ES2908895T3 - Suela y zapato con una suela de este tipo - Google Patents

Suela y zapato con una suela de este tipo Download PDF

Info

Publication number
ES2908895T3
ES2908895T3 ES19152506T ES19152506T ES2908895T3 ES 2908895 T3 ES2908895 T3 ES 2908895T3 ES 19152506 T ES19152506 T ES 19152506T ES 19152506 T ES19152506 T ES 19152506T ES 2908895 T3 ES2908895 T3 ES 2908895T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
sole
foot
area
ball
heel
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Active
Application number
ES19152506T
Other languages
English (en)
Inventor
Beate Kandler
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Individual
Original Assignee
Individual
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Individual filed Critical Individual
Application granted granted Critical
Publication of ES2908895T3 publication Critical patent/ES2908895T3/es
Active legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A43FOOTWEAR
    • A43BCHARACTERISTIC FEATURES OF FOOTWEAR; PARTS OF FOOTWEAR
    • A43B7/00Footwear with health or hygienic arrangements
    • A43B7/14Footwear with health or hygienic arrangements with foot-supporting parts
    • A43B7/1405Footwear with health or hygienic arrangements with foot-supporting parts with pads or holes on one or more locations, or having an anatomical or curved form
    • A43B7/1415Footwear with health or hygienic arrangements with foot-supporting parts with pads or holes on one or more locations, or having an anatomical or curved form characterised by the location under the foot
    • A43B7/1425Footwear with health or hygienic arrangements with foot-supporting parts with pads or holes on one or more locations, or having an anatomical or curved form characterised by the location under the foot situated under the ball of the foot, i.e. the joint between the first metatarsal and first phalange
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A43FOOTWEAR
    • A43BCHARACTERISTIC FEATURES OF FOOTWEAR; PARTS OF FOOTWEAR
    • A43B7/00Footwear with health or hygienic arrangements
    • A43B7/14Footwear with health or hygienic arrangements with foot-supporting parts
    • A43B7/1405Footwear with health or hygienic arrangements with foot-supporting parts with pads or holes on one or more locations, or having an anatomical or curved form
    • A43B7/1415Footwear with health or hygienic arrangements with foot-supporting parts with pads or holes on one or more locations, or having an anatomical or curved form characterised by the location under the foot
    • A43B7/1435Footwear with health or hygienic arrangements with foot-supporting parts with pads or holes on one or more locations, or having an anatomical or curved form characterised by the location under the foot situated under the joint between the fifth phalange and the fifth metatarsal bone

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Epidemiology (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Footwear And Its Accessory, Manufacturing Method And Apparatuses (AREA)

Abstract

Suela (3), cuyo lado superior (5) forma una superficie de apoyo del pie para el pie (2) de un usuario de un zapato (1) dotado de la suela (3) y cuyo lado inferior (6) forma en particular una superficie de pisada, comprendiendo la suela (3) una zona (8) de los dedos determinada para los dedos de un usuario de un zapato (1) dotado de la suela, que llega hasta su extremo delantero, una zona (11) de talón determinada para el talón (10) de un usuario, que llega hasta su extremo (9) trasero, una zona (13) metatarsiana determinada para el metatarso (12) de un usuario, situada entre la zona (11) de talón y la zona (8) de los dedos, y una zona (15) de bola del pie determinada para la bola (14) del pie de un usuario, situada entre la zona (13) metatarsiana y la zona (8) de los dedos, estando previsto en la zona (8) de los dedos al menos un rebaje (19) en la suela (3), que hacia abajo ofrece espacio para el movimiento natural de agarre preferiblemente de todos los dedos de un usuario, y al menos para una parte de la zona (15) de bola del pie la superficie de apoyo del pie definida en la misma por la suela (3) tiene una distancia con respecto a un plano de base (7), que forma el plano de apoyo con la suela (3) colocada sobre el mismo, que es mayor que la distancia mínima (dFm) de la superficie de apoyo del pie con respecto al plano de base (7) en la zona (11) de talón, caracterizada por que el grosor de la suela (3) en la dirección longitudinal empezando en un punto en la zona (13) metatarsiana, en particular en el extremo trasero de la zona (13) metatarsiana, o empezando en un punto en la zona (11) de talón, preferiblemente a partir del punto más delgado en la zona (11) de talón, asciende hacia delante en particular de manera continua hasta la zona (15) de bola del pie, preferiblemente hasta el extremo delantero de la zona (15) de bola del pie.

Description

DESCRIPCIÓN
Suela y zapato con una suela de este tipo
La invención se refiere a una suela según la reivindicación 1.
La invención se refiere además a un zapato con una suela de este tipo.
En el estado de la técnica se conocen suficientemente los zapatos con diferentes funciones. En el caso de que sólo se desee una función de protección para la planta del pie, en el caso más sencillo un zapato puede caracterizarse por una suela de, por ejemplo, goma o cuero de grosor constante, cuya circunferencia se adapta al contorno externo de un pie humano. Para aumentar la altura del cuerpo también se conoce en una medida suficiente prever un tacón, de manera que, al estar de pie, el talón de un usuario, es decir, de una persona que lleva el zapato, se disponga algo más alto o considerablemente más alto que la bola del pie y los dedos. Para una marcha particularmente agradable y natural, la suela puede presentar además una plantilla en su lado superior, que por ejemplo presente una talonera, así como un arco de apoyo en la zona metatarsiana. Los zapatos se llevan por moda o por comodidad. En muchos casos están construidos de tal manera que está prevista una elevación por debajo del talón y el zapato discurre hacia delante ligeramente hacia arriba. La adaptación a la moda del diseño de la puntera, a veces más ancha, a veces más puntiaguda, o la altura del tacón y también la anchura de la zona de bola del pie siempre difieren algo. Estas “formas” sobre las que la gente camina todos los días influyen en el pie. El pie se estira al igual que el aparato ligamentoso. Caminar descalzo es más activo. Cuando se camina con zapatos podría hablarse casi de una marcha pasiva. La falta de ejercicio, en particular los trayectos a pie demasiado cortos, producen hundimientos en los pies. Los arcos se aplanan, el retropié se dobla hacia dentro, esto influye sobre la rodilla y también la cadera, etc. Esta situación se ve agravada por la construcción común de los zapatos. En particular, la “marcha pasiva” en el zapato favorece el hundimiento.
Cada vez más se ha intentado construir zapatos que no sólo sirvan como mera protección contra el frío y la suciedad, así como contra las lesiones en las plantas de los pies cuando se camina al aire libre y/o desde el punto de vista de la moda, sino que también permitan caminar de forma especialmente saludable o compensar las malas posturas. El calzado ortopédico, en particular, puede utilizarse para contrarrestar específicamente las malas posturas al estar de pie y durante la marcha.
Por el documento DE 20 2013 001 747 U1 por ejemplo, que también pertenece al solicitante, se conoce un zapato ortopédico adecuado como ayuda para caminar en caso de existir una debilidad para levantar el pie. El zapato dado a conocer comprende una suela que se caracteriza por un grosor comparativamente alto en la zona de talón, que también permite un apoyo elevado del talón. En la zona metatarsiana y de bola del pie que sigue a la zona de talón, la suela desciende hacia abajo y luego vuelve a ascender en la parte delantera. Por la forma curvada, al estar de pie, la zona central del pie de un usuario se sitúa más baja que el talón y los dedos y puede alcanzarse un patrón de marcha relativamente normal para personas con debilidad para levantar el pie.
Para este caso de aplicación especial ha resultado muy adecuado el zapato dado a conocer en el documento DE 202013 001 747 U1.
En el documento EP 1654 945 A1 se describe un zapato de corrección de forma que hace que el peso corporal de una persona, que lleva este zapato, ya no tenga que soportarlo los dedos. Más bien, el centro de gravedad se equilibra uniformemente entre el talón y la bola del pie. Para ello en un zapato en el que el talón está más alto que la bola del pie, se eleva la bola del pie colocando una almohadilla de inserción sobre la suela del zapato a la altura del talón. La almohadilla de inserción comprende una elevación en la zona entre los dedos y la bola del pie. Además, la disposición formada por suela y almohadilla de inserción prevé un rebaje en la zona de los dedos.
Sin embargo, existe la necesidad de contar con suelas alternativas que permitan una marcha particularmente saludable para los pies, incluso en el caso de que no haya malas posturas, así como con zapatos con este tipo de suelas.
Este objetivo se alcanza con una suela del tipo mencionado al inicio por que en la zona de los dedos está previsto al menos un rebaje en la suela, que hacia abajo ofrece espacio para el movimiento natural de agarre preferiblemente de todos los dedos de un usuario, y al menos para una parte de la zona de bola del pie la superficie de apoyo del pie definida en la misma por la suela tiene una distancia con respecto a un plano de base, que forma el plano de apoyo con la suela colocada sobre el mismo, que es mayor que la distancia mínima de la superficie de apoyo del pie con respecto al plano de base en la zona de talón.
La suela está configurada preferiblemente de tal modo que en el estado de uso y colocado en el plano de apoyo/base de la suela o de un zapato dotado de la misma, es decir, al estar de pie, el punto más bajo de la bola del pie del usuario se sitúa más alto que el punto más bajo de su talón.
El solicitante ha encontrado que la “flexión hacia arriba” del pie asociada a la forma de la suela del zapato dado a conocer en el documento DE 20 2013 001 747 U1 no es ventajosa de manera ilimitada. También en el caso de los zapatos convencionales, en particular cuando el talón se sitúa más alto por la existencia de un tacón, el pie se flexiona hacia arriba y se estiran los dedos, algo que se opone a la “naturalidad” del pie. En caso de que no exista una debilidad para levantar el pie la flexión hacia arriba o el estiramiento del pie, algo que también se produce en el caso de las formas de suela convencionales, puede ser incluso desventajoso. Según los conocimientos del solicitante, precisamente el movimiento contrario, es decir, el de agarre del pie, es lo que resulta claramente más adecuado para la anatomía del pie y el aparato locomotor del mismo. Los músculos del pie y de la parte inferior de la pierna se activan en el movimiento de “garra” o de “agarre” del pie, más que en el movimiento de flexión hacia arriba.
De manera sorprendente se ha demostrado que precisamente por el apoyo elevado según la invención de la bola del pie en combinación con un rebaje por debajo de los dedos, que permite el movimiento natural de agarre de los dedos, es posible una marcha agradable particularmente natural y cómoda, así como saludable, incluso al llevar un zapato.
A diferencia del estado de la técnica, debido al apoyo más alto de la bola del pie, en la primera mitad del desarrollo del paso prácticamente tiene lugar un movimiento cuesta arriba, lo que estimula a los dedos del pie a moverse hacia arriba. Por tanto, mediante la suela según la invención o un zapato según la invención dotado de la misma se “simula” la marcha cuesta arriba. En el curso posterior se simula la marcha cuesta abajo, en particular debido al espacio libre previsto para los dedos. Esta particular secuencia de movimientos ha resultado ser muy beneficiosa para la salud y agradable. Los dedos se estimulan para que realicen un movimiento hacia arriba y hacia abajo o incluso se fuerzan a ello, y los músculos del pie y de la parte inferior de la pierna se activan. Una suela diseñada según la invención o un zapato dotado de la misma ayuda al pie a realizar los movimientos naturales, lo que constituye una mejora considerable con respecto al estado de la técnica.
Con la suela según la invención puede contrarrestarse de manera fiable una “marcha pasiva en el zapato”. Entre otras cosas, mediante la marcha cuesta arriba o cuesta abajo “simulada”, lo que se consigue en el desarrollo de un paso con ayuda de la construcción de suela según la invención, se activa la musculatura de la espinilla porque tiene que elevarse más el antepié (al contrario que en el caso de un zapato con una elevación por debajo del talón) y en el desarrollo adicional del paso se activan las pinzas de los dedos (musculatura corta de la planta del pie) a diferencia de un zapato convencional, en el que se estiran los dedos.
Como entrenamiento para la musculatura del pie puede ser recomendable levantar cosas del suelo con los dedos. Esta situación se produce con la suela según la invención prácticamente con cada desarrollo de un paso. Así, la suela según la invención es una suela de entrenamiento, un zapato que comprenda la misma es un zapato de entrenamiento.
Con la suela según la invención o un zapato según la invención que la comprenda puede mejorarse considerablemente la situación con respecto al estado de la técnica. El hecho de que, en comparación con el pasado, se camina mucho menos, puede mejorarse por la influencia positiva, en particular el entrenamiento que se produce de manera continua. Como resultado, de manera sencilla y muy eficaz, pueden compensarse los problemas producidos por el cambio en la situación de la vida de los seres humanos (se camina menos).
Además, preferiblemente, la suela según la invención está configurada de tal modo que cuando un usuario utiliza la suela, en la primera mitad del desarrollo de un paso se simula una marcha cuesta arriba y en el curso posterior, en particular la segunda mitad del desarrollo del paso, se simula una marcha cuesta abajo.
Por plano de base se entiende un plano de referencia que se extiende con respecto a la suela o un zapato dotado de la misma, cuando la suela o el zapato se apoya sin carga con su lado inferior sobre el mismo.
El lado inferior de la suela según la invención o el lado inferior de un zapato según la invención que la comprende forma preferiblemente la superficie de pisada, que en el estado de uso durante la marcha entra en contacto con la base/el suelo.
Una forma de realización particularmente ventajosa de la suela según la invención se caracteriza por que la superficie de apoyo del pie, al menos por una parte de la zona de bola del pie, tiene una distancia con respecto al plano de base, que, en al menos 5 mm, preferiblemente al menos 10 mm, de manera particularmente preferida al menos 15 mm es mayor que la distancia mínima de la superficie de apoyo con respecto al plano de base en la zona de talón. Esto se aplica en particular al menos para el punto más alto de la zona de bola del pie, es decir al menos para el punto en el que en el estado apoyado sobre el plano de base la superficie de apoyo tiene la mayor distancia en la zona de bola del pie con respecto al plano de base.
Además, preferiblemente al estar de pie el punto más alto de toda la suela se sitúa en la zona de bola del pie, es decir, aquel punto que, cuando el zapato está apoyado sobre el plano de base la distancia de la superficie de apoyo del pie con respecto al plano de base es máxima, se sitúa en la zona de bola del pie.
En este sentido debe tenerse en cuenta que la diferencia reducida de aproximadamente solo 5 mm ha resultado adecuada en particular para tamaños de zapato pequeños, por ejemplo, tamaños de zapato para niños por debajo de 30. Para tamaños de zapato entre 30 y 40 ha resultado particularmente adecuada una diferencia mínima de 10 mm o 20 mm y para tamaños de zapato a partir de 40 de 15 mm. Para tamaños de zapato grandes, por ejemplo de 45 también puede ser particularmente ventajosa una diferencia de nivel aún mayor de 20 a 30 mm.
Otra forma de realización ventajosa se caracteriza por que varía el grosor de la suela en la dirección longitudinal y la suela, en su punto más grueso en la zona de bola del pie, se caracteriza por un grosor mayor que en su punto más delgado en la zona de talón, preferiblemente la suela, en su punto más grueso en la zona de bola del pie, es al menos 5 mm, preferiblemente al menos 10 mm, de manera particularmente preferida al menos 15 mm más gruesa que en el punto más delgado en la zona de talón. Puede conseguirse un apoyo más alto según la invención de la bola del pie con respecto al talón por ejemplo porque el grosor de la suela del zapato según la invención varíe de manera correspondiente. En cuanto al nivel de apoyo del talón, se tiene en cuenta en particular el punto de la zona de talón, en el que la suela es más delgada. Por ejemplo, si la suela presenta una talonera en su lado superior en la zona de talón, este punto puede encontrarse aproximadamente en el centro con respecto al talón que va a recibirse.
Además, en una configuración ventajosa puede estar previsto que el grosor de la suela varíe en la dirección longitudinal y que la suela, en su punto más grueso en la zona de bola del pie, se caracterice por un grosor mayor que en su punto más delgado en la zona de los dedos, preferiblemente la suela, en su punto más grueso en la zona de bola del pie, es al menos 5 mm, preferiblemente al menos 10 mm, de manera particularmente preferida al menos 15 mm más gruesa que la suela en su punto más delgado en la zona de los dedos.
También el rebaje previsto según la invención por debajo de los dedos de una persona que lleva un zapato con la suela según la invención puede conseguirse desde el punto de vista constructivo por que se varía el grosor de la suela de manera correspondiente.
También puede estar previsto que el rebaje para los dedos en comparación con al menos una zona de suela adyacente, en particular en comparación con la zona adyacente de la bola del pie, descienda hacia abajo, y en particular que el rebaje para los dedos que desciende hacia abajo presente una profundidad de al menos 5 mm, preferiblemente al menos 10 mm, de manera particularmente preferida al menos 15 mm en comparación con la al menos una zona de suela adyacente.
En otra forma de realización ventajosa está previsto que la suela presente en su lado superior al menos un soporte de arco, por ejemplo, al menos un soporte de arco transversal y/o al menos un soporte de arco longitudinal. De manera particularmente preferida está previsto al menos un o exactamente un soporte de arco longitudinal y al menos un o exactamente un soporte de arco transversal.
En caso de que esté previsto al menos un soporte de arco longitudinal, éste sólo podrá extenderse por una parte de la anchura o también por toda la anchura de la suela, en particular en aquella zona, en la que está dispuesto el soporte de arco longitudinal. En caso de que el soporte de arco longitudinal se extienda por toda la anchura, durante la marcha el pie se “flexionará hacia arriba” de una manera particularmente ventajosa.
En el caso del soporte de arco longitudinal, o siempre que existan varios soportes de arco longitudinal, en el caso de al menos un soporte de arco longitudinal, preferiblemente se trata de un soporte de arco longitudinal interno-medial. Entonces, cuando se utilice la suela según la invención, se situará en o cerca del lado interno del pie de un usuario.
Según otra forma de realización, la forma del o del al menos un soporte de arco longitudinal es tal que el soporte de arco longitudinal desciende desde el punto del soporte más alto situado en el lado interno de la suela en la dirección longitudinal de la suela hacia ambos lados y en la dirección transversal de la suela desde el punto más alto hacia el lado externo. En particular puede estar previsto que el soporte de arco longitudinal interno en su forma básica esté adaptado al menos esencialmente a la forma del arco interno del pie de un ser humano.
En caso de que exista al menos un soporte de arco transversal, éste, en una vista desde arriba, podrá tener al menos esencialmente forma de gota. Esto significa que cuando se mira el lado superior de la suela desde arriba presenta al menos esencialmente la forma o el contorno de una gota. Una gota se caracteriza generalmente por un contorno con una zona semicircular y una zona que acaba en punta, en particular en forma de V.
Según la invención el grosor de la suela aumenta en la dirección longitudinal empezando en un punto en la zona metatarsiana, en particular en el extremo trasero de la zona metatarsiana, o empezando en un punto en la zona de talón, preferiblemente a partir del punto más delgado en la zona de talón, hacia delante en particular de manera continua hasta la zona de bola del pie, de manera particularmente preferida hasta su extremo delantero. Preferiblemente el grosor disminuye en el extremo delantero de la zona de bola del pie formando un escalón en particular redondeado. Entonces, en la zona metatarsiana y de la bola del pie la suela forma una especie de cuña ascendente hacia delante cuyo lado anterior está definido por un escalón particularmente aplanado, en el que desciende más el nivel de la suela para proporcionar el rebaje para los dedos en particular en comparación con el ascenso de la cuña. El escalón puede formar entonces un reborde de agarre para los dedos para el movimiento natural del pie en el zapato según la invención. El escalón se encuentra preferiblemente en el tercio delantero de la suela. A este respecto, por tercio delantero de la suela se entiende aquella zona que se extiende en la dirección longitudinal de la suela desde la puntera hasta un punto que está distanciado de la puntera por un tercio de la extensión total de la suela en la dirección longitudinal.
En una configuración particularmente ventajosa además puede estar previsto que la suela, al menos por la zona metatarsiana y de bola del pie y/o empezando en un punto en la zona de talón y hasta un punto en la zona de bola del pie esté configurada en forma de cuña con un grosor que aumenta hacia delante. Entonces, en particular, preferiblemente visto en un corte longitudinal, al menos por un segmento de la suela o al menos por segmentos se forma un perfil al menos aproximadamente en V. De manera particularmente preferida la suela en la zona en forma de cuña se caracteriza por un ángulo formado entre al menos un segmento del lado superior y al menos un segmento del lado inferior en un corte longitudinal en el intervalo de 3° a 30°, en particular en el intervalo de 3° a 25°, preferiblemente en el intervalo de 3° a 20°. Estos datos se entenderán como datos en grados angulares, un ángulo completo sería de 360°.
En la zona en forma de cuña el lado superior puede estar configurado de manera que ascienda de manera recta o lineal, de modo que se obtiene un lado superior (al menos esencialmente) plano, que asciende en oblicuo hacia delante.
Además, puede estar previsto que la suela en la zona metatarsiana y/o de bola del pie se caracterice por un lado superior abombado de manera convexa. Entonces el lado superior no es plano, sino que está abombado hacia fuera, lo que favorece adicionalmente en particular el movimiento natural de agarre del pie. En caso de que esté prevista una zona en forma de cuña, entones puede haber un lado superior abombado de manera convexa en la misma.
En caso de que esté prevista una zona en forma de cuña, que no se caracterice por un ascenso lineal, en particular no por un lado superior plano, los intervalos angulares mencionados anteriormente, observados en el corte longitudinal, se referirán preferiblemente a una línea que une el punto más alto y el más bajo.
En el lado superior de la zona en forma de cuña puede estar previsto además al menos un soporte de arco, en particular un soporte de arco longitudinal y/o un soporte de arco transversal, preferiblemente un soporte de arco tanto longitudinal como transversal.
En caso de que esté previsto al menos un soporte de arco longitudinal y/o transversal, preferiblemente un soporte de arco tanto longitudinal como transversal en combinación con el apoyo elevado de la bola del pie, durante la marcha cuesta arriba simulada es posible que el pie se “flexione hacia arriba” con ayuda del apoyo de la construcción del arco. En principio es como subir o caminar “campo a través”. Por tanto, se consigue lo contrario de la posición del pie en el zapato “normal”.
El punto más alto de la zona de bola del pie se sitúa en particular en las 2/5 partes delanteras, preferiblemente en el tercio delantero de la suela. De manera particularmente preferida el punto más alto de toda la suela se sitúa en sus 2/5 partes delanteras, es decir, el 40% o tercio delantero. La zona o el punto para el que la distancia de la superficie de apoyo del pie con respecto al plano de base presenta el valor máximo para toda la suela, cuando el zapato está apoyado sobre el plano de base, se sitúa entonces preferiblemente en las 2/5 partes delanteras o el tercio delantero de la suela.
Alternativa o adicionalmente la zona de bola del pie se extiende por completo en la mitad delantera de la suela. Además, el rebaje para los dedos previsto según la invención está adaptado preferiblemente a la forma del pie. Por ejemplo, puede estar configurado de tal modo que, en la vista desde arriba, presente una forma curvada, en particular una forma curvada a modo de plátano. Esta forma constituye una adaptación al curso igualmente curvado de la parte delantera de la bola del pie donde empiezan los dedos y así, constituye una forma de realización particularmente adaptada a la forma natural del pie.
Alternativa o adicionalmente es posible que el rebaje para los dedos, en un corte longitudinal visto a través de la suela, esté configurado al menos esencialmente en forma de V o U, en particular que se forme a través de una especie de ranura o ““estría” en forma de V o U en la suela que entonces, a su vez, en una vista desde arriba puede presentar una forma curvada, adaptada a la forma del pie.
Alternativa o adicionalmente puede estar previsto que entre la zona de bola del pie y el rebaje para los dedos esté definido un escalón que, en una vista desde arriba, presente un curso curvado.
Si está previsto dicho escalón también se prefiere que siga el curso curvado del lado anterior de la bola del pie. Además, puede estar previsto que el rebaje para los dedos se extienda por toda la anchura de la suela y/o por toda la zona de extremo delantera de la suela. Entonces hay particularmente mucho espacio para el movimiento de los dedos, en particular en todas las direcciones.
Además, puede estar previsto que el rebaje para los dedos defina una superficie de apoyo al menos esencialmente plana, y/o que el rebaje para los dedos esté definido por una depresión que se extiende por toda la zona de extremo delantera de la suela. Estas configuraciones han resultado particularmente adecuadas.
Un material particularmente ventajoso para la suela es la goma, que preferiblemente se caracteriza por una dureza Shore en el intervalo de 40 Shore A a 100 Shore A, en particular de 50 Shore A a 70 Shore A. Una dureza en este intervalo permite por un lado que la suela ofrezca una flexibilidad suficiente al pie del usuario y que pueda “participar” de los movimientos, pero que, por otro lado, no se desplace o comprima demasiado por la carga corporal del usuario. También se evita que la forma de la suela cambie permanentemente después de un tiempo de uso, por ejemplo, unos meses, debido a la carga.
El material de la suela se selecciona del tal modo que, por un lado, la suela ofrezca una flexibilidad suficiente, para participar en el movimiento natural del pie, por otro lado, no debe ser demasiado blanda de modo que se desplace por la carga corporal o que desaparezca la forma por una compresión. En particular, como resultado del uso del zapato por parte de un usuario, la configuración de la suela en la zona interna no debe cambiar con el tiempo porque el material seleccionado no ofrezca suficiente estabilidad dimensional. En particular, los materiales de goma de la gama de dureza mencionada han demostrado ser especialmente adecuados para cumplir estos requisitos en ambas direcciones.
Además, puede estar previsto que la suela se caracterice al menos por segmentos por un lado inferior plano, preferiblemente por al menos el 50%, de manera particularmente preferida al menos el 70% de su extensión total en la dirección longitudinal.
Preferiblemente la suela presenta una zona de rodamiento que se extiende hasta la punta delantera de la suela. En ésta preferiblemente el lado inferior no es plano, sino que está abombado, en particular está abombado de manera convexa. Una zona de rodamiento puede favorecer un movimiento de rodamiento y evita un traspié.
Además, en el lado superior, la suela puede presentar una plantilla, adaptada al menos por segmentos a la forma del pie humano, en particular ortopédica. De una manera en sí conocida, una plantilla de este tipo puede comprender una talonera y, dado el caso, un soporte para el arco metatarsal.
Cabe indicar que la suela según la invención puede estar configurada de una sola pieza, por ejemplo, con una forma correspondiente a un cuerpo de goma continuo, cuyo lado superior define la superficie de apoyo del pie y cuyo lado inferior forma una superficie de pisada. Sin embargo, alternativamente también es posible que la suela esté configurada de varias piezas, por ejemplo, que presente un segmento inferior, cuyo lado inferior forme la superficie de pisada externa y encima otra parte de suela, por ejemplo, en forma de pieza de inserción en particular extraíble con un lado superior que define la superficie de apoyo del pie. La suela según la invención también puede formarse por una pieza de inserción. La pieza de inserción forma entonces en particular la palmilla dirigida hacia el pie que, cuando está colocada en un zapato, se apoya en el lado superior sobre una suela del zapato en contacto con el suelo. La suela según la invención puede ser extraíble, es decir, que sólo se apoye sobre una suela en contacto con el suelo, o también puede estar firmemente unida a una suela en contacto con el suelo. Preferiblemente la suela según la invención, cuando está configurada como palmilla se emplea en un zapato con una suela en contacto con el suelo con un grosor al menos esencialmente constante, en particular en el intervalo de algunos, aproximadamente de 4 o 6 u 8 milímetros. El objeto de la invención es además un zapato, que comprende una suela según la invención.
El zapato según la invención presenta preferiblemente una parte superior de zapato que, de manera en sí conocida, en el estado de uso, rodea el pie de un usuario. Por regla general ésta se unirá entonces a la suela por arriba.
En particular, para ofrecer espacio de movimiento suficiente para los dedos en el zapato, además puede estar previsto que la distancia máxima en la zona de los dedos, entre la superficie de apoyo del pie definida por la suela y el lado interno del segmento de parte superior que se extiende por encima de la zona de los dedos ascienda a al menos 3 cm, preferiblemente al menos 3,5 cm, de manera particularmente preferida al menos 4 cm.
El zapato, en particular la suela está configurada preferiblemente de tal modo que cuando un usuario está usando el zapato, en la primera mitad del desarrollo de un paso se simula una marcha cuesta arriba y en el curso posterior, en particular la segunda mitad del desarrollo del paso, se simula una marcha cuesta abajo. En el dibujo se ilustra la invención en más detalle mediante ejemplos de realización. En éste muestra
la figura 1, una vista meramente esquemática, parcialmente en sección de un primer ejemplo de realización de un zapato según la invención con una suela según la invención en el estado de uso,
la figura 2, otra vista meramente esquemática, parcialmente en sección del zapato de la figura 1, mostrándose la parte superior del zapato en una vista exterior desde un lateral,
la figura 3, una vista desde arriba meramente esquemática de la suela del zapato de la figura 1,
la figura 4, una vista lateral meramente esquemática de otro ejemplo de realización de una suela según la invención;
la figura 5, una vista lateral meramente esquemática de un tercer ejemplo de realización de una suela según la invención; las características de la figura 5 no forman parte del objeto reivindicado;
la figura 6, una vista desde arriba meramente esquemática de la suela de la figura 5; las características de la figura 6 no forman parte del objeto reivindicado;
la figura 7, una vista lateral meramente esquemática de un segundo ejemplo de realización de un zapato según la invención.
En las figuras, los mismos componentes están dotados de los mismos números de referencia.
La figura 1 muestra una representación esquemática, parcialmente en sección de una forma de realización de un zapato 1 según la invención en el estado de uso. De manera correspondiente el pie 2 de un usuario no reconocible está dispuesto en el zapato 1. En el caso del zapato 1 representado se trata del zapato 1 derecho, que de manera conocida forma un par con otro zapato configurado con simetría de espejo, no representado en la figura. El zapato 1 comprende una suela 3 representada en un corte longitudinal, que constituye un primer ejemplo de realización de una suela según la invención, y que hacia delante termina en una puntera de zapato 4, y cuyo lado superior 5 forma una superficie de apoyo del pie para el pie 2 del usuario. El lado inferior 6 de la suela 3 forma una superficie de pisada. La suela 3 se apoya sobre un plano de base 7, que forma el plano de apoyo con el zapato 1 colocado sobre el mismo, de modo que el lado inferior 6 de la suela 3 esté en contacto con el plano de base 7. La suela 3 es de goma con una dureza Shore de aproximadamente 60 Shore A en este caso.
La suela 3 comprende una zona 8 de los dedos determinada para los dedos del usuario del zapato 1, que llega hasta su extremo delantero, una zona 11 de talón determinada para el talón 10 de un usuario, que llega hasta su extremo 9 trasero, una zona 13 metatarsiana determinada para el metatarso 12 de un usuario, situada entre la zona 11 de talón y la zona 8 de los dedos, y una zona 15 de bola del pie determinada para la bola 14 del pie de un usuario, situada entre la zona 13 metatarsiana y la zona 8 de los dedos. La zona 15 de bola del pie se extiende por completo en la mitad delantera de la suela 3.
En la figura 1, de los cinco dedos del pie 2 derecho del usuario sólo puede reconocerse el dedo 16 gordo.
De manera en sí conocida a la suela 3 se une por arriba una parte superior 17 del zapato 1, que rodea el pie 2 del usuario lateralmente y por arriba. De una manera también suficientemente conocida, en la parte superior 17, por arriba, están previstos varios agujeros 18 para un cordón de zapato no visible en las figuras. Los agujeros 18 para éste sólo son visibles en la figura 2. Evidentemente es posible que un zapato según la invención presente alternativa o adicionalmente uno o varios otros tipos de cierre. Sólo a modo de ejemplo pueden mencionarse los cierres de velcro, cierres de cremallera y/o las bandas elásticas.
En la suela 3 del zapato 1 está previsto un rebaje 19 que hacia abajo ofrece espacio para el movimiento natural de agarre de todos los dedos del usuario. El rebaje 19 para los dedos, como puede deducirse por la vista desde arriba de la suela 3 de la figura 3, se extiende por toda la anchura de la suela 3 y por toda su zona de extremo delantera. Se adapta a la forma natural del pie, en particular, en una vista desde arriba se caracteriza por un curso curvado “a modo de plátano” (véase de nuevo la figura 3).
En el ejemplo de realización representado el rebaje 19 para los dedos se forma porque la suela 3 desciende hacia abajo en la zona que se extiende por debajo de los dedos del usuario, con respecto a la zona 15 de bola del pie inmediatamente adyacente, de modo que hacia abajo hay espacio para el movimiento de agarre de los dedos. La suela 3, que al menos por una gran parte de su extensión total en la dirección longitudinal se caracteriza por un lado inferior al menos esencialmente plano, en la zona 8 de los dedos es, de manera correspondiente, claramente más delgada que en la zona 15 de bola del pie adyacente, algo que puede deducirse fácilmente tanto por la figura 1 como por la figura 2, que también muestra la suela 3 en un corte longitudinal. En la figura 1 el grosor de la suela en la zona 8 de los dedos se designa con dz. Se reconoce que el grosor de la suela por la zona 8 de los dedos en la dirección longitudinal es al menos esencialmente constante. Esto ocurre también en la dirección transversal, de modo que en este caso el rebaje 19 para los dedos por toda su extensión define una superficie de apoyo al menos esencialmente plana.
En el ejemplo de realización representado en la zona 8 de los dedos la suela 3 desciende hacia abajo con respecto al punto P más alto de la zona 14 de bola del pie adyacente aproximadamente 10 mm, es decir, con respecto al punto P más alto de la zona de bola 14 del pie, se caracteriza por una profundidad de 10 mm. De manera correspondiente la suela 3, en su punto más grueso en la zona 15 de bola del pie es 10 mm más gruesa que en su punto más delgado en la zona 8 de los dedos. Como puede reconocerse en la figura 1, el punto P más alto de la zona de bola del pie forma el punto más alto de toda la suela 3. Aquí, de manera correspondiente, se encuentra la distancia máxima para la suela 3 entre la superficie de apoyo del pie y el plano de base 7 (designado en la figura con dBm).
Para que los dedos tengan espacio libre para el movimiento en el zapato 1 no sólo hacia abajo por el rebaje 19 sino también hacia arriba, la distancia máxima en la zona 8 de los dedos, entre la superficie de apoyo del pie definida por la suela 3 y el lado interno del segmento de la parte superior 17 que se extiende por encima de la zona de los dedos asciende en este caso a 3 cm. En la figura 1 esta distancia máxima se designa con dsm.
El ejemplo de realización representado de un zapato 1 según la invención se caracteriza además por que el grosor de la suela 3 en la dirección longitudinal empezando en un punto 20 en la zona 11 de talón asciende hacia delante, es decir, hacia la zona 8 de los dedos, continuamente hasta el extremo delantero de la zona 15 de bola del pie, y desciende en el extremo delantero de la zona 15 de bola del pie formando un escalón 21 redondeado. Como puede deducirse por la figura, el escalón 21, que define el paso de la zona 15 de bola del pie a la zona 11 de los dedos, se encuentra en el tercio delantero de la suela 3. Lo mismo ocurre para el punto P más alto de la zona 15 de bola del pie, que también se encuentra en el tercio delantero de la suela 3. Por el ascenso continuo de la suela 3 hasta el punto P más alto de la zona 15 de bola del pie se forma una especie de “cuña” que, en el estado representado en la figura 1, condiciona una posición del pie en la que el punto más bajo de la bola 14 del pie del usuario se sitúa más alto que el punto más bajo de su talón 10. Como puede deducirse por la vista desde arriba de la figura 3, el escalón 21 está adaptado a la forma natural del pie, en concreto tiene un curso curvado, que sigue el curso curvado del lado frontal de la bola 14 del pie de un pie humano. Cabe indicar que en la figura 3 el escalón 21 redondeado está indicado de manera simplificada por una línea continua.
En el ejemplo de realización representado, en la zona en forma de cuña la suela 3 se caracteriza por un ángulo a formado entre el lado superior 5 y el lado inferior 6 en el corte longitudinal en el intervalo de aproximadamente 10°.
En el ejemplo de realización representado, debido a la variación concreta del grosor de la suela 3 para toda la zona 15 de bola del pie, la superficie de apoyo del pie definida por la suela 3 tiene una distancia con respecto al plano de base 7 que es mayor que la distancia mínima de la superficie de apoyo del pie con respecto al plano de base 7 en la zona 11 de talón. En la figura 1 la distancia mínima de la superficie de apoyo del pie con respecto al plano de base 7 en la zona 11 de talón se designa con dFm. La distancia dFm corresponde al grosor mínimo de la suela 3 en la zona 11 de talón y la suela 3 en su punto más grueso en la zona 15 de bola del pie (véase en la figura 1 el grosor designado con dBm) es 10 mm más gruesa que en su punto más delgado en la zona 11 de talón, es decir, la diferencia corresponde a aquélla con respecto a la zona 8 de los dedos, es decir, la diferencia entre dBm y dz. Este puede ser el caso que nos ocupa, aunque hay que destacar que la profundidad del rebaje 19 para los dedos y la diferencia de altura entre el punto P más alto en la zona 15 de bola del pie y el punto más bajo en la zona 11 de talón no tienen que coincidir.
Para el tamaño de zapato 40 en este caso la diferencia de altura de 10 mm para la bola 14 del pie y el talón 10 ha resultado particularmente adecuada, debiendo destacar que también son posibles otras diferencias de altura de bola 14 del pie y talón 10, en particular para tamaños de zapato más pequeños pueden ser adecuadas diferencias más pequeñas y para tamaños de zapato más grandes diferencias más grandes.
Como puede reconocerse, la suela 3 presenta además por delante una zona de rodamiento A que se extiende hasta la puntera 4 delantera, en la que el lado inferior no es plano, sino que está abombado de manera convexa. De este modo puede favorecerse un movimiento de rodamiento y puede evitarse un traspié. También en el extremo trasero está prevista una zona de rodamiento pequeña.
El zapato 1 está configurado además como zapato de confort, es decir, en particular hacia los lados, ofrece más espacio de lo necesario para un pie promedio de tamaño 40, de modo que hay más espacio libre para el movimiento en el zapato 1.
Gracias al apoyo elevado según la invención de la bola 14 del pie en combinación con el rebaje 19 por debajo de los dedos que permite el movimiento natural de agarre de los dedos es posible una marcha particularmente agradable y natural y así cómoda y saludable. A diferencia del estado de la técnica, debido al apoyo más alto de la bola del pie, en la primera mitad del desarrollo del paso prácticamente tiene lugar un movimiento cuesta arriba, lo que estimula a los dedos del pie a moverse hacia arriba. Por tanto, mediante el zapato 1 según la invención se “simula” la marcha cuesta arriba. En el curso posterior se simula la marcha cuesta abajo, en particular debido al espacio libre previsto para los dedos. Esta particular secuencia de movimientos ha resultado ser muy beneficiosa para la salud y agradable. El zapato 1 diseñado según la invención ayuda al pie 2 a realizar sus movimientos naturales, lo que constituye una mejora considerable con respecto al estado de la técnica.
La figura 4 muestra una representación meramente esquemática de un segundo ejemplo de realización de una suela 3 según la invención, que se representa sola, en particular, sin la parte superior de zapato adyacente. La suela 3 según la figura 4 se diferencia de la suela según la figura 1 esencialmente porque presenta una zona de rodamiento A más marcada, en particular más abombada o más curvada hacia arriba, el escalón 21 está menos inclinado, el ángulo a es menor, concretamente sólo asciende aproximadamente a 5°, y la zona 11 de talón está configurada al menos esencialmente plana.
La figura 5 muestra un tercer ejemplo de realización de una suela 3 según la invención en una vista lateral esquemática y la figura 6 la vista desde arriba de la suela 3. Las características de la figura 5 no forman parte del objeto reivindicado.
La diferencia principal de la suela 3 según las figuras 5 y 6 con respecto a las de las figuras 1 a 4 radica en que la suela 3 en su lado superior está dotada de un soporte de arco longitudinal 22 y un soporte de arco transversal 23. Concretamente los dos soportes 22, 23 están conformados en el lado superior en la zona en forma de cuña de la suela 3, es decir, prácticamente forman elevaciones adicionales en la zona que asciende hacia delante en forma de cuña. En este ejemplo de realización el ángulo a es además mayor, en concreto asciende aproximadamente a 10°.
La posición, así como la forma del soporte de arco transversal 23 pueden deducirse particularmente bien por la vista desde arriba según la figura 6. Como puede reconocerse, se caracteriza por un contorno al menos esencialmente en forma de gota con un segmento 24 delantero, al menos esencialmente en forma de semicírculo y un segmento 25 trasero, al menos esencialmente en forma de V. En el ejemplo de realización representado el soporte de arco longitudinal 22 se extiende sólo por una parte de la anchura de la suela 3 en el punto correspondiente. Alternativamente también puede estar previsto que el soporte de arco longitudinal 22 se extienda por toda la anchura.
Si está previsto un soporte de arco longitudinal 22 y un soporte de arco transversal 23 en combinación con el apoyo elevado de la bola del pie, en particular en combinación con una zona que asciende en forma de cuña, durante la marcha cuesta arriba simulada el pie puede “flexionarse hacia arriba” con ayuda del apoyo de la construcción del arco. En principio es como subir o caminar “campo a través”. Por tanto, se consigue lo contrario de la posición del pie en el zapato “normal”. En particular en caso de que el soporte de arco longitudinal 22 se extienda por toda la anchura de la suela 3, puede conseguirse una “flexión hacia arriba” especialmente considerable.
Cabe indicar que en la figura 6 las líneas que se extienden transversalmente por la suela 3 sólo sirven para ilustrar la posición o extensión en particular de la zona 15 de bola del pie y de la zona 11 de talón.
Además, cabe indicar que la suela 3 según la invención, cuyo grosor aumenta hacia delante empezando en un punto en la zona 11 de talón, en lo que respecta al aumento del grosor, no tiene que caracterizarse por un ascenso lineal, sino que también puede caracterizarse en particular en la zona 13 metatarsiana y/o zona 15 de bola del pie por un lado superior ligeramente abombado (de manera convexa) hacia arriba, como se indica parcialmente en las figuras.
En caso de que la suela 3 según la invención comprenda una zona en forma de cuña, entonces, en una configuración preferida, hay un lado superior abombado de manera convexa al menos por una parte de la zona en forma de cuña.
La figura 7 muestra un segundo ejemplo de realización de un zapato 1 según la invención con una suela 3 según la invención, que en cuanto a su configuración es parecida o se asemeja esencialmente a la suela 3 de la figura 4.
En este ejemplo de realización de un zapato 1 según la invención puede reconocerse desde fuera la zona que asciende en forma de cuña de la suela 3, porque la parte superior 17 se une a la suela de tal modo que puede reconocerse la forma desde fuera y no se cubre. Evidentemente, como alternativa también es posible que la parte superior 17 cubra la suela 3 y que desde fuera un zapato según la invención parezca un zapato convencional.

Claims (14)

REIVINDICACIONES
1. Suela (3), cuyo lado superior (5) forma una superficie de apoyo del pie para el pie (2) de un usuario de un zapato (1) dotado de la suela (3) y cuyo lado inferior (6) forma en particular una superficie de pisada, comprendiendo la suela (3) una zona (8) de los dedos determinada para los dedos de un usuario de un zapato (1) dotado de la suela, que llega hasta su extremo delantero, una zona (11) de talón determinada para el talón (10) de un usuario, que llega hasta su extremo (9) trasero, una zona (13) metatarsiana determinada para el metatarso (12) de un usuario, situada entre la zona (11) de talón y la zona (8) de los dedos, y una zona (15) de bola del pie determinada para la bola (14) del pie de un usuario, situada entre la zona (13) metatarsiana y la zona (8) de los dedos, estando previsto en la zona (8) de los dedos al menos un rebaje (19) en la suela (3), que hacia abajo ofrece espacio para el movimiento natural de agarre preferiblemente de todos los dedos de un usuario, y al menos para una parte de la zona (15) de bola del pie la superficie de apoyo del pie definida en la misma por la suela (3) tiene una distancia con respecto a un plano de base (7), que forma el plano de apoyo con la suela (3) colocada sobre el mismo, que es mayor que la distancia mínima (dFm) de la superficie de apoyo del pie con respecto al plano de base (7) en la zona (11) de talón, caracterizada por que el grosor de la suela (3) en la dirección longitudinal empezando en un punto en la zona (13) metatarsiana, en particular en el extremo trasero de la zona (13) metatarsiana, o empezando en un punto en la zona (11) de talón, preferiblemente a partir del punto más delgado en la zona (11) de talón, asciende hacia delante en particular de manera continua hasta la zona (15) de bola del pie, preferiblemente hasta el extremo delantero de la zona (15) de bola del pie.
2. Suela (3) según la reivindicación 1, caracterizada por que la suela (3) está configurada de tal modo que en el estado de la suela (3) apoyado sobre el plano de apoyo (7) el punto más bajo de la bola (14) del pie del usuario se sitúa más alto que el punto más bajo de su talón (10), y/o por que la suela (3) está configurada de tal modo que, cuando un usuario utiliza la suela (3), en la primera mitad del desarrollo de un paso se simula una marcha cuesta arriba y en el curso posterior, en particular la segunda mitad del desarrollo del paso, se simula una marcha cuesta abajo.
3. Suela (3) según la reivindicación 1 o 2, caracterizada por que la superficie de apoyo del pie, al menos por una parte de la zona (15) de bola del pie, tiene una distancia con respecto al plano de base (7) que en al menos 5 mm, preferiblemente al menos 10 mm, de manera particularmente preferida al menos 15 mm es mayor que la distancia mínima (dFm) de la superficie de apoyo del pie con respecto al plano de base (7) en la zona (11) de talón.
4. Suela (3) según una de las reivindicaciones anteriores, caracterizada por que el grosor de la suela (3) varía en la dirección longitudinal y la suela, en su punto más grueso en la zona (15) de bola del pie, se caracteriza por un grosor mayor que en su punto más delgado en la zona (11) del talón, preferiblemente la suela, en su punto más grueso en la zona (15) de bola del pie, es al menos 5 mm, preferiblemente al menos 10 mm, de manera particularmente preferida al menos 15 mm más gruesa que en el punto más delgado en la zona (11) de talón, y/o la suela (3), en su punto más grueso en la zona (15) de bola del pie, se caracteriza por un grosor mayor que en su punto más delgado en la zona (8) de los dedos, preferiblemente la suela (3) en su punto más grueso en la zona (15) de bola del pie es al menos 5 mm, preferiblemente al menos 10 mm, de manera particularmente preferida al menos 15 mm más gruesa que la suela en su punto más delgado en la zona (8) de los dedos.
5. Suela (3) según una de las reivindicaciones anteriores, caracterizada por que el rebaje (19) para los dedos en comparación con al menos una zona de suela adyacente, en particular en comparación con la zona (15) adyacente de la bola del pie, desciende hacia abajo, y en particular el rebaje (19) para los dedos que desciende hacia abajo presenta una profundidad de al menos 5 mm, preferiblemente al menos 10 mm, de manera particularmente preferida al menos 15 mm en comparación con la al menos una zona (15) de suela adyacente.
6. Suela según una de las reivindicaciones anteriores, caracterizada por que el grosor de la suela (3) disminuye en la dirección longitudinal en el extremo delantero de la zona (15) de bola del pie formando un escalón (21) en particular redondeado, encontrándose el escalón (21) preferiblemente en el tercio delantero de la suela (3).
7. Suela según una de las reivindicaciones anteriores, caracterizada por que la suela (3) al menos por la zona (13) metatarsiana y la zona (15) de bola del pie y/o empezando en un punto en la zona (11) de talón y hasta un punto en la zona (15) de bola del pie está configurada en forma de cuña con un grosor que aumenta hacia delante y preferiblemente se caracteriza por un ángulo (a) formado entre el lado superior (5) y el lado inferior (6) en un corte longitudinal en el intervalo de 3° a 30°, en particular en el intervalo de 3° a 25°, preferiblemente en el intervalo de 3° a 20°.
8. Suela (3) según una de las reivindicaciones anteriores, caracterizada por que el punto (P) más alto de la zona (15) de bola del pie, en particular el punto (P) más alto de la suela (3), se sitúa en las 2/5 partes delanteras, preferiblemente en el tercio delantero de la suela (3), y/o la zona (15) de bola del pie se extiende por completo en la mitad delantera de la suela (3).
9. Suela (3) según una de las reivindicaciones anteriores, caracterizada por que el rebaje (19) para los dedos se adapta a la forma del pie, estando configurado el rebaje (19) para los dedos en particular de tal modo que, en una vista desde arriba, presenta una forma curvada preferiblemente a modo de plátano, y/o que el rebaje (19) para los dedos visto en un corte longitudinal a través de la suela (3) está configurado al menos esencialmente en forma de V o U, y/o que entre la zona (15) de bola del pie y el rebaje (19) para los dedos está definido un escalón (21), que en una vista desde arriba presenta un curso curvado.
10. Suela (3) según una de las reivindicaciones anteriores, caracterizada por que el rebaje (19) para los dedos se extiende por toda la anchura de la suela (3) y/o por toda la zona de extremo delantera de la suela (3), y/o por que el rebaje (19) para los dedos define una superficie de apoyo al menos esencialmente plana, y/o el rebaje (19) para los dedos está definido por una depresión que se extiende por toda la zona de extremo delantera de la suela (3).
11. Suela (3) según una de las reivindicaciones anteriores, caracterizada por que la suela (3) está compuesta al menos en parte, en particular por completo de goma, preferiblemente de una goma con una dureza Shore en el intervalo de 40 Shore A a 100 Shore A, en particular 50 Shore A a 70 Shore A y/o por que la suela (3) se caracteriza al menos por segmentos por un lado inferior (6) plano, preferiblemente por al menos el 50%, de manera particularmente preferida al menos el 70% de su extensión total en la dirección longitudinal.
12. Suela (3) según una de las reivindicaciones anteriores, caracterizada por que en el lado superior, la suela (3) presenta una plantilla, adaptada al menos por segmentos a la forma del pie humano, en particular ortopédica, y/o en su lado superior (5) presenta al menos un soporte de arco (22, 23), en particular al menos un soporte de arco transversal (23) y/o al menos un soporte de arco longitudinal (22).
13. Zapato (1) que comprende una suela (3) según una de las reivindicaciones anteriores, estando prevista en particular una parte superior (17) de zapato que rodea el pie (2) de un usuario en el estado de uso, que preferiblemente se une a la suela (3) por arriba.
14. Zapato (1) según la reivindicación 13, caracterizado por que la distancia máxima (dSm) en la zona (8) de los dedos, entre la superficie de apoyo del pie definida por la suela (3) y el lado interno del segmento de parte superior que se extiende por encima de la zona (8) de los dedos asciende a al menos 3 cm, preferiblemente al menos 3,5 cm, de manera particularmente preferida al menos 4 cm.
ES19152506T 2018-02-02 2019-01-18 Suela y zapato con una suela de este tipo Active ES2908895T3 (es)

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
DE202018000530.4U DE202018000530U1 (de) 2018-02-02 2018-02-02 Sohle sowie Schuh mit einer solchen

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2908895T3 true ES2908895T3 (es) 2022-05-04

Family

ID=65041629

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES19152506T Active ES2908895T3 (es) 2018-02-02 2019-01-18 Suela y zapato con una suela de este tipo

Country Status (6)

Country Link
EP (1) EP3520642B1 (es)
DE (1) DE202018000530U1 (es)
ES (1) ES2908895T3 (es)
HU (1) HUE058266T2 (es)
PL (1) PL3520642T3 (es)
PT (1) PT3520642T (es)

Family Cites Families (7)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US2447231A (en) * 1946-09-11 1948-08-17 Edward K Bruckner Orthopedic insole
US2681515A (en) * 1953-07-09 1954-06-22 Jr Albert C Frese Innersole
JPS6021701A (ja) * 1983-07-18 1985-02-04 元田 真吾 履物の足係止体
WO2004107898A1 (ja) * 2003-06-09 2004-12-16 Ekapot Bhunachet フォーム矯正靴
DE202013001747U1 (de) 2013-02-25 2014-05-26 Beate Kandler Orthopädischer Schuh
FR3033126B1 (fr) * 2015-02-26 2017-05-26 Vitaly Leonidovich Kaganovich Chaussures a talons hauts
JP2017086975A (ja) * 2017-02-08 2017-05-25 竜 山崎 靴の中敷又は履物底の構造

Also Published As

Publication number Publication date
EP3520642B1 (de) 2022-02-16
DE202018000530U1 (de) 2019-05-06
HUE058266T2 (hu) 2022-07-28
EP3520642A1 (de) 2019-08-07
PL3520642T3 (pl) 2023-06-12
PT3520642T (pt) 2022-04-12

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2457190T3 (es) Suela exterior para zapatos y zapatos con dichas suelas exteriores
KR100658191B1 (ko) 삼박자 보행용 신발
ES2307213T3 (es) Plantilla para la estimulacion vertical propioceptiva, exteroceptiva, presoceptiva y/o reflexogena.
ES2398710T3 (es) Calzado que tiene porciones de dedos del pie articulables independientemente
US20130291404A1 (en) Recovery shoe
TWI547272B (zh) 腳趾墊
ES2965237T3 (es) Suela curvada
ES2442315T3 (es) Suela interior para zapatos
KR20130126877A (ko) 기능성 신발깔창
ES2339188T3 (es) Zapato.
ES2908895T3 (es) Suela y zapato con una suela de este tipo
JP3195381U (ja) サンダル基板及びサンダル
ES2904864T3 (es) Plantilla para zapatos de tacón
JP3212230U (ja) 靴下
JP2006193844A (ja) 健康促進用の靴下
KR101200165B1 (ko) 착용시 안정성 및 발바닥 고유감각수용체의 자극 효과가 우수한 신발
KR101646682B1 (ko) 발의 건강 장구
KR20110006429A (ko) 맨발 느낌을 줄 수 있는 건강 신발
JP2005169053A (ja) 履物
JP3150663U (ja) 猫背を矯正する室内ではく履物
KR200384323Y1 (ko) 발 교정용 신발깔창
CN105012064A (zh) 平衡足压矫正鞋垫
KR102493950B1 (ko) 신체 밸런스용 운동 보조 기구
JP5510910B1 (ja) 姿勢矯正スリッパ
JP4982700B2 (ja) 身体機能向上具