ES2565353T3 - Formulaciones farmacéuticas de azol para administración parenteral y métodos para la preparación y el uso de las mismas como tratamiento de enfermedades sensibles a los compuestos de azol - Google Patents

Formulaciones farmacéuticas de azol para administración parenteral y métodos para la preparación y el uso de las mismas como tratamiento de enfermedades sensibles a los compuestos de azol Download PDF

Info

Publication number
ES2565353T3
ES2565353T3 ES11849408.7T ES11849408T ES2565353T3 ES 2565353 T3 ES2565353 T3 ES 2565353T3 ES 11849408 T ES11849408 T ES 11849408T ES 2565353 T3 ES2565353 T3 ES 2565353T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
solvent
itza
composition
peg
azol
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Active
Application number
ES11849408.7T
Other languages
English (en)
Inventor
Borje S. Andersson
Jeffrey Tarrand
Benigno C. Valdez
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Benigno C Valdez
Jeffrey Tarrand
Borje S Andersson
Original Assignee
Benigno C Valdez
Borje S Andersson
Jeffrey Tarrand
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Benigno C Valdez, Borje S Andersson, Jeffrey Tarrand filed Critical Benigno C Valdez
Application granted granted Critical
Publication of ES2565353T3 publication Critical patent/ES2565353T3/es
Active legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K31/00Medicinal preparations containing organic active ingredients
    • A61K31/33Heterocyclic compounds
    • A61K31/395Heterocyclic compounds having nitrogen as a ring hetero atom, e.g. guanethidine or rifamycins
    • A61K31/495Heterocyclic compounds having nitrogen as a ring hetero atom, e.g. guanethidine or rifamycins having six-membered rings with two or more nitrogen atoms as the only ring heteroatoms, e.g. piperazine or tetrazines
    • A61K31/496Non-condensed piperazines containing further heterocyclic rings, e.g. rifampin, thiothixene
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K31/00Medicinal preparations containing organic active ingredients
    • A61K31/33Heterocyclic compounds
    • A61K31/395Heterocyclic compounds having nitrogen as a ring hetero atom, e.g. guanethidine or rifamycins
    • A61K31/41Heterocyclic compounds having nitrogen as a ring hetero atom, e.g. guanethidine or rifamycins having five-membered rings with two or more ring hetero atoms, at least one of which being nitrogen, e.g. tetrazole
    • A61K31/41641,3-Diazoles
    • A61K31/417Imidazole-alkylamines, e.g. histamine, phentolamine
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K31/00Medicinal preparations containing organic active ingredients
    • A61K31/33Heterocyclic compounds
    • A61K31/395Heterocyclic compounds having nitrogen as a ring hetero atom, e.g. guanethidine or rifamycins
    • A61K31/41Heterocyclic compounds having nitrogen as a ring hetero atom, e.g. guanethidine or rifamycins having five-membered rings with two or more ring hetero atoms, at least one of which being nitrogen, e.g. tetrazole
    • A61K31/41961,2,4-Triazoles
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K31/00Medicinal preparations containing organic active ingredients
    • A61K31/33Heterocyclic compounds
    • A61K31/395Heterocyclic compounds having nitrogen as a ring hetero atom, e.g. guanethidine or rifamycins
    • A61K31/41Heterocyclic compounds having nitrogen as a ring hetero atom, e.g. guanethidine or rifamycins having five-membered rings with two or more ring hetero atoms, at least one of which being nitrogen, e.g. tetrazole
    • A61K31/425Thiazoles
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K47/00Medicinal preparations characterised by the non-active ingredients used, e.g. carriers or inert additives; Targeting or modifying agents chemically bound to the active ingredient
    • A61K47/06Organic compounds, e.g. natural or synthetic hydrocarbons, polyolefins, mineral oil, petrolatum or ozokerite
    • A61K47/08Organic compounds, e.g. natural or synthetic hydrocarbons, polyolefins, mineral oil, petrolatum or ozokerite containing oxygen, e.g. ethers, acetals, ketones, quinones, aldehydes, peroxides
    • A61K47/10Alcohols; Phenols; Salts thereof, e.g. glycerol; Polyethylene glycols [PEG]; Poloxamers; PEG/POE alkyl ethers
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K9/00Medicinal preparations characterised by special physical form
    • A61K9/0012Galenical forms characterised by the site of application
    • A61K9/0019Injectable compositions; Intramuscular, intravenous, arterial, subcutaneous administration; Compositions to be administered through the skin in an invasive manner
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K9/00Medicinal preparations characterised by special physical form
    • A61K9/0012Galenical forms characterised by the site of application
    • A61K9/0053Mouth and digestive tract, i.e. intraoral and peroral administration
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K9/00Medicinal preparations characterised by special physical form
    • A61K9/08Solutions
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P31/00Antiinfectives, i.e. antibiotics, antiseptics, chemotherapeutics
    • A61P31/04Antibacterial agents
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P31/00Antiinfectives, i.e. antibiotics, antiseptics, chemotherapeutics
    • A61P31/10Antimycotics
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K2121/00Preparations for use in therapy

Abstract

Una composicion farmaceutica adecuada para administracion parenteral, que comprende un agente farmaceutico de azol y un primer disolvente, comprendiendo dicho primer disolvente a) un componente de alcohol seleccionado entre alcohol bencilico y/o etanol acidificado, y b) polietilenglicol (PEG), en donde el agente de azol se disuelve en dicho primer disolvente, estando la composicion esencialmente libre de tensioactivos no ionicos y comprendiendo menos de un 5 % de agua.

Description

5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
DESCRIPCION
Formulaciones farmaceuticas de azol para administration parenteral y metodos para la preparation y el uso de las mismas como tratamiento de enfermedades sensibles a los compuestos de azol
Campo de la invencion
La presente invencion se refiere en general a un tratamiento de las infecciones sistemicas causadas por organismos de levaduras y mohos y, especificamente, a una composition y a un metodo para administracion parenteral de la clase general de agentes antiproliferativos (antifungicos) denominados normalmente azoles, y que contiene el itraconazol, el posaconazol, el voriconazol, el fluconazol, el ketoconazol y compuestos relacionados que incluyen, si bien no se limitan al mismo, el mebendazol, en el tratamiento de tales infecciones que incluyen, si bien no se limitan a las mismas, las infecciones fungicas, que son sensibles a esta clase general de agentes antiinfecciosos.
Descripcion del estado de la tecnica
Los agentes antifungicos de azol itraconazol (ITZA) y posaconazol (POSA), que pertenecen a la clase general de agentes denominados normalmente compuestos de triazol, se han ganado una reputation impresionante por su eficacia tanto frente a las levaduras como a diversos mohos (Ref. 1-28). La introduction de tales azoles en la medicina clinica ha mejorado enormemente el control de las infecciones fungicas sistemicas en individuos inmunocomprometidos infectados y no infectados con el VIH. Estos compuestos son activos frente a diversas infecciones fungicas tales como la aspergilosis, la blastomicosis, la histoplasmosis, y la candidiasis, asi como frente a infecciones fungicas localizadas en las unas de los pies y de las manos (la onicomicosis), y a infecciones de la piel y del tracto reproductivo (denominadas primariamente como "infecciones por levaduras vaginales"). Se usan tambien para el tratamiento empirico y preventivo de pacientes inmunocomprometidos que tienen fiebre y bajos recuentos de leucocitos quienes es muy probable que desarrollen una infection fungica tras la radioterapia o la quimioterapia de enfermedades malignas. Para los fines de esta descripcion, la mayoria de los datos mostrados y discutidos pertenecen solamente a dos miembros de la familia, puesto que tienen unas limitaciones clinicas similares, concretamente el itraconazol (ITZA) y el posaconazol (POSA). Se denominaran de modo global con la etiqueta ITZA, a menos que se especifique de otro modo.
DOSIFICACI6N: La dosis normal recomendada varia entre los diferentes miembros de la familia de los azoles en un unica dosis o en dos o tres dosis diarias dividas. Las capsulas se deben tomar con una comida completa ya que los alimentos que contienen lipidos mejoran la absorcion.
Se asume que el ITZA y el POSA son absorbidos rapidamente desde el tracto intestinal. El ITZA tiene una biodisponibilidad promedio de aproximadamente el 50 % mientras que el POSA tiene una biodisponibilidad "variable" dependiendo del estado nutricional y de una multitud de otros factores que influyen en la absorcion intestinal (Ref. 24, 29). Por tanto, la absorcion intestinal es altamente variable y depende del microambiente intestinal, del pH, del contenido de grasa del alimento ingerido, y de varios otros parametros que se comprenden solamente de modo parcial en este momento (Ref. 30). Desafortunadamente, no se encuentran disponibles unos datos detallados precisos referentes a la absorcion intestinal, asi como tampoco una comprension a fondo de los factores que determinan esta absorcion variable, ni tampoco datos referentes a posibles variaciones entre individuos del metabolismo hepatico de primer paso que influyen adicionalmente en la biodisponibilidad total. La influencia de estos factores no se puede determinar debido a la ausencia de una formulation IV de referencia.
La baja solubilidad y la inestabilidad fisica del ITZA en solution acuosa han impedido el desarrollo de una formulacion parenteral de ITZA util que se podria usar para la administracion clinica rutinaria asi como para investigaciones farmacologicas detalladas. Esta falta de (a) una preparacion o preparaciones IV solubilizadas ha afectado al desarrollo de pautas optimas de administracion y ha obstaculizado, por tanto, el uso clinico optimo del ITZA y de analogos del mismo relacionados. Analogamente, la formulacion de POSA disponible se limita a una suspension oral con un espectro relacionado de problemas logisticos que son un reflejo de los del ITZA, principalmente la absorcion intestinal erratica e impredecible, que depende del pH intestinal y del contenido lipidico intestinal para permitir la absorcion optima, y esto se agrava adicionalmente por los diversos grados de extraction hepatica de primer paso (24, 29, 30).
La frustration clinica esta aumentando con respecto a los problemas practicos unidos a estos, por otro lado, excelentes agentes antifungicos. Por un lado, su amplio espectro antifungico ha contribuido a un cada vez mejor control de las infecciones causadas por mohos establecidas en pacientes inmunocomprometidos y a una reduction de las infecciones causadas por mohos clinicamente probadas en poblaciones de pacientes de alto riesgo en los que se usa el compuesto o compuestos de un modo preventivo o "profilactico", mientras que, por otro lado, es problematica la falta de consistencia de la exposition sistemica tras la administracion de una dosis oral, especialmente en la fase temprana de tratamiento de una infeccion fungica (especialmente causada por mohos) sistemica, en la que es de vital importancia establecer un control rapido de la infeccion.
Debido a una absorcion intestinal poco fiable, el uso de antifungicos orales es claramente suboptimo en muchas
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
categorias de pacientes inmunodeficientes, que incluyen aquellos que padecen infecciones por VIH, en pacientes sometidos a quimioterapia frente a enfermedades malignas, y tras el transplante de celulas madre hematopoyeticas en el que la aparicion de la enfermedad del injerto contra el huesped puede perjudicar adicionalmente la funcion intestinal e impedir, por tanto, la biodisponibilidad del farmaco. En tales pacientes la administracion de medicaciones conjuntas que dan como resultado hipoclorhidria o aclorhidria, y/o diarrea puede influir tambien en la absorcion intestinal de los farmacos orales. Ademas, es de crucial importancia la capacidad de conseguir rapidamente concentraciones terapeuticas en la sangre y los tejidos de los agentes antifungicos en pacientes que han adquirido infecciones fungicas oportunistas. Por todas estas razones, es altamente deseable el desarrollo de formulaciones parenterales de ITZA, POSA y de otras generaciones posteriores de azoles (Ref. 31).
Basandose en un modelo farmacocinetico que se desarrollo a partir de datos de voluntarios sanos que recibieron infusiones IV unicas de ITZA seguidas de dosis de farmaco orales y que se validaron despues en pacientes infectados con el VIH con infecciones fungicas oportunistas, se concluyo que una pauta posologica IV de ITZA administrado en una "fase de carga" de 200 mg dos veces al dia durante 2 dias, seguido de una dosificacion diaria de una vez al dia de la misma dosis durante otros 5 dias produciria concentraciones de ITZA similares a las conseguidas con ITZA oral administrado en forma de capsulas durante 28 dias o bien en forma de solucion oral durante 14 dias (Ref. 32). Estas deliberaciones llevaron al desarrollo de un suspension microcristalina de ITZA para administracion IV que se introdujo en medicina clinica y fue aprobada por la Administracion de Alimentos y Farmacos (AAF) de Estados Unidos para su uso en pacientes con infecciones fungicas sistemicas. Sin embargo, debido a problemas de estabilidad esta formulacion fue retirada voluntariamente del mercado de Estados Unidos por el proveedor a principios de 2009.
Los problemas asociados a la administracion oral del ITZA y el POSA siguen inalterados, y aunque la necesidad de formas de administracion parenteral de estos azoles constituye clinicamente una necesidad altamente deseable sigue sin poder cumplirse. Los problemas de solubilidad hasta ahora han impedido el desarrollo de formulaciones parenteralmente aceptables de ambos de estos analogos del azol. Asimismo, recientes datos farmacocineticos obtenidos tanto con el ITZA como con el POSA indican que la administracion (oral) con un control cuidadoso de las concentraciones en plasma mejorara el control de las infecciones fungicas establecidas. Tales descubrimientos deberian motivar adicionalmente el desarrollo de una tecnologia de sistemas disolventes parenterales para disolver y solubilizar los farmacos, de modo que estos puedan ser administrados a pacientes de alto riesgo con alta precision y con garantia de dosis completa, incluso sin la preocupacion de la eliminacion hepatica de primer paso y de una necesidad continua de un estado nutricional establecido optimo y de una funcion intestinal intacta de los pacientes para facilitar la absorcion intestinal reproducible necesaria que asegure una biodisponibilidad sistemica aceptable del farmaco (Ref. 31). Tales formas de administracion parenteral permitirian tambien una investigation mas a fondo de diversas pautas de administracion para mejorar adicionalmente el control de las infecciones.
Los planteamientos anteriores para aumentar la solubilidad de farmacos poco solubles incluyen la adicion de tensioactivos. La solicitud de patente de Estados Unidos n.° 2009/0118354 describe una formulacion para solubilizar el docetaxel usando uno o mas tensioactivos no ionicos, mas preferentemente el polisorbato 80. Analogamente, la solicitud de patente de Estados Unidos n.° 2009/0253712 divulga un sistema disolvente acuoso para agentes antifungicos de azol que requiere un tensioactivo, mas preferentemente el polisorbato 80. Se ha establecido que los tensioactivos tienen efectos toxicos en los humanos (Ref. 33, 34, 35). Los tensioactivos no ionicos pueden modificar la actividad enzimatica, irritar la piel, y modificar la permeabilidad de las celulas sanguineas (33). Se descubrio que el Cremophor EL® (aceite de ricino polioxietilado), un tensioactivo no ionico, causaba reacciones anafilacticas de hipersensibilidad, hiperlipidemia y neurotoxicidad (36). El polisorbato 80 tambien inducia reacciones anafilacticas graves (37). Asi pues, es beneficiosa la formulacion de un sistema disolvente que no requiera el uso de tensioactivos no ionicos.
Dada la toxicidad de agentes solubilizantes tales como los tensioactivos no ionicos, los planteamientos anteriores para aumentar la solubilidad de farmacos poco solubles han incluido tambien la adicion de agua como medio para diluir los tensioactivos toxicos. Vease, por ejemplo, la solicitud de patente de Estados Unidos n.° 2009/0253712, que describe un sistema disolvente para agentes antifungicos de azol, usa agua en el sistema disolvente (un 60-80 % de agua en volumen en la realization mas preferente), que se indica que es para los fines de diluir la toxicidad asociada al tensioactivo (vease, por ejemplo, el parrafo [0034]). Sin embargo, los azoles son altamente lipofilos, y la presencia de agua puede dar como resultado una emulsion lipidica termodinamicamente inestable y reducir aparentemente la estabilidad del farmaco. Ademas, las emulsiones lip^dicas son propensas a la agregacion, la floculacion y la coalescencia (38). Si la homogeneidad de la emulsion se altera significativamente, la administracion del farmaco se ve comprometida. Lo que es mas importante aun, una emulsion alterada puede causar serias reacciones adversas que incluyen embolias debidas a grasas derivadas del plasma (39). Asi pues, con el interes de conservar y optimizar la seguridad del tratamiento para pacientes graves, existe la necesidad de proporcionar sistemas de administracion parenteral del farmaco que carezcan esencialmente de tensioactivos no ionicos y que, ademas, tengan un contenido minirno de agua.
Sumario de la invencion
La invencion se refiere a formulaciones farmaceuticas, y realizaciones mas particulares, a formulaciones
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
parenterales de azol que contienen agentes farmaceuticos tales como el itraconazol (ITZA) y agentes antiinfecciosos relacionados. Las formulaciones parenterales de la invencion son utiles para el tratamiento y/o la supresion de infecciones sistemicas causadas por levaduras, mohos y otros organismos que son sensibles a los compuestos que pertenecen a esta clase general de farmacos. Las formulaciones parenterales evitan la biodisponibilidad erratica indeseable y la extraccion hepatica de primer paso impredecible de las preparaciones orales, y debido a que estan realmente solubilizados los agentes no presentan ahora las deficiencias experimentadas con la administration intravascular de materia particulada, denominada mas comunmente coloidal, o suspensiones microparticulares, o suspensiones microcristalinas de agentes farmaceuticamente activos.
La presente invencion proporciona nuevas formulaciones parenteralmente aceptables y farmaceuticamente estables de compuestos de azol que se pueden usar para el tratamiento intravascular u otro tratamiento sistemico (o topico) de infecciones causadas por levaduras, mohos y otros agentes infecciosos en el hombre y en animales domesticos. Las formulaciones de la invencion se basan en el principio de la cosolvencia. Las composiciones codisolventes preferentes de la invencion son farmaceuticamente aceptables, no toxicas, y estables durante muchas horas a temperatura ambiente.
Las formulaciones preferentes de acuerdo con la invencion se pueden mezclar con liquidos para infusion parenteral, acuosos y clinicamente aceptables, tales como la solution salina normal o la dextrosa en agua, como diluyente o diluyentes finales. Las formulaciones preferentes de acuerdo con la invencion conservan totalmente la actividad in vitro en cultivos de tejidos que utilizan como diana diversas cepas de mohos y levaduras que crecen continuamente, demostrando que las formulaciones de los presentes inventores de acuerdo con la invencion no pierden actividad cuando se solubilizan. Las formulaciones de la invencion se pueden usar intravascularmente, usando la via intravenosa como forma prototipo de forma de administracion, y se han usado con exito en la administracion intravascular en un modelo de raton para demostrar que a dosis clinicamente relevantes las concentraciones en plasma resultantes estan en un intervalo activo basadas en las comparaciones con las concentraciones en plasma obtenidas en la administracion clinica rutinaria de formulaciones oralmente disponibles tal y como lo refleja la literatura publicada. La farmacocinetica preliminar obtenida en el modelo de raton con (a) la formulation o formulaciones preferentes de la invencion ha dado concentraciones detectables (fungistaticas) durante al menos una hora tras la administracion de varios miembros de la familia de los azoles.
De acuerdo con esto, una realization de la invencion se dirige a una composition que contiene itraconazol para uso parenteral que comprende itraconazol (ITZA) y un primer disolvente que comprende (un) alcohol, tal como el alcohol bencilico y/o el etanol (EtOH) y un acido, tal como el HCl o un acido organico, para obtener un pH bajo estable (preferentemente en el intervalo de 1 a 5) y finalmente un polietilenglicol (PEG), preferentemente el polietilenglicol 400 (PEG-400), para proporcionar/simular un medio lipofilo/no polar, en la que la composicion carece esencialmente de tensioactivos no ionicos o bien en la que tales tensioactivos estan incluidos en cantidades muy bajas que no son toxicas, y en la que adicionalmente la composicion tiene menos de un 5 % de agua, preferentemente menos de un 3 % de agua, y aun mas preferentemente menos de un 1 % de agua o, lo mas preferente, carece esencialmente de agua. Tensioactivos no ionicos que son particularmente indeseables debido a sus efectos toxicos incluyen, si bien no se limitan a los mismos, el Cremophor EL®, el polisorbato 80, el polisorbato 20, el polisorbato 40, el polisorbato 60, el polisorbato 65, el Brij 35, el Brij 58, el Brij 78, el Brij 99, etoxilatos de alcoholes primarios lineales (tal como el NEODOL), el Lubrol PX, el Emulgen 913, el Nonoxinol 9, el Triton X-100, el polioxietilen-10-olefl eter, el polioxietilen- 10-dodecil eter, el N-oxido de N,N-dimetildodecilamina, y similares.
El agente de azol farmaceuticamente activo se disuelve en el vehiculo disolvente compuesto. Antes de la administracion, la composicion se diluye preferentemente con un diluyente secundario que comprende un liquido para infusion acuoso facilmente disponible tal como cloruro sodico (NS) al 0,9 %, o dextrosa en agua al 5 % o al 10 % (D5W y D10W, respectivamente). La formulacion de uso final estable resultante contiene el agente farmaceuticamente activo disuelto el cual, disuelto a temperatura ambiente (TA), permanece estable durante muchas horas para facilitar una manipulation y una administracion convenientes para los pacientes.
Los nuevos vehiculos disolventes de la invencion no se limitan al ITZA y al POSA, sino que se pueden usar para facilitar la administracion parenteral de otros farmacos insolubles en agua, preferentemente miembros de la familia de los azoles. De acuerdo con esto, otra realizacion de la invencion incluye una composicion para uso parenteral que comprende: un agente farmaceuticamente activo lipofilo/ insoluble en agua o poco soluble en agua; y un primer disolvente, comprendiendo el primer disolvente (un) alcohol (tal como el alcohol bencilico y/o EtOH acidificado) y un acido para proporcionar un medio acido, y PEG, preferentemente PEG-400, para proporcionar un medio lipofilo no proteico. El agente se disuelve en el primer disolvente. La composicion de modo opcional comprende adicionalmente un segundo diluyente que comprende un liquido para infusion acuoso para facilitar la administracion sistemica posterior a un mamifero, preferiblemente un humano o un animal domestico (grande).
La invencion incluye tambien un metodo para la preparation de un agente farmaceuticamente activo lipofilo/ insoluble en agua o poco soluble en agua para uso parenteral, que comprende las etapas de: proporcionar una solucion de un agente farmaceuticamente activo que en si es virtualmente insoluble en agua, en un disolvente primario ("solucion madre"); y diluir el agente farmaceuticamente activo en el liquido para infusion clinicamente aceptable secundario para producir una formulacion de uso final clinica. De acuerdo con una realizacion de la
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
invention, el disolvente primario se prepara combinando el PEG con un alcohol acidificado tal como el EtOH y/o el alcohol bendlico y el agente, tal como el ITZA o el POSA, se disuelve en el mismo. Tras disolver el agente farmaceuticamente activo en el primer disolvente compuesto, el metodo puede comprender adicionalmente la etapa de mezclar la formulation madre primaria con un segundo diluyente, tal como un liquido para infusion acuoso para facilitar su administration clinica como metodo de tratamiento clinico de una enfermedad sistemica (tal como una infection fungica), que se espera sea sensible a una terapia con azoles. En una realization particularmente preferente, las proporciones de PEG con respecto al alcohol estan en el intervalo de 27 a 2, y mas preferentemente entre 12 y 8, y con un pH de aproximadamente 1 a 5, mas preferentemente de 3 a 4.
La invencion incluye tambien un metodo para el tratamiento de una enfermedad sensible o que responde a los azoles que comprende: administrar por via parenteral una cantidad disuelta terapeuticamente eficaz de ITZA, POSA, u otra composition farmaceutica que contiene un azol, al paciente, comprendiendo la composition: un derivado de azol farmaceuticamente activo; un primer disolvente, comprendiendo el primer disolvente un alcohol y un acido para proporcionar un pH subfisiologico (bajo) estable, y PEG para proporcionar un medio lipofilo, en el que el azol se disuelve en el primer disolvente; y un segundo diluyente, comprendiendo el segundo diluyente un liquido para infusion acuoso clinicamente aceptable y comunmente disponible.
Otra realizacion adicional de la invencion se refiere a un metodo para la administracion parenteral de un azol a un mamifero que comprende: proporcionar una formulacion acuosa en la que el agente farmaceuticamente activo que en si tiene una solubilidad en agua muy limitada. Mediante el uso de un planteamiento de cosolvencia el agente farmaceuticamente activo se disuelve de un modo estable a concentraciones clinicamente relevantes para producir un primer disolvente compuesto; disolver el azol en el diluyente primario para producir una formulacion madre; mezclar la formulacion madre con un segundo diluyente para formar un liquido para infusion clinicamente aceptable; y administrar el liquido para infusion al mamifero. Preferentemente, el alcohol es EtOH o alcohol bendlico y el acido es HCl y acido dtrico, acido acetico o acido glutamico, en el que el medio lipofilo es aportado por un PEG, tal como PEG-100, PEG-200, PEG-300, PEG-400, PEG-800, y similares.
Otros objetos y ventajas de la invencion se exponen en parte en la description que sigue y en parte seran obvios a partir de esta descripcion o se pueden aprender a partir de la practica de la invencion.
Breve descripcion de las figuras
Las siguientes figuras forman parte de la presente memoria descriptiva y se incluyen para demostrar adicionalmente ciertos aspectos de la invencion. La invencion se puede comprender mejor mediante referencia a una o mas de estas figuras en combination con la descripcion detallada de realizaciones espedficas mostradas en el presente documento.
Las Figuras 1A-1E son graficas que muestran la estabilidad del itraconazol a temperatura ambiente (Figura 1A) y a 40 °C (Figura 1B) en el disolvente primario preferente - formulacion de alcohol bendlico-EtOH acidificado/PEG-400 (es decir, el vehiculo disolvente primario prototipo H3) que contiene 4 mg/ml de ITZA. La Figura 1C muestra la estabilidad del itraconazol a temperatura ambiente en disolvente H3/solucion salina normal (1:1) (concentration final de aproximadamente 2,0 mg/ml) a temperatura ambiente. Se solubilizaron diferentes lotes de itraconazol y se ensayaron en experimentos repetidos cuando fue conveniente. El eje X representa el tiempo en dias u horas en las respectivas figuras, el eje Y representa la concentracion real de farmaco en mg/ml. Las Figuras 1D y 1E muestran la estabilidad del ITZa en las variantes de H3 H3D y H3G con un 11,7 % de EtOH y desprovisto de alcohol bendlico. Las Figuras 1D y 1E muestran la estabilidad del ITZA en las variantes de H3 H3D y H3G, respectivamente, en ausencia o en presencia de NS o D5W o D10W como diluyentes finales.
La Figura 2 es un ejemplo de la curva estandar para la concentracion del itraconazol frente al area bajo la curva (ABC) (el area bajo la curva, termino usado para denotar el area real medida de un pico en un cromatograma, y tambien para el area bajo la curva de la concentracion en plasma frente al tiempo a lo largo de varias horas despues de la administracion de un farmaco a un animal o a un humano, para el ensayo de cromatografia liquida de alta presion (HPLC) usado en los ensayos de estabilidad. El eje X muestra la concentracion en mg/ml, y el eje Y muestra el ABC. Se prepararon curvas convencionales analogas para los estudios farmacologicos.
Las Figuras 3A-3D muestran los cromatogramas obtenidos a partir del ensayo de HPLC en los estudios de solubilidad/estabilidad descritos en el Ejemplo 1. El volumen de muestra inyectada era de 10 |jl. La Figura 3A para una muestra blanco, solo disolvente, sin farmaco. La Figura 3B para una muestra que contiene ITZA que muestra el pico espedfico del ITZA con un tiempo de retention de aproximadamente 4,7-5,5 min en las condiciones usadas. Las Figuras 3C y 3D muestran los datos cromatograficos analogos obtenidos con el POSA, el tiempo de retencion para el POSA es de 2,5-3 min.
La Figura 4 es una grafica que muestra el potencial hemolitico de la formulacion disolvente de uso final (vehiculo disolvente prototipo H3 EtOH acidificado ± alcohol bendlico/PEG-400) en NS. Se analizaron varias combinaciones de disolvente:sangre.
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
La Figura 5 es una fotografia que muestra la actividad fungistatica del ITZA en la formulacion de uso final frente a aislados de Aspergillus fumigatus y las Tablas que la acompanan demuestran la diferencia entre distintos miembros de la familia de los azoles frente a diversas cepas de levadura y mohos cuando se solubilizan en este sistema de vehiculo disolvente.
Las Figuras 6A-6F muestran los cromatogramas de muestras de plasma extraidas tal y como se describe en el Ejemplo 3 y sometidas despues a analisis mediante HPLC. La Figura 6A muestra una muestra blanco de plasma, la Figura 6B muestra una muestra de plasma con adiciones de ITZA en la nueva formulacion prototipo, y la Figura 6C muestra un cromatograma del estudio de farmacologia, en el que se inyecto itraconazol a ratones a un calculo de 5 mg/kg en un volumen total de aproximadamente 100 |jl IV durante 3-4 minutos. La muestra se extrajo 20 minutos despues de la administracion del farmaco. Las Figuras 6D-6F muestran los cromatogramas del estudio de estabilidad in vitro y de los experimentos in vivo realizados con POSA como azol alternativo.
Las Figuras 7A y 7B son graficas que muestran el cambio de la concentracion en plasma a lo largo del tiempo cuando se inyectaron 5 mg/kg de ITZA (7A), y 5 mg/kg de POSA (7B), respectivamente, a ratones durante 3-4 min. El eje X muestra el tiempo despues de la dosis en minutos. El eje Y muestra la concentracion de ITZA o POSA, calculada en jg/ml de plasma. La grafica demuestra que se pueden conseguir concentraciones en plasma clinicamente relevantes con estas formulaciones cuando se inyectan por via parenteral en la situacion descrita.
Descripcion detallada de las realizaciones preferentes
La presente invention se refiere a nuevas formulaciones que contienen agentes antiinfecciosos, que pertenecen preferentemente a la clase general de compuestos descritos como azoles, que se puede administrar por via parenteral. La invencion proporciona farmacos realmente solubilizados en vehiculos complejos farmaceuticamente aceptables de tal modo que el farmaco o farmacos disueltos permanecen fisicamente y quimicamente estables durante mas de 24 horas a temperatura ambiente (TA). La invencion permite la administracion parenteral de los farmacos en dosis necesarias para obtener efectos significativos clinicamente relevantes en humanos y animales sin una toxicidad excesiva a partir del vehiculo o vehiculos disolventes compuestos propuestos. Las realizaciones preferentes de la invencion permiten la administracion por via intravascular, intracavitaria o intratecal del ITZA y de agentes de azol relacionados, solubilizados en formulaciones alternativas para aumentar la seguridad clinica y la eficacia de la administracion del farmaco, y para permitir la exploration de pautas de administracion alternativas adicionales. Como resultado, se puede conseguir un control mejorado de las infecciones que son sensibles a estos agentes.
El ITZA, como ejemplo representativo de los agentes antifungicos, (tri)azoles, administrados por via oral, se ha investigado previamente de modo extenso en humanos y animales domesticos (Ref. 1-29, 32, 40-42); el farmaco o farmacos tienen propiedades antiinfecciosas bien documentadas tanto en situaciones experimentales como clinicas. Sin embargo, antes de la presente invencion, no ha habido disponible de modo sistematico una formulacion o formulaciones parenterales aceptables de ITZA, POSA u otros miembros de esta familia diversa de compuestos quimicos denominados triazoles, o bien simplemente compuestos de azol, sino que la administracion parenteral se ha conseguido permitiendo el uso de suspensiones microcristalinas de estos azoles. La estabilidad variable y en cierto modo poco fiable de tales formulaciones ha dado resultados variables impredecibles. Asi pues, el voriconazol actualmente esta disponible en el mercado como tal formulacion, mientras que el ITZA fue retirado voluntariamente del mercado de Estados Unido por el fabricante, y el POSA sigue sin estar disponible a pesar de los repetidos intentos por parte del fabricante de proporcionar una formulacion parenteral clinicamente util.
Las formulaciones parenterales de ITZA y POSA realmente solubilizadas serian utiles como tratamiento de trastornos infecciosos sistemicos en pacientes inmunocomprometidos quienes por una multitud de razones no pueden tomar regularmente preparaciones orales, tales como, por ejemplo, las presentadas normalmente despues de quimioterapia convencional (intensiva) para la leucemia aguda y otras enfermedades malignas, y despues de un transplante de celulas madre hematopoyeticas (alogenicas), en el que en la fase temprana pos-transplante las nauseas, vomitos, diarreas y mucositis gastrointestinales relacionados con el farmaco, asi como la administracion conjunta de medicaciones, puede deteriorar la biodisponibilidad del farmaco oral, mientras que posteriormente a la aparicion de la enfermedad intestinal del injerto contra el huesped y su terapia puede dar como resultado una situacion similar. En tales pacientes, la administracion parenteral del farmaco da un control completo de la administracion sistemica del farmaco/la farmacocinetica del agente administrado con una precision simplemente no alcanzable con una formulacion oral (Ref. 31). Desafortunadamente, el ITZA es un agente poco soluble en agua con una solubilidad extremadamente baja en liquidos para infusion/disolventes acuosos fisiologicamente aceptables que podrian ser compatibles con la administracion a humanos. Antes de la invencion, la unica forma de administracion actualmente disponible son las preparaciones orales (capsulas y una suspension oral), mientras que la suspension microcristalina para uso IV previamente disponible fue retirada por su proveedor poco tiempo despues de su aprobacion por la AAF debido a su comportamiento farmaceutico impredecible. Hasta donde saben los inventores, nunca ha habido disponible una forma de ITZA realmente solubilizada, sino solamente una forma coloidal, o una suspension microcristalina en hidroxipropil-beta-ciclodextrina (Ref. 42).
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
La presente invention, basada en el principio de la cosolvencia, usa una nueva serie de vehiculos diluyentes compuestos para solubilizar el ITZA y el POSA sin influir en su actividad antiinfecciosa. Asimismo, los disolventes preferentes son, en las concentraciones propuestas y en las dosis totales usadas, no toxicos y seguros para los humanos y otra administration intravascular en mamiferos, mas preferentemente en humanos y animales domesticos.
Tal y como se discute en los Ejemplos que siguen, se han descubierto nuevos vehiculos que consiguen la solubilization estable y farmaceuticamente aceptable de azoles clinicamente activos, de tal modo que hace segura la administracion intravascular de estos farmacos. Se establecio inicialmente un ensayo de HPLC sensible y especifico, que permitio la cuantificacion reproducible del ITZA en concentraciones de tan solo 5-10 ng/ml. En paralelo, se desarrollo una tecnica de extraction para recuperar el ITZA y el POSA del plasma sanguineo tras la administracion IV Se iniciaron estudios de estabilidad de los farmacos en los vehiculos recien formulados para ayudar a la identification de la mejor formulation para los estudios in vitro del potencial hemolitico y la actividad antiinfecciosa. Finalmente, dos de las nuevas formulaciones de uso final estables (el ITZA y el POSA se disolvieron en el vehiculo o vehiculos disolventes prototipo y se diluyeron con NS o dextrosa en agua) se inyectaron por via IV en ratones a 5,0 mg/kg de peso corporal (PC). Los resultados reproducibles ilustran que se pueden obtener concentraciones fungistaticas clinicamente relevantes tras la administracion IV de estas nuevas formulaciones de farmaco en estos animales. Adicionalmente, la nueva o nuevas formulaciones daban concentraciones en plasma del farmaco que estaban claramente en el intervalo antiinfeccioso, demostrando que las formulaciones preferentes de la invencion se pueden usar para el tratamiento intravascular de trastornos infecciosos en el hombre y en animales domesticos.
Tal y como se muestra en los Ejemplos, se formularon con exito diversos azoles para uso intravascular, usando sistemas disolventes compuestos no toxicos. Usando los vehiculos disolventes primarios no toxicos mezclados con los liquidos para infusion clinicamente aceptables solution salina normal (NS), dextrosa en agua al 5 % y al 10 %, respectivamente (D5W y D10W), se produjeron formulaciones que eran estables durante mas de 24 horas a temperatura ambiente. Las formulaciones de ITZA (por ejemplo, antes de la adicion del diluyente acuoso secundario/final) son estables durante varios dias a temperatura ambiente, son sencillas de manipular y proporcionan una administracion de la dosis sistemica consistente, facilmente controlable y fiable, y conservan por definition el 100 % de la biodisponibilidad (Ref. 31).
En una realization preferente de la invencion, el ITZA se disuelve usando alcohol bencilico en combination con etanol acidificado y PEG-400 como disolvente o vehiculo primario. Estos disolventes son ademas miscibles con los diluyentes acuosos secundarios/finales, por ejemplo, los liquidos para infusion acuosos disponibles rutinariamente cloruro sodico (NS) al 0,9 %, D5W y D10W. Tales liquidos para infusion/diluyentes terminales son ejemplos normales de vehiculos disponibles rutinariamente en cualquier hospital. Antes de la administracion IV, el ITZA y el POSA se disuelven a concentraciones de aproximadamente 3-6 mg/ml y se mezclan despues con un diluyente secundario/final hasta una concentration de uso de aproximadamente 1,5-3 mg/ml.
Aunque el ITZA es muy lipofilo, el uso de un vehiculo disolvente de alcohol acidificado/PEG-400 lo disuelve rapidamente y estabiliza inmediatamente el agente para una dilution posterior en el diluyente acuoso secundario, que se usara en un volumen similar. La estabilidad de la formulacion permite infusiones prolongadas sin perdida apreciable de la actividad del farmaco debida a la precipitation fisica o la degradation quimica, asi como proporciona la oportunidad de administrar a los pacientes dosis repetidas las 24 horas del dia, independientemente de las limitaciones impuestas por "las horas de funcionamiento de la farmacia", algo no contemplado previamente en el tratamiento de las infecciones fungicas oportunistas sistemicas. Esto permite una vision muy abierta para investigar nuevas pautas de administracion a fin de maximizar el beneficio del paciente a partir del tratamiento con estos agentes, y permite tambien una "carga" rapida para conseguir concentraciones del farmaco en los tejidos en estado estacionario que contribuiran a optimizar rapidamente el control de la infection.
Tal y como se muestra en los Ejemplos, se usaron con exito los diversos vehiculos disolventes compuestos para disolver el ITZA a concentraciones que variaban desde menos de 2 mg/ml hasta al menos 30 mg/ml. Este amplio intervalo cubre la administracion de dosis necesarias para conseguir concentraciones antifungicas in vivo para tratar infecciones sensibles a estos farmacos. Asimismo, este intervalo es suficiente para conseguir concentraciones en plasma eficaces en pacientes aquejados de infecciones sistemicas causadas por mohos y otras infecciones, segun se ha documentado en investigaciones previas, usando los equivalentes oralmente disponibles de los farmacos respectivos.
Los datos obtenidos en animales experimentales demuestran que las formulaciones estables de ITZA y POSA permitiran el tratamiento parenteral de las infecciones fungicas sistemicas. Estas preparaciones por definicion proporcionan de modo consistente una biodisponibilidad del farmaco del 100 % (Ref. 31), y permiten eludir tanto la absorcion intestinal altamente variable e impredecible como la posible extraccion hepatica de primer paso que contribuyen a una biodisponibilidad impredecible y a una eficacia suboptima del tratamiento. Tras una inyeccion IV lenta, las concentraciones en plasma del ITZA alcanzan claramente un intervalo, y permanecen durante un largo tiempo en el, establecido como eficaz en los estudios in vitro de su actividad frente a diversos aislados de levaduras y mohos en pacientes humanos asi como basado en estudios de pacientes que estan siendo tratados para tales
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
infecciones con los agentes orales equivalentes y que se han sometido a estudios farmacocineticos del ITZA y el POSA (Ref. 32, 42, 45).
Se usaron varios metodos quimicos y biologicos para demostrar que las formulaciones de farmacos de azol preferentes son estables a aproximadamente 4 mg/ml durante varios dias a TA. Tal y como se muestra en los Ejemplos, una de tales formulaciones es estable como una concentracion de "formula madre" de aproximadamente 4 mg/ml durante al menos 7 dias, mientras que otra formulacion es estable durante al menos 4 dias, conservando ambas la actividad antifungica completa tal y como se ensayo in vitro frente a diferentes cepas de levaduras y mohos. En estos ensayos biologicos el ITZA disponible en el mercado se disolvio en DMSO y se uso como referencia positiva para el analisis in vitro. Adicionalmente, el vehiculo o vehiculos disolventes preferentes son no toxicos cuando se analizan en un ensayo de hemolisis. Dos de las nuevas formulaciones de ITZA se usaron para demostrar que se mantienen las concentraciones antifungicas clinicamente relevantes durante al menos una hora en plasma en un modelo de raton tras inyeccion IV de 5 mg/kg de peso corporal, lo que combinado con la semivida en plasma conocida de aproximadamente 10-11 h para el ITZA y de 25-35 h para el POSA, respectivamente (Ref. 24, 32, 42, 45), deberia garantizar el tratamiento seguro y eficaz de las infecciones con estos agentes.
Si bien la realizacion preferente de la invencion usa etanol acidificado y/o alcohol bencilico, y PEG, diluido posteriormente con un diluyente acuoso secundario tal como una solucion para infusion, antes de la administracion sistemica, se pueden usar otros vehiculos disolventes no toxicos que son seguros para administracion en humanos. Un disolvente preferente, el EtOH, que se ha usado previamente para solubilizar diversos agentes farmacologicamente activos para administracion en el hombre, se usa rutinariamente como antidoto para el envenenamiento con metanol (Ref. 46). No se han presentado serios efectos adversos derivados del uso de tal disolvente en humanos en las concentraciones y dosis resultantes contempladas. Como alternativa al HCl, se puede usar tambien como agente de acidificacion un acido organico tal como el acido acetico que cambia drasticamente el pH y permite de este modo la solubilizacion del agente farmacologicamente activo. El uso clinico de la solucion salina normal (NS) y de la dextrosa en agua (5-10 % p/v), asi como de emulsiones lipidicas acuosas son medios rutinarios establecidos para corregir el equilibrio de liquidos y electrolitos y para suministrar la nutricion parenteral. La solucion salina normal y la dextrosa en agua se usan tambien ampliamente como diluyentes (finales) para diversas medicaciones solubles en agua antes de su uso IV Puesto que ha habido preocupacion respecto al uso del alcohol bencilico como parte de cualquier vehiculo disolvente que se pudiera usar en neonatos (Ref. 47-51), los presentes inventores han disenado vehiculos disolventes compuestos alternativos que carecen de alcohol bencilico. Los experimentos de solubilidad-estabilidad prolongada y en animales in vivo, asi como los ensayos de actividad antifungica in vitro, de los presentes inventores demuestran la utilidad de estos vehiculos disolventes alternativos que carecen de alcohol bencilico.
Las composiciones de la invencion tienen una serie de usos. Como se ha indicado, las formulaciones preferentes de la invencion son particularmente utiles en el tratamiento de las infecciones causadas por hongos, levaduras y mohos en mamiferos, particularmente de las infecciones por Candida, Aspergillus o Mucorales. Determinadas infecciones, mas especialmente las causadas por Histoplasma Spp. y Aspergillus Spp. pueden ser controladas con exito por el ITZA y, ademas, el POSA ha sido de particular valor en el tratamiento de la mucormicosis en pacientes inmunocomprometidos. Las formulaciones de ITZA intravasculares, miscibles con agua, farmaceuticamente aceptables, no toxicas preferentes de la invencion eliminan el riesgo de fallo del tratamiento derivado de una absorcion intestinal erratica e impredecible y de un metabolismo/eliminacion hepatica de primer paso que en grados variables caracteriza la administracion de la preparacion o preparaciones orales convencionales. Los beneficios potenciales del uso de la formulacionMa de administracion intravascular son mas evidentes en pacientes gravemente enfermos que tienen una capacidad deteriorada para tragar y, por tanto, no se pueden beneficiar de la nutricion oral tales como, por ejemplo, los pacientes que padecen mucositis oral y gastrointestinal tras quimioterapia y/o radioterapia contra enfermedades neoplasicas, y aquellos que padecen la enfermedad gastrointestinal del injerto contra el huesped tras un transplante de celulas madre hematopoyeticas alogenicas en los que existe un problema clinico similar. Se esperan tambien que los beneficios incluyan menores efectos clinicos secundarios que los presentados con la formulacion oral de farmaco correspondiente, ya que la administracion intravascular da un control completo de la biodisponibilidad con una farmacocinetica optimizada de los farmacos y, por tanto, minimiza el riesgo de efectos secundarios debidos a interacciones entre farmacos indeseadas y al fallo del tratamiento derivado de una absorcion intestinal incompleta, asi como de una sobredosis accidental en pacientes que tienen una absorcion intestinal inesperadamente elevada junto con una baja eliminacion metabolica del farmaco.
El nuevo o nuevos vehiculos disolventes compuestos de la invencion se pueden usar tambien para investigar diferentes pautas de administracion (por ejemplo, infusiones IV prolongadas y dosificaciones IV repetidas) para optimizar el resultado del tratamiento para una terapia basada en farmacos de azol. Asimismo, la invencion hace posible investigar los beneficios de diferentes pautas de dosificacion del farmaco de azol frente a diversas enfermedades (infecciosas) sistemicas sin los desconcertantes efectos adversos derivados de una absorcion intestinal del farmaco impredecible y los efectos hepaticos de primer paso que influyen de modo arbitrario en el metabolismo de los azoles orales. Finalmente, evita la necesidad de combatir la absorcion intestinal altamente variable que se ha comunicado en pacientes con diferentes enfermedades subyacentes asi como con diferentes categorias de edad (Ref. 42), y si el paciente esta en estado posprandial o en ayunas (Ref. 30, 42, 45), y finalmente alivia tambien la necesidad de preocuparse de la absorcion intestinal "saturable" del farmaco que se ha descrito tras
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
la administracion del POSA (Ref. 29). La disponibilidad de una preparation parenteral es de particular interes cuando se contemplan pautas de dosificacion mas intensivas para controlar infecciones invasivas en diversos pacientes inmunocomprometidos, tales como, por ejemplo, la aspergilosis seno-pulmonar y la mucormicosis poco tiempo despues de un transplante de celulas madre hematopoyeticas. En esta situation particular, un control firme tanto de la biodisponibilidad como de la farmacocinetica del farmaco es de extrema importancia para garantizar la seguridad del paciente a traves del control de los efectos clinicos secundarios del farmaco, mientras que maximiza la oportunidad de controlar una complication infecciosa rapidamente progresiva y potencialmente mortal en una situacion medica muy compleja, en la que es de extrema importancia establecer rapidamente el control de la infection.
Asimismo, la estabilidad de las nuevas formulaciones las hace particularmente adecuadas para evaluar diferentes pautas de administracion, que incluyen aquellas de las infusiones prolongadas y las pautas de dosificacion multiples, obteniendo adicionalmente el extraordinario potencial terapeutico de los farmacos de azol, particularmente del ITZA y el POSA. La solubilization estable puede permitir tambien la aplicacion intracavitaria y/o intratecal de los farmacos de azol como tratamiento de la propagation de la infeccion peritoneal, pleural y leptomeningea, si bien se ha de tener cierta cautela en cuanto al bajo pH del infundido asi como del (posible) contenido de alcohol bencilico que puede contribuir a la inflamacion meningea que pudiera modificar el umbral de crisis de un paciente.
Finalmente, como quedara claro a los expertos en la materia, los vehiculos disolventes de la invention no se limitan al uso con el ITZA y el POSA, y se pueden usar de modo analogo para preparar sistemas disolventes parenterales para otros agentes biologicamente activos muy poco solubles en agua, con un enfasis particular en el resto de miembros de la clase general de los compuestos de azol. Azoles antifungicos ilustrativos incluyen a) imidazoles tales como el miconazol, el ketoconazol, el clotrimazol, el econazol, el omoconazol, el bifonazol, el butoconazol, el fenticonazol, el isoconazol, el oxiconazol, el sertaconazol, el sulconazol y el tioconazol, b) triazoles tales como el fluconazol, el itraconazol, el isavuconazol, el ravuconazol, el posaconazol, el voriconazol, el terconazol y c) tiazoles tales como la abafungina. Estos son ejemplos, si bien no se limitan a los mismos, de algunos antibioticos que contienen azol que se pueden solubilizar con esta tecnica. Otros farmacos que se pueden solubilizar con este planteamiento incluyen, si bien no se limitan a los mismos, farmacos para el hipertiroidismo tales como el carabamizol, agentes citotoxicos tales como los derivados de la epipodofilotoxina, taxanos, bleomicina, antraciclinas, asi como compuestos de platino y analogos de la camptotecina. Pueden incluir tambien otros antibioticos antifungicos, tales como equinocandinas, polienos (por ejemplo, la anfotericina B y la natamicina) asi como agentes antibacterianos (por ejemplo, la polimixina B y la colistina), farmacos antivirales y agentes tranquilizantes/anestesicos tales como las benzodiazepinas y los antipsicoticos, poco solubles en agua. Asi pues, en un sentido mas amplio, la presente invencion proporciona un metodo para solubilizar y administrar de forma segura muchos agentes farmacologicamente activos poco solubles en agua, ademas del ITZA y del POSA como ejemplos de los diversos miembros de los grupos de compuestos quimicos farmaceuticamente activos denominados compuestos de azol o triazol.
De acuerdo con esto, una realization de la invencion se refiere a una composition que contiene azol para uso parenteral que comprende el farmaco de azol y un primer disolvente que comprende EtOH acidificado y/o alcohol bencilico asi como PEG, tal como PEG-400, estando la composicion esencialmente libre de tensioactivos no ionicos y comprendiendo menos de un 5 % de agua. En realizaciones aun mas preferentes, las composiciones de azol comprenderan menos de un 3 % de agua, o menos de un 1 % de agua, o lo mas preferente, estaran esencialmente libres de agua. El farmaco de azol se disuelve en el primer disolvente compuesto y, antes de su administracion, la composicion se mezcla preferentemente con un segundo diluyente que comprende un liquido para infusion acuoso que permite la administracion clinica conveniente a un mamifero, preferentemente un animal domestico grande y lo mas preferente un humano.
Preferentemente, el alcohol tal como el EtOH o el alcohol bencilico comprende entre un 1 y un 25 % del primer disolvente y el acido comprende entre un 1 y un 10 % del primer disolvente, de modo que se obtiene un pH subfisiologico en el disolvente, preferentemente un pH inferior a 4; finalmente el PEG comprende mas preferentemente entre un 10 y un 90 % (v/v) del primer disolvente compuesto.
La invencion no se limita al EtOH acidificado y/o el alcohol bencilico con el PEG. Se pueden usar tambien otros disolventes, tales como acidos organicos, para modificar sustancialmente el pH. Liquidos para infusion utiles incluyen, si bien no se limitan a los mismos, la solution salina normal y la dextrosa en agua. De modo alternativo, el liquido para infusion puede ser un liquido para infusion en emulsion basado en lipidos tales como los usados en la nutrition parenteral.
Antes de la dilution con el liquido para infusion, la composicion comprende preferentemente entre 1 mg/ml y 30 mg/ml de farmaco de azol y, mas preferentemente, comprende entre 2 mg/ml y 6 mg/ml del agente. Preferentemente, la composicion sin diluir es estable durante al menos 24 horas e, incluso mas preferentemente, es estable durante mas de 3 dias a temperatura ambiente (TA).
En una realizacion particularmente preferente, el diluyente secundario es un liquido para infusion acuoso, es decir, solucion salina normal y la composicion final comprende entre 1 mg/ml y 5 mg/ml de ITZA despues de la mezcla en
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
el diluyente secundario terminal. La composition diluida es estable durante al menos 12 horas, pero preferentemente durante mas de 24 horas a temperatura ambiente.
Los nuevos vehnculos disolventes de la invention no se limitan al ITZA, sino que se pueden usar para facilitar la administration parenteral de otros farmacos con muy poca solubilidad en agua que incluyen, preferentemente, otros miembros de la familia general de los compuestos denominados normalmente compuestos de azol o triazol, si bien incluiran tambien otros agentes farmaceuticamente activos muy poco solubles en agua. Tal y como se ha indicado, tales farmacos incluyen, si bien no se limitan a los mismos, agentes citotoxicos tales como los derivados de la epipodofilotoxina, taxanos, bleomicina, antraciclinas, asi como compuestos de platino. Pueden incluir tambien antibioticos, tales como polienos poco solubles en agua (por ejemplo, la anfotericina B y la natamicina) y otros agentes antifungicos tales como los miembros del grupo denominado normalmente equinocandinas, asi como agentes antibacterianos (por ejemplo, la polimixina B y la colistina), farmacos antivirales que incluyen, si bien no se limitan a los mismos, analogos de nucleosidos usados habitualmente para tratar infecciones tales como la hepatitis y las infecciones causadas por retrovirus. Asimismo, incluyen farmacos tranquilizantes e hipnoticos/anestesicos tales como las benzodiazepinas, el propofol y agentes antipsicoticos De acuerdo con esto, otra realization de la invencion incluye una composicion para uso parenteral que comprende: un agente farmaceuticamente activo lipofilo/ insoluble en agua o poco soluble en agua; y un primer disolvente, comprendiendo el primer disolvente un alcohol acidificado, un agente para disminuir el pH (acido), asi como un polietilenglicol (PEG, preferentemente con un peso molecular promedio de 400 Daltons) que contribuira a un microambiente lipofilo. El agente farmaceuticamente activo se disuelve en el primer vehiculo disolvente compuesto. La composicion comprende adicionalmente de modo opcional un diluyente secundario tal como un liquido para infusion acuoso, que favorecera la administracion a un mamifero (preferentemente un humano o un animal domestico) a traves de un cateter permanente.
La invencion incluye tambien un metodo para la preparation de un agente farmaceuticamente activo lipofilo/poco soluble en agua para uso parenteral, que comprende las etapas de: 1) proporcionar un sistema disolvente compuesto basado en el principio de la cosolvencia, y 2) disolver el agente farmaceuticamente activo en el vehiculo disolvente primario para producir una formulation madre. Preferentemente, el alcohol primario es el EtOH, el componente para disminuir el pH es (un) acido tal como el acido clorhidrico y/o el acido citrico, que se mezcla adicionalmente con PEG, y el agente farmaceuticamente activo es el ITZA, el POSA o un representante alternativo de la generation posterior de la familia de los (tri)azoles. El metodo puede comprender adicionalmente la etapa de mezclar la formulacion madre con un segundo diluyente acuoso, tal como el liquido para infusion acuoso, a fin de facilitar una administracion clinica del farmaco segura y conveniente. Ademas del EtOH y del alcohol bencilico, se pueden usar otros alcoholes y acidos debiles (por ejemplo, organicos) tal como el acido acetico, para formar el disolvente primario sin alejarse del espiritu y del alcance de la invencion.
La invencion incluye tambien un metodo para el tratamiento de una enfermedad que es sensible o que responde a un tratamiento antifungico que contiene azoles (por ejemplo, el ITZA o el POSA) que comprende: administrar por via parenteral la cantidad terapeuticamente eficaz de una composicion de un farmaco de azol realmente solubilizada de sistemicamente a un mamifero, comprendiendo la composicion: un farmaco de azol tal como el ITZA o el POSA; un primer disolvente, comprendiendo el primer disolvente un alcohol acidificado y PEG, en el que el farmaco se disuelve en este vehiculo disolvente compuesto; y un diluyente secundario, comprendiendo el segundo diluyente un liquido para infusion acuoso clinicamente aceptable que hara factible la administracion segura del farmaco disuelto sistemicamente a un mamifero. Enfermedades que se pueden tratar incluyen, si bien no se limitan a las mismas, infecciones fungicas que incluyen aquellas causadas por especies bien de levaduras o bien de mohos, Histoplasma spp., y enfermedades neoplasicas tales como la leucemia, el linfoma, la enfermedad de Hodgkin, un trastorno mieloproliferativo o mielodisplasico, o una enfermedad autoinmune y un rechazo a un transplante de organos. Preferentemente, la composicion se administra por via intravascular, sin embargo es concebible que el agente se pueda administrar tambien por via intratecal, por via intrapleural o por via intraperitoneal, entre otras vias. Tras mezclarla con una base de pomada adecuada, o suspenderla en la misma, la composicion se puede aplicar por via topica, tal como en el tratamiento de una infection dermica o vaginal (localizada). El paciente puede ser cualquier animal. Mas preferentemente, el animal es un mamifero y, lo mas preferente, un humano.
El termino "cantidad terapeuticamente eficaz" tal como se usa en esta solicitud, significa que se anade una cantidad suficiente de la composicion para conseguir un efecto terapeutico deseado, preferentemente partiendo de la primera dosis o, de modo alternativo, de modo que se pueda conseguir un efecto terapeuticamente deseado tras una fase adecuada de administraciones (sistemicas) repetidas. La cantidad real usada variara dependiendo de numerosos factores, tales como el tipo de enfermedad, la edad, el sexo, la salud, la especie y el peso del paciente, y el uso y la duration del uso, asi como otros factores conocidos por los expertos en la materia.
Otra realizacion adicional de la invencion se refiere a un metodo para la administracion parenteral de un farmaco de azol tal como el ITZA o el POSA a un paciente que comprende: 1) proporcionar un primer disolvente compuesto basado en el principio de la cosolvencia; 2) disolver el ITZA o el POSA en el vehiculo disolvente primario para producir una formulacion madre; 3) mezclar la formulacion madre con un segundo diluyente para formar un liquido para infusion; y 4) administrar el liquido para infusion al paciente. Preferentemente, el primer vehiculo disolvente compuesto esta comprendido por un alcohol acidificado, mas preferentemente es EtOH mezclado con HCl y/o acido citrico, y el segundo componente es PEG-400. Sin embargo, ademas del EtOH, del alcohol bencilico y del HCl, se
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
pueden usar otros alcoholes y acidos, y otros PEG con pesos moleculares alternativos al descrito en los experimentos de los presentes inventores se pueden sustituir para formar el diluyente primario sin alejarse del espiritu y del alcance de la invencion.
Los siguientes ejemplos se incluyen para demostrar las realizaciones preferentes de la invencion. Los expertos en la materia apreciaran que las tecnicas descritas en los ejemplos que siguen representan tecnicas descubiertas por los inventores que funcionan bien en la practica de la invencion y, por tanto, se puede considerar que constituyen modos preferentes para su puesta en practica. Sin embargo, los expertos en la materia deberan apreciar, a la luz de la presente divulgacion, que se pueden efectuar muchos cambios en las realizaciones especificas que se divulgan y seguir obteniendo un resultado parecido o similar sin alejarse del espiritu y del alcance de la invencion.
Ejemplos
Ejemplo 1 - Formulaciones de itraconazol aceptables para administracion parenteral
Este ejemplo demuestra el exitoso diseno de formulaciones estables de ITZA que usan vehiculos disolventes que son no toxicos y adecuados para administracion parenteral. Se calculo la solubilidad/estabilidad necesaria y se evaluaron las preparaciones mediante la tecnica de la cromatografia liquida de alta presion (HPLC). Se definio la solubilidad y la estabilidad deseadas del ITZA en diversos disolventes relevantes para la administracion intravascular, intracavitaria o intratecal en humanos y animales domesticos, y se mejoro la solubilidad del ITZA en vehiculos fisiologicamente aceptables usando el principio racional de la cosolvencia.
Materiales y metodos
Compuestos quimicos
El propilenglicol, el Cremophor EL, el Tweeen 80, el acido clorhidrico 6 N, el acido citrico 2 M y el alcohol bencilico se obtuvieron en Sigma (St. Louis, MO). El polietilenglicol 400, la 2-hidroxipropil-beta-ciclodextrina, la dextrosa y el acido acetico se adquirieron en Fisher (Pittsburgh, PA). El etanol era de Decon Labs. Inc. (King of Prussia, PA) y el Intralipid se adquirio en Fresenius Kabi (Uppsala, Suecia).
Ensayo de HPLC
El sistema de HPLC incluia: una columna analitica (Nova-pak C18 con perlas de 4 |jm; 150 mm x 3,9 mm; Waters Corp., Milford, MA), un automuestreador (automuestreador modelo Waters 717 plus, una bomba (controlador del sistema modelo Waters 600E) ajustada para administrar 1 ml/min y un detector de UV (detector de absorbancia ajustable modelo Waters® 486) ajustado a 261 nm para el ITZA y el POSA, a 273 nm para el MBZSA, a 230 nm para el KZSA y a 259 nm para el FZSA. La fase movil para el ITZA, el KZSA y el MBZSA era una mezcla de un 60 % de acetonitrilo en H2O mas un 0,05 % de dietilamina, rociada al 60 % con helio como agente de desgasificacion. La fase movil para el FZSA era un 30 % de acetonitrilo en H2O mas un 0,05 % de dietilamina. Se inyecto un volumen de 10-30 jl en el sistema de HPLC para la cuantificacion del ITZA y sus analogos.
Estudios de solubilidad
Se disolvieron el ITZA y sus analogos en diversos disolventes, se incubaron a 37 °C durante 30 minutos, se enfriaron hasta temperatura ambiente, se centrifugaron a 14.000 r.p.m. durante 1 min. Se analizo el sobrenadante usando el sistema de HPLC para determinar la solubilidad maxima del ITZA y sus analogos de azol.
Estudios de estabilidad
Para determinar su estabilidad a largo plazo, se disolvio IZTA (4 mg/ml) en el disolvente H3 (2,36 mg/ml de acido citrico, 3,42 % de alcohol bencilico, 68,5 % de PEG-400, 26,55 % de etanol y acido clorhidrico 0,059 N), y se almaceno a temperatura ambiente durante 2 meses o bien a 40 °C durante 1 mes. Se incubo el ITZA en el disolvente H3 en tubos sellados.
Para determinar su estabilidad a corto plazo, se incubaron el ITZA y sus analogos en el disolvente H3 o en el disolvente H3/solucion salina (1:1) a temperatura ambiente y se analizaron al cabo de 0, 2, 4, 6, 8 y 24 horas.
Para ambos estudios de estabilidad, a largo plazo y a corto plazo, se analizaron cuantitativamente mediante HPLC las muestras por triplicado en diferentes puntos de tiempo tras las diluciones apropiadas.
Ensayo de pH
Se determino el pH del disolvente H3/solucion salina, con o sin 2 mg/ml de ITZA o sus analogos. Se analizaron las muestras por triplicado del disolvente solo o del disolvente con diversos farmacos.
5
10
15
20
25
30
35
Experimento en animales
Se usaron ratones Swiss Webster para los estudios farmacocineticos del ITZA y sus analogos. La dilatacion de la vena se consiguio mediante calentamiento de los ratones usando una lampara de calor. Tras la dilatacion, los ratones se encerraron en un retenedor de ratones y se les inyecto IV lentamente una solucion de 1,5 mg/ml de ITZA o sus analogos (aproximadamente 100 |jl) en la vena lateral de la cola de los ratones durante 3-4 min. Se dejo que los ratones se recuperaran y se obtuvieron muestras de sangre mediante puncion cardiaca bajo anestesia general con isoflurano/oxigeno mediante un vaporizador en distintos puntos de tiempo. Se obtuvo el plasma mediante centrifugacion de la muestra de sangre a 3.200 r.p.m. durante 5 min a 4 °C. Las proteinas del plasma se precipitaron mediante la adicion de acetonitrilo (dos veces el volumen del plasma). La mezcla se agito con formacion de un vortice durante 30 segundos y se centrifugo durante 5 min a 14.000 r.p.m. Se reservo el sobrenadante y se inyecto en el sistema de HPLC para determinar las concentraciones de farmaco respectivas.
Preparacion del vehfeulo disolvente prototipo y de la solucion madre primaria
Se preparo una solucion de alcohol bencilico/EtOH/HCl/PEG/ITZA ("solucion madre primaria") tal y como se menciona en estos Ejemplos tal como sigue.
En una primera etapa, se determino la solubilidad maxima del ITZA en diversos disolventes individuales. Para tal fin, se disolvieron el ITZA y sus analogos en diversos disolventes, se incubaron a 37 °C durante 30 minutos, se enfriaron hasta temperatura ambiente, y se centrifugaron a 14.000 r.p.m. durante 1 min. El sobrenadante se analizo usando el sistema de HPLC para determinar la solubilidad maxima del agente respectivo. Los resultados se muestran en la Tabla 1 siguiente.
Tabla 1 -solubilidad maxima del itraconazol en diversos disolventes individuales.
mg/ml
Acido acetico
144,34
Acido acetico al 50 %
12,92
Acido acetico al 25 %
0,30
Acido acetico al 10 %
0,86
Solucion salina normal
0,48
Aceite de ricino polioxietilado
0,89
Propilenglicol
0,14
Acido citrico 2 M
3,22
Etanol
0,41
HCl 6 N
7,41
PEG-400
2,51
PEG-300
1,81
PEG-200
1,45
Intralipid
0,15
Alcohol bencilico
> 128,26
En una segunda etapa, se determino la solubilidad del ITZA en un vehiculo disolvente compuesto (H3). Disolvente H3
Componentes
Acido citrico
Alcohol bencilico
PEG-400
EtOH
HCl
Concentraciones finales 2,36 mg/ml 3,42 %
68,5 %
26,55 %
0,059 N
Se determino la solubilidad maxima del ITZA en el solvente H3 que contenia alcohol bencilico a temperatura ambiente y era de aproximadamente 31,4 mg/ml.
En una expansion de esta fase, se determino la solubilidad maxima del ITZA en diversos disolventes compuestos de acuerdo con el principio de la cosolvencia.
Disolvente B
Componentes
Concentraciones finales
Acido dtrico
2 mg/ml
Alcohol bendlico 2,9 %
Tween 80
8 %
PEG-400
58 %
EtOH
30,5 %
HCl
0,05 N
La solubilidad maxima del itraconazol en el disolvente B fue de 29 mg/ml. 5 Disolvente J
Componentes Concentraciones finales Acido dtrico Alcohol bendlico
J1 2 mg/ml 2,9 % J2 J3 J4 J5
7 % 10 % 15 % 20 % 25 %
10 % de hidroxipropil-p-ciclodextrina PEG-400
(10 % de ciclodextrina, v/v, denominada 100 %) 58 %
EtOH HCl
30,5 % 0,05 N 27,5 % 22,5 % 17,5 % 12,5 %
Las solubilidades del itraconazol en el disolvente J fueron:
Disolvente ITZA (mg/ml)
10
Disolvente K
Componentes Alcohol bendlico Intralipid PEG-400 EtOH
Acido acetico
J1
18,13
J2
15,99
J3
10,11
J4
6,09
J5
3,54
Concentraciones finales
1.9 %
4.9 %
39.2 %
20,6 %
33.3 %
15 La solubilidad maxima del itraconazol en el disolvente K a TA fue de 11,1 mg/ml.
Disolvente L
Componentes Concentraciones finales
HP-beta-ciclodextrina 32 %
PEG-400 60 %
H2O 8 %
HCl 0,05 N
20 La solubilidad maxima del itraconazol en el disolvente L fue de 5 mg/ml.
Las solubilidades de los azoles en los vehiculos de la variante H3 sin alcohol bendlico (H3D y H3G) se llevaron a cabo y los resultados se recogen en la Tabla 2. Las formulaciones del H3D y del H3G fueron las siguientes:
25 Disolvente H3D y H3G
Composicion del disolvente
H3D H3G
Acido dtrico (mg/ml)
2,36 2,36
Etanol (%)
17,7 11,8
5
10
15
20
25
30
HCl
0,059 0,059
PEG-400
80,7 86,6
Tabla 2
Condiciones de la HPLC Flujo ml/min, rociado al 60 %.
10 ^l inyectados al sistema de HPLC
Disolvente
Farmaco A TA ABC [Farmaco] mg/ml Promedio mg/ml
H3D
ITZA 261 nm 4,737 9580865 19,1 19,0
4,737 9472072 18,9
H3G
4,738 9631929 19,2 19,3
4,739 9718954 19,4
H3D
KZSA 230 nm 2,627 5138394 15,4 15,3
2,631 5082173 15,2
H3G
2,634 4954869 14,8 14,9
2,632 5034867 15,1
H3D
MBZSA 273 nm 1,286 3368622 6,4 6,4
1,287 3381501 6,5
H3G
1,287 3105982 5,9 5,9
1,286 3110974 5,9
H3D
FZSA 259 nm 1,842 774441 38,6 36,1
1,846 673647 33,5
H3G
1,846 569780 28,4 30,3
1,849 647381 32,2
H3D
POSA 261 nm 2,489 3399423 33,8 35,34
2,491 3527182 35,08
H3G
2,493 3733502 37,14
2,494 3080892 30,62 32,17
2,496 3405758 33,86
2,496 3222914 32,04
FZSA; Fluconazol, ITZA; Itraconazol, MBZSA; Mebendazol, KZSA; Ketoconazol, POSA; Posaconazol.
Conclusiones:
Basandose en estos experimentos en condiciones estandarizadas se concluyo que:
1) La solubilidad y la estabilidad consistentes mas altas del ITZA a TA se encontraron en las variantes del sistema H3, en el que
2) El itraconazol se disolvio preferentemente en un disolvente compuesto a un pH subfisiologico bajo, que necesitaba la inclusion de un componente de alcohol acido en el vehiculo disolvente.
3) El equilibrio hasta el 100 % v/v se beneficiaria de la inclusion de un alcohol fisiologicamente aceptable tal como el EtOH, y
4) Con la inclusion del alcohol bencilico en el vehiculo se consiguio una solubilidad estable mas alta.
5) Despues, el vehiculo disolvente se beneficiaria de la inclusion de PEG-400 para imitar un medio lipofilo como excipiente,
6) Finalmente los vehiculos disolventes compuestos preferentes deben permitir una etapa de dilucion final con un liquido para infusion clinicamente aceptable que incluye, si bien no se limitan a las mismas, la solucion salina normal o la dextrosa en agua.
Investigaciones de estabilidad
En la siguiente etapa se determino a temperatura ambiente la estabilidad del ITZA (a aproximadamente 4 mg/ml) en un disolvente compuesto preferente a una concentration madre clinicamente relevante por si misma, y tras dilucion con un volumen similar de liquido para infusion clinicamente aceptable.
La Tabla 3A que sigue expone los resultados de los estudios de estabilidad a temperatura ambiente, y la Tabla 3B lista los resultados de la estabilidad a 40 °C.
5
Tabla 3A
Estabilidad del ITZA (a aproximadamente 4 mg/ml) en el disolvente base H3 a temperatura ambiente.
Tiempo
ITZA (mg/ml) Estabilidad (%)
0
3,84 100
24 h
3,81 99
48 h
3,69 96
72 h
3,66 95
96 h
3,38 88
7 dias (1 semana)
3,48 91
9 dias
3,22 84
11 dias
2,97 77
14 (2 semanas)
3,18 83
18 dias
3,05 80
21 (3 semanas)
3,05 79
28 (4 semanas)
2,89 75
35 (5 semanas)
2,96 77
49 (7 semanas)
3,02 79
63 (9 semanas)
2,89 75
Tabla 3B
Estabilidad acelerada del ITZA (aproximadamente 4 mg/ml) en disolvente H3 a 40 °C
Tiempo
ITZA (mg/ml) Estabilidad (%)
0
3,84 100
3 h
3,98 104
6 h
3,76 98
24 h
3,52 92
30 h
3,43 89
48 h
3,23 84
54 h
3,04 79
72 h
2,91 76
78 h
3,05 80
4 dias
2,99 78
7 dias
2,68 70
8 dias
2,68 70
9 dias
2,23 58
10 dias
2,28 59
11 dias
2,21 58
14 dias
2,16 56
16 dias
2,10 55
18 dias
2,09 54
21 dias
1,74 45
25 dias
1,43 37
28 dias
1,15 30
32 dias
0,93 24
Los datos anteriores se recogen y se muestran graficamente en las Figuras 1A y 1B, respectivamente.
10
La Tabla 4 siguiente muestra los resultados obtenidos para la estabilidad del itraconazol en el disolvente H3/solucion salina normal (1:1) (concentracion final de aproximadamente 2,0 mg/ml) a temperatura ambiente (TA) y, nuevamente, los datos se muestran graficamente en la Figura 1C.
15 Tabla 4
Tiempo (horas)
ITZA (2,0 mg/ml) Estabilidad (%)
0
2,04 100
2
1,97 97
4
1,97 97
6
2,06 101
8
2,07 102
14 2,25 109
24 1,92 93
Conclusion: Usando solucion salina normal como solucion de dilucion final, el ITZA a 2 mg/ml es estable hasta mas de un 90 % durante al menos 24 horas a TA.
5 La Tabla 5 muestra las composiciones de diferentes variantes del disolvente H3.
Tabla 5
Disolventes H3
H3 H3A H3B H3C H3D H3G
Acido citrico (mg/ml)
2,36 2,36 2,36 2,36 2,36 2,36
Alcohol bencilico (%)
3,42 0 0 0 0 0
PEG-400 (%)
68,50 71,8 74,8 77,7 80,7 86,6
EtOH (%)
26,55 26,55 23,6 20,6 17,7 11,8
HCl (N)
0,059 0,059 0,059 0,059 0,059 0,059
10 La Tabla 6 muestra los estudios de estabilidad y los resultados del ITZA en diversos vehiculos disolventes H3.
Tabla 6
H3D 4 mg/ml 0 h 2 h
TA 4,479 4,785 4,79 4,796 4,795 4,793 ABC 449672 402066 445398 456125 438574 434752 mg/ml 3,67 3,29 3,64 3,72 3,58 3,55 promedio 3,53 3,62 Estabilidad % 100 102
4 h
4,826 425075 3,47 3,55 101
4,827 443570 3,62
4,836 436146 3,56
6 h
4,855 420642 3,44 3,50 99
4,855 448469 3,66
4,883 414950 3,39
8 h
4,904 431148 3,52 3,49 99
4,899 410046 3,35
4,906 439278 3,59
24 h
5,025 421172 3,44 3,44 97
5,028 428925 3,50
5,031 412739 3,37
Disolvente Tiempo,
TA*, min ABC [ITZA] [Promedio ITZA] Estabilidad (%)
H3G horas
mg/ml mg/ml
0
4,934 436392 3,56 3,50 100
4,926 427328 3,49
4,928 422232 3,45
2
4,955 469614 3,83 3,77 108
4,957 451645 3,69
4,959 463700 3,78
4
4,974 449754 3,67 3,65 104
4,975 442904 3,62
4,982 446950 3,65
6
5,008 428473 3,50 3,52 101
5,007 421334 3,44
5,014 443857 3,62
8
5,061 441077 3,60 3,42 98
5,06 398111 3,26
5,065 416459 3,40
24
4,754 450275 3,68 3,59 103
4,755 427042 3,49
4,761 443023 3,62
TR*, Tiempo de retencion
15 Analisis de los diluyentes finales alternativos (NS, D5W, D10W) sobre la estabilidad del ITZA en solucion. La Tabla 7A siguiente expone la solubilidad del azol y la estabilidad en variantes de H3, es decir, diferentes vehiculos disolventes compuestos con cantidades variables de EtOH, en ausencia de alcohol bencilico. La Figura 7A muestra
la estabilidad del ITZA en H3D con un 17,7 % de EtOH en ausencia de alcohol bendlico y la Tabla 7B muestra la estabilidad del ITZA en la variante de H3 el H3G, con un 11,7 % de EtOH, y carente de alcohol bendlico. Las Tablas 7A y 7B muestran los datos recogidos graficamente en las Figuras 1D y 1E.
5
Tabla 7A
ITZA
Tiempo
H3D H3D/sol. sal. H3D/dext. 5 % H3D/dext. 10 %
Dias
0
100 100 100 100
1
94 107 100 98
2
95 107 103 98
3
93 110 108 102
4
94 102 99 99
5
98 90 93 105
Tabla 7B
ITZA
Tiempo
H3G H3G. H3G/dext. 5 % H3G/dext. 10 %
Dias
0
100 100 100 100
1
103 95 102 102
2
100 94 109 102
3
89 80 94 98
4
103 70 99 107
5
106 38 42 31
10 La Tabla 8 siguiente muestra el analisis de una curva estandar para el ITZA para los experimentos de estabilidad anteriores, y los datos se exponen graficamente en la Figura 2.
11.8.2010
estandar
Tabla 8
[ITZA]
TA
20 mg/ml
4,879 4,883 4,886
10 mg/ml
4,883 4,888 4,886
5 mg/ml
4,839 4.846 4.846
1 mg/ml
4,853 4,857 4,892
ABC
Promedio
2577682
2504326
2551820
2383477
13356911
1285407
1197158
1302151
598440
589708
619476
551207
118515
125813
116128
142795
15
Calculo de la solubilidad final deseada
Se calculo un intervalo de solubilidad clinicamente y farmaceuticamente relevante para el ITZA mediante extrapolacion a partir de dosis conocidas por tener una eficacia antifungica significativa en el hombre. Tales estudios 20 clinicos se realizaron usando la preparacion oral aprobada por la AAF. Las pautas de tratamiento con el ITZA
usadas normalmente prescriben una dosis oral en el intervalo de 200-500 mg una o dos veces al dia hasta que se
obtiene el efecto antifungico deseado. Normalmente se puede administrar una dosis de carga inicial, o pulsaciones, de dosis mas altas dos o tres veces al dia durante varios dias, seguido de una dosis de mantenimiento diaria menor (Ref. 29, 42). La pauta de dosis del ITZA clinicamente mas eficaz/optima no se conoce, pero basandose en la 25 semivida terminal aparente de aproximadamente 10-12 horas se ha venido asumiendo normalmente que la
administracion de una dosis una o dos veces al dia (mantenimiento) es suficiente para conseguir los efectos antifungicos deseados. Es probable que, analogamente a otros agentes antimicrobianos y, en particular al POSA, 1) haya una relacion dosis/concentracion en plasma/tejido-efecto para obtener una actividad antigungica (antiinfecciosa) optima, y 2) haya una dependencia dosis-pauta relativa tanto a los efectos adversos como a la
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
eficacia antiinfecciosa. Con referencia al POSA y la necesidad de "dosis de carga" repetidas durante 2-3 d^as (o aproximadamente 60 horas) para conseguir un intervalo de dosis terapeuticas, es preocupante cuando se convierte en la necesidad de un control rapido de infecciones por mohos sistemicas en pacientes inmunocomprometidos y subraya la necesidad de una formulacion de dosis solubilizada fiable (Ref. 10, 32). Asimismo, cualquier intento por acelerar la saturacion de los niveles tisulares de POSA mediante el aumento de la intensidad de la dosis solo tendra un exito parcial debido a su biodisponibilidad impredecible, en el intervalo del 50-60 %, y a una saturacion aparente de la absorcion intestinal del farmaco con un aumento de la intensidad de la dosis (Ref. 29).
Se descubrio un sistema disolvente que proporciona una formulacion madre que a 2-6 mg/ml, es estable (> 90 %) durante al menos tres dias (72 horas) a TA, y que cuando se diluye con una cantidad igual de un diluyente acuoso secundario, tal como solucion salina normal o dextrosa en agua como diluyentes finales preferentes, la formulacion de uso resultante es estable a 2 mg/ml durante al menos 24 horas a TA.
Las cifras anteriores demuestran la estabilidad del ITZA solubilizado a TA, tanto en la formulacion madre como en la formulacion de uso final, basandose en los sistemas disolventes compuestos H3 preferentes que contienen ITZA a aproximadamente 4 mg/ml y, cuando estan diluidos con NS o dextrosa en agua, a aproximadamente 2 mg/ml, respectivamente. Especificamente, el ITZA se disolvio en las variantes de los vehiculos disolventes compuestos de H3, y despues se diluyo hasta concentraciones apropiadas con NS o con dextrosa al 5 % o al 10 % en agua. Tales sistemas solventes compuestos no solo son adecuados para la exploracion de tiempos de infusion prolongados (12 ± horas), sino que permiten tambien una manipulacion farmaceutica conveniente cuando se desean infusiones repetidas. Tal estabilidad prolongada deja un amplio margen de tiempo para la preparacion y la manipulacion en la farmacia y por el equipo medico antes de la administracion real al paciente. Especificamente, si se desea una dosis de tratamiento de 2-5 mg/kg de peso corporal, se podria diluir una formulacion madre de ITZA en el intervalo de 210 mg/ml en los vehiculos disolventes compuestos preferentes H3 de los presentes inventores, cuyas variantes se describen, de modo apropiado en un volumen similar de NS u otro liquido para infusion disponible rutinariamente para conseguir la concentration de uso final deseada. El medico clinico podria elegir infundir el ITZA durante periodos de tiempo bien cortos o bien largos sin tener que cambiar las bolsas de infundido que pudiera ser necesario si la formulacion tuviera una estabilidad fisica mas limitada y/o estuviera sujeta a una degradation quimica. Adicionalmente, no deberia haber preocupacion si las "horas de servicio" de la farmacia se limitan al servicio diurno normal, ya que la formulacion de uso final se puede preparar durante el turno de dia, y debido a su estabilidad prolongada en solucion aun permitiria de modo conveniente su administracion nocturna.
Solubilidad mejorada en disolventes fisiologicamente aceptables
Se determino la solubilidad del ITZA en diversos vehiculos individuales. Brevemente, se equilibro una cantidad conocida del farmaco ITZA, formulado en forma de polvo (Sigma Inc., St Louis, MO), en el disolvente respectivo a TA durante 1-4 horas. Se separo una alicuota, se filtro y se preparo para analisis HPLC a fin de determinar la solubilidad maxima a temperatura ambiente. Basandose en la solubilidad del ITZA en cada vehiculo, se mezclaron diferentes disolventes de acuerdo con el principio de la cosolvencia en un intento por llegar a una solubilidad estable mejorada. Basandose parcialmente en la capacidad de los disolventes individuales para solubilizar el farmaco, se evaluaron entonces diferentes sistemas disolventes compuestos con respecto a los calculos para llegar a una formulacion madre estable que se podria mezclar con un liquido para infusion disponible rutinariamente, tal como la solucion salina normal (NS; NaCl al 0,9 % o dextrosa al 5-10 % en agua) y que podria ser util en la situation clinica. Los presentes inventores asumieron que, bien una administracion intermitente, o bien en casos poco frecuentes, una infusion prolongada, serian los modos preferentes de administracion, es decir, la election de una pauta de infusion que requiriera que el vehiculo disolvente aceptara una concentracion de farmaco disuelto que se podria infundir en un volumen clinicamente aceptable (preferentemente menos de 1.000 ml de volumen total o aproximadamente 500 ml/m2 de area de superficie corporal [ASC] y que seria estable durante al menos (8-) 12 horas a TA. La formulacion madre fose diluyo despues con un diluyente final, es decir, NS o D5W o D10W, para dar una formulacion de uso estable. El intervalo deseado de la formulacion de uso final era de entre 1 y 5 mg/ml, ya que daria como resultado un volumen final que se podria infundir por via intravascular de un modo conveniente y seguro.
Se examinaron diversos vehiculos fisiologicamente aceptables miscibles con agua que serian compatibles con la administracion a humanos (Tabla 1). Los disolventes candidatos incluian el acido acetico, la solucion salina normal, la dextrosa en agua, el aceite de ricino polioxietilado, el propilenglicol, el acido citrico, el etanol, el HCl, el PEG-400, el alcohol bencilico y, por ultimo, el DMSO. El alcohol bencilico y el acido acetico eran los mejores disolventes primarios, mientras que el ITZA era muy poco soluble en los disolventes acuosos. Por ultimo, existiria, sin embargo, la necesidad de usar un diluyente acuoso segundo/terminal para hacer compatible el infundido con la manipulacion clinica rutinaria. Se disenaron y examinaron diversos vehiculos disolventes compuestos; Se prepararon los vehiculos disolventes preferentes, denominados en conjunto "H3", basandose en un alcohol acidificado y PEG-400. La adicion del alcohol acidificado pretendia conseguir una reduction significativa del pH por debajo de los niveles fisiologicos normales, contribuyendo a mantener el farmaco solubilizado en un infundido lipofilo acidificado (este ultimo representado adicionalmente mediante la adicion de PEG-400). Estos vehiculos disolventes compuestos permitian una solubilidad estable del ITZA a concentraciones facilmente aceptables para la infusion de dosis conocidas previamente por tener una actividad antifungica/antimicrobiana significativa cuando se administraban dosis repetidas en humanos y animales domesticos (Ref. 10, 27, 29, 40-42, 45), y se demostro que el farmaco permanecia estable
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
en solucion durante al menos 24 horas a TA (Fig. 1).
Ensayo de HPLC
El sistema de HPLC se modifico a partir de Woestenberghs et al. (Ref. 52). Brevemente, se uso una columna analitica C18 Nova-Pak con un tamano promedio de perlas de 4 |jm; 150 mm x 3,9 mm (Waters, Milford, MA), equipado con un automuestreador Waters 717 plus, un controlador del sistema de bomba modelo 600E (Waters), ajustado para una velocidad de flujo de 1,0 ml/min. El detector era un detector de fluorescencia ajustable modelo Waters 486 en secuencia con un paquete de software Waters Millennium® para HPLC (Waters, Milford, MA). Se ajusto a 261 nm para el itraconazol (ITZA) a 273 nm para el mebendazol (MBZSA), a 230 nm para el ketoconazol (KZSA) y a 259 nm para el fluconazol (FZSA). La fase movil isocratica para el ITZA, el KZSA y el MBZSA era una mezcla de un 60 % de acetonitrilo en H2O mas un 0,05 % de dietilamina. La fase movil isocratica para el FZSA era un 30 % de acetonitrilo en H2O mas un 0,05 % de dietilamina. Se inyecto un volumen estandarizado de 10-30 jl en la columna de HPLC para la cuantificacion de los respectivos analogos de azol. La Tabla 9 resume los parametros usados para el analisis de HPLC.
Tabla 9. Parametros de HPLC
Farmaco
Fase movil* Velocidad de flujo Longitud de onda (nm) (ml/min)
Itraconazol Posaconazol Fluconazol Mebendazol Ketaconazol
A 1,0 261 A 1,0 261 B 1,0 259 A 1,0 273 A 1,0 230
*A - Acetonitrilo:agua 60:40 + 0,05 % dietilamina B - Acetonitrilo:agua 30:70 + 0,05 dietilamina
El tiempo de retencion previsto para el ITZA era de 4,7-5,5 min y, tal y como se esperaba, vario un poco con respecto al compuesto azol particular que se ensayo, tal y como se muestra en la Tabla 8. El tiempo de retencion para el POSA fue de 2,5-3 min.
El ensayo de HPLC proporciona un sistema de deteccion sensible y preciso para concentraciones bajas de ITZA (compuestos de azol) en solucion, tanto mezclas carentes de proteinas como liquidos que contienen proteinas (tales como las muestras clinicamente obtenidas, por ejemplo, plasma sanguineo), utilizando la deteccion de fluorescencia en el espectro de UV. Para la deteccion del ITZA y el POSA, se selecciono una longitud de onda de 261, basandose en los valores maximos inherentes de absorcion y emision de la molecula de ITZA. Esto se vario segun que analogo de azol particular se examino (Tabla 9).
Todos los compuestos quimicos eran de calidad HPLC, a menos que se indique lo contrario. La velocidad de flujo de la fase movil fue de 1,0 ml/min. El sistema analitico se baso en la extraccion previamente establecida y en la experiencia HPLC con el ITZA tal y como se describio (Ref. 52).
Para evitar interferencias analiticas en el cromatograma derivadas de las proteinas plasmaticas endogenas cuando se ensaya el ITZA en muestras de plasma, se llevo a cabo una etapa de extraccion/purificacion, utilizando la precipitacion del material proteico con acetonitrilo. Brevemente, se precipitaron las proteinas del plasma mediante la adicion de acetonitrilo hasta una proporcion de volumen final de plasma:acetonitrilo de 1:2. La mezcla se agito con formacion de un vortice durante 30 segundos y se centrifugo durante 5 min a 14.000 r.p.m. en una microcentrifuga Eppendorff. El sobrenadante desproteinizado, que contenia el ITZA, se inyecto en el sistema HPLC para determinar la concentracion de farmaco.
Los ejemplos de cromatogramas del ITZA autenticos del ensayo de HPLC se muestran en las Figuras 3A y 3B. La Figura 3 representa dos cromatogramas obtenidos del ensayo de HPLC en los estudios de estabilidad (sin proteinas). El volumen de muestra inyectada era de 10 jl. Las condiciones del ensayo HPLC eran las descritas anteriormente. En estos paneles el farmaco analizado provenia del estudio de estabilidad, en el que el ITZA se disolvio en vehiculos disolventes H3 prototipo (a), y se diluyo despues usando NS como diluyente final (b). El tiempo de retencion de la HPLC en las condiciones anteriores utilizando una columna C18 Nova-Pak fue de 4,7-5,5 min. El ensayo fue lineal desde 0,1 jg/ml hasta 100 jg/ml en las soluciones carentes de proteina, es decir, en los diversos sistemas disolventes usados en los estudios de viabilidad y estabilidad de la formulacion (Fig. 2). La Figura 2 es la curva estandar de la concentracion del ITZA frente al area bajo la curva (ABC) (el area bajo la curva, termino usado para denotar el area real medida de un pico en un cromatograma, y tambien para el area bajo la curva de la concentracion en plasma frente al tiempo a lo largo de varias horas despues de la administracion de un farmaco a un animal o a un humano), para el ensayo de cromatografia liquida de alta presion (HPLC) usado en los estudios de estabilidad. El eje X muestra la concentracion en jg/ml, y el eje Y muestra el ABC. Se preparo una curva estandar analoga para el estudio farmacologico, vease tambien a continuacion. Los cromatogramas correspondientes
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
obtenidos con el POSA en el estudio de estabilidad se muestran en la Fig. 3d, cuando se usa el vehiculo disolvente compuesto H3G.
Este ensayo de HPLC proporciono de modo consistente una alta recuperacion y exactitud y un menor Kmite de sensibilidad de aproximadamente 10-20 ng/ml, suficiente para los experimentos planeados. La tecnica de HPLC se estandarizo y se uso para todos los estudios de estabilidad sin modificaciones adicionales, excepto si se necesito al ensayar los diferentes analogos de azol (Tabla 9). Para el estudio farmacologico del plasma in vivo, la aparicion de picos derivados de proteinas plasmaticas endogenas en el cromatograma exigio la adicion de la etapa de extraccion/purificacion descrita, basada en la precipitation de las protemas con acetonitrilo. Para el analisis de las concentraciones en plasma del ITZA y del POSA ("soluciones que contienen proteinas"), vease el ejemplo 3 anterior.
Ejemplo 2 - Demostracion de la estabilidad in vitro y otras propiedades de algunos de los nuevos vehiculos disolventes compuestos
En este ejemplo, se evaluaron formulaciones estables de ITZA y POSA, que son adecuadas para administration en humanos. Se establecio la estabilidad quimica y fisica del ITZA en vehiculos disolventes compuestos. Adicionalmente, se establecio la solubilidad del ITZa en estos vehiculos disolventes compuestos, cuando los diluyentes acuosos de uso final fueron la NS y la dextrosa al 5 % y al 10 % en agua, como representativos de soluciones para infusion facilmente disponibles. Este ejemplo investigo tambien las propiedades in vitro prolongadas de una de estas formulaciones, que incluyen su pH, potencial hemolitico y actividad citotoxica frente a una pluralidad de levaduras, y otras cepas de mohos/hongos, conocidas por ser patogenas en animales domesticos y humanos inmunocomprometidos, a fin de establecer si este sistema o sistemas disolventes prototipo son apropiados para administracion sistemica (es decir, intravascular) como terapia de las infecciones sensibles a los compuestos de azol en humanos y otros mamiferos.
Estudios de solubilidad
Se anadio un exceso de ITZA en forma de polvo a una pluralidad de disolventes quimicos (Tabla 1) a TA. Cada mezcla se agito con formation de un vortice de modo intermitente, se coloco en un ambiente oscuro y se controlo visualmente durante hasta 4 horas para comprobar la solubilization. Despues de una centrifugation para eliminar las particulas solidas, se retiraron pequenas muestras tras intervalos consecutivos de tiempo y se determino la concentration de ITZA mediante HpLc, tal y como se ha descrito.
Se consiguio una solubilidad maxima en equilibrio de ITZA > 100 mg/ml en acido acetico puro y alcohol bencilico al cabo de 1 hora a TA.
La solubilidad del ITZA fue insignificante en acido acetico diluido, H2O, solution salina normal, dextrosa al 5 %, aceite de ricino polioxietilado, polipropilenglicol, acido citrico 2 M, etanol, HCl, PEG-400, y en una emulsion lipidica de soja al 20 % (Intralipid®) (Tabla 1). Estos ultimos disolventes individuales no se consideraron para el estudio adicional.
En una segunda etapa, se investigo la solubilidad en vehiculos disolventes compuestos, basandose en el principio de cosolvencia. Basandose en estos experimentos, se concluyo que la base disolvente preferentemente podia contener hasta un 5 % de alcohol bencilico, y que el medio lipofilo no acuoso acidificado se puede crear optimamente usando los codisolventes (clinicamente aceptables) EtOH y PG(-400) mezclados con acido citrico y HCl para crear un pH subfisiologico bajo, necesario para mantener el ITZA en solucion cuando se anade el diluyente acuoso secundario. Asi pues, un vehiculo disolvente primario preferente para las investigaciones continuadas estaba compuesto por EtOH (6-27 %, v/v), HCl (0,059 N), y acido citrico (1-5 %) ± alcohol bencilico (0-5 %, v/v), con PEG400, (10-90 %, v/v).
A una concentracion de ITZA de 2-6 mg/ml en los vehiculos disolventes compuestos descritos anteriormente (vehiculos disolventes prototipo), el ITZA era estable (mas del 90 %) durante mas de tres dias o 72 horas a TA. Cuando se diluyo la solucion madre primaria de disolvente/ITZA con NS o dextrosa en agua hasta 1 - 3 mg/ml respectivamente, el ITZA permanecia estable con > 95 % recuperado durante mas de 12 horas (Fig. 1, Fig. 3). Basandose en estos descubrimientos, se determino que el ITZA solubilizado es suficientemente estable para permitir la manipulation y administracion clinica rutinaria en estos vehiculos disolventes prototipo. Para los fines de esta solicitud, se contemplaron y estudiaron adicionalmente los dos vehiculos disolventes compuestos preferentes; En primer lugar, uno basado en aproximadamente un 2-4 % (v/v) de alcohol bencilico, y en segundo lugar, debido a la preocupacion sobre la toxicidad comunicada referente a la exposition al alcohol bencilico en bebes humanos prematuros (Ref. 47-51), una formulation que carecia de alcohol bencilico y basada, en cambio, completamente en una mezcla de EtOH acidificado en PEG-400, usando dextrosa al 10 % en agua como diluyente secundario preferido.
Estabilidad de diversas formulaciones de azol
Se estudio la estabilidad fisica y quimica de diversas formulaciones tal como sigue, usando algunas de las
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
formulaciones preferentes anteriormente descritas como ejemplos:
Se disolvio el ITZA a una concentracion madre final de 2-6 mg/ml en alcohol bendlico con EtOH acidificado/PEG- 400 (vedculo disolvente madre prototipo para el ITZA) y se incubo a TA y a 40 °C. Se midieron las concentraciones de ITZA resultantes mediante HPLC en muestras tomadas inmediatamente despues de la solubilizacion, y despues cada hora durante 8 horas, y despues aumentando gradualmente los intervalos de tiempo durante hasta varios d^as (semanas), dependiendo de la velocidad inicial de solubilizacion/degradacion en el respectivo sistema disolvente.
La solubilidad del ITZA diferia notablemente entre diferentes disolventes primarios. Se alcanzo una solubilidad de mas de 100 mg/ml usando alcohol bendlico y acido acetico glacial. El etanol acidificado/PEG-400, que fue contribuyo a una dilucion posterior en un diluyente acuoso terminal, la NS, de modo que el farmaco o farmacos se pueden administrar de modo conveniente y seguro en una situacion clinica sin precipitacion inmediata cuando se administran en la circulacion sanguinea sistemica (los disolventes prototipo de ITZA/EtOH acidificado-PEG). Se investigaron adicionalmente estos vehiculos disolventes madre primarios en los estudios prolongados, ya que estas formulaciones no tenian una degradacion registrada del ITZA significativa, incluso durante un periodo prolongado de tiempo (al menos tres dias o 72 horas) a TA. En cambio, si bien el acido acetico glacial y el HCl proporcionaban una excelente solubilidad del ITZA, el farmaco comenzo a precipitar en cuanto se uso cualquier diluyente/codisolvente acuoso secundario. Se supuso que, debido a que el ITZa es lipofilo, el alcohol bendlico con EtOH acidificado/PEG- 400 podria hacer posible la dilucion posterior en un vehiculo puramente acuoso (NS o dextrosa al 5 %) sin una precipitacion significativa o una degradacion quimica rapida. La concentracion "madre" del ITZA" en estos disolventes compuestos se mantendria en un minimo de 2-6 mg/ml, manteniendo la estabilidad y permitiendo la administracion de dosis de farmaco clinicamente activo sin dar como resultado altas dosis de EtOH, PEG-400 o alcohol bendlico tras la dilucion hasta una concentracion de uso final deseada de 1,5-3 mg/ml (Fig. 1, Fig. 3). El potencial hemolitico para la formulacion de uso final seria minimo, si bien debe proporcionar tambien cantidades despreciables de EtOH al receptor. Asi pues, incluso a dosis clinicas hipoteticas de ITZA de 200-500 mg cada 8-12 horas, las dosis totales del paciente de los diversos codisolventes estarian claramente dentro de limites aceptables.
En resumen, la estabilidad del ITZA en el sistema disolvente preferente EtOH acidificado ± alcohol bendlico - PEG- 400 era excelente: despues de mas de 3 dias a TA al menos un 90 % del farmaco estaba intacto, aun en disolucion, cuando se ensayo mediante HPLC.
Estudios de hemolisis in vitro
Se uso un procedimiento simplificado a partir de Parthasarathy et al. para examinar el potencial hemolitico de unas pocas formulaciones seleccionadas, y se infirieron los valores de DL50 de la mayoria de estas formulaciones optimizadas, tal y como se ha descrito previamente (Ref. 53). Brevemente, se mezclo sangre heparinizada con un volumen igual de solucion de Alsever. La mezcla se lavo dos veces en PBS, y se preparo despues una solucion del 10 % (volumen a volumen v/v) de eritrocitos/PBS y se mezclo con cantidades crecientes del disolvente preferente (vehiculo disolvente prototipo de EtOH acidificado ± alcohol bendlico con PEG-400 ± NS) sin ITZA. Las mezclas resultantes se incubaron durante 4 horas a 37 °C. Al final de la incubacion, las celulas se granularon a 10.000 x g en una microcentrifuga Eppendorf, y despues de lavar dos veces en NS, los granulos se resuspendieron y se lisaron usando agua destilada. Se determino la liberacion de hemoglobina en el sobrenadante (es decir, la hemolisis) mediante espectrofotometria a una longitud de onda de 550 nm. Se midio la lisis maxima frente a una solucion de eritrocitos de referencia que se habia lisado mediante choque hipotonico. Se evaluo despues el potencial hemolitico de la formulacion madre y de la de uso final preferentes, tal y como se ha descrito. Los resultados se representaron como la fraccion de eritrocitos intactos frente a la concentracion (porcentaje de volumen total) del vehiculo disolvente. El porcentaje de volumen total se definio como el porcentaje en volumen del sistema disolvente en la mezcla tras la adicion de la suspension de eritrocitos. Esto se efectuo para simular la dilucion de la formulacion de farmaco en el torrente sanguineo tras la administracion parenteral. Se definieron como eritrocitos intactos sanos aquellos que eran capaces de conservar su hemoglobina intracelularmente tras la mezcla con el vehiculo disolvente (Ref. 53).
Como puede observarse en la Fig. 4, las formulaciones madre preferentes mostraban un potencial de induccion de la hemolisis muy bajo cuando se uso el vehiculo completo en una fraccion que era relevante para la administracion clinica.
Los datos derivados de experimentos repetidos con el vehiculo completo (vehiculo disolvente prototipo de EtOH acidificado/PEG-400 y NS) se resumen en la Fig. 4. La Fig. 4 es una grafica que muestra el potencial hemolitico de la formulacion de uso final (-■-). El eje X muestra el sistema disolvente como una fraccion del volumen total ensayado. El eje Y muestra el porcentaje de hemolisis. En conclusion, el disolvente H3 preferente que usa el vehiculo EtOH acidificado ± alcohol bendlico con PEG-400/NS completo (uso final) tiene un potencial hemolitico muy bajo y debe ser completamente seguro para administracion intravascular (e intracavitaria, por ejemplo, intraperitoneal o intrapleural, e intratecal) en mamiferos (preferentemente humanos).
5
10
15
20
25
30
35
40
Citotoxicidad in vitro del ITZA
Se determino el potencial antimicrobiano/antifungico de los sistemas disolventes seleccionados con y sin ITZA frente a diversos aislados tanto de levaduras como de diferentes especies de moho. Los descubrimientos confirman que el ITZA, el POSA, el KTZA y el FZSA conservan la actividad antifungica, mientras que el MBZSA, como se esperaba, no tenia tal actividad (Tablas siguientes). Los sistemas disolventes variantes no tienen por si mismos efecto alguno sobre la proliferacion de levaduras y mohos.
Tabla 10
A. Levaduras
Intervalo de dilucion del farmaco ensayado: 38 |jg/ml a 0,03 |jg/ml
Candida cruzei (cepa ATCC 6258)
Candida parapsilosis
Farmaco
CIM Farmaco CIM
ITZA
0,07 ITZA 0,03
MBZSA
todas crecidas (ningun efecto del farmaco) MBZSA todas crecidas
FZSA
todas crecidas FZSA 1,2
ITZA (Ref. 2)
0,3 ITZA (Ref. 2) 0,15
KZSA
0,15 KZSA 0,03
ITZA* 0,15
ITZA* 0,07
ITZA (Ref. 2) es un segundo lote de ITZA disuelto en el vehiculo basico de ensayo, ITZA* es un lote de control de ITZA disuelto en DMSO como control positivo_____
Los controles de crecimiento (controles negativos, crecimiento de hongos en medio solamente) mostraban un crecimiento excelente. El crecimiento de Candida en medio con vehiculo disolvente sin farmaco tambien mostraba un crecimiento excelente.
B. Mohos
Se ensayaron dos mohos hialinos con un estandar leido a las 48 h:
Intervalo de dilucion del farmaco ensayado: 75 jg/ml a 0,07 jg/ml.
Aspergillus fumigatus (cepa ATCC 90906) Aspergillus fumigatus (aislado de Lab Clinico)
Farmaco
CIM Farmaco CIM
ITZA
1,2 ITZA 0,6
MBZSA
todas crecidas (ningun efecto del farmaco) MBZSA 5
FZSA
todas crecidas FZSA todas crecidas
ITZA (Ref. 2)
0,6 ITZA (Ref. 2) 0,3
KZSA
20 KZSA 20
ITZA* 0,6
ITZA* 0,3
Para la descripcion de ITZA (Ref. 2) y ITZA*, vease mas arriba.
A. Ensayo prolongado de mohos
Para determinar adicionalmente la actividad antifungica de los compuestos en los nuevos sistemas de formulacion, los presentes inventores investigaron la eficacia de diversos agentes frente a cepas adicionales de Mucor y Aspergillus (9/-16 -9/20/2010) (El Rhizomucor era un aislado clinico de un aislado de paciente) y el Aspergillus fumigatus (cepa ATCC 90906) usado era una repeticion del experimento previamente descrito. Nuevamente, se establecieron estudios de susceptibilidad usando el metodo de ensayo estandarizado (CLSI M38A). Los farmacos usados se proporcionaron en la formulacion de uso final H3 descrita que se ha descrito previamente. Todos los farmacos se diluyeron en medio RPMI-Mops (YeastOne, Lote 151416SA Sensititer, fecha de caducidad: enero de 2011).
Como antes, se ensayaron dos mohos diferentes con un estandar leido a las 48 h:
Intervalo de dilucion del farmaco: 75 jg/ml a 0,07 jg/ml.
Aspergillus fumigatus (cepa ATCC 90906) Zygomycete (aislado de Lab Clinico, MDACC)
Farmaco CIM Farmaco CIM
ITZA 1,2 ITZA 2,5
MBZSA
FZSA
ITZA (Ref. 2)
KZSA
ITZA*
todas crecidas (sin inhibicion) todas crecidas 0,3 10
0,3_____________________
MBZSA
FZSA
ITZA (Ref. 2)
KZSA
ITZA*
todas crecidas todas crecidas
2.5 38
2.5 _________
Todos los controles de crecimiento de moho, que inclman los controles con vehiculo o vehiculos disolventes sin farmaco de azol anadido, crecieron sin inhibicion, tal y como se ha descrito anteriormente.
5 Para la descripcion de ITZA (Ref. 2) y ITZA*, vease mas arriba.
Brevemente, se establecieron estudios de susceptibilidad usando una metodologia estandarizada (estandar CLSI M38A). Los farmacos se diluyeron en medio RPMI-Mops (Yeast One Broth (Sensititer, producto Y3462, Trek Diagnostic Systems, Cleveland, OH) Sensititer numero de lote 151416SA, fecha de caducidad: enero de 2011). Se 10 ensayaron dos cepas diferentes de levaduras, la evaluacion estandarizada/leida se realizo 24 horas despues del inicio de cada cultivo. Los ensayos se repitieron dos veces y se dieron todos los valores de la CIM (concentration inhibitoria minima) como un promedio de los tres experimentos.
15
Tabla 11. Estabilidad del POSA en los disolventes de variante H3
POSA en H3D
TR ABC Promedio mg/ml POSA % de 0 h en H3D/Dext. TR 5 % ABC % de 0 h
0 h
2,554 400826 3,82 3,78 100 0 h 2,564 193985 1,75 100
2,554 393993 3,75 2,565 196323 1,77
2,558 397597 3,78 2,564 199974 1,81
2 h
2,571 385911 3,67 3,79 100 2 h 2,58 196729 1,77 100
2,571 400438 3,81 2,581 192890 1,74
2,575 408252 3,89 2,583 201970 1,83
4 h
2,608 419180 4,00 4,24 112 4 h 2,618 207424 1,88 111
2,609 433947 4,15 2,62 200171 1,81
2,613 475363 4,56 2,621 238841 2,20
6 h
2,631 438783 4,20 4,45 118 6 h 2,643 213853 1,95 109
2,632 451738 4,32 2,645 212355 1,93
2,635 501635 4,82 2,648 213037 1,94
8 h
2,678 437332 4,18 3,99 106 8 h 2,696 205638 1,86 102
2,682 395893 3,77 2,701 187614 1,68
2,687 421950 4,03 2,703 209511 1,90
24 h
2,932 400269 3,81 3,83 101 24 h 2,909 196815 1,78 103
2,932 393804 3,75 2,912 198214 1,79
2,934 411463 3,92 2,92 211982 1,93
POSA en H3G POSA en
Promedio H3G/Dext
5 % 0
TR ABC mg/ml % de 0 h TR ABC % de 0 h
0 h
2,558 395039 3,76 3,70 100 0 h 2,564 195301 1,76 100
2,558 388090 3,69 2,567 194992 1,76
2,558 385218 3,66 2,565 187523 1,68
2 h
2,574 412117 3,93 3,78 102 2 h 2,583 202858 1,84 109
2,578 392475 3,73 2,584 200590 1,81
2,577 386425 3,67 2,586 220873 2,02
4 h
2,613 416905 3,98 4,23 114 4 h 2,622 211448 1,92 113
2,612 452197 4,33 2,625 210197 1,91
2,616 456664 4,37 2,627 222523 2,03
6 h
2,637 430900 3,98 4,23 114 6 h 2,65 194434 1,75 109
2,638 418489 4,33 2,654 212007 1,93
2,641 459396 4,37 2,653 220443 2,01
8 h
2,688 387222 3,68 3,57 97 8 h 2,706 189940 1,71 106
2,691 365952 3,47 2,711 208630 1,89
2,691 376511 3,57 2,715 211696 1,92
24 h
2,929 392249 3,73 3,65 99 24 h 2,919 197453 1,78 105
2,929 371428 3,52 2,924 199459 1,80
2,933 388985 3,70 2,927 205780 1,87
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
Ejemplo 3 - Analisis cuantitativo de ITZA y POSA en plasma y farmacologia despues de la administracion IV
Este ejemplo demuestra que el ITZA en un vehiculo disolvente compuesto de variante H3 preferido y mezclado con sangre o plasma se puede recuperar como farmaco nativo usando la tecnolog^a de extraccion cuantitativa y el ensayo de HPLC, y que las concentraciones de ITZA y POSA permanecen en el intervalo fungitoxico durante mas de una hora tras la administracion IV de una dosis de 5 mg/kg. Indica ademas que la farmacocinetica en plasma tras la administracion parenteral del ITZA y el POSA en una formulacion preferida en ratones se ajusta a lo que se puede esperar basandose en la farmacologia publicada del ITZA y el POSA oral. La semivida estimada de aproximadamente 30 min del ITZA en los experimentos in vivo preliminares de los presentes inventores aparece significativamente mas corta que la de 10+ horas comunicada para el uso del ITZA oral (Ref. 42, 45). Sin embargo, es muy probable que la semivida de 30 min tras una dosis IV unica refleje la semivida de distribucion inicial de sangre a tejido, que es significativamente mas corta que la semivida de elimination terminal esperada (Ref. 52). Ademas, la administracion oral del farmaco puede llevar a una absorcion intestinal lenta durante muchas horas, de modo que la curva de eliminacion de concentracion-plasma/semivida resultante observada refleje los efectos netos de la absorcion desde el intestino a la sangre mas la distribucion de la sangre a los tejidos y, finalmente, la degradation metabolica, todo lo cual se confunde adicionalmente con la eliminacion de primer paso del farmaco que pasa a traves de la vena porta al higado antes de alcanzar la circulation sistemica.
Por tanto, estos conjuntos de datos diferentes no se pueden comparar directamente, sino que la semivida de eliminacion de 30 min despues de una corta inyeccion IV coincide con muchos otros farmacos administrados del mismo modo. De modo interesante, el POSA muestra un patron diferente; Tras una inyeccion IV de 5 mg/kg durante 4 min la concentration maxima alcanzada era de aproximadamente 3,2-3,3 |jg/ml, con una semivida de 6-7 h, a diferencia de la semivida estimada de 15-30 horas tras la administracion oral. De nuevo, no hay una comparacion directa entre la dosificacion oral repetida en humanos y una dosis parenteral unica administrada a ratones, sino que los datos demuestran claramente que tras una inyeccion unica se alcanzan las concentraciones en plasma resultantes y permanecen durante un tiempo prolongado en un intervalo de concentraciones que se ha demostrado previamente como fungistatico.
Extraccion cuantitativa del ITZA en plasma
Se mezclaron 1 mililitro de plasma sanguineo humano y sangre entera con diversas cantidades del ITZA reformulado (formulacion de uso final, es decir, formulacion madre mezclada 1:1 con solution salina normal), con sangre o plasma humano, con el farmaco reformulado que constituye menos de un 3 % del volumen total final, para dar una concentracion farmaco de 0,2-3,0 jg/ml. El farmaco se extrajo despues de las muestras de plasma y se analizo mediante HPLC tal y como se describe en el Ejemplo 1. Brevemente, 1 ml de plasma se mezclo con 1-2 volumenes de acetonitrilo para precipitar las abundantes proteinas plasmaticas y, tras la centrifugation para eliminar las proteinas, se analizo el farmaco mediante HPLC con el ITZA (frente a un compuesto de azol alternativo) detectado mediante espectrofotometria a las respectivas longitudes de onda descritas anteriormente. La recuperation del ITZA/POSA del plasma humano con adiciones hasta 9 jg/ml se calculo en aproximadamente un 90 %. Tal y como se ha indicado previamente, el ensayo de HPLC fue lineal en el intervalo de aproximadamente 0,1 jg/ml hasta 100 jg/ml.
ITZA y POSA parenterales: Protocolo experimental en ratones Swiss Webster
A menos que se especifique, se realizaron los experimentos analogos usando POSA como una alternativa al ITZA; Se usaron ratones Swiss Webster de ambos sexos con un peso corporal de 25-30 g para los experimentos farmacologicos in vivo (HarlanSprague-Dawley, Houston, TX). Se dejo que los animales se adaptaran a su nuevo entorno durante un minimo de 7 dias tras su llegada y se les dejo libre acceso al alimento comercial y al agua corriente antes y durante el periodo de experimentation. Los animales se estabularon en una instalacion aprobada por la Asociacion Internacional para la Evaluation y Acreditacion del Cuidado de Animales de Laboratorio (AAALAC por sus siglas en ingles) que cumple los requerimientos del USDA, el NHI y el DHHS.
La dosis de ITZA de 5 mg/kg PC se determino que era una dosis de ensayo adecuada que se podia administrar a los ratones en forma de una inyeccion IV en embolada lenta (3-4 min) sin requerir sedation, sino que se podia realizar con solo el control fisico de los animales en una jaula de tipo embudo convencional.
El ITZA se formulo en el sistema disolvente H3 descrito anteriormente como el disolvente preferente a una concentracion madre de 4-5 mg/ml y se diluyo despues con NS (proportion 1:1) de modo que la dosis prevista (5,0 mg/kg PC) se pudo inyectar en una vena de la cola en un volumen total de aproximadamente 100 jl. Las concentraciones de ITZA de la formulacion de uso final se confirmaron mediante HPLC antes de todas las administraciones de farmaco. No se uso premedicacion sedativa para los ratones en este experimento para evitar la posible induction de las enzimas hepaticas microsomales que podrian modificar el metabolismo del ITZA. Por tanto, los animales estaban sin anestesiar, estando solamente controlados fisicamente durante e inmediatamente despues de la inyeccion del farmaco.
Se extrajeron muestras de sangre (0,5-1,0 ml) mediante puncion cardiaca en tubos heparinizados en puntos de
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
tiempo seleccionados antes de la infusion del farmaco ("blanco"), y de 5 min a 1 hora despues de la inyeccion del farmaco para la determinacion de las concentraciones de ITZA, y durante 5 min a aproximadamente 7 h en el experimento del POSA. Los ratones se expusieron a un 2-4 % de isoflurano para anestesia general. Se obtuvieron muestras de sangre mediante puncion cardiaca y se depositaron inmediatamente en tubos de microcentrifuga heparinizados. La sangre se centrifugo a 2.000 x g durante 10 min a temperatura ambiente, el plasma se separo tal y como se ha descrito y se almaceno a -80 °C hasta que se extrajo y se ensayo mediante HPLC, en un periodo de 24 horas.
ITZA en plasma y resultados farmacologicos del farmaco IV
La extraccion del farmaco del plasma usando la precipitacion con acetonitrilo de las proteinas plasmaticas era esencial para evitar las interferencias con los componentes de proteinas plasmaticas endogenas y para recuperar la maxima cantidad de farmaco. Los cromatogramas autenticos del plasma blanco (a), el plasma con adiciones de ITZA (b), y una muestra de plasma obtenida del estudio farmacocinetico actual (c) se muestran en la Fig. 6. Esta figura muestra los cromatogramas de muestras de plasma extraidas tal y como se describe en el Ejemplo 3 y sometidas despues a HPLC. La Figura 6a muestra una muestra blanco de plasma, la Figura 6b muestra una muestra de plasma con adiciones de ITZA en la formulacion de disolvente compuesto preferente (H3) hasta 9 |jg/ml, y la Figura 6c muestra un cromatograma del estudio farmacologico, en el que se inyecto a un raton 5 mg/kg de ITZA. El cromatograma era de una muestra extraida 20 minutos despues de la inyeccion del farmaco. Adicionalmente, la Figura 6d muestra una muestra blanco de plasma, la Figura 6e muestra una muestra de plasma con adiciones de POSA en el vehiculo disolvente compuesto preferente H3G a 5 jg/ml, y la Figura 6f muestra un cromatograma real de una muestra de plasma de raton extraida 20 min despues de la inyeccion de POSA a 5 mg/kg en el experimento in vivo descrito anteriormente.
El tiempo de retencion del ITZA en este sistema fue de 4,7-5,5 min, y el tiempo de retencion del POSA fue de 2,4-3 min cuando se uso una columna C18 Nova-Pak (vease el Ejemplo 1). La recuperacion del ITZA con la tecnica descrita fue de aproximadamente un 90 % del plasma humano con adiciones in vitro con 9 jg/ml farmaco. El ensayo fue lineal tras la extraccion del farmaco de muestras de plasma humano con adiciones en el intervalo de concentraciones de 0,1 jg/ml 100 jg/ml. La sensibilidad de limitation fue de aproximadamente 10 20 ng/ml cuando se inyectaron 10-30 jl en el cromatografo. Se ha de reconocer que el factor limitante aqui es el tamano de la muestra de partida, ya que tecnicamente es muy dificil obtener mas de 500 jl de sangre de un solo raton. Los datos documentados de los inventores pretenden demostrar el hecho de que la inyeccion IV del ITZA solubilizado da un patron de elimination del farmaco en plasma que es analogo al que puede esperarse cuando se administra un farmaco farmaceuticamente activo por via parenteral, y de que el ITZA intacto se puede recuperar de muestras de sangre obtenidas durante al menos una hora despues de la administration del farmaco. Si fuera deseable optimizar la terapia con azoles en una situation clinica cuando se trata una infection en un humano o un animal domestico, es bastante concebible que la precision y la exactitud reproducibles del metodo de HPLC se pudieran mejorar significativamente mediante la extraccion y el analisis de mayores volumenes de muestra, y mediante el uso de una parte mayor del bucle de inyeccion de 2 ml en el sistema de HPLC. Finalmente, es posible obtener una concentration real de ITZA mayor en la muestra inyectada mediante evaporacion/reconstitucion de una muestra eluida en un volumen menor antes de su inyeccion en el sistema de HPLC. Se preparo una curva estandar en el intervalo de 10 ng/ml a 50 jg/ml para el experimento de farmacologia (no mostrado), y se obtuvo una buena correlation lineal (r = 0.9999) entre las concentraciones en plasma reales de ITZA y los valores del ABC de los picos cromatograficos medidos.
Los datos resultantes ilustran que la nueva formulacion de ITZA (azol) utilizada da concentraciones en plasma de ITZA fungistaticas detectables tras la inyeccion de 5 mg/kg PC de ITZA o POSA en ratones (Fig. 7A y 7B). Las Figuras 7A y 7B son graficas que muestran el cambio de la concentracion en plasma en el transcurso del tiempo, de hasta una hora, cuando se inyectaron 5 mg/kg de ITZA y POSA en ratones. El eje X muestra el tiempo despues de la dosis en minutos. El eje Y muestra la concentracion de azol por jg/ml de plasma. Las semividas aparentes del ITZA y del POSA estan en el intervalo de 30 minutos y 6-7 horas, respectivamente, en las condiciones usadas con esta formulacion.
Las inyecciones se toleraron bien, los azoles se inyectaron lentamente, durante 3-4 min, para evitar posibles acontecimientos adversos tales como arritmias cardiacas o eventos hemoliticos agudos significativos, ninguno de los cuales se documentaron en estos experimentos.
En resumen, los datos prueban que las nuevas formulaciones estables, farmaceuticamente aceptables de ITZA, POSA, y otros azoles quimicamente relacionados, se pueden usar para administracion intravascular en el tratamiento de infecciones causadas por microorganismos que son sensibles a estos agentes. Los azoles reformulados conservan su actividad antimicrobiana, que se ejemplifica mediante las cepas de levaduras y varios mohos que se usaron en los experimentos in vitro, y demuestran que tiene su crecimiento inhibido cuando se exponen al ITZA (azol) formulado en los nuevos vehiculos disolventes prototipo. Un vehiculo disolvente preferente es fisiologicamente compatible con la administracion intravascular y se uso como ilustracion para demostrar en el modelo de raton que la inyeccion de ITZA y POSA en este sistema disolvente era bien aceptado y conferia una toxicidad aguda insignificante del sistema disolvente. La inyeccion de esta formulacion en ratones (5,0 mg/kg PC) dio
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
concentraciones en plasma de ITZA/POSA que permaneda en el intervalo fungistatico durante mucho mas de una hora, extrapoladas de la pendiente de la curva de eliminacion a lo largo de la primera hora despues de la inyeccion.
Los datos para las formulaciones de uso final de variantes de H3 preferentes, prueban de modo concluyente que ahora es factible reintroducir el ITZA, e introducir el POSA, para administracion parenteral en terapia clinica de infecciones sensibles a estos agentes, y demuestran que tambien el POSA se puede disolver e introducir de modo seguro y completo en la circulacion sistemica mediante administracion intravascular. Esto cabe esperar que de como resultado un logro reproducible y predecible de una actividad antifungica ampliamente mejorada. Estos resultados dan tambien una expectativa razonable de un toxicidad para los organos normal insignificante de los vehiculos disolventes compuestos. En particular, es posible que se puedan evitar completamente reacciones de hipersensibilidad serias con estas formulaciones, y si estos vehiculos compuestos H3D y H3G son seleccionados, no deberia haber ningun motivo de preocupacion incluso si los farmacos se administran a bebes prematuros o a adultos gravemente enfermos con actividad metabolica hepatica suboptima que puede deteriorar la capacidad individual para metabolizar adecuadamente el alcohol bencilico.
Los nuevos sistemas disolventes mejoran no solo la seguridad clinica de la terapia antimicrobiana (antiinfecciosa) basada en los azoles, sino tambien hacen posible optimizar adicionalmente el uso de estos importantes farmacos en el tratamiento de las infecciones fungicas y otras infecciones en clientes inmunocomprometidos que pueden tener una biodisponibilidad suboptima de farmacos administrados por via oral debido al compromiso intestinal y la incapacidad relacionada para mantener una nutricion oral adecuada. Se pueden usar tambien realizaciones de la invention cuando se tratan pacientes con quimioterapia anticancerosa que tienen alto riesgo de sufrir infecciones fungicas sistemicas, tales como las presentadas en el tratamiento de acondicionamiento que precede al transplante de celulas madre hematopoyeticas.
Referencias
1. Baddley JW, Marr KA, Andes DR, Walsh TJ, Kauffman CA, Kontoyiannis DP, Ito JI, Balajee SA, Pappas PG, Moser SA. "Patterns of susceptibility of Aspergillus isolates recovered from patients enrolled in the Transplant- Associated Infection Surveillance Network". J Clin Microbiol. 2009;47(10):3271-3275.
2. Campo M, Lewis RE, Kontoyiannis DP. "Invasive fusariosis in patients with hematologic malignancies at a cancer center: 1998-2009". J Infect. Dis 2010;60(5):331-337.
3. Chen SC, Playford EG, Sorrell TC. "Antifungal therapy in invasive fungal infections". Curr Opin Pharmacol. 2010; 10(5):522-530.
4. Dutkiewicz R, Hage CA. Aspergillus infections in the critically ill". Proc Am Thorac Soc. 2010;7(3):204-209.
5. Evans SE. "Coping with Candida infections". Proc Am Thorac Soc. 2010;7(3):197-203.
6. Glockner A, Karthaus M. "Current aspects of invasive candidiasis and aspergillosis in adult intensive care patients". Mycoses. 2010; publication electronica.
7. Hicheri Y, Toma A, Maury S, Pautas C, Mallek-Kaci H, Cordonnier C. "Updated guidelines for managing fungal diseases in hematology patients". Expert Rev Anti Infect Ther. 2010;8(9):1049-1060.
8. Hsu LY, Ng ES, Koh LP. "Common and emerging fungal pulmonary infections". Infect Dis Clin North Am. 2010;24(3):557-577.
9. Ito JI, Kriengkauykiat J, Dadwal SS, Arfons LM, Lazarus HM. "Approaches to the early treatment of invasive fungal infection". Leuk Lymphoma. 2010;51 (9):1623-1631.
10. Jang SH, Colangelo PM, Gobburu JV. "Exposure-response of posaconazole used for prophylaxis against invasive fungal infections: evaluating the need to adjust doses based on drug concentrations in plasma". Clin Pharmacol Ther. 2010;88(1):115-119.
11. Kim A, Nicolau DP, Kuti JL. "Hospital costs and outcomes among intravenous antifungal therapies for patients with invasive aspergillosis in the United States". Mycoses. 2010; publicacion electronica.
12. Lehrnbecher T, Attarbaschi A, Duerken M, Garbino J, Gruhn B, Kontny U, Luer S, Phillips R, Scholz J, Wagner HJ, Wiesel T, Groll AH. "Posaconazole salvage treatment in paediatric patients: a multicentre survey". Eur J Clin Microbiol Infect Dis. 2010;29:1043-1045.
13. Lewis RE, Kontoyiannis DP. "Invasive aspergillosis in glucocorticoid-treated patients". Med Mycol. 2009;47 Suppl 1:S271-281.
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
14. Lortholary O, Obenga G, Biswas P, Caillot D, Chachaty E, Bienvenu AL, Cornet M, Greene J, Herbrecht R, Lacroix C, Grenouillet F, Raad I, Sitbon K, Troke P. "International retrospective analysis of 73 cases of invasive fusariosis treated with voriconazole". Antimicrob Agents Chemother. 2010;54(10):4446-4450.
15. Pappas PG, Alexander BD, Andes DR, Hadley S, Kauffman CA, Freifeld A, Anaissie EJ, Brumble LM, Herwaldt L, Ito J, Kontoyiannis DP, Lyon GM, Marr Ka, Morrison VA, Park BJ, Patterson TF, Perl TM, Oster RA, Schuster MG, Walker R, Walsh TJ, Wannemuehler KA, Chiller TM. "Invasive fungal infections among organ transplant recipients: results of the Transplant-Associated Infection Surveillance Network (TRANSNET)". Clin InfectDis. 2010;15;50(8): 1101-1111. .
16. Person AK, Kontoyiannis DP, Alexander BD. "Fungal infections in transplant and oncology patients". Infect Dis Clin North Am. 2010;24(2):439-459.
17. Singh N, Limaye AP, Forrest G, Safdar N, Munoz P, Pursell K, Houston S, Rosso F, Montoya JG, Patton P, Del Busto R, Aguado JM, Fisher RA, Klintmalm GB, Miller R, Wagener MM, Lewis RE, Kontoyiannis DP, Husain S. "Combination of voriconazole and caspofungin as primary therapy for invasive aspergillosis in solid organ transplant recipients: a prospective, multicenter, observational study". Transplantation. 2006;81(3):320-326.
18. Torres HA, Hachem RY, Chemaly RF, Kontoyiannis DP, Raad, II. "Posaconazole: a broad-spectrum triazole antifungal". Lancet Infect Dis. Dec 2005;5(12):775-785.
19. Ullmann AJ, Lipton JH, Vesole DH, Chandrasekar P, Langston A, Tarantolo SR, Greinix H, Morais de Azevedo W, Reddy V, Boparai N, Pedicone L, Patino H, Durrant S. "Posaconazole or Fluconazole for phophylaxis in severe graft-versus-host disease" N Engl J Med. 2007;356(4):335-347.
20. Vehreschild JJ, Ruping MJ, Wisplinghoff H, Farowski F, Steinbach A, Sims R, Stollorz A, Kreuzer KA, Hallek M, Bangard C, Cornely OA." Clinical effectiveness of posaconazole prophylaxis in patients with acute myelogenous leukaemia (AML): a 6 year experience of the Cologne AML cohort". J Antimicrob Chemother. 2010;65(7):1466-1471.
21. Walsh TJ, Driscoll T, Milligan PA, Wood ND, Schlamm H, Groll AH, Jafri H, Arrieta AC, Klein NJ, Lutsar I. "Pharmacokinetics, safety, and tolerability of voriconazole in immunocompromised children". Antimicrob Agents Chemother. 2010;54(10):4116-4123.
22. Wingard JR, Carter SL, Walsh TJ, et al. "Randomized double-blind trial of fluconazole versus voriconazole for prevention of invasive fungal infection (IFI) after allo hematopoietic cell transplantation (HCT)". Blood. Sep 8.
23. Winston DJ, Bartoni K, Territo MC, Schiller GJ. "Efficacy, Safety, and Breakthrough Infections Associated with Standard Long-Term Posaconazole Antifungal Prophylaxis in Allogeneic Stem-Cell Transplant Recipients". Biol Blood Marrow Transplant. 2010, publicacion electronica.
24. Greer ND. "Posaconazole (Noxafil): a new triazole antifungal agent". Baylor Univ Med Center Proc. 2007;20:188-196.
25. Carrillo-Munoz AJ, Quindos G, Ruesga M, et al. "Antifungal activity of posaconazole compared with fluconazole and amphotericin B against yeasts from oropharyngeal candidiasis and other infections". The Journal of antimicrobial chemotherapy 2005;55(3):317-9.
26. Dodds Ashley ES, Alexander BD "Posaconazole". Drugs of today 2005;41(6):393-400.
27. Groll AH, Walsh TJ "Antifungal efficacy and pharmacodynamics of posaconazole in experimental models of invasive fungal infections". Mycoses 2006;49 Suppl 1:7-16.
28. Notheis G, Tarani L, Costantino F, et al. "Posaconazole for treatment of refractory invasive fungal disease". Mycoses 2006;49 Suppl 1:37-41.
29. Courtney R, Pai S, Laughlin M, Lim J, Batra V. "Pharmacokinetics, safety, and tolerability of oral posaconazole administered in single and multiple doses in healthy adults". Antimicrobial Agents and Chemotherapy 2003;47(9):2788-95.
30. Dodds-Ashley E. "Management of drug and food interactions with azole antifungal agents in transplant recipients". Pharmacotherapy. 2010;30(8):842-854.
31. Benet LZ, Sheiner LB. "Pharmacokinetics: The dynamics of drug absorption, distribution, and elimination". En: Goodman Gilman A, Goodman LS, Rall TW, Murad F. (Eds.). Goodman and Gilman's The Pharmacological Basis of Therapeutics. 7th Edition. MacMillan Publishing Co. Nueva York, NY. 1985; P. 8.
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
32. Zhou H, Goldman M, Wu J, Woestenborghs R, Hassell AE, Lee P, Baruch A, Pesco-Koplowitz L, Borum J, Wheat LJ. "A pharmacokinetic study of intravenous itraconazole followed by oral administraiton of itraconazole capsules in patients with advanced human immunodeficiency virus infection". Clin Pharmacol. 1998;38(7):593- 602.
33. Cserhati T. "Alykl ethoxylated and alkylphenol ethoxylated nonionic surfactants: interaction with bioactive compounds and biological effects". Environ Health Perspec. 1995;103(4):358-364.
34. Dimitrijevic D, Shaw AJ, Florence AT. "Effects of some non-ionic surfactants on transepithelial permeability in Caco-2 cells". J Pharm Pharmacol. 2000;52(5):157-162.
35. Warisnoicharoen W, Lansley AB, Lawrence MJ. "Toxicological evaluation of mixtures of nonionic surfactants, alone and in combination with oil". J Pharm Sci. 2003;92(4):850-868.
36. Gelderblom H, Verweij J, Nooter K, Sparreboom A. "Cremophor EL: the drawbacks and advantages of vehicle selection for drug formulation". Eur J Cancer. 2001;37(13):1590-1598.
37. Coors EA, Seybold H, Merk HF, Mahler V. "Polysorbate 80 in medical products and nonimmunologic anaphylactic reactions". Ann Allergy Asthma Immunol. 2005;95(6):593-599.
38. Tamilvanan, S. "Oil-in-water lipid emulsions: implications for parenteral and ocular delivering systems". Prog Lipid Res. 2004;43(6):489-533.
39. Driscoll, D. "Safety of parenteral infusions in the critical care setting". Advanced Studies in Medicine. 2002;2(9):338-342.
40. Boothe DM, Herring I, Calvin J, Way N, Dvorak J. "Itraconazole disposition after single oral and intravenous and multiple oral dosing in healthy cats". Am J Vet Res. 1997;58(8):872-77.
41. Davis JL, Salmon JH, Papich MG. "Pharmacokinetics and tissue distribution of itraconazole after oral andintravenous administration to horses". Am J Vet Res 2005;66(10):1694-1701.
42. Willems L, Van der Geest R, de Beule K. "Itraconazole oral solutions and intravenous formulations; a review of pharmacokinetics and pharmacodynamics". J Clin Pharm Ther. 2001;26(3):159-169.
43. Spiegel A.J. Noseworthy M.N. 2Use of nonaqueous solvents in parenteral products". J Pharm. Sci. 1963;52:917-927.
44. Yalkowsky S.H., Roseman T.J. "Solubilization of drugs by cosolvents". En: Yalkowsky S.H. (Ed.): Techniques of solubilization of drugs. 1981; Pags. 91-134. Marcel Dekker Inc., Nueva York, NY.
45. Van de Velde VJ, Van Peer AP, Heykants JJ, Woestenborghs RJ, Van Rooy P, De Beule KL, Cauwenbergh GF. "Effect of food on the pharmacokinetics of a new hydroxypropyl-beta-cyclodextrin formulation of itraconazole". Pharmacotherapy 1996;16(3):424-428.
46. Robertson R: "Common poisonings". En: Wyngarden JB, and Smith LH (Eds.) Cecil. Textbook of Medicine. WB Saunders Company, Filadelfia, PA. 1988. Pags. 140-145.
47. "Neonatal deaths associated with use of benzyl alcohol". MMWR Weekly Report 1982;31:290-91.
48. American Academy of Pediatrics Committee on Fetus and Newborn. "Benzyl alcohol: toxic agent in neonatal units". Pediatrics 1983;72:356-58.
49. Brown WJ, Bulst NR, Gipson H, Huston RK, Kennaway NG. "Fatal benzyl alcohol poisoning in a neonatal intensive care unit". Lancet 1982;1(8283):1250.
50. Menon PA, Thach BT, Smith CH, Landt M, Roberts JL, Hillman RE, Hillman LS. "Benzyl alcohol toxicity in a neonatal intensive care unit". Am J Perinatol 1984;1(4):288-92.
51. LeBel M, Ferron L, Masson M, Pichette J, Carrier C. "Benzyl alcohol metabolism and elimination in neonates" Dev Pharmacol Ther. 1988:11(6):347-56.
52. Woestenborghs R, Lorreyne W, Heykants J. "Determination of itraconazole in plasma and animal tissues by high-performance liquid chromatography". J Chromatogr. 1987;413:332-337.
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
53. Parthasarathy R, Sacks PG, Harris D, Brock H, Mehta K. "Interaction of liposome-associated all-trans-retinoic acid with squamous carcinoma cells". Cancer Chemother. Pharmacol. 1994;34(3):527-34.
54. Gibaldi M, Perrier D. Noncompartmental Analysis based on statistical moment theory. In: Pharmacokinetics, 2d Ed, Rev. and expanded, Nueva York, NY, Marcel Dekker, 1982;409-416.
ABREVIATURAS USADAS EN ESTA SOLICITUD
AAALAC - Asociacion Internacional para la Evaluacion y Acreditacion del Cuidado de Animales de Laboratorio ATCC - Coleccion americana de cultivos tipo, Rockville, MD
ABC - Area bajo la curva, termino usado para denotar el area de superficie real medida de un pico en un cromatograma, y tambien para el area bajo la curva de la concentracion en plasma frente al tiempo a lo largo de varias horas despues de la administracion de un farmaco a un animal o a un humano, siendo una medida de la exposicion sistemica total del farmaco.
ASC - Area de superficie corporal
PC - peso corporal
CLSI - Instituto de Normas Cinicas y de Laboratorio (aqui, proporciona los estandares para el ensayo de susceptibilidad microbiana en laboratorio)
D5W - dextrosa al 5 % en agua
D10W - dextrosa al 10 % en agua
DMSO - Dimetilsulfoxido
ADN - Acido desoxirribonucleico
DHHS - Departamento de Salud y Servicios Humanos.
EtOH - Etanol.
AAF - Administracion de Alimentos y Farmacos de Estados Unidos.
FZSA - Fluconazol HCl - Acido clorhidrico
HPLC - Cromatografia liquida de alta presion.
IntraKpid® - Marca de una emulsion lipidica acuosa preparada principalmente a partir de aceite de soja y comercializada para nutricion parenteral disponible en. La emulsion de lipidos de soja se liofilizo antes de su uso como disolvente en los estudios subsiguientes y se denomina "lipido" en el presente texto.
ITZA - Itraconazol
KZSA - Ketoconazol
Liposyn® - Marca de una emulsion lipidica acuosa preparada principalmente a partir de aceite de soja y comercializada para nutricion parenteral disponible en Abbott (Abbott Park, IL). La emulsion de lipidos de soja se liofilizo antes de su uso como disolvente en los estudios subsiguientes y se denomina "lipido" en el presente texto.
MBZA - Mebendazol
CIM - Concentracion Inhibitoria Minima.
NCI - Instituto Nacional del Cancer.
NIH - Instituto Nacional de la Salud. nm- nanometro.
NS - Solucion salina normal (NaCI 150 mM en agua).
PBS - solucion salina tamponada con fosfato (formulacion de Dulbecco, pH 7,4).
5
PEG - y PEG-400 /PEG400 - Polietilenglicol-400 (es decir, con un peso molecular promedio de 400 Daltons)
PG - Propilenglicol.
10 POSA - Posaconazol
RPMI-Mops - Medio de cultivo de tejidos estandarizado tamponado con tampon Mops (acido 3-(N- morfolino)propanosulf6nico, pH 7,2).
15 TA - Temperatura ambiente (22 °C).
TR - Tiempo de retencion en el ensayo de HPLC; usado de modo separado cuando se indique.
USDA - Departamento de Agricultura de Estados Unidos.
20

Claims (15)

  1. 5
    10
    15
    20
    25
    30
    35
    40
    45
    50
    55
    60
    65
    REIVINDICACIONES
    1. Una composition farmaceutica adecuada para administration parenteral, que comprende un agente farmaceutico de azol y un primer disolvente, comprendiendo dicho primer disolvente a) un componente de alcohol seleccionado entre alcohol bentilico y/o etanol acidificado, y b) polietilenglicol (PEG), en donde el agente de azol se disuelve en dicho primer disolvente, estando la composicion esencialmente libre de tensioactivos no ionicos y comprendiendo menos de un 5 % de agua.
  2. 2. La composicion de la reivindicacion 1, en la que dicho primer disolvente comprende tanto etanol como alcohol bencilico, o en la que el primer disolvente comprende etanol acidificado.
  3. 3. La composicion de las reivindicaciones 1 o 2, en la que el etanol acidificado se define adicionalmente como una combination de etanol y un acido, y el primer disolvente tiene un pH de aproximadamente 1 a aproximadamente 5, preferentemente de aproximadamente 3 a aproximadamente 4, y en donde el acido es preferentemente HCl, acido citrico, acido acetico o acido glutamico.
  4. 4. La composicion de la reivindicacion 1, en la que la proportion de PEG con respecto al alcohol es de 27 a 2, preferentemente de 12 a 8.
  5. 5. La composicion de la reivindicacion 1, en la que dicho PEG se seleccionada de entre el grupo que consiste en PEG-100, PEG-200, PEG-300, PEG-400 y PEG-800, en donde el polietilenglicol es preferentemente PeG-400.
  6. 6. La composicion de la reivindicacion 1, en la que el primer disolvente comprende de un 10 % a un 90 % (v/v) de PEG, preferentemente de un 30 % a un 90 % (v/v) de PEG, mas preferentemente de un 40 % a un 80 % (v/v) de PEG.
  7. 7. La composicion de la reivindicacion 1, en la que el componente de alcohol es de un 1 % a un 99 % del primer disolvente, preferentemente de un 5 % a un 60 % del primer disolvente, mas preferentemente de un 10 % a un 40 % del primer disolvente.
  8. 8. La composicion de la reivindicacion 1, en la que el agente farmaceutico de azol es un imidazol, un triazol o un tiazol, preferentemente miconazol, ketoconazol, clotrimazol, econazol, omoconazol, bifonazol, butoconazol, fenticonazol, isoconazol, oxiconazol, sertaconazol, sulconazol, tioconazol, fluconazol, itraconazol, isavuconazol, ravuconazol, posaconazol, voriconazol, terconazol o abafungina, siendo particularmente preferente el itraconazol o el posaconazol.
  9. 9. La composicion de la reivindicacion 1, comprendiendo dicha composicion entre 3 mg/ml y 25 mg/ml del agente farmaceutico de azol.
  10. 10. La composicion de una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 9, en la que el primer disolvente se diluye con liquido para infusion seleccionado de entre el grupo que consiste en solution salina normal, dextrosa en agua y un liquido para infusion en emulsion basado en lipidos, en donde dicho liquido para infusion es de modo particular preferentemente dextrosa en agua.
  11. 11. La composicion de la reivindicacion 10, comprendiendo dicha composicion entre 1 mg/ml y 5 mg/ml del agente de azol despues de la dilution en dicho liquido para infusion.
  12. 12. La composicion de la reivindicacion 10, siendo estable dicha composicion durante al menos 12 horas a temperatura ambiente.
  13. 13. La composicion de la reivindicacion 1, definida adicionalmente por comprender menos de un 3 % de agua, preferentemente menos de un 1 % de agua, mas preferentemente por estar esencialmente libre de agua.
  14. 14. Un metodo para preparar la composicion de una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 13, que comprende mezclar a) un componente de alcohol seleccionado entre alcohol bencilico y/o etanol acidificado, con b) polietilenglicol (PEG), para formar un primer disolvente y disolver el agente de azol en dicho primer disolvente, comprendiendo preferentemente de modo adicional diluir el primer disolvente con un liquido para infusion seleccionado de entre el grupo que consiste en solucion salina normal, dextrosa en agua y un liquido para infusion en emulsion basado en lipidos.
  15. 15. Una composicion de acuerdo con una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 13, o una composicion preparada de acuerdo con la reivindicacion 14, para su uso en el tratamiento de una enfermedad causada por hongos, levaduras o mohos en un paciente, en donde el paciente es preferentemente un ser humano, en donde la enfermedad es preferentemente una infection por Candida, Aspergillus o Mucorales, y en donde la composicion es preferentemente adecuada para administracion por via intravascular, intratecal, subcutanea, intramuscular o topica.
ES11849408.7T 2010-12-16 2011-12-16 Formulaciones farmacéuticas de azol para administración parenteral y métodos para la preparación y el uso de las mismas como tratamiento de enfermedades sensibles a los compuestos de azol Active ES2565353T3 (es)

Applications Claiming Priority (5)

Application Number Priority Date Filing Date Title
US42393710P 2010-12-16 2010-12-16
US423937P 2010-12-16
US201161509154P 2011-07-19 2011-07-19
US201161509154P 2011-07-19
PCT/US2011/065422 WO2012083138A2 (en) 2010-12-16 2011-12-16 Azole pharmaceutical formulations for parenteral administration and methods for preparing and using the same as treatment of diseases sensitive to azole compounds

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2565353T3 true ES2565353T3 (es) 2016-04-04

Family

ID=46245384

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES11849408.7T Active ES2565353T3 (es) 2010-12-16 2011-12-16 Formulaciones farmacéuticas de azol para administración parenteral y métodos para la preparación y el uso de las mismas como tratamiento de enfermedades sensibles a los compuestos de azol

Country Status (16)

Country Link
US (2) US10307418B2 (es)
EP (1) EP2651450B1 (es)
JP (2) JP6086539B2 (es)
CN (1) CN103402543B (es)
AU (1) AU2011343576B2 (es)
BR (1) BR112013015085A8 (es)
CA (1) CA2821823C (es)
DK (1) DK2651450T3 (es)
ES (1) ES2565353T3 (es)
HK (1) HK1190643A1 (es)
HU (1) HUE028667T2 (es)
IL (1) IL226977A (es)
MX (1) MX337364B (es)
NZ (1) NZ613167A (es)
RU (2) RU2618456C2 (es)
WO (1) WO2012083138A2 (es)

Families Citing this family (9)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
MX337364B (es) * 2010-12-16 2016-02-29 Borje S Andersson Formulaciones farmaceuticas de azol para la administracion parenteral y metodos para preparar y usar las mismas como tratamiento de las enfermedades sensibles a los compuestos de azol.
PL3238709T3 (pl) * 2011-04-28 2021-02-08 Platform Brightworks Two, Ltd. Ulepszone preparaty pozajelitowe lipofilowych środków farmaceutycznych oraz sposoby ich wytwarzania i stosowania
KR102315236B1 (ko) * 2012-12-28 2021-10-19 산토리 홀딩스 가부시키가이샤 톡 쏘는 맛이 부여된 논알코올의 맥주 맛 음료
CN105394045B (zh) * 2014-09-04 2020-02-14 中国科学院上海巴斯德研究所 一种肠道病毒的小分子化合物抑制剂及其应用
CN105943500B (zh) * 2016-07-08 2019-01-04 河南省立眼科医院 一种含有艾沙康唑的眼用纳米胶束抗真菌溶液
CA3127151A1 (en) * 2019-02-19 2020-08-27 Laboratorios Salvat, S.A. Single-dose packaged clotrimazole liquid composition
CN111665301A (zh) * 2020-05-29 2020-09-15 南京品生医疗科技有限公司 超高效液相色谱串联质谱技术检测血清中抗真菌药物的试剂盒
CN113671086B (zh) * 2021-08-31 2023-06-16 重庆华邦制药有限公司 分离、测定泊沙康唑z2及其杂质的方法
CN114660200A (zh) * 2022-03-29 2022-06-24 中国人民解放军总医院 一种高效液相色谱串联质谱技术同时测定血浆中4种三唑类抗真菌药物的方法

Family Cites Families (28)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US4912124A (en) * 1984-02-23 1990-03-27 Ortho Pharmaceutical Corporation Antifungal dermatological solution
DE3702105A1 (de) 1987-01-24 1988-08-04 Bayer Ag Parenterale loesung
JPH01242525A (ja) 1988-03-25 1989-09-27 Nippon Nohyaku Co Ltd 抗真菌外用剤
PH30929A (en) * 1992-09-03 1997-12-23 Janssen Pharmaceutica Nv Beads having a core coated with an antifungal and a polymer.
TW349870B (en) * 1993-09-30 1999-01-11 Janssen Pharmaceutica Nv An antifungal pharmaceutical composition for oral administration and a process for the preparation thereof
KR0159730B1 (ko) * 1996-01-15 1998-12-01 손경식 케토코나졸 수성 제제
US7179475B1 (en) * 1998-12-04 2007-02-20 Johnson & Johnson Consumer Companies, Inc. Anhydrous topical skin preparations
US6362172B2 (en) * 2000-01-20 2002-03-26 Bristol-Myers Squibb Company Water soluble prodrugs of azole compounds
GB2365770B (en) * 2000-08-18 2002-07-31 Diomed Dev Ltd Antifungal ketoconazole composition for topical use
US20050048126A1 (en) * 2000-12-22 2005-03-03 Barrett Rabinow Formulation to render an antimicrobial drug potent against organisms normally considered to be resistant to the drug
US20030072807A1 (en) * 2000-12-22 2003-04-17 Wong Joseph Chung-Tak Solid particulate antifungal compositions for pharmaceutical use
JP2002322056A (ja) * 2001-04-27 2002-11-08 Nippon Kayaku Co Ltd トリアゾール誘導体の溶液製剤
JP4263441B2 (ja) * 2002-08-07 2009-05-13 富士重工業株式会社 4輪駆動車の制御装置
AU2003249510A1 (en) * 2002-08-12 2004-02-25 Ranbaxy Laboratories Limited A parenteral dosage form of selective cox-2 inhibitors
ZA200409537B (en) 2003-01-31 2006-10-25 Yamanouchi Pharma Co Ltd Stable solid medicinal composition for oral administration
US20060003654A1 (en) * 2004-06-30 2006-01-05 Lostocco Michael R Dispersible alcohol/cleaning wipes via topical or wet-end application of acrylamide or vinylamide/amine polymers
EP1863481A1 (en) * 2005-03-31 2007-12-12 Brystol-Myers Squibb Company Methods for administering ixabepilone
US20100222403A1 (en) * 2005-06-27 2010-09-02 Barrier Therapeutics, Inc Micogel Topical Formulations
US20070082870A1 (en) 2005-10-11 2007-04-12 Buchanan Charles M Pharmaceutical formulations of cyclodextrins and antifungal azole compounds
AU2007355106A1 (en) * 2006-11-29 2008-12-18 Foamix Ltd. Foamable waterless compositions with modulating agents
WO2009031642A1 (ja) 2007-09-05 2009-03-12 Pola Pharma Inc. 医薬組成物
US20090253712A1 (en) * 2008-04-03 2009-10-08 Semmelweis Egyetem Aqueous solvent system for solubilization of azole compounds
US20090286799A1 (en) * 2008-05-16 2009-11-19 Zhi-Gang Jiang Methods for the treatment of brain edema
RU2011136624A (ru) * 2009-02-05 2013-03-10 Тарджетед Деливери Текнолоджиз Лимитед Способы уменьшения пролиферации и жизнеспособности микробных агентов
EP2416757A2 (en) * 2009-04-09 2012-02-15 Pola Pharma Inc. Antimycotic pharmaceutical composition
US8252821B2 (en) * 2009-04-14 2012-08-28 Bristol-Myers Squibb Company Bioavailable capsule compositions of amorphous alpha-(N-sulfonamido)acetamide compound
MX337364B (es) * 2010-12-16 2016-02-29 Borje S Andersson Formulaciones farmaceuticas de azol para la administracion parenteral y metodos para preparar y usar las mismas como tratamiento de las enfermedades sensibles a los compuestos de azol.
PL3238709T3 (pl) * 2011-04-28 2021-02-08 Platform Brightworks Two, Ltd. Ulepszone preparaty pozajelitowe lipofilowych środków farmaceutycznych oraz sposoby ich wytwarzania i stosowania

Also Published As

Publication number Publication date
JP2017114869A (ja) 2017-06-29
MX337364B (es) 2016-02-29
US20190240216A1 (en) 2019-08-08
BR112013015085A2 (pt) 2016-08-09
NZ613167A (en) 2015-09-25
JP2013545819A (ja) 2013-12-26
EP2651450B1 (en) 2015-12-16
HUE028667T2 (en) 2016-12-28
CN103402543A (zh) 2013-11-20
IL226977A (en) 2017-01-31
WO2012083138A3 (en) 2012-11-01
CA2821823A1 (en) 2012-06-21
CA2821823C (en) 2019-05-07
WO2012083138A2 (en) 2012-06-21
AU2011343576B2 (en) 2016-09-08
RU2016149770A3 (es) 2020-02-04
RU2016149770A (ru) 2018-11-05
EP2651450A4 (en) 2014-07-09
BR112013015085A8 (pt) 2018-04-03
DK2651450T3 (en) 2016-03-14
AU2011343576A1 (en) 2013-07-11
RU2013132703A (ru) 2015-01-27
US10307418B2 (en) 2019-06-04
CN103402543B (zh) 2015-09-16
HK1190643A1 (zh) 2014-07-11
JP6529527B2 (ja) 2019-06-12
JP6086539B2 (ja) 2017-03-01
RU2618456C2 (ru) 2017-05-03
RU2734128C2 (ru) 2020-10-13
US20140031366A1 (en) 2014-01-30
EP2651450A2 (en) 2013-10-23
MX2013006816A (es) 2013-11-01

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2565353T3 (es) Formulaciones farmacéuticas de azol para administración parenteral y métodos para la preparación y el uso de las mismas como tratamiento de enfermedades sensibles a los compuestos de azol
Faustino et al. Lipid systems for the delivery of amphotericin B in antifungal therapy
KR101502533B1 (ko) 우수한 안정성을 갖는 택산 유도체 함유 주사제용동결건조 조성물 및 이의 제조방법
ES2893444T3 (es) Formulaciones de posaconazol en solución intravenosa estabilizadas mediante beta-ciclodextrina sustituida
Steinbach et al. New antifungal agents under development in children and neonates
CA2774094A1 (en) Formulations of daptomycin
JP2005533056A (ja) 非経口抗真菌生成物
ES2782106T3 (es) Formulaciones mejoradas de levosimendán para administración intravenosa como infusión o inyección y como concentrado de infusión
Kim et al. The influence of bile salt on the chemotherapeutic response of docetaxel-loaded thermosensitive nanomicelles
CN106456654A (zh) 环磷酰胺液体浓缩制剂
US20190240345A1 (en) Novel stable formulation
Liu et al. Coloaded nanoparticles of paclitaxel and piperlongumine for enhancing synergistic antitumor activities and reducing toxicity
ES2844581T3 (es) Método para mejorar la solubilidad acuosa de fármacos insolubles en agua o ligeramente solubles en agua
Sawangrat et al. Effects of various pharmaceutical excipients on the intestinal transport and absorption of sulfasalazine, a typical substrate of breast cancer resistance protein transporter
JP2015535238A (ja) ペグインターフェロンα−2bの安定な医薬組成物
ES2235765T3 (es) Composiciones farmaceuticas que comprenden ciclosporina como ingredientes activos.
Andres et al. Nouvelles formes lipidiques de l’amphotéricine B. Revue de la littérature
AU2011302885B2 (en) Non-aqueous oily injectable formulation exhibiting preservative efficacy
Watts et al. Recent developments in drug delivery to prolong allograft survival in lung transplant patients
JP2007506683A (ja) ヒト成長ホルモン剤およびその調整方法と使用方法
EP3220954A2 (en) Process for preparation of parenteral formulation of anidulafungin
CN105287405A (zh) 阿苯达唑纳米脂质体冻干粉及其制备方法