ES2342185T3 - Uso de (di)carbamatos de 2-fenil-1,2-etanodiol para el tratamiento de la epileptogenesis. - Google Patents

Uso de (di)carbamatos de 2-fenil-1,2-etanodiol para el tratamiento de la epileptogenesis. Download PDF

Info

Publication number
ES2342185T3
ES2342185T3 ES05810288T ES05810288T ES2342185T3 ES 2342185 T3 ES2342185 T3 ES 2342185T3 ES 05810288 T ES05810288 T ES 05810288T ES 05810288 T ES05810288 T ES 05810288T ES 2342185 T3 ES2342185 T3 ES 2342185T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
enantiomer
formula
group
day
compound
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Active
Application number
ES05810288T
Other languages
English (en)
Inventor
Yong Moon Choi
Robert Gordon
Gerald P. Novak
Carlos R. Plata-Salaman
Roy E Twyman
H. Steve White
Boyu Zhao
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Janssen Pharmaceutica NV
Original Assignee
Janssen Pharmaceutica NV
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Janssen Pharmaceutica NV filed Critical Janssen Pharmaceutica NV
Application granted granted Critical
Publication of ES2342185T3 publication Critical patent/ES2342185T3/es
Active legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K45/00Medicinal preparations containing active ingredients not provided for in groups A61K31/00 - A61K41/00
    • A61K45/06Mixtures of active ingredients without chemical characterisation, e.g. antiphlogistics and cardiaca
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K31/00Medicinal preparations containing organic active ingredients
    • A61K31/21Esters, e.g. nitroglycerine, selenocyanates
    • A61K31/27Esters, e.g. nitroglycerine, selenocyanates of carbamic or thiocarbamic acids, meprobamate, carbachol, neostigmine
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K31/00Medicinal preparations containing organic active ingredients
    • A61K31/325Carbamic acids; Thiocarbamic acids; Anhydrides or salts thereof
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P25/00Drugs for disorders of the nervous system
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P25/00Drugs for disorders of the nervous system
    • A61P25/08Antiepileptics; Anticonvulsants

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Pharmacology & Pharmacy (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Epidemiology (AREA)
  • Emergency Medicine (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
  • Biomedical Technology (AREA)
  • Neurology (AREA)
  • Neurosurgery (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Pain & Pain Management (AREA)
  • Acyclic And Carbocyclic Compounds In Medicinal Compositions (AREA)
  • Organic Low-Molecular-Weight Compounds And Preparation Thereof (AREA)
  • Pharmaceuticals Containing Other Organic And Inorganic Compounds (AREA)
  • Medicines That Contain Protein Lipid Enzymes And Other Medicines (AREA)

Abstract

Un compuesto, o una sal o éster farmacéuticamente aceptable del mismo, seleccionado del grupo consistente en la Fórmula (I) y Fórmula (II): **(Ver fórmula)** en donde fenilo está sustituido en X con uno a cinco átomos de halógeno, seleccionados del grupo consistente en flúor, cloro, bromo y yodo, y R1, R2, R3, R4, R5 y R6 se seleccionan independientemente del grupo consistente en hidrógeno y alquilo C1-C4; en donde alquilo C1-C4 está opcionalmente sustituido con fenilo (en donde fenilo está opcionalmente sustituido con sustituyentes seleccionados independientemente del grupo consistente en halógeno, alquilo C1-C4, alcoxi C1-C4, amino, nitro y ciano), usado para tratar, prevenir, invertir, detener o inhibir la epileptogénesis en un sujeto humano que está en riesgo de desarrollar epilepsia o un trastorno relacionado con convulsiones, pero que no sufre epilepsia ni signos clínicos de convulsiones.

Description

Uso de (di)carbamatos de 2-fenil-1,2-etanodiol para el tratamiento de la epileptogénesis.
La Epileptogénesis es un Proceso de Dos Fases
La "epileptogénesis de Fase 1" es el inicio del proceso epileptogénico previa a la primera crisis convulsiva epiléptica o síntoma de un trastorno análogo relacionado con convulsiones y, a menudo, es el resultado de algún tipo de lesión o traumatismo del cerebro, es decir, ictus, enfermedad (por ejemplo, infección como meningitis) o traumatismo tal como un golpe accidental en la cabeza o de un procedimiento quirúrgico practicado en el cerebro.
La "epileptogénesis de Fase 2" hace referencia al proceso durante el cual el tejido cerebral que ya es susceptible a sufrir una crisis convulsiva o fenómenos relacionados con convulsiones de un trastorno análogo relacionado con las convulsiones, se torna aún más susceptible a crisis convulsivas de frecuencia y/o gravedad crecientes, y/o responde peor al tratamiento.
Aun cuando los procesos que intervienen en la epileptogénesis no han sido identificados de manera definitiva, algunos investigadores consideran que interviene el incremento del acoplamiento excitativo entre neuronas, mediado por los receptores de N-metil-D-aspartato (NMDA). Otros investigadores implican al descenso del acoplamiento inhibitorio entre neuronas, mediado por receptores del ácido gamma-amino-butírico (GABA). Otros muchos factores pueden estar involucrados en este proceso, relacionados con la presencia, concentración o actividad de NO (óxido nítrico) o iones de hierro, calcio o cinc.
Aunque las convulsiones epilépticas raramente son fatales, un número elevado de pacientes requiere medicación para evitar las consecuencias perjudiciales y potencialmente peligrosas de las crisis convulsivas. En muchos casos, la medicación utilizada para tratar las convulsiones epilépticas o los síntomas de un trastorno análogo relacionado con las convulsiones, es necesaria durante periodos prolongados de tiempo y, en algunos casos, el paciente debe continuar la administración de estos medicamentos de prescripción de por vida. Adicionalmente, estos medicamentos solamente son eficaces para el tratamiento de los síntomas y tienen efectos secundarios asociados con su empleo crónico y prolongado.
Una amplia variedad de medicamentos disponibles para el tratamiento de las crisis convulsivas epilépticas incluye agentes antiguos tales como fenitoína, valproato y carbamazepina (bloqueadores de los canales iónicos), así como agentes más recientes tales como felbamato, gabapentina, topiramato y tiagabina. Además, se ha informado, por ejemplo, de que la \beta-alanina posee actividad anticonvulsiva, actividad inhibitoria sobre NMDA y actividad estimulante GABAérgica, pero no se ha utilizado clínicamente para tratar la epilepsia.
Los medicamentos aceptados para el tratamiento de la epilepsia son los agentes anticonvulsivantes o, más correctamente, los medicamentos anti-epilépticos (AEDs, por sus siglas en inglés), en donde el término antiepiléptico es sinónimo de "anti-convulsivo" o "anti-ictogénico". Terapéuticamente, estos medicamentos suprimen las convulsiones por el bloqueo del inicio de un único evento ictogénico. Pero los AEDs actualmente disponibles no previenen el proceso de la epileptogénesis.
En el tratamiento de las crisis convulsivas o síntomas relacionados de trastornos análogos relacionados con las convulsiones, es decir, para enfermedades y trastornos que cursan con fenómenos neurológicos semejantes a las convulsiones y que pueden estar aparentemente relacionados con trastornos convulsivos, tales como los cambios cíclicos de humor en el Trastorno Bipolar; conducta impulsiva en pacientes con Trastornos del Control de Impulsos, y de convulsiones resultantes de una lesión cerebral, algunos AEDs también pueden ser terapéuticamente útiles. Sin embargo, los AEDs aprobados en la actualidad son incapaces de prevenir de forma profiláctica o terapéutica el desarrollo inicial o la maduración progresiva de la epileptogénesis hacia un foco epileptogénico por el que se distinguen también los trastornos relacionados con las convulsiones.
Los escasamente entendidos mecanismos patológicos subyacentes a la epileptogénesis juegan ciertamente un papel en el desarrollo de la epilepsia y trastornos análogos relacionados con las convulsiones bajo una variedad de circunstancias clínicas, incluido el desarrollo espontáneo, o como resultado de una lesión o traumatismo de diversa clase de los sistemas nerviosos central o periférico.
El tratamiento actual de la epilepsia se centra en la supresión de la actividad convulsiva mediante la administración de AEDs después del desarrollo manifiesto de la epilepsia clínica. Aunque los AEDs tienen efectos positivos en la supresión de las crisis convulsivas, los disponibles en la actualidad no han tenido éxito completo en la prevención de la epileptogénesis, es decir, el desarrollo inicial o la progresión y agravamiento de la epilepsia y de otras enfermedades relacionadas con convulsiones. Incluso el tratamiento previo con AEDs no impide el desarrollo de la epilepsia tras una lesión o traumatismo del sistema nervioso. Además, si se interrumpe la terapia con AEDs, se produce típicamente una recurrencia de las crisis convulsivas y, en casos más graves, éstas se agravan con el tiempo. En la actualidad, no se dispone de ningún método clínico para tratar, prevenir, invertir, detener o inhibir el inicio y/o progresión de la epilepsia u otros trastornos convulsivos, o de los numerosos trastornos análogos relacionados con las
convulsiones.
Adicionalmente, se cree que en la evolución y desarrollo de muchos trastornos relacionados con convulsiones, clínicamente análogos a la epilepsia, y que no parecen ser manifiestamente "epilépticos", tales como el desarrollo inicial y el progresivo agravamiento observados en los estados maduros de la enfermedad en el Trastorno Bipolar, los Trastornos del Control de Impulsos, los trastornos Obsesivo-Compulsivos, los trastornos Esquizoafectivos, el Abuso de Sustancias o los Trastornos Adictivos, así como en muchos otros trastornos psiquiátricos y neurológicos, pueden intervenir mecanismos neurológicos similares, correspondientes a la epileptogénesis.
De esta forma, a pesar de los numerosos medicamentos disponibles para el tratamiento de la epilepsia (es decir, a través de la supresión del ictus epiléptico, es decir, las convulsiones asociadas con crisis epilépticas) y de otros trastornos análogos relacionados con convulsiones, no existen medicamentos aceptados en general para tratar, prevenir, invertir, detener o inhibir el proceso subyacente de epileptogénesis que puede ser etiológico en muchos trastornos neurológicos y psiquiátricos devastadores tales como epilepsia y trastornos análogos relacionados con convulsiones, incluido el Trastorno Bipolar.
En la actualidad, no se conocen métodos para inhibir el proceso epileptogénico para prevenir el desarrollo de la epilepsia u otros trastornos análogos relacionados con convulsiones en pacientes que aún no manifiestan síntomas clínicos de los mismos, pero que - sin saberlo - padecen la enfermedad o están en riesgo de desarrollarla. Además, tampoco se conocen métodos para prevenir el desarrollo o invertir el proceso de epileptogénesis, convirtiendo así los grupos de neuronas en una zona epileptogénica que constituye la fuente o es susceptible o es capaz de participar en la actividad convulsiva en un tejido nervioso que no exhibe descargas eléctricas anormales, espontáneas, súbitas, recurrentes o excesivas, o no es susceptible o capaz de dicha actividad convulsiva. Adicionalmente, no existen medicamentos, autorizados o no, que posean reconocidamente estas propiedades antiepileptogénicas, es decir, verdaderos medicamentos antiepileptogénicos (AEGDs, por sus siglas en inglés). (Véase Schmidt, D. y Rogawski, M.A., Epilepsy Research, 2002, 50:71-78).
Existe, por lo tanto, una importante necesidad de desarrollar medicamentos o AEDs seguros y eficaces, y métodos de tratamiento que traten, prevengan, detengan, inhiban y reviertan eficazmente la epileptogénesis en los trastornos neurológicos y/o psiquiátricos relacionados con las convulsiones.
Resumen de la invención
Esta invención se refiere a compuestos que se utilizan en el tratamiento y/o prevención, detención, inhibición e inversión de la epileptogénesis en un paciente en riesgo de desarrollar un trastorno convulsivo o un trastorno análogo relacionado con convulsiones.
Esta invención se basa, en parte, en la propiedad anteriormente desconocida de los compuestos de carbamato de la invención. Estos compuestos son eficaces AEDs y pueden suprimir las crisis convulsivas epilépticas y, además, son potentes agente antiepileptogénicos capaces de prevenir el desarrollo inicial y la maduración de los cambios patológicos del sistema nervioso que permiten que se produzcan y/o diseminen las convulsiones y fenómenos relacionados, y pueden ser capaces de invertir estos cambios. De esta forma, los compuestos carbamato de la presente invención, tal como se usan en esta invención, son medicamentos antiepileptogénicos verdaderos (AEGDs) y tienen propiedades que son claramente diferentes y que se encuentran ausentes en cualquier medicación AED autorizada en la actualidad.
Los compuestos que se utilizan en la presente invención son de la Fórmula 1 o de la Fórmula 2:
1
o una sal o éster farmacéuticamente aceptables de los mismos, en donde R_{1}, R_{2}, R_{3} y R_{4} son, independientemente, hidrógeno o alquilo C_{1}-C_{4}, en donde alquilo C_{1}-C_{4} está sustituido o no sustituido con fenilo, y en donde fenilo está sustituido o no sustituido con hasta cinco sustituyentes seleccionados independientemente de: halógeno, alquilo C_{1}-C_{4}, alcoxi C_{1}-C_{4}, amino, en donde amino está opcionalmente mono- o disustituido con alquilo C_{1}-C_{4}, nitro o ciano; y X_{1}, X_{2}, X_{3}, X_{4} y X_{5} son, independientemente, hidrógeno, flúor, cloro, bromo o yodo. Formas de realización de la presente invención incluyen un compuesto de la Fórmula 1 o Fórmula 2 en el que X_{1}, X_{2}, X_{3}, X_{4} y X_{5} se seleccionan independientemente de hidrógeno, flúor, cloro, bromo o yodo.
En ciertas formas de realización, X_{1}, X_{2}, X_{3}, X_{4} y X_{5} se seleccionan independientemente de hidrógeno o cloro. En otras formas de realización, X_{1} se selecciona de flúor, cloro, bromo o yodo. En otra forma de realización, X_{1} es cloro y X_{2}, X_{3}, X_{4} y X_{5} son hidrógeno. En otra forma de realización, R_{1}, R_{2}, R_{3} y R_{4} son hidrógeno.
La presente invención proporciona enantiómeros de la Fórmula 1 o la Fórmula 2 para usar en el tratamiento de la epileptogénesis en un sujeto que necesita dicho tratamiento, tal como se define en la reivindicación 1.En determinadas formas de realización, un compuesto de la Fórmula 1 o de la Fórmula 2 estará en la forma de un único enantiómero de las mismas. En otras formas de realización, un compuesto de la Fórmula 1 o de la Fórmula 2 estará en la forma de una mezcla enantiómera, en la que un enantiómero predomina con respecto al otro.
En otro aspecto, un enantiómero predomina dentro de un intervalo de aproximadamente 90% o mayor. En un aspecto adicional, un enantiómero predomina dentro de un intervalo de aproximadamente 98% o mayor.
En un compuesto de la Fórmula 1 o de la Fórmula 2, R_{1}, R_{2}, R_{3} y R_{4} se pueden seleccionar independientemente de hidrógeno o alquilo C_{1}-C_{4}; y X_{1}, X_{2}, X_{3}, X_{4} y X_{5} se seleccionan independientemente de hidrógeno, flúor, cloro, bromo o yodo.
Antes de la administración preventiva o terapéutica de la composición según la invención al sujeto, se llevará a cabo una determinación de si el sujeto presenta o no un riesgo elevado de desarrollar epilepsia o trastornos relacionados con convulsiones.
En ciertas formas de realización de la presente invención, la cantidad profiláctica o terapéuticamente efectiva de un compuesto de la Fórmula 1 o Fórmula 2 para el tratamiento de la epileptogénesis se encuentra dentro del intervalo de aproximadamente 400 mg/día hasta aproximadamente 3000 mg/día (aproximadamente 5,7 mg/kg/día hasta aproximadamente 43,0 mg/kg/día en un ser humano de 70 kg). De este modo, los compuestos y composiciones farmacéuticas de la invención se pueden administrar a una dosificación de aproximadamente 5,7 hasta aproximadamente 43,0 mg/kg/día (400-3000 mg/día en un ser humano de 70 kg), preferentemente desde aproximadamente 6,4 hasta aproximadamente 35,7 mg/kg/día (450-2500 mg/día en un ser humano de 70 kg), más preferentemente desde aproximadamente 7,1 hasta aproximadamente 28,6 mg/kg/día (500-2000 mg/día en un ser humano de 70 kg) o, de forma todavía más preferida, desde aproximadamente 7,9 hasta aproximadamente 21,4 mg/kg/día (550-1500 mg/día en un ser humano de 70 kg) o, de manera muy especialmente preferida, desde aproximadamente 8,6 hasta aproximadamente 17,1 mg/kg/día (600-1200 mg/día en un ser humano de 70 kg). No obstante, las dosificaciones pueden variar en función de las características individuales y de la tolerancia del sujeto, así como de la naturaleza precisa del trastorno tratado.
En ciertas formas de realización, la cantidad profiláctica o terapéuticamente efectiva de una composición farmacéutica para prevenir, tratar, invertir, detener o inhibir la epileptogénesis, que comprende uno o más de los enantiómeros de un compuesto de la Fórmula 1 o Fórmula 2, incluye una sal o éster farmacéuticamente aceptable del mismo, combinado con un vehículo o excipiente farmacéuticamente aceptable, en donde dicha composición se administra al sujeto que necesita tratamiento con un AEGD. Las composiciones farmacéuticas que comprenden al menos un compuesto de la Fórmula 1 o Fórmula 2 y uno o múltiples excipientes farmacéuticamente aceptables se administran a un sujeto que las necesite.
En otro aspecto, se determinará el riesgo del sujeto o paciente de desarrollar epilepsia o un trastorno análogo relacionado con convulsiones en el momento de la administración y, sobre esta base, se le considerará paciente que necesita un tratamiento con un AEGD.
\vskip1.000000\baselineskip
Breve descripción de las figuras
Figura 1: es un gráfico que muestra los efectos de dosis crecientes de TC sobre el número de neuronas en diferentes zonas de hipocampo, contadas 14 días después de SE inducido por Li-pilo. Los valores se expresan como el número de cuerpos neuronales en cada zona de interés \pm E.E.M.
Figura 2: es un gráfico que muestra los efectos de dosis crecientes de TC sobre el número de neuronas en diferentes núcleos de la amígdala, contadas 14 días después de SE inducido por Li-pilo. Los valores se expresan como el número de cuerpos neuronales en cada zona de interés \pm E.E.M.
Figura 3: es un gráfico que muestra los efectos de dosis crecientes de TC sobre el número de neuronas en diferentes núcleos del tálamo, contadas 14 días después de SE inducido por Li-pilo. Los valores se expresan como el número de cuerpos neuronales en cada zona de interés \pm E.E.M.
Figura 4: es un gráfico que muestra los efectos de dosis crecientes de TC sobre el número de neuronas en diferentes zonas e la corteza, contadas 14 días después de SE inducido por Li-pilo. Los valores se expresan como el número de cuerpos neuronales en cada zona de interés \pm E.E.M.
Figura 5: es un gráfico que muestra los efectos de dosis crecientes de TC sobre la latencia de la primera convulsión espontánea. Los valores se expresan como la latencia media en días para cada grupo \pm E.E.M.
Figura 6: es un gráfico que muestra los efectos de dosis crecientes de TC sobre la frecuencia de convulsiones espontáneas, grabadas en vídeo, durante un periodo de 4 semanas. Los valores se expresan como el número medio de convulsiones \pm E.E.M. El total representa el número total de convulsiones observadas durante las 4 semanas de grabación en vídeo, y la media representa el número medio de convulsiones por semana. El test de Anova demostró un efecto del tratamiento sobre el número total de convulsiones (p=0,045) y el número medio de convulsiones por semana (p=0,045).
Figura 7: muestra el número total de convulsiones grabadas en vídeo durante 4 semanas, trazado de acuerdo con la latencia a la primera convulsión espontánea (SL = latencia breve, LL = latencia prolongada). Los valores se expresan como el número medio de convulsiones para cada subgrupo \pm E.E.M. El test Anova no mostró ningún efecto significativo del tratamiento.
Figura 8: muestra la correlación entre la latencia a la primera convulsión espontánea y el número total de convulsiones observadas durante las cuatro semanas siguientes.
Descripción detallada de la invención
La presente invención proporciona el uso de monocarbamatos y dicarbamatos de 2-fenil-1,2-etanodiol en el tratamiento y/o prevención de la epileptogénesis, según se define en la reivindicación 1.
Los Compuestos Carbamato de la Invención
Los compuestos carbamato representativos según la presente invención incluyen los que tienen la Fórmula 1 o la Fórmula 2:
Fórmula 1
2
Fórmula 2
3
en las que:
R_{1}, R_{2}, R_{3} y R_{4} son, independientemente, hidrógeno o alquilo C_{1}-C_{4}, y X_{1}, X_{2}, X_{3}, X_{4} y X_{5} son, independientemente, hidrógeno, flúor, cloro, bromo o yodo.
"Alquilo C_{1}-C_{4}" como se usa en este documento se refiere a hidrocarburos alifáticos, sustituidos o no sustituidos, que tienen de 1 a 4 átomos de carbono. Específicamente incluidos dentro de la definición de "alquilo" están aquellos hidrocarburos alifáticos que están sustituidos opcionalmente. En una forma de realización preferida de la presente invención, el alquilo C1-C4 está sustituido o no sustituido con fenilo.
El término "fenilo", como se usa en este documento, tanto si se utiliza solo o como parte de otro grupo, se define como un grupo de anillo hidrocarburo aromático, sustituido o no sustituido, que tiene 6 átomos de carbono. Dentro de la definición de "fenilo" se incluyen específicamente los grupos fenilo que están sustituidos opcionalmente. Por ejemplo, en una forma de realización preferida de la presente invención, el grupo "fenilo" está no sustituido o sustituido con halógeno, alquilo C_{1}-C_{4}, alcoxi C_{1}-C_{4}, amino, nitro, o ciano.
En una forma de realización preferida de la presente invención, X1 es flúor, cloro, bromo o yodo, y X_{2}, X_{3}, X_{4} y X_{5} son hidrógeno.
En otra forma de realización preferida de la presente invención, X_{1}, X_{2}, X_{3}, X_{4} y X_{5} son, independientemente, cloro o hidrógeno.
En otra forma de realización preferida de la presente invención, R_{1}, R_{2}, R_{3} y R_{4} son, todos, hidrógeno.
Se entiende que el experto en la técnica podrá seleccionar los sustituyentes y los patrones de sustitución en los compuestos de la presente invención para ofrecer compuestos que sean químicamente estables y que puedan ser fácilmente sintetizados mediante métodos conocidos en la técnica, así como los métodos que se describen en este documento.
\vskip1.000000\baselineskip
Monocarbamatos y dicarbamatos de 2-fenil-1,2-etanodiol representativos incluyen, por ejemplo, los siguientes compuestos:
Fórmula 3
4
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
Fórmula 4
5
Fórmula 5
6
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
Fórmula 6
7
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
Fórmula 7
8
\newpage
Fórmula 8
9
Los expertos en la técnica conocen bien los métodos apropiados para la síntesis y purificación de compuestos carbamato, incluidos los enantiómeros de carbamato, usados en los métodos de la presente invención. Por ejemplo, en las Patentes de EE.UU. Nº 5.854.283, 5.698.588 y 6.103.759, cuyas memorias descriptivas se incorporan en su totalidad al presente documento, describen formas enantiómeras puras y mezclas enantiómeras de monocarbamatos y dicarbamatos de 2-fenil-1,2-etanodiol.
Los compuestos a utilizar en la presente invención incluyen enantiómeros aislados de la Fórmula 1 o Fórmula 2.
En una forma de realización preferida, se utiliza una composición farmacéutica que comprende el enantiómero S aislado de la Fórmula 1 para tratar la epileptogénesis en un sujeto.
En otra forma de realización preferida, se utiliza una composición farmacéutica que comprende el enantiómero R aislado de la Fórmula 2 para tratar la epileptogénesis en un sujeto.
En otra forma de realización preferida, se puede utilizar una composición farmacéutica que comprende el enantiómero S aislado de la Fórmula 1 y el enantiómero R aislado de la Fórmula 2 para tratar la epileptogénesis en un sujeto.
Los compuestos a utilizar en la presente invención incluyen también el uso de mezclas de enantiómeros de la Fórmula 1 o Fórmula 2. En un aspecto de la presente invención, predominará un enantiómero. Un enantiómero predominante en la mezcla es aquel que se halla presente en la mezcla en una cantidad mayor que cualquier otro enantiómero presente en la mezcla, por ejemplo, en una cantidad mayor que 50%. En un aspecto de esta invención, un enantiómero predominará hasta un grado de 90% hasta el grado de 91%, 92%, 93%, 94%, 95%, 96%, 97% o 98% o mayor. En una forma de realización preferida, el enantiómero predominante en una composición que comprende un compuesto de la Fórmula 1 es el enantiómero S de la Fórmula 1. En otra forma de realización preferida, el enantiómero predominante en una composición que comprende un compuesto de la Fórmula 2 es el enantiómero R de la Fórmula 2.
En una forma de realización preferida de la presente invención, el enantiómero que se encuentra presente como enantiómero único o como enantiómero predominante en una composición de la presente invención, está representado por la Fórmula 3 o la Fórmula 5, en las que X_{1}, X_{2}, X_{3}, X_{4}, X_{5}, R_{1}, R_{2}, R_{3} y R_{4} son como se han definido anteriormente, o por la Fórmula 7 o la Fórmula 8.
Fórmula 3
10
Fórmula 5
11
Fórmula 7
12
Fórmula 8
13
Un enantiómero de carbamato de la Fórmula 1 o Fórmula 2 contiene un carbono quiral asimétrico en posición bencilo, que es el carbono alifático adyacente al anillo fenilo.
Un enantiómero aislado es aquel que está sustancialmente libre del enantiómero correspondiente. De este modo, un enantiómero aislado se refiere a un compuesto que está separado, a través de técnicas de separación, o que ha sido preparado libre del correspondiente enantiómero. La expresión "sustancialmente libre", como se usa en este documento, significa que el compuesto está formado por una proporción significativamente mayor de un enantiómero. En formas de realización preferidas, el compuesto incluye al menos aproximadamente 90% en peso de un enantiómero preferido.
En otras formas de realización de la invención, el compuesto incluye al menos aproximadamente 99% en peso de un enantiómero. Los enantiómeros preferidos se pueden aislar de mezclas racémicas por cualquier método conocido por el experto en la técnica, incluida la cromatografía líquida de alto rendimiento (HPLC) y la formación y cristalización de sales quirales, o se pueden preparar enantiómeros preferidos por métodos descritos en este documento.
El experto en la técnica conocerá los métodos para la preparación de los enantiómeros preferidos, que se describen, por ejemplo, en Jacques et al., Enantiomers, Racemates and Resolutions (Wiley Interscience, Nueva York, 1981); Wilen, S.H. et al., Tetrahedron 33:2725 (1977); Ellel, E.L., Stereochemistry of Carbon Compounds (McGraw-Hill, NY, 1962); y Wilen, S.H., Tables of Resolving Agents and Optical Resolutions, pág. 268 (E.L. Ellel, Ed. Univ. de Notre Dame Press, Notre Dame, IN, 1972).
Compuestos adicionales de la presente invención se pueden preparar del modo descrito en las Patentes de EE.UU. Números 3.265.728, 3.313.692, y en las Patentes de EE.UU. anteriormente citadas, Números 5.854.283, 5.698.588 y 6.103.759.
El Tratamiento de la Epileptogénesis
Por medio del uso de los compuestos y composiciones de esta invención es posible suprimir, controlar y prevenir el proceso de epileptogénesis que tiene como consecuencia el agravamiento, la progresión clínica o la resistencia creciente al tratamiento de la epilepsia y trastornos convulsivos relacionados, o el inicio de novo de estos trastornos y sus síntomas como resultado de alguna forma de lesión o traumatismo del sistema nervioso.
El sujeto o el paciente que requiere tratamiento es un sujeto que no ha manifestado síntomas de epilepsia, es decir, crisis convulsivas o convulsiones, con anterioridad al momento de la administración. Se determinará que el sujeto o paciente está en riesgo de desarrollar epilepsia y, sobre esta base, se le considerará como paciente que tiene la necesidad de un tratamiento con un AEGD.
Por la supresión del proceso de epileptogénesis, es posible prevenir el desarrollo de un trastorno convulsivo o relacionado en un sujeto que haya sufrido algún tipo de lesión o daño del sistema nervioso, o que presenta otra forma de riesgo.
Epilepsia
El término epilepsia hace referencia a un trastorno de la función cerebral caracterizado por la aparición periódica e impredecible de convulsiones (Véase, The Treatment of Epilepsy, Principles & Practice, Tercera Edición, Elaine Wyllie, M.D. Editor, Lippincott Williams & Wilkins, 2001; The Pharmacological Basis of Therapeutics de Goodman & Gilman, 9ª edición, 1996). Las convulsiones que se producen sin una provocación evidente se clasifican como epilépticas. La epilepsia puede ser idiopática o puede estar relacionada con alguna clase de lesión, malformación o daño del sistema nervioso central en cualquier etapa de la vida. Típicamente, se considera que un sujeto sufre epilepsia después de haber experimentado dos o más convulsiones que se producen con una separación de más de 24 horas.
Desde el punto de vista clínico, una crisis epiléptica es el resultado de una descarga eléctrica súbita y anormal, que tiene su origen en un grupo de neuronas interconectadas en el cerebro o en otro lugar del sistema nervioso. Dependiendo del tipo de epilepsia implicado, la actividad resultante de la célula nerviosa puede manifestarse por una amplia variedad de síntomas clínicos tales como movimientos motores incontrolables, cambios del nivel de conciencia del paciente, y similares. La epilepsia y las convulsiones y síndromes epilépticos se pueden clasificar de múltiples formas (Véase, The Treatment of Epilepsy, Principles & Practice, Tercera Edición, Elaine Wyllie, M.D. Editor, Lippincott Williams & Wilkins, 2001). Sin embargo, tal como se usan en este documento, las expresiones "epilepsia", "convulsiones epilépticas" y "síndromes epilépticos" pretenden incluir todos los tipos conocidos de convulsiones y síndromes epilépticos, incluidos: convulsiones parciales, incluyendo convulsiones simples, complejas y parciales que evolucionan hacia convulsiones tónico-clónicas y convulsiones generalizadas, crisis epilépticas tanto convulsivas como no convulsivas y sin clasificar.
El Proceso Epileptogénico
Por lo general, el proceso epileptogénico consiste en dos fases. La primera etapa epileptogénica se conoce como la fase del traumatismo o lesión inicial. El traumatismo o lesión inicial es habitualmente una lesión que daña el cerebro causada por uno o múltiples factores posibles, que incluyen, por ejemplo, una lesión cerebral traumática incluidos los traumatismos penetrantes y no penetrantes de la cabeza, o un procedimiento de neurocirugía; infección del SNC tal como, por ejemplo, meningitis bacteriana, encefalitis viral, absceso cerebral bacteriano o neurocisticercosis); enfermedades cerebrovasculares (tal como ictus o tumor cerebral, incluidos, por ejemplo, gliomas malignos; neurocirugía (tal como, por ejemplo, craneotomías), y status epilepticus.
En algunos casos, la lesión inicial será consecuencia de problemas de desarrollo antes del nacimiento (tales como, pero sin limitarse a hipoxia perinatal, traumatismo intracraneal durante el nacimiento, alteraciones metabólicas o malformaciones congénitas del cerebro), o resultado de condicionantes genéticos.
La segunda etapa epileptogénica se conoce como fase de latencia.
La segunda etapa epileptogénica incluye, adicionalmente, el proceso de reestructuración neuronal, que se caracteriza por convulsiones recurrentes (por ejemplo, epilepsia sintomática), o por síntomas que se manifiestan como trastornos análogos relacionados con convulsiones. El proceso epileptogénico se puede observar también entre personas que sufren realmente de epilepsia o trastornos análogos relacionados con convulsiones. Las crisis convulsivas que experimentan las personas enfermas de epilepsia son en sí mismas epileptogénicas, en el sentido de que tienden a aumentar las probabilidades de aparición de crisis subsiguientes, o de ampliar la zona del tejido nervioso sujeta a actividad convulsiva, o a hacer el trastorno convulsivo más resistente al tratamiento. Las consecuencias de este proceso, para un paciente que sufre ya un trastorno convulsivo, es que las convulsiones tienden a aumentar su frecuencia e intensidad y, a menudo, son más resistentes al tratamiento con AEDs convencionales.
De manera similar, la respuesta relacionada de carácter convulsivo en los trastornos neurológicos o psiquiátricos análogos a la epilepsia puede tornarse cada vez más intensa en el tiempo, o resistente al tratamiento, a medida que el trastorno madura.
En ciertas formas de realización, la epileptogénesis de fase 1 puede ser iniciada por factores diferentes de los citados anteriormente, tales como la ingesta de compuestos con un potencial epileptogénico, por ejemplo, medicamentos psicotrópicos tales como, por ejemplo, antidepresivos tricíclicos, clozapina, litio y similares. Los compuestos de la presente invención también están previstos para tratar, prevenir, detener, inhibir o invertir el desarrollo de una epileptogénesis que haya sido desencadenada por factores que tienden a aumentar el potencial de que un sujeto se convierta en epileptogénico.
Por lo tanto, en el tratamiento de la epileptogénesis, los compuestos según la invención pueden anticiparse al desarrollo de convulsiones, en particular convulsiones epilépticas. Por consiguiente, estos compuestos se pueden utilizar para reducir el riesgo de desarrollar epilepsia, detener el desarrollo de la epilepsia (en especial, el desarrollo de grupos de neuronas que son el origen o son susceptibles a convulsiones ictogénicas), inhibir el desarrollo y la maduración de la epilepsia (en particular, el desarrollo de zonas epileptogénicas y focos epileptogénicos).
Adicionalmente, por medio del tratamiento, prevención, inhibición, detención o inversión de la epileptogénesis según la presente invención, se tratará, prevendrá, inhibirá, detendrá o invertirá el desarrollo o la progresión de trastornos neurológicos y/o psiquiátricos análogos, cuya etiología esté basada en parte o por completo en un mecanismo de acción de tipo convulsivo.
En algunas formas de realización, los compuestos de la presente invención se utilizarán ventajosamente para tratar a un paciente que no padezca o que se sepa que padece algún trastorno cuyo tratamiento eficaz con los medicamentos anticonvulsivantes o antiepilépticos (AEDs) actualmente disponibles sea conocido en la técnica. En estos casos, la decisión de utilizar los métodos y compuestos de la presente invención se adoptaría sobre la base de determinar si el paciente es "un paciente que requiere un tratamiento con un medicamento anti-epileptogénico (AEGD)", tal como se ha definido anteriormente la expresión.
Los compuestos de la presente invención están destinados a ser administrados a un paciente que no ha desarrollado epilepsia ni ningún otro trastorno convulsivo o trastorno análogo relacionado con convulsiones, pero que puede estar integrado en un grupo de alto riesgo de desarrollar convulsiones o un trastorno análogo relacionado con convulsiones debido a una lesión o traumatismo del sistema nervioso que se haya producido, incluidas, pero sin limitarse a lesiones de cabeza o ictus, o que puedan producirse en el futuro, incluidas, pero sin limitarse a procedimientos planificados de neurocirugía, o a causa de alguna predisposición conocida, ya sea bioquímica o genética, o del hallazgo de un biomarcador verificado de uno o más de estos trastornos.
Por lo tanto, las composiciones de la presente invención están dirigidas a tratar la epileptogénesis en un sujeto que se encuentra en riesgo de desarrollar epilepsia o un trastorno relacionado con convulsiones, pero que no tiene epilepsia ni pruebas clínicas de convulsiones.
Un sujeto en riesgo de desarrollar epilepsia, pero que no presenta epilepsia ni otros trastornos convulsivos puede ser un sujeto en el que todavía no se haya diagnosticado epilepsia, pero que exhibe un riesgo mayor que el de la población general de desarrollar epilepsia. Este "riesgo mayor" se puede determinar por el reconocimiento de cualquier factor, en la historia clínica, exploración física o pruebas analíticas del sujeto o de su familia, que sea indicativo de un riesgo superior a la media de desarrollar epilepsia. Por lo tanto, se puede utilizar esta determinación de que un paciente puede presentar un "riesgo mayor" por cualquier medio disponible para determinar si el paciente debe ser tratado con los compuestos de la presente invención.
Los pacientes de mayor riesgo incluirían también, pero sin limitaciones, aquellos que no han sufrido daños o lesiones del sistema nervioso central, pero sí presentan una mayor probabilidad de daño o riesgo debido a su situación clínica o a su entorno. Esto incluiría, sin limitaciones: pacientes con antecedentes de Ataques Isquémicos Transitorios (TIA) o estenosis conocida de la arteria carótida, o sencillamente, una arteriosclerosis diagnosticada, así como pacientes a punto de sufrir una intervención de neurocirugía. Además, los individuos propensos a padecer daños neurológicos como consecuencia de lesiones de guerra o deportivas podrían recibir la administración preventiva de compuestos según la invención; estarían incluidos los soldados en combate o atletas que participan en deportes de contacto violentos, como el boxeo.
En consecuencia, en un ejemplo de forma de realización, los sujetos que pueden beneficiarse del tratamiento con los compuestos de esta invención se pueden identificar usando métodos aceptados de análisis para determinar los factores de riesgo asociados con la epileptogénesis, la epilepsia u otros trastornos convulsivantes.
Una determinación de que un sujeto está, o puede estar en riesgo de desarrollar epilepsia u otro trastorno convulsivante incluiría también, por ejemplo, una evaluación clínica consistente en una historia exhaustiva, una exploración física, y una serie de análisis de sangre pertinentes. Igualmente, puede incluir un electroencefalograma (EEG), una tomografía computadorizada (TC), una resonancia magnética (MRI), o una tomografía por emisión de positrones (PET). La determinación de un incremento del riesgo de desarrollar epilepsia se puede llevar a cabo también por medio de un ensayo genético, incluido un perfil de expresión de genes, o técnicas proteómicas. (Véanse, Schmidt, D., Rogawski, M.A., Epilepsy Research 50:71-78 (2002), y Loscher, W., Schmidt, D., Epilepsy Research 50; 3-16 (2002)).
Estos métodos analíticos incluyen, por ejemplo, exámenes médicos convencionales para determinar los factores de riesgo que pueden estar asociados con la epileptogénesis, incluidos sin limitaciones, por ejemplo, traumatismos de cabeza cerrados o penetrantes, procedimientos de neurocirugía, infecciones bacterianas o víricas del SNC, Neuralgia del Trigémino, enfermedades cerebrovasculares incluidas, sin limitaciones, ictus o antecedentes de TIA, tumores cerebrales, edema cerebral, cisticercosis, porfiria, encefalopatía metabólica, síndrome de abstinencia de drogas incluido, sin limitaciones, la interrupción de sustancias hipnótico-sedantes o alcohol, antecedentes perinatales anormales, incluida la anoxia durante el nacimiento o lesiones perinatales de cualquier clase, parálisis cerebral, dificultades para el aprendizaje, hiperactividad, antecedentes de convulsiones febriles, historia de status epilepticus, antecedentes familiares de epilepsia o de cualquier trastorno relacionado con convulsiones, enfermedades inflamatorias del cerebro o de los vasos sanguíneos, incluidas lupus, intoxicación por drogas, ya sea directa o por vía placentaria, incluidas, sin limitaciones, la toxicidad por cocaína o metanfetaminas, consanguinidad de los padres, y tratamiento con medicamentos que reducen el umbral convulsivante, incluidos los fármacos psicotrópicos tales como antidepresivos y antipsicóticos.
En algunas formas de realización, los compuestos de la presente invención se utilizan para fabricar un medicamento dirigido al tratamiento de un paciente que requiere tratamiento con un medicamento anti-epileptogénico (AEGD). Esto incluye la fabricación de un medicamento con el propósito de tratar a un paciente que está en riesgo de desarrollar epilepsia, un trastorno convulsivante o un fenómeno relacionado con convulsiones de tipo neurológico o un trastorno relacionado con convulsiones, tal como se ha definido anteriormente, o cualquier trastorno en el que la situación clínica o el pronóstico actual del paciente pueda beneficiarse de la supresión o inhibición del proceso de epileptogénesis para prevenir la extensión, el agravamiento o un aumento de la resistencia al tratamiento de cualquier trastorno neurológico o psiquiátrico.
La determinación de qué pacientes pueden beneficiarse del tratamiento con un AEGD en pacientes que no presentan signos o síntomas clínicos de epilepsia o de otro trastorno convulsivante puede estar basado en una serie de "marcadores sucedáneos" o "biomarcadores". Estos biomarcadores incluirían, sin estar limitados a ellos, perfiles de expresión de genes o proteínas en tejidos, sangre o LCR, o la presencia de marcadores genéticos tales como SNP (polimorfismo de nucleótido simple, por sus siglas en inglés).
Como se usa en este documento, las expresiones "marcador sucedáneo" y "biomarcador" se usan de forma indistinta y se refieren a cualquier indicador o marcador anatómico, bioquímico, estructural, eléctrico, genético o químico que se pueda correlacionar de manera fiable con la existencia actual o el futuro desarrollo de epilepsia o de un trastorno convulsivante. En algunos casos, se pueden usar técnicas de obtención de imágenes cerebrales tales como tomografía computadorizada (CT), resonancia magnética (MRI) o tomografía por emisión de positrones (PET), u otras técnicas de obtención de imágenes neurológicas, para determinar si un sujeto se encuentra en riesgo de desarrollar alguno de los trastornos mencionados anteriormente.
Ejemplos de biomarcadores apropiados para los métodos de esta invención incluyen, sin limitaciones: la determinación por MRI, CT u otras técnicas de imagen de esclerosis, atrofia o pérdida de volumen del hipocampo, o la presencia de una esclerosis temporal mesial (MTS) o una patología anatómica relevante similar; la detección en la sangre, suero o tejidos del paciente de una especie molecular tal como una proteína u otro biomarcador bioquímico, por ejemplo, niveles elevados de factor neuropático ciliar (CNTF) o niveles elevados en suero de un producto de degradación neuronal; u otras pruebas de marcadores sucedáneos o biomarcadores de que el paciente necesita tratamiento con un medicamento anti-epileptogénico, por ejemplo, un EEG que permita sugerir un trastorno convulsivante, un fenómeno neurológico relacionado con convulsiones o un trastornos relacionado con convulsiones.
Cabe esperar que en el futuro se desarrollen muchos más biomarcadores de este tipo, empleando una amplia gama de técnicas de detección. Está previsto que se pueda utilizar en esta invención cualquiera de estos marcadores o indicadores de la existencia o posible desarrollo futuro de un trastorno convulsivante o epilepsia para determinar la necesidad de tratamiento con las composiciones y métodos de esta invención.
En algunas formas de realización de la presente invención, se administrarán compuestos de carbamato apropiados para el uso en la práctica de esta invención, ya sea por separado o conjuntamente con al menos uno o múltiples compuestos o agentes terapéuticos, por ejemplo, con otros medicamentos antiepilépticos, anticonvulsivantes o fármacos neuroprotectores o terapia electro-convulsiva (ECT). En estas formas de realización, la presente invención ofrece composiciones para tratar, prevenir o invertir la epileptogénesis.
Como se usa en este documento, la expresión "administración concomitante" o "administración combinada" de un compuesto, agente terapéutico o medicamento conocido con un compuesto de la presente invención significa administrar el medicamento y el o los múltiples compuestos en un momento tal que tanto el medicamento conocido como el compuesto tengan un efecto terapéutico. En algunos casos, este efecto terapéutico será sinérgico. Esta administración concomitante puede implicar una administración simultánea (es decir, al mismo tiempo), anterior o subsiguiente del medicamento con respecto a la administración de un compuesto de la presente invención. El experto en la técnica con conocimientos suficientes no tendrá ninguna dificultad para determinar el orden, la secuencia y las dosificaciones apropiadas para la administración de medicamentos particulares y composiciones de la presente invención.
Los citados uno o múltiples compuestos o agentes terapéuticos se pueden seleccionar de compuestos que poseen una o varias de las propiedades siguientes: actividad antioxidante; actividad antagonista del receptor NMDA, aumento de la inhibición endógena de GABA; actividad inhibitoria de la NO sintasa; capacidad de fijación de hierro, por ejemplo, un quelante de hierro; capacidad de fijación de calcio, por ejemplo, un quelante de calcio (II); capacidad de fijación de cinc, por ejemplo, un quelante de cinc (II); capacidad de bloquear eficazmente los canales de iones sodio o calcio, o de abrir los canales de iones potasio o cloruro en el SNC de un paciente, incluyendo AEDs conocidos o agentes terapéuticos útiles en el tratamiento de Abuso de Sustancias y adicciones, incluidos, sin limitaciones, metadona, disulfiram, bupropion, antipsicóticos, antidepresivos, benzodiacepinas, buspirona, naloxona o naltrexona.
En algunas formas de realización preferidas, el o los múltiples compuestos o agentes terapéuticos antagonizarían los receptores NMDA por la unión a los receptores NMDA (por ejemplo, mediante la unión al sitio de fijación de glicina de los receptores NMDA), y/o el agente aumentaría la inhibición de GABA reduciendo la captación de GABA en la glía.
Además, el o los citados compuestos o agentes terapéuticos adicionales pueden ser cualquier agente conocido por suprimir la actividad convulsivante, aun cuando no sea conocido por inhibir la epileptogénesis. Estos agentes incluirían, sin limitaciones, cualquier AED o anticonvulsivante conocido por el experto en la técnica o que se descubra en el futuro; por ejemplo, los agentes apropiados incluirían, sin estar limitados a ellos: carbamazepina, clobazam, clonazepam, etosuximida, felbamato, gabapentina, lamotigina, levetiracepam, oxcarbazepina, fenobarbital, fenitoína, pregabalina, primidona, retigabina, talampanel, tiagabina, topiramato, valproato, vigabatrin, zonisamida, benzodiazepinas, barbitúricos o sedantes hipnóticos.
\vskip1.000000\baselineskip
Definiciones
Como se usa en este documento, el término "epileptogénesis" significa los procesos o cambios bioquímicos, genéticos, histológicos u otros procesos o cambios estructurales o funcionales que hacen que el tejido nervioso, incluido el sistema nervioso central (SNC), sea susceptible a sufrir convulsiones espontáneas recurrentes. Adicionalmente, el término "epileptogénesis" se usa también en este documento con un sentido más amplio, para hacer referencia a los cambios y procesos que contribuyen a la progresión clínica que se observa en pacientes con epilepsia, otros trastornos convulsivos o un trastorno análogo relacionado con convulsiones, que incluyen, sin limitaciones, el agravamiento o progresión del trastorno y sus síntomas, o el desarrollo de "fármaco-resistencia", en la que el trastorno se hace más difícil de tratar como consecuencia de cambios neurobiológicos que dan como resultado una sensibilidad reducida a los medicamentos o la afectación por parte del proceso de epileptogénesis de tejido nervioso no propenso a sufrir convulsiones.
La expresión "inhibición de la epileptogénesis", como se usa en este documento, se refiere a prevenir, ralentizar, detener o invertir el proceso de epileptogénesis.
La expresión "agente o medicamento anti-epileptogénico" (AEGD), como se usa en este documento, se refiere a un agente que es capaz de inhibir la epileptogénesis cuando se administra a un sujeto que lo necesita.
La expresión "trastorno convulsivo", como se usa en este documento, se refiere a un trastorno de un sujeto, en el cual el sujeto sufre convulsiones, por ejemplo, convulsiones debidas a una crisis epiléptica. Los trastornos convulsivos incluyen, sin limitarse a ellos, convulsiones epilépticas y no epilépticas, por ejemplo, convulsiones debidas a la administración de un agente o toxina convulsivante al sujeto.
Como se usa en este documento, el término "sujeto" o "paciente" es un ser humano que aún no ha manifestado síntomas de epilepsia, pero que puede pertenecer a un grupo de alto riesgo.
Como se usa en este documento, la expresión "un sujeto que requiere tratamiento con un AEGD" incluiría un individuo que no tiene epilepsia, pero que puede pertenecer a un grupo de alto riesgo de desarrollar convulsiones o un trastorno relacionado con convulsiones debido a una lesión o traumatismo del sistema nervioso central (SNC) o sistema nervioso periférico (SNP). Se considera que un sujeto o paciente tiene un riesgo elevado de desarrollar estas crisis convulsivas o trastornos relacionados con convulsiones debido a una lesión o traumatismo del SNC o SNP, debido a una determinada predisposición bioquímica o genética conocida la epilepsia o un trastorno análogo relacionado con convulsiones, o debido al descubrimiento de un biomarcador o marcador sucedáneo verificado de uno o más de estos trastornos.
La expresión "un sujeto que requiere tratamiento con un AEGD" incluiría también cualquier individuo cuyo estado o pronóstico clínico podría beneficiarse del tratamiento con un AEGD. Estaría incluido, sin limitación, cualquier individuo para el que se haya determinado un riesgo aumentado de desarrollar epilepsia, un trastorno convulsivante o un fenómeno neurológico relacionado con convulsiones epilépticas o trastorno relacionado con convulsiones, según se ha definido anteriormente, a causa de un factor de predisposición. Los factores de predisposición incluyen, sin limitaciones, lesión o traumatismo de cualquier tipo del SNC o SNP; infecciones del SNC, por ejemplo meningitis o encefalitis; anoxia; ictus, es decir, accidentes cerebrovasculares (ACV); enfermedades autoinmunes que afectan al SNC, por ejemplo, lupus; lesiones de nacimiento, por ejemplo, hipoxia perinatal; paro cardiaco; procedimientos vasculares quirúrgicos terapéuticos o diagnósticos, por ejemplo endarterectomía carotidea o angiografía cerebral; cirugía cardiaca de bypass; traumatismo de la médula espinal; hipotensión; lesión del SNC debida a embolismo, hiper- o hipo-perfusión del SNC; lesiones del SNC que ocupan espacio; tumores cerebrales, por ejemplo, glioblastomas; hemorragias en o alrededor del SNC, por ejemplo, hemorragias intracerebrales o hematomas subdurales; edema cerebral; convulsiones febriles; hipertermia; exposición a agentes tóxicos o venenosos; intoxicación por drogas, por ejemplo cocaína; antecedentes familiares de trastornos convulsivantes, antecedentes de status epilepticus; tratamiento actual con medicamentos que rebajan el umbral de convulsiones, por ejemplo carbonato de litio, torazina o clozapina; pruebas obtenidas por marcadores sucedáneos o biomarcadores de que el paciente requiere tratamiento con un medicamento anti-epileptogénico, por ejemplo, escáner de MRI que muestra esclerosis del hipocampo u otra patología del SNC, niveles elevados en suero de productos de la degradación neuronal.
Como se usa en este documento, a menos que se indique lo contrario, el término "epilepsia" significará cualquier trastorno en el que un sujeto (preferentemente un adulto, niño o bebé humano) experimenta una o múltiples convulsiones o temblores. Ejemplos adecuados incluyen, sin limitaciones, epilepsia (incluidas, sin limitaciones, las epilepsias relacionadas con una localización, epilepsias generalizadas, epilepsias con convulsiones tanto generalizadas como locales, y simulares), convulsiones como complicaciones de una enfermedad o trastorno (tales como convulsiones asociadas con encefalopatías, fenilcetonuria, enfermedad juvenil de Gaucher, epilepsia mioclónica progresiva de Lundborg, ictus, traumatismo de cabeza, estrés, cambios hormonales, uso o abstinencia de drogas, uso o abstinencia de alcohol, privación de sueño, y similares), y otras. El término pretende referirse al trastorno clínico, independientemente del tipo de convulsión, origen, progresión de la misma o causa subyacente o etiología.
La expresión "medicamento antiepiléptico" (AED) se utilizará de forma intercambiable con la expresión "medicamento anticonvulsivante" y, tal como se usan en este documento, ambas expresiones se refieren a un agente capaz de tratar, inhibir o prevenir la actividad convulsivante o ictogénesis cuando se administra l agente a un sujeto o paciente.
Como se usa en este documento, la expresión "un sujeto que requiere tratamiento con un AED" incluiría un individuo del que se sabe que tiene la enfermedad epilepsia, o ha sufrido convulsiones repetidas, o ha mostrado los síntomas de un trastorno análogo relacionado con convulsiones, independientemente de la etiología de estos síntomas.
Como se usa en este documento, "halógeno" significará cloro, bromo, flúor y yodo.
Como se usa en este documento, el término "alquilo", empleado solo o como parte de un grupo sustituyente, incluye cadenas lineales y ramificadas. Por ejemplo, los radicales alquilo incluyen metilo, etilo, propilo, isopropilo, butilo, isobutilo, sec-butilo, t-butilo, pentilo y similares. A menos que se especifique lo contrario, "alquilo C_{1-4}" indica una composición de cadena de carbono de 1-4 átomos de carbono.
Cuando un grupo particular está "sustituido" (por ejemplo, alquilo, fenilo, arilo, heteroalquilo, heteroarilo), dicho grupo puede tener uno o múltiples sustituyentes, preferentemente uno a cinco sustituyentes, más preferentemente uno a tres sustituyentes y, de manera especialmente preferida, uno a dos sustituyentes, seleccionados independientemente de las lista de sustituyentes.
En relación con los sustituyentes, el término "independientemente" significa que cuando es posible más de uno de tales sustituyentes, estos sustituyentes pueden ser idénticos o diferentes entre sí.
Para ofrecer una descripción más concisa, algunas de las expresiones cuantitativas que se dan en este documento no están calificadas con el término "aproximadamente"; se entiende que si el término "aproximadamente" se utiliza explícitamente o no, todas las cantidades indicadas en este documento se refieren al valor real ofrecido, y significa también que hace referencia a una aproximación a dicho valor indicado, que cabría inferirse razonablemente en base a la experiencia de un experto en la técnica, incluidas las aproximaciones debidas a las condiciones experimentales y/o de medición de dicho valor indicado.
Los términos "sujeto" y "paciente" se utilizan de manera intercambiable en este documento y, tal como se emplean hacen referencia a un ser humano que ha sido objeto de tratamiento, observación o experimentación.
Como se usa en este documento, el término "composiciones" pretende abarcar un producto que comprende los ingredientes especificados en las cantidades especificadas, así como cualquier producto resultante, directa o indirectamente, de combinaciones de los ingredientes especificados en las cantidades especificadas.
Cuando los compuestos según esta invención tienen al menos un centro quiral, pueden existir en consecuencia como enantiómeros. Cuando los compuestos poseen dos o más centros quirales, pueden existir adicionalmente como diastereoisómeros. Se debe entender que todos estos isómeros y mezclas de los mismos están incluidos dentro del alcance de la presente invención. Además, algunas de las formas cristalinas de los compuestos pueden existir como polimorfas y, como tales, se prevé que estén incluidos en la presente invención. Además, algunos de los compuestos pueden formar solvatos con agua (es decir, hidratos) o disolventes orgánicos comunes, y como tales solvatos también está prevista su inclusión dentro del alcance de la presente invención.
La presente invención incluye dentro de su alcance profármacos de los compuestos de esta invención. En general, estos profármacos serán derivados funcionales de los compuestos, que se convierten fácilmente, in vivo, en el compuesto requerido. De este modo, en los métodos de tratamiento de la presente invención el término "administrar" comprenderá el tratamiento de los diversos trastornos descritos con las composiciones específicamente descritas, o con una composición que puede no estar descrita específicamente, pero que se convierte en el compuesto especificado in vivo, tras la administración al paciente. Se describen procedimientos convencionales para la selección y preparación de derivados apropiados en forma de profármacos, por ejemplo, en "Design of Prodrugs", ed. H. Bundgaard, Elsevier, 1985.
Para el empleo en medicina, las sales de los compuestos de esta invención hacen referencia a "sales farmacéuticamente aceptables", no tóxicas. Sin embargo, otras sales pueden ser útiles en la preparación de compuestos según esta invención, o de sus sales farmacéuticamente aceptables. Sales farmacéuticamente aceptables apropiadas de los compuestos incluyen sales de adición de ácidos que pueden estar formadas, por ejemplo, mediante la mezcla de una solución del compuesto con una solución de un ácido farmacéuticamente aceptable tal como ácido clorhídrico, ácido sulfúrico, ácido fumárico, ácido maleico, ácido succínico, ácido acético, ácido benzoico, ácido cítrico, ácido tartárico, ácido carbónico, o ácido fosfórico.
Adicionalmente, cuando los compuestos según la invención son portadores de un resto ácido, sus sales farmacéuticamente aceptables adecuadas pueden incluir sales de metales alcalinos, por ejemplo, sales de sodio o potasio; sales de metales alcalino-térreos, por ejemplo, sales de calcio o magnesio; y sales formadas con ligandos orgánicos apropiados, por ejemplo, sales de amonio cuaternario. De esta forma, las sales farmacéuticamente aceptables representativas incluyen las siguientes: acetato, bencenosulfonato, benzoato, bicarbonato, bisulfato, bitartrato, borato, bromuro, edetato de calcio, camsilato, carbonato, cloruro, clavulanato, citrato, dihidrocloruro, edetato, edisilato, estolato, esilato, fumarato, gluceptato, gluconato, glutamato, glicolilarsenilato, hexilresorcinato, hidrabamina, hidrobromuro, hidrocloruro, hidroxinaftoato, yoduro, isotionato, lactato, lactobionato, laurato, malato, maleato, mandelato, mesilato, metilbromuro, metilnitrato, metilsulfato, mucato, napsilato, nitrato, sal de amonio de N-metilglucamina, oleato, pamoato (embonato), palmitato, pantotenato, fosfato/difosfato, poligalacturonato, salicilato, estearato, sulfato, sub-acetato, succinato, tanato, tartrato, teoclato, tosilato, trietoyoduro y valerato.
Ácidos y bases representativos que se pueden utilizar en las preparaciones de sales farmacéuticamente aceptables incluyen los siguientes: ácidos, incluido ácido acético, ácido 2,2-dicloroacético, aminoácidos acilados, ácido adípico, ácido algínico, ácido ascórbico, ácido L-aspártico, ácido bencenosulfónico, ácido benzoico, ácido 4-acetamidobenzoico, ácido (+)-canfórico, ácido canforsulfónico, ácido (+)-(1S)-canfor-10-sulfónico, ácido cáprico, ácido caprílico, ácido cinámico, ácido cítrico, ácido ciclámico, ácido dodecilsulfúrico, ácido etano-1,2-disulfónico, ácido etanosulfónico, ácido 2-hidroxi-etanosulfónico, ácido fórmico, ácido fumárico, ácido galactárico, ácido gentísico, ácido glucoheptónico, ácido D-glucónico, ácido D-glucurónico, ácido L-glutámico, ácido \alpha-oxo-glutárico, ácido glicólico, ácido hipúrico, ácido bromhídrico, ácido clorhídrico, ácido (+)-L-láctico, ácido (\pm)-DL-láctico, ácido lactobiónico, ácido maleico, ácido (-)-málico, ácido melónico, ácido (\pm)-DL-mandélico, ácido metanosulfónico, ácido naftaleno-2-sulfónico, ácido naftaleno-1,5-disulfónico, ácido 1-hidroxi-2-naftoico, ácido nicotínico, ácido nítrico, ácido oleico, ácido orótico, ácido oxálico, ácido palmítico, ácido pamoico, ácido fosfórico, ácido L-piroglutámico, ácido salicílico, ácido 4-amino-salicílico, ácido sebaico, ácido esteárico, ácido succínico, ácido sulfúrico, ácido tánico, ácido (+)-L-tartárico, ácido tiociánico, ácido p-toluenosulfónico, y ácido undecilénico; y bases, incluidas amoniaco, L-arginina, benetamina, benzatina, hidróxido de calcio, colina, deanol, dietanolamina, dietilamina, 2-(dietilamino)-etanol, etanolamina, etilendiamina, N-metil-glucamina, hidrabamina, 1H-imidazol, L-lisina, hidróxido de magnesio, 4-(2-hidroxietil)-morfolina, piperazina, hidróxido de potasio, 1-(2-hidroxietil)-pirrolidina, amina secundaria, hidróxido de sodio, trietanolamina, trometamina, e hidróxido de cinc.
El término "tratar" o "tratamiento", como se usa en este documento, se refiere a acciones que determinan cualquier indicio de éxito en la prevención o mejoría de una lesión, patología, síntomas o estado, incluidos cualesquiera parámetros tales como disminución; remisión; disminución de los síntomas, o hacer que la lesión, patología o estado resulte más tolerable para el paciente; ralentizar la velocidad de degeneración o declive; hacer que el punto final de la degeneración sea menos debilitante; o mejorar el bienestar físico o mental de un sujeto.
De esta forma, el término "tratamiento" o "tratar" pretenden incluir cualquier acción que mejora, previene, invierte, detiene o inhibe el proceso patológico de la epileptogénesis, tal y como se define y utiliza este término en este documento. El tratamiento o la mejoría de los síntomas pueden estar basados sobre parámetros objetivos o subjetivos; incluidos los resultados de una exploración física, examen neurológico y/o evaluaciones psiquiátricas.
En consecuencia, el término "tratar" o "tratamiento" incluye la administración de los compuestos o agentes de la presente invención para tratar, prevenir, invertir, detener o inhibir el proceso de la epileptogénesis.
La expresión "efecto terapéutico", como se usa en este documento, se refiere al tratamiento, inhibición, disminución, inversión o prevención de la epileptogénesis, los efectos y síntomas de la epileptogénesis, o los efectos secundarios de la epileptogénesis en un sujeto.
La expresión "una cantidad terapéuticamente efectiva" o "una dosis terapéuticamente efectiva" se usan de manera intercambiable y, tal como se usan en este documento, significa una cantidad o dosis suficiente de uno o más de los compuestos o composiciones según la invención para producir un efecto terapéutico, según se ha definido anteriormente, en un sujeto o paciente que requiere dicho tratamiento; inhibición; disminución; inversión o prevención de la epileptogénesis, los efectos o síntomas de la epileptogénesis o de los efectos secundarios de la epileptogénesis. El intervalo de dosis necesaria para estos diferentes efectos terapéuticos diferirá en función de las características del sujeto o paciente, y de la naturaleza exacta del trastorno tratado.
La expresión "forma de dosificación farmacéutica", tal como se usa en este documento, se referirá a una forma de uno o más de los compuestos o composiciones de esta invención, junto con excipientes farmacéuticamente aceptables, para producir una formulación adecuada para administrar a un sujeto. La forma puede estar adaptada para la administración por cualquier vía apropiada, incluidas, sin limitaciones, las vías oral, en liberación tanto inmediata como retardada, intravenosa (IV), transdérmica, intramuscular, intraventricular, o nasal, y puede comprender: comprimidos, píldoras, cápsulas, semisólidos, polvos, formulaciones de liberación sostenida, soluciones, suspensiones, emulsiones, jarabes, elixires, aerosoles o cualquier otra composición adecuada.
Regímenes de Dosificación
La cantidad de compuesto de carbamato necesaria para tratar la epileptogénesis se define como una cantidad o dosis farmacéuticamente efectiva. Con el fin de lograr este objetivo, los compuestos o composiciones de esta invención se deben utilizar en su cantidad o dosis terapéuticamente efectiva, tal como se describe más adelante.
El programa de dosificación y las cantidades efectivas para su uso, es decir el régimen de administración o dosificación, dependerá de una variedad de factores, incluida la naturaleza exacta de la enfermedad o lesión, el estado físico, peso, edad del paciente y datos similares. En el cálculo del régimen de dosificación para un paciente, también se toma en consideración la forma de administración.
Los intervalos de dosis que se esperan sean eficaces para producir un efecto anti-epileptogénico en seres humanos en situaciones clínicas graves y agudas, y que son análogos a los del litio-pilocarpina en el modelo de rata del Ejemplo 2, se determinan comparando las dosis efectivas conocidas con los niveles en sangre en la rata y el ser humano.
En el ser humano, se sabe que la farmacocinética de uno de los compuestos según la invención, al que se hace referencia en este documento como Compuesto de Ensayo (TC), es decir, la Fórmula 7, es lineal tras la administración oral única y repetida en adultos humanos normales.
Niveles hemáticos en humanos
En estudios de toxicología humana, la administración del Compuesto de Ensayo a dosis diversas durante 7 días produjo las siguientes Cmax y AUC(0-24):
1)
A 100 mg, b.i.d. (200 mg en 24 horas o 2,85 mg/kg/día en un humano de 70 kg), Cmax fue de 3,6 microgramos/ml, y la AUC fue de 42,2 microgramos-hora/ml;
2)
A 250 mg, b.i.d. (500 mg en 24 horas o 7,14 mg/kg/día en un humano de 70 kg), Cmax fue de 8,2 microgramos/ml, y la AUC fue de 102,3 microgramos-hora/ml;
3)
A 500 mg, b.i.d. (1.000 mg en 24 horas o 14,28 mg/kg/día en un humano de 70 kg), Cmax fue de 17,2 microgramos/ml, y la AUC fue de 204,1 microgramos-hora/ml;
4)
A 750 mg, b.i.d. (1.500 mg en 24 horas o 21,4 mg/kg/día en un humano de 70 kg), Cmax fue de 28,2 microgramos/ml, y la AUC fue de 322,7 microgramos-hora/ml.
Niveles hemáticos en rata
En estudios toxicológicos en la rata, la administración del Compuesto de Ensayo (TC) durante 8 días produjo las siguientes Cmax y AUC:
1)
A 30 mg/kg/día, Cmax fue de 9,33 microgramos/ml y la AUC fue de 97,32 microgramos-hora/ml;
2)
A 100 mg/kg/día, Cmax fue de 20,63 microgramos/ml y la AUC fue de 230,33 microgramos-hora/ml;
3)
A 300 mg/kg/día, Cmax fue de 70,34 microgramos/ml y la AUC fue de 525,95 microgramos-hora/ml.
\newpage
Las dosis ensayadas en la rata para evaluar los efectos anti-epileptogénicos en el Ejemplo 2 estuvieron dentro de un intervalo de 30 mg/kg/día hasta 120 mg/kg/día. La dosis más baja estudiada en este Ejemplo, es decir, 30 mg/kg, produjo algunos efectos protectores mensurables, en tanto que la dosis más baja ensayada en el Ejemplo 1 fue de 10 mg/kg/día y provocó efectos protectores mínimos o nulos (véanse los Ejemplos 1 y 2 más adelante). En la rata, sería de esperar que las dosis de 30 mg/kg/día del Compuesto de Ensayo (TC) produjeran niveles en sangre de: Cmax de 9,33 microgramos/ml, y una AUC de 97,32 microgramos-hora/ml. En el ser humano, cabría esperar que estos niveles en sangre se alcanzaran con dosis de aproximadamente 500 mg/kg/día hasta aproximadamente 600 mg/kg/día, o desde aproximadamente 7,1 hasta aproximadamente 8,6 mg/kg/día en un ser humano de 70 kg.
Sin embargo, en los Ejemplos 1 y 2 fueron necesarias dosis y niveles en sangre relativamente altos debido al empleo del modelo animal agudo y muy grave y a la necesidad de producir los efectos anti-epileptogénicos llamativos y rápidos demostrados. Así mismo, en este modelo animal grave y agudo, el compuesto se administró después de que tuviera lugar el evento traumático o lesión, es decir, la inducción del estado epiléptico por la administración de Li-Pilocarpina. Este tipo de modelo post-lesión puede correlacionarse probablemente con situaciones clínicas de agudeza y gravedad análogas en el paciente humano, que incluye, sin limitaciones, iniciar la administración del medicamento después de que haya ocurrido la lesión del SNC. En estas situaciones, cabe esperar que las dosificaciones necesarias para alcanzar un efecto anti-epileptogénico sean superiores a las que se requieren probablemente en circunstancias menos aguda o graves, o en situaciones crónicas y, en especial, cuando el medicamento se usa de forma preventiva.
En situaciones en las que la medicación se administra de manera profiláctica en una prevención primaria o paradigma de pre-tratamiento, cabría esperar que las dosis y los niveles en sangre requeridos para producir efectos anti-epileptogénicos clínicamente importantes fueran algo menores que el equivalente humano a la dosis de 30 mg/kg/día usada en el Ejemplo 2.
Como tales, las dosis que se espera sean terapéuticamente efectivas en la práctica clínica serían, en la mayoría de los casos, menores que las identificadas en este modelo animal de epileptogénesis grave. La DE50 del Compuesto de Ensayo para prevenir las convulsiones en la rata es de aproximadamente 4 mg/kg hasta aproximadamente 30 mg/kg (dependiendo del tiempo y del tipo de experimento), por lo que no resulta inesperada una dosis efectiva mínima de 30 mg/kg en los modelos de epileptogénesis en la rata. Basándose en estos datos, la dosis anti-epileptogénica efectiva esperada para el ser humano sería mayor que la dosis mínima necesaria para mostrar eficacia anticonvulsivante en el hombre. En un paradigma de prevención primaria, en el que la dosificación se efectúa mucho antes del inicio de la lesión o del proceso patológico, cabría esperar que las dosis y los niveles en sangre efectivos en el ser humano fueran algo menores que el equivalente humano de la dosis de 30 mg/kg que demostró ser mínimamente eficaz en el modelo de litio-pilocarpina en la rata, en los Ejemplos 1 y 2.
En pacientes humanos, en un paradigma de prevención primaria en el que la medicación se iniciaría antes de cualquier lesión o daño del sistema nervioso humano, cabría esperar que los límites inferiores de una dosis anti-epileptogénica eficaz fueran de aproximadamente 400 mg/día hasta aproximadamente 500 mg/día, o aproximadamente 5,7 mg/kg/día hasta aproximadamente 7,14 mg/kg/día. En situaciones en las que la medicación se inicia después de haberse producido la lesión, el intervalo de dosis debería ser algo mayor, por ejemplo, desde aproximadamente 500 mg/día hasta aproximadamente 600 mg/día, o aproximadamente 7,14 mg/kg/día hasta aproximadamente 8,6 mg/kg/día en un hombre de 70 kg.
Los compuestos y composiciones de la invención carecen de un límite superior teórico en su intervalo de dosis clínicamente efectivas. Así, el extremo superior del intervalo terapéuticamente efectivo estaría determinado por la cantidad máxima que puede tolerar el paciente. No obstante, sobre la base de los datos anteriores, sería de esperar que la dosis máxima ensayada en la rata, es decir, 120 mg/kg, que mostró efectos neuroprotectores y anti-epileptogénicos muy marcados, tuviera una Cmax y una AUC similares o menores que las alcanzadas en el hombre con una dosis de 750 mg dos veces al día (1500 mg/día o aproximadamente 21,4 mg/kg/día). Esta dosis fue bien tolerada en el ser humano y la dosis tolerable máxima sería considerablemente superior a esta en muchos pacientes, tal vez de 2500 a 3000 mg/día, o aproximadamente 35,7 mg/kg/día hasta aproximadamente 42,9 mg/kg/día en un hombre de 70 kg.
Por lo tanto, los compuestos y composiciones farmacéuticas de la invención se pueden administrar a una dosificación de aproximadamente 5,7 mg/kg/día hasta aproximadamente 43,0 mg/kg/día (400-3000 mg/día en un hombre de 70 kg), preferentemente desde aproximadamente 6,4 hasta aproximadamente 35,7 mg/kg/día (450-2500 mg/día en un hombre de 70 kg), más preferentemente desde aproximadamente 7,1 hasta aproximadamente 28,6 mg/kg/día (500-2000 mg/día en un hombre de 70 kg) o, todavía más preferentemente, desde aproximadamente 7,8 hasta aproximadamente 21,4 mg/kg/día (550-1500 mg/día en un hombre de 70 kg) o, de forma especialmente preferida, desde aproximadamente 8,6 hasta aproximadamente 17,1 mg/kg/día (600-1200 mg/día en un hombre de 70 kg). Sin embargo, estas dosificaciones pueden variar de acuerdo con las características y las tolerancias individuales del sujeto y de la naturaleza exacta de la enfermedad tratada.
Basándose en esta memoria descriptiva, el experto en la técnica será capaz, sin necesidad de realizar experimentos indebidos y teniendo en consideración su experiencia, de determinar la dosis o cantidad terapéuticamente efectiva de un compuesto de carbamato sustituido particular según la invención para tratar la epilepsia y producir un efecto anti-epileptogénico clínicamente significativo (véanse, por ejemplo, Lieberman, Pharmaceutical Dosage Forms (vols. 1-3, 1992); Lloyd, 1999, The Art, Science and Technology of Pharmaceutical Compounding; y Pickar, 1999, Dosage Calculations).
Una dosis terapéuticamente efectiva es también aquella en la que cualquier efecto secundario tóxico o perjudicial del agente activo es compensado, en términos clínicos, por los efectos terapéuticamente beneficiosos. Es necesario señalar, además, que para cada sujeto en particular, se deberán evaluar regímenes específicos de dosificación, ajustándolos en el tiempo de acuerdo con las necesidades individuales y el juicio profesional de la persona que administra o supervisa la administración de los compuestos. También es de esperar que la administración de las composiciones de esta invención se pueda iniciar con una dosis baja o moderada, incrementándola posteriormente hasta una dosis y niveles en sangre terapéuticamente efectivos durante un periodo de tiempo.
A los efectos del tratamiento, las composiciones o compuestos que se describen en este documento pueden ser administrados al sujeto a través del suministro de un bolo único, por la administración continua durante un periodo de tiempo prolongado, o en un protocolo de administración repetido (por ejemplo, un protocolo de administración repetida a intervalos horarios, diarios o semanales). Las formulaciones farmacéuticas de la presente invención se pueden administrar, por ejemplo, una o más veces al día, 3 veces por semana, o semanalmente. En una forma de realización de la presente invención, las formulaciones farmacéuticas de la presente invención se administran por vía oral, una o dos veces al día.
En algunas formas de realización, el régimen de tratamiento con los compuestos de la presente invención puede comenzar, por ejemplo, después de que un sujeto sufra una lesión que afecte al cerebro u otro daño inicial, antes de que se le diagnostique una epilepsia, por ejemplo, antes de que el sujeto sufra una primera o segunda convulsión. En una forma de realización, el sujeto tratado con un compuesto que tiene potencial epileptogénico, por ejemplo, un medicamento psicotrópico, o el sujeto que padece una enfermedad asociada con el riesgo de desarrollar epilepsia, por ejemplo, autismo, puede iniciar el régimen de tratamiento con un compuesto de carbamato de la presente invención.
En todavía otras formas de realización, el régimen de tratamiento con los compuestos de la presente invención puede comenzar antes de que se haya producido cualquier daño o lesión del sistema nervioso, pero en un momento en el que dicho daño o lesión es esperable o es probable que suceda. Por ejemplo, un régimen de tratamiento de este tipo puede comenzar antes de que el sujeto se someta a un procedimiento de neurocirugía, o tiene la probabilidad de sufrir otras formas de traumatismo de cabeza o cerebro, por ejemplo, en un combate, deportes violentos o carreras peligrosas, ictus repetidos, TIA, etc.
En ciertas formas de realización, los compuestos de carbamato se pueden administrar diariamente durante un periodo determinado de tiempo (semana, mes, año) después de que se haya producido la lesión o el traumatismo inicial del cerebro. El médico responsable del tratamiento sabrá cómo determinar que el compuesto de carbamato ha alcanzado su nivel terapéuticamente efectivo, por ejemplo, exploración física del paciente, o medición de los niveles del medicamento en sangre o en el líquido cefalorraquídeo. El experto en la técnica podría determinar la dosis máxima tolerable a través de una exploración física para establecer la presencia y gravedad de efectos secundarios tales como lenguaje confuso, letargo o trastornos de coordinación.
En este contexto, una dosificación terapéuticamente eficaz del o de los agentes biológicamente activos pueden incluir dosis repetidas, dentro de un régimen de tratamiento prolongado, que tendrá como resultados clínicamente significativos la prevención, inversión, detención o inhibición de la epileptogénesis. En este contexto, la determinación de las dosificaciones efectivas se basa típicamente en estudios sobre modelos animales, seguidos por ensayos clínicos en el hombre, y está orientada por protocolos de determinación de dosificaciones efectivas y administración que reducen significativamente la incidencia o la gravedad de síntomas o trastornos diana en el sujeto expuesto. Modelos adecuados, en este sentido, incluyen, por ejemplo, estudios en ratón, rata, cerdo, felino, primates no humanos y otros sujetos de modelos animales aceptados conocidos en la técnica. De manera alternativa, se pueden determinar las dosificaciones efectivas usando modelos in vitro (por ejemplo, ensayos inmunológicos e histopatológicos). Mediante el uso de estos modelos, se requieren habitualmente sólo cálculos y ajustes comunes para determinar la concentración y dosis adecuadas necesarias para administrar una cantidad terapéuticamente efectiva del o de los agentes biológicamente activos (por ejemplo, cantidades que son efectivas por vía intranasal, transdérmica, intravenosa o intramuscular para desencadenar una respuesta deseada).
En un ejemplo de forma de realización de la presente invención, se preparan formas de dosificación de los compuestos para regímenes de administración estándar. De este modo, la composición se puede subdividir fácilmente en dosis similares, siguiendo el criterio médico. Por ejemplo, se pueden preparar dosificaciones unitarias de polvos, viales o ampollas envasados y, preferentemente, en forma de cápsula o comprimido.
El compuesto activo presente en estas formas de dosificación unitaria de la composición puede encontrarse presente en una cantidad de, por ejemplo, desde aproximadamente 25 mg hasta aproximadamente 800 mg o, preferentemente, en cantidades de dosificación unitaria de aproximadamente 50, 100, 200, 20, 400, 450, 500 y 600 mg de uno o múltiples compuestos activos de carbamato de la invención, para la administración diaria única o repetida, de acuerdo con las necesidades particulares del paciente.
Compuestos de Carbamato como Sustancias Farmacéuticas:
La presente invención ofrece mezclas enantiómeras y enantiómeros aislados de la Fórmula 1 y/o Fórmula 2 como sustancias farmacéuticas. Los compuestos de carbamato están formulados como productos farmacéuticos para tratar la epileptogénesis.
Composiciones Farmacéuticas
La presente invención comprende, adicionalmente, composiciones farmacéuticas que contienen uno o múltiples compuestos de la Fórmula 1 o la Fórmula 2, con un vehículo farmacéuticamente aceptable.
Las composiciones farmacéuticas que contienen uno o múltiples compuestos según la invención descrita en este documento como ingrediente activo, se pueden preparar mezclando íntimamente el o los compuestos con un vehículo farmacéutico, de acuerdo con técnicas convencionales de preparación de compuestos farmacéuticos. El vehículo puede adoptar una amplia variedad de formas, dependiendo de la vía de administración deseada (por ejemplo, oral, parenteral). Así, para preparaciones líquidas orales tales como suspensiones, elixires y soluciones, los vehículos y aditivos adecuados incluyen agua, glicoles, aceites, alcoholes, agentes saborizantes, conservantes, estabilizadores, colorantes y similares; para preparaciones sólidas orales tales como polvos, cápsulas y comprimidos, los vehículos y aditivos adecuados incluyen almidones, azúcares, diluyentes, agentes de granulación, lubricantes, aglutinantes, disgregantes y similares. Las preparaciones sólidas orales también pueden estar recubiertas con sustancias tales como azúcares, con un recubrimiento entérico con el fin de modular los sitios de absorción principales. Para la administración parenteral, el vehículo consistirá habitualmente en agua estéril y se puede agregar otros ingredientes para aumentar la solubilidad o la conservación. También se pueden preparar suspensiones o soluciones inyectables usando vehículos acuosos, junto con los aditivos apropiados.
Para preparar las composiciones farmacéuticas de esta invención, se mezclan íntimamente uno o múltiples compuestos de la presente invención, como ingredientes activos, con un vehículo farmacéutico, de acuerdo con técnicas convencionales de preparación de compuestos farmacéuticos, en donde dicho vehículo puede adoptar una amplia variedad de formas, dependiendo de la forma de preparación deseada para la administración, por ejemplo, oral o parenteral tal como intramuscular. En la preparación de las composiciones en una forma de dosificación oral, se puede utilizar cualquiera de los medios farmacéuticos habituales. De este modo, para preparaciones líquidas orales tales como, por ejemplo, suspensiones, elixires y soluciones, los vehículos y aditivos adecuados incluyen agua, glicoles, aceites, alcoholes, agentes saborizantes, conservantes, colorantes y similares; para preparaciones sólidas orales tales como, por ejemplo, polvos, cápsulas, tabletas alargadas, cápsulas de gel y comprimidos, los vehículos y aditivos apropiados incluyen almidones, azúcares, diluyentes, agentes de granulación, lubricantes, aglutinantes, disgregantes y similares. Debido a su facilidad de administración, comprimidos y cápsulas representan la forma de unidad de dosificación oral más conveniente, en cuyo caso se utilizan, evidentemente, vehículos farmacéuticos sólidos.
Si se desea, los comprimidos pueden estar recubiertos con azúcar o con un recubrimiento entérico por técnicas convencionales. Para uso parenteral, el vehículo comprenderá habitualmente agua estéril, aunque se pueden agregar otros ingredientes, por ejemplo, con el fin de contribuir a la solubilidad o a la conservación. También se pueden preparar suspensiones inyectables, en cuyo caso se pueden emplear vehículos líquidos apropiados, agentes de suspensión y similares.
Las composiciones farmacéuticas de este documento contendrán, por unidad de dosificación, por ejemplo, comprimido, cápsula, polvo, inyección, cucharadita y similares, una cantidad del ingrediente activo necesaria para liberar un dosis efectiva, tal como se ha descrito anteriormente. Las composiciones farmacéuticas de este documento contendrán, por unidad de dosificación unitaria, por ejemplo, comprimido, cápsula, polvo, inyección, supositorio, cucharadita, y similares desde aproximadamente 10 mg hasta aproximadamente 1000 mg de uno o múltiples compuestos de la Fórmula 1 o de la Fórmula 2 y, preferentemente, dosis unitarias de aproximadamente 25 mg hasta aproximadamente 800 mg y, más preferentemente, en dosis unitarias de aproximadamente 50 mg, 100 mg, 250 mg, 400 mg, 450 mg, 500 mg y 600 mg.
Las composiciones farmacéuticas se pueden administrar a una dosificación de aproximadamente 5,7 mg/kg/día hasta aproximadamente 43,0 mg/kg/día (400-3000 mg/día en un hombre de 70 kg), preferentemente desde aproximadamente 6,4 mg/kg/día hasta aproximadamente 35,7 mg/kg/día (450-2500 mg/día en un hombre de 70 kg), más preferentemente desde aproximadamente 7,1 mg/kg/día hasta aproximadamente 28,6 mg/kg/día (500-2000 mg/día en un hombre de 70 kg) o, todavía más preferentemente, desde aproximadamente 7,9 mg/kg/día hasta aproximadamente 21,4 mg/kg/día (550-1500 mg/día en un hombre de 70 kg) o, de manera especialmente preferida, desde aproximadamente 8,6 mg/kg/día hasta aproximadamente 17,1 mg/kg/día (600-1200 mg/día en un hombre de 70 kg). Las dosificaciones, sin embargo, pueden variar en función de los requisitos del paciente, la gravedad de la enfermedad tratada y del compuesto utilizado.
De manera ventajosa, los compuestos de la presente invención se pueden administrar en una única dosis diaria, o la dosificación diaria total se puede administrar en dosis divididas de dos, tres o cuatro veces al día. Además, los compuestos de la presente invención se pueden administrar de forma intranasal a través de la aplicación tópica de vehículos intranasales adecuados, o a través de parches transdérmicos para la piel, bien conocidos para los expertos en la técnica. Para la administración por medio de un sistema de liberación transdérmico, lógicamente la administración de la dosificación será continua en lugar de intermitente durante el régimen de dosificación.
Preferentemente, estas composiciones se encuentran en formas de dosificación unitaria tales como comprimidos, píldoras, cápsulas, polvos, gránulos, soluciones o suspensiones parenterales estériles, pulverizadores líquidos o como aerosoles dosificados, gotas, ampollas, dispositivos de auto-inyección o supositorios; para la administración oral, parenteral, intranasal, sublingual o rectal, o para la administración por inhalación o insuflación. De manera alternativa, la composición se puede presentar en una forma adecuada para una administración una vez a la semana o una vez al mes; por ejemplo, se puede adaptar una sal insoluble del compuesto activo, tal como la sal decanoato, para ofrecer una preparación de depósito para inyección intramuscular. Para preparar composiciones sólidas tales como comprimidos, el ingrediente activo principal se mezcla con un vehículo farmacéutico, por ejemplo, ingredientes convencionales de compresión tales como almidón de grano, lactosa, sacarosa, sorbitol, talco, ácido esteárico, estearato de magnesio, fosfato dicálcico o gomas, y otros diluyentes farmacéuticos, por ejemplo, agua, para formar una composición de preformulación sólida que contiene una mezcla homogénea de un compuesto de la presente invención, o una sal farmacéuticamente aceptable del mismo. Cuando se califican de homogéneas estas composiciones de preformulación, se quiere indicar que el ingrediente activo está uniformemente disperso en toda la composición, de modo que la composición se puede subdividir fácilmente en formas de dosificación unitaria del tipo descrito anteriormente, y que contienen desde 25,0 mg hasta aproximadamente 800 mg del ingrediente activo de la presente invención.
Los comprimidos o las píldoras de la nueva composición pueden estar recubiertos o preparados de cualquier otro modo para proporcionar una forma de dosificación que aporte las ventajas de una acción prolongada. Por ejemplo, el comprimido o la píldora pueden comprender un componente de dosificación interior y uno exterior, estando este último en forma de cubierta sobre el primero. Los dos componentes pueden estar separados por una capa entérica que sirve para resistir la desintegración en el estómago y permitir que el componente interno pase intacto al duodeno, o para tener una liberación retardada. Para estas capas o recubrimientos entéricos se puede usar una variedad de materiales, los cuales incluyen una serie de ácidos polímeros con materiales tales como shellac, alcohol cetílico y acetato de celulosa.
Las formas líquidas en las que se pueden incorporar las nuevas composiciones para la administración por vía oral o inyectable incluyen soluciones acuosas, jarabes adecuadamente aromatizados, suspensiones acuosas u oleosas, y emulsiones aromatizadas con aceites comestibles tales como aceite de semillas de algodón, aceite de sésamo, aceite de coco o aceite de cacahuetes, así como elixires y vehículos farmacéuticos similares. Los agentes de dispersión o suspensión adecuados para suspensiones acuosas incluyen gomas sintéticas y naturales tales como tragacanto, acacia, alginato, dextrano, carboximetilcelulosa sódica, metilcelulosa, polivinilpirrolidona o gelatina.
Por ejemplo, para la administración oral en forma de comprimido o cápsula, el componente farmacológico activo se puede combinar con un vehículo inerte, oral, no tóxico y farmacéuticamente aceptable tal como etanol, glicerol, agua y similares. Además, cuando se desea o es necesario, también se pueden incorporar aglutinantes, lubricantes, disgregantes y colorantes adecuados a la mezcla. Aglutinantes apropiados incluyen, sin limitaciones, almidón, gelatina, azúcares naturales tales como glucosa o beta-lactosa, edulcorantes de maíz, gomas naturales o sintéticas tales como acacia, tragacanto u oleato sódico, estearato de sodio, estearato de magnesio, benzoato de sodio, acetato de sodio, cloruro sódico, y similares. Los disgregantes incluyen, sin limitaciones, almidón, metilcelulosa, agar, bentonita, goma xantana, y similares.
Las formas líquidas en agentes de dispersión o suspensión adecuadamente aromatizados tales como las gomas sintéticas y naturales, por ejemplo, tragacanto, acacia, metilcelulosa, y similares. Para la administración parenteral, son deseables suspensiones y soluciones estériles. Cuando se opta por la administración intravenosa, se utilizan preparaciones isotónicas que contienen, por lo general, conservantes adecuados.
Los expertos en la técnica pueden determinar con facilidad las dosificaciones óptimas que se deben administrar, y éstas variarán con el compuesto particular usado, la forma de administración, la potencia de la preparación, la vía de administración y el progreso de la enfermedad. Además, factores asociados con el paciente particular tratado, incluidas su edad, peso, dieta y hora de administración, determinarán la necesidad de realizar ajustes de las dosificaciones.
El experto en la técnica reconocerá que los ensayos tanto in vivo como in vitro, usando modelos celulares y/o animales conocidos y aceptados en general son capaces de predecir la capacidad de un compuesto de ensayo para tratar o prevenir un trastorno determinado.
El experto en la técnica reconocerá, además, que se pueden llevar a cabo ensayos clínicos con humanos, incluidos los estudios "primera vez en el hombre", determinación de dosis y ensayos de eficacia en voluntarios sanos y/o en pacientes afectados de un trastorno determinado, de acuerdo con métodos bien conocidos en las técnicas clínica y médica.
En general, los compuestos de carbamato de la presente invención se pueden administrar como composiciones farmacéuticas por medio de cualquier método conocido en la técnica para la administración de medicamentos terapéuticos, incluidas las vías oral, bucal, tópica, sistémica (por ejemplo, transdérmica, intranasal o por supositorio) o parenteral (por ejemplo, inyección intramuscular, subcutánea o intravenosa). La administración de los compuestos directamente al sistema nervioso puede incluir, por ejemplo, la administración por vías intracerebral, intraventricular, intracerebro-ventricular, intratecal, intracisternal, intramedular, por medio de agujas o catéteres de administración intracraneal o intravertebral, con o sin dispositivos de bombeo.
Las composiciones pueden adoptar la forma de comprimidos, píldoras, cápsulas, semisólidos, polvos, formulaciones de liberación sostenida, soluciones, suspensiones, emulsiones, jarabes, elixires, aerosoles, o cualquier otra composición apropiada; y comprenden al menos un compuesto de la presente invención en combinación con al menos un excipiente farmacéuticamente aceptable. Los excipientes adecuados son bien conocidos por los expertos en la técnica y se pueden encontrar, junto con métodos para formular las composiciones, en citas bibliográficas convencionales tales como Alfonso AR; Remington's Pharmaceutical Sciences, 17ª ed., Mack Publishing Company, Easton, PA, 1985, cuya descripción se ha incorporado en su totalidad a este documento como referencia, y a todos los efectos. Vehículos líquidos apropiados, especialmente para soluciones inyectables, incluyen agua, solución salina acuosa, solución acuosa de dextrosa, y glicoles.
Los compuestos de carbamato se pueden proporcionar como suspensiones acuosas. Las suspensiones acuosas según la invención pueden contener un compuesto de carbamato mezclado con excipientes apropiados para la fabricación de suspensiones acuosas. Estos excipientes pueden incluir, por ejemplo, un agente de suspensión tal como carboximetilcelulosa sódica, metilcelulosa, hidroxipropil metilcelulosa, alginato de sodio, polivinilpirrolidona, goma tragacanto y goma acacia, y agentes dispersantes o humectantes tales como una fosfatida de origen natural (por ejemplo, lecitina), un producto de condensación de un óxido de alquileno con un ácido graso (por ejemplo, estearato de polioxietileno), un producto de condensación de óxido de etileno con un alcohol alifático de cadena larga (por ejemplo, heptadecaetileno oxicetanol), un producto de condensación de óxido de etileno con un éster parcial derivado de un ácido graso y un hexitol (por ejemplo, mono-oleato de polioxietileno sorbitol), o un producto de condensación de óxido de etileno con un éster parcial derivado de un ácido graso y un anhídrido de hexitol (por ejemplo, mono-oleato de polioxietileno sorbitan).
La suspensión acuosa puede contener también uno o múltiples conservantes tales como etil- o n-propil-p-hidroxibenzoato, uno o múltiples colorantes, uno o múltiples saborizantes, y uno o múltiples agentes edulcorantes tales como sacarosa, aspartamo o sacarina. Se puede ajustar la osmolaridad de las formulaciones.
Las suspensiones oleosas para usar en los presentes métodos se pueden formular suspendiendo un compuesto de carbamato en un aceite vegetal tal como aceite de cacahuete, aceite de oliva, aceite de sésamo o aceite de coco, o en un aceite mineral como parafina líquida; o en una mezcla de éstos. Las suspensiones en aceite pueden contener un agente espesante tal como cera de abejas, parafina dura o alcohol cetílico. Se pueden agregar agentes edulcorantes para proporcionar una formulación oral de sabor agradable, tales como glicerol, sorbitol o sacarosa. Estas formulaciones se pueden conservar mediante la adición de un antioxidante tal como ácido ascórbico. Como ejemplo de un vehículo oleoso inyectable, véase Minto, J., Pharmacol. Exp. Ther. 281: 93-102, 1997. Las formulaciones farmacéuticas según la invención pueden estar también en forma de emulsiones de aceite en agua. La fase oleosa puede ser un aceite vegetal o mineral, descrito anteriormente, o una mezcla de los mismos.
Agentes emulsionantes apropiados incluyen gomas de origen natural tales como goma acacia y goma tragacanto, fosfatidas de origen natural tales como lecitina de sorbitan, ésteres o ésteres parciales de ácidos grasos y anhídridos de hexitol tales como mono-oleato de sorbitan, y productos de condensación de estos ésteres parciales con óxido de etileno tales como mono-oleato de polioxietileno sorbitan. La emulsión puede contener también agentes edulcorantes y saborizantes, como en la formulación de jarabes y elixires. Estas formulaciones pueden contener también un emoliente, un conservante o un colorante.
El compuesto elegido, solo o en combinación con otros componentes adecuados, se puede formular como formulaciones de aerosol (es decir, pueden ser "nebulizados") para ser administrados por inhalación. Las formulaciones en aerosol se pueden envasar en propelentes aceptables presurizados tales como dicloro-difluoro-metano, propano, nitrógeno, y similares.
Las formulaciones de la presente invención apropiadas para la administración parenteral tales como, por ejemplo, por vías intraarticular (en las articulaciones), intravenosa, intramuscular, intradérmica, intraperitoneal, intraventricular y subcutánea, pueden incluir soluciones inyectables isotónicas estériles, acuosas y no acuosas, que pueden contener antioxidantes, tampones, bacteriostáticos, y solutos que tornan la solución en isotónica con la sangre del receptor previsto, y suspensiones estériles acuosas y no acuosas que pueden incluir agentes de suspensión, solubilizadores, agentes espesantes, estabilizadores, y conservantes. Entre los vehículos y solventes aceptables que se pueden utilizar, se incluye agua y solución de Ringer, un cloruro sódico isotónico. Además, se pueden utilizar de manera convencional aceites estériles no volátiles como disolventes o medio de suspensión. A tal efecto, se puede utilizar cualquier aceite no volátil suave, incluidos mono- o diglicéridos sintéticos. Adicionalmente, se pueden usar igualmente ácidos grasos tales como ácido oleico en la preparación de los inyectables. Estas soluciones son estériles y generalmente están exentos de sustancias indeseables.
Cuando los compuestos son suficientemente solubles, se les puede disolver directamente en solución salina normal, con y sin el uso de disolventes orgánicos apropiados tales como propilenglicol y polietilenglicol. Se pueden preparar dispersiones de los compuestos finamente divididos en solución acuosa de almidón o de carboximetilcelulosa sódica, o en un aceite apropiado, tal como aceite de cacahuete. Estas formulaciones se pueden esterilizar por técnicas de esterilización convencionales bien conocidas. Las formulaciones pueden contener sustancias auxiliares farmacéuticamente aceptables, necesarias para aproximarlas a las condiciones fisiológicas tales como agentes reguladores de pH y tamponantes, agentes reguladores de toxicidad, por ejemplo acetato sódico, cloruro sódico, cloruro de potasio, cloruro de calcio, lactato sódico, y similares.
La concentración de un compuesto de carbamato en estas formulaciones puede variar ampliamente, y se seleccionará principalmente en base a los volúmenes de líquido, viscosidades, peso corporal y factores similares, de acuerdo con el modo de administración particular seleccionado. Para la administración IV, la formulación puede ser una preparación inyectable estéril tal como una suspensión acuosa u oleaginosa inyectable estéril. Esta formulación se puede formular de acuerdo con la técnica conocida, usando los agentes de dispersión o humectación y agentes de suspensión. Igualmente, la preparación inyectable estéril puede ser una solución o suspensión inyectable estéril en un diluyente o disolvente no tóxico, aceptable parenteralmente, tal como una solución de 1,3-butanodiol.
Estas formulaciones se pueden presentar en envases uni- o multidosis sellados tales como ampollas y viales. Las soluciones y suspensiones inyectables se pueden preparar a partir de polvos, granulados y comprimidos estériles, del tipo descrito anteriormente.
Un compuesto de carbamato adecuado para el uso en la práctica de esta invención puede ser y, preferentemente, es administrado por vía oral. La cantidad de un compuesto de la presente invención en la composición puede variar ampliamente, dependiendo del tipo de composición, tamaño de la dosificación unitaria, tipo de excipientes, y otros factores bien conocidos por los expertos en la técnica. En general, la composición final puede comprender, por ejemplo, desde 1,0% en peso (% p) hasta 90% p del compuesto de carbamato, preferentemente 10% p hasta 75% p, en donde el resto está formado por el o los excipientes.
Las formulaciones farmacéuticas para administración oral se pueden formular usando vehículos farmacéuticamente aceptables bien conocidos en la técnica, apropiados para la administración oral. Estos vehículos permiten formular las formulaciones farmacéuticas en formas de dosificación unitaria tales como comprimidos, píldoras, polvos, grageas, cápsulas, líquidos, pastillas, geles, jarabes, suspensiones, etc. adecuados para la ingestión por parte del paciente.
Las formulaciones adecuadas para la administración oral pueden consistir en (a) soluciones líquidas tales como una cantidad efectiva del ácido nucleico empaquetado suspendida en diluyentes tales como agua, solución salina o PEG 400; (b) cápsulas, sobre o comprimidos, en donde cada uno de ellos contiene una cantidad predeterminada del ingrediente activo en forma de líquidos, sólidos, gránulos o gelatina; (c) suspensiones en un líquido apropiado; y (d) emulsiones adecuadas.
Las preparaciones farmacéuticas para uso oral se pueden obtener por la combinación de los compuestos de la presente invención con un excipiente sólido, moliendo opcionalmente la mezcla resultante, y procesando la mezcla de gránulos después de agregar compuestos adicionales apropiados, si se desea, para obtener núcleos de comprimidos o grageas. Excipientes sólidos apropiados son cargas de carbohidratos o proteínas e incluyen, sin limitaciones, azúcares, incluida lactosa, sacarosa, manitol o sorbitol; almidón de maíz, trigo, arroz, patata u otras plantas; celulosa tal como metilcelulosa, hidroximetilcelulosa, hidroxipropil metilcelulosa o carboximetilcelulosa sódica; y gomas, incluidas arábiga y tragacanto; así como proteínas tales como gelatina y colágeno.
Si se desea, se pueden agregar agentes disgregantes o solubilizadores tales como polivinilpirrolidona reticulada, agar, ácido algínico o sus sales tales como alginato de sodio. Las formas de comprimidos pueden incluir uno o más de lactosa, sacarosa, manitol, sorbitol, fosfatos de calcio, almidón de maíz, almidón de patata, celulosa microcristalina, gelatina, dióxido de silicio coloidal, talco, estearato de magnesio, ácido esteárico y otros excipientes, colorantes, cargas, aglutinantes, agentes de tampón, agentes humectantes, conservantes, agentes saborizantes, tintes, agentes disgregantes y vehículos farmacéuticamente compatibles.
Las formas de pastillas pueden comprender el ingrediente activo en un saborizante, por ejemplo, sacarosa, así como pastillas que comprenden el ingrediente activo en una base inerte tal como gelatina y glicerina o emulsiones de sacarosa y acacia, geles y similares que contienen, además del ingrediente activo, vehículos conocidos en la técnica.
Los compuestos de la presente invención se pueden administrar también en forma de supositorios para la administración rectal del medicamento. Estas formulaciones se pueden preparar mezclando el medicamento con un excipiente no irritante adecuado que es sólido a temperaturas habituales, pero líquido a las temperaturas rectales y que, por lo tanto, fundirá en el recto para liberar el medicamento. Estos materiales son mantequilla de cacao y polietilenglicoles.
Los compuestos de la presente invención se pueden administrar también por vías intranasal, intraocular, intravaginal e intrarrectal, incluidas las formulaciones en supositorio, insuflación, polvos y aerosol (por ejemplo, de inhaladores de esteroides, véanse Rohatagi, J. Clin. Pharmacol. 35: 1187-1193, 1995; Tjwa, Ann. Allergy Immunol. 75: 107-111, 1995).
Los compuestos de la presente invención se pueden administrar de forma transdérmica, por vía tópica, formulada como adhesivos, soluciones, suspensiones, emulsiones, geles, cremas, ungüentos, pastas, jaleas, pinturas, polvos y aerosoles de aplicación.
También se pueden usar materiales de encapsulación con los compuestos de la presente invención, y el término "composición" puede incluir el ingrediente activo combinado con un material de encapsulación en forma de formulación, con o sin otros vehículos. Por ejemplo, los compuestos de la presente invención se pueden administrar también como microesferas de liberación lenta en el organismo. En una forma de realización, las microesferas se pueden administrar por inyección intradérmica de microesferas que contienen el medicamento (por ejemplo, mifepristona), que llevan a cabo una liberación subcutánea lenta (véase Rao, J. Biometer Sci. Polym., Ed. 7, 623-645, 1995); como formulaciones de gel biodegradables e inyectables (véase, por ejemplo, Gao, Pharm. Res. 12:857-863, 1995); o como microesferas de administración oral (véase, por ejemplo, Eyles, J. Pharm. Pharmacol. 49:660-674, 1997). Tanto la vía transdérmica como la intradérmica proporcionan un suministro constante durante semanas o meses. También se pueden emplear sellos para el suministro de los compuestos de la presente invención.
Las composiciones de esta invención se pueden administrar en una variedad de formas de dosificación oral adaptadas para la liberación lenta o controlada. Por ejemplo, la composición se puede introducir en una cápsula insoluble con una perforación en un extremo y una composición distensible que absorbe líquidos en el interior de la cápsula, en el extremo opuesto al perforado. Después de su administración, la composición que absorbe líquidos absorbe agua desde el tracto GI del paciente y se hincha, forzando la salida del ingrediente activo a través de la perforación, a una velocidad conocida y controlable. También se pueden utilizar muchas otras formas de dosificación de liberación retardada o controlada conocidas en la técnica, junto con los métodos y las composiciones de la presente invención.
En otra forma de realización, los compuestos de la presente invención se pueden administrar usando liposomas que se fusionan con la membrana celular o sufren endocitosis, es decir, empleando ligandos unidos a los liposomas que se unen con los receptores de proteína de la membrana superficial de la célula, dando lugar a la endocitosis. Mediante el uso de liposomas, especialmente cuando la superficie de los liposomas porta ligandos específicos para las células diana o están dirigidos por otro medio hacia un órgano específico, es posible contemplar la administración del compuesto de carbamato hacia células diana in vivo. (Véanse, por ejemplo, Al-Muhammed, J. Microencapsul. 13:293-306, 1996; Chonn, Curr. Opin. Biotechnol. 6:698-708, 1995; Ostro, Am. J. Hosp. Pharm. 46:1576-1587, 1989).
Las formulaciones farmacéuticas según la invención se pueden ofrecer en forma de sal y pueden estar formadas con muchos ácidos, incluidos, sin limitaciones, el ácido clorhídrico, sulfúrico, acético, láctico, tartárico, málico, succínico, etc. Las sales tienden a ser más solubles en disolventes acuosos de protónicos de otra clase que las correspondientes formas de base libre.
En otros casos, la preparación preferida puede ser un polvo liofilizado que puede contener, por ejemplo, cualquiera de los siguientes componentes: histidina 1 mM-50 mM, sacarosa al 0,1%-2%, manitol al 2%-7%, en un intervalo de pH de 4,5 a 5,5, que se combina con un tampón antes de su uso.
Sales y ésteres farmacéuticamente aceptables se refieren a sales y ésteres que son aceptables farmacéuticamente y tienen las propiedades farmacológicas deseadas. Estas sales incluyen sales que pueden formarse cuando los protones ácidos presentes en los compuestos son capaces de reaccionar con bases inorgánicas u orgánicas. Sales inorgánicas adecuadas incluyen las formadas con los metales alcalinos, por ejemplo, sodio y potasio, magnesio, calcio y aluminio. Las sales orgánicas apropiadas incluyen las formadas con bases orgánicas tales como bases de amina, por ejemplo etanolamina, dietanolamina, trietanolamina, trometamina, N-metilglucamina y similares.
Las sales farmacéuticamente aceptables pueden incluir también sales de adición de ácidos, formadas por la reacción de restos amina del compuesto parental con ácidos inorgánicos (por ejemplo, ácidos clorhídrico y bromhídrico) y ácidos orgánicos (por ejemplo, ácido acético, ácido cítrico, ácido maleico y los ácidos alcano- y areno-sulfónicos tales como ácido metanosulfónico y ácido bencenosulfónico). Los ésteres farmacéuticamente aceptables incluyen ésteres formados a partir de grupos carboxi, sulfoniloxi y fosfonoxi presentes en los compuestos. Cuando hay presentes dos grupos ácidos, una sal o éster farmacéuticamente aceptable puede ser una mono-sal o éster mono-ácido o una di-sal o éster; del mismo modo, cuando hay presentes más de dos grupos ácidos, algunos o todos dichos grupos pueden ser salificados o esterificados.
Los compuestos citados en esta invención pueden estar presentes en forma no salificada o no esterificada, o en forma salificada y/o esterificada, y el establecimiento de la denominación de estos compuestos intenta incluir tanto el compuesto original (no salificado y no esterificado) y sus sales y ésteres farmacéuticamente aceptables. La presente invención incluye formas salinas y éster farmacéuticamente aceptables de la Fórmula 1 y Fórmula 2. Puede existir más de una forma cristalina de un enantiómero de la Fórmula 1 o Fórmula 2 y se incluyen, como tales, en la presente invención.
Una composición farmacéutica de la invención puede contener, opcionalmente, además de un compuesto de carbamato, al menos otro agente terapéutico útil en el tratamiento de una enfermedad o trastorno asociado con la epilepsia o epileptogénesis, o un trastorno análogo relacionado con convulsiones.
Los métodos para formular composiciones farmacéuticas se han descrito en numerosas publicaciones tales como Pharmaceutical Dosage Forms: Tablets, segunda edición, Revisada y Ampliada, Volúmenes 1-3, editado por Lieberman et al.; Pharmaceutical Dosage Forms: Parenteral Medications. Volúmenes 1-2, editado por Avis et al.; y Pharmaceutical Dosage Forms: Disperse Systems. Volúmenes 1-2, editado por Lieberman et al; publicados por Marcel Dekker, Inc., cuyas descripciones han sido incorporadas al presente documento en su totalidad como referencias y a todos los efectos.
Las composiciones farmacéuticas están formuladas, en general, en forma estéril, sustancialmente isotónica y satisfacen por entero las regulaciones de Prácticas de Buena Fabricación (GMP) de la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU.
Los ejemplos siguientes se presentan para ayudar a comprender la invención, y no pretenden y no deben ser entendidos como que limitan en ninguna forma la invención expuesta en las reivindicaciones subsiguientes.
Ejemplos
En los experimentos siguientes, se evaluó la actividad de un enantiómero S de la Fórmula 1 (por ejemplo, Fórmula 7), al que se hace referencia en este documento como "Compuesto de Ensayo" o "TC" o "compuesto de ensayo" para determinar la eficacia del compuesto para la neuroprotección y en el tratamiento de la epileptogénesis en el modelo de epilepsia del lóbulo temporal inducida en la rata por litio y pilocarpina.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 1
El modelo de epilepsia del lóbulo temporal inducido por litio-pilocarpina
El modelo inducido en la rata por pilocarpina asociada con litio (Li-Pilo) reproduce la mayor parte de las características neurofisiológicas de la epilepsia del lóbulo temporal humana (Turski et al., 1989, Synapse 3:154-171; Cavalheiro, 1995, Ital. J. Neurol Sci. 16:33-37). En la rata, la administración sistémica de pilocarpina conduce a un estado epiléptico (SE). El índice de letalidad alcanza 30-50% durante los primeros días. En los animales supervivientes, predomina el daño neuronal en el interior de la formación del hipocampo, las cortezas piriforme entorrina, el tálamo, el complejo amigdaloide, el neocortex y la sustancia negra. Este periodo de convulsiones agudas va seguido de una fase "silente", exenta de convulsiones, que tiene una duración media de 14-25 días, tras la cual todos los animales exhiben crisis convulsivas espontáneas recurrentes con la frecuencia habitual de 2 a 5 por semana (Turski et al., 1989, Synapse 3:154-171; Cavalheiro, 1995, Ital. J. Neurol Sci. 16:33-37; Dube et al., 2001, Exp. Neurol
167:227-241).
Litio-pilocarpina y tratamientos con el compuesto de ensayo
Ratas Wistar machos, con un peso de 225-250 g, suministradas por Janvier Breeding Center (Le Genest-St-Iste, Francia) se alojaron bajo condiciones estándar controladas (ciclo luz/oscuridad, luces encendidas de 7:00 a.m.-7:00 p.m.), con acceso libre a los alimentos y agua. Toda la experimentación animal se llevó a cabo de acuerdo con las normas de la Directiva del Consejo de las Comunidades Europeas del 24 de noviembre, 1986 (86/609/EEC) y el Ministerio de Agricultura de Francia (Licencia nº 67-97). Para la implantación de electrodos, las ratas fueron anestesiadas con una inyección i.p. de 2,5 mg/kg de diazepam (DZP, Valium, Roche, Francia) y 1 mg/kg de hidrocloruro de ketamina (Imalgene 1000, Rhône Merrieux, Francia). Se implantaron cuatro electrodos de registro de contacto simple en el cráneo, sobre la corteza parietal, dos a cada lado.
Inducción del estado epiléptico Tratamiento con el compuesto de ensayo y aparición de convulsiones espontáneas recurrentes (SRS)
Todas las ratas recibieron cloruro de litio (3 meq/kg, i.p., Sigma, St Louis, MO, EE.UU.); aproximadamente 20 h más tarde, los animales fueron situados en jaulas de plexiglás con el fin de registrar el EEG cortical basal. Se administró bromuro de metilescopolamina (1 mg/kg, s.c., Sigma) para limitar los efectos periféricos del convulsivante. Se indujo el SE mediante la inyección de hidrocloruro de pilocarpina (25 mg/kg, s.c., Sigma), 30 min después de la metilescopolamina. Se registró la actividad cortical EEG bilateral durante todo el periodo de SE y se registraron los cambios de conducta.
En 3 grupos de ratas se estudiaron los efectos de dosis crecientes del Compuesto de Ensayo. Los animales del primer grupo recibieron 10 mg/kg del compuesto de ensayo, i.p., 1 h después del inicio del SE (pilo-TC10), en tanto que los animales de los grupos 2 y 3 recibieron 30 y 60 mg/kg del Compuesto de Ensayo (pilo-TC30 y pilo-TC60), respectivamente.
Otro grupo recibió una inyección de 2 mg/kg de diazepam (DZP, i.m.) 1 h después del inicio del SE, que se considera el tratamiento estándar para mejorar la supervivencia de los animales después del SE (pilo-DZP). El grupo de control recibió solución salina en lugar de pilocarpina y del Compuesto de Ensayo (sol. salina-sol. salina). Las ratas de los grupos pilo-Compuesto de Ensayo que sobrevivieron al SE recibieron entonces, aproximadamente 10 h después, la primera inyección del compuesto de ensayo con una segunda inyección i.p. de la misma dosis de compuesto de ensayo, y se mantuvieron bajo un tratamiento dos veces al día con el compuesto de ensayo durante 6 días adicionales. Los animales pilo-DZP recibieron una segunda inyección de 1 mg/kg DZP el día del SE, aproximadamente 10 h después de la primera. A continuación, las ratas pilo-DZP y sol. salina-sol. salina recibieron dos veces al día un volumen equivalente de solución salina.
Cuantificación de la densidad celular
La cuantificación de la densidad celular se llevó a cabo 6 días después del SE en 8 ratas pilo-DZP, 7 pilo-TC30, 7 pilo-TC60 y 6 ratas sol. salina-sol. salina. A los 14 días después del SE, los animales fueron anestesiados profundamente con 1,8 g/kg de pentobarbital (Dolethal®, Ventoquinol, Lure, Francia). A continuación, se extrajeron y congelaron los cerebros. En un criostato se realizaron cortes seriados de 20 \mum, se secaron al aire durante varios días, antes de la tinción con tionina.
\sqbullet
La cuantificación de la densidad celular se efectuó con una parrilla microscópica de 1 cm^{2} de 10 x 10 cuadrículas sobre cortes coronales, de acuerdo con las coordenadas estereotáxicas del atlas del cerebro de la rata. (Véase Paxinos G, Watson C (1986) The Rat Brain Stereotaxic Coordinates, 2ª ed., Academic Press, San Diego).
\sqbullet
Se llevaron a cabo recuentos celulares dos veces de forma ciega y fueron la media de al menos 3 valores de 2 cortes adyacentes en cada animal individual. Los recuentos se refirieron solamente a células mayores que 10 \mum, considerándose las que mostraron un tamaño menor de tipo glial.
\vskip1.000000\baselineskip
Tinción de Timm
Dos meses después de la aparición de convulsiones espontáneas recurrentes, se examinó en las ratas el brote de fibras musgosas durante el periodo crónico de exposición al compuesto de ensayo o DZP, y en 3 ratas sol. salina-sol. salina. Los animales fueron anestesiados profundamente y se les sometió a una perfusión transcardiaca con solución salina, seguida por 100 ml de Na_{2}S al 1,15% (p/v) en tampón fosfato 0,1 M y 100 ml de formaldehido al 4% (p/v) en tampón fosfato 0,1 M. Se extrajeron los cerebros del cráneo, se realizó una post-fijación en formaldehido al 4% durante 3-5 h, y en un vibratomo deslizante se realizaron cortes de 40 \mum, que se montaron en portaobjetos recubiertos con gelatina.
Al día siguiente, se revelaron los cortes en la oscuridad, en una solución a 26ºC de 50% (p/v) de goma arábiga (160 ml), tampón de citrato sódico (30 ml), hidroquinona al 5,7% (p/v) (80 ml) y nitrato de plata al 10% (p/v) (2,5 ml) durante 40-45 min. A continuación, los cortes se enjuagaron con agua del grifo a 40ºC durante al menos 45 min, se lavaron rápidamente con agua destilada y se dejaron secar. Se les deshidrató en etanol y se cubrieron con el cubreobjetos.
El brote de fibras musgosas se evaluó en el hipocampo dorsal, de acuerdo con criterios descritos previamente (Cavazos et al., 1991, J. Neurosci. 11:2795-2803), que fueron los siguientes: 0 - ausencia de gránulos entre las puntas y la cresta del DG; 1 - escasos gránulos en la región supragranular, con una distribución en parches entre las puntas y la cresta de DG; 2 - gránulos escasos, pero más numerosos, en distribución continua entre las puntas y la cresta de DG; 3 - gránulos prominentes en un patrón continuo entre las puntas y la cresta, con parches ocasionales de gránulos confluyentes entre puntas y cresta; 4 - gránulos prominentes que forman una banda laminar densa y confluyente entre las puntas y la cresta; y 5 - banda laminar densa y confluyente de gránulos que se extiende hacia la capa molecular interna.
\vskip1.000000\baselineskip
Análisis de datos
Para la comparación de las características del SE en animales tratados con pilo-sol. salina y pilo-compuesto de ensayo, se usó un test t de Student no apareado. La comparación entre el número de ratas con convulsiones en ambos grupos se llevó a cabo por medio del test de Chi cuadrado. Para el daño neuronal, se efectuó un análisis estadístico entre grupos usando ANOVA, seguido de un test de Fisher para comparaciones múltiples, usando el software Statview (Fisher RA, 1946a, Statistical Methods for Research Workers (10ª edición), Oliver & Boyd, Edimburgo; Fisher RA, 1946b, The Design of Experiments (4ª edición), Oliver & Boyd, Edimburgo).
\vskip1.000000\baselineskip
Características conductuales y del EEG del estado epiléptico inducido por litio-pilocarpina
Un número total de ratas Sprague-Dawley, con pesos de 250-330 g, se sometió a SE inducido por Li-pilo. Las características del SE fueron idénticas en los grupos pilo-sol. salina y pilo-compuesto de ensayo. Dentro de los 5 min siguientes a la inyección de pilocarpina, las ratas desarrollaron diarrea, piloerección y otros signos de estimulación colinérgica. Durante los 15-20 min siguientes, las ratas mostraron balanceo de cabeza, rascado, masticación y conducta exploratoria. Las convulsiones recurrentes se iniciaron alrededor de 15-20 min después de la administración de pilocarpina. Estas convulsiones, que asociaron episodios de mioclono de cabeza y bilateral de las extremidades anteriores, con retrocesos y caídas, progresaron a SE aproximadamente 35-40 min después de la pilocarpina, tal como se ha descrito anteriormente (Turski et al., 1983, Behav. Brain Res. 9:315-335).
\vskip1.000000\baselineskip
Patrones de EEG durante el SE
Durante la primera hora de SE, en ausencia de tratamiento farmacológico, la amplitud del EEG aumentó progresivamente, mientras se redujo la frecuencia. Dentro de los 5 min siguientes a la inyección de pilocarpina, la actividad de fondo normal del EEG fue sustituida por una actividad rápida de bajo voltaje en la corteza, en tanto que en el hipocampo surgió ritmo theta (5-7 Hz). Hacia los 15-20 min, la actividad rápida de alto voltaje se superpuso sobre el ritmo theta del hipocampo, y se registraron picos aislados de alto voltaje solamente en el hipocampo, mientras que la actividad en la corteza no se modificó de forma sustancial.
Entre 35 y 40 min después de la inyección de pilocarpina, los animales desarrollaron las típicas convulsiones electrográficas con presencia de actividad rápida de alto voltaje tanto en el hipocampo como en la corteza, que se manifestó inicialmente como brotes de actividad que precedieron a las convulsiones, y que fueron seguidos por ciclos continuos de picos de alto voltaje y poli-picos cuya duración prosiguió hasta la administración de DZP o del compuesto de ensayo. Aproximadamente 3-4 h después del inicio del SE, el EEG del hipocampo se caracterizó por descargas electrográficas periódicas (PED, aproximadamente una/seg) en el grupo pilo-DZP y pilo-TC10, tanto en el hipocampo como en la corteza. La amplitud de la actividad de fondo del EEG fue baja en los animales pilo-TC60. Seis a 7 horas después del inicio del SE, l actividad en picos seguía estando presente en la corteza y el hipocampo en las ratas tratadas con DZP y TC10, en tanto que la amplitud del EEG disminuyó y recobró los niveles basales en el hipocampo de las ratas TC30 y en ambas estructuras en las ratas tratadas con TC60. No hubo diferencias entre los grupos TC10, TC30 y TC60. Nueve horas después del SE, se registraban todavía picos aislados en el hipocampo de las ratas con el compuesto de ensayo y, ocasionalmente, en la corteza. En ambas estructuras, la actividad de fondo fue de muy baja amplitud en ese momento.
\vskip1.000000\baselineskip
Mortalidad inducida por el SE
Durante las primeras 48 h después del SE, el grado de mortalidad fue similar en ratas pilo-DZP (23%, 5/22), ratas pilo-TC10 (26%, 6/23) y ratas pilo-TC30 (20%, 5/25). El índice de mortalidad experimentó una fuerte reducción en las ratas pilo-TC60, entre las que alcanzó sólo 4% (1/23). La diferencia es estadísticamente significativa (p
< 0,01).
\vskip1.000000\baselineskip
Características del EEG de la fase silente y aparición de convulsiones recurrentes espontáneas
Los patrones EEG durante el periodo silente fueron similares en las ratas pilo-DZP y las ratas pilo-TC10, 30 ó 60. A los 24 y 48 h) después del inicio del SE, el EEG basal seguía caracterizándose por la aparición de PED sobre las cuales se podían sobreponer grandes ondas o picos. Entre 1 y 8 h después de la inyección del compuesto de ensayo o de vehículo, no se observaron cambios en los grupos pilo-DZP o pilo-TC10. En las ratas TC30 y TC60, disminuyeron la frecuencia y amplitud de las PED ya al cabo de 10 min después de la inyección, y fueron sustituidas por picos de gran amplitud en el grupo TC30 y de baja amplitud en el grupo TC60. Cuatro h después de la inyección, el EEG había recuperado los niveles basales de estos dos últimos grupos. A los 6 días después del SE, el EEG mostraba aún una amplitud menor que antes de la inyección de pilocarpina y, en la mayoría de los grupos, se registraban todavía picos, ocasionalmente en las ratas pilo-DZP, -TC10 y -TC30. En las ratas pilo-TC60, la frecuencia de los picos de gran amplitud fue superior que todos los demás grupos.
Después de la inyección del compuesto de ensayo o del vehículo, el registro de EEG no se vio afectado en los grupos pilo-DZP y pilo-TC10. En las ratas pilo-TC30, la inyección indujo la aparición de ondas lentas en el EEG tanto del hipocampo como de la corteza, así como una menor frecuencia de picos que en las ratas pilo-TC60.
Todas las ratas expuestas a DZP, TC10 y TC30, y estudiadas hasta que en la fase crónica, desarrollaron SRS con una latencia similar. La latencia fue de 18,2 \pm 6,9 días (n = 9) en las ratas pilo-DZP, 15,4 \pm 5,1 días (n = 7) en las ratas pilo-TC10, 18,9 \pm 9,0 días (n = 10) en las ratas pilo-TC30. En el grupo de ratas tratadas con TC60, un subgrupo de animales se convirtió en epiléptico con una latencia similar a la de los otros grupos, es decir, 17,6 \pm 8,7 días (n = 7), en tanto que otro grupo de ratas desarrolló epilepsia con un retraso mucho mayor, con un intervalo de entre 109 y 191 días después del SE (149,8 \pm 36,0 días, n = 4), y una rata no desarrolló epilepsia en un plazo de 9 meses después del SE. La diferencia en la latencia a SRS entre las ratas pilo-DZP, pilo-TC10, pilo-TC30 y el primer subgrupo de ratas pilo-TPM60 no fue estadísticamente significativa. Ninguna de las ratas sol. salina-sol. salina (n = 5) desarrolló
SRS.
Para calcular la frecuencia de SRS en las ratas expuestas a pilocarpina, se midió gravedad de las convulsiones y se diferenció entre la etapa III (convulsiones clónicas de los músculos faciales y extremidades anteriores) y las etapas IV-V (retroceso y caída). La frecuencia de SRS de etapa III por semana en las ratas pilo-DZP y pilo-compuesto de ensayo fue variable entre los grupos. Fue baja y constante en los grupos pilo-DZP y pilo-TC60 (con aparición precoz de SRS) durante las 3 primeras semanas y había desaparecido durante la 4ª semana en el grupo pilo-DZP. La frecuencia de SRS de etapa III fue mayor en el grupo pilo-TC10, en donde aumentó significativamente por encima de los valores para pilo-DZP durante las semanas 3 y 4. La frecuencia de las SRS más intensas de etapas IV-V fue máxima durante la primera semana en la mayoría de los grupos, excepto pilo-TC30 y -TC60, con una aparición tardía de convulsiones cuando las SRS fueron constantes durante todas las 4 semanas en el grupo TC30 y durante las dos primeras semanas en el grupo pilo-TC60, con aparición tardía de SRS, en las que no hubo convulsiones de etapas IV-V y no se registraron convulsiones después de la segunda semana. La frecuencia de SRS de etapas IV-V se redujo significativamente en los grupos TC10, TC30 y TC60 (con inicio precoz de SRS) (2,3-6,1 SRS por semana), comparada con el grupo pilo-DZP (11,3 S RS por semana) durante la primera semana. Durante las semanas 2 a 4, la frecuencia de SRS de etapas IV-V disminuyo en todos los grupos, comparada con la primera semana, alcanzando valores de 2-6 convulsiones por semana, excepto en el grupo pilo-TC60 con inicio precoz de SRS, en donde la frecuencia de las convulsiones se redujo significativamente a 0,6 a 0,9 convulsiones por semana, comparada con el grupo pilo-DZP, en el que la frecuencia de SRS estuvo dentro de un intervalo de 3,3 a 6,8.
\vskip1.000000\baselineskip
Densidades celulares en el hipocampo, tálamo y corteza
En las ratas pilo-DZP, comparadas con las ratas sol. salina-sol. salina, el número de células disminuyó masivamente en la región CA1 del hipocampo (70% de pérdida de células en la capa de células piramidales), mientras que la región CAS resultó menos ampliamente dañada (54% de pérdida de células en CA3a y 31% en CA3b). En la circunvolución dentada, las ratas pilo-DZP experimentaron una pérdida masiva de células en el hilio (73%), mientras que la capa de células granuladas no mostró ningún daño visible. Se observó un daño similar en el hipocampo ventral, pero no se llevaron a cabo recuentos celulares en esta región. También se registró un daño extenso en el núcleo lateral del tálamo (pérdida de células de 91%), en tanto que el núcleo medio-dorsal del tálamo mostró un daño más moderado (56%). En la corteza piriforme, la pérdida celular fue total en las capas III-IV, que dejó de ser visible, y llegó a 53% en la capa II de las ratas pilo-DZP. En la corteza entorrina, las capas II y III-IV sufrieron ligeros daños (9 y 15%, respectivamente). La capa II de la corteza entorrina ventral estuvo completamente preservada, en tanto que las capas III-IV sufrieron una pérdida de 44%.
En el hipocampo de los animales pilo-compuesto de ensayo, la pérdida celular disminuyó con respecto a las ratas pilo-DZP en la capa piramidal CA1, en la que la pérdida de células llegó a 75% en las ratas pilo-DZP y a 35% y 16% en los animales pilo-TC30 o pilo-TC60, respectivamente. Esta diferencia fue estadísticamente significativa a las dos dosis del compuesto de ensayo. En la capa piramidal CAS, el compuesto de ensayo no proporcionó ninguna protección en la zona CA3a, en tanto que la dosis de 60 mg/kg del compuesto de ensayo fue significativamente neuroprotectora en CA3b. En la circunvolución dentada, la pérdida celular en el hilio fue similar en los animales pilo-compuesto de ensayo (69-72%) y pilo-DZP (73%). En los dos núcleos talámicos, la dosis de 60 mg/kg también fue protectora, reduciendo el daño neuronal en 65 y 42% en los núcleos lateral y medio-dorsal, respectivamente. En la corteza cerebral, el tratamiento con el compuesto de ensayo ofreció protección neuronal, comparada con DZP, sólo con la dosis máxima, 60 mg/kg. Con las dos dosis menores, 10 y 30 mg/kg, la pérdida total de células y la desorganización tisular observadas en las capas III-IV de la corteza piriforme fueron idénticas en las ratas pilo-DZP y las ratas pilo-compuesto de ensayo, y no permitieron el recuento en ninguno de los grupos. En las capas II y III-IV de la corteza piriforme, el tratamiento con TC60 redujo el daño neuronal registrado en las ratas pilo-DZP en 41 y 44%, respectivamente. En la corteza entorrina ventral, la administración de TC60 indujo neuroprotección en las capas III-IV y alcanzó 31%, comparada con las ratas pilo-DZP. En la corteza entorrina, hubo un ligero empeoramiento de la pérdida celular en las ratas pilo-TC10 comparadas con las ratas pilo-DZP en las capas III-IV de la corteza entorrina dorsal (28% más de daño), y las capas III-IV de la corteza entorrina ventral (35% más de daño). Con las otras dosis del compuesto de ensayo, la pérdida de células en la corteza entorrina fue similar a la registrada en las ratas pilo-DZP.
\vskip1.000000\baselineskip
Brotes de fibras musgosas en el hipocampo
Todas las ratas que exhibieron SRS en los grupos pilo-DZP y pilo-TPM mostraron una intensidad similar en la tinción de Timm en la capa molecular interior de la circunvolución dentada (puntuaciones 2-4). La tinción de Timm estuvo presente en las hojas superior e inferior de la circunvolución dentada. El valor medio de la puntuación de Timm en la hoja superior alcanzó 2,8 \pm 0,8 en ratas pilo-DZP (n = 9), 1,5 \pm 0,6 en ratas pilo-TC10 (n = 7), 2,6 \pm 1,0 en ratas pilo-TC30 (n = 10), y 1,5 \pm 0,7 en todo el grupo de ratas pilo-TC60 (n = 11). Al subdividir el grupo pilo-compuesto de ensayo de 60 mg/kg de acuerdo con la latencia de SRS, el subgrupo con un inicio precoz de SRS mostró una puntuación de Timm de 1,8 \pm 0,6 (n = 6), y el subgrupo de ratas con un inicio tardío o ausencia de SRS tuvo una puntuación de Timm de 1,2 \pm 0,8 (n = 5). Los valores registrados en las ratas pilo-DZP mostraron una diferencia estadísticamente significativa con respecto a los valores en el grupo pilo-TC10 (p = 0,032) y el subgrupo pilo-TC60 con incidencia tardía o ausencia de convulsiones (p = 0,016).
\vskip1.000000\baselineskip
Discusión y Conclusiones
Los resultados del presente estudio demuestran que un tratamiento de 7 días con el compuesto de ensayo, comenzando 1 h después del inicio del SE, es capaz de proteger ciertas áreas del cerebro contra el daño neuronal, por ejemplo, en la capa de células piramidales de las zonas CA1 y CA3b, el tálamo medio-dorsal, las capas II y II-IV de la corteza piriforme, y las capas III-IV de la corteza entorrina ventral, pero solamente con la dosis más alta del compuesto de ensayo, es decir, 60 mg/kg. Esta última dosis del compuesto de ensayo también es capaz de retrasar la incidencia de SRS, al menos en un subgrupo de animales que se volvieron epilépticos, con un retraso medio de fue aproximadamente 9 veces más largo que en los otros grupos de animales, y un animal no desarrolló epilepsia con un retraso de 9 meses después del SE.
Estos resultados demuestran que un compuesto con propiedades anti-ictales, que son las propiedades clásicas de la mayoría de los medicamentos antiepilépticos comercializados, también es capaz de retrasar la epileptogénesis, es decir, es anti-epileptogénico. Los datos del presente estudio demuestran también que el tratamiento con el compuesto de ensayo, cualquiera que sea la dosis usada, reduce la intensidad de la epilepsia, puesto que disminuye el número de convulsiones de etapas IV-V, principalmente durante la primera semana de aparición, y durante todo el periodo de observación de 4 semanas con el tratamiento con 60 mg/kg del compuesto de ensayo. Además, en el grupo TC10 se observa una desviación a un incremento de la incidencia de convulsiones de etapa III menos intensas, que son más numerosas que en el grupo pilo-DZP.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 2
El objetivo de esta porción ampliada del estudio fue el de proseguir el estudio sobre el que se informa en el Ejemplo 1 anterior, sobre las potenciales propiedades neuroprotectoras y anti-epileptogénicas de mismo Compuesto de Ensayo (TC) en el modelo de litio-pilocarpina (Li-Pilo) de epilepsia del lóbulo temporal. En el primer estudio, se demostró que el TC fue capaz de proteger las áreas CA1 y CA3 del hipocampo, corteza piriforme y corteza entorrina ventral contra el daño neuronal inducido por el estado epiléptico (SE) inducido por Li-Pilo. La mayor parte de estas propiedades neuroprotectoras tuvieron lugar con la máxima dosis estudiada, 60 mg/kg, y el tratamiento fue capaz de retrasar la aparición de convulsiones espontáneas en 36% (4 de 11) de las ratas. En el presente ejemplo, se estudian las consecuencias del tratamiento con dosis mayores del TC sobre el daño neuronal y la epileptogénesis.
\vskip1.000000\baselineskip
El modelo de litio-pilocarpina de epilepsia del lóbulo temporal
El modelo de epilepsia inducida en ratas por pilocarpina asociada con litio (Li-Pilo) reproduce la mayor parte de las características clínicas y neurofisiológicas de la epilepsia del lóbulo temporal humano (Véanse Turski L., Ikonomidou C., Turski WA, Bortolotto ZA, Cavalheiro EA (1989), Revisión: Cholinergic mechanisms and epileptogenesis. The seizures induced by pilocarpine: a novel experimental model of intractable epilepsy, Synapse 3:154-171; Cavalheiro EA (1995), The pilocarpine model of epilepsy. Ital J. Neurol Sci. 16:33-37).
En la rata adulta, la administración sistémica de pilocarpina conduce a un SE que puede tener una duración de hasta 24 h. El índice de letalidad alcanza 30-50% durante los primeros días. En los animales supervivientes, predomina el daño neuronal dentro de la formación del hipocampo, las cortezas piriforme y entorrina, el tálamo, el complejo amigdaloide, el neocortex y la sustancia negra. Este periodo de convulsiones agudas va seguido de una fase "silente", exenta de convulsiones que tiene una duración media de 14-25 días, después del cual todos los animales muestran crisis convulsivas recurrentes espontáneas con una frecuencia habitual de 2 a 5 por semana (Véanse Turski L., Ikonomidou C., Turski WA, Bortolotto ZA, Cavalheiro EA (1989), Revisión: Cholinergic mechanisms and epileptogenesis. The seizures induced by pilocarpine: a novel experimental model of intractable epilepsy, Synapse 3:154-171; Cavalheiro EA (1995), The pilocarpine model of epilepsy. Ital J. Neurol Sci. 16:33-37; Dubé C., Boyet S, Marescaux C, Nehling A (2001) Relationship between neuronal loss and interictal glucose metabolism during the chronic phase of the lithium-pilocaprine model of epilepsy in the immature and adult rat. Exp Neurol 167:227-241)).
Los actuales medicamentos antiepilépticos (AEDs) no previenen la epileptogénesis y sólo son temporalmente eficaces sobre las convulsiones recurrentes.
En el estudio anterior, los autores estudiaron los potenciales efectos neuroprotectores y anti-epileptogénicos de dosis crecientes del Compuesto de Ensayo (TC) administrado como monoterapia, y comparado con el tratamiento estándar con diazepam (DZP), administrado principalmente para prevenir una mortalidad elevada. Estos datos demuestran que un tratamiento de 7 días con 10, 30 ó 60 mg/kg del compuesto de ensayo, comenzando 1 h después del inicio del SE, es capaz de proteger ciertas áreas del cerebro contra el daño neuronal. Este efecto es estadísticamente significativo en la capa de células piramidales de las zonas CA1 y CA3b, el tálamo medio-dorsal, las capas II y II-IV de la corteza piriforme, y las capas III-IV de la corteza entorrina ventral, pero solamente con la dosis más alta del compuesto de ensayo, es decir, 60 mg/kg. Además, parece ser que esta última dosis del TC también es la única capaz de retrasar la incidencia de SRS, al menos en un subgrupo de animales que se volvieron epilépticos, con un retraso medio de fue aproximadamente 9 veces más largo que en los otros grupos de animales, y un animal no desarrolló epilepsia con un retraso de 9 meses después del SE.
En el presente estudio, se estudiaron los efectos de diferentes dosis del Compuesto de Ensayo (TC), es decir, 30, 60, 90 y 120 mg/kg (TC30, TC60, TC90 y TC120) usando el mismo diseño que en el ensayo anterior. El tratamiento se inició una hora después del comienzo del SE, y los animales fueron tratados con una segunda inyección de la misma dosis del medicamento. Este tratamiento precoz del SE fue seguido de un tratamiento con TC durante 6 días. Este informe se refiere a los efectos de las cuatro dosis diferentes de TC sobre el daño neuronal, evaluados en el hipocampo, cortezas parahipocámpicas, tálamo y amígdala a los 14 días después del SE y sobre la latencia y frecuencia de las convulsiones epilépticas espontáneas.
\vskip1.000000\baselineskip
Métodos Animales
Ratas Sprague-Dawley adultas, suministradas por Janvier Breeding Center (La Genest-St-Isle, Francia) fueron alojadas bajo condiciones convencionales controladas a 20-22ºC (ciclo luz/oscuridad, luces encendidas de 7:00 a.m. a 7.00 p.m.), con libre acceso a los alimentos y agua. Toda la experimentación animal se llevó a cabo de acuerdo con las normas de la Directiva del Consejo de las Comunidades Europeas del 24 de noviembre, 1986 (86/609/EEC) y el Ministerio de Agricultura de Francia (Licencia nº 67-97).
\vskip1.000000\baselineskip
Inducción del estado epiléptico, tratamiento con el Compuesto de Ensayo (TC) y aparición de SRS
Todas las ratas recibieron cloruro de litio (3 meq/kg, i.p., Sigma, St Louis, MO, EE.UU.) y aproximadamente 20 h más tarde, todos los animales recibieron también bromuro de metilescopolamina (1 mg/kg, s.c., Sigma), que se administró para limitar los efectos periféricos del convulsivante. El SE se indujo mediante la inyección de hidrocloruro de pilocarpina (25 mg/kg, s.c., Sigma) 30 min después de la metilescopolamina. Se estudiaron los efectos de dosis crecientes del TC en 5 grupos de ratas. Los animales recibieron 2,5 mg/kg de DZP, i.m., o 30, 60, 90 ó 120 mg/kg de TC (TC30, TC60; TC90; TC120), i.p., 1 h después del inicio del SE. El grupo de control recibió el vehículo en lugar de pilocarpina y TC. Las ratas que sobrevivieron al SE recibieron una inyección, aproximadamente 10 h después de la primera inyección de TC, por vía i.p. de 1,25 mg/kg de DZP para el grupo DZP, o de la misma dosis de TC que en la mañana, y se les mantuvo bajo un tratamiento con TC dos veces al día (s.c.) durante 6 días adicionales, en tanto que las ratas DZP recibieron una inyección de vehículo.
Se analizaron los efectos de DZP y de las 4 dosis de TC sobre la epileptogénesis mediante grabación diaria en vídeo de los animales, durante 10 h al día. La grabación en vídeo se llevó a cabo durante 4 semanas, a lo largo de las cuales se registraron las apariciones de la primera convulsión, así como el número total de convulsiones durante todo el periodo. A continuación, los animales fueron retirados del sistema de grabación en vídeo y se les mantuvo durante 4 semanas adicionales en las instalaciones de los autores antes de ser sacrificados, después de un periodo total de 8 semanas de epilepsia. Las ratas que no experimentaron convulsiones fueron sacrificadas después de 5 meses de grabación en vídeo.
\vskip1.000000\baselineskip
Cuantificación de la densidad celular
La cuantificación de la densidad celular se llevó a cabo dos veces después del SE: un primer grupo se estudió 14 días después del SE, y estuvo compuesto por 7 ratas DZP, 8 TC30, 11 TC60, 10 TC90, 8 TC120 y 8 ratas de control que no sufrieron SE. Un segundo grupo usado para el estudio de la latencia a SRS fue sacrificado 8 semanas después de la primera SRS, o a los 5 meses si no se pudo detectar SRS en ese plazo, y estuvo compuesto por 14 ratas DZP, 8 TC30, 10 TC60, 11 TC90, 9 TC120. De momento, el recuento de neuronas aún está en proceso en el segundo grupo de animales estudiados para epileptogénesis, por lo que en el presente informe no se reflejarán los datos correspondientes a esa parte del estudio.
Para el recuento de neuronas, los animales fueron anestesiados profundamente con 1,8 g/kg de pentobarbital (Dolethal®, Vetoquinol, Lure, Francia). Se extrajeron los cerebros y se congelaron. En un criostato se realizaron cortes seriales de 20 \mum, que se secaron al aire durante varios días antes de la tinción con tionina. La cuantificación de las densidades celulares se llevó a cabo con una parrilla microscópica de 1 cm^{2} de 10 x 10 cuadrículas sobre cortes coronales, de acuerdo con las coordenadas estereotáxicas del atlas del cerebro de la rata. (Véase Paxinos G, Watson C (1986) The Rat Brain Stereotaxic Coordinates, 2ª ed., Academic Press, San Diego). La parrilla de recuento se situó en una zona bien definida de la estructura cerebral de interés y el recuento se efectuó con una ampliación microscópica de 200 ó 400 aumentos, definida para cada estructura cerebral aislada. Un único observador, que desconocía el tratamiento de los animales, realizó los recuentos de células dos veces en cada lado de tres secciones adyacentes para cada región. Se calculó el promedio del número de células obtenidas en los 12 campos de recuento en cada estructura cerebral. Este procedimiento se utilizó para minimizar los errores potenciales que podrían resultar de un doble recuento, y que diera lugar a una sobrestimación del número de células. No se incluyeron en el recuento las neuronas que estaban en contacto con los bordes inferior y derecho de la parrilla. Los recuentos comprendieron únicamente neuronas con un tamaño de cuerpo celular mayor que 10 \mum. No se incluyeron en el recuento las células con tamaños de cuerpo celular considerados como células gliales.
\vskip1.000000\baselineskip
Análisis de Datos
En relación con el daño neuronal y la epileptogénesis, se llevaron a cabo análisis estadísticos por medio de un análisis de varianza de una vía, seguido de un test de Dunnett o Fisher adecuado, usando el software Statistica.
\vskip1.000000\baselineskip
Resultados
Un total de 143 ratas Sprague-Dawley, de 250 a 330 g de peso, fue sometido a un SE inducido por litio-pilocarpina (Li-pilo). De esta cifra, 10 ratas no desarrollaron SE, mientras que 133 desarrollaron un SE Li-pilo de características plenas. Las características de conducta fueron idénticas tanto en el grupo pilo-DZP como en los grupos pilo-TC. Dentro de los 5 min siguientes a la inyección de pilocarpina, las ratas desarrollaron diarrea, piloerección y otros signos de estimulación colinérgica. Durante los 15-20 min siguientes, las ratas mostraron balanceo de cabeza, rascado, masticación y conducta exploratoria. Las convulsiones recurrentes se iniciaron alrededor de 15-20 min después de la administración de pilocarpina. Estas convulsiones, que asociaron episodios de mioclono de cabeza y bilateral de las extremidades anteriores, con retrocesos y caídas, progresaron a SE aproximadamente 35-40 min después de la pilocarpina, tal como se ha descrito anteriormente (Turski L., Ikonomidou C., Turski WA, Bortolotto ZA, Cavalheiro EA (1989), Revisión: Cholinergic mechanisms and epileptogenesis. The seizures induced by pilocarpine: a novel experimental model of intractable epilepsy, Synapse 3:154-171; Cavalheiro EA (1995), The pilocarpine model of epilepsy. Ital J. Neurol Sci. 16:33-37; Dubé C., Boyet S, Marescaux C, Nehling A (2001) Relationship between neuronal loss and interictal glucose metabolism during the chronic phase of the lithium-pilocaprine model of epilepsy in the immature and adult rat. Exp Neurol 167:227-241; André V, Rigoulot MA, Koning E, Ferrandon A, Nehlig (2003), Long-term pregabalin treatment protects basal cortices and delays the ocurrence of spontaneous seizures in the lithium-pilocarpine model in the rat. Epilepsia 44:893-903). El grupo de control, no sometido a SE, y que recibió litio y solución salina, estuvo compuesto por 20 ratas.
En el grupo de 57 animales en el que se procedió al recuento de células 14 días después del SE, un total de 13 ratas murieron durante las primeras 48 h después del SE. El grado de mortalidad varió con el tratamiento: murieron 36% (4/11) de ratas DZP; 33% (4/12) de ratas TC30; 8% (1/12) de ratas TC60; 0% (0/10) de ratas TC90 y 33% (4/12) de ratas TC120. En el grupo DZP, las 4 ratas murieron en las primeras 24 h después del SE. En el grupo de ratas TC30, una de ellas murió el día del SE, una murió a las 24 h después del SE y dos ratas lo hicieron a las 48 h. En el grupo de ratas TC60, una rata murió 48 h después del SE. En el grupo de ratas TC120, dos animales murieron a las 24 h y dos a las 48 h después del SE.
En el grupo de 55 animales dedicado al estudio de la latencia a SRS y recuento celular tardío, el grado de mortalidad durante las primeras 48 h después del SE fue el siguiente: murieron 7% (1/14) de ratas DZP; 27% (3/11) de ratas TC30; 0% (0/10) de ratas TC60; 0% (0/11) de ratas TC90, y 0% (0/9) de ratas TC120. En el grupo de ratas DZP, una rata murió durante las primeras 24 h después del SE. En el grupo de TC30, dos animales murieron a las 24 h y uno a las 48 h después del SE.
\vskip1.000000\baselineskip
Densidades celulares en el hipocampo y corteza en la fase precoz (14 días después del SE)
En las ratas DZP, comparadas con las de control, el número de neuronas disminuyó de forma masiva en la región CA1 del hipocampo (descenso del 85% en la capa de células piramidales), en tanto que la región CA3 experimentó un daño menos extenso (pérdida de 40%) (Tabla 1 y Figura 1). En la circunvolución dentada, las ratas DZP experimentaron una amplia pérdida de neuronas en el hilio (65%), mientras que la capa de células granuladas no mostró un daño manifiesto. Se observó la misma distribución de daño en el hipocampo ventral, pero no se realizaron recuentos celulares en esta región.
En el tálamo, la pérdida de neuronas fue moderada en los núcleos medio-dorsal central y lateral, dorso-lateral medial dorsal y en los núcleos mediales centrales (descensos de 18, 24, 40 y 34%, respectivamente), más marcada en el núcleo medio-dorsal (49%) e importante en la división lateral ventral del núcleo dorso-lateral (90%) (Tabla 1 y Figura 2). En la amígdala, la pérdida de neuronas fue moderada en el núcleo posterior medial ventral (38%) y más marcada en los núcleos baso-lateral y medial dorsal anterior (descensos de 73 y 53%, respectivamente). En el núcleo central no se registró daño neuronal (Tabla 1 y Figura 3).
En la corteza piriforme, la pérdida de neuronas fue casi total en la capa III (94%), que dejó de ser visible, y alcanzó valores de 66 y 89% en las capas dorsal y ventral II, respectivamente, en las ratas DZP comparadas con las ratas de control tratadas con solución salina. En la corteza entorrina dorsal, las capas II y III-IV experimentaron daños ligeros (18 y 24%, respectivamente) y en las capas ventrales II y III/IV, el daño alcanzó cifras de 22 y 74%, respectivamente (Tabla I siguiente y Figura 4).
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
(Tabla pasa a página siguiente)
TABLA 1 Efectos de dosis crecientes del Compuesto de Ensayo (TC) sobre el número de cuerpos celulares de neuronas en el hipocampo, tálamo, amígdala y corteza cerebral de ratas sometidas a SE inducido por Li-Pilo
14
15
\vskip1.000000\baselineskip
En el hipocampo de los animales tratados con TC, la pérdida celular se redujo de forma significativa comparada con las ratas DZP en la capa de células piramidales de CA1. Esta reducción fue marcada en las ratas TC30, 60 ó 90 (36-47% de pérdida celular) y destacada en el grupo TC120 (pérdida celular de 12%). Las diferencias fueron estadísticamente significativas con todas las dosis de TC (Tabla 1 y Figura 1). En la capa piramidal CA3, hubo una tendencia a una ligera neuroprotección inducida por el Compuesto de Ensayo, sólo con la dosis de 120 mg/kg, pero la diferencia con el grupo DZP no fue significativa. En la circunvolución dentada, la pérdida de células en el hilio fue similar en los grupos DZP y C30, TC60 y TC90 (descenso de 61-66%), y hubo una ligera tendencia a un daño reducido en el grupo TC120 (pérdida de neuronas de 53%) comparado con los animales DZP (descenso de 66%). Ninguna de estas diferencias fue estadísticamente significativa.
En el tálamo, la pérdida neuronal fue similar en las ratas DZP y TC30 y TC60. El TC tuvo un efecto protector significativo a la dosis de TC60 en el núcleo dorsolateral medial dorsal, y a las dos dosis más altas, 90 y 120 mg/kg, en todos los núcleos del tálamo, aun cuando las diferencias no fueron significativas en los núcleos medio-dorsal central y central medial en las ratas TC90. En las ratas TC120, el descenso de neuronas se redujo considerablemente en comparación con las ratas DZP. Fluctuó dentro de un intervalo de 4-19% y el número de neuronas dejó de ser significativamente diferente del de los animales de control, excepto en el núcleo Dorsolateral medial dorsal (Tabla 1 y Figura 2). En la amígdala, el TC tuvo un efecto significativamente protector a la dosis de 30 mg/kg en el núcleo basolateral y, a la dosis de 60 mg, también en el núcleo medial dorsal anterior. A la dosis máxima, el TC ejerció una función ampliamente neuroprotectora; el número de neuronas dejó de ser significativamente diferente del nivel de control, y alcanzó valores de 86-99% del nivel de control en todos los núcleos de la amígdala (Tabla 1 y
Figura 3).
En la corteza cerebral, el tratamiento con el TC no protegió de manera significativa ninguna zona cortical en comparación con el tratamiento de DZP a la dosis de 30 mg/kg. A 60 mg/kg, el TC redujo significativamente la pérdida de neuronas solamente en la capa II de la corteza piriforme dorsal (descenso de 25% comparado con 66% en el grupo DZP). A los 90 y 120 mg/kg, el TC protegió significativamente las tres áreas de la corteza piriforme, en comparación con el tratamiento de DZP y, a la dosis máxima de TC, 120 mg/kg, la densidad neuronal alcanzó 78-96% de los niveles de control, incluso en la corteza piriforme, en las capas dorsales II y III, que en el grupo DZP había sido casi completamente destruida. En todas las capas de la corteza entorrina dorsal y ventral, las dos dosis más bajas del TC, 30 y 60 mg/kg, no proporcionaron ninguna neuroprotección. La dosis de 90 mg/kg de TC protegió significativamente las capas II y III/IV de la corteza entorrina ventral (persistencia de un daño de 4 y 17% en las capas II y III/IV de la parte dorsal, y en la capa II de la parte ventral, comparada con 19 y 73% en el grupo DZP). A la dosis máxima del TC, 120 mg/kg, estuvieron protegidas todas las partes de la corteza entorrina, tanto dorsal como ventral, y el número de neuronas en estas zonas dejó de ser significativamente diferente del nivel de control (supervivencia de 85-94% de las neuronas, comparada con 27-81% en el grupo DZP).
\vskip1.000000\baselineskip
Latencia y frecuencia de las convulsiones recurrentes
La latencia a sufrir convulsiones espontáneas alcanzó un valor medio de 15,5 \pm 2,3 días en el grupo DZP (14 ratas) y fue similar (11,6 \pm 2,5 días) en el grupo TC30 (8 ratas). A concentraciones más altas del TC, fue posible subdividir los animales en subgrupos con latencias cortas y prolongadas. Se consideró latencia corta cualquier duración menor que 40 días después del SE. Algunas ratas exhibieron una latencia de la primera convulsión espontánea que fue similar a la registrada en los grupos DZP y TC, pero el número de ratas que mostraron estos valores de latencia corta disminuyó progresivamente con el aumento de la concentración del TC. Así, con 30 mg/kg, 70% de las ratas (7/10) tuvieron latencias cortas de las convulsiones, en tanto que con 90 y 120 mg/kg, este porcentaje llegó a 36% (4/11) y 11% (1/9), respectivamente (Tabla 2 siguiente y Figura 6).
TABLA 2 Efecto de las dosis crecientes del TC sobre la latencia de convulsiones espontáneas
16
En los grupos TC60, 90 y 120, el valor medio de las ratas con latencias prolongadas fue similar y estuvo comprendido dentro del intervalo de 52 a 85 días. Por último, con las dos dosis más elevadas del TC, los autores pudieron identificar un porcentaje de ratas que no desarrolló ninguna convulsión durante 150 días después del SE. El porcentaje de ratas no epilépticas llegó a 45% con las dos dosis del TC.
La frecuencia de las convulsiones espontáneas fue similar durante las 4 semanas de registro. Mostró una tendencia a ser superior en los grupos DZP y TC30, mientras que fue inferior en los grupos TC60, 90 y 120 (Figura 6). Estas diferencias no alcanzaron significación estadística al nivel de frecuencia semanal individual, pero sí alcanzó significación para el número total o medio de convulsiones durante las cuatro semanas.
Así mismo, se trazó el número de convulsiones de acuerdo con la duración de la latencia de la primera convulsión espontánea. Los animales con latencia corta tuvieron tendencia a sufrir 2 a 3 veces más convulsiones durante las cuatro semanas de registro que las ratas con un periodo de latencia más prolongado. No se pudo efectuar un análisis estadístico, dado que la ANOVA no mostró ninguna significación, muy probablemente porque hubo solamente un animal en el subgrupo de latencia corta de las ratas TC120 (Figura 7). Sin embargo, al trazar los valores de latencia contra el número de convulsiones, hubo una correlación inversa significativa, que condujo a una línea recta, con un coeficiente de correlación de -0,4 (Figura 8).
Para finalizar este análisis, se llevaron a cabo dos mediciones adicionales. La primera de ellas es el recuento celular en los animales grabados en vídeo y a los que se sometió a seguimiento durante 2 meses después de la primera convulsión espontánea, o que fueron sacrificados a los 5 meses, para estudiar la correlación potencial entre el grado y la localización del daño cerebral y la incidencia y/o latencia de las convulsiones espontáneas. La segunda medición consistirá en realizar un seguimiento de un año de la incidencia de convulsiones en un grupo de ratas, para estudiar si los animales declarados "no epilépticos" a los 5 meses se mantendrán libres de convulsiones.
Los resultados del presente estudio muestran que un tratamiento con el TC, que se inicia 1 h después del inicio del SE inducido por Li-pilo, tiene propiedades neuroprotectoras en la capa de células piramidales CA1 del hipocampo, y en todas las capa de la corteza piriforme y entorrina ventral y dorsal. El TC protege también los núcleos del tálamo y de la amígdala. Sin embargo, el TC no tiene acción protectora a la dosis de 30 mg/kg, excepto en CA1, un núcleo del tálamo y otro de la amígdala. A la dosis de 60 mg/kg, estuvieron protegidos también la capa II de la corteza piriforme dorsal y un segundo núcleo de la amígdala. Con 90 y 120 mg/kg, el medicamento protege la mayor parte de las regiones cerebrales estudiadas, excepto la zona CA3 del hipocampo y el hilio de la circunvolución dentada. Estas dos últimas estructuras, más el núcleo dorsolateral ventral dorsal del tálamo, son las únicas regiones en las que el número de neuronas sigue siendo significativamente diferente de los controles a la dosis de 120 mg/kg del TC. A partir de estos datos, resaltan claramente las propiedades neuroprotectoras extremadamente potentes del TC. La molécula parece prevenir la muerte neuronal en la mayoría de las regiones pertenecientes al circuito de la epilepsia límbica inducida por Li-pilo, es decir, el hipocampo, el tálamo, la amígdala y las cortezas parahipocampales. Estas son todas las regiones en las que los autores han detectado una señal de MRI en el transcurso de la epileptogénesis en ratas tratadas con Li-pilo (Roch, C, Leroy C, Nehlig A, Namer IJ (2002a). Contribution of magnetic resonance imaging to the study of the lithium-pilocarpine model of temporal lobe epilepsy in adult rats. Epilepsia 43:325-335). Las únicas dos regiones que no están eficazmente protegidas por el TC con la capa de células piramidales CA3 y el hilio de la circunvolución dentada. Esta última región sufre un daño celular rápido y masivo (André V, Marescaux C, Nehlig A, Fritschy JM (2001). Alterations of the hipocampal GABAergic system contribute to the development of spontaneous recurrent seizures in the lithium-pilocarpine model of temporal lobe epilepsy. Hippocampus 11:452-468; Roch, C, Leroy C, Nehlig A, Namer IJ (2002a). Contribution of magnetic resonance imaging to the study of the lithium-pilocarpine model of temporal lobe epilepsy in adult rats. Epilepsia 43:325-335), y ninguna de las medidas de neuroprotección que han utilizado los autores en estudios anteriores ha sido capaz de proteger esta estructura. Los presentes inventores han identificado, igualmente sobre la base de estudios anteriores, que esta estructura es un área clave para el inicio y el mantenimiento de las convulsiones epilépticas en el modelo Li-pilo. (Dubé C., Boyet S, Marescaux C, Nehling A (2000). A metabolic and neuropathological approach to the understanding of plastic changes occurring in the immature and adult rat brain during lithium-pilocarpine induced epileptogenesis. Epilepsia 41 (Suppl. 6): S36-S43).
Evidentemente, los presentes datos demuestran que es posible prevenir la epileptogénesis, aun cuando en esta área se mantenga un daño bastante marcado. El recuento celular a largo plazo en el grupo de animales grabado en vídeo podrá demostrar si el grado de daño en esta región es o no crítico para la epileptogénesis en este modelo.
El tratamiento no afectó a la latencia de la primera convulsión espontánea a la dosis de 30 mg/kg. Con las 3 dosis mayores, un porcentaje de animales desarrolló epilepsia tan rápidamente como las ratas DZP o TC30, pero la importancia relativa de este subgrupo se relacionó inversamente con la dosis de TC usada. Otro subgrupo, de tamaño constante (2-4 animales por grupo) desarrolló epilepsia después de una latencia 4 a 6 veces más larga, en tanto que con las dos dosis más altas del medicamento, 4-5 ratas no desarrollaron epilepsia después de 5 meses, es decir, aproximadamente 10 veces la duración de la latencia corta y 2-3 veces la latencia prolongada. Este retraso en la aparición de la epilepsia podría estar correlacionado con el número de neuronas protegidas en las cortezas basales de los animales. Esta suposición se basa en el hecho de que los autores han observado cierta heterogeneidad en el grado de neuroprotección en las cortezas basales de los animales sometidos al recuento de neuronas a corto plazo a los 14 días después del SE. Sin embargo, y de momento, los presentes inventores no han llevado a cabo recuentos neuronales en los animales usados para el estudio de la epileptogénesis y, por lo tanto, no se puede extraer una conclusión sobre una relación potencial entre el número de neuronas que sobreviven en las cortezas basales y el índice o, incluso, la aparición de epileptogénesis.
Los datos obtenidos en el presente estudio están en línea con los del estudio anterior de este grupo, que indicaron que la dosis de 60 mg/kg del Compuesto de Ensayo (TC) protege el hipocampo y las cortezas basales contra el daño neuronal, y retrasa la aparición de convulsiones recurrentes (véase el Ejemplo 1). Confirman que la protección de las cortezas basales podría ser un factor clave en la inducción de un efecto modificador de la enfermedad en el modelo de litio-pilocarpina de la epilepsia. El papel clave de las cortezas basales como iniciadoras del proceso epiléptico ha sido demostrado anteriormente con el grupo de los presentes inventores en el modelo de litio-pilocarpina (André V, Rigoulot MA, Koning E, Ferrandon A, Nehlig (2003), Long-term pregabalin treatment protects basal cortices and delays the ocurrence of spontaneous seizures in the lithium-pilocarpine model in the rat. Epilepsia 44:893-903; Roch, C, Leroy C, Nehlig A, Namer IJ (2002a). Contribution of magnetic resonance imaging to the study of the lithium-pilocarpine model of temporal lobe epilepsy in adult rats. Epilepsia 43:325-335; Roch C, Leroy C, Nehlig A, Namer IJ (2002b). Predictive value of cortical injury for the development of temporal lobe epilepsy in P21-day-old rats: a MRI approach using the lithium-pilocarpine model. Epilepsia 43:1129-1136).
Bibliografía del Ejemplo 2
\sqbulletAndre V, Rigoulot MA, Koning E, Ferrandon A, Nehlig A (2003) Long-term pregabalin treatment protects basal cortices and delays the occurrence of spontaneous seizures in the lithium-pilocarpine model in the rat. Epilepsia 44:893-903.
\sqbulletCavalheiro EA (1995) The pilocarpine model of epilepsy. Ital J Neurol Sci 16:33-37.
\sqbulletDube C, Marescaux C, Nehlig A (2000) A metabolic and neuropathological approach to the understanding of plastic changes occurring in the immature and adult rat brain during lithium-pilocarpine induced epileptogenesis. Epilepsia 41 (Suppl 6):S36-S43.
\sqbulletDube C, Boyet S, Marescaux C, Nehlig A (2001) Relationship between neuronal loss and interictal glucose metabolism during the chronic phase of the lithium-pilocarpine model of epilepsy in the immature and adult rat. Exp Neurol 167:227-241.
\sqbulletPaxinos G, Watson C (1986) The Rat Brain in Stereotaxic Coordinates, 2nd ed. Academic Press, San Diego.
\sqbulletRoch C, Leroy C, Nehlig A, Namer IJ (2002a) Contribution of magnetic resonance imaging to the study of the lithium-pilocarpine model of temporal lobe epilepsy in adult rats. Epilepsia 43:325-335.
\sqbulletRoch C, Leroy C, Nehlig A, Namer IJ (2002b) Predictive value of cortical injury for the development of temporal lobe epilepsy in P21-day-old rats: a MRI approach using the lithium-pilocarpine model. Epilepsia 43:1129-1136.
\sqbulletTurski L, Ikonomidou C, Turski WA, Bortolotto ZA, Cavalheiro EA (1989) Review: Cholinergic mechanisms and epileptogenesis. The seizures induced by pilocarpine: a novel experimental model of intractable epilepsy. Synapse 3:154-171.
El Compuesto de Ensayo (TC) al que se hace referencia en el ejemplo siguiente es el compuesto de la Fórmula 7, y es el mismo compuesto utilizado en los otros Ejemplos 1 y 2 anteriores.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 3
El objetivo de este estudio fue evaluar la farmacocinética (PK) del Compuesto de Ensayo (TC) después de la administración oral única y repetida en hombres adultos sanos a dosis clínicamente importantes.
Métodos
Bajo condiciones doble ciego, se llevaron a cabo dos estudios mono-céntricos, controlados con placebo, de dosis crecientes en varones sanos \geq 18 años y \geq 45 años. En el estudio 1 (N = 70), los sujetos fueron distribuidos aleatoriamente a una única dosis del Compuesto de Ensayo (TC) o placebo. Se administraron dosis crecientes de 100, 250, 400, 750, 1000, 1250 y 1500 mg. Los parámetros PK se determinaron a partir de muestras de plasma y orina recogidas hasta 3 días después de la dosis. El estudio 2 (N = 53) evaluó la PK de dosis repetidas del Compuesto de Ensayo (TC) en 4 grupos de dosis (100, 250, 500 ó 750 mg). Dentro de cada grupo, 12 sujetos fueron distribuidos a un tratamiento cada 12 h con el medicamento o placebo durante 1 semana y, después de un periodo de reposo farmacológico, se entrecruzaron los tratamientos. Los parámetros PK se determinaron a partir de muestras de plasma y orina los días 1 y 7.
Resultados
Dosis única: El Compuesto de Ensayo (TC) se absorbió rápidamente después de la administración oral. C_{max} y AUC_{0- \infty} aumentaron proporcionalmente con la dosis dentro del intervalo de 100-1500 mg. t_{max} medio fluctuó dentro del intervalo de 1,3-2,7 h. El valor medio de t_{1/2} (11,5-13,9 h), CUF (2,87-3,67 Uh) y Vd/F (52,1-66,3 Uh) fueron similares para los 7 grupos.
Dosis repetidas: Las concentraciones plasmáticas del Compuesto de Ensayo (TC) alcanzaron su estado constante después de 3-4 días, tal como se había previsto de la semivida de la dosis única. t_{max} medio se alcanzó 1,3-1,8 h después de la administración de la dosis. Los valores de de t_{1/2} (11,9-12,8 h), y CUF (3,40-3,78 Uh) en estado constantes fueron comparables con los parámetros PK después de la administración de dosis única el día 1 en el estudio 1. C_{max} y AUC_{0- \infty} de estado constante aumentaron en proporción con la dosis.
Como se esperaba, hubo un grado moderado de acumulación del Compuesto de Ensayo (TC); C_{max} y AUC_{0-12} fueron aproximadamente dos veces mayores el día 7 con respecto al día 1 (P<0,001). Los cálculos medios de CL_{R} para el Compuesto de Ensayo (TC) fueron <5% del aclaramiento oral medio, lo que indica un aclaramiento no renal como mecanismo principal de eliminación del Compuesto de Ensayo (TC).
Conclusiones
El Compuesto de Ensayo (TC) exhibió una PK lineal tras dosis únicas (100-1500 mg) y repetidas (100-750 mg, dos veces al día). Se absorbió rápidamente y tuvo una semivida de eliminación media de 11,5-13,9 h, lo que permite su administración dos veces al día. Después de la administración cada 12 h, el Compuesto de Ensayo (TC) se acumuló al doble y se eliminó principalmente a través de una vía no renal.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 4
Ejemplo "profético" de un régimen de tratamiento con el Compuesto de Ensayo (TC)
Un soldado de 23 años, de sexo masculino, ingresa en el hospital con una herida penetrante en la cabeza causada por un fragmento de una bomba. El fragmento penetro en el lóbulo frontal derecho del cerebro, con una profundidad de aproximadamente 2,5 cm dentro del cerebro. El fragmento se extrae quirúrgicamente y el paciente se recupera bien, con disfunciones neurológicas mínimas. El paciente carece de antecedentes personales o familiares de crisis convulsivas y no muestra ningún signo de trastorno convulsivo después de la cirugía, y sus EEGs son negativos para actividad convulsiva. El médico del soldado inicia de inmediato un régimen terapéutico con el Compuesto de Ensayo (TC) a una dosis de 500 mg, dos veces al día, para prevenir el desarrollo de un trastorno convulsivo como consecuencia de la lesión. El paciente es sometido a un seguimiento durante un año adicional y no muestra evidencias de desarrollo de un trastorno convulsivo.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 5
Ejemplo "profético" de un régimen de tratamiento con el Compuesto de Ensayo (TC)
Una mujer de 37 años de edad ingresa en el hospital después de sufrir un traumatismo no penetrante de cabeza en un accidente de automóvil. La paciente carece de antecedentes de trastornos convulsivos de cualquier tipo y sus antecedentes clínicos personales y familiares son esencialmente negativos. La cabeza de la paciente colisionó contra el salpicadero del coche y perdió el conocimiento durante 30 minutos después del accidente. El escáner de tomografía computadorizada muestra una pequeña contusión de la región frontal izquierda y la paciente se diagnostica con traumatismo no penetrante de cabeza con concusión. El médico de la paciente está preocupado por el posible desarrollo en el futuro de un trastorno convulsivo como resultado de la lesión del lóbulo frontal de la paciente. Inmediatamente después, el médico inicia un régimen de tratamiento con el Compuesto de Ensayo (TC) a una dosis de 300 mg dos veces al día, con el fin de prevenir el desarrollo de un trastorno convulsivo. La paciente se somete a un seguimiento de un año y no presenta pruebas de desarrollo de un trastorno convulsivo. La dosis del Compuesto de Ensayo se reduce gradualmente y se interrumpe, y la paciente se mantiene libre de convulsiones en el seguimiento dos años más tarde.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 6
Ejemplo "profético" de un régimen de tratamiento con el Compuesto de Ensayo (TC)
Una mujer de 74 años de edad ingresa en el hospital, después de haber sufrido en su domicilio un episodio de debilidad del lado derecho e incapacidad para hablar. Una MRI muestra un ictus de la arteria cerebral media izquierda. La paciente carece de antecedentes personales o familiares de convulsiones u otros problemas neurológicos. Además de los tratamientos habituales de apoyo, el médico inicia un régimen con el Compuesto de Ensayo (TC) a una dosis de 250 mg dos veces al día para prevenir el desarrollo de un trastorno convulsivo en el periodo de recuperación posterior al ictus. La paciente acude a revisión el año siguiente y no presenta pruebas de desarrollo de un trastorno convulsivo, por lo que se le retira la medicación de manera gradual. Durante el seguimiento de dos años, la paciente continúa libre de convulsiones.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 7
Ejemplo "profético" de un régimen de tratamiento con el Compuesto de Ensayo (TC)
Un niño de 7 años, con buen estado de salud hasta ese momento, acude a la consulta del médico tras haber sufrido convulsiones repetidas en su casa, como consecuencia de una fiebre de 40,5ºC por una infección vírica de las vías respiratorias superiores. El paciente se ha recuperado de la infección vírica y no muestra signos de sufrir un trastorno convulsivo. El médico diagnostica convulsiones febriles. El niño pesa 27 kg y el médico decide iniciar un régimen con Compuesto de Ensayo (TC) a una dosis de 7,1 mg/kg/día y, por consiguiente, inicia la administración de 100 mg, dos veces al día, para prevenir el desarrollo de un trastorno convulsivo. El paciente acude al seguimiento y permanece son convulsiones desde hace un año. Se prosigue el tratamiento durante dos años y se discontinúa. El paciente no muestra signos de un trastorno convulsivo en el seguimiento de tres años.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 8
Ejemplo "profético" de un régimen de tratamiento con el Compuesto de Ensayo (TC)
Un varón de 47 años ingresa en el hospital para la resección de una malformación arterio-venosa prefrontal derecha. El paciente carece de antecedentes personales o familiares de trastornos convulsivos. Antes de la intervención quirúrgica, el médico del paciente inicia un régimen del Compuesto de Ensayo a una dosis de 200 mg, dos veces al día, para minimizar el riesgo de desarrollo de un trastorno convulsivo postquirúrgico. El paciente acude a la consulta de seguimiento un año después del procedimiento y se interrumpe la medicación. El paciente continúa en buen estado de salud y no muestra signos de desarrollo de un trastorno convulsivo en el seguimiento de tres años.
La presente invención no debe estar limitada a los términos de las formas de realización o ejemplos particulares descritos en esta solicitud, cuya finalidad es únicamente la de ilustrar aspectos individuales de la invención. Es posible llevar a cabo muchas modificaciones y variaciones de esta invención, sin apartarse de su alcance, como resultará evidente para el experto en la técnica. Para el experto en la técnica resultarán evidentes a partir de la descripción, ejemplos y dibujos anexos anteriores métodos y combinaciones funcionalmente equivalentes dentro del alcance de la invención, además de los indicados en este documento. Estas modificaciones y variaciones pretenden estar incluidas en el alcance de las reivindicaciones anexas. La presente invención sólo debe quedar limitada por los términos de las reivindicaciones anexas.

Claims (40)

1. Un compuesto, o una sal o éster farmacéuticamente aceptable del mismo, seleccionado del grupo consistente en la Fórmula (I) y Fórmula (II):
\vskip1.000000\baselineskip
17
\vskip1.000000\baselineskip
en donde
fenilo está sustituido en X con uno a cinco átomos de halógeno, seleccionados del grupo consistente en flúor, cloro, bromo y yodo, y
R_{1}, R_{2}, R_{3}, R_{4}, R_{5} y R_{6} se seleccionan independientemente del grupo consistente en hidrógeno y alquilo C_{1}-C_{4}; en donde alquilo C_{1}-C_{4} está opcionalmente sustituido con fenilo (en donde fenilo está opcionalmente sustituido con sustituyentes seleccionados independientemente del grupo consistente en halógeno, alquilo C_{1}-C_{4}, alcoxi C_{1}-C_{4}, amino, nitro y ciano), usado para tratar, prevenir, invertir, detener o inhibir la epileptogénesis en un sujeto humano que está en riesgo de desarrollar epilepsia o un trastorno relacionado con convulsiones, pero que no sufre epilepsia ni signos clínicos de convulsiones.
\vskip1.000000\baselineskip
2. El compuesto según la reivindicación 1, en el que X es cloro.
3. El compuesto según la reivindicación 1, en el que X está sustituido en posición orto del anillo fenilo.
4. El compuesto según la reivindicación 1, en el que R_{1}, R_{2}, R_{3}, R_{4}, R_{5} y R_{6} se seleccionan de hidrógeno.
\vskip1.000000\baselineskip
5. Un enantiómero, o una sal o éster farmacéuticamente aceptable del mismo, seleccionado del grupo consistente en Fórmula (I) y Fórmula (II) o una mezcla enantiómera, en la que predomina un enantiómero seleccionado del grupo consistente en la Fórmula (I) y Fórmula (II):
\vskip1.000000\baselineskip
18
\newpage
en donde
fenilo está sustituido en X con uno a cinco átomos de halógeno, seleccionados del grupo consistente en flúor, cloro, bromo y yodo, y
R_{1}, R_{2}, R_{3}, R_{4}, R_{5} y R_{6} se seleccionan independientemente del grupo consistente en hidrógeno y alquilo C_{1}-C_{4}; en donde alquilo C_{1}-C_{4} está opcionalmente sustituido con fenilo (en donde fenilo está opcionalmente sustituido con sustituyentes seleccionados independientemente del grupo consistente en halógeno, alquilo C_{1}-C_{4}, alcoxi C_{1}-C_{4}, amino, nitro y ciano), usado para tratar, prevenir, invertir, detener o inhibir la epileptogénesis en un sujeto humano que se encuentra en riesgo de desarrollar epilepsia o un trastorno relacionado con convulsiones, pero que no sufre epilepsia ni signos clínicos de convulsiones.
6. El enantiómero según la reivindicación 5, en el que X es cloro.
7. El enantiómero según la reivindicación 5, en donde X está sustituido en posición orto del anillo fenilo.
8. El enantiómero según la reivindicación 5, en el que R_{1}, R_{2}, R_{3}, R_{4}, R_{5} y R_{6} se seleccionan de hidrógeno.
9. El enantiómero según la reivindicación 5, en donde predomina un enantiómero seleccionado del grupo consistente en Fórmula (I) y Fórmula (II) hasta un grado de aproximadamente 90% o superior.
10. El enantiómero según la reivindicación 5, en donde predomina un enantiómero seleccionado del grupo consistente en Fórmula (I) y Fórmula (II) hasta un grado de aproximadamente 98% o superior.
\vskip1.000000\baselineskip
11. El enantiómero según la reivindicación 5, en donde el enantiómero seleccionado del grupo consistente en Fórmula (I) y Fórmula (II) es un enantiómero seleccionado del grupo consistente en Fórmula (Ia) y Fórmula (IIa):
\vskip1.000000\baselineskip
19
\vskip1.000000\baselineskip
en donde
fenilo está sustituido en X con uno a cinco átomos de halógeno, seleccionados del grupo consistente en flúor, cloro, bromo y yodo, y
R_{1}, R_{2}, R_{3}, R_{4}, R_{5} y R_{6} se seleccionan independientemente del grupo consistente en hidrógeno y alquilo C_{1}-C_{4}; en donde alquilo C_{1}-C_{4} está opcionalmente sustituido con fenilo (en donde fenilo está opcionalmente sustituido con sustituyentes seleccionados independientemente del grupo consistente en halógeno, alquilo C_{1}-C_{4}, alcoxi C_{1}-C_{4}, amino, nitro y ciano).
\vskip1.000000\baselineskip
12. El enantiómero según la reivindicación 11, en donde X es cloro.
13. El enantiómero según la reivindicación 11, en el que X está sustituido en posición orto del anillo fenilo.
14. El enantiómero según la reivindicación 11, en donde R_{1}, R_{2}, R_{3}, R_{4}, R_{5} y R_{6} se seleccionan independientemente de hidrógeno.
15. El enantiómero según la reivindicación 11, en donde predomina un enantiómero seleccionado del grupo consistente en Fórmula (Ia) y Fórmula (IIa) en un grado de aproximadamente 90% o superior.
16. El enantiómero según la reivindicación 11, en donde predomina un enantiómero seleccionado del grupo consistente en Fórmula (Ia) y Fórmula (IIa) en un grado de aproximadamente 98% o superior.
17. El enantiómero según la reivindicación 5, en donde el enantiómero seleccionado del grupo consistente en Fórmula (I) y Fórmula (II) es un enantiómero seleccionado del grupo consistente en Fórmula (Ib) y Fórmula (IIb), o una sal o éster farmacéuticamente aceptable de las mismas:
\vskip1.000000\baselineskip
20
\vskip1.000000\baselineskip
18. El enantiómero según la reivindicación 17, en donde predomina un enantiómero seleccionado del grupo consistente en Fórmula (Ib) y Fórmula (IIb) en un grado de aproximadamente 90% o superior.
19. El enantiómero según la reivindicación 17, en donde predomina un enantiómero seleccionado del grupo consistente en Fórmula (Ib) y Fórmula (IIb) en un grado de aproximadamente 98% o superior.
20. El compuesto o enantiómero, según las reivindicaciones 1 ó 5, en donde el o los factores que predisponen a que un paciente esté en riesgo de desarrollar epilepsia o un trastorno relacionado con convulsiones, se seleccionan del grupo consistente en: lesión o traumatismo de cualquier clase del SNC; procedimientos de neurocirugía, actividades que representan un riesgo de sufrir una lesión del SNC, por ejemplo, actividades de combate, carreras de automóviles o caballos, y deportes de contacto, incluido boxeo; traumatismo de la médula espinal; infecciones del SNC; anoxia; ictus (ACV); antecedentes de Ataques Isquémicos Transitorios (TIA); estenosis de la carótida; antecedentes de enfermedad vascular aterosclerótica; antecedentes de embolismo pulmonar; enfermedad vascular periférica; enfermedades autoinmunes que afectan al SNC, por ejemplo, lupus; lesiones perinatales, por ejemplo, hipoxia perinatal; paro cardiaco; procedimientos quirúrgicos vasculares terapéuticos o diagnósticos, por ejemplo, endarterectomía carótida o angiografía cerebral; hipotensión; lesión del SNC por embolismo, hiper- o hipoperfusión; hipoxia; predisposición genética conocida a sufrir trastornos que, según se sabe, responden a los AEGDs; lesiones del SNC que ocupan espacio; tumores cerebrales, por ejemplo, glioblastomas; hemorragias o sangrados en o próximas al SNC, por ejemplo, hemorragias intracerebrales o hematomas subdurales; edema cerebral; convulsiones febriles; hipertermia; exposición a agentes tóxicos o venenosos; intoxicación por drogas o abstinencia de las mismas, por ejemplo, cocaína, metanfetaminas o alcohol; antecedentes familiares de: trastornos convulsivos o un trastorno de tipo neurológico relacionado con la epilepsia o trastorno relacionado con convulsiones, antecedentes de status epilepticus; tratamiento actual con medicamentos que rebajan el umbral de convulsiones, por ejemplo, carbonato de litio, torazina o clozapina; signos de marcadores sucedáneos o biomarcadores de que el paciente tiene la necesidad de tratamiento con un medicamento anti-epileptogénico, por ejemplo, un escáner MRI que muestra esclerosis del hipocampo, niveles elevados en suero de productos de la degradación neuronal, niveles elevados de factor neuropático ciliar (CNTF) o un EEG que indica la existencia de un trastorno convulsivo o de un trastorno neurológico relacionado con epilepsia.
21. El compuesto o enantiómero según la reivindicación 20, en donde el o los factores que predisponen a que el paciente esté en riesgo de desarrollar epilepsia o un trastorno relacionado con convulsiones, se seleccionan del grupo consistente en: traumatismo cerrado o penetrante de cabeza, procedimientos de neurocirugía, estenosis de la carótida, ictus u otro accidente cerebro-vascular (ACV), status epilepticus, y lesiones del SNC que ocupan espacio.
22. El compuesto o enantiómero según la reivindicación 21, en donde dicho(s) factor(es) de predisposición son traumatismo cerrado de cabeza o traumatismo penetrante de cabeza, o un procedimiento de neurocirugía.
23. El compuesto o enantiómero según la reivindicación 21, en donde dicho(s) factor(es) de predisposición son: ictus, otro accidente cerebro-vascular (ACV), presencia de estenosis de la carótida o Ataques Isquémicos Transitorios.
24. El compuesto o enantiómero según la reivindicación 23, en donde el citado factor de predisposición es el status epilepticus.
25. Los compuestos o enantiómeros según las reivindicaciones 1 ó 5, en donde dicho compuesto (o enantiómero), o una sal o éster farmacéuticamente aceptable de los mismos, se administra en combinación con uno o múltiples compuestos o agentes terapéuticos adicionales.
26. Los compuestos o enantiómeros según la reivindicación 25, en donde el o los citados uno o más compuestos o agentes terapéuticos adicionales se seleccionan del grupo consistente en compuestos que tienen al menos una o más de las propiedades siguientes: actividad antioxidante; antagonismo del receptor de NMDA; capacidad para aumentar la inhibición endógena de GABA; actividad inhibitoria de la NO sintasa; capacidad de fijación de hierro, por ejemplo, un quelante de hierro; capacidad de fijación de calcio, por ejemplo, un quelante de Ca(II); capacidad de fijación de cinc, por ejemplo, un quelante de Zn(II); capacidad para bloquear los canales iónicos de sodio o calcio; capacidad para abrir los canales iónicos de potasio o cloruro, agentes terapéuticos útiles en el tratamiento de Abuso de Sustancias.
27. Los compuestos o enantiómeros según la reivindicación 25, en donde los citados uno o más compuestos adicionales se seleccionan del grupo consistente en medicamentos antiepilépticos (AEDs).
28. Los compuestos o enantiómeros según la reivindicación 27, en donde el citado medicamento antiepiléptico (AED) se selecciona del grupo consistente en: carbamazepina, clobazam, clonazepam, etosuximida, felbamato, gabapentina, lamotigina, levetiracetam, oxcarbazepina, fenobarbital, fenitoína, pregabalina, primidona, retigabina, talampanel, tiagabina, topiramato, valproato, vigabatrin, zonisamida, benzodiazepinas, barbitúricos o hipnóticos sedantes.
29. El compuesto o enantiómero según las reivindicaciones 1 ó 5, en donde la cantidad terapéuticamente efectiva es desde aproximadamente 5,7 mg/kg/día hasta aproximadamente 42,9 mg/kg/día.
30. El compuesto o enantiómero según las reivindicaciones 1 ó 5, en donde dicha cantidad terapéuticamente efectiva disminuye progresivamente a medida que avanza el tratamiento del proceso epileptogénico en dicho paciente.
31. El compuesto o enantiómero según las reivindicaciones 25, 26, 27 ó 28, en donde la cantidad de dichos uno o múltiples compuestos o agentes terapéuticos adicionales, que se administran en combinación con el citado compuesto (o enantiómero), o una sal o éster farmacéuticamente aceptable del mismo, disminuye progresivamente a medida que avanza el tratamiento del proceso epileptogénico en dicho paciente.
32. El compuesto o enantiómero según las reivindicaciones 1 ó 5, en donde la dosis administrada es desde aproximadamente 6,4 mg/kg/día hasta aproximadamente 35,7 mg/kg/día.
33. El compuesto o enantiómero según las reivindicaciones 1 ó 5, en donde la dosis administrada es desde aproximadamente 7,1 mg/kg/día hasta aproximadamente 28,6 mg/kg/día.
34. El compuesto o enantiómero según las reivindicaciones 1 ó 5, en donde la dosis administrada es desde aproximadamente 7,9 mg/kg/día hasta aproximadamente 21,4 mg/kg/día.
35. El compuesto o enantiómero según las reivindicaciones 1 ó 5, en donde la dosis administrada es desde aproximadamente 8,6 mg/kg/día hasta aproximadamente 17,1 mg/kg/día.
36. El compuesto o enantiómero según las reivindicaciones 1 ó 5, en donde la dosis administrada es desde aproximadamente 400 mg/día hasta aproximadamente 3000 mg/día.
37. El compuesto o enantiómero según las reivindicaciones 1 ó 5, en donde la dosis administrada es desde aproximadamente 450 mg/día hasta aproximadamente 2500 mg/día.
38. El compuesto o enantiómero según las reivindicaciones 1 ó 5, en donde la dosis administrada es desde aproximadamente 500 mg/día hasta aproximadamente 2000 mg/día.
39. El compuesto o enantiómero según las reivindicaciones 1 ó 5, en donde la dosis administrada es desde aproximadamente 550 mg/día hasta aproximadamente 1500 mg/día.
40. El compuesto o enantiómero según las reivindicaciones 1 ó 5, en donde la dosis administrada es desde aproximadamente 600 mg/día hasta aproximadamente 1200 mg/día.
ES05810288T 2004-09-16 2005-09-15 Uso de (di)carbamatos de 2-fenil-1,2-etanodiol para el tratamiento de la epileptogenesis. Active ES2342185T3 (es)

Applications Claiming Priority (6)

Application Number Priority Date Filing Date Title
US61027604P 2004-09-16 2004-09-16
US610276P 2004-09-16
US69862505P 2005-07-12 2005-07-12
US698625P 2005-07-12
US70724205P 2005-08-11 2005-08-11
US707242P 2005-08-11

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2342185T3 true ES2342185T3 (es) 2010-07-02

Family

ID=36087909

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES05810288T Active ES2342185T3 (es) 2004-09-16 2005-09-15 Uso de (di)carbamatos de 2-fenil-1,2-etanodiol para el tratamiento de la epileptogenesis.

Country Status (23)

Country Link
US (2) US20060194873A1 (es)
JP (1) JP2008513466A (es)
KR (1) KR20070057939A (es)
CN (1) CN101056629B (es)
AT (1) ATE464044T1 (es)
AU (1) AU2005287174B2 (es)
BR (1) BRPI0515374A (es)
CA (1) CA2580640A1 (es)
CO (1) CO6382111A2 (es)
CR (1) CR9053A (es)
DE (1) DE602005020667D1 (es)
DK (1) DK1809273T3 (es)
EA (1) EA200700642A1 (es)
ES (1) ES2342185T3 (es)
HK (1) HK1105583A1 (es)
HR (1) HRP20100304T1 (es)
IL (1) IL181910A0 (es)
MX (1) MX2007003278A (es)
NO (1) NO20071921L (es)
NZ (1) NZ553813A (es)
PT (1) PT1809273E (es)
RS (1) RS51269B (es)
WO (1) WO2006033947A2 (es)

Families Citing this family (16)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
EP1202720A4 (en) * 1999-08-10 2004-02-25 Uab Research Foundation USE OF GABA AGONISTS TO TREAT SPASTIC, CONVULSIVE AND EPLEPSY DISORDERS
WO2006044472A1 (en) * 2004-10-15 2006-04-27 Janssen Pharmaceutica, N.V. Carbamate compounds for use in treating neurodegenerative disorders
PE20070325A1 (es) * 2005-06-29 2007-05-12 Alza Corp Formas de dosificacion oral que comprenden compuestos derivados de carbamato
US20070021500A1 (en) * 2005-07-12 2007-01-25 Twyman Roy E Methods for neuroprotection
US20070043120A1 (en) * 2005-08-18 2007-02-22 Bettina Beyreuther Therapeutic combination for painful medical conditions
AU2007260207B2 (en) 2006-06-15 2012-11-08 Ucb Pharma Gmbh Pharmaceutical composition with synergistic anticonvulsant effect
KR20090076958A (ko) * 2006-10-06 2009-07-13 얀센 파마슈티카 엔.브이. 신규 (s)-(+)-2-(2-클로로페닐)-2-하이드록시-에틸 카바메이트 결정
MX2009004798A (es) * 2006-10-31 2009-08-12 Janssen Pharmaceutica Nv Tratamiento de los trastornos generalizados del desarrollo.
US9018253B2 (en) 2010-07-02 2015-04-28 Bio-Pharm Solutions Co., Ltd. Phenylcarbamate compound and muscle relaxant containing the same
US8609849B1 (en) 2010-11-30 2013-12-17 Fox Chase Chemical Diversity Center, Inc. Hydroxylated sulfamides exhibiting neuroprotective action and their method of use
CN104870421A (zh) 2011-12-27 2015-08-26 比皮艾思药物研发有限公司 用于预防或治疗als的苯基氨基甲酸酯化合物
KR101758543B1 (ko) * 2013-03-12 2017-07-14 (주)바이오팜솔루션즈 페닐카바메이트 화합물 및 이를 포함하는 신경가스에 의한 질환의 예방 또는 치료용 조성물
KR101717872B1 (ko) 2013-03-12 2017-03-17 (주)바이오팜솔루션즈 소아 간질 및 간질-관련 증후군의 예방 또는 치료용 페닐카바메이트 화합물
CA3016253C (en) * 2016-02-29 2020-12-29 Bio-Pharm Solutions Co., Ltd. Sulfamate derivative compounds, processes for preparing them and their uses
CN106053510A (zh) * 2016-05-16 2016-10-26 山东省分析测试中心 一种基于氢核磁共振快速测定普瑞巴林原料药纯度的方法
KR102421006B1 (ko) * 2016-05-19 2022-07-14 에스케이바이오팜 주식회사 두통의 예방학적 치료를 위한 카바메이트 화합물의 용도

Family Cites Families (10)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US3313692A (en) * 1958-04-21 1967-04-11 Armour Pharma Method of inducing calming and muscle relaxation with carbamates
US3265728A (en) * 1962-07-18 1966-08-09 Armour Pharma Substituted phenethyl carbamates
US5698588A (en) * 1996-01-16 1997-12-16 Yukong Limited Halogen substituted carbamate compounds from 2-phenyl-1,2-ethanediol
US20010034365A1 (en) * 1996-01-16 2001-10-25 Choi Yong Moon Halogen substituted carbamate compounds from 2-phenyl-1,2-ethanediol
US6104956A (en) * 1996-05-31 2000-08-15 Board Of Trustees Of Southern Illinois University Methods of treating traumatic brain injury by vagus nerve stimulation
EP1156798B1 (en) * 1999-02-09 2003-07-09 University Of Virginia Patent Foundation Felbamate derived compounds
AU778896B2 (en) * 1999-07-26 2004-12-23 Sk Biopharmaceuticals Co., Ltd. Transnasal anticonvulsive compositions and modulated process
DK1408953T3 (da) * 2001-02-27 2006-08-21 Ortho Mcneil Pharm Inc Carbamatforbindelser til anvendelse til forebyggelse eller behandling af bipolær sygdom
CN1235579C (zh) * 2001-02-27 2006-01-11 奥索-麦克尼尔药品公司 用于预防或治疗神经变性疾病的氨基甲酸酯化合物
RS50680B (sr) * 2001-02-27 2010-06-30 Ortho-Mcneil Pharmaceutical Inc. Karbamatna jedinjenja za upotrebu u sprečavanju i lečenju bipolarnih poremećaja

Also Published As

Publication number Publication date
BRPI0515374A (pt) 2008-07-22
CN101056629A (zh) 2007-10-17
NZ553813A (en) 2010-09-30
JP2008513466A (ja) 2008-05-01
ATE464044T1 (de) 2010-04-15
US20110152362A1 (en) 2011-06-23
CR9053A (es) 2009-10-30
DK1809273T3 (da) 2010-08-02
AU2005287174A1 (en) 2006-03-30
CA2580640A1 (en) 2006-03-30
WO2006033947A2 (en) 2006-03-30
WO2006033947A3 (en) 2006-06-29
NO20071921L (no) 2007-06-12
RS51269B (sr) 2010-12-31
CN101056629B (zh) 2012-01-11
HK1105583A1 (en) 2008-02-22
EA200700642A1 (ru) 2007-10-26
HRP20100304T1 (hr) 2010-09-30
MX2007003278A (es) 2007-10-08
KR20070057939A (ko) 2007-06-07
AU2005287174B2 (en) 2012-01-12
IL181910A0 (en) 2007-07-04
US20060194873A1 (en) 2006-08-31
CO6382111A2 (es) 2012-02-15
PT1809273E (pt) 2010-05-10
DE602005020667D1 (de) 2010-05-27

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2342185T3 (es) Uso de (di)carbamatos de 2-fenil-1,2-etanodiol para el tratamiento de la epileptogenesis.
KR102192554B1 (ko) 탈력발작의 치료
US8193212B2 (en) Use of huperzine for neuropathic pain
US20070155824A1 (en) Use of benzo-fused heterocycle sulfamide derivatives for disease modification / epileptogenesis
KR20080028485A (ko) 간질 발생을 치료하는 방법
ES2291454T3 (es) Utilizacion de carbamatos para prevenir o tratar trastornos del movimiento.
WO2007095608A2 (en) Use of benzo-heteroaryl sulfamide derivatives for the treatment of disease modification of epileptogenesis
ES2221651T3 (es) Compuestos carbamato para uso en la prevencion o tratamiento del dolor neuropatico y dolor asociado con la cefalea en racimos y migraña.
AU2001273493A1 (en) Carbamate compounds for use in preventing or treating neuropathic pain and cluster and migraine headache-associated pain
EP1809273B1 (en) Use of 2-phenyl-1,2-ethanediol-(di)carbamates for treating epileptogenesis
US7087643B2 (en) Carbamate compounds for use in preventing or treating neuropathic pain and cluster and migraine headache-associated pain
EP3854391B1 (en) Carbamate compound and use of formulation comprising same in preventing, alleviating, or treating acute stress disorder or post-traumatic stress disorder
ES2349686T3 (es) Tratamiento de los efectos secundarios de la estatina utilizando derivados de la uridina.
AU2002322442B2 (en) Carbamate compounds for use in preventing or treating neuropathic pain and cluster and migraine headache-associated pain
MX2008000694A (es) Metodos para tratar la epileptogenesis
AU2002322442A1 (en) Carbamate compounds for use in preventing or treating neuropathic pain and cluster and migraine headache-associated pain
ZA200401156B (en) Carbamate compounds for use in preventing or treating neuropathic pain and cluster and migraine headache-associated pain.