ES2390034B1 - Procedimiento para analizar ceras en aceites vegetales. - Google Patents

Procedimiento para analizar ceras en aceites vegetales. Download PDF

Info

Publication number
ES2390034B1
ES2390034B1 ES201031186A ES201031186A ES2390034B1 ES 2390034 B1 ES2390034 B1 ES 2390034B1 ES 201031186 A ES201031186 A ES 201031186A ES 201031186 A ES201031186 A ES 201031186A ES 2390034 B1 ES2390034 B1 ES 2390034B1
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
oil
waxes
sample
liquid chromatography
analysis
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Active
Application number
ES201031186A
Other languages
English (en)
Other versions
ES2390034A1 (es
Inventor
Álvaro ARAGÓN SERRANO
José Manuel CORTES SIMARRO
Rosa María TOLEDANO TORRES
Jesús Villén Altamirano
Ana María VÁZQUEZ MOLINI
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Universidad de Castilla La Mancha
Original Assignee
Universidad de Castilla La Mancha
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Universidad de Castilla La Mancha filed Critical Universidad de Castilla La Mancha
Priority to ES201031186A priority Critical patent/ES2390034B1/es
Publication of ES2390034A1 publication Critical patent/ES2390034A1/es
Application granted granted Critical
Publication of ES2390034B1 publication Critical patent/ES2390034B1/es
Active legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • GPHYSICS
    • G01MEASURING; TESTING
    • G01NINVESTIGATING OR ANALYSING MATERIALS BY DETERMINING THEIR CHEMICAL OR PHYSICAL PROPERTIES
    • G01N30/00Investigating or analysing materials by separation into components using adsorption, absorption or similar phenomena or using ion-exchange, e.g. chromatography or field flow fractionation
    • G01N30/02Column chromatography
    • GPHYSICS
    • G01MEASURING; TESTING
    • G01NINVESTIGATING OR ANALYSING MATERIALS BY DETERMINING THEIR CHEMICAL OR PHYSICAL PROPERTIES
    • G01N33/00Investigating or analysing materials by specific methods not covered by groups G01N1/00 - G01N31/00
    • G01N33/02Food
    • G01N33/03Edible oils or edible fats

Landscapes

  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Analytical Chemistry (AREA)
  • Biochemistry (AREA)
  • Physics & Mathematics (AREA)
  • General Physics & Mathematics (AREA)
  • Immunology (AREA)
  • Pathology (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Food Science & Technology (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Other Investigation Or Analysis Of Materials By Electrical Means (AREA)
  • Fats And Perfumes (AREA)

Abstract

Procedimiento para analizar ceras en aceites vegetales.#La invención define un procedimiento para analizar ceras en aceites vegetales que comprende las etapas de:#(a) someter la muestra de aceite vegetal a cromatografía líquida de alta eficacia en fase normal para separar la fracción de ceras; y #(b) someter la fracción eluida obtenida en la etapa (a) a cromatografía de gases;#en el que se emplea un inyector automático para inyectar la muestra de aceite vegetal en el cromatógrafo de líquidos, en el que se emplea un detector de índice de refracción en el cromatógrafo de líquidos de la etapa (a), y en el que el acoplamiento entre la cromatografía líquida y la cromatografía de gases se efectúa mediante la interfase TOTAD (Through Oven Transfer Adsorption Desorption). Este procedimiento permite analizar ceras en aceites vegetales de modo rápido, sencillo, reproducible, fiable y sin apenas manipulación de la muestra, y con una repetibilidad satisfactoria del análisis.

Description

PROCEDIMIENTO PARA ANALIZAR CERAS EN ACEITES VEGETALES
CAMPO DE LA INVENCIÓN
La invención se refiere al campo de los métodos de análisis aplicados a alimentos. En particular, la invención se refiere a un procedimiento para analizar ceras en aceites vegetales.
ANTECEDENTES DE LA INVENCIÓN
Como es conocido en el estado de la técnica, las ceras son ésteres de alto peso molecular constituidos por ácidos grasos de cadena larga y alcoholes de cadena larga, lineales o ramificados, que se encuentran de forma natural en los aceites vegetales. La determinación de la concentración de ceras se ha empleado como indicador de la calidad de dichos aceites vegetales, particularmente del aceite de oliva. Esta determinación, por ejemplo, permite distinguir el aceite de oliva obtenido por presión en frío del obtenido por extracción, ya que las ceras se encuentran concentradas en la superficie de la oliva y apenas son extraídas mediante presión en frío de dicho fruto. Igualmente, la cantidad de ceras extraídas es mayor para el caso de olivas blandas, probablemente degradadas, razón por la que un mayor contenido de ceras sugiere un aceite de peor calidad. La extracción con disolventes de los residuos de la extracción de aceite por presión (orujos) lleva asimismo a una mayor concentración de ceras y, por tanto, se usa para detectar el aceite de orujo que se ha mezclado con aceite de primera presión. Así, se ha establecido un límite legal de contenido de ceras en aceites de oliva virgen (250 mg/kg) y en aceites de oliva refinados (350 mg/kg) (Reglamento CEE 702/2007 de 21 de junio de 2007). Por otro lado, la determinación del contenido de ceras es también útil para detectar aceite de girasol en aceite de cártamo. Así pues, las diferencias en la composición de ceras de los distintos aceites vegetales o en la calidad de un mismo tipo de aceite hacen que sean necesarias
nuevas técnicas de análisis de ceras en aceites vegetales.
El análisis de ceras en aceites vegetales se efectúa habitualmente mediante cromatografía de gases (GC), una vez separada la fracción de ceras de la matriz de triglicéridos mediante cromatografía líquida en columna de gel de sílice (C. Mariani; E. Fedeli: Minor Components of vegetable oils: Nonglyceridic esters. Riv Ital Sost Grasse 1986, 63, 3-17); mediante cromatografía de capa fina (G. Henon; Analysis of sunflower oil waxes by chromatography. Rev Fr Corp Gras. 1986, 33, 475-482); mediante extracción en fase sólida (G. Nota, D. Naviglio, R. Romano, V. Sabia, S. S. Muso, C. Improta: Determination of the wax ester content in olive oils. Improvement in the method proposed by ECC Regulation 183/93. J Agric Food Chem. 1999, 47, 202-205; B. Reiter, M. Lechner, R. Aichholz: Isolation and characterization of wax ester in fennel and Caraway seed oils by SPE-GC. J High Resolut Chromatogr. 1999, 22, 514-52 O) o bien mediante cromatografía líquida de alta resolución (HPLC). Así, por ejemplo, Amelio et al. (M. Amelio, R. Rizzo, F. Varanzini: Separation of wax esters from oilve oils by HPLC. J Am Oil Chem Soc. 1993, 70, 793-796) propusieron emplear cromatografía líquida de alta resolución
(HPLC) combinada con cromatografía de gases de alta resolución
(HRGC)

Para conseguir la automatización del análisis se propuso acoplar en línea la cromatografía líquida de alta resolución con la cromatografía de gases (K. Grob, T. Laubli: Determination of wax esters in olive oil by coupled HPLC-HRGC. J High Resolut Chromatogr Chromatogr Commun. 1986, 9, 593-594); y K. Grob, M. Lanfranchi: Determination of free and sterified sterols and of wax esters in oils and fats by coupled liquid chromatography-gas chromatography. J Chromatogr. 198 9, 471, 397-405) mediante una interfase tipo inyector en columna o una
interfase tipo lazo.
Janssen et al. (H. G. Janssen, W. Boers, H. Steenbergen, R. Horsten, E. Floter: Comprehensive two-dimensional LC X GC: Evaluation of the applicability for the analysis of edible oils and fats. J Chromatogr A. 2003, 1000, 385-400) propusieron un método de cromatografía bidimensional LC x GC para analizar aceites y grasas comestibles en el que el aceite de oliva se fraccionó mediante HPLC en carbohidratos, ceras, ésteres de esteroles, triacilgliceroles y otras clases de componentes y, posteriormente, se separó cada fracción en sus componentes individuales mediante GC.
Por su parte, Grob et al. (K. Grob: Eficiency through combining HPLC and HRGC: Progress 1995-1999. J Chromatogr A. 2000, 892, 407-420) y Biedermann et al. (M. Biedermann, K. Grob, F. Munari: Identification of reactions products of BADGE from coatings of food and beverage cans by off-line HPLC-large volume injection GC-MS. Proceedings 20th Int. Symp. On Capillary Chromatography, Riva del Garda (Italy) 1998) propusieron el acoplamiento LC-GC en línea mediante una interfase tipo inyector en columna con evaporación simultánea del disolvente para transferir fracciones sin componentes volátiles, como es el caso de las ceras.
Asimismo, Biedermann et al. (M. Biedermann, K. Grob, P. Haase-Aschoff: Wax ester fraction of edible oils: Analysis by on-line LC-GC-MS and GC x GC-FID. Eur J Lipid Sci Technol 2008, 110, 1084-1094) han propuesto también el acoplamiento LC-GC-MS empleando una interfase tipo inyector en columna, así como un método de cromatografía gaseosa bidimensional GC X GC

(comprehensive) , aunque, como los mismos autores indican en el artículo dicha metodología GC x GC es útil sólo para investigación con el fin de elucidar la composición en ceras,
pero no es aplicable al análisis rutinario.

Sin embargo, los métodos LC-GC citados, que emplean interfases tipo inyector en columna o tipo lazo para acoplar HPLC con HRGC, que están basadas en la evaporación del disolvente y retención de los analitos en un capilar sin fase, presentan numerosos inconvenientes, como son la variabilidad en los tiempos de retención en GC, la corta duración de las columnas cromatográficas y de los capilares empleados para la evaporación del disolvente, o la transferencia de HPLC a HRGC de pequeñas cantidades de triglicéridos en cada análisis que se van acumulando en la interfase o en el cromatógrafo de gases y, al no ser volátiles, dan problemas cuando se intenta analizar un elevado número de muestras. En esta línea, se han publicado igualmente otros métodos de análisis de componentes minoritarios de aceites, aunque la metodología no ha tenido mucha aceptación debido en parte a los inconvenientes comentados. De hecho, en la introducción del artículo quot;Jongenotter, G.A., Kerkhoff, M.A.T., van der Knaap, H.C.M. y Vandeginste, B.G.M. Automated on-line GPC-GC-FPD involving cosolvent trapping and the on column interface for the determination of organophosphorus pesticides in olive oils. J. High Resolut. Chromatogr. 22 (199 9) 17-23quot;, los autores reconocen que el método presenta serios inconvenientes cuando se intenta aplicar de modo rutinario, debido a que una parte del pico de cromatografía de líquidos, llevada a cabo en este como cromatografía de filtración en gel (GPC), que contiene los plaguicidas se superpone con la fracción que contiene los compuestos grasos. Todos estos inconvenientes han impedido que los laboratorios de análisis rutinarios hayan incorporado los distintos métodos de análisis de aceites mediante este sistema de acoplamiento LC-GC, que desde hace ya varios años se han venido desarrollando. Aunque las expectativas que despertó este acoplamiento hicieron que el grupo Thermo sacara al mercado un
equipo para llevar a cabo dicho acoplamiento, los problemas asociados al empleo de estas interfases en el acoplamiento LCGC, tanto para el análisis de alimentos grasos como para otras matrices, han provocado que dicho equipo haya sido retirado del mercado ante la falta de demanda.
Por todo ello, el método oficial actualmente en vigor
(Reglamento CE N° 702/2007) efectúa el análisis de ceras en aceite de oliva fraccionando la materia grasa mediante cromatografía líquida en columna de gel de sílice hidratado; recuperando la fracción de interés e inyectando esta en la columna del cromatógrafo de gases; es decir combinando cromatografía líquida en columna de gel de sílice y cromatografía de gases sin acoplamiento en línea. Este método es bastante preciso y fiable pero presenta una serie de inconvenientes que afectan fundamentalmente a las etapas de extracción y concentración del extracto. En primer lugar, el tiempo requerido para la preparación de la muestra es alto, lo que constituye una desventaja importante, sobre todo si el número de muestras a analizar es elevado. Además, es necesario emplear volúmenes relativamente elevados de disolventes orgánicos tóxicos, con el consiguiente riesgo para la salud del analista y los efectos nocivos que supone en relación con el impacto medioambiental. Concretamente, cuando la determinación se lleva a cabo mediante el método oficial, es necesario emplear algo más de 200 mililitros de disolventes orgánicos por muestra. Por otra parte, durante todo el proceso se pueden introducir impurezas, procedentes del disolvente o de los materiales empleados, que se concentran posteriormente junto a los analitos y dan lugar a interferencias y errores analíticos y, en último término, a análisis deficientes en cuanto a su selectividad y sensibilidad.

Continúa existiendo en el estado de la técnica, por tanto,
la necesidad de un procedimiento sencillo, rápido y sensible para la determinación de ceras en aceites vegetales.
Los presentes inventores han desarrollado un nuevo método para analizar ceras en aceites vegetales que comprende una etapa de cromatografía líquida y una etapa de cromatografía gaseosa, estando estas acopladas en línea mediante la interfase TOTAD y empleando en el cromatógrafo de líquidos un inyector
automático
así como un detector de índice de refracción. El
empleo
de un inyector automático permite llevar a cabo el
análisis
de forma totalmente automática, incluyendo la
inyección de
la muestra y las etapas de LC y de GC, de modo que
puede realizarse la determinación analítica de numerosas muestras de un modo totalmente automático sin necesidad de atención del analista.
La interfase TOTAD es un inyector con temperatura programada (PTV) modificado que permite la inyección de grandes volúmenes de disolventes, polares o apolares, en cromatografía de gases capilar así como el acoplamiento en línea de cromatografía de líquidos y cromatografía gaseosa. Así, se ha utilizado en el análisis de residuos de plaguicidas en agua por introducción de grandes volúmenes de muestra (J. Alario et al., quot;Very Large Volume Sampling of Water in GC using the TOTAD
(Through Oven Transfer Adsorption Desorption) Interface for Pesticide Residue Analysisquot;, J. Chromatogr. Sci., 2001, 39, 6569) y en el análisis de residuos de plaguicidas en agua por acoplamiento directo de cromatografía de líquidos y cromatografía de gases, una vez sometida la muestra de agua a extracción en fase sólida (M. Pérez et al., quot;On Line Reversed Phase LC-GC by using the new TOTAD (Through Oven Transfer Adsorption Desorption) Interface: Application to Parathion Residue Analysisquot;, Journal of Microcol. Sep. 1999, 11, 582-89;

M. Pérez et al., quot;Pesticide Residue Analysis by Off-Line SPE
and On-Line Reversed Phase LC-GC using the New TOTAD (Through Oven Transfer Adsorption Desorption) Interfacequot;, Anal. Chem. 2000, 72, 846-852). Igualmente, se ha utilizado en el análisis de residuos de plaguicidas en aceite de oliva donde la muestra se introduce directamente en el cromatógrafo de líquidos tras una simple etapa de filtración como pretratamiento (R. Sánchez et al., quot;Automated Multiresidue analysis of pesticides in olive oil by on-line reversed-phase liquid chromatography-gas chromatography using the through oven transfer adsorptiondesorption interfacequot;, J. Chromatogr. A., 2004, 1029, 167-172;
R. Sánchez et al., quot;Determination of organophosphorus and triazine pesticides in olive oil by on-line coupling reversedphase liquid chromatograpy/gas chromatography with nitrogenphosphorus detection and an automated through oven transfer adsorption-desorption interfacequot;, J. AOAC Int. 2005, 88, 12551260; y Díaz et al., quot;Automated determination of pesticide residues in olive oil by on-line reversed-phase liquid chromatography-gas chromatography using the through oven transfer adsorption-desorption interface with electron capture and nitrogen-phosphorus detectors operating simultaneouslyquot;, J. Chromatogr. A 2007, 1174, 145-150). En dichos análisis, se ha usado la cromatografía líquida en fase inversa. Sin embargo, hasta ahora no se ha usado el acoplamiento de la cromatografía líquida en fase normal (NPLC) y la cromatografía de gases (GC), salvo para inyectar grandes volúmenes de disolventes no polares en el cromatógrafo de gases con el fin de analizar plaguicidas en vegetales (Cortes et al., quot;Large volume GC injection for the analysis of organophosphorus pesticides in vegetables using the through oven transfer adsorption desorption (TOTAD) interfacequot;, J Agric Food Chem. 2006 Mar 22;54(6) :1997-2002.

Las ceras, a diferencia de los plaguicidas, son compuestos con un elevado peso molecular y su desorción es bastante más difícil, por lo que, a priori, no cabría esperar unos buenos resultados de análisis de estos compuestos en aceites vegetales mediante cromatografía líquida de alta resolución en fase normal acoplada a cromatografía de gases mediante la interfase TOTAD, donde tiene lugar dicha desorción. Además, dado que estos compuestos no son fácilmente detectables con el detector ultravioleta-visible de la cromatografía de líquidos, tampoco cabría esperar unos resultados aceptables empleando el método descrito por Sánchez et al. (2004 y 2005, supra) y Díaz et al.
(2007, supra). Por otra parte, como se ha comentado previamente, para el desarrollo del presente método de análisis, los autores han incorporado el empleo de un inyector automático que no se ha empleado hasta ahora en análisis en serie.
Así pues, los presentes autores proporcionan un procedimiento alternativo para analizar ceras en aceites vegetales que es rápido, sencillo, reproducible, fiable y sin apenas manipulación de la muestra, y con una repetibilidad satisfactoria del análisis.
OBJETO DE LA INVENCIÓN
La presente invención, por tanto, tiene por objeto proporcionar un procedimiento para analizar ceras en aceites vegetales.
DESCRIPCIÓN DE LAS FIGURAS
La figura 1 muestra el cromatograma de gases obtenido al analizar mediante el procedimiento de la invención una muestra de 100% de aceite de oliva lampante, donde se observan los picos de las siguientes ceras: C32 (1), C40 (2), C42 (3), C44
(4), C46 (5).

La figura 2 muestra el cromatograma de gases obtenido al
analizar mediante el procedimiento de la invención una muestra de aceite de oliva virgen (a) y una muestra de aceite de oliva refinado (b).
DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LA INVENCIÓN
La presente invención proporciona un procedimiento para analizar ceras en aceites vegetales, en adelante quot;procedimiento de la invenciónquot;, que comprende las siguientes etapas:
(a)
someter la muestra de aceite vegetal a cromatografía líquida de alta eficacia en fase normal para separar la fracción de ceras; y
(b)
someter la fracción eluida obtenida en la etapa (a) a cromatografía de gases;
en el que se emplea un inyector automático para inyectar la muestra de aceite vegetal en el cromatógrafo de líquidos de la etapa (a), en el que se emplea, además, un detector de índice de refracción en el cromatógrafo de líquidos de la etapa (a) y en el que el acoplamiento entre la cromatografía líquida y la cromatografía de gases se efectúa mediante la interfase TOTAD
(Through Oven Transfer Adsorption Desorption) .
En el contexto de la invención, el término quot;cerasquot; se refiere a ésteres de alto peso molecular constituidos por ácidos grasos de cadena larga y alcoholes de cadena larga, lineales o ramificados.

Los aceites vegetales están compuestos principalmente por triglicéridos, ácidos grasos y mezclas complejas de compuestos minoritarios de diferente naturaleza. Estos últimos pueden dividirse en dos grupos: los compuestos derivados de ácidos grasos tales como ceras o ésteres de esteroles, por ejemplo, y compuestos no derivados de ácidos grasos tales como esteroles,
hidrocarburos o tocoferoles, por ejemplo. Tal y como se ha indicado previamente, el análisis de estos constituyentes minoritarios es esencial ya que se usan como referencia para la regulación de los aceites comestibles, así como para la determinación analítica de su calidad, origen, método de extracción, procedimiento de refinado y posible adulteración de los mismos.
Las ceras de interés analítico en los aceites vegetales comestibles son aquellas con un número de átomos de carbono que varía entre 40 y 48. En particular, las ceras que se determinan en aceites vegetales comestibles según el método oficial son las ceras C40, C42, C44 y C46, ya que el contenido de otras ceras es despreciable frente a estas. Así, el contenido total de ceras que se determina es la suma de las concentraciones de estas ceras particulares. Cada una de ellas es una mezcla de isómeros que en total suman el número de carbonos que se indican: Por ejemplo, la cera C42 puede ser un éster de un ácido de 20 e y un alcohol de 22 e, o al contrario.

Los aceites vegetales que pueden ser analizados mediante el procedimiento de la invención con el fin de determinar su contenido en ceras pueden ser cualquier aceite vegetal, particularmente cualquier aceite vegetal comestible. Así, en una realización particular del procedimiento de la invención, los aceites vegetales comestibles se seleccionan de entre aceite de oliva, aceite de girasol, aceite de palma, aceite de soja, aceite de cacahuete, aceite de pistacho, aceite de almendra, aceite de colza, aceite de semilla de algodón, aceite de coco, aceite de sésamo, aceite de avellana, aceite de nuez, aceite de pepita de uva, aceite de arroz, aceite de maíz, aceite de lino, aceite de cártamo, aceite de cáñamo, aceite de semillas de calabaza, y mezclas de los mismos. En una realización preferida, el aceite vegetal comestible analizado es aceite de oliva.
En la primera etapa del procedimiento de la invención, la muestra de aceite vegetal previamente preparada se somete a cromatografía líquida de alta eficacia en fase normal (NPLC). La preparación de la muestra de aceite vegetal incluye la adición de un patrón interno seguida de la dilución de esta mezcla en un disolvente orgánico adecuado y la filtración de la mezcla diluida.
Como patrón interno el experto seleccionará una cera apropiada del estado de la técnica. La empleada más habitualmente es la cera C32 (araquidato de laurilo). Igualmente, el diluyente a emplear será cualquier disolvente orgánico que el experto considere adecuado tal como, por ejemplo, heptano o hexano. Asimismo, el sistema de filtración será cualquier sistema apropiado del estado de la técnica.
La muestra de aceite vegetal así preparada se inyecta directamente en el cromatógrafo de líquidos. La inyección de la muestra se efectúa de modo automático empleando un inyector automático apropiado seleccionado por el experto en la materia, si bien podría emplearse un inyector manual en caso de analizar un número pequeño de muestras. Así pues, se lleva a cabo la determinación automática de numerosas muestras colocando en la bandeja del inyector automático las muestras a las que se les ha sometido a la rápida etapa de preparación anteriormente descrita, mientras que la etapa del método oficial que más tiempo consume es manual, por lo que tiene que ser atendida por un analista.

De este modo, mediante la cromatografía de líquidos se separa la fracción que contiene las ceras del resto de los otros componentes del aceite, particularmente de los
triglicéridos.
La fracción que contiene las ceras se transfiere entonces automáticamente mediante la interfase TOTAD al cromatógrafo de gases (GC) Así, las etapas (a) y (b) de análisis son totalmente automáticas lo que, junto con el empleo de un inyector automático, permite el análisis de un elevado número de muestras de un modo totalmente automático.
El procedimiento de la invención emplea el dispositivo de interfase denominada interfase TOTAD (Through Oven Transfer Adsorption Desorption) para el acoplamiento directo de la cromatografía de líquidos y la cromatografía de gases (patente española ES 2 152 153; patente en EE.UU. 6,402,947 licenciada a la empresa KONIK Tech, Sant Cugat del Vallés, Barcelona); o bien el sistema mejorado (patente española ES 2 263 387). Dicha interfase TOTAD es totalmente automática y se maneja desde el software del ordenador.
Finalmente, el cromatógrafo de gases va acoplado a un detector adecuado de modo que se obtiene un cromatograma de la fracción de las ceras que se ha transferido al mismo.
Previamente
a la realización del procedimiento de la
invención,
se procede a determinar la fracción de la
cromatografía
de líquidos que hay que transferir al
cromatógrafo
de gases. Igualmente, el experto determinará el
tipo de columna de GC y ajustará el programa de temperaturas para conseguir una buena separación, así como otros parámetros habituales en el análisis cromatográfico, en función del tipo de muestra a analizar. Dichos ajustes, en cualquier caso, no será necesario efectuarlos en cada análisis.

Así pues, para determinar la fracción de la cromatografía de líquidos que hay que transferir al cromatógrafo de gases, se procede a calcular el tiempo de elución de las ceras en la cromatografía de líquidos.
Para ello, se trabaja exclusivamente con cromatografía de líquidos y se debe obtener un cromatograma de líquidos que asegure una buena separación entre las ceras y el resto de componentes del aceite vegetal, particularmente, los triglicéridos.
Así, se inyecta en el cromatógrafo de líquidos una mezcla de patrones de ceras con objeto de determinar el tiempo de elución de dichos compuestos. Posteriormente, se inyecta la muestra de aceite vegetal previamente preparada, a la que se ha añadido un patrón interno en una concentración lo suficientemente alta como para ser detectada en cromatografía de líquidos. Con este fin, se habrá seleccionado la columna a utilizar y se habrán optimizado los parámetros de la técnica
(disolventes, temperatura, flujos, etc.) que permitan obtener una buena separación cromatográfica entre las ceras y el resto de componentes del aceite vegetal, particularmente, los triglicéridos.
Finalmente, se aumenta hasta el 100% la proporción del eluyente más polar, manteniéndolo durante un tiempo suficiente para asegurar la eliminación total de los triglicéridos y otros constituyentes del aceite de la columna cromatográfica. A partir del cromatograma obtenido se fija el tiempo de elución de las ceras y la fracción de líquidos a transferir al cromatógrafo de gases.

Para llevar a cabo el análisis de ceras en aceites vegetales propiamente dicho, se procede a inyectar la muestra de aceite vegetal previamente preparada en la columna del
cromatógrafo de líquidos, tal y como se ha señalado. A continuación, dicha muestra se eluye de la columna de modo que se transfiera a cromatografía de gases la fracción determinada previamente que contiene las ceras del aceite vegetal. En una realización particular del procedimiento de la invención, el eluyente empleado en la cromatografía líquida se selecciona de entre n-hexano, acetato de etilo, metiltercbutiléter, éter dietílico, n-heptano, n-pentano, isooctano, ciclohexano, ciclopentano, tetracloruro de carbono, tolueno, diclorometano, cloroformo, tetrahidrofurano, acetato de metilo y mezclas de los mismos. En una realización preferida, el disolvente empleado en la etapa (a) es una mezcla de hexano y acetato de etilo. El experto en la materia determinará la proporción adecuada de cada eluyente.
El caudal al cual se produce la transferencia puede ser diferente al caudal de elución de la etapa de cromatografía de líquidos.
Para proceder a dicha transferencia, la columna del cromatógrafo de líquidos se conecta directamente a la válvula de seis vías de la interfase TOTAD mediante un tubo y la válvula de seis vías se conecta mediante un tubo capilar al interior del tubo de vidrio de la interfase TOTAD, de forma que se introduzca una longitud mayor que el extremo de la columna capilar que se introduce por este mismo extremo.

El interior del tubo de la interfase, normalmente un tubo de vidrio o de cuarzo, está relleno con un material de retención de una determinada longitud y sujeto por ambos extremos para impedir su desplazamiento. Dicho material de retención puede ser cualquier material de relleno, adsorbente o absorbente, del estado de la técnica que retenga las ceras y que permita el paso del gas portador utilizado en el cromatógrafo de gases y del eluyente utilizado en el cromatógrafo de líquidos. De este modo, el material de relleno retiene a las ceras y el eluyente es eliminado, tanto en estado líquido como en estado de vapor, arrastrado por la corriente de gas a través del tubo conectado al extremo opuesto del tubo de vidrio. Durante la etapa de retención de las ceras se introducen flujos de gas controlados por ambas entradas de gas de la interfase TOTAD. Una vez eliminado el disolvente, las ceras se desorben térmicamente. Durante esta etapa de desorción, el flujo controlado de gas entra exclusivamente por la entrada convencional de gas en un inyector con temperatura programada (PTV) y este flujo de gas arrastra a las ceras desorbidas conduciéndolas a la columna del cromatógrafo de gases donde tiene lugar el análisis cromatográfico. El control de los tiempos de apertura y cierre de las diferentes válvulas de abrir y cerrar y de la válvula de seis vías, que forman parte de la interfase TOTAD, así como de los flujos de gas por ambas entradas de gas de la interfase TOTAD, es fundamental para el correcto funcionamiento del procedimiento de análisis.
En la etapa (a), por tanto, la muestra de aceite vegetal previamente preparada se somete a cromatografía líquida de alta eficacia en fase normal, para lo cual se inyecta en el cromatógrafo de líquidos y el flujo del eluyente se mantiene en el valor fijado con anterioridad hasta que comienza la elución de las ceras. En ese momento, se puede cambiar el flujo con el fin de mejorar la retención de las ceras en el material inerte de relleno y se mantiene dicho flujo hasta que termina la etapa de transferencia.

Por último, en la etapa (b) la fracción eluida de la cromatografía de líquidos de la etapa (a) se somete a cromatografía de gases. Para ello, al cromatógrafo de gases se acopla un detector adecuado de modo que se obtiene un
cromatograma de la fracción de las ceras que se ha transferido al mismo. En una realización particular del procedimiento de la invención, el sistema de detección del cromatógrafo de gases es un detector seleccionado entre un detector de ionización de
5 llama (FID) y un espectrómetro de masas.
Durante el análisis se distinguen cuatro etapas en el funcionamiento de la interfase:
10 1) Estabilización: Antes de iniciar la inyección, se estabiliza la interfase TOTAD a la temperatura a la que se va a llevar a cabo la transferencia, que debe ser la adecuada para que las ceras queden retenidas en el material que rellena el tubo interior de la interfase TOTAD, al tiempo que se elimina el
15 disolvente. El gas circula a través de dicho tubo en modo adsorción. El eluyente procedente del cromatógrafo de líquidos es enviado al desecho.
2) Transferencia: Cuando el principio de la fracción que
20 contiene las ceras alcanza la válvula de seis vías, esta cambia su posición automáticamente. Al mismo tiempo, se puede modificar el flujo de la cromatografía de líquidos. El flujo de gas que atraviesa el material inerte de relleno empuja al eluyente procedente del cromatógrafo de líquidos a través del
2 5 mismo en el que las ceras son retenidas, mientras que el eluyente es eliminado, total o parcialmente evaporado, por el tubo de salida.
3) Eliminación de los restos del di solvente: Una vez que la

30 etapa de transferencia ha finalizado, la válvula de seis vías cambia automáticamente su posición, con lo que el eluyente procedente del cromatógrafo de líquidos se envía al desecho. Al mismo tiempo se eliminan los restos de eluyente que se encuentran en el interior del tubo de la interfase TOTAD y en el capilar por el que ha circulado el eluyente desde la válvula de seis vías hasta dicho tubo. Estas condiciones se mantienen el tiempo necesario para que la eliminación del disolvente sea tal que el remanente no interfiera en la cromatografía de gases.
4) Desorción térmica: Pasado el tiempo necesario para la eliminación del eluyente, las electroválvulas de apertura y cierre, que forman parte de la interfase TOTAD, se cierran. Se cierra también la entrada de flujo de helio por la entrada que atraviesa el material inerte de relleno, y se modifica el flujo por la otra entrada al valor adecuado, de modo que la interfase funciona en modo de desorción. En este momento se calienta rápidamente el inyector hasta la temperatura necesaria para producir la desorción térmica de las ceras, que son arrastradas por la corriente de helio a la columna cromatográfica de gases, donde tiene lugar el análisis cromatográfico en las condiciones previamente programadas.
Las ventajas que presenta el procedimiento de la invención
son las siguientes: El procedimiento de la invención permite el análisis de ceras en muestras de aceites vegetales sin más tratamiento previo de la muestra que una filtración, una vez añadidos el patrón interno y el diluyente adecuados. El procedimiento de la invención no requiere el empleo de cantidades elevadas de disolventes orgánicos perjudiciales para la salud del analista y para el medio ambiente.

-El procedimiento de la invención solo necesita manipulación de la muestra por parte del analista en la etapa filtración, por lo que reduce los errores y contaminaciones causados en dicha manipulación. El procedimiento de la invención incluye una etapa de
análisis que es totalmente automática, por lo que es especialmente adecuado para el análisis de ceras en
controles de rutina.
-
El procedimiento de la invención permite la inyección en el sistema cromatográfico de volúmenes de extracto superiores a los habitualmente inyectados en cromatografía de gases, que pueden ser variables, lo que da lugar a un aumento de la sensibilidad y a una mejora de los límites de detección.
El procedimiento de la invención permite utilizar numerosas veces el tubo interior de la interfase TOTAD relleno del material inerte, sin que tenga que ser sustituido en cada determinación analítica.
-
En el procedimiento de la invención no se produce el deterioro del sistema de cromatografía de gases causado por la transferencia de componentes lipídicos de la muestra ya que, en la etapa de cromatografía de líquidos, las ceras se eluyen antes que los lípidos.
-
En el procedimiento de la invención no se produce el deterioro del sistema de cromatografía de gases causado por la introducción en el mismo de disolventes agresivos para el mismo ya que éstos son previamente eliminados en la interfase.
-
El procedimiento de la invención permite utilizar diferentes sistemas de detección en cromatografía de gases.
-
El tiempo total del análisis por el procedimiento de la invención es significativamente menor que el tiempo que se requiere cuando se utiliza el método convencional.
Los siguientes ejemplos ilustran la invención y no deben ser considerados como limitativos del alcance de la misma.

EJEMPLO 1
Análisis de ceras en diversos aceites vegetales comestibles:
aceite de oliva, aceite de girasol, aceite de palma y mezclas.
Materiales
Algunos de los aceites fueron suministrados por la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, España; (VG 238, 100% de aceite de oliva lampante, BL 597, 60% de aceite de oliva virgen y 40% de aceite de girasol virgen RF 429, 80% de aceite de oliva refinado y 20% de aceite de palma,
PM
371, 100% de aceite de orujo de oliva refinado) Estos
aceites
son materiales de referencia certificados que se
obtuvieron
mediante el estudio de certificación quot;Campaña
InterOLEO-MRC 2006quot;, organizado por la Unidad de Cualimetría y Metrología (CMQ) del Departamento de Química Analítica de la Universidad de Granada (España) . Otros aceites fueron comprados en el mercado (aceite de oliva virgen, aceite de oliva refinado, aceite de girasol virgen, aceite de girasol refinado).
Los patrones de las ceras C32 y C40 fueron obtenidos de Sigma-Aldrich (Steinheim-Alemania), y el de la cera C36 fue obtenido de Dr. Ehrenstorfer GmbH (Augsburg-Alemania).
El heptano usado para diluir el aceite y el hexano y el acetato de etilo usados como fase móvil, todos de grado HPLC, fueron obtenidos de LabScan (Dublin, Irlanda) .

Como material adsorbente dentro de la camisa de vidrio en la interfase se usó Tenax TA, 80-100 mesh (Chrompack, Middelburg, Holanda). En la camisa de vidrio se colocó 1 cm de Tenax TA, sujeto a ambos lados por lana de vidrio, y éste se acondicionó bajo una corriente de helio, aumentando la temperatura desde 50 oc hasta 350 oc a 50 °C/10 min y manteniendo esta temperatura final durante 60 minutos.
Preparación de la muestra
Se pesaron 500 mg de las diferentes muestras de aceite y
se fortificaron con O, 5 mg del patrón interno araquidato de
laurilo (C32) (Sigma-Aldrich), cuando se analizó aceite de
5
orujo de oliva refinado, y con 0,1 mg en el caso de los otros
aceites. El aceite de orujo de oliva refinado se diluyó con 30
ml de heptano, y las otras muestras con 10 ml de heptano y
después se filtraron a través de un filtro de 0,22 ~m
(Chromatography Research Supplies, Inc).
10
Instrumentación
Los análisis se realizaron usando un equipo LC-GC con
acoplamiento en línea mediante la interfase TOTAD (Patente en
EE.UU. 6,402,947 B1 (licenciada a la empresa KONIK-Tech, Sant
15
Cugat del Vallés, Barcelona) .
El sistema HPLC (modelo Konik 550) estaba compuesto por
una bomba cuaternaria, un horno de columna, un inyector
automático Konik Robokrom con un volumen de lazo de 20 ~1 y un
2O
detector de índice de refracción (RI) (KONIK RID-5 6O) • El
cromatógrafo de gases (Konik modelo HRGC 4000B) se equipó con
una interfase TOTAD y un detector FID. El software usado para
obtener y procesar los datos de LC y GC, así como para
automatizar el proceso fue KoniKrom Plus 8519 (Konik, Sant
25
Cugat Del Vallés, Barcelona)
Condiciones de LC
La preseparación en LC se llevó a cabo en una columna de
250 x 4 mm de diámetro interno empaquetada con sílice
30
modificada (Lichrospher 5 pm Si 60, Hichrom, Berks, Reino
Unido) mantenida a 25 °C. Se usó como eluyente una mezcla de
hexano/acetato de etilo.
Para determinar el tiempo de elución de la fracción que se iba a transferir al GC, se inyectaron 20 ¡.tl de distintas disoluciones patrón de las ceras.
Las disoluciones patrón se prepararon mediante dilución con diferentes volúmenes de heptano de los patrones cuya concentración era de 1.000 ppm. Así, a partir de estos patrones se prepararon disoluciones patrón de 3,3 ppm cada una de las ceras C32, C36 y C40.
La composición inicial del eluyente (hexano/acetato de etilo; 95:5 (v/v)) a un flujo de 0,5 ml/min se mantuvo durante 9 minutos, después se varió el gradiente hasta alcanzar el 100% de acetato de etilo en 1 min y se mantuvo 20 min para asegurar la completa eliminación de los triglicéridos. El detector RI experimentó una diferencia de ángulo de incidencia y de ángulo de refracción proporcional a la concentración y a la diferencia del índice de refracción entre el eluyente (hexano/acetato de etilo; 95:5 (v/v)) y los analitos.
En el análisis de las muestras, se inyectaron 20 pl de las muestras preparadas tal y como se ha indicado. La composición del eluyente 95:5 (v/v) se mantuvo constante durante la elución de la fracción de interés y durante la etapa de transferencia. Tras la transferencia, el flujo se aumentó a 2 ml/min y el gradiente cambió a 100% de acetato de etilo en 1 min y se mantuvo durante 20 min para asegurar la completa eliminación de los triglicéridos.
Transferencia LC-GC

Durante las cuatro etapas de operación de la interfase TOTAD, las condiciones usadas fueron las siguientes: O Estabilización. La interfase y el horno del cromatógrafo de
gases se estabilizaron a 150 oc y 80 oc, respectivamente. El helio, utilizado como gas portador, entraba en la camisa de vidrio tanto por el lado del horno, como por el lado opuesto a un flujo de 500 ml/min.
O Transferencia. El extracto se introdujo en la válvula de inyección. Cuando los compuestos de interés llegaron a la válvula de seis vías, ésta giró automáticamente, transfiriéndose las ceras al GC. El caudal de transferencia utilizado fue de 0,5 ml/min. El tiempo de transferencia fue de 2,66 minutos. El helio empujó el extracto a través del adsorbente quedando los analitos retenidos y el disolvente enviado al desecho.
O Eliminación de los restos de disolvente. Una vez que la fracción de interés fue transferida, la válvula de seis vías volvió a girar automáticamente de manera que la fase móvil que provenía del HPLC se envió de nuevo al desecho. El disolvente que permanecía en el tubo de transferencia también fue empujado al desecho por el helio. La temperatura de interfase TOTAD se aumentó de 150 oc a 185 oc y se mantuvo durante 2,9 min para asegurar la total eliminación del disolvente restante y para eliminar cualquier impureza que pudiera quedar en el adsorbente y en el tubo de transferencia. O Desorción térmica. Después de la eliminación del disolvente, se cerraron las válvulas de apertura y cierre de la interfase. Se interrumpió el flujo de helio que atravesaba el adsorbente y se cambió la presión por la otra entrada hasta alcanzar una presión por cabeza de columna de 0,23 MPa (34 psig). El PTV se calentó rápidamente hasta 350 oc, manteniéndose esta temperatura durante 5 minutos para asegurar la desorción de los solutos retenidos, que son transferidos a la columna de cromatografía de gases.

Terminado el análisis, las válvulas y los flujos de helio
volvieron a las condiciones iniciales de estabilización, y la interfase se calentó a 350 oc bajo una corriente de helio
durante
5 minutos para su limpieza, de modo que se pudiera
efectuar
un nuevo análisis tras volver a las condiciones
iniciales de
temperatura (150 °C).
Condiciones de GC
Para la separación en el cromatógrafo de gases, se empleó una columna de 15 m x 0,25 mm d.i. de sílice fundido recubierto de 5% Fenil Metil Silicona (0, 25 pm de espesor de film) (Quadrex, Weybridge, Reino Unido).
Durante las etapas de transferencia y de eliminación del disolvente la temperatura del horno fue de 80 °C. Durante el análisis, la temperatura del horno se mantuvo a 80 oc durante 1 minuto, se aumentó a 20 °C/min hasta 325 oc, 5 min y, finalmente, se aumentó a 2 O oC/min hasta 335 oC, 15 min. La temperatura del detector FID se mantuvo a 350 °C. Se usó helio como gas portador a una presión de 0,23 MPa (34 psig).
Duración y repetibilidad
Se evaluó la duración del análisis y la precisión obtenida cuando se analizó una muestra de 100% de aceite de oliva lampante (muestra certificada VG 238) mediante el procedimiento de la invención.

Las ceras fueron eluidas del LC en un periodo de tiempo entre 3,5 y 6,16 min y la transferencia de esta fracción se llevó a cabo en 2,66 min. Las ceras fueron eluidas del GC en unos 24 min, y el análisis completo duró algo menos de 1 hora. Es decir, el tiempo total de análisis fue significativamente menor que el del método oficial, que es del orden de 3 horas si se contabiliza el tiempo de preparación de la muestra (con la etapa de cromatografía líquida en columna clásica de sílice) y
de análisis por cromatografía de gases.
En la Figura 1 se muestra el cromatograma de gases obtenido. Como puede verse, este es bastante claro considerando que se 5 usó un detector FID. Los picos de las ceras, caracterizadas por su número total de átomos de carbono, se pudieron identificar fácilmente en función de sus tiempos de retención, relacionados con los tiempos de retención de las ceras C32 y C40 según el método oficial de la Unión Europea (Reglamento CE N° 702/2007) . 10 Las determinaciones cuantitativas se obtuvieron basadas en el patrón interno C32. Así en la Figura 1 se observan los siguientes picos: C32 (1), C40 (2), C42 (3), C44 (4) y C46 (5).
Por otro lado, la Tabla 1 muestra los coeficientes de
15 variación (CV) para los tiempos de retención, las áreas absolutas de los picos y las concentraciones obtenidos tras realizar 5 análisis consecutivos de dicha muestra de 100% de aceite de oliva lampante.
20 Tabla l. Coeficientes de variación (CV) para los tiempos de retención (Tr), áreas absolutas de los picos y concentraciones obtenidos en el análisis de las ceras de un aceite de oliva lampante diluido en heptano (n=5)
cv (%)
Tr
Area Concentración
C32
0,08 5,28
C40
0,18 5,70 2,80
C42
0,23 6,42 4,84
C44
0,28 4, 9 6 2,36
C46
0,30 4, 6 6 2,11

25 Como puede verse, no se observó variabilidad en los tiempos de retención (CV entre 0,08 y 0,30). Para las áreas absolutas
bajo los picos los coeficientes de variación fueron inferiores al 6, 5%. Finalmente, los coeficientes de variación para las concentraciones calculadas a partir del patrón interno fueron
5 9
inferiores al o • Estos resultactos se pueden considerar muy buenos, teniendo en cuenta que se corresponden con los del análisis total. Se confirma así que el procedimiento de la invención presenta una alta repetibilidad.
Comparación de los datos de concentraciones de ceras en aceites vegetales obtenidos mediante el procedimiento de la invención y
los
obtenidos mediante el método oficial.
Se
determinó la concentración de ceras en cuatro aceites
vegetales
comestibles mediante el procedimiento de la
invención: PM 371 (100% de aceite de orujo de oliva refinado), VG 238 (100% de aceite de oliva lampante), RF 429 (80% de aceite de oliva refinado y 20% aceite de palma) y BL 597 (60% de aceite de oliva virgen y 40% de aceite de girasol virgen). Dicha concentración se comparó con la concentración de cuatro muestras certificadas, que se obtuvo como la media de los resultados analíticos del estudio de certificación entre laboratorios llevado a cabo por 14 laboratorios seleccionados entre los acreditados por el Consejo Internacional del Aceite de Oliva (International Olive Oil Council, IOOC). Se aplicaron los métodos de análisis del aceite de oliva oficiales descritos en el Reglamento CE N° 2568/91 y sus posteriores modificaciones
(Reglamento CE N° 1989/2003).
La Tabla 2 muestra los resultados obtenidos en ambos casos y las diferencias entre estos valores.

Tabla 2. Concentraciones en mg/kg calculadas como medias de concentraciones e incertidumbre para el contenido total de ceras siendo K=2 (El valor de incertidumbre se encuentra entre paréntesis).
PM 371
VG 238 RF 429 BL 597
Inv.
UE % Inv. UE % Inv. UE % Inv. UE 9o
C40
706,2 656 7, 6 55 52,1 5, 6 68, 6 68 o, 9 42 50 16
C42
1125,8 1146,3 1, 8 94,3 90,4 4,3 70,4 68 3,5 40, 8 43,5 5, 1
C44
831,1 810 2, 6 104, 8 101 3, 8 67,4 66,9 o, 8 18, 1 18 o, 6
C46
209,6 194 8, 1 31,4 31 1,3 30,7 33 7, o 14, 6 16 9, 1
Total
2872,7 2800 2, 6 285,5 270 5, 8 237,1 230 3, 1 115,5 118 2, 1
(97)
(150) (1 7) (1 7) (2) (41) (5) (30)
Inv. = Concentración determinada mediante el procedimiento de la
invención.
UE = Concentración determinada mediante el método oficial.
5 Los valores muestran buena concordancia tanto para el
contenido individual de las ceras como para el contenido total (suma de ceras de C40 a C46) . La diferencia entre las ceras individuales es inferior al 10%, variando entre el 0,6 y el 9,1%, excepto para C40 en la muestra BL597 que es del 16%. No
10 obstante, según el certificado de análisis, los datos para algunas ceras individuales no son muy fiables debido a: (i) el escaso número de resultados; (ii) un valor paramétrico bajo;
(iii) una alta desviación de los datos o (iv) una incertidumbre final superior al 25%. Los datos de los valores certificados 15 para las ceras individuales no se dan junto con su correspondiente incertidumbre, sino que esta se da sólo para el valor total de las ceras. Como puede verse en la Tabla 2 para el contenido total de ceras, la diferencia entre los valores certificados y los valores obtenidos mediante el procedimiento
20 de la invención es inferior al 6%. Igualmente, la incertidumbre para estos últimos es siempre igual o inferior a la incertidumbre dada para los valores certificados.

Así pues, los datos de concentraciones de ceras en aceites 25 vegetales obtenidos mediante el procedimiento de la invención
son comparables a los obtenidos mediante el método oficial.
Determinación cuantitativa de ceras en cuatro aceites vegetales comestibles comerciales
5 Se determinó la concentración de ceras (C40-C46) para cuatro aceites vegetales comestibles comerciales diferentes: aceite de oliva virgen (AOV), aceite de oliva refinado (AOR), aceite de girasol virgen (AGV) y aceite de girasol refinado
(AGR). Los resultados se muestran en la Tabla 3.
10 Tabla 3. Concentraciones en mg/kg de diferentes aceites vegetales comestibles comerciales
CERA
AOV AOR AGV AGR
C32
C40
29,06 48,09 16, 6 8 80,20
C42
28,49 72,31 70,74 64,21
C44
20,31 80,31 17,05 35,39
C46
13,14 45,24
CERAS TOTALES
91,00 245,95 103,47 179,80
15 Como puede observarse, las concentraciones de las ceras fueron mayores para los aceites refinados que para los aceites vírgenes, tal y como se esperaba.
La Figura 2 muestra el cromatograma de gases obtenido para
20 el aceite de oliva virgen (a) y para el aceite de oliva refinado (b), donde se observa que el área de los picos correspondientes a cada cera es mayor para el caso del aceite refinado, lo que permite detectar posibles adulteraciones.

25 El procedimiento de la invención, por tanto, permite el análisis automático, rápido y sencillo de ceras en aceites
vegetales comestibles. Los contenidos de ceras obtenidos por el procedimiento de la invención fueron similares a los dados como valores certificados por el estudio de certificación entre laboratorios llevado a cabo por 14 laboratorios seleccionados
5 entre los acreditados por el Consejo Internacional del Aceite de Oliva (International Olive Oil Council, IOOC). Dado que el número de operaciones necesario es reducido, la aplicación del procedimiento de la invención puede ser muy útil en análisis de rutina.

10

Claims (8)

  1. REIVINDICACIONES
    l. Un procedimiento para analizar ceras en un aceite vegetal caracterizado porque comprende las etapas de:
    (a)
    someter la muestra de aceite vegetal a cromatografía líquida de alta eficacia en fase normal para separar la fracción de ceras; y
    (b)
    someter la fracción eluida obtenida en la etapa (a) a cromatografía de gases;
    caracterizado porque se emplea un inyector automático para inyectar la muestra de aceite vegetal en el cromatógrafo de líquidos, porque en la cromatografía líquida de la etapa
    (a)
    se emplea un detector de índice de refracción y porque el acoplamiento entre la cromatografía líquida y la cromatografía de gases se efectúa mediante la interfase TOTAD (Through Oven Transfer Adsorption Desorption) .
  2. 2.
    Procedimiento según la reivindicación 1, caracterizado porque el aceite vegetal es un aceite vegetal comestible.
  3. 3.
    Procedimiento según la reivindicación 2, caracterizado porque el aceite vegetal comestible se selecciona de entre aceite de oliva, aceite de girasol, aceite de palma, aceite de soja, aceite de cacahuete, aceite de pistacho, aceite de almendra, aceite de colza, aceite de semilla de algodón, aceite de coco, aceite de sésamo, aceite de avellana, aceite de nuez, aceite de pepita de uva, aceite de arroz, aceite de maíz, aceite de lino, aceite de cártamo, aceite de cáñamo, aceite de semillas de calabaza, y mezclas de los mismos.
  4. 4.
    Procedimiento según la reivindicación 3, caracterizado
    porque el aceite vegetal es aceite de oliva.
  5. 5.
    Procedimiento según la reivindicación 1, caracterizado porque el eluyente empleado en la cromatografía líquida de la etapa (a) se selecciona de entre n-hexano, acetato de etilo, metiltercbutiléter, éter dietílico, n-heptano, npentano, isooctano, ciclohexano, ciclopentano, tetracloruro
  6. 6.
    Procedimiento según la reivindicación 5, caracterizado porque el eluyente empleado en la cromatografía líquida de la etapa (a) es una mezcla de hexano y acetato de etilo.
  7. 7.
    Procedimiento según la reivindicación 1, caracterizado porque comprende una etapa de preparación de la muestra de aceite vegetal previa a la etapa (a), que comprende: (i) añadir un patrón interno a la muestra de aceite vegetal;
    de
    carbono, tolueno, diclorometano, cloroformo,
    tetrahidrofurano, acetato
    de metilo y mezclas de los
    mismos.
    (ii) diluir esta mezcla en un disolvente orgánico; y (iii) filtrar la mezcla diluida.
  8. 8. Procedimiento según la reivindicación 1, caracterizado porque el sistema de detección del cromatógrafo de gases es un detector seleccionado de entre un detector de ionización de llama y un espectrómetro de masas.
ES201031186A 2010-07-29 2010-07-29 Procedimiento para analizar ceras en aceites vegetales. Active ES2390034B1 (es)

Priority Applications (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES201031186A ES2390034B1 (es) 2010-07-29 2010-07-29 Procedimiento para analizar ceras en aceites vegetales.

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES201031186A ES2390034B1 (es) 2010-07-29 2010-07-29 Procedimiento para analizar ceras en aceites vegetales.

Publications (2)

Publication Number Publication Date
ES2390034A1 ES2390034A1 (es) 2012-11-06
ES2390034B1 true ES2390034B1 (es) 2014-04-16

Family

ID=47019180

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES201031186A Active ES2390034B1 (es) 2010-07-29 2010-07-29 Procedimiento para analizar ceras en aceites vegetales.

Country Status (1)

Country Link
ES (1) ES2390034B1 (es)

Families Citing this family (2)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
CN104237409A (zh) * 2014-09-12 2014-12-24 徐州市食品药品检验所 一种食用油gc-ms指纹图谱的构建方法及其应用
CN107389845B (zh) * 2017-09-04 2019-10-01 黑龙江大学 一种南瓜子的高效液相色谱指纹图谱的建立方法及其标准指纹图谱

Family Cites Families (2)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
ES2222795B1 (es) * 2003-03-28 2005-12-01 Universidad De Castilla-La Mancha Metodo de analisis de residuos de plaguicidas en aceites vegetales.
ES2265284B1 (es) * 2005-07-11 2008-02-01 Universidad De Castilla-La Mancha Metodo de analisis de residuos de plaguicidas en muestras vegetales.

Also Published As

Publication number Publication date
ES2390034A1 (es) 2012-11-06

Similar Documents

Publication Publication Date Title
Purcaro et al. Hyphenated liquid chromatography–gas chromatography technique: Recent evolution and applications
Cunha et al. Quantification of free and esterified sterols in Portuguese olive oils by solid-phase extraction and gas chromatography–mass spectrometry
Zhao et al. Determination of short-chain fatty acids in serum by hollow fiber supported liquid membrane extraction coupled with gas chromatography
Guarrasi et al. Quantification of underivatized fatty acids from vegetable oils by HPLC with UV detection
Ghiasvand et al. Cooling/heating-assisted headspace solid-phase microextraction of polycyclic aromatic hydrocarbons from contaminated soils
Liu et al. Simultaneous determination of total fatty acid esters of chloropropanols in edible oils by gas chromatography–mass spectrometry with solid-supported liquid–liquid extraction
Dugo et al. Rapid GC-FPD determination of organophosphorus pesticide residues in Sicilian and Apulian olive oil
Biedermann et al. Wax ester fraction of edible oils: Analysis by on‐line LC‐GC‐MS and GC× GC‐FID
CN101262917A (zh) 植物样品中农药残留的分析方法
Wenzl et al. An improved method to discover adulteration of Styrian pumpkin seed oil
Camargo et al. HPLC-FLD simultaneous determination of 13 polycyclic aromatic hydrocarbons: validation of an analytical procedure for soybean oils
Houessou et al. Investigation of sample treatment steps for the analysis of polycyclic aromatic hydrocarbons in ground coffee
Plank et al. On-line liquid chromatography—gas chromatography for the analysis of free and esterified sterols in vegetable oil methyl esters used as diesel fuel substitutes
Moeenfard et al. Quantification of diterpenes and their palmitate esters in coffee brews by HPLC-DAD
Tuzimski Determination of analytes in medical herbs extracts by SPE coupled with two‐dimensional planar chromatography in combination with diode array scanning densitometry and HPLC‐diode array detector
Gordon et al. Steryl ester analysis as an aid to the identification of oils in blends
Muhamad et al. Comparative study of different clean-up techniques for the determination of λ-cyhalothrin and cypermethrin in palm oil matrices by gas chromatography with electron capture detection
ES2390034B1 (es) Procedimiento para analizar ceras en aceites vegetales.
Aragón et al. Analysis of wax esters in edible oils by automated on-line coupling liquid chromatography–gas chromatography using the through oven transfer adsorption desorption (TOTAD) interface
Ruiz-Matute et al. Chromatographic technique: gas chromatography (GC)
Díaz-Plaza et al. Automated determination of pesticide residues in olive oil by on-line reversed-phase liquid chromatography–gas chromatography using the through oven transfer adsorption desorption interface with electron-capture and nitrogen–phosphorus detectors operating simultaneously
Toledano et al. On-line derivatization with on-line coupled normal phase liquid chromatography–gas chromatography using the through oven transfer adsorption desorption interface: Application to the analysis of total sterols in edible oils
Uematsu et al. Fast cleanup method for the analysis of Sudan IIV and para red in various foods and paprika color (oleoresin) by high-performance liquid chromatography/diode array detection: focus on removal of fat and oil as fatty acid methyl esters prepared by transesterification of acylglycerols
Fankhauser-Noti et al. Epoxidized soy bean oil migrating from the gaskets of lids into food packed in glass jars: Analysis by on-line liquid chromatography–gas chromatography
Novaes et al. Analysis of underivatised low volatility compounds by comprehensive two-dimensional gas chromatography with a short primary column

Legal Events

Date Code Title Description
FG2A Definitive protection

Ref document number: 2390034

Country of ref document: ES

Kind code of ref document: B1

Effective date: 20140416