ES2264942T3 - Composiciones de recubrimiento en polvo de poliester basadas en 1,3-propanodiol. - Google Patents

Composiciones de recubrimiento en polvo de poliester basadas en 1,3-propanodiol. Download PDF

Info

Publication number
ES2264942T3
ES2264942T3 ES00979506T ES00979506T ES2264942T3 ES 2264942 T3 ES2264942 T3 ES 2264942T3 ES 00979506 T ES00979506 T ES 00979506T ES 00979506 T ES00979506 T ES 00979506T ES 2264942 T3 ES2264942 T3 ES 2264942T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
powder coating
tin
polyester
glycol
composition
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES00979506T
Other languages
English (en)
Inventor
Wyndham Henry Boon
Thomas Clayton Forschner
David Eric Gwyn
Oliver Wendell Smith
Shelby Freland Thames
Lichang Zhou
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Shell Internationale Research Maatschappij BV
Original Assignee
Shell Internationale Research Maatschappij BV
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Shell Internationale Research Maatschappij BV filed Critical Shell Internationale Research Maatschappij BV
Application granted granted Critical
Publication of ES2264942T3 publication Critical patent/ES2264942T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C08ORGANIC MACROMOLECULAR COMPOUNDS; THEIR PREPARATION OR CHEMICAL WORKING-UP; COMPOSITIONS BASED THEREON
    • C08GMACROMOLECULAR COMPOUNDS OBTAINED OTHERWISE THAN BY REACTIONS ONLY INVOLVING UNSATURATED CARBON-TO-CARBON BONDS
    • C08G18/00Polymeric products of isocyanates or isothiocyanates
    • C08G18/06Polymeric products of isocyanates or isothiocyanates with compounds having active hydrogen
    • C08G18/70Polymeric products of isocyanates or isothiocyanates with compounds having active hydrogen characterised by the isocyanates or isothiocyanates used
    • C08G18/72Polyisocyanates or polyisothiocyanates
    • C08G18/80Masked polyisocyanates
    • C08G18/8061Masked polyisocyanates masked with compounds having only one group containing active hydrogen
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C08ORGANIC MACROMOLECULAR COMPOUNDS; THEIR PREPARATION OR CHEMICAL WORKING-UP; COMPOSITIONS BASED THEREON
    • C08GMACROMOLECULAR COMPOUNDS OBTAINED OTHERWISE THAN BY REACTIONS ONLY INVOLVING UNSATURATED CARBON-TO-CARBON BONDS
    • C08G18/00Polymeric products of isocyanates or isothiocyanates
    • C08G18/06Polymeric products of isocyanates or isothiocyanates with compounds having active hydrogen
    • C08G18/28Polymeric products of isocyanates or isothiocyanates with compounds having active hydrogen characterised by the compounds used containing active hydrogen
    • C08G18/40High-molecular-weight compounds
    • C08G18/42Polycondensates having carboxylic or carbonic ester groups in the main chain
    • C08G18/4205Polycondensates having carboxylic or carbonic ester groups in the main chain containing cyclic groups
    • C08G18/4208Polycondensates having carboxylic or carbonic ester groups in the main chain containing cyclic groups containing aromatic groups
    • C08G18/4211Polycondensates having carboxylic or carbonic ester groups in the main chain containing cyclic groups containing aromatic groups derived from aromatic dicarboxylic acids and dialcohols
    • C08G18/4219Polycondensates having carboxylic or carbonic ester groups in the main chain containing cyclic groups containing aromatic groups derived from aromatic dicarboxylic acids and dialcohols from aromatic dicarboxylic acids and dialcohols in combination with polycarboxylic acids and/or polyhydroxy compounds which are at least trifunctional
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C09DYES; PAINTS; POLISHES; NATURAL RESINS; ADHESIVES; COMPOSITIONS NOT OTHERWISE PROVIDED FOR; APPLICATIONS OF MATERIALS NOT OTHERWISE PROVIDED FOR
    • C09DCOATING COMPOSITIONS, e.g. PAINTS, VARNISHES OR LACQUERS; FILLING PASTES; CHEMICAL PAINT OR INK REMOVERS; INKS; CORRECTING FLUIDS; WOODSTAINS; PASTES OR SOLIDS FOR COLOURING OR PRINTING; USE OF MATERIALS THEREFOR
    • C09D167/00Coating compositions based on polyesters obtained by reactions forming a carboxylic ester link in the main chain; Coating compositions based on derivatives of such polymers

Abstract

Una composición de un recubrimiento en polvo de poliéster que tiene como sus elementos: a) una resina de poliéster formada por la reacción de un glicol alifático y uno o más ácidos dicarboxílicos, en la cual el glicol alifático es de 5 a 50% en moles de 1, 3- propanodiol ; b) un agente reticulante bloqueado con poliisocianato; y c) opcionalmente, catalizadores, agentes auxiliares y aditivos convencionales.

Description

Composiciones de recubrimiento en polvo de poliéster basadas en 1,3-propanodiol.
La presente invención se refiere a un recubrimiento en polvo de poliéster reticulado con uretano bloqueado. Más específicamente, la presente invención se refiere a la modificación del poliéster que se utiliza típicamente en los recubrimientos de poliéster-poliuretano terminados en hidroxilo con 1,3-propanodiol (PDO) para mejorar significativamente la flexibilidad, la resistencia al impacto y la tenacidad, en tanto otras propiedad esenciales permanecen inalteradas en un amplio intervalo de concentraciones de PDO.
En los últimos años ha aumentado significativamente el desarrollo de recubrimientos en polvo. Los recubrimientos en polvo no liberan disolventes perjudiciales durante su aplicación, pueden aplicarse de forma altamente eficaz con poco desperdicio y, por tanto, se consideran poco agresivos para el medioambiente y económicos.
En particular, se pueden obtener recubrimientos resistentes a la luz y al tiempo atmosférico utilizando recubrimientos en polvo de poliuretano (PUR) termocurables. Los recubrimientos en polvo de PUR comercialmente disponibles en la actualidad, en general contienen poliéster-polioles sólidos, que están curados con poliisocianatos sólidos alifáticos, o usualmente, cicloalifáticos bloqueados.
Los materiales utilizados en la fabricación de recubrimientos en polvo se clasifican, en términos generales, como termoestables o termoplásticos. Los recubrimientos termoestables, en comparación con los recubrimientos obtenidos a partir de composiciones termoplásticas son, en general, más tenaces, más resistentes a disolventes y detergentes, tienen mejor adherencia a sustratos metálicos y no se ablandan cuando se exponen a temperaturas elevadas. No obstante, el curado de recubrimientos termoestables ha creado problemas en la obtención de recubrimientos que tienen, además de las características deseables antes mencionadas, buena blandura y flexibilidad.
Los recubrimientos en polvo termoestable pueden agruparse en epoxi, epoxi-poliéster, poliéster-uretano, poliéster TGIC y acrílico. Los recubrimientos de poliéster-uretano pueden ser uretano-poliéster aromático o alifático. Los recubrimientos de uretano-poliéster alifático, usualmente se aplican mejor en aplicaciones de película fina y, en los casos en que se controla el espesor de la película, pueden proporcionar una película tenaz, duradera, de blandura superficial, flexibilidad y características de resistencia al tiempo atmosférico. Los sistemas en polvo de uretano aromático pueden tener el mismo comportamiento mecánico que los alifáticos, pero muestran una durabilidad externa disminuida.
Los recubrimientos derivados de composiciones de recubrimiento termoestable deben poseer una adecuada resistencia al impacto, tenacidad, flexibilidad y resistencia a los disolventes y productos químicos. Por ejemplo, una buena flexibilidad es esencial para las composiciones de recubrimientos en polvo que se usan para recubrir acero en chapas (en bobinas) destinado a ser moldeado o conformado en artículos utilizados en la fabricación de diversos utensilios domésticos y en automóviles donde la chapa de metal se dobla o flexiona en diferentes ángulos.
En la industria de los recubrimientos se han utilizado sistemas de recubrimiento en polvo basados en poliésteres hidroxilados, tales como poliésteres hidroxilados basados en neopentilglicol, y agentes reticulantes de poliisocianatos bloqueados con caprolactama. Véase por ejemplo, los sistemas descritos en los documentos US-A-3822240 y US-A-4150211.
El neopentilglicol se usa frecuentemente en formulaciones para recubrimientos en polvo de poliéster junto con una mezcla de ácidos tereftálico e isoftálico ramificados con pequeñas cantidades de trimetilolpropano. Típicamente cuando el poliéster utilizado en este tipo de recubrimiento en polvo se modifica para mejorar flexibilidad, la resistencia al impacto y la tenacidad, entonces se afectan otras propiedades significativas para el recubrimiento. Otros modificadores potenciales incluyen ácido adípico, 1,4-butanodiol, etilenglicol y 2-metil-1,3-propanodiol.
El documento JP-A-11080608 describe una composición de recubrimiento en polvo que proporciona capas con una elevada fracción de gel y contiene un poliol, un compuesto de poliadición que contiene un grupo ureto-diona, y un catalizador, tal como estearato de butil-estaño.
Se ha sugerido la adición de dioles a algunas formulaciones acuosas o basadas en disolventes. El documento US-A-5569707 describe una dispersión acuosa de poliéster-poliuretanos que tiene un índice de acidez de 5 a 60 mg KOH/g que se preparan a partir de 15 a 90% de un poliéster-poliol lineal, que es el producto de la reacción de un componente ácido seleccionado de ácidos adípico, sebácico, azelaico y ácidos grasos hidrogenados dímeros y sus mezclas, y un componente diol, 0-30% de un componente ácido seleccionado de ácidos dicarboxílicos y/o tricarboxílicos cicloalifáticos con peso molecular de 154 a 198 o anhídridos de estos ácidos, y de 0-10% de un alcohol trifuncional o superior. El producto es un recubrimiento suave al tacto. En formulaciones como esta, gran parte del intervalo descrito no sería utilizable como recubrimiento en polvo, porque la composición tendría una baja T_{g} y una baja estabilidad en almacenamiento.
En el documento US-A-5219663 se describe una resina aromática de policarbonato-poliuretano útil como medio de registro magnético, que comprende el producto de reacción de un policarbonato-poliol aromático, un poliisocianato, y un componente prolongador de cadena con un grupo polar seleccionado de grupo hidroxi, grupo carboxilo, grupo ácido fosfónico, grupo ácido sulfónico, grupo amino terciario y sus sales, y una película base.
El documento US-A-3691258 describe una composición de recubrimiento basada en disolvente, de aminoplasto-poliéster de dos componentes, en la que el poliéster se produce por la esterificación de 1-33 por ciento en moles de al menos un poliol alifático de y 99-67 por ciento en moles de un componente diol que comprende uno o ambos de etilenglicol y 1,2-propano-diol; en donde de 0 a 30% en moles de la cantidad total del diol se puede seleccionar del grupo que consiste en dioles alifáticos o cicloalifáticos o sus mezclas.
El documento US-A-5739204 describe composiciones de recubrimiento de poliéster basadas en disolventes, caracterizadas por la incorporación de unidades repetitivas de 1,3-propanodiol, además de neopentilglicol y al menos un ácido dicarboxílico cíclico. El recubrimiento de poliéster contiene preferiblemente una resina de melamina-formaldehído y catalizadores.
Los sistemas basados en disolventes tienen parámetros muy diferentes de las formulaciones de recubrimiento en polvo. La T_{g} puede ser baja. Los sistemas basados en disolventes se formulan para conseguir la solubilidad, lo cual no es necesario en los recubrimientos basados en polvo.
No parece existir ninguna referencia en la técnica que sugiera la incorporación del 1,3-propanodiol en una composición de recubrimiento en polvo de poliéster para aumentar la flexibilidad sin pérdida de otras propiedades críticas.
De acuerdo con lo antes expuesto, la presente invención incluye un recubrimiento en polvo de poliéster que exhibe una flexibilidad mejorada, sin pérdida de otras propiedades esenciales.
En particular, de acuerdo con la presente invención, se proporciona una composición de recubrimiento en polvo de poliéster que tiene como sus elementos:
a) una resina de poliéster formada por la reacción de un glicol alifático y uno o más ácidos dicarboxílicos, en la que el glicol alifático es de 5 a 30% en moles de 1,3-propanodiol;
b) un agente reticulante de poliisocianato bloqueado; y
c) opcionalmente catalizadores convencionales, agentes auxiliares y aditivos.
De acuerdo con la presente invención, se muestra también una composición de recubrimiento en polvo de poliéster que tiene como sus elementos esenciales:
a) una resina de poliéster caracterizada por un índice de hidroxilo de 30 a 100 mg de KOH/g, formada por la reacción del neopentilglicol con una mezcla de ácidos tereftálico e isoftálico, en la que la proporción de ácido tereftálico a isoftálico está en el intervalo de 50/50 a 90/10, y en la que 15 a 50% en moles del neopentilglicol está sustituida con 1,3-propanodiol; y
b) diisocianato de isoforona bloqueado con caprolactama.
Dicha resina de poliéster está caracterizada preferiblemente por un índice de hidroxilo de 40 a 90 mg de KOH/g y una T_{g} mayor que 45ºC.
Se ha demostrado ahora que al reemplazarse parcialmente el neopentilglicol con el 1,3-propanodiol la formulación muestra una mejor resistencia al impacto, flexibilidad y tenacidad, y mantiene otras propiedades claves sin cambios fundamentales en un amplio intervalo de concentraciones de 1,3-propanodiol.
La presente invención se describirá ahora, haciendo referencia a los dibujos que se acompañan, en los que:
La Figura 1 es una gráfica que muestra las curvas de calorimetría de exploración diferencial (DSC) de las resinas de poliéster;
La Figura 2 es una gráfica que muestra la viscosidad dinámica de las resinas de poliéster; y
La Figura 3 es una gráfica que muestra la resistencia a impacto frontal frente al espesor de la película de la resina de poliéster.
En la presente invención se ha encontrado que reemplazando el neopentilglicol (NPG) con 5 a 50% de 1,3-propanodiol, preferiblemente de 10 a 50%, más preferiblemente de 15 a 50%, sobre bases molares produce mejoras significativas de la flexibilidad de los recubrimientos en polvo de poliéster reticulado con uretano bloqueado, mientras que otras propiedades fueron aproximadamente las mismas que las medidas en un control que usa 100% de NPG. Las propiedades de los poliésteres protegidos en los hidroxilos de los extremos que se examinaron fueron el equivalente de hidroxi, la viscosidad en masa fundida, el índice de acidez, el color antes la molienda, la temperatura de transición vítrea (T_{g}), la procesabilidad, la estabilidad en el almacenamiento, la resistencia al impacto de frente/reverso a temperatura ambiente y a -20ºC, el brillo, la dureza, la adherencia, la resistencia a la doble frotación con metil-etil-cetona (MEK), y la resistencia al agua.
Los materiales de partida para la presente invención son un diol alifático, un ácido dicarboxílico aromático, un agente reticulante, 1,3-propanodiol, y, opcionalmente, agentes acondicionantes, agentes auxiliares y otros catalizadores y aditivos convencionales.
Los dioles alifáticos adecuados tienen un peso molecular de 62 a 500 y pueden opcionalmente contener grupos éter, grupos éster y/o grupos carbonato. Los dioles alifáticos adecuados incluyen, pero no sin limitación: etilenglicol, 1,2-propano diol, 2-metil-1,3-propanodiol, 1,3- y 1,4-butanodiol, 1,6-hexanodiol, dietilenglicol, dipropilenglicol, neopentenilglicol y mezclas de estos dioles. Otros dioles adecuados incluyen trietilenglicol, tripropilenglicol, tetrapropilenglicol, policarbonato-dioles que tienen índices de hidroxilo de aproximadamente 56 a 168, alcoholes grasos dímeros y mezclas de estos dioles. El componente hidroxilo reactivo (carboxilo, amida) puede ser unidades monómeras sencillas o unidades oligómeras o unidades polímeras de bajo peso molecular. Los dioles preferidos son glicoles alifáticos como 1,3-butilenglicol o 1,4-butilenglicol; etilenglicol y propilenglicoles; y neopentilglicol. El neopentilglicol fue el más preferido y el utilizado en los ejemplos que aquí se presentan. También resulta útil una pequeña cantidad de un alcohol trihidroxilado o superior como se discutirá más adelante.
Los ácidos adecuados incluyen ácidos dicarboxílicos saturados, insaturados, alifáticos o aromáticos como ftálico, isoftálico, tereftálico, sebácico, maleico, fumárico, succínico, adípico, azelaico, malónico, dodecanodioico y ácidos dicarboxílicos similares. Los ácidos dicarboxílicos que se prefieren en la presente invención son isoftálico y tereftálico, utilizados por separado o en mezcla, en una proporción de tereftálico a isoftálico de 50/50 a 90/10 y, con mayor frecuencia, aproximadamente 80/20.
También resulta útil el empleo de un agente ramificante como, por ejemplo, una pequeña cantidad de un triol o un alcohol superior. Los agentes ramificantes adecuados incluyen, pero no si limitación: trimetiloletano, trimetilolpropano o pentaeritritol. El preferido es trimetilolpropano.
Los poliésteres con funciones hidroxilo para ser utilizados en la invención se sintetizaron por un proceso en dos etapas. En la etapa 1, el ácido tereftálico (TPA) y los dioles NPG/PDO se hicieron reaccionar a una temperatura en el intervalo de 150-250ºC, preferiblemente 170 a 230ºC, para formar un prepolímero. En la etapa 2, se añadieron el ácido isoftálico (IPA) y el trimetilolpropano-triol y se continuó la esterificación hasta un índice de acidez por debajo de 3 mg de KOH/g. El tiempo de reacción total fue aproximadamente de 15 a 20 horas. Para la aceleración de la reacción de esterificación puede utilizarse un catalizador convencional, como el óxido de dibutil-estaño, en cantidades catalíticas de 0,01% a 1% en peso. Se añadió una mezcla de xileno/agua antes del comienzo de la reacción, para facilitar la eliminación del agua formada durante la reacción. El 1,3-propanodiol se sustituyó por neopentenilglicol en incrementos de 15, 30, 50 y 100% en moles.
Existen vías alternativas para llevar a cabo la reacción, como resultará evidente para los expertos en la técnica. Una reacción a escala comercial probablemente no utilizaría la mezcla xileno/agua y puede comenzar con un éster como el tereftalato de dimetilo (DMT) o el isoftalato de dimetilo (DMI). También es posible añadir todos los ácidos en la etapa 1 y no demorar la adición del ácido isoftálico. También es posible utilizar cloruros de ácidos.
Los recubrimientos en polvo se prepararon a partir de poliésteres derivados de 1,3-propanodiol formulado con un agente reticulante de poliisocianato bloqueado, un agente de control del flujo, y, de opcionalmente, un catalizador. Los materiales de pigmentación convencionales (pigmentos o colorantes), como dióxido de titanio, se pueden incluir en la formulación para proporcionar un color deseable al sustrato recubierto.
Los ejemplos de agentes reticulantes de poliisocianato bloqueado incluyen, pero sin limitación: diisocianato de isoforona bloqueado con \varepsilon-caprolactama, tales como "Huls 1530" o "Cargill 2450"; y diisocianato de isoforona bloqueado con metil-etil-cetoxima, como "Cargill 2405". Un intervalo adecuado para el agente reticulante utilizado se encuentra en una relación molar de NCO/OH de 1/1 a 1,1/1, pero los mejores resultados se obtuvieron utilizando solo un ligero exceso molar de NCO.
Resulta deseable incorporar a la formulación del recubrimiento un agente de control o nivelación de flujo para contribuir a la nivelación de los recubrimientos aplicados y termoestables. Tales agentes de control de flujo incluyen típicamente polímeros acrílicos y se encuentran disponibles y se pueden obtener de varios suministradores, a saber, "MODAFLOW" de la compañía Monsanto, "BYK 360P" de BYK Mallinkrodt y "ACRONAL" de BASF. Un intervalo de concentración adecuado para la incorporación del agente de control de flujo al recubrimiento es de 0,25% a 1,5% en peso, basado en el peso de los sólidos de la resina, y preferiblemente en el intervalo de 0,60% a 1% en
peso.
Los recubrimientos en polvo pueden ser curados o reticulados sin el uso de un catalizador. Sin embargo, es opcional usar un catalizador convencional para contribuir a la reacción de reticulación del poliisocianato con los poliésteres. Los catalizadores adecuados incluyen hidróxidos de metales alcalinos o hidróxidos de metales alcalino-térreos, carbonatos de metales alcalinos, carbonatos de metales alcalino-térreos, alcoholatos de metal alcalino-compuestos organometálicos, tales como octoato estannoso, diacetato de di-n-butil-estaño, laurato de di-n-butil-estaño, mercapturo de di-n-butil-estaño, tiocarboxilato de di-n-butil-estaño, maleato de di-n-butil-estaño, capturo de dioctil-estaño, tiocarboxilato de dioctil-estaño, maleato de dioctil-estaño, acriloxitri-n-butil-estaño, acriloxitrifenil-estaño, alil-tri-n-butil-estaño, alil-trimetil-estaño, alil-trifenil-estaño, bis(2-etilhexanoato)estaño, bis(neodecanoato)estaño, bis(tri-n-butiletannil-estaño)acetileno, dicarboxilato de bis(tri-n-butil-estaño)acetileno, óxido de bis(trifenil-estaño), óxido de hidróxido de n-butil-estaño, n-butiltris(2-etilhexanoato)estaño, ciclopentadieniltri-n-butil-estaño, óxido de 1,3-diacetoxi-1,1,3,3-tetrabutil-estaño, dialil-di-n-butil-estaño, di-n-butil-bis(2-etilhexanoato)estaño, di-n-butil-bis(2-etilhexilmaleato)estaño, di-n-butil-bis(metilmaleato)estaño, di-n-butil-bis(2,4-pentanodionato)estaño, di-n-butildiacetoxi-estaño, di-t-butildiacrilato de estaño, di-n-butil-n-butoxi-estaño, di-n-butildimetacrilato de estaño, di-n-butildimetoxi-estaño, di-n-butildiacrilato de estaño, di-n-butil-S,S'-bis(isooctilmercaptoacetato)estaño, óxido de di-n-butil-estaño, sulfuro de di-n-butil-estaño, óxido de dietil-estaño, dimetilaminotri-n-butil-estaño, dimetilaminotrimetil-estaño, dimetil-S,S'-bis(isooctilmercaptoacetato)estaño, dimetildineodecanoato de estaño, dimetilhidroxi(oleato)estaño, óxido de dimetil-estaño, dioctildilaurilato de estaño, dioctildineodecanoato de estaño, óxido de dioctil-estaño, divinil-di-n-butil-estaño, 1-etoxivinil-tri-n-butil-estaño, etinil-tri-n-butil-estaño, metacriloxi-tri-n-butil-estaño, feniletinil-tri-n-butil-estaño, feniltri-n-butil-estaño, tetra-acetoxi-estaño, tetraalil-estaño, tetra-t-butoxi-estaño, tetra-n-butil-estaño, tetraetil-estaño, aducto de tetraisopropoxi-estaño e isopropanol, tetraisopropil-estaño, tetrakis(dietilamino)estaño, tetrakis(dimetilamino)estaño, tetrametil-estaño, tetra-n-octil-estaño, tetra-n-pentil-estaño, tetrafenil-estaño, tetravinil-estaño, tri-n-butilbenzoiloxi-estaño, tri-n-butiletoxi-estaño, tri-n-butilmetoxi-estaño, tri-n-butil-estaño, viniltri-n-butil-estaño, fenilmercuripropionato y octoato de plomo; monoaminas como trietilamina y N,N-dimetilciclohexilamina; diaminas como 1,4-diazabiciclo-2,2,2-octano, N,N,N',N'-tetrametiletilendiamina, N,N,N',N'-tetrametilpropano-1,3-diamina, y N,N,N',N'-tetrametil hexano-1,6-diamina; triaminas como N,N,N',N'',N''-pentadimetil-dietilentriamina, N,N,N',N'',N''-pentametil-dipropilentriamina, tetrametil-guanidina; aminas cíclicas como trietilendiamina, N,N'-dimetil-piperazina, N-metil,N'-(2-dimetilamino)etilpiperazina, N-metilmorforina, N.(N',N'-dietil aminoetil)-morforina, y 1,2-dimetil-imidazol; alcohol-aminas como dimetilaminoetanol, dimetilaminoetoxietanol, N,N,N'-trimetilamino etanolamina, N-metil-N'-(2-hidroxietil)-piperazina, y N-(2-hidroxietil)-morfolina; éter-aminas como bis(2-dimetilaminoetil)-éter, etilenglicolbis(3-dimetil)-aminopropil-éter; y también sales como cloruro de calcio, cloruro de litio, bromuro de litio, y yoduro de potasio. Es preferible utilizar como catalizador el complejo organometálico y la sal organometálica basados en estaño. Estos catalizadores pueden emplearse tanto por separado como en combinación. Asimismo, dado que el tipo y cantidad del catalizador empleado varían en dependencia del tipo y cantidad de la resina y el cianato orgánico polivalente, así como de las condiciones de curado, es necesario llevar a cabo una cuidadosa selección para conseguir el rendimiento adecuado. Para la presente invención proporcionarían buenos resultados dilaurato de dibutil-estaño, óxido de dibutil-estaño, octoato estánnico, etc. Se encontró que un intervalo adecuado de concentraciones para la incorporación del catalizador al recubrimiento era de 0,01% a 1% en peso, basado en el peso de las resinas sólidas y, de preferencia, de 0,05% y 0,4% en peso.
Todos los ingredientes se premezclaron en un mezclador de alta velocidad durante 2 minutos para asegurar un mezclamiento homogéneo y fragmentar el componente sólido en partículas pequeñas. La mezcla uniforme resultante se procesó luego de manera continua a través de un extrusor de doble husillo para producir una masa fundida de viscosidad uniforme. La temperatura de extrusión se mantuvo en 80ºC, tanto en la zona 1 como en la 2, a 150 rpm. Los productos extruidos de la masa fundida se pasaron a través de un par de cilindros de compresión, enfriados por agua, con para proporcionar un producto desmenuzable. A continuación, se pulverizaron los productos utilizando un molino con martillo, mientras se alimentaba lentamente nitrógeno líquido a la cámara de molienda. La clasificación de las partículas utilizando un tamiz Alpine, produjo polvos con tamaños de partículas de 125 micrómetros o menos.
Los polvos se aplicaron mediante pulverización electrostática a paneles de acero laminados en frío, conectados a tierra, y se evaluaron las propiedades de recubrimiento después del curado.
Las resinas de poliéster modificadas con 1,3-propanodiol alcanzaron propiedades similares a las basadas en neopentilglicol, como se analiza en los Ejemplos 1 a 5 y en la Tabla 2. Las temperaturas de transición vítrea (T_{g}) de los poliésteres decrecieron a medida que aumentaba el contenido de 1,3-propanodiol, como se muestra en la Tabla 2. Por ejemplo, los valores de T_{g} variaban desde 61ºC para los poliésteres de neopentilglicol a 48ºC para el poliéster de 50% de PDO.
Las temperaturas de transición vítrea para los poliésteres se determinaron desde el segundo ciclo de calentamiento, mediante calorimetría de exploración diferencial (DSC), a una velocidad de exploración de 10ºC/minuto. Esto implicaba calentar primeramente las muestras hasta obtener la masa fundida y, a continuación, enfriar rápidamente la resina antes de calentar el material una segunda vez.
No se observó cristalización o máximos de fusión en las curvas de DSC de los poliésteres derivados del neopentilglicol y el 1,3 propanodiol, lo que indica que estos poliésteres son amorfos. Esto se muestra en la gráfica de la Figura 1. Sin embargo, el poliéster obtenido a partir del 1,3-propanodiol puro era un polímero semicristalizado, con temperaturas de cristalización y fusión de 88ºC y 167ºC, respectivamente. Por tanto, solo cuando el NPG se remplaza parcialmente por PDO, hasta 50% en moles, se obtienen poliésteres amorfos, apropiados para las aplicaciones de recubrimiento.
Los poliésteres basados en mezclas de PDO/NPG son de viscosidad ligeramente superior que los poliésteres basados en neopentilglicol, de acuerdo con las mediciones de viscosidad dinámica que se muestran en la Figura 2. Sin embargo, las mezclas de polvos de los poliésteres de PDO/NPG se procesaron fácilmente mediante el extrusor, con relación al control de NPG.
Todas las muestras pasaron el ensayo de estabilidad en el almacenamiento, excepto una, la del polvo derivado del poliéster que contenía 50% de PDO, como se muestra en la Tabla 5.
La modificación de los poliésteres con 1,3-propanodiol aumentó de manera significativa la flexibilidad (medida como resistencia al impacto) de los recubrimientos en polvo basados en mezclas de PDO/NPG, como se muestra en la Tabla 6. Se investigó también la flexibilidad de los recubrimientos en polvo a -20ºC de temperatura. Los poliésteres modificados con 1,3-propanodiol todavía alcanzaron una flexibilidad mejorada de manera significativa, aunque los valores fueron mucho más bajos que los obtenidos a temperatura ambiente. El aparato de ensayo de impacto, y los paneles
de recubrimiento se acondicionaron durante un período de, al menos, 24 horas, antes del ensayo a -20ºC (Tabla 7).
Los polvos basados en PDO y NPG proporcionaron buenos valores de brillo a 20 y 60 grados, como se muestra en la Tabla 8. La película del recubrimiento obtenida a partir de poliéster de PDO puro exhibió un grado de brillo mucho menor, debido a la cristalinidad y la baja capacidad de flujo.
Todos los recubrimientos evaluados mostraron excelente adherencia a los sustratos de acero laminados en frío, como se observa en la Tabla 9. Pasaron sin fallos el ensayo de adherencia de cinta con rayado en cruz. El reemplazamiento de NPG por PDO tuvo muy poco efecto sobre la dureza de lápiz final. Los recubrimientos tuvieron también muy buena resistencia al agua, tanto para las resinas derivadas de PDO, como para el control, pasando más de 1000 horas sin fallos. En el caso de la resistencia a la doble frotación con MEK, los sistemas basados en las mezclas de PDO/NPG tuvieron valores ligeramente inferiores. Por tanto, los resultados indican que los recubrimientos basados en mezclas de PDO/NPG combinaban buena tenacidad de la película y flexibilidad al impacto con elevado brillo y excelente adherencia.
Los recubrimientos expuestos a ácido clorhídrico, hidróxido de sodio, gasolina, y mostaza durante 24 horas, mostraron una excelente resistencia a los ácidos, sosa cáustica y gasolina, en comparación con el recubrimiento control modificado. Todos los recubrimientos mostraron también muy buena resistencia a las manchas de mostaza. Resulta claro que la resistencia a la deformación no sólo se relaciona con la resistencia química, sino también con la dureza de los recubrimientos. Las resinas blandas tienden a mancharse más que las tenaces. Los recubrimientos derivados de PDO no afectaron a la dureza de lápiz ni a la resistencia química; por tanto, esto no tuvo ningún efecto sobre la resistencia a las manchas, como indican los datos en la Tabla 10. Los datos se presentan en forma de puntuaciones, en las cuales 10 representa ningún efecto, y 1 indica el deterioro más severo.
Los ejemplos siguientes servirán para ilustrar realizaciones específicas de la presente invención descrita en la presente memoria. Estos ejemplos se presentan solo con el objetivo de ilustrar y de ningún modo se deben interpretar que limitan el alcance de la presente invención.
Ejemplo 1
(Comparativo)
En el ejemplo 1 se sintetizaron resinas de poliéster con funciones hidroxilo mediante un proceso en dos etapas. Primero, se cargó un matraz de fondo redondo de tres bocas, de un litro de capacidad con 262,36 g (1,55 mol) de ácido tereftálico (TPA), 191,55 g (1,82 mol) de neopentilglicol (NPG), y 1,1 g de óxido de dibutil-estaño. El matraz se purgó con nitrógeno, y se calentó a 170ºC, y luego gradualmente a 190ºC durante 2 horas. A continuación, el lote se mantuvo a temperaturas de 190ºC a 200ºC, hasta que se hubo recogido \sim30% del agua destilada teórica. En este momento la temperatura del lote se elevó gradualmente hasta, y se mantuvo en, 225-230ºC hasta que el índice de acidez de la resina estuvo por debajo de 2 mg de KOH/g de resina. Luego, la temperatura del baño se disminuyó por debajo de \sim200ºC y se añadieron 64,93 g (0,39 mol) de ácido isoftálico (IPA) y 31,16 g (0,23 mol) de trimetilolpropanotriol (TMP). La temperatura se mantuvo a \sim230ºC y se continuó la esterificación hasta un índice de acidez inferior a 3 mg de KOH/g. El producto de la reacción se vertió sobre un papel de aluminio y se dejó enfriar a temperatura ambiente. El tiempo total de la reacción fue aproximadamente de 15 a 20 horas. Antes de la reacción se añadieron al matraz 12 ml de xileno/agua, para facilitar la eliminación del agua formada durante la reacción. Las propiedades básicas de este poliéster se recogen en la Tabla 2.
Ejemplo 2
En el ejemplo 2, se sintetizaron, mediante la misma técnica que se describe en el ejemplo 1, resinas de poliéster con funciones hidroxilo con la excepción de que se sustituyó el 1,3-propanodiol por neopentilglicol con una relación molar de 15%. Por tanto, en la primera etapa se cargaron en el matraz 266,11 g (1,57 mol) de ácido tereftálico (TPA), 165,27 g (1,57 mol) de neopentilglicol (NPG), 21,53 g (0,28 mol) de 1,3-propanodiol (PDO), y 1,1 g de óxido de dibutil-estaño. Después de que se terminó la pre-reacción, se añadieron 65,86 g (0,39 mol) de ácido isoftálico (IPA), y 31,24 g
(0,23 mol) de trimetilolpropanotriol. Las propiedades básicas de este poliéster también se recogen en la Tabla 2.
Ejemplo 3, Ejemplo 4, y Ejemplo 5
(Comparativo)
En los Ejemplos 3-5 se sintetizaron resinas de poliéster con funciones hidroxilo utilizando la misma técnica que la descrita en el Ejemplo 1, con la excepción de que el 1,3-propanodiol se sustituyó por neopentilglicol, en incrementos de 30, 50 y 100% en moles. En la Tabla 1 se muestran las composiciones en moles de las resinas de poliéster resultantes. En la Tabla 2 se recogen las propiedades básicas de este poliéster.
TABLA 1 Composiciones en moles de las resinas de poliéster
Ejemplo 1 Ejemplo 2 Ejemplo 3 Ejemplo 4 Ejemplo 5
100% NPG 15% PDO 30% PDO 50% PDO 100% PDO
Ácido isoftálico (IPA) 0,097 0,097 0,097 0,097 0,097
Ácido tereftálico (TPA) 0,389 0,389 0,389 0,389 0,390
Neopentilglicol (NPG) 0,457 0,389 0,321 0,230 0,000
1,3-propanodiol (PDO) 0,000 0,069 0,138 0,230 0,462
Trimetilolpropano (TMP) 0,057 0,056 0,055 0,054 0,051
TABLA 2 Propiedades de las resinas de poliéster
Ejemplo 1 Ejemplo 2 Ejemplo 3 Ejemplo 4 Ejemplo 5
100% NPG 15% PDO 30% PDO 50% PDO 100% PDO
Equivalentes de hidroxi 1179 1064 1162 1406 1146
Índice de hidroxilo 47,6 52,7 48,3 39,9 49,0
Viscosidad a 190ºC, poises 142 317 446 358 - - - -
Índice de acidez <3 <3 <2 <2 <3
Temperatura de transición
vítrea, T_{g} 61ºC 56ºC 53ºC 48ºC 32ºC
Color antes de la molienda Transparente Transparente Transparente Amarillo claro Amarillo claro
PDO = 1,3-propanodiol.
Ejemplo 6
(Comparativo)
En el ejemplo 6, los recubrimientos en polvo se prepararon a partir del poliéster con funciones hidroxilo del Ejemplo 1 a través de la formulación con el agente reticulante diisocianato de isoforona bloqueado con caprolactama sin un catalizador, utilizando una relación molar para NCO/OH de 1,05/1. Se incorporó también al recubrimiento un agente de control de flujo a 0,75% en peso, basado en el peso de los sólidos de la resina.
Se premezclaron inicialmente 300 g de la resina de poliéster del Ejemplo 1, 64,12 g de diisocianato de isoforona bloqueado con caprolactama ("Cargill 2400"), y 2,73 g de agente de control de flujo ("polvo de Modaflow 2000") en un mezclador de alta velocidad durante 2 minutos para asegurar un mezclamiento homogéneo, y para fragmentar el componente sólido en partículas pequeñas. La mezcla uniforme resultante se procesó luego de manera continua a través de un extrusor de doble husillo para producir una masa fundida de viscosidad uniforme. La temperatura de extrusión se mantuvo en 80ºC, tanto en la zona 1 como en la 2, a 150 rpm. Los materiales extruidos de la masa fundida se pasaron a través de un par de cilindros de compresión, enfriados por agua, para obtener un producto desmenuzable. A continuación, se pulverizaron los productos utilizando un molino de martillos, mientras se administraba lentamente nitrógeno líquido a la cámara de molienda. La clasificación de las partículas utilizando un tamiz Alpine, produjo polvos con tamaños de partículas de 125 \mum (micrómetros) o menos.
Los polvos se aplicaron mediante pulverización electrostática a paneles de acero laminados en frío, conectados a tierra (Panel Q QD-36), que se curaron en un horno a 180ºC durante 30 minutos. Las propiedades de recubrimiento se evaluaron después del curado.
Ejemplo 7, Ejemplo 8, Ejemplo 9, y Ejemplo 10
(Comparativo)
En los Ejemplos 7 a 10, los recubrimientos en polvo se prepararon a partir de los poliésteres con funciones hidroxilo, derivados del 1,3-propanodiol, mediante el procedimiento descrito en el Ejemplo 6. La composición de los recubrimientos en polvo se muestra en la Tabla 3. Las propiedades del 100% de neopentilglicol se compararon con las propiedades de recubrimientos formulados con neopentilglicol sustituido con varios por cientos de 1,3-propanodiol.
TABLA 3 Formulaciones de recubrimientos en polvo
Ejemplo 6 Ejemplo 7 Ejemplo 8 Ejemplo 9 Ejemplo 10
NP100 300,00 - - - - - - - - - - - - - - - -
PDO15 - - - - 300,00 - - - - - - - - - - - -
PDO30 - - - - - - - - 300,00 - - - - - - - -
PDO50 - - - - - - - - - - - - 300,00 - - - -
PDO100 - - - - - - - - - - - - - - - - 280,00
Caprolactama-b-IPDI 64,12 71,05 65,06 53,77 61,57
Agente de nivelación 2,73 2,78 2,74 2,65 2,56
Total 366,85 373,84 367,80 356,42 344,13
Ejemplo 11
En el Ejemplo 11 se determinó la procesabilidad de varias formulaciones mediante su procesamiento a través de un extrusor. El polvo basado en 100% de 1,3-propanodiol resultó más difícil de procesar, debido a su mayor viscosidad. Los resultados se muestran en la Tabla 4.
TABLA 4 Procesabilidad de los recubrimientos de poliéster
Parámetro NP100 PDO15 PDO30 PDO50 PDO100
Par 73% 69% 72% 67% 80%
Zona de temperatura 1 (ºC) 80 80 80 80 90
Zona de temperatura 2 (ºC) 80 80 80 80 80
Procesabilidad Buena Buena Buena Buena Pobre
Ejemplo 12
En el Ejemplo 12 se examinó la estabilidad al almacenamiento de las variadas formulaciones, situando el polvo en un recipiente tapado, el cual se colocó en un ambiente de 40ºC durante 10 días. Los polvos se examinaron en busca de pérdidas de las propiedades de flujo libre, o formación de grumos que no se rompiesen con facilidad, cada día, durante 10 días. Aquellos que conservaban las propiedades de flujo libre al cabo de diez días, pasaron el ensayo. Todas las formulaciones, excepto una, pasaron el ensayo. El polvo derivado del poliéster que contenía 50% de PDO no consiguió fluir libremente después de 5 días, lo que se debió a la T_{g} relativamente baja de dicho poliéster. El polvo que contenía poliéster derivado de 100% de PDO mostró una buena estabilidad ante el almacenamiento, proporcionada por su cristalinidad, dado que el poliéster poseía una baja T_{g}.
TABLA 5 Estabilidad en almacenamiento
NP100 PDO15 PDO30 PDO50 PDO100
Estabilidad ante el
almacenamiento (días) >10 >10 >10 \approx5 >10
Ejemplo 13
En el ejemplo 13 se evaluó la resistencia al impacto de frente/reverso para las diversas formulaciones. La resistencia al impacto aumentó desde 1,1 m.N (metros. Newton) para el recubrimiento de NP100 hasta 11,3 m.N. para PDO30 y hasta 18,1 m.N para el recubrimiento PDO50, para un espesor de la película de alrededor de 0,08 mm. Además, la resistencia al impacto dependía fuertemente del espesor de la película, teniendo las películas más gruesas la menor flexibilidad. Los datos se muestran en la Tabla 6.
TABLA 6 Resistencia al impacto de frente/reverso de los recubrimientos en polvo
Espesor (mm) NP100 m.N. PDO15 m.N. PDO30 m.N. PDO50 m.N. PDO100 m.N
0,022-0,030 - - - - - - - - - - - - - - - -
0,030-0,030 18,1/18,1
0,036-0,041 6,8/6,8 18,1/18,1 18,1/18,1 18,1/18,1 - - - -
0,041-0,048 - - - - - - - - - - - - - - - - 18,1/18,1
0,048-0,056 2,3/1,7 - - - - - - - - 18,1/18/1 - - - -
0,056-0,064 - - - - 15,8/15,8 18,1/18,1 18,1/18/1 18,1/18,1
0,074-0,079 1,1<0,9 6,8/9,0 11,3/13,6 18,1/18,1 - - - -
0,081-0,089 - - - - 3,4/4,5 6,8/9,0 - - - -
m.N. = metro. Newton
Ejemplo 14
Los recubrimientos en polvo se ensayaron también a bajas temperaturas. El aparato de ensayo de impacto y los paneles de recubrimiento se acondicionaron durante al menos 24 horas antes del ensayo a 20ºC. Las formulaciones con 1,3-propanodiol aún consiguieron mejorar de manera significativa la flexibilidad, aunque los valores fueron mucho menores que los conseguidos a temperatura ambiente. Los resultados se muestran en la Tabla 7.
TABLA 7 Resistencia al impacto de los recubrimientos en polvo a bajas temperaturas
Espesor (mm) NP100 m.N. D015 m.N. D030 m.N. D050 m.N. D0100 m.N.
0,030-0,036 - - - - - - - - - - - - 13,6/13,6 18,1/18,1
0,036-0,041 3,2/0,9 5,6/4,5 6,8/6,8 9,0/9,0 - - - -
0,041-0,048 - - - - - - - - - - - - - - - - 18,1/18,1
0,048-0,056 0,9/<0,5 3,4/1,8 3,4/2,3 4,5/3,4 - - - -
0,056-0,064 - - - - 2,0/0,7 2,5/0,9 - - - - - - - -
0,074-0,079 - - - - 1,4/0,5 2,0/0,7 - - - - - - - -
Ejemplo 15
Se examinó el brillo de los recubrimientos en polvo basados en PDO y NPG, de acuerdo con ASTM D 523 a ángulos de 20º y 60º. El recubrimiento obtenido a partir de poliéster de PDO puro mostró un brillo muy inferior, debido a la cristalinidad y la pobre fluidez. Los resultados se muestran en la Tabla 8.
TABLA 8 Brillo
NP100 PDO15 PDO30 PDO50 PDO100
Brillo a 60º 156 151 152 153 130
Brillo a 20º 121 114 113 115 68
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 16
Todos los recubrimientos evaluados mostraron una excelente adherencia a los sustratos de acero laminados en frío. Se ensayó la adherencia de todos los recubrimientos de acuerdo a ASTM D-3359-92 y todos pasaron el ensayo de adherencia de cinta con rayado en cruz con un valor de 5B, es decir, sin fallos. Todos los recubrimientos se sometieron al ensayo de dureza, y se observó que el reemplazamiento de NPG por PDO tenía poco efecto sobre la dureza final de lápiz. Los recubrimientos también demostraron muy buena resistencia al agua tanto para las resinas derivadas de PDO como las de control, pasando más de 1000 horas sin registrarse fallos. La resistencia al agua, ensayada de acuerdo con ASTM D-2247-94 implicaba la exposición de los paneles de recubrimiento al agua a 40ºC en una cámara. En el caso de la resistencia a la doble frotación con MEK, los sistemas basados en una mezcla de PDO/NPG tuvieron valores ligeramente inferiores. Por tanto, los resultados indican que los recubrimientos basados en mezclas de PDO/NPG combinan una buena dureza de película y flexibilidad al impacto con elevado brillo y excelente adherencia.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 9 Dureza, adherencia, MEK y resistencia al agua de los recubrimientos de polvo de poliéster
Muestra NP100 PDO15 PDO30 PDO50 PDO100
Espesor de película/mm 0,038 0,038 0,041 0,038 0,036
Dureza B B B B B
Adherencia 5B 5B 5B 5B 5B
Frotaciones con MEK 128 124 120 13,2 138
Resistencia al agua/horas >1000 >1000 >1000 >1000 ->1000
PDO = 1,3-propanodiol
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 17
Se expusieron todos los recubrimientos a HCl al 10%, NaOH al 10%, gasolina y mostaza durante 24 horas. Mostraron excelente resistencia a ácido, sosa cáustica y gasolina, en comparación con el control. Todos los recubrimientos exhibieron, igualmente, muy buena resistencia a las manchas de mostaza. Es evidente que la resistencia a las manchas no está relacionada solamente con la resistencia química, sino también con la dureza de los recubrimientos. Las resinas blandas tienden a mancharse más que las duras. Los recubrimientos derivados de PDO no afectaron la dureza de lápiz y la resistencia química y, por tanto, no tuvieron efecto sobre la resistencia a las manchas. Los datos se muestran en la Tabla 10 en forma de puntuaciones, en las que 10 representa ausencia de efecto, y 1 indica el deterioro más severo.
TABLA 10 Resistencia química y a las manchas de los recubrimientos en polvo
Parámetro NP100 PDO15 PDO30 PDO50 PDO100
HCl al 10% 10 10 10 10 10
NaOH al 10% 10 10 10 10 10
Mostaza 10 10 10 10 10
Gasolina 10 10 10 10 10
Ejemplo 18
Se examinó el brillo de los recubrimientos en polvo basados en PDO y NPG, como se describe en el Ejemplo 15. El ensayo se realizó utilizando una lámpara UVA. La exposición a UV se realizó durante un período de días, utilizando un ciclo de ensayo estándar, de 12 horas; 8 horas de exposición a UV en una cámara en una cubeta con agua a 60ºC y 4 horas sin UV y con el agua a 50ºC.
TABLA 11
Retención de brillo a 20 grados, % Retención de brillo a 60 grados, %
Tiempo de 430 800 1200 1600 2020 2430 430 800 1200 1600 2020 2430
exposición
QUV, horas
Control 101 97 92 84 70 57 99 97 94 91 87 75
100% NPG 101 101 93 84 70 59 99 98 94 90 87 77
15% PDO 99 96 87 80 65 53 99 97 93 88 85 72
30% PDO 101 98 91 86 72 55 99 97 94 89 85 69
50% PDO 98 94 85 77 64 47 99 96 90 86 80 59
100% PDO 92 90 81 77 65 46 95 94 85 82 74 58
Recubrimientos a base de disolvente
Retención de brillo a 20 grados, % Retención de brillo a 60 grados, %
Tiempo de 430 800 1200 1600 2020 2430 430 800 1200 1600 2020 2430
exposición
QUV, horas
Control 97 90 80 71 52 48 99 98 95 93 89 76
100% NPG 98 92 79 70 57 48 99 98 96 93 87 77
15% PDO 99 93 85 76 56 43 99 98 94 94 88 73
30% PDO 98 92 85 75 51 44 99 98 93 93 87 72
50% PDO 97 94 81 60 41 30 99 97 85 85 76 57

Claims (10)

1. Una composición de un recubrimiento en polvo de poliéster que tiene como sus elementos:
a) una resina de poliéster formada por la reacción de un glicol alifático y uno o más ácidos dicarboxílicos, en la cual el glicol alifático es de 5 a 50% en moles de 1,3-propanodiol;
b) un agente reticulante bloqueado con poliisocianato; y
c) opcionalmente, catalizadores, agentes auxiliares y aditivos convencionales.
2. La composición del recubrimiento en polvo de la reivindicación 1, en la que el glicol alifático se selecciona del grupo que consta de 1,3-butilenglicol, 1,4-butilen glicol, etilenglicol, propilenglicol, 2-metil-1,3-propanodiol y neopentilglicol.
3. La composición del recubrimiento en polvo de la reivindicación 2, en la que el glicol alifático es neopentilglicol, en el cual de 5% a 50% en moles del mismo está reemplazado por 1,3 propanodiol.
4. La composición del recubrimiento en polvo de las reivindicaciones 1, 2 ó 3 que comprende adicionalmente cantidades menores de agentes ramificantes seleccionados del grupo que consta de trimetilolpropano, trimetiloletano y pentaeritrol.
5. La composición del recubrimiento en polvo de una cualquiera de las reivindicaciones precedentes, en las cuales la resina de poliéster incluye:
a) neopentilglicol sustituido con 5% a 50% de 1,3-propanodiol; y
b) un ácido dicarboxílico.
6. La composición del recubrimiento en polvo de una cualquiera de las reivindicaciones precedentes, en las que los ácidos dicarboxílicos se seleccionan del grupo que consta de ácidos dicarboxílicos saturados, insaturados, alifáticos o aromáticos.
7. La composición del recubrimiento en polvo de la reivindicación 6, en la que los ácidos dicarboxílicos se seleccionan del grupo que consta de ácidos ftálico, tereftálico, sebácico, maleico, fumárico, succínico, adípico, azelaico, malónico o sus mezclas.
8. La composición del recubrimiento en polvo de la reivindicación 7, en la que los ácidos dicarboxílicos se seleccionan de ácidos isoftálico y tereftálico, por separado o una de sus mezclas.
9. Una composición de recubrimiento en polvo de poliéster que tiene como sus elementos:
a) una resina de poliéster caracterizada por una índice de hidroxilo de 30 a 100 mg de KOH/g, formada mediante la reacción de neopentilglicol con una mezcla de ácido tereftálico e isoftálico, en la cual la relación de tereftálico a isoftálico está en el intervalo de 50/50 a 90/10, y en la cual, de 15% a 50% del neopentilglicol está sustituido por 1,3-propanodiol; y
b) un diisocianato de isoforona bloqueado con caprolactama.
10. Cualquier producto recubierto fabricado utilizando la composición de recubrimiento en polvo de una cualquiera de las reivindicaciones precedentes.
ES00979506T 1999-10-19 2000-10-19 Composiciones de recubrimiento en polvo de poliester basadas en 1,3-propanodiol. Expired - Lifetime ES2264942T3 (es)

Applications Claiming Priority (4)

Application Number Priority Date Filing Date Title
US671227 1996-06-27
US16033999P 1999-10-19 1999-10-19
US160339P 1999-10-19
US67122700A 2000-09-27 2000-09-27

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2264942T3 true ES2264942T3 (es) 2007-02-01

Family

ID=26856809

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES00979506T Expired - Lifetime ES2264942T3 (es) 1999-10-19 2000-10-19 Composiciones de recubrimiento en polvo de poliester basadas en 1,3-propanodiol.

Country Status (5)

Country Link
EP (1) EP1230285B1 (es)
AT (1) ATE326494T1 (es)
DE (1) DE60028072T2 (es)
ES (1) ES2264942T3 (es)
WO (1) WO2001029107A1 (es)

Family Cites Families (3)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US5160792A (en) * 1991-02-04 1992-11-03 Eastman Kodak Company Thermosetting powder coating compositions
DE19608116A1 (de) * 1995-03-14 1996-09-19 Degussa Wärmehärtbare Überzugsmasse
DE19903710A1 (de) * 1999-01-30 2000-08-03 Bayer Ag Uretdiongruppen und freie Isocyanatgruppen aufweisende Pulverlackvernetzer

Also Published As

Publication number Publication date
ATE326494T1 (de) 2006-06-15
EP1230285B1 (en) 2006-05-17
WO2001029107A1 (en) 2001-04-26
DE60028072D1 (de) 2006-06-22
DE60028072T2 (de) 2006-11-30
EP1230285A1 (en) 2002-08-14

Similar Documents

Publication Publication Date Title
JP5310565B2 (ja) ポリ乳酸セグメントを含有する共重合ポリウレタン樹脂、これを含有する水系エマルジョンおよびコーティング液組成物
US7078476B2 (en) Copolyester resin for solventborne coating and coating composition comprising the same
JP6903832B2 (ja) ポリウレタン水分散体およびコーティング剤
JPH083297A (ja) 塗料用樹脂組成物
KR20130092575A (ko) 열경화성 코팅 조성물
US5563236A (en) Resin composition for coating
WO2001029108A1 (en) Acrylic polyurethane coating compositions
ES2235257T3 (es) Aglutinante formador de peliculas para composiciones de revestimiento y composiciones de revestimiento que comprenden el mismo.
ES2355563T3 (es) Composiciones de polvo termoendurecible para revestimientos.
ES2264942T3 (es) Composiciones de recubrimiento en polvo de poliester basadas en 1,3-propanodiol.
JP5560530B2 (ja) 共重合ポリエステル樹脂
JP2006124610A (ja) ポリウレタン塗料組成物
EP3350241B1 (en) Curable coating compositions using succinic acid
BRPI0806435A2 (pt) composição curável para revestimento de bobinas e processo para preparar uma composição curável para revestimento de bobinas melhorada
JPH0619063B2 (ja) 粉体塗料用樹脂組成物
JPH0517682A (ja) 水系分散体およびこれを用いた水系塗料用樹脂組成物
JPH061945A (ja) 塗装鋼板用塗料組成物
WO2016067824A1 (ja) ポリウレタン樹脂の水分散体およびそれを用いたプラスチックフィルム用コーティング剤
JPH07331167A (ja) 被覆組成物とこれを塗装した塗装金属板
JPH0797547A (ja) 塗料用樹脂組成物
JP3601717B2 (ja) ポリエステル樹脂組成物
JPH09272837A (ja) 塗料用樹脂組成物
JPH0258304B2 (es)
JP3902115B2 (ja) 塗料用樹脂組成物
JP4117513B2 (ja) 塗料用樹脂組成物