ES2327198A1 - Procedimiento para analizar plaguicidas en frutos secos. - Google Patents

Procedimiento para analizar plaguicidas en frutos secos. Download PDF

Info

Publication number
ES2327198A1
ES2327198A1 ES200801171A ES200801171A ES2327198A1 ES 2327198 A1 ES2327198 A1 ES 2327198A1 ES 200801171 A ES200801171 A ES 200801171A ES 200801171 A ES200801171 A ES 200801171A ES 2327198 A1 ES2327198 A1 ES 2327198A1
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
pesticides
analysis
nuts
detector
liquid chromatography
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Granted
Application number
ES200801171A
Other languages
English (en)
Other versions
ES2327198B1 (es
Inventor
Ana Maria Vazquez Molini
Jesus Villen Altamirano
Jose Manuel Cortes Simarro
Rosa Maria Toledano Torres
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Universidad de Castilla La Mancha
Original Assignee
Universidad de Castilla La Mancha
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Universidad de Castilla La Mancha filed Critical Universidad de Castilla La Mancha
Priority to ES200801171A priority Critical patent/ES2327198B1/es
Publication of ES2327198A1 publication Critical patent/ES2327198A1/es
Application granted granted Critical
Publication of ES2327198B1 publication Critical patent/ES2327198B1/es
Active legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • BPERFORMING OPERATIONS; TRANSPORTING
    • B01PHYSICAL OR CHEMICAL PROCESSES OR APPARATUS IN GENERAL
    • B01DSEPARATION
    • B01D15/00Separating processes involving the treatment of liquids with solid sorbents; Apparatus therefor
    • B01D15/08Selective adsorption, e.g. chromatography

Landscapes

  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Analytical Chemistry (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • Other Investigation Or Analysis Of Materials By Electrical Means (AREA)
  • Sampling And Sample Adjustment (AREA)

Abstract

La invención define un procedimiento para analizar plaguicidas en frutos secos que comprende las etapas de: (a) extraer con disolventes los plaguicidas del fruto seco; (b) someter el extracto obtenido en la etapa (a) a cromatografía líquida de alta eficacia en fase inversa; y (c) someter el extracto eluido obtenido en la etapa (b) a cromatografía de gases; en el que el acoplamiento entre la cromatografía líquida y la cromatografía de gases se efectúa mediante la interfase TOTAD (Through Oven Transfer Adsorption Desorption). Este procedimiento permite analizar plaguicidas en frutos secos de un modo rápido, sencillo, reproducible, fiable y sin apenas manipulación de la muestra, con unos límites de detección muy inferiores a los niveles máximos de residuos (MRLs) establecidos por la legislación europea, y con una repetibilidad satisfactoria tanto del análisis como de todo el procedimiento (extracción y análisis).

Description

Procedimiento para analizar plaguicidas en frutos secos.
Campo de la invención
La invención se refiere al campo de los métodos de análisis aplicados a alimentos. En particular, la invención se refiere a un procedimiento para analizar plaguicidas en frutos secos.
Antecedentes de la invención
Como es bien conocido en el estado de la técnica, los frutos secos contienen una gran cantidad de antioxidantes naturales. Así, por ejemplo, los pistachos se han clasificado recientemente entre los 50 productos alimenticios con mayor potencial antioxidante (Halvorsen B.L. et al., "Content of redox-active compounds (i.e. antioxidant) in food comsumed in the United States", Am. J. Clin. Nutr. 2006, 53, 5003-5009).
Los pistachos son una fuente rica en compuestos bioactivos antioxidantes, especialmente fitoestrógenos, cuyo consumo diario se asocia a una disminución de la incidencia de enfermedades cardiovasculares y determinados tumores (Gentile C. et al., "Antioxidant activiy of Silican Pistachio (Pistacia ver L. Var. Bronte) nut extract and its bioactive components", J. Agric. Food Chem. 2007, 55, 643-648). Recientemente se han descrito los efectos positivos de los pistachos sobre el estado oxidativo de individuos sanos (Kocyigit A. et al, "Effects of pistachio nut comsumption on plasma lipid profile and oxidative status in healthy volunteers", Nutr. Metab. Cardiovasc. Dis. 2006, 16, 202-209). Los pistachos se usan principalmente como aperitivo, crudos o tostados, como ingrediente de pastelería y en la fabricación de carnes fermentadas, helados, pan, salsas y pudings.
En el cultivo del pistacho es habitual el uso extendido de plaguicidas y, por tanto, es necesario un control estricto a fin de proteger al consumidor del impacto perjudicial de sus residuos. La mayoría de los plaguicidas son hidrófobos y son absorbidos en matrices lipídicas tales como los frutos secos (con un contenido de grasa del 50-70%), pasando de este modo al consumidor.
Habitualmente, el control de los residuos de plaguicidas se lleva a cabo mediante métodos analíticos que incluyen etapas de extracción con disolventes, limpieza y concentración, seguidas de cromatografía de gases con diversos detectores. El aislamiento de analitos del pistacho y de otros frutos secos es una tarea complicada y laboriosa debido a la naturaleza grasa de su matriz. La etapa crucial en el procedimiento analítico para su determinación es la separación de los residuos de plaguicidas de la masa de material lipídico, ya que incluso una pequeña cantidad de lípidos puede deteriorar los inyectores, las columnas capilares y los detectores del cromatógrafo de gases. Además, las interferencias de la matriz lipídica pueden ocasionar problemas en la señal analítica de los plaguicidas analizados. Por ello, tras la extracción es necesaria una etapa posterior de limpieza. Para tal fin, se han usado diversas técnicas, principalmente la cromatografía de exclusión molecular (SEC), el reparto líquido-líquido (LLP) y la extracción en fase sólida (SPE). Estas técnicas hacen que el análisis sea muy costoso, y que requiera mucho tiempo y grandes cantidades de disolventes orgánicos. Además, durante estos procedimientos los analitos pueden contaminarse y perderse durante la manipulación de la muestra. Se ha propuesto la cromatografía de immunoafinidad (IA) como procedimiento de limpieza para la determinación de tifluzamida en muestras de cacahuete (Rejeb et al., "Development and characterization of immunoaffinity columns for the selective extraction of a new developmental pesticide: Thifluzamide, from peanuts", Anal. Chim. Acta, 2001, 432, 193-200).
Métodos alternativos, tal como la extracción con fluidos supercríticos (SFE), la extracción con líquidos presurizados o la extracción asistida por microondas (MAE), apenas se usan dado que los frutos secos son matrices complejas algunas de cuyas características tales como el tamaño de partícula, el contenido de humedad, etc., son decisivas en la eficacia de la extracción. La extracción en fase sólida (SPE) no puede usarse con frutos secos ya que la muestra debería estar en estado líquido homogéneo antes de adicionarla a un dispositivo SPE de columnas o discos. La dispersión de matriz en fase sólida (MSPD) fue introducida en 1989 por Barker et al. (Barker et al., J. Chromatrogr., 1989, 475, 353) para la ruptura y extracción simultánea de muestras sólidas y semisólidas. La MSPD supone la homogeneización y dispersión de una pequeña cantidad de matriz con material inerte de relleno (normalmente octadecil sílice, C_{18}), seguidas de la elución de los analitos con una pequeña cantidad de disolvente. Los extractos así obtenidos ya pueden ser analizados (Doréa and Lancas, "Matrix solid phase extraction of organophosphorus and synthetic pyrethroid pesticides in cashew nut and passion fruit", J. Microcolumn. Sep., 1999, 11(5), 367-375) o bien pueden ser sometidos a una etapa de limpieza antes de su análisis. La MSPD se ha usado para extraer residuos de carbamatos de muestras de almendras con una etapa posterior de limpieza mediante SPE usando alúmina y C_{18} como material inerte de relleno de limpieza, si bien se han obtenido resultados poco satisfactorios debido a la gran cantidad
de grasa presente.
A fin de resolver este problema se ha desgrasado previamente la muestra mediante hidrólisis alcalina con NaOH (Garcinuño et al., "Optimization of matrix solid-phase dispersion method with subsequent clean-up for the determination of ethylene bisdithiocarbamate residues in almond samples", J. Chromatogr. A., 2004, 1041, 35-41). Husain y colaboradores han analizado diazinón y etión en pistachos usando MSPD y cromatografía de capa fina (TLC) para la separación de plaguicidas del extracto de pistacho, seguidas de cromatografía de gases (GC) con detección de nitrógeno-fósforo (GC-NPD) (Husain et al., "Multiresidue determination of diazinon and ethion in pistachio nuts by use of matrix solid phase dispersion with a lanthanum silicate co-column and gas chromatography", Acta Chromatographica, 2003, 13, 208-214).
El grupo de investigación de los presentes inventores ha desarrollado un método sencillo, rápido y sensible para la determinación de plaguicidas organofosforados en vegetales tales como tomates, por ejemplo (Cortes et al., "Large Volume GC injection for the analysis of organophosphorus pesticides in vegetables using the Through Oven Transfer Adsorption Desorption (TOTAD) interface", J. Agric. Food Chem. 2006, 54, 1997-2002). Los residuos de plaguicida se extrajeron de las muestras con una pequeña cantidad de acetato de etilo y sulfato sódico anhidro, no siendo necesarias etapas adicionales de concentración y limpieza. Los análisis se llevaron a cabo mediante inyección de grandes volúmenes en un cromatógrafo de gases empleando la interfase TOTAD (Through Oven Transfer Adsorption Desorption). Este método, sin embargo, no podría aplicarse para el análisis de plaguicidas en muestras de frutos secos debido a la naturaleza grasa de la matriz.
Continúa existiendo en el estado de la técnica, por tanto, la necesidad de un procedimiento sencillo, rápido y sensible para la determinación de plaguicidas en frutos secos.
Los presentes inventores han desarrollado un nuevo método para analizar plaguicidas en muestras de frutos secos que comprende una etapa de extracción con un bajo consumo de disolvente, una etapa de cromatografía líquida y una etapa de cromatografía gaseosa, estando estas acopladas en línea mediante la interfase TOTAD.
En la cromatografía líquida-cromatografía gaseosa (LC-GC) en línea de este método, la LC separa los plaguicidas del material graso complejo y la fracción LC que contiene el plaguicida se transfiere automáticamente al cromatógrafo de gases mediante la interfase TOTAD, permitiendo así un análisis rápido, sencillo y fiable y con muy poca manipulación de la muestra.
La interfase TOTAD es un inyector con temperatura programada (PTV) modificado que permite la inyección de grandes volúmenes de disolventes, polares o apolares, en cromatografía de gases capilar así como el acoplamiento en línea de cromatografía de líquidos, tanto en fase normal como en fase inversa, y cromatografía gaseosa (RPLC-GC). Así, se ha utilizado en el análisis de residuos de plaguicidas en agua por introducción de grandes volúmenes de muestra (J. Alario et al., "Very Large Volume Sampling of Water in GC using the TOTAD (Through Oven Transfer Adsorption Desorption) Interface for Pesticide Residue Analysis", J. Chromatogr. Sci., 2001, 39, 65-69) y en el análisis de residuos de plaguicidas en agua por acoplamiento directo de cromatografía de líquidos y cromatografía de gases, una vez sometida la muestra de agua a extracción en fase sólida (M. Pérez et al., "TOTAD (Through Oven Transfer Adsorption Desorption) Interface: Application to Parathion Residue Analysis", Journal of Microcol. Sep. 1999, 11, 582-89; M. Pérez et al., "Pesticide Residue Analysis by Off-Line SPE and On-Line Reversed Phase LC-GC using the New TOTAD (Through Oven Transfer Adsorption Desorption) Interface", Anal. Chem. 2000, 72, 846-852). Igualmente, se ha utilizado en el análisis de residuos de plaguicidas en aceite de oliva donde la muestra se introduce directamente en el cromatógrafo de líquidos tras una simple etapa de filtración como pretratamiento (R. Sánchez et al., "Automated Multiresidue analysis of pesticides in olive oil by on-line reversed-phase liquid chromatography-gas chromatography using the through oven transfer adsorption-desorption interface", J. Chromatogr. A., 2004, 1029, 167-172; R. Sánchez et al., "Determination of organophosphorus and triazine pesticides in olive oil by on-line coupling reversed-phase liquid chromatograpy/gas chromatography with nitrogen-phosphorus detection and an automated through oven transfer adsorption-desorption interface", J. AOAC Int. 2005, 88, 1255-1260; y Díaz et al., "Automated determination of pesticide residues in olive oil by on-line reversed-phase liquid chromatography-gas chromatography using the through oven transfer adsorption-desorption interface with electron capture and nitrogen-phosphorus detectors operating simultaneously", J. Chromatogr. A 2007, 1174, 145-150).
Así pues, los presentes autores proporcionan un procedimiento alternativo para analizar plaguicidas en frutos secos que es rápido, sencillo, reproducible, fiable y sin apenas manipulación de la muestra, con unos límites de detección muy inferiores a los niveles máximos de residuos (MRLs) establecidos por la legislación europea, y con una repetibilidad satisfactoria tanto del análisis como de todo el procedimiento (extracción y análisis).
Objeto de la invención
La presente invención, por tanto, tiene por objeto proporcionar un procedimiento para analizar plaguicidas en frutos secos.
Descripción de las figuras
La figura 1 muestra el cromatograma de gases obtenido al analizar mediante el procedimiento de la invención una muestra de pistachos fortificada con los siguientes plaguicidas organoclorados: captan, lindano, \alpha-endosulfan, oxifluorfen y \beta-endosulfan.
La figura 2 muestra el cromatograma de gases obtenido al analizar mediante el procedimiento de la invención una muestra de pistachos fortificada con los siguientes plaguicidas organoclorados: captan, lindano, \alpha-endosulfan, oxifluorfen y \beta-endosulfan.
\newpage
La figura 3 muestra el cromatograma de gases obtenido al analizar mediante el procedimiento de la invención una muestra de pistachos fortificada con los siguientes plaguicidas organofosforados: diazinón, metilclorpirifos, fenitrotión, malatión, clorpirifos, paratión, fentoato, clorfenvinfos, metidatión y etión.
Descripción detallada de la invención
La presente invención proporciona un procedimiento para analizar plaguicidas en frutos secos, en adelante "procedimiento de la invención", que comprende las siguientes etapas:
(a)
extraer con disolventes los plaguicidas del fruto seco;
(b)
someter el extracto obtenido en la etapa (a) a cromatografía líquida de alta eficacia en fase inversa; y
(c)
someter el extracto eluido obtenido en la etapa (b) a cromatografía de gases;
en el que el acoplamiento entre la cromatografía líquida y la cromatografía de gases se efectúa mediante la interfase TOTAD (Through Oven Transfer Adsorption Desorption).
En el contexto de la invención, el término "plaguicida" se refiere a cualquier sustancia o mezcla de sustancias destinadas a prevenir o combatir cualquier plaga o bien a combatir los parásitos de los cultivos, del ganado, de los animales domésticos y del hombre y su ambiente. Entre ellos destacan por su toxicidad los plaguicidas organoclorados y los plaguicidas organofosforados. El procedimiento de la invención permite realizar tanto el análisis multirresiduo de distintos plaguicidas como el análisis individual de cada uno de ellos.
Los frutos secos que pueden ser analizados mediante el procedimiento de la invención con el fin de determinar su contenido en plaguicidas pueden ser cualquier fruto seco conocido. Así, en una realización particular del procedimiento de la invención, los frutos secos se seleccionan de entre pistachos, nueces, almendras, cacahuetes, avellanas, bellotas, castañas, piñones, pipas y anacardos. En una realización preferida, los frutos secos analizados son
pistachos.
En la primera etapa del procedimiento de la invención, los plaguicidas son extraídos del fruto seco que ha sido triturado previamente, empleando pequeñas cantidades de disolvente orgánico.
El extracto obtenido, una vez filtrado, se somete después a cromatografía líquida de alta eficacia en fase inversa (RPLC). La etapa de cromatografía líquida trabaja en fase inversa a fin de evitar los inconvenientes del empleo de la fase normal en esta etapa, es decir, el deterioro de las columnas por el solapamiento de la cola del pico de los componentes lipídicos del fruto seco con la fracción que contiene los plaguicidas a analizar, lo que causa la transferencia de pequeñas cantidades de lípidos que terminan por deteriorar el sistema cromatográfico.
Así, el extracto filtrado se inyecta directamente en el cromatógrafo de líquidos de modo que se separe la fracción que contiene los plaguicidas del resto de los otros componentes del fruto seco extraídos.
La fracción que contiene los plaguicidas se transfiere entonces automáticamente mediante la interfase TOTAD al cromatógrafo de gases (GC). Así, en una realización particular del procedimiento de la invención, las etapas (b) y (c) de análisis son totalmente automáticas.
El procedimiento de la invención emplea el dispositivo de interfase denominada interfase TOTAD (Through Oven Transfer Adsorption Desorption) para el acoplamiento directo de la cromatografía de líquidos y la cromatografía de gases (patente española ES 2 152 153; patente en EE.UU. 6,402,947 licenciada a la empresa KONIK Tech, Sant Cugat del Vallés, Barcelona); o bien el sistema mejorado (patente española ES 2 263 387). Dicha interfase TOTAD es totalmente automática y se maneja desde el software del ordenador.
Finalmente, el cromatógrafo de gases va acoplado a un detector adecuado de modo que se obtiene un cromatograma de la fracción de los plaguicidas que se ha transferido al mismo.
Previamente a la realización del procedimiento de la invención, se procede a determinar la fracción de la cromatografía de líquidos que hay que transferir al cromatógrafo de gases. Igualmente, el experto determinará el tipo de columna de GC y ajustará el programa de temperaturas para conseguir una buena separación, así como otros parámetros habituales en el análisis cromatográfico, en función del tipo de muestra a analizar. Dichos ajustes, en cualquier caso, no será necesario efectuarlos en cada análisis.
Así pues, para determinar la fracción de la cromatografía de líquidos que hay que transferir al cromatógrafo de gases, se procede a calcular el tiempo de elución de los plaguicidas en la cromatografía de líquidos.
Para ello, se trabaja exclusivamente con cromatografía de líquidos y se debe obtener un cromatograma de líquidos que asegure una buena separación entre los plaguicidas y los componentes lipídicos del fruto seco.
\newpage
Así, se inyecta en el cromatógrafo de líquidos un extracto de la muestra del fruto seco a analizar previamente filtrado y fortificado con el plaguicida o plaguicidas a analizar a una concentración lo suficientemente alta como para ser detectada en cromatografía de líquidos. Con este fin, se habrá seleccionado la columna a utilizar y se habrán optimizado los parámetros de la técnica (disolventes, temperatura, flujos, etc.) que permitan obtener una buena separación cromatográfica entre los plaguicidas y los componentes lipídicos del fruto seco.
Finalmente, se disminuye la polaridad del eluyente, manteniéndolo durante un tiempo suficiente para asegurar la eliminación total de los lípidos de la columna cromatográfica. A partir del cromatograma obtenido se fija el tiempo de elución de los plaguicidas y la fracción de líquidos a transferir al cromatógrafo de gases.
Para llevar a cabo el análisis de plaguicidas en frutos secos propiamente dicho, se procede a extraer con disolventes los plaguicidas del fruto seco en cuestión. Con ese fin se tritura una cantidad suficiente de muestra de fruto seco que permita la representatividad de la misma. Se toma después una pequeña alícuota de la muestra triturada y homogenizada a la cual se añade una pequeña cantidad de disolvente orgánico, pudiéndose añadir, asimismo, cantidades variables de sales que favorezcan la extracción de aquellos plaguicidas más polares. También es aconsejable añadir un material desecante que retenga el agua contenida en los frutos secos. La mezcla se mantiene en agitación durante el tiempo necesario para la extracción. A continuación se permite la separación de las dos fases acuosa y orgánica, recogiendo ésta última y filtrándola.
Así, en una realización particular del procedimiento de la invención, el disolvente empleado en la etapa (a) de extracción se selecciona de entre diclorometano, cloroformo, acetato de etilo, éter, éter de petróleo, acetona, y acetonitrilo. En una realización preferida, el disolvente empleado en la etapa (a) es diclorometano.
Después, en la etapa (b) del procedimiento de la invención se procede a inyectar el extracto obtenido en la etapa (a) en la columna del cromatógrafo de líquidos, tal y como se ha señalado. A continuación, dicho extracto se eluye de la columna de modo que se transfiera a cromatografía de gases la fracción determinada previamente que contiene los plaguicidas del fruto seco. En una realización particular del procedimiento de la invención, el eluyente empleado en la cromatografía líquida se selecciona de entre acetonitrilo, metanol, agua, isopropanol, n-propanol, dioxano, terc-butilmetileter y mezclas de los mismos. En una realización preferida, el eluyente empleado en la cromatografía líquida de la etapa (b) es una mezcla de acetonitrilo y agua. El experto en la materia determinará la proporción adecuada de cada eluyente.
El caudal al cual se produce la transferencia puede ser diferente al caudal de elución de la etapa de cromatografía de líquidos.
Para proceder a dicha transferencia, la columna del cromatógrafo de líquidos se conecta directamente a la válvula de seis vías de la interfase TOTAD mediante un tubo y la válvula de seis vías se conecta mediante otro tubo al interior del tubo de vidrio de la interfase TOTAD, de forma que se introduzca una longitud mayor que el extremo de la columna capilar que se ha introducido por este mismo extremo.
El interior del tubo de la interfase, normalmente un tubo de vidrio, está relleno con un material inerte de una determinada longitud y sujeto por ambos extremos para impedir su desplazamiento. Dicho material inerte puede ser cualquier material inerte de relleno, adsorbente o absorbente, del estado de la técnica que retenga los plaguicidas y que permita el paso del gas portador utilizado en el cromatógrafo de gases y del eluyente utilizado en el cromatógrafo de líquidos. De este modo, el material de relleno retiene a los plaguicidas y el eluyente es eliminado, tanto en estado líquido como en estado de vapor, arrastrado por la corriente de gas a través del tubo o capilar conectado al extremo opuesto del tubo de vidrio. Durante la etapa de retención de los plaguicidas se introducen flujos de gas controlados por ambas entradas de gas de la interfase TOTAD. Una vez eliminado el disolvente, los plaguicidas se desborden térmicamente. Durante esta etapa de desorción, el flujo controlado de gas entra exclusivamente por la entrada convencional de gas en un inyector con temperatura programada (PTV) y este flujo de gas arrastra a los plaguicidas desorbidos conduciéndolos a la columna del cromatógrafo de gases donde tiene lugar el análisis cromatográfico. El control de los tiempos de apertura y cierre de las diferentes válvulas de abrir y cerrar y de la válvula de seis vías, que forman parte de la interfase TOTAD, así como de los flujos de gas por ambas entradas de gas de la interfase TOTAD, es fundamental para el correcto funcionamiento del procedimiento de análisis.
En la etapa (b), por tanto, el extracto obtenido en la etapa (a) se somete a cromatografía líquida de alta eficacia en fase inversa, para lo cual se inyecta en el cromatógrafo de líquidos y el flujo del eluyente se mantiene en el valor fijado con anterioridad hasta que comienza la elución de los plaguicidas. En ese momento, se puede cambiar el flujo con el fin de mejorar la retención de los plaguicidas en el material inerte de relleno y se mantiene dicho flujo hasta que termina la etapa de transferencia.
Por último, en la etapa (c) el extracto eluido de la cromatografía de líquidos de la etapa (b) se somete a cromatografía de gases. Para ello, al cromatógrafo de gases se acopla un detector adecuado de modo que se obtiene un cromatograma de la fracción de los plaguicidas que se ha transferido al mismo. En una realización particular del procedimiento de la invención, el sistema de detección del cromatógrafo de gases es un detector seleccionado entre un detector de nitrógeno-fósforo, un detector de captura electrónica, un detector de ionización de llama, un detector fotométrico de llama y un espectrómetro de masas.
Como se ha indicado previamente, el procedimiento de análisis de la invención permite realizar tanto el análisis multirresiduo de distintos plaguicidas como el análisis unirresiduo de cada uno de ellos. Dependiendo del tipo de análisis que se quiera llevar a cabo, se modifica la fracción de líquidos que hay que transferir, así como los tiempos de apertura y cierre de las válvulas que componen la interfase.
Durante el análisis se distinguen cuatro etapas en el funcionamiento de la interfase:
1) Estabilización: Antes de iniciar la inyección, se estabiliza la interfase TOTAD a la temperatura a la que se va a llevar a cabo la transferencia, que debe ser la adecuada para que los plaguicidas queden retenidos en el material que rellena el tubo interior de la interfase TOTAD. El gas circula a través de dicho tubo en modo adsorción. El eluyente procedente del cromatógrafo de líquidos es enviado al desecho.
2) Transferencia: Cuando el principio de la fracción que contiene los plaguicidas alcanza la válvula de seis vías, esta cambia su posición automáticamente. Al mismo tiempo, se puede modificar el flujo de la cromatografía de líquidos. El flujo de gas que atraviesa el material inerte de relleno empuja al eluyente procedente del cromatógrafo de líquidos a través del mismo en el que los plaguicidas son retenidos, mientras que el eluyente es eliminado, total o parcialmente evaporado, por el tubo de salida.
3) Eliminación de los restos del disolvente: Una vez que la etapa de transferencia ha finalizado, la válvula de seis vías cambia automáticamente su posición, con lo que el eluyente procedente del cromatógrafo de líquidos se envía al desecho. Al mismo tiempo se eliminan los restos de eluyente que se encuentran en el interior del tubo de la interfase TOTAD y en el capilar por el que ha circulado el eluyente desde la válvula de seis vías hasta dicho tubo. Estas condiciones se mantienen el tiempo necesario para que la eliminación del disolvente sea tal que el remanente no interfiera en la cromatografía de gases.
4) Desorción térmica: Pasado el tiempo necesario para la eliminación del eluyente, las electroválvulas de apertura y cierre, que forman parte de la interfase TOTAD, se cierran. Se cierra también la entrada de flujo de helio por la entrada que atraviesa el material inerte de relleno, y se modifica el flujo por la otra entrada al valor adecuado, de modo que la interfase funciona en modo de desorción. En este momento se calienta rápidamente el inyector hasta la temperatura necesaria para producir la desorción térmica de los plaguicidas, que son arrastrados por la corriente de helio a la columna cromatográfica de gases, donde tiene lugar el análisis cromatográfico en las condiciones previamente programadas.
Las ventajas que presenta el procedimiento de la invención son las siguientes:
-
El procedimiento de la invención puede ser utilizado para el análisis multirresiduo de plaguicidas pertenecientes a distintos grupos en un único análisis.
-
El procedimiento de la invención puede ser utilizado para el análisis de un solo plaguicida cuando así se requiera.
-
El procedimiento de la invención permite el análisis de residuos de plaguicidas en muestras de frutos secos sin más tratamiento previo de la muestra que la extracción.
-
El procedimiento de la invención no requiere el empleo de cantidades elevadas de disolventes orgánicos perjudiciales para la salud del analista y para el medio ambiente.
-
El procedimiento de la invención solo necesita manipulación de la muestra por parte del analista en la etapa de extracción, por lo que reduce los errores y contaminaciones causados en dicha manipulación.
-
El procedimiento de la invención incluye una etapa de extracción que es rápida y una etapa de análisis que es totalmente automática, por lo que es especialmente adecuado para el análisis de residuos de plaguicidas en controles de rutina.
-
El procedimiento de la invención permite la inyección en el sistema cromatográfico de volúmenes de extracto superiores a los habitualmente inyectados en cromatografía de gases, que pueden ser variables, lo que permite eliminar la etapa de concentración del extracto dando lugar a un aumento de la sensibilidad y a una mejora de los límites de detección.
-
El procedimiento de la invención permite utilizar numerosas veces el tubo interior de la interfase TOTAD relleno del material inerte, sin que tenga que ser sustituido.
-
En el procedimiento de la invención no se produce el deterioro del sistema de cromatografía de gases causado por la transferencia de componentes lipídicos de la muestra.
-
En el procedimiento de la invención no se produce el deterioro del sistema de cromatografía de gases causado por la introducción en el mismo de disolventes agresivos para el mismo (principalmente agua) ya que éstos son previamente eliminados en la interfase.
-
El procedimiento de la invención permite utilizar diferentes sistemas de detección en cromatografía de gases.
-
El tiempo total del análisis por el procedimiento de la invención es significativamente menor que el tiempo que se requiere cuando se utiliza el método convencional, que consume mucho tiempo en las etapas de extracción-concentración de la muestra.
Los siguientes ejemplos ilustran la invención y no deben ser considerados como limitativos del alcance de la misma.
\global\parskip0.930000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 1 Análisis de residuos de pesticidas organoclorados en pistachos Materiales
El pistacho fue comprado en un supermercado.
Los patrones de los plaguicidas fueron obtenidos de Chem. Service Inc. (West Chester PA, USA). Los plaguicidas organoclorados usados para la experimentación fueron: captan, lindano, \alpha-endosulfan, oxifluorfen y \beta-endosulfan.
El acetonitrilo, n-propanol y agua, usados como eluyentes, y el diclorometano, usado como extractante, fueron de grado HPLC de Pestican (LabScan, Dublín, Irlanda). El sulfato de sodio anhidro, usado como agente desecante, fue obtenido de Merck (Darmastad, Alemania).
Como material adsorbente dentro de la camisa de vidrio en la interfase se usó Tenax TA, 80-100 mesh (Chrompack, Middelburg, Holanda). En la camisa de vidrio se colocó 1 cm de Tenax TA, sujeto a ambos lados por lana de vidrio, éste se acondicionó bajo una corriente de helio, aumentando la temperatura 50ºC/10 min hasta 350ºC manteniendo esta temperatura final durante una hora.
Se prepararon dos disoluciones patrón de los plaguicidas en metanol. La primera (disolución stock) contenía cada uno de los plaguicidas a 100 mg/l. Dicha disolución se almacenó a 4ºC hasta su uso. A partir de esta disolución, por dilución en metanol, se preparó otra (disolución de trabajo) que contenía los plaguicidas a 1 mg/l que fue utilizada para fortificar el pistacho.
\vskip1.000000\baselineskip
Preparación de la muestra
Se trituraron aproximadamente 200 g de pistacho sin cáscara para obtener muestra suficientemente representativa y homogeneizada. Se añadieron diferentes volúmenes de la disolución de trabajo a la muestra homogeneizada de pistacho para obtener muestras de pistacho fortificadas entre 0,01 y 0,25 mg/kg. Para la extracción de los plaguicidas se pesaron 1 g de las muestras fortificadas a las que se les añadieron 2 ml de diclorometano y 1,6 g de sulfato de sodio anhidro. Esta mezcla se agitó durante dos minutos, obteniéndose dos fases, una acuosa y otra orgánica, se dejó decantar y se recogió la fase orgánica, que se encontraba en la parte superior, y se filtró a través de un filtro de 0,20 \mum (Millex-GN SLGN 013 NL). Este extracto obtenido fue el que se introdujo en el cromatógrafo de líquidos para realizar el análisis por RPLC-GC.
\vskip1.000000\baselineskip
Instrumentación
Los análisis se realizaron por acoplamiento RPLC-GC.
El sistema HPLC (modelo Konik 550) estaba compuesto por una válvula de inyección manual (modelo 7125, Rheodyne) con un volumen de la lazo de 50 \mul, una bomba cuaternaria, un horno de columna, y un detector diodo-array ultravioleta (UV).
El cromatógrafo de gases fue Konik 4000B (Konik-Tech, Sant Cugat del Vallés, Barcelona, España) equipado con una interfase TOTAD (patentada, con derechos exclusivos asignados a Konik-Tech) y un detector ECD (detector de captura electrónica).
El software usado para obtener y procesar los datos de LC y GC, así como para automatizar el proceso fue Konikrom Plus (Konik-Tech, Sant Cugat del Vallés, Barcelona, España).
La preparación en LC se llevó a cabo en una columna C4 (Kromasil 100-10, Hichrom, Theale, U.K.) de 50 x 4,6 mm de diámetro interno mantenida a 45ºC.
La columna utilizada en GC, fue 5% Fenil Metil Silicona (30 m x 0,32 mm d.i., 0,25 \mum de espesor) (Quadrex, Weybridge, Reino Unido), con helio como gas portador (flujo por columna 1,8 ml/min).
\global\parskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
Condiciones de LC
Para determinar el tiempo de elución de los plaguicidas que se iban a transferir al GC, se inyectaron 20 \mul de una disolución en metanol a 50 mg/l de cada plaguicida. El eluyente (acetonitrilo:agua; 80:20 (v/v)) a un flujo de 2 ml/min se mantuvo durante 5 minutos. El detector UV se mantuvo a 205 nm. En el análisis por RPLC-GC, la composición inicial del eluyente, acetonitrilo:agua (80:20), se mantuvo constante. El flujo inicial fue de 2 ml/min hasta que comenzó a eluir la fracción de interés. Durante la etapa de transferencia, el flujo cambió a 0,1 ml/min y se mantuvo constante hasta que terminó la transferencia. Después de la transferencia el flujo cambió en 1 minuto a 100% agua, se mantuvo durante ocho minutos, después cambia en 1 minuto a 100% acetonitrilo, manteniéndose 10 minutos y por último cambió en 1 minuto a 100% n-propanol y se mantuvo durante 10 minutos para asegurar la eliminación de los compuestos retenidos en la columna.
\vskip1.000000\baselineskip
Transferencia LC-GC
Durante las cuatro etapas de operación de la interfase TOTAD, las condiciones usadas fueron las siguientes:
\lozengeEstabilización. La interfase y el horno del cromatógrafo de gases se estabilizaron a 125ºC y 50ºC respectivamente. El helio, utilizado como gas portador entraba en la camisa de vidrio tanto por el lado del horno, como por el lado opuesto a un flujo de 500 ml/min.
\lozengeTransferencia. El extracto se introdujo en la válvula de inyección manual. Cuando los compuestos de interés llegaron a la válvula de seis vías, ésta giró automáticamente, transfiriéndose los compuestos de interés al GC. El caudal de transferencia utilizado fue de 0,1 ml/min. El tiempo de inyección fue de 14 minutos. El helio empujó el extracto a través del adsorbente quedando los analitos retenidos y el disolvente enviado al desecho.
\lozengeEliminación de los restos de disolvente. Una vez que la fracción de interés fue transferida, la válvula de seis vías volvió a girar automáticamente de manera que la fase móvil que provenía del HPLC se envió de nuevo al desecho. El disolvente que permanecía en el tubo de transferencia también fue empujado al desecho por el helio. Estas condiciones se mantuvieron durante un minuto para asegurar la completa eliminación de los restos de disolvente de la interfase TOTAD y del tubo de transferencia.
\lozengeDesorción térmica. Después de la eliminación del disolvente, se cerraron las válvulas de apertura y cierre de la interfase. Se interrumpió el flujo de helio que atravesaba el adsorbente y se cambió el flujo por la otra entrada a 1,8 ml/min. El PTV se calentó rápidamente hasta 275ºC, manteniéndose esta temperatura durante 5 minutos para asegurar la desorción de los solutos retenidos, que son transferidos a la columna de cromatografía de gases.
\vskip1.000000\baselineskip
Condiciones de GC
Durante las etapas de transferencia y de eliminación de disolvente la temperatura del horno fue de 50ºC. Durante el análisis, la temperatura del horno se mantuvo a 50ºC durante 1 minuto, se calentó a 10ºC/min hasta 160ºC, después a 2ºC/min hasta 170ºC, a 5ºC/min hasta 230ºC y a 10ºC/min hasta 300ºC. La temperatura del detector ECD fue de 300ºC.
La Figura 1 muestra el cromatograma de gases obtenido, en el que se identifican los picos indicados. Como puede verse, los plaguicidas fueron eluidos rápidamente (entre 15 y 30 min).
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 2 Análisis de residuos de pesticidas organoclorados en pistachos Materiales
El pistacho fue comprado en un supermercado.
Los patrones de los plaguicidas fueron obtenidos de Chem. Service Inc. (West Chester PA, USA). Los plaguicidas organoclorados usados para la experimentación fueron: captan, lindano, \alpha-endosulfan, oxifluorfen y \beta-endosulfan.
El metanol, n-propanol y agua, usados como eluyentes, y el acetato de etilo, usado como extractante, fueron de grado HPLC de Pestican (LabScan, Dublín, Irlanda). El sulfato de sodio anhidro, usado como agente desecante, fue obtenido de Merck (Darmastad, Alemania).
Como material adsorbente dentro de la camisa de vidrio en la interfase se usó Tenax TA, 80-100 mesh (Chrompack, Middelburg, Holanda). En la camisa de vidrio se colocó 1 cm de Tenax TA, sujeto a ambos lados por lana de vidrio, éste se acondicionó bajo una corriente de helio, aumentando la temperatura 50ºC/10 min hasta 350ºC manteniendo esta temperatura final durante una hora.
Se prepararon dos disoluciones patrón de los plaguicidas en metanol. La primera (disolución stock) contenía cada uno de los plaguicidas a 100 mg/l. Dicha disolución se almacenó a 4ºC hasta su uso. A partir de esta disolución, por dilución en metanol, se preparó otra (disolución de trabajo) que contenía los plaguicidas a 1 mg/l que fue utilizada para fortificar el pistacho.
\vskip1.000000\baselineskip
Preparación de la muestra
Se trituraron aproximadamente 200 g de pistacho sin cáscara para obtener muestra suficientemente representativa y homogeneizada. Se añadieron diferentes volúmenes de la disolución de trabajo a la muestra homogeneizada de pistacho para obtener muestras de pistacho fortificadas entre 0,01 y 0,25 mg/kg. Para la extracción de los plaguicidas se pesaron 2,5 g de las muestras fortificadas a las que se les añadieron 2 g de sulfato de sodio anhidro y 5 ml de de acetato de etilo. Esta mezcla se agitó durante un minuto a velocidad elevada, obteniéndose dos fases, una acuosa y otra orgánica, se dejó decantar y se recogió la fase orgánica, que se encontraba en la parte superior, y se filtró a través de un filtro de 0,20 \mum (Millex-GN SLGN 013 NL). Este extracto obtenido fue el que se introdujo en el cromatógrafo de líquidos para realizar el análisis por RPLC-GC.
\vskip1.000000\baselineskip
Instrumentación
Los análisis se realizaron por acoplamiento RPLC-GC.
El sistema HPLC (modelo Konik 550) estaba compuesto por una válvula de inyección manual (modelo 7125, Rheodyne) con un volumen de la lazo de 50 \mul, una bomba cuaternaria, un horno de columna, y un detector diodo-array ultravioleta (UV).
El cromatógrafo de gases fue Konik 4000B (Konik-Tech, Sant Cugat del Vallés, Barcelona, España) equipado con una interfase TOTAD (patentada, con derechos exclusivos asignados a Konik-Tech) y un detector ECD (detector de captura electrónica).
El software usado para obtener y procesar los datos de LC y GC, así como para automatizar el proceso fue Konikrom Plus (Konik-Tech, Sant Cugat del Vallés, Barcelona, España).
La preseparación en LC se llevó a cabo en una columna C4 (Kromasil 100-10, Hichrom, Theale, U.K.) de 50 x 4,6 mm de diámetro interno mantenida a 45ºC.
La columna utilizada en GC, fue 5% Fenil Metil Silicona (30 m x 0,32 mm d.i., 0,25 \mum de espesor) (Quadrex, Weybridge, Reino Unido), con helio como gas portador (flujo por columna 1,8 ml/min).
\vskip1.000000\baselineskip
Condiciones de LC
Para determinar el tiempo de elución de los plaguicidas que se iban a transferir al GC, se inyectaron 20 \mul de una disolución en metanol a 50 mg/l de cada plaguicida. El eluyente (metanol:agua; 80:20 (v/v)) a un flujo de 2 ml/min se mantuvo durante 5 minutos. El detector UV se mantuvo a 205 nm. En el análisis por RPLC-GC, la composición inicial del eluyente, metanol:agua (80:20), se mantuvo constante. El flujo inicial fue de 2 ml/min hasta que comenzó a eluir la fracción de interés. Durante la etapa de transferencia, el flujo cambió a 0,1 ml/min y se mantuvo constante hasta que terminó la transferencia. Después de la transferencia el flujo cambió en 1 minuto a 100% agua, se mantuvo durante ocho minutos, después cambió en 1 minuto a 100% metanol, manteniéndose 10 minutos y por último cambió en 1 minuto a 100% n-propanol y se mantuvo durante 10 minutos para asegurar la eliminación de los compuestos retenidos en la columna.
\vskip1.000000\baselineskip
Transferencia LC-GC
Durante las cuatro etapas de operación de la interfase TOTAD, las condiciones usadas fueron las siguientes:
\lozengeEstabilización. La interfase y el horno del cromatógrafo de gases se estabilizaron a 125ºC y 50ºC respectivamente. El helio, utilizado como gas portador entraba en la camisa de vidrio tanto por el lado del horno, como por el lado opuesto a un flujo de 500 ml/min.
\lozengeTransferencia. El extracto se introdujo en la válvula de inyección manual. Cuando los compuestos de interés llegaron a la válvula de seis vías, ésta giró automáticamente, transfiriéndose los compuestos de interés al GC. El caudal de transferencia utilizado fue de 0,1 ml/min. El tiempo de inyección fue de 14 minutos. El helio empujó el extracto a través del adsorbente quedando los analitos retenidos y el disolvente enviado al desecho.
\lozengeEliminación de los restos de disolvente. Una vez que la fracción de interés fue transferida, la válvula de seis vías volvió a girar automáticamente de manera que la fase móvil que provenía del HPLC se envió de nuevo al desecho. El disolvente que permanecía en el tubo de transferencia también fue empujado al desecho por el helio. Estas condiciones se mantuvieron durante un minuto para asegurar la completa eliminación de los restos de disolvente de la interfase TOTAD y del tubo de transferencia.
\lozengeDesorción térmica. Después de la eliminación del disolvente, se cerraron las válvulas de apertura y cierre de la interfase. Se interrumpió el flujo de helio que atravesaba el adsorbente y se cambió el flujo por la otra entrada a 1,8 ml/min. El PTV se calentó rápidamente hasta 275ºC, manteniéndose esta temperatura durante 5 minutos para asegurar la desorción de los solutos retenidos, que son transferidos a la columna de cromatografía de gases.
\vskip1.000000\baselineskip
Condiciones de GC
Durante las etapas de transferencia y de eliminación de disolvente la temperatura del horno fue de 50ºC. Durante el análisis, la temperatura del horno se mantuvo a 50ºC durante 1 minuto, se calentó a 10ºC/min hasta 160ºC, después a 2ºC/min hasta 170ºC, a 5ºC/min hasta 230ºC y a 10ºC/min hasta 300ºC. La temperatura del detector ECD fue de 300ºC.
La Figura 2 muestra el cromatograma de gases obtenido, en el que se identifican los picos indicados. Como puede verse, los plaguicidas fueron eluidos rápidamente (entre 15 y 30 min).
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 3 Análisis de residuos de pesticidas organofosforados en pistachos Materiales
El pistacho fue comprado en un supermercado.
Los patrones de los plaguicidas fueron obtenidos de Chem. Service Inc. (West Chester PA, USA). Los plaguicidas organofosforados usados para la experimentación fueron: diazinón, metilclorpirifos, fenitrotión, malatión, clorpirifos, paratión, fentoato, clorfenvinfos, metidatión, etión.
El metanol, n-propanol y agua, usados como eluyentes, y el acetato de etilo, usado como extractante, fueron de grado HPLC de Pestican (LabScan, Dublín, Irlanda). El sulfato de sodio anhidro, usado como agente desecante, fue obtenido de Merck (Darmastad, Alemania).
Como material adsorbente dentro de la camisa de vidrio en la interfase se usó Tenax TA, 80-100 mesh (Chrompack, Middelburg, Holanda). En la camisa de vidrio se colocó 1 cm de Tenax TA, sujeto a ambos lados por lana de vidrio, éste se acondicionó bajo una corriente de helio, aumentando la temperatura 50ºC/10 min hasta 350ºC manteniendo esta temperatura final durante una hora.
Se prepararon dos disoluciones patrón de los plaguicidas en metanol. La primera (disolución stock) contenía cada uno de los plaguicidas a 100 mg/l. Dicha disolución se almacenó a 4ºC hasta su uso. A partir de esta disolución, por dilución en metanol, se preparó otra (disolución de trabajo) que contenía los plaguicidas a 1 mg/l que fue utilizada para fortificar el pistacho.
\vskip1.000000\baselineskip
Preparación de la muestra
Se trituraron aproximadamente 200 g de pistacho sin cáscara para obtener muestra suficientemente representativa y homogeneizada. Se añadieron diferentes volúmenes de la disolución de trabajo a la muestra homogeneizada de pistacho para obtener muestras de pistacho fortificadas entre 0,01 y 0,25 mg/kg. Para la extracción de los plaguicidas se pesaron 2,5 g de las muestras fortificadas a las que se les añadieron 2 g de sulfato de sodio anhidro y 5 ml de de acetato de etilo. Esta mezcla se agitó durante un minuto a velocidad elevada, obteniéndose dos fases, una acuosa y otra orgánica, se dejó decantar y se recogió la fase orgánica, que se encontraba en la parte superior, y se filtró a través de un filtro de 0,20 \mum (Millex-GN SLGN 013 NL). Este extracto obtenido fue el que se introdujo en el cromatógrafo de líquidos para realizar el análisis por RPLC-GC.
\vskip1.000000\baselineskip
Instrumentación
Los análisis se realizaron por acoplamiento RPLC-GC.
El sistema HPLC (modelo Konik 550) estaba compuesto por una válvula de inyección manual (modelo 7125, Rheodyne) con un volumen de la lazo de 50 \mul, una bomba cuaternaria, un horno de columna, y un detector diodo-array ultravioleta (UV).
El cromatógrafo de gases fue Konik 4000B (Konik-Tech, Sant Cugat del Vallés, Barcelona, España) equipado con una interfase TOTAD (patentada, con derechos exclusivos asignados a Konik-Tech) y un detector NPD (detector de nitrógeno fósforo).
El software usado para obtener y procesar los datos de LC y GC, así como para automatizar el proceso fue Konikrom Plus (Konik-Tech, Sant Cugat del Vallés, Barcelona, España).
La preseparación en LC se llevó a cabo en una columna C4 (Kromasil 100-10, Hichrom, Theale, U.K.) de 50 x 4,6 mm de diámetro interno mantenida a 45ºC.
La columna utilizada en GC, fue 5% Fenil Metil Silicona (30 m x 0,32 mm d.i., 0,25 \mum de espesor) (Quadrex, Weybridge, Reino Unido), con helio como gas portador (flujo por columna 1,8 ml/min).
\vskip1.000000\baselineskip
Condiciones de LC
Para determinar el tiempo de elución de los plaguicidas que se iban a transferir al GC, se inyectaron 20 \mul de una disolución en metanol a 50 mg/l de cada plaguicida. El eluyente (metanol:agua; 80:20 (v/v)) a un flujo de 2 ml/min se mantuvo durante 5 minutos. El detector UV se mantuvo a 205 nm. En el análisis por RPLC-GC, la composición inicial del eluyente, metanol:agua (80:20), se mantuvo constante. El flujo inicial fue de 2 ml/min hasta que comenzó a eluir la fracción de interés. Durante la etapa de transferencia, el flujo cambió a 0,1 ml/min y se mantuvo constante hasta que terminó la transferencia. Después de la transferencia el flujo cambió en 1 minuto a 100% agua, se mantuvo durante ocho minutos, después cambia en 1 minuto a 100% metanol, manteniéndose 10 minutos y por último cambió en 1 minuto a 100% n-propanol y se mantuvo durante 10 minutos para asegurar la eliminación de los compuestos retenidos en la columna.
\vskip1.000000\baselineskip
Transferencia LC-GC
Durante las cuatro etapas de operación de la interfase TOTAD, las condiciones usadas fueron las siguientes:
\lozengeEstabilización. La interfase y el horno del cromatógrafo de gases se estabilizaron a 125ºC y 50ºC respectivamente. El helio, utilizado como gas portador entraba en la camisa de vidrio tanto por el lado del horno, como por el lado opuesto a un flujo de 500 ml/min.
\lozengeTransferencia. El extracto se introdujo en la válvula de inyección manual. Cuando los compuestos de interés llegaron a la válvula de seis vías, ésta giró automáticamente, transfiriéndose los compuestos de interés al GC. El caudal de transferencia utilizado fue de 0,1 ml/min. El tiempo de inyección fue de 7 minutos. El helio empujó el extracto a través del adsorbente quedando los analitos retenidos y el disolvente enviado al desecho.
\lozengeEliminación de los restos de disolvente. Una vez que la fracción de interés fue transferida, la válvula de seis vías volvió a girar automáticamente de manera que la fase móvil que provenía del HPLC se envió de nuevo al desecho. El disolvente que permanecía en el tubo de transferencia también fue empujado al desecho por el helio. Estas condiciones se mantuvieron durante un minuto para asegurar la completa eliminación de los restos de disolvente de la interfase TOTAD y del tubo de transferencia.
\lozengeDesorción térmica. Después de la eliminación del disolvente, se cerraron las válvulas de apertura y cierre de la interfase. Se interrumpió el flujo de helio que atravesaba el adsorbente y se cambió el flujo por la otra entrada a 1,8 ml/min. El PTV se calentó rápidamente hasta 275ºC, manteniéndose esta temperatura durante 5 minutos para asegurar la desorción de los solutos retenidos, que son transferidos a la columna de cromatografía de gases.
\vskip1.000000\baselineskip
Condiciones de GC
Durante las etapas de transferencia y de eliminación de disolvente la temperatura del horno fue de 50ºC. Durante el análisis, la temperatura del horno se mantuvo a 50ºC durante 1 minuto, se calentó a 10ºC/min hasta 160ºC, después a 2ºC/min hasta 170ºC, a 5ºC/min hasta 230ºC y a 10ºC/min hasta 300ºC. La temperatura del detector NPD fue de 270ºC.
La Figura 3 muestra el cromatograma de gases obtenido, en el que se identifican los picos indicados. Como puede verse, los plaguicidas fueron eluidos rápidamente (entre 20 y 30 min).

Claims (9)

1. Un procedimiento para analizar plaguicidas en frutos secos que comprende las etapas de:
(a)
extraer con disolventes los plaguicidas del fruto seco;
(b)
someter el extracto obtenido en la etapa (a) a cromatografía líquida de alta eficacia en fase inversa; y
(c)
someter el extracto eluido obtenido en la etapa (b) a cromatografía de gases;
caracterizado porque el acoplamiento entre la cromatografía líquida y la cromatografía de gases se efectúa mediante la interfase TOTAD (Through Oven Transfer Adsorption Desorption).
2. Procedimiento según la reivindicación 1, caracterizado porque los frutos secos se seleccionan de entre pistachos, nueces, almendras, cacahuetes, avellanas, bellotas castañas, piñones, pipas y anacardos.
3. Procedimiento según la reivindicación 2, caracterizado porque los frutos secos son pistachos.
4. Procedimiento según la reivindicación 1, caracterizado porque el disolvente de la etapa (a) se selecciona de entre diclorometano, cloroformo, acetato de etilo, éter, éter de petróleo, acetona y acetonitrilo.
5. Procedimiento según la reivindicación 4, caracterizado porque el disolvente de la etapa (a) es diclorometano.
6. Procedimiento según la reivindicación 1, caracterizado porque el eluyente empleado en la cromatografía líquida de la etapa (b) se selecciona de entre acetonitrilo, metanol, agua, isopropanol, n-propanol, dioxano, terc-butilmetileter y mezclas de los mismos.
7. Procedimiento según la reivindicación 6, caracterizado porque el eluyente empleado en la cromatografía líquida de la etapa (b) es una mezcla de acetonitrilo y agua.
8. Procedimiento según la reivindicación 1, caracterizado porque las etapas (b) y (c) de análisis son totalmente automáticas.
9. Procedimiento según la reivindicación 1, caracterizado porque el sistema de detección del cromatógrafo de gases es un detector seleccionado entre un detector de nitrógeno-fósforo, un detector de captura electrónica, un detector de ionización de llama, un detector fotométrico de llama y un espectrómetro de masas.
ES200801171A 2008-04-23 2008-04-23 Procedimiento para analizar plaguicidas en frutos secos. Active ES2327198B1 (es)

Priority Applications (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES200801171A ES2327198B1 (es) 2008-04-23 2008-04-23 Procedimiento para analizar plaguicidas en frutos secos.

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES200801171A ES2327198B1 (es) 2008-04-23 2008-04-23 Procedimiento para analizar plaguicidas en frutos secos.

Publications (2)

Publication Number Publication Date
ES2327198A1 true ES2327198A1 (es) 2009-10-26
ES2327198B1 ES2327198B1 (es) 2010-08-10

Family

ID=41165265

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES200801171A Active ES2327198B1 (es) 2008-04-23 2008-04-23 Procedimiento para analizar plaguicidas en frutos secos.

Country Status (1)

Country Link
ES (1) ES2327198B1 (es)

Cited By (2)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
CN109030657A (zh) * 2018-08-27 2018-12-18 广州风行乳业股份有限公司 一种动物奶中硫丹农药残留的检测方法
CN110057928A (zh) * 2019-02-27 2019-07-26 中国热带农业科学院农产品加工研究所 一种检测番茄中克菌丹残留量的超高效液相色谱串联质谱法

Families Citing this family (1)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
ES2364565B1 (es) * 2010-02-26 2012-09-19 Universidad De Castilla-La Mancha Procedimiento para analizar esteroles en aceites comestibles

Citations (2)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
ES2222795B1 (es) * 2003-03-28 2005-12-01 Universidad De Castilla-La Mancha Metodo de analisis de residuos de plaguicidas en aceites vegetales.
ES2265284B1 (es) * 2005-07-11 2008-02-01 Universidad De Castilla-La Mancha Metodo de analisis de residuos de plaguicidas en muestras vegetales.

Patent Citations (2)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
ES2222795B1 (es) * 2003-03-28 2005-12-01 Universidad De Castilla-La Mancha Metodo de analisis de residuos de plaguicidas en aceites vegetales.
ES2265284B1 (es) * 2005-07-11 2008-02-01 Universidad De Castilla-La Mancha Metodo de analisis de residuos de plaguicidas en muestras vegetales.

Non-Patent Citations (6)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Title
DÍAZ-PLAZA, E.M. et al."{}Automated determination of pesticide residues in olive oil by on-line reversed-phase liquid chromatography-gas chromathography using the trough oven transfer adsorption desorption interface with electron-capture and nitrogen-phosphorus decetors operating simultaneously"{} Journal of Chromatography A,06.07.2007, Vol.1174, páginas 145-150, apartados 1 y 2. *
DÍAZ-PLAZA, E.M. et al."Automated determination of pesticide residues in olive oil by on-line reversed-phase liquid chromatography-gas chromathography using the trough oven transfer adsorption desorption interface with electron-capture and nitrogen-phosphorus decetors operating simultaneously" Journal of Chromatography A,06.07.2007, Vol.1174, páginas 145-150, apartados 1 y 2. *
SÁNCHEZ, R. et al."{}Direct analysis of pestide residues in olive oil by on-line reversed phase liquid chromatography-gas chromatography using an automated through oven transfer adsorption desorption (TOTAD) interface"{}. J. Agric. Food Chem., 2003, Vol.51, páginas 6098-6102, apartados 1 y 2. *
SÁNCHEZ, R. et al."Direct analysis of pestide residues in olive oil by on-line reversed phase liquid chromatography-gas chromatography using an automated through oven transfer adsorption desorption (TOTAD) interface". J. Agric. Food Chem., 2003, Vol.51, páginas 6098-6102, apartados 1 y 2. *
TEKEL, J et al. "{}Pesticide residue analyses in plant material by chromatographic methods: clean-up procedures and selective detectors"{}. Journal of Chromatography A, 1996, Vol. 754, páginas 397-410, apartados 2 y 3.1. *
TEKEL, J et al. "Pesticide residue analyses in plant material by chromatographic methods: clean-up procedures and selective detectors". Journal of Chromatography A, 1996, Vol. 754, páginas 397-410, apartados 2 y 3.1. *

Cited By (2)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
CN109030657A (zh) * 2018-08-27 2018-12-18 广州风行乳业股份有限公司 一种动物奶中硫丹农药残留的检测方法
CN110057928A (zh) * 2019-02-27 2019-07-26 中国热带农业科学院农产品加工研究所 一种检测番茄中克菌丹残留量的超高效液相色谱串联质谱法

Also Published As

Publication number Publication date
ES2327198B1 (es) 2010-08-10

Similar Documents

Publication Publication Date Title
Picó et al. Current trends in solid-phase-based extraction techniques for the determination of pesticides in food and environment
ES2265284B1 (es) Metodo de analisis de residuos de plaguicidas en muestras vegetales.
Huang et al. Analysis of triazine in water samples by solid-phase microextraction coupled with high-performance liquid chromatography
Martel et al. Determination of acaricides in honey by high-performance liquid chromatography with photodiode array detection
McDowall Sample preparation for biomedical analysis
Pirsaheb et al. Determination of organophosphorous pesticides in summer crops using ultrasound-assisted solvent extraction followed by dispersive liquid–liquid microextraction based on the solidification of floating organic drop
León et al. Analysis of 35 priority semivolatile compounds in water by stir bar sorptive extraction–thermal desorption–gas chromatography–mass spectrometry: I. Method optimisation
Troje et al. Analysis of selected alkaloids and sugars in tobacco extract
Cserháti et al. Chromatographic determination of herbicide residues in various matrices
Goryacheva et al. Approach for ochratoxin A fast screening in spices using clean-up tandem immunoassay columns with confirmation by high performance liquid chromatography–tandem mass spectrometry (HPLC–MS/MS)
US20060099716A1 (en) Interface assembly for pre-concentrating analytes in chromatography
Gonzalez et al. Simultaneous gas chromatographic determination of food preservatives following solid-phase extraction
ES2327198B1 (es) Procedimiento para analizar plaguicidas en frutos secos.
Acosta-Tejada et al. Matrix solid-phase dispersion extraction of organophosphorus pesticides from propolis extracts and recovery evaluation by GC/MS
Michel et al. Optimization of a matrix solid-phase dispersion method for the determination analysis of carbendazim residue in plant material
Zhan et al. A novel sample-preparation method for the generic and rapid determination of pesticides and mycotoxins in tea by ultra-performance liquid chromatography–tandem mass spectrometry
Zrostlíková et al. Simultaneous analysis of organophosphorus and organochlorine pesticides in animal fat by gas chromatography with pulsed flame photometric and micro‐electron capture detectors
Díaz-Plaza et al. Automated determination of pesticide residues in olive oil by on-line reversed-phase liquid chromatography–gas chromatography using the through oven transfer adsorption desorption interface with electron-capture and nitrogen–phosphorus detectors operating simultaneously
Zou et al. Microwave assisted solid phase microextraction for extraction and selective enrichment of four alkaloids in lotus leaf
Luo et al. Determination of lincomycin residues in salmon tissues by gas chromatography with nitrogen-phosphorus detection
Laabs et al. Multi‐residue analysis of corn and soybean pesticides in Brazilian oxisols using gas chromatography and mass selective detection
Toledano et al. On-line derivatization with on-line coupled normal phase liquid chromatography–gas chromatography using the through oven transfer adsorption desorption interface: Application to the analysis of total sterols in edible oils
González et al. Continuous-flow determination of natural and synthetic antioxidants in foods by gas chromatography
Hogendoorn et al. Automated sample clean‐up and fractionation of organochlorine pesticides and polychlorinated biphenyls in human milk using NP‐HPLC with column‐switching
Hyötyläinen et al. Determination of morphine and its analogues in urine by on-line coupled reversed-phase liquid chromatography-gas chromatography with on-line derivatization

Legal Events

Date Code Title Description
EC2A Search report published

Date of ref document: 20091026

Kind code of ref document: A1

FG2A Definitive protection

Ref document number: 2327198B1

Country of ref document: ES