ES2324859T3 - Uso profilactico y terapeutico de hidroxiesteroides. - Google Patents

Uso profilactico y terapeutico de hidroxiesteroides. Download PDF

Info

Publication number
ES2324859T3
ES2324859T3 ES02755176T ES02755176T ES2324859T3 ES 2324859 T3 ES2324859 T3 ES 2324859T3 ES 02755176 T ES02755176 T ES 02755176T ES 02755176 T ES02755176 T ES 02755176T ES 2324859 T3 ES2324859 T3 ES 2324859T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
group
groups
carbon atoms
atoms
ring
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES02755176T
Other languages
English (en)
Inventor
Ernst Wulfert
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Hunter Fleming Ltd
Original Assignee
Hunter Fleming Ltd
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Hunter Fleming Ltd filed Critical Hunter Fleming Ltd
Application granted granted Critical
Publication of ES2324859T3 publication Critical patent/ES2324859T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K31/00Medicinal preparations containing organic active ingredients
    • A61K31/56Compounds containing cyclopenta[a]hydrophenanthrene ring systems; Derivatives thereof, e.g. steroids
    • A61K31/565Compounds containing cyclopenta[a]hydrophenanthrene ring systems; Derivatives thereof, e.g. steroids not substituted in position 17 beta by a carbon atom, e.g. estrane, estradiol
    • A61K31/568Compounds containing cyclopenta[a]hydrophenanthrene ring systems; Derivatives thereof, e.g. steroids not substituted in position 17 beta by a carbon atom, e.g. estrane, estradiol substituted in positions 10 and 13 by a chain having at least one carbon atom, e.g. androstanes, e.g. testosterone
    • A61K31/5685Compounds containing cyclopenta[a]hydrophenanthrene ring systems; Derivatives thereof, e.g. steroids not substituted in position 17 beta by a carbon atom, e.g. estrane, estradiol substituted in positions 10 and 13 by a chain having at least one carbon atom, e.g. androstanes, e.g. testosterone having an oxo group in position 17, e.g. androsterone
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K31/00Medicinal preparations containing organic active ingredients
    • A61K31/56Compounds containing cyclopenta[a]hydrophenanthrene ring systems; Derivatives thereof, e.g. steroids
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P13/00Drugs for disorders of the urinary system
    • A61P13/12Drugs for disorders of the urinary system of the kidneys
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P25/00Drugs for disorders of the nervous system
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P43/00Drugs for specific purposes, not provided for in groups A61P1/00-A61P41/00
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P9/00Drugs for disorders of the cardiovascular system
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P9/00Drugs for disorders of the cardiovascular system
    • A61P9/10Drugs for disorders of the cardiovascular system for treating ischaemic or atherosclerotic diseases, e.g. antianginal drugs, coronary vasodilators, drugs for myocardial infarction, retinopathy, cerebrovascula insufficiency, renal arteriosclerosis

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Pharmacology & Pharmacy (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • Epidemiology (AREA)
  • Urology & Nephrology (AREA)
  • Cardiology (AREA)
  • Heart & Thoracic Surgery (AREA)
  • Vascular Medicine (AREA)
  • Biomedical Technology (AREA)
  • Neurology (AREA)
  • Neurosurgery (AREA)
  • Steroid Compounds (AREA)
  • Pharmaceuticals Containing Other Organic And Inorganic Compounds (AREA)

Abstract

El uso de un compuesto esteroideo de fórmula (I):** ver fórmula** en la que R 1 y R 2 son iguales o diferentes entre sí y cada uno representa un átomo de hidrógeno, un grupo alquilo que tiene de 1 a 6 átomos de carbono, un grupo alquenilo que tiene de 2 a 6 átomos de carbono, un grupo alquinilo que tiene de 2 a 6 átomos de carbono, un grupo arilo que tiene de 6 a 10 átomos de carbono, un grupo formilo, un grupo alquilcarbonilo que tiene de 2 a 7 átomos de carbono, un grupo alquenilcarbonilo que tiene de 3 a 7 átomos de carbono, un grupo alquinilcarbonilo que tiene de 3 a 7 átomos de carbono, un grupo arilcarbonilo que tiene de 7 a 11 átomos de carbono, un grupo aralquilcarbonilo que tiene de 8 a 15 átomos de carbono, un grupo aralquenilcarbonilo que tiene de 9 a 15 átomos de carbono, un residuo de un aminoácido, o un grupo carboniloheterocíclico, tal y como se define más adelante; uno de R a y R b representa un grupo de fórmula -R c , preferentemente en configuración Beta, y el otro representa un átomo de hidrógeno, o R a y R b juntos representan un grupo oxo; R c representa un grupo alcanoílo que tiene de 1 a 6 átomos de carbono, un grupo arilo-carbonilo, en el que la parte arilo es un grupo carbocíclico aromático que tiene de 6 a 10 átomos de carbono en el anillo, un grupo heterocíclico-carbonilo, como se define más adelante, o un grupo de fórmula-OR 4 , en la que R 4 representa uno cualquiera de los grupos y átomos definidos en lo que antecede para R 1 y R 2 ; el anillo A ** ver fórmula** es un anillo de benceno o de ciclohexano; cuando el anillo A es un anillo de ciclohexano, n es 1, o cuando el anillo A es un anillo de benceno, n es 0; dicho grupo heterocíclico-carbonilo es un grupo de fórmula R 3 -CO, en la que R 3 representa un grupo heterocíclico que tiene de 3 a 7 átomos en el anillo, de los que de 1 a 3 son heteroátomos seleccionados de átomos de nitrógeno, átomos de oxígeno y átomos de azufre, y el átomo o átomos restantes de los cuales al menos uno es o son átomos de carbono; dichos grupos alquilo, alquenilo y alquinilo y las partes alquilo, alquenilo y alquinilo de dichos grupos alquilcarbonilo, alquenilcarbonilo y alquinilcarbonilo están insustituidos o tienen al menos uno de los siguientes sustituyentes Psi: sustituyentes Psi: grupos hidroxi, grupos mercapto, átomos de halógeno, grupos amino, grupos alquilamino que tienen de 1 a 6 átomos de carbono, grupos dialquilamino en los que cada grupo alquilo tiene de 1 a 6 átomos de carbono, grupos carbamoílo, grupos nitro, grupos alcoxi que tienen de 1 a 6 átomos de carbono, grupos alquiltio que tienen de 1 a 6 átomos de carbono; grupos carboxi, grupos alcoxicarbonilo y grupos arilo insustituidos que tienen de 6 a 10 átomos de carbono; en los que dichos grupos arilo, dichos grupos heterocíclicos y las partes arilo de dichos grupos arilcarbonilo y dichos grupos aralquilcarbonilo están insustituidos o tienen al menos uno de los siguientes sustituyentes xi: sustituyentes xi: cualquiera de los sustituyentes Psi y grupos alquilo que tienen de 1 a 6 átomos de carbono, grupos hidroxialquilo que tienen de 1 a 6 átomos de carbono, y grupos haloalquilo que tienen de 1 a 6 átomos de carbono; y sus sales y ésteres farmacéuticamente aceptables, para la fabricación de un medicamento para la protección contra el daño isquémico a los órganos periféricos.

Description

Uso profiláctico y terapéutico de hidroxiesteroides.
La presente invención se refiere a ciertos usos profilácticos y terapéuticos de compuestos 3-hidroxi-7-hidroxi-esteroide tal y como se define en la reivindicación 1 y a ciertos derivados cetona de los mismos y, específicamente, al uso de estos compuestos para la prevención o el tratamiento de los daños causados por el estrés isquémico de órganos periféricos, tales como el corazón o los riñones.
Usando un modelo específico para la neuroprotección, los inventores han demostrado que los compuestos de este tipo tienen actividad neuroprotectora. Ahora, los inventores han descubierto que el mismo modo de acción que tiene como resultado este efecto neuroprotector también funciona en los tejidos de los órganos periféricos, tales como el corazón y los riñones, y, por tanto, los compuestos tienen un efecto cardioprotector y también la capacidad para protegerse contra los daños isquémico y renal.
Por tanto, la presente invención proporciona el uso de un 3-hidroxi-7-hidroxi esteroide o un éster farmacéuticamente aceptable del mismo, tal y como se define en la reivindicación 1, para la fabricación de un medicamento para la protección contra el daño isquémico en los tejidos de los órganos periféricos (es decir, cualquier tejido funcional en el cuerpo a excepción del cerebro y la médula espinal), especialmente los daños cardíacos o renales.
Los ésteres preferidos son ésteres de ácido carboxílico y de aminoácido.
Los esteroides y ésteres farmacéuticamente aceptables y otros derivados de los mismos que se pueden usar en la presente invención son los compuestos de fórmula (I):
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
1
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
en la que
R^{1} y R^{2} son iguales o diferentes entre sí y cada uno representa un átomo de hidrógeno, un grupo alquilo que tiene de 1 a 6 átomos de carbono, un grupo alquenilo que tiene de 2 a 6 átomos de carbono, un grupo alquinilo que tiene de 2 a 6 átomos de carbono, un grupo arilo que tiene de 6 a 10 átomos de carbono, un grupo formilo, un grupo alquilcarbonilo que tiene de 2 a 7 átomos de carbono, un grupo alquenilcarbonilo que tiene de 3 a 7 átomos de carbono, un grupo alquinilcarbonilo que tiene de 3 a 7 átomos de carbono, un grupo arilcarbonilo que tiene de 7 a 11 átomos de carbono, un grupo aralquilcarbonilo que tiene de 8 a 15 átomos de carbono, un grupo aralquenilcarbonilo que tiene de 9 a 15 átomos de carbono, un residuo de un aminoácido, o un grupo carbonilo-heterocíclico, tal y como se define más adelante;
Uno de R^{a} y R^{b} representa un grupo de fórmula R^{c}, preferentemente en configuración \beta, y el otro representa un átomo de hidrógeno, o R^{a} y R^{b} juntos representan un grupo oxo;
R^{c} representa un grupo alcanoílo que tiene de 1 a 6 átomos de carbono, un grupo arilo-carbonilo, en el que la parte arilo es un grupo carbocíclico aromático que tiene de 6 a 10 átomos de carbono en el anillo, un grupo heterocíclico-carbonilo, como se define más adelante, o un grupo de fórmula-OR^{4}, en la que R^{4} representa uno cualquiera de los grupos y átomos definidos en lo que antecede para R^{1} y R^{2};
\newpage
el anillo A,
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
2
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
es un anillo de benceno o de ciclohexano;
cuando el anillo A es un anillo de ciclohexano, n es 1, o cuando el anillo A es un anillo de benceno, n es 0;
dicho grupo heterocíclico-carbonilo es un grupo de fórmula R^{3}-CO, en la que R^{3} representa un grupo heterocíclico que tiene de 3 a 7 átomos en el anillo, de los que de 1 a 3 son heteroátomos seleccionados de átomos de nitrógeno, átomos de oxígeno y átomos de azufre, y el átomo o átomos restantes de los cuales al menos uno es o son átomos de carbono;
dichos grupos alquilo, alquenilo y alquinilo y las partes alquilo, alquenilo y alquinilo de dichos grupos alquilcarbonilo, alquenilcarbonilo y alquinilcarbonilo están insustituidos o tienen al menos uno de los siguientes sustituyentes \Psi:
sustituyentes \Psi: grupos hidroxi, grupos mercapto, átomos de halógeno, grupos amino, grupos alquilamino que tienen de 1 a 6 átomos de carbono, grupos dialquilamino en los que cada grupo alquilo tiene de 1 a 6 átomos de carbono, grupos carbamoílo, grupos nitro, grupos alcoxi que tienen de 1 a 6 átomos de carbono, grupos alquiltio que tienen de 1 a 6 átomos de carbono; grupos carboxi, grupos alcoxicarbonilo y grupos arilo insustituidos que tienen de 6 a 10 átomos de carbono;
en la que dichos grupos arilo, dichos grupos heterocíclicos y todas las partes arilo de dichos grupos arilcarbonilo y dichos grupos aralquilocarbonilo están insustituidos o tienen al menos uno de los siguientes sustituyentes \xi:
sustituyentes \xi: cualquiera de los sustituyentes \Psi y grupos alquilo que tienen de 1 a 6 átomos de carbono, grupos hidroxialquilo que tienen de 1 a 6 átomos de carbono, y grupos haloalquilo que tienen de 1 a 6 átomos de carbo-
no;
y sales ésteres farmacéuticamente aceptables de los mismos.
La actividad de los compuestos de la presente invención se ilustra con las figuras adjuntas, en las que:
La Figura 1A muestra datos relacionados con el ejemplo 22 presentados en forma del número medio \pm SEM de neuronas intactas por 400 \mum de longitud de la región CA1;
La figura 1B muestra datos del Ejemplo 22 expresados en forma de porcentaje de neuronas intactas por 400 \mum de longitud de la región CA1 en comparación con animales operados de forma simulada establecido como 100%;
La Figura 1C muestra datos del Ejemplo 22 presentados en forma de porcentaje absoluto de neuroprotección cuando el número de neuronas supervivientes en el grupo de isquemia se estableció en cero y los del grupo operado de forma simulada se estableció en 100%.
La Figura 2 muestra el tamaño del infarto en el Ejemplo 23 en corazones tratados con vehículo control y en corazones tratados con 7\beta-OH EPIA antes, durante y después de isquemia regional; se añadió 7\beta-OH EPIA al perfumado a los 25 minutos, la isquemia regional se introdujo a los 55 minutos, el área isquémica se reperfundió a los 85
minutos;
La Figura 3 muestra el flujo coronario en el Ejemplo 23 en corazones tratados con vehículo control y en corazones tratados con 7\beta-OH EPIA antes, durante y después de isquemia regional; se añadió 7\beta-OH EPIA al perfumado a los 25 minutos, la isquemia regional se introdujo a los 55 minutos, el área isquémica se reperfundió a los 85 minutos;
La Figura 4 muestra la frecuencia cardíaca en el Ejemplo 23 en corazones tratados con vehículo control y en corazones tratados con 7\beta-OH EPIA antes, durante y después de isquemia regional; se añadió 7\beta-OH EPIA al perfumado a los 25 minutos, la isquemia regional se introdujo a los 55 minutos, el área isquémica se reperfundió a los 85
minutos;
La Figura 5 muestra la presión desarrollada en el ventrículo izquierdo en el Ejemplo 23 en corazones tratados con vehículo control y en corazones tratados con 7\beta-OH EPIA antes, durante y después de isquemia regional; se añadió 7\beta-OH EPIA al perfumado a los 25 minutos, la isquemia regional se introdujo a los 55 minutos, el área isquémica se reperfundió a los 85 minutos;
La Figura 6 muestra la presión telediastólica en el Ejemplo 23 en corazones tratados con vehículo control y en corazones tratados con 7\beta-OH EPIA antes, durante y después de isquemia regional; se añadió 7\beta-OH EPIA al perfumado a los 25 minutos, la isquemia regional se introdujo a los 55 minutos, el área isquémica se reperfundió a los 85 minutos;
En los compuestos de fórmula (I) anteriores, el grupo -OR^{2} en la posición 7 puede estar en configuración \alpha o \beta, pero, preferentemente está en la configuración \beta.
Más preferentemente, en los compuestos de fórmula (I):
R^{1} y R^{2} son iguales o diferentes entre sí y cada uno representa un átomo de hidrógeno, un grupo alquilo que tiene de 1 a 6 átomos de carbono, un grupo fenilo opcionalmente sustituido, un grupo formilo, un grupo alquilcarbonilo que tiene de 2 a 5 átomos de carbono, un grupo arilcarbonilo que tiene de 7 a 11 átomos de carbono, un grupo aralquilcarbonilo que tiene de 8 a 15 átomos de carbono, un residuo de un aminoácido, o un grupo carbonilo-heterocíclico, tal y como se define más adelante; los inventores particularmente prefieren que R^{1} y R^{2} deberían representar átomos de hidrógeno;
uno de R^{a} y R^{b} representa un grupo alcanoílo que tiene de 1 a 6 átomos de carbono o un grupo de fórmula -OR^{4}, en la que R^{4} representa uno cualquiera de los grupos y átomos definidos en lo que antecede para R^{1} y R^{2}, preferentemente en la configuración \beta, y el otro representa un átomo de hidrógeno, o R^{a} y R^{b} juntos representan un grupo oxo; los inventores particularmente prefieren que R^{a} y R^{b} juntos representen un grupo oxo, o que uno de R^{a} y R^{b} representen un átomo de hidrógeno y el otro represente un grupo hidroxi o un grupo alcanoílo que tiene de 1 a 4 átomos de carbono, especialmente un grupo hidroxi o un grupo acetilo;
dicho grupo heterocíclico-carbonilo es un grupo de fórmula R^{3}-CO, en la que R^{3} representa un grupo heterocíclico que tiene de 3 a 7 átomos en el anillo, de los que de 1 a 3 son heteroátomos seleccionados de átomos de nitrógeno, átomos de oxígeno y átomos de azufre, y el átomo o átomos restantes de los cuales al menos uno es o son átomos de carbono.
Los compuestos más preferidos de fórmula (I) son los compuestos en los que:
tanto R^{1} como R^{2} representan átomos de hidrógeno; y
R^{a} y R^{b} juntos representan un grupo oxo, o uno de R^{a} y R^{b} representa un átomo de hidrógeno y el otro representa un grupo hidroxi o un grupo alcanoílo que tiene de 1 a 4 átomos de carbono, especialmente un grupo hidroxi o un grupo acetilo;
y ésteres farmacéuticamente aceptables de los mismos.
En los compuestos de la presente invención, en los que R^{1}, R^{2}, R^{4} o el sustituyente \xi es un grupo alquilo, este puede ser un grupo alquilo de cadena lineal o ramificada que tiene de 1 a 6 átomos de carbono, y entre los ejemplos se incluyen los grupos metilo, etilo, propilo, isopropilo, butilo, isobutilo, sec-butilo, t-butilo, pentilo, 1-metilbutilo, 2-metilbutilo, 3-metilbutilo, 1-etilpropilo, 2-etilpropilo, 1,1-dimetilpropilo, hexilo, 1-metilpentilo, 2-metilpentilo, 3-metilpentilo, 4-metilpentilo, 1-etilbutilo, 2-etilbutilo, 3-etilbutilo, t-hexilo y 1,1-dimetilpentilo, de los cuales se prefieren los grupos que tienen de 1 a 4 átomos de carbono, siendo los más preferidos los grupos metilo y
etilo.
Cuando R^{1}, R^{2} o R^{4} representa un grupo alquenilo, éste puede ser un grupo alquenilo de cadena lineal o ramificada que tiene de 2 a 6 átomos de carbono y entre los ejemplos se incluyen los grupos vinilo, 1-propenilo, alilo, isopropenilo, metalilo, 1-, 2-, 3-butenilo, isobutenilo, 1-,2-,3-,4-pentenilo y 1-,2-,3-,4-,,5- hexenilo, de los que se prefieren los grupos alquenilo que tienen de 2 a 4 átomos de carbono, siendo los más preferidos los grupos vinilo y alilo.
Cuando R^{1}, R^{2} o R^{4} representa un grupo alquinilo, éste puede ser un grupo alquinilo de cadena lineal o ramificada que tiene de 2 a 6 átomos de carbono y entre los ejemplos se incluyen los grupos etinilo, 1-,2-propinilo, 1-, 2-, 3-butinilo, isobutinilo, 1-,2-,3-,4-pentinilo y 1-,2-,3-,4-,5- hexinilo, de los que se prefieren los grupos alquinilo que tienen de 2 a 4 átomos de carbono.
Cuando R^{1}, R^{2}, R^{4} o el sustituyente \Psi representa un grupo arilo, éste es un grupo carbocíclico aromático que tiene de 6 a 10 átomos de carbono. Ejemplos de tales grupos incluyen los grupos fenilo, 1-naftilo, 2-naftilo e indenilo, de los que se prefiere el grupo fenilo. Excepto en el caso del sustituyente \Psi, estos grupos pueden estar sustituidos o insustituidos. Cuando el grupo está sustituido, el número de sustituyentes está limitado únicamente por el número de posiciones sustituibles y, posiblemente, en algunos casos, por las restricciones estéricas. Por tanto, en el caso de los grupos fenilo, el número máximo de sustituyentes es 5, en el caso de los grupos naftilo, el número máximo de sustituyentes es 7 y así sucesivamente. No obstante, un número preferido de sustituyentes es de 1 a 3, y los sustituyentes son como se describe a continuación.
Cuando R^{1}, R^{2} o R^{4} representa un grupo alquilcarbonilo, éste es un grupo alcanoílo, que puede ser un grupo de cadena lineal o ramificada que tiene de 2 a 7 átomos de carbono (es decir, de 1 a 6 átomos de carbono en la parte alquilo) y ejemplos incluyen los grupos acetilo, propionilo, butirilo, isobutirilo, valerilo, isovalerilo, pivaloílo, hexanoílo y heptanoílo, de los que se prefieren los grupos que tienen de 2 a 5 átomos de carbono, siendo más preferidos los grupos acetilo y propionilo. La porción alquilo de este grupo puede estar sustituida o insustituida y, si está sustituida, los sustituyentes se seleccionan de los sustituyentes \Psi. Ejemplos de tales grupos sustituidos incluyen los grupos alanilo, \beta-alanilo, fenilalanilo, asparaginilo, cisteinilo, glicoloílo, glicilo, metionilo, ornitilo, gliceroílo, tropoílo, glutaminilo, glutamilo, homocisteínilo, serilo, homoserilo, treonililo, lactoílo, leucilo, isoleucilo, norleucilo, lisilo, valilo, norvalilo y sarcosilo.
Cuando R^{1}, R^{2} o R^{4} representa un grupo alquenilcarbonilo, este puede ser un grupo alquenilcarbonilo de cadena lineal o ramificada que tiene de 3 a 7 átomos de carbono y ejemplos incluyen los grupos acriloílo, metacriloílo, crotonoílo, isocrotonoílo, 3-butenoílo, pentenoílo y hexenoílo, de los que se prefieren los grupos alquenilcarbonilo que tienen de 3 a 5 átomos de carbono, siendo los más preferidos los grupos acriloílo y metacriloílo.
Cuando R^{1}, R^{2} o R^{4} representa un grupo alquinilcarbonilo, este puede ser un grupo alquinilcarbonilo de cadena lineal o ramificada que tiene de 3 a 7 átomos de carbono y ejemplos incluyen los grupos propiolilo, 3-butinilcarbonilo, pentinilcarbonilo y hexinilcarbonilo, de los que se prefieren los grupos alquinilcarbonilo que tienen de 3 a 5 átomos de carbono.
Cuando R^{c}, R^{1}, R^{2} o R^{4} representa un grupo arilcarbonilo, la parte arilo de éste puede ser cualquiera de los grupos arilo definidos y ejemplificados en lo que antecede. Entre los grupos arilcarbonilo preferidos se incluyen los grupos benzoílo, o-,m- o p-toluoílo, o-, m- o p-anisoílo, o-, m- o p-hidroxibenzoílo, picrilo, galoílo, protocatecuoílo, vaniloílo, veratroílo, antraniloílo, 1-naftoílo y 2-naftoílo.
Cuando R^{1}, R^{2} o R^{4} representan un grupo aralquilcarbonilo o aralquenilcarbonilo, el grupo arilo y, como puede ser el caso, el grupo alquilo o alquenilo, pueden ser cualquiera de los grupos definidos y puestos como ejemplo en lo que antecede. Entre los ejemplos específicos de tales grupos se incluyen los grupos fenilacetilo, 3-fenilpropionilo, benciloílo, tirosilo, atropoílo, hidratropoílo y cinnamoílo.
Cuando R^{c}, R^{1}, R^{2} o R^{4} representa un grupo heterocíclico-carbonilo, éste es un grupo de fórmula R^{3} CO-, cuando R^{3} representa un grupo heterocíclico que tiene de 3 a 7 átomos en el anillo, de los cuales de 1 a 3 son átomos de nitrógeno, oxígeno o azufre y el resto son átomos de carbono. Al menos uno de los átomos del anillo debe ser un átomo de carbono. Cuando hay 3 heteroátomos, se prefiere que al menos uno sea un átomo de nitrógeno. Ejemplos de tales grupos incluyen los grupos de 2- y 3-furoílo, 2- y 3-tenoílo, 2-piridinacarbonilo, nicotinoílo, isonicotinoílo, prolijo, piperidinacarbonilo, piperacinacarbonilo y morfolinocarbonilo.
Cuando R^{1} y R^{2} representan un residuo de un aminoácido, éste puede ser cualquier aminoácido en el que un grupo hidroxi se ha eliminado de él o un grupo carboxi (-COOH). Ejemplos de tales residuos de aminoácido incluyen los grupos alanilo, \beta-alanilo, cistationilo, cistilo, glicilo, histidilo, homoserilo, isoleucilo, lantionilo, leucilo, lisilo, metionilo, norleucilo, norvalilo, ornitilo, prolijo, sarcosilo, serilo, treonilo, tironilo, tirosilo, valilo, cisteinilo, homocisteinilo, triptofilo, \alpha-aspartilo, \beta-aspartilo, aspartoílo, asparaginilo, \alpha-glutamilo, \gamma-glutamilo y glutaminilo.
Cuando R^{c} representa un grupo alcanoílo, éste puede ser un grupo de cadena lineal o ramificada que tiene de 1 a 6 átomos de carbono, y ejemplos incluyen los grupos formilo, acetilo, propionilo, butirilo, valerilo, isovalerilo, pivaloílo, hexanoílo y heptanoílo, de los cuales se prefieren los grupos que tienen de 2 a 5 átomos de carbono, de los que son más preferidos los grupos acetilo y propionilo y de los que el más preferido es el grupo acetilo.
Cuando el sustituyente \Psi o el sustituyente \xi es un grupo alquilamino que tiene de 1 a 6 átomos de carbono, el alquilo, parte puede ser cualquiera de los grupos alquilo definidos y puestos como ejemplo en lo que antecede. Entre los ejemplos preferidos de tales grupos alquilamino se incluyen los grupos metilamino, etilamina, propilamino, isopropilamino, butilamino, isobutilamino, sec-butilamino, t-butilamino, pentilamino, isopentilamino, neopentilamino, t-pentilamino, hexilamino e isohexilamino, de los que se prefieren los grupos que tienen de 1 a 4 átomos de carbono, de los que los más preferidos son los grupos metilamino y etilamina.
Cuando el sustituyente \Psi o el sustituyente \xi es un grupo dialquilamino, cada parte alquilo tiene de 1 a 6 átomos de carbono y los dos grupos alquilo pueden ser iguales o diferentes entre sí. Los grupos alquilo pueden ser cualquiera de los grupos alquilo definidos y puestos como ejemplo en lo que antecede. Entre los ejemplos preferidos de tales grupos dialquilamino se incluyen los grupos dimetilamino, metiletilamino, dietilamino, metilpropilamino, dipropilamino, diisopropilamino, etilbutilamino, dibutilamino, di-t-butilamino, metilpentilamino, dipentilamino, diisopentilamino y dihexilamino, de los que se prefieren los grupos que tienen de 1 a 4 átomos de carbono en cada grupo alquilo, de los que los más preferidos son los grupos dimetilamino y dietilamino.
\newpage
Cuando el sustituyente \Psi o el sustituyente \xi es un grupo alcoxi, éste puede ser un grupo alcoxi de cadena lineal o ramificada que tiene de 1 a 6 átomos de carbono y entre los ejemplos se incluyen los grupos metoxi, etoxi, propoxi, isopropoxi, butoxi, isobutoxi, sec-butoxi, t-butoxi, pentiloxi, isopentiloxi, neopentiloxi, t-pentiloxi, hexiloxi e isohexiloxi, de los que se prefieren los grupos que tienen de 1 a 4 átomos de carbono, de los que los más preferidos son los grupos metoxi y etoxi.
Cuando el sustituyente \Psi o el sustituyente \xi es un grupo alquiltio que tiene de 1 a 6 átomos de carbono, la parte alquilo puede ser cualquiera de los grupos alquilo definidos y puestos como ejemplo en lo que antecede. Entre los ejemplos preferidos de tales grupos alquiltio se incluyen los grupos metiltio, etiltio, propiltio, isopropiltio, butiltio, isobutiltio, sec-butiltio, t-butiltio, pentiltio, isopentiltio, neopentiltio, t-pentiltio, hexiltio e isohexiltio, de los que se prefieren los grupos que tienen de 1 a 4 átomos de carbono, de los que los más preferidos son los grupos metiltio y etiltio.
Cuando el sustituyente \Psi o el sustituyente \xi es un grupo alcoxicarbonilo, éste puede ser un grupo alcoxicarbonilo de cadena lineal o ramificada que tiene de 2 a 7 átomos de carbono y entre los ejemplos se incluyen los grupos metoxicarbonilo, etoxicarbonilo, propoxicarbonilo, isopropoxicarbonilo, butoxicarbonilo, isobutoxicarbonilo, sec-butoxicarbonilo, t-butoxicarbonilo, pentiloxicarbonilo, isopentiloxicarbonilo, neopentiloxicarbonilo, t-pentiloxicarbonilo, hexiloxicarbonilo e isohexiloxicarbonilo, de los que se prefieren los grupos que tienen de 1 a 4 átomos de carbono, de los que los más preferidos son los grupos metoxicarbonilo y etoxicarbonilo.
Cuando el sustituyente \xi es un grupo hidroxialquilo que tiene de 1 a 6 átomos de carbono, la parte alquilo puede ser cualquiera de los grupos alquilo definidos y puestos como ejemplo en lo que antecede. Entre los ejemplos preferidos de tales grupos hidroxialquilo se incluyen los grupos hidroximetilo, 1- y 2-hidroxietilo, 1-, 2- y 3-hidroxipropilo, 1,2-dihidroxietilo, 1,2,3-trihidroxipropilo, 4-hidroxibutilo, 5-hidroxipentilo y 6-hidroxihexilo.
Cuando el sustituyente \xi es un grupo haloalquilo que tiene de 1 a 6 átomos de carbono, preferentemente de 1 a 4 átomos de carbono, la parte alquilo puede ser tal como se ha definido y puesto como ejemplo en lo que antecede, y el átomo de halógeno es, preferentemente, cloro, flúor, bromo o yodo. Ejemplos de tales grupos incluyen los grupos fluorometilo, clorometilo, bromometilo, yodometilo, diclorometilo, difluorometilo, triclorometilo, trifluorometilo, 2,2,2-tricloroetilo, 2-cloroetilo, 2-fluoroetilo, 2-bromoetilo, 2-yodoetilo, 2,2-dibromoetilo, 2,2,2-tribromoetilo, 3-fluoropropilo, 3-cloropropilo, 4-bromobutilo, 4-fluorobutilo, 5-fluoropentilo y 6-fluorohexilo.
Se apreciará que, cuando el compuesto contiene un grupo de fórmula -OR, en la que R es cualquiera de los grupos y átomos definidos en lo que antecede en relación con R^{1}, etc., es probable que la especie activa sea el compuesto que contiene el grupo hidroxi libre. En consecuencia, cualquier grupo que se pueda convertir in vivo en un grupo hidroxi se puede usar en lugar del grupo hidroxi.
Entre los ejemplos específicos de compuestos que se pueden usar en la presente invención se incluyen:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
3
4
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
5
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
De los compuestos enumerados en lo que antecede, se prefieren los isómeros 7-\beta.
Cuando los compuestos de la presente invención contienen un grupo hidroxi, pueden convertirse en las correspondientes sales o ésteres, como es bien conocido en la técnica, y no existen limitaciones concretas por la naturaleza de la sal o el éster producido. Cuando estas sales o ésteres se han de administrar a un paciente, deberán ser farmacéuticamente aceptables. No obstante, si se pretende destinar al compuesto para algún otro fin, por ejemplo como un intermediario en otra síntesis, entonces ni siquiera es necesaria esta restricción. Las sales y los ésteres pueden escogerse de los bien conocidos en la técnica para este tipo de compuesto. Los ésteres preferidos son los ésteres carboxílicos y los ésteres de aminoácido, tales como, por ejemplo, de alanina, \beta-alanina, cistationina, cistina, glicina, histidina, homoserina, isoleucina, lantionina, leucina, lisina, metionina, norleucina, norvalina, ornitina, prolina, sarcosina, serina, treonina, tironina, valina, cisteína, homocisteína, triptófano, ácido aspártico, asparagina, ácido glutámico y
glutamina.
Los compuestos de la presente invención pueden prepararse a través de una variedad de procedimientos, bien conocidos en sí mismos, a partir de los esteroides parentales. Por ejemplo, se pueden preparar mediante los procedimientos descritos en la literatura a los que se hace referencia en lo que antecede, lo que daría una mezcla del los compuestos 7\beta y los correspondientes 7\alpha, que pueden, si se desea, separarse mediante técnicas bien conocidas. No obstante, en algunas circunstancias puede desearse o ser conveniente el uso de la mezcla de los isómeros 7\alpha y 7\beta sin
separarlos.
Como ejemplo, se pueden obtener 7\alpha-hidroxi EPIA y 7\beta-hidroxi EPIA a partir de la DHEA mediante oxidación arílica tras protección del grupo 3\beta-hidroxi y del grupo 17-cetona usando procedimientos convencionales. A continuación, el producto se reduce con un catalizador del compuesto metálico soluble (tal como hidruro sódico) y los grupos 3\beta-hidroxi y 17-cetona se desprotegen. A continuación, los epímeros 7\alpha-hidroxi y 7\beta-hidroxi se pueden separar por medios convencionales, por ejemplo mediante cromatografía en columna, y los compuestos 7\alpha-hidroxi EPIA y 7\beta-hidroxi EPIA se pueden cristalizar hasta pureza.
Un procedimiento sintético alternativo se muestra en el siguiente esquema de reacción:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
6
\newpage
En la fórmula anterior, TBDMSO representa t-butildimetilsililoxi y Ac representa acetilo. Estas abreviaturas tienen los mismos significados cuando se usan más adelante.
En la primera etapa del esquema de reacción anterior, el compuesto de fórmula (III), estrona, está protegido por un grupo t-butildimetilsilioxi de un modo convencional para dar el compuesto protegido de fórmula (IV). A continuación se hace reaccionar con etilenglicol en presencia de un catalizador ácido (tal como ácido p-toluensulfónico) para proteger el grupo ceto en la posición 17 y dar el compuesto de fórmula (V). Después, se puede introducir un grupo hidroxi en la posición 6 como se ilustra más adelante en el Ejemplo 3, para dar el compuesto de fórmula (VI), que después se deshidrata para dar el compuesto de fórmula (VII). Éste se epoxidiza para dar el compuesto de fórmula (VIII), que después se reduce al compuesto de fórmula (IX), con un grupo 7\alpha-hidroxi. Se elimina el grupo protector t-butildimetilsililo, lo que da el compuesto de fórmula (X) y éste se calienta con una cantidad catalizadora de un ácido para dar 7\alpha-hidroxi-estrona (XI), que puede usarse en la presente invención. A continuación, éste puede oxidarse por ejemplo, usando ácido crómico/ácido sulfúrico, para dar la 7-ceto-estrona (XII), que después se hace reaccionar con anhídrido acético, para dar el compuesto de fórmula (XIII). Este compuesto se hidrogena usando, por ejemplo, hidrógeno en presencia de un catalizador de paladio, para dar el compuesto de fórmula (XIV) y, por último, se eliminan los grupos acetilo, para dar 7\betahidroxi-estrona (XV), un compuesto de la presente invención. Si se desea, este puede reducirse para dar 7\beta-hidroxi-estradiol (XVI), también un compuesto de la presente invención. El correspondiente compuesto 7\alpha puede prepararse de un modo análogo a partir de 7\alpha-hidroxi-estrona
(XI).
Otros compuestos 7\alpha y 7\beta-hidroxi de la presente invención pueden prepararse de un modo similar, por ejemplo la 7\beta-hidroxi-DHEA puede prepararse como queda ilustrado mediante el siguiente esquema de reacción:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
(Esquema pasa a página siguiente)
7
En este esquema de reacción, la DHEA (XVII) se acetila para dar el correspondiente acetato de fórmula (XVIII), que después se hace reaccionar con etilenglicol para dar el compuesto cetal de fórmula (XIX). A continuación, el compuesto cetal (XIX) se oxida tal y como se describe en el Ejemplo 16, para dar el correspondiente compuesto 7-ceto (XX), que después se desacetila para dar el compuesto de fórmula (XXI). Éste se reduce para dar 7-hidroxi-17-cetal-EPIA de fórmula (XXII), que después se trata con un ácido para eliminar el grupo cetal y dar 7-hidroxi-EPIA, que, por último, se separa en los isómeros 7\beta- y 7\alpha- mediante cromatografía, para dar 7\alpha-hidroxi-EPIA (XXIV) y 7\beta-hidroxi-EPIA (XXV).
Cada una de las etapas de los esquemas de reacción anteriores es bien conocida individualmente y puede llevarse a cabo usando disolventes y catalizadores conocidos (si procede) y bajo condiciones de reacción conocidas, por ejemplo condiciones de tiempo y temperatura.
Los compuestos definidos en lo que antecede poseen un efecto neuroprotector. De acuerdo con la presente invención, los inventores han encontrado que también poseen un efecto cardioprotector de modo que se pueden usar para la prevención o el tratamiento de enfermedades cardíacas producidas por daño isquémico, por ejemplo el infarto de miocardio. Asimismo, tienen la capacidad de proteger contra el daño renal isquémico, por ejemplo glomerulonefritis o daño renal agudo. En general, sobre la base de la actividad demostrada, se puede predecir que tendrán un efecto protector similar sobre los tejidos de otros órganos periféricos.
Los compuestos de la presente invención se pueden aplicar al paciente si se sospecha que están en peligro de sufrir un acontecimiento isquémico, especialmente un infarto de miocardio o daño renal isquémico. Dicha aplicación profiláctica puede ser extremadamente útil. No obstante, también se ha demostrado que los compuestos de la presente invención poseen actividad útil, incluso su se aplican después de un acontecimiento isquémico, pero debe apreciarse que se prefiere administrar los compuestos lo antes posible con el fin de evitar tanto daño tisular miocárdico o renal como sea posible. En algunas circunstancias puede ser deseable administrar dosis repetidas, especialmente cuando el paciente sigue en peligro de sufrir un acontecimiento isquémico.
En general, procedimientos de administración adecuados son mediante inyección con el fin de conseguir el resultado deseado lo antes posible. Por tanto, la inyección intravenosa es particularmente preferida.
La dosis del compuesto de la presente invención variará en función de muchos factores, incluidos la edad, el peso corporal y el estado general del paciente, así como el modo, la frecuencia y la vía de administración. No obstante, generalmente se recomienda de 0,01 a 50 mg/kg de peso corporal, siendo más preferida una dosis de 0,05 a 20 mg/kg de peso corporal. Esta puede administrarse en una dosis única o en dosis divididas.
La invención también se ilustra mediante los ejemplos siguientes, de los que los ejemplos 1 a 20 ilustran la preparación de compuestos de la presente invención, los ejemplos 21 y 22 son de referencia y el ejemplo 23 ilustra su actividad. En los ejemplos 1 a 20, los números romanos se refieren a la fórmula en los esquemas de reacción que se muestran en lo que antecede.
Ejemplo 1
3-t-Butildimetilsilil-estrona (IV)
A una solución de 50 ml de dimetilformamida (DMF) que contiene 2,54 g de estrona (III) (9,41 mmol, 1 eq.) y 3,84 g de imidazol (56,6 mmol, 6 eq.) en un matraz de tres bocas de 100 ml se añadieron 4,25 g de cloruro de t-butildimetilsililo (28,2 mmol, 3 eq.). A continuación, la mezcla se dejó durante la noche a temperatura ambiente en una atmósfera de nitrógeno. Al medio de reacción se añadió una solución de carbonato potásico acuosa al 10% de p/v, que después se extrajo con acetato de etilo. La fase orgánica se lavó con agua y después se secó sobre sulfato sódico anhidro y se evaporó hasta sequedad. Se obtuvieron 3,76 g de 3-t-butildimetilsilil-estrona (IV) (9,41 mmol,
100%).
Ejemplo 2
17-cetal-3-t-butildimetilsilil-estrona (V)
Una solución de 60 ml de tolueno que contiene 3 g de 3-t-butildimetilsilil-estrona (IV) (7,50 mmol), 3 ml de etilenglicol y una cantidad catalizadora de ácido p-toluensulfónico se calentó hasta reflujo con destilación a vapor usando un aparato Dean-Stark durante 24 horas. A continuación, el medio de reacción se vertió en 50 ml de una solución de carbonato potásico acuoso al 10% de p/v. Se decantó la fase orgánica. La fase acuosa se extrajo con acetato de etilo. Las fases orgánicas se combinaron y evaporaron hasta sequedad. Se obtuvieron 3,16 g de 17-cetal-3-t-butildimetilsilil-estrona (V) (7,12 mmol, 95%).
Ejemplo 3
6\alpha-hidroxi-17-cetal-3-t-butildimetilsilil-estrona (VI)
En un matraz de tres bocas de 1 litro, una solución de 100 ml de tetrahidrofurano anhidro (THF) se desgasificó mediante aclarado con nitrógeno y se enfrió hasta -80ºC. Al medio de reacción se añadió diisopropilamina (20 ml, 143,30 mmol). Al medio de reacción se añadió gota a gota una solución de butiltio al 15% p/v en ciclohexano (89,9 ml, 143,30 mmol). Tras 10 minutos, al medio de reacción se añadió gota a gota una solución de 100 ml de THF anhidro, previamente desgasificado, que contiene 17,5 g de t-butirato potásico. Después de otros 15 minutos, al medio de reacción se añadió gota a gota una solución de 50 ml de THF anhidro, previamente desgasificado, que contiene 12,27 g de 17-cetal-3-t-butildimetilsilil-estrona (V) (27,63 mmol). La mezcla de reacción se dejó durante 2 horas a -80ºC. Al final de este tiempo, gota a gota se añadieron 48 ml de borato de trimetilo (429,90 mmol) a -80ºC al medio de reacción, que se dejó a 0ºC durante 1 hora. Después se añadieron 100 ml de solución de peróxido de hidrógeno acuoso v/v al 30%. La mezcla de reacción se dejó durante 1 hora a temperatura ambiente y después se añadieron 500 ml de agua. El medio de reacción se extrajo con acetato de etilo. La fase orgánica se lavó con solución de tiosulfato sódico acuoso p/v al 10%, se lavó con agua, se secó sobre sulfato sódico anhidro y se evaporó hasta sequedad. El residuo se purificó mediante cromatografía ultrarrápida (SiO_{2}/acetato de etilo:ciclohexano 1/9, después 2/8). Se obtuvieron 6,35 g de 6\alpha-hidroxi-17-cetal-3-t-butildimetilsilil-estrona (VI) (13,81 mmol, 50%).
Ejemplo 4
17-cetal-3-t-butildimetilsilil-6-dehidroestrona (VII)
Una solución de 40 ml de tolueno que contiene 1,54 g de 6\alpha-hidroxi-17-cetal-3-t-butildimetilsilil-estrona (VI) (-17 mmol), 4 ml de etilenglicol y una cantidad catalizadora de ácido p-toluensulfónico se calentó hasta reflujo con destilación a vapor usando un aparato Dean-Stark durante 24 horas. A continuación, el medio de reacción se vertió en 50 ml de una solución de carbonato potásico acuoso al 10% de p/v. Se decantó la fase orgánica. Después, la fase acuosa se extrajo con acetato de etilo. Las fases orgánicas se combinaron y evaporaron hasta sequedad. Se obtuvieron 1,48 g de 17-cetal-3-t-butildimetilsilil-6-dehidroestrona (VII) (3,35 mmol, 100%).
Ejemplo 5
17-cetal-3-t-butildimetilsilil-6\alpha,7\alpha-epoxiestrona (VIII)
A una solución de 20 ml de diclorometano que contiene 1,85 mg de 17-cetal-3-t-butildimetilsilil-6-dehidroestrona (VII) (3,36 mmol, 1 eq.) se añadió gota a gota una solución de 20 ml de diclorometano que contiene 1,16 g de ácido m-clorobenzoico (55%, 3,69 mmol, 1,1 eq.), a 0ºC. Después de 2 horas, el medio de reacción se vertió en una solución de hidrógeno carbonato de sodio acuoso p/v al 10% y después se extrajo con acetato de etilo. La fase orgánica se secó sobre sulfato sódico anhidro y después se evaporó hasta sequedad. El residuo se purificó mediante cromatografía ultrarrápida (SiO_{2}/acetato de etilo: ciclohexano 1/9). Se obtuvieron 769 mg de 17-cetal-3-t-butildimetilsilil-6\alpha,7\alpha-epoxiestrona (VIII) (1,68 mmol, 50%).
Ejemplo 6
7\alpha-hidroxi-17-cetal-3-t-butildimetilsilil-estrona (IX)
A una solución de 50 ml de THF anhidro que contiene 1,13 g de 17-cetal-3-t-butildimetilsilil-6\alpha,7\alpha-epoxiestrona (VIII) (2,60 mmol, 1 eq.) se añadieron 200 mg de hidruro de aluminio de litio (5,40 mmol, 2 eq.). El medio de reacción se calentó hasta reflujo durante 2 horas y después se enfrió, vertió en hielo, filtró a través de un filtro de celite (marca) y se extrajo con acetato de etilo. La fase orgánica se secó sobre sulfato sódico anhidro y después se evaporó hasta sequedad. El residuo se purificó mediante cromatografía ultrarrápida (SiO_{2}/acetato de etilo: ciclohexano 1/9). Se obtuvieron 837 mg de 7\alpha-hidroxi-17-cetal-3-t-butildimetilsilil-estrona (IX) (1,82 mmol, 70%).
Ejemplo 7
7\alpha-Hidroxi-17-cetal-estrona (X)
A una solución de 50 ml de THF que contiene 2 g de 7\alpha-hidroxi-17-cetal-3-t-butildimetilsilil-estrona (IX) (4,35 mmol, 1 eq.) se añadió una solución de 20 ml de THF que contiene 1,5 g de cloruro de tetrabutilamonio (4,78 mmol, 1,10 eq.) a temperatura ambiente. A continuación, el medio de reacción se vertió en 70 ml de una solución de carbonato sódico acuoso al 10% de p/v. El medio de reacción se extrajo con acetato de etilo. La fase orgánica se secó sobre sulfato sódico anhidro y después se evaporó hasta sequedad. Se obtuvieron 1,39 g de 7\alpha-hidroxi-17-cetal-estrona (X) (4,22 mmol, 97%).
Ejemplo 8
7\alpha-Hidroxi-estrona (XI)
Una solución de 50 ml de acetona que contiene 1 ml de agua, 1,0 g de 7\alpha-hidroxi-17-cetal-estrona (X) (3,03 mmol) y una cantidad catalizadora de ácido p-toluenosulfónico se calentó hasta reflujo durante 2 horas. A continuación, el medio de reacción se vertió en 70 ml de una solución de carbonato sódico acuoso al 10% de p/v. El medio de reacción se extrajo con acetato de etilo. La fase orgánica se secó sobre sulfato sódico anhidro y después se evaporó hasta sequedad. Se obtuvieron 814 mg de 7\alpha-hidroxi-estrona (XI) (2,85 mmol, 94%), que se recristalizó en acetato de
etilo.
\newpage
Ejemplo 9
7-cetoestrona (XII)
A una solución enfriada hasta 0ºC de 40 ml de acetona que contiene 300 mg de 7\alpha-hidroxi-estrona (XI) (1,05 mmol) se añadió gota a gota una solución 8N de ácido crómico en ácido sulfúrico hasta que permaneció el color amarillo. El medio de la reacción se vertió en 50 ml de agua y después se extrajo con acetato de etilo. La fase orgánica se lavó con una solución de carbonato sódico acuoso y después se secó sobre sulfato sódico anhidro y se evaporó hasta sequedad. El residuo se purificó mediante cromatografía ultrarrápida (SiO_{2}/acetato de etilo: ciclohexano 3/7). Se obtuvieron 200 mg de 7-ceto-estrona (XII) (0,70 mmol, 67%).
Ejemplo 10
3,7-diacetato de 7-hidroxi-6-dehidroestrona (XIII)
Una solución de 10 ml de anhídrido acético que contiene 5 g de acetato sódico anhidro y 1 g de 7-ceto-estrona (XII) (3,52 mmol) se calentó hasta reflujo durante 1 hora. A continuación, el medio de la reacción se enfrió y después se vertió en agua y se extrajo con éter dietílico. La fase orgánica se lavó con una solución de carbonato sódico acuoso y después se secó sobre sulfato sódico anhidro y se evaporó hasta sequedad. El residuo se purificó mediante cromatografía ultrarrápida (SiO_{2}/acetato de etilo:ciclohexano 1/9). Se obtuvieron 1,25 g de 7-hidroxi-6-dehidroestrona-3,7-diacetato (XIII) (3,41 mmol, 97%).
Ejemplo 11
3,7-diacetato de 7-hidroxiestrona (XIV)
Una solución de 80 ml de ácido acético glacial que contiene 1,0 g de 3,7-diacetato de 7-hidroxi-6-dehidroestrona (XIII) (2,72 mmol) se hidrogenó con 200 mg de 10% de paladio sobre catalizador de carbón a una presión de hidrógeno de 0,1 MPa. El medio de reacción se filtró tras 2 horas y se evaporó hasta sequedad. El residuo se purificó mediante cromatográfica ultrarrápida (SiO_{2}/acetato de etilo: ciclohexano 1/9). Se obtuvieron 855 mg de 3,7-diacetato de 7-hidroxiestrona (XIV) (2,31 mmol, 85%).
Ejemplo 12
7\beta-hidroxiestrona (XV)
Una solución de 50 ml de metanol que contiene 1% de hidróxido potásico y 1 g de 3,7-diacetato de 7-hidroxiestrona (XIV) (2,70 mmol) se calentó hasta reflujo durante 2 horas. A continuación se enfrió el medio de la reacción, se neutralizó y después se extrajo con acetato de etilo. La fase orgánica se secó sobre sulfato sódico anhidro y después se evaporó hasta sequedad. Se obtuvieron 695 mg de 7\beta-hidroxiestrona (XV) (2,43 mmol, 90%), que se recristalizaron en metanol.
Ejemplo 13
7\beta-hidroxiestradiol (XVI)
A una solución de 50 ml de metanol que contiene 1,0 g de 7\beta-hidroxiestrona (XV) (3,50 mmol) se añadieron 264 mg de borohidruro de sodio (7,00 mmol, 2 eq.). El medio de la reacción se vertió en agua y se extrajo con acetato de etilo. La fase orgánica se secó sobre sulfato sódico anhidro y después se evaporó hasta sequedad. Se obtuvieron 917 mg de 7\beta-hidroxiestradiol (XVI) (3,18 mmol, 91%), que se recristalizaron en metanol.
Ejemplo 14
DHEA-3-acetato (XVIII)
Una solución de 50 ml de piridina y 50 ml de anhídrido acético que contiene 10 g de DHEA (XVII) (34,72 mmol) se calentó hasta reflujo durante 4 horas. El medio de la reacción enfrió, se vertió en agua y se extrajo con acetato de etilo. La fase orgánica se secó sobre sulfato sódico anhidro y se evaporó hasta sequedad. Se obtuvieron 11,0 g de DHEA-3-acetato (XVIII) (33,33 mmol, 96%), que se recristalizaron en etanol.
Ejemplo 15
17-cetal-DHEA-3-acetato (XIX)
Una solución de 100 ml de tolueno que contiene 5 g de DHEA-3-acetato (XVIII) (15,15 mmol), 5 ml de etilenglicol y una cantidad catalizadora de ácido p-toluensulfónico se calentó hasta reflujo con destilación a vapor usando un aparato Dean-Stark durante 24 horas. A continuación, el medio de reacción se vertió en 100 ml de una solución de carbonato potásico acuoso al 10% de p/v. Se decantó la fase orgánica. La fase acuosa se extrajo con acetato de etilo. Las fases orgánicas se combinaron y evaporaron hasta sequedad. Se obtuvieron 5,10 g de 17-cetal-3-DHEA-acetato (XIX) (13,64 mmol, 90%), que se recristalizaron en etanol.
Ejemplo 16
7-ceto-17-cetal-DHEA-3-acetato (XX)
Una solución de 70 ml de piridina que contiene 5 g de 17-cetal-DHEA-3-acetato (XIX) (13.37 mmol) y una cantidad catalizadora de Rosa Bengal se irradió usando una lámpara de vapor de mercurio a presión media con oxígeno inducido. Tras 24 horas, al medio de reacción se añadió una cantidad catalizadora de acetato de cobre. El medio de reacción, tras 24 horas, se evaporó hasta sequedad. El residuo se purificó mediante cromatográfica ultrarrápida (SiO_{2}/acetato de etilo: ciclohexano 3/7). Se obtuvieron 3,11 g de 7-ceto-17-cetal-DHEA-3-acetato (XX) (8,02 mmol, 60%).
Ejemplo 17
7-ceto-17-cetal-DHEA (XXI)
Una solución de 50 ml de metanol que contiene 1% de hidróxido potásico y 1 g de 7-ceto-17-cetal-DHEA-3-acetato (XX) (2,58 mmol) se calentó hasta reflujo durante 2 horas. A continuación se enfrió el medio de la reacción, se neutralizó y después se extrajo con acetato de etilo. La fase orgánica se secó sobre sulfato sódico anhidro y después se evaporó hasta sequedad. Se obtuvieron 802 mg de 7-ceto-17-cetal-DHEA (XXI) (2,32 mmol, 90%), que se recristalizaron en metanol.
Ejemplo 18
7-hidroxi-17-cetal-EPIA (XXII)
A una solución de amoniaco líquido a -33ºC que contiene 2,65 g de sodio se añadieron 10 g de 7-ceto-17-cetal-DHEA (XXI) (28,90 mmol). Tras 4 horas se añadió cloruro amónico hasta que desapareció el color azul. Después se añadieron 2,65 g de sodio. Tras 4 horas, de nuevo se añadió cloruro amónico hasta que desapareció el color azul. Se añadió agua y se dejó que el amoniaco se evaporara. El medio de reacción se extrajo con acetato de etilo. La fase orgánica se secó sobre sulfato sódico anhidro y después se evaporó hasta sequedad. Se obtuvieron 6,07 g de 7-hidroxi-17-cetal-EPIA (XXII) (17,34 mmol, 60%).
Ejemplo 19
7-hidroxi-EPIA (XXIII)
Una solución de 100 ml de acetona que contiene 5 ml de agua, 10 g de 7-hidroxi-17-cetal-EPIA (XXII) (28,57 mmol, 50%) y una cantidad catalizadora de ácido paratoluenosulfónico se calentó hasta reflujo durante 4 horas. El medio de reacción se enfrió, vertió en 100 ml de una solución de carbonato de sodio acuoso p/v al 10% y después se extrajo con acetato de etilo. La fase orgánica se secó sobre sulfato sódico anhidro y después se evaporó hasta sequedad. El residuo se purificó mediante cromatográfica ultrarrápida (SiO_{2}/acetato de etilo). Se obtuvieron 5,24 g de 7-hidroxi-EPIA (XXIII) (17,14 mmol, 60%).
Ejemplo 20
7\alpha-hidroxi-EPIA (XXIV) & 7\beta-hidroxi-EPIA (XXV)
El 7-hidroxi-EPIA (XXIII) (5 g) que contiene los efímeros 7\alpha y 7\beta en una proporción 65/35 se purificó mediante cromatográfica ultrarrápida (Al_{2}O_{3}/CHCl_{3}). 7\betaPrimero se obtuvo 7-hidroxi-EPIA (XXV) (2,5 g), antes de 7\alpha-hidroxi-EPIA (XXIV) (1,34 g). 7\betaEl 7\beta-hidroxi EPIA (XXV) y el 7\alpha-hidroxi-EPIA (XXIV) se recristalizaron en acetato de etilo.
Ejemplo 21
Protocolo para estudiar el daño neuronal hipóxico
Se prepararon láminas de hipocampo organotípico usando el método básico de Pringle et al (1996, 1997) modificado del siguiente modo:
Se decapitó a cachorros de rata Wistar (de 8-11 días de edad) y el hipocampo se diseccionó rápidamente en solución salina equilibrada helada de Gey con 4,5 mg/ml de glucosa. Las láminas se separaron y se sembraron en placas en insertos de cultivo de Millicell CM (4 por pocillo) y se mantuvieron a 37ºC/5% de CO_{2} durante 14 días. El medio de mantenimiento consistió en 25% de suero de caballo inactivado por calor, 35% de solución salina equilibrada de Hank (HBSS) y 50% de medio mínimo esencial con adición de sales de Earle (MEM) suplementado con glutamina 1 mM y 4,5 mg/ml de glucosa. El medio se cambió cada 3-4 días.
La hipoxia experimental se efectuó como se ha descrito previamente (Pringle et al., 1996; 1997). Brevemente, los cultivos se transfirieron a medio sin suero (MSS- 75% de MEM, 25% de HBSS suplementado con glutamina 1 mM y 4,5 mg/ml de glucosa) que contiene 5 \mug/ml del pigmento de exclusión fluorescente yoduro de propidio (PI). Se dejó equilibrar los cultivos en MSS durante 60 minutos antes de la obtención de las imágenes. La fluorescencia del PI se detectó usando un microscopio invertido Leica equipado con un conjunto de filtros de rodamina. Todos los cultivos en los que se detectó fluorescencia con PI en esta etapa se excluyeron para posteriores estudios. La hipoxia se indujo transfiriendo los cultivos al MSS (+PI) que se habían saturado con 95% N_{2}/5%CO_{2}. Las placas de cultivo (sin tapas) se sellaron en una cámara hermética en la que atmósfera estaba saturada con 95% N_{2}/5%CO_{2} soplando continuamente gas a 10 litros/minuto durante diez minutos antes de su sellado y su introducción en el incubador durante 170 minutos (por tanto, el tiempo total de hipoxia fue de 180 minutos). Al final del periodo hipóxico los cultivos se devolvieron al MSS normóxico con PI y se volvieron a introducir en el incubador durante 24
horas.
El daño neuronal se evaluó como se ha descrito previamente (Pringle et al., 1996; 1997) usando NIH Image 1.60 en un ordenador Apple IIsi o OpenLab 2.1 (Improvision) en un Macintosh G4/400. Las imagines se capturaron usando una cámara monocromo y se guardaron en disco óptico para su análisis offline. Las imágenes por transmisión de luz se capturaron antes de la adición de fármacos y las imágenes de fluorescencia del PI se registraron al final del periodo de recuperación de 24 horas posterior a la hipoxia. El área de la capa de células CA1 se determinó a partir de la imagen de transmisión. El área de la fluorescencia del PI en CA1 se midió usando la función de densidad de la lámina en NIH Image o OpenLab, y el daño neuronal expresado como el porcentaje de CA1 en el que se detectó fluorescencia de PI por encima de la de fondo.
Los compuestos esteroideos se prepararon preparando una solución inicial de 1 mg/ml en etanol y diluyendo después en MSS. Los compuestos se añadieron a los cultivos durante 45 minutos antes de la hipoxia, durante el episodio hipóxico y durante el periodo de recuperación posterior a la hipoxia. Los experimentos control consistían en cultivos tratados con vehículo solo.
\vskip1.000000\baselineskip
Resultados
Experimento 1
Se realizó un experimento inicial para determinar si 7\alphaOH-EPIA y 7\betaOH-EPIA eran neuroprotectores a una concentración elevada de 100 nM. La hipoxia produjo una lesión en el 25,5\pm6,4% de las CA1. Este daño se redujo significativamente con 7\alphaOH-EPIA y 7\betaOH-EPIA cuando estaban presentes antes, durante y después de la hipoxia (véase la Tabla I).
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA I
8
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
Experimento 2
Habiendo determinado que los dos isómeros \alpha y \beta de 7OH-EPIA eran neuroprotectores, los inventores evaluaron la dependencia de la concentración de este efecto. La hipoxia control tuvo como resultado daño neuronal en el 31,9 \pm 4,7% de las CA1. El 7\betaOH-EPIA fue significativamente neuroprotector a 10 nM y 100 nM, pero la actividad se perdía sin la concentración se reducía a 1 nM, como se muestra en la Tabla II, más adelante.
TABLA II
9
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
Experimento 3
Habiendo observado la actividad neuroprotectora de 7\betaOH-EPIA, a continuación los inventores investigaron si el 7\betaOH-DHEA era neuroprotector. Los cultivos se incubaron con 7\betaOH-DHEA 100 nM o con vehículo, antes, durante y después de la hipoxia. La hipoxia produjo daños en el 29,0 \pm 6,2% de CA1. En los cultivos tratados con 7\betaOH-DHEA se observó una gran y altamente significativa reducción del daño neuronal, tal y como se muestra en la Tabla III que se expone a continuación.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA III
10
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 22
Isquemia cerebral global en ratas (oclusión de 4 vasos)
Se indujo isquemia cerebral mediante oclusión de cuatro vasos (4VO) en ratas Wistar macho (250-280 g). Ambas arterias vertebrales se ocluyeron mediante electrocauterización con anestesia con pentobarbital (60 mg/kg i.p.). Se dejó recuperar a los animales durante 24 horas con acceso libre a agua pero no a alimentos. Al día siguiente se procedió a exponer las arterias carótidas con 2% de halotano con anestesia de 30% de oxígeno/70% de óxido nitroso y se ocluyeron durante 10 minutos usando pinzas microvasculares. Posteriormente se retiraron ambas pinzas y se inspeccionó a ambas arterias para su reperfusión inmediata. Durante la operación y las siguientes 3 horas se mantuvo la normotermia de los animales (37,5 \pm 0,5ºC) con una manta térmica controlada termostáticamente conectada a un termómetro rectal. Para control, en animales operados de forma simulada se cauterizaron ambas vértebras con anestesia con pentobarbital y al día siguiente se expusieron ambas arterias carótidas comunes pero sin pinzar en 2% de halotano con anestesia de 30% de oxígeno/70% de óxido nitroso. La herida se trató con gel de lidocaína y después se suturó. Los animales se mantuvieron bajo una lámpara de calentamiento a la temperatura ambiental de 30ºC hasta que recuperaron la conciencia.
Se investigaron siete grupos de animales:
1. Compuesto esteroideo (n= 8), 7\beta-OH EPIA (0,1 mg/kg, i. v. a través de la vena de la cola, tres inyecciones: 15 minutos antes de la inducción de la isquemia, durante la isquemia y 5 minutos después de la reperfusión);
2. Compuesto esteroideo (n= 8), 7\beta-OH EPIA (0,3 mg/kg, i. v., tres inyecciones tal y como se describe en 1);
3. Compuesto esteroideo (n= 8), 7\beta-OH EPIA (1 mg/kg, i. v., tres inyecciones tal y como se describe en 1);
4. (n=8) NBQX (sal de disódico, porque es más hidrosoluble) como sustancia de referencia y control positive (TOCRIS, Alemania, 30 mg/kg, i.p., tres inyecciones tal y como se describe en 1);
5. (n=8) recibieron vehículo (0,9% de NaCl, que contiene 100 PI Etanol) tres inyecciones tal y como se describe en 1);
6. (n=8) solo isquemia;
7. (n=8) controles operados de forma simulada.
NBQX era 2,3-dihidroxi-6-nitro-7-sulfamoil-benzo(F)quinoxalina y se sabía que poseían actividad neuroprotectora [Gill, R., Nordholm, L., Lodge D.: The neuroprotective action of 2,3-dihydroxy-6-nitro-7-sulfamoyl-benzo(F)quinoxaline (NBQX) in a rat focal ischaemia model. Brain Res. 580, 35-43, 1992].
7\betaOH EPIA era 7\beta-hidroxiepiandrosterona, un compuesto de la presente invención.
Las sustancias se disolvieron en 100 \mul de etanol y, por ultimo, se disolvieron con NaCl 0,9%.
Después de un tiempo de supervivencia de 7 días después de la isquemia, todos los animales se fijaron mediante perfusión transcardialmente con 4-5 de para formaldehído. A continuación, cuidadosamente se extrajeron los cerebros y se fijaron posteriormente en la misma solución de fijación durante 2 horas. Tras crioprotección en 30% de sacarosa, los cerebros se congelaron rápidamente en isopentano y se almacenaron a -80ºC. Secciones de crioestato de veinte micrómetros que comprenden la formación del hipocampo se tiñeron con Nissl con azul de toluidina o con fluorescencia NeuroTrace.
\vskip1.000000\baselineskip
Análisis de datos
La gravedad del daño neuronal en la región CA1 del hipocampo después de la isquemia se evaluó mediante el número de neuronas supervivientes a través de la tinción de Nissl. El número medio de neuronas morfológicamente intactas por 400 \mum de longitud se calculó en la región CA1 para cada grupo. El recuento de células se efectuó en 3-5 secciones en serie por animal y en un área de CA1 de 6 veces 400 \mum por sección usando un microscopio óptico equipado con un objetivo de 20 aumentos. Los datos se analizaron estadísticamente mediante la prueba t de Student. Los datos se presentaron en forma de la media \pm SEM.
\vskip1.000000\baselineskip
Resultados y discusión
Las neuronas de CA1 del hipocampo morfológicamente intactas se caracterizaron mediante tinción de Nissl (azul de toluidina y NeuroTrace) con los criterios siguientes: Forma clara de pericarion neuronal, núcleo grande con un nucleolo positivo marcado, una pequeña zona de citoplasma alrededor del núcleo con tinción de Nissl positiva, lo que indica un retículo endoplasmático rugoso intacto con ribosomas y, por tanto, con la maquinaria de la síntesis proteica intacta.
Un tiempo de diez minutos de isquemia global (isquemia leve) y un tiempo de supervivencia de 7 días conducen a una neurodegeneración selectiva de células piramidales en la región CA1 del hipocampo (Fig. 1A-1C). El número medio de células piramidales en la región CA1 de animales operados de forma simulada fue de 121,5 \pm 4,3 (establecido como un 100%). Por tanto, el 60% de las neuronas de CA1 murieron después de 10 minutos de isquemia global (Fig. 1B). El número de neuronas en el grupo de animales de isquemia e inyección i.v. de vehículo (NaCl más 100 \mul de etanol) aplicada tal y como se describe en el experimento fue comparable al del grupo de isquemia solo (Fig. 1A, 1B). La administración de NBQX (30 mg/kg, i.v., tres inyecciones tal y como se describe en el experimento) mostró una neuroprotección significativa (p= 0,03) en las células piramidales de CA1 en comparación con el grupo de isquemia. En comparación con el grupo de isquemia solo, NBQX conduce a una neuroprotección de 47,5%, mientras que cuando se compara con los animales operados de forma simulada, el efecto protector fue del 68,5%. La neuroprotección causada por NBQX concordaba con lo descrito por Gill et al., 1992 y Gill 1994, lo que demuestra la validez del modelo de isquémica global que los inventores usaron en nuestros experimentos. El compuesto 7\beta-OH EPIA conduce a una neuroprotección dependiente de la concentración de las células piramidales de la región CA1 del hipocampo tras 10 minutos de isquemia global y un tiempo de supervivencia de 7 días (Fig. 1A).
El análisis mediante la prueba t reveló un efecto neuroprotector altamente significativo del 7\beta-OH EPIA en concentraciones de 0,1 mg/kg (p= 0,01) y 0,3 mg/kg (p= 0,0008).
En comparación con el grupo de animales operados de forma simulada, el 7\beta-OH EPIA mostró un efecto neuroprotector del 74,8% (0,1 mg/kg) y un 83,9% (0,3 mg/kg) sobre las células piramidales de la región CA1, respectivamente (Fig. 1C). El compuesto 7\beta-OH EPIA en una concentración de 1,0 mg/kg sólo mostró una tendencia a la neuroprotección, pero el efecto no fue significativo.
En todos los experimentos realizados con 7\beta-OH EPIA inyectado por vía i.v. antes, durante y después de la isquemia, los inventores nunca observaron ninguna anomalía conductual en los animales.
\vskip1.000000\baselineskip
Leyendas de las figuras
Número de células piramidales en la región CA1 del hipocampo con morfología intacta en ratas 7 días después de la isquemia cerebral en ratas y bajo la influencia de diferentes compuestos.
Fig. 1A: Los datos se presentaron como el número medio \pm SEM de neuronas intactas por 400 \mum de longitud de la región CA1.
Fig. 1B: Los datos se expresaron en forma de un porcentaje de neuronas intactas por 400 \mum de longitud de la región CA1 en comparación con el de los animales operados de forma simulada establecido en 100%.
Fig. 1C: Los datos se presentaron en forma de porcentaje absoluto de neuroprotección cuando el número de neuronas supervivientes en el grupo de isquemia se estableció en cero y los del grupo operado de forma simulada se estableció en 100%.
Aunque los datos anteriores demuestran neuroprotección, recientemente se ha mostrado que Cyp7b1, la enzima responsable de la 7-hidroxilación de los 3-hidroxi esteroides y que, por tanto, tiene como resultado la conversión de estradiol, DHEA y EPIA, en sus derivados neuroprotectores, está presente en otros Tejidos sujetos a lesión isquémica, incluidos los tejidos cardíaco y renal. En consecuencia, de los datos anteriores se puede deducir que los compuestos de la presente invención protegerían los tejidos cardíaco y renal de la lesión isquémica.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 23
Efecto cardioprotector
El estudio se diseñó para analizar el posible efecto anti-isquémico y cardioprotector de 7\beta-OH EPIA en corazones de ratas macho perfundidos con Langerdorf. El criterio para la evaluación de la protección en este modelo es el tamaño del infarto (protección contra la lesión letal, muerte celular). El modelo de tamaño del infarto usado se basa en una agresión isquémica normalizada, seguida por reperfusión. En el estudio actual el tratamiento se añadió ex vivo (a la solución de perfusión del corazón aislado) durante 30 minutos antes del infarto y continuó durante 30 minutos de isquemia regional (infarto) y 120 minutos de reperfusión. Sobre la base de los resultados procedentes de estudios piloto, se usó una concentración de 100 nM y se comparó con los corazones tratados con vehículo. El fármaco se disolvió en DMSO (vehículo) y la concentración final de DMSO en la solución de reperfusión fue de 1:10^{-6}. Los resultados del estudio mostraron que el compuesto a una concentración de 100 nM reducía el tamaño del infarto significativamente de 46,3 +/- 2,49 a 14,4 +/- 1,22% de la zona de riesgo isquémico (p< 0,001). También se investigó la función del corazón junto con la adición del fármaco y la adición de 7\beta-OH EPIA por sí solo no tuvo como resultado ningún cambio detectable en la función del corazón. Los corazones tratados con 7\beta-OH EPIA mostraron una ligera reducción en los parámetros de presión sistólica del ventrículo izquierdo durante la isquemia regional (p< 0,05 a los 25 minutos de isquemia regional), que desapareció después de la reperfusión.
El estudio confirma las propiedades cardioprotectoras anti-isquémicas del compuesto a una concentración de 100 nM en el corazón prefundido aislado de ratas macho.
\vskip1.000000\baselineskip
Tratamiento de los animales
Los animales se estabularon en el departamento animal de la Universidad de Tromsø y fueron tratados según las directrices formuladas por la Convención Europea para la protección de animales vertebrados usados para experimentos u otros fines. Las ratas Wistar procedían de Harland (Países Bajos) y las ratas permanecieron en el departamento animal durante una semana antes de comenzar los experimentos. El peso de los animales se restringió a 240-380 g y sólo se usaron corazones de machos. Esto corresponde a una edad de 60-120 días. El día del experimento, se trasladó a las ratas en una campana de filtro desde el departamento animal al laboratorio. A continuación, se anestesió a las ratas mediante inyección con pentobarbital por vía intraperitoneal (50-75 mg/kg) y se introdujo heparina 200 UI también por vía intraperitoneal.
\vskip1.000000\baselineskip
Perfusión
Los corazones se transfirieron rápidamente (en 1-2 minutos) a un escenario de perfusión usando tampón bicarbonato de Krebs Henseleits como solución de perfusión. El perfusado y el corazón de mantuvieron a 37ºC.
\newpage
El tampón bicarbonato de Krebs Henseleits estaba compuesto por
\vskip1.000000\baselineskip
11
\vskip1.000000\baselineskip
El tampón se equilibró con una mezcla de gases de aproximadamente 5% de CO_{2} en O_{2}.
La presión de perfusión fue de 100 mm H_{2}O. Para la medición de la presión del ventrículo izquierdo se montó un balón de látex en la punta del tubo de polivinilo conectado a un transductor de presión e insertado en la cavidad del ventrículo izquierdo. El tamaño del balón no se modificó durante el experimento y el escenario experimental fue, por tanto, una preparación isovolumétrica del ventrículo izquierdo. Para las mediciones del flujo coronario se usaron recolecciones cronometradas del efluato venoso del lado derecho del corazón (seno coronario a través del tronco pulmonar y la aurícula derecha). La frecuencia cardíaca se calculó a partir de los registros de
presión.
Para la función cardíaca se usaron adquisición y análisis de datos en ordenador (software basado en Lab View).
\vskip1.000000\baselineskip
Protocolo experimental
El periodo de estabilización fue de 20-25 minutos y los corazones que no alcanzaron un funcionamiento estable durante este periodo fueron descartados. Se usaron corazones con una PDVI (presión desarrollada en el ventrículo izquierdo) entre 80 mmHg y 175 mmHg, presión diastólica entre 0-10 mmHg y flujo coronario entre 9 y 18 ml/min al final del periodo de estabilización.
Una solución madre de 100 mM de 7\beta-OH EPIA en DMSO se prepare y almacenó en alícuotas en tubos de eppendorf a 20ºC. Esta solución se diluyó más en solución de perfusión hasta 100 nM del fármaco activo justo antes del experimento. Se administraron pre-tratamientos con 7\beta-OH EPIA (n=8) o vehículo (n= 8) durante 30 minutos antes del infarto y continuaron hasta el final de los experimentos.
La isquemia regional (infarto) se alcanzó colocando una sutura de seda alrededor de la rama principal de la arteria coronaria izquierda. La ligadura reversible se obtuvo usando una pequeña pieza de un tubo de polivinilo. La isquemia regional normalizada duró 30 minutos y, después, los corazones se reperfundieron durante 2 horas.
\vskip1.000000\baselineskip
Tamaño del infarto y tamaño de la zona de riesgo
Al final del experimento se siguió el siguiente procedimiento:
1) Se volvió a ligar la arteria coronaria izquierda
2) A la vía de perfusión se añadió una suspensión de pigmento azul. La zona isquémica se identificó como el área sin pigmento:
3) El corazón se extrajo rápidamente. se pesó y se congeló.
4) Un día después, el corazón se cortó el láminas de 2 mm de espesor y se tiñó con tetrazolio. Las láminas de corazón se incubaron durante 20 minutos en 1% de TTC (cloruro de trifeniltetrazolio) en tampón fosfato 0,2M (pH 7,4) a 371C. El tejido infartado no desarrollará ninguna reacción de color, mientras que el tejido superviviente desarrolla un color púrpura debido a la presencia de deshidrogenadas y cofactores en el tejido.
5) Después de la tinción, los corazones se introdujeron en formalina (4%) para su fijación.
\newpage
6) Con el tiempo se perderá la tinción con TTC y, por tanto, todas las láminas de corazón se escanearán en el ordenador y guardarán como imágenes digitales para la documentación.
7) para calcular el volumen de los ventrículos, la zona de riesgo isquémico y el infarto se usará planimetría basada en el ordenador. Los resultados se presentan como infarto en % de zona de riesgo isquémico.
\vskip1.000000\baselineskip
Resultados
Los resultados se muestran en la Tabla 1 siguiente.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 1
12
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
Los resultados también se ilustran en las Figuras 2 a 6 de las figuras adjuntas.
\vskip1.000000\baselineskip
Infarto
Se produjo una diferencia significativa entre los dos grupos (p< 0,001) con una marcada reducción del infarto en el grupo tratado con fármaco. Los infartos en los corazones tratados con vehículo control fueron comparables en tamaño con los infartos control estándar obtenidos normalmente en los corazones no tratados sometidos a 30 minutos de isquemia regional.
\vskip1.000000\baselineskip
Función cardíaca
La función cardíaca se investigó durante toso el curso de tiempo del experimento. Se observó una marcada disminución del flujo coronario junto con la oclusión de la arteria coronaria en este modelo experimental y confirma que se produjo la oclusión coronaria que se pretendía. La adición de 7\beta-OH EPIA no influyó sobre el flujo coronario. La frecuencia cardíaca no fue significativamente diferente entre los dos grupos y permaneció estable durante el experimento. La presión desarrollada del ventrículo izquierdo (PDVI) también disminuye durante la isquemia regional. Esta disminución fue mayor en los corazones tratados con fármaco en comparación con el control. Se observó una diferencia significativa en la PDVI entre los grupos a los 25 minutos de la isquemia regional. No se observaron diferencias en la presión diastólica entre los dos grupos.
\newpage
Vehículo
El DMSO vehículo se había usado previamente como vehículo en corazones perfundidos con tampón y los resultados indican que bajo las circunstancias del estudio actual, este compuesto no tiene influencia detectable por sí mismo.
\vskip1.000000\baselineskip
Conclusión
El estudio demostró un marcado y significativo efecto cardioprotector de 7\beta-OH EPIA. La extensión de la protección es comparable en magnitud a algunos de los fármacos cardioprotectores más potentes y bien caracterizados o regímenes de tratamiento como el bloqueo de NHE o el preacondicionamiento isquémico cuando se usan en el mismo modelo experimental.

Claims (11)

1. El uso de un compuesto esteroideo de fórmula (I):
14
en la que
\quad
R^{1} y R^{2} son iguales o diferentes entre sí y cada uno representa un átomo de hidrógeno, un grupo alquilo que tiene de 1 a 6 átomos de carbono, un grupo alquenilo que tiene de 2 a 6 átomos de carbono, un grupo alquinilo que tiene de 2 a 6 átomos de carbono, un grupo arilo que tiene de 6 a 10 átomos de carbono, un grupo formilo, un grupo alquilcarbonilo que tiene de 2 a 7 átomos de carbono, un grupo alquenilcarbonilo que tiene de 3 a 7 átomos de carbono, un grupo alquinilcarbonilo que tiene de 3 a 7 átomos de carbono, un grupo arilcarbonilo que tiene de 7 a 11 átomos de carbono, un grupo aralquilcarbonilo que tiene de 8 a 15 átomos de carbono, un grupo aralquenilcarbonilo que tiene de 9 a 15 átomos de carbono, un residuo de un aminoácido, o un grupo carbonilo-heterocíclico, tal y como se define más adelante;
\quad
uno de R^{a} y R^{b} representa un grupo de fórmula -R^{c}, preferentemente en configuración \beta, y el otro representa un átomo de hidrógeno, o R^{a} y R^{b} juntos representan un grupo oxo; R^{c} representa un grupo alcanoílo que tiene de 1 a 6 átomos de carbono, un grupo arilo-carbonilo, en el que la parte arilo es un grupo carbocíclico aromático que tiene de 6 a 10 átomos de carbono en el anillo, un grupo heterocíclico-carbonilo, como se define más adelante, o un grupo de fórmula-OR^{4}, en la que R^{4} representa uno cualquiera de los grupos y átomos definidos en lo que antecede para R^{1} y R^{2}; el anillo A
15
\quad
es un anillo de benceno o de ciclohexano;
\quad
cuando el anillo A es un anillo de ciclohexano, n es 1, o cuando el anillo A es un anillo de benceno, n es 0;
\quad
dicho grupo heterocíclico-carbonilo es un grupo de fórmula R^{3}-CO, en la que R^{3} representa un grupo heterocíclico que tiene de 3 a 7 átomos en el anillo, de los que de 1 a 3 son heteroátomos seleccionados de átomos de nitrógeno, átomos de oxígeno y átomos de azufre, y el átomo o átomos restantes de los cuales al menos uno es o son átomos de carbono;
\quad
dichos grupos alquilo, alquenilo y alquinilo y las partes alquilo, alquenilo y alquinilo de dichos grupos alquilcarbonilo, alquenilcarbonilo y alquinilcarbonilo están insustituidos o tienen al menos uno de los siguientes sustituyentes \Psi: sustituyentes \Psi: grupos hidroxi, grupos mercapto, átomos de halógeno, grupos amino, grupos alquilamino que tienen de 1 a 6 átomos de carbono, grupos dialquilamino en los que cada grupo alquilo tiene de 1 a 6 átomos de carbono, grupos carbamoílo, grupos nitro, grupos alcoxi que tienen de 1 a 6 átomos de carbono, grupos alquiltio que tienen de 1 a 6 átomos de carbono; grupos carboxi, grupos alcoxicarbonilo y grupos arilo insustituidos que tienen de 6 a 10 átomos de carbono; en los que dichos grupos arilo, dichos grupos heterocíclicos y las partes arilo de dichos grupos arilcarbonilo y dichos grupos aralquilcarbonilo están insustituidos o tienen al menos uno de los siguientes sustituyentes \xi: sustituyentes \xi: cualquiera de los sustituyentes \Psi y grupos alquilo que tienen de 1 a 6 átomos de carbono, grupos hidroxialquilo que tienen de 1 a 6 átomos de carbono, y grupos haloalquilo que tienen de 1 a 6 átomos de carbono;
\quad
y sus sales y ésteres farmacéuticamente aceptables,
\quad
para la fabricación de un medicamento para la protección contra el daño isquémico a los órganos periféricos.
2. El uso de acuerdo con la reivindicación 1, en el que:
\quad
R^{1} y R^{2} son iguales o diferentes entre sí y cada uno representa un átomo de hidrógeno, un grupo alquilo que tiene de 1 a 6 átomos de carbono, un grupo fenilo opcionalmente sustituido, un grupo formilo, un grupo alquilcarbonilo que tiene de 2 a 5 átomos de carbono, un grupo arilcarbonilo que tiene de 7 a 11 átomos de carbono, un grupo aralquilcarbonilo que tiene de 8 a 15 átomos de carbono, un residuo de un aminoácido, o un grupo heterocíclico-carbonilo, tal y como se define más adelante;
\quad
uno de R^{a} y R^{b} representa un grupo alcanoílo que tiene de 1 a 6 átomos de carbono o un grupo de fórmula OR^{4}, en la que R^{4} representa uno cualquiera de los grupos y átomos definidos en lo que antecede para R^{1} y R^{2}, en la configuración \beta, y el otro representa un átomo de hidrógeno, o R^{a} y R^{b} juntos representan un grupo oxo; dicho grupo heterocíclico-carbonilo es un grupo de fórmula R^{3}-CO, en la que R^{3} representa un grupo heterocíclico que tiene de 3 a 7 átomos en el anillo, de los que de 1 a 3 son heteroátomos seleccionados de átomos de nitrógeno, átomos de oxígeno y átomos de azufre, y el átomo o átomos restantes de los que al menos uno es o son átomos de carbono.
3. El uso de acuerdo con la reivindicación 1 o la reivindicación 2, en el que el grupo -OR^{2} en la posición 7 está en la configuración \beta.
4. El uso de acuerdo con la reivindicación 1, en la que el esteroide es 7\beta-hidroxi-epiandrosterona.
5. El uso de acuerdo con la reivindicación 1, en la que el esteroide es 7\beta-hidroxi-17\beta-estradiol.
6. El uso de acuerdo con la reivindicación 1, en la que el esteroide es 7\beta-hidroxi-estrona.
7. El uso de acuerdo con la reivindicación 1, en la que el esteroide es 7\alpha-hidroxi-estrona.
8. El uso de acuerdo con una cualquiera de las reivindicaciones precedentes, en el que el órgano periférico es el corazón.
9. El uso de acuerdo con la reivindicación 8, en el que el daño al corazón está causado por un infarto de miocardio.
10. El uso de acuerdo con una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 7, en el que el órgano periférico es el riñón.
11. El uso de acuerdo con la reivindicación 10, en el que el daño a los riñones está causado por glomerulonefritis o insuficiencia renal aguda.
ES02755176T 2001-08-14 2002-08-13 Uso profilactico y terapeutico de hidroxiesteroides. Expired - Lifetime ES2324859T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
GB0119810A GB2378898A (en) 2001-08-14 2001-08-14 Prophylactic and therapeutic use of hydroxysteroids
GB0119810 2001-08-14

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2324859T3 true ES2324859T3 (es) 2009-08-18

Family

ID=9920376

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES02755176T Expired - Lifetime ES2324859T3 (es) 2001-08-14 2002-08-13 Uso profilactico y terapeutico de hidroxiesteroides.

Country Status (20)

Country Link
US (1) US8148355B2 (es)
EP (1) EP1416937B1 (es)
JP (1) JP4541698B2 (es)
KR (1) KR100895281B1 (es)
CN (1) CN1700920B (es)
AT (1) ATE429919T1 (es)
AU (1) AU2002321472B2 (es)
CA (1) CA2457050C (es)
CY (1) CY1109233T1 (es)
DE (1) DE60232154D1 (es)
DK (1) DK1416937T3 (es)
ES (1) ES2324859T3 (es)
GB (1) GB2378898A (es)
HK (1) HK1065703A1 (es)
IL (2) IL160362A0 (es)
NO (1) NO334819B1 (es)
NZ (1) NZ531100A (es)
PT (1) PT1416937E (es)
RU (1) RU2329049C2 (es)
WO (1) WO2003015791A1 (es)

Families Citing this family (7)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
GB0409498D0 (en) * 2004-04-28 2004-06-02 Hunter Fleming Ltd Transdermal steroid formulation
US7910755B2 (en) 2004-09-29 2011-03-22 Harbor Biosciences, Inc. Stem cell expansion and uses
MX2009005753A (es) 2006-11-30 2009-09-28 Hunter Fleming Ltd Modulacion de trayectorias metabolicas de prostaglandina/ciclooxig enasa.
GB0623971D0 (en) * 2006-11-30 2007-01-10 Hunter Fleming Ltd Modulation of prostaglandin/cyclooxygenase metabolic pathways
EP2653163A1 (en) * 2012-04-19 2013-10-23 Université de Liège Estrogenic components for use in the treatment of neurological disorders
CN105078954A (zh) * 2015-08-20 2015-11-25 南京华宽信息咨询中心 一种治疗急性肾衰药物及其应用
CN105168197A (zh) * 2015-08-22 2015-12-23 南京华宽信息咨询中心 一种治疗肾功能不全药物及其应用

Family Cites Families (11)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US5686438A (en) * 1993-03-09 1997-11-11 University Of Utah Research Foundation Methods for preventing progressive tissue necrosis, reperfusion injury, bacterial translocation and adult respiratory distress syndrome
CZ193495A3 (en) * 1993-03-09 1996-04-17 Univ Utah Res Found The use of dehydroepiandrosterone derivatives for the preparation of a pharmaceutical preparation and pharmaceutical composition containing the derivative
US5977095A (en) * 1993-03-09 1999-11-02 University Of Utah Research Foundation Methods for preventing progressive tissue necrosis, reperfusion injury, bacterial translocation and respiratory distress syndrome
US5753640A (en) * 1995-06-07 1998-05-19 University Of Utah Research Foundation Methods for preventing progressive tissue necrosis, reperfusion injury, bacterial translocation and adult respiratory distress syndrome
US5846963A (en) * 1995-06-07 1998-12-08 University Of Utah Research Foundation Methods for preventing progressive tissue necrosis, reperfusion injury, bacterial translocation and adult respiratory distress syndrome
IT1282289B1 (it) 1995-06-23 1998-03-16 Sigma Tau Ind Farmaceuti 17-idrossiimminoalchil e 17-idrossiimminometilalchenil ciclopentaperidrofenantreni attivi sul sistema cardiovascolare,
WO1999011271A1 (en) 1997-08-29 1999-03-11 Dalhousie University Use of polycyclic steroid compounds for the manufacture of a medicament for the treatment of cystic kidney diseases, vascular infarction, uremia and related conditions
WO1999052532A1 (en) * 1998-04-14 1999-10-21 Pharmadigm, Inc. Method for reducing central nervous system impairment
GB0003524D0 (en) * 2000-02-15 2000-04-05 Btg Int Ltd Cytoprotective steroids (II)
GB2363984A (en) * 2000-06-29 2002-01-16 Hunter Fleming Ltd Protection against neuronal damage using 3-hydroxy-7 -hydroxy steroids and 3-oxo-7 -hydroxy steroids
GB2363983A (en) * 2000-06-29 2002-01-16 Hunter Fleming Ltd Protection against neuronal damage using 7-hydroxyepiandrosterone

Also Published As

Publication number Publication date
CY1109233T1 (el) 2014-07-02
HK1065703A1 (en) 2005-03-04
NO334819B1 (no) 2014-06-10
CA2457050C (en) 2010-10-12
US8148355B2 (en) 2012-04-03
NO20041057L (no) 2004-03-12
CA2457050A1 (en) 2003-02-27
IL160362A (en) 2011-10-31
EP1416937A1 (en) 2004-05-12
RU2004104362A (ru) 2005-05-10
KR100895281B1 (ko) 2009-04-29
GB0119810D0 (en) 2001-10-10
IL160362A0 (en) 2004-07-25
RU2329049C2 (ru) 2008-07-20
ATE429919T1 (de) 2009-05-15
AU2002321472B2 (en) 2007-11-08
JP2005506321A (ja) 2005-03-03
KR20040041577A (ko) 2004-05-17
US20040248868A1 (en) 2004-12-09
DE60232154D1 (de) 2009-06-10
NZ531100A (en) 2006-02-24
EP1416937B1 (en) 2009-04-29
CN1700920A (zh) 2005-11-23
PT1416937E (pt) 2009-07-24
DK1416937T3 (da) 2009-08-24
CN1700920B (zh) 2012-05-30
GB2378898A (en) 2003-02-26
WO2003015791A1 (en) 2003-02-27
JP4541698B2 (ja) 2010-09-08

Similar Documents

Publication Publication Date Title
RU2144027C1 (ru) Изохинолины, способ их получения и фармацевтическая композиция на их основе
US8518915B2 (en) Use of mitochondrially-addressed compounds for preventing and treating cardiovascular diseases
EP2640423B1 (en) Lipoyl compounds and their use for treating ischemic injury
ES2247141T3 (es) 7-beta-hidroxiesteroides neuroprotectores.
ES2324859T3 (es) Uso profilactico y terapeutico de hidroxiesteroides.
KR20200122338A (ko) 담도계 및 비뇨계의 형광 마커로서 사용하기 위한 헵타메틴 시아닌
ES2908080T3 (es) Compuestos
ES2260856T3 (es) Derivados del 3-o-sulfamato de esteroide como inhibidores de estrona sulfatasa.
AU2001267705A1 (en) Neuroprotective 7-beta-hydroxysteroids
AU2002321472A1 (en) Phophylactic and therapeutic use of hydroxysteroids
TWI225397B (en) Uses of thaliporphine or its derivatives in treatment of cardiac diseases and preparation of the same
CA1338907C (en) 2-hydroxy-n,n,n-trimethylethanaminium salts of 5 beta-cholanic-24 acid derivatives
US20210361597A1 (en) Synthesis of Ibuprofen Hybrid Conjugates as Anti-Inflammatory and Analgesic Agents
PT883628E (pt) Derivados 17beta-(2-oxo-tetra-hidrofurano-4-il)-tio-androstano (derivados de grupo 17beta-(lactona do acido gama-butirico)-tio) para o tratamento de inflamacoes composicoes farmaceuticas e processo para a sua preparacao
KR20220117256A (ko) 펩타이드 및 염증 치료에서의 이의 용도
IT8323052A1 (it) Derivati della n-(2-mercaptopropionil)glicina, procedimento per la loro preparazione e composizioni farmaceutiche che li contengono