > 65 anos de edad.
Puesto que la hiponatremia es un acontecimiento adverso potencialmente grave asociado a las dosis diarias de desmopresina, se monitorizaron los niveles de sodio en suero a lo largo del estudio en todos los sujetos. Basandose en los resultados del estudio CS29, se aplicaron los siguientes criterios de monitorizacion de sodio a los datos del CS29.
En sujetos de menos de 50 anos de edad:
Niveles basales de sodio en suero > 135 mmol/l.
En sujetos a partir de 50 anos de edad:
Niveles basales de sodio en suero > 135 mmol/l
Niveles de sodio en suero el dfa 4 > 135 mmol/l
Niveles de sodio en suero el dfa 28 > 135 mmol/l
Los sujetos que no cumplieron estos criterios senan retirados. Sin monitorizacion, aparecieron niveles de sodio en suero menores de 125 mmol/l en 3 sujetos de cada uno de los grupos de 50 |ig y 100 |ig el dfa 4 y en 1 sujeto en cada uno de estos grupos el dfa 8. Debe recordarse que la monitorizacion de los niveles de sodio en suero se produda el dfa despues de la dosis nocturna del farmaco de estudio.
Basandose en estos hallazgos, se recomienda la monitorizacion de los niveles de sodio en suero el dfa 4 y el dfa 28 en varones de mas de 65 anos a 100 |ig. Los niveles de sodio en suero el dfa 4 y el dfa 28 deben ser > 135 mmol/l. En hombres de menos de 65 anos de edad que se tratan con 100 |ig, no parece estar justificada una monitorizacion adicional. En sujetos de sexo femenino que se tratan con 25 |ig, no parece estar justificada una monitorizacion adicional.
Dosificacion
Los resultados del estudio CS29 demostraron que la dosis de 10 |ig se consideraba una dosis subterapeutica para los parametros principales de eficacia cuando se busca en la poblacion global. Aunque la dosis de 100 |ig fue claramente eficaz, el riesgo de hiponatremia fue mayor que con las dosis menores de desmopresina. Aunque no tan eficaz como la dosis de 100 |ig, la relacion de beneficio-riesgo fue favorable para las dosis de 25 |ig y 50 |ig. Fue claramente menos probable que la dosis de 25 |ig causara hiponatremia en comparacion con las dosis de 50 |ig y 100 |ig y fue superior de forma estadfsticamente significativa al placebo en el criterio de valoracion principal de la eficacia entre mujeres. Entre los varones, la dosis de 100 |ig de desmopresina fue superior de forma estadfsticamente significativa al placebo para el criterio de valoracion principal. Segun estas diferencias por sexo, la DME para mujeres es de 25 |ig y la DME para varones es de 100 |ig.
Referencias
1. Van Kerrebroeck P y col., The Standardization of Terminology in Nicturia: Report from the Standardisation Sub-committee of the International Continence Society. Neurourol Urodynam 2002; 21: 179 - 183
2. Weiss JP, Blaivas JG. Nicturia. J Urol 2000; 163: 5 - 12
3. Robertson GL. Nocturnal Polyuria. BJU Int 1999; 84 (supl. 1):17 - 19
4. Kirkland JL y col., Patterns of urine flow and electrolyte excretion in healthy elderly people. BMJ 1983; 287:
1665 -1667
5. Van Kerrebroeck P y col., The Standardization of Terminology in Nicturia: Report from the Standardisation Sub-committee of the International Continence Society. Neurourol Urodynam 2002; 21: 179 - 183
6. Asplund R., Aberg H. Diurnal variation in the levels of antidiuretic hormone in the elderly. J Int Med 1991; 229:
131 -134
7. Matthiesen TB y col., Nocturnal polyuria and natriuresis in male patients with nicturia and lower urinary tract symptoms. J Urol 1996; 156: 1292 - 1299
8. Bodo G y col., Circadian antidiuretic hormone variation in elderly men complaining of persistent nicturia after urinary flow obstruction removal. Scan J Urol Nephrol 1998; 32: 320 - 24
9. Kikuchi Y Participation of atrial natriuretic peptide levels and arginine vasopressin in aged persons with nicturia. Jpn J Urol 1995; 86: 1651 - 1659
10. Moon DG y col., Antidiuretic hormone in elderly male patients with severe nicturia: a circadian study. BJU Int 2004; 94: 571 - 575
11. Graugaard-Jensen C y col., Nocturia and circadian blood pressure profile in healthy elderly male volunteers. J Urol 2006; 176: 1034 - 1039
12. Natsume O. A clinical investigation of nocturnal polyuria in patients with nicturia: A diurnal variation in arginine vasopressin secretion and its relevance to mean blood pressure. J Urol 2006; 176: 660 - 664
13. George CPL y col., Diurnal variation of plasma vasopressin in man. J Clin Endocrin Met 1975; 41: 332 - 338 14. Johnson TM y col., Arginine vasopressin and nocturnal polyuria in older adults with frequent nighttime voiding.
J Urol 2003; 170: 480 -484
15. Beck LH, Burkart JM. Aging changes in renal function. En: Asad WR y col., editores. Principles of geriatric medicine and gerontology. McGraw-Hill Book Co., 1990: 555 - 564
16. Van Dijk L y col., Nicturia in the Dutch adult population. BJU Int 2002; 90:644 - 648
17. Hakkinen JT y col., Incidence of nicturia in 50 to 80-year-old Finnish Men. J Uro12006; 176:2541 - 2545 18. Tikkinin KAO y col., Is nicturia equally common among men and women? A population based study in Finland.
J Urol 2006; 175:596 -600
19. Diokno AC y col., Prevalence of urinary incontinence and other urological symptoms in the noninstitutionalized elderly. J Urol 1986; 136:1022 - 1025
20. Sommer P y col., Voiding patterns in men evaluated using a questionnaire survey. Br J Uro11990; 65:155 -160
21. Fultz NH, Herzog AR. Epidemiology of urinary symptoms in the geriatric population. Urol Clin North Am 1996;
23: 1 - 10
22. Chute CG y col., The prevalence of prostatism: A population-based survey of urinary symptoms. J Urol 1993;
150:85 -89
23. Sommer P y col., Voiding patterns and prevalence of incontinence in women: A questionnaire survey. Br J Urol 1990; 66:12 -15
24. Britton JP y col., Prevalence of urinary symptoms in men over age 60 Br J Urol 1990; 66: 175 - 176
25. Samuelsson E y col., A population study of urinary incontinence and nicturia among women aged 20 - 59 years: Prevalence, well-being and wish for treatment Acta Obstet Gynecol Scan 1997; 76: 74 - 80
26. Blanker MH y col., Normal voiding patterns and determinants of increased diurnal and nocturnal voiding frequency in elderly men J Urol 2000; 164:1201 - 1205
27. Swithinbank LV, Abrams P. A detailed description, by age, of lower urinary tractsymptoms in a group of community dwelling women. BJU Int 2000; 85 (supl. 2): 19 - 24
28. Malmsten UGH y col., Urinary incontinence and lower urinary tract symptoms: An epidemiological study of men aged 45 to 99 years. J Urol 1997; 158: 1733 - 1737
29. Irwin DE y col., Population-based survey of urinary incontinence, overactive bladder and other lower urinary tract symptoms in five countries: Results of the EPIC study. Eur Urol 2006, doi: 10.1016/j.eururo.2006.09.019 30. Jolleys JV y col., Urinary symptoms in the community: How bothersome are they? Br J Urol 1994; 74: 551 -555
31. Coyne KS y col., The prevalence of nicturia and its effect on health-related quality of life and sleep in a community sample in the USA. BJU Int 2003; 92: 948 - 954
32. Middelkoop HAM y col., Subjective sleep characteristics of 1485 males and females aged 50 - 93: Effects of sex and age, and factors related to self-evaluated quality of sleep. J Gerontol A Bioi Sci Med Sci 1996; 51: M108-M115
33. Asplund R y col., Nocturnal micturition, sleep and well-being in women ages 40 - 64 years. Maturitas 1996;
24: 73 - 81
34. Hetta J y col., Mood alterations and sleep. Ann Clin Res 1985; 17: 252 - 256
35. Manabe K y col., Sleep patterns and mortality among elderly patients in a geriatric hospital. Gerontology 2002;
46: 318 -322
36. Akerstedt T y col., A prospective study of fatal occupational accidents - relationship to sleeping difficulties and occupational factors. J Sleep Res 2002; 11: 69 - 71
37. Kobelt Gy col., Productivity, vitality and utility in a group of professionally active individuals with nicturia. BJU Int 2003; 91: 190 -195
38. Stewart RB y col., Nicturia: A risk factor for falls in the elderly J Am Geriatr Soc 1992; 40: 1217 - 1220 39. Baker SP, Harvey AH. Fall injuries in the elderly. Clin Geriatr Med 1985; 1: 501 - 508
40. Stewart RB y col., Nicturia: A risk factor for falls in the elderly J Am Geriatr Soc 1992; 40: 1217 - 1220 41. Vilhardt H. Basic pharmacology of desmopressin: a review. Drug Invest 1990; 2 (supl. 5): 2 - 8
Los expertos en la tecnica reconoceran, o podran determinar, usando no mas que experimentacion de rutina, numerosos equivalentes a las realizaciones espedficas descritas en el presente documento.

Claims (6)

REIVINDICACIONES
1. Una composicion que comprende una dosis bucodispersable de desmopresina de 25 |ig o 50 |ig medida como la base libre de la desmopresina, para su uso en la reduccion de las micciones nocturnas en un paciente de sexo masculino que lo necesite, en la que la dosis es para administrar al paciente antes de acostarse y reduce las micciones nocturnas del paciente en comparacion con antes de la administracion y en la que la reduccion media de las micciones nocturnas en la semana 52 de la administracion esta aumentada en comparacion con la reduccion media de las micciones nocturnas el dfa 28 de la administracion.
2. Una composicion para su uso de acuerdo con la reivindicacion 1, en la que la dosis se toma de desde 0,8 hasta 3 horas antes de que el paciente se acueste.
3. Una composicion para su uso de acuerdo con la reivindicacion 1, en la que la dosis se toma una vez al dfa.
4. Una composicion para su uso de acuerdo con la reivindicacion 1, en la que la dosis de desmopresina como la base libre se suministra en forma de la sal acetato de desmopresina.
5. Una composicion para su uso de acuerdo con la reivindicacion 1, en la que la dosis bucodispersable de desmopresina es una forma de dosificacion que comprende acetato de desmopresina, gelatina, manitol y acido cftrico.
6. Una composicion para su uso de acuerdo con la reivindicacion 1, en la que el paciente que la necesita tiene nicturia o poliuria nocturna.
ES15184741T 2010-03-25 2011-03-22 Desmopresina para reducir micciones nocturnas Active ES2708973T3 (es)

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
US12/732,161 US20100286045A1 (en) 2008-05-21 2010-03-25 Methods comprising desmopressin

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2708973T3 true ES2708973T3 (es) 2019-04-12

Family

ID=44365354

Family Applications (2)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES11728387.9T Active ES2559446T3 (es) 2010-03-25 2011-03-22 Desmopresina para reducir micciones nocturnas
ES15184741T Active ES2708973T3 (es) 2010-03-25 2011-03-22 Desmopresina para reducir micciones nocturnas

Family Applications Before (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES11728387.9T Active ES2559446T3 (es) 2010-03-25 2011-03-22 Desmopresina para reducir micciones nocturnas

Country Status (17)

Country Link
US (3) US20100286045A1 (es)
EP (3) EP3006036B1 (es)
JP (3) JP6253977B2 (es)
CN (4) CN106924716A (es)
CA (1) CA2793502A1 (es)
DK (2) DK3006036T3 (es)
ES (2) ES2559446T3 (es)
HK (2) HK1179156A1 (es)
HR (1) HRP20190104T1 (es)
HU (1) HUE027417T2 (es)
LT (1) LT3006036T (es)
PL (2) PL2550007T3 (es)
PT (2) PT3006036T (es)
RS (1) RS58224B1 (es)
SI (1) SI3006036T1 (es)
TR (1) TR201900240T4 (es)
WO (1) WO2012001469A1 (es)

Families Citing this family (5)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US20100286045A1 (en) 2008-05-21 2010-11-11 Bjarke Mirner Klein Methods comprising desmopressin
US11963995B2 (en) 2008-05-21 2024-04-23 Ferring B.V. Methods comprising desmopressin
US20160098530A1 (en) * 2014-10-07 2016-04-07 David A. DILL Devices and methods for managing risk profiles
WO2020080399A1 (ja) 2018-10-17 2020-04-23 日本ケミファ株式会社 夜間多尿の治療又は予防剤
US11672761B2 (en) 2020-11-16 2023-06-13 Orcosa Inc. Rapidly infusing platform and compositions for therapeutic treatment in humans

Family Cites Families (154)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
CH495957A (de) 1966-09-15 1970-09-15 Ceskoslovenska Akademie Ved Verfahren zur Herstellung eines antidiuretisch wirksamen Polypeptids
US4316893A (en) 1975-06-19 1982-02-23 Nelson Research & Development Co. Vehicle composition containing 1-substituted azacycloalkan-2-ones
US3989816A (en) 1975-06-19 1976-11-02 Nelson Research & Development Company Vehicle composition containing 1-substituted azacycloheptan-2-ones
US4405616A (en) 1975-06-19 1983-09-20 Nelson Research & Development Company Penetration enhancers for transdermal drug delivery of systemic agents
GB1548022A (en) 1976-10-06 1979-07-04 Wyeth John & Brother Ltd Pharmaceutial dosage forms
US4285858A (en) 1979-10-30 1981-08-25 Mt. Sinai School Of Medicine Of The City University Of N.Y. Vasopressin analogs
US4263283A (en) 1980-05-16 1981-04-21 Ferring Pharmaceuticals, Inc. Method for prophylaxis and/or treatment of sickle cell disease
GB2111423B (en) 1981-12-02 1985-06-26 Wyeth John & Brother Ltd Making quick-dissolving pills
EP0084705B1 (en) 1981-12-11 1987-01-14 JOHN WYETH &amp; BROTHER LIMITED Process for preparing solid shaped articles
US4557934A (en) 1983-06-21 1985-12-10 The Procter & Gamble Company Penetrating topical pharmaceutical compositions containing 1-dodecyl-azacycloheptan-2-one
SE8306367L (sv) 1983-11-18 1985-05-19 Ferring Ab Antidiuretiskt verkande farmaceutiskt preparat
US4863737A (en) 1985-05-01 1989-09-05 University Of Utah Compositions and methods of manufacture of compressed powder medicaments
US4588580B2 (en) 1984-07-23 1999-02-16 Alaz Corp Transdermal administration of fentanyl and device therefor
IE60941B1 (en) 1986-07-10 1994-09-07 Elan Transdermal Ltd Transdermal drug delivery device
US4878892A (en) 1987-02-10 1989-11-07 Drug Delivery Systems Inc. Electrolytic transdermal delivery of polypeptides
US4783450A (en) 1987-04-13 1988-11-08 Warner-Lambert Company Use of commercial lecithin as skin penetration enhancer
DK365389D0 (da) 1989-07-24 1989-07-24 Fertin Lab As Antifungalt tyggegummipraeparat
US5091186A (en) 1989-08-15 1992-02-25 Cygnus Therapeutic Systems Biphasic transdermal drug delivery device
US5527288A (en) 1990-12-13 1996-06-18 Elan Medical Technologies Limited Intradermal drug delivery device and method for intradermal delivery of drugs
TW279133B (es) 1990-12-13 1996-06-21 Elan Med Tech
SE9101022D0 (sv) 1991-01-09 1991-04-08 Paal Svedman Medicinsk suganordning
US6746678B1 (en) 1991-02-22 2004-06-08 Howard K. Shapiro Method of treating neurological diseases and etiologically related symptomology using carbonyl trapping agents in combination with medicaments
CA2070061C (en) 1991-06-07 2004-02-10 Shigeyuki Takama Physiologically active polypeptide-containing pharmaceutical composition
JPH06510046A (ja) 1991-08-26 1994-11-10 アボツト・ラボラトリーズ 治療薬の舌下または頬投与のための組成物及び方法
HU219349B (en) 1991-12-24 2001-03-28 Yamanouchi Pharma Co Ltd Intrabuccally disintegrating preparation and production thereof
US5298256A (en) 1992-04-28 1994-03-29 Corint, Ltd. Desmopressin buccal patch composition
US5534496A (en) 1992-07-07 1996-07-09 University Of Southern California Methods and compositions to enhance epithelial drug transport
US5343672A (en) 1992-12-01 1994-09-06 Scherer Ltd R P Method for manufacturing freeze dried dosages in a multilaminate blister pack
CA2090738C (en) 1993-02-24 1996-05-21 Hema-Quebec Use of paf
SE9300937L (sv) 1993-03-19 1994-09-20 Anne Fjellestad Paulsen Komposition för oral administrering av peptider
SE501677C2 (sv) 1993-06-18 1995-04-10 Ferring Bv Biologiskt aktiva vasopressinanaloger, farmaceutiska preparat innehållande dem samt deras användning för framställning av läkemedel
US5985835A (en) 1993-12-23 1999-11-16 Ferring B.V. Desmopressin for nocturia, incontinence and enuresis
US5482931A (en) 1993-06-29 1996-01-09 Ferring Ab Stabilized pharmaceutical peptide compositions
US5674850A (en) 1993-12-23 1997-10-07 Ferring Ab High purity desmopressin produced in large single batches
NZ268442A (en) 1993-06-29 1996-09-25 Ferring Bv Aqueous composition of desmopressin for nasal spray administration
WO1995001368A1 (en) 1993-06-29 1995-01-12 Ferring B.V. Improved synthesis of cyclic peptides
US5500413A (en) 1993-06-29 1996-03-19 Ferring Ab Process for manufacture of 1-deamino-8-D-arginine vasopressin
JPH09510182A (ja) 1993-11-17 1997-10-14 エルディーエス・テクノロジーズ・インコーポレーテッド カプセル封入されたドラッグデリバリー用透明液
SE9400918L (sv) 1994-03-18 1995-09-19 Anne Fjellstad Paulsen Stabiliserad komposition för oral administrering av peptider
JP2551742B2 (ja) 1994-05-23 1996-11-06 三星電機株式会社 医薬品投与用皮膚傷形成装置
SE518619C2 (sv) 1994-12-09 2002-10-29 Gs Dev Ab Komposition för reglerad frisättning innehållande monokaproin
GB9502879D0 (en) 1995-02-14 1995-04-05 Oxford Biosciences Ltd Particle delivery
IL113459A (en) 1995-04-23 2000-07-16 Electromagnetic Bracing System Electrophoretic cuff apparatus
US5843016A (en) 1996-03-18 1998-12-01 Physion S.R.L. Electromotive drug administration for treatment of acute urinary outflow obstruction
TW411277B (en) 1996-05-13 2000-11-11 Hisamitsu Pharmaceutical Co Percutaneous tape preparation containing fentanyl
GB9612629D0 (en) 1996-06-17 1996-08-21 Oxford Biosciences Ltd Method for providing dense particle compositions for use in transdermal particle delivery
WO1997048440A1 (en) 1996-06-18 1997-12-24 Alza Corporation Device for enhancing transdermal agent delivery or sampling
US5763398A (en) 1996-06-20 1998-06-09 Ferring B.V. Nasal administration of desmopressin
US5922680A (en) 1996-10-23 1999-07-13 Ferring, B.V. Stabilized composition for oral administration of peptides
SE9604341D0 (sv) 1996-11-26 1996-11-26 Ferring Bv Hepta-peptide oxytocin analogue
FR2758195B1 (fr) 1997-01-09 1999-02-26 Sgs Thomson Microelectronics Coprocesseur d'arithmetique modulaire comprenant deux circuits de multiplication operant en parallele
US5821230A (en) 1997-04-11 1998-10-13 Ferring Bv GnRH antagonist decapeptides
US6511974B1 (en) 1997-07-30 2003-01-28 Wyeth Tricyclic vasopressin agonists
US6194407B1 (en) 1997-07-30 2001-02-27 American Home Products Corporation Tricyclic pyrido vasopressin agonists
US5932745A (en) 1997-07-30 1999-08-03 American Home Products Corporation Process for converting propargylic amine-N-oxides to enaminones
US5948433A (en) 1997-08-21 1999-09-07 Bertek, Inc. Transdermal patch
US7153845B2 (en) 1998-08-25 2006-12-26 Columbia Laboratories, Inc. Bioadhesive progressive hydration tablets
US20040018241A1 (en) 1997-09-26 2004-01-29 Noven Pharmaceuticals, Inc. Bioadhesive compositions and methods for topical administration of active agents
US6322532B1 (en) 1998-06-24 2001-11-27 3M Innovative Properties Company Sonophoresis method and apparatus
US7138393B2 (en) 1998-07-24 2006-11-21 Wyeth Biologically active vasopressin agonist metabolites
US6090803A (en) 1998-07-24 2000-07-18 American Home Products Corporation Tricyclic vasopressin agonists
US6148232A (en) 1998-11-09 2000-11-14 Elecsys Ltd. Transdermal drug delivery and analyte extraction
GB9827292D0 (en) 1998-12-12 1999-02-03 Univ Strathclyde Freeze drying
US6406455B1 (en) 1998-12-18 2002-06-18 Biovalve Technologies, Inc. Injection devices
US20060025387A1 (en) 1998-12-23 2006-02-02 Cytoscan Sciences Llc Compositions and methods for the treatment of disorders of the central and peripheral nervous systems
GB9901819D0 (en) 1999-01-27 1999-03-17 Scherer Corp R P Pharmaceutical compositions
US6235900B1 (en) 1999-02-04 2001-05-22 American Home Products Corporation Tricyclic pyridine N-oxides vasopressin agonists
US6344451B1 (en) 1999-02-04 2002-02-05 American Home Products Pyrrolobenzodiazepine carboxyamide vasopressin agonists
US6297234B1 (en) 1999-02-04 2001-10-02 American Home Products Corporation Arylthiophene vasopressin agonists
US6620807B1 (en) 1999-02-04 2003-09-16 Wyeth Pyridobenzodiazepine and pyridobenzoxazepine carboxyamide vasopressin agonists
TWI271198B (en) 1999-02-15 2007-01-21 Dainippon Sumitomo Pharma Co Tables disintegrating rapidly in the oral cavity
WO2000048669A1 (en) 1999-02-18 2000-08-24 Biovalve Technologies, Inc. Electroactive pore
AR014640A1 (es) 1999-02-23 2001-03-28 Univ Nac Quilmes UNA COMPOSICíoN FARMACÉUTICA INHIBIDORA DE LA DISEMINACIoN METASTÁSICA DURANTE LA CIRUGíA DE UN TUMOR CANCEROSO, UN PROCEDIMENTO DE PREPARACIoN Y UN KIT PARA UNA FORMULACIoN INYECTABLE.
US6248363B1 (en) 1999-11-23 2001-06-19 Lipocine, Inc. Solid carriers for improved delivery of active ingredients in pharmaceutical compositions
US7060708B2 (en) 1999-03-10 2006-06-13 New River Pharmaceuticals Inc. Active agent delivery systems and methods for protecting and administering active agents
US6210699B1 (en) 1999-04-01 2001-04-03 Watson Pharmaceuticals, Inc. Oral transmucosal delivery of drugs or any other ingredients via the inner buccal cavity
GB9908014D0 (en) 1999-04-08 1999-06-02 Scherer Corp R P Pharmaceutical compositions
EP1218841A2 (en) 1999-09-20 2002-07-03 Ethentica, Inc. Electronic commerce with cryptographic authentication
US6720001B2 (en) 1999-10-18 2004-04-13 Lipocine, Inc. Emulsion compositions for polyfunctional active ingredients
GB2355454A (en) 1999-10-20 2001-04-25 Ferring Bv Antidiuretic agents
US6558695B2 (en) 1999-12-16 2003-05-06 Dermatrends, Inc. Topical and transdermal administration of peptidyl drugs using hydroxide releasing agents as permeation enhancers
GB0000079D0 (en) 2000-01-05 2000-02-23 Ferring Bv Novel antidiuretic agents
CA2396569C (en) 2000-01-07 2010-03-23 Biovalve Technologies, Inc. Injection device
US20070032410A1 (en) 2000-01-11 2007-02-08 Atossa Healthcare, Inc. Compositions and methods for the treatment of psychiatric disorders
AT409081B (de) 2000-02-16 2002-05-27 Gebro Pharma Gmbh Stabile, nasal, oral oder sublingual anwendbare pharmazeutische zubereitung
GB0015601D0 (en) 2000-06-26 2000-08-16 Ferring Bv Novel antidiuretic agents
US6348486B1 (en) 2000-10-17 2002-02-19 American Home Products Corporation Methods for modulating bladder function
RU2282468C2 (ru) 2000-10-26 2006-08-27 Алза Корпорейшн Устройство для трансдермальной доставки лекарственных средств, имеющее микровыступы с покрытием
EP1412017B1 (en) 2000-11-30 2016-04-13 Valeritas, Inc. Fluid delivery and measurement systems and methods
JP4434583B2 (ja) 2000-11-30 2010-03-17 バイオバルブ テクノロジーズ インコーポレイテッド 注射システム
WO2002064193A2 (en) 2000-12-14 2002-08-22 Georgia Tech Research Corporation Microneedle devices and production thereof
US7027478B2 (en) 2000-12-21 2006-04-11 Biovalve Technologies, Inc. Microneedle array systems
WO2002074286A1 (en) 2001-03-16 2002-09-26 Alza Corporation Transdermal patch for administering fentanyl
JP2004530668A (ja) 2001-04-12 2004-10-07 ワイス バソプレッシンアゴニストとしてのn−ビフェニルカルボニル−およびn−フェニルピリジルカルボニル置換二および三環アゼピンおよびジアゼピン
CN1294134C (zh) 2001-04-12 2007-01-10 惠氏公司 环己基苯基血管升压素激动剂
US7022699B2 (en) 2001-04-12 2006-04-04 Wyeth Cyclohexenyl phenyl diazepines vasopressin and oxytocin receptor modulators
GB2391480B (en) 2002-08-05 2007-02-28 Caretek Medical Ltd Drug delivery system
US7615234B2 (en) 2001-09-11 2009-11-10 Glide Pharmaceutical Technologies Limited Drug delivery technology
JP4157036B2 (ja) 2001-09-13 2008-09-24 キッセイ薬品工業株式会社 ヒドロキシノルエフェドリン誘導体塩酸塩の結晶
US6723077B2 (en) 2001-09-28 2004-04-20 Hewlett-Packard Development Company, L.P. Cutaneous administration system
US6893655B2 (en) 2001-10-09 2005-05-17 3M Innovative Properties Co. Transdermal delivery devices
MY148466A (en) 2001-10-26 2013-04-30 Merck Frosst Canada Ltd Granule formulation
CA2464069A1 (en) 2001-11-16 2003-05-22 Hiroyuki Koshio 4,4-difluoro-1,2,3,4-tetrahydro-5h-1-benzazepine derivative or salt thereof
CA2484724C (en) 2002-05-07 2007-01-16 Ferring B.V. Pharmaceutical formulations
GB0210397D0 (en) 2002-05-07 2002-06-12 Ferring Bv Pharmaceutical formulations
AU2003269747A1 (en) * 2002-05-15 2003-12-02 Sun Pharmaceutical Industries Limited A stable aqueous composition of a peptide
US6945952B2 (en) 2002-06-25 2005-09-20 Theraject, Inc. Solid solution perforator for drug delivery and other applications
US20040115167A1 (en) 2002-09-30 2004-06-17 Michel Cormier Drug delivery device and method having coated microprojections incorporating vasoconstrictors
JP4016986B2 (ja) 2002-10-09 2007-12-05 東レ株式会社 頻尿もしくは尿失禁の治療または予防剤および含窒素環状置換基を有するモルヒナン誘導体
US7383084B2 (en) 2002-10-31 2008-06-03 Transpharma Medical Ltd. Transdermal delivery system for dried particulate or lyophilized medications
EP1428526A1 (en) 2002-12-13 2004-06-16 Rijksuniversiteit Groningen Formulation for fast dissolution of lipophilic compounds
DE10259934B3 (de) 2002-12-20 2004-10-14 H.C. Starck Gmbh Verfahren zur Herstellung von Formteilen aus Niob oder Tantal durch elektrochemisches Ätzen und so erhältliche Formteile
AR042815A1 (es) 2002-12-26 2005-07-06 Alza Corp Dispositivo de suministro de agente activo que tiene miembros compuestos
DK1619185T3 (da) 2003-04-28 2011-07-18 Astellas Pharma Inc 4,4-difluor-1,2,3,4-tetrahydro-5H-1-benzazepinderivat eller salt deraf
US20060193825A1 (en) 2003-04-29 2006-08-31 Praecis Phamaceuticals, Inc. Pharmaceutical formulations for sustained drug delivery
US7094545B2 (en) 2003-04-30 2006-08-22 Ferring Bv Pharmaceutical composition as solid dosage form and method for manufacturing thereof
EP1638468B1 (en) 2003-06-30 2007-08-15 Alza Corporation Method for coating skin piercing microprojections
ES2243840T3 (es) 2003-07-25 2005-12-01 Ferring B.V. Composicion farmaceutica de desmopresina como forma farmaceutica solida de dosificacion y metodo para la fabricacion de la misma.
CN1826099B (zh) 2003-07-25 2010-06-09 凡林有限公司 固体剂型药物组合物及其制造方法
US6930932B2 (en) 2003-08-27 2005-08-16 Hewlett-Packard Development Company, L.P. Data signal reception latch control using clock aligned relative to strobe signal
JP2007510445A (ja) 2003-10-24 2007-04-26 アルザ・コーポレーシヨン 経皮薬剤送達促進用の前処置法及びシステム
KR20060097751A (ko) 2003-10-24 2006-09-15 알자 코포레이션 경피 약물 전달을 증대시키기 위한 장치 및 방법
WO2005044333A2 (en) 2003-10-31 2005-05-19 Alza Corporation Self-actuating applicator for microprojection array
EP2322195A2 (en) * 2003-11-10 2011-05-18 Reprise Biopharmaceutics, LLC Pharmaceutical compositions including low dosages of desmopressin
EP1530967B1 (en) 2003-11-13 2006-05-03 Ferring B.V. Blister pack and solid dosage form comprising desmopressin
FR2862230B1 (fr) 2003-11-17 2005-12-16 Rossignol Sa Fixation de surf
US7018653B2 (en) 2003-12-29 2006-03-28 Ferring B.V. Method for preparing solid dosage form of desmopressin
EP1550439B1 (en) 2003-12-29 2006-03-08 Ferring B.V. Method for preparing a solid dosage form of desmopressin
KR20060134050A (ko) 2004-01-09 2006-12-27 알자 코포레이션 주파수 보조 경피성 약제 전달 방법 및 시스템
GB0406048D0 (en) * 2004-03-18 2004-04-21 Ardana Bioscience Ltd Drug formulations
EP1797109B1 (en) 2004-09-09 2016-02-24 Yeda Research And Development Co., Ltd. Mixtures of polypeptides, compositions containing and processes for preparing same, and uses thereof
US7097776B2 (en) 2004-10-22 2006-08-29 Hewlett-Packard Development Company, L.P. Method of fabricating microneedles
US20060093658A1 (en) 2004-10-26 2006-05-04 Gayatri Sathyan Apparatus and method for transdermal delivery of desmopressin
CN100339081C (zh) 2004-11-10 2007-09-26 范敏华 一种氯雷他定口腔崩解片剂的制备方法
US20080009800A1 (en) 2004-12-02 2008-01-10 Nickel Janice H Transdermal drug delivery device
US7180274B2 (en) 2004-12-10 2007-02-20 Aimtron Technology Corp. Switching voltage regulator operating without a discontinuous mode
GT200600164A (es) 2005-04-22 2007-03-14 Derivados de dihidrobenzofuranos y usos de los mismos
CA2604759A1 (en) 2005-04-22 2006-11-02 Wyeth Dihydrobenzofuran derivatives and uses thereof
CN101203218A (zh) 2005-04-22 2008-06-18 惠氏公司 苯并呋喃基链烷胺衍生物和其作为5-ht2c激动剂的用途
US7856263B2 (en) 2005-04-22 2010-12-21 Travanti Pharma Inc. Transdermal systems for the delivery of therapeutic agents including granisetron using iontophoresis
JP2008538575A (ja) 2005-04-22 2008-10-30 ワイス ベンゾジオキサンおよびベンゾジオキソラン誘導体ならびにそれらの使用
CA2605587A1 (en) 2005-04-22 2006-11-02 Wyeth Chromane and chromene derivatives and uses thereof
GT200600162A (es) 2005-04-24 2007-03-14 Metodos para modular la funcion de la vejiga
CA2612005C (en) 2005-06-17 2013-10-29 Georgia Tech Research Corporation Coated microstructures and method of manufacture thereof
WO2007002523A2 (en) 2005-06-24 2007-01-04 3M Innovative Properties Company Collapsible patch with microneedle array
WO2007021970A2 (en) 2005-08-15 2007-02-22 Praecis Pharmaceuticals, Inc. Stable pharmaceutical formulations and methods of use thereof
WO2007083323A2 (en) 2006-01-23 2007-07-26 Panacea Biotec Limited. Modified release oral dosage form comprising desmopressin
CA2584456C (en) 2006-03-02 2008-07-22 Ferring International Center S.A. Composition comprising desmopressin
US8101114B2 (en) 2006-05-01 2012-01-24 Georgia Tech Research Corporation Particle based molding
CA2988753A1 (en) 2007-08-06 2009-02-12 Serenity Pharmaceuticals, Llc Methods and devices for desmopressin drug delivery
LT2712622T (lt) 2008-05-21 2016-09-26 Ferring B.V. Burnoje disperguojamas desmopresinas, skirtas nikturijos netrikdomo miego pirminio periodo pailginimui
US20100286045A1 (en) 2008-05-21 2010-11-11 Bjarke Mirner Klein Methods comprising desmopressin
JP5151774B2 (ja) 2008-07-29 2013-02-27 株式会社リコー クリーニング装置、プロセスユニット及び画像形成装置
US20150306170A1 (en) 2012-11-21 2015-10-29 Ferring B.V. Composition for immediate and extended release

Also Published As

Publication number Publication date
DK2550007T3 (en) 2016-01-18
PL3006036T3 (pl) 2019-04-30
US11020448B2 (en) 2021-06-01
CN106924716A (zh) 2017-07-07
EP3006036A1 (en) 2016-04-13
HRP20190104T1 (hr) 2019-03-08
US20190134146A1 (en) 2019-05-09
CN102821776A (zh) 2012-12-12
SI3006036T1 (sl) 2019-02-28
JP2018076344A (ja) 2018-05-17
ES2559446T3 (es) 2016-02-12
PT2550007E (pt) 2016-02-15
US20100286045A1 (en) 2010-11-11
US20140113863A1 (en) 2014-04-24
PT3006036T (pt) 2019-01-17
EP2550007B1 (en) 2015-10-21
HK1179156A1 (zh) 2013-09-27
LT3006036T (lt) 2019-02-25
EP3006036B1 (en) 2018-10-31
RS58224B1 (sr) 2019-03-29
WO2012001469A1 (en) 2012-01-05
HK1216298A1 (zh) 2016-11-04
EP2550007A1 (en) 2013-01-30
EP3449908A1 (en) 2019-03-06
DK3006036T3 (en) 2019-02-25
JP6297616B2 (ja) 2018-03-20
CA2793502A1 (en) 2012-01-05
JP6253977B2 (ja) 2017-12-27
PL2550007T3 (pl) 2016-04-29
CN107252474A (zh) 2017-10-17
HUE027417T2 (en) 2016-10-28
JP6545778B2 (ja) 2019-07-17
CN110898207A (zh) 2020-03-24
JP2013523628A (ja) 2013-06-17
JP2016153420A (ja) 2016-08-25
TR201900240T4 (tr) 2019-02-21
US10137167B2 (en) 2018-11-27

Similar Documents

Publication Publication Date Title
US11020448B2 (en) Methods comprising desmopressin
JP6258424B2 (ja) 夜間頻尿によって妨げられない睡眠の初期期間を増加させるための口腔内崩壊デスモプレシン
US11963995B2 (en) Methods comprising desmopressin