ES2253489T3 - Tapon de cierre con forma de caperuza y procedimiento para calar a presion un tapon de cierre en un recipiente con forma de botella. - Google Patents

Tapon de cierre con forma de caperuza y procedimiento para calar a presion un tapon de cierre en un recipiente con forma de botella.

Info

Publication number
ES2253489T3
ES2253489T3 ES02028692T ES02028692T ES2253489T3 ES 2253489 T3 ES2253489 T3 ES 2253489T3 ES 02028692 T ES02028692 T ES 02028692T ES 02028692 T ES02028692 T ES 02028692T ES 2253489 T3 ES2253489 T3 ES 2253489T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
cap
shaped
bottle
neck
closure cap
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES02028692T
Other languages
English (en)
Inventor
Udo Suffa
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Alpla Werke Alwin Lehner GmbH and Co KG
Original Assignee
Alpla Werke Alwin Lehner GmbH and Co KG
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Priority claimed from DE19824714A external-priority patent/DE19824714A1/de
Application filed by Alpla Werke Alwin Lehner GmbH and Co KG filed Critical Alpla Werke Alwin Lehner GmbH and Co KG
Application granted granted Critical
Publication of ES2253489T3 publication Critical patent/ES2253489T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • BPERFORMING OPERATIONS; TRANSPORTING
    • B65CONVEYING; PACKING; STORING; HANDLING THIN OR FILAMENTARY MATERIAL
    • B65DCONTAINERS FOR STORAGE OR TRANSPORT OF ARTICLES OR MATERIALS, e.g. BAGS, BARRELS, BOTTLES, BOXES, CANS, CARTONS, CRATES, DRUMS, JARS, TANKS, HOPPERS, FORWARDING CONTAINERS; ACCESSORIES, CLOSURES, OR FITTINGS THEREFOR; PACKAGING ELEMENTS; PACKAGES
    • B65D51/00Closures not otherwise provided for
    • B65D51/24Closures not otherwise provided for combined or co-operating with auxiliary devices for non-closing purposes
    • B65D51/245Closures not otherwise provided for combined or co-operating with auxiliary devices for non-closing purposes provided with decoration, information or contents indicating devices, labels
    • BPERFORMING OPERATIONS; TRANSPORTING
    • B65CONVEYING; PACKING; STORING; HANDLING THIN OR FILAMENTARY MATERIAL
    • B65DCONTAINERS FOR STORAGE OR TRANSPORT OF ARTICLES OR MATERIALS, e.g. BAGS, BARRELS, BOTTLES, BOXES, CANS, CARTONS, CRATES, DRUMS, JARS, TANKS, HOPPERS, FORWARDING CONTAINERS; ACCESSORIES, CLOSURES, OR FITTINGS THEREFOR; PACKAGING ELEMENTS; PACKAGES
    • B65D41/00Caps, e.g. crown caps or crown seals, i.e. members having parts arranged for engagement with the external periphery of a neck or wall defining a pouring opening or discharge aperture; Protective cap-like covers for closure members, e.g. decorative covers of metal foil or paper
    • B65D41/02Caps or cap-like covers without lines of weakness, tearing strips, tags, or like opening or removal devices
    • B65D41/04Threaded or like caps or cap-like covers secured by rotation
    • B65D41/0407Threaded or like caps or cap-like covers secured by rotation with integral sealing means
    • B65D41/0414Threaded or like caps or cap-like covers secured by rotation with integral sealing means formed by a plug, collar, flange, rib or the like contacting the internal surface of a container neck
    • BPERFORMING OPERATIONS; TRANSPORTING
    • B65CONVEYING; PACKING; STORING; HANDLING THIN OR FILAMENTARY MATERIAL
    • B65DCONTAINERS FOR STORAGE OR TRANSPORT OF ARTICLES OR MATERIALS, e.g. BAGS, BARRELS, BOTTLES, BOXES, CANS, CARTONS, CRATES, DRUMS, JARS, TANKS, HOPPERS, FORWARDING CONTAINERS; ACCESSORIES, CLOSURES, OR FITTINGS THEREFOR; PACKAGING ELEMENTS; PACKAGES
    • B65D41/00Caps, e.g. crown caps or crown seals, i.e. members having parts arranged for engagement with the external periphery of a neck or wall defining a pouring opening or discharge aperture; Protective cap-like covers for closure members, e.g. decorative covers of metal foil or paper
    • B65D41/02Caps or cap-like covers without lines of weakness, tearing strips, tags, or like opening or removal devices
    • B65D41/04Threaded or like caps or cap-like covers secured by rotation
    • B65D41/0471Threaded or like caps or cap-like covers secured by rotation with means for positioning the cap on the container, or for limiting the movement of the cap, or for preventing accidental loosening of the cap
    • BPERFORMING OPERATIONS; TRANSPORTING
    • B65CONVEYING; PACKING; STORING; HANDLING THIN OR FILAMENTARY MATERIAL
    • B65DCONTAINERS FOR STORAGE OR TRANSPORT OF ARTICLES OR MATERIALS, e.g. BAGS, BARRELS, BOTTLES, BOXES, CANS, CARTONS, CRATES, DRUMS, JARS, TANKS, HOPPERS, FORWARDING CONTAINERS; ACCESSORIES, CLOSURES, OR FITTINGS THEREFOR; PACKAGING ELEMENTS; PACKAGES
    • B65D41/00Caps, e.g. crown caps or crown seals, i.e. members having parts arranged for engagement with the external periphery of a neck or wall defining a pouring opening or discharge aperture; Protective cap-like covers for closure members, e.g. decorative covers of metal foil or paper
    • B65D41/02Caps or cap-like covers without lines of weakness, tearing strips, tags, or like opening or removal devices
    • B65D41/16Snap-on caps or cap-like covers
    • B65D41/165Snap-on caps or cap-like covers with integral internal sealing means
    • BPERFORMING OPERATIONS; TRANSPORTING
    • B65CONVEYING; PACKING; STORING; HANDLING THIN OR FILAMENTARY MATERIAL
    • B65DCONTAINERS FOR STORAGE OR TRANSPORT OF ARTICLES OR MATERIALS, e.g. BAGS, BARRELS, BOTTLES, BOXES, CANS, CARTONS, CRATES, DRUMS, JARS, TANKS, HOPPERS, FORWARDING CONTAINERS; ACCESSORIES, CLOSURES, OR FITTINGS THEREFOR; PACKAGING ELEMENTS; PACKAGES
    • B65D47/00Closures with filling and discharging, or with discharging, devices
    • B65D47/04Closures with discharging devices other than pumps
    • B65D47/06Closures with discharging devices other than pumps with pouring spouts or tubes; with discharge nozzles or passages
    • B65D47/08Closures with discharging devices other than pumps with pouring spouts or tubes; with discharge nozzles or passages having articulated or hinged closures
    • BPERFORMING OPERATIONS; TRANSPORTING
    • B65CONVEYING; PACKING; STORING; HANDLING THIN OR FILAMENTARY MATERIAL
    • B65DCONTAINERS FOR STORAGE OR TRANSPORT OF ARTICLES OR MATERIALS, e.g. BAGS, BARRELS, BOTTLES, BOXES, CANS, CARTONS, CRATES, DRUMS, JARS, TANKS, HOPPERS, FORWARDING CONTAINERS; ACCESSORIES, CLOSURES, OR FITTINGS THEREFOR; PACKAGING ELEMENTS; PACKAGES
    • B65D47/00Closures with filling and discharging, or with discharging, devices
    • B65D47/04Closures with discharging devices other than pumps
    • B65D47/06Closures with discharging devices other than pumps with pouring spouts or tubes; with discharge nozzles or passages
    • B65D47/08Closures with discharging devices other than pumps with pouring spouts or tubes; with discharge nozzles or passages having articulated or hinged closures
    • B65D47/0804Closures with discharging devices other than pumps with pouring spouts or tubes; with discharge nozzles or passages having articulated or hinged closures integrally formed with the base element provided with the spout or discharge passage
    • B65D47/0809Closures with discharging devices other than pumps with pouring spouts or tubes; with discharge nozzles or passages having articulated or hinged closures integrally formed with the base element provided with the spout or discharge passage and elastically biased towards both the open and the closed positions
    • BPERFORMING OPERATIONS; TRANSPORTING
    • B65CONVEYING; PACKING; STORING; HANDLING THIN OR FILAMENTARY MATERIAL
    • B65DCONTAINERS FOR STORAGE OR TRANSPORT OF ARTICLES OR MATERIALS, e.g. BAGS, BARRELS, BOTTLES, BOXES, CANS, CARTONS, CRATES, DRUMS, JARS, TANKS, HOPPERS, FORWARDING CONTAINERS; ACCESSORIES, CLOSURES, OR FITTINGS THEREFOR; PACKAGING ELEMENTS; PACKAGES
    • B65D47/00Closures with filling and discharging, or with discharging, devices
    • B65D47/04Closures with discharging devices other than pumps
    • B65D47/06Closures with discharging devices other than pumps with pouring spouts or tubes; with discharge nozzles or passages
    • B65D47/12Closures with discharging devices other than pumps with pouring spouts or tubes; with discharge nozzles or passages having removable closures
    • B65D47/122Threaded caps
    • B65D47/123Threaded caps with internal parts
    • BPERFORMING OPERATIONS; TRANSPORTING
    • B65CONVEYING; PACKING; STORING; HANDLING THIN OR FILAMENTARY MATERIAL
    • B65DCONTAINERS FOR STORAGE OR TRANSPORT OF ARTICLES OR MATERIALS, e.g. BAGS, BARRELS, BOTTLES, BOXES, CANS, CARTONS, CRATES, DRUMS, JARS, TANKS, HOPPERS, FORWARDING CONTAINERS; ACCESSORIES, CLOSURES, OR FITTINGS THEREFOR; PACKAGING ELEMENTS; PACKAGES
    • B65D55/00Accessories for container closures not otherwise provided for
    • B65D55/02Locking devices; Means for discouraging or indicating unauthorised opening or removal of closure

Landscapes

  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Mechanical Engineering (AREA)
  • Closures For Containers (AREA)
  • Table Devices Or Equipment (AREA)
  • Details Of Rigid Or Semi-Rigid Containers (AREA)
  • Lining Or Joining Of Plastics Or The Like (AREA)
  • Closing Of Containers (AREA)
  • Outer Garments And Coats (AREA)
  • Medical Preparation Storing Or Oral Administration Devices (AREA)

Abstract

Tapón de cierre con forma de caperuza para un recipiente con forma de botella, en el que el tapón de cierre (1) con forma de caperuza presenta un cuello destinado a encajar en una abertura de salida (14) del recipiente (3) con forma de botella, caracterizado porque el cuello (29) presenta una zona inclinada de entrada (S) destinada a cooperar con un borde (31) de la abertura de salida (14) y porque la zona inclinada de entrada está formada por varias lengüetas de entrada separadas (33) abombadas en forma convexa desde fuera.

Description

Tapón de cierre con forma de caperuza y procedimiento para calar a presión un tapón de cierre en un recipiente con forma de botella.
La invención se refiere, en primer lugar, a un tapón de cierre con forma de caperuza según las características del preámbulo de la reivindicación 1, a un tapón de cierre con forma de caperuza cooperante con un recipiente con forma de botella según las características del preámbulo de la reivindicación 2 y a un procedimiento para calar a presión un tapón de cierre con forma de caperuza sobre un recipiente con forma de botella según las características de la reivindicación 16.
Respecto del estado de la técnica, se hace referencia, por ejemplo, al documento DE 3530373 A. En el cierre de atornillamiento conocido por éste, con un tapón de cierre conformado en el mismo, están previstos unos tramos de pared oblicuos hacia dentro que penetran en el interior del recipiente con forma de botella y que actúan, por ejemplo, como rompedores del producto a dispersar. Los tramos de pared tienen su origen en la parte de techo del cierre y discurren en línea recta.
Un tapón de cierre con forma de caperuza del género expuesto es conocido por el documento WO 93/14000. El cuello de obturación presenta aquí, por el lado interno, un elemento de centrado en forma de una cruz de introducción. Esta cruz de introducción, que se proyecta relativamente más allá del cuello de obturación, puede conducir, en el caso de constelaciones desfavorables, a ensambles erróneos o a un bloqueo antes de que se haya realizado el ensamble sobre el cuello de la botella.
Partiendo del estado de la técnica últimamente citado, la invención se ocupa del problema de indicar un tapón de cierre con forma de caperuza o una combinación de un tapón de cierre de esta clase con un recipiente con forma de botella o un procedimiento para calar a presión un tapón de cierre con forma de caperuza sobre un recipiente con forma de botella, en donde, junto con una sencilla configuración obtenida por técnicas de inyección, se consiga un ensamble seguro de las partes integrantes del cierre.
Los problemas se solucionan, en primer lugar y sustancialmente, con los objetos se las reivindicaciones 1, 2 y 16.
Comentando primero con detalle la configuración de enclavamiento seguro, en una variante está formado un anillo que se extiende en dirección periférica y que tiene en la dirección de su perímetro una reserva de longitud suficiente para sobrepasar el saliente de enclavamiento, la cual puede ser aprovechada gracias a su recuperación elástica. Un anillo de esta clase se puede colocar como lazo para el cuello. Pasando por encima del saliente de enclavamiento, formado generalmente por un reborde anular en el recipiente con forma de botella, el anillo continúa durante corto tiempo en dirección hacia la estructura ideal del contorno, aprovechando parcialmente la reserva de longitud, hasta incluso agotarla totalmente, para estrecharse luego otra vez por el efecto de liberación, que forma luego la fuerza de recuperación del anillo. Todo esto se puede conseguir con una delgadez máxima de la pared del anillo. Esto significa un ahorro de material. La mayor extensión de su construcción se encuentra realmente en la dirección de colocación. Es suficiente una sección transversal rectangular larga de un anillo de esta clase, para superar con seguridad el saliente de enclavamiento configurado en un cuello de botella que tiene un orificio de salida. Si no se prevén medios de activación, se produce luego un enclavamiento irreversible en el cuello de la botella o en el recipiente con forma de botella. Además está previsto que el brazo de enclavamiento se extienda en lo esencial en paralelo a un eje central del orificio de salida. Esto permite la transmisión de fuerzas de empuje a presión suficientes. Un brazo de enclavamiento especialmente robusto se consigue, si el brazo participa en la forma del anillo.
Se consigue una solución ventajosa, si dos brazos de enclavamiento están configurados en lo esencial frente a frente entre sí. La reserva de longitud se consigue de forma sencilla gracias a una configuración ondulada del anillo. Para ello es suficiente que solo esté ondulada una parte del anillo en el sentido de la circunferencia. La zona de la reserva de longitud, que tiene un contorno diferente al contorno normal en forma de anillo circular, sin embargo, puede ser realizada también de manera que la reserva de longitud esté formada por una posibilidad de extensión elástica en la zona de la unión con el brazo de enclavamiento del anillo. Esto es aplicable en la forma correspondiente para ambos brazos de enclavamiento, concretamente en ambos lados. Además está previsto que el anillo esté situado en lo esencial en perpendicular a los brazos de enclavamiento. Alternativamente es también posible y ventajosa una solución, según la cual el anillo forma un ángulo agudo con los brazos de enclavamiento en una proyección lateral.
Además, es ventajoso que el anillo que forma el ángulo agudo conste de dos partes, situadas en lo esencial frente a frente entre sí y que cubran una misma zona de altura. En esta solución se encuentra la base para la activación antes indicada, cuando el tapón de cierre con forma de caperuza se tiene que corresponder en forma reversible con el recipiente con forma de botella. Por consiguiente, el saliente de enclavamiento en el recipiente con forma de botella tiene que estar entonces configurado como rosca opuesta. La rosca opuesta puede ser superada igualmente mediante empuje a presión, pero por otra parte proporciona la posibilidad de cerrar y abrir a rosca. Preferentemente se dispone de una rosca empinada, en especial una rosca de dos filetes o pasos. La interrupción producida de este modo de la rosca correspondiente puede ser utilizada ventajosamente además para que una superficie frontal de un paso de rosca, orientada en la dirección de la circunferencia, actúe junto con una superficie de tope configurada en el anillo o en el brazo de enclavamiento. Esto se puede utilizar como limitación para el cierre a rosca. La superficie frontal únicamente tiene que ser realizada en forma suficientemente empinada. La mencionada superficie de tope está realizada en el lado interior del brazo de enclavamiento en forma de listón de tope, que se extiende en lo esencial verticalmente y que está configurado junto al brazo de enclavamiento y actúa para darle rigidez, creando una especie de perfil con forma de T, aunque con travesaño corto de la T.
Además, el anillo dispone de una superficie de tope por medio de una parte doblada en ángulo en sentido hacia afuera de la dirección perimetral, con la que se asegura el anillo para que no se desenrosque por sí solo. La citada parte doblada en ángulo está configurada en forma ventajosa como brazo de enclavamiento del anillo y puede actuar igualmente junto con una contrasuperficie correspondiente del filete de rosca. Sin embargo, concretamente es preferible que la superficie de tope esté configurada en un saliente de tope realizado por separado en el recipiente con forma de botella. Dicho saliente se encuentra convenientemente en la zona de la posición final de cierre a rosca. Además se ha comprobado que es ventajoso que la superficie de tope esté alineada de manera que sea posible hacer que el anillo pase por encima, mediante aplicación de fuerza, y ceda elásticamente. De este modo el recorrido de retroceso queda libre para desenroscar intencionadamente el tapón de cierre.
Además, está previsto que el saliente de tope tenga una parte inclinada, que puede ser traspasada en la dirección de cierre del tapón de cierre. Si se debe emplear la variante irreversible, la superficie de tope únicamente tiene que estar situada en sentido transversal a la dirección de giro del tapón de cierre, es decir por ejemplo, orientada radialmente hacia el eje de giro geométrico. Se puede emplear aquí incluso un destalonamiento posterior para conseguir un enganche por detrás. Además, en un tapón de cierre con forma de caperuza de la clase general indicada, en el que el tapón tiene un cuello central para penetrar en un orificio de salida del recipiente con forma de botella, es ventajoso sobre todo en cuanto a la técnica de montaje, que el cuello tenga una superficie inclinada de entrada para actuar junto con el borde del orificio de salida. La zona inclinada de entrada, que es por ejemplo rotativo-simétrica, proporciona un precentrado eficaz respecto al borde. Al unir entre sí ambas partes, ya no se produce con tanta facilidad una colisión en caso de una aproximación no lineal de la pieza que se desea colocar. Aquí es suficiente ya un estrechamiento relativamente pequeño en el lado del borde exterior del extremo libre del cuello. De este modo prácticamente es suficiente ya que la zona inclinada de entrada se extienda hacia adentro, por lo menos en la medida de un grosor de la pared del cuello. Pero en todo caso lo más seguro es que la superficie inclinada de entrada tenga un tamaño varias veces mayor que el grosor de la pared del cuello. Dicho tamaño puede ser hasta cinco veces mayor. Es favorable que la zona inclinada de entrada esté formada por varias lengüetas independientes de introducción, las cuales tienen una zona redondeada típica de la lengüeta y pueden abrirse también como pared hacia el extremo libre. Según se ha comprobado, son suficientes cuatro lengüetas de entrada distribuidas con ángulos iguales entre sí.
Una contribución por parte del recipiente al centrado correspondiente de los elementos, que deben ser unidos mediante técnica de encajado, consiste en que el canto interior del borde del cuello de la botella esté achaflanado. Además, la invención propone que el tapón de cierre tenga en su lado exterior una pieza de recubrimiento colocada independientemente, teniendo el tapón en su conjunto una forma cerrada. Esta pieza de recubrimiento puede servir de soporte para una información, etc. Para la elección del color, etc., es favorable que la pieza de recubrimiento esté sujeta por enclavamiento en el tapón de cierre. Teniendo en cuenta la configuración de la tapa de cierre con forma de cúpula o de cúpula plana, es ventajoso que la pieza de recubrimiento esté configurada en forma de calota. Se consigue una buena base de unión, si el tapón de cierre está configurado también con forma plana en la zona de la pieza de recubrimiento. Para evitar aquí cantos cortantes en el borde respecto a la pieza de recubrimiento, se propone además que la zona de superficie plana esté algo hundida en el contorno de la pieza de recubrimiento. De este modo, la pieza de recubrimiento ni siquiera necesita un acabado del borde.
Además, se propone que el listón de tope esté formado directamente por una superficie del tope del brazo de enclavamiento y actúe junto con un listón del cuello, que sirve como contratope, en la base del cuello de la botella, como tope de limitación de giro en la dirección de cierre a rosca. Aquí se puede formar un contratope de gran superficie, que en todo caso es mayor que la superficie útil de la parte frontal de un filete de rosca. Para utilizar al mismo tiempo además también el listón del cuello para formar la rosca, se propone que la parte dorsal del listón del cuello esté alineada de acuerdo con el recorrido del filete de rosca del saliente de enclavamiento. Esto aumenta también la estabilidad del listón del cuello, que además puede estar colocado en forma emparejada.
Para aumentar la estabilidad en cuanto al listón de tope, se propone una medida para darle rigidez por medio de un listón de peine a la parte dorsal del brazo de enclavamiento o del listón de tope. Dicho listón de peine puede salir desde la pared interior del tapón de cierre, prácticamente en forma de perfil en T.
Unos medios alternativos para asegurar el tapón e impedir que se suelte por sí solo, consisten en una combinación de características con el fin de que el tapón de cierre tenga en su lado interior una aleta de borde con elasticidad de muelle, que se enganche por detrás en forma de elemento de sujeción elástica a presión en la posición final de cierre a rosca, en los nervios del borde del recipiente con forma de botella y de este modo asegure el tapón de cierre para impedir que se suelte por sí solo. También este medio para asegurar el tapón de cierre, para impedir que se suelte por sí solo, está configurado en forma conveniente como pareja. Una variante ventajosa se consigue haciendo que la aleta del borde, que pasa por encima de los nervios del borde en forma de elemento de sujeción elástica a presión, salga desde la pared interior del tapón de cierre. De este modo, dicha aleta del borde está unida en forma estable para resistir esfuerzos. Sin embargo, aquí es suficiente una fijación parcial en la longitud, es decir que la aleta del borde no está unida en la pared interior en toda su longitud vertical, formando una lengüeta, que se mueve elásticamente en forma libre hacia el nervio del borde. Un espacio libre de esta clase refuerza la componente de exceso de flexibilidad cuando se pasa por encima de los nervios del borde. El usuario recibe una señal acústica clara cuando se realiza la introducción y la salida del tapón hasta la posición final o desde la misma. Es suficiente que la lengüeta tenga una longitud de por lo menos la altura del nervio del borde.
Para el montaje del tapón de cierre y para la colocación con enclavamiento del anillo, se ha comprobado que es útil que la parte del anillo que se engancha por debajo del saliente de enclavamiento esté situada en posición inclinada respecto al eje central. De este modo se forma un embudo de retenida que actúa en el sentido de centrado y que permite pasar por encima del saliente de enclavamiento con un empleo mínimo de fuerza. Dadas las características de construcción de este caso, es favorable que el ángulo de extensión de salida sea de aproximadamente 20º. Además se consigue así una realización ventajosa por medio de una sección transversal con forma romboidal de las partes que se enganchan por debajo. Para ello es ventajoso que el saliente de apoyo inferior termine en punta cerca del cuello de la botella y que el extremo más apartado del saliente de apoyo inferior termine en punta fuera del borde del saliente de enclavamiento. Esto hace que el saliente de apoyo inferior tenga forma de filo cortante.
Además, la componente de la fuerza de enganche por detrás, orientada hacia el centro, resulta así aumentada. Esto mejora en su conjunto la duración y la firmeza de asiento del tapón de cierre sobre el recipiente con forma de botella.
Para poder utilizar el envase también como aparato de rociado o pulverización, a pesar del orificio de salida de su cuello de botella, que tiene una sección transversal relativamente grande y por lo tanto favorable para realizar su llenado, se propone en una variante ventajosa de la invención que en el cuello de la botella sea colocado un elemento suplementario de pulverización en forma de una caperuza intermedia, que puede ser cerrada por medio del tapón de cierre. Una caperuza intermedia de esta clase, vista así en sección transversal, tiene una función de adaptador. La configuración de la caperuza, a pesar de una gran reducción del grosor de su pared, proporciona una suficiente estabilidad de unión. Se puede aplicar la unión por medio de empuje a presión. La caperuza intermedia refuerza entonces la zona del lado de cabeza del cuello de la botella, que por su parte refuerza a su vez a la caperuza intermedia. En forma ventajosa, la caperuza intermedia se enclava en el borde del cuello de la botella.
Preferentemente se emplea un enclavamiento en el lado exterior, caracterizado por un reborde de enclavamiento orientado hacia afuera en el borde del cuello de la botella. En la forma correspondiente están situados los talones de enclavamiento en el lado interior del borde de la caperuza intermedia. Dichos talones se enganchan con un flanco empinado por debajo del correspondiente flanco inferior del reborde del borde. En realidad, dichos talones de enclavamiento tienen una parte dorsal sobre la que se puede pasar. Además, los talones de enclavamiento tienen un corte abierto en forma de ventana en su parte dorsal. Esto ayuda a su movilidad de retirada, orientada radialmente hacia afuera. Es favorable que estén previstos cuatro talones de enclavamiento, situados con una distribución de ángulos iguales entre sí.
Además se propone que la caperuza intermedia tenga una boquilla de pulverización o rociado situada en su parte central. De este modo no se necesita ninguna alineación angular especial. Además, una característica consiste en que la boquilla de pulverización pueda ser cerrada por medio de un tapón obturador perteneciente a la caperuza del tapón de cierre. Aquí es ventajoso que el tapón obturador esté rodeado por un hueco vertical de centrado de la boquilla de pulverización, formado por travesaños radiales que salen desde la parte superior de techo del tapón de cierre con forma de caperuza. Esta estructura, que puede ser realizada con paredes muy delgadas, ahorra material y a pesar de ello proporciona una estabilidad satisfactoria en esta zona del dispositivo de pulverización especialmente sometida a esfuerzos mecánicos. Para proporcionar un buen apoyo a los listones radiales alineados en forma de radios, aprovechable también sobre todo para el desmoldeo, se propone además que los listones radiales estén unidos en la parte dorsal por medio de una pared con forma de anillo, que también comienza en la parte superior de techo. Una pared de anillo de esta clase estabiliza además a la propia parte superior de techo. Además está previsto que la caperuza intermedia tenga un cuello para su introducción hermética en el orificio de salida del cuello de la botella. Para asegurar una correspondencia exacta entre sí de estas partes expuestas, sin que se produzcan inclinaciones o incluso con encajado automático, el cuello tiene una superficie inclinada de entrada, formada por lengüetas de entrada, como ya se ha mencionado anteriormente aquí en relación con una
variante.
Una realización con importancia incluso independiente se obtiene con una variante relativa al anillo, haciendo que los brazos de las partes del anillo salgan desde la pared de la tapa de cierre. De este modo, las partes del anillo salen directamente de la pared interior del tapón de cierre, cuyas partes de pared están incorporadas en la formación del anillo. La zona dorsal entre cada dos partes que salen de la pared forma un depósito de reserva de dilatación entre los brazos de las partes (véase la figura 1).
En cuanto a la seguridad de utilización, se obtiene una contribución a la misma además por medio de levas de bloqueo situadas en la proximidad del borde de la pared del tapón de cierre, que forman un dispositivo de protección para niños, de manera que dichas levas de bloqueo actúan junto con unas contralevas situadas en la base del cuello de la botella y que pueden ser sobrepasadas en la dirección de cierre. Presionando sobre las partes alejadas de las levas de bloqueo de la pared, se produce un desenganche de las levas de bloqueo desde la zona de actuación de las contralevas.
A continuación se explica con mayor detalle el objeto de la invención con ayuda de un ejemplo de realización representado en los dibujos adjuntos, en los que se muestran:
- en la figura 1 el anillo que forma la pieza principal del tapón de cierre con forma de caperuza en lo relativo al enclavamiento, representado en perspectiva inclinada;
- en la figura 2 en la misma forma de representación una solución diferente respecto a los medios que forman la reserva de longitud;
- en la figura 3 el tapón de cierre visto en sección transversal en posición de enclavamiento con el cuello cortado del recipiente con forma de botella;
- en la figura 4 la sección por la línea de corte IV-IV de la figura 3;
- en la figura 5 la sección por la línea de corte V-V de la figura 3 con el anillo cortado solo parcialmente;
- en la figura 6 una representación en sección, correspondiente a la de la figura 3, en la que se muestra una forma diferente del anillo, habiéndose omitido aquí el recipiente con forma de botella;
- en la figura 7 la sección por la línea de corte VII-VII de la figura 6;
- en la figura 8 la sección por la línea de corte VIII-VIII de la figura 6, también con anillo parcialmente abierto hacia arriba;
- en la figura 9 la zona del cuello del recipiente con forma de botella, provista aquí de una rosca;
- en la figura 10 una representación correspondiente a la de la figura 5, mostrando un listón de tope que limita el cierre a rosca;
- en la figura 11 el anillo reproducido individualmente, en el que se muestran los dos listones de tope;
- en la figura 12 en representación en perspectiva el anillo con recorrido de sus partes de anillo adaptado a la rosca;
- en la figura 13 una representación correspondiente a la de la figura 5, también en forma diferente, representando un medio que impide que el tapón se suelte por sí solo;
- en la figura 14 la sección por la línea de corte XIV-XIV de la figura 13;
- en la figura 15 un detalle en tamaño ampliado de la figura 14, concretamente representando una variante;
- en la figura 16 una sección a través del dispensador completado, mostrando en forma de anillo la versión básica;
- en la figura 17 una variante del cierre en representación en despiece ordenado, en parte en sección y en parte parcialmente abierto (aquí el recipiente con forma de botella);
- en la figura 18 la vista desde arriba sobre el recipiente con forma de botella;
- en la figura 19 la vista lateral del mismo, con el cuello de la botella abierto en sección;
- en la figura 20 el recipiente con forma de botella en una fase de montaje;
- en la figura 21 una sección transversal a través del cierre en estado totalmente montado, con el dispositivo de seguridad para impedir la apertura por desenroscado del tapón de cierre, situado en posición de actuación;
- en la figura 22 un detalle en tamaño ampliado del borde del cuello de la botella;
- en la figura 23 un detalle en tamaño ampliado del cuello del tapón de cierre;
- en la figura 24 una representación correspondiente a la de la figura 21, pero representando una variante respecto a un dispositivo de sujeción para impedir que el tapón se desenrosque por sí solo;
- en la figura 25 una representación en sección correspondiente a la de la figura 24, representando una variante del anillo;
- en la figura 26 el objeto de la figura 24 en representación en perspectiva, con el tapón de cierre parcialmente abierto en sección;
- en la figura 27 otra variante del tapón de cierre con el recipiente en forma de botella, estando colocado en el tapón de cierre un elemento suplementario de pulverización, todo ello en sección vertical o en sección parcial vertical;
- en la figura 28 el elemento suplementario de pulverización, configurado en forma de caperuza intermedia, en vista desde abajo;
- en la figura 29 la sección por la línea de corte XXIX-XXIX de la figura 28;
- en la figura 30 la caperuza intermedia en vista desde arriba;
- en la figura 31 el tapón de cierre en vista desde abajo;
- en la figura 32 la sección por la línea de corte XXXII-XXXII de la figura 31;
- en la figura 33 la sección por la línea de corte XXXIII-XXXIII de la figura 31;
- en la figura 34 la zona de la cabeza del recipiente con forma de botella en vista lateral, con el cuello de la botella abierto en sección;
- en la figura 35 una vista lateral similar a la de la figura 34, pero girada en 90º, también abierta en sección en la proximidad del borde;
- en la figura 36 la vista desde arriba sobre la zona representada en la figura 34 y
- en la figura 37 un detalle en tamaño ampliado del borde del cuello de la botella;
- en la figura 38 una variante del cierre, basado en forma de anillo en la versión básica;
- en la figura 39 la vista desde arriba sobre el recipiente con forma de botella, con el tapón de cierre indicado solo mediante líneas de puntos y trazos intermitentes, pero aquí mostrando solamente el anillo, concretamente en la posición de cierre;
- en la figura 40 una vista desde arriba igual que la de la figura 39, en la posición transversal del tapón de cierre en la que queda libre el anillo, representada también en forma de líneas de puntos y trazos intermitentes;
- en la figura 41 un esquema de principio de una variante de codificación del cierre que puede ser soltado a rosca;
- en la figura 42 el correspondiente tapón de cierre en sección vertical, mostrando una parte del anillo;
- en la figura 43 una sección igual, reproduciendo la otra parte del anillo;
- en la figura 44 una sección transversal a través del tapón de cierre con forma de caperuza;
- en la figura 45 el recipiente con forma de botella correspondiente, que muestra salientes de enclavamiento con forma de rosca, visto hacia un lado frontal;
- en la figura 46 el recipiente con forma de botella, visto hacia el lado ancho del mismo;
- en la figura 47 una vista correspondiente a la anterior, hacia el otro lado ancho;
- en las figuras 48 a 50 posiciones de emparejamiento permitidas del cierre; y
- en las figuras 51 a 53 posiciones de emparejamiento no permitidas del cierre.
El cierre V representado en los dibujos, para un dispensador o para un envase, comprende un tapón de cierre 1 con forma de caperuza que se puede colocar en un cuello 2 de un recipiente con forma de botella 3.
Ambas partes están fabricadas con paredes lo más delgadas posible, una de ellas como pieza de inyección y la otra como pieza de soplado. Además, ambas partes están configuradas en forma robusta y estable, bajo el punto de vista de la seguridad del proceso al realizar su montaje, sobre todo en lo relativo a los medios de enclavamiento realizados aquí. La exigencia de que las paredes sean delgadas es cumplida también por los recipientes con forma de botella, fabricados según la tecnología de fabricación por preconformación. Para recipientes preconformados con forma de botella de esta clase, lo más adecuado es el tipo de enclavamiento del tapón de cierre propuesto en la presente invención.
Los medios de enclavamiento constan de un anillo R en el lado del tapón de cierre y de un saliente de enclavamiento 4 en el lado del recipiente con forma de botella.
El saliente de enclavamiento 4 está situado en la pared de envoltura del cuello 2 de la botella. En cuanto al saliente de enclavamiento 4, se trata de un reborde con forma de anillo, situado en toda la circunferencia del mismo en forma continua o interrumpida. Su flanco superior desciende en posición inclinada hacia afuera y en la dirección del recipiente 3 con forma de botella. El flanco inferior está situado en forma empinada, es decir que se extiende en lo esencial horizontalmente, o sea en perpendicular a un eje central longitudinal x-x alineado verticalmente del cuello 2 de la botella.
El anillo R está apoyado sobre dos brazos de enclavamiento 5. Se trata aquí de travesaños orientados verticalmente, que salen desde una parte superior de techo 6 del cierre V. La parte superior de techo 6 continúa por una pared descendente por todos los lados hasta formar un cuerpo con forma de cúpula. El borde frontal 8 de este cuerpo se apoya sobre un escalón saliente de apoyo 9 periférico realizado en el recipiente 3 con forma de botella. Por encima del escalón saliente de apoyo 9 está situada una meseta o plataforma cónica plana 10, desde la que sale hacia arriba el mencionado cuello 2 de la botella. El borde 11 de la plataforma, que desciende verticalmente hacia el escalón saliente de apoyo 9 está adaptado al contorno elíptico u ovalado del borde del cuerpo 7 con forma de cúpula. De este modo y como consecuencia del apoyo interior, resulta una sujeción muy deseable a prueba de giro del tapón de cierre 1 en el recipiente 3 con forma de botella. El tapón está aplanado, igual que también el recipiente 3 con forma de botella. De este modo se garantiza una posición congruente de ambas piezas entre sí.
El anillo R forma con su lado superior un saliente 12 de apoyo inferior para actuar junto con el saliente de enclavamiento 4, más exactamente con el flanco inferior del mismo.
El anillo R está realizado como contorno axial en forma de cinta, cerrado a modo de trozo de tubo. La cinta tiene una sección transversal en lo esencial rectangular. El lado más largo de la cinta está situado en la dirección de montaje, flecha "y", del tapón de cierre 1 con forma de caperuza. El saliente 12 de apoyo inferior está achaflanado en algunas soluciones, igual que el flanco superior del saliente de enclavamiento 4, según se representa en el dibujo. Esto es favorable para una mejor realización del empuje a presión.
En la posición básica, el anillo R tiene un diámetro interior "d" que en lo esencial corresponde al diámetro exterior D del cuello 2 de la botella en la zona de enclavamiento del anillo R. Además, el anillo R tiene partes que son mayores que su diámetro interior "d". Estas partes crean una reserva de longitud L, que está calculada de manera que el anillo R se puede ensanchar contra una fuerza de recuperación propia. Este estado se produce cuando el anillo R debe superar el paso por encima de un saliente de enclavamiento 4 que tiene un diámetro exterior mayor que "d", lo cual ocurre al realizarse el empuje a presión.
La reserva de longitud L se consigue en el anillo R, representado en la figura 2, por medio de una configuración ondulada del anillo R. La ondulación está dibujada en dicha figura y designada con el número de referencia 13. Las crestas de las ondulaciones que salen hacia afuera pueden ser realizadas como concavidades que sobrepasan la forma de anillo redondo circular. Pero, según se representa en los dibujos, se puede proceder también de manera que la amplitud de onda resulte similar a la forma circular ideal. En todo caso, la parte ondulada 13 ha sido realizada de manera que el saliente 12 de apoyo inferior proporciona una reserva de longitud L en el sentido de la circunferencia, suficiente para pasar por encima del saliente de enclavamiento 4. Esta reserva de longitud se reduce otra vez después de sobrepasado el "impedimento" correspondiente, realizando la unión por enclavamiento deseada.
En la versión básica del anillo R representado en la figura 1, la reserva de longitud L está situada en la zona de comienzo de los brazos de enclavamiento 5 en el lado del anillo, estando los propios brazos de enclavamiento 5 abovedados también en forma de parte de anillo circular, pero situados en otro plano de diámetro mayor. Los brazos de enclavamiento se extienden en cuanto a su sección transversal en lo esencial en paralelo de rotación respecto al eje central longitudinal x-x del cuello 2 o de su hueco del cuello o de su abertura de salida 14. Este abovedado proporciona brazos 5 muy robustos y estables.
Como puede verse por la figura 1, la cinta continúa a través de solapas salientes 15 realizadas en los brazos de enclavamiento 5, en la zona de unión de estos brazos. La cinta forma allí por decirlo así una concavidad del tipo de balcón. Las solapas salientes 15 están alineadas en lo esencial en paralelo entre sí. Las zonas de transición pueden estar un poco redondeadas, según se representa en el dibujo. La reserva de longitud L formada aquí, igual que en la parte ondulada 13, mediante una variación de la dirección de partes de la cinta, incluye una misma posibilidad de flexibilidad. La posibilidad de desplazamiento flexible de ambas solapas salientes 15, orientadas en sentidos opuestos entre sí, está indicada por medio de la flecha "z". Las solapas salientes 15 actúan como solapas articuladas.
Esto proporciona en forma superpuesta una aproximación hacia adentro en sentido radial de los extremos inferiores de los brazos de enclavamiento 5 que forman el centro de la cinta. Esta dirección de movimiento está indicada en el dibujo por medio de la flecha A.
La reserva de longitud L podría ser aumentada, en caso necesario, haciendo que las solapas salientes 15, que en el ejemplo de realización representado se extienden en lo esencial en paralelo entre sí en la posición básica, estén alineadas en la dirección de su extensión en forma convergente hacia adentro.
Mientras que la versión básica del anillo R (figuras 1 a 5 y 16) tiene una alineación situada en lo esencial en perpendicular a la dirección de extensión de los brazos de enclavamiento 5, el anillo R está inclinado a partir de la figura 6. El saliente de enclavamiento 4 se extiende en la forma correspondiente. El anillo R forma un ángulo agudo alfa de aproximadamente 20º con los brazos de enclavamiento 5 en proyección lateral. El recorrido ascendente comienza solo en la zona de transición entre la solapa saliente 15 y la parte 16 de la banda o del anillo R, que está situada a continuación y tiene en lo esencial forma redonda circular. Por lo tanto, el anillo R que se extiende en ángulo agudo consta de dos partes 16 con forma de arco circular, situadas en lo esencial frente a frente entre sí y que se extienden a la misma altura.
La altura está definida por el extremo superior y el extremo inferior del saliente de enclavamiento 4, que allí está inclinado.
El saliente de enclavamiento 4 está configurado como filete de rosca en el cuello 2 de este recipiente 3 con forma de botella. En el cuello hay una rosca de dos filetes o pasos.
La rosca mencionada se utiliza al mismo tiempo como tope de limitación de giro para el tapón de cierre 1 con forma de caperuza, que se debe colocar de acuerdo con la técnica de roscado. Para ello, se hace referencia aquí a la figura 10. En esta figura se puede ver que un flanco frontal 17 de un filete de rosca, orientado en la dirección de la circunferencia, declarado aquí también como saliente de enclavamiento 4, actúa junto con una superficie de tope 18 configurada en el anillo R o en el brazo de enclavamiento 5. En el ejemplo de realización representado, la superficie de tope 18 está situada en un listón de tope 19 realizado en el lado interior del brazo de enclavamiento 5. El listón de tope está situado verticalmente y sale desde el centro longitudinal del brazo de enclavamiento 5, de manera que la superficie de tope 18 propiamente dicha se extiende simétricamente. El listón de tope 19 alineado verticalmente sale desde la parte superior de techo 6 del tapón de cierre 1 con forma de caperuza. Ambos brazos de enclavamiento 5 están provistos de un listón de tope 19, de manera que los dos filetes de rosca, es decir su superficie frontal 17 más próxima al borde de la boca de la abertura de salida 14, pueden ser aprovechados en la forma descrita. Esto proporciona un efecto equilibrado de tope final. El anillo R no resulta estrangulado tan fácilmente.
A partir de la figura 13 hasta la figura 15 se puede ver una variante prevista en la que adicionalmente se puede impedir también que el tapón de cierre 1 con forma de caperuza se suelte o desenrosque por sí solo. Para ello se emplean en forma ventajosa los brazos de enclavamiento 5, aunque también el propio anillo R podría tener una medida correspondiente con este fin. En el brazo de enclavamiento 5 se representa una parte doblada en ángulo 20, que se aleja de la dirección de la circunferencia y que se encuentra en la dirección de extensión de una solapa saliente designada con el número de referencia 15. La citada parte doblada en ángulo 20 forma una superficie de tope 21. La extensión axial de la misma o de la parte doblada en ángulo 20 llega hasta la parte superior de techo 6 de la tapa de cierre 1 con forma de caperuza.
La superficie de tope 21 actúa junto con un saliente de tope independiente 22, que está configurado en el cuello 2 del recipiente 3 con forma de botella. La superficie de tope 21 actúa junto con un flanco empinado 23 en el lado frontal del saliente de tope 22 (véase la figura 14).
La parte dorsal del saliente de tope 22 disminuye en forma de arco en la dirección de la pared de envoltura del cuello 2 de la botella. Al colocar el tapón de cierre 1, es decir al colocarlo a rosca para cerrar la botella, se puede pasar con fuerza moderada por encima de la zona inclinada 24 del lado dorsal. El saliente de tope 22, que tiene la correspondiente forma dentada, actúa como un diente de enclavamiento de un dispositivo de cierre.
Si el flanco empinado 23 del saliente de tope 22 tiene un ángulo de flanco muy empinado, es decir si está orientado en línea imaginaria radialmente hacia el eje central longitudinal x-x de la abertura de salida 14, el cierre V queda bloqueado en forma irreversible.
Si se quiere conseguir que sea accesible el espacio del recipiente 3 con forma de botella, por ejemplo para reponer la sustancia que se desea utilizar, se puede configurar el cierre V en forma de correspondencia reversible, eligiendo un valor claramente más obtuso para el ángulo de apertura, que por lo demás suele ser de unos 90º. Para ello se hace referencia aquí a la figura 15, en la cual el ángulo del flanco empinado 23 está realizado de manera que le permite al usuario abrir el tapón a rosca. La correspondiente facilidad de apertura puede ser fijada ya en fábrica mediante la variación del ángulo de flanco. En este caso se le puede quitar a la superficie de tope 21 la inclinación, configurándola en paralelo al flanco empinado 23 (véase la figura 15).
También la versión de giro del cierre descrita en el párrafo anterior es muy adecuada para la colocación del tapón de cierre 1 con forma de caperuza en el recipiente 3 con forma de botella mediante el empuje a presión. Esto es importante en el caso de un primer montaje en serie, porque ahorra tiempo.
A continuación se explican todavía brevemente los otros elementos del cierre V. Como puede verse en la figura 16, la parte superior de techo 6 del tapón está hundida en su parte central. En la cavidad creada de este modo, que atraviesa el tapón de cierre 1 con forma de caperuza, está alojada una tapa basculable 25, que está equipada con un muelle de colocación elástica a presión y tiene un tapón obturador hueco 26. Al moverse en sentido de basculado hacia arriba, alrededor de un punto lateral de bisagra 27, dicho tapón obturador hueco 26 se encaja con efecto de cierre en una cavidad de una boquilla de salida 28, que está unidad mediante técnica de paso de fluidos a la abertura de salida 14 del recipiente 3 con forma de botella.
Concéntricamente respecto a la boquilla de salida 28, desde el lado inferior de la zona hundida de la parte superior de techo 6, sale un cuello de obturación 29, que penetra en la zona próxima al final de la abertura de salida 14 del cuello 2 de la botella con efecto de cierre. Un ensanchamiento, que puede tener lugar allí a causa de la delgadez de las paredes, favorece la sujeción entre el anillo R y el saliente de enclavamiento 4.
La variante del cierre V representada en las figuras 17 a 23 tiene en principio la misma construcción que la versión básica. Los números de referencia están aplicados en el mismo sentido, en parte sin repeticiones del texto.
Una variante consiste en que un cuello 30, que se corresponde con el cuello de obturación 29 de la figura 16, se encarga ahora del mismo tiempo de la función del elemento de cierre con forma de tapón obturador, es decir del tapón obturador hueco 26.
Independientemente de esto, las medidas incluidas en esta variante son interesantes también para la forma de solución representada en la figura 16.
Concretamente se ha procedido aquí de manera que el tapón de cierre 1 con forma de caperuza con el cuello central 30 penetra en forma precentrada en la abertura de salida 14 del cuello 2 de recipiente 3 con forma de botella.
Para realizar el precentrado correspondiente, el cuello 30 tiene una zona inclinada de entrada S, que se encuentra por lo menos en el lado exterior del cuello 30 y sobrepasa muy claramente el efecto de un biselado exterior del borde del cuello de obturación 29 según la figura 16, dado que la zona inclinada de entrada S se extiende hacia adentro por lo menos en un recorrido equivalente al grosor de la pared del cuello 30. La inclinación es de unos 45º respecto a un eje central longitudinal x-x del cierre V.
La zona inclinada de entrada S actúa junto con un borde 31 del cuello 2 de la abertura de salida 14 de la botella. Se trata aquí de un borde frontal, cuyo canto interior está biselado. El biselado con forma de anillo, que cae en sentido inclinado hacia adentro, está designado con el número de referencia 32 y forma la parte orientada hacia el lado del cuello cuando se acopla el tapón de cierre 1 con forma de caperuza. El borde 31 está remetido hacia adentro en una medida correspondiente al grosor de la pared del cuello 2 y se encuentra así estabilizado.
La zona inclinada de entrada S está en realidad remetida o abombada hacia adentro en una medida correspondiente a un múltiplo del grosor de pared del cuello 30.
En los dibujos se representa una zona inclinada de entrada S formada por varias lengüetas de entrada 33 individualizadas. Se trata de salientes con forma de conchas con un contorno semirredondo. Las cuatro lengüetas de entrada 33 están distribuidas con ángulos iguales entre sí por todo el perímetro de la zona inclinada de entrada S. Se forma así una corona de dedos curvados hacia adentro. Por su abombado convexo desde el exterior, que se puede ver claramente en la figura 20, prácticamente sobresale incluso una cabeza con forma semiesférica del cuello 30, que entra visiblemente sin problemas en la abertura de salida semirredonda 14. Esto ocurre incluso en el caso de una introducción no lineal en el eje central longitudinal x-x, como se ve en la figura 20. Si se continúa empujando todavía más, el cuello 30, que allí está algo inclinado, es desviado hasta una posición orientada coaxialmente en el mismo sentido, como puede verse en la figura 21.
Otra variante de la invención consiste en que el tapón de cierre 1 con forma de caperuza, teniendo una configuración cerrada en su conjunto, tiene en su lado exterior una pieza de recubrimiento 34 colocada independientemente. Configuración cerrada quiere decir aquí que el cuello 30, realizado también en esta variante como tapón obturador hueco, no tiene en su interior orificios pasantes en la parte superior de techo del tapón de cierre 1 con forma de caperuza. El cuello 30 actúa con efecto de hermetización.
La pieza de recubrimiento 34 está configurada en forma de calota y puede servir como soporte para informaciones en el cierre V representado. El canto plano del borde de la pieza de recubrimiento 34 con forma de calota se corresponde con el tapón de cierre 1 con forma de caperuza en una zona del tapón de cierre 1 correspondientemente plana en sentido descendente. La zona plana de la parte superior de techo 6 está designada con el número de referencia 35. La inclinación se extiende en la dirección del eje más largo de la elipse del envase configurado con la sección correspondiente.
La pieza de recubrimiento 34 se correlaciona con la zona plana 35 por medio de la unión por enclavamiento. Para ello, desde tres partes del borde situadas a distancias entre sí de la pieza de recubrimiento 34 con forma de concha se extienden unos salientes de enclavamiento 36 que se enganchan por debajo en las correspondientes partes inferiores de orificios de enclavamiento 37 en la parte superior de techo 6.
Como puede verse por la figura 20, la zona plana 35 está hundida en la medida del contorno de la pieza de recubrimiento 34. De este modo queda rodeado limpiamente el borde de la pieza de recubrimiento y quedan libres de esfuerzo los salientes de enclavamiento 36.
También en la variante de las figuras 17 y siguientes está realizado un tope de limitación de giro para el tapón de cierre 1 correspondiente mediante técnica de roscado. Esto se consigue haciendo que el listón de tope 19 esté formado ahora directamente por una superficie de tope 18 del brazo de enclavamiento 5. Para ello se hace referencia aquí a las figuras 21 y 24. En estas representaciones se puede ver al mismo tiempo que el listón de tope 19 actúa junto con un flanco empinado 40' de un listón de cuello 40 que actúa como contratope. El listón de cuello 40 se apoya en la base del cuello 2 de la botella y sale tanto desde la plataforma 10, como también desde la pared anular del cuello 2 de la botella. El listón de cuello 40 se puede realizar fácilmente mediante técnica de soplado. Su parte dorsal 40'' desciende desde el borde superior del flanco empinado 40 hacia los lados anchos del recipiente con forma de botella que tiene sección elíptica, llegando hasta la plataforma 10. Se forma así un recorrido que corresponde en lo esencial al paso de rosca de los salientes de enclavamiento 4. La zona de la parte dorsal 40'' del listón de cuello, situada próxima a la pared de envoltura, actúa como guía de paso de rosca.
En la posición final de apriete a rosca, la superficie de tope 18 del listón de tope 19 choca ajustadamente contra el flanco empinado 40'. Entonces el tope y el contratope quedan situados de manera que la zona del borde congruente con el contorno de la base del tapón de cierre con forma de caperuza, que también es elíptica, queda posicionada exactamente.
Naturalmente, se debe aplicar lo mismo para la colocación por empuje a presión del tapón de cierre 1 con forma de caperuza antes descrita.
La dirección de cierre a rosca se realiza en el sentido de las agujas de un reloj.
El anillo R se sujeta en forma especialmente estable, si la parte dorsal del brazo de enclavamiento 5 o del listón de tope 19 está reforzada por medio de un listón de peine 41. Estos últimos se extienden en el eje más largo de la elipse del envase. Un lado ancho se encuentra en el mismo plano que la superficie de tope 18. En el lado de la parte superior de techo del tapón de cierre 1 con forma de caperuza nacen los extremos frontales de los listones de peine 41 previstos por parejas en la pared interior. El listón de peine 41 le proporciona al brazo de enclavamiento 5 un perfil de sección con forma de T, con el travesaño de la T orientado hacia afuera. El listón de peine 41 orientado hacia la plataforma 10 termina a la altura del talón saliente superior más bajo de las partes 16 hacia el brazo de enclavamiento 5. El extremo situado allí se encuentra a mayor profundidad que la elevación máxima del listón de cuello 40. De este modo resulta un solapado parcial. La previsión de los medios por parejas realizada aquí también permite una coordinación opcional en diferentes zonas de ángulo de unos 180 grados. Dado que los filetes de rosca están situados diametralmente frente a frente entre sí, la zona de ángulo de giro para soltar a rosca el tapón se encuentra todavía claramente debajo de los mismos, concretamente en unos 110º.
Además, la variante según las figuras 17 y siguientes muestra también medios para la sujeción del tapón de cierre 1 con forma de caperuza para impedir que se suelte o desenrosque por sí solo, concretamente a base de un enclavamiento reversible, perceptible acústicamente, entre el tapón de cierre 1 con forma de caperuza y el recipiente 3 con forma de botella. La configuración hueca del tapón de cierre 1 con forma de caperuza, que forma por decirlo así un cuerpo sonoro, actúa reforzando la acústica.
Los medios de construcción consisten concretamente en que el tapón de cierre 1 con forma de caperuza tenga en su lado interior una aleta de borde 39 con elasticidad de resorte. Esta aleta actúa junto con nervios fijos 38 del borde del recipiente 3 con forma de botella, alcanzando la posición final de apertura a rosca. Tiene lugar entonces un enganche por detrás de los nervios de borde 38 orientados hacia el centro, en forma de cierre elástico a presión. Estos nervios pasan por encima de las aletas de borde 38, moviéndose en el sentido de las agujas de un reloj. La fuerza de recuperación y el juego actúan de manera que el flanco empinado de los nervios de borde 38, que puede ser enganchado por detrás, es alcanzado con seguridad. Para soltar a rosca otra vez la caperuza del tapón de cierre 1 con forma de caperuza, por ejemplo para llenar de nuevo el recipiente 3 con forma de botella, se aplica voluntariamente una fuerza adicional, además de la fuerza normal de giro. La fuerza de enclavamiento es de este modo tan grande que los esfuerzos mecánicos habituales en el tapón de cierre 1 con forma de caperuza no ocasionan la supresión del enganche por detrás 38/39.
El dispositivo de seguridad, para impedir que se desenrosque por sí solo el tapón de cierre 1 con forma de caperuza, está configurado también en forma de pareja.
Según se ha descrito ya, las aletas de borde 39 nacen en forma de listones verticales en partes de la pared interior del tapón de cierre 1 con forma de caperuza próximas al borde. Los lados estrechos de las aletas de borde 39 no están unidos a la pared interior en toda la longitud vertical, sino que más bien, según la variante de las figuras 24 a 26, queda una zona de la aleta de borde 39 no unida y que puede oscilar libremente, formando una lengüeta 39' especialmente flexible. También el nervio de borde 38, que no deja el correspondiente espacio libre 42, está designado, respecto a la lengüeta, con el número de referencia 39' (figura 21). Por la figura 24 se puede ver de forma especialmente clara el espacio libre 42 que sobresale hacia abajo y por lo tanto está orientado hacia la plataforma 10. Naturalmente, la lengüeta 39' que oscila libremente no es necesario que llegue hasta la zona inclinada periférica de la plataforma 10. Es suficiente que quede allí un espacio libre que ayude a la movilidad de la lengüeta 39'.
Haciendo referencia a la figura 25, se explica a continuación todavía una variante más de la clase de cierre representada en la figura 5. El saliente de enclavamiento 4 representado allí está situado por lo tanto delante del reborde anular que se extiende en perpendicular al eje central longitudinal x-x. Ya se ha tratado antes sobre la adecuación del sistema de acoplamiento descrito para recipientes preconformados con forma de botella. Dado que la pieza en bruto para esta clase de recipientes 3 con forma de botella se realiza por el procedimiento de moldeo por inyección, el saliente de enclavamiento 4, que se debe denominar reborde de cierre elástico a presión, tiene una estructura muy estable y no flexible. El flanco superior del saliente de enclavamiento 4 es horizontal, es decir que no tiene ningún ángulo de flanco en sentido descendente, como los utilizados habitualmente. Así pues, de este modo no se puede conseguir una desviación del anillo R que actúe en forma de centrado. Sin embargo, para asegurar el empuje a presión del tapón de cierre 1 con forma de caperuza sin que se produzcan perturbaciones, se propone que la parte 16 del anillo R, que se engancha por debajo del saliente de enclavamiento 4 después de terminado el ensamblado, quede situada en sentido inclinado respecto al eje central longitudinal x-x. De este modo resulta posible realizar con muy poco empleo de fuerza la colocación elástica a presión del tapón de cierre 1 con forma de caperuza. Por medio de esta configuración especial de la cinta de enclavamiento, es decir del anillo R, se aumenta además la componente horizontal de la fuerza de enganche por detrás, orientada hacia el centro. Esto mejora en su conjunto también la duración y el asiento firme del tapón de cierre sobre el recipiente 3 con forma de botella.
El ángulo de desviación es en este caso de unos 20º y está designado con la letra griega beta en la figura 25. La correspondiente posición de inclinación naturalmente solo se tiene que limitar a las zonas longitudinales del anillo R, que estén expuestas al efecto de enganche del saliente de enclavamiento 4.
Como puede verse, la parte 16 o las partes 16 tienen una sección transversal romboidal.
El recorrido en paralelo de los cantos estrechos de las partes 16 se desarrolla, por lo tanto, de manera que el saliente 12 de apoyo inferior termina en punta cerca del cuello de botella. El extremo más apartado del saliente 12 de apoyo inferior termine en punta fuera del borde del saliente de enclavamiento 4. De este modo, tampoco se puede producir un apoyo de tipo cuchilla del extremo inferior, puesto que por lo menos el embudo formado por las partes 16 o bien su borde del lado del recipiente es mayor que el diámetro exterior del saliente de enclavamiento 4.
Ahora se explica a continuación la variante del dispensador o del envase con cierre en V, representada en las figuras 27 a 37. Esta variante del cierre V tiene en principio la misma configuración que las realizaciones explicadas anteriormente. Los números de referencia están aplicados en el mismo sentido, en parte sin repeticiones de texto.
Esta variante propone ahora medios que pueden hacer que varíe la sección transversal neta relativamente grande y favorable para el llenado de la abertura de salida 14 del recipiente 3 con forma de botella, favoreciendo la formación de una sección transversal reducida, para poder lanzar un haz de líquido pulverizado en lugar de un chorro de líquido. Para ello, en la abertura de salida 14 está colocado un elemento suplementario de pulverización, denominado en su conjunto con la letra de referencia E. Se trata aquí de una caperuza intermedia 43 con orificio de pulverización de sección pequeña.
Para la formación de un haz potente de líquido pulverizado con una dirección estable, la caperuza intermedia 43 tiene una boquilla de inyección 44 situada en su parte central, que está configurada directamente en la parte superior de techo 45 de la caperuza intermedia 43 y sobresale hacia arriba, invirtiéndose en su parte final.
La caperuza intermedia 43 está enclavada en el cuello 2 de la botella rodeando su borde. Los medios de enclavamiento están situados en la parte exterior del cuello 2 de la botella.
Desde el borde 31 del cuello 2 de la botella sale un reborde de enclavamiento 46 orientado hacia afuera, cuyo flanco 47 del lado inferior está sujeto por debajo por talones de enclavamiento 48. Su flanco activo de enclavamiento se extiende en el mismo plano que el flanco 47 mencionado del lado inferior, que está situado en perpendicular respecto al eje central x-x de la abertura de salida grande 14 del cuello 3 de la botella.
En total están realizados cuatro talones de enclavamiento 48 distribuidos con ángulos iguales entre sí y que están situados en el lado interior del borde 49 de la caperuza intermedia. El borde 49 de la caperuza está realizado como pared anular estrecha, la cual se extiende concéntricamente respecto al borde 31 y pasa a formar la parte superior de techo 45 de la caperuza intermedia 43 a través de una zona redondeada 50 convexa en sentido transversal.
Los talones de enclavamiento 48, mirando en sentido vertical, ocupan la mitad inferior de la altura de la pared anular del borde 49 de la caperuza intermedia. La parte dorsal de los talones de enclavamiento 48 está achaflanada, concretamente en forma del típico dorso de nariz, de manera que se alcanza a sobrepasar el reborde de enclavamiento 46 con fuerzas entre moderadas y pequeñas.
Para favorecer la capacidad radial de elasticidad de los talones de enclavamiento 48, éstos tienen en su parte dorsal un hueco recortado en forma de ventana, es decir situado por encima de la zona del flanco horizontal. Esta ventana está designada en el dibujo con el número de referencia 51 y se extiende en parte penetrando en la pared anular del borde 49 de la caperuza intermedia y penetra también en una medida de la anchura del reborde 46 en la zona de la parte superior de techo 45, concretamente en la anchura de gancho situada en la dirección perimetral. Además de la capacidad de elasticidad explicada, se consigue así también una ventaja técnica de fabricación, puesto que no se necesita un desplazamiento transversal de los núcleos del molde.
La caperuza intermedia 43 tiene un cuello 30 como junta de obturación, correspondiente a la variante según las figuras 17 y siguientes. Este cuello está configurado como pared anular que sale desde el lado inferior de la parte superior de techo 45 y se va estrechando en forma de calota, en cierto modo redondeándose hacia adentro hasta el extremo libre. Una estructura de cabeza de esta clase tiene el mismo efecto de centrado que se ha descrito ya detalladamente respecto a las figuras 17 y siguientes. Así, este cuello 30, colocado en asiento de obturación en la abertura de salida 14, continúa en el lado del recipiente de la botella formando una superficie inclinada de entrada S, que también está formada por lengüetas individuales de introducción 33. Los demás detalles son igual que en la versión explicada anteriormente y no es necesario repetirlos aquí.
La boquilla de pulverización 44 está cerrada, cuando está colocado el tapón de cierre 1 con forma de caperuza. Para ello sirve un tapón obturador 52 que sobresale verticalmente desde la parte superior de techo 6 en el lado interior de la misma. El tapón obturador está configurado con forma semiesférica en su extremo final y tiene en su restante longitud una pared de envoltura con forma cilíndrica. La zona final redondeada del tapón obturador 52 y la elevación 53 de la boquilla, situada en forma invertida hacia arriba, favorecen el encajado con una introducción final en forma hermética. En la zona de una reducción del diámetro en forma de talle se encuentra situado un reborde perimetral de obturación 54. A partir de este reborde, la elevación 53 de la boquilla se va ensanchando otra vez en dirección hacia el cuello 2 de la botella.
Además de esta realización, que actúa en forma de centrado interior, se emplea también un efecto de centrado exterior entre el tapón de cierre 1 con forma de caperuza y el elemento suplementario de pulverización E, más concretamente la boquilla de pulverización 54. En forma concreta, esto tiene como consecuencia la creación de un embudo de centrado 55, que a la mitad de su longitud pasa a formar un conducto vertical 56 de centrado de la boquilla de pulverización.
El conducto vertical de centrado 56 de la boquilla de pulverización y su embudo de centrado 55 situado delante del mismo están formados por listones radiales 57 de paredes delgadas. Estos listones salen desde el lado interior de la parte superior de techo 6 y nacen en la misma. La silueta que forma el embudo y el conducto vertical es proporcionada por los cantos estrechos del lado interior de los listones radiales 57. En total están configurados seis listones radiales 57 situados con ángulos iguales de separación entre sí.
Como puede verse por los dibujos, los listones radiales 57 están unidos entre sí por medio de una pared anular 58 en la zona de sus cantos estrechos orientados hacia afuera, es decir en su parte posterior. Esta pared anular, esencialmente cilíndrica, nace igualmente en el lado inferior de la parte superior de techo 6 del tapón de cierre 1 con forma de caperuza.
En la posición de cierre del envase, la pared frontal inferior de la pared anular 58 termina poco antes del lado superior de la parte superior de techo 45 del elemento suplementario de pulverización E o bien se apoya en el mismo.
El labio de desembocadura 44' redondo circular y también plano de la boquilla de pulverización 44 es doblado hacia adentro con efecto de centrado ya muy temprano por medio de las superficies inclinadas de introducción 59 del embudo de centrado 55, que convergen hacia la parte superior de techo, y se apoya periféricamente en las partes no inclinadas del conducto vertical de centrado 56.
Teniendo en cuenta la configuración del anillo R, realizado aquí también en el tapón de cierre 1 con forma de caperuza, hay que indicar además que las solapas salientes 15 de la parte 16 en el lado interior de la pared del tapón de cierre 1 con forma de caperuza nacen en este último. Los puntos de transición en el lado de la pared de las solapas salientes 15 situadas en paralelo con este fin llevan en el dibujo el número de referencia 60. Su configuración se puede ver de forma especialmente clara en las figuras 31 y 33. Este anillo R es igual que el representado en las figuras 1 y 7, aunque el puente que cierra en forma de anillo y está situado entre las dos solapas 15 ya no está realizado por un brazo de enclavamiento 5, sino por la zona de pared 61 de la pared del tapón de cierre con forma de caperuza situada entre ambas solapas. No obstante, dado que esta última pared tiene un grosor muy delgado, se dispone así de la capacidad elástica deseada o de la capacidad de recuperación para conseguir el estrechamiento. Aquí están indicados también los mismos números de referencia.
Como puede verse por la otra variante, se dispone aquí de un perfeccionamiento que se refiere al aspecto de la seguridad para niños. Este perfeccionamiento consiste en que cerca del borde de la pared del tapón de cierre 1 con forma de caperuza están configuradas levas de bloqueo 42 en el lado interior de la caperuza, que sobresalen hacia afuera y se extienden longitudinalmente. Estas levas se extienden sobre la parte de pared 61 del puente de anillo y actúan junto con unas contralevas 63 situadas en la base del cuello 2 de la botella y que se extienden en el sentido del eje. Se puede pasar sobre su parte dorsal en la posición de cierre en sentido giratorio del tapón de cierre 1 con forma de caperuza. En la posición final de roscado, la parte de bloqueo de las levas de bloqueo 62 se encuentran con efecto de bloqueo delante del flanco empinado 64 de la contraleva 63, orientado radialmente. Por medio de presión dirigida radialmente hacia adentro sobre la pared de envoltura del tapón de cierre 1 con forma de caperuza, en el plano de corte o sección
XXXII-XXXII (figura 31) se pueden levantar las levas de bloqueo 62 dejando el paso libre. Entonces la pared de envoltura pasa a formar una estructura de borde ovalada, que retrocede después de soltada.
En cuanto a la representación de la figura 30 hay que decir todavía que, con la introducción a presión del elemento suplementario de pulverización E sobre el cuello 2 de la botella, los cuatro talones salientes de enclavamiento 48 se desvían radialmente hacia afuera (véase la posición dibujada con puntos y trazos intermitentes). Las partes de arco 65 de la pared anular del borde 49 de la caperuza intermedia, situadas entre ellos, se sitúan entonces en la alineación 65' lineal o de tipo de secante representada en forma de línea de puntos y trazos intermitentes. Este desplazamiento radial de la pared anular en sentido opuesto es aprovechado como fuerza de recuperación de reserva, de manera que los talones de enclavamiento 48, después de sobrepasar el reborde de enclavamiento 46, son apretados otra vez fuertemente hacia la posición de enclavamiento con enganche por debajo (véase la figura 27).
El recipiente 3 con forma de botella está realizado como botella aplastable.
El objeto de la invención según las figuras 38 a 40 muestra el equipamiento básico de un cierre V realizado según las figuras 4 o 25, en el que el cuello 2 de la botella del recipiente preconformado con forma de botella tiene un saliente de enclavamiento 4 en toda su circunferencia, que allí puede ser ciertamente sobrepasado por el anillo R para el montaje por encajado, pero a continuación solo puede ser superado otra vez en sentido opuesto destruyendo el anillo R. Esto tiene lugar por regla general mediante la rotura del anillo R en por lo menos un brazo de enclavamiento 5. De este modo se obtiene una indicación de garantía de origen. La fuerza de estrechamiento del anillo R, sin embargo, es tan grande que el envase puede continuar siendo utilizado, es decir que el tapón de cierre con forma de caperuza se puede colocar elásticamente a presión en el mismo. Siguiendo con esta versión básica, debe decirse además que el anillo R tiene un punto de rotura nominal, que está designado con el número de referencia 66 en la figura 25. El punto de rotura nominal puede estar realizado también como incisión con forma de V, que sale desde el saliente de apoyo inferior 12 del anillo R, situado en el lado superior y que aquí también termina en punta. Esta incisión 67 hace que el anillo R sea todavía más flexible para su ensanchamiento, lo cual facilita la unión irreversible por encajado deseada y al mismo tiempo no daña el punto de rotura nominal 66. Además de la reserva de longitud L de la cinta o de las partes 16, que se puede conseguir en el sentido de la circunferencia, se produce así además una cierta capacidad de dilatación con un ensanchamiento en sentido invertido cuando se sobrepasa el saliente de enclavamiento 4. A esto ayuda también el ángulo de extensión beta del anillo R, explicado ya en relación con la figura 25, respecto a la cinta que lo forma.
Por otra parte, el efecto de enganche es tan grande que en determinados casos incluso es suficiente solo una parte 16, es decir que ésta esté configurada solo como medio anillo con extremos unidos a los brazos de enclavamiento 15, o bien como anillo entero. En todo caso, por medio del flanco inclinado en el lado inferior del saliente de enclavamiento 4, junto con el efecto de estrechamiento del anillo R, se produce incluso una tracción constante del cierre V contra el recipiente 3 con forma de botella. Se produce así un efecto de hermetización que se reajusta por sí solo. La correspondiente flexibilidad de apoyo como consecuencia de la posición inclinada y de la fuerza de retroceso del anillo R producen además un efecto de resorte especialmente adecuado para compensar tolerancias.
El anillo R, según se representa en la figura 38, puede tener entonces en una parte del mismo incluso cavidades 68 del tipo de arcos planos. Estas cavidades están abiertas hacia la plataforma 10. Las cavidades 68 realizadas a una distancia de los brazos de enclavamiento 5 favorecen por decirlo así el efecto de elasticidad y la facilidad de extensión del anillo R.
A continuación se trata de un perfeccionamiento, según la variante representada en las figuras 38 a 40. Este perfeccionamiento consiste en que, a pesar del enclavamiento muy resistente en el anillo R por debajo del flanco inferior aquí horizontal del saliente de enclavamiento 4, el tapón de cierre 1 con forma de caperuza puede ser retirado sin que sufra daños del recipiente preconformado 3 con forma de botella. Esto tiene lugar de forma sencilla haciendo girar el tapón de cierre 1 con forma de caperuza. El tapón de cierre 1 con forma de caperuza, que tiene un contorno ovalado en su sección transversal en la proximidad de su base, pero más bien elíptico, es basculado de forma sencilla en sentido transversal a la correspondiente configuración de contorno del recipiente con forma de botella, como puede verse por la figura 40. Esto tiene lugar alrededor del eje central longitudinal x-x del
envase.
En cuanto a la construcción, se ha procedido de manera que el anillo R alineado horizontalmente actúa junto con un saliente de mando 69 que tiene un contorno ovalado y que está configurado en la base del cuello 2 de la botella, es decir configurado del mismo modo. Se trata aquí de una prolongación que sobresale por fuera de la plataforma 10 y que penetra en el interior del anillo R. También el anillo R tiene una configuración ovalada o bien una configuración elíptica correspondiente al contorno, a continuación de las solapas salientes 15. Para ello se hace referencia aquí a la figura 39. El eje más largo de ambos óvalos se encuentra en el eje más largo del óvalo del recipiente 3 con forma de botella. La actuación de conjunto de las piezas saliente de mando 69 y anillo R es tal que una parte abierta estrecha 70 del anillo R se ensancha hasta alcanzar un tamaño que sobrepasa al diámetro del saliente de enclavamiento 4, al hacer que gire el tapón de cierre 1 con forma de caperuza respecto a dicho saliente de enclavamiento. Así, el anillo R, después de extraído en la forma correspondiente y por lo tanto también después de extraído axialmente en forma cómoda el tapón de cierre 1 con forma de caperuza, puesto que la parte 71 del anillo R, que tiene un diámetro más grande, es decir más ancha, está estrechada en esta posición hasta el punto de que no se produce ninguna interferencia, es decir, ningún efecto de bloqueo, con el saliente de enclavamiento 4. La respectiva posición de extracción, que se consigue por medio de un ángulo de giro de 90º, puede verse bien en la figura 40, que facilita su comprensión. Al abrir a rosca el cierre V, se ensancha el eje pequeño del óvalo de la cinta de enclavamiento del cierre o bien del anillo R por medio del eje grande del óvalo del contorno de la botella. Las cavidades 68 actúan incluso como elementos de separación por salto sobre el anillo R, puesto que el borde superior del saliente de mando 69 llega hasta la altura de la base de la cavidad.
Otros números de referencia están incluidos aquí en los dibujos para comprenderlos mejor, aunque se ha renunciado a la repetición de los textos.
A partir de las figuras 41 y siguientes se hace referencia aquí concretamente a la versión roscada de medidas de perfeccionamiento. La diferencia principal con las soluciones descritas anteriormente consiste en la configuración de una codificación, que debe asegurar que se alcance un emparejamiento muy determinado del cierre y del recipiente. Para ello se procede de manera que el anillo R está provisto de dos partes desiguales 16', 16'', que se extienden respectivamente a lo largo de la mitad de su perímetro, con una contrapieza de ajuste o de bloqueo en el lado del recipiente. Las partes están indicadas por medio de zonas rayadas o sombreadas en el estudio de movimientos reflejado en las figuras 48, 50, 51 y 53.
Una medida de esta clase es útil en el caso de formas asimétricas del recipiente, en las que se trata, por lo tanto, de la continuación de formas de configuración sin perturbaciones entre las dos partes de la construcción básica del recipiente, concretamente el cierre y el recipiente, de manera que no se produzcan perturbaciones óptico-visuales. En cuanto a la construcción, esto se realiza concretamente haciendo que una parte 16' del anillo 16 se encuentre en la posición de cierre en un espacio de enganche por debajo 72 respecto a un primer saliente de enclavamiento 4' del cuello 2 de la botella, mientras que por el contrario la misma parte 16', en un tapón de cierre 1 con forma de caperuza girado en 180º, se apoya en el lado del peine sobre un segundo saliente de enclavamiento 4'' configurado en situación opuesta al espacio 72 de enganche por debajo del primer saliente de enclavamiento 4', sin que se impida la extracción hacia arriba, es decir hacia afuera del recipiente 3 con forma de botella. Esto se puede ver de forma especialmente clara en la figura 41. Como se puede ver además en ella, la segunda parte u otra parte 16'' del anillo R está situada en un espacio 73 de enganche por debajo respecto al segundo saliente de enclavamiento 4'' en el cuello 2 de la botella. Esta segunda parte 16'', en un tapón de cierre 1 con forma de caperuza girado en 180º, se apoya con una parte T de anchura ampliada de su longitud perimetral sobre el peine del primer saliente de enclavamiento 4', sin que ello impida su extracción.
Como puede verse, el segundo saliente de enclavamiento 4'' se extiende para ello por una parte de su longitud perimetral con forma de parte de rosca; en otra parte de su longitud perimetral, por el contrario, está configurado como cuello horizontal 64.
Las longitudes perimetrales se extienden respectivamente a lo largo de un cuarto de círculo del anillo R. El primer saliente de enclavamiento 4' se extiende a lo largo de una longitud perimetral correspondiente de su semicírculo en forma de rosca helicoidal.
El contenido de la invención descrita al principio se basaba en una simetría básica de los cierres V que actúan junto con recipientes 3 con forma de botella. Según esto, el posicionamiento para apertura en sentido giratorio es allí de carácter ocasional, es decir que el cierre V se puede disponer tanto en una posición de giro de 0º como también con un giro de 180º. En todo caso se consigue la unión óptica por medio de su forma del cierre V respecto al recipiente 3. La versión últimamente descrita trata de hacer posible la unión correcta por emparejamiento de las piezas en caso de asimetrías. Así, aquí hay solo una posición de fijación de la equidistancia de contornos del tapón de cierre V y del recipiente 3, que ya no existe regularmente, por ejemplo, en el caso de un giro de 180º. De aquí resulta la necesidad de perfeccionar la configuración de la construcción de manera que el emparejamiento del cierre y el recipiente solo pueda ser realizado en una posición que asegure la equidistancia de contornos. Todos los posicionamientos diferentes a éste quedan bloqueados forzosamente. A continuación se explican todavía con mayor detalle las condiciones de construcción. Una comparación de las figuras 42 y 43, por ejemplo, muestra que la altura 75 de la cinta o de la parte 16' es mayor que la altura 76 de la cinta o de la parte 16'' del anillo R en la figura 43. La diferencia de alturas H se puede ver en la figura 41. Además, la cinta o la parte 16'' tiene un flanco superior horizontal 77 que sale aproximadamente desde el plano central. Dicho flanco actúa junto con el cuello horizontal 74. En el recipiente 3 con forma de botella se encuentran las estructuras siguientes: las superficies verticales del perfil roscado, es decir los peines, tienen las alturas 75' y 76' (véase la figura 45). Se puede ver también que la altura 76' es mayor que la altura 75'. Mientras que la altura 75' discurre continuamente (véase la figura 46), el elemento de rosca, o sea el saliente de enclavamiento 4'', sufre aproximadamente a partir de la mitad una variación horizontal en forma de cuello horizontal 74, ya explicado anteriormente.
Apertura a rosca del cierre desde la posición de 0º (figuras 48-50): En esta posición inicial del cierre, antes de comenzar la apertura de giro permanece inactiva la codificación. La altura 76 se estrecha sin problemas debajo del elemento de perfil roscado de la altura 76'. La continuación horizontal del flanco inferior del perfil roscado del recipiente 3 con forma de botella va seguida del flanco superior horizontal 77 del anillo R del tapón de cierre aproximadamente a partir de su mitad, concretamente también en un plano situado aproximadamente a partir del plano central (véase la figura 48). Esta constelación se puede ver también al mismo tiempo en la figura 49.
El enganche seguro por la parte inferior del anillo R se puede ver en el punto que forma el espacio 73 de enganche por debajo. La figura 50 muestra el lado opuesto de emparejamiento. Aquí está representada la actuación del anillo R o de la parte de altura 75 por debajo del flanco del perfil roscado del recipiente 3 con forma de botella con la altura 75'. Esta situación de enganche está representada en la figura 49 en el punto que forma el espacio 72 de enganche por debajo.
Apertura a rosca del cierre desde una posición inicial desplazada en unos 180º respecto a la posición 0 (figuras 51 a 53):
En esta posición inicial del cierre antes de la apertura a rosca del mismo actúa la codificación.
Entre la altura 75 y la altura 76' del perfil roscado se forma una cifra de recubrimiento con una altura 78, que no permite realizar el enganche por debajo de la parte 16'' del anillo R situada allí. En el lado opuesto, la continuación horizontal, es decir la parte T, impide el enganche por debajo del flanco del perfil roscado guiado en el ángulo del paso ascendente, es decir de la altura 75'. Se trata aquí de la zona del espacio 72 de enganche por debajo.
Un enclavamiento del cierre V y del recipiente 3 con forma de botella no es posible en esta posición combinada. En consecuencia, tampoco es posible un enclavamiento o un calado por empuje a presión del cierre.
El cierre V, sin embargo, sigue siendo giratorio y después de un giro de aproximadamente 180º llega hasta la posición de 0º, con lo cual resulta posible otra vez un emparejamiento con unión por medio de su forma mediante enganche por debajo de la cinta de enclavamiento del cierre con los flancos de perfil roscado del recipiente.

Claims (16)

1. Tapón de cierre con forma de caperuza para un recipiente con forma de botella, en el que el tapón de cierre (1) con forma de caperuza presenta un cuello destinado a encajar en una abertura de salida (14) del recipiente (3) con forma de botella, caracterizado porque el cuello (29) presenta una zona inclinada de entrada (S) destinada a cooperar con un borde (31) de la abertura de salida (14) y porque la zona inclinada de entrada está formada por varias lengüetas de entrada separadas (33) abombadas en forma convexa desde fuera.
2. Tapón de cierre (1) con forma de caperuza cooperante con un recipiente (3) con forma de botella, en el que el tapón de cierre (1) con forma de caperuza presenta un cuello que encaja en una abertura de salida (14) del recipiente con forma de botella, caracterizado porque el cuello (29) presenta una zona inclinada de entrada (S) destinada a cooperar con un borde (31) de la abertura de salida (14), porque la zona inclinada de entrada está formada por varias lengüetas de entrada separadas (33) y porque las lengüetas de entrada (33) están abombadas en forma convexa desde fuera.
3. Tapón de cierre con forma de caperuza o recipiente con forma de botella dotado del tapón de cierre según una de las reivindicaciones 1 o 2, caracterizado porque un canto interior del borde (31) está provisto de un bisel anular (32) que desciende inclinado hacia dentro.
4. Tapón de cierre con forma de caperuza o recipiente con forma de botella dotado del tapón de cierre según una de las reivindicaciones 1 a 3, caracterizado porque el borde (31) está remetido en una medida igual al espesor de la pared del cuello (2) del recipiente con forma de botella.
5. Tapón de cierre con forma de caperuza o recipiente con forma de botella dotado del tapón de cierre según una de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque el cuello (29) está formado en posición central.
6. Tapón de cierre con forma de caperuza o recipiente con forma de botella dotado del tapón de cierre según una de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque el cuello (29) está formado concéntricamente a una boquilla de salida (28).
7. Tapón de cierre con forma de caperuza o recipiente con forma de botella dotado del tapón de cierre según una de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque el cuello (29) es de construcción cerrada, sin ninguna perforación de paso en la parte superior de techo del tapón de cierre con forma de caperuza.
8. Tapón de cierre con forma de caperuza o recipiente con forma de botella dotado del tapón de cierre según una de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque las lengüetas de entrada (33) están remetidas hasta el quíntuplo de un espesor de pared del cuello (29).
9. Tapón de cierre con forma de caperuza o recipiente con forma de botella dotado del tapón de cierre según una de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque la inclinación de la zona inclinada de entrada asciende a 45º con respecto a un eje central longitudinal (x-x) del cierre (V).
10. Tapón de cierre con forma de caperuza o recipiente con forma de botella dotado del tapón de cierre según una de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque están formadas cuatro lengüetas de entrada (33) distribuidas con ángulos iguales.
11. Tapón de cierre con forma de caperuza o recipiente con forma de botella dotado del tapón de cierre según una de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque el cuello (29) está configurado como una pared anular que sale de la parte superior de techo.
12. Tapón de cierre con forma de caperuza o recipiente con forma de botella dotado del tapón de cierre según una de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque el cuello (29) es un cuello de obturación.
13. Tapón de cierre con forma de caperuza o recipiente con forma de botella dotado del tapón de cierre según una de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque el cuello (29) está configurado como un tapón obturador hueco.
14. Tapón de cierre con forma de caperuza o recipiente con forma de botella dotado del tapón de cierre según una de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque las cuatro lengüetas de entrada (33) están configuradas en forma de una corona de dedos curvados hacia dentro.
15. Tapón de cierre con forma de caperuza o recipiente con forma de botella dotado del tapón de cierre según una de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque las lengüetas de entrada (33) forma un cabeza de forma semiesférica del cuello (29).
16. Procedimiento para calar a presión un tapón de cierre con forma de caperuza sobre un recipiente con forma de botella, en donde el tapón de cierre con forma de caperuza presenta un cuello central destinado a encajar en una abertura de salida del recipiente con forma de botella, caracterizado porque, durante el calado a presión, un cuello inclinado (29) es conducido a una posición igualmente dirigida en sentido axial por una zona inclinada de entrada (S) que está formada en el cuello de obturación y que está constituida por varias lengüetas de entrada separadas (33) abombadas en forma convexa desde fuera.
ES02028692T 1997-10-28 1998-10-26 Tapon de cierre con forma de caperuza y procedimiento para calar a presion un tapon de cierre en un recipiente con forma de botella. Expired - Lifetime ES2253489T3 (es)

Applications Claiming Priority (8)

Application Number Priority Date Filing Date Title
DE19747426 1997-10-28
DE19747426 1997-10-28
DE19804052 1998-02-03
DE19804052 1998-02-03
DE19815307 1998-04-06
DE19815307 1998-04-06
DE19824714 1998-06-03
DE19824714A DE19824714A1 (de) 1997-10-28 1998-06-03 Mit einem Flaschenbehältnis zusammenwirkende Verschlußkappe

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2253489T3 true ES2253489T3 (es) 2006-06-01

Family

ID=27438706

Family Applications (2)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES98965640T Expired - Lifetime ES2190135T3 (es) 1997-10-28 1998-10-26 Tapon de cierre con forma de caperuza, que actua junto con un recipiente con forma de botella.
ES02028692T Expired - Lifetime ES2253489T3 (es) 1997-10-28 1998-10-26 Tapon de cierre con forma de caperuza y procedimiento para calar a presion un tapon de cierre en un recipiente con forma de botella.

Family Applications Before (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES98965640T Expired - Lifetime ES2190135T3 (es) 1997-10-28 1998-10-26 Tapon de cierre con forma de caperuza, que actua junto con un recipiente con forma de botella.

Country Status (22)

Country Link
US (1) US6609637B1 (es)
EP (1) EP1034116B1 (es)
AT (2) ATE314273T1 (es)
AU (1) AU2151499A (es)
BG (1) BG104389A (es)
BR (1) BR9813301B1 (es)
CA (1) CA2307633C (es)
CZ (1) CZ20001598A3 (es)
DE (2) DE59813321D1 (es)
DK (1) DK1034116T3 (es)
EE (1) EE200000260A (es)
ES (2) ES2190135T3 (es)
HK (1) HK1054729A1 (es)
HR (2) HRP20000244B1 (es)
HU (1) HU228276B1 (es)
IS (1) IS5450A (es)
NO (1) NO20002275L (es)
PL (1) PL192292B1 (es)
PT (2) PT1034116E (es)
SK (1) SK6152000A3 (es)
TR (1) TR200001139T2 (es)
WO (1) WO1999021772A2 (es)

Families Citing this family (22)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
BR0014879A (pt) * 1999-10-18 2002-06-11 Alpla Werke Tampa de fechamento que atua junto com um recipiente tipo garrafa
DE10121448A1 (de) * 2001-05-02 2002-11-07 Alpla Werke Mit einem Flaschenbehältnis zusammenwirkende Verschlusskappe
WO2004080839A1 (de) * 2003-03-13 2004-09-23 Alpla-Werke Alwin Lehner Gmbh & Co. Kg Verschlusskappe für ein behältnis
EP1561405A1 (de) * 2004-02-06 2005-08-10 Brita GmbH Behälterdeckel und Kanne
DE502005006064D1 (de) * 2004-03-11 2009-01-08 Alpla Werke Sicherheitsdrehverschluss für eine mehrkammerflasche, insbes ondere für eine zweikammerflasche
US7287656B2 (en) * 2004-04-02 2007-10-30 Blue Clover Design, Llc Container for promoting thermal transfer
US20070130153A1 (en) * 2005-12-02 2007-06-07 Palm, Inc. Techniques to communicate and process location information from communications networks on a mobile computing device
US8051999B2 (en) * 2008-03-05 2011-11-08 CVS Pharmacy, Inc. a Rhode Island corporation Threadable closure with split securing walls and locking notches
GB0820984D0 (en) * 2008-11-17 2008-12-24 Reckitt & Colman Overseas A bottle with a tamper-proof cap
CN101746567B (zh) * 2008-12-05 2011-08-17 友德塑胶(深圳)有限公司 带单向阀的双软管容器
US8245880B1 (en) 2009-06-04 2012-08-21 Berry Plastics Corporation Closure with rotational stop
GB0912064D0 (en) * 2009-07-10 2009-08-19 Reckitt & Colman Overseas A bottle with a secure cap
US8286811B1 (en) * 2010-08-05 2012-10-16 Gregory Mark Adamczak Child proof closure cap for containers having curved skirt
US9045265B2 (en) 2010-08-05 2015-06-02 Gregory Mark Adamczak Child proof closure cap for container with combined tilting and rotating operation
AU2011373249B2 (en) * 2011-07-21 2015-12-03 Colgate-Palmolive Company System of containers having interchangeable components and method of manufacturing the same
PL238479B1 (pl) 2015-05-28 2021-08-30 Shb Gmbh Butelka z tworzywa sztucznego, zwłaszcza butelka do WC
USD845135S1 (en) 2017-02-24 2019-04-09 S. C. Johnson & Son, Inc. Bottle neck with cap
USD841471S1 (en) 2017-02-24 2019-02-26 S. C. Johnson & Son, Inc. Bottle
DE102017209085B4 (de) * 2017-05-30 2022-02-17 Henkel Ag & Co. Kgaa Verschluss mit Klappdeckel
US11618619B2 (en) * 2017-11-21 2023-04-04 Drug Plastics & Glass Company, Inc. Child-resistant single wall squeeze and turn closure and container assembly
DE202021106870U1 (de) 2021-12-16 2023-03-28 Laverana Gmbh & Co. Kg Kosmetikflasche mit Prellverschluss und Zentrierungs- und Öffnungshilfe
EP4311534A1 (de) * 2022-07-26 2024-01-31 Inductio AG Verschlusssystem für einen medikamentenbehälter sowie medikamentenbehälter mit einem verschlusssystem

Family Cites Families (21)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
DE1187510B (de) * 1961-04-21 1965-02-18 Helmut Eichhorn Verschlusskappe
NL278403A (es) 1961-05-18
US3820683A (en) * 1972-02-10 1974-06-28 A Jasinski Spray can safety cap
DE2426759B2 (de) 1974-06-01 1977-05-12 Robert Finke KunststofT-Spritzguß-Werk, 5950 Finnentrop Garantieverschluss fuer flaschen
BE875827A (fr) 1979-04-24 1979-10-24 Beecham Group Ltd Flacon muni d'un bouchage
GB2053866B (en) 1979-07-06 1983-04-07 Herkules Ag Container closure device for a bottle flask phial or like container
DE8021476U1 (de) * 1980-08-11 1981-01-22 Dittmeyer Rolf H Gmbh Schraubkappe fuer vorzugsweisse unter Vakuum stehende Behaelter
DE3138873A1 (de) * 1981-09-30 1983-04-14 Wella Ag, 6100 Darmstadt Schraubverschlusskappe
DE3345350A1 (de) 1983-12-15 1985-06-27 Georg Menshen & Co Kg, 5950 Finnentrop Zweiteiliger verschluss fuer behaelter
DE3530373A1 (de) 1985-08-24 1987-02-26 Henkel Kgaa Einteiliger streuverschluss mit angeformter scharnierklappe
DE9102564U1 (es) 1991-03-04 1991-05-23 Riedel - De Haen Ag, 3016 Seelze, De
CA2061184A1 (en) 1991-05-08 1992-11-09 Juan Pujol Almirall Seal for bottle caps
NL9200050A (nl) * 1992-01-13 1993-08-02 Phaff Bv Dop voor een fles.
DE4303504A1 (de) * 1993-02-06 1994-08-11 Wella Ag Vorrichtung, bestehend aus einem Behälter und einem auf diesen aufschraubbaren Aufsatz
FR2704527B1 (fr) * 1993-04-26 1995-06-30 Oreal Combinaison d'une batterie de recipients et d'une barrette de capuchons, et ensemble d'un recipient et d'un capuchon.
DE19505805C2 (de) 1995-02-21 1997-07-03 Henkel Kgaa Produktaufnahmebehälter für fließ- und/oder schüttfähige Produkte
DE29509062U1 (de) 1995-06-01 1996-09-26 Weener Plastik Gmbh Co Kg Klappverschluß
US5687863A (en) * 1996-01-30 1997-11-18 Owens-Illinois Closure Inc. Squeeze and turn child resistant package
US6039197A (en) * 1996-06-24 2000-03-21 Kenall Manufacturing Co. Method and apparatus for securing the same hinged lid assembly to each of a plurality of different containers
DE29615425U1 (de) 1996-09-05 1998-01-22 Weener Plastik Gmbh Co Kg Verschlußkappe und Flasche mit aufgebrachter Verschlußkappe
DE19652148C2 (de) * 1996-12-14 2002-04-18 Linhardt Metallwarenfabr Gmbh Behälter, insbesondere Flasche

Also Published As

Publication number Publication date
TR200001139T2 (tr) 2000-11-21
WO1999021772A2 (de) 1999-05-06
ES2190135T3 (es) 2003-07-16
HRP20060066A2 (en) 2008-03-31
BR9813301A (pt) 2000-08-29
PT1304296E (pt) 2006-05-31
DK1034116T3 (da) 2003-07-21
BR9813301B1 (pt) 2008-11-18
EP1034116A2 (de) 2000-09-13
NO20002275D0 (no) 2000-04-28
DE29823830U1 (de) 2000-01-20
HK1054729A1 (en) 2003-12-12
BG104389A (en) 2000-12-29
IS5450A (is) 2000-04-14
US6609637B1 (en) 2003-08-26
NO20002275L (no) 2000-06-27
CA2307633A1 (en) 1999-05-06
HRP20000244B1 (en) 2009-02-28
HU228276B1 (en) 2013-02-28
PL340599A1 (en) 2001-02-12
EP1034116B1 (de) 2003-03-19
WO1999021772A3 (de) 2000-01-13
AU2151499A (en) 1999-05-17
HRP20000244A2 (en) 2000-10-31
DE59813321D1 (de) 2006-02-02
PT1034116E (pt) 2003-06-30
HUP0004906A2 (hu) 2001-04-28
PL192292B1 (pl) 2006-09-29
ATE314273T1 (de) 2006-01-15
CZ20001598A3 (cs) 2001-12-12
ATE234766T1 (de) 2003-04-15
EE200000260A (et) 2001-06-15
CA2307633C (en) 2007-11-13
HUP0004906A3 (en) 2001-07-30
SK6152000A3 (en) 2000-10-09

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2253489T3 (es) Tapon de cierre con forma de caperuza y procedimiento para calar a presion un tapon de cierre en un recipiente con forma de botella.
ES2328639T3 (es) Cierre de dispensacion con panel de tapa de evidencia de apertura no autorizada.
ES2233823T3 (es) Tapa de cierre que actua conjuntamente con un recipiente de botella.
ES2236196T3 (es) Recipiente de plastico con una tapa de encaje elastico.
US11021307B2 (en) Closure assembly
ES2393902T3 (es) Envase para sorpresas
ES2302235T3 (es) Medio de inviolabilidad para un cierre y un cierre inviolable.
ES2339528T3 (es) Tapa de cierre que colabora con un recipiente de botella.
ES2268082T3 (es) Dispositivo de taponamiento y recipiente equipado con un dispositivo tipo.
ES2227241T3 (es) Mecanismo actuador.
ES2263599T3 (es) Recipiente de plastico con tapa de encaje elastico.
ES2296182T3 (es) Distribuidor de perfume.
ES2380131T3 (es) Cierre y recipiente provisto del mismo
ES2958482T3 (es) Un conjunto de cierre que comprende una tapa con un elemento de anillo a prueba de manipulación y una banda integrados
JPH0220501B2 (es)
US4053090A (en) Cap and valve actuator for spray dispensers
ES2204162T3 (es) Fijacion irreversible de una capsula en una cabeza de recipiente que autoriza una rotacion limitada de la susodicha capsula sobre la susodicha cabeza.
ES1218454U (es) Recipiente con tapa y mecanismo de cierre roscado
KR200441176Y1 (ko) 화장품 안전 용기
ES2333569B1 (es) Capsula para un cierre de botellas.
ES2289230T3 (es) Cierre a presion, banda de cierre a presion y bolsa que puede volver a cerrarse.
KR200371280Y1 (ko) 마개
ES2294528T3 (es) Cierre de envase.
KR200285789Y1 (ko) 버진개념을 포함하는 어린이 보호용 캡
ES1191484U (es) Tapon roscado anti-manipulaci0n