ES2256266T3 - Analogos de trombomodulina y su uso farmaceutico. - Google Patents

Analogos de trombomodulina y su uso farmaceutico.

Info

Publication number
ES2256266T3
ES2256266T3 ES01948487T ES01948487T ES2256266T3 ES 2256266 T3 ES2256266 T3 ES 2256266T3 ES 01948487 T ES01948487 T ES 01948487T ES 01948487 T ES01948487 T ES 01948487T ES 2256266 T3 ES2256266 T3 ES 2256266T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
thrombomodulin
analog
amino acid
baselineskip
native
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES01948487T
Other languages
English (en)
Inventor
David Light
Michael John Morser
Mariko Nagashima
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Bayer Pharma AG
Original Assignee
Schering AG
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Schering AG filed Critical Schering AG
Application granted granted Critical
Publication of ES2256266T3 publication Critical patent/ES2256266T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07KPEPTIDES
    • C07K14/00Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof
    • C07K14/435Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof from animals; from humans
    • C07K14/745Blood coagulation or fibrinolysis factors
    • C07K14/7455Thrombomodulin
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P7/00Drugs for disorders of the blood or the extracellular fluid
    • A61P7/02Antithrombotic agents; Anticoagulants; Platelet aggregation inhibitors
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K38/00Medicinal preparations containing peptides

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Hematology (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Biochemistry (AREA)
  • Biophysics (AREA)
  • Gastroenterology & Hepatology (AREA)
  • Genetics & Genomics (AREA)
  • Zoology (AREA)
  • Molecular Biology (AREA)
  • Proteomics, Peptides & Aminoacids (AREA)
  • Toxicology (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • Diabetes (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
  • Pharmacology & Pharmacy (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Medicines That Contain Protein Lipid Enzymes And Other Medicines (AREA)
  • Peptides Or Proteins (AREA)
  • Pharmaceuticals Containing Other Organic And Inorganic Compounds (AREA)
  • Medicinal Preparation (AREA)
  • Medicines Containing Antibodies Or Antigens For Use As Internal Diagnostic Agents (AREA)

Abstract

Análogo de trombomodulina, donde el análogo tiene más del 100% de la capacidad para potenciar la activación de la proteína C mediada por trombina y menos del 50% de la capacidad para potenciar la activación de TAFI mediada por la trombina, en comparación con la trombomodulina nativa, y donde el análogo tiene la secuencia de aminoácidos de la trombomodulina nativa (SEC ID NO: 2) que está modificada por sustitución, inserción o supresión de aminoácidos en las posiciones 340, 341 ó 343 y en la posición 381, dónde el análogo está numerado según la trombomodulina nativa.

Description

Análogos de trombomodulina y su uso farmacéutico.
Campo de la invención
La presente invención se refiere al uso de los análogos de trombomodulina (TM) que tienen la capacidad de mejorar la activación de la proteína C mediada por la trombina, pero que tienen una capacidad considerablemente reducida para activar el inhibidor de la fibrinólisis (TAFI) activable por la trombolina, dando como resultado una coagulación disminuida con un aumento en la fibrinólisis. Estos análogos resultan útiles, por ejemplo, en la terapia antitrombótica. Se describen las proteínas nuevas, las secuencias de genes de ácidos nucleicos, los fármacos y métodos para inhibir la actividad trombótica.
Estado de la técnica
Existen muchos estados de enfermedad que se beneficiarían del tratamiento con un anticoagulante/antitrombótico seguro y eficaz. Existe una variación en la naturaleza de estas condiciones. Por ejemplo, la terapia anticoagulante resulta útil en las condiciones agudas como p.ej. durante la terapia trombolítica en el infarto de miocardio o en el tratamiento de la coagulación intravascular diseminada (CID) relacionado con, por ejemplo, la septicemia. Los anticoagulantes también son útiles para las condiciones menos agudas, como p.ej el uso crónico en pacientes que han recibido implantes valvulares cardíacos o el uso profiláctico en pacientes de cirugía para reducir el riesgo de la trombosis venosa profunda (TVP).
La trombomodulina es una proteína de la membrana celular que ha demostrado tener propiedades anticoagulantes. En los seres humanos, se distribuye de forma amplia en el endotelio de la vasculatura y los linfáticos. Se ha estudiado extensivamente su importancia fisiológica. (Véase, por ejemplo, Esmon et al. (1982) J.Biol. Chem. 257:859-864, Salem et al. (1983) J. Biol. Chem. 259:12246-12251).
La trombomodulina funciona como un receptor para la trombina, una enzima central en la cascada de coagulación. Cuando está libre, la trombina promueve la coagulación tanto directamente convirtiendo el fibrinógeno en fibrina, como indirectamente mediante la activación de otras proteínas en la cascada de coagulación (Factores V, VIII y XIII, por ejemplo), y también mediante la activación plaquetaria. Cuando está ligada a la trombomodulina, no obstante, el complejo de trombina-trombomodulina está implicado en la activación de la proteína C a la proteína C activada, la cual luego reduce la cascada de coagulación inactivando proteolíticamente los cofactores esenciales, el Factor Va y el Factor Villa (Esmon et al., Ann. N. Y Acad. Sci. (1991), Vol. 614, págs. 30-43) dando como resultado una actividad anticoagulante aumentada. El complejo de trombina-trombomodulina también está implicado en la activación del inhibidor de la fibrinolisis activado por trombina (TAFI), que conduce a una inhibición de la fibrinolisis. (Véase la figura 1).
El gen que codifica la trombomodulina nativa ha sido aislado y secuenciado a partir de diferentes especies, en su forma genómica y también como un clon de ADNc (Suzuki et al., (1987) EMBO Journal 6:1891-1897; Jackman et al., (1986) Proc. Natl. Acad. Sci. USA 83:8834-8838 y (1987) 84:6425-6429. Las comparaciones con las proteínas conocidas, como el receptor LDL, han sugerido unos dominios funcionales (Wen, D., et al., (1987) Biochemistry 26:4350-4357). Un estudio ha sugerido que los dominios similares al quinto y sexto factor de crecimiento epidérmico (FCE) tienen la capacidad de enlazarse a la trombina (Kurosawa, S., et al., (1988) J. Biol. Chem. 263:5993-5996); otro sugiere que los dominios similares al FCE 4, 5, y 6 son suficientes para funcionar como cofactor para la actividad activadora de la proteína C mediada por trombina. (Zushi, et al., (1989) J. Biol. Chem. 264: 10351-10353). Estudios más recientes han examinado los elementos estructurales dentro de los dominios de trombomodulina similares al FCE que se requieren para la activación de la proteína C y del factor de fibrinolisis activado por la trombina (TAFI) por el complejo de trombina-trombomodulina (Kokame et al. (1998) J. Biol. Chem. 273:12135-12139; Wang et al. (1998) Intl. Soc. Fibrin. Trom. pág. 11; Wang et al. (2000) J. Biol. Chem. 275: 22942-22947). Se puede atribuir la inhibición de la actividad procoagulante directa de la trombina (conversión del fibrinógeno en fibrina) en parte a los sustituyentes del glicosaminoglicano en la molécula de trombomodulina. (Bourin, M. C. et al., (1986) Pro. Natl. Acad. Sci. USA 83:5924-5928). El dominio de glicosilación enlazado con O en la trombomodulina contiene sitios potenciales para la adición de estos tipos de azúcares sulfatados. Además, la trombomodulina acelera la inhibición directa de la trombina mediante inhibidores naturales en plasma como el inhibidor de la proteína C (Rezaie et al., (1995) J. Biol. Chem. 270:25336-25339).
Los análogos solubles de la trombomodulina que retienen la mayoría, si no toda, la actividad de la proteína nativa que han sido producidos. Además, se han desarrollado los análogos solubles de la trombomodulina que son resistentes a las oxidación, resistentes a la proteólisis, o que han sido modificados de otras maneras con el fin de poseer una vida media más larga dentro de la circulación (Glaser et al.). Estas modificaciones han sido descritas en las patentes estadounidenses no. 5,256,770 (resistencia al la oxidación), 5,863,760 (resistencia a las proteasas), y 5,466,668 (sitios de glicosilación alterados). Además, se conoce a partir de WO 93/25675 A que una sustitución His381Ala no tiene efecto sobre la activación de la proteína C.
Existe una necesidad, no obstante, de las composiciones de trombomodulina nuevas y mejoradas, tanto solubles como vinculadas a la membrana, las cuales tienen una selectividad alterada del complejo de trombina-trombomodulina para los sustratos proteína C y TAFI, dando como resultado un aumento global en la actividad anticoagulante. Los análogos de trombomodulina nuevos, al estar unidos con la trombina, provocan una activación aumentada de la proteína C y una activación disminuida de TAFI en comparación con la trombomodulina nativa, pueden cubrir esta necesidad.
Resumen de la invención
Según la presente invención, se proveen análogos de TM nuevos, métodos, y composiciones que pueden ser empleados para tratar las enfermedades trombóticas. Los presentes inventores han estudiado extensivamente las composiciones anti-trombóticas de la técnica precedente producidas por técnicas recombinantes, que han dado como resultado análogos mejorados, que están descritos en las patentes estadounidenses 5,256,770, 5,863,760 y 5,466,668. La presente invención se centra en la modificación de la especificidad del sustrato del complejo de trombina-trombomodulina producido cuando se utilizan los nuevos análogos de TM de la presente invención para formar este complejo.
Esta invención provee nuevos análogos de TM, los cuales, cuando están enlazados a la trombina, dan como resultado un complejo de trombina-trombomodulina que demuestra una activación de la proteína C superior al 100% y una activación de TAFI inferior al 50% en comparación con la trombomodulina nativa (Fig 4, SEC ID NO: 2), el análogo teniendo las sustituciones de aminoácidos en varias posiciones dentro de los 6 dominios similares al FCE de trombomodulina, entendiéndose varias como al menos dos.
Las formas de realización de estos análogos de trombomodulina son aquellos en los que el análogo tiene la secuencia de aminoácidos de la trombomodulina nativa (SEC ID NO:2) modificada por la sustitución, inserción o eliminación del aminoácido en las posiciones 340, 341, ó 343 del bucle c del tercer dominio similar al FCE y en la posición 381, en la cual se sitúa dentro del dominio 4 similar al FCE, o en una combinación de estas posiciones, en la que los análogos están numerados según la trombomodulina nativa (SEC ID No: 2). Los análogos de trombomodulina particularmente preferidos contienen la modificación H381G, combinada con una de las siguientes modificaciones: V340A, D341A o E343A.
Otra forma de realización preferida del análogo de TM es un análogo soluble.
Una forma de realización particularmente preferida del análogo de TM es aquella en la que el análogo es resistente también a la oxidación y en la que se reemplaza la metionina en la posición 388 con leucina, en la que el análogo está numerada con respecto a la trombomodulina nativa (SEC ID No: 2).
Otras formas de realización preferidas de estos análogos de TM contienen unas modificaciones adicionales para proporcionar resistencia al seccionamiento de la proteasa y que muestran un modelo de glicosilación alterado.
Los análogos preferidos son aquellos que contienen las siguientes modificaciones: eliminación de aminoácidos 1-3; H381G, M388L, R456G, H457Q, S474A, y cualquiera de las siguientes sustituciones: V340A, D341A, o E343A.
Los análogos particularmente preferidos son aquellos que contienen las siguientes modificaciones: la eliminación de los aminoácidos 1-3, H381G, M388L; R456G, H457Q, S474A, la terminación en P490, y cualquiera de las siguientes sustituciones: V340A, D341A, o E343A.
Además, esta invención provee secuencias de ADN que codifican los análogos de TM descritos anteriormente, así como los vectores y las células huéspedes para permitir la producción de dichos análogos de TM en los organismos procarióticos o eucarióticos.
Además, esta invención provee las composiciones para emplear en los métodos para tratar o prevenir las enfermedades trombóticas, comprendiendo la administración de una cantidad eficaz de dichos análogos de trombomodulina a un paciente que requiere la terapia anticoagulante.
Breve descripción de los dibujos
La Fig 1 muestra la interacción del complejo de trombomodulina-trombina con la proteína C y TAFI.
Las abreviaturas empleadas son: APC, proteína C activada; pCPB, carboxipeptidasa B plasmática o TAFI; pCPBa, carboxipeptidasa B activada plasmática; TAFIa, TAFI activado; PA, activador plasminógeno; FDP, péptidos de degradación de fibrina.
La Fig 2 muestra el nivel de mutantes de TM presente en los extractos periplásmicos
La Fig 3 (A y B) muestra la actividad del cofactor de los extractos periplásmicos de los mutantes de trombomodulina para la activación catalizada con trombina de la proteína C y TAFI.
La Fig 4 muestra la secuencia de aminoácidos de trombomodulina nativa (SEC ID No: 2), usando el sistema de numeración de Suzuki et al. (1987) Embo J 6: 1891-1897.
Descripción detallada de la invención Definiciones
Como se utiliza en la especificación yen las reivindicaciones, a menos que se especifique lo contrario, los siguientes términos tienen el significado indicado:
El término "residuo" se refiere a un aminoácido que está incorporado en un péptido. El aminoácido puede ser un aminoácido de origen natural y, a menos que se delimite de otra manera, puede abarcar los análogos conocidos de aminoácidos naturales que pueden funcionar de una manera similar a los aminoácidos de origen natural. A los efectos de esta descripción, los residuos de aminoácidos están indicados en la presente por sus abreviaturas aceptadas de una o tres letras, o por la anotación "AA", la cual significa la presencia de un residuo de aminoácido. Se describen los aminoácidos denominados en este caso con las designaciones abreviadas como sigue:
TABLA 1
Nomeclatura de aminoácidos
Nombre 3-letras 1-letra
Alanina Ala A
Arginina Arg R
Asparragina Asn N
Ácido aspártico Asp D
Cisteina Cis C
Ácido glutámico Glu E
Glutamina Gln Q
Glicina Gly G
Histidina His H
Isoleucina Ile I
Leucina Leu L
Lisina Lys K
Metionina Met M
Fenilalanina Phe F
Prolina Pro P
Serina Ser S
Treonina Thr T
Triptófano Trp W
Tirosina Tyr Y
Valina Val V
Cuando se describe una sustitución de un aminoácido, a los efectos de esta descripción, se describe la sustitución proporcionando el aminoácido presente en la trombomodulina nativa (SEC ID No: 2), la ubicación del aminoácido dentro de la secuencia de trombomodulina (empleando el sistema de numeración de Suzuki et al, (1987) EMBO J 6:1891-1897), seguido por el aminoácido que ha sido sustituido por el original: es decir M388L se refiere a la sustitución de metionina en la posición 388 con leucina).
La "trombomodulina nativa" se refiere a la proteína entera como ocurre en la naturaleza (Fig 4: SEC ID No: 2). Se sabe que la trombomodulina nativa contiene poliformismos de origen natural en determinados residuos. Por ejemplo, en la posición 455, hay una variación de origen natural en el aminoácido encontrado en esta posición, con una alanina presente en el 82% de los casos y una valina presente en el 18% de los casos (Van der Velden et al. (1991) Throm. Haemeostasis 65:511-513.) A los efectos de esta invención, la secuencia de trombomodulina nativa mostrada (Fig 4; SEC ID No: 2) es una que contiene valina en la posición 455, según está descrito por Suzuki et al. (1987) EMBO J 6:1891-1897. No obstante, todos los poliformismos de origen natural están incluidos dentro del campo de los análogos reivindicados. Cuando se describen las actividades biológicas con referencia a la TM nativa, el término abarca una forma acuosa solubilizada de detergente. A menudo, en el contexto de comparación a una actividad, un polipéptido soluble transfectado puede mostrar unas propiedades sustancialmente idénticas.
Los "análogos de trombomodulina" son péptidos que sustancialmente mantienen la actividad biológica de la TM natural, como se ha mencionado anteriormente, y los cuales tienen una estructura molecular diferente de aquella de una versión natural de TM. Por ejemplo, el término se refiere a las proteínas que tienen una secuencia de aminoácidos idéntica o homóloga a aquella de la trombomodulina nativa (SEC ID No: 2), y a los péptidos o fragmentos de trombomodulina insolubles y solubles, y a las especies de TM resistente a la oxidación, todos teniendo una actividad similar a la trombomodulina. Estos análogos contienen modificaciones de la secuencia de TM nativa, cuando estas modificaciones pueden abarcar las sustituciones, inserciones, y eliminaciones de los aminoácidos. Estos análogos también incluyen derivados y moléculas que comprenden los cambios de los aminoácidos que no reducen de forma significante las propiedades de los cofactores de la activación de la proteína C cuando se compara con la TM
nativa.
El término "TM mutante" se refiere a un análogo de TM conteniendo la sustitución designada (según se ha descrito anteriormente) u otra modificación indicada.
Los términos "péptidos" y "polipéptidos" aluden a las cadenas de aminoácidos cuyos \alpha carbonos están conectados por enlaces peptídicos formados mediante una reacción de condensación entre el grupo carboxilo de \alpha carbono de un aminoácido y el grupo amino de otro aminoácido. En consecuencia, el aminoácido terminal en un extremo de la cadena (amino terminal) tiene un grupo amino libre, mientras que el aminoácido terminal en el otro extremo de la cadena (carboxi terminal) tiene un grupo carboxilo libre.
Un "sitio de proteasa" se refiere a un aminoácido o una serie de aminoácidos en un polipéptido de TM que define un sitio de reconocimiento, de unión, de división u otro sitio susceptible de actividad proteasa, por ejemplo, cuando se sustituyen uno o más residuos de aminoácidos abarcados por esto sitio por otro u otros residuos de aminoácido o se eliminan, la proteasa ya es no capaz seccionar la TM en este sito. Este término también engloba las regiones de la molécula de TM que resultan intrínsecamente susceptibles a las proteasas, p. ej., estando expuestas y disponibles en su configuración a la actividad proteasa.
Un "sitio de seccionamiento de proteasa" se refiere a la ubicación precisa en la que una proteasa divide el análogo polipéptido de TM:
Un "N-terminal único" y un "C-terminal único" tienen significados literales que funcionalmente aluden a la propiedad de la composición, p. ej., cuando, al realizar el análisis de la secuencia convencional del aminoácido secuencial, cada ciclo de degradación ocasiona la eliminación de un residuo de aminoácido que esencialmente carece de un residuo de aminoácido diferente. Por lo tanto, después de varios ciclos, p. ej., 10 ciclos, de eliminación gradual de los aminoácidos N-terminales, esencialmente sólo se recupera un aminoácido en cada ciclo. En particular, no se detecta más heterogeneidad en la secuencia que la que se podría esperar estadísticamente de un polipéptido monocatenario completamente puro según el procedimiento analítico empleado.
"Retiene sustancialmente la actividad biológica de la trombomodulina nativa" y los términos similares, como se utilizan en la presente, significa que la trombomodulina comparte las actividades biológicas con una molécula de TM enlazada a una membrana nativa. En general, la actividad en unidades por miligramo de proteína es de al menos aproximadamente un 50%, más típicamente del 75%, normalmente del 85%, más normalmente del 95%, preferiblemente 100% y más preferiblemente superior al 100% de la actividad de trombomodulina nativa (SEC ID No: 2). Esta actividad biológica puede constituir la activación de la proteína C mediada por la trombina (APC), el tiempo de coagulación de tromboplastina parcial activada (PTTa), el tiempo de coagulación de la trombina (TCT), o cualquiera de las actividades biológicas, preferiblemente terapéuticas, de la TM. El nativo de comparación estándar es una versión enlazada a la membrana entera de la TM, pero en muchos casos, una TM soluble que comprende el dominio de Iectina/EGF/enlazado con O (TM.sub.LEO) puede ser utilizado como un estándar más conveniente.
Los "sitios de glicolisación" se refiere a los residuos de aminoácidos que una célula eucariótica reconoce como sitios para la fijación de residuos de azúcar. Los aminoácidos en que se fijan los azucares típicamente son Asn (para los azúcares enlazados con N), los residuos de treonina o serina (para azúcares enlazados con O). Normalmente, el sitio específico de fijación está señalado por una secuencia de aminoácidos, p. ej., Asn-X-(Tr o Ser) para la mayoría de las fijaciones enlazadas en O y (Tr o Ser)-X-X-pro para la mayoría de las fijaciones enlazadas en O, donde X es cualquier aminoácido. La secuencia de reconocimiento para los glicosaminoglicanos (un tipo específico de azúcar sulfatado) es generalmente Ser-Gly-X-Gly, pero también puede ser X-Ser-Gly-X-Val. Los términos enlazado con N y enlazado con O aluden al grupo químico que sirve como sitio de fijación entre la fracción de azúcar y el residuo de aminoácido. Los azúcares enlazados con N están fijados mediante un grupo amino; los azúcares enlazados con O están fijados mediante un grupo de hidróxilo.
La "media vida en circulación in vivo" se refiere al tiempo promedio que tarda una actividad de plasma administrado en un mamífero en reducirse a la mitad.
El "dominio de glicolisación enlazado con O" se refiere a la secuencia de aminoácidos numerados de 463 a 497 de la secuencia de trombomodulina nativa como se muestra en la tabla 2 (Véase la página 10).
Los "análogos resistentes a la oxidación" se refiere a análogos de la trombomodulina que son capaces de mantener una cantidad sustancial de actividad biológica después de la exposición a un agente de oxidación como radicales de oxígeno, Cloramina T, peróxido de hidrógeno, o neutrófilos activados.
Los "excipientes farmacéuticos" se refieren a los materiales no tóxicos, médicamente aceptables que se emplean para completar un terapéutico médico. Estos materiales pueden ser inertes, como el agua y la sal, o biológicamente activos, como un antibiótico o un analgésico.
La "capacidad reducida" se refiere a una reducción estadísticamente significativa de una propiedad biológica. La propiedad es ilimitada y la medición o cuantificación de la propiedad es realizada por medios estándar.
Los "residuos de azúcar" se refieren a la hexosa e hidratos de carbono de pentosa que incluyen las glucosaminas y otros derivados de hidratos de carbono y fracciones que están enlazadas a una proteína por un enlace covalente.
Los "sustituyentes de sulfato" son los sustituyentes que contienen azufre en azúcares de pentosa o de hexosa.
La "conversión del fibrinógeno a fibrina mediada por la trombina" se refiere a la actividad enzimática por la cual la trombina secciona el fibrinógeno de la proteína precursora para hacer un monómero de fibrina, que posteriormente se polimeriza para formar un coágulo de sangre.
La "enfermedad trombótica" se refiere a una condición patógena en un mamífero caracterizada por la formación de uno o más trombos que son o pueden resultar perjudiciales para la salud del mamífero.
La "cantidad terapéuticamente eficaz" se refiere a la cantidad de análogo de TM que mejora los síntomas o condiciones de una enfermedad trombótica en un mamífero.
El "vector de transferencia" se refiere a un vector cotransfectado en otra célula, p. ej., una célula de insecto, con, p. ej., un baculovirus tipo salvaje. Se construye el vector de transferencia de tal manera que promueva una recombinación entre un genoma vírico, p. ej., el baculovirus, y el vector de transferencia, p. ej., sustituyendo el gen del poliedro del baculovirus con un gen diana heterólogo. En el caso que una célula huésped mantenga el vector, o bien el vector puede ser replicado de forma estable por las células durante la mitosis como una estructura autónoma, o bien se incorpora dentro del genoma del huésped.
Un "análogo de TM soluble" es un análogo de TM que es soluble en una solución acuosa, y normalmente puede ser segregado por una célula. Para la administración farmacológica, se puede combinar opcionalmente el análogo de TM soluble o un análogo insoluble con vesículas de fosfolípidos, detergentes, u otros compuestos similares bien conocidos por los expertos en la técnica de la formulación farmacológica. Los análogos de TM preferidos de la presente invención son solubles en el flujo sanguíneo, haciendo que los análogos sean útiles en diversas terapias anticoagulantes y otras terapias. Las modificaciones que hacen que la TM sea soluble normalmente no afecta de manera significativa a muchas actividades relacionadas con la trombomodulina nativa (SEC ID No: 2), p. ej., la afinidad para la trombina o una actividad en la activación de la proteína C.
Se puede encontrar una gran parte de la nomenclatura y de los procedimientos generales de laboratorio a los que se hace referencia en esta solicitud en Sambrook et. al., Molecular Cloning, A Laboratory Manual (2ª Ed.), Vol 1-3, Cold Spring Harbor Laboratory, Cold Spring Harbor, New York, 1989 o en Berger and Kimmel, Guide to Molecular Cloning Techniques, Methods in Enzymology 152 (Academic Press, Inc., San Diego, CA). Se hace referencia a los manuales a partir de aquí como "Sambrook" o "Berger" respectivamente.
Descripción detallada de la invención Actividad biológica de la trombomodulina
La patología subyacente de los trastornos trombóticos es que se forma un coágulo en respuesta a un estímulo como, por ejemplo, una pared vascular dañada. Este estímulo provoca la cascada de coagulación y de esa manera genera la trombina que tiene la capacidad para convertir el fibrinógeno en fibrina, la matriz del coágulo. La trombomodulina es una membrana de célula endotelial proteínica que funciona como receptor para la trombina. En los seres humanos se distribuye sobre el endotelio de los vasos sanguíneos y linfáticos de todos los órganos. La trombina tiene la capacidad de enlazarse reversiblemente a la trombomodulina. Cuando se enlaza a la trombomodulina, la trombina pasa de ser una enzima procoagulante a una enzima anticoagulante. El complejo de trombina/trombomodulina inhibe la cascada de coagulación de al menos dos maneras diferentes. En primer lugar, la unión de la trombina a la trombomodulina potencia la activación de la proteína C mediada por la trombina, convirtiendo un cimógeno en una proteasa de serina activa (Foster et al. (1985) Proc. Natl. Acad. Sci. USA 82: 4673-4677). La proteína C activada proteolíticamente desactiva otros componentes procoagulantes de la cascada de coagulación, como los Factores Va y VIIIa, que a su vez inhibe la conversión de más protrombina en trombina. La activación mediada por la trombina de la proteína C es mejorada notablemente cuando la trombina está enlazada a la trombomodulina, es decir, el ritmo de la activación de la proteína C aumenta al menos 1000 veces. En segundo lugar, la unión a la trombomodulina tiene efectos anticoagulantes directos como la inhibición de la conversión mediada por la trombina del fibrinógeno en fibrina y la activación mediada por la tromblina y la agregación plaquetaria. Además, el complejo de trombina-trombomodulina también tiene efectos antifibrinolíticos mediante la activación del TAFI, una proteína plasmática que, como la proteína C, es un sustrato macromolecular para el complejo trombomodulina-trombina. El TAFI está activado por una división proteolítica única con el fin de producir el TAFI activado, una carboxipeptidasa con una especificidad para los residuos de arginina y lisina carboxi terminales. De hecho, cuando se descubrió el TAFI fue denominado pCPB, para carboxipeptidasa B del plasma (véase Eaton et al. (1991) J. Biol. Chem. 266:21833-21838; Patente U.S. N°. 5,206,161) y se mostró que era idéntica a la proteína denominada TAFI (inhibidor de la fibrinólisis activable por trombina) por Nesheim et al. ((1995) J. Biol. Chem. 270:14477-14484). El TAFI activado inhibe la fibrinolisis de forma muy notable.
El uso de análogos de trombomodulina solubles será eficaz para prevenir la formación de trombos, además son más seguros que los antitrombóticos nativos de trombomodulina y otros antitrombóticos conocidos en la técnica. Los análogos de trombomodulina preferidos de esta invención protegerán contra la formación de trombos al administrarse sistémicamente ya que, al enlazarse con la trombina, el complejo de trombina-trombomodulina formado mostrará un aumento de la actividad anticoagulante y una actividad fibrinólitica aumentada en comparación con la trombomodulina nativa (SEC ID No: 2)
Las enfermedades en las que el trombo desempeña un papel etiológico considerable incluyen el infarto de miocardio, la coagulación intravascular diseminada, trombosis venosa profunda, embolia pulmonar, shock séptico, síndrome de dificultad respiratoria aguda, angina inestable, y otras condiciones oclusivas arteriales o venales. Los análogos de la trombomodulina de esta invención resultan útiles en todas estas aplicaciones, así como en otras enfermedades en las que la formación del trombo es patológica. Se entiende el término útil en el sentido que los compuestos resultan útiles para el tratamiento, o bien para prevenir la enfermedad o bien para prevenir su desarrollo a un estado más grave. Los compuestos de esta invención también proveen un anticoagulante seguro y eficaz, por ejemplo, en el caso de los pacientes que reciben bioprótesis, como las válvulas cardíacas. Estos compuestos pueden reemplazar la heparina y la warfarina en el tratamiento, por ejemplo, de la embolia pulmonar o el infarto de miocardio agudo.
En particular, estos compuestos se encontrarían un papel en la prevención de la trombosis venosa profunda (TVP), por ejemplo después de la cirugía. La formación de coágulos sanguíneos en la pierna no es una condición mortal en sí, no obstante se vincula muy estrechamente con el desarrollo de la embolia pulmonar (EP), la cual resulta difícil de diagnosticar y puede ser mortal. A pesar de la investigación y el uso clínico de diversos regimenes profilácticos, la TVP y la EP resultante siguen siendo un problema considerable para muchos grupos de pacientes y particularmente para los pacientes que se someten a la cirugía ortopédica. Los tratamientos profilácticos existentes como la heparina, la warfarina, y dextrano típicamente reducen la incidencia de la TVP en los pacientes sometidos a cirugía ortopédica en más de un 50% en los pacientes en peligro que no reciben la profilaxis hasta un 25-30% en los pacientes que reciben tratamiento. Existen efectos secundarios graves, principalmente con respecto a las complicaciones derivadas de la hemorragia. Actualmente, se requieren pruebas de laboratorio diarias y ajustes en la dosificación para minimizar los episodios de sangrado mientras se retiene un cierto nivel de eficacia. Basándose en los inconvenientes de los profilácticos existentes, un antitrombótico que resulta eficaz en la prevención de la TVP, sin predisponer al paciente a la hemorragia, podría impactar de forma considerable en la recuperación y bienestar del paciente.
La angioplastia es un procedimiento empleado frecuentemente para devolver la patencia en las arterias ocluidas. Aunque se puede devolver la patencia, es inherente en un procedimiento de angioplastia que el revestimiento endotelial de la arteria sea dañado gravemente, y que se empiecen a formar coágulos sanguíneos de forma frecuente. Los análogos de la trombomodulina solubles administrados junto con la angioplastia previenen este efecto secundario perjudicial.
Actualmente, se trata una gran parte de las enfermedades trombóticas y embólicas agudas con la terapia fibrinolítica con el fin de eliminar el trombo. La condición que ha sido investigada más ampliamente es el infarto de miocardio agudo (ataque al corazón). Actualmente, los agentes en uso para tratar el infarto de miocardio agudo incluyen la estreptoquinasa, activador tisular del plasminógeno y la uroquinasa. El uso de estos agentes puede llevar a complicaciones graves derivadas de la hemorragia. Frecuentemente padecen de reoclusión del vaso afectado, es decir, se vuelve a formar un coágulo, los pacientes que se han sometido a la terapia fibrinolítica para extraer un trombo y en los que el flujo sanguíneo ha sido reestablecido. Se han hecho intentos para prevenir las reoclusiones aumentando la dosis o el tiempo de tratamiento con un agente trombolítico, pero la incidencia de la hemorragia aumenta después. Por lo tanto, el índice terapéutico de estos medicamentos es limitado.
La coagulación intravascular diseminada (CID) es un síndrome adquirido caracterizado por una activación sistémica de la coagulación intravascular que lleva a la formación de trombos microvasculares en diversos órganos y eventualmente contribuye al desarrollo de la insuficiencia de múltiples órganos. La CID está asociada estrechamente con diversas enfermedades y diversas condiciones clínicas, como la septicemia, traumatología grave, malignidad y la cirugía. En la fase inicial de la CID, la activación de la coagulación está compensada por la presencia de inhibidores dando como resultado la falta de resultados clínicos. No obstante, se pueden detectar los niveles de plasma aumentados en los marcadores de activación de la coagulación como los complejos de trombina-antitrombina (TAT) en el análisis de laboratorio. En la segunda y tercera fase de la CID, el tiempo de protrombina (PT) y el tiempo de tromboplastina parcial activado (aPTT) aumentan de forma considerable mientras que disminuye considerablemente el recuento plaquetario, la concentración fibrinógena y las concentraciones de inhibidores. El consumo de proteínas de coagulación y plaquetas debido a la coagulación actual puede inducir a complicaciones graves derivadas de la hemorragia. Los análogos de trombomodulina, especialmente cuando se administran en la fase inicial de la CID, prevendrán la amplificación de la producción de la trombina, y consecuentemente reducirán la deposición de fibrina. Además, los análogos de TM que preferiblemente activan la proteína C sin la activación concurrente del TAFI dan como resultado unos coágulos de fibrina que son más susceptibles de eliminación mediante fibrinólisis endógena.
El uso de los análogos de trombomodulina protege contra la reoclusión en parte ya que su acción es localizada, es decir, donde se genera o libera trombina de un coágulo. En consecuencia, cuando se usa en combinación con un agente trombolítico cuya dosis puede ser disminuida posteriormente, se puede reducir sustancialmente el riesgo de la hemorragia.
Se pueden administrar análogos de trombomodulina mediante una inyección intravenosa en el bolo, una perfusión gota a gota, o mediante una combinación de los dos métodos. También, se puede introducir la trombomodulina soluble mezclada con excipientes adecuados en la circulación desde un sitio intramuscular. Se puede controlar el tratamiento sistémico con los análogos de trombomodulina determinando el tiempo de tromboplastina parcial activada (aPTT) en muestras en serie de sangre tomadas del paciente. El tiempo de coagulación observado en este ensayo es prolongado cuando se consigue un nivel suficiente de trombomodulina en la circulación. No obstante, ésta es una medición sistémica eficaz, y los inventores han descubierto que una dosis eficaz del análogo de TM soluble no necesariamente afecta al aPTT. Como se utiliza en este caso, se define una dosis terapéuticamente eficaz como el nivel de análogo de TM suficiente para prevenir la formación de coágulos patológicos. Un experto en la materia puede ajustar los niveles de dosificación y los regimenes rutinariamente de modo que se mantenga una concentración adecuada de trombomodulina como se ha medido, por ejemplo, según el tiempo de coagulación de tromboplastina parcial activada (aPTT), el tiempo de coagulación de trombina (TCT), o los ensayos de conversión de proteína C en proteína C activada (APC).
Varios métodos son conocidos para la detección y control de la enfermedad trombótica. Se puede detectar la trombosis venosa profunda, por ejemplo, mediante la venografía contrastada, (Kerrigan, G. N. W., et al., (1974) British Journal of Hematology 26: 469); ultrasonido Doppler (Barnes, R. W.. (1982) Surgery Clinics in North America 62:489-500); barrido de captación con fibrinógeno marcado sup.125 I (Kakkar, V. V., et al., (1972) Archives of Surgery 104:156, Kakkar, V. V., et al., (1970) Lancet 1: 540-542); pletismografía de impedancia (Bynum, L. J., et al., (1978) Annals of Internal Medicine 89:162): y thromboscintoscan (Ennis, J. T. and Elmes, R. J. (1977) Radiology 125:441). Estos métodos resultan útiles para controlar la eficacia de los métodos y composiciones descritos en la presente.
Estructura del dominio de TM
Una secuencia de ADN (SEC ID No: 1) que codifica la proteína de trombomodulina humana nativa entera ha sido aislada (Suzuki, et al., (1987) EMBO J 6:1891-1897. La secuencia codifica una proteína de 60.3 kDa de 575 ami-
noácidos, que incluyen una secuencia de señalización de aproximadamente 18 aminoácidos (Fig 4; SEC ID NO: 2).
Las secuencias de la trombomodulina bovina, de ratón y humana muestran un alto nivel de homología entre sí. Estableciendo una analogía con otras proteínas, la estructura de trombomodulina presuntamente puede ser dividida en dominios. El término "dominio" se refiere a una secuencia de aminoácidos discreta que puede ser asociada con una función particular o característica. Normalmente, un dominio muestra una unidad estructural terciaria característica. El gen de trombomodulina entero codifica un péptido precursor conteniendo los siguientes dominios:
TABLA 2
Dominios de TM
Posición aproximada del aminoácido Dominio
(-18)-(-1) Secuencia señal
1-226 Dominio N-terminal (dominio lectina; L)
227-462 6 Dominios similares al EGF(E)
463-497 Glicosilación enlazada con O (D)
498-521 Transmembrana
522-557 Dominio Citoplásmico
Véase C. S. Yost et al., (1983) Cell, 34:759-766 y D. Wen et al., (1987) Biochemistry, 26:4350-4357.
Análogos de TM con modificaciones que afectan a la actividad del complejo de trombomodulina-trombina
La unión de la trombina a la trombomodulina produce un complejo de trombina-trombomodulina cuya actividad es importante tanto para la activación de la proteína C, que en última instancia inhibe la coagulación de la sangre, como para la activación de una carboxipeptidasa de plasma denominada inhibidor de fibrinólisis activable por la trombina (TAFI), el cual está implicado en el retraso de la tisis del coágulo.
Los elementos estructurales dentro de la molécula de trombomodulina que son necesarias para la unión de trombina, así como para la activación de la proteína C y el TAFI han sido investigados por varios grupos (Veáse Kokame et al. (1998) J. Biol. Chem. 273:12135-12139; Wang et al. (1998) Intl. Soc. Fibrin. Throm. pág 11; Wang et al. (2000) J. Biol. Chem. 275: 22942-22947). Dentro de los seis dominios interconectados similares al EGF contenidos dentro de la estructura de trombomodulina, se requieren los dominios similares al EGF 4, 5, y 6, más los residuos que conectan los dominios similares al EGF 3 y 4, para la activación eficaz de la proteína C. La activación del TAFI requiere, además de estos elementos estructurales, la presencia del bucle c del tercer dominio similar al EGF (residuos 333-344).
Las nuevas composiciones de la presente invención han utilizado estos datos para producir los análogos de trombomodulina, los cuales, cuando están enlazados a la trombina, producen una actividad alterada del complejo de trombomodulina-trombina hacia los sustratos, la proteína C y el TAFI. Se combina una modificación a la molécula de trombomodulina en el bucle c del tercer dominio similar al EGF con una modificación de al menos un residuo dentro de los dominios similares al EGF 4-6, para producir unas composiciones nuevas con una actividad alterada hacia los sustratos, la proteína C y el TAFI. Las modificaciones introducidas que son sustituciones, inserciones o eliminaciones del aminoácido producen los análogos de trombomodulina los cuales, cuando se combinan con la trombina, forman un complejo de trombina-trombomodulina que muestra una activación de la proteína C superior al 100% y una activación del TAFI inferior al 50% con respecto a un complejo formado empleando la trombomodulina nativa (SEC ID No: 2).
Una modificación preferida en los dominios similares al EGF 4-6 es H381 G. Las modificaciones preferidas en el bucle c del tercer dominio similar al EGF son V340A, D341A, o E343A.
El trabajo realizado anteriormente por los inventores relacionado con los análogos de trombomodulina trataba el problema de la inactivación de la trombomodulina mediante la oxidación de la molécula de TM y proveían los análogos de TM que eran resistentes a la oxidación debido a la sustitución de la metionina en la posición 388 de la trombomodulina con la leucina (M388L). Esta modificación ha sido descrita en la patente estadounidense 5,256,770.
Las composiciones de análogos de la TM particularmente preferidas son aquellos que, además de teniendo las modificaciones que afectan la especificidad del complejo de la trombina-trombomodulina, poseen la sustitución M388L que hace que los análogos sean resistentes a la oxidación.
Otras modificaciones posibles a la trombomodulina
Además de las modificaciones descritas anteriormente, otras modificaciones de la molécula de trombomodulina nativa (SEC ID NO: 2) pueden resultar útiles para aumentar la eficacia terapéutica de los análogos de trombomodulina de la presente invención.
Las composiciones de análogos de TM particularmente preferidas son aquellas que, además de las modificaciones descritas anteriormente, tienen una o más de las siguientes características:
(i)
muestran resistencia a la proteasa,
(ii)
tienen un terminal N o C homogéneo,
(iii)
han sido modificadas de forma postraduccional, p. ej., por glicosilación de al menos algunos de los sitios de glicosilación de la trombomodulina nativa (SEC ID NO: 2),
(iv)
tienen propiedades de enlace de trombina dobles recíprocas lineales,
(v)
son solubles en una solución acuosa en cantidades relativamente reducidas de detergentes y normalmente carecen de una secuencia de transmembrana.
Estas modificaciones han sido descritas en las patentes estadounidenses nos. 5,256,770, 5,863,760, y 5,466,668, las cuales se incorporan en la presente a modo de referencia.
En particular, las modificaciones preferidas realizadas en la molécula de la TM relacionadas con estas características incluyen la eliminación de los aminoácidos 1-3, la terminación en P490, y las siguientes sustituciones: R456G y H457Q (ambas para la resistencia proteolítica) y S474A (bloquea la adición del glicosaminoglicano y decelera la eliminación).
Métodos generales para la realización de los análogos de TM
Esta invención abarca las manipulaciones genéticas moleculares que se pueden conseguir en una variedad de maneras conocidas. Las células recombinantes, los plásmidos, y las secuencias de ADN de la presente invención proveen un medio para producir los compuestos farmacéuticamente útiles en los que el compuesto, segregado a partir de células recombinantes, es un derivado soluble de trombomodulina.
En general, se pueden encontrar las definiciones de la nomeclatura y las descripciones de los procedimientos de laboratorio generales empleados en esta solicitud en J. Sambrook et al., Molecular Cloning, A Laboratory Manual, (1989) Cold Spring Harbor Laboratory, Cold Spring Harbor, N.Y. A partir de aquí se hará referenia al manual como Sambrook y está incorporado a la presente a modo de referencia. Además, Ausubel et al., eds., Current Protocols in Molecular Biology, (1987 y actualizaciones periódicas) Greene Publishing Associates, Wiley-Interscience, New York, expone métodos útiles para esta solicitud.
Todas las enzimas se utilizan según las instrucciones del fabricante. Los oligonucleótidos que no están disponibles comercialmente pueden ser sintetizados químicamente según el método de fosforamidita triéster de fase sólida descrito por primera vez por S. L. Beaucage y M. H. Caruters, (1981) Tetrahedron Letts., 22(20):1859-1862 empleando un sintetizador automatizado, como se describe en D. R. Needham-Van Devanter et al., (1984) Nucleic Acids Res., 12:6159-6168. Se realizó la purificación de los oligonucleótidos o bien mediante electroforesis en gel de acrilamida nativa o por HPLC de intercambio aniónico como se describe en Pearson, J. D., and Regnier, F. E. (1983) J. Chrom., 255:137-149. Las dimensiones de los nucleótidos se dan en kilobases (kb) o en pares de bases (bp). Se trata de estimaciones derivadas de la electroforesis en gel de agarosa o de acrilamida o de secuencias de ADN publicadas.
Se puede verificar la secuencia de los genes clonados y los oligonucleótidos sintéticos usando el método de degradación química de Maxam, A. M., et al., (1980) Methods in Enzymology, 65:499-560, o métodos similares. La secuencia puede ser confirmada después del ensamblaje de los fragmentos de oligonucleótidos en la secuencia de ADN bicatenario usando el método de Maxam y Gilber, supra, o el método de terminación en cadena para la secuenciación de los moldes bicatenarios de Wallace, R. B., et al., (1981) Gene, 16:21-26. Las técnicas de hibridación de Southern Blot fueron realizadas según Southern et al., (1975) J. Mol. Biol., 98:503.
A menudo las formas de realización de esta invención implican la creación de péptidos nuevos y genes por mutagénesis in vitro. Se aislan los genes diana en vectores intermedios y se clonan para la amplificación en procariotas como E. coli, Bacillus, o Streptomyces. El más preferido es E. coli puesto que resulta más fácil cultivar este organismo y está más comprendido que otras especies procariotas. El manual de Sambrook contiene la metodología suficiente para realizar todas las clonaciones descritas posteriormente en E. coli. La Cepa MH-1 es más preferida a menos que se indique lo contrario. Se cultivan todas las cepas de E. coli en caldo Luria (LB) con glucosa, o un medio M9 complementado con glucosa y aminoácidos de ácido hidrolizado de caseína. Las cepas con resistencia a los antibióticos fueron mantenidas con concentraciones de medicamento descritas en Sambrook. Se realizaron las transformaciones según el método descrito por Morrison, D.A. (1977) J. Bact., 132:349-351 o por Clark-Curtiss, J. E., and Curtiss, R. (1983) Methods in Enzymology, 101:347-362, Eds. R. Wu et al., Academic Press, New York. Los vectores representativos incluyen pBR322 y la serie pUC que están disponibles por fuentes comerciales.
Se conocen los métodos por los cuales se pueden eliminar o reemplazar los aminoácidos en la secuencia de una proteína. Véase, p. ej., Sambrook et al., supra; Ausubel et al., supra; Pat. U.S. N°. 4,737,462; Pat. U.S. N°. 4,588,585; EP-0285 123; y las referencias citadas en ellas. Los genes que codifican un péptido con una secuencia de aminoácidos alterada pueden ser producidos sintéticamente, por ejemplo. Un método preferido es el uso de la mutagénesis dirigida in vitro. La mutagénesis dirigida implica el uso de un oligodeoxiribonucleótido sintético conteniendo una sustitución, inserción o eliminacón de nucleótido deseada, diseñada para alterar de forma específica la secuencia de nucleótidos de ADN diana monocatenario. La hibridación de este oligonucleótido, también llamada cebador, al molde monocatenario y la posterior prolongación del cebador produce un ADN heterodúplex que, cuando se replica en una célula transformada, codificará una secuencia proteínica con la mutación deseada. Se pueden emplear los ciclos secuenciales de mutagénesis dirigida para producir análogos con sustituciones múltiples.
Síntesis de genes
El gen que codifica la trombomodulina nativa (SEC ID No: 1) ha sido aislado y secuenciado a partir de diferentes especies, en su forma genómica y como un ADNc (Suzuki et al., (1987) EMBO Journal 6:1891-1897; Jackman, R., et al., (1986) Proc. Natl. Acad. Sci. USA. 83:8834-8838 y (1987) 84:6425-6429, todos ellos incorporados en la presente a modo de referencia).
La publicación de la secuencia de ADN entera que codifica la trombomodulina y trombina humana facilita la preparación de los genes y se usa como punto de partida para construir las secuencias de ADN que codifican los péptidos de TM. Véase, p. ej., Genbank Register c/o IntelliGenetics, Inc., Mountain View, Calif. Preferiblemente los péptidos de la presente invención son derivados solubles que carecen de la secuencia de terminación de la transferencia de la TM además de tener sustituciones de aminoácidos internas, aunque los derivados conteniendo la secuencia de terminación de la transferencia también están previstos. Además, estos análogos están segregados a partir de las células eucarióticas que han sido transfectadas o transformadas con plásmidos que contienen los genes que codifican estos polipéptidos. Se conocen los métodos para realizar las modificaciones, como las sustituciones o eliminaciones de aminoácidos, o la adición de secuencias señal a los genes clonados. Se describen a continuación los métodos específicos usados en la presente.
El gen entero para trombomodulina puede ser preparado mediante diversos métodos. Las bibliotecas genómicas humanas están comercialmente disponibles. Se pueden sintetizar las sondas de oligonucleótidos, específicas para estos genes, empleando la secuencia de genes publicada. Se conocen los métodos para seleccionar las bibliotecas genómicas con las sondas de oligonucleótidos. La publicación de la secuencia de genes para la trombomodulina demuestra que no existen intrones en la zona de codificación. Por lo tanto, un clon genómico provee el material de partida necesario para construir un plásmido de expresión para la trombomodulina usando los métodos conocidos.
Un fragmento de ADN que codifica la trombomodulina puede ser recuperado aprovechando de los sitios de endonucleasa de restricción que se han identificado en las regiones que rodean o se encuentran dentro del gen. (Jackman, R. W., et al., (1987) Proc. Natl. Acad. Sci. USA., 84:6425-6429). De forma alternativa, se pueden obtener los genes enteros obtenidos a partir de una biblioteca de ADNc. Por ejemplo, el ARN mensajero preparado a partir de células endoteliales proporciona el material de partida adecuado para la preparación de ADNc. Se identifica una molécula de ADNc conteniendo el gen que codifica la trombomodulina en el modo descrito anteriormente. Los métodos para realizar una biblioteca de ADNc son conocidos (Véase Sambrook, supra).
Se pueden hacer los genes que codifican los péptidos de TM a partir de los genes de TM de tipo salvaje construidos en primer lugar usando el gen que codifica la trombomodulina entera. Un método preferido para producir los genes peptídicos de TM de tipo salvaje para las mutaciones posteriores combina el uso de los cebadores de oligonucleótidos sintéticos con la extensión de polimerasa en un molde de ARNm o de ADN. Este método que implica la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) amplifica la secuencia de nucleótidos deseada. Las patentes estadounidenses Nos. 4,683,195 y 4,683,202 describen este método. Los sitios de endonucleasa de restricción pueden ser incorporados en los cebadores. Los genes amplificados por la reacción PCR pueden ser purificados de geles de agarosa y clonados en un vector adecuado. Se pueden introducir las alteraciones en la secuencia de genes naturales mediante las técnicas de mutagénesis in vitro o usando la reacción en cadena de la polimerasa con cebadores que han sido diseñados para incorporar las mutaciones adecuadas. (Innis, M. et al., eds. (1990), PCR Protocols: A Guide to Methods and Applications, Academic Press.) Aunque se proveen las secuencias de oligonucleótidos específicos usados en la mutagénesis dirigida para producir los análogos de TM de la presente invención (veáse Ejemplo 1), un experto en la técnica podría cambiar los oligonucleótidos para emplear otros codones que codifican para los mismos aminoácidos.
Los péptidos de TM descritos en la presente normalmente están segregados cuando se expresan en el cultivo celular eucariótico. Se puede obtener la secreción mediante el uso de la secuencia señal nativa del gen de trombomodulina. De forma alternativa, los genes que codifican los péptidos de TM de la presente invención pueden estar ligados en un marco de lectura apropiado a una secuencia señal que no sea la que corresponde al gen de trombomodulina nativa. Por ejemplo, la secuencia señal del activador del plasminógeno tisular (t-PA), (véase WO 89/00605 incorporada en la presente a modo de referencia) o de la hipodermina A o B (véase EP 326,419 incorporada por la presente por referencia) puede ser enlazada con el polipéptido (Véase Tabla 2). En una forma de realización preferida de la presente invención, se emplea la secuencia señal del t-PA que contiene el segundo intrón del gen de t-PA humano. La inclusión del intrón mejora el nivel de expresión del gen estructural adyacente.
En el caso de determinados análogos de esta invención, se eliminan las partes del gen que codifican la transferencia de la terminación y los dominios citoplásmicos de la región carboxilo terminal del gen de la trombomodulina nativa. En consecuencia, es preciso añadir un codón de terminación de modo que se termine la traducción en la posición deseada. De forma alternativa, un codón de terminación puede ser provisto por el plásmido de expresión deseado. Además, se puede emplear una secuencia de poliadenilación con el fin de asegurar el tratamiento adecuado del ARNm en las células eucarióticas que codifican el análogo de TM. También, puede resultar útil proporcionar un codón de iniciación, si uno no está presente, para la expresión de los péptidos de TM. Estas secuencias pueden ser proporcionadas por el gen nativo o por el plásmido de expresión.
A continuación se describen los vectores de clonación adecuados para la replicación y la integración en las procariotas o las eucariotas y que contienen terminadores de la transcripción y la traducción, secuencias de iniciación, y promotores útiles para la regulación de la expresión de los péptidos de TM. Los vectores están compuestos de casetes de expresión que contienen al menos una secuencia de terminación independiente, las secuencias permitiendo la replicación del plásmido tanto en las eucariotas como en las procariotas, es decir, los vectores lanzadera, y los marcadores de selección tanto para los sistemas procarióticos como los eucarióticos.
Expresión de péptidos de TM en las células procarióticas
Además del uso de los métodos de clonación en E. coli para la amplificación de las secuencias de ácidos nucleicos clonados, puede resultar deseable expresar los análogos de TM en las procariotas. Como se menciona con mayor detalle a continuación, las fracciones de hidratos de carbono de la proteína madura no son esenciales para realizar la actividad como un cofactor para la activación de la proteína C, no obstante afectan a las propiedades anticoagulantes directas de los análogos de TM así como a la vida media de la molécula en la circulación. La expresión de los análogos de trombomodulina en E. coli ha proporcionado una herramienta útil para el análisis de este asunto. Es posible recuperar una proteína terapéuticamente funcional del E. coli transformado con un plásmido de expresión que codifica un análogo de TM soluble.
Se conocen bien los métodos para la expresión de los genes clonados en bacterias. Con el fin de obtener una expresión de alto nivel de un gen clonado en un sistema procariótico, a menudo es fundamental construir los vectores de expresión que contienen, como mínimo, un promotor fuerte para dirigir la terminación de la transcripción del ARNm. Unos ejemplos de las regiones reguladoras adecuadas para este objetivo son la región del promotor y del operador del gen de la beta-galactosidasa de E. coli, la ruta biosintética del triptófano de E. coli, o el promotor izquierdo del fago lambda. La inclusión de marcadores de selección en los vectores de ADN transformados en E. coli resultan útiles. Unos ejemplos de tales marcadores incluyen los genes que especifican la resistencia a la ampicilina, la tetraciclina, o el cloranfenicol.
Véase Sambrook, supra, para los detalles referentes a los marcadores y promotores de la selección que se pueden emplear en E. coli. En una forma de realización descrita de esta invención, se utiliza el pUC19 como vector para la subclonación y la amplificación de las secuencias de genes deseadas.
Expresión de los péptidos de TM en las células eucarióticas
Se espera que los expertos en la técnica sean entendidos en los sistemas de expresión seleccionados para la expresión de los péptidos de TM deseados y por tanto no se describen con detalle los varios métodos conocidos para la expresión de las proteínas en las eucariotas.
La secuencia de ADN que codifica un análogo de TM soluble puede ser ligada a varios vectores de expresión para utilizar en la transformación de los cultivos de células huéspedes. Los vectores habitualmente contienen los genes marcadores y las secuencias de genes para iniciar la transcripción y la traducción del gen heterólogo.
Los vectores preferiblemente contienen un gen marcador para proveer una característica fenotípica para la selección de células huéspedes transformadas como la dihidrofolato reductasa, metalotioneína, higromicina, o neomicina fosfotransferasa. La proteína vírica poliédrica nuclear de Autographa californica resulta útil para seleccionar las líneas celulares de insectos transfectadas de Spodoptera frugiperda y de Bombix mori con el fin de identificar recombinantes. En el caso de la levadura, Leu-2, Ura-3, Trp-1, y His-3 son marcadores genéticos conocidos (Gene (1979) 8:17-24). Existen varios otros marcadores, tantos conocidos como desconocidos, que incorporan los principios científicos mencionados anteriormente, todo de los cuales resultarían útiles como marcadores para detectar aquellas células eucarióticas transfectadas con los vectores abarcadas en esta invención.
Entre los sistemas de células eucarióticas superiores útiles para la expresión de los análogos de TM, existen numerosos sistemas de células de los cuales se pueden seleccionar. Entre los ejemplos ilustrativos de líneas celulares mamíferas se encuentran las células RPMI 7932, VERO, y HeLa, líneas celulares de ovarios de hámster chino (CHO), y líneas celulares WI38, BHK, COS-7, C127, o MDCK. Una línea celular de mamífero preferida es CHL-1 o CHO. En el caso que se utilice CHL-1, se incluye la higromicina como marcador genético eucariótico. Las células CHL-1 están derivadas de las células del melanoma RPMI 7932, una línea celular humana fácilmente disponible. La línea celular CHL-1 ha sido depositada con el ATCC según las condiciones del Tratado de Budapest y ha sido asignada #CRL 9446, depositada el 18 de junio de 1987. Las células adecuadas para ser utilizadas en esta invención están disponibles comercialmente por American Type Culture Collection. Unas líneas celulares de insecto ilustrativas incluyen Spodoptera frugiperda (gusano cogollero) y Bombix mori (gusano de seda).
Como se ha indicado anteriormente, el vector de expresión, p. ej., el plásmido, que se utiliza para transformar la célula huésped, preferiblemente contiene las secuencias de genes para iniciar la transcripción, y las secuencias para controlar la traducción de la secuencia de genes del péptido de TM. Dichas secuencias se denominan secuencias de control de la expresión. Cuando la célula huésped proviene de un insecto o es de origen mamífero, las secuencias de control de la expresión ilustrativas incluyen pero no se limitan a lo siguiente: los promotores de la repetición terminal larga retrovíricos (1982) Nature, 297:479- 483), promotor SV40 (1983) Science, 222:524-527), promotor de quinasa timidina (Banerji, J., et al., (1982) Cell, 27:299-308), o el promotor beta-globina (Luciw, P. A., et al., (1983) Cell, 33: 705-716). Se divide el ácido nucleico del vector de receptor conteniendo las secuencias de control de expresión usando las enzimas de restricción y se ajusta sus dimensiones según sea necesario o deseable. Este segmento está ligado a una secuencia de ADN que codifica un péptido de TM empleando los medios bien conocidos en la técnica.
Cuando se emplean las células huéspedes de animal superiores, normalmente hace falta incorporar secuencias de poliadenilación o de terminación de la transcripción en el vector. Un ejemplo de una secuencia de poliadenilación es la secuencia de poliadenilación de SV40, que también puede funcionar como un terminador de la transcripción.
Los genes incorporados en los vectores apropiados pueden ser utilizados para dirigir la síntesis de las proteínas sea en los sistemas de expresión transitoria o en los clones estables. Haciendo referencia al primer caso, los rendimientos son bajos, pero los experimentos se realizan de forma rápida. Haciendo referencia al último caso, se tarda más tiempo en aislar los clones con una producción elevada. Se pueden utilizar los vectores diferentes para los dos tipos diferentes de experimentos. En particular, en el caso de la expresión transitoria, las secuencias pueden ser incluidas dentro del plásmido que permite que el plásmido replique a un número alto de copias dentro de la célula. Estas secuencias pueden derivar de un virus como SV40 (p. ej., Doyle, C. et al., (1985) J. Cell Biol., 100:704-714) o de secuencias de replicación cromosómica como las secuencias de replicación autónomas de murina (Weidle et al., (1988) Gene, 73:427-437). También el vector que se usa en la expresión transitoria a menudo contiene un promotor fuerte como el promotor temprano SV40 (p. ej., van Zonnenfeld, A. et al., (1987) Proc. Natl. Acad. Sci. USA., 83:4670-4674) para controlar la transcripción del gen de interés. Mientras que la expresión transitoria provee un método rápido para el ensayo de los productos genéticos, el ADN del plásmido no se incorpora en el cromosoma de la célula huésped. Por lo tanto, el uso de los vectores de expresión transitorios no provee líneas celulares transfectadas de forma estable. Una descripción de un plásmido adecuado para la expresión transitoria está provista por Aruffo, A., y Seed, B. (1987) Proc. Natl. Acad. Sci. USA., 84: 8573-8577.
De forma alternativa, se pueden producir los análogos de TM en las líneas celulares de insecto descritas anteriormente usando el sistema de baculovirus. Este sistema ha sido descrito por Luckow, V. A., and Summers, M. D.. (1988) Bio/Technology, 6:47-55. Generalmente, este sistema de expresión provee un nivel de expresión superior al que provee la mayoría de los sistemas mamíferos. El baculovirus infecta las células huéspedes del insecto, replica su genoma a través de numerosos ciclos, y luego produce grandes cantidades de cristales poliédricos. Se puede reemplazar el gen del poliedro con un gen del péptido de TM. A continuación, el promotor del poliedro producirá grandes cantidades de proteínas análogas después de la infección de la célula huésped del cultivo y la replicación del genoma de baculovirus. Se recoge el producto genético no segregado del huésped 3-7 días después de la infección. De forma alternativa, el péptido de TM puede ser segregado de las células si las secuencias señal apropiadas están presentes en la proteína. Las células huéspedes son competentes o se hacen competentes para la transfección mediante varios medios. Existen varios métodos conocidos para introducir ADN en las células animales. Los cuales incluyen: la precipitación de fosfato de calcio, la técnica DEAE-dextrano, la fusión de las células receptoras con protoplastos bacterianos conteniendo el ADN, el tratamiento de las células receptoras con liposomas conteniendo el ADN, la electroporación, y la microinyección del ADN directamente en las células. Véase, Perbal, B. "Practical Guide to Molecular Cloning,"2ª edición, John Wiley & Sons, New York and Wigler, et al., (1987) Cell, 16:777-785.
Células de cultivo
Se prefiere que la célula huésped sea capaz de realizar un cultivo celular rápido y que sea capaz de glicosilar de forma adecuada los productos genéticos expresados. Las células conocidas que son adecuadas para el crecimiento denso en el cultivo tisular son particularmente deseables y una variedad de células, invertebradas o vertebradas, tanto normales como transformadas, han sido empleadas en la técnica. En particular, las células que son huéspedes adecuados para la expresión de TM recombinante y que producen o contienen, bajo las condiciones de cultivo, una proteasa que provoca la división de la trombomodulina nativa, no plantean ningún inconveniente al seccionar el análogo de TM mutado no sensible a la proteasa. Entre los ejemplos de tales células se encuentran CHO, CHL-1 (caracterizado como una célula de melanoma humana), las células Sf9, etc., que están disponibles públicamente por el ATCC.
Se cultivan las células empleando unos medios bien conocidos en la técnica. Para ver unos ejemplos, véase Kuchler et al. (1977) Biochemical Methods in Cell Culture and Virology. Se recogen los productos de expresión del medio celular en estos sistemas en los que se segrega la proteína de la célula huésped o de la suspensión celular después de la ruptura del sistema celular huésped por, p. ej., medios mecánicos o enzimáticos, que son bien conocidos en la técnica.
Purificación de análogos de TM
Se prefiere que los péptidos de TM de esta invención sean segregados por las células eucarióticas recombinantes cultivadas. Se producen los análogos de TM en los medios sin suero o complementados con suero y se segregan de forma intacta. Si se utilizan las células procarióticas, los análogos de TM pueden ser depositados intracelularmente. Los péptidos pueden ser glicosilados completamente o parcialmente o no glicosilados. Después del crecimiento de las células recombinantes y la secreción concomitante de los análogos de TM en los medios de cultivo, se recoge este "medio condicionado". A continuación se clarifica el medio condicionado por centrifugado o filtración con el fin de eliminar las células y los fragmentos celulares. Las proteínas contenidas en los medios clarificados son concentrados por la adsorción a cualquier resina adecuada como, por ejemplo, la Q Sefarosa o los queladores metálicos, o usando el fraccionamiento de sulfato amónico, la precipitación de polietileno glicol, o por ultrafiltración. Otros medios conocidos en la técnica pueden resultar igualmente adecuados. Se puede llevar a cabo la purificación adicional de los análogos de TM según la manera descrita en Galvin, J. B., et al., (1987) J. Biol. Chem., 262:2199-2205 y Salem, H. H. et al., (1984) J. Biol. Chem., 259:12246-12251 y según la manera descrita en la forma de realización expuesta en la presente. La purificación de los análogos de TM segregados por las células cultivadas puede requerir el uso adicional de, por ejemplo, la cromatografía de afinidad, la cromatografía de intercambio iónico, cromatografía por exclusión de tamaños, u otras técnicas convencionales de purificación de proteínas. Véase p. ej., Deutscher (ed.), "Guide to Protein Purification" en Methods in Enzymology, Vol. 182 (1990).
Se pueden encontrar los análogos de TM recombinantes en formas distintas que son distinguibles bajo condiciones cromatográficas no reductoras. Es deseable eliminar estas especies que tienen una actividad específica y se esto consigue mediante una variedad de técnicas cromatográficas que incluyen el intercambio aniónico o la cromatografía de exclusión por tamaños. Los análogos de TM recombinantes pueden ser concentrados por diálisis de presión e intercambiados por tampones directamente en tampones volátiles (p. ej., N-etilmorfolina (NEM), bicarbonato de amonio, acetato de amonio, y acetato de piridina). Además, se pueden liofilizar las muestras directamente de estos tampones volátiles dando como resultado un polvo de proteína estable sin sal y ni detergentes. Además, las muestras liofilizadas de análogos recombinantes pueden ser solubilizadas de nuevo antes de ser utilizadas en los tampones compatibles por infusión (p. ej., solución salina con tampón fosfato). Otras sales o tampones adecuados pueden incluir hidrocloruro, hidrobromuro, sulfato, acetato, benzoato, malato, citrato, glicina, glutamato, y aspartato.
Ensayos de laboratorio para medir la actividad de TM
Varios ensayos de laboratorio que sirven para medir la actividad de TM están disponibles. Se puede medir la actividad del cofactor de la proteína C en el ensayo descrito por Salem, et al., (1984) J. Biol. Chem. 259(19):12246-12251 y Galvin, et al., (1987) J. Biol. Chem. 262(5):2199-2205. En resumen, este ensayo consiste en dos fases. La primera es la incubación del análogo de TM de prueba con la trombina y la proteína C bajo condiciones definidas (véanse los Ejemplos a continuación). En la segunda fase, se desactiva la trombina con hirudina o antitrombina Ill y heparina, y se determina la actividad de la proteína C recién activada mediante el uso de un sustrato cromogénico, el cual libera el cromóforo mediante la actividad proteolítica de la proteína C activada. Se realiza este ensayo con los reactivos purificados.
De forma alternativa, se puede medir el efecto de un análogo de TM empleando plasma en los ensayos de tiempo de coagulación tales como el tiempo de tromboplastina parcial activada (aPTT), tiempo de coagulación de la trombina (TCT), y/o el tiempo de protrombina (PT). El ensayo de aPTT depende tanto de la activación de la proteína C, como de la inhibición directa de la trombina, mientras que los ensayos de TCT y PT sólo dependen de la inhibición de la trombina. La prolongación del tiempo de coagulación en cualquiera de estos ensayos demuestra que la molécula puede inhibir la coagulación en el plasma. Se pueden realizar los ensayos con un coagulómetro según las instrucciones del fabricante; Medical Laboratory Automation Inc. distribuido por American Scientific Products, McGaw Park, III. (Véase también H. H. Salem et al., (1984) J. Biol. Chem., 259:12246-12251, que se incorpora en la presente a modo de referencia).
La activación de TAFI puede ser medida como se describe por Wang et al. ((2000) J. Biol. Chem.), utilizando el hecho de que el TAFI activado es una carboxipeptidasa. En este ensayo, se incuban unos extractos conteniendo el análogo de TM en cuestión con trombina, y después se incuba la mezcla con TAFI purificado. Se determina la cantidad de TAFI activado producida mediante el uso de un sustrato cromogénico, el cual libera el cromóforo por la acción proteolítica del TAFI activado (véase el ejemplo 2). De forma alternativa, se puede evaluar la activación del TAFI por un ensayo de tisis de un coágulo en el plasma, sea en un sistema definido empleando las proteínas purificadas, o sea en un medio plasmático (Nagashima et al. (2000) Throm. Research 98:333-342).
Se utilizan los ensayos descritos anteriormente para identificar los análogos de TM solubles que son capaces de enlazar la trombina y con el fin de evaluar la capacidad del complejo de trombina-trombomodulina formado con estos análogos para activar sea la proteína C o sea el TAFI, tanto en los sistemas purificados como en un medio plasmático. Se pueden utilizar ensayos adicionales para evaluar otras actividades de la trombomodulina nativa como la inhibición de la formación de fibrina de fibrinógeno catalizada por la trombina (Jakubowski, et al., (1986) J. Biol. Chem. 261 (8):3876-3882), la inhibición de la activación del Factor V por la trombina (Esmon, et al., (1982) J. Biol. Chem. 257: 7944-7947), la inhibición acelerada de la trombina por la antitrombina Ill y el cofactor de heparina II (Esmon, et al., (1983) J. Biol Chem. 258:12238-12242), la inhibición de la activación del Factor XIII por la trombina (Polgar, et al., (1987) Thromb. Haemostas. 58: 140), la inhibición de la inactivación de la proteína S mediada por la trombina. (Thompson and Salem, (1986) J. Clin. Inv. 78(1):13-17) y la inhibición de la activación y agregación de plaquetas mediada por la trombina (Esmon, et al., (1983) J. Biol. Chem. 258:12238-12242).
Formulación y uso de los análogos de la trombomodulina
Los análogos de TM solubles descritos en la presente pueden ser preparados en una formulación liofilizada o líquida. Se provee el material en una concentración adecuada para su uso farmacéutico como una preparación inyectable o intravenosa.
Se pueden administrar estos análogos por separado o como mezclas con otros materiales activos aceptables fisiológicamente, como los antibióticos, otros anticoagulantes, t-PA monocatenario, o materias inactivas, o con portadores adecuados como, por ejemplo, agua o solución salina normal. Estos análogos pueden ser administrados parenteralmente, por ejemplo, por inyección. La inyección puede ser subcutánea, intravenosa o intramuscular. Estos análogos son administrados en cantidades farmacéuticamente eficaces y a menudo como sales farmacéuticamente aceptables, como las sales de adición de ácido, Estas sales pueden incluir, entre otros, p. ej., hidrocloruro, hidrobromuro, fosfato, sulfato, acetato, benzoato, malato, citrato, glicina, glutamato, y aspartato. Véase, p. ej., Remington's Pharmaceutical Sciences (17ª ed.), Mack Publishing Company, Easton, Pennsylvania, y Goodman & Gilman's, The Pharmacological Bases of Therapeutics, 8ª ed., Pergamon Press, 1985, los cuales se incorporan en la presente por referencia. Los análogos descritos en la presente pueden mostrar una actividad in vivo mejorada por incorporación en las micelas y/o los agregados de fosfolípidos. Se conocen los métodos para la incorporación en agregados de detergentes iónicos o micelas de fosfolípidos.
Se puede preparar un agente antitrombótico usando los análogos de TM solubles descritos en la presente y pueden consistir en un análogo completamente purificado sólo o en combinación con un agente trombolítico según el modo descrito anteriormente. Los análogos de la presente invención que demuestran que tienen los efectos fisiológicos citados anteriormente pueden ser empleados en varias aplicaciones terapéuticas como, por ejemplo, la inhibición de la formación de coágulos de sangre. Por lo tanto, se pueden emplear estos compuestos como agentes terapéuticos en el tratamiento de varios trastornos circulatorios, como, por ejemplo, la embolia coronaria o pulmonar, los ataques cerebrovasculares, así como la prevención de la reoclusión después de una terapia trombolítica, y estos compuestos resultan útiles para interrumpir el crecimiento adicional de un coágulo durante un infarto. Además, los análogos descritos pueden ser útiles para el tratamiento de los trastornos de coagulación sistémica como la coagulación intravascular diseminada (CID), que se suele asociar con la septicemia, determinados cánceres, y la toxemia del embarazo.
Se pueden administrar estos análogos a los mamíferos para el uso veterinario, por ejemplo con los animales domésticos, y para el uso clínico en los seres humanos de modo similar a otros agentes terapéuticos, es decir, en un portador aceptable fisiológicamente. En general, la dosificación de la administración para el análogo de TM varia de aproximadamente al menos 0.0002 \mug/kg, más normalmente 0.02 \mug/kg, y menos de 5000 \mug/kg, normalmente menos de 2000 \mug/kg, más normalmente menos de 500 \mug/kg, normalmente 0.02 a 2000 \mug/kg y más normalmente de 0.02 a 500 \mug/kg del peso corporal del huésped. Estas dosificaciones pueden ser administradas mediante perfusión constante durante un periodo extendido, hasta que se consiga un nivel de circulación deseado, o preferiblemente como una inyección en el bolo. Un experto en la materia puede determinar rutinariamente las dosificaciones óptimas para un paciente particular.
Terapia genética
Los análogos de trombomodulina según la presente invención pueden ser empleados según la presente invención por la expresión de tales polipéptidos in vitro e in vivo, en los métodos de tratamiento que a menudo se denominan "terapia genética."
Por lo tanto, por ejemplo, se pueden modificar las células de un paciente con un polinucleótido, como un ADN o ARN, codificando un polipéptido ex vivo, y entonces las células modificadas pueden ser proporcionadas a un paciente que se tratará con el polipéptido. Por ejemplo, se pueden modificar las células ex vivo mediante el uso de un vector de plásmido retrovírico que contiene ARN que codifica un polipéptido de la presente invención. Estos métodos son bien conocidos en la técnica y su uso en la presente invención será evidente a partir de estas instrucciones.
De forma similar, se pueden modificar las células in vivo para la expresión de un polipéptido in vivo mediante los procedimientos conocidos en la técnica. Por ejemplo, se puede modificar un polinucleótido de la invención para la expresión en un vector retrovírico de replicación defectuosa, como se ha mencionado anteriormente. A continuación, se puede aislar el constructo de expresión retrovírica e introducirlo en una célula de empaquetamiento transducida con un vector del plásmido retrovírico conteniendo el ARN que codifica un polipéptido de la presente invención de manera que la célula de empaquetamiento produzca partículas víricas infecciosas conteniendo el gen de interés. Estas células productoras pueden ser administradas a un paciente para modificar las células in vivo y la expresión del polipéptido in vivo. Estos y otros métodos de administración de un polipéptido de la presente invención que usan este método deberían ser evidentes para los expertos en la técnica a partir de las instrucciones de la presente
invención.
Los retrovirus de los cuales se pueden derivar los vectores del plásmido retrovírico mencionados anteriormente incluyen, pero no se limitan, el virus de la leucemia murina de Moloney, el virus de necrosis del bazo, los retrovirus como el virus del sarcoma de rous, el virus del sarcoma de Harvey, el virus de leucosis aviar, el virus de leucemia de mono Gibbon, el virus de la inmunodeficiencia humana, el virus Lenti, el virus de sarcoma mieloproliferativo, y el virus del tumor mamario. En una forma de realización, el vector del plásmido retrovírico está derivado del virus de la leucemia murina de Moloney.
Los virus que no sean retrovirus pueden también ser usados para introducir los polinucleótidos de TM seleccionados; es decir los virus del ADN, como adenovirus y el virus adenoasociado y el virus herpes, y sus derivados. Los plásmidos conteniendo las secuencias nucleótidas de interés pueden también ser introducidos en los complejos con lípidos o los derivados lipídicos y en los complejos con una variedad de otros reactivos bioquímicos y químicos que facilitan la introducción de los polinucleótidos en las células in vitro o in vivo.
Estos vectores incluirán uno o más promotores para la expresión del polipéptido. Los promotores adecuados que se pueden incluir, pero no se limitan, el LTR retrovírico; el promotor del SV40; y el promotor del citomegalovirus humano (CMV) (Miller et al., Biotechniques 7: 980-990, 1989), o cualquier otro promotor (p. ej., los promotores celulares como los promotores celulares eucarióticos que incluyen, pero no se limitan a estos, la histona, ARN-polimerasa III, y los promotores de (\beta-actina). Otros promotores víricos que se pueden emplear incluyen, pero no se limitan a estos, los promotores de adenovirus, los promotores de timidina quinasa (TK), y los promotores del parvovirus B19. El promotor también puede ser el promotor nativo que controla el gen que codifica el polipéptido. La elección de un promotor adecuado será evidente para los expertos en la técnica a partir de las instrucciones contenidas en la
presente.
Se emplea el vector del plásmido retrovírico para transducir las líneas celulares de empaquetamiento para formar las líneas celulares productoras. Entre los ejemplos de las células de empaquetamiento que pueden ser modificadas se encuentran, pero no se limitan a éstas, PESOI, PA317,Y-2, Y-AM, PAl2, T19-14X, VT-19-17-H2, YCRE, YCRIP, GP+E-86, GP+envAml2, y las líneas celulares DAN como se describen en Miller, A., Human Gene Therapy 1:5-14, 1990. Se puede transducir el vector en las células de empaquetamiento mediante cualquiera de los medios conocidos en la técnica. Estos medios incluyen, pero no se limitan a la electroporación, el uso de liposomas, y la precipitación de CaPO_{4}. En una alternativa, el vector del plásmido retrovírico puede ser encapsulado en un liposoma, o acoplada a un lípido, y después administrado a un huésped.
La línea celular productora generará las partículas del vector retrovírico infecciosas, las cuales incluyen la o las secuencias de polinucleótidos que codifican los polipéptidos. A continuación se pueden emplear estas partículas del vector retrovírico con el fin de transducir las células eucarióticas, sea in vitro o sea in vivo. Las células eucarióticas transducidas expresarán el o los polinucleótidos que codifican el polipéptido. Las células eucarióticas que pueden ser transducidas incluyen, pero no se limitan a las células madre embrionarias, las células de carcinoma embrionarias, así como las células madre hematopoyéticas, los hepatocitos, los fibroblastos, los mioblastos, los queratinocitos, las células endoteliales, y las células epiteliales bronquiales. Se pueden utilizar los vectores víricos y no víricos del tipo descrito anteriormente para introducir las secuencias polinucleótidas que codifican al análogo de trombomodulina que se elija. Los polinucleótidos pueden codificar para el ARNm del análogo de trombomodulina entero o fragmentos suyos. La introducción de estas secuencias de polinucleótidos en los pacientes después de la cirugía de derivación podría servir para proteger el endotelio, ya que evita la coagulación así como la aterosclerosis acelerada en los sitios donde se injerte.
Sin explicar con más detalle, se entiende que un experto en la técnica puede, usando la descripción precedente, utilizar la presente invención de la forma más amplia. En consecuencia se interpretan las siguientes formas de realización específicas preferidas de modo meramente ilustrativo y no limitativo de ninguna manera con respecto a lo que queda de la descripción.
En los ejemplos anteriores y en los siguientes, se presentan todas las temperaturas sin corregir en grados Celsius; y, a menos que se indique lo contrario, se presentan todas las partes y los porcentajes en peso.
Ejemplo 1 Aislamiento y Expresión de Secuencias análogas de TM
Clonación Se aislaron genes para producir péptidos análogos de trombomodulina recombinantes como se describe en las Patentes U.S. Nos. 5.256.770 y 5.466.668, cada una incorporada a la presente a modo de referencia. En resumen, se usó ADN humano par aislar un gen codificador de los 6 dominios similares al EGF de la trombomodulina correspondiendo a los aminoácidos 227-462, así como otras partes del péptido de trombomodulina (Veáse Tabla 2). Este ADN fue aislado de hígado fetal según el método de Blin, N. and Stafford, D.W. ((1976) Nucleic Acids Res. 3:2303-2308). El ADN fue luego usado como molde en una reacción en cadena de la polimerasa con cebadores sintéticamente derivados seleccionados para rodear las regiones deseadas. Veáse p. ej., Innis et al., (1990) PCR Protocol, A Guide to Methods and Applications, Academic Press.
Aislamiento de genes codificadores de los aminoácidos 227-462. Las fases siguientes proveen un medio para obtener un injerto de ADN codificador de los aminoácidos 227-462 y que utiliza los cebadores #1034 (5'CCGGGATCCTCAACAGTCGGTGCCAATGTGGCG3') (SEC ID NO: 3) y #1033 (5'CCGGGATCCTGCAGCGTGGAGAACGGCGGCTGC3') (SEC ID NO: 4). Se entiende que mediante la modificación de los procedimientos establecidos más abajo usando cebadores alternativos, se podrán obtener otros análogos de TM.
La secuencia de los cebadores #1034 y #1033 corresponde a las extremidades 5' y 3' del dominio deseado (6 dominios similares a EGF), pero se han modificado con el fin de que contengan un sitio BamHI. Un codón terminal (TGA) fue introducido después de la base 1590. La reacción en cadena de la polimerasa fue realizada bajo las condiciones descritas por Saiki, et al., (1988) Science 320:1350-1354, excepto por el hecho de que la temperatura inicial de recocido fue 37°C. Después de 10 ciclos, la temperatura de recocido fue aumentada a 45°C para los 30 ciclos restantes. Una parte alícuota de los productos reactivos fue separada en un gel de poliacrilamida al 5% y visualizada por coloración con bromuro de etidio. Una banda del tamaño predicho (700 bp) podrá verse claramente. De forma alternativa se podría secuenciar esta banda o hibridizarla a una sonda interna para confirmar su identidad.
Este fragmento, a través de una serie de constructos intermedios, fue puesto bajo el control del promotor de \beta-lactamasa y la secuencia señal en pKT279. Un fragmento EcoR5-Bgl2 del plásmido resultante y un fragmento ScaI- SacI de pGEM-3Zf ADN conteniendo el origen f1 de la replicación fueron luego insertados en el vector pSELECT-1 en los sitios EcoR5-BamHI y ScaI-SacI, respectivamente, para construir un vector de expresión de E. coli, pTHR211, que codifica para un análogo de TM conteniendo los 6 dominios similares a EGF (TM_{E}). El plásmido pTHR211 fue usado para generar el plásmido pMJM57 conteniendo una sustitución de leucina para la metionina en la posición 388 (M388L), usando la mutagénesis sitio-dirigida como se describe más abajo.
Mutagénesis sitio-diriga. Los plásmidos que codifican para los mutantes de TM fueron construidos usando la mutagénesis sitio-dirigida sea como se describe por Kunkel et al. ((1987) Methods in Enzym. 154:367-382) o como se describe en el protocolo para el equipo de mutagénesis sitio-dirigida QuikChange^{TM} (Stratagene, LaJolla, CA). En el primer protocolo, un molde de ADN de uracilo monocatenario, obtenido a partir de la cepa CJ236 de E. coli con el fago auxiliar R408, fue usado para la síntesis de la cadena mutagénica en presencia de los oligonucleótidos específicos con T4 ADN polimerasa y T4 ADN igasa. Los oligonucleótidos específicos usados están catalogados más abajo (todos dados en la dirección 5' a 3').
\newpage
para D338A: CTA CCC TAA CTA TGC ATT GGT GGA CGG CG (SEQ ID NO: 9);
para L339A: CCT MC TAC GAC GCG GTC GAC GGC GAG TGT (SEQ ID NO: 10);
para V340A: ACT ACG ACC TGG CGG ACG GCG AAT GCG TGG AGC CCG TG (SEQ ID NO: 11);
para D341A: ACO ACC TGG TGG CCG GCG MT GCG TGG AGC CCG TG (SEQ ID NO: 12);
para E343A: TGG TGG ACG GCG CAT GCG TGG AGC CCG TG (SEQ ID NO: 13);
para D349A: GGC GAG TGT GTG GAG CCC GTG GCG CCG TGC TTC AGA GCC MC TGC G
\hbox{(SEQ  ID NO:
14);}
para E357A: CCC GTG CTT CAG AGC CAA CTG CGC ATA CCA GTG CCA GCC CCT GM CC
\hbox{(SEQ  ID NO:
15);}
para Y358A: GCC MC TGC GAG GCC CAG TGT CAA CCC CTG AAC CAA'(SEQ ID NO: 16).
\vskip1.000000\baselineskip
Un sitio de reconocimiento de la enzima de restricción fue incorporado en cada oligonucleótido sin cambiar la secuencia de aminoácidos, y los transformantes resultantes fueron caracterizados por la digestión de la enzima de restricción, seguido de la confirmación de la secuencia de ADN.
En el segundo método, se usó un ADN bicatenario como molde en la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) en presencia de oligonucleótidos específicos según las instrucciones del fabricante. Los cebadores usados para producir H381 G fueron 5'GCG CCC ATT CCC GGC GAG CCG CAC AG3' (SEC ID NO: 17)y 5'CTG TGC GGC TCG CCG GGA ATG GGC GC3' (SEC ID NO: 18). Los productos de la PCR fueron digeridos con una enzima de restricción, Dpn1, y transformados en células DH5\alpha competentes. Los transformantes fueron caracterizados por análisis de la secuencia de ADN.
Se produjeron análogos conteniendo modificaciones múltiples de la secuencia usando los métodos descritos de una manera secuencial. Después del primer ciclo de la mutagénesis y el análisis de la secuencia de ADN, el ADN modificado una sola vez fue usado como molde para el siguiente ciclo de mutagénesis.
Preparación de Extractos Periplásmicos. Las células DH5\alpha que expresan mutantes de TM fueron desarrolladas hasta su saturación en 1.5 ml de caldo de L conteniendo ampicilina (50 \mug/ml) a 37°C. Las células fueron recogidas por centrifugado a 14.000 rpm en una microcentrifugadora durante 25 s y lavadas una vez con 0.5 ml de 100 mM de Tris-HCl, pH 8.0, 50 mM de NaCl. Las células fueron suspendidas durante 10 minutos a la temperatura ambiente en 0.5 ml de 300 mM de Tris-HCl, pH 8.0;20% de sacarosa, 1 mM de EDTA, 0.5 mM de MgCl_{2}. Las células fueron centrifugadas como antes y resuspendidas durante 10 minutos en 0.15 ml de 0.5 mM MgCl_{2} enfriado en hielo. Los extractos periplásmicos fueron recogidos por centrifugado.
Ejemplo 2 Ensayos de la actividad de TM
Activación de la Proteína C. Todos los reactivos fueron diluidos en 2.5 mM de CaCl_{2}, 100 mM de NaC), 5 mg/ml BSA, 20 mM de Tris-HCl, pH 7.4. Quince \mul de cada extracto periplásmico fue incubado con proteína C (1 \muM final) y trombina (3.6 nM final) durante 1 hr a 37°C. Se añadió un exceso de hirudina (2 U/ml final) para detener la activación. Después de 5 minutos a 37°C, un sustrato cromogénico, S-2266 (0.5 mM final) fue añadido y el nivel de aumento de la absorbencia a 405 nm (mOD/minutos) fue medido usando un Lector de Microplacas Cinético Vmax y programas Softmax (Molecular Devices, Menlo Park, CA).
Ensayo de la activación de TAFI. Para la activación de TAFI, una parte alícuota de 20 ul de extracto periplásmico de cada mutante fue preincubada con trombina (13 nM final) en 20 mM de HEPES, pH 7.5/150 mM de NaCl/5 mM de CaCl_{2} durante 5 minutos a temperatura ambiente. Las mezclas fueron incubadas con TAFI recombinante purificado (18 nM final) y un sustrato, hipuril-arginina (1.0 mM final) en un volumen total de 60 ul durante 60 minutos. La cantidad de TAFI activado fue cuantificada midiendo la hidrólisis de hipuril-arginina a ácido hipúrico, seguido de la conversión de ácido hipúrico en un cromógeno con 80 \mul tampón de fosfato (0.2 m, pH 8.3) y 60 ul de cloruro de cianuro al 3% en dioxano (p/v). Después de mezclarlo bien, se midió la absorbencia del sobrenadante claro a 382 nm. La cantidad de la activación de TAFI dependiente de la trombina fue calculada restando la absorbencia anterior producida en ausencia de trombina para cada mutante.
Los ensayos para la activación de la Proteína C y el TAFI contenían extractos de células DH5\alpha modificadas con el vector pSelect-1 (sin TM_{E}), tipo salvaje (TM_{E}M388 (pTHR211), o TM_{E}M388L(pMJM57) como controles internos. Las actividades del cofactor de los mutantes de alanina TM_{E}(M388L) fueron expresadas en porcentajes de actividad de TM_{E}(M388L). Cada mutante de TM fue evaluado para la activación de la proteína C y TAFI por duplicado usando tres preparaciones independientes de extractos. (véase figura 3).
Ejemplo 3 Determinación de antígeno análogo de TM
Se produjeron los anticuerpos monoclonales 43B y 531 de ratón según el procedimiento de Esmon et al. (1987) Dev. Biol. Stand. 67:75-82), tras la inmunización con TM_{E}(Sf9)WT (Clarke et al. (1993) J. Biol. Chem. 268: 6309-6315). 4 placas de microvaloración Dynatech Immulon fueron revestidas con 43B monoclónico anti-TM; se añadieron 100 \mul de 7.5 \mug/ml de 43B en 0.1 M de MOPS, 150 mM de NaCl, 5 mM de CaCl_{2}, pH 7 a cada pocillo y se incubó durante toda la noche a 4°C. Las placas fueron luego lavadas cinco veces con PBST (PBS + 0.05% Tween 20, v/v), bloqueadas con 200 \mul de 0.1% de BSA en PBST/pocillo durante 2 hr a 37°C, y lavadas como antes. TM estándar (TME(Sf9)WT) o desconocidas en la gama de 3-30 ng/ml fueron añadidas en 100 \mul de BSA al 0.1% en PBST, se incubó durante 1 hr a 37°C, y se lavó como antes. Anti-TM 531 marcado con biotina, 100 \mul de 500 ng/ml en 0.1% BSA en PBST/pocillo, fue incubado durante 1 hr a 37°C y lavado. Estreptavidina-Fosfatasa alcalina (100 \mul de 0.3 \mug/ml) conteniendo 0.1% de BSA en PBST fue añadida e incubada durante 1 hr a 37°C y lavada. Se añadió sustrato de fosfato P-Nitrofenilo a 1 mg/ml en un tampón sustrato (Zymed Laboratories Inc., South San Francisco, CA), 100 \mul/pocillo, y se incubó durante 30 minutos a la temperatura ambiente. La placa fue leída en un lector de placas de microvaloración a 405 nm.
<110> Light, David
\hskip1cm
Morser, Michael J
\hskip1cm
Nagashima, Mariko
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<120> Análogos de Trombomodulina para Uso Farmacéutico
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<130> Análogos mejorados de Trombomodulina
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<140>
\vskip0.400000\baselineskip
<141>
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<150> 60/213,678
\vskip0.400000\baselineskip
<151> 2000-06-21
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<160> 18
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<170> PatentIn Ver. 2.0
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 1
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 3466
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> mad_péptido
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (205)
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> CDS
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (151)..(1875)
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 1
1
2
3
4
5
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 2
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 575
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 2
6
7
8
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 3
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 33
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia Artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Descripción de la Secuencia Artificial: cebador
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 3
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
ccgggatcct caacagtcgg tgccaatgtg gcg
\hfill
33
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 4
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 33
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia Artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Descripción de la Secuencia Artificial: cebador
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 4
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
ccggatcct gcagcgtgga gaacggcggc tgc
\hfill
33
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 5
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 55
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia Artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Descripción de la Secuencia Artificial: molde
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 5
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
ccccacgagc cgcacaggtg ccagctgttt tgcaaccaga ctgcctgtcc agccg
\hfill
55
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 6
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 28
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia Artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Descripción de la Secuencia Artificial: molde
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 6
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
cgagtgccac tgtgcaccta actacgac
\hfill
28
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 7
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 30
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia Artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Descripción de la Secuencia Artificial: molde
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 7
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
cactgctacc ctgcatatga cctggtggac
\hfill
30
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 8
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 30
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia Artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Descripción de la Secuencia Artificial: molde
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 8
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
ccactgctac ccgaatgccg acctggtgga
\hfill
30
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 9
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 29
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia Artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Descripción de la Secuencia Artificial: molde
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 9
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
ctaccctaac tatgcattgg tggacggcg
\hfill
29
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 10
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 30
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia Artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Descripción de la Secuencia Artificial: molde
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 10
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
cctaactacg acgcggtcga cggcgagtgt
\hfill
30
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 11
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 38
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia Artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Descripción de la Secuencia Artificial: molde
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 11
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
actacgacct ggcggacggc gaatgcgtgg agcccgtg
\hfill
38
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 12
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 35
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia Artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Descripción de la Secuencia Artificial: molde
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 12
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
acgacctggt ggccggcgaa tgcgtggagc ccgtg
\hfill
35
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 13
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 29
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia Artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Descripción de la Secuencia Artificial: molde
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 13
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
tggtggacgg cgcatgcgtg gagcccgtg
\hfill
29
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 14
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 46
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia Artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Descripción de la Secuencia Artificial: molde
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 14
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
ggcgagtgtg tggagcccgt ggcgccgtgc ttcagagcca actgcg
\hfill
46
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 15
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 47
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia Artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Descripción de la Secuencia Artificial: molde
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 15
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
cccgtgcttc agagccaact gcgcatacca gtgccagccc ctgaacc
\hfill
47
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 16
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 36
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia Artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Descripción de la Secuencia Artificial: molde
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 16
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
gccaactgcg aggcccagtg tcaacccctg aaccaa
\hfill
36
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 17
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 26
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia Artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Descripción de la Secuencia Artificial: cebador
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 17
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
gcgcccattc ccggcgagcc gcacag
\hfill
26
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 18
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 26
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia Artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Descripción de la Secuencia Artificial: cebador
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 18
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
ctgtgcggtt cgccgggaat gggcgc
\hfill
26

Claims (34)

1. Análogo de trombomodulina, donde el análogo tiene más del 100% de la capacidad para potenciar la activación de la proteína C mediada por trombina y menos del 50% de la capacidad para potenciar la activación de TAFI mediada por la trombina, en comparación con la trombomodulina nativa, y donde el análogo tiene la secuencia de aminoácidos de la trombomodulina nativa (SEC ID NO: 2) que está modificada por sustitución, inserción o supresión de aminoácidos en las posiciones 340, 341 ó 343 y en la posición 381, dónde el análogo está numerado según la trombomodulina nativa.
2. Análogo de trombomodulina, donde el análogo tiene más del 100% de la capacidad para potenciar la activación de la proteína C mediada por trombina y menos del 50% de la capacidad para potenciar la activación de TAFI mediada por trombina, en comparación con la trombomodulina nativa, y donde el análogo tiene la secuencia de aminoácidos de trombomodulina nativa (SEC ID NO: 2) que está modificada por sustitución, inserción o supresión de aminoácidos al menos en dos posiciones dentro de los 6 dominios similares al EGF de la trombomodulina, en el cual una modificación en el bucle c del tercer dominio similar al EGF se combina con una modificación al menos en un residuo dentro de los dominios 4-6 similares al EGF, donde una modificación es H381 G.
3. Análogo de trombomodulina según la reivindicación 1 ó 2, donde la secuencia de aminoácidos de trombomodulina nativa (SEC ID NO: 2) está modificada por sustitución, inserción o supresión de aminoácidos en las posiciones 340, 341 ó 343 y en la posición 381, en la cual la modificación en la posición 381 es glicina.
4. Análogo de trombomodulina según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 3, donde la posición 340, 341 ó 343 del análogo de trombomodulina está reemplazado con una alanina y donde la histidina en la posición 381 del análogo de trombomodulina está reemplazado con una glicina.
5. Análogo de trombomodulina según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 4, en el cual el análogo es soluble.
6. Análogo de trombomodulina según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 4, donde el análogo es resistente a la oxidación y donde la metionina en la posición 388 del análogo de trombomodulina está reemplazado con una leucina.
7. Análogo de trombomodulina según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 4, donde el análogo está modificado en los residuos de azúcar del dominio de glicosilación enlazado en O de la trombomodulina nativa (SEC ID NO: 2).
8. Análogo de trombomodulina según la reivindicación 7, donde el análogo está modificado de manera que el dominio de glicosilación enlazado en O no tenga sulfato de condroitina.
9. Análogo de trombomodulina según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 4, donde el análogo es resistente al seccionamiento de la proteasa.
10. Análogo de trombomodulina según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 4, donde la secuencia de aminoácidos de la trombomodulina nativa (SEC ID NO: 2) está modificada en las posiciones siguientes:
eliminación de aminoácidos 1-3
V340A
H381G
M388L
R456G
H457Q, y
S474A.
11. Análogo de trombomodulina según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 4, donde la secuencia de aminoácidos de la trombomodulina nativa (SEC ID NO: 2) está modificada en las posiciones siguientes:
eliminación de aminoácidos 1-3
D341A
H381G
M388L
R456G
H457Q, y
S474A.
12. Análogo de trombomodulina según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 4, donde la secuencia de aminoácidos de la trombomodulina nativa (SEC ID NO: 2) está modificada en las posiciones siguientes:
eliminación de aminoácidos 1-3
E343A
H381G
M388L
R456G
H457Q, y
S474A.
13. Análogo de trombomodulina según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 4, donde la secuencia de aminoácidos de la trombomodulina nativa (SEC ID NO: 2) está modificada en las posiciones siguientes:
eliminación de aminoácidos 1-3
V340A
H381G
M388L
R456G
H457Q
S474A, y
terminando en P490.
14. Análogo de trombomodulina según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 4, donde la secuencia de aminoácidos de la trombomodulina nativa (SEC ID NO: 2) está modificada en las posiciones siguientes:
eliminación de aminoácidos 1-3
D341A
H381G
M388L
R456G
H457Q
S474A, y
terminando en P490.
15. Análogo de trombomodulina según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 4, donde la secuencia de aminoácidos de la trombomodulina nativa (SEC ID NO: 2) está modificada en las posiciones siguientes:
eliminación de aminoácidos 1-3
E343A
H381 G
M388L
R456G
H457Q
S474A, y
terminando en P490.
16. Composición para el uso en un método de tratamiento de una enfermedad trombótica en un paciente humano, donde dicha composición comprende un análogo de trombomodulina que tiene más del 100% de la capacidad para potenciar la activación de la proteína C mediada por trombina y menos del 50% de la capacidad para potenciar la activación de TAFI mediada por trombina, en comparación con la trombomodulina nativa, y dicho análogo tiene la secuencia de aminoácidos de la trombomodulina nativa (SEC ID NO: 2) modificada por sustitución, inserción o supresión de aminoácidos en al menos dos posiciones con los 6 dominios similares al EGF de la trombomodulina; y donde dicho método comprende la administración de una cantidad terapéuticamente eficaz de dicho análogo a dicho paciente, donde la secuencia de aminoácidos de la trombomodulina nativa (SEC ID NO: 2) está modificada por sustitución, inserción o supresión de los aminoácidos en las posiciones 340, 341 ó 343 y en la posición 381. donde el análogo está numerado según la trombomodulina nativa.
17. Composición según la reivindicación 16, donde la valina en la posición 340 del análogo de trombomodulina está reemplazada con una alanina y donde la histidina en la posición 381 del análogo de trombomodulina está reemplazada con una glicina.
18. Composición según la reivindicación 16, donde el ácido aspártico en la posición 341 del análogo de trombomodulina está reemplazado con una alanina y donde la histidina en la posición 381 del análogo de trombomodulina está reemplazada con una glicina.
19. Composición según la reivindicación 16, donde el ácido glutámico en la posición 343 del análogo de trombomodulina está reemplazado con una alanina y donde la histidina en la posición 381 del análogo de trombomodulina está reemplazada con una glicina.
20. Composición según la reivindicación 16, donde el análogo de trombomodulina es soluble.
21. Composición según la reivindicación 16, donde el análogo de trombomodulina es resistente a la oxidación y donde la metionina en la posición 388 del análogo de trombomodulina está reemplazada con una leucina.
22. Composición según la reivindicación 16, donde el análogo de trombomodulina está modificado en los residuos de azúcar del dominio de glicosilación enlazado en O de la trombomodulina nativa (SEC ID NO: 2).
23. Composición según la reivindicación 22, donde el análogo de trombomodulina está modificado de manera que el dominio de glicosilación enlazado en O no tenga sulfato de condroitina.
24. Composición según la reivindicación 16, donde el análogo de trombomodulina es resistente al seccionamiento de la proteasa.
25. Composición según la reivindicación 16, donde el análogo de trombomodulina tiene la secuencia de aminoácidos de trombomodulina nativa (SEC ID NO: 2) modificada en las posiciones siguientes:
eliminación de aminoácidos 1-3
V340A
H381G
M388L
R456G
H457Q, y
S474A.
26. Composición según la reivindicación 16, donde el análogo de trombomodulina tiene la secuencia de aminoácidos de trombomodulina nativa (SEC ID NO: 2) modificada en las posiciones siguientes:
eliminación de aminoácidos 1-3
D341A
H381G
M388L
R456G
H457Q, y
S474A.
27. Composición según la reivindicación 16, donde el análogo de trombomodulina tiene la secuencia de aminoácidos de trombomodulina nativa (SEC ID NO: 2) modificada en las posiciones siguientes:
eliminación de aminoácidos 1-3
E343A
H381G
M388L
R456G
H457Q, y
S474A.
28. Composición según la reivindicación 16, donde el análogo de trombomodulina tiene la secuencia de aminoácidos de trombomodulina nativa (SEC ID NO: 2) modificada en las posiciones siguientes:
eliminación de aminoácidos 1-3
V340A
H381G
M388L
R456G
H457Q
S474A, y
terminada en P490.
29. Composición según la reivindicación 16, donde el análogo de trombomodulina tiene la secuencia de aminoácidos de trombomodulina nativa (SEC ID NO: 2) modificada en las posiciones siguientes:
eliminación de aminoácidos 1-3
D341A
H381G
M388L
R456G
H457Q
S474A, y
terminada en P490.
30. Composición según la reivindicación 16, donde el análogo de trombomodulina tiene la secuencia de aminoácidos de trombomodulina nativa (SEC ID NO: 2) modificada en las posiciones siguientes:
eliminación de aminoácidos 1-3
E343A
H381G
M388L
R456G
H457Q
S474A, y
terminada en P490.
31. Composición según la reivindicación 16 donde dicha cantidad terapéuticamente eficaz del análogo es administrada suministrando al paciente un polinucleótido que codifica el análogo y que expresa el análogo in vivo.
32. Composición estéril útil para tratar una enfermedad trombótica o condición en mamíferos, que comprende una dosis terapéuticamente eficaz de un análogo de trombomodulina purificado, donde dicho análogo es el análogo de trombomodulina según cualquiera de las reivindicaciones 1-15.
33. Uso de un análogo de trombomodulina en la producción de un medicamento para tratar una enfermedad trombótica en un paciente humano; donde dicho análogo es el análogo de trombomodulina según cualquiera de las reivindicaciones 1-15.
34. Método in vitro de entrega a una célula de mamífero de un análogo de trombomodulina, donde dicho análogo es el análogo de trombomodulina según cualquiera de las reivindicaciones 1-15.
ES01948487T 2000-06-21 2001-06-20 Analogos de trombomodulina y su uso farmaceutico. Expired - Lifetime ES2256266T3 (es)

Applications Claiming Priority (4)

Application Number Priority Date Filing Date Title
US21367800P 2000-06-21 2000-06-21
US213678P 2000-06-21
US09/880,484 US6632791B1 (en) 2000-06-21 2001-06-12 Thrombomodulin analogs for pharmaceutical use
US880484 2001-06-12

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2256266T3 true ES2256266T3 (es) 2006-07-16

Family

ID=26908302

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES01948487T Expired - Lifetime ES2256266T3 (es) 2000-06-21 2001-06-20 Analogos de trombomodulina y su uso farmaceutico.

Country Status (10)

Country Link
US (2) US6632791B1 (es)
EP (1) EP1292673B1 (es)
JP (1) JP4855627B2 (es)
AT (1) ATE309339T1 (es)
AU (1) AU2001269927A1 (es)
DE (1) DE60114819T2 (es)
DK (1) DK1292673T3 (es)
ES (1) ES2256266T3 (es)
NO (1) NO20026147L (es)
WO (1) WO2001098352A2 (es)

Families Citing this family (15)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US20030118580A1 (en) * 2001-11-09 2003-06-26 Rasmus Rojkjaer Pharmaceutical composition comprising factor VII polypeptides and thrombomodulin polypeptides
PT1549341E (pt) * 2002-05-01 2009-05-29 Bayer Schering Pharma Ag Anticorpos dirigidos contra o factor tecidual como anticoagulantes
US7579000B2 (en) 2002-05-01 2009-08-25 Bayer Schering Pharma Ag Tissue factor targeted antibodies as anticoagulants
US8012693B2 (en) 2003-12-16 2011-09-06 3M Innovative Properties Company Analysis of chemically crosslinked cellular samples
US7833978B2 (en) 2004-02-20 2010-11-16 Emory University Thrombomodulin derivatives and conjugates
AU2006304387A1 (en) 2005-10-14 2007-04-26 Medimmune, Llc Cell display of antibody libraries
EP2120049A1 (de) 2008-05-14 2009-11-18 PAION Deutschland GmbH Lösliches Thrombomodulin als Biomarker bei Therapien mit Gerinnungshemmern
JP2011527992A (ja) * 2008-07-16 2011-11-10 パイオン ドイチュラント ゲーエムベーハー 放射線傷害の予防および治療
WO2010006635A1 (en) * 2008-07-16 2010-01-21 Paion Deutschland Gmbh Treatment of inflammatory bowel disease
US20120165244A1 (en) * 2008-10-30 2012-06-28 Hua-Lin Wu Methods for binding lewis y antigen
US20120270789A1 (en) * 2009-06-12 2012-10-25 Paion Deutschland Gmbh Treatment of coagulopathy with hyperfibrinolysis
CL2011001887A1 (es) 2010-08-05 2012-02-03 Council Scient Ind Res Construcciones de proteinas quimericas que poseen propiedades anticoagulantes y tromboliticas; secuencia de acido nucleico que las codifica; vector; celula huesped; metodo de preparacion; formulacion farmaceutica que las comprende; y su uso para inhibir la trombina.
WO2014020183A1 (de) * 2012-08-03 2014-02-06 Ici Immunochemical Intelligence Gmbh In-vitro-assay zur diagnose von störungen der hämostase
US9156904B2 (en) * 2013-07-29 2015-10-13 Blue Blood Biotech Corp. Thrombomodulin variants and use thereof
US11085031B2 (en) * 2016-04-28 2021-08-10 Saint Louis University Thrombin-thrombomodulin fusion proteins as a powerful anticoagulant

Family Cites Families (4)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US5256770A (en) 1990-04-09 1993-10-26 Schering Ag Oxidation resistant thrombomodulin analogs
US5466668A (en) 1989-04-28 1995-11-14 Schering Aktiengesellschaft Superior thrombomodulin analogs for pharmaceutical use
US6063763A (en) 1989-04-28 2000-05-16 Schering Aktiengesellschaft Protease-resistant thrombomodulin analogs
AU4533093A (en) * 1992-06-10 1994-01-04 Michael John Morser Mutants of the epidermal growth factor domains of human thrombomodulin

Also Published As

Publication number Publication date
US20030186883A1 (en) 2003-10-02
NO20026147L (no) 2003-02-20
DK1292673T3 (da) 2006-03-27
DE60114819T2 (de) 2006-08-10
US6632791B1 (en) 2003-10-14
ATE309339T1 (de) 2005-11-15
JP2004527452A (ja) 2004-09-09
US6790828B2 (en) 2004-09-14
WO2001098352A3 (en) 2002-08-01
JP4855627B2 (ja) 2012-01-18
WO2001098352A2 (en) 2001-12-27
DE60114819D1 (de) 2005-12-15
EP1292673B1 (en) 2005-11-09
AU2001269927A1 (en) 2002-01-02
NO20026147D0 (no) 2002-12-20
EP1292673A2 (en) 2003-03-19

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2304379T3 (es) Factor viii modificado.
ES2256266T3 (es) Analogos de trombomodulina y su uso farmaceutico.
ES2267146T3 (es) Factor viii porcino e hibridos del mismo.
ES2238284T3 (es) Factor viii modificado.
JP3440097B2 (ja) ヒト/ブタハイブリッド第viii因子
US5726147A (en) Human mutant tissue factor compositions useful as tissue factor antagonists
ES2244989T3 (es) Metodos y acido desoxirribonucleico para la preparacion de la proteina del factor tisular.
ES2292255T5 (es) Polipéptido del factor 8 con actividad de factor 8:C
KR20120061898A (ko) 출혈성 장애의 치료요법 및 예방 치료에 있어서의 비정맥내 투여를 위한 알부민 융합 응고 인자
ES2220905T3 (es) Analogo de trombomodulina resistentes a proteasas.
US5827824A (en) Protease-resistant thrombomodulin analogs
ES2319745T3 (es) Secuencias de acidos nucleicos y aminoacidos que codifican polipeptidos de factor viii de alto nivel de expresion, y metodos de uso.
JP2008502323A (ja) コブラ毒因子様機能を有するヒト補体c3誘導体
EP0544826B1 (en) Superior thrombomodulin analogs for pharmaceutical use
AU646633B2 (en) Soluble analogs of thrombomodulin
ES2339620T3 (es) Contortrostatina (cn) y procedimientos para su uso en la prevencion de metatasis y otras afecciones.
WO1993025675A1 (en) Mutants of the epidermal growth factor domains of human thrombomodulin