ES2444001T3 - Procedimientos y materiales para conferir resistencia a plagas y patógenos de plantas - Google Patents
Procedimientos y materiales para conferir resistencia a plagas y patógenos de plantas Download PDFInfo
- Publication number
- ES2444001T3 ES2444001T3 ES05818163.7T ES05818163T ES2444001T3 ES 2444001 T3 ES2444001 T3 ES 2444001T3 ES 05818163 T ES05818163 T ES 05818163T ES 2444001 T3 ES2444001 T3 ES 2444001T3
- Authority
- ES
- Spain
- Prior art keywords
- fusarium
- gene
- plant
- plants
- sequence
- Prior art date
- Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
- Active
Links
- 238000000034 method Methods 0.000 title claims abstract description 99
- 241000607479 Yersinia pestis Species 0.000 title description 209
- 244000052769 pathogen Species 0.000 title description 15
- 239000000463 material Substances 0.000 title description 7
- 108090000623 proteins and genes Proteins 0.000 claims abstract description 306
- 230000000692 anti-sense effect Effects 0.000 claims abstract description 143
- 102000040430 polynucleotide Human genes 0.000 claims abstract description 130
- 108091033319 polynucleotide Proteins 0.000 claims abstract description 130
- 239000002157 polynucleotide Substances 0.000 claims abstract description 130
- 230000007918 pathogenicity Effects 0.000 claims abstract description 74
- 241000233866 Fungi Species 0.000 claims abstract description 51
- 239000002773 nucleotide Substances 0.000 claims abstract description 49
- 125000003729 nucleotide group Chemical group 0.000 claims abstract description 49
- 230000002538 fungal effect Effects 0.000 claims abstract description 48
- 230000000295 complement effect Effects 0.000 claims abstract description 30
- 230000001131 transforming effect Effects 0.000 claims abstract description 17
- 230000008958 fungal pathogenicity Effects 0.000 claims abstract 19
- 210000004027 cell Anatomy 0.000 claims description 214
- 108010005400 cutinase Proteins 0.000 claims description 120
- 230000009261 transgenic effect Effects 0.000 claims description 98
- UHPMCKVQTMMPCG-UHFFFAOYSA-N 5,8-dihydroxy-2-methoxy-6-methyl-7-(2-oxopropyl)naphthalene-1,4-dione Chemical compound CC1=C(CC(C)=O)C(O)=C2C(=O)C(OC)=CC(=O)C2=C1O UHPMCKVQTMMPCG-UHFFFAOYSA-N 0.000 claims description 39
- 241000223218 Fusarium Species 0.000 claims description 39
- 241000894007 species Species 0.000 claims description 33
- 241000682645 Phakopsora pachyrhizi Species 0.000 claims description 32
- 101710114192 Elicitin Proteins 0.000 claims description 31
- 230000001717 pathogenic effect Effects 0.000 claims description 28
- 241000427940 Fusarium solani Species 0.000 claims description 27
- 241000223221 Fusarium oxysporum Species 0.000 claims description 14
- 108700022487 rRNA Genes Proteins 0.000 claims description 14
- 241000221779 Fusarium sambucinum Species 0.000 claims description 13
- 102000042567 non-coding RNA Human genes 0.000 claims description 9
- 235000001674 Agaricus brunnescens Nutrition 0.000 claims description 6
- 241000223195 Fusarium graminearum Species 0.000 claims description 6
- 241001489200 Fusarium poae Species 0.000 claims description 6
- 241000001870 Dialonectria episphaeria Species 0.000 claims description 5
- 241000122692 Fusarium avenaceum Species 0.000 claims description 5
- 241000223194 Fusarium culmorum Species 0.000 claims description 5
- 241001208371 Fusarium incarnatum Species 0.000 claims description 5
- 241000577840 Fusarium merismoides Species 0.000 claims description 5
- 241000879141 Fusarium tricinctum Species 0.000 claims description 5
- 244000309618 Phakopsora gossypii Species 0.000 claims description 5
- 241000440445 Phakopsora meibomiae Species 0.000 claims description 5
- 241000223193 Fusarium acuminatum Species 0.000 claims description 4
- 241000879295 Fusarium equiseti Species 0.000 claims description 4
- 241000145502 Fusarium subglutinans Species 0.000 claims description 4
- 108700026220 vif Genes Proteins 0.000 claims description 3
- 108010037896 heparin-binding hemagglutinin Proteins 0.000 claims 2
- 241000196324 Embryophyta Species 0.000 description 488
- 108020004414 DNA Proteins 0.000 description 116
- 230000030279 gene silencing Effects 0.000 description 106
- 241000233645 Phytophthora nicotianae Species 0.000 description 101
- 235000010469 Glycine max Nutrition 0.000 description 99
- 244000068988 Glycine max Species 0.000 description 88
- 238000003752 polymerase chain reaction Methods 0.000 description 85
- 230000009466 transformation Effects 0.000 description 85
- 244000061176 Nicotiana tabacum Species 0.000 description 80
- 235000002637 Nicotiana tabacum Nutrition 0.000 description 80
- 244000061456 Solanum tuberosum Species 0.000 description 74
- JEIPFZHSYJVQDO-UHFFFAOYSA-N iron(III) oxide Inorganic materials O=[Fe]O[Fe]=O JEIPFZHSYJVQDO-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 72
- 239000013612 plasmid Substances 0.000 description 65
- 235000002595 Solanum tuberosum Nutrition 0.000 description 60
- 239000013615 primer Substances 0.000 description 60
- 240000008042 Zea mays Species 0.000 description 58
- 235000005824 Zea mays ssp. parviglumis Nutrition 0.000 description 54
- 235000002017 Zea mays subsp mays Nutrition 0.000 description 54
- 235000005822 corn Nutrition 0.000 description 54
- 241000948155 Phytophthora sojae Species 0.000 description 50
- 239000003550 marker Substances 0.000 description 50
- 241000233614 Phytophthora Species 0.000 description 43
- 210000001519 tissue Anatomy 0.000 description 43
- 108020001027 Ribosomal DNA Proteins 0.000 description 40
- 201000010099 disease Diseases 0.000 description 39
- 208000037265 diseases, disorders, signs and symptoms Diseases 0.000 description 39
- 241000233622 Phytophthora infestans Species 0.000 description 38
- 108020004459 Small interfering RNA Proteins 0.000 description 37
- 238000010276 construction Methods 0.000 description 37
- 238000011081 inoculation Methods 0.000 description 37
- 241000244206 Nematoda Species 0.000 description 35
- 230000014509 gene expression Effects 0.000 description 34
- 239000013598 vector Substances 0.000 description 33
- 239000004055 small Interfering RNA Substances 0.000 description 31
- 241001124076 Aphididae Species 0.000 description 28
- 240000003768 Solanum lycopersicum Species 0.000 description 28
- 238000006243 chemical reaction Methods 0.000 description 28
- 235000007688 Lycopersicon esculentum Nutrition 0.000 description 27
- 238000009396 hybridization Methods 0.000 description 26
- 108020004418 ribosomal RNA Proteins 0.000 description 24
- 240000005979 Hordeum vulgare Species 0.000 description 23
- 235000007340 Hordeum vulgare Nutrition 0.000 description 23
- 206010020649 Hyperkeratosis Diseases 0.000 description 22
- 241000221696 Sclerotinia sclerotiorum Species 0.000 description 22
- 241000721621 Myzus persicae Species 0.000 description 21
- 241000209094 Oryza Species 0.000 description 21
- 238000012226 gene silencing method Methods 0.000 description 21
- 102000004169 proteins and genes Human genes 0.000 description 21
- 235000018102 proteins Nutrition 0.000 description 20
- 241000589158 Agrobacterium Species 0.000 description 19
- YQYJSBFKSSDGFO-UHFFFAOYSA-N Epihygromycin Natural products OC1C(O)C(C(=O)C)OC1OC(C(=C1)O)=CC=C1C=C(C)C(=O)NC1C(O)C(O)C2OCOC2C1O YQYJSBFKSSDGFO-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 19
- 235000007164 Oryza sativa Nutrition 0.000 description 19
- 235000009566 rice Nutrition 0.000 description 19
- 241001600407 Aphis <genus> Species 0.000 description 18
- 238000011161 development Methods 0.000 description 18
- 230000018109 developmental process Effects 0.000 description 18
- 210000002257 embryonic structure Anatomy 0.000 description 17
- 230000012010 growth Effects 0.000 description 17
- 108020004999 messenger RNA Proteins 0.000 description 17
- 241000894006 Bacteria Species 0.000 description 16
- 241000498608 Cadophora gregata Species 0.000 description 16
- 230000029087 digestion Effects 0.000 description 16
- 229920000742 Cotton Polymers 0.000 description 15
- 241000219146 Gossypium Species 0.000 description 15
- 238000001514 detection method Methods 0.000 description 15
- 239000002245 particle Substances 0.000 description 15
- 238000013518 transcription Methods 0.000 description 15
- 230000035897 transcription Effects 0.000 description 15
- XLYOFNOQVPJJNP-UHFFFAOYSA-N water Chemical compound O XLYOFNOQVPJJNP-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 15
- 108020004463 18S ribosomal RNA Proteins 0.000 description 14
- 241000589155 Agrobacterium tumefaciens Species 0.000 description 14
- 108010084457 Cathepsins Proteins 0.000 description 14
- 241000701489 Cauliflower mosaic virus Species 0.000 description 14
- 102000004190 Enzymes Human genes 0.000 description 14
- 108090000790 Enzymes Proteins 0.000 description 14
- 241000238631 Hexapoda Species 0.000 description 14
- 102100034349 Integrase Human genes 0.000 description 14
- 241000258916 Leptinotarsa decemlineata Species 0.000 description 14
- 241000582441 Peronospora tabacina Species 0.000 description 14
- 108010092799 RNA-directed DNA polymerase Proteins 0.000 description 14
- 230000001580 bacterial effect Effects 0.000 description 14
- 238000004520 electroporation Methods 0.000 description 14
- 229940088598 enzyme Drugs 0.000 description 14
- 239000000203 mixture Substances 0.000 description 14
- 230000001105 regulatory effect Effects 0.000 description 14
- 108090000712 Cathepsin B Proteins 0.000 description 13
- 235000011684 Sorghum saccharatum Nutrition 0.000 description 13
- 235000021307 Triticum Nutrition 0.000 description 13
- 241000209140 Triticum Species 0.000 description 13
- 108010002685 hygromycin-B kinase Proteins 0.000 description 13
- 230000000670 limiting effect Effects 0.000 description 13
- 238000012546 transfer Methods 0.000 description 13
- 240000002791 Brassica napus Species 0.000 description 12
- 240000006394 Sorghum bicolor Species 0.000 description 12
- 241000692746 Stenocarpella maydis Species 0.000 description 12
- 210000005069 ears Anatomy 0.000 description 12
- 241000193953 Pratylenchus scribneri Species 0.000 description 11
- 230000000694 effects Effects 0.000 description 11
- 230000009931 harmful effect Effects 0.000 description 11
- 239000000543 intermediate Substances 0.000 description 11
- 230000001404 mediated effect Effects 0.000 description 11
- 235000012015 potatoes Nutrition 0.000 description 11
- 238000012360 testing method Methods 0.000 description 11
- 229920001817 Agar Polymers 0.000 description 10
- 102000005600 Cathepsins Human genes 0.000 description 10
- 241000219109 Citrullus Species 0.000 description 10
- 235000003222 Helianthus annuus Nutrition 0.000 description 10
- 241001123559 Puccinia hordei Species 0.000 description 10
- 208000037065 Subacute sclerosing leukoencephalitis Diseases 0.000 description 10
- 206010042297 Subacute sclerosing panencephalitis Diseases 0.000 description 10
- 239000008272 agar Substances 0.000 description 10
- 238000000246 agarose gel electrophoresis Methods 0.000 description 10
- 238000004458 analytical method Methods 0.000 description 10
- 239000006870 ms-medium Substances 0.000 description 10
- 230000036961 partial effect Effects 0.000 description 10
- 230000008929 regeneration Effects 0.000 description 10
- 238000011069 regeneration method Methods 0.000 description 10
- 235000012828 Citrullus lanatus var citroides Nutrition 0.000 description 9
- 102000005927 Cysteine Proteases Human genes 0.000 description 9
- 108010005843 Cysteine Proteases Proteins 0.000 description 9
- IAZDPXIOMUYVGZ-UHFFFAOYSA-N Dimethylsulphoxide Chemical compound CS(C)=O IAZDPXIOMUYVGZ-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 9
- 108091006027 G proteins Proteins 0.000 description 9
- 102000030782 GTP binding Human genes 0.000 description 9
- 108091000058 GTP-Binding Proteins 0.000 description 9
- 241000208818 Helianthus Species 0.000 description 9
- 208000031888 Mycoses Diseases 0.000 description 9
- 108091034117 Oligonucleotide Proteins 0.000 description 9
- 241000255952 Papilio Species 0.000 description 9
- 241001223281 Peronospora Species 0.000 description 9
- 241000233616 Phytophthora capsici Species 0.000 description 9
- 230000015572 biosynthetic process Effects 0.000 description 9
- 235000013339 cereals Nutrition 0.000 description 9
- 208000015181 infectious disease Diseases 0.000 description 9
- 239000002609 medium Substances 0.000 description 9
- 150000007523 nucleic acids Chemical group 0.000 description 9
- 239000000047 product Substances 0.000 description 9
- 238000003757 reverse transcription PCR Methods 0.000 description 9
- 102000004163 DNA-directed RNA polymerases Human genes 0.000 description 8
- 108090000626 DNA-directed RNA polymerases Proteins 0.000 description 8
- 241000498254 Heterodera glycines Species 0.000 description 8
- 108091028043 Nucleic acid sequence Proteins 0.000 description 8
- 206010034133 Pathogen resistance Diseases 0.000 description 8
- 235000002245 Penicillium camembertii Nutrition 0.000 description 8
- 102000009572 RNA Polymerase II Human genes 0.000 description 8
- 108010009460 RNA Polymerase II Proteins 0.000 description 8
- 230000000408 embryogenic effect Effects 0.000 description 8
- 238000005516 engineering process Methods 0.000 description 8
- 230000002068 genetic effect Effects 0.000 description 8
- 101150054900 gus gene Proteins 0.000 description 8
- 230000003902 lesion Effects 0.000 description 8
- 102000039446 nucleic acids Human genes 0.000 description 8
- 108020004707 nucleic acids Proteins 0.000 description 8
- 210000001938 protoplast Anatomy 0.000 description 8
- 239000000523 sample Substances 0.000 description 8
- 239000007787 solid Substances 0.000 description 8
- 239000000725 suspension Substances 0.000 description 8
- 208000024891 symptom Diseases 0.000 description 8
- 241000219310 Beta vulgaris subsp. vulgaris Species 0.000 description 7
- 241000123650 Botrytis cinerea Species 0.000 description 7
- 235000004977 Brassica sinapistrum Nutrition 0.000 description 7
- 102000004225 Cathepsin B Human genes 0.000 description 7
- 241001136168 Clavibacter michiganensis Species 0.000 description 7
- 241000588724 Escherichia coli Species 0.000 description 7
- 241000209510 Liliopsida Species 0.000 description 7
- 241000611260 Meloidogyne chitwoodi Species 0.000 description 7
- 235000010627 Phaseolus vulgaris Nutrition 0.000 description 7
- 244000046052 Phaseolus vulgaris Species 0.000 description 7
- 241000233637 Phytophthora palmivora Species 0.000 description 7
- 241000589615 Pseudomonas syringae Species 0.000 description 7
- 101150090155 R gene Proteins 0.000 description 7
- 101000702488 Rattus norvegicus High affinity cationic amino acid transporter 1 Proteins 0.000 description 7
- 206010042434 Sudden death Diseases 0.000 description 7
- 235000021536 Sugar beet Nutrition 0.000 description 7
- 241000700605 Viruses Species 0.000 description 7
- 239000012634 fragment Substances 0.000 description 7
- 230000006870 function Effects 0.000 description 7
- 239000000499 gel Substances 0.000 description 7
- 230000003071 parasitic effect Effects 0.000 description 7
- 239000000126 substance Substances 0.000 description 7
- 208000011580 syndromic disease Diseases 0.000 description 7
- 108700026215 vpr Genes Proteins 0.000 description 7
- 108020004465 16S ribosomal RNA Proteins 0.000 description 6
- IJGRMHOSHXDMSA-UHFFFAOYSA-N Atomic nitrogen Chemical compound N#N IJGRMHOSHXDMSA-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 6
- 241000947067 Cercospora zeae-maydis Species 0.000 description 6
- 241001464977 Clavibacter michiganensis subsp. michiganensis Species 0.000 description 6
- LFQSCWFLJHTTHZ-UHFFFAOYSA-N Ethanol Chemical compound CCO LFQSCWFLJHTTHZ-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 6
- 241001344131 Magnaporthe grisea Species 0.000 description 6
- 235000002233 Penicillium roqueforti Nutrition 0.000 description 6
- 241000263678 Phytophthora cactorum var. applanata Species 0.000 description 6
- 241000342307 Pseudoperonospora humuli Species 0.000 description 6
- 241000813090 Rhizoctonia solani Species 0.000 description 6
- 108010083644 Ribonucleases Proteins 0.000 description 6
- 102000006382 Ribonucleases Human genes 0.000 description 6
- 108700019146 Transgenes Proteins 0.000 description 6
- 241000082085 Verticillium <Phyllachorales> Species 0.000 description 6
- 241001123668 Verticillium dahliae Species 0.000 description 6
- JLCPHMBAVCMARE-UHFFFAOYSA-N [3-[[3-[[3-[[3-[[3-[[3-[[3-[[3-[[3-[[3-[[3-[[5-(2-amino-6-oxo-1H-purin-9-yl)-3-[[3-[[3-[[3-[[3-[[3-[[5-(2-amino-6-oxo-1H-purin-9-yl)-3-[[5-(2-amino-6-oxo-1H-purin-9-yl)-3-hydroxyoxolan-2-yl]methoxy-hydroxyphosphoryl]oxyoxolan-2-yl]methoxy-hydroxyphosphoryl]oxy-5-(5-methyl-2,4-dioxopyrimidin-1-yl)oxolan-2-yl]methoxy-hydroxyphosphoryl]oxy-5-(6-aminopurin-9-yl)oxolan-2-yl]methoxy-hydroxyphosphoryl]oxy-5-(6-aminopurin-9-yl)oxolan-2-yl]methoxy-hydroxyphosphoryl]oxy-5-(6-aminopurin-9-yl)oxolan-2-yl]methoxy-hydroxyphosphoryl]oxy-5-(6-aminopurin-9-yl)oxolan-2-yl]methoxy-hydroxyphosphoryl]oxyoxolan-2-yl]methoxy-hydroxyphosphoryl]oxy-5-(5-methyl-2,4-dioxopyrimidin-1-yl)oxolan-2-yl]methoxy-hydroxyphosphoryl]oxy-5-(4-amino-2-oxopyrimidin-1-yl)oxolan-2-yl]methoxy-hydroxyphosphoryl]oxy-5-(5-methyl-2,4-dioxopyrimidin-1-yl)oxolan-2-yl]methoxy-hydroxyphosphoryl]oxy-5-(5-methyl-2,4-dioxopyrimidin-1-yl)oxolan-2-yl]methoxy-hydroxyphosphoryl]oxy-5-(6-aminopurin-9-yl)oxolan-2-yl]methoxy-hydroxyphosphoryl]oxy-5-(6-aminopurin-9-yl)oxolan-2-yl]methoxy-hydroxyphosphoryl]oxy-5-(4-amino-2-oxopyrimidin-1-yl)oxolan-2-yl]methoxy-hydroxyphosphoryl]oxy-5-(4-amino-2-oxopyrimidin-1-yl)oxolan-2-yl]methoxy-hydroxyphosphoryl]oxy-5-(4-amino-2-oxopyrimidin-1-yl)oxolan-2-yl]methoxy-hydroxyphosphoryl]oxy-5-(6-aminopurin-9-yl)oxolan-2-yl]methoxy-hydroxyphosphoryl]oxy-5-(4-amino-2-oxopyrimidin-1-yl)oxolan-2-yl]methyl [5-(6-aminopurin-9-yl)-2-(hydroxymethyl)oxolan-3-yl] hydrogen phosphate Polymers Cc1cn(C2CC(OP(O)(=O)OCC3OC(CC3OP(O)(=O)OCC3OC(CC3O)n3cnc4c3nc(N)[nH]c4=O)n3cnc4c3nc(N)[nH]c4=O)C(COP(O)(=O)OC3CC(OC3COP(O)(=O)OC3CC(OC3COP(O)(=O)OC3CC(OC3COP(O)(=O)OC3CC(OC3COP(O)(=O)OC3CC(OC3COP(O)(=O)OC3CC(OC3COP(O)(=O)OC3CC(OC3COP(O)(=O)OC3CC(OC3COP(O)(=O)OC3CC(OC3COP(O)(=O)OC3CC(OC3COP(O)(=O)OC3CC(OC3COP(O)(=O)OC3CC(OC3COP(O)(=O)OC3CC(OC3COP(O)(=O)OC3CC(OC3COP(O)(=O)OC3CC(OC3COP(O)(=O)OC3CC(OC3COP(O)(=O)OC3CC(OC3CO)n3cnc4c(N)ncnc34)n3ccc(N)nc3=O)n3cnc4c(N)ncnc34)n3ccc(N)nc3=O)n3ccc(N)nc3=O)n3ccc(N)nc3=O)n3cnc4c(N)ncnc34)n3cnc4c(N)ncnc34)n3cc(C)c(=O)[nH]c3=O)n3cc(C)c(=O)[nH]c3=O)n3ccc(N)nc3=O)n3cc(C)c(=O)[nH]c3=O)n3cnc4c3nc(N)[nH]c4=O)n3cnc4c(N)ncnc34)n3cnc4c(N)ncnc34)n3cnc4c(N)ncnc34)n3cnc4c(N)ncnc34)O2)c(=O)[nH]c1=O JLCPHMBAVCMARE-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 6
- 238000013459 approach Methods 0.000 description 6
- 241001233957 eudicotyledons Species 0.000 description 6
- 244000053095 fungal pathogen Species 0.000 description 6
- PCHJSUWPFVWCPO-UHFFFAOYSA-N gold Chemical compound [Au] PCHJSUWPFVWCPO-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 6
- 229910052737 gold Inorganic materials 0.000 description 6
- 239000010931 gold Substances 0.000 description 6
- 239000001963 growth medium Substances 0.000 description 6
- 230000002363 herbicidal effect Effects 0.000 description 6
- 239000004009 herbicide Substances 0.000 description 6
- 229930195732 phytohormone Natural products 0.000 description 6
- 230000010152 pollination Effects 0.000 description 6
- 230000010076 replication Effects 0.000 description 6
- 230000033458 reproduction Effects 0.000 description 6
- 239000000243 solution Substances 0.000 description 6
- 238000010186 staining Methods 0.000 description 6
- 238000013519 translation Methods 0.000 description 6
- 239000013603 viral vector Substances 0.000 description 6
- 108700028369 Alleles Proteins 0.000 description 5
- 244000099147 Ananas comosus Species 0.000 description 5
- 235000007119 Ananas comosus Nutrition 0.000 description 5
- 235000007319 Avena orientalis Nutrition 0.000 description 5
- 244000075850 Avena orientalis Species 0.000 description 5
- 241000190150 Bipolaris sorokiniana Species 0.000 description 5
- 241000228439 Bipolaris zeicola Species 0.000 description 5
- 101100306017 Caenorhabditis elegans rpb-2 gene Proteins 0.000 description 5
- 108010015742 Cytochrome P-450 Enzyme System Proteins 0.000 description 5
- 102000003849 Cytochrome P450 Human genes 0.000 description 5
- 108050008072 Cytochrome c oxidase subunit IV Proteins 0.000 description 5
- 102000000634 Cytochrome c oxidase subunit IV Human genes 0.000 description 5
- 102000053602 DNA Human genes 0.000 description 5
- 241001057636 Dracaena deremensis Species 0.000 description 5
- 108010006769 Monosaccharide Transport Proteins Proteins 0.000 description 5
- 231100000678 Mycotoxin Toxicity 0.000 description 5
- 241000286139 Phaeocytostroma ambiguum Species 0.000 description 5
- IAJOBQBIJHVGMQ-UHFFFAOYSA-N Phosphinothricin Natural products CP(O)(=O)CCC(N)C(O)=O IAJOBQBIJHVGMQ-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 5
- 241000115988 Physalospora zeicola Species 0.000 description 5
- 206010035148 Plague Diseases 0.000 description 5
- 102000001253 Protein Kinase Human genes 0.000 description 5
- 241000221300 Puccinia Species 0.000 description 5
- 235000014443 Pyrus communis Nutrition 0.000 description 5
- 240000001987 Pyrus communis Species 0.000 description 5
- 244000082988 Secale cereale Species 0.000 description 5
- 235000007238 Secale cereale Nutrition 0.000 description 5
- 241000332749 Setosphaeria turcica Species 0.000 description 5
- 230000008901 benefit Effects 0.000 description 5
- 238000004113 cell culture Methods 0.000 description 5
- 210000002421 cell wall Anatomy 0.000 description 5
- 238000005520 cutting process Methods 0.000 description 5
- 230000006378 damage Effects 0.000 description 5
- IAJOBQBIJHVGMQ-BYPYZUCNSA-N glufosinate-P Chemical compound CP(O)(=O)CC[C@H](N)C(O)=O IAJOBQBIJHVGMQ-BYPYZUCNSA-N 0.000 description 5
- 239000001257 hydrogen Substances 0.000 description 5
- 229910052739 hydrogen Inorganic materials 0.000 description 5
- 230000010354 integration Effects 0.000 description 5
- 239000007788 liquid Substances 0.000 description 5
- 238000004519 manufacturing process Methods 0.000 description 5
- 239000002636 mycotoxin Substances 0.000 description 5
- 238000002360 preparation method Methods 0.000 description 5
- 108060006633 protein kinase Proteins 0.000 description 5
- 239000002689 soil Substances 0.000 description 5
- 239000004071 soot Substances 0.000 description 5
- 108020004565 5.8S Ribosomal RNA Proteins 0.000 description 4
- JXCKZXHCJOVIAV-UHFFFAOYSA-N 6-[(5-bromo-4-chloro-1h-indol-3-yl)oxy]-3,4,5-trihydroxyoxane-2-carboxylic acid;cyclohexanamine Chemical compound [NH3+]C1CCCCC1.O1C(C([O-])=O)C(O)C(O)C(O)C1OC1=CNC2=CC=C(Br)C(Cl)=C12 JXCKZXHCJOVIAV-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 4
- 108010000700 Acetolactate synthase Proteins 0.000 description 4
- 241001133760 Acoelorraphe Species 0.000 description 4
- 241000589156 Agrobacterium rhizogenes Species 0.000 description 4
- 244000105624 Arachis hypogaea Species 0.000 description 4
- 241000351920 Aspergillus nidulans Species 0.000 description 4
- 241001161772 Bipolaris rostrata Species 0.000 description 4
- 235000011299 Brassica oleracea var botrytis Nutrition 0.000 description 4
- 240000003259 Brassica oleracea var. botrytis Species 0.000 description 4
- HEDRZPFGACZZDS-UHFFFAOYSA-N Chloroform Chemical compound ClC(Cl)Cl HEDRZPFGACZZDS-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 4
- 241000207199 Citrus Species 0.000 description 4
- 241000935926 Diplodia Species 0.000 description 4
- 206010013883 Dwarfism Diseases 0.000 description 4
- 102100027867 FH2 domain-containing protein 1 Human genes 0.000 description 4
- 101001060553 Homo sapiens FH2 domain-containing protein 1 Proteins 0.000 description 4
- KFZMGEQAYNKOFK-UHFFFAOYSA-N Isopropanol Chemical compound CC(C)O KFZMGEQAYNKOFK-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 4
- 240000003183 Manihot esculenta Species 0.000 description 4
- 102000010292 Peptide Elongation Factor 1 Human genes 0.000 description 4
- 108010077524 Peptide Elongation Factor 1 Proteins 0.000 description 4
- 244000025272 Persea americana Species 0.000 description 4
- 235000008673 Persea americana Nutrition 0.000 description 4
- 108091000080 Phosphotransferase Proteins 0.000 description 4
- 241000233618 Phytophthora cinnamomi Species 0.000 description 4
- 241000334150 Ramulispora sorghi f. maydis Species 0.000 description 4
- 241000228417 Sarocladium strictum Species 0.000 description 4
- 244000062793 Sorghum vulgare Species 0.000 description 4
- 244000299461 Theobroma cacao Species 0.000 description 4
- 235000007244 Zea mays Nutrition 0.000 description 4
- 235000010208 anthocyanin Nutrition 0.000 description 4
- 239000004410 anthocyanin Substances 0.000 description 4
- 229930002877 anthocyanin Natural products 0.000 description 4
- 150000004636 anthocyanins Chemical class 0.000 description 4
- 239000000872 buffer Substances 0.000 description 4
- 238000012512 characterization method Methods 0.000 description 4
- 235000020971 citrus fruits Nutrition 0.000 description 4
- 230000001276 controlling effect Effects 0.000 description 4
- 208000031513 cyst Diseases 0.000 description 4
- 238000012217 deletion Methods 0.000 description 4
- 230000037430 deletion Effects 0.000 description 4
- 238000009792 diffusion process Methods 0.000 description 4
- 231100000676 disease causative agent Toxicity 0.000 description 4
- 238000002474 experimental method Methods 0.000 description 4
- 239000004744 fabric Substances 0.000 description 4
- 235000013305 food Nutrition 0.000 description 4
- 230000009368 gene silencing by RNA Effects 0.000 description 4
- 208000014674 injury Diseases 0.000 description 4
- 239000002054 inoculum Substances 0.000 description 4
- 238000003780 insertion Methods 0.000 description 4
- 230000037431 insertion Effects 0.000 description 4
- 230000036244 malformation Effects 0.000 description 4
- 238000002844 melting Methods 0.000 description 4
- 230000008018 melting Effects 0.000 description 4
- 230000035772 mutation Effects 0.000 description 4
- 210000000056 organ Anatomy 0.000 description 4
- 102000020233 phosphotransferase Human genes 0.000 description 4
- 229920003023 plastic Polymers 0.000 description 4
- 239000004033 plastic Substances 0.000 description 4
- 239000000843 powder Substances 0.000 description 4
- 230000002441 reversible effect Effects 0.000 description 4
- 238000012216 screening Methods 0.000 description 4
- 230000000392 somatic effect Effects 0.000 description 4
- 238000011282 treatment Methods 0.000 description 4
- 108091032973 (ribonucleotides)n+m Proteins 0.000 description 3
- 102000040650 (ribonucleotides)n+m Human genes 0.000 description 3
- 235000009328 Amaranthus caudatus Nutrition 0.000 description 3
- 240000001592 Amaranthus caudatus Species 0.000 description 3
- 235000010777 Arachis hypogaea Nutrition 0.000 description 3
- 241001530056 Athelia rolfsii Species 0.000 description 3
- 241000228438 Bipolaris maydis Species 0.000 description 3
- 241000121260 Bipolaris victoriae Species 0.000 description 3
- 244000309472 Botryosphaeria zeae Species 0.000 description 3
- 235000006008 Brassica napus var napus Nutrition 0.000 description 3
- 208000003643 Callosities Diseases 0.000 description 3
- 235000009467 Carica papaya Nutrition 0.000 description 3
- 240000006432 Carica papaya Species 0.000 description 3
- 241000030549 Claviceps gigantea Species 0.000 description 3
- 235000013162 Cocos nucifera Nutrition 0.000 description 3
- 244000060011 Cocos nucifera Species 0.000 description 3
- 108010035532 Collagen Proteins 0.000 description 3
- 102000008186 Collagen Human genes 0.000 description 3
- 241001040638 Curvularia eragrostidis Species 0.000 description 3
- 241000371644 Curvularia ravenelii Species 0.000 description 3
- 239000003155 DNA primer Substances 0.000 description 3
- 108010053770 Deoxyribonucleases Proteins 0.000 description 3
- 102000016911 Deoxyribonucleases Human genes 0.000 description 3
- 108700039887 Essential Genes Proteins 0.000 description 3
- 108091029865 Exogenous DNA Proteins 0.000 description 3
- 241000233732 Fusarium verticillioides Species 0.000 description 3
- 241001442497 Globodera rostochiensis Species 0.000 description 3
- 241000433138 Hyaloperonospora berteroae Species 0.000 description 3
- 235000003228 Lactuca sativa Nutrition 0.000 description 3
- 240000008415 Lactuca sativa Species 0.000 description 3
- 108091026898 Leader sequence (mRNA) Proteins 0.000 description 3
- 235000016735 Manihot esculenta subsp esculenta Nutrition 0.000 description 3
- 235000017587 Medicago sativa ssp. sativa Nutrition 0.000 description 3
- 102000005455 Monosaccharide Transport Proteins Human genes 0.000 description 3
- ZMXDDKWLCZADIW-UHFFFAOYSA-N N,N-Dimethylformamide Chemical compound CN(C)C=O ZMXDDKWLCZADIW-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 3
- 241000228143 Penicillium Species 0.000 description 3
- 241000233633 Phytophthora drechsleri Species 0.000 description 3
- 235000010582 Pisum sativum Nutrition 0.000 description 3
- 240000004713 Pisum sativum Species 0.000 description 3
- 241000219000 Populus Species 0.000 description 3
- 241000221301 Puccinia graminis Species 0.000 description 3
- 241001123583 Puccinia striiformis Species 0.000 description 3
- 241001246061 Puccinia triticina Species 0.000 description 3
- 241000233639 Pythium Species 0.000 description 3
- 240000000111 Saccharum officinarum Species 0.000 description 3
- 235000007201 Saccharum officinarum Nutrition 0.000 description 3
- 102000012479 Serine Proteases Human genes 0.000 description 3
- 108010022999 Serine Proteases Proteins 0.000 description 3
- HEMHJVSKTPXQMS-UHFFFAOYSA-M Sodium hydroxide Chemical compound [OH-].[Na+] HEMHJVSKTPXQMS-UHFFFAOYSA-M 0.000 description 3
- 241000592344 Spermatophyta Species 0.000 description 3
- 241000116011 Stenocarpella macrospora Species 0.000 description 3
- 235000009470 Theobroma cacao Nutrition 0.000 description 3
- 241000845448 [Rhizoctonia] zeae Species 0.000 description 3
- 235000012735 amaranth Nutrition 0.000 description 3
- 239000004178 amaranth Substances 0.000 description 3
- 238000005119 centrifugation Methods 0.000 description 3
- 239000003593 chromogenic compound Substances 0.000 description 3
- 238000010367 cloning Methods 0.000 description 3
- 230000021615 conjugation Effects 0.000 description 3
- 230000004069 differentiation Effects 0.000 description 3
- -1 electroporation Substances 0.000 description 3
- 210000000416 exudates and transudate Anatomy 0.000 description 3
- 239000000835 fiber Substances 0.000 description 3
- 238000000338 in vitro Methods 0.000 description 3
- 230000005764 inhibitory process Effects 0.000 description 3
- 230000009545 invasion Effects 0.000 description 3
- 108010080576 juvenile hormone esterase Proteins 0.000 description 3
- 229960000318 kanamycin Drugs 0.000 description 3
- 229930027917 kanamycin Natural products 0.000 description 3
- SBUJHOSQTJFQJX-NOAMYHISSA-N kanamycin Chemical compound O[C@@H]1[C@@H](O)[C@H](O)[C@@H](CN)O[C@@H]1O[C@H]1[C@H](O)[C@@H](O[C@@H]2[C@@H]([C@@H](N)[C@H](O)[C@@H](CO)O2)O)[C@H](N)C[C@@H]1N SBUJHOSQTJFQJX-NOAMYHISSA-N 0.000 description 3
- 229930182823 kanamycin A Natural products 0.000 description 3
- 238000002803 maceration Methods 0.000 description 3
- 239000012528 membrane Substances 0.000 description 3
- 230000000442 meristematic effect Effects 0.000 description 3
- 229910052757 nitrogen Inorganic materials 0.000 description 3
- 108010058731 nopaline synthase Proteins 0.000 description 3
- 235000016709 nutrition Nutrition 0.000 description 3
- 235000020232 peanut Nutrition 0.000 description 3
- 239000000049 pigment Substances 0.000 description 3
- 230000008488 polyadenylation Effects 0.000 description 3
- 229920001184 polypeptide Polymers 0.000 description 3
- 108090000765 processed proteins & peptides Proteins 0.000 description 3
- 102000004196 processed proteins & peptides Human genes 0.000 description 3
- 108091008146 restriction endonucleases Proteins 0.000 description 3
- 238000010839 reverse transcription Methods 0.000 description 3
- 239000013049 sediment Substances 0.000 description 3
- 239000011734 sodium Substances 0.000 description 3
- 239000008223 sterile water Substances 0.000 description 3
- 230000004083 survival effect Effects 0.000 description 3
- 238000004114 suspension culture Methods 0.000 description 3
- 238000000844 transformation Methods 0.000 description 3
- 238000005406 washing Methods 0.000 description 3
- CAAMSDWKXXPUJR-UHFFFAOYSA-N 3,5-dihydro-4H-imidazol-4-one Chemical compound O=C1CNC=N1 CAAMSDWKXXPUJR-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 2
- 108010020183 3-phosphoshikimate 1-carboxyvinyltransferase Proteins 0.000 description 2
- FWMNVWWHGCHHJJ-SKKKGAJSSA-N 4-amino-1-[(2r)-6-amino-2-[[(2r)-2-[[(2r)-2-[[(2r)-2-amino-3-phenylpropanoyl]amino]-3-phenylpropanoyl]amino]-4-methylpentanoyl]amino]hexanoyl]piperidine-4-carboxylic acid Chemical compound C([C@H](C(=O)N[C@H](CC(C)C)C(=O)N[C@H](CCCCN)C(=O)N1CCC(N)(CC1)C(O)=O)NC(=O)[C@H](N)CC=1C=CC=CC=1)C1=CC=CC=C1 FWMNVWWHGCHHJJ-SKKKGAJSSA-N 0.000 description 2
- 241001246233 Aecidium Species 0.000 description 2
- 244000291564 Allium cepa Species 0.000 description 2
- 241000223602 Alternaria alternata Species 0.000 description 2
- QGZKDVFQNNGYKY-UHFFFAOYSA-N Ammonia Chemical compound N QGZKDVFQNNGYKY-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 2
- 244000144725 Amygdalus communis Species 0.000 description 2
- 235000011437 Amygdalus communis Nutrition 0.000 description 2
- 244000144730 Amygdalus persica Species 0.000 description 2
- 241000219194 Arabidopsis Species 0.000 description 2
- 235000017060 Arachis glabrata Nutrition 0.000 description 2
- 235000018262 Arachis monticola Nutrition 0.000 description 2
- 241000228212 Aspergillus Species 0.000 description 2
- 241000050634 Aureobasidium zeae Species 0.000 description 2
- 101150076489 B gene Proteins 0.000 description 2
- 101000950981 Bacillus subtilis (strain 168) Catabolic NAD-specific glutamate dehydrogenase RocG Proteins 0.000 description 2
- 241000335053 Beta vulgaris Species 0.000 description 2
- 235000011331 Brassica Nutrition 0.000 description 2
- 241000219198 Brassica Species 0.000 description 2
- 235000017647 Brassica oleracea var italica Nutrition 0.000 description 2
- 244000025254 Cannabis sativa Species 0.000 description 2
- 235000002566 Capsicum Nutrition 0.000 description 2
- 241001114509 Cephalotrichum stemonitis Species 0.000 description 2
- 108010035563 Chloramphenicol O-acetyltransferase Proteins 0.000 description 2
- 241000254137 Cicadidae Species 0.000 description 2
- 235000010523 Cicer arietinum Nutrition 0.000 description 2
- 244000045195 Cicer arietinum Species 0.000 description 2
- 241001149955 Cladosporium cladosporioides Species 0.000 description 2
- 241001149956 Cladosporium herbarum Species 0.000 description 2
- 241001330709 Cochliobolus pallescens Species 0.000 description 2
- 241001429695 Colletotrichum graminicola Species 0.000 description 2
- 241000254171 Curculionidae Species 0.000 description 2
- 241000223208 Curvularia Species 0.000 description 2
- 241000371648 Curvularia intermedia Species 0.000 description 2
- 241000072225 Curvularia tuberculata Species 0.000 description 2
- 229920000832 Cutin Polymers 0.000 description 2
- 239000003298 DNA probe Substances 0.000 description 2
- NDUPDOJHUQKPAG-UHFFFAOYSA-N Dalapon Chemical compound CC(Cl)(Cl)C(O)=O NDUPDOJHUQKPAG-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 2
- 235000002767 Daucus carota Nutrition 0.000 description 2
- 244000000626 Daucus carota Species 0.000 description 2
- 108010008532 Deoxyribonuclease I Proteins 0.000 description 2
- 102100030012 Deoxyribonuclease-1 Human genes 0.000 description 2
- 241000555695 Didymella Species 0.000 description 2
- 241001422851 Didymella maydis Species 0.000 description 2
- KCXVZYZYPLLWCC-UHFFFAOYSA-N EDTA Chemical compound OC(=O)CN(CC(O)=O)CCN(CC(O)=O)CC(O)=O KCXVZYZYPLLWCC-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 2
- 238000002965 ELISA Methods 0.000 description 2
- 241000982936 Enterobacter cloacae subsp. dissolvens Species 0.000 description 2
- 206010014970 Ephelides Diseases 0.000 description 2
- 241001506775 Epicoccum nigrum Species 0.000 description 2
- 240000002395 Euphorbia pulcherrima Species 0.000 description 2
- 241000306559 Exserohilum Species 0.000 description 2
- 101710129170 Extensin Proteins 0.000 description 2
- ZHNUHDYFZUAESO-UHFFFAOYSA-N Formamide Chemical compound NC=O ZHNUHDYFZUAESO-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 2
- 108700005088 Fungal Genes Proteins 0.000 description 2
- 108700007698 Genetic Terminator Regions Proteins 0.000 description 2
- 102000016901 Glutamate dehydrogenase Human genes 0.000 description 2
- DHMQDGOQFOQNFH-UHFFFAOYSA-N Glycine Chemical compound NCC(O)=O DHMQDGOQFOQNFH-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 2
- 239000005562 Glyphosate Substances 0.000 description 2
- 241000221557 Gymnosporangium Species 0.000 description 2
- 241001516048 Gymnosporangium libocedri Species 0.000 description 2
- 244000025221 Humulus lupulus Species 0.000 description 2
- 241001085796 Hyaloperonospora Species 0.000 description 2
- 241000433092 Hyaloperonospora hesperidis Species 0.000 description 2
- UFHFLCQGNIYNRP-UHFFFAOYSA-N Hydrogen Chemical compound [H][H] UFHFLCQGNIYNRP-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 2
- 206010061217 Infestation Diseases 0.000 description 2
- 108091023242 Internal transcribed spacer Proteins 0.000 description 2
- 244000017020 Ipomoea batatas Species 0.000 description 2
- 235000002678 Ipomoea batatas Nutrition 0.000 description 2
- 108010044467 Isoenzymes Proteins 0.000 description 2
- 108010025815 Kanamycin Kinase Proteins 0.000 description 2
- 241000190144 Lasiodiplodia theobromae Species 0.000 description 2
- 108060001084 Luciferase Proteins 0.000 description 2
- TWRXJAOTZQYOKJ-UHFFFAOYSA-L Magnesium chloride Chemical compound [Mg+2].[Cl-].[Cl-] TWRXJAOTZQYOKJ-UHFFFAOYSA-L 0.000 description 2
- 235000014826 Mangifera indica Nutrition 0.000 description 2
- 240000007228 Mangifera indica Species 0.000 description 2
- 241000219823 Medicago Species 0.000 description 2
- 240000004658 Medicago sativa Species 0.000 description 2
- 206010027146 Melanoderma Diseases 0.000 description 2
- 208000003351 Melanosis Diseases 0.000 description 2
- 241000243786 Meloidogyne incognita Species 0.000 description 2
- 241001465754 Metazoa Species 0.000 description 2
- 241001558145 Mucor sp. Species 0.000 description 2
- 241000234295 Musa Species 0.000 description 2
- 235000018290 Musa x paradisiaca Nutrition 0.000 description 2
- NWBJYWHLCVSVIJ-UHFFFAOYSA-N N-benzyladenine Chemical compound N=1C=NC=2NC=NC=2C=1NCC1=CC=CC=C1 NWBJYWHLCVSVIJ-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 2
- 241000368696 Nigrospora oryzae Species 0.000 description 2
- 101710163270 Nuclease Proteins 0.000 description 2
- 240000007817 Olea europaea Species 0.000 description 2
- 108020005187 Oligonucleotide Probes Proteins 0.000 description 2
- 241000932831 Pantoea stewartii Species 0.000 description 2
- 241001143330 Paratrichodorus minor Species 0.000 description 2
- 239000006002 Pepper Substances 0.000 description 2
- 241000760719 Peronosclerospora maydis Species 0.000 description 2
- 241000760727 Peronosclerospora philippinensis Species 0.000 description 2
- 241001183114 Peronosclerospora sacchari Species 0.000 description 2
- 241000596141 Peronosclerospora sorghi Species 0.000 description 2
- 244000309475 Phaeosphaeria maydis Species 0.000 description 2
- 241000440444 Phakopsora Species 0.000 description 2
- 241000796144 Phragmidium tormentillae Species 0.000 description 2
- 244000309487 Physopella pallescens Species 0.000 description 2
- 241000233631 Phytophthora citrophthora Species 0.000 description 2
- 241000233635 Phytophthora megakarya Species 0.000 description 2
- 235000016761 Piper aduncum Nutrition 0.000 description 2
- 240000003889 Piper guineense Species 0.000 description 2
- 235000017804 Piper guineense Nutrition 0.000 description 2
- 235000008184 Piper nigrum Nutrition 0.000 description 2
- 239000002202 Polyethylene glycol Substances 0.000 description 2
- 235000006040 Prunus persica var persica Nutrition 0.000 description 2
- 241000601159 Puccinia asparagi Species 0.000 description 2
- 241001123561 Puccinia coronata Species 0.000 description 2
- 241000928332 Puccinia melanocephala Species 0.000 description 2
- 241001304534 Puccinia polysora Species 0.000 description 2
- 241001123567 Puccinia sorghi Species 0.000 description 2
- 241001622911 Pythium graminicola Species 0.000 description 2
- 241000219492 Quercus Species 0.000 description 2
- 238000012228 RNA interference-mediated gene silencing Methods 0.000 description 2
- 241000235546 Rhizopus stolonifer Species 0.000 description 2
- 241000159610 Roya <green alga> Species 0.000 description 2
- 238000012300 Sequence Analysis Methods 0.000 description 2
- 241001432632 Setophoma terrestris Species 0.000 description 2
- 241000266353 Setosphaeria pedicellata Species 0.000 description 2
- 229940100389 Sulfonylurea Drugs 0.000 description 2
- 244000269722 Thea sinensis Species 0.000 description 2
- 235000009430 Thespesia populnea Nutrition 0.000 description 2
- 241000223261 Trichoderma viride Species 0.000 description 2
- 244000098345 Triticum durum Species 0.000 description 2
- 235000007264 Triticum durum Nutrition 0.000 description 2
- 229920004890 Triton X-100 Polymers 0.000 description 2
- 239000013504 Triton X-100 Substances 0.000 description 2
- 244000301083 Ustilago maydis Species 0.000 description 2
- 108010003533 Viral Envelope Proteins Proteins 0.000 description 2
- 208000027418 Wounds and injury Diseases 0.000 description 2
- 108010055615 Zein Proteins 0.000 description 2
- 230000001133 acceleration Effects 0.000 description 2
- 239000002253 acid Substances 0.000 description 2
- 244000193174 agave Species 0.000 description 2
- 230000003872 anastomosis Effects 0.000 description 2
- 239000000427 antigen Substances 0.000 description 2
- 108091007433 antigens Proteins 0.000 description 2
- 102000036639 antigens Human genes 0.000 description 2
- 238000000211 autoradiogram Methods 0.000 description 2
- 230000003115 biocidal effect Effects 0.000 description 2
- 238000007622 bioinformatic analysis Methods 0.000 description 2
- 230000005540 biological transmission Effects 0.000 description 2
- 230000029918 bioluminescence Effects 0.000 description 2
- 238000005415 bioluminescence Methods 0.000 description 2
- GZUXJHMPEANEGY-UHFFFAOYSA-N bromomethane Chemical compound BrC GZUXJHMPEANEGY-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 2
- 239000002775 capsule Substances 0.000 description 2
- 230000015556 catabolic process Effects 0.000 description 2
- YCIMNLLNPGFGHC-UHFFFAOYSA-N catechol Chemical compound OC1=CC=CC=C1O YCIMNLLNPGFGHC-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 2
- 230000032823 cell division Effects 0.000 description 2
- 210000000349 chromosome Anatomy 0.000 description 2
- 239000002299 complementary DNA Substances 0.000 description 2
- 238000005138 cryopreservation Methods 0.000 description 2
- 238000012258 culturing Methods 0.000 description 2
- 230000002380 cytological effect Effects 0.000 description 2
- 210000000805 cytoplasm Anatomy 0.000 description 2
- 230000001086 cytosolic effect Effects 0.000 description 2
- 230000034994 death Effects 0.000 description 2
- 230000008260 defense mechanism Effects 0.000 description 2
- 238000006731 degradation reaction Methods 0.000 description 2
- 239000008367 deionised water Substances 0.000 description 2
- 229910021641 deionized water Inorganic materials 0.000 description 2
- 230000001066 destructive effect Effects 0.000 description 2
- 230000001627 detrimental effect Effects 0.000 description 2
- 235000013399 edible fruits Nutrition 0.000 description 2
- 238000001962 electrophoresis Methods 0.000 description 2
- 238000011156 evaluation Methods 0.000 description 2
- 238000000605 extraction Methods 0.000 description 2
- 238000001914 filtration Methods 0.000 description 2
- 239000012737 fresh medium Substances 0.000 description 2
- 238000004362 fungal culture Methods 0.000 description 2
- 230000004927 fusion Effects 0.000 description 2
- 150000002333 glycines Chemical class 0.000 description 2
- XDDAORKBJWWYJS-UHFFFAOYSA-N glyphosate Chemical compound OC(=O)CNCP(O)(O)=O XDDAORKBJWWYJS-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 2
- 229940097068 glyphosate Drugs 0.000 description 2
- 210000003128 head Anatomy 0.000 description 2
- 239000001307 helium Substances 0.000 description 2
- 229910052734 helium Inorganic materials 0.000 description 2
- SWQJXJOGLNCZEY-UHFFFAOYSA-N helium atom Chemical compound [He] SWQJXJOGLNCZEY-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 2
- 235000008216 herbs Nutrition 0.000 description 2
- 230000007062 hydrolysis Effects 0.000 description 2
- 238000006460 hydrolysis reaction Methods 0.000 description 2
- 238000003018 immunoassay Methods 0.000 description 2
- 238000010348 incorporation Methods 0.000 description 2
- 230000001939 inductive effect Effects 0.000 description 2
- 235000021374 legumes Nutrition 0.000 description 2
- 230000007246 mechanism Effects 0.000 description 2
- 239000011859 microparticle Substances 0.000 description 2
- 235000019713 millet Nutrition 0.000 description 2
- 230000004048 modification Effects 0.000 description 2
- 238000012986 modification Methods 0.000 description 2
- 230000000869 mutational effect Effects 0.000 description 2
- 210000004940 nucleus Anatomy 0.000 description 2
- 235000015097 nutrients Nutrition 0.000 description 2
- 239000002751 oligonucleotide probe Substances 0.000 description 2
- 230000003204 osmotic effect Effects 0.000 description 2
- 230000024241 parasitism Effects 0.000 description 2
- 239000001814 pectin Substances 0.000 description 2
- 235000010987 pectin Nutrition 0.000 description 2
- 229920001277 pectin Polymers 0.000 description 2
- 108010082527 phosphinothricin N-acetyltransferase Proteins 0.000 description 2
- BASFCYQUMIYNBI-UHFFFAOYSA-N platinum Chemical compound [Pt] BASFCYQUMIYNBI-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 2
- 229920001223 polyethylene glycol Polymers 0.000 description 2
- 230000037452 priming Effects 0.000 description 2
- 238000011002 quantification Methods 0.000 description 2
- 238000003127 radioimmunoassay Methods 0.000 description 2
- 238000003753 real-time PCR Methods 0.000 description 2
- 210000003370 receptor cell Anatomy 0.000 description 2
- 239000001054 red pigment Substances 0.000 description 2
- 230000002829 reductive effect Effects 0.000 description 2
- 238000012163 sequencing technique Methods 0.000 description 2
- 230000035939 shock Effects 0.000 description 2
- 229910001220 stainless steel Inorganic materials 0.000 description 2
- 239000010935 stainless steel Substances 0.000 description 2
- 238000003860 storage Methods 0.000 description 2
- YROXIXLRRCOBKF-UHFFFAOYSA-N sulfonylurea Chemical class OC(=N)N=S(=O)=O YROXIXLRRCOBKF-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 2
- 239000006228 supernatant Substances 0.000 description 2
- 230000008733 trauma Effects 0.000 description 2
- WFKWXMTUELFFGS-UHFFFAOYSA-N tungsten Chemical compound [W] WFKWXMTUELFFGS-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 2
- 229910052721 tungsten Inorganic materials 0.000 description 2
- 239000010937 tungsten Substances 0.000 description 2
- 235000013311 vegetables Nutrition 0.000 description 2
- 230000003612 virological effect Effects 0.000 description 2
- 230000000007 visual effect Effects 0.000 description 2
- 238000003260 vortexing Methods 0.000 description 2
- FCHBECOAGZMTFE-ZEQKJWHPSA-N (6r,7r)-3-[[2-[[4-(dimethylamino)phenyl]diazenyl]pyridin-1-ium-1-yl]methyl]-8-oxo-7-[(2-thiophen-2-ylacetyl)amino]-5-thia-1-azabicyclo[4.2.0]oct-2-ene-2-carboxylate Chemical compound C1=CC(N(C)C)=CC=C1N=NC1=CC=CC=[N+]1CC1=C(C([O-])=O)N2C(=O)[C@@H](NC(=O)CC=3SC=CC=3)[C@H]2SC1 FCHBECOAGZMTFE-ZEQKJWHPSA-N 0.000 description 1
- 150000005206 1,2-dihydroxybenzenes Chemical class 0.000 description 1
- 101150029062 15 gene Proteins 0.000 description 1
- 239000005631 2,4-Dichlorophenoxyacetic acid Substances 0.000 description 1
- HXKWSTRRCHTUEC-UHFFFAOYSA-N 2,4-Dichlorophenoxyaceticacid Chemical compound OC(=O)C(Cl)OC1=CC=C(Cl)C=C1 HXKWSTRRCHTUEC-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- QKNYBSVHEMOAJP-UHFFFAOYSA-N 2-amino-2-(hydroxymethyl)propane-1,3-diol;hydron;chloride Chemical compound Cl.OCC(N)(CO)CO QKNYBSVHEMOAJP-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- UPMXNNIRAGDFEH-UHFFFAOYSA-N 3,5-dibromo-4-hydroxybenzonitrile Chemical compound OC1=C(Br)C=C(C#N)C=C1Br UPMXNNIRAGDFEH-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 101150110188 30 gene Proteins 0.000 description 1
- 108020003589 5' Untranslated Regions Proteins 0.000 description 1
- HUNCSWANZMJLPM-UHFFFAOYSA-N 5-methyltryptophan Chemical compound CC1=CC=C2NC=C(CC(N)C(O)=O)C2=C1 HUNCSWANZMJLPM-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 239000005972 6-Benzyladenine Substances 0.000 description 1
- 240000005020 Acaciella glauca Species 0.000 description 1
- 241001143309 Acanthoscelides obtectus Species 0.000 description 1
- 241001143500 Aceraceae Species 0.000 description 1
- 241001600699 Acidovorax avenae subsp. avenae Species 0.000 description 1
- 241000251468 Actinopterygii Species 0.000 description 1
- 102000007469 Actins Human genes 0.000 description 1
- 108010085238 Actins Proteins 0.000 description 1
- 244000309521 Aecidium cantensis Species 0.000 description 1
- 241001163841 Albugo ipomoeae-panduratae Species 0.000 description 1
- 241000724328 Alfalfa mosaic virus Species 0.000 description 1
- 235000002732 Allium cepa var. cepa Nutrition 0.000 description 1
- 241000902876 Alticini Species 0.000 description 1
- 241000693997 Anacardium Species 0.000 description 1
- 235000001271 Anacardium Nutrition 0.000 description 1
- 244000226021 Anacardium occidentale Species 0.000 description 1
- 241000139735 Anaeromyces sp. Species 0.000 description 1
- 241000440284 Andamia Species 0.000 description 1
- 241000399940 Anguina tritici Species 0.000 description 1
- 241000254175 Anthonomus grandis Species 0.000 description 1
- 108010037870 Anthranilate Synthase Proteins 0.000 description 1
- 241001312221 Anthurium Species 0.000 description 1
- 108020005544 Antisense RNA Proteins 0.000 description 1
- 241001444083 Aphanomyces Species 0.000 description 1
- 241000271857 Aphis citricidus Species 0.000 description 1
- 240000007087 Apium graveolens Species 0.000 description 1
- 235000015849 Apium graveolens Dulce Group Nutrition 0.000 description 1
- 235000010591 Appio Nutrition 0.000 description 1
- DJHGAFSJWGLOIV-UHFFFAOYSA-K Arsenate3- Chemical compound [O-][As]([O-])([O-])=O DJHGAFSJWGLOIV-UHFFFAOYSA-K 0.000 description 1
- 241000222195 Ascochyta Species 0.000 description 1
- 244000309474 Ascochyta maydis Species 0.000 description 1
- 244000309488 Ascochyta zeicola Species 0.000 description 1
- 235000005340 Asparagus officinalis Nutrition 0.000 description 1
- 241000228197 Aspergillus flavus Species 0.000 description 1
- 241000132177 Aspergillus glaucus Species 0.000 description 1
- 241000228245 Aspergillus niger Species 0.000 description 1
- 241000271566 Aves Species 0.000 description 1
- 244000063299 Bacillus subtilis Species 0.000 description 1
- 235000014469 Bacillus subtilis Nutrition 0.000 description 1
- 108700003860 Bacterial Genes Proteins 0.000 description 1
- 241000218999 Begoniaceae Species 0.000 description 1
- 241000580217 Belonolaimus Species 0.000 description 1
- 241000580218 Belonolaimus longicaudatus Species 0.000 description 1
- 235000016068 Berberis vulgaris Nutrition 0.000 description 1
- 235000021533 Beta vulgaris Nutrition 0.000 description 1
- 241001148506 Bitylenchus dubius Species 0.000 description 1
- 241000255794 Bombyx mandarina Species 0.000 description 1
- 241000255789 Bombyx mori Species 0.000 description 1
- 241000283690 Bos taurus Species 0.000 description 1
- 244000060924 Brassica campestris Species 0.000 description 1
- 235000011293 Brassica napus Nutrition 0.000 description 1
- 240000007124 Brassica oleracea Species 0.000 description 1
- 235000003899 Brassica oleracea var acephala Nutrition 0.000 description 1
- 235000011301 Brassica oleracea var capitata Nutrition 0.000 description 1
- 235000001169 Brassica oleracea var oleracea Nutrition 0.000 description 1
- 235000011292 Brassica rapa Nutrition 0.000 description 1
- 239000005489 Bromoxynil Substances 0.000 description 1
- 235000004936 Bromus mango Nutrition 0.000 description 1
- 241000823808 Bullera sp. Species 0.000 description 1
- COXVTLYNGOIATD-HVMBLDELSA-N CC1=C(C=CC(=C1)C1=CC(C)=C(C=C1)\N=N\C1=C(O)C2=C(N)C(=CC(=C2C=C1)S(O)(=O)=O)S(O)(=O)=O)\N=N\C1=CC=C2C(=CC(=C(N)C2=C1O)S(O)(=O)=O)S(O)(=O)=O Chemical compound CC1=C(C=CC(=C1)C1=CC(C)=C(C=C1)\N=N\C1=C(O)C2=C(N)C(=CC(=C2C=C1)S(O)(=O)=O)S(O)(=O)=O)\N=N\C1=CC=C2C(=CC(=C(N)C2=C1O)S(O)(=O)=O)S(O)(=O)=O COXVTLYNGOIATD-HVMBLDELSA-N 0.000 description 1
- 241000308473 Cadophora melinii Species 0.000 description 1
- 241001334841 Cadophora sp. Species 0.000 description 1
- 241000244203 Caenorhabditis elegans Species 0.000 description 1
- OYPRJOBELJOOCE-UHFFFAOYSA-N Calcium Chemical compound [Ca] OYPRJOBELJOOCE-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 241000189662 Calla Species 0.000 description 1
- 241000907862 Callosobruchus maculatus Species 0.000 description 1
- 244000045232 Canavalia ensiformis Species 0.000 description 1
- 241000509448 Candida sojae Species 0.000 description 1
- 108090000565 Capsid Proteins Proteins 0.000 description 1
- 235000003255 Carthamus tinctorius Nutrition 0.000 description 1
- 244000020518 Carthamus tinctorius Species 0.000 description 1
- 241001107116 Castanospermum australe Species 0.000 description 1
- 102100035882 Catalase Human genes 0.000 description 1
- 108010053835 Catalase Proteins 0.000 description 1
- 241000208328 Catharanthus Species 0.000 description 1
- 229930186147 Cephalosporin Natural products 0.000 description 1
- 235000013912 Ceratonia siliqua Nutrition 0.000 description 1
- 240000008886 Ceratonia siliqua Species 0.000 description 1
- 241001157813 Cercospora Species 0.000 description 1
- 241000661322 Chilo tumidicostalis Species 0.000 description 1
- VEXZGXHMUGYJMC-UHFFFAOYSA-M Chloride anion Chemical compound [Cl-] VEXZGXHMUGYJMC-UHFFFAOYSA-M 0.000 description 1
- 235000007516 Chrysanthemum Nutrition 0.000 description 1
- 244000189548 Chrysanthemum x morifolium Species 0.000 description 1
- 240000006740 Cichorium endivia Species 0.000 description 1
- 241001430230 Clavibacter nebraskensis Species 0.000 description 1
- 241000903946 Clematidis Species 0.000 description 1
- 241001465977 Coccoidea Species 0.000 description 1
- 241000228437 Cochliobolus Species 0.000 description 1
- 241001205279 Coleosporium ipomoeae Species 0.000 description 1
- 241000626656 Colletotrichum falcatum Species 0.000 description 1
- 241001529717 Corticium <basidiomycota> Species 0.000 description 1
- 101900207020 Cucumber mosaic virus Capsid protein Proteins 0.000 description 1
- 241000219112 Cucumis Species 0.000 description 1
- 235000015510 Cucumis melo subsp melo Nutrition 0.000 description 1
- 240000008067 Cucumis sativus Species 0.000 description 1
- 235000010799 Cucumis sativus var sativus Nutrition 0.000 description 1
- 241000219104 Cucurbitaceae Species 0.000 description 1
- 241000667819 Cunninghamella sp. Species 0.000 description 1
- 241000371652 Curvularia clavata Species 0.000 description 1
- 241001537312 Curvularia inaequalis Species 0.000 description 1
- 244000007835 Cyamopsis tetragonoloba Species 0.000 description 1
- 206010011732 Cyst Diseases 0.000 description 1
- 108010066133 D-octopine dehydrogenase Proteins 0.000 description 1
- 101150074155 DHFR gene Proteins 0.000 description 1
- 238000001712 DNA sequencing Methods 0.000 description 1
- 102000016928 DNA-directed DNA polymerase Human genes 0.000 description 1
- 108010014303 DNA-directed DNA polymerase Proteins 0.000 description 1
- 241001414892 Delia radicum Species 0.000 description 1
- 241001523681 Dendrobium Species 0.000 description 1
- 241000489947 Diabrotica virgifera virgifera Species 0.000 description 1
- 235000009355 Dianthus caryophyllus Nutrition 0.000 description 1
- 240000006497 Dianthus caryophyllus Species 0.000 description 1
- 241000588700 Dickeya chrysanthemi Species 0.000 description 1
- 241000382805 Dioszegia Species 0.000 description 1
- 241000235177 Dioszegia crocea Species 0.000 description 1
- 241000306848 Dioszegia sp. Species 0.000 description 1
- 102000016680 Dioxygenases Human genes 0.000 description 1
- 108010028143 Dioxygenases Proteins 0.000 description 1
- 108090000204 Dipeptidase 1 Proteins 0.000 description 1
- 208000035240 Disease Resistance Diseases 0.000 description 1
- 241000399949 Ditylenchus dipsaci Species 0.000 description 1
- 241000932610 Dolichodorus Species 0.000 description 1
- 241001525375 Dolichodorus heterocephalus Species 0.000 description 1
- AHMIDUVKSGCHAU-UHFFFAOYSA-N Dopaquinone Natural products OC(=O)C(N)CC1=CC(=O)C(=O)C=C1 AHMIDUVKSGCHAU-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 241000899743 Dypsis Species 0.000 description 1
- 241000995023 Empoasca Species 0.000 description 1
- 102100038132 Endogenous retrovirus group K member 6 Pro protein Human genes 0.000 description 1
- 101000896135 Enterobacteria phage T4 Baseplate tail-tube junction protein gp48 Proteins 0.000 description 1
- 244000039154 Erica Species 0.000 description 1
- 241000221785 Erysiphales Species 0.000 description 1
- 101000896134 Escherichia phage Mu Baseplate protein gp48 Proteins 0.000 description 1
- 244000166124 Eucalyptus globulus Species 0.000 description 1
- 244000004281 Eucalyptus maculata Species 0.000 description 1
- 108700024394 Exon Proteins 0.000 description 1
- 241000272190 Falco peregrinus Species 0.000 description 1
- 241000218218 Ficus <angiosperm> Species 0.000 description 1
- 108090000331 Firefly luciferases Proteins 0.000 description 1
- 241000208811 Flaveria Species 0.000 description 1
- 235000016623 Fragaria vesca Nutrition 0.000 description 1
- 240000009088 Fragaria x ananassa Species 0.000 description 1
- 235000011363 Fragaria x ananassa Nutrition 0.000 description 1
- 241000927584 Frankliniella occidentalis Species 0.000 description 1
- 241000221778 Fusarium fujikuroi Species 0.000 description 1
- 241001556359 Fusarium solani f. sp. glycines Species 0.000 description 1
- 241001149475 Gaeumannomyces graminis Species 0.000 description 1
- 241000208150 Geraniaceae Species 0.000 description 1
- 108010044091 Globulins Proteins 0.000 description 1
- 102000006395 Globulins Human genes 0.000 description 1
- 241001620302 Glomerella <beetle> Species 0.000 description 1
- 102000053187 Glucuronidase Human genes 0.000 description 1
- 108010060309 Glucuronidase Proteins 0.000 description 1
- 239000004471 Glycine Substances 0.000 description 1
- 108700037728 Glycine max beta-conglycinin Proteins 0.000 description 1
- 108090000288 Glycoproteins Proteins 0.000 description 1
- 102000003886 Glycoproteins Human genes 0.000 description 1
- 235000004341 Gossypium herbaceum Nutrition 0.000 description 1
- 240000002024 Gossypium herbaceum Species 0.000 description 1
- 244000299507 Gossypium hirsutum Species 0.000 description 1
- 235000009432 Gossypium hirsutum Nutrition 0.000 description 1
- 241000947775 Graphium penicillioides Species 0.000 description 1
- 108010043121 Green Fluorescent Proteins Proteins 0.000 description 1
- 241000190714 Gymnosporangium clavipes Species 0.000 description 1
- 241001516047 Gymnosporangium juniperi-virginianae Species 0.000 description 1
- 241000428751 Gymnosporangium kernianum Species 0.000 description 1
- 241000878902 Gymnosporangium nelsonii Species 0.000 description 1
- 241001409809 Gymnosporangium sabinae Species 0.000 description 1
- 241001540851 Gymnosporangium yamadae Species 0.000 description 1
- 244000020551 Helianthus annuus Species 0.000 description 1
- 241001148481 Helicotylenchus Species 0.000 description 1
- 241001147381 Helicoverpa armigera Species 0.000 description 1
- 244000309614 Hemileia coffeicola Species 0.000 description 1
- 241001181532 Hemileia vastatrix Species 0.000 description 1
- 241000122115 Hemileuca Species 0.000 description 1
- 241001481225 Heterodera avenae Species 0.000 description 1
- SQUHHTBVTRBESD-UHFFFAOYSA-N Hexa-Ac-myo-Inositol Natural products CC(=O)OC1C(OC(C)=O)C(OC(C)=O)C(OC(C)=O)C(OC(C)=O)C1OC(C)=O SQUHHTBVTRBESD-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 241000744855 Holcus Species 0.000 description 1
- 241000282412 Homo Species 0.000 description 1
- 241000282414 Homo sapiens Species 0.000 description 1
- 241001540513 Hoplolaimus Species 0.000 description 1
- 241001254664 Hoplolaimus columbus Species 0.000 description 1
- 241001540500 Hoplolaimus galeatus Species 0.000 description 1
- 241000441510 Hormodendrum Species 0.000 description 1
- 235000008694 Humulus lupulus Nutrition 0.000 description 1
- 241000433137 Hyaloperonospora arabidopsidis Species 0.000 description 1
- 241000582484 Hyaloperonospora camelinae Species 0.000 description 1
- 241000433139 Hyaloperonospora cardaminopsidis Species 0.000 description 1
- 241000433141 Hyaloperonospora cochleariae Species 0.000 description 1
- 241000342319 Hyaloperonospora dentariae Species 0.000 description 1
- 241000433091 Hyaloperonospora galligena Species 0.000 description 1
- 241000433094 Hyaloperonospora isatidis Species 0.000 description 1
- 241000586185 Hyaloperonospora nesliae Species 0.000 description 1
- 241001085800 Hyaloperonospora niessleana Species 0.000 description 1
- 241000549404 Hyaloperonospora parasitica Species 0.000 description 1
- 244000309480 Hyalothyridium Species 0.000 description 1
- 244000309481 Hyalothyridium maydis Species 0.000 description 1
- 241000243328 Hydridae Species 0.000 description 1
- 241000238728 Hydrotaea aenescens Species 0.000 description 1
- PMMYEEVYMWASQN-DMTCNVIQSA-N Hydroxyproline Chemical compound O[C@H]1CN[C@H](C(O)=O)C1 PMMYEEVYMWASQN-DMTCNVIQSA-N 0.000 description 1
- 241001508566 Hypera postica Species 0.000 description 1
- 101150062179 II gene Proteins 0.000 description 1
- 241001495448 Impatiens <genus> Species 0.000 description 1
- 108700001097 Insect Genes Proteins 0.000 description 1
- 108091092195 Intron Proteins 0.000 description 1
- 235000021506 Ipomoea Nutrition 0.000 description 1
- 241000207783 Ipomoea Species 0.000 description 1
- 241000588744 Klebsiella pneumoniae subsp. ozaenae Species 0.000 description 1
- WTDRDQBEARUVNC-UHFFFAOYSA-N L-Dopa Natural products OC(=O)C(N)CC1=CC=C(O)C(O)=C1 WTDRDQBEARUVNC-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- AHMIDUVKSGCHAU-LURJTMIESA-N L-dopaquinone Chemical compound [O-]C(=O)[C@@H]([NH3+])CC1=CC(=O)C(=O)C=C1 AHMIDUVKSGCHAU-LURJTMIESA-N 0.000 description 1
- OUYCCCASQSFEME-QMMMGPOBSA-N L-tyrosine Chemical compound OC(=O)[C@@H](N)CC1=CC=C(O)C=C1 OUYCCCASQSFEME-QMMMGPOBSA-N 0.000 description 1
- 240000004322 Lens culinaris Species 0.000 description 1
- 235000014647 Lens culinaris subsp culinaris Nutrition 0.000 description 1
- 241000255777 Lepidoptera Species 0.000 description 1
- 244000309489 Leptosphaeria maydis Species 0.000 description 1
- 244000309491 Leptothyrium zeae Species 0.000 description 1
- 235000004431 Linum usitatissimum Nutrition 0.000 description 1
- 240000006240 Linum usitatissimum Species 0.000 description 1
- 241001220360 Longidorus Species 0.000 description 1
- 241001242941 Longidorus breviannulatus Species 0.000 description 1
- 239000005089 Luciferase Substances 0.000 description 1
- 241000208467 Macadamia Species 0.000 description 1
- 235000018330 Macadamia integrifolia Nutrition 0.000 description 1
- 240000007575 Macadamia integrifolia Species 0.000 description 1
- 241001495426 Macrophomina phaseolina Species 0.000 description 1
- 241001598086 Magnaporthiopsis maydis Species 0.000 description 1
- 241000218922 Magnoliophyta Species 0.000 description 1
- 241000124008 Mammalia Species 0.000 description 1
- 241000955424 Manihot dichotoma Species 0.000 description 1
- 235000004456 Manihot esculenta Nutrition 0.000 description 1
- 241001159199 Marasmiellus sp. Species 0.000 description 1
- 241000407157 Mariannaea elegans Species 0.000 description 1
- 235000010624 Medicago sativa Nutrition 0.000 description 1
- 244000217433 Melampodium divaricatum Species 0.000 description 1
- 241000221573 Melampsora Species 0.000 description 1
- 241000091973 Melampsora albertensis Species 0.000 description 1
- XUMBMVFBXHLACL-UHFFFAOYSA-N Melanin Natural products O=C1C(=O)C(C2=CNC3=C(C(C(=O)C4=C32)=O)C)=C2C4=CNC2=C1C XUMBMVFBXHLACL-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 241001143352 Meloidogyne Species 0.000 description 1
- 241000243787 Meloidogyne hapla Species 0.000 description 1
- 241000821263 Meloidogyne partityla Species 0.000 description 1
- 241001268433 Mesocriconema ornatum Species 0.000 description 1
- 241001486950 Microdochium bolleyi Species 0.000 description 1
- 241001022799 Microdochium sorghi Species 0.000 description 1
- 235000002322 Monascus purpureus Nutrition 0.000 description 1
- 244000113306 Monascus purpureus Species 0.000 description 1
- 206010068052 Mosaicism Diseases 0.000 description 1
- 101100160997 Mus musculus Rchy1 gene Proteins 0.000 description 1
- 240000005561 Musa balbisiana Species 0.000 description 1
- 240000001766 Mycetia javanica Species 0.000 description 1
- 241000223251 Myrothecium Species 0.000 description 1
- 244000309479 Nacobbus dorsalis Species 0.000 description 1
- 108091061960 Naked DNA Proteins 0.000 description 1
- 241000418670 Neocudoniella radicella Species 0.000 description 1
- 241001045988 Neogene Species 0.000 description 1
- 241000208125 Nicotiana Species 0.000 description 1
- 108010033272 Nitrilase Proteins 0.000 description 1
- 238000000636 Northern blotting Methods 0.000 description 1
- 241000501430 Oecetis avara Species 0.000 description 1
- 235000002725 Olea europaea Nutrition 0.000 description 1
- 101710089395 Oleosin Proteins 0.000 description 1
- 241000233654 Oomycetes Species 0.000 description 1
- 108700026244 Open Reading Frames Proteins 0.000 description 1
- 241001465313 Ophiosphaerella herpotricha Species 0.000 description 1
- 238000010222 PCR analysis Methods 0.000 description 1
- 241001289560 Pandora neoaphidis Species 0.000 description 1
- 241000146304 Papilio aegeus Species 0.000 description 1
- 241001289747 Papilio demoleus Species 0.000 description 1
- 241000810346 Papilio erithonioides Species 0.000 description 1
- 241000933192 Papilio xuthus Species 0.000 description 1
- 241000572009 Paraphaeosphaeria michotii Species 0.000 description 1
- 241001220391 Paratrichodorus Species 0.000 description 1
- 241000588702 Pectobacterium carotovorum subsp. carotovorum Species 0.000 description 1
- 241000228150 Penicillium chrysogenum Species 0.000 description 1
- 241001123663 Penicillium expansum Species 0.000 description 1
- 241000985513 Penicillium oxalicum Species 0.000 description 1
- 108091005804 Peptidases Proteins 0.000 description 1
- 102000002508 Peptide Elongation Factors Human genes 0.000 description 1
- 108010068204 Peptide Elongation Factors Proteins 0.000 description 1
- 244000309515 Periconia circinata Species 0.000 description 1
- 241000596140 Peronosclerospora Species 0.000 description 1
- 241001522684 Peronospora corydalis Species 0.000 description 1
- 241000433093 Peronospora iberidis Species 0.000 description 1
- 241000233679 Peronosporaceae Species 0.000 description 1
- 241000233678 Peronosporales Species 0.000 description 1
- 240000007377 Petunia x hybrida Species 0.000 description 1
- 235000010617 Phaseolus lunatus Nutrition 0.000 description 1
- 241001287499 Phialophora sp. (in: Eurotiomycetes) Species 0.000 description 1
- 241000498605 Phillipsia domingensis Species 0.000 description 1
- 241001207509 Phoma sp. Species 0.000 description 1
- 241001557902 Phomopsis sp. Species 0.000 description 1
- 241001636470 Phyllachora maydis Species 0.000 description 1
- 241000471406 Physoderma maydis Species 0.000 description 1
- 241001246222 Physopella ampelopsidis Species 0.000 description 1
- 241001149949 Phytophthora cactorum Species 0.000 description 1
- 241000626593 Phytophthora cajani Species 0.000 description 1
- 241000233620 Phytophthora cryptogea Species 0.000 description 1
- 241000626602 Phytophthora heveae Species 0.000 description 1
- 241000233624 Phytophthora megasperma Species 0.000 description 1
- 241000509558 Phytophthora melonis Species 0.000 description 1
- 241000096554 Phytophthora niederhauserii Species 0.000 description 1
- 241000734729 Phytophthora pistaciae Species 0.000 description 1
- 241000370518 Phytophthora ramorum Species 0.000 description 1
- 241000948146 Phytophthora vignae Species 0.000 description 1
- 208000012641 Pigmentation disease Diseases 0.000 description 1
- 241000243641 Pinctada nigra Species 0.000 description 1
- 241000193632 Piromyces sp. Species 0.000 description 1
- 108700001094 Plant Genes Proteins 0.000 description 1
- 241001281803 Plasmopara viticola Species 0.000 description 1
- 241000193943 Pratylenchus Species 0.000 description 1
- 241000193978 Pratylenchus brachyurus Species 0.000 description 1
- 241000193957 Pratylenchus crenatus Species 0.000 description 1
- 241000201396 Pratylenchus hexincisus Species 0.000 description 1
- 241000193960 Pratylenchus minyus Species 0.000 description 1
- 241000193940 Pratylenchus penetrans Species 0.000 description 1
- 241000193955 Pratylenchus thornei Species 0.000 description 1
- 241000208474 Protea Species 0.000 description 1
- 239000004365 Protease Substances 0.000 description 1
- 241000589516 Pseudomonas Species 0.000 description 1
- 241001285728 Pseudopithomyces maydicus Species 0.000 description 1
- 241000508269 Psidium Species 0.000 description 1
- 240000001679 Psidium guajava Species 0.000 description 1
- 235000013929 Psidium pyriferum Nutrition 0.000 description 1
- 241000343500 Puccinia arachidis Species 0.000 description 1
- 244000309617 Puccinia cacabata Species 0.000 description 1
- 241001120921 Puccinia dioicae Species 0.000 description 1
- 241000567201 Puccinia graminis f. sp. secalis Species 0.000 description 1
- 241000567197 Puccinia graminis f. sp. tritici Species 0.000 description 1
- 241000183512 Puccinia helianthi Species 0.000 description 1
- 241000928333 Puccinia kuehnii Species 0.000 description 1
- 241001304535 Puccinia purpurea Species 0.000 description 1
- 244000309616 Puccinia schedonnardii Species 0.000 description 1
- 244000309578 Puccinia subnitens Species 0.000 description 1
- 241001209434 Puccinia xanthii Species 0.000 description 1
- 241001427686 Punctodera chalcoensis Species 0.000 description 1
- 101710104378 Putative malate oxidoreductase [NAD] Proteins 0.000 description 1
- 241000812330 Pyrenochaeta Species 0.000 description 1
- 241000228453 Pyrenophora Species 0.000 description 1
- 241000233612 Pythiaceae Species 0.000 description 1
- 241000918585 Pythium aphanidermatum Species 0.000 description 1
- 241001622914 Pythium arrhenomanes Species 0.000 description 1
- 241001231787 Pythium butleri Species 0.000 description 1
- 241000197220 Pythium insidiosum Species 0.000 description 1
- 241001622890 Pythium rostratum Species 0.000 description 1
- 241000327774 Quinisulcius acutus Species 0.000 description 1
- 108091034057 RNA (poly(A)) Proteins 0.000 description 1
- 241000201377 Radopholus Species 0.000 description 1
- 108020004511 Recombinant DNA Proteins 0.000 description 1
- 108700008625 Reporter Genes Proteins 0.000 description 1
- 241000238680 Rhipicephalus microplus Species 0.000 description 1
- 241001361634 Rhizoctonia Species 0.000 description 1
- 241000593344 Rhizopus microsporus Species 0.000 description 1
- 240000005384 Rhizopus oryzae Species 0.000 description 1
- 235000013752 Rhizopus oryzae Nutrition 0.000 description 1
- 241000208422 Rhododendron Species 0.000 description 1
- 108010057163 Ribonuclease III Proteins 0.000 description 1
- 102000003661 Ribonuclease III Human genes 0.000 description 1
- 108010003581 Ribulose-bisphosphate carboxylase Proteins 0.000 description 1
- 241001135520 Robbsia andropogonis Species 0.000 description 1
- 241000521268 Sabethes Species 0.000 description 1
- 240000004808 Saccharomyces cerevisiae Species 0.000 description 1
- 244000070968 Saintpaulia ionantha Species 0.000 description 1
- 241001183191 Sclerophthora macrospora Species 0.000 description 1
- 244000309484 Sclerophthora rayssiae Species 0.000 description 1
- 241000342317 Sclerospora Species 0.000 description 1
- 241000342322 Sclerospora graminicola Species 0.000 description 1
- 241000221662 Sclerotinia Species 0.000 description 1
- 241001558929 Sclerotium <basidiomycota> Species 0.000 description 1
- 241000986481 Selenophoma Species 0.000 description 1
- 108091081021 Sense strand Proteins 0.000 description 1
- 241001533598 Septoria Species 0.000 description 1
- 244000309478 Septoria zeae Species 0.000 description 1
- 244000309476 Septoria zeicola Species 0.000 description 1
- 241000270295 Serpentes Species 0.000 description 1
- 241000254154 Sitophilus zeamais Species 0.000 description 1
- 235000002597 Solanum melongena Nutrition 0.000 description 1
- 244000061458 Solanum melongena Species 0.000 description 1
- 235000007230 Sorghum bicolor Nutrition 0.000 description 1
- 241001312215 Spathiphyllum Species 0.000 description 1
- 241000520373 Sphacelia Species 0.000 description 1
- 241000218968 Spiroplasma kunkelii Species 0.000 description 1
- 235000009184 Spondias indica Nutrition 0.000 description 1
- 241000893100 Sporisorium Species 0.000 description 1
- 241001250070 Sporisorium reilianum Species 0.000 description 1
- 241000692760 Stenocarpella Species 0.000 description 1
- 229930182558 Sterol Natural products 0.000 description 1
- 101100242848 Streptomyces hygroscopicus bar gene Proteins 0.000 description 1
- 241000187191 Streptomyces viridochromogenes Species 0.000 description 1
- 241001508381 Subterranean clover stunt virus Species 0.000 description 1
- 229930006000 Sucrose Natural products 0.000 description 1
- CZMRCDWAGMRECN-UGDNZRGBSA-N Sucrose Chemical compound O[C@H]1[C@H](O)[C@@H](CO)O[C@@]1(CO)O[C@@H]1[C@H](O)[C@@H](O)[C@H](O)[C@@H](CO)O1 CZMRCDWAGMRECN-UGDNZRGBSA-N 0.000 description 1
- 108010006785 Taq Polymerase Proteins 0.000 description 1
- 241000254109 Tenebrio molitor Species 0.000 description 1
- 239000004098 Tetracycline Substances 0.000 description 1
- 241001617088 Thanatephorus sasakii Species 0.000 description 1
- 235000006468 Thea sinensis Nutrition 0.000 description 1
- 241001414831 Triatoma infestans Species 0.000 description 1
- 241001220308 Trichodorus Species 0.000 description 1
- 241000219793 Trifolium Species 0.000 description 1
- 235000015724 Trifolium pratense Nutrition 0.000 description 1
- 235000001484 Trigonella foenum graecum Nutrition 0.000 description 1
- 244000250129 Trigonella foenum graecum Species 0.000 description 1
- 244000098338 Triticum aestivum Species 0.000 description 1
- 241001548322 Troilus Species 0.000 description 1
- 108060008724 Tyrosinase Proteins 0.000 description 1
- 108090000848 Ubiquitin Proteins 0.000 description 1
- 102000044159 Ubiquitin Human genes 0.000 description 1
- 108091023045 Untranslated Region Proteins 0.000 description 1
- 244000309566 Uredo musae Species 0.000 description 1
- 241001246064 Uromyces aemulus Species 0.000 description 1
- 241000183515 Uromyces ciceris-arietini Species 0.000 description 1
- 241001409800 Uromyces junci Species 0.000 description 1
- 244000309586 Uromyces lineolatus subsp. nearcticus Species 0.000 description 1
- 241001152372 Uromyces musae Species 0.000 description 1
- 241000965658 Uromyces striatus Species 0.000 description 1
- 241000989964 Uromyces trifolii-repentis Species 0.000 description 1
- 208000024780 Urticaria Diseases 0.000 description 1
- 241001474928 Ustilaginoidea virens Species 0.000 description 1
- 235000015919 Ustilago maydis Nutrition 0.000 description 1
- 235000011453 Vigna umbellata Nutrition 0.000 description 1
- 240000001417 Vigna umbellata Species 0.000 description 1
- 108700005077 Viral Genes Proteins 0.000 description 1
- 241001464837 Viridiplantae Species 0.000 description 1
- 241000893385 Waitea circinata Species 0.000 description 1
- 241000566997 Xanthomonas vasicola Species 0.000 description 1
- 241000201423 Xiphinema Species 0.000 description 1
- 241001242944 Xiphinema americanum Species 0.000 description 1
- 241000019288 Xiphinema pachtaicum Species 0.000 description 1
- 229920002494 Zein Polymers 0.000 description 1
- FJJCIZWZNKZHII-UHFFFAOYSA-N [4,6-bis(cyanoamino)-1,3,5-triazin-2-yl]cyanamide Chemical compound N#CNC1=NC(NC#N)=NC(NC#N)=N1 FJJCIZWZNKZHII-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 241001231403 [Nectria] haematococca Species 0.000 description 1
- 101150117319 aba2 gene Proteins 0.000 description 1
- 238000009825 accumulation Methods 0.000 description 1
- 108020002494 acetyltransferase Proteins 0.000 description 1
- 102000005421 acetyltransferase Human genes 0.000 description 1
- 150000007513 acids Chemical class 0.000 description 1
- 230000009471 action Effects 0.000 description 1
- 239000013543 active substance Substances 0.000 description 1
- 238000013019 agitation Methods 0.000 description 1
- 235000020224 almond Nutrition 0.000 description 1
- 108090000637 alpha-Amylases Proteins 0.000 description 1
- 229910021529 ammonia Inorganic materials 0.000 description 1
- 229960000723 ampicillin Drugs 0.000 description 1
- AVKUERGKIZMTKX-NJBDSQKTSA-N ampicillin Chemical compound C1([C@@H](N)C(=O)N[C@H]2[C@H]3SC([C@@H](N3C2=O)C(O)=O)(C)C)=CC=CC=C1 AVKUERGKIZMTKX-NJBDSQKTSA-N 0.000 description 1
- 239000003242 anti bacterial agent Substances 0.000 description 1
- 229940088710 antibiotic agent Drugs 0.000 description 1
- 230000000890 antigenic effect Effects 0.000 description 1
- 239000008346 aqueous phase Substances 0.000 description 1
- 229940000489 arsenate Drugs 0.000 description 1
- 101150103518 bar gene Proteins 0.000 description 1
- 230000006399 behavior Effects 0.000 description 1
- 108010005774 beta-Galactosidase Proteins 0.000 description 1
- 238000002306 biochemical method Methods 0.000 description 1
- 239000003139 biocide Substances 0.000 description 1
- 239000003181 biological factor Substances 0.000 description 1
- 230000033228 biological regulation Effects 0.000 description 1
- 238000003390 bioluminescence detection Methods 0.000 description 1
- 230000006696 biosynthetic metabolic pathway Effects 0.000 description 1
- 125000005340 bisphosphate group Chemical group 0.000 description 1
- 235000021279 black bean Nutrition 0.000 description 1
- 238000009395 breeding Methods 0.000 description 1
- 230000001488 breeding effect Effects 0.000 description 1
- 239000007853 buffer solution Substances 0.000 description 1
- 239000011575 calcium Substances 0.000 description 1
- 229910052791 calcium Inorganic materials 0.000 description 1
- 235000020226 cashew nut Nutrition 0.000 description 1
- 230000003197 catalytic effect Effects 0.000 description 1
- 238000012832 cell culture technique Methods 0.000 description 1
- 230000022131 cell cycle Effects 0.000 description 1
- 230000030833 cell death Effects 0.000 description 1
- 210000000170 cell membrane Anatomy 0.000 description 1
- 239000006285 cell suspension Substances 0.000 description 1
- 229940124587 cephalosporin Drugs 0.000 description 1
- 150000001780 cephalosporins Chemical class 0.000 description 1
- 230000008859 change Effects 0.000 description 1
- 239000003610 charcoal Substances 0.000 description 1
- 239000003153 chemical reaction reagent Substances 0.000 description 1
- 239000003795 chemical substances by application Substances 0.000 description 1
- 235000003733 chicria Nutrition 0.000 description 1
- 108010031100 chloroplast transit peptides Proteins 0.000 description 1
- 235000019219 chocolate Nutrition 0.000 description 1
- 235000019987 cider Nutrition 0.000 description 1
- 238000004140 cleaning Methods 0.000 description 1
- 238000003501 co-culture Methods 0.000 description 1
- 238000004891 communication Methods 0.000 description 1
- 229940089639 cornsilk Drugs 0.000 description 1
- 244000038559 crop plants Species 0.000 description 1
- 230000010154 cross-pollination Effects 0.000 description 1
- JBDSSBMEKXHSJF-UHFFFAOYSA-N cyclopentanecarboxylic acid Chemical compound OC(=O)C1CCCC1 JBDSSBMEKXHSJF-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 230000000093 cytochemical effect Effects 0.000 description 1
- 230000000254 damaging effect Effects 0.000 description 1
- 230000032459 dedifferentiation Effects 0.000 description 1
- 230000002950 deficient Effects 0.000 description 1
- 239000005547 deoxyribonucleotide Substances 0.000 description 1
- 125000002637 deoxyribonucleotide group Chemical group 0.000 description 1
- 230000001419 dependent effect Effects 0.000 description 1
- 230000008021 deposition Effects 0.000 description 1
- 238000013461 design Methods 0.000 description 1
- 102000038379 digestive enzymes Human genes 0.000 description 1
- 108091007734 digestive enzymes Proteins 0.000 description 1
- MHUWZNTUIIFHAS-CLFAGFIQSA-N dioleoyl phosphatidic acid Chemical compound CCCCCCCC\C=C/CCCCCCCC(=O)OCC(COP(O)(O)=O)OC(=O)CCCCCCC\C=C/CCCCCCCC MHUWZNTUIIFHAS-CLFAGFIQSA-N 0.000 description 1
- 230000008034 disappearance Effects 0.000 description 1
- 235000021186 dishes Nutrition 0.000 description 1
- 239000012153 distilled water Substances 0.000 description 1
- VHJLVAABSRFDPM-QWWZWVQMSA-N dithiothreitol Chemical compound SC[C@@H](O)[C@H](O)CS VHJLVAABSRFDPM-QWWZWVQMSA-N 0.000 description 1
- PMMYEEVYMWASQN-UHFFFAOYSA-N dl-hydroxyproline Natural products OC1C[NH2+]C(C([O-])=O)C1 PMMYEEVYMWASQN-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 239000000975 dye Substances 0.000 description 1
- 229920001971 elastomer Polymers 0.000 description 1
- 239000003623 enhancer Substances 0.000 description 1
- 230000002255 enzymatic effect Effects 0.000 description 1
- ZMMJGEGLRURXTF-UHFFFAOYSA-N ethidium bromide Chemical compound [Br-].C12=CC(N)=CC=C2C2=CC=C(N)C=C2[N+](CC)=C1C1=CC=CC=C1 ZMMJGEGLRURXTF-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 229960005542 ethidium bromide Drugs 0.000 description 1
- 229960003699 evans blue Drugs 0.000 description 1
- 239000013613 expression plasmid Substances 0.000 description 1
- 239000013604 expression vector Substances 0.000 description 1
- 239000000284 extract Substances 0.000 description 1
- 239000011536 extraction buffer Substances 0.000 description 1
- 230000004634 feeding behavior Effects 0.000 description 1
- 230000035558 fertility Effects 0.000 description 1
- 230000004720 fertilization Effects 0.000 description 1
- 239000000796 flavoring agent Substances 0.000 description 1
- 235000019634 flavors Nutrition 0.000 description 1
- 239000000417 fungicide Substances 0.000 description 1
- 230000004545 gene duplication Effects 0.000 description 1
- 102000005396 glutamine synthetase Human genes 0.000 description 1
- 108020002326 glutamine synthetase Proteins 0.000 description 1
- 230000006801 homologous recombination Effects 0.000 description 1
- 238000002744 homologous recombination Methods 0.000 description 1
- 239000005556 hormone Substances 0.000 description 1
- 229940088597 hormone Drugs 0.000 description 1
- 239000010903 husk Substances 0.000 description 1
- 230000036571 hydration Effects 0.000 description 1
- 238000006703 hydration reaction Methods 0.000 description 1
- 229960002591 hydroxyproline Drugs 0.000 description 1
- 229930190166 impatien Natural products 0.000 description 1
- 238000001727 in vivo Methods 0.000 description 1
- 230000002458 infectious effect Effects 0.000 description 1
- 239000003112 inhibitor Substances 0.000 description 1
- 238000002347 injection Methods 0.000 description 1
- 239000007924 injection Substances 0.000 description 1
- CDAISMWEOUEBRE-GPIVLXJGSA-N inositol Chemical compound O[C@H]1[C@H](O)[C@@H](O)[C@H](O)[C@H](O)[C@@H]1O CDAISMWEOUEBRE-GPIVLXJGSA-N 0.000 description 1
- 229960000367 inositol Drugs 0.000 description 1
- 239000002917 insecticide Substances 0.000 description 1
- 230000003993 interaction Effects 0.000 description 1
- 230000000968 intestinal effect Effects 0.000 description 1
- 238000002955 isolation Methods 0.000 description 1
- 231100000518 lethal Toxicity 0.000 description 1
- 230000001665 lethal effect Effects 0.000 description 1
- 229960004502 levodopa Drugs 0.000 description 1
- 239000002502 liposome Substances 0.000 description 1
- 230000007774 longterm Effects 0.000 description 1
- 229910001629 magnesium chloride Inorganic materials 0.000 description 1
- 238000012423 maintenance Methods 0.000 description 1
- 210000001161 mammalian embryo Anatomy 0.000 description 1
- 238000007726 management method Methods 0.000 description 1
- 239000011159 matrix material Substances 0.000 description 1
- 230000002503 metabolic effect Effects 0.000 description 1
- 239000002207 metabolite Substances 0.000 description 1
- 239000002923 metal particle Substances 0.000 description 1
- 229940102396 methyl bromide Drugs 0.000 description 1
- 238000002493 microarray Methods 0.000 description 1
- 238000010369 molecular cloning Methods 0.000 description 1
- 238000000329 molecular dynamics simulation Methods 0.000 description 1
- 229940057059 monascus purpureus Drugs 0.000 description 1
- 238000012544 monitoring process Methods 0.000 description 1
- 238000002703 mutagenesis Methods 0.000 description 1
- 231100000350 mutagenesis Toxicity 0.000 description 1
- 210000003739 neck Anatomy 0.000 description 1
- 239000005645 nematicide Substances 0.000 description 1
- 101150091879 neo gene Proteins 0.000 description 1
- 230000035764 nutrition Effects 0.000 description 1
- 235000014571 nuts Nutrition 0.000 description 1
- 238000005457 optimization Methods 0.000 description 1
- 230000000888 organogenic effect Effects 0.000 description 1
- 230000000590 parasiticidal effect Effects 0.000 description 1
- 239000002297 parasiticide Substances 0.000 description 1
- 101150113864 pat gene Proteins 0.000 description 1
- 230000037361 pathway Effects 0.000 description 1
- 230000035515 penetration Effects 0.000 description 1
- FWZLYKYJQSQEPN-SKLAJPBESA-N peregrine Chemical compound OC1[C@H]2[C@@H]3C4([C@@H]5C6OC(C)=O)C(OC)CC[C@@]5(C)CN(CC)[C@H]4C6[C@@]2(OC)C[C@H](OC)[C@H]1C3 FWZLYKYJQSQEPN-SKLAJPBESA-N 0.000 description 1
- FWZLYKYJQSQEPN-UHFFFAOYSA-N peregrine Natural products OC1C2C3C4(C5C6OC(C)=O)C(OC)CCC5(C)CN(CC)C4C6C2(OC)CC(OC)C1C3 FWZLYKYJQSQEPN-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 239000000575 pesticide Substances 0.000 description 1
- 229910052698 phosphorus Inorganic materials 0.000 description 1
- 230000035790 physiological processes and functions Effects 0.000 description 1
- 230000019612 pigmentation Effects 0.000 description 1
- 230000008121 plant development Effects 0.000 description 1
- 239000000419 plant extract Substances 0.000 description 1
- 230000008635 plant growth Effects 0.000 description 1
- 229910052697 platinum Inorganic materials 0.000 description 1
- 229920002401 polyacrylamide Polymers 0.000 description 1
- 238000002264 polyacrylamide gel electrophoresis Methods 0.000 description 1
- 239000000276 potassium ferrocyanide Substances 0.000 description 1
- 239000002244 precipitate Substances 0.000 description 1
- 238000001556 precipitation Methods 0.000 description 1
- 239000002243 precursor Substances 0.000 description 1
- 238000003825 pressing Methods 0.000 description 1
- 230000008569 process Effects 0.000 description 1
- 230000002035 prolonged effect Effects 0.000 description 1
- 230000000644 propagated effect Effects 0.000 description 1
- 238000000746 purification Methods 0.000 description 1
- 230000002285 radioactive effect Effects 0.000 description 1
- 235000013526 red clover Nutrition 0.000 description 1
- 230000009467 reduction Effects 0.000 description 1
- 235000003499 redwood Nutrition 0.000 description 1
- 230000004044 response Effects 0.000 description 1
- 210000003705 ribosome Anatomy 0.000 description 1
- 235000002020 sage Nutrition 0.000 description 1
- 150000003839 salts Chemical class 0.000 description 1
- 238000003345 scintillation counting Methods 0.000 description 1
- CDAISMWEOUEBRE-UHFFFAOYSA-N scyllo-inosotol Natural products OC1C(O)C(O)C(O)C(O)C1O CDAISMWEOUEBRE-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 230000028327 secretion Effects 0.000 description 1
- 230000010153 self-pollination Effects 0.000 description 1
- 230000001568 sexual effect Effects 0.000 description 1
- 239000004460 silage Substances 0.000 description 1
- 238000002791 soaking Methods 0.000 description 1
- 239000012064 sodium phosphate buffer Substances 0.000 description 1
- 210000001082 somatic cell Anatomy 0.000 description 1
- 238000001179 sorption measurement Methods 0.000 description 1
- 125000006850 spacer group Chemical group 0.000 description 1
- 238000002798 spectrophotometry method Methods 0.000 description 1
- 238000001228 spectrum Methods 0.000 description 1
- 230000002269 spontaneous effect Effects 0.000 description 1
- 108091008672 sterol hormone receptors Proteins 0.000 description 1
- 150000003432 sterols Chemical class 0.000 description 1
- 235000003702 sterols Nutrition 0.000 description 1
- 239000000758 substrate Substances 0.000 description 1
- 239000005720 sucrose Substances 0.000 description 1
- 230000002459 sustained effect Effects 0.000 description 1
- 238000003786 synthesis reaction Methods 0.000 description 1
- 230000008685 targeting Effects 0.000 description 1
- 229960002180 tetracycline Drugs 0.000 description 1
- 229930101283 tetracycline Natural products 0.000 description 1
- 235000019364 tetracycline Nutrition 0.000 description 1
- 150000003522 tetracyclines Chemical class 0.000 description 1
- XOGGUFAVLNCTRS-UHFFFAOYSA-N tetrapotassium;iron(2+);hexacyanide Chemical compound [K+].[K+].[K+].[K+].[Fe+2].N#[C-].N#[C-].N#[C-].N#[C-].N#[C-].N#[C-] XOGGUFAVLNCTRS-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 229960003495 thiamine Drugs 0.000 description 1
- DPJRMOMPQZCRJU-UHFFFAOYSA-M thiamine hydrochloride Chemical compound Cl.[Cl-].CC1=C(CCO)SC=[N+]1CC1=CN=C(C)N=C1N DPJRMOMPQZCRJU-UHFFFAOYSA-M 0.000 description 1
- 235000019190 thiamine hydrochloride Nutrition 0.000 description 1
- 239000011747 thiamine hydrochloride Substances 0.000 description 1
- 238000012090 tissue culture technique Methods 0.000 description 1
- FGMPLJWBKKVCDB-UHFFFAOYSA-N trans-L-hydroxy-proline Natural products ON1CCCC1C(O)=O FGMPLJWBKKVCDB-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 238000011426 transformation method Methods 0.000 description 1
- 230000017105 transposition Effects 0.000 description 1
- YWBFPKPWMSWWEA-UHFFFAOYSA-O triazolopyrimidine Chemical compound BrC1=CC=CC(C=2N=C3N=CN[N+]3=C(NCC=3C=CN=CC=3)C=2)=C1 YWBFPKPWMSWWEA-UHFFFAOYSA-O 0.000 description 1
- 235000001019 trigonella foenum-graecum Nutrition 0.000 description 1
- 239000001226 triphosphate Substances 0.000 description 1
- 235000011178 triphosphate Nutrition 0.000 description 1
- UNXRWKVEANCORM-UHFFFAOYSA-N triphosphoric acid Chemical compound OP(O)(=O)OP(O)(=O)OP(O)(O)=O UNXRWKVEANCORM-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- OUYCCCASQSFEME-UHFFFAOYSA-N tyrosine Natural products OC(=O)C(N)CC1=CC=C(O)C=C1 OUYCCCASQSFEME-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 230000035899 viability Effects 0.000 description 1
- 230000006648 viral gene expression Effects 0.000 description 1
- 238000001262 western blot Methods 0.000 description 1
- 239000001231 zea mays silk Substances 0.000 description 1
- 239000005019 zein Substances 0.000 description 1
- 229940093612 zein Drugs 0.000 description 1
Classifications
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C12—BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
- C12N—MICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
- C12N15/00—Mutation or genetic engineering; DNA or RNA concerning genetic engineering, vectors, e.g. plasmids, or their isolation, preparation or purification; Use of hosts therefor
- C12N15/09—Recombinant DNA-technology
- C12N15/63—Introduction of foreign genetic material using vectors; Vectors; Use of hosts therefor; Regulation of expression
- C12N15/79—Vectors or expression systems specially adapted for eukaryotic hosts
- C12N15/82—Vectors or expression systems specially adapted for eukaryotic hosts for plant cells, e.g. plant artificial chromosomes (PACs)
- C12N15/8241—Phenotypically and genetically modified plants via recombinant DNA technology
- C12N15/8261—Phenotypically and genetically modified plants via recombinant DNA technology with agronomic (input) traits, e.g. crop yield
- C12N15/8271—Phenotypically and genetically modified plants via recombinant DNA technology with agronomic (input) traits, e.g. crop yield for stress resistance, e.g. heavy metal resistance
- C12N15/8279—Phenotypically and genetically modified plants via recombinant DNA technology with agronomic (input) traits, e.g. crop yield for stress resistance, e.g. heavy metal resistance for biotic stress resistance, pathogen resistance, disease resistance
- C12N15/8286—Phenotypically and genetically modified plants via recombinant DNA technology with agronomic (input) traits, e.g. crop yield for stress resistance, e.g. heavy metal resistance for biotic stress resistance, pathogen resistance, disease resistance for insect resistance
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C12—BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
- C12N—MICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
- C12N15/00—Mutation or genetic engineering; DNA or RNA concerning genetic engineering, vectors, e.g. plasmids, or their isolation, preparation or purification; Use of hosts therefor
- C12N15/09—Recombinant DNA-technology
- C12N15/63—Introduction of foreign genetic material using vectors; Vectors; Use of hosts therefor; Regulation of expression
- C12N15/79—Vectors or expression systems specially adapted for eukaryotic hosts
- C12N15/82—Vectors or expression systems specially adapted for eukaryotic hosts for plant cells, e.g. plant artificial chromosomes (PACs)
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C12—BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
- C12N—MICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
- C12N15/00—Mutation or genetic engineering; DNA or RNA concerning genetic engineering, vectors, e.g. plasmids, or their isolation, preparation or purification; Use of hosts therefor
- C12N15/09—Recombinant DNA-technology
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C12—BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
- C12N—MICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
- C12N15/00—Mutation or genetic engineering; DNA or RNA concerning genetic engineering, vectors, e.g. plasmids, or their isolation, preparation or purification; Use of hosts therefor
- C12N15/09—Recombinant DNA-technology
- C12N15/63—Introduction of foreign genetic material using vectors; Vectors; Use of hosts therefor; Regulation of expression
- C12N15/79—Vectors or expression systems specially adapted for eukaryotic hosts
- C12N15/82—Vectors or expression systems specially adapted for eukaryotic hosts for plant cells, e.g. plant artificial chromosomes (PACs)
- C12N15/8216—Methods for controlling, regulating or enhancing expression of transgenes in plant cells
- C12N15/8218—Antisense, co-suppression, viral induced gene silencing [VIGS], post-transcriptional induced gene silencing [PTGS]
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C12—BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
- C12N—MICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
- C12N15/00—Mutation or genetic engineering; DNA or RNA concerning genetic engineering, vectors, e.g. plasmids, or their isolation, preparation or purification; Use of hosts therefor
- C12N15/09—Recombinant DNA-technology
- C12N15/63—Introduction of foreign genetic material using vectors; Vectors; Use of hosts therefor; Regulation of expression
- C12N15/79—Vectors or expression systems specially adapted for eukaryotic hosts
- C12N15/82—Vectors or expression systems specially adapted for eukaryotic hosts for plant cells, e.g. plant artificial chromosomes (PACs)
- C12N15/8241—Phenotypically and genetically modified plants via recombinant DNA technology
- C12N15/8261—Phenotypically and genetically modified plants via recombinant DNA technology with agronomic (input) traits, e.g. crop yield
- C12N15/8271—Phenotypically and genetically modified plants via recombinant DNA technology with agronomic (input) traits, e.g. crop yield for stress resistance, e.g. heavy metal resistance
- C12N15/8279—Phenotypically and genetically modified plants via recombinant DNA technology with agronomic (input) traits, e.g. crop yield for stress resistance, e.g. heavy metal resistance for biotic stress resistance, pathogen resistance, disease resistance
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C12—BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
- C12N—MICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
- C12N15/00—Mutation or genetic engineering; DNA or RNA concerning genetic engineering, vectors, e.g. plasmids, or their isolation, preparation or purification; Use of hosts therefor
- C12N15/09—Recombinant DNA-technology
- C12N15/63—Introduction of foreign genetic material using vectors; Vectors; Use of hosts therefor; Regulation of expression
- C12N15/79—Vectors or expression systems specially adapted for eukaryotic hosts
- C12N15/82—Vectors or expression systems specially adapted for eukaryotic hosts for plant cells, e.g. plant artificial chromosomes (PACs)
- C12N15/8241—Phenotypically and genetically modified plants via recombinant DNA technology
- C12N15/8261—Phenotypically and genetically modified plants via recombinant DNA technology with agronomic (input) traits, e.g. crop yield
- C12N15/8271—Phenotypically and genetically modified plants via recombinant DNA technology with agronomic (input) traits, e.g. crop yield for stress resistance, e.g. heavy metal resistance
- C12N15/8279—Phenotypically and genetically modified plants via recombinant DNA technology with agronomic (input) traits, e.g. crop yield for stress resistance, e.g. heavy metal resistance for biotic stress resistance, pathogen resistance, disease resistance
- C12N15/8281—Phenotypically and genetically modified plants via recombinant DNA technology with agronomic (input) traits, e.g. crop yield for stress resistance, e.g. heavy metal resistance for biotic stress resistance, pathogen resistance, disease resistance for bacterial resistance
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C12—BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
- C12N—MICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
- C12N15/00—Mutation or genetic engineering; DNA or RNA concerning genetic engineering, vectors, e.g. plasmids, or their isolation, preparation or purification; Use of hosts therefor
- C12N15/09—Recombinant DNA-technology
- C12N15/63—Introduction of foreign genetic material using vectors; Vectors; Use of hosts therefor; Regulation of expression
- C12N15/79—Vectors or expression systems specially adapted for eukaryotic hosts
- C12N15/82—Vectors or expression systems specially adapted for eukaryotic hosts for plant cells, e.g. plant artificial chromosomes (PACs)
- C12N15/8241—Phenotypically and genetically modified plants via recombinant DNA technology
- C12N15/8261—Phenotypically and genetically modified plants via recombinant DNA technology with agronomic (input) traits, e.g. crop yield
- C12N15/8271—Phenotypically and genetically modified plants via recombinant DNA technology with agronomic (input) traits, e.g. crop yield for stress resistance, e.g. heavy metal resistance
- C12N15/8279—Phenotypically and genetically modified plants via recombinant DNA technology with agronomic (input) traits, e.g. crop yield for stress resistance, e.g. heavy metal resistance for biotic stress resistance, pathogen resistance, disease resistance
- C12N15/8282—Phenotypically and genetically modified plants via recombinant DNA technology with agronomic (input) traits, e.g. crop yield for stress resistance, e.g. heavy metal resistance for biotic stress resistance, pathogen resistance, disease resistance for fungal resistance
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C12—BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
- C12N—MICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
- C12N15/00—Mutation or genetic engineering; DNA or RNA concerning genetic engineering, vectors, e.g. plasmids, or their isolation, preparation or purification; Use of hosts therefor
- C12N15/09—Recombinant DNA-technology
- C12N15/63—Introduction of foreign genetic material using vectors; Vectors; Use of hosts therefor; Regulation of expression
- C12N15/79—Vectors or expression systems specially adapted for eukaryotic hosts
- C12N15/82—Vectors or expression systems specially adapted for eukaryotic hosts for plant cells, e.g. plant artificial chromosomes (PACs)
- C12N15/8241—Phenotypically and genetically modified plants via recombinant DNA technology
- C12N15/8261—Phenotypically and genetically modified plants via recombinant DNA technology with agronomic (input) traits, e.g. crop yield
- C12N15/8271—Phenotypically and genetically modified plants via recombinant DNA technology with agronomic (input) traits, e.g. crop yield for stress resistance, e.g. heavy metal resistance
- C12N15/8279—Phenotypically and genetically modified plants via recombinant DNA technology with agronomic (input) traits, e.g. crop yield for stress resistance, e.g. heavy metal resistance for biotic stress resistance, pathogen resistance, disease resistance
- C12N15/8285—Phenotypically and genetically modified plants via recombinant DNA technology with agronomic (input) traits, e.g. crop yield for stress resistance, e.g. heavy metal resistance for biotic stress resistance, pathogen resistance, disease resistance for nematode resistance
-
- Y—GENERAL TAGGING OF NEW TECHNOLOGICAL DEVELOPMENTS; GENERAL TAGGING OF CROSS-SECTIONAL TECHNOLOGIES SPANNING OVER SEVERAL SECTIONS OF THE IPC; TECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER USPC CROSS-REFERENCE ART COLLECTIONS [XRACs] AND DIGESTS
- Y02—TECHNOLOGIES OR APPLICATIONS FOR MITIGATION OR ADAPTATION AGAINST CLIMATE CHANGE
- Y02A—TECHNOLOGIES FOR ADAPTATION TO CLIMATE CHANGE
- Y02A40/00—Adaptation technologies in agriculture, forestry, livestock or agroalimentary production
- Y02A40/10—Adaptation technologies in agriculture, forestry, livestock or agroalimentary production in agriculture
- Y02A40/146—Genetically Modified [GMO] plants, e.g. transgenic plants
Landscapes
- Health & Medical Sciences (AREA)
- Genetics & Genomics (AREA)
- Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
- Engineering & Computer Science (AREA)
- Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
- Wood Science & Technology (AREA)
- Biomedical Technology (AREA)
- Organic Chemistry (AREA)
- Biotechnology (AREA)
- General Engineering & Computer Science (AREA)
- Chemical & Material Sciences (AREA)
- Zoology (AREA)
- Molecular Biology (AREA)
- Biophysics (AREA)
- Plant Pathology (AREA)
- Physics & Mathematics (AREA)
- Biochemistry (AREA)
- General Health & Medical Sciences (AREA)
- Microbiology (AREA)
- Cell Biology (AREA)
- Insects & Arthropods (AREA)
- Pest Control & Pesticides (AREA)
- Virology (AREA)
- Breeding Of Plants And Reproduction By Means Of Culturing (AREA)
- Micro-Organisms Or Cultivation Processes Thereof (AREA)
- Agricultural Chemicals And Associated Chemicals (AREA)
- Catching Or Destruction (AREA)
Abstract
Un procedimiento de conferir resistencia fúngica a una planta, en el que el procedimiento comprendetransformar una célula de planta huésped con un polinucleótido heterólogo, comprendiendo el polinucleótidoheterólogo: (a) una secuencia antisentido que tiene al menos aproximadamente el 80 % de homología con un gen depatogenicidad fúngica; y (b) una secuencia sentido sustancialmente complementaria a la secuencia antisentido; en el que un transcrito de la secuencia antisentido y un transcrito de la secuencia sentido pueden hibridarse paraformar una región bicatenaria; en el que las secuencias antisentido y sentido tienen cada una al menosaproximadamente 19 nucleótidos de longitud; y en el que la planta es más resistente a un hongo que expresa el gende patogenicidad fúngica que la misma planta que carece del polinucleótido heterólogo.
Description
Procedimientos y materiales para conferir resistencia a plagas y patógenos de plantas
5 [0001]
CAMPO DE LA INVENCIÓN ............................................................................................................. 4
RESUMEN DE LA INVENCIÓN ........................................................................................................ 6
BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS DIBUJOS ...................................................................................... 7
10 BREVE DESCRIPCIÓN DE LAS SECUENCIAS............................................................................... 8
DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LA DIVULGACIÓN E INVENCIÓN............................................. 11
Definiciones .......................................................................................................................... 11
Homología de genes de patogenicidad de la plaga.............................................................. 15
15 Vectores ............................................................................................................................... 17
Plantas huésped................................................................................................................... 17
Tipos de células huésped..................................................................................................... 18
Plagas .................................................................................................................................. 19
Tabla 1 Plagas – Bacterias .................................................................................................. 19
20 Tabla 2 Plagas – Mildius ...................................................................................................... 20
Tabla 3 Plagas - Nematodos parasíticos.............................................................................. 22
Tabla 4 Plagas – Fúngicos ................................................................................................... 23
Tabla 5 Plagas – Royas ....................................................................................................... 23
Genes de patogenicidad de la plaga.................................................................................... 24
25 Tabla 6 Plagas, genes de patogenicidad de plagas y plantas huésped............................... 25
Secuencias sentido (y antisentido) ....................................................................................... 25
Procedimientos de transformación ....................................................................................... 26
Ruta de polinización............................................................................................................. 27
Tecnología de Agrobacterium .............................................................................................. 27
30 Bombardeo con microproyectiles ......................................................................................... 28
Electroporación .................................................................................................................... 30
Vectores virales.................................................................................................................... 30
Genes marcadores............................................................................................................... 31
Marcadores de selección ..................................................................................................... 31
35 Marcadores cribables........................................................................................................... 32
Naturaleza de las cadenas de genes marcadores ............................................................... 33
Tabla 7 Polinucleótidos heterólogos..................................................................................... 34
Elementos promotores y reguladores................................................................................... 36
Terminador ........................................................................................................................... 37
40 Regeneración y propagación de plantas.............................................................................. 37
Apilamiento de genes........................................................................................................... 38
Despatogénesis.................................................................................................................... 39
Ejemplos .............................................................................................................................. 40
Ejemplo 1. Estrategia de clonación ................................................................................. 40
45 Ejemplo 2. Construcción del plásmido intermedio pVZA1 ............................................. 40
Ejemplo 3. Construcción de los plásmidos pVZA2, pVZA3, pVZA100, pVZA200,
pVZA300 y pVZA400 plásmidos ........................................................................................ 40
Ejemplo 4. Procedimientos de transformación ............................................................... 42
Ejemplo 5. Transformación de tabaco con pVZA100 y regeneración............................ 42
50 Ejemplo 6. Transformación fúngica y protocolos de selección ..................................... 42
Ejemplo 7. Transformación de maíz, sojas y patata........................................................ 43
Ejemplo 8. Extracción de ADN y de ARN de tejidos de planta y fúngicos y
protocolos de PCR y RT/PCR ............................................................................................ 43
Ejemplo 9. Detección de ARNip en tejidos de planta y fúngicos ................................... 44
55 Ejemplo 10. Tinción de GUS de tejidos de planta y fúngicos ........................................ 44 Ejemplo 11. Pruebas de inoculación de plantas con hongos ........................................ 45 Ejemplo 12. Caracterización molecular de plantas de tabaco resistentes a P. nicotianae .................................................................................................................... 45 Tabla 8. Detección y expresión de genes en plantas de tabaco
transgénicas y naturales ...................................................................................................... 46 Ejemplo 13. Transformación fúngica y caracterización.................................................. 46 Tabla 9. Detección y expresión de genes en Phytophthora nicotianae transgénica y natural............................................................................................................ 47 5 Ejemplo 14. Demonstración del silenciamiento de genes en tabaco por detección de ARNip ............................................................................................................................. 48 Ejemplo 15. Secuencias de cutinasa de Phytophthora altamente homólogas útiles en el presente documento....................................................................................... 49 Tabla 10. Las secuencias de nucleótidos de los genes cutinasa de 25 cepas aisladas 10 que comprenden 9 especies de Phytophthora..................................................................... 49
Ejemplo 16. La resistencia intergenérica en tabaco se confirió por el silenciamiento del gen de P. nicotianae a una enfermedad producida por una Peronospora tabacina........................................................................................................ 55 Tabla 11. Reacciones de diferentes genotipos de tabaco a una epidemia natural de 15 moho azul del tabaco producida por Peronospora tabacina en el invernadero.................... 55
Tabla 12. Relación taxonómica entre Phytophthora nicotianae y Peronospora tabacina ....................................................................................................... 56
Ejemplo 17. Sojas transformadas y hechas resistentes con construcciones de silenciamiento de genes de Phytophthora . ............................................................... 56 20 Ejemplo 18 Patatas transformadas y hechas resistentes a Phytophthora infestans .. 57 Ejemplo 19. Sojas se hacen resistentes a podredumbre parda del tallo ARN de (Phialophora gregata) ........................................................................................................ 57 Ejemplo 20. Sojas se hacen resistentes a podredumbre parda del tallo (marcador de ADN de genotipo B de Phialophora gregata).............................................................. 57 25 Ejemplo 21. Sojas se hacen resistentes a podredumbre del tallo y de la raíz (cutinasa de Phytophthora sojae) ..................................................................................... 57 Ejemplo 22. Sojas se hacen resistentes a la enfermedad del moho blanco (subunidad de ARN polimerasa de Sclerotinia sclerotiorum) ........................................ 57 Ejemplo 23. Sojas se hacen resistentes a la enfermedad del moho blanco 30 (transportador de hexosa de Sclerotinia sclerotiorum) .................................................. 58 Ejemplo 24. Sojas se hacen resistentes a síndrome de muerte súbita (cutinasa de Fusarium solani pisi) .................................................................................................... 58 Ejemplo 25. Sojas se hacen resistentes a la roya asiática (homólogo de cutinasa de Phakopsora pachyrhizi) ................................................................................ 58 35 Ejemplo 26. Sojas se hacen resistentes a la roya asiática (ADNr de Phakopsora pachyrhizi) .......................................................................................................................... 58 Ejemplo 27. Prueba de tabaco, soja, patata y maíz para transgénesis, resistencia a Phytophthora spp. y resistencia a áfidos ..................................................................... 58
40 Tabaco ...................................................................................................................... 58
pVZA100 en soja....................................................................................................... 59
pVZA100 en patata ................................................................................................... 59
pVZA100 en maíz ..................................................................................................... 59
pVZA200 en patata ................................................................................................... 59
45 pVZA300 en patata ................................................................................................... 60
pVZA300 en sojas..................................................................................................... 60
pVZA400 en sojas..................................................................................................... 61
pVZA400 en patata ................................................................................................... 61
50 Ejemplo 28. Patata se hace resistente a la podredumbre del tubérculo (factor de elongación 1 alfa de la traducción de Fusarium sambucinum) ..................................... 61 Ejemplo 29. Tomate se hace resistente al tizón tardío (gen elicitina de Phytophthora infestans).................................................................................................... 61 Ejemplo 30. Colza se hace resistente a la podredumbre del tallo (subunidad de 55 ARN polimerasa de Sclerotinia sclerotiorum) ................................................................. 62 Ejemplo 31. Algodón se hace resistente al marchitamiento del algodón (homólogo de cutinasa de Fusarium solani pisi) ............................................................ 62 Ejemplo 32. Maíz se hace resistente a micotoxinas (cutinasa de F. solani pisi) .......... 62 Ejemplo 33. Maíz se hace resistente a la podredumbre del tallo (ADNr de
Stenocarpella maydis) ....................................................................................................... 62 Ejemplo 34. Maíz se hace resistente al tizón de las hojas (ADNr 18S de Cercospora zeae-maydis) ....................................................................................................................... 62 Ejemplo 35. Patata se hace resistente al áfido del melocotón verde (catepsina B 5 proteasa de Myzus persicae)............................................................................................. 62 Ejemplo 36. Patata se hace resistente al escarabajo de la patata de Colorado (cisteína proteasa de Leptimotarsa decemlineata) ......................................................... 62 Ejemplo 37. Patata se hace resistente al marchitamiento por Verticillium (ADNr de V. dahliae) ........................................................................................................... 63 10 Ejemplo 38. Sojas se hacen resistentes a mildiu (ADNr de Peronospora berteroae) ............................................................................................................................ 63 Ejemplo 39. Patata se hace resistente al nematodo de los nodos de la raíz de la patata (citocromo oxidasa II de Meloidogyne chitwoodi) ............................................... 63 Ejemplo 40. Sojas se hacen resistentes a infestación por nematodos (genes de 15 ARN ribosómico de Pratylenchus scribneri y Heterodera glycines) ............................. 63 Ejemplo 41. Diversas plantas se hacen resistentes a infección por diversas Phytophthora spp. (cutinasa de Phytophthora nicotianae) ............................................ 64 Ejemplo 42. Pita se hace resistente a la podredumbre de la raíz de la pita (cutinasa de Fusarium solani pisi) .................................................................................................... 64 20 Ejemplo 43. Arroz se hace resistente al añublo (ARN polimerasa II de Magnaporthe grisea) ......................................................................................................... 64 Ejemplo 44. Diversas plantas se hacen resistentes a enfermedad de la raíz inducida por Phytophthora (cutinasa de Phytophthora citricola).................................. 65 Ejemplo 45. Cebada se hace resistente a la roya de las hojas de la cebada (ARN 25 ribosómico 18S de Puccinia hordei)................................................................................. 65 Ejemplo 46. Cebada se hace resistente a mildiu (ADNr de Pseudoperonospora humuli) ................................................................................................................................ 65 Ejemplo 47. Cebada se hace resistente a la enfermedad del moho gris (citocromo P450 monoxigenasa de Botrytis cinerea) ........................................................................ 65 30 Ejemplo 48. Tomate se hace resistente a la enfermedad de moteado del tomate (ADNr de Pseudomonas syringae) ....................................................................... 65 Ejemplo 49. Tomate se hace resistente al marchitamiento bacteriano (gen Cel A de Clavibacter michiganense michiganense) .............................................................. 65 Ejemplo 50. Maíz se hace resistente al marchitamiento y tizón bacteriano de 35 Goss (gen endo l-glucosidasa de Clavibacter michiganense) ...................................... 65 Ejemplo 51. Un procedimiento de construcción de silenciamiento para proteger sojas contra una o dos enfermedades fúngicas ............................................................. 66 Ejemplo 52. Un procedimiento de construcción de silenciamiento policistrónico para proteger sojas contra tres enfermedades fúngicas ................................................ 66 40 Ejemplo 53. Despatogénesis de especies de Phytophthora alimentando sobre plantas transgénicas o por transformación directa con pVZA100, pVZA300 o pVZA400 .............................................................................................................................. 66 Ejemplo 54. Despatogénesis: Sandía transformada con un polinucleótido heterólogo de silenciamiento de cutinasa (cutinasa de F. oxysporum) ........................ 66 45 Ejemplo 55. Amplia resistencia de plantas y despatogénesis con polinucleótidos heterólogos de silenciamiento de ARN ribosómico ............................ 67 Tabla 13. Secuencias de GenBank de ADN ribosómico que producen alineamientos significativos con especies diana ............................................................ 68 Ejemplo 56. Control de múltiples plagas de plantas usando múltiples 50 polinucleótidos heterólogos de silenciamiento .............................................................. 68
REIVINDICACIONES .................................................................................................................... 118
Resumen ....................................................................................................................................... 135
55 [0002] La presente solicitud reivindica prioridad a la solicitud provisional de EE.UU. nº de serie 60/621.542 presentada el 21 de octubre de 2004 y la solicitud provisional de EE.UU. nº de serie 60/657.821 presentada el 1 de marzo de 2005.
CAMPO DE LA INVENCIÓN [0003] Plagas de plantas (por ejemplo, patógenos fúngicos, bacterias, nematodos, insectos, virus, etc.) producen grandes pérdidas de alimento y fibra en todo el mundo, especialmente en países desarrollados. Las pérdidas incluyen producción directa o pérdidas antes de la recolección, pérdidas después de la recolección y
5 durante el almacenamiento, y la diminución de la calidad y seguridad alimentaria (por ejemplo, por producción de micotoxinas).
Otras pérdidas resultantes de plagas de plantas se observan en plantas valiosas por propiedades estéticas, olfativas
o ecológicas.
10 [0004] Las plagas de plantas pueden algunas veces controlarse por la aplicación de productos químicos (por ejemplo, fungicidas, insecticidas, nematicidas, parasiticidas), manipulación o gestión del microentorno o por genes para resistencia al patógeno.
15 [0005] El descubrimiento e introducción de un “nuevo” gen para resistencia frecuentemente produce el desarrollo o selección de una nueva raza de patógeno capaz de infectar plantas que contienen ese “nuevo” gen. Esto se ha demostrado por las royas y hollines de cultivos de cereales, pero también se produce con enfermedades transmitidas por la tierra tales como chancro del tabaco y podredumbre de la raíz y del tallo de la soja, producida por Phytophthora nicotianae y P. sojae, respectivamente. Hay al menos dos razas de P. nicotianae y más 70 razas de P.
20 sojae, requiriendo todos diferentes genes o combinaciones de genes para la resistencia a enfermedad.
[0006] El género fúngico Phytophthora comprende muchas especies de patógenos muy destructores queproducen graves enfermedades de las plantas. Éstas incluyen tizones, podredumbres, chancros, podredumbres de los frutos, podredumbres de las raíces, marchitamientos, y muchos otros síntomas que afectan una amplia variedad
25 de cultivos de alimento, fibra y aceite que incluyen aguacate, cacao, colza, cítrico, pimiento, patata, soja, tabaco, tomate, piña, caucho, robles, etc.
[0007] En la década pasada, el fenómeno del silenciamiento de genes o interferencia por ARN (iARN) se describió y caracterizó en organismos tan diversos como plantas, hongos, nematodos, hidras y seres humanos 30 (Zamore y Haley, 2005). Se considera que es un mecanismo de defensa antiguo en el que el organismo huésped reconoce como extraña una molécula de ARN bicatenario y la hidroliza. Los productos de hidrólisis resultantes son pequeños fragmentos de ARN de 21-30 nucleótidos de longitud, llamados ARN interferentes pequeños (ARNip). Entonces, los ARNip difunden o son llevados por todo el huésped, donde se hibridan con el ARNm para ese gen específico y producen su hidrólisis para producir más ARNip. Este procedimiento se repite cada vez que el ARNip se
35 hibrida con su ARN homólogo, previniendo eficazmente que el ARNm sea traducido, y “silenciando” así la expresión de ese gen específico.
[0008] Fire y col. (2003) describen un procedimiento de administrar ARN a un huésped en el que el ARN está compuesto por secuencias sentido y antisentido homólogas a un gen de esa célula huésped para silenciar ese gen
40 de célula huésped. Documento US 6.506.559.
[0009] Los resultados por van West y col. (1999) demostraron el silenciamiento de genes internuclear en Phytophthora infestans. Transformaron P. infestans con el gen infl elicitina en tanto las orientaciones sentido como antisentido. Esto produjo el silenciamiento de ambos transgenes, además del gen endógeno. Por fusión somática de
45 una cepa transgénica silenciada y una cepa natural, demostraron dos puntos esenciales; primero, que la propia presencia del transgén no es necesaria para mantener el estado silenciado; y segundo, la participación de un factor de acción trans puede transferir la señal de silenciamiento entre núcleos, posteriormente se encontró que eran los ARNip.
50 [0010] Waterhouse y col. (documento WO9953050A1) han descrito procedimientos de conferir resistencia viral a una planta transformando la planta con una construcción de silenciamiento de genes dirigida hacia un gen viral de la planta.
[0011] Wang y col. (documento US20030180945A1) describen un procedimiento de silenciamiento de genes 55 en un hongo proveyendo al hongo de una construcción de silenciamiento de genes dirigida hacia un gen fúngico.
[0012] Lo que se necesita en la materia es un procedimiento de resistencia de plantas que se sea fácilmente adaptable a cambios en el entorno biológico tales como una nueva y grave enfermedad de la planta. Por ejemplo, no hubo manifestaciones de la roya asiática en la soja en los EE.UU. hasta en noviembre de 2004. Se predice que la
roya asiática produjo pérdidas estimadas a 1 a 7 billones de dólares (USDA) en 2005-2006.
[0013] La materia también avanzaría sustancialmente si existiera un procedimiento genético versátil de conferir resistencia a una planta contra un espectro de hongos, insectos, nematodos, bacterias, etc. 5 [0014] El documento WO 01/96584 describe materiales y procedimientos para el control de nematodos.
[0015] El documento WO 00/68374 describe la regulación de la expresión génica viral.
[0016] La invención se define por las reivindicaciones.
RESUMEN DE LA DIVULGACIÓN
15 [0017] La memoria descriptiva describe un procedimiento y construcciones para conferir resistencia a plagas a una planta que comprende la etapa de transformar una célula de planta huésped con un polinucleótido heterólogo, comprendiendo dicho polinucleótido heterólogo:
20 (a) una secuencia antisentido que tiene homología con un gen de patogenicidad de la plaga, y
(b) una secuencia sentido sustancialmente complementaria a dicha secuencia antisentido;
en el que un transcrito del polinucleótido heterólogo puede hibridarse para formar una región bicatenaria que 25 comprende nucleótidos codificados por la secuencia antisentido y la secuencia sentido;
en el que dichas secuencias sentido y antisentido tienen cada una al menos aproximadamente 19 nucleótidos de longitud; y
30 en el que la secuencia antisentido es homóloga al gen de patogenicidad de al menos dos plagas de diferentes especies por lo que la planta es resistente a dichas dos plagas con respecto a sustancialmente la misma planta que carece del polinucleótido heterólogo.
[0018] La memoria descriptiva describe un procedimiento y construcciones para conferir resistencia a plagas a 35 una planta que comprende una etapa de transformar una célula de planta huésped con un polinucleótido heterólogo, comprendiendo dicho polinucleótido heterólogo:
(a) una primera secuencia antisentido que tiene homología con un primer gen de patogenicidad de la plaga; 40 (b) una segunda secuencia antisentido que tiene homología con un segundo gen de patogenicidad de la plaga;
- (c)
- una primera secuencia sentido sustancialmente complementaria a dicha primera secuencia antisentido; y
- (d)
- un segundo secuencia sentido sustancialmente complementaria a dicha segunda secuencia antisentido,
45 en el que un transcrito del polinucleótido heterólogo puede hibridarse para formar una región bicatenaria que comprende nucleótidos codificados por la primera secuencia antisentido y la primera secuencia sentido,
en el que un transcrito del polinucleótido heterólogo puede hibridarse para formar una región bicatenaria que 50 comprende nucleótidos codificados por la segunda secuencia antisentido y la segunda secuencia sentido, y
en el que dicha primera y segunda secuencias sentido y dicha primera y segunda secuencias antisentido tienen cada una al menos aproximadamente 19 nucleótidos de longitud.
55 [0019] Por consiguiente, una planta pueden ahora hacerse resistente a una pluralidad de plagas que pertenecen al mismo miembro o a diferentes miembros seleccionados del grupo que consiste en insectos, bacterias, hongos, plantas y nematodos.
[0020] La memoria descriptiva describe un procedimiento y construcciones para conferir resistencia a plagas a una planta que comprende una etapa de transformar una célula de planta huésped con un polinucleótido heterólogo, comprendiendo dicho polinucleótido heterólogo:
(a) un primer promotor operativamente ligado a una secuencia antisentido en el que dicha secuencia antisentido es 5 homóloga a un gen de patogenicidad de la plaga y operativamente ligado a un terminador,
(b) un segundo promotor operativamente ligado a una secuencia sentido en el que dicha secuencia sentido es sustancialmente complementaria a dicha secuencia antisentido y operativamente ligado a un terminador,
10 en el que dicho segundo promotor es un promotor fuerte con respecto al primer promotor,
en el que un transcrito del polinucleótido heterólogo puede hibridarse para formar una región bicatenaria entre secuencias codificadas por la secuencia antisentido y la secuencia sentido,
15 en el que dichas secuencias sentido y antisentido tienen cada una al menos aproximadamente 19 nucleótidos de longitud.
[0021] La memoria descriptiva describe un procedimiento y construcciones para conferir resistencia a plagas a una planta que comprende la etapa de transformar una célula de planta huésped con un polinucleótido heterólogo, 20 comprendiendo dicho polinucleótido heterólogo:
- (a)
- una secuencia antisentido que tiene homología con un gen de patogenicidad de la plaga, y
- (b)
- una secuencia sentido sustancialmente complementaria a dicha secuencia antisentido,
25 en el que un transcrito del polinucleótido heterólogo puede hibridarse para formar una región bicatenaria que comprende nucleótidos codificados por la secuencia antisentido y la secuencia sentido,
en el que dichas secuencias sentido y antisentido tienen cada una al menos aproximadamente 19 nucleótidos de 30 longitud,
en el que la plaga está seleccionada del grupo que consiste en insectos, bacterias, hongos y nematodos, y
en el que el gen de patogenicidad de la plaga y la plaga están seleccionados de aquellos enseñados en el presente 35 documento.
BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS DIBUJOS
40 La Figura 1 es el mapa genético del plásmido de transformación de plantas pCAMBIA1201 usado como un ejemplo en toda esta enseñanza y que es el esqueleto de pVZA100, pVZA200, pVZA300 y pVZA400.
La Figura 2 es un dibujo del inserto en el plásmido intermedio pVZA1.
45 La Figura 3 es el casete de silenciamiento pVZA100 clonado en el plásmido pVZA3 y listo para la transferencia a pCAMBIA1201.
La Figura 4 es autorradiogramas que muestran el ARNip aislado de tabaco transgénico y de Phytophthora 50 nicotianae transgénica. Las Figuras 4A y 4B muestran los resultados de hibridación de la sonda del gen cutinasa con ARNip de plantas de tabaco naturales y transgénicas y P. nicotianae, respectivamente.
La Figura 5 muestra reacciones de plantas a una epidemia natural de la enfermedad del moho azul del tabaco producida por Peronospora tabacina en el invernadero. Los números en las fotografías se refieren a las diferentes 55 clasificaciones de enfermedad como se exponen en la Tabla II.
Las Figuras 6A-6D muestran brotes que emergen de embriones de soja transgénica.
La Figura 7 muestra los resultados de soja transformada con pVZA100. La Fig 7A muestra callos de soja transformada. La Fig 7B muestran genes GUS e higromicina fosfotransferasa detectados en el callo de soja transformado.
La Figura 8 muestra raíces y minitubérculos producidos en las placas de cultivo de células de patata transformadas 5 con pVZA100.
La Figura 9 muestra una construcción de silenciamiento de genes policistrónicos que puede silenciar genes esenciales en tres especies fúngicas causando graves enfermedades de sojas.
10 La Figura 10 muestra construcciones de silenciamiento de genes basadas en ADNr y que pueden silenciar estos genes esenciales en Phytophthora, en Phakopsora y en ambas especies.
La Figura 11 muestra una planta de tabaco natural (A) y una planta de tabaco transgénica pVZA100 (B), susceptible y resistente a Phytophthora nicotianae, respectivamente.
15 La Figura 12 es un autorradiograma que muestra el ARNip aislado de una planta de tabaco transgénica (3) y de Phytophthora nicotianae que crece en una planta de tabaco transgénica silenciada (4). El carril 1 muestra los oligonucleótidos de 35 nt VZA 3F (SEQ ID NO: 3) y VZA 4R (SEQ ID NO: 4) que sirven de control de tamaño molecular. El carril 2 muestra el ARN mensajero de 620 nt del hongo natural. El carril 3 muestra el ARNip de una
20 planta de tabaco transgénica silenciada. El carril 4 muestra el ARNip del hongo no patógeno aislado del tabaco transgénico resistente.
La Figura 13 muestra plantas de soja transgénicas resistentes a Phytophthora sojae.
25 La Figura 14 muestra los efectos de pVZA300 y pVZA400 sobre el crecimiento y desarrollo de Phytophthora nicotianae y Phytophthora sojae transgénicas. El examen microscópico de cultivos de P. nicotianae y P. sojae bombardeados con pCAMBIA1201, pVZA100 y pVZA200 indicó que todas crecen normalmente como las naturales y sin malformaciones visuales (FIG. 14A). Se observaron resultados similares para cultivos de P. nicotianae reaislado de tabaco natural infectado o tabaco transformado con pVZA100. Sin embargo, aquellos cultivos de P. nicotianae
30 bombardeados con pVZA300 o pVZA400 (FIGS. 14B, C, D) y aquellos de P. sojae también bombardeados con pVZA300 o pVZA400 (FIGS. 14E, F) crecieron muy lentamente, sus hifas estuvieron gravemente malformadas, y algunos cultivos murieron.
BREVE DESCRIPCIÓN DE LAS SECUENCIAS 35
[0023]
SEQ ID NO: 1 es el cebador de PCR VZA I F como se usa según la invención objeto.
40 SEQ ID NO: 2 es el cebador de PCR VZA 2R como se usa según la invención objeto. SEQ ID NO: 3 es el cebador de PCR VZA 3F como se usa según la invención objeto. SEQ ID NO: 4 es el cebador de PCR VZA 4R como se usa según la invención objeto.
45 SEQ ID NO: 5 es la construcción de silenciamiento pVZA100 usada según la invención objeto. SEQ ID NO: 6 es la construcción de silenciamiento pVZA200 usada según la invención objeto. 50 SEQ ID NO: 7 es la construcción de silenciamiento pVZA300 usada según la invención objeto. SEQ ID NO: 8 es la construcción de silenciamiento pVZA400 usada según la invención objeto. SEQ ID NO: 9 es el cebador de PCR directo GUS como se usa según la invención objeto. 55
SEQ ID NO: 10 es el cebador de PCR de PCR inverso GUS como se usa según la invención objeto.
SEQ ID NO: 11 es el cebador de PCR pVZA100 e higromicina fosfotrasferasa como se usa según la invención
objeto.
SEQ ID NO: 12 es el cebador de PCR pVZA100 e higromicina fosfotrasferasa como se usa según la invención objeto. 5 SEQ ID NO. 13 es el cebador VZA 1 65R como se usa según la invención objeto. SEQ ID NO. 14 es el cebador VZA 2 69F como se usa según la invención objeto. SEQ ID NO. 15 es el cebador VZA 3 73F como se usa según la invención objeto.
SEQ ID NO. 16 es el cebador VZA 3 73F como se usa según la invención objeto.
SEQ ID NO. 17 es el cebador VZA 1 65 como se usa según la invención objeto.
15 SEQ ID NO. 18 es el cebador VZA 6 70F como se usa según la invención objeto. SEQ ID NO. 19 es el cebador de PCR VZA 7 72F como se usa según la invención objeto. SEQ ID NO. 20 es el cebador de PCR VZA 8 79F como se usa según la invención objeto.
SEQ ID NO. 21 es el cebador de PCR VZA 9 84F como se usa según la invención objeto.
SEQ ID NO. 22 es el cebador de PCR VZA 10 87F como se usa según la invención objeto.
25 SEQ ID NO. 23 es el cebador de PCR VZA 11 89F como se usa según la invención objeto. SEQ ID NO. 24 es el cebador de PCR VZA 12 90F como se usa según la invención objeto. SEQ ID NO. 25 es el cebador de PCR VZA 13 91F como se usa según la invención objeto.
SEQ ID NO. 26 es el cebador de PCR VZA 14 81F como se usa según la invención objeto.
SEQ ID NO. 27 es el cebador de PCR VZA 15 82F como se usa según la invención objeto.
35 SEQ ID NO. 28 es el cebador de PCR VZA 6 83F como se usa según la invención objeto. SEQ ID NO. 29 es el cebador de PCR VZA 17 85F como se usa según la invención objeto. SEQ ID NO. 30 es el cebador de PCR VZA 18 86F como se usa según la invención objeto.
SEQ ID NO. 31 es el cebador de PCR VZA 19 64R como se usa según la invención objeto.
SEQ ID NO. 32 es el cebador de PCR VZA 20 77F como se usa según la invención objeto.
45 SEQ ID NO. 33 es el cebador de PCR VZA 21 63F como se usa según la invención objeto. SEQ ID NO. 34 es el cebador de PCR VZA 22 66R como se usa según la invención objeto. SEQ ID NO. 35 es el cebador de PCR VZA 23 80F como se usa según la invención objeto.
SEQ ID NO. 36 es el cebador de PCR VZA 24 92F como se usa según la invención objeto.
SEQ ID NO. 37 es el cebador de PCR VZA 25 93F como se usa según la invención objeto.
55 SEQ ID NO. 38 es el cebador de PCR VZA 2R como se usa según la invención objeto. SEQ ID NO. 39 es el cebador de PCR catepsina como se usa según la invención objeto. SEQ ID NO. 40 es el cebador de PCR elicitina como se usa según la invención objeto.
SEQ ID NO. 41 es el cebador de PCR FP de ADNr como se usa según la invención objeto.
SEQ ID NO. 42 es el cebador de PCR RP de ADNr como se usa según la invención objeto.
5 SEQ ID NO. 43 es el gen ARN ribosómico (ADNr) de Phialophora gregata marcador como se usa según la invención objeto.
SEQ ID NO. 44 es el gen ARN ribosómico (ADNr) de Phialophora gregata marcador de ADN de genotipo B como se 10 usa según la invención objeto.
SEQ ID NO. 45 es el gen rpb2 parcial de Sclerotinia sclerotiorum de la subunidad de polimerasa II para ARN como se usa según la invención objeto.
15 SEQ ID NO. 46 es el gen ARN ribosómico 18S de Puccinia hordei como se usa según la invención objeto.
SEQ ID NO. 47 es el gen transportador de hexosa (hxt2) de Sclerotinia sclerotiorum como se usa según la invención objeto.
20 SEQ ID NO. 48 es ARNm de cutinasa de Fusarium solani pisi como se usa según la invención objeto.
SEQ ID NO. 49 es el genoma o motivo de proteína conservado de Phytophthora nicotianae como se usa según la invención objeto.
25 SEQ ID NO. 50 es una secuencia de ADN ribosómico encontrada en el genoma de Phakopsora pachyrhizi como se usa según la invención objeto.
SEQ ID NO. 51 es un factor de elongación 1 alfa de la traducción de Fusarium sambucinum como se usa según la invención objeto.
30 SEQ ID NO. 52 es una secuencia del gen elicitina encontrada en el genoma de Phytophthora infestans como se usa según la invención objeto.
SEQ ID NO. 53 es un gen rpb2 parcial para la subunidad de ARN polimerasa II de Sclerotinia sclerotiorum como se 35 usa según la invención objeto.
SEQ ID NO. 54 es ARNr de Stenocarpella maydis como se usa según la invención objeto.
SEQ ID NO. 55 es el ARN ribosómico 18S de un grupo II de Cercospora zeae-maydis como se usa según la 40 invención objeto.
SEQ ID NO. 56 es catepsina B proteasa de Myzus persicae como se usa según la invención objeto.
SEQ ID NO. 57 es cisteína proteasa de Leptinotarsa decemlineata como se usa según la invención objeto. 45 SEQ ID NO. 58 es ADNr de Verticillium dahliae como se usa según la invención objeto.
SEQ ID NO. 59 es la secuencia parcial de ARN ribosómico 5.8S encontrada en el genoma de Peronospora berteroae como se usa según la invención objeto.
50 SEQ ID NO. 60 es una subunidad de genoma de citocromo oxidasa de Meloidogyne chitwoodi como se usa según la invención objeto.
SEQ ID NO. 61 es ARN ribosómico de P. scribneri como se usa según la invención objeto. 55 SEQ ID NO. 62 es ARN ribosómico de Heterodera glycines como se usa según la invención objeto.
SEQ ID NO. 63 es secuencia de ARN polimerasa II de Magnaporthe grisea como se usa según la invención objeto.
SEQ ID NO. 64 es ARNr 18S de Puccinia hordei como se usa según la invención objeto.
SEQ ID NO. 65 es la secuencia parcial de ARN ribosómico 5.8S de Pseudoperonospora humuli como se usa según la invención objeto. 5 SEQ ID NO. 66 es citocromo P450 monoxigenasa de Botrytis cinerea como se usa según la invención objeto.
SEQ ID NO. 67 es ARNr de Pseudomonas syingae como se usa según la invención objeto.
10 SEQ ID NO. 68 es el gen Cel A de Clavibacter michiganense michiganense como se usa según la invención objeto.
SEQ ID NO. 69 es el gen endo B-glucosidasa de Clavibacter michiganense como se usa según la invención objeto.
DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LA DIVULGACIÓN E INVENCIÓN 15
[0024] Como se usa en el presente documento, se aplican las siguientes definiciones:
20 Célula (o célula de planta huésped) significa una célula o protoplasto de una célula de planta e incluye células aisladas y células en una planta completa, órgano de planta, o fragmento de una planta. También incluye células no aisladas.
[0025] Región bicatenaria significa una región de un polinucleótido en el que los nucleótidos pueden enlazarse
25 por hidrógeno entre sí. Tal enlace de hidrógeno puede ser intramolecular o intermolecular (por ejemplo, unidad de transcripción individual que forma una región bicatenaria con la llamada horquilla o dos unidades de transcripción que se alinean apropiadamente para secuencias complementarias con enlace de hidrógeno). Para ser una región bicatenaria, según la presente invención, es necesario que el 100 % de los nucleótidos sean complementario y estén unidos por hidrógeno dentro de una región. Es simplemente necesario dar al ARN un carácter bicatenario sustancial
30 (por ejemplo, un punto de fusión indicativo) para que se produzca el apareamiento suficiente de bases.
[0026] Gen exógeno significa un gen que normalmente no está presente en un genoma del huésped dado en la presente forma. A este respecto, el propio gen puede ser nativo para el genoma del huésped, sin embargo el gen exógeno comprenderá el gen nativo alterado mediante la adición o deleción de uno o más elementos reguladores
35 diferentes o genes adicionales.
[0027] Gen o genes significa secuencias de ácidos nucleicos (que incluyen tanto ARN como ADN) que codifican información genética para la síntesis de un ARN completo, una proteína completa, o cualquier porción funcional de tal ARN completo o proteína completa, suficiente para poseer una característica deseada.
40 [0028] Polinucleótido heterólogo significa cualquier polinucleótido que no se encuentra en una planta huésped no transformada. Un polinucleótido no se excluye de ser un polinucleótido heterólogo por la presencia de secuencias de polinucleótidos endógenos.
45 [0029] Homólogo, en el contexto de la relación entre la secuencia antisentido y un gen de patogenicidad de la plaga (es decir, la hebra de ADN que se une a ARN polimerasa y dirige la transcripción del ARNm de gen de patogenicidad de la plaga que está en la hebra antisentido), significa que tienen similitud de secuencias suficiente para permitir la hibridación in vivo, in vitro y/o ex vivo bajo condiciones de baja rigurosidad entre la secuencia antisentido y el ARNm de gen de patogenicidad de la plaga.
50 [0030] Resistencia de células de planta huésped significa que una planta es menos susceptible a los efectos perjudiciales de una plaga de plantas cuando se compara con una célula de planta huésped no transformada con dicha construcción.
55 [0031] Inhibición de la expresión génica significa una disminución en el nivel de proteína y/o producto de ARNm de un gen diana. Las consecuencias de la inhibición pueden confirmarse por examen de las propiedades externas de la célula u organismo (como se presenta más adelante en los ejemplos) o por técnicas bioquímicas tales como hibridación en disolución de ARN, protección de nucleasas, hibridación de Northern, reacción en cadena de la polimerasa (PCR), PCR por transcripción inversa (RT) transcripción inversa (RT/PCR), monitorización de la expresión génica con una micromatriz, unión a anticuerpos, enzimoinmunoanálisis de adsorción (ELISA), transferencia Western, radioinmunoensayo (RIA), otros inmunoensayos, y análisis de células activado por fluorescencia (FACS).
5 [0032] Gen marcador significa un gen que confiere un fenotipo distinto a una célula que expresa el gen marcador y así permite que tales células transformadas se distingan de células que no contienen el gen.
[0033] Operativamente ligado significa unido como parte de la misma molécula de ácido nucleico, adecuadamente posicionado y orientado para la transcripción que va a iniciarse desde un promotor.
10 [0034] Gen de patogenicidad de la plaga significa cualquier gen de plaga que cumple una función en tales efectos perjudiciales de la plaga sobre una planta huésped. Efectos perjudiciales significa, a modo de ejemplo, un efecto negativo sobre el crecimiento (números y/o tamaño de la planta), desarrollo, calidad y/o reproducción de la planta. A modo de ejemplo solo, un gen de patogenicidad de la plaga puede ser uno que cumple una función en
15 cualquiera de crecimiento, desarrollo, replicación y/o reproducción de plagas, o invasión o infección por la plaga de la planta huésped.
[0035] Patógeno, en referencia a una plaga, significa la capacidad de una plaga para producir efectos perjudiciales sobre una planta. La patogenicidad es aumentada por algunos genes de patogenicidad de la plaga.
20 [0036] Plaga de planta significa cualquier organismo vivo que es perjudicial para el crecimiento de la planta (números y/o tamaño de la planta), desarrollo, calidad, rendimiento y/o reproducción. Ejemplos no limitantes de tales plagas son insectos, hongos, nematodos, bacterias y virus.
25 [0037] La calidad significa cualquier aspecto de una planta que puede considerarse deseable. A modo de ejemplo no limitante, la calidad puede referirse al aspecto de una planta, rendimiento, sabor, valor nutritivo, aroma o contenido.
[0038] Sustancialmente complementario, con respecto a las secuencias sentido y antisentido, significa 30 suficientemente complementario para permitir la formación de una molécula bicatenaria.
[0039] Transformación significa un procedimiento de introducción de una secuencia de ADN exógeno (por ejemplo, un vector, una molécula de ADN recombinante) en una célula o protoplasto en el que ese ADN exógeno se incorpora en un cromosoma o puede replicarse autónomamente de un modo de forma que se transcriba un ARN
35 heterólogo.
[0040] Transcrito significa ARN codificado por ADN. En el contexto de transcritos sentido y antisentido de la presente invención, tales transcritos sentido y antisentido pueden ser parte del mismo polinucleótido o pueden ser 2 polinucleótidos separados (es decir, cada uno que tiene su propio extremo 5' y 3').
40 [0041] Tratar una plaga de plantas significa un procedimiento para reducir, eliminar, invertir o prevenir los efectos perjudiciales de una plaga de plantas sobre la planta.
[0042] Vector significa una molécula de ADN que puede replicarse en una célula huésped y/o con la que otro 45 segmento de ADN puede estar operativamente ligada de manera que se provoque la replicación del segmento unido. Un plásmido es un vector a modo de ejemplo.
[0043] Subyaciendo las diversas divulgaciones de la presente memoria descriptiva está tratar una planta para conferir resistencia a plagas transformando una célula de planta huésped con un polinucleótido heterólogo que 50 comprende:
- (a)
- una secuencia antisentido que tiene homología con un gen de patogenicidad de la plaga, y
- (b)
- una secuencia sentido sustancialmente complementaria a dicha secuencia antisentido;
55 en el que dichas secuencias sentido y antisentido pueden hibridarse entre sí para formar una región bicatenaria y en el que dichas secuencias sentido y antisentido tienen cada una al menos aproximadamente 19 nucleótidos de longitud.
[0044] Sin desear quedar ligado a teoría, se cree que las plantas transformadas según la presente invención transcriben una molécula(s) de ARN con una región homóloga a y una región complementaria al gen de patogenicidad de la plaga, y en las que el (los) transcrito(s) forma(n) una molécula ARN bicatenario (ARNbc). La planta reconoce el ARNbc como una posible sustancia extraña (por ejemplo, una sustancia de origen viral). La 5 enzima dicer de la planta corta el ARN bicatenario en trozos de ARN monocatenario de aproximadamente 23 nucleótidos de longitud, llamado ARN interferente pequeño (ARNip). Estos ARNip son consumidos invadiendo plagas que han entrado en la planta mediante la digestión de células de plantas (por ejemplo, cutina). Una vez absorbido, el ARNip puede incorporarse en los complejos de silenciamiento inducidos por el ARN de la plaga (RISC). El complejo RISC puede entonces digerir el ARNm del gen homólogo de la plaga limitando la capacidad de la plaga
10 para dañar la planta.
[0045] En una divulgación, la resistencia a plagas se confiere a una planta que comprende la etapa de transformar una célula de planta huésped con un polinucleótido heterólogo, comprendiendo dicho polinucleótido heterólogo:
- (a)
- una secuencia antisentido que tiene homología con un gen de patogenicidad de la plaga, y
- (b)
- una secuencia sentido sustancialmente complementaria a dicha secuencia antisentido, en la que un transcrito del
polinucleótido heterólogo puede hibridarse para formar una región bicatenaria que comprende nucleótidos 20 codificados por la secuencia antisentido y la secuencia sentido,
en la que dichas secuencias sentido y antisentido tienen cada una al menos aproximadamente 19 nucleótidos de longitud,
25 en la que dicho gen de patogenicidad de la plaga está seleccionado del grupo que consiste en cutinasas, cinasas, ARN ribosómicos, adhesinas, elicitinas y proteínas G; y en la que dicha plaga es un hongo.
[0046] En una divulgación, la resistencia a plagas se confiere a una planta que comprende la etapa de transformar una célula de planta huésped con un polinucleótido heterólogo, comprendiendo dicho polinucleótido 30 heterólogo:
- (a)
- una secuencia antisentido que tiene homología con un gen de patogenicidad de la plaga; y
- (b)
- una secuencia sentido sustancialmente complementaria a dicha secuencia antisentido, en la que un transcrito del
35 polinucleótido heterólogo puede hibridarse para formar una región bicatenaria que comprende nucleótidos codificados por la secuencia antisentido y la secuencia sentido,
en la que dichas secuencias sentido y antisentido tienen cada una al menos aproximadamente 19 nucleótidos de longitud,
40 en la que dicho gen de patogenicidad de la plaga está seleccionado del grupo que consiste en cinasas, ARN ribosómicos, proteínas G, factores de muda de la piel, serina proteasas, cisteína proteasas y esterasas de la hormona juvenil; y
45 en la que dicha plaga es un insecto.
[0047] En una divulgación, la resistencia a plagas se confiere a una planta que comprende la etapa de transformar una célula de planta huésped con un polinucleótido heterólogo, comprendiendo dicho polinucleótido heterólogo:
- (a)
- una secuencia antisentido que tiene homología con un gen de patogenicidad de la plaga; y
- (b)
- una secuencia sentido sustancialmente complementaria a dicha secuencia antisentido,
55 en la que un transcrito del polinucleótido heterólogo puede hibridarse para formar una región bicatenaria que comprende nucleótidos codificados por la secuencia antisentido y la secuencia sentido,
en la que dichas secuencias sentido y antisentido tienen cada una al menos aproximadamente 19 nucleótidos de longitud;
en la que dicho gen de patogenicidad de la plaga está seleccionado del grupo que consiste en cinasas, ARN ribosómicos, proteínas G, proteínas de colágeno de la cutícula y catepsina proteasas, y
5 en la que dicha plaga es un nematodo.
[0048] En una divulgación, la resistencia a plagas se confiere a una planta que comprende la etapa de transformar una célula de planta huésped con un polinucleótido heterólogo, comprendiendo dicho polinucleótido heterólogo:
- (a)
- una secuencia antisentido que tiene homología con un gen de patogenicidad de la plaga; y
- (b)
- una secuencia sentido sustancialmente complementaria a dicha secuencia antisentido
15 en la que un transcrito del polinucleótido heterólogo puede hibridarse para formar una región bicatenaria que comprende nucleótidos codificados por la secuencia antisentido y la secuencia sentido,
en la que dichas secuencias sentido y antisentido tienen cada una al menos aproximadamente 19 nucleótidos de longitud,
20 en la que dicho gen de patogenicidad de la plaga está seleccionado del grupo que consiste en cutinasas, enzimas de maceración, cinasas, ARN ribosómicos, adhesinas y proteínas G; y
en la que dicha plaga es una bacteria.
25 [0049] En una realización, la planta huésped es una soja y la plaga es un miembro seleccionado del grupo que consiste en Fusarium solani (por ejemplo, muerte súbita), Sclerotinia sclerotiorum (por ejemplo, moho blanco), Phialophora gregata (por ejemplo, podredumbre parda del tallo), Phakopsora pachyrhizi (por ejemplo, roya asiática) y Phytophthora sojae (por ejemplo, podredumbre de la raíz y del tallo).
30 [0050] En una realización, la planta huésped es una planta crucífera y la plaga es Alubgo (por ejemplo, roya blanca).
[0051] En una realización, la planta huésped es tabaco y la plaga es Phytophthora (por ejemplo, podredumbre 35 del tallo, podredumbre de la raíz).
[0052] En una realización, la planta huésped es patata y la plaga es Phytophthora (por ejemplo, tizón tardío).
[0053] En una realización, la planta huésped es brócoli y la es Pythium (por ejemplo, podredumbre).
40 [0054] En una realización, la planta huésped es guisante y/o remolacha azucarera y la plaga es Aphanomyces (por ejemplo, podredumbre de la raíz).
[0055] En una realización, la planta huésped es tabaco y la plaga es Peronospora (por ejemplo, moho azul).
45 [0056] Se ha descubierto adicionalmente que el silenciamiento de genes en la plaga según la presente divulgación puede conferirse con la progenie de la plaga -progenie que nunca había tenido contacto directo con la planta huésped transformada.
50 [0057] En una divulgación, la memoria descriptiva describe además la etapa de cultivar una plaga con la célula de planta huésped transformada.
[0058] En una divulgación, una célula de planta huésped transformada de la presente invención se cocultiva con una plaga.
55 [0059] Opcionalmente, la progenie de la plaga es menos patógena para una célula de planta distinta de la célula de planta huésped transformada.
[0060] En una vez divulgación, una planta regenerada de una célula de planta huésped transformada según la presente invención se cultiva en tierra contaminada con una plaga
[0061] En otra divulgación, una planta regenerada de una célula de planta huésped transformada según la presente invención se cultiva en tierra en riesgo de ser contaminada con una plaga
5 [0062] En otra divulgación, una plaga se co-cultiva con una planta regenerada de una célula de planta huésped transformada según la presente invención y luego se cultiva en tierra contaminada con una plaga.
[0063] En otra divulgación, una plaga se co-cultiva con una planta regenerada de una célula de planta 10 huésped transformada según la presente invención y luego se cultiva en tierra en riesgo de ser contaminada con una plaga.
[0064] En una divulgación, una plaga se co-cultiva con la planta transformada y luego se cultiva en tierra en riesgo de ser contaminada con una plaga. 15
[0065] Se ha descubierto adicionalmente que el silenciamiento de genes según la presente invención puede conferir resistencia a una variedad sorprendentemente amplia de plagas y que la identidad exacta entre una región 20 de la secuencia sentido y el gen infeccioso de plaga no se requiere para que la presente invención sea eficaz.
[0066] En una realización de la presente invención, el gen de patogenicidad de la plaga es un gen que proporciona resistencia cruzada. Un gen de plaga tal se conserva dentro del filo de la plaga de forma que cuando se use con la presente invención, una planta se haga resistente a una pluralidad de miembros del filo de la plaga (es 25 decir, resistencia cruzada). Además, genes de patogenicidad de la plaga pueden elegirse según la presente invención por análisis de homología bioinformática como es conocido para aquellos expertos en la materia para proporcionar resistencia cruzada que es resistencia a especies cruzadas, a géneros cruzados, a familias cruzadas o a órdenes cruzados. Por ejemplo, como será evidente de los ejemplos en el presente documento, un gen cutinasa es útil en plantas para conferir resistencia a una pluralidad de especies de hongos. El gen para ADNr es útil en las 30 plagas de la presente invención (es decir, nematodos de hongos). Otros ejemplos no limitantes de tales genes conservados son cinasas, adhesiones, proteínas G, elicitinas, enzimas de maceración, ADN y ARN polimerasas, factores de elongación, factores de muda de la piel, serina proteasas, cisteína proteasas, esterasa de la hormona juvenil, proteínas de colágeno de la cutícula y catepsina proteasas y otros expuestos más adelante. En otra realización, un gen de patogenicidad de la plaga está seleccionado por carecer de suficiente homología con un gen
35 de planta para producir efectos perjudiciales del polinucleótido heterólogo sobre la planta huésped (por ejemplo, prevenir el silenciamiento de un gen de planta). Por ejemplo, en una realización, la homología entre la secuencia antisentido y el gen de patogenicidad de la plaga es inferior a aproximadamente el 70 %.
[0067] En una realización, la secuencia antisentido es homóloga al gen de patogenicidad de la plaga al menos 40 aproximadamente el 70 %.
[0068] Opcionalmente, la homología es al menos aproximadamente el 75 %.
[0069] Opcionalmente, la homología es al menos aproximadamente el 80 %. 45 [0070] Opcionalmente, la homología es al menos aproximadamente el 85 %.
[0071] Opcionalmente, la homología es al menos aproximadamente el 90 %.
50 [0072] Opcionalmente, la homología es al menos aproximadamente el 95 %.
[0073] En una realización, un transcrito de la secuencia sentido es homólogo a un transcrito del gen de patogenicidad de la plaga (por ejemplo, ARNm de gen de patogenicidad de la plaga) al menos aproximadamente el 70 %.
55 [0074] Opcionalmente, la homología es al menos aproximadamente el 75 %.
[0075] Opcionalmente, la homología es al menos aproximadamente el 80 %.
[0076] Opcionalmente, la homología es al menos aproximadamente el 85 %.
[0077] Opcionalmente, la homología es al menos aproximadamente el 90 %.
5 [0078] Opcionalmente, la homología es al menos aproximadamente el 95 %.
[0079] La homología anteriormente mencionada puede extenderse opcionalmente sobre un estiramiento de al menos aproximadamente 20 nucleótidos, o al menos aproximadamente 25 nucleótidos, o al menos aproximadamente 50 nucleótidos, o al menos aproximadamente 100 nucleótidos.
10 [0080] Opcionalmente, la homología puede demostrarse entre la secuencia antisentido y el gen de patogenicidad de la plaga (es decir, la hebra de ADN que se une a ARN polimerasa y dirige la transcripción del ARNm de gen de patogenicidad de la plaga) en cualquiera de al menos tres formas.
15 (1) hibridación entre la secuencia antisentido y la región correspondiente de la hebra sentido del gen de plaga.
(2) hibridación entre el transcrito antisentido y la región correspondiente del gen de patogenicidad de la plaga.
(3) hibridación entre un transcrito de un ADN complementario a la secuencia antisentido (es decir, ADNc antisentido) 20 y una región correspondiente del ARNm de gen de patogenicidad de la plaga.
[0081] La hibridación, como se expone anteriormente, puede demostrarse en condiciones de baja rigurosidad. Opcionalmente, las condiciones son unas de rigurosidad de moderada a alta por técnicas muy conocidas en la técnica, como se describen, por ejemplo, en Keller, G.H., M.M. Manak (1987) DNA Probes, Stockton Press, Nueva
25 York, NY, pág. 169-170.
[0082] Ejemplos de condiciones de rigurosidad de moderada a alta se proporcionan en el presente documento. Específicamente, la hibridación de ADN inmovilizado sobre transferencias Northern con sondas específicas de gen marcadas con 32P se realiza usando procedimientos convencionales (Maniatis y col.). En general, 30 la hibridación y lavados posteriores se llevan a cabo bajo condiciones de rigurosidad de moderada a alta que permiten la detección de secuencias diana con homología con secuencias ejemplificadas en el presente documento. Para sondas de genes de ADN bicatenario, la hibridación se llevó a cabo durante la noche a 20-25 ºC por debajo de la temperatura de fusión (Tm) del híbrido de ADN en 6X SSPE, 5X disolución de Denhardt, 0,1 % de SDS, 0,1 mg/ml de ADN desnaturalizado. La temperatura de fusión se describe por la siguiente fórmula de Beltz y col. (1983):
35 Tm=81,5 ºC+16,6 Log[Na+]+0,41(% de G+C)-0,61(% de formamida)-600/longitud del dúplex en pares de bases.
[0083] Los lavados se llevan a cabo normalmente del siguiente modo:
(1) Dos veces a temperatura ambiente durante 15 minutos en 1X SSPE, 0,1 % de SDS (lavado de baja rigurosidad). 40
(2) Una vez a Tm -20 ºC durante 15 minutos en 0,2X SSPE, 0,1 % de SDS (lavado de rigurosidad moderada).
[0084] Para sondas de oligonucleótidos, la hibridación se llevó a cabo durante la noche a 10-20 ºC por debajo de la temperatura de fusión (Tm) del híbrido en 6X SSPE, 5X disolución de Denhardt, 0,1 % de SDS, 0,1 mg/ml de 45 ADN desnaturalizado. Tm para las sondas de oligonucleótidos se determinó por la siguiente fórmula de Suggs y col. (1981): Tm (ºC)=2(número de pares de bases T/A) +4(número de pares de bases G/C).
[0085] Los lavados se llevan a cabo normalmente del siguiente modo:
50 (1) Dos veces a temperatura ambiente durante 15 minutos 1X SSPE, 0,1 % de SDS (lavado de baja rigurosidad).
(2) Una vez a la temperatura de hibridación durante 15 minutos en 1X SSPE, 0,1 % de SDS (lavado de rigurosidad moderada).
55 [0086] En general, la sal y/o temperatura pueden alterarse para cambiar la rigurosidad. Con un fragmento de ADN marcado de más de aproximadamente 70 bases en longitud o así pueden usarse las siguientes condiciones:
Baja: 1 o 2X SSPE, temperatura ambiente Baja: 1 o 2X SSPE, 42 ºC
Moderada: 0,2X o 1X SSPE, 65 ºC Alta: 0,1 X SSPE, 65 ºC.
[0087] La formación y estabilidad del dúplex dependen de la complementariedad sustancial entre las dos hebras de un híbrido, y, como se observa anteriormente, puede tolerarse un cierto grado de desapareamiento. Por tanto, secuencias de polinucleótidos útiles en la invención objeto incluyen mutaciones (tanto únicas como múltiples),
5 deleciones e inserciones en las secuencias descritas, y combinaciones de las mismas, en las que dichas mutaciones, inserciones y deleciones permiten la formación de híbridos estables con un polinucleótido diana de interés. Las mutaciones, inserciones y deleciones pueden producirse en una secuencia de polinucleótidos dada usando procedimientos convencionales conocidos en la técnica. Otros procedimientos pueden llegar a conocerse en el futuro.
10 [0088] Las variantes mutacionales, insercionales y delecionales de las secuencias de polinucleótidos de la invención pueden usarse del mismo modo que las secuencias ejemplificadas de polinucleótidos, mientras que las variantes tengan similitud de secuencias sustancial con la secuencia original. Como se usa en el presente documento, similitud de secuencias sustancial se refiere al grado de similitud de nucleótidos que es suficiente para
15 permitir que el polinucleótido de variante funcione en la misma capacidad que la secuencia original. Preferentemente, esta similitud es superior al 75 %; más preferentemente, esta similitud es superior al 90 %; y lo más preferentemente, esta similitud es superior al 95 %. El grado de similitud necesario para que la variante funcione en su capacidad prevista dependerá del uso previsto de la secuencia. Está perfectamente dentro de la experiencia de un experto cualificado en esta materia hacer mutaciones mutacionales, insercionales y delecionales
20 que se diseñan para mejorar la función de la secuencia o de otro modo proporcionar una ventaja metodológica.
[0089] Aquellos expertos en la materia son muy capaces de construir vectores de la presente invención
25 (incluyendo aquellos basados en ADN desnudo) y diseñar protocolos para la expresión génica recombinante. Para más detalles véase, por ejemplo, Molecular Cloning: a Laboratory Manual: 2ª edición, Sambrook y col., 1989, Cold Spring Harbor Laboratory Press. Tales técnicas y protocolos aplicables para la manipulación de ácido nucleico, por ejemplo, en la preparación de construcciones de ácidos nucleicos, mutagénesis, secuenciación, introducción de ADN en células y expresión génica, y análisis de proteínas, se describen en detalle en Protocols in Molecular
30 Biology, segunda edición, Ausubel y col. eds., John Wiley & Sons, 1992.
[0090] Procedimientos y vectores específicos previamente usados con amplio éxito en plantas se describen por Bevan, Nucl. Acids Res. (1984) 12, 8711-8721), y Guerineau y Mullineaux, (1993). Plant transformation and expression vectors. En: Plant Molecular Biology Labfax (Croy RRD ed). Oxford, BIOS Scientific Publishers, pág 121
35 148.
[0091] Los vectores según la presente invención pueden proporcionarse aislados y/o purificados (es decir, de su entorno natural), en forma sustancialmente pura o homogénea, o libre o sustancialmente libre de otro ácido nucleico. El ácido nucleico según la presente invención puede ser completamente o parcialmente sintético.
[0092] La presente invención puede usarse para la transformación de cualquier planta, que incluye, pero no se limita a, maíz (Zea mays), colza (Brassica napus, Brassica rapa ssp.), alfalfa (Medicago sativa), arroz (Oryza 45 sativa), centeno (Secale cereale), sorgo (Sorghum bicolor, Sorghum vulgare), girasol (Helianthus annuus), trigo (Triticum aestivum), soja (Glycine max), tabaco (Nicotiana tabacum), patata (Solanum tuberosum), cacahuetes (Arachis hypogaea), algodón (Gossypium hirsutum), boniato (Ipomoea batatus), yuca (Manihot esculenta), café (Cofea ssp.), coco (Cocos nucifera), piña (Ananas comosus), árboles cítricos (Citrus spp.), cacao (Theobroma cacao), té (Camellia sinensis), banana (Musa spp.), aguacate (Persea americana), higo (Ficus casica), guava
50 (Psidium guajava), mango (Mangifera indica), olivo (Olea europaea), papaya (Carica papaya), anacardo (Anacardium occidental), nueces de macadamia (Macadamia integrifolia), almendra (Prunus amygdalus), remolachas azucareras (Beta vulgaris), avena, cebada, verduras, plantas ornamentales y coníferas.
[0093] Opcionalmente, las plantas de la presente invención son plantas de cultivo (por ejemplo, cereales y
55 leguminosas, maíz, trigo, patatas, tapioca, arroz, sorgo, mijo, yuca, cebada, guisante, y otros cultivos de raíz, tubérculo o semilla. Cultivos de semilla importantes para la presente invención son colza oleaginosa, remolacha azucarera, maíz, girasol, soja y sorgo. Plantas hortícolas a las que puede aplicarse la presente invención pueden incluir lechuga, endivia, y la verdura brassicas que incluyen col, brócoli y coliflor, y claveles, geranios, petunias y begonias. La presente invención puede aplicarse a tabaco, cucurbitáceas, zanahoria, fresa, girasol, tomate, pimiento, crisantemo, álamo, eucalipto y piña.
5 [0094] Opcionalmente, las plantas de la presente invención incluyen semillas de grano, tales como maíz, trigo, cebada, arroz, sorgo, centeno, etc.
[0095] Opcionalmente, las plantas de la presente invención incluyen plantas de semilla de aceite. Las plantas de semilla de aceite incluyen colza, algodón, soja, alazor, girasol, Brassica, maíz, alfalfa, palma, coco, etc.
10 [0096] Opcionalmente, las plantas de la presente invención incluyen plantas leguminosas. Las plantas leguminosas incluyen judías y guisantes. Las judías incluyen guar, algarroba, fenogreco, soja, judías comunes, judía carilla, fríjol de oro, alubia de Lima, haba, lentejas, garbanzo, etc.
15 [0097] Plantas huésped útiles en la presente invención son cultivos en hilera y cultivos de difusión. Ejemplos no limitantes de cultivos en hilera útiles son maíz, sojas, algodón, amaranto, verduras, arroz, sorgo, trigo, milo, cebada, girasol, trigo duro y avena.
[0098] Ejemplos no limitantes de cultivos de difusión útiles son girasol, mijo, arroz, sorgo, trigo, milo, cebada, 20 trigo duro y avena.
[0099] Plantas huésped útiles en la presente invención son monocotiledóneas y dicotiledóneas.
[0100] Ejemplos no limitantes de monocotiledóneas útiles son arroz, maíz, trigo, palmera, hierbas de césped, 25 cebada y avena.
[0101] Ejemplos no limitantes de dicotiledóneas útiles son soja, algodón, alfalfa, colza, lino, tomate, remolacha azucarera, girasol, patata, tabaco, maíz, trigo, arroz, lechuga, apio, pepino, zanahoria, coliflor, vid y hierbas de césped.
30 [0102] Plantas huésped útiles en la presente invención incluyen plantas cultivadas para beneficios estéticos u olfativos. Ejemplos no limitantes incluyen plantas en flor, árboles, céspedes, plantas esciófilas y plantas ornamentales en flor y no en flor.
35 [0103] Plantas huésped útiles en la presente invención incluyen plantas cultivadas para valor nutritivo.
Tipos de células huésped
[0104] Un experto en la materia reconocerá la amplia variedad de células huésped que pueden ponerse en
40 contacto con los polinucleótidos heterólogos según la presente invención. Ejemplos no limitantes de tales células son aquellas en tejido embriogénico, tejido de callo tipos I, II y III, hipocótilo, meristemo, tejido de raíz, tejidos para la expresión en floema, y similares.
[0105] Las células vegetales huésped pueden opcionalmente enriquecerse en células con un mayor potencial
45 para transformarse y/o un mayor potencial para regenerar plantas maduras. La selección manual de células vegetales huésped, por ejemplo, seleccionando células embriogénicas de la superficie de un callo tipo II, es un medio que pueden usarse para enriquecer células vegetales huésped antes de cultivar (tanto cultivadas sobre medios sólidos como en suspensión). Opcionalmente, las células pueden seleccionarse de aquellas localizadas en la superficie de una agrupación de células, y pueden adicionalmente ser identificables por su falta de diferenciación,
50 su tamaño y citoplasmo denso. En una realización, las células vegetales huésped están menos diferenciadas, o todavía no se han comprometido a la diferenciación. Así, en una realización, las células se identifican y se seleccionan de aquellas células que son citoplásmicamente densas, relativamente sin vacuolar con una alta relación núcleo a citoplasma (por ejemplo, determinado por observaciones citológicas), de tamaño pequeño (por ejemplo, 1020 µm), y capaces de divisiones sostenidas y formación de proembriones somáticos.
55 [0106] Opcionalmente, las células vegetales huésped se identifican mediante el uso de colorantes, tales como azul de Evan, que son excluidos por células con membranas relativamente no permeables tales como células embriogénicas, y captados por células relativamente diferenciadas tales como células similares a raíz y células de serpiente (así llamadas debido a su aspecto similar a serpiente).
[0107] Opcionalmente, las células vegetales huésped se identifican mediante el uso de marcadores de isozimas de células embriogénicas, tales como glutamato deshidrogenasa, que puede detectarse por tinciones citoquímicas (Fransz y col., 1989). Un experto en la materia reconocerá que los marcadores de isozimas tales como
5 glutamato deshidrogenasa pueden conducir a algún grado de positivos falsos de células no embriogénicas tales como células de raíz que sin embargo tienen una actividad metabólica relativamente alta.
[0108] Casi todos los tejidos de planta pueden transformarse durante la desdiferenciación usando técnicas apropiadas descritas en el presente documento. Las dianas de células receptoras incluyen, pero no se limitan a,
10 mericitoblastos, callo tipo I, tipo II y tipo III, embriones inmaduros y células gaméticas tales como microesporas, polen, esperma y óvulos. Se contempla que cualquier célula a partir de la cual pueda regenerarse una planta fértil es útil como célula receptora. El callo tipo I, tipo II y tipo III pueden iniciarse a partir de fuentes de tejido que incluyen, pero no se limitan a, embriones inmaduros, inflorescencias inmaduras, meristemos apicales de planta de semillero, microesporas, y similares.
15 [0109] Aquellas células que pueden proliferar como callo también son células receptoras para transformación genética. La presente invención proporciona técnicas para transformar embriones inmaduros y la posterior regeneración de plantas transgénicas fértiles. La transformación directa de embriones inmaduros obvia la necesidad de desarrollo a largo plazo de cultivos celulares receptores. El polen, además de sus células precursoras,
20 microesporas, puede ser capaz de funcionar como células receptoras para la transformación genética, o como vectores para llevar ADN extraño para la incorporación durante la fertilización. La transformación de polen directa obviará la necesidad de cultivo celular.
[0110] Las células meristemáticas (es decir, células vegetales capaces de división celular continua y
25 caracterizadas por un aspecto citológico no diferenciado, normalmente encontrado en puntos en crecimiento o tejidos en plantas tales como puntas de raíz, vértices de tallos, brotes laterales, etc.) pueden representar otro tipo de célula de planta receptora. Debido a su crecimiento no diferenciado y capacidad para la diferenciación de órganos y totipotencia, una única célula meristemática transformada podría recuperarse como una planta transformada completa. En realidad, se propone que los cultivos en suspensión embriogénicos puedan ser un sistema de células
30 meristemáticas in vitro, que retienen una capacidad para la división celular continua en un estado no diferenciado, controlado por el entorno del medio.
Plagas
35 [0111] Plagas de plantas útiles en la presente invención (es decir, pueden convertirse en no patógenas según la presente invención) incluyen hongos.
[0112] Ejemplos no limitantes de hongos útiles incluyen aquellos expuestos en la Tabla 4.
40 [0113] Ejemplos no limitantes de nematodos incluyen aquellos expuestos en la Tabla 3.
[0114] Ejemplos no limitantes de insectos incluyen áfidos, chicharras, cicadelas, chinches harinosas y larvas de Lepidoptera.
45 [0115] Plagas de plantas descritas en la presente memoria descriptiva incluyen bacterias. Ejemplos no limitantes de tales bacterias se muestran en la Tabla 1.
[0116] Plagas de plantas útilmente tratadas por la presente invención incluyen royas. Ejemplos no limitantes de tal roya se muestran en la Tabla 5.
50 [0117] Plagas de plantas útilmente tratadas por la presente invención incluyen los mildius. Ejemplos no limitantes de tales se muestran en la Tabla 2.
- Tabla 1 Plagas -Bacterias
- Enfermedad
- Agente causante
- Tizón de las hojas y podredumbre del tallo bacterianos
- Pseudomonas avenae subsp.avenae
- Mancha foliar bacteriana
- Xanthomonas campestris pv.holcicola
- Podredumbre del tallo bacteriana
- Enterobacter dissolvens = Erwinia dissolvens
- Podredumbre del tallo y la parte superior bacteriana
- Erwinia carotovora subsp. carotovora, Erwinia chrysanthemi pv. Zeae
- Franja bacteriana
- Pseudomonas andropogonis
- Mancha de chocolate
- Pseudomonas syringae pv. Coronafaciens
- Marchitamiento y tizón bacteriano de Goss (pecas y marchitamiento de las hojas)
- Clavibacter michiganensis subsp. nebraskensis = Corynebacterium michiganense pv. Nebraskense
- Mancha de Holcus
- Pseudomonas syringae pv. Syringae
- Vaina de la hoja púrpura
- Bacterias hemiparasíticas + (Véase bajo Hongos)
- Podredumbre de semillas-tizón de plantas de semillero
- Bacillus subtilis
- Enfermedad de Stewart (marchitamiento bacteriano)
- Pantoea stewartii = Erwinia stewartii
- Enanismo del maíz (enanismo de Mesa Central o Rio Grande)
- achaparramiento, enanismo, Spiroplasma kunkelii
- Tabla 2 Plagas -Mildius
- Enfermedad
- Agente causante
- Mildiu de franja marrón
- Sclerophthora rayssiae var. zeae
- Mildiu punta loca
- Sclerophthora macrospora = S. macrospore
- Mildiu de la mazorca verde
- Sclerospora graminicola
- Mildiu de Java
- Peronosclerospora maydis = Sclerospora maydis
- Mildiu de Filipinas
- Peronosclerospora philippinensis = Sclerospora philippinensis
- Mildiu del sorgo
- Peronosclerospora sorghi = Sclerospora sorghi
- Mildiu espontáneo
- Peronosclerospora spontanea = Sclerospora spontanea
- Mildiu de la caña de azúcar
- Peronosclerospora sacchari = Sclerospora sacchari
- Podredumbre de mazorcas secas (podredumbre de la mazorca, grano y del tallo)
- Nigrospora oryzae (teleomorfo: Khuskia oryzae)
- Podredumbre de mazorcas, menor
- Aspergillus glaucus, A. niger, Aspergillus spp., Cunninghamella sp., Curvularia pallescens, Doratomyces stemonitis = Cephalotrichum stemonitis, Fusarium culmorum, Gonatobotrys simplex, Pithomyces maydicus, Rhizopus microsporus, R. stolonifer = R. nigricans, Scopulariopsis brumptii
- Cornezuelo (horse's tooth, diente del caballo)
- Claviceps gigantea (anamorfo: Sphacelia sp.)
- Mancha ocular
- Aureobasidium zeae = Kabatiella zeae
- Podredumbre de las mazorcas y el tallo por Fusarium
- Fusarium subglutinans = F. moniliforme var. subglutinans
- Podredumbre del grano, la raíz y el tallo, podredumbre de semillas y tizón de plantas de semillero por Fusarium
- Fusarium moniliforme (teleomorfo: Gibberella fujikuroi)
- Podredumbre del tallo, podredumbre de la raíz de las plantas de semillero por Fusarium
- Fusarium avenaceum (teleomorfo: Gibberella avenacea)
- Podredumbre de las mazorcas y el tallo por Gibberella
- Gibberella zeae (anamorfo: Fusarium graminearum)
- Podredumbre de las mazorcas grises
- Botryosphaeria zeae =Physalospora zeae (anamorfo: Macrophoma zeae)
- Mancha foliar gris
- Cercospora mancha foliar) Cercospora sorghi = C. sorghi var. maydis, C. zeae-maydis
- Podredumbre de la raíz por Helminthosporium
- Exserohilum pedicellatum = Helminthosporium pedicellatum (teleomorfo: Setosphaeria
- Podredumbre de las mazorcas por Hormodendrum
- (Cladosporium Cladosporium cladosporioides = Hormodendrum cladosporioides,rot), C. herbarum (teleomorfo: Mycosphaerella tassiana)
- Tabla 2 Plagas -Mildius
- Enfermedad
- Agente causante
- Mancha foliar por Hyalothyridium
- Hyalothyridium maydis
- Marchitamiento tardío
- Cephalosporium maydis
- Manchas foliares, menores
- Alternaria alternata, Ascochyta maydis, A. tritici, A. zeicola, Bipolaris victoriae = Helminthosporium victoriae (teleomorfo: Cochliobolus victoriae), C. sativus (anamorfo: Bipolaris sorokiniana = H. sorokinianum = H. sativum), Epicoccum nigrum, Exserohilum prolatum = Drechslera prolata (teleomorfo: Setosphaeria prolata) Graphium penicillioides, Leptosphaeria maydis, Leptothyrium zeae, Ophiosphaerella herpotricha, (anamorfo: Scolecosporiella sp.), Paraphaeosphaeria michotii, Phoma sp., Septoria zeae, S. zeicola, S. zeina
- Tizón de las hojas del maíz del norte
- Exserohilum turcicum =Helminthosporium turcicum, Setosphaeria turcica
- Mancha foliar del maíz del norte
- Cochliobolus carbonum
- Podredumbre de las mazorcas por Helminthosporium (raza 1)
- Bipolaris zeicola = Helminthosporium carbonum
- Podredumbre de las mazorcas por Penicillium (ojo azul, moho azul)
- Penicillium spp., P. chrysogenum, P. expansum, P. oxalicum
- Podredumbre del tallo y podredumbre de la raíz por Phaeocytostroma
- Phaeocytostroma ambiguum, Phaeocytosporella zeae
- Mancha foliar por Phaeosphaeria
- Phaeosphaeria maydis, Sphaerulina maydis
- Podredumbre de las mazorcas por Physalospora
- Botryosphaeria Botryosphaeria festucae = Physalospora zeicola, (anamorfo: Diplodia frumenti)
- Vaina de la hoja púrpura
- Bacteria y hongos hemiparasíticos
- Podredumbre del tallo y podredumbre de la raíz por Pyrenochaeta
- Phoma terrestris, Pyrenochaeta terrestris
- Podredumbre de la raíz por Pythium
- Pythium spp., P. arrhenomanes, P. graminicola
- Podredumbre del tallo por Pythium
- Pythium aphanidermatum = P. butleri L.
- Enfermedad de granos rojos (moho de la mazorca, podredumbre de las hojas y las semillas)
- Epicoccum nigrum
- Podredumbre de las mazorcas por Rhizoctonia
- Rhizoctonia zeae (teleomorfo: Waitea circinata)
- Podredumbre de la raíz y podredumbre del tallo por Rhizoctonia
- Rhizoctonia solani, Rhizoctonia zeae
- Podredumbres de las raíces, menor
- Alternaria alternata, Cercospora sorghi, Dictochaeta fertilis, Fusarium acuminatum (teleomorfo: Gibberella acuminata), F. equiseti (teleomorfo: G. intricans), F. oxysporum, F. pallidoroseum, F. poae, F. roseum, F. cyanogena, (anamorfo: F. sulphureum), Microdochium bolleyi, Mucor sp., Periconia circinata, Phytophthora cactorum, P. drechsleri, P. nicotianae var. parasitica, Rhizopus arrhizus
- Mancha foliar por Rostratum (enfermedad de la hojas, podredumbre de las mazorcas y del tallo)
- Setosphaeria rostrata, Helminthosporium (anamorfo: Exserohilum rostratum = Helminthosporium rostratum)
- Roya, maíz común
- Puccinia sorghi
- Roya, maíz del sur
- Puccinia polysora
- Roya, maíz tropical
- Physopella pallescens, P. zeae = Angiopsora zeae
- Podredumbre de las mazorcas por Sclerotium (tizón del sur)
- Sclerotium rolfsii (teleomorfo: Athelia rolfsii)
- Tabla 2 Plagas -Mildius
- Enfermedad
- Agente causante
- Podredumbre de semillas-tizón de plantas de semillero
- Bipolaris sorokiniana, B. zeicola = Helminthosporium carbonum, Diplodia maydis, Exserohilum pedicillatum, Exserohilum turcicum = Helminthosporium turcicum, Fusarium avenaceum, F. culmorum, F. moniliforme, Gibberella zeae (anamorfo: F. graminearum), Macrophomina phaseolina, Penicillium spp., Phomopsis sp., Pythium spp., Rhizoctonia solani, R. zeae, Sclerotium rolfsii, Spicaria sp.
- Mancha foliar por Selenophoma
- Selenophoma sp.
- Vaina roja
- Gaeumannomyces graminis
- Cascarilla roja
- Myrothecium graminaum
- Moho de silaje
- Monascus purpureus, M. rubber
- Hollín, común
- Ustilago zeae = U. maydis
- Hollín, falso
- Ustilaginoidea virens
- Hollín, cabeza
- Sphacelotheca reiliana = Sporisorium holci-sorghi
- Tizón de las hojas y podredumbre del tallo del maíz del sur
- Cochliobolus heterostrophus (anamorfo: Bipolaris maydis = Helminthosporium maydis)
- Mancha foliar del sur
- Stenocarpella macrospora = Diplodia macrospora
- Podredumbres de los tallos, menor
- Cercospora sorghi, Fusarium episphaeria, F. merismoides, F. oxysporum, F. poae, F. roseum, F. solani (teleomorfo: Nectria haematococca), F. tricinctum, Mariannaea elegans, Mucor sp., Rhopographus zeae, Spicaria sp.
- Podredumbre durante el almacenamiento
- Aspergillus spp., Penicillium spp. y otros hongos
- Mancha de alquitrán
- Phyllachora maydis
- Podredumbre de las mazorcas y podredumbre de la raíz por Trichoderma
- Trichoderma viride = T. lignorum teleomorfo: Hipocrea sp.
- Podredumbre de las mazorcas blancas, podredumbre de la raíz y del tallo
- Stenocarpella maydis = Diplodia zeae
- Tizón de las hojas amarillas
- Ascochyta ischaemi, Phyllosticta maydis (teleomorfo: Mycosphaerella zeae-maydis)
- Mancha foliar zonal
- Gloeocercospora sorghi
- Tabla 3 Plagas -Nematodos parasíticos
- Enfermedad
- Patógeno
- Punzón
- Dolichodorus spp., D. heterocephalus
- Bulbo y tallo (Europa)
- Ditylenchus dipsaci
- Excavador
- Radopholus similes
- Quiste
- Heterodera avenae, H. zeae, Punctodera chalcoensis
- Daña
- Xiphinema spp., X. americanum, X. Mediterraneum
- Nodo de la raíz falso
- Nacobbus dorsalis
- Lanza, Columbia
- Hoplolaimus Columbus
- Lanza
- Hoplolaimus spp., H. galeatus
- Lesión
- Pratylenchus spp., P. brachyurus, P. crenatus, P. hexincisus, P. neglectus, P. penetrans, P. scribneri, P. thornei, P. zeae
- Aguja
- Longidorus spp., L. breviannulatus
- Anillo
- Criconemella spp., C. ornata
- Nodo de la raíz
- Meloidogyne spp., M. chitwoodi, M. incognita, M. javanica
- Espiral
- Helicotylenchus spp.
- Picadura
- Belonolaimus spp., B. longicaudatus
- Raíz corta y gruesa
- Paratrichodorus spp., P. christiei, P. minor, Quinisulcius acutus, Trichodorus spp.
- Enanismo
- Tylenchorhynchus dubius
- Tabla 4 Plagas -Fúngicos
- Enfermedad
- Plaga fúngica
- Tizón de las hojas por antracnosis y podredumbre del tallo por antracnosis
- Colletotrichum graminicola (teleomorfo: Glomerella graminicola), Glomerella tucumanensis (anamorfo: Glomerella falcatum)
- Podredumbre de las mazorcas y los granos por Aspergillus
- Aspergillus flavus
- Mancha de las hojas y las vainas en bandas
- Rhizoctonia solani = Rhizoctonia microsclerotia (teleomorfo:Thanatephorus cucumeris)
- Enfermedad de haces negros
- Acremonium strictum = Cephalosporium acremonium
- Podredumbre de granos negros
- Lasiodiplodia theobromae = Botryodiplodia theobromae
- Borde blanco
- Marasmiellus sp.
- Mancha marrón (mancha negra, podredumbre del tallo)
- Physoderma maydis
- Podredumbre de granos por Cephalosporium
- Acremonio strictum = Cephalosporium acremonium
- Podredumbre de carbón vegetal
- Macrophomina phaseolina
- Podredumbre de las mazorcas por Corticium
- Thanatephorus cucumeris = Corticium sasakii
- Mancha foliar por Curvularia
- Curvularia clavata, C. eragrostidis, = C. maculans (teleomorfo: Cochliobolus eragrostidis), Curvularia inaequalis, C. intermedia (teleomorfo: Cochliobolus intermedius), Curvularia lata (teleomorfo: Cochliobolus latus), Curvularia pallescens (teleomorfo: Cochliobolus pallescens), Curvularia senegalensis, C. tuberculata (teleomorfo: Cochliobolus tuberculatus)
- Mancha foliar por Didymella
- Didymella exitalis
- Podredumbre de las mazorcas y podredumbre del tallo por Diplodia
- Diplodia frumenti (teleomorfo: Botryosphaeria festucae)
- Podredumbre de las mazorcas, podredumbre del tallo, podredumbre de semillas y tizón de plantas de semillero por Diplodia
- Diplodia maydis = Stenocarpella maydis
- Mancha foliar o raya de las hojas por Diplodia
- Stenocarpella macrospora = Diplodia macrospore
- Tabla 5 Plagas -Royas
- Planta huésped
- Nombre común de la enfermedad Roya Especies
- Cebada
- Roya de la corona Puccinia coronata
- Roya de las hojas
- Puccinia hordei
- Roya del tallo
- Puccinia graminis
- Roya en franjas (amarillas)
- Puccinia striiformis
- Maíz
- Roya común Puccinia sorghi
- Roya del sur
- Puccinia polysora
- Roya tropical
- Physopella pallescens, P. zeae = Angiopsora zeae
- Avena
- Roya de la corona Puccinia coronata
- Roya del tallo
- Puccinia graminis
- Centeno
- Roya del tallo Puccinia gramminis. = P. graminis f. sp. secalis
- Roya de las hojas (marrón)
- Puccinia recondita (anamorfo: Aecidium clematidis)
- Sorgo
- Roya Puccinia purpurea
- Caña de azúcar
- Roya común Puccinia melanocephala. = P. erianthi
- Roya naranja
- Puccinia kuehnii
- Trigo
- Roya de las hojas (marrón) Puccinia triticina. = P. Recondita f. Sp. tritici = P. tritici-duri
- Roya del tallo (negro)
- Puccinia gramminis = P. graminis f. sp. tritici
- Roya en franjas (amarillas)
- Puccinia striiformis (anamorfo: P. uredoglumarum)
- Tabla 5 Plagas -Royas
- Planta huésped
- Nombre común de la enfermedad Roya Especies
- Manzana
- Roya del espino blanco americano Gymnosporangium globosum
- Roya de la manzana de sidra
- Gymnosporangium juniperi-virginianae
- Roya de la manzana japonesa
- Gymnosporangium yamadae miyabe ex yamada
- Roya de la costa del Pacífico del peral
- Gymnosporangium libocedri
- Roya del membrillo
- Gymnosporangium clavipes
- Espárrago
- Roya Puccinia asparagi
- Banana
- Roya de las hojas Uredo musae, uromyces musae
- Judía
- Roya Uromyces appendiculatus
- Remolacha
- Roya de las planta de semillero Puccinia subnitens
- Zanahoria
- Roya Aecidium foeniculiuromyces graminis, Uromyces lineolatus subsp. nearcticus
- Garbanzo
- Roya Uromyces ciceris-arietini, Uromyces striatus
- Café
- Roya (roya naranja o de las hojas) Hemileia vastatrix
- Roya (roya pulverulenta o gris)
- Hemileia coffeicola
- Algodón
- Roya del algodón Puccinia schedonnardi
- Roya del suroeste
- Puccinia cacabata
- Roya tropical
- Phakopsora gossypii
- Eucalipto
- roya Puccini apsidii
- Lino
- Roya Melampsora lini
- Crepé
- Roya Physopella ampelopsidis
- Lechuga
- Roya Puccinia dioicae = P. extensicola var. hieraciata
- Espárrago
- Roya del espárrago Puccinia asparagi
- Cebolla
- Roya de la cebolla Puccinia allii
- Guisante
- Roya Uromyces fabae
- Cacahuete
- Roya Puccinia arachidis
- Pera
- Roya del espino blanco americano Gymnosporangium globosum
- Roya de las peras de pepita
- Gymnosporangium kernianum
- Roya de la costa del Pacífico del peral
- Gymnosporangium libocedri
- Roya de espaldera del peral
- Gymnosporangium fuscum
- Roya de las Montañas Rocosas del peral
- Gymnosporangium nelsonii
- Álamo
- Roya del álamo europeo Melampsora larici-populinakle
- Roya de las hojas americana
- Melampsora medusae
- Patata
- Roya común Puccinia pittierianap
- Roya deformante
- Aecidium cantensis
- Trébol rojo
- Roya Uromyces trifolii-repentis
- Soja
- Roya Phakopsora pachyrhizi
- Fresa
- Roya de las hojas Phragmidium potentillae = Frommea obtusa
- Girasol
- Roya Puccinia helianthi, P. xanthii, Uromyces junci
- Boniato
- Red roya Coleosporium ipomoeae
[0118] El experto puede identificar fácilmente genes de plagas para ser elegidos como diana en la presente
5 invención. Un gen tal podría ser cualquier gen de plaga que cumpliera una función directa o indirecta en los efectos perjudiciales de una plaga tal sobre una planta huésped. A modo de ejemplo solo, un gen tal puede ser uno que cumpla una función en el crecimiento, desarrollo, replicación y reproducción de plagas, e invasión o infección.
[0119] En una realización, la planta huésped no contiene un gen que sea superior a aproximadamente el 70 % 10 homólogo al gen de patogenicidad de la plaga.
[0120] Opcionalmente, la homología no es superior a aproximadamente el 60 %.
[0121] Opcionalmente, la homología no es superior a aproximadamente el 50 %.
[0122] En una realización, la planta huésped no contiene un gen que contenga un estiramiento de 25 5 nucleótidos que sea superior a aproximadamente el 70 % homólogo al gen de patogenicidad de la plaga.
[0123] En una realización, la planta huésped no contiene un gen que contenga un estiramiento de 25 nucleótidos que sea superior a aproximadamente el 60 % homólogo al gen de patogenicidad de la plaga.
10 [0124] En una realización, la planta huésped no contiene un gen que contenga un estiramiento de 25 nucleótidos que sea superior a aproximadamente el 50 % homólogo al gen de patogenicidad de la plaga.
[0125] En una realización, la planta huésped no contiene más de un gen que contenga un estiramiento de 25 nucleótidos que sea superior a aproximadamente el 70 % homólogo al gen de patogenicidad de la plaga.
15 [0126] En una realización, la planta huésped no contiene más de un gen que contenga un estiramiento de 25 nucleótidos que sea superior a aproximadamente el 60 % homólogo al gen de patogenicidad de la plaga.
[0127] En una realización, la planta huésped no contiene más de un gen que contenga un estiramiento de 25 20 nucleótidos que sea superior a aproximadamente el 50 % homólogo al gen de patogenicidad de la plaga.
- Tabla 6 Plagas, genes de patogenicidad de plagas y plantas huésped
- Plaga o grupo patógeno
- Gen de patogenicidad de la plaga Plantas huésped
- Hongos
- Cutinasas Todas
- Cinasas
- Todas
- ARN ribosómicos
- Todas
- Adhesinas
- Todas
- Proteínas G
- Todas
- Elicitinas
- Todas
- Bacterias
- Cutinasas Todas
- Enzimas de maceración
- Todas
- Cinasas
- Todas
- ARN ribosómicos
- Todas
- Adhesinas
- Todas
- Proteínas G
- Todas
- Insectos
- Cinasas Todas
- ARN ribosómicos
- Todas
- Proteínas G
- Todas
- Factores de muda de la piel
- Todas
- Serina proteasas
- Todas
- Cisteína proteasas
- Todas
- Esterasa de la hormona juvenil
- Todas
- Nematodos
- Cinasas Todas
- ARN ribosómicos
- Todas
- Proteínas G
- Todas
- Proteínas de colágeno de la cutícula
- Todas
- Catepsina proteasas
- Todas
[0128] A modo de ejemplo, la cutinasa es un gen útil según la presente invención. Cuando una hifa fúngica invade una célula de planta y absorbe nutrientes, absorbe el ARNip de la planta y silencia la cutinasa esencial y
25 constitutiva del hongo.
[0129] A modo de ejemplo solo, un gen tal puede ser uno que cumple una función en el crecimiento, desarrollo, replicación y reproducción de plagas, e invasión o infección. Otros ejemplos no limitantes incluyen aquellos en la Tabla 6.
[0130] Las secuencias sentido y antisentido según la presente memoria descriptiva pueden ser cualquier secuencia con homología con una hebra sentido y antisentido (respectivamente) de gen de patogenicidad de la plaga.
5 [0131] Las secuencias sentido y antisentido pueden estar sobre la misma hebra de ADN o sobre hebras de ADN diferentes. Cuando las secuencias sentido y antisentido están sobre la misma hebra de ADN, la transcripción de estas secuencias puede alejarse del mismo promotor o de diferentes promotores (por ejemplo, diferentes copias del mismo promotor o diferente promotor). Cuando las secuencias sentido y antisentido están sobre diferentes hebras de ADN, la transcripción de estas secuencias se aleja de diferentes promotores.
10 [0132] Las secuencias sentido y antisentido pueden estar dispuestas en ADN como ADN de dúplex complementario o las secuencias pueden estar en diferentes regiones del ADN (es decir, no forman dúplex de ADN entre sí).
15 [0133] Cada una de las secuencias sentido y antisentido comprenden al menos aproximadamente 19 nucleótidos. Opcionalmente, cada secuencia comprende al menos aproximadamente 50 nucleótidos, opcionalmente al menos aproximadamente 100 nucleótidos, opcionalmente al menos aproximadamente 150 nucleótidos, opcionalmente al menos aproximadamente 250 polinucleótidos, opcionalmente al menos aproximadamente 500 nucleótidos, opcionalmente al menos aproximadamente 600 polinucleótidos.
20 [0134] En una realización, las secuencias se modifican del gen de patogenicidad de la plaga para crear o aumentar la homología con el gen de patogenicidad de más de una plaga.
[0135] En otra realización, las secuencias se modifican del gen de patogenicidad de la plaga para acortar un 25 marco de lectura abierto.
[0136] En otra realización, las secuencias se modifican del gen de patogenicidad de la plaga para producir menos homología con un gen de planta, animal o humano.
30 [0137] En otra realización, secuencias sentido y antisentido comprenden regiones duplicadas de un gen de patogenicidad de la plaga. La selección de tales regiones se hace según las enseñanzas de la invención en el presente documento (por ejemplo, regiones altamente conservadas).
[0138] En otras realizaciones, las regiones de un gen de patogenicidad de la plaga o incluso la región sentido
35 entera de un gen de patogenicidad de la plaga puede duplicarse para comprender secuencias sentido y antisentido para aumentar la longitud de la región bicatenaria formada por las secuencias sentido y antisentido. Sin desear quedar ligado a teoría, se cree que en algunas realizaciones de la presente invención debe formarse un nivel umbral de ARNip para provocar silenciamiento de genes útil en la plaga y para conferir resistencia a plagas a la planta. La duplicación de secuencias de genes es una forma útil de aumentar la longitud de la región bicatenaria y aumentar el
40 número de ARNip.
[0139] Este enfoque (duplicación génica) se demuestra en los ejemplos en el presente documento usando el polinucleótido heterólogo pVZA300 (SEQ ID 7) que comprende la elicitina INF1 de Phytophthora infestans (sitio de GenBank AY766228). Esta secuencia se seleccionó debido a su alta homología con muchos otros genes de elicitina
45 expresados por el género Phytophthora, sugiriendo que podría silenciar muchos otros genes de elicitina y así proporcionar resistencia a muchas especies de Phytophthora. La secuencia seleccionada tuvo 282 nt de longitud, por tanto la secuencia se repitió (= 564 nt) en tanto las orientaciones sentido como antisentido para aproximar las longitudes de las porciones sentido y antisentido de pVZA100 (SEQ ID 5), pVZA200 (SEQ ID 6) y pVZA400 (SEQ ID 8) que habían sido sorprendentemente satisfactorias.
50 [0140] El éxito de este enfoque se demostró por el espectacular efecto de pVZA300 en reducir el crecimiento y causar malformación de hifas de Phytophthora nicotianae y Phytophthora sojae transformadas (Figura 14D, F) con respecto a los efectos de transformaciones con pCAMBIA1201, pVZA100 o pVZA200. Los plásmidos pVZA200 y pVZA300 son parcialmente idénticos, conteniendo ambos un gen catepsina, pero pVZA300 también contiene el gen
55 elicitina repetido. Por tanto, el impacto perjudicial de pVZA300 sobre los hongos debe ser debido al gen elicitina. Esto tiene implicaciones muy positivas para desarrollar plantas resistentes a Phytophthora y la aplicación de este enfoque para la despatogenización de tierras contaminadas con Phytophthora.
Procedimientos de transformación
[0141] Están disponibles una amplia variedad de procedimientos para introducir polinucleótidos heterólogos de la presente invención en el huésped diana en condiciones que permitan el mantenimiento y expresión estables del polinucleótido. La elección particular de una tecnología de transformación se determinará por su eficiencia para
5 transformar ciertas especies de plantas, además de la experiencia y preferencia de la persona que pone en práctica la invención con una metodología de elección particular. Será evidente para el experto que la elección particular de un sistema de transformación para introducir ácido nucleico en células vegetales no es esencial para o una limitación de la invención, ni lo es la elección de técnica para la regeneración de plantas.
10 [0142] Aunque en el presente documento se enseñan diversos procedimientos de transformación como procedimientos separados, el experto reconocerá fácilmente que ciertos procedimientos pueden usarse en combinación para potenciar la eficiencia del procedimiento de transformación. Ejemplos no limitantes de tales procedimientos incluyen bombardeo con micropartículas recubiertas con Agrobacterium (documento EP-A-486234) o bombardeo con microproyectiles para inducir lesiones, seguido de co-cultivo con Agrobacterium (documento EP-A
[0143] La administración directa puede usarse para transformar plantas huésped según la presente invención. A modo de ejemplo no limitante, tales procedimientos de administración directa incluyen tratamiento con polietilenglicol, electroporación, captación de ADN mediada por liposomas (por ejemplo Freeman y col. Plant Cell
20 Physiol. 29: 1353 (1984)), o el procedimiento de agitación con vórtex (por ejemplo Kindle, PNAS U.S.A. 87: 1228 (1990d). Una forma de administración de ADN directa es dirigir la transferencia de genes a protoplastos de, por ejemplo, cultivos en suspensión de células embriogénicas (Lazzeri y Lorz (1988) Advances in Cell Culture, vol. 6, Academic Press, pág. 291; Ozias-Akins y Lorz (1984) Trends in Biotechnology 2: 119).
[0144] El experto conoce ciertos retos de transformación dependiente de genotipo que se producen a partir del bajo potencial de regeneración de cereales. Por consiguiente, en una realización de la presente invención, la transformación se lleva a cabo por un enfoque de transformación independiente de genotipo basado en la ruta de 30 polinización (Ohta Y., 1986). En maíz, la transformación genética de alta eficiencia puede lograrse por una mezcla de polen y ADN exógeno (Luo Z. X. y Wu R., 1988, Proc. Natl. Acad. Sci. USA 83:715-719). El maíz puede cultivarse por tanto técnicas de autopolinización como de polinización cruzada. El maíz tiene flores macho y hembra separadas en la misma planta, localizadas en la panoja y la mazorca, respectivamente. La polinización natural se produce en maíz cuando el viento sopla el polen de las panojas a las sedas que sobresalen de la parte superior de las
35 mazorcas.
[0145] La transformación de arroz según la presente invención también puede llevarse a cabo mediante la ruta de tubo polínico (Plant Molecular Biology Reporter 6:165-174). Las posibles ventajas importantes del enfoque de la ruta del tubo polínico incluyen: (a) independencia del genotipo; (b) falta de mosaicismo; (c) no necesita 40 complicadas técnicas de cultivo de células y de tejido. La transformación de tomate y melón con polinucleótidos heterólogos según la presente invención puede llevarse a cabo en plantas intactas mediante la ruta de polinización (Chesnokov, Yu. V., y col., 1992, patente de USSR nº 1708849; Boletín de Patentes de USSR, nº 4; Chesnokov Yu.
V. & Korol A. B. 1993; Genetika USSR, 29:1345-1355). Los procedimientos de transformación genética basados en la ruta de polinización-fecundación incluyen: (i) empleo de una mezcla (pasta) del polen y ADN transformante; (ii)
45 administración del ADN extraño en el tubo polínico, después de la polinización; y (iii) bombardeo con micropartículas de microesporas o granos de polen.
50 [0146] En una realización de la presente invención, plantas huésped se transforman usando tecnología de Agrobacterium. La transferencia mediada por Agrobacterium es un sistema ampliamente aplicable para introducir genes en células vegetales debido a que el ADN puede introducirse en tejidos de planta completos, obviándose así la necesidad de regeneración de una planta intacta de un protoplasto. El uso de vectores integrantes de plantas mediadas por Agrobacterium para introducir ADN en células vegetales es muy conocido en la técnica. Véase, por
55 ejemplo, los procedimientos descritos por Fraley y col., (1985), Rogers y col., (1987) y la patente de EE.UU. nº
5.563.055.
[0147] La transformación mediada por Agrobacterium pueden usarse eficazmente con plantas huésped dicotiledóneas de la presente invención que incluyen, a modo de ejemplo no limitante, Arabidopsis, maíz, soja,
algodón, colza, tabaco, tomate y patata.
[0148] La transformación mediada por Agrobacterium también es aplicable a casi todas las plantas monocotiledóneas de la presente invención. Por ejemplo no limitante, tales tecnologías de plantas monocotiledóneas 5 son adaptables a arroz (Hiei y col., 1997; Zhang y col., 1997; (Ishida y col., 1996); la patente de EE.UU. nº 5.591.616), trigo (McCormac y col. 1998) y cebada (Tingay y col., 1997; McCormac y col., 1998).
[0149] La transformación mediada por Agrobacterium, según la presente invención, puede llevarse a cabo con protoplastos aislados cultivados y por transformación de células o tejidos intactos.
10 [0150] La transformación mediada por Agrobacterium en dicotiledones facilita la administración de trozos más grandes de ácido nucleico heterólogo en comparación con otros procedimientos de transformación tales como bombardeo con partículas, electroporación, procedimientos de transformación mediados por polietilenglicol, y similares. Además, la transformación mediada por Agrobacterium parece producir relativamente pocas
15 transposiciones de genes y más normalmente produce la integración de bajos números de copias de genes en el cromosoma de la planta.
[0151] Vectores de transformación por Agrobacterium modernos son capaces de replicación en E. coli, además de Agrobacterium, permitiendo manipulaciones convenientes como se ha descrito (Klee y col., 1985). 20 Además, los recientes avances tecnológicos en vectores para la transferencia de genes mediada por Agrobacterium han mejorado la disposición de genes y sitios de restricción en los vectores para facilitar la construcción de vectores que pueden expresar diversos genes sentido de polipéptidos. Los vectores descritos (Rogers y col., 1987) tienen regiones de multi-ligador convenientes flanqueadas por un promotor y un sitio de poliadenilación para la expresión directa de genes sentido de polipéptidos insertados y son adecuados para los presentes fines. Además, para las
25 transformaciones puede usarse Agrobacterium que contiene tanto genes Ti armados como desarmados. En aquellas cepas de planta en las que la transformación mediada por Agrobacterium es eficaz, es el procedimiento de elección debido a la fácil y definida naturaleza de la transferencia génica.
[0152] Cuando Agrobacterium (por ejemplo, A. tumefaciens y A. rhizogenes) se usan para transformar células
30 vegetales según la presente invención, el ADN que va a insertarse puede clonarse en plásmidos especiales, concretamente tanto en un vector intermedio como en un vector binario. Los vectores intermedios pueden integrarse en el plásmido Ti o Ri por recombinación homóloga debido a secuencias que son homólogas a secuencias en el T-ADN. El plásmido Ti o Ri también comprende la región vir necesaria para la transferencia del T-ADN. Los vectores intermedios no pueden replicarse por sí mismos en Agrobacteria. El vector intermedio puede transferirse a
35 Agrobacterium tumefaciens por medio de un plásmido colaborador (conjugación).
[0153] Los vectores binarios pueden replicarse por sí mismos tanto en E. coli como en Agrobacteria. Tales vectores pueden comprender un gen marcador de selección y un ligador o poliligador que están enmarcados por las regiones frontera de T-ADN derecha e izquierda. Pueden transformarse directamente en Agrobacteria (Holsters y 40 col. [1978] Mol. Gen. Genet. 163:181-187). El Agrobacterium usado como célula huésped va a comprender un plásmido que lleva una región vir. La región vir es necesaria para la transferencia del T-ADN en la célula de planta. T-ADN adicional puede estar contenido. La bacteria así transformada se usa para la transformación de células vegetales. Los explantes de planta pueden cultivarse ventajosamente con Agrobacterium tumefaciens o Agrobacterium rhizogenes para la transferencia del ADN a la célula de planta. Las plantas completas pueden
45 entonces regenerarse a partir del material de planta infectado (por ejemplo, trozos de hoja, segmentos de tallo, raíces, pero también protoplastos o células cultivadas en suspensión) en un medio adecuado, que puede contener antibióticos o biocidas para la selección. Las plantas así obtenidas pueden entonces probarse para la presencia de los polinucleótidos heterólogos insertados. No se requieren exigencias especiales de los plásmidos en el caso de inyección y electroporación. Es posible usar plásmidos convencionales tales como, por ejemplo, derivados de pUC.
50 [0154] Otra tecnología de transformación incluye tecnología de fibras cortas monocristalinas. Véanse las patentes de EE.UU. nº 5.302.523 y 5.464.765, ambas a Zeneca.
55 [0155] Opcionalmente, las células vegetales huésped se transforman según la invención por bombardeo con microproyectiles (patente de EE.UU. nº 5.550.318; patente de EE.UU. nº 5.538.880; patente de EE.UU. nº 5.610.042; y patente de EE.UU. nº 5.590.390). En esta realización, las partículas están recubiertas con ácidos nucleicos y se administran a células por una fuerza propulsora. Partículas a modo de ejemplo incluyen aquellas compuestas por tungsteno, platino, y preferentemente, oro. Se contempla que en algunos casos la precipitación de ADN sobre partículas metálicas no sería necesaria para la administración de ADN a una célula receptora usando bombardeo con microproyectiles. Sin embargo, se contempla que partículas pueden contener ADN en vez de recubrirse con ADN. Por tanto, se propone que las partículas recubiertas de ADN pueden aumentar el nivel de
5 administración de ADN mediante bombardeo de partículas, pero no es, de por sí solo, necesario.
[0156] Para el bombardeo, células en suspensión se concentran sobre filtros o medio de cultivo sólido. Alternativamente, embriones inmaduros u otras células diana se disponen sobre medio de cultivo sólido. Las células que van a bombardearse se disponen a una distancia apropiada por debajo de la placa de detención de los
10 microproyectiles.
[0157] Una realización ilustrativa de un procedimiento de transformación para administrar vectores objeto a células vegetales es por aceleración es el sistema de administración de partículas biolísticas (BioRad, Hercules, Calif.), que se usa para propulsar partículas recubiertas con ADN o células a través de un tamiz, tal como un tamiz
15 de acero inoxidable o de Nytex, sobre una superficie de filtro cubierta con células vegetales cultivadas en suspensión. El tamiz dispersa las partículas de manera que no son administradas a las células receptoras en grandes agregados. Sin desear quedar ligado a teoría, se cree que un tamiz que interviene entre el aparato de proyectiles y las células que van a bombardearse reduce el tamaño del agregado de proyectiles y puede contribuir a una mayor frecuencia de transformación reduciendo la lesión ocasionada sobre las células receptoras por
20 proyectiles que son demasiado grandes.
[0158] Para el bombardeo, células en suspensión se concentran preferentemente sobre filtros o medio de cultivo sólido. Alternativamente, embriones inmaduros u otras células diana pueden disponerse sobre medio de cultivo sólido. Las células que van a bombardearse se disponen a una distancia apropiada por debajo de la placa de
25 detención de los microproyectiles. Si se desea, uno o más tamices pueden posicionarse entre el dispositivo de aceleración y las células que van a bombardearse. Mediante el uso de técnicas expuestas en el presente documento pueden obtenerse hasta 1000 o más focos de células que expresan transitoriamente un gen marcador. El número de células en un foco que expresan el producto génico exógeno 48 horas después del bombardeo oscila frecuentemente de 1 a 10 y en promedio 1 a 3.
30 [0159] Un experto en la materia pueden optimizar las condiciones de cultivo previas al bombardeo y los parámetros de bombardeo para dar los máximos números de transformantes estables. Tanto los parámetros físicos como biológicos para el bombardeo son importantes en esta tecnología. Los factores físicos son aquellos que implican manipular el precipitado de ADN/microproyectil o aquellos que afectan el vuelo y velocidad de tanto los
35 macro- como los microproyectiles. Los factores biológicos incluyen todas las etapas que participan en la manipulación de células antes e inmediatamente después del bombardeo, el ajuste osmótico de células diana para ayudar a aliviar el traumatismo asociado al bombardeo y también la naturaleza del ADN transformante, tal como ADN linealizado o plásmidos superenrollados intactos. Se cree que las manipulaciones pre-bombardeo son especialmente importantes para la transformación satisfactoria de embriones inmaduros.
40 [0160] Por consiguiente, se contempla que el experto puede ajustar los parámetros de bombardeo en estudios a pequeña escala para optimizar completamente las condiciones. Puede desearse particularmente ajustar parámetros físicos tales como distancia de huecos, distancia de vuelo, distancia de tejido y presión del helio. También pueden minimizarse los factores de reducción del traumatismo (TRF) modificando condiciones que influyen
45 en el estado fisiológico de las células receptoras y que pueden, por tanto, influir en las eficiencias de transformación e integración. Por ejemplo, el estado osmótico, hidratación de tejido y la etapa del subcultivo o ciclo celular de las células receptoras pueden ajustarse para la transformación óptima. Resultados de tales estudios de optimización a pequeña escala se desvelan en el presente documento y la ejecución de otros ajustes rutinarios será conocida para aquellos expertos en la materia en vista de la presente divulgación.
50 [0161] La transformación por bombardeo con microproyectiles es ampliamente aplicable, y puede usarse para transformar prácticamente cualquier especie de planta. Las monocotiledóneas se transforman opcionalmente por bombardeo según la presente invención, por ejemplo, maíz (la patente de EE.UU. nº 5.590.390), cebada (Ritala y col., 1994; Hensgens y col., 1993), trigo (patente de EE.UU. nº 5.563.055), arroz (Hensgens y col., 1993), avena
55 (Torbet y col., 1995; Torbet y col., 1998), centeno (Hensgens y col., 1993), caña de azúcar (Bower y col., 1992) y sorgo (Casa y col., 1993; Hagio y col., 1991);
[0162] Las dicotiledóneas se transforman opcionalmente por bombardeo según la presente invención, por ejemplo, tabaco (Tomes y col., 1990; Buising y Benbow, 1994), soja (patente de EE.UU. nº 5.322.783), girasol (Knittel y col. 1994), cacahuete (Singsit y col., 1997), algodón (McCabe y Martinell, 1993), tomate (Van Eck y col. 1995) y legumbres en general (patente de EE.UU. nº 5.563.055).
5 [0163] En una realización, las células vegetales se transforman usando el procedimiento de electroporación, Véanse, por ejemplo, documento WO 87/06614 a Boyce Thompson Institute; patentes de EE.UU. nº 5.472.869 y 5.384.253, ambas a Dekalb; y documentos WO 92/09696 y WO 93/21335, ambos a Plant Genetic Systems.
10 [0164] El procedimiento de Krzyzek y col. (patente de EE.UU. nº 5.384.253) es muy adecuado para la presente invención. En este procedimiento, ciertas enzimas que degradan la pared celular, tales como enzimas que degradan pectina, se emplean para hacer las células receptoras diana más susceptibles para transformación por electroporación que las células sin tratar. Alternativamente, las células receptoras se hacen más susceptible para transformación por herida mecánica.
15 [0165] El procedimiento de Tada, Y., y col. (Efficient gene introduction to rice by electroporation and analysis of transgenic plants: Use of electroporation buffer lacking chloride ions, Theor Appl Genet, vol. 80: 475-480, 1990) es, por ejemplo, adecuado para transformar arroz.
20 [0166] En una realización, para efectuar la transformación por electroporación se usan tejidos desmenuzables tales como un cultivo de células en suspensión o callo embriogénico.
[0167] Opcionalmente, embriones inmaduros u otro tejido organizado se transforman directamente. En esta técnica, paredes celulares se degradan parcialmente exponiéndolas a enzimas que degradan pectina (pectoliasas) o
25 que hieren mecánicamente de una manera controlada.
[0168] Ejemplos no limitantes de huéspedes de células de planta que pueden transformarse por electroporación de células intactas según la presente invención son trigo (según, por ejemplo, Zhou y col., 1993), tomate (según, por ejemplo Hou y Lin, 1996), soja (según, por ejemplo Christou y col., 1987) y tabaco (Lee y col.,
30 1989). Véanse también la patente de EE.UU. nº 5.384.253; Rhodes y col., 1995; y D'Halluin y col., 1992
[0169] En una realización, las plantas se transforman para electroporación de protoplastos (según, por ejemplo, Bates, 1994; Lazzeri, 1995). Ejemplos no limitantes de huéspedes de células de planta que pueden transformarse por electroporación de protoplastos células según la presente invención son plantas de soja (según,
35 por ejemplo, Dhir y Widholm en la publicación PCT nº WO 92/17598), cebada (por ejemplo, Lazerri, 1995), sorgo (por ejemplo, Battraw y col., 1991), (por ejemplo, Bhattacharjee y col., 1997), trigo (por ejemplo, He y col., 1994) y tomate (por ejemplo Tsukada, 1989).
40 [0170] Además, también pueden usarse vectores virales para transformar plantas según la presente invención. Por ejemplo, plantas monocotiledóneas pueden transformarse con un vector viral usando los procedimientos descritos en la patente de EE.UU. nº 5.569.597 a Mycogen Plant Science y Ciba-Giegy, ahora Novartis.
45 [0171] La patente de EE.UU. nº 5.589.367 también describe transformación de plantas con un vector viral.
[0172] La patente de EE.UU. nº 5.316.931 describe transformación de plantas con un vector viral.
50 [0173] Un gran número de vectores de clonación útiles para plantas superiores (que incluyen monocotiledóneas y dicotiledóneas) según la presente invención comprenden un sistema de replicación en E. coli y un marcador que permite la selección de las células transformadas. Estos vectores comprenden, por ejemplo, pBR322, series de pUC, series de M13mp, pACYC184, etc., y pCAMBIA 1201. Por consiguiente, la secuencia que comprende un polinucleótido heterólogo de la presente invención puede insertarse en el vector en un sitio de
55 restricción adecuado. El plásmido resultante se usa para transformación en E. coli. Las células de E. coli se cultivan en un medio nutritivo adecuado, luego se recogen y se lisan. El plásmido se recupera. El análisis de secuencias, análisis de restricción, electroforesis, y otros procedimientos bioquímicos-de biología molecular se llevan a cabo generalmente como procedimientos de análisis. Después de cada manipulación, la secuencia de ADN usada puede escindirse y unirse a la siguiente secuencia de ADN. Cada secuencia de plásmido puede clonarse en el mismo plásmido u otros plásmidos. Dependiendo del procedimiento de inserción de los genes deseados en la planta, pueden ser necesarias otras secuencias de ADN. Si, por ejemplo, el plásmido Ti o Ri se usa para la transformación de la célula de planta, entonces al menos la frontera derecha, pero frecuentemente la frontera derecha y la izquierda del plásmido de Ti o Ri T-ADN, se unen como la región flanqueante de los genes que van a insertarse (Figura 1).
5 [0174] El uso de T-ADN para la transformación de células vegetales se describe en el documento EP 120 516; Hoekema (1985) en: The Binary Plant Vector System, Offset-durkkerij Kanters B.V., Alblasserdam, Capítulo 5; Fraley y col., Crit. Rev. Plant Sci. 4:1-46; An y col. (1985) EMBO J. 4:277-287; y muchas referencias posteriores ampliamente conocidas y disponibles para aquellos expertos en la materia.
[0175] Con el fin de mejorar la capacidad para identificar transformantes, puede desearse emplear uno o más genes marcadores en un polinucleótido heterólogo de la presente invención.
15 [0176] Genes marcadores, según la presente invención, incluyen aquellos que codifican un marcador de selección y aquellos que codifican un marcador cribable, dependiendo de si el marcador confiere o no un rasgo que pueda “seleccionarse” por medios químicos, es decir, mediante el uso de un agente selectivo (por ejemplo, un herbicida, antibiótico, o similares), o si es o no simplemente un rasgo “indicador” que puede identificarse mediante
20 observación o prueba, es decir, por “cribado”. Por supuesto, muchos ejemplos de genes marcadores o genes indicadores adecuados se conocen en la técnica y pueden emplearse en la práctica de la invención.
[0177] Dentro de los términos genes marcadores de selección o cribables también están incluidos genes que codifican un “marcador secretable” cuya secreción puede detectarse como un medio de identificación o selección de
25 células transformadas. Ejemplos incluyen marcadores que codifican un antígeno secretable que puede identificarse por interacción con anticuerpo, o incluso enzimas secretables que pueden detectarse por su actividad catalítica. Las proteínas secretables se clasifican en varias clases, que incluyen proteínas detectables difusibles pequeñas, por ejemplo, por ELISA, y proteínas que se insertan o son atrapadas en la pared celular (por ejemplo, proteínas que incluyen una secuencia conductora tal como la encontrada en la unidad de expresión de extensina o PR-S de
30 tabaco).
[0178] Con respecto a marcadores secretables de selección, se considera que es particularmente ventajoso el uso de un gen que codifica una proteína que es secuestrada en la pared celular, y cuya proteína incluye un único epítope. Un antígeno marcador secretado tal emplearía idealmente una secuencia de epítope que proporcionaría
35 baja referencia en el tejido de planta, una secuencia promotor-conductora que conferiría expresión eficaz y elección de diana a través de la membrana plasmática, y produciría proteína que se une en la pared celular y todavía accesible a anticuerpos. Una proteína de pared normalmente secretada modificada para incluir un único epítope satisfaría todos aquellos requisitos.
40 [0179] Un ejemplo de una proteína adecuada para modificación de este modo es extensina, o glucoproteína rica en hidroxiprolina (HPRG). El uso de HPRG (Stiefel y col., 1990) está bien caracterizado en términos de biología molecular, expresión y estructura de proteínas. Sin embargo, una cualquiera de una variedad de extensinas y/o proteínas de la pared ricas en Glycine (Keller y col., 1989) podría modificarse mediante la adición de un sitio antigénico para crear un marcador cribable.
45 [0180] Elementos de la presente divulgación se ejemplifican en detalle mediante el uso de genes marcadores particulares. Sin embargo, en vista de esta divulgación, numerosos otros genes marcadores de selección y/o cribables posibles serán evidentes para aquellos expertos en la materia, además del expuesto en el presente documento más adelante. Por tanto, se entenderá que la siguiente discusión es a modo de ejemplo en vez de
50 exhaustivo.
[0181] Los marcadores de selección para su uso a propósito de la presente invención incluyen, pero no se
55 limitan a, un gen neo (Potrykus y col., 1985) que codifica resistencia a kanamicina y puede seleccionarse para usar kanamicina, G418, y similares; un gen bar que codifica resistencia a bialafos; un gen que codifica una proteína EPSP sintasa alterada (Hinchee y col., 1988) confiriendo así resistencia a glifosato; un gen nitrilasa tal como bxn de Klebsiella ozaenae que confiere resistencia a bromoxinilo (Stalker y col., 1988); un gen acetolactato sintasa (ALS) mutante o gen acetohidroxiácido sintasa (AHAS) que confiere resistencia a imidazolinona, sulfonilurea u otros productos químicos inhibidores de ALS (solicitud de patente europea 154.204); un gene DHFR resistente a metrotrexato (Thillet y col., 1988); un gen dalapon dehalogenasa que confiere resistencia al herbicida dalapon (patente de EE.UU. nº 5.780.708); o un gen antranilato sintasa mutado que confiere resistencia a 5-metiltriptófano (publicación PCR nº WO 97/26366). Si se emplea un gen EPSP sintasa mutante, puede obtenerse beneficio
5 adicional mediante la incorporación de un péptido de tránsito de cloroplastos adecuado, CTP (patente de EE.UU. nº 4.940.835). Véase, por tanto, Lundquist y col., patente de EE.UU. nº 5.508.468.
[0182] Una realización ilustrativa de un gen marcador de selección que puede usarse en realizaciones de la presente invención para seleccionar transformantes son aquellos que codifican la enzima fosfinotricina
10 acetiltransferasa, tal como el gen bar de Streptomyces hygroscopicus o el gen pat de Streptomyces viridochromogenes (patente de EE.UU. nº 5.550.318). La enzima fosfinotricina acetil transferasa (PAT) inactiva el principio activo en el herbicida bialafos, fosfinotricina (PPT). La PPT inhibe glutamina sintetasa (Murakami y col., 1986; Twell y col., 1989) causando la rápida acumulación de amoniaco y muerte celular.
15 [0183] Genes marcador de selección adecuados contemplados en el presente documento incluyen un gen aminoglucósido fosfotransferasa, gen neomicina fosfotransferasa, gen de resistencia a G418, gen de resistencia a glifosato, gen de resistencia a higromicina, gen de resistencia a metrotrexato, gen de resistencia a imidazolinonas, gen de resistencia a sulfonilureas, gen de resistencia al herbicida triazolopirimidina, gen de resistencia a ampicilina, gen de resistencia a tetraciclina, gen de resistencia a kanamicina bacteriana, gen de resistencia a fosfinotricina, gen
20 cloranfenicol acetiltransferasa (CAT) y gen luciferasa, entre otros.
[0184] Marcadores cribables que pueden emplearse incluyen, pero no se limitan a, una beta-glucuronidasa o
25 gen uidA (GUS) que codifica una enzima para la que se conocen diversos sustratos cromogénicos; un gen del sitio R, que codifica un producto que regula la producción de pigmentos de antocianina (color rojo) en tejidos de planta (Dellaporta y col., 1988); un gen beta-lactamasa (Sutcliffe, 1978), que codifica una para la que se conocen diversos sustratos cromogénicos (por ejemplo, PADAC, una cefalosporina cromogénica); un gen xyle (Zukowsky y col., 1983), que codifica una catecol dioxigenasa que puede convertir catecoles cromogénicos; un gen alfa-amilasa (Ikuta y col.,
30 1990); un gen tirosinasa (Katz y col., 1983), que codifica una enzima que puede oxidar tirosina a DOPA y dopaquinona que a su vez condensa para formar el compuesto fácilmente detectable melanina; un gen betagalactosidasa, que codifica una enzima para la que hay sustratos cromogénicos; un gen luciferasa (lux) (Ow y col., 1986), que permite la detección de bioluminiscencia; o incluso un gen aecuorina (Prasher y col., 1985), que puede emplearse en detección de bioluminiscencia sensible al calcio, o un gen proteína verde fluorescente (Niedz y col.,
[0185] Los genes del complejo del gen R se contemplan como marcadores cribables útiles. El complejo génico de R codifica una proteína que actúa regulando la producción de pigmentos de antocianina en gran parte del tejido de semilla y de planta. Las líneas de maíz pueden tener uno, o como mucho cuatro, alelos R que se combinan para 40 regular la pigmentación en un modo específico de desarrollo y de tejido. Así, un gen R introducido en tales células producirá la expresión de un pigmento rojo y, si se incorpora establemente, puede puntuarse visualmente como un sector rojo. Si una línea lleva alelos dominantes para genes que codifican los productos intermedios enzimáticos en la ruta biosintética de antocianina (C2, A1, A2, Bz1 y Bz2), pero lleva un alelo recesivo en el sitio R, la transformación de cualquier célula de esa línea con R producirá la formación de pigmento rojo. Líneas a modo de
45 ejemplo incluyen Wisconsin 22 que contiene el alelo rg-Stadler y TR112, un derivado de K55 que es r-g, b, P1. Alternativamente puede utilizarse cualquier genotipo de maíz si los alelos C1 y R se introducen juntos.
[0186] Se contempla adicionalmente que las regiones reguladoras del gen R pueden emplearse en polinucleótidos heterólogos de la presente invención con el fin de proporcionar mecanismos para controlar la 50 expresión de tales polinucleótidos heterólogos. Se conoce más diversidad de expresión fenotípica en el sitio R que en cualquier otro sitio (Coe y col., 1988). Se contempla que regiones reguladoras obtenidas a partir de regiones 5' con respecto al gen R estructural serían valiosas en dirigir la expresión de genes, por ejemplo, resistencia a insectos, resistencia a la sequía, tolerancia a herbicidas u otras regiones sentido de proteína. Para los fines de la presente invención se cree que cualquiera de los diversos miembros de la familia del gen R pueden emplearse
55 satisfactoriamente (por ejemplo, P, S, Lc, etc.). Sin embargo, el más preferido será generalmente Sn (particularmente Sn:bo13). Sn es un miembro dominante del complejo del gen R y es funcionalmente similar a los sitios R y B porque Sn controla la deposición específica de tejido de los pigmentos de antocianina en ciertas células de planta de semillero y vegetales, por tanto, su fenotipo es similar a R.
[0187] Otros marcadores cribables contemplados para su uso en la presente invención es luciferasa de luciérnaga, codificada por el gen lux. La presencia del gen lux en células transformadas puede detectarse usando, por ejemplo, película de rayos X, recuento por centelleo, espectrofotometría fluorescente, cámaras de vídeo de baja luminosidad, cámaras contadoras de fotones o luminometría de múltiples pocillos. También se concibe que este
5 sistema puede desarrollarse para el cribado de poblaciones para bioluminiscencia, tal como sobre placas de cultivo de tejido, o incluso para el cribado de plantas completas.
10 [0188] Según la presente invención, los genes marcadores pueden diseñarse por selección de secuencia y posición dentro del heteropolinucleótido para producir un marcador positivo o negativo. Si un heteropolinucleótido contiene secuencias de un gen marcador, pero no contiene suficientes secuencias complementarias al gen marcador, un transcrito del heteropolinucleótido contendrá el gen marcador en una región monocatenaria y puede expresarse. Así, la expresión se correlaciona con la integración del heteropolinucleótido en la planta huésped. Si un
15 heteropolinucleótido contiene secuencias de un gen marcador y suficientes secuencias complementarias al gen marcador, un transcrito del heteropolinucleótido contendrá el gen marcador en una región bicatenaria y se silenciará. Así, la expresión de un gen marcador tal indicará que el heteropolinucleótido no está siendo silenciado en la planta huésped (es decir, “marcador negativo”). Si una célula de planta se transforma con un heteropolinucleótido que comprende tanto un gen marcador positivo como marcador negativo expresa el gen marcador positivo pero no
20 expresa el gen marcador nativo, esto indica que la planta está transcribiendo y silenciando al menos parte del heteropolinucleótido. Así, la expresión se correlaciona con la integración del heteropolinucleótido en la planta huésped (es decir, pueden seleccionarse secuencias positivas).
25 [0189] Un experto reconocerá ahora fácilmente cómo pueden efectuarse combinaciones de marcadores en diferentes posiciones dentro de un polinucleótido heterólogo de la presente invención. Tales diferencias en el efecto de la posición efecto si el marcador está silenciado o no (por ejemplo, un gen dentro de la región que forma una estructura bicatenaria a modo de enlace de hidrógeno es reconocido como extraña por los mecanismos de defensa
30 internos de la planta e hidrolizado en ARNip [es decir, “silenciado”]).
[0190] Por ejemplo, en una realización, un polinucleótido heterólogo de la presente invención contiene el gen A hipotético (es decir, cualquier gen marcador de la presente invención) en la dirección 5' de la región bicatenario y un gen B hipotético dentro de la región bicatenaria. Una célula no transformada es deficiente en la expresión de A
35 (“A-). También es B- y C-. Una célula transformada que inactiva funcionalmente la región B (por ejemplo, por silenciamiento de genes de la región en la que se encuentra el gen B) es A+ y B-. Una célula transformada que fracasa en activar la región B es A+ y B+.
[0191] Un experto reconocerá ahora que la presencia de secuencias antisentido de un gen marcador,
40 apropiadamente dispuesto en la dirección 3' de las secuencias sentido del gen marcador, facilitarán adicionalmente el silenciamiento de genes (por ejemplo, formación de hebra doble) de tal gen marcador.
[0192] Debe también ahora reconocerse fácilmente que un marcador localizado en la dirección 3' de una región bicatenaria también será silenciado si ningún promotor se encuentra entre tal región bicatenaria y tal
45 marcador.
[0193] En una realización, los polinucleótidos heterólogos de la presente invención incluyen aquellos con las estructuras expuestas en la Tabla 7.
50 Tabla 7. Polinucleótidos heterólogos
5 [0194] Según la presente invención, un polinucleótido heterólogo, o una porción del mismo, puede transcribirse en una planta. En plantas, tal transcripción requiere un promotor que está operativamente ligado al polinucleótido heterólogo. Un promotor tal puede ser endógeno a la planta. A modo de ejemplo, un polinucleótido heterólogo puede insertarse adyacente a un promotor de planta constitutivo o inducible.
10 [0195] El polipéptido heterólogo de la presente invención puede contener opcionalmente un promotor. Un promotor tal puede ser un promotor de planta o un promotor de no planta que funciona en una planta.
[0196] Los promotores de planta incluyen, pero no se limitan a, subunidad pequeña (ssu) de ribulosa-1,6bisfosfato (RUBP) carboxilasa, promotor de beta-conglicinina, promotor de beta-faseolina, promotor de ADH,
15 promotores de choque térmico y promotores específicos de tejido tales como un promotor constitutivo donde se desee dirigir la expresión génica continua en todos los tipos de células y en todo momento (por ejemplo, actina, ubiquitina, CaMV 35S, y similares).
[0197] Pueden usarse eficazmente promotores de una variedad de fuentes en células vegetales para expresar
20 genes extraños. Por ejemplo, pueden usarse elemento reguladores promotores de origen bacteriano, tales como el promotor octopina sintasa, el promotor nopalina sintasa, el promotor manopina sintasa; promotores de origen viral tales como el virus del mosaico de la coliflor (35S y 19S), 35T (que es un promotor de 35S remanipulado, véase la patente de EE.UU. nº 6.166.302, especialmente el Ejemplo 7E) y similares.
25 [0198] Puede desearse usar un promotor inducible, que es responsable de la expresión de genes en respuesta a una señal específica, tal como: estímulo físico (genes de choque térmico), luz (RUBP carboxilasa), hormona (Em), metabolitos, productos químicos y estrés. Pueden usarse otros elementos de transcripción y traducción deseables que funcionan en plantas. En la técnica se conocen numerosos vectores de transferencia de genes específicos de planta.
30 [0199] Puede desearse usar un promotor que es activo durante una cierta etapa del desarrollo de la planta, además de activo en tejidos y órganos de planta. Ejemplos de tales incluyen, pero no se limitan a, promotores específicos de polen, específicos de embrión, específicos de seda del maíz, específicos de fibra de algodón, específicos de raíz, específicos de endospermo de semilla y similares. Pueden usarse elementos reguladores
5 promotores específicos de tejido cuando se desee promover la transcripción en tejidos tales como hojas o semillas (por ejemplo, zeína, oleosina, napina, ACP, globulina y similares).
[0200] Mientras que cualquier promotor que funcione en una célula de planta (es decir, soporte la transcripción de un polinucleótido heterólogo) es útil en la presente invención, puede desearse seleccionar un 10 promotor relativamente más fuerte o más débil. Una realización de la presente invención usa un promotor fuerte para conducir la secuencia sentido de un gen de patogenicidad de la plaga y un promotor más débil para conducir la secuencia antisentido del gen de patogenicidad de la plaga. Un experto en la materia puede determinar fácilmente la intensidad del promotor empíricamente dentro de las realizaciones de la presente invención. Cuando una realización contiene dos promotores (que conducen dos transcritos diferentes), la tasa de transcripción relativa puede
15 determinarse cuantificando los transcritos (por ejemplo, PCR cuantitativa).
[0201] Ejemplos de promotores que son relativamente fuertes son el promotor del virus del mosaico de escrofularia y el promotor del CaMV 35S potenciado. Un ejemplo de un promotor que es relativamente más débil es el promotor del CaMV 35 S. Un experto en la materia apreciará fácilmente que promotores “más débiles” y “más
20 fuertes” es un término relativo, y que pueden identificarse empíricamente, por ejemplo, por PCR cuantitativa con los cebadores apropiados contra el transcrito que es conducido por los promotores.
[0202] Otros elementos tales como regiones de unión a matriz, regiones de unión a andamiaje, intrones, potenciadores, secuencias de poliadenilación y similares puede estar presentes y así pueden mejorar la eficiencia de 25 transcripción o integración de ADN. Tales elementos pueden o pueden no ser necesarios para la función de ADN, aunque pueden proporcionar mejor expresión o funcionamiento del ADN. Tales elementos pueden incluirse en el ADN según se desee para obtener rendimiento óptimo del transformado ADN en la planta. Elementos típicos incluyen, pero no se limitan a, Adh-intrón 1, Adh-intrón 6, la secuencia conductora de la proteína de la envuelta del virus del mosaico de alfalfa, la secuencia conductora de la proteína de la envuelta del virus del rayado del maíz,
30 además de otros disponibles para un experto.
[0203] Los polinucleótidos heterólogos de la presente invención pueden contener opcionalmente un
35 terminador. El término “terminador” se refiere a una secuencia de ADN al final de una unidad de transcripción que señaliza la terminación de la transcripción. Terminadores eucariotas son secuencias de ADN no traducidas en 3' que contienen una señal de poliadenilación, que facilita la adición de secuencias de poli (A) al extremo 3' de un transcrito primario.
40 [0204] Terminadores activos en células derivadas de virus, levadura, mohos, bacterias, insectos, aves, mamíferos y plantas son conocidos y se describen en la bibliografía y son útiles en la presente invención. Pueden aislarse de bacterias, hongos, virus, animales y/o plantas.
[0205] Ejemplos de terminadores adecuados para su uso en la presente invención incluyen el terminador del
45 gen nopalina sintasa (NOS) de Agrobacterium tumefaciens, el terminador del gen 35S del virus del mosaico de la coliflor (CaMV), el terminador del gen zeína de Zea mays, las secuencias terminadoras del gen subunidad pequeña de Rubisco (S SU), terminadores de la secuencia de genes del virus del enanismo de trébol subterráneo (SCSV) (solicitud de patente internacional nº PCT/AU95/00552), y el terminador del gen enzima málica de Flaveria bidents NSEA3 (documento PCT/AU95/00552).
50 [0206] Aquellos expertos en la materia conocerán secuencias promotoras y secuencias terminadoras adicionales adecuadas para su uso en la realización de la invención. Tales secuencias pueden usarse fácilmente sin experimentación excesiva.
55 [0207] Las realizaciones de la presente invención se enseñan en el presente documento en el que se desea que tengan más de un terminador. Ejemplos de tales son realizaciones en las que las secuencias sentido y antisentido van a estar contenidas en transcritos separados (es decir, teniendo cada uno su propio extremo 3' y 5').
Regeneración y propagación de plantas
[0208] Tras la transformación, una planta puede regenerarse, por ejemplo, a partir de células individuales, tejido de callo o discos de hojas, como es convencional en la materia. Casi cualquier planta puede regenerarse por completo a partir de células, tejidos y órganos de la planta. Técnicas disponibles se revisan en Vasil y col. (1984) en
5 Cell Culture and Somatic Cell Genetics of Plants, vols. I, II y III, Laboratory Procedures and Their Applications (Academic press); y Weissbach y col. (1989) Methods for Plant Molecular Biology, Academic Press, 1989.
[0209] Durante el desarrollo del cultivo en suspensión, agregados de células pequeñas (10-100 células) se forman, aparentemente a partir de agrupaciones de células más grandes, dando al cultivo un aspecto disperso. Tras 10 la siembra de estas células en medios sólidos, el desarrollo de embriones somáticos puede inducirse, y estos embriones pueden madurarse, germinarse y cultivarse plantas que llevan semillas. Alternativamente, puede inducirse células de callo que crecen sobre medio de cultivo sólido para formar embriones somáticos a partir de los cuales pueden desarrollarse plantas que llevan semillas. Las características de embriogenicidad, regenerabilidad y fertilidad de las plantas se pierden gradualmente en función del tiempo en el cultivo en suspensión. La
15 criopreservación de células en suspensión detiene el desarrollo del cultivo y previene la pérdida de estas características durante el periodo de criopreservación.
[0210] Las plantas transformadas pueden entonces cultivarse, y tanto polinizarse con la misma cepa transformada o cepas diferentes, e identificarse la línea resultante que tiene expresión de la característica fenotípica
20 deseada. Pueden cultivarse dos o más generaciones para garantizar que la expresión de la característica fenotípica deseada se mantenga establemente y se herede, y entonces se recojan semillas para garantizar la expresión de la característica fenotípica deseada que se ha conseguido.
[0211] Además de una planta, la presente memoria descriptiva describe cualquier clon de una planta tal,
25 semilla, descendientes autofecundados o híbridos, y cualquier parte de cualquiera de estos, tal como esquejes, polen o semilla. La memoria descriptiva describe cualquier propágula de planta, que es cualquier parte que puede usarse en reproducción o propagación, sexual o asexual, que incluye esquejes, semilla, etc.
[0212] La memoria descriptiva describe una planta que es una cría sexualmente o asexualmente propagada,
30 clon o descendiente de una planta tal; o cualquier parte o propágula de dicha planta, cría, clon o descendiente. También se proporcionan extractos de plantas y derivados.
35 [0213] Un polinucleótido heterólogo según la presente invención puede comprender una pluralidad de secuencia sentido y una pluralidad de secuencias antisentido (es decir, un “polinucleótido heterólogo policistrónico”). Así, un polinucleótido heterólogo puede proteger una planta contra múltiples plagas.
[0214] Un experto en la materia reconocerá ahora que, usando apilamiento de genes, una planta puede
40 hacerse resistente a una pluralidad de plagas. La pluralidad de plagas pueden ser del mismo filo o de filos diferentes. Por ejemplo, una planta puede hacerse resistente a una pluralidad de plagas fúngicas. Como un ejemplo no limitante de apilamiento de genes según la presente invención, las sojas pueden hacerse resistentes a podredumbre parda del tallo (Phialophora gregata), podredumbre del tallo y de la raíz (Phytophthora sojae), la enfermedad del moho blanco (Sclerotinia sclerotiorum), síndrome de muerte súbita (Fusarium solani pisi) y la roya
45 asiática (Phakopsora pachyrhizi).
[0215] Opcionalmente, una planta puede hacerse resistente a una pluralidad de nidos de insectos. Como un ejemplo no limitante de apilamiento de genes según la presente divulgación, las patatas pueden hacerse resistentes un chicharra de la patata (Empoasca filament), escarabajo de la patata de Colorado (Leptinotarsa decemlineata) y
50 áfido del melocotón verde (Myzus persicae).
[0216] Opcionalmente, una planta puede hacerse resistente a una pluralidad de plagas fúngicas y no fúngicas. Como un ejemplo no limitante de apilamiento de genes según la presente invención, las patatas pueden hacerse resistentes al nematodo dorado de patata (Globodera rostochiensis), escarabajo de la patata de Colorado
55 (Leptinotarsa decemlineata) y tizón tardío de la patata (Phytophthora infestans).
[0217] En una realización de la presente invención, el polinucleótido heterólogo comprende dos secuencias sentido diferentes y dos antisentido diferentes.
[0218] En una realización de la presente invención, el polinucleótido heterólogo comprende al menos tres secuencias sentido diferentes y al menos tres antisentido diferentes.
[0219] Plagas de plantas frecuentemente hacen que las plantas infectadas se vuelvan amarillas o marrones,
5 reduzcan su tamaño, produzcan menos exudados de raíz y maduren más rápidamente. Por tanto, el controlar una única plaga importante de una planta puede a su vez hacer que la planta sea más susceptible a otras plagas. Si una enfermedad fúngica de una planta está controlada, entonces la planta sana seguirá estando grande y verde durante un periodo prolongado, y por tanto será atractiva a y susceptible a insectos y enfermedades fúngicas transmitidas por el aire. La planta verde también puede producir más exudados de raíz que atraerán más nematodos y hongos
10 que infectan la raíz. Se ha descubierto en el presente documento que puede ser sorprendentemente ventajoso transformar una planta con un polinucleótido heterólogo que contiene secuencias homólogas a una pluralidad de genes de plagas, siendo tales genes de plagas de diferentes taxones (por ejemplo, subespecies, especies, géneros, familias, órdenes, clase).
[0220] Se ha descubierto que cuando una plaga infecta una célula de planta huésped transformada según la presente invención, la plaga se vuelve menos patógena para la célula de planta huésped transformada y células de plantas huésped no transformadas. Además, en una divulgación, una plaga infecta una célula de planta huésped 20 transformada según la presente invención y luego las moléculas silenciadoras del gen derivadas de la planta por alimentación se transmiten posteriormente mediante cruce (por ejemplo, por transmisión citoplásmica, conjugación, anastomosis hifal, etc.) a poblaciones de la plaga y producen una plaga menos patógena. De esta forma, poblaciones de plagas pueden hacerse no patógenas (es decir, menos patógenas) por, por ejemplo, una plaga que es incapaz de multiplicarse, y el macroentorno (por ejemplo, tierra, follaje de la planta, residuos de la planta,
25 edificios) contaminado con una plaga puede protegerse o descontaminarse de la misma.
[0221] Opcionalmente, la progenie de la plaga es menos patógena para la célula de planta huésped transformada y células de plantas huésped no transformadas.
30 [0222] Por consiguiente, una divulgación de esta memoria descriptiva es un mecanismo para el control biológico, y tiene un gran valor económico porque puede usarse para empobrecer campos importantes de cepas aisladas de plagas patógenas de hongos y reducir la aplicación de pesticidas. En la presente divulgación, la planta transgénica transmite el ARNip a la plaga a modo de comportamiento de alimentación de la plaga, y la plaga pierde su patogenicidad debido al posterior silenciamiento de su propio gen patógeno. Además, la progenie de la plaga
35 será a su vez no patógena (por ejemplo, por transmisión citoplásmica, cruce, conjugación, anastomosis hifal), limpiando así eficazmente el entorno local de esa plaga y previniendo o reduciendo significativamente su comportamiento destructor de plantas.
[0223] La despatogénesis, en una divulgación, se lleva a cabo co-cultivando plagas no patógenas (tanto
40 directamente transformadas como que han obtenido ARNip) con plagas patógenas. Tal co-cultivo se lleva a cabo, a modo de ejemplo no limitante, por difusión de la plaga transgénica para cultivar e infestar la tierra en la que las plagas no patógenas se cruzan entonces con especies similares. Tal difusión puede llevarse a cabo para hongos, a modo de ejemplo no limitante, cultivando hongos transformados sobre semillas de cebada o trigo y luego distribuyendo tales semillas a la tierra que está en necesidad de ser despatogenizada o protección de plagas
45 patógenas.
[0224] Esta divulgación es adecuada para proteger plantas valiosas establecidas tales como árboles (por ejemplo, secuoyas, robles, palmeras, arces, etc.).
50 [0225] Aunque la anterior discusión usa patógenos de plantas fúngicas como un ejemplo, la estrategia para la despatogénesis puede adaptarse a cualquier otra plaga de plantas que transmitiría el rasgo “silenciado” a su progenie, como será rápidamente evidente para el experto.
[0226] Primero, es posible “despatogenizar” una plaga silenciando un gen de patogenicidad de la plaga. La
55 plaga podría entonces sobrevivir en el entorno (por ejemplo, tierra) y diseminar el ARNip en toda la población y no atacar más las planas. Segundo, silenciando genes estructurales importantes o genes de nutrición esenciales tales como ARN ribosómico o genes elicitina, respectivamente, es posible debilitar o destruir una plaga, eliminándola así de campos de cultivo o reduciendo su presencia por debajo de umbrales económicos.
Ejemplos
5 [0227] Los plásmidos pVZA100, pVZA200, pVZA300 y pVZA400 son realizaciones que se diseñaron para la transformación de diversas especies de plantas, que incluyen, pero no se limitan a, tabaco (Nicotiana tobacum, cv. Xanthi), soja (Glycine max cv. Williams 82), patata (Solanum tuberosum cv. Alfa) y maíz (Zea mays cv. Hi II x B73). pVZA100 contiene el gen cutinasa de longitud completa de Phytophthora nicotianae en tanto las orientaciones sentido (S) como antisentido (AS), separadas por una región espaciadora que contiene una porción (817 pb) del gen
10 �-glucuronidasa (GUS) de E. coli denominado dGUS. La expresión de pVZA100 en plantas está bajo el control del promotor 35S del virus del mosaico de la coliflor (CaMV) y la región sin traducir de 5' (5' UTR) del gen de la proteína de la cápside del virus del mosaico del pepino (CMV). El señal de terminación también es del gen CaMV 35S. El esqueleto del plásmido pVZA100 es el plásmido pCAMBIA1201 (Figura 1) (Roberts y col., 2000). Su marcador de selección de planta es el antibiótico higromicina. La expresión de higromicina fosfotransferasa en pCAMBIA 1201
15 también está controlada por el promotor y terminador de CaMV 35S. El gen indicador en pCAMBIA 1201 es GUS con un intrón de catalasa, también con el promotor CaMV 35S, pero con el terminador de nopalina sintasa (NOS).
Ejemplo 2. Construcción del plásmido intermedio pVZA1
20 [0228] Debido a su versatilidad, el plásmido de expresión génica pUC18cpexp (Slightom, 1991) se seleccionó para contener el casete de silenciamiento del gen. Este plásmido es pUC18, que contiene el promotor de CaMV 35S, seguido de 5' UTR del gen de la proteína de la cápside del CMV y la señal de terminación del gen CaMV 35S. Se manipuló un sitio Bgl II en el poliligador entre 5' UTR de CMV y el terminador de CaMV 35S. Para obtener dGUS, el plásmido pCAMBIA 1201 (Figura 1) se digirió dos veces con Nco I y Hinc II. El fragmento de GUS de 821 pb de
25 longitud, correspondiente a los nucleótidos 9540 a 10361 de pCAMBIA1201, se aisló y se purificó por electroforesis en gel de agarosa. Ese fragmento se digirió entonces (de forma roma) en el sitio 3' Nco I usando nucleasa de fríjol de oro para reducirlo a 817 pb. Este dGUS de extremos romos se repurificó entonces por electroforesis en gel de agarosa y se ligó en el sitio Bgl II de pUC18cpexp dando el plásmido intermedio pVZA1 (Figura 2).
[0229] El gen cutinasa de longitud completa de P. nicotianae se amplificó en la orientación antisentido por PCR a partir de una clon de cutinasa en el plásmido pZErO-2.1 (Munoz y Bailey, 1998) usando los cebadores VZA 1F (SEQ ID NO: 1) y VZA 2R (SEQ ID NO: 2) que contenían los sitios de restricción Not I y Nco I, respectivamente. 35 Entonces se purificó por electroforesis en gel de agarosa y se ligó en los sitios Not I y Nco I del plásmido pVZA1. El plásmido resultante, pVZA2, se clonó en E. coli y se purificó. Una copia del gen cutinasa en la orientación sentido se amplificó por PCR a partir del mismo clon de cutinasa en el plásmido pZErO-2.1 usando los cebadores VZA 3F y VZA 4R (SEQ ID NO: 3 y SEQ ID NO: 4, respectivamente) que contenían los sitios de restricción Apa I y Xho I, respectivamente. Se purificó por electroforesis en gel de agarosa, y se ligó en los sitios de restricción Apa I y Xho I
40 en el plásmido pVZA2 produciendo el plásmido intermedio final pVZA3 (Figura 3). La porción que contiene dGUS y que separa el gen cutinasa en orientación sentido y antisentido se denomina la construcción de silenciamiento. La porción que contiene la construcción de silenciamiento más los elementos reguladores para la construcción (promotor de 35S, 5' UTR y el terminador de 35S) se denomina el casete de silenciamiento (Figura 3).
45 [0230] El casete de silenciamiento se escindió del plásmido pVZA3 por digestión con restricción doble con EcoR I y Hind III y se purificó por electroforesis en gel de agarosa. El plásmido pCAMBIA1201 se digirió dos veces con EcoR I y Hind III, y el casete de silenciamiento se ligó en aquellos sitios para producir el plásmido de transformación de plantas final pVZA100. La presencia del casete de silenciamiento entero se confirmó por digestión con restricción de pVZA100 con PstI (que ligera el inserto entero) y por digestiones con las diversas enzimas de
50 restricción usadas en su ensamblaje. Los productos de digestión se separaron por electroforesis en gel de agarosa y se compararon con patrones molecular conocidos. La secuencia, 2201 nt, de la construcción de silenciamiento se confirmó por secuenciación del ADN, y es SEQ ID NO: 5. Los siguientes pares de oligonucleótidos se usaron como cebadores de PCR para detectar la presencia de los genes respectivos en pVZA100 y en plantas transgénicas: cutinasa (SEQ ID NO: 1 y 2, o SEQ ID NO: 3 y 4); GUS (SEQ ID NO: 9 y 10) e higromicina fosfotrasferasa (SEQ ID
55 NO: 11 y 12).
[0231] La plásmidos de transformación de plantas pVZA200, pVZA300 y pVZA400 se basaron en el mismo principio que pVZA100. La construcción de silenciamiento fue una repetición invertida del gen de patogenicidad de la plaga seleccionado en tanto las orientaciones sentido como antisentido, separadas por el fragmento dGUS. Sin embargo, las construcciones de silenciamiento para pVZA200, pVZA300 y pVZA400 se sintetizaron comercialmente por GenScript Corporation (Piscataway, NJ) con sitios de restricción ApaI y Not I en los extremos 5' y 3', respectivamente, y se clonaron en el vector pUC57.
5 [0232] La construcción de silenciamiento de pVZA200 contuvo los nucleótidos 221 a 820 del gen catepsina B (sitio de GenBank AY702822) del áfido de Myzus persicae. Este áfido es una plaga importante y el vector más eficaz de muchos virus de planta. La catepsina B es una cisteína proteasa, una enzima digestiva requerida para la supervivencia y desarrollo de Myzus persicae. La secuencia de 2031 nt de la construcción de silenciamiento para pVZA200 se muestra como SEQ ID NO: 6.
10 [0233] Entonces se añadieron los elementos reguladores a la construcción de silenciamiento de pVZA200 para dar el casete de silenciamiento de pVZA200. Para esto, el casete de silenciamiento de pVZA100 entero se escindió de pVZA100 por digestión con EcoR I y Hind III y se purificó por electroforesis en gel de agarosa. Se clonó en un pUC19 similarmente digerido. Este plásmido se digirió entonces con ApaI y Not I. La porción de pUC19 que
15 contiene los elementos reguladores de pVZA100 se purificó y se ligó a la construcción de silenciamiento de pVZA200 liberada de pUC57 por digestión con ApaI y Not I. El casete de silenciamiento de pVZA200, ahora flanqueado por los elementos reguladores de pVZA100, aumentó en pUC19. El casete de silenciamiento de pVZA200 entero se escindió de pUC19 por digestión con EcoR I y Hind III y luego se ligó en los sitios EcoR I y Hind III de pCAMBIA1201 para completar el plásmido de transformación de plantas pVZA200. Al igual que con pVZA100,
20 la presencia del casete de silenciamiento entero se confirmó por digestión con restricción de pVZA200 con PstI y por digestiones con las diversas enzimas de restricción usadas en su ensamblaje. Los productos de digestión se separaron por electroforesis en gel de agarosa y se compararon con patrones moleculares conocidos.
Los siguientes pares de oligonucleótido se usaron como cebadores de PCR para detectar la presencia de los genes
25 respectivos en pVZA200 y en plantas transgénicas: catepsina (SEQ ID NO: 38 y 39); GUS (SEQ ID NO: 9 y 10) e higromicina fosfotrasferasa (SEQ ID NO: 11 y 12).
[0234] Los plásmidos de transformación de plantas pVZA300 y pVZA400 se planearon y sintetizaron similarmente. La construcción de silenciamiento de pVZA300 fue una construcción de doble gen que contenía 30 secuencias de genes de dos plagas de plantas diferentes. Se diseñó para contener la misma repetición invertida del gen catepsina B alrededor del fragmento dGUS como la construcción de silenciamiento de pVZA200. Pero además, en cada extremo contuvo la secuencia sentido parcial para la elicitina INF1 de Phytophthora infestans (sitio de GenBank AY766228). Este gen elicitina se requiere por Phytophthora infestans para patogenicidad y como receptor de esterol debido a que Phytophthora spp. no sintetiza los esteroles esenciales para su crecimiento y desarrollo. La
35 secuencia de elicitina tuvo 282 nt de longitud. Por tanto, para obtener una secuencia que se aproxime a 600 nt, la secuencia se repitió para obtener 564 nt.
[0235] Un sitio de restricción ApaI se incluyó en el extremo 5' de la secuencia sentido de elicitina, y un sitio de restricción NotI se incluyó en el extremo 3' de la secuencia antisentido de elicitina. La secuencia sentido de elicitina
40 se añadió al extremo 5' de la secuencia de pVZA200, y la secuencia antisentido de elicitina se añadió al extremo 5' de la secuencia de pVZA200 para completar la construcción de silenciamiento de pVZA300. Tiene 3159 nt de longitud y está compuesto del gen elicitina y el gen catepsina ambos en la orientación sentido, seguido de dGUS, seguido del gen catepsina y gen elicitina, respectivamente, ambos en la orientación antisentido.
45 [0236] La secuencia de la construcción de silenciamiento para pVZA300 se muestra como SEQ ID NO: 7. Esta secuencia se sintetizó por GenScript Corporation y se clonó en el vector pUC57. Los elementos reguladores se añadieron entonces como se ha descrito para pVZA200 para completar el casete de silenciamiento para pVZA300, y se clonó en los sitios EcoR I y Hind III de pCAMBIA1201. Como previamente, la presencia del casete de silenciamiento entero se confirmó por digestión con restricción de pVZA300 con PstI y por digestiones con las
50 diversas enzimas de restricción usadas en su ensamblaje. Los productos de digestión se separaron por electroforesis en gel de agarosa y se compararon con patrones moleculares conocidos. Los siguientes pares de oligonucleótidos se usaron como cebadores de PCR para detectar la presencia de los genes respectivos en pVZA300 y en plantas transgénicas: solapamiento de elicitina y catepsina (SEQ ID NO: 40 y 39), catepsina (SEQ ID NO: 38 y 39); GUS (SEQ ID NO: 9 y 10) e higromicina fosfotrasferasa (SEQ ID NO: 11 y 12).
55 [0237] La construcción de silenciamiento del plásmido de transformación de planta pVZA400 contuvo nt 1-600 de los genes de ARN ribosómico (ADNr) de Phytophthora infestans (sitio de GenBank AJ854293) en las orientaciones sentido y antisentido, respectivamente, separadas por dGUS. Un sitio de restricción ApaI y NotI se incluyeron en los extremos 5' y 3', respectivamente. La secuencia de la construcción de silenciamiento (2031 nt) para pVZA400 se muestra como SEQ ID NO: 8. Se sintetizó por GenScript Corporation y se clonó en el vector pUC57. Los elementos reguladores se añadieron entonces como se ha descrito para pVZA200 para completar el casete de silenciamiento para pVZA400, y se clonó en los sitios EcoR I y Hind III de pCAMBIA1201. Como previamente, la presencia del casete de silenciamiento entero se confirmó por digestión con restricción de pVZA400 con PstI y por
5 digestiones con las diversas enzimas de restricción usadas en su ensamblaje. Los productos de digestión se separaron por electroforesis en gel de agarosa y se compararon con patrones moleculares conocidos.
[0238] Los siguientes pares de oligonucleótidos se usaron como cebadores de PCR para detectar la presencia de los genes respectivos en pVZA400 y en plantas transgénicas: ADN ribosómico (SEQ ID NO: 41 y 42); GUS (SEQ
10 ID NO: 9 y 10) e higromicina fosfotrasferasa (SEQ ID NO: 11 y 12).
Ejemplo 4. Procedimientos de transformación
[0239] Células vegetales (incluyendo tabaco, soja, patata y maíz) se transformaron con plásmidos de
15 transformación pCAMBIA1201, pVZA100, pVZA200, pVZA300 y pVZA400 usando biolística o con pVZA100 usando la cepa PGV 2260 de Agrobacterium tumefaciens. Los cultivos fúngicos se transformaron solo por biolística con los plásmidos de transformación pCAMBIA1201, pVZA100, pVZA200, pVZA300 y pVZA400.
[0240] La preparación de microproyectiles de tungsteno u oro para el bombardeo con el dispositivo biolístico
20 accionado por helio fue según el protocolo de Shark y col. 1991. Los microproyectiles se recubrieron con tanto pCAMBIA1201, pVZA100, pVZA200, pVZA300, pVZA400 como sin ADN. Para la transformación de tejido de planta y de cultivo fúngico se usó el aparato Dupont PDS-1000 a vacío (23 mm Hg) y a 1200 PSI con tejidos a 8 y 12 cm de la placa de detención. Para la transformación de plantas de semillero y de plántulas se usó una pistola de partículas casera portátil a 200 PSI, y se mantuvo tan próxima como fue posible al meristemo en desarrollo.
25 [0241] Las transformaciones con Agrobacterium tumefaciens se realizaron esencialmente como se describe por Rogers y col. (1987). Aunque se usan transformación biolística y con Agrobacterium tumefaciens para ejemplificar esta porción de la invención objeto, podrían usarse cualquier procedimiento de introducción de ADN heterólogo en células diana para los fines de transformación que se conocen en la técnica, como se apreciaría
30 fácilmente por el experto en la materia, y como se optimizaría dependiendo de las especies diana.
Ejemplo 5. Transformación de tabaco con pVZA100 y regeneración
[0242] Cultivos de callo organogénico de Nicotiana tabacum cv Xanthi se mantuvieron en cultivos con
35 agitación en el laboratorio y se transfirieron mensualmente a medio fresco MS (Murashige y Skoog, 1962). Los callos se extrajeron de matraces asépticamente, se liberaron por filtración del líquido y se extendieron sobre papel de filtro estéril en una placa de petri de plástico estéril. Se bombardearon con pVZA100 según los procedimientos descritos anteriormente, y el papel de filtro se transfirió a medio sin fitohormona MS durante la noche. Al día siguiente, el papel de filtro se transfirió a medio MS que contiene 1 mg/l de 6-benciladenina, 0,1 mg/l de ácido naftalenoacético, 1 mg/l
40 de tiamina-HCl, 100 mg/l de inositol, 30 g/l de sacarosa, 6 g/l de Phytagar y 30 ug/ml de higromicina para la selección de las células transgénicas. Para la regeneración, los callos en expansión se transfirieron a medio fresco MS cada 2 semanas. Entonces, los brotes emergentes se transfirieron a medio MS sin fitohormonas para formar raíces. Las plántulas enraizadas se transfirieron a tierra o se probaron directamente para la resistencia a P. nicotianae. Las plantas se cultivaron a madurez en tierra y se recogí la semilla para el posterior análisis.
Ejemplo 6. Transformación fúngica y protocolos de selección
[0243] Cinco mm de discos miceliares de Phytophthora nicotianae, P. sojae y P. infestans se bombardearon según los procedimientos y con las construcciones descritas en los Ejemplos 3 y 5. Los cultivos bombardeados se 50 dispusieron sobre placas de agar V-8 y se incubaron a 27 ºC durante la noche. Al día siguiente se transfirieron a placas de agar V-8 que contenían 400 ug/ml de higromicina y se incubaron a 27 ºC durante 3-4 días. Se cortaron discos (5 mm) del nuevo crecimiento y se transfirieron a placas de petri que contenían 15 ml del caldo V-8 y se incubaron a 27 ºC durante 2 días. Los tapetes miceliares se lavaron con agua estéril, se secaron presionando y se incubaron durante 2 días con 10 ml de extracto de tierra para inducir la formación de esporangios. Para inducir la
55 liberación de zoosporas, los tapetes se colocaron en agua desmineralizada estéril y se enfriaron a 4 ºC durante 3060 min. Las zoosporas se recogieron por centrifugación durante 5 min a 5.000 g y 4 ºC. Para la selección, la concentración de zoosporas se ajustó a aproximadamente 1.000/ml y se sembró en agar V-8 que contenía 400 ug/ml de higromicina y X-gluc (Jefferson y col., 1986) y se incubaron durante varios días a 27 ºC.
[0244] Aquellas cepas aisladas establemente transformadas con el gen GUS en pCAMBIA1201 aparecieron sobre el agar X-gluc como pequeñas colonias azules que se originaron a partir de zoosporas individuales. Se transfirieron a placas individuales de agar V-8 que contenían 400 ug/ml de higromicina, y los cultivos se tiñeron consistentemente de azul, positivo para GUS, después de muchas transferencias. Aquellas cepas aisladas
5 transformadas con los plásmidos de silenciamiento pVZA3100, pVZA200, pVZA300 y pVZA400 también aparecieron inicialmente como pequeñas colonias azules que se originaron a partir de zoosporas individuales. Se transfirieron a placas de agar V-8 que contenían 400 ug/ml de higromicina y X-gluc. Después de 2-3 transferencias sobre este medio, aquellas colonias que sobrevivieron se volvieron blancas, que indica que el gen GUS se había silenciado. Todos los cultivos se mantuvieron a 27 ºC y se transfirieron mensualmente a medio fresco.
Ejemplo 7. Transformación de maíz, sojas y patata
[0245] Se transformó maíz bombardeando callo tipo II de germoplasma Hi II con partículas de oro recubiertas con dos plásmidos, pVZA100 y pBAR184 (Frame y col., 2000). pBAR184 se incluyó de manera que los co
15 transformantes pudieran seleccionarse y regenerarse sobre medios que contenían el herbicida bialafos en vez de higromicina. Los callos se cultivaron y se seleccionaron sobre medios basados en N6 medios que contenían 2 mg/l cada uno de ácido 2,4-diclorofenoxiacético y bialafos. Para la regeneración y enraizamiento, embriones se transfirieron a medio MS que contenía 2 mg/l de bialafos, y sin fitohormonas. Las plántulas enraizadas se ensayaron por PCR.
20 [0246] Se transformó soja tanto por Agrobacterium tumefaciens como biolística. Embriones maduros se escindieron asépticamente de semillas hidratadas de soja Williams. Entonces, los embriones se pusieron en remojo durante 15 min en algunos mililitros de un cultivo de Agrobacterium tumefaciens que se había cultivado sobre un agitador durante la noche a 28 ºC y contuvieron tanto pCAMBIA1201 como pVZA100. Los embriones tratados se
25 dispusieron sobre medio MS que contenía 15 mg/l de higromicina y fitohormonas (BAP y NAA) y luego sobre medio MS libre de fitohormonas para enraizar. Se formaron y germinaron estructuras similares a embriones y se produjeron hojas (Figuras 6A-6D), pero no se regeneraron plantas ni enraizaron, a pesar de probar muchos medios. Las transformación biolística de soja se realizó usando la pistola de partículas casera portátil. Plantas de semillero de 810 días de edad y 6-10 cm de alto se bombardearon con partículas de oro recubiertas con tanto pCAMBIA1201,
30 pVZA100, pVZA200, pVZA300 o VZA400 como sin ADN. Las plantas se cultivaron en el invernadero y se ensayaron por PCR. Se recogió semilla maduro y se probó para resistencia a P. sojae.
[0247] Se transformó patata tanto por Agrobacterium tumefaciens como biolística. Patatas Russett Burbank y Alpha se transformaron por Agrobacterium tumefaciens. Los tubérculos se desinfectaron superficialmente y los “ojos” 35 de las patatas se escindieron y se sembraron sobre medio sólido MS sin fitohormonas. Los ojos germinaron, y se produjeron plántulas cortando una sección de nodo que contenía una hoja y colocando el tallo en medio fresco MS. Se produjeron plántulas enraizadas de 5-7 cm de altura en 10-15 días. Las hojas se quitaron de las plántulas, y los tallos se cortaron en trozos de 1 cm de longitud. Entonces, los trozos se pusieron en remojo como antes durante 15 min en algunos mililitros de un cultivo de Agrobacterium tumefaciens que se había cultivado en un agitador durante 40 la noche a 28 ºC y contuvo tanto pCAMBIA1201 como pVZA100. Los trozos se transfirieron sobre papel de filtro estéril y se siguió el procedimiento de cultivo de tejido de Cearley y Bolyard (1997). Se produjeron estructuras similares a tubérculos bulbosos y similares a raíz (Figura 8), pero no se regeneraron plantas ni enraizaron, a pesar de probar muchos medios. Para transformación biolística, plántulas de patata de 3-5 cm de altura se trasplantaron en tierra. Después de 2-3 días se bombardearon usando la pistola de partículas casera portátil y partículas de oro
45 recubiertas con tanto pCAMBIA1201, pVZA100, pVZA200, pVZA300 o pVZA400 como sin ADN. Las plantas se cultivaron en el invernadero y se ensayaron por PCR y para sus reacciones a áfidos y P. infestans.
Ejemplo 8. Extracción de ADN y de ARN de tejidos de planta y fúngicos y protocolos de PCR y RT/PCR
50 [0248] Se extrajo ADN total de tejido de hoja del tabaco y micelio de Phytophthora nicotianae mediante el procedimiento de Dellaporta y col., 1983. Normalmente, una muestra de 100 mg de tejido congelado se molió a un polvo fino en un tubo de microcentrífuga que contenía nitrógeno líquido, y luego se homogeneizó en 500 ul de tampón de extracción con un pistilo de acero inoxidable accionado por motor.
55 [0249] Se extrajo ARN total para reacciones de RT/PCR de tejido de hoja y micelio fúngico por el procedimiento de TRIzol de Invitrogen. Normalmente, 100 mg de tejido se congelaron en nitrógeno líquido en un tubo de microcentrífuga de 1,8 ml. Se molió a polvo fino y luego se homogeneizó en 1,0 ml de TRIzol con un pistilo accionado por motor: La mezcla se dejó incubar durante 5 min a temperatura ambiente. Entonces se añadieron 200 ul de cloroformo y se mezclaron por agitación con vórtex. La suspensión se incubó 5 min a temperatura ambiente.
Los tubos se centrifugaron a 14.000 rpm durante 15 min a 4 ºC. La fase acuosa se transfirió a un tubo limpio, se añadieron 500 ul de isopropanol y las muestras se mezclaron y se incubaron 10 min a temperatura ambiente. Los tubos se centrifugaron de nuevo durante 10 min a 4 ºC, y el sobrenadante se desechó. El sedimento se aclaró una vez con 250 ul de etanol al 75 % por agitación con vórtex y centrifugando 5 min a 4 ºC. El sedimento de ARN se
5 secó brevemente al aire, se disolvió en 20 ul de agua sin RNasa y se guardó a -70 ºC hasta que se usó.
[0250] Se usó un procedimiento similar para grandes preparaciones de ARN total para detección de ARNip. Normalmente, 1 gramo de hojas congeladas o micelio fúngico se molió a polvo fino en nitrógeno líquido y se homogeneizó con 15 ml de reactivo TRIzol. Luego se añadieron 3 ml de cloroformo y se incubaron como antes. El
10 sobrenadante se recuperó por centrifugación y el ARN se precipitó con 1/2 volumen de isopropanol. El sedimento se lavó con 75 % de etanol, se secó al aire y se resuspendió en 80 ul de agua sin RNasa.
[0251] Las reacciones de PCR para tanto tejidos de planta como fúngicos se realizaron esencialmente como se describe por Munoz y Bailey, 1998, excepto que los volúmenes de reacción ascendieron a 50 ul. Las reacciones
15 contuvieron 1X tampón PCR (10X disolución: KCl 500 mM, Tris-HCl 100 mM a pH 9,0, y 1 % de Triton X-100), MgCl2 2,5 mM, 200 µM de cada trifosfato de desoxirribonucleótido (dNTP), 2,5 unidades de Taq ADN polimerasa (Invitrogen o Promega), 100 pmoles del cebador de oligonucleótidos directo e inverso apropiado (véase SEQ ID NO:), 1-10 ul de molde y agua desionizada suficiente igual a 50 ul. Las preparaciones de ADN usadas como moldes se diluyeron normalmente a 50 ng por microlitro, y 1 microlitro se usó como molde.
20 [0252] Las condiciones de reacción de PCR se normalizaron, excepto la temperatura de hibridación, que se varió dependiendo de Tm de los cebadores de oligonucleótidos para el gen que se amplificaba. Las condiciones normalizadas fueron 94 ºC durante 2 min para la fusión, seguido de 40 ciclos de 1 min a 94 ºC, 1 min a la temperatura de hibridación y 2 min a 72 ºC para la elongación. Después de 40 ciclos hubo 10 min de elongación a
25 72 ºC, y las reacciones se mantuvieron a 4 ºC hasta que se ensayaron.
[0253] Las reacciones de RT/PCR se llevaron a cabo en 3 etapas separadas, tratamiento con DNasa, transcripción inversa y luego PCR, como se recomienda por Invitrogen. El tratamiento con DNasa se realizó para eliminar cualquier ADN llevado en la purificación de ARN para garantizar que solo el ARN mensajero estaba siendo
30 transcrito, y no el ADN genómico. La mezcla de DNasa contuvo por reacción: 3 ug de ARN, 1 ul de 10X tampónDNasa I, 2 ul ADNsa I, 0,5 ul de RNasa OUT y agua (sin RNasa) a 10 ul de volumen final. Ésta se incubó a 26 ºC durante 30 min. Luego se añadieron 6,5 ul de EDTA 25 mM por tubo y se incubó durante 15 min a 65 ºC.
[0254] Para las reacciones de transcriptasa inversa (RT) se prepararon una mezcla I y mezcla II. La mezcla I
35 contuvo por reacción: 1 ul de dNTPs, 4 ul de 5X tampón RT y 2 ul de ditiotreitol. La mezcla II contuvo por reacción: 0,5 ul de RNasa OUT, 1 ul de transcriptasa inversa y 1 ul de agua. Los cebadores de oligonucleótidos apropiados (1 ul de cada uno o agua) se dispusieron en los tubos apropiados y se añadieron apropiadamente la mezcla I y II. La mezcla I se colocó en cada tubo, la mezcla II en los tubos numerados impares y 2,5 ul agua en los tubos numerados pares; luego se añadieron 10 ul de ARN tratado con RNasa a cada tubo. Las reacciones de RT se incubaron a 42 ºC
40 durante 60 min y luego a 70 ºC durante 15 min.
Ejemplo 9. Detección de ARNip en tejidos de planta y fúngicos
[0255] El procedimiento fue esencialmente como se describe por Hutvagner y col., 2000. Se extrajo ARN total
45 de hojas de tabaco o micelio fúngico como antes. Se cuantificó en un espectrofotómetro a 260 nm y 80 ug se fraccionaron por electroforesis en gel de poliacrilamida desnaturalizante sobre 15 % de geles durante 2,5 h a 0,025 Amp. Los geles se tiñeron con bromuro de etidio, se fotografiaron y el ARN se transfirió a Hybond N+ (Amersham) durante 1 h a 10 voltios a 4 ºC. la hibridación se realizó como se describe por Sambrook y col. (1989) para transferencia Northern.
50 [0256] La sonda se transcribió a partir de un producto de PCR de 500 pb del gen cutinasa y se marcó con 32P por cebado al azar. Las membranas se prehibridaron 1 h a 50 ºC con disolución de tampón HYBAID de Amersham y se hibridaron durante al menos 16 h a 50 ºC. Los lavados se realizaron dos veces con 5X SSC a temperatura ambiente. Las señales de hibridación se detectaron por detección y cuantificación de la radiactividad usando un
55 escáner de detección y cuantificación de la radiactividad Storm 860 de Molecular Dynamics.
Ejemplo 10. Tinción de GUS de tejidos de planta y fúngicos
[0257] Preparación del sustrato X-GLUC: para 200 ml, poner un vaso de precipitados con 150 ml de agua destilada y añadir los siguientes componentes: Tampón fosfato de sodio pH 7,0 (1 M), 20 ml, EDTA pH 8,0 (500 mM), 4 ml, ferrocianuro de potasio K4Fe(CN)6.3H2O, 0,042 g, Triton X-100, 0,2 ml. Agitar durante 10 min. Ajustar el pH a 7,0 con NaOH. Disolver 100 mg de X-GLUC en 2 ml de DMSO o dimetilformamida. Añadir el X-GLUC en DMSO al vaso de precipitados. Esterilizar por filtración la disolución, dispensar en alícuotas de 10 ml y guardar a -20
5 ºC. Para incorporación en medio de crecimiento, añadir 100 mg de polvo de X-GLUC disuelto en DMSO a 250 ml de agar V8 enfriado y listo para dispensar para cepas aisladas fúngicas o a medio MS para materiales de planta.
[0258] Procedimiento de tinción: añadir suficiente disolución de X-GLUC para cubrir el explante pequeño de tejido de planta e incubar a 37 ºC durante 3-24 horas. Para cepas aisladas fúngicas o materiales de planta en placas
10 de agar X-gluc, incubar a 24-27 ºC durante 3-24 horas.
[0259] Este procedimiento es esencialmente como se describe por Jefferson, y col., 1986.
15 [0260] Se probaron tres procedimientos para inocular tabaco con P. nicotianae. Todas dieron resultados satisfactorios, pero el procedimiento del palillo fue más riguroso y más fiable.
1. Procedimiento del palillo: Este procedimiento se proporcionó por Dr. A. Csinos (comunicación persona). Se
20 rompieron por la mitad palillos de madera redondos y se esterilizaron en autoclave en caldo V-8. Los palillos estériles se pusieron planos en placas de agar V-8, y 6-8 discos miceliares (5 mm de diámetro) de P. nicotianae se separaron equidistantes sobre la placa. Las placas se incubaron a 27 ºC para al menos 2 semanas, cuando las clamidosporas fueron obvias por examen microscópico. La inoculación de plantas se lleva a cabo dejando 1 ó 2 palillos en la tierra cerca de la corona de la planta. Las plantas se cubrieron con una tienda de campaña de plástico para mantener la
25 humedad relativa al 100 % y se incubaron a 27 ºC. Los síntomas fueron normalmente evidentes después de 2-4 días, y plantas susceptibles murieron normalmente después de 5-8 días. Las reacciones de plantas transgénicas resistentes varían de ser asintomáticas a producir lesiones del tallo limitadas de 1-4 cm de longitud, que no interfieren con el crecimiento de la planta y posterior desarrollo de flores y semillas.
30 2. El procedimiento de remojo miceliar: Micelios de P. nicotianae se cultivaron durante la noche a 27 ºC en caldo V
8. Plantas de semillero transgénicas o plantas en tierra se lavaron libres de medio y se dispusieron en 100 ml de estéril agua desionizada. Los micelios se cortaron en tiras con pinzas y se añadieron al agua. Las plantas se cubrieron con una tienda de campaña de plástico para mantener la humedad relativa al 100 % y se incubaron a 27 ºC. Los síntomas fueron normalmente evidentes después de 2-4 días, y plantas susceptibles murieron normalmente
35 después de 5-8 días. Las raíces y corona de las plantas susceptibles se maceraron completamente (Figura 11A). Las raíces de las plantas transgénicas resistentes parecieron estar “quemadas” en las puntas (Figura 11B), o se definieron lesiones en la corona, pero esto no interfirió con el crecimiento de la planta y posterior desarrollo de flores y semillas después de plantar las plantas en tierra.
40 3. Inoculación de zoosporas: Se produjeron abundantes esporangios colocando tiras de hojas de tabaco esterilizadas en la superficie en cultivos en crecimiento de P. nicotianae a 27 ºC en caldo V-8 durante la noche. Se liberaron millones de de zoosporas, colocando las esteras en agua desmineralizada estéril y se enfriaron a 4 ºC durante 30-60 min. Las zoosporas se recogieron por centrifugación durante 5 min a 5.000 g y 4 ºC.
45 [0261] Se inocularon plantas de soja con P. sojae por dos procedimientos diferentes. Las plantas de semillero se inocularon cortando un cilindro de 3 mm de un cultivo activamente en crecimiento sobre agar V8 con un perforacorchos y colocando el cilindro en la axila de un hipocotilo. El inóculo se mantuvo en su sitio por Parafilm y las plantas se encerraron en una bolsa de plástico para dar el 100 % de humedad. Las hojas de plantas de soja se inocularon con P. sojae colocando una hoja en una placa de petri con10 ml de agua estéril y añadiendo 1 ó 2
50 tapones de inóculo como antes.
[0262] Se inocularon hojas de patata con P. infestans colocando una hoja en una placa de petri con10 ml de agua estéril y añadiendo 1 ó 2 tapones de inóculo como antes, o colocando 10 ul de una suspensión de zoosporas por foliolo.
55 [0263] En todas las pruebas de inoculación, las reacciones de planta u hoja se leyeron y se registraron diariamente hasta que las plantas u hojas inoculadas dejaron de morir o no mostraron pruebas de infección.
Ejemplo 12. Caracterización molecular de plantas de tabaco resistentes a P. nicotianae
[0264] Se extrajeron ADN y ARN de plantas transformadas de la generación T0 y T2 del Ejemplo 27. Se realizaron pruebas de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y transcripción inversa/PCR (RT/PCR) sobre las muestras de ADN y ARN, respectivamente. Las reacciones de PCR se realizaron para determinar la presencia de los
5 transgenes en las plantas. Las reacciones de RT/PCR se realizaron para determinar si los transgenes estaban siendo expresaron o se habían silenciado. Los resultados fueron los mismos para tanto las generaciones T0 como T2, y se resumen en la Tabla 8.
- Tabla 8. Detección y expresión de genes en plantas de tabaco transgénicas y naturales
- Higromicina fosfotransferasa
- GUS
- Tejido ensayado
- PCR RT-PCR PCR RT-PCR
- Tabaco natural
- - - - -
- Tabaco + pCAMBIA1201
- + + + +
- Línea transgénica 4 de pVZA100
- + + + -
- Línea transgénica 23 de pVZA100
- + + + -
- Línea transgénica 26 de pVZA100
- + + + -
- Línea transgénica 27 de pVZA100
- + + + -
- ADN de plásmido de PVZA100
- + na + na
- Cutinasa
- ARN ribosómico 16S
- Tejido ensayado
- PCR RT-PCR PCR RT-PCR
- Tabaco natural
- - - + +
- Tabaco + pCAMBIA1201
- - - + +
- Línea transgénica 4 de pVZA100
- + - + +
- Línea transgénica 23 de pVZA100
- + - + +
- Línea transgénica 26 de pVZA100
- + - + +
- Línea transgénica 27 de pVZA100
- + - + +
- ADN de plásmido de PVZA100
- + na - Na
- + = Positiva (banda de gel) - = Negativa (sin banda de gel) na = No aplicable
[0265] En el panel superior de la Tabla 8, los datos en la primera columna demuestran que el gen de
10 resistencia a higromicina (higromicina fosfotransferasa) no estaba presente en las plantas de tabaco natural, pero estaba presente en todas las plantas transformadas con tanto el plásmido pCAMBIA 1201 solo como con pVZA100. Los datos en la segunda columna demuestran que el gen de resistencia a higromicina se expresó en todas las plantas en las que estaba presente. Los datos en la tercera columna demuestran que el gen GUS no estaba presente en las plantas de tabaco natural, pero estaba presente en todas las plantas transformadas con tanto el
15 plásmido pCAMBIA 1201 solo como con pVZA100. Los datos en la cuarta columna demuestran que el gen GUS se expresó solo en las plantas transformadas con pCAMBIA 1201, en la que no estaba presente construcción de silenciamiento de GUS. Sin embargo, GUS se silenció en todas las plantas transgénicas que contenían la construcción de silenciamiento pVZA100.
20 [0266] En el panel inferior de la Tabla 8, los datos en la primera columna demuestran que el gen cutinasa fúngico no estaba presente en las plantas de tabaco natural, ni en aquellas plantas transformadas con el plásmido pCAMBIA 1201 solo. Sin embargo, estaba presente en todas las plantas transformadas con pVZA100. Los datos en la segunda columna demuestran que el gen cutinasa fúngico no se expresó en ninguna de las plantas naturales ni en aquellos plantas transformadas con tanto el plásmido pCAMBIA 1201 solo como con pVZA100. Los datos en la
25 tercera columna demuestran que el gen ARN ribosómico 16S estaba presente en las plantas de tabaco transgénicas y todas las naturales, pero no en la construcción de silenciamiento. Los datos en la cuarta columna demuestran que el gen ARN ribosómico 16S se expresó en todas las plantas de tabaco, tanto naturales como transgénicas.
[0267] Cuando las plantas de tabaco naturales o aquellas transformadas con pCAMBIA1201 se inocularon
30 con P. nicotianae, siempre fueron susceptibles, mientras que aquellas transformadas con pVZA100, tales como las líneas transgénicas 4, 23, 26 y 27 fueron resistentes (Figura 11A y B, respectivamente).
Ejemplo 13. Transformación fúngica y caracterización
35 [0268] Se bombardean diferentes cultivos de tanto P. nicotianae como P. sojae con tanto pCAMBIA1201, pVZA100, pVZA200, pVZA300 como pVZA400 como antes, y se producen cultivos de zoosporas individuales a partir de los cultivos viales.
[0269] Aquellos cultivos de P. nicotianae bombardeados con pCAMBIA1201 y pVZA100 se probaron para patogenicidad sobre tabaco Xanthi natural normalmente susceptible. Aquellos cultivos transformados con pCAMBIA1201 siguieron patógenos, mientras que aquellos cultivos transformados con pVZA100 fueron no patógenos. Se cultivaron cultivos naturales y transgénicos de P. nicotianae en medio V8 líquido y se extrajeron ADN
5 y ARN como se ha descrito anteriormente. Aquellas muestras se analizaron por PCR y RT/PCR como antes. Los resultados se resumen en la Tabla 9.
- Tabla 9. Detección y expresión de genes en Phytophthora nicotianae transgénica y natural
- Higromicina fosfotransferasa
- GUS
- Tejido ensayado
- PCR RT-PCR PCR RT-PCR
- P. nicotianae natural
- - - - -
- P. nicotianae + pCAMBIA 1201
- + + + +
- P. nicotianae + pVZA100
- + + + -
- ADN de plásmido de pVZA100
- + na + na
- Cutinasa
- ARN ribosómico 16S
- Tejido ensayado
- PCR RT-PCR PCR RT-PCR
- P. nicotianae natural
- + + + +
- P. nicotianae + pCAMBIA 1201
- + + + +
- P. nicotianae + pVZA100
- + - + +
- ADN de plásmido de pVZA100
- + na - Na
- + = Positiva (banda de gel) - = Negativa (sin banda de gel) na = No aplicable
[0270] En el panel superior de la Tabla 9, los datos en la primera columna demuestran que el gen de resistencia a higromicina no estaba presente en P. nicotianae natural, pero estaba presente en aquellos cultivos de
10 P. nicotianae transformados con tanto el plásmido pCAMBIA 1201 solo como con pVZA100. Los datos en la segunda columna demuestran que el gen de resistencia a higromicina se expresó en todos los cultivos en los que estaba presente.
[0271] Los datos en la tercera columna demuestran que el gen GUS no estaba presente en P. nicotianae
15 natural, pero estaba presente en aquellos cultivos de P. nicotianae transformados con tanto el plásmido pCAMBIA 1201 solo como con pVZA100. Los datos en la cuarta columna demuestran que el gen GUS estaba siendo expresado solo en P. nicotianae transformado con pCAMBIA 1201, donde no estaba presente construcción de silenciamiento de GUS. Sin embargo, GUS se silenció en todos los cultivos de P. nicotianae transgénicos que contenían la construcción de silenciamiento de pVZA100.
20 [0272] En el panel inferior de la Tabla 9, los datos en la primera columna demuestran que el gen cutinasa fúngico estaba presente en P. nicotianae natural, además de aquellos cultivos transformados con tanto el plásmido pCAMBIA 1201 solo como con la construcción de silenciamiento de pVZA100, debido a que la cutinasa es un gen constitutivo de P. nicotianae. Los datos en la segunda columna demuestran que el gen cutinasa fúngico se expresó
25 en tanto P. nicotianae natural, además de en los cultivos transformados con el plásmido pCAMBIA 1201. Sin embargo, la expresión de cutinasa se silenció en aquellos cultivos de P. nicotianae transformados con la construcción de silenciamiento de pVZA100.
[0273] Los datos en la tercera columna demuestran que el gen ARN ribosómico 16S estaba presente en P.
30 nicotianae natural y todos los transgénicos, pero no en la construcción de silenciamiento. Los datos en la cuarta columna demuestran que el gen ARN ribosómico 16S estaba siendo expresado en tanto los cultivos de P. nicotianae naturales como transgénicos.
El examen microscópico de cultivos de P. nicotianae y P. sojae bombardeados con pCAMBIA1201, pVZA100 y
35 pVZA200 indicó que todos crecieron normalmente como las naturales y sin malformaciones visuales (Figura 14A). Se observaron resultados similares para cultivos de P. nicotianae reaislados de tabaco natural infectado o tabaco transformado con pVZA100. Sin embargo, aquellos cultivos de P. nicotianae bombardeados con pVZA300 o pVZA400 (Figura 14B, C, D) y aquellos de P. sojae también bombardeados con pVZA3 00 o pVZA400 (Figura14E, F) crecieron muy lentamente, sus hifas estuvieron gravemente malformadas y algunos cultivos murieron.
40 [0274] La transformación de P. nicotianae y P. sojae con pCAMBIA1201 y pVZA200 no tuvo efectos perjudiciales sobre los hongos debido a que aquellos plásmidos no contenían genes fúngicos y no podían inducir silenciamiento en aquellos hongos. Además, la transformación de P. nicotianae y P. sojae con pVZA100, que contenía el gen cutinasa de P. nicotianae, les permitió crecer normalmente, pero provocó que ambas especies
fueran no patógenas, debido a que el gen cutinasa, que es esencial para patogenicidad, se silenció por pVZA100.
[0275] La transformación de P. nicotianae y P. sojae con pVZA300 o pVZA400, que contenían los genes elicitina y de ARN ribosómico de P. infestans, respectivamente, tuvieron ambos marcados efectos perjudiciales sobre 5 el crecimiento y el desarrollo de tanto P. nicotianae como P. sojae. Hubo insuficiente crecimiento incluso para proporcionar suficiente inóculo para las pruebas de patogenicidad. Esto sugiere que los genes elicitina y de ARN ribosómico se silenciaron en los hongos transformados, y que el silenciamiento de cualquiera de estos genes importantes es muy perjudicial o letal para los hongos. Esto se soporta adicionalmente por el hecho de que tanto pVZA200 como pVZA300 contuvieran el gen catepsina de Myzus persicae. Pero además, pVZA300 contuvo el gen
10 elicitina de P. infestans. Como pVZA200 no provocó efectos visibles, y pVZA300 provocó efectos perjudiciales, el gen elicitina parece ser responsable de la malformación producida por pVZA300.
[0276] Como antes, cuando P. nicotianae cutinasa indujo planta resistencia a otras especies de Phytophthora, estos resultados demuestran que genes esenciales de una especie de Phytophthora (P. infestans), cuando se 15 introdujeron en construcciones de silenciamiento, pueden producir efectos muy perjudiciales sobre otras especies de Phytophthora (P. nicotianae y P. sojae), que deben ser útiles en controlar Phytophthora spp. directamente en plantas
o por despatogénesis de tierra y campos infestados.
20 [0277] Otra prueba de que el silenciamiento de genes está produciéndose es la detección de ARN interferentes pequeños (ARNip) en las plantas transformadas supuestamente silenciadas (Ejemplos 5 y 13) y hongo transformado (Ejemplo 13). Los ARNip tienen 21 a 25 nucleótidos (nt) de longitud, con homología con el ARN que está siendo “silenciado”.
25 [0278] Se extrajo ARN total de plantas de tabaco de la generación T0 y T1 naturales y transgénicas supuestamente silenciadas y P. nicotianae natural y supuestamente silenciada. El ARN se separó por electroforesis en gel de poliacrilamida, se transfirió a una membrana y se hibridó con una sonda transcrita de un producto de PCR de 500 pb del gen cutinasa y se marcó con 32P por cebado al azar. Las condiciones de hibridación y detección
30 fueron como en el Ejemplo 9 anterior.
[0279] Las Figuras 4a y 4b muestran los resultados de hibridación de la sonda del gen cutinasa con ARN de plantas de tabaco naturales y transgénicas y P. nicotianae transgénica. En la Figura 4a, el carril 1 muestra la hibridación con una mezcla de los oligonucleótidos de 35 nt VZA 3F (SEQ ID NO: 3) y VZA 4R (SEQ ID NO: 4). 35 Éstos se usaron para cebar la reacción de PCR para sintetizar el molde para la producción de la sonda. Por tanto, son completamente homólogos al molde, y también de un tamaño molecular conocido. Los carriles 2 y 3 contuvieron ARN de plantas de tabaco naturales. No hay hibridación debido a ni el gen cutinasa ni la construcción de silenciamiento están presentes en plantas naturales, de ahí que no se produzca ARNip. Los carriles 4 a 11 contuvieron el ARN de plantas de la generación T0 y T1 de las líneas transgénicas 4, 23, 26 y 27. La hibridación
40 demuestra la presencia del ARNip en cada una de las plantas transgénicas, que indica la degradación del ARNm de cutinasa, y el silenciamiento concomitante del gen cutinasa en las plantas transgénicas.
[0280] En la Figura 4b, el carril 1 muestra de nuevo la hibridación con una mezcla de los oligonucleótidos de 35 nt VZA 3F y VZA 4R. El carril 2 muestra la hibridación con el ARN de P. nicotianae natural. La intensa mancha de 45 620 nt de longitud se corresponde con el transcrito de longitud completa del gen cutinasa en P. nicotianae natural. El gen cutinasa es constitutivo en este cultivo, y no está presente construcción de silenciamiento. Por tanto, el transcrito de ARNm de longitud completa sobrevive y no es digerido a ARNip. Los carriles 3 a 6 contuvieron el ARN de cuatro cultivos de P. nicotianae transformados con la construcción de silenciamiento. La hibridación demuestra la presencia de ARNip en cada uno de los cultivos transgénicos de P. nicotianae, que indica la degradación del ARNm
50 de cutinasa, y el silenciamiento concomitante del gen cutinasa en P. nicotianae transgénica.
[0281] La prueba biológica para el silenciamiento del gen cutinasa esencial en P. nicotianae transgénica procede del hecho de que aquellos cultivos transformados con la construcción de silenciamiento del gen cutinasa, pVZA100, se vuelven no patógenos, mientras que aquellos cultivos transformados con el plásmido pCAMBIA 1201 55 solo permanecen igualmente patógenos para los cultivos naturales de los que se derivaron. Otra prueba del silenciamiento de genes en presencia de la construcción de silenciamiento pVZA100 se proporciona por el gen GUS. La reacción de GUS siempre fue positiva en aquellos cultivos que se transformaron con pCAMBIA1201 y fueron patógenos. Mientras que siempre fue negativo en aquellos cultivos que se transformaron con pVZA100 y fueron no patógenos. Esto se correlaciona directamente con la actividad o silenciamiento del gen cutinasa en el mismo cultivo.
Ejemplo 15. Secuencias de cutinasa de Phytophthora altamente homólogas útiles en el presente documento
[0282] El análisis de secuencias del gen de Phytophthora proporciona una base para diseñar polinucleótidos
5 heterólogos que confieren resistencia a especies cruzadas. Como una ilustración del uso de análisis bioinformático para seleccionar secuencias de genes de patogenicidad de la plaga útiles según la presente invención, se clonaron y se secuenciaron 25 cepas aisladas diferentes de Phytophthora. Las cepas aisladas incluyeron las nueve especies P. capsici, P. cinnamomi, P. citricola, P. citrophthora, P. hevea, P. megakarya, P. megasperma (P. sojae), P. nicotianae y P. palmivora. Cada una de estas secuencias (véanse SEQ ID NO 13 a 37) son útiles para polinucleótidos de la
10 presente invención.
[0283] Por ejemplo, nueve de las secuencias son idénticas y 11 son > 99 % idénticas a la secuencia del gen cutinasa de P. nicotianae. Una letra X sombreada indica una diferencia en secuencia.
15 Tabla 10. Las secuencias de nucleótidos de los genes cutinasa de 25 cepas aisladas que comprenden 9 especies de Phytophthora.
[0284] Sin desear quedar ligado a teoría, estas secuencias de cutinasa proporcionan la base molecular para la resistencia cruzada demostrada anteriormente y soportan la aplicación general de la secuenciación de genes y 5 análisis bioinformático para seleccionar otros genes de patogenicidad de plagas con resultados similares.
10 [0285] Una epidemia natural de la enfermedad del moho azul del tabaco producida por Peronospora tabacina se produjo en el invernadero que contenía las plantas de tabaco. Se observaron diferencias claras en la gravedad del moho azul. Estuvieron disponibles tres genotipos de plantas para evaluación: plantas transgénicas que contenían el gen cutinasa y que ya se habían seleccionado para resistencia a P. nicotianae, plantas transgénicas para cutinasa que todavía no se habían seleccionado para resistencia a P. nicotianae, y plantas de tabaco Xanthi naturales o no
15 transgénicas. Los números en las fotografías en la Figura 5 se refieren a las diferentes clasificaciones de enfermedad, no las diferentes líneas o genotipos de planta.
Tabla 11. Reacciones de diferentes genotipos de tabaco a una epidemia natural de moho azul del tabaco producida por Peronospora tabacina en el invernadero
20 [0286] La Tabla 11 muestra que entre las plantas resistentes a P. nicotianae, el 68 % de ellas estuvieron
- Genotipo de tabaco
- Clasificación y análisis de enfermedad
- 1*
- 2 3 4 Nº Plantas 1+2 Nº Plantas 3+4
- Resistente a Phytophthora
- 34** 11 9 12 45 (68)*** 21 (32)
- Transgénico no seleccionado
- 62 20 67 26 82 (47) 93 (53)
- Xanthi Natural
- 0 3 12 30 3 (7) 42 (93)
- * = Clasificaciones de enfermedad.
- 1 = Sin síntomas
- ** = Número de plantas en esa clase.
- 2 = Síntomas obvios
- *** = Porcentaje de plantas en esa clase.
- 3 = Síntomas graves
- 4 = Muerta o muriendo
moderadamente afectadas por Peronospora tabacina (clasificaciones de enfermedad 1 + 2), y el 32 % estuvieron
gravemente afectadas (clasificaciones de enfermedad 3 + 4); aproximadamente una relación 2:1 en favor de la
5 resistencia a Peronospora tabacina. Para las plantas sin seleccionar transgénicas, el 47 % estuvieron
moderadamente y el 53 % gravemente afectadas; aproximadamente una relación 1:1 en favor de resistencia a
Peronospora tabacina. De las plantas naturales, 7 % estuvieron moderadamente y 93 % estuvieron gravemente
afectadas; aproximadamente una relación 13:1 en favor de susceptibilidad. Por tanto, la Figura 5 y la Tabla 11
demuestran claramente diferentes niveles de resistencia en los diferentes genotipos de tabaco, y que el gen cutinasa 10 de P. nicotianae induce una amplia resistencia en tabaco a Peronospora tabacina, un hongo distantemente
relacionados con P. nicotianae.
[0287] La Tabla 12 demuestra que Phytophthora nicotianae y Peronospora tabacina no están estrechamente
relacionadas taxonómicamente. Todavía, como se muestra anteriormente, el gen cutinasa de Phytophthora 15 nicotianae confiere resistencia a tanto Phytophthora nicotianae como a Peronospora tabacina. Por tanto, el gen
cutinasa de Phytophthora nicotianae proporciona amplia resistencia contra al menos tres especies fúngicas
diferentes y tres enfermedades fúngicas. Protege contra dos especies diferentes de Phytophthora, P. nicotianae en
tabaco y P. sojae en sojas, y también protege el tabaco contra tanto Phytophthora nicotianae como Peronospora
tabacina. Estos dos especies fúngicas se clasifican en el mismo orden, pero en familias y géneros perfectamente 20 diferentes (Tabla 12).
Tabla 12. Relación taxonómica entre Phytophthora nicotianae y Peronospora tabacina
- Phytophthora nicotianae
- Peronospora tabacina
- Clase
- Oomycetes Oomycetes
- Orden
- Peronosporales Peronosporales
- Familia
- Pythiaceae Peronosporaceae
- Género
- Phytophthora Peronospora
- Especie
- Phytophthora nicotianae Peronospora tabacina
Phytophthora
[0288] Cultivo de tejido de soja: Emergieron brotes de muchos de los embriones de soja transformados con pVZA100 (Ejemplo 7) por A. tumefaciens y por biolística (Figura 6). Otros callos sobre la placa permanecieron
30 verdes y fueron muy desmenuzables (Figura 7A). Se extrajo ADN de tres muestras cada uno de los brotes y callos desmenuzables, y se realizó PCR usando los cebadores de oligonucleótidos diseñados para amplificar los genes GUS (SEQ ID NO: 9 y 10) e higromicina fosfotransferasa (SEQ ID NO: 11 y 12).
[0289] Tanto los genes GUS como de resistencia a higromicina (HPT) se detectaron en el callo de soja, como
35 se muestra en la Figura 7B. El panel superior de la Figura 7B muestra que 6 de las muestras (carriles 1-6) fueron transgénicas para HPT (el carril 7 es el control de plásmido). El panel inferior muestra que al menos 4 (carriles 1, 2, 4, 5) de las 6 muestras fueron transgénicas para el gen GUS (el carril 7 es el control de plásmido). Estos datos demuestran que las células vegetales huésped fueron transgénicas con el polinucleótido heterólogo pVZA100.
40 [0290] El crecimiento continuo de las plántulas y brotes sobre el medio que contenía 15 mg/l de higromicina demuestra que los callos expresaron el polinucleótido heterólogo.
[0291] El hecho de que los callos de soja fueran negativos para GUS en su reacción de tinción demostró que la expresión de GUS en la célula de planta huésped se silenció por el polinucleótido heterólogo.
[0292] A continuación, los callos se cultivan, echan raíces, se trasplanta a tierra y crecen hasta la madurez para obtener polen y semilla. Las plantas no transformadas se polinizan con polen de una planta transformada
5 madura, y la semilla fecundada resultante se cultiva dando una planta madura. Las plantas maduras (plantas F0), plantas cultivadas a partir de semillas de una planta F0, y plantas no transformadas regeneradas a partir de semillas de polen de plantas transformadas y flores de plantas no transformadas muestran todas resistencia a Phytophthora sojae.
10 [0293] Plantas de soja: Este ejemplo (17) con cultivo de tejido de soja se demostró claramente en el Ejemplo 27 en el que plantas de soja transformadas por bombardeo con pVZA100 fueron resistentes a P. sojae (Figura 13). Este resultado también demuestra que la amplia resistencia se confirió por el gen cutinasa de P. nicotianae contra P. sojae.
[0294] Del Ejemplo 7 se produjeron tanto raíces como minitubérculos en las placas de cultivo (Figura 8). Las plántulas, raíces y minitubérculos se cultivaron sobre el medio que contenía 15 mg/l de higromicina demostrando que los callos se transformaron y que expresan el transgén higromicina fosfotransferasa. Callos de patata
20 transformados con pCAMBIA1201 dieron tinción de GUS positiva, mientras que callos de patata transformados con pVZA100 dieron tinción de GUS negativa. Esto demuestra que GUS se silenció en aquellos tejidos transformados con pVZA100.
[0295] El análisis por PCR demuestra la presencia de los transgenes. Las plantas de progenie de esquejes y 25 tubérculos dan positivo para ARNip.
Las patatas transformadas con la construcción de silenciamiento son resistentes a Phytophthora infestans.
[0296] Plantas de patata: Este ejemplo (18) con cultivo de tejido de patata se demostró claramente en el 30 Ejemplo 27 en el que plantas de patata transformadas por bombardeo con pVZA300 y pVZA400 fueron resistentes a
P. infestans.
Ejemplo 19. Sojas se hacen resistentes a podredumbre parda del tallo (ADNr de Phialophora gregata)
35 [0297] Se transforman células huésped de soja con un polinucleótido heterólogo similar a pVZA100 (Ejemplo 3), excepto que las secuencias sentido y antisentido se corresponden con el gen ARN ribosómico de (ADNr) Phialophora gregata (sitio de GenBank U66728, SEQ ID NO: 43). Se generan plantas de soja a partir de células transformadas y se seleccionan satisfactoriamente para resistencia conferida a podredumbre parda del tallo tras la inoculación con Phialophora gregata. Plantas resistentes a Phialophora gregata también son resistentes a
40 Phakopsora pachyrhizi y Aspergillus nidulans.
Ejemplo 20. Sojas se hacen resistentes a podredumbre parda del tallo (marcador de ADN de genotipo B de Phialophora gregata)
45 [0298] Se transforman células huésped de soja con un polinucleótido heterólogo similar a pVZA100 (Ejemplo 3), excepto que las secuencias sentido y antisentido se corresponden con el gen ARN ribosómico (ADNr) de Phialophora gregata (sitio de GenBank U66728, SEQ ID NO: 44). Se generan plantas de soja a partir de células transformadas y se seleccionan satisfactoriamente para resistencia conferida a podredumbre parda del tallo tras la inoculación con Phialophora gregata. Plantas resistentes a Phialophora gregata también son resistentes a
50 Phakopsora pachyrhizi y Aspergillus nidulans.
Ejemplo 21. Sojas se hacen resistentes a podredumbre del tallo y de la raíz (cutinasa de Phytophthora sojae)
[0299] Se transforman células huésped de soja con un polinucleótido heterólogo similar a pVZA100 (Ejemplo
55 3), excepto que las secuencias sentido y antisentido se corresponden con cutinasa de Phytophthora sojae (es decir, SEQ ID NO: 36). Se generan plantas de soja a partir de células transformadas y se seleccionan satisfactoriamente para resistencia conferida a podredumbre del tallo y de la raíz tras la inoculación con Phytophthora sojae.
Ejemplo 22. Sojas se hacen resistentes a la enfermedad del moho blanco (subunidad de ARN polimerasa de
[0300] Se transforman células huésped de soja con un polinucleótido heterólogo similar a pVZA-100 (Ejemplo 3), excepto que las secuencias sentido y antisentido se corresponden con el gen rpb2 parcial de Sclerotinia 5 sclerotiorum para la segunda mayor subunidad de ARN polimerasa II, exón 1, cepa 484 (sitio de GenBank AJ745716, SEQ ID NO: 45). Se generan plantas de soja a partir de células transformadas y se seleccionan satisfactoriamente para resistencia conferida a la enfermedad del moho blanco tras la inoculación con Sclerotinia sclerotiorum. Plantas resistentes a Sclerotinia sclerotiorum también son resistentes a Phakopsora, Aspergillus nidulans, Magnaporthae orizae, Candida sojae, Gibberella zeae y Puccinia graminis. Plantas transformadas
10 muestran crecimiento normal, que carece de un gen con alta homología con el gen rpb2 de S. sclerotiorum. Se obtienen resultados similares usando secuencias sentido y antisentido correspondientes al gen ARN ribosómico 18S de Puccinia hordei, secuencia parcial del sitio de GenBank AY125412 (SEQ ID NO: 46).
Ejemplo 23. Sojas se hacen resistentes a la enfermedad del moho blanco (transportador de hexosa de 15 Sclerotinia sclerotiorum)
[0301] Se transforman células huésped de soja con un polinucleótido heterólogo similar a pVZA100 (Ejemplo 3), excepto que las secuencias sentido y antisentido se corresponden con el gen transportador de hexosa (hxt2) de Sclerotinia sclerotiorum (sitio de GenBank AY647268,1, SEQ ID NO: 47). Se generan plantas de soja de células
20 transformadas y se seleccionan satisfactoriamente para resistencia conferida a la enfermedad del moho blanco tras la inoculación con Sclerotinia sclerotiorum. Plantas resistentes a Sclerotinia sclerotiorum también demuestran alguna resistencia a Botrytis cinerea.
25 [0302] Se transforman células huésped de soja con un polinucleótido heterólogo similar a pVZA100 (Ejemplo 3), excepto que las secuencias sentido y antisentido se corresponden con ARNm de cutinasa de F. solani pisi (sitio de GenBank K02640.1, SEQ ID NO: 48) Se generan plantas de soja de células transformadas y se seleccionan satisfactoriamente para resistencia conferida a síndrome de muerte súbita tras la inoculación con Fusarium solani
30 glycines. Plantas resistentes a Fusarium solani glycines muestran resistencia algo elevada a A. nidulans.
Ejemplo 25. Sojas se hacen resistentes a la roya asiática (homólogo de cutinasa de Phakopsora pachyrhizi)
[0303] Se transforman células huésped de soja con un polinucleótido heterólogo similar a pVZA100 (Ejemplo
35 3), excepto que las secuencias sentido y antisentido se corresponden con motivo de proteína conservada de Phakopsora pachyrhizi de Phytophthora nicotianae y se encuentran en el genoma de Phakopsora pachyrhizi (sitio de GenBank AC149367.2, SEQ ID NO: 49). Basándose en la homología con cutinasa de Phytophthora nicotianae, es probable que este motivo de proteína conservada sea un homólogo de cutinasa y participe en la penetración de cutina de soja. Se generan plantas de soja de células transformadas y se seleccionan satisfactoriamente para
40 resistencia conferida a la roya asiática tras la inoculación con Phakopsora pachyrhizi.
Ejemplo 26. Sojas se hacen resistentes a la roya asiática (ADNr de Phakopsora pachyrhizi)
[0304] Se transforman células huésped de soja con un polinucleótido heterólogo similar a pVZA100 (Ejemplo
45 3), excepto que las secuencias sentido y antisentido se corresponden con una secuencia de ADN ribosómico encontrada en el genoma de Phakopsora pachyrhizi (sitio de GenBank AF333491, SEQ ID NO: 50). Se generan plantas de soja a partir de células transformadas y se seleccionan satisfactoriamente para resistencia conferida a la roya asiática tras la inoculación con Phakopsora pachyrhizi.
50 Ejemplo 27. Prueba de tabaco, soja, patata y maíz para transgénesis, resistencia a Phytophthora spp. y resistencia a áfidos
55 [0305] Plantas de tabaco maduras producidas en el Ejemplo 5 por transformación con pVZA100 se probaron para resistencia contra P. nicotianae. Se probaron tres procedimientos para la inoculación con P. nicotianae. Todos dieron resultados satisfactorios, pero como se ha explicado anteriormente, el procedimiento del palillo fue más rigoroso y más fiable. Generalmente, aproximadamente el 20 % de las plantas T0 transformadas con pVZA100 (generación transgénica inicial) sobrevivieron a la infección con P. nicotianae, mientras que el 0 % de las plantas
naturales y aquellas plantas transformadas con pCAMBIA 1201 sobrevivieron.
[0306] Las plantas supervivientes transformadas con pVZA100 se cultivaron a madurez en tierra, y se recogió semilla para posterior el análisis. La progenie de semilla (= generación T1) se cultivó sobre medio MS que contenía 5 30 ug/ml de higromicina, y las plantas supervivientes se probaron de nuevo para resistencia a P. nicotianae.
[0307] Las plantas supervivientes transformadas se cultivaron a madurez en tierra y se recogió semilla para posterior el análisis. Un grupo de progenie de semilla (=generación T2) de cuatro líneas diferentes (líneas nº 4, nº 23, nº 26 y nº 27; = diferentes eventos de transformación) de estas plantas se inoculó dos veces sucesivamente para
10 garantizar que cualquier superviviente era resistente a P. nicotianae. En la primera inoculación 192 de 442 plantas fueron resistentes (= 43 %). Tras la reinoculación: 150 de 192 plantas fueron resistentes (= 78 %). En resumen, 150 de 442 plantas fueron resistentes (= 34 %). Todas de estas 150 plantas resistentes también se ensayaron para actividad de GUS y se encontró que eran negativas.
15 [0308] Las reacciones por plantas de tabaco se muestran en la Figura 11. La planta A muestra reacciones típicas de plantas de tabaco naturales o aquellas transformadas con pCAMBIA1201. Las plantas son susceptibles, hay lesiones del tallo importantes, y el sistema de raíces está esencialmente destruido. Tales plantas normalmente mueren 5-8 días después de la inoculación. La planta B es de la línea transgénica 26 (véase más adelante). Es típicos de aquellas plantas transformadas con pVZA100. Fue altamente resistente a P. nicotianae y no mostró
20 síntomas distintos de pequeñas lesiones sobre las puntas de las raíces superiores. Tales plantas crecen a madurez y dan semilla fértil.
25 [0309] Se bombardearon plantas de soja con pVZA100. La PCR con los cebadores apropiados demostró que 15 de las 32 plantas bombardeadas fueron transgénicas. Las plantas transgénicas se cultivaron para producir semillas y las semillas de plantas se probaron para resistencia a P. sojae. Como se muestra en la Figura 13, 43 de las 495 semillas de plantas probadas fueron resistentes a P. sojae (Figura 13) mientras que el 100 % de un número similar de plantas naturales y transformadas con pCAMBIA1201 (es decir, “transformadas de control”) murieron.
[0310] Se bombardearon plantas de patata con pVZA100. La PCR con los cebadores apropiados demostró que 15 de las 18 plantas bombardeadas fueron transgénicas. Las plantas transgénicas se prueban para resistencia
35 a P. infestans. El 100 % de estas plantas son resistentes con respecto al 0 % de resistencia en plantas naturales o transformadas de control.
40 [0311] Se bombardearon plantas de maíz con pVZA100. La PCR con los cebadores apropiados demostró que 33 de las 44 plantas bombardeadas fueron transgénicas. Las plantas transgénicas se cultivan para producir semillas y las plantas de semillas se prueban para resistencia a Pythium graminicola. El 25 % de las plantas F1 probadas son resistentes con respecto al 0 % de resistencia en plantas naturales o transformadas de control.
45 [0312] Los resultados anteriores demuestran que plantas útiles en la presente invención incluyen monocotiledóneas y dicotiledóneas.
[0313] Similarmente, plantas de maíz se transforman con pVZA100 y se prueba e ilustra resistencia cruzada a Phytophthora y Peronospora.
[0314] Se bombardearon plantas de patata con pVZA200 (catepsina B de Myzus persicae). La PCR con los cebadores apropiados demostró que 7 de las 12 plantas bombardeadas fueron transgénicas. Las plantas
55 transgénicas se prueban para resistencia a áfidos (Myzus persicae). El 80 % de tales plantas, en comparación con el 0 % de plantas de control o naturales, son resistentes.
[0315] Se examinan los áfidos después de alimentarse de plantas transformadas. Se determina que silenciar catepsina B en áfidos según la presente memoria descriptiva no solo protege la planta (es decir, produce resistencia
a áfidos en plantas), sino que también reduce la población de áfidos.
[0316] Según la presente memoria descriptiva y este ejemplo, se confiere resistencia a insectos a plantas mediante la transformación con una construcción de silenciamiento que contiene un gen de insecto tal como 5 catepsina B.
pVZA300 en patata
[0317] Se bombardearon plantas de patata con pVZA300, una construcción que contenía secuencias sentido
10 y antisentido homólogas y complementarias a catepsina B de Myzus persicae y elicitina INF1 de Phytophthora infestans. La PCR con los cebadores apropiados demostró que 15 de las 18 plantas bombardeadas fueron transgénicas. Tales plantas transgénicas se prueban para resistencia a áfidos (Myzus persicae) y a Phytophthora infestans.
15 [0318] En un conjunto de experimentos, un grupo de plantas transformadas de patata se exponen a áfidos solo y un grupo se expone a Phytophthora infestans solo.
[0319] Para las plantas expuestas a áfidos, el 80 % de tales plantas probadas son resistentes con respecto al 0 % de resistencia en plantas naturales o transformadas de control.
20 [0320] Para las plantas expuestas a Phytophthora infestans, el 75 % de tales plantas probadas fueron resistentes con respecto al 0 % de resistencia en plantas no transformadas o de control.
[0321] En otro conjunto de experimentos, plantas de patata similarmente transformadas y no transformadas se 25 exponen a áfidos y Phytophthora infestans al mismo tiempo. El 60 % de las plantas transgénicas probadas son resistentes a ambas plagas con respecto al 0 % de resistencia en plantas naturales o transformadas de control.
[0322] Después de alimentarse de plantas transformadas, Phytophthora infestans se aísla y se cultiva. Tales cultivos tanto crecen muy lentamente como mueren. El examen microscópico revela que las hifas están gravemente 30 malformadas.
[0323] Además, silenciar el ARNr según la presente memoria descriptiva ilustra adicionalmente una divulgación por la cual la población de patógenos en la tierra se reduce espectacularmente.
[0324] Se bombardearon plantas de soja con pVZA300 (una construcción que contenía secuencia sentido y antisentido homóloga y complementaria a catepsina B de Myzus persicae y elicitina INF1 de Phytophthora infestans). La PCR con los cebadores apropiados demostró que el 60 % de las plantas bombardeadas son transgénicas. Las
40 plantas transgénicas se cultivan para producir semillas y las semillas de plantas se cultivan. Tales plantas F1 se prueban para resistencia a áfidos (Myzus persicae) y a Phytophthora sojae.
[0325] En un conjunto de experimentos, un grupo de plantas de soja transformadas se exponen a áfidos solo y un grupo se expone a Myzus persicae solo.
45 [0326] Para las plantas expuestas a áfidos, el 70 % de las plantas F1 probadas son resistentes con respecto al 0 % de resistencia en plantas naturales o transformadas de control.
[0327] Para las plantas expuestas a Phytophthora sojae, el 15 % de las plantas F1 probadas son resistentes 50 con respecto al 0 % de resistencia en plantas naturales y transformadas de control.
[0328] En otro conjunto de experimentos, plantas de sojas transformadas y no transformadas se exponen a áfidos y Phytophthora sojae al mismo tiempo. El 10 % de las plantas F1 probadas son resistentes a ambas plagas con respecto al 0 % de resistencia en plantas naturales o transformadas de control.
55 [0329] Según la presente memoria descriptiva y estos ejemplos, la resistencia a insectos y la resistencia a hongos se confiere en una planta (tanto para especies monocotiledóneas como dicotiledóneas) por un único polinucleótido heterólogo que comprende una pluralidad de genes (es decir, por apilamiento de genes). Además, se confiere un sorprendente nivel de resistencia en plantas silenciando genes de más de una plaga.
[0330] Después de alimentarse de plantas transformadas, Phytophthora sojae se aísla y se cultiva. Tales cultivos tanto crecen muy lentamente como mueren. El examen microscópico revela que las hifas están gravemente malformadas.
[0331] Se bombardearon plantas de soja con pVZA400 que comprende secuencia antisentido y sentido homóloga y complementaria al gen ARNr de Phytophthora infestans. La PCR con los cebadores apropiados
10 demostró que 12 de las 18 plantas bombardeadas fueron transgénicas. Las plantas transgénicas se cultivan para producir semillas y las semillas de plantas se prueban para resistencia a Phytophthora sojae. El 15 % de las plantas F1 que se prueban son resistentes con respecto al 0 % de resistencia en plantas transgénicas no transformadas o de control.
15 [0332] Después de alimentarse de plantas transformadas, Phytophthora sojae se aísla y se cultiva. Tales cultivos tanto crecen muy lentamente como mueren. El examen microscópico revela que las hifas están gravemente malformadas.
[0333] A continuación, sojas naturales se exponen a cultivos de Phytophthora sojae derivados de las plantas 20 transformadas con pVZA400. Tales cultivos de P. sojae son no patógenos en comparación con cultivos de sojae que se derivan de sojas naturales o transformadas de control.
[0334] Los resultados anteriores ilustran la utilidad de silenciamiento de ARNr en una plaga (por ejemplo hongos) y adicionalmente ilustra resistencia cruzada a una especie de plaga distintos de la plaga de la que se 25 construyó el gen de patogenicidad de la plaga.
[0335] Después de alimentarse de plantas transformadas, Phytophthora sojae se aísla y se cultiva. Tales cultivos tanto crecen muy lentamente como mueren. El examen microscópico revela que las hifas están gravemente malformadas.
30 [0336] Además, el silenciar el ARNr según la presente memoria descriptiva ilustra adicionalmente una divulgación por la cual la población de patógenos en la tierra se reduce espectacularmente.
35 [0337] Se bombardearon plantas de patata con pVZA400 que comprende secuencia antisentido y sentido homóloga y complementaria al gen ARNr de Phytophthora infestans. La PCR con los cebadores apropiados demostró que 6 de las 12 plantas bombardeadas fueron transgénicas. Las plantas transgénicas se cultivaron y se probaron para resistencia a Phytophthora infestans. Estas plantas se probaron y mostraron resistencia en el 100 %
40 de estas plantas con respecto al 0 % de resistencia en plantas naturales o transformadas de control.
[0338] Después de de alimentarse de plantas transformadas, Phytophthora infestans se aísla y se cultiva. Tales cultivos tanto crecen muy lentamente como mueren. El examen microscópico revela que las hifas están gravemente malformadas.
45 [0339] Los resultados anteriores ilustran la utilidad de una única construcción de silenciamiento de ARNr en conferir resistencia a plagas en una pluralidad de plantas a una plaga (por ejemplo, hongos).
Ejemplo 28. Patata se hace resistente a la podredumbre del tubérculo (factor de elongación 1 alfa de la 50 traducción de Fusarium sambucinum)
[0340] Se transforman células huésped de patata con un polinucleótido heterólogo similar a pVZA100 (Ejemplo 3), excepto que las secuencias sentido y antisentido se corresponden con una secuencia de ADN de factor de elongación 1 alfa de la traducción de Fusarium sambucinum (sitio de GenBank AJ543605, SEQ ID NO: 51). Se
55 generan plantas de patata a partir de células transformadas y se seleccionan satisfactoriamente para resistencia conferida a la podredumbre de tubérculos por Fusarium sambucinum.
Ejemplo 29. Tomate se hace resistente al tizón tardío (gen elicitina de Phytophthora infestans)
[0341] Se transforman células huésped de tomate con un polinucleótido heterólogo similar a pVZA100 (Ejemplo 3), excepto que las secuencias sentido y antisentido se corresponden con una secuencia del genes elicitina encontrados en el genoma de Phytophthora infestans (sitio de GenBank AY766228, SEQ ID NO: 52). Se generan plantas de tomate a partir de células transformadas y se seleccionan satisfactoriamente para resistencia conferida al tizón tardío del tomate tras la inoculación con Phytophthora infestans.
Ejemplo 30. Colza se hace resistente a la podredumbre del tallo (subunidad de ARN polimerasa de Sclerotinia sclerotiorum)
[0342] Se transforman células huésped de colza con un polinucleótido heterólogo similar a pVZA100 (Ejemplo 3), excepto que las secuencias sentido y antisentido se corresponden con un gen rpb2 parcial de Sclerotinia sclerotiorum para la segunda mayor subunidad de ARN polimerasa II, exón 1, cepa 484 1096 pb (sitio de GenBank AJ745716, SEQ ID NO: 53). Se generan plantas de colza a partir de células transformadas y se seleccionan satisfactoriamente para resistencia conferida a podredumbre del tallo tras la inoculación con Sclerotinia sclerotiorum.
Ejemplo 31. Algodón se hace resistente al marchitamiento del algodón (homólogo de cutinasa de Fusarium solani pisi)
[0343] Se transforman células huésped de algodón con un polinucleótido heterólogo similar a pVZA100 (Ejemplo 3), excepto que las secuencias sentido y antisentido se corresponden con un gen cutinasa de F. solani pisi (sitio de GenBank K02640,1, SEQ ID NO: 48). Esta secuencia se escoge en el presente documento debido a la homología de genes dentro del género Fusarium. Se generan plantas de algodón a partir de células transformadas y se seleccionan satisfactoriamente para resistencia conferida a la marchitamiento del algodón tras la inoculación con
Fusarium oxysporium.
Ejemplo 32. Maíz se hace resistente a micotoxinas (cutinasa de F. solani pisi)
[0344] Se transforman células huésped de maíz con un polinucleótido heterólogo similar a pVZA100 (Ejemplo 3), excepto que las secuencias sentido y antisentido se corresponden con un gen cutinasa de F. solani pisi (sitio de GenBank K02640,1, SEQ ID NO: 48). Esta secuencia se escoge en el presente documento debido a la homología de genes dentro del género Fusarium. Se generan plantas de maíz a partir de células transformadas y se seleccionan para elevada resistencia a micotoxinas tras la inoculación con Fusarium moniliforme.
Ejemplo 33. Maíz se hace resistente a la podredumbre del tallo (ADNr de Stenocarpella maydis)
[0345] Se transforman células huésped de maíz con un polinucleótido heterólogo similar a pVZA100 (Ejemplo 3), excepto que las secuencias sentido y antisentido se corresponden con ARNr de Stenocarpella maydis (sitio de GenBank AY332489, SEQ ID NO: 54). Esta secuencia se escoge en el presente documento debido a la homología de genes dentro de los géneros Stenocarpella y Fusarium. Se generan plantas de maíz a partir de células transformadas y se seleccionan para elevada resistencia a podredumbre del tallo tras la inoculación con Stenocarpella maydis y varias Fusarium spp.
Ejemplo 34. Maíz se hace resistente al tizón de las hojas (ADNr 18S de Cercospora zeae-maydis)
[0346] Se transforman células huésped de maíz con un polinucleótido heterólogo similar a pVZA100 (Ejemplo 3), excepto que las secuencias sentido y antisentido se corresponden con ARN ribosómico 18S de un grupo II de Cercospora zeae-maydis (sitio de GenBank AF291710, SEQ ID NO: 55). Se generan plantas de maíz a partir de células transformadas y se seleccionan satisfactoriamente para resistencia conferida al tizón de las hojas tras la inoculación con Cercospora zeae-maydis.
Ejemplo 35. Patata se hace resistente al áfido del melocotón verde (catepsina B proteasa de Myzus persicae)
[0347] Se transforman células huésped de patata con un polinucleótido heterólogo similar a pVZA100 (Ejemplo 3), excepto que las secuencias sentido y antisentido se corresponden con catepsina B proteasa de Myzus persicae (sitio de GenBank AY702822, SEQ ID NO: 56). Se generan plantas de patata a partir de células transformadas y se seleccionan satisfactoriamente para resistencia conferida a áfidos del melocotón verde tras la inoculación con Myzus persicae.
Ejemplo 36. Patata se hace resistente al escarabajo de la patata de Colorado (cisteína proteasa de Leptinotarsa decemlineata)
[0348] Se transforman células huésped de patata con un polinucleótido heterólogo similar a pVZA100 (Ejemplo 3), excepto que las secuencias sentido y antisentido se corresponden con cisteína proteasa de Leptinotarsa decemlineata (sitio de GenBank AY159377, SEQ ID NO: 57). Se generan plantas de patata a partir de células transformadas y se seleccionan satisfactoriamente para resistencia conferida al escarabajo de la patata de Colorado tras la inoculación con Leptinotarsa decemlineata. Tales patatas regeneradas demuestran una elevada resistencia a cada una de los siguientes: Callosobruchus maculatus, Diabrotica virgifera virgifera, Acanthoscelides obtectus, Helicoverpa armigera, Leptinotarsa decemlineata, Anthonomus grandis, Triatoma infestans, Tenebrio molitor, Toxoptera citricida, Aphis gossypii, Pandalus borealis, Myzus persicae, Delia radicum, Sarcofaga peregrine, Sitophilus zeamais, Boophilus microplus, Hypera postica, Frankliniella occidentalis y H. americanus.
Ejemplo 37. Patata se hace resistente al marchitamiento por Verticillium (ADNr de V. dahliae)
[0349] Se transforman células huésped de patata con un polinucleótido heterólogo similar a pVZA100 (Ejemplo 3), excepto que las secuencias sentido y antisentido se corresponden con ADNr de Verticillium dahliae (sitio de GenBank AF108478, SEQ ID NO: 58). Se generan plantas de patata a partir de células transformadas y se seleccionan satisfactoriamente para resistencia conferida al marchitamiento por Verticillium tras la inoculación con
Verticillium dahliae.
Ejemplo 38. Sojas se hacen resistentes a mildiu (ADNr de Peronospora berteroae)
[0350] Se transforman células huésped de soja con un polinucleótido heterólogo similar a pVZA100 (Ejemplo 3), excepto que las secuencias sentido y antisentido se corresponden con la secuencia parcial del espaciador 1 transcrito interno de ARN ribosómico 5.8S encontrada en el genoma de Peronospora berteroae (sitio de GenBank AY531450, SEQ ID NO: 59). Se generan plantas de soja a partir de células transformadas y se seleccionan satisfactoriamente para resistencia conferida al mildiu tras la inoculación con Peronospora manchurica. Tales sojas seleccionadas también tienen elevada resistencia a especies de Hyaloperonospora (por ejemplo H. camelinae, H. niessleana, H. parasitica, y H. thlaspeos-perfoliati) y especies de Peronospora (por ejemplo P. arabidopsidis, P. arabis-alpinae, P. buniadis, P. cardaminopsidis, P. cochleariae, P. dentariae, P. galligena, P. hesperidis, P. iberidis,
P. isatidis, P. nesleae, P. sisymbrii-loeselii, P. sisymbrii-officinalis, P. sisymbrii-sophiae, P. thlaspeos-alpestris y P. thlaspeos-arvensis).
Ejemplo 39. Patata se hace resistente al nematodo de los nodos de la raíz de la patata (citocromo oxidasa II de Meloidogyne chitwoodi)
[0351] Se transforman células huésped de patata con un polinucleótido heterólogo similar a pVZA100 (Ejemplo 3), excepto que las secuencias sentido y antisentido se corresponden con una secuencia encontrada en el genoma de Meloidogyne chitwoodi (es decir, gen subunidad II de citocromo oxidasa, (sitio de GenBank AY757882, SEQ ID NO: 60). Se generan plantas de patata a partir de células transformadas y se seleccionan satisfactoriamente para resistencia conferida al nodo de la raíz de la patata tras la inoculación con Meloidogyne chitwoodi. Se encuentra que tales plantas de patata seleccionadas también son resistentes a Bombyx mandarina, Bombyx mori, Chilo tumidicostalis, Hemileuca, Hydrotaea aenescens, Meloidogyne hapla, Meloidogyne partityla, Oecetis avara, Papilio aegeus, Papilio demoleus, Papilio erithonioides, Papilio hipponous, Papilio oribazus, Papilio protenor, Papilio troilus, Papilio xuthus, Sabethes cianeus y amia cynthia ricini.
Ejemplo 40. Sojas se hacen resistentes a infestación por nematodos (genes de ARN ribosómico de Pratylenchus scribneri y Heterodera glycines)
[0352] La presente memoria descriptiva puede usarse para producir plantas huésped con elevada resistencia a nematodos adicionales. Las secuencias de polinucleótidos de nematodos que son conocidas y pueden buscarse en bases de datos públicas tales como NCBI/NIH GenBank demuestran motivos de nucleótidos conservados entre diferentes géneros de nematodos. Los motivos de nucleótidos conservados sugieren fuertemente que estas secuencias están asociadas a viabilidad y/o parasitismo y se conservan y expresan funcionalmente en tanto Meloidogyne incognita (nematodo de los nodos de la raíz) como Globodera rostochiensis y Globdera pallids (nematodos de los quistes de la patata), y también en los bien estudiados Heterodera glycines y Caenorhabditis elegans. Así, el uso de estas secuencias y variantes de las mismas es ventajoso debido a que tal iARN puede diseñarse para tener amplia especificadas de iARN y así son útiles para controlar un gran número de nematodos parasíticos de las plantas en planta. Debido a que los genes identificados en el presente documento están asociados a supervivencia de nematodos y/o inhibición de iARN parasítica de estos genes (que surge de poner en contacto nematodos con composiciones que comprenden moléculas de iARN tales como, por ejemplo, dejando que los nematodos se alimenten sobre plantas transformadas como se enseña en el presente documento) previene y/o reduce el crecimiento, desarrollo y/o parasitismo de nematodos parasíticos.
[0353] La alimentación de nematodos es un indicador útil de la eficacia de los procedimientos de la presente memoria descriptiva. El ensayo de alimentación in vitro de Pratylenchus scribneri usa un exudado de raíz de maíz raíz como estímulo de alimentación y tanto el colorante rojo amaranto como arseniato de potasio, como indicadores de la alimentación. La alimentación se confirma después de siete días por la presencia de células intestinales teñidas rojas en gusanos vivos expuestos a amaranto o muerte de gusanos expuestos a arseniato. P. scribneri puede cultivarse sobre raíces de maíz naturales, arroz y Arabidopsis, y sobre raíces pilosas inducidas por Agrobacterium rhizogenes de remolacha azucarera y tomate. P. scribneri es muy valioso en la evaluación de raíces pilosas transgénicas (idealmente desarrollado usando cepas de Agrobacterium rhizogenes conocidas en la técnica como vectores de transformación) debido a la alimentación no específica de estos gusanos.
[0354] Se transforman maíz, arroz, tomate y remolachas azucareras con un polinucleótido heterólogo que contiene secuencias sentido y antisentido complementarias de ARN ribosómico de P. scribneri (sitio de GenBank SEQ ID NO:61). P. scribneri se prueba en un ensayo de alimentación usando maíz, arroz, tomate y remolachas azucareras transformados y naturales. Las plantas transformadas demuestran elevada resistencia a P. scribneri.
[0355] Se transforman sojas con un polinucleótido heterólogo que contiene secuencias sentido y antisentido complementarias de ARN ribosómico de Heterodera glycines (sitio de GenBank AY667456, SEQ ID NO: 62). Se prueba Heterodera glycines en un ensayo de alimentación usando sojas transformadas y naturales. Las sojas transformadas demuestran elevada resistencia a Heterodera glycines.
Ejemplo 41. Diversas plantas se hacen resistentes a infección por diversas Phytophthora spp. (cutinasa de Phytophthora nicotianae)
[0356] En una realización, el polinucleótido heterólogo pVZA100 (Ejemplo 3) se usa para transformar una variedad de plantas para conferir resistencia a diversas especies de Phytophthora. Por ejemplo, se confiere resistencia contra infecciones de la hoja y el tallo inducidas por Phytophthora spp. cuando cualquiera de Chrysalidocarpus palm, Catharanthus, Dendrobium, poinsettia, impatiens, salvia, spathiphyllum o cebolla se transforma con pVZA100 (SEQ ID NO: 5). Se confiere resistencia contra podredumbre de la raíz inducida por Phytophthora spp. cuando cualquiera de poinsettia, tomate, piña o anthurium se transforma con pVZA100.
[0357] Se confiere resistencia contra podredumbre las coronas y cuellos inducidos por Phytophthora spp. cuando cualquiera de sandía, protea o violeta africana se transforma con pVZA100.
[0358] Se confiere resistencia contra podredumbres de los frutos inducida por Phytophthora spp. cuando cualquiera de tomate, papaya o berenjena se transforma con pVZA100.
Ejemplo 42. Pita se hace resistente a la podredumbre de la raíz de la pita (cutinasa de Fusarium solani pisi)
[0359] Se transforman células huésped de pita con un polinucleótido heterólogo similar a pVZA100 (Ejemplo 3), excepto que las secuencias sentido y antisentido se corresponden con un gen cutinasa de Fusarium solani pisi (sitio de GenBank K02640,1, SEQ ID NO: 48). Esta secuencia se elige en el presente documento debido a la homología de genes dentro del género Fusarium. Se generan plantas de pita a partir de células transformadas y se seleccionan satisfactoriamente para resistencia conferida a la podredumbre de pita tras la inoculación con Fusarium oxysporum
Ejemplo 43. Arroz se hace resistente al añublo (ARN polimerasa II de Magnaporthe grisea)
[0360] Se transforman células huésped de arroz con un polinucleótido heterólogo similar a pVZA100 (Ejemplo 3), excepto que las secuencias sentido y antisentido se corresponden con una secuencia de ARN polimerasa II de Magnaporthe grisea (sitio de GenBank XM 362268, SEQ ID NO: 63). La transformación se llevó a cabo por electroporación o Agrobacterium tumefaciens. Se generan plantas de arroz a partir de células transformadas y se seleccionan satisfactoriamente para resistencia conferida al añublo del arroz tras la inoculación con Magnaporthe grisea.
Ejemplo 44. Diversas plantas se hacen resistentes a enfermedad de la raíz inducida por Phytophthora (cutinasa de Phytophthora citricola)
[0361] Diversas células de plantas que incluyen aquellas de Rhododendron (por ejemplo Rh. catawbiefase, Rh. simsii, Rh. catawbiense), Erica sp., Calla sp., árboles de aguacate, árboles cítricos y lúpulo se transforman con el polinucleótido heterólogo pVZA100 (Ejemplo 3). Esto construcción se eligió debido a la homología entre Phytophthora nicotianae SEQ ID NO: 14 y Phytophthora citricola SEQ ID NO: 34. Se generan plantas huésped a partir de células transformadas y se seleccionan satisfactoriamente para resistencia conferida a enfermedad tras la inoculación con Phytophthora citricola.
Ejemplo 45. Cebada se hace resistente a la roya de las hojas de la cebada (ARN ribosómico 18S de Puccinia hordei)
[0362] Se transforman células de cebada con el polinucleótido heterólogo similar a pVZA100 (Ejemplo 3), excepto que las secuencias sentido y antisentido se corresponden con ARNr 18S de Puccinia hordei (sitio de GenBank AY125412, SEQ ID NO:64). Se generan plantas huésped a partir de células transformadas y se seleccionan satisfactoriamente para resistencia conferida a la roya de las hojas de la cebada tras la inoculación con
Puccinia hordei.
Ejemplo 46. Cebada se hace resistente a mildiu (ADNr de Pseudoperonospora humuli)
[0363] Se transforman células de cebada con el polinucleótido heterólogo similar a pVZA100 (Ejemplo 3), excepto que las secuencias sentido y antisentido se corresponden con secuencias del espaciador 1 transcrito interno de la cepa aislada HV 148 de Pseudoperonospora humuli, secuencia parcial; ARN ribosómico 5.8S (sitio de GenBank AY198305, SEQ ID NO: 65). Se generan plantas huésped a partir de células transformadas y se seleccionan satisfactoriamente para resistencia conferida al mildiu tras la inoculación con Pseudoperonospora humuli.
Ejemplo 47. Cebada se hace resistente a la enfermedad del moho gris (citocromo P450 monoxigenasa de Botrytis cinerea)
[0364] Se transforman células de cebada con el polinucleótido heterólogo similar a pVZA100 (Ejemplo 3), excepto que las secuencias sentido y antisentido se corresponden con secuencias de Botrytis cinerea para el gen aba2 para citocromo P450 monoxigenasa, exones 1-5 (sitio de GenBank AJ851088, SEQ ID NO: 66). Se generan plantas huésped a partir de células transformadas y se seleccionan satisfactoriamente para resistencia conferida a la enfermedad del moho gris tras la inoculación con Botrytis cinerea.
Ejemplo 48. Tomate se hace resistente a la enfermedad de moteado del tomate (ADNr de Pseudomonas syringae)
[0365] Se transforman células de tomate con el polinucleótido heterólogo similar a pVZA100 (Ejemplo 3), excepto que las secuencias sentido y antisentido se corresponden con ARN ribosómico de Pseudomonas syringae (sitio de GenBank AY342210, SEQ ID NO: 67). Se generan plantas huésped a partir de células transformadas y se seleccionan satisfactoriamente para resistencia conferida a la enfermedad de moteado del tomate tras la inoculación con Pseudomonas syringae.
Ejemplo 49. Tomate se hace resistente al marchitamiento bacteriano (gen Cel A de Clavibacter michiganense michiganense)
[0366] Se transforman células de tomate con el polinucleótido heterólogo similar a pVZA100 (Ejemplo 3), excepto que las secuencias sentido y antisentido se corresponden con gen Cel A de Clavibacter michiganense michiganense (sitio de GenBank AY007311, SEQ ID NO: 68). Se generan plantas huésped a partir de células transformadas y se seleccionan satisfactoriamente para resistencia conferida al marchitamiento bacteriano tras la inoculación con Clavibacter michiganense michiganense.
Ejemplo 50. Maíz se hace resistente al marchitamiento y tizón bacteriano de Goss (gen endo l-glucosidasa de Clavibacter michiganense)
[0367] Se transforman células de maíz con el polinucleótido heterólogo similar a pVZA100 (Ejemplo 3), excepto que las secuencias sentido y antisentido se corresponden con el gen para endo -glucosidasa de Clavibacter michiganense (sitio de GenBank X62582, SEQ ID NO: 69). Se generan plantas huésped a partir de células transformadas y se seleccionan satisfactoriamente para resistencia conferida al marchitamiento y tizón bacteriano de Goss (pecas y marchitamiento de las hojas) tras la inoculación con Clavibacter michiganense.
Ejemplo 51. Un procedimiento de construcción de silenciamiento para proteger sojas contra una o dos enfermedades fúngicas
[0368] Una célula de planta huésped de soja se transforma con cualquiera de las construcciones de silenciamiento de genes de la Figura 10 y se generan plantas maduras a partir de la misma. Las plantas maduras se criban para resistencia a dos enfermedades fúngicas principales, concretamente podredumbre de la raíz y del tallo de la soja producida por Phytophthora sojae y la roya asiática de la soja producida por Phakopsora pachyrhizi. Se identifica que las plantas se identifican son resistentes a cada una y a ambas de estos dos enfermedades. Aquellas plantas transformadas con la construcción superior son resistentes a podredumbre de la raíz y del tallo de la soja. Aquellas plantas transformadas con la construcción intermedia son resistentes a la roya asiática de la soja. Aquellas plantas transformadas con la construcción inferior son resistentes a tanto podredumbre de la raíz y del tallo de la soja como a roya asiática de la soja.
Ejemplo 52. Un procedimiento de construcción de silenciamiento policistrónico para proteger sojas contra tres enfermedades fúngicas
[0369] Una célula de planta huésped de soja se transforma con una construcción de silenciamiento de genes policistrónicos de la Figura 9 y se generan plantas maduras a partir de la misma. Las plantas maduras se criban para resistencia a tres enfermedades fúngicas importantes, concretamente podredumbre de la raíz y del tallo de la soja producida por Phytophthora sojae, síndrome de muerte súbita de la soja producida por Fusarium solani f. sp. glycines, y la roya asiática de la soja producida por Phakopsora pachyrhizi. Se identifica que las plantas son resistentes a cada una y todas de estas tres enfermedades.
Ejemplo 53. Despatogénesis de especies de Phytophthora alimentando sobre plantas transgénicas o por transformación directa con pVZA100, pVZA300 o pVZA400
[0370] Se transformaron células huésped de tabaco con la construcción de silenciamiento pVZA100 (SEQ ID NO: 5) y se generaron plantas a partir de las mismas. Tales plantas transformadas fueron altamente resistentes a P. nicotianae. Reacciones típicas por plantas de tabaco se muestran en la Figura 11. La planta A muestra reacciones típicas de plantas de tabaco naturales o aquellas transformadas con pCAMBIA1201. Las plantas son susceptibles, hay lesiones del tallo importantes, y el sistema de raíces está esencialmente destruido. Tales plantas normalmente mueren 5-8 días después de la inoculación. La planta B es de la línea transgénica 26 (véase más adelante). Es típico de aquellas plantas transformadas con pVZA100. Es altamente resistente a P. nicotianae y no muestra síntomas distintos de pequeñas lesiones sobre las puntas de las raíces superiores. Tales plantas crecen a madurez y dan semilla fértil.
[0371] Cuando P. nicotianae se reaisló de las lesiones limitadas en la planta resistente y se volvió a probar en plantas naturales, ya no fue patógena. El aislamiento de ARN de este hongo e hibridación con la sonda de cutinasa radiactiva como antes en el Ejemplo 14 indica la presencia de ARNip para el gen cutinasa en P. nicotianae, explicando así la pérdida de patogenicidad. En la Figura 12, el carril 1 muestra de nuevo los oligonucleótidos de 35 nt VZA 3F (SEQ ID NO: 3) y VZA 4R (SEQ ID NO: 4) que sirven de control de tamaño molecular, el carril 2 muestra el ARN mensajero de 620 nt del hongo natural, el carril 3 muestra el ARNip de una planta de tabaco transgénica silenciada y el carril 4 muestra el ARNip del hongo no patógeno aislado del tabaco transgénico resistente.
[0372] Como se muestra en el Ejemplo 13, transformar especies de una plaga directamente con construcciones de silenciamiento o alimentando especies de plagas de plantas transformadas con construcciones de silenciamiento tuvo mejores efectos sobre la patogenicidad, crecimiento y supervivencia de la plaga (en este ejemplo, los hongos). Estos resultados soportan directamente o indirectamente la utilidad de esta realización de la presente invención para minimizar pérdidas de cultivos a plagas y para potenciar la productividad agrícola.
Ejemplo 54. Despatogénesis: Sandía transformada con un polinucleótido heterólogo de silenciamiento de cutinasa (cutinasa de F. oxysporum):
[0373] En Florida y Georgia las sandías pueden plantarse en un campo solo durante un año. El agricultor debe entonces esperar 6 ó 7 años para usar ese campo de nuevo debido a que un único año de uso produce la alta formación de cepas patógenas de Fusarium oxysporum. Para usar un campo en años sucesivos, el agricultor debe recurrir a caros e intensos tratamientos anuales con bromuro de metilo u otros potentes productos químicos.
[0374] Se regeneran sandías de una célula de planta huésped transformada con un polinucleótido heterólogo similar a pVZA100 (Ejemplo 3), excepto que las secuencias sentido y antisentido se corresponden con el gen cutinasa en F. oxysporum. F. oxysporum infecta la sandía y el gen cutinasa de F. oxysporum se silencia. Otras especies de sandía (no transformadas según la presente invención) se plantan dentro de seis pies de la sandía regenerada (transgénica). Tales otras especies de sandía se infectan por F. oxysporum a un menor grado que lo que se predeciría si no fuera por el cultivo de las sandías regeneradas (transgénicas) adyacentes a ellas.
Ejemplo 55. Amplia resistencia de plantas y despatogénesis con polinucleótidos heterólogos de silenciamiento de ARN ribosómico:
[0375] Opcionalmente, para implementar eficazmente la despatogénesis, puede obtenerse una amplia protección o genérica cruzada contra varias especies de hongos patógenos. Esto puede llevarse a cabo utilizando construcciones de silenciamiento que contienen genes de ADN ribosómico (ADNr). Las secuencias de ADNr de patógenos fúngicos son suficientemente similares para servir en el control de especies fúngicas estrechamente relacionadas, pero son lo suficientemente distintas para permitir la diferenciación entre grupos de hongos, permitiendo así la selectiva elección como diana de grupos específicos de patógenos fúngicos con construcciones de silenciamiento de genes individuales o múltiples o policistrónicas.
[0376] Este enfoque se ilustra en la Tabla 13. Las secuencias de ADNr 18S de Phytophthora sojae y Phakopsora pachyrhizi “se buscaron con blast por comparación” con los datos en NCBI/NIH GenBank. La secuencia de Phytophthora sojae mostró fuerte homología (100 al 93 %) con las secuencias de 16 especies fúngicas estrechamente relacionadas adicionales, pero no mostró homología significativa con la de Phakopsora pachyrhizi. En cambio, la secuencia de ADNr 18S de Phakopsora pachyrhizi mostró una fuerte homología (100 al 93 %) con las secuencias de 19 especies fúngicas estrechamente relacionadas adicionales, pero no mostró homología significativa con la de Phytophthora sojae. Por tanto, pueden desarrollarse construcciones de silenciamiento de genes individuales según las enseñanzas en el presente documento para controlar el grupo de hongos relacionados con Phytophthora sojae o con Phakopsora pachyrhizi, o alternativamente puede desarrollarse una construcción de silenciamiento de genes policistrónicos para controlar ambos grupos simultáneamente.
Tabla 13. Secuencias de GenBank de ADN ribosómico que producen alineamientos significativos con especies diana
- ADN ribosómico 18s de Phytophthora sojae Las identidades de las secuencias oscilan del 100 al 93 % con respecto a 129 nucleótidos.
- ADN ribosómico 18s de Phakopsora pachyrhizi Las identidades de las secuencias oscilan del 100 al 93 % con respecto a 89 nucleótidos.
- Especies de hongo = (17)
- (bits) Especies de hongo = (18) (bits)
- Phytophthora sojae
- 278 Phakopsora pachyrhizi 278
- Phytophthora vignae
- 194 Phakopsora meibomiae 153
- Phytophthora drechsleri
- 174 Uromyces aemulus 131
- Phytophthora cinnamomi
- 174 Puccinia striiformis 123
- Plasmopara viticola
- 168 Pandora neoaphidis 121
- Phytophthora melonis
- 167 Puccinia allii 119
- Phytophthora cryptogea
- 165 Piromyces sp. 119
- Phytophthora pistaciae
- 161 Dioszegia sp. 117
- Hyaloperonospora parasitica
- 161 Bullera sp. T 117
- Phytophthora niederhauserii
- 161 Dioszegia crocea 117
- Phytophthora sinensis
- 153 Cadophora sp. 117
- Phytophthora cajani
- 153 Dioszegia laungarica 117
- Pythium insidiosum
- 153 Phialophora sp. 117
- Phytophthora palmivora
- 151 Anaeromyces sp. 117
- Phytophthora ramorum
- 149 Phialophora melinii 117
- Peronospora corydalis
- 149 Puccinia triticina 115
- Pythium rostratum
- 141 Neocudoniella radicella 115
- Pinctada nigra
- 115
- Peziza vesiculosa
- 115
- Phillipsia domingensis
- 115
Ejemplo 56. Control de múltiples plagas de plantas usando múltiples polinucleótidos heterólogos de silenciamiento
[0377] Las plantas son frecuentemente atacadas por una multiplicidad de plagas. Opcionalmente, puede ser
10 útil controlar varias plagas en la misma planta. Los procedimientos para apilamiento de genes para controlar múltiples plagas y las secuencias de genes útiles (por ejemplo, genes que codifica ARN ribosómicos, cutinasas, catepsinas y otras enzimas y proteínas esenciales) se enseñan en el presente documento. Un ejemplo no limitante es sojas y el control simultáneo de podredumbre de la raíz y del tallo por Phytophthora, la roya asiática, el nematodo de los quistes de la soja, síndrome de muerte súbita y áfidos. Genes a modo de ejemplo para apilarse para este fin
15 incluyen SEQ ID NO: 14 para podredumbre de la raíz y del tallo por Phytophthora, SEQ ID NO: 50 para la roya asiática, SEQ ID NO: 62 para el nematodo de los quistes de la soja, SEQ ID NO: 48 para síndrome de muerte súbita, y SEQ ID NO: 56 para áfidos.
[0378] Similarmente, el maíz puede hacerse resistente a las podredumbres de la raíz y del tallo, micotoxinas,
20 tizones de las hojas, barrenadores de tallos y mazorcas, áfidos y nematodos. Similarmente, el algodón puede hacerse resistente a la podredumbre de las cápsulas, marchitamientos por Verticillium y Fusarium, tizones de las plantas de semillero, caída de las plántulas, picudo del algodonero, gusanos de las cápsulas, áfidos y orugas agrimensoras. Similarmente, la colza puede hacerse resistente a pie negro, podredumbre del tallo, mancha negra, caída de las plántulas y tizones de las plantas de semilleros, escarabajos pulga, gorgojos, y áfidos.
25 [0379] Similarmente, el trigo puede hacerse resistente a roya de las hojas y el tallo, tizón de la cabeza, ronchas por Septoria, mal del pie, hollines, oídio y mildiu, áfidos y nematodos. Similarmente, el tomate puede hacerse resistente al tizón tardío, antracnosis, moho gris, marchitamiento por Verticillium, nematodos y áfidos. Similarmente, la patata puede hacerse resistente al tizón tardío, tizón temprano, marchitamiento por Verticillium,
30 nematodos, escarabajo de la patata de Colorado y áfidos.
[0380] Debe entenderse que, aunque la invención se ha descrito conjuntamente con la descripción detallada de la misma, la anterior descripción está previsto para ilustrar y no limitar el alcance de la invención, que se define por el alcance de las reivindicaciones adjuntas. Otros aspectos, ventajas y modificaciones están dentro del alcance de las siguiente reivindicaciones.
LISTADO DE SECUENCIAS
<110> Niblett, Charles L.
<120> Procedimientos y materiales para conferir resistencia a plagas y patógenos de plantas
<130> VEN-100CXCZ1 PCT
<160> 69
<170> PatentIn versión 3.3
<210> 1
<211> 38
<212> ADN
<213> Artificial
<220>
<223> Cebador VZA 1F
<400> 1 taaattagcg gccgcatgaa attcttcgct cgcagtag 38
<210> 2
<211> 35
<212> ADN
<213> Artificial
<220>
<223> Cebador VZA 2R
<400> 2 aaaaatccat ggtcaagcag aaccacggct tagtg 35
<210> 3
<211> 33
<212> ADN
<213> Artificial
<220>
<223> Cebador VZA 3F
<400> 3 aaataagggc ccatgaaatt cttcgctcgc agt 33
<210> 4
<211> 35
<212> ADN
<213> Artificial
<220>
<223> Cebador VZA 4R <400> 4
aaatatctcg agtcaagcag aaccacggct tagtg
<211> 2201
<212> ADN
<213> Artificial
10 <220>
<223> Construcción de silenciamiento pVZA100
<400> 5
<210> 6
<211> 2031
5 <212> ADN
<213> Artificial
<220>
<223> Construcción de silenciamiento pVZA200 10
<400> 6
<210> 7
- <211>
- 3159 5 <212> ADN
<213> Artificial
<220>
<223> Construcción de silenciamiento pVZA300
<400> 7
<210> 8
- <211>
- 2031 5 <212> ADN
<213> Artificial
<220>
<223> construcción de silenciamiento pVZA400 10
<400> 8
<210> 9
<213> Artificial
<220>
<223> Cebador GUS directo
<400> 9 ggtgggaaag cgcgttacaa gaaagc 26
<210> 10
<211> 25
<212> ADN
<213> Artificial
<220>
<223> Cebador GUS inverso
<400> 10 gtttacgcgt tgcttccgcc actgg 25
<210> 11
<211> 25
<212> ADN
<213> Artificial
<220>
<223> Higromicina PT FP
<400> 11 cgtctgtcga gaagtttctg atcga 25
<210> 12
<211> 26
<212> ADN
<213> Artificial
<220>
<223> Higromicina PT RP
<400> 12 tacttctaca cagccatcgg tccaga 26
<210> 13
<211> 440
<212> ADN
<213> Artificial
<220>
<223> Cutinasa, Phytophthora nicotianae (VZA 1 65R = Pnic Ri)
<400> 13 5 <210> 14
<211> 452
<212> ADN
<213> Artificial
10 <220>
<223> Cutinasa, Phytophthora nicotianae (VZA 2 69F = Pnic 21)
<400> 14
<210> 15
<211> 388
<212> ADN 20 <213> Artificial
<220>
<223> Cutinasa, Phytophthora nicotianae (VZA 3 73F = Pnic 23)
25 <400> 15 <210> 16
<213> Artificial
<220>
<223> Cutinasa, Phytophthora nicotianae (VZA 3 73F = Pnic 23) 10
<400> 16
15 <210> 17
<211> 465
<212> ADN
<213> Artificial
20 <220>
<223> Cutinasa, Phytophthora nicotianae (VZA 1 65R = Pnic Ri)
<400> 17
<210> 18
<213> Artificial
<220>
<223> Cutinasa, Phytophthora capsici (VZA 6 70F = Pcap 30) 10
<400> 18
15 <210> 19
<211> 395
<212> ADN
<213> Artificial
20 <220>
<223> Cutinasa, Phytophthora capsici (VZA 7 72F = Pcap 31)
<400> 19
<210> 20
<213> Artificial
<220>
<223> Cutinasa, Phytophthora capsici (VZA 8 79F = Pcap 28) 10
<400> 20
15 <210> 21
<211> 461
<212> ADN
<213> Artificial
20 <220>
<223> Cutinasa, Phytophthora capsici (VZA 9 84F = Pcap 01)
<400> 21
<210> 22
<213> Artificial
<220>
<223> Cutinasa, Phytophthora capsici (VZA 10 87F = Pcap 32) 10
<400> 22
15 <210> 23
<211> 416
<212> ADN
<213> Artificial
20 <220>
<223> Cutinasa, Phytophthora capsici (VZA 11 89F = Pcap 03)
<400> 23
<210> 24
<213> Artificial
<220>
<223> Cutinasa, Phytophthora capsici (VZA 12 90F = Pcap 22) 10
<400> 24
15 <210> 25
<211> 467
<212> ADN
<213> Artificial
20 <220>
<223> Cutinasa, Phytophthora capsici (VZA 13 91F = Pcap 25)
<400> 25
<210> 26
<213> Artificial
<220>
<223> Cutinasa, Phytophthora palmivora (VZA 14 81F = Ppal O2) 10
<400> 26
15 <210> 27
<211> 465
<212> ADN
<213> Artificial
20 <220>
<223> Cutinasa, Phytophthora palmivora (VZA 15 82F = Ppal 10)
<400> 27
<210> 28
<213> Artificial
<220>
<223> Cutinasa, Phytophthora palmivora (VZA 16 83F = Ppal 11) 10
<400> 28
15 <210> 29
<211> 466
<212> ADN
<213> Artificial
20 <220>
<223> Cutinasa, Phytophthora palmivora (VZA17 85F = Ppal 04)
<400> 29
<210> 30
<213> Artificial
<220>
<223> Cutinasa, Phytophthora palmivora (VZA 18 86F = Ppal 05) 10
<400> 30
15 <210> 31
<211> 420
<212> ADN
<213> Artificial
20 <220>
<223> Cutinasa, Phytophthora cinnamomi (VZA 19 64R = Pcin Ri)
<400> 31
<210> 32
<213> Artificial
<220>
<223> Cutinasa, Phytophthora cinnamomi (VZA 20 77F = Pcin 01) 10
<400> 32
15 <210> 33
<211> 442
<212> ADN
<213> Artificial
20 <220>
<223> Cutinasa, Phytophthora citrophthora (VXA 21 63R = Pcto Ri)
<400> 33
<210> 34
<213> Artificial
<220>
<223> Cutinasa, Phytophthora citricola (VZA 22 66R = Pctr Ri) 10
<400> 34
15 <210> 35
<211> 469
<212> ADN
<213> Artificial
20 <220>
<223> Cutinasa, Phytophthora megakarya (VZA 23 80F = Pmek 01)
<400> 35
<210> 36
<213> Artificial
<220>
<223> Cutinasa, Phytophthora megasperma/ P. sojae (VZA 24 92F = Pmeg 01) 10
<400> 36
15 <210> 37
<211> 460
<212> ADN
<213> Artificial
20 <220>
<223> Cutinasa, Phytophthora heve (VZA 25 93F = Phev 02)
<400> 37 <210> 38
<211> 22
<212> ADN
<213> Artificial
<220>
<223> Catepsina FP de M. persicae
<400> 38
gggcccacaa gagcgaagat gc 22
<210> 39
<211> 30
<212> ADN
<213> Artificial
<220>
<223> Catepsina RP de M. persicae
<400> 39
atttcacgta aacgcctgac ttgtaactgg 30
<210> 40
<211> 21
<212> ADN
<213> Artificial
<220>
<223> Elicitina FP de P. infestans
<400> 40
gggcccgccc tcgtcggctc c 21
<210> 41
<211> 22
<212> ADN
<213> Artificial <220>
<223> ADNr FP de P. infestans
5 <400> 41
gggccctttc cgtaggtgaa cc 22
<210> 42 10 <211> 22
<212> ADN
<213> Artificial
<220> 15 <223> ADNr RP de P. infestans
<400> 42
aaaccggtcg ccaactcgct ac 22 20
<210> 43
<211> 584
<212> ADN
<213> Artificial 25
<220>
<223> ADNr de Phialophora gregata
<400> 43 30
<210> 44
<213> Artificial
<220>
<223> Marcador de ADN de genotipo B de Phialophora gregata
<400> 44
<210> 45
<211> 1096
<212> ADN
<213> Artificial 10
<220>
<223> Subunidad de ARN Pol de Sclerotinia sclerotiorum
<400> 45 15
<210> 46
<213> Artificial
<220>
<223> Gen ARN ribosómico 18S de Puccinia hordei
<400> 46 <210> 47
<211> 2040
5 <212> ADN
<213> Artificial
<220>
<223> Transportador de hexosa de Sclerotinia sclerotiorum 10
<400> 47
<210> 48
<213> Artificial
<220>
<223> Cutinasa de Fusarium solani pisi
<400> 48
<210> 49
<211> 595
<212> ADN 10 <213> Artificial
<220>
<223> Homólogo de cutinasa de Phakopsora pachyrhizi
15 <400> 49 <210> 50
<213> Artificial
<220>
<223> ADNr de Phakopsora pachyrhizi 10
<400> 50
<210> 51
<211> 624
<212> ADN
<213> Artificial
5
<220>
<223> Factor de elongación 1 alfa de la traducción de Fusarium sambucinum
<400> 51 10
<210> 52
<213> Artificial
<220>
<223> Gen elicitina de Phytophthora infestans 20
<400> 52
25 <210> 53
<211> 1096
<212> ADN
<213> Artificial
<220> 5 <223> Subunidad de ARN polimerasa de Sclerotinia sclerotiorum
<400> 53
<210> 54
<211> 538
<212> ADN
<213> Artificial 15
<220>
<223> ARNr de Stenocarpella maydis
<400> 54
5 <210> 55
<211> 536
<212> ADN
<213> Artificial
10 <220>
<223> ADNr 18S de Cercospora zeae-maydis
<400> 55
<210> 56
<211> 1017
<212> ADN
20 <213> Artificial
<220>
<223> Catepsina B proteasa de Myzus persicae
<400> 56
<210> 57
<211> 248
<212> ADN 10 <213> Artificial
<220>
<223> Cisteína proteasa de Leptinotarsa decemlineata
15 <400> 57 <210> 58
<213> Artificial
<220>
<223> ADNr de Verticillium dahliae 10
<400> 58
15 <210> 59
<211> 762
<212> ADN
<213> Artificial
20 <220>
<223> ADNr de Peronospora manchurica
<400> 59 5 <210> 60
<211> 521
<212> ADN
<213> Artificial
10 <220>
<223> Citocromo oxidasa II de Meloidogyne chitwoodi
<400> 60 <210> 61
<211> 1773
- <212>
- ADN 5 <213> Artificial
<220>
<223> ADNr de Pratylenchus scribneri
<210> 62
<211> 949
- <212>
- ADN 5 <213> Artificial
10 <400> 61
<220>
<223> ADNr de Heterodera glycines
10 <400> 62
<210> 63 15 <211> 1120
<212> ADN
<213> Artificial
<220> 20 <223> ARN polimerasa II de Magnaporthe grisea
<400> 63 <210> 64
<213> Artificial
<220>
<223> ADNr 18S de Puccinia hordei
<400> 64 <210> 65
<213> Artificial
<220>
<223> ADNr de Pseudoperonospora humuli 10
<400> 65 <210> 66
<211> 1260
5 <212> ADN
<213> Artificial
<220>
<223> Citocromo P450 monoxigenasa de Botrytis cinerea 10
<400> 66 5 <210> 67
<211> 536
<212> ADN
<213> Artificial
<223> ADNr de Pseudomonas syringae
<400> 67
<210> 68
<213> Artificial
<220>
<223> Gen Cel A de Clavibacter michiganense michiganense 10
<400> 68 <210> 69
<211> 1260
5 <212> ADN
<213> Artificial
<220>
<223> Gen endo B-glucosidasa de Clavibacter michiganense 10
<400> 69
Claims (25)
- REIVINDICACIONES1. Un procedimiento de conferir resistencia fúngica a una planta, en el que el procedimiento comprende transformar una célula de planta huésped con un polinucleótido heterólogo, comprendiendo el polinucleótido heterólogo:
- (a)
- una secuencia antisentido que tiene al menos aproximadamente el 80 % de homología con un gen de patogenicidad fúngica; y
- (b)
- una secuencia sentido sustancialmente complementaria a la secuencia antisentido;
en el que un transcrito de la secuencia antisentido y un transcrito de la secuencia sentido pueden hibridarse para formar una región bicatenaria; en el que las secuencias antisentido y sentido tienen cada una al menos aproximadamente 19 nucleótidos de longitud; y en el que la planta es más resistente a un hongo que expresa el gen de patogenicidad fúngica que la misma planta que carece del polinucleótido heterólogo. -
- 2.
- El procedimiento de la reivindicación 1, que comprende además un único promotor operativamente ligado a las secuencias antisentido y sentido.
-
- 3.
- El procedimiento de la reivindicación 1 o la reivindicación 2, en el que el gen de patogenicidad fúngica está seleccionado del grupo que consiste en un gen cutinasa, un gen ARN ribosómico y un gen elicitina.
-
- 4.
- El procedimiento de la reivindicación 3, en el que el gen de patogenicidad fúngica es un gen cutinasa.
-
- 5.
- El procedimiento de la reivindicación 3, en el que el gen de patogenicidad fúngica es un gen ARN ribosómico.
-
- 6.
- El procedimiento de la reivindicación 3, en el que el gen de patogenicidad fúngica es un gen cutinasa o un gen ARN ribosómico seleccionado de Phakopsora pachyrhizi, Phakopsora gossypii, Phakopsora meibomiae, Fusarium solani, Fusarium oxysporum, Fusarium culmorum, Fusarium subglutinans, Fusarium monoliforme, Fusarium avenaceum, Fusarium graminearum, Fusarium acuminatum, Fusarium equiseti, Fusarium pallidoroseum, Fusarium poae, Fusarium roseum, Fusarium cyanogena, Fusarium episphaeria, Fusarium merismoides o Fusarium tricinctum.
-
- 7.
- El procedimiento de la reivindicación 6, en el que el gen de patogenicidad fúngica es un gen cutinasa o un gen ARN ribosómico seleccionado de Phakopsora pachyrhizi o Fusarium solani.
-
- 8.
- El procedimiento de la reivindicación 1, en el que el hongo está seleccionado de Phakopsora pachyrhizi, Phakopsora gossypii, Phakopsora meibomiae, Fusarium solani, Fusarium oxysporum, Fusarium culmorum, Fusarium subglutinans, Fusarium monoliforme, Fusarium avenaceum, Fusarium graminearum, Fusarium acuminatum, Fusarium equiseti, Fusarium pallidoroseum, Fusarium poae, Fusarium roseum, Fusarium cyanogena, Fusarium episphaeria, Fusarium merismoides o Fusarium tricinctum.
-
- 9.
- El procedimiento de la reivindicación 8, en el que el hongo está seleccionado de Phakopsora pachyrhizi o Fusarium solani.
-
- 10.
- El procedimiento de la reivindicación 1, en el que la secuencia antisentido tiene al menos aproximadamente el 80 % de homología con un gen de patogenicidad de al menos dos hongos de diferentes especies, y en el que la planta es más resistente a los al menos dos hongos que la misma planta que carece del polinucleótido heterólogo.
-
- 11.
- El procedimiento de la reivindicación 1, en el que el polinucleótido heterólogo comprende además:
- (c)
- una segunda secuencia antisentido que tiene al menos aproximadamente el 80 % de homología con un segundo gen de patogenicidad fúngica;
- (d)
- una segunda secuencia sentido sustancialmente complementaria a la segunda secuencia antisentido;
en el que el segundo gen de patogenicidad fúngica es diferente del primer gen de patogenicidad fúngica; y en el que un transcrito de la segunda secuencia antisentido y un transcrito de la segunda secuencia sentido pueden hibridarse para formar una segunda región bicatenaria; en el que las segundas secuencias antisentido y las segundas secuencias sentido tienen cada una al menos aproximadamente 19 nucleótidos de longitud; y en el que la planta es más resistente a un hongo que expresa el primer o segundo gen de patogenicidad fúngica que la misma planta que carece del polinucleótido heterólogo. -
- 12.
- El procedimiento de la reivindicación 11, en el que la planta es más resistente a al menos dos hongos, en el que cada uno de los al menos dos hongos pertenece a una subespecie diferente.
-
- 13.
- El procedimiento de la reivindicación 11, en el que la planta es más resistente a al menos dos hongos, en el que cada uno de los al menos dos hongos pertenece a una especie diferente.
-
- 14.
- El procedimiento de la reivindicación 11, en el que la planta es más resistente a al menos dos hongos, en el que cada uno de los al menos dos hongos pertenece a un género diferente.
-
- 15.
- El procedimiento de la reivindicación 11, en el que la planta es más resistente a al menos dos hongos, en el que cada uno de los al menos dos hongos pertenece a una familia diferente.
-
- 16.
- El procedimiento de la reivindicación 11, en el que la planta es más resistente a al menos dos hongos, en el que cada uno de los al menos dos hongos pertenece a un orden diferente.
-
- 17.
- Una planta transgénica que comprende un polinucleótido heterólogo que comprende:
- (a)
- una secuencia antisentido que tiene al menos aproximadamente el 80 % de homología con un gen de patogenicidad fúngica seleccionado del grupo que consiste en gen cutinasa, gen ARN ribosómico, gen adhesina y gen elicitina; y
- (b)
- una secuencia sentido sustancialmente complementaria a la secuencia antisentido;
en la que un transcrito de la secuencia antisentido y un transcrito de la secuencia sentido pueden hibridarse para formar una región bicatenaria; en la que las secuencias antisentido y sentido tienen cada una al menos aproximadamente 19 nucleótidos de longitud; y en la que la planta es más resistente a un hongo que expresa el gen de patogenicidad fúngica que la misma planta que carece del polinucleótido heterólogo. -
- 18.
- La planta transgénica según la reivindicación 17, en la que el gen de patogenicidad fúngica es un gen ARN ribosómico.
-
- 19.
- La planta transgénica según la reivindicación 17, en la que el gen de patogenicidad fúngica es un gen cutinasa.
-
- 20.
- La planta transgénica según la reivindicación 17, en la que el gen de patogenicidad fúngica es un gen cutinasa o un gen ARN ribosómico seleccionado de Phakopsora pachyrhizi, Phakopsora gossypii, Phakopsora meibomiae, Fusarium solani, Fusarium oxysporum, Fusarium culmorum, Fusarium subglutinans, Fusarium monoliforme, Fusarium avenaceum, Fusarium graminearum, Fusarium acuminatum, Fusarium equiseti, Fusarium pallidoroseum, Fusarium poae, Fusarium roseum, Fusarium cyanogena, Fusarium episphaeria, Fusarium merismoides o Fusarium tricinctum.
-
- 21.
- La planta transgénica según la reivindicación 20, en la que el gen de patogenicidad fúngica es un gen cutinasa o un gen ARN ribosómico seleccionado de Phakopsora pachyrhizi o Fusarium solani.
-
- 22.
- La planta transgénica según la reivindicación 17, en la que el hongo está seleccionado de Phakopsora pachyrhizi, Phakopsora gossypii, Phakopsora meibomiae, Fusarium solani, Fusarium oxysporum, Fusarium culmorum, Fusarium subglutinans, Fusarium monoliforme, Fusarium avenaceum, Fusarium graminearum, Fusarium acuminatum, Fusarium equiseti, Fusarium pallidoroseum, Fusarium poae, Fusarium roseum, Fusarium cyanogena, (Fusarium episphaeria, Fusarium merismoides o Fusarium tricinctum.
-
- 23.
- La planta transgénica según la reivindicación 22, en la que el hongo está seleccionado de Phakopsora pachyrhizi o (Fusarium solani.
-
- 24.
- La planta transgénica según la reivindicación 17, en la que la secuencia antisentido tiene al menos aproximadamente el 80 % de homología con un gen de patogenicidad de al menos dos hongos de diferentes especies, y en la que la planta es más resistente a los al menos dos hongos que la misma planta que carece del
5 polinucleótido heterólogo. - 25. Una planta transgénica según la reivindicación 17, en la que el polinucleótido heterólogo comprende además:10 (c) una segunda secuencia antisentido que tiene al menos aproximadamente el 80 % de homología con un segundo gen de patogenicidad fúngica seleccionado del grupo que consiste en gen cutinasa, gen ARN ribosómico, gen adhesina y gen elicitina;en el que el segundo gen de patogenicidad fúngica es diferentes del primer gen de patogenicidad fúngica; y 15(d) una segunda secuencia sentido sustancialmente complementaria a la segunda secuencia antisentido;en el que un transcrito de la segunda secuencia antisentido y un transcrito de la segunda secuencia sentido pueden hibridarse para formar una segunda región bicatenaria; en la que las segundas secuencias antisentido y las20 segundas secuencias sentido tienen cada una al menos aproximadamente 19 nucleótidos de longitud; y en la que la planta es más resistente a un hongo que expresa el primera o segundo gen de patogenicidad fúngica que la misma planta que carece del polinucleótido heterólogo.
Applications Claiming Priority (5)
Application Number | Priority Date | Filing Date | Title |
---|---|---|---|
US62154204P | 2004-10-21 | 2004-10-21 | |
US621542P | 2004-10-21 | ||
US65782105P | 2005-03-01 | 2005-03-01 | |
US657821P | 2005-03-01 | ||
PCT/US2005/038330 WO2006047495A2 (en) | 2004-10-21 | 2005-10-21 | Methods and materials for conferring resistance to pests and pathogens of plants |
Publications (1)
Publication Number | Publication Date |
---|---|
ES2444001T3 true ES2444001T3 (es) | 2014-02-21 |
Family
ID=36228368
Family Applications (1)
Application Number | Title | Priority Date | Filing Date |
---|---|---|---|
ES05818163.7T Active ES2444001T3 (es) | 2004-10-21 | 2005-10-21 | Procedimientos y materiales para conferir resistencia a plagas y patógenos de plantas |
Country Status (13)
Country | Link |
---|---|
US (8) | US8148604B2 (es) |
EP (2) | EP2336333A1 (es) |
JP (2) | JP2008517604A (es) |
KR (1) | KR20070085421A (es) |
CN (1) | CN101107362A (es) |
AU (1) | AU2005299492B2 (es) |
BR (1) | BRPI0517462A (es) |
CA (1) | CA2584960A1 (es) |
CR (1) | CR9076A (es) |
ES (1) | ES2444001T3 (es) |
NZ (1) | NZ582988A (es) |
WO (1) | WO2006047495A2 (es) |
ZA (1) | ZA200702967B (es) |
Families Citing this family (58)
Publication number | Priority date | Publication date | Assignee | Title |
---|---|---|---|---|
CA2584960A1 (en) | 2004-10-21 | 2006-05-04 | Charles L. Niblett | Methods and materials for conferring resistance to pests and pathogens of plants |
WO2006125065A2 (en) * | 2005-05-18 | 2006-11-23 | The Board Of Trustees Operating Michigan State University | Resistance to soybean aphid in early maturing soybean germplasm |
JPWO2007064037A1 (ja) * | 2005-12-01 | 2009-05-07 | キリンホールディングス株式会社 | サトイモ科植物の形質転換方法 |
US20080022423A1 (en) * | 2006-02-03 | 2008-01-24 | Monsanto Technology Llc | IN PLANTA RNAi CONTROL OF FUNGI |
US11685926B2 (en) | 2007-02-01 | 2023-06-27 | Enza Zaden Beheer B.V. | Disease resistant onion plants |
US10787673B2 (en) | 2007-02-01 | 2020-09-29 | Enza Zaden Beheer B.V. | Disease resistant Brassica plants |
US8809625B2 (en) | 2008-01-17 | 2014-08-19 | Pioneer Hi-Bred International, Inc. | Compositions and methods for the suppression of target polynucleotides from Lygus |
US8847013B2 (en) * | 2008-01-17 | 2014-09-30 | Pioneer Hi Bred International Inc | Compositions and methods for the suppression of target polynucleotides from lepidoptera |
US8367895B2 (en) | 2008-01-17 | 2013-02-05 | Pioneer Hi-Bred International, Inc. | Compositions and methods for the suppression of target polynucleotides from the family aphididae |
US20090188008A1 (en) * | 2008-01-17 | 2009-07-23 | Pioneer Hi-Bred International, Inc. | Compositions and methods for the suppression of target polynucleotides |
DE102008014041A1 (de) * | 2008-03-13 | 2009-09-17 | Leibniz-Institut für Pflanzengenetik Und Kulturpflanzenforschung (IPK) | Verfahren zur Erzeugung einer Breitband-Resistenz gegenüber Pilzen in transgenen Pflanzen |
WO2009126896A2 (en) | 2008-04-10 | 2009-10-15 | Monsanto Technology Llc | Methods and compositions for root knot nematode control |
IT1393648B1 (it) * | 2008-07-17 | 2012-05-08 | Arterra Bioscience S R L | Metodo per l'ottenimento di piante transgeniche resistenti all'attacco di fitopatogeni basato sull'interferenza dell'rna (rnai) |
JP5516993B2 (ja) * | 2008-07-31 | 2014-06-11 | 岡山県 | 複数の病害に対して抵抗性を示す植物及びその作出法 |
US9133475B2 (en) | 2008-11-26 | 2015-09-15 | Board Of Trustees Of Michigan State University | Aphid resistant soybean plants |
CN101768213B (zh) | 2008-12-30 | 2012-05-30 | 中国科学院遗传与发育生物学研究所 | 一种与植物分蘖数目相关的蛋白及其编码基因与应用 |
CN101817879A (zh) | 2009-02-26 | 2010-09-01 | 中国科学院遗传与发育生物学研究所 | 金属硫蛋白及其编码基因与应用 |
US20100257634A1 (en) * | 2009-04-03 | 2010-10-07 | Venganza Inc. | Bioassay for gene silencing constructs |
US9297022B2 (en) | 2009-11-11 | 2016-03-29 | Kansas State University Research Foundation | Compositions and methods for controlling parasitic nematodes |
BR112012013713B1 (pt) * | 2009-12-09 | 2023-12-12 | Basf Plant Science Company Gmbh | Método para produzir uma planta e/ou uma parte dessa resistente a um fungo, construção de vetor e uso da construção de vetor |
BR112012030913A2 (pt) | 2010-06-04 | 2015-09-08 | Du Pont | polinucleotídeo isolado, cassete de expressão, célula hospedeira, célula de planta, planta ou parte de planta, semente transgênica e método para controlar uma praga de plantas pentatomidae. |
MX2013004522A (es) * | 2010-10-22 | 2013-08-27 | Donald Danforth Plant Sci Ct | Control de patogenos y parasitos. |
WO2013043777A1 (en) * | 2011-09-21 | 2013-03-28 | Syngenta Participations Ag | Pathogen resistance |
DE102011114914A1 (de) * | 2011-10-06 | 2013-04-11 | Kws Saat Ag | Transgene pflanze der art beta vulgaris mit gesteigerter resistenz gegenüber cercospora |
US20150176024A1 (en) * | 2012-06-28 | 2015-06-25 | Nemgenix Pty Ltd | Target genes for control of plant parasitic nematodes and use of same |
DE102012016009A1 (de) | 2012-08-08 | 2014-02-13 | Kws Saat Ag | Transgene Pflanze der Art Solanum tuberosum mit Resistenz gegenüber Phytophthora |
US10253329B2 (en) | 2013-01-04 | 2019-04-09 | Board Of Trustees Of Michigan State University | Sources of aphid resistance in soybean plants |
US9920316B2 (en) * | 2013-03-14 | 2018-03-20 | Pioneer Hi-Bred International, Inc. | Compositions and methods to control insect pests |
US11441147B2 (en) | 2013-07-10 | 2022-09-13 | Basf Se | RNAi for the control of phytopathogenic fungi and oomycetes by inhibiting the expression of CYP51 genes |
US12173302B2 (en) | 2014-01-14 | 2024-12-24 | Enza Zaden Beheer B.V. | Disease resistant petunia plants |
EP3719129A1 (en) | 2014-03-12 | 2020-10-07 | The University of Sydney | Rna production in higher plants |
JP6675332B2 (ja) | 2014-06-18 | 2020-04-01 | エンザ・ザーデン・ベヘール・ベスローテン・フェンノートシャップ | ナス科に属するフィトフトラ抵抗性植物 |
US10724049B2 (en) * | 2014-07-24 | 2020-07-28 | The Regents Of The University Of California | Controlling fungal pathogens by disabling their small RNA pathways using RNAi-based strategy |
US10920240B2 (en) * | 2015-07-30 | 2021-02-16 | Basf Agricultural Solutions Seed, Us Llc | Methods and compositions for the control of rust fungi by inhibiting expression of the HXT1 gene |
BR102017001164A2 (pt) | 2016-01-26 | 2019-03-06 | Embrapa - Empresa Brasileira De Pesquisa Agropecuária | Composições de rna de fita dupla para controle de diaphorina citri e métodos de uso. |
US11525140B2 (en) | 2016-03-24 | 2022-12-13 | Universiteit Leiden | Methods for transfecting plants and for reducing random integration events |
EP3452582A4 (en) * | 2016-05-03 | 2019-12-25 | University Of Manitoba | PLANTS AND METHOD FOR CONTROLLING MYCOTIC PLANT PATHOGENS |
CN107058466A (zh) * | 2016-10-20 | 2017-08-18 | 中国农业科学院植物保护研究所 | 玉米根萤叶甲特异性ss‑coi引物及检测方法和应用 |
US11166424B2 (en) | 2017-03-13 | 2021-11-09 | Ball Horticultural Company | Downy mildew resistant Impatiens |
CA3056073A1 (en) | 2017-03-13 | 2018-09-20 | Ball Horticultural Company | Downy mildew resistant impatiens |
JP7125976B2 (ja) | 2017-04-03 | 2022-08-25 | モンサント テクノロジー エルエルシー | 新規の昆虫阻害タンパク質 |
CN107287246B (zh) * | 2017-08-07 | 2020-03-27 | 中国农业科学院烟草研究所 | 海洋真菌提取物、制备方法及应用 |
EP3502259A1 (en) | 2017-12-19 | 2019-06-26 | Universiteit Leiden | A combinational strategy for reducing random integration events when transfecting plants |
JP7372657B2 (ja) * | 2018-09-04 | 2023-11-01 | 国立研究開発法人農業・食品産業技術総合研究機構 | コロラドハムシに対する抵抗性が高められた植物、及びその製造方法、並びに植物におけるコロラドハムシに対する抵抗性の判定方法 |
EP3849563A4 (en) * | 2018-09-13 | 2022-10-26 | Syngenta Crop Protection AG | COMBATING PLANT PESTS USING RNA MOLECULES |
US11807862B2 (en) | 2019-01-15 | 2023-11-07 | Seminis Vegetable Seeds, Inc. | Green bean plants with improved disease resistance |
MX2021008494A (es) | 2019-01-15 | 2021-08-19 | Seminis Vegetable Seeds Inc | Plantas de frijol verde con mejorada resistencia a enfermedades. |
CN114449889A (zh) * | 2019-07-03 | 2022-05-06 | 技术创新动力基金(以色列)有限合伙公司 | 赋予对锈病病害的抗性的组合物和方法 |
CN110338153B (zh) * | 2019-07-15 | 2021-08-03 | 杭州森康林业科技有限公司 | 一种用于显微注射的松材线虫虫体固定方法 |
US11003908B2 (en) * | 2019-07-23 | 2021-05-11 | Regents Of The University Of Minnesota | Remote-sensing-based detection of soybean aphid induced stress in soybean |
CN110964734A (zh) * | 2019-12-13 | 2020-04-07 | 西北农林科技大学 | 一种杀虫基因序列及其应用 |
CN111053034B (zh) * | 2020-01-09 | 2022-08-30 | 上海市农业科学院 | 一种通过根尖诱导产生红掌胚状体的组织培养方法 |
US11915362B2 (en) * | 2020-08-24 | 2024-02-27 | Autodesk, Inc. | UV mapping on 3D objects with the use of artificial intelligence |
CN112358973B (zh) * | 2020-11-11 | 2021-05-18 | 中华人民共和国京唐港海关 | 一种背芽突霉属菌株及其应用 |
CN113355302B (zh) * | 2021-05-19 | 2023-08-11 | 西北农林科技大学 | 负调控植物免疫的cs10蛋白或cs10蛋白的编码基因的应用 |
CN113699182B (zh) * | 2021-08-31 | 2023-09-15 | 西南大学 | 沉默桑实杯盘菌G蛋白γ亚基编码基因CsGγ的沉默载体及其应用和方法 |
CN115097053B (zh) * | 2022-06-21 | 2023-05-02 | 山东农业大学 | 用于鉴定大豆疫霉根腐病感抗情况的代谢标志物及其应用 |
CN117721111B (zh) * | 2023-12-19 | 2024-06-07 | 海南省海洋与渔业科学院 | 红树植物白骨壤内源启动子amgt1p5及其应用 |
Family Cites Families (80)
Publication number | Priority date | Publication date | Assignee | Title |
---|---|---|---|---|
NL25683C (es) | 1926-10-06 | |||
NL8300698A (nl) | 1983-02-24 | 1984-09-17 | Univ Leiden | Werkwijze voor het inbouwen van vreemd dna in het genoom van tweezaadlobbige planten; agrobacterium tumefaciens bacterien en werkwijze voor het produceren daarvan; planten en plantecellen met gewijzigde genetische eigenschappen; werkwijze voor het bereiden van chemische en/of farmaceutische produkten. |
US5569597A (en) | 1985-05-13 | 1996-10-29 | Ciba Geigy Corp. | Methods of inserting viral DNA into plant material |
US4940835A (en) | 1985-10-29 | 1990-07-10 | Monsanto Company | Glyphosate-resistant plants |
US6608241B1 (en) | 1985-10-29 | 2003-08-19 | Monsanto Technology Llc | Protection of plants against viral infection |
AU7360087A (en) | 1986-04-30 | 1987-11-24 | Boyce Thompson Institute For Plant Research Inc. | Electric field mediated dna transformation of plant cells and organelles |
US20030186911A1 (en) | 1987-07-10 | 2003-10-02 | Hybridon, Inc. | Inhibition of infectious agents by exogenous oligonucleotides |
US5356799A (en) | 1988-02-03 | 1994-10-18 | Pioneer Hi-Bred International, Inc. | Antisense gene systems of pollination control for hybrid seed production |
US5316931A (en) | 1988-02-26 | 1994-05-31 | Biosource Genetics Corp. | Plant viral vectors having heterologous subgenomic promoters for systemic expression of foreign genes |
EP0473576A4 (en) | 1989-05-19 | 1993-03-10 | Hem Research, Inc. | Short therapeutic dsrna of defined structure |
US5302523A (en) | 1989-06-21 | 1994-04-12 | Zeneca Limited | Transformation of plant cells |
US5550318A (en) | 1990-04-17 | 1996-08-27 | Dekalb Genetics Corporation | Methods and compositions for the production of stably transformed, fertile monocot plants and cells thereof |
US5322783A (en) | 1989-10-17 | 1994-06-21 | Pioneer Hi-Bred International, Inc. | Soybean transformation by microparticle bombardment |
WO1991010725A1 (en) | 1990-01-22 | 1991-07-25 | Dekalb Plant Genetics | Fertile transgenic corn plants |
US5484956A (en) | 1990-01-22 | 1996-01-16 | Dekalb Genetics Corporation | Fertile transgenic Zea mays plant comprising heterologous DNA encoding Bacillus thuringiensis endotoxin |
NZ239977A (en) | 1990-11-14 | 1993-08-26 | Pioneer Hi Bred Int | Transforming plants by the use of agrobacterium |
US5932782A (en) | 1990-11-14 | 1999-08-03 | Pioneer Hi-Bred International, Inc. | Plant transformation method using agrobacterium species adhered to microprojectiles |
ATE191931T1 (de) | 1990-11-23 | 2000-05-15 | Plant Genetic Systems Nv | Verfahren zur transformation monokotyler pflanzen |
US5384253A (en) | 1990-12-28 | 1995-01-24 | Dekalb Genetics Corporation | Genetic transformation of maize cells by electroporation of cells pretreated with pectin degrading enzymes |
AU1871492A (en) | 1991-03-29 | 1992-11-02 | Board Of Trustees Of The University Of Illinois, The | Production fo transgenic soybean plants |
FR2675803B1 (fr) | 1991-04-25 | 1996-09-06 | Genset Sa | Oligonucleotides fermes, antisens et sens et leurs applications. |
US5610042A (en) | 1991-10-07 | 1997-03-11 | Ciba-Geigy Corporation | Methods for stable transformation of wheat |
US5679558A (en) | 1992-04-15 | 1997-10-21 | Plant Genetic Systems, N.V. | Transformation of monocot cells |
EP1983056A1 (en) | 1992-07-07 | 2008-10-22 | Japan Tobacco Inc. | Method for transforming monocotyledons |
EP0652965A1 (en) | 1992-07-27 | 1995-05-17 | Pioneer Hi-Bred International, Inc. | An improved method of agrobacterium-mediated transformation of cultured soybean cells |
DE4234131C2 (de) | 1992-10-09 | 1995-08-24 | Max Planck Gesellschaft | Transgener pathogen-resistenter Organismus |
US6008436A (en) | 1993-01-21 | 1999-12-28 | North Carolina State University | Nematode-resistant transgenic plants |
US5418370A (en) | 1993-03-05 | 1995-05-23 | Trojan Technologies, Inc. | Fluid treatment system and process |
US6118047A (en) | 1993-08-25 | 2000-09-12 | Dekalb Genetic Corporation | Anthranilate synthase gene and method of use thereof for conferring tryptophan overproduction |
US5858774A (en) | 1994-05-12 | 1999-01-12 | The Research Foundation Of State University Of New York | Antisense DNA constructs for expression of hybrid MRNAs driven by inducible, tissue-specific promoters |
US6146886A (en) | 1994-08-19 | 2000-11-14 | Ribozyme Pharmaceuticals, Inc. | RNA polymerase III-based expression of therapeutic RNAs |
BR9611000A (pt) | 1995-10-13 | 1999-12-28 | Dow Agro Sciences Llc | Seq³ência de nucleotídeos otimizada de plantas e de gene inseticida otimizada específica do milho, construção genética sintética capaz de expressão em células de plantas, planta transgênica, somente de plantas, processo de construção de uma seq³ência de gene inseticida otimizada específica de milho e promotor recombinante. |
GB9720148D0 (en) | 1997-09-22 | 1997-11-26 | Innes John Centre Innov Ltd | Gene silencing materials and methods |
US6506559B1 (en) | 1997-12-23 | 2003-01-14 | Carnegie Institute Of Washington | Genetic inhibition by double-stranded RNA |
AUPP249298A0 (en) | 1998-03-20 | 1998-04-23 | Ag-Gene Australia Limited | Synthetic genes and genetic constructs comprising same I |
US20040214330A1 (en) | 1999-04-07 | 2004-10-28 | Waterhouse Peter Michael | Methods and means for obtaining modified phenotypes |
JP5015373B2 (ja) | 1998-04-08 | 2012-08-29 | コモンウェルス サイエンティフィック アンド インダストリアル リサーチ オーガニゼイション | 改良表現型を得るための方法及び手段 |
AR020078A1 (es) * | 1998-05-26 | 2002-04-10 | Syngenta Participations Ag | Metodo para alterar la expresion de un gen objetivo en una celula de planta |
GB9827152D0 (en) | 1998-07-03 | 1999-02-03 | Devgen Nv | Characterisation of gene function using double stranded rna inhibition |
WO2000026346A1 (en) | 1998-11-05 | 2000-05-11 | The State Of Oregon Acting By And Through The State Board Of Higher Education, On Behalf Of Oregon State University | Plants having enhanced gall resistance and methods and compositions for producing same |
US6557001B1 (en) | 1998-11-23 | 2003-04-29 | Moonlight Cordless Ltd. | Method for enhancing video compression through automatic data analysis and profile selection |
EP2314700A1 (en) | 1999-01-28 | 2011-04-27 | Medical College of Georgia Research Institute, Inc | Composition and method for in vivo and in vitro attenuation of gene expression using double stranded RNA |
CN100420748C (zh) | 1999-05-10 | 2008-09-24 | 辛根塔参与股份公司 | 病毒基因表达的调节 |
US6423885B1 (en) | 1999-08-13 | 2002-07-23 | Commonwealth Scientific And Industrial Research Organization (Csiro) | Methods for obtaining modified phenotypes in plant cells |
GB9925459D0 (en) | 1999-10-27 | 1999-12-29 | Plant Bioscience Ltd | Gene silencing |
US6326193B1 (en) | 1999-11-05 | 2001-12-04 | Cambria Biosciences, Llc | Insect control agent |
GB9930691D0 (en) | 1999-12-24 | 2000-02-16 | Devgen Nv | Improvements relating to double-stranded RNA inhibition |
GB0012233D0 (en) | 2000-05-19 | 2000-07-12 | Devgen Nv | Vector constructs |
WO2001096584A2 (en) * | 2000-06-12 | 2001-12-20 | Akkadix Corporation | Materials and methods for the control of nematodes |
US7049290B2 (en) | 2000-07-28 | 2006-05-23 | Universität Zürich | Essential downstream component of the wingless signaling pathway and therapeutic and diagnostic applications based thereon |
US7109393B2 (en) | 2000-08-15 | 2006-09-19 | Mendel Biotechnology, Inc. | Methods of gene silencing using inverted repeat sequences |
EP1873259B1 (en) | 2000-12-01 | 2012-01-25 | Max-Planck-Gesellschaft zur Förderung der Wissenschaften e.V. | RNA interference mediated by 21 and 22nt RNAs |
AUPR621501A0 (en) | 2001-07-06 | 2001-08-02 | Commonwealth Scientific And Industrial Research Organisation | Delivery of ds rna |
ES2192945B1 (es) * | 2001-07-06 | 2005-03-01 | Consejo Superior De Investigaciones Cientificas | Un metodo para interferir con la infeccion de virus en plantas. |
EP2345720A3 (en) | 2001-07-12 | 2012-01-25 | University of Massachusetts | In vivo production of small interfering RNAs that mediate gene silencing |
US7456335B2 (en) | 2001-09-03 | 2008-11-25 | Basf Plant Science Gmbh | Nucleic acid sequences and their use in methods for achieving pathogen resistance in plants |
CA2460686A1 (en) | 2001-10-05 | 2003-04-17 | Vlaams Interuniversitair Instituut Voor Biotechnologie Vzw | An efficient system for rna silencing |
GB0123951D0 (en) | 2001-10-05 | 2001-11-28 | Glaxo Group Ltd | Therapies for treating respiratory diseases |
US20030150017A1 (en) | 2001-11-07 | 2003-08-07 | Mesa Jose Ramon Botella | Method for facilitating pathogen resistance |
GB0130199D0 (en) | 2001-12-17 | 2002-02-06 | Syngenta Mogen Bv | New nematode feeding assay |
JP2006503548A (ja) | 2002-03-14 | 2006-02-02 | コモンウェルス サイエンティフィック アンド インダストリアル リサーチ オーガニゼーション | 遺伝子サイレンシングをモニタリングおよび調節するための方法および手段 |
AU2003209814B2 (en) | 2002-03-14 | 2008-12-04 | Commonwealth Scientific & Industrial Research Organisation | Modified gene-silencing RNA and uses thereof |
DE10212892A1 (de) | 2002-03-20 | 2003-10-09 | Basf Plant Science Gmbh | Konstrukte und Verfahren zur Regulation der Genexpression |
AU2003251579B2 (en) | 2002-06-21 | 2008-04-03 | Monsanto Technology Llc | Intron double stranded RNA constructs and uses thereof |
AU2003247951A1 (en) | 2002-07-10 | 2004-01-23 | Kansas State University Research Foundation | Compositions and methods for controlling parasitic nematodes |
US8729036B2 (en) | 2002-08-07 | 2014-05-20 | University Of Massachusetts | Compositions for RNA interference and methods of use thereof |
WO2004015075A2 (en) | 2002-08-08 | 2004-02-19 | Dharmacon, Inc. | Short interfering rnas having a hairpin structure containing a non-nucleotide loop |
US20040029275A1 (en) | 2002-08-10 | 2004-02-12 | David Brown | Methods and compositions for reducing target gene expression using cocktails of siRNAs or constructs expressing siRNAs |
US7422853B1 (en) | 2002-10-04 | 2008-09-09 | Myriad Genetics, Inc. | RNA interference using a universal target |
AU2003902173A0 (en) | 2003-05-07 | 2003-05-22 | Commonwealth Scientific And Industrial Research Organisation | Genetic sequences of plant pathogen avirulence genes and uses therefor |
WO2005005613A2 (en) | 2003-07-02 | 2005-01-20 | Medical University Of South Carolina | Dsrna induced specific and non-specific immunity in crustaceans and other invertebrates and biodelivery vehicles for use therein |
CA2541914C (en) | 2003-10-09 | 2012-07-24 | E.I. Du Pont De Nemours And Company | Gene silencing by using micro-rna molecules |
ATE526407T1 (de) | 2003-11-17 | 2011-10-15 | Commw Scient Ind Res Org | Insektenresistenz durch inhibierung von genexpression |
EP1702059B1 (en) | 2003-12-09 | 2012-11-14 | Novozymes Inc. | Methods for eliminating or reducing the expression of genes in filamentous fungal strains |
BRPI0416713B8 (pt) | 2003-12-23 | 2020-02-04 | Bayer Sas | métodos de produção de uma planta ou de uma célula vegetal resistente a um fungo fitopatogênico, métodos para inibir ou reduzir a expressão de um gene de fungo e uso de uma construção |
WO2006000410A2 (en) | 2004-06-23 | 2006-01-05 | Bayer Bioscience N.V. | Method for identifying nucleic capable of modulating a gene in a biological system |
WO2006070227A2 (en) | 2004-10-04 | 2006-07-06 | Devgen Nv | Method for down-regulating gene expression in fungi |
US20060247197A1 (en) | 2004-10-04 | 2006-11-02 | Van De Craen Marc | Method for down-regulating gene expression in fungi |
CA2583722C (en) | 2004-10-13 | 2012-04-24 | University Of Georgia Research Foundation, Inc. | Nematode resistant transgenic plants |
CA2584960A1 (en) | 2004-10-21 | 2006-05-04 | Charles L. Niblett | Methods and materials for conferring resistance to pests and pathogens of plants |
-
2005
- 2005-10-21 CA CA002584960A patent/CA2584960A1/en not_active Abandoned
- 2005-10-21 EP EP20100182925 patent/EP2336333A1/en not_active Withdrawn
- 2005-10-21 US US11/256,428 patent/US8148604B2/en not_active Expired - Fee Related
- 2005-10-21 KR KR20077011558A patent/KR20070085421A/ko not_active Withdrawn
- 2005-10-21 JP JP2007538161A patent/JP2008517604A/ja active Pending
- 2005-10-21 AU AU2005299492A patent/AU2005299492B2/en not_active Ceased
- 2005-10-21 NZ NZ582988A patent/NZ582988A/en not_active IP Right Cessation
- 2005-10-21 EP EP05818163.7A patent/EP1807522B1/en not_active Revoked
- 2005-10-21 ES ES05818163.7T patent/ES2444001T3/es active Active
- 2005-10-21 CN CNA2005800438000A patent/CN101107362A/zh active Pending
- 2005-10-21 BR BRPI0517462-7A patent/BRPI0517462A/pt not_active IP Right Cessation
- 2005-10-21 WO PCT/US2005/038330 patent/WO2006047495A2/en active Application Filing
-
2007
- 2007-04-11 ZA ZA200702967A patent/ZA200702967B/xx unknown
- 2007-04-20 CR CR9076A patent/CR9076A/es unknown
-
2011
- 2011-06-28 US US13/171,106 patent/US8581039B2/en not_active Expired - Fee Related
- 2011-06-28 US US13/171,117 patent/US8461416B2/en not_active Expired - Fee Related
-
2012
- 2012-12-28 JP JP2012287012A patent/JP2013116107A/ja active Pending
-
2013
- 2013-04-22 US US13/867,701 patent/US8772572B2/en not_active Expired - Fee Related
- 2013-10-07 US US14/047,609 patent/US9121034B2/en not_active Expired - Fee Related
-
2014
- 2014-05-14 US US14/277,062 patent/US20150184192A1/en not_active Abandoned
-
2016
- 2016-08-03 US US15/227,759 patent/US20170121732A1/en not_active Abandoned
-
2018
- 2018-04-02 US US15/942,708 patent/US20180223310A1/en not_active Abandoned
Also Published As
Publication number | Publication date |
---|---|
US8148604B2 (en) | 2012-04-03 |
CN101107362A (zh) | 2008-01-16 |
US8461416B2 (en) | 2013-06-11 |
ZA200702967B (en) | 2009-01-28 |
CR9076A (es) | 2007-11-23 |
BRPI0517462A (pt) | 2008-10-07 |
NZ582988A (en) | 2011-07-29 |
AU2005299492B2 (en) | 2011-09-01 |
WO2006047495A3 (en) | 2006-08-24 |
US8581039B2 (en) | 2013-11-12 |
EP2336333A1 (en) | 2011-06-22 |
KR20070085421A (ko) | 2007-08-27 |
JP2013116107A (ja) | 2013-06-13 |
US20150184192A1 (en) | 2015-07-02 |
WO2006047495A2 (en) | 2006-05-04 |
US20110289626A1 (en) | 2011-11-24 |
US9121034B2 (en) | 2015-09-01 |
EP1807522A2 (en) | 2007-07-18 |
US20180223310A1 (en) | 2018-08-09 |
US20140033362A1 (en) | 2014-01-30 |
US8772572B2 (en) | 2014-07-08 |
EP1807522B1 (en) | 2013-11-20 |
US20170121732A1 (en) | 2017-05-04 |
US20060095987A1 (en) | 2006-05-04 |
CA2584960A1 (en) | 2006-05-04 |
JP2008517604A (ja) | 2008-05-29 |
US20140130207A1 (en) | 2014-05-08 |
US20120023618A1 (en) | 2012-01-26 |
AU2005299492A1 (en) | 2006-05-04 |
Similar Documents
Publication | Publication Date | Title |
---|---|---|
ES2444001T3 (es) | Procedimientos y materiales para conferir resistencia a plagas y patógenos de plantas | |
CN103562395B (zh) | 对昆虫害虫具有抗性的植物 | |
CN110506752B (zh) | 用于控制虫害的组合物和方法 | |
US7622301B2 (en) | Compositions and methods using RNA interference for control of nematodes | |
Youssef et al. | Post-transcriptional gene silencing of the gene encoding aldolase from soybean cyst nematode by transformed soybean roots | |
CN104583409B (zh) | 具有对疫霉的抗性的马铃薯转基因植物 | |
ES2373614T3 (es) | Composiciones y métodos que utilizan interferencia de arn de tipo cdpk para el control de nemátodos. | |
CN103201385A (zh) | 下调昆虫害虫中的基因表达 | |
Charlton et al. | Additive effects of plant expressed double-stranded RNAs on root-knot nematode development | |
WO2006020821A2 (en) | Compositions and methods using rna interference for control of nematodes | |
EP2527450A1 (en) | Plant root-specific nematode resistance | |
ES2389689T3 (es) | Método para incrementar la resistencia frente a hongos biotrópicos en vegetales | |
ES2371477T3 (es) | Método para aumentar la resistencia a los patógenos en plantas transgénicas mediante expresión de una peroxidasa. | |
US20150176024A1 (en) | Target genes for control of plant parasitic nematodes and use of same | |
Amin et al. | Disruption of the pathogenicity and sex ratio of the beet cyst nematode Heterodera schachtii by host-delivered RNA interference | |
Khot | Silencing parasitism effectors of the root lesion nematode, Pratylenchus thornei | |
WO2014197951A2 (pt) | Cassete de expressão para indução de resistência a múltiplas espécies de nematoides em plantas, métodos e plantas que o utilizam | |
MX2007004883A (es) | Metodos y materiales para conferir resistencia a plagas y patogenos de plantas | |
Fisher | Gene silencing in bread wheat (Triticum aestivum L.) following a biolistics approach |