ES2292851T3 - Procedimiento de sulfonacion de compuestos que comprenden grupos hidroxilos (oh) libres o aminas primarias o secundarias. - Google Patents

Procedimiento de sulfonacion de compuestos que comprenden grupos hidroxilos (oh) libres o aminas primarias o secundarias. Download PDF

Info

Publication number
ES2292851T3
ES2292851T3 ES02803847T ES02803847T ES2292851T3 ES 2292851 T3 ES2292851 T3 ES 2292851T3 ES 02803847 T ES02803847 T ES 02803847T ES 02803847 T ES02803847 T ES 02803847T ES 2292851 T3 ES2292851 T3 ES 2292851T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
groups
compound
monomers
dmf
sulfonated
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES02803847T
Other languages
English (en)
Inventor
Emmanuel Petit
Dulce Garcia-Papy
Veronique Barbier-Chassefiere
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
ORGANES TISSUS REGENERATION RE
ORGANES TISSUS REGENERATION REPARATION REMPLACEMENT-OTR3
Original Assignee
ORGANES TISSUS REGENERATION RE
ORGANES TISSUS REGENERATION REPARATION REMPLACEMENT-OTR3
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by ORGANES TISSUS REGENERATION RE, ORGANES TISSUS REGENERATION REPARATION REMPLACEMENT-OTR3 filed Critical ORGANES TISSUS REGENERATION RE
Application granted granted Critical
Publication of ES2292851T3 publication Critical patent/ES2292851T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07CACYCLIC OR CARBOCYCLIC COMPOUNDS
    • C07C303/00Preparation of esters or amides of sulfuric acids; Preparation of sulfonic acids or of their esters, halides, anhydrides or amides
    • C07C303/24Preparation of esters or amides of sulfuric acids; Preparation of sulfonic acids or of their esters, halides, anhydrides or amides of esters of sulfuric acids
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07BGENERAL METHODS OF ORGANIC CHEMISTRY; APPARATUS THEREFOR
    • C07B45/00Formation or introduction of functional groups containing sulfur
    • C07B45/02Formation or introduction of functional groups containing sulfur of sulfo or sulfonyldioxy groups
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C08ORGANIC MACROMOLECULAR COMPOUNDS; THEIR PREPARATION OR CHEMICAL WORKING-UP; COMPOSITIONS BASED THEREON
    • C08BPOLYSACCHARIDES; DERIVATIVES THEREOF
    • C08B37/00Preparation of polysaccharides not provided for in groups C08B1/00 - C08B35/00; Derivatives thereof
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C08ORGANIC MACROMOLECULAR COMPOUNDS; THEIR PREPARATION OR CHEMICAL WORKING-UP; COMPOSITIONS BASED THEREON
    • C08BPOLYSACCHARIDES; DERIVATIVES THEREOF
    • C08B37/00Preparation of polysaccharides not provided for in groups C08B1/00 - C08B35/00; Derivatives thereof
    • C08B37/0006Homoglycans, i.e. polysaccharides having a main chain consisting of one single sugar, e.g. colominic acid
    • C08B37/0009Homoglycans, i.e. polysaccharides having a main chain consisting of one single sugar, e.g. colominic acid alpha-D-Glucans, e.g. polydextrose, alternan, glycogen; (alpha-1,4)(alpha-1,6)-D-Glucans; (alpha-1,3)(alpha-1,4)-D-Glucans, e.g. isolichenan or nigeran; (alpha-1,4)-D-Glucans; (alpha-1,3)-D-Glucans, e.g. pseudonigeran; Derivatives thereof
    • C08B37/0021Dextran, i.e. (alpha-1,4)-D-glucan; Derivatives thereof, e.g. Sephadex, i.e. crosslinked dextran

Abstract

Procedimiento de sulfonación de compuesto que presenta una o varias funciones hidroxilos libres y/o una o varias funciones aminas primarias o secundarias sustituidas o no, caracterizado porque comprende el tratamiento de dicho compuesto con el complejo SO3-DMF en presencia de un captador de ácido, elegido entre el grupo que comprende los alquenos o alquinos de punto de ebullición inferior a 100 ºC o una de sus mezclas.

Description

Procedimiento de sulfonación de compuestos que comprenden grupos hidroxilos (OH) libres o aminas primarias o secundarias.
La presente invención tiene por objeto un procedimiento de preparación de compuestos sulfatados, en condiciones, no degradantes, reproducibles y compatibles con utilizaciones de dichos compuestos en las que debe describirse una definición molecular precisa, como por ejemplos como agentes terapéuticos.
El procedimiento de la invención se aplica a todo compuesto monomérico, oligomérico o polimérico que comprende grupos hidroxilo (OH) libres o aminas primarias o secundarias sustituidas o no. Más particularmente, la invención se refiere a un procedimiento de O y N sulfonación, de polímeros funcionalizados.
Los procedimientos de preparación de compuestos sulfatados descritos en la técnica anterior inducen generalmente roturas de las cadenas de los polímeros durante la O o N sulfonación y por lo tanto la formación de residuos de reacción potencialmente tóxicos. El procedimiento según la presente invención pretende precisamente evitar este inconveniente al permitir la adición controlada de grupos sulfonatos en condiciones acondicionadas tal que la integridad estructural del polímero inicial, como un oligosacárido, no sea alterada.
Se conoce en la técnica anterior polímeros funcionalizados con propiedades anticoagulantes y principalmente una familia de derivas obtenidos por sustituciones, sobre una cadena de dextranos (D), grupos carboximetílicos (CM), metil-bencilamida (B) y metil-bencilamidosulfonato (S), designados bajo la abreviación CMDBS. Los procedimientos de preparación de estos polímeros han sido descritos en particular en la patente francesa publicada con el Nº 2 461 724 así como en la patente de EE.UU. publicada con el Nº 4 740 594. Ninguna de estas patentes proporciona un análisis preciso de las estructuras poliméricas obtenidas y los procedimientos descritos no permiten aportar la evidencia de que los productos obtenidos son homogéneos. Las condiciones experimentales de la reacción de sulfonación descritas en estas patentes dan prioridad a la fijación de sulfonas sobre los grupos OH libres del residuo glucosídico, y el análisis presentado no permite poner claramente en evidencia la presencia de bencilamina-sulfonato.
Se han descrito otros miembros de la familia de los CMDBS, designados HBGF por "Heparin Binding Growth Factor" (factor de crecimiento unido a heparina en el idioma inglés), como agentes de cicatrización en la patente de EE.UU. publicada con el Nº 5693625. Los HBFGPP se describen también por sus propiedades de estimulaciones de la reparación y de la regeneración de lesiones inducidas en los tejidos musculares (Patente francesa Nº 2 718 024), nervioso (Patente francesa Nº 2 718 026), del tracto digestivo (Patente francesa Nº 2 718 023) así como su propiedad antiinflamatoria (Patente francesa Nº 2 718 025). Estas patentes establecen una serie de criterios funcionales que permiten cribar entre todos los polímeros biocompatibles los que responden a las cuatro propiedades funcionales siguientes:
-
Proteger los factores de crecimiento a la afinidad por heparina (HBGF) como los factores de crecimiento de los fibroblastos tales como los FGF1&2 o los factores transformantes, como el TGF beta, contra las degradaciones proteolíticas así como potenciar sus actividades biológicas en una serie de ensayos sobre cultivo celular.
-
Presentar una actividad anticoagulante inferior a 10 unidades internacionales por mg.
-
Inhibir la actividad de la elastasa leucocitaria en condiciones fisiológicas.
-
Inhibir la actividad de la plasmina en condiciones fisiológicas.
La solicitud de patente francesa Nº 9809309 describe la estructura de una familia de polímeros, designados RGTA por "ReGeneraTing Agent" (agente regenerador en el idioma inglés), que presentan propiedades de los HBGFPP y describe su procedimiento de preparación y propiedades. Los RGTA presentan efectos antifibróticos, principalmente que permiten mejorar la calidad de las cicatrices cutáneas, de los efectos antioxidantes principalmente para tratar los efectos deletéreos de los radicales libres (después de radiaciones ionizantes o durante el estrés oxidativo inducido por isquemias) y propiedades de regulación de la homeostasia tisular principalmente de masas óseas. Estas propiedades completan aquellas descritas para los HBGFPP.
Los polímeros descritos en la patente francesa Nº 98 09309 responden a la fórmula siguiente:
(I)AaXxYy
en la que:
A es un monómero; X representa un grupo RCOOR'; Y representa un grupo O o N-sulfonato fijado sobre A y que responde a una de las fórmulas siguientes ROSO3R'; RNSO3R'; los grupos R son cadenas hidrocarbonadas alifáticas, opcionalmente ramificadas y/o insaturadas y que pueden contener uno o varios ciclos aromáticos con la excepción de la bencilamina y de la bencilamina-sulfonato; R' representa un átomo de hidrógeno o un catión; a representa el número de monómeros; x representa la tasa o grado de sustitución de los monómeros A con grupos X; y representa la tasa o grado de sustitución de los monómeros A con grupos Y.
Entre los polímeros descritos en la patente francesa Nº 98 09309, se pueden citar derivados de dextrano como los CDMS. Se han descrito igualmente polímeros del tipo CMDS como anticoagulantes (Maiga et al. Carbohydrate Polymers, 1997, 32, 89-93).
En todos estos ejemplos de la técnica anterior, los métodos de síntesis descritos no permiten la obtención de productos según los criterios de reproducibilidad suficiente que asegure el mantenimiento de la integridad molecular y la ausencia de contaminantes. En efecto, si los procedimientos de sustituciones de grupos carboxílicos se describen ampliamente en la técnica anterior y permiten la sustitución controlada y acondicionada asegurando una reproducibilidad suficiente, los procedimientos de sulfonación son más difíciles de dominar.
Los procedimientos de sulfonación se realizan a un pH muy ácido lo que no permite preservar la integridad de la cadena del polímero principalmente si esta está constituida por azúcares naturales. Además, estas condiciones de sulfonación conllevan descarboxilaciones difíciles de controlar.
Así numerosos trabajos de la técnica anterior describen métodos que permiten sulfatar polisacáridos del tipo Aa. Por ejemplo el dextrano sulfato (u O-sulfonato) (DS), el carboximetil-dextrano-sulfato (CM-D-S) (u O-sulfonato), u otros oligosacáridos sulfatos (u O-sulfonatado) como el xilano o el almidón se han sulfatado (u O-sulfonatado) mediante procedimientos del tipo del que se describe en la patente de EE.UU. Nº 4 814437. Entre estos métodos, se han descrito los que proponen una sulfonación de polisacáridos que utilizan ácidos fuertes como agentes de sulfonación por numerosos autores. Por ejemplo, las patentes de EE.UU. Nº 4 740 594 y Nº 4 755 379 y francesa Nº 2 772 382 describen un tratamiento con ácido clorosulfónico que utiliza diclorometano (CH_{2}Cl_{2}) como disolvente para la producción de moléculas del tipo CM-D-S y CM-D-B-S. Este procedimiento ya se había descrito ampliamente en antiguos trabajos ya que se había utilizado el mismo ácido para la síntesis del DS con la piridina como disolvente de carácter básico (Ricketts, Biochem J. 51, 210-133, 1952). El ácido sulfúrico y el ácido sulfónico en presencia de la formamida también han sido utilizados para la preparación de DS a bajas temperaturas, como se describe en las patentes de EE. UU. Nº 3 498 972 y 3 141 014. Se conoce que estas condiciones de reacción fuertemente ácidas provocan la degradación parcial de los mismos productos en presencia de disolventes de carácter básico o a bajas temperaturas. Conllevan una importante fragmentación de la cadena macromolecular en el caso de productos poliméricos y una hidrólisis parcial de ciertos grupos funcionales contenidos en las moléculas a sulfonatar. Se han aportado varias mejoras a estas condiciones de fuerte acidez con la utilización de medios mejor tamponados o de menor acidez. Así, la utilización de complejos de trióxido de azufre (SO_{3}) como agentes de sulfonación menores severos que los ácidos sulfúricos y sulfónicos ya se han introducido (Archives of biochemistry and biophysics, 95, 36-41, 1961; tetrahedron letters, 29, 7, 803-806, 1988; J. Chem. Soc. Perkin trans. 1, 157, 1995). Se han comercializado varios complejos del tipo SO_{3}-amina, como el SO_{3}-ME_{3}N (trimetilamina), el SO_{3}-Et_{3}N (trietilamina), el SO_{3}-piridina, y el SO_{3}-piperidina. Estos reactivos se utilizan en un medio anhidro en disolventes como DMF, formamida y DMSO. Sin embargo estos métodos a pesar de ser utilizados para la producción de polisacáridos sulfatos, principalmente como los derivados de dextrano, funcionalizados por grupos éster, éter o amida, presentan inconvenientes mayores ya que
conllevan:
-
la fragmentación aleatoria de la cadena macromolecular de los polímeros, sin embargo en proporciones menos importantes que con los ácidos sulfónicos,
-
una hidrólisis parcial de los grupos funcionales ya presentes sobre los polímeros citados anteriormente, y
-
generan productos secundarios por formación de aminas que contaminan las preparaciones y que han resultado ser tóxicos después de inoculación in vivo (Brain Res 16, 208-2, 473-478, 1981).
Estas técnicas se han mejorado más con el fin de eliminar al máximo los residuos tóxicos así como lo propone para la piridina el procedimiento descrito en la patente de EE.UU. Nº 4 814 437. En efecto, los SO_{3}-aminas utilizados en este procedimiento de la técnica anterior son reactivos con los grupos aldehídos presentes sobre el extremo reductor de la mayoría de los polisacáridos, principalmente en el dextrano, y el enlace así formado es covalente y por lo tanto permanente.
El inconveniente de la utilización de complejos del tipo SO_{3}-amina se ha superado igualmente al emplear complejos del tipo SO_{3}-amida como el SO_{3}-DMF y el SO_{3}-FA. Por ejemplo, las sales de DS, más particularmente las sales de sodio, se preparan actualmente como se describe en la patente de EE.UU. Nº 4 855 416, por la O-sulfonación del dextrano con un complejo de SO_{3} asociado a la formamida (SO_{3}-FA) con la formamida como disolvente. Este método comprende la formación in situ del complejo SO_{3}-FA y luego su reacción con el dextrano. La fuerte reactividad del complejo SO_{3}-FA provoca una fuerte acidez del medio de reacción a pesar de la utilización de una atmósfera inerte (N_{2}) y de disolventes anhidros. Este hecho conlleva igualmente la degradación de la cadena macromolecular.
Otro complejo no-aminado muy utilizado es el SO_{3}-DMF. También se ha propuesto en la patente francesa Nº 2 772 382 para la síntesis de polisacáridos sulfatados del tipo CM-D-S y CM-D-B-S. Sin embargo, el complejo SO_{3}-DMF como el complejo SO_{3}-FA, producen una fuerte acidez del medio de reacción, lo que genera igualmente la fragmentación de la cadena macromolecular y la hidrólisis de grupos lábiles que conlleva una pérdida del control de la síntesis y de los productos finales. Este procedimiento es por lo tanto tan imperfecto como los otros procedimientos en el caso de la preparación de polímeros poli-aniónicos de altos pesos moleculares que no se desea cortar de una manera aleatoria y no controlada.
El documento US 5 229 504 describe un procedimiento para preparar quitosano sulfonatado, en particular por reacción de un complejo SO_{3}-DHF con quitosano tratado previamente.
Es en esta inquietud de mejora de los métodos de síntesis, que se han descrito protocolos que permiten la obtención de CMDBS y CMDS en la patente francesa Nº 97 15702. Según la patente francesa Nº 97 15702, esta mejora permite por una parte la obtención de derivados de dextrano que presentan una mayor homogeneidad de peso molecular y por otra parte controlar las tasas de sustitución que aseguran una mejor homogeneidad de las estructuras y así una mejor definición. Ahora bien, el método descrito en la patente francesa Nº 97 15702 reposa, como en la técnica anterior, en la sulfonación de polisacáridos que utilizan SO_{3}-amina (DMF, piridina o trietilamina), y los ejemplos dados se obtienen exclusivamente con la SO_{3}-piridina. Además, este método conduce a la formación de trazas residuales de piridina cuya toxicidad para el ser humano es bien conocida y no parece permitir la ausencia de formación de fragmentos de la cadena del polisacárido.
La presente invención tiene precisamente por objetivo ofrecer nuevos métodos generales de sulfonación que permiten controlar con mucho rigor y precisión las condiciones de sustituciones de grupos sulfonatos sobre compuestos que contienen funciones hidroxilos o funciones aminas primarias o secundarias.
Este objetivo se alcanza gracias a un procedimiento de sulfonación de compuesto que presenta una o varias funciones hidroxilos libres y/o una o varias funciones aminas primarias o secundarias sustituidas o no, caracterizado porque comprende el tratamiento de dicho compuesto con el complejo SO_{3}-DMF en presencia de un captador de ácido, elegido entre el grupo que comprende: los alquenos o alquinos con punto de ebullición inferior a 100ºC o una de sus mezclas.
Se entiende por captador de ácido una sustancia o una mezcla de sustancias capaces de reaccionar selectivamente con los protones libres en solución. Después de la adición de este captador de ácido en la mezcla de reacción, los protones son atrapados por el captador de ácido y no participan más al descenso del pH ya que ya no son reactivos.
Ventajosamente, el captador de ácido es un buteno como el 2-metil-2-buteno (2M2B), 2-metil-propeno, 2-metil-penteno, o sus isómeros, o una de sus mezclas.
El procedimiento según la invención es remarcable porque permite evitar la aplicación de pH muy ácidos y así suprimir el riesgo de roturas de los compuestos tratados. Además, presenta la ventaja de no introducir sustancias tóxicas difíciles o imposibles de eliminar completamente.
Más particularmente, el procedimiento según la invención comprende las etapas siguientes:
a)
la disolución o la preparación de una solución homogénea del compuesto a sulfonatar en un disolvente o un co-disolvente anhidro, como la dimetilformamida (DMF) o un co-disolvente compuesto de formamida y de dimetilformamida.
b)
la adición a temperatura ambiente (20-22ºC) de un exceso molar de un captador de ácido, como el 2-metil-2-buteno, miscible en el co-disolvente.
c)
la adición rápida del complejo SO_{3}-DMF bajo agitación,
d)
la agitación de la mezcla obtenida en la etapa precedente durante una o dos horas a una temperatura controlada e inferior a 30ºC,
e)
la parada de la reacción por adición progresiva de la mezcla sobre una disolución alcalina, por ejemplo una solución al 2% de bicarbonato de sodio (NaHCO_{3}) u otra base, con un control de pH nunca inferior a 4 con el fin de obtener las sales del compuesto a sulfonatar.
El procedimiento de la invención comprende ventajosamente la purificación del compuesto sulfonatado obtenido en la etapa (e), por ultrafiltración tangencial contra el agua (ella misma de calidad inyectable para el ser humano) a través de una membrana de ultrafiltración con un umbral de corte de 100 Dalton.
Preferentemente, el disolvente empleado en la etapa (a) no es dimetilsulfóxido (DMSO), ya que los trabajos realizados en el marco de la presente invención han puesto en evidencia que este disolvente se elimina muy difícilmente de las preparaciones de polisacáridos sulfonatados y por lo tanto constituye un obstáculo para su utilización en la preparación de formas farmacéuticas.
Cuando el compuesto a sulfonatar es poco soluble en un disolvente o un co-disolvente anhidro una forma particular de realización del procedimiento consiste en protonar dicho compuesto con el fin de favorecer su disolución. Se trata principalmente de compuestos a sulfonatar que son polímeros de un azúcar, como el dextrano, sustituido con uno o varios grupos carboxilato, cuya protonación conduce a la formación de grupos -COOH, por ejemplo por el paso sobre una columna de intercambio de cationes.
Así, las condiciones de sulfonación son suficientemente adecuadas y controladas para evitar una descarboxilación del polímero inicialmente sustituido con grupos carboxílicos. En consecuencia, las condiciones de sulfonación son ventajosamente las siguientes:
El polímero a sulfonatar se disuelve en un disolvente anhidro (véase el ejemplo II,1). Un exceso molar de captador de ácido (como el alqueno 2M2B) se adiciona. Se adiciona el reactivo de sulfonación (SO3) como el complejo SO_{3}-DMF y la reacción se desarrolla a una temperatura inferior a la temperatura de evaporación del captador de ácido. La reacción se para mediante la adición de una solución alcalina, como NaHCO_{3}.
El procedimiento de la invención se aplica a monómeros, oligómeros o polímeros. Se adapta más particularmente a los polímero como los HBGFPP o los RGTA definidos anteriormente, y por lo tanto principalmente a compuestos derivados de dextranos o de copolímeros de ácidos málicos. Así, la invención se interesa más especialmente en los polímeros de fórmula:
(I)AaXxYy
en la que:
A es un monómero; X representa un grupo RCOOR'; Y representa un grupo O o N-sulfonato fijado sobre A y que responde a una de las fórmulas siguientes ROSO3R'; RNSO3R'; los grupos R son cadenas hidrocarbonadas alifáticas, opcionalmente ramificadas y/o insaturadas y que pueden contener uno o varios ciclos aromáticos con la excepción de la bencilamina y de la bencilamina-sulfonato; R' representa un átomo de hidrógeno o un catión; a representa el número de monómeros; x representa la tasa o grado de sustitución de los monómeros A con grupos X; y representa la tasa o grado de sustitución de los monómeros A con grupos Y.
El procedimiento de la invención puede realizarse sobre polímeros, principalmente de fórmula (I), donde los enlaces entre los monómeros o entre los monómeros y sus sustituyentes, como los enlaces A-A o A-X de los polímeros de fórmula (I), se realizan con funciones inestables en medio ácido, principalmente funciones éter, amida, éter, acetal (osídico) u otros grupos.
El procedimiento de la invención está adaptado por lo tanto más particularmente a la preparación de azúcares sulfatados, monoméricos u oligoméricos, como ciertos fragmentos de heparina, o también para polímeros de la familia de los RGTA principalmente cuando A es un monómero osídico como en el caso de los polímeros a base de dextrano o de cualquier otro compuesto polisacarídico.
Otras ventajas y características de la invención aparecerán de los ejemplos que siguen que se refieren a la realización del procedimiento según la invención y que harán referencia a los dibujos en el anexo en los que:
- La figura 1 es una representación gráfica de una molécula de CMDS en la que se evidencia el aldehído terminal. Para un CMDS en el que los valores x e y son diferentes de 0 existen 3 tipos de unidades Z, a) el aldehído, o hemiacetal, b) el carboximetil-glucósido y c) el sulfonato-glucósido.
- La figura 2 representa el equilibrio entre la función aldehído y el hemiacetal de la unidad terminal de un dextrano sustituido. La unidad sustituida en posición anomérica no participa más en el equilibrio.
- La figura 3 representa el perfil cromatográfico de una molécula del tipo CMDS con las características estructurales descritas en la tabla 3.
- La figura 4 muestra los perfiles cromatográficos obtenidos para un mismo producto PA07 sobre columnas diferentes de gel de filtración.
- La figura 5 da la estructura del CMDS.
Estos ejemplos comprenden así la comparación del procedimiento de la invención con los de la técnica anterior, principalmente para la sulfonación de los polímeros derivados de dextrano como los CMDS o CMDBS. Esta comparación muestra que los protocolos propuestos en las patentes francesas Nº FR 97 15702 y Nº 9907636 no permiten obtener una buena preservación de la integridad molecular de los polímeros de dextrano ya que generan fragmentaciones detectables y cuantificables mediante métodos simples así como hidrólisis de grupos injertados sobre las cadenas macromoleculares.
I. Evaluación de la sulfonación I.1 - Métodos de medida de grupos carboxílicos y sulfonatos
Para permitir comparar los diferentes métodos de sulfonación, hemos medido el grado de sustitución (ds) en grupos carboxilos (x) y en grupos sulfonatos (y) por unidad de glucosa. El dextrano siendo un polímero de glucosa, posee sobre cada unidad de glucosa 3 grupos OH reactivos. Por este hecho el ds máximo teórico es de 3. Las valoraciones se hacen mediante métodos titrimétricos y mediante análisis elemental, según los protocolos habituales descritos en la técnica anterior.
La valoración titrimétrica, en combinación con el análisis elemental, permite determinar las tasas de sustitución global (x e y) de grupos, carboximetil-éter (x) y sulfonatos (y).
\vskip1.000000\baselineskip
I.2 - Determinación de la posición de grupos de sustitución
Con el fin de precisar la posición de los grupos injertados sobre las unidades osídicas, hemos utilizado un método de análisis por RMN (Resonancia Magnética Nuclear de Protón) según las condiciones habituales conocidas por el experto en la técnica (J. Biol. Chem. 275, 38, 29383-29390, 2000). Hemos utilizado un espectrómetro Bruker 200 Mhz.
\vskip1.000000\baselineskip
I.3 - Método que permite medir la fragmentación de las cadenas poli-osídicas
Con el fin de medir la integridad de la cadena polimérica antes y después de la reacción de adición de los grupos sulfonatos, se han valorado los aldehídos presentes en el producto en solución.
La valoración de los aldehídos permite determinar el número de unidades terminales reductoras de los productos, ya que solamente el extremo terminal reductor del polímero presenta un grupo aldehído como muestra la figura 1. Así el número de grupo aldehído se valora sobre le producto a sulfonatar, en este caso, es igual a 1 micromol de aldehído por gramo de producto. Este valor debe quedar en todos los casos inferior o igual al valor del producto de partida si no ha habido formación de roturas a lo largo de la reacción.
En efecto el valor del aldehído libre medido después de la reacción de sulfonación es inferior al valor medido antes de la introducción de grupos sulfonato (1,0 micromol/g por un CMDS a 0,5 mmol/g). Los valores del aldehído libre habitualmente encontrados para un producto tipo CMDS en el que x= 0,5 e y = 1,25 son próximos a 0,4 micromoles de aldehído por gramo de producto. Por el contrario, si este número supera el valor de partida (1,0) forzosamente ha habido formación de roturas.
Este método permite por lo tanto medir la formación de fragmentos ya que cada rotura de cadena genera un nuevo grupo aldehído reactivo y detectable.
\vskip1.000000\baselineskip
I.4 - Método que permite medir los pesos moleculares y estudiar la homogeneidad aparente de la preparación
La medida del peso molecular se realiza por cromatografía de exclusión estérica de alta eficacia en NaNO_{3} 0,1 M sobre columnas de gel de filtración KB-804 y KB-805 (Shodex Japon) en serie a 0,7 ml/min. Los productos se detectan en la salida de la columna mediante un detector mini de dispersión de luz modelo Dawn y un refractómetro del tipo RID 10 (J. Biol. Chem. 275, 38, 29383-29390, 2000). La homogeneidad de la preparación se refleja mediante la curva de distribución del peso molecular y la medida de la anchura (a media altura) del pico así como por la medida de la simetría de la curva.
Una segunda técnica de HPLC-gel de filtración permite mostrar la homogeneidad de la molécula en lo que se refiere a la repartición de los pesos moleculares. Una distribución gausiana se muestra en la figura 3.
Las condiciones cromatográficas son: Columna: TSKgelG4000PWX(TOSOHAAS) a 30ºC, 7,8 mm DI x 30 cm; fase móvil: NaCl 0,3 M; caudal: 0,7 ml/min; detección: IR 0,06.
Se ha constatado que para productos sintetizados según las técnicas que utilizan los complejos de SO3-amina la homogeneidad de la preparación varía según el sistema cromatográfico utilizado.
Cuando el producto se separa mediante las columnas Shodex el pico es asimétrico pero cuando se utiliza el segundo sistema de separación cromatográfico, el pico correspondiente al mismo producto aparece simétrico como muestra la figura 4. Esto indica que la homogeneidad de la dispersión de pesos moleculares en estas preparaciones así como en las de la técnica anterior es relativa al sistema de separación utilizado.
II - Ejemplos de O-sulfonación de carboximetil-dextrano que utiliza la invención y comparación con la técnica anterior
Diferentes reacciones de O-sulfonación mediante reactivos como el ácido clorosulfónico, o bien también complejos SO_{3}-amina, el complejo SO_{3}-DMF, y el complejo SO_{3}-DMF en presencia del captador de ácido, el 2-metil-2-buteno (SO_{3}-DMF/2m2B), objeto de la presente invención se describen en los ejemplos siguientes.
Con el fin de establecer estas comparaciones, se ha elegido el carboximetil de dextrano como polímero de partida.
\vskip1.000000\baselineskip
II. 1 - Reacción en presencia del captador de ácido con el complejo SO_{3}-DMF/2-metil-2-buteno
En un matraz de fondo redondo de 500 mL, se disolvieron 5 g de carboximetil-dextrano en forma ácida (CMDH^{+}), (24,27 mmol) en 40 mL de formamida, luego se añadieron 40 mL de 2-metil-2-buteno (25 equivalentes) bajo agitación. Se añadieron 7,90 g de SO_{3}-DMF (5 equivalentes por unidad de glucosa). La reacción se desarrolla durante 2 horas a 30ºC bajo agitación.
La reacción se paró vertiendo muy lentamente el medio de reacción en 200 mL de NaHCO_{3} al 2%. El pH debía estar próximo a 7. Si no fue el caso, la solución se neutralizó por adición de sosa o de HCl. En todos los casos, el pH de la solución no debía ser inferior a 5 con el fin de evitar la degradación de los productos.
Después de la eliminación del exceso de agua, de la DMF y del 2M2B por evaporación en el rotavapor a presión reducida el producto se purificó por ultrafiltración tangencial seguida de una liofilización. Se obtuvieron 6 g de producto sulfonatado en forma de un polvo blanco.
La Tabla 1, a continuación, indica la reproducibilidad de la O-sulfonación del CMDH^{+} (x= 0,52) con 5 equivalentes de SO_{3}-DMF y 25 equivalentes de 2M2B por unidad de glucosa. El porcentaje EM (desviación de la media) tiene que ver con productos preparados a partir del mismo CMD.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 1
1
La Tabla 2, a continuación, indica que la O-sulfonación del CMDH^{+} en función de la cantidad de reactivo SO_{3}-DMF/2M2B (1:5)
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 2
2
Se han efectuado diez manipulaciones independientes según este protocolo: cinco se han realizado siguiendo estrictamente el mismo protocolo con 5 equivalentes de SO_{3}-DMF y 25 equivalentes de 2M2B, conforme a la Tabla 1, entradas 1-4. Otras cinco se han realizado haciendo variar la cantidad de reactivo SO_{3}-DMF/2M2B de 2 a 5 equivalentes de reactivos por unidad de glucosa. La relación SO_{3}-DMF versus 2M2B se queda siempre constante 1:5 (Tabla 2, entradas 1-5).
Los resultados muestran que el método es reproducible para la obtención de productos que poseen grupos éteres y de enlaces osídicos.
En todos los casos, el porcentaje EM (desviación de la media) es inferior al límite máximo fijado al 10%.
Conviene anotar que (x) no varía significativamente (EM<2%) (no hay descarboxilación) y que (y) es<3%).
Las medidas de pesos moleculares confirman la ausencia de heterogeneidad (figura 3 correspondiente al producto descrito en la Tabla 1, entrada 4) PM= 67500 +/-7500.
Los resultados obtenidos demuestran que en presencia de 2M2B, las tasas de sulfonación obtenidas son función de la estequiometría de la reacción. Además, las condiciones de reacción no afectan a las tasas de grupos carboximetil-éter previamente injertados sobre el CMD.
\vskip1.000000\baselineskip
II.2 - Definición de la molécula por análisis por RMN de protón
El análisis de los productos sintetizados se ha efectuado utilizando las técnicas analíticas como la valoración titrimétrica, el análisis elemental, la valoración de azúcares reductores, y el HPLC/filtración sobre gel acoplado a una detección MALLS completadas por espectroscopía ^{1}H-RMN.
La espectroscopía ^{1}H-RMN permite precisar la posición y la relación de las tasas de sustitución de los diferentes grupos sobre los 3 hidroxilos reaccionables en C-2 y C-3,4 de las unidades osídicas del dextrano de partida. La tabla 3, a continuación, indica la posición de sustituciones X e Y sobre A por análisis RMN en el ejemplo del dextrano del tipo CM-D-S.
TABLA 3
3
III. Comparación con la técnica anterior III.1 - O-sulfonación por el ácido clorosulfónico. Reacción con ClSO_{3}H
Se añadieron 5 g de carboximetil-dextrano (24,27 mmol, un equivalente por unidad de glucosa) en 162 mL de diclorometano. Se obtuvo una mezcla heterogénea. La mezcla se agitó fuertemente con el fin de obtener una suspensión homogénea del producto en diclorometano.
Se añadieron lentamente a la mezcla 1,6 mL de ácido clorosulfónico (24,27 mmol, un equivalente por unida de glucosa). El medio de reacción se mantuvo bajo agitación durante 2 horas. A lo largo de la reacción, se formaron aglomerados de productos de un color marrón. La mezcla se filtró (sobre vidrio fritado nº 4) y el producto recuperado se lavó 2 veces con 100 mL de diclorometano, 3 veces con 100 mL de una mezcla diclorometano/dioxano (1:1) y una última vez con 100 mL de dioxano. El producto obtenido se disolvió en 200 mL de agua destilada y la solución se llevó a pH 9,5 por adición de sosa 2M luego a pH 7 por adición de HCl 0,05 mol/L.
La solución se filtró, se concentró y se precipitó con 500 mL de metanol. El precipitado así obtenido se secó luego en una estufa, antes de ser purificado.
Se efectuaron tres manipulaciones independientes según este protocolo:
Una con un equivalente de ácido clorosulfónico a temperatura ambiente.
Una con dos equivalentes de ácido clorosulfónico a temperatura ambiente.
Una con dos equivalentes de ácido clorosulfónico a 4ºC.
\vskip1.000000\baselineskip
III.2 - Reacción con complejos SO_{3}-amina o amida
Los protocolos detallados a continuación se realizaron utilizando diferentes complejos a base de SO_{3}: SO_{3}-piridina, SO_{3}-trimetilamina, SO_{3}-trietilamina y SO_{3}-DMF (dimetilformamida).
La Tabla 4, a continuación, indica las características estructurales y biológicas de los productos obtenidos por O-sulfonación de un CMD (d.s. C= 0,56) por los diferentes complejos de SO_{3}.
En un matraz de fondo redondo de 500 mL, se disolvieron 5 g de carboximetil-dextrano (24,27 mmol, un equivalente por unidad de glucosa) en 50 mL de formamida. Para favorecer la disolución del carboximetil-dextrano, la temperatura del medio de reacción se llevó hasta aproximadamente 50ºC. Una vez disuelto el producto, la solución se llevó a temperatura ambiente. Por cada reacción efectuada, se preparó independientemente una disolución que contenía cada uno de los complejos descritos en la Tabla 4 siguiente en 50 mL de formamida y se añadió a la disolución de carboximetil-dextrano bajo agitación. La reacción se desarrolló durante 2 h a temperatura ambiente.
La reacción se paró al añadir 2l de agua destilada a 4ºC. Se mezcló y se llevó el pH del medio hasta 7,5-8 con ayuda de una disolución de NaOH 2M.
Después de la eliminación del exceso de agua por evaporación con el rotavapor a presión reducida el producto se purificó por ultrafiltración tangencial seguida de una liofilización. Se obtuvieron 6 g de producto en forma de un polvo blanco.
Se efectuaron cuatro manipulaciones independientes según este protocolo:
Una con dos equivalentes de complejo SO_{3}-piridina a temperatura ambiente.
Una con dos equivalentes de complejo SO_{3}-trimetilamina a temperatura ambiente.
Una con dos equivalentes de complejo SO_{3}-trietilamina a temperatura ambiente.
Una con dos equivalentes de complejo SO_{3}-DMF a temperatura ambiente.
Por otro lado se realizó una reacción (Tabla 4 línea 8) exactamente según el protocolo descrito en el ejemplo 5 de la patente francesa Nº FR 97 15702, en la que la disolución del CMD se obtuvo por la formación de sales de trietilamonio. El SO_{3}-piridina en una relación molar compleja de OH libre es igual a 0,4 (lo que corresponde a 2 equivalentes de complejo por unidad de glucosa) se disolvió en DMSO y se añadió a la solución de polímero. La reacción se hizo en dimetilformamida a temperatura ambiente.
La Tabla 4 muestra las características estructurales de varios polímeros del tipo CMDS sintetizados según los diferentes métodos y las restricciones de cada método. El procedimiento según la invención corresponde a las entradas 10 y 11 de la Tabla 4 y las condiciones descritas en el ejemplo Nº 1.
TABLA 4
4
Los diferentes productos del tipo DCS se sintetizaron a partir de un lote único de dextrano carboxilado (Tabla 4, entrada 1) teniendo un grado de sustitución en carboxilato de x= 0,56. Después de su purificación, los productos se caracterizaron mediante las diferentes técnicas de análisis estructural.
Los resultados de titrimetría muestran que las reacciones de O-sulfonación por ácido clorosulfónico y los complejos de SO_{3}-amida o amina provocan una rotura del enlace éter de los grupos carboxilos injertados (dsC o x) y una degradación de la cadena macromolecular (peso molecular y valoración de los azúcares reductores). Esta rotura es más marcada cuanto más importante es el número de equivalente de reactivo añadido. El descenso de la temperatura del medio de reacción permite limitar esta degradación.
Es de notar que el producto preparado por el complejo SO_{3}-Et_{3}N (Tabla 4, entrada 6) es el producto más sulfonatado pero también el que ha sufrido la mayor descarboxilación. La tendencia se confirma con los otros productos.
Las dos últimas entradas de la tabla (entradas 10 y 11) ponen en juego el producto 2M2B que actúa como un captador de ácido con el fin de limitar la degradación de los enlaces éteres de los grupos carboxilatos injertados y de la cadena macromolecular y la degradación de la cadena.
Conviene constatar que en presencia del producto 2M2B el dsC del producto obtenido después de sulfonación es idéntico al dsC precursor. Esto se verifica cualquiera que sea la cantidad de reactivo añadido. En efecto, con 2,5 veces más de complejo SO_{3}-DMF (entrada 11), se obtiene un dsS superior pero sobre todo el dsC no cambia. La eficacia del protocolo en presencia de 2M2B por lo tanto se demuestra.
\newpage
Mientras que para las otras técnicas de O-sulfonación ya conocidas, hay descarboxilación y degradación de la cadena macromolecular, la técnica de O-sulfonación en presencia del producto 2M2B permite resolver el problema de la pérdida de los grupos carboxilatos injertados sobre el dextrano.
Las medidas de actividades in vivo así como las de toxicidades in vivo se realizaron sobre modelos de regeneración musculares del músculo Extensor Digitorum Longus de la pata trasera de la rata adulta después de aplastamiento según las condiciones experimentales descritas en GAUTRON J., KEDZIA C., HUSMANN I. AND BARRITAULT D. "Accélération de la régénaration de un muscle squelettique de rat adulte par des dérivés de dextranes" C. R. Acad. Sci. Paris, Sciences de la Vie (1995), 318: 671-676. La regeneración se cuantificó sobre los cortes histológicos por medidas del número de fibras musculares regeneradas. La toxicidad se midió mediante una disminución de la formación de fibras (comparadas con los testigos inyectados por una solución de suero fisiológico) así como por el análisis del aspecto de la regeneración y la evidencia de zonas anormales de regeneración o la formación de zonas inflamatorias que muestran una degeneración del tejido muscular.
\vskip1.000000\baselineskip
IV - Generalización del procedimiento por otros tipos de polímeros
La Tabla 5 muestra la síntesis de varios polímeros de fórmula AaXxYy, en la que A es un azúcar y a es superior a 1 por el procedimiento de la invención y sus características analíticas.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 5
5

Claims (9)

1. Procedimiento de sulfonación de compuesto que presenta una o varias funciones hidroxilos libres y/o una o varias funciones aminas primarias o secundarias sustituidas o no, caracterizado porque comprende el tratamiento de dicho compuesto con el complejo SO_{3}-DMF en presencia de un captador de ácido, elegido entre el grupo que comprende los alquenos o alquinos de punto de ebullición inferior a 100ºC o una de sus mezclas.
2. Procedimiento según la reivindicación 1, caracterizado porque el captador de ácido se elige entre el grupo que comprende 2-metil-2-buteno (2M2B), 2-metil-propeno, 2-metil-penteno o sus isómeros, o una de sus mezclas.
3. Procedimiento según la reivindicación 1 ó 2, caracterizado porque comprende las etapas siguientes:
a)
la disolución o la preparación de una solución homogénea del compuesto a sulfonatar en un disolvente o un co-disolvente anhidro, como la dimetilformamida (DMF) o un co-disolvente compuesto de formamida y de dimetilformamida.
b)
la adición a temperatura ambiente (20-22ºC) de un exceso molar de un captador de ácido, como el 2-metil-2-buteno, miscible en el co-disolvente.
c)
la adición rápida del complejo SO_{3}-DMF bajo agitación,
d)
la agitación de la mezcla obtenida en la etapa precedente durante una o dos horas a una temperatura controlada e inferior a 30ºC,
e)
la parada de la reacción por adición progresiva de la mezcla sobre una disolución alcalina, por ejemplo una solución al 2% de bicarbonato de sodio (NaHCO_{3}) u otra base, con un control de pH nunca inferior a 4 con el fin de obtener las sales del compuesto a sulfonatar.
4. Procedimiento según la reivindicación 3, caracterizado porque comprende la purificación del compuesto sulfonatado obtenido en la etapa (e).
5. Procedimiento según una de las reivindicaciones 3 ó 4, caracterizado porque comprende antes de la etapa (a), la protonación de dicho compuesto con el fin de favorecer su disolución durante la etapa (a).
6. Procedimiento según una cualquiera de las reivindicaciones precedentes, caracterizado porque el compuesto a sulfonatar se elige entre el grupo que comprende los monómeros, los oligómeros y los polímeros.
7. Procedimiento según la reivindicación 6, caracterizado porque el compuesto a sulfonatar es un polímero de fórmula:
(I)AaXxYy
en la que, A es un monómero; X representa un grupo RCOOR'; Y representa un grupo O o N-sulfonato fijado sobre A y que responde a una de las fórmulas siguientes ROSO3R', RNSO3R'; los grupos R son cadenas hidrocarbonadas alifáticas, opcionalmente ramificadas y/o insaturadas y que pueden contener uno o varios ciclos aromáticos con la excepción de la bencilamina y de la bencilamina-sulfonato; R' representa un átomo de hidrógeno o un catión; a representa el número de monómeros; x representa la tasa o grado de sustitución de los monómeros A con grupos X; y representa la tasa o grado de sustitución de los monómeros A con grupos Y.
8. Procedimiento según una de las reivindicaciones 6 ó 7, caracterizado porque el polímero es un derivado del dextrano o un copolímero de ácidos málicos.
9. Procedimiento según una de las reivindicaciones 6 ó 8, caracterizado porque el polímero comprende los enlaces entre los monómeros o entre los monómeros y sus sustituyentes realizados por funciones inestables en medio ácido, principalmente las funciones éster, amida, éter, acetal.
ES02803847T 2001-11-29 2002-11-28 Procedimiento de sulfonacion de compuestos que comprenden grupos hidroxilos (oh) libres o aminas primarias o secundarias. Expired - Lifetime ES2292851T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
FR0115444 2001-11-29
FR0115444A FR2832708B1 (fr) 2001-11-29 2001-11-29 Procede de sulfonation de composes comprenant des groupements hydroxyle (oh) libres ou des amines primaires ou secondaires

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2292851T3 true ES2292851T3 (es) 2008-03-16

Family

ID=8869919

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES02803847T Expired - Lifetime ES2292851T3 (es) 2001-11-29 2002-11-28 Procedimiento de sulfonacion de compuestos que comprenden grupos hidroxilos (oh) libres o aminas primarias o secundarias.

Country Status (12)

Country Link
US (1) US7396923B2 (es)
EP (1) EP1456247B1 (es)
JP (1) JP4394950B2 (es)
CN (1) CN1286852C (es)
AT (1) ATE371674T1 (es)
AU (1) AU2002365302B2 (es)
CA (1) CA2468759C (es)
DE (1) DE60222172T2 (es)
ES (1) ES2292851T3 (es)
FR (1) FR2832708B1 (es)
IL (2) IL162192A0 (es)
WO (1) WO2003046014A1 (es)

Families Citing this family (10)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
WO2006130161A2 (en) * 2004-07-21 2006-12-07 The Cornell Research Foundation, Inc. Therapeutic compounds derived from spider venom and their method of use
CN101891834B (zh) * 2010-07-20 2012-01-18 江苏先声药物研究有限公司 硫酸多糖片断psc,其制备方法及应用
ES2378676B1 (es) * 2010-09-15 2013-02-28 Consejo Superior De Investigaciones Científicas (Csic) Procedimiento de sulfatación de oligosacáridos por calentamiento con microondas.
SE538503C2 (en) 2014-11-11 2016-08-16 Tx Medic Ab New dextran sulfate
EP3685822A1 (fr) 2019-01-24 2020-07-29 Organes Tissus Régénération Réparation Remplacement Composition cosmetique/dermatologique
FR3096579B1 (fr) * 2019-05-27 2023-05-05 Organes Tissus Regeneration Reparation Remplacement composition pour la protection et la reparation de la barriere hematoencephalique (BHE)
JP2023517579A (ja) * 2020-03-09 2023-04-26 オルガンズ ティシューズ リジェネレーション リパレーション レムプレースメント - オーティーアール3 呼吸器系の病変の治療のための組成物
WO2021181010A1 (fr) 2020-03-09 2021-09-16 Organes Tissus Regeneration Reparation Remplacement Composition pour le traitement de lesions du système respiratoire
WO2024015447A1 (en) * 2022-07-12 2024-01-18 Lobe Sciences Ltd. Preparation of stable psilocin salts, esters and conjugates and uses thereof
CN115746163A (zh) * 2022-11-07 2023-03-07 中国海洋大学 一种硫酸化β-葡聚糖、制备方法及其在免疫保护及抗肿瘤药物中的应用

Family Cites Families (3)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US5221489A (en) * 1990-04-26 1993-06-22 Atlantic Richfield Company Sulfonated polymeric dispersant compositions for subterranean well drilling, completion, and cementing
JPH04117401A (ja) * 1990-09-07 1992-04-17 Dic Hercules Chem Inc スルフォン化キトサンの製造法
FR2772382B1 (fr) * 1997-12-11 2000-03-03 Solutions Derives de dextrane, leur procede de preparation et leurs applications comme medicaments a action biologique specifique

Also Published As

Publication number Publication date
WO2003046014A1 (fr) 2003-06-05
CN1617889A (zh) 2005-05-18
CA2468759A1 (fr) 2003-06-05
JP4394950B2 (ja) 2010-01-06
FR2832708A1 (fr) 2003-05-30
DE60222172D1 (de) 2007-10-11
EP1456247A1 (fr) 2004-09-15
IL162192A0 (en) 2005-11-20
US7396923B2 (en) 2008-07-08
JP2005510587A (ja) 2005-04-21
FR2832708B1 (fr) 2004-02-13
AU2002365302B2 (en) 2009-02-26
EP1456247B1 (fr) 2007-08-29
ATE371674T1 (de) 2007-09-15
DE60222172T2 (de) 2008-06-12
CA2468759C (fr) 2011-08-02
CN1286852C (zh) 2006-11-29
IL162192A (en) 2011-05-31
US20040242801A1 (en) 2004-12-02
AU2002365302A1 (en) 2003-06-10

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2710313B1 (es) Composicion para la prevencion de la trombogenesis y procedimiento para fabricacion de la misma
FI88046C (fi) Foerfarande foer framstaellning av hepariner med laog molekylvikt
ES2367121T3 (es) Derivados de exopolisacaridos (eps) despolimerizados sulfatados, su preparación y sus usos.
ES2292851T3 (es) Procedimiento de sulfonacion de compuestos que comprenden grupos hidroxilos (oh) libres o aminas primarias o secundarias.
DK2303930T3 (en) A sulfated polysaccharide compound and the preparation and use thereof
US7790700B2 (en) Derivatives of partially desulphated glycosaminoglycans endowed with antiangiogenic activity and devoid of anticoagulating effect
PT99671B (pt) Processo para a preparacao de heparosanos-n,o-sulfatados e de composicoes farmaceuticas que os contem
US10870711B2 (en) Process for the preparation of polysaccharides
Möller et al. Synthesis and antiherpetic activity of carboxymethylated and sulfated hyaluronan derivatives
RU2319707C1 (ru) Способ получения сульфатированных производных арабиногалактана, обладающих антикоагулянтной и гиполипидемической активностью
JP2010518238A (ja) ビオチンまたはビオチン誘導体との少なくとも1つの共有結合を含む低分子量ヘパリン、これらの作製方法およびそれらの使用。
US6646120B1 (en) Dextran derivatives, preparation and medicinal applications
KR20000075663A (ko) 높은 항혈전용해 활성을 갖는 글리코스아미노글리칸
ES2371232T3 (es) Glicosaminoglicanos derivados del polisacárido k5 que tienen alta actividad antitrombina y procedimiento para su preparación.
PT91249B (pt) Processo para a preparacao de glicosaminoglicanos selectivamente o-acilados
EP2427501A1 (en) Novel sulfated heptasaccharide and its use as antithrombotic agent
ES2302065T3 (es) Polisacaridos de bajo peso molecular que tienen actividad antitrombotica.
JPH0643446B2 (ja) キトサン6−スルフエ−トおよびその製法
AU2003242881A1 (en) Low molecular weight oversulfated polysaccharide
JPS6354282B2 (es)
JPS6354283B2 (es)
JP2542560B2 (ja) 2−イソチオシアナトアシルアミドメチル化芳香族ポリスルホンおよびその製造方法
Islam Synthesis of glycosaminoglycan analogues as potential therapeutic agents