ES2341429T3 - Mejoras en las respuestas inmunitarias al vih o relacionadas con las mismas. - Google Patents

Mejoras en las respuestas inmunitarias al vih o relacionadas con las mismas. Download PDF

Info

Publication number
ES2341429T3
ES2341429T3 ES00985690T ES00985690T ES2341429T3 ES 2341429 T3 ES2341429 T3 ES 2341429T3 ES 00985690 T ES00985690 T ES 00985690T ES 00985690 T ES00985690 T ES 00985690T ES 2341429 T3 ES2341429 T3 ES 2341429T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
baselineskip
hiv
immunogen
human
epitope
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES00985690T
Other languages
English (en)
Inventor
Tomas MRC Human Immunology Unit HANKE
Andrew James MRC Human Immunology Unit MCMICHAEL
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Medical Research Council
University of Nairobi
International AIDS Vaccine Initiative Inc
Original Assignee
Medical Research Council
University of Nairobi
International AIDS Vaccine Initiative Inc
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Priority claimed from GBGB9930294.5A external-priority patent/GB9930294D0/en
Priority claimed from GB0025234A external-priority patent/GB0025234D0/en
Application filed by Medical Research Council, University of Nairobi, International AIDS Vaccine Initiative Inc filed Critical Medical Research Council
Application granted granted Critical
Publication of ES2341429T3 publication Critical patent/ES2341429T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07KPEPTIDES
    • C07K14/00Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof
    • C07K14/005Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof from viruses
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P31/00Antiinfectives, i.e. antibiotics, antiseptics, chemotherapeutics
    • A61P31/12Antivirals
    • A61P31/14Antivirals for RNA viruses
    • A61P31/18Antivirals for RNA viruses for HIV
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K38/00Medicinal preparations containing peptides
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K39/00Medicinal preparations containing antigens or antibodies
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07KPEPTIDES
    • C07K2319/00Fusion polypeptide
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12NMICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
    • C12N2740/00Reverse transcribing RNA viruses
    • C12N2740/00011Details
    • C12N2740/10011Retroviridae
    • C12N2740/16011Human Immunodeficiency Virus, HIV
    • C12N2740/16211Human Immunodeficiency Virus, HIV concerning HIV gagpol
    • C12N2740/16222New viral proteins or individual genes, new structural or functional aspects of known viral proteins or genes

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Virology (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Molecular Biology (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Gastroenterology & Hepatology (AREA)
  • Proteomics, Peptides & Aminoacids (AREA)
  • Genetics & Genomics (AREA)
  • Biophysics (AREA)
  • Biochemistry (AREA)
  • Tropical Medicine & Parasitology (AREA)
  • Pharmacology & Pharmacy (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • AIDS & HIV (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Communicable Diseases (AREA)
  • Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • Oncology (AREA)
  • Peptides Or Proteins (AREA)
  • Medicines Containing Antibodies Or Antigens For Use As Internal Diagnostic Agents (AREA)
  • Medicines That Contain Protein Lipid Enzymes And Other Medicines (AREA)
  • Micro-Organisms Or Cultivation Processes Thereof (AREA)
  • Pharmaceuticals Containing Other Organic And Inorganic Compounds (AREA)
  • Acyclic And Carbocyclic Compounds In Medicinal Compositions (AREA)
  • Heterocyclic Carbon Compounds Containing A Hetero Ring Having Oxygen Or Sulfur (AREA)
  • Medicines Containing Material From Animals Or Micro-Organisms (AREA)
  • Medicines Containing Plant Substances (AREA)
  • Steroid Compounds (AREA)

Abstract

Inmunógeno en forma estéril apto para la administración a un sujeto humano que comprende: (1) una parte del 55 al 95% de la secuencia de aminoácidos de la proteína gag de VIH, procediendo dicha proteína gag de un clado de VIH o una parte del 55 al 95% de la secuencia de aminoácidos de una proteína gag procedente de una secuencia de consenso para uno o más clados de VIH; (2) polipéptidos de p17 y p24 en orden inverso en comparación con la proteína gag vírica y que comprende por lo menos un epítopo de clase I de MHC y por lo menos epítopo de clase II de MHC que estimula las células colaboradoras CD4+; y (3) un polipéptido sintético que comprende por lo menos 10 epítopos de CTL humanos CD8+ de una proteína del VIH enumerada en la Tabla 1, y estando representada una diversidad de proteínas del VIH en el polipéptido sintético, estando seleccionados dichos epítopos de CTL para estimular una respuesta inmunitaria a uno o más clados de VIH de interés.

Description

\global\parskip0.870000\baselineskip
Mejoras en las respuestas inmunitarias al VIH o relacionadas con las mismas.
Campo de la invención
La presente invención se refiere a un inmunógeno diseñado para provocar una respuesta inmunitaria anti-VIH en un sujeto humano (en particular, una respuesta mediada por células), a una molécula de ácido nucleico que codifica el inmunógeno, a las composiciones que comprenden el inmunógeno y/o a la molécula de ácido nucleico y a la utilización del inmunógeno y/o a la molécula de ácido nucleico en la preparación de un medicamento destinado a prevenir y/o tratar la infección por VIH en un sujeto humano.
Antecedentes de la invención
El desarrollo de vacunas eficaces contra el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es uno de los principales objetivos de la investigación actual del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). A pesar del avance en la prevención y de las potentes combinaciones de fármacos para tratar la infección contra el VIH, se estima que cada día se infectan unas 16.000 personas. Más del 90% de las nuevas infecciones se producen en países en desarrollo para los cuales los recientes avances médicos no son aplicables o posibles inmediatamente. La mejor expectativa para estos países es el desarrollo de una vacuna eficaz y accesible contra el VIH. Actualmente, existe un optimismo creciente entre los científicos de que puede ser posible una vacuna contra el SIDA (McMichael y Hanke 1999 Nat. Med. 5, 612-614; Gold 1999 IAVI Report 4, páginas 1-2, 8-9, 15-16 y 18).
Una teórica vacuna profiláctica provocaría inmunidad esterilizadora, de modo que tras la exposición, el virus no se detectaría nunca en el cuerpo. Sin embargo, esto es probablemente un objetivo irrealista. En su lugar, un objetivo alcanzable puede ser una inmunidad provocada por la vacuna que dé cómo resultado una replicación limitada y transitoria del virus tras la cual el virus se vuelve indetectable, no existen signos de enfermedad ni ninguna transmisión a otros individuos. Alternativamente, una vacuna potencialmente lograda puede provocar respuestas inmunitarias que por lo menos mantienen al virus en comprobación a niveles tan bajos, que tanto la evolución para el SIDA como la transmisión se evitan completa o sustancialmente.
Para provocar inmunidad esterilizadora, puede necesitarse una vacuna profiláctica para provocar respuestas inmunitarias tanto humorales como mediadas por las células. Ya que el VIH fue aislado y secuenciado, se ha realizado un considerable esfuerzo para desarrollar vacunas basadas en la envoltura que produzcan anticuerpos neutralizantes (nAb). Sin embargo, esto ha demostrado ser sumamente difícil (Heilman y Baltimore 1998 Nat. Med. 4 (4 Supl.) 532-534). Aunque se publicó algún logro en la producción de nAb contra cepas de VIH de laboratorio (Berman et al. 1990 Nature 345, 622-625; Fultz et al. 1992 Science 256, 1687-1690), ha sido sumamente difícil neutralizar cepas primarias (Trkola et al. 1998 J. Virol. 72, 1876-1885; Haynes 1996 Lancet 34, 933-937). Una explicación para los primeros 15 años de insuficiencia relativa ha sido proporcionada por la estructura cristalina del núcleo gp 120, que puso de manifiesto múltiples mecanismos mediante los cuales el VIH evita la producción eficaz de nAb (Wyatt et al. 1998 Nature 393, 705-711; Kwong et al. 1998 Nature 393, 638-659). Como resultado de estas dificultades, el énfasis de muchos diseñadores de vacunas se ha desplazado a la producción de respuestas inmunitarias mediadas por células, que son mediadas (fundamentalmente) por linfocitos T citotóxicos.
Los linfocitos T citotóxicos (CTL) son normalmente células CD8^{+} y participan en una defensa del organismo por lo menos de dos maneras diferentes: destruyen las células infectadas por virus; y segregan una variedad de citocinas y quimiocinas que contribuyen directa o indirectamente a la supresión de la replicación vírica. La protección mediada por CTL tras la vacunación puede depender de las concentraciones de CTL presentes en la circulación y, quizás, específicamente de las proteínas expresadas inicialmente (proteínas reguladoras) en lugar de las últimas (proteínas estructurales), en el ciclo de replicación.
La provocación y mantenimiento de las respuestas de los linfocitos T CD8^{+} requieren la "ayuda" proporcionada por los linfocitos T CD4^{+} (linfocitos T colaboradores). En algunos individuos infectados por el VIH, se han detectado elevadas concentraciones de respuesta de colaborador específico para el VIH.
La identificación de los procedimientos para la provocación de respuestas potentes a linfocitos T CD8^{+} proporcionaría las herramientas para estudiar su función o funciones en el dimensionamiento del curso de la infección por VIH y puede estimular la evolución hacia una vacuna eficaz contra el VIH. Previamente, se construyó una vacuna prototipo contra el VIH como una serie de epítopos parcialmente solapantes reconocidos por los CTL murino, de macaco y humano, que fueron administrados por los vehículos de la vacuna que eran seguros y aceptables para su utilización en seres humanos, un vector de ADN y el vector Ankara del virus de la vacuna modificado (MVA) (Hanke et al. 1998 Vaccine 16, 426-435; Hanke et al. 1998 J. Gen. Virol. 79, 83-90). En ratones, el protocolo más potente para la producción de CTL se observó que era el cebado con ADN seguido de refuerzo con MVA (Hanke et al. 1998 Vaccine 16, 439-445; Schneider et al., 1998 Nat. Med. 4, 397-402) es decir, cebando ratones con el ácido nucleico que codifica el polipéptido adecuado, seguido del refuerzo de los ratones mediante inoculación con un vector Ankara del virus de la vacuna modificado ("MVA") que expresan los epítopos adecuados.
El documento WO 98/56919 da a conocer una estrategia de vacunación de "cebado-refuerzo", que implica (i) cebar con una composición que comprende una fuente de uno o más epítopos de linfocitos T de un antígeno diana, junto con un vehículo farmacéuticamente aceptable, y (ii) reforzar con una composición que comprende una fuente de uno o más epítopos de linfocitos T del antígeno diana, incluyendo por lo menos un epítopo de linfocito T que es el mismo que un epítopo del linfocito T de la composición de cebado.
El objetivo de la presente invención es, inter alia, proporcionar inmunógenos que pueden ser útiles para provocar una respuesta específica contra VIH en seres humanos.
Sumario de la invención
En un primer aspecto, la invención proporciona un inmunógeno en forma estéril adecuado para la administración a un sujeto humano que comprende: (1) una parte del 55 al 95% de la secuencia de aminoácidos de la proteína gag de VIH, procediendo dicha proteína gag de un clado de VIH o una parte del 55 al 95% de la secuencia de aminoácidos de una proteína gag procedente de una secuencia de consenso para uno o más clados de VIH; (2) polipéptidos de p17 y p24 en orden inverso en comparación con la proteína gag vírica y que comprende por lo menos un epítopo de clase I de MHC y por lo menos epítopo de clase II de MHC que estimula las células colaboradoras CD4^{+}; y (3) un polipéptido sintético que comprende por lo menos 10 epítopos de CTL humanos CD8^{+} de una proteína del VIH enumerada en la Tabla 1, y en la que una diversidad de proteínas del VIH están representadas en el polipéptido sintético, seleccionándose dichos
\hbox{epítopos de
CTL para estimular una respuesta inmunitaria  a uno o más clados de
VIH de interés.}
Para los presentes fines "estéril" se refiere a la ausencia general de virus, bacterias, hongos, levaduras, clamidia, micoplasma y esporas de alguno de los anteriores (especialmente microbios patógenos en seres humanos). Sin embargo, el inmunógeno puede comprender uno o más vectores microbianos específicos conocidos (por ejemplo víricos o bacterianos) que sirven para expresar la proteína gag y/o el polipéptido sintético en un sujeto humano. Dichos vectores son bien conocidos por los expertos en la materia e incluyen, por ejemplo, virus tales como adenovirus y virus aviares que son intrínsecamente no patógenos en seres humanos o que han estado sometidos a manipulación genética o a otra modificación para hacerlos no patógenos en seres humanos. Se prefiere particularmente el virus de vacuna, especialmente el virus Ankara de vacuna modificado (MVA). Otros vectores víricos específicos preferidos incluyen el virus de Semliki Forest (SFV) y el virus de Sindbis (véase Smerdon y Liljeström 2000, Gene Ther. Regul. 1, 1-31). Los vectores bacterianos adecuados incluyen BCG, y cepas atenuadas de Salmonella Spp. (especialmente mutantes "doble aro" de Salmonella que están siendo desarrollados como vacunas para enfermedades diarreicas), y Shigella (véase Shata et al. 2000 Mol. Med. Today 6, 66-71).
Otros sistemas de expresión, que pueden ser útiles para producir el inmunógeno incluyen un vector de expresión del virus del mosaico del tabaco (TMV) (Palmer et al. 1999 Arch. Virol. 144, 1345-60) y los túbulos NS1 del virus de la lengua azul (Adler et al. 1998 Med. Microbiol. Immnunol. (Berl.) 187, 91-96).
El término "sintético" tal como se utiliza en la presente memoria, pretende referirse a un polipéptido que no está presente, en su totalidad, en ninguna cepa de VIH natural. El término "sintético" no pretende indicar que el polipéptido se sintetiza necesariamente por técnicas químicas convencionales de síntesis de péptidos en fase sólida. Aunque esto representa una posibilidad, se prefiere generalmente que el polipéptido se sintetice por transcripción y/o traducción de una molécula de ácido nucleico apropiada que codifica el polipéptido sintético. Dichos procedimientos de síntesis son bien conocidos por los expertos en la materia y no forman parte de la invención.
Se prefiere que el 55 al 95% de la secuencia de aminoácidos de la proteína gag y el polipéptido sintético se unan de alguna manera en una sola entidad. Por ejemplo, un vector vírico puede expresar tanto la proteína gag como el polipéptido sintético como componentes independientes del inmunógeno. Alternativamente, ambos componentes del inmunógeno pueden acoplarse por enlace covalente o conjugarse entre sí o a una entidad portadora común (tal como un liposoma, ISCOM o molécula). En formas de realización preferidas, tanto la proteína gag como los componentes del polipéptido sintético del inmunógeno están presentes en un solo polipéptido o proteína de fusión. En dicha proteína de fusión, la proteína gag y el polipéptido sintético pueden ser esencialmente los únicos componentes presentes. Alternativamente, la proteína de fusión puede comprender otros componentes que pueden corresponder a otros antígenos de VIH (o partes de los mismos) o pueden proceder de otras fuentes. De este modo, en algunas formas de realización, el polipéptido comprenderá una parte de la proteína gag sustancialmente adyacente al polipéptido sintético (es decir, con menos de 10 restos de aminoácidos intermedios). En otras formas de realización, la parte de la proteína gag y el polipéptido sintético pueden estar separados por uno o más componentes intermedios (es decir, con 10 o más restos de aminoácidos intermedios), que por lo general comprenderán uno o más antígenos adicionales de VIH.
Entre el 55 y el 95% de la proteína gag estará presente, preferentemente entre el 65 y el 85%, aún más preferentemente aproximadamente el 75%.
La proteína gag del VIH natural se sabe que está constituida por tres partes denominadas p17, p24 y p15. Éstos se sintetizan en las células infectadas como una sola poliproteína, con p17 y en el terminal N. Normalmente, en las células infectadas por VIH, el terminal N de p17 está miristilado.
Es deseable que la parte gag del inmunógeno comprenda por lo menos parte de p17 y p24, pero se prefiere generalmente que el componente p17 esté modificado de alguna manera para impedir la miristilación. Convenientemente, esto puede realizarse invirtiendo el orden de los componentes p17 y p24 en el inmunógeno, de modo que p17 no esté ya en el terminal N libre y por consiguiente no pueda ser miristilado. Los inventores creen que esto puede mejorar la eficacia de presentación de los péptidos, procedentes del inmunógeno, para el sistema inmunitario del paciente.
La proteína gag componente del inmunógeno generalmente comprenderá por lo menos un linfocito T colaborador, HLA de clase II restringido, epítopo de péptido y preferentemente comprenden muchos de dichos epítopos (preferentemente de modo que numerosos alelos restringidos de HLA de clase II diferentes están representados en el componente gag). El componente de la proteína gag comprenderá también por lo general uno o más epítopos del péptido limitado a HLA de clase I de CTL.
El componente del polipéptido sintético del inmunógeno tendrá convenientemente la forma de una serie de epítopos de CTL, representado cada uno por una secuencia respectiva de aproximadamente 8 a 12 aminoácidos o contenido en la misma. Deseablemente por lo menos alguno (preferentemente la mayoría) de los epítopos será parcialmente solapante (de modo que uno o más aminoácidos de un epítopo también estará contenido dentro de la secuencia de un epítopo adyacente). Alguna secuencia "no epitópica" de aminoácidos puede estar presente entre los epítopos adyacentes, pero generalmente esto debe evitarse.
La secuencia no epitópica de aminoácidos entre epítopos adyacentes es preferentemente inferior a 20 restos de aminoácidos, más preferentemente inferior a 10 restos y aún más preferentemente 1 a 5 restos de aminoácidos. Es evidente que dicha secuencia de aminoácidos no epitópicos pueden comprender enlazadores, espaciadores y similares que optimizan los niveles de expresión del polipéptido sintético u optimizan su inmunogenicidad.
Por lo tanto, en una forma de realización extrema, todos los epítopos CTL humanos en el polipéptido sintético pueden ser solapantes y, en el otro extremo cada epítopo puede estar separado de sus adyacentes por lo menos por alguna secuencia de aminoácidos no epitópicos. Se prefiere generalmente que por lo menos el 50 de los epítopos de CTL humanos sean solapantes.
Además de los epítopos solapantes el polipéptido sintético puede comprender por lo menos algunos "epítopos adyacentes". La expresión "epítopos adyacentes" se refiere a los epítopos que no son solapantes pero que no están separados por ninguna secuencia de aminoácidos no epitópicos intermedios.
Por lo tanto, en las formas de realización preferidas el polipéptido sintético comprende un mosaico de piezas juntas de pequeños fragmentos (por lo general, aproximadamente de 10 a 20 residuos de aminoácidos) de diferentes proteínas de VIH, fragmentos que comprenderán por lo general uno, dos o tres epítopos adyacentes conocidos y/o epítopos de CTL humanos solapantes. Cuando una pluralidad de fragmentos están presentes en el polipéptido sintético procedentes de la misma proteína del VIH, los fragmentos por lo general se han seleccionado de entre partes discontinuas de la proteína, de modo que es improbable que el polipéptido sintético comprenda una secuencia correspondiente a más de 20 a 25 restos de aminoácidos consecutivos de una proteína específica de VIH. Generalmente, el polipéptido sintético se diseña para que omita esencialmente las partes de proteínas de VIH no conocidas que contienen algunos epítopos de CTL humanos.
Muchas proteínas diferentes de VIH preferentemente estarán representadas en el polipéptido sintético. El polipéptido sintético puede contener epítopos presentes en algún antígeno de VIH, pero preferentemente comprenderá por lo menos un epítopo presente en uno o más de los siguientes: p24; pol; gp41; gp120; y nef. En una forma de realización preferida, el polipéptido sintético comprende por lo menos un epítopo CTL presente en cada una de las proteínas VIH mencionadas anteriormente. El polipéptido sintético puede comprender además por lo menos un epítopo de CTL presente en cada una de las siguientes proteínas del VIH: vpr, vpu, vif (y especialmente) tat y rev.
Debe sobreentenderse que la expresión "epítopo de CTL humano" tal como se utiliza en la presente memoria se refiere no al origen de la proteína de la que procede el epítopo, sino que indica que el epítopo es reconocido y respondido por el CTL de por lo menos una parte de la población humana. Por lo general un epítopo de CTL humano será reconocido por lo menos por el 0,01%, preferentemente el 0,1%, y más preferentemente por lo menos por el 1% de la población humana del mundo.
En una forma de realización específica, el inmunógeno excluye específicamente cualquier epítopo de la proteína env generalmente reconocido por el sistema inmunitario humano. Las pruebas de diagnóstico más utilizadas actualmente se basan en la detección de una respuesta inmunitaria específica para VIH, por eso excluyendo componentes env del inmunógeno es posible distinguir entre las respuestas inmunitarias que aparecen en la infección con el virus y la inoculación con el inmunógeno.
En una forma de realización, los epítopos del CTL presentes en el polipéptido sintético se seleccionan de modo que se genere una respuesta inmunitaria al clado A del VIH. Preferentemente sin embargo, el polipéptido sintético es lo bastante grande y los epítopos del CTL se seleccionan de manera apropiada, de modo que se estimulará una respuesta inmunitaria que es reactiva en cruz frente a diferentes clados de VIH. Esto puede conseguirse convenientemente incluyendo uno o más epítopos de CTL que se conservan entre diferentes clados de VIH. Varios de dichos epítopos son conocidos por los expertos en la materia (véase la Tabla 1 a continuación).
En una forma de realización preferida, el inmunógeno comprende por lo menos un epítopo (convenientemente un epítopo de CTL) que es reconocido por uno o más mamíferos del ensayo de laboratorio, (por ejemplo ratón y/o mono) dicho epítopo puede incorporarse fácilmente en el polipéptido sintético. La inclusión de un epítopo de esta clase permite que se ensaye la calidad, reproducibilidad y/o estabilidad de diferentes lotes del inmunógeno en un ensayo de potencia utilizando el manual de ensayo de laboratorio (tal como un ratón o mono macaco). Ejemplos de dichos epítopos incluyen la secuencia de aminoácidos ACTPYDINQML (SEC. ID. nº 1; que contiene un epítopo dominante procedente de un virus de inmunodeficiencia de simio, SIV, gag p27, reconocido por los CTL del mono macaco rhesus) y RGPGRAFVTI (SEC. ID. nº 2; un epítopo de ratón con CTL restringidos por H-2D^{d} derivado de la proteína env del VIH).
Una lista de 23 epítopos de CTL humano apropiada para la inclusión en el polipéptido sintético se muestra en la Tabla 1. La lista no es exhaustiva. El inmunógeno preferido comprenderá por lo menos 10 de dichos epítopos de CTL humanos, más preferentemente por lo menos 15, aún más preferentemente por lo menos 20. En una forma de realización específica cada uno de los 23 epítopos de CTL humanos enumerados en la Tabla 1 estará representado en el polipéptido sintético,
\hbox{opcionalmente junto con los
epítopos de macaco y murinos enumerados también en  la Tabla
1.}
Deseablemente, el inmunógeno puede comprender además una pequeña etiqueta o marcador. Dicha etiqueta o marcador debería ser tan pequeña como fuera posible, para minimizar la cantidad de material extraño presente en el inmunógeno. Una etiqueta o marcador conveniente permite la detección de la expresión y/o la cuantificación de la cantidad de inmunógeno. Dichas etiquetas incluyen epítopos reconocidos por el anticuerpo monoclonal Pk (Hanke et al. 1992 J. Gen. Virol. 73, 653-660).
El inmunógeno de la invención estará mezclado convenientemente con otras sustancias para proporcionar una composición de la vacuna. Por ejemplo, una composición de la vacuna puede comprender además uno o más de los siguientes: un adyuvante (por ejemplo alúmina), liposoma o complejo inmunoestimulante (ISCOM). Una vacuna comprenderá también generalmente un diluyente, excipiente o vehículo estéril, tal como un líquido fisiológicamente aceptable (por ejemplo soluciones salinas o salinas tamponadas con fosfato). La vacuna puede presentarse en forma de líquido o, más preferentemente, en forma de un sólido liofilizado, que está en suspensión o disuelto en un líquido fisiológicamente aceptable antes de la administración.
Los procedimientos de administración del inmunógeno a un sujeto humano resultarán evidentes para los expertos en la materia. Dichos procedimientos incluyen, en particular, inyección intramuscular, inyección subcutánea, o administración a través de la piel mediante dispositivos de inyección sin aguja. Alternativamente, las vacunas (especialmente las que comprenden vectores bacterianos, por ejemplo Salmonella o Shigella spp. atenuadas) pueden administrarse por vía oral, intranasal o por cualquier otra vía adecuada. Una dosis adecuada de inmunógeno puede estar comprendida por lo general entre 1 y 500 mg, por lo general entre 10 y 100 mg, dependiendo del tamaño del inmunógeno, de la masa corporal del receptor, etc. Una dosis adecuada puede, si es necesario, determinarse por prueba y error de rutina con diferentes grupos de pacientes a los que se administran diferentes dosis de inmunógeno, y la respuesta inmunitaria de los pacientes al inmunógeno ensayado para determinar el tamaño de la dosis óptima. La respuesta inmunitaria de los pacientes puede ensayarse por técnicas inmunológicas convencionales (por ejemplo ensayo de liberación de cromo, utilizando los linfocitos de la sangre periférica extraídos de muestras de sangre de los pacientes, que actúan en células diana marcadas con cromo pulsadas con péptidos o infectadas con virus).
En un segundo aspecto, la invención proporciona una molécula de ácido nucleico que codifica una proteína de fusión, comprendiendo la proteína de fusión un inmunógeno según el primer aspecto de la invención definido anteriormente.
La molécula de ácido nucleico está preferentemente en forma aislada y esterilizada, apta para la administración a un sujeto humano. La molécula de ácido nucleico está preferentemente "humanizada" es decir emplea codones para codificar aminoácidos específicos, codones que se utilizan frecuentemente en genes humanos muy expresados (Andre et al. 1998 J. Virol, 72, 1497-1503), en lugar de los codones utilizados por el VIH.
Convenientemente, la molécula de ácido nucleico está contenida dentro de un vector, estando la secuencia que codifica el inmunógeno operativamente unida a una secuencia de activador activa en las células humanas. Convenientemente, el activador es un activador vírico potente tal como el activador del citomegalovirus humano (CMV). El vector preferentemente comprenderá además un potenciador y señales de poliadenilación, que son funcionales en las células humanas. Teóricamente, para seguridad máxima, el vector no debería contener ningún origen de replicación funcional en células humanas, para evitar la replicación indeseable del vector.
El vector puede administrarse al paciente en aislamiento, como ácido nucleico esencialmente "desnudo" (preferentemente ADN), o además puede estar relleno en un medio de administración, tal como un virus, bacteria, liposoma o partículas recubiertas de oro y similares. Un medio de administración adecuado es el virus de vacuna Ankara modificado (MVA): el gen inmunógeno o marco de lectura abierto (ORF) puede estar insertado en el MVA, por ejemplo, en el locus de la timidina cinasa.
Los expertos en la materia observarán que un vector pueda comprender un ácido nucleico que codifica un inmunógeno (estando por consiguiente el ácido nucleico de acuerdo con el segundo aspecto de la invención), y que el vector pueda poseer también, en su superficie o internamente, el polipéptido inmunógeno de acuerdo con el primer aspecto de la invención.
Si se administra como ácido nucleico desnudo, o relleno dentro de un medio de administración, por lo menos alguno de los ácidos nucleicos administrados se introduce en las células del paciente y se transcribe (si es necesario) y se traduce, dando como resultado la síntesis in situ del inmunógeno en el paciente, quien desarrolla a continuación una respuesta inmunitaria al inmunógeno.
Como en el caso de la preparación del inmunógeno por sí misma, un ácido nucleico que codifica el inmunógeno puede administrarse a un sujeto humano por alguna de las numerosas vías conocidas por ejemplo inyección subcutánea o intramuscular, administración oral, o administración a través de la piel mediante inyector sin aguja. Ejemplos específicos de administración mediante un dispositivo de inyección sin aguja se dan a conocer en los documentos WO 97/34652 y WO 97/48485. Una dosis adecuada de ácido nucleico puede estar comprendida entre 10 \mug y 10 mg, por lo general entre 100 \mug y 1 mg, dependiendo del tamaño de la molécula de ácido nucleico, de la vía de administración, de la masa corporal del receptor, etc. De nuevo, una prueba de rutina y error (con la utilidad de la presente enseñanza) permitirá a los expertos en la materia determinar una dosis óptima de ácido nucleico.
La administración con éxito del ADN al tejido animal se ha conseguido mediante liposomas catiónicos [Watanabe et al., Mol. Reprod. Dev. 38: 268-274 (1994); Sharkey et al. documento WO 96/20013], inyección directa de ADN desnudo en el tejido de músculo animal [Robinson et al., Vacc. 11: 957-960 (1993); Hoffman et al., Vacc. 12: 1529-1533 (1994); Xiang et al. Virol. 199: 132-140 (1994); Webster et al., Vacc. 12: 1495-1498 (1994); Davis et al., Vacc. 12: 1503-1509 (1994); y Davis et al., Hum. Molec. Gen. 2: 1847-1851 (1993)], y embriones [Naito et al., Mol. Reprod. Dev. 39: 153-161 (1994); y Burdon et al., Mol. Reprod. Dev. 33: 436-442 (1992)], o inyección intradérmica de ADN utilizando la tecnología del "cañón génico" [Johnston et al., Meth. Cell Biol. 43: 353-365 (1994)].
Para la vacunación basada en ADN, la administración mediante inyección de ADN plásmido desnudo ha demostrado potencial en modelos de ratón para provocar respuestas inmunitarias tanto humorales como celulares. Sin embargo, en los animales superiores, la utilización de la administración de ADN para la vacunación se ha impedido por requerir grandes cantidades de ADN o provocar la expresión persistente de un antígeno con potencial para desarrollar tolerancia al antígeno. Berglund describió una estrategia para provocar o potenciar una respuesta inmunitaria inyectando a ratones ADN plásmido que contenía un vector de expresión de ADN de alfavirus que tiene un replicón recombinante de virus Semliki Forest (SFV) en un casete de expresión eucariótica [Berglund et al. Nature Biotechnol. 16: 562-565 (1998)]. El casete de expresión eucariótica controló la expresión de la transcripción nuclear primaria del replicón SFV. Este transcrito del replicón de SFV, que codifica el antígeno heterólogo, fue transportado al citoplasma y ampliado por el complejo de la replicasa de SFV autocodificado. El replicón del ARN ampliado condujo a un alto nivel de producción de un ARNm que codifica al antígeno heterólogo. Similares resultados fueron descritos por Polo y su grupo [Polo et al., Nature Biotechnol. 16: 517-518 (1998); Hariharan et al., J. Virol. 72: 950-958 (1998)]. Ambos grupos observaron que podrían provocarse respuestas inmunitarias potentes utilizando pequeñas cantidades de aporte de ADN plásmido.
Alternativamente, un procedimiento para administrar ADN a animales que supera los inconvenientes de los procedimientos de administración convencional consiste en la administración de bacterias atenuadas, invasoras que contienen un vector de ADN bacteriano con un casete de expresión eucariótica que codifica al gen que va a expresarse. Por ejemplo, la patente US nº 5.877.159 de Powell et al., describe bacterias vivas que pueden invadir células animales sin crear una infección productiva o dar lugar a enfermedad para introducir de este modo un casete de expresión eucariótica que codifica a un antígeno capaz de ser expresado por las células animales.
En un tercer aspecto, la invención proporciona la utilización de un inmunógeno de acuerdo con el primer aspecto de la invención, o una molécula de ácido nucleico de acuerdo con el segundo aspecto de la invención en la preparación de un medicamento para prevenir o tratar la infección por VIH en un sujeto humano.
Convenientemente, puede administrarse tanto el inmunógeno como la molécula de ácido nucleico. En particular, preferentemente una o más administraciones de la molécula de ácido nucleico ("cebado") seguido de un intervalo adecuado (por ejemplo 1 semana a 4 meses) por una o más administraciones de inmunógeno ("refuerzo"). El refuerzo puede realizarse, por ejemplo, administrando un vector de replicación competente (por ejemplo virus o bacteria atenuado) o no replicador que comprende el inmunógeno y/o una molécula de ácido nucleico que codifica al inmunógeno. Preferentemente, el refuerzo se consigue administrando el inmunógeno como parte de una partícula vírica de MVA, partícula que puede comprender ventajosamente un ácido nucleico que codifica al inmunógeno.
En formas de realización preferidas, la utilización dará como resultado la generación en el paciente de una respuesta inmunitaria protectora de modo que el sujeto posteriormente estaría expuesto a la infección por el VIH, el paciente no comenzará a desarrollar los síntomas del SIDA asociados a la infección por el VIH.
En un cuarto aspecto, la invención proporciona una secuencia de ácido nucleico que codifica la secuencia de aminoácidos mostrada en la figura 8A. Convenientemente, el ácido nucleico comprende o consiste esencialmente en la secuencia nucleotídica mostrada en la figura 8B.
En un quinto aspecto, la invención proporciona un polipéptido que comprende la secuencia de aminoácidos mostrada en la figura 8A.
El ácido nucleico del cuarto aspecto y/o el polipéptido del quinto aspecto pueden utilizarse en composiciones de inmunógeno/vacuna como se describe en relación con los demás aspectos de la invención, y dichos inmunógenos y vacunas se consideran de acuerdo con el alcance de la invención, y pueden comprender vectores, etc. (especialmente MVA) como se dijo anteriormente. La invención proporciona además, en un sexto aspecto, la utilización de un ácido nucleico según un cuarto aspecto de la invención y/o un polipéptido según el quinto aspecto de la invención en la preparación de un medicamento para prevenir o tratar la infección por VIH en un paciente.
La invención se describirá con más detalle a continuación a título de ejemplo ilustrativo y haciendo referencia a los dibujos adjuntos, en los que:
La figura 1A es una representación esquemática de inmunógenos, VIHA, VIHTA y VIHAeT según la invención; y un PPA inmunógeno;
La figura 1B presenta la secuencia de aminoácidos del inmunógeno VIHA (SEC. ID. nº 26);
La figura 2A presenta la secuencia nucleotídica (SEC. ID. nº 27) de un ácido nucleico (denominado "gen de VIHA") que codifica el inmunógeno VIHA;
La figura 2B es una representación esquemática del procedimiento utilizado para construir el gen VIHA;
La figura 3 es una representación esquemática de una molécula del vector del ADN (pTHr.VIHA) según la invención, y del procedimiento de su construcción;
La figura 4 es una microfotografía que muestra la detección inmunofluorescente de la expresión del VIHA por células de ratón después de la transfección con pTHr. VIHA;
Las figuras 5A, B y C son unos gráficos que muestran los resultados de los ensayos de liberación de cromo utilizando esplenocitos extraídos de ratones inoculados con una molécula de ADN o un inmunógeno según la invención;
La figura 6A muestra la secuencia de aminoácidos del inmunógeno VIHTA (SEC. ID. nº 28);
La figura 6B muestra la secuencia nucleotídica (SEC. ID. nº 29) de una molécula de ácido nucleico que codifica el inmunógeno TA del VIH;
La figura 7A muestra la secuencia de aminoácidos (SEC. ID. nº 30) del polipéptido tat presente en el inmunógeno VIHAeT;
La figura 7B muestra la secuencia nucleotídica (SEC. ID. nº 31) de una molécula de ácido nucleico que codifica el inmunógeno VIHAeT;
La figura 8A muestra la secuencia de aminoácidos (SEC. ID. n. 32) del inmunógeno PPA que está de acuerdo con el sexto aspecto de la invención; y
La figura 8B muestra la secuencia nucleotídica (SEC. ID. nº. 33) de una molécula de ácido nucleico (según el quinto aspecto de la invención) que codifica el inmunógeno PPA.
Ejemplos
Ejemplo 1
Este ejemplo se refiere a un inmunógeno para su utilización en una vacuna que se centra en la provocación de respuestas inmunitarias celulares mediadas por una acción concertada de linfocitos T CD4^{+} colaboradores y CD8^{+} efectores. El inmunógeno, denominado VIHA (Hanke y McMichael Nat. Med. 6, 951-955), se diseñó para una prueba de eficacia en fase III en Nairobi, Kenia. La figura 1A es una representación esquemática de varios inmunógenos, incluyendo el VIHA. El VIHA procede de las secuencias del clado A del VIH-1, clado del VIH predominante en Nairobi y está constituido por aproximadamente el 73% de la proteína gag fusionada a una serie de 25 epítopos de CTL parcialmente solapantes. El dominio gag de VIHA contiene p24 y p17 en un orden inverso a la poliproteína vírica gag p17-p24-p15. Esta transposición impide la miristilación del terminal N de p17, que podría dirigir la proteína recombinante a la membrana celular, impidiendo de este modo la degradación eficaz en péptidos necesaria para la presentación del complejo de histocompatibilidad principal (MHC) de clase I.
La figura 1B muestra la secuencia de aminoácidos (SEC. ID. nº 26) del inmunógeno VIHA. Los aminoácidos correspondientes a las secuencias de la endonucleasa de restricción utilizadas para montar el gen se presentan en letra negrita (GS corresponde a Bam HI, GT corresponde a kpnI y EF corresponde a EcoRI).
La secuencia de aminoácidos del dominio gag procedía de la secuencia de consenso en la base de datos de la proteína del clado A de VIH-1 (Korber et al. "Human retroviruses and AIDS; a compilation and analysis of nucleic acid and amino acid sequences" 1997). A falta de las secuencias disponibles de la cepa keniata, las zonas sin preferencia del clado A de aminoácido fuerte se dirigieron hacia las cepas ugandesas. La proteína gag del VIH-1 contenía no solamente la clase I de MHC importante sino también los epítopos restringidos de clase II que estimulan los linfocitos T CD4^{+} colaboradores.
El terminal C de la proteína VIHA se diseñó como un polipéptido sintético del epítopo multi-CTL. Los epítopos de CTL incluidos en VIHA fueron reconocidos por los CTL en los pacientes infectados con las cepas del clado A del VIH-1 circulantes en Kenia, eran proteínas de 8 a 10 aminoácidos de longitud y se originan a partir de las proteínas gag, pol, nef o env (Rowland-Jones et al. 1998 J. Clin. Invest. 102, 1758-1765; Dorrell et al. 1999 J. Virol. 73, 1708-1714). Muchos de estos epítopos son inmunodominantes y están relativamente conservados entre otros clados de VIH-1 (Tabla 1) (y por consiguiente deberían poder provocar una respuesta inmunitaria que reacciona en cruz con los virus VIH de otros clados a parte del clado A). Están representados por diecisiete alelos de HLA diferentes que incluyen tanto los alelos africanos frecuentes así como los alelos comunes en la mayoría de las poblaciones étnicas. Se ha estimado que los epítopos óptimamente seleccionados presentados por los nueve alelos de HLA más comunes podrían abarcar la población general con independencia de la descendencia étnica (Sydney et al. 1996 Immunol. Today 17, 261-266). Por lo tanto, dada esta mayoría de donantes infectados por VIH que hacen buenas las respuestas de los CTL a gag p17/p24, cada vacuna tendría potencial para responder a por lo menos dos o tres epítopos de CTL presentes en la proteína de VIHA.
El polipéptido sintético VIHA comprendía además los epítopos gag del SIV y env del VIH reconocidos por los CTL de macaco y murino, respectivamente, de modo que la calidad, reproducibilidad y estabilidad de los lotes clínicos podría evaluarse fácilmente en un ensayo de potencia en el ratón (o macaco si es necesario). Un epítopo Pk del anticuerpo monoclonal (Hanke et al. 1992 J. Gen. Virol. 73, 653-660) se añadió al terminal C del VIHA para la fácil detección de la proteína completa y la estimación del nivel de expresión. No hay razones para creer que los tres epítopos que no son del HLA representan un riesgo para la salud para los individuos vacunados.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 1 Epítopos de las células CD8^{+} incluidos en la zona poliepitópica del polipéptido sintético VIH A
1
a -
Los epítopos están enumerados (SEC. ID. nº 3 a nº 25, 1, 2) en el orden en que aparecen en el poliepítopo.
b -
Una secuencia de epítopo específica está presente en aproximadamente el 50% (letra minúscula) o el 90% (letra mayúscula) de las cepas secuenciadas del clado de VIH.
c -
"=" indica que los epítopos están presenten en el dominio gag del clado A del terminal N.
d -
Epítopo dominante procedente de gag p27 del SIV flanqueado por Ala y Leu en sus terminales N y C, respectivamente, reconocido por los CTL de macaco rhesus que puede utilizarse para estudios de potencia en macacos rhesus.
e -
Epítopo de CTL presentado por la clase I de MHC murino utilizado para el ensayo de potencia en ratón.
\newpage
\global\parskip1.000000\baselineskip
Después de intentar adoptar un protocolo de "cebado/refuerzo" en el que se consiguió el cebado administrando ácido nucleico, era deseable diseñar la secuencia del ácido nucleico que codifica el inmunógeno de VIHA para aumentar la expresión de VIHA en células humanas. En primer lugar, para asegurar un inicio eficaz de la traducción a partir del primer codón de metionina, el marco de lectura abierto (ORF) de VIHA estaba precedido por una secuencia de consenso de Kozak de 12 nucleótidos de longitud (Kozak 1987 Nucl. Acids Res. 15, 8125-8148). En segundo lugar, se optimizó la traducción del ARNm resultante sustituyendo la mayoría de los codones procedentes del VIH-1 con los codones utilizados frecuentemente en los genes humanos muy expresados (Andre et al. 1998, citado anteriormente). El ORF del VIHA forma parte de un fragmento HindIII-XbaI de ADN bicatenario de 1.608 pares de bases de longitud. (La figura 2A muestra la secuencia nucleotídica de la inserción HindIII-XbaI que contiene el ORF del VIHA; SEC. ID. nº 27). En la figura 2A, se incluyen las secuencias de la endonucleasa utilizadas para montar los productos parciales de la PCR (nucleótidos 1-6 = HindIII; 319-324 = BamHI; 712-717 = Kpn I; 1135-1140 = EcoRI; y 1603-1608 = XbaI).
Se preparó el ADN plásmido y se trató utilizando los protocolos convencionales (Sambrook et al. "Molecular Cloning. A Laboratory Manual" 2ª Edición; Cold Spring Harbor). Se construyó el gen de VIHA (como se indica en la figura 2B) in vitro en cuatro piezas. Cada pieza se preparó mediante el montaje de los oligodesoxinucleótidos solapantes con cadena positiva y negativa de 70 a 90 bases de longitud. Se purificaron los oligodesoxinucleótidos sintéticos utilizando el kit EconoPure^{TM} (Perkin Elmer) según las instrucciones del fabricante, se hibridaron y se ligaron, seguido del montaje por PCR. Los productos de la PCR se purificaron en gel después de cada etapa hasta que se obtuvieron los fragmentos con las secuencias esperadas y exclusivas de la endonucleasa de restricción terminal. Estos cuatro productos se clonaron y secuenciaron, y se ligaron para generar el gen completo del VIHA. El gen del VIHA se insertó a continuación en el montaje pTHr y el vector de vacuna MVA, como se describe a continuación.
Vector pTHr. Un vector pTHr para una transferencia génica directa se diseñó con el objetivo de minimizar el número de elementos funcionales y por consiguiente la calidad del ADN requerido que debe administrarse.
La construcción del pTH se describió anteriormente (Hanke et al. 1998 Vaccine 16, 426-435). Éste contiene un casete A de potenciador/activador/intrón con expresión eficaz del genoma de la cepa Ad 169 del citomegalovirus humano (CMVh) (Whittle et al. 1987 Protein Eng. 1, 499-505; Bebbington 1991 Methods 2, 136-145). La zona del activador está seguida por el polienlazador procedente de pRc/CMV (Invitrogen) y la señal de poliadenilación del gen de la hormona de crecimiento bovina. Tanto el gen de \beta-lactamasa que proporciona resistencia a la ampicilina a las bacterias transformadas como el origen procariótico de la replicación CoIE1 del ADN bicatenario proceden del plásmido pUC19. El pTH no contiene un origen para la replicación en células de mamífero. Tras la inserción del ADN del VIHA en el polienlazador pTH, se eliminó el fragmento del gen de \beta-lactamasa entre las secuencias MluI y DraI y el montaje pTHr.VIHA resultante (Fig. 3) se propagó en las bacterias que utilizan el sistema de valoración del represor desarrollado por Cobra Pharmaceuticals Ltd. (Keele, UK), que selecciona las bacterias que transportan el plásmido sin necesidad de la presencia de un gen con resistencia a antibióticos en el plásmido (Williams et al. 1998 Nucl. Acids Res. 26. 2120-2124). Por consiguiente, la vacunación con ADN no introduce en la vacuna humana muchas copias de un gen con resistencia a antibióticos. La construcción de pTHr.VIHA se ilustra esquemáticamente en la figura 3 (CMV e/p/i = casete del potenciador/activador/intrón A del CMV humano; BGHpA = señal de poliadenilación de la hormona de crecimiento bovino; CoIE1 = origen de replicación del ADNds en bacterias; los símbolos de la cabeza de flecha indican secuencias de unión al represor). Las células 293T, y los fibroblastos de embrión de pollo [CEF] se mantuvieron en medio de Eagle modificado por Dulbecco (DMEM; Gibco) enriquecido con suero bovino fetal al 10% (FBS; Gibco); L-glutamina 2 mM y penicilina/estreptomicina. Se cultivaron las células en una incubadora humidificada en 5% de CO_{2} a 37ºC. Las células 293T se transfectaron temporalmente con pTHr.VIHA utilizando el procedimiento con DEAE-dextrano-cloroquina (Hanke et al. 1998 Vaccine 16, 426-435). En resumen, se cultivaron 2,5 x 10^{5} células 293T sobre cubreobjetos en placas de cultivo tisular de 6 pocillos durante la noche. Al día siguiente, se transfectaron las células con 5 g de ADN por pocillo. Después de 48 horas, se fijaron las células transfectadas, se permeabilizaron sus membranas y se utilizaron mAb de SV5-P-k seguido de anticuerpos conjugados por FITC anti-murino para detectar las proteínas recombinantes expresadas.
En la figura 4, se muestra una microfotografía que ilustra los resultados de la muestra. La figura muestra tres células transfectadas y una célula no transfectada de referencia (parte superior izquierda).
El refuerzo se consiguió administrando un vector MVA que expresa el inmunógeno VIHA. MVA es un virus de vacuna atenuado seguro para aplicación clínica, que ha perdido casi su capacidad para replicarse en células humanas (Mayr et al. 1975 Infection 105, 6-14). La utilización de MVA como vehículo de la vacuna y sus propiedades que le hacen una elección atractiva entre los vectores de virus de la viruela atenuados (Véase, por ejemplo Sutter et al. 1994 Vaccine 12, 1032-1040; y Moss et al. 1996 Adv. Exp. Med. Biol. 397, 7-13) se han descrito extensamente.
El gen del VIHA se ligó en el plásmido pSC11, que se dirigió al gen en el locus de timidina cinasa del MVA precursor (Carroll y Moss 1995 Biotechniques 19, 352-356). Se cultivaron soluciones madre de relleno del MVA recombinante en CEF primario obtenido de los huevos de una paloma específica exenta de patógenos. Se purificó MVA por centrifugado de los extractos citoplásmicos a través de un relleno de sacarosa al 36% (p/v) en un agitador SW28 de Beckman a 13.500 rpm durante 80 minutos. Aprovechando el gen de \beta-galactosidasa insertado conjuntamente, se determinaron los títulos de la solución madre del virus procedentes de numerosas placas azules después de la incubación de las monocapas de células infectadas con el sustrato apropiado.
Ensayo de potencia de la vacuna. Se determinaron las potencias de los vectores de ADN y MVA en grupos de ratones Balb/c aprovechando la presencia del epítopo restringido por H-2D^{d} (Takahashi et al. 1993 Int. Immunol. 5, 849-857). Para la vacuna con ADN pTHr.VIHA, se inyectó 100 \mug de ADN con aguja por vía intramuscular a ratones o se inmunizó dos veces tres semanas aparte por vía intradérmica con un total de 2 \mug de ADN utilizando el dispositivo de administración génica Dermal XR de PowderJect Vaccines Inc. (Madison, WI, US). Se sacrificaron los ratones 10 ó 21 días después de la última inmunización. Se extirparon los bazos de los ratones inmunizados y se presionaron individualmente a través de un filtro de células (Falcon) utilizando un émbolo de goma de jeringuilla de 2 ml. Se lavaron los esplenocitos y se dividieron en dos mitades. Una mitad se congeló para el análisis del tetrámero y la segunda mitad se puso en suspensión en 5 ml de medio de linfocitos (R10, HEPES 20 mM y \beta-mercaptoetanol 15 mM) y se volvieron a estimular in vitro por incubación con 2 \mug/ml del péptido RGPGRAFVTI (SEC. ID. nº 2) en una incubadora humidificada en 5% de CO_{2} a 37ºC durante 5 días.
Las células efectoras se diluyeron 2 veces en pocillos con fondo en U (placa de 96 pocillos; Costar) partiendo con la relación efector a diana 100:1. Cinco mil células diana P815 marcadas con ^{51}Cr en un medio sin o enriquecido con péptido 10^{-6} M se añadió a continuación a los efectores y se incubó a 37ºC durante 5 horas. Se estimaron las liberaciones espontanea y total de cromo de los pocillos, en las que las células diana se mantuvieron en un medio solo o con Triton X-100 al 5%, respectivamente. El porcentaje de lisis específica se calculó como [(liberación de muestra - liberación espontanea)/(liberación total - liberación espontanea)] x 100. La liberación espontanea fue inferior al 5% de la c.p.m. total.
Los resultados de los análisis típicos se presentan en las figuras 5A-C, que son gráficos del % de lisis específica frente a la relación Effector:Diana. La figura 5A presenta los resultados de los esplenocitos obtenidos de ratones inmunizados una vez con 100 \mug de ADN pTHr.VIHA. La figura 5B presenta los resultados de los ratones inmunizados dos veces por vía intradérmica con ADN pTHr.VIHA. La figura 5C presenta los resultados obtenidos en ratones inmunizados por vía intramuscular con 10^{7} pfu de MVA.VIHA. En cada una de las figuras 5A-5C, cada línea representa un solo ratón. La lisis de las dianas pulsadas con péptido está indicada por los símbolos negros, las dianas no pulsadas por los símbolos blancos.
Ambos modos de administración del vector pTHr.VIHA eran muy inmunógenos y provocaban actividades muy citolíticas en todos los animales inmunizados (véase las Fig. 5A y B). Asimismo, una sola inyección intramuscular con aguja de 10^{7} unidades formadores de placa de MVA.VIHA produjo todas las actividades líticas específicas para el péptido potentes de las vacunas medidas después de una reestimulación del cultivo (Fig. 5C).
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 2
Se prepararon más montajes de ácido nucleico que codificaban inmunógenos de poliproteína basados en VIHA, pero que comprendían más componentes del antígeno VIH. Estos montajes adicionales y sus inmunógenos codificados se denominaron VIHTA y VIHAeT, como se muestra en la figura 1A. También se muestra un montaje/inmunógeno denominado PPA. En las figuras 6 A/B-8 A/B respectivamente se muestran, las secuencias adecuadas de ADN/aminoácidos, aunque la figura 7A presenta solamente la parte de secuencia de aminoácidos en VIHAeT (atribuible a tat) que es adicional a ésta en VIHTA. (Obsérvese que la secuencia de las secuencias HindIII y XbaI en los extremos 5' y 3' de las secuencias de ADN no se muestran en las figuras 6B, 7B y 8B). Se prepararon montajes de una manera similar a la descrita anteriormente para VIHA.
VIHTA y VIHAeT comparten el mismo diseño lógico con VIHA, pero además incluyen la secuencia tat del clado A del VIH-1, expresada como parte de una proteína de fusión con gag y el polipéptido poliepitópico sintético (en el caso de VIHTA, estando colocada la secuencia tat entre gag y el polipéptido sintético), o que está presente en el mismo montaje pero se expresa como un el polipéptido separado (en el caso de VIHAeT), en virtud de la inclusión de una secuencia interna de introducción del ribosoma (IRES).
Cada una de las moléculas de ácido nucleico puede utilizarse para inmunizar pacientes, de manera similar a la descrita anteriormente en relación con el ADN de VIHA. Así mismo, las moléculas pueden introducirse en los vectores apropiados, especialmente MVA, de nuevo como se describió anteriormente en el Ejemplo 1, y el vector resultante utilizado para inmunizar pacientes.
El significado de la diversidad genética entre cepas individuales de VIH y su implicación para el diseño de vacunas ha sido muy debatido. El clado del VIH-1 predominante en Europa y América del Norte es el clado B, que es también el más estudiado. En África central y oriental, la cepa de VIH-1 circulante predominante es el clado A, mientras que el clado C es dominante en Sudáfrica, India y China. En general, un diseño de vacuna específico para el clado requiere una consideración más cuidadosa para la producción de nAb que para CTL. Aunque existen algunas importantes diferencias entre clados en los epítopos de CTL, muchos epítopos se conservan a través de los clados debido en parte a limitaciones de la estructura/función. Sin embargo, para facilitar la interpretación de estudios de eficacia, las vacunas deberían intentar igualar las cepas locales frecuentes en la población de la prueba con vistas a que alguna estrategia con éxito pueda ser adaptada por otros clados si no se consigue la protección cruzada.
\global\parskip0.000000\baselineskip
<110> Medical Research Council
\hskip1cm
International Aids Vaccine Initiative
\hskip1cm
University of Nairobi
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<120> Mejoras en las respuestas inmunitarias al VIH o relacionadas con las mismas
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<130> MJL/C1248'1/M
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<140>
\vskip0.400000\baselineskip
<141>
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<160> 33
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<170> PatentIn Ver. 2.1
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 1
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 11
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Virus de la inmunodeficiencia simia
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 1
\vskip1.000000\baselineskip
\hskip0,8cm
2
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 2
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 10
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Virus de la inmunodeficiencia humana
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 2
\vskip1.000000\baselineskip
\hskip0,8cm
3
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 3
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 9
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Virus de la inmunodeficiencia humana
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 3
\vskip1.000000\baselineskip
\hskip0,8cm
4
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 4
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 9
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Virus de la inmunodeficiencia humana
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 4
\vskip1.000000\baselineskip
\hskip0,8cm
5
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 5
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 9
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Virus de la inmunodeficiencia humana
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 5
\vskip1.000000\baselineskip
\hskip0,8cm
6
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 6
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 10
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Virus de la inmunodeficiencia humana
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 6
\hskip0,8cm
7
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 7
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 10
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Virus de la inmunodeficiencia humana
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 7
\hskip0,8cm
8
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 8
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 11
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Virus de la inmunodeficiencia humana
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 8
\hskip0,8cm
9
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 9
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 9
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Virus de la inmunodeficiencia humana
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 9
\vskip1.000000\baselineskip
\hskip0,8cm
10
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 10
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 9
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Virus de la inmunodeficiencia humana
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 10
\vskip1.000000\baselineskip
\hskip0,8cm
11
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 11
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 9
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Virus de la inmunodeficiencia humana
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 11
\hskip0,8cm
12
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 12
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 9
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Virus de la inmunodeficiencia humana
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 12
\hskip0,8cm
13
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 13
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 8
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Virus de la inmunodeficiencia humana
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 13
\hskip0,8cm
14
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 14
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 10
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Virus de la inmunodeficiencia humana
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 14
\vskip1.000000\baselineskip
\hskip0,8cm
15
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 15
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 11
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Virus de la inmunodeficiencia humana
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 15
\hskip0,8cm
16
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 16
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 10
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Virus de la inmunodeficiencia humana
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 16
\hskip0,8cm
17
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 17
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 8
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Virus de la inmunodeficiencia humana
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 17
\hskip0,8cm
18
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 18
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 9
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Virus de la inmunodeficiencia humana
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 18
\hskip0,8cm
19
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 19
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 9
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Virus de la inmunodeficiencia humana
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 19
\hskip0,8cm
20
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 20
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 8
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Virus de la inmunodeficiencia humana
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 20
\vskip1.000000\baselineskip
\hskip0,8cm
21
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 21
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 9
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Virus de la inmunodeficiencia humana
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 21
\vskip1.000000\baselineskip
\hskip0,8cm
22
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 22
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 10
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Virus de la inmunodeficiencia humana
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 22
\hskip0,8cm
23
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 23
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 9
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Virus de la inmunodeficiencia humana
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 23
\vskip1.000000\baselineskip
\hskip0,8cm
24
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 24
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 9
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Virus de la inmunodeficiencia humana
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 24
\hskip0,8cm
25
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 25
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 10
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Virus de la inmunodeficiencia humana
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 25
\vskip1.000000\baselineskip
\hskip0,8cm
26
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 26
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 527
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Descripción de la secuencia artificial: Polipéptido quimérico
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 26
\hskip0,8cm
27
\hskip0,8cm
28
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 27
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 1608
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Descripción de la secuencia artificial: Polinucleótido quimérico
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 27
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\hskip0,8cm
29
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 28
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 633
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Descripción de la secuencia artificial: Polipéptido quimérico
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 28
\vskip1.000000\baselineskip
\hskip0,8cm
30
\hskip0,8cm
31
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 29
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 1914
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Descripción de la secuencia artificial: Polinucleótido quimérico
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 29
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\hskip0,8cm
32
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 30
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 104
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Descripción de la secuencia artificial: Polipéptido quimérico
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 30
\hskip0,8cm
33
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 31
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 2493
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Descripción de la secuencia artificial: Polinucleótido quimérico
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 31
\hskip0,8cm
34
\hskip0,8cm
35
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 32
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 1445
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Descripción de la secuencia artificial: polipéptido quimérico
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 32
\vskip1.000000\baselineskip
\hskip0,8cm
36
\hskip0,8cm
37
\hskip0,8cm
38
\hskip0,8cm
39
\hskip0,8cm
40
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 33
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 4350
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Descripción de la secuencia artificial: Polinucleótido quimérico
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 33
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\hskip0,8cm
41
\hskip0,8cm
42

Claims (38)

1. Inmunógeno en forma estéril apto para la administración a un sujeto humano que comprende: (1) una parte del 55 al 95% de la secuencia de aminoácidos de la proteína gag de VIH, procediendo dicha proteína gag de un clado de VIH o una parte del 55 al 95% de la secuencia de aminoácidos de una proteína gag procedente de una secuencia de consenso para uno o más clados de VIH; (2) polipéptidos de p17 y p24 en orden inverso en comparación con la proteína gag vírica y que comprende por lo menos un epítopo de clase I de MHC y por lo menos epítopo de clase II de MHC que estimula las células colaboradoras CD4^{+}; y (3) un polipéptido sintético que comprende por lo menos 10 epítopos de CTL humanos CD8^{+} de una proteína del VIH enumerada en la Tabla 1, y estando representada una diversidad de proteínas del VIH en el polipéptido sintético, estando seleccionados dichos epítopos de CTL para estimular una respuesta inmunitaria a uno o más clados de VIH de interés.
2. Inmunógeno según la reivindicación 1, en el que dicha proteína gag y el polipéptido sintético están presentes como una proteína de fusión.
3. Inmunógeno según la reivindicación 1 ó la reivindicación 2, en el que está presente del 65 al 85% de la secuencia de aminoácidos de la proteína gag.
4. Inmunógeno según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, en el que por lo menos alguno de los epítopos de CTL humanos presentes en el polipéptido sintético son solapantes.
5. Inmunógeno según la reivindicación 4, en el que por lo menos el 50% de epítopos de CTL humanos presentes en el polipéptido sintético son solapantes.
6. Inmunógeno según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, en el que por lo menos alguno de los epítopos de CTL humanos presentes en el polipéptido sintético son adyacentes.
7. Inmunógeno según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, en el que por lo menos alguno de los epítopos de CTL humanos están separados por la secuencia de aminoácidos no epitópicos.
8. Inmunógeno según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, que comprende por lo menos un epítopo que es reconocido por uno o más mamíferos del ensayo de laboratorio.
9. Inmunógeno según la reivindicación 10, en el que dicho epítopo reconocido por uno o más mamíferos del ensayo de laboratorio es un epítopo de CTL.
10. Inmunógeno según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, en el que el polipéptido sintético comprende por lo menos 10 de los epítopos de CTL humanos identificados en la Tabla 1.
11. Inmunógeno según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, en el que el polipéptido sintético comprende por lo menos 20 de los epítopos de CTL humanos identificados en la Tabla 1.
12. Inmunógeno según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, en el que el polipéptido sintético comprende todos los 23 epítopos de CTL humanos identificados en la Tabla 1.
13. Inmunógeno de VIH para un sujeto humano que comprende: (1) una parte del 55 al 95% de la secuencia de aminoácidos de la proteína gag, procediendo dicha proteína gag de un clado de VIH o una parte del 55 al 95% de la secuencia de aminoácidos de una proteína gag procedente de uno o más clados de VIH de interés; (2) polipéptidos de p17 y p24 en orden inverso en comparación con la proteína gag vírica y que comprende por lo menos un epítopo de clase I de MHC y por lo menos un epítopo de clase II de MHC que estimula las células colaboradoras CD4^{+}; y (3) un polipéptido sintético que comprende por lo menos 10 epítopos de CTL humanos CD8^{+} de una pluralidad de proteínas del VIH diferentes enumeradas en la Tabla 1, presentando el epítopo de CTL entre 8 y 12 aminoácidos, y seleccionándose dichos epítopos de CTL para estimular una respuesta inmunitaria al clado de interés.
14. Inmunógeno de VIH según la reivindicación 13, en el que dicho polipéptido sintético tiene por lo menos un epítopo inmunógeno reconocido por un animal de laboratorio.
15. Inmunógeno según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, que comprende la secuencia de aminoácidos representada en la SEC. ID. nº 26.
16. Inmunógeno según la reivindicación 15, constituido por la secuencia de aminoácidos representada en la figura SEC. ID. nº 26.
17. Inmunógeno según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, en el que dicho clado de interés se selecciona de entre el grupo constituido por el clado A, B, C, D, E, F, G y H del VIH.
18. Inmunógeno según la reivindicación 17, en el que dicho clado de interés es el clado A del VIH.
19. Inmunógeno según la reivindicación 17, en el que dicho clado de interés es el clado B del VIH.
20. Inmunógeno según la reivindicación 17, en el que dicho clado de interés es el clado C del VIH.
21. Inmunógeno según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, en el que dichos epítopos de CTL humanos incluyen por lo menos un epítopo de entre cada una de las proteínas nef, p24, p17, pol, gp41y gp120 del VIH.
22. Inmunógeno según la reivindicación 21, en el que dichos epítopos de CTL humanos incluyen por lo menos un epítopo de entre cada una de las proteínas nef, p24, p17, pol, gp41, gp120, tat y rev del VIH.
23. Inmunógeno según la reivindicación 21, en el que dichos epítopos de CTL humanos incluyen por lo menos un epítopo de entre cada una de las proteínas nef, p24, p17, pol, gp41, gp120, tat, rev, vpr, vpu y vif del VIH.
24. Molécula de ácido nucleico que codifica un inmunógeno según cualquiera de las reivindicaciones anteriores.
25. Ácido nucleico según la reivindicación 24, en el que el inmunógeno es codificado como proteína de fusión.
26. Molécula de ácido nucleico según la reivindicación 24 ó 25, que comprende la secuencia nucleotídica representada en la SEC. ID. nº 27.
27. Vector que comprende una molécula de ácido nucleico según cualquiera de las reivindicaciones 24, 25 ó 26.
28. Vector en partículas según la reivindicación 27, que comprende además un inmunógeno según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 23.
29. Utilización de un inmunógeno según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 23 y/o una molécula de ácido nucleico según cualquiera de las reivindicaciones 24 a 26, en la preparación de un medicamento destinado a prevenir o a tratar la infección por VIH en un sujeto humano.
30. Bacteria que comprende un inmunógeno según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 23, o que comprende una molécula de ácido nucleico según cualquiera de las reivindicaciones 24 a 26.
31. Bacteria según la reivindicación 30 que es un patógeno atenuado apto para su administración a un sujeto humano.
32. Molécula de ácido nucleico que codifica un polipéptido que comprende la secuencia de aminoácidos representada en la SEC. ID. nº 32.
33. Molécula de ácido nucleico que codifica un polipéptido que está constituido por la secuencia de aminoácidos representada en la SEC. ID. nº 32.
34. Molécula de ácido nucleico según la reivindicación 32 ó 33, que comprende la secuencia de aminoácidos representada en la SEC. ID. nº 33.
35. Polipéptido que comprende la secuencia de aminoácidos representada en la SEC. ID. nº 32.
36. Polipéptido constituido por la secuencia de aminoácidos representada en la SEC. ID. nº 32.
37. Vector en partículas que comprende la secuencia de ácido nucleico según la reivindicación 32 ó 33 y/o el polipéptido según la reivindicación 35 ó 36.
38. Utilización de una molécula de ácido nucleico según la reivindicación 32 ó 33 y/o de un polipéptido según la reivindicación 35 ó 36, en la preparación de un medicamento destinado a prevenir o a tratar la infección por VIH en un sujeto humano.
ES00985690T 1999-12-23 2000-12-22 Mejoras en las respuestas inmunitarias al vih o relacionadas con las mismas. Expired - Lifetime ES2341429T3 (es)

Applications Claiming Priority (4)

Application Number Priority Date Filing Date Title
GB9930294 1999-12-23
GBGB9930294.5A GB9930294D0 (en) 1999-12-23 1999-12-23 Improvements in or relating to immune responses to HIV
GB0025234 2000-10-14
GB0025234A GB0025234D0 (en) 2000-10-14 2000-10-14 Improvements in or relating to immune responses to HIV

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2341429T3 true ES2341429T3 (es) 2010-06-21

Family

ID=26245157

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES00985690T Expired - Lifetime ES2341429T3 (es) 1999-12-23 2000-12-22 Mejoras en las respuestas inmunitarias al vih o relacionadas con las mismas.

Country Status (16)

Country Link
US (1) US7993651B2 (es)
EP (1) EP1240186B1 (es)
JP (1) JP4805511B2 (es)
CN (1) CN1213068C (es)
AT (1) ATE457996T1 (es)
AU (1) AU784679B2 (es)
BR (1) BR0016510A (es)
CA (1) CA2392877C (es)
CY (1) CY1110917T1 (es)
DE (1) DE60043856D1 (es)
DK (1) DK1240186T3 (es)
ES (1) ES2341429T3 (es)
HK (1) HK1058048A1 (es)
MX (1) MXPA02006379A (es)
PT (1) PT1240186E (es)
WO (1) WO2001047955A2 (es)

Families Citing this family (39)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
EP1141314A2 (en) 1998-12-31 2001-10-10 Chiron Corporation Polynucleotides encoding antigenic hiv type c polypeptides, polypeptides and uses thereof
AU1194802A (en) 2000-03-02 2001-12-11 Univ Emory DNA expression vectors and methods of use
US8623379B2 (en) 2000-03-02 2014-01-07 Emory University Compositions and methods for generating an immune response
AU2002252199B2 (en) 2001-03-08 2008-01-03 Emory University MVA expressing modified HIV envelope, GAG, and POL genes
CA2452015C (en) 2001-07-05 2012-07-03 Chiron Corporation Polynucleotides encoding antigenic hiv type c polypeptides, polypeptides and uses thereof
PL207168B1 (pl) * 2001-09-20 2010-11-30 Glaxo Group Ltd Sekwencja nukleotydowa, wektor, białko, środek farmaceutyczny, urządzenie do podawania śródskórnego, zastosowanie sekwencji nukleotydowej i sposób wytwarzania nukleotydu
GB0225788D0 (en) 2002-11-05 2002-12-11 Glaxo Group Ltd Vaccine
CA2519025A1 (en) * 2003-03-28 2004-10-07 The Government Of The United States Of America As Represented By The Sec Retary Of The Department Of Health And Human Services, Centers For Disea Immunogenic hiv-1 multi-clade, multivalent constructs and methods of their use
CN1913919B (zh) * 2003-09-15 2011-10-19 美国政府健康及人类服务部 基于hiv多进化枝的env的hiv疫苗
AU2004276559A1 (en) * 2003-09-24 2005-04-07 Oxxon Therapeutics Limited HIV pharmaccines
EP1687022A4 (en) 2003-11-12 2008-02-13 Medical Res Council RENTA: HIV IMMUNOGEN, AND USES OF RENTA
US7811577B2 (en) * 2004-06-01 2010-10-12 Merck Sharp & Dohme Corp. Covalently stabilized chimeric coiled-coil HIV gp41 N-peptides with improved antiviral activity
TW200613554A (en) * 2004-06-17 2006-05-01 Wyeth Corp Plasmid having three complete transcriptional units and immunogenic compositions for inducing an immune response to HIV
ATE527281T1 (de) * 2004-07-16 2011-10-15 Us Gov Health & Human Serv Impfstoffe gegen aids umfassend cmv/r nucleinsäurekonstrukte
GB0417494D0 (en) * 2004-08-05 2004-09-08 Glaxosmithkline Biolog Sa Vaccine
JP5122983B2 (ja) * 2005-02-24 2013-01-16 メディカル リサーチ カウンシル Hivcon:hiv免疫原及びその使用
US8119144B2 (en) 2006-06-02 2012-02-21 International Aids Vaccine Initiative HIV-1 Clade A consensus sequences, antigens, and transgenes
WO2010096561A1 (en) * 2009-02-18 2010-08-26 The United States Of America, As Represented By The Secretary, Department Of Health And Human Services Synthetic hiv/siv gag proteins and uses thereof
US20120135032A1 (en) 2009-10-08 2012-05-31 Bavarian Nordic A/S Generation of a broad t-cell response in humans against hiv
CA2793959C (en) 2010-03-25 2019-06-04 Oregon Health & Science University Cmv glycoproteins and recombinant vectors
CN103370333A (zh) * 2010-11-10 2013-10-23 埃斯特韦实验室有限公司 高免疫原性hiv p24序列
EP2586461A1 (en) 2011-10-27 2013-05-01 Christopher L. Parks Viral particles derived from an enveloped virus
EP2620446A1 (en) * 2012-01-27 2013-07-31 Laboratorios Del Dr. Esteve, S.A. Immunogens for HIV vaccination
US9347065B2 (en) 2012-03-29 2016-05-24 International Aids Vaccine Initiative Methods to improve vector expression and genetic stability
ES2631608T3 (es) 2012-06-27 2017-09-01 International Aids Vaccine Initiative Variante de la glicoproteína Env del VIH-1
ES2807173T3 (es) 2012-09-10 2021-02-22 Int Aids Vaccine Initiative Inmunógenos de anticuerpos ampliamente neutralizantes del VIH-1, métodos de generación y usos de los mismos
EP2745845A1 (en) 2012-12-19 2014-06-25 Centre Hospitalier Universitaire de Bordeaux A method for preventing or treating an HIV infection
US20150065381A1 (en) 2013-09-05 2015-03-05 International Aids Vaccine Initiative Methods of identifying novel hiv-1 immunogens
US10058604B2 (en) 2013-10-07 2018-08-28 International Aids Vaccine Initiative Soluble HIV-1 envelope glycoprotein trimers
US20170174734A1 (en) * 2014-03-12 2017-06-22 Temple University-Of The Commonwealth System Of Higher Education DR6 Receptor Mediates the Leukemia Differentiation Activity of Angiocidin: A Potent Anti-Tumor Peptide
US10093720B2 (en) 2014-06-11 2018-10-09 International Aids Vaccine Initiative Broadly neutralizing antibody and uses thereof
EP3069730A3 (en) 2015-03-20 2017-03-15 International Aids Vaccine Initiative Soluble hiv-1 envelope glycoprotein trimers
EP3072901A1 (en) 2015-03-23 2016-09-28 International Aids Vaccine Initiative Soluble hiv-1 envelope glycoprotein trimers
US9925258B2 (en) 2015-10-02 2018-03-27 International Aids Vaccine Initiative Replication-competent VSV-HIV Env vaccines
EP3426353A4 (en) 2016-03-09 2020-05-06 The University of Massachusetts USE OF MODIFIED HIV-1 TO GENERATE FULLY HUMAN ANTIBODIES
WO2021003348A1 (en) * 2019-07-02 2021-01-07 Gritstone Oncology, Inc. Hiv antigens and mhc complexes
US11666651B2 (en) 2019-11-14 2023-06-06 Aelix Therapeutics, S.L. Prime/boost immunization regimen against HIV-1 utilizing a multiepitope T cell immunogen comprising Gag, Pol, Vif, and Nef epitopes
WO2021185851A1 (en) 2020-03-17 2021-09-23 INSERM (Institut National de la Santé et de la Recherche Médicale) Vaccine compositions for hiv prevention and treatment
US10973908B1 (en) 2020-05-14 2021-04-13 David Gordon Bermudes Expression of SARS-CoV-2 spike protein receptor binding domain in attenuated salmonella as a vaccine

Family Cites Families (28)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US4784941A (en) * 1985-04-08 1988-11-15 Genetic Systems Corporation Expression and diagnostic use of pENV-3 encoded peptides which are immunologically reactive with antibodies to LAV
JP2869063B2 (ja) * 1985-04-08 1999-03-10 ジエネテイツク システムズ コ−ポレイシヨン LAVに対する抗体と免疫的に反応性であるgagによりコードされたペプチドの発現及び使用
US4629783A (en) * 1985-04-29 1986-12-16 Genetic Systems Corporation Synthetic antigen for the detection of AIDS-related disease
US5175097A (en) * 1985-08-07 1992-12-29 Genetic Systems Corporation Expression and diagnostic use of GAG-1 encoded peptides which are immunologically reactive with antibodies to HIV
US5175098A (en) * 1985-08-07 1992-12-29 Genetic Systems Corporation Expression and diagnostic use of gag encoded peptides which are immunologically reactive with antibodies to HIV
US4808536A (en) * 1986-02-27 1989-02-28 Centocor, Inc. Immunochemical method for detection of antibody against HTLV-III core protein based upon recombinant HTLV-III gag gene encoded protein
US5134227A (en) * 1986-02-27 1992-07-28 Centocor, Inc. DNA encoding immunoreactive, chimeric HTLV-III GAG proteins
US4822606A (en) * 1986-04-07 1989-04-18 Duke University Immunosuppressive synthetic peptides and analogs thereof based on retroviral envelope sequences
US5993819A (en) * 1987-09-08 1999-11-30 Duke University Synthetic vaccine for protection against human immunodeficiency virus infection
GB2220939B (en) * 1988-06-10 1992-02-26 Medical Res Council Peptide fragments of hiv and their use in vaccines and diagnosis
US5817318A (en) * 1989-05-03 1998-10-06 Connaught Laboratories Limited Synthetic peptides for an HIV-1 vaccine
US5210181A (en) * 1989-05-15 1993-05-11 Akzo N.V. T-lymphotropic retrovirus peptide
GB8918200D0 (en) * 1989-08-09 1989-09-20 Medical Res Council The peptide fragments of hiv
CA2025634A1 (en) 1989-09-19 1991-03-20 Thomas Fuerst Peptides including ctl epitopes of hiv proteins and use thereof
DE3934366A1 (de) * 1989-10-14 1991-04-18 Chemotherapeutisches Forschungsinstitut Georg Speyer Haus Vakzine zum schutz vor hiv-virusinfektionen, verfahren zu ihrer herstellung und ihre verwendung als diagnostikum und immuntherapeutikum
CA2072351A1 (en) * 1990-01-05 1991-07-06 Andrew J. Mcmichael Hiv-1 core protein fragments
EP0572737B1 (en) * 1992-06-04 2001-02-28 The Research Foundation For Microbial Diseases Of Osaka University HIV Gag-env fusion antigen
CA2107732C (en) * 1992-10-06 2003-04-08 Lutz G. Gurtler Retrovirus from the hiv group and its use
AU693098B2 (en) * 1993-06-09 1998-06-25 Connaught Laboratories Limited Tandem synthetic HIV-1 peptides
US6225045B1 (en) * 1996-05-13 2001-05-01 Ribotargets, Ltd. Assays for screening for inhibitors of HIV
IL128412A0 (en) * 1996-08-09 2000-01-31 Viral Technologies Inc Hiv p-17 peptide fragment, compositions containing and methods for producing and using same
US6093400A (en) * 1996-08-09 2000-07-25 Cel Sci Corporation Modified HGP-30 peptides, conjugates, compositions and methods of use
WO1998043669A1 (en) * 1997-04-03 1998-10-08 Thomas Jefferson University Chimeric viral proteins
GB9711957D0 (en) 1997-06-09 1997-08-06 Isis Innovation Methods and reagents for vaccination
WO2000015819A1 (en) * 1998-09-11 2000-03-23 The Children's Medical Center Corporation Packaging cell lines for hiv-derived retroviral vector particles
EP1131633A2 (en) 1998-11-16 2001-09-12 Board of Regents, The University of Texas System Hiv-specific t-cell induction
EP1141314A2 (en) 1998-12-31 2001-10-10 Chiron Corporation Polynucleotides encoding antigenic hiv type c polypeptides, polypeptides and uses thereof
EP1088889A1 (en) * 1999-10-01 2001-04-04 University Of Cambridge Recombinant double hybrid filamentous bacteriophage

Also Published As

Publication number Publication date
CA2392877C (en) 2011-11-15
WO2001047955A2 (en) 2001-07-05
AU784679B2 (en) 2006-05-25
BR0016510A (pt) 2002-08-27
DE60043856D1 (de) 2010-04-01
WO2001047955A3 (en) 2002-05-10
CN1213068C (zh) 2005-08-03
CY1110917T1 (el) 2015-06-10
JP4805511B2 (ja) 2011-11-02
PT1240186E (pt) 2010-03-25
HK1058048A1 (en) 2004-04-30
MXPA02006379A (es) 2004-06-21
CA2392877A1 (en) 2001-07-05
ATE457996T1 (de) 2010-03-15
EP1240186A2 (en) 2002-09-18
CN1434831A (zh) 2003-08-06
US7993651B2 (en) 2011-08-09
AU2208901A (en) 2001-07-09
DK1240186T3 (da) 2010-05-31
EP1240186B1 (en) 2010-02-17
JP2003518931A (ja) 2003-06-17
US20030108562A1 (en) 2003-06-12

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2341429T3 (es) Mejoras en las respuestas inmunitarias al vih o relacionadas con las mismas.
ES2348013T3 (es) Inmunización por inoculación de una unidad de transcripción de adn.
ES2251734T3 (es) Genes sinteticos de hiv.
CN110494159A (zh) 在接受抗逆转录病毒治疗的对象中诱导针对人类免疫缺陷病毒感染的免疫应答的方法
Wyatt et al. Enhanced cell surface expression, immunogenicity and genetic stability resulting from a spontaneous truncation of HIV Env expressed by a recombinant MVA
WO2011103417A2 (en) Vectors expressing hiv antigens and gm-csf and related methods for generating an immune response
ZA200504021B (en) Methods and compositions for immunization against HIV
BRAND et al. Comparative analysis of humoral immune responses to HIV type 1 envelope glycoproteins in mice immunized with a DNA vaccine, recombinant Semliki Forest virus RNA, or recombinant Semliki Forest virus particles
WO2009120947A1 (en) Lentivirus-based immunogenic vectors
ES2329768T3 (es) Poxvirus recombinantes para las proteinas quimericas del virus de inmunodeficiencia humana.
ES2363079T3 (es) Vacuna que comprende gp120 y nef y/o tat para la inmunización contra el vih.
US5876724A (en) Induction of neutralizing antibody against viral infection by synergy between virus envelope glycoprotein and peptides corresponding to neutralization epitopes of the glycoprotein
Sheppard Inactivated-or killed-virus HIV/AIDS vaccines
WO2013026452A1 (en) Method for removing immunosuppresive properties of hiv envelope glycoproteins
FI105105B (fi) Itsereplikoiva DNA-vektori immunisoimiseksi HIV:ta vastaan
AU651816B2 (en) Induction of protection against viral infection
ES2748864T3 (es) Proteínas ENV lentivíricas mutadas y su uso como fármacos
ES2388443T3 (es) Métodos y composiciones para inducir una respuesta inmune frente a VIH y modelos para ensayo
US20100034851A1 (en) AIDS Vaccine Based on Replicative Vaccinia Virus Vector
ZA200204260B (en) Improvements in or relating to immune responses to HIV.
WO1995004546A1 (en) Novel mutated human and simian immunodeficiency viruses and vaccines containing said viruses
JP2017512499A (ja) モザイクhiv−1配列およびその使用
TW200940094A (en) Vaccine