ES2279758T3 - Proceso para preparar resinas de poliamina-epihalohidrina con menos subproductos. - Google Patents

Proceso para preparar resinas de poliamina-epihalohidrina con menos subproductos. Download PDF

Info

Publication number
ES2279758T3
ES2279758T3 ES00939450T ES00939450T ES2279758T3 ES 2279758 T3 ES2279758 T3 ES 2279758T3 ES 00939450 T ES00939450 T ES 00939450T ES 00939450 T ES00939450 T ES 00939450T ES 2279758 T3 ES2279758 T3 ES 2279758T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
resin
cpd
epihalohydrin
polyamine
acid
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES00939450T
Other languages
English (en)
Inventor
Anthony J. Allen
John James Hoglen
Ronald Busink
Huai Nan Cheng
Alfred Jacques Haandrikman
Francis J. Carlin, Jr.
Michaela Hofbauer
Mark T. Crisp
John Arthur Lapre
Harold Jabloner
Richard James Riehle
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Hercules LLC
Original Assignee
Hercules LLC
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Family has litigation
First worldwide family litigation filed litigation Critical https://patents.darts-ip.com/?family=26987160&utm_source=google_patent&utm_medium=platform_link&utm_campaign=public_patent_search&patent=ES2279758(T3) "Global patent litigation dataset” by Darts-ip is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Application filed by Hercules LLC filed Critical Hercules LLC
Application granted granted Critical
Publication of ES2279758T3 publication Critical patent/ES2279758T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C08ORGANIC MACROMOLECULAR COMPOUNDS; THEIR PREPARATION OR CHEMICAL WORKING-UP; COMPOSITIONS BASED THEREON
    • C08GMACROMOLECULAR COMPOUNDS OBTAINED OTHERWISE THAN BY REACTIONS ONLY INVOLVING UNSATURATED CARBON-TO-CARBON BONDS
    • C08G73/00Macromolecular compounds obtained by reactions forming a linkage containing nitrogen with or without oxygen or carbon in the main chain of the macromolecule, not provided for in groups C08G12/00 - C08G71/00
    • C08G73/02Polyamines
    • DTEXTILES; PAPER
    • D21PAPER-MAKING; PRODUCTION OF CELLULOSE
    • D21HPULP COMPOSITIONS; PREPARATION THEREOF NOT COVERED BY SUBCLASSES D21C OR D21D; IMPREGNATING OR COATING OF PAPER; TREATMENT OF FINISHED PAPER NOT COVERED BY CLASS B31 OR SUBCLASS D21G; PAPER NOT OTHERWISE PROVIDED FOR
    • D21H17/00Non-fibrous material added to the pulp, characterised by its constitution; Paper-impregnating material characterised by its constitution
    • D21H17/20Macromolecular organic compounds
    • D21H17/33Synthetic macromolecular compounds
    • D21H17/46Synthetic macromolecular compounds obtained otherwise than by reactions only involving carbon-to-carbon unsaturated bonds
    • D21H17/54Synthetic macromolecular compounds obtained otherwise than by reactions only involving carbon-to-carbon unsaturated bonds obtained by reactions forming in the main chain of the macromolecule a linkage containing nitrogen
    • D21H17/55Polyamides; Polyaminoamides; Polyester-amides
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C08ORGANIC MACROMOLECULAR COMPOUNDS; THEIR PREPARATION OR CHEMICAL WORKING-UP; COMPOSITIONS BASED THEREON
    • C08GMACROMOLECULAR COMPOUNDS OBTAINED OTHERWISE THAN BY REACTIONS ONLY INVOLVING UNSATURATED CARBON-TO-CARBON BONDS
    • C08G73/00Macromolecular compounds obtained by reactions forming a linkage containing nitrogen with or without oxygen or carbon in the main chain of the macromolecule, not provided for in groups C08G12/00 - C08G71/00
    • C08G73/02Polyamines
    • C08G73/0206Polyalkylene(poly)amines
    • C08G73/0213Preparatory process
    • C08G73/022Preparatory process from polyamines and epihalohydrins
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C08ORGANIC MACROMOLECULAR COMPOUNDS; THEIR PREPARATION OR CHEMICAL WORKING-UP; COMPOSITIONS BASED THEREON
    • C08GMACROMOLECULAR COMPOUNDS OBTAINED OTHERWISE THAN BY REACTIONS ONLY INVOLVING UNSATURATED CARBON-TO-CARBON BONDS
    • C08G73/00Macromolecular compounds obtained by reactions forming a linkage containing nitrogen with or without oxygen or carbon in the main chain of the macromolecule, not provided for in groups C08G12/00 - C08G71/00
    • C08G73/02Polyamines
    • C08G73/028Polyamidoamines
    • C08G73/0286Preparatory process from polyamidoamines and epihalohydrins
    • DTEXTILES; PAPER
    • D21PAPER-MAKING; PRODUCTION OF CELLULOSE
    • D21HPULP COMPOSITIONS; PREPARATION THEREOF NOT COVERED BY SUBCLASSES D21C OR D21D; IMPREGNATING OR COATING OF PAPER; TREATMENT OF FINISHED PAPER NOT COVERED BY CLASS B31 OR SUBCLASS D21G; PAPER NOT OTHERWISE PROVIDED FOR
    • D21H17/00Non-fibrous material added to the pulp, characterised by its constitution; Paper-impregnating material characterised by its constitution
    • D21H17/20Macromolecular organic compounds
    • D21H17/33Synthetic macromolecular compounds
    • D21H17/46Synthetic macromolecular compounds obtained otherwise than by reactions only involving carbon-to-carbon unsaturated bonds
    • D21H17/54Synthetic macromolecular compounds obtained otherwise than by reactions only involving carbon-to-carbon unsaturated bonds obtained by reactions forming in the main chain of the macromolecule a linkage containing nitrogen
    • D21H17/56Polyamines; Polyimines; Polyester-imides
    • DTEXTILES; PAPER
    • D21PAPER-MAKING; PRODUCTION OF CELLULOSE
    • D21HPULP COMPOSITIONS; PREPARATION THEREOF NOT COVERED BY SUBCLASSES D21C OR D21D; IMPREGNATING OR COATING OF PAPER; TREATMENT OF FINISHED PAPER NOT COVERED BY CLASS B31 OR SUBCLASS D21G; PAPER NOT OTHERWISE PROVIDED FOR
    • D21H27/00Special paper not otherwise provided for, e.g. made by multi-step processes
    • D21H27/08Filter paper
    • DTEXTILES; PAPER
    • D21PAPER-MAKING; PRODUCTION OF CELLULOSE
    • D21HPULP COMPOSITIONS; PREPARATION THEREOF NOT COVERED BY SUBCLASSES D21C OR D21D; IMPREGNATING OR COATING OF PAPER; TREATMENT OF FINISHED PAPER NOT COVERED BY CLASS B31 OR SUBCLASS D21G; PAPER NOT OTHERWISE PROVIDED FOR
    • D21H27/00Special paper not otherwise provided for, e.g. made by multi-step processes
    • D21H27/10Packing paper

Landscapes

  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Polymers & Plastics (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Paper (AREA)
  • Macromolecular Compounds Obtained By Forming Nitrogen-Containing Linkages In General (AREA)
  • Polyamides (AREA)

Abstract

Un proceso para hacer estable durante su almacenamiento a una resina de poliamina-epihalohidrina, que comprende: tratar con por lo menos un agente básico una composición que contiene una resina de poliamina-epihalohidrina que incluye especies que forman 3-cloropropanodiol (CPD), en la que la resina comprende una resina formada en una reacción de poliaminopoliamida y epihalohidrina que tiene una relación molar de epihalohidrina a grupos amino secundarios menor que 1, en el que el por lo menos un agente básico sube el pH de la composición que contiene la resina de poliamina-epihalohidrina a un valor de aproximadamente 10 a 12, bajo condiciones de por lo menos una de inhibir, reducir y eliminar las especies que forman CPD para obtener una resina estable durante su almacenamiento que forma una cantidad reducida de CPD por lo que una composición que contiene la resina de poliamina-epihalohidrina que forma una cantidad reducida de CPD, cuando se almacena a un pH 1 durante 24 horas a 50ºC y medidaa las 24 horas, produce menos de aproximadamente 250 ppm de CPD en base seca, en el que la resina que forma una cantidad reducida de CPD se estabiliza con un ácido después del tratamiento con la base.

Description

Proceso para preparar resinas de poliamina-epihalohidrina con menos subproductos.
Referencia a solicitudes relacionadas
Esta solicitud es continuación parcial de la solicitud número 09/363.224 presentada el 30 de julio de 1999, que es continuación parcial de la solicitud número 09/330.200 presentada el 11 de junio de 1999. Las descripciones de cada una de estas solicitudes se incorpora en su totalidad en la presente memoria como referencia.
Antecedentes de la invención 1. Campo de la invención
La presente invención se refiere a un proceso para preparar productos de resinas de poliamina-epihalohidrina, particularmente productos de resinas de poliamina-epihalohidrina que se pueden almacenar con formación reducida de productos residuales halogenados, como 3-cloropropanodiol (CPD). Además, la presente invención se refiere a la formación de resinas de poliamina-epihalohidrina que tienen formación reducida de productos residuales halogenados y a diversos usos de estas resinas, como agentes de resistencia en húmedo. Más específicamente, la presente invención se refiere a un proceso para preparar productos de resinas de poliamina-epihalohidrina que tienen niveles reducidos de formación de CPD tras su almacenamiento, como productos para la fabricación de papel.
2. Discusión de información de los antecedentes
Las resinas de poliamina-epihalohidrina, como resinas de poliaminopoliamida-epihalohidrina, son materiales catiónicos termoendurecibles usados para aumentar la resistencia en húmedo de un papel. Frecuentemente estos materiales contienen cantidades grandes de productos de hidrólisis de la epihalohidrina. Por ejemplo, las resinas comerciales de poliaminopoliamida-epiclorhidrina contienen típicamente 1-10% en peso (referido a peso seco) de 1,3-dicloropropanol (1,3-DCP), 2,3-dicloropropanol (2,3-DCP) y 3-cloropropanodiol (CPD), que son subproductos de la epiclorhidrina. La producción de resinas de resistencia en húmedo con niveles reducidos de subproductos de la epihalohidrina ha sido objeto de mucha investigación. Cada vez son mayores las presiones medioambientales para producir resinas de resistencia en húmedo con niveles bajos de especies de halógeno orgánico adsorbible (AOX). "AOX" se refiere al contenido de halógeno orgánico adsorbible de la resina de resistencia en húmedo, que puede ser determinado por medio de adsorción sobre carbono. Las especies AOX incluyen epiclorhidrina y subproductos de la epihalohidrina (1,3-dicloropropanol, 2,3-dicloropropanol y 3-cloropropanodiol) así como halógeno orgánico unido a la estructura principal del polímero.
Las operaciones comerciales de fabricación de papel utilizan típicamente formulaciones para aumentar la resistencia en húmedo del papel, formulaciones que comprenden polímeros catiónicos termoendurecibles. En el proceso de fabricación de papel, el material residual se deposita frecuentemente en vertederos, etc. Es deseable reducir al nivel más bajo posible el contenido de halógeno orgánico de estos materiales residuales. Estos materiales residuales son una masa sustancialmente sólida de material expuesto al medio ambiente. La exposición de estos materiales residuales al medio ambiente origina la selección de microorganismos que se alimentan de los componentes de los materiales residuales. Es sabido que hay microorganismos que se alimentan de los compuestos orgánicos halogenados presentes en los materiales residuales sólidos.
En el proceso de fabricación del papel se desprenden productos de hidrólisis de la epiclorhidrina al medio ambiente en el agua usada para fabricar el papel o al aire por evaporación durante la etapa de secado del papel o al propio papel o por una combinación de estos casos. Es deseable reducir y controlar al nivel más bajo posible estas emisiones al medio ambiente. Niveles reducidos de CPD son especialmente deseables en aplicaciones en las que el uso final son productos alimenticios.
Se han ideado diversas formas de reducir las cantidades de productos de hidrólisis de la epihalohidrina. La reducción de la cantidad de epihalohidrina usada en la etapa de síntesis es una alternativa descrita en la patente de los Estados Unidos número 5.171.795. Se necesita un tiempo de reacción mayor. El control sobre el proceso de fabricación se describe en la patente de los Estados Unidos número 5.017.642, dando composiciones de concentración reducida de productos de hidrólisis. Estas patentes se incorporan en su totalidad como referencia.
También se han descrito tratamientos posteriores a la síntesis. La patente de los Estados Unidos número 5.256.727, que se incorpora en su totalidad como referencia, describe que la reacción de la epihalohidrina y sus productos de hidrólisis con fosfatos dibásicos o con alcanolaminas en proporciones equimolares convierte los compuestos orgánicos clorados en especies no cloradas. Para hacer esto es necesario realizar una segunda etapa de reacción durante por lo menos 3 horas, lo cual aumenta significativamente el coste y genera cantidades de materiales orgánicos no deseados en la composición de resistencia en húmedo. En composiciones que contienen cantidades grandes de epihalohidrina y de productos de hidrólisis de la epihalohidrina (por ejemplo, aproximadamente 1-6% en peso de la composición), la cantidad de material orgánico formado está igualmente presente en cantidades indeseablemente grandes.
\newpage
La patente de los Estados Unidos número 5.516.885 y la solicitud WO 92/22601, que se incorporan en su totalidad como referencia, describen que se pueden eliminar subproductos halogenados de productos que contienen niveles altos de subproductos halogenados así como niveles bajos de subproductos halogenados usando resinas de intercambio iónico. Sin embargo, por los datos presentados es evidente que hay pérdidas significativas de rendimiento de la composición de resistencia en húmedo y una reducción de la eficacia en aumentar la resistencia en húmedo.
Es sabido que compuestos orgánicos halogenados exentos de nitrógeno se pueden convertir en una sustancia relativamente no perjudicial. Por ejemplo, se han tratado 1,3-dicloro-2-propanol, 3-cloro-1, 2-propanodiol (conocido también como 3-cloropropanodiol, 3-monocloropropanodiol, monocloropropanodiol, cloropropano-diol, CPD, 3-CPD, MCPD y 3-MCPD) y epiclorhidrina con un álcali para producir glicerol.
También es conocida la conversión de compuestos orgánicos halogenados exentos de nitrógeno con microorganismos que contienen una deshalogenasa. Por ejemplo, C. E. Castro et al. ("Biological Cleavage of Carbon-Halogen Bonds Metabolism of 3-Bromopropanol by Pseudomonas sp.", Biochimica et Biophysica Acta, 100, 384-392, 1965), que se incorpora en su totalidad como referencia, describe el uso de Pseudomonas sp. aislada del suelo que metaboliza secuencialmente 3-bromopropanol a ácido 3-bromopropiónico, ácido 3-hidroxi-propiónico y CO_{2}.
Diversas patentes de los Estados Unidos describen también el uso de microorganismos para deshalogenar halohidrinas, por ejemplo, las patentes números 4.452.894, 4.477.570 y 4.493.895. Cada una de estas patentes se incorpora en su totalidad en la presente memoria como referencia.
Las patentes de los Estados Unidos números 5.470.742, 5.843.763 y 5.871.616, que se incorporan en su totalidad como referencia, describen el uso de microorganismos o enzimas obtenidas de microorganismos para eliminar, de composiciones de resistencia en húmedo, epihalohidrina o productos de hidrólisis de la epihalohidrina sin reducir su eficacia de aumentar la resistencia en húmedo. Se describen procesos de eliminación que eliminan hasta 2,6 por ciento en peso de subproducto halogenado, basado en el peso de la composición. La cantidad de microorganismo o enzima usada es directamente proporcional a la cantidad de subproducto halogenado presente. Así, cuando éste está presente en cantidades grandes (por ejemplo, más de aproximadamente 1% en peso de la composición), se necesita una proporción grande de microorganismo o enzima para eliminar adecuadamente el producto no deseado. Cantidades grandes de subproducto halogenado pueden ser tóxicas para los microbios empleados en dichos procesos de deshalogenación. Cada uno de estos documentos se incorpora en su totalidad en la presente memoria como referencia.
También la solicitud de los Estados Unidos número 08/482.398, actualmente patente número 5.972.691, y la solicitud WO 96/40967, que se incorporan en su totalidad como referencia, describen el tratamiento de composiciones de resistencia en húmedo con una base inorgánica después de que se haya completado la etapa de síntesis (esto es, después de la reacción de polimerización que forma la resina) y se haya estabilizado la resina a un pH bajo, para reducir el contenido de halógeno orgánico de composiciones de resistencia en húmedo (por ejemplo, productos clorados de hidrólisis) a niveles moderados (por ejemplo, aproximadamente 0,5%, basado en el peso de la composición). La composición así formada puede ser tratada después con microorganismos o enzimas para producir económicamente composiciones de resistencia en húmedo con niveles muy bajos de epihalohidrinas y productos de hidrólisis de las epihalohidrinas.
También es sabido que las epihalohidrinas e hidrolizados de las epihalohidrinas pueden reaccionar con bases formando ion cloruro y alcoholes polihidroxilados. La patente de los Estados Unidos número 4.975.499 describe el uso de bases durante la etapa de síntesis para reducir el contenido de cloro orgánico de la composición de resistencia en húmedo a niveles moderados (por ejemplo, a niveles moderados de aproximadamente 0,11 a aproximadamente 0,16%) basados en el peso de la composición. La patente de los Estados Unidos número 5.019.606 describe hacer reaccionar composiciones de resistencia en húmedo con una base orgánica o inorgánica. Estas patentes se incorporan en su totalidad como referencia.
Además, las solicitudes de los Estados Unidos números 09/001.787 presentada el 31 de diciembre de 1997 y la 09/224.107 presentada el 22 de diciembre de 1998 por Riehle y la solicitud WO 99/33901, que se incorporan en su totalidad como referencia, describen entre otras características un proceso para reducir el contenido de AOX de una resina inicial de resistencia en húmedo soluble en agua que comprende iones azetidinio y aminohalohidrina terciaria, proceso que incluye tratar la resina en solución acuosa con una base para formar resina tratada en la que por lo menos aproximadamente el 20% de la aminohalohidrina terciaria presente en la resina inicial se ha convertido en epóxido permaneciendo sustancialmente sin cambios el nivel de ion azetidinio, y la eficacia de la resina tratada de impartir resistencia en húmedo es por lo menos aproximadamente tan grande como la de resina inicial de resistencia en húmedo.
En las patentes de los Estados Unidos números 5.786.429 y 5.902.862, que se incorporan en su totalidad como referencia, se describe el uso de agentes de terminación de los extremos para preparar prepolímeros de poliamidoamida de peso molecular controlado. Los agentes descritos de terminación de los extremos son ácidos carboxílicos monofuncionales, ésteres carboxílicos monofuncionales o aminas monofuncionales. Estas poliaminoamidas reaccionan posteriormente con una cantidad mínima de un enlazador interno para dar poliamidoaminas muy ramificadas que tienen un nivel nulo o muy bajo de funcionalidad reactiva.
\newpage
La solicitud WO 99/09252 describe resinas termoendurecibles de resistencia en húmedo preparadas a partir de polímeros de poliaminoamidas con los extremos terminados. Los agentes usados de terminación de los extremos son ácidos monocarboxílicos o ésteres carboxílicos monofuncionales y se usan para controlar el peso molecular de la poliaminoamida y obtener resinas de resistencia en húmedo con un contenido alto de sólidos.
La solicitud WO 99/57175 describe un proceso para preparar un polímero de poliamidoamina-epihalohidrina que tienen un nivel bajo de subproductos de la epihalohidrina, comprendiendo el proceso hacer reaccionar un prepolímero de poliamidoamina y una epihalohidrina a un pH de aproximadamente 7,5 a menos de aproximadamente 9,0.
Cada una de las soluciones antes mencionadas ha proporcionado diversos resultados y todavía subsiste una necesidad de mejoras.
Resumen de la invención
La presente invención se refiere a un proceso para preparar productos de resinas de poliamina-epihalohidrina, particularmente productos de resinas de poliamina-epihalohidrina que se pueden almacenar con formación reducida de productos residuales halogenados, como 3-cloropropanodiol (CPD). La presente invención también se refiere a diversos usos de resinas de poliamina-epihalohidrina que tienen formación reducida de productos residuales halogenados, como agentes de resistencia en húmedo.
La presente invención también se refiere a la preparación de productos de resinas de poliamina-epihalohidrina que tienen niveles reducidos de formación de CPD tras su almacenamiento, particularmente productos para la fabricación de papel.
La presente invención también se refiere a la preparación de resinas de poliamina-epihalohidrina estables durante su almacenamiento, especialmente resinas de poliaminopoliamida-epihalohidrina, y/o al tratamiento de resinas de poliamina-epihalohidrina, especialmente resinas de poliaminopoliamida-epihalohidrina, para hacerlas estables durante su almacenamiento.
En un aspecto de la presente invención en el que se trata la resina de poliamina-epihalohidrina para obtener un producto estable durante su almacenamiento, la presente invención se refiere a un proceso para hacer estable durante su almacenamiento a una resina de poliamina-epihalohidrina, proceso que comprende tratar con por lo menos un agente básico una composición que contiene una resina de poliamina-epihalohidrina que incluye especies que forman CPD, bajo condiciones de por lo menos una de inhibir, reducir y eliminar especies que forman CPD y obtener una resina estable durante su almacenamiento y que forma una cantidad reducida de CPD por lo que la composición que contiene la resina de poliamina-epihalohidrina que forma una cantidad reducida de CPD, cuando se almacena durante 2 semanas a 50ºC y a un pH de aproximadamente 2,5 a 3,5, contiene menos de aproximadamente 250 ppm de CPD en base seca después de dos semanas, preferiblemente menos de aproximadamente 150 ppm de CPD en base seca después de dos semanas, más preferiblemente menos de aproximadamente 75 ppm de CPD en base seca después de dos semanas, aún más preferiblemente menos de 40 ppm de CPD en base seca después de dos semanas y lo más preferiblemente menos de aproximadamente 10 ppm de CPD en base seca después de dos semanas.
Además, la presente invención también se refiere a un proceso para hacer estable durante su almacenamiento a una resina de poliamina-epihalohidrina, proceso que comprende tratar con por lo menos un agente básico una composición que contiene una resina de poliamina-epihalohidrina que incluye especies que forman CPD, para obtener una resina estable durante su almacenamiento que forma una cantidad reducida de CPD por lo que la composición que contiene la resina de poliamina-epihalohidrina que forma una cantidad reducida de CPD, cuando se almacena durante 24 horas a 50ºC y a un pH de 1, produce menos de aproximadamente 1.000 ppm de CPD en base seca, más preferiblemente menos de aproximadamente 750 ppm de CPD en base seca, aún más preferiblemente menos de aproximadamente 500 ppm de CPD en base seca, aún más preferiblemente menos de aproximadamente 250 ppm de CPD en base seca, aún más preferiblemente menos de aproximadamente 150 ppm de CPD en base seca, aún más preferiblemente menos de aproximadamente 100 ppm de CPD en base seca, aún más preferiblemente menos de aproximadamente 75 ppm de CPD en base seca, aún más preferiblemente menos de aproximadamente 50 ppm de CPD en base seca, aún más preferiblemente menos de aproximadamente 25 ppm de CPD en base seca, aún más preferiblemente menos de aproximadamente 15 ppm de CPD en base seca, aún más preferiblemente menos de aproximadamente 5 ppm de CPD en base seca, aún más preferiblemente menos de aproximadamente 3 ppm de CPD en base seca y aún más preferiblemente menos de aproximadamente 1 ppm de CPD en base seca.
En otro aspecto, la presente invención también se refiere al uso de una resina de poliaminopoliamida-epihalohidrina estable durante su almacenamiento en la fabricación de papel, por lo que el papel que contiene la citada resina de poliaminopoliamida-epihalohidrina, cuando se corrige por adición de la resina de poliaminopoliamida-epihalohidrina a un nivel de adición de aproximadamente 1% en peso, contiene menos de aproximadamente 250 ppb de CPD, más preferiblemente menos de aproximadamente 100 ppb de CPD, más preferiblemente menos de aproximadamente 50 ppb de CPD, más preferiblemente menos de aproximadamente 10 ppb de CPD y aún más preferiblemente menos de aproximadamente 1 ppb de CPD.
Un papel que contiene la resina que forma una cantidad reducida de CPD, cuando se corrige por adición de la resina que forma una cantidad reducida de CPD a un nivel de adición de aproximadamente 1% en peso, contiene menos de aproximadamente 250 ppb de CPD, más preferiblemente menos de aproximadamente 100 ppb de CPD, más preferiblemente menos de aproximadamente 50 ppb de CPD, más preferiblemente menos de aproximadamente 10 ppb de CPD y aún más preferiblemente menos de aproximadamente 1 ppb de CPD.
Por medio del proceso de la presente invención se proporciona una resina de poliaminopoliamida-epihalohidrina estable durante su almacenamiento, en la que la resina de poliaminopoliamida-epihalohidrina, cuando se almacena en forma de composición acuosa que contiene la resina durante 2 semanas, a 50ºC y a un pH de aproximadamente 2,5 a 3,5, contiene menos de aproximadamente 250 ppm de CPD en base seca después de dos semanas, preferiblemente menos de aproximadamente 150 ppm de CPD en base seca después de dos semanas, más preferiblemente menos de aproximadamente 75 ppm de CPD en base seca después de dos semanas, aún más preferiblemente menos de aproximadamente 40 ppm de CPD en base seca después de dos semanas y aún más preferiblemente menos de aproximadamente 10 ppm de CPD en base seca después de dos semanas.
La resina de poliaminopoliamida-epihalohidrina puede ser una resina de poliaminopoliamida-epihalohidrina producida a partir de un prepolímero de poliaminoamida que tiene una funcionalidad ácida menor que aproximadamente 0,5 miliequivalentes/gramo de prepolímero seco, más preferiblemente menor que aproximadamente 0,25 miliequivalentes/gramo de prepolímero seco, más preferiblemente menor que aproximadamente 0,1 miliequivalentes/gramo de prepolímero seco, más preferiblemente menor que aproximadamente 0,075 miliequivalentes/gramo de prepolímero seco y aún más preferiblemente menor que aproximadamente 0,05 miliequivalentes/gramo de prepolímero seco.
Aún más, la resina de poliaminopoliamida-epihalohidrina puede ser una resina de poliaminopoliamida-epihalohidrina producida a partir de un prepolímero de poliaminoamida que tiene una concentración de grupos ácidos finales menor que aproximadamente 5% medida por análisis de RMN-^{13}C, más preferiblemente una concentración de grupos ácidos finales menor que aproximadamente 2,5% medida por análisis de RMN-^{13}C, más preferiblemente una concentración de grupos ácidos finales menor que aproximadamente 1% medida por análisis de RMN-^{13}C, más preferiblemente una concentración de grupos ácidos finales menor que aproximadamente 0,7% medida por análisis de RMN-^{13}C y aún más preferiblemente una concentración de grupos ácidos finales menor que aproximadamente 0,5% medida por análisis de RMN-^{13}C.
El prepolímero puede tener una viscosidad específica reducida (RSV) de aproximadamente 0,075 a 0,2 dl/g, más preferiblemente de aproximadamente 0,1 a 0,15 dl/g, preferiblemente de por lo menos aproximadamente 0,05 dl/g, más preferiblemente de por lo menos aproximadamente 0,075 dl/g y aún más preferiblemente de por lo menos aproximadamente 0,1 dl/g.
Como se ha indicado anteriormente, la composición contiene preferiblemente menos de aproximadamente 150 ppm en base seca, más preferiblemente menos de aproximadamente 75 ppm en base seca, más preferiblemente menos de aproximadamente 40 ppm en base seca y lo más preferiblemente menos de aproximadamente 10 ppm en base seca de CPD después de dos semanas.
Además, la presente invención se refiere también a un proceso para preparar un papel, que comprende tratar con por lo menos un agente básico una composición que contiene resina de poliamina-epihalohidrina que incluye especies que forman CPD, bajo condiciones para por lo menos una de inhibir, reducir y eliminar especies que forman CPD y obtener una resina estable durante su almacenamiento que forma una cantidad reducida de CPD, y formar un papel con la resina de poliamina-epihalohidrina que forma una cantidad reducida de CPD por lo que el papel, cuando se corrige por adición de la resina que forma una cantidad reducida de CPD a un nivel de adición de aproximadamente 1% en peso, contiene menos de aproximadamente 250 ppb de CPD, preferiblemente menos de aproximadamente 100 ppb de CPD, aún más preferiblemente menos de aproximadamente 50 ppb de CPD, aún más preferiblemente menos de aproximadamente 10 ppb de CPD y aún más preferiblemente menos de aproximadamente 1 ppb de CPD.
El prepolímero de poliaminopoliamida se puede obtener por reacción de una polialquilenamina con un ácido dicarboxílico y/o un éster dibásico en una reacción que forma el prepolímero y adición posterior de por lo menos una amina en una etapa final de la reacción que forma el prepolímero. La amina se puede añadir en una cantidad tal que la cantidad molar total de polialquilenpoliamina más amina añadida posteriormente sea mayor que la cantidad molar total de ácido dicarboxílico.
Preferiblemente, en el momento de la adición de la amina añadida posteriormente, la reacción que forma el prepolímero se ha completado por lo menos aproximadamente un 70%, más preferiblemente se ha completado por lo menos aproximadamente un 80% y aún más preferiblemente se ha completado por lo menos aproximadamente un 90%.
La amina añadida posteriormente puede ser una amina monofuncional y/o una poliamina, como una polialquilenamina.
En las diversas reacciones, el ácido dicarboxílico puede comprender por lo menos uno de ácido oxálico, ácido malónico, ácido succínico, ácido glutárico, ácido adípico y ácido azelaico; el éster dibásico puede comprender por lo menos uno de adipato de dimetilo, adipato de dietilo, glutarato de dimetilo, glutarato de dietilo, succinato de dimetilo y succinato de dietilo; y la polialquilenamina puede comprender por lo menos una de dietilentriamina, trietilentetraamina, tetraetilenpentaamina, dipropilentriamina, metilbis(aminopropil)amina, bis(hexametilen)triamina y metilbis(aminopropil)amina.
La resina de poliamina-epihalohidrina puede comprender resina de poliaminopoliamida-epihalohidrina, preferiblemente resina de poliaminopoliamida-epiclorhidrina, y resina de poliaminoureileno-epihalohidrina, preferiblemente resina de poliaminoureileno-epiclorhidrina.
El prepolímero puede comprender prepolímero con los extremos terminados, prepolímero con un exceso de amina y prepolímero con amina añadida posteriormente.
La resina comprende una resina formada en una reacción entre una poliamida y una epihalohidrina que tiene una relación molar de epihalohidrina a grupos amino secundarios menor que 1, más preferiblemente la relación molar de epihalohidrina a grupos amino secundarios es menor que aproximadamente 0,975, siendo el intervalo preferido de la relación molar de epihalohidrina a grupos amino secundarios aproximadamente 0,5 a 0,975, siendo más preferiblemente la relación molar de epihalohidrina a grupos amino secundarios aproximadamente 0,8 a 0,975. El por lo menos un agente básico sube el pH de la composición que contiene la resina de poliamina-epihalohidrina a un valor de aproximadamente 10 a 12. La composición tiene preferiblemente una temperatura de por lo menos aproximadamente 20ºC, más preferiblemente una temperatura de por lo menos 40ºC, siendo el intervalo de la temperatura de aproximadamente 20 a aproximadamente 80ºC. La composición puede tener una temperatura de aproximadamente 50ºC y un pH de aproximadamente 11,5 y el tiempo de tratamiento es aproximadamente 5 minutos. La composición puede tener una temperatura de aproximadamente 55ºC y un pH de aproximadamente 10,5 a 11,5 y el tiempo de tratamiento es aproximadamente 5 minutos. La resina que forma una cantidad reducida de CPD se estabiliza con un ácido, como a un pH de aproximadamente 2,5 a 4.
Antes y/o después de tratar la resina de poliamina-epihalohidrina para obtener una resina que forma una cantidad reducida de CPD, la resina se puede poner en contacto con por lo menos un microorganismo o con por lo menos una enzima aislada del por lo menos un microorganismo, en una cantidad y a un pH y temperatura eficaces para deshalogenar cantidades residuales de halógeno unido orgánicamente. El por lo menos un microorganismo puede comprender por lo menos uno de Arthrobacter histidinolovarans HK1, Agrobacterium radiobacter biovar I y Agrobacterium tumefaciens HK7. El por lo menos un microorganismo puede comprender una mezcla de Arthrobacter histidinolovarans HK1 y por lo menos uno de Agrobacterium tumefaciens HK7 y Agrobacterium radiobacter biovar I.
Además, antes y/o después de tratar la resina de poliamina-epihalohidrina para obtener una resina que forma una cantidad reducida de CPD, la resina se puede tratar para reducir por lo menos uno de epihalohidrinas, subproductos de hidrólisis de epihalohidrinas y halógeno orgánico unido a la estructura principal del polímero.
La presente invención también se refiere a papeles tratados con resinas producidas de acuerdo con la presente invención.
El papel puede comprender un papel que está en contacto con productos alimenticios (como bolsitas de té o filtros de café) o cartón de embalajes o tisúes.
Descripción detallada de la invención
Salvo que se especifique lo contrario, todos los porcentajes, partes, proporciones, etc., son en peso.
Salvo que se especifique lo contrario, una referencia a un compuesto o componente incluye el compuesto o componente como tal así como combinado con otros compuestos o componentes, como en forma de mezclas de compuestos.
Además, cuando una cantidad, concentración u otro valor o parámetro se da en forma de lista de valores preferidos superiores y valores preferidos inferiores, se debe entender que se describen específicamente todos los intervalos formados desde cualquier par de un valor preferido superior y un valor preferido inferior, con independencia de si los intervalos se describen por separado.
Las resinas de poliamina-epihalohidrina utilizables en la presente invención incluyen resinas de poliaminopoliamida-epihalohidrina (conocidas también como resinas de poliaminoamida-epihalohidrina, resinas de poliamidopoliamina-epihalohidrina, resinas de poliaminopoliamida-epihalohidrina, resinas de aminopoliamida-epihalohidrina y resinas de poliamida-epihalohidrina), resinas de polialquilenpoliamina-epihalohidrina, resinas de poliaminourileno-epihalohidrina, resinas de copoliamida-poliureileno-epiclorhidrina y resinas de poliamido-poliureileno-epiclorhidrina, siendo preferiblemente en cada caso epiclorhidrina la epihalohidrina.
Esta invención también se refiere al uso y tratamiento de resinas de poliamina-epihalohidrina, como resinas de poliaminopoliamida-epihalohidrina, preparadas por reacción de una epihalohidrina, como epiclorhidrina, con un prepolímero (denominado también indistintamente en la presente memoria polímero), como un prepolímero de poliaminoamida. En el caso de resinas de poliaminopoliamida, se indica que el prepolímero de poliaminoamida se denomina también poliamidoamina, poliaminopoliamida, poliamidopoliamina, poliamidapoliamina, poliamida, poliamida básica, poliamida catiónica, aminopoliamida, amidopoliamina o poliaminoamida.
Sin desear estar ligado por teoría alguna, la presente invención se basa en el descubrimiento de que el CPD formado en resinas de poliamina-epihalohidrina, particularmente en resinas de poliaminopoliamida-epihalohidrina, después de su almacenamiento, se debe a especies que forman CPD asociadas con el componente oligomérico y/o polimérico de la resina. Así, se ha descubierto que las resinas de poliamina-epihalohidrina pueden ser tratadas durante y/o después de su producción de tal manera que se evita/inhibe la formación de, y/o se eliminan, elementos asociados con la resina de poliamina-epihalohidrina que forman CPD tras su almacenamiento.
En otras palabras, las resinas obtenibles de acuerdo con la presente invención pueden ser almacenadas sin formación indebida de CPD. Más específicamente, como ejemplo, cuando se almacena una solución de resina con un contenido de sólidos de aproximadamente 13,5% en peso, la solución contendrá menos de aproximadamente 10 ppm (partes por millón), más preferiblemente menos de aproximadamente 5 ppm y lo más preferiblemente menos de 1 ppm de CPD. En el contexto de la presente invención, el término "sólidos de la resina" significa la poliamina-epihalohidrina activa de la composición.
Para determinar la estabilidad durante su almacenamiento de soluciones de resinas obtenibles de acuerdo con la presente invención, se realiza un ensayo de estabilidad de la solución de resina en el que se almacena la solución de resina durante un período de 2 semanas a 50ºC y a un pH de aproximadamente 2,5 a 3,5, preferiblemente de 2,8, y se mide el contenido de CPD al término del período de 2 semanas. Así, una solución que contiene resina de poliamina-epihalohidrina de acuerdo con la presente invención será estable durante su almacenamiento si contiene menos de aproximadamente 250 ppm de CPD en base seca cuando se mide al término del período de dos semanas, más preferiblemente menos de aproximadamente 150 ppm de CPD en base seca cuando se mide al término del período de 2 semanas, más preferiblemente menos de aproximadamente 75 ppm de CPD en base seca cuando se mide al término del período de 2 semanas, aún más preferiblemente menos de aproximadamente 40 ppm de CPD en base seca cuando se mide al término del período de dos semanas y aún más preferiblemente menos de aproximadamente 10 ppm de CPD en base seca cuando se mide al término del período de 2 semanas.
El ensayo de estabilidad de la solución de resina se puede realizar en soluciones que contienen un porcentaje variable de contenido de sólidos; sin embargo, el CPD producido debe ser corregido según el contenido de sólidos. Por ejemplo, en una solución con un contenido de sólidos de 15% en peso que tiene un contenido medido de CPD de 15 ppm, el CPD corregido, en base seca, será 100 ppm en base seca (15 ppm / 0,15% en peso de contenido de sólidos).
El ensayo de estabilidad de la solución de resina se realiza cargando una porción de la resina de poliamina-epihalohidrina en un recipiente que contenga un agitador. Se coloca el recipiente en un baño de agua a 50ºC y se mantiene a 50ºC agitando. Se saca del recipiente una parte alícuota y se somete a análisis de cromatografía de gases (GC) de acuerdo con el procedimiento detallado en el ejemplo comparativo 1. Típicamente, se usa primero un detector de ionización de llama (FID) para analizar la muestra. Se usa un detector de conductividad electrolítica (ELCD) o un detector específico de halógenos (XSD) cuando se necesite mayor sensibilidad, especialmente a menos de aproximadamente 20 ppm de la especie a analizar. Se pueden usar otros detectores sensibles, por ejemplo, detectores de captura de electrones. Este ensayo es un ensayo de envejecimiento acelerado para modelar el envejecimiento a períodos de tiempo mayores y a aproximadamente 32ºC.
Además, los papeles que contienen resinas de acuerdo con la presente invención pueden ser almacenados sin formación indebida de CPD. Así, los papeles de acuerdo con la presente invención pueden tener niveles iniciales bajos de CPD y pueden mantener niveles bajos de CPD durante un período largo de almacenamiento. Más específicamente, los papeles de acuerdo con la presente invención fabricados con un nivel de adición de resina de 1% en peso contendrán menos de aproximadamente 250 partes por billón (ppb) de CPD, más preferiblemente menos de aproximadamente 100 ppb de CPD, aún más preferiblemente menos de aproximadamente 50 ppb de CPD y aún más preferiblemente menos de aproximadamente 10 ppb de CPD cuando se almacenan durante períodos tan largos como 2 semanas, más preferiblemente tan largos como por lo menos 6 meses y aún más preferiblemente tan largos como por lo menos un año. Además, los papeles de acuerdo con la presente invención fabricados con un nivel de adición de resina de aproximadamente 1% en peso tendrán un incremento del contenido de CPD menor que aproximadamente 250 ppb de CPD, más preferiblemente menor que aproximadamente 100 ppb de CPD, aún más preferiblemente menor que aproximadamente 50 ppb de CPD, aún más preferiblemente menor que aproximadamente 10 ppb de CPD y aún más preferiblemente menor que aproximadamente 1 ppb de CPD cuando se almacenan durante períodos tan largos como 2 semanas, más preferiblemente tan largos como por lo menos 6 meses y aún más preferiblemente tan largos como por lo menos un año. En otras palabras, los papeles de acuerdo con la presente invención tienen estabilidad durante su almacenamiento y no generan un contenido excesivo de CPD en los papeles cuando estos se almacenan durante períodos tan cortos como un día y tan largos como mayores que un año. Así, las resinas de acuerdo con la presente invención originan formación mínima de CPD en papeles, particularmente en los expuestos a ambientes acuosos, especialmente ambientes acuosos calientes, por ejemplo, bolsitas de té, filtros de café, etc. Otros ejemplos de tipos de papeles incluyen cartones para embalajes y tisúes.
Se puede fabricar papel añadiendo la resina a niveles de adición distintos de aproximadamente 1% en peso; sin embargo, el contenido de CPD debe ser corregido según el nivel de adición. Por ejemplo, en un papel fabricado añadiendo la resina a un nivel de adición de 0,5% en peso y que tiene un contenido medido de CPD de 50 ppb, el contenido corregido de CPD sobre la base de un nivel de adición de 1% en peso, será 100 ppb (50 ppb / 0,5% de nivel de adición).
Para medir el contenido de CPD en un papel, se extrae el papel con agua de acuerdo con el método descrito en la norma europea EN 647 de octubre de 1993. Después se disuelven 5,80 gramos de cloruro sódico en 20 ml del extracto acuoso. El extracto acuoso se transfiere a una columna Extrelut de 20 gramos de capacidad y se deja que la columna se sature durante 15 minutos. Después de la saturación de la columna y de tres lavados con 3 ml de acetato de etilo, la columna Extrelut se somete a elución hasta que se hayan recuperado aproximadamente 300 ml de eluyente en aproximadamente 1 hora. Los 300 ml del extracto en acetato de etilo se concentran a aproximadamente 5 ml usando un aparato concentrador Kuderna-Danish de 500 ml (si fuera necesario, se realiza una concentración adicional usando un microaparato Kuderna-Danish). El extracto concentrado se analiza por GC usando la instrumentación descrita en el ejemplo comparativo 1. Típicamente, se usa primero un detector de ionización de llama (FID) para analizar la muestra. Se usa un detector de conductividad electrolítica (ELCD) o un detector específico de halógenos (XSD) cuando se necesite mayor sensibilidad, especialmente a menos de aproximadamente 20 ppm de las especies a analizar. Se pueden usar otros detectores sensibles, por ejemplo, detectores de captura de electrones.
Preferiblemente la resina de acuerdo con la presente invención, con un contenido total de sólidos de 13,5% en peso, contiene menos de 1 parte por millón (ppm) de epihalohidrina, por ejemplo, epiclorhidrina, 1,3-DCP y 2,3-DCP (de cada uno de estos compuestos) y menos de 10 ppm de CPD después de su almacenamiento, lo cual da, cuando la resina se aplica al papel a un nivel de dosificación de hasta 1% en peso referido a peso seco de fibras, un nivel menor que aproximadamente 30 ppb de contenido de epihalohidrina y subproductos de epihalohidrina, por ejemplo, epiclorhidrina, 1,3-DCP y 2,3-DCP y CPD, en el papel, y el papel es estable a ese nivel durante un almacenamiento de hasta 6 meses a temperatura ambiente por lo que, después de aproximadamente 6 meses, preferiblemente después de aproximadamente 1 año, el nivel de cada uno de estos compuestos será menor que aproximadamente 30 ppb.
Las resinas de poliaminopoliamida-epiclorhidrina comprenden el producto polimérico soluble en agua de la reacción de epiclorhidrina y la poliamida derivada de una polialquilenpoliamina y un ácido carboxílico dibásico alifático saturado que contiene de aproximadamente 2 a aproximadamente 10 átomos de carbono. Se ha encontrado que las resinas de este tipo imparten resistencia en húmedo al papel fabricado en condiciones ácidas, alcalinas o neutras. Además, estas resinas son sustantivas a las fibras celulósicas por lo que pueden ser aplicadas económicamente cuando las fibras están en suspensiones acuosas diluidas de la consistencia usada en fábricas de papel.
En la preparación de las resinas catiónicas contempladas para uso en la presente invención, primero se hace reaccionar el ácido carboxílico dibásico con la polialquilenpoliamina bajo condiciones que produzcan una poliamida soluble en agua que contiene los grupos repetitivos
-NH(C_{n}H_{2n}NH)_{x}-CORCO-
en los que cada uno de x y n son 2 o más y R es el radical hidrocarbonado divalente del ácido carboxílico dibásico. Después se hace reaccionar la poliamida soluble en agua con un epihalohidrina para formar las resinas termoendurecibles catiónicas solubles en agua.
Los ácidos dicarboxílicos contemplados para uso en la preparación de las resinas de la invención son los ácidos carboxílicos dibásicos alifáticos saturados que contienen de 2 a 10 átomos de carbono, como ácido oxálico, ácido malónico, ácido succínico, ácido glutárico, ácido adípico, ácido azelaico, etc. Los preferidos son los ácidos dibásicos saturados que tienen de 4 a 8 átomos de carbono en la molécula, como los ácidos adípico y glutárico. También se pueden usar mezclas de dos o más ácidos carboxílicos dibásicos saturados. También se pueden usar en la presente invención derivados de ácidos carboxílicos dibásicos, como ésteres, semiésteres y anhídridos, como adipato de dimetilo, adipato de dietilo, glutarato de dimetilo, glutarato de dietilo, succinato de dimetilo y succinato de dietilo. También se pueden usar mezclas de dos o más derivados de ácidos carboxílicos dibásicos así como mezclas de uno o más derivados de ácidos carboxílicos dibásicos con ácidos carboxílicos dibásicos.
Se puede emplear una diversidad de polialquilenpoliaminas, incluidas polietilenpoliaminas, polipropilenpoliaminas, polibutilenpoliaminas, polipentilen-poliaminas, polihexilenpoliaminas, etc. y sus mezclas, de las que las polietilenpoliaminas representan una clase preferida económicamente. Más específicamente, las polialquilenpoliaminas contempladas para uso en la presente invención pueden ser representadas por poliaminas en las que los átomos de nitrógeno están unidos entre sí por grupos de fórmula -C_{n}H_{2n}- en la que n es número entero pequeño mayor que la unidad, variando este número en la molécula de dos a aproximadamente ocho. Los átomos de nitrógeno pueden estar unidos a átomos de carbono adyacentes del grupo -C_{n}H_{2n}- o a átomos de carbono más distantes pero no al mismo átomo de carbono. Esta invención contempla no sólo el uso de poliaminas tales como dietilentriamina, trietilentetraamina, tetraetilenpentaamina y dipropilentriamina, que se pueden obtener en forma razonablemente pura, sino también de mezclas y de diversas poliaminas brutas. Por ejemplo, un material de partida satisfactorio es la mezcla de polietilenpoliaminas obtenida por reacción de amoníaco y dicloruro de etileno, refinada sólo en la extensión necesaria para eliminar cloruros, agua, amoníaco en exceso y etilendiamina. Por lo tanto, el término "polialquilenpoliamina" usado en las reivindicaciones se refiere e incluye cualquiera de las polialquilenpoliaminas antes citadas o una mezcla de estas polialquilenpoliaminas y derivados de estas. Poliaminas adicionales que son adecuadas para la presente invención incluyen: bis(hexametilentriamina) (BHMT), metilbis(aminopropilamina) (MBAPA) y otras polialquilenpoliaminas (por ejemplo, espermina y espermidina). Preferiblemente las poliaminas son dietilentriamina, trietilentetraamina, tetraetilenpentaamina y dipropilentriamina.
En algunos casos es deseable incrementar la distancia entre grupos amino secundarios en la molécula de la poliamina para cambiar la reactividad del complejo de poliamida-epiclorhidrina. Esto se puede realizar sustituyendo una porción de la polialquilenpoliamina por una diamina, como etilendiamina, propilendiamina, hexametilendiamina, etc. Para este fin, hasta aproximadamente el 80% de la polialquilenpoliamina puede ser reemplazado por una cantidad molecularmente equivalente de la diamina. Usualmente para este fin sirve una sustitución de aproximadamente 50% o menos.
También son adecuados para incrementar la distancia en la presente invención ácidos aminocarboxílicos apropiados que contengan por lo menos tres átomos de carbono o lactamas de aquellos, por ejemplo, ácido 6-aminohexanoico y caprolactama.
También se contemplan en la presente invención resinas de poliaminoureileno-epihalohidrina, particularmente resinas de poliaminoureileno-epiclorhidrina, como las descritas en las patentes de los Estados Unidos números 4.487.884 y 3.311.594, que se incorporan en su totalidad como referencia, como resinas del tipo Kymene® 450 (de Hercules Incorporated, Wilmington, Delaware). Las resinas de poliaminoureileno contempladas para uso en la presente invención se preparan por reacción de epiclorhidrina y poliaminoureilenos que contienen grupos amino libres. Estos poliaminoureilenos son materiales solubles en agua que contienen grupos amino terciarios y/o mezclas de grupos amino terciarios con grupos amino primarios y/o secundarios y/o grupos amonio cuaternario. Sin embargo, los grupos amino terciarios deben constituir por lo menos el 70% de los grupos nitrogenados básicos presentes en el poliaminoureileno. Estos poliaminoureilenos se pueden preparar por reacción de urea o tiourea con una poliamina que contenga por lo menos tres grupos amino, de los que por lo menos uno debe ser un grupo amino terciario. Si se desea, la reacción se puede realizar en un disolvente adecuado, como xileno.
La poliamina reaccionante debe tener preferiblemente por lo menos tres grupos amino, de los que por lo menos uno debe ser un grupo amino terciario. La poliamina reaccionante también puede tener grupos amino secundarios en cantidades limitadas. Poliaminas típicas de este tipo adecuadas para uso en la presente invención son metilbis(3-aminopropil)amina (MBAPA), metilbis(2-aminoetil)amina, N-(2-aminoetil)piperazina, 4,7-dimetiltrietilentetraamina, etc., que se pueden obtener en forma razonablemente pura, pero también se pueden usar mezclas de diversas poliaminas brutas.
Para preparar el prepolímero a partir del diácido y la polialquilenpoliamina, preferiblemente se calienta una mezcla de los reaccionantes a una temperatura de aproximadamente 125 a 200ºC durante un tiempo de aproximadamente 0,5 a 4 horas y a presión atmosférica. Cuando se emplea una presión reducida, se pueden utilizar temperaturas más bajas, como de 75 a 150ºC. Esta reacción de policondensación produce agua como subproducto, que se separa por destilación. Al término de esta reacción, el producto resultante se disuelve en agua a una concentración de aproximadamente 50% en peso de sólidos totales del polímero.
Cuando se usa un diéster en lugar de un diácido, se puede realizar la prepolimerización a una temperatura más baja, preferiblemente a aproximadamente 100-175ºC a presión atmosférica. En este caso el subproducto será un alcohol, dependiendo el tipo de alcohol de la identidad del diéster. Por ejemplo, cuando se emplea un éster dimetílico el alcohol subproducto será metanol mientras que usando un éster dietílico el subproducto obtenido será etanol. Cuando se emplea una presión reducida, se pueden utilizar temperaturas más bajas, como de 75 a 150ºC.
Para convertir la poliamida formada como se ha descrito anteriormente en una resina termoendurecible catiónica, se hace reaccionar la poliamida con epiclorhidrina a una temperatura superior a aproximadamente 0ºC, más preferiblemente de aproximadamente 25 a aproximadamente 100ºC y preferiblemente entre aproximadamente 35 y aproximadamente 70ºC, hasta que la viscosidad de una solución de 20% de sólidos a 25ºC sea aproximadamente C o mayor en la escala de Gardner-Holdt. Esta reacción se realiza preferiblemente en solución acuosa para moderar la reacción. Aunque no es necesario, se puede ajustar el pH para incrementar o disminuir el grado de reticulación.
Cuando se haya alcanzado la viscosidad deseada, se puede añadir agua suficiente para ajustar el contenido de sólidos de la solución de resina al valor deseado, esto es, a aproximadamente 15% en peso más o menos, y el producto se puede enfriar hasta aproximadamente 25ºC y estabilizar para permitir su almacenamiento mejorando la estabilidad de gelificación añadiendo ácido suficiente para reducir el pH a menos de aproximadamente 6, preferiblemente a menos de aproximadamente 5 y lo más preferiblemente a menos de aproximadamente 4. Para estabilizar el producto se puede usar cualquier ácido inorgánico u orgánico adecuado, como ácido clorhídrico, ácido sulfúrico, ácido metanosulfónico, ácido nítrico, ácido fórmico, ácido fosfórico y ácido acético. Se prefieren ácidos no halogenados, como ácido sulfúrico.
En la reacción de la poliamida y epiclorhidrina se prefiere usar epiclorhidrina suficiente para convertir la mayoría de los grupos amino secundarios en grupos amino terciarios. En el caso de prepolímeros que contienen grupos amino terciarios, se prefiere usar epiclorhidrina suficiente para convertir la mayoría de los grupos amino terciarios en grupos amino cuaternarios. Sin embargo, se puede añadir más o menos epiclorhidrina para moderar o incrementar la velocidad de reacción.
La epiclorhidrina es la epihalohidrina preferida para uso en la presente invención. La presente solicitud se refiere a epiclorhidrina en ciertos casos; sin embargo, los expertos en la técnica deben reconocer que esta descripción se aplica a epihalohidrina en general.
Como con las especies que forman CPD, sin estar limitado por teoría alguna, se cree que los grupos ácidos, por ejemplo, de las poliaminopoliamidas, reaccionan con epiclorhidrina durante la producción, por ejemplo, de resinas de poliaminopoliamida-epiclorhidrina, formando una cantidad pequeña de especies de éster de clorohidroxipropilo (denominado en lo sucesivo éster de CPD) en la estructura principal de la resina. La hidrólisis del éster de CPD tras el envejecimiento da CPD y regenera el grupo ácido.
Sin desear estar limitado por teoría alguna, se indica que la epiclorhidrina es más reactiva con grupos amino secundarios que con grupos ácidos. Por lo tanto, si hay una cantidad menor de epihalohidrina, ésta reaccionará preferencialmente con la amina secundaria antes que con grupos ácidos. También, cuando se incrementa la proporción de epiclorhidrina a grupos amino secundarios, hay más especies que forman CPD y habrá más especies que forman CPD a eliminar. También, si hay un exceso de epiclorhidrina, después de que los grupos amino secundarios hayan reaccionado con la epiclorhidrina, todavía habrá epiclorhidrina para reaccionar con los grupos ácidos con lo que se pueden formar especies que forman CPD. En consecuencia, la proporción de epihalohidrina a grupos amino secundarios debe ser menor que 1, más preferiblemente menor que aproximadamente 0,975, siendo un intervalo preferido de aproximadamente 0,5 a 0,975 y siendo un intervalo más preferido de aproximadamente 0,8 a 0,975.
Se puede utilizar cualquier procedimiento para eliminar o reducir la cantidad producida de especies que forman CPD, incluidas especies que forman CPD que puedan estar ya presentes en la resina. Por ejemplo, se puede formar la resina bajo condiciones que eviten y/o reduzcan la formación de especies que forman CPD en la estructura principal del polímero y/o que inhiban la capacidad de formar CPD de especies ya producidas. Además, se puede tratar la resina, preferiblemente como etapa final de su producción o inmediatamente después de su producción, para eliminar, reducir y/o inhibir especies que forman CPD. Así, en un aspecto, la invención comprende procesos para reducir especies que forman CPD, especialmente en resinas que tienen cantidades bajas de por lo menos uno de epihalohidrinas, subproductos de hidrólisis de epihalohidrinas y halógeno orgánico unido a la estructura principal del polímero. En particular, la resina puede comprender cantidades bajas de resinas residuales como se describe en las patentes de los Estados Unidos números 5.189.142, 5.239.047, 5.364.927 y 5.516.885, solicitudes WO 92/22601 y 93/21384, solicitud de los Estados Unidos número 08/482.398 (actualmente patente de los Estados Unidos número 5.972.691), solicitud WO 96/40967 y patentes de los Estados Unidos números 5.470.742, 5.843.763 y 5.871.616. Las descripciones de cada uno de estos documentos se incorpora en su totalidad como referencia. Por ejemplo, la concentración de hidrolizados en la composición de resistencia en húmedo puede ser preferiblemente menor que aproximadamente 100 ppm (partes en millón en peso con respecto al peso total de solución acuosa que contiene resinas de resistencia en húmedo), más preferiblemente menor que aproximadamente 50 ppm (partes por millón en peso con respecto al peso total de solución acuosa que contiene resinas de resistencia en húmedo), más preferiblemente menor que aproximadamente 10 ppm (partes por millón en peso con respecto al peso total de solución acuosa que contiene resinas de resistencia en húmedo), más preferiblemente menor que aproximadamente 5 ppm (partes por millón en peso con respecto al peso total de solución acuosa que contiene resinas de resistencia en húmedo) y aún más preferiblemente menor que aproximadamente 1 ppm (partes por millón en peso con respecto al peso total de solución acuosa que contiene resinas de resistencia en húmedo).
Por ejemplo, con respecto a la eliminación, reducción y/o inhibición de especies que forman CPD en la resina, se indica el siguiente procedimiento preferido no limitativo. Se indica que los procedimientos para eliminar, reducir y/o inhibir las especies que forman CPD en la resina se pueden usar solos o combinados.
Las especies que forman CPD en la resina se pueden reducir y/o eliminar tratando la resina con un ácido para bajar el pH de la solución a un valor menor que aproximadamente 2, más preferiblemente menor que aproximadamente 1, pudiendo ser el pH tan bajo como 0,5 o incluso tan bajo como 0,1, durante un período de tiempo suficiente y a una temperatura suficiente para eliminar y/o reducir especies que forman CPD en la resina y obtener un producto estable durante su almacenamiento. En particular, la temperatura es preferiblemente por lo menos aproximadamente 30ºC, más preferiblemente por lo menos aproximadamente 40ºC y aún más preferiblemente por lo menos 50ºC, siendo preferiblemente la temperatura superior menor que aproximadamente 140ºC. La temperatura varía preferiblemente de aproximadamente 30 a 140ºC, más preferiblemente de aproximadamente 40 a 90ºC y lo más preferiblemente de aproximadamente 50 a 80ºC. Se puede acortar el tiempo de tratamiento aumentando la temperatura y disminuyendo el pH. El tiempo de tratamiento es preferiblemente por lo menos aproximadamente 2 horas, preferiblemente aproximadamente 24 horas a 50ºC y más preferiblemente aproximadamente 2 horas a 90ºC. Las combinaciones preferidas de temperatura, tiempo y pH incluyen: a 50ºC, un pH de aproximadamente 1 y un tiempo de aproximadamente 24 horas; a 60ºC, un pH de aproximadamente 1 y un tiempo de tratamiento de aproximadamente 12 horas; a 70ºC, un pH de aproximadamente 1 y un tiempo de tratamiento de aproximadamente 6 horas; y a 80ºC, un pH de aproximadamente 1 y un tiempo de tratamiento de aproximadamente 3 horas.
Con respecto al pH, éste se refiere al pH de la solución inmediatamente después de la adición del agente ácido. El pH puede variar después de la adición del agente ácido o se puede mantener a su valor inicial Preferiblemente se mantiene el pH inicial.
Los sólidos de la resina para el tratamiento ácido pueden ser por lo menos aproximadamente 1% en peso, preferiblemente por lo menos aproximadamente 2% en peso, más preferiblemente por lo menos aproximadamente 6% en peso, más preferiblemente por lo menos aproximadamente 8% en peso y lo más preferiblemente por lo menos aproximadamente 10% en peso. Los sólidos de la resina pueden ser hasta aproximadamente 40% en peso, preferiblemente hasta aproximadamente 25% en peso.
En la presente invención se pueden usar tanto ácidos orgánicos como inorgánicos. Un ácido se define como cualquier donante de protones (véase Jerry March, Advanced Organic Chemistry, tercera edición, John Wiley & Sons, Nueva York, 1985, páginas 218-236, incorporado en la presente memoria como referencia). Los ácidos adecuados incluyen ácido clorhídrico, ácido sulfúrico, ácido metanosulfónico, ácido nítrico, ácido fórmico, ácido fosfórico y ácido acético. Se prefieren ácidos no halogenados, como ácido sulfúrico.
Se indica que el tratamiento ácido reduce la eficacia de la resina de impartir resistencia en húmedo. Sin embargo, la eficacia puede ser recuperada eficazmente por tratamiento con una base de la resina tratada con un ácido. Sin estar limitado por teoría alguna, se cree que el incremento de la eficacia se debe a un incremento del peso molecular del polímero durante el tratamiento de reticulación con una base. Además, parece que si la resina tratada con una base no fuera estabilizada a largo plazo por un tratamiento ácido contra la gelificación, probablemente habría un aumento adicional de la eficacia debido a la conversión de aminoclorhidrina en el epóxido más reactivo. El tratamiento con la base se realiza a un pH de por lo menos aproximadamente 7, más preferiblemente de por lo menos aproximadamente 8, siendo el intervalo preferido de aproximadamente 8 a 12. La temperatura del tratamiento con la base es preferiblemente aproximadamente 40ºC, más preferiblemente aproximadamente 50ºC, aún más preferiblemente aproximadamente 60ºC, y puede ser tan alta como por lo menos aproximadamente 70ºC e incluso tan alta como aproximadamente 100ºC.
El tiempo del tratamiento con una base de determina por el nivel de reticulación deseado. La viscosidad Gardner-Holdt preferida depende del contenido de sólidos. Con un contenido de sólidos en la resina de aproximadamente 12% en peso, se prefiere una viscosidad Gardner-Holdt de aproximadamente A-M, siendo más preferida una viscosidad B-H. Dentro de estos límites, cuanto mayor sean la temperatura y el pH del tratamiento de reticulación, mayor será el grado de reticulación. Se prefiere realizar el tratamiento con una base durante un tiempo de aproximadamente 0,5 a 6 horas, más preferiblemente de aproximadamente 1 a 4 horas.
En el tratamiento con una base se pueden usar tanto bases orgánicas como inorgánicas. Una base se define como cualquier aceptor de protones (véase Jerry March, Advanced Organic Chemistry, tercera edición, John Wiley & Sons, Nueva York, 1985, páginas 218-236, incorporado en la presente memoria como referencia). Las bases típicas incluyen hidróxidos, carbonatos y bicarbonatos de metales alcalinos, hidróxidos de metales alcalinotérreos, trialquilaminas, hidróxidos de tetraalquilamonio, amoníaco, aminas orgánicas, sulfuros de metales alcalinos, sulfuros de metales alcalinotérreos, alcóxidos de metales alcalinos, alcóxidos de metales alcalinotérreos y fosfatos de metales alcalinos, como fosfato sódico y fosfato potásico. Preferiblemente la base será un hidróxido de metal alcalino (hidróxido de litio, hidróxido sódico o hidróxido potásico) o un carbonato de metal alcalino (carbonato sódico o carbonato potásico). Lo más preferiblemente la base comprende una base inorgánica, incluidos hidróxido sódico e hidróxido potásico, que se prefieren especialmente por su bajo coste y conveniencia.
La resina tratada con una base se puede usar sin ningún otro tratamiento adicional, especialmente cuando la resina se ha de usar sin almacenarla. Así, la resina puede ser tratada directamente antes de ser aplicada, por ejemplo, en la fabricación de papel. Sin embargo, si la resina ha de ser almacenada, se prefiere añadir un ácido a la resina tratada con una base para bajar el pH a menos de aproximadamente 6,0, siendo el intervalo preferido de aproximadamente 2,5 a 4,0. El ácido estabilizador puede ser cualquier ácido inorgánico u orgánico adecuado, como ácido clorhídrico, ácido sulfúrico, ácido metanosulfónico, ácido nítrico, ácido fórmico, ácido fosfórico y ácido acético. Se prefieren ácidos no halogenados, como ácido sulfúrico.
La cantidad de especies que forman CPD puede ser determinada usando el siguiente ensayo. En un recipiente que contiene un agitador se carga una porción de la resina que se ha de ensayar. Se ajusta el pH a 1,0 con ácido sulfúrico del 96% en peso. El recipiente se cierra y se coloca en un baño de agua a 50ºC y se mantiene a 50ºC agitando. A las 24 horas se saca del recipiente una parte alícuota que se somete a análisis de GC de la manera descrita en el ejemplo comparativo 1 para proporcionar una indicación de las especies que forman CPD. Las especies que forman CPD producen a las 24 horas preferiblemente menos de aproximadamente 1.000 ppm de CPD en base seca, más preferiblemente menos de aproximadamente 750 ppm de CPD en base seca, aún preferiblemente menos de aproximadamente 500 ppm de CPD en base seca, aún más preferiblemente menos de aproximadamente 250 ppm de CPD en base seca, aún más preferiblemente menos de aproximadamente 150 ppm de CPD en base seca, aún preferiblemente menos de aproximadamente 100 ppm de CPD en base seca, aún más preferiblemente menos de aproximadamente 75 ppm de CPD en base seca, aún preferiblemente menos de aproximadamente 50 ppm de CPD en base seca, aún más preferiblemente menos de aproximadamente 25 ppm de CPD en base seca, aún más preferiblemente menos de aproximadamente 15 ppm de CPD en base seca, aún preferiblemente menos de aproximadamente 5 ppm de CPD en base seca, aún más preferiblemente menos de aproximadamente 3 ppm de CPD en base seca y aún más preferiblemente menos de aproximadamente 1 ppm de CPD en base seca.
La resina que tiene niveles reducidos de formación de CPD puede ser una resina producida en un proceso de síntesis de la resina sin ningún tratamiento adicional posterior. Además, la resina puede ser tratada por diversos procesos antes de la reducción y/o eliminación de especies que forman CPD. También, después del tratamiento para reducir y/o eliminar especies que forman CPD, la resina puede ser tratada por diversos procesos. Aún más, la resina puede ser tratada por diversos procesos antes de la reducción y/o eliminación de especies que forman CPD y la resina también puede ser tratada por diversos procesos después del tratamiento para reducir y/o eliminar especies que forman CPD. Por ejemplo, la resina puede ser tratada por diversos procesos, como procesos para eliminar, en la solución de la resina, epihalohidrina de peso molecular bajo y subproductos de la epihalohidrina, por ejemplo, epiclorhidrina y subproductos de la epiclorhidrina, por ejemplo, CPD. Sin limitar los tratamientos ni las resinas que se pueden utilizar, se indica que resinas tales como Kymene® SLX2, Kymene® 617 y Kymene® 557LX (disponibles de Hercules Incorporated, Wilmington, Delaware) pueden ser tratadas antes y/o después de la reducción o eliminación de especies que forman CPD con una columna básica de intercambio iónico, como se describe en la patente de los Estados Unidos número 5.516.885 y en la solicitud WO 92/22601; por adsorción sobre carbono, como se describe en la solicitud WO 93/21384; separación por membrana (por ejemplo, ultrafiltración), extracción (por ejemplo, con acetato de etilo), como se describe en el Registro Oficial de Invenciones de los Estados Unidos H1613; o por biodeshalogenación, como se describe en la solicitud de los Estados Unidos número 08/482.398 (actualmente patente número 5.972.691), en la solicitud WO 96/40967 y en las patentes de los Estados Unidos números 5.470.742, 5.843.763 y 5.871.616. Las descripciones de cada uno de estos documentos se incorpora en su totalidad como referencia.
Por ejemplo, con respecto a la biodeshalogenación, como se describe en una cualquiera de las patentes de los Estados Unidos números 5.470.742, 5.843.763 y 5.871.616, o con respecto al tratamiento previo con una base y biodeshalogenación, como se describe en la solicitud de los Estados Unidos número 08/482.398 (actualmente patente número 5.972.691) y en la solicitud WO 96/40967, con o sin tratamiento previo con una base inorgánica, se puede hacer reaccionar la composición de resistencia en húmedo con un microorganismo o enzima en cantidades adecuadas para procesar hidrolizados de epihalohidrina a niveles muy bajos. Estos microorganismos usan enzimas deshalogenasas para liberar ion haluro de la epihalohidrina y haloalcohol y después usan más enzimas para descomponer finalmente los productos de la reacción a dióxido de carbono y agua.
Sin desear estar ligado por teoría alguna, se indica que cuando se eliminan o reducen especies que forman CPD, se libera CPD del componente oligomérico y/o polimérico de la resina y, por lo tanto, el CPD es un componente de la solución de resina. Teniendo esto en cuenta, preferiblemente la resina se somete a un tratamiento para eliminar o reducir especies que forman CPD y después la resina se biodeshalogena. De esta manera, se pueden eliminar epihalohidrina e hidrolizados de epihalohidrina (denominados también subproductos de hidrólisis), incluido CPD liberado, por ejemplo, por biodeshalogenación. Sin embargo, la resina puede ser tratada inicialmente, por ejemplo, por biodeshalogenación, y sometida después a un tratamiento para eliminar, inhibir y/o reducir especies que forman CPD. En particular, cualquier CPD liberado por el tratamiento debe ser fácilmente soluble y, por lo tanto, puede ser eliminado de la resina, al menos parcialmente, por lavado. Por ejemplo, cuando un papel incluye resina con CPD liberado, el CPD puede ser eliminado del papel, al menos parcialmente, por lavado y, debido al tratamiento, la resina presente en el papel no producirá CPD ni cantidades indeseables de CPD.
Se han encontrado ejemplos de microorganismos que contienen enzimas deshalogenantes capaces de deshalogenar haloalcoholes y epihalohidrinas en las siguientes especies:
Nombre Denominación en el depósito NCIMB*
Arthrobacter histidinolovorans 40274
Arthrobacter erithii 40271
Agrobacterium tumefaciens 40272
Rhodococcus dehalogenans 40383
Pseudomonas cepacia 40273
* NCIMB = National Collection of Industrial and Marine Bacteria
\begin{minipage}[t]{150mm}(La NCIMB, con sede en 23 St. Machar Drive, Aberdeen AB2 1RY, Escocia, Reino Unido, es una organización del Reino Unido responsable de documentar y conservar muestras de bacterias presentadas en las solicitudes de patentes. En materia de patentes, la NCIMB entregará a las partes interesadas que lo soliciten muestras auténticas de bacterias reivindicadas en la bibliografía de patentes).\end{minipage}
También se pueden emplear mezclas de los microorganismos antes citados. Se ha encontrado que varias cepas de microorganismos de estas especies generan enzimas adecuadas para el proceso. Las especies NCIMB 40271, 40272, 40273 y 40274 fueron depositadas el 2 de abril de 1990. La especie NCIMB 40383 fue depositada el 11 de marzo de 1991.
Estos microorganismos son convencionales y se pueden obtener mediante cultivo de enriquecimiento en continuo o en discontinuo. La inoculación de medios para el aislamiento por enriquecimiento con muestras tomadas de terrenos contaminados con halógeno orgánico origina comunidades microbianas mixtas que pueden ser subcultivadas en una pluralidad de etapas de subcultivo (preferiblemente 2 a 5 etapas de subcultivo) usando concentraciones crecientes del compuesto particular que contiene halógeno orgánico para el que se está haciendo la selección.
Los microorganismos que contienen enzimas adecuadas se usan convenientemente para deshalogenar los hidrolizados de epihalohidrinas contenidos en la composición de resistencia en húmedo, con o sin un tratamiento inicial con una base inorgánica. Las enzimas y microorganismos se mantienen a una concentración adecuada para metabolizar sustancialmente los hidrolizados a ion cloruro y finalmente a dióxido de carbono y agua. Así, la concentración de hidrolizados en la composición de resistencia en húmedo después del tratamiento es preferiblemente menor que aproximadamente 100 ppm (partes por millón en peso con respecto al peso total de la solución acuosa que contiene resinas de resistencia en húmedo después de la etapa de biorreacción), más preferiblemente menor que aproximadamente 50 ppm (partes por millón en peso con respecto al peso total de la solución acuosa que contiene resinas de resistencia en húmedo después de la etapa de biorreacción), más preferiblemente menor que aproximadamente 10 ppm (partes por millón en peso con respecto al peso total de la solución acuosa que contiene resinas de resistencia en húmedo después de la etapa de biorreacción), más preferiblemente menor que aproximadamente 5 ppm (partes por millón en peso con respecto al peso total de la solución acuosa que contiene resinas de resistencia en húmedo después de la etapa de biorreacción) y aún más preferiblemente menor que aproximadamente 1 ppm (partes por millón en peso con respecto al peso total de la solución acuosa que contiene resinas de resistencia en húmedo después de la etapa de biorreacción).
Para conseguir esto, la concentración de microorganismos debe ser por lo menos aproximadamente 5x10^{7} células/ml, preferiblemente por lo menos aproximadamente 10^{8} células/ml y lo más preferiblemente por lo menos aproximadamente 10^{9} células/ml. Para mantener el contenido activo óptimo de células en el reactor, la reacción se realiza mejor a una temperatura de 30\pm5ºC en presencia de oxígeno (por ejemplo, una DOT de aproximadamente 5 a aproximadamente 100%) y nutrientes en un reactor tipo tanque agitado. En la presente memoria, el término "DOT" se refiere a "tensión de oxígeno disuelto" y es la cantidad de oxígeno, expresada como porcentaje, disuelto en un volumen dado de agua con respecto a agua saturada con oxígeno a la misma presión y temperatura. El tiempo de residencia se controla por el caudal y se sigue para asegurar que la reacción se ha completado. Así, en estado estacionario la concentración de hidrolizados de epihalohidrinas en el reactor será de aproximadamente 1 a aproximadamente 1.000 ppm.
La presente invención incluye también la reacción de una enzima con el compuesto organohalogenado en la que éste se deshalogena. En la presente memoria, el término "enzima" se refiere a cualquier deshalogenasa, esto es, cualquier enzima capaz de deshalogenar un compuesto organohalogenado exento de nitrógeno. Preferiblemente la enzima se obtiene de células vivas y después se usa para la deshalogenación de compuestos organohalogenados exentos de nitrógeno. Las enzimas adecuadas incluyen las producidas por los microorganismos antes identificados.
Aunque la identidad exacta de las enzimas del método no ha sido determinada, las enzimas que realizan el método pertenecen a la clase de enzimas denominadas indistintamente "haloalcohol deshalogenasas" o "deshalogenasas del tipo de haluro de hidrógeno liasas" o "halohidrin haluro de hidrógeno liasas".
Así, para la deshalogenación, la invención contempla el uso de células vivas o un extracto exento de células inmovilizadas no refinadas o deshalogenasa refinada. El término "biodeshalogenación" se refiere a la deshalogenación de un compuesto organohalogenado usando estos materiales.
En general, si se emplea una enzima, se puede añadir la enzima a la composición en una cantidad de aproximadamente 2,5x10^{-6} a 1x10^{-4} por ciento en peso, basado en el peso de la composición. Sin embargo, la enzima se añade a la composición preferiblemente en una cantidad de aproximadamente 2,5x10^{-5} a 0,75x10^{-4} por ciento en peso y lo más preferiblemente en una cantidad de aproximadamente 4x10^{-5} a 6x10^{-5} por ciento en peso, basado en el peso de la composición.
También se pueden emplear biocatalizadores adecuados. Estos biocatalizadores pueden ser seleccionados fácilmente por los expertos en la técnica. Agrobacterium tumefaciens HK7 (NCIMB 40313) representa otro biocatalizador para uso en el método de la presente invención. La bacteria NCIMB 40313 fue depositada el 30 de agosto de 1990. De acuerdo con ensayos recientes, la bacteria Agrobacterium tumefaciens HK7, depositada con el número NCIMB 40313, puede ser la Agrobacterium radiobacter biovar I, que los expertos en la técnica suponen tiene actividades similares que la Agrobacterium tumefaciens HK7. El biocatalizador más preferido para uso en el método de la presente invención es una mezcla de dos componentes: Arthrobacter histidinolovorans con uno o los dos de Agrobacterium tumefaciens HK7 y Agrobacterium radiobacter biovar I. Para asegurar que las dos bacterias están presentes en el proceso de biodeshalogenación, se prefiere iniciar el proceso con Agrobacterium tumefaciens HK7 y/o Agrobacterium radiobacter biovar I y añadir posteriormente Arthrobacter histidinolovorans. Esta sería especialmente la situación en la que el proceso de biodeshalogenación se realiza de modo continuo.
Como se ha indicado anteriormente, aunque no se han identificado exactamente las enzimas que hacen operativo el método, se cree que las enzimas que realizan el método pertenecen a la clase de enzimas denominadas "deshalogenasas del tipo de haluro de hidrógeno liasas".
El método de biodeshalogenación de acuerdo con la presente invención se realiza poniendo en contacto los microorganismos o un extracto enzimático exento de células con la composición acuosa que contiene los contaminantes organohalogenados no deseados. Este contacto se consigue típicamente formando una suspensión de los microorganismos o del extracto exento de células en la composición acuosa con agitación suficiente.
Si se desea, los microorganismos o enzimas se pueden separar de la corriente de producto por filtración, sedimentación, centrifugación u otros medios conocidos por los expertos en la técnica. Alternativamente, los microorganismos o enzimas pueden permanecer en el producto final y ser desactivados opcionalmente por esterilización térmica (por ejemplo, por tratamiento a 140ºC durante 20 segundos) o por adición de una concentración adecuada de un agente biocida adecuado. Los agentes biocidas adecuados pueden ser seleccionados fácilmente por los expertos en la técnica. Así, la desactivación de los microorganismos puede ser realizada reduciendo el pH de la mezcla acuosa a 2,8 y añadiendo después un agente biocida apropiado (por ejemplo, Proxell® BD, que comprende 1,2-benzisotiazolin-3-ona) en cantidad suficiente, normalmente 0,02 a 0,1%, basado en el peso de la composición acuosa. El agente biocida puede ser añadido junto con sorbato potásico.
La separación de los microorganismos puede ser realizada por una o más etapas de filtración, centrifugación, sedimentación o cualesquiera otras técnicas conocidas de separación de microbios de una mezcla. Los microorganismos mineralizan los compuestos organohalogenados exentos de nitrógeno produciendo dióxido de carbono, agua y biomasa, sin dejar glicerol en la resina. Cuando el biocatalizador es una deshalogenasa inmovilizada, el producto de la reacción es glicidol.
Un problema asociado con la separación de microbios de una mezcla es que los métodos intensivos de separación, como microfiltración, separan no sólo microbios sino también partículas de polímero catiónico, con el resultado de que se reducen las propiedades de impartir resistencia en húmedo, lo cual no es deseable. Por lo tanto, es preferible dejar en la mezcla los microorganismos desactivados para evitar el problema de reducir las propiedades de impartir resistencia en húmedo.
Las especies que forman CPD en la resina se reducen y/o inhiben y/o eliminan por tratamiento con una base. En particular, la resina se trata con por lo menos un agente básico para subir el pH de la solución que contiene la resina de poliamina-epihalohidrina a un valor de aproximadamente 10 a 12 durante un período de tiempo suficiente y a una temperatura suficiente para eliminar y/o inhibir especies que forman CPD en la resina y obtener un producto estable durante su almacenamiento. La temperatura es por lo menos aproximadamente 20ºC, más preferiblemente por lo menos aproximadamente 40ºC, aún más preferiblemente por lo menos aproximadamente 50ºC, aún más preferiblemente por lo menos aproximadamente 55ºC y aún más preferiblemente por lo menos aproximadamente 60ºC, siendo la temperatura superior preferiblemente menor que aproximadamente 80ºC y pudiendo ser tan alta como 100ºC.
Se entiende que la temperatura, tiempo y pH están relacionados por lo que cuando se incrementan la temperatura y el pH, se puede acortar el tiempo de tratamiento con una base para eliminar especies que forman CPD. Así, se puede acortar el tiempo de tratamiento incrementando la temperatura y el pH. El tiempo de tratamiento es preferiblemente por lo menos aproximadamente 1 minuto, aún más preferiblemente por lo menos aproximadamente 3 minutos y lo más preferiblemente por lo menos aproximadamente 5 minutos. El tiempo de tratamiento puede ser tan largo como aproximadamente 24 horas, pero preferiblemente es hasta aproximadamente 4 horas y lo más preferiblemente hasta aproximadamente 1 hora. Las combinaciones preferidas de temperatura, tiempo y pH incluyen: un tiempo de tratamiento de 5 minutos y un pH de 11,5 a 50ºC y un tiempo de tratamiento de 5 minutos y un pH de 10,5 a 11,5 a 55ºC. Sin desear estar ligado por teoría alguna, se cree que con pH más altos se deben usar períodos de tiempo más cortos porque el peso molecular de la resina puede llegar a ser demasiado alto y la solución puede convertirse en gel.
Para el tratamiento con una base de acuerdo con la presente invención, la reacción de poliamida y epihalohidrina, preferiblemente la reacción de poliamida y epiclorhidrina, tiene una relación de epihalohidrina, preferiblemente clorhidrina, a grupos amino secundarios menor que 1, más preferiblemente menor que aproximadamente 0,8, siendo un intervalo preferido de aproximadamente 0,5 a 0,8 y un valor más preferido aproximadamente 0,8. Así, en otras palabras y poniendo la epiclorhidrina como ejemplo, se utiliza menos de 1 mol de epiclorhidrina por grupo amino secundario de la poliamida y más preferiblemente se utiliza menos de aproximadamente 0,8 moles de epiclorhidrina por grupo amino secundario.
Como se ha indicado anteriormente y sin desear estar limitado por teoría alguna, se indica que la epiclorhidrina es más reactiva con grupos amino secundarios que con grupos ácidos finales. Por lo tanto, si hay una cantidad menor de epiclorhidrina, ésta reaccionará preferencialmente con los grupos amino secundarios antes que con grupos ácidos finales. También, cuando se incrementa la relación de epiclorhidrina a grupos amino secundarios hay más especies que forman CPD y habrá más especies que forman CPD a eliminar por el tratamiento con una base. Aún más, si hay un exceso de epiclorhidrina, después de que los grupos amino secundarios hayan reaccionado con la epiclorhidrina, todavía habrá epiclorhidrina para reaccionar con los grupos ácidos finales, que podrían formar especies que forman CPD.
Se indica también que, durante el tratamiento con una base, como cuando se trata con la base Kymene® ULX, puede haber realmente un incremento de CPD. Sin embargo, como se ha discutido anteriormente, cualquier CPD que pudiera liberarse durante el tratamiento debe ser fácilmente soluble y, por lo tanto, ser eliminado de la resina, al menos parcialmente, por lavado. Por ejemplo, cuando un papel incluye resina con CPD liberado, el CPD puede ser eliminado del papel, al menos parcialmente, por lavado y, debido al tratamiento, la resina presente en el papel no producirá CPD ni cantidades indeseables de CPD. Aún más, durante el tratamiento con una base, el CPD reacciona a glicidol que se hidroliza a glicerol.
Los sólidos de la resina para el tratamiento con una base, basado en el peso de la composición, pueden ser por lo menos aproximadamente 1%, preferiblemente por lo menos aproximadamente 2%, preferiblemente por lo menos aproximadamente 6%, más preferiblemente por lo menos aproximadamente 8% y lo más preferiblemente por lo menos aproximadamente 10%. Los sólidos de la resina para el tratamiento con una base pueden ser hasta aproximadamente 40% en peso, preferiblemente hasta aproximadamente 25% en peso y lo más preferiblemente hasta aproximadamente 15% en peso. Después del tratamiento con una base, la resina puede ser diluida, típicamente con agua.
Con respecto al pH, éste se refiere al pH de la solución inmediatamente después de la adición del agente básico. El pH puede variar después de la adición del agente básico o puede mantenerse en su valor inicial.
\newpage
En la presente invención, como agente básico se puede usar cualquier base inorgánica u orgánica. Una base se define como cualquier aceptor de protones (véase Jerry March, Advanced Organic Chemistry, tercera edición, John Wiley & Sons, Nueva York, 1985, páginas 218-236, que se incorpora en la presente memoria como referencia). Las bases típicas incluyen hidróxidos, carbonatos y bicarbonatos de metales alcalinos, hidróxidos de metales alcalinotérreos, trialquilaminas, hidróxidos de tetraalquilamonio, amoníaco, aminas orgánicas, sulfuros de metales alcalinos, sulfuros de metales alcalinotérreos, alcóxidos de metales alcalinos, alcóxidos de metales alcalinotérreos y fosfatos de metales alcalinos, como fosfato sódico y fosfato potásico. Preferiblemente la base será un hidróxido de metal alcalino (hidróxido de litio, hidróxido sódico o hidróxido potásico) o un carbonato de metal alcalino (carbonato sódico o carbonato potásico). Lo más preferiblemente la base comprende una base inorgánica, incluidos hidróxido sódico e hidróxido potásico, que se prefieren especialmente por su bajo coste y conveniencia.
Después del tratamiento con una base, la resina se estabiliza y almacena antes de usarla. La resina se estabiliza por adición de un ácido de la manera antes descrita. Así, el producto se puede estabilizar para permitir su almacenamiento mejorando la estabilidad de gelificación añadiendo ácido suficiente para reducir el pH a menos de aproximadamente 6, preferiblemente a menos de aproximadamente 5 y lo más preferiblemente a menos de aproximadamente 4, siendo el intervalo preferido un pH de aproximadamente 2,5 a 4. Como se ha indicado anteriormente, para estabilizar el producto se puede usar cualquier ácido inorgánico u orgánico adecuado, como ácido clorhídrico, ácido sulfúrico, ácido metanosulfónico, ácido nítrico, ácido fórmico, ácido fosfórico y ácido acético. Se prefieren ácidos no halogenados, como ácido sulfúrico.
De acuerdo con la presente invención, la resina es estable durante su almacenamiento con respecto a formación de CPD y gelificación. Con respecto a la gelificación, la resina es estable cuando se almacena a 25ºC durante por lo menos dos días, más preferiblemente durante por lo menos una semana, más preferiblemente durante por lo menos un mes, más preferiblemente durante por lo menos tres meses y aún más preferiblemente durante por lo menos seis meses.
La estabilización por un ácido se realiza preferiblemente aproximadamente 1 minuto a aproximadamente 24 horas después del tratamiento con una base, lo más preferiblemente aproximadamente 1 minuto a aproximadamente 1 hora después del tratamiento con una base. La resina estabilizada por un ácido puede ser almacenada durante un período de tiempo prolongado, tan grande como aproximadamente 6 meses. Por supuesto, la resina estabilizada se puede usar en cualquier momento después de ser estabilizada, incluidos aproximadamente 1 minuto a 24 semanas después de la acidificación, aproximadamente 1 minuto a 2 semanas después de la acidificación y aproximadamente 1 minuto a 24 horas después de la acidificación.
Para el tratamiento con una base, la resina que tiene niveles reducidos de formación de CPD puede ser una resina producida en un proceso de síntesis, sin ningún tratamiento adicional posterior. Además, la resina puede ser tratada por diversos procedimientos antes de la reducción y/o eliminación de especies que forman CPD. Aún más, después del tratamiento para reducir y/o eliminar especies que forman CPD, la resina puede ser tratada por diversos procesos. Aún más, la resina puede ser tratada por diversos procesos antes de la reducción y/o eliminación de especies que forman CPD y la resina también puede ser tratada por diversos procesos después del tratamiento para reducir y/o eliminar especies que forman CPD. Por ejemplo, la resina puede ser tratada por diversos procesos, como procesos para eliminar, en la solución de la resina, epihalohidrina de peso molecular bajo y subproductos de epihalohidrina, por ejemplo, epiclorhidrina y subproductos de epiclorhidrina, por ejemplo, CPD. Sin limitar los tratamiento ni las resinas que se pueden utilizar, se indica que se pueden tratar las resinas, como Kymene® SLX2, Kymene® 617 y Kymene® 557LX (disponibles de Hercules Incorporated, Wilmington, Delaware), con una columna básica de intercambio iónico antes y/o después de la reducción o eliminación de especies que forman CPD, como se describe en la patente de los Estados Unidos número 5.516.885 y en la solicitud WO 92/11601; por adsorción sobre carbono, como se describe en la solicitud WO 93/21384; por separación con membrana (por ejemplo, ultrafiltración) o extracción (por ejemplo, con acetato de etilo), como se describe en el Registro Oficial de Invenciones de los Estados Unidos H1613; o por biodeshalogenación, como se describe en la solicitud de los Estados Unidos número 08/482.398 (actualmente patente número 5.972.691), solicitud WO 96/40967 y patentes de los Estados Unidos números 5.470.742, 5.843.763 y 5.871.616. Las descripciones de cada uno de estos documentos se incorpora en su totalidad como referencia. En particular, una manera preferida de aplicar el tratamiento con una base para eliminar o reducir especies que forman CPD incluye el tratamiento con una base después de la biodeshalogenación de la resina.
Otro método para producir productos de resinas de poliamina-epihalohidrina que tienen niveles reducidos de formación de CPD tras su almacenamiento y niveles minimizados de CPD en papeles es tratar la resina utilizando bases orgánicas o inorgánicas o ácidos orgánicos o inorgánicos, como se ha descrito anteriormente, para subir o bajar el pH de la solución de resina a menos de 7, siendo el intervalo preferido de pH de aproximadamente 5,5 a menos de 7 y siendo el pH preferido aproximadamente 6, durante un período de tiempo suficiente y a una temperatura suficiente para eliminar y/o inhibir especies que forman CPD en la resina. Este método de tratamiento se denomina en la presente memoria tratamiento de modificar el pH. Preferiblemente la base comprende un hidróxido de metal alcalino (hidróxido de litio, hidróxido sódico o hidróxido potásico), un carbonato de metal alcalino (carbonato sódico o carbonato potásico) o un bicarbonato de metal alcalino (bicarbonato sódico o bicarbonato potásico). Los ácidos preferidos incluyen ácido clorhídrico, ácido sulfúrico, ácido metanosulfónico, ácido nítrico, ácido fórmico, ácido fosfórico y ácido acético. Se prefieren ácidos no halogenados, por ejemplo, ácido sulfúrico.
\newpage
Se puede acortar el tiempo de tratamiento incrementando la temperatura e incrementando el pH. La temperatura está preferiblemente dentro del intervalo de aproximadamente 30 a 80ºC, el pH es preferiblemente aproximadamente 6 y el tiempo de tratamiento es preferiblemente aproximadamente 3 horas a 14 días, siendo el tiempo preferido de tratamiento de hasta aproximadamente 24 horas, más preferiblemente de hasta aproximadamente 6 horas. Las combinaciones preferidas de temperatura, tiempo y pH incluyen: a 30ºC, un pH de aproximadamente 6 y un tiempo de tratamiento de aproximadamente 6 días, y a 50ºC, un pH de aproximadamente 6 y un tiempo de tratamiento de aproximadamente 6 horas.
Como con otros tratamientos de eliminar, inhibir y/o reducir especies que forman CPD, en un tratamiento de modificar el pH, la resina que tiene niveles reducidos de formación de CPD puede ser una resina producida en un proceso de síntesis, sin ningún otro tratamiento adicional posterior. Además, la resina puede ser tratada por diversos procesos antes de la reducción y/o eliminación de especies que forman CPD. Aún más, después del tratamiento para reducir y/o eliminar especies que forman CPD, la resina puede ser tratada por diversos procesos. Aún más, la resina puede ser tratada por diversos procesos antes de la reducción y/o eliminación de especies que forman CPD y la resina también puede ser tratada por diversos procesos después del tratamiento de reducir y/o eliminar especies que forman CPD. Por brevedad, no se repite una descripción completa de estos procesos.
Como otro método de producir productos de resinas de poliamina-epihalohidrina que tienen niveles reducidos de formación de CPD tras su almacenamiento y niveles minimizados de CPD en papeles, la resina puede ser tratada con otros catalizadores que eliminan y/o reducen especies que forman CPD. Por ejemplo, la resina puede ser tratada con enzimas. Así, por ejemplo, las especies que forman CPD en la resina también pueden ser reducidas y/o eliminadas tratando la resina con un agente enzimático capaz de liberar de la resina especies que forman CPD. El agente enzimático puede comprender una o más enzimas capaces de liberar de la resina especies que forman CPD, como por lo menos una de esterasas, lipasas y proteasas. Un agente enzimático particularmente preferido de acuerdo con la presente invención es ALCALASA, que se puede obtener de Novo Nordisk Biochem North America Inc., Franklinton, Carolina del Norte.
Se indica que siguiendo la guía especificada en la presente solicitud los expertos en la técnica pueden determinar agentes enzimáticos útiles para eliminar especies que forman CPD.
El uso de agentes enzimáticos para liberar especies que forman CPD es beneficioso porque no se necesita tratamiento con una base para recomponer el peso molecular ya que el utilizado con el tratamiento ácido se utiliza para eliminar especies que forman CPD, como se describe en la realización del tratamiento ácido de la presente invención. Sin embargo, el tratamiento con una base para asegurar el peso molecular deseado se puede utilizar con el aspecto enzimático de la presente invención de una manera similar al tratamiento con una base utilizado con el tratamiento ácido. También, la resina tratada con enzimas proporciona mayor eficacia de impartir resistencia en húmedo que el tratamiento ácido que utiliza el tratamiento básico para recomponer el peso molecular.
El por lo menos un agente enzimático se añade preferiblemente a la resina bajo condiciones que proporcionan una concentración de enzima y condiciones adecuadas para conseguir hidrólisis suficiente de especies que forman CPD en la resina. Por ejemplo, dependiendo del agente enzimático, la temperatura puede ser por lo menos aproximadamente 0ºC, preferiblemente de aproximadamente 10 a 80ºC y más preferiblemente de aproximadamente 20 a 60ºC. El tiempo de reacción puede ser aproximadamente 3 minutos a 350 horas, más preferiblemente aproximadamente 30 minutos a 48 horas, más preferiblemente aproximadamente 1 a 24 horas y aún más preferiblemente aproximadamente 2 a 6 horas. El pH de las reacciones enzimáticas dependerá de la dependencia de la enzima específica con el pH. El pH puede ser de aproximadamente 1 a 11, más preferiblemente de aproximadamente 2 a 10, aún más preferiblemente de aproximadamente 2,5 a 9 y aún más preferiblemente de aproximadamente 7 a 9. La concentración de la enzima dependerá de su actividad. Por ejemplo, en el caso de ALCALASA, la enzima puede estar presente en una cantidad de aproximadamente 0,0025 g de ALCALASA (tal como se recibe) por 30 g de resina de poliaminopoliamida-epiclorhidrina (tal como se recibe) a 2,5 g de ALCALASA (tal como se recibe) por 30 g de resina de poliaminopoliamida-epiclorhidrina (tal como se recibe). También la enzima puede estar presente en una cantidad de aproximadamente 0,025 g de ALCALASA (tal como se recibe) por 30 g de resina de poliaminopoliamida-epiclorhidrina (tal como se recibe) a 0,025 g de ALCALASA (tal como se recibe) por 30 g de resina de poliaminopoliamida-epiclorhidrina (tal como se recibe).
Las condiciones de reacción preferidas se pueden variar usando los tipos y cantidades apropiadas de enzimas. Por ejemplo, si el agente enzimático tiene actividad de proteasa con una resina de poliaminopoliamida-epihalohidrina, condiciones prácticas de reacción son 40ºC y un pH de aproximadamente 8. La práctica definirá cómo obtener una resina que forma cantidades reducidas de CPD y que tenga la viscosidad deseada.
Como con los procedimientos antes descritos para eliminar y/o reducir especies que forman CPD, el tratamiento enzimático puede ser aplicado a resinas producidas en un proceso de síntesis, sin ningún tratamiento adicional posterior. Además, las resinas pueden ser tratadas por diversos procedimientos antes de la reducción y/o eliminación de especies que forman CPD. Aún más, después del tratamiento para reducir y/o eliminar especies que forman CPD, la resina puede ser tratada por diversos procesos. Aún más, la resina puede ser tratada por diversos procesos antes de la reducción y/o eliminación de especies que forman CPD y la resina también puede ser tratada por diversos procesos después del tratamiento para reducir y/o eliminar especies que forman CPD. Por brevedad, no se repite una descripción completa de estos procesos.
Aunque los procesos antes mencionados están orientados a la eliminación de especies que forman CPD de la estructura principal del polímero en una etapa final de la síntesis de la resina, como se ha indicado anteriormente, hay otras soluciones orientadas a la inhibición, reducción y/o eliminación de la cantidad de especies que forman CPD, como éster de CPD, que se pueden formar durante la reacción de la epiclorhidrina. Sin desear estar ligado por teoría alguna, se forma éster de CPD por reacción de epiclorhidrina con grupos ácidos carboxílicos residuales presentes en el prepolímero, como un prepolímero de poliaminoamida. Usualmente los grupos ácidos carboxílicos son grupos finales. Reduciendo la cantidad de grupos ácidos carboxílicos residuales presentes en el prepolímero se originará una reducción de la cantidad de éster de CPD formado en la resina. Esto se puede conseguir reduciendo, minimizando o eliminando completamente grupos ácidos carboxílicos (denominados también grupos ácidos o ácidos carboxílicos) o funcionalidad de ácido carboxílico residual (denominada también funcionalidad ácida o funcionalidad carboxílica) en el prepolímero de poliaminoamida con lo que se obtiene, como se discutirá más adelante, un prepolímero con un índice de acidez bajo.
Preferiblemente la resina de poliaminopoliamida-epihalohidrina se produce a partir de un prepolímero de poliaminoamida que tiene una funcionalidad ácida menor que aproximadamente 0,5 miliequivalentes/gramo de prepolímero seco, más preferiblemente menor que aproximadamente 0,25 miliequivalentes/gramo de prepolímero seco, aún más preferiblemente menor que aproximadamente 0,1 miliequivalentes/gramo de prepolímero seco, aún más preferiblemente menor que aproximadamente 0,07 miliequivalentes/gramo de prepolímero seco y aún más preferiblemente menor que aproximadamente 0,05 miliequivalentes/gramo de prepolímero seco y lo más preferiblemente será no detectable, esto es, se prefiere que la funcionalidad ácida sea cero o lo más próxima posible a cero.
Expresado de otra manera, la resina de poliaminopoliamida-epihalohidrina se produce a partir de un prepolímero de poliaminoamida que tiene una concentración de grupos ácidos finales menor que aproximadamente 5% medida por análisis de RMN-^{13}C, más preferiblemente menor que aproximadamente 2,5%, aún más preferiblemente menor que aproximadamente 1%, aún más preferiblemente menor que aproximadamente 0,7% y aún más preferiblemente menor que aproximadamente 0,5% y lo más preferiblemente será no detectable, esto es, se prefiere que la concentración de grupos ácidos finales sea cero o lo más próxima posible a cero.
La cantidad de grupos ácidos carboxílicos presentes en un prepolímero de poliaminoamida puede ser determinada por espectroscopia (RMN, IR) o por valoración. Preferiblemente los grupos ácidos carboxílicos se determinan utilizando RMN porque esta técnica es más sensible, especialmente para medir cantidades bajas de grupos ácidos en la resina, como cuando los grupos ácidos equivalen a 0,25 miliequivalentes/gramo de prepolímero seco o menos. Un procedimiento típico para determinar el índice de acidez del prepolímero por análisis de RMN-^{13}C se describe en el ejemplo 6 referido a ácido adípico y dietilentriamina (DETA).
Además, como se ha indicado anteriormente, se puede utilizar una valoración para determinar el número de grupos ácidos, especialmente cuando el número de grupos ácidos es mayor que 0,25 miliequivalentes/gramo de prepolímero seco. El procedimiento para determinar la cantidad de grupos ácidos utilizando una valoración se especifica en el ejemplo 6.
En el ejemplo 6 también se especifica el procedimiento para determinar la viscosidad específica reducida (RSV).
Preferiblemente el prepolímero tiene una RSV de por lo menos aproximadamente 0,05 dl/g (decilitros por gramo), más preferiblemente de por lo menos aproximadamente 0,075 dl/g y aún más preferiblemente de por lo menos aproximadamente 0,1 dl/g. La RSV es preferiblemente menor que aproximadamente 0,5 dl/g, más preferiblemente menor que aproximadamente 0,25 dl/g, aún más preferiblemente menor que aproximadamente 0,2 dl/g y aún más preferiblemente menor que aproximadamente 0,15 dl/g. La RSV es preferiblemente aproximadamente 0,075 a 0,2 dl/g y más preferiblemente aproximadamente 0,1 a 0,15 dl/g.
Combinaciones preferidas de funcionalidad ácida y RSV del prepolímero a partir del que se produce la resina de poliaminopoliamida son aquellas en las que el prepolímero tiene una funcionalidad ácida menor que aproximadamente 0,5 miliequivalentes/gramo de prepolímero seco y una RSV de aproximadamente 0,05 a aproximadamente 0,25 dl/g, más preferiblemente de aproximadamente 0,075 a 0,2 dl/g y aún más preferiblemente de aproximadamente 0,1 a 0,15 dl/g; el prepolímero tiene una funcionalidad ácida menor que aproximadamente 0,25 miliequivalentes/gramo de prepolímero seco y una RSV de aproximadamente 0,05 a aproximadamente 0,25 dl/g, más preferiblemente de aproximadamente 0,075 a 0,2 dl/g y aún más preferiblemente de aproximadamente 0,1 a 0,15 dl/g; el prepolímero tiene una funcionalidad ácida menor que aproximadamente 0,1 miliequivalentes/gramo de prepolímero seco y una RSV de aproximadamente 0,05 a aproximadamente 0,25 dl/g, más preferiblemente de aproximadamente 0,075 a 0,2 dl/g y aún más preferiblemente de aproximadamente 0,1 a 0,15 dl/g; el prepolímero tiene una funcionalidad ácida menor que aproximadamente 0,07 miliequivalentes/gramo de prepolímero seco y una RSV de aproximadamente 0,05 a aproximadamente 0,25 dl/g, más preferiblemente de aproximadamente 0,075 a 0,2 dl/g y aún más preferiblemente de aproximadamente 0,1 a 0,15 dl/g; y el prepolímero tiene una funcionalidad ácida menor que aproximadamente 0,05 miliequivalentes/gramo de prepolímero seco y una RSV de aproximadamente 0,05 a aproximadamente 0,25 dl/g, más preferiblemente de aproximadamente 0,075 a 0,2 dl/g y aún más preferiblemente de aproximadamente 0,1 a 0,15 dl/g.
Combinaciones preferidas de concentración de grupos ácidos finales medida por análisis de RMN-^{13}C y RSV del prepolímero a partir del que se produce la resina de poliaminopoliamida son aquellas en las que el prepolímero tiene una concentración de grupos ácidos finales menor que aproximadamente 5% y una RSV de aproximadamente 0,05 a aproximadamente 0,25 dl/g, más preferiblemente de aproximadamente 0,075 a 0,2 dl/g y aún más preferiblemente de aproximadamente 0,1 a 0,15 dl/g; el prepolímero tiene una concentración de grupos ácidos finales menor que aproximadamente 2,5% y una RSV de aproximadamente 0,05 a aproximadamente 0,25 dl/g, más preferiblemente de aproximadamente 0,075 a 0,2 dl/g y aún más preferiblemente de aproximadamente 0,1 a 0,15 dl/g; el prepolímero tiene una concentración de grupos ácidos finales menor que aproximadamente 1% y una RSV de aproximadamente 0,05 a aproximadamente 0,25 dl/g, más preferiblemente de aproximadamente 0,075 a 0,2 dl/g y aún más preferiblemente de aproximadamente 0,1 a 0,15 dl/g; el prepolímero tiene una concentración de grupos ácidos finales menor que aproximadamente 0,7% y una RSV de aproximadamente 0,05 a aproximadamente 0,25 dl/g, más preferiblemente de aproximadamente 0,075 a 0,2 dl/g y aún más preferiblemente de aproximadamente 0,1 a 0,15 dl/g; y el prepolímero tiene una concentración de grupos ácidos finales menor que aproximadamente 0,5% y una RSV de aproximadamente 0,05 a aproximadamente 0,25 dl/g, más preferiblemente de aproximadamente 0,075 a 0,2 dl/g y aún más preferiblemente de aproximadamente 0,1 a 0,15 dl/g.
La elección del ácido dicarboxílico o derivado del ácido dicarboxílico usado en la síntesis de la poliaminoamida puede tener un efecto significativo sobre la concentración de grupos ácidos finales de la poliaminoamida y de la resina de poliamidopoliamina preparada a partir de aquélla. En particular y sin desear estar ligado por teoría alguna, se supone que los ácidos dicarboxílicos alifáticos de 6 y 7 átomos de carbono y sus derivados, como los ácidos adípico y pimélico, y en menor grado los ácidos dicarboxílicos alifáticos de 8 átomos de carbono y sus derivados, como el ácido subérico, pueden experimentar reacciones secundarias durante el curso de la síntesis de la poliaminoamida que originarían niveles mayores de grupos ácidos finales. Se cree que estas reacciones secundarias se originan con una desprotonación del carbono en posición \alpha con respecto al grupo carbonilo del ácido dicarboxílico, su derivado o estructura principal de la poliaminoamida. Las condiciones de la síntesis de la poliaminoamida conducen a esta reacción de desprotonación debido a las condiciones básicas bajo las que se realiza la reacción. La reacción de desprotonación va seguida de una reacción intramolecular del anión resultante con el grupo carbonilo del resto diácido formándose un anillo de 5 miembros en el caso del ácido adípico, un anillo de 6 miembros en el caso del ácido pimélico y un anillo de 7 miembros en el caso del ácido subérico. Estos subproductos cíclicos pueden generar grupos ácidos carboxílicos finales bajo las condiciones de la síntesis de la poliaminoamida o cuando ésta se disuelva en agua. Los ácidos dicarboxílicos que tienen el potencial de formar anillos de 5, 6 y 7 miembros como resultado de este tipo de reacción intramolecular son menos preferidos que los ácidos dicarboxílicos que no forman estas estructuras. El uso del ácido glutárico o de sus derivados reduce significativamente la formación de estos subproductos cíclicos puesto que la reacción intramolecular originaría la formación de un anillo de 4 miembros que es mucho menos favorable energéticamente que la formación de anillos de 5, 6 y 7 miembros. Igualmente, se supone los ácidos succínico, malónico, oxálico y azelaico y sus derivados tienen una tendencia mucho menor a experimentar este tipo de reacciones secundarias. Además, se prefieren los ésteres a los ácidos. Por ejemplo, con respecto a lo anterior, se indica que el ácido glutárico proporciona una concentración menor de grupos ácidos finales que el ácido adípico, el glutarato de dimetilo proporciona una concentración menor de grupos ácidos finales que el ácido glutárico, el adipato de metilo se prefiere al ácido adípico y los ésteres preferidos incluyen glutarato de dimetilo y succinato de dimetilo. Ejemplos de materiales preferidos incluyen DBE 4, DBE 5 y DBE 9 que son respectivamente succinato de dimetilo, glutarato de dimetilo y una mezcla 2/1 de glutarato de dimetilo y succinato de dimetilo, todos ellos disponibles de Dupont.
Un método para minimizar grupos ácidos carboxílicos es usar en la preparación del prepolímero agentes de terminación de los extremos (denominados en general en la presente memoria "terminación de los extremos" o "prepolímero con los extremos terminados"). Por ejemplo, cuando se prepara un prepolímero de poliaminoamida con los extremos terminados se puede reemplazar una porción del diácido por un ácido monofuncional y/o se puede reemplazar una porción de la polialquilenpoliamina por una amina monofuncional. Se pueden utilizar diversos procedimientos, condiciones y materiales cuando se prepara el prepolímero, que incluyen procedimientos, condiciones y materiales convencionales y los descritos en la presente memoria. Partiendo de una mezcla equimolar de diácido y polialquilenpoliamina, por cada mol consumido de diácido o polialquilenpoliamina se usa preferiblemente una cantidad de aproximadamente 2 moles de ácido monofuncional o de amina monofuncional. A este respecto, cuando los moles reemplazados de ácido monofuncional se reducen por debajo de 2, el prepolímero se termina con mayor número de grupos amino terminales mientras que, cuando los moles reemplazados de ácido monofuncional se aumentan por encima de 2, se disminuye el peso molecular del prepolímero. Por el contrario, cuando los moles reemplazados de amina monofuncional se disminuyen por debajo de 2, el prepolímero se termina con grupos ácidos mientras que, cuando los moles reemplazados de amina monofuncional se aumentan por encima de 2, se disminuye el peso molecular del prepolímero.
Se puede controlar el peso molecular de un polímero de condensación ajustando en el sistema las cantidades relativas de reaccionantes monofuncionales y bifuncionales (terminadores de los extremos). La teoría de control del peso molecular y el efecto de aditivos monofuncionales sobre polímeros de condensación son bien conocidos; véase, por ejemplo, P. J. Flory, "Principles of Polymer Chemistry", páginas 91-95, Cornell University Press, Ithaca N.Y. (1953), que se incorpora en su totalidad como referencia. El término DP_{n} se define como grado medio numérico de polimerización o número medio de unidades de monómeros en la cadena de un polímero. La ecuación (1) define el DP_{n} en términos de relaciones molares de los componentes suponiendo reacción completa de todos los grupos funcionales:
(1)DP_{n} = (1 + r) / (1 - r)
\newpage
en la que r se define como la relación de unidades de monómeros y se calcula por la fórmula siguiente:
(2)r = A / (B + 2C)
en la que A y B son los componentes monómeros difuncionales y C es el componente monofuncional (terminador de los extremos). El valor de r será siempre menor que 1.
En esta invención, se prepara un prepolímero de peso molecular controlado usando cantidades específicas de un reaccionante monofuncional. La composición del prepolímero puede ser definida en términos de una poliaminoamida preparada a partir de A partes de ácido dicarboxílico, B partes de polialquilenpoliamina y C partes de resto monofuncional terminador de los extremos, dándose todas las partes en cantidades molares.
Cuando A > B, el resto terminador de los extremos será una amina monofuncional y C será aproximadamente
2(A - B). Cuando B > A, el terminador de los extremos será un ácido monofuncional y C será aproximadamente 2(B - A). En este caso, la ecuación (2) se escribe así:
(3)r = B / (A + 2C)
Los prepolímeros deben tener un peso molecular suficientemente alto para que la resina resultante pueda proporcionar suficiente resistencia en húmedo a un sustrato, como papel. Además, el peso molecular del prepolímero no debe ser tan alto que la resina resultante se convierta en gel. Preferiblemente los prepolímeros tienen un intervalo de DP_{n} de aproximadamente 5 a 50, más preferiblemente un intervalo de DP_{n} de aproximadamente 10 a 50 y lo más preferiblemente un intervalo de DP_{n} de aproximadamente 15 a 50.
En la reacción se pueden utilizar diversas temperaturas y tiempos de reacción, que incluyen las temperaturas y tiempos convencionales que forman prepolímeros. Se prefieren temperaturas entre aproximadamente 125 y 260ºC, más preferiblemente entre aproximadamente 165 y 200ºC, y las mezclas de reacción se deben mantener a estas temperaturas preferiblemente entre aproximadamente 3 y 12 horas, más preferiblemente entre aproximadamente 6 y 10 horas.
Las aminas monofuncionales adecuadas incluyen, pero sin carácter limitativo, aminas monofuncionales primarias (incluidas monoalquilaminas y monoalcanolaminas) y aminas monofuncionales secundarias (incluidas dialquilaminas y dialcanolaminas).
Las aminas monofuncionales primarias incluyen, pero sin carácter limitativo, butilamina, etanolamina (esto es, monoetanolamina o MEA), ciclohexilamina, 2-metilciclohexilamina, 3-metilciclohexilamina, 4-metilciclohexilamina, bencilamina, isopropanolamina (esto es, monoisopropanolamina), monosec-butanolamina, 2-amino-2-metil-1-propanol, tris(hidroximetil)aminometano, tetrahidrofurfurilamina, furfurilamina, 3-amino1,2-propanodiol, 1-amino-1-desoxi-D-sorbitol y 2-amino-2-etil-1,3-propanodiol. Las aminas monofuncionales secundarias incluyen, pero sin carácter limitativo, dietilamina, dibutilamina, dietanolamina (DEA), di-n-propil-amina, diisopropilamina, disec-butanolamina y N-metilbencilamina.
Los ácidos carboxílicos monofuncionales adecuados para el prepolímero de poliaminoamida con los extremos terminados incluyen, pero sin carácter limitativo, ácido benzoico, ácido 2-hidroxibenzoico (ácido salicílico), ácido 3-hidroxibenzoico, ácido acético, ácido fenilacético, ácido propiónico, ácido butírico, ácido valérico, ácido caproico, ácido caprílico, ácido 2-etilhexanoico, ácido oleico, ácido o-toluico, ácido m-toluico, ácido p-toluico, ácido o-metoxibenzoico, ácido m-metoxibenzoico y ácido p-metoxibenzoico.
Los ésteres de ácidos carboxílicos monofuncionales adecuados para el prepolímero de poliaminoamida con los extremos terminados incluyen, pero sin carácter limitativo, acetato de metilo, acetato de etilo, benzoato de metilo, benzoato de etilo, propionato de metilo, propionato de etilo, butirato de etilo, butirato de etilo, fenilacetato de metilo y fenilacetato de etilo.
La volatilidad del agente terminador de los extremos debe ser lo suficientemente baja para que este agente permanezca en la reacción de prepolimerización a la temperatura a la que se realiza esta reacción. En particular, cuando el prepolímero se prepara por policondensación realizada térmicamente, la volatilidad es una característica significativa del agente terminador de los extremos; en este caso, se prefiere un agente de menor volatilidad. El punto de ebullición del agente terminador de los extremos debe ser suficientemente alto para que, a la temperatura empleada para separar el producto de la condensación (esto es, agua en el caso de usar un diácido y alcohol en el caso de usar un diéster), no se separe también el agente.
Los prepolímeros de poliaminoamida con los extremos terminados se pueden convertir después en resinas de poliaminoamida-epihalohidrina, preferiblemente resinas de poliaminoamida-epiclorhidrina, de acuerdo con las prácticas y procedimientos antes descritos. Las resinas producidas a partir de estos prepolímeros de poliaminoamida también pueden ser sometidas a una biodeshalogenación para eliminar epihalohidrina, por ejemplo, epiclorhidrina, subproductos residuales basados, y estas resinas forman CPD en la solución de la resina de resistencia en húmedo o en el papel a una velocidad mucho más reducida. Además de la biodeshalogenación, las resinas de poliaminoamida-epiclorhidrina pueden ser tratadas para reducir o eliminar especies que forman CPD por cualquier tratamiento deseado, como utilizando el tratamiento ácido antes descrito, y/o pueden ser tratadas por cualquier procedimiento para eliminar componentes residuales halogenados.
Extendiéndose en lo anterior, se indica otra vez que se puede emplear cualquier combinación de tratamientos para conseguir los bajos niveles deseados de especies que forman CPD y/o los bajos niveles deseados de componentes residuales halogenados en la resina. Así, la resina con un contenido reducido de grupos ácidos puede ser tratada para reducir o eliminar especies que forman CPD y/o componentes residuales halogenados y obtener, por lo tanto, niveles aún menores de formación de CPD tras su almacenamiento o reducir el nivel de componentes residuales halogenados. Por ejemplo, la resina puede ser tratada por diversos procesos, como procesos para eliminar epihalohidrina de peso molecular bajo y subproductos de la epihalohidrina, por ejemplo, epiclorhidrina y subproductos de la epiclorhidrina, por ejemplo, CPD, en la solución de la resina y/o para eliminar especies que forman CPD que todavía puedan estar presentes en la resina. Sin limitar los tratamientos que se puedan utilizar, se indica que se pueden producir resinas de índice de acidez bajo por diversas técnicas, como los tratamientos ácidos descritos en la presente memoria y en la solicitud de los Estados Unidos número 09/330.200, para obtener una reducción aún mayor de especies que forman CPD. Aún más, las resinas pueden ser tratadas con una columna básica de intercambio iónico, como se describe en la solicitud WO 93/21384; por separación con membrana (por ejemplo, ultrafiltración); por extracción (por ejemplo, con acetato de etilo), como se describe en el Registro Oficial de Invenciones de los Estados Unidos H1613; o por biodeshalogenación, como se describe en la solicitud de los Estados Unidos número 08/482.398 (actualmente patente número 5.972.691), solicitud WO 96/40967 y patentes de los Estados Unidos números 5.470.742, 5.843.763 y 5.871.616. Las descripciones de cada uno de estos documentos se incorporan en su totalidad como referencia.
Además, se pueden reducir los grupos por variación de la relación molar de ácido dicarboxílico/polialquilenpoli-
amina y el perfil de calentamiento de la síntesis del prepolímero. Esta ruta de obtener prepolímeros de poliaminoamida con niveles bajos de grupos ácidos emplea un exceso de polialquilenpoliamina en la síntesis. Esta variación se denomina en general en la presente memoria "reacción con exceso de amina" o "prepolímero con exceso de amina". Esto implica usar una relación molar de polialquilenpoliamina a diácido mayor que 1, lo cual origina una poliaminoamida con predominio de grupos finales aminos. Además, se pueden utilizar diversos procedimientos, condiciones y materiales cuando se prepara el prepolímero, que incluyen procedimientos, condiciones y materiales convencionales y los descritos en la presente memoria.
Extendiéndose en lo anterior, se indica que alterando la estequiometría de polialquilenpoliamina a ácido dibásico, por ejemplo, de dietilentriamina a ácido adípico, para tener un exceso de la polialquilenpoliamina se convierten más grupos carboxilo en grupos amido por lo que se reduce la concentración de grupos ácidos en el prepolímero. La estequiometría de polialquilenpoliamina a ácido dibásico, por ejemplo, de dietilentriamina a ácido adípico, puede variar de mayor que aproximadamente 1,0:1,0 en base molar a 1,7:1,0, más preferiblemente de mayor que aproximadamente 1,01:1,0 a 1,4:1,0.
Cuando se cambia la estequiometría de los reactivos para tener un exceso de polialquilenpoliamina se originan poliaminoamidas con concentraciones menores de grupos ácidos para un perfil dado de tiempo/temperatura de calentamiento y también se originan polímeros de menor peso molecular. Este menor peso molecular tiene un efecto perjudicial sobre la capacidad de la resina resultante de impartir al papel propiedades significativas de resistencia en húmedo. Para mantener las características deseadas de peso molecular en el polímero, se emplean tiempos y/o temperaturas de calentamiento mayores para obtener prepolímeros con concentraciones bajas de grupos ácidos. Por lo tanto, se usan temperaturas entre aproximadamente 125 y 260ºC, preferiblemente entre aproximadamente 165 y 200ºC, para calentar la mezcla de reacción del prepolímero y se mantienen las mezclas de reacción a estas temperaturas durante aproximadamente 3 a 12 horas, preferiblemente durante aproximadamente 6 a 10 horas. Estas condiciones originan poliaminoamidas con concentraciones reducidas de grupos ácidos. Como con la terminación de extremos antes descrita, los prepolímeros deben tener un peso molecular suficientemente alto para que la resina resultante pueda impartir suficiente resistencia en húmedo a un sustrato, por ejemplo, a un papel. Además, el peso molecular del prepolímero no debe ser tan alto que la resina resultante se convierta en gel. Así, como se ha discutido anteriormente en relación con la terminación de los extremos, los prepolímeros tienen preferiblemente un intervalo de DP_{n} de aproximadamente 5 a 50, más preferiblemente un intervalo de DP_{n} de aproximadamente 10 a 50 y lo más preferiblemente un intervalo de DP_{n} de aproximadamente 15 a 50.
Preferiblemente, la temperatura de la reacción que forma el prepolímero se varía desde una o más temperaturas más bajas durante una o más etapas iniciales de la reacción y se aumenta hasta una o más temperaturas más altas durante una o más etapas de la reacción. De esta manera, se puede obtener el peso molecular del prepolímero durante la etapa a temperaturas más bajas evitando la volatilización de especies de peso molecular bajo, por ejemplo, monómeros. Después se puede subir la temperatura para reducir o eliminar los grupos ácidos aumentándose el peso molecular. Por ejemplo, la reacción de prepolimerización se puede realizar inicialmente a temperaturas de aproximadamente 125 a 200ºC, preferiblemente de aproximadamente 140 a 180ºC, durante aproximadamente 0,5 a 5 horas, más preferiblemente durante aproximadamente 1 a 4 horas. Después se puede subir la temperatura de reacción hasta aproximadamente 150 a 260ºC, más preferiblemente hasta aproximadamente 180 a 225ºC, en una o más etapas, y mantener esta temperatura más alta durante aproximadamente 0,25 a 10 horas, más preferiblemente durante aproximadamente 0,5 a 5 horas.
\newpage
Alternativamente, en lugar de subir la temperatura, para obtener el peso molecular del prepolímero se pueden utilizar tiempos de calentamiento mayores. Adicionalmente, se puede subir menos la temperatura, aumentando el tiempo de calentamiento.
El prepolímero con un exceso de amina se puede convertir después en resinas de poliaminoamida-epihalohidrina, como resinas de poliaminoamida-epiclorhidrina, de acuerdo con las prácticas y procedimientos antes descritos. Estas resinas también se pueden someter a cualquier tratamiento y/o combinación de tratamientos, como los discutidos anteriormente en relación con la terminación de los extremos. Por ejemplo, la resina se puede someter a cualquier tratamiento y/o combinación de tratamientos para reducir o eliminar especies que forman CPD y/o reducir y/o eliminar componentes residuales halogenados.
Otro método de preparar prepolímeros de poliaminoamida con niveles bajos de funcionalidad ácida residual es añadir una amina reactiva en las últimas etapas de la reacción de policondensación que forma el prepolímero, calentando continuamente para amidar cualesquiera grupos ácidos residuales. Este método se denomina en la presente memoria "reacción con amina añadida posteriormente" o "prepolímero con amina añadida posteriormente". Cuando se añade la amina reactiva, preferiblemente la reacción de policondensación se ha completado por lo menos aproximadamente un 70%, más preferiblemente se ha completado por lo menos aproximadamente un 80% y aún más preferiblemente se ha completado por lo menos aproximadamente un 90%. El grado de conversión y, por lo tanto, el grado de terminación de la reacción de policondensación se puede determinar siguiente la cantidad de destilado, esto es, la cantidad de agua o alcohol, que se forma durante la reacción y comparando esta cantidad con el valor teórico.
Para facilitar la reacción con la amina reactiva, se puede aplicar vacío al reactor, por ejemplo, un vacío de ligero a alto, para ayudar a la separación de los subproductos formados en la reacción de policondensación de la amina reactiva con grupos ácidos carboxílicos. También se puede burbujear en el reactor un gas, por ejemplo, un gas inerte, como nitrógeno, argón y/o helio, para ayudar a la separación de subproductos de la policondensación. Este procedimiento se puede realizar aplicando vacío o bajo condiciones de presión atmosférica normal.
Sin desear estar ligado por teoría alguna, se pueden utilizar aminas monofuncionales en cuyo caso se formarían grupos finales de amido, alquilo y/o hidrocarburo. Además, se pueden utilizar aminas polifuncionales en cuyo caso se formarían amidas.
Las etapas iniciales de la reacción de formación del prepolímero se pueden realizar a temperaturas de aproximadamente 125 a 200ºC, preferiblemente de aproximadamente 140 a 180ºC, durante un tiempo de aproximadamente 0,5 a 5 horas, más preferiblemente de aproximadamente 1 a 4 horas. Después de que se haya completado la adición posterior de la amina, la temperatura se puede mantener o se puede subir hasta un valor de aproximadamente 150 a 225ºC, más preferiblemente de 170 a 225ºC, en una o más etapas, y mantener a estas temperaturas más altas durante un tiempo de aproximadamente 0,25 a 10 horas, más preferiblemente de aproximadamente 0,5 a 5 horas.
La amina añadida posteriormente se puede añadir en una cantidad tal que la cantidad molar total de polialquilenpoliamina más la amina añadida posteriormente sea mayor que la cantidad molar total de ácido dicarboxílico. La relación molar inicial de polialquilenpoliamina a ácido dicarboxílico puede variar de aproximadamente 0,6:1,0 a 1,4:1,0, preferiblemente de aproximadamente 0,8:1,0 a 1,2:1,0, más preferiblemente de aproximadamente 0,9:1,0 a 1,1:1,0 y lo más preferiblemente de aproximadamente 0,95:1,0 a 1,05:1,0. La amina añadida posteriormente se añade en una cantidad tal que la relación molar de polialquilenpoliamina a ácido dicarboxílico y amina añadida posteriormente está en el intervalo de aproximadamente 0,6:1,0:0,7 a 1,4:1,0:0,3, preferiblemente de aproximadamente 0,8:1,0:0,4 a 1,2:1,0:0,2, más preferiblemente de aproximadamente 0,9:1,0:0,2 a 1,1:1,0:0,1 y lo más preferiblemente de aproximadamente 0,95:1,0:0,1 a 1,05:1,0:0,05.
Una poliaminoamida preparada a partir de una mezcla equimolar de polialquilenpoliamina y diácido tendrá teóricamente un número igual de grupos aminos y ácidos carboxílicos. Añadiendo una amina reactiva en las últimas etapas de la reacción, se pueden amidar los grupos ácidos presentes en la poliaminoamida. La amina reactiva puede ser cualquier sustancia que contenga por lo menos una funcionalidad de amina primaria o secundaria y puede contener una mezcla de funcionalidades de amina primaria y secundaria. Esta amina reactiva puede ser una amina monofuncional, una amina difuncional o una amina polifuncional. La amina reactiva se denomina en la presente memoria "amina añadida posteriormente". Las aminas añadidas posteriormente son preferiblemente aminas alifáticas.
Las aminas monofuncionales primarias adecuadas incluyen, pero sin carácter limitativo, butilamina, amilamina, hexilamina, heptilamina, octilamina, nonilamina, decilamina, etanolamina (esto es, monoetanolamina o MEA), ciclohexilamina, alilamina, 2-metilciclohexilamina, 3-metilciclohexilamina, 4-metilciclohexilamina, bencilamina, isopropanolamina (esto es, monoisopropanolamina), monosec-butanolamina, 2-(2-aminoetoxi)etanol, 2-amino-2-metil-1-propanol, tris(hidroxi-metil)aminometano, tetrahidrofurfurilamina, furfurilamina, 3-amino-1,2-propanodiol, 1-amino-1-desoxi-D-sorbitol, morfolina, aminoetilmorfolina y 2-amino-2-etil-1,3-propanodiol. Entre las aminas monofuncionales secundarias son adecuadas dietilamina, dibutilamina, dietanolamina (DEA), di-n-propil-amina, diisopropilamina, disec-butanolamina, pirrolidina, piperidina, dialilamina y N-metil-bencilamina.
Ejemplos de diaminas adecuadas incluyen, pero sin carácter limitativo, etilendiamina, propilendiamina, hexametilendiamina, 1,10-diaminodecano, 1,3-diamino-3-hidroxipropano, 2-(2-aminoetilamino)etanol, 1,2-diaminodiclohexano, 1,10-diaminodecano y piperazina.
Aminas polifuncionales que se pueden usar como aminas añadidas posteriormente incluyen, pero sin carácter limitativo, aminoetilpiperazina y las polialquilenpoliaminas, incluidas polietilenpoliaminas, polipropilenpoliaminas, polibutilenpoliaminas, polipentilenpoliaminas, polihexilenpoliaminas, etc., y sus mezclas, de las que las polietilenpoliaminas representan una clase económicamente preferida. Más específicamente, las polialquilenpoliaminas contempladas para uso en la presente invención pueden ser representadas por poliaminas en las que los átomos de nitrógeno están unidos entre sí por grupos de fórmula -C_{n}H_{2n}- en la que n es un número entero pequeño mayor que la unidad y el número de estos grupos en la molécula varía de dos a aproximadamente ocho. Los átomos de nitrógeno pueden estar unidos a átomos adyacentes del grupo -C_{n}H_{2n}- o a átomos de carbono más distantes pero no al mismo átomo de carbono. Esta invención contempla no sólo el uso de poliaminas tales como dietilentriamina, trietilentetraamina, tetraetilen-pentaamina y dipropilentriamina, que se pueden obtener en forma razonablemente pura, sino también el uso de mezclas y de diversas poliaminas brutas. Por ejemplo, un material de partida satisfactorio es la mezcla de polietilenpoliaminas obtenida por reacción de amoníaco y dicloruro de etileno, refinada sólo en la extensión necesaria para separar cloruros, agua, amoníaco en exceso y etilendiamina. Por lo tanto, el término "polialquilenpoliamina" empleado en las reivindicaciones se refiere e incluye cualquiera de las polialquilenpoliaminas citadas anteriormente o una mezcla de estas polialquilenpoliaminas y derivados de las mismas.
Las poliaminoamidas con los extremos terminados se pueden convertir después en resinas de poliaminoamida-epihalohidrina, como resinas de poliaminoamida-clorhidrina, de acuerdo con las prácticas y procedimientos antes descritos. Estas resinas también se pueden someter a cualquier tratamiento y/o combinación de tratamientos, como los discutidos en la presente memoria con respecto a la terminación de los extremos y tratamiento con exceso de amina durante la reacción. Por ejemplo, la resina se puede someter a cualquier tratamiento y/o combinación de tratamientos para reducir o eliminar especies que forman CPD y/o reducir y/o eliminar componentes residuales halogenados.
Además, se puede utilizar cualquier manera de proporcionar resinas de poliamina-epihalohidrina que tengan una cantidad reducida y/o nula de especies que forman CPD, sola o en combinación de acuerdo con la presente invención. Cuando se utiliza en combinación, las técnicas se pueden utilizar simultáneamente, secuencialmente o de manera solapada. Por ejemplo, y sin limitar las combinaciones de acuerdo con la presente invención, el tratamiento con un agente enzimático puede ir seguido de un tratamiento ácido o básico.
Además, se indica que se puede utilizar una mezcla de agentes de resistencia en húmedo de acuerdo con la presente invención. Por ejemplo, se indica que desde hace tiempo se conocen resinas catiónicas solubles en agua obtenidas por reacción de epihalohidrinas, como epiclorhidrina, y polialquilenpoliaminas, como etilendiamina (EDA), bis(hexametilen)triamina (BHMT) y hexametilendiamina (HMDA). Estas resinas de polialquilenpoliamina-epihalohidrina se describen en patentes tales como la patente de los Estados Unidos número 3.655.506 concedida a M. Baggett et al., y patentes de los Estados Unidos números 3.248.353 y 2.595.935 concedidas a Daniel et al., de las que surge su descripción genérica de "resinas de Daniel". Las descripciones de estas patentes se incorporan en la presente memoria en su totalidad como referencia.
Sin desear estar ligado por teoría alguna, estas resinas de poliamina-epihalohidrina no tienen grupos ácidos finales y, por lo tanto, no incluyen especies que forman CPD, por ejemplo, ésteres de CPD. Así, aunque su capacidad de impartir resistencia en húmedo es menor que la de resinas de poliaminopoliamida-epihalohidrina, es beneficioso incluir resinas de polialquilenamina-epihalohidrina mezcladas con resinas de poliaminopoliamida-epihalohidrina debido a su menor coste y a que no forman CPD tras su almacenamiento.
La polialquilenpoliamina empleada en la presente invención se puede seleccionar preferiblemente del grupo que consiste en polialquilenpoliaminas de fórmula
H_{2}N-[-CHZ-(CH_{2})_{n}-NR-]_{x}-H
en la que
n = 1-7,
x = 1-6,
R = H o CH_{2}Y,
Z = H o CH_{3}, e
Y = CH_{2}Z, H, NH_{2} o CH_{3}
y polialquilenpoliaminas de fórmula
H_{2}N-[-CH_{2}-(CHZ)_{m}-(CH_{2})_{n}-NR-]_{x}-H
en la que
m = 1-6, n = 1-6 y (m + n) = 2-7,
x = 1-6,
R = H o CH_{2}Y,
Z = H o CH_{3}, e
Y = CH_{2}Z, H, NH_{2} o CH_{3}
y mezclas de las mismas.
Las resinas de polialquilenpoliamina-epihalohidrina comprenden el producto polimérico soluble en agua de la reacción de la epihalohidrina y la polialquilenpoliamina. Para preparar resinas de Daniel, se añade la polialquilenpoliamina a una mezcla acuosa de la epihalohidrina de modo que, durante la adición, la temperatura de la mezcla no exceda de 60ºC. Temperaturas más bajas no originan ninguna mejora aunque una temperatura demasiado baja puede proporcionar al sistema una reactividad peligrosamente latente. Las temperaturas preferidas caen dentro del intervalo de aproximadamente 25 a aproximadamente 60ºC. Un intervalo más preferido es de aproximadamente 30 a aproximadamente 45ºC.
La alquilación de la poliamina se produce rápidamente formando aminas secundarias y terciarias, dependiendo de las cantidades relativas de epihalohidrina y poliamina. Los niveles de epihalohidrina y poliamina son tales que entre aproximadamente 50% y 100% de los sitios de nitrógeno activo disponibles se alquilan a aminas terciarias. Los niveles preferidos son entre aproximadamente 50% y aproximadamente 80% de alquilación de los sitios de nitrógeno activo. Un exceso de epihalohidrina fuera del requerido para alquilar completamente todos los sitios de nitrógeno activo a amina terciaria es menos preferido porque origina mayor producción de subproductos de la epihalohidrina.
Después de la adición completa de la poliamina, se deja subir la temperatura de la mezcla y/o se calienta la mezcla para realizar la reticulación y formación de azetidinio. La velocidad de reticulación es función de la concentración, temperatura, agitación y condiciones de la adición de la poliamina, todas las cuales pueden ser determinadas fácilmente por los expertos en la técnica. Se puede acelerar la velocidad de reticulación por adición de pequeñas dosis instantáneas de la poliamina u otras poliaminas de la presente invención o por adición de diversos álcalis a una temperatura igual o próxima a la de reticulación.
La resina puede ser estabilizada contra la formación de gel por adición de un ácido, dilución con agua o por una combinación de ambas cosas. La acidificación a un pH de 5,0 o menos es adecuada en general.
Las poliaminas preferidas son bis(hexametilen)triamina, hexametilendiamina y sus mezclas.
Para describir más claramente la presente invención, se proporcionan los siguientes ejemplos no limitativos que se dan con fines representativos pero no limitativos del alcance de la invención. Todas las partes y porcentajes de los ejemplos son en peso salvo que se indique lo contrario. "ND" en los ejemplos indica "no detectado".
Ejemplos
Ejemplo comparativo 1
Envejecimiento acelerado de una resina de poliaminopoliamida-epiclorhidrina (control)
Se obtuvo de Voreppe, planta de Francia, resina de resistencia en húmedo Kymene® ULX2, una resina de poliaminopoliamida-epiclorhidrina que contiene menos de aproximadamente 5 ppm de DCP y menos de aproximadamente 50 ppm de CPD, con un contenido total de sólidos de 13,6% en peso y un pH de 2,7, disponible de Hercules Incorporated (Wilmington, DE). Esta resina Kymene® se denomina resina A. Se cargó una porción de resina A en un frasco que contenía un agitador magnético y se tapó. Se colocó el frasco en un baño de agua a 50ºC y se mantuvo a 50ºC. Periódicamente se sacó del frasco una parte alícuota que se sometió a análisis de cromatografía de gases (GC). Los resultados se indican en la tabla 1. Se cargó otra porción de resina A en otro frasco y se tapó. Este frasco se colocó en una estufa a 32ºC y se mantuvo a 32ºC. Periódicamente se sacó del frasco una parte alícuota que se sometió a análisis de GC. Los resultados se indican en la tabla 1.
Se usó GC para determinar epiclorhidrina y subproductos de epiclorhidrina en las resinas tratadas y no tratadas usando el método siguiente. La muestra de resina se absorbió sobre una columna Extrelut (disponible de EM Science, Extrelut QE, parte número 901003-1) y se extrajo pasando acetato de etilo a través de la columna. Una porción de la solución en acetato de etilo se cromatografió en una columna capilar de calibre ancho. Si se usa un detector de ionización de llama (FID), los componentes se cuantifican usando n-octanol como patrón interno. Si se usa un detector de conductividad electrolítica (ELCD) o un detector específico de halógenos (XSD), se emplea un método de patrón externo que usa cuantificación por coincidencia de máximos. El sistema de datos fue un Millennium 2010 o un HP ChemStation. El detector FID se obtuvo de Hewlett-Packard (HP) como parte de un modelo 5890 GC. El detector ELCD, modelo 5220, se obtuvo de OI Analytical. El detector XSD se obtuvo de OI Analytical, modelo 5360 XSD. El instrumento GC usado fue un HP modelo 5890, serie II. La columna fue una columna DB-WAX (Megabore, J & W Scientific Inc.) de 30 m x 0,53 mm con película de 1,5 micrómetros de espesor. Con los detectores FID y ELCD, el gas portador fue helio a un caudal de 10 ml/min. El programa de calentamiento fue 35ºC durante 7 minutos, seguido de subida a 200ºC a una velocidad de 8ºC/min y mantenimiento a 200ºC durante 5 minutos. El detector FID usó hidrógeno a una caudal de 30 ml/min y aire a un caudal de 400 ml/min a 250ºC. El detector ELCD usó n-propanol como electrolito fijando el caudal del electrolito a un 50% y con una temperatura del reactor de 900ºC. Se hizo funcionar el reactor XSD en modo oxidante a 1.100ºC con un caudal de aire de alta pureza de 25 ml/min.
TABLA 1
1
Ejemplo comparativo 2
Biodeshalogenación de laboratorio de una resina de poliaminopoliamida-epiclorhidrina y envejecimiento acelerado
Se obtuvo de Voreppe, planta de Francia, resina de resistencia en húmedo Kymene® SLX2, una resina de poliaminopoliamida-epiclorhidrina disponible de Hercules Incorporated (Wilmington, DE) y que tenía un contenido total de sólidos de 13,0% en peso y un pH de 2,9. Esta resina Kymene® se designa resina B. Se cargó una porción de 200 g de resina B en un matraz de fondo redondo, de tres bocas y equipado con agitador magnético, condensador y burbujeo de aire. Se ajustó el pH a 5,8 con solución acuosa de hidróxido sódico del 10%. Se añadieron a la mezcla 100 gramos de una mezcla de microorganismos que comprendía un inóculo de una resina de poliaminopoliamida-epiclorhidrina biodeshalogenada. Esta mezcla representa un valor inicial de concentración de células de aproximadamente 10^{5} a aproximadamente 10^{6} células/ml. Este valor inicial corresponde a un nivel de tratamiento final de aproximadamente 10^{9} células/ml cuando se desarrolla el proceso. Se añadió el inóculo junto con 2,4 gramos de una solución de nutrientes (la solución de nutrientes consistía en 8.026 ppm de dihidrogenofosfato potásico, 27.480 ppm de urea, 4.160 ppm de sulfato magnésico y 840 ppm de cloruro cálcico en agua del grifo). Los microorganismos usados fueron Arthrobacter histidinolovorans (HK1) y Agrobacterium tumefaciens (HK7). Se colocó el matraz en un baño de agua a 30ºC y se mantuvo a 30ºC. El pH se mantuvo a 5,8 por adición periódica de solución acuosa de hidróxido sódico del 10%. Después de 28 horas, se sacó una muestra que se sometió a análisis de GC. La muestra se enfrió hasta temperatura ambiente y el pH se ajustó a 3,0 con ácido sulfúrico del 10%. La resina se sometió a envejecimiento acelerado como se ha descrito en el ejemplo comparativo 1. Los resultados se indican en la tabla 2.
TABLA 2
2
Ejemplo comparativo 3
Biodeshalogenación de laboratorio de una resina de poliaminopoliamida-epiclorhidrina y envejecimiento acelerado
Se cargó una muestra de 180 gramos de resina B en un matraz de fondo redondo, de tres bocas y equipado con agitador magnético, condensador, burbujeo de aire y pH-metro. Se ajustó el pH a 5,8 con 8,6 gramos de solución acuosa de hidróxido sódico del 10%. Se añadieron a la mezcla 18 g de una mezcla de microorganismos que comprendía un inóculo de una resina de poliaminopoliamida-epiclorhidrina biodeshalogenada. Esta mezcla representa un valor inicial de concentración de células de aproximadamente 10^{5} a aproximadamente 10^{6} células/ml. Este valor inicial corresponde a un nivel de tratamiento final de aproximadamente 10^{9} células/ml cuando se desarrolla el proceso. Se añadió el inóculo junto con 1,6 gramos de una solución de nutrientes (la solución de nutrientes consistía en 8.026 ppm de dihidrogenofosfato potásico, 27.480 ppm de urea, 4.160 ppm de sulfato magnésico y 840 ppm de cloruro cálcico en agua del grifo). Los microorganismos usados fueron Arthrobacter histidinolovorans (HK1) y Agrobacterium tumefaciens (HK7). Se colocó el matraz en un baño de agua a 30ºC y se mantuvo a 30ºC. El pH se mantuvo a 5,8 por adición periódica de solución acuosa de hidróxido sódico del 10%. Después de 28 horas, se enfrió la mezcla hasta la temperatura ambiente, se ajustó el pH a 3,0 con ácido sulfúrico del 10% y se añadieron 1,23 gramos de biocida [Proxel® BD, 1,2-benzisotiazolin-3-ona, de Zeneca Biocides (nombre CAS 1,2-benzisotiazol-3(2H)-ona, RN = 2634-33-5, 19,3% de sólidos activos]. Se sacó una muestra que se sometió a análisis de GC. La muestra se enfrió hasta la temperatura ambiente y el pH se ajustó a 3,0 con ácido sulfúrico del 10%. La resina se sometió a envejecimiento acelerado como se ha descrito en el ejemplo comparativo 1. Los resultados se indican en la tabla 3.
TABLA 3
3
Ejemplo comparativo 4
Se obtuvo de Lilla Edet, planta de Suecia, resina de resistencia en húmedo Kymene® ULX2, que es una resina de poliaminopoliamida-epiclorhidrina disponible de Hercules Incorporated (Wilmington, DE) y que tenía una contenido total de sólidos de 13,3% y un pH de 2,7. Esta resina se designa resina D. Se sometió la resina D a envejecimiento acelerado como se ha descrito en el ejemplo comparativo 1. Los resultados se indican en la tabla 4.
TABLA 4
4
Ejemplo 5
(De referencia)
Para medir CPD en un papel, se extrajeron cinco gramos de papel con agua con agua de acuerdo con el método descrito en la norma europea EN 647 de octubre de 1993. Se disolvieron después 5,80 gramos de cloruro sódico en 20 ml del extracto acuoso. El extracto acuoso con sal añadida se transfirió a una columna Extrelut de 20 gramos de capacidad y se dejó que la columna se saturara durante 15 minutos. Después de la saturación de la columna y de tres lavados con 3 ml de acetato de etilo, la columna Extrelut se sometió a elución hasta recuperar 300 ml de eluyente en aproximadamente 1 hora. Los 300 ml del extracto en acetato de etilo se concentraron a aproximadamente 5 ml usando un aparato concentrador Kuderna-Danish de 500 ml (si fuera necesario, se puede concentrar más usando un microaparato Kuderna-Danish). El extracto concentrado se analizó por GC usando un detector específico de halógenos (XSD).
Ejemplo 6 Ensayo de acidez
Se puede estimar la cantidad de especies que producen CPD usando el siguiente ensayo. En un frasco que contenía un agitador magnético se cargó una porción de la resina a ensayar. Se ajustó el pH a 1,0 con ácido sulfúrico del 96%. El frasco se tapó, se colocó en un baño de agua a 50ºC y se mantuvo a 50ºC agitando. Periódicamente se sacaron del frasco partes alícuotas que se sometieron a análisis de GC. El CPD producido después de 24 horas se usó para estimar la cantidad de especies que producen CPD. Este ensayo muestra claramente la reducción de especies que producen CPD (expresada sobre peso seco de resina).
TABLA 5
5
El índice de amina y el índice de acidez se determinaron por valoración.
Las valoraciones del índice de amina se realizaron del modo siguiente. Este método se usa para la determinación del contenido total de grupos amino en prepolímeros de poliaminoamida. Se disuelve la muestra en una mezcla 1:1 de etilenglicol e isopropanol. La solución resultante se valora potenciométricamente con ácido clorhídrico 1N usando una combinación de electrodos de pH disponible de Beckman Instruments Inc., 2500 Harbor Blvd.., Fullerton, CA 92634, número de catálogo 39.537, o equivalente, y un valorador automático equipado con una bureta de 20 ml. Más específicamente y por duplicado, una muestra de 3 a 4 gramos, pesada con una precisión de 0,0001 g, se añade a un vaso de 100-150 ml que contenía una pequeña varilla de agitación, como una varilla de agitación magnética de 3,8 cm de longitud. Se añade al vaso una mezcla 1:1 de etilenglicol e isopropanol [preparada combinando en un recipiente 1 litro de etilenglicol, calidad de laboratorio, disponible de VWR Scientific, número de catálogo JTL715, o de Fisher Scientific, número de catálogo E177, o equivalente, con 1 litro de isopropanol, por ejemplo, alcohol isopropílico (2-propanol), calidad de laboratorio, disponible de VWR Scientific, número de catálogo VW3250, o equivalente]. Se coloca el vaso sobre un agitador magnético, como un agitador magnético disponible de VWR Scientific Co., y se agita para disolver. Para acelerar la disolución se coloca el vaso en un baño de vapor de agua o en un baño de agua caliente. Se inserta el electrodo en la solución y se pone en marcha el valorador para valoraciones de mV. Se fija la velocidad de valoración a aproximadamente 2 ml/min. La solución de la muestra se valora potenciométricamente con solución normalizada de HCl 1N [preparada añadiendo aproximadamente 400 ml de la mezcla 1:1 de etilenglicol e isopropanol a un matraz aforado de 1 litro, añadiendo 92 ml de ácido clorhídrico concentrado, como ácido clorhídrico concentrado, calidad de laboratorio, disponible de VWR Scientific, número de catálogo VW3110, o equivalente, mezclando a fondo, dejando enfriar la solución hasta la temperatura ambiente y diluyendo hasta el enrase con etilenglicol-isopropanol 1:1, solución que se valora usando 2 a 3 gramos de tri(hidroximetil)aminometano (THAM), manteniendo la agitación pero evitando que la muestra salpique a las paredes del vaso]. Se determina el volumen de solución de valoración consumido en el punto de equivalencia, que es el punto medio de la inflexión mayor (NOTA: Por ejemplo, cuando el tamaño de la muestra es 3,5 gramos, se consumen aproximadamente 7,2 ml de HCl 1,16N para alcanzar el punto de equivalencia). Se calcula la concentración de grupos amino en la muestra, en meq/g sobre base seca, usando la ecuación 4.
(4)meq/g \ de \ grupos \ amino \ totales = (V \ x \ N \ x \ 100) / (W \ x \ S)
V = volumen de ácido clorhídrico consumido por la muestra (ml)
N = normalidad del ácido clorhídrico usado en la valoración
W = peso de la muestra (gramos)
S = porcentaje de sólidos de la muestra de prepolímero (%).
Las valoraciones del índice de acidez se realizan del modo siguiente:
Se examina visualmente la muestra. Si la muestra ha empezado a cristalizar y aparece turbia, se calienta suavemente en un recipiente colocado en un baño de agua caliente, en una estufa o en un baño de vapor de agua hasta que quede transparente y homogénea.
En vasos o matraces distintos se pesan dos porciones de 5 g de muestra con una precisión de 0,0001 g. Se añade a cada porción alcohol etílico neutralizado (como alcohol etílico desnaturalizado del 90%, disponible de VWR Scientific, número de catálogo VW0470, o de Fisher Scientific, número de catálogo A995-4, o equivalente, que se neutraliza con solución alcohólica de hidróxido potásico 0,1N usando como indicador solución de fenolftaleína de 1% hasta obtener un color rosa pálido) en una cantidad de 60-100 ml para cubrir el electrodo y se agita para disolver la muestra. Se inserta en la solución el electrodo (una combinación de electrodos de pH, como uno disponible de Beckman Instruments, 2500 Harbor Blvd., Fullerton, CA 92634, número de catálogo 39537, o equivalente) y se pone en marcha el agitador para mantener un torbellino suave de solución agitada y, usando un valorador automático equipado con agitador y una bureta de 20 ml, se valora cada muestra con solución alcohólica de KOH 1N hasta pasar el punto final de inflexión y se determina el volumen de KOH consumido en el punto medio de inflexión, midiendo el volumen de valoración con una precisión de 0,01 ml). Parámetros de valoración típicos para un valorador Metrohm son: velocidad de valoración = 2 ml/min para una bureta de 20 ml e intervalo de registro = escala total 14 de pH). Se calcula la concentración de grupos ácidos de las muestras, en meq/g sobre base seca, usando la ecuación 5.
(5)meq/g \ de \ grupos \ ácidos = (V \ x \ N \ x \ 100) / (W \ x \ S)
en la que
V = volumen de KOH consumido hasta el punto final (ml)
N = normalidad del KOH usado en la valoración
W = peso de la muestra de prepolímero (gramos)
S = porcentaje de sólidos totales de la muestra de prepolímero (%).
La viscosidad específica reducida (RSV) del prepolímero se determina utilizando una solución del 2% en peso del polímero en cloruro amónico 1N (obtenido añadiendo 53,5\pm0,1 g de NH_{4}Cl a un recipiente de 1 litro y diluyendo hasta ese volumen con agua destilada) a 25ºC usando un viscosímetro Ubbelohde, esto es, tubos de viscosímetro Ubbelohde número 1 con una constante del viscosímetro C = 0,01, disponible de Visco Systems, Yonkers, N.Y., de Schott, Hofheim, Alemania, o de Brinkmann Instruments, Westbury, N.Y. Se midieron tiempos de flujo de la solución de 2% en peso del polímero y de cloruro amónico puro (disolvente) y se calculó la viscosidad relativa (\eta_{rel}). La viscosidad reducida se calcula a partir de la viscosidad relativa. El método se basa en la norma ASTM D446.
\newpage
Ejemplo comparativo 7
Tratamiento de resina de resistencia en húmedo Kymene® ULX2 con una base
La resina D (véase el ejemplo comparativo 4), después de mantenerla refrigerada durante un mes, no tenía 1,3-DCP detectable y tenía 0,5 ppm de 2,3-DCP y 11,3 ppm de CPD. En un frasco de vidrio se añadieron 15,9 g de agua desionizada a 127,4 g (peso húmedo) de resina D. Se inició la agitación magnética y se calentó la solución hasta 55ºC en un baño de agua caliente equipado con un controlador de temperatura Polystat®, de Cole-Parmer. Se siguió el pH con un pH-metro Beckmann 10 conectado a un compensador automático de temperatura y a un electrodo de pH Ross. Se calibró diariamente el pH-metro con soluciones tampón de pH 7 y 10. A la solución de resina a 55ºC se inyectaron 17,6 g (16,0 ml) de una solución acuosa de hidróxido sódico del 10% (peso/peso) (esto dio una solución con 10% en peso de sólidos de la resina). El pH máximo fue 10,9. El pH fue 10,5 después de 5 minutos, momento en el que la resina se enfrió rápidamente hasta la temperatura ambiente y se analizó por cromatografía de gases (GC). Este análisis no mostró 1,3-DCP detectable y mostró 0,2 ppm de 2,3-DCP y 0,3 ppm de CPD.
Ejemplo 8 Evaluación de hojas hechas a mano del ejemplo comparativo 6
Se usó el procedimiento del ejemplo 7 para evaluar el ejemplo comparativo 6. Los resultados del papel curado en estufa se indican en la tabla 6 con respecto a lo indicado anteriormente en los ejemplos 2-6 y en el ejemplo compara-
tivo 4.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 6 Papel curado en estufa
6
\newpage
Ejemplo 9 Reducción de la liberación de CPD en papel por tratamiento de la resina Kymene® ULX2 con una base
El ejemplo siguiente muestra que se puede reducir drásticamente el CPD liberado de resina Kymene® ULX2 por tratamiento de ésta con una base antes de su uso. Se preparó de la manera siguiente una muestra de resina Kymene® ULX2 tratada con una base.
Se obtuvo de Voreppe, planta de Francia, resina de resistencia en húmedo Kymene® ULX2, que es una resina de poliaminopoliamida-epiclorhidrina disponible de Hercules Incorporated (Wilmington, DE). En un matraz de 100 ml, de tres bocas y equipado con un agitador magnético se calentaron 50 ml de resina Kymene® ULX2 en un baño de agua a 55ºC agitando. Se añadieron de una sola vez 3 g de una solución de hidróxido sódico del 25% (0,0028 moles de base/gramo de resina seca). Inmediatamente después de la adición de la base, se enfrió la mezcla de reacción hasta la temperatura ambiente y se ajustó el pH a 2,6 con ácido sulfúrico del 96% (peso/peso). Se usó el producto para hacer a mano hojas de papel.
Fabricación del papel
Se preparó una pasta a partir de una mezcla 50/50 de frondosas/coníferas [pasta TCF de abedul (de Scogcell) y pasta TCF de pino (de Encel)]. Para la preparación de la pasta se usó agua con una dureza de 100 ppm de CaCO_{3}, una alcalinidad de 50 ppm de CaCO_{3} y un pH de 6,8-7,0. El papel se hizo a temperatura ambiente. El refino se realizó en una pila holandesa a una consistencia de 2,07% durante 22 minutos con 12 kg de peso hasta un grado de refino de 31ºSR.
En una máquina manual de fabricación de papel Noble & Wood se hicieron a mano hojas con un gramaje de 100 g/m^{2}. El contenido de materia seca después del prensado en húmedo fue 32,4%. El tiempo de contacto sobre el cilindro secador fue 75 segundos a 105ºC, secándose la hoja hasta un contenido de humedad final de 4,3%. Todas las resinas experimentales y de control se añadieron en una cantidad de 1 y 2% (sobre base seca). El contenido de CPD en el papel se midió como se ha descrito en el ejemplo 7. Los resultados se resumen en la tabla 7.
TABLA 7
7
Ejemplo 10 Reducción de la liberación de CPD en papel por tratamiento de la resina Kymene® ULX2 con una base
En un matraz de 500 ml, de tres bocas y equipado con agitador magnético y condensador, se colocaron 280 ml de resina Kymene® ULX2 obtenida de Voreppe, planta de Francia. Se calentó la solución, agitando, hasta 30ºC en un baño de agua. Se añadieron a la solución de resina 16,9 g de una solución de 25% de hidróxido sódico en agua desmineralizada. Después de 30 minutos de reacción, la mezcla se enfrió hasta la temperatura ambiente y se acidificó con ácido sulfúrico del 96% (peso/peso) hasta un pH final de 2,6. Se usó el producto para hacer hojas a mano el mismo día. La fabricación del papel se hizo como se ha descrito en el ejemplo 9. Se midió el contenido de CPD en el papel como se ha descrito en el ejemplo 7. Los resultados se resumen en la tabla 8.
TABLA 8
8

Claims (15)

1. Un proceso para hacer estable durante su almacenamiento a una resina de poliamina-epihalohidrina, que comprende:
tratar con por lo menos un agente básico una composición que contiene una resina de poliamina-epihalohidrina que incluye especies que forman 3-cloropropanodiol (CPD), en la que la resina comprende una resina formada en una reacción de poliaminopoliamida y epihalohidrina que tiene una relación molar de epihalohidrina a grupos amino secundarios menor que 1, en el que el por lo menos un agente básico sube el pH de la composición que contiene la resina de poliamina-epihalohidrina a un valor de aproximadamente 10 a 12, bajo condiciones de por lo menos una de inhibir, reducir y eliminar las especies que forman CPD para obtener una resina estable durante su almacenamiento que forma una cantidad reducida de CPD por lo que una composición que contiene la resina de poliamina-epihalohidrina que forma una cantidad reducida de CPD, cuando se almacena a un pH 1 durante 24 horas a 50ºC y medida a las 24 horas, produce menos de aproximadamente 250 ppm de CPD en base seca, en el que la resina que forma una cantidad reducida de CPD se estabiliza con un ácido después del tratamiento con la base.
2. El proceso de acuerdo con la reivindicación 1, en el que la resina comprende una resina formada en una reacción de poliaminopoliamida y epihalohidrina que tiene una relación molar de epihalohidrina a grupos amino secundarios de aproximadamente 0,8 a aproximadamente 0,975.
3. El proceso de acuerdo con la reivindicación 1, en el que, antes de tratar una resina de poliamina-epihalohidrina para obtener una resina que forma una cantidad reducida de CPD, la resina se pone en contacto con por lo menos un microorganismo o con por lo menos una enzima aislada del por lo menos un microorganismo, en una cantidad y a un pH y temperatura eficaces para deshalogenar cantidades residuales de halógeno unido orgánicamente.
4. El proceso de acuerdo con la reivindicación 1, en el que, después de tratar una resina de poliamina-epihalohidrina para obtener una resina que forma una cantidad reducida de CPD, la resina se pone en contacto con por lo menos un microorganismo o con por lo menos una enzima aislada del por lo menos un microorganismo, en una cantidad y a un pH y temperatura eficaces para deshalogenar cantidades residuales de halógeno unido orgánicamente.
5. El proceso de acuerdo con la reivindicación 1, en el que, antes de tratar una resina de poliamina-epihalohidrina para obtener una resina que forma una cantidad reducida de CPD, la resina se trata para reducir por lo menos uno de epihalohidrinas, subproductos de hidrólisis de epihalohidrinas y halógeno orgánico unido a la estructura principal del polímero.
6. El proceso de acuerdo con la reivindicación 1, en el que, después de tratar una resina de poliamina-epihalohidrina para obtener una resina que forma una cantidad reducida de CPD, la resina se trata para reducir por lo menos uno de epihalohidrinas, subproductos de hidrólisis de epihalohidrinas y halógeno orgánico unido a la estructura principal del polímero.
7. El proceso de acuerdo con la reivindicación 1, en el que el tiempo del tratamiento con el agente básico es hasta aproximadamente 4 horas.
8. El proceso de acuerdo con la reivindicación 1, en el que el tiempo del tratamiento con el agente básico es hasta aproximadamente 1 hora.
9. El proceso de acuerdo con la reivindicación 1, en el que la composición tiene una temperatura de por lo menos aproximadamente 40ºC.
10. El proceso de acuerdo con la reivindicación 1, en el que la composición tiene una temperatura de aproximadamente 20 a 80ºC.
11. El proceso de acuerdo con la reivindicación 1, en el que la resina que forma una cantidad reducida de CPD se estabiliza con un ácido en un intervalo de pH de aproximadamente 2,5 a 4.
12. El proceso de acuerdo con la reivindicación 1, en el que la composición que contiene la resina de poliamina-epihalohidrina que forma una cantidad reducida de CPD, cuando se almacena a un pH 1 durante 24 horas a 50ºC y medida a las 24 horas, produce menos de aproximadamente 50 ppm de CPD en base seca.
13. Un proceso para preparar un papel, que comprende:
tratar con por lo menos un agente básico una composición que contiene una resina de poliamina-epihalohidrina que incluye especies que forman CPD, en la que la resina comprende una resina formada en una reacción de poliaminopoliamida y epihalohidrina que tiene una relación molar de epihalohidrina a grupos amino secundarios menor que 1, en el que el por lo menos un agente básico sube el pH de la composición que contiene la resina de poliamina-epihalohidrina a un valor de aproximadamente 10 a 12, bajo condiciones de por lo menos una de inhibir, reducir y eliminar las especies que forman CPD para obtener una resina estable durante su almacenamiento que forma una cantidad reducida de CPD, estabilizar con un ácido la resina que forma una cantidad reducida de CPD y formar un papel con la resina de poliamina-epihalohidrina que forma una cantidad reducida de CPD, por lo que el papel contiene menos de aproximadamente 250 ppb de CPD, valor corregido para tener en cuenta la adición de 1% en peso de la resina que forma una cantidad reducida de CPD.
14. El proceso de acuerdo con la reivindicación 13, en el que el papel contiene menos de aproximadamente 50 ppb de CPD.
15. El proceso de acuerdo con la reivindicación 13, en el que la resina de poliamina-epihalohidrina comprende una resina de poliaminopoliamida-epiclorhidrina.
ES00939450T 1999-06-11 2000-06-12 Proceso para preparar resinas de poliamina-epihalohidrina con menos subproductos. Expired - Lifetime ES2279758T3 (es)

Applications Claiming Priority (4)

Application Number Priority Date Filing Date Title
US33020099A 1999-06-11 1999-06-11
US330200 1999-06-11
US36322499A 1999-07-30 1999-07-30
US363224 1999-07-30

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2279758T3 true ES2279758T3 (es) 2007-09-01

Family

ID=26987160

Family Applications (3)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES07000112T Expired - Lifetime ES2391785T3 (es) 1999-06-11 2000-06-12 Proceso para preparar resinas de poliamina-epihalohidrina con contenido reducido de subproductos
ES07000113T Expired - Lifetime ES2384726T3 (es) 1999-06-11 2000-06-12 Proceso para preparar resinas de poliamina-epihalohidrina con un contenido reducido de subproductos
ES00939450T Expired - Lifetime ES2279758T3 (es) 1999-06-11 2000-06-12 Proceso para preparar resinas de poliamina-epihalohidrina con menos subproductos.

Family Applications Before (2)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES07000112T Expired - Lifetime ES2391785T3 (es) 1999-06-11 2000-06-12 Proceso para preparar resinas de poliamina-epihalohidrina con contenido reducido de subproductos
ES07000113T Expired - Lifetime ES2384726T3 (es) 1999-06-11 2000-06-12 Proceso para preparar resinas de poliamina-epihalohidrina con un contenido reducido de subproductos

Country Status (12)

Country Link
US (4) US6554961B1 (es)
EP (4) EP1770109B1 (es)
JP (2) JP4666853B2 (es)
KR (1) KR100658556B1 (es)
CN (1) CN1355822A (es)
AT (2) ATE357470T1 (es)
AU (2) AU755277B2 (es)
CA (1) CA2375694C (es)
DE (1) DE60034038T2 (es)
ES (3) ES2391785T3 (es)
PT (3) PT1189972E (es)
WO (1) WO2000077076A1 (es)

Families Citing this family (45)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
EP1770109B1 (en) * 1999-06-11 2012-08-08 Hercules Incorporated Process of preparing polyamine-epihalohydrin resins with reduced byproduct content
US6677427B1 (en) * 2000-06-13 2004-01-13 Hercules Incorporated Enzyme-catalyzed polyamides and compositions and processes of preparing and using the same
AU2001272002A1 (en) * 2000-07-31 2002-02-13 Hercules Incorporated Biodehalogenating cultures and production thereof
KR100856600B1 (ko) * 2000-12-09 2008-09-03 허큘레스 인코포레이티드 감소된 부산물을 갖는 높은 고형분의폴리아민-에피할로히드린 조성물
US20030070783A1 (en) * 2000-12-09 2003-04-17 Riehle Richard James Reduced byproduct high solids polyamine-epihalohydrin compositions
US6908983B2 (en) * 2003-04-01 2005-06-21 Hercules Corporation Synthesis of high solids resins from amine terminated polyamides
US7081512B2 (en) * 2003-05-21 2006-07-25 Hercules Incorporated Treatment of resins to lower levels of CPD-producing species and improve gelation stability
FR2855522B1 (fr) * 2003-05-26 2006-09-08 Ceca Sa Procede pour l'obtention de resines polyamidoamine- epichlorhydrine propres a la fabrication de papiers resistants humides, et resines ainsi obtenues
US8609784B2 (en) * 2003-09-04 2013-12-17 Nalco Company Water-soluble polyaminoamides as sunscreen agents
US20050154180A1 (en) * 2003-09-04 2005-07-14 Yin Hessefort Water-soluble polyaminoamides as sunscreen agents
CA2456482A1 (en) * 2004-02-03 2005-08-03 Bayer Inc. Method and apparatus for controlling a polymerization reaction
US7683121B2 (en) * 2004-04-05 2010-03-23 Nalco Company Stable wet strength resin
US8753478B2 (en) * 2005-12-29 2014-06-17 Nalco Company Creping adhesives comprising blends of high and low molecular weight resins
US8066847B2 (en) * 2005-12-29 2011-11-29 Nalco Corporation Creping adhesives comprising blends of polyaminoamide epihalolhydrin resins and polyamides
US7498842B2 (en) * 2006-07-24 2009-03-03 International Business Machines Corporation High speed voltage level shifter circuits
CA2661466C (en) * 2006-08-24 2014-04-15 Hercules Incorporated Adhesive composition of low molecular weight polyaminopolyamide-epichlorohydrin (pae) resin and protein
US7932349B2 (en) * 2006-09-18 2011-04-26 Hercules Incorporated Membrane separation process for removing residuals polyamine-epihalohydrin resins
EP2121806B1 (en) 2007-01-19 2015-03-18 Solenis Technologies Cayman LP Process for the manufacture of creping adhesives made from amine-terminated polyamidoamines
US20080292886A1 (en) * 2007-03-23 2008-11-27 Hercules Inc. Adhesive formulations containing urea additives, methods of forming plywood therewith, and plywood products made thereby
US7868071B2 (en) 2007-07-30 2011-01-11 Georgia-Pacific Chemicals Llc Method of stabilizing aqueous cationic polymers
EP2197970B1 (en) * 2007-10-09 2011-07-20 Hercules Incorporated Crosslinkercontaining adhesive compositions
WO2010000696A1 (en) * 2008-07-01 2010-01-07 Akzo Nobel N.V. Resin precursor
US7998311B2 (en) * 2008-07-24 2011-08-16 Hercules Incorporated Enhanced surface sizing of paper
EP2334748B1 (en) * 2008-09-08 2019-06-05 Solenis Technologies Cayman, L.P. Protein/cationic polymer compositions having reduced viscosity
US8758567B2 (en) * 2009-06-03 2014-06-24 Hercules Incorporated Cationic wet strength resin modified pigments in barrier coating applications
US9580866B2 (en) * 2009-06-03 2017-02-28 Solenis Technologies, L.P. Cationic wet strength resin modified pigments in water-based latex coating applications
KR101685739B1 (ko) * 2010-02-04 2016-12-12 솔레니스 테크놀러지스 케이맨, 엘.피. 접착제 조성물
US20120247697A1 (en) 2011-03-29 2012-10-04 Kemira Oyj Polyamine Polyamidoamine Epihaloohydrin Compositions and Processes for Preparing and Using the Same
WO2012145318A2 (en) * 2011-04-21 2012-10-26 Georgia-Pacific Chemicals Llc Polyamidoamine-epihalohydrin resins, method of manufacture, and uses thereof
BR112014004225B1 (pt) 2011-08-25 2021-02-02 Solenis Technologies Cayman, L.P. método para fabricar papel, papelão ou papel-cartão e uso
US9797094B2 (en) * 2011-09-30 2017-10-24 Kemira Oy J Paper and methods of making paper
US9777434B2 (en) * 2011-12-22 2017-10-03 Kemira Dyj Compositions and methods of making paper products
US10624986B2 (en) * 2012-09-26 2020-04-21 Kemira Oyj Absorbent materials, products including absorbent materials, compositions, and methods of making absorbent materials
WO2014087232A1 (en) 2012-12-06 2014-06-12 Kemira Oyj Compositions used in paper and methods of making paper
EP2935694A4 (en) 2012-12-19 2016-08-03 Georgia Pacific Chemicals Llc MIXTURE OF POLYMERS FORMING WET RESISTANCE AGENTS FOR PAPER
MA44180A1 (fr) * 2013-11-08 2019-07-31 Georgia Pacific Chemicals Llc Dépresseurs destines a être utiliser dans des processus de séparation
JP6180917B2 (ja) * 2013-12-19 2017-08-16 ハリマ化成株式会社 サイズ剤用分散剤、サイズ剤組成物および紙
AU2015301636B2 (en) * 2014-08-13 2017-08-31 Solenis Technologies, L.P. Process to improve performance of wet-strength resins through base activation
EP3563927A1 (en) * 2018-04-30 2019-11-06 Hexion Research Belgium SA Purification of high performance epoxy resins via membrane filtration technology
KR102114870B1 (ko) * 2018-12-21 2020-06-05 (주)기륭산업 유해화학물질규제 대응을 위한 1,000ppm이하의 DCP를 갖는 제지용 PAE수지 제조 방법
WO2020181092A1 (en) * 2019-03-05 2020-09-10 Kemira Oyj Compositions and methods comprising wet strengthening resins
US20200347556A1 (en) 2019-05-03 2020-11-05 First Quality Tissue, Llc Absorbent structures with high strength and low md stretch
AU2021400323A1 (en) 2020-12-17 2023-07-06 First Quality Tissue, Llc Wet laid disposable absorent structures with high wet strenght and method of making the same
US11976421B2 (en) 2022-06-16 2024-05-07 First Quality Tissue, Llc Wet laid disposable absorbent structures with high wet strength and method of making the same
US11952721B2 (en) 2022-06-16 2024-04-09 First Quality Tissue, Llc Wet laid disposable absorbent structures with high wet strength and method of making the same

Family Cites Families (59)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US2595935A (en) 1946-08-03 1952-05-06 American Cyanamid Co Wet strength paper and process for the production thereof
US2926154A (en) 1957-09-05 1960-02-23 Hercules Powder Co Ltd Cationic thermosetting polyamide-epichlorohydrin resins and process of making same
NL231136A (es) 1957-09-05
US3248353A (en) 1963-05-17 1966-04-26 American Cyanamid Co Alkylene polyamine resin
US3311594A (en) 1963-05-29 1967-03-28 Hercules Inc Method of making acid-stabilized, base reactivatable amino-type epichlorohydrin wet-strength resins
US3197427A (en) * 1963-07-12 1965-07-27 Hercules Powder Co Ltd Cationic thermosetting polyamide-epichlorohydrin resins of improved stability and process of making same
US3332901A (en) 1966-06-16 1967-07-25 Hercules Inc Cationic water-soluble polyamide-epichlorohydrin resins and method of preparing same
US3655506A (en) 1970-09-17 1972-04-11 Dow Chemical Co Water-soluble polyalkanolamine resins
BE787371A (fr) 1971-08-12 1973-02-09 Hercules Inc Perfectionnements aux resines solubles dans l'eau utilisables pour fabriquer du papier crepe, et aux procedes pour leur production
US3992251A (en) * 1972-11-08 1976-11-16 Diamond Shamrock Corporation Process of making wet strength paper containing mono primary polyamine and organic dihalide modified, epoxidized polyamide
US3891589A (en) 1972-12-21 1975-06-24 Nat Starch Chem Corp Process for preparing stable high solids aqueous solution of cationic thermosetting resins
US4388439A (en) * 1977-01-21 1983-06-14 Hercules Incorporated Wet-strength resin for paper and method of preparing same
US4477570A (en) 1981-09-24 1984-10-16 Occidental Chemical Corporation Microbial degradation of obnoxious organic wastes into innocucous materials
US4493895A (en) 1981-09-24 1985-01-15 Occidental Chemical Corporation Microbial degradation of obnoxious organic wastes into innocuous materials
US4452894A (en) 1981-10-09 1984-06-05 Microlife Genetics, Inc. Pseudomonas compositions
US4487884A (en) 1983-04-27 1984-12-11 Hercules Incorporated Aqueous solution of cationic thermosetting resin from N-bis(aminopropyl)methylamine/oxalic acid
US4501862A (en) * 1983-05-23 1985-02-26 Hercules Incorporated Wet strength resin from aminopolyamide-polyureylene
US4501640A (en) 1983-10-18 1985-02-26 Kimberly-Clark Corporation Creping adhesives containing polyvinyl alcohol and cationic polyamide resins
US4528316A (en) 1983-10-18 1985-07-09 Kimberly-Clark Corporation Creping adhesives containing polyvinyl alcohol and cationic polyamide resins
JPS61152731A (ja) * 1984-12-26 1986-07-11 Dick Hercules Kk 紙塗工用樹脂の製造方法
US4788243A (en) 1986-10-08 1988-11-29 Kimberly-Clark Corporation Creping adhesives containing polyvinyl alcohol and thermoplastic polyamide resins derived from poly(oxyethylene) diamine
US4684439A (en) 1986-10-08 1987-08-04 Kimberly-Clark Corporation Creping adhesives containing polyvinyl alcohol and thermoplastic polyamide resins derived from poly(oxyethylene) diamine
DE3708544A1 (de) 1987-03-17 1988-09-29 Bayer Ag Stickstoffhaltige, wasserloesliche verbindungen
SU1616624A1 (ru) * 1987-07-14 1990-12-30 Предприятие П/Я А-3697 Хирургический сшивающий аппарат
US4853431A (en) * 1987-12-07 1989-08-01 Georgia-Pacific Resins, Inc. Method for stabilizing aqueous solutions of cationic thermosetting polyamide-epichlorohydrin resins
DE3808741A1 (de) * 1988-03-16 1989-09-28 Bayer Ag Polyamidamin-harze
DE3822490A1 (de) * 1988-07-02 1990-01-04 Hoechst Ag Waessrige loesungen von polyamidoamin-epichlorhyrin-harzen, verfahren zu ihrer herstellung und ihre verwendung
JP2969636B2 (ja) 1988-12-23 1999-11-02 住友化学工業株式会社 陽イオン性熱硬化性樹脂水溶液の製造方法
US5171795A (en) * 1990-08-01 1992-12-15 Hercules Incorporated Process for the production of improved polyaminopolyamide epichlorohydrin resins
US5056855A (en) 1990-08-10 1991-10-15 Andrew Moravsky Vehicle bed cover assembly
US5189142A (en) 1990-08-24 1993-02-23 Henkel Corporation Wet strength resin composition and method of making same
US5364927A (en) 1990-08-24 1994-11-15 Henkel Corporation Wet strength resin composition and method of making same
US5239047A (en) 1990-08-24 1993-08-24 Henkel Corporation Wet strength resin composition and method of making same
US5246544A (en) 1990-10-02 1993-09-21 James River Corporation Of Virginia Crosslinkable creping adhesives
CA2066378C (en) 1991-04-24 2000-09-19 David J. Hardman Dehalogenation of organohalogen-containing compounds
DK0776923T3 (da) 1991-06-19 2004-12-13 Akzo Nobel Nv Epihalohydrinbaserede resiner som har et reduceret halogenindhold
US5187219A (en) 1991-08-22 1993-02-16 Nalco Chemical Company Water soluble polyols in combination with glyoxlated acrylamide/diallyldimethyl ammonium chloride polymers as Yankee dryer adhesive compositions
US5338807A (en) 1991-12-23 1994-08-16 Hercules Incorporated Synthesis of creping aids based on polyamides containing methyl bis(3-aminopropylamine)
US6056855A (en) * 1992-04-14 2000-05-02 E. I. Du Pont De Nemours And Company Process for the manufacture of an aqueous solution of polyamide-epichlorohydrin resin having low levels of free epichlorohydrin and related hydrolysis products
US5256727A (en) 1992-04-30 1993-10-26 Georgia-Pacific Resins, Inc. Resins with reduced epichlorohydrin hydrolyzates
JP3127652B2 (ja) * 1993-01-26 2001-01-29 日本ピー・エム・シー株式会社 陽イオン性熱硬化性樹脂水溶液の製造方法
US5330619A (en) * 1993-02-01 1994-07-19 The Mead Corporation Method for repulping fibrous materials containing crosslinked polyamide wet strength agents with enzyme
US5374334A (en) 1993-12-06 1994-12-20 Nalco Chemical Company Class of polymeric adhesives for yankee dryer applications
US5479742A (en) * 1994-08-09 1996-01-02 Monahan; Joseph J. Planter box
US5614597A (en) * 1994-12-14 1997-03-25 Hercules Incorporated Wet strength resins having reduced levels of organic halogen by-products
US5972691A (en) 1995-06-07 1999-10-26 Hercules Incorporated Dehalogenation of polyamine, neutral curing wet strength resins
JP3465475B2 (ja) * 1996-04-12 2003-11-10 住友化学工業株式会社 水溶性樹脂及びそれの紙塗工への使用
US5786429A (en) 1996-04-18 1998-07-28 Hercules Incorporated Highly branched polyamidoamines and their preparation
US5994449A (en) 1997-01-23 1999-11-30 Hercules Incorporated Resin compositions for making wet and dry strength paper and their use as creping adhesives
DE19728789A1 (de) * 1997-07-05 1999-01-07 Bayer Ag Naßfestmittel mit niedrigem DCP-Gehalt
US6294645B1 (en) * 1997-07-25 2001-09-25 Hercules Incorporated Dry-strength system
US6222006B1 (en) * 1997-08-13 2001-04-24 Fort James Corporation Wet strength thermosetting resin formulations and polyaminamide polymers suitable for use in the manufacture of paper products
CA2315633C (en) * 1997-12-31 2005-08-16 Hercules Incorporated Process to reduce the aox level of wet strength resins by treatment with base
US6429267B1 (en) 1997-12-31 2002-08-06 Hercules Incorporated Process to reduce the AOX level of wet strength resins by treatment with base
US6111032A (en) * 1998-05-04 2000-08-29 Hercules Incorporated Tertiary amine polyamidoamine-epihalohydrin polymers
EP1770109B1 (en) * 1999-06-11 2012-08-08 Hercules Incorporated Process of preparing polyamine-epihalohydrin resins with reduced byproduct content
KR100856600B1 (ko) * 2000-12-09 2008-09-03 허큘레스 인코포레이티드 감소된 부산물을 갖는 높은 고형분의폴리아민-에피할로히드린 조성물
US20030070783A1 (en) * 2000-12-09 2003-04-17 Riehle Richard James Reduced byproduct high solids polyamine-epihalohydrin compositions
US7081512B2 (en) 2003-05-21 2006-07-25 Hercules Incorporated Treatment of resins to lower levels of CPD-producing species and improve gelation stability

Also Published As

Publication number Publication date
WO2000077076A1 (en) 2000-12-21
PT1770110E (pt) 2012-05-15
KR20020030278A (ko) 2002-04-24
EP1770109A3 (en) 2007-10-03
EP1770110A2 (en) 2007-04-04
AU2003200798B2 (en) 2004-06-03
EP1770109A8 (en) 2007-07-25
US7175740B2 (en) 2007-02-13
DE60034038T2 (de) 2007-12-06
ATE552289T1 (de) 2012-04-15
EP1770109B1 (en) 2012-08-08
AU755277B2 (en) 2002-12-05
US20050006042A1 (en) 2005-01-13
KR100658556B1 (ko) 2006-12-18
CN1355822A (zh) 2002-06-26
ATE357470T1 (de) 2007-04-15
US20030205345A1 (en) 2003-11-06
AU5453400A (en) 2001-01-02
US20070137821A1 (en) 2007-06-21
DE60034038D1 (de) 2007-05-03
EP1770110B1 (en) 2012-04-04
EP1770110A3 (en) 2007-10-03
PT1770109E (pt) 2012-10-02
ES2391785T3 (es) 2012-11-29
JP4666853B2 (ja) 2011-04-06
CA2375694C (en) 2008-03-11
CA2375694A1 (en) 2000-12-21
ES2384726T3 (es) 2012-07-11
JP2007231294A (ja) 2007-09-13
PT1189972E (pt) 2007-06-11
EP1777247A2 (en) 2007-04-25
EP1777247A3 (en) 2007-10-03
US6554961B1 (en) 2003-04-29
EP1189972A1 (en) 2002-03-27
JP2003502463A (ja) 2003-01-21
EP1189972B1 (en) 2007-03-21
EP1770109A2 (en) 2007-04-04

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2279758T3 (es) Proceso para preparar resinas de poliamina-epihalohidrina con menos subproductos.
JP2003502463A5 (es)
ES2391552T3 (es) Composiciones de poliamina-epiclorohidrina con alto contenido en sólidos y subproductos reducidos
EP0835322B1 (en) Dehalogenation of polyamine, neutral curing wet strength resins
AU2004208655B2 (en) Reduced byproduct polyamine-epihalohydrin resins
US20030070783A1 (en) Reduced byproduct high solids polyamine-epihalohydrin compositions
AU2007201073A1 (en) Reduced byproduct polyamine-epihalohydrin end capped resins