ES2339559T3 - Transgenes de supresion de gen dominante y metodos de uso de los mismos. - Google Patents
Transgenes de supresion de gen dominante y metodos de uso de los mismos. Download PDFInfo
- Publication number
- ES2339559T3 ES2339559T3 ES04814790T ES04814790T ES2339559T3 ES 2339559 T3 ES2339559 T3 ES 2339559T3 ES 04814790 T ES04814790 T ES 04814790T ES 04814790 T ES04814790 T ES 04814790T ES 2339559 T3 ES2339559 T3 ES 2339559T3
- Authority
- ES
- Spain
- Prior art keywords
- plant
- gene
- promoter
- plants
- nucleotide sequence
- Prior art date
- Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
- Expired - Lifetime
Links
Classifications
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C12—BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
- C12Q—MEASURING OR TESTING PROCESSES INVOLVING ENZYMES, NUCLEIC ACIDS OR MICROORGANISMS; COMPOSITIONS OR TEST PAPERS THEREFOR; PROCESSES OF PREPARING SUCH COMPOSITIONS; CONDITION-RESPONSIVE CONTROL IN MICROBIOLOGICAL OR ENZYMOLOGICAL PROCESSES
- C12Q1/00—Measuring or testing processes involving enzymes, nucleic acids or microorganisms; Compositions therefor; Processes of preparing such compositions
- C12Q1/68—Measuring or testing processes involving enzymes, nucleic acids or microorganisms; Compositions therefor; Processes of preparing such compositions involving nucleic acids
- C12Q1/6876—Nucleic acid products used in the analysis of nucleic acids, e.g. primers or probes
- C12Q1/6888—Nucleic acid products used in the analysis of nucleic acids, e.g. primers or probes for detection or identification of organisms
- C12Q1/6895—Nucleic acid products used in the analysis of nucleic acids, e.g. primers or probes for detection or identification of organisms for plants, fungi or algae
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C12—BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
- C12N—MICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
- C12N15/00—Mutation or genetic engineering; DNA or RNA concerning genetic engineering, vectors, e.g. plasmids, or their isolation, preparation or purification; Use of hosts therefor
- C12N15/09—Recombinant DNA-technology
- C12N15/63—Introduction of foreign genetic material using vectors; Vectors; Use of hosts therefor; Regulation of expression
- C12N15/79—Vectors or expression systems specially adapted for eukaryotic hosts
- C12N15/82—Vectors or expression systems specially adapted for eukaryotic hosts for plant cells, e.g. plant artificial chromosomes (PACs)
- C12N15/8216—Methods for controlling, regulating or enhancing expression of transgenes in plant cells
- C12N15/8218—Antisense, co-suppression, viral induced gene silencing [VIGS], post-transcriptional induced gene silencing [PTGS]
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C12—BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
- C12N—MICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
- C12N15/00—Mutation or genetic engineering; DNA or RNA concerning genetic engineering, vectors, e.g. plasmids, or their isolation, preparation or purification; Use of hosts therefor
- C12N15/09—Recombinant DNA-technology
- C12N15/63—Introduction of foreign genetic material using vectors; Vectors; Use of hosts therefor; Regulation of expression
- C12N15/79—Vectors or expression systems specially adapted for eukaryotic hosts
- C12N15/82—Vectors or expression systems specially adapted for eukaryotic hosts for plant cells, e.g. plant artificial chromosomes (PACs)
- C12N15/8201—Methods for introducing genetic material into plant cells, e.g. DNA, RNA, stable or transient incorporation, tissue culture methods adapted for transformation
- C12N15/8209—Selection, visualisation of transformants, reporter constructs, e.g. antibiotic resistance markers
- C12N15/821—Non-antibiotic resistance markers, e.g. morphogenetic, metabolic markers
- C12N15/8212—Colour markers, e.g. beta-glucoronidase [GUS], green fluorescent protein [GFP], carotenoid
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C12—BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
- C12N—MICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
- C12N15/00—Mutation or genetic engineering; DNA or RNA concerning genetic engineering, vectors, e.g. plasmids, or their isolation, preparation or purification; Use of hosts therefor
- C12N15/09—Recombinant DNA-technology
- C12N15/63—Introduction of foreign genetic material using vectors; Vectors; Use of hosts therefor; Regulation of expression
- C12N15/79—Vectors or expression systems specially adapted for eukaryotic hosts
- C12N15/82—Vectors or expression systems specially adapted for eukaryotic hosts for plant cells, e.g. plant artificial chromosomes (PACs)
- C12N15/8216—Methods for controlling, regulating or enhancing expression of transgenes in plant cells
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C12—BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
- C12N—MICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
- C12N15/00—Mutation or genetic engineering; DNA or RNA concerning genetic engineering, vectors, e.g. plasmids, or their isolation, preparation or purification; Use of hosts therefor
- C12N15/09—Recombinant DNA-technology
- C12N15/63—Introduction of foreign genetic material using vectors; Vectors; Use of hosts therefor; Regulation of expression
- C12N15/79—Vectors or expression systems specially adapted for eukaryotic hosts
- C12N15/82—Vectors or expression systems specially adapted for eukaryotic hosts for plant cells, e.g. plant artificial chromosomes (PACs)
- C12N15/8216—Methods for controlling, regulating or enhancing expression of transgenes in plant cells
- C12N15/8222—Developmentally regulated expression systems, tissue, organ specific, temporal or spatial regulation
- C12N15/823—Reproductive tissue-specific promoters
- C12N15/8231—Male-specific, e.g. anther, tapetum, pollen
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C12—BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
- C12N—MICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
- C12N15/00—Mutation or genetic engineering; DNA or RNA concerning genetic engineering, vectors, e.g. plasmids, or their isolation, preparation or purification; Use of hosts therefor
- C12N15/09—Recombinant DNA-technology
- C12N15/63—Introduction of foreign genetic material using vectors; Vectors; Use of hosts therefor; Regulation of expression
- C12N15/79—Vectors or expression systems specially adapted for eukaryotic hosts
- C12N15/82—Vectors or expression systems specially adapted for eukaryotic hosts for plant cells, e.g. plant artificial chromosomes (PACs)
- C12N15/8241—Phenotypically and genetically modified plants via recombinant DNA technology
- C12N15/8261—Phenotypically and genetically modified plants via recombinant DNA technology with agronomic (input) traits, e.g. crop yield
- C12N15/8262—Phenotypically and genetically modified plants via recombinant DNA technology with agronomic (input) traits, e.g. crop yield involving plant development
- C12N15/8263—Ablation; Apoptosis
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C12—BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
- C12N—MICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
- C12N15/00—Mutation or genetic engineering; DNA or RNA concerning genetic engineering, vectors, e.g. plasmids, or their isolation, preparation or purification; Use of hosts therefor
- C12N15/09—Recombinant DNA-technology
- C12N15/63—Introduction of foreign genetic material using vectors; Vectors; Use of hosts therefor; Regulation of expression
- C12N15/79—Vectors or expression systems specially adapted for eukaryotic hosts
- C12N15/82—Vectors or expression systems specially adapted for eukaryotic hosts for plant cells, e.g. plant artificial chromosomes (PACs)
- C12N15/8241—Phenotypically and genetically modified plants via recombinant DNA technology
- C12N15/8261—Phenotypically and genetically modified plants via recombinant DNA technology with agronomic (input) traits, e.g. crop yield
- C12N15/8287—Phenotypically and genetically modified plants via recombinant DNA technology with agronomic (input) traits, e.g. crop yield for fertility modification, e.g. apomixis
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C12—BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
- C12N—MICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
- C12N15/00—Mutation or genetic engineering; DNA or RNA concerning genetic engineering, vectors, e.g. plasmids, or their isolation, preparation or purification; Use of hosts therefor
- C12N15/09—Recombinant DNA-technology
- C12N15/63—Introduction of foreign genetic material using vectors; Vectors; Use of hosts therefor; Regulation of expression
- C12N15/79—Vectors or expression systems specially adapted for eukaryotic hosts
- C12N15/82—Vectors or expression systems specially adapted for eukaryotic hosts for plant cells, e.g. plant artificial chromosomes (PACs)
- C12N15/8241—Phenotypically and genetically modified plants via recombinant DNA technology
- C12N15/8261—Phenotypically and genetically modified plants via recombinant DNA technology with agronomic (input) traits, e.g. crop yield
- C12N15/8287—Phenotypically and genetically modified plants via recombinant DNA technology with agronomic (input) traits, e.g. crop yield for fertility modification, e.g. apomixis
- C12N15/8289—Male sterility
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C12—BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
- C12N—MICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
- C12N15/00—Mutation or genetic engineering; DNA or RNA concerning genetic engineering, vectors, e.g. plasmids, or their isolation, preparation or purification; Use of hosts therefor
- C12N15/09—Recombinant DNA-technology
- C12N15/63—Introduction of foreign genetic material using vectors; Vectors; Use of hosts therefor; Regulation of expression
- C12N15/79—Vectors or expression systems specially adapted for eukaryotic hosts
- C12N15/82—Vectors or expression systems specially adapted for eukaryotic hosts for plant cells, e.g. plant artificial chromosomes (PACs)
- C12N15/8241—Phenotypically and genetically modified plants via recombinant DNA technology
- C12N15/8261—Phenotypically and genetically modified plants via recombinant DNA technology with agronomic (input) traits, e.g. crop yield
- C12N15/8287—Phenotypically and genetically modified plants via recombinant DNA technology with agronomic (input) traits, e.g. crop yield for fertility modification, e.g. apomixis
- C12N15/829—Female sterility
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C12—BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
- C12Q—MEASURING OR TESTING PROCESSES INVOLVING ENZYMES, NUCLEIC ACIDS OR MICROORGANISMS; COMPOSITIONS OR TEST PAPERS THEREFOR; PROCESSES OF PREPARING SUCH COMPOSITIONS; CONDITION-RESPONSIVE CONTROL IN MICROBIOLOGICAL OR ENZYMOLOGICAL PROCESSES
- C12Q2600/00—Oligonucleotides characterized by their use
- C12Q2600/13—Plant traits
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C12—BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
- C12Q—MEASURING OR TESTING PROCESSES INVOLVING ENZYMES, NUCLEIC ACIDS OR MICROORGANISMS; COMPOSITIONS OR TEST PAPERS THEREFOR; PROCESSES OF PREPARING SUCH COMPOSITIONS; CONDITION-RESPONSIVE CONTROL IN MICROBIOLOGICAL OR ENZYMOLOGICAL PROCESSES
- C12Q2600/00—Oligonucleotides characterized by their use
- C12Q2600/158—Expression markers
Landscapes
- Health & Medical Sciences (AREA)
- Genetics & Genomics (AREA)
- Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
- Engineering & Computer Science (AREA)
- Biomedical Technology (AREA)
- Chemical & Material Sciences (AREA)
- Biotechnology (AREA)
- Organic Chemistry (AREA)
- Wood Science & Technology (AREA)
- Zoology (AREA)
- General Engineering & Computer Science (AREA)
- Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
- Molecular Biology (AREA)
- General Health & Medical Sciences (AREA)
- Biophysics (AREA)
- Biochemistry (AREA)
- Physics & Mathematics (AREA)
- Microbiology (AREA)
- Plant Pathology (AREA)
- Cell Biology (AREA)
- Analytical Chemistry (AREA)
- Proteomics, Peptides & Aminoacids (AREA)
- Virology (AREA)
- Reproductive Health (AREA)
- Pregnancy & Childbirth (AREA)
- Botany (AREA)
- Mycology (AREA)
- Immunology (AREA)
- Breeding Of Plants And Reproduction By Means Of Culturing (AREA)
- Micro-Organisms Or Cultivation Processes Thereof (AREA)
- Developmental Biology & Embryology (AREA)
- Environmental Sciences (AREA)
- Measuring Or Testing Involving Enzymes Or Micro-Organisms (AREA)
Abstract
Un método para mantener el estado homocigótico recesivo de una primera planta de maíz cuando se cruza con una segunda planta de maíz que comprende: (a) proporcionar una primera planta de maíz androestéril con un genotipo homocigótico recesivo para un rasgo que afecta la viabilidad o fertilidad. (b) introducir por transformación en una segunda planta de maíz una construcción exógena del gen de restauración que comprende (i)una primera secuencias de nucleótidos que, si se introduce en la primera planta, restauraría el rasgo homocigótico recesivo, estando dicha primera secuencia de nucleótidos en un estado hemicigótico; (ii)una segunda secuencia de nucleótidos, unida a la primera secuencia de nucleótidos, que inhibe la formación, función o dispersión de gametos masculinos de la planta mantenedora, en el que la segunda secuencia de nucleótidos está unida operativamente a un promotor que preferiblemente dirige la expresión en los gametos masculinos; y proporcionar una planta que comprende dicha construcción génica de restauración como una planta mantenedora; (c) cultivar la planta mantenedora de manera que todo el polen viable producido contenga el alelo recesivo y no contenga dicha construcción génica de restauración; y (d) polinizar la primera planta con la planta mantenedora para producir descendencia que mantenga el estado homocigótico recesivo de la primera planta.
Description
Transgenes de supresión de gen dominante y
métodos de uso de los mismos.
La invención se refiere generalmente a
composiciones y métodos para la supresión de genes dominantes.
El fitomejoramiento proporciona un medio para
combinar rasgos deseables en una única variedad de planta o
híbrido, incluyendo por ejemplo, resistencia a enfermedades,
resistencia a insectos, tolerancia a la sequía, mejora de la
producción y mejor calidad agronómica. Los cultivos extensivos
generalmente se reproducen por polinización, incluyendo por
auto-polinización (autofecundación; autofecundado),
en los que el polen de una flor se transfiere a la misma flor o a
otra flor de la misma planta o a una planta genéticamente idéntica
y por polinización cruzada (cruzamiento; cruzado) en los que el
polen de una planta se transfiere a una flor de una planta
genéticamente diferente.
Las plantas autofecundadas y seleccionadas para
el tipo durante muchas generaciones conducen a la homocigosis en
casi todos los loci del gen y producen una población uniforme de
auténtica descendencia reproductora. Un cruce entre dos líneas
homocigóticas diferentes produce una población uniforme de plantas
híbridas que pueden ser heterocigóticas en muchos loci del gen. Un
cruce de dos plantas, cada una de ellas heterocigótica en varios
loci del gen, genera plantas híbridas, que difieren genéticamente y
no son uniformes.
Muchas plantas de cultivo, incluyendo, por
ejemplo, el maíz, pueden reproducirse usando técnicas de
auto-polinización o polinización cruzada. El maíz
tiene flores macho y hembra distintas en la misma planta,
localizadas en la espiga y en la mazorca, respectivamente. La
polinización natural ocurre en el maíz cuando el viento transporta
el polen desde las espigas hacia las sedas que sobresalen por encima
de las mazorcas. Muchas plantas de cultivo, incluyendo el maíz, se
cultivan como híbridos, que generalmente muestran mayor vigor que
las plantas parentales de las que proceden. De esta manera, cuando
se generan plantas híbridas es deseable evitar la polinización al
azar.
Las plantas híbridas (F1) se generan cruzando
dos plantas parentales diferentes macho (P1) y hembra (P2)
endogámicas. Las plantas híbridas son valoradas porque pueden
mostrar mejor rendimiento y vigor en comparación con las plantas
parentales de las que derivan las plantas híbridas. Además, las
plantas híbridas (F1) tienen generalmente propiedades más deseables
que las plantas descendientes (F2) derivadas de las plantas
híbridas. Por tanto, las plantas híbridas son importantes desde el
punto de vista comercial, e incluyen muchos cultivos agrícolas,
incluyendo, por ejemplo, trigo, maíz, arroz, tomates y melones. La
hibridación del maíz ha recibido especial atención desde la década
de 1930. La producción del maíz híbrido implica el desarrollo de
líneas homocigóticas endogámicas macho y hembra, el cruzamiento de
estas líneas y la evaluación de los cruces para un rendimiento
agronómico mejorado. El mejoramiento del pedigrí y la selección
recurrente son dos de los métodos de reproducción usados para
desarrollar líneas endogámicas a partir de poblaciones. Los
programas de reproducción combinan rasgos deseables de dos o más
líneas endogámicas, o diversas fuentes de base amplia, en grupos de
reproducción a partir de los que se desarrollan nuevas líneas
endogámicas por autofecundación y selección para fenotipos
deseados. Estas nuevas líneas endogámicas se cruzan con otras líneas
endogámicas y los nuevos híbridos resultantes se evalúan para
determinar que han mejorado la producción u otros rasgos deseables,
aumentando así el valor comercial. La primera generación de la
descendencia híbrida, denominada F_{1}, es más vigorosa que sus
parentales endogámicos. Este vigor híbrido, o heterosis, puede
manifestarse de muchas maneras, incluyendo crecimiento vegetativo
aumentado y producción de semillas aumentada.
La producción de semillas híbridas requiere el
mantenimiento de las existencias de semillas parentales porque el
auto-cruzamiento de plantas híbridas produce
descendencia (F2) que, al igual que P1 y P2, generalmente muestra
características menos deseables que la planta híbrida F1. Debido a
que las plantas parentales generalmente tienen menor valor
comercial que los híbridos (F1), se han realizado esfuerzos para
impedir plantas parentales en un cultivo de
auto-cruzamiento ("autofecundación"), ya que
dicho cruzamiento reduciría la producción de semillas híbridas. Por
consiguiente, se han desarrollado métodos para la autofecundación de
una planta parental.
Un método para controlar la polinización es usar
una población parental de plantas que es androestéril,
proporcionando de esta manera el parental hembra. Se han usado
diversos métodos para controlar la androfertilidad, que incluyen,
por ejemplo, la emasculación manual o mecánica (desespigamiento), la
androesterilidad citoplásmica, la androesterilidad genética y el
uso de gametocidas. Por ejemplo, la autofecundación parental en un
campo puede impedirse eliminando las anteras o desespigando las
plantas de la población parental (P2) hembra, eliminando de esta
manera la fuente de polen P2 del cultivo. Las plantas hembra P2
pueden después polinizarse manualmente con polen P1 o usando medios
mecánicos. La semilla del maíz híbrido generalmente se produce por
un sistema de androesterilidad que incorpora el desespigamiento
manual o mecánico. Franjas alternas de dos líneas endogámicas de
maíz se plantan en un campo y las espigas que portan el polen se
eliminan de una de las líneas parentales (P2 hembra). Siempre que
el campo esté lo suficientemente aislado de fuentes de polen de maíz
ajeno, las mazorcas de la línea parental desespigada se fertilizan
únicamente con polen de la otra línea parental (P1 macho); dando
como resultado semillas híbridas y plantas de formas híbridas. Por
desgracia, este método es lento y laborioso. Además, la variación
ambiental en el desarrollo de la planta puede dar como resultado
plantas que producen espigas después realizar el desespigamiento
manual del parental hembra. Por lo tanto el desespigamiento no
puede asegurar completamente la androesterilidad de una planta
endogámica hembra. En este caso, las plantas hembra fértiles
resultantes liberarán polen exitosamente y algunas plantas hembra se
auto-polinizarán. Esto dará como resultado que la
semilla de la hembra endogámica se coseche junto con la semilla
híbrida deseada. La semilla endogámica hembra no es tan productiva
como la semilla F_{1}. Además, la presencia del registro de la
semilla endogámica hembra representa un peligro de seguridad de
germoplasma para la compañía productora del híbrido. La hembra
endogámica también puede desespigarse mecánicamente. El
desespigamiento mecánico es aproximadamente tan fiable como el
desespigamiento manual pero es más rápido y menos costoso. Sin
embargo, la mayoría de las máquinas desespigadoras producen más
daños a las plantas que el desespigamiento manual, lo que reduce
las producciones de la semilla F_{1}. Por tanto, en la actualidad
ninguna forma de desespigamiento es totalmente satisfactoria y
existe una necesidad continua para buscar métodos alternativos de
producción híbrida que reduzcan los costes de producción, aumenten
la seguridad de la producción y eliminen la
auto-polinización del parental hembra durante la
producción de la semilla híbrida.
Otro método para impedir la autofecundación de
la planta parental es utilizar plantas parentales que sean
androestériles o ginoestériles. Se han identificado genes
relacionados con la androfertilidad en varias plantas e incluyen
genes dominantes y recesivos relacionados con la androfertilidad.
Las plantas que son homocigóticas para un gen recesivo relacionado
con la androfertilidad no producen polen viable y son útiles como
plantas parentales hembra. Sin embargo, un resultado de las plantas
hembra que son homocigóticas recesivas para un gen relacionado con
la androfertilidad es que no son capaces de autofecundarse y por lo
tanto, deben proporcionarse medios para obtener polen con objeto de
mantener la línea de la planta parental P2. Generalmente, una línea
celular mantenedora, que es heterocigótica para el gen relacionado
con la androfertilidad se genera cruzando una planta homocigótica
androfértil dominante con la planta homocigótica ginoestéril
recesiva. Las plantas mantenedoras heterocigóticas después se
cruzan con las plantas homocigóticas androestériles recesivas para
producir una población en la que el 50% de la descendencia es
androestéril. Las plantas androestériles se seleccionan después
para usar en la generación de híbridos. Como tal, el método requiere
etapas de selección y mejoramiento adicionales para obtener las
plantas androestériles, añadiendo por tanto tiempo y coste
necesarios para producir las plantas híbridas.
Para superar la necesidad de tener que
seleccionar plantas androestériles de plantas androfértiles
generadas por cruzamiento de una línea de planta mantenedora con
una línea de planta femenina (androestéril), se han desarrollado
métodos para obtener plantas androestériles expresando una molécula
citotóxica en las células de los órganos reproductores macho de una
planta. Por ejemplo, un ácido nucleico que codifica la molécula
citotóxica puede unirse a un promotor específico del tapete e
introducirse en las células de la planta, de tal manera, que
después de la expresión, la molécula tóxica destruye las células de
la antera, volviendo a la planta androestéril. Sin embargo, como se
indica anteriormente, dichas plantas parentales hembra no pueden
autofecundarse y, por lo tanto, necesitan la preparación y el uso de
una línea de planta mantenedora, que, cuando se cruza con el
parental hembra androestéril restablezca la fertilidad, por ejemplo,
proporcionando un gen dominante androfértil o proporcionando un
medio para inactivar o inhibir de otra manera la actividad del
producto génico citotóxico (véase la Patente de Estados Unidos Nº
5.977.433).
Se han descrito métodos adicionales para
conferir la androesterilidad genética, que incluyen, por ejemplo,
la generación de plantas con genes múltiples mutantes en distintos
lugares en el genoma que confieren androesterilidad (véanse las
patentes de Estados Unidos y con translocaciones cromosómicas
(véanse las Patentes de Estados Unidos 3.861.709 y 3.710.511). Otro
método para conferir la androesterilidad genética incluye
identificar un gen necesario para la androfertilidad, silenciar el
gen endógeno, generar un transgén que comprenda un promotor
inducible unido operativamente a la secuencia codificante del gen
relacionado con la androfertilidad e insertar el transgén de nuevo
en la planta, generando así una planta que es androestéril en
ausencia del agente de inducción, y que puede restaurarse a
androfértil exponiendo la planta al agente de inducción (véase la
Patente de Estados Unidos Nº 5.432.068)
Aunque los métodos descritos anteriormente para
la obtención y mantenimiento de líneas de plantas híbridas han sido
útiles para fines de fitomejoramiento y agrícolas, estos requieren
numerosas etapas y/o líneas adicionales para mantener poblaciones
de plantas androestériles o ginoestériles para obtener las plantas
híbridas. Dichos requisitos contribuyen al aumento de costes para
el cultivo de las plantas híbridas y, en consecuencia, aumento de
costes para los consumidores. Por tanto, existe una necesidad de
obtener métodos convenientes y eficaces para producir plantas
híbridas, y particularmente para generar líneas parentales que
puedan cruzarse para obtener plantas híbridas.
Un sistema fiable de androesterilidad genética
proporcionaría diversas ventajas sobre otros sistemas. En algunos
genotipos, el laborioso proceso de desespigamiento puede evitarse
usando parentales endogámicos androestériles citoplásmicos (CMS).
En ausencia de un gen restaurador de fertilidad, las plantas de un
parental endogámico CMS son androestériles como un resultado de
factores del genoma citoplásmico (no nuclear). Por tanto, esta
característica CMS se hereda exclusivamente a través del parental
hembra en plantas de maíz, ya que sólo el parental hembra
proporciona citoplasma a la semilla fertilizada Las plantas CMS se
fertilizan con polen de otra planta endogámica que no es
androestéril El polen de la segunda planta endogámica puede aportar
o no genes que producen plantas híbridas androfértiles. Por lo
general deben mezclarse semillas de maíz normal desespigado y
semillas producidas por CMS del mismo híbrido para asegurar la
disponibilidad de cargas de polen adecuadas para la fertilización
cuando se cultivan las plantas híbridas y para asegurar la
diversidad citoplasmática.
Otro tipo de esterilidad genética se describe en
las y in embargo, esta forma de androesterilidad genética requiere
el mantenimiento de múltiples genes mutantes en distintos lugares en
el genoma y requiere un sistema marcador complejo para rastrear los
genes, haciendo que este sistema no sea conveniente. Patterson
describió un sistema genético de translocaciones cromosómicas, que
puede ser eficaz, pero también es muy complejo. (Véanse, las Puchos
otros intentos para hacer frente a los inconvenientes de los
sistemas de esterilización existentes. Por ejemplo, Fabijanski,
et al., desarrollaron varios métodos para causar la
androesterilidad en plantas (véase el documento nº de publicación y
la solicitud P publicada como WO 90/08828Un método incluye
introducir en la planta un gen que codifica una sustancia
citotóxica que se expresa usando un promotor específico de tejidos
masculinos. Otro implica un sistema antisentido en el que se
identifica un gen crítico para la fertilidad y una construcción
antisentido en el gen insertada en la planta. et al. también
muestran varios sistemas antisentido citotóxicos. Véase el
documento EP 89/401.194Por último, otros sistemas usan genes
"represores" que inhiben la expresión de otros genes críticos
relacionados con la androfertilidad. Véase el documento WO
90/08829.
Una mejora aún mayor de este sistema es la que
se describe en la Patente de Estados Unidos Nº 5.478.369 en la que
se consigue un método para impartir a la planta la androesterilidad
controlable por silenciamiento de un gen nativo que es crítico para
la androfertilidad e introduciendo adicionalmente una copia
funcional del gen relacionado con la androfertilidad controlado por
un promotor inducible que controla la expresión del gen. Por tanto,
la planta es constitutivamente estéril, volviéndose únicamente
fértil cuando se induce el promotor, lo que permite la expresión del
gen relacionado con la androfertilidad.
En diversas circunstancias, un rasgo de la
planta en particular se expresa manteniendo un estado homocigótico
recesivo. Las dificultades surgen en el mantenimiento del estado
homocigótico cuando para el mantenimiento debe usarse un gen
transgénico de restauración. Por ejemplo, se ha demostrado, en el
maíz, que el gen MS45 (documento para expresar androfertilidad. Las
plantas heterocigóticas o hemicigóticas para el alelo dominante
MS45 son completamente fértiles debido a la naturaleza esporofítica
del rasgo de la fertilidad de MS45 Una mutación natural en el gen
MS45, denominada ms45, confiere un fenotipo androestéril a las
plantas cuando este alelo mutante se encuentra en estado
homocigótico. Esta esterilidad puede invertirse (es decir, restaurar
la fertilidad), cuando la forma no mutante del gen se introduce en
la planta, ya sea a través de métodos normales de cruzamiento o de
complementación transgénica. Sin embargo, la restauración de la
fertilidad por cruzamiento elimina el estado homocigótico recesivo
deseado, y ambos métodos restauran la androfertilidad por completo
e impiden el mantenimiento de líneas maternas puras androestériles.
Cuando se controla la ginofertilidad de la planta, surgen las
mismas consideraciones en las que una hembra homocigótica recesiva
debe mantenerse por cruzamiento con una planta que contiene un gen
de restauración. Por lo tanto, es un valor considerable, no sólo
controlar la expresión de genes de restauración en una línea
genética recesiva, sino también controlar la transmisión de los
genes de restauración a la descendencia durante el proceso de
producción de híbridos.
La presente invención se basa en la
determinación de que puede modificarse el genotipo de un organismo
(por ejemplo, de una planta o de un mamífero) para contener alelos
o construcciones transgénicas supresores dominantes que reducen,
pero sin eliminar, la actividad de un gen, en el que no se afecta
sustancialmente el fenotipo del organismo. Por ejemplo, las plantas
pueden contener alelos y/o construcciones transgénicas supresores
dominantes que supriman la actividad un gen androfértil en la
planta, sin hacer que la planta sea androestéril, o puede contener
alelos y/o construcciones transgénicas supresores dominantes que
supriman la actividad de un gen necesario para la viabilidad, sin
destruir la planta. Además, pueden cruzarse pares de dichas plantas
que tienen genotipos seleccionados que comprenden los alelos o
construcciones transgénicas supresores dominantes para producir
descendencia que muestra el cambio fenotípico (por ejemplo,
androesterilidad). La descendencia de las plantas que comprenden
genes androfértiles suprimidos, puede ser útil, por ejemplo, como
hembras en la producción de plantas híbridas.
Por consiguiente, la invención proporciona un
método de mantenimiento del estado homocigótico recesivo de una
primera planta de maíz cuando se cruza con una segunda planta de
maíz, que comprende
- (a)
- proporcionar una primera planta de maíz androestéril con un genotipo homocigótico recesivo para un rasgo que afecta a la viabilidad o a la fertilidad.
- (b)
- introducir por transformación en una segunda planta de maíz una construcción génica de restauración exógena que comprende
- (i)
- una primera secuencia de nucleótidos que, si se introduce en la primera planta, restablecería el rasgo homocigótico recesivo, estando dicha primera secuencia de nucleótidos en un estado hemicigótico;
- (ii)
- una segunda secuencia de nucleótidos, unida operativamente a la primera secuencia de nucleótidos, que inhibe la formación, la función, o la dispersión de gametos masculinos de la planta mantenedora, donde la segunda secuencia de nucleótidos está unida operativamente a un promotor que preferentemente dirige la expresión en el gametos masculinos;
- \quad
- y proporcionar una planta que comprende dicha construcción génica de restauración como una planta mantenedora;
- \quad
- cultivar la planta mantenedora de tal manera que todo el polen viable producido contenga el alelo recesivo y no contenga dicha construcción génica de restauración; y
\global\parskip0.900000\baselineskip
- (d)
- polinizar la primera planta con la planta mantenedora para producir descendencia que mantenga el estado homocigótico recesivo de la primera planta.
\vskip1.000000\baselineskip
La invención proporciona adicionalmente
- -
- este método en el que primera secuencia de nucleótidos restablece la androfertilidad esporofiticamente.
- -
- este método en el que dicha primera secuencia de nucleótidos es MS45.
- -
- este método en el que dicha primera secuencia de nucleótidos es SBMu200, BS92-7, MS1 o MS2.
- -
- este método en el que dicho promotor se selecciona de MS45, BS92-7, y SBMu200.
- -
- este método en el que la segunda secuencia de nucleótidos está unida operativamente a un promotor inducible.
\vskip1.000000\baselineskip
La invención también proporciona:
- -
- una planta mantenedora como se describe anteriormente que, si se auto-fertiliza, produce descendencia en una proporción androestéril: androfértil de 50:50
- -
- una planta mantenedora como se describe anteriormente que adicionalmente comprende una tercera secuencia de nucleótidos unida operativamente a la primera secuencia de nucleótidos y que codifica un producto marcador capaz de usarse para la selección de la descendencia que comprende la construcción génica de restauración.
- -
- una planta mantenedora como se describe anteriormente en la que la tercera secuencia de nucleótidos codifica un producto génico que proporciona resistencia a un producto químico, un producto génico que proporciona un marcador visual en el tejido vegetativo o reproductivo, o un producto génico que afecta al color del tejido.
\vskip1.000000\baselineskip
La invención proporciona adicionalmente un
método de propagación de la planta mantenedora como se describe
anteriormente que comprende auto-polinizar dicha
planta mantenedora y seleccionar la descendencia basándose en la
presencia del producto marcador seleccionable.
La presente invención se refiere a la dificultad
de propagar una planta que tiene un rasgo reproductor homocigótico
recesivo sin perder el estado homocigótico recesivo en la
descendencia resultante. Esto puede lograrse introduciendo en una
planta al menos una construcción transgénica de restauración, unida
operativamente (1) una primera secuencia de nucleótidos que
comprende una copia funcional de un gen que complementa el rasgo
fenotípico mutante producido por el estado homocigótico recesivo
con (2) una segunda secuencia de nucleótidos funcional que
interfiere con la formación, la función, o la dispersión de los
gametos masculinos de la planta y está unida operativamente a un
promotor preferido de tejido de gametos masculinos. Esta
construcción se mantiene en el estado hemicigótico y en este
documento, una planta que contiene dicha construcción se denomina
mantenedora. Cuando la planta mantenedora que contiene dicha
construcción unida se utiliza como donante de polen para fertilizar
la planta homocigótica recesiva, los únicos gametos masculinos
viables proporcionados a la planta homocigótica recesiva son
aquellos que contienen el alelo recesivo, y no contienen ningún
componente de la construcción transgénica. Ninguno de los granos de
polen que contienen la construcción transgénica de restauración es
viable, debido a la acción del segundo gen unido que impide la
formación de polen viable. Por lo tanto, la descendencia resultante
de dicho cruce sexual no es transgénica con respecto a esta
construcción transgénica.
Aunque el polen no viable producido por la
planta mantenedora contiene la construcción transgénica de
restauración, el 50% de los óvulos (el gameto femenino) de la
planta mantenedora contendrá la construcción transgénica de
restauración. Por lo tanto, la planta mantenedora puede propagarse
por auto-fertilización, segregando la construcción
transgénica de restauración de tal manera que se incluirá en el 50%
de la semilla de la mazorca de una planta mantenedora
auto-fertilizada. Uniendo la construcción
transgénica de restauración con un marcador seleccionable, el 50%
de la semilla que contiene el transgén puede aislarse para propagar
la población mantenedora, que sigue siendo homocigótica para el gen
recesivo y hemicigótica para la construcción transgénica de
restauración.
Si se impide la formación del gameto femenino o
que sea funcional, puede ser deseable unir el gen capaz de
complementar este fenotipo mutante con un promotor inducible para
ayudar en el mantenimiento de la planta mantenedora. Cuando dicha
planta se expone al estado de inducción, tendrá la fertilidad
femenina restaurada, y la planta puede entonces
auto-fertilizarse para producir descendencia con el
rasgo mutante recesivo y con la construcción transgénica de
restauración deseados.
\global\parskip1.000000\baselineskip
Aunque la invención se demuestra en plantas, un
experto en la materia reconocería su aplicabilidad en otros
organismos no humanos, incluyendo mamíferos.
La presente invención se demuestra con respecto
a la fertilidad en plantas y más particularmente con respecto a la
androfertilidad en plantas.
La industria agrícola produce cultivos que se
usan para la alimentación en seres humanos y animales, y además se
usan en otras industrias para preparar productos tan diversos como
adhesivos y explosivos. El maíz por ejemplo, se usa para consumo
humano, forraje del ganado (por ejemplo, forraje para ganado bovino,
ganado lechero, cerdos y alpiste de las aves de corral) y como una
materia prima en la industria. Los usos alimentaros del maíz
incluyen el consumo de granos de maíz, así como productos de las
industrias de molienda en seco y molienda en húmedo (por ejemplo,
sémola, harina, fécula, almidón de maíz, jarabe de maíz y dextrosa).
El aceite de maíz se recupera del germen de maíz, que es un
producto secundario de las industrias de molienda en seco y
molienda en húmedo. Los usos industriales del maíz incluyen la
producción de etanol, almidón de maíz en industria de molienda en
húmedo y la harina de maíz en la industria de molienda en seco. Las
aplicaciones industriales del almidón y de la harina de maíz se
basan en sus propiedades funcionales, que incluyen, por ejemplo, la
viscosidad, la formación pelicular, las propiedades adhesivas y
capacidad para suspender partículas. El almidón y la harina de maíz
tienen aplicación en las industrias papeleras y textiles y también
se usan en la fabricación de adhesivos, materiales de construcción,
aglutinantes de fundición, almidón de lavandería, explosivos, lodos
de pozos petrolíferos, otras aplicaciones de la minería.
Muchas plantas de cultivo, incluyendo arroz,
trigo, maíz, tomates, y melones se cultivan como híbridos, que
presentan mayor vigor y cualidades mejoradas en comparación con las
plantas parentales. El desarrollo de híbridos en un programa de
fitomejoramiento requiere, en general, el desarrollo de líneas
endogámicas homocigóticas, el cruzamiento de estas líneas y la
evaluación de los cruces. Los métodos del mejoramiento del pedigrí y
mejoramiento por selección recurrente se usan para desarrollar
líneas endogámicas a partir de poblaciones de reproducción. Por
ejemplo, los programas de cultivo de la planta de maíz combinan los
antecedentes genéticos de dos o más líneas endogámicas (o diversas
otras fuentes de germoplasma) en grupos de cultivo, a partir de los
cuales se desarrollan nuevas líneas endogámicas por auto
polinización (autofecundación) y selección de los fenotipos
deseados. Después, las líneas endogámicas seleccionadas se cruzan
con otras líneas endogámicas y los híbridos de estos cruces se
evalúan para determinar cuál de estos tiene potencial comercial. Así
pues, el desarrollo del mejoramiento y de híbridos en plantas son
procesos lentos y costosos.
El mejoramiento del pedigrí se inicia con el
cruce de dos genotipos, cada uno de los cuales puede tener una o
más características deseables que no existe en el otro o que se
complementa con el otro. Si los dos parentales originales no
proporcionan todas las características deseadas, pueden incluirse
otras fuentes en la población de cultivo. Usando este método, las
plantas superiores se seleccionan y se autofecundan en generaciones
sucesivas hasta obtener líneas de plantas homogéneas. El
mejoramiento por selección recurrente tal como retrocruzamiento
puede usarse para mejorar una línea endogámica y puede producirse un
híbrido usando las líneas endogámicas. El retrocruzamiento puede
usarse para transferir un rasgo deseable específico de una fuente o
línea endogámica a una segunda línea endogámica que carezca de ese
rasgo, por ejemplo, cruzando primero una línea endogámica superior
(parental recurrente) con una línea endogámica donante (parental no
recurrente) que lleva el gen (o los genes) apropiado para el rasgo
en cuestión, cruzar la descendencia del primer retrocruzamiento con
el parental recurrente superior y seleccionar en la descendencia
resultante el rasgo deseado transferido del parental no recurrente.
Después de cinco o más generaciones de retrocruzamiento con
selección del rasgo deseado, la descendencia es homocigótica para
los loci que controlan la característica que se transfiere y son
como el parental superior para todos los otros genes esencialmente.
La última generación de retrocruzamiento se autofecunda para dar la
descendencia de cultivo pura para el gen que se transfiere.
Un híbrido de cruzamiento único (F1) resulta del
cruzamiento de dos líneas endogámicas (P1 y P2), cada una de las
cuales tiene un genotipo que complementa el genotipo de la otra. En
el desarrollo de híbridos comerciales en un programa de
mejoramiento de la planta de maíz, por ejemplo, sólo se buscan
plantas híbridas F1, ya que son más vigorosas que sus parentales
endogámicos. Este vigor híbrido (heterosis) puede manifestarse en
muchos rasgos poligénicos tales como mayor crecimiento vegetativo y
mayor producción. El desarrollo de un híbrido en un programa de
mejoramiento de la planta de maíz, por ejemplo, implica la selección
de plantas procedentes de diversos grupos de germoplasma para
cruces de mejoramiento inicial; la autofecundación de las plantas
seleccionadas a partir de cruzamientos de mejora de varias
generaciones para producir una serie de las líneas endogámicas,
que, a pesar de ser diferentes entre sí, se cultivan de verdad y son
altamente uniformes; y el cruzamiento de las líneas endogámicas
seleccionadas con diferentes líneas endogámicas para producir la
descendencia de híbridos F1. Durante el proceso de endogamia en el
maíz, el vigor de las líneas disminuye, pero se restaura cuando se
cruzan dos líneas endogámicas diferentes para producir las plantas
híbridas. Una consecuencia importante de la homocigosidad y
homogeneidad de las líneas endogámicas es que el híbrido F1 entre un
par definido de las plantas parentales endogámicas siempre es el
mismo. Por tanto, una vez que se identifican los parentales
endogámicos que proporcionan un híbrido superior, la semilla híbrida
puede reproducirse indefinidamente siempre que se mantengan los
parentales endogámicos.
La producción de semillas híbridas requiere la
eliminación o la inactivación de polen producido por el parental
femenino. La eliminación o inactivación incompleta del polen
proporciona el potencial para la autofecundación, aumentando el
riesgo de que las semillas auto-polinizadas
inadvertidamente se cosechen y se envasen con semillas híbridas.
Una vez que se planta la semilla, las plantas autofecundadas pueden
identificarse y seleccionarse, las plantas autofecundadas son
genéticamente equivalentes a la línea endogámica femenina usada para
producir el híbrido. Típicamente, las plantas autofecundadas se
identifican y seleccionan basándose en su vigor disminuido. Por
ejemplo, las plantas de maíz femeninas autofecundadas se identifican
por su aspecto menos vigoroso para características vegetativas y/o
reproductivas, incluyendo menor altura de la planta, pequeño tamaño
de espiga, forma de la espiga y del grano, color de la mazorca u
otras características. La líneas autofecundadas también pueden
identificarse mediante el análisis de marcadores moleculares (véase,
por ejemplo, Smith y Wych, Seed Sci. Technol. 14:
1-8, 1995). Usando dichos métodos, la homocigosidad
de la línea auto-polinizada puede verificarse
mediante el análisis de la composición alélica en diferentes loci en
el genoma.
Como las plantas híbridas son cultivos
extensivos importantes y valiosos, los obtentores de variedades de
plantas están trabajando continuamente para desarrollar híbridos de
alto rendimiento que desde el punto de vista agronómico se basan en
líneas endogámicas estables. La disponibilidad de dichos híbridos
permite que se produzca una cantidad máxima del cultivo con los
aportes usados, mientras se minimiza la susceptibilidad a plagas y
tensiones ambientales. Para lograr este objetivo, los obtentores de
variedades de plantas debe desarrollar líneas parentales
endogámicas superiores para la producción de híbridos mediante la
identificación y selección de individuos genéticamente únicos que
se producen en una población de segregación. La presente invención
contribuye a conseguir este objetivo, por ejemplo proporcionando
plantas que, cuando se cruzan, generan descendencia androestéril,
que puede usarse como plantas parentales femeninas para la
generación de plantas híbridas.
Usando métodos tradicionales y métodos mas
recientes de alto rendimiento, se ha identificado un gran número de
genes como que en su patrón de expresión dan lugar a espigas
preferidas. La correlación de la función de estos genes con
importantes procesos bioquímicos o de desarrollo que finalmente
conducen al desarrollo de polen fértil es ardua cuando las
estrategias se limitan al análisis genético mutacional clásico
directo o inverso. Como se describe en este documento, las
estrategias de supresión en el maíz proporcionan un medio
alternativo rápido para identificar genes que están directamente
relacionados con el desarrollo de polen en el maíz. El gen de la
androfertilidad del maíz bien caracterizado, MS45 y varios genes
preferidos de antera de función desconocida se usaron para evaluar
la eficacia de la generación de la androesterilidad usando
estrategias de silenciamiento génico
post-transcripcional (PTGS, véase, por ejemplo,
Kooter et al., (1999). Trends Plant Sci. 4:
340-346) o silenciamiento génico transcripcional
(TGS; véase, por ejemplo, Mette et al. (2000) EMBO J
19:5194-5201).
Para examinar el PTGS, se introdujeron en el
maíz construcciones de ARNi que contienen horquillas que tienen
estructuras en tallo compuestas de repeticiones invertidas de las
secuencias de ADNc expresadas en la antera y un bucle que contiene
una secuencia codificante no homóloga o un intrón escindible de
maíz.
Para examinar el TGS como una estrategia para
desactivar la función génica en la antera, se generó una segunda
serie de construcciones en las que los promotores de las secuencias
génicas específicas de antera formaban el tallo y una secuencia no
homóloga formaba el bucle. Las construcciones se expresaron
utilizando promotores constitutivos y promotores preferidos de
antera.
Se observaron fenotipos contrastantes de
fertilidad, dependiendo del tipo de construcción en horquilla
expresada. Las plantas que expresaban las construcciones PTGS eran
androfértiles. En cambio, las plantas que expresaban las
construcciones TGS eran androestériles y carecían de ARNm MS45 y
proteína. Además, el fenotipo de esterilidad de las plantas que
contenían el ARNhp específico para el promotor MS45 (es decir, las
construcciones TGS) se invirtió cuando el MS45 se expresó a partir
de promotores heterólogos en estas plantas. Estos resultados
demuestran que el TGS proporciona una herramienta para correlacionar
rápidamente la expresión génica con la función de genes
desconocidos tales como genes de monocotiledóneas expresados en las
anteras.
Como se usa en este documento, el término
"endógeno", cuando se usa en referencia a un gen, significa un
gen que está normalmente presente en el genoma de las células de un
organismo especificado y está presente en su estado normal en las
células (es decir, se presenta en el genoma en el estado en el que
normalmente se presenta en la naturaleza). El término
"exógeno" se usa en este documento para referirse a cualquier
material que se introduce en una célula. La expresión "molécula
exógena de ácido nucleico" o "transgén" se refiere a
cualquier molécula de ácido nucleico que normalmente no está
presente en un genoma de la célula o se introduce en una célula.
Dichas moléculas exógenas de ácido nucleico generalmente son
moléculas recombinantes de ácido nucleico, que se generan usando
métodos de ADN recombinante como se describe en este documento o de
otra manera conocida en la técnica. Como se describe en este
documento, un organismo transgénico no humano, puede contener, por
ejemplo, un primer transgén y un segundo transgén. Dichos primer y
segundo transgén puede introducirse en una célula, por ejemplo, una
célula progenitora de un organismo transgénico, como moléculas
individuales de ácido nucleico o como una sola unidad (por ejemplo,
contenidas en vectores diferentes o contenida en un único vector,
respectivamente). En cualquier caso, puede confirmarse que una
célula de la cual procede el organismo transgénico contiene los dos
transgenes usando métodos rutinarios y conocidos tales como la
expresión de genes marcadores o hibridación de ácidos nucleicos o
análisis por PCR. Como alternativa, o adicionalmente, la
confirmación de la presencia de los transgenes puede ocurrir más
tarde, por ejemplo, después de la regeneración de una planta a
partir de una célula supuestamente transformada.
Un gen endógeno relacionado con la fertilidad de
una planta de un par de reproducción descrito en este documento
puede estar inactivado debido, por ejemplo, a (1) una mutación del
gen endógeno de manera que la función de un producto codificado por
el gen se suprime (por ejemplo, el producto génico no se expresa o
se expresa en un nivel que es insuficiente para mediar su efecto
completo en la planta o en la célula de la planta); o (2) a la
expresión de una molécula exógena de ácido nucleico que reduce o
inhibe la expresión del producto génico codificado por el gen
endógeno. Como tal, el término "inactivado" se usa ampliamente
en este documento para referirse a cualquier manipulación de un gen
endógeno, o una célula que contiene el gen, de manera que la
función mediada por un producto codificado por el gen se suprime.
Adicionalmente debe reconocerse que, independientemente de que el
gen endógeno inactivado tenga actividad reducida o sea totalmente
inactivo, el fenotipo relevante deseado se mantiene.
La mutación de un gen endógeno que da como
resultado la supresión de la función del gen puede efectuarse, por
ejemplo, suprimiendo o insertando uno o algunos nucleótidos en la
secuencia de nucleótidos del gen (por ejemplo, en el promotor, en
la secuencia codificante o en el intrón), sustituyendo uno o algunos
nucleótidos en el gen por otros nucleótidos diferentes o
desactivando el gen (por ejemplo, por recombinación homóloga usando
un vector de dirección apropiado). Las plantas con dichas mutaciones
en ambos alelos pueden obtenerse, por ejemplo, usando métodos de
cruzamiento como se describe en este documento, o de otra manera,
conocidos en la técnica. La inactivación de un gen endógeno que da
como resultado la supresión de la función del gen también puede
efectuarse introduciendo en las células de la planta un transgén que
suprime la expresión del gen endógeno o un producto expresado a
partir del gen endógeno (por ejemplo, un polipéptido codificado), o
un transgén que codifica un producto (por ejemplo, un ARN) que
suprime la expresión del gen endógeno o un producto codificado por
el gen endógeno en las células de la planta en la que normalmente se
expresa el gen.
A modo de ejemplo, la inactivación de genes
endógenos relacionados con la fertilidad puede efectuarse expresando
moléculas de ARN en forma de horquilla (ARNhp) en las células de
los órganos reproductores de una planta (por ejemplo: células del
estambre donde se inactivan genes endógenos de la fertilidad son
genes androfértiles). El estambre, que comprende el órgano
reproductor masculino de las plantas, incluye diversos tipos de
células, incluyendo, por ejemplo, el filamento, la antera, el
tapete y el polen. Los ARNhp útiles para los fines de la presente
invención se diseñan para incluir repeticiones invertidas de un
promotor del gen endógeno a inactivar; se han descrito ARNhp que
pueden suprimir la expresión de un gen (véase, por ejemplo, Matzke
et al. (2001) Curr. Opin. Genet. Devel
11:221-227; Scheid et al (2002) Proc.
National Acad. Sci., USA 99:13659-13662; Waterhouse
y Helliwell (2003) Nature Reviews Genetics 4:29-38;
Aufsaftz et al (2002) Proc. Nat'l Acad. Sci. 99 (4):
16499-16506; Sijen et al., Curr. Biol.
(2001) 11:436-440). Como se describe en este
documento, el uso de promotores específicos de estambre o
preferidos de estambre, incluyendo promotores específicos de antera,
promotores específicos de polen, promotores de específicos de
tapete y similares, permite la expresión de los ARNhp en plantas
(particularmente en células reproductoras masculinas de la planta),
en donde el ARNhp suprime la expresión de un gen endógeno
relacionado con la fertilidad, inactivando por lo tanto la expresión
del gen endógeno de la fertilidad. Por tanto, el uso de un ARNhp
específico para suprimir un promotor que dirige la expresión de un
gen de la fertilidad proporciona un medio para inactivar un gen
endógeno de la fertilidad.
Los términos "primero", "segundo",
"tercero" y "cuarto" se utilizan en este documento
únicamente para aclarar las relaciones de diversas células y
moléculas o para distinguir diferentes tipos de una molécula y, a
menos que expresamente se indique lo contrario, no se pretende
indicar ningún orden, importancia o característica cuantitativa en
particular. Por ejemplo, y a menos que se indique específicamente lo
contrario, la referencia a una "primera" planta que contiene
un "primer gen endógeno" pretende indicar únicamente que el gen
especificado está presente en la planta especificada. Por medio de
un segundo ejemplo y a menos que se indique específicamente lo
contrario, la referencia a una "primera planta que contiene un
primer transgén y un segundo transgén" pretende indicar
únicamente que dicha planta contiene dos moléculas exógenas de ácido
nucleico que son diferentes entre sí.
Como se usa en este documento, la expresión
"molécula de ácido nucleico" o "polinucleótido" o
"secuencia de nucleótidos" se refiere ampliamente a una
secuencia de dos o más desoxirribonucleótidos o ribonucleótidos que
están unidos por un enlace fosfodiéster. Por tanto, los términos
incluyen ARN y ADN, que pueden ser un gen o una parte del mismo, un
ADNc, una secuencia de ácido polidesoxirribonucleico sintético o
similares y puede ser mono- o bicatenaria, así como un híbrido de
ADN/ARN. Además, los términos se usan en el presente documento para
incluir moléculas de ácido nucleico de origen natural, que pueden
aislarse de una célula, así como moléculas sintéticas, que pueden
prepararse, por ejemplo, por métodos de síntesis química o por
métodos enzimáticos tales como por reacción en cadena de la
polimerasa (PCR). El término "recombinante" se usa en este
documento para referirse a una molécula de ácido nucleico que se
manipula fuera de una célula, incluyendo dos o más secuencias
heterólogas de nucleótidos unidas. El término "heterólogo" se
utiliza en este documento para referirse a una secuencia de
nucleótidos que normalmente no está unida en la naturaleza o, si
está unida, lo está de una manera diferente a la descrita. Por
ejemplo, la referencia a un transgén que comprende una secuencia
codificante unida operativamente a un promotor heterólogo significa
que el promotor es uno que normalmente no dirige la expresión de la
secuencia de nucleótidos en una célula especificada en la
naturaleza.
En general, los nucleótidos que comprende una
molécula exógena de ácido nucleico (transgén) son
desoxirribonucleótidos de origen natural, tales como adenina,
citosina, guanina o timina unidos a
2'-desoxirribosa, o ribonucleótidos tales como
adenina, citosina, guanina o uracilo unidos a ribosa. Sin embargo,
una secuencia de nucleótidos o una molécula de ácido nucleico
también pueden contener análogos de nucleótidos, incluyendo
nucleótidos sintéticos de origen no-natural o
nucleótidos de origen natural modificados. Dichos análogos de
nucleótidos se conocen bien en la técnica y se encuentran
disponibles en el mercado, así como los polinucleótidos que
contienen dichos análogos de nucleótidos (Lin et al., Nucl.
Acids Res 22:5220-5234, 1994; Jellinek et
al., 34:11363 Biochemistry 34:11363-11372,
1995; Pagratis et al., Nature Biotechnol
15:68-73, 1997). Asimismo, el enlace covalente que
une los nucleótidos de una secuencia de nucleótidos generalmente es
un enlace fosfodiéster, pero también puede ser, por ejemplo, un
enlace de tiodiéster, un enlace fosforotioato, un enlace de tipo
peptídico o cualquier otro enlace conocido por los expertos en la
material que sea útil para unir nucleótidos para producir
polinucleótidos sintéticos (véase, por ejemplo, Tam et al.,
Nucl. Acids. Res. 22:977-986, 1994; Ecker y Crooke,
BioTechnology 13:351360, 1995). La incorporación de análogos de
nucleótidos de origen no natural o de enlaces que unen a los
nucleótidos o a los análogos puede ser especialmente útil cuando la
molécula de ácido nucleico va a exponerse a un entorno que puede
contener una actividad nucleolítica, incluyendo, por ejemplo, un
medio de cultivo de tejidos de plantas o en una celda de la planta,
ya que las moléculas modificadas pueden ser menos susceptibles a la
degradación.
Una secuencia de nucleótidos que contiene
nucleótidos de origen natural y enlaces fosfodiéster puede
sintetizarse químicamente o puede producirse usando métodos de ADN
recombinante, usando, como molde, un polinucleótido apropiado. En
comparación, una secuencia de nucleótidos que contiene análogos de
nucleótidos o enlaces covalentes distintos a los enlaces
fosfodiéster generalmente se sintetiza químicamente, aunque una
enzima tal como la polimerasa T7 puede incorporar determinados
tipos de análogos de nucleótidos en un polinucleótido y, por lo
tanto, puede usarse para producir dicho polinucleótido de manera
recombinante a partir de un molde adecuado (Jellinek et al.,
anteriormente, 1995).
Una molécula exógena de ácido nucleico puede
comprender secuencias de nucleótidos unidas operativamente tal como
un promotor unido operativamente a una secuencia de nucleótidos que
codifica un ARNhp, o un promotor unido a una secuencia de
nucleótidos que codifica un producto génico de la androfertilidad.
El término "operativamente unido" se utiliza en este documento
para referirse a dos o más moléculas que, cuando están unidas entre
sí, generan una molécula que comparte rasgos característicos de
cada una de las moléculas individuales. Por ejemplo, cuando se usa
en referencia a un promotor (u otro elemento regulador) y una
segunda secuencia de nucleótidos que codifica un producto génico,
el término "operativamente unido" significa que el elemento
regulador está colocado con respecto a la segunda secuencia de
nucleótidos, de manera que la transcripción o la traducción de la
secuencia de nucleótidos aislada está bajo la influencia del
elemento regulador. Cuando se usa en referencia a una proteína de
fusión que comprende un primer polipéptido y uno o más polipéptidos
adicionales, la expresión "unido operativamente" significa que
cada componente polipeptídico de la proteína de fusión (quimérica)
muestra algunas o todas las funciones características del
polipéptido componente (por ejemplo, un dominio de localización de
compartimiento de célula y una actividad enzimática). En otro
ejemplo, dos secuencias de nucleótidos unidas operativamente, cada
una de las cuales codifica un polipéptido, pueden ser tal que las
secuencias codificantes están en fase de lectura y, por lo tanto,
después de la transcripción y traducción, dan como resultado la
producción de dos polipéptidos, que pueden ser dos polipéptidos
distintos o una proteína de fusión.
Cuando una molécula exógena de ácido nucleico
incluye un promotor unido operativamente a una secuencia de
nucleótidos que codifica un ARN o un polipéptido de interés, puede
hacerse referencia a la molécula exógena de ácido nucleico como una
molécula exógena de ácido nucleico expresable (o transgén). El
término "expresable" se utiliza en este documento porque,
aunque dicha secuencia de nucleótidos puede expresarse a partir del
promotor, realmente no es necesario que se exprese en un momento
determinado. Por ejemplo, cuando un promotor de un transgén
expresable es un promotor inducible que carece de actividad basal,
una secuencia de nucleótidos unida operativamente que codifica un
ARN o polipéptido de interés se expresa sólo después de la
exposición a un agente de inducción apropiado.
Los promotores transcripcionales generalmente
actúan de una manera dependiente de la posición y orientación y
habitualmente se colocan en o dentro de aproximadamente de cinco
nucleótidos a aproximadamente cincuenta nucleótidos 5' (cadena
arriba) del sitio de inicio de la transcripción de un gen en la
naturaleza. Comparándolos, los potenciadores pueden actuar de una
manera relativamente independiente de la posición y orientación y se
pueden colocar varios cientos o miles de nucleótidos cadena arriba
o cadena abajo desde un sitio de inicio de la transcripción, o en
un intrón dentro de la región codificante de un gen, sin dejar de
estar unido operativamente a la región codificante con objeto de
potenciar la transcripción. Las posiciones y orientaciones relativas
de diversos elementos reguladores, además de las de un promotor,
incluyen el posicionamiento de una secuencia reguladora transcrita
tal como un sitio de entrada interno del ribosoma, o un elemento
regulador traducido tal como un dominio de compartimentación
celular en un marco de lectura adecuado, se conocen bien, y en la
técnica los métodos para unir operativamente dichos elementos son
rutinarios (véase, por ejemplo, Sambrook et al.,
"Molecular Cloning: A laboratory manual" (Cold Spring Harbor
Laboratory Press 1989); Ausubel et al., "Current Protocols
in Molecular Biology" (John Wiley y Sons, Baltimore MD 1987 y
suplementos durante 1995)).
Los promotores útiles para expresar una molécula
de ácido nucleico de interés pueden ser cualquiera de un intervalo
de promotores de origen natural, que se sabe que son operativos en
plantas o animales, según se desee. Los promotores que dirigen la
expresión en las células de los órganos reproductores masculinos o
femeninos de una planta son útiles para generar una planta
transgénica o par de plantas reproductoras de la invención. Los
promotores útiles en la presente invención pueden incluir promotores
constitutivos, que generalmente son activos en la mayoría o todos
los tejidos de una planta; promotores inducibles, que generalmente
son inactivos o presentan un bajo nivel de expresión basal, y
pueden inducirse a una actividad relativamente alta después del
contacto de las células con un agente de inducción apropiado;
promotores específicos de tejidos (o preferidos de tejidos), que
generalmente se expresan en un solo o pocos tipos de células en
particular (por ejemplo, células de la antera de la planta); y
promotores específicos del desarrollo o de fases, que solo son
activos durante un período definido durante el crecimiento o
desarrollo de una planta. A menudo los promotores pueden
modificarse, si es necesario, para variar el nivel de expresión.
Algunas realizaciones comprenden promotores exógenos para la
especie que se manipula. Por ejemplo, el gen Ms45 introducido en el
germoplasma de maíz ms45ms45 puede conducirse por un promotor
aislado de otra especie de planta; después puede diseñarse una
construcción en horquilla para dirigir el promotor exógeno de la
planta, reduciendo la posibilidad de que la horquilla interaccione
con promotores no diana endógenos del maíz.
Los promotores constitutivos ejemplares incluyen
el promotor 35S del virus del mosaico de la coliflor (CaMV) (Odell
et al. (1985) Nature 313:810-812), el
promotor de ubiquitina del maíz (Christensen et al. (1989)
Plant Mol. Biol. 12:619-632 y Christensen et
al. (1992) Plant Mol. Biol. 18:675-689); el
promotor del núcleo del promotor Rsyn7 y otros promotores
constitutivos descritos en el documento WO 99/43838 y en la Patente
de Estados Unidos Nº 6.072.050: actina del arroz (McElroy et
al. (1990) Plant Cell 2:163-171); pEMU (Last
et al: Theor (1991). Appl. Genet.
81:581-588); MAS (Velten et al. (1984) EMBO J
3:2723-2730); promotor ALS (Patente de Estados
Unidos Nº 5.659.026); promotor de la actina del arroz (Patente de
Estados Unidos. Nº 5.641.876; documento WO 00/70067), promotor de
la histona de maíz (Brignon et al., Plant Mol Biol 22 (6):
1007-1015 (1993); Rasco-Gante et
al., Plant Cell Rep. 21 (6): 569-576 (2003)) y
similares. Otros promotores constitutivos incluyen, por ejemplo, los
descritos en las patentes de Estados Unidos Nº 5.608.144 y 6.177.611
y en la publicación PCT WO 03/102198.
Los elementos reguladores específicos de
tejidos, preferidos de tejidos o específicos de fases incluyen
adicionalmente, por ejemplo, el elemento regulador AGL8/FRUITFULL,
que se activa después de la inducción floral (Hempel et al.,
Development 124:3845-3853, 1997); elementos
reguladores específicos de raíces tales como los elementos
reguladores del gen RCP1 y del gen LRP1 (Tsugeki y Fedoroff, Proc.
Natl. Acad., USA 96:12941-12946, 1999; Smith y
Fedoroff, Plant Cell 7:735-745, 1995); elementos
reguladores específicos de flores tales como los elementos
reguladores del gen LEAFY y del gen APETALA1 (Blazquez et
al., Development 124:3835-3844, 1997; Hempel
et al., anteriormente, 1997); elementos reguladores
específicos de semillas tales como el elemento regulador del gen
oleosin (Plant et al., Plant Mol. Biol. Biol.
25:193-205, 1994) y elemento regulador específico
de la zona de dehiscencia. Otros elementos reguladores específicos
de tejidos o específicos de fase incluyen el promotor Zn13, que es
un promotor específico de polen (Hamilton et al., Plant. Mol.
Biol. 18:211-218, 1992); el promotor de ÓRGANOS
FLORALES INUSUALES (UFO), que es activo en el meristema apical del
vástago; el promotor activo en el meristema de los vástagos
(Atanassova et al., Plant J. 2:291, 1992), el promotor cdc2 y
el promotor cyc07 (véase, por ejemplo, Ito et al., Plant.
Mol. Biol. 24:863-878, 1994; Martínez et al.,
Proc. Natl. Acad. Sci., USA 89:7360, 1992); los promotores
preferidos de meristema meri-5 y H3 (Medford et
al., Plant Cell 3:359 ,1991; Terada et al., Plant J.
3:241, 1993); promotores preferidos de meristema y floema de genes
Myb relacionados en cebada (Wissenbach et al., Plant J.
4:411, 1993); cyc3aAt y cyc1At de Arabidopsis (Shaul et al.
(1996) Proc. Natl. Acad. Sci. 93: 4868-4872); CYS y
CYM de C roseus cyclins (Ito et al. (1997) Plant J.
11:983-992) y CyclinBI de Nicotiana ((Trehin
et al. (1997) Plant Mol. Biol. 35: 667-672);
el promotor del gen APETALA3, que es activo en el meristema
floral (Jack et al., Cell 76: 703, 1994; Hempel et al.,
anteriormente 1997); un promotor un miembro de la familia de
tipo agamous (AGL), por ejemplo, AGL8, que es activo en el meristemo
del vástago después de la transición de la floración (Hempel et
al., anteriormente 1997); promotores de la zona de abscisión
floral; promotores específicos L1; promotor de poligalacturonasa del
tomate de maduración potenciada (Nicholass et al., Plant
Mol. Biol. 28: 423-435 (1995)), el promotor E8
(Deikman et al., Plant Physiol. 100:
2013-2017 (1992)) y el promotor 2A1 específico de
fruta, promotores de ARNsn de U2 y U5 del maíz, el promotor Z4 de
un gen que codifica la proteína zeina Z4 de 22 kD, el promotor Z10
de un gen que codifica una proteína zeina de 10 kD, un promotor Z27
de un gen que codifica una proteína zeina de 27 kD, el promotor A20
del gen que codifica una proteína zeina de 19 kD y similares. Usando
métodos bien conocidos (véase, por ejemplo Patente de Estados
Unidos Nº 5.589.379) pueden aislarse promotores específicos de
tejido adicionales. Los promotores específicos de vástagos incluyen
promotores preferidos del meristemo de vástagos tales como los
promotores descritos en Weigel et al. (1992) Cell 69:
843-859 (Nº de Acceso M91208); Nº de Acceso
AJ131822; Nº de Acceso Z71981; Nº de Acceso AF049870 y promotores
preferidos de vástagos descritos en McAvoy et al. (2003)
Acta Hort. (ISHS) 625: 379-385. Los promotores
preferidos de inflorescencia incluyen el promotor de chalcona
sintasa (Van der Meer et al. (1992) Plant J. 2(4):
525-535), LAT52 específico de anteras (Twell et
al. (1989) Mol. Gen. Genet. 217: 240-245), Bp4
específico de polen (Albani et al (1990) Plant Mol Biol. 15:
605), gen Zm13 específico del polen de maíz (Hamilton et al.
(1992) Plant Mol. Biol. 18: 211-218; Guerrero et
al. (1993) Mol. Gen. Genet. 224: 161-168),
promotores específicos de microsporas tales como el promotor del
gen apg (Twell et al., Sex. Plant Reprod. 6:
217-224 (1993)), y promotores específicos del tapete
tales como el promotor del gen TA29 (Mariani et al., Nature
347: 737,1990; Patente de Estados Unidos Nº 6.372.967) y otros
promotores específicos de estambres tales como el promotor del gen
MS45, el promotor del gen 5126, el promotor del gen BS7, el
promotor del gen PG47 (documentos US 5.412.085; US 5.545.546; Plant
J 3(2): 261-271 (1993)), el promotor del gen
SGB6 (documento US 5.470.359), el promotor del gen G9 (5.8937.850;
5.589.610), el promotor del gen SB200 (documento WO 02/26789), o
similares (véase el Ejemplo 1). Los promotores preferidos de tejido
de interés incluyen adicionalmente un gen expresado en el polen de
girasol SF3 (Baltz et al. (1992) The Plant Journal 2:
713-721), genes específicos de polen de B.
napus (Amoldo et al. (1992) J. Cell. Biochem, Abstract
No. Y101204). Los promotores preferidos de tejido adicionalmente
incluyen aquellos indicados por Yamamoto et al. (1997) Plant
J. 12(2): 255-265 (psaDb); Kawamata et
al. (1997) Plant Cell Physiol.
38(7)792-803 (PsPAU); Hansen et
al. (1997) Mol. Gen Genet. 254(3):
337-343 (ORF13); Russell et al. (1997)
Transgenic Res. 6(2): 157-168 (waxy or
ZrnGBS; 27kDa zeina, ZmZ27; osAGP; osGT1); Rinehart et al.
(1996) Plant Physiol. 112(3): 1331-1341
(Fbl2A from cotton); Van Camp et al. (1996) Plant Physiol.
112(2): 525-535 (Nicotiana SodA1 y
SodA2); Canevascini et al. (1996) Plant Physiol.
112(2): 513-524 (Nicotiana Itp1);
Yamamoto et al. (1994) Plant Cell Physiol. 35(5):
773-778 (promotor Pinus
cab-6); Lam (1994) Results Probl. Cell Differ. 20:
181-196; Orozco et al. (1993) Plant Mol Biol.
23(6): 1129-1138 (spinach rubisco activase
(Rca)); Matsuoka et al. (1993) Proc Natl. Acad. Sci. USA
90(20): 9586-9590 (promotor PPDK); y
Guevara-Garcia et al. (1993) Plant J.
4(3): 495-505 (promotor pmas de
Agrobacterium). En la presente invención puede ser útil un
promotor específico de tejidos que es activo en células de los
órganos reproductores masculino y femenino.
Los promotores "preferidos de semilla"
incluyen promotores "específicos de semilla" (aquellos
promotores activos durante el desarrollo de la semilla tales como
promotores de proteínas de reserva de la semilla) así como
promotores "de germinación de semilla" (aquellos promotores
activos durante la germinación de la semilla). Véase Thompson et
al. (1989) BioEssays 10: 108. Dichos promotores preferidos de
semilla incluyen, pero sin limitación, Cim1 (mensajero inducido por
citoquinina), cZ19B1 (zeina del maíz de 19 kDa), mi1ps
(mio-inositol-1-fosfato
sintasa); véase el documento WO 00/11177 y la Patente de Estados
Unidos Nº 6.225.529. La gamma-zeina es un promotor
específico del endospermo. Globulin-1
(Glob-1) es un promotor específico embrionario
representativo. Para las dicotiledóneas, los promotores específicos
de semillas incluyen, pero sin limitación,
\beta-faseolin de judía, napin,
\beta-conglicinina, lecitina de semilla de soja,
cruciferina y similares. Para las monocotiledóneas, los promotores
específicos de semillas incluyen, pero sin limitación, zeina de maíz
de 15 kDa, zeina de 22 kDa, zeina de 27 kDa,
gamma-zeina, ceroso, encogido 1, encogido 2,
globulina 1, etc. Véase también el documento WO 00/12733 y la
Patente de Estados Unidos 6.528.704, donde se describen promotores
preferidos de semillas de los genes end1 y end2.
Otros promotores específicos de embriones se describen en Sato et
al. (1996) Proc. Natl. Acad. Sci. 93: 8117-8122
(rice homeobox, OSH1); y Postma-Haarsma et
al. (1999) Plant Mol. Biol. 39: 257-71 (rice
KNOX genes). Otros promotores específicos de endospermo se describen
en Albani et al. (1984) EMBO 3: 1405-15;
Albani et al. (1999) Theor. Appl. Gen. 98:
1253-62; Albani et al. (1993) Plant J. 4:
343-55; Mena et al. (1998) The Plant Journal
116: 53-62 (barley DOF);
Opsahl-Ferstad et al. (1997) Plant
J12:235-46 (maize Esr); y Wu et al. (1998)
Plant Cell Physiology 39:885-889 (rice
GluA-3, GluB-1, NRP33,
RAG-1).
Un elemento regulador inducible es uno que es
capaz de activar directa o indirectamente la transcripción de una o
más secuencias de ADN o genes como respuesta a un inductor. El
inductor puede ser un agente químico tal como una proteína,
metabolito, regulador del crecimiento, herbicida o compuesto
fenólico o una tensión fisiológica, tal como impuesta directamente
por calor, frío, salinidad o elementos tóxicos o indirectamente
mediante la acción de un agente patógeno o enfermedad tal como un
virus; u otro agente biológico o físico o estado ambiental. Una
célula vegetal que contiene un elemento regulador inducible puede
exponerse a un inductor por aplicación externa del inductor a la
célula o planta tal como por pulverización, riego, calentamiento o
métodos similares. Un agente de inducción útil para inducir la
expresión de un promotor inducible se selecciona basándose en el
elemento regulador inducible particular. En respuesta a la
exposición de un agente de inducción, la transcripción del elemento
regulador inducible generalmente se inicia de novo o se aumenta por
encima del nivel de expresión basal o constitutivo. Típicamente el
factor de la proteína que se une específicamente a un elemento
regulador inducible para activar la transcripción está presente en
una forma inactiva que después el inductor convierte directa o
indirectamente en la forma activa. En la presente invención puede
usarse cualquier promotor inducible (Véase Ward et al., Plant
Mol. Biol. 22: 361-366, 1993).
Los ejemplos de elementos reguladores inducibles
incluyen un elemento regulador de metalotioneina, un elemento
regulador inducible de cobre o un elemento regulador inducible de
tetraciclina, cuya transcripción puede efectuarse en respuesta a
iones metálicos divalentes, cobre o tetraciclina, respectivamente
(Furst et al., Cell 55: 705-717, 1988; Mett
et al., Proc. Natl. Acad. Sci., USA 90:
4567-4571, 1993; Gatz et al., Plant J. 2:
397-404, 1992; Roder et al., Mol. Gen.
Genet. 243: 32-38, 1994). Los elementos reguladores
inducibles también incluyen un elemento regulador de ecdisona o un
elemento regulador glucocorticoide, cuya transcripción puede
efectuarse en respuesta a la ecdisona u otros esteroides
(Christopherson et al., Proc. Natl. Acad. Sci, USA 89:
6314-6318, 1992; Schena et al, Proc. Natl.
Acad. Sci, USA 88: 10421-10425, 1991; Patente de
Estados Unidos Nº 6.504.082); un elemento regulador sensible al
frío o un elemento regulador de choque térmico, cuya transcripción
puede efectuarse en respuesta a la exposición de frío o calor,
respectivamente (Takahashi et al. Plant Physiol. 99:
383-390, 1992); el promotor del gen alcohol
deshidrogenasa (Gerlach et al, PNAS USA 79:
2981-2985 (1982); Walker et al, PNAS
84(19): 6624-6628 (1987)), inducible por
condiciones anaerobias y el promotor inducible lumínico procedente
del gen rbcS del guisante o el gen psaDb del guisante (Yamamoto
et al. (1997) Plant J. 12(2):
255-265); un elemento regulador inducible lumínico
(Feinbaum et al, Mol. Gen. Genet. 226: 449,1991; Lam y Chua,
Science 248: 471,1990; Matsuoka et al. (1993) Proc. Natl.
Acad. Sci. USA 90(20): 9586-9590; Orozco
et al. (1993) Plant Mol. Bio. 23(6):
1129-1138), un elemento regulador inducible de
hormona vegetal (Yamaguchi-Shinozaki et al.
Plant Mol. Biol. 15: 905,1990; Kares et al, Plant Mol. Biol.
15:225, 1990), y similares. Un elemento regulador inducible también
puede ser el promotor del gen In2-1 o
ln2-2 del maíz, que responde a protectores
herbicidas de benceno sulfonamida (Hershey et al, Mol. Gen.
Gene. 227: 229-237, 1991; Gatz et al, Mol.
Gen. Genet. 243: 32-38, 1994), y el represor Tet
del transposón Tn 10 (Gatz et al, Mol. Gen. Genet. 227:
229-237, 1991). Los promotores inducibles por
tensión incluyen promotores inducibles de tensión salina/agua tales
como P5CS (Zang et al. (1997) Plant Sciences 129:
81-89); promotores inducibles por frío, tales como,
cor15a (Hajela et al. (1990) Plant Physiol. 93:
1246-1252), cor15b (Wlihelm et al. (1993)
Plant Mol Biol 23: 1073-1077), wsc120 (Ouellet
et al. (1998) FEBS Lett.
423-324-328), ci7 (Kirch et
al. (1997) Plant Mol Biol. 33: 897-909), ci21A
(Schneider et al. (1997) Plant Physiol. 113:
335-45); promotores inducibles por sequía, tales
como, Trg-31 (Chaudhary et al (1996) Plant
Mol. Biol. 30: 1247-57), rd29 (Kasuga et al.
(1999) Nature Biotechnology 18:287-291); promotores
inducibles por osmosis, tales como Rab17 (Vilardell et al.
(1991) Plant Mol. Biol. 17: 985-93) y osmotina
(Raghothama et al, (1993) Plant Mol Biol 23:
1117-28); y promotores inducibles por calor, tales
como proteínas de choque térmico (Barros et al. (1992) Plant
Mol. 19: 665-75; Marrs et al. (1993) Dev.
Genet. 14: 27-41), smHSP (Waters et al.
(1996) J. Experimental Botany 47: 325-338), y el
elemento inducible por choque térmico del promotor de ubiquitina
del perejil (documento WO 03/102198). Otros promotores inducibles
por tensión incluyen rip2 (Patente de Estados Unidos Nº 5.332.808 y
Publicación de Estados Unidos Nº 2003/0217393) y rd29a
(Yamaguchi-Shinozaki et al. (1993) Mol. Gen.
Genetics 236: 331-340). Determinados promotores son
inducibles por lesión, incluyendo el promotor pmas de
Agrobacterium (Guevara-Garcia et al.
(1993) Plant J. 4(3):495-505) y el promotor
ORF13 de Agrobacterium (Hansen et al, (1997) Mol. Gen.
Genet. 254(3): 337-343).
Otros elementos reguladores activos en células
de plantas y útiles en los métodos o composiciones de la invención
incluyen, por ejemplo, el elemento regulador del gen nitrito
reductasa de la espinaca (Back et al. Plant Mol. Biol. 17:
9, 1991); un promotor de gamma zeina, un promotor ole16 de oleosina,
un promotor de globulin I, un promotor I de actina, un promotor cl
de actina, un promotor de sacarosa sintetasa, un promotor de INOPS,
un promotor de EXM5, un promotor de globulin2,
ab-32, un promotor de
ADPG-pirofosforilasa, un promotor de Ltpl, un
promotor de Ltp2, un promotor ole17 de oleosina, un promotor ole18
de oleosina, un promotor de actina 2, un promotor de proteína
específico de polen, un promotor del gen pectato liasa específico de
polen o un promotor del gen PG47, y un promotor del gen RTS2
específico de antera, un promotor del gen SGB6 o promotor del gen
G9, un promotor del gen RAB24 específico del tapete, un promotor de
la sub-unidad alfa antranilato sintasa, un promotor
alfa zeina, un promotor de la subunidad beta antranilato sintasa, un
promotor de dihidrodipicolinato sintasa, un promotor de Thi I, un
promotor de alcohol deshidrogenasa, un promotor de proteína de unión
cab, un promotor H3C4, un promotor de la enzima de ramificación del
almidón RUBISCO SS, un promotor de actina 3, un promotor de actin7,
un promotor GF14-12 de proteína reguladora, un
promotor L9 de proteína ribosómica, un promotor de la enzima
biosintética de la celulosa, un promotor de hidrolasa
S-adenosil-L-homocisteína,
un promotor de superóxido dismutasa, un promotor del receptor
C-quinasa, un promotor de fosfoglicerato mutasa, un
promotor de ARNm de RCc3 específico de raíz, un promotor de
glucosa-6 fosfato isomerasa, un promotor de
pirofosfato-fructosa
6-fosfato-1-fosfotransferasa,
un promotor de beta-cetoacil-ACP
sintasa, un promotor 11 de foto sistema de 33 kDa, un promotor de
la proteína desarrolladora de oxígeno, un promotor de la subunidad
ATPasa vacuolar de 69 kDa, un promotor
gliceraldehído-3-fosfato
deshidrogenasa, un promotor de la proteína de tipo inducible de
maduración y ABA, un promotor de amonio liasa de fenilalanina, un
promotor de adenosina trifosfatasa
S-adenosil-L-homocisteína
hidrolasa, un promotor de chalcona sintasa, un promotor de zeina, un
promotor de globulin-1, un promotor de proteína de
unión a auxina, un promotor del gen UDP glucosa flavonoide glicosil
transferasa, un promotor de NTI, un promotor de actina, y un
promotor de opaco 2.
Una molécula exógena de ácido nucleico puede
introducirse en una célula como una molécula de ADN desnuda, puede
incorporarse en una matriz tal como un liposoma o una partícula tal
como una partícula viral, o puede incorporarse en un vector. La
incorporación del polinucleótido en un vector puede facilitar la
manipulación del polinucleótido o la introducción del
polinucleótido en una célula de la planta. Por consiguiente, el
vector puede proceder de un plásmido o puede ser un vector viral
tal como un vector T-ADN (Horsch et al.
Science 227: 1229-1231 (1985)). Si se desea, el
vector puede incluir componentes de un elemento transposable de una
planta, por ejemplo, un transposón Ds (Bancroft y Dean, Genetics
134: 1221-1229, 1993) o un transposón Spm (Aarts
et al, Mol. Gen. Genet. 247: 555-564, 1995).
Además de contener el transgén de interés, el vector también puede
contener diversas secuencias de nucleótidos que facilitan, por
ejemplo, el rescate del vector desde una célula de la planta
transformada; el paso del vector en una célula hospedadora, que
puede ser una célula hospedadora vegetal, animal, bacteriana o de
insecto; o la expresión de una secuencia de nucleótidos codificante
en el vector, incluyendo toda o una parte de una región codificante
rescatada. Por tanto, un vector puede contener cualquiera de una
diversidad de otros elementos de transcripción y de traducción, que
incluyen promotores constitutivos e inducibles, potenciadores y
similares (véase, por ejemplo, Bitter et al, Meth. Enzymol.
153: 516-544, 1987). Por ejemplo, un vector puede
contener elementos útiles para el paso, crecimiento o expresión en
un sistema bacteriano, incluyendo un origen de replicación
bacteriano; un promotor, que puede ser un promotor inducible; y
similares. Un vector también puede contener uno o más sitios de
escisión y de reconocimiento de endonucleasas de restricción, que
incluyen, por ejemplo, una secuencia poli enlazadora, para facilitar
la inserción o eliminación de un transgén.
Además, o como alternativa, una secuencia de
nucleótidos pertinente para un gen relacionado con la fertilidad
(por ejemplo, un ARNhp que comprende una repetición invertida de un
promotor génico relacionado con la fertilidad, o una secuencia
codificante de un gen relacionado con la fertilidad, en solitario o
unido operativamente a un promotor heterólogo), una molécula
exógena de ácido nucleico o un vector que contiene dicho transgén,
puede contener una o más de otras secuencias de nucleótidos
expresables que codifican un ARN o un polipéptido de interés. Por
ejemplo, la secuencia de nucleótidos adicional puede codificar una
molécula antisentido de ácido nucleico; una enzima tal como
\beta-galactosidasa,
\beta-glucuronidasa, luciferasa, fosfatasa
alcalina, glutatión \alpha-transferasa,
cloramfenicol acetiltransferasa, guanina xantina
fosforibosiltransferasa y neomicin fosfotransferasa; un polipéptido
viral o una parte peptídica del mismo o un factor de crecimiento
vegetal u hormona.
En determinadas realizaciones, el vector de
expresión contiene un gen que codifica un marcador de selección que
está unido funcionalmente a un promotor que controla el inicio de la
transcripción. Para una descripción general de vectores de
expresión y genes indicadores en plantas, véase Gruber et
al., "Vectors for Plant Transformation" in Methods of
Plant Molecular Biology and Biotechnology 89-119
(CRC Press, 1993). En el uso de la expresión, esto significa
incluir todos los tipos de marcadores de selección, valorables o
selectivos. La expresión de dicha secuencia de nucleótidos puede
proporcionar un medio para seleccionar una célula que contiene la
construcción, por ejemplo, confiriendo un fenotipo deseable a una
célula de la planta que contiene la secuencia de nucleótidos. Por
ejemplo, la secuencia de nucleótidos adicional puede ser, o
codificar, un marcador seleccionable que, cuando está presente o se
expresa en una célula de la planta, proporciona un medio para
identificar la célula de la planta que contiene el marcador.
Un marcador seleccionable proporciona un medio
para explorar una población de organismos o células de un organismo
(por ejemplo, plantas o células de plantas) para identificar
aquellas que tienen el marcador y, por lo tanto, el transgén de
interés. Un marcador seleccionable generalmente confiere una ventaja
selectiva a la célula o a un organismo (por ejemplo, una planta)
que contiene la célula, por ejemplo, la capacidad de desarrollarse
en presencia de un agente selectivo negativo tal como un antibiótico
o, en el caso de una planta, un herbicida. Un ventaja selectiva
también puede deberse, por ejemplo, a una capacidad potenciada o
novedosa para utilizar un compuesto añadido como un nutriente,
factor de crecimiento o fuente de energía. Puede conferirse una
ventaja selectiva mediante un solo polinucleótido, o su producto de
expresión o mediante una combinación de polinucleótidos cuya
expresión en una célula de la planta proporciona a la célula una
ventaja positiva selectiva, una ventaja negativa selectiva o ambas.
Debe reconocerse que la expresión del transgén de interés (por
ejemplo, que codifica un ARNhp) también proporciona un medio para
seleccionar células que contienen la secuencia de nucleótidos
codificante. Sin embargo, el uso de un marcador seleccionable
adicional, que, por ejemplo, permite que una célula vegetal
sobreviva en condiciones tóxicas de otra manera, proporciona un
medio para enriquecer a las células de la planta transformadas que
contienen el transgén deseado. Ejemplos de genes valorables o de
selección conocidos en la técnica pueden encontrarse, por ejemplo,
en Jefferson et al. (1991) in Plant Molecular Biology
Manual, ed. Gelvin et al. (Kluwer Academic Publishers), págs.
1-33; DeWet et al. Mol. Cell. Biol. 7:
725-737,1987; Goff et al., EMBO J. 9:
2517-2522, 1990; Kain et al., BioTechniques
19: 650-655, 1995; y Chiu et al., Curr. Biol.
6: 325-330, 1996.
Los ejemplos de marcadores seleccionables
incluyen aquellos que confieren resistencia a antimetabolitos tales
como herbicidas o antibióticos, por ejemplo, dihidrofolato
reductasa, que confiere resistencia a metotrexato (Reiss, Plant
Physiol. (Life Sci. Adv.) 13: 143-149, 1994; véase
también Herrera Estrella et al., Nature 303:
209-213, 1983; Meijer et al., Plant Mol.
Biol. 16: 807-820, 1991); neomicina
fosfotransferasa, que confiere resistencia a neomicina
aminoglucósidos, kanamicina y paromicina
(Herrera-Estrella, EMBO J. 2:
987-995,1983) e higro, que confiere resistencia
higromicina (Marsh, Gene 32: 481-485, 1984; véase
también Waldron et al., Plant Mol. Biol. 5:
103-108, 1985; Zhijian et al., Plant Science
108: 219-227, 1995); trpB, que permite a las
células utilizar indol en lugar de triptófano; hisD, que permite a
las células usar histinol en lugar de histidina (Hartman, Proc.
Natl. Acad. Sci., USA 85: 8047, 1988);
manosa-6-fosfato isomerasa que
permite a las células utilizar manosa (documento WO 94/20627);
ornitina descarboxilasa, que confiere resistencia al inhibidor de
ornitina descarboxilasa,
2-(difluorometil)-DL-ornitina (DFMO;
McConlogue, 1987, En: Current Communications in Molecular Biology,
Cold Spring Harbor Laboratory ed.); y deaminasa de Aspergillus
terreus, que confiere resistencia Blasticidin S (Tamura,
Biosci. Biotechnol. Biochem. 59: 2336-2338, 1995).
Los marcadores seleccionables adicionales incluyen, por ejemplo,
una sintasa EPSPV mutante, que confiere resistencia al glifosato
(Hinchee et al., BioTechnology 91: 915-922,
1998), una acetolactato sintasa mutante, que confiere resistencia a
imidazolinona o sulfonilurea (Lee et al., EMBO J. 7:
1241-1248,1988), un psbA mutante, que confiere
resistencia a atrazina (Smeda et al., Plant Physiol. 103:
911-917,1993), o una oxidasa protoporfirinógena
mutante (véase la Patente de Estados Unidos Nº 5.767.373), u otros
marcadores que confieren resistencia a un herbicida tal como
glufosinato. Los ejemplos de genes marcadores seleccionables
adecuados incluyen, pero sin limitación, genes que codifican para
la resistencia a cloramfenicol (Herrera Estrella et al., EMBO
J. 2: 987-992, 1983); estreptomicina (Jones et
al., Mol. Gen. Genet. 210: 86-91, 1987);
espectinomicina (Bretagne-Sagnard et al.,
Transgenic Res. 5: 131-137, 1996); bleomicina
(Hille et al., Plant Mol. Biol. 7: 171-176,
1990); sulfonamida (Guerineau et al., Plant Mol. Biol. 15:
127-136, 1990); bromoxinil (Stalker et al.,
Science 242: 419-423, 1988); glifosato (Shaw et
al., Science 233: 478-4.81, 1986); fosfinotricin
(DeBlock et al., EMBO J. 6: 2513-2518, 1987),
y similares. Una opción para usar un gen selectivo es un ADN que
codifica para la resistencia a glufosinato y en una realización
puede ser el gen fosfinotricin acetiltransferasa ("PAT"), el
gen PAT optimizado para el maíz o el gen bar controlado por los
promotores de CaMV 35S o de ubiquitina. Los genes confieren
resistencia a bialafos. Véase, Gordon-Kammetal.,
Plant Cell 2: 603; 1990; Uchimiya et al., BioTechnology 11:
835,1993; White et al., Nucl. Acids Res. 18: 1062, 1990;
Spencer et al., Theor. Appl. Genet. 79:
625-631, 1990; y Anzai et al., Mol. Gen.
Gen. 219:492, 1989). Una aversión del gen PAT es el gen PAT
optimizado del maíz, descrito en la Patente de Estados Unidos Nº
6.096.947.
Adicionalmente, los marcadores que facilitan la
identificación de una célula vegetal que contiene el polinucleótido
que codifica el marcador incluyen, por ejemplo, luciferasa
(Giacomin, Plant Sci. 116: 59-72, 1996; Scikantha,
J. Bacteriol. 178:121, 1996), proteína verde fluorescente (Gerdes,
FEBS Lett. 389: 44-47, 1996; Chalfie et al.,
Science 263: 802, 1994), y otras variantes de proteína fluorescente
o \beta-glucuronidasa (Jefferson, Plant Mol.
Biol. Rep. 5: 387,1987; Jefferson et al., EMBO J. 6:
3901-3907, 1987; Jefferson, Nature 342(6251):
837-838, 1989); los genes del maíz que regulan la
producción de pigmentos (Ludwig et al., Science 247: 449,
1990; Grotewold et al., PNAS 88: 4587-4591,
1991; Cocciolone et al., Plant J 27(5):
467-478, 2001; Grotewold et al., Plant Cell
10: 721-740,1998);
\beta-galactosidasa (Teeri et al., EMBO J.
8: 343-350, 1989); luciferasa (Ow et al.,
Science 234: 856-859, 1986); cloramfenicol
acetiltransferasa (CAT) (Lindsey y Jones, Plant Mol. Biol. 10:
43-52, 1987); y muchos otros descritos en este
documento u otros conocidos en la técnica. Dichos marcadores
también pueden usarse como moléculas indicadoras. Los expertos en la
materia pueden realizar muchas variaciones sobre promotores,
marcadores seleccionables y otros componentes de la
construcción.
El término "planta" se usa ampliamente en
este documento para incluir cualquier planta o una parte de una
planta, en cualquier fase del desarrollo, que incluye un esqueje de
la planta, una célula de la planta, un cultivo celular de la
planta, un órgano de la planta, una semilla de la planta y una
plántula. Una célula de planta es la unidad estructural y
fisiológica de la planta, que comprende un protoplasto y una pared
celular. Una célula vegetal puede estar en forma de una célula
única aislada o agregado de células tal como un callo friable o una
célula cultivada o puede ser parte de una unidad superior
organizada, por ejemplo, un tejido de la planta, un órgano de la
planta o una planta. Por tanto, una célula vegetal puede ser un
protoplasto, una célula productora de gametos o una célula o
colección de células que pueden regenerarse en una planta completa.
Por tanto, una semilla, que comprende células múltiples de la planta
y que es capaz de regenerarse en una planta completa, se considera
una célula de la planta para los propósitos de esta descripción. Un
tejido o un órgano de una planta pueden ser una semilla, un
protoplasto, un callo o cualquier otro grupo de células vegetales
que está organizado en una unidad estructural o funcional.
Particularmente las partes útiles de una planta incluyen partes
cosechables y partes útiles para la propagación de la descendencia
de las plantas. Una parte cosechable de una planta puede ser
cualquier parte útil de una planta, por ejemplo, flores, polen,
plántulas, tubérculos, hojas, tallos, fruto, semillas, raíces y
similares. Una parte de una planta útil para la propagación incluye,
por ejemplo, semillas, frutos, esquejes, plántulas, tubérculos,
rizomas y similares.
Una planta transgénica puede regenerarse a
partir de una célula vegetal modificada genéticamente, es decir,
una planta completa puede regenerarse a partir de una célula
vegetal; un grupo de células vegetales; un protoplasto; una
semilla; o una parte de una planta tal como una hoja, un cotiledón o
un esqueje. La regeneración de protoplastos varía entre las
especies de plantas. Por ejemplo, en la fase de maduración y
germinación, puede prepararse una suspensión de protoplastos y, en
determinadas especies, puede inducirse la formación de embriones a
partir de la suspensión del protoplastos, Los medios de cultivo
generalmente contienen diversos componentes necesarios para el
desarrollo y regeneración, que incluyen, por ejemplo, hormonas tales
como auxinas y citoquininas; y aminoácidos tales como ácido
glutámico y prolina, dependiendo de la especie de planta en
particular. La regeneración eficaz dependerá, en parte, del medio,
del genotipo y de la historia del cultivo y es reproducible si se
controlan estas variables.
La regeneración puede producirse a partir de
callos, explantes, órganos o partes de la planta. La transformación
puede realizarse en el contexto de regeneración de parte de la
planta u órgano. (véase Meth. Enzymol. Vol. 118; Klee et al.
Ann. Rev. Plant Physiol. 38: 467 (1987)). Utilizando el método de
regeneración-transformación a partir de discos de
hoja, por ejemplo, los discos se cultivan en medios selectivos,
seguido de la formación de vástagos en aproximadamente de dos a
cuatro semanas (véase Horsch et al., anteriormente 1985). Los
vástagos que se desarrollan se extirpan de los callos y se
transplantan en un medio selectivo de inducción de raíces
apropiado. Las plántulas enraizadas se transplantan al suelo tan
pronto como sea posible después de la aparición de las raíces. Las
plántulas pueden replantarse si se requiere, hasta alcanzar la
madurez.
En cultivos propagados por semillas, las plantas
maduras transgénicas pueden auto-polinizarse para
producir una planta endogámica homocigótica. La planta endogámica
resultante produce semillas que contienen el transgén introducido y
pueden desarrollarse para producir plantas que expresan el
polipéptido. Los métodos para la mejora y selección de plantas de
reproducción cruzada que tienen características deseables u otras
características de interés incluyen las descritas en este documento
y otras que conocen bien los obtentores de variedades de
plantas.
En diversos aspectos de la presente invención,
uno o más transgenes se introducen en las células. Cuando se usa en
referencia a un transgén, la expresión "introducción" significa
transferir a una célula la molécula exógena de ácido nucleico. Una
molécula de ácido nucleico puede introducirse en una célula vegetal
mediante una diversidad de métodos. Por ejemplo, el transgén puede
estar contenido en un vector, puede introducirse en una célula
vegetal usando un método de transferencia génica directa tal como
electroporación o transformación mediada por micro proyectiles o
usando transformación mediada por Agrobacterium. Como se usa
en este documento, la expresión "transformado" se refiere a
una célula de planta que contiene una molécula de ácido nucleico
introducida exógenamente.
En las células vegetales pueden introducirse una
o más moléculas exógenas de ácido nucleico usando cualquiera de los
métodos conocidos y rutinarios para la transformación en plantas,
incluyendo los protocolos biológicos y físicos de transformación en
plantas (véase, por ejemplo, Miki et al., "Procedures for
Introducing Foreign DNA into Plants"; In Methods in Plant
Molecular Biology and Biotechnology, Glick y Thompson, Eds. (CRC
Press, Inc., Boca Raton, 1993) páginas 67-88).
Además, los vectores de expresión y los métodos de cultivo in
vitro para la transformación de tejidos o células vegetales y
regeneración de plantas se conocen bien y son rutinarios (véase,
por ejemplo, Gruber et al., "Vectors for Plant
Transformation"; Id. páginas 89-119).
Los métodos adecuados de transformación de
células vegetales incluyen microinyección, Crossway et al.
(1986) Biotechniques 4: 320-334; electroporación,
Riggs et al. (1986) Proc. Natl. Acad. Sci. USA 83:
5602-5606; transformación mediada por
Agrobacterium, véase por ejemplo, Townsend et al. en
la Patente de Estados Unidos 5.563.055; transferencia directa de
genes, Paszkowski et al. (1984) EMBO J. 3:
2717-2722; y aceleración balística de partículas,
véase por ejemplo, Sanford et al. Patente de Estados Unidos
4.945.050; Tomes et al. (1995) in Plant Cell, Tissue, and
Organ Culture: Fundamental Methods, ed. Gamborg and Phillips
(Springer-Verlag, Berlin); and McCabe et al.
(1988) Biotechnology 6: 923-926. Véase también
Weissinger et al. (1988) Annual Rev. Genet. 22:
421-477; Sanford et al. (1987) Particulate
Science and Technology 5: 27-37 (onion); Christou
et al. (1988) Plant Physiol. 87: 671-674
(soybean); McCabe et al. (1988) Bio/Technology 6:
923-926 (soy bean); Datta et al. (1990)
Biotechnology 8: 736-740 (rice); Klein et
al. (1988) Proc. Natl. Acad. Sci. USA 85:
4305-4309 (maize); Klein et al. (1988)
Biotechnology 6: 559-563 (maize); Klein et
al. (1988) Plant Physiol. 91: 440-444 (maize);
Fromm et al. (1990) Biotechnology 8: 833-839;
Hooydaas-Van Slogteren et al. (1984) Nature
(Londres) 311: 763-764; Bytebier et al.
(1987) Proc. Natl. Acad. Sci. USA 84: 5345-5349
(Liliaceae); De Wet et al. (1985) in The Experimental
Manipulation of Ovule Tissues, ed. G. P. Chapman et al.
(Longman, Nueva York), págs. 197-209 (pollen);
Kaeppler et al. (1990) Plant Cell Reports
9:415-418; y Kaeppler et al. (1992) Theor.
Appl. Genet. 84: 560-566
(whisker-mediated transformation); D.Halluin et
al. (1992) Plant Cell 4: 1495-1505
(electroporación); Li et al. (1993) Plant Cell Reports 12:
250-255 y Christou et al. (1995) Annals of
Botany 75: 407-413 (rice); Osjoda et al.
(1996) Nature Biotechnology 14:745-750 (maize via
Agrobacterium tumefaciens); incorporados todos en este
documento por referencia.
La transformación mediada por
Agrobacterium proporciona un método útil para la introducción
de un transgén en las plantas (Horsch et al., Science 227:
1229 1985). A. tumefaciens y A. rhizogenes son
bacterias patógenas presentes en el suelo que transforman
genéticamente las células de la planta. Los plásmidos Ti y Ri de
A. tumefaciens y A. rhizogenes, respectivamente,
portan genes responsables de la transformación genética de la
planta (véase, por ejemplo, Kado, Crit. Rev. Plant Sci.10: 1, 1991;
véase, también, Moloney et al., Plant Cell Reports 8: 238,
1989; la Patente de Estados Unidos Nº 5.591.616; el documento WO
99/47552; Weissbach y Weissbach, "Methods for Plant Molecular
Biology" (Academic Press, NY 1988), sección VIII, páginas
421-463; Grierson y Corey, "Plant Molecular
Biology" 2^{a} Ed. (Blackie, Londres 1988), Capítulos
7-9; véase, también, Horsch et al.,
anteriormente 1985).
Con respecto a A. tumefaciens, la forma
de tipo silvestre contiene un plásmido Ti que dirige la producción
de la agalla de la corona tumorígena que se desarrolla en las
plantas hospedadoras. La transferencia de la región del
ADN-T que induce el tumor del plásmido Ti a un
genoma de la planta requiere los genes de virulencia codificados
por el plásmido Ti así como bordes de ADN-T, que son
una serie de repeticiones directas de ADN que delinean la región a
transferir. Un vector basado en Agrobacterium es una forma
modificada de un plásmido Ti, en el que las funciones de inducción
del tumor se sustituyen por una secuencia de nucleótidos de interés
que se introduce en la planta hospedadora. Los métodos de uso de la
transformación mediada por Agrobacterium incluyen la
cocultivación de Agrobacterium con protoplastos aislados
cultivados; la transformación de células o tejidos vegetales con
Agrobacteriu; y la transformación de semillas, ápices o
meristemos con Agrobacterium. Además la transformación en la
planta por Agrobacterium puede realizarse usando infiltración
al vacío de una suspensión de células de Agrobacterium
(Bechtold et al., C.R. Acad. Sci. Paris 316: 1194, 1993).
La transformación mediada por
Agrobacterium puede emplear sistemas de vectores cointegrados
o de vectores binarios, en los que los componentes del plásmido Ti
se dividen entre un vector auxiliar, que reside permanente en el
hospedador Agrobacterium y porta los genes de virulencia, y
un vector lanzadera, que contiene el gen de interés unido a
secuencias de ADN-T. Los vectores binarios se
conocen bien en la técnica (véase, por ejemplo, De Framond,
BioTechnology 1: 262, 1983; Hoekema et al., Nature 303: 179,
1983) y están disponibles en el mercado (Clontech; Palo Alto CA).
Para la transformación, Agrobacterium puede cocultivarse, por
ejemplo, con células vegetales o tejido lesionado tal como tejido
foliar, explantes de raíz, hipocótilos, cotiledones, partes del
tallo o tubérculos (véase, por ejemplo , Glick y Thompson,
"Methods in Plant Molecular Biology and Biotechnology" (Boca
Ratón FL, CRC Press 1993)). Las células lesionadas dentro del tejido
de la planta que se han infectado por Agrobacterium pueden
desarrollar órganos de novo cuando se cultivan en condiciones
apropiadas, los brotes transgénicos resultantes eventualmente dan
lugar a plantas transgénicas que contienen el polinucleótido
introducido.
La transformación mediada por
Agrobacterium se ha usado para producir una diversidad de
plantas transgénicas, incluyendo, por ejemplo, plantas crucíferas
transgénicas tales como Arabidopsis, mostaza, colza y lino; plantas
leguminosas transgénicas tales como alfafa, guisantes, soja, trébol
y trébol blanco; plantas solanáceas transgénicas tales como
berenjena, petunia, patata, tabaco y tomate (véase, por ejemplo,
Wang et al., "Transformation of Plants and Soil
Microorganisms" (Cambridge, University Press 1995)). Además, la
transformación mediada por Agrobacterium puede usarse para
introducir una molécula exógena de ácido nucleico en manzana, álamo,
belladona, grosella negra, zanahoria, apio, algodón, pepino, uva,
rábano picante, lechuga, campanilla, melón rayado, nim, álamo,
fresa, remolacha azucarera, girasol, nuez, espárrago, arroz, trigo,
sorgo, cebada, maíz y otras plantas (véase, por ejemplo , Glick y
Thompson, anteriormente 1993; Hiei et al., Plant J. 6:
271-282, 1994; Shimamoto, Science 270:
1772-1773,
1995).
1995).
Las cepas adecuadas de A. tumefaciens y
vectores así como la transformación de Agrobacteria y medios de
crecimiento y selección adecuados se conocen bien en la técnica
(GV3101, pMK90RK), Koncz, Mol. Gen. Genet. 204:
383-396, 1986; (C58C1, pGV3850kan), Deblaere, Nucl.
Acid Res. 13: 4777, 1985; Bevan, Nucleic Acid Res. 12: 8711, 1984;
Koncz, Proc. Natl. Acad. Sci. USA 86: 8467-8471,
1986; Koncz, Plant Mol. Biol. 20: 963-976, 1992;
Koncz, Specialized vectors for gene tagging and expression studies.
In: Plant Molecular Biology Manual Vol. 2, Gelvin and Schilperoort
(Eds.), Dordrecht, The Netherlands: Kluwer Academic Publ. (1994),
1-22; Patente europea A-1 20 516;
Hoekema: The Binary Plant Vector System, Offsetdrukkerij Kanters
B.V., Alblasserdam (1985), Capítulo V; Fraley, Crit. Rev. Plant.
Sci., 4: 1-46; An, EMBO J. 4:
277-287, 1985).
Como se observa en este documento, la presente
invención proporciona vectores capaces de expresar genes de interés
controlados por elementos reguladores. En general, los vectores
deben ser funciones en las células vegetales. A veces, puede
preferirse tener vectores que sean funcionales en E. coli
(por ejemplo, producción de proteína para la generación de
anticuerpos, análisis de secuencia de ADN, construcción de insertos,
obtención de cantidades de ácidos nucleicos). Los vectores y
procedimientos para la clonación y expresión en E. coli se
describen en Sambrook et al., (anteriormente).
El vector de transformación, que comprende el
promotor de la presente invención unido operativamente a una
secuencia aislada de ácido nucleico en un casete de expresión,
también puede contener al menos una secuencia de nucleótidos
adicional para un gen que se co-transforma en el
organismo. Como alternativa, la secuencia (o secuencias) adicional
puede proporcionarse en otro vector de transformación.
Cuando la molécula exógena de ácido nucleico
esté contenida en un vector, el vector puede contener elementos
funcionales, por ejemplo secuencias del "borde izquierdo" y del
"borde derecho" del ADN-T de
Agrobacterium, que permite la integración estable en un
genoma de la planta. Además, se conocen métodos y vectores que
permiten la generación de plantas transgénicas sin marcadores, por
ejemplo, donde un gen marcador seleccionable se pierde en una fase
determinado del desarrollo de la planta o de la reproducción de la
planta e incluyen, por ejemplo, métodos de
co-transformación (Lyznik, Plant Mol. Biol. 13:
151-161, 1989; Peng, Plant Mol. Biol.
27:91-104,1995), o métodos que utilizan enzimas
capaces de promover la recombinación homóloga en plantas (véase,
por ejemplo, el documento WO97/08331; Bayley, Plant Mol. Biol. 18:
353-361, 1992; Lloyd, Mol. Gen. Genet.
242:653-657, 1994; Maeser, Mol. Gen. Genet. 230:
170-176,1991; Onouchi, Nucl. Acids Res. 19:
6373-6378,1991; véase, también Sambrook et al.,
anteriormente 1989).
Los métodos directos de transferencia de genes
también pueden usarse para introducir el transgén (o transgenes)
deseado en las células, incluyendo células vegetales que son
refractarias a la transformación mediada por Agrobacterium
(véase, por ejemplo, Hieietal., Plant J. 6: 271-282,
1994; Patente de Estados Unidos Nº 5.591.616). Dichos métodos
incluyen la transferencia directa de genes (véase la Patente Europea
A 164 575), inyección, electroporación, métodos de biolística tales
como bombardeo de partículas, transformación mediada por polen,
transformación mediada por virus en el ARN de la planta,
transformación mediada por liposomas, transformación usando
embriones inmaduros dañados o degradados por enzimas o callos
embriogénicos dañados o degradados por enzimas, y similares. Los
métodos directos de transferencia de genes incluyen métodos de
transformación mediados por micro proyectiles (biolística), donde
los micro proyectiles que miden de 1 a 4 mm llevan el transgén en
la superficie. Un vector, particularmente un vector de expresión que
contiene el transgén (o transgenes) de interés, se introduce en los
tejidos de la planta con un dispositivo biolístico que acelera los
micro proyectiles a velocidades de 300 a 600 m/s, suficiente para
penetrar las paredes y membranas de la célula de la planta (véase,
por ejemplo, Sanford et al., Part. Sci. Technol. 5: 27,1987;
Sanford, Trends Biotech. 6: 299, 1988, Klein et al.,
BioTechnology 6: 559-563, 1988; Klein et al.,
BioTechnology 10: 268, 1992). En el maíz, por ejemplo, numerosos
tejidos diana pueden bombardearse con micro proyectiles cubiertos
con ADN para producir plantas transgénicas, incluyendo, por
ejemplo, callos (de Tipo I o de Tipo II), embriones inmaduros y
tejido meristemático.
Otros métodos para el suministro físico de un
transgén en plantas utilizan la sonicación de las células diana
(Zhang et al., BioTechnology 9: 996, 1991); liposomas o
fusión de esferoplastos (Deshayes et al., EMBO J. 4: 2731,
1985; Christou et al., Proc Natl. Acad. Sci., USA 84:
3962,1987); precipitación o incubación de CaCl_{2} con polivinil
alcohol o poli-L-omitina (Hain et
al., Mol. Gen. Genet. 199: 61, 1985; Draper et al., Plant
Cell Physiol. 23: 451, 1982); y electroporación de protoplastos y
células y tejidos completos (Donn et al., In "Abstracts of
Vlllth International Congress on Plant Cell and Tissue Culture"
IAPTC, A2-38, pág. 53, 1990; D'Halluin et
al., Plant Cell 4: 1495-1505, 1992; Spencer
et al., Plant Mol. Biol. 24: 51-61,
1994).
Un método de transferencia directa de genes tal
como electroporación puede ser particularmente útil para introducir
moléculas exógenas de ácido nucleico en una célula tal como una
célula vegetal. Por ejemplo, los protoplastos vegetales pueden
electroporarse en presencia de una molécula recombinante de ácido
nucleico, que puede estar en un vector (Fromm et al., Proc.
Natl. Acad. Sci., USA 82: 5824, 1985). Los impulsos eléctricos de
elevada intensidad de campo permeabilizan reversiblemente las
membranas permitiendo la introducción del ácido nucleico. Los
protoplastos vegetales electroporados reforman la pared celular,
dividen y forman un callo vegetal. La microinyección puede
realizarse como se describe en Potrykus y Spangenberg (eds.), Gene
Transfer To Plants. Springer Verlag, Berlin, NY (1995). Una célula
vegetal transformada que contiene introducida la molécula
recombinante de ácido nucleico que puede identificarse debido a la
presencia de un marcador seleccionable incluido en la
construcción.
Como se ha mencionado anteriormente, la
transformación mediada por micro proyectiles también proporciona un
método útil para introducir moléculas exógenas de ácido nucleico en
una célula vegetal (Klein et al., Nature 327:
70-73, 1987). Este método utiliza micro proyectiles
tales como oro o tungsteno, que se recubren con la molécula de
ácido nucleico deseada por precipitación con cloruro de calcio,
espermidina o polietilenglicol. Las partículas de micro proyectiles
se aceleran a elevada velocidad en un tejido vegetal usando un
dispositivo tal como el cañón de partículas BIOLISTIC
PD-1000 (BioRad; Hercules CA). El suministro mediado
por micro proyectiles ("bombardeo de partículas") es
especialmente útil para transformar células vegetales que son
difíciles de transformar o regenerar usando otros métodos. Los
métodos para la transformación usando métodos biolísticos se
conocen bien (Wan, Plant Physiol. 104: 37-48, 1984;
Vasil, BioTechnology 11: 1553-1558, 1993; Christou,
Trends in Plant Science 1: 423-431, 1996). La
transformación mediada por micro proyectiles se ha usado, por
ejemplo, para generar una diversidad de especies vegetales
transgénicas, incluyendo algodón, tabaco, maíz, trigo, avena,
cebada, sorgo, arroz, chopo híbrido y papaya (véase Glick y
Thompson, anteriormente 1993; Duan et al., Nature Biotech.
14: 494-498, 1996; Shimamoto, Curr. Opin. Biotech.
5: 158-162, 1994).
Un sistema de regeneración de transformación
rápida para la producción de plantas transgénicas tal como un
sistema que produce trigo transgénico en dos o tres meses (véase la
Patente Europea Nº EP 0709462A2) también puede ser útil para
producir una planta transgénica de acuerdo con un método de la
invención, permitiendo de esta manera una identificación más rápida
de las funciones de los genes. La transformación de la mayoría de
las plantas dicotiledóneas es posible con los métodos descritos
anteriormente. La transformación de las plantas monocotiledóneas
también puede realizarse usando, por ejemplo, métodos biolísticos
como se ha descrito anteriormente, transformación de cloroplastos,
electroporación o células parcialmente permeabilizadas, introducción
de ADN usando fibras de vidrio, transformación mediada por
Agrobacterium y similares.
También puede usarse la transformación de
plastos para introducir una molécula de ácido nucleico en una célula
vegetal (Patentes de Estados Unidos Nº 5.451.513, 5.545.817 y
5.545.818; documento WO 95/16783; McBride et al., Proc.
Natl. Acad. Sci., USA 91: 7301-7305, 1994). La
transformación de cloroplastos implica la introducción de regiones
del ADN plastidial clonado flanqueando una secuencia nucleotídica
deseada, por ejemplo, un marcador seleccionable junto con el
polinucleótido de interés, en un tejido diana adecuado, usando, por
ejemplo, un método de transformación biolístico o por protoplastos
(por ejemplo, cloruro de calcio o transformación mediada por PEG).
Las regiones flanqueantes de uno a 1,5 kb ("secuencias de
dirección") facilitan la recombinación homóloga con el genoma
del plasto, y permite el reemplazamiento o modificación de regiones
específicas del plastoma. Usando este método, pueden usarse
mutaciones puntuales en los genes 16S ARNr y rps 12 del cloroplasto
que confieren resistencia a espectinomicina y estreptomicina y
pueden usarse como marcadores seleccionables para la transformación
(Svab et al., Proc. Natl. Acad. Sci., USA 87:
8526-8530, 1990; Staub y Maliga, Plant Cell 4:
39-45, 1992), produciendo transformantes
homoplásmicos estables, a una frecuencia de aproximadamente uno por
100 bombardeos de hojas diana. La presencia de sitios de clonación
entre estos marcadores permite la creación de un vector de
dirección plastidial para la introducción de genes extraños (Staub y
Maliga, EMBO J. 12: 601-606, 1993). Aumentos
sustanciales en la frecuencia de transformación se obtienen por
sustitución de los genes ARNr recesivos o de resistencia a
antibióticos de proteínas r con un marcador seleccionable dominante,
el gen aadA bacteriano que codifica la enzima
aminoglucosido-3'-adeniltransferasa
destoxificante para la espectinomicina (Svab y Maliga, Proc. Natl.
Acad. Sci., USA 90: 913-917, 1993). Generalmente,
después de la transformación se necesitan aproximadamente de 15 a
20 ciclos de división celular para alcanzar un estado
homoplastidial. La expresión plastidial, en la cual los genes se
insertan por recombinación homóloga en todos de los varios cientos
de copias del genoma plastidial circular presente en cada célula
vegetal, aprovecha la enorme ventaja del número de copias sobre los
genes expresados en el núcleo para permitir niveles de expresión que
fácilmente pueden sobrepasar el 10% de la proteína total soluble en
la planta.
Las células que se han transformado pueden
crecer en las plantas de acuerdo con modos convencionales. Véase,
por ejemplo, McCormick et al. (1986) Plant Cell Reports 5:
81-84. Estas plantas pueden después cultivarse y
polinizarse con la misma cepa o diferentes cepas transformadas y dar
como resultados plantas que tienen la expresión de las
características fenotípicas deseadas que después pueden
identificarse. Para asegurar que la expresión de las
características fenotípicas deseadas se mantiene y se hereda de
manera estable, pueden cultivarse dos o más generaciones.
Las plantas adecuadas para los fines de la
presente invención pueden ser monocotiledóneas o dicotiledóneas e
incluyen, pero sin limitación, maíz, trigo, cebada, arroz, batata,
soja, guisante, chicoria, lechuga, repollo, coliflor, brócoli,
nabo, rábano, espinaca, espárrago, cebolla, ajo, pimiento, apio,
calabaza, calabacín, cáñamo, zapallo, manzana, pera, membrillo,
melón, ciruela, cereza, melocotón, nectarina, albaricoque, fresa,
uva, frambuesa, mora, piña, aguacate, papaya, mango, banana, soja,
tomate, sorgo, caña de azúcar, remolacha, girasol, colza, trébol,
tabaco, zanahoria, algodón, alfalfa, arroz, patata, berenjena,
pepino, Arabidopsis thaliana, y plantas leñosas tales como
coníferas y árboles caducifolios. Por tanto, una planta transgénica
o una célula vegetal de la invención genéticamente modificada puede
ser una angiosperma o gimnosperma.
Las angiospermas se dividen en dos amplias
clases basándose en el número de cotiledones, que son las hojas de
la semilla que generalmente almacenan o absorben el alimento; una
angiosperma monocotiledónea tiene un solo cotiledón y los
angiospermas dicotiledóneas tienen dos cotiledones. Las angiospermas
producen una diversidad de productos útiles que incluyen materiales
tales como madera, goma y papel; fibras tales como algodón y lino;
hierbas y medicinas tales como quinina y vinblastina; flores
ornamentales tales como rosas y orquídeas que se incluyen dentro
del alcance de la presente invención; y productos alimenticios tales
como granos, aceites, frutos y vegetales. Las angiospermas incluyen
una diversidad de plantas que florecen, incluyendo, por ejemplo,
plantas de cereales, plantas de leguminosas, plantas de semillas
oleaginosas, árboles de madera dura, plantas con frutos y flores
ornamentales, cuyas clases generales no son necesariamente
exclusivas. Las plantas de cereales, que producen un grano
comestible, incluyen, por ejemplo, maíz, arroz, trigo, cebada,
avena, arroz, dáctilo, pasto de guinea y sorgo. Las plantas
leguminosas incluyen miembros de la familia del guisante
(Fabaceae) y produce un fruto característico conocido como
una legumbre. Ejemplos de plantas leguminosas incluyen, por
ejemplo, soja, guisante, garbanzo, grano de polilla, haba, fríjol,
alubia de lima, lenteja, guisante pinto, fríjol seco y cacahuetes
así como alfalfa, trébol de pájaro de pie, trébol blanco y
esparceta. Las plantas oleaginosas, que tienen semillas que son
útiles como una fuente de aceite, incluyen, soja, girasol, aceite
de colza (cánola) y semilla de algodón. Las angiospermas también
incluyen árboles de madera dura, que son plantas leñosas perennes
que generalmente tienen un solo tallo (tronco). Ejemplos de bichos
árboles incluyen aliso, fresno, álamo, tilo americano (tilo), haya,
abedul, cerezo, algodonero, olmo, eucalipto, nogal, algarrobo,
arce, roble, caqui, chopo, sicómoro, nogal, secuoya y sauce. Los
árboles son útiles, por ejemplo, como fuente de pulpa, papel,
material estructural y combustible.
Las angiospermas producen semillas encerradas
dentro de un ovario adulto, maduro. Un fruto de angiosperma puede
ser adecuado para el consumo humano o animal o para la recolección
de semillas para propagar la especie. Por ejemplo, el lúpulo es un
miembro de la familia de la mora que es apreciado por su sabor en el
licor de malta. Las angiospermas con frutos también incluyen uva,
naranja, limón, pomelo, aguacate, dátil, melocotón, cereza,
aceituna, ciruela, coco, manzanos y perales y moras, arándanos,
frambuesa, fresa, piña, y plantas de tomate, pepino y berenjenas.
Una flor ornamental es una angiosperma cultivada por su flor
decorativa. Ejemplos de flores ornamentales importantes desde el
punto de vista comercial incluyen rosa, lirio, plantas de tulipán y
crisantemo, boca de dragón, camelia, clavel y petunia y pueden
incluir orquídeas. Se reconocerá que la presente invención también
puede llevarse a la práctica usando gimnospermas, que no producen
semillas en un fruto.
Algunas realizaciones de esta invención superan
el problema del mantenimiento de rasgos reproductivos homocigóticos
recesivos cuando se usa una estrategia de restauración transgénica,
disminuyendo el número de plantas, plantaciones y etapas necesarias
para el mantenimiento de plantas con dichos rasgos.
La homocigosidad es un estado genético existente
cuando alelos idénticos residen en loci correspondientes en
cromosomas homólogos. La heterigosidad es un estado genético
existente cuando alelos diferentes residen en loci correspondientes
en cromosomas homólogos. La hemicigosidad es un estado genético
existente cuando hay sólo una copia de un gen (o conjunto de genes)
sin homólogo alélico en el cromosoma hermano.
El mantenimiento del estado homocigótico
recesivo para la androesterilidad se logra introduciendo en una
planta una construcción transgénica de restauración que está unida
a una secuencia que interfiere con la formación, la función o la
dispersión de los gametos masculinos de la planta, para crear una
planta "mantenedora" o "donante". El transgén de
restauración, después de la introducción en una planta que es
homocigótica recesiva para el rasgo genético androestéril, restaura
la función genética de ese rasgo. Debido al gen unido dirigido por
un promotor específico de gametos masculinos, todo el polen que
contiene el transgén de restauración se hace inviable. Todo el
polen viable producido contiene una copia del alelo recesivo pero no
contiene el transgén de restauración. El transgén se mantiene en el
estado hemicigótico en la planta mantenedora.
El polen de la planta mantenedora puede usarse
para fertilizar plantas que son homocigóticas para el rasgo
recesivo, y la descendencia, por tanto, mantendrá su estado
homocigótico recesivo. La planta mantenedora que contiene la
construcción del transgén restauración se propaga por
auto-fertilización, con la mitad de la semilla
resultante que se usa para producir más plantas que son recesivas
homocigóticas para el gen de interés y hemicigóticas para la
construcción transgénica de restauración.
La planta mantenedora sirve como donante de
polen para la planta que tiene el rasgo homocigótico recesivo. La
planta mantenedora se produce de forma óptima a partir de una planta
que tiene el rasgo homocigótico recesivo y que también tiene
secuencias de nucleótidos introducidas en su interior que
restaurarían el rasgo creado por los alelos homocigóticos
recesivos. Además, la secuencia de restauración está unida a
secuencias de nucleótidos que interfieren con la función, la
formación o la dispersión de los gametos masculinos. El gen puede
funcionar para impedir la formación de gametos masculinos o impedir
la función de los gametos masculinos por cualquiera de una
diversidad de modalidades bien conocidas y no se limita a una
metodología particular. A modo de ejemplo, pero no de limitación,
esto puede incluir el uso de uno o más genes que expresan un
producto citotóxico para los gametos masculinos (Véanse, por
ejemplo, las patentes de Estados Unidos. Nº 5.792.853 y 5.689.049; y
el documento PCT/EP89/00495); inhiben la formación del producto de
otro gen importante para la formación, función o dispersión de
gametos masculinos (véanse, las patentes de Estados Unidos 5.859.341
y 6.297.426); se combinan con otro producto génico para producir
una sustancia que impide la formación, función o dispersión de
gametos masculinos (véanse las Patentes de Estados Unidos Nº:
6162.964; 6.013.859; 6.281.348; 6.399.856; 6.248.935; 6.750.868; y
5,792,853); son antisentido para o causan
co-supresión de un gen crítico para la formación,
función o dispersión de gametos masculinos (véanse las patentes de
Estados Unidos; Nº: 6.184.439; 5.728.926; 6.191.343; 5.728.558; y
5.741.84), o similares.
Normalmente, para producir más plantas que
tengan estado recesivo, se podría cruzar la planta recesiva con
otra planta recesiva, o auto-polinizar una planta
recesiva. Esto puede no ser deseable para algunos rasgos recesivos
y puede ser imposible para rasgos recesivos que afectan al
desarrollo reproductivo. De manera alternativa, se podría cruzar la
planta homocigótica con una segunda planta que tiene el gen de
restauración, pero esto requiere cruzamiento adicional para
segregar el gen restaurador para alcanzar otra vez el estado
fenotípico recesivo. Por otro lado, en una realización la invención
proporciona un proceso en el que se puede mantener el estado
homocigótico recesivo, cruzándola con la planta mantenedora. Este
método puede usarse en cualquier situación en la que se desee
continuar el estado recesivo. Esto da como resultado un sistema
relativamente simple y rentable para el mantenimiento de una
población de plantas homocigóticas recesivas.
Cuando el estado homocigótico recesivo es uno
que produce androesterilidad, la planta mantenedora, necesariamente,
debe contener una construcción transgénica de restauración
funcional capaz de complementar la mutación y hacer que planta
recesiva homocigótica sea capaz de producir polen viable. La unión
de este gen de restauración androfértil con una segunda secuencia
de nucleótidos funcional que interfiere con la formación, la función
o la dispersión de los gametos masculinos da como resultado una
planta mantenedora que produce polen que contiene sólo el alelo
recesivo del gen restaurado en su locus nativo debido a la acción
citotóxica específica de polen de la segunda secuencia de
nucleótidos. Esta fracción de polen viable es
no-transgénica con respecto a la construcción del
transgén de restauración.
Por ejemplo, para producir plantas femeninas
androestériles para usar en el proceso de producción de híbridos
que son estériles como resultado de ser homocigóticos para una
mutación en el gen MS45, es deseable un gen que sea esencial para
la androfertilidad. Dicho alelo mutante MS45 se designa como ms45.
Una planta que es homocigótica para ms45 (representado por la
anotación ms45/ms45) muestra el fenotipo androestéril homocigótico
recesivo y produce polen no funcional. Véanse las Patentes de
Estados Unidos Nº: 5.478.369; 5.850.014; 6.265.640; y 5.824.524. En
ambos procesos de producción de plantas endogámicas e híbridas, es
muy deseable mantener este estado homocigótico recesivo. Cuando se
introducen secuencias que codifican el gen MS45 en una planta en
estado homocigótico, se produce la restauración esporofítica de
androfertilidad. (Cigan et al. (2001).Sex Plant. Repro
14:135-142) Mediante el método de la invención, una
planta que es homocigótica recesiva ms45/ms45 puede tener
introducido en su interior un gen MS45 funcional, y, por tanto, la
androfertilidad se restaura. Este gen puede unirse a un segundo gen
que funciona para procesar polen no funcional o que impide su
formación, o que produce un producto letal en el polen, y que está
unido a un promotor que dirige su expresión en los gametos
masculinos. Esto da lugar a una planta que produce polen viable que
contiene ms45 sin la construcción transgénica de restauración.
\newpage
Un ejemplo es una construcción que incluye el
gen MS45 unido operativamente al promotor 5126, un promotor
preferido de tejido masculino (Véase la patente de Estados Unidos Nº
5.837.851) y unido adicionalmente al gen citotóxico metilasa DAM
controlado por el promotor PG47 (Véanse las patentes de Estados
Unidos. Nº 5.792.853; 5.689.049). La planta resultante produce
polen, pero el polen viable sólo contiene el gen de la ms45. Por lo
tanto, puede usarse como un polinizador para fertilizar la planta
homocigótica recesiva (ms45/ms45), y el 100% de la descendencia
producida seguirá siendo androestéril como resultado del
mantenimiento de la homocigosidad para ms45. La descendencia no
contendrá la construcción transgénica de restauración
introducida.
Evidentemente, en este método están disponibles
muchas variaciones en lo que respecta a la androfertilidad. En este
sistema puede usarse cualquier otro gen crítico relacionado con la
androfertilidad. Por ejemplo y sin limitación, dichos genes pueden
incluir el gen SBMu200 (también conocido como SB200 o MS26) descrito
en el documento WO 02/26789; el gen BS92-7 (también
conocido como BS7) descrito en el documento WO 02/063021; el gen
MS2 descrito en Albertsen and Phillips, "Developmental Cytology of
13 Genetic Male Sterile Loci in Maize "Canadian Journal of
Genetics & Cytology 23: 195-208 (Ene. 1981); o
el gen MS2 de Arabidopsis descrito en Aarts et al.,
"Transposon Tagging of a Male Sterility Gene in
Arabidopsis", Nature, 363: 715-717 (24
Jun, 1993); y el gen M1 de Arabidopsis descrito en Wilson et
al., "The Arabidopsis MALE STERILITY (MS1) gene is a
transcriptional regulator of male gametogenesis, with homology to
the PDH-finger famyli of transcription factors",
Plant J., 1:27-39 (28, oct, 2001).
Un resultado deseable del proceso de la
invención es que la planta que tiene la secuencia de nucleótidos
restauradora pueda auto-fertilizarse; es decir, el
polen de la planta se transfiere a la flor de la misma planta para
lograr la propagación de las plantas restauradoras. (Debe
observarse que la "auto fertilización" incluye tanto la
situación en la que la planta que produce el polen se fertiliza con
ese mismo polen y la situación en la que el polen de una planta o
de un grupo de plantas genéticamente idénticas, poliniza una planta
que es un individuo genéticamente idéntico, o un grupo de dichas
plantas genéticamente idénticas). La construcción transgénica de
restauración no estará presente en el polen, pero estará incluida en
el 50% de los óvulos (el gameto femenino). La semilla resultante de
la auto-fertilización puede plantarse, y seleccionar
la semilla que tiene la construcción transgénica de restauración.
El proceso de selección puede realizarse mediante uno o más de
cualquiera de los procesos conocidos, siendo el más habitual en el
que la secuencia de nucleótidos de restauración está unida a un gen
marcador. El marcador puede ser valorable o seleccionable y permite
la identificación de la semilla que comprende la secuencia de
restauración, y/o de aquellas plantas producidas a partir de la
semilla que tiene la secuencia de restauración.
En una realización de la invención, es posible
proporcionar que el promotor que dirige el gen de restauración sea
inducible. Así se permite el control adicional en el proceso, cuando
así se desee, proporcionando que la planta que tiene las secuencias
de nucleótidos de restauración sea constitutivamente androestéril.
Este tipo de androesterilidad se indica en la patente de Estados
Unidos Nº 5.859.341. Para que la planta sea fértil, debe
proporcionarse la sustancia de inducción, y la planta será fértil.
De nuevo, cuando se combina con el proceso de la invención, como se
describe anteriormente, el único polen producido no contendrá las
secuencias de nucleótidos de restauración.
El gameto que controla la transmisión de las
secuencias de nucleótidos de restauración puede ser el gameto
femenino, en lugar del gameto masculino. El proceso es el mismo que
el que se ha descrito anteriormente, excepto en los casos en los
que también se desea mantener la planta que tiene las secuencias de
nucleótidos de restauración por auto-fertilización,
en ese caso, será útil proporcionar que el promotor que dirige el
gen de restauración sea inducible, de esta manera se puede
desencadenar la fertilidad femenina por exposición a la sustancia de
inducción, y pueden formarse semillas. El control de la fertilidad
femenina de esta manera se describe en la patente de Estados Unidos
Nº 6.297.426. Los ejemplos de genes que impactan en la fertilidad
femenina incluyen el gen teosinte ramificado1 (Tb1), que aumenta la
dominancia apical, dando como resultado múltiples espigas y la
represión del tejido femenino. Hubbard et al. (2002)
Geneticas 162:1927-1935; Doebley et al (1997)
Nature 386:485-488 (1997). Otro ejemplo es el
denominado "barren 3" o "ba3". Este mutante se aisló de
una planta de maíz mutante infectada con el virus del mosaico del
trigo estriado y se describe en Pan y Peterson, J Genet. And Breed.
46:291-294 (1992). Las plantas desarrollan espigas
normales, pero no tienen ningún brote de mazorca a lo largo de los
tallos. En Coe y Beckett, Maize Genet. Coop Newslett
61:46-47(1987) se describen tallos estériles
en la variedad fastigiata. Otros ejemplos incluyen el gen barren
stalk1 (Gallavotti et al., Nature
432:630-635 (2004)); mutante de óvulo letal
(Vollbrecht, Maize Genetics Cooperation Newsletter
68:2-3 (1994)); y mutante del pistilo defectuoso
(Miku y Mustyatsa, Genetika 14 (2): 365-368
(1978)).
Para controlar la expresión de las regiones de
la construcción transgénica de restauración que codifica proteínas
y funciones específicas puede emplearse cualquier elemento promotor
compatible con la planta. Estos pueden ser promotores de genes de
la planta, tales como, por ejemplo, el promotor de ubiquitina, el
promotor de la subunidad pequeña de carboxilasa
ribulosa-1,
5-bis-fosfato, o promotores de
plásmidos que inducen tumores de Agrobacterium tumefaciens,
tales como promotores de nopalina sintasa y octopina sintasa, o
promotores virales como tales como los promotores 19S y 35S del
virus del mosaico de la coliflor (CaMV) o el promotor 35S del virus
del mosaico de la escrofularia. Véase, Kay et al., (1987)
Science 236:1299 y la solicitud de la patente europea Nº 0 342 926.
Véase la solicitud internacional WO 91/19806 para una revisión de
promotores ilustrativos de plantas empleados adecuadamente en la
presente invención. El intervalo de promotores disponibles
compatibles con plantas incluye promotores inducibles y los
específicos de tejido.
La invención contempla el uso de promotores que
proporcionan expresión preferida del tejido, incluyendo promotores
que expresan preferentemente el tejido del gameto, masculino o
femenino, de la planta. La invención no requiere que en el proceso
se use ningún promotor preferido de tejido de gameto particular y
puede emplearse cualquiera de los muchos de dichos promotores
conocidos por los expertos en la técnica. A modo de ejemplo, pero
sin limitación, un promotor de este tipo es el promotor 5126 que
dirige preferentemente la expresión del gen al cual está unido para
el tejido masculino de las plantas, como se describe en las Patentes
de Estados Unidos Nº 5.837.851 y 5.689.051. Otros ejemplos incluyen
el promotor MS45 descrito en la Patente de Estados Unidos Nº
6.037.523; el promotor SF3 descrito en la Patente de Estados Unidos
Nº 6.452.069; el promotor BS92-7 o BS7 descrito en
el documento WO 02/063021; el promotor SBMu200 descrito en el
documento WO 02/26789; y el elemento regulador SGB6 descrito en la
Patente de Estados Unidos Nº 5.470.359 y TA39 (Koltunow et
al. (1990) "Different temporal and spatial gene expression
patterns occur during anther development". Plant Cell 2:
1201-1224; Goldberg et al., (1993) Anther
development: basic principles and practical applications. Plant Cell
5: 1217-1229; y Patente de Estados Unidos Nº
6.399.856. Véase también Nadeau et al., Plant Cell
8(2): 213-39 (1996); y Lu et al.,
Plant Cell 8(12): 2155-68 (1996).
El promotor P67 indicado en la SEC ID Nº: 1
tiene una longitud de 1112 nucleótidos. Este promotor se aisló a
partir de un clon genómico correspondiente a una secuencia EST del
maíz. La secuencia demostró homología limitada con respecto a la
supuesta pectin metilesterasa.
La especificidad del polen de la expresión del
P67 se ha confirmado por RT-PCR y análisis de
transferencia de Northern de muestras de ARN de tejidos diferentes
incluyendo hoja, raíz, granos de polen maduros/antera, espiga en
fase de vacuola, espiguillas, mazorca, vaina, seda y embrión. Los
resultados indican un elevado de nivel de especificidad para la
expresión en el polen de desarrollo, particularmente en la etapa
media uni-nucleada.
El análisis de transferencia de Southern ha
demostrado que el clon representa genes simples o de pocas copias en
el genoma del maíz. Usando la línea de sustitución del cromosoma de
la avena, el mapeo cromosómico reveló que la secuencia se localiza
en el cromosoma 1 del maíz.
El clon se usó para explorar una biblioteca de
cromosomas artificiales bacterianos (BAC) en el maíz. En el
fagémido pBluescript KS s han encontrado y se han subclonado clones
BAC positivos. Los subclones correspondientes a las secuencias de
ADNc se han identificado y secuenciado. El sitio de inicio
transcripcional se ha determinado usando una estrategia de
amplificación rápida mediada por ARN ligasa en el extremo 5'. La
región promotora se denominó P67.
El promotor P95 indicado en la SEC ID Nº: 2
tiene una longitud de 1092 nucleótidos. Este promotor se aisló de un
clon genómico correspondiente a una secuencia EST del maíz. La
secuencia mostró homología limitada con respecto a la supuesta
L-ascorbato oxidasa.
La especificidad de la expresión de P95 con
respecto al polen se ha confirmado por RT-PCR y
análisis de transferencia de Northern de muestras de ARN de
diferentes tejidos incluyendo hoja, raíz, granos de polen
maduros/antera, espiga en fase de vacuola, espiguilla, mazorca,
vaina, seda y embrión. Los resultados indican un elevado nivel de
especificidad para la expresión en el polen de desarrollo,
particularmente en el estado medio uni-nucleado.
El análisis de transferencia Southern ha
demostró que el clon representa genes simples o de pocas copias en
el genoma del maíz. Usando la línea de sustitución del cromosoma de
la avena, el mapeo cromosómico reveló que la secuencia se localiza
en los Cromosomas 6 y 8 del maíz.
El clon se usó para explorar una biblioteca de
BAC en el maíz. En el fagémido pBluescript KS s han encontrado y se
han subclonado clones BAC positivos. Los subclones correspondientes
a las secuencias de ADNc se han identificado y secuenciado. El
sitio de inicio transcripcional se ha determinado usando una
estrategia de amplificación rápida mediada por ARN ligasa en el
extremo 5'. La región promotora se denominó P95.
Usando técnicas bien conocidas, pueden aislarse
secuencias promotoras adicionales basándose en su homología de
secuencia con respecto a la SEC ID Nº: 1 o SEC ID Nº: 2. En estas
técnicas, toda o parte de una secuencia promotora conocida se usa
como una sonda que se hibrida selectivamente con otras secuencias
presentes en una población de fragmentos de ADN genómico clonado
(es decir, genotecas) de organismo seleccionado. Pueden usarse
métodos que están disponibles fácilmente en la técnica para la
hibridación de secuencias de ácido nucleico para obtener secuencias
que se corresponden con estas secuencias promotoras en especies que
incluyen, pero sin limitación, maíz (Zea mays), colza
(Brassica napus, Brassica rapa ssp.), alfalfa (Medicago
sativa), arroz (Oryza sativa), centeno (Secale
cereale), sorgo (Sorghum bicolor, Sorghum vulgare),
girasol (Helianthus annuus), trigo
(Triticumaestivum), soja (Glycine max), tabaco
(Nicotiana tabacum), patata (Solarium tuberosum),
cacahuete (Arachis hypogaea), algodón (Gossypium
hirsutum), batata (Ipomoea batatus), yuca (Manihot
esculenta), café (Cofea spp.), coco (Cocos
nucifera), piña (Ananas comosus), cítricos (Citrus
spp.), cacao (Theobroma cacao), té (Camellia
sinensis), banana (Musa spp.), aguacate (Persea
americana), higo (Ficus casica), guayaba (Psidium
guajava), mango (Mangifera indica), aceituna (Olea
europaea), avena, cebada, verduras, plantas ornamentales y
coníferas. Preferiblemente, las plantas incluyen maíz, soja,
girasol, cártamo, colza, trigo, cebada, centeno, alfalfa y
sorgo.
Puede usarse la secuencia promotora completa o
partes de la misma como una sonda capaz de hibridarse
específicamente con las secuencias promotoras correspondientes.
Para conseguir la hibridación específica en una diversidad de
condiciones, dichas sondas incluyen secuencias que son únicas y
preferiblemente tienen una longitud de al menos aproximadamente 10
nucleótidos y más preferiblemente una longitud de al menos
aproximadamente 20 nucleótidos. Estas sondas pueden usarse para
amplificar secuencias promotoras correspondientes de un organismo
seleccionado mediante el proceso bien conocido de reacción en cadena
de la polimerasa (PCR). Esta técnica puede usarse para aislar
secuencias promotoras adicionales de un organismo deseado o como un
ensayo de diagnóstico para determinar la presencia de la secuencia
promotora en un organismo. Los ejemplos incluyen exploración por
hibridación de genotecas de ADN en placa (tanto placas como
colonias; véase, por ejemplo, Innis et al. (1990) PCR
Protocols, A Guide to Methods and Applications, eds., Academic
Press).
En general, secuencias que corresponden a una
secuencia promotora de la presente invención y que se hibridan con
una secuencia promotora descrita en este documento tendrán al menos
una homología del 50%, 55%, 60%, 65%, 70%, 75%, 80%, 85%, 90%, 95%
incluso del 98% o más con la secuencia descrita.
Los fragmentos de una secuencia promotora
particular descrita en este documento pueden funcionar para promover
la expresión preferida de polen de una secuencia de nucleótidos
aislada unida operativamente. Estos fragmentos comprenderán al
menos aproximadamente 20 nucleótidos contiguos, preferiblemente al
menos aproximadamente 50 nucleótidos contiguos, más preferiblemente
al menos aproximadamente 75 nucleótidos contiguos incluso más
preferiblemente al menos aproximadamente 100 nucleótidos contiguos
de las secuencias de nucleótidos promotoras particulares descritas
en este documento. Los nucleótidos de dichos fragmentos normalmente
comprenderán la secuencia de reconocimiento TATA de la secuencia
promotora particular. Dichos fragmentos pueden obtenerse mediante el
uso de enzimas de restricción para escindir las secuencias
promotoras de origen natural descritas en este documento;
sintetizando una secuencia de nucleótidos a partir de la secuencia
de ADN de origen natural; o mediante el uso de tecnología PCR.
Véase particularmente, Mullis et al. (1987) Methods Enzymol.
155: 335-350, y Erlich, ed. (1989) PCR Technology
(Stockton Press, Nueva York). De nuevo, variantes de estos
fragmentos, tales como las resultantes de la mutagénesis dirigida a
sitio, se incluyen en las composiciones de la presente
invención.
Por tanto, se incluyen las secuencias de
nucleótidos que comprenden al menos aproximadamente 20 nucleótidos
contiguos de la secuencia establecida en la SEC ID Nº: 1 o SEQ ID
Nº: 2. Estas secuencias pueden aislarse por hibridación, PCR, y
similares. Dichas secuencias incluyen fragmentos capaces de dirigir
la expresión preferida de polen, fragmentos útiles como sondas para
identificar secuencias similares, así como elementos responsables
para la especificidad de tejido o temporal.
Las variantes biológicamente activas de la
secuencia promotora también se incluyen en las composiciones de la
presente invención. Una "variante" reguladora es una forma
modificada de un promotor en la que se han modificado, eliminado o
añadido una o más bases. Por ejemplo, un modo rutinario para
eliminar parte de una secuencia de ADN es usar una exonucleasa
junto con la amplificación de ADN para producir deleciones anidadas
unidireccionales de clones de ADN bicatenarios. Un kit comercial
para este propósito se comercializa con el nombre comercial
Exo-Size^{TM} (New England Biolabs, Beverly,
Mass.). Brevemente, este procedimiento supone la incubación de la
exonucleasa III con ADN para eliminar progresivamente nucleótidos en
la dirección 3' a 5' en los salientes 5', extremos romos o cortes
enzimáticos en el molde de ADN. Sin embargo, la exonucleasa III no
puede eliminar nucleótidos en el extremo 3', sobre extremos romos o
cortes de 4 bases en el molde de ADN. La digestión temporalizada de
un clon con esta enzima produce deleciones unidireccionales
anidadas.
Un ejemplo de una variante de secuencia
reguladora es un promotor formado causando una o más deleciones en
un promotor más grande. La deleción de la parte 5' de un promotor
hasta la caja TATA cerca del sitio de inicio de la transcripción
puede realizarse sin cancelar la actividad del promotor, como se
describe en Zhu et al., The Plant Cell 7:
1681-89 (1995). Dichas variantes deben conservar la
actividad del promotor, particularmente la capacidad de dirigir la
expresión en tejidos específicos. Las variantes biológicamente
activas incluyen, por ejemplo, las secuencias nativas reguladoras
de la invención que tienen una o más sustituciones, deleciones o
inserciones de nucleótidos. La actividad puede medirse por análisis
de transferencia Northern, mediciones de actividad indicadora
cuando se usan fusiones transcripcionales y similares. Véase, por
ejemplo, Sambrook et al. (1989) Molecular Cloning: A
Laboratory Manual (2^{a} ed. Cold Spring Harbor Laboratory, Cold
Spring Harbor, N.Y.), incorporados en este documento como
referencia.
Las secuencias de nucleótidos para los
promotores preferidos de polen descritas en la presente invención,
así como las variantes y fragmentos de las mismas, son útiles en la
manipulación genética de cualquier planta cuando se unen
operativamente a una secuencia de nucleótidos aislada cuya expresión
se controla para conseguir una respuesta fenotípica deseada.
La secuencia de nucleótidos unida operativamente
a los elementos reguladores descritos en este documento puede ser
una secuencia anti-sentido para un gen diana. Por
"secuencia de nucleótidos de ADN anti-sentido"
se entiende una secuencia que está en orientación inversa a la
orientación normal 5' a 3' de esa secuencia de nucleótidos. Cuando
se suministra dentro de una célula vegetal, la expresión de una
secuencia de ADN antisentido impide la expresión normal de la
secuencia de nucleótidos del ADN para el gen diana. La secuencia de
nucleótidos antisentido codifica un ARN transcrito que es
complementario y capaz de hibridar con el ARN mensajero (ARNm)
endógeno producido por la transcripción de la secuencia de
nucleótidos del ADN para el gen diana. En este caso, la producción
de la proteína nativa codificada por el gen diana se inhibe para
conseguir una respuesta fenotípica deseada. De esta manera, las
secuencias reguladoras reivindicadas en este documento pueden unirse
operativamente a secuencias de ADN antisentido para reducir o
inhibir la expresión de una proteína nativa o exógena en la
planta.
Se conocen muchas secuencias de nucleótidos que
inhiben la formación o función o dispersión del polen, y bastará
cualquier secuencia que consiga esta inhibición. En la Patente de
Estados Unidos Nº 6.399.856 se incluye una descripción relativa a
genes que pueden impactar correctamente sobre el desarrollo o
función e incluye genes negativos dominantes tales como genes de
citotoxina, genes de metilasa, y genes de inhibición del
crecimiento. Los genes dominantes negativos incluyen el gen de la
toxina de la difteria de cadena A (Czako y An (1991) Plant Physiol.
95 687-692); mutantes de la división del ciclo
celular tales como CDC en maíz (Colasanti et al., (1991)
Proc. Natl. Acad. Sci. USA 88, 3377-3381); el gen WT
(Farmer et al., Hum. Mol. Genet. 3, 723-728,
1994); y P68 (Chen et al., Proc. Natl. Acad. Sci. USA 88,
315-319, 1991). Un gen adecuado también puede
codificar una proteína implicada en la inhibición del desarrollo
del pistilo, interacciones del estigma que recibe al polen,
crecimiento o fertilización del tubo polínico o una combinación de
los mismos. Además, los genes que interfieren con la acumulación
normal del almidón en el polen o afectan al equilibrio osmótico
dentro del polen también pueden ser adecuados. Estos incluyen, por
ejemplo, el gen alfa-amilasa del maíz, el gen
beta-amilasa del maíz, las enzimas desramificadoras
tales como Sugary1 y pululanasa, glucanasa y SacB.
En una realización ilustrativa, se usa el gen
DAM-metilasa, el producto de expresión que cataliza
la metilación de restos adenina en el ADN de la planta. Las
adeninas metiladas no afectarán a la viabilidad celular y se
encontrarán únicamente en los tejidos en los que se expresa en el
gen DAM-metilasa, ya que dichos restos metilados no
se encuentran endógenamente en el ADN de la planta. Ejemplos de los
denominados genes "citotóxicos" se han descrito anteriormente
y pueden incluir, pero sin limitación, al gen pectato liasa pelE, de
Erwinia chrysanthermi (Kenn et al. (1986) J.
Bacteriol 168: 595); el gen de la toxina de la difteria de cadena A
(Greenfield et al (1983) Proc. Natl. Acad. Sci. USA 80:
6853, Palmiter et al. (1987) Cell 50: 435); el gen
T-urf13 de genomas mitocondriales del maíz
cms-T (Braun et al. (1990) Plant Cell 2: 153;
Dewey et al. (1987) Proc. Natl. Acad. Sci. USA 84: 5374); el
gen de la toxina CytA de Bacillus thuringiensis Israeliensis
que causa la rotura de la membrana celular (McLean et al.
(1987) J. Bacteriol 169: 1017, Patente de Estados Unidos Nº
4.918.006); ADNasas, ARNasas, (Patente de Estados Unidos Nº
5.633.441); proteasas, o genes que expresan ARN
anti-sentido.
Además, los métodos de la invención son útiles
para mantener el estado homocigótico recesivo de rasgos distintos a
aquellos que impactan en la fertilidad de la planta. El gen de
interés que restablece el estado se introduciría en una planta
unido a una secuencia de nucleótidos que inhibe la formación,
función o dispersión del polen y que adicionalmente puede unirse a
un promotor preferido de tejido de gameto masculino o a un gen que
codifica un marcador, por ejemplo, un marcador específico de
semilla. El polen viable producido por la planta en la que se
introduce la construcción contiene solamente el alelo recesivo del
gen de interés y ninguna de las secuencias transgénicas de
restauración. La mitad de los gametos femeninos de la planta
transgénica hemicigótica contiene el transgén y puede
auto-polinizarse o polinizarse por una planta que
comprende los alelos recesivos. La mitad de las semillas producidas
llevarán el transgén y podrán identificarse por medio del marcador
unido. El estado hemicigótico puede mantenerse autofecundando la
planta hemicigótica; la mitad de la progenie contendrá el transgén y
por tanto el rasgo de interés.
Los genes de interés reflejan mercados e
intereses comerciales y los implicados en el desarrollo de cultivos.
Los cultivos y los mercados de interés cambian y según se van
abriendo a nuevos mercados las naciones en desarrollo, también
surgen nuevos cultivos y tecnologías. Además, a medida que aumenta
la comprensión de rasgos y características agrícolas tales como el
rendimiento y la heterosis, cambiará la elección de genes para la
transformación de acuerdo con esto.
La regulación de la androfertilidad se mide
necesariamente en términos de su efectividad en las células
individuales. Por ejemplo, la supresión en el 99,99% de los granos
de polen es necesaria para conseguir esterilidad fiable para uso
comercial. Sin embargo, el éxito de la supresión o restauración de
la expresión de otros rasgos puede lograrse con menor rigurosidad.
Dentro de un tejido particular, por ejemplo, la expresión en las
células del 98%, 95%, 90%, 80% o menor da como resultado el fenotipo
deseado.
Esta invención tiene utilidad para una
diversidad de genes recesivos, no limitados a aquellos en los que la
expresión del rasgo homocigótico recesivo compromete la capacidad
de las plantas para mantener su capacidad reproductora completa.
Las categorías generales de genes de interés, incluyen, por ejemplo,
los genes implicados en la información, tales como dedos de cinc,
los implicados en comunicación, tales como quinasas, y los
implicados en la gestión interna tales como proteínas de choque
térmico. Categorías más específicas de transgenes, por ejemplo,
incluyen genes que codifican rasgos importantes para características
agrícolas, resistencia a insectos, resistencia a enfermedades,
resistencia a herbicidas, esterilidad, características del grano y
productos comerciales. Los genes de interés incluyen, en general,
los implicados en el metabolismo de aceite, almidón, carbohidratos
o nutrientes así como los que afectan al tamaño del grano, la carga
de sacarosa y similares. Rasgos importantes desde el punto de vista
agrícola tales como el contenido de aceite, almidón y proteínas
pueden alterarse genéticamente de manera adicional usando métodos
de cultivo tradicionales. Las modificaciones incluyen el aumento del
contenido de ácido oleico, aceites saturados o insaturados, el
aumento de los niveles de lisina y azufre, la disposición de
aminoácidos esenciales y también la modificación del almidón. En las
solicitudes de Patente de Estados Unidos Nº 5.703.049, 5.885.801,
5.885.802 y 5.990.389. se describen modificaciones de la proteína
hordotionina. Otro ejemplo es la proteína de semillas rica en
azufre y/o lisina codificada por albúmina 2S de soja descrita en la
Patente de Estados Unidos Nº 5.850.016 y el inhibidor de
quimiotripsina de cebada, descrito en Williamson et al.,
Eur. J. Biochem. 165:99-106. (1987). Otros genes
importantes codifican factores de crecimiento y factores
transcripcionales.
Los rasgos agronómicos pueden mejorarse
alterando la expresión de genes que: afectan al crecimiento y
desarrollo, especialmente durante la tensión ambiental. Estos
incluyen, por ejemplo, genes que codifican enzimas de la
biosíntesis de la citoquinina, tales como isopentenil transferasa;
genes que codifican enzimas catabólicas de citoquinina, tales como
citoquinina oxidasa; genes que codifican polipéptidos implicados en
la regulación del ciclo celular, tales como CyclinD o cdc25; genes
que codifican receptores o sensores de citoquinina, tales como
CRE1, CKI1 y CKI2, fosfo-transmisores de histidina o
reguladores de respuesta a citoquinina.
Los genes de resistencia a insectos pueden
codificar resistencia a plagas que dejan un gran rastro de
rendimiento, tales como gusano de las raíces, el gusano cortador,
el perforador del maíz europeo y similar. Dichos genes incluyen,
por ejemplo: genes de endotoxina de Bacillus thuringiensis,
Patentes de Estados Unidos Nº 5.366.892; 5.747.450; 5.737.514;
5.723.756; 5.593.881; Geiser et al. (1986) Gene 48: 109;
lectinas, Van Damme et al. (1994) Plant Mol. Biol. 24: 825; y
similares.
Los genes que codifican rasgos de resistencia a
enfermedades incluyen: genes de destoxificación, tales como contra
fumonosina (documento WO 9606175 presentado el 7 de junio, 1995);
genes de avirulencia (avr) y de resistencia a enfermedades (R),
Jones et al. (1994) Science 266: 789; Martin et al.
(1993) Science 262: 1432; Mindrinos et al. (1994) Cell 78:
1089; y similares.
Los rasgos comerciales también pueden
codificarse en un gen (o genes) que podrían alterar o aumentar por
ejemplo, el almidón para la producción de papel, textiles y etanol
o proporcionar la expresión de proteínas con otros usos
comerciales. Otro uso comercial importante de las plantas
transformadas es la producción de polímeros y bioplásticos tal como
se describe en la Patente de Estados Unidos Nº 5.602.321 expedida el
11 de febrero, 1997. Genes tales como
B-cetotiolasa, PHBasa (polihidroxibutirato sintasa)
y acetoacetil-CoA reductasa (véase Schubert et
al. (1988) J. Bacteriol 170(12):
5837-5847) facilitan la expresión de
polihidroxialcanoatos (PHA).
Los productos exógenos incluyen enzimas y
productos vegetales así como los procedentes de otras fuentes que
incluyen procariotas y otros eucariotas. Dichos productos incluyen
enzimas, cofactores, hormonas y similares. Se puede aumentar el
nivel de proteínas de las semillas, en particular proteínas de
semillas modificadas que tienen distribución de aminoácidos
mejorada para mejorar el valor nutritivo de la semilla. Esto se
consigue por la expresión de dichas proteínas que tienen un
contenido de aminoácidos potenciado.
Los casetes de expresión de la invención, que
comprenden un promotor y la secuencia de ácidos nucleicos aislada
de interés, también pueden incluir, en el extremo 3' de la secuencia
de nucleótidos aislada de interés, una región de terminación
transcripcional y traduccional funcional en plantas. La región de
terminación puede ser nativa con la secuencia de nucleótidos
promotora del casete, puede ser nativa con la secuencia de ADN de
interés o puede proceder de otra fuente.
Otras regiones de terminación convenientes se
encuentran disponibles del plásmido Ti de A. tumefaciens,
tales como las regiones de terminación de octopina sintasa y
nopalina sintasa. Véase también: Guerineau et al. (1991)
Mol. Gen. Genet. 262: 141-144; Proudfoot (1991) Cell
64: 671-674; Sanfacon et al. (1991) Genes
Dev. 5: 141-149; Mogen et al. (1990) Plant
Cell 2: 1261-1272; Munroe et al. (1990) Gene
91:151-158; Ballas et al. 1989) Nucleic
Acids Res. 17: 7891-7903; Joshi et al. (1987)
Nucleic Acid Res. 15: 9627-9639.
Los casetes de expresión pueden contener
adicionalmente secuencias líder 5'. Dichas secuencias líder pueden
actuar para potenciar la traducción. En la técnica se conocen las
secuencias líder de la traducción e incluyen: secuencias líderes de
picornavirus, por ejemplo: el líder de EMCV (región 5' no
codificante de Encefalomiocarditis), Elroy-Stein
et al. (1989) Proc. Nat. Acad. Sci. USA 86:
6126-6130; líderes de potyvirus, por ejemplo, líder
de TEV (Virus del grabado del tabaco), Allison et al. (1986);
líder de MDMV (Virus del Mosaico del Enanismo del Maíz), Virology
154: 9-20; proteína de unión a la cadena pesada de
inmunoglobulina humana (BiP), Macejak et al. (1991) Nature
353: 90-94; líder no traducido del ARNm de la
proteína de la cubierta del virus del mosaico de la alfalfa (AMV
RNA 4), Jobling et al. (1987) Nature 325:
622-625); líder del virus del mosaico del tabaco
(TMV), Gallie et al. (1989) Molecular Biology of RNA, páginas
237-256; y líder del virus de las manchas cloróticas
del maíz (MCMV) Lommel et al. (1991) Virology 81:
382-385. Véase también Della-Cioppa
et al. (1987) Plant Physiology 84: 965-968.
El casete también puede contener secuencias que potencian la
traducción y/o estabilidad del ARNm tales como intrones.
En los casos en los que es deseable que el
producto expresado de la secuencia de nucleótidos aislada se dirija
a un orgánulo particular, particularmente al plasto, amiloplasto o
al retículo endoplásmico, o se secrete en la superficie celular o
extracelularmente, en el casete de expresión puede comprender
adicionalmente una secuencia codificante para un péptido de
tránsito. Dichos péptidos de tránsito se conocen bien en la técnica
e incluyen, pero sin limitación: el péptido de tránsito para la
proteína transportadora de acilo, la subunidad pequeña de RUBISCO,
la EPSP sintasa vegetal y similares.
En la preparación del casete de expresión, los
diversos fragmentos de ADN pueden manipularse para proporcionar las
secuencias de ADN en la orientación adecuada y, cuando sea
apropiado, en la fase de lectura apropiada. Para este fin, pueden
emplearse adaptadores o enlazadores para unir los fragmentos de ADN
o pueden estar implicadas otras manipulaciones para proporcionar
sitios de restricción convenientes, la eliminación del ADN
superfluo, la eliminación de sitios de restricción o similares.
Para este fin, pueden estar implicadas técnicas tales como
mutagénesis in vitro, reparación de cebadores, digestión de
restricción, hibridación y resubstituciones, tales como transiciones
y transversiones.
\newpage
Las siguientes expresiones se usan para
describir las relaciones de secuencias entre dos o más ácidos
nucleicos o polinucleótidos: (a) "secuencia de referencia", (b)
"ventana de comparación", (c) "porcentaje de identidad de
secuencia" y (d) "identidad sustancial".
- (a)
- Como se usa en este documento, "secuencia de referencia" es una secuencia definida usada como base para una comparación de secuencias. Una secuencia de referencia puede ser una subserie o la totalidad de una secuencia específica; por ejemplo, un segmento de una secuencia promotora de longitud completa, o la secuencia promotora
- (b)
- Como se usa en este documento, "ventana de comparación" hace referencia a un segmento contiguo y específico de una secuencia polinucleotídica, en la que la secuencia polinucleotídica puede compararse a una secuencia de referencia y en la que la parte de la secuencia polinucleotídica en la ventana de comparación puede comprender adiciones o deleciones (es decir, huecos) en comparación con la secuencia de referencia (que no comprende adiciones o deleciones) para una alineación óptima de las dos secuencias. En general, la ventana de comparación tiene una longitud de al menos 20 nucleótidos contiguos, y opcionalmente puede tener una longitud de 30, 40, 50, 100 o más nucleótidos. Los especialistas en la técnica entenderán que para evitar una alta similitud con una secuencia de referencia debido a la inclusión de huecos en la secuencia polinucleotídica, típicamente se introduce una penalización de hueco y se resta del número de acoplamientos.
- (c)
- Como se usa en este documento, "porcentaje de identidad de secuencia" significa el valor determinado por comparación de dos secuencias alineadas óptimamente sobre una ventana de comparación, donde la porción de la secuencia polinucleotídica en la ventana de comparación puede comprender adiciones o deleciones (es decir, huecos) en comparación con la secuencia de referencia (que no comprende adiciones o deleciones) para una alineación óptima de las dos secuencias. El porcentaje se calcula determinando el número de posiciones en las que existe una base de ácido nucleico idéntica en las dos secuencias para producir el número de posiciones acopladas, dividiendo el número de posiciones acopladas por el número total de posiciones en la ventana de comparación, y multiplicando el resultado por 100 para producir el porcentaje de identidad de secuencia
- (d)
- La expresión "identidad substancial" de secuencias polinucleotídicas significa que un polinucleótido comprende una secuencia que tiene una identidad de secuencia de al menos un 70%, preferiblemente de al menos un 80%, más preferiblemente de al menos un 90% y aún más preferiblemente de al menos un 95% en comparación con una secuencia de referencia, usando uno de los programas de alineación descritos usando parámetros convencionales.
\vskip1.000000\baselineskip
En la técnica se conocen bien métodos de
alineamiento de secuencias para comparación. Las comparaciones
genéticas pueden determinarse mediante búsquedas realizadas por
BLAST (Basic Local Alignment Search Tool; Altschul, S. F., et
al., (1993) J. Mol. Biol. 215: 403-410; véase
también www.ncbi.nlm.nih.gov/BLAST/) con parámetros por defecto
para identificar con respecto a secuencias contenidas en la base de
datos BLAST "GENEMBL". Una secuencia puede analizarse para
determinar su identidad con respecto a todas las secuencias de ADN
disponibles al público contenidas en la base de datos GENEMBL usando
el algoritmo BLASTN con los parámetros por defecto.
Con objeto de definir la presente invención, se
usa GAP (Programa de Alineamiento Global). GAP usa el algoritmo de
Needleman y Wunsch (J. Mol. Biol. 48: 443-453, 1970)
para buscar el alineamiento de dos secuencias completas que
maximiza el número de acoplamientos y minimiza el número de huecos.
Los valores de penalización para la creación de huecos por defecto
y los valores de penalización de la extensión de huecos en la
Versión 10 del paquete informático Wisconsin Package® (Accelrys,
Inc., San Diego, CA) para las secuencias de la proteína son 8 y 2,
respectivamente. Para las secuencias de nucleótidos, la penalización
de la creación de huecos por defecto es de 50 mientras que la
penalización de la extensión de huecos por defecto es de 3. El
porcentaje de similitud es el porcentaje de los símbolos que son
similares. Los símbolos a través de los huecos se ignoran. Se
puntúa una similitud cuando el valor de puntuación de la matriz para
un par de símbolos es superior a o igual a 0,50, el umbral de
similitud. La matriz de puntuación usada en la Versión 10 del
paquete informático Wisconsin Package® (Accelrys, Inc., San Diego,
CA) es BLOSUM62 (véase Henikoff & Henikoff (1989) Proc. Natl.
Acad. Sci. USA 89: 10915).
Pueden producirse grandes cantidades de ácidos
nucleicos de la presente invención mediante replicación en una
célula hospedadora adecuada. Los fragmentos de ácido nucleico
natural o sintético que codifican un fragmento deseado se
incorporarán en las construcciones de ácido nucleico recombinante,
normalmente construcciones de ADN, capaces de introducirse y
replicarse en una célula procariota o eucariota. Normalmente, las
construcciones de ácido nucleico serán adecuadas para la
replicación en un hospedador unicelular, tal como una levadura o
bacteria, pero también se pretende la introducción (con o sin
integración en el genoma) de líneas celulares eucariotas cultivadas
de mamíferos o vegetales u otras. La purificación de los ácidos
nucleicos producidos por los métodos de la presente invención se
describe, por ejemplo, en Sambrook et al., Molecular Cloning.
A Laboratory Manual, 2ª Ed. (Cold Spring Harbor Laboratory, Cold
Spring Harbor, N.Y. (1989) o Ausubel et al., Current
Protocols in Molecular Biology, J. Wiley and Sons, NY (1992).
\newpage
Las construcciones de ácido nucleico preparadas
para la introducción en un hospedador procariota o eucariota puede
comprender un sistema de replicación reconocido por el hospedador,
incluyendo el fragmento de ácido nucleico que se pretende que
codifica la proteína deseada e incluirá también preferiblemente la
transcripción y las secuencias reguladoras de la iniciación de la
transcripción unidas operativamente al segmento de la proteína
codificante. Los vectores de expresión pueden incluir, por ejemplo,
un origen de replicación o secuencias que se replican autónomamente
(ARS) y secuencias de control de la expresión, un promotor, un
potenciador y sitios de información de procesamiento necesarios,
tales como sitios de unión al ribosoma, sitios de unión y empalme
del ARN, sitios de poliadenilación, secuencias terminadoras de la
transcripción y secuencias estabilizadoras del ARNm. Las señales de
secreción también pueden incluirse si es apropiado. Dichos vectores
pueden prepararse por medios de técnicas recombinantes
convencionales bien conocidas en la técnica y descritas, por
ejemplo, en Sambrook et al., Molecular Cloning. A Laboratory
Manual, 2ª Ed. (Cold Spring Harbor Laboratory, Cold Spring Harbor,
N.Y. (1989) o Ausubel et al., Current Protocols in Molecular
Biology, J. Wiley and Sons, NY (1992).
Los vectores para la introducción de genes tanto
por recombinación como por mantenimiento extracromosómico se
conocen en la técnica y puede usarse cualquier vector adecuado. Los
métodos para introducir ADN en las células tales como
electroporación, co-precipitación con fosfato de
calcio y transducción viral se conocen en la técnica y la elección
del método está dentro de la competencia de un experto en la materia
(Robbins, Ed., Gene Therapy Protocols, Human Press, NJ (1997)).
Los sistemas de transferencia de genes conocidos
en la técnica pueden ser útiles en la realización práctica de la
presente invención. Estos incluyen métodos de transferencia viral y
no viral. Se han usado diversos virus como vectores de
transferencias de genes, que incluyen polioma, es decir, SV40
(Madzak et al., J. Gen. Virol., 73:
1533-1536 (1992)), adenovirus (Berkner, Curr. Top.
Microbiol. Immunol., 158: 39-61 (1992); Berkner
et al., Bio Techniques, 6: 616-629 (1988);
Gorziglia et al., J. Virol., 66: 4407-4412
(1992); Quantin et al., Proc. Natl. Acad. Sci. USA, 89:
2581-2584 (1992); Rosenfeld et al., Cell, 68:
143-155 (1992); Wilkinson et al., Nucl.
Acids Res., 20: 2233-2239 (1992);
Stratford-Perricaudet et al., Hum. Gene
Ther., 1: 241-256 (1990)), virus de vacunas
(Mackett et al., Biotechnology, 24: 495499 (1992)),
adeno-virus asociados (Muzyczka, Curr. Top.
Microbiol. Immunol., 158: 91-123 (1992); Ohi et
al., Gene, 89: 279-282 (1990)), virus del herpes
incluyendo HSV y EBV (Margolskee, Curr. Top. Microbiol. Immunol.,
158: 67-90 (1992); Johnson et al., J. Virol.,
66: 2952-2965 (1992); Fink et al., Hum. Gene
Ther., 3: 11-19 (1992); Breakfield et al.,
Mol. Neurobiol., 1: 337-371 (1987;) Fresse et
al., Biochem. Pharmacol., 40: 2189-2199 (1990)),
y retrovirus de ave (Brandyopadhyay et al., Mol. Cell Biol.,
4: 749-754 (1984); Petropouplos et al., J.
Virol., 66: 3391-3397 (1992)), murino (Miller, Curr.
Top. Microbiol. Immunol., 158: 1-24 (1992); Miller
et al., Mol. Cell Biol., 5: 431-437 (1985);
Sorge et al., Mol. Cell Biol., 4: 1730-1737
(1984); Mann et al., J. Virol., 54:401-407
(1985)), y de origen humano (Page et al., J. Virol., 64:
5370-5276 (1990); Buchschalcher et al., J.
Virol., 66: 2731-2739 (1992)).
Los métodos no-virales de
transferencia de genes conocidos en la técnica incluyen técnicas
químicas tales como coprecipitación con fosfato de calcio (Graham
et al., Virology, 52: 456-467 (1973);
Pellicer et al., Science, 209:1414-1422
(1980)), técnicas mecánicas, por ejemplo microinyección (Anderson
et al., Proc. Natl. Acad. Sci. USA, 77:
5399-5403 (1980); Gordon et al., Proc. Natl.
Acad. Sci. USA, 77: 7380-7384 (1980); Brinsteretal.,
Cell, 27:223-231 (1981); Constantini et al.,
Nature, 294: 92-94 (1981)), métodos de transferencia
mediada por fusión de membrana mediante liposomas (Feigner et
al., Proc. Natl. Acad. Sci. USA, 84: 7413-7417
(1987); Wang et al., Biochemistry, 28:
9508-9514 (1989); Kaneda et al., J. Biol.
Chem., 264: 12126-12129 (1989); Stewart et
al., Hum. Gene Ther., 3: 267-275 (1992); Nabel
et al., Science, 249: 1285-1288 (1990); Lim
et al., Circulation, 83: 2007-2011 (1992)),
y captación directa del ADN y transferencia de ADN mediada por
receptores (Wolff et al., Science, 247:
1465-1468 (1990); Wu et al., BioTechniques,
11: 474-485 (1991); Zenke et al., Proc. Natl.
Acad. Sci. USA, 87: 3655-3659 (1990); Wu et
al., J. Biol. Chem., 264:
16985-16987(1989); Wolff et al.,
BioTechniques, 11: 474485 (1991); Wagner et al., 1990;
Wagner et al., Proc. Natl. Acad. Sci. USA, 88: 42554259
(1991); Cotten et al., Proc. Natl. Acad. Sci. USA, 87:
4033-4037 (1990); Curiel et al., Proc. Natl.
Acad. Sci. USA, 88: 8850-8854 (1991); Curiel et
al., Hum. Gene Ther., 3:
147-154(1991)).
\vskip1.000000\baselineskip
Este ejemplo demuestra que la fertilidad o el
potencial de fertilidad de las plantas puede modificarse mediante
la expresión de moléculas de ARN en horquilla (ARNhp) específica de
los promotores de genes que codifican proteínas implicadas en las
rutas relacionadas con la androfertilidad.
Se generaron construcciones del promotor de
ARNhp uniendo un promotor de ubiquitina a una repetición invertida
del promotor deseado, incluyendo un segmento del promotor NOS entre
las secuencias repetidas invertidas. La expresión de cada
construcción generó un ARNhp específico para una de los siguientes
promotores: MS45, 5126, BS7, SB200, y PG47. Las moléculas de ácido
nucleico y métodos para preparar las construcciones y transformación
del maíz se han descrito previamente (Cigan et al. (2001)
Sex Plant Reprod. 14: 135-142). Se analizó la
descendencia (generación T1) de las plantas transformadas (T0).
De 32 eventos de transformación que comprendían
el ARNhp específico para el promotor del gen MS45, 29 produjeron
plantas T1 que eran androestériles.
De 32 eventos de transformación que comprendían
el ARNhp específico para el promotor del gen 5126, 29 produjeron
plantas T1 que eran androestériles.
De 32 eventos de transformación que comprendían
el ARNhp específico para el promotor del gen BS7, 23 produjeron
plantas T1 que produjeron una pequeña cantidad de polen no viable
(fenotipo "destructor") o eran androfértiles pero sólo
producían una pequeña cantidad de polen viable (fenotipo
"derramador").
De 31 eventos de transformación que comprendían
el ARNhp específico para el promotor del gen SB200, 13 produjeron
plantas T1 de fenotipo destructor o derramador.
De 24 eventos de transformación que comprendían
el ARNhp específico para el promotor del gen PG47 unido a una
construcción para proporcionar resistencia a herbicidas, 15
revelaron ninguna transmisión de resistencia a herbicidas para la
plántula T1 usando polen de transformantes primarios. Esto concuerda
con la expresión post-meiótica esperada del
PG47.
Se analizó el ARN de las anteras de plantas que
expresaban los diversos ARNhp mediante transferencia de northern.
Para cada diana, se analizaron seis eventos independientes en la
generación T1 para determinar si la expresión del ARNhp reducía los
niveles continuos de ARN de estado continuo de los genes diana. Las
anteras se llevaron al estado de liberación de tétradas para el
estado uninucleado temprano del desarrollo de microsporas. Se aisló
Poli A+ ARN, se separó por electroforesis, se transfirió a membranas
y se hibridó secuencialmente con sondas específicas para MS45,
5126, BS7, SB200, NOS y actina (control de carga del ARN). No se
detectaron transcritos de MS45, 5126 o BS7 en plantas que
expresaban ARNhp específico para estos promotores endógenos.
Únicamente se observó una ligera reducción de ARN del SB200 en
plantas que expresaban ARNhp de SB200.
Se realizó también análisis de
inmunotransferencia de proteínas de las proteínas de la antera
esencialmente como se ha descrito anteriormente (Cigan et
al., Sex Plant Reprod. 14: 135-142, 2001). Para
cada diana, se analizaron seis eventos independientes en la
generación T1 para determinar si la expresión del ARNhp promotor
reducía los niveles de proteína en el estado continuo de los genes
diana. Las anteras se llevaron al estado anterior, se cultivaron en
tampón Laemelli, se separaron por electroforesis y se hicieron
reaccionar secuencialmente con anticuerpos específicos para las
proteínas MS45, BS7, SB200 o 5126. El resultado fue similar al de la
transferencia de northern, no se detectaron proteínas MS45, 5126 o
BS7 en plantas que expresaban ARNhp específico para estos
promotores endógenos y solamente se observó una ligera reducción de
proteína SB200 para eventos que comprendían SB200hp.
Estos resultados demuestran que la expresión del
ARNhp promotor puede suprimir selectivamente la expresión de los
genes endógenos en células vegetales. Además, los resultados
demuestran que la supresión de diferentes genes implicados en la
androesterilidad de las plantas puede afectar de manera diversa en
el fenotipo de la planta incluyendo el grado de androfertilidad.
\vskip1.000000\baselineskip
Este ejemplo demuestra que las plantas que se
vuelven androestériles por la expresión de una construcción en
horquilla del promotor MS45 pueden restablecer la fertilidad
mediante la expresión de una construcción del gen exógeno MS45.
Se prepararon construcciones que contenían la
secuencia codificante de MS45 unida operativamente a un promotor
heterólogo de ubiquitina (UBI), 5126, SB200 o BS7; estas
construcciones se introdujeron en célula vegetales ms45ms45. Las
plantas regeneradas y su descendencia eran fértiles, demostrando que
el promotor nativo de MS45 puede sustituirse por un promotor
constitutivo o preferido de antera para conferir un fenotipo
androfértil a mutantes del maíz ms45. (Véase también Cigan et
al., Sex Plant Reprod. 14: 135-142, 2001).
Adicionalmente, las plantas que contenían la
construcción UBI:MS45 o 5126:MS45 se cruzaron con plantas que eran
androestériles debido a la expresión de un ARNhp promotor del gen
MS45. La descendencia se ensayó por PCR para detectar la presencia
de la construcción hp y de UBI:MS45 o 5126:MS45. Se realizó análisis
de hibridación del ARN y se puntuaron los fenotipos fértiles.
El análisis de transferencia de northern del ARN
obtenido de las hojas de las plantas descendientes reveló que el
MS45 se expresaba a partir del promotor de ubiquitina en la
descendencia que contenía 7 de 12 hp obtenida a partir del
cruzamiento UBI:MS45. Además, la expresión de MS45 a partir del
promotor UBI se correlaciona con la fertilidad observada en las
plantas descendientes. Estos resultados demuestran que el MS45 se
expresa a partir del promotor constitutivo de ubiquitina y que la
expresión constitutiva de producto del gen MS45 confiere
androfertilidad en las plantas descendientes.
Adicionalmente, se analizó el ARN de las anteras
de estas plantas de maíz MS45hp que contenían 5126:MS45, BS7:MS45 o
UBI:MS45. Las anteras se llevaron a la etapa de liberación de
tétradas hasta el estado uninucleado temprano del desarrollo de
microsporas y se recogió poli A+ ARN, se realizó la electroforesis y
se hibridó secuencialmente con sondas para MS45, SB200 y BS7. MS45
se expresó en las anteras de las plantas descendientes
androfértiles tanto dirigidas por el promotor constitutivo UBI como
por los promotores 5126 o BS7 específicos de anteras, con
sincronización de recogida de anteras probablemente afectando a la
fuerza de la señal. No se observó ARN MS45 en las plantas
androestériles que contenían únicamente horquilla. Estos resultados
demuestran que la supresión de la expresión de MS45 debido al ARNhp
del MS45 puede superarse mediante la expresión de MS45 a partir de
un promotor heterólogo que conduce la expresión al menos en las
células de la antera.
El promotor que expresa el gen MS45 puede
proceder de una fuente distinta del maíz y puede ser, por ejemplo,
cualquier promotor vegetal capaz de transcribir el MS45 de manera
que la expresión de la unidad de transcripción produce plantas
androfértiles. Por ejemplo, se han aislado e identificado genes del
arroz y homólogos de Arabidopsis del maíz MS45, 5126, BS7 y MS26.
Globalmente existe una similitud significativa entre las regiones
codificantes, con conservación de las regiones intrónicas. De
manera importante, los promotores correspondientes del arroz y maíz
tienen una identidad aproximadamente del 50 al 60%, sugiriendo que
estos promotores pueden funcionar suficientemente en el tapete del
maíz para transcribir el gen MS45. Para ensayar esto, cada uno de
los promotores del arroz MS45, arroz BS7, arroz MS26 y
Arabidopsis 5126 se fusionaron con la región codificante MS45
del maíz y se ensayaron para detectar la capacidad de la
construcción para conferir la fertilidad cuando se transforman en
mutantes ms45ms45. Usando este sistema de ensayo, se observó una
elevada frecuencia de plantas androfértiles para las cuatro
construcciones.
En determinados aspectos, es ventajoso usar
promotores que no sean del maíz para expresar el gen MS45. Por
ejemplo, cuando los ARNhp promotores de algunas especies reducen la
función del gen diana de manera que la planta es inviable o no
reproductora, puede usarse un promotor de una especie diferente para
expresar transcripcionalmente la función del gen de complementación
(por ejemplo, MS45), superando así este problema potencial. Además,
las construcciones de ARNhp pueden generarse para dirigir los
promotores que no son de maíz para suprimir la expresión del gen
MS45 y un medio para reducir o eliminar la función y hacer que la
planta sea androestéril dirigiendo el promotor que no es de maíz
usado en el casete de expresión MS45. Por ejemplo, una planta
homocigótica recesiva ms45 puede transformarse con un homólogo
promotor de arroz MS45 conduciendo la expresión del gen MS45
(MS45r::MS45), haciendo que la planta sea androfértil. Para suprimir
la expresión de este casete MS45r::MS45, puede generarse una
segunda planta de maíz que es heteróloga para la mutación MS45 del
maíz y expresa un ARNhp promotor del MS45r. Como no existen
secuencias diana equivalentes del promotor endógeno MS45 del arroz
en esta planta de maíz, esta planta sería androfértil. La segunda
planta puede cruzarse con la planta ms45 homocigótica que contiene
la construcción MS45r::MS45 y explorarse la progenie para detectar
las construcciones MS45r::MS45 y ARNhp MS45r. En esta situación, la
función del gen MS45r::MS45 se suprime por la presencia y expresión
del MS45rHP, dando como resultado una planta androestéril.
El uso de dichas construcciones se basa en
descubrimiento de que el hp promotor 5126 del arroz en el maíz no da
como resultado plantas androestériles. Esto contrasta con los
resultados obtenidos usando un hp promotor 5126 del maíz (véase el
Ejemplo 1) y sugiere que la expresión de la horquilla del promotor
5126 del arroz no es capaz de suprimir el gen endógeno 5126 del
maíz.
En su conjunto, los presentes Ejemplos que
demuestran que los genes endógenos relacionados con la fertilidad de
las plantas pueden inactivarse usando supresión mediada por ARNhp y
que en plantas fenotípicamente estériles puede restaurarse un
fenotipo fértil.
\vskip1.000000\baselineskip
Este ejemplo demuestra que el polen de las
plantas hemicigóticas para una construcción en horquilla UBI:PG47
es inviable como se determina por la no transmisión de resistencia a
herbicidas para cruzamientos T1 cuando un gen de resistencia a
herbicidas se une a la construcción en horquilla PG47.
En las células de la planta se introdujo un
ARNhp específico para el promotor del gen PG47 que comprendía una
repetición invertida del promotor del gen PG47 conducido por un
promotor de ubiquitina (UBI: PG47hp), unido a una construcción
35S:PAT. El polen de las plantas que expresan el transgén, que
representan 24 eventos de transformación de una sola copia o menor,
se transportó a las mazorcas de maíz de tipo silvestre. El conjunto
de semillas en las mazorcas era muy bueno y comparable al observado
cuando se usó polen de tipo silvestre. Para cada evento, se
plantaron 32 semillas en el suelo y las plántulas se rociaron 5 días
después de la germinación con herbicida LIBERTY 2X para detectar la
transmisión de UBI:PG47hp unido a 35S:PAT.
Se esperaba que si el ARNhp específico de PG47
funcionaba en la división post-meiótica de las
microsporas, entones la viabilidad sería normal, y el 50% del polen
llevaría el transgén, proporcionando resistencia al herbicida en el
50% de la descendencia. Sin embargo, si la función del PG47 es
necesaria para la viabilidad del polen y la construcción en
horquilla puede suprimir la expresión del producto génico PG47,
entonces el 50% de los granos de polen serían inviables; todo el
polen viable carecería del transgén y sería incapaz de transmitir
resistencia al herbicida. Las construcciones sin funcionamiento
UBI:PG47hp serían detectables por la presencia de plantas
resistentes al herbicida.
Quince de los 24 eventos ensayados fueron
sensibles al herbicida. Estos resultados demuestran que las
construcciones UBI:PG47hp suprimen la expresión del gen PG47 en el
polen, haciendo inviable al 50% del polen y evitando la transmisión
de la resistencia al herbicida unida operativamente a la
construcción de supresión.
\vskip1.000000\baselineskip
Plantas que contienen 5126HP (es decir un
transgén que codifica un ARNhp promotor de 5126) se usan como
receptoras de polen para polen de plantas que expresan BS7HP. En
plantas que contienen tanto 5126HP como BS7HP, la expresión
endógena de 5126 y BS7 se suprime, conduciendo a un fenotipo de
esterilidad más fuerte que el observado con cualquier construcción
en solitario. Las plantas se seleccionan para contener 5126HP o
BS7HP o ambos, se desarrollan hasta alcanzar la madurez y se
determinan los fenotipos de fertilidad de estas plantas
resultantes.
Alternativamente o además del cruzamiento como
un medio para combinar construcciones en horquilla, una de dichas
construcciones, por ejemplo la 5126HP, puede ponerse bajo el control
transcripcional de un promotor inducible. En ausencia de inducción,
estas plantas que contienen BS7HP son capaces de producir suficiente
polen por sí mismas. Sin embargo, después de la inducción del
5126HP, estas plantas son androestériles y pueden usarse como
hembras durante la producción de híbridos. Este proceso depende de
la expresión combinada de las construcciones en horquilla (HP) para
dar una planta estéril, mientras que la expresión de una sola
construcción HP no confiere esterilidad.
En determinadas realizaciones, la expresión de
ambos ARNhp puede ponerse bajo el control transcripcional de un
solo promotor. En este caso, los ARNhp pueden diseñarse para
contener promotores múltiples diana dentro del mismo ARN
codificado. Por ejemplo, la región del promotor 5126 puede
yuxtaponerse a la región del promotor BS7 y ponerse bajo el control
transcripcional de un solo promotor de ubiquitina u otro promotor
constitutivo, preferido del desarrollo o de tejido, dando como
resultado la expresión de un ARN que contiene una horquilla híbrida
5126 y BS7 que dirige la supresión de ambos genes endógenos 5126 y
BS7. En este esquema puede usarse cualquier combinación y número de
diversos promotores que multiplican la diana y promotores
diferentes. Por ejemplo, puede combinarse un promotor que regula
los genes de la altura de la planta y un promotor vital para un
proceso reproductor, dando como resultado plantas estériles de
estatura corta.
\vskip1.000000\baselineskip
Este ejemplo demuestra como puede mantenerse y
usarse una planta endogámica que contiene dos construcciones, una
construcción de ARN en horquilla (ARNhp) dominante específica para
un promotor y un gen MS45 expresado a partir de un promotor
específico de tejido, en la producción de hembras androestériles
para la producción de híbridos.
Ambas plantas endogámicas A1 y A2 son
homocigóticas recesivas ms45ms45. La fertilidad se restablece en las
plantas endogámicas A1 por la introducción de un transgén que
expresa la región codificante MS45 usando el promotor 5126. Las
plantas endogámicas A1 también contienen una construcción que
expresa BS7HP. Estas plantas pueden autofecundarse y mantenerse
independientemente de las plantas endogámicas A2. En las plantas
endogámicas A2, la fertilidad se restaura por la expresión de la
región codificante MS45 usando el promotor BS7. Las plantas
endogámicas A2 también contienen una construcción que expresa
5126HP. Estas plantas pueden autofecundarse y mantenerse
independientemente de las plantas A1 endogámicas.
Para generar semillas para obtener hembras
endogámicas para la producción híbrida, se desespiga la planta
endogámica A1 y se fertiliza usando polen de la planta endogámica
A2. La semilla resultante de este cruce se planta y todas las
plantas descendientes son androestériles debido a la presencia de
los alelos homocigóticos ms45 y el 5126HP y BS7HP que suprimen los
genes de restauración de la fertilidad, 5126-MS45 y
BS7-MS45, respectivamente. Estas plantas se usan
como hembras en la producción de híbridos y se polinizan con plantas
que tiene el gen MS45 de tipo silvestre dando como resultado una
semilla híbrida F1. Todas las plantas procedentes de estas semillas
son heterocigóticas para el gen MS45 y por lo tanto
androfértiles.
Este ejemplo demuestra que las plantas que
contienen ambas construcciones dominantes de supresión y
restauración pueden mantenerse y usarse en una estrategia de
producción de semillas híbridas para generar plantas híbridas
fértiles y endogámicas ginoestériles.
\vskip1.000000\baselineskip
Este ejemplo demuestra como un método que
comprende el uso de dos construcciones, una construcción de ARN en
horquilla (ARNhp) dominante específica para un promotor específico
de polen y un transgén de restauración, permite la propagación de
una planta que tiene un rasgo reproductor homocigótico recesivo sin
pérdida del estado homocigótico recesivo en la descendencia
resultante, para usar en la producción de plantas estériles para la
producción de híbridos. Esto se consigue introduciendo en una planta
al menos una construcción transgénica de restauración, unida
operativamente a un primera secuencia de nucleótidos que comprende
una copia funcional de un gen que complementa el rasgo fenotípico
mutante producido por el estado homocigótico recesivo con una
segunda secuencia de nucleótidos funcional que interfiere con la
formación, función o dispersión de los gametos masculinos de la
planta. Esta construcción se mantiene en el estado hemicigótico y
una planta que contiene dicha construcción se denomina como
mantenedora. La interferencia con la formación, función o dispersión
del gameto masculino puede lograrse uniendo las secuencias que
interfieren con la formación, función o dispersión del gameto
masculino con un promotor preferido de tejido de gametos. Como el
transgén está en estado hemicigótico, únicamente la mitad de los
granos de polen producidos contienen la construcción transgénica
restauradora y ninguno de estos son viables debido a la acción de
un segundo gen que impide la formación del polen viable. Por lo
tanto, cuando la planta mantenedora que contiene dicha construcción
unida se usa como donante de polen para fertilizar la planta
homocigótica recesiva, solamente los gametos masculinos viables
proporcionados a la planta homocigótica recesiva son aquellos que
contienen el alelo recesivo, pero no contienen ningún componente de
la construcción transgénica. La descendencia resultante de dicho
cruce sexual no es transgénica con respecto a esta construcción
transgénica.
Aunque el polen no viable producido por la
planta mantenedora contiene la construcción transgénica de
restauración, el 50% de los óvulos (el gameto femenino) contendrá
la construcción transgénica de restauración. Por lo tanto, la
planta mantenedora puede propagarse por auto fertilización,
segregando la construcción transgénica de restauración de manera
que esta estará contenida en el 50% de las semillas de una planta
mantenedora auto-fertilizada. Uniendo la
construcción transgénica de restauración con un marcador
seleccionable, el 50% de la semilla que contiene el transgén puede
aislarse para propagar la población mantenedora que permanece
homocigótica para el gen recesivo y hemicigótica para la
construcción transgénica de restauración. En este caso, puede
mantenerse una planta endogámica única.
La planta endogámica A1 es homocigótica recesiva
para el gen de la fertilidad ms45. Las plantas endogámicas A1
contienen una construcción en la que la androfertilidad se
restablece expresando la región codificante MS45 usando un promotor
específico de tejido, por ejemplo el promotor nativo MS45. Las
plantas A1 endogámicas también contienen una construcción en
horquilla dirigida para suprimir un promotor que expresa polen, en
este ejemplo, una construcción que expresa PG47HP unida
operativamente a la construcción de restauración MS45 y un marcador
seleccionable o identificable, por ejemplo, un marcador que confiere
resistencia a herbicidas y/o una construcción que sirve como un
marcador visual o detectable para explorar la planta y/o semilla.
Estas plantas son fértiles y pueden autofecundarse y mantenerse. La
semilla de estas plantas segregará 50:50 para el transgén porque
únicamente es viable el polen no transgénico y capaz de efectuar la
fertilización de un óvulo, cuyo 50% contiene la construcción.
Para generar semillas para obtener plantas
endogámicas femeninas para la producción de híbridos, se mantuvieron
en una hilera, únicamente plantas no transgénicas de plantas
endogámicas A1; estas plantas son homocigóticas recesivas ms45 y
androestériles. En una hilera adyacente, se cultivaron plantas
transgénicas y no transgénicas a partir de la planta endogámica A1.
En esta hilera la fertilidad se segrega una a una (fértil a
estéril); las plantas fértiles se usan para polinizar a las plantas
estériles de la hilera adyacente. La semilla de este cruce no es
transgénica para las construcciones del restaurador unido
operativamente, el ARNhp y el marcador explorable y toda la
descendencia es androestéril debido a la presencia del alelo ms45
homocigótico. Estas plantas se usan como hembras en la producción
de híbridos y se polinizan con plantas que tienen el gen MS45 de
tipo silvestre dando como resultado semillas F1 híbridas. Todas las
plantas procedentes de estas semillas son heterocigóticas y para el
gen MS45 y por lo tanto, androfértiles.
Este ejemplo demuestra que las plantas que
contienen una construcción en horquilla para la supresión de polen
dominante y una construcción de restauración de la fertilidad pueden
mantenerse como plantas endogámicas y usarse en una estrategia de
producción de semillas híbridas para generar plantas ginoestériles
endogámicas y plantas híbridas fértiles.
\vskip1.000000\baselineskip
Dos o más componentes de las construcciones
descritas en este documento puede combinarse de diversas maneras
para crear sistemas para controlar la expresión génica. Dichas
combinaciones pueden hacerse uniendo dichos componentes dentro de
un solo vector, usando vectores múltiples en transformaciones
simultáneas o secuenciales y/o cultivando plantas que comprenden
uno o más componentes. En la siguiente Tabla 1 se describen posibles
componentes. La Tabla 2 proporciona representaciones de
combinaciones ilustrativas, pero no exhaustivas, útiles en el
control de la androfertilidad.
Por ejemplo, los componentes pueden incluir
promotores o regiones codificantes distintas a las indicadas y el
orden de los componentes dentro de las construcciones pueden ser
diferentes a las mostradas. Además, una construcción podría
comprender combinaciones de secuencias promotoras/codificantes
individuales y un promotor que dirige la transcripción de
componentes múltiples de la secuencia de codificación. Como un
ejemplo de lo último, una construcción podría comprender un
promotor constitutivo que dirige la transcripción de una secuencia
que codifica el MS45 así como un polinucleótido que codifica un
producto génico implicado en la producción o regulación de un
marcador identificable (por ejemplo, pigmento) para crear un
producto de difusión. Esto permitiría la exploración de
transformantes usando cualquier tejido de la planta, aunque la
expresión del MS45 dé como resultado la androfertilidad.
Dentro de cualquiera de las construcciones,
podrían incluirse uno o más componentes en horquilla del promotor,
por ejemplo dentro de un intrón de cualquiera de los genes
codificados o dentro de una región no codificante 5' o 3' o como
una extensión inicial o terminal. Una horquilla puede dirigir un
solo promotor, o dos o más promotores, dentro de un solo ARN
trascrito. Las configuraciones en horquillas de promotores de polen
y/o polinucleótidos que codifican polipéptidos que alteran el
polen, pueden servir para impedir la transmisión del transgén a
través de los gametos masculinos.
Los promotores específicos de polen o preferidos
de polen ("Poll-P") incluyen, por ejemplo,
PG47, P95 (comienzo entre las etapas uninucleadas media y última;
véase la SEC ID Nº: 2), y P67 (perfil similar a P95, expresado mas
intensamente el estado uninucleado medio; véase la SEC ID Nº:
1).
Los promotores específicos de tapete
("Tisp-P") o preferidos de tapete
("Tap-P") incluyen, por ejemplo, MS45 (Patente
de Estados Unidos 6.037.523); 5126 (Patente de Estados Unidos
5.837.851); Bs7 (documento WO 02/063021); y SB200 (documento WO
02/26789).
Otros promotores preferidos de tejido o
específicos de tejido útiles en la invención incluyen, por ejemplo,
Br2 (Science 302 (5642): 71-2, 2003), CesA8, y LTP2
(Plant J 6: 849-860, 1994).
Los promotores constitutivos ("ConstP")
incluyen, por ejemplo, el promotor CaMV 35S (documento WO 91/04036 y
documento WO 84/02913); y el promotor de la ubiquitina del maíz.
Los genes androfértiles ("MF") útiles en la
invención incluyen, por ejemplo, MS45 (Cigan et al., Sex.
Plant Repro. 14: 135-142 (2001); Patente de Estados
Unidos 5.478.369) y MS26 (publicación de Patente de Estados Unidos
20030182689).
Los genes de supresión de polen ("Cytotox")
útiles en la invención incluyen DAM (GenBank J01600, Nucleic Acids
Res. 11: 837-851 (1983);
alfa-amilasa (GenBank L25805, Plant Physiol.
105(2): 759-760 (1994)); D8 (Physiol. Plant.
100 (3): 550-560 (1997)); SacB (Plant Physiol.
110(2): 355-363 (1996)), lipasas y
ribonucleasas. En este aspecto, se contempla un solo polipéptido o
una fusión de dos o más polipéptidos para generar un producto de
fusión. Los sistemas de marcadores seleccionables útiles en la
realización práctica de la invención incluyen, por ejemplo,
resistencia a herbicidas conferida por PAT o MoPAT.
Los sistemas marcadores identificables útiles en
la realización práctica de la invención, por ejemplo en la
identificación de semillas transgénicas entre la descendencia de una
línea mantenedora autofecundada, incluyen GFP (Gerdes (1996) FEBS
Lett. 389: 44-47; Chalfie et al. (1994)
Science 263: 802), RFP.DSred (Dietrichetal. (2002) Biotechniques
2(2): 286-293), KN1 (Smith et al.
(1995) Dev. Genetics 16(4): 344-348), CRC, P,
(Bruce et al. (2000) Plant Cell 12(1):
65-79, y Sugary1 (Rahman et al. (1998) Plant
Physiol. 117: 425-435; James et al. (1995)
Plant Cell 7: 417-429; U18908).
Las configuraciones en horquilla pueden
comprender, por ejemplo, PG47hp, P95hp o P67 hp. Una horquilla puede
dirigir un solo promotor o puede dirigir dos o más promotores por
medio de un solo ARN trascrito. La horquilla puede localizarse en
cualquier posición apropiada dentro de la construcción, tal como
dentro de un intrón o cualquiera de los genes codificados o dentro
de regiones no codificantes 5' o 3'.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
Los experimentos descritos a continuación se
diseñaron para indagar si el gen p1 del maíz, podría usarse
como un marcador visual para detectar la semilla portadora de un
transgén unido, cuando se expresaba a partir de diversos promotores
no p1. Como parte del diseño experimental, se ensayó la
coloración de la semilla de la planta transformada así como la
coloración de la semilla generada por cruzamiento del polen de la
planta transformada, para examinar la herencia materna y paterna del
gen p1.
Se ha demostrado que el gen p1 del maíz
es un activador transcripcional relacionado con Myb que regula los
genes a1 y c2 para producir 3-desoxi
flavonoides tales como C-glicosil flavonas,
3-desoxiantocianinas,
flavan-4-ols y flobafenos
(Grotewold et al., PNAS 88: 4587-4591
(1991)). La síntesis de estos compuestos y relacionados da como
resultado la coloración de los órganos florales que incluyen
pericarpio, mazorca, sedas, cáscaras y glumas de las espigas
(Cocciolone et al., Plant J 27(5):
467-478 (2001)). Típicamente la expresión de este
gen es materna; es decir, el cruzamiento del gen p1 no
confiere coloración a las partes reproductoras hasta el cultivo de
la semilla en la siguiente generación. Como se he demostrado que el
gen p1 confiere color a los tejidos no reproductores del
maíz por la expresión constitutiva en células BMS (Black Mexican
Sweet) (Grotewold et al., PI Cell 1998), la expresión del
gen p1 se investigó poniendo el gen p1 bajo el control
transcripcional de los promotores preferidos de la semilla del maíz
END2 y LTP2. También se usaron promotores constitutivos del arroz
Actina y del maíz Ubiquitina para regular transcripcionalmente el
gen p1. Estos vectores ensayarían si la expresión del gen p1
conferiría diferencias de color lo suficiente para usar como un
marcador visual.
Los siguientes vectores se introdujeron en el
maíz por transformación con Agrobacterium y se ensayaron para
detectar el color de la semilla tanto de la planta transformada como
de las mazorcas polinizadas con polen de las plantas
transformadas.
- 23030
- End2:P1-UbimoPAT
- 23066
- Actin:P1-UBImoPat
- 23069
- LTP2:P1-UBImoPat
- 23528
- End2:P1-35SPAT
- 23535
- LTP2:P1-35S:PAT
- 23537
- UBI:P1-35S:PAT
\vskip1.000000\baselineskip
La transformación con PHP23030 y PHP23069 ha
producido plantas que demuestran que segregan semilla coloreada
tanto en las mazorcas de las plantas primarias transformadas como en
las mazorcas polinizadas por polen de estas plantas transformadas.
Para PHP23030, 12 de los 14 eventos independientes usados para el
cruzamiento lejano demostraron segregación de granos de color
marrón entre los granos amarillos a una proporción de segregación
aproximada de 1:1. Las mazorcas de las transformantes primarias se
polinizaron con polen de plantas no transformadas y los granos de
estas mazorcas también se segregaron de color marrón: amarillo en
una proporción aproximada de 1:1. Con tres de los cuatro eventos
generados con PHP23069 se observaron idénticos resultados.
Las semillas marrón y amarilla de 5 eventos
PHP23030 de copias simples se clasificaron y se plantaron para
ensayar la germinación de la semilla marrón y la
co-segregación del marcador de resistencia a
herbicidas unido, 35SPAT, con los granos coloreados. En este
pequeño ensayo, la mayoría (>95%) de las semillas marrones
produjeron plantas resistentes a herbicidas, mientras que 39 de las
40 plántulas germinadas de semillas amarillas eran sensibles a
herbicidas.
El examen cercano de las semillas marrones de
PHP23030 reveló que la capa de aleurona era verde fluorescente,
mientras que el endospermo de la semilla marrón de PHP23069 mostró
fluorescencia verde intensa cuando se comparó con la semilla
segregada amarilla procedente de la misma mazorca. Esto concuerda
con la observación de fluorescencia verde observada en las células
BMS bombardeadas con 35S:P1 (Grotewold et al., Plant Cell
10(5): 721-740 (1998)). Además, el examen de
los callos transformados con PHP23528
(End2:P1-35SPAT) y PHP23535
(LTP2:P1-35S:PAT) reveló, a diferencia de los
callos GS3 no transformados, que ambos callos que contenían
PHP23528- y PHP23535- eran verde fluorescente. La observación de
fluorescencia verde en estos callos transformados y la
co-segregación de granos marrones con el marcador
seleccionable a herbicidas en plantas transformadas indican que la
expresión de p1 de al menos promotores preferidos de semilla
puede usarse como un marcador visual para identificar tejidos de
maíz transformados.
\vskip1.000000\baselineskip
Como se muestra en las Tablas 1 y 2, la
alteración de la función del polen puede conseguirse mediante
cualquiera de numerosos métodos, que incluyen la degradación
dirigida del almidón en el grano de polen o la interferencia con la
acumulación de almidón en el desarrollo de polen. Por ejemplo, una
construcción que comprende la región codificante
alfa-amilasa está unida operativamente a un promotor
específico de polen. La región peptídica de la señal secretora
nativa puede estar presente, puede eliminarse o puede sustituirse
por un péptido de señal amiloplastidial-dirigido.
En otras realizaciones, una construcción puede comprender un
promotor específico de polen unido operativamente a una región
codificante para la beta-amilasa o para una enzima
desramificadora tal como Sugary1 (Rahman et al.
(1998) Plant Physiol. 117: 425-435; James et
al. (1995) Plant Cell 7: 417-429; U18908) o
pululanasa (Dinges et al. (2003) Plant Cell 15(3):
666-680; Wu et al. (2002) Archives Biochem.
Biophys. 406(1): 21-32).
Por ejemplo, se crean construcciones en
horquilla que dirigen el promotor del gen Sugary1 del maíz. Debido a
la pérdida de la actividad de la enzima desramificadora del almidón,
los mutantes sugary1 presentan granos encogidos. La expresión
constitutiva de la repetición invertida del promotor puede causar la
pérdida de la actividad del promotor Su1 y dar como resultado
una morfología del grano modificada hereditaria.
\global\parskip0.000000\baselineskip
<110> Pioneer Hi-Bred
International, Inc.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<120> Transgenes de Supresión del Gen
Dominante y Métodos de Uso de los Mismos
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<130> 1554-PCT
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<150> 60/530.478
\vskip0.400000\baselineskip
<151>
16-12-2003
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<150> 60/591.975
\vskip0.400000\baselineskip
<151>
29-07-2004
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<160> 2
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<170> FastSEQ para Windows Versión 4.0
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 1
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 1112
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Zea mays
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> promotor
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (1)...(1112)
\vskip0.400000\baselineskip
<223> P67
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 1
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 2
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 1092
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Zea mays
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> promotor
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (1)...(1092)
\vskip0.400000\baselineskip
<223> P95
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 2
\vskip1.000000\baselineskip
Claims (8)
1. Un método para mantener el estado
homocigótico recesivo de una primera planta de maíz cuando se cruza
con una segunda planta de maíz que comprende:
- (a)
- proporcionar una primera planta de maíz androestéril con un genotipo homocigótico recesivo para un rasgo que afecta la viabilidad o fertilidad.
- (b)
- introducir por transformación en una segunda planta de maíz una construcción exógena del gen de restauración que comprende
- (i)
- una primera secuencias de nucleótidos que, si se introduce en la primera planta, restauraría el rasgo homocigótico recesivo, estando dicha primera secuencia de nucleótidos en un estado hemicigótico;
- (ii)
- una segunda secuencia de nucleótidos, unida a la primera secuencia de nucleótidos, que inhibe la formación, función o dispersión de gametos masculinos de la planta mantenedora, en el que la segunda secuencia de nucleótidos está unida operativamente a un promotor que preferiblemente dirige la expresión en los gametos masculinos;
- \quad
- y proporcionar una planta que comprende dicha construcción génica de restauración como una planta mantenedora;
- (c)
- cultivar la planta mantenedora de manera que todo el polen viable producido contenga el alelo recesivo y no contenga dicha construcción génica de restauración; y
- (d)
- polinizar la primera planta con la planta mantenedora para producir descendencia que mantenga el estado homocigótico recesivo de la primera planta.
\vskip1.000000\baselineskip
2. El método de la reivindicación 1, en el que
la primera secuencia de nucleótidos restaura la androfertilidad
esporofiticamente.
3. El método de la reivindicación 2 en el que
dicha primera secuencia de nucleótidos es MS45.
4. El método de la reivindicación 1 en el que
dicha primera secuencia de nucleótidos es SBMu200,
BS92-7, MS1 o MS2.
5. El método de la reivindicación 1, en el que
dicho promotor se selecciona de MS45, BS92-7 y
SBMu200.
6 El método de la reivindicación 1, en el que la
segunda secuencia de nucleótidos está unida operativamente a un
promotor inducible.
7. La planta mantenedora de maíz de la
reivindicación 1 que, si se auto-fertiliza, produce
una descendencia en una proporción androestéril: androfértil del
50:50.
8. La planta mantenedora de la reivindicación 7
que comprende adicionalmente una tercera secuencia de nucleótidos
unida a la primera secuencia de nucleótidos y que codifica un
producto marcador capaz de usarse para la selección de la
descendencia que comprende la construcción génica de
restauración.
9. La planta mantenedora de la reivindicación 8
en la que la tercera secuencia de nucleótidos codifica un producto
génico que proporciona resistencia a producto químico, un producto
génico que proporciona un marcador visual en el tejido vegetativo
reproductivo o un producto génico que afecta al color del
tejido.
Applications Claiming Priority (4)
Application Number | Priority Date | Filing Date | Title |
---|---|---|---|
US53047803P | 2003-12-16 | 2003-12-16 | |
US530478P | 2003-12-16 | ||
US59197504P | 2004-07-29 | 2004-07-29 | |
US591975P | 2004-07-29 |
Publications (1)
Publication Number | Publication Date |
---|---|
ES2339559T3 true ES2339559T3 (es) | 2010-05-21 |
Family
ID=34704296
Family Applications (2)
Application Number | Title | Priority Date | Filing Date |
---|---|---|---|
ES04814790T Expired - Lifetime ES2339559T3 (es) | 2003-12-16 | 2004-12-16 | Transgenes de supresion de gen dominante y metodos de uso de los mismos. |
ES09010538T Expired - Lifetime ES2422354T3 (es) | 2003-12-16 | 2004-12-16 | Transgenes de supresión de genes dominantes y métodos de uso de los mismos |
Family Applications After (1)
Application Number | Title | Priority Date | Filing Date |
---|---|---|---|
ES09010538T Expired - Lifetime ES2422354T3 (es) | 2003-12-16 | 2004-12-16 | Transgenes de supresión de genes dominantes y métodos de uso de los mismos |
Country Status (16)
Country | Link |
---|---|
US (10) | US7696405B2 (es) |
EP (6) | EP2141239B1 (es) |
CN (5) | CN104293912A (es) |
AR (2) | AR047149A1 (es) |
AT (1) | ATE457635T1 (es) |
AU (3) | AU2004298624B2 (es) |
BR (1) | BRPI0417742A (es) |
CA (3) | CA2549936C (es) |
CL (1) | CL2009001745A1 (es) |
DE (1) | DE602004025613D1 (es) |
ES (2) | ES2339559T3 (es) |
MX (1) | MXPA06006846A (es) |
NZ (3) | NZ578703A (es) |
PL (2) | PL2141239T3 (es) |
PT (1) | PT1696721E (es) |
WO (1) | WO2005059121A2 (es) |
Families Citing this family (39)
Publication number | Priority date | Publication date | Assignee | Title |
---|---|---|---|---|
US7612251B2 (en) * | 2000-09-26 | 2009-11-03 | Pioneer Hi-Bred International, Inc. | Nucleotide sequences mediating male fertility and method of using same |
US20070169227A1 (en) | 2003-12-16 | 2007-07-19 | Pioneer Hi-Bred International Inc. | Dominant Gene Suppression Transgenes and Methods of Using Same |
EP2141239B1 (en) * | 2003-12-16 | 2013-07-03 | Pioneer Hi-Bred International, Inc. | Dominant gene suppression transgenes and methods of using same |
US20080244765A1 (en) * | 2004-12-16 | 2008-10-02 | Pioneer Hi-Bred International, Inc. | Methods and compositions for pollination disruption |
BRPI0808598A8 (pt) * | 2007-03-29 | 2017-05-09 | Yissum Reserch Development Company Of The Hebrew Univ Of Jerusalem | Produto de biocombustível, madeira, papel, têxtil ou lâ, método para fabricar um produto de biocombustível, madeira, papel, têxtil ou de lâ |
US7915478B2 (en) | 2007-08-03 | 2011-03-29 | Pioneer Hi-Bred International, Inc. | Msca1 nucleotide sequences impacting plant male fertility and method of using same |
US7919676B2 (en) * | 2007-08-03 | 2011-04-05 | Pioneer Hi-Bred International, Inc. | Msca1 nucleotide sequences impacting plant male fertility and method of using same |
US7910802B2 (en) * | 2007-08-03 | 2011-03-22 | Pioneer Hi-Bred International, Inc. | MSCA1 nucleotide sequences impacting plant male fertility and method of using same |
KR101114918B1 (ko) * | 2007-08-09 | 2012-02-15 | 주식회사 엘지화학 | 재조합 미생물을 이용한 광학활성(s)-3-하이드록시부탄산 및(s)-3-하이드록시부티레이트 에스테르의 제조방법 |
US8257930B2 (en) * | 2008-02-14 | 2012-09-04 | Pioneer Hi Bred International Inc | Plant genomic DNA flanking SPT event and methods for identifying SPT event |
CN101379946B (zh) * | 2008-10-27 | 2010-12-01 | 江苏省农业科学院 | 美洲狼尾草不育系和保持系提纯方法 |
EP2257076B1 (en) * | 2009-05-28 | 2015-02-25 | Advanced Digital Broadcast S.A. | Video data signal, system and method for controlling shutter glasses |
US20120331579A1 (en) * | 2009-11-11 | 2012-12-27 | La Trobe University | Transgenic plant male sterility |
EA201490056A1 (ru) | 2011-06-21 | 2014-05-30 | Пайонир Хай-Бред Интернэшнл, Инк. | Способы и композиции для получения растений, обладающих мужской стерильностью |
BR112014016774A2 (pt) | 2012-01-06 | 2020-10-27 | Pioneer Hi-Bred International, Inc | método para produzir grande população de sementes, planta autorreprodutora e semente |
WO2013103365A1 (en) | 2012-01-06 | 2013-07-11 | Pioneer Hi-Bred International, Inc. | Pollen preferred promoters and methods of use |
EA201491670A1 (ru) | 2012-03-13 | 2015-07-30 | Пайонир Хай-Бред Интернэшнл, Инк. | Генетическое снижение мужской репродуктивной функции у растений |
MX2014011043A (es) | 2012-03-13 | 2015-06-02 | Pioneer Hi Bred Int | Reduccion genetica de la fertilidad masculina en plantas. |
WO2013138309A1 (en) | 2012-03-13 | 2013-09-19 | Pioneer Hi-Bred International, Inc. | Genetic reduction of male fertility in plants |
CN103525809A (zh) * | 2012-07-02 | 2014-01-22 | 北京大北农科技集团股份有限公司 | 介导植物生育力的构建体及其应用 |
US10246723B2 (en) | 2012-10-23 | 2019-04-02 | China Agricultural University | Method for propagating sterile male plant line |
CN102965391B (zh) * | 2012-10-23 | 2014-09-24 | 中国农业大学 | 扩繁植物雄性不育系的高效种子标记方法 |
CN102960234B (zh) * | 2012-10-23 | 2014-08-20 | 中国农业大学 | 扩繁植物雄性不育系的高效种子标记方法 |
US9803214B2 (en) * | 2013-03-12 | 2017-10-31 | Pioneer Hi-Bred International, Inc. | Breeding pair of wheat plants comprising an MS45 promoter inverted repeat that confers male sterility and a construct that restores fertility |
WO2015035118A1 (en) * | 2013-09-06 | 2015-03-12 | Pioneer Hi-Bred International, Inc. | Wheat fertility gene promoters and methods of use |
US10117390B2 (en) * | 2013-09-16 | 2018-11-06 | Xingwang Investment Co., Ltd. | Use of genic male sterility gene and mutation thereof in hybridization |
US10767188B2 (en) | 2013-09-25 | 2020-09-08 | Nutech Ventures | Methods and compositions for obtaining useful plant traits |
US20150135346A1 (en) * | 2013-11-09 | 2015-05-14 | Mice With Horns, Llc | Materials and methods for making a recessive gene dominant |
UY35928A (es) | 2013-12-31 | 2015-07-31 | Dow Agrosciences Llc | ?GEN Rf3 RESTAURADOR DE LA ANDROESTERILIDAD CITOPLASMÁTICA (CMS) TIPO S?. |
US20150259695A1 (en) * | 2014-03-12 | 2015-09-17 | Pioneer Hi-Bred International Inc. | Expression systems using paired promoter inverted repeats |
CN107072165B (zh) | 2014-09-26 | 2021-05-28 | 先锋国际良种公司 | 小麦Ms1多核苷酸、多肽以及使用方法 |
CA2971425A1 (en) | 2014-12-16 | 2016-06-23 | Pioneer Hi-Bred International, Inc. | Restoration of male fertility in wheat |
WO2019118342A1 (en) * | 2017-12-11 | 2019-06-20 | Pioneer Hi-Bred International, Inc. | Compositions and methods of modifying a plant genome to produce a ms1 or ms5 male-sterile plant |
US11203752B2 (en) | 2017-12-11 | 2021-12-21 | Pioneer Hi-Bred International, Inc. | Compositions and methods of modifying a plant genome to produce a MS9, MS22, MS26, or MS45 male-sterile plant |
US12146148B2 (en) | 2018-09-14 | 2024-11-19 | Pioneer Hi-Bred International, Inc. | Fertility restoration in plants |
JP2022524615A (ja) | 2019-03-11 | 2022-05-09 | パイオニア ハイ-ブレッド インターナショナル, インコーポレイテッド | クローン植物の作製方法 |
GB2631890A (en) * | 2022-06-10 | 2025-01-15 | Nunabio Ltd | Nucleic acid and gene synthesis |
WO2025006865A1 (en) * | 2023-06-30 | 2025-01-02 | Arizona Board Of Regents On Behalf Of The University Of Arizona | Methods for generating high protein soybean mutants |
CN116724886B (zh) * | 2023-08-08 | 2023-11-10 | 四川天能璟秀生物科技有限公司 | 颜色标记扩繁玉米细胞核雄性不育系的方法 |
Family Cites Families (99)
Publication number | Priority date | Publication date | Assignee | Title |
---|---|---|---|---|
US3710511A (en) | 1971-04-21 | 1973-01-16 | Univ Illinois | Procedures for use of genic male sterility in production of commercial hybrid maize |
US3861709A (en) | 1973-07-12 | 1975-01-21 | Amsted Ind Inc | Shiftable fifth wheel construction |
JPH0714349B2 (ja) | 1983-01-17 | 1995-02-22 | モンサント カンパニ− | 植物細胞での発現に適したキメラ遺伝子 |
NL8300698A (nl) | 1983-02-24 | 1984-09-17 | Univ Leiden | Werkwijze voor het inbouwen van vreemd dna in het genoom van tweezaadlobbige planten; agrobacterium tumefaciens bacterien en werkwijze voor het produceren daarvan; planten en plantecellen met gewijzigde genetische eigenschappen; werkwijze voor het bereiden van chemische en/of farmaceutische produkten. |
EP0429093B1 (de) | 1984-05-11 | 2001-08-08 | Syngenta Participations AG | Transformation von Pflanzenerbgut |
US4945050A (en) | 1984-11-13 | 1990-07-31 | Cornell Research Foundation, Inc. | Method for transporting substances into living cells and tissues and apparatus therefor |
US5180873A (en) * | 1985-04-16 | 1993-01-19 | Dna Plant Technology Corporation | Transformation of plants to introduce closely linked markers |
US4918006A (en) | 1985-07-01 | 1990-04-17 | E. I. Du Pont De Nemours And Company | Gene coding for insecticidal crystal protein |
US4654465A (en) | 1985-07-18 | 1987-03-31 | Agracetus | Genic male-sterile maize |
US4727219A (en) | 1986-11-28 | 1988-02-23 | Agracetus | Genic male-sterile maize using a linked marker gene |
US5728558A (en) | 1988-02-03 | 1998-03-17 | Pioneer Hi-Bred International, Inc. | Molecular methods of hybrid seed production |
NZ227835A (en) | 1988-02-03 | 1992-09-25 | Paladin Hybrids Inc | Antisense gene systems of pollination control for hybrid seed production |
US5356799A (en) | 1988-02-03 | 1994-10-18 | Pioneer Hi-Bred International, Inc. | Antisense gene systems of pollination control for hybrid seed production |
US6191343B1 (en) | 1988-02-03 | 2001-02-20 | Pioneer Hi-Bred International | Molecular methods of hybrid seed production |
US5728926A (en) | 1988-02-03 | 1998-03-17 | Pioneer Hi-Bred International, Inc. | Antisense gene systems of pollination control for hybrid seed production |
GB8810120D0 (en) | 1988-04-28 | 1988-06-02 | Plant Genetic Systems Nv | Transgenic nuclear male sterile plants |
EP0342926B1 (en) | 1988-05-17 | 1994-09-28 | Mycogen Plant Science, Inc. | Plant ubiquitin promoter system |
GB8901674D0 (en) | 1989-01-26 | 1989-03-15 | Ici Plc | Regulation of plant gene expression |
ATE294872T1 (de) | 1989-02-02 | 2005-05-15 | Pioneer Hi Bred Int | Molekulare verfahren zur vermehrung von hybriden saaten |
US5633441A (en) | 1989-08-04 | 1997-05-27 | Plant Genetic Systems, N.V. | Plants with genetic female sterility |
JPH05502370A (ja) | 1989-09-13 | 1993-04-28 | エムエル テクノロジー ヴェンチャーズ エル.ピー. | 分子量39kDaの赤痢病原体抗原およびそれに対する遺伝子暗号付与 |
US5641876A (en) | 1990-01-05 | 1997-06-24 | Cornell Research Foundation, Inc. | Rice actin gene and promoter |
DE69132913T2 (de) | 1990-04-26 | 2002-08-29 | Aventis Cropscience N.V., Gent | Neuer bacillusthuringsiensis stamm und sein für insektentoxin kodierendes gen |
US5451513A (en) | 1990-05-01 | 1995-09-19 | The State University of New Jersey Rutgers | Method for stably transforming plastids of multicellular plants |
US6297426B1 (en) | 1990-06-12 | 2001-10-02 | Pioneer Hi-Bred International, Inc. | Methods of mediating female fertility in plants |
US5478369A (en) | 1990-06-12 | 1995-12-26 | Pioneer Hi-Bred International, Inc. | Nucleotide sequences mediating male fertility and method of using same |
US5824524A (en) | 1990-06-12 | 1998-10-20 | Pioneer Hi-Bred International, Inc. | Nucleotide sequences mediating fertility and method of using same |
US5432068A (en) | 1990-06-12 | 1995-07-11 | Pioneer Hi-Bred International, Inc. | Control of male fertility using externally inducible promoter sequences |
AU644203B2 (en) | 1990-06-18 | 1993-12-02 | Monsanto Company | Increased starch content in plants |
GB9015671D0 (en) | 1990-07-17 | 1990-09-05 | Pacific Seeds Pty Limited | Production of hybrid cereal crops |
US5277905A (en) | 1991-01-16 | 1994-01-11 | Mycogen Corporation | Coleopteran-active bacillus thuringiensis isolate |
DE69233718T2 (de) | 1991-02-07 | 2008-12-04 | Bayer Bioscience N.V. | Staubblatt spezifische promotoren aus mais |
CA2112676C (en) | 1991-08-02 | 2007-07-03 | Michio Ohba | Novel microorganism and insecticide |
GB9304200D0 (en) | 1993-03-02 | 1993-04-21 | Sandoz Ltd | Improvements in or relating to organic compounds |
DE4204581A1 (de) * | 1992-02-15 | 1993-08-19 | Basf Lacke & Farben | Verfahren zum lackieren elektrisch leitfaehiger substrate, waessrige elektrotauchlacke, verfahren zur herstellung einer waessrigen dispersion vernetzter polymermikroteilchen und nach diesem verfahren hergestellte dispersionen |
WO1993025695A1 (en) | 1992-06-12 | 1993-12-23 | Plant Genetic Systems N.V. | Maintenance of male-sterile plants |
US5750867A (en) | 1992-06-12 | 1998-05-12 | Plant Genetic Systems, N.V. | Maintenance of male-sterile plants |
DK0604662T3 (da) | 1992-07-07 | 2008-10-20 | Japan Tobacco Inc | Fremgangsmåde til transformering af monocotyledon |
NZ255026A (en) | 1992-07-09 | 1996-04-26 | Pioneer Hi Bred Int | Promoters for pollen-specific genes |
EP0652965A1 (en) | 1992-07-27 | 1995-05-17 | Pioneer Hi-Bred International, Inc. | An improved method of agrobacterium-mediated transformation of cultured soybean cells |
US5332808A (en) | 1992-09-08 | 1994-07-26 | North Carolina State University | DNA encoding a ribosome inactivating protein |
US5409823A (en) | 1992-09-24 | 1995-04-25 | Ciba-Geigy Corporation | Methods for the production of hybrid seed |
US6288302B1 (en) * | 1992-11-04 | 2001-09-11 | National Science Council Of R.O.C. | Application of α-amylase gene promoter and signal sequence in the production of recombinant proteins in transgenic plants and transgenic plant seeds |
EP0625006A4 (en) | 1992-11-20 | 1996-04-24 | Agracetus | Transgenic cotton plants producing heterologous bioplastic. |
EP0745126B1 (en) | 1993-01-13 | 2001-09-12 | Pioneer Hi-Bred International, Inc. | High lysine derivatives of alpha-hordothionin |
CA2156720A1 (en) | 1993-02-26 | 1994-09-01 | Jean C. Kridl | Geminivirus-based gene expression system |
US5576198A (en) | 1993-12-14 | 1996-11-19 | Calgene, Inc. | Controlled expression of transgenic constructs in plant plastids |
US5545818A (en) | 1994-03-11 | 1996-08-13 | Calgene Inc. | Expression of Bacillus thuringiensis cry proteins in plant plastids |
US5545817A (en) | 1994-03-11 | 1996-08-13 | Calgene, Inc. | Enhanced expression in a plant plastid |
US5470359A (en) | 1994-04-21 | 1995-11-28 | Pioneer Hi-Bred Internation, Inc. | Regulatory element conferring tapetum specificity |
US5837850A (en) | 1994-04-21 | 1998-11-17 | Pioneer Hi-Bred International, Inc. | Regulatory element conferring tapetum specificity |
US5593881A (en) | 1994-05-06 | 1997-01-14 | Mycogen Corporation | Bacillus thuringiensis delta-endotoxin |
CA2191441A1 (en) | 1994-06-06 | 1995-12-21 | Enno Krebbers | Use of anthocyanin genes to maintain male sterile plants |
US5767373A (en) | 1994-06-16 | 1998-06-16 | Novartis Finance Corporation | Manipulation of protoporphyrinogen oxidase enzyme activity in eukaryotic organisms |
US6013859A (en) | 1994-07-14 | 2000-01-11 | Pioneer Hi-Bred International, Inc. | Molecular methods of hybrid seed production |
US5792931A (en) | 1994-08-12 | 1998-08-11 | Pioneer Hi-Bred International, Inc. | Fumonisin detoxification compositions and methods |
US5608144A (en) | 1994-08-12 | 1997-03-04 | Dna Plant Technology Corp. | Plant group 2 promoters and uses thereof |
US5631152A (en) | 1994-10-26 | 1997-05-20 | Monsanto Company | Rapid and efficient regeneration of transgenic plants |
ATE296886T1 (de) | 1994-10-28 | 2005-06-15 | Pioneer Hi Bred Int | Männliche fertilität vermittelnde nukleotidsequenzen und verfahren zu ihrer verwendung |
US5837851A (en) | 1994-12-08 | 1998-11-17 | Pioneer Hi-Bred International, Inc. | DNA promoter 5126 and constructs useful in a reversible nuclear genetic system for male sterility in transgenic plants |
US5750868A (en) | 1994-12-08 | 1998-05-12 | Pioneer Hi-Bred International, Inc. | Reversible nuclear genetic system for male sterility in transgenic plants |
US5659026A (en) | 1995-03-24 | 1997-08-19 | Pioneer Hi-Bred International | ALS3 promoter |
MX9709352A (es) | 1995-06-02 | 1998-02-28 | Pioneer Hi Bred Int | Derivados de alfa-hortodionina con alto contenido de metionina. |
EP0828835A1 (en) | 1995-06-02 | 1998-03-18 | Pioneer Hi-Bred International, Inc. | HIGH THREONINE DERIVATIVES OF $g(a)-HORDOTHIONIN |
US6008437A (en) * | 1995-06-06 | 1999-12-28 | Plant Genetic Systems | Use of anthocyanin genes to maintain male sterile plants |
US5962769A (en) * | 1995-06-07 | 1999-10-05 | Pioneer Hi-Bred International, Inc. | Induction of male sterility in plants by expression of high levels of avidin |
DE69636225T2 (de) | 1995-08-30 | 2006-10-12 | Basf Plant Science Gmbh | Stimulierung der homologen rekombination in pflanzlichen organismen mittels rekombinations fördernder enzyme |
US5737514A (en) | 1995-11-29 | 1998-04-07 | Texas Micro, Inc. | Remote checkpoint memory system and protocol for fault-tolerant computer system |
US5703049A (en) | 1996-02-29 | 1997-12-30 | Pioneer Hi-Bred Int'l, Inc. | High methionine derivatives of α-hordothionin for pathogen-control |
US5850016A (en) | 1996-03-20 | 1998-12-15 | Pioneer Hi-Bred International, Inc. | Alteration of amino acid compositions in seeds |
US6072050A (en) | 1996-06-11 | 2000-06-06 | Pioneer Hi-Bred International, Inc. | Synthetic promoters |
US6096947A (en) | 1997-01-14 | 2000-08-01 | Pioneer Hi-Bred International, Inc. | Methods for improving transformation efficiency |
GB9710475D0 (en) | 1997-05-21 | 1997-07-16 | Zeneca Ltd | Gene silencing |
CN1058133C (zh) * | 1997-06-13 | 2000-11-08 | 吉林省农业科学院 | 质核互作雄性不育大豆及生产大豆杂交种的方法 |
US6037523A (en) | 1997-06-23 | 2000-03-14 | Pioneer Hi-Bred International | Male tissue-preferred regulatory region and method of using same |
HU228267B1 (en) * | 1998-02-20 | 2013-02-28 | Syngenta Ltd | Method for producing hybrid seed, expression casettes usable in the method, and plant tissuses or plants containing them |
US6177611B1 (en) | 1998-02-26 | 2001-01-23 | Pioneer Hi-Bred International, Inc. | Maize promoters |
PL343599A1 (en) | 1998-03-17 | 2001-08-27 | Novartis Ag | Genes controlling diseases |
AU5489099A (en) | 1998-08-20 | 2000-03-14 | Pioneer Hi-Bred International, Inc. | Seed-preferred promoters |
WO2000012733A1 (en) | 1998-08-28 | 2000-03-09 | Pioneer Hi-Bred International, Inc. | Seed-preferred promoters from end genes |
JP2002525053A (ja) | 1998-09-10 | 2002-08-13 | パイオニア ハイ−ブレッド インターナショナル, インコーポレイテッド | エクジソンレセプターおよびそれらの使用のための方法 |
AU6406800A (en) | 1999-03-16 | 2000-10-04 | Pioneer Hi-Bred International, Inc. | SF3 promoter and methods of use |
US6429357B1 (en) * | 1999-05-14 | 2002-08-06 | Dekalb Genetics Corp. | Rice actin 2 promoter and intron and methods for use thereof |
GB9925459D0 (en) | 1999-10-27 | 1999-12-29 | Plant Bioscience Ltd | Gene silencing |
JP2004512007A (ja) | 2000-02-28 | 2004-04-22 | エール ユニヴァーシティ | トランス遺伝子の伝達を削減または排除する方法および組成物 |
AU7452801A (en) * | 2000-06-15 | 2001-12-24 | Kaneka Corporation | Method of inducing gene expression in plant and the plant |
EP1294870A4 (en) * | 2000-06-20 | 2005-09-07 | Genesis Res & Dev Corp Ltd | NUCLEOTIDE SEQUENCES AND METHODS FOR MODIFICATION OF GENE EXPRESSION OF PLANTS |
CA2423480C (en) | 2000-09-26 | 2012-02-14 | Pioneer Hi-Bred International, Inc. | Nucleotide sequences mediating male fertility and method of using same |
US7612251B2 (en) | 2000-09-26 | 2009-11-03 | Pioneer Hi-Bred International, Inc. | Nucleotide sequences mediating male fertility and method of using same |
EP1347678A4 (en) * | 2001-01-04 | 2004-08-18 | Yeda Res & Dev | PROCESS FOR MAINTAINING A STERILE MALE-FEMALE GENE PARENTAL LINE FOR THE PRODUCTION OF HYBRID WHEAT |
US6956118B2 (en) | 2001-02-08 | 2005-10-18 | Pioneer Hi-Bred International, Inc. | Promoter sequences providing male tissue-preferred expression in plants |
TW525063B (en) | 2001-09-03 | 2003-03-21 | Via Tech Inc | General accelerated graphic port interface system and the operation method thereof |
AU2002364613A1 (en) * | 2001-12-31 | 2003-07-24 | Yeda Research And Development Co., Ltd | A method to maintain a genic male-sterile female parental line of wheat through selfing of the maintainer line |
WO2003064631A1 (en) * | 2002-01-30 | 2003-08-07 | Arborgen Llc | Methods of suppressing gene expression |
US7074985B2 (en) | 2002-02-15 | 2006-07-11 | Pioneer Hi-Bred International, Inc. | Development of a stress-responsive promoter from maize |
FR2836782B1 (fr) | 2002-03-08 | 2004-06-04 | Biogemma Fr | Nouveau procede de production de semences hybrides de mais |
DE10224889A1 (de) | 2002-06-04 | 2003-12-18 | Metanomics Gmbh & Co Kgaa | Verfahren zur stabilen Expression von Nukleinsäuren in transgenen Pflanzen |
JP4015911B2 (ja) * | 2002-09-20 | 2007-11-28 | 独立行政法人農業生物資源研究所 | ブラシノステロイドの生合成に関与しているシトクロムp450モノオキシゲナーゼ遺伝子の改変および/または過剰発現による単子葉植物の形質の制御方法およびこの遺伝子を用いて改変された単子葉植物 |
EP2141239B1 (en) * | 2003-12-16 | 2013-07-03 | Pioneer Hi-Bred International, Inc. | Dominant gene suppression transgenes and methods of using same |
-
2004
- 2004-12-16 EP EP09010538.8A patent/EP2141239B1/en not_active Expired - Lifetime
- 2004-12-16 PT PT04814790T patent/PT1696721E/pt unknown
- 2004-12-16 EP EP04814790A patent/EP1696721B1/en not_active Revoked
- 2004-12-16 CN CN201410397301.2A patent/CN104293912A/zh active Pending
- 2004-12-16 CA CA2549936A patent/CA2549936C/en not_active Expired - Lifetime
- 2004-12-16 CN CN2004800416115A patent/CN1913772B/zh not_active Expired - Fee Related
- 2004-12-16 US US11/014,071 patent/US7696405B2/en active Active
- 2004-12-16 BR BRPI0417742-8A patent/BRPI0417742A/pt not_active Application Discontinuation
- 2004-12-16 PL PL09010538T patent/PL2141239T3/pl unknown
- 2004-12-16 NZ NZ578703A patent/NZ578703A/en not_active IP Right Cessation
- 2004-12-16 EP EP10011111A patent/EP2333085A1/en not_active Withdrawn
- 2004-12-16 DE DE602004025613T patent/DE602004025613D1/de not_active Expired - Lifetime
- 2004-12-16 AR ARP040104699A patent/AR047149A1/es not_active Application Discontinuation
- 2004-12-16 ES ES04814790T patent/ES2339559T3/es not_active Expired - Lifetime
- 2004-12-16 CN CN201410398170.XA patent/CN104313049A/zh active Pending
- 2004-12-16 EP EP20100011112 patent/EP2333051A1/en not_active Withdrawn
- 2004-12-16 ES ES09010538T patent/ES2422354T3/es not_active Expired - Lifetime
- 2004-12-16 CA CA2871472A patent/CA2871472C/en not_active Expired - Fee Related
- 2004-12-16 NZ NZ571825A patent/NZ571825A/en not_active IP Right Cessation
- 2004-12-16 EP EP10011110A patent/EP2333084A1/en not_active Withdrawn
- 2004-12-16 WO PCT/US2004/042649 patent/WO2005059121A2/en active Application Filing
- 2004-12-16 EP EP10011113.7A patent/EP2333075B1/en not_active Expired - Lifetime
- 2004-12-16 CN CN201410397304.6A patent/CN104293826A/zh active Pending
- 2004-12-16 AU AU2004298624A patent/AU2004298624B2/en not_active Ceased
- 2004-12-16 CN CN200910004758.1A patent/CN101545006B/zh not_active Expired - Fee Related
- 2004-12-16 PL PL04814790T patent/PL1696721T3/pl unknown
- 2004-12-16 CA CA2971538A patent/CA2971538A1/en not_active Abandoned
- 2004-12-16 NZ NZ547957A patent/NZ547957A/en not_active IP Right Cessation
- 2004-12-16 AT AT04814790T patent/ATE457635T1/de active
-
2006
- 2006-06-15 MX MXPA06006846 patent/MXPA06006846A/es active IP Right Grant
-
2008
- 2008-03-28 US US12/057,862 patent/US7915398B2/en not_active Expired - Fee Related
- 2008-03-31 US US12/059,044 patent/US7790951B2/en not_active Expired - Fee Related
- 2008-04-03 US US12/061,834 patent/US8293975B2/en not_active Expired - Fee Related
-
2009
- 2009-08-19 CL CL2009001745A patent/CL2009001745A1/es unknown
- 2009-10-14 AR ARP090103943A patent/AR073857A2/es not_active Application Discontinuation
- 2009-12-21 AU AU2009251060A patent/AU2009251060B2/en not_active Ceased
-
2010
- 2010-01-18 US US12/688,960 patent/US8067667B2/en not_active Expired - Lifetime
- 2010-09-03 US US12/875,267 patent/US20100333231A1/en not_active Abandoned
-
2011
- 2011-03-14 US US13/047,081 patent/US20110166337A1/en not_active Abandoned
- 2011-09-20 US US13/237,575 patent/US8933296B2/en not_active Expired - Lifetime
-
2012
- 2012-01-06 AU AU2012200082A patent/AU2012200082B2/en not_active Ceased
-
2014
- 2014-11-17 US US14/542,928 patent/US20150067913A1/en not_active Abandoned
-
2017
- 2017-08-10 US US15/674,142 patent/US20170342430A1/en not_active Abandoned
Also Published As
Similar Documents
Publication | Publication Date | Title |
---|---|---|
ES2339559T3 (es) | Transgenes de supresion de gen dominante y metodos de uso de los mismos. | |
ES2396104T3 (es) | Transgenes de supresión de genes dominantes y métodos para usar los mismos | |
AU2012227186B2 (en) | Dominant gene suppression transgenes and methods of using same | |
AU2011265403B2 (en) | Dominant gene suppression transgenes and methods of using same | |
AU2017202125A1 (en) | Dominant gene suppression transgenes and methods of using same | |
ZA200604898B (en) | Dominant gene suppression transgenes and methods of using same |