MXPA02007233A - Uso de la hormona foliculo estimulante en el tratamiento de la infertilidad. - Google Patents

Uso de la hormona foliculo estimulante en el tratamiento de la infertilidad.

Info

Publication number
MXPA02007233A
MXPA02007233A MXPA02007233A MXPA02007233A MXPA02007233A MX PA02007233 A MXPA02007233 A MX PA02007233A MX PA02007233 A MXPA02007233 A MX PA02007233A MX PA02007233 A MXPA02007233 A MX PA02007233A MX PA02007233 A MXPA02007233 A MX PA02007233A
Authority
MX
Mexico
Prior art keywords
dose
hormone
medication
stimulation
day
Prior art date
Application number
MXPA02007233A
Other languages
English (en)
Inventor
Ernest Loumaye
Original Assignee
Applied Research Systems
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Family has litigation
First worldwide family litigation filed litigation Critical https://patents.darts-ip.com/?family=26072975&utm_source=google_patent&utm_medium=platform_link&utm_campaign=public_patent_search&patent=MXPA02007233(A) "Global patent litigation dataset” by Darts-ip is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Priority claimed from EP00302840A external-priority patent/EP1142582A1/en
Application filed by Applied Research Systems filed Critical Applied Research Systems
Publication of MXPA02007233A publication Critical patent/MXPA02007233A/es

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K38/00Medicinal preparations containing peptides
    • A61K38/16Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof
    • A61K38/17Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof from animals; from humans
    • A61K38/22Hormones
    • A61K38/24Follicle-stimulating hormone [FSH]; Chorionic gonadotropins, e.g. HCG; Luteinising hormone [LH]; Thyroid-stimulating hormone [TSH]
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P15/00Drugs for genital or sexual disorders; Contraceptives
    • A61P15/08Drugs for genital or sexual disorders; Contraceptives for gonadal disorders or for enhancing fertility, e.g. inducers of ovulation or of spermatogenesis
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P5/00Drugs for disorders of the endocrine system
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P5/00Drugs for disorders of the endocrine system
    • A61P5/06Drugs for disorders of the endocrine system of the anterior pituitary hormones, e.g. TSH, ACTH, FSH, LH, PRL, GH
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P5/00Drugs for disorders of the endocrine system
    • A61P5/06Drugs for disorders of the endocrine system of the anterior pituitary hormones, e.g. TSH, ACTH, FSH, LH, PRL, GH
    • A61P5/08Drugs for disorders of the endocrine system of the anterior pituitary hormones, e.g. TSH, ACTH, FSH, LH, PRL, GH for decreasing, blocking or antagonising the activity of the anterior pituitary hormones
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P5/00Drugs for disorders of the endocrine system
    • A61P5/24Drugs for disorders of the endocrine system of the sex hormones
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K38/00Medicinal preparations containing peptides

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Endocrinology (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • Pharmacology & Pharmacy (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Reproductive Health (AREA)
  • Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Diabetes (AREA)
  • Zoology (AREA)
  • Gastroenterology & Hepatology (AREA)
  • Immunology (AREA)
  • Proteomics, Peptides & Aminoacids (AREA)
  • Epidemiology (AREA)
  • Pregnancy & Childbirth (AREA)
  • Gynecology & Obstetrics (AREA)
  • Medicines That Contain Protein Lipid Enzymes And Other Medicines (AREA)
  • Medicines Containing Material From Animals Or Micro-Organisms (AREA)
  • Pharmaceuticals Containing Other Organic And Inorganic Compounds (AREA)

Abstract

La presente invencion se relaciona con el uso de la hormona de estimulacion folicular y/o un analogo biologicamente activo de la misma para producir una medicacion para tratar la infertilidad de las mujeres. La medicacion se suministrara en una dosis inicial que oscilara entre 100 y hasta 600 IU, seguida por una segunda dosis suministrada al menos 3 dias despues en la fase de estimulacion. En una inclusion, la dosis se suministrara en una dosis que oscilara entre 300 y hasta 600 IU y la misma se suministrara todos los terceros dias durante los primeros 6 dias de la fase de estimulacion. En otra inclusion, la dosis inicial oscila entre 100 y hasta 500 IU, y la segunda dosis se suministra entre los tres y seis, preferentemente cuatro, dias despues de la dosis inicial.

Description

USO DE LA HORMONA FOLÍCULO ESTIMULANTE EN EL TRATAMIENTO DE LA INFERTILIDAD Descripción de la Invención La presente invención hace referencia al uso de la gonadotrofina para aquellos tratamientos que se aplican a las mujeres infértiles o que tienen baja fertilidad. El 15-25% de las parejas que se someten a un estudio debido a infertilidad, presentan problemas ovulatorios (Hull, Ginecol ogía . Endocrinología 1:235-245(1987); Speroff et al., Infertilidad y Endocrinología Ginecológi ca Clínica, 5ta. Edición, Baltimore, Williams y Wilkins (1994) . La mayor parte de las pacientes infértiles que no ovulan se encuentran comprendidas dentro de la categoría de grupo II WHO (WHO Informe de Grupo Científico (B Lunenfeld, Jefe), WHO Informe Técnico 514:1-28 (1973), y a la mayoria de éstas mujeres se les diagnostica el síndrome ovárico policistico (Hill et al., Fertilidad y Endocrinología Ginecol ógica, AC Wenta, CMHerbert III, GA Hill (eds) Baltimore, Williams y Wilkins, pags.147-160 (1988); Speroff et al., Infertilidad y Endocrinología Clíni ca, 5ta. Edición, Balti ore, Williams y Wilkins 1994) . En las pacientes que se encuentran dentro de la categoría de grupo WHO se utiliza, como primer tratamiento para inducir la ovulación, un anti-estrógeno como por ejemplo un citrato REF.: 140627 clomifeno; pero aquellas mujeres que sufren el síndrome ovárico policistico y no ovulan (alrededor del 20% son resistentes al clomifeno) o no conciben respondiendo a los repetidos tratamientos efectuados con citrato de clomifeno, el tratamiento alternativo que generalmente se utiliza es la terapia con gonadotrofina (Franks y Gilling-Smith, Curr. Opin . Obstet . Gynecol , 6:136-140 (1996); el ESHRE Capri Workshop, Hum Reprod 11:1775-1807 (1996). A pesar que la gonadotrofina urinaria ha probado ser útil para inducir la ovulación de aquellas pacientes que sufren el síndrome ovárico policistico (Balasch et. al., J Assist Reprod. Genet . 13:551-556 (1996); Hamilton Fairley et al., Hum Reprod. 6:1095-1099 (1991); White et al., J Clin . Endocrinol . Metab. 81:3821-3924 (1996), sin embargo, hoy en dia el uso de la hormona de estimulación folicular recombinada ha probado ser una herramienta más útil para inducir la ovulación en dichas pacientes en vista de que es más eficaz (Balasch et al., (1998) (supra); Coelingh-Bennik et al., Fértil. Steril. 69:19-25 (1998) ) . El fin principal en la inducción de la ovulación es lograr en lo posible el restablecimiento fisiológico de la función cíclica ovárica, particularmente, el fin es lograr la ovulación de un solo folículo. El desarrollo folicular it *.AÍ~ itl..t MkA, *. A** l»?lt??ll».?-~A*..-*.** . múltiple es una complicación característica de la inducción de la ovulación efectuada con gonadotrofina, particularmente en las pacientes que sufren el síndrome ovárico policistico, ya que son muy sensibles a la estimulación de gonadotrofina (Franks y Gilling-Smith, (1996) (supra) ) . De hecho, alrededor del 75% de los embarazos multifetales yatrogénicos se deben a la ovulación inducida, mientras que el 25% restantes son el resultado de las técnicas de reproducción asistida (Levene et al., Br. J. Obstet . Gynaecol . 99:607-613 (1992); Hecht, Assist . Reprod. Rev. 3:75-87 (1993); Evans et al., Am. J. Obstet . Gynecol . 172:1750-1755 (1995); Corchia et al., Am. J. Publi c Heal th 86:851-854 (1996)). También, el síndrome ovárico policistico es un factor de riesgo mayor para el síndrome de hiperestimulación ovárica (Schenker, Hum. Reprod. 8:653-659 (1993)). El tratamiento efectuado en pacientes infértiles o de baja fertilidad mediante tecnologías de reproducción asistida, tales como fecundación in-vi tro o transferencia de embrión requiere de la estimulación ovárica para incrementar el número de gametas femeninas y obtener la posibilidad de lograr un tratamiento exitoso (Healy et al., Lancet, 1994, 343:1539-1544). Hoy en dia, el tratamiento estándar para la estimulación ovárica incluye una fase de regulación de disminución en la que se suprime la Hormona **A. ^ ¿J.^ .^>>^^.^^**!>J . ^ ..^ ^ Ati,- ??JA?JS± lutetio mediante el suministro de la hormona que libera la gonadotrofina y seguida por una fase de estimulación en la que se induce el desarrollo folicular múltiple mediante el suministro diario de la hormona exógena que estimula el folículo. Otra alternativa es comenzar la estimulación luego de la menstruación espontánea o inducida y evitar la aparición de la hormona lutetio, en un momento poco apropiado, mediante el suministro de la hormona antagónica que libera la gonadotrofina. Cuando se logra el desarrollo folicular adecuado, se puede suministrar una sola dosis de gonadotrofina coriónica humana urinaria para imitar la aparición de la hormona lutetio endógena y provocar la maduración del oocito (Loumaye et al., Human Reproduction Update, 1995; 1:188-199). En el caso de las terapias convencionales, se le suministra a la paciente una dosis diaria de la hormona de estimulación folicular hasta que se obtiene una respuesta ovárica apropiada. Este tratamiento involucra una prolongada exposición a altos niveles de hormonas de estimulación ovárica, que puede evitar la selección de un folículo maduro dominante y resulta en el desarrollo folicular múltiple tanto de los folículos primarios como de los folículos secundarios durante el periodo de estimulación (Salar-Baroux et al., Submitted 1998 to Human Reproduction) . Debido a que las terapias han evolucionado en los últimos años, se ha disminuido la dosis inicial de la hormona que estimula el folículo en los casos de los tratamientos de fecundación in-vitro (ej., inicialmente se suministraba 225 IU durante los primeros 5 dias y luego seguía una dosis de adaptación, luego se administró 150 IU durante los primeros 6 dias y luego seguía una dosis de adaptación) . Durante la última década se ha expandido el uso de una dosis baja y crónica de gonadotrofina, el tratamiento luego incrementa la dosis de la hormona que libera la gonadotrofina que en un principio es una dosis diaria de 75 IU y luego se incrementa gradualmente (la mitad de una ampolla por dia) en intervalos de 1 a 2 semanas con el fin de lograr lentamente y prudentemente pasar el punto inicial individual de la hormona que estimula el folículo para efectuar el reclutamiento folicular (Balasch et al . , J Assist . Reprod. Genet . 13:551-556 (1996)), Hamilton-Fairley et al., (1991) (supra); White et al., (1996) (supra); Buvat et al., Fértil . Steril . 52:553-559 (1989); Sagle et al., Fértil . Steril . 55:56-60 (1991); Shoha et al., Fértil . Steril . 55:1051-1056 (1991); Homburg et al., Fértil . Steril . 63:729-733 (1995)). Sin embargo, el tratamiento con gonadotrofina de dosis baja que se incrementa t ?A?A?IÚBA. kjL.áHa., aKl¿ jiri gradualmente, puede generar la sobrestimulación de ciclos y el desarrollo folicular múltiple en las pacientes que sufren el síndrome ovárico policistico (Hermán et al., Hum . Reprod. 8:30-34 (1993)). Por lo tanto, la serie de tratamiento mas 5 grande que se han publicado hasta el momento por un equipo de médicos importantes (Hamilton-Fairley et al., (1991) (supra); White et al., (1996) (supra) basada en 934 ciclos de tratamiento, indica que el 20% de dichos tratamientos fueron abandonados antes de su terminación, en la mayoria de los 10 casos porque se desarrollaron más de tres folículos grandes. Existia 72% de ciclos ovulatorios de los cuales el 77% fueron no ovulatorios. Además, estos datos indican que la ovulación de un único folículo dominante se logra solo en el 50% de los ciclos que se comenzaron a tratar con gonadotrofina 15 (Hamilton-Fairley et al., (1991) (supra); White et al., (1996) (supra) ) . Por otra parte, se ha efectuado un informe respecto a una planificación de disminución de dosis bajas, en la que se suministran grandes dosis de gonadotrofina (150 hasta 225 IU) 20 durante los 2 o 3 primeros dias con el fin de imitar la segregación fisiológica de la liberación de la hormona de liberación endógena que estimula el folículo (Mizunuma et al., Fértil . Steril . 55:1195-1196 (1991); van Santbrink et jaBfiháiiÉiiÉiÉi Éi íiiii i !¡ li l i..*b?**-í-±. <**ba?**.<.?* AÍÍ.^AA^Í .A.?A .^^ ^ ^^..¿t?t^A ^s???.^.*.-»-*»..- a»^» B, ,Éf? H i i ím' t m . al., Hum. Reprod. 10:1048-1053 (1995)). Esto es seguido o por un resultado similar al del protocolo de incremento (Mizunuma et al., (1991) (supra) o por una disminución progresiva (cada 3 dias) de la dosis diaria de la hormona de estimulación folicular hasta alcanzar un minimo de 75 IU/diario de manera de alcanzar una dosis más baja que la inicial, que está pensada para mantener sólo el crecimiento del folículo principal (van Santbrink et al., (1995) (supra)). La primera opción se encuentra relacionada con un bajo porcentaje (35%) del desarrollo folicular dominante único (Mizunuma et al.; (1991) (supra), mientras que la segunda opción induce el crecimiento monofolicular en el 62% de los 234 ciclos del tratamiento (van Santbrink et al.; (1995) (supra)) pero exige un mayor seguimiento (Franks & Hamilton-Fairley, Ovulation induction: Gonadotropins. In. Adashu EY, Rock JA, Rosenwaks Z (eds) , Reproductive Endocrinology, Surgery and Technology, Lippincort-Raven, Philadelphia, pags. 1207-1223 (1996) y su reproducción puede ser dificultosa de lograr principalmente porque la larga preparación de la hormona de estimulación folicular (Baird, Use of gonadotropins to induce ovulation in polyciystic ovary syndrome. In Filicon M y Flamigni C (eds) The Ovary: Regulation, Dysfunction and Treatment. Elsevier Science B.V., Amsterdam, pags. 391-401 (1996)).
Mfflf lim- Hiii - TI III- II ]|fÍ^^*>---j-'--><'--'-^^¿-^*-» -' '*A-**-^ - Se han probado otros tratamientos para el suministro de la hormona de estimulación folicular. Sahrma et al., (Hum . Reprod. , 1987; 2:553-556) comparó los resultados de una dosis diaria de 150 IU de la hormona de estimulación folicular 5 suministrada en dias alternados, con la dosis de 300 IU suministrada en dias alternados en las pacientes que hablan efectuado con anterioridad el tratamiento que libera la hormona de liberación de la gonadotrofina. Sin embargo, este estudio fue efectuado en muy pocos pacientes y por lo tanto los resultados del mismo no se pueden considerar como concluyentes. Más aún, solo se llevó a cabo en 1987 cuando estaban disponibles las preparaciones de la hormona de estimulación folicular derivada de la orina. Más recientemente, Reddy et al., (1996, A stracts of the 12th Annual Meeting of the EHSRE) evaluó la seguridad y la eficiencia del "uso amigable" de un tratamiento de disminución alternado efectuado en un centro de estudio de Gran Bretaña. La estimulación con SC Gonal -F® (recombinación de la hormona de estimulación folicular humana) comenzó con una dosis inicial de 450 IU/diario desde el dia 1 hasta el 3, disminuyendo gradualmente hasta alcanzar el dia 5 una dosis de 300 IU/diario. El tratamiento diario alternado de 300 IU continuó hasta alcanzar los requisitos de la gonadotrofina coriónica humana. El tiempo de duración promedio del tratamiento con Gonal-F® fue de 10 dias y la dosis promedio fue de 1800 IU (equivalente a 24 ampollas de 75 IU) y el 83,7% de las pacientes recibieron el suministro de la gonadotrofina coriónica humana el dia 12. El tratamiento dio como resultado un promedio de 8,6 folículos de > 14mm de diámetro, el dia que se efectuó el suministro de gonadotrofina coriónica humana. Se concluyó que se puede recomendar un tratamiento de disminución alternado, combinando una mayor aceptación por parte de la paciente junto con una reducción en el suministro de gonadotrofina con una proporción de embarazo comparable a aquellos tratamientos convencionales. Sin embargo, este estudio no incluyó un grupo comparativo al que se le practicó el tratamiento convencional de fecundación in-vitro, para ser utilizado como referencia para los datos de evaluación. Lolis et al., ( Fértil . Steril . , 1995: 63; 1273-1277) demostró que un sola inyección de IM que contenia una alta dosis de la hormona de estimulación folicular, aplicada en la temprana fase folicular de mujeres normales produjeron un incremento, durante 3 dias, de las concentraciones de suero de la hormona de estimulación folicular y esto resultó ser adecuado para estimular el desarrollo folicular múltiple. Sin iii i?f'-tfr!'táMt .....^...AM.jufet...^^- 'A^?ifc^^aí^?^^át¿ttta»J^^1^t?rfta^^>A^'^^ -*—*-- ?-? - embargo, dejando de lado el folículo dominante, los demás folículos no pudieron mantener la producción de estrógeno y no aumentaron su tamaño más de un determinado tamaño al haber concentraciones fisiológicas de la hormona de estimulación folicular. Cuando se aplicó un mayor estimuló de la hormona de estimulación folicular mediante un incremento en las concentraciones de suero de la hormona de estimulación folicular durante las fases foliculares intermedias y finales mediante el suministro de dosis extras de la hormona de estimulación folicular, se vio un incremento sostenido de los valores de suero de estrógeno y un incremento proporcional en el número de folículos preovulatorios . A pesar que estos estudios proponen el uso de dosis más altas de la hormona de estimulación folicular suministradas durante periodos de tiempo más largos, se ha sugerido que si la dosis excede 300 IU no brinda mejores resultados (Lashen et al., J. Assist . Reprod. and Genet . , 1988, 15 (7) : 438-443) .
Existe la necesidad de mejorar los protocolos de estimulación de la ovulación. De acuerdo con un primer aspecto de la presente invención, existe el uso de la hormona de estimulación folicular y/o un análogo biológicamente activo de la misma en la producción de un medicamento para los tratamientos de infertilidad de las taat»¿Aj«»*«jM*j*.j->.j«jj<a«t-»^.ji . ... mujeres, el medicamento se suministra en una dosis inicial que oscila entrelOO y hasta 600IU y luego se aplica una segunda dosis, al menos tres dias después, en la fase de estimulación. 5 Por conveniencia, toda referencia que se efectúe de aqui en más en relación a la hormona de estimulación folicular incluye análogos biológicamente activos de la misma. De acuerdo a como se la utiliza en la presente invención, "fase de estimulación" hace referencia al momento durante un ciclo de reproducción asistida ( generalmente para ayudar a una mujer infértil o que tiene problemas de fertilidad para concebir) en el que los médicos consideran que se puede inducir la foliculogénesis . Esto puede suceder después de la supresión de la hormona lutetio endógena (generalmente mediante el suministro de una hormona de liberación de gonadotrofina agonista) ej . , cuando el nivel de estrógeno es de 200 pmol y/o no se puede visualizar ningún crecimiento folicular mediante el uso de ultrasonido o endometria. Alternativamente, la fase de estimulación puede suceder después de la menstruación espontánea o inducida, al suministrar una hormona de liberación de gonadotrofina antagonista para evitar el surgimiento de la hormona lutetio en un momento no deseado.
En la presente invención, "infértil" hace referencia a aquellas mujeres que no pueden ovular, incluyendo aquellas que tienen el síndrome ovárico policistico y aquellas que tienen una ovulación normal pero no pueden concebir. De acuerdo a la presente invención, el suministro de la hormona de estimulación folicular puede estimular el desarrollo monofolicular y reducir el desarrollo multifolicular, disminuyendo de esta manera las posibilidades de embarazos múltiples. Además, dicho suministro puede dar por resultado mayores probabilidades de embarazo. Sin embargo, se necesitan aplicar menos cantidad de inyecciones lo cual implica una gran ventaja para la paciente. Las inyecciones pueden ser aplicadas por la misma paciente y la ventaja de tener que aplicarse menos cantidad de inyecciones es que disminuyen las probabilidades de que el tratamiento fracase a causa de la mala aplicación de las inyecciones. Aún cuando las inyecciones no fueran aplicadas por la misma paciente, la presente invención brinda la ventaja de que se tengan que efectuar menos cantidad de viajes, ya sea que la paciente deba ir a una clínica o que un médico o una enfermera deba ir hasta la casa de la paciente. En una de las inclusiones, la hormona de estimulación folicular se suministra en una dosis que oscila desde 300 y hasta 600 IU y dicha dosis se aplica todos los terceros dias durante los primeros 6 dias de la fase de estimulación. Es de preferencia la dosis de 400-500 IU, y más preferentemente de 430 y hasta 470, y más preferentemente aún de alrededor de 450 IU. Esta inclusión puede brindar resultados que al menos son iguales respecto del desarrollo folicular efectuado por el método de suministro convencional de 150 IU/diaria y puede dar como resultado mayores probabilidades de embarazo. Sin embargo, según se dijo anteriormente, se necesitan aplicar una menor cantidad de inyecciones (2 en comparación con las 6 que requiere el método convencional) . De acuerdo con la presente inclusión de la invención, la hormona de estimulación folicular se suministra cada tres dias tomando como parámetro los dias de la fase de estimulación. Es preferible que se suministre el dia 1 y 4, a pesar que se puede suministrar dicha hormona el dia 2 y 5 o el 3 y 6. Después de pasados los 6 dias de la fase de estimulación, la hormona de estimulación folicular será suministrada en las cantidades que determine el médico para lograr obtener un desarrollo folicular adecuado. Por ejemplo, se puede suministrar la hormona de estimulación folicular en una dosis diaria de 150 IU si la respuesta ovárica es adecuada o se puede aplicar una dosis de 225 IU si dicha respuesta no es adecuada. En caso necesario, dichas dosis se podrán incrementar en una cantidad de 75 IU/diario. En otra inclusión, la primera dosis oscila entre 100 y hasta 500 IU, aplicando la segunda dosis, preferentemente, entre tres y seis dias más tarde y preferentemente cuatro dias más tarde. La dosis inicial es preferentemente de 200-400 IU, más preferentemente de 250-350 y más preferentemente de alrededor de 300 IU. En esta inclusión, la segunda dosis puede oscilar entre 50 y hasta 200 IU, preferentemente entre 70 y hasta 100 IU y más preferentemente alrededor de 75 IU. Esta inclusión es efectiva para estimular el desarrollo monofolicular y para evitar el desarrollo ultifolicular . Es preferible que la segunda dosis se aplique diariamente desde el dia 1 hasta el dia 4, preferentemente el dia 2, luego el médico determinará las cantidades de la hormona de estimulación folicular que se aplicarán para lograr obtener un desarrollo folicular adecuado. Por ejemplo, la hormona de estimulación folicular puede ser aplicada diariamente y su dosis puede ser de 75 IU, si la respuesta ovárica es adecuada. En caso de ser necesario, esta dosis puede ser incrementada por ejemplo, 37,5 IU hormona de estimulación folicular/diaria.
MAM *ÍWí-~» A. ±11^*... . ... ^.ft^t^ «""< *A?¡LÍ .-*a*maad,i*?>- - A~..A..j.*Jj.^.it>.A..j,..J¿¡ i En esta inclusión de la invención, es preferente que se aplique la dosis inicial el tercer dia, a pesar que es posible que la misma se aplique el primer, el segundo o el cuarto dia. Luego del desarrollo folicular adecuado, se puede suministrar una única dosis de gonadotrifina coriónica humana urinario o de gonadotrofina corionica humana recombinada o de hormona lutetio humana recombinada para provocar la maduración del oocito. Esta única dosis se puede suministrar, por ejemplo, cuando el folículo más grande haya alcanzado el diámetro promedio de al menos 18 mm y haya al menos otros dos folículos que tengan un diámetro promedio de > 16mm y el nivel de los valores del suero de estrógeno se encuentre dentro de los rangos aceptables para el número de folículos presentes. La presente invención puede utilizarse en la estimulación del desarrollo folicular múltiple, preferentemente antes de efectuar la fertilización in-vitro o la Inyección de esperma intro-citoplasmática, aunque puede efectuarse antes de la fertilización natural. La hormona lutetio, la hormona de estimulación folicular y la gonadotrofina coriónica humana pueden obtenerse en forma natural, ej . , aislamiento de la orina, pituitaria o placenta o pueden ser obtenidas mediante la utilización de una tecnología de ADN recombinante (ver WO85/01959 y Lourmaye et al., Human Reprod. , 11:95-107, 1996). Los análogos biologicamente-activos de las mismas incluyen muteinas, análogos peptidicos y análogos no peptidicos y quimeras. Ejemplos de adecuadas quimeras de la hormona de estimulación folicular se describen en WO-A-90/09800, WO-A-93/06844 y WO-A-91/16922 y WO-A-92/22568. Es de preferencia el uso de la hormona de estimulación folicular humana para la presente invención. El medicamento puede envasarse de tal manera que sólo provea la dosis necesaria de la hormona de estimulación folicular, ej . , en un envase de unidad-dosis tal como un frasco. Sin embargo, es posible que la hormona de estimulación folicular se aplique una o dos veces el mismo dia- siempre que se aplique la cantidad total de hormona que se requiere en el dia- y por lo tanto se envasará el medicamento de acuerdo a la cantidad de aplicaciones que se efectuarán en el dia; es decir, un envase de multi-dosis. La decisión anteriormente mencionada será tomada por el médico que receta el medicamento y dependerá de parámetros tales como, el Índice de masa del cuerpo del paciente, la historia clínica, la respuesta al tratamiento y el periodo de vida t JÜ?.A.AXité.J* .fa.?dl«». ?u?m*a¿*?*m±^?a* a?l??lk asK-aha-AcBMMt jfcj medio del medicamento. Los compuestos útiles de la invención pueden ser formulados para ser suministrados por cualquier medio que resulte conveniente, generalmente se utiliza un agente farmacéutico o veterinario, que resulte conveniente Es preferible que los compuestos estén formulados para su suministro parentérico. Es preferible que la hormona de estimulación folicular sea suministrada subcutáneamente, preferentemente en la pared abdominal anterior. Las formulaciones para el suministro parentérico generalmente son estériles. Las formulaciones farmacéuticas adaptadas para el suministro parentérico incluyen soluciones inyectables estériles acuosas y no acuosas que pueden contener anti-oxidantes, topes, agentes bacteriostáticos y sustancias disueltas que convierten a la formulación isotónica en la sangre del receptor; también se encuentran dentro del alcance de la invención las dispersiones estériles acuosas y no acuosas que pueden incluir agentes de suspensión y agentes de dispersión. Las formulaciones se pueden presentar en envases de una unidad-dosis o en multi-dosis, por ejemplo ampollas y frascos sellados y se pueden almacenar en condiciones de frió seco (liofilizado) requiriendo solo la r iÜÉJ-li r--|,^^.^a*^»«~^Jjj^^.-^j<^^.^fc-^^.AAi adición del agente liquido estéril, por ejemplo, agua para las inyecciones, inmediatamente antes de su utilización. Las soluciones de inyección y las dispersiones pueden efectuarse sin preparación a partir de polvos, granulados y tabletas estériles. Las formulaciones se pueden suministrar por medio de una jeringa anteriormente llenada, un auto-inyector o un auto-inyector de multi dosis. Las formulaciones orales y entéricas no necesitan ser estériles y pueden presentarse en una unidad o en uítidosis. Las formulaciones orales pueden ser sólidas, tales como, polvos, granulados, tabletas, cápsulas (por ejemplo, cápsulas gelatinosas duras o blandas) o pastillas o líquidos tales como jarabes o elixir. Puede haber agentes y/o rellenadores, si es conveniente, y aquellas personas versadas en la técnica de la formulación farmacéutica podrán suministrar aquellos excipientes alternativos o adicionales que puedan ser necesarios o recomendables; un ejemplo pueden ser los agentes saborizantes. Cualquier formulación que deba ser suministrada en forma oral podrá ser formulada para resistencia entérica, de manera tal que ayude a la transmisión hacia el intestino delgado evitando o mitigando cualquier absorción del o los compuesto (s) , como puede ocurrir en el estómago o en la parte próxima del intestino l?l&dé?AAA?' ?**.**-*-*- «AMbOtA ifav t^,?.í..^a ^i.^Jb^i1?ak?ttAA*.A.*~*,M*A»^ ?*j¡ilk? Mj. delgado. Las cápsulas o las tabletas pueden estar revestidas entéricamente, por ejemplo, por medio de técnicas convencionales. Las formulaciones liquidas pueden ser efectivamente convertidas en resistentes entéricos mediante la inclusión o siendo co-suministrado con un agente adecuado tal como una cadena media de triglicéridos. Las composiciones entéricas a diferencia de las composiciones orales incluyen composiciones rectales, que pueden tener la forma de supositorios. Los supositorios generalmente tendrán una base de los supositorios comunes, tales como, manteca de cacao. Las formulaciones particulares que contienen los ingredientes activos pueden ser preparados por aquellas personas entendidas en la técnica de la formulación farmacéutica. De acuerdo con un segundo aspecto de la invención, siempre que exista un método para inducir la foliculogénesis en una mujer infértil o poco fértil, se incluye el suministro de la hormona de estimulación folicular y/o el análogo biológicamente activo en una dosis inicial que oscila entre 100 y hasta 600 IU seguida por una segunda dosis suministrada al menos 3 dias después durante la fase de estimulación. Las caracteristicas de preferencia de cada aspecto de la invención son para cada uno del otro aspecto, mutatis mutandis . Tanto la patente como toda otra literatura a la que se haga referencia en esta especificación se incorporan por la presente a modo de referencia conforme al alcance que brinda la ley. Se describirá a continuación con más detalle la invención en los ejemplos que se mencionan a continuación. Ejemplo 1 El siguiente estudio se ideó para (a) evaluar el desarrollo folicular múltiple después del suministro de la hormona de estimulación folicular humana efectuada durante intervalos de tiempo de 3 dias durante los primeros 6 dias de estimulación, seguido por un suministro diario a partir del dia 7 en adelante, en contraposición al suministro efectuado diariamente a partir del dia 1 de estimulación, tomando parámetros eficaces tales como, el número total de inyecciones aplicadas durante la fase de estimulación, la dosis acumulativa de la hormona de estimulación folicular humana y la duración del tratamiento de la hormona de estimulación folicular recombinada y (b) demostrar que el tratamiento de dosis alternativo tendrá al menos un resultado clínico equivalente, evaluado por medio de parámetros eficaces tales como el número de folículos > 11 mm y > 14 mm i., ? i?, .iTl | Itlil^aÉ^..-^J..j-tfc,,...,J¿^ ^,^^ JÉÍAEIJAAÍ para el dia 7 y determinar el dia en que se efectuó el suministro de la gonadotrofina coriónica humana y el número de oocitos recuperados. En suma, las pacientes que se sometieron al estudio eran mujeres estériles que deseaban embarazarse y que no lograron concebir después de mantener relaciones sexuales sin utilizar métodos anticonceptivos durante al menos un año y que además justificaban los tratamientos de reproducción asistida (fecundación in-vitro, inyección de esperma intra citoplasmática) , siempre que cumplieran ciertos requisitos que se describe en detalle a continuación. La regulación decreciente pituitaria se logró mediante el suministro de un agonista de la hormona de liberación de gonadotrofina antes de efectuar el tratamiento de la hormona de estimulación folicular humana recombinada. La planificación de la dosis de la hormona de estimulación folicular humana recombinada aplicada desde el dia 1 y hasta el dia 6 de la fase de estimulación fue descripta anteriormente. Se deberá tomar en cuenta que se suministró una dosis total fija de 900 IU de la hormona de estimulación folicular a todas las pacientes, desde el dia 1 y hasta el dia 6 inclusive. Se permitió la titulación de la dosis basándose en las respuestas ováricas individuales (dosis máxima diaria 450 IU) a partir del dia 7. A partir del dia 7 en adelante, se suministró diariamente la hormona de estimulación folicular de acuerdo con la dosis adaptada a cada respuesta ovárica individual, hasta que se decidió que el desa-rrollo folicular era adecuado (evaluado por medio de un examen de ultrasonido ovárico y los niveles de concentración de suero estrógeno (E2) ) . Con el fin de alcanzar la maduración folicular final antes de la elección del óvulo, se suministró una única dosis de 5000 IU de gonadotrofina coriónica humana urinaria. La eficacia del tratamiento incluye, el monitoreo de las respuestas endocrinas a la hormona de estimulación folicular humana recombinada por medio de muestras de sangre para analizar los valores de suero estrógeno, la hormona de estimulación folicular, la hormona lutetio y los niveles de suero P4 asi como también los exámenes de ultrasonido de rutina de los ovarios efectuados durante la fase de estimulación. La eficacia de los parámetros endpointspag incluye el número total de inyecciones, la dosis acumulativa total y la duración del tratamiento. La eficacia de los parámetros incluye el número de folículos > 11 mm y > 14 mm para el dia 7 y para el dia que se suministró la gonadotrofina coriónica humana y el número de oocitos recuperados. . . ~?ßlU?snix.*.=+A»ir ». , JÁ -MA i^ ****** ** -. A***?*.^* Selección de la Paciente Se escogieron 68 pacientes que satisfacían los siguientes requisitos: - Una paciente infértil definida como: una mujer que desea un embarazo y que no pudo concebir luego de mantener relaciones sin utilizar anticonceptivos al menos durante un año. Esta infertilidad debe ser atribuida a al menos una de los siguientes causas y justificar un tratamiento de fecundación in-vitro-transferencia de embrión: - factor tubárico. Criterio de inclusión - leve endometritis (Sociedad de Fertilidad Americana clasificación estadio I o II). infertilidad masculina (ver condiciones a continuación) . - sin explicación. - Una persona de la pareja de sexo masculino que se hubiera efectuado un análisis de semen dentro de los seis meses anteriores y que tuviera una movilidad espermatozoidea de > l,0xl06 (grado de movilidad A y B) por ml en la eyeculación y una proporción de fertilización del oocito de > 20% durante cualquier intento anterior a la fecundación in-vitro. Si se cumplen estos requisitos, se pueden utilizar los métodos de inseminación regulares o la inyección de esperma intro .A^*i^?ÍA^^¿Í?JU^i~*?&^ * *-a^ ..****. JtA.-?*~**i»iJt?. AJ I citoplasmica. Si no se cumple este requisito, el paciente puede ser seleccionado solo si se utiliza la inyección de esperma intro citoplásmica. - Edad 18-38 años. - Exclusión de embarazo antes de comenzar anticoncepción oral y/o terapia agonista de la hormona de liberación de gonadotrofina. - Un ciclo menstrual ovulatorio espontáneo de 25-35 dias. - Niveles de suero de la primera fase folicular (dia 2-4), probado por un laboratorio local, dentro de los rangos definidos a continuación: - Hormona de estimulación folicular inferior a 10 IU/I - Hormona lutetio inferior a 13,5 IU/I - PRL inferior a 800 IU/I - Presencia de ambos ovarios. - Que no hayan efectuado más de tres ciclos de tecnología reproductiva asistida o que no se hayan efectuado más de tres ciclos de tecnología reproductiva asistida desde el último embarazo clínico. - Que al menos haya tenido un ciclo trunco, con posterioridad al último tratamiento de tecnología de reproducción asistida y/o un tratamiento con citrato clomifeno o un tratamiento con gonadotrofma, antes del primer dia de estimulación.
A?AH. *~.e? ¡i<*k*ii.???A*kAtí???**.
TRATAMIENTO PREVIO CICLO DE LAVADO agonista CICLO DE ESTUDIO - Que no existan ciclos de tecnología reproductiva asistida anteriores que indiquen una respuesta pobre a la estimulación con gonadotrofina (definida como: maduración de < 2 folículos) . Que no exista una historia anterior del síndrome de hiperestimulación ovárica severa o moderada. - Cavidad uterina que no presente anormalidades que podrían 0 impedir la implantación del embrión o la evolución del embarazo según se evalúa con un examen de ultrasonido, histeroscopia o histerosalpingografia efectuados dentro de los 5 años anteriores al primer dia del ciclo de estimulación. - Alergia conocida o hipersensibilidad a las preparaciones de gonadotrofina humana. - Un espécimen para PAP cervical de rutina (que se deberá efectuar en caso que no se haya practicado un test de espécimen durante los 12 meses anteriores) . y quien no cumplió con cualquiera de los siguientes requisitos de exclusión: - Cualquier contraindicación para quedar embarazada o llevar el embarazo a término.
- Embarazo extrauterino durante los 3 últimos meses. - Enfermedad sistémica clínicamente significativa. - Un Índice de masa corporal mayor a 30 (calculado como peso corporal (kg) dividido pro peso2 (m2) ) . - Cualquier condición médica que pueda interferir con la absorción, distribución, metabolización o excreción de la hormona de estimulación folicular. - Sangrado ginecológico anormal. - Abuso de drogas, alcohol o medicación durante los 5 años anteriores. Como máximo seis meses antes de comenzar la regulación de disminución, se deberá evaluar lo siguiente: Datos demográficos: fecha de nacimiento, altura, peso y raza. Médica, historia de medicación actual y examen fisico: incluyendo análisis de presión sanguínea, ritmo cardiaco e información general respecto a la salud. Se tomó en cuenta el hábito de fumar. Historia ginecológica y obstétrica: Revisión de datos significativos de la historia ginecológica y obstétrica, incluyendo los datos de todos los ciclos de tecnología de reproducción asistida anteriores. Examen ginecológico: examen ginecológico (incluyendo un espécimen para PAP cervical si ninguno se ha efectuado en los últimos 3 años) . Diagnóstico ultrasonografia: se practicó un examen pélvico con ultra sonido durante la primera fase folicular, utilizando una sonda endovaginal . Se registro, incluyendo una descripción de ambos ovarios, longitud en tres planos, el número de folículos < 10 mm presentes en la sección más grande del ovario, el tamaño de cualquier folículo > 11 mm y el tamaño de cualquier quiste. El tamaño del útero (longitud, peso, ancho) y su apariencia. Análisis de laboratorio: Se recolectaron dos ml de suero y se los envió al laboratorio local para determinar las concentraciones de la hormona de estimulación folicular, PRL, la hormona lutetio en la primera fase folicular (dia 2-4 de un ciclo espontáneo) . Análisis de semen: Se efectuó un análisis de semen de una persona de sexo masculino. Las pacientes se dividieron al azar en dos listas, por medio de un programa de computadora. 33 de las pacientes formaron el grupo 1 (150 IU por dia) y 35 formaron el grupo 2 (450 IU todos los terceros dias) . Medicación, Suministro y Moni toreo. El acetato leuprolino (Uno-Enatone®, Takeda) se utilizó como agonista para desensibilizar las células de gonadotrofina pituitaria. Se suministró en una dosis diaria de 0,1 ml que contenia 0,5 mg de SC y se la aplicó en el muslo una vez al dia, comenzando en la fase media lutetio del 5 ciclo menstrual y terminando el dia en que se aplicó la inyección de la gonadotrofina coriónica humana urinaria. Se confirmó la desensibilización pituitaria mediante un examen de ultrasonido y mediante la medición de los niveles del suero de estrógeno efectuado durante los primeros 10 dias contados a partir del comienzo del tratamiento. Si en ese momento no se efectuaba la regulación de disminución a la paciente, se continuaba sólo con el tratamiento de Leuprorelin durante otros 15 dias. De cualquier forma, se confirmó la regulación de disminución antes de comenzar con el tratamiento de superovulación. Luego de confirmada la regulación de disminución, se comenzó un tratamiento con la hormona de estimulación folicular humana recombinante (Gonal-F®, Serono) . Gonal-F®, Serono se aplicó una vez al dia o todos los terceros días, según fuera adecuado, de la misma forma que se aplicó SC en el abdomen. La dosis inicial (el dia Sl) fue de 150 IU/diario o 450 IU de la hormona de estimulación folicular/ tercer dia durante 6 días (inclusive) . El séptimo dia (siete días después de comenzar con el tratamiento de la hormona de estimulación folicular humana recombinante) , se adaptaron las dosis de acuerdo con la respuesta ovárica que se monitoreó con el examen de ultrasonido y midiendo los niveles de suero de estrógeno. A este respecto, los dias 1, 5 y 7 y cada vez que se vio a la paciente en el centro para que efectuarle un monitoreo, incluyendo el dia del suministro de la gonadotrofina coriónica humana urinaria, se extrajo una muestra de sangre, se la centrifugó y el suero (2 ml) se lo utilizó para su inmediata evaluación en el laboratorio local para analizar el nivel de suero de estrógeno, P, la hormona lutetio y la hormona de estimulación folicular. Se efectuaron exámenes de ultrasonido con una sonda endovaginal los mismos dias que se llevaron a cabo las mediciones del nivel de suero de estrógeno. En cada una de dichas ocasiones se midieron todos los folículos que tenían un diámetro promedio de > 11 mm. Gonal-F®, se suministro por medio de ampollas que contenían 150 IU de la hormona de estimulación folicular, 30 mg de sucrosa y tope de fosfato en una forma liofilizada. Al número de ampollas necesarias para completar la dosis diaria se le adicionó agua para luego ser inyectadas y se las inyectó SC inmediatamente después. La siguiente Tabla 1 indica la .>..j.. „J ?J¡?„.^J^.. ->tofe«^^j^A^^».jj^«it>>^.^tMWM - ?..Í . dilución exacta que se necesita para preparar la dosis que se suministrará: Tabla 1 La dosis de la hormona de estimulación folicular se adaptó el séptimo día del tratamiento de acuerdo con la respuesta ovárica. En ambos grupos se utilizó la dosis de 150 IU, si la respuesta ovárica fue satisfactoria. Luego, si se debió incrementar la dosis, la misma se incrementó sólo en 75 IU de la hormona de estimulación folicular/diaria sobre la base de la dosis anterior. Por lo tanto, la dosis diarias **»»*- -• » '^*»^^.-^^^^ ñd? ? . .¿Jt fueron solo: 150, 225, 300, 375 y 450 IU de la hormona de estimulación folicular/diaria. Se aplicó una única inyección SC de 5000 IU de gonadotrofina coriónica humana urinaria (Profasi®, Serono) el 5 día posterior a la última aplicación del agonista de la hormona de estimulación folicular humana recombinante y de la hormona de liberación de gonadotrofina, y cuando el folículo más grande alcanzó un diámetro promedio de al menos 18 mm; y habia al menos otros dos folículos con un diámetro promedio de > 16mm y los niveles de suero de estrógeno estaban dentro de los rangos aceptables para el número de folículos presentes. Profasi® se proveyó en ampollas que contenían 5000 IU de gonadotrofina coriónica humana urinaria y 10 mg de lactosa deshidratada por congelación en forma de polvo para ser aplicada SC. Una de las ampollas de gonadotrofina coriónica humana urinaria fue diluida en 1,0 ml de solución fisiológica para ser inyectada (0,9% NaCI) y el volumen de 1,0 ml fue inyectada SC inmediatamente después. Entre las treinta y cuatro y treinta ocho horas 0 posteriores a la aplicación de la gonadotrofina coriónica humana urinaria, se recuperaron los oocitos por medio abdominal o vaginal efectuando un monitoreo de ultrasonido. Los oocitos fueron fertilizados in vitro y se reemplazaron los embriones 2-3 dias después de la recuperación de los oocitos. No se reemplazaron más de 3 embriones. Se registró la siguiente información: Número de oocitos: Se registró el número total de oocitos recuperados, incluyendo los segmentados y los inmaduros . Madurez nuclear del oocito: Cada vez que fue posible se evaluó la madurez nuclear del oocito. Los oocitos se clasificaron como vesículas germinales (la vesícula germinal o el núcleo del oocito humano tiene una forma más o menos esférica y generalmente contiene un único núcleo ubicado exocéntricamente . La vesícula germinal en sí misma se ubica centralmente dentro del ooplasma en el caso de los oocitos inmaduros y se ubican más exocéntricamente justo antes de la ruptura de la vesícula germinal) metafase I (la metafase I del oocito se caracteriza por la falta de asociación con un primer cuerpo polar o con la vesícula germinal. Bajo el microscopio, la típica metafase I del oocito (intermedia) muestra (a) la ausencia de un primer cuerpo polar y la ausencia de una vesícula germinal; (b) el ooplasma generalmente es circular y parejo y generalmente está levemente coloreado y algunas veces tiene algunas granulaciones) o la metafase II del oocito (la típica metafase II (maduro; preovulatorio) muestra (a) un primer cuerpo polar expulsado, (b) un ooplasma que es circular y parejo, levemente coloreado y homogéneamente granulado) . Oocitos degenerativos o atretico (no viables) : Se registró la presencia de oocitos degenerativos o atretico. Los oocitos degenerativos pueden exhibir cualquiera de los estados descriptos anteriormente. La degeneración y la atresia puede ocurrir en un oocito en cualquier momento durante el proceso de maduración dentro del folículo, desde los primeros estadios de inmadurez hasta los estadios de posmadurez. La degeneración produce múltiples aspectos morfológicos anormales en de los oocitos aspirados desde el oscurecimiento y ooplasma vacuolado hasta fragilidad de la estructura de apoyo, especialmente en la zona pellucida. Quizás el oocito degenerativo o atretico es el más fácil de identificar debido a sus sorprendentes aspectos anormales. Bajo el microscopio, el oocito degenerativo o atretico puede exhibir: (a) cualquier forma de condición nuclear (cuerpo polar, vesícula germinal, ni cuerpo polar ni vesícula germinal o alguna forma imposible de identificar) , (b) el color del ooplasma es entre marrón y negro y su forma es muy irregular) . Número de oocitos inseminados: Se registró el número de ..?.?. ¡ k«.* *.a.«,u**j uti*ffti,ilf .fr|ftf|f?JL.>j.....£ ~..^Ami AÁ Í AÍ ?i..jm£á oocitos inseminados. Características del esperma e Inseminación: Se registró el tipo de inseminación (regular o Inyección de esperma intro citoplasmática) . Para el caso de la inseminación convencional, se registró la densidad de los espermatozoides con movilidad en la placa de fertilización. Para el caso de la Inyección de esperma intro citoplasmática se registró el origen de los espermatozoides (eyaculados, epidimicos o testis) . Fertilización y Desarrollo embrionario: El primer dia después de la elección del óvulo, se evaluó la fertilización y se registró el número de mono, bi y multi óvulos prenucleados . El segundo dia después de la elección del óvulo se documentó el número de embriones divididos, el número de embriones reemplazados y el momento de desarrollo y el rendimiento morfológico de cada embrión al momento de la transferencia y el resultado de cada embrión (transferido, congelado o descartado) . El sistema de gradación fue el siguiente: Grado A: Estos embriones muestran blastómeros de tamaño parejos de apariencia casi esférica con una refractilidad moderada (es decir, no muy oscuros) y con la zona intacta. Se debe permitir la aparición de blastómeros que se encuentran lid JL*..ÁAA.*rifeLífa« ??Ü^^.^^.^?^u^^.^lL.?^^^^ i.- en división y que se dividieron asincromaticamente respecto de los demás ej . , 3,5,6 o 7 células de embriones. Esto puede parecer desparejo pero es normal. Grado B: Estos embriones tienen una forma más irregular o despareja y tienen una mínima variación en la refractilidad y la fragmentación de los blastómeros no supera el 10%. Grado C: Estos embriones exhiben fragmentación que no supera más del 50 % de blastómeros. Los blastómeros restantes deberán estar al menos en condiciones razonables (Grado B) y con una refractilidad relacionada con la viabilidad de la célula; la zona pellucida debe estar intacta. Grado D: Estos embriones muestran una fragmentación mayor al 50% de los blastómeros, alguno de los cuales pueden tener gran variación de refractilidad. Se suministró progesterona natural (Utrogestant ®: 3 x200 mg/diario) por medio vaginal como un apoyo a la fase lutetio, comenzando después de la elección del óvulo. El tratamiento de progesterona se continuó hasta la menstruación o en caso de que la paciente estuviera embarazada durante al menos las tres primeras semanas de embarazo. El embarazo se diagnosticó de la siguiente forma. Si la paciente no menstruo, se extrajo una muestra de sangre 15 días después de la aplicación de la gonadotrofina coriónica humana urinaria para evaluar el suero de la gonadotrofina coriónica humana. La evaluación de la gonadotrofina coriónica humana se repitió el dia 23-25 si la concentración de suero es >10 IU/1. Un examen de ultrasonido se efectuó entre el dia 35 y 42 después de la aplicación de la gonadotrofina coriónica humana en el caso de las pacientes que quedaron embarazadas, siempre que no hubieran perdido a sus bebés. Se registró la actividad cardiaca del feto.
Tabla 2 resumen de las evaluaciones efectuadas durante el periodo de tiempo del tratamiento.
?^.M**?.*,. . ^...^....¿Adlgß?^^ -^JSJ^JÜ^^.^^A^..
* Si la prueba de suero de la gonadotrofina coriónica humana es > 10 IU/I ** si está embarazada.
Se preparon las muestras cerradas y se las almacenó de la siguiente manera. Con el fin de obtener 3,5 ml de suero, se extrajo un minimo de 7 ml de sangre conforme con los procedimientos estándares y en los momentos que se detallan en la tabla anterior. Se dejaron coagular las muestras de sangre durante 1 hora a temperatura ambiente, se revolvió y se transfirió el suero a una alícuota de 2,5 ml (en contenedor de 5,0 ml) y 1 alícuota de 1 ml . La alícuota de 2,5 ml se utilizó como parámetro de análisis inmediatamente después de la preparación: la muestra de antecedente de 1 ml se almacenó congelada a -20°C. El congelamiento del suero se realizó lo antes posible luego de efectuada la centrifugación y dentro de las 4 horas siguientes a la extracción. Las muestras de la hormona de estimulación folicular se tomaron de la siguiente forma. La extracción de 3 ml de sangre se efectuará en los periodos de tiempo y de la forma en que se detalla en la tabla anterior y se utilizará de la forma descripta anteriormente. El suero fue transferido a dos alícuotas de al menos 500µl, una de dichas alícuotas se la guardó congelada a -20°C como muestra de antecedente. Los métodos utilizados para la determinación de las hormonas fueron los siguientes: E2: ACS- 180 Chiron Chemiluminisent, ELISA. P4: ACS 180 Chiron Chemiluminisent, ELISA. Hormona de estimulación folicular: ACS 180 Chiron Chemiluminisent, ELISA. Hormona Lutetio: ACS 180 Chiron Chemiluminisent, ELISA PRL: ACS 180 Chiron Chemiluminisent, ELISA.
Resul tados Los resultados del estudio se detallan en las tablas que aparecen a continuación. Serono Corporate Biometrics, efectuó un análisis estadístico utilizando un software estadístico SAS (SAS Institute, NC, USA) . Los dos grupos que se sometieron al tratamiento tienen datos demográficos comparables. La dosis acumulativa total de la hormona de estimulación folicular que fue necesaria para completar el tratamiento de estimulación también es altamente comparable. Sin embargo, el número de inyecciones que cada paciente tuvo que aplicarse para lograr alcanzar la estimulación adecuada tiene una diferencia estadísticamente significativa (p-valor : O, 0001) . Para las pacientes que formaron el grupo de tratamiento comparativo, el número promedio de inyecciones es de 10,5 (s.d 2,4), mientras que para las pacientes que formaron el grupo de dosis alternativa, el número promedio de inyecciones es de 6,9 (s.d 2,2) . Para ambos grupos, el número de oocitos recuperados es comparable, reflejado en el número comparable de oocitos inseminados. El número promedio en el caso del grupo comparativo es de 7,7 (s.d 5,2) comparándolo con el grupo de dosis alternada cuyo promedio es de 6,9 (s.d 3,1). El número de embriones crioconservados y de embriones viables tuvo una consecuencia favorable estadísticamente significativa en el caso del grupo comparativo (p-valores 0,0238 y 0,0319 respectivamente) . Sin embargo, la calidad de embriones transferidos mostró una tendencia de transferencia de mayor cantidad de embriones de Grado A en el caso del grupo de dosis alternada, a pesar que esto no tuvo una incidencia estadísticamente significativa respecto de la cantidad de pacientes tratadas hasta el momento. Sin embargo, el porcentaje de implantaciones tiene una diferencia estadísticamente significativa a favor del grupo de tratamiento de dosis alternada (p-valor: 0,0561) contando con bi-?i ?t A-,?t ,üH*^~* «i^^fc. ÍM?JÍUmA^*iMtiÍtt^^A.^i^^UUt?¿ll?Ak Al«??UA^ ;. .....j . ,',* ,- . . un porcentaje promedio de implantación de 18% para dicho grupo en comparación con un porcentaje promedio de implantación de 5% para el grupo de tratamiento comparativo. Más aún y aún clínicamente más importante (ver Tabla 5- Embarazos Bioquímicos y Clínicos) la diferencia en la cantidad de número de embarazos bioquímicos es altamente más significativo (p-valor : 0, 0038) a favor del grupo de tratamiento de dosis alternada: el número promedio de embarazos bioquímicos es de 39,4% comparado con sólo 8,6% para el grupo de tratamiento comparativo. Esto dio como resultado un porcentaje de embarazos clínicos que nuevamente fue estadísticamente más significativo (p-valor: 0,0105) a favor del grupo de tratamiento de dosis alternada: porcentaje promedio de embarazos clínicos de 30,3% para el caso del grupo de dosis alternada en comparación con un porcentaje de 5.7 % para el grupo de tratamiento comparativo. Estos datos sugieren que el tratamiento del suero de la hormona de estimulación folicular logró tener como resultado una mayor calidad y más oocitos viables.
Tabla 3 - Sumario de Estadísticas Tratamiento Aleatorio 150 IU 450 IU Variable N Fal Pro- SD Min Max. N Fal Pro- SD Min. Max p-va- ta medio ta medio lor Edad (año) 35 0 31,5 4,8 20 39 33 0 31,1 3,4 23 38 0,7169 Duración de la Fertilidad (meses) 32 3 50,0 33,2 12 120 32 1 47,0 29,0 13 125 0,7016 Cantidad de Tratamientos de 35 0 0,8 1,0 0 3 33 0 0,7 0,9 0 3 0,5629 Fertilización Asistida Anteriores Dosis Acumulativa de la Hormona de 35 0 1748,6 630,9 900 3675 33 0 1743,2 538,3 1050 3675 0,9700 Estimulación folicular (IU) Cantidad de Inyecciones 35 0 10,5 2,4 6 17 33 0 6,9 2,2 3 13 0,0001 No. de folículos >= 11 ipn. 35 0 10,9 3,7 4 21 33 0 10,2 2,9 5 16 0,3872 No. de folículos >= 14 mm. 35 0 10,1 4,0 4 21 33 0 9,0 2,5 5 14 0,1881 No. de oocitos recuperados 35 0 10,7 6,3 0 26 33 0 8,5 3,9 3 18 0,0909 No. De oocitos Inseminados 35 0 7,7 5,2 0 19 33 0 6,9 3,1 3 18 0,4727 No. de oocitos 2 PN 35 0 3,7 3,6 0 14 33 0 3,0 1,9 0 8 0,3531 No. de Errtoriones Criopreservados 35 0 1,5 2,7 0 10 33 0 0,4 1,0 0 4 0,0238 No. de Embriones Viables 30 5 3,8 3,1 1 12 33 0 2,6 1,1 1 6 0,0319 No. de Errbriones Transferidos 30 5 2,0 0,6 1 3 33 0 2,2 0,6 1 3 0,3238 No. de Embriones Grado A 30 5 0,27 0,64 0 2 33 0 0,58 0,97 0 3 0,1446 No. de Embriones Grado B 30 5 1,27 1,05 0 3 33 0 1,18 0,98 0 3 0,7414 No. de Etrbpones Grado C 30 5 0,47 0,73 0 2 33 0 0,39 0,75 0 3 0,6979 No. de Embriones Grado D 30 5 0,00 0 0 0 33 0 0,00 0,00 0 0 NA Porcentaje de Implantación 30 5 5,0% 0,2 0,0 100% 33 0 18,0% 0,3 o, 0% 100% 0,0561 *p-valores de ANOVA 10 Tabla 4 - Distribución de la Gradación de los Embriones Transferidos *Ningún embrión de grado D Tabla 5 - Embarazos Clínicos y Bioquímicos Trat amiento Aleatorio 150 IU 450 IU Embarazo N % N a "6 p-valor* Bioquímico Si 3 8,6% 13 39,4% 0,0038 No 32 91,4% 20 60, 6% Total 35 100,0% 33 100,0% AJ *,.^.^......^^^ Anirf Tratamiento Aleatorio 150 IU 450 IU Embarazo N N % p-valo Bioquímico Si 2 5,7% 10 30,34% 0,0105 No 33 94,3% 23 67,7% Total 35 100,0% 33 100,0% Valores-p de test exacto Fisher, Tabla 6 - Resumen de Estadísticas jg jMÉÉfa>*í¿ fc^.j^^^^^A£^i^^^>^A^ ^^^.^1,A.. ^SÜÉÉ&J Tabla 7 - Resumen de Estadísticas JjtfcA Ait ?AA .JKMÉ ?^. M*7k» * 3 - * valor- p de ANOVA **valor- p de test exacto de Fisher Se verá a través de los resultados que las inyecciones de 450 IU de la hormona de estimulación folicular aplicadas todos los terceros días, da al menos el mismo resultado en términos de desarrollo folicular y puede resultar en un mayor porcentaje de embarazos. Sin embargo, se necesita aplicar una menor cantidad de inyecciones.
Ejemplo 2 El siguiente ejemplo compara el rendimiento ovárico y los niveles hormonales después de la estimulación ovárica en 20 pacientes que sufren el síndrome ovárico policistico, utilizando la hormona de estimulación folicular recombinada en dos ciclos consecutivos de acuerdo con dos tratamientos diferentes de dosis bajas de gonadotrofina, el clásico protocolo de incremento crónico y un protocolo modificado de disminución. El protocolo modificado de disminución también se utiliza en las mujeres que ovulan normalmente y que se someten a su primer ciclo de inseminación intrauterina. Materiales y Métodos . En total se incluyen 30 mujeres infértiles. Diez de dichas mujeres (Grupo 1) sufrían del síndrome ovárico policistico y se las estudiaron en 20 ciclos del tratamiento. La edad promedio de las pacientes era de 31,8 ± 1,2 años y la duración promedio de la infertilidad era de 4,1 ± 1,5 años. Las pacientes tenían oligomenorrea o amenorrea, el promedio del radio basal de la hormona lutetio/hormona de estimulación folicular era de 2,8 ± 0,35 y el promedio de sus niveles básales de androtenediona y de testoterona libre era 305 ± 36 ng/dl (valores normales 60-200 ng/dl) y 7,76 ± 3,81 % (valores normales 0,3-3,8%), respectivamente. Su índice promedio de masa corporal era 26,4 ± 1,6 y todas ellas tenían la apariencia ultrasonográfica de ovarios policísticos (Adams et al . , Br. Med. J. 293:355-359 (1986) . La . actividad endógena del estrógeno era evidente en estas pacientes, debido a los niveles promedio de estrógeno basal de 93,7 ± 10,1 pg/ml y una respuesta positiva a los test de progestina (retiro i.i ^S l^ »6á iJ ^íl^<^^ ^.^. .í^.A j^ t^?,^.^.¿^^^^^^M.-^.. normal del sangrado después del tratamiento con acetato medroxiprogesterona oral, 10 mg diarios durante 5 dias) en cada una de ellas. Las parejas de estas pacientes tenían parámetros de semen normales y una laparoscopíao histerosalpingograma y no se registró que a dichas pacientes se les hubiese practicado una cirugía pélvica y/o hubieran sufrido una enfermedad inflamatoria antes de inducir la ovulación. Ninguna de ellas habia ovulado con el citrato clomifeno o no habían concebido luego de al menos tres ciclos ovulatorios después de comenzado el tratamiento con una dosis de < 200 mg/diarios durante 5 días. Las pacientes que sufrían el síndrome ovárico policístico fueron tratadas con la hormona de estimulación folicular recombinante s.c (Gonal-F, Serono S.A, Madrid, España) de acuerdo con un protocolo estándar de baja dosis informado con anterioridad (Balasch et al., J. Assist Reprod. Genet 13: 551-556(1996)) en su primer estudio de tratamiento del ciclo y luego mediante un tratamiento modificado de disminución en el segundo ciclo de tratamiento con gonadotrofina. El período de tiempo entre el tratamiento de los ciclos en cada mujer fue de 1 a 3 meses. La terapia con la hormona de estimulación folicular recombinante comenzó el tercer día de un ciclo espontáneo o de un sangrado uterino inducido. Como los objetivos para comparar eran el rendimiento ovárico y los niveles hormonales, pero no el porcentaje de embarazo, se incluyeron en el presente estudio 10 pacientes consecutivas con el síndrome ovárico policistico que no quedaron embarazadas en el primer ciclo tratado. El tratamiento crónico de aumento de dosis baja consistió en el suministro de una dosis inicial de 75 IU de la hormona de estimulación folicular recombinante por día, la cual se incrementó, de ser necesario, en 37,5 IU. El primer incremento en la dosis diaria se efectuó luego de 14 dias de iniciada la terapia y solo si había evidencia de la falta de respuesta ovárica en el examen de ultrasonido (es decir, ningún folículo de >10 mm de diámetro) . Se efectuaron otras adaptaciones de la dosis, de ser necesarias, luego de un período de 7 días. Este incremento continuó hasta que se obtuvo una actividad ovárica en el examen de ultrasonido; luego se continuó con la misma dosis (es decir, dosis inicial) hasta que se alcanzó el diámetro folicular de >17 mm. En el protocolo de disminución modificado, las pacientes recibieron 4 ampollas (300 IU) de la hormona de estimulación folicular recombinante en el tercer dia del ciclo y no se efectuó tratamiento alguno durante los siguientes 3 días (4 a 6 días del ciclo) . Se reinició la terapia con la hormona de estimulación folicular recombinante en el séptimo día del ciclo mediante la aplicación de 1 ampolla diaria de la hormona de estimulación folicular recombinante luego de efectuar el examen correspondiente de ultrasonido de los ovarios. Se mantuvo esta dosis hasta el noveno dia del ciclo (es decir, 1 semana después de comenzado el tratamiento) y en ese momento el protocolo era exactamente igual a aquel de la tentativa de aumento de dosis baja. Por lo tanto, cada mujer era su propio control respecto del rendimiento ovárico y de los estudios de los niveles hormonales. El uso del mismo protocolo de tratamiento aplicado a diferentes drogas de gonadotrofina en las mismas pacientes como se efectuó anteriormente Balasch et al., Hum. Reprod. 10:1678-1683 (1995); Balasch et al., J. Assist . Reprod. Genet . 15:552-559 (1998); Couzinet et al., J. Clin . Endocrinol . Metab. 66:552- 556 (1998); Shoham et al., Fértil . Steril . 56:1048-1053 (1991) parece ser el estudio más apropiado cuando el rendimiento ovárico y los niveles hormonales, pero no el porcentaje de embarazos, son los objetivos a compararse. El protocolo de disminución modificado también se testeó en 20 mujeres infértiles de ovulación normal (Grupo 2) teniendo una morfología ovárica normal en la ultrasonografía a% zát!£?É iX*^ vaginal. Se sometieron a su primer ciclo de inseminación intrauterina junto con el tratamiento de gonadotrofina ovárico debido a una infertilidad inexplicable o a una baja fertilidad del hombre. La edad promedio de las pacientes del grupo 2 era 32,9 + 2,0 años y la duración promedio de su infertilidad era de 5,3 ± 1,2 años. La respuesta ovárica de las pacientes de ambos grupos fue monitoreada mediante un examen de ultrasonido vaginal y de mediciones de estrógeno. Además, para este estudio, se midieron restrospectivamente los niveles de progesterona del suero de lúteo medio (7 dias después de la inyección de la hormona gonadotrópica coriónica) en todos los ciclos del tratamiento de las pacientes que integraban el grupo 1. Esto se efectuó utilizando las muestras de suero congeladas a - 20 °C las cuales se examinaron conjuntamente. Las hormonas fueron medidas utilizando equipos comercialmente disponibles de acuerdo con los métodos que se informaron anteriormente (Balasch et al., Hum. Reprod. 11:2591-2594 (1996)). Las concentraciones de estrógeno y de progesterona en el suero se midieron mediante un ensayo radioinmuno directo (bioMérieux, Marcy l'Etoile, Francia para estrógeno; Inmunotech International, Marseille, Francia para progesterona) . Para el estrógeno, los coeficientes de variación de ensayo intra e inter fueron de <4,5% y < 5,5%, respectivamente y la primera para la progestorona fue de 6,5%. Se efectuó un examen de ultrasonido serial para determinar el crecimiento folicular y los cambios eventuales en el diámetro ovárico. La gonadotrofina coriónica humana (Profasi, Serono S.A), 10.000IU i.m fue dada para inducir la ovulación cuando el folículo principal alcanzó > 17 mm. Se efectuó un examen de ultrasonido con un transductor vaginal 5 mHz adjunto a un examinador de sector Aloka (modelo SSD-620-Aloka, Tokyo) . Los datos fueron analizados por un software estadístico SPSS utilizando un test de señalización de rangos de coincidencia de pares y un test chi-square, según fuere apropiado. Los resultados fueron expresados como SE. Resultados. Todos los ciclos tratados con gonadotrofina incluidos en el presente ejemplo fueron ovulatorios de acuerdo con los datos de ultrasonido, los registros de temperatura corporal basal, la duración de la fase luteal y para los pacientes del grupo 1, también las concentración de progesterona de suero luteal medio > 10 mg/ml. Entre las pacientes (grupo 1) existió la continuación de 1 embarazo y 1 aborto espontáneo durante el primer trimestre ,*A*¿.....iM^^ ím ^ ^A^^^.^,.Atí- ?? ?^^i f cuando se efectuó la tentativa de disminución modificada. Los resultados comparativos de las dos modalidades del tratamiento con la hormona de estimulación folicular recombinada efectuado en las mujeres de este grupo se encuentra resumido en las Tabla I y II. La cantidad total de la hormona de estimulación folicular que se utilizó para inducir la ovulación en las pacientes que sufren el síndrome ovárico policistico fue mayor en el caso del método de disminución a pesar del hecho de que tanto el promedio de duración del tratamiento y la dosis inicial fueron similares en el caso de las dos tentativas. Sin embargo, el porcentaje de ciclos multifoliculares (es decir, un folículo principal > 17 mm y dos o más folículos secundarios) fue significativamente más alto en el caso del protocolo de aumento mientras los ciclos unifoliculares (es decir, sólo el desarrollo de un folículo que alcanzó > 17 mm en diámetro) se obtuvieron casi en un 80% de los ciclos del tratamiento en el caso del método de disminución (Tabla 1) . Los datos relacionados con la dinámica folicular y los niveles de estrógeno durante los tratamientos de la hormona de estimulación folicular recombinada en el caso de ambos grupos de estudio se encuentran expresados en la Tabla II. En el caso del grupo anteriormente mencionado, la selección del „.Afa..^.<.^ ~^ tt?i mm** »*****^.3^^ „...t^flba AAI oocito recuperado se efectuó en dos ciclos multifoliculares antes de aplicar la inyección de gonadotrofina coriónica humana. En estos métodos de recuperación se obtuvieron cuatro y tres oocitos (5 de ellos inmaduros), respectivamente, pero 5 no se efectuó ninguna fertili zación in vi tro conforme con las preferencias de las parejas. De acuerdo con el desarrollo folicular final, los niveles de suero de estrógeno para el día de la aplicación de la gonadotrofina coriónica humana era de 71% más alta en el caso del protocolo de aumento (la diferencia muestra una tendencia de estadística significativa, P=0,1), mientras que la progesterona de suero del lutetio medio era significativamente más alta (P<0,005) (Tabla I) . Para las pacientes del grupo 2 que se sometieron a la estimulación ovárica con gonadotrofina en los ciclos de inseminación intrauterina, los dias en que se aplicó el tratamiento con gonadotrofina y el número de ampollas de la hormona de estimulación folicular recombinada utilizadas, fueron de 6,1 ± 1,2 y 9,0 ± 1,4, respectivamente. La dosis diaria (inicial) efectiva fue de 75 IU (1 ampolla) para cada ciclo tratado. De los 15/20 ciclos tratados (75%) fueron unifoliculares y se observó un folículo secundario que acompañaba al folículo principal el dia de aplicación de la hormona de gonadotrofina coriónica en el caso de los 5 casos restantes (25% de los ciclos bifoliculares) pero no se obtuvo desarrollo multifolicular. Los niveles promedio del suero de estrógeno en el cuarto dia y en el dia en que se aplicó la inyección de la hormona de gonadotrofina coriónica fueron, respectivamente, de 89,8 ± 14,7 pg/ml y 271 ± 29,7 pg/ml. Hubo 3 embarazos, que continuaron, de un bebé (> 14 semanas de gestación) entre los 20 ciclos de tratamiento, dos de ellos ocurrieron durante los ciclos unifoliculares .
Tabla I ¡^¡ÉÉÉ É^^jg^^ÉteÉttÉÉiÉÉi^ Valores son medios ± SE NS = insignificante a> dos ciclos tienen un folículo secundario que mide 14 y 15 mm de diámetro, respectivamente.
Tabla II Valores son medios ± SE Discusión El presente ejemplo muestra una alta e importante incidencia de ciclos monofoliculares (80%), una incidencia de 100% de ciclos mono o bifoliculares, y la ausencia de desarrollo multifolicular . Este hecho, junto con los niveles bajos de suero de estrógeno para el día de aplicación de la hormona de gonadotrofina coriónica, implica que existen menos posibilidades de un embarazo múltiple y de una hiperestimulación ovárica. Un estudio aleatorio que compara los tratamientos de la dosis de aumento baja (18 pacientes) con el de la dosis de disminución (17 pacientes) muestran, respectivamente, 56% y 88% de ciclos monofoliculares en el caso del primer y el segundo tratamiento (van Sanbrink y Fauser. J. Clin. Endocrinol. Metab. 82:3597-3602 (1997)). Este fue un estudio efectuado aleatoriamente, en el cual las pacientes que supuestamente sufrían la misma anormalidad endocrina efectuaron uno de los dos tratamientos, aleatoriamente. Sin embargo, el síndrome ovárico policístico es una condición heterogénea con características endocrinas. La hormona de estimulación folicular inicial varia en cada paciente, por lo tanto sugiere la existencia de distintas anormalidades (Fauser et al., Endocr. Rev. 18:71-106 (1997); Baird, (1996) (supra) . Por lo tanto, de acuerdo con lo que se expuesto anteriormente, el uso de la misma droga de gonadotrofina aplicada a diferentes protocolos de tratamientos en el mismo paciente parece ser el diseño de estudio más apropiado cuando se pretende comparar el rendimiento ovárico y los niveles hormonales y no el porcentaje de embarazos. En el presente ejemplo, cada una de las mujeres fue su propio control respecto de la actividad ovárica y de los cambios hormonales. El uso de control por parte de cada mujer excluye la posibilidad de cualquier efecto secundario del ciclo anterior •> **"" --*• ~^ -J*^ * *U?á UA**?^*. j¿b3?x»? .»?- que pueda afectar los resultados, ya que cada paciente con Síndrome ovárico policístico primero efectuó una tentativa de aumento. Además, el intervalo de tiempo entre cada ciclo de tratamiento en cada mujer fue de 1 a 3 meses. En un estudio efectuado por van Santbrink y Fauser (van Santbrink and Fauser (1997) (supra)), después de suministrar una dosis inicial convencional de gonadotrofina, se efectuó una disminución gradual de la dosis. Sin embargo, en el presente ejemplo se utilizó un período de coasting. Es posible efectuar Coasting ya que el periodo de vida media de la hormona de estimulación folicular recombinada es de alrededor de 36 h (Le Cotonnec et al (1994) (supra)); Le Cotonnec et al., Fértil Steril . 61:669-678 (1994)). Se sugiere que coasting recupera ciclos propensos a desarrollar hiperestimulación ovárica, por lo tanto indicando que una disminución pronunciada en las concentraciones de suero de la hormona de estimulación folicular evita que se sigan desarrollando los folículos de tamaño medio, mientras que los folículos grandes continúan madurando (van Santbrink et al., (1995) (supra) ) . Sin embargo, también se sabe que durante coasting puede darse una repentina caida de la concentración de estrógeno que genera la cancelación del ciclo (Ser et al., Hum Reprod. 10:3107-3109 (1995); Aboulghar et al., Hum.
Reprod. 13 (Abstract Book 1): 243-244 (1998)). Esto se observó tanto en la ovulación inducida en el caso de las mujeres que no ovulan y durante el control de la hiperestimulación ovárica. Por lo tanto, con el fin de evitar la cancelación, se aplicó en el presente ejemplo una dosis inicial alta para imitar el ciclo natural y promover de esta manera el reclutamiento folicular y luego continuar con pequeños incrementos, en caso necesario, los cuales son críticos para determinar la maduración folicular (Franks and Hamilton- Fairley (1996) (supra)). La mayor parte de las mujeres que se someten a un tratamiento de inseminación intrauterina tienen ovulación y se subraya que la intensidad de los protocolos de estimulación ovárica utilizados para la superovulación en los ciclos de inseminación intrauterina está relacionado con el porcentaje de embarazos múltiples (te Velde and Chlen N. Engl. J. Med. 340:224-226 (1999)). Por lo tanto, se aplican regímenes leves de estimulación ovárica de gonadotrofina que pueden lograr porcentajes aceptables de éxito con un bajo índice de mezillos (Balasch et al., Hum. Reprod. 9:1863-1866 (1994), Coheln et al., Hum . Reprod. 13:1553-1558 (1998)). El tratamiento de disminución aplicado a mujeres que normalmente ovulan de acuerdo con la presente invención es una nueva ...a^^^,,^ , ,^^.J^^^ tentativa a este respecto. El porcentaje de 100% de ciclos monofoliculares/bifoliculares que se obtuvieron en el Grupo 2 de mujeres brinda mayor evidencia que favorece la utilidad de esta tentativa cuando no se desea el desarrollo multifolicular en la inducción ovárica. En suma, la propuesta de disminución fisiológica para inducir la ovulación en las pacientes que sufren el síndrome ovárico policístico puede ser más adecuada para alcanzar ciclos monofoliculares en vez del uso de la propuesta de aumento. Además, esta propuesta modificada parece ser útil para obtener el desarrollo unifolicular en las mujeres que ovulan normalmente y que se someten a una estimulación ovárica en los ciclos de inseminación intrauterinos.
Se hace constar que con relación a esta fecha, el mejor método conocido por la solicitante para llevar a la práqtica la citada invención, es el convencional para la manufactura de los objetos o productos a que la misma se refiere.

Claims (19)

  1. Reivindicaciones
  2. Habiéndose descrito la invención como antecede, se reclama como propiedad lo contenido en las siguientes reivindicaciones: 1. El uso de la hormona de estimulación folicular y/o un análogo biológicamente activo de la misma para producir una medicación para tratar la infertilidad de las mujeres, la medicación se suministrará en una dosis inicial que oscila entre 100 y hasta 600 IU seguida por una segunda dosis suministrada al menos tres dias después en la fase de estimulación. 2. El uso de la medicación según se reivindica en la reinvindicación 1, en el que la medicación se suministrará en una dosis que oscila entre 300 y hasta 600 IU y se la suministrará todos los terceros dias durante los primeros 6 días de la fase de estimulación.
  3. 3. El uso de la medicación según se reivindica en la reivindicación 2, en el que la dosis oscila entre 400 y hasta 500 IU.
  4. 4. El uso de la medicación según se reivindica en la reivindicación 3, en el que la dosis oscila entre 430 y hasta 470 IU. inHIfi lí tflí nt* 8**- ¿las,
  5. 5. El uso de la medicación según se reivindica en la reivindicación 4, en el que la dosis es de alrededor de 450 IU.
  6. 6. El uso de la medicación según se reivindica en la reivindicación 2 a 5, en el que la medicación se suministrará el primer y cuarto dia, el segundo y el quinto día o el tercer y sexto día durante la fase de estimulación.
  7. 7. El uso de la medicación según se reivindica en la reivindicación 1, en el que la dosis inicial oscila desde 100 y hasta 500 IU.
  8. 8. El uso de la medicación según se reivindica en la reivindicación 7, en el que la dosis inicial oscila desde 200 y hasta 400 IU.
  9. 9. El uso de la medicación según se reivindica en la reivindicación 8, en el que la dosis inicial oscila entre 200 y hasta 400 IU.
  10. 10. El uso de la medicación según se reivindica en la reivindicación 9, en el que la dosis inicial es de alrededor de 300 IU.
  11. 11. El uso de la medicación según se reivindica en cualquiera de las reivindicaciones desde la uno hasta la siete, en el que la segunda dosis se suministra entre los tres y los seis días posteriores al suministro de la dosis inicial .
  12. 12. El uso de la medicación según se reivindica en la reivindicación 11, en el que la segunda dosis se suministra cuatro dias después de la dosis inicial.
  13. 13. El uso de la medicación según se reivindica en cualquiera de las reivindicaciones desde la siete hasta la nueve, en el que la segunda dosis oscila entre 50 y hasta 200 IU.
  14. 14. El uso de la medicación según se reivindica en la reivindicación 13, en el que la segunda dosis oscila entre 70 y hasta 100 IU.
  15. 15. El uso de la medicación según se reivindica en la reivindicación 14, en el que la segunda dosis es de alrededor de 75 IU.
  16. 16. El uso de la medicación según se reivindica en la reivindicación 7 a la 15, en el que la segunda dosis se repite diariamente entre 1 y 4 dias, preferentemente 2 días.
  17. 17. El uso de la medicación según se reivindica en cualquiera de las reivindicaciones desde la 7 y hasta la 16, en el que la dosis inicial se suministra el día 1,2,4 o preferentemente el día 3 de la fase de estimulación.
  18. 18. El uso de la medicación según se reivindica en cualquiera de las reivindicaciones anteriores, en el que la hormona de estimulación folicular es recombinante.
  19. 19. El uso de la medicación según se reivindica en cualquiera de las reivindicaciones anteriores, en el que la hormona de estimulación folicular es humana.
MXPA02007233A 2000-01-27 2001-01-09 Uso de la hormona foliculo estimulante en el tratamiento de la infertilidad. MXPA02007233A (es)

Applications Claiming Priority (3)

Application Number Priority Date Filing Date Title
EP00300591 2000-01-27
EP00302840A EP1142582A1 (en) 2000-04-04 2000-04-04 Use of FSH for treating infertility
PCT/GB2001/000065 WO2001054715A1 (en) 2000-01-27 2001-01-09 Use of fsh for treating infertility

Publications (1)

Publication Number Publication Date
MXPA02007233A true MXPA02007233A (es) 2003-02-12

Family

ID=26072975

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
MXPA02007233A MXPA02007233A (es) 2000-01-27 2001-01-09 Uso de la hormona foliculo estimulante en el tratamiento de la infertilidad.

Country Status (29)

Country Link
US (1) US7291593B2 (es)
EP (2) EP1442748A1 (es)
JP (1) JP5170928B2 (es)
KR (2) KR100871499B1 (es)
CN (1) CN1418107A (es)
AR (1) AR027287A1 (es)
AT (1) ATE267608T1 (es)
AU (1) AU783121B2 (es)
BG (1) BG65915B1 (es)
BR (1) BR0107881A (es)
CA (1) CA2397680A1 (es)
CZ (1) CZ302835B6 (es)
DE (1) DE60103503T3 (es)
DK (1) DK1250148T4 (es)
EA (1) EA004924B1 (es)
EE (1) EE05444B1 (es)
ES (1) ES2217113T5 (es)
HR (1) HRP20020630A2 (es)
HU (1) HU230833B1 (es)
IL (2) IL150837A0 (es)
MX (1) MXPA02007233A (es)
NO (1) NO324626B1 (es)
PL (1) PL211113B1 (es)
PT (1) PT1250148E (es)
RS (1) RS50805B (es)
SI (1) SI1250148T2 (es)
SK (1) SK287717B6 (es)
TR (1) TR200401810T4 (es)
WO (1) WO2001054715A1 (es)

Families Citing this family (9)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
WO2003022302A2 (en) * 2001-09-12 2003-03-20 Applied Research Systems Ars Holding N.V. USE OF hCG IN CONTROLLED OVARIAN HYPERSTIMULATION
AU2002324183B2 (en) * 2001-09-12 2007-10-25 Merck Serono Sa Use of hCG and LH in controlled ovarian hyperstimulation
PL369021A1 (en) * 2001-09-12 2005-04-18 Applied Research Systems Ars Holding N.V. Use of hcg and lh in controlled ovarian hyperstimulation
UA88879C2 (en) * 2003-09-02 2009-12-10 Эплайд Рисерч Системз Эрс Холдинг Н.В. Fsh glycosylation mutant
US7481748B2 (en) * 2005-09-22 2009-01-27 Kurt Manufacturing Company, Inc. Locking mechanism for a bicycle trainer
WO2008140794A1 (en) * 2007-05-11 2008-11-20 The Texas A & M University System Hormone normalization therapy and uses thereof
AR081755A1 (es) 2010-04-02 2012-10-17 Hanmi Holdings Co Ltd Formulacion de accion prolongada de la hormona estimuladora de los foliculos donde se usa un fragmento de inmunoglobulina, metodo de preparacion y metodo para tratar a un sujeto que sufre un trastorno reproductivo
CA2934579A1 (en) * 2013-12-20 2015-06-25 Fertilify Inc. Compositions comprising vitamin c, vitamin e, and coenzyme q10 and use thereof for promoting female fertility and reproductive health
AU2018326556A1 (en) * 2017-09-01 2020-03-05 Ferring B.V. Composition for controlled ovarian stimulation

Family Cites Families (1)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US4725579A (en) * 1985-02-21 1988-02-16 Serono Laboratories, Inc. Method of in vitro fertilization by a unique combination of gonadotropins

Also Published As

Publication number Publication date
NO20023354L (no) 2002-09-24
JP2003520823A (ja) 2003-07-08
HUP0204324A3 (en) 2004-12-28
BG106943A (bg) 2003-02-28
BG65915B1 (bg) 2010-05-31
IL150837A0 (en) 2003-02-12
JP5170928B2 (ja) 2013-03-27
US20030158106A1 (en) 2003-08-21
NO20023354D0 (no) 2002-07-11
DE60103503D1 (de) 2004-07-01
ES2217113T5 (es) 2008-11-01
HRP20020630A2 (en) 2004-12-31
WO2001054715A1 (en) 2001-08-02
HUP0204324A2 (en) 2003-05-28
KR20020081273A (ko) 2002-10-26
CZ20022555A3 (cs) 2002-11-13
CN1418107A (zh) 2003-05-14
SI1250148T2 (sl) 2008-10-31
DE60103503T2 (de) 2005-06-09
TR200401810T4 (tr) 2004-09-21
KR100871499B1 (ko) 2008-12-05
EE200200415A (et) 2003-12-15
SK287717B6 (en) 2011-07-06
HU230833B1 (hu) 2018-07-30
US7291593B2 (en) 2007-11-06
EA200200801A1 (ru) 2003-02-27
EP1250148B2 (en) 2008-07-02
EA004924B1 (ru) 2004-10-28
DE60103503T3 (de) 2008-12-24
PT1250148E (pt) 2004-09-30
DK1250148T3 (da) 2004-08-16
SK10962002A3 (sk) 2002-12-03
IL150837A (en) 2010-12-30
YU56702A (sh) 2005-09-19
ES2217113T3 (es) 2004-11-01
EE05444B1 (et) 2011-08-15
NO324626B1 (no) 2007-11-26
EP1442748A1 (en) 2004-08-04
CZ302835B6 (cs) 2011-11-30
RS50805B (sr) 2010-08-31
EP1250148A1 (en) 2002-10-23
AR027287A1 (es) 2003-03-19
DK1250148T4 (da) 2008-09-22
AU2532101A (en) 2001-08-07
PL356925A1 (en) 2004-07-12
SI1250148T1 (en) 2004-08-31
BR0107881A (pt) 2003-04-01
KR20070087253A (ko) 2007-08-27
KR100871502B1 (ko) 2008-12-05
AU783121B2 (en) 2005-09-29
ATE267608T1 (de) 2004-06-15
CA2397680A1 (en) 2001-08-02
EP1250148B1 (en) 2004-05-26
PL211113B1 (pl) 2012-04-30

Similar Documents

Publication Publication Date Title
Felberbaum et al. Gonadotrophin-releasing hormone antagonists: will they replace the agonists?
MXPA02007233A (es) Uso de la hormona foliculo estimulante en el tratamiento de la infertilidad.
EP1511537B1 (en) Method of controlled ovarian hyperstimulation and pharmaceutical kit for use in such method
JP2003520823A5 (es)
US20230210955A1 (en) Composition comprising hp-hmg for use in treating infertility
AU2005203211B2 (en) Use of FSH for treating infertility
EP1142582A1 (en) Use of FSH for treating infertility
EP3932419A1 (en) Methods of treating infertility

Legal Events

Date Code Title Description
GB Transfer or rights
FG Grant or registration
HH Correction or change in general
HC Change of company name or juridical status