ES2904864T3 - Plantilla para zapatos de tacón - Google Patents

Plantilla para zapatos de tacón Download PDF

Info

Publication number
ES2904864T3
ES2904864T3 ES18717365T ES18717365T ES2904864T3 ES 2904864 T3 ES2904864 T3 ES 2904864T3 ES 18717365 T ES18717365 T ES 18717365T ES 18717365 T ES18717365 T ES 18717365T ES 2904864 T3 ES2904864 T3 ES 2904864T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
elevation
area
foot
base body
insole
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Active
Application number
ES18717365T
Other languages
English (en)
Inventor
Hans Christof Reinhold Baum
Hans Peter Baum
Ute Ingrid Baum
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Black Forest Footwear Technologies GmbH
Original Assignee
Black Forest Footwear Technologies GmbH
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Black Forest Footwear Technologies GmbH filed Critical Black Forest Footwear Technologies GmbH
Application granted granted Critical
Publication of ES2904864T3 publication Critical patent/ES2904864T3/es
Active legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A43FOOTWEAR
    • A43BCHARACTERISTIC FEATURES OF FOOTWEAR; PARTS OF FOOTWEAR
    • A43B7/00Footwear with health or hygienic arrangements
    • A43B7/14Footwear with health or hygienic arrangements with foot-supporting parts
    • A43B7/1405Footwear with health or hygienic arrangements with foot-supporting parts with pads or holes on one or more locations, or having an anatomical or curved form
    • A43B7/1415Footwear with health or hygienic arrangements with foot-supporting parts with pads or holes on one or more locations, or having an anatomical or curved form characterised by the location under the foot
    • A43B7/142Footwear with health or hygienic arrangements with foot-supporting parts with pads or holes on one or more locations, or having an anatomical or curved form characterised by the location under the foot situated under the medial arch, i.e. under the navicular or cuneiform bones
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A43FOOTWEAR
    • A43BCHARACTERISTIC FEATURES OF FOOTWEAR; PARTS OF FOOTWEAR
    • A43B17/00Insoles for insertion, e.g. footbeds or inlays, for attachment to the shoe after the upper has been joined
    • A43B17/02Insoles for insertion, e.g. footbeds or inlays, for attachment to the shoe after the upper has been joined wedge-like or resilient
    • A43B17/026Insoles for insertion, e.g. footbeds or inlays, for attachment to the shoe after the upper has been joined wedge-like or resilient filled with a non-compressible fluid, e.g. gel, water
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A43FOOTWEAR
    • A43BCHARACTERISTIC FEATURES OF FOOTWEAR; PARTS OF FOOTWEAR
    • A43B7/00Footwear with health or hygienic arrangements
    • A43B7/14Footwear with health or hygienic arrangements with foot-supporting parts
    • A43B7/1405Footwear with health or hygienic arrangements with foot-supporting parts with pads or holes on one or more locations, or having an anatomical or curved form
    • A43B7/1415Footwear with health or hygienic arrangements with foot-supporting parts with pads or holes on one or more locations, or having an anatomical or curved form characterised by the location under the foot
    • A43B7/1425Footwear with health or hygienic arrangements with foot-supporting parts with pads or holes on one or more locations, or having an anatomical or curved form characterised by the location under the foot situated under the ball of the foot, i.e. the joint between the first metatarsal and first phalange
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A43FOOTWEAR
    • A43BCHARACTERISTIC FEATURES OF FOOTWEAR; PARTS OF FOOTWEAR
    • A43B7/00Footwear with health or hygienic arrangements
    • A43B7/14Footwear with health or hygienic arrangements with foot-supporting parts
    • A43B7/1405Footwear with health or hygienic arrangements with foot-supporting parts with pads or holes on one or more locations, or having an anatomical or curved form
    • A43B7/1415Footwear with health or hygienic arrangements with foot-supporting parts with pads or holes on one or more locations, or having an anatomical or curved form characterised by the location under the foot
    • A43B7/1435Footwear with health or hygienic arrangements with foot-supporting parts with pads or holes on one or more locations, or having an anatomical or curved form characterised by the location under the foot situated under the joint between the fifth phalange and the fifth metatarsal bone
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A43FOOTWEAR
    • A43BCHARACTERISTIC FEATURES OF FOOTWEAR; PARTS OF FOOTWEAR
    • A43B7/00Footwear with health or hygienic arrangements
    • A43B7/14Footwear with health or hygienic arrangements with foot-supporting parts
    • A43B7/1405Footwear with health or hygienic arrangements with foot-supporting parts with pads or holes on one or more locations, or having an anatomical or curved form
    • A43B7/1415Footwear with health or hygienic arrangements with foot-supporting parts with pads or holes on one or more locations, or having an anatomical or curved form characterised by the location under the foot
    • A43B7/1445Footwear with health or hygienic arrangements with foot-supporting parts with pads or holes on one or more locations, or having an anatomical or curved form characterised by the location under the foot situated under the midfoot, i.e. the second, third or fourth metatarsal
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A43FOOTWEAR
    • A43BCHARACTERISTIC FEATURES OF FOOTWEAR; PARTS OF FOOTWEAR
    • A43B7/00Footwear with health or hygienic arrangements
    • A43B7/14Footwear with health or hygienic arrangements with foot-supporting parts
    • A43B7/1405Footwear with health or hygienic arrangements with foot-supporting parts with pads or holes on one or more locations, or having an anatomical or curved form
    • A43B7/1415Footwear with health or hygienic arrangements with foot-supporting parts with pads or holes on one or more locations, or having an anatomical or curved form characterised by the location under the foot
    • A43B7/145Footwear with health or hygienic arrangements with foot-supporting parts with pads or holes on one or more locations, or having an anatomical or curved form characterised by the location under the foot situated under the toes, i.e. the phalanges
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A43FOOTWEAR
    • A43BCHARACTERISTIC FEATURES OF FOOTWEAR; PARTS OF FOOTWEAR
    • A43B7/00Footwear with health or hygienic arrangements
    • A43B7/14Footwear with health or hygienic arrangements with foot-supporting parts
    • A43B7/28Adapting the inner sole or the side of the upper of the shoe to the sole of the foot

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Epidemiology (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Footwear And Its Accessory, Manufacturing Method And Apparatuses (AREA)

Abstract

Plantilla (1) para un zapato de tacón, en el que la zona de retropié está dispuesta al menos 2 cm más alta que la zona de antepié, que comprende un cuerpo de base (2) en forma de suela con una zona de antepié (21), una zona metatarsal (22) y una zona de retropié (23), y con al menos una elevación (3, 4, 5, 6, 7) dispuesta en un lado superior (24) configurado de manera plana para apoyar un pie (100), presentando el cuerpo de base (2) en la zona metatarsal (22) una primera elevación (3) en la zona de un lado interno del pie (27), que se extiende desde la zona metatarsal (22) hasta la zona de retropié (23), y una segunda elevación (4) en la zona de un lado externo del pie (26), y estando dispuestas las elevaciones (3, 4) en la extensión longitudinal del cuerpo de base (2) desplazadas entre sí, y estando configurada la segunda elevación (4) esencialmente rectangular, redonda, de forma semicircular, trapezoidal o elíptica y de manera que aumenta en la dirección de un borde de lado externo del pie, y de este modo es posible elevar el cuarto y quinto metatarsiano de un pie, que pueden disponerse en esta zona, de modo que también puede absorberse parcialmente una presión que sin la elevación actuaría exclusivamente sobre una zona parcial de la zona de antepié, en particular la zona interna del pie, por la zona de borde externo del pie, estando dispuesta al menos una tercera elevación (5) adicional en la zona metatarsal (22).

Description

DESCRIPCIÓN
Plantilla para zapatos de tacón
La presente invención se refiere a una plantilla para un zapato de tacón, que comprende un cuerpo de base en forma de suela, como por ejemplo una plantilla plana, con una zona de antepié, una zona metatarsal y una zona de retropié, y con al menos una elevación dispuesta en un lado superior configurado de manera plana para apoyar un pie.
Antecedentes de la invención
Los zapatos con una zona de talón significativamente elevada con respecto al antepié, los denominados zapatos de tacón, han sido muy populares durante muchos años, especialmente entre las mujeres. Los zapatos de tacón se definen por el hecho de que la zona de retropié está dispuesta al menos 2 cm más alta que la zona de antepié. Mientras que en los zapatos planos el peso de una persona o la presión sobre el pie humano suele distribuirse uniformemente en las zonas de antepié, metatarsal y retropié, en los zapatos de tacón la carga principal se concentra principalmente en la zona de antepié debido a la posición elevada del talón. Especialmente con los zapatos de tacón extremadamente alto y fino, la parte delantera del pie, es decir, el metatarso, es la que más se carga.
A menudo, esta distribución desigual de presión existente en el pie hace que los zapatos de tacón se perciban como incómodos y desagradables de llevar, especialmente en comparación con los zapatos planos. Debido a la extrema inclinación del pie, pueden producirse incómodos dolores no sólo en el pie, sino también en la zona de la rodilla, la espalda y el cuello de una persona cuando los lleva durante un periodo de tiempo prolongado, lo que a menudo provoca daños médicos a largo plazo. Se sabe que con un soporte para el pie dirigido, puede lograrse hasta cierto punto un apoyo local del pie y, por lo tanto, una mejor distribución de la presión bajo el pie.
Por el documento US 2004/0211086 A1 se conoce por ejemplo una plantilla para un zapato de tacón, en la que la distribución de la presión sobre una superficie de pisada de un pie puede desplazarse, al menos parcialmente, desde la zona de antepié hacia la zona metatarsal y de retropié mediante una elevación en forma de media luna dispuesta en la zona de retropié para soportar un talón y una elevación circular dispuesta en la zona metatarsal para soportar un metatarso. Por el documento WO 2010 / 48689 A1 se conoce un zapato de tacón con una suela, que para apoyar el pie presenta una elevación esencialmente triangular en una zona metatarsal y una elevación de toda la superficie en una zona de retropié. Por el documento US 2009 / 0193683 A1 se conoce una suela con una elevación del borde circunferencial dispuesta en un lado superior para mejorar la comodidad de asiento de un zapato. Por el documento EP 2442 683 A1 se conoce además una plantilla para zapatos para ciclistas en la que se proporcionan elevaciones en una zona de antepié y en una zona de retropié. Además, por el documento US 2009 / 183388 A1 se conoce un procedimiento para fabricar una órtesis con elevaciones dispuestas en el lado superior de una plantilla.
A pesar de los intensos esfuerzos por mejorar la comodidad de uso de un zapato de tacón, las elevaciones de una plantilla, que suelen estar dispuestas de manera individual e independiente unas de otras, suelen tener sólo un efecto de soporte puramente mecánico, por lo que pueden seguir apareciendo zonas de carga de presión localmente más fuertes y más débiles en el pie y, por tanto, puntos de presión desagradables. En particular, estas elevaciones “en forma de escalón” o “en bancales” que se forman en el centro de la zona metatarsal inclinada del zapato de tacón para apoyar las zonas metatarsales individuales pueden conducir a dolores de presión que se producen localmente debido a la alta sensibilidad de esta zona. Además, estas elevaciones pueden impedir o al menos restringir el rodamiento uniforme del pie al andar.
Objetivo de la invención
Por tanto, el objetivo de la presente invención es proporcionar una plantilla para un zapato que al menos mejore una de las desventajas mencionadas anteriormente y, en particular, permita una distribución uniforme de la presión sobre la superficie de pisada con al mismo tiempo un comportamiento de rodamiento mejorado.
Según la invención este objetivo se alcanza mediante una plantilla con las características de la reivindicación 1 independiente y mediante un zapato con las características de la reivindicación 14 independiente. En las reivindicaciones dependientes, la descripción y las figuras se dan a conocer configuraciones y perfeccionamientos ventajosos de la invención. Además se proponen procedimientos a modo de ejemplo para la fabricación y la colocación de la plantilla que permiten combinar un diseño elegante y de alta calidad del zapato con una comodidad máxima y una compatibilidad ortopédica a largo plazo.
Descripción de la invención
La plantilla según la invención presenta un cuerpo de base, que en la zona metatarsal presenta una primera elevación en la zona de un lado interno del pie (medial) y una segunda elevación en la zona de un lado externo del pie (lateral). Las elevaciones presentan en cada caso preferiblemente un lado superior configurado de manera convexa y configuran en cada caso una zona con mayor presión, con lo que puede producirse tanto un soporte mecánico de zonas individuales del pie como una estimulación de las células nerviosas y de los músculos del pie que sirven para el posicionamiento y el movimiento de rodamiento. El grosor de las elevaciones depende en cada caso del grosor de base relativo del espesor de la suela, no obstante las elevaciones también pueden colocarse en una plantilla de un zapato sin una base de suela continua de conexión. En particular es posible distribuir la presión que actúa sobre el pie no sólo en su extensión longitudinal sino también transversalmente a la extensión longitudinal ventajosamente de manera específica por casi toda la superficie de pisada del pie, en particular en la zona de antepié y de retropié. Las elevaciones están dispuestas desplazadas entre sí en la extensión longitudinal del cuerpo de base. En particular la primera elevación puede estar dispuesta en una zona del cuerpo de base de modo que su punto más alto esté dispuesto debajo de la protuberancia del calcáneo medial (sustentaculum tali) al apoyar el pie, y la segunda elevación en una zona del cuerpo de base, en la que está dispuesto el extremo distal del quinto metatarsiano (metatarsalia) al apoyar el pie. Así, la segunda elevación actúa preferiblemente como contraapoyo lateral con respecto a la primera elevación. Mediante esta disposición particular y opuesta de las elevaciones puede formarse un par de superficies activas que permita una carga de presión distribuida por toda la anchura y longitud del pie, en particular en la zona de antepié y de retropié, así como un movimiento de rodamiento mejorado del pie al andar similar en particular al de un zapato plano. Además puede alcanzarse una curva de rodamiento que discurre claramente en forma de S, en particular desde la primera elevación dispuesta en el lado interno del pie lateralmente hacia fuera hacia la segunda elevación dispuesta en el lado externo del pie y a continuación de nuevo hacia la zona dispuesta en el lado interno del pie, en la que se apoya la articulación metatarsofalángica. De este modo, puede evitarse en particular pisar sólo con el antepié medial, lo que también se denomina “tropezar” y puede conseguirse una marcha mejorada. Así, la disposición y combinación según la invención de las elevaciones produce de manera sorprendente tanto una distribución mejorada de la presión como una motricidad mejorada del pie.
La primera elevación se extiende desde la zona metatarsal hasta la zona de retropié. De manera particularmente preferida la primera elevación está configurada en la extensión longitudinal del cuerpo de base en partes iguales respectivamente, en particular por la mitad y/o de manera simétrica, en la zona metatarsal y la zona de retropié. De este modo, la extensión longitudinal de la primera elevación puede diferir esencialmente de los soportes de arco longitudinales conocidos por el experto, que suelen estar situados con su centro de gravedad y/o en su extensión longitudinal significativamente más adelante. Debido a este diseño especial según la invención, la carga de presión en la zona de talón puede transferirse desde el centro de la zona de talón a una zona del borde, de modo que la distribución de la presión, en particular transversalmente a la extensión longitudinal del cuerpo de base, también se pueda distribuir por casi toda la superficie de apoyo en la zona de talón. Además, es posible evitar que el talón se enganche por detrás de la elevación en la extensión longitudinal del cuerpo de base, de modo que la elevación se percibe como relativamente cómoda.
Preferiblemente la primera elevación está configurada exclusivamente en una mitad del cuerpo de base orientada en la extensión longitudinal del cuerpo de base hacia la zona de retropié y la segunda elevación está configurada exclusivamente en una mitad del cuerpo de base orientada en la extensión longitudinal hacia la zona de antepié. De este modo, ventajosamente puede alcanzarse una distribución especialmente uniforme de la presión en la zona de antepié y de retropié.
Preferiblemente la primera elevación está configurada en forma de media luna y se extiende a lo largo de un borde de lado interno del pie en la extensión longitudinal del cuerpo de base, estando dispuesto el punto más alto de la elevación preferiblemente en la zona del borde de lado interno del pie, en particular debajo del sustentaculum tali de un pie situado sobre la plantilla. De manera particularmente preferida la primera elevación está configurada con un aumento continuo en la dirección del borde de lado interno del pie, situándose las esquinas de la forma de media luna preferiblemente en el borde de lado interno del pie, de modo que la elevación especialmente en forma de círculo, semicírculo o elipse se extienda en la dirección de un eje longitudinal del cuerpo de base. De este modo puede aumentarse la distribución de la presión en la zona de retropié y puede mejorarse la percepción de la presión en la elevación. Además, cabe destacar que el apoyo puntual deliberado en el lado interno medial de la plantilla no sólo conduce a un desplazamiento de la presión hacia atrás, sino también a una inclinación horizontal del calcáneo y, debido a esta postura de supinación, en particular a una tensión de los músculos longitudinales del arco del pie, lo que a su vez se refleja en un aumento selectivo de la tensión de los músculos plantares del pie y del borde externo del antepié.
Preferiblemente la primera elevación presenta una inclinación longitudinal configurada en la extensión longitudinal del cuerpo de base y una inclinación transversal configurada transversalmente a la extensión longitudinal del cuerpo de base. En particular el contorno del lado superior del cuerpo de base puede estar inclinado según una inclinación a modo de ejemplo de dos ejes al menos por segmentos por un primer ángulo y por un segundo ángulo con respecto a la horizontal, estando girado el primer lado angular con un ángulo positivo entre 20 y 35 grados con respecto a un eje de giro, que esencialmente puede estar dispuesto paralelo al eje longitudinal del cuerpo de base, y estando girado el segundo lado angular con un ángulo positivo entre 2 y 22 grados con respecto a un segundo eje de giro, que esencialmente está dispuesto paralelo a un eje transversal del cuerpo de base. De este modo puede aumentarse la distribución de la presión y mejorarse la percepción de la presión en la elevación. En particular puede absorberse una carga de presión o una presión, que actuaría sin la elevación sobre el antepié, en la zona lateral de la zona de retropié.
Preferiblemente la primera elevación está configurada de modo que la superficie de la primera elevación proyectada sobre un plano horizontal constituye del 5% al 25% de la superficie de todo el cuerpo de base proyectada sobre el plano horizontal. De este modo puede alcanzarse una distribución particularmente eficaz de la presión y puede mejorarse la percepción de la presión en la elevación.
La segunda elevación es esencialmente rectangular, redonda, de forma semicircular, trapezoidal o elíptica y está configurada de manera que aumenta en la dirección de un borde de lado externo del pie. De manera particularmente preferida la segunda elevación presenta un contorno del lado superior que aumenta de manera continua hacia el borde de lado externo del pie o configurado de manera cóncava. Así, es posible elevar ligeramente en particular el cuarto y el quinto metatarsiano de un pie, dispuestos en esta zona, de modo que una presión, que sin la elevación actuaría exclusivamente sobre una zona parcial de la zona de antepié, en particular la zona interna del pie, también pueda absorberse al menos parcialmente por la zona de borde externa del pie, y así pueda mejorarse la distribución global de la presión. De manera sorprendente se ha demostrado que esta absorción de la presión en la zona anterior de pie exterior actúa como compensación de la presión absorbida por la primera elevación de manera más intensa en la zona posterior de pie interior y, por tanto, centra el eje del centro de gravedad del peso corporal considerablemente en comparación con un zapato sin dicha segunda elevación. La interacción de la primera y la segunda elevación consigue así no sólo una distribución más uniforme de la presión en la dirección de los ejes longitudinal y transversal, sino también un comportamiento de rodamiento más estable y fluido del pie, lo que se traduce en un alivio importante de las articulaciones del pie y de la rodilla, que normalmente están muy sobrecargadas en los zapatos de tacón.
Preferiblemente un espesor de material del cuerpo de base en la zona de la primera elevación está configurado mayor que en la zona de la segunda elevación. En particular la primera elevación de manera ortogonal a un lado inferior del cuerpo de base configurado de manera plana puede estar configurada más alta que la segunda elevación. Esto es particularmente ventajoso porque las fuerzas de presión que aparecen en la zona de la primera elevación, en particular la zona de retropié, suelen ser mayores que las fuerzas de presión que aparecen en la zona de la segunda elevación, en particular la zona lateral del lado del pie.
En la zona metatarsal está dispuesta al menos una tercera elevación adicional. La tercera elevación puede servir en particular para el apoyo retrocapital de un pie. La tercera elevación está dispuesta preferiblemente en la zona metatarsal anterior, de manera central en la extensión transversal del cuerpo de base. En particular la tercera elevación, con respecto al eje longitudinal del cuerpo de base, puede estar configurada en cada caso por la mitad en una zona lateral del lado del pie y una zona medial del lado del pie. La tercera elevación está configurada en particular en forma de lágrima o triangular en su extensión longitudinal. De manera particularmente preferida la tercera elevación está dispuesta en la zona del cuerpo de base en la que se disponen el segundo y el tercer metatarsiano cuando el pie se encuentra sobre el cuerpo de base. De este modo puede producirse tanto un soporte mecánico de zonas individuales del pie como una estimulación de células nerviosas individuales que sirven para colocar el pie y así para la distribución de la presión en el zapato. En particular, por medio de la tercera elevación puede producirse una activación de la musculatura del arco longitudinal del pie, necesaria para que el pie ruede de forma saludable.
Preferiblemente en la zona de la tercera elevación el cuerpo de base presenta un espesor de material homogéneo. En particular en la zona de la tercera elevación el cuerpo de base presenta un espesor de material constante. Esto se produce preferiblemente mediante un rebaje cóncavo dispuesto en el lado inferior del cuerpo de base. De este modo un eje transversal que preferiblemente atraviesa el centro de la tercera elevación puede actuar como eje de flexión o de giro para la plantilla, de modo que en particular al rodar el pie al andar la plantilla y opcionalmente también el zapato puedan doblarse en la extensión longitudinal sobre el eje de flexión. Esto produce en el pie una percepción similar al caso de un zapato plano.
Preferiblemente en la zona de antepié está dispuesta adicionalmente al menos una elevación del antepié. De este modo el pie puede absorber una fuerza de presión que actúa particularmente en la dirección del antepié en la zona proximal de los dedos.
Preferiblemente una primera elevación del antepié está configurada como sujeción para los dedos y comprende una protuberancia en forma de media luna que esencialmente se extiende por toda la anchura del cuerpo de base. La sujeción para los dedos presenta una forma similar a una protuberancia y preferiblemente está configurada en la zona del cuerpo de base en la que se disponen la primera, segunda, tercera, cuarta y quinta falanges proximales (phalanx proximalis) cuando el pie se encuentra sobre el cuerpo de base. En particular la sujeción para los dedos se extiende entre la zona lateral y medial del lado del pie del cuerpo de base, en particular desde la zona en la que se dispone la primera y/o segunda falange cuando el pie se encuentra sobre el cuerpo de base, en oblicuo proximalmente hasta el borde de lado externo del pie del cuerpo de base. La sujeción para los dedos puede estar configurada de modo que se adentre en una protuberancia de los dedos del pie. De este modo el pie puede absorber una fuerza de presión que actúa en la dirección del antepié ya en la zona proximal de los dedos, de modo que la carga de presión en la extensión longitudinal del cuerpo de base pueda desplazarse más hacia atrás.
Preferiblemente el cuerpo de base en un lado inferior configurado de manera plana, en particular en la zona de antepié, presenta una protuberancia adicional que preferiblemente se emplea en zapatos de tacón con plataforma. La protuberancia no es más que una elevación que sobresale del lado inferior del cuerpo de base, en particular una segunda elevación del antepié dispuesta en el lado inferior, que se aloja preferiblemente en un hueco correspondiente en el material de la plataforma. De este modo el cuerpo de base, en la zona de la protuberancia para la configuración de una zona de presión reducida con un lado superior plano, presenta un espesor reducido del material de suela más blando en comparación con la plataforma del zapato de tacón. La protuberancia sirve de amortiguador de la articulación metatarsofalángica, que favorece adicionalmente la absorción de la presión en la zona lateral del antepié en comparación con la zona medial del antepié y de este modo contribuye indirectamente a una motricidad mejorada del pie. La protuberancia está dispuesta preferiblemente de modo que cuando el pie se encuentra sobre el cuerpo de base el amortiguador de la articulación metatarsofalángica, visto desde la proyección vertical, se dispone en la zona distal del primer y del segundo metatarsiano.
Preferiblemente el cuerpo de base y las elevaciones están formados como una unidad a partir de un material o una mezcla de materiales homogéneos. El cuerpo de base puede estar fabricado, por ejemplo, de un material viscoelástico o de un polipropileno o plástico, en particular poliuretano o etileno-vinilacetato. El material o la mezcla de materiales homogéneos pueden estar presentes en el cuerpo de base con una densidad localmente diferente, de modo que una o varias zonas en la plantilla pueden estar configuradas con diferentes propiedades de material. A este respecto, la distribución de la densidad puede ser tal que la plantilla presente una mayor dureza en la zona de retropié que en la zona de antepié, y/o que la plantilla presente una menor elasticidad en la zona de retropié que en la zona de antepié. En particular la plantilla, en cuanto a su dureza o densidad de material, en la zona de antepié puede estar configurada más blanda o elástica y en la zona de retropié más dura o menos elástica y, en este sentido, presentar en particular una dureza Shore preferida de 20 más/menos 10 Shore A en la zona de antepié y 50 más/menos 10 Shore A en la zona de retropié. Así, la plantilla puede fabricarse de manera relativamente sencilla y económica. Esto es particularmente ventajoso cuando la plantilla está prevista para una producción en masa o como producto listo para usar.
Preferiblemente las elevaciones están configuradas en cada caso por un elemento separado dispuesto en el cuerpo de base, en particular como una capa insertada de gel dispuesta localmente. En particular la primera elevación, la segunda elevación, la tercera elevación, la sujeción para los dedos y/o el amortiguador de la articulación metatarsofalángica pueden estar configurados como uno o varios elementos separados, que se colocan sin una unión directa entre sí sobre una entresuela del zapato y/o están unidos como elementos separados con el cuerpo de base. De este modo las elevaciones en el cuerpo de base pueden disponerse individualmente para cada pie según las especificaciones registradas individualmente de una geometría del pie. Esto puede proporcionar un apoyo mecánico particularmente eficaz para las zonas individuales del pie, así como una estimulación particularmente eficaz de las células nerviosas individuales que sirven para posicionar el pie y así distribuir la presión en el zapato.
En una configuración particularmente preferida está previsto que al menos el cuerpo de base y/o elevaciones individuales configuradas de manera plana se fabriquen por medio de un procedimiento de impresión 3D en sí conocido, en particular utilizando plástico como material de fabricación. Con un procedimiento de este tipo, en particular inicialmente puede producirse una medición óptica y/o de impresión del pie. A continuación se fabrica individualmente la plantilla según los datos del pie previamente registrados, en particular es posible adaptar el tamaño y la posición de las elevaciones de manera absoluta y/o una respecto a otra de manera individual según las especificaciones determinadas previamente. Así, por ejemplo, el punto más alto de la primera elevación puede disponerse directamente debajo del sustentaculum tali de un pie respectivo. Esto permite fabricar la plantilla de forma especialmente individualizada y automática y, por tanto, especialmente rentable.
El zapato de tacón según la invención presenta una plantilla con al menos una de las características mencionadas anteriormente.
Preferiblemente cuando existe una elevación o protuberancia en una plantilla, configurada en el lado inferior plano de la plantilla, el zapato presenta un hueco correspondiente a la protuberancia de la plantilla para alojar la protuberancia. De este modo el cuerpo de base de plantilla puede presentar ventajosamente una zona con presión reducida en la zona de la protuberancia.
A continuación se explicarán en más detalle ejemplos de realización de la invención mediante las figuras. Muestran esquemáticamente:
la figura 1, una vista en planta de una plantilla según la invención;
la figura 2a, una vista lateral de la plantilla según la invención;
la figura 2b, una vista posterior de la plantilla según la invención; y
las figuras 3a y 3b, en cada caso, una representación comparativa para la carga de presión con una plantilla convencional y la plantilla según la invención.
En la figura 1 se representa una vista en planta esquemática de la plantilla 1 según la invención. La plantilla 1 presenta un cuerpo de base 2 en forma de suela, que esencialmente está adaptado a las medidas de un pie 100 humano. El pie 100 situado sobre el cuerpo de base 2 se representa en este caso en una imagen de rayos X con huesos visibles.
El cuerpo de base 2 presenta una zona de antepié 21, una zona metatarsal 22 y una zona de retropié 23. La zona de antepié 21 se extiende en la dirección longitudinal del cuerpo de base 2 desde un extremo distal de los dedos hasta aproximadamente una zona distal de los metatarsianos. La zona metatarsal 22 se extiende en la dirección longitudinal del cuerpo de base 2 aproximadamente desde el metatarsiano distal hasta un extremo distal de la articulación del talón. La zona de retropié 23 se extiende en la dirección longitudinal del cuerpo de base 2 aproximadamente desde el extremo distal de la articulación del talón hasta el extremo proximal del talón. El cuerpo de base 2 presenta una mitad 28 distal o anterior separada por un eje transversal M central dispuesto transversalmente a la extensión longitudinal del cuerpo de base 2 y una mitad 29 proximal o posterior, estando dispuesto el eje transversal M central aproximadamente en la zona de los metatarsianos proximales. Además, el cuerpo de base 2 presenta un lado externo del pie 26 lateral separado por un eje longitudinal L y un lado interno del pie 27 medial.
En un lado superior 24 configurado de manera plana el cuerpo de base 2 presenta varias elevaciones 3, 4, 5, 6, 7, que en la disposición y combinación según la invención producen una distribución mejorada de la presión y una motricidad mejorada del pie.
Una primera elevación 3 está dispuesta en el lado interno del pie 27 en la zona metatarsal 22 en el cuerpo de base 2. La primera elevación 3 está configurada como zona con mayor presión y puede producir tanto un soporte mecánico del pie 100 como una estimulación de músculos y células nerviosas. La primera elevación 3 está dispuesta en particular en la zona del cuerpo de base 2 en la que se dispone la protuberancia del calcáneo medial (sustentaculum tali) cuando el pie 100 se apoya sobre el cuerpo de base 2. La primera elevación 3 está configurada en forma de media luna y se extiende a lo largo del eje longitudinal L, en particular a lo largo del lado interno del pie 27, esencialmente en partes iguales desde la zona metatarsal 22 hasta la zona de retropié 23. A este respecto, la primera elevación 3 está configurada de manera que aumenta en la dirección de un borde de lado interno del pie 27a, situándose el punto más alto de la elevación 3 directamente debajo del sustentaculum tali del calcáneo medial. A este respecto, las esquinas de la primera elevación 3 en forma de media luna se sitúan en el borde de lado interno del pie 27a. De este modo puede aumentarse la distribución de la presión en la zona de talón y mejorarse la percepción de la presión en la elevación 3.
La primera elevación 3 presenta una inclinación longitudinal configurada en la extensión longitudinal del cuerpo de base 2 y una inclinación transversal configurada transversalmente a la extensión longitudinal del cuerpo.
La inclinación longitudinal de la primera elevación 3, como puede reconocerse en particular en la figura 2a, está configurada de modo que se forma un ángulo (a) de aproximadamente 30° entre una recta A1 que une el punto 93 más bajo en el lado superior 24 en la zona de retropié 23 y el punto 91 más bajo en la zona de antepié 21 y una recta A2 proyectada en el eje longitudinal L de la plantilla 1, dispuesta entre el punto 93 más bajo en la zona de retropié 23 y un punto 31 más alto configurado en un borde de lado interno del pie 27a de la plantilla 1, de la elevación 3. A este respecto, el ángulo puede asumir en principio valores entre 20 y 35° o 30° más/menos 10°. De este modo se alcanza en el pie 100 en el punto de apoyo una inclinación longitudinal del pie 100 de aproximadamente 5°. Así, en particular, una zona de pie situada sobre el cuerpo de base 2 se dispone exclusivamente en la zona de la primera elevación 3, es decir, en la zona de lado interno del pie 27, de modo que en la zona lateral 27 de la zona de retropié 23 puede absorberse una fuerza de presión adicional que actuaría sobre el antepié 21 sin la elevación 3. El punto 91 más bajo en la zona de antepié 21 se encuentra en particular en la zona del eje longitudinal L del cuerpo de base 2, en la que el cuerpo de base 2 empieza a elevarse desde el plano de la zona de antepié 21 en la dirección de la zona de retropié 23.
La inclinación transversal de la primera elevación 3, como puede reconocerse en particular en la figura 2b, está configurada de modo que se forma un ángulo (b) de aproximadamente 20° entre un plano E que corta horizontalmente el eje longitudinal L y una recta A3 dispuesta de manera que corta ortogonalmente el eje longitudinal L y un punto 31 más alto de la elevación 3 configurado en un borde de lado interno del pie 27a de la plantilla 1. En particular, el ángulo puede asumir un valor entre 12° más/menos 10°. De este modo se alcanza en el pie 100 una inclinación transversal de aproximadamente 3°. Así, en particular una zona de pie situada sobre el cuerpo de base 2 se coloca en la zona de la primera elevación 3 de modo que en la zona lateral 27 de la zona de retropié 23 puede absorberse una fuerza de presión adicional, en particular una presión, que sin la elevación 3 actuaría sobre una zona central del talón.
Una segunda elevación 4 está dispuesta en el lado externo del pie 26 en la zona metatarsal 22 del cuerpo de base 2. La segunda elevación 4 está configurada esencialmente rectangular, de forma trapezoidal o elíptica, estando dispuesto el borde más largo del rectángulo esencialmente paralelo al eje longitudinal L del cuerpo de base 2. La segunda elevación 4 presenta un contorno del lado superior que aumenta hacia el borde de lado externo del pie 26a, configurado en este caso de manera cóncava, siendo la elevación real o absoluta relativamente reducida. La segunda elevación 4, observada en particular de manera ortogonal a un lado inferior 25 del cuerpo de base 2 configurado de manera plana, está configurada menos alta que la primera elevación 3. La segunda elevación 4 está configurada en particular como un contraapoyo lateral para la primera elevación 3 y puede servir de zona con presión aumentada tanto para el soporte mecánico del pie 100 como en particular para la estimulación de músculos y células nerviosas. La segunda elevación 4 está dispuesta en particular en la zona del cuerpo de base 2 en la que se dispone el extremo distal del cuarto y/o quinto metatarsiano (metatarsalia) cuando el pie 100 se apoya sobre el cuerpo de base 2. De este modo un quinto metatarsiano de un pie 100 dispuesto en esta zona puede estar ligeramente elevado, de modo que una presión que sin la elevación 4 actuaría exclusivamente sobre una zona de antepié y de pie interior puede absorberse al menos parcialmente por la zona de borde exterior del pie 100, y así puede compensarse la distribución global de la presión y adaptarse a la curva de rodamiento en forma de s convencional en los zapatos planos. En la extensión longitudinal del cuerpo de base 2 la segunda elevación 4 se extiende como máximo desde el extremo proximal del quinto metatarsiano hasta la zona proximal de la quinta falange proximal (phalanges proximales).
Mediante la configuración de la segunda elevación 4 y la acción conjunta de las elevaciones 3 y 4 dispuestas de manera opuesta entre sí, en particular puede mejorarse una curva de rodamiento del pie 100 no representada en este caso al andar. En particular puede alcanzarse una curva de rodamiento que discurre claramente en forma de s que se extiende desde la primera elevación 3 dispuesta en el lado interno del pie 27 lateralmente hacia fuera hasta la segunda elevación 4 dispuesta en el lado externo del pie 26 y a continuación de nuevo hacia la zona dispuesta en el lado interno del pie 27, en la que se apoya la articulación metatarsofalángica. De este modo en particular se evita un apoyo incómodo solamente sobre el antepié medial. Así, la recuperación del movimiento de rodamiento del pie, que normalmente sólo puede tener lugar de forma limitada en los zapatos de tacón alto, incluso con un gran esfuerzo de los músculos y las articulaciones, puede permitir una mejora de la marcha.
Una tercera elevación 5 está dispuesta en la zona central del cuerpo de base 2 en la zona metatarsal, en particular en la zona metatarsal 22 distal. La tercera elevación 5 está configurada en forma de lágrima y sirve para un apoyo retrocapital del pie 100. En particular, por medio de la tercera elevación 5 puede producirse una activación de la musculatura del arco longitudinal del pie 100, necesaria para que el pie 100 ruede de forma saludable. A pesar de la tercera elevación 5 el cuerpo de base 2 presenta en esta zona un espesor de material D homogéneo, en particular a través de un rebaje 8 configurado en el lado inferior 25 y que corresponde a la tercera elevación 5. Para ello, en este caso, la tercera elevación 5 está configurada de manera convexa y el rebaje 8 está configurado de manera cóncava. De este modo un eje transversal situado preferiblemente de manera central a través de la tercera elevación 5, no representado, puede actuar como eje de flexión o de giro para la plantilla 1, pudiendo doblarse en particular con un movimiento de rodamiento del pie 100, por ejemplo al andar, la plantilla 1 y opcionalmente también todo el zapato en esta zona en la extensión longitudinal sobre el eje de flexión. De este modo, en el pie 100 puede producirse una percepción similar a la de un zapato plano, produciéndose aun así un efecto propioceptivo que activa los músculos para soportar la función de rodamiento del pie. Este tipo de excavación en el lado inferior, así como la superficie inusualmente pequeña y discreta de la tercera elevación, representan una mejora significativa del apoyo en comparación con las almohadillas metatarsales convencionales, tal como las conoce el experto en la técnica, en particular para su uso en zapatos planos.
Una cuarta elevación 6, también denominada elevación del antepié o sujeción para los dedos, está dispuesta en la zona de antepié 21 del cuerpo de base 2. La sujeción 6 para los dedos presenta una protuberancia en forma de media luna, que se extiende esencialmente por toda la anchura del cuerpo de base 2. La sujeción 6 para los dedos está dispuesta en particular en la zona del cuerpo de base 2 en la que están dispuestas las falanges proximales 1 a 5 del pie 100. Así, la sujeción 6 para los dedos puede adentrarse en una protuberancia de los dedos del pie y aquí contrarrestar una fuerza de presión dirigida hacia la zona de antepié 21, que con un tacón alto sin una sujeción para los dedos comparable haría que el pie 100 resbalara demasiado hacia delante y que la primera elevación 3 ya no se situara de manera óptima debajo del sustentaculum tali. Además, la sujeción 6 para los dedos ayuda a compensar la carga aumentada sobre los músculos plantares del pie (flexor digitorum brevis), que se produce por la primera elevación 3 y la segunda elevación 4, alcanzando la sujeción 6 para los dedos a través de la flexión de los músculos lumbricales una relajación de los tendones flexores y así del antepié. Por tanto, la sujeción 6 para los dedos es necesaria para evitar que el pie 100 se contraiga durante el movimiento de rodamiento promovido por las elevaciones restantes.
Una quinta elevación 7 está dispuesta en el lado inferior 25 configurado de manera plana. La quinta elevación 7, también denominada protuberancia, sirve de amortiguador de la articulación metatarsofalángica y no es más que una elevación que sobresale del lado inferior 25 del cuerpo de base 2. De este modo, en la zona de la protuberancia 7, con un lado superior 24 plano, el cuerpo de base 2 presenta un espesor de material D aumentado para la configuración de una zona de presión reducida. Mediante el amortiguador 7 de la articulación metatarsofalángica y la plantilla 1 en general blanda y continua, en particular, es posible desplazar la carga de presión concentrada en una zona parcial de la zona de antepié 21 parcialmente a toda la anchura de la zona de antepié 21 así como la zona de retropié 23. Del mismo modo, el amortiguador 7 de la articulación metatarsofalángica y la sujeción 6 para los dedos están relacionados directamente con la compensación de la ligera elevación del lado interno del pie 27 (supinación), ya que, por un lado, da lugar a un rodamiento aumentado del pie 100 por la articulación metatarsofalángica y, por otro lado, un “giro hacia delante” del pie 100, que tiene un efecto positivo sobre la marcha y se compensa por los dos elementos 7 y 6.
En las figuras 3a y 3b se muestra una representación comparativa de la carga de presión en el pie 100 de una señora al andar con los mismos zapatos de tacón, por un lado, con una plantilla S convencional y, por otro lado, como comparación con la plantilla 1 según la invención. Así, las representaciones comparativas muestran el resultado de un análisis práctico. La carga de presión se representa en cada caso con círculos marcados oscuros, en particular en la zona de antepié 21 con el número de referencia 101 y en la zona de retropié 23 con el número de referencia 102.
La plantilla S mostrada en la figura 3a en la mitad izquierda de la representación y la plantilla S mostrada en la figura 3b en la mitad derecha de la representación ilustran en cada caso la carga de presión en la plantilla S o en un lado inferior de un pie 100 al aplicar la plantilla S convencional. En este sentido, el peso o la fuerza de presión que actúan sobre la plantilla S se concentran en cada caso en una parte pequeña de la zona de antepié 21. En particular la carga de presión en la zona de antepié 21 es máxima en la zona de los cuatro primeros dedos. Por el contrario, la carga de presión en la zona del quinto dedo, es decir, en el lado externo del pie 26 de la zona de antepié 21, así como en la zona de retropié 23 de la plantilla S convencional es, en cada caso, relativamente reducida. Por consiguiente, la carga sobre el pie 100 se concentra sobre todo en la zona de antepié, en particular en el antepié medial y en este caso, especialmente, en la zona distal del primer y segundo metatarsiano. Esto significa que, debido al diseño de la plantilla 5, se camina exclusivamente con el antepié y se inhibe casi por completo el movimiento de rodamiento del pie al andar, por lo que se produce el denominado “tropiezo” al andar. Esto hace que el uso de un zapato de tacón con dicha plantilla S sea relativamente incómodo a largo plazo y puede causar dolor no sólo en el pie 100, sino también en la espalda y el cuello de la persona que lleva el zapato debido a la posición incorrecta del pie 100.
La plantilla 1 según la invención mostrada en la figura 3a en la mitad derecha de la representación y en la figura 3b en la mitad izquierda de la representación muestra en cada caso la carga de presión al utilizar el mismo zapato de tacón con la plantilla 1 según la invención. En este sentido la fuerza de presión que actúa sobre la plantilla 1 se distribuye en cada caso tanto por toda la superficie de la zona de antepié 21, en particular desde un borde de lado interno del pie 27a hasta un borde de lado externo del pie 26a, como casi por toda la superficie de la zona de retropié 23. Por consiguiente, la presión sobre el pie 100, menos la zona metatarsal 22, que prácticamente no tiene carga, se distribuye por toda la longitud y anchura B de la plantilla 1. Esto significa que mediante el diseño de la plantilla 1 según la invención y en particular mediante la acción conjunta de las elevaciones 3, 4, 5, 6, 7 se alcanza una redistribución de la presión desde el antepié medial hasta el retropié así como un movimiento de rodamiento saludable de todo el pie 100. En particular, mediante las elevaciones 3, 4, 5, 6, 7, y la ligera elevación producida de este modo del lado interno del pie (supinación), pueden obtenerse una estimulación o excitación de determinadas vías nerviosas o músculos (propiocepción) para mejorar el movimiento de rodamiento de todo el pie. Esto hace que llevar un zapato de tacón con dicha plantilla 1 según la invención sea agradable y cómodo incluso durante un periodo de tiempo más largo.
En la forma de realización de la plantilla 1, mostrada en las figuras, el cuerpo de base 2 y las elevaciones 3, 4, 5, 6, 7 están formados como una unidad a partir de un material o una mezcla de materiales homogéneos. De este modo, la fabricación de la plantilla es particularmente rentable. Está previsto que el cuerpo de base 2 y las elevaciones 3, 4, 5, 6, 7 se fabriquen por medio de un denominado procedimiento de impresión 3D conocido. A este respecto, los contornos de superficie del cuerpo de base 2 pueden estar adaptados individualmente a un pie 100 humano. Con un procedimiento de este tipo, en particular inicialmente puede producirse una medición óptica y/o de impresión del pie. A continuación puede fabricarse individualmente la plantilla según los datos registrados del pie. Preferiblemente como material de fabricación para el cuerpo de base 2 se utiliza un material viscoelástico o, preferiblemente en la fabricación por impresión, un polipropileno.
Lista de símbolos de referencia:
1 plantilla
2 cuerpo de base
20 superficie global proyectada
21 zona de antepié
22 zona metatarsal
23 zona de retropié
24 lado superior
25 lado inferior
26 lado externo del pie
26a borde de lado externo del pie
27 lado interno del pie
27a borde de lado interno del pie
28 zona de mitad anterior
29 zona de mitad posterior
3 primera elevación
31 punto más alto
32 superficie proyectada
4 segunda elevación
5 tercera elevación
6 primera elevación del antepié
7 segunda elevación del antepié, protuberancia 8 rebaje, depresión
91 punto más bajo zona de antepié
93 punto más bajo zona de retropié
100 pie
101 carga de presión
102 carga de presión
a ángulo de inclinación longitudinal
b ángulo de inclinación transversal
A1 recta
A2 recta
A3 recta
B anchura
D espesor de material
L eje longitudinal
M eje transversal central
E plano
S plantilla convencional

Claims (15)

REIVINDICACIONES
1. Plantilla (1) para un zapato de tacón, en el que la zona de retropié está dispuesta al menos 2 cm más alta que la zona de antepié,
que comprende un cuerpo de base (2) en forma de suela con una zona de antepié (21), una zona metatarsal (22) y una zona de retropié (23), y con al menos una elevación (3, 4, 5, 6, 7) dispuesta en un lado superior (24) configurado de manera plana para apoyar un pie (100),
presentando el cuerpo de base (2) en la zona metatarsal (22) una primera elevación (3) en la zona de un lado interno del pie (27), que se extiende desde la zona metatarsal (22) hasta la zona de retropié (23), y una segunda elevación (4) en la zona de un lado externo del pie (26), y estando dispuestas las elevaciones (3, 4) en la extensión longitudinal del cuerpo de base (2) desplazadas entre sí,
y estando configurada la segunda elevación (4) esencialmente rectangular, redonda, de forma semicircular, trapezoidal o elíptica y de manera que aumenta en la dirección de un borde de lado externo del pie, y de este modo es posible elevar el cuarto y quinto metatarsiano de un pie, que pueden disponerse en esta zona, de modo que también puede absorberse parcialmente una presión que sin la elevación actuaría exclusivamente sobre una zona parcial de la zona de antepié, en particular la zona interna del pie, por la zona de borde externo del pie,
estando dispuesta al menos una tercera elevación (5) adicional en la zona metatarsal (22).
2. Plantilla (1) según la reivindicación 1, caracterizada por que la primera elevación (3) está configurada exclusivamente en una mitad (29) del cuerpo de base (2) orientada en la extensión longitudinal del cuerpo de base (2) hacia la zona de retropié (23) y la segunda elevación (4) está configurada exclusivamente en una mitad (28) del cuerpo de base (2) orientada en la extensión longitudinal del cuerpo de base (2) hacia la zona de antepié (21).
3. Plantilla (1) según una de las reivindicaciones anteriores, caracterizada por que la primera elevación (3) está configurada en forma de media luna y se extiende en la extensión longitudinal del cuerpo de base (2) a lo largo de un borde de lado interno del pie (27a).
4. Plantilla (1) según una de las reivindicaciones anteriores, caracterizada por que la primera elevación (3) presenta una inclinación longitudinal (a) configurada en la extensión longitudinal del cuerpo de base (2) y una inclinación transversal (b) configurada transversalmente a la extensión longitudinal del cuerpo de base (2).
5. Plantilla (1) según una de las reivindicaciones anteriores, caracterizada por que la primera elevación (3) está configurada de modo que la superficie (32) de la primera elevación (3) proyectada sobre un plano horizontal (E) constituye del 5% al 20% de la superficie global (20) del cuerpo de base (2) proyectada sobre el plano horizontal (E).
6. Plantilla (1) según una de las reivindicaciones anteriores, caracterizada por que la segunda elevación (4) está configurada de manera esencialmente rectangular y de manera que aumenta en la dirección de un borde de lado externo del pie (26a).
7. Plantilla (1) según una de las reivindicaciones anteriores, caracterizada por que en la zona de la primera elevación (3) un espesor de material (D) del cuerpo de base (2) está configurado más grande que en la zona de la segunda elevación (4).
8. Plantilla (1) según una de las reivindicaciones anteriores, caracterizada por que el cuerpo de base (2) en la zona de la tercera elevación (5) presenta un espesor de material (D) constante.
9. Plantilla (1) según una de las reivindicaciones anteriores, caracterizada por que en la zona de antepié (21) está dispuesta al menos una elevación (6) del antepié, que preferiblemente está configurada como sujeción para los dedos y comprende una protuberancia en forma de media luna que se extiende esencialmente por toda la anchura (B) del cuerpo de base (2).
10. Plantilla (1) según una de las reivindicaciones anteriores, caracterizada por que el cuerpo de base (2) presenta adicionalmente una elevación (7) en un lado inferior (25) configurado de manera plana, en particular en la zona de antepié (21).
11. Plantilla (1) según una de las reivindicaciones anteriores, caracterizada por que el cuerpo de base (2) y las elevaciones (3, 4, 5, 6, 7) están formados como una unidad a partir de un material o una mezcla de materiales homogéneos.
12. Plantilla (1) según una de las reivindicaciones 1 a 10, caracterizada por que las elevaciones (3, 4, 5, 6, 7) están configuradas en cada caso mediante un elemento separado dispuesto en el cuerpo de base (2), en particular como una capa insertada de gel dispuesta localmente.
13. Plantilla (1) según una de las reivindicaciones anteriores, caracterizada por que el cuerpo de base (2) y/o al menos una de las elevaciones (3, 4, 5, 6, 7) se fabrican por medio de un procedimiento de impresión 3D.
14. Zapato de tacón, con una plantilla (1) según al menos una de las reivindicaciones anteriores.
15. Zapato según la reivindicación 14, en el que en un lado inferior (25) configurado de manera plana del cuerpo de base (2) está prevista una elevación (7), caracterizado por que en una plantilla del zapato está configurado un rebaje que corresponde a la elevación (7) para alojar la elevación (7).
ES18717365T 2017-04-13 2018-04-12 Plantilla para zapatos de tacón Active ES2904864T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
DE102017108095.3A DE102017108095B4 (de) 2017-04-13 2017-04-13 Fußbett für Schuhe
PCT/EP2018/059414 WO2018189305A1 (de) 2017-04-13 2018-04-12 FUßBETT FÜR SCHUHE

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2904864T3 true ES2904864T3 (es) 2022-04-06

Family

ID=61966016

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES18717365T Active ES2904864T3 (es) 2017-04-13 2018-04-12 Plantilla para zapatos de tacón

Country Status (4)

Country Link
EP (1) EP3609360B1 (es)
DE (1) DE102017108095B4 (es)
ES (1) ES2904864T3 (es)
WO (1) WO2018189305A1 (es)

Families Citing this family (2)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
KR102202828B1 (ko) * 2018-11-29 2021-01-14 김일수 굽 높은 신발의 바닥구조물 및 이를 구비한 굽 높은 신발
DE202023100318U1 (de) 2023-01-23 2023-03-24 Gaby Wurth Health & Beauty UG (haftungsbeschränkt) Verbesserter Schuh und Funktionssohle hierfür

Family Cites Families (9)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
WO1998051178A1 (de) * 1997-05-14 1998-11-19 Hans Seiter Schuhinnensohle
US20040211086A1 (en) 2003-04-23 2004-10-28 Hbn Shoe, Llc Device for high-heeled shoes
NZ586871A (en) * 2008-01-17 2013-05-31 Tensegrity Technologies Inc Designing a foot orthotic using an array of movable pins applied in sequential series to plantar surface of foot
US8256142B2 (en) * 2008-02-04 2012-09-04 Sashanaz Hashempour Igdari Anatomically correct flexible contoured footbed insole
WO2010048689A1 (en) * 2008-10-28 2010-05-06 Scott Montgomery High heel shoe of improved comfort
DE102010028889A1 (de) * 2010-05-11 2012-04-19 Kom*Sport Kompetenzzentrum Sport Gbr Vertreten Durch Oliver Elsenbach Schuheinlage und Schuh
US20160374431A1 (en) * 2012-07-18 2016-12-29 Adam P. Tow Systems and Methods for Manufacturing of Multi-Property Anatomically Customized Devices
EP2883469B1 (en) * 2013-12-16 2017-09-20 Po-Yao Lee Structure of high-heeled shoe
MX2018002548A (es) * 2015-08-28 2018-08-14 Schickling Evelyn Sistema de soporte del arco ajustable de forma personal.

Also Published As

Publication number Publication date
WO2018189305A1 (de) 2018-10-18
DE102017108095A1 (de) 2018-10-18
EP3609360B1 (de) 2021-09-15
EP3609360A1 (de) 2020-02-19
DE102017108095B4 (de) 2019-09-19

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2924245T3 (es) Dispositivo y método para la conformación de calzado
ES2306843T3 (es) Suela de calzado.
ES2767063T3 (es) Suela para un zapato, en particular para una zapatilla de footing
ES2457190T3 (es) Suela exterior para zapatos y zapatos con dichas suelas exteriores
JP5138682B2 (ja) 人間の足構造と歩行とに適したエルゴノミックな靴底
ES2542736T3 (es) Suela de calzado
US10058143B2 (en) Outsole for orthopedic device
US20130291398A1 (en) Footwear insole for high heel shoes
ES2890701T3 (es) Zapato de tacón alto
US20100269371A1 (en) Orthotic shoe insert for high-heeled shoes
JP5836212B2 (ja) 靴底
JP2019506977A (ja) ハイヒール靴用装置およびハイヒール靴を製作する方法
ES2904864T3 (es) Plantilla para zapatos de tacón
US20090025255A1 (en) Plantar wearable with open shoes
TWM536866U (zh) 緩衝墊及緩衝鞋墊
KR100955038B1 (ko) 신발 제조용 라스트
US11452329B2 (en) Orthopedic shoe appliance
KR101170196B1 (ko) 하이힐용 장치 및 하이힐 구성 방법
US20110289802A1 (en) Shoe appliance with an orthopedic device
JP3977771B2 (ja) 履き物用中敷きおよび履き物
CN112716100A (zh) 一种适用于扁平足的鞋
JP5970423B2 (ja) 足底用パッド
KR102659993B1 (ko) 기능성 슬리퍼
KR102667891B1 (ko) 교정용 슬리퍼
CN212520980U (zh) 一种可缓解足部压力的女跟鞋