ES2325365T3 - Dispositivo de secado y/o coccion de yeso. - Google Patents

Dispositivo de secado y/o coccion de yeso. Download PDF

Info

Publication number
ES2325365T3
ES2325365T3 ES03722691T ES03722691T ES2325365T3 ES 2325365 T3 ES2325365 T3 ES 2325365T3 ES 03722691 T ES03722691 T ES 03722691T ES 03722691 T ES03722691 T ES 03722691T ES 2325365 T3 ES2325365 T3 ES 2325365T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
plaster
duct
cooking
dryer
cooker according
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES03722691T
Other languages
English (en)
Inventor
Charles Falinower
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Etex France Building Performance SA
Original Assignee
Lafarge Platres SA
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Lafarge Platres SA filed Critical Lafarge Platres SA
Application granted granted Critical
Publication of ES2325365T3 publication Critical patent/ES2325365T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C04CEMENTS; CONCRETE; ARTIFICIAL STONE; CERAMICS; REFRACTORIES
    • C04BLIME, MAGNESIA; SLAG; CEMENTS; COMPOSITIONS THEREOF, e.g. MORTARS, CONCRETE OR LIKE BUILDING MATERIALS; ARTIFICIAL STONE; CERAMICS; REFRACTORIES; TREATMENT OF NATURAL STONE
    • C04B11/00Calcium sulfate cements
    • C04B11/02Methods and apparatus for dehydrating gypsum
    • C04B11/028Devices therefor characterised by the type of calcining devices used therefor or by the type of hemihydrate obtained
    • FMECHANICAL ENGINEERING; LIGHTING; HEATING; WEAPONS; BLASTING
    • F27FURNACES; KILNS; OVENS; RETORTS
    • F27BFURNACES, KILNS, OVENS, OR RETORTS IN GENERAL; OPEN SINTERING OR LIKE APPARATUS
    • F27B17/00Furnaces of a kind not covered by any preceding group
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C04CEMENTS; CONCRETE; ARTIFICIAL STONE; CERAMICS; REFRACTORIES
    • C04BLIME, MAGNESIA; SLAG; CEMENTS; COMPOSITIONS THEREOF, e.g. MORTARS, CONCRETE OR LIKE BUILDING MATERIALS; ARTIFICIAL STONE; CERAMICS; REFRACTORIES; TREATMENT OF NATURAL STONE
    • C04B11/00Calcium sulfate cements
    • C04B11/02Methods and apparatus for dehydrating gypsum
    • C04B11/028Devices therefor characterised by the type of calcining devices used therefor or by the type of hemihydrate obtained
    • C04B11/0281Kettles; Marmites; Autoclaves
    • FMECHANICAL ENGINEERING; LIGHTING; HEATING; WEAPONS; BLASTING
    • F27FURNACES; KILNS; OVENS; RETORTS
    • F27DDETAILS OR ACCESSORIES OF FURNACES, KILNS, OVENS, OR RETORTS, IN SO FAR AS THEY ARE OF KINDS OCCURRING IN MORE THAN ONE KIND OF FURNACE
    • F27D3/00Charging; Discharging; Manipulation of charge
    • F27D3/08Screw feeders; Screw dischargers
    • BPERFORMING OPERATIONS; TRANSPORTING
    • B01PHYSICAL OR CHEMICAL PROCESSES OR APPARATUS IN GENERAL
    • B01FMIXING, e.g. DISSOLVING, EMULSIFYING OR DISPERSING
    • B01F27/00Mixers with rotary stirring devices in fixed receptacles; Kneaders
    • B01F27/05Stirrers
    • B01F27/11Stirrers characterised by the configuration of the stirrers
    • B01F27/111Centrifugal stirrers, i.e. stirrers with radial outlets; Stirrers of the turbine type, e.g. with means to guide the flow
    • FMECHANICAL ENGINEERING; LIGHTING; HEATING; WEAPONS; BLASTING
    • F27FURNACES; KILNS; OVENS; RETORTS
    • F27DDETAILS OR ACCESSORIES OF FURNACES, KILNS, OVENS, OR RETORTS, IN SO FAR AS THEY ARE OF KINDS OCCURRING IN MORE THAN ONE KIND OF FURNACE
    • F27D3/00Charging; Discharging; Manipulation of charge
    • F27D3/15Tapping equipment; Equipment for removing or retaining slag
    • F27D3/1509Tapping equipment
    • F27D3/1518Tapholes
    • FMECHANICAL ENGINEERING; LIGHTING; HEATING; WEAPONS; BLASTING
    • F27FURNACES; KILNS; OVENS; RETORTS
    • F27DDETAILS OR ACCESSORIES OF FURNACES, KILNS, OVENS, OR RETORTS, IN SO FAR AS THEY ARE OF KINDS OCCURRING IN MORE THAN ONE KIND OF FURNACE
    • F27D99/00Subject matter not provided for in other groups of this subclass
    • F27D99/0001Heating elements or systems
    • F27D99/0033Heating elements or systems using burners
    • FMECHANICAL ENGINEERING; LIGHTING; HEATING; WEAPONS; BLASTING
    • F27FURNACES; KILNS; OVENS; RETORTS
    • F27MINDEXING SCHEME RELATING TO ASPECTS OF THE CHARGES OR FURNACES, KILNS, OVENS OR RETORTS
    • F27M2003/00Type of treatment of the charge
    • F27M2003/02Preheating, e.g. in a laminating line
    • F27M2003/025Drying

Landscapes

  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Ceramic Engineering (AREA)
  • Mechanical Engineering (AREA)
  • General Engineering & Computer Science (AREA)
  • Structural Engineering (AREA)
  • Materials Engineering (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Compounds Of Alkaline-Earth Elements, Aluminum Or Rare-Earth Metals (AREA)
  • Drying Of Solid Materials (AREA)
  • Mixers Of The Rotary Stirring Type (AREA)
  • Medicines Containing Plant Substances (AREA)
  • Feeding, Discharge, Calcimining, Fusing, And Gas-Generation Devices (AREA)
  • Crucibles And Fluidized-Bed Furnaces (AREA)

Abstract

Un secador/cocedor (1) de yeso que comprende: - un espacio de cocción (2); - un primer conducto (4) con una entrada conectada a una fuente de gases calientes (3), y una salida que desemboca en el espacio de cocción (2); - un segundo conducto (5) con una entrada conectada a una fuente de yeso (8) y una salida que desemboca en el espacio de cocción, siendo el segundo conducto concéntrico con el primer conducto; - un tornillo de alimentación forzada (6) posicionado al menos parcialmente en el segundo conducto, arrastrando dicho tornillo el yeso hasta el espacio de cocción.

Description

Dispositivo de secado y/o cocción de yeso.
La presente invención se refiere a un dispositivo de cocción y, en particular, a un dispositivo de cocción de sulfato de calcio dihidratado (yeso) a sulfato de calcio semihidratado (escayola).
El documento FR-A-2.493.826 describe un procedimiento de cocción de yeso en el que se calienta un lecho de yeso por introducción directa de gas caliente y se mantiene a una temperatura apropiada para la producción de sulfato de calcio semihidratado, pulverizándose agua en los gases calientes antes de que entren en contacto con el yeso.
El documento EP-A-230.793 describe un procedimiento y un dispositivo de cocción de sulfato de calcio dihidratado. En este documento, se introduce directamente gas de combustión por medio de un primer tubo que se extiende hacia la parte baja de un lecho a cocer. Los gases muy calientes de la combustión se enfrían antes de entrar en contacto con el material del lecho a cocer. Para ello, los gases menos calientes del reciclado, del yeso, o ambos, se introducen en un segundo tubo que rodea parcialmente al primer tubo, absorbiendo, así, una parte del calor de los gases calientes por conducción a través de la pared del primer tubo. El yeso entra de nuevo en contacto con el material del lecho antes de volver a entrar en contacto con los gases calientes.
Este dispositivo tiene inconvenientes. El yeso introducido entre los dos tubos tiene tendencia a cimentarse en los tubos y a obstruirlos bloqueando así el dispositivo de cocción. Este problema es particularmente sensible cuando el material a cocer es yeso sintético, por ejemplo yeso desulfurado.
El dispositivo de cocción descrito en el documento EP-A-0 284 464 comprende un primer tubo para la introducción de aire caliente en el material de un lecho a cocer. Este primer tubo está rodeado por un segundo tubo. El material de nueva aportación para cocer pasa por el espacio intermedio entre el primero y el segundo tubo. Entre el primero y el segundo tubo se sitúan dos deflectores en el paso del material de nueva aportación.
Este dispositivo tiene inconvenientes. Este dispositivo impone el secado previo del yeso antes de su introducción en el dispositivo de cocción a fin de evitar una obstrucción. Además, este dispositivo necesita yeso natural machacado que es preciso triturar a la salida del horno, este dispositivo no es, por tanto, apropiado para yeso desulfurado y, más generalmente, para yesos de síntesis.
Estos dispositivos tienen, igualmente, inconvenientes comunes. La deshidratación del yeso es insuficiente y no homogénea. Además, disminuye el rendimiento térmico de estos dispositivos. La sobrepresión en el interior de estos dispositivos necesita, además, medidas de seguridad y materiales complementarios tales como los alimentadores forzados con elevados costes de instalación y de mantenimiento. De forma general, los tiempos de cocción de yeso en estas instalaciones son importantes de ahí los pequeños caudales con respecto a su tamaño y la pequeña reactividad del semihidratado obtenido.
La invención tiene así por objeto aportar una solución a uno o a varios de estos inconvenientes.
La invención se refiere así a un secador/cocedor de yeso que comprende:
-
un espacio de cocción;
-
un primer conducto que tiene una entrada conectada a una fuente de gases calientes, y una salida que desemboca en el espacio de cocción;
-
un segundo conducto que tiene una entrada conectada a una fuente de yeso y una salida que desemboca en el espacio de cocción, siendo el segundo conducto concéntrico con el primer conducto;
-
un tornillo de alimentación forzada posicionado al menos parcialmente en el segundo conducto, arrastrando dicho tornillo el yeso hasta el espacio de cocción.
Según un modo de realización, el segundo conducto rodea al primer conducto en una parte de su longitud.
Según modo de realización, el segundo conducto rodea el primer conducto en prácticamente toda su longitud.
Según un modo de realización, el espacio de cocción corresponde a un recipiente que rodea al menos en parte los conductos primero y segundo.
Según un modo de realización, el espacio de cocción coincide, al menos parcialmente, con el interior del segundo conducto.
Según un modo de realización, el espacio de cocción se distribuye entre el interior del segundo conducto y el recipiente.
Según un modo de realización, el espacio de cocción coincide con el interior del segundo conducto.
Según un modo de realización, el primer conducto se monta girando con relación al segundo conducto y arrastra el tornillo de alimentación forzada con el que es solidario.
Según un modo de realización, el paso del tornillo varía según la longitud del tornillo.
Según un modo de realización, el tornillo tiene un agitador posicionado en el extremo del tornillo.
Según un modo de realización, el tornillo de alimentación forzada se guía girando mediante al menos dos brazos de centrado solidarios con el agitador.
Según un modo de realización, el agitador está equipado con un deflector frente a la salida del primer conducto.
Según un modo de realización, el agitador tiene un eje posicionado en su extremo.
Según un modo de realización, el agitador se guía girando por cojinetes solidarios con el recipiente.
Según un modo de realización, los conductos son verticales.
Según un modo de realización, la entrada del segundo conducto tiene una forma cónica que corresponde, al menos parcialmente, al tornillo de alimentación forzada.
Según un modo de realización, el segundo conducto tiene la forma y textura apropiadas para una trituración.
Según un modo de realización, el tornillo de alimentación forzada tiene la forma y textura apropiadas para una trituración.
La invención tiene, todavía, por objeto un procedimiento de cocción de yeso, que comprende las etapas de:
(i)
suministro de gases calientes a la entrada de un primer conducto;
(ii)
suministro de yeso a la entrada de un segundo conducto concéntrico con el primer conducto;
(iii)
arrastre de yeso al segundo conducto mediante un tornillo de alimentación forzada;
(iv)
intercambio térmico indirecto entre el yeso y los gases calientes; y
(v)
cocción de yeso a escayola.
Según un modo de realización, el yeso es yeso desulfurado y/o yeso natural.
Según un modo de realización, las etapas (iii) de arrastre de yeso y (iv) de intercambio térmico indirecto comprenden el secado del yeso.
Según un modo de realización, las etapas (iii) de arrastre de yeso y (iv) de intercambio térmico indirecto comprenden el secado y, al menos parcialmente, la cocción (v) del yeso a escayola.
Según un modo de realización, la cocción (v) comprende poner el yeso en contacto con gases calientes, siendo la cocción de tipo flash.
Según un modo de realización, el tiempo entre poner el yeso en contacto y su cocción total es inferior a 10 segundos.
Según un modo de realización, la cocción (v) comprende poner el yeso en contacto con los gases calientes, realizándose la cocción en un lecho fluidizado.
Según un modo de realización, la etapa de cocción comprende un transporte de yeso desde la salida del segundo conducto por arrastre con gases calientes.
Según un modo de realización, el tiempo de residencia de yeso y/o escayola en el segundo conducto está comprendido entre 30 segundos y 5 minutos.
Según un modo de realización, la etapa de intercambio térmico indirecto entre el yeso y los gases calientes comprende la etapa de cocción.
Según un modo de realización, las etapas (iii) de arrastre de yeso y (iv) de intercambio térmico indirecto comprenden el secado y, al menos parcialmente, la cocción (v) del yeso a escayola, completándose la cocción (v) al poner el yeso en contacto con los gases calientes, siendo la cocción completada de tipo flash, estando comprendido el tiempo de las etapas (iii) y (iv) entre 30 segundos y 5 minutos, estando comprendido el tiempo de la cocción por contacto con los gases calientes entre 1 y 10 segundos.
Según otro modo de realización, estando comprendido el tiempo de las etapas (iii) y (iv) entre 1 y 2 minutos, estando comprendido el tiempo de la cocción por contacto con los gases calientes entre 2 y 5 segundos.
Según un modo de realización, el procedimiento según la invención comprende además una etapa (iiib) de trituración de yeso durante la etapa de arrastre (iii).
Según un modo de realización, el procedimiento se realiza en el secador/cocedor según la invención.
La invención tiene, todavía, por objeto la escayola que puede obtenerse por el procedimiento según la invención. Esta escayola tiene, además, características específicas que se describirán a continuación.
Otras características y ventajas de la invención aparecerán de la lectura de la siguiente descripción de los modos de realización de la invención dados como ejemplo y en referencia a los dibujos que se muestran:
- la figura 1: una vista en sección transversal de una instalación de secado y de cocción según un primer modo de realización de la invención;
- la figura 2: una representación esquemática de un ejemplo de un tornillo utilizable en la instalación de la figura 1.
La invención propone posicionar un tornillo de alimentación forzada en un conducto de alimentación de yeso. Este conducto es concéntrico con otro conducto que sirve de cámara de combustión del quemador y del conducto de introducción de los gases calientes. El conducto de gas caliente puede ser, por consiguiente, el conducto interno o el conducto exterior; la siguiente descripción se da para el caso en el que el conducto de gas caliente sea el conducto interno pero la invención se aplica mutatis mutandis al caso en el que el conducto de gas caliente sea el conducto exterior.
Los gases de combustión calientan el yeso del conducto exterior para secarlo y, en su caso, deshidratarlo (es decir, cocerlo) parcial o totalmente.
Los gases de combustión entran a continuación en contacto con el material para realizar total o parcialmente la cocción.
La figura 1 representa una vista, en sección transversal, de un secador/cocedor 1 según un primer modo de realización de la invención. Este secador/cocedor tiene un recipiente 2a previsto para contener sulfato de calcio dihidratado para cocer (o para continuar cociendo).
En la parte superior del reactor se posiciona un quemador 3, estando situada la salida del quemador 3 en un primer conducto 4 de transferencia de gases calientes. El primer conducto 4 desemboca aproximadamente en el fondo del recipiente 2a. Un segundo conducto 5 rodea el primer conducto 4. Un tornillo de alimentación forzada 6 está posicionado entre los dos conductos 4 y 5. Este tornillo 6 es arrastrado girando por un motor 7 utilizando una transmisión adecuada. La forma y las dimensiones de este tornillo se ajustan y calculan de forma precisa para asegurar un buen flujo de yeso y un rendimiento térmico elevado. Una entrada de sulfato de calcio dihidratado 8 desemboca en el espacio entre los conductos 4 y 5. El secador/cocedor se alimenta, así, mediante una fuente de sulfato de calcio dihidratado. Para asegurar la estanqueidad del recipiente con el exterior se posicionan los dispositivos adecuados.
Pueden utilizarse quemadores adecuados, por ejemplo de llama más o menos larga, tales como los descritos en el estado de la técnica. El quemador genera gases calientes utilizados a la vez para secar el yeso (evaporación de la humedad o agua libre contenida en el yeso) y para transformar el sulfato de calcio dihidratado del yeso secado en sulfato de calcio semihidratado o escayola, es decir, para cocerlo.
Los gases calientes atraviesan un conducto 4, posicionado de forma preferentemente vertical en el reactor. El conducto 4 se extiende desde el quemador hasta prácticamente la parte baja del recipiente. Los gases calientes que atraviesan el conducto se introducen, así, aproximadamente a nivel del fondo del recipiente 2a. Naturalmente, pueden introducirse los gases calientes por todo el lugar apropiado del reactor para cocer el sulfato de calcio dihidratado. Igualmente, puede preverse utilizar un conducto inclinado con relación a la vertical del secador/cocedor.
El conducto exterior 5 rodea el conducto interior 4, estando posicionados estos conductos de forma preferentemente vertical en el recipiente. Este conducto exterior 5, así como el tornillo de alimentación forzada 6, permiten guiar el yeso desde la entrada 8 hasta el recipiente.
El yeso que atraviesa el conducto 5 absorbe el calor de los gases que atraviesan el conducto 4. Los intercambios térmicos entre el gas del conducto interior 4 y el yeso del conducto exterior 5 permiten asegurar la evaporación de la humedad libre del yeso antes de que entre en contacto directo con los gases de combustión. El dispositivo concéntrico del conducto exterior 5 y del conducto interior 4 permite efectuar un intercambio de calor eficaz entre el yeso y los gases calientes. Los fenómenos de convección, de radiación y, sobre todo, de conducción, permiten este intercambio de calor. El tornillo de alimentación forzada asegura este papel en parte por el hecho de que preferentemente está soldado sobre el conducto 4, formando así su eje y, también, por el dimensionado de las palas que aseguran una superficie de contacto importante con el yeso.
La humedad se evacua por medio del conducto de evacuación 13, posicionado, preferentemente, en la parte superior del recipiente, estando habilitado un espacio con este fin entre la parte superior del conducto 5 en la base de la entrada 8 y el conducto de evacuación 13. También es posible prever un conducto 13a (no representado) situado al nivel de este espacio habilitado, pudiendo este conducto 13a, si es preciso, evacuar todo o parte del vapor de agua o, por el contrario, servir para una inyección suplementaria de vapor de agua (o de cualquier gas si es necesario).
Estos intercambios térmicos permiten no solamente secar el yeso sino, en su caso, comenzar la reacción de transformación del compuesto de calcio dihidratado en semihidratado. Así, el secador/cocedor presenta un espacio de cocción 2 de yeso que es susceptible de comenzar en el propio interior del conducto exterior 5, para extenderse a continuación al recipiente 2a y, en su caso, en las canalizaciones de salida del reactor.
El tornillo de alimentación forzada 6 se posiciona entre los conductos 4 y 5. Este tornillo es arrastrado girando por el motor 7, preferentemente por medio del conducto 4 con el que es solidario. El tornillo permite alimentar el yeso en el conducto exterior 5. Este tornillo se extiende desde una entrada de guiado del yeso 16 del conducto exterior 5 con forma cónica, en el que el tornillo puede amoldarse a la forma. El tornillo permite, igualmente, evitar la obstrucción del conducto 5 por el yeso por efecto del arrastre o por raspadura de las palas del tornillo en el interior del conducto exterior 5. El tornillo homogeneiza, igualmente, el material de nueva aportación por agitación de éste. Así, se reduce la diferencia de temperatura entre el material de nueva aportación en las proximidades del conducto interior 4 y el material de nueva aportación en las proximidades del conducto exterior 5, lo que mejora todavía más la evaporación de la humedad libre. Ello es ventajoso cuando el material comprende yeso desulfurado, presentando este producto una proporción de humedad libre particularmente importante. La velocidad de rotación del tornillo se ajusta en función del caudal elegido. El vapor de agua producido se evacua por la parte alta del sistema. El secador/cocedor según la invención evita la obstrucción del yeso en particular del yeso desulfurado húmedo en el curso de las manipulaciones. Por otro lado, se prevé, preferentemente, un juego entre el tornillo 6 y el conducto 5.
Al nivel del extremo del conducto interior 4, los gases de combustión entran en contacto con el material. Debido a los intercambios térmicos ya mencionados, la temperatura de los gases de combustión se reduce cuando alcanzan el extremo del conducto 4 y entran en contacto con el material. Así, se puede cocer (o terminar la cocción) el material que sale del conducto exterior 5 con una temperatura del gas adecuada, por ejemplo, comprendida entre 300 y 600ºC. Así, se evita la formación de derivados no deseados en el momento de la cocción, tales como la anhidrita II.
Las dimensiones características del cocedor según la invención son, por ejemplo (para una capacidad de 5 tm/h):
-
Altura del reactor: 2.500 mm
-
Diámetro del reactor: 2.100 mm
-
Diámetro de la base inferior del tubo exterior: 700 mm
-
Diámetro de la base superior del tubo exterior: 1.710 mm
-
Diámetro del tubo interior: 500 mm
Estas dimensiones son también compatibles con un transporte en contenedor marítimo, lo que facilita el transporte de la unidad, principalmente a grandes distancias.
Según una variante de secador/cocedor, se puede prever que el conducto 5 rodea el conducto 4 en una parte de su longitud o en su totalidad.
El tornillo de alimentación forzada tiene, por ejemplo, una longitud comprendida entre el 70% y el 90% de la altura total del reactor. El tornillo tiene una o varias palas que se extienden radialmente en hélice. En el ejemplo de la figura, el tornillo comprende una única pala en la que la longitud es prácticamente igual a la longitud del conducto interior 4. Cuando el conducto 4 comienza a un nivel superior (principalmente cuando la parte superior del conducto sirve de cámara de combustión), la longitud del tornillo puede no ser más que, parcialmente, la de dicho conducto 4 (por ejemplo un 80%). Preferentemente, el tornillo 6 tiene una longitud prácticamente igual a la del conducto exterior 5. Esta pala se realiza, preferentemente, de metal (por ejemplo inoxidable) o con un material con una buena conductividad térmica.
Ventajosamente, el tornillo de alimentación forzada es solidario del conducto interior 4 de los gases de combustión. Puede utilizarse, por ejemplo, el conducto 4 como árbol de transmisión del tornillo de alimentación forzada 6. El tornillo de alimentación forzada 6 puede tener, igualmente, un agitador/centrador 11. Este agitador se fija, por ejemplo, al extremo inferior del conducto 4 cuando el tornillo es solidario de éste (pero podría ser solidario del conducto 5, o independiente de los dos conductos, etc.). Este agitador/centrador ejerce el papel de centrador del tornillo en el conducto 5.
En esta variante, el conducto 4 se monta, entonces, girando con relación al recipiente 2a. Esta variante permite, así, obtener un tornillo de alimentación forzada de fabricación simplificada. La conducción térmica entre los gases calientes y el yeso en el conducto exterior 5 se mejora, igualmente, mediante el tornillo.
La figura 2 da un ejemplo de realización del tornillo de alimentación forzada 6. Un perfil, por ejemplo de sección cruciforme 15, está presente para transmitir el par del conducto 4 al agitador/centrador 11. Este puede comprender, en su caso, varias palas que mueven, en caso de necesidad, un lecho eventualmente presente o un depósito de material situado en el fondo del reactor. El agitador permite, en función del tipo de cocción realizado en el secador/cocedor, homogeneizar el material del lecho y distribuir el material que proviene del conducto 5 por el lecho, o evacuar eventuales depósitos reenviándolos en un flujo de gas de combustión. Este agitador permite también facilitar el vaciado del reactor en caso de necesidad (representado por 17 en la figura 1).
Todavía, puede preverse que el tornillo de alimentación forzada 6 tenga dos (o más) palas en hélices imbri-
cadas.
Todavía, puede preverse que la pala o las palas tengan un paso hacia la salida de los conductos que sea más reducido que hacia la entrada de la alimentación, como se representa en el ejemplo de la figura 2. Un paso variable permite obtener, fácilmente, un efecto de tapón en el extremo del tornillo, no pudiendo los gases calientes volver a subir a través del material en el interior del conducto 5.
También se puede prever un tornillo cónico en prácticamente toda su longitud, en cuyo caso no se requiere una variación del paso. También es posible tener un tornillo con un paso constante, hasta, llegado el caso, que incluso aumente.
El agitador/centrador 11 puede presentar un deflector 12 (representado en la figura 1) para mejorar la hidráulica de los gases. Ese deflector se coloca en frente de la salida del conducto 4 de los gases calientes.
Según una variante, los gases eventualmente cargados evacuados por la salida 13 se reciclan a continuación. Así, pueden pasar en un separador ciclónico o en un filtro 14, que separa el polvo de los gases evacuados. Igualmente, puede preverse reciclar los gases evacuados por la salida 9. Los gases residuales se arrastran, a continuación, hacia la cámara de combustión del quemador aumentando así el rendimiento térmico del secador/cocedor.
En función del tipo de régimen de cocción escogido, las partículas de compuesto semihidratado (escayola) pueden recogerse por la parte inferior del cocedor (en el caso de un vaciado por el conducto 17), en los gases que salen por el conducto 13, o por una salida 9 lateral al nivel de la parte superior de un lecho fluidizado 10 eventualmente formado. La cocción se describirá más en detalle a continuación.
En general, pueden distinguirse tres modos de cocción, siendo la cocción descrita más en detalle a continua-
ción.
Según el primer modo de funcionamiento, el yeso se cuece íntegramente por contacto directo con los gases de combustión, teniendo lugar sólo el secado a nivel del contacto indirecto con los gases calientes a nivel del espacio entre los conductos 4 y 5. El espacio de cocción 2 del yeso se extiende entonces desde la salida del espacio situado entre los conductos 4 y 5 y comprende el recipiente 2a (aquí coincidente con el reactor). Preferentemente, a la salida del conducto 5 se produce una cocción denominada "flash". También se puede producir una cocción clásica en un lecho, como en la técnica anterior citada anteriormente. En función de las temperaturas de los gases a la salida, la cocción puede eventualmente terminar después de la salida del recipiente 2a, principalmente en los conductos hasta el filtro, mientras la temperatura sea suficientemente alta. Eventualmente, puede producirse lo que se llama una poscocción (interacción entre los gases calientes y húmedos y el material en el curso del enfriamiento). También se ha comprobado, de manera general, que cuanto más corto es el tiempo de cocción, más reactivos eran el sulfato de calcio semihidratado o la escayola obtenidos. En la práctica se ha comprobado que la reactividad del semihidratado obtenido aumentaba con su velocidad de la cocción. Por consiguiente, es particularmente ventajoso realizar la cocción inmediatamente después del secado en forma de cocción flash.
Según un segundo modo de funcionamiento, la cocción se efectúa en parte ya en el conducto 5, y la cocción prosigue en el recipiente 2a. La zona de cocción 2 comprende entonces una parte del espacio situado entre los conductos 4 y 5 y el recipiente 2a. Igual que para el primer modo de funcionamiento, la cocción puede, eventualmente, terminar después de la salida del recipiente 2a e, incluso, también se prefiere una cocción flash.
En general, la cocción se realiza según el segundo modo. La cocción a la salida del conducto 5 está comprendida, en general, entre el 20 y el 70%, preferentemente entre el 30 y el 60%, ventajosamente alrededor del 50%.
Este segundo modo de funcionamiento se obtiene, por ejemplo, con los siguientes tiempos de transferencia del material: un ciclo de transferencia o de secado en el conducto exterior 5 comprendido entre 30 segundos y 5 minutos, preferentemente entre 1 y 2 minutos; un ciclo de cocción por contacto del material y de los gases de combustión comprendido entre 1 y 10 segundos, preferentemente entre 2 y 5 segundos.
\newpage
Este segundo modo de funcionamiento se obtiene, por ejemplo, utilizando el cocedor descrito más arriba, con un tornillo que gira a una velocidad comprendida entre 2 y 12 giros/minuto, un yeso de síntesis de una granulometría de 50 \mum tal como yeso desulfurado, y una potencia calorífica de 1,5 a 2,0 MW.
Según un tercer modo de funcionamiento del secador/cocedor, el espacio de cocción coincide con el espacio situado entre los conductos 4 y 5 (es decir, el interior del conducto exterior 5). En este caso, se cuece el yeso íntegramente antes de su salida del conducto exterior 5. En este caso, no se requiere ningún recipiente 2a y éste puede omitirse.
La distinción entre los tres modos de funcionamiento se produce por varios factores, ligados al propio dispositivo, en las condiciones de operación (potencia térmica y caudal) y otras características del yeso.
Cuando se trata de yeso sintético, éste tiene una granulometría muy fina (algunas decenas de micrómetros de diámetro medio). En general, será posible secar y, parcialmente, deshidratar en el espacio entre los 2 tubos (segundo modo de funcionamiento). La proporción de deshidratación es variable en función del caudal de yeso y de la potencia del quemador. A la salida del conducto, el complemento de cocción se hace preferentemente de manera "flash" en algunos segundos (2 a 10 segundos, por ejemplo). El material se arrastra entonces con el flujo de los gases de combustión hasta el filtro, en donde se recupera.
Cuando se trata de yeso natural triturado, éste tiene una granulometría relativamente fina (hasta algunas centenas de micrómetros de diámetro medio). En general, será posible secar al nivel del tornillo de alimentación forzada, no presentando este tipo de yeso (natural) una humedad elevada. La proporción de cocción a la salida del tornillo es también variable. En el caso de una proporción pequeña, se escogerán las condiciones hidráulicas de los gases (véase más adelante) de manera que se forme un lecho fluidizado 10, haciéndose la evacuación de la escayola por la salida superior 9. En el caso de una proporción elevada, se escogerán las condiciones hidráulicas de los gases (véase más adelante) de manera que sólo se forme un lecho fluidizado 10 hasta una altura muy pequeña, haciéndose la evacuación de la escayola por una salida inferior que casi coincide con la salida de vaciado 17. En ese caso, no hay cocción flash, siendo el tiempo de residencia del material en el lecho superior a algunas decenas de segundos. La posición de la salida depende de la proporción de cocción a la salida del tornillo.
En el caso del yeso natural, es posible prever un modo de realización ventajoso. Según este modo de realización, el dispositivo según la invención asegura una función de trituración a partir de un yeso natural machacado (con un diámetro de partículas, típicamente, de 3 mm). Según este modo de realización, el segundo conducto y/o el tornillo de alimentación forzada es (son) de forma y textura apropiadas para una trituración. Es posible, en efecto, escoger superficies abrasivas y ajustar los juegos entre las piezas de manera que se obtengan condiciones de desgaste, permitiendo así triturar el yeso natural en partículas que tengan, por ejemplo, un diámetro entre 50 y 500 \mum. En general, en el dispositivo, la función trituración está asegurada después de la función secado.
Las condiciones (hidráulicas de los gases, térmicas y otras) que predominan en el recipiente 2a son principalmente función de la dimensión particular del yeso secado y más o menos deshidratado que sale del conducto 5 y de la velocidad de los gases (en caja sin carga) en el recipiente. Los ábacos se conocen por dar, a una temperatura y una proporción de humedad determinadas, en cualquier régimen de transporte el material que va a encontrarse.
Hay dos ejemplos. En el primer caso las partículas se arrastran mediante gases calientes. Se produce el fenómeno de transporte de los sólidos por los gases. En ese caso, la escayola se recupera después de separar los gases, por ejemplo, en el separador ciclónico 14 (se puede utilizar cualquier otro tipo de separador normalmente utilizado). En un caso así, se puede ajustar la potencia calorífica del quemador y el caudal de los gases calientes así producidos para que se produzca una cocción flash durante poco tiempo. Este modo de realización se prefiere, principalmente, para obtener una escayola que sirva para la fabricación de placas de escayola. En el segundo caso las partículas se sedimentan y forman entonces un lecho fluidizado. En un caso así, la escayola puede retirarse en el recipiente 2a a un nivel más o menos elevado por la salida 9 que puede, en condiciones extremas, hacerse coincidir con la salida de vaciado 17.
En el caso de la cocción flash, el recipiente 2a sirve principalmente de canalización de guiado del semihidratado obtenido. El recipiente puede entonces tener cualquier forma apropiada, y no necesariamente cilíndrica como era el caso de los cocedores de la técnica anterior. En el caso de la cocción con un lecho de material, el recipiente 2a cumple con su función clásica.
El procedimiento según la invención ofrece todavía varias ventajas con relación a la técnica anterior. Es un procedimiento continuo y muy estable (la calidad de la escayola producida es constante). Los equilibrios térmicos e hidráulicos de los gases se obtienen muy rápidamente (típicamente en menos de 15 minutos), lo que conduce a simplicidad de comportamiento. Por último, el dispositivo que realiza el procedimiento según la invención es compacto y simple, lo que presenta reducidos costes en inversiones.
En la invención es posible obtener (principalmente con un modo de cocción que realice una cocción flash) una escayola con las propiedades siguientes.
Esta escayola se adapta, particularmente bien, a la fabricación de placas de escayola, de baldosas de escayola, de escayolas denominadas industriales y de enlucidos.
La escayola según la invención tiene características muy específicas, con relación a las escayolas conocidas en la técnica anterior. Estas características son las siguientes:
(i)
Escayola muy reactiva, con una velocidad de fraguado muy grande.
(ii)
La demanda de agua de esta escayola es pequeña.
(iii)
La fluidez de la escayola es excelente.
\vskip1.000000\baselineskip
La velocidad de fraguado se mide de varias formas.
Según una primera variante, el comienzo del fraguado Gillmore está comprendido entre 4,5 y 6 min. Para esta medida se aplica la norma ASTM C266.
Según una segunda variante, el final del fraguado Vicat está comprendido entre 10 y 12 min. Para esta medida se aplica la norma ASTM C472.
Según una tercera variante, que es la preferida, el comienzo de fraguado Couteau es inferior a 6 minutos, preferentemente inferior a 5 minutos. Para la determinación se aplica la norma NF B 12-401 o ISO DIN 3050 (Anillo de Smidth: diámetro interior 60 mm, altura 50 mm). En la medida en que se trata de una escayola rápida, el proceso se modifica de acuerdo con las prescripciones para las escayolas rápidas de la forma siguiente: después de espolvorear la escayola en el agua durante 15 s, y una espera de 30 s para que el polvo se embeba, se agita durante 30 s antes de rellenar el anillo de Smidth y se suelta el anillo a 1 min 15 s para la medida del fraguado Couteau.
La demanda de agua está ligada, principalmente, a las proporciones de mezcla en saturación. Es superior a 140 partes de escayola para 100 partes de agua. Para la determinación se aplica la norma NF B 12-401 o ISO DIN 3050. Como comparación, una escayola clásica tiene una proporción de mezcla en saturación del orden de 125 partes de escayola para 100 partes de agua.
La fluidez es excelente (lo que está también ligado a la demanda de agua). Se mide por exposición, para una proporción de mezcla de 0,75, de al menos 205 mm, preferentemente al menos 240 mm. Estos valores son, de manera sorprendente, bastante elevados, cuando la escayola se obtiene por una cocción flash. En efecto, las escayolas de cocción flash según la técnica anterior se caracterizan por una fluidez muy en la media, lo que necesita muchos coadyuvantes. Se aplica la norma NF B 12-401 o ISO DIN 3050 (Anillo de Smidth: diámetro interior 60 mm, altura 50 mm). Después de espolvorear la escayola en el agua durante 15 s, y una espera de 30 s para que el polvo se embeba, se agita durante 30 s antes de rellenar el anillo de Smidth y se levanta el anillo a 1 min 15 s para la medida de la exposición.
La escayola según la invención no se desintegra en el agua. La superficie BET (Norma NF X 11-621) de la escayola según la invención es, en general, superior a 8 m^{2}/g. Un valor así no se corresponde con las características habituales de una escayola que no se desintegra en el agua (por ejemplo una escayola envejecida tiene, generalmente, una superficie BET inferior a 4 m^{2}/g y no se desintegra en el agua). Para la determinación de la desintegración en el agua, puede obtenerse información en la publicación "Eclatement des grains de plâtre au contact de l'eau", Jean-Claude Weiler, in Ciments, Bétons, Plâtres, Chaux, nº 774, 5/88. El poder de desintegración de la escayola según la invención, recuperando la definición dada en esta publicación, es típicamente inferior al 5%.
Las características de la escayola según la invención permiten obtener propiedades interesantes.
El poco tiempo de fraguado permite evitar la adición de acelerador de fraguado, tal como yeso (que puede ser yeso residual de cocción o yeso en bruto añadido). Así, la escayola según la invención está exenta de yeso (típicamente el contenido en yeso es inferior a 0,4, incluso 0,2% en peso).
La pequeña demanda de agua (proporción de mezcla en saturación y fluidizada) permite añadir menos agua para la fabricación de la pasta de escayola para una consistencia determinada. Esto es ventajoso, ya que es necesario, en una instalación de placas de escayola, o de baldosas por ejemplo secar el exceso de agua de la mezcla. Así, se obtienen ganancias en inversiones y en consumo energético. La pequeña demanda de agua permite, también, obtener productos finales (escayolas industriales o placa de escayola) que son muy duras y/o con una resistencia mecánica
elevada.
Se ha realizado el procedimiento según la invención y se ha obtenido, para los parámetros que se sitúan en los intervalos especificados, escayolas cuyas características son las siguientes. El ejemplo 4 es una escayola clásica.
1
\vskip1.000000\baselineskip
Por supuesto, la presente invención no se limita a los ejemplos y modos de realización descritos y representados, sino que es susceptible de numerosas variantes accesibles para el especialista. Así, aunque se ha descrito anteriormente un conducto 5 de alimentación de sulfato de calcio dihidratado frío rodeando el conducto de alimentación de los gases calientes 4, en el marco de la invención se puede, igualmente, prever que el conducto de alimentación de los gases calientes 4 rodean el conducto 5 de alimentación de sulfato de calcio dihidratado frío. La invención encontrará también aplicación, de manera general, a cualquier producto en polvo que deba secarse y/o cocerse.

Claims (38)

1. Un secador/cocedor (1) de yeso que comprende:
-
un espacio de cocción (2);
-
un primer conducto (4) con una entrada conectada a una fuente de gases calientes (3), y una salida que desemboca en el espacio de cocción (2);
-
un segundo conducto (5) con una entrada conectada a una fuente de yeso (8) y una salida que desemboca en el espacio de cocción, siendo el segundo conducto concéntrico con el primer conducto;
-
un tornillo de alimentación forzada (6) posicionado al menos parcialmente en el segundo conducto, arrastrando dicho tornillo el yeso hasta el espacio de cocción.
2. El secador/cocedor según la reivindicación 1, caracterizado por que el segundo conducto rodea el primer conducto en una parte de su longitud.
3. El secador/cocedor según la reivindicación 1, caracterizado por que el segundo conducto rodea el primer conducto en prácticamente toda su longitud.
4. El secador/cocedor según una de las reivindicaciones 1 a 3, caracterizado por que el espacio de cocción (2) corresponde a un recipiente (2a) que rodea al menos en parte los conductos primero (4) y segundo (5).
5. El secador/cocedor según una de las reivindicaciones 1 a 4, caracterizado por que el espacio de cocción (2) coincide, al menos parcialmente, con el interior del segundo conducto (5).
6. El secador/cocedor según las reivindicaciones 4 y 5, caracterizado por que el espacio de cocción se distribuye entre el interior del segundo conducto (5) y el recipiente (2a).
7. El secador/cocedor según la reivindicación 5, caracterizado por que el espacio de cocción coincide con el interior del segundo conducto (5).
8. El secador/cocedor según una de las reivindicaciones precedentes, caracterizado por que el primer conducto (4) se monta girando con relación al segundo conducto (5) y arrastra el tornillo de alimentación forzada (6) con el que es solidario.
9. El secador/cocedor según una de las reivindicaciones precedentes, caracterizado por que el paso del tornillo varía según la longitud del tornillo.
10. El secador/cocedor según una de las reivindicaciones precedentes, caracterizado por que el tornillo tiene un agitador (11) posicionado en el extremo del tornillo.
11. El secador/cocedor según la reivindicación 10, caracterizado por que el tornillo de alimentación forzada es guiado girando por al menos dos brazos de centrado solidarios con el agitador 11.
12. El secador/cocedor según las reivindicaciones 10 u 11, caracterizado por que el agitador 11 está equipado con un deflector (12) frente a la salida del primer conducto (4).
13. El secador/cocedor según una de las reivindicaciones 10 a 12, caracterizado por que el agitador 11 tiene un eje posicionado en su extremo.
14. El secador/cocedor según una de las reivindicaciones 10 a 13, caracterizado por que el agitador 11 es guiado girando mediante cojinetes solidarios con el recipiente (2a).
15. El secador/cocedor según una de las reivindicaciones precedentes, caracterizado por que los conductos (4, 5) son verticales.
16. El secador/cocedor según una de las reivindicaciones precedentes, caracterizado por que la entrada del segundo conducto tiene una forma cónica que corresponde al menos parcialmente al tornillo de alimentación forzada.
17. El secador/cocedor según una de las reivindicaciones precedentes, caracterizado por que el segundo conducto (5) tiene la forma y textura apropiadas para una trituración.
18. El secador/cocedor según una de las reivindicaciones precedentes, caracterizado por que el tornillo de alimentación forzada (6) tiene la forma y textura apropiadas de una trituración.
19. Un procedimiento de cocción de yeso, que comprende las etapas de:
(i)
suministro de gases calientes a la entrada de un primer conducto;
(ii)
suministro de yeso a la entrada de un segundo conducto concéntrico con el primer conducto;
(iii)
arrastre de yeso al segundo conducto mediante un tornillo de alimentación forzada;
(iv)
intercambio térmico indirecto entre el yeso y los gases calientes; y
(v)
cocción de yeso a escayola.
20. El procedimiento según la reivindicación 19, caracterizado por que el yeso es yeso desulfurado o yeso natural.
21. El procedimiento según la reivindicación 19 ó 20, caracterizado por que las etapas (iii) de arrastre del yeso y (iv) de intercambio térmico indirecto comprenden el secado del yeso.
22. El procedimiento según una de las reivindicaciones 19 a 21, caracterizado por que las etapas (iii) de arrastre del yeso y (iv) de intercambio térmico indirecto comprenden el secado y, al menos parcialmente, la cocción (v) de yeso a escayola.
23. El procedimiento según una de las reivindicaciones 19 a 22, caracterizado por que la cocción (v) comprende poner el yeso en contacto con los gases calientes, siendo la cocción del tipo flash.
24. El procedimiento según la reivindicación 23, caracterizado por que el tiempo entre poner el yeso en contacto y su cocción total es inferior a 10 segundos.
25. El procedimiento según una de las reivindicaciones 19 a 22, caracterizado por que la cocción (v) comprende poner el yeso en contacto con los gases calientes, haciéndose la cocción en un lecho fluidizado.
26. El procedimiento según una de las reivindicaciones 19 a 25, caracterizado por que la etapa de cocción comprende el transporte de yeso desde la salida del segundo conducto por arrastre con gases calientes.
27. El procedimiento según una de las reivindicaciones 19 a 26, caracterizado por que el tiempo de estancia del yeso y/o la escayola en el segundo conducto está comprendido entre 30 segundos y 5 minutos.
28. El procedimiento según una de las reivindicaciones 19 a 22, caracterizado por que la etapa de intercambio térmico indirecto entre el yeso y los gases calientes comprende la etapa de cocción.
29. El procedimiento según una de las reivindicaciones 19 a 22, caracterizado por que las etapas (iii) de arrastre de yeso y (iv) de intercambio térmico indirecto comprenden el secado y, al menos parcialmente, la cocción (v) de yeso a escayola, siendo la cocción (v) completada al poner el yeso en contacto con los gases calientes, siendo la cocción completada de tipo flash, estando comprendido el tiempo de las etapas (iii) y (iv) entre 30 segundos y 5 minutos, estando comprendido el tiempo de cocción por contacto con los gases calientes entre 1 y 10 segundos.
30. El procedimiento según la reivindicación 29, estando comprendido el tiempo de las etapas (iii) y (iv) entre 1 y 2 minutos, estando comprendido el tiempo de cocción por contacto con los gases calientes entre 2 y 5 segundos.
31. El procedimiento según una de las reivindicaciones 19 a 30, caracterizado por que comprende, además, una etapa (iiib) de trituración de yeso durante la etapa de arrastre (iii).
32. El procedimiento según una de las reivindicaciones 19 a 31, realizado en el secador/cocedor según una de las reivindicaciones 1 a 18.
33. Una escayola que puede obtenerse por el procedimiento de una de las reivindicaciones 19 a 32.
34. La escayola según la reivindicación 33, cuyas características son las siguientes:
(i)
reactividad;
(a)
fraguado inicial Couteau menor de 6 minutos, preferiblemente menor de 5 minutos; y/o
(b)
fraguado Gillmore comprendido entre 4,5 y 6 minutos, y/o
(c)
fraguado final Vicat comprendido entre 10 y 12 minutos; y
(ii)
proporción de mezcla en saturación de al menos 140 partes de escayola por 100 partes de agua; y
(iii)
fluidez como la determinada por un valor de desarrollo superior a 205, preferentemente superior a 240 mm.
35. La escayola según la reivindicación 34, cuyas características son las siguientes:
(i)
reactividad: fraguado inicial Couteau menor de 5 minutos; y
(ii)
proporción de mezcla en saturación de al menos 140 partes de escayola por 100 partes de agua; y
(iii)
fluidez como la determinada por un valor de desarrollo superior a 240 mm.
36. La escayola según la reivindicación 34 ó 35, en la que la superficie BET es de al menos 8 m^{2}/g.
37. La escayola según una de las reivindicaciones 34 a 36, que no se desintegra en el agua.
38. La escayola según una de las reivindicaciones 34 a 37, exenta de yeso y/o coadyuvante clorado.
ES03722691T 2002-03-08 2003-03-04 Dispositivo de secado y/o coccion de yeso. Expired - Lifetime ES2325365T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
FR0202955A FR2836913B1 (fr) 2002-03-08 2002-03-08 Dispositif de sechage et/ou cuisson de gypse
FR0202955 2002-03-08

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2325365T3 true ES2325365T3 (es) 2009-09-02

Family

ID=27763659

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES03722691T Expired - Lifetime ES2325365T3 (es) 2002-03-08 2003-03-04 Dispositivo de secado y/o coccion de yeso.

Country Status (26)

Country Link
US (2) US7651565B2 (es)
EP (1) EP1485329B1 (es)
JP (1) JP4520154B2 (es)
KR (1) KR100931974B1 (es)
CN (1) CN100363289C (es)
AR (1) AR038877A1 (es)
AT (1) ATE430722T1 (es)
AU (1) AU2003229855B2 (es)
BR (1) BR0308302B1 (es)
CA (1) CA2478062C (es)
DE (1) DE60327517D1 (es)
DK (1) DK1485329T3 (es)
ES (1) ES2325365T3 (es)
FR (1) FR2836913B1 (es)
IL (1) IL163722A0 (es)
MX (1) MXPA04008386A (es)
MY (1) MY138083A (es)
NO (1) NO337488B1 (es)
NZ (1) NZ535015A (es)
PL (1) PL207215B1 (es)
PT (1) PT1485329E (es)
RU (1) RU2316517C2 (es)
SI (1) SI1485329T1 (es)
UA (1) UA81761C2 (es)
WO (1) WO2003076356A1 (es)
ZA (1) ZA200407051B (es)

Families Citing this family (22)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
FR2856679B1 (fr) * 2003-06-26 2006-12-22 Couturier Jean Procede de preparation d'anhydrite iii stabilise a partir de platre.
CN1328198C (zh) * 2006-02-23 2007-07-25 张继忠 一种全封闭式干法生产熟石膏粉的方法
CN100434381C (zh) * 2006-09-20 2008-11-19 山东天力干燥设备有限公司 半水石膏煅烧系统及其制取工艺
BRPI0717687B1 (pt) * 2006-12-20 2019-06-18 Gypsum Technologies Inc. Processo para tratar sulfato de cálcio semi-hidratado beta
US20100025510A1 (en) * 2008-02-20 2010-02-04 National Gypsum Properties, LLC, a limited Liability Company of the State of Delaware Method and System for Stucco Conditioning
EP2116294A1 (de) * 2008-05-09 2009-11-11 Claudius Peters Technologies GmbH Kalzinierverfahren und- anlage
US8106370B2 (en) 2009-05-05 2012-01-31 General Electric Company Isotope production system and cyclotron having a magnet yoke with a pump acceptance cavity
US8106570B2 (en) 2009-05-05 2012-01-31 General Electric Company Isotope production system and cyclotron having reduced magnetic stray fields
US7897134B1 (en) * 2009-08-07 2011-03-01 Alstom Technology Ltd System and method for calcining gypsum
CN101780948B (zh) * 2010-03-30 2012-09-19 佛山市南海万兴材料科技有限公司 一种用于烧结磷酸铁锂的烧结装置
JP2013534613A (ja) * 2010-07-20 2013-09-05 エクストラータ テクノロジー ピーティーワイ リミテッド フィーダー装置
US8793897B2 (en) * 2010-08-11 2014-08-05 Grenzebach Bsh Gmbh Process and device for stabilising, cooling and dehumidifying gypsum plaster
CN102092974A (zh) * 2010-12-08 2011-06-15 太原理工大学 用热压法生产熟石膏浆料的方法和装置
CN102320763B (zh) * 2011-08-19 2013-01-09 瓮福(集团)有限责任公司 一种磷石膏净化中和装置
WO2015021436A2 (en) * 2013-08-08 2015-02-12 Mcalister Technologies, Llc Ceramic calciner apparatus and associated systems and methods
US10350564B2 (en) * 2015-02-25 2019-07-16 Yoshino Gypsum Co., Ltd. Apparatus and method for calcination of gypsum
KR102454646B1 (ko) * 2016-02-02 2022-10-14 요시노 셋고 가부시키가이샤 소석고 처리 장치 및 소석고 처리 방법
MX2019000917A (es) * 2016-08-10 2019-05-20 Yoshino Gypsum Co Aparato y metodo para tratar yeso.
CN109574525B (zh) * 2018-11-05 2021-06-29 山东新大地环保建材有限公司 聚合状态石膏、其制备方法和装置及应用
US11221180B2 (en) * 2019-04-02 2022-01-11 Innovative Environmental Companies, Inc. Systems and methods related to staged drying of temperature sensitive materials
RU2716354C1 (ru) * 2019-09-16 2020-03-11 Общество с ограниченной ответственностью Научно-производственная фирма "Теплоэнергопром" Сушильное устройство с псевдоожиженным слоем
CN115991578B (zh) * 2022-12-28 2024-02-20 贵州汇阳新材料科技有限公司 一种石膏粉的煅烧设备

Family Cites Families (17)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
SU91532A1 (ru) 1950-06-09 1950-11-30 А.А. Вознесенский Гипсосварочный аппарат
US3329417A (en) * 1964-09-01 1967-07-04 Continental Carbon Co Method and apparatus for calcining inorganic hydrates
FR2311764A1 (fr) * 1975-05-23 1976-12-17 Rhone Poulenc Ind Procede et appareil pour la transformation thermique de gypse
US4052149A (en) * 1976-09-02 1977-10-04 National Gypsum Company Continuous calciner
DE2818863C3 (de) * 1978-04-26 1981-04-30 Schering Ag Berlin Und Bergkamen, 1000 Berlin Trocknungsvorrichtung
ZA817558B (en) 1980-11-10 1983-02-23 Bpb Industries Plc Improvements in calcining calcium sulphate dihydrate
ES8300410A1 (es) * 1981-12-22 1982-11-01 Monterde A Talleres "horno giratorio de alto rendimiento calorifico, para la fabricacion de yesos".
US4499669A (en) * 1982-09-30 1985-02-19 Miller Hofft, Inc. Combination dryer and surge bin
GB2185419B (en) 1986-01-07 1990-04-18 Bpb Industries Plc Improvements in calcination apparatus
FR2612617B1 (fr) * 1987-03-16 1992-07-10 Bergounhon Rene Four pour deshydrater pulverulents, sables et granulats
GB2214836B (en) * 1988-02-08 1991-06-26 Bpb Industries Plc Improvements in method and apparatus for calcination
JPH01249636A (ja) * 1988-03-31 1989-10-04 Onoda Cement Co Ltd α型半水石膏の製造方法及び製造装置
JPH05132344A (ja) * 1991-11-08 1993-05-28 Mitsubishi Heavy Ind Ltd 粒径のそろつたα型半水石こうの製造方法
JP3245436B2 (ja) * 1991-12-18 2002-01-15 呉羽化学工業株式会社 α型半水石膏の製造方法
DE19606075C2 (de) * 1996-02-19 2000-02-17 Sulzer Chemtech Gmbh Verfahren und Vorrichtungen zur thermischen Behandlung von Gips
JPH101336A (ja) * 1996-06-12 1998-01-06 Kashimakita Kyodo Hatsuden Kk 無水石膏微粉末の製造方法
DE19627249C2 (de) * 1996-07-08 2002-01-17 Sicowa Verfahrenstech Verfahren zur Herstellung von praktisch phasenreinem Calciumsulfat-beta-Halbhydrat

Also Published As

Publication number Publication date
AU2003229855B2 (en) 2008-06-05
MXPA04008386A (es) 2004-11-26
DE60327517D1 (de) 2009-06-18
ZA200407051B (en) 2005-09-28
SI1485329T1 (sl) 2009-08-31
RU2004129751A (ru) 2005-08-20
PL370856A1 (en) 2005-05-30
CA2478062C (en) 2011-05-10
BR0308302B1 (pt) 2013-05-21
KR20040093734A (ko) 2004-11-08
DK1485329T3 (da) 2009-08-24
US20090151187A1 (en) 2009-06-18
EP1485329A1 (fr) 2004-12-15
US7651565B2 (en) 2010-01-26
ATE430722T1 (de) 2009-05-15
CN100363289C (zh) 2008-01-23
AU2003229855A1 (en) 2003-09-22
FR2836913B1 (fr) 2006-11-24
UA81761C2 (uk) 2008-02-11
US8251695B2 (en) 2012-08-28
AR038877A1 (es) 2005-02-02
FR2836913A1 (fr) 2003-09-12
BR0308302A (pt) 2005-04-05
JP4520154B2 (ja) 2010-08-04
US20060010711A1 (en) 2006-01-19
MY138083A (en) 2009-04-30
CA2478062A1 (en) 2003-09-18
NO20044274L (no) 2004-10-08
NZ535015A (en) 2006-09-29
PT1485329E (pt) 2009-08-24
NO337488B1 (no) 2016-04-25
KR100931974B1 (ko) 2009-12-15
WO2003076356A1 (fr) 2003-09-18
CN1639082A (zh) 2005-07-13
IL163722A0 (en) 2005-12-18
JP2005528310A (ja) 2005-09-22
RU2316517C2 (ru) 2008-02-10
EP1485329B1 (fr) 2009-05-06
PL207215B1 (pl) 2010-11-30

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2325365T3 (es) Dispositivo de secado y/o coccion de yeso.
CN102046557B (zh) 用于煅烧磷石膏的方法和设备
WO2021208454A1 (zh) 一种有机废弃液自维持阴燃连续反应装置及反应方法
JP2006199576A (ja) 無水石膏の製造方法及び無水石膏焼成システム
CN101852542A (zh) 竖窑
JP4280303B2 (ja) 耐熱性装置を使用せずに石膏を継続的にか焼する方法及び装置
AU602720B2 (en) Calcination of gypsum to hemihydrate
CN101900479B (zh) 禽粪干燥设备
US3901645A (en) Calcining kettle and system
CN106594714A (zh) 一种脱硫锅炉
WO2003073874A1 (es) Sistema mejorado de deshidratacion en tromel rotativo
CN209512528U (zh) 具有高效烟气脱硫的回转石灰窑预热器
CN113307520A (zh) 一种石膏粉煅烧的制备装置及其加工工艺
CN201724537U (zh) 禽粪搅拌粉碎机构
JP4202838B2 (ja) 無水石膏の製造方法及び無水石膏焼成システム
CN205425738U (zh) 用于制备陶粒的粉煤灰干燥装置
CN105466008B (zh) 多燃料热管间接加热热风炉
CN201731752U (zh) 竖窑
JP2009185207A (ja) 竪型炭化炉
CN105885874A (zh) 集成式炭化系统
CZ277097A3 (cs) Způsob výroby směsi stavebního materiálu a zařízení k provádění tohoto způsobu
CN107245342A (zh) 热解反应炉及其热解方法
CZ22760U1 (cs) Teplovodní kotel pro spalování dřevěného odpadu a mokré biomasy
RU2000121823A (ru) Установка для термообработки сыпучего материала
PL5951B1 (pl) Sposób wypalania w piecach obrotowych materjalów w postaci grazu.