ES2265284B1 - Metodo de analisis de residuos de plaguicidas en muestras vegetales. - Google Patents

Metodo de analisis de residuos de plaguicidas en muestras vegetales. Download PDF

Info

Publication number
ES2265284B1
ES2265284B1 ES200501686A ES200501686A ES2265284B1 ES 2265284 B1 ES2265284 B1 ES 2265284B1 ES 200501686 A ES200501686 A ES 200501686A ES 200501686 A ES200501686 A ES 200501686A ES 2265284 B1 ES2265284 B1 ES 2265284B1
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
analysis
interface
pesticide residues
extract
vegetables
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Active
Application number
ES200501686A
Other languages
English (en)
Other versions
ES2265284A1 (es
Inventor
Jesus Villen Altamirano
Ana Maria Vazquez Molini
Jose Manuel Cortes Simarro
Raquel Sanchez Santiago
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Universidad de Castilla La Mancha
Original Assignee
Universidad de Castilla La Mancha
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Universidad de Castilla La Mancha filed Critical Universidad de Castilla La Mancha
Priority to ES200501686A priority Critical patent/ES2265284B1/es
Priority to JP2008520896A priority patent/JP2009500638A/ja
Priority to EP06807847A priority patent/EP1935467A4/en
Priority to CNA2006800332180A priority patent/CN101262917A/zh
Priority to US11/995,364 priority patent/US20080206739A1/en
Priority to PCT/ES2006/000394 priority patent/WO2007006830A2/es
Publication of ES2265284A1 publication Critical patent/ES2265284A1/es
Application granted granted Critical
Publication of ES2265284B1 publication Critical patent/ES2265284B1/es
Active legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • GPHYSICS
    • G01MEASURING; TESTING
    • G01NINVESTIGATING OR ANALYSING MATERIALS BY DETERMINING THEIR CHEMICAL OR PHYSICAL PROPERTIES
    • G01N30/00Investigating or analysing materials by separation into components using adsorption, absorption or similar phenomena or using ion-exchange, e.g. chromatography or field flow fractionation
    • G01N30/02Column chromatography
    • G01N30/04Preparation or injection of sample to be analysed
    • G01N30/06Preparation
    • G01N30/12Preparation by evaporation
    • BPERFORMING OPERATIONS; TRANSPORTING
    • B01PHYSICAL OR CHEMICAL PROCESSES OR APPARATUS IN GENERAL
    • B01DSEPARATION
    • B01D15/00Separating processes involving the treatment of liquids with solid sorbents; Apparatus therefor
    • B01D15/08Selective adsorption, e.g. chromatography
    • B01D15/10Selective adsorption, e.g. chromatography characterised by constructional or operational features
    • B01D15/18Selective adsorption, e.g. chromatography characterised by constructional or operational features relating to flow patterns
    • GPHYSICS
    • G01MEASURING; TESTING
    • G01NINVESTIGATING OR ANALYSING MATERIALS BY DETERMINING THEIR CHEMICAL OR PHYSICAL PROPERTIES
    • G01N30/00Investigating or analysing materials by separation into components using adsorption, absorption or similar phenomena or using ion-exchange, e.g. chromatography or field flow fractionation
    • G01N30/02Column chromatography
    • G01N30/88Integrated analysis systems specially adapted therefor, not covered by a single one of the groups G01N30/04 - G01N30/86
    • GPHYSICS
    • G01MEASURING; TESTING
    • G01NINVESTIGATING OR ANALYSING MATERIALS BY DETERMINING THEIR CHEMICAL OR PHYSICAL PROPERTIES
    • G01N30/00Investigating or analysing materials by separation into components using adsorption, absorption or similar phenomena or using ion-exchange, e.g. chromatography or field flow fractionation
    • G01N30/02Column chromatography
    • G01N30/04Preparation or injection of sample to be analysed
    • G01N30/06Preparation
    • G01N2030/062Preparation extracting sample from raw material
    • GPHYSICS
    • G01MEASURING; TESTING
    • G01NINVESTIGATING OR ANALYSING MATERIALS BY DETERMINING THEIR CHEMICAL OR PHYSICAL PROPERTIES
    • G01N30/00Investigating or analysing materials by separation into components using adsorption, absorption or similar phenomena or using ion-exchange, e.g. chromatography or field flow fractionation
    • G01N30/02Column chromatography
    • G01N30/04Preparation or injection of sample to be analysed
    • G01N30/06Preparation
    • G01N30/12Preparation by evaporation
    • G01N2030/126Preparation by evaporation evaporating sample
    • G01N2030/127PTV evaporation
    • GPHYSICS
    • G01MEASURING; TESTING
    • G01NINVESTIGATING OR ANALYSING MATERIALS BY DETERMINING THEIR CHEMICAL OR PHYSICAL PROPERTIES
    • G01N30/00Investigating or analysing materials by separation into components using adsorption, absorption or similar phenomena or using ion-exchange, e.g. chromatography or field flow fractionation
    • G01N30/02Column chromatography
    • G01N30/62Detectors specially adapted therefor
    • G01N30/72Mass spectrometers
    • G01N30/7206Mass spectrometers interfaced to gas chromatograph

Landscapes

  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Analytical Chemistry (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Biochemistry (AREA)
  • Physics & Mathematics (AREA)
  • General Physics & Mathematics (AREA)
  • Immunology (AREA)
  • Pathology (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • Sampling And Sample Adjustment (AREA)
  • Other Investigation Or Analysis Of Materials By Electrical Means (AREA)

Abstract

El objeto de la invención es un método de análisis de residuos de plaguicidas en vegetales. El método utiliza el dispositivo de interfase para el acoplamiento directo de cromatografía de líquidos y cromatografía de gases, denominado en la literatura científica interfase TOTAD (Through Oven Transfer Adsorption Desorption). El método sólo requiere una etapa de extracción previa al análisis cromatográfico. Los plaguicidas son extraídos de la muestra con un disolvente orgánico. Volúmenes de extracto muy superiores a los habituales se inyectan directamente en el cromatógrafo de gases no siendo necesaria ninguna etapa previa de limpieza ni de concentración del extracto. La interfase TOTAD permite la inyección de volúmenes de extracto muy superiores a los que normalmente se inyectan en el cromatógrafo de gases.

Description

Método de análisis de residuos de plaguicidas en muestras vegetales.
Sectores de la técnica
Química Analítica. Tecnología de Alimentos.
Estado de la técnica y explicación de la invención
El control de enfermedades y plagas en el cultivo de vegetales hace necesario el empleo de fitosanitarios que pueden provocar residuos en los mismos. Estos plaguicidas, sobre todo en el caso de los liposolubles, pueden concentrarse en el cuerpo humano por el consumo regular de vegetales. Es necesario por tanto disponer de métodos rápidos, sensibles y fiables que permitan controlar dichos residuos.
La cromatografía de gases (GC) ha sido la técnica analítica más frecuentemente usada en la determinación de residuos de plaguicidas en vegetales con diferentes detectores selectivos (L.V. Podhorniak, J.F., Negron, F.D. Griffith Jr., J. Assoc. Off Anal. Chem. Int. 2001, 84, 873-890; E.Ueno, H. Oshima, I. Salto, H. Matsumoto, J. Assoc. Off Anal. Chem. Int. 2003, 86, 1241-1251) y más recientemente acoplada a la espectrometría de masas (E. Ueno, H. Oshima, I. Saito, H. Matsumoto, Y. Yoshimura, H. Nakazawa J. Assoc. Off Anal. Chem. Int. 2004, 87, 1003-1015; J. L. Martínez-Vidal, F.J. Arrebola, M. Mateu-Sánchez, J. Chromatogr. A, 2002, 959, 203-213). El empleo de la GC requiere que el analito sea suficientemente volátil. En la determinación de plaguicidas menos volátiles o termolábiles, como los carbamatos, se han utilizado métodos basados en la cromatografía de líquidos (LC) (C. Sánchez- Brunete, B. Albero, J. L. Tadeo, J. Food Protec. 2004, 67, 2565-2569) y en el acoplamiento de cromatografía de líquidos y espectrometría de masas (LC-MS) (D. Ortelli, P. Edder, C. Corvi, Ana. Chim. Acta, 2004, 520, 33-45; C. Jansson, T. Pihlstróm, B.G. Österdahl, K.E. Markides, J. Chromatogr. A, 2004, 1023, 93-104).
Habitualmente, el análisis de residuos de plaguicidas se lleva a cabo según el método oficial (AOAC Official Method 985.22) que implica la extracción con acetona, seguida de partición con éter de petróleo y diclorometano, la posterior concentración del extracto obtenido y su análisis mediante cromatografía de gases con diferentes detectores (GC-ECD, GC-NPD y GC-MS) (Official Methods of Analysis, 2000 17th Ed., AOAC INTERNATIONAL, Gaithersburg, MD).
Para la extracción de los plaguicidas de la matriz se han utilizado disolventes distintos a la acetona, como acetonitrilo (S.M. Lee, M.L. Papathakis, C.F. Hsiao-Ming, J.E. Carr, J. Anal. Chem., 1991, 339, 376-383; W. Liao, T. Joe, W.G. Cusick, J. Assoc. Off Anal. Chem. Int., 1991, 74, 554-565) o acetato de etilo (D.M. Holstege, D.L. Scharberg, E.R. Tor, L.C. Hart, F.D. Galey, J. Assoc. Off Anal. Chem. Int., 1994, 77, 1263-1274; A. R. Fernández Alba, A. Valverde, A. Agüera, M. Contreras, J. Chromatogr. A, 1994, 686, 263-274). El empleo de disolventes parcialmente miscibles con el agua hace necesario llevar a cabo una etapa de partición para eliminar el contenido de agua procedente de la matriz vegetal del extracto. Se han empleado diferentes disolventes como éter de petróleo o diclorometano, así como mezclas de ellos como acetato de etilo-ciclohexano (A. Sannino, M. Bandini, L. Bonzoni, J. Assoc. Off Anal. Chem. Int. 2003, 86(1), 101-108; L.V. Podhorniak, J.F. Negron, F.D. Griffith Jr., J. Assoc. Off Anal. Chem. Int., 2001, 84(3), 873-890; W. Specht, S. Pelz, W. Gilsbach, J. Anal. Chem., 1995, 353, 183-190) o diclorometano-éter de petróleo (M. Gamon, C. Lleo, A. Ten, F. Mocholí, J. Assoc. Off Anal. Chem. Int., 2001, 84(4), 1209-1216). Frecuentemente es necesario realizar una limpieza del extracto previo al análisis cromatográfico. La etapa de limpieza puede llevarse a cabo por cromatografía de adsorción utilizando florisil, alúmina o gel de sílice (A. Sannino, M. Bandini, L. Bolzoni, J. Assoc. Off Anal. Chem. Int., 2003, 86, 101-108), cromatografía de permeación de gel (GPC) (A. Sannino, M. Bandini, L. Bolzoni, J. Assoc. Off Anal. Chem. Int., 1999, 82, 1229-1238) y extracción en fase sólida (SPE) (L.V. Podhorniak, J.F. Negron, F.D. Griffith Jr., J. Assoc. Off Anal. Chem. Int., 2001, 84(3), 873-890).
El análisis de los grupos de compuestos considerados presenta una serie de inconvenientes que afectan fundamentalmente a las etapas de extracción, partición y limpieza del extracto. En primer lugar, el tiempo requerido para la preparación de la muestra es alto, lo que constituye una desventaja importante en determinados casos. Además, es necesario emplear volúmenes relativamente elevados de disolventes orgánicos tóxicos, con el consiguiente riesgo para la salud del analista y los efectos nocivos que supone en relación con el impacto medioambiental. Por otra parte, durante todo el proceso se pueden introducir impurezas, procedentes del disolvente o de los materiales empleados, que se concentran posteriormente junto a los analitos y dan lugar a interferencias y errores analíticos y, en último término, a análisis deficientes en cuanto a su selectividad y sensibilidad.
Existen varias alternativas al uso de grandes cantidades de disolventes orgánicos, como la extracción con fluidos supercríticos (SFE) en la que las condiciones de extracción pueden ser seleccionadas para conseguir una extracción más selectiva que no requiera realizar la etapa de limpieza antes del análisis cromatográfico (S.J. Lehotay, J. Chromatogr. A, 1997, 785, 289-312; A. Valverde-García, A.R. Fernández Alba, A. Agüera, M. Contreras, J. Assoc. Off Anal. Chem. Int., 1995, 78, 867-873) o como la extracción por dispersión de la matriz en fase sólida (E. Viana, J.0 Molto, G. Font J. Chromatogr. A, 1996, 754, 437-444; M. Anastassiades, S.J. Lehotay, D. Stajnbaher, F.J. Schenk, J. Assoc. Off Anal. Chem. Int., 2003, 86(2), 412-431) ola extracción con "stir bar sorptive" (P. Sandra; B. Tienpont, F. David., J. Cromatogr. A, 2003, 1000, 299-309).
El establecimiento de límites máximos de residuos (LMRs) cada vez menores en la legislación Europea (European Council Directives 76/895 EEC, 86/363/EEC y 90/642/EEC), ha hecho necesario una mejora en los límites de detección de los métodos multirresiduo utilizados. El empleo de la técnica de inyección de grandes volúmenes es una alternativa para poder alcanzar estos límites de detección cada vez más exigentes. Se han desarrollado diversas técnicas que permiten la inyección de hasta varios cientos de microlitros en cromatografía de gases al tiempo que se mantienen unas buenas características cromatográficas (F.J. López, J. Beltran, M. Forcada and F. Hernández., J. Chromatogr. A, 1998, 823, 25-33). Utilizando un inyector convencional con/sin división de flujo se han inyectado 10 \muL de muestra en el análisis de plaguicidas en vegetales (A. Agüera, M. Contreras, J. Crespo, A.R. Fernández-Alba, Analyst, 2002, 127(3), 347-354; A. Agüera, L. Piedra, M.D. Hernando, A.R. Fernández Alba, M. Contreras, Analyst, 2000, 125(8), 1397- 1402). También se ha usado el inyector de temperatura programada (PTV) rellenando el tubo de vidrio del mismo con carbofrit (M. Gamón, C. Lleó, A. Ten, F. Mocholí, J. Assoc. Off Anal. Chem. Int., 2001, 84(4), 1209-1216). En este caso, la temperatura inicial del inyector debe mantenerse a la temperatura de ebullición del disolvente mientras la división de flujo se encuentre abierta. Al cabo de un tiempo, se cierra la división de flujo y se calienta el inyector para que los analitos pasen a la columna del cromatógrafo de gases. En esta técnica el disolvente se elimina en forma evaporativa por la vía de división de flujo, por lo que esta forma de actuar del PTV solamente es recomendada para la determinación de solutos de alto punto de ebullición porque los solutos más volátiles se pierden por evaporación junto con el disolvente. Se ha descrito una modificación a este modo de operar con el PTV, en la cual la columna de cromatografía de gases se desconecta del cuerpo del inyector antes de introducir la muestra, y el disolvente es eliminado, tanto en modo evaporativo como no evaporativo por la parte posterior del inyector (J. Villén, F.J. Señorans, M. Herraiz, G. Reglero, J. Tabera; J. Chromatogr. Sci., 1992, 30, 261-266).
La interfase TOTAD (Through Oven Transfer Adsorption Desorption) (patente española nº ES 2 152-153; patente en EEUU 6,402.947 B1) o bien el sistema mejorado (patente española nº P200501284) se basa en un inyector PTV, que ha sido ampliamente modificado, y una serie de válvulas de apertura y cierre así como una válvula de seis vías. Las modificaciones afectan al sistema neumático, la introducción de la muestra, la eliminación del disolvente y el modo de operación (M. Pérez, J. Alario, A. Vázquez, J. Villén, J. Microcol Sep., 1999, 11(8), 582-589). La interfase TOTAD ha demostrado ser eficaz para el acoplamiento directo de cromatografía de líquidos y cromatografía de gases, cuando se trabaja tanto en fase normal como en fase inversa en cromatografía de líquidos. Así mismo puede ser utilizada para la introducción de grandes volúmenes de muestra en cromatografía de gases. La interfase TOTAD ha sido utilizada en el análisis de residuos de plaguicidas por acoplamiento directo de cromatografía de líquidos y cromatografía de gases, en agua (M. Pérez, J. Alario, A. Vázquez, J. Villén, J. Microcol. Sep. 1999, 11(8), 582-589; M. Pérez, J. Alario, A. Vázquez, J. Villén, Anal. Chem. 2000, 72, 846-852) y en aceite de oliva (R. Sánchez, A. Vázquez, J. Villén, J. C. Andini, J. Chromatogr. A, 2004, 1029, 167-172; R. Sánchez, A. Vázquez, D. Riquelme y J. Villén, J. Agric. Food Chem., 2003, 51, 6098-6102) y en el análisis de residuos de plaguicidas en agua por introducción de grandes volúmenes de muestra (J. Alario, M. Pérez, A. Vázquez, J. Villén, J. Chromatogr. Sci., 2001, 39, 65-69).
Modo de realización de la invención (descripción de la invención) Breve descripción de la invención
El método emplea el dispositivo de interfase para el acoplamiento directo de cromatografía de líquidos y cromatografía de gases (patente española nº ES 2 152-153; patente en EEUU 6,402.947 B1, licenciada a la empresa KONIK-Tech, Sant Cugat del Vallés, Barcelona); o bien el sistema mejorado (patente española nº P200501284), denominada interfase TOTAD (Through Oven Transfer Adsorption Desorption) en la literatura científica, para la inyección de grandes volúmenes en el cromatógrafo de gases. El cromatógrafo de gases está equipado con la interfase TOTAD, que es totalmente automática. La interfase TOTAD se une a la válvula de inyección y permite introducir volúmenes variables de muestra empujados por un disolvente mediante una bomba de cromatografía de líquidos.
Los plaguicidas son extraídos de la muestra vegetal, previamente triturada, empleando pequeñas cantidades de disolvente orgánico. El extracto obtenido, una vez filtrado, se introduce en la válvula de inyección que se conecta directamente a la válvula de seis vías de la interfase TOTAD mediante un tubo. Una bomba unida a la válvula de inyección transfiere automáticamente el volumen de extracto desde la válvula de inyección, mediante la interfase TOTAD, a la columna de cromatografía de gases. Los disolventes utilizados pueden ser tanto disolventes polares como apolares. El caudal al cual se produce la transferencia al cromatógrafo de gases puede variar. El adsorbente colocado en el tubo interior de la interfase retiene a los plaguicidas y el disolvente es eliminado arrastrado por la corriente de gas a través del tubo o capilar conectado al extremo opuesto de la interfase. Durante la etapa de adsorción de los analitos se introducen flujos de gas controlados por ambas entradas de gas de la interfase TOTAD. Una vez eliminado el disolvente, los analitos se desorben térmicamente. Durante la etapa de desorción de los analitos el flujo controlado de gas entra exclusivamente por la entrada convencional de gas en un inyector con temperatura programada (PTV) que arrastra a los analitos desorbidos conduciéndoles a la columna del cromatógrafo de gases donde tiene lugar el análisis cromatográfico. El control de los tiempos de apertura y cierre de las diferentes válvulas de abrir y cerrar y de la válvula de seis vías, que forman parte de la interfase TOTAD, así como de los flujos de gas por ambas entradas de gas de la interfase TOTAD, es fundamental para el correcto funcionamiento del método de análisis.
El método de análisis permite inyectar diferentes volúmenes de extracto lo que modifica los tiempos de apertura y cierre de las válvulas que componen la interfase.
Descripción detallada de la invención
El método de análisis objeto de la invención se basa en la inyección de volúmenes de extracto superiores a los habituales en cromatografía de gases, para lo que utiliza el dispositivo de interfase para el acoplamiento directo de cromatografía de líquidos y cromatografía de gases (patente española nº ES 2 152-153; patente en EEUU 6,402.947 B1, licenciada a la empresa KONIK-Tech, Sant Cugat del Vallés, Barcelona) o bien el sistema mejorado (patente española nº P200501284) denominada interfase TOTAD (Through Oven Transfer Adsorption Desorption) en la literatura científica.
El método, exceptuando la etapa de extracción, es totalmente automático. Las válvulas de apertura y cierre y la válvula de seis vías de la interfase TOTAD son electroválvulas que se controlan desde el software del ordenador.
El método consta de dos fases claramente diferenciadas: Una primera fase en la cual se extraen los plaguicidas de la muestra y una segunda fase que constituye el análisis cromatográfico de los plaguicidas extraídos.
Primera Fase
Extracción de los plaguicidas de la muestra con pequeñas cantidades de disolventes orgánicos
Una cantidad de muestra suficiente que permita la homogeneidad de la misma es triturada. Se toma una pequeña alícuota de la muestra triturada y homogenizada a la cual se añade una pequeña cantidad de disolvente orgánico, pudiéndose añadir así mismo cantidades variables de sales que favorezcan la extracción de aquellos plaguicidas más polares. La mezcla se mantiene en agitación durante el tiempo necesario para la extracción. A continuación se permite la separación de las dos fases acuosa y orgánica, recogiendo ésta última y filtrándola.
Segunda Fase
Análisis cromatográfico de los plaguicidas en el extracto obtenido
En esta fase el tubo interior de la interfase TOTAD se rellena de un material adsorbente, de una determinada longitud, con un sistema que impida el desplazamiento del adsorbente. El material adsorbente puede ser cualquier material que retenga los plaguicidas y que permita el paso del gas portador y del líquido que lo ha de atravesar.
La bomba que empuja al disolvente se conecta a la válvula de inyección y ésta a la válvula de seis vías mediante un tubo. La válvula de seis vías, a su vez, se conecta mediante otro tubo insertado en el tubo interior de la interfase TOTAD, de forma que se introduzca una longitud mayor que el extremo de la columna capilar de cromatografía de gases que se ha introducido por este mismo extremo.
Durante fase del análisis se distinguen cinco etapas:
1) Estabilización: Antes de iniciar la inyección, se estabiliza la interfase TOTAD a la temperatura a la que se va a llevar a cabo la inyección, que debe ser la adecuada para que los plaguicidas queden retenidos en el adsorbente que rellena el tubo interior de la interfase y para conseguir la eliminación del disolvente. El gas circula a través de dicho tubo entrando por las dos entradas de gas de la interfase. La válvula EV1 de la interfase se encuentra cerrada y la EV2 abierta (EV1 y EV2 corresponde a la nomenclatura utilizada en la patente española nº ES 2 152-153).
2) Inyección: Se inyecta el extracto de la muestra a analizar en la válvula de inyección. Se acciona la válvula de inyección, con lo que el extracto inyectado es empujado por el disolvente, impulsado por al bomba hacía la válvula de seis vías.
3) Transferencia del extracto a GC: La válvula de seis vías cambia su posición automáticamente. El flujo de gas que atraviesa el adsorbente empuja al extracto a través del mismo. Los plaguicidas son retenidos mientras que el disolvente es eliminado, total o parcialmente evaporado, por el tubo de salida. Con el fin de mejorar la retención de los plaguicidas en el adsorbente el flujo del disolvente puede tomar diferentes valores.
4) Eliminación de los restos del disolvente: Una vez que la etapa de transferencia del extracto a GC ha finalizado, la válvula de seis vías cambia automáticamente su posición y se abren la válvula EV1. Al mismo tiempo se eliminan los restos de disolvente que se encuentran en el tubo interior de la interfase TOTAD, así como los que permanecen en el tubo capilar que une la válvula de seis vías con el tubo interior de la interfase TOTAD. Estas condiciones se mantienen el tiempo necesario para que la eliminación del disolvente sea tal que el remanente no interfiera en la cromatografía de gases.
5) Desorción térmica: Pasado el tiempo necesario para la eliminación del disolvente, las electroválvulas de apertura y cierre, que forman parte de la interfase TOTAD (EV1 y EV2) se cierran. Se cierra también la entrada de flujo de helio por la entrada que atraviesa el adsorbente, y se modifica, si es necesario, el flujo o presión por la otra entrada al valor adecuado, de modo que el gas que ahora entra solo por la entrada situada en la parte externa de la interfase, atraviesa el adsorbente y sale solo por la columna de cromatografía de gases. En este momento se calienta rápidamente el inyector hasta la temperatura necesaria para producir la desorción térmica de los plaguicidas, que son arrastrados por la corriente de helio a la columna cromatográfica, donde tiene lugar el análisis cromatográfico en las condiciones previamente programadas.
Las ventajas que presenta el método objeto de invención son las siguientes:
- El método objeto de la invención puede ser utilizado para el análisis multirresiduo de plaguicidas en un único análisis.
- El método objeto de invención permite el análisis de residuos de plaguicidas en muestras de vegetales sin más tratamiento previo de la muestra que la extracción.
- El método objeto de la invención no requiere el empleo de cantidades elevadas de disolventes orgánicos perjudiciales para la salud del analista y para el medio ambiente.
- El método objeto de la invención solo necesita manipulación de la muestra por parte del analista en la etapa de extracción, por lo que reduce los errores y contaminaciones causados en dicha manipulación.
- El método objeto de la invención, incluye una etapa de extracción que es rápida y una etapa de análisis que es totalmente automática, por lo que es especialmente adecuado para el análisis de residuos de plaguicidas en controles de rutina.
- El método objeto de la invención permite la inyección en el sistema cromatográfico de volúmenes de extracto superiores a los habitualmente inyectados en cromatografía de gases, que pueden ser variables, lo que permite eliminar la etapa de concentración del extracto dando lugar a un aumento de la sensibilidad y a una mejora de los límites de detección.
- El método objeto de la invención permite utilizar numerosas veces el tubo interior de la interfase TOTAD relleno del material adsorbente, sin que tenga que ser sustituido.
- En el método objeto de la invención no se produce deterioro del sistema de cromatografía de gases debido a la introducción en el mismo de disolventes agresivos para el mismo ya que éstos son previamente eliminados.
- El método objeto de la invención permite utilizar diferentes sistemas de detección en cromatografía de gases.
- El tiempo total del análisis del método objeto de la invención es significativamente menor que el tiempo que se requiere cuando se utiliza el método convencional.
Descripción detallada de los dibujos
Cromatograma correspondiente al análisis de una muestra de tomate que fue fortificada a 0.05 mg/kg con cada uno de los siguientes plaguicidas: dimetoato, diazinón, fenitrotión, malatión, fentión, clorpirifos, clorfenvinfos, metidatión, tetraclorvinfos. Las condiciones de extracción así como las condiciones en las cuales se ha obtenido el cromatograma son las indicadas en el ejemplo de realización de la invención. El volumen de extracto inyectado fue de 50 \muL y el flujo del disolvente al cual se realiza la transferencia de 0.1 mL/min. El tiempo indicado en el cromatograma de gases corresponde solo al tiempo de análisis del cromatógrafo de gases. La identificación de los picos es la siguiente: 1) dimetoato 2) diazinón 3) fenitrotión 4) malatión 5) fentión 6) clorpirifos 7) clorfenvinfos 8) metidatión y 9) tetraclorvinfos.
Ejemplo de realización de la invención
Los análisis se han realizado utilizando una bomba cuaternaria (HP modelo 1100), una válvula de inyección manual (modelo 7125 Rehodyne, CA) con un lazo (loop) de 50 \muL y un cromatógrafo de gases (Konik modelo HRGC 4000B) equipado con un detector de Nitrógeno-Fósforo e interfase TOTAD.
La interfase TOTAD se coloca horizontalmente en el lado izquierdo del cromatógrafo de gases. El software _{[J1]}EZchrom (Konik, Sant Cugat del Vallés, Barcelona) permite manejar la interfase desde el ordenador y obtener datos del cromatógrafo de gases.
La columna de cromatografía de gases utilizada es una columna capilar de sílice fundida de 30 m de longitud y 0.32 mm de diámetro interno rellena de 5% de fenilmetilsilicona con un espesor de 0.25 \mum
Primera fase del método
Una muestra de tomate comprada en el mercado se trituró y homogeneizó. De esta muestra triturada se cogieron 2.5 g y se fortificó, añadiendo 125 \muL de una disolución de plaguicidas en metanol a 1 mg/L consiguiendo así una muestra fortificada con 0.05 mg/Kg de tomate de cada uno de los siguientes plaguicidas: dimetoato, diazinón, fenitrotión, malatión, fentión, clorpirifos, clorfenvinfos, metidatión, tetraclorvinfos, obtenidos de Chem. Service Inc. (West Chester PA,SA). Una vez fortificada la muestra se añadieron 2g de sulfato de sodio anhidro y 5 mL de acetato de etilo. Esta mezcla se agita durante un minuto y se deja decantar, produciéndose la separación entre fase orgánica y acuosa. La fase orgánica (fase superior) se extrae con una jeringa y se filtra a través de un filtro de 0.22 \mum (Millex-GN SLGN 013 NL).
Segunda fase del método
El tubo interior de la interfase TOTAD de 2 mm de diámetro interno y 10 cm de longitud se rellenó con 1 cm de Tenax TA 80-100 mesh (Chrompack, Mieddelburg, Holanda) sujeto, por ambos extremos, con lana de vidrio, para evitar el desplazamiento del Tenax. Una vez relleno se acondicionó con un flujo de helio de 500 mL/min atravesando el adsorbente y fue calentado desde 50ºC hasta 350ºC a 50ºC/10 min y mantenido durante 60 min a la temperatura final. Durante las cinco etapas de la fase de análisis, las condiciones usadas fueron las siguientes:
1) Estabilización: La interfase se estabiliza a 100ºC. El flujo de helio es de 500 mL/min por ambas entradas. La temperatura del horno del cromatógrafo de gases se mantiene a 40ºC.
2) Inyección: Una alícuota del extracto se introdujo en la válvula de inyección de cromatografía de líquidos (válvula Rehodyne 7125) que tenía un lazo (loop) de 50 \muL. El flujo del disolvente se mantiene a 0.1 mL/min. El disolvente utilizado fue acetato de etilo.
3) Transferencia del extracto al GC: La válvula de seis vías conmuta y la solución es impulsada por la bomba de cromatografía de líquidos al interior del tubo interior de la interfase a un flujo de 0.1 mL/min. Los analitos son retenidos en el adsorbente y el disolvente es eliminado arrastrado por el helio.
4) Eliminación restos de disolvente: Al 1 min 40 s termina la etapa de transferencia. En este momento se cambia la válvula de seis vías con lo que el disolvente impulsado por la bomba de cromatografía de líquidos de la válvula se envía al desecho. El disolvente que permanece en el tubo de transferencia es también empujado al desecho por el flujo de helio. Estas condiciones se mantienen durante 2 min para asegurar la eliminación de los restos de disolvente del tubo interior de la interfase TOTAD y del tubo de transferencia.
5) Desorción térmica: A los 3 min 40 s se cierran las válvulas de apertura y cierre de la interfase. Se interrumpe el flujo de helio que atraviesa el adsorbente y se cambia la presión por la otra entrada de modo que circule por la columna un caudal de 1.8 mL/min. Se calienta la interfase hasta 275ºC. Los plaguicidas son desorbidos y empujados por el flujo de helio a la columna del cromatógrafo de gases. A los 4 min 10 s comienza el análisis cromatográfico, de acuerdo con el programa que se indica más adelante.
Las condiciones del análisis cromatográfico son las siguientes: se mantiene la columna a 40ºC durante 1 min, a continuación se aumenta la temperatura hasta 170ºC a 20ºC/min, después a 3ºC/min hasta 210ºC y a 5ºC/min hasta 230ºC manteniendo esta temperatura final durante 5 minutos. La temperatura del detector de Nitrógeno-Fósforo se mantiene a 250ºC. Durante las etapas de inyección y de eliminación del disolvente la temperatura del horno del cromatógrafo de gases se mantiene a 40ºC.

Claims (11)

1. Método de análisis de residuos de plaguicidas en vegetales, caracterizado por utilizar la interfase TOTAD (Through Oven Transfer Adsorption Desorption).
2. Método de análisis de residuos de plaguicidas en vegetales, según reivindicación 1, caracterizado por incluir una etapa de extracción.
3. Método de análisis de residuos de plaguicidas en vegetales, según reivindicaciones 1 y 2, caracterizado por poder utilizar diferentes disolventes para obtener el extracto.
4. Método de análisis de residuos de plaguicidas en vegetales, según reivindicaciones 1, 2 y 3 caracterizado por poder inyectar volúmenes variables de extracto.
5. Método de análisis de residuos de plaguicidas en vegetales, según reivindicaciones 1 y 2, caracterizado por poder utilizarse tanto para el análisis multirresiduo como unirresiduo.
6. Método de análisis de residuos de plaguicidas en vegetales, según reivindicaciones 1 y 4, caracterizado por transferir el extracto automáticamente al cromatógrafo de gases.
7. Método de análisis de residuos de plaguicidas en vegetales, según reivindicaciones 1, 2, 3, 4 y 6 caracterizado por no requerir etapa de partición, ni de limpieza ni concentración del extracto obtenido.
8. Método de análisis de residuos de plaguicidas en vegetales, según reivindicaciones 1, 2, 3, 4, 5 y 6 caracterizado por poder utilizar diferentes sistemas de detección en cromatografía de gases.
9. Método de análisis de residuos de plaguicidas en vegetales, según reivindicaciones 1, 2, 3, 4, 5 y 6 caracterizado por poder utilizar el tubo del interior de la interfase de diferentes materiales.
10. Método de análisis de residuos de plaguicidas en vegetales, según reivindicaciones 1, 2, 3, 4, 5 y 6 caracterizado porque el tubo del interior de la interfase puede estar relleno con un material inerte o vacío.
11. Método de análisis de residuos de plaguicidas en vegetales, según reivindicaciones 1, 2, 3, 4, 5 y 6 caracterizado por poder utilizar, en su caso, diferentes materiales adsorbentes para rellenar el tubo del interior de la interfase.
ES200501686A 2005-07-11 2005-07-11 Metodo de analisis de residuos de plaguicidas en muestras vegetales. Active ES2265284B1 (es)

Priority Applications (6)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES200501686A ES2265284B1 (es) 2005-07-11 2005-07-11 Metodo de analisis de residuos de plaguicidas en muestras vegetales.
JP2008520896A JP2009500638A (ja) 2005-07-11 2006-07-11 植物試料中にある殺虫剤残留物の分析方法
EP06807847A EP1935467A4 (en) 2005-07-11 2006-07-11 PROCESS FOR ANALYZING PESTICIDE RESIDUES IN PLANT SAMPLES
CNA2006800332180A CN101262917A (zh) 2005-07-11 2006-07-11 植物样品中农药残留的分析方法
US11/995,364 US20080206739A1 (en) 2005-07-11 2006-07-11 Analysis Method for Pesticide Residues in Plant Samples
PCT/ES2006/000394 WO2007006830A2 (es) 2005-07-11 2006-07-11 Método de análisis de residuos de plaguicidas en muestras vegetales

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES200501686A ES2265284B1 (es) 2005-07-11 2005-07-11 Metodo de analisis de residuos de plaguicidas en muestras vegetales.

Publications (2)

Publication Number Publication Date
ES2265284A1 ES2265284A1 (es) 2007-02-01
ES2265284B1 true ES2265284B1 (es) 2008-02-01

Family

ID=37637530

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES200501686A Active ES2265284B1 (es) 2005-07-11 2005-07-11 Metodo de analisis de residuos de plaguicidas en muestras vegetales.

Country Status (6)

Country Link
US (1) US20080206739A1 (es)
EP (1) EP1935467A4 (es)
JP (1) JP2009500638A (es)
CN (1) CN101262917A (es)
ES (1) ES2265284B1 (es)
WO (1) WO2007006830A2 (es)

Cited By (2)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
ES2327198A1 (es) * 2008-04-23 2009-10-26 Universidad De Castilla-La Mancha Procedimiento para analizar plaguicidas en frutos secos.
ES2364565A1 (es) * 2010-02-26 2011-09-07 Universidad De Castilla-La Mancha Procedimiento para analizar esteroles en aceites comestibles.

Families Citing this family (12)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
CN101498692B (zh) * 2008-08-18 2012-05-02 通标标准技术服务(天津)有限公司 皮革中农药残留量的测定方法
ES2390034B1 (es) * 2010-07-29 2014-04-16 Universidad De Castilla-La Mancha Procedimiento para analizar ceras en aceites vegetales.
CN102692468A (zh) * 2012-05-22 2012-09-26 天津出入境检验检疫局动植物与食品检测中心 一种检测紫苏叶中常用杀菌剂前处理试剂盒及其方法
CN102735778A (zh) * 2012-07-09 2012-10-17 吴桂玲 一种检测有机氯农药残留的前处理方法
CN103529153B (zh) * 2013-07-26 2015-07-08 宁波检验检疫科学技术研究院 一种大豆中多种农药残留的通用快速检测方法
CN103558298B (zh) * 2013-08-07 2015-03-25 公安部物证鉴定中心 利用凝胶渗透色谱处理生物检材的有机磷农药检验方法
CN103472174A (zh) * 2013-09-06 2013-12-25 邬金飞 气相色谱法检测农田地表水中毒死蜱农药残留量
CN104502497B (zh) * 2014-12-04 2016-05-25 苏州国环环境检测有限公司 一种成熟桔子中杀扑磷残留的检测方法
JP2017075902A (ja) * 2015-10-16 2017-04-20 公益財団法人科学技術交流財団 機器分析による残留農薬分析のための前処理方法
CN105334271A (zh) * 2015-11-13 2016-02-17 无锡艾科瑞思产品设计与研究有限公司 一种中药提取物中农药残留物的检测方法
CN106391686A (zh) * 2016-09-30 2017-02-15 陕西科技大学 一种氯吡硫磷污染黄土的热脱附修复方法
CN110376298B (zh) * 2019-06-13 2022-04-19 杭州师范大学 一种铁皮石斛中残留农药的检测方法

Family Cites Families (2)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
ES2152153B1 (es) * 1998-05-22 2001-08-16 Consejo Superior Investigacion Dispositivo de interfase para el acoplamiento directo de cromatografia de liquidos y cromatografia de gases.
ES2222795B1 (es) * 2003-03-28 2005-12-01 Universidad De Castilla-La Mancha Metodo de analisis de residuos de plaguicidas en aceites vegetales.

Non-Patent Citations (3)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Title
PÉREZ, M. et al. On-line reversed phase LC-GC by using the new TOTAD (Through Oven Transfer Adsorption Desorption) interface: Application to Parathion residue analysis. Journal of Microcolumn Separations, 1999, Vol. 11 (8), páginas 582-589. *
SÁNCHEZ, RAQUEL et al. Automated multiresidue analysis of pesticide residues in olive oil by on-line reversed phase liquid chromatography-gas chomatography using an automated through oven transfer adsorption desorption (TOTAD) interface. Journal of Chromatography A, 2004, Vol. 1029, Nº 1-2, páginas 167-172. *
SÁNCHEZ, RAQUEL et al. Direct analysis of pesticide residues in olive oil by on-line reversed phase liquid chromatography-gas chomatography using an automated through oven transfer adsorption desorption (TOTAD) interface. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 2003, Vol. 51, Nº 21, páginas 6098-6102, ISSN 0021-8561. *

Cited By (2)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
ES2327198A1 (es) * 2008-04-23 2009-10-26 Universidad De Castilla-La Mancha Procedimiento para analizar plaguicidas en frutos secos.
ES2364565A1 (es) * 2010-02-26 2011-09-07 Universidad De Castilla-La Mancha Procedimiento para analizar esteroles en aceites comestibles.

Also Published As

Publication number Publication date
US20080206739A1 (en) 2008-08-28
WO2007006830A2 (es) 2007-01-18
EP1935467A4 (en) 2010-10-20
JP2009500638A (ja) 2009-01-08
EP1935467A2 (en) 2008-06-25
CN101262917A (zh) 2008-09-10
WO2007006830A3 (es) 2007-04-12
ES2265284A1 (es) 2007-02-01

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2265284B1 (es) Metodo de analisis de residuos de plaguicidas en muestras vegetales.
Langenfeld et al. Effects of collection solvent parameters and extraction cell geometry on supercritical fluid extraction efficiencies
Huang et al. Analysis of triazine in water samples by solid-phase microextraction coupled with high-performance liquid chromatography
US6974495B2 (en) Analyte pre-concentrator for gas chromatography
US6652625B1 (en) Analyte pre-concentrator for gas chromatography
Zhao et al. Determination of short-chain fatty acids in serum by hollow fiber supported liquid membrane extraction coupled with gas chromatography
JP2006516717A5 (es)
US20060099716A1 (en) Interface assembly for pre-concentrating analytes in chromatography
Gordin et al. SnifProbe: new method and device for vapor and gas sampling
Vreuls et al. On‐line solid phase extraction‐thermal desorption for introduction of large volumes of aqueous samples into a gas chromatograph
Asfaw et al. Overview of sample introduction techniques prior to GC for the analysis of volatiles in solid materials
Ghiasvand et al. Cooling-assisted headspace hollow fiber-based liquid-phase microextraction setup for direct determination of PAHs in solid samples by using volatile solvents
Kurečková et al. Supercritical fluid extraction of steroids from biological samples and first experience with solid-phase microextraction–liquid chromatography
ES2327198B1 (es) Procedimiento para analizar plaguicidas en frutos secos.
Jeong et al. Determination of N-methylcarbamate pesticides from spiked matrices using supercritical fluid extraction
Mataix et al. Determination of anthocyanins in wine based on flow-injection, liquid–solid extraction, continuous evaporation and high-performance liquid chromatography–photometric detection
Piechocki et al. Determination of di-(2-ethylhexyl)-phthalate (DEHP) in human plasma
Chen et al. Coupled two-step microextraction devices with derivatizations to identify hydroxycarbonyls in rain samples by gas chromatography–mass spectrometry
ES2222795B1 (es) Metodo de analisis de residuos de plaguicidas en aceites vegetales.
Lesellier Extraction and analysis of polycyclic aromatic hydrocarbons (PAHs) by solid phase micro-extraction/supercritical fluid chromatography (SPME/SFC)
Velivetskaya et al. Universal method for preparation of liquid, solid and gaseous samples for determining the isotopic composition of carbon
ES2364631B1 (es) Procedimiento para llevar a cabo reacciones en un proceso de analisis por cromatografia de gases
ES2334742B1 (es) Procedimiento automatizado para la determinacion simultanea de vitaminas liposolubles.
ES2564568B1 (es) Método para el análisis de compuestos volátiles mediante microextracción en fase sólida en modo dinámico y dispositivo asociado
Sye et al. Programmed‐Temperature Vaporizing (PTV) Liners to Introduce Chlorinated and Sulfur Compounds into a Capillary Gas Chromatograph

Legal Events

Date Code Title Description
EC2A Search report published

Date of ref document: 20070201

Kind code of ref document: A1

FG2A Definitive protection

Ref document number: 2265284B1

Country of ref document: ES