ES2291258T3 - Dispositivo para microscopia estereoscopica. - Google Patents

Dispositivo para microscopia estereoscopica. Download PDF

Info

Publication number
ES2291258T3
ES2291258T3 ES01122891T ES01122891T ES2291258T3 ES 2291258 T3 ES2291258 T3 ES 2291258T3 ES 01122891 T ES01122891 T ES 01122891T ES 01122891 T ES01122891 T ES 01122891T ES 2291258 T3 ES2291258 T3 ES 2291258T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
image
exchange
plane
prism
target device
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES01122891T
Other languages
English (en)
Inventor
Fritz Dr. Strahle
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Carl Zeiss Surgical GmbH
Original Assignee
Carl Zeiss Surgical GmbH
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Family has litigation
First worldwide family litigation filed litigation Critical https://patents.darts-ip.com/?family=7657657&utm_source=google_patent&utm_medium=platform_link&utm_campaign=public_patent_search&patent=ES2291258(T3) "Global patent litigation dataset” by Darts-ip is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Application filed by Carl Zeiss Surgical GmbH filed Critical Carl Zeiss Surgical GmbH
Application granted granted Critical
Publication of ES2291258T3 publication Critical patent/ES2291258T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • GPHYSICS
    • G02OPTICS
    • G02BOPTICAL ELEMENTS, SYSTEMS OR APPARATUS
    • G02B17/00Systems with reflecting surfaces, with or without refracting elements
    • G02B17/02Catoptric systems, e.g. image erecting and reversing system
    • G02B17/04Catoptric systems, e.g. image erecting and reversing system using prisms only
    • G02B17/045Catoptric systems, e.g. image erecting and reversing system using prisms only having static image erecting or reversing properties only
    • GPHYSICS
    • G02OPTICS
    • G02BOPTICAL ELEMENTS, SYSTEMS OR APPARATUS
    • G02B17/00Systems with reflecting surfaces, with or without refracting elements
    • G02B17/02Catoptric systems, e.g. image erecting and reversing system
    • G02B17/04Catoptric systems, e.g. image erecting and reversing system using prisms only
    • GPHYSICS
    • G02OPTICS
    • G02BOPTICAL ELEMENTS, SYSTEMS OR APPARATUS
    • G02B21/00Microscopes
    • G02B21/0004Microscopes specially adapted for specific applications
    • G02B21/0012Surgical microscopes
    • GPHYSICS
    • G02OPTICS
    • G02BOPTICAL ELEMENTS, SYSTEMS OR APPARATUS
    • G02B21/00Microscopes
    • G02B21/02Objectives
    • G02B21/025Objectives with variable magnification
    • GPHYSICS
    • G02OPTICS
    • G02BOPTICAL ELEMENTS, SYSTEMS OR APPARATUS
    • G02B21/00Microscopes
    • G02B21/18Arrangements with more than one light path, e.g. for comparing two specimens
    • GPHYSICS
    • G02OPTICS
    • G02BOPTICAL ELEMENTS, SYSTEMS OR APPARATUS
    • G02B21/00Microscopes
    • G02B21/18Arrangements with more than one light path, e.g. for comparing two specimens
    • G02B21/20Binocular arrangements
    • G02B21/22Stereoscopic arrangements
    • GPHYSICS
    • G02OPTICS
    • G02BOPTICAL ELEMENTS, SYSTEMS OR APPARATUS
    • G02B5/00Optical elements other than lenses
    • G02B5/04Prisms
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61BDIAGNOSIS; SURGERY; IDENTIFICATION
    • A61B90/00Instruments, implements or accessories specially adapted for surgery or diagnosis and not covered by any of the groups A61B1/00 - A61B50/00, e.g. for luxation treatment or for protecting wound edges
    • A61B90/20Surgical microscopes characterised by non-optical aspects

Abstract

Dispositivo de microscopía estereoscópica para la observación del fondo de ojo del ojo con una lente oftalmoscópica en un primer modo de observación y de una córnea del ojo en un segundo modo de observación, que comprende un dispositivo de objetivo (87) dotado de un plano de objetos (117) destinado a colocar un objeto o una imagen intermedia a observar, y un sistema (89) de intercambio de haces e inversión de imagen, caracterizado porque el sistema (89) de intercambio de haces e inversión de imagen conduce a la derecha un haz de rayos (101, 163) del dispositivo de objetivo (87) orientado desde el plano de objetos (117) hacia la izquierda en dirección del dispositivo de objetivo (87), dirige a la izquierda un haz de rayos (97, 161) del dispositivo de objetivo (87) orientado desde el plano de objetos (117) hacia la derecha en dirección del dispositivo de objetivo (87), y en cada uno de dichos casos invierte las orientaciones de imagen de los dos haces (97, 101, 161, 163); porque el sistema (89) de intercambio de haces e inversión de imagen se puede retirar del camino óptico antes del dispositivo de objetivo (87) para realizar el segundo modo de observación; porque cuando el sistema (89) de intercambio de haces e inversión de imagen está dispuesto en el camino óptico, el plano de objetos (117) del dispositivo de objetivo (87) está a una distancia b2 respecto al dispositivo de objetivo (87), y en el que, cuando el sistema (89) de intercambio de haces e inversión de imagen está retirado del camino óptico, el plano de objetos (117) está a una distancia b1 respecto al dispositivo de objetivo; y porque la diferencia entre la distancia b1 y la distancia b2 tiene un valor predeterminado tal, que cuando se cambia el modo de observación básicamente no es necesaria ninguna modificación de la distancia entre el dispositivo de objetivo (87) y el ojo para obtener imágenes nítidas de la córnea, por una parte, y del fondo de ojo, por otra.

Description

Dispositivo para microscopia estereoscópica.
La presente invención se refiere a un dispositivo de microscopía estereoscópica destinado a la observación de un objeto o de una imagen intermedia generada por un objeto. La imagen intermedia puede ser, en especial, la representación de un objeto invertida vertical y horizontalmente, y el dispositivo de microscopía puede estar previsto para la microcirugía, en especial, la cirugía ocular.
La figura 11 muestra esquemáticamente el recorrido de la luz en un microscopio estereoscópico convencional. Al utilizar un microscopio estereoscópico convencional, el observador mira con sus ojos (901) y (902) por el ocular izquierdo (903) y el ocular derecho (904), observando, por ejemplo, un objeto dispuesto en el plano de objetos (905) del microscopio. Los oculares (903) y (904), los prismas (915) de inversión de imagen y las lentes de tubo (913) conforman conjuntamente el tubo, que constituye funcionalmente un anteojo binocular de Kepler. El observador percibe el objeto con una impresión espacial estereoscópica, ya que un haz de luz (907) que sale del objeto y que pasa a la izquierda de un plano central (906) del microscopio hacia una lente colectora (909) del microscopio, entra a la izquierda en dicha lente colectora (909) y se proyecta en el ocular izquierdo (903), mientras que un haz luminoso (908) que sale hacia la derecha del plano central (906), y entra también a la derecha en la lente colectora (909), se proyecta en el ocular derecho (904). Además, para modificar el aumento, el dispositivo de objetivo comprende un sistema de zoom afocal (911), y cada uno de los oculares (903) y (904) comprende una lente de tubo (913) y un prisma de Schmidt-Pechan (915). Los prismas de Schmidt-Pechan son necesarios para volver a colocar en su posición correcta la imagen del objeto, cuya orientación horizontal y vertical fue invertida por el objetivo.
El microscopio estereoscópico convencional también puede ser utilizado en la cirugía ocular para observar un fondo de ojo (916) del ojo (917) de un paciente, para lo que, delante del ojo del paciente, se dispone una lente oftalmoscópica (919), la cual genera en el plano de objetos (905) del microscopio una imagen intermedia del fondo de ojo (916). El cirujano observa la imagen intermedia del fondo de ojo a través del microscopio estereoscópico.
Con el dispositivo del microscopio estereoscópico y de la lente oftalmoscópica que muestra la figura 11, debido a las modificaciones de la orientación de la imagen y de la percepción de visión estereoscópica a través de la lente oftalmoscópica, el cirujano ve el fondo de ojo vertical y horizontalmente invertido y además, de forma seudoestereoscópica, es decir, en la visión de la profundidad percibe lo lejano como próximo y viceversa. Para subsanar este problema es necesario, por una parte, recomponer la orientación correcta de la imagen y, por otra, se deben intercambiar los canales estereoscópicos del microscopio, es decir, el haz luminoso (907) que sale del plano de objetos (905) hacia la izquierda debe ser conducido al ojo derecho (902) del cirujano, y el haz luminoso (908) debe ser conducido al ojo izquierdo (901).
Para ello se conocen varias posibilidades, según el estado de la técnica:
Según el documento DE 41 14 646 A1, se puede disponer un prisma de techo Schmidt-Pechan entre la lente oftalmoscópica y la lente colectora del objeto.
Según el documento DE 38 26 069 A1 y el correspondiente documento US 5.009.487, en el recorrido paralelo de los rayos, entre el cambiador de aumentos y las lentes de tubo de los oculares, se puede disponer un sistema de espejos que modifica la orientación de la imagen e intercambia las trayectorias de los haces derecha e izquierda.
El documento US 5.200.773 describe un accesorio oftalmoscópico antepuesto que comporta un prisma de Porro de primera especie, común para las trayectorias de haces izquierda y derecha, el cual invierte la imagen ya antes del plano de la imagen intermedia. Cuando se utiliza junto con un microscopio estereoscópico, la inversión de las dos trayectorias de haces también intercambia el haz derecho con el haz izquierdo.
Los inconvenientes de las soluciones conocidas son que, por una parte, cuando el intercambio de las imágenes se realiza cerca de la lente oftalmoscópica, se obstaculiza el acceso al teatro de operaciones y, por otra parte, cuando el sistema de espejos se monta entre el sistema de zoom afocal y el tubo, se aumenta de forma ergonómicamente desfavorable la altura total del microscopio.
El objeto de la presente invención es dar a conocer un dispositivo de microscopía estereoscópica mejorado para la observación de un objeto o de una imagen intermedia generada por un objeto, adecuado, en especial, para la observación de una imagen intermedia seudoestereoscópica y de orientación invertida.
Para conseguir este objetivo, según la invención, se prevé un dispositivo de microscopía estereoscópica tal como el que se define en la reivindicación independiente adjunta. Las configuraciones ventajosas de la invención se describen en las reivindicaciones dependientes.
La invención se basa en un dispositivo de microscopía estereoscópica que comporta un dispositivo de objetivo y un plano de objetos destinado a colocar un objeto a observar o una imagen intermedia, de manera que entre el plano de objetos y la lente de entrada del objetivo se configura un sistema de intercambio de haces e inversión de imagen. Este sistema de intercambio de haces e inversión de imagen hace que un haz orientado hacia la izquierda del dispositivo de objetivo con respecto al plano central sea conducido al dispositivo de objetivo del lado derecho, y que el haz orientado hacia la derecha del dispositivo de objetivo con respecto al plano central sea conducido al dispositivo de objetivo del lado izquierdo, invirtiéndose al mismo tiempo la orientación de la imagen de los dos haces luminosos. De esta manera, este dispositivo de microscopía estereoscópica es especialmente adecuado para la observación de una imagen intermedia invertida vertical y horizontalmente.
Preferentemente, el sistema de intercambio de haces e inversión de imagen comporta, como mínimo, un prisma de Porro de segunda especie.
Se ha comprobado que el prisma de Porro de segunda especie es un componente óptico especialmente eficaz para conseguir el desplazamiento entre los rayos de entrada y los rayos de salida necesario para intercambiar los haces y conseguir, al mismo tiempo, la inversión deseada de la imagen. El prisma de Porro de segunda especie es relativamente compacto y posee una trayectoria óptica relativamente corta, de forma que se puede evitar en gran medida obstaculizar el espacio libre de trabajo, y también las perturbaciones visibles de la imagen observada, tales como, por ejemplo, el recorte del campo de la imagen.
Preferentemente, se prevé asignar por separado un prisma de Porro de segunda especie a cada uno de los dos haces, con lo que se consigue la inversión de la imagen y el intercambio de los haces mediante componentes ópticos cuya longitud de recorrido óptico contribuye relativamente poco a la longitud total de la trayectoria óptica de los haces luminosos.
Cuando el dispositivo de microscopía estereoscópica está previsto para dos observadores, es conveniente utilizar una configuración alternativa. Los haces conducidos a la izquierda y a la derecha del dispositivo de objetivo, con respecto a un plano central, se proyectan hacia el ojo izquierdo y el ojo derecho, respectivamente, de un primer observador, mientras que los haces conducidos arriba y abajo del plano central y centrales respecto al dispositivo de objetivo, se proyectan hacia el ojo izquierdo y el ojo derecho, respectivamente, del segundo observador.
Para ello se prevé, preferentemente, un primer prisma de Porro de segunda especie para proyectar los haces conducidos arriba y abajo para el segundo observador, así como el haz conducido a la izquierda para el primer observador, mientras que para proyectar el haz conducido a la derecha para el primer observador se prevé un segundo prisma de Porro de segunda especie. De esta forma, se crea un dispositivo sencillo que realiza de modo sencillo el intercambio de haces y la inversión de la imagen para dos observadores independientes.
El dispositivo de microscopía estereoscópica, según la invención, sirve para observar alternadamente la córnea de un ojo como primer objeto y el fondo de ojo del ojo como segundo objeto. Para observar la imagen intermedia del segundo objeto se incluyen en la trayectoria de haces anterior al objetivo, por una parte, un sistema de lentes de inversión, por ejemplo, un accesorio de oftalmoscopia destinado a generar la imagen intermedia vertical y horizontalmente invertida del segundo objeto, y un sistema de intercambio de haces e inversión de imagen destinado a invertir la imagen e intercambiar las pupilas de la imagen intermedia. Para observar el primer objeto, dichos dos componentes se separan de la trayectoria de los haces, entre el ojo y el objetivo, es decir, entre el sistema de intercambio de haces e inversión de imagen y el sistema de lentes de inversión.
Según la invención, se ha previsto que la distancia entre el objetivo y los objetos, cuando se pasa de uno de los modos de observación al otro modo de observación, básicamente no se modifique, a fin de obtener imágenes nítidas del primer objeto, es decir, la zona de la córnea, y también del segundo objeto, es decir, la zona del fondo de ojo. Esto se consigue adaptando adecuadamente entre sí las dimensiones geométricas y los medios ópticos del sistema de intercambio de haces e inversión de imagen, así como las distancias focales del sistema de lentes de inversión.
Para ello, es fundamental que la longitud del recorrido del sistema de intercambio de haces e inversión de imagen esté configurada, por ejemplo, mediante una elección precisa de los medios ópticos utilizados para ello, de forma tal que, cuando el sistema de intercambio de haces e inversión de imagen está insertado en el camino óptico, el plano de objetos esté respecto al objetivo a una distancia que se diferencie de la distancia del plano de objetos al objetivo, cuando el sistema de intercambio de haces e inversión de imagen está retirado de la trayectoria de los haces, en un valor determinado por las posiciones de observación previstas, en especial por las distancias entre los objetos a observar y/o los medios auxiliares utilizados para la observación. Para la cirugía ocular, las distancias importantes entre los objetos a observar son, básicamente, la distancia entre la córnea y la imagen intermedia del fondo de ojo, y los medios auxiliares utilizados para la observación del objeto son, básicamente, el accesorio de oftalmoscopia.
De esta manera, la distancia entre el objetivo y el plano de objetos, cuando el sistema de intercambio de haces e inversión de imagen está insertado en el camino óptico, es diferente de la distancia entre el objetivo y el plano de objetos existente cuando el sistema de intercambio de haces e inversión de imagen está retirado del camino óptico. Convenientemente, esta diferencia entre las dos distancias está en el intervalo de 15 mm a 40 mm, preferentemente, entre 20 mm y 30 mm y, con mayor preferencia, entre 24 mm y 26 mm.
Preferentemente, se prevé que el sistema de intercambio de haces e inversión de imagen comporte una pareja de prismas de Porro de segunda especie acortados. Tal como ya se explicó anteriormente, el prisma de Porro de segunda especie es especialmente adecuado para realizar el desplazamiento de rayos necesario para el intercambio de haces y, al mismo tiempo, la inversión de la imagen. Según la invención, se consigue una mejora adicional de la calidad de la imagen sustituyendo el prisma de Porro de segunda especie convencional por un llamado prisma de Porro de segunda especie "acortado". Para la misma funcionalidad óptica, es decir, el intercambio de los haces y la inversión de la imagen, este prisma de Porro de segunda especie acortado tiene un recorrido óptico más corto que el prisma de Porro normal, de modo que, en la configuración del dispositivo de microscopía estereoscópica, según la invención, se reducen diversas limitaciones de altura de construcción y las perturbaciones visibles de la imagen.
A continuación se explican con más detalle ejemplos de realización de la invención, en base a los dibujos. En los dibujos:
- la figura 1 muestra un sistema de intercambio de haces destinado a un dispositivo de microscopía estereoscópica, respecto al cual, no obstante, el dispositivo de microscopía estereoscópica con el sistema de intercambio de haces no constituye una forma de realización de la invención;
- la figura 2a muestra una parte del sistema de intercambio de haces de la figura 1, configurada para obtener un haz convergente;
- la figura 2b muestra el haz convergente de la figura 2a, habiéndose sustituido el sistema de intercambio de haces por un sistema de inversión de imagen;
- la figura 3 muestra una parte de la trayectoria de haces en un dispositivo de microscopía estereoscópica, según una primera forma de realización de la invención;
- la figura 4 muestra esquemáticamente un accesorio de oftalmoscopia destinado a ser utilizado con el dispositivo de microscopía estereoscópica, según la invención;
- la figura 5 muestra el recorrido de los haces en un prisma de Porro de segunda especie;
- la figura 6a muestra el recorrido de haces entre el plano de objetos y el objetivo, cuando el sistema de intercambio de haces e inversión de imagen está retirado de la trayectoria de haces, en la forma de realización según la figura 3;
- la figura 6b muestra el sistema de intercambio de haces e inversión de imagen insertado en el recorrido de haces de la figura 6a;
- la figura 6c muestra el sistema de intercambio de haces e inversión de imagen posicionado en el recorrido de haces de la figura 6b;
- la figura 7 muestra un detalle de la trayectoria de haces en un dispositivo de microscopía estereoscópica, según una segunda forma de realización de la invención;
- la figura 8 muestra esquemáticamente la disposición de prismas de Porro de segunda especie antes del objetivo del dispositivo de microscopía estereoscópica representado en la figura 7;
- la figura 9 muestra en perspectiva una parte de la forma de realización representada en la figura 7;
- la figura 10 muestra un prisma de Porro de segunda especie acortado, destinado a ser utilizado en otra forma de realización del dispositivo de microscopía estereoscópica, según la invención;
- la figura 11 muestra un dispositivo de microscopía estereoscópica, según el estado de la técnica; y
- la figura 12 muestra lateralmente un dispositivo de microscopía estereoscópica, según otra forma de realización de la invención.
A continuación se describe en primer lugar, con referencia a las figuras 1 y 2, un microscopio estereoscópico que se puede utilizar, a elección, en dos modos de observación y que representa un ejemplo para la comparación con las formas de realización de la invención. En un primer modo de observación, el microscopio estereoscópico sirve para observar una imagen invertida vertical y horizontalmente, tal como la que genera, por ejemplo, un accesorio de oftalmoscopia para mostrar el fondo de ojo en un plano de objetos del microscopio y, en un segundo modo de observación, el microscopio sirve para la observación directa de un objeto colocado en el plano de objetos.
El accesorio de oftalmoscopia genera para un observador una imagen vertical y horizontalmente invertida del fondo de ojo, como imagen intermedia, en una representación espacialmente seudoestereoscópica. Para evitar este efecto molesto, se ha insertado en la trayectoria de haces del microscopio estereoscópico un sistema (1) de intercambio de haces, según la figura 1. El sistema de intercambio de haces transforma un rayo (5) que entra en el sistema de intercambio de haces a la izquierda del plano central (3) en un rayo (7) que sale de dicho sistema a la derecha, y transforma un rayo (9) que entra en el sistema (1) de intercambio de haces a la derecha del plano central (3) en un rayo (11) que sale de dicho sistema a la izquierda del plano central (3). Los rayos de entrada (5) y (9) y los rayos de salida (7) y (11) tienen, respectivamente, la misma orientación de imagen, es decir, que el sistema (1) de intercambio de haces no produce una inversión de la imagen.
El sistema (1) de intercambio de haces está constituido por bloques y prismas de cristal, sobre cuyas superficies interiores se reflejan los rayos luminosos.
En la figura 1 se muestra el recorrido de los haces dentro del sistema (1) de intercambio de haces, representando el recorrido de los rayos centrales (5) y (9).
Después de atravesar una lente de tubo (13) de un dispositivo de ocular izquierdo del microscopio estereoscópico, el rayo (5) entra en un prisma (15) de 90 grados. El prisma (15) de 90 grados comporta una superficie especular (17) dispuesta a 45 grados respecto a la dirección del rayo (5) de forma tal, que el rayo (5) es desviado como rayo (19) a 90 grados hacia la derecha. El rayo (19) abandona el prisma (15) de 90 grados y atraviesa sucesivamente dos bloques de cristal (21) y (22), estando el prisma (15) de 90 grados y los bloques de cristal (21) y (22) respectivamente cementados entre sí. Después de abandonar el bloque de cristal (22), el rayo (19) atraviesa un espacio de aire (23) e incide en un prisma (25) de 180 grados. En una primera superficie especular (27) del prisma (25) de 180 grados, el rayo (19) se refleja en 90 grados a la izquierda como rayo (29), el cual se propaga en paralelo a la dirección original del rayo (5) e incide en una segunda superficie especular (31) del prisma (25) de 180 grados, la cual lo refleja en otros 90 grados a la izquierda como rayo (33), el cual se propaga en sentido opuesto al rayo (19). El rayo (33) abandona el prisma (25) de 180 grados y atraviesa primero el espacio de aire (23) y posteriormente el bloque de cristal (22), para entrar en un prisma (35) de 90 grados que está cementado al bloque de cristal (22). En una superficie especular (37) del prisma (35) de 90 grados, el rayo (33) se refleja en 90 grados hacia la derecha y sale del prisma (35) de 90 grados y del sistema (1) de intercambio de haces como rayo (7) en el dispositivo de ocular derecho.
El rayo central del haz derecho, después de atravesar una lente de tubo (39) desde abajo hacia arriba, incide en el bloque de cristal (21), lo atraviesa y entra en el prisma (41) de 90 grados dotado de una superficie especular (43), en la que el rayo (9) es reflejado en 90 grados a la izquierda como rayo (45). El prisma (41) de 90 grados está cementado al bloque de cristal (21), y los prismas de 90 grados (41) y (35) están posicionados de forma que sus superficies especulares (43) y (37) quedan dispuestas muy próximas entre sí. Después de salir del prisma (41) de 90 grados, el rayo (45) atraviesa un bloque de cristal (47) cementado al prisma (41) de 90 grados, después de lo cual el rayo (45) atraviesa un espacio de aire (49) y entra en un prisma (51) de 180 grados. En una superficie especular (53) del prisma (51) de 180 grados, el rayo (45) es reflejado en 90 grados a la izquierda como rayo (55), que se propaga en sentido opuesto al rayo (9) y luego es reflejado en otros 90 grados a la izquierda por una segunda superficie especular (57) del prisma (53) de 180 grados como rayo (59), el cual se propaga en sentido opuesto al rayo (45). Después de abandonar el prisma (53) de 180 grados, el rayo (59) atraviesa el espacio de aire (49) e incide en el prisma (61) de 90 grados, el cual comporta una superficie especular (63) en la que es desviado otros 90 grados a la izquierda y, tras volver a atravesar el bloque de cristal (47), sale del sistema (1) de intercambio de haces por el dispositivo de ocular izquierdo como rayo (11).
Las longitudes de las trayectorias ópticas que recorren los dos haces de luz dentro del sistema de intercambio de haces, entre sus entradas como rayo (5) o rayo (9) y sus respectivas salidas como rayo (7) o rayo (11), son básicamente iguales, lo que se consigue mediante la disposición descrita de los prismas y bloques de cristal. Los bloques de cristal (21) y (47) son atravesados por los dos haces de luz, mientras que el bloque de cristal (22) sólo es atravesado por el haz representado por el rayo (5) de entrada en el sistema (1) de intercambio de haces y por el rayo (7) de salida de dicho sistema. Este bloque de cristal (22) sirve para compensar la distancia óptica adicional que debe recorrer el otro haz de luz que se propaga desde abajo hacia arriba como rayo (55) en un determinado tramo opuesto al sentido original del rayo (9), mientras que el haz de luz que entra como rayo (5) no se propaga en ningún momento en sentido opuesto a su sentido original.
Para una compensación precisa de las longitudes ópticas recorridas por los dos haces de luz dentro del sistema (1) de intercambio de haces, se han previsto los espacios de aire (23) y (49), los cuales pueden regularse mediante los dispositivos de ajuste (65) que acoplan el prisma (25) de 180 grados al bloque de cristal (22) y el prisma (57) de 180 grados al bloque de cristal (47) y al prisma (15) de 90 grados.
Tal como se muestra en la figura 2a, el haz representado por el rayo (5) entra en forma de haz paralelo en la lente de tubo (13) del dispositivo ocular izquierdo, el cual lo convierte en un haz convergente, de manera que se forma una imagen intermedia nítida en el plano (69) de imagen intermedia del ocular del canal estereoscópico derecho. El plano (69) de imagen intermedia está dispuesto en el foco de la lente de tubo (13) a una distancia (d1) determinada por el índice de refracción del cristal utilizado en los prismas (15), (25), (35) y en los bloques de cristal (21), (22), por las dimensiones geométricas de dichos prismas y bloques, y por las dimensiones de los espacios de aire atravesados.
Cuando el microscopio estereoscópico se utiliza en el otro modo de observación, en el que la lente de oftalmoscopia se ha retirado del camino óptico y el objeto a observar está dispuesto en el plano de objetos del microscopio, ya no es necesario intercambiar los haces con el sistema (1) de intercambio de haces, de forma que dicho sistema se puede retirar del camino óptico. Si esto no se hiciera, el objeto dispuesto en el plano de objetos, sin un prisma de inversión, sería percibido por el observador de forma vertical y horizontalmente invertida. Por ello, para conseguir en esta forma de observación una representación vertical y horizontalmente correcta del objeto dispuesto en el plano de objetos, en lugar del sistema (1) de intercambio de haces se dispone en el camino óptico un sistema de inversión de imagen (73). Con este sistema de inversión de imagen, el rayo (5) que se propaga por el dispositivo de ocular izquierdo permanece en el dispositivo de ocular izquierdo, y el haz (7') se enfoca sobre un plano (71) de imagen intermedia del dispositivo de ocular izquierdo mientras que el rayo (9) que se propaga por el dispositivo de ocular derecho permanece en el mismo y se enfoca sobre un plano correspondiente de imagen intermedia. Para ello, el sistema (73) de inversión de imagen comporta sendos prismas de techo (74) Schmidt-Pechan para los dispositivos de ocular izquierdo y derecho.
En el segundo modo de observación, las dimensiones geométricas del prisma (74) Schmidt-Pechan, así como el índice de refracción del cristal utilizado para el mismo, determinan una distancia (d2) entre la lente de tubo (13) del dispositivo de ocular izquierdo y el plano (71) de imagen intermedia. Mediante un ajuste adecuado de los dispositivos de regulación (65) del sistema (1) de intercambio de haces, se pueden igualar las distancias (d1) y (d2), de manera que para conseguir una imagen nítida no sea necesario reajustar los dispositivos de ocular cuando se cambia el modo de observación.
Lo mismo se aplica a las distancias a las que está dispuesto el plano de imagen intermedia del haz de luz (9) respecto a la lente de tubo (39), aunque, para mayor claridad, en las figuras 2a y 2b no se han representado los correspondientes caminos ópticos.
A continuación se describen variantes del microscopio estereoscópico representado en las figuras 1 y 2. Los componentes que por su configuración y su función se corresponden entre sí, están designados con los números de referencia de las figuras 1 y 2, habiéndose añadido una letra adicional para diferenciarlos. Las explicaciones se basan en toda la descripción anterior.
Una forma de realización de la invención que muestra la figura 3 representa una vista parcial en perspectiva de un microscopio estereoscópico en el primer modo de observación antes descrito, es decir, para la observación en el plano de objetos del microscopio de una imagen intermedia invertida vertical y horizontalmente.
Para ello, antes de una lente (85) de entrada de un dispositivo (87) de objetivo del microscopio, se ha dispuesto un sistema (89) de intercambio de haces e inversión de imagen, el cual comporta dos prismas de Porro de segunda especie, de los que, para mayor claridad, en la figura 3 sólo se ha representado un prisma de Porro (91). Para modificar los aumentos, el dispositivo (87) de objetivo también comporta un sistema de zoom con varias lentes (93). El prisma de Porro de segunda especie (91) desplaza paralelamente un haz (97) situado a la izquierda de un plano central (135) del dispositivo de objetivo (87), que procede del plano de objetos y está dirigido hacia la lente (85) de entrada, y lo proyecta como haz (99) hacia la lente de entrada (85), a la derecha del plano central (135). De forma correspondiente, el segundo prisma de Porro de segunda especie del sistema (89) de intercambio de haces e inversión de imagen, no representado en la figura 3, desplaza paralelamente un haz (101) procedente del plano de objetos y dirigido hacia la lente de entrada (85) a la derecha del plano central (135), y lo proyecta como haz (103) a la izquierda del dispositivo de objetivo (87). Las posiciones de los haces (101) y (103) sólo están indicadas en la figura 3 mediante líneas discontinuas.
Como consecuencia del camino óptico del microscopio posterior al dispositivo de objetivo, los haces (99) y (103) forman las correspondientes imágenes en los respectivos dispositivos de ocular derecho e izquierdo del microscopio.
El sistema (89) de intercambio de haces e inversión de imagen comporta dos prismas de Porro de segunda especie idénticos, ensamblados entre sí de forma que las superficies especulares de los prismas pequeños de 90 grados quedan adosados espalda contra espalda.
La figura 5 muestra de forma ampliada el camino óptico que recorren los haces en el prisma de Porro de segunda especie (91). Este prisma de Porro (91) puede concebirse como compuesto por dos prismas pequeños (105) y (109) de 90 grados y un prisma grande (111) de 180 grados. Los dos prismas (105) y (109) de 90 grados tiene una arista corta de longitud (L). El haz (97) entra en el primer prisma (105) de 90º y recorre dentro del mismo una trayectoria (L/2) antes de ser reflejado en 90 grados por una superficie especular (107) del prisma (105). Seguidamente, el haz recorre una trayectoria (L/2) hasta pasar al prisma (111) de 180 grados, en el que vuelve a recorrer una trayectoria (L/2) hasta una primera reflexión de 90 grados. Seguidamente, el haz recorre en el prisma (111) de 180 grados una trayectoria de longitud (L) hasta una segunda reflexión en otros 90 grados, seguida de otro tramo (L/2) hasta abandonar el prisma (111) de 180 grados y entrar en el segundo prisma (109) de 90 grados. Dentro de este último prisma, el haz vuelve a recorrer una trayectoria (L/2) hasta ser reflejado en 90º por la superficie especular del segundo prisma (109) de 90º, al cual abandona como haz (99) después de recorrer otro tramo (L/2). Así pues, el haz recorre dentro del prisma (91) una longitud geométrica total de cuatro veces (L).
La figura 4 muestra una lente oftalmoscópica (115) prevista para su utilización con el microscopio estereoscópico, destinada a ser colocada ante el ojo de un paciente a fin de formar en el plano de objetos (117) del microscopio estereoscópico una imagen del fondo de ojo. En la figura 4 sólo se representa esquemáticamente la abertura de pupila (119) y una superficie de la córnea (121) del ojo a reconocer. La lente (115) dispone de una superficie (122) orientada hacia el ojo, cuyo radio de curvatura es de 42,474 mm, y una superficie asférica (123) orientada hacia el plano de objetos (117) cuyo radio de curvatura es de 11,372 mm.
El centro de la superficie de lente (121) orientada hacia el ojo está a una distancia (a1) de aproximadamente 8,5 mm de la pupila (119) del ojo. Los centros de las superficies de lente (121) y (123) de la lente (115) están a una distancia (a2) de 5,6 mm entre sí, mientras que la superficie de lente (123) está dispuesta a una distancia (a3) de 9,99 mm del plano de objetos (117). De esta manera, la pupila (119) está a aproximadamente 24,09 mm del plano de la imagen intermedia, mientras que la superficie de la córnea (21) está por lo general a 1 mm aproximadamente del plano de la pupila.
La figura 6 muestra el camino óptico y la disposición del plano de objetos (117) del microscopio estereoscópico en el segundo modo de observación, es decir, el modo en el cual el sistema (89) de intercambio de haces y de inversión de imagen está retirado del camino óptico y se observa con el microscopio la córnea del ojo a intervenir. De esta manera, también la córnea (121) está situada en el plano de objetos (117). La distancia entre la lente de entrada (85) y el plano de objetos (117) es (d1).
La figura 6b muestra la configuración en el primer modo de observación, en el cual el sistema (89) de intercambio de haces e inversión de imagen está dispuesto antes de la lente de entrada (85) a fin de observar en el plano de objetos (117) del microscopio la imagen intermedia del fondo de ojo, seudoestereoscópica y vertical y horizontalmente invertida, generada por la lente oftalmoscópica (115).
Según la figura 4, esta imagen intermedia se encuentra a una distancia B4 = a1 + a2 + a3 de la pupila del ojo. Así pues, en el primer modo de observación se debe enfocar con el microscopio este plano de imagen intermedia, que constituye el nuevo plano de objetos del microscopio.
Gracias a la configuración, según la invención, del prisma de Porro de segunda especie (91), en el primer modo de observación, se puede desplazar el plano de objetos (117) observado con el microscopio exactamente a la distancia (b2) de la lente de entrada (85), de modo que b1 - b2 = b4. De esta forma, para conservar la nitidez óptima de la imagen no es necesario reajustar el enfoque cuando se cambia de un modo de observación a otro.
A fin de aclarar esta condición para la diferencia entre b1 y b2, en la figura 6c se ha representado el camino óptico del primer modo de observación desplegando el recorrido de los haces a través del prisma de Porro de segunda especie (91).
Por una parte, por motivos ópticos, un bloque de cristal de longitud (4L) desplaza el plano de objetos (117) en una distancia b3 = 4L * (n(1)/n.
Por otra parte, por motivos mecánicos y debido a los pliegues del camino óptico, el plano de objetos es desplazado una distancia (3L) en sentido opuesto.
Así pues, tanto el índice de refracción "n" del cristal para prismas como la longitud (L) de la arista del prisma son determinantes para desplazar el plano de objetos en b4 = 3L - b3 hasta la posición de la imagen intermedia del fondo de ojo definida por la lente oftalmoscópica.
Como ejemplo, se indica aquí un desplazamiento de b4 = 25,0 mm.
Dimensionando la arista (L) del prisma (91) a 16,84 mm y utilizando un cristal con la designación de tipo N-SK2 de la sociedad Schott, que posee un índice de refracción n = 1,60994, la distancia de (b3) tiene un valor de 25,52 mm, de forma que, siendo 3L = 50,52 mm, se obtiene un desplazamiento del plano de objetos igual a b4 = 3L - b3 = 25,0 mm.
Cambiando la longitud de arista y el cristal del prisma, se puede modificar este valor de modo suficiente para las necesidades de la práctica.
Esto significa que cuando se pasa del segundo modo de observación, en el que el microscopio está nítidamente enfocado a la córnea del ojo, al primer modo de observación, en el que la lente oftalmológica (115) está dispuesta delante del ojo, para observar la imagen del fondo de ojo, básicamente no es necesario modificar la distancia entre la lente de objetivo (85) y el ojo, lo que facilita en gran medida la labor del cirujano.
En las figuras 7 a 9 se muestra una variante de la forma de realización antes explicada, que se diferencia de la misma en que el microscopio estereoscópico está previsto no sólo para un observador, es decir, que está dotado con una pareja de dispositivos de ocular, sino que el microscopio está previsto para dos observadores, por lo que se han previsto dos parejas de canales de observación estereoscópica, cada uno de los cuales dispone de dos oculares.
La figura 7 es una representación parcial espacial del camino óptico de este microscopio, que muestra la forma en la que se dirigen los correspondientes haces de luz hacia las dos parejas de dispositivos oculares.
La figura 7 muestra un haz (5b) que se conduce al ocular izquierdo de un segundo observador, así como un haz (9b) que se conduce al ocular derecho del segundo observador. El haz (5b) sale como haz (133) por encima de un plano horizontal (95b) de una lente de objetivo (85b) del microscopio, de manera que entra en el sistema de zoom dotado de las lentes (93b) y abandona dicho sistema en forma de haz (5b). De forma correspondiente, un haz (131) sale de la lente (85b) por debajo del plano horizontal (95b), también atraviesa las lentes de zoom (93b) del canal estereoscópico derecho del segundo usuario y entra como haz (9b) en el ocular derecho del segundo observador.
En la figura 7 se ha representado, perpendicularmente al plano horizontal (95b), sobre la lente de entrada (85b), un plano central (135), de manera que el plano horizontal (95b) y el plano central (135) se reparten la lente de entrada (85b) en cuadrantes que poseen la misma forma.
Un haz (137) que sale centralmente del plano horizontal (95b) a la izquierda del plano central (135) incide sobre un espejo (139) orientado 45 grados respecto a la dirección de propagación del haz (137), de forma que dicho espejo refleja el haz (137) desviándolo en 90 grados respecto a su dirección original. Seguidamente, el haz (137) pasa por un sistema de Galileo constituido por las lentes (141) y se conduce como haz (143) al ocular izquierdo de un primer observador. Un haz (145) que sale de la lente de entrada (85b) centralmente respecto al plano horizontal (95b) y a la derecha del plano central (135), también es reflejado en 90 grados mediante otro espejo (147) dispuesto en paralelo al espejo (139), atraviesa otro dispositivo de Galileo con lentes (149) paralelo al dispositivo de Galileo con lentes (141) destinado al haz (137), con lo que el haz (145) se conduce como haz (151) al ocular derecho del primer
observador.
En la figura 8 se representan las proyecciones de las secciones transversales de los haces (131), (133), (137) y (145), vistos desde arriba hacia la superficie de la lente (85b) orientada hacia el lado opuesto al plano de objetos, de forma que para los haces (131) y (133) se representan las secciones mayores que existen para aumentos elevados.
En la representación en perspectiva de la figura 9 se observa cómo los haces (131), (133), (137) y (145) entran en la lente de entrada (85b) del objetivo. De los haces de salida sólo se muestra el haz con las correspondientes lentes de zoom (93b), y que se propaga como haz (5b) en el ocular izquierdo del segundo observador. Antes de su entrada en la lente de entrada (85b), los haces (131), (133), (137) y (145) han atravesado un sistema (89b) de intercambio de haces e inversión de imagen, que realiza el intercambio de haces y la inversión de imagen necesarios para observar una imagen intermedia invertida vertical y horizontalmente.
El sistema (89b) de intercambio de haces e inversión de imagen comporta dos prismas de Porro de segunda especie (153) y (155). En la representación en perspectiva de la figura 9 sólo se muestra el prisma (153), mientras que en las proyecciones de la figura 8 se pueden ver los dos prismas (153) y (155).
El prisma (153) realiza el intercambio de haces y la inversión de imagen para los dos haces (5b) y (9b) que se conducen a los dos oculares del segundo observador. Para ello, un haz (157) procedente del plano de objetos y dirigido a la lente de entrada (85b) por debajo del plano horizontal (95b) es desplazado por el prisma (153) de manera que abandona el prisma (153) en forma de un haz (133) que entra en el objetivo por encima del plano horizontal (95b) y está destinado, como haz (5b), al ojo izquierdo del segundo observador. De forma correspondiente, un haz (159) dirigido a la lente de entrada (85b) por encima del plano horizontal (95b) entra en el prisma (153) y sale del mismo como haz (131) destinado al ojo derecho del segundo observador.
También entra en el prisma (153) un haz (161), central respecto al plano horizontal (95b) y a la derecha del plano central (135), dirigido hacia la lente de entrada (85b). Tal como muestra la figura 8, este haz (161) es desplazado por el prisma (153) de manera que incide en el objetivo en forma de haz (137), centralmente respecto al plano horizontal (95b) y a la izquierda del plano central (135). Del modo explicado anteriormente, el haz (137) está destinado al ojo izquierdo del primer observador.
En el segundo prisma (155) del sistema (89b) de intercambio de haces e inversión de imagen sólo entra un haz (163), cuya disposición espacial respecto a los demás haces (157), (159) y (161) se puede ver en la figura 9. El haz (163) está dirigido hacia la lente de entrada (85b) del objetivo por el centro del plano horizontal (95b) y a la izquierda del plano central (135). Mediante el prisma (155) el haz (163) será desplazado de forma tal que entra en el objetivo como haz de rayos (145) por el centro del plano horizontal (95b) y a la derecha del plano central (135), tal como también se muestra en la figura 9.
En el dibujo de la figura 8 se representa la proyección de las superficies de salida de los dos prismas (153) y (155). De esta forma, en la figura 8 se puede observar que del prisma de Porro de segunda especie (153) salen los dos haces (131) y (133) destinados a los ojos izquierdo y derecho del segundo observador, así como el haz (137) destinado al ojo izquierdo del primer observador. Del prisma (155) solamente sale el haz (145) destinado al ojo derecho del primer observador.
Con esta disposición se consigue un sistema de intercambio de haces e inversión de imagen que se puede anteponer al objetivo del microscopio, que ocupa relativamente poca altura de construcción y, por ello, estorba relativamente poco el acceso al teatro quirúrgico. Además, el intercambio de haces e inversión de imagen para el segundo observador se realiza mediante un prisma integral, de forma que no se presenta el problema del ajuste de las posiciones relativas de las imágenes correspondientes a los ojos izquierdo y derecho de dicho observador. Los dos prismas de Porro de segunda especie idénticos se pueden ensamblar y ajustar entre sí con gran precisión, por lo que también se pueden evitar en gran medida los problemas de posición de las imágenes para el primer usuario, cuyos dos canales estereoscópicos utilizan los dos prismas.
La figura 10 representa un prisma de Porro de segunda clase (91c) "acortado" de por sí conocido. También este prisma se puede concebir como compuesto por dos prismas (105c) y (109c) de 90 grados y un prisma (111c) de 180 grados. Contrariamente al prisma de Porro de segunda especie que muestra la figura 5, el prisma (111c) de 180 grados del prisma (91c) de la figura 10 tiene una altura de vértice reducida, de modo que sus superficies reflectantes están más próximas a los prismas (105c) y (109c) de 90 grados. Además, las aristas (171) de todos los prismas parciales (105c), (109c) y (111c) del prisma (91c) por las que no pasa el haz a reflejar están recortadas. Tal como se observa en la figura 10, entre una primera reflexión en el prisma (105c) de 90 grados y la primera reflexión en el prisma (111c) de 180 grados, el rayo central recorre una distancia (M), que se calcula como M = 0,71 L, siendo (L) nuevamente una longitud de arista de los prismas (105c) y (109c) de 90 grados.
Así pues, la trayectoria recorrida en el prisma (91c) por un rayo presenta un valor de 3,42 L, es decir, un camino óptico menor que el valor 4L del prisma de la figura 5. Al mismo tiempo, el prisma (91c) también actúa como sistema de intercambio de haces e inversión de imagen utilizable en un microscopio estereoscópico para la observación de una imagen intermedia invertida vertical y horizontalmente.
El prisma de Porro de segunda especie acortado se puede utilizar en distintos lugares del microscopio. Se contempla una disposición delante del objetivo, tal como se ha explicado para los prismas de Porro de segunda especie normales en relación con las formas de realización representadas en las figuras 3 y 9.
El prisma de Porro de segunda especie acortado también puede ser utilizado para el intercambio de haces e inversión de imagen en el camino óptico entre el objetivo y los oculares, es decir, con referencia a la figura 11 explicada al principio, entre los elementos (909) y (913). Por último, este prisma se puede disponer entre un sistema de cambio de aumentos y los oculares (entre los componentes (911) y (913) de la figura 11), aunque es especialmente preferente una disposición entre el objetivo, o bien la lente colectora del objetivo, y el sistema de cambio de aumentos (entre los componentes (909) y (911) de la figura 11). Esta disposición es especialmente preferente, porque en esa posición las perturbaciones de la imagen generada, tales como, por ejemplo, el "viñeteo" u oscurecimiento de bordes, se presentan de forma relativamente reducida.
En la figura 12 se muestra una vista lateral de un microscopio estereoscópico (201) dotado de un sistema (89c) de intercambio de haces e inversión de imagen. El cuerpo (205) del microscopio está sujeto de modo inclinable a un soporte (203) y posee dos oculares (207) y un objetivo (208), pero en la figura 12 no se han representado los sistemas de lentes que contienen los oculares (207), el objetivo (208) y el cuerpo (205) del microscopio. Dichos sistemas de lentes pueden tener la configuración explicada en relación con las figuras 3 a 11, si bien también son posibles otras configuraciones de las lentes. El microscopio estereoscópico (201) está destinado a la observación del ojo (211) de un paciente, concretamente, para observar el fondo de ojo (213) a través de la córnea (121c) del ojo. Para ello, el microscopio (201) comporta un sistema (215) antepuesto al cuerpo (205) del microscopio. Los componentes ópticos del sistema (215) antepuesto son el sistema (89c) de intercambio de haces e inversión de imagen, antepuesto al objetivo (208), y una lente oftalmoscópica (115c) dispuesta entre el sistema (89) de intercambio de haces e inversión de imagen y la córnea (121c). El sistema (89c) de intercambio de haces e inversión de imagen y la lente oftalmoscópica (115c) están fijados sobre un soporte común (217) el cual, a su vez, está sujeto al cuerpo (205) del microscopio. El soporte (217) está fijado al cuerpo (205) del microscopio de forma que dicho soporte puede girar alrededor de un eje (219), de modo que el sistema óptico formado por el sistema (89c) de intercambio de haces e inversión de imagen y la lente oftalmoscópica (115) se puede introducir en el camino óptico del microscopio y retirarlo del mismo con facilidad haciéndolo girar. La distancia entre la lente oftalmoscópica (115) y el sistema (89c) de intercambio de haces e inversión de imagen se puede modificar mediante un mecanismo de husillo (221), para ajustar de modo sencillo la imagen del fondo de ojo (213) generada por el microscopio (201).
En el ejemplo de realización de la figura 12 antes descrito, el sistema de intercambio de haces e inversión de imagen y la lente oftalmoscópica (115) están sujetos de forma que se pueden girar conjuntamente para insertarlos en el camino óptico del microscopio. No obstante, también es posible fijar la lente oftalmoscópica separada del microscopio, por ejemplo con un soporte, y fijar al microscopio de forma giratoria el sistema de intercambio de haces e inversión de imagen. Igualmente es posible prescindir del soporte giratorio que muestra la figura 12 y prever, por ejemplo, uno o varios ejes giratorios de orientación diferente. También es posible sujetar el sistema antepuesto, por ejemplo, sobre un trineo o carro para empujarlo dentro del camino óptico y volverlo a extraer del mismo.
El sistema de intercambio de haces que muestra la figura 1, en la forma de realización descrita para dicha figura, está dispuesto en el camino óptico de los dispositivos de ocular del microscopio estereoscópico. No obstante, para conseguir el efecto deseado, es decir, el intercambio de los haces conservando la orientación de la imagen, este sistema de intercambio de haces también se puede disponer en cualquier otro lugar del camino óptico del microscopio estereoscópico.
Por otra parte, las aplicaciones de este sistema de intercambio de haces, es decir, con la configuración descrita en relación con la figura 1, que comporta dos espejos de 90 grados y un espejo doble de 180 grados por cada camino óptico, no están limitadas a su empleo en microscopios estereoscópicos. Al contrario, la utilización de este sistema de intercambio de haces está prevista para todos los demás campos de la óptica en los que se plantea el problema del intercambio de haces conservando la orientación de la imagen.
Para todas las anteriores formas de realización se ha descrito la utilización de una lente oftalmoscópica destinada a formar una imagen intermedia de un fondo de ojo, invertida vertical y horizontalmente, a fin de generar la imagen intermedia en el plano de objetos del microscopio. Sin embargo, se puede utilizar el microscopio descrito para cualquier otra aplicación en la que se presente el problema de la observación en el plano de objetos del microscopio de una imagen intermedia invertida vertical y horizontalmente. Dichas aplicaciones pueden ser, por ejemplo, otras aplicaciones quirúrgicas, o bien cualquier otra aplicación en la que se puede utilizar un microscopio estereoscópico.

Claims (12)

1. Dispositivo de microscopía estereoscópica para la observación del fondo de ojo del ojo con una lente oftalmoscópica en un primer modo de observación y de una córnea del ojo en un segundo modo de observación, que comprende un dispositivo de objetivo (87) dotado de un plano de objetos (117) destinado a colocar un objeto o una imagen intermedia a observar, y un sistema (89) de intercambio de haces e inversión de imagen, caracterizado porque el sistema (89) de intercambio de haces e inversión de imagen conduce a la derecha un haz de rayos (101, 163) del dispositivo de objetivo (87) orientado desde el plano de objetos (117) hacia la izquierda en dirección del dispositivo de objetivo (87), dirige a la izquierda un haz de rayos (97, 161) del dispositivo de objetivo (87) orientado desde el plano de objetos (117) hacia la derecha en dirección del dispositivo de objetivo (87), y en cada uno de dichos casos invierte las orientaciones de imagen de los dos haces (97, 101, 161, 163); porque el sistema (89) de intercambio de haces e inversión de imagen se puede retirar del camino óptico antes del dispositivo de objetivo (87) para realizar el segundo modo de observación; porque cuando el sistema (89) de intercambio de haces e inversión de imagen está dispuesto en el camino óptico, el plano de objetos (117) del dispositivo de objetivo (87) está a una distancia b2 respecto al dispositivo de objetivo (87), y en el que, cuando el sistema (89) de intercambio de haces e inversión de imagen está retirado del camino óptico, el plano de objetos (117) está a una distancia b1 respecto al dispositivo de objetivo; y porque la diferencia entre la distancia b1 y la distancia b2 tiene un valor predeterminado tal, que cuando se cambia el modo de observación básicamente no es necesaria ninguna modificación de la distancia entre el dispositivo de objetivo (87) y el ojo para obtener imágenes nítidas de la córnea, por una parte, y del fondo de ojo, por otra.
2. Dispositivo de microscopía estereoscópica, según la reivindicación 1, en el que el sistema (89) de intercambio de haces e inversión de imagen comporta, como mínimo, un prisma de Porro de segunda especie (91, 153).
3. Dispositivo de microscopía estereoscópica, según la reivindicación 1, en el que el sistema (89) de intercambio de haces e inversión de imagen comprende dos prismas de Porro de segunda especie acortados (91c), ensamblados entre sí para formar un conjunto simétrico, de forma que cada uno de los dos prismas de Porro de segunda especie (91c) tiene una altura de vértice menor que la de un prisma de Porro de segunda especie (91) no acortado.
4. Dispositivo de microscopía estereoscópica, según la reivindicación 2, en el que se han previsto para un primer observador dos primeros dispositivos de ocular hacia los que se conducen los haces de rayos conducidos al dispositivo de objetivo (87) a la izquierda (99, 137) y a la derecha (97, 161).
5. Dispositivo de microscopía estereoscópica, según la reivindicación 4, que además comporta un primer sistema de cambio de aumentos (93) dispuesto en el camino óptico entre los primeros dispositivos de ocular y el dispositivo de objetivo (87).
6. Dispositivo de microscopía estereoscópica, según la reivindicación 4, en el que se han previsto los dispositivos de ocular adicionales para un segundo observador, hacia los que se conducen un haz de rayos (133) conducido por arriba al dispositivo de objetivo (87) y un haz de rayos (131) conducido por abajo al dispositivo de objetivo (87).
7. Dispositivo de microscopía estereoscópica, según la reivindicación 6, que además comprende un segundo sistema de cambio de aumentos (93b) dispuesto entre los dispositivos de ocular adicionales y el dispositivo de objetivo (87).
8. Dispositivo de microscopía estereoscópica, según las reivindicaciones 6 ó 7, en el que uno de los dos prismas de Porro de segunda especie (153, 155) conduce tanto un haz de rayos (157) dirigido hacia abajo en dirección del dispositivo de objetivo (87) desde el plano de objetos (117) respecto a un plano horizontal (95b) perpendicular a un plano central (135) del dispositivo de objetivo (87), hacia el dispositivo de objetivo (87) en forma de haz de rayos (133) conducido al mismo desde arriba, invirtiendo al mismo tiempo las orientaciones de la imagen, como también un haz de rayos (159) dirigido hacia arriba en dirección del dispositivo de objetivo (87) desde el plano de objetos (117) respecto al plano horizontal (95b) hacia el dispositivo de objetivo (87) en forma de haz de rayos (131) dirigido al mismo desde abajo, invirtiendo al mismo tiempo las orientaciones de la imagen.
9. Dispositivo de microscopía estereoscópica, según una de las reivindicaciones 1 a 8, en el que el sistema (89) de intercambio de haces e inversión de imagen se puede introducir en el camino óptico mediante giro o desplazamiento.
10. Dispositivo de microscopía estereoscópica, según una de las reivindicaciones 1 a 9, que además comporta un sistema de lentes oftalmoscópicas (115) para formar una imagen intermedia de un fondo de ojo (213) en el plano de objetos (117) del dispositivo de objetivo (87), de manera que el sistema de lentes oftalmoscópicas (115) se puede introducir en el camino óptico o retirar del mismo junto con el sistema (89) de intercambio de haces e inversión de imagen.
11. Dispositivo de microscopía estereoscópica, según una de las reivindicaciones 1 a 9, que además comporta un sistema de lentes oftalmoscópicas (115) para formar una imagen intermedia de un fondo de ojo (213) en el plano de objetos (117) del dispositivo de objetivo (87), de manera que el sistema de lentes oftalmoscópicas (115) pueda ser retirado del dispositivo de objetivo (87), y de forma que las dimensiones geométricas y los medios ópticos del dispositivo (89) de inversión de imagen y las distancias focales del sistema de lentes oftalmoscópicas (115) estén ajustados de tal manera que, cuando el sistema (89) de intercambio de haces e inversión de imagen y el sistema de lentes oftalmoscópicas (115) están dispuestos dentro del camino óptico, la imagen intermedia del fondo de ojo (213) se pueda posicionar en el plano de objetos (117) del dispositivo de objetivo (87), de forma que el dispositivo de objetivo (87) esté a una distancia b2+b4 respecto al ojo (211), y cuando el sistema (89) de intercambio de haces e inversión de imagen y el sistema de lentes oftalmoscópicas (115) están retirados del camino óptico, la córnea (121) del ojo (211) se pueda posicionar en el plano de objetos (117) del dispositivo de objetivo (87), de forma que el dispositivo de objetivo (87) esté a una distancia b1 respecto al ojo (211), y que la distancia b2+b4 y la distancia b1 sean esencialmente iguales.
12. Dispositivo de microscopía estereoscópica, según una de las reivindicaciones 1 a 11, en el que la diferencia entre la distancia b1 y la distancia b2 es de 15 mm a 40 mm, preferentemente de 20 mm a 30 mm, y más preferentemente de 24 mm a 26 mm.
ES01122891T 2000-09-26 2001-09-24 Dispositivo para microscopia estereoscopica. Expired - Lifetime ES2291258T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
DE10047617 2000-09-26
DE10047617 2000-09-26

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2291258T3 true ES2291258T3 (es) 2008-03-01

Family

ID=7657657

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES01122891T Expired - Lifetime ES2291258T3 (es) 2000-09-26 2001-09-24 Dispositivo para microscopia estereoscopica.

Country Status (6)

Country Link
US (1) US6598972B2 (es)
EP (4) EP1326117B2 (es)
JP (1) JP2002174773A (es)
AT (2) ATE332509T1 (es)
DE (6) DE10140402B4 (es)
ES (1) ES2291258T3 (es)

Families Citing this family (34)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
DE10140402B4 (de) * 2000-09-26 2012-08-30 Carl Zeiss Meditec Ag Bildumkehrsystem, Ophthalmoskopie-Vorsatzmodul und Operationsmikroskop
DE20021955U1 (de) * 2000-12-23 2001-03-15 Oculus Optikgeraete Gmbh Mikroskop zur Weitwinkelbeobachtung, insbesondere für Augenoperationen
US6930828B2 (en) * 2002-06-21 2005-08-16 Kramer Scientific Corporation In vitro fertilization microscope
DE10302401A1 (de) * 2003-01-21 2004-07-29 Leica Microsystems (Schweiz) Ag Operationsmikroskop
JP4224317B2 (ja) * 2003-01-30 2009-02-12 株式会社トプコン 手術用顕微鏡支持装置
DE10332603B4 (de) * 2003-07-17 2006-04-06 Leica Microsystems (Schweiz) Ag Stereomikroskop
EP1498762A1 (de) * 2003-07-17 2005-01-19 Leica Microsystems (Schweiz) AG Mikroskop
DE10336475B9 (de) * 2003-08-08 2006-09-07 Carl Zeiss Mikroskopiesystem
JP2005128364A (ja) * 2003-10-27 2005-05-19 Canon Inc ファインダ装置及び光学機器
DE102004050893B4 (de) * 2003-10-31 2015-05-21 Carl Zeiss Meditec Ag Tubus mit zwei umschaltbaren Planoptikelementen zur wahlweisen Strahlengangvertauschung und Bildumkehr für ein Mikroskop sowie Mikroskop
DE102004049193B3 (de) * 2004-10-08 2006-01-19 Leica Microsystems (Schweiz) Ag Stereomikroskop für die Retinalchirurgie
DE102006009452B4 (de) 2005-10-20 2010-07-01 Carl Zeiss Surgical Gmbh Stereomikroskop
DE102006012388A1 (de) * 2005-10-20 2007-04-26 Carl Zeiss Surgical Gmbh Mikroskopiesystem
DE102006010767B4 (de) * 2006-03-08 2008-04-17 Carl Zeiss Surgical Gmbh Mikroskopiesystem
DE102006047459A1 (de) * 2006-10-07 2008-04-10 Carl Zeiss Surgical Gmbh Ophthalmo-Operationsmikroskopsystem
DE102007019677A1 (de) * 2006-11-06 2008-05-08 Carl Zeiss Surgical Gmbh Operationsmikroskop mit OCT-System und Operationsmikroskop-Beleuchtungsmodul mit OCT-System
DE102007019679A1 (de) * 2006-11-06 2008-05-15 Carl Zeiss Surgical Gmbh Operationsmikroskop mit OCT-System
DE102007019680A1 (de) * 2006-11-06 2008-05-08 Carl Zeiss Surgical Gmbh Ophthalmo-Operationsmikroskop mit OCT-System
DE102007019678A1 (de) * 2006-11-06 2008-05-08 Carl Zeiss Surgical Gmbh Operationsmikroskop mit OCT-System
US20080144171A1 (en) * 2006-12-15 2008-06-19 Nokia Corporation Optical zoom system and devices having same
EP1985227B1 (de) * 2007-04-27 2012-11-21 Haag-Streit Ag Optikkomponente für ein Stereomikroskop
JP4737562B2 (ja) * 2008-06-19 2011-08-03 ソニー株式会社 情報処理装置および方法、並びにプログラム
JP5335375B2 (ja) * 2008-10-31 2013-11-06 キヤノン株式会社 画像表示装置
DE202009014603U1 (de) * 2009-10-29 2011-03-10 Möller-Wedel GmbH Modul zur stereoskopischen Weitwinkel-Fundusbeobachtung für ein ophthalmologisches Operationsmikroskop
DE102009058792B3 (de) 2009-12-18 2011-09-01 Carl Zeiss Surgical Gmbh Optische Beobachtungseinrichtung zur Beobachtung eines Auges
DE102010001853B4 (de) * 2010-02-11 2012-05-31 Leica Microsystems (Schweiz) Ag Vorsatzmodul für ein Mikroskop zur Beobachtung des Augenfundus
AT510297B1 (de) * 2010-12-07 2012-03-15 Perger Andreas Dr Prisma
DE202011110431U1 (de) 2011-04-18 2014-01-07 Leica Microsystems (Schweiz) Ag Operationsmikroskopsystem
KR101656239B1 (ko) * 2012-04-27 2016-09-09 주식회사 고영테크놀러지 스테레오 현미경
DE102013216476A1 (de) 2013-08-20 2015-02-26 Carl Zeiss Meditec Ag Operationsmikroskop mit optischen Schnittstellen
DE102013219379B3 (de) 2013-09-26 2015-03-12 Carl Zeiss Meditec Ag Optisches Abbildungssystem
DE102013219383B3 (de) 2013-09-26 2015-03-12 Carl Zeiss Meditec Ag Optisches Abbildungssystem
US20190183335A1 (en) * 2017-12-19 2019-06-20 Novartis Ag Ophthalmic surgical microscope image inverter
CN114895445A (zh) * 2022-05-19 2022-08-12 湖北久之洋红外系统股份有限公司 一种具备像平移特性的180度反射棱镜组

Family Cites Families (24)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US2009487A (en) * 1931-07-13 1935-07-30 Hydraulic Press Mfg Co Hydraulic press
GB2104243B (en) * 1981-08-17 1985-09-18 Nat Res Dev Variable stereomicroscope
DE3507458A1 (de) * 1985-03-02 1986-09-04 Oculus-Optikgeräte GmbH, 6330 Wetzlar Stereomikroskop fuer operationen
DE3539009A1 (de) 1985-11-02 1987-05-07 Moeller J D Optik Vorsatz fuer ein stereoskopisches operationsmikroskop fuer die augenchirurgie
DE3615842A1 (de) 1986-05-10 1987-11-12 Moeller J D Optik Zwischenbaugruppe fuer ein stereoskopisches operationsmikroskop fuer die augenchirurgie
US4728183A (en) 1986-10-01 1988-03-01 Ocular Instruments, Inc. Ophthalmic lens for observing the fundus of the eye
DE8817126U1 (es) * 1988-07-30 1992-12-17 Oculus Optikgeraete Gmbh, 6330 Wetzlar, De
DE3833876A1 (de) * 1988-10-05 1990-04-12 Zeiss Carl Fa Zwei optisch-mechanisch gekoppelte operationsmikroskope mit koaxialer beleuchtung
US5200773A (en) * 1989-10-27 1993-04-06 Volk Donald A Diagnostic indirect ophthalmoscopy contact lens system
BE1003017A4 (nl) * 1990-03-29 1991-10-22 K U Leuven Res & Dev Vzw Inrichting voor het observeren van het oog omvattende middelen voor het omkeren van het beeld.
US5438456A (en) * 1991-03-14 1995-08-01 Grinblat; Avi Optical stereoscopic microscope system
DE4114646C2 (de) 1991-05-04 1996-02-29 Zeiss Carl Fa Ophthalmoskopie-Vorsatz für ein Operationsmikroskop
US5321447A (en) * 1991-05-04 1994-06-14 Carl-Zeiss-Stiftung Ophthalmoscopic attachment for a surgical microscope
US5302988A (en) * 1992-03-31 1994-04-12 Nidek Co., Ltd. Stereoscopic retinal camera including vertically symmetrical apertures
EP0701706B1 (en) * 1992-10-23 1998-08-12 GRINBLAT, Avi Optical stereoscopic microscope system
DE4336715C2 (de) * 1992-10-27 1999-07-08 Olympus Optical Co Stereomikroskop
DE9415219U1 (de) 1994-09-22 1994-11-24 Oculus Optikgeraete Gmbh Vorsatzeinrichtung für ein Mikroskop
WO1996028752A1 (de) 1995-03-14 1996-09-19 Leica Ag Mikroskop, insbesondere stereomikroskop
ES2116933B1 (es) * 1996-10-23 1999-03-01 Diaz Estevez Fernando Sistema inversor de imagen para microscopios con preenfoque.
US5986801A (en) * 1996-11-08 1999-11-16 Volk; Donald A. Image reinverter for stereo microscope
DE59801938D1 (de) * 1997-11-11 2001-12-06 Haag Streit Ag Koeniz Vorrichtung zur stereoskopischen Untersuchung eines Patientenauges
DE29905969U1 (de) 1999-04-08 1999-07-08 Oculus Optikgeraete Gmbh Stereoskopisches Mikroskop
DE10140402B4 (de) * 2000-09-26 2012-08-30 Carl Zeiss Meditec Ag Bildumkehrsystem, Ophthalmoskopie-Vorsatzmodul und Operationsmikroskop
DE20021955U1 (de) * 2000-12-23 2001-03-15 Oculus Optikgeraete Gmbh Mikroskop zur Weitwinkelbeobachtung, insbesondere für Augenoperationen

Also Published As

Publication number Publication date
EP1191381A3 (de) 2002-06-12
ATE332509T1 (de) 2006-07-15
US6598972B2 (en) 2003-07-29
DE10140402A1 (de) 2002-04-11
EP1293819B1 (de) 2006-07-05
DE50110405D1 (de) 2006-08-17
DE10140402B4 (de) 2012-08-30
DE50102549D1 (de) 2004-07-15
EP1326117A1 (de) 2003-07-09
EP1770427A2 (de) 2007-04-04
EP1770427A3 (de) 2008-01-09
EP1191381B1 (de) 2007-08-08
DE10146971A1 (de) 2002-04-11
EP1326117B2 (de) 2007-12-05
EP1293819A1 (de) 2003-03-19
EP1326117B1 (de) 2004-06-09
ATE369579T1 (de) 2007-08-15
DE50104779D1 (de) 2005-01-13
EP1191381A2 (de) 2002-03-27
US20020075449A1 (en) 2002-06-20
DE50112819D1 (de) 2007-09-20
JP2002174773A (ja) 2002-06-21

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2291258T3 (es) Dispositivo para microscopia estereoscopica.
ES2645934T3 (es) Microscopio quirúrgico de tomografía de coherencia óptica
US4138191A (en) Operating microscope with two pairs of stereo eye-piece lenses
ES2307560T3 (es) Microscopio para la observacion gran angular, en particular para operaciones de los ojos.
KR100706109B1 (ko) 망원 안경 형태의 시각 보조장치
US6396627B1 (en) Stereoscopic microscope including zoom and relay optical systems
US5282085A (en) Stereoscopic microscope including a field-magnifying lens in front of the objective lens
US7542204B2 (en) Prism for ergonomic position
US7538940B2 (en) Tube for a microscope as well as microscope
JPH061298B2 (ja) 手術を実施するための立体顕微鏡
JP3548916B2 (ja) 実体顕微鏡
JP4142327B2 (ja) 双眼光学装置
JP2009523254A (ja) 立体視光学系
US4634241A (en) Stereoscopic microscope
JPH08234111A (ja) 実体顕微鏡構造
US4807987A (en) Deep cavity binocular loupe
JPH11160625A (ja) アフォーカルズームシステム
JP6706317B2 (ja) ルーペ、及びこうしたルーペを含む眼鏡
US4704012A (en) Stereoscopic microscope
US20100309550A1 (en) Head-mountable loupe
US4964708A (en) Microscope for medical surgery
JPH08240776A (ja) 少なくとも2本の立体観察光路に対応するズームシステム
JPH07140395A (ja) 実体顕微鏡
JP2019066810A (ja) 前置レンズ装置及び眼科用顕微鏡
JPH0876030A (ja) 屈曲した覗き方向を有する立体内視鏡