ES2217350T3 - Variante de aprotinina con propiedades mejoradas. - Google Patents

Variante de aprotinina con propiedades mejoradas.

Info

Publication number
ES2217350T3
ES2217350T3 ES97111980T ES97111980T ES2217350T3 ES 2217350 T3 ES2217350 T3 ES 2217350T3 ES 97111980 T ES97111980 T ES 97111980T ES 97111980 T ES97111980 T ES 97111980T ES 2217350 T3 ES2217350 T3 ES 2217350T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
aprotinin
arg15
ala17
variants
glu53
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES97111980T
Other languages
English (en)
Inventor
Werner Dr. Schrider
Soren Bjorn
Kjeld Norris
Viggo Diness
Leif Norkskov-Lauritsen
Niels Dyhr Christensen
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Individual
Original Assignee
Individual
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Individual filed Critical Individual
Application granted granted Critical
Publication of ES2217350T3 publication Critical patent/ES2217350T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07KPEPTIDES
    • C07K14/00Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof
    • C07K14/81Protease inhibitors
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07KPEPTIDES
    • C07K14/00Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof
    • C07K14/81Protease inhibitors
    • C07K14/8107Endopeptidase (E.C. 3.4.21-99) inhibitors
    • C07K14/811Serine protease (E.C. 3.4.21) inhibitors
    • C07K14/8114Kunitz type inhibitors
    • C07K14/8117Bovine/basic pancreatic trypsin inhibitor (BPTI, aprotinin)
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K38/00Medicinal preparations containing peptides
    • A61K38/16Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P17/00Drugs for dermatological disorders
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P29/00Non-central analgesic, antipyretic or antiinflammatory agents, e.g. antirheumatic agents; Non-steroidal antiinflammatory drugs [NSAID]
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P43/00Drugs for specific purposes, not provided for in groups A61P1/00-A61P41/00
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P7/00Drugs for disorders of the blood or the extracellular fluid
    • A61P7/04Antihaemorrhagics; Procoagulants; Haemostatic agents; Antifibrinolytic agents
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07KPEPTIDES
    • C07K14/00Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof
    • C07K14/81Protease inhibitors
    • C07K14/8107Endopeptidase (E.C. 3.4.21-99) inhibitors
    • C07K14/811Serine protease (E.C. 3.4.21) inhibitors
    • C07K14/8114Kunitz type inhibitors
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K38/00Medicinal preparations containing peptides

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Proteomics, Peptides & Aminoacids (AREA)
  • Gastroenterology & Hepatology (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Molecular Biology (AREA)
  • Genetics & Genomics (AREA)
  • Biophysics (AREA)
  • Pharmacology & Pharmacy (AREA)
  • Biochemistry (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • Dermatology (AREA)
  • Diabetes (AREA)
  • Rheumatology (AREA)
  • Pain & Pain Management (AREA)
  • Immunology (AREA)
  • Epidemiology (AREA)
  • Hematology (AREA)
  • Peptides Or Proteins (AREA)
  • Medicines That Contain Protein Lipid Enzymes And Other Medicines (AREA)
  • Medicines Containing Material From Animals Or Micro-Organisms (AREA)
  • Steroid Compounds (AREA)
  • Pharmaceuticals Containing Other Organic And Inorganic Compounds (AREA)
  • Medicines Containing Antibodies Or Antigens For Use As Internal Diagnostic Agents (AREA)
  • Compounds Of Unknown Constitution (AREA)

Abstract

LA PRESENTE INVENCION SE REFIERE A VARIANTES DE LA APROTININA CON PROPIEDADES DE INHIBICION ENZIMATICA, INMUNOLOGICAS Y FARMACOCINETICAS MEJORADAS Y SU PREPARACION.

Description

Variante de aprotinina con propiedades mejoradas.
La presente invención se refiere a variantes de aprotinina con propiedades inhibidoras de enzimas, inmunológicas y farmacológicas mejoradas y a su producción.
La aprotinina, que también se denomina como inhibidor de tripsina pancreático bovino (BPTI), pertenece a la familia de los inhibidores de proteasas de serina del tipo Kunitz. El espectro de las proteasas de serina que pueden inhibirse comprende, por ejemplo, tripsina, quimotripsina, plasmina y calicreína plasmática (W. Gebhard, H. Tschesche y H. Fritz, Proteinase Inhibitors, Barrett and Salvesen (editores), Elsevier Science Publ. BV 375-387, 1986).
La aprotinina está compuesta por 58 aminoácidos. La estructura tridimensional de la proteína se esclareció con ayuda del análisis de la estructura cristalina por rayos X y la espectroscopía RMN (Wlodawer et al., J. Mol. Bio. 198 (3), 469-480, 1987; Wagner et al., J. Mol. Biol. 196 (1), 227-231, 1987; Berndt et al., Biochemistry 32 (17), 4564-4570, 1993).
Con el nombre comercial Trasylol® se utiliza aprotinina natural, originalmente para el tratamiento de la pancreatitis. Trasylol® se utiliza hoy en la cirugía cardiaca, después de que estudios clínicos mostraron que un tratamiento con aprotinina disminuye significativamente la necesidad de transfusiones en este tipo de operaciones y conduce a una reducción de las hemorragias posteriores (D. Royston, J. Cardiothorac. Vasc. Anesth. 6; 76-100, 1992).
Se pudo mostrar que el intercambio del aminoácido en posición 15, que determina la especificidad de la inhibición, conduce a valiosas variantes de aprotinina con propiedades inhibidoras mejoradas (DE-PS 3 339 693). En función del aminoácido introducido pueden producirse de esta manera inhibidores potentes, que inhiben, por ejemplo, la elastasa del páncreas o de los leucocitos.
Además se pudo mostrar que las propiedades inhibidoras de la aprotinina y de las variantes producidas por medio del intercambio en la posición 15, también están determinadas por otros restos de aminoácidos en la región de contacto entre la proteasa objeto que debe inhibirse y la molécula inhibidora. A ellos pertenecen principalmente los restos de aminoácidos adicionales en las posiciones 14, 16, 17, 18, 19, 34, 38 y 39. Variantes de aprotinina con propiedades mejoradas por medio del intercambio de uno o varios de estos restos de aminoácidos en la zona de la región de contacto se describieron a modo de ejemplo, entre otros, en las siguientes solicitudes de patente: WO 89/01968, WO 89/10374, EP 0 307 592, EP 683 229.
De manera interesante pudieron mejorarse las propiedades farmacocinéticas de aprotinina y sus variantes por medio de intercambios de aminoácidos, que determinaron las propiedades fisicoquímicas de la sustancia. De esta manera, por medio del descenso de la carga neta positiva de la molécula, se consiguió disminuir significativamente la fijación al riñón. Este tipo de variantes se describieron en la solicitud de patente WO 92/06111.
Por motivos de una producibilidad técnica mejorada conviene, en determinados casos, realizar una modificación en el extremo N-terminal de la molécula inhibidora. Este tipo de modificaciones pueden ser acortamientos o prolongaciones en el extremo N-terminal o deleciones de uno o varios aminoácidos. En el documento EP 419 878 se describen variantes de aprotinina modificadas en el extremo N-terminal.
Variantes de aprotinina según la invención
Las variantes de aprotinina descritas en la presente solicitud de patente se caracterizan por las siguientes características:
1.
Intercambio de uno o varios aminoácidos en el centro activo de la molécula para mejorar las propiedades de actividad.
2.
Intercambio de aminoácidos para disminuir la carga neta positiva, con el fin de mejorar las propiedades inmunológicas y farmacocinéticas.
3.
Modificación de la secuencia N-terminal de aminoácidos por motivos de producibilidad técnica.
Las variantes de aprotinina que contienen respectivamente sólo una de las características mencionadas se describen en las solicitudes de patente citadas anteriormente. Ahora, las variantes de aprotinina según la invención reúnen en su estructura molecular dos o tres de las características mencionadas anteriormente. La secuencia de aminoácidos está representada en la figura, a modo de ejemplo para algunas variantes.
Sin embargo, las variantes de aprotinina según la invención no se limitan a los ejemplos mencionados en la figura 1. A las variantes de aprotinina según la invención pertenecen también las variantes con la prolongación N-terminal Ala(-2)-Gln(-1), con el resto natural de aminoácido prolina en posición 2, con el intercambio de otros aminoácidos que llevan una carga positiva por restos de aminoácidos neutros o cargados negativamente, o con el intercambio de otros aminoácidos neutros por restos de aminoácidos cargados negativamente. A este respecto, la selección de los intercambios de restos de aminoácidos sigue el principio de producir una sustancia que a un valor de pH fisiológico tiene una carga neta positiva reducida, preferiblemente en el intervalo de +2 a -2. Las modificaciones mencionadas en la secuencia de aminoácidos, inclusive las prolongaciones o los acortamientos en el extremo N-terminal o las deleciones, pueden aprovecharse entre sí en cualquier combinación. De esta manera, a las variantes de aprotinina según la invención pertenecen todos los compuestos que presentan una combinación de las características mencionadas anteriormente y tienen una carga neta positiva reducida a un valor de pH fisiológico.
Sorprendentemente, se mostró que la combinación de dos o tres de las características mencionadas no sólo lleva a la conservación, sino en parte incluso a una manifestación más marcada de las características individuales. Además pudieron producirse propiedades nuevas y significativas de las sustancias, que se refieren, por ejemplo, a las propiedades inmunológicas, a las farmacocinéticas y a las de la unión a la superficie. Las nuevas variantes muestran una reacción reducida con antisueros de conejo y humanos policlonales, que se produjeron utilizando aprotinina. Además se encontró que, en comparación con la aprotinina, las nuevas variantes tienen un comportamiento inmunogénico marcadamente reducido, es decir, éstas causan una respuesta inmunológica reducida. Además pudo mostrarse que las variantes según la invención, en comparación con la aprotinina, inducen una menor liberación de histamina a partir de las células sanguíneas. Además, las nuevas variantes muestran una acumulación renal marcadamente menor en comparación con la aprotinina. Sorprendentemente, las constantes de inhibición de cinética enzimática (valores de Ki) han sido mejoradas a pesar del gran número de modificaciones en el cuerpo molecular frente a variantes anteriores de la molécula.
La presente invención se refiere entonces a variantes de aprotinina con una carga neta de +3 a -3 a pH 7 y con los aminoácidos Arg 15 o Arg 15-Ala 17. Se prefieren aquellos con una carga neta de +2 a -2, prefiriéndose especialmente aquellos con de +1 a -1.
Estas variantes de aprotinina son adecuadas para la inhibición de la calicreína plasmática, calicreína tisular y plasmina.
Además, estas variantes de aprotinina pueden tener una secuencia N-terminal modificada.
Con ellos se aluden las variantes de aprotinina con una prolongación o un acortamiento N-terminal o con aminoácidos delecionados en posición N-terminal.
Se prefiere la variante de aprotinina DesPro2-Ser10-Arg15-Ala17-Asp24-Thr26-Glu31-Asn41-Glu53-aprotinina.
La invención se refiere también a fármacos que contienen estas variantes de aprotinina.
El nuevo inhibidor de proteinasa descrito es adecuado para el tratamiento de situaciones patológicas en las cuales, también a causa de procedimientos quirúrgicos complejos, como por ejemplo en la cirugía cardiaca o en el caso de la sustitución aloartroplástica de articulaciones en la medicina de trasplante, se produce la activación de los sistemas enzimáticos plasmáticos por el contacto intenso o extenso de la sangre con superficies extrañas.
El inhibidor redujo la pérdida de sangre en operaciones que están ligadas a un riesgo elevado de hemorragias (por ejemplo, operaciones cardiacas, cirugía ósea y de articulaciones). Son adecuadas para la terapia en caso de shock, politraumatismo, y traumatismo craneoencefálico, sepsis, coagulopatía intravascular diseminada (CID), fallo multiorgánico, enfermedades infecciosas con participación del sistema de la calicreína, tales como enfermedades articulares reumáticas, y asma. El inhibidor impide el crecimiento tumoral invasivo y la metastatización, por medio de la inhibición de plasmina. También es adecuado para el tratamiento del dolor y de los edemas por medio de la inhibición de la síntesis de bradicinina, así como para el tratamiento de los accidentes cerebrovasculares.
También es útil en el caso de la terapia de diálisis y de órganos artificiales, para evitar las infecciones y la coagulación y para disminuir el riesgo de hemorragias.
Producción de las variantes de aprotinina según la invención
Para la producción de las variantes de aprotinina según la invención conviene utilizar procedimientos de ingeniería genética. Para ello, con métodos habituales de biología molecular se introduce en un organismo microbiológico adecuado de expresión, la información de ingeniería genética para la síntesis de la variante de aprotinina considerada respectivamente. El microorganismo recombinante se fermenta; por medio de la selección adecuada de las condiciones se provoca la expresión de la información genética heteróloga. La variante de aprotinina expresada se obtiene a continuación a partir del caldo de cultivo.
Los organismos huésped adecuados para la producción de las variantes de aprotinina según la invención pueden ser bacterias, levaduras u hongos. La expresión puede tener lugar intracelularmente o extracelularmente utilizando sistemas de secreción adecuados. La variante de aprotinina puede expresarse correctamente procesada o fusionada a péptidos o proteínas.
Los sistemas adecuados para la expresión de las variantes de aprotinina se describieron en las solicitudes de patente EP 683 229, WO 89/02463, WO 90/10075 y en otras diferentes solicitudes de patente de las ya mencionadas anteriormente.
Métodos para implementar la invención Enzimas
Las enzimas utilizadas (endonucleasas de restricción, fosfatasa alcalina de intestino de ternero, T4 polinucleótido cinasa y T4 ADN ligasa) se adquirieron de las empresas Boehringer Mannheim y GIBCO/BRL y se utilizaron según las especificaciones del productor.
Técnicas de biología molecular
Se llevaron a cabo trabajos de clonación rutinarios, como, por ejemplo, el aislamiento de ADN plasmídico de E. coli (denominado "miniprep") y la transformación de E. coli con ADN plasmídico, según Sambrook et al. (Molecular Cloning Cold Spring Harbor, 1989). Como organismo huésped para las transformaciones se utilizó la cepa DH5\alpha de E. coli (GIBCO/BRL). Se emplearon puntas de Qiagen (Qiagen) para el aislamiento de grandes cantidades de ADN plasmídico. La extracción de fragmentos de ADN de los geles de agarosa se realizó con ayuda de Jetsorb siguiendo las instrucciones del productor (Genomed).
Se produjeron oligonucleótidos para experimentos de mutagénesis dirigida al sitio ("site directed mutagenesis") y cebadores para reacciones de PCR y secuenciación, mediante el "380 A DNA synthesizer" (sintetizador de ADN 380 A) de la empresa Applied Biosystems. Las pruebas de mutagénesis se realizaron siguiendo un procedimiento de Deng y Nickoloff (Deng et al., Anal. Biochem. 200, 81-88, 1992) y utilizando un kit de la empresa Pharmacia Biotech ("Unique Site Elimination Mutagenesis" - mutagénesis por eliminación de un sitio único). Todas las construcciones de vectores y todos los experimentos de mutagénesis se confirmaron mediante secuenciación cíclica del ADN con Taq, con terminadores marcados con fluorescencia en un "ABI 373 A Sequencer" (secuenciador ABI 373 A) (Applied Biosystems).
Transformación de Saccharomyces cerevisiae
Se pusieron células de levadura, por ejemplo de la cepa JC34. 4D (MAT\alpha, ura3-52, suc2) en 10 ml de YEPD (2% de glucosa; 2% de peptona; 1% de extracto de levadura Difco) y se recolectaron a una D.O._{600 nm} de 0,16 a 0,8. Se lavaron las células con 5 ml de disolución A (sorbitol 1 M; Bicin 10 mM pH 8,35; 3% de etilenglicol), se suspendieron de nuevo en 0,2 ml de disolución A y se almacenaron a -70ºC.
El ADN plasmídico (5 \mug) y el ADN carrier (50 \mug de ADN de esperma de arenque) se añadieron a las células congeladas. A continuación, se descongelaron las células mediante agitación durante 5 min a 37ºC. Tras añadir 1,5 ml de disolución B (40% de PEG 1000; Bicin 200 mM pH 8,35) se incubaron las células durante 60 min a 30ºC, se lavaron con 1,5 ml de disolución C (NaCl 0,15 M; Bicin 10 mM pH 8,35) y se suspendieron de nuevo en 100 \mul de disolución C. La siembra se llevó a cabo en placas con un medio selectivo con 2% de Agar. Los transformantes se obtuvieron tras una incubación de 3 días de duración a 30ºC.
Medios nutritivos para la fermentación 1. Medio SD2
Bacto Yeast Nitrogen Base 6,7 g/l
Glucosa* 20 g/l
KH_{2}PO_{4} 6,7 g/l
pH 6,0
*= esterilizar en autoclave por separado
2. Medio SC5
Glucosa* 20 g/l
Extracto de levadura Difco 20 g/l
KH_{2}PO_{4} 6,7 g/l
(NH_{4})SO_{4} 2,0 g/l
MgSO_{4} x 7 H_{2}O 1,0 g/l
Disolución de elementos traza SL4 1,0 ml/l
pH 6,0
*= esterilizar en autoclave por separado
Disolución de elementos traza SL4
Titriple x III 5 g/l
FeSO_{4} x 7 H_{2}O 2 g/l
ZnSO_{4} x 7 H_{2}O 0,1 g/l
MnCl_{2} x 4 H_{2}O 0,03 g/l
H_{3}BO_{3} 0,3 g/l
CoCl_{2} x 6 H_{2}O 0,2 g/l
CuCl_{2} x 2 H_{2}O 0,01 g/l
NiCl_{2} x 6 H_{2}O 0,02 g/l
Na_{2}MoO_{4} x 2 H_{2}O 0,03 g/l
3. Medio de fermentación
Glucosa* 2,0 g/l
Peptona de soja 25,0 g/l
KH_{2}PO_{4} 1,4 g/l
MgSO_{4} x 7 H_{2}O 1,0 g/l
Cloruro de tiamina 5,1 mg/l
Inositol 20 mg/l
Disolución de elementos traza 3 ml/l
Disolución vitamínica 3 ml/l
(NH_{4})_{2}SO_{4} 3,8 g/l
pH 5,5
*= esterilizar en autoclave por separado
Disolución alimenticia
Glucosa* 530 g/l
(NH_{4})_{2}SO_{4} 5,0 g/l
KH_{2}PO_{4} 2,9 g/l
MgSO_{4} x 7 H_{2}O 3,8 g/l
Cloruro de tiamina 13 mg/l
Inositol 70 mg/l
Disolución de elementos traza 6,8 ml/l
Disolución vitamínica 6,8 ml/l
*= esterilizar en autoclave por separado
Disolución de elementos traza
FeCl_{3} x 6 H_{2}O 13,5 g/l
ZnCl_{2} x 4 H_{2}O 2,0 g/l
H_{3}BO_{3} 0,5 g/l
CoCl_{2} x 6 H_{2}O 2,0 g/l
CuSO_{4} x 5 H_{2}O 1,9 g/l
(Continuación)
Na_{2}MoO_{4} x 2 H_{2}O 2,0 g/l
CaCl_{2} x 2 H_{2}O 1,0 g/l
HCl concentrado 100 ml/l
Disolución vitamínica
Riboflavina 0,42 g/L
Pantotenato cálcico 5,9 g/l
Ácido nicotínico 6,1 g/l
Hidrocloruro de piridoxina 1,7 g/l
Biotina 0,06 g/l
Ácido fólico 0,04 g/l
Elaboración de las conservas de trabajo
Con una conserva de cepas se inocularon 200 ml de medio SD2 en un matraz de Erlenmeyer de 1 l al 1%. Los cultivos se incubaron 72 horas a 28ºC sobre el agitador (260 rpm). Después se envasaron de 2 ml en 2 ml en recipientes de conserva y se congelaron en nitrógeno líquido.
Fermentación en matraz de agitación
Como cultivo previo se inocularon 200 ml de medio SD2 en un matraz de 1 l al 1% con una conserva de trabajo y se fermentaron durante 72 horas a 28ºC sobre el agitador (260 rpm). Con el cultivo previo se inocularon cultivos principales (200 ml de medio SC5 en un matraz de 1 l) al 1% y se incubaron durante 72-96 horas sobre el agitador a 28ºC.
Fermentación en biorreactores de 10 l
Como cultivo previo se inocularon 200 ml de medio SD2 en un matraz de 1 l al 1% con una conserva de trabajo y se fermentaron durante 72 horas a 28ºC sobre el agitador (260 rpm). El cultivo principal en un fermentador de 10 l se realizó como fermentación de alimentación (fed-batch) en un período de 96 horas. Se utilizó como medio nutritivo el medio de fermentación, con un volumen inicial de 7 l. Se inocularon 200 ml de cultivo previo en el fermen-
tador.
Condiciones de fermentación
Temperatura 28ºC
Número de revoluciones del agitador: 500 rpm
Ventilación: 10 l/min
pH: 5,5
Presión en la cabeza: 200 mbar
Después de 7 horas de tiempo de fermentación se inició la alimentación. La tasa de alimentación se reguló por medio de los cocientes respiratorios (RQ) (RQ= CO_{2} formado / oxígeno consumido). Si el RQ alcanzaba un valor > 1,15, se disminuía la tasa de alimentación, si descendía a valores < 1,05, se aumentaba la tasa de alimentación.
Se tomaron muestras del fermentador a intervalos regulares y se determinó el crecimiento celular mediante la medición de la densidad óptica a 700 nm. Además, se determinó la concentración de Bay 19-8757 en el sobrenadante mediante la medición de la actividad.
Hacia el final de la fermentación, se disminuyó el valor del pH a 3,0 añadiendo 50% (p/v) de ácido cítrico y se calentó el fermentador durante 10 min a 70ºC. A continuación, se separaron las células mediante centrifugación a 7500 x g y el sobrenadante se dejó para purificación de proteínas.
Materiales para el análisis químico-proteico
Los análisis secuenciales se llevaron a cabo con un secuenciador de proteínas modelo 473A de la empresa Applied Biosystems (Forster City, EE.UU.). Se utilizó el programa de secuenciación estándar. El secuenciador, los diversos programas de secuenciación, así como el sistema de detección de PTH se describen detalladamente en el manual de instrucciones (User's manual protein sequencing system model 473 A) (1989) Applied Biosystems Forster City, CA 94404, EE.UU.).
Los agentes reactivos para el funcionamiento del secuenciador y la columna de PLC para la detección de PTH se adquirieron de Applied Biosystems.
Los análisis de HPLC se realizaron con un sistema de HPLC HP 1090 de Hewlett Packard (D-Waldbronn). Se utilizó una columna de HPLC-RP-18 (250 mm x 4,6 mm, material de 5 \mu, diámetro de poros de 300 Angström) de Backerbond (D-Gro\beta Gerau) para la separación.
La electroforesis capilar, modelo 270 A-HT, era de Applied Biosystems (Forster City, CA 94404, EE.UU.). Las muestras se inyectaron por lo general de manera hidrodinámica con diferentes intervalos de tiempo. La columna de capilares utilizada (50 \mum x 72 cm) era de Applied Biosystems.
Los análisis de aminoácidos se realizaron con un analizador de aminoácidos LC 3000 de Eppendorf Biotronik (D-Maintal). Se utilizó un programa estándar de separación de Biotronik con una ligera modificación. Los programas de separación y la función del analizador se describen detalladamente en el manual de instrucciones del aparato.
Se determinaron los pesos moleculares con un sistema MALDI I de Kratos/Shimadzu (D-Duisburg). Las electroforesis en SDS se llevaron a cabo con un sistema de electroforesis de Pharmacia (D-Freiburg).
La determinación de la información cinética se realizó con un lector de placas de microtitulación de SLT (D-Crailsheim). El lavado de las placas de microtitulación se llevó a cabo mediante un dispositivo de lavado de Dynatec (D-Denkendorf).
Las enzimas y los sustratos eran de Calbiochem (D-Bad Soden). Todos los demás productos químicos y agentes reactivos eran de Merck (D-Darmstadt) o Sigma (D-Deisenhofen). Las placas con 96 pocillos se adquirieron de Greiner.
Los anticuerpos policlonales de conejo anti-aprotinina se produjeron en conejos mediante inmunización con aprotinina. Los anticuerpos policlonales humanos anti-aprotinina procedían de pacientes que se trataron con aprotinina.
Análisis químico de proteínas Análisis secuencial N-terminal
En una hoja de secuenciador, que se había incubado previamente con polibreno, se cargaron 1-3 nmol de inhibidor de proteasa diluido en agua. La proteína se secuenció con el ciclo casi normal del secuenciador. Los aminoácidos de PTH se identificaron mediante Online-HPLC con ayuda de un estándar de PTH de 50 pmol.
Análisis de aminoácidos
Se diluyeron 200 \mug de proteína en 200 \mul de HCl 6N y se hidrolizaron durante 1 h a 166ºC. Se añadió aproximadamente 1 nmol de la muestra en el analizador de aminoácidos. La cantidad de aminoácidos se determinó sobre un estándar de 5 nmol.
Electroforesis en gel de SDS
La electroforesis en gel de SDS se llevó a cabo según las condiciones de Laemmli. Se analizaron 10 \mug del inhibidor de proteasa con un gel de SDS al 10-20% y se hizo visible mediante tinción de plata (Merril et al.).
U.K. Laemmli, Nature 227, 680-685 (1970).
C.R. Merril, M.L. Dunau, D. Goldmann, Anal. Biochem. 100, 201-207 (1981).
Electroforesis capilar
Se analizaron 8 ng del inhibidor de proteasa mediante una electroforesis capilar en una columna de vidrio (longitud de 72 cm, diámetro interior 50 \mum). Condiciones: intensidad de la corriente 90 \muA, temperatura de la columna 25ºC, tampón fosfatado 100 nM pH 3,0, detección a 210 nm, alimentación bajo presión durante 3 seg.
Cromatrografía en fase inversa
Se cromatografiaron 5 nmol del inhibidor de proteasa en una columna HPLC RP-18 de Bakerbond (material de 5 \mu, 4,6 nm x 250 mm, tamaño de poros de 300 Angström). Se utilizó como eluyente un gradiente de acetonitrilo/TFA. Condiciones: flujo de 0,7 ml/min, temperatura de la columna de 40ºC, detección a 40ºC, disolvente A, 0,1% de TFA, disolvente B 0,1% de TFA / 60% de acetonitrilo; gradiente: 0 min, 0% de B, 10 min, 0% de B, 70 min, 100% de B, 80 min, 0% de B
Determinación del peso molecular
Se analizó 1 \mug del inhibidor de proteasa con la técnica de MALDI. Se utilizó como matriz ácido sinápico. Las proteínas estándar para la calibración de masas fueron insulina bovina, citocromo C y melitina.
Contenido proteico
El contenido proteico se determinó según el método BCA. En este método, por medio de las proteínas presentes se transforman los iones Cu^{2+} en iones Cu^{1+}, que forman un complejo con el ácido bicinconínico, que absorbe a 560 nm.
La proteína liofilizada se lleva a equilibrio de humedad y se disuelve con una concentración de 1 mg/ml en una disolución de 0,9% de NaCl. Se prepara una serie de diluciones. Se añaden 1000 \mul de reactivo de la prueba BCA (Pierce) a 50 \mul de disolución de muestra, el tubo de reacción se cierra bien con un tapón y se incuba exactamente durante 30 minutos a 60ºC. Después de enfriar las muestras en un baño helado durante 5 minutos se realiza la medición a una temperatura de 25ºC y una longitud de onda de 560 nm.
Actividad (prueba de inhibición de la tripsina, titrimétrica)
La actividad se determina según una prueba modificada de inhibición de la tripsina-F.I.P.. Bay y 19-8757 inhibe la hidrólisis catalizada por la tripsina del éster etílico de N\alpha-benzoil-L-arginina (BAEE). Los grupos carboxilo liberados por la reacción se determinan mediante valoración alcalina. La actividad residual de la tripsina es una medida para la actividad de inhibición del principio activo.
La proteína liofilizada se lleva a equilibrio de humedad, se disuelve con una concentración de 1 mg/ml en una disolución de 0,9% de NaCl y se prepara una serie de diluciones. Se añaden 2 ml de tampón (tampón borato 15 mM, pH 8,0 con CaCl_{2} 200 mM) y 0,8 ml de disolución de tripsina (2 mg/ml) a 1 ml de disolución de muestra y se incuba durante 5 minutos a 25ºC. A continuación se añaden 0,2 ml de disolución BAEE (6,8 mg/ml) y se mide el consumo de KOH en un período de 5 minutos.
Determinación de la reacción cruzada de los inhibidores de proteasa con anticuerpos policlonales anti-aprotinina de conejo o humanos
Se fijan durante la noche a 4ºC, 0,5-10 ng de inhibidor de proteasa o aprotinina diluidos en tampón de acoplamiento a una placa de microtitulación. Los pocillos se lavaron 4 veces con 200 \mul de tampón de lavado cada vez y después se añadieron 100 \mul de disolución de bloqueo. Se tapó la placa y se incubó durante una hora a 37ºC. Después del lavado, tal como se describe anteriormente, se incorporaron los anticuerpos policlonales anti-aprotinina de conejo (0,2 \mug/ml en 1% de BSA en tampón PBS) o los anticuerpos humanos policlonales (20 \mug/ml en 1% de HSA en tampón PBS). La placa se tapó y se incubó durante una hora a 37ºC y después de lavó tal como se describe anteriormente. En ese momento se incorporaron 100 \mul de anticuerpos anti-conejo o anti-humano biotinilado (25 \mul + 10 ml de 1% de BSA o 1% de HSA en tampón PBS) y se incubó durante una hora a 37ºC. La placa se lavó tal como se describe anteriormente y luego se pusieron 100 \mul de complejo estreptavidina-peroxidasa (50 \mul + 10 ml de 1% de BSA o 1% de HSA en tampón PBS) en cada uno de los pocillos. La placa se tapó y se incubó durante una hora a 37ºC y después se lavó tal como se describe anteriormente.
La reacción de sustrato se llevó a cabo con sustrato TMB + disolución de peroxidasa (1+1; 100 \mul por cada pocillo). La reacción se paró después de 10 min con 100 \mul/pocillo de ácido fosfórico 2 M y se midió la absorción a 450 nm (referencia a 570 nm).
Disoluciones
1. Tampón de incubación Na_{2}CO_{3}15 nM, NaHCO_{3} 35 mM, pH 9,6
2. Tampón de muestra Las muestras se diluyeron en una concentración adecuada en tampón de incubación.
3. Disolución de lavado 0,1% (v/v) de Tween 20 en PBS
4. Tampón de bloqueo 3% (p/v) de BSA o HSA en PBS
Ejemplos Ejemplo 1 Producción de un vector de expresión de levadura para la secreción de DesPro2-Ser10-Arg15-Ala17-Asp24-Thr26-Glu31-Asn41-Glu53-aprotinina recombinante
Como material de partida para la producción del gen de DesPro2-Ser10-Arg15-Ala17-Asp24-Thr26-Glu31-Asn41-Glu53-aprotinina sirvió un gen de DesPro2-Arg15-Ala17, que se clonó a través de las enzimas de restricción HindIII y BamHI en el vector pUC18. El vector resultante (pEM6.6L) se sometió a una reacción de mutagénesis de doble hélice con el cebador A de mutagénesis y el cebador de selección Scal/Mlul U.S.E., según el procedimiento U.S.E. (Pharmacia Biotech). El cebador A de mutagénesis tenía la siguiente secuencia:
Cebador A
5'GGCTGCAGAGCTAACCGTAACAACTTCAAATCCGCGGAAGACTGCATGGAAACTTGCGGTGGTGCT
TAG3'. Este cebador causa las mutaciones Asn41 y Glu53 en el gen DesPro2-Arg15-Ala17-aprotinina. El análisis de los clones se realizó mediante una digestión de restricción con las enzimas Scal y Sphl. La secuencia deseada se confirmó, además, mediante la secuenciación del ADN del clon pEM31.8.L. Los demás intercambios en la región 5' del gen (Ser10-Asp24-Thr26-Glu31) se produjeron con ayuda de la técnica de PCR utilizando el cebador B y el cebador "24-mer M13 inverso" partiendo de ADN plasmídico de pEM31.8.L. El cebador B tenía la siguiente secuencia:
Cebador B
5'TGCCTCGAGCCGCCGTCTACTGGGCCCTGCAGAGCTATCATCCGTTACTTCTACGATGCAACTGCAG
GCCTGTGTGAAACCTTCGTATACGGC3'. La secuencia de reconocimiento de XhoI está subrayada.
La mezcla básica de PCR contenía 20 ng de ADN plasmídico de pEM31.8.L, 20 pmol de cebador "24-mer M13 inverso", 60 pmol de cebador B, dNTP 200 \muM, 1 x tampón II de reacción de PCR (Perkin Elmer), MgCl_{2} 4 mM y 2,5 U de Taq polimerasa de ADN (Perkin Elmer) en un volumen total de 100 \mul. Las condiciones del "ciclo" fueron de 3 min a 94ºC, 30 ciclos de 1 min a 94ºC respectivamente, 1 min a 55ºC y 1 min a 72ºC y una incubación subsiguiente durante 5 min a 72ºC. La mezcla básica de PCR se diluyó 1:5 y se ligó con el vector pCRII (Invitrogen). Con la mezcla básica de ligado se transformaron células DH5\alpha de E. coli. Los clones positivos se identificaron después de una digestión de restricción con las enzimas XhoI y BamHI y se secuenciaron varios clones. El clon pES9.10.L contenía la secuencia deseada y se utilizó para los siguientes trabajos.
Un vector de amplio espectro de E. coli/levadura (por ejemplo, pA202) se utilizó para la construcción de un vector de secreción de levadura, en el que la secuencia de DesPro2-Ser10-Arg15-Ala17-Asp24-Thr26-Glu31-Asn41-Glu53-aprotinina está enlazada con la pre-pro-secuencia del factor alfa de la levadura.
El vector pA202 lleva un gen (bla) de resistencia a la ampicilina y un gen URA3 como genes de marcadores que pueden seleccionarse para E. coli y la levadura. Otros elementos esenciales del vector son el Co1 E1 y el punto de origen de 2 \mu de replicación (ori). El locus REP3 se encuentra también en esta región. Un fragmento EcoRI-HindIII con un tamaño de 1200 pb lleva el promotor MF\alpha1 y la pre-pro-secuencia N-terminal de la proteína precursora del factor alfa de la levadura (Kurjan y Herskowitz, Cell 30, 933-943, 1982). Por medio de la introducción de un ADNc de DesPro2-Arg-15-aprotinina modificado como fragmento HindIII-BamHI se produjo nuevamente el punto de reconocimiento para la proteasa KexII ("Lys-Arg") dentro de la pre-pro-secuencia del factor alfa
(EP 0 419 878).
En el extremo 3' de la secuencia de DesPro2-Arg-15-aprotinina, el vector lleva un fragmento BamHI-SaII del gen URA3 de la levadura, que en esta posición actúa como señal de terminación para la transcripción (Yarger et al., Mol. Cell. Biol.6, 1095-1101, 1986).
Un fragmento de ADN con un tamaño de 180 pb se recortó con XhoI y BamHI del vector pES9.10.L, se purificó a través de electroforesis en gel de agarosa y se clonó en el vector pA202, desfosforilado y cortado también con XhoI y BamHI. Por medio de esta clonación, la DesPro2-Arg15-aprotinina se sustituye en el vector pA202 por la DesPro2-Ser10-Arg15-Ala17-Asp24-Thr26-Glu31-Asn41-Glu53-aprotinina. Se transformaron células de levadura (JC34.4D) con el vector pES13.10.L que se obtuvo como resultado a partir de esta clonación.
Otros vectores de amplio espectro de E. coli/levadura con diferentes promotores, como por ejemplo, el promotor GAPDH constitutivo o el GAL10 que puede inducirse, pueden producirse de manera similar y llevan también a la secreción de la DesPro2-Ser10-Arg15-Ala17-Asp24-Thr26-Glu31-Asn41-Glu53-aprotinina.
Además, naturalmente también es posible utilizar vectores de amplio espectro con otros orígenes de replicación de la levadura, tales como por ejemplo el segmento (ars) que puede replicarse de forma autónoma respecto al cromosoma.
Los genes marcadores adecuados que pueden seleccionarse son, además del gen URA3, aquellos genes que ayudan a un mutante auxotrofo de la levadura a alcanzar la prototropía, como por ejemplo, los genes LEU2, HIS3 o TRP1. Además, naturalmente pueden utilizarse también genes cuyos productos proporcionen resistencia frente a diferentes antibióticos, como por ejemplo el aminoglucósido G418.
Otras levaduras, como por ejemplo, las levaduras metilotrofas Pichia pastoris o Hansenula polymorpha también pueden producir DesPro2-Ser10-Arg15-Ala17-Asp24-Thr26-Glu31-Asn41-Glu53-aprotinina después de la transformación con vectores adecuados.
Ejemplo 2 Producción de un vector de expresión de levadura para la secreción de Ser10-Arg15-Ala17-Asp24-Thr26-Glu31-Asn41-Glu53-aprotinina recombinante con la secuencia N-terminal natural "Arg-Pro-Asp"
Para la producción de un vector de expresión de levadura que permita la secreción de Ser10-Arg15-Ala17-Asp24-Thr26-Glu31-Asn41-Glu53-aprotinina con la secuencia N-terminal natural "Arg-Pro-Asp", el promotor MF\alpha1 se amplifica primero mediante PCR con la pre-secuencia del factor \alpha y el extremo 5' del gen de aprotinina (hasta la secuencia de reconocimiento de la enzima de restricción XhoI) y se clona. Los cebadores utilizados tenían la siguiente secuencia:
Cebador C
5'GGGATATCTATTGATAAGATTTAAAGGTATTTGACAAG3'. La secuencia de reconocimiento de EcoRV está subrayada.
Cebador D
5'GGGCTCGAGGCAGAAATCTGGTCTAGCCAAAGCAGAAGAAGCAGCGAACAAGACAGCAGTGAAAA
TAGATGGAA TCTCATTCTTTTAATCGTTTATATT3'. La secuencia de reconocimiento de XhoI está subrayada.
La mezcla básica de PCR contenía 200 ng de ADN plasmídico de pA202, cebador C 0,2 \muM, cebador D 0,2 \muM, dNTP 200 \muM, 1 x tampón 11 de reacción de PCR (Stratagene, Opti-Prime^{TM}) y 2,5 U de Taq polimerasa de ADN (Perkin Elmer) en un volumen total de 50 \mul. Las condiciones del "ciclo" fueron: 1 min a 94ºC, 30 ciclos de 1 min a 94ºC respectivamente, 1 min a 50ºC y 2 min a 72ºC y una incubación subsiguiente durante 5 min a 72ºC. La mezcla básica de PCR se diluyó 1:5 y se ligó con el vector pCRII (Invitrogen). Con la mezcla básica de ligado se transformaron células DH5\alpha de E. coli. Los clones positivos se identificaron después de una digestión de restricción con la enzima EcoRI y se secuenciaron varios clones. El clon pIU20.11.L se utilizó para los trabajos siguientes.
El vector basculante pYES2 de E. coli/levadura (Invitrogen) se utilizó para la construcción de un vector de secreción de levadura en el que la secuencia Ser10-Arg15-Ala17-Asp24-Thr26-Glu31-Ans41-Glu53-aprotinina está enlazada directamente con la pre-secuencia del factor alfa de la levadura. En primer lugar, el vector pYES2 se cortó con las enzimas de restricción SspI y BamHI, se desfosforiló y purificó en gel. En lo anterior, el promotor GAL 1 presente en el vector pYES2 y el ori fl se eliminan. Un fragmento de ADN con un tamaño aproximado de 1030 pb se recortó con EcoRV y XhoI del vector PIU20.11.L, se purificó a través de electroforesis en gel de agarosa y se clonó junto con un fragmento de XhoI y BamHI, con un tamaño de aproximadamente 180 pb, del vector pES9.10.L en el vector pYES2 cortado con SspI y BamHI. Con la mezcla base de ligado se transformaron células DH5\alpha de E. coli. Los clones positivos se identificaron después de una digestión de restricción con la enzima XhoI y se secuenciaron. Las células de levadura (JC34.4D) se transformaron con el vector pIU28.11.L que se obtuvo como resultado a partir de esta clonación. El vector de expresión pIU28.11.L ya no contiene ninguna pro-secuencia del factor \alpha, de manera que el procesamiento de la Ser10-Arg15-Ala17-Asp24-Thr26-Glu31-Asn41-Glu53-aprotinina se realiza exclusivamente por medio de la peptidasa señal y con independencia de la disociación mediante la proteasa KexII.
Ejemplo 3 Fermentación de Saccharomyces cerevisiae
Una cepa de expresión de Saccharomyces cerevisiae se fermentó como se ha descrito anteriormente.
Ejemplo 4 Purificación de los derivados de aprotinina sin carga neta a un valor de pH neutro 1. Resumen de procedimientos de purificación adecuados
Después de la fermentación, las células se separan por centrifugación y se filtra el sobrenadante que queda para retirar las células que quedaron.
El sobrenadante libre de células se ajusta a un pH de 3 mediante la adición de ácido cítrico concentrado. La disolución debe diluirse con agua purificada de manera adecuada para ajustar una conductividad inferior a 8 mS/cm. A continuación, la disolución se aplica sobre una columna de intercambio de cationes, que fue equilibrada antes con un tampón ácido. El material no ligado se elimina lavando abundantemente con tampón de inicio. El producto se eluye con la ayuda de un gradiente de sal. Las fracciones obtenidas se analizan con ayuda de la cromatografía líquida de alta resolución en fase inversa (RP-HPLC) y un ensayo biológico de actividad, que determina la inhibición de la proteasa, en cuanto a su contenido de producto. Las fracciones que contienen el producto se purifican y se aplican directamente sobre una columna de RP-HPLC preparativa. La columna se equilibró antes con un tampón ácido. La proteína no ligada se retira lavando la columna con tampón de inicio. El producto se eluye con ayuda de un gradiente de disolvente orgánico. Las fracciones se analizan nuevamente, como se ha descrito anteriormente, en cuanto al contenido de producto y aquellas fracciones que contienen producto se unen. Posiblemente, en función de la pureza del producto conseguida es necesario purificar las fracciones unidas a través de una segunda columna de RP-HPLC. Las condiciones son esencialmente las mismas que las ya descritas. La disolución de producto obtenida se diluye con agua para fines de inyección y se envasa y liofiliza en porciones adecuadas.
Otros métodos para la purificación de los derivados de aprotinina sin carga neta a un valor de pH neutro, que se pueden combinar con los procesos descritos anteriormente, son la cromatografía de afinidad en tripsina inmovilizada en sefarosa y cromatografía de permeación en gel.
2. Purificación de la DesPro2-Ser10-Arg15-Ala17-Asp24-Thr26-Glu31-Asn41-Glu53
El material de fermentaciones de 10 l se purificó según el siguiente procedimiento. Una vez finalizada la fermentación, el contenido del fermentador se ajustó a un pH de 3 con ácido cítrico concentrado y se calentó durante 10 minutos a 70ºC. A continuación, las células se eliminaron por centrifugación (15 minutos, 7500 x g, centrífuga Heraeus) y el sobrenadante obtenido se filtró (de 8 \mum a 0,2 \mum, Millipore, Alemania). A partir de esta etapa puede conservarse el sobrenadante mediante congelación a -18ºC hasta el uso siguiente. La disolución se diluyó a continuación mediante la adición de agua purificada hasta una conductividad inferior a 8 mS/cm y se cargó en una columna SP-sefarosa FF (Pharmacia, Suecia). La columna se había equilibrado antes con 50 nM de tampón de citrato-NaOH, pH 3. La proteína no ligada se eliminó lavando intensamente con el mismo tampón. A continuación, el producto se eluyó con ayuda de un gradiente de sal (NaCl 1M). Las fracciones obtenidas se analizaron con la ayuda de la cromatografía líquida de alta resolución en fase inversa (RP-HPLC, C4) y mediante ensayos de la actividad inhibidora de proteasas, en cuanto al contenido de producto. Se unieron aquellas fracciones que contienen el producto deseado.
A continuación, la disolución del producto se cargó directamente en la primera columna de RP-HPLC (Source 15 RPC, Pharmacia, Suecia), que se había equilibrado antes con 1% de ácido trifluoroacético/agua. La proteína no ligada se retiró lavando intensamente con el mismo tampón. El producto se eluyó con la ayuda de un gradiente lineal de acetonitrilo (0-70%). Las fracciones obtenidas se analizaron nuevamente, en cuanto al contenido de producto, con los métodos descritos anteriormente y aquellas que contenían producto se unieron.
Para la purificación final, la disolución que contiene el producto, se diluyó con agua para fines de inyección y se cargó en la segunda columna RP-HPLC (Vydac C8, Vydac, EE.UU.), que se había equilibrado antes con 0,1% de ácido trifluoroacético/agua. La proteína no ligada se retiró lavando intensamente con el mismo tampón. El producto se eluyó con la ayuda de un gradiente lineal de acetonitrilo (0-70%). Las fracciones obtenidas se analizaron nuevamente, en cuanto al contenido de producto, con los métodos descritos anteriormente y aquellas que contenían producto se unieron.
La disolución de producto obtenida se diluyó con agua para fines de inyección, se envasó en porciones adecuadas (20, 10, 1 y 0,2 mg), se liofilizó y se analizó.
Ejemplo 5 Determinación del valor de Ki de calicreína plasmática humana con DesPro-Ser10-Arg15-Ala17-Asp24-Thr26-Glu31-Asn41-Glu53-aprotinina Ejemplo
1 unidad de calicreína plasmática humana se diluyó hasta 16 ml con tampón (Tris 0,05 M/NaCl 0,1 M, 0,05% de Tween-20, pH 8,2). A 200 \mul de esta disolución enzimática se añadieron volúmenes decrecientes de tampón de prueba (250, 240, 230, 220, 200, 180, 170, 150, 100, 50 \mul) y después se mezclaron cantidades crecientes de inhibidor en tampón de ensayo (10, 20, 30, 50, 70, 80, 100, 150, 200 y 250 \mul; concentración 0,7 \mug/ \mul).
La disolución enzima/inhibidor se incubó previamente durante 4 horas a temperatura ambiente. Después se dispusieron 180 \mul de cada disolución en los pocillos de una placa de microtitulación y se añadieron 20 \mul de disolución de sustrato. Se midió la variación de la absorción a 405 nm durante 10 min. Se determinó la velocidad de la reacción enzimática y a partir de ella se calculó el valor de Ki según el método de Bieth (Biochemical Medicine 32: 387-97 (1984)).
\newpage
Disolución de reserva de sustrato 0,1 M en DMSO
Disolución de sustrato: S-2302 1 x 10^{-3} M en tampón de ensayo
Tampón de ensayo: Tris-(hidroximetil)-aminometano 0,05 M, NaCl 0,1 M, 0,05% de Tween-20;
pH 8,2; 1 ml de alcohol bencílico / l.
Las constantes cinéticas de la complejación con las enzimas factor XIa, plasmina, tripsina bovina y quimotripsina, se determinaron según el mismo método. Los sustratos fueron cromozima PL para plasmina, HD-Pro-Phe-Arg-pNA para el factor XI, S-2444 para tripsina y Suc-Phe-Leu-Phe-pNA para quimotripsina.
Ejemplo 6 Resultados de la caracterización químico-proteica de DesPro2-Ser10-Arg15-Ala17-Asp24-Thr26-Glu31-Asn41- Glu53-aprotinina
El inhibidor de proteasa DesPro2-Ser10-Arg15-Ala17-Asp24-Thr26-Glu31-Asn41-Glu53-aprotinina se produjo por secreción mediante un organismo de levadura modificado mediante ingeniería genética. A partir del sobrenadante de la levadura se purificó por medio de diferentes procedimientos cromatográficos hasta la homogeneidad. Los siguientes análisis analíticos de las proteínas muestran la identidad del inhibidor con la secuencia clonada.
Análisis N-terminal de secuencia
El inhibidor de proteasa se secuenció completamente a través de 57 etapas. La siguiente lista muestra la secuencia de proteínas determinada, que es idéntica a la secuencia clonada.
1
Arg-Asp-Phe-Cys-Leu-Glu-Pro-Pro-Ser-Thr-Gly-Pro-Cys-Arg-Ala-Ala-Ile-Ile-Arg-Tyr-
21
Phe-Tyr-Asp-Ala-Thr-Ala-Gly-Leu-Cys-Glu-Thr-Phe-Val-Tyr-Gly-Gly-Cys-Arg-Ala-
40
Asn-Arg-Asn-Asn-Phe-Lys-Ser-Ala-Glu-Asp-Cys-Met-Glu-Thr-Cys-Gly-Gly-Ala
Análisis de secuencia de DesPro2-Ser10-Arg15-Ala17-Asp24-Thr26-Glu31-Asn41-Glu53-aprotinina a través de 57 etapas.
Análisis de aminoácidos
El análisis de aminoácidos representa un parámetro cuantitativo importante para la caracterización de una proteína. Además del contenido proteico, en el caso de conocer la estructura primaria se determina la cantidad de aminoácidos individuales. El análisis de aminoácidos de DesPro2-Ser10-Arg15-Ala17-Asp24-Thr26-Glu31-Asn41-Glu53-aprotinina concuerda bastante bien con los valores teóricos a partir de la estructura primaria (tabla 1).
TABLA 1
Análisis de aminoácidos de DesPro2-Ser10-Arg15-Ala17-Asp24-Thr26-Glu31-Asn41-Glu53-
aprotinina. Todos los números se refieren a Ala=7.
Aminoácido Números enteros Números teóricos
CysSO_{3}H 5,28 6
Asp 6,27 6
Thr 3,49 4
Ser 1,58 2
Glu 4,25 4
Gly 6,16 6
TABLA 1 (continuación)
Aminoácido Números enteros Números teóricos
Ala 7,00 7
Val 0,98 1
Met 1,10 1
Ile 1,66 2
Leu 1,89 2
Tyr 2,49 3
Phe 4,11 4
Lys 1,05 1
Arg 4,73 5
Pro 3,23 3
*)la cisteína y la metionina se determinaron según la oxidación de ácido perfórmico (Met como
metioninsulfona)
Cromatografía en fase inversa
En el caso de la cromatografía HPLC de proteínas en fases inversas ligadas químicamente se produce, a través de una interacción hidrófoba de las proteínas, una unión a la fase utilizada. Las proteínas se ven desplazadas según la fuerza de su unión a la fase estacionaria por disolventes orgánicos (fase móvil). Por este motivo, este método es un buen criterio para la evaluación de la pureza de una proteína. La DesPro2-Ser10-Arg15-Ala17-Asp24-Thr26-Glu31-Asn41-Glu53-aprotinina eluye como único pico de la fase RP-18. Se ha mostrado que el inhibidor de proteasa aislado es muy puro.
Cromatografía EC
La electroforesis capilar permite la separación de péptidos y proteínas en función de su carga en un campo eléctrico. En lo anterior, la calidad de la separación depende del tampón, del valor del pH, de la temperatura y de los aditivos utilizados. Como capilares se utilizan las denominadas columnas de "fused silica" con un diámetro interior de 50-100 \mum. La DesPro2-Ser10-Arg15-Ala17-Asp24-Thr26-Glu31-Asn41-Glu53-aprotinina se separó en una columna de "fused silica" en un campo eléctrico. El electroferograma muestra un pico estrecho.
Determinación del peso molecular
Se determinó un peso molecular de 6223 Dalton para la DesPro2-Ser10-Arg15-Ala17-Asp24-Thr26-Glu31-Asn41-Glu53-aprotinina con la técnica MALDI. A este respecto, el peso molecular determinado concuerda bastante bien con el valor teórico de 6215 Dalton, en el marco de la exactitud del método de medición. Se utilizó ácido sinápico como matriz.
Electroforesis en gel con SDS
Se analizó la DesPro2-Ser10-Arg15-Ala17-Asp24-Thr26-Glu31-Asn41-Glu53-aprotinina mediante electroforesis con SDS en condiciones reductoras y no reductoras. Muestra una banda en la zona de aproximadamente 6,5 kD.
Ejemplo 7 Determinación de los valores de Ki para la complejación de enzimas con DesPro2-Ser10-Arg15-Ala17-Asp24-Thr26-Glu31-Asn41-Glu53-aprotinina
Se determinaron las constantes de inhibición de DesPro2-Ser10-Arg15-Ala17-Asp24-Thr26-Glu31-Asn41-Glu53-aprotinina para distintas enzimas. En la tabla 2 se reproducen los valores de las Ki.
TABLA 2
Constantes de inhibición de complejación de DesPro2-Ser10-Arg15-Ala17-Asp24-Thr26-Glu31-Asn41-
Glu53- aprotinina con las enzimas y calicreína sérica, factor XIa, quimotripsina bovina y tripsina bovina.
Enzima Valor de Ki [M]
Calicreína sérica 2x10^{-11}
Plasmina 5x10^{-10}
Factor XIa 5x10^{-10}
Tripsina 2x10^{-11}
Quimotripsina 9x10^{-9}
Ejemplo 8 Interacción de los inhibidores de proteasa con anticuerpos policlonales anti-aprotinina de conejo o humanos
Se investigó la actividad cruzada de los inhibidores de proteasa obtenidos por recombinación con los anticuerpos policlonales anti-aprotinina de conejo o humanos. Se comprobó que las diversas variantes de inhibidores de proteasa muestran sólo una muy débil interacción con los antisueros de aprotinina.

Claims (3)

1. Variante de la aprotinina DesPro2-Ser10-Arg15-Ala17-Asp24-Thr26-Glu31-Asn41-Glu53-aprotinina.
2. Composición farmacéutica que contiene la variante de aprotinina según la reivindicación 1.
3. Utilización de la variante de aprotinina según la reivindicación 1 para la producción de composiciones farmacéuticas para el uso en la cirugía para disminuir la pérdida de sangre, en casos de politraumatismo, shock e inflamación.
ES97111980T 1996-07-25 1997-07-14 Variante de aprotinina con propiedades mejoradas. Expired - Lifetime ES2217350T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
DE19629982 1996-07-25
DE19629982A DE19629982A1 (de) 1996-07-25 1996-07-25 Aprotinin-Varianten mit verbesserten Eigenschaften

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2217350T3 true ES2217350T3 (es) 2004-11-01

Family

ID=7800774

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES97111980T Expired - Lifetime ES2217350T3 (es) 1996-07-25 1997-07-14 Variante de aprotinina con propiedades mejoradas.

Country Status (37)

Country Link
US (2) US6482798B2 (es)
EP (1) EP0821007B1 (es)
JP (1) JPH10101700A (es)
KR (1) KR980009283A (es)
CN (1) CN1172116A (es)
AR (1) AR008783A1 (es)
AT (1) ATE260975T1 (es)
AU (2) AU2870197A (es)
BG (1) BG101787A (es)
BR (1) BR9704068A (es)
CA (1) CA2207071A1 (es)
CO (1) CO4890857A1 (es)
CZ (1) CZ236797A3 (es)
DE (2) DE19629982A1 (es)
DZ (1) DZ2276A1 (es)
EE (1) EE9700177A (es)
ES (1) ES2217350T3 (es)
HN (1) HN1997000094A (es)
HR (1) HRP970384A2 (es)
HU (1) HUP9701290A3 (es)
ID (1) ID17508A (es)
IL (1) IL121361A0 (es)
MA (1) MA24279A1 (es)
NO (1) NO973426L (es)
NZ (1) NZ328402A (es)
PE (1) PE92298A1 (es)
PL (1) PL321341A1 (es)
RU (1) RU2197983C2 (es)
SG (1) SG71714A1 (es)
SK (1) SK101997A3 (es)
SV (1) SV1997000068A (es)
TN (1) TNSN97130A1 (es)
TR (1) TR199700688A2 (es)
TW (1) TW480271B (es)
UA (1) UA55380C2 (es)
YU (1) YU31697A (es)
ZA (1) ZA976585B (es)

Families Citing this family (9)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
DE19725014A1 (de) * 1997-06-13 1998-12-17 Bayer Ag Aprotininvarianten mit verbesserten Eigenschaften und Bikunine von Aprotininvarianten
US6974188B2 (en) * 2003-08-13 2005-12-13 Cosco Management, Inc. Chair with pivotable chair back
WO2006042327A2 (en) * 2004-10-12 2006-04-20 Large Scale Biology Corporation Plant-produced recombinant aprotinin and aprotinin variants
US20060218667A1 (en) * 2004-10-12 2006-09-28 Vojdani Fakhrieh S Plant-produced recombinant aprotinin and aprotinin variants
EP2360258B1 (en) * 2005-02-18 2014-10-08 Angiochem Inc. Aprotinin polypeptides for transporting a compound across the blood-brain barrier
WO2008077478A1 (en) * 2006-12-22 2008-07-03 Bayer Schering Pharma Aktiengesellschaft Preparation and use of variants of the kunitz domain 2 of the human placental bikunin gene
WO2008110301A1 (de) * 2007-03-13 2008-09-18 Bayer Schering Pharma Aktiengesellschaft Aprotinin-varianten mit verbesserten eigenschaften
DE102007056231A1 (de) 2007-09-08 2009-03-12 Bayer Healthcare Ag Herstellung und Verwendung von Varianten humander Kunitz-Typ Protease-Inhibitoren (hKTPI)
BRPI1103921A2 (pt) 2011-08-17 2013-08-06 Mahle Metal Leve Sa camisa de cilindro e liga de ferro fundido

Family Cites Families (12)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
AU560584B2 (en) * 1983-07-28 1987-04-09 Bayer Aktiengesellschaft Homologues of aprotinin
US4595974A (en) * 1984-09-10 1986-06-17 Burroughs Corporation Base drive circuit for a switching power transistor
GB2208511A (en) 1987-08-07 1989-04-05 Bayer Ag Variants of bovine pancreatic trypsin inhibitor produced by recombinant dna technology
US5591603A (en) 1987-08-28 1997-01-07 Novo Nordisk A/S Process for preparing aprotinin and aprotinin analogs in yeast cells
DK225488D0 (da) * 1988-04-26 1988-04-26 Novo Industri As Polypeptid
DK463887D0 (da) 1987-09-07 1987-09-07 Novo Industri As Gaerleader
DK105489D0 (da) 1989-03-03 1989-03-03 Novo Nordisk As Polypeptid
US5231010A (en) 1989-09-13 1993-07-27 Bayer Aktiengesellschaft Recombinant aprotinin variants genetically engineered process for the microbial preparation of homogeneously processed aprotinin variants and the therapeutic use thereof
DE3930522A1 (de) * 1989-09-13 1991-03-21 Bayer Ag Rekombinante aprotinin-varianten - gentechnisches verfahren zur mikrobiellen herstellung von homogen prozessierten aprotinin-varianten sowie die therapeutische anwendung derselben
IL99585A0 (en) * 1990-10-01 1992-08-18 Novo Nordisk As Aprotinin analogues,their production and pharmaceutical compositions containing them
US5747449A (en) * 1992-07-13 1998-05-05 Corvas International, Inc. Bovine pancreatic trypsin inhibitor derived inhibitors of factor XA
KR100199565B1 (ko) * 1994-08-19 1999-06-15 차동천 승화형 감열전사 기록용 수용지의 중간층 제조방법

Also Published As

Publication number Publication date
ID17508A (id) 1998-01-08
DE19629982A1 (de) 1998-01-29
IL121361A0 (en) 1998-01-04
NO973426D0 (no) 1997-07-24
AR008783A1 (es) 2000-02-23
CA2207071A1 (en) 1998-01-25
TR199700688A2 (xx) 1998-02-21
RU2197983C2 (ru) 2003-02-10
SV1997000068A (es) 1998-07-09
CO4890857A1 (es) 2000-02-28
JPH10101700A (ja) 1998-04-21
HUP9701290A3 (en) 2000-08-28
AU2870197A (en) 1998-02-05
PL321341A1 (en) 1998-02-02
DE59711356D1 (de) 2004-04-08
AU762041B2 (en) 2003-06-19
SK101997A3 (en) 1998-03-04
TW480271B (en) 2002-03-21
US20030096752A1 (en) 2003-05-22
YU31697A (sh) 1999-07-28
HUP9701290A2 (hu) 1999-06-28
EP0821007A2 (de) 1998-01-28
MX9705605A (es) 1998-08-30
KR980009283A (ko) 1998-04-30
NZ328402A (en) 1999-03-29
HRP970384A2 (en) 1998-04-30
BR9704068A (pt) 1999-01-05
US20020103334A1 (en) 2002-08-01
PE92298A1 (es) 1999-02-13
MA24279A1 (fr) 1998-04-01
EE9700177A (et) 1998-02-16
AU5178701A (en) 2001-09-06
NO973426L (no) 1998-01-26
US6482798B2 (en) 2002-11-19
BG101787A (en) 1998-10-30
ATE260975T1 (de) 2004-03-15
HU9701290D0 (en) 1997-09-29
SG71714A1 (en) 2000-04-18
EP0821007B1 (de) 2004-03-03
HN1997000094A (es) 1997-12-26
ZA976585B (en) 1998-02-03
TNSN97130A1 (fr) 2005-03-15
CZ236797A3 (cs) 1998-02-18
UA55380C2 (uk) 2003-04-15
DZ2276A1 (fr) 2002-12-18
EP0821007A3 (de) 1998-11-18
CN1172116A (zh) 1998-02-04

Similar Documents

Publication Publication Date Title
Travis et al. Isolation and properties of recombinant DNA produced variants of human alpha 1-proteinase inhibitor.
US6906033B2 (en) Protease inhibitor peptides
US5373090A (en) Aprotinin analogues and a process for the production thereof
US5576294A (en) Human Kunitz-type protease inhibitor variant
JPH09509838A (ja) クニッツドメイン拮抗剤蛋白質
JPS637794A (ja) 組換え宿主から生産されたアプロチニン相同体、それらのための方法、発現ベクタ−および組換え宿主、およびそれらの製薬学的使用
ES2217350T3 (es) Variante de aprotinina con propiedades mejoradas.
JPH11504938A (ja) クニッツ型プロテアーゼ阻害因子
US5378614A (en) Vector and method for making tissue factor pathway inhibitor (TFPI) analogues in yeast
Pohlig et al. Purification, Characterization and Biological Evaluation of Recombinant Leech‐Derived Tryptase Inhibitor (rLDTI) Expressed at High Level in the Yeast Saccharomyces Cerevisiae
US5876971A (en) Thrombin inhibitor from the saliva of protostomia
Van Zyl et al. Production of a recombinant antithrombotic and fibrinolytic protein, PLATSAK, in Escherichia coli
WO2002034776A2 (en) Epitopes of pai-1
Masuda et al. Efficient production of the C-terminal domain of secretory leukoprotease inhibitor as a thrombin-cleavable fusion protein in Escherichia coli
EP0238275B1 (en) Recombinant product
JP2002503958A (ja) 改良された特性をもつアプロチニン変異体およびアプロチニン変異体のビクニン
AU608752B2 (en) Minactivin produced by recombinant dna technology
MXPA97005605A (es) Variantes de aprotinina con propiedades mejoradas
TW200846356A (en) Preparation and use of variants of the kunitz domain 2 of the human placental bikunin gene
GB2242681A (en) Hirudin fragments